Вы находитесь на странице: 1из 22

ORIENTACIONES PARA LA

ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL


REGLAMENTO INTERNO
EN MATERIA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

PAMELA YAÑEZ ESQUINAZI


COORDINACIÓN REGIONAL DE TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA MINISTERIAL DE EDUCACIÓN
Marzo 2014
ÍNDICE

1. Reglamento Interno en materia de convivencia escolar………………………………. 03

2. Aspectos que deben estar contenidos en el Reglamento Interno en materia


de convivencia escolar………………………………………………………………………………… 04

3. Normas, acuerdos y medidas con sentido formativo………………………………….. 11

4. Criterios para la elaboración, revisión y difusión del Reglamento Interno……. 12

5. Procedimientos de evaluación de faltas y aplicación de medidas formativas. 13

6. Consideración de la obligación de denuncia ante la existencia de delitos y


faltas a la Ley Penal……………………………………………………………………………………… 16

7. La importancia de distinguir antes de elaborar y/o revisar el Reglamento


Interno………………………………………………………………………………………………………… 17

8. ¿Qué tipo de medidas no se pueden aplicar?.................................................. 19

9. Otros aspectos que se sugiere incorporar en el Reglamento Interno…………… 22

2
1.- EL REGLAMENTO INTERNO EN MATERIA DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

Todos los establecimientos educacionales están legalmente obligados a contar con un Reglamento Interno que contenga las normas de
convivencia, políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación, junto con la definición o descripción de las diversas
conductas que constituyan falta a la buena convivencia, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad; de igual forma, debe establecer
las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas (Art. 46, Ley General de Educación). Su objetivo es orientar las interacciones entre
los diversos actores que conforman la comunidad educativa, a través de normas y acuerdos que definan los comportamientos aceptados,
esperados o prohibidos, estableciendo criterios y procedimientos formativos para abordar los conflictos y las situaciones de violencia.
Una de las condiciones para generar un clima escolar que favorezca los aprendizajes, es la existencia de normas, reglas y procedimientos claros,
consensuados y conocidos por toda la comunidad educativa, ajustados a derecho y de carácter formativo, que contribuyan efectivamente al
desarrollo personal y social de los y las estudiantes; de allí la importancia de relevar el Reglamento Interno como instrumento de gestión e
involucrar al conjunto de la comunidad educativa en su elaboración, revisión y difusión.

Para constituirse en un marco ordenador y regulatorio de la convivencia escolar, el Reglamento Interno, dada la finalidad educativa de la
institución escolar, debe tener un enfoque formativo. En la medida en que cada comunidad educativa avance en la calidad de la convivencia, es
decir, sea capaz de fortalecer y promover la comunicación, la participación, el respeto mutuo y el diálogo, es posible generar un clima más
adecuado para enseñar y para aprender; de allí la doble relación entre convivencia escolar y aprendizaje: la convivencia es un aprendizaje en sí
mismo y, a la vez, genera un ambiente propicio para la apropiación de conocimientos, habilidades y actitudes establecidas en el currículum,
mejorando la calidad de los aprendizajes.

En este contexto, se deben considerar, a lo menos, dos aspectos:


a. Que esté acorde con las normas y acuerdos sociales, considerando la legislación nacional y los convenios nacionales e internacionales
ratificados por nuestro país, así como los valores y principios generales que regulan la vida en sociedad y los principios específicos
señalados en la Ley General de Educación (LGE).

b. Que sea coherente con los principios y criterios sobre convivencia escolar señalados en las normas educativas y que cada comunidad hace
suyos a través del Proyecto Educativo Institucional. Esto es, el tipo de interacción que se desea promover entre los miembros, y los
principios y valores que para esa comunidad se definen como valiosos y aceptables.

3
2. ASPECTOS QUE DEBEN ESTAR CONTENIDOS EN EL REGLAMENTO INTERNO EN MATERIA DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

De acuerdo a la normativa vigente, el Reglamento Interno debe contener, como mínimo, los siguientes aspectos:

Normativa que
Aspectos Descripción Criterios
lo regula
 Art. 46 Ley General  Establecer de manera explícita respecto de quiénes aplica el Reglamento Interno (solo
de Educación. estudiantes, o si incluye a los padres, madres y apoderados, asistentes de la educación,
La normativa define que el
docentes, etc.).
objetivo del Reglamento Interno,  DFL 2/1998,
 Establecer la función formativa del Reglamento Interno (por ej.: “Instrumento orientado
en materia de convivencia Ministerio de
OBJETIVO a la formación de conductas y valores acordes al Proyecto Educativo Institucional del
escolar, es regular las relaciones Educación.
establecimiento”).
entre los miembros de la
comunidad educativa.  Decreto 315/2010,
Ministerio de
Educación.
Convivencia escolar:
 “Es la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad,
sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la
interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la
Comunidad Educativa”. Política Nacional de Convivencia Escolar, Mineduc, 2011.
Es fundamental acordar
 “La buena convivencia escolar es la coexistencia pacífica de los miembros de la
definiciones comunes, que
Comunidad Educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite un
permitan aplicar la normativa de
 Ley N° 20.370, adecuado cumplimiento de los objetivos educativos, en un clima que propicia el desarrollo
manera justa y coherente.
General de integral de los estudiantes”. (LGE, Artículo 16 a), modificado por la Ley sobre Violencia
Educación Escolar.
Estas definiciones deben
DEFINICIONES considerar los conceptos
 Ley N° 20.609, que Conflicto:
centrales sobre los cuales se Establece Medidas “Es un desacuerdo u oposición entre dos o más personas, debido a intereses diferentes. Un
construye el Reglamento Interno, contra la conflicto no implica necesariamente una situación de violencia, pero cuando es ignorado o
y cada establecimiento puede Discriminación.
mal abordado, puede derivar en situaciones violentas, por lo que es necesario intervenir
incorporar aquellos que le
oportunamente”. Mineduc 2011.
resulten relevantes de acuerdo a
su contexto.
Violencia escolar:
“Es un comportamiento ilegítimo que implica el uso y abuso de poder o la fuerza de una o
más personas en contra de otra/s y/o sus bienes”. Mineduc, 2011.

4
Tipos de Violencia:
• Violencia física: es toda agresión contra el cuerpo de una persona, que provoca daño o
malestar: patadas, empujones, cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, apretones u
otros.

• Violencia psicológica: son las agresiones no físicas, orientadas a denostar y descalificar


a otra persona. Se manifiesta a través de insultos, humillaciones, amenazas, burlas,
rumores mal intencionados, aislamiento, descalificaciones, entre otros. Es importante
detectarla a tiempo, porque puede ser más sutil y menos evidente que las otras formas
de violencia.

• Violencia sexual: es un tipo grave de violencia, que se produce cuando una persona le
impone a otra una actividad sexualizada, es decir, se utiliza la fuerza o la coerción (no es
una acción consensuada entre ambas partes). Se puede manifestar a través de
tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación,
intento de violación, etc.

• Violencia a través de medios tecnológicos: es cualquier tipo de agresión, burla o


amenaza que se expresa a través de correos electrónicos, chat, blogs, fotologs, mensajes
de texto, sitios web o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico, que puede
constituirse en ciberbullying. Algunas manifestaciones son: exhibir fotos o información
privada de una persona, hablar mal de ella, humillarla o burlarse a través de estos
medios, inventar información tendiente a producirle daño, entre otros.

Acoso escolar o bullying:


“Toda acción u omisión constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera
o dentro del establecimiento educacional por estudiantes que, en forma individual o
colectiva, atenten en contra de otro estudiante, valiéndose para ello de una situación de
superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que provoque en este último,
maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter grave, ya sea
por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición”.
LGE, Art. 16 b), modificado por la Ley sobre Violencia Escolar.

El acoso escolar o bullying es una forma grave de violencia, que tiene tres características
centrales:
 Se produce entre pares, es decir, es entre estudiantes.
 Es sostenida en el tiempo, por lo que debe ser una acción repetitiva para que
constituya bullying.
 Una de las partes tiene mayor poder y controla a la otra, es decir, la víctima se

5
siente indefensa ante su agresor, sin posibilidades de defenderse.

Discriminación arbitraria:
“Toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada
por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el
ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de
la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile
y que se encuentren vigentes”, en particular cuando se funden en los siguientes motivos:
raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política,
religión o creencia, sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de
ellas, sexo, orientación sexual, identidad de género, estado civil, edad, filiación, apariencia
personal, enfermedad o discapacidad”. Ley N° 20.609, que Establece Medidas Contra la
Discriminación.

Comunidad educativa:
“Es una agrupación de personas que, inspiradas en un propósito común, integran una
institución educativa. Ese objetivo común es contribuir a la formación y el logro de
aprendizajes de todos los alumnos que son miembros de ésta; el propósito compartido de la
comunidad se expresa en la adhesión al proyecto educativo del establecimiento y a sus
reglas de convivencia establecidas en el reglamento interno, el que debe permitir el ejercicio
efectivo de los derechos y deberes señalados en esta ley. La comunidad educativa está
integrada por alumnos, alumnas, padres, madres y apoderados, profesionales de la
educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores
educacionales.” Art. 9°, LGE.
El Reglamento Interno debe, por
una parte, especificar los  Describir derechos y deberes de los y las estudiantes.
derechos y deberes de cada
miembro de la comunidad  Describir derechos y deberes de los padres, madres y apoderados.
educativa y, por otra, debe tener  Art. 10 Ley General
DERECHOS Y de Educación.
especial consideración en no  Describir derechos y deberes de los y las docentes.
DEBERES DE LOS
vulnerar ninguno de estos
MIEMBROS DE LA  Ordinario N° 2/
derechos. 2013, de la  Describir derechos y deberes de los asistentes de la educación
COMUNIDAD
EDUCATIVA. Superintendencia
La definición de los deberes y de Educación.  Describir derechos y deberes de los equipos docentes directivos.
derechos deben tener en
consideración la normativa  Describir derechos y deberes de los sostenedores educacionales.
vigente y, también, los diferentes
roles y responsabilidades que

6
cada uno tiene en el
establecimiento.

Igualmente importante es tener


presente que los y las
estudiantes deben adquirir
progresivamente mayores
deberes y responsabilidades, lo
que constituye una de las
funciones formativas de este
instrumento.
Encargado/a de Convivencia Escolar:
La Ley sobre Violencia Escolar
 Su nombramiento debe constar por escrito.
incorpora la figura del Encargado
 Si bien la Ley no define la cantidad de horas para el Encargado de Convivencia, es
de Convivencia Escolar y agrega
recomendable que en el Reglamento Interno se consigne la cantidad de horas asignadas
ENCARGADO/A DE la convivencia escolar como
para cumplir con esta labor.
CONVIVENCIA ámbito de acción del Consejo
 Debe existir una definición de sus funciones: la LGE establece que debe coordinar al
ESCOLAR. Escolar.
Consejo Escolar para definir las medidas del Plan de Gestión de la convivencia escolar y
Art. 15 Ley General de
Educación.
elaborar e implementar dicho Plan, pero cada establecimiento debe considerar aquellas
CONSEJO Sólo los establecimientos
funciones que se ajusten a sus requerimientos y necesidades, además de las señaladas.
ESCOLAR/COMITÉ particulares pagados deben crear
DE BUENA un Comité de Buena Convivencia,
Consejo Escolar/Comité de Buena Convivencia:
CONVIVENCIA. dado que, por Ley, no están
 Debe considerar como ámbito específico de sus funciones la promoción de la convivencia
obligados a conformar un
escolar y la prevención de situaciones de violencia.
Consejo Escolar.
 Debe proponer medidas para la elaboración e implementación del Plan de Gestión de la
Convivencia Escolar.
Las normas representan los
acuerdos de la comunidad  DFL 2/1998,  Deben estar fundamentadas en los Derechos Humanos, respetando la dignidad de todas
educativa respecto de cómo Ministerio de las personas.
desea que se comporten sus Educación.
miembros, cómo se relacionen  Deben ser coherentes con el Proyecto Educativo Institucional.
NORMAS DE  Decreto 315/2010,
entre sí. En este sentido, las
CONVIVENCIA Ministerio de
normas tienen un carácter  Deben considerar las distintas etapas de desarrollo de la infancia y la adolescencia: no
EN EL Educación.
formativo al establecer una siempre puede aplicarse la misma norma a un estudiante de Educación Básica que a uno
ESTABLECIMIENTO.
aspiración respecto de qué tipo  Circulares N° 1 y de Enseñanza Media.
de relaciones y comportamientos 2/2013,
desea modelar. Superintendencia  Deben ser realistas, para que permitan su efectivo cumplimiento.
de Educación.

7
Las normas de convivencia son
amplias, e incluyen las conductas
permitidas, prohibidas y
deseadas por la comunidad
educativa: si los y las estudiantes
pueden “pololear” en los recreos,
cómo deben ser nombradas las
personas (por el nombre de pila,
apellido, incorporando el sr. o
sra, srta., profesor/a,) evitando
nombrarlos con un grado de
parentesco como tía, tío, mami,
etc.

Como se trata de una aspiración


y un acuerdo, la vulneración de
una norma debe traer aparejada
una consecuencia.
 Art. 46 Ley General Considerar, entre otros aspectos:
CONDUCTAS QUE
Se trata del reverso del punto
de Educación.  La edad y la etapa de desarrollo de los involucrados: a mayor edad, mayor
CONSTITUYAN responsabilidad; a mayor jerarquía, mayor responsabilidad.
anterior, que también debe estar  Ordinario N° 2/
FALTA A LA BUENA
claramente descrito, para que no  Agresión de adulto a estudiante reviste especial gravedad, de acuerdo al Art. 16 b) de la
CONVIVENCIA 2013, de la
se preste a interpretaciones que Superintendencia Ley sobre Violencia Escolar.
ESCOLAR,  La reiteración de la falta: una falta reiterada es más grave que una realizada por primera
deriven en medidas injustas y de Educación.
GRADUÁNDOLAS vez.
arbitrarias.
DE ACUERDO A SU  Ley N° 20.609, que  La intensidad y extensión del daño provocado: agresiones o faltas especialmente
MENOR O MAYOR Establece Medidas vejatorias, humillantes o violentas, son particularmente graves.
GRAVEDAD. contra la  La discapacidad o situación de vulnerabilidad o indefensión del afectado.
Discriminación.
Las políticas de prevención
 Antes de elaborar las políticas de prevención, revisar lo que ya se hace en el
apuntan a implementar medidas
establecimiento que pueda ser incorporado como política preventiva (por ej.: recreos
que eviten la ocurrencia de
entretenidos, campeonatos deportivos que fortalecen la convivencia escolar, talleres para
situaciones de violencia y acoso
padres y madres, etc.).
POLÍTICAS DE escolar.
Art. 46 Ley General de  Considerar los intereses de la comunidad educativa para el diseño de políticas de
PREVENCIÓN. También debe considerar la Educación. prevención.
prevención situacional, es decir,
 Registrar por escrito: objetivos, duración, acciones y evaluación de las políticas de
considerar si existen factores
prevención.
ambientales o de infraestructura
 Las políticas de prevención deben considerar los objetivos y recursos Plan de
que fomenten la ocurrencia de
situaciones de violencia. Mejoramiento Educativo, en el área de Convivencia Escolar.

8
La medida y/o la sanción:
MEDIDAS
PEDAGÓGICAS,  Debe estar siempre orientada a que los involucrados aprendan del error y se asegure que
DISCIPLINARIAS,  Art. 46 Ley General no volverán a cometer la falta, es decir, debe tener un carácter formativo.
Toda vulneración a una norma, de Educación.
SANCIONES Y  Debe estar consignada con anterioridad en el Reglamento Interno: no se puede aplicar
debe traer aparejada una
RECONOCIMIENTOS una medida y/o sanción no descrita en el Reglamento Interno.
consecuencia, transformada en  Decreto 315/2010,
POR DESTACADO Ministerio de  Debe ser proporcional a la falta.
una medida formativa o sanción.
CUMPLIMIENTO DE Educación.  Debe ser aplicada de manera justa, de acuerdo a la falta cometida y no según la persona
LAS NORMAS. que la recibe.
La normativa también considera
 DFL 2/1998,  Debe proteger la dignidad de las personas.
un aspecto habitualmente
PROCEDIMIENTOS
olvidado: el reconocimiento por
Ministerio de  Entre las sanciones, se puede considerar: amonestación, anotación al libro de clases,
PARA DETERMINAR Educación citación al apoderado, además de medidas reparatorias, medidas en beneficio de la
el destacado cumplimiento de
CONDUCTAS QUE comunidad, condicionalidad de la matrícula, etc.
una norma.  Circulares N° 1 y
AMERITEN
2/2013,
SANCIONES, Superintendencia El reconocimiento por el destacado cumplimiento de una norma:
MEDIDAS de Educación.
PEDAGÓGICAS O  Debe considerar criterios que hagan especialmente meritorio el cumplimiento.
DISCIPLINARIAS.  De acuerdo al contexto, definir si el reconocimiento será público (frente a todo el
establecimiento, por ej.) o privado (entre el profesor y el estudiante, por ejemplo).
 DFL 2/1998,  Establecer plazos de apelación y revisión de las medidas aplicadas.
El justo procedimiento exige Ministerio de  Establecer mecanismos para que las partes involucradas sean informadas
considerar instancias de revisión Educación. oportunamente de la medida aplicada y los plazos de apelación y revisión.
 Decreto 315/2010,
INSTANCIAS DE y apelación de las medidas  Establecer criterios que hagan posible revertir o sustituir una medida (por ej.: si se
Ministerio de
REVISIÓN Y aplicadas, cautelando el derecho obtiene nueva información, o se establece que una nueva medida puede resultar más
Educación.
APELACIÓN. de los involucrados a señalar su  Circulares N° 1 y beneficiosa para los involucrados).
versión y explicación de los 2/2013,
hechos. Superintendencia
de Educación.
Un Protocolo de Actuación es un  Definir con claridad qué situación abordará el protocolo: ante qué tipo de violencia,
documento que permite sobre abuso sexual infantil, etc.
 Art. 46 Ley General
establecer los pasos a seguir y los de Educación,  Establecer responsables de la aplicación del protocolo: idealmente debe ser el Encargado
responsables de implementar modificado por la de Convivencia Escolar, pero el establecimiento puede nombrar a otra persona.
medidas para enfrentar una Ley sobre Violencia  Frente a situaciones de violencia escolar, debe considerar:
PROTOCOLOS DE
situación determinada. Escolar. o Agresiones entre estudiantes.
ACTUACIÓN.  Circulares N° 1 y o Agresiones de adulto a estudiante.
La Ley sobre Violencia Escolar 2/2013, o Agresiones de estudiante a adulto.
Superintendencia
establece que es obligatorio o Agresiones dentro y fuera del establecimiento educacional, que afecten a
de Educación.
contar con un protocolo para estudiantes de la comunidad educativa.
enfrentar situaciones de o Agresiones a través de medios tecnológicos, ejercidas o que afecten a estudiantes

9
violencia escolar. del establecimiento educacional.
 Señalar medidas para proteger a la víctima.
Sin ser obligatorio, es deseable y  Definir medidas reparatorias.
necesario que los  Señalar medidas pedagógicas para el o los agresor/es.
establecimientos también  Señalar sanciones para el o los agresor/es.
elaboren protocolos para saber  Señalar vías de comunicación con las familias.
cómo actuar cuando se detecta  Determinar cómo se enfrentará la situación frente a la comunidad educativa, si se trata
una situación de maltrato o de situaciones de mayor repercusión.
abuso sexual infantil.  Establecer lugares de derivación, de ser necesario.
El uso del uniforme escolar no es  El director o directora tiene la facultad de eximir del uso obligatorio del uniforme, en
obligatorio, pero los casos calificados.
LAS NORMAS establecimientos educacionales  En ningún caso se puede prohibir el ingreso de un estudiante al establecimiento por no
SOBRE UNIFORME pueden establecer su uso en  Circulares N° 1 y cumplir con el uniforme escolar.
ESCOLAR QUE acuerdo con el Centro de Padres 2/2013,  Se deben establecer los días y actividades en que se autoriza el uso de buzo escolar u
REGIRÁN EN ESA y Apoderados, el Consejo de Superintendencia otra indumentaria.
COMUNIDAD Profesores y previa consulta del de Educación.  Se deben considerar las modas y costumbres de los y las estudiantes (por ej.: si el
ESCOLAR. Centro de Alumnos. Reglamento Interno no especifica el ancho de los pantalones, resultaría arbitrario
sancionar el uso de pantalón pitillo).

 Ley General de  Considerar los diversos soportes y vías disponibles: página web, perfiles en las redes
Educación. sociales, agenda escolar, talleres de difusión, etc.
 Debe ser entregada una copia a los padres, madres y apoderados.
 Decreto 315/2010,
El Reglamento Interno debe ser  Debe estar publicado en el Sistema SIGE.
Ministerio de
DIFUSIÓN conocido por toda la comunidad Educación.
educativa
 Circulares N° 1 y
2/2013,
Superintendencia
de Educación.

10
3. NORMAS, ACUERDOS Y MEDIDAS CON SENTIDO FORMATIVO.

En el quehacer cotidiano surgen, o pueden surgir, diversos problemas que afecten las relaciones interpersonales y el clima escolar. El desafío es
abordarlos formativamente, considerándolos una oportunidad de aprendizaje, más que una ocasión para aplicar sanciones o castigos.
Esto es posible utilizando estrategias de resolución pacífica de conflictos y medidas reparatorias, de tal modo que permita a todos los
involucrados asumir responsabilidades individuales por los comportamientos inadecuados y reparar el daño causado para recomponer los
vínculos interpersonales y mejorar así la convivencia.
Los conflictos pueden ser resueltos en forma pacífica a través del diálogo y constituirse en una experiencia formativa. Para llevar a cabo cualquier
estrategia de resolución pacífica de un conflicto, se requiere la voluntad de ambas partes y una condición básica de simetría; es decir, igualdad
de condiciones para garantizar que sean considerados los intereses y derechos de todos los involucrados.
En este sentido, resulta indispensable tener presente que existe una relación asimétrica entre los miembros de la comunidad educativa
conformada por adultos, niños/as y adolescentes. En este contexto, la mayor responsabilidad siempre recae en el adulto al momento de
afrontar y resolver un conflicto.
Esto hace necesario diferenciar las respuestas: no genera las mismas consecuencias un conflicto entre estudiantes que un conflicto entre un(a)
estudiante y un(a) docente. En este último caso, existe una relación asimétrica de poder, por lo tanto, las partes involucradas no están en las
mismas condiciones para negociar.
Las medidas reparatorias consideran gestos y acciones que un “agresor” puede tener con la persona agredida y que acompañan el
reconocimiento de haber infringido un daño. Estas acciones restituyen el daño causado y deben surgir del diálogo, del acuerdo y de la toma de
conciencia del daño ocasionado, no de una imposición externa, porque pierde el carácter formativo.
Incluir prácticas reparatorias en el Reglamento Interno, permite:
 Enriquecer la formación de las y los estudiantes.
 Desarrollar la empatía.
 Cerrar los conflictos, por lo tanto, “liberar” a las partes involucradas.
 Enriquecer las relaciones.
 Asumir la responsabilidad de las partes en conflicto.
 Reparar el vínculo.
 Reforzar la capacidad de los involucrados para resolver conflictos.
 Restituir la confianza en la comunidad.

