Вы находитесь на странице: 1из 20

CORRECCIONES:

1. NO SE ESPECIFICA EL PROBLEMA A INVESTIGAR ( VA EN EL TITULO)


2. FALTA LA BIBLIOGRAFIA
3. LA PRINCIPAL INVESTIGACION TENIA QUE SER DE PERIODICOS
4. CUALES SON LOS IMPACTOS A DESARROLLAR

PROBLEMA: Ubicación Geográfica


Porque es un problema
Causas -> Que es lo que la provoca
-> Porque la provoca
Desarrollo -> Donde Sucede
-> Como
-> Que medidas se toman por parte del gobierno, del pais,
provincia, habitantes
-> Evolución, desde el primer día hasta el ultima (Situacion )
Consecuencias -> Impacto Social -> +
-> -
-> Impacto ambiental -> +
-> -
-> En que situación se encuentra hoy
Animales en extincion en el Noroeste Argentino:

El Noroeste argentino (NOA) es una región histórico-geográfica de la República Argentina,


estando integrada por las provincias de: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, y
Santiago del Estero.
Por razones ecológicas y fisiográficas en general la provincia argentina de La Rioja es
evidentemente parte del NOA

Clima:

Los vientos del este descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas
orientales de la cordillera Saltojujeña. Estas áreas tienen clima subtropical serrano con
abundantes lluvias. Los bosques y selvas serranas que tapizan estas montañas son conocidas
como yungas. Dichos vientos pasan ya secos hacia el oeste. Por esta causa las laderas
occidentales de la Cordillera Oriental y la Puna, poseen un clima frío, árido y seco.

Animales en extincion:

¿Qué son las especies en extinción?


Muchas especies animales han desaparecido de la Tierra...muchas son también las especies
que corren peligro de desaparecer. Por las primeras ya nada puede hacerse pero si podemos y
debemos protegerlos.

El Hemul:

La extinción es la muerte del último individuo de una especie y el huemul es una de las
especies que está en serio peligro de extinguirse, a causa de varios factores:
- la caza furtiva
- la introducción de especies, como el ciervo colorado, la liebre europea y el jabalí, que
compiten por el territorio y el alimento y les trasmiten enfermedades
- los incendios forestales
- el turismo sin control
- la transformación de su entorno natural por la cría de ganado
- las construcciones a gran escala de caminos
- la minería
- el abandono de perros domésticos que hace que se unan a jaurías muertas de hambre
También llamado Shonen por los Tehuelches y Taruja en la región del norte, el huemul es una
especie de ciervo. El del sur vive en la región patagónica y se traslada entre Chile y Argentina.
El del norte es propio delas regiones montañosas del Perú, Bolivia, Chile y el norte argentino.
En nuestro país se encuentra en las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. Habita
en los pastizales de los pisos superiores de las sierras.
Vive en grupos familiares de entre 3 y 15 integrantes, comúnmente formados por un macho
adulto, uno joven y muchas hembras. Tiene hábitos herbívoros. Posee pelaje pardo oscuro y
blanco sólo en la cara interna de las extremidades posteriores. Loa machos tienen cuernos una
gran cornamenta que renuevan todos los años. Pueden alcanzar los 90 kilos. Las hembras no
tienen cuernos. Son bastante más pequeñas. Ambos poseen orejas de 25 cm. de largo
aproximadamente, hocico y ojos brillantes. Tienen una cría por vez y su gestación es de 7
meses.
Este animal tan amenazado está siendo protegido por el Plan Nacional para la conservación de
Huemul. A través de la Resolución 103/03 del Honorable Directorio de la Administración de
Parques Nacionales (APN) esta entidad adhirió formalmente al Plan Nacional, sumándose a las
iniciativas previas de la Dirección General de Recursos Naturales de la Provincia de Santa Cruz
(Disposición 029/02) y la Dirección de Flora y Fauna Silvestres del Chubut (Disposición 05/03).
Simultáneamente ha sido declarado Monumento Natural Nacional y debido a su condición de
especie compartida entre dos países, fue incluido en la Convención Internacional de Bonn
sobre las especies migratorias. También está protegido por la Administración Nacional de
Parques Nacionales. Si no es posible implementar efectivamente EL Plan Nacional, en los
próximos tres a cinco años, es posible que el huemul desaparezca gradualmente de algunas
áreas.
“Poco conocido y casi condenado a desaparecer, el huemul se esconde en los bosques y
pastizales, para tratar de no convertirse en leyenda”.
Creemos que el peligro que corre este animal no es debido a causas naturales, como ocurrió
con los dinosaurios, entonces, toda acción que se oponga a las de los hombres que sólo
persiguen el enriquecimiento, es muy importante.

LA VICUÑA

La vicuña (vicugna) es uno de los cuatro camélidos que tenemos en nuestro país, uso
sostenible del recurso, a través de un buen manejo y aprovechamiento de su fibra, mediante
Comités de Manejo que ejecuten acciones de conservación y protección de la especie,
incrementando su población, para mejorar la calidad de vida de las familias que viven en las
zonas más alejadas en la región andina.La vicuña habita en el ecosistema alto andino de la
puna, a partir de los 3,800 y hasta los 5.000 SNM en zonas donde no compite con los rebaños
de animales domésticos, no permitiendo el sobre pastoreo ni la disputa territorial.En
Sudamérica encontramos vicuñas en el Perú, Chile, Argentina, Bolivia y Ecuador. La vicuña es
un animal silvestre, gregario y territorial. Socialmente constituyen tres tipos de organización:
grupos familiares, constituidos por un macho y cinco hembras o más; tropillas de machos
juveniles, que han sido expulsados de los grupos familiares; y los machos solitario

YAGUARETE

Nombre científico: Leo onca


Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En Peligro
Características: De aspecto pesado y robusto, es el felino más grande de América llegando
hasta los 2,5 m. de largo y 140 kgs. de peso. Su pelaje bayo anaranjado muestra mayor palidez
en los costados y se halla salpicado de rosetas negras, que llegan a medir 9 cm. de diametro,
por todo el cuerpo.
Hábitat: La especie busca refugio en la nuboselva salteña y jujeña, algunos sectores del Chaco
occidental y la selva misionera y frecuenta una gran variedad de ambientes: bosques tupidos,
tacuarales, picadas y sitios cercanos al agua.
Distribución: Habita Misiones, Jujuy, Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
Situación: La alteración de los ambientes naturales y a la persecución de que es objeto desde
tiempos virreinales debido al valor de su piel y fama de animal peligroso para el hombre y el
ganado.

YURUMI

Nombre científico: Myrmecophaga tridactyla


Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En Peligro
Características: Se distingue por su pelaje duro, largo y cerdoso, que forma en el cuello una
crin de hasta 24 cm. de longitud y se prolonga en una extensa cola, poblada de pelos de hasta
40 cm. de extensión, los cuales le otorgan el aspecto de un abanico o "bandera". La cabeza
presenta un hocico largo y tubular con la pequeña boca en el extremo, los ojos y las orejas son
pequeños. Su coloración varía desde el negro al blanco, pasando por diversas tonalidades de
gris. Alcanza los 215 cm. de largo y llega a los 50 Kg. Su lengua puede extenderla unos 61 cm.
fuera de la boca
Hábitat: Sabanas o abras cubiertas de pajonales y salpicaduras de termiteros. De igual modo
frecuenta la selva misionera y los bosques xerófilos del "Impenetrable" chaqueño.
Distribución: En las provincias septentrionales de Argentina: Misiones, Formosa, Chaco, este
de Salta, Noreste de Santiago del Estero y Norte de Corrientes.
Situación: Su baja población se debe a la alteración de su hábitat natural, su bajo potencial
reproductivo y su alta vulnerabilidad ante el hombre.

TATU CARRETA

Nombre científico: Priodontes maximus


Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En peligro
Características: Mide unos 150 a 160 cm. de longitud total, de los cuales 50 cm. corresponden
a la cola y está recubierto de un gran caparazón formado por nomerosas placas de coloración
amarillenta en los flancos y más parda en lo dorsal. Su peso estimado es de unos 60 kg.
aunque pueden existir individuos con un peso superior.
Hábitat: Ambientes chaqueños, en especial la vegetación xerófila del "Impenetrable".
Distribución: Zona chaqueña de la Argentina en las provincias de Chaco, Formosa, Salta,
Santiago del Estero y Tucumán.
Situación: El hombre es su peor enemigo, ya que lo captura por su carne o por su fama de
"animal raro" o "fósil viviente".
AGUARA GUAZU

Nombre científico: Chrysocyon brachyurus


Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En Peligro
Características: Cánido corpulento, de patas extendidas, tronco de menor largo que la alzada,
hocico alargado y filoso, orejas pronunciadas, una cola notablemente ancha que no llega a los
talones y dedos con uñas salientes y almohadillas grandes.
Hábitat: Vive en zonas abiertas -inundables o inundadas-, con pastizales y pajonales
salpicados de isletas de monte fuerte y palmares de caranday.
Distribución: Al este de Formosa y Chaco, el Norte de Santa Fe y Corrientes.
Situación: Su regresión numérica gravita debido a la pérdida de su hábitat.

CHANCHO QUIMILERO

Nombre científico: Parachoerus wagneri


Estatus Internacional: Vulnerable
Estatus Nacional: En Peligro
Características: Es el mayor de los chanchos silvestres. Su longitd total varía entre 1 m. y 1.22
m., correpondiendo a la cola unos 7 a 11 cm. En cuanto al peso ronda los 30 a 40 kg. La
coloración es pardo grisácea. Sus orejas llegan a los 11 o 12 cm. de largo.
Hábitat: Característico del Chaco seco u occidental con vegetacion xerófila tanto en
"quebrachales" o "palosantales" como en peladares o "cardonales".
Distribución: Oeste de la provincia de Chaco, este de Salta, Santiago del Estero y Nordeste de
Tucumán.
Situación: Su carne es muy apreciada por parte de los indígenas y criollos. Tiene su cuero
buena aceptación para diversos usos. También cazadores deportivos lo preferían como trofeo.

CHINCHILLA CHICA

Nombre científico: Chinchilla lanigera


Estatus Internacional: Indeterminada
Estatus Nacional: En Peligro
Características: Su longitud de cabeza y cuerpo sería de unos 20 cm. con una cola cercana a
los 10 cm. Las hembras llegan a pesar hasta 800 g. y los machos solo hasta los 500 g. La
coloración del pelaje es plateada.
Hábitat: En los Andes a la altura de 3000 m.s.n.m.
Distribución: Indicada para el noroeste argentino en la zona puneña.
Situación: De menor calidad de pelaje y tamaño, esta especie se ha impuesto mundialmente
como una de las principales pelíferas. Otra amenaza que sufre es la destrucción de la
vegetación costina por la presión alimenticia, que la privan de sustento y refugio.

Tres cazadores furtivos de grandes predadores de las yungas salteñas fueron detenidos en la noche del
domingo por personal de la Brigada de Investigaciones de Orán, en inmediaciones de la ruta 18, cuando
los efectivos detuvieron un camión pertrechado con elementos propios de un campamento andante, en
cuyo interior transportaba animales silvestres de especies protegidas, ya eviscerados y a punto de ser
despellejados.

Los cazadores fueron descubiertos a las 22.10, luego de que una patrulla policial, en inmediaciones del camino a Isla
de Cañas, a 35 kilómetros al noroeste de Orán, iniciara la persecución de un camión, del que ya se tenían referencias
de ser el vehículo utilizado por los cazadores para transportar el producto de sus incursiones, que consistían en
ejemplares de cueros y pieles preciadas para ser comercializadas a través de países vecinos, con el mercado asiático.
A metros del empalme con la ruta 50, la Policía interceptó el camión, un Mercedes Benz 1215, azul.
Al proceder a su requisa se halló en su interior a un puma marrón claro de aproximadamente 1,80 metros de largo,
muerto de un certero disparo en la cabeza y un yacaré de dos metros de la cabeza a la cola.
También se hallaron escopetas calibre 16 sin marcas, un rifle calibre 22 con cargador, diez cartuchos múltiples posta
de PG, diez cartuchos calibre 22 PG, cuchillos, puñal con vaina y un catálogo de fotos de muestras de distintos
animales salvajes pertenecientes a la fauna autóctona de las yungas argentino/boliviana.
En ese catálogo estaban establecidas las formas para cazarlos, eviscerarlos y el posterior tratamiento de la piel
obtenida de cada ejemplar exterminado.
Por ese incalificable delito ambiental fueron demorados tres hombres, identificados como Miguel Quiroga (41),
Gustavo Vaca (62) y Romualdo Tejerina (62), con domicilios en la localidad de Embarcación y la ciudad de San
Ramón de la Nueva Orán.
En el hecho tomó intervención
la fiscalía Correccional 3, Mónica Viazzi, quien dispuso se proceda al secuestro de las armas de fuego y de los animales
muertos, se identifique a los causantes, se les extraigan fichas dactilares y se envíen las planillas prontuariales de
los traficantes de fauna.
Fuente: El Tribuno.

Los dos meses de asamblea permanente en la que están los empleados de la Secretaría de Ambiente de
la Provincia, pusieron al descubierto una grave crisis institucional en el organismo.

Los motivos que impulsan dicha situación son varios y no todos pertenecen a la gestión de Mirta Terán, quien asumió
este año.
En estos días, sobresalen las quejas de profesionales de la Secretaría, quienes reclaman por la falta de recursos para
trabajar, la poca delimitación de funciones y las escasas perspectivas de gestión.
En el medio se cruzan otros hechos al menos llamativos ocurridos en los últimos tres años, tiempo en el cual
estuvieron al frente del organismo Julio Nasser, Francisco López Sastre y, desde febrero, Mirta Terán.
Uno es la dudosa muerte de pumas en la reserva de fauna de finca Las Costas que, según versiones, se debería a
una mala o escasa alimentación. Esto generó conmoción y cuestionamientos a las políticas aplicadas para la
conservación de animales silvestres.

Las demoras en la presentación de certificaciones de proyectos derivados de la ley de bosques, es otro motivo que
el organismo ambiental intenta sobrellevar.
“Los proyectos que nacen de la ley de bosques son fondos que vienen desde el año 2009, entonces para recibir los
fondos del 2012, hay que rendir los de años anteriores, y en esto hay demoras que intentamos pulir”, explicó Graciela
Ayala, subsecretaria de Gestión Ambiental. Solo el año pasado, Salta recibió más de 40 millones de pesos a través
de la ley de bosques, para aplicar a proyectos.
El desencadenante
Sin dudas que el conflicto de los trabajadores sacó a la luz la situación de la Secretaría. Se trata de un organismo
cuya principal misión es el cuidado del ambiente en toda la provincia, y se nutre para ejecutar sus tareas de fondos
nacionales y provinciales. Su tarea no es pequeña y mucho menos sencilla, ya que cae bajo su órbita la defensa de
la flora y fauna salteña.
“Lo que más nos perjudica es que no se están aplicando los programas correspondientes, ni se ejecutan los controles
sobre caza y pesca por excesivos retrasos en las decisiones y en el libramiento de fondos”, explicó una de las
profesionales que pidió no ser identificada. “No hay recursos, el exceso de burocracia es grande y cuesta salir a
realizar controles ambientales”, agregó otra.
Actualmente, el organismo desarrolla importantes proyectos a través del programa de Biodiversidad, pero según los
profesionales también fueron obstaculizados por los excesivos trámites y la escasez de recursos.
A contramano, el Ministerio de Producción Sustentable y Ambiente, del que depende la Secretaría, informó ayer la
partida de comisiones de trabajo hacia el interior.
Los empleados insisten en que los programas vinculados con el cuidado de la flora y la fauna acuática y terrestre, el
control a la pesca deportiva y de subsistencia, la caza deportiva y comercial de la iguana colorada, tienen serios
retrasos. “Hay profesionales acá que no están siendo aprovechados, y que no pueden trabajar bien porque siempre
falta algo”, explicó una de las profesionales.
Ayala admitió los inconvenientes: “Entiendo que hay cosas que operativamente podrían estar mejor y en eso estamos
enfocados”. Se refirió así tanto a los obstáculos burocráticos como a la falta de fondos.
Denuncias por maltrato laboral
Raúl Rodríguez, secretario de Organización de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), explicó a El Tribuno
que al gremio llegaron al menos ocho denuncias por violencia laboral en la Secretaría de Ambiente, cuyos casos
están siendo estudiados.
“Nosotros hemos girado al secretario de Trabajo de la Provincia, un comunicado donde expresamos la situación por
la que atraviesan las personas que trabajan en la Secretaría”, dijo.
Los principales reclamos de los empleados residen, según reza el petitorio, en “la regularización de los contratos
laborales y el pago de los haberes atrasados, el cese inmediato de la violencia laboral, hostigamiento y autoritarismo.
Además, las condiciones dignas de trabajo, la provisión de los elementos específicos para cada función, y la
asignación de tareas de acuerdo a la capacidad, a la experiencia y a la idoneidad”.

La semana pasada, la mayoría de los miembros del organismo protestaron en la vía pública pidiendo que se les
permita trabajar en condiciones dignas, que se respete la capacidad de los profesionales y que la Secretaría se
organice para un mejor desempeño de sus funciones.
“Somos la autoridad de aplicación de la ley de protección del medio ambiente, la número 7070, por esto es importante
que velemos por el cuidado del medio ambiente. No es un problema contra una persona”, expresó uno de los
empleados.

Según el Ministerio, van comisiones al interior


Ayer, desde el Ministerio de Producción Sustentable y Ambiente de la Provincia, informaron que las comisiones de
trabajo de la Secretaría, ya salieron rumbo al interior para llevar adelante los trabajos de rutina.
Sin embargo, la mayoría de los profesionales del organismo aseguran que “el 90 por ciento del tiempo la pasamos
en la oficina, y el otro 10 por ciento estamos en el campo. Exigimos que esta relación se invierta, y que podamos
salir a desarrollar nuestras tareas”, explicó uno de los manifestantes.
Desde el Ministerio también informaron que una comisión del programa de Biodiversidad, viajó a los departamentos
de Anta, Rosario de la Frontera y Metán, con el fin de constatar si efectivamente los pescadores poseen los carné de
pesca, y si realizan la práctica dentro de las áreas permitidas.
Inclusive, comunicaron salidas de comisiones a Orán y Tartagal, por parte de profesionales del programa Cambio y
Uso de Suelo, donde realizarán un relevamiento forestal.
Según la información oficial, técnicos del programa de Fiscalización y Control recorrerán la zona de Cachi y
alrededores para fiscalizar el manejo que se hace de los residuos peligrosos en estaciones de servicio y lubricentros,
como así también en hospitales y centros de salud en relación a los residuos patógenos. A su vez, la comisión de
Conservación Privada y Municipal irá a Coronel Moldes a trabajar en la zona de las Ruinas de Ablomé.

Productores ganaderos de Rinconada y zonas aledañas


mostraron gran preocupación por “estragos que producen las
vicuñas”, y solicitan al Gobierno y organismos nacionales con
asiento en la Puna para organizar programas de vacunación
y poder trabajar en la integridad del animal.
Resaltan que hace unos años el Gobierno propició la crianza
de la vicuña por su probable extinción. Pero hoy hay gran
cantidad de estos animales, que por ser salvajes se les
complica a los productores su cuidado, principalmente en sus
condiciones sanitarias.
Marco Sulca, productor, relató que son tropas de diez a
veinte animales que deambulan por los campos. La gente en
estos últimos años mejoró sus predios, corrales, aguadas,
alambrados y pasturas. Sin embargo las vicuñas se meten a
esos lugares rompiendo alambrados y potreros y se come la
pastura que la gente guarda, según relatan.
Esta animal tiene como característica que es muy temeroso,
y a pesar de su aspecto dócil es muy torpe, que no mide la
velocidad y al menor ruido se escapa sin mirar adónde. Es
por ello que se estrellan en alambrados, se cortan y algunas
hasta mueren allí.
Ante este descontrol de cría, los productores analizan y creen
que la solución es trabajar con el Ministerio de Producción
para que tome medidas en el caso.
También comentan que la Ley para la esquila beneficia a
productores, pero aún no está en marcha. Los productores
sostienen que con esa Ley el primer beneficio es para
controlar la vicuña, capturarla para esquilarle la lana,
desparasitar, troquelar la oreja derecha/izquierda para saber
el sexo y medirle la edad. Según los ancestros, se sabe la
edad por los dientes.

Es un enemigo
“Plaga, no es la palabra adecuada, pero la gente toma al
animal como enemigo”, dicen. Es porque le rompe los
potreros, alambrados, y contagia, contamina con parásitos de
la sarna, afectando también los guaneros que utiliza la llama,
oveja y otros ganados.
En realidad, la comunidad pide que el Gobierno tome el caso
y asuma el rol que le corresponde ante esta situación, ya que
la fibra del animal es valiosa, y hay que aprovecharla
integralmente, por lo que la comunidad hace mucho esfuerzo.
Los problemas se agravan en octubre, cuando hay escasez
de pasto y agua en la Puna, por lo que invade los potreros
donde hay agua de reserva, y provoca numerosos perjuicios.

S.O.S. la batalla final por los recursos naturales

El Chaco tiene en sus entrañas una de las reservas verdes más extensas y codiciadas de
América del Sur. Pese al avance de la frontera agrícola, los ecosistemas vírgenes
todavía subsisten y están llamados a ser los pulmones verdes de poblaciones en franco
crecimiento territorial.

Es el caso de las 150.000 hectáreas ubicadas en El Impenetrable chaqueño, conocidas


como La Fidelidad, la última gran reserva bioecológica que conserva su esencia intacta.

Luego del asesinato de su propietario, Manuel Roseo -uno de los mayores terratenientes
del país-, y ante la feroz pelea por la posesión de sus tierras, fue declarada días atrás por
ley de la Cámara de Diputados “zona de reserva de recursos” para impedir su
explotación y usurpación.

Emanaciones tóxicas urbanas e industriales, basura, deforestación, agroquímicos,


residuos peligrosos, contaminación de cursos de agua, matanzas indiscriminadas de
animales y especies en extinción son algunas de las agresiones permanentes que recibe
el medio ambiente. Huellas que se acumulan e, indefectiblemente, agudizarán el cambio
climático provocando reacciones bruscas en las condiciones ambientales. Esa acción
nociva del hombre muchas veces parece perder de vista que está en juego, ni más ni
menos, el hábitat donde vivirán las futuras generaciones.

Las leyes de preservación de los recursos existen, pero los controles son débiles.
Confrontan intereses comunitarios y conservacionistas con aquellos productivistas que
buscan la mayor incorporación de nuevas regiones para asegurar alimentos al mundo.
La historia reciente de la provincia suma varias batallas asociadas con cuestiones
ambientales; algunas con trasfondo político, pero también con expresiones colectivas
auténticas y valederas.

Solo basta recordar el escándalo de las arroceras en La Leonesa y Las Palmas,


denunciadas por contaminación con agroquímicos y enfermedades mortales en la
población; la lucha de los pobladores de General Vedia contra el paso del electroducto
NEA-NOA o las siempre presentes denuncias por desmontes ilegales.

Ahora, la mirada se extiende un poco más lejos de la capital: al corazón verde del Chaco,
El Impenetrable, y la última gran reserva bioecológica: la estancia La Fidelidad.

Los expertos son claros: el cambio climático global producirá mayor frecuencia de
fenómenos extremos en el territorio argentino, como inundaciones y sequías, pese a lo
cual el país no ha tomado medidas de adaptación que permitan minimizar los impactos
negativos y evitar muertes, entre otras consecuencias.

La mano del hombre

“Los principales conflictos ambientales del Chaco resultan predominantemente de la


conversión del ambiente natural al uso agropecuario. La deforestación y parcelización
de las tierras destruyen los ambientes naturales, afectando el sistema de vida de las
poblaciones indígenas y criollos”, sostiene Horacio Lucero, jefe del Laboratorio de
Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional de la UNNE.

Asegura, en declaraciones a NORTE, que esta fragmentación “destruye el hábitat de


animales silvestres”, poniendo en riesgo su existencia. Además de la pérdida de
biodiversidad generada “por el uso indiscriminado de plaguicidas”, habida cuenta de la
resistencia generada por las plagas a estos productos.

Lucero, bioquímico y palabra autorizada en cuestiones ambientales, explica que “los


problemas del medio ambiente son transfronterizos y afectan objetivamente los destinos
e intereses de todos los países, o gran parte de ellos, independientemente de su
formación económico-social. Por lo tanto, los problemas que enfrenta hoy la provincia
deben contextualizarse dentro de la región del Gran Chaco Americano”.

Afirma que esta zona limita con otras nueve regiones diferentes, generando una
superficie de transición en las áreas de contacto, donde se entremezclan las
comunidades biológicas (ecotono), lo que determina una mayor cantidad de especies.
“Esto explica la riqueza biológica existente en el Chaco. Por ello, es considerado por los
especialistas dentro de las áreas prioritarias de conservación”, resalta.

En ese marco, recuerda que en las provincias de Chaco y Santiago del Estero la
expansión del cultivo de soja se realiza sobre zonas anteriormente ocupadas con bosque
nativo y selva. “Se sabe que el foco principal para promover la nueva industria del
biocombustible serán los países en vías de desarrollo”, no duda Lucero, y agrega que
“debe plantearse un enfoque sustentable en relación con la producción agrícola, ya que
la atención deberá estar orientada a la producción sostenible, midiendo el impacto que
tendrá la expansión de la frontera agrícola sobre regiones ocupadas por bosques nativos
de gran importancia por ser el soporte de diversos ecosistemas”.

En la mira
Para el experto, el país en general y el Norte argentino en particular (Gran Chaco)
presenta “riesgos” ante la enérgica y simultánea demanda de granos, carnes y
biocombustibles, que harán presión para una fuerte expansión de las áreas cultivadas.
“El peligro es que este proceso siga sin control y termine provocando severos problemas
ambientales, sociales y productivos”, advierte.

Otra manifestación de estos problemas se verifica las condiciones de vida de buena parte
de la población chaqueña, que se encuentra aún en elevado riesgo de contraer Mal de
Chagas: el Gran Chaco es hábitat de la vinchuca y, a pesar de las iniciativas
internacionales para disminuir su ocupación territorial, existe una prevalencia de
infección en localidades del interior de la provincia que supera siete veces la media
nacional del ocho por ciento.

“Los bosques chaqueños han sufrido y sufren un constante deterioro, provocado por la
tala indiscriminada (no sustentable) y los incendios. Esta misma actividad hace que el
vector transmisor de la enfermedad (vinchuca) se vaya desplazando según se modifica
su hábitat y se den fenómenos de urbanización de la patología”, explica Lucero.

Las buenas prácticas son posibles


Más adelante, destaca el nutrido conjunto de iniciativas en la región, de recursos
humanos y de instituciones locales académicas y gubernamentales, con una “muy
valiosa experiencia de lecciones aprendidas” en la identificación de buenas prácticas de
manejo, que deben ser sistematizadas e integradas.

“La puesta en valor de este capital, junto con la coordinación y cooperación


interinstitucional e intergubernamental, es imprescindible para avanzar en el desarrollo
sustentable del Gran Chaco”, sostiene el experto.

Por eso resalta que “la intensa dinámica de los actuales procesos de transformación en
esta región requiere de una rápida respuesta de los diferentes actores gubernamentales
y de la sociedad civil para la búsqueda consensuada de medidas preventivas y de
soluciones a los problemas de mayor gravedad”.

Al rescate de La Fidelidad
El asesinato de Manuel Roseo, uno de los mayores terratenientes del país, desencadenó
“la pelea de fondo” por las tierras de su propiedad. A tal punto llegó la codicia que varios
parecen haber “perdido de vista” el crimen que se llevó la vida del hombre de 75 años y
de su cuñada, Nelly Bartolomé.

Definitivamente hoy el foco está puesto en la Estancia La Fidelidad, una de las más
valiosas unidades de vegetación y ambiente del Chaco. El predio es un gran rectángulo
de 250.000 hectáreas: 100.000 en tierras formoseñas y 150.000 en el lado chaqueño.
En el Chaco, el área está delimitada por el río Bermejito, un paleocauce del río Teuco o
Bermejo que lo atraviesa en su totalidad.

La superficie -del lado chaqueño- fue declarada por el gobierno provincial como “zona
roja”, una medida preventiva para evitar explotaciones y ocupaciones. En tanto, la
Cámara de Diputados aceleró el tratamiento sobre tablas y sancionó por unanimidad la
ley que establece como “zona de reserva de recursos” las 150.000 hectáreas ubicadas en
El Impenetrable chaqueño. La norma es amplia y abre los caminos para formar parte de
una estrategia de conservación nacional, para avanzar hacia la creación de un parque
interprovincial o parque nacional de modo de conservar toda la extensión.

La reserva de recursos fue creada de acuerdo con la tipología especificada en la Ley


4.358 de reservas naturales en la provincia. Por eso, permite resguardarlos para su
conservación en el tiempo y promueve su desarrollo sustentable. La norma definitiva
tuvo como base el proyecto original del diputado Fabricio Bolatti (Frente Grande).

Corredor biológico
La estancia La Fidelidad en el Chaco y Formosa es una pieza clave para la conformación
efectiva del Corredor Biológico del Chaco Seco en estas provincias. Es que, de
implementarse como parque nacional, podrían incluirse en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas las dos unidades paisajísticas más relevantes del Chaco Occidental
Argentino.

“El corredor biológico que se inicia incluso en Salta, Santiago del Estero y llega hasta
Formosa tiene interés no solo para el Chaco sino para Argentina y para América del
Sur”, reafirmó Alicia Mastandrea, al frente de la Comisión de Agricultura de la Cámara
de Diputados del Chaco.
La parte más seca quedaría contenida por la zona del Parque Nacional Copo, mientras
que la porción más húmeda estaría representada por La Fidelidad. En conjunto, las
áreas se presentan como dos núcleos de considerable tamaño, superior a las 100.000
hectáreas cada uno, y áreas intermedias provinciales más pequeñas.

De esta manera se logrará la conexión entre la zona de Copo con los cursos de agua
permanentes situados más al norte, lo que posiblemente juegue un papel importante en
los desplazamientos de fauna durante la estación seca.

El Parque Provincial Fuerte Esperanza (28.220 hectáreas) actuaría de refugio


intermedio junto con el Parque Provincial Loro Hablador (17.500 hectáreas) en el
Chaco, conformando así el Corredor Biológico del Chaco Seco. La Fidelidad seguiría en
Formosa y actuaría también como corredor con la Reserva Natural Formosa (9.000
hectáreas) y la Reserva de Biosfera Riacho Teuquito.

El objetivo de este corredor es asegurar la conexión entre los diferentes parches de


bosques que aún persisten en ese territorio, de gran relevancia para la supervivencia de
especies de flora y fauna en serio peligro de extinción.

Un santuario ecológico
“Es necesario preservar La Fidelidad porque es uno de los últimos santuarios ecológicos
de la provincia y del país, donde está todo el ecosistema representado”, enfatizó a
NORTE el subsecretario de Medio Ambiente de la provincia, Raúl Fernández.

Así, considera que los caminos legislativos pueden ser simples hasta lograr una ley de
protección de las 250.000 hectáreas, pero los controles no serán tan sencillos: “El
terreno es muy grande e implicaría un movimiento de dimensiones impensadas. Puede
haber desde la creación de un cuerpo de guardaparques hasta efectivos de las fuerzas de
seguridad afectados a la custodia”.

Sostiene, asimismo, que la aplicación de la legislación, y en consecuencia los controles,


podrían ser de competencia federal dado el alcance interjurisdiccional de la estancia. “Es
un tema complejo por las dimensiones de la superficie pero la intención de preservarla
es sumamente válida porque así se protege un área natural de gran valor”, afirma
Fernández.

Unívoco pedido de ambientalistas


Al margen del tratamiento legislativo y de las decisiones del Ejecutivo provincial, quince
organizaciones de todo el país se unieron en un enérgico pedido para crear un parque
nacional en las 250.000 hectáreas que ocupa La Fidelidad. “Es urgente salvar el bosque
nativo más grande de la Argentina. Este es el momento”, subrayan.
En el documento resaltan que “el Gran Chaco Americano es el segundo bosque en
importancia de toda América y más del 60 por ciento está en la Argentina”. “Es el
bosque seco subtropical más grande y con mayor biodiversidad del mundo. Es el medio
de vida de miles de familias campesinas y de pueblos originarios”, precisan.

Por eso, elevan un firme pedido a las autoridades correspondientes, para que arbitren
“las medidas necesarias para asegurar que las futuras generaciones de argentinos
hereden la riqueza y la belleza del ecosistema del Bosque Chaqueño, hoy en vías de
desaparecer”.

Los que rubricaron el documento y el pedido son la Fundación Ambiente y Recursos


Naturales, Greenpeace, Fundación Vida Silvestre Argentina, Avina, Fundación Banco de
Bosques, RedesChaco, CeIBA, Fundación ProYungas, Fundación Biodiversidad
Argentina, Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz, ACEN, Fundación Gran
Chaco, Conservación Argentina, Fundación Mempo Giardinelli y el Centro Mandela.

El único pulmón intacto de El Impenetrable


El 20 de abril, casi tres meses después de la muerte del terrateniente Manuel Roseo, el
escritor chaqueño Mempo Giardinelli escribió en la contratapa de Página 12 un pedido
que unió, en una, muchas voces: “Salvar La Fidelidad”.
Destacaba las palabras de Rolando Núñez, coordinador del chaqueño Centro de
Estudios Nelson Mandela: “La Fidelidad es el único pulmón real que queda de todo El
Impenetrable chaqueño como sistema de biodiversidad todavía bastante intacto”.

En ese contexto, Giardinelli fue tajante: “Luego de décadas de saqueo forestal y


expansión de monocultivos industriales, en particular la soja, y ahora también con la
ganadería extensiva producto del mismo avance sojero que expulsa al ganado de la
pampa húmeda, a este paso El Impenetrable acabará convertido en un páramo. Lo cual
acarreará múltiples problemas adicionales, porque el del Chaco es un bosque con gente”.

Por eso consideró que “la creación del Parque Nacional La Fidelidad permitiría incluso
con una política ambiental cuidadosa y rigurosa la restauración de otros ecosistemas
degradados en esa misma región que es el verdadero corazón geográfico de toda la
América del Sur. Porque el Gran Chaco abarca no sólo el nordeste argentino, sino
también gran parte de Paraguay, Bolivia y el sur amazónico de Brasil”.

“La Fidelidad debe ser convertida ahora mismo en parque nacional; y debe serlo activa y
seriamente, no una mera reserva de papel. Si los poderes políticos advierten la
importancia de ello, tendremos nuevos Peritos Morenos del Nordeste y de lo que queda
de los otrora maravillosos bosques argentinos. Ojalá, porque estamos a tiempo. Pero no
hay mucho tiempo”, concluyó.

Presupuesto y recursos humanos escasos


Si existen las misiones quijotescas, la Subsecretaría de Medio Ambiente del Chaco bien
podría encuadrarse en una de ellas. El área, una de las cinco que conforman el
Ministerio de Producción, tiene no solo un presupuesto exiguo sino a personal escaso,
con más voluntad que conocimientos en la materia.

Con eso debe cumplir con las múltiples (y sensibles) funciones de fiscalización y control
del cumplimiento de las leyes de protección ambiental. Y desarrollar además la misión
educativa en el marco de uno de los programas que llegan a las escuelas chaqueñas.

La Subsecretaría dispone de cinco vehículos, diez computadoras y dos empleados que


son personal de planta. El resto, no mucho más, son trabajadores “recolectados” desde
otras áreas. Tienen voluntad e iniciativa, pero les falta entrenamiento y conocimientos
específicos. “Corremos detrás de las denuncias”, admite ante NORTE el subsecretario
Raúl Fernández.

Sin embargo, reafirma los ejes de la ambiciosa política ambiental provincial: “Desde el
comienzo del gobierno tenemos un parámetro claro de tomar como política de Estado al
tema medioambiental”, asegura. Destaca así la decisión política de “separar” las áreas de
Recursos Naturales y Medio Ambiente.

“Nosotros somos el órgano de control y fiscalización de la aplicación de las leyes


ambientales y de la protección de esos recursos”, dice y resalta como rol relevante la
prevención de la contaminación y de sus efectos negativos.

Un equilibrio difícil de alcanzar


Si bien admite que es difícil alcanzar el equilibrio ideal entre desarrollo productivo-
industrial y medio ambiente, Fernández valora el rumbo institucional: “Como propuesta
para el segundo mandato el gobernador instaló a la problemática ambiental en el
segundo lugar de su agenda de políticas de Estado”, anota.

Revela que desde 2007 a la actualidad fue creciente el número de denuncias recibidas
por la Subsecretaría sobre temas tan diversos como cuestiones ambientales existen.
“Recibimos desde problemas entre vecinos hasta problemas de residentes con talleres o
fábricas e industrias que se instalan o vecinos de campos fumigados”, enumera a
grandes rasgos.

Más conciencia en los privados


Uno de los puntos que más llama la atención en el cumplimiento de las leyes
ambientales vigentes está dado por los actores que más las ignoran y menos las acatan.
En este sentido, Fernández es frontal: “El mayor desafío que tenemos es con el Estado,
porque al ser el organismo de control, existe la idea generalizada de que no debe cumplir
con las leyes”, comenta, y resalta: “Las normas y los tiempos son iguales para todos,
pero la conciencia no es la misma”.

La diferencia no es menor: “El privado cumple porque sabe que, si no lo hace, deja de
ganar plata. El mercado le marca los tiempos y lo obliga a cumplir con las normativas
ambientales y con la gestión de calidad. En cambio, el Estado sigue trabajando porque
su esencia no es la búsqueda de la rentabilidad”, compara.

Los problemas del Chaco


Si bien el Chaco tiene un incipiente rumbo industrial, lo cierto es que todavía le queda
un largo camino por recorrer hasta encuadrarse en el perfil de una provincia
industrializada. En ese contexto, el principal problema ambiental es la gestión de los
residuos sólidos urbanos. Aunque también se anota en un lugar de relevancia el impacto
ambiental de los desmontes.

“Hoy, con la ley nueva de ordenamiento territorial, los bosques están protegidos y tienen
un programa de trabajo esopbre la base de la zona y a la importancia donde se ubiquen”,
sostiene el subsecretario de Medio Ambiente, Raúl Fernández.

Sin embargo, admite que, pese a los controles que ejerce el Estado, se siguen
desmontando áreas importantes: “Sigue funcionando toda la cadena de delitos que
acarrea el desmonte porque es demasiado grande la superficie. Aunque desde la sanción
de la ley de ordenamiento se fue organizando mucho mejor el sistema de controles”,
destaca.

Como consecuencia de los desmontes, y atado a la expansión de la frontera


agropecuaria, surge como problema asociado el mal uso de agroquímicos. “La mala
aplicación es una falta de cultura y de conciencia. Porque los agroquímicos traen una
receta que especifica en qué proporción se aplican”, señala el funcionario.
Subraya que “las sustancias que contienen los agroquímicos no son ilegales y están
aprobadas” para su uso agrícola. “Los problemas ocurren, a veces, cuando el avión que
fumiga no corta donde debe y rocía una escuela o un pueblo. Son problemas y denuncias
reales, pero no asociados con el agroquímico, sino a su incorrecta aplicación”, insiste.

Resistencia: la amenaza de la basura


En cuanto a Resistencia, la basura aparece como la principal amenaza de contaminación
ambiental. Según los datos de un informe elaborado y presentado como parte de una
disertación del arquitecto y magíster en Gestión Ambiental y Ecología Mario Berent, los
cuatro municipios que integran el Área Metropolitana generan por año más de 90 mil
toneladas de residuos. Solo Resistencia, con una población que ronda los 300 mil
habitantes, genera por día poco más de 200 toneladas y, por año, más de 74 mil.

Un escalón más abajo se anotan los problemas de saneamiento ambiental y falta de red
cloacal. Para colmo “no existe una planificación urbana seria, la ciudad se expande sin
orden y los nuevos barrios se instalan sin que existan estudios previos de impacto
ambiental”, advierte Fernández y agrega que “la falta de planificación urbana no se
traduce solo en la escasez de espacios verdes sino en el crecimiento no programado de
las ciudades cuya consecuencia son problemas que tenemos hoy de industrias,
desmotadoras y talleres que están rodeados por los pueblos”.

Desmotadoras atrapadas dentro de las ciudades


“Si bien toda la legislación está vigente, nunca antes se exigió ni se controló”, se lamenta
Fernández al abordar el problema de las desmotadoras de algodón que quedaron
atrapadas en los centros urbanos. “Ahora nos explota la bomba y no solo debemos salir
corriendo tras ese problema, sino también con todo lo que está alrededor, barrios,
cursos de agua o montes. Por eso ahí se ve cómo el derecho ambiental es un derecho
colectivo”, resalta.

Para el caso, el único camino posible es la reubicación fuera de los ejidos urbanos. “Los
vecinos instalados en cercanías de estas industrias tienen derecho a vivir en un
ambiente sano, y ese derecho implica tener una herramienta jurídica para defenderlo”,
analiza el funcionario.

Detalla que fueron intimadas unas 50 desmotadoras de toda la provincia. “Es entendible
que se molesten, que se enojen porque antes no se les exigía nada y ahora se tienen que
trasladar”, señala. Sin embargo, destaca que la medida del cambio los ayudará a
“trabajar mejor”.

Arroceras: más allá de la polémica


La polémica que mezcló cuestiones ambientales y políticas estalló en la provincia con la
producción arrocera de empresas ubicadas en el departamento Bermejo. Especialmente
una de esas empresas fue denunciada por rociar con agroquímicos cultivos a pocos
metros de barrios y escuelas.

“No solo fue un reclamo vecinal que se judicializó y se politizó”, interpreta Fernández,
que cuestiona los esfuerzos puestos en la defensa de esa posición en contraste con la
ausencia de representantes comunitarios en la audiencia pública convocada para
analizar el impacto del acueducto Las Palmas-La Leonesa.

“Eso da la pauta de que, por ahí, el reclamo no llega a ser tan serio y que está instigado”,
opina y sostiene que a partir de ese giro político y judicial que tomó la causa, se
introdujeron nuevos actores. “Trabajamos sobre la base de las peticiones que hacía el
juez, que en definitiva ayudaron a todas las partes”, considera.
“Teníamos una competencia bien marcada por la ley de biocidas, por los residuos
peligrosos que se generan en la actividad”, recuerda. Se refiere así a los envases de los
agroquímicos y al cumplimiento de las normas que establecen su disposición final.

Considera que “el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas sería algo parecido a un
informe de impacto ambiental”. Pero lo cierto es que la ley general de ambiente no exige
ese tipo de estudios para la actividad agrícola en desarrollo. Sí exige para algunas
actividades específicas y al momento de iniciarse.

Por otra parte, Fernández remarca que la empresa en cuestión, por orden del juez, fue la
primera en contratar el Seguro Ambiental. Ahora ya son varias las actividades que
debieron asegurarse, como los hornos pirolíticos utilizados para el tratamiento de
residuos patológicos y varias estaciones de servicios.

“Hoy la actividad arrocera se desarrolla con normalidad y con el control permanente de


nuestra área. Hacemos las inspecciones según lo que indica el plan de gestión ambiental
que presentaron”, afirma Fernández. Por eso, ante el cumplimiento de las empresas,
asegura que “la actividad limpia está garantizada”.

La auditoría ambiental
En abril, el gobierno provincial acordó con la Nación una auditoría ambiental para
trabajar sobre la ley de biocidas y otros aspectos puntuales en materia ambiental.
“Tenemos cerca de 90 mecanismos de GPS para supervisión, fiscalización y control de
aeroaplicadores y de aplicadores terrestres, destinados a garantizar la evaluación del
impacto ambiental y su planificación”, puntualizó el gobernador Jorge Capitanich tras
reunirse con el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi.

“El proyecto está presentado y estamos esperando la disposición de los fondos, que son
4 millones de pesos”, revela el subsecretario Fernández. Explica al respecto que se trata
de un programa de monitoreo de varios puntos: calidad del agua, del aire, del suelo y
residuos peligrosos para concluir en el impacto ambiental. Será parte también la
habilitación de un centro de atención para recibir denuncias ambientales y reclamos de
la gente.
Preocupa mortandad de peces en el río Negro
Tras una denuncia de mortandad de peces recibida en la Administración Provincial del
Agua (APA), técnicos del organismo tomaron muestras del agua a la altura del Puente
Bergaño y ejemplares de distintos peces.
La entidad informó que las especies fueron enviadas a la Dirección de Fauna para su
estudio, en tanto personal del área de Medio Ambiente se entrevistó con los pescadores
de la zona, quienes aseguran que el fenómeno comenzó días atrás. Se constató, según las
autoridades, que en el lugar no hay descarga de efluentes, aunque sí minibasurales en
las zonas aledañas al puente.

No obstante, expertos y ambientalistas aseguran que no se está realizando ninguna


investigación seria ni responsable.

Cuestión de Estado

Los problemas que afectan la conservación de la extraordinaria diversidad de ambientes y recursos


naturales en la Argentina son múltiples y complejos.

Su tratamiento ya no es sólo una preocupación de ambientalistas ni responde al interés exclusivo de las


organizaciones no gubernamentales, sino que se relaciona, directamente, con el crecimiento y el
desarrollo del país con criterios sustentables.

"La incorporación del artículo 41 en la Constitución Nacional, que reconoce el derecho de todos los
habitantes a un ambiente sano, es, en ese sentido, una señal inequívoca.

"En el siglo que comienza la situación ambiental de la Argentina debe ser considerada una cuestión de
Estado", coinciden Javier Corcuera y Claudio Bertonatti.

Ellos son autores del trabajo "Situación ambiental argentina 2000", que publicó la Fundación Vida
Silvestre Argentina.

Como explica el ingeniero agrónomo Pablo Laclau, que trabaja en la Patagonia en proyectos de
investigación del Programa Forestal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el
enfoque sobre la amenaza a las especies vivas ha ido cambiando en el tiempo debido, en buena medida,
a los grandes impactos globalizados.

Hasta hace algunos años la discusión giraba en torno de las amenazas directas a una planta o a un
animal.

Tales son los casos de los riesgos de la extracción de las tortugas y los lagartos en el Chaco.

El factor humano

Si vemos los restos de un gliptodonte en un museo, comprobaremos que la extinción no es un proceso


nuevo.
De hecho, basándose en los registros fósiles, los paleontólogos estimaron que entre una y diez especies
se perdían anualmente en los procesos evolutivos.

"No es ésta la extinción que nos preocupa, porque es natural, como lo fueron las cinco extinciones en
masa que asolaron la Tierra, la última de las cuales terminó con los famosos dinosaurios hace 65
millones de años", dice Carlos Fernández Balboa, educador ambiental de la FVSA.

"La que nos desvela nos tiene a los humanos como factor clave de extinción, porque amenazamos a
especies, subespecies o razas, ecosistemas y regiones ecológicas, como en el caso de nuestro reducido
pastizal pampeano", agrega Fernández Balboa.
"Se puede hacer desaparecer una especie minando su capacidad de adaptación a los ambientes que
ocupa, eliminando los recursos que necesita o matándola directamente. Todo eso hacemos", dice
Laclau.

Su propuesta para frenar y revertir este estado de cosas pasa por reforzar el sistema de áreas
protegidas, por aumentar la representatividad de algunos ecosistemas y por adecuar su funcionamiento
a una conservación más enfocada a la realidad regional, incluyendo naciones fronterizas.

Ese freno también pasa por trabajar fuertemente en la resolución de conflictos con innumerables
pobladores, propietarios y concesionarios dentro de los parques nacionales.

"El resto del país, es decir, el 95 por ciento de su superficie, requiere un trabajo de conservación bajo
conceptos de manejo sustentable, es decir, producir bajo restricciones sociales y ambientales serias",
agrega Laclau.

Este último especialista también cree que el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Pyme)
agropecuarias es una vía indirecta para reforzar la conservación de los ecosistemas en tanto no se
manejen las tecnologías contaminantes que suelen aplicarse en economías de escala.

"Lo social y lo ambiental están muy ligados. La marginación rural es causa de un modelo inequitativo y
fuente de fuertes impactos en el ambiente.

"La consolidación de las economías de subsistencia es el único reaseguro para salvar las especies en
lugares de alta pobreza", concluye.

Bibliografia:
www.taringa.com

http://www.eltribuno.info/Jujuy/mantenimiento.aspx?aspxerrorpath=/jujuy/default.aspx

http://www.nuevodiariodesalta.com.ar/

http://www.animalesenextincion.info/

http://diariochaco.com/

Вам также может понравиться