Вы находитесь на странице: 1из 165

ISTHMUS NORTE

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

DIPLOMADO EN ARQUITECTURA SOSTENIBLE

MATERIAL DIDÁCTICO:
CONFORT TERMOFISIOLÓGICO
Y DIAGNÓSTICO BIOCLIMÁTICO

AUTORES:
M. ARQ. GONZALO BOJÓRQUEZ MORALES
DR. ANÍBAL LUNA LEÓN

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Arquitectura y Diseño

CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, MAYO DE 2010

1
El presente documento es propiedad intelectual de los autores,
se prohíbe su reproducción total o parcial, sin autorización, todos los derechos reservados.

ISTHMUS NORTE: ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE •


DIPLOMADO EN ARQUITECTURA SOSTENIBLE • MATERIAL DIDÁCTICO: CONFORT
TERMOFISIOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO BIOCLIMÁTICO • M. ARQ. GONZALO BOJÓRQUEZ
MORALES • DR. ANÍBAL LUNA LEÓN • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA •
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO • CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, MAYO DE 2010.
gonzalobojorquez@uabc.edu.mx, gonzalobojorquezmorales@yahoo.com.mx, anibal@uabc.edu.mx
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...………….…… 4

1. CONFORT TÉRMICO………………………………………………………………………………………… 6

1.1. Confort térmico y habitabilidad térmica………………………………………………………….……..... 6


1.2. Estado del Arte……………………………………………………………………………………….….….. 9
1.3. Casos de estudio…………………………………………………………………………………………..…. 29

2. SENSACIÓN TÉRMICA PERCIBIDA……………………………………………………………………..… 37

2.1. Metabolismo ………………………………………………………………………………………….…….. 38


2.2. Termorregulación ……………………………………………………………………………….…….…… 41
2.3. Balance térmico humano ………………………………………………………………………….……….. 45
2.4. Ambiente térmico ………………………………………………………………………………….……… 50
2.5. Adaptación térmica humana ………………………………………………………………….…………… 53
2.6. Sensación térmica ………………………………………………………………………………………...… 56

3. ENFOQUES DE ESTUDIO Y MODELOS………………………………………………………………….… 58

3.1. Enfoque de predicción ……………………………………………………………………………...………. 58


3.2. Enfoque de adaptación ………………………………………………………………………………...…… 66
3.3. Modelos de predicción …………………………………………………………………………………...…. 79
3.4. Modelos de adaptación ………………………………………………………………………...…………… 89

4. NORMATIVIDAD……………………………………………………………………………………………... 96

4.1. Estimación del confort térmico con PMV y PPD y criterios locales (ISO 7730:2005) ……………….… 96
4.2. Condiciones de ambiente térmico para ocupación humana (ANSI/ASHRAE 55:2004).......................... 99
4.3. Estrés térmico en personas con trabajo en ambientes cálidos – WBGT (ISO 7243:1989) …………….. 101
4.4. Estrés térmico con el calculo de sobre carga térmica estimada (ISO 7933:2004) ….. 102
4.5. Efecto del ambiente térmico con el uso de escalas de juicio subjetivo (ISO 10551:1995)……..……….. 103

5. DIAGNÓSTICO BIOCLIMÁTICO………………………………………………………………………….… 106

5.1. Clima……………………………………………………………………………………………………….… 106


5.2. Bioclima y diseño arquitectónico……………………………………………………………………..……. 108
5.3. Estrategias de diseño bioclimático………………………………………….……………………………… 117

6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………..……… 137

7. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………..…… 142

Anexo A: Modelos de predicción……………………………………………………………………………...… 143


Anexo B: Modelos de adaptación……………………………………………………………………………….. 156
Anexo C: Cartas psicrométricas………………………………………………………………………………... 160

3
INTRODUCCIÓN

El término confort, voz inglesa (confort), se refiere en términos generales a un estado “ideal” del ser
humano, un estado que supone bienestar, salud y comodidad. Un ambiente confortable es aquel donde no
existe distracción y molestia, de tal manera que las actividades pueden realizarse sin perturbaciones
físicas y mentales (Croome, 1977).

El confort ambiental es dividido en diferentes tipos de confort sensorial del ser humano, como son:
Confort térmico, higrotérmico, acústico, lumínico, olfativo, visual y psicológico. Sin embargo, para este
estudio se analiza únicamente el confort térmico (o termofisiológico).

El estudio de la relación clima-humano es el origen de la bioclimatología, definida como: área de la


ciencia, que estudia la interacción entre los seres vivos y el ambiente atmosférico donde se desenvuelven
(Auliciems, 1998). En bioclimatología existe un interés particular sobre el estudio, estimación y
simulación del confort térmico humano. Según Humpreys y Nicol (1998) para los estudios de confort
térmico se utilizan dos enfoques:

La sensación de confort térmico en los espacios arquitectónicos, determina la densidad y periodicidad de


uso de los mismos. Es necesario entender las relaciones causales que originan que un espacio sea
subutilizado debido a las condiciones de ambiente térmico.

El diseño adecuado de espacios, implica que los usuarios de los mismos estén en confort para que puedan
desarrollar no sólo sus actividades de manera adecuada sino también para que ellos, se puedan desarrollar
integralmente. Sin embargo, los arquitectos en su mayoría, desconocen que en aspectos de confort
térmico existe una diferencia significativa entre las reacciones fisiológicas y psicológicas de los
individuos cuando se trata de espacios exteriores e interiores.

La importancia del estudio de confort térmico en espacios interiores se observa con el desarrollo de las
normas ISO 7730: 2005, ANSI/ASHRAE 55:2004, ISO 7243:1989, ISO 7933:2004, ISO 11079:2007 e
ISO 10551: 1995 entre otras.

4
Sin embargo, la necesidad de estudios serios sobre condiciones de confort térmico en exteriores, se ha
visto en eventos de trascendencia mundial como: los juegos olímpicos de Atlanta 1996, Sídney 2000 y
Atenas 2004, Feria Mundial Expo Sevilla 1992, además de proyectos de investigación como
Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces (RUROS), así como algunas normas ISO que además
de ser para espacios interiores tienen aplicaciones en espacios exteriores. Las aportaciones de estos
trabajos tienen uso en proyectos de tipo turístico, educativo, recreativo o áreas de exposiciones.

El conocer las condiciones de confort térmico en exteriores e interiores, establece las bases para una
correcta toma de decisiones en el diseño de espacios, lo que puede propiciar que los usuarios estén en
ambiente térmico apto para el desarrollo de sus actividades de manera adecuada.

El presente documento se conforma de cinco apartados y tres anexos. En el primer apartado se presentan
los aspectos relacionados con el confort térmico, el segundo apartado presenta los aspectos relacionados
con la sensación térmica percibida, mientras que el tercer apartado trata sobre los enfoques de estudio del
confort térmico y modelos, el cuarto apartado hace referencia a la normatividad existente y el quinto
apartado establece los aspectos teóricos y prácticos de un diagnóstico bioclimático.

5
1. CONFORT TÉRMICO

1.1. Confort térmico y habitabilidad térmica

El papel del arquitecto es fundamental; ya sea en la arquitectura habitacional, comercial, industrial,


turística, de edificios públicos. En cualquier ámbito de participación profesional, el arquitecto debe poner
todo su empeño y conocimientos para ofrecer espacios que, además de poseer un cierto valor estético,
sean funcionales y adecuados a los nuevos requerimientos de organización social y productiva, que
revaloricen los factores culturales, tradiciones e idiosincrasia regional y nacional; espacios saludables y
confortables que propicien una mayor eficiencia y productividad.

El problema de disconfort o malestar no es sólo tener una sensación de disgusto en un espacio, habitar en
espacios inadecuados repercute en problemas de salud, eficiencia y productividad. (Auliciems, 1981b). Es
en este contexto que trabaja el diseño ambiental, cuyo principal objetivo es el de armonizar los espacios y
crear óptimas condiciones de confort y bienestar para sus ocupantes. Crear espacios “habitables” que
cumplan con una finalidad funcional y expresiva y que sean física y psicológicamente adecuados; que
propicien el desarrollo integral del hombre y de sus actividades. A través del diseño adecuado de los
espacios es posible, evitar o disminuir el uso de la climatización artificial; así como aprovechar
ampliamente la iluminación natural durante el día.

El término confort, es de hecho un galicismo, que puede ser substituido por el de bienestar, aunque éste
parece ser más amplio y relacionado directamente con la salud. La Organización Mundial de la Salud
define a la salud como el estado de bienestar físico, psicológico y social del individuo con relación a su
entorno. Por otro lado se entiende por confort; “al estado físico y mental en el cual el hombre expresa
satisfacción (bienestar) con el medio ambiente circundante”. (Szokolay, 2005). Como se puede apreciar
no existe diferencia significativa entre las dos definiciones, sin embargo, conceptualmente la primera se
refiere a un estado temporal más amplio (aunque no permanente) y además abarcando aspectos que no
son considerados por el segundo.

El confort se refiere de manera más puntual a un estado de percepción ambiental momentáneo (casi
instantáneo), el cuál ciertamente está determinado por el estado de salud del individuo, pero además por
muchos otros factores, los cuales se pueden dividir en forma genérica en dos grupos según Brager et
6
al.,(1998) : los factores endógenos, internos o intrínsecos del individuo, y factores exógenos o externos y
que no dependen del individuo.

Es decir que el confort ambiental define sólo a aquellos factores ambientales naturales o artificiales que
determinan un estado de satisfacción o bienestar físico o psicológico. Si bien el confort se obtiene a través
de la integración de todos los factores, con fines prácticos se divide en varios tipos de acuerdo al canal de
percepción sensorial que se involucra; de tal forma que se cuenta con los siguientes tipos de confort
(Fuentes, 2007b) : Confort térmico, Confort lumínico, Confort acústico, Confort olfativo y Confort
psicológico.

El confort térmico según la norma ISO 7730:2005 es "aquella condición mental que expresa satisfacción
con el ambiente térmico", mientras que Nikolopoulou (2004) lo describe como la “satisfacción
psicofisiológica del humano con respecto a las condiciones del ambiente térmico”.

Según Jirón et al (2004), La habitabilidad está determinada por la relación y adecuación entre el habitante
(sujeto) y su entorno (espacio habitable) y se refiere a cómo cada espacio es evaluado según su capacidad
de satisfacer las necesidades humanas. Este concepto se relaciona con el cumplimiento de estándares
mínimos, ya que la habitabilidad es la “cualidad de habitable”, y en particular la que, con arreglo a
determinadas normas legales, tiene un edificio o espacio determinado. La relación sujeto, espacio y
hábitat, así como sus componentes quedan explicadas en la tabla 1.

Los requerimientos del espacio habitable se basan en las necesidades del habitante, bajo un contexto que
lo condiciona en diferentes aspectos. Un objeto habitable puede reunir o no las condicionantes de
habitabilidad y no de sustentabilidad o viceversa. En un concepto idealizado de la habitabilidad, esta sería
siempre bajo los esquemas de sustentabilidad del espacio habitable, con la consideración de ahorro de
energía, uso de materiales, diseño adecuado y optimización de recursos con prácticas que no deterioren el
medio ambiente.

La habitabilidad térmica en espacios exteriores implica el establecer las condiciones del espacio habitable
de: temperatura del aire, humedad relativa, velocidad de viento, radiación solar y radiación infrarroja,
estas variables estarán afectadas por: variabilidad de las condiciones climáticas, materiales constructivos,

7
los colores y texturas, orientación del espacio, dimensión y orientación de muros y otros elementos
constructivos, así como técnicas de adecuación climática.

SUJETO OBJETO HABITABLE CONTEXTO


(Habitante) (Espacio-Envolvente) (Hábitat)
Necesidades: Requerimientos: Condiciones:
Fisiológicas Descanso Naturales:
Alimentación: servicios de preparación Clima, suelo, topografía,
de alimentos, agua. hidrología, flora, fauna

SUSTENTABLIDAD
Confort: térmico, acústico, lumínico,
HABITBILIDAD

psicológico. Artificiales:
Higiene: iluminación, cambios de aire, Materiales,
evacuación de desechos. infraestructura,
Energía eléctrica tecnología

Psicológicas Identidad y pertenencia


Privacidad
Socioculturales

Sociales Protección y seguridad Sociales:


Espacios y superficies Economía,
Comunicación y convivencia contaminación, sistemas
sociales
Desarrollada a partir de: Gómez -Azpeitia (2005a) y Jirón et al (2004)
Tabla 1. Componentes y relaciones de la habitabilidad y sustentabilidad

Sin embargo, solo es posible conocer el efecto en el habitante sí se conocen las características del mismo,
estas incluyen aspectos de tipo fisiológico y circunstanciales, que permiten aproximarse a la sensación
térmica percibida. En la tabla 2, se presentan los factores a considerar en la habitabilidad térmica.

SUJETO OBJETO HABITABLE CONTEXTO


(Habitante) (Espacio-Envolvente) (Hábitat)
Condiciones Condiciones Condiciones:
SUSTENTABLIDAD
HABITBILIDAD

Sensación térmica percibida: Envolvente del edificio: Clima: Temperatura,


Fisiológicas: Sexo, complexión física Materiales constructivos o humedad relativa,
(peso, estatura, área de piel, volumen, naturales, colores, texturas, velocidad de viento,
índice de masa corporal), vegetación, ventilación o radiación solar
metabolismo (basal, global) vientos, climatización
artificial, adecuación al Artificiales:
Circunstanciales: Ingesta, estado de clima, infiltración, Equipos de
salud, actividad (relación exfiltración. climatización y
metabólica), vestimenta, ventilación.
aclimatación, tiempo de permanencia
en el espacio
Desarrollada a partir de: Gómez-Azpeitia (2005a)
Tabla 2. Factores de la habitabilidad térmica
8
1.2. Estado del Arte

Se entiende por “Estado del Arte”, la historia y análisis general, en conjunto, de las publicaciones e
investigaciones que se han hecho sobre el tema en específico, que en este caso es el confort térmico en
exteriores, cabe mencionar que son pocos los estudios sobre el tema mencionado, por lo que se
retomaron, como referencia, los trabajos más destacados sobre confort térmico en interiores. Se incluye
además algunas publicaciones que involucran aspectos relacionados con las teorías principales que
sustentan los estudios realizados, como son: Bioclimatología, Ergonomía, Fisiología, Psicología y
Arquitectura.

El análisis del Estado del Arte se estructuró a partir de cinco aspectos principales, los cuales se refieren a:
1) Disciplinas relacionadas, 2) Enfoques de estudio, 3) Autores líderes, 4) Tipologías y 5) Desarrollos
recientes y tendencias. Un esquema de esta descripción se presenta en la figura 1.

a) Bioclimatología
b) Climatología a) Metódos de
c) Ergonomía DISCIPLINAS TIPOLOGÍAS investigación
d) Fisiología b) Tipos de estudio
e) Psicología RELACIONADAS c) Tipos de modelos
f) Psicofisíca
g) Arquitectura a) Normas híbridas
CONFORT b) Confort
a) Predicción ENFOQUES exteriores
b) Adaptación DE ESTUDIO DESARROLLOS c) Algoritmos de
TÉRMICO ajustes
a) Enfoque de RECIENTES Y d) Modificaciones a
predicción normas
b) Enfoque de AUTORES TENDENCIAS e) Indice Universal
adaptación de confort térmico
c) Espacios LÍDERES (UTCI)
exteriores f) Nuevas normas
d) Arquitectura
Fuente: Elaboración propia
Figura 1. Propuesta de análisis del Estado del Arte sobre confort térmico

1.2.1. Disciplinas relacionadas

El confort térmico ha sido estudiado desde varias perspectivas, como parte de esta revisión se
seleccionaron aquellas disciplinas que servirán como apoyo, conforme al objetivo principal de la
investigación a realizar, las cuales son las siguientes:

9
La Bioclimatología, también conocida como biometeorología, es el área de la ciencia cuyo objetivo es
explicar y estudiar la interacción entre los seres vivos y el ambiente atmosférico donde se desenvuelven.
El uso del término bioclimatología se refiere a la interacción humano – clima, mientras que
agrometeorología estudia la interacción flora-clima (Auliciems, 1998).

Los aspectos estudiados que se relacionan directamente con el confort térmico son: estrés, morbilidad y
mortalidad en humanos, comportamiento individual, grupal y organizacional, así como Arquitectura y
Urbanismo. Además de un interés especial sobre los efectos de acción – reacción de las modificaciones de
la atmósfera no controladas por parte del humano y la modificación controlada del ambiente en áreas
urbanas y edificios.

La Climatología es una parte de la Meteorología que estudia el clima, las variables meteorológicas, las
condiciones medias y extremas durante largos periodos de tiempo, en un lugar determinado. Debido al
objetivo principal de la Bioclimatología, la Climatología está directamente relacionada con ella.

La sensación térmica de las personas es afectada por variables meteorológicas como la temperatura,
humedad, radiación solar, viento y precipitaciones, las cuales a su vez definen el clima de un lugar, por lo
anterior la Climatología es una parte importante en los estudios sobre confort térmico.

Otra disciplina que trata el estudio del confort térmico es la Ergonomía, la cual es definida por Corlett y
Clark (1995) como la aplicación científica concerniente a los seres humanos en el diseño de objetos,
sistemas y ambientes para uso humano. Con relación al confort térmico estudia el confort y estrés térmico
del usuario con relación a la actividad desarrollada y el ambiente térmico donde se desenvuelve.

La Ergonomía proporciona los fundamentos científicos para una aproximación al diseño centrado en el
usuario con base en metodología y técnicas de investigación, basadas en datos descriptivos relativos a
usuarios y soluciones de diseño que han sido encontradas satisfactorias, o han causado problemas en el
pasado. El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos, métodos, procesos y ambientes
de manera que sean éstos los que se adapten a las personas y no al contrario. El diseño centrado en el
usuario inicia desde la etapa de planeación. Es necesario empezar con el reconocimiento de las
características del usuario y sus restricciones y determinar sus necesidades.

10
Algunos aspectos del confort térmico estudiados por la Ergonomía son: termorregulación del cuerpo
humano, ambiente térmico, balance térmico e índices de valoración (modelos de confort térmico). Cabe
mencionar que las normas de confort térmico ISO 7730: (2005), ISO 7726: (1998), e ISO 10551: (1995)
de la International Organization for Standarization, fueron desarrolladas dentro del Comité Técnico
ISO/TC 159 del área de Ergonomía, por el Subcomité SC 5 encargado de aspectos ergonómicos de
ambientes físicos.

La Fisiología, según Tresguerres (2005), estudia los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los
organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Entre sus áreas de interés están: la
reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que
se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos
del cuerpo.

La fisiología está relacionada con la anatomía e históricamente era considerada una parte de la medicina.
Se reconocen tres divisiones: fisiología general, relacionada con todos los procesos básicos que son
comunes a todas las formas vivas; la fisiología y la anatomía funcional de los seres humanos y de otros
animales, se incluyen la patología y los estudios comparativos, y la fisiología vegetal, que considera la
fotosíntesis y otros procesos de la vida de las plantas.

Con respecto al confort térmico el área específica de estudio es el metabolismo y los cambios generados
por la relación entre la sensación térmica percibida y los procesos físicos y químicos del organismo,
dentro de un ambiente térmico determinado, además de la aclimatación.

Otra disciplina relacionada con el estudio del confort térmico es la Psicología, que estudia la conducta y
la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para
adaptarse al medio que les rodea. Dentro de la psicología moderna se han elaborado teorías para ayudar a
conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en algunas ocasiones incluso a predecir sus
acciones (Myers, 2005).

El estudio de las bases fisiológicas subyacentes a las funciones psicológicas se denomina psicología
fisiológica. Los dos mayores sistemas de comunicación del organismo humano, el nervioso y el
circulatorio, son los ejes de la mayoría de las investigaciones en este campo. El sistema nervioso
11
comprende el sistema nervioso central, que incluye: cerebro, médula espinal y redes neuronales, además
del sistema nervioso periférico, que se comunica con glándulas y músculos, e incluye los receptores
sensoriales para ver, oír, oler, gustar, tocar y sentir. El aparato circulatorio, además de transportar la
sangre, distribuye agentes químicos, llamados hormonas, desde las glándulas al resto del cuerpo. Estos
dos sistemas de comunicación son esenciales en la conducta humana.

En lo que respecta al confort térmico, se estudia la relación entre las sensaciones y reacciones
psicológicas y los estímulos recibidos del ambiente térmico; lo anterior desde la perspectiva de la
psicología fisiológica.

La Psicofísica, es la disciplina que se dedica a cuantificar o medir las sensaciones a partir de la


estimulación. Designa los trabajos científico-experimentales que investigan las relaciones entre los
estímulos sensoriales físicos y su correspondiente intensidad. Cuestión esencial para la psicofísica es su
dependencia de las conclusiones de determinados marcos situacionales y contextuales, así como de las
expectativas y las evaluaciones del individuo además de sus estrategias de juicio (Manning y Rosenstock,
1971).

El estudio psicofísico hace hincapié en la investigación de la intensidad de los estímulos sensoriales, es


decir, la indagación de la potencia de estimulación necesaria para percibir un estímulo, causando así una
sensación. Se estudian los incrementos de intensidad críticos, es decir, el necesario refuerzo de un
estímulo para que se observe una diferencia de intensidad.

Se investiga la función de los órganos sensoriales con la finalidad de relacionar de forma matemática la
intensidad de un estímulo y la sensación producida por éste. La palabra psicofísica la acuñó el psicólogo
alemán Gustav Theodor Fechner, que se basó en la ley de Weber para formular su propia ley. La ley de
Fechner establece la relación cuantitativa que existe entre las sensaciones psíquicas y los estímulos físicos
que las originan. La intensidad de las sensaciones es así proporcional a la potencia de los estímulos.

Esta disciplina se ha utilizado en los estudios de confort térmico por su inherente relación de las
sensaciones térmicas a partir de la estimulación de ambientes térmicos que define en esencia el proceso de
aclimatación térmica humana, lo anterior permitió a investigadores como Nikolopoulou y Steemers
(2003) dar un avance significativo en lo que respecta a la aclimatación psicológica.
12
La Arquitectura es definida como el arte o ciencia de proyectar y construir edificios o espacios mediante
un método, con objetivo de crear obras adecuadas a su propósito, agradables a la vista y capaces de
provocar un placer estético (Putnam y Carlson, 1994).

Vitruvio (Siglo I a.C) menciona que las tres condiciones básicas de la Arquitectura son: 1) Firmitas
(resistente), 2) Utilitas (funcional) y 3) Venustas (bella). La Arquitectura se ha materializado según
diferentes estilos a lo largo de la historia. El estilo arquitectónico refleja valores o necesidades sociales,
independientemente del uso que tendrá el edificio que se construya. En cualquier caso, no depende sólo
del gusto o cánones estéticos, sino que tiene en cuenta una serie de cuestiones prácticas, estrechamente
relacionadas entre sí: la forma, la función, la estructura los materiales y esencialmente el confort de los
usuarios para quien se diseña.

El confort de los espacios construidos, sean exteriores o interiores, es de tipo visual (lumínico), acústico,
olfativo y térmico. Este último se basa en la estimación y análisis de la sensación térmica del usuario en
un ambiente térmico específico. Para lo anterior, la Arquitectura se apoya en la Biometerología y la
Ingeniería Térmica, de está la Ingeniería de Aire Acondicionado y Calefacción, además de la Arquitectura
Bioclimática, hacen usos de los modelos de confort térmico y también han desarrollado herramientas,
como las cartas bioclimáticas de Olgyay (1963), Givoni (1976, 1997) y Docherty y Szokolay (1999) entre
otros, que tiene una aplicación directa en el diseño arquitectónico, estrategias de adecuación del edificio y
el confort térmico del usuario.

1.2.2. Enfoques de estudio

Según Humpreys y Nicol (1998) para los estudios de confort térmico se utilizan dos enfoques: 1) el de
predicción, conocido también como “enfoque predictivo” y 2) el de adaptación, conocido como “enfoque
adaptativo”.

Como se puede observar en la figura 2, el enfoque de predicción trabaja bajo condiciones de prueba
controladas, básicamente en cámaras meteorológicas, el individuo es aislado y por lo tanto se manipula su
aspecto psicológico, lo que repercute en la modificación del funcionamiento fisiológico. La aclimatación
es una parte esencial de este enfoque, cuya base de estudio es la fisiología humana y el balance energético
con el ambiente térmico.
13
Datos de laboratorio. Datos de campo.

