Вы находитесь на странице: 1из 3

Los estados fracasados y el caso Argentino

Introducción
A raíz del avance del terrorismo (atentado de las torres gemelas), ha surgido interés por los Estados fracasados, que
son el albergue y causa del terrorismo. Ej. Afganistán, Irak, Haití, Bolivia, Ecuador, Colombia.

Revaluación de la estabilidad
Se creía que se debía privatizar y que la intervención del Estado debía ser mínima. Ahora, se reconoce que un Estado
eficiente, grande o pequeño, es esencial para el desarrollo económico.
Fukuyama propone: un gráfico de 4 cuadrantes. En el eje x está la cobertura de las instituciones estatales y en el eje y
su eficiencia.
 Cuadrante 1: EEUU, Nueva Zelanda (estados pequeños pero eficientes)
 Cuadrante 2: Francia, Japón, Alemania (países europeos de estados grandes y eficientes)
 Cuadrante 3: Sierra Leona, Saire, Panamá (estados pequeños e ineficientes)
 Cuadrante 4: Brasil, Turquía, Argentina (estados grandes e ineficientes)
Considerar que en los últimos años ha habido grandes desplazamientos. Argentina pasó al 4, Rusia al 3, Nueva
Zelanda al 1.
1. Dirección de las reformas del Estado de los noventas
Fenomenología del fracaso de la estabilidad Argentina
 8 Golpes de Estado en 75 años: muestra ineficiencia: no hay sucesión ordenada de los gobernantes –
muestra el fracaso del Estado. Los golpes tuvieron consenso popular al inicio pero fueron incapaces de
remediar los males del Estado y evitar futuros golpes. No buscaban construir el verdadero Estado Civil sino
poner un poco de orden.
 Terrorismo en los años 70: determinado por 2 razones: una externa y una interna. Externa  Unión
Soviética recurre al fomento de terrorismo en países en desarrollo, debilitando sus Estados, para sustituir los
gobiernos por jóvenes revolucionarios. Buscaban rodear EEUU y Europa Occidental para provocar su
rendición final. Interna  Falta de rotación de su sistema político: cerraba acceso a las nuevas generaciones
(más dinámicos). No se sanciona como delitos de lesa humanidad los delitos de los terroristas: Argentina se
conviene en un refugio y debilita el prestigio del Estado.
 La guerra de las Malvinas: acentuó la duda internacional del fracaso del Estado Argentino. El intento de
reconquistar un territorio arrebatado ilegalmente por el Reino Unido fracasó por los errores de la conducción
militar, más que por falencia de las tropas (a pesar del desnivel de recursos tecnológicos de luchar contra la
OTAN). Desprestigió las Fuerzas Armadas ante la opinión nacional y las descalificó como factor de poder
político.
 Seis fenómenos Económicos indicativos del fracaso del Estado:
i. Moneda: Estado Argentino perdió monopolio en la emisión de la moneda y debió dar validez a las
extranjeras. Circulan 2 monedas principales: peso y dólar. Se gasta en pesos y se ahorra en dólares
(mala moneda desplaza a la buena) : velocidad de circulación del peso muy elevada y la del dólar
muy baja. Al ser elevada, cualquier descontrol de la emisión monetaria del Estado, puede provocar
hiperinflación. Mala moneda implica: Estado débil o decadente y de existencia precaria.
ii. Hiperinflación: 1989  hiperinflación del 4982% anual por la incapacidad del Estado de controlar sus
gastos y tratar de sufragarlos con emisión monetaria, cuando la circulación del dinero era muy
elevada.
iii. Deuda externa: muy elevada  demuestra falencia del Estado. Emitió bonos en mercados
internacionales, que no pudo pagar. Pasó de país desarrollado a país pobre, tras grande caída del PBI.
iv. Desocupación: desempleados y subempleados superan 35%  tasas más altas del mundo. Mal
manejo de la moneda y de la macroeconomía.
v. Emigración: dada la incapacidad del Estado de asegurar pleno empleo, muchos migran. En 1900,
Argentina era la tierra prometida ( trabajo y progreso), hoy se ha invertido.
 Siete Fenómenos de Corrupción indicativos de la falencia del Estado
i. Cesión de jurisdicción: poder jurisdiccional es esencial para la estabilidad. El Estado Argentino debe
delegar la aplicación de leyes ante tribunales extranjeros o localizados en un país extranjero 
muestra su falencia e incapacidad propia.
ii. Sustitución por Estados extranjeros: Estado es incapaz de proveer servicios públicos, por lo que ha
recurrido a Estados extranjeros para que lo hagan. Ej. Telefónica de España, Telecom de Francia.
Lucran con el fracaso del Estado en lugar de reformarlo y hacerlo eficiente.
iii. Sobresueldos: Dinero que debía utilizarse para espionaje internacional, se utilizó en malversación de
fondos públicos, para pagar sueldos del Estado. Viola sus propias leyes y paga sueldos fuera del
presupuesto y sin recibo.
iv. Niños trabajando: niños menores de 15 años trabajan o mendigan en las calles. Muestra falencia en
educación y servicios sociales mínimos para los más pobres.
v. Inseguridad: accidentes masivos  falta de control Estatal. Fracaso de la policía y la Justicia en la
represión del crimen y las conductas delictivas.
vi. Compra de leyes: utilización de fondos reservados para la compra de leyes del Congreso (soborno a
los legisladores).
vii. Empleados públicos clientelares: la mitad de los empleados públicos de cada repartición del Estado
cobran sueldos sin trabajar. Esto desmoraliza a quienes si trabajan y crea clima propicio para la
corrupción e ineficiencia del Estado.

La falencia política del Estado Argentino


Falencia del Estado Argentino comienza en la segunda mitad del siglo XX.
 El alto riesgo de la transición
Falta de una administración pública de carrera determinó una carencia para la adecuada transferencia de
poder dentro de las instituciones democráticas. Las autoridades elegidas tenías que despedir a los
funcionarios existentes en el Estado o habría exceso de gasto público e inflación. La renovación de los
funcionarios hace que florezca el odio político y la tentación de golpe de estado o fraude. En este régimen
clientelista se pone en juego muchos puestos de trabajo. En el siglo XX, hubo abundante fraude electoral y
frecuentes golpes de Estado (manera de evitarlo: teniendo administraciones civiles de carrera nombradas por
exámenes objetivos y serios poniendo en juego solo los cargos electivos, no administrativos del Estado).
 El excesivo número de afiliados
Gran número de afiliados en los partidos a diferencia de países europeos o EEUU. Razón: democracias no
clientelistas sólo proveen cargo electivo (concejal, intendente, diputado, senador, presidente y sus
respectivos gabinetes) pero no alimentan la administración pública.
 Pareto y los golpes de Estado
El comportamiento político depende de los sentimientos y no de la razón. Llama los sentimientos “residuos”
(porque son observables). Los 2 principales son los individuos con fuertes sentimientos de “combinaciones”
(clase I) que son: relativistas en materia cultural, hedonísticos, racionales, individualistas, gastadores,
emprendedores y escogen la negociación ante la fuerza; y de “persistencia” (clase II) que son: patrióticos,
tradicionalistas, religiosos, defensores de la familia, ahorrativos, inclinados al uso de la fuerza en materia
política y dispuestos al sacrificio.
La sociedad se divide en dos clases: la gobernante y la gobernada. El desarrollo se maximiza cuando hay
completa movilidad entre las clases y los que gobiernan son mejor calificados para hacerlo. Ellos tienen
fuertes persistencias y son inteligentes (características que no se dan juntas frecuentemente en un
individuo). Los cambios que ocurren en los residuos dentro de los individuos, tienen influencia en la
determinación del equilibrio social. Las revoluciones: clase gobernante tiene exceso de individuos de
residuos de combinaciones (ocurre frecuentemente).
 Pareto y los golpes argentinos
Si no hay guerras, solo competencia pero con reglas de juego justas entre las jóvenes generaciones se puede
traer elementos de persistencia al gobierno. Si la clase política quisiera fortalecer las instituciones
democráticas debería crear un servicio civil de mérito que asegure la combinación de individuos honestos y
capaces. Combinado con elecciones democráticas y periódicas (rotación de la dirigencia). Haría imposible las
revoluciones y cambios violentos de grupos gobernantes. Se sería una democracia liberal desarrollada y
opulenta sin golpes de Estado.
 Las nuevas formas del golpe de Estado
La guerra de las Malvinas quitó prestigio a las Fuerzas Armadas argentinas ante la opinión pública. Beneficio:
no más golpes de Estado. Costo: Chile puede intentar apoderarse de la Patagonia. Golpes siguen existiendo
pero están privatizados y los han podido aventar apoyándose de la defensa de intereses nacionales y buen
manejo de la economía (altas tasas de crecimiento): el problema es si las tasas caen.

La falencia económica del Estado argentino


1860 – 1930  Argentina fue un ejemplo para el mundo en desarrollo económico.
 El verdadero dique de contención del gasto público
1991: gasto público necesitaba un dique de contención más severo que la ley de convertibilidad del año
(esquema que prohibía la emisión monetaria para financiar el gasto público pero permitía expansión
financiada con deuda pública y privatizaciones). Se impone exámenes rigurosos como requisito para el
ingreso en la administración pública, para controlar el gasto e impedir nombramientos de favor. Esto necesita
actualmente Argentina no la fijación del tipo de cambio. Gasto público es principalmente en personal.
 Dar espacio de maniobras a la política monetaria
La contención de gasto público innecesario es esencial para que el Estado pueda operar con comodidad.
Política monetaria permite generar bajas tasas de interés para estimular inversión productiva en activos que
promuevan crecimiento y pleno empleo.
 La emisión de dinero para cubrir gastos del Estado
Estado clientelista: nombramientos se hacen por amistad. Estos funcionarios normalmente no trabajan pero
cobran sueldo. Hacen ineficiente al Estado, desaliente a los competentes y hacen emitir moneda para
financiar el gasto público.  inflación o hiperinflación
 The spoils’system
Causa de males argentinos  clientelismo  sistema que provoca la ruina
 El entusiasmo por el conocimiento y el sistema de nombramientos
Estado es el principal empleador de la Nación – sigue criterios de igualdad competencia y mérito, surge
entusiasmo por el estudio que contagia a la sociedad y fortalece el sistema educativo (pues lo convierte en
llave para acceso al Estado). Siempre y cuando: Estado dé el ejemplo y tenga un ingreso de méritos. El
sistema educativo cumple la función de socialización: induce costumbres de: puntualidad, persistencia,
concentración, docilidad para obedecer órdenes y habilidad para trabajo en equipo. Los diplomas dan
credenciales (esencial para el contrato de trabajo).
 El sistema educativo y la promoción social
Sistema educativo: debe tener amplia cobertura a nivel primario para asegurar igualdad de oportunidades a
todas las clases sociales. Harta competencia que asegura el desarrollo. Así un joven capaz de familia pobre no
tiene que ir a la izquierda revolucionaria o terrorista, pues el sistema le ofrece un porvenir.
 Los milagros de otros países
Japón, Taiwan, Corea del Sur  ingreso a la administración pública es riguroso.

La falencia moral del Estado argentino

 Nadie defiende el interés general cuando no hay designaciones por mérito


Corrupción = prevalencia de intereses particulares sobre el interés general. Los funcionarios buscan
enriquecerse rápidamente. Sistema de méritos asegura: cohesión nacional y drástica disminución de
tensiones entre clases sociales.
 La autoestima de los funcionarios y la corrupción
Sistema de méritos fomenta la autoestima de los funcionarios  lucha contra la corrupción. No deben
favores a nadie y luchan por el país cuyo Estado lo nombró.
 Las designaciones de por vida y para el largo plazo
Sistema de méritos hace que funcionario tenga ética a largo plazo  debe cuidar su prestigio para ascender.
 El control recíproco y la pirámide
Los funcionarios se controlan unos con otros volviendo difícil la colusión para el interés personal. Siempre
habrá quien pueda ganar acusándolos.
 El control de la clase política
Si presidente tiene el poder de elegir los funcionarios, podrá ordenarles y ellos responderán para devolverle
el favor. Facilita la corrupción. Le da poder desmesurado y excesivo al nombrador.
 Simbiosis con el sector privado y diagonal de las fuerzas
Funcionarios de carrera al retirarse ingresan a grandes empresas del sector privado. Crea simbiosis entre
intereses del sector público y privado que empuja al desarrollo.
 Políticas de Estado estables. Memoria
Lenta rotación de funcionarios de carrera ayuda a la continuidad de las políticas nacionales: mayor éxito y
efectividad. Da memoria de errores.
 El prestigio del Estado y el orgullo nacional
El público sabe lo difícil que es pertenecer al Estado  le da prestigio. Facilita el cumplimiento de la ley y
fortalece el orgullo nacional.

Вам также может понравиться