11
4. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN, REVISIÓN Y DIFUSIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO.
Para que el Reglamento Interno se constituya efectivamente en un instrumento orientador y con carácter formativo, se deben tener presentes
algunos criterios básicos:
a. Debe ser preciso y con lenguaje claro.

b. Debe contener:
i. Normas fundamentadas en los Derechos Humanos.
ii. Descripción de los procedimientos para evaluar las conductas que vulneran las normas de convivencia.
iii. Descripción de gradualidad de las faltas y sus respectivas sanciones.

c. Sus normas y procedimientos deben ser coherentes con el Proyecto Educativo Institucional.

d. Las normas y procedimientos deben estar acordes con las distintas etapas de desarrollo de la infancia y la adolescencia.

e. Las normas, sanciones y mecanismos de resolución de conflictos deben ser consideradas y descritas con adecuación a la
realidad: medidas excesivamente estrictas que finalmente no se aplican, o medidas excesivamente laxas, carentes de sentido
formativo, terminan por restarle legitimidad al reglamento en su conjunto.

f. Debe contener mecanismos para las modificaciones y actualizaciones necesarias en el tiempo, incorporando situaciones no
previstas. Sin embargo, no puede ser un documento que varíe constantemente.

g. La comunidad educativa debe contemplar instancias eficientes para la difusión y comprensión del Reglamento Interno. Las
instancias más utilizadas son a través de la agenda escolar, al momento de la matrícula o durante la primera reunión de
apoderados, pero cada comunidad educativa puede implementar el mecanismo que le resulte más adecuado.

h. Ninguna disposición del Reglamento Interno puede contravenir las normas legales vigentes en la Constitución Política de la
República, Ley General de Educación, Ley que Establece Medidas contra la Discriminación y la Convención de los Derechos del
Niño, entre otros. Si una disposición vulnera esta normativa, se entenderá por no escrita (es decir, no se considerará) y, por lo
tanto, no servirá para aplicar una medida.

12
i. Es deseable que el Reglamento Interno sea conocido y sancionado por todos los estamentos de la comunidad educativa:
directivos, docentes, Centro de Padres y Apoderados, Centro de Alumnos, asistentes de la educación y sostenedor, en forma
estamental o a través del Consejo Escolar, antes de ponerlo en práctica.

5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE FALTAS Y APLICACIÓN DE MEDIDAS FORMATIVAS.

Muchos de los problemas y conflictos que se producen en los establecimientos vulneran alguna de las normas de convivencia. Frente a ello, es
necesario que todos los estamentos de la comunidad educativa sepan los pasos a seguir, a fin de que conozcan los mecanismos de resolución y
evitar así arbitrariedades en la aplicación de las medidas.
El procedimiento necesita contar con, al menos, los siguientes componentes:
a. Aplicación de procedimientos claros y justos.
Antes de la aplicación de una medida, es necesario conocer la versión de todos los involucrados, considerando el contexto y las
circunstancias que rodearon la falta. Cuando las medidas son aplicadas sin considerar el contexto, se arriesga actuar con rigidez
y arbitrariedad.
El procedimiento debe respetar el debido proceso, es decir, establecer el derecho de todos los involucrados a: i. ser
escuchados; ii. que sus argumentos sean considerados; iii. que se presuma su inocencia; y, iv. que se reconozca su derecho a
apelación.

b. Aplicación de criterios de graduación de faltas.


Para evaluar adecuadamente una falta, es necesario que la comunidad educativa defina criterios generales que permitan establecer si se trata de
una falta leve, grave o gravísima. Por ejemplo:
i. Falta leve: actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no involucren daño físico o psicológico a
otros miembros de la comunidad. Ejemplos: atrasos, olvidar un material, uso del celular en clases, no entrar a tiempo a la
sala de clases, quitarle la pelota o los juegos a los más pequeños, etc.
ii. Falta grave: actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad psicológica de otro miembro de la comunidad
educativa y del bien común, así como acciones deshonestas que afecten la convivencia. Ejemplos: dañar el bien común,

13
agredir a otro miembro de la comunidad educativa, ofender o intimidar a un docente o asistente de la educación, falsear o
corregir calificaciones, etc.
iii. Falta gravísima: actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad física y psicológica de otros miembros de la
comunidad educativa, agresiones sostenidas en el tiempo, conductas tipificadas como delito. Ejemplos: robos, abuso
sexual, tráfico de drogas, o acoso escolar1, etc.

c. Consideración de factores agravantes o atenuantes.


De acuerdo con la edad, el rol y la jerarquía de los involucrados, varía el nivel de responsabilidad que cada persona tiene sobre
sus acciones: si se trata de un adulto o de una persona con jerarquía dentro de la institución escolar, esta será mayor y, por el
contrario, mientras menor edad tengan los involucrados, disminuye su autonomía y, por ende, su responsabilidad.
Por otra parte, es necesario conocer el contexto, la motivación y los intereses que rodean la aparición de la falta. Ejemplos: una
agresión física debe evaluarse distinto si se trata de un acto en defensa propia o de un acto de discriminación; igualmente
deben considerarse otras circunstancias, como la existencia de problemas familiares que afecten la situación emocional de un
niño o niña, las que pueden alterar su comportamiento. En tales casos, no se trata de ignorar o justificar una falta, sino de
resignificarla de acuerdo con las circunstancias, poniéndola en contexto.

d. Aplicación de medidas formativas, respetuosas de la dignidad de las personas y proporcionales a la falta.


Las medidas deben permitir que las y los estudiantes tomen conciencia de las consecuencias de sus actos, aprendan a
responsabilizarse por ellos y desarrollen compromisos genuinos de reparación del daño.
Para ser formativas, reparadoras y eficientes, las medidas deben ser coherentes con la falta.
Ejemplos de medidas con aquellas características:
i. Trabajo comunitario: implica alguna actividad que beneficie a la comunidad educativa a la que pertenece, haciéndose
cargo de las consecuencias de sus actos a través del esfuerzo personal. Ejemplos: limpiar algún espacio del
establecimiento, patio, pasillos, gimnasio, su sala, mantener el jardín, ayudar en el recreo a cuidar a los estudiantes de
menor edad, etc.

1
El “acoso escolar o bullying” no ha sido tipificado como delito; sin embargo, por sus efectos en las/los estudiantes, según lo determine el establecimiento, puede ser considerado como una falta
grave o gravísima,

14
ii. Apoyo pedagógico: contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que, asesorado por un docente, realiza
actividades como: recolectar o elaborar material para estudiantes de cursos inferiores al suyo, ser ayudante de un profesor
en la realización de una o más clases, según sus aptitudes, clasificar textos en biblioteca según su contenido, apoyar a
estudiantes menores en sus tareas, etc.

Ambos tipos de medidas requieren de una supervisión seria, estricta y eficiente. Lo peor que puede pasar en estos casos, es
ordenar una determinada medida y que esta quede sin efecto en la práctica, se realice a medias o no se realice. En tal sentido,
antes que esto suceda, es preferible no aplicarla. Hacerlo solo aparentemente quita todo el valor formativo a la medida.

e. Consideración de estrategias de resolución pacífica de conflictos.


Junto con contar con un procedimiento claro para evaluar la gravedad de las faltas y definir una medida proporcionada y
formativa, es necesario que las personas responsables de aplicar estos procedimientos manejen algunas estrategias que
permitan afrontar positivamente los conflictos. Algunas técnicas son la mediación, la negociación y el arbitraje: 2
 La negociación: se realiza entre las partes involucradas en un conflicto, sin intervención de terceros, para que los
implicados entablen una comunicación en busca de una solución aceptable a sus diferencias, la que se explicita en un
compromiso. Los involucrados se centran en el problema pensando en una solución conveniente para ambos y en la que
las concesiones se encaminen a satisfacer los intereses comunes. Esta estrategia puede ser aplicada, también, entre
personas que se encuentran en asimetría jerárquica (un profesor y un estudiante, por ejemplo), siempre y cuando no
exista uso ilegítimo de poder por una de las partes.
 El arbitraje: es un procedimiento que está guiado por un adulto que proporcione garantías de legitimidad ante la
comunidad educativa, con atribuciones en la institución escolar quien, a través del diálogo, la escucha atenta y reflexiva de
las posiciones e intereses de los involucrados, indaga sobre una solución justa y formativa para ambas partes, en relación a
la situación planteada. La función de esta persona adulta es buscar una solución formativa para todos los involucrados,
sobre la base del diálogo y de una reflexión crítica sobre la experiencia vivenciada en el conflicto.

2
Orientaciones metodológicas para implementar estrategias de resolución pacífica de conflictos está disponible en:
http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103240919330.resolucion_pacifica_de_conflictos.pdf

15
 La mediación: es un procedimiento en el que una persona o grupo de personas, ajenas al conflicto, ayuda a los
involucrados a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema, sin establecer sanciones ni culpables, sino buscando el
acuerdo para restablecer la relación y la reparación cuando sea necesaria. El sentido de la mediación es que todos los
involucrados aprendan de la experiencia y se comprometan con su propio proceso formativo. El mediador adopta una
posición de neutralidad respecto de las partes en conflicto y no impone soluciones, sino que orienta el diálogo y el
acuerdo. Es importante tener presente que no es aplicable la mediación cuando ha existido un uso ilegítimo de la fuerza o
el poder, porque esta estrategia no está orientada a sancionar conductas de abuso.
f. Consideración de instancias reparatorias.
Las acciones reparatorias pueden ser variadas, dependiendo del tipo de conflicto, de las características de los involucrados y de
la comunidad educativa en general; entre otras, se pueden mencionar:
 Acciones para reparar o restituir el daño causado: su punto de partida es el reconocimiento de haber provocado daño a
un tercero, lo que implica una instancia de diálogo, mediada por un adulto/a de la comunidad educativa, establecido
previamente. La acción reparatoria debe ser absolutamente voluntaria: la obligatoriedad en este tipo de medida la hace
perder su sentido, dado que lo que se pretende es que una de las partes se responsabilice de su acción. El acto de
restitución debe estar relacionado y ser proporcional con el daño causado. Por ejemplo, restituir un bien o pedir disculpas
públicas, si el daño fue causado por un rumor o comentario mal intencionado.
 Servicios en beneficio de la comunidad: implica la prestación de un servicio en favor de la comunidad que ha sido dañada,
e igualmente debe estar relacionado con el daño causado. Por ejemplo: hermosear o arreglar dependencias del
establecimiento.

6. CONSIDERACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE DENUNCIA ANTE LA EXISTENCIA DE DELITOS Y FALTAS A LA LEY PENAL.

Al momento de ponderar la gravedad de una falta se debe dilucidar si se está o no frente a un delito. Al respecto, se debe tener presente que
las/los directores, inspectoras/es y profesoras/es tienen el deber de denunciar cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y que
afecte a un miembro de la comunidad educativa; ello implica tanto las faltas y delitos cometidos dentro del establecimiento educacional, como
aquellos que ocurren fuera de él, pero que afectan a los y las estudiantes.
No todos los casos de violencia en contra de las personas o de los bienes materiales son voluntarios ni penados por la ley; un delito es, por lo
tanto, aquello que aparece definido en la ley como tal.

16
La denuncia debe efectuarse ante Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Fiscalías del Ministerio Público o Tribunales competentes,
dentro del plazo de 24 horas desde que se tome conocimiento del hecho, de acuerdo a lo establecido en los Artículos 175º y 176º del Código
Procesal Penal.
Entre los actos establecidos como delito figuran las lesiones, robos, hurtos, amenazas, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de drogas, abuso
sexual y otros, así como las situaciones de explotación sexual, maltrato, explotación laboral y otros que afecten a los y las estudiantes.
Sin embargo, si bien la ley define quiénes están obligados a efectuar la denuncia en caso de conocer la existencia de un delito, no quedan
exentos de este deber moral los demás adultos, en función de la responsabilidad compartida que les compete en la protección de la infancia y la
juventud.

Son responsables penalmente los jóvenes mayores de 14 años y menores de 18 años, quienes se rigen por la Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente.

Los menores de 14 años están exentos de responsabilidad penal, por lo que no pueden ser denunciados por la comisión de un
delito. En estos casos, los tribunales competentes para conocer la situación son los Tribunales de Familia, los que pueden aplicar
medidas de protección si es necesario.

7. LA IMPORTANCIA DE DISTINGUIR ANTES DE ELABORAR Y/O REVISAR EL REGLAMENTO INTERNO.

Es importante distinguir que existen diversas situaciones que pueden afectar la convivencia escolar y cada una de ellas debe ser abordada de
manera diferente; identificarlas con claridad es fundamental, pues cada una de estas situaciones afectan o pueden afectar –en diversos grados- a
todas las comunidades educativas. Igualmente relevante es explicitarlas en el Reglamento Interno, porque solo así se asegura contar con
protocolos de actuación en cada caso, evitando la improvisación y la aplicación de medidas arbitrarias. Por eso, es importante tener presentes las
siguientes distinciones:

17
AGRESIVIDAD CONFLICTO VIOLENCIA ACOSO ESCOLAR
Corresponde a un comportamiento Involucra a dos o más personas que Es un comportamiento ilegítimo que Es una forma de violencia que tiene
defensivo natural, es una forma de están en oposición o desacuerdo implica el uso y abuso de poder o la tres características que la definen y la
enfrentar situaciones de riesgo; es debido a intereses diferentes. fuerza de una o más personas en diferencian de otras expresiones de
esperable en toda persona que se ve contra de otra/s y/o sus bienes. violencia:
enfrentada a una amenaza que  Se produce entre pares.
eventualmente podría afectar su  Es reiterada en el tiempo.
integridad.  Existe asimetría de poder entre las
partes, es decir, una de ellas tiene
más poder que la otra. Este poder
puede ser físico o psicológico.
Es una disposición natural de las Es un hecho social. Debe ser abordado Es un aprendizaje, no es un hecho o Es una de las expresiones más graves
personas, por lo que los impulsos y resuelto, no ignorado, y para ello condición natural de las personas. La de violencia en el ámbito escolar y
agresivos no deben ser suprimidos, sino existen mecanismos como la violencia debe ser erradicada requiere ser abordada de manera
modulados, orientados y canalizados mediación, la negociación y el arbitraje. mediante prácticas formativas, decidida y oportuna.
mediante la autorregulación, el solidarias, pacíficas, que fomenten el
autocontrol y la autoformación. diálogo y la convivencia social.

La agresividad no implica necesariamente un hecho de violencia, pero cuando está mal canalizada o la persona no logra controlar sus impulsos,
se puede convertir en una agresión o transformarse en violencia; del mismo modo, un conflicto no es sinónimo de violencia, pero, cuando es mal
abordado o no es resuelto en forma oportuna, también puede derivar en situaciones de violencia.
Ahora bien, el término acoso escolar o bullying suele ser utilizado para denotar variadas situaciones, las que no necesariamente se refieren a
este tipo de violencia; es importante tener claro, por tanto, que NO es acoso escolar:
o Un conflicto de intereses o desacuerdo entre personas.
o Las peleas entre personas que están en igualdad de condiciones de fuerza o de poder, aunque sean reiteradas en el tiempo.
o Una pelea ocasional entre dos o más personas.
o Las agresiones de adulto a estudiante, ya que esto constituye maltrato infantil.
Existen distintas manifestaciones de violencia, las que deben ser definidas y establecidas en el Reglamento Interno:
a. Violencia psicológica: incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores mal intencionados, aislamiento,
discriminación arbitraria, etc. También considera las agresiones psicológicas de carácter permanente, que constituyen el
acoso escolar o bullying.

18
b. Violencia física: es toda agresión física que provoca daño o malestar: patadas, empujones, cachetadas, manotazos, mordidas,
arañazos, etc., que pueden ser realizadas con el cuerpo o con algún objeto. Considera desde las agresiones físicas ocasionales
hasta las agresiones sistemáticas que constituyen el acoso escolar o bullying.
c. Violencia sexual: son las agresiones a través de las cuales alguien fuerza o manipula a otra persona con el objeto de que lleve
a cabo una determinada conducta sexual no deseada; afecta mayoritariamente a las mujeres, pero los hombres también son
víctimas de este tipo de violencia. Incluye tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual,
violación, intento de violación, etc.
d. Violencia de género: son agresiones provocadas por los estereotipos de género, que afecta principalmente a las mujeres,
pero también puede afectar a los hombres. Esta manifestación de la violencia ayuda a mantener el desequilibrio de poder
entre hombres y mujeres. Incluye comentarios descalificatorios, humillaciones, trato degradante, agresiones físicas o
psicológicas fundadas en la presunta superioridad de uno de los sexos por sobre el otro.
e. Violencia a través de medios tecnológicos: implica el uso de la tecnología para realizar agresiones o amenazas a través de
correos electrónicos, chat, blogs, fotologs, mensajes de texto, sitios web o cualquier otro medio tecnológico, virtual o
electrónico, que puede constituirse en ciberbullying. Generan un profundo daño en las víctimas, dado que son acosos de
carácter masivo y la identificación del o los agresores se hace difícil, por el anonimato que permiten las relaciones virtuales.

8. ¿QUÉ TIPO DE MEDIDAS NO SE PUEDE APLICAR?

Aunque parezca obvio, siempre es bueno tener presente que existen medidas que no pueden aplicarse ni considerarse en el Reglamento
Interno, no sólo por carecer de función formativa, sino por constituir vulneraciones a los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Entre estas
medidas no aplicables, se encuentran3:
a) Establecer sanciones como la suspensión y/o expulsión de estudiantes durante la vigencia del año escolar, por razones que se deriven de
su situación socioeconómica o de su rendimiento académico. (D.F.L. N° 2 del año 2009, Art. 11 inc. 3° y 4°).

3
Ordinario N° 476 que Actualiza instructivo para los establecimientos educacionales sobre Reglamento Interno, en lo referido a Convivencia Escolar. Superintendencia de
Educación, noviembre de 2013.

19
b) Establecer normas que vulneren alguna de las garantías consagradas en el Artículo 19 de la Constitución de la República de Chile. A
modo de ejemplo: (a) Vulneración a la igualdad ante la ley y el establecimiento de diferencias arbitrarias entre los y las estudiantes ; (b)
El respeto y la protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia; (c) La libertad de conciencia; (d) El derecho a la
protección de la salud; (e) El derecho a asociarse sin permiso previo; (f) El derecho a la honra y a la dignidad de las personas, y (g) La
libertad de culto, entre otras garantías más directamente vinculadas a la vida de las comunidades educativas.

c) Normas que impidan o restrinjan el derecho de las estudiantes madres o embarazadas a ingresar y/o permanecer en los establecimientos
educacionales. (D.F.L. N° 2 del año 2009, Art. 11 inc. 3° y 4°).

d) Normas que impidan o restrinjan la libertad de culto. (Decreto Supremo N° 924/1983 y la Ley N° 19.638 sobre libertad de cultos).

e) Normas que incorporen o establezcan sanciones o medidas disciplinarias que puedan afectar la integridad tanto física como psicológica
de los y las estudiantes. Ejemplo: devolución de estudiantes a la casa. (Circular N° 83/2011 de la División de Educación General del
Mineduc).

f) Normas que restrinjan el ingreso o permanencia de estudiantes con problemas de salud como VIH, Sida y/o epilepsia. (Circular N°
875/1994 del Mineduc).

g) Normas que restrinjan el ingreso y/o permanencia de estudiantes por su origen racial u/o nacionalidad. (Instructivo 07/1008 de 2005 y
1777/2008 del Mineduc).

h) Normas que restrinjan o limiten el derecho a constituir y a participar en los Centros de Padres y Apoderados, Centros de Alumnos y
Consejos Escolares, o a ser elegido(a) en algún cargo de sus respectivas directivas. (D.F.L. N° 2 del año 2009, en su Artículo 15 inciso 1°;
Decreto N° 524/1990, Decreto N° 565/1990 y Decreto N° 24/1995 del Ministerio de Educación).

i) Exigencia de notas mínimas de permanencia para estudiantes de establecimientos subvencionados entre los niveles de kínder y 6° básico.
(D.F.L. N° 2 del año 2009, Art. 11 inciso 5°).

j) Sanción de no renovación de matrícula para los estudiantes de enseñanza básica y/o media de establecimientos subvencionados por
repitencia. Los y las estudiantes de los establecimientos subvencionados tienen derecho a repetir en un mismo establecimiento una vez
en básica y otra vez en media. (D.F.L. N° 2 del año 2009, Art. 11 inciso 6°).

20
k) La suspensión no puede aplicarse por períodos que superen los cinco días hábiles, sin perjuicio que de manera excepcional se pueda
prorrogar una vez por igual período. Aplicar medidas como suspensiones indefinidas, reducciones de jornada escolar o asistencia a sólo
rendir evaluaciones, se podrán aplicar excepcionalmente si se acredita que existe un peligro real para la integridad física o psicológica de
algún miembro de la comunidad educativa, lo que deberá ser debidamente acreditado. (D.F.L. N° 2 del año 2009, Art. 10 letra a)).

l) Aplicar la condicionalidad de matrícula a los y las estudiantes por el solo hecho de ser estudiantes nuevos es una discriminación
arbitraria, ya que no tiene fundamento racional que lo justifique. La condicionalidad de matrícula es una medida disciplinaria y por tanto
su aplicación debe estar asociada a hechos o conductas que estén consideradas como faltas en el Reglamento Interno. La condicionalidad
de matrícula siempre debe ser revisada al final de cada semestre, independiente de la fecha en la cual se haya aplicado.

m) Normas que establezcan criterios o trato discriminatorio de carácter arbitrario en relación con los y las estudiantes de un establecimiento
educacional, por alguna(s) de las siguientes razones:
 Por nacionalidad u origen racial.
 Por embarazo o maternidad.
 Por origen o situación económica.
 Por razones de salud o necesidades educativas especiales, como por ejemplo la hiperactividad y/o el déficit atencional.
 Por opción religiosa.
 Por opción política
 Por orientación sexual.
 Por identidad de género, entre otras situaciones.

El solo hecho de incorporar una disposición al Reglamento Interno no significa necesariamente


que sea una norma que se encuentre ajustada a derecho.

21
9. OTROS ASPECTOS QUE SE SUGIERE INCORPORAR EN EL REGLAMENTO INTERNO.

La convivencia escolar se construye desde diferentes dimensiones; el Reglamento Interno debe ser un instrumento útil y pertinente, que
considere los diversos aspectos involucrados, evitando elaborar instrumentos y protocolos variados y separados entre sí. Por ello, se sugiere
incorporar los siguientes aspectos4 en el Reglamento Interno, los que, si bien no están establecidos en la normativa, aportan al fortalecimiento
de la convivencia escolar:

a) Protocolo de actuación para el abordaje y atención de situaciones de maltrato y abuso sexual infantil5.

b) Políticas de prevención a través de la aplicación del Plan Integral de Seguridad Escolar, que incorpora protocolos de actuación
ante emergencias.

c) Protocolos de actuación en caso de maternidad y embarazo de las estudiantes.

d) Normas y procedimientos a aplicar sobre salidas pedagógicas de los y las estudiantes.

e) Normas y procedimientos sobre giras y viajes de estudio.

f) Disposiciones que establezcan la periodicidad con la que se revisarán las normas del Reglamento Interno y la forma o
procedimientos de difusión a través de los cuales la comunidad educativa podrá participar de su elaboración, recepción de
sugerencias y/o aprobación.

g) Conductos regulares del establecimiento para que los miembros de la comunidad educativa puedan presentar sus sugerencias
y/o reclamos por cualquier situación.

h) Mecanismos de coordinación con instancias tales como Centros de Padres y Apoderados, Centros de Alumnos y Consejo Escolar.

i) Instancias de resolución pacífica de conflictos en los distintos niveles de la organización educativa.

4
Ibídem.
5
Revisar cartilla Orientaciones ante situaciones de maltrato y abuso sexual infantil. Guía para la elaboración de un protocolo de actuación en establecimientos educacionales.
MINEDUC 2013.

22

Вам также может понравиться