Condiciones de prueba Condiciones de prueba


controladas. con variación continua.

El individuo se estudia ENFOQUE ENFOQUE El individuo se estudia en


aislado de su hábitat. su hábitat.
DE DE
Reacciones Reacciones fisiológicas y
fisiológicas. psicológicas.
PREDICCIÓN ADAPTACIÓN
Individuo como receptor Individuo como receptor
pasivo en espera del activo en busca del
confort térmico. confort térmico.
Niveles de modelos Niveles de modelos
fisiológico. fisiológico y psicológico.

Desarrollado a partir de Humpreys y Nicol (1998)


Figura 2. Diferencias básicas entre los enfoques de estudios del confort térmico humano

El enfoque de adaptación es un índice empírico de confort, que parte de los principios establecidos por los
índices racionales empleados en los estándares de confort térmico. Humpreys (1975) propuso este tipo de
enfoque tras varios años de investigaciones de campo en el Reino Unido. El modelo establece la
dependencia de la temperatura de neutralidad (asumida como temperatura de confort), sobre la
temperatura media exterior. Esta relación es más evidente en los edificios ventilados de manera natural,
donde existe una correlación lineal alta.

En la opinión de Humpreys, el comportamiento humano es un aspecto determinante en la búsqueda y la


adquisición del confort térmico. El modelo de adaptación está basado en la idea de que: cuando ocurre un
cambio que produce condiciones de incomodidad, la gente reacciona de manera instintiva y trata de
restaurar las condiciones de comodidad (Humpreys y Nicol, 1998).

Este punto de vista, en contraste con lo que prescriben la mayoría de los estándares de confort térmico,
establece que los individuos no son receptores pasivos de estímulos sensoriales, sino que son participantes
activos en el establecimiento del equilibrio dinámico que existe entre el cuerpo humano y el ambiente que
lo rodea. Durante este proceso de equilibrio, todas las variables que afectan el confort térmico son
manipuladas por procesos involuntarios de carácter fisiológico, controlados por el sistema nervioso
autónomo, o por respuestas voluntarias conductuales, controladas por el sistema nervioso central.
14
1.2.3. Autores líderes

Existen diferentes autores que han marcado un liderazgo dentro de las investigaciones sobre confort
térmico, la clasificación que aquí se presenta es general y está basada en: enfoques de estudio, trabajos
sobre confort térmico en exteriores y estudios sobre Arquitectura.

Las condiciones para considerar como líder a un autor fueron las siguientes: a) que sus trabajos hayan
hecho una aportación significativa en los estudios sobre confort térmico. b) que un número considerable
de otros autores los consideren en sus estudios como una referencia y c) el número de veces citados en la
bibliografía especializada que se revisó.

En lo que respecta al enfoque de predicción unos de los autores precursores fueron Hougten y Yaglou
(Yagloglou), quienes en 1920 trabajaron para establecer la llamada “zona de confort térmico” basada en
el modelo de temperatura efectiva. Esta investigación se desarrolló en los laboratorios de la American
Society of Heating and Ventilating Engineers (ASHVE) que se ubicaban en Pittsburgh, Estados Unidos.
En 1947, Yaglou estableció que el modelo propuesto de temperatura efectiva sobreestimaba el efecto de
la humedad relativa sobre todo con bajas temperaturas; Mientras que en 1957 en equipo con Minard
propusieron el índice de Temperatura de Globo de Bulbo Húmedo (WGBT) (Auliciems y Szokolay,
1997).

En Inglaterra los trabajos de Vernon y Wagner en 1932 y los de Bedford (1936), marcaron la pauta en
estudios sobre higiene industrial a raíz de la revolución industrial, estos estudios dan inicio a los llamados
modelos empíricos. Los trabajos de tipo analítico se iniciaron con Winslow, Herrington y Gagge en 1937,
quienes propusieron un índice de confort térmico llamado temperatura operativa (OT). Entre 1932 y 1933,
Dufton desarrolla un índice llamado temperatura equivalente (EqT).

Entre estos autores destaca Bedford, quien se considera precursor del enfoque de adaptación debido a la
su escala de sensaciones térmicas, que aún se utiliza. También desarrollo el índice de calor equivalente e
hizo algunas modificaciones al modelo de temperatura equivalente (Eqt) de Dufton. Las aportaciones de
Bedford al estudio del confort térmico han sido de tal magnitud que a 73 años de distancia aún
prevalecen.

15
Missérnard, en Francia, desarrolló el índice de temperatura resultante (RT), y realizó estudios sobre el
efecto del ambiente térmico en los usuarios, mediante el uso de encuestas y de espacios de prueba.
Mientras que Lee desarrollo el índice de tensión térmica (TSI), basado en observaciones y análisis de los
mecanismos de transferencia de animales domésticos y personas, como parte de este estudio propuso un
nomograma basado en la carta psicrométrica. Lee en estudios conjuntos con Henschel también desarrolló
el índice relativo de tensión.

Fanger, ha sido uno de los autores más citados en todos los trabajos sobre confort térmico. En los 70’s y
80’s con su propuesta de modelos de la ecuación de confort de Fanger (FCE, por sus siglas en ingles),
Predicción del Voto Promedio (PMV) y Predicción del Porcentaje de discomfort (PPD). Los índices de
confort de Fanger, destacan por ser análisis meticulosos y detallados de la relación del cuerpo humano
con el ambiente térmico, por lo anterior, en ellos se basa la norma ISO 7730 sobre confort térmico en
espacios interiores (Auliciems y Szokolay, 1997).

Gagge y Nishi realizaron varios estudios algunos asociados con Gonzáles y de otros con Stolwijk. Parte
de sus aportaciones fueron el modelo de nueva temperatura efectiva (ET*), basada en el modelo de dos
nodos y la temperatura efectiva. Otra aportación fue la temperatura efectiva estándar (SET), donde
incluyen una escala de votos y efecto fisiológico. Una aportación individual de Gagge es el índice de
sensación térmica (DISC). Otros trabajos de estos autores tratan sobre los factores fisiológicos y físicos
que influyen en el confort térmico humano.

En el caso del enfoque de adaptación, los estudios desarrollados por Webb, publicados en 1959, se
especializan sobre climas en la franja ecuatorial, hicieron aportaciones mediante investigaciones en
Malasia y Singapur, de los cuales se generó el Índice de Confort Ecuatorial (ECI). Estos trabajos se basan
en un análisis de observaciones, encuestas y mediciones de temperatura del aire, humedad relativa y
velocidad del aire. Se considera uno de los primeros trabajos con una tendencia hacia un enfoque de
adaptación (Auliciems y Szokolay, 1997).

McIntyre, conformó parte de las bases teóricas que sustentan el enfoque de adaptación, sus trabajos se
relacionan con el desarrollo de y análisis de escalas de confort, variables meteorológicas y sensaciones
subjetivas, el efecto de aislamiento de la ropa y las variables del ambiente construido involucradas en el
confort térmico.
16
Humpreys en 1975, dio inicio formalmente a los estudios con enfoque de adaptación, al realizar estudios
de campo en los que encontró una relación estadística significativa de las neutralidades térmicas (ó
temperaturas) en las que se reporto un mínimo de estrés, en escalas verbales, en niveles medios de
temperatura del aire o temperatura de globo (Ti) que experimentaron los sujetos de estudio (en interior o
exterior) \en un periodo aproximado de un mes.

En análisis realizado en 1976 se sustituyó la temperatura interior por la media exterior, y se obtuvieron
resultados similares en edificios sin sistemas de acondicionamiento de aire (Chávez, 2002). Uno de los
trabajos más recientes de Humpreys, publicado en el 2007, es un estudio sobre la variación de las
sensaciones térmicas, específicamente la escala de ASHRAE.

Auliciems ha destacado por sus estudios sobre ambiente térmico y confort, clima y su influencia en la
morbilidad y mortalidad. Además de sus investigaciones donde hizo correlaciones similares a las de
Humpreys, en las que utilizó una amplia base de datos, que incluían edificios ventilados naturalmente y
con aire acondicionado. Uno de sus mejores trabajos es su revisión de 1981 donde marcaba la tendencia
hacia un modelo psico-fisiologíco de la percepción térmica, otro de ellos es un trabajo conjunto con de
Dear, Webb, Szokolay, Fagence, Kalkstein y Kevan sobre Bioclimatología Humana, de la serie Avances
en Bioclimatología, en su volumen 5.

Griffiths trabajó con McIntyre un tiempo, pero destaca individualmente, con algunos trabajos de tipo
adaptativo en los que tuvo resultados similares a los de Humpreys. Además de otras investigaciones
especializadas sobre la radiación solar y su efecto en el confort térmico. Así como las implicaciones del
confort térmico en el potencial ahorro de energía en los edificios

Nicol, a quién se le nota una marcada influencia con Humphreys, se ha esforzado por defender el enfoque
de adaptación, sus estudios son con respecto al ambiente térmico y su influencia en los ocupantes,
autorregulación humana, tiempo de exposición, sustentabilidad, normas, variación climática. Tuvo una
participación importante en los trabajos liderados por de Dear y Brager para el proyecto RP-884 de
ASHRAE. Una aportación importante es el análisis que realizó sobre el Estado del Arte en el 2003 en la
publicación “Solar thermal technologies for building: the state of art”, editada por Santamouris.

17
de Dear ha desarrollado varios trabajos sobre el enfoque de adaptación, preferencias térmicas, confort y
ventilación natural, modelos para exteriores, entre otros. Un trabajo destacado es su revisión de 1998
sobre confort térmico en ambiente construido, la cual que realizó junto con Brager. Por otro lado, lo que
definió su posición de líder, a nivel internacional, fue la dirección del proyecto RP-884 de ASHRAE,
cuyos resultados dieron origen a los cambios en la norma sobre confort térmico ANSI/ASHRAE 55-2004.

Brager ha realizado investigaciones sobre los métodos para desarrollo de modelos de adaptación,
preferencias térmicas, ventilación natural y confort. En su revisión de 1998, presentó un modelo
conceptual de adaptación, ajustes al ambiente térmico, efecto fisiológico de la aclimatación, expectativa y
experiencia; estudios con cámaras climáticas y como se evidencia la adaptación en ellos, trabajos de
campo, tipos de clase de estudios (I, II y III), modelos de predicción, efectos por ventilación natural y aire
acondicionado, controles de temperatura de climatización en los edificios y finalmente las normas de
confort térmico. También destaca su participación en RP-884 de ASHRAE, en el cual trabajo en varios de
los proyectos individuales como responsable.

Con relación a los estudios sobre espacios exteriores, Brown y Gillespie en 1954, marcaron su liderazgo
al trabajar sobre un modelo fisiológico para exteriores, que se basa en un balance térmico llamado
formula de confort (COMFA, por sus siglas en ingles), desarrollada a partir de pruebas con un
termómetro radial cilíndrico. Sus estudios son sobre los factores atmosféricos que afectan el confort
térmico, cálculo de confort térmico y aislamiento por ropa.

de Freitas es un autor que se ha especializado en confort térmico en exteriores, y ha tenido la oportunidad


de hacer estudios en climas extremos como la Antártida, además de hacer algunos análisis sobre
actividades específicas que se realizan en espacios exteriores como ejercicio y turismo entre otros. Sus
trabajos son sobre balance térmico, morbilidad, mortalidad, fisiología y estrés térmico por frío y calor.
Una aportación significativa de este autor son sus trabajos sobre confort térmico en la playa y sus índices
de confort: supervivencia para la Antártida, STEBIDEX y HEBIDEX.

Höppe, aun cuando tiene experiencia en estudios sobre confort térmico en interiores sus trabajos sobre
climatología urbana lo han llevado a dedicarse a los espacios exteriores. Sus investigaciones son sobre el
estudio de ambientes urbanos, balance térmico, estudios comparativos de confort térmico exterior e
interior. Una de sus mayores aportaciones es el desarrollo del índice de confort llamado temperatura
18
fisiológica equivalente (PET), basada en el modelo de balance de energía individual para Munich
(MEMI).

Pickup es un autor con pocas publicaciones, sin embargo, realizó una de las mejores investigaciones sobre
confort térmico en exteriores mediante la adaptación de dos modelos conocidos para interiores, que son la
temperatura efectiva estándar (SET) y la temperatura media radiante (MRT), este trabajo es producto de
su tesis de doctorado, la cual se consideró como “Honours Theses” en 1998, por la Universidad de
Maquarie, en Sydney, Australia. Cabe mencionar que este trabajo fue asesorado por de Dear y con la
contribución de Potter, quien desarrollo una escala subjetiva (o psicrométrica) para confort térmico en
exteriores; lo que sustenta las propuestas de la tesis de Pickup.

Jendritzky ha hecho sus aportaciones en el campo de la climatología urbana mediante estudios sobre
ambientes térmicos urbanos y el efecto fisiológicos en los usuarios, con el usos de algunos modelos de
confort térmico. Ha trabajado en la parametrización de la radiación y el balance energético del cuerpo
humano. También ha desarrollado investigaciones sobre los ángulos de radiación solar e infrarroja de los
usuarios de calles con edificios en ambos lados. Cabe mencionar que actualmente es uno de los asesores
líderes del proyecto para el desarrollo del índice universal de confort térmico (UTCI, por sus siglas en
ingles).

Blaźejczyk es especialista en balance térmico del cuerpo humano, ha hecho estudios en diferentes climas,
donde combina cálculos teóricos con mediciones, ha trabajado con el modelo clásico de Budyko
desarrollado en 1960. La importancia de sus investigaciones se debe al análisis detallado de la relación de
intercambio de energía del sujeto con su ambiente térmico.

Nikolopoulou es una de los grandes investigadores sobre confort térmico en exteriores, desde su tesis de
doctorado ha sobresalido con trabajos referidos a un enfoque fisiológico y psicológico del confort, y es
una de los pocos investigadores que han tratado esta temática a fondo. También ha desarrollado estudios
sobre diseño urbano, turismo bajo la perspectiva del confort térmico. Su experiencia la llevo a ser la líder
del proyecto Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces (RUROS, por sus siglas en inglés), el más
grande a nivel mundial sobre esta temática. Entre sus colaboradores se encuentran Steemers, quién es
especialista en psicología ambiental, y Baker con amplia experiencia en edificios con ventilación natural.

19
Noguchi, es líder en trabajos sobre confort térmico en exteriores en Asia, sus estudios conjuntos con el
apoyo de Givoni para la Corporación Fujita, les ha dado un merecido reconocimiento. Ambos
investigadores también han participado con Saaroni en los proyectos realizados en la Universidad de Tel
Aviv en Israel.

Pearlmutter, es líder de un equipo de trabajo que se ha destacado por su investigación sobre el


intercambio energético del cuerpo humano y calles con edificios en ambas aceras. Estos estudios
consideran cálculos teóricos, modelos a escala, similares a los de Brown, y simulación. Han recibido
reconocimientos por parte de la organización Passive Low Energy Architecture (PLEA, por sus siglas en
inglés) y tiene varios artículos en revistas especializadas sobre esta temática.

En lo que respecta a la Arquitectura, en 1963, Olgyay integró los estudios de varias disciplinas sobre
confort térmico para la búsqueda de una aplicación práctica en la Arquitectura, antes de esto los factores
sobre confort térmico, para diseño arquitectónico, era de tipo cualitativo, y la capacidad de equipos de
aire acondicionado eran con base en “temperaturas de diseño”, sin considerar las condiciones específicas
del edificio, lo que repercutía en equipos sobre o subdimensionados.

Givoni en 1962, publicó un trabajo sobre la aplicación práctica en la Arquitectura de los índices de
confort térmico. En 1963 desarrollo el índice de estrés térmico. Este autor ha tenido un destacado trabajo
en modelos de confort térmico y confort térmico en exteriores, sin embargo, su mayor aportación ha sido
la aplicación del confort térmico en el diseño arquitectónico, por ello no se consideró en las otras
categorías.

En 1969, propone su carta bioclimática para la edificación, que se basa en un análisis de temperatura
sobre una carta psicrométrica, y sirve como base para la selección de materiales y estrategias de
adecuación. En 1997 presentó una modificación de su propuesta original, en la que considera la
expectativa y experiencia de confort térmico del usuario del edificio, y establece dos cartas una para
países desarrollados con un rango reducido de confort térmico y una para países en desarrollo con un
rango más amplio, donde se presenta implícito el efecto de experiencia y expectativa.

Szokolay ha tenido un destacado trabajo sobre confort térmico, clima y diseño arquitectónico, ambiente
térmico y adecuación ambiental de la edificación. Sus investigaciones permiten la integración de estudios
20
climáticos, energéticos y de confort en la Arquitectura. En su libro del 2004, “Introduction to Architecture
science: the basis of sustainable desing” logra conjuntar lo antes mencionado.

Uno de sus trabajos que destaca como herramienta practica es el realizado junto con Doherty en 1999,
donde presentan la metodología para el análisis climático enfocada al diseño arquitectónico, mediante una
carta psicrométrica que se le introducen valores de temperatura y humedad relativa exteriores, a partir de
las cuales establecen estrategias de adecuación a seguir según las condiciones del clima para tener
condiciones de confort térmico en interiores. Actualmente esta es una de las herramientas más utilizadas
en la práctica y enseñanza de la Arquitectura Bioclimática.

1.2.4. Tipologías

En la revisión del Estado del Arte, se identificaron diferentes tipologías sobre: definiciones del confort
térmico, métodos de estudio y tipos de estudio; las cuales se presentan a continuación:

En lo que respecta a las definiciones, la psicología y la fisiología están directamente involucradas con la
percepción del confort térmico, por lo que la definición del mismo involucra por separado o en conjunto a
las disciplinas mencionadas.

Desde un punto de vista estrictamente fisiológico es posible definir al confort térmico como un balance de
energía entre el cuerpo humano y su ambiente térmico. Una de esta definiciones fue hecha por Brown y
Gillespie, en 1954, y es la siguiente: “estado de balance energético del cuerpo humano con relación al
ambiente térmico cuyo resultado esta entre ± 50 Watts”.

Mientras que desde un punto de vista psicológico, una definición del confort térmico implica la sensación
del sujeto, que es resultado del proceso de termorregulación humana. Una definición de este tipo se da en
la Norma ISO 7730, que dice: “condición mental que expresa satisfacción con el ambiente térmico”.

Sin embargo, según Auliciems (1998), una definición adecuada es aquella que incluye tanto el aspecto
fisiológico como el psicológico; donde queda definido que la sensación térmica está basada en las
sensaciones físicas y psicológicas generadas por los estímulos del ambiente térmico, la actividad, la

21
experiencia y la expectativa. Con respecto a lo anterior, Nikolopoulou, 2004, lo expresa como: “la
satisfacción psicofisiológica del humano con respecto al ambiente térmico”.

Los métodos investigación que se identificaron para el estudio de confort térmico fueron: cualitativo,
experimental, casuístico y correlaciónales. La definición de cada uno y ejemplos de aplicación se
presentan a continuación:

El método cualitativo se define como aquellos estudios que trabajan bajo supuestos y observación
(estudios empíricos). Investigaciones con este método son las de Vernon, Wagner, Lee. En lo que
respecta a los estudios de tipo experimental, en el caso del confort térmico son aquellos desarrollados
como cámaras climáticas, donde están los llamados estudios analíticos, así como los modelos a escala,
como el uso de maniquíes térmicos o cilindros de doble capa en exteriores, que simulan el cuerpo
humano. Algunos estudios de este tipo son los desarrollados por Winslow, Herrington, Gagge, Missérnard
y Fanger, entre otros.

El método casuístico se basa en una revisión de estudios ya realizados, donde se hace un análisis diferente
al original, o es la recopilación de varios estudios similares con un análisis en conjunto de los resultados
individuales. Algunos trabajos son los desarrollados por Fanger, Humpreys y Aluciems.

Los estudios que se consideran de tipo correlacional, son aquellos basados en encuestas de opinión y
medición de variables. En ellos se intentan comparar respuestas cualitativas con datos cuantitativos, para
establecer una correlación entre los resultados de los cuestionarios. Los estudios de confort térmico con el
enfoque de adaptación tienen como base este método de investigación. Trabajos de este tipo son los del
proyecto RP-884 de ASHRAE, de Dear, Nicol, Humpreys, Aluciems, Griffiths y Brager entre otros.

Por otro lado, se hizo una clasificación de los tipos de estudios sobre confort térmico, se incluyó en esta
sección las normas, ya que aun cuando no son propiamente un estudio, establecen condiciones específicas
para el desarrollo de los mismos. Los tipos de estudios identificados fueron 4: 1) Estudios teóricos y
métodos, 2) Análisis de modelos bioclimático, 3) Desarrollo de modelos y 4) Normas.

Los estudios teóricos y métodos, son descripciones y/o análisis teóricos sobre aspectos como: variables
que afectan el confort térmico, métodos de cálculo, enfoques de estudio; revisiones especializadas y el
22
Estado del Arte. Algunas publicaciones representativas de este tipo son las de: Bedford (1936), Olgyay
(1963), Humphreys (1975), Fanger (1982), Auliciems y de Dear (1998), Brager y de Dear (1998), Nicol
et al (1998), Santamouris et al (1999), Humphreys (2000), ASHRAE (2001), Mondelo et al (2001), Nicol
y Humphreys (2002), Höppe (2002), Nicol (2003, 2004), Pearlmutter et al (2003), Nikolopuolou y
Steemers (2003), Tochihara y Ohnaka (2005) Auliciems (1981), Auliciems y Szokolay (1997).

Los análisis de modelos bioclimáticos, son aquellos estudios que hacen una recopilación, descripción y
análisis de al menos dos modelos de confort térmico, sin que necesariamente sean la base para el
desarrollo de nuevos modelos. Los trabajos representativos son: Givoni (1969), Auliciems y Szokolay
(1997), Auliciems y de Dear (1998), Noguchi et al (1997) e Inglés (2004).

El desarrollo de modelos es un tipo de estudio que hace propuestas nuevas de índices de confort térmico a
partir de experimentación, correlación o recopilación y/o nuevo método de análisis de la información de
estudios anteriores. Existen varios trabajos de este tipo, algunos de ellos son: ASHRAE (1923-25),
McArdle et al (1947), Brown y Gillespie (1954), Yale University (1970), Gagge et al (1971), Kansas
State University (1974), Humphreys (1975), Steadman (1979), Pittsburg University, Kalkstein y Valimont
(1986), Sesarman (1999), Höppe (2000), de Dear et al (2001), Heidorn (2001), Fernández (2002),
Rosendal (2002), FCE, Fanger PMV, PPD(1972), Pickup y de Dear (2000), Ruiz (2007) y Gómez-
Azpeitia et al (2009).

Las normas internacionales sobre confort térmico, en algunos casos tratan de condiciones generales como
el uso apropiado de términos y pueden ser tan específicas como la determinación de la sensación térmica
para personas con requerimientos especiales. La normatividad que infieren directa o indirectamente con la
evaluación, estimación o análisis del confort térmico son: ANSI/ASHRAE 55-2004, ISO 7730: 2005 (E),
ISO 7726:1998 (E), ISO 10551: 1995 (E), ISO 7243:1989, ISO 7933:1989, ISO/TR 11079:1993, ISO/TS
14415:2005, ISO 13731, ISO/TS 13732-2, ISO 8996:1990, ISO 9886:1992, ISO 9920:1994.ISO/DIS
9920:1991.

ANSI / ASHRAE 55 (2004), hace un estudio completo de la respuesta humana al ambiente térmico con
base en el trabajo de Fanger (1982) y la ISO 7730, considera los espacios arquitectónicos con
acondicionamiento artificial, así como vehículos de transporte, además de una sección especial enfocada a

23
espacios no acondicionados mediante el uso de modelos de adaptación presentados por de Dear et al
(1998).

La norma ISO 7730 (2005) trata sobre un método de predicción para el confort térmico, basado en los
trabajos de Fanger (1972), mientras que la norma ISO 10551 (1995) muestra un método subjetivo para la
evaluación de condiciones de confort térmico con base en estudios de campo. En el caso de la norma ISO
7726 (1998) se presentan las especificaciones para instrumentos de medición que tengan la finalidad de
evaluar el ambiente térmico.

Brager y de Dear en 1998, establecieron una clasificación para los tipos de datos, en función de la
precisión de los instrumentos de medición y los procedimientos de aplicación del monitoreo de datos, esta
propuesta fue integrada en la ISO 7726. La propuesta fue la siguiente:

 CLASE I: Los sensores y el procedimiento de aplicación es conforme a las normas ANSI/ASHRAE


55, ISO 7730 e ISO 7726.
 CLASE II: Se miden variables como: temperatura ambiente, temperatura radiante, viento, humedad
relativa, vestimenta, metabolismo, necesarias para el cálculo de: balance térmico, PMV y PPD. Se
aplican cuestionarios de manera simultánea a las mediciones de variables. Los equipos utilizados
cumplen con algunas normas de calidad.
 CLASE III: Mediciones simples de temperatura interior, en algunos casos de humedad relativa,
mediciones no continuas y de tipo asincrónico con relación al cuestionario aplicado.

En la revisión realizada para la conformación del Estado del Arte, se observa una clasificación de los
sujetos de estudio, por su forma de selección: 1) Seleccionados de forma no aleatoria, 2) Por contratación
y 3) Por disponibilidad (alumnos, empleados de oficinas, usuarios de espacios).

Existen varios tipos de modelos que intentan representar la sensación térmica del sujeto con relación a su
ambiente térmico. Inglés, (2004) se basa en su representación, método de resolución y efecto del clima
sobre el humano para hacer una clasificación de los mismos, la cual es la siguiente:

1) DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS: Nomogramas que con base en la ubicación de valores de entrada


en una gráfica se obtiene el nivel de comodidad térmica.
24
2) MODELOS BIOFÍSICOS: Son modelos que se basan en ecuaciones de balance de energía,
fundamentalmente en el comportamiento fisiológico del cuerpo humano, además de considerar en
algunos casos las ganancias o pérdidas de calor al momento de interactuar el cuerpo con el ambiente.
También incluyen efectos por vestimenta y actividad física.
3) ÍNDICES DE TEMPERATURA PERCIBIDA: Ecuaciones que con base en la entrada de variables
meteorológicas estiman la temperatura que el cuerpo humano percibe bajo ciertas condiciones
meteorológicas, lo anterior bajo el supuesto que el valor de la temperatura del aire no necesariamente
es la temperatura percibida por el humano.
4) ÍNDICES DE SENSACIÓN TÉRMICA: Ecuaciones que a partir del ingreso de variables de entrada se
obtiene un valor que posteriormente debe someterse a una tabla de valores para obtener la escala de
sensación térmica del humano.
5) ÍNDICES DE IMPACTO DEL AMBIENTE TÉRMICO: El resultado de estos modelos se somete a
una tabla de valores para predecir el impacto a la salud que tendrán determinadas condiciones
climáticas.

1.2.5. Desarrollos recientes y tendencias

En este apartado se describen los desarrollos recientes y las tendencias en estudios sobre confort térmico
humano. Se consideraron los trabajos que hacen una aportación significativa en el área de estudio, así
como las tendencias definidas por los autores líderes y propuestas de investigaciones en grupo de
especialistas a nivel internacional.

En lo que respecta a los desarrollos recientes, en el caso de modelos de confort térmico, la aportación de
Pickup, quién trabajó con de Dear, es de las más relevantes, con la adaptación de la temperatura efectiva
estándar (SET*) y la temperatura media radiante (MRT*) para aplicarse en espacios exteriores, con lo que
se generaron los modelos OUT-SET* y OUT-MRT*, respectivamente.

La temperatura fisiológica equivalente (PET) de Höppe, es un modelo para espacios exteriores, tiene
similitudes con la nueva temperatura efectiva (ET*), e incluye dentro del cálculo el proceso del Balance
de Energía Individual- Munich (MEMI) también desarrollado por el mismo autor (Höppe, 1999).

25
El nuevo índice de viento frío (NWCI-New Wind Chill) fue desarrollado en el 2001 por un grupo de
trabajo de la Universidad de Purdue de Indiana en Indianápolis (IUPUI). Es un índice de temperatura
percibida para espacios exteriores en periodo invernal de clima frío y es complemento de Humidex
(Heidorn, 2001).

El Índice de temperatura-humedad (THI) fue desarrollado por Rosendal en el 2002. Es un índice de


sensación térmica, que se basa en estudios hechos a empleados, estudiantes y amas de casa, con actividad
pasiva, moderada e intensa en espacios externos de clima cálido húmedo (Ingles, 2004).

En lo que respecta a la estimación de amplitud de rangos de confort térmico, un desarrollo reciente


importante es el Método de Intervalos de Sensación Térmica (MIST), desarrollado por Gómez-Azpeitia et
al (2007), basado en la propuesta de Nicol (1993). La diferencia fundamental del MIST con el método
convencional es que antes de obtener la línea de regresión que caracteriza a la muestra estudiada, se
determinan grupos o estratos de la misma para calcular el valor promedio y la desviación estándar de
cada uno de ellos. Así, la regresión no se hace con todos los pares de datos de la muestra, sino sólo con
los valores medios y los rangos se establecen mediante la adición y sustracción de una o dos veces la
desviación estándar (DS) de la muestra.

El desarrollo del proyecto RP-884 de ASHRAE tuvo como consecuencia, las modificaciones a la norma
ANSI/ASHRAE 55-2004, en donde se presenta el uso de modelos de confort térmico con el enfoque de
adaptación en edificios naturalmente ventilados, como aporte en la reducción del consumo energético
(ASHRAE, 2004).

El proyecto RUROS, demostró a nivel internacional la importancia de realizar estudios sobre confort
térmico en exteriores, de este trabajo surgieron modelos de confort térmico para cada uno de los casos de
estudio. Se trabajó con el enfoque de adaptación, basado en el llamado AMV (Actually Median Vote)
(Nikolopoulou, 2004).

Otro desarrollo reciente, no por su aplicación en sí, sino por la confiabilidad de los resultados, son los
trabajos de Fiala et al (1999) y Tanabe et al (2000, 2002), donde simulan por computadora la
termorregulación humana, los modelos de radiación y los flujos energéticos del cuerpo humano y su
ambiente térmico.
26
Después del desarrollo de los modelos fisiológicos de simulación, el problema según Nicol (2003), es
hacer una vinculación adecuada a la modelación térmica de edificios. Respecto a esto, Olesen y de Carli
(2002) han explorado las implicaciones de predecir el confort térmico en interiores, con el uso del PMV y
mediciones en edificios, así como el uso de vestimenta en los mismos.

Por otro lado Boerstra et al (2002) han utilizado el enfoque de adaptación para establecer un límite
superior de temperatura máxima y predecir la posibilidad de perder las condiciones de confort térmico.
Estos estudios han demostrado la necesidad de información acerca de la interacción entre el usuario y el
edificio, para realizar los ajustes necesarios en los programas de simulación térmica.

En lo que respecta a las tendencias, según Nicol (2003), el futuro de las investigaciones sobre confort
térmico podría ser definido por estudios sobre la adaptación del sujeto en su ambiente térmico que se
modelen con programas de computación que a su vez se vinculen con el modelado térmico del edificio.
Para esto es necesaria la formación de grupos de trabajo que incluyan fisiólogos, psicólogos, arquitectos,
biometeorólogos, meteorólogos, ergonomistas e ingenieros en simulación térmica.

Por otro lado, Humphreys y Nicol, (2002), mencionan que en el futuro de las normas de confort térmico,
existirán normas hibridas con enfoques de predicción y adaptación, como es el caso de la actual
ANSI/ASHRAE 55-2004. Sin embargo, esto no establece la desaparición de un enfoque de predicción ya
que la norma a utilizar dependerá de las condicionantes de estudio.

de Freitas, con sus estudios sobre actividades específicas y espacios donde se realizan, marco una línea de
investigación que se ha convertido en una tendencia debido a la necesidad de contar con herramientas de
evaluación del confort térmico aplicadas al diseño de espacios. Por lo anterior se visualizan
investigaciones en áreas como: turismo, deportes, educación, recreación, áreas de exposición, eventos al
aire libre, entre otros.

Una realidad actual son las modificaciones a la norma ISO 7730, pero una tendencia serán los ajustes con
algoritmos por cambios en la evolución del comportamiento termofisiológico, por tipo de alimentación,
procesos de aclimatación, tipo de vestimenta y material con que se fabrica esta, e incluso por experiencia
y expectativa térmica, como lo hace la propuesta de Givoni (1997).

27
El estudio para el desarrollo del Índice Universal de Confort Térmico (UTCI: Universal Thermal Comfort
Index), marca sin duda una tendencia en lo que a investigaciones sobre confort térmico se refiere, ya que
considera parámetros meteorológicos y termofisiológicos, en los cuales se basa un modelo dinámico
multinodal que calculara por separado las condiciones de cuerpo, cabeza y extremidades (brazos y
piernas), para establecer la sensación térmica percibida. Este trabajo está siendo desarrollado por
especialistas de alto nivel de la International Society of Biometeorology. Otra tendencia marcada por el
UTCI, es el desarrollo de nuevas normas de confort térmico basadas en este modelo.

Las reacciones en los sujetos, generadas en un espacio, debido a un estímulo de percepción térmica han
sido poco atendidas. Por ello se ha marcado una línea de trabajo donde se analizan a detalle la relación
usuario-edificio y se trata de preestablecer comportamientos (como cambios de postura, ropa, abrir una
ventana, bajar el termostato de control, etc.) por medio de algoritmos estocásticos que pudieran integrarse
en los modelos y normas de confort térmico. Otra aplicación de este tipo de algoritmos seria el simular las
variaciones en el ambiente térmico debido a la interacción de usuarios con usuarios y usuarios con
edificio; y que a su vez se consideraran en la simulación térmica de edificaciones (Nicol, 2003).

Nicol (2003), establece que para un adecuado desarrollo de las investigaciones futuras sobre confort
térmico es necesario lo siguiente:

1. Definir un modelo térmico dinámico y multinodal que pueda simular la respuesta termofisiológica
del cuerpo humano y su ambiente térmico, lo más real posible.
2. Extender el modelo fisiológico para predecir la respuesta psicofísica en términos de voto de
sensación térmica y niveles de aceptación térmica.
3. Determinar a detalle la dependencia del aislamiento de la ropa y la relación metabólica en la
sensación de confort térmico en evaluaciones en campo.
4. Analizar la relación sujeto-espacio y sus interacciones involucradas en la sensación térmica.
5. Desarrollar caracterizaciones de datos climáticos para simulación térmica de edificios, pero en
términos estocásticos.
6. Desarrollar simuladores térmicos de edificios que sean capaces de procesar información establecida
conforme a algoritmos estocásticos de ajuste de confort térmico.

28
7. Aplicar los resultados de simulación fisiológica sobre el cuerpo humano y confort térmico para dar
apoyo a los puntos 1,2 y 3, además de poder contar con un análisis de sensibilidad y estimar el riesgo
de disconfort térmico en edificios.
8. Determinar la distribución de la variación de ambientes térmicos en el edificio, con base en la
interacción ocupante-espacio.
9. Incorporar como herramienta de diseño óptimo los resultados del punto anterior, mediante estrategias
de ahorro de energía.

Finalmente, en el trabajo de Roríz (2003), se presentan una hipótesis que supone como se da un ajuste
horario en las sensaciones térmicas basado en la experiencia, expectativa y condiciones de actividad y
vestimenta. El estudio menciona como cambian de un horario a otro las actividades, en algunos casos el
vestuario (como en la noche y el día), además de la actividades fisiológicas; Lo anterior hace necesario
desarrollar modelos de confort térmico locales, con algoritmos de ajustes horarios.

Con respecto a lo anterior, Gómez-Azpeitia et al (2008), desarrollaron un logaritmo de ajuste horario de


la temperatura de confort térmico, para la ciudad de Colima, basado en la hipótesis de Roríz (2003). El
estudio se desarrolló de forma longitudinal, durante 35 días consecutivos de noviembre a diciembre del
2007 (periodo de transición invernal local). Se contó con 13 voluntarios, la encuesta fue desarrollada con
base en ISO 10551:1995. Se registraron datos de temperatura de bulbo seco, temperatura de globo negro,
humedad relativa y velocidad de viento, los tipos de datos fueron Clase II y se tuvieron un total de 605
observaciones.

1.3. Casos de estudio

La sensación de confort térmico percibida y descrita de manera subjetiva puede establecer una
aproximación del nivel de adaptación del ser humano. Por ello la importancia de los estudios
correlaciónales y las bases de datos generados en estas investigaciones. Los estudios de campo donde se
correlacionan las respuestas dadas por sujetos con valores de variables climáticas, además de la actividad
metabólica y el nivel de arropamiento, han marcado la pauta en lo que respecta al enfoque de adaptación
del confort térmico desde 1975. Las bases de datos más importantes, por tamaño de muestra o aportación
de conocimiento, sobre estudios de confort térmico se presentan en la tabla 3. Cabe mencionar que aun

29
cuando se revisaron 15 casos análogos, algunos fueron agrupados por autores líderes o por países, debido
a que eran estudios con muestras pequeñas, o similitudes entre sí.

PROYECTO PAISES OBSERVACIONES REFERENCIA


ESPACIOS INTERIORES
Bedford Inglaterra 2500
Humpreys África, América, Asia, Australia y Europa 200,000 Humpreys et al 2007
Ashrae Australia, Canadá, Grecia, Indonesia.
RP-884 Pakistán, Singapur, Tailandia, Inglaterra, 20,000 de Dear et al, 1997
Estados Unidos
Paktrans Pakistan (Islamabad, Karachi, Multan, 7000 Nicol et al, 1999
Saidu Sherif, Peshawar)
Abdnox Inglaterra (Aberdeen y Oxford) 5000
SCATs Francia, Grecia, Portugal, Suecia, 4500
Inglaterra
Oseland Inglaterra (Varias ciudades inglesas) 20,000 Humpreys et al 2007
Kwok Estados Unidos (Hawaii) (Estudiantes de 3500
preparatoria)
Malama Zambia 4000
Chan China (Hong Kong) 2000
CONAVI México (Mexicali, Hermosillo, Culiacán, 1800 Gómez-Azpetia et al
Colima, La Paz, Veracruz, Mérida) (2009)
ESPACIOS EXTERIORES
RUROS Grecia, Inglaterra, Italia, Checoslovaquia, 9189 Nikolopoulou y
Dinamarca Nikoudis (2006)
Fujita Yokohama, Japón 6
Saaroni Tel Aviv, Israel 10
Feller Kibbutz Mash’ Abei-Sadeh, Negev 14 Givoni et al, 2003
Pochter,
Yaacov y Kibbutz Yotvata, Negev 36
Becker
Elaborado a partir de: de Dear et al, 1997, Nicol et al, 1999, Humpreys et al 2007, Gómez-Azpeitia et al, 2009 y
Nikolopoulou y Mikoudis, 2006

Tabla 3. Casos análogos representativos a nivel mundial


sobre confort térmico en interiores y exteriores con el método de correlación

A partir de las aportaciones de Bedford en 1936, con 2500 observaciones y la base de datos de Humpreys
de 200,000 observaciones se conformaron las metabases de datos y con ello inicio lo que se consideró el
metanálisis de información sobre confort térmico (Humpreys et al, 2007). Sin embargo este tipo de
estudio fue divido en dos períodos, limitados por el año de 1975, después del análisis de Humpreys, lo
anterior debido a los cambios en el estilo de vida, ropa y alimentación, además de costumbres y otros
factores de afectan el nivel de aclimatación humana.

30
Algunos de estos casos fueron analizados de forma particular, con la intención de identificar como apoyo
al estudio a realizar lo siguiente: 1) Responsable del estudio, año de realización o publicación del trabajo
y nombre de identificación del caso, 2) Lugar donde se desarrolló y tipo de clima y tipo de edificios o
espacio exterior, 3) Variables analizadas y tipo de estudio 4) Tipo de cuestionario, 5) Tamaño de la
muestra y método de muestreo y 6) Modelo generado cuando este estaba disponible.

1.3.1. ASHRAE RP-884

El proyecto ASHRAE RP-884 es el más grande desarrollada a nivel mundial, el líder del grupo de trabajo
fue de Dear y tuvo la colaboración de Brager, Cooper, Nicol, Roaf entre otros. Los resultados se
reportaron en 1997 y para este documento se le identificara como ASHRAE RP-884.

Los lugares de trabajo fueron siete países, 31 ciudades de Europa (12 de Inglaterra, cuatro de Australia,
ocho de Canadá, una de Indonesia, cinco de Pakistán, una de Tailandia y cinco ciudades de Estados
Unidos). En algunos casos las encuestas fueron en invierno y verano, mientras que en otros solo en
invierno o solo en verano.

Los tipos de clima considerados fueron: sabana tropical (trópico cálido húmedo), costa marina, cálido
húmedo, mediterráneo, ecuatorial húmedo, frío extremo con humedad media, subtropical húmedo,
continental subártico, desértico, semidesértico y húmedo de latitud media.

Los edificios fueron 160 en su mayoría de oficina, residencial, educacional, auditorio e industria, de estos
38 tenían ventilación natural y 119 aire acondicionado, mientras que tres tuvieron un sistema mixto.

El cuestionario estaba basado en algunos casos en la norma ISO 10551 y/o ANSI/ASHRAE 55. La
muestra total fue de aproximadamente 21, 000 encuestas aplicadas, en algunos casos se repetían los
sujetos entrevistados, y el método de selección para la aplicación del cuestionario fue de tipo no aleatorio.
Este estudio propicio la inclusión del modelo de adaptación en la norma ANSI/ASHRAE 55- 2004, lo que
genero la primera norma mixta de enfoques de confort térmico. Los modelos generados (Ver tabla 4) son
en función del tipo de sistema de enfriamiento sea por ventilación natural, o aire acondicionado, así como
la nueva temperatura efectiva (ET*).

31
MODELO RANGO TIPO DE EDIFICIO
TOptima=18.99+0.255 (Media exterior ET*) ± 2.5 Con ventilación natural
TOptima=22.06+0.0.04 (Media exterior ET*) ±1.2 Con aire acondicionado
Tabla 4. Modelos de confort térmico desarrollados en el proyecto ASHRAE RP-884

En la tabla 5, se presentan los proyectos que conforman la investigación ASHRAE RP-884, las ciudades
donde se realizaron, el tipo de clima, período de aplicación, tipo de edificio, clase de estudio y variables
analizadas de tipo climatológico, aunque también se consideraron relación metabólica y nivel de
arropamiento en el estudio.

CIUDADES (PAIS) Clima Período Número / Tipo de VARIABLES


de estudio Tipo de edificio datos
Sabana Seco
Townsville (Australia) Tropical (Verano) 12 / oficinas Clase I TBS, TGN,
(Trópico Húmedo PR, RA, VV
cálido-seco) (Verano)
Sydney (Australia) Subtropical Verano 2/Oficina Clase II TBS, HR, RA,
húmedo Invierno VV
Brisbane ------------------------------------- Subtropical Verano 10/Oficina
Húmedo
Melbourne ----------------------------------- Costa Verano 7/Oficina TBS, TGN,
Marina Clase II HR, VV
Darwin --------------------------------------- Sábana tropical Período 7/Oficina (húmedo)
(Australia) (Tropical húmedo 8/Oficina (seco)
húmedo –seco) Período seco
Cwmbran, Newport, Ebbw Vale,
Maesteg, Mid Cwmfelinfach, Gwent, Costa Verano 16/Industria ligera Clase II TBS, TGN,
Llanelli, Dyfed, Llantrisant, y marina Invierno y mediana VV
Glamorgan (Inglaterra)
Oxford (Inglaterra) Costa Marina Verano 1/Educacional, 2/ Clase III TBS, TGN,
Auditorio HR, VV
Liverpool, St Helens, Chester Verano 8/Oficina: 2 TBS, TGN,
(Inglaterra) Costa marina Invierno Liverpool, 3 St Clase II HR, VV
Helens, 3 Chester
TBS, TGN,
Antioch (Estados Unidos) Mediterráneo Invierno 1/Oficina Clase I HR, PR, RA,
VV
1 por ciudad /
Berkeley, San Ramon, San Francisco, Verano Oficina. TBS, TGN,
Palo Alto, Walnut Creek (Estados Mediterráneo Invierno San Francisco Clase I HR, VV
Unidos) 5 edificios (4 /
Oficina,1/Industria)
Húmedo de TBS, TGN,
Grand Rapids (Estados Unidos) latitud media Invierno 1/Oficina Clase I HR, RA, VV

San Ramon (Estados Unidos) Verano TBS, TGN,


Mediterráneo Invierno 3/Oficina Clase I *HR, PR, RA,
VV
Auburm (Estados Unidos) Mediterráneo Invierno 1/Oficina Clase I TBS, TGN,
PR, RA, VV
Montreal, Longueuil, Gramby, Frío

32
CIUDADES (PAIS) Clima Período Número / Tipo de VARIABLES
de estudio Tipo de edificio datos
Cap-de-la-Madeleine, extremo Verano 12/Oficina Clase I TBS, TGN,
Shawinigan, Trois-Rivieres, Hull, (humedad Invierno PR, VV
Maniwaki (Canadá) media)
Ottawa (Canadá) Continental Invierno 4/Oficina Clase III TBS, HR
subarctico
*Karachi, *Quetta Multan Peshawar, *Desertico Verano 1 por ciudad/ Clase III TBS, TGN,
Quetta, Saidu Sharif (Pakistan) Semidesértico Invierno Vivienda-Oficina HR
Jakarta (Indonesia) Ecuatorial Verano(todo 7/Oficinas Clase III TBS, HR
húmedo el año)
Atenas (Grecia) Mediterráneo Verano 6/Residencial Clase II TBS, TGN,
HR, VV
Bangkok (Tailandia) Cálido Cálido 5/Oficinas Clase II TBS, TGN,
húmedo Húmedo HR, VV
Singapur (Singapur) Ecuatorial Verano 1/Residencial Clase II TBS, TGN,
húmedo Invierno 1/Oficina HR, VV
TBS: Temperatura del aire; TGN: Temperatura de globo negro; HR: Humedad relativa; PR: Punto de rocío; RA: Radiación asimétrica;
VV: Velocidad de viento
Tabla 5. Características de los proyectos que conforman el estudio ASHRAE RP-884

1.3.2. Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces

Nikolopoulou fue líder del proyecto Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces (RUROS), que se
llevó a cabo del 2001 al 2002 y presentó sus resultados en 2004, este caso se identificara como RUROS,
para fines de este documento. La investigación se realizó en espacios exteriores de siete ciudades las
cuales fueron: Atenas y Thesalónica en Grecia, Milán en Italia, Fribourg en Checoslovaquia, Kassel en
Dinamarca y Cambridge y Sheffield en Inglaterra. Los climas de los lugares de estudio son: Mediterráneo
y templado.

Los espacios estudiados fueron espacios exteriores de uso público como parques y plazas. Las variables
analizadas fueron: temperatura aire, radiación solar, velocidad de viento y humedad relativa, cabe
mencionar que este caso se utilizó además un termómetro de globo gris con una reflectancia de 0.5, ya
que el de globo negro sobreestima la temperatura media radiante percibida, debido al efecto convectivo y
la radiación infrarroja, también se consideraron la actividad metabólica y el nivel de arropamiento. Por el
tipo de equipo con que se llevó a cabo el monitoreo los datos son de Clase I.

El tipo de cuestionario que se utilizó fue una simplificación de la ISO 10551, en este caso solo se evaluó
la sensación percibida de los entrevistados. El tamaño total de la muestra fue de 9189 casos, la forma de

33
selección de los sujetos fue de forma no aleatoria. En la tabla 6, se presentan las características de los
casos de estudio del proyecto RUROS.

CIUDAD/PAÍS CLIMA ENCUESTAS APLICADAS POR PERÍODO


Verano Otoño Invierno Primavera Anual
Atenas, Grecia Mediterráneo 418 360 418 307 1503
Thesalónica, Grecia Mediterráneo 600 509 335 369 1813
Milán, Italia Mediterráneo 308 393 207 265 1173
Fribourg, Checoslovaquia Templado 452 427 540 501 1920
Cambridge, Inglaterra Templado 351 185 85 337 948
Sheffield, Inglaterra Templado 301 216 200 291 1008
Kassel, Dinamarca Templado 301 209 74 240 924
Total por temporada 2721 2299 1859 2310 9189
Fuente: Nikolopoulou y Nikoudis (2006)
Tabla 6. Características de los casos de estudio que conforman el proyecto RUROS

Para estimar la sensación térmica mediante lo que llamaron Voto de Sensación Actual (Actual Sensation
Vote, ASV) se analizaron los datos mediante regresión lineal para generar un modelo por ciudad y un
modelo combinado para Europa, los cuales se presentan en la tabla 7.

CIUDAD/PAÍS VOTO DE SENSACIÓN ACTUAL Valor de R


Atenas, Grecia 0.034Ta+0.0001RS-0.086Vv+0.001HR-0.412 0.27
Thesalónica, Grecia 0.036Ta+0.0013RS-0.038Vv+0.011HR-2.197 0.51
Milán, Italia 0.049Ta+0.0002RS-0.006Vv+0.002HR-0.920 0.44
Fribourg, Checoslovaquia 0.068Ta+0.0006RS-0.107Vv+0.002HR-0.690 0.68
Cambridge, Inglaterra 0.113Ta+0.0001RS-0.05Vv+0.003HR-1.74 0.57
Sheffield, Inglaterra 0.07Ta+0.0012RS-0.057Vv+0.003HR-0.855 0.58
Kassel, Dinamarca 0.043Ta+0.0005RS-0.077Vv+0.001HR-0.876 0.48
Modelo para Europa 0.049Ta+0.001RS-0.051Vv+0.014HR-2.079 0.78
Temperatura del aire (Ta),Radiación solar (RS), Velocidad de viento (Vv), Humedad relativa (HR)
Fuente: Nikolopoulou (2004)
Tabla 7. Modelos de confort térmico por ciudad del proyecto RUROS

1.3.3. Japón e Israel

La Corporación Fujita realizó algunos estudios sobre el monitoreo de la sensación térmica de sujetos que
permanecen en espacios exteriores, el responsable este proyecto fue Noguchi y como asesor estuvo
Givoni, la investigación se realizó de 1994 a 1995. Como nombre de identificación para este documento
este trabajo se denominara Noguchi-Givoni.

34
El proyecto se llevó a cabo en Yokohama, Japón, que tiene un clima cálido húmedo. El espacio donde se
desarrolló el estudio fue en espacios exteriores del parque de la ciudad con estaciones de análisis en áreas
con asfalto y áreas verdes. Las variables analizadas fueron: temperatura del aire (a la sombra), humedad
relativa, velocidad del aire, radiación solar horizontal, temperatura de superficie del piso terminado del
entorno inmediato, se consideró también el efecto de sombreado por vegetación, también se consideraron
la actividad metabólica y el nivel de arropamiento. La información se recabó para verano e invierno.

El cuestionario que se utilizó está basado en la norma ISO 10551, pero incluye una modificación sobre
niveles de confort, denominada “súper confort” que considera la posible sensación de placer por tener el
efecto del aire fresco en verano y la radiación solar en invierno. El experimento se desarrolló con seis
personas, tres hombres y tres mujeres, con edades entre los 20 y 50 años, se trabajó en parejas de hombre-
mujer quienes permanecían por 20 minutos en cada estación de análisis y posteriormente se movían a otra
estación.

El modelo generado en el estudio, mediante el análisis de datos y un factor múltiple de regresión a partir
de cinco variables fue:

ST  1.7  0.1118Ta  0.0019RS  0.322Vv  0.0073HR  0.0054TS (1)


Dónde:
ST: Sensación térmica
Ta: Temperatura del aire
RS: Radiación solar
Vv: Velocidad de viento
HR: Humedad relativa
TS: Temperatura de superficie del piso terminado del entorno inmediato

Es importante destacar el valor negativo del efecto de la humedad relativa en la sensación térmica, lo que
se antepone a la teoría de que a mayor humedad relativa aumenta la sensación de calor. Durante el estudio
realizado la humedad relativa fue baja y la temperatura alta, por lo que se percibía más el efecto de la
temperatura y la radiación solar, por lo que el efecto psicológico de la humedad combinado con el viento
pudo dar la impresión de que se reducía la temperatura, aunado a esto, el número de personas que
constituyen la muestra es pequeño, por lo que este resultado es solo un indicador de la posibilidad de
desarrollar un modelo para exteriores y solo es válido para el caso de estudio.

35
Debido al problema visualizado con el efecto de la humedad relativa en este estudio, se desarrolló un
segundo modelo donde no se incluye esta ni la temperatura de superficie del piso terminado del entorno
inmediato, el cual es el siguiente:

ST  1.2  0.1115Ta  0.0019RS  0.3185Vv (2)


Dónde:
ST: Sensación térmica
Ta: Temperatura del aire
RS: Radiación solar
Vv: Velocidad de viento

Hadas Saaroni desarrollo de mayo a junio del 2000 un estudio sobre confort térmico en espacios
exteriores, este caso se identificara como Saaroni-Tel Aviv. El proyecto se llevó a cabo en Tel Aviv,
Israel, que tiene un tipo de clima subtropical. El espacio donde se realizó el trabajo fue un parque, donde
se analizó el efecto de un lago en el microclima y las condiciones de confort térmico percibido (Givoni et
al, 2003).

Las variables analizadas fueron: temperatura del aire, radiación solar horizontal, velocidad de viento,
humedad relativa y temperatura de superficie del piso terminado del entorno inmediato. Se estimó la
radiación solar a la sombra. También se consideraron la actividad metabólica y el nivel de arropamiento.

El cuestionario que se utilizó se basa en la ISO 10551, se incluyó una escala de sudoración con valor de
cero a siete el cual representaba toda la ropa humedecida. La muestra fue de 10 personas, cinco hombres y
cinco mujeres, entre 20 y 25 años de edad. Se trabajó en parejas de hombre y mujer, las cuales hacían
recorridos por las estaciones de control y se les aplicaba la encuesta cada 30 minutos. El modelo
desarrollado fue el siguiente:

VC  0.0033RS  0.22Ta  0.5Vv  2.3 (3)


Dónde:
VC: Voto de confort
RS: Radiación solar
Ta: Temperatura del aire
Vv: Velocidad de viento

36
Noa Feller realizó entre julio y agosto del 2000 un estudio sobre confort térmico en exteriores, que para
fines de este documento se denominara Feller-Kibbutz. El trabajo se desarrolló en la región de Kibbutz
Mash’ Abei-Sadeh que forma parte de un oasis del desierto de Negev y que tiene un clima desértico. Los
espacios exteriores donde se desarrolló el trabajo fueron variados, en algunos predominaba la radiación
solar, los vientos dominantes, sombra, expuesto al sol y vientos (Givoni et al, 2003).

Las variables analizadas fueron: temperatura del aire, radiación solar, humedad relativa y velocidad y
dirección del viento. También se consideraron la actividad metabólica y el nivel de arropamiento. Se
aplicó un cuestionario de tipo subjetivo basado en la ISO 10551, y se consideró además el grado de
sudoración. La muestra fue de 14 personas, siete hombres y siete mujeres, que trabajaron en parejas de
hombre y mujer a quienes se les aplicó el cuestionario en cada una de las seis estaciones que se tenía. En
algunas ocasiones se reunieron todos los sujetos en una misma estación y se les aplicaba el cuestionario.

Oded Pochter, Yaron Yaacov y Stefan Becker realizaron en el 2000 un estudio exploratorio sobre confort
térmico en exteriores. Este trabajo se identificará como Pochter, Yaacov y Becker. La investigación se
llevó a cabo en la región de Kibbutz Yotvata que forma parte de un oasis del desierto de Negev y que
tiene un clima desértico. Los espacios donde se trabajó fueron cuatro con diferentes condiciones de
exposición a la radiación solar y vientos (Givoni et al, 2003).

Las variables analizadas fueron: temperatura del aire, radiación solar, velocidad de viento y humedad
relativa. El cuestionario utilizado se basa en la ISO 10551. Participaron 36 personas, 18 mujeres y 18
hombres, entre 20 y 29 años de edad. Todos los sujetos vivían en la región por lo que se consideraron
aclimatados. Los sujetos se expusieron a las condiciones de cada estación por 30 minutos y se les aplico
la encuesta.

2. SENSACIÓN TÉRMICA PERCIBIDA

El identificar las variables que afectan en el confort térmico humano permite que se entienda que aspectos
hay que considerar en el diseño y evaluación de espacios arquitectónicos y que sensaciones térmicas
pudieran ser percibidas. El objetivo de este apartado es presentar un análisis sobre el proceso de
percepción de la sensación térmica percibida y los efectos que sobre ella tienen: metabolismo,

37
termorregulación humana, balance térmico, ambiente térmico y adaptación térmica humana. Un esquema
de la interrelación de estos aspectos se presenta en la figura 3.

METABOLISMO

TERMORREGULACIÓN BALANCE
SENSACIÓN TÉRMICO
TÉRMICA
PERCIBIDA

AMBIENTE ADAPTACIÓN
TÉRMICO TÉRMICA

Fuente: Elaboración propia


Figura 3. Interrelación de las variables que afectan la sensación térmica percibida

2.1. Metabolismo

El metabolismo es el efecto conjunto de las reacciones químicas que se producen en las células del
organismo. El metabolismo basal es el límite mínimo determinado por la actividad fisiológica básica para
mantenerse vivo, y varia por edad, sexo, peso, altura y otras causas psicofisiológicas (Fanger, 1972) (Ver
tabla 8).

EDAD (años) 2 25 80
METABOLISMO (W/m2) 60 44 38
Fuente: Fanger (1972)

Tabla 8. Metabolismo basal por edad

38
Se puede estimar el metabolismo basal sí se considera que en promedio para mujeres es de
aproximadamente de 40.6 W/m2 de área corporal y para hombres 42.9 W/m2. Es posible determinar, con
más exactitud, el metabolismo basal de una persona a través de su consumo de oxígeno bajo determinadas
condiciones ambientales, psicológicas y fisiológicas.

El metabolismo global, es el consumo energético (consumo metabólico) del cuerpo humano que varía
según la actividad física realizada durante las últimas 24 horas, en función de la duración e intensidad de
la misma (Mondelo et al., 2001).

La ingesta es importante, tanto para el metabolismo basal como global, ya que de ahí proviene la energía
que el cuerpo consume para llevar a cabo sus funciones y actividades. Para obtener el nivel de actividad
desarrollado, según la energía requerida, Fanger (1972) establece la clasificación siguiente:

NIVEL DE SEDENTARIO MEDIO ALTO


ACTIVIDAD (Pasiva) (Moderada) (Intensa)
Mínimo-máximo (W/m2) 58-87 87-145 145-232
Fuente: Fanger (1972)

Tabla 9. Energía requerida por nivel de actividad

El metabolismo debido a los procesos químicos de trasformación de alimentos en energía y las


actividades que se desarrollan, genera una carga interna que modifica la temperatura del cuerpo, lo que
influye en la termorregulación y la sensación térmica percibida.

Un ejemplo de lo anterior es el hecho de que en un nivel de actividad de tipo sedentario se generan entre
58 y 78 W/m2 de piel y se puede percibir una sensación de confort térmico, sin embargo, en un atleta de
alto rendimiento se pueden alcanzar hasta los 2000 W/m2 y aun así la sensación térmica del individuo
podría ser de confort térmico por estímulos de tipo psicológico.

El proceso metabólico convierte energía química en calor; en la medida que el cuerpo necesita para
funcionar, esta energía también se emplea para realizar trabajos mecánicos externos, pero en su mayor
parte se transforma en calor interno. Por lo anterior, se puede decir que el balance interno de calor se
establecería entre la diferencia de metabolismo y el trabajo externo.

39
El valor del metabolismo global puede variar desde un valor mínimo de 45 W/m2 de superficie corporal,
hasta más de 500 W/m2 para una actividad intensa. El valor medio del metabolismo basal en la mujer (40,6
W/m2) y el hombre (42,9 W/m2) se puede incrementar, mediante la actividad física, hasta 20 veces. Lo
anterior puede alcanzar valores de hasta 1500 W, que equivale a generar 1500 Joules por cada segundo de
actividad.

Con respecto a la edad, aun cuando por metabolismo las variaciones significativas se dan a los dos, 25 y
80 años de edad (Mondelo et al, 2001), algunos autores como Olgyay (1963) marcan una diferencia que
se da a los 10 años y otra a los 40 años.

En la revisión realizada sobre confort térmico y edad, por Kenney y Munce (2003), mencionan que los
cambios significativos se dan en términos de jóvenes a viejos, con una edad promedio de 25 años como
límite entre ambas categorías, y no precisamente de un rango de edad a otro, debido a la variabilidad en la
adaptación de las personas. Mientras que el estudio experimental desarrollado por Inbar et al (2004) con
jóvenes, adultos jóvenes y adultos mayores, sucede algo similar a lo anterior.

Por otro lado, están los cambios hormonales que se presentan a los 25 años, (estos coinciden con los datos
de Mondelo et al, 2001, Kenney y Munce, 2003) así como la menopausia y andropausia a los 50 años.
Ruiz-Torres (2007) hizo una evaluación empírica de efecto de la edad en el confort térmico, y analizó
desde los 10 a los 60 años en rangos de cinco años, sin encontrar una correlación significativa, los rangos
establecidos finalmente por este autor fueron: 1) de 12 a 25 años, 2) de 26 a 50 años y 3) de 51 a 75 años.

El exceso de calor del organismo debe disiparse a un ritmo determinado por su generación,
fundamentalmente mediante la radiación, la convección y la evaporación del sudor. Pero también, bajo
determinadas condiciones, se puede enfermar y morir por falta del calor mínimo necesario.

El calor metabólico se correlaciona habitualmente con la superficie corporal (SC) en metros cuadrados, y
con el peso (Pc) en kilogramos. La superficie corporal se puede determinar a partir del peso y la estatura,
mediante tablas, nomogramas o ecuaciones como la de DuBois & DuBois (1915) (Ver ecuación 4). Sin
embargo, sin afectar la precisión necesaria y suficiente, en la mayoría de los trabajos se utiliza el valor de
superficie corporal de 1.8 m2, que es el de un "hombre estándar" de 70 kg de peso y 1,73 m de estatura.

40
SC = 0.202 Pc0.425 H 0.725 (4)
Dónde:
SC: Superficie corporal (m2)
Pc: Peso corporal (kg)
H: Altura (m)

El metabolismo también se mide en unidades “met”, (1met = 58,15 W/m2 = 50 kcal/m2h= 90 kcal/h), que
se define como el metabolismo de una persona sentada sin actividad. En la tabla 10 se muestra una
relación de actividades en W/m2 y en met obtenidas de la norma ISO 7243. Las diferentes formas de
determinar la producción interna de calor en el ser humano se tratan en la norma ISO 8996.

W/m2 met kcal/(m2h) kcal/h


58.15 1.0 50 90
69.6 1.2 60 110
81.2 1.4 70 125
92.8 1.6 80 145
Fuente: ISO 7243:1989

Tabla 10. Relación de actividades en W/m2 y en met según ISO 7243

Es importante mencionar que los incrementos en el metabolismo dan lugar a aumentos de la velocidad
relativa del viento debida a los propios movimientos del cuerpo. Este efecto no está suficientemente
analizado, y se deberá tener en cuenta en próximas investigaciones para determinar, si cabe, algún factor
corrector a considerar en el cálculo de la velocidad del aire (ISO 7243:1989, Mondelo et al, 2001). En la
tabla 11, se presentan algunos valores por actividad desarrollada para la energía metabólica.

2.2. Termorregulación

La temperatura interna considerada normal, sin afectaciones, oscila alrededor de los 37.6 °C, en un intervalo
de 36 °C a 38 °C; no obstante, durante actividades físicas intensas puede llegar a los 40 °C, lo cual, en
circunstancias específicas, es necesario para lograr el rendimiento adecuado. Una condición indispensable
para la salud es mantener la temperatura interna dentro de los límites de ± 4 ó 5 ºC (Mondelo et al., 2001).

La temperatura media de la piel puede variar, según: vestimenta, condiciones ambientales y actividad
metabólica, esta temperatura establece la capacidad de la piel para ceder calor al ambiente. La
temperatura interna o central (de los tejidos profundos del organismo), es el promedio ponderado de las

41
diferentes temperaturas de las partes y órganos del cuerpo. Estas temperaturas toman diferentes valores
según actividad, parte del cuerpo y hora, oscilan con el ritmo circadiano y se mantiene entre ±0.6 ºC
aproximadamente (a excepción de cuando se tiene fiebre); incluso sí el individuo queda expuesto a
temperaturas bajas de 12 ºC, o altas de 60 ºC.

ACTIVIDAD W/m² met


Acostado 46 0.8
Sentado relajado 58 1.0
Reparando un reloj 65 1.1
De pie relajado 70 1.2
Actividad sedentaria (oficina, vivienda, escuela, laboratorio) 70 1.2
Conduciendo un automóvil 80 1.4
Trabajando en diseño gráfico 85 1.5
De pie en actividad ligera (compras, laboratorio, industria ligera) 93 1.6
Dictando una clase 95 1.6
Actividades domésticas (afeitándose, lavándose, vistiéndose) 100 1.7
Caminando normalmente (2 km/h) 110 1.9
De pie, realizando una actividad ligera (en una tienda, trabajo doméstico) 116 2.0
Colocando ladrillos (bloques de 15.3 kg) 125 2.2
Fregando ollas y platos (estando de pie) 145 2.5
Trabajo de jardinería (recogiendo hojas en un jardín) 170 2.9
Apisonando hierro o acero con un martillo neumático 175 3.0
Cortando trigo con una hoz 205 3.5
Arando un terreno con bueyes 235 4.0
Cargando una carretilla con piedras y mortero 275 4.7
Patinando sobre hielo (18 km/h) 360 6.2
Cavando con una pala (24 palas/min.) 380 6.5
Esquiando (9 km/h) 405 7.0
Cortando troncos con un hacha (peso 2 kg, 33 hachazos/min.) 500 8.6
Fuente: ISO 7243:1989

Tabla 11. Actividad y energía en W/m2 y met.

El hipotálamo monitorea y controla los cambios internos del cuerpo, regula la presión sanguínea y
temperatura corporal; Transforma emociones en respuestas o cambios físicos y es determinante en el
intercambio térmico, entre las partes del cuerpo humano, y de éste con el exterior (Mondelo et al, 2001).
Desde el punto de vista fisiológico este órgano que establece la sensación térmica percibida, sin embargo,
hay efectos de tipo psicológico que afectan esa respuesta del organismo ante el ambiente térmico. El
sistema de termorregulación es representado en la figura 4.

42
TEMPERATURA DEL AMBIENTE

NIVEL DE ACTIVIDAD

Temperatura periférica Temperatura central


(Temperatura (Temperatura
de la piel) de la sangre)

Termorreceptores Termorreceptores
periféricos centrales

SISTEMA NERVIOSO AFERENTE


(Información de la periferia hacia los centros)

HIPOTÁLAMO

SISTEMA NERVIOSO EFERENTE


(Información de una parte del organismo a otras que
se consideran periféricas con respecto a ella)

Mecanismos Retención de calor


de pérdida ó Mecanismos de
de calor aumento de calor

TEMPERATURA CORPORAL

Fuente: Mondelo et al (2001)

Figura 4. Sistema termorregulador según Grandjean (1988)

El cuerpo humano prevé cambios de temperatura interna a partir de la percepción de la temperatura


ambiente y el nivel de actividad que realiza. La sensación de malestar térmico se genera en razón de que
los órganos internos requieren funcionar a una temperatura de 37 ºC. Cuando las condiciones del
ambiente térmico la modifican se activan mecanismos de adaptación, conscientes o inconscientes, cuyo
fin es mantenerla.

Pueden darse condiciones ambientales en las que el equilibrio térmico fuese inasequible por tiempo
prolongado o cuando el metabolismo deje de actuar correctamente al punto de que la temperatura de los
43
órganos internos baje hasta 30 ºC (hipotermia) o suba hasta 41 ºC (hipertermia), en ambas situaciones se
produce la muerte.

La actividad física es importante en el aumento de la producción de calor (aproximadamente del 20%).


Durante un nivel de actividad intenso, el ritmo metabólico puede aumentar de 20 a 25 veces por encima
del nivel basal, que teóricamente logra aumentar la temperatura interna en un grado centígrado cada cinco
minutos (McArdle et al, 1990). Lo anterior genera un intercambio energético con el ambiente térmico que
determina el efecto en la sensación térmica que se percibe.

La eficiencia mecánica del hombre es baja, entre el 75% y el 100% de la energía que consume y produce
para realizar sus actividades se convierte en calor dentro de su organismo, según el tipo de actividad, al
que hay que sumar el calor producido por el metabolismo basal necesario para mantenerse vivo (Mondelo
et al, 2001).

El cuerpo humano prevé cambios de temperatura interna a partir de la percepción de la temperatura


ambiente. Esta lectura se hace a través de dos conjuntos de órganos sensoriales dentro de la piel, los
cuales son los Bulbos de Krause (sensibles a la pérdida de calor) y los Órganos de Ruffini (sensibles a la
ganancia de calor) (Square One, 2007).

Los impulsos sensoriales de calor con respecto a los de frío, tienen un retardo con la intención de evitar
falsos registros, porque el aumentar o disminuir la temperatura interna del cuerpo requiere mucho tiempo.
Sí los sensores de calor y frío dan señales al simultáneamente, el cerebro inhibe una o ambas de las
reacciones de la defensa del cuerpo (Kvisgaard, 1997).

Si la temperatura del cuerpo aumenta demasiado, se inicia el proceso de vasodilatación, en el cual


aumenta el flujo de la sangre a través de la piel y como consecuencia se empieza a sudar para reducir la
temperatura, ya que la energía requerida por el sudor para evaporarse se toma de la piel. Si el cuerpo baja
demasiado su temperatura, los vasos sanguíneos reaccionan con la vasoconstricción que genera una
erección de los folículos pilosos, que a su vez reduce el flujo de la sangre a través de la piel y aumenta la
resistencia térmica de esta. Otra reacción es aumentar la producción de calor interior que genera
convulsiones en los músculos cuyo fin es aumentar el calor metabólico (temblores o tiritar) (Méndez y
Tejeda, 2005).
44
La generación continua de calor metabólico no siempre garantiza la temperatura interna mínima necesaria
para la vida y para la realización de las actividades cuando las personas se encuentran expuestas a
determinadas condiciones de frío, por lo cual las temperaturas bajas pueden llegar a constituir un peligro.
No obstante, por lo general los ambientes de temperaturas altas son más peligrosos que los fríos, pues
normalmente resulta más fácil protegerse del frío que del calor (Kvisgaard, 1997).

Inbar et al (2004) muestran como la eficiencia del sistema de termorregulación está directamente
relacionado con la edad y el tipo de sexo. A menor edad se tiene mejor respuesta de disipación o
retención de calor, además existe el efecto de la proporción de área de piel y tipo de vestimenta del
individuo.

Aun cuando se han hechos estudios sobre el efecto de la temperatura y la humedad relativa en la
termorregulación humana, según Kim y Jeong (2002), existe una influencia del nivel de iluminación sobre
la reacción termofisiológica, que es también afectada por el nivel de arropamiento y piel expuesta a la luz.

2.3. Balance térmico humano

El balance térmico humano permite estimar la sensación térmica percibida, con base en diferentes
variables propuestas en modelos biofísicos basados en leyes de la termodinámica. La condición de confort
térmico, desde el punto de vista fisiológico, es el estado de equilibrio expresado por el balance térmico,
entendido como la pérdida o ganancia de energía del cuerpo humano causada por el proceso químico del
metabolismo y el proceso fisiológico de termorregulación en respuesta a los elementos externos del clima,
además del intercambio térmico que se efectúa entre la persona y el espacio donde realiza sus actividades
(Critchfield, 1974).

Un balance térmico con valor cero significa una sensación térmica de confort. Sí las condiciones del
entorno generan pérdidas (balance negativo) de temperatura en el humano, se considera como sensación
térmica de frío. Cuando las condiciones del entorno generan ganancias (balance positivo) de temperatura
en el humano, se considera como una sensación térmica de calor. Una representación de los componentes
de un balance térmico humano se presentan en la figura 5.

45
Fuente: Cornell University Ergonomics Web (2003)
Figura 5. Intercambios de energía entre el cuerpo y el ambiente térmico

Los mecanismos más importantes de la interacción térmica entre el cuerpo humano y el ambiente térmico
son los intercambios de calor con el aire (convección), los intercambios radiativos con las superficies del
entorno (radiación) y los intercambios de calor latente producidos por la evaporación del sudor.

Aun cuando su importancia relativa varía según la persona, el ambiente, la actividad y la vestimenta, el
efecto en promedio es el siguiente: evaporación 30%, radiación 30%, convección 30% y respiración 10%
(Hedge, 2008). Según Fanger (1972), el balance térmico se estima con la ecuación 5:

M  W  R  C  E  Cres  Eres  Ed  Ccond  Ccond.clo  A (5)

Dónde:
M: Energía calórica producida por el organismo
W: Trabajo mecánico desarrollado
R: Intercambio de calor por radiación
C: Intercambio de calor por convección
E: Pérdida de calor por evaporación del sudor
C res: Intercambio de calor por convección respiratoria
Eres: Intercambio de calor por evaporación respiratoria
Ed: Pérdida de calor por difusión del vapor
Ccond: Intercambio de calor por conducción
Ccond.clo: Conducción a través del vestido
A: Ganancia o pérdida de calor por el cuerpo

Las condiciones de A, se pueden inferir con base a las situaciones siguientes:

1. A y E = 0, hay equilibrio térmico y en general condiciones entre confort y tolerables.

46
2. A = 0 y E > 0, hay equilibrio térmico y en general condiciones entre confort y permisibles.
3. A > 0, hay desequilibrio por ganancia de calor; que genera una tensión calórica.
4. A < 0, hay desequilibrio por pérdida de calor; que genera una tensión por frío.

El intercambio de calor por conducción normalmente es poco significativo en comparación con el


intercambio térmico total; en cambio, sí es importante en la influencia del intercambio térmico a través del
contacto de la ropa. El estado de equilibrio térmico se alcanza cuando el calor acumulado, A, es nulo. Por
eso se puede escribir también la ecuación con base en la condición siguiente:

Cuando A y Ccond=0

M  W  E  Ed  Cres  Eres  Ccond.clo   R  C (6)

El intercambio de calor por conducción normalmente es poco significativo en comparación con el


intercambio térmico total; en cambio, sí es importante en la influencia del intercambio térmico a través del
contacto de la ropa. La velocidad del viento determina el intercambio de calor del cuerpo por convección
y afecta la capacidad evaporativa del aire, que está directamente relacionado con la eficiencia natural o no
de la transpiración (Mondelo et al, 2001).

Cuando se realiza un trabajo externo, debido a la baja eficiencia mecánica del hombre (de 20 a 25%) se
debe eliminar la energía restante (de 75 al 80%) lo cual se hace por un incremento de la sudoración, de la
radiación y de la convección con el fin de mantener la temperatura interna constante (Mondelo et al,
2001).

El intercambio de calor por radiación tiene lugar entre la superficie de la persona, ya sea su piel o su
vestido, y las superficies que la rodean, ya que todo cuerpo emite una radiación electromagnética que es
portadora de energía. El intercambio térmico que se producirá entre la persona y el medio está definido
por: la fracción de la superficie del cuerpo que participa en el intercambio; la diferencia entre la
temperatura de la piel y la temperatura radiante media; y también por las características térmicas del
vestido.

47
La vestimenta funciona para evitar la pérdida de calor en el ser humano, por lo tanto, la ropa se clasifica
según la capacidad de aislamiento (grado de arropamiento) La unidad de medida de la capacidad de
aislamiento de las prendas de vestir se mide en clo.

La escala clo está ideada para que una persona totalmente desnuda posea un valor de 0.0 clo, y es
directamente proporcional a la cantidad de ropa utilizada por la persona, es decir, para el cálculo del valor
total de aislamiento por ropa, se suman los valores clo de cada una de las prendas. Es importante aclarar
que para obtener un valor clo preciso, es necesario no olvidar incluir las butacas tapizadas, asientos de
automóviles y camas, puesto que también reducen la pérdida de calor del cuerpo (Kvisgaard, 1997).

El cuerpo intercambia calor por radiación no sólo con el entorno, sino también con partes del propio
cuerpo. La superficie radiante externa efectiva es en este caso menor que la superficie radiante total. Este
efecto se incluye en el factor (feff). Experimentalmente se ha encontrado un valor de 0.725 para personas de
pie y de 0.696 para personas sentadas. Como la diferencia es relativamente pequeña, se suele tomar un
valor medio del factor de área de radiación efectiva por postura de 0.71 (Hedge, 2008).

Dado que la emisividad de la superficie de la piel es cercana a la unidad, y la mayoría de tejidos tienen un
valor próximo a los 0.95, se utiliza una media de 0.97. La emisividad de la piel y del vestido es
independiente del color, para temperaturas bajas de radiación (Kvisgaard, 1997).

El proceso de convección se genera debido a las diferencias de temperaturas entre la superficie de una
persona, la temperatura del aire que la rodea, y la temperatura del aire aspirado. Si la persona tiene una
temperatura superior al aire, el aire próximo se calienta y dado que la densidad del aire caliente es menor
que la del aire frío, el caliente asciende, y se ocupa este espacio con nuevo aire frío. En el caso del uso de
ventiladores con movimiento de aire hacia el sujeto se le llama convección forzada.

La evaporación del sudor es uno de los mecanismos más efectivos mediante el cual el cuerpo puede
mantener su temperatura interna dentro de los valores normales, incluso cuando se realizan tareas que
requieren un esfuerzo físico considerable. La cantidad de sudor que se evapora varía en función del trabajo
que se realice, del tipo de vestido, de la velocidad del aire, de la humedad del ambiente, y está limitada por
la capacidad de sudar de cada persona. Las personas habituadas a trabajar en ambientes calurosos, o a

48
realizar trabajos duros, pueden incrementar considerablemente su capacidad de sudoración, con lo que
obtienen un mayor control sobre la temperatura corporal.

Cada gramo de sudor evaporado requiere un aporte de calor por parte del cuerpo de 0.58 kcal. Una
persona aclimatada puede llegar a sudar un litro por hora. Así, por ejemplo, para una sudoración de 3.5
litros, sí todo este vapor se evapora, se produce un intercambio de calor de 673 W (374 W/m2) para una
superficie corporal de 1.8 m2, lo que supone una cantidad de 8485 kJ (Mondelo et al, 2001).

Con actividades moderadas (trabajo de oficina, profesores, vendedores, industria ligera, etc.) la evaporación
es de menor importancia y representa alrededor del 25% de las pérdidas de calor (Fanger, 1972). Para
tasas de sudoración, temperaturas del aire y presiones de vapor moderadas resulta razonable pensar que
todo el sudor se evapora.

La pérdida de calor por evaporación se considerará permisible o no, en función de la comparación con la
evaporación máxima permisible. Si bien la sudoración es un mecanismo fisiológico de prevención, la
eficacia de la sudoración está condicionada por las variables del ambiente térmico, especialmente por la
humedad y la velocidad del aire (Fanger, 1972).

En la respiración se pierde calor ya que el aire exhalado es más caliente que el inhalado, y porque existen
diferencias en el contenido de vapor. Se considera la temperatura del aire exhalado de 34 °C. La pérdida de
calor debida a la respiración normalmente es insignificante (Mondelo et al, 2001).

La pérdida de calor por evaporación tiene lugar en parte por la difusión del vapor de agua a través de la piel
(Ed), y en parte por evaporación del sudor (E) de la superficie dérmica (el agua toma calor de la piel para
evaporarse).

La cantidad de agua que se pierde por difusión a través de la piel, y su correspondiente pérdida de calor
(Ed), es función de la diferencia entre la presión de vapor de agua saturado (tensión máxima de saturación)
a la temperatura de la piel (Pp), y la presión de vapor de agua en el ambiente (presión parcial o tensión de
vapor, pa).

49
Toda la evaporación que tiene lugar en la superficie de la piel se considera como si se hubiera transportado
a través del vestido mediante difusión. Se puede aceptar, en la mayoría de los casos, que la resistencia a la
difusión con vestido normal es pequeña, y que en la zona de confort la producción de sudor es mínima.

El estudio de Tikuisis y Ducharme (1996), demostró que el cambio de postura afecta el proceso de
balance térmico, lo anterior debido al ritmo circadiano que es afectado, además de la modificación de la
convección y radiación en el área de piel expuesta.

Otro aspecto relevante en el balance térmico es el hecho de que los efectos por radiación y viento, afecta
de forma diferente las distintas partes del cuerpo, la modificación de flujo de energía por dirección y
velocidad de viento es determinante en la sensación percibida (de Dear et al, 1997).

PickUp y de Dear (2000), mencionan que la diferencia más significativa del intercambio de energía entre
cuerpo humano y el ambiente térmico en espacios exteriores e interiores es la radiación solar e infrarroja,
cuyos valores son mayores en espacios exteriores.

La variación de temperaturas en exteriores implica que el flujo de calor por conducción sea significativo
en el efecto de termorregulación en la búsqueda del equilibrio térmico con respecto a los interiores. La
exposición a corrientes de viento con variación continua también hace que el intercambio por convección
sea más significativo que en interiores (Höppe, 1999).

Según Blażejczyk y Krawczyk (1991), el balance energético en espacios exteriores entre el cuerpo
humano y el ambiente térmico depende del clima y el confort térmico percibido. Freitas y Ryken (1989),
en la construcción del modelo BIODEX para balance energético del cuerpo humano, mencionan la
importancia de definir los tipos y niveles de actividad como elemento esencial para el balance térmico.

2.4. Ambiente térmico

El ambiente térmico está conformado por parámetros de tipo meteorológico, fisiológico, del espacio
arquitectónico o natural, y circunstanciales (Szokolay, 2003), los cuales influyen en la termorregulación
humana y la sensación térmica percibida (Ver figura 6).

50
Radiación infrarroja
Radiación solar
Velocidad de viento
Humedad relativa
Temperatura del aire

Ingesta PARÁMETROS Adecuación al clima


METEOROLÓGICOS
Estado de salud Climatización artificial

Actividad Materiales constructivos


Relación metabólica ó naturales
PARÁMETROS DEL
AMBIENTE ESPACIO
PARÁMETROS
CIRCUNSTANCIALES ARQUITECTÓNICO Ó
TÉRMICO NATURAL

Vestimenta Colores
Texturas
Aclimatación
Vegetación
Tiempo de permanencia PARÁMETROS
en el espacio FISIOLÓGICOS Ventilación o vientos

Sexo

Complexión física
Peso, Estatura, Área de
piel, Volumen, Índice de
masa corporal

Metabolismo
Basal, global

Fuente: Desarrollado a partir de Szokolay, 2003


Figura 6. Parámetros del ambiente térmico

En lo que respecta a los parámetros meteorológicos, según Givoni (1969) la humedad no afecta
directamente la carga de calor operativa del cuerpo humano, pero si determina la capacidad de
evaporación del aire, por lo que influye en la capacidad refrescante o no de la transpiración. En ambientes
exteriores la presencia de vegetación o cuerpos de agua propicia valores de humedad más altos que en
interiores, lo cual puede ser un inconveniente para alcanzar el confort térmico.

51
La velocidad del viento determina el intercambio de calor del cuerpo por convección y afecta la capacidad
evaporativa del aire, que está directamente relacionado con la eficiencia natural de la transpiración. Los
flujos de viento en exteriores, cuando los hay, suelen ser variables en intensidad, dirección y frecuencia, y
esto afecta el confort y la termorregulación (Höppe, 1999).

Las propiedades termofísicas de los materiales determinan su capacidad de almacenar, transmitir, reflejar
y emitir energía, por lo que afectan en la temperatura del espacio. El color y la textura influyen en la
cantidad de energía absorbida y reflejada, además de la emitida (González, 2002). En condiciones
exteriores la radiación infrarroja del ambiente térmico afecta el intercambio energético usuario-ambiente e
influye en la sensación térmica percibida.

En lo que respecta al tipo de sexo, la mujer posee mayor dificultad de adaptación térmica; Fanger (1972)
menciona que se debe a que posee valores ligeramente menores de temperatura de la piel, capacidad
evaporativa y metabolismo con respecto al hombre. Se considera que en general la temperatura efectiva
preferida por las mujeres es de un grado centígrado superior a la preferida por los hombres.

Según Mondelo et al (2001), con la edad, el ser humano reduce su metabolismo lo que disminuye del
calor generado por el cuerpo, fenómeno que se compensa con la reducción del proceso de sudoración que
a su vez evita que el cuerpo pierda calor por evaporación. Olgyay (1963), menciona que la preferencia
térmica de las personas varía de acuerdo a la edad, y es a los 10 años que estas diferencias empiezan a
manifestarse y se mantienen más o menos constantes hasta la vejez. Así, para las personas mayores de 40
años la temperatura de confort es un grado centígrado mayor que para las personas más jóvenes.

La complexión física afecta de forma considerable la sensación de confort térmico, debido a que la
producción de calor de un cuerpo es proporcional a su volumen, a medida que aumenta el tamaño del
cuerpo la relación superficie-volumen se hace cada vez menor, dado que la superficie crece con el
cuadrado de sus medidas y el volumen crece al cubo (Mondelo et al, 2001).

Las personas corpulentas tienen mayor volumen y producen más calor, por lo que son más afectadas en
climas cálidos que las personas con menor complexión física. En contraste, a mayor superficie la
disipación de calor se incrementa, por tanto en climas fríos, cuándo es necesario mantener el cuerpo

52
caliente, es mucho más fácil para una persona con complexión pequeña mantenerse caliente que una con
mayor complexión (Fanger, 1972).

En lo que respecta al nivel de actividad, esta se refleja de manera fisiológica en la relación metabólica. El
estado de salud de las personas influye en la percepción de confort térmico, ya que se afectan funciones
relacionadas con la termorregulación y el metabolismo. Existen condiciones biológicas como el periodo
menstrual, embarazo, lactancia, enfermedades crónicas, menopausia y andropausia que alteran el
funcionamiento de la percepción térmica. Estas situaciones pueden ser de tipo permanente o
circunstancial.

La ingesta afecta directamente el proceso metabólico, según se ingieren líquidos calientes o fríos, se
modifica el proceso de termorregulación. Las mismas condiciones físicas y actividades propias de los
espacios exteriores, a diferencia de los interiores, propician el consumo de líquidos calientes o fríos,
además de comida de tipo ligero, lo que de alguna manera establece un patrón de comportamiento
termorregulatorio.

La alimentación afecta directamente al proceso metabólico, tanto en su forma basal como general. Según
se ingieran líquidos calientes o fríos, se modifica el proceso de termorregulación, por otro lado el proceso
de descomposición de los alimentos varia de unos a otros y por la tanto la cantidad de energía necesaria
para el proceso es diferente, con lo que el calor generado es distinto.

El tiempo de permanencia en el ambiente térmico, permite el establecer periodos de variación del sistema
de termorregulación, que según la norma ISO 7730: 2005, es de 30 minutos para actividades pasivas, sin
embargo, este periodo de tiempo puede reducirse conforme aumenta el nivel de actividad metabólica (de
Freitas y Ryken, 1989). Por otro lado, el tiempo de permanencia influye en la aclimatación y por lo tanto
en la percepción del confort térmico.

2.5. Adaptación térmica humana

La adaptación térmica humana representa la mayor influencia para las respuestas generadas en el
hipotálamo con respecto a la sensación térmica percibida. La sensación de confort térmico, se da por la
percepción del usuario según su grado de adaptación y las variables que lo influyen con respecto al
53
espacio. Según Nikolopoulou y Steemers (2003), la adaptación térmica se considera como: “el
decremento gradual de respuesta del organismo a repetidas exposiciones a estímulos que se reciben de un
medio ambiente específico”. La adaptación se divide en fisiológica y psicológica, los componentes de esta
clasificación se presentan en la tabla 12.

VARIABLE DESCRIPCIÓN
ADAPTACIÓN FISIOLÓGICA
La intensidad y tipo de estímulos pueden variar por ambiente térmico. Si se da un
ACLIMATACIÓN decremento gradual del efecto del estímulo y se llega a un mínimo se considera que se logra
la aclimatación.
ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA
NATURALIDAD Medio libre de artificialidad, se evidencia de manera incremental que las personas pueden
DEL ESPACIO tolerar cambios mayores en el medio ambiente físico de manera natural.
EXPECTATIVA Expectativa: lo que el usuario supone que el medio ambiente debería ser, más aún de lo que
Y es. Experiencia: efectos de memoria de sensaciones y vivencias de otros espacios,
EXPERIENCIA relacionan estos con “nuevos espacios” lo que afecta directamente las expectativas de las
personas.
TIEMPO Una exposición al disconfort no se ve negativa sí el individuo se anticipa a la situación que
DE se expondrá y controla los tiempos de exposición a la misma. Los tiempos de exposición
EXPOSICIÓN pueden ser establecidos en base a la actividad a realizar, o la condición misma de disconfort.
CONTROL Las personas que tienen un alto grado de control sobre la influencia de la fuente de
DE incomodidad, toleran variaciones amplias y las respuestas emocionales negativas del
PERCEPCIÓN usuario se ven reducidas, ya que pueden propiciar cambios que restablezcan la comodidad.
ESTIMULACIÓN Cuando un ambiente térmico se vuelve intolerable es rechazado por el usuario. El ambiente
DEL estimula al usuario, y este establece bajo sus condiciones particulares sí está o no en confort
MEDIO AMBIENTE térmico.
CONDUCTA Cambios que forman parte de la conducta personal como: tipo de ropa, postura y posición
REACTIVA física o alteraciones metabólicas mediante el consumo de bebidas calientes o frías.
CONDUCTA Acciones conductuales en las que las personas toman decisiones y modifican el ambiente
INTERACTIVA térmico inmediato para conseguir condiciones de confort térmico.
ENTORNO El modo de vida y costumbres locales como tipos de construcción, alimentación, vestimenta
SOCIOCULTURAL y actividades de convivencia, además del conocimiento empírico del clima influyen en la
experiencia y expectativa térmica, por lo tanto en la sensación percibida.
HÁBITOS Y Los hábitos y preferencias personales influyen en las preferencias térmicas de los
PREFERENCIAS individuos. Estas variarían en función del tipo de actividad: pasiva, moderada e intensa.
Desarrollada en base a Nikolopoulou y Steemers, (2003)

Tabla 12. Variables de la adaptación térmica

La termorregulación humana responde a estímulos externos al cuerpo, pero cuando estos varían de tipo e
intensidad constantemente (radiación solar, viento, temperatura, humedad relativa), el decremento gradual
de respuesta es menor que cuando el estímulo es casi constante aunque de varios tipos (temperatura, y
humedad relativa, viento, y radiación emitida por la envolvente). Si se da un decremento gradual del
efecto del estímulo y se llega a un mínimo se considera que se logra la aclimatación.

54
La naturalidad del espacio se define por la presencia de materiales y mobiliario que modifican la
condición natural del espacio, según Nikolopoulou y Steemers, (2003) se evidencia de manera
incremental que las personas pueden tolerar cambios mayores en un medio ambiente físico de tipo
natural.

El entorno sociocultural se refiere al conjunto de condiciones extrínsecas de los modos de vida y


costumbres, así como el conocimiento empírico del clima se determinan los tipos de edificación,
vestimenta y formas de convivencia social, que a su vez influyen en la expectativa de sensación térmica,
debido a la experiencia de varias generaciones. Con base en lo anterior se nota la influencia en la
adaptación psicológica del entorno cultural donde se desenvuelven las personas. Además hay una
marcada influencia en el tipo de actividades, tiempo y periodo de uso de los espacios, lo que repercute en
el proceso de aclimatación.

Los hábitos y preferencias personales influyen en las preferencias térmicas de los individuos. Estas
variarían en función del tipo de actividad: pasiva, moderada e intensa y el entorno sociocultural, conforme
a los usos del espacio.

Conforme el organismo se expone a actividades físicas consecutivas y similares en un ambiente térmico


determinado, se generan ajustes entre los primeros cuatro y siete días, en los mecanismos psicológicos y
fisiológicos de termorregulación. Mondelo et al (2001), afirman que la aclimatación en climas cálidos
pueden variar de siete a 14 días. Givoni (1969) señala que por cada día de descanso se pierde medio día
de aclimatación.

Según Rhoades y Tanner, (1997), las manifestaciones de la aclimatación aparecen en los primeros días de
exposición al calor y ejercicio combinados, y la mayor parte de la mejoría en la tolerancia se produce al
cabo de 10 días. La aclimatación al calor es transitoria, desaparece en el plazo de dos a tres semanas
después de volver a un ambiente más templado, en climas extremos la aclimatación absoluta puede durar
meses y hasta años.

55
2.6. Sensación térmica

La sensación térmica representa la fase final del proceso de análisis del ambiente térmico, el proceso
inicia al realizarse una lectura del ambiente de tipo perceptivo donde se involucran aspectos psicológicos
y fisiológicos, posteriormente se analiza esta primera información, a partir de la cual se inicia el proceso
de termorregulación descrito en apartados anteriores (Ver figura 7).

AJUSTE POR
TERMORREGULACIÓN O
MODIFICACIÓN DEL AMBIENTE
AMBIENTE TÉRMICO TÉRMICO

Lectura térmica
(Fase de
CONFORT
percepción/psicofisiológica)
Requerimiento TÉRMICO
térmico Comportamiento térmico
humano (Fase psicológica)
(Fase de
respuesta/fisiológica)

DISCONFORT SENSACIÓN
TÉRMICO
(Fase psicológica) TÉRMICA
(Toma de
decisiones/psicológica)

Parámetros Parámetros
psicológicos sociológicos
Fuente: Desarrollado a partir de Nikolopoulou y Steemers (2000), Auliciems y Szokolay (1997)

Figura 7. Proceso de percepción de la sensación térmica

Después de este registro se llega a la “toma de decisiones” de tipo psicológico sobre la sensación térmica
percibida. Posteriormente en caso de ser una condición de disconfort térmico se genera un requerimiento,
el cual deberá satisfacerse por medio de acciones de termorregulación o modificaciones del ambiente
térmico, que pueden ser desde consumo de bebidas frías o calientes, postura, vestuario y hasta cambios de
condición del espacio e incluso cambios de espacio.

56
La sensación térmica varía con relación a una serie de parámetros de diversos tipos los cuales pueden
clasificarse de acuerdo a lo indicado en la tabla 13. La variación de cada parámetro afecta la manera como
se percibe el ambiente térmico, por lo que la posibilidad de tener una sensación térmica de confort
depende de ellos. Además existe una interrelación entre cada tipo de parámetro y su influencia en otros
parámetros del mismo u otro tipo, que en su conjunto afectan la sensación térmica percibida.

TIPO DE COMPONENTES
PARÁMETRO
Meteorológicos Temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del viento, radiación solar y
radiación infrarroja.
Espacio construido Materiales, colores, texturas, climatización artificial, adecuación al clima,
ó natural vegetación.
Circunstanciales Actividad (relación metabólica), vestimenta, estado de salud, aclimatación, tiempo
de permanencia en el ambiente térmico, ingesta.
Fisiológicos Sexo, edad, complexión física (peso y estatura: área de piel, índice de masa
corporal), metabolismo basal, metabolismo global.
Hábitos y preferencias personales (conducta), expectativa y experiencia, control de
Psicológicos la fuente de incomodidad, estimulación del medio, adaptación reactiva
(conductual), adaptación interactiva (conductual).
Sociológicos Entorno cultural, entorno social, modo de vida, costumbres, tipo de alimentación,
condición social, nacionalidad.
Fuente: Elaborado a partir de Szokolay (2003),

Tabla 13. Parámetros de la sensación térmica percibida

Con base en la sensación térmica se observa que cualquier acción que se realice para restaurar una
sensación de confort térmico que sea alterada, debe entenderse como parte de un proceso que tiene dos
secciones fundamentales: 1) la que colecta y transmite al cerebro la información de los factores que
determinan las condiciones térmicas, que pueden ser internos o externos y 2) la que procesa dicha
información, determina una reacción y la transmite a los diferentes órganos del cuerpo para que la
ejecuten (Gómez-Azpeitia et al, 2006).

Algunos modelos de confort térmico consideran sólo la parte fisiológica de la sensación térmica
percibida, mientras que otros basados en el enfoque de adaptación incluyen, de forma inherente aunque
no explícita, aspectos psicofisiológicos. Existen índices simples que a partir de dos variables intentan
estimar la sensación térmica percibida, hay otros en cambio que son más complejos e incluyen en su
análisis desde el metabolismo, el aislamiento por ropa y hasta cinco variables más del ambiente térmico.
Es importante mencionar que la selección de un modelo de confort térmico depende del objetivo del

57
estudio, sin embargo, si la información necesaria para su aplicación no está disponible o es complejo de
usar, esto propicia el uso de los modelos simples.

3. ENFOQUES DE ESTUDIO Y MODELOS

Las bases del estudio del confort térmico, tiene sus principios en conocer los aspectos de tipo general del
mismo, que permiten identificar los enfoques de estudio, sus modelos teóricos-conceptuales, además de
sus ventajas y desventajas. Otro aspecto importante es el poder diferenciar de forma clara los aspectos
relevantes entre las sensaciones térmicas percibidas en los espacios exteriores e interiores, además de
conocer los estudios de tipo correlacional que son el sustento del enfoque de adaptación. Un esquema del
proceso de revisión se presenta en la figura 8.

MODELOS DE MODELOS DE
ADAPTACIÓN PREDICCIÓN
ENFOQUE ENFOQUE
DE DE
ADAPTACIÓN PREDICCIÓN
ESTUDIOS
CORRELACIONALES

Fuente: Elaboración propia


Figura 8. Estudio general del confort térmico

3.1. Enfoque de predicción

El marco teórico del enfoque de predicción, también conocido como cuantitativo, considera que la
realidad y el confort térmico que experimentan las personas en determinadas situaciones, son un ente
objetivo y singular que mantiene sus características independientemente de lo que haga el investigador,
quién permanece al margen del fenómeno estudiado (Gómez-Azpeitia et al, 2007).

Esta forma de ver la realidad implica procesos de investigación unívocos y deductivos, que abordan de
forma separada los diferentes factores que componen el fenómeno estudiado. El propósito metodológico
que implica este enfoque busca fundamentalmente encontrar las relaciones de causa y efecto entre las
variables involucradas con el objeto de estudio, por eso se considera determinista y tiende a ser

58
fenomenológico. Es exitoso en el estudio de sistemas simples con pocos componentes y procura
demostrar principios universalmente aceptados (Groat y Wang, 2002).

Este enfoque se utiliza sobre todo en las ciencias físicas y biológicas, ámbito donde se inserta la
bioclimatología, que tiene como unos de sus objetos de estudio la sensación térmica humana, por lo que
los bioclimatólogos han desarrollado diversos modelos matemáticos que buscan establecer estándares de
condiciones de ambientes térmicos consideradas confortables para el ser humano.

El modelo conceptual del enfoque de predicción de confort térmico establece que la explicación
operativa del confort se reduce a un estado de equilibrio resultante del balance de las cargas térmicas que
se intercambian entre el cuerpo humano y su ambiente inmediato, debido al proceso químico del
metabolismo y al proceso fisiológico de termorregulación en respuesta a los elementos externos del clima:
radiación solar, temperatura de bulbo seco, humedad relativa y velocidad del viento, como elementos
principales (Critchfield, 1974). Un esquema de este proceso se presenta en la figura 9.

VARIABLES METEOROLÓGICAS
Temperatura del aire, Radiación solar, Humedad relativa, Velocidad de viento

Producción de calor Intercambio de


metabólico Temperatura Temperatura Calor por:
periférica central
Trabajo mecánico a) Radiación
(PIEL) (SANGRE)
desarrollado b) Conducción
c) Conducción a través
Pérdidas de HIPOTÁLAMO del vestido
calor por: d) Convección
a) Evaporación del Mecanismos Mecanismos de e) Convección
sudor de pérdida de retención o respiratoria
b) Difusion del calor aumento de d) Evaporacion
vapor calor respiratoria

SENSACIÓN TÉRMICA FISIOLÓGICA

Fuente: Elaborado a partir de Fanger (1972), Mondelo et al (2001)

Figura 9. Modelo conceptual de la sensación térmica fisiológica, según el enfoque de predicción

59
Los elementos del clima son importantes en el proceso de la sensación térmica fisiológica, ya que de estos
depende las temperaturas periférica y central, cabe mencionar que aun cuando la mayoría de los modelos
de confort térmico de predicción son para interiores y se considera sólo la radiación emitida por el
ambiente térmico, existen modelos para exteriores donde se considera el valor de la radiación solar directa
e infrarroja.

La producción de calor metabólico y el trabajo mecánico desarrollado, generan calor interno, ambos
dependen de la actividad que se realiza e influyen en los mecanismos de termorregulación. Los
intercambios de calor por radiación, por convección natural, por convección respiratoria y por conducción
pueden aumentar o disminuir la sensación térmica fisiológica de calor a frío. Por otro lado las pérdidas
por evaporación respiratoria, por difusión del vapor, o por sudor, así como el efecto aislante de la ropa
afectan las decisiones del sistema de termorregulación.

Cuando el balance térmico arroja un valor cero, es decir cuando el cuerpo humano no gana ni cede calor,
significa según este enfoque que las personan experimentan objetivamente una sensación térmica de
confort. En cambio, cuando el resultado es diferente a cero el enfoque plantea que el sujeto experimenta
una sensación objetiva de incomidad.

Los mecanismos de termorregulación son dirigidos por el hipotálamo, donde se toma la decisión de
activar o no los mecanismos de pérdidas de calor o retención o aumento de calor, para llegar a la
sensación térmica fisiológica.

Givoni (1969) definió la sensación térmica como la percepción del calor o frío del ambiente a partir de la
actividad neurálgica originada en los nervios de la piel que actúan como receptores térmicos. A su vez la
percepción de las condiciones meteorológicas se ve afectada por los procesos fisiológicos, el vestuario y
la actividad de los individuos.

El enfoque considera a todos los seres humanos iguales, tanto desde el punto de vista biológico como
físico-químico, por lo que equipara los mecanismos de sensación de confort de todos los individuos, y por
lo tanto sus parámetros, independientemente de las condiciones del ambiente térmico en que se
desenvuelven. Este enfoque ha sido llamado de aproximación racional y propone índices de aplicación

60
universal que han sido ampliamente utilizados por los ingenieros especializados en la climatización
artificial.

La base de esta teoría son los trabajos de Houghton y Yaglou (1920), quienes idearon un primer
acercamiento a la idea de confort térmico que denominaron escala de temperatura efectiva (Effective
Temperature, ET), definida como la temperatura de un ambiente a 50% de humedad relativa en el que una
persona experimenta el mismo intercambio de calor con un ambiente a la temperatura y a la humedad
relativa actuales. La ET estima el valor equivalente a la temperatura que las personas realmente sienten
por efecto de la humedad en la atmósfera, aunque no sea la misma que registran los instrumentos
(Auliciems y Szokolay, 1997).

Este índice esta apoyado por un número considerable de datos de experimentos realizados con voluntarios
en una cámara de condiciones climáticas controladas, se logró determinar que la temperatura de la piel es
un indicador de la sensación de confort térmico para sujetos en ambientes fríos. En cambio la humedad de
la piel lo es para sujetos en ambientes cálidos donde el sudor es un fenómeno más observable que los
cambios de temperatura epidérmica (Auliciems, 1981).

El modelo de la ET visualiza al cuerpo humano como un conjunto de dos cilindros concéntricos, uno
central y otro delgado a manera de piel alrededor del primero, modelo conocido como de dos nodos (2-
node). La vestimenta y el sudor son asumidos como distribuidos uniformemente sobre la superficie del
cilindro periférico que se expone inicialmente a un ambiente uniforme, y el modelo produce minuto a
minuto simulaciones del sistema termorregulador humano.

Después de que el periodo de tiempo especificado para el usuario se ha cumplido, la temperatura final de
superficie y la superficie de piel humedecida del cilindro son usadas para calcular la ET. De esta forma se
determinó que la ET óptima se encuentra en los 18.9º C, y que puede oscilar entre los 17.2 y los 21.7º C,
tanto para los hombres como para las mujeres, en reposo y vestidos normalmente (Auliciems y Szokolay,
1997).

Con métodos de desarrollo semejantes, Bedford (1950) afirmaba que la temperatura ideal en interiores
con poco movimiento del aire (menos de 0.25 m/s) para Inglaterra, era de 18 ºC. Brooks a su vez,
declaraba que oscilaba entre los 14 y los 21.1 ºC, y Markham que lo hacía entre los 15.6 y los 24.4 ºC. El
61
estándar alemán por su parte, se situaba en 20.8 ºC, el de Estados Unidos entre los 20.56 y los 26.7 ºC y el
de los trópicos entre los 23.3 y los 26.7 ºC (citados por Olgyay, 1963).

Índices más recientes derivados del modelo de dos nodos son la Temperatura Efectiva Normalizada
(Standard Effective Temperature SET, Gagge, Stolwijk y Saltin, 1971) que tiene la ventaja de permitir
comparaciones térmicas entre ambientes con cualquier combinación de las variables físicas introducidas,
pero la desventaja de considerar sólo personas “estándar” y el ET–DISC (ASHRAE, 1985) que ejecuta las
simulaciones de la ET en periodo dinámico. Sin embargo, el estándar que más influencia ha tenido es el
propuesto por Fanger (1970). Su hipótesis consiste en que el valor de la temperatura de confort térmico
puede definirse en términos del estado físico de las personas, y no en términos de las condiciones del
ambiente térmico (Gómez-Azpeitia et al, 2007).

En consecuencia ese valor puede derivarse de una ecuación de balance térmico humano para una persona
dada a un nivel de actividad específico, donde la condición es que su temperatura media de la piel y su
secreción de sudor conserven valores dentro de límites estrechos. Fanger registró las temperaturas de la
piel y las pérdidas de calor por evaporación, experimentadas por varios sujetos en pruebas en una cámara
climática, y luego las trató mediante análisis de regresión estadística, como funciones de la tasa
metabólica. Estas regresiones estadísticas se insertaron en una ecuación general de balance térmico
humano que se conoce como Ecuación de Confort de Fanger.

Fanger no se limitó a establecer un procedimiento de balance térmico que resultada en una magnitud de
energía expresada en unidades térmicas (calorías, BTU’s, joules, etc.), sino un valor expresado en
unidades adimensionales que predice lo que un individuo normal con vestimenta regular y en actividad
determinada podría opinar sobre su sensación térmica. Así se iniciaron los modelos que se han
denominado de predicción, pues supuestamente son capaces de predecir lo que las personas sentirían ante
un ambiente térmico específico.

Para lo anterior se retomó la experiencia de Bedford (1936) quién había hecho una investigación de
campo donde establece una escala de siete puntos sobre los que los sujetos elegían el que más se ajustaba
a su sensación del ambiente térmico. A tales respuestas Fanger las llamó “votos” y consideró al confort
térmico como el conjunto de condiciones bajo las que las personas eligen las tres categorías centrales de
la escala y no sólo la neutral, es decir que pueden estar entre lo “ligeramente fresco” y lo “ligeramente
62
caluroso”, con lo que trata de absorber así los posibles desajustes entre la realidad objetiva y la opinión
subjetiva de las personas (Tabla 14) (Fanger, 1972).

Valor Apreciación o “voto”


3 Hot Sofocante
2 Warm Caluroso
1 Sightly warm Ligeramente caluroso
0 Neutral Neutral
-1 Slightly cool Ligeramente fresco
-2 Cool Fresco
-3 Cold Frío
Fuente: Fanger (1972)

Tabla 14. Escala de valoración térmica de Fanger (1972)

La ecuación de Fanger que convierte la carga térmica acumulada en el cuerpo a un valor posible de voto,
configuró uno de los índices más usados para la determinación de confort térmico, denominado
“Predicción del voto promedio” (Predicted Mean Vote, PMV).

Fanger comparó el PMV con los resultados de estudios similares desarrollados en Dinamarca y los
Estados Unidos, y derivó otro índice más, el Porcentaje Previsto de Personas Insatisfechas (Predicted
Percentage Dissatisfied, PPD) que complementa el resultado: cuando el PMV se aleja del valor neutral, el
PPD se incrementa. Este método basado en la física de transferencia de calor reconoce el componente
subjetivo de la apreciación personal y hace una adaptación empírica para evaluar la posible sensación, al
establecer una tensión térmica basada en la transferencia de calor en estado estacionario entre el cuerpo y
el ambiente, pero asigna un voto de confort a esa cantidad de tensión.

Las ventajas del enfoque de predicción, se ven reflejadas en una de las conclusiones determinantes de
Fanger, que fortalece el espíritu determinista y universal de su modelo, y es que las diferencias del
resultado de su ecuación, por motivo de nacionalidad, sexo, edad y hora del día, no son significativas,
motivo por el cual sus índices se han usado en muchos estudios y se han aplicado en varios proyectos.

El enfoque ha servido de base a otros procedimientos para la determinación de la temperatura de “diseño”


óptima en edificios, como los de la American Society of Heating, Refrigeration, and Air Conditioning

63
Engineers (ANSI/ASHRAE Standard 55) y los de la International Organization for Standarization (ISO
7730).

Otra ventaja del enfoque de predicción es el hecho de trabajar con un modelo de balance térmico permite
tener una base teórica sustentada en los fenómenos de transferencia de calor que se basan en la Ley de
Fourier, la Ecuación de Enfriamiento de Newton y la Ley de Stefan-Boltzmann.

Las desventajas del enfoque de predicción se empezaron a observar ante la evidencia de que sus
resultados no se ajustaban con exactitud a todos los casos, por lo tanto su aplicación por no era de carácter
universal. Esto sucedió durante la segunda mitad del siglo XX.

El enfoque de predicción en términos generales está definido por la ecuación de confort de Fanger, por lo
que presenta las limitaciones del efecto de aclimatación y adaptación térmica humana, demostradas en los
estudios de de Dear et al (1997) y Nikolopoulou y Steemers (2003). Por ello la tendencia a la creación de
normas hibridas como ANSI/ASHRAE 55:2004 donde se incluye diferentes modelos para condiciones
específicas.

Basado en las opiniones de de Dear et al (1997), Givoni (1997) y Szokolay (2003), podría decirse que el
enfoque de predicción va dirigido a sujetos que utilizan la climatización artificial de forma continua y su
organismo no se adapta térmicamente a diferentes experiencias y expectativas térmicas, lo cual es falso
con base en Humpreys y Nicol (2002) y Nikolopoulou y Steemers (2003).

El enfoque presenta dos limitantes importantes: 1) La restricción explícita de la temperatura de la piel y la


pérdida de calor por evaporación en valores para confort y sensación “neutral” en un nivel dado de
actividad y 2) Sólo se aplica a humanos expuestos a un largo periodo en condiciones constantes cuyas
características pueden ser medidas con exactitud, por ejemplo el aislamiento de la ropa y la tasa
metabólica.

Busch (1995) demostró que las temperaturas de confort determinadas en los estudios de campo realizados
por otros investigadores en ciudades de clima tropical y en edificaciones ventiladas naturalmente, se
encuentran por arriba de las estimaciónes de la aproximación racional, Por ejemplo, la temperatura de

64
confort resultante para Singapur se estimó entre 26.0 y 27.2º C; para Irán de 32.5º C; para India de 31.1º
C; para Tailandia de 27.4º C y para Dhaka (Bangladesh) de 26º.5 C.

Diferentes estudios de campo (Auliciems 1981; Nicol, 1993; Humphreys, 1995; Haghighat y Donnini,
1998; Brager y de Dear, 1998; Bravo y González, 2001, Nicol, 2004, Gómez-Azpeitia et al 2009, entre
otros) han comparado las respuestas de sensación térmica de individuos residentes en diversos países con
la respuesta “prevista” mediante la aplicación del modelo de Fanger y los índices ANSI/ASHRAE 55 e
ISO 7730, y han concluido que éstos no describen adecuadamente las condiciones de confort térmico de
las personas “reales”, especialmente las que habitan en climas tropicales o con condiciones extremas de
calor o frío.

Se observa una subestimación de la capacidad de adaptación, particularmente en condiciones de alta


temperatura y alta humedad. Las temperaturas de confort obtenidas no sólo difieren de las propuestas de
los estándares racionales, sino que además varían entre localidades geográficas, ambientes climáticos y
estratos socioeconómicos y culturales.

Según Gómez-Azpeitia et al (2008), las desventajas observadas en el enfoque de predicción pueden ser
resumidas en tres puntos, los cuales son:

1. El cálculo de los índices requiere de un conocimiento detallado de la ropa y su coeficiente de


aislamiento, así como de la tasa metabólica de los sujetos, materias que son difíciles de estimar
cuando se toman a estos en viviendas o en la calle. Esta necesidad de precisión hace impráctica su
aplicación y en todo caso la vuelve subjetiva al suponer valores “típicos” para esas variables.
2. Los índices están basados en las respuestas de sujetos en condiciones de temperatura y humedad
reguladas en cámaras climáticas, y en la suposición de que las personas en los espacios habituales
de su vida cotidiana, darían respuestas semejantes. No obstante, investigaciones de campo, que han
usado personas “reales” que realizan actividades “reales” en ambientes interiores “reales” han
producido observaciones alejadas a lo previsto por los modelos, especialmente en climas extremos,
que sugieren que las componentes geográfica y socioeconómica sí tienen participación activa sobre
las preferencias térmicas de las personas.
3. El modelo se cumple con personas acostumbradas a estar en edificios equipados con sistemas de
clima artificial, pero resulta inadecuado para valorar la sensación térmica de las personas que
65
habitan edificios naturalmente ventilados, se identifican así los componentes de aclimatación y
expectativa no considerados en el enfoque cuantitativo.

3.2. Enfoque de adaptación

Según Gómez-Azpeitia et al (2007), la crisis del enfoque de predicción en los años recientes ha motivado
a que algunos investigadores busquen reforzar parte de sus planteamientos científicos mediante el
enfoque teórico opuesto, el de adaptación (conocido también como cualitativo), que considera a la
realidad como un ente subjetivo y múltiple según lo ven los diversos protagonistas que participan en el
fenómeno estudiado, de los cuales forma parte el propio investigador y por lo tanto interactúa con lo
investigado.

Las inconsistencias encontradas en la aplicación del modelo cuantitativo para determinar las condiciones
de confort térmico de aplicación universal, apuntan a un escenario más propio del enfoque cualitativo,
toda vez que implica sistemas complejos en que interactúan variables físicas y biológicas en cierta medida
cuantificables (clima, metabolismo, aislamiento térmico) a la vez que psicológicas (adaptación,
tolerancia, experiencia y expectativa) cualificables pero difícilmente cuantificables. Además sus
resultados varían de localidad a localidad, de un estrato sociocultural a otro e inclusive de individuo a
individuo (Brager y de Dear, 2003).

Esta forma de ver la realidad implica procesos de investigación múltiples e inductivos, que abordan de
forma simultánea, incluso superpuesta, los diferentes factores que componen el fenómeno estudiado. El
propósito metodológico que implica este enfoque busca fundamentalmente desentrañar las relaciones
entre los factores que conforman el objeto de estudio, cuyos resultados no necesariamente constituyen
fenómenos regulares, por lo que se considera holística y tiende a ser casuística. Es la alternativa para el
estudio de sistemas complejos con muchos componentes interrelacionados, cuya explicación suele ser
inestable por lo que no propone principios universales sino interpretaciones teóricas múltiples (Groat y
Wang, 2002).

El modelo conceptual del enfoque de adaptación del confort térmico, no parte de considerar el
intercambio de calor entre el cuerpo y el entorno, sino de observar que existen una serie de acciones que
el ser humano puede realizar para alcanzar el confort térmico (Nicol y Humphreys, 2002).
66
Desde este punto de vista, el confort térmico es concebido como un estado mental en el que se involucran
variables subjetivas y no sólo como el resultado objetivo de un balance energético entre el cuerpo humano
y su entorno. Givoni (1998) define al confort térmico como "la ausencia de irritación o malestar térmico".
Tanto la ASHRAE (2001) como la norma ISO 7730 lo definen a su vez como “aquella condición de la
mente que expresa satisfacción con el ambiente térmico”. Estas son definiciones que pueden ser
compartidas por la mayoría de las personas, pero no son traducibles fácilmente a parámetros físicos
cuantificables.

A diferencia del enfoque de predicción, el enfoque de adaptación no generaliza los resultados, ya que
toma en consideración que los individuos prefieren diferentes temperaturas de acuerdo a la temperatura
exterior, en este caso tiene que ver con el concepto de aclimatación térmica y está estrechamente
relacionado con el tiempo de permanencia que pasa el individuo en determinado, con una determinada
actividad y lugar con un tipo de clima específico (Nicol y Humphreys, 2002). En el estudio de este
enfoque no se interviene ni se controlan los parámetros físicos que afectan en la preferencia térmica de las
personas.

Existen diversas variables que afectan las acciones que se realizan para alcanzar el confort térmico, como
es el clima, el costo y la moda. Las situaciones en las que no se tiene control directo sobre el entorno
(como en el caso de la oficina donde se fija la misma temperatura del aire acondicionado para todos),
pueden incrementar la sensación de disconfort. Por otro lado, algunas de las acciones que podrían mejorar
el confort tienen un límite temporal claro, como construir un espacio nuevo y cambiarse el vestido, etc.,
que necesitan tiempo para poderse realizar. Además algunas acciones están limitadas en su capacidad
operativa, como incorporar una prenda de vestir, que sólo puede compensar un cambio de temperatura
limitado.

La consecuencia de este enfoque, es que con base en el tiempo y recursos las personas pueden encontrar
formas de adaptarse a cualquier temperatura, de forma que no se genere una situación de hipertermia o de
hipotermia. El disconfort se producirá cuando las temperaturas: a) cambian demasiado rápido para la
capacidad de adaptación; b) están fuera de los límites aceptables; o c) son imprevistas o están fuera del
control individual.

67
Los principios del enfoque de adaptación para la caracterización del confort térmico establecen que éste
no puede entenderse a partir sólo de la consideración del intercambio de calor entre el cuerpo y el
entorno, sino además de una serie de acciones que el ser humano puede realizar para alcanzarlo, tanto
internamente mediante procesos fisiológicos y psicológicos, como externamente con adecuaciones a su
ambiente circundante inmediato.

El comportamiento humano es un aspecto determinante en la búsqueda y la adquisición del confort


térmico. La suposición fundamental de este enfoque afirma que sí se produce un cambio en el ambiente
que provoca incomodidad, la gente reacciona de manera instintiva tratando de restaurar las condiciones de
comodidad (Humpreys y Nicol, 1998).

Nicol y Humphreys (1972) fueron los primeros en sugerir que estas acciones pudieran ser el resultado de
una regeneración iterativa entre la sensación de los sujetos y su comportamiento, debido a que se
“adaptaron” a las condiciones climáticas y otras variables del medio en que se efectuó su estudio de
campo. De ahí se derivó el nombre de “adaptación” con que se conoce a los modelos e índices que se
sustentan en este enfoque cualitativo. Cabe mencionar que el estudio de Nikolopoulou y Steemers (2003)
hace importantes aportaciones a la parte psicológica de los procesos de adaptación térmica.

Los modelos de adaptación para el confort térmico, encuentran sus raíces en el índice de calor equivalente
de Bedford (Bedford, 1936), quién introdujo el empleo de estudios de campo para investigar la relación
entre el ambiente físico y los sentimientos personales de confort en un ambiente de trabajo. Sin embargo,
esta línea de investigación no fue seguida en muchos años dado el rápido desarrollo que tuvieron los
modelos de predicción

Los trabajos iniciales de Humpreys (1978) establecieron varios conceptos importantes que han permitido
el desarrollo posterior de los modelos de adaptación. El primero es el concepto de temperatura de
neutralidad, asumida generalmente como temperatura de confort, la cual se obtiene de un análisis de
regresión lineal que correlacióna las respuestas dadas por personas en un estudio de campo (subjetivas) y
los valores de los parámetros climáticos medidos con instrumentos (objetivos). El segúndo es la
dependencia encontrada entre la temperatura de neutralidad y la temperatura media exterior. Esta relación
es más evidente en los edificios ventilados de manera natural.

68
Por eso, los modelos de adaptación son también conocido como de neutralidad térmica, y se diferencian
de los modelos de predicción fundamentalmente por el hecho de que no tiene una base termofisiológica
sustentada en resultados experimentales de laboratorio. Por el contrario, el modelo de adaptación se basa
en resultados de estudios de confort térmico realizados en campo, y bajo una amplia gama de condiciones
climáticas.

Humpreys y Nicol (1998) puntualizan que los estudios hechos en laboratorio “revelan el efecto que
ejercen las condiciones ambientales sobre la fisiología humana y la comodidad, pero si se desea entender
el comportamiento humano –cómo la gente se adapta a su ambiente y cómo lo modifica para permanecer
confortable– lo que se debe de estudiar es a la gente en su hábitat natural”.

Este punto de vista, en contraste con lo que prescriben los estándares del enfoque cuantitativo, establece
que los individuos no son receptores pasivos de estímulos sensoriales, sino que son participantes activos
en el establecimiento del equilibrio dinámico que existe entre el cuerpo humano y el ambiente que lo
rodea. Durante este proceso de equilibrio, todas las variables que afectan el confort térmico son
manipuladas por procesos involuntarios de carácter fisiológico, controlados por el sistema nervioso
autónomo, o por respuestas voluntarias conductuales, controladas por el sistema nervioso central.

La temperatura de confort es un resultado de la interacción entre los sujetos y su ambiente térmico. Las
opciones de que hacen uso los individuos para reaccionar reflejan su situación fisiológica, psicológica
subjetiva y psicológica volitiva. En ese sentido será menos probable que sufran incomodidad aquéllos con
más oportunidades de adaptarse al ambiente o de adaptarlo a sus requerimientos (Fountain, Brager y de
Dear, 1996; Humphreys y Nicol, 2001; Brager, Paliaga, de Dear, 2004). Las acciones que pueden
realizarse para alcanzar ese estado mental de bienestar se pueden agrupar en cuatro tipos, como se
presentan en la figura 10 (Humphreys, 1981).

Con este principio se han realizado estudios de campo desarrollados en una gama amplia de ambientes
para deducir sus inferencias de confort térmico. Los resultados han reforzado la tesis inicial de
Humphreys (1978) sobre la correlación entre la sensación térmica de los individuos y la temperatura
ambiente promedio a que están habituados.

69
ACCIÓN ACTIVIDAD

Esto puede ser logrado inconscientemente con la acumulación de tensión


MODIFICAR LA muscular o tiritando en una situación extrema; y conscientemente
GENERACIÓN mediante movimientos rápidos que aumentan la producción de calor
INTERNA metabólico, como saltar o correr, para contrarrestar el frío o dormir que
DE CALOR
reduce la producción de energía para reducir el calor.

MODIFICAR LA Se logra inconscientemente a través de la vasoconstricción o la


TASA DE PÉRDIDA sudoración, y conscientemente por acciones como cambiar de ropa,
DE CALOR DEL abrazarse a otro cuerpo que genere calor o tomar una bebida caliente o
CUERPO HUMANO
fría.

MODIFICAR EL Encender una hoguera, abrir una ventana, encender el equipo de aire
AMBIENTE acondicionado, activar un abanico, o en un plazo más amplio aislar
TÉRMICO térmicamente la envolvente del edificio.

CAMBIAR DE Desplazarse a un ambiente diferente, dentro de un mismo espacio


AMBIENTE acercándose al fuego o captar la brisa de una ventana, o bien entre
TÉRMICO espacios de un mismo edificio con temperaturas diferentes.

Fuente: Humphreys (1981)


Figura 10. Tipos de acciones para alcanzar el confort térmico humano

De esta manera se han desarrollado modelos que determinan la temperatura de neutralidad como función
de la temperatura media exterior de cada sitio en particular. Aunque en algunos casos se han desarrollado
modelos de regresión exponencial como el de Nicol y Roaf (1996), por lo regular se obtienen a partir de
procesos de regresión lineal, por lo que suelen tener la forma de la ecuación de las rectas:

Y=mx+b (7)
Dónde:
Y: Variable dependiente
m: Pendiente de la recta
x: Variable independiente
b: Termino independiente

70
Durante los últimos años se han hecho investigaciones y verificaciones en númerosas localidades sobre el
enfoque de adaptación. Y aunque aún faltan muchos sitios de ser evaluados bajo este enfoque, los
resultados hasta ahora obtenidos han vuelto evidente que la noción de un ambiente térmico estático, no es
más que una hipótesis que no concuerda con la realidad cambiante y adaptable. Auliciems (1981) definió
un modelo psico-fisiológico de la percepción térmica, basado en el enfoque de adaptación. El esquema
conceptual se presenta en la figura 11. El modelo propuesto, presentan tres tipos de consideraciones: 1)
Climáticas y culturales, 2) Psicológicas y 3) Fisiológicas.

CONSIDERACIONES
CLIMÁTICAS Y CULTURALES

Clima, Modificaciones
cultura, ambientales y
hábitos y tecnológicas
costumbres CONSIDERACIONES
PSICOLÓGICAS

Preferencia Influye
térmica
Expectativa Modificaciones
térmica Satisfacción Cognoscitivo al ambiente
térmico
Afecta
Efecto térmico
Disconfor térmico Discriminatorio
Sensación térmica

Termorregulación
fisiológica
Experiencia de
ambientes Balance térmico
térmicos frío o calor en el
cuerpo

CONSIDERACIONES
FISIOLÓGICAS
Fuente: Auliciems y Szokolay (1997)
Figura 11. Modelo conceptual de la percepción térmica, según el enfoque de adaptación

Las consideraciones climáticas y culturales, donde se incluye el efecto de temperatura, humedad,


velocidad de viento y radiación solar, así como hábitos y costumbres se ven afectadas por las
modificaciones ambientales y los cambios tecnológicos. Todos los aspectos mencionados anteriormente
influyen en la expectativa térmica.

71
En lo que respecta a las consideraciones de tipo fisiológico, el balance térmico, afecta la termorregulación
humana, que a su vez modifica simultáneamente a: a) efecto térmico, b) el disconfort y c) la sensación
percibida, que son parte de las consideraciones psicológicas.

La toma de decisiones de sí se está en confort térmico o no, está explicada en las consideraciones
psicológicas del modelo. Se observa que la experiencia de los ambientes térmicos es influenciada por las
modificaciones ambientales y tecnológicas, que a su vez cambian el ambiente térmico, e influyen en el
balance térmico humano a la vez que enriquecen la experiencia en diferentes ambientes.

La preferencia térmica, la satisfacción y las sensaciones térmicas percibidas, dependerán de la expectativa


térmica. Sin embargo, tanto la sensación térmica como el disconfort son dos sensaciones de tipo
discriminatorio, mientras que el efecto térmico presenta una influencia de tipo decisivo para la
satisfacción que viene siendo de tipo cognoscitivo.

Las ventajas prácticas que el modelo de adaptación ofrece son incuestionables, como el hecho de que los
proyectos de investigación pueden llevarse a cabo mediante presupuestos modestos, puesto que no
implican la construcción, el equipamiento y la operación de cámaras de clima controlado, usualmente
costosas. Esto hace que las investigaciones puedan extenderse a lo largo del tiempo y obtener así mayor
cantidad de datos en un contexto diverso de parámetros climáticos. Por ese motivo se multiplican las
evidencias provenientes de muchos lugares del mundo, que permiten integrar y enriquecer una base de
datos global.

Además, para aplicar los modelos de adaptación a una población vestida “normalmente” y en actividades
“normalmente” cotidianas en una localidad en particular, no se requiere hacer cálculos complicados, ni
establecer (objetiva o subjetivamente) valores del metabolismo o del aislamiento de la ropa.

Los modelos de adaptación han demostrado ser útiles para la toma de decisiones en los procesos de
diseño en función del ahorro de energía en los edificios, como lo demuestran los trabajos de Auliciems y
Szokolay (1997) y de Dear y Brager (1998), cuya particularidad es que se enfocaban de manera clara
hacia el diseño arquitectónico.

72
En ambos se compilaron y evaluaron los reportes de estudios de adaptación para diferentes climas y
culturas, con lo que se obtuvo como resultado modelos de aplicación generalizada basados en la
temperatura operativa de confort como función de la temperatura exterior promedio. Los modelos
obtenidos en esos casos resultaron similares independientemente del lugar de estudio (Tabla 15).

Autor b m
Humphreys (1976) 11.9 0.534
Auliciems (1981) 17.6 0.310
Griffiths (1990) 12.1 0.534
Nicol et al. (1993) 17.0 0.380
Brager /de Dear (1998) 17.8 0.310
Humphreys / Nicol (2000) 13.5 0.540
Fuente: Gómez-Azpeitia et al (2007)
Tabla 15. Valores de b y m para la construcción de modelos de confort térmico

Debido a la aceptación casi generalizada de los resultados de los estudios bajo el enfoque de adaptación,
los estándares basados en el enfoque de predicción han debido ajustar sus procedimientos, y aceptar en
parte los preceptos de la adaptabilidad humana. Un ejemplo de lo anterior es la norma ISO 7730:2005,
Fanger (2001, 2002) donde se propone un factor de expectativa “e” a ser multiplicado por el valor original
del índice a fin de obtener la sensación térmica en edificios sin aire acondicionado en climas cálidos
(véase también Olesen y Parson, 2002).

Además la norma ISO 10551:1995 especifica un método subjetivo para la evaluación de condiciones de
confort térmico con base en estudios de campo. La ANSI/ASHRAE 55:2004 por su parte incluye un
estándar de confort adaptativo (Adaptive Comfort Standard ACS) para edificaciones ventiladas
naturalmente durante el verano. Este ACS está basado en la ecuación de regresión lineal del modelo de
adaptación propuesto por Brager y de Dear (2001).

Las desventajas de los los modelos de adaptación, aún cuando representan la opción disponible más
avanzada para la determinación del confort térmico variable según el clima de cada localidad, son varias;
las debilidades que le han encontrado tanto de los defensores del enfoque cuantitativo como de los
propios investigadores que incluyen en sus trabajos la valoración cualitativa de expectativa, tolerancia y
capacidad de adaptación humana. Según Gómez-Azpetia et al (2007), Las críticas y sus respectivas
oportunidades de investigación se han concentrado en cinco grupos:

73
1) Subjetividad

Para los defensores del enfoque de predicción, los modelos adaptativos son empíricos y consideran que la
mayoria de sus fundamentos son especulativos y basados en suposiciones (TAREB, 2004). Esto coincide
con la apreciación de que las ciencias derivadas del enfoque cualitativo son “inexactas” por la
interpretación múltiple con la que se llega a los resultados.

Sin embargo, en los niveles de complejidad alcanzados por las ciencias humanas y sociales, están varios
órdenes de magnitud por encima de los abordados por las ciencias físicas. Tal diferencia en la dificultad
de análisis determinó que éstas progresaran más rápido que aquéllas y alcanzaran mucho antes una
integración más completa y más susceptible al análisis filosófico (Pérez Tamayo, 1988). Por eso aún son
en cierta medida menospreciadas por los científicos duros, quienes insisten en afirmar que cualquier
fenómeno que ocurra en nuestra realidad puede ser expresado mediante modelos matemáticos simples.

De acuerdo a esa opinión, para poder objetivar las ideas implícitas en los modelos de adaptación, debe
desarrollarse una investigación rigurosa tendiente a la generalización científica de sus conceptos. Así por
una parte, se plantea la necesidad de trabajar más cuantitativamente los aspectos psicológicos del modelo,
pero por otra, profundizar en una interpretación más realista del balance energético entre el cuerpo
humano y su entorno a fin de resolver las debilidades manifiestas en los modelos del enfoque.

Para la primera línea de trabajo propuesta se requiere de un estudio muy específico del fenómeno, debido
a que los estándares de confort térmico basados en modelos adaptativos resultan más complejos que la
simple búsqueda de una temperatura como objetivo. Para lograr el enfoque cuantitativo se deberán
considerar y recabar las interacciones entre la reacción individual y el entorno en la formulación del
modelo, así como algunos conceptos novedosos como predictibilidad, retracción, variación y control
(TAREB, 2004).

En esa línea Conte y Fato (1997) han buscado resolver la subjetividad que implica la apreciación del
confort con el uso de herramientas metodólogicas que permiten una aproximación cuantitativa a la lógica
de razonamiento confuso, como la teoría de los conjuntos indefinidos que incluye en sí a la teoría de los
conjuntos clásica (Zadeh, 1965). Sin embargo, fuera de intentos poco generalizados como este, no existe

74
alternativa al acercamiento empírico de tales táreas, de manera que los estudios de campo siguen siendo la
clave para la comprensión global de problema de confort térmico.

Con respecto a la segúnda línea, se hace la crítica de que los índices de aproximación racional se han
basado en el modelo estático de intercambio de calor y en una representación distorsionada de la realidad,
consistente en los dos cilindros del modelo de dos nodos (2-node).

Por tal motivo se considera que es necesario abordar la determinación del balance energético humano-
entorno a partir de modelos térmicos dinámicos, tanto para el cuerpo (modelos fisiológicos) como para el
ambiente térmico (simulación térmica dinámica de edificios). Desde esta óptica se piensa que los avances
tecnológicos actuales abren la posibilidad de análisis más racionales capaces de generar modelo analíticos
mejor ajustados con la realidad (TAREB, 2004).

Una propuesta ambiciosa que se desarrolla en esta línea la constituye la iniciativa de trabajar
colectivamente desde varias instituciones en la construcción de un Índice Universal de Confort Térmico
(Universal Thermal Comfort Index UTCI) (Jendritzky, 2001; Höppe, 2002; COST Action 730, 2006) a
partir de los más avanzados modelos multi-nodales. La iniciativa ha sido tomada por diversos
investigadores principalmente de la International Society of Biometeorology (ISB).

Sin embargo, el estándar pretendido resulta bastante más complejo que los modelos de predicción del
siglo pasado, por lo que podría resultar tan impráctico como aquellos, además de que conserva algunas de
sus debilidades como la necesidad de “improvisar” valores que no pueden ser medidos en la realidad (tasa
metabólica, aislamiento de la ropa, etc.). Sin embargo, es necesario esperar los resultados para poder
hacer una análisis informado.

Una consecuencia obvia del enfrentamiento conceptual es la intención de encontrar un modelo de


unificación que concilie las diferencias entre los dos enfoques contrapuestos. Ese fue el propósito de la
actualización de la norma ANSI/ASHRAE 55 (2004), que incluye tanto los postulados de Fanger (1970,
2001 y 2002) como la contribución de de Dear y Brager (1998), donde se acepta la existencia de
diferentes niveles de adaptación (fisiológico y psicológico), algo que no era reconocido desde el punto de
vista de los modelos racionales.

75
2) Metabase de datos global inconclusa

El hecho de que la gente tenga temperaturas de confort térmico distintas en las diferentes regiones del
planeta, o incluso en la misma población entre diversos grupos sociales o económicos, ilustra la hipótesis
central de los modelos de adaptación donde el valor de la temperatura de confort cambia según las
variaciones del clima a lo largo del año y según factores de acceso a la tecnología que determinan su
aclimatación.

Humphreys (1981) encontró que en edificios artificialmente climatizados, la temperatura de confort se


decide más por factores sociales y económicos que por las variaciones del clima. Por el contrario para el
caso de edificios con ventilación natural el valor de la temperatura de confort puede deducirse en función
casi de la temperatura promedio exterior.

Sin embargo, para demostrar tal hipótesis es prioritario investigar a las poblaciones locales y concluir una
metabase de datos global, para entonces estar en posibilidades de encontrar un patrón identificable que
conduzca a la formulación de un modelo de aplicación universal que se despeje en función de la
variabilidad de los climas locales y de las características del entorno tecnológico de las personas.

Muchos son los estudios que proveen ya la información disponible a nivel global (veáse la revisión del
Estado del Arte que hacen Auliciems, 1981; Chávez, 2002; Nicol, 2003; Chappells y Shove, 2003,
Humpreys et al 2007), pero aún hacen falta muchos más.

3) Amplitud del rango de confort térmico

La temperatura de neutralidad no es una situación puntual y estricta en la que solamente ahí las personas
puedan experimentar confort. En realidad los individuos pueden estar en condiciones cercanas a dicha
temperatura sin que sientan malestar. La determinación de la magnitud de esa variación posible, mejor
conocida como rango de confort, es otra de las táreas pendientes en las que se debe trabajar (Gómez-
Azpeitia et al, 2007).

Nicol (1993) plantea que dicha magnitud depende del tiempo de adaptación que tienen las personas en su
ambiente térmico. Es por ello que cuanto mayor sea ese periodo, más facilmente podrán asimilarse
76
cambios sin que se reduzca significativamente la sensación de confort. Así, propone que ±2 K es una
magnitud aceptable de variación para un periodo de 24 horas, pero podría ampliarse, por ejemplo hasta ±5
K, sí el periodo de análisis es mayor a una semana.

Por el contrario, Auliciems y Szokolay (1997) plantean que entre mayor sea el tiempo de adaptación, el
rango de confort es más amplio dado que en ese periodo pueden presentarse temperaturas más extremas y
por lo consiguiente, entre más reducido sea el periodo de adaptación, la oscilación de temperaturas será
más estable pues los extremos quedarían fuera de ese lapso. Así, proponen una variación de ±2 K para
periodos anuales y de ±1.75 K cuando el periodo es mensual o menor. Olgyay (1963) por su parte
propuso una variación de ±3.2 K para los periodos anuales.

Roríz (2003) va más allá al plantear que las personas modifican su sensación y expectativa de confort de
acuerdo a la marcha horaria de la temperatura durante el día, y en consecuencia propone un método para
calcular la temperatura de neutralidad hora por hora.

Givoni (1998) en cambio, propone una hipótesis adicional al señalar que las personas de países en
desarrollo, con restricciones económicas al uso de tecnologías de climatización y por lo tanto no
habituadas al uso del aire acondicionado, pueden incrementar este umbral hasta ±4.5 K.

Lo anterior ha sido confirmado en investigaciones recientes (González y Bravo, 2003, Gómez-Azpeitia et


al, 2009) donde se muestra que las personas que habitan edificios naturalmente ventilados tienen una
preferencia de confort más amplia que la de los estándares europeos, australianos y estadounidenses.

En este sentido Evans (2003) ha considerado la necesidad de definir el rango de confort en función de las
variaciones diarias de la temperatura, en vez de hacerlo con el promedio de la exterior como lo plantean
los modelos de adaptación. Para ello propone una herramienta gráfica que relaciona las oscilaciones
diarias de temperatura con las zonas de confort según diferentes niveles de actividad, así como las
diferentes estrategias de diseño necesarias para las condiciones que quedan del rango identificado.

En todos los casos la amplitud del rango de confort se considera equidistante con respecto a la
temperatura de confort, sin embargo, estudios en lugares cálidos y húmedos indican la posibilidad de que
el umbral de confort podría no ser equidistante a la temperatura de neutralidad obtenida mediante estudios
77
de campo bajo el modelo adaptativo, puesto que la gente dice tener más tolerancia a las altas temperaturas
que a a las bajas.

Esto dio origen a un proyecto de investigación que contempló estudios de campo en siete ciudades de
México, donde se propuso un método estadístico para la determinación del rango de confort a partir de los
datos obtenidos, cuyos resultados indicaron que los límites de la variación de confort no son equidistantes
a la temperatura de neutralidad obtenida en el mismo estudio (Gómez-Azpeitia et al., 2007, Gómez-
Azpeitia et al., 2009).

4) Participación del habitante

Otra tárea pendiente es la determinación del rol que el habitante juega en el proceso de adaptación mutua
entre su organismo y su ambiente térmico, lo cual plantea la necesidad de formular un modelo innovador
que explique los requerimientos de confort y considere la variación de las condiciones dentro del espacio
y las posibilidades de los ocupantes de aprovechar dicha variabilidad.

En condiciones en las que la gente pueda cambiar de posición, operar controles o incluso modificar las
características de la envolvente arquitectónica en el largo plazo, la variabilidad resultante puede ser un
factor clave en la comodidad de los usuarios (TAREB, 2004).

Si bien Humphreys (1981) identificó las acciones voluntarias e involutarias que las personas “hacen” para
alcanzar el estado mental que significa la sensación de confort, aún queda mucho por indagar acerca de
ellas, especialmente acerca del proceso de aprendizaje que las personas experimentan respecto de su
ambiente habitual. Con respecto a esto, Nicol(2003) establece la necesidad de incorporar modelos
estocasticos de comportamiento humano en las simulaciones térmica de edificios.

Las implicaciones de estándares de temperatura dinámicos deben conducir a un cambio en la método que
los calculistas emplean para simular el desempeño térmico de los edifcios. El reto es cómo incorrporar en
los procesos de cálculo las carácterísticas cambiantes de los edificios naturalmente ventilados y la
consiguiente variabilidad del umbral de confort térmico (TAREB, 2004).

78
5) Cambio climático

Los efectos que el calentamiento global ejercerá sobre el proceso objetivo de intercambio térmico entre el
cuerpo humano y su entorno y más aún sobre la sensación subjetiva de confort no han sido
suficientemente previstos para los escenarios que los especialistas han vislumbrado para el presente siglo.

Esos impactos están causando ya trastornos palpables en la salud de las personas, pues la generalización
del aire acondicionado como dispositivo de climatización artificial y las condiciones de hermeticidad que
implica su funcionamiento, reducen su capacidad natural de adaptación (Höppe, 2002).

En este contexto Nicol y Humphreys (2002) han analizado las posibilidades de aplicación de criterios de
sustentabilidad para los estándares de confort térmico en edificios a fin de reducir el consumo energético
que implican los sistemas activos.

Sin embargo, falta trabajar en la construcción de escenarios de confort térmico en los que seguramente las
personas tendrán que adaptarse a las condiciones cambiantes, por lo que los estándares reconocidos hasta
la fecha tendrán que modificarse.

3.3. Modelos de predicción

Actualmente existen varios modelos de confort térmico, en este apartado se analizan de forma descriptiva
algunos modelos del enfoque de predicción. Es importante mencionar que se incluyeron modelos para
interiores y exteriores, así como algunos que son adaptados para ambas condiciones de espacio. También
se presentan algunas herramientas de diseño bioclimático como las de Olgyay, Mahoney y Evans, que aun
cuando no son estrictamente un modelo de confort térmico, sirven para evaluar la sensación térmica de
los espacios a diseñar.

El análisis descriptivo de los modelos se estructuró en cuatro apartados, que se generaron bajo la
perspectiva de la habitabilidad térmica, los cuales consideran: 1) Aspectos generales, 2) Características
del habitante, 3) Objeto habitable y 4) Contexto o hábitat. La descripción de los criterios de análisis se
presenta en la tabla 16.

79
A. ASPECTOS GENERALES
A1. Enfoque de 1) Enfoque de predicción: adaptación fisiológica.
estudio 2) Enfoque de adaptación: Adaptación psicofisiológica.
Diagrama bioclimático: para uso como herramienta de diseño
Modelo biofísico: describe la parte fisiológica de la interacción del individuo - ambiente térmico, se
basa en el balance energético.
A2. Tipo de Índice de temperatura percibida: para estimar un aproximado de la temperatura percibida por el
modelo habitante.
Índice de sensación térmica: para estimar la sensación térmica percibida
Índice de impacto del ambiente térmico: para estimar el impacto del ambiente térmico sobre la salud
del habitante.
B. CARACTERÍSTICAS DEL HABITANTE
B.1. Tipo de Tipo de habitante con el que fue desarrollado el modelo. Cabe mencionar que algunos modelos son de
habitante tipo teórico y no estuvieron involucradas personas en su desarrollo.
B.2. Algunos modelos incluyen el metabolismo, no sólo para el desarrollo del modelo, sino también en su
Metabolismo ecuación matemática, en este aspecto sólo se menciona si el modelo la incluye o no.
B.3. Aspectos El nivel de actividad y tipo de arropamiento son importantes por el efecto que tienen sobre la
circunstanciales sensación térmica percibida.
C. OBJETO HABITABLE (Espacio-envolvente)
C1. Tipo de Algunos modelos han sido desarrollados exclusivamente para interiores o exteriores, mientras que
espacio otros son mixtos, es importante conocer la tipología de espacio donde se desarrolló el modelo.
C2. Tipo de El tipo de edificio da una idea aproximada de las condiciones del ambiente térmico donde fue
edificio desarrollado el modelo, y las posibles variables involucradas de forma intrínseca.
D. CONTEXTO (Hábitat)
D.1. Debido a que el proceso de adaptación térmica está en función del clima, es importante conocer las
Clima condiciones meteorológicas donde se desarrollaron los modelos. Cabe mencionar que los climas
donde se desarrollaron los modelos fueron adaptados a sus equivalentes en México, según García,
(1981).
D.2. Variables Esta información establece que variables meteorológicas incluyo el desarrollo del modelo.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 16. Criterios de análisis de modelos de confort térmico

Se revisaron 68 modelos de confort térmico con el enfoque de predicción, sin embargo, en este apartado
se presentan los 24 más relevantes. El nivel de relevancia se estableció en función de los criterios
siguientes: a) Que haya sido la base para el desarrollo de una o más normas de confort térmico, b) Que
tenga aceptación en uso dentro de la comunidad de investigación, c) Que su autor principal haya sido
alguno de los líderes en investigación del área presentados en el Estado del Arte y d) Que no fuera una
adaptación o modificación de un modelo anterior sin aportación relevante. Cabe mencionar que en los
anexos A y B, se presenta un resumen de todos los modelos estudiados.

Los modelos a describir a continuación se presentan en orden cronológico según su año de desarrollo, con
la intención de ver la influencia y evolución de cada uno de los estudios revisados. Las abreviaturas
utilizadas son con base en su nombre en inglés o las propuestas por los autores de los modelos.

80
Calor equivalente (EqW)

El Calor Equivalente (EqW) es un modelo biofísico desarrollado por Bedford en 1936 y de este modelo
surge la idea de la temperatura neutral (Tn). Está basado en encuestas aplicadas a obreros de la industria
ligera en Inglaterra. Considera el efecto metabólico, con nivel de actividad moderada y arropamiento de
tipo ligero a muy arropado. Los espacios donde se realizaron los estudios eran áreas industriales en
espacios interiores, el clima para el que se diseño es de tipo cálido seco. Las variables incluidas en el
modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento y temperatura media
radiante (Bedford, 1936; Auliciems y Szokolay, 1997, Inglés, 2004).

Temperatura Operativa (OT)

La Temperatura Operativa (OT) fue desarrollada por Winslow, Herrington y Gagge en1937, es un índice
de temperatura percibida que estima una temperatura uniforme en un espacio negro en que el ocupante
intercambia la misma cantidad de calor por radiación y por convección, que en un ambiente real no
uniforme. Se consideran actividades pasiva, moderada e intensa, con vestimenta de ligero a muy
arropado, para espacios interiores de oficinas, escuelas y vivienda en clima frío con humedad baja. Las
variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, velocidad de viento y temperatura media
radiante (Auliciems y Szokolay, 1997; Gagge et al, 1986).

Fórmula de Confort (COMFA)

La Fórmula de Confort (COMFA), fue desarrollada por Brown y Gillespie en 1954, es un índice de
sensación térmica, basado en la teoría de dos nodos. Se considera metabolismo para actividades pasiva,
moderada e intensa, con arropamiento de ligero a muy arropado, para espacios exteriores en clima frío y
templado. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa,
velocidad de viento, temperatura media radiante y presión de vapor (Brown y Gillespie, 1954).

Índice de estrés calórico (HSI)

El índice de Estrés Calórico (HSI), fue desarrollado por Belding y Hatch en 1955. Es un modelo biofísico
para actividades pasiva, moderada e intensa, para espacios exteriores e interiores en clima húmedo y
81
cálido húmedo. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa,
velocidad de viento, temperatura media radiante y presión de vapor (Auliciems y Szokolay, 1997)

Temperatura de globo de bulbo húmedo (WBGT)

La Temperatura de Globo de Bulbo Húmedo (WBGT), es un índice de sensación térmica desarrollado por
Yaglou y Minard en 1957. El estudio se hizo para la Marina de Estados Unidos, con militares en
actividades de moderada a intensa con grado de aclimatación o sin él, con arropamiento de tipo ligero a
ligeramente arropado, para espacios exteriores e interiores de áreas de entrenamiento en clima húmedo y
cálido húmedo. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, radiación solar
(sólo en la versión para exteriores), temperatura de globo negro y temperatura de bulbo húmedo. La
norma ISO 7243 está basada en este modelo (Auliciems y Szokolay, 1997; Mondelo et al, 2001).

Índice de estrés térmico (ITS)

El índice de Estrés Térmico (ITS) fue desarrollado por Givoni en 1963. Es un modelo de tipo biofísico
con base en estudios aplicados a empleados, estudiantes, amas de casa y militares. Se considera el
metabolismo con actividades pasiva, moderada e intensa, con vestimenta de tipo ligero y ligeramente
arropado, en espacios interiores y exteriores de oficinas, escuelas, vivienda y edificios militares en climas
húmedo y cálido húmedo. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad
relativa, velocidad de viento, radiación solar, temperatura media radiante y presión de vapor (Givoni,
1969; Auliciems y Szokolay, 1997).

Índice de viento frío (WCI-Wind Chill)

El Índice de Viento Frío (WCI-Wind Chill), fue desarrollado por Simple y Passel en 1965, es un índice de
temperatura percibida para espacios exteriores en periodo invernal de clima frío y es complemento de
Humidex. Fue desarrollado en cámara climática en función del efecto de enfriamiento convectivo sobre el
rostro de 12 adultos (seis hombres y seis mujeres). El nivel de actividad fue moderado con ropa
abrigadora. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco y velocidad de viento. En
el 2001 se desarrolló una nueva versión de este índice (Auliciems y Szokolay, 1997; Heidorn, 2001).

82
Índice de sensación térmica (TS)

El Índice de Sensación Térmica (TS) es una aportación de ASHRAE desarrollada en 1970. Es un índice
de temperatura percibida, que considera el efecto metabólico de actividades pasiva, moderada e intensa,
con vestimenta de tipo ligero a ligeramente arropado. Fue diseñado para espacios exteriores e interiores
de oficinas, escuelas y viviendas, en clima húmedo y cálido húmedo. Las variables incluidas en el modelo
son: temperatura de bulbo seco y presión de vapor (Auliciems y Szokolay, 1997; Inglés, 2004).

Ecuación de confort de Fanger (FCE)

La Ecuación de Confort de Fanger (FCE) desarrollada entre 1970 y 1982, es una de las mayores
aportaciones de este autor a los estudios sobre confort térmico, ya que estableció un avance significativo
de la valoración del confort térmico al considerar los intercambios energéticos entre el sujeto y su medio
ambiente inmediato. Es un modelo biofísico, su diseño se basa en una extensa revisión bibliográfica
especializada sobre experimentos de confort térmico humano en espacios interiores. Este índice también
es conocido como el “índice de valoración medio de Fanger”. Los sujetos analizados fueron empleados,
estudiantes, amas de casa y militares (Auliciems y Szokolay, 1997; Mondelo et al, 2001).

Considera el metabolismo para actividades pasiva, moderada e intensa, con vestimenta de tipo ligero a
muy arropado, para espacios interiores de oficinas, escuelas, vivienda e instalaciones militares en todo
tipo de clima. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, velocidad de viento,
temperatura media radiante y presión de vapor (Auliciems y Szokolay, 1997; Mondelo et al, 2001).

La ecuación se basa en los términos del estado físico del cuerpo humano y su medio ambiente. Para este
índice Fanger define tres condiciones: 1) Equilibrio térmico: basado en la relación de pérdida de calor y la
relación de producción de calor; 2) Temperatura media de la piel: esta debe ser adecuada para generar
posibles condiciones de confort térmico en el sujeto y 3) Tasa de sudoración dentro de los límites de
confort térmico: está en función del nivel de sudoración con base en la actividad física y la tasa
metabólica del sujeto.

83
Predicción del voto promedio (PMV)

La Predicción del Voto Promedio (PMV), desarrollada por Fanger en 1970, es otra de las aportaciones
importantes de este autor. Este índice de sensación térmica se basa en principio en los estudios sobre
militares de origen israelí, aunque hay una versión adaptada para la ISO 7730 desarrollada por Pierce.

Considera el efecto metabólico para actividad pasiva y ecuaciones de ajuste para actividad moderada e
intensa. El tipo de vestimenta ligera ha ligeramente arropado. Se consideró un diseño para espacios
interiores en climas templado, cálido extremo y frío extremo. Las variables incluidas en el modelo son:
temperatura de bulbo seco, velocidad de viento, temperatura media radiante y presión de vapor (Fanger,
1970; Auliciems y Szokolay, 1997; Inglés, 2004; ISO 7730:2005). Algunos aspectos relevantes de este
modelo se tratan en el análisis del enfoque de predicción.

La ecuación PMV aplica a humanos expuestos a un largo periodo en condiciones constantes y con una
tasa metabólica constante. La mayor limitación del modelo es la restricción explícita de la temperatura de
la piel y la pérdida de calor por evaporación en valores para confort y sensación “neutral” en un nivel
dado de actividad.

Modelo de dos nodos (2-NODE MODEL-KSU)

El Modelo de Dos Nodos (2-NODE MODEL-KSU) inició su desarrollo en 1971 con Pierce y Gagge, los
trabajos se concluyeron en 1974 en Kansas State University. Es un estudio hecho en cámara climática que
considera el metabolismo para actividades pasiva, moderada e intensa, con vestimenta de ligera a muy
arropado, para espacios exteriores e interiores de climas cálido y frío.

Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de
viento, radiación solar, temperatura media radiante y presión de vapor. Los principales progresos
alcanzados por este modelo son la variación de la conductancia térmica entre el núcleo y la piel en
ambientes fríos y la otra, la variación de la humedad de la piel en ambientes cálidos (Auliciems y
Szokolay, 1997; Inglés, 2004).

84
Nueva temperatura efectiva estándar (SET*)

La Nueva Temperatura Efectiva Estándar (SET*) fue desarrollada por Rholes et al, en 1975, y es un
índice de temperatura percibida basado en el modelo de dos nodos (2-NODE MODEL-KSU) de Pierce y
Gagge (1974). Es un estudio hecho en cámara climática que considera el metabolismo para actividades
pasiva, moderada e intensa, con vestimenta de ligera a muy arropado, para espacios interiores de climas
húmedo y cálido húmedo. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, velocidad
de viento, temperatura media radiante y presión de vapor (Rohles, Hayter, Milliken, 1975; Auliciems y
Szokolay, 1997).

Índice de Calor o Temperatura aparente (HI o TA)

El Índice de Calor o Temperatura Aparente (HI o TA) fue desarrollado por Steadman en 1979. En un
índice de impacto del ambiente térmico, que considera sujetos de estudio con ocupaciones como
empleados, estudiantes y amas de casa, con actividades pasiva, moderada e intensa. La vestimenta es de
tipo ligero a muy arropado, para espacios exteriores e interiores de oficinas, escuelas y vivienda en clima
cálido. Este modelo hace énfasis en el efecto de la temperatura alta en la tarde con base en la temperatura
de bulbo seco y la humedad relativa (Inglés, 2004).

Modelo de clima de Michel (KMM)

El Modelo de Clima de Michel (KMM) fue desarrollado por Jendritzky en 1979, basado en la Predicción
del Voto Promedio (PMV) de Fanger (1970). El estudio se realizó con 100 personas que eran empleados,
estudiantes y amas de casas. Se considera el metabolismo para actividades pasiva, moderada e intensa con
arropamiento de ligero a ligeramente arropado, en espacios abiertos urbanos y suburbanos, en clima
cálido. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad
de viento, radiación solar, temperatura media radiante y presión de vapor (Jendritzky y Nübler, 1979).

Índice de humedad (Humidex)

El Índice de humedad (Humidex), fue desarrollado por Masterson y Richarson en 1979, es el


complemento del índice de viento frío (WCI-Wind Chill). Humidex es un índice de sensación térmica
85
para actividades pasiva, moderada e intensa, con arropamiento de ligero a ligeramente arropado, en
espacios exteriores en verano en climas fríos. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de
bulbo seco, humedad relativa, el hecho de que sólo considera las variables mencionadas es una desventaja
ya que no toma en cuenta los efectos por la velocidad del aire, la radiación solar y la radiación infrarroja
de los componentes físicos del ambiente térmico (Heidorn, 1998; Höppe, 1999; Inglés, 2004).

Tasa de sudoración requerida (SwReq)

La Tasa de Sudoración Requerida (SwReq), fue desarrollada por Vogt et al, en 1981, está basada en la
Ecuación de Confort de Fanger (FCE). Es un índice de impacto del ambiente térmico para obreros de
fábricas con metabolismo para actividades pasiva, moderada e intensa, y arropamiento de ligero a muy
arropado, en clima cálido húmedo. Los tipos de espacio son exteriores e interiores de fábricas. Las
variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento,
temperatura media radiante y presión de vapor. Cabe mencionar que para la Expo Mundial Sevilla 1992
se desarrolló una versión de este modelo para la evaluación de confort en espacios exteriores (Mondelo et
al, 2001; Marques-Monteiro y Peinado-Alucci, 2007).

Balance de Energía Individual- Munich (MEMI)

El Balance de Energía Individual- Munich (MEMI), fue desarrollado por Höppe en 1984, es un modelo
de tipo biofísico con bases teóricas y el uso de la Predicción del Voto Promedio (PMV) de Fanger (1970)
y algunos componentes de lo que después sería la Temperatura Fisiológica Equivalente (PET) de Höppe
en 1999.

Se considera el metabolismo para actividades pasiva, moderada e intensa con arropamiento de ligero a
muy arropado en espacios exteriores de clima templado. Las variables incluidas en el modelo son:
temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento, radiación solar, temperatura media
radiante y presión de vapor (Mayer y Höppe, 1987).

86
Índice de Balance de Energía de la Temperatura de la Piel (STEBIDEX)

El Índice de Balance de Energía de la Temperatura de la Piel (STEBIDEX), fue desarrollado por de


Freitas en 1985 (Freitas, 1985), es similar a la temperatura efectiva estándar (SET), es un modelo
biofísico según la clasificación de Inglés 2004, fue desarrollado con estudios sobre 179 turistas, entre 18 y
45 años.

Considera el efecto metabólico para actividades de tipo pasiva y moderada con arropamiento ligero, en
espacios exteriores de playas con clima cálido subhúmedo. Las variables incluidas en el modelo son:
temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento, radiación solar, temperatura media
radiante y presión de vapor (Freitas, 1985; Amelung et al, 2007).

Intercambio de Calor Hombre-Medioambiente (MENEX)

El Intercambio de Calor Hombre-Medioambiente (MENEX), es un modelo de tipo biofísico, desarrollado


por Blazejczyk y Krawzcyk en 1991. El estudio se basa en un sujeto de sexo masculino de 40 años de
edad, con actividades metabólicas de pasiva a moderada y ligeramente arropado, con condiciones de
espacios exteriores en clima cálido húmedo y cálido subhúmedo.

Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de
viento, radiación solar, temperatura media radiante y presión de vapor (Blazejczyk y Krawczyk, 1991;
Inglés, 2004).

Temperatura Fisiológica Equivalente (PET)

La Temperatura Fisiológica Equivalente (PET), fue desarrollada por Höppe en 1999, tiene algunas
similitudes con la nueva temperatura efectiva (ET*), e incluye dentro del cálculo el proceso del Balance
de Energía Individual- Munich (MEMI), también desarrollado por el mismo autor. Es un modelo de tipo
biofísico de origen teórico, para metabolismo con actividades pasiva, moderada e intensa, con niveles de
arropamiento de ligero a muy arropado para espacios exteriores de tipo público, en clima templado. Las
variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, velocidad de viento, temperatura media
radiante y presión de vapor (Höppe, 1999).
87
Nueva Temperatura Efectiva Estándar para Exteriores (OUT_SET*)

La Nueva Temperatura Efectiva Estándar para Exteriores (OUT_SET*), es una aportación de Pickup
(2000), basada en Nueva temperatura efectiva estándar (SET*). Es un índice de temperatura percibida
para exteriores, que considera el metabolismo para actividad pasiva, moderada e intensa, con vestimenta
de ligero a muy arropado, en exteriores de climas cálido húmedo y húmedo. Las variables incluidas en el
modelo son: temperatura de bulbo seco, velocidad de viento, temperatura media radiante y presión de
vapor. Una aportación importante es el efecto de la radiación infrarroja en la sensación térmica percibida
(Pickup and de Dear, 2000).

Nuevo Índice de Viento Frío (NWCI-New Wind Chill)

El Nuevo Índice de Viento Frío (NWCI-New Wind Chill) fue desarrollado en el 2001 por un grupo de
trabajo de la Universidad de Purdue de Indiana en Indianápolis (IUPUI), Universidad de Delaware, y
Universidad de Missouri, además la Sociedad Internacional de Biometeorología y el Instituto de Defensa
Civil para Medicina Ambiental de Toronto (DECIEM). Se basa en el Índice de Viento Frío (Wind Chill),
de Simple y Passel de 1965.

Es un índice de temperatura percibida para espacios exteriores en periodo invernal de clima frío y es
complemento de Humidex. Fue desarrollado en cámara climática en función del efecto de enfriamiento
convectivo sobre el rostro de 12 adultos (seis hombres y seis mujeres) (Auliciems y Szokolay, 1997;
Heidorn, 2001). El nivel de actividad fue moderado con ropa abrigadora. Las variables incluidas en el
modelo son: temperatura de bulbo seco y velocidad de viento.

Los cambios más importantes en la versión 2001 de este índice son: 1) Incorpora teorías de transferencia
de calor en climas fríos y con viento, 2) Calcula velocidad del viento a una altura media de 1.5 m que
representa la altura típica de la cara de un adulto. Este valor se usa en vez de la altura estándar del
anemómetro de 10 m, que era como lo hacía la versión anterior del índice, 3) Considera que se camina a
una velocidad promedio de 4.8 km/h, 4) Disminuye el umbral de viento en calma a 4.8 km/h (velocidad
normal de un peatón adulto en un cruce de calles), 5) Utiliza un valor constante para la resistencia del
tejido de la piel a las pérdidas de calor (Heidorn, 2001).

88
Índice de Temperatura-Humedad (THI)

El Índice de Temperatura-Humedad (THI) fue desarrollado por Rosendal en el 2002. Es un índice de


sensación térmica, que se basa en estudios hechos a empleados, estudiantes y amas de casa, con actividad
pasiva, moderada e intensa, con vestimenta de ligero a muy arropado, en espacios externos de clima
cálido húmedo. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa y
presión de vapor (Auliciems y Szokolay, 1997; Inglés, 2004).
Índice universal de confort térmico (UTCI)

El Índice Universal de Confort Térmico (UTCI), es un modelo aun en desarrollo por un grupo de
investigación internacional cuyo líder es Jendrizky. Es un modelo de tipo biofísico, que se basa en
simulación termofisiológica, que incluye efectos de metabolismo por actividades pasiva, moderada e
intensa, con arropamiento desde ligero hasta muy arropado, para espacios exteriores e interiores en todo
tipo de clima. Se basa en una teoría nodal donde el cuerpo es seccionado por partes para su análisis de
intercambio térmico con el ambiente (Jendrizky et al, 2007).

3.4. Modelos de adaptación

El análisis descriptivo de los modelos de adaptación de confort térmico, fue desarrollado bajo las mismas
condiciones que para los modelos de predicción. El orden de los modelos es cronológico.

Temperatura neutral (Tn)

La temperatura neutral (Tn), fue desarrollada por Bedford en 1936, con este modelo nace la base teórica
del enfoque de adaptación. Es un índice de temperatura percibida, basado en encuestas aplicadas a
obreros de la industria ligera en Inglaterra. Considera el efecto metabólico, con niveles de actividades de
moderada a intensa y arropamiento de tipo ligero a muy arropado (Auliciems y Szokolay, 1997).

Los espacios donde se realizaron los estudios eran áreas industriales en espacios interiores, el clima de la
zona de estudio es de tipo frío. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco,
humedad relativa, velocidad de viento y temperatura media radiante (Auliciems y Szokolay, 1997).

89
Temperatura neutral de Humpreys (Tn-Humpreys)

La temperatura neutral de Humpreys (Tn-Humpreys), fue desarrollada entre 1975 y 1976, este modelo
representa el nacimiento del enfoque cualitativo, basado en los trabajos de Bedford en 1936. Es un índice
de temperatura percibida, se basó en la revisión de 36 investigaciones con un total de 200 mil
observaciones hechas a empleados, obreros, estudiantes y amas de casa, realizadas en varios países y
descubrió una dependencia estadística de neutralidades térmicas; es decir, qué temperatura le corresponde
a una sensación térmica "neutral" o "confortable" (Auliciems, 1998). Considera el efecto metabólico, con
niveles de actividades de pasiva a intensa y arropamiento de tipo ligero a muy arropado (Humpreys, 1976;
Auliciems y Szokolay, 1997).

Los espacios donde se realizaron los estudios eran oficinas, escuelas, vivienda y áreas industriales en
espacios interiores, los climas de la zonas de estudios fueron: cálido seco y húmedo, templado y frío. Las
variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento y
temperatura de globo negro (Humpreys, 1976; Auliciems y Szokolay, 1997).

Temperatura neutral de Auliciems (Tn-Auliciems)

La temperatura neutral de Auliciems (Tn), fue desarrollada en 1981, forma parte de los trabajos más
relevantes del enfoque de adaptación. En un índice de temperatura percibida, se basó en la revisión de 52
investigaciones, con observaciones hechas a empleados, obreros, estudiantes y amas de casa, realizadas
en varios países. Considera el efecto metabólico, con niveles de actividades de pasiva a intensa y
arropamiento de tipo ligero a muy arropado (Auliciems, 1981a, Auliciems y Szokolay, 1997; Inglés,
2004; Gómez-Azpeitia et al, 2007).

Los espacios donde se realizaron los estudios eran áreas industriales en espacios interiores, los climas de
la zonas de estudios fueron: cálido seco y húmedo, cálido subhúmedo, templado y frío. Las variables
incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento y
temperatura de globo negro (Auliciems, 1981a, Auliciems y Szokolay, 1997; Inglés, 2004; Gómez-
Azpeitia et al, 2007).

90
Temperatura neutral de Griffiths (Tn-Griffiths)

Griffiths en 1990 desarrolló un modelo con el enfoque de adaptación. En un índice de temperatura


percibida, basado en encuestas aplicadas a empleados, estudiantes y amas de casa. Considera el efecto
metabólico, con niveles de actividades de pasivo a moderada, con arropamiento de tipo ligero a muy
arropado (Griffiths, 1990; Chávez, 2000).

Los espacios donde se realizaron los estudios eran oficinas, escuelas y vivienda de Europa, el clima de la
zona de estudio es de tipo templado. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco,
humedad relativa, velocidad de viento y temperatura de globo negro (Griffiths, 1990; Chávez, 2000). El
resultado obtenido por Griffiths fue similar al de Humphreys.

Temperatura neutral de Nicol (Tn-Nicol)

Nicol et al en 1993 presentaron un modelo de temperatura neutral (Tn), con el enfoque de adaptación.
Este índice de temperatura percibida, está basado en encuestas aplicadas a empleados, estudiantes y amas
de casa en Pakistán. Considera el efecto metabólico, con niveles de actividades de pasiva a moderada y
arropamiento de tipo ligero a muy arropado (Nicol et al 1998; Humpreys et al, 2007).

Los espacios donde se realizaron los estudios eran oficinas y vivienda, el clima de la zona de estudio es de
tipo cálido y semicálido. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad
relativa, velocidad de viento y radiación solar (Nicol et al 1998; Humpreys et al, 2007).

Temperatura neutral para exteriores (Tne)

Uno de los primeros modelos para espacios exteriores con el enfoque de adaptación fue el desarrollado
por Aróstegui en 1995. Este índice de temperatura percibida se basa en el modelo de Humpreys de 1975,
con encuestas aplicadas a empleados, estudiantes y amas de casa, considera el efecto por metabolismo,
con nivel de actividad pasiva y ropa con aislamiento de ligeramente arropado. Los espacios donde se
realizaron los estudios eran espacios exteriores de plazas y parques, el clima de la zona de estudio es de
tipo templado. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa,
velocidad de viento y radiación solar (Mondelo et al, 2001; Marques-Monteiro y Peinado-Alucci, 2007).
91
Temperatura de confort en exteriores (Noguchi)

Noguchi en colaboración con Givoni, en 1995, desarrolló un modelo de confort térmico para exteriores
con el enfoque de adaptación, trabajo desarrollado para la Corporación Fujita en Japón. Este es un índice
de temperatura percibida, basado en encuestas aplicadas a obreros de la industria ligera en Yokohama. Se
consideró el efecto metabólico con niveles de actividad de pasiva a moderada y ropa con aislamiento
ligero a muy arropado (Noguchi y Givoni, 1997).

Los espacios donde se realizaron los estudios eran áreas exteriores del parque central de Yokohama,
Japón, el clima de la zona de estudio es cálido húmedo. Las variables incluidas en el modelo son:
temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento, radiación solar y temperatura media
radiante (Noguchi y Givoni, 1997).

Temperatura neutral ANSI/ASHRAE 55

La temperatura neutral (Tn) para la norma ANSI/ASHRAE 55:2004, fue desarrollada por de Dear et al en
1998. Este índice de temperatura percibida, se basa en 21 mil observaciones aplicadas a empleados,
estudiantes y amas de casa de 31 ciudades de siete países distintos. Considera el efecto metabólico, con
niveles de actividades de pasiva a intensa y arropamiento de tipo ligero a muy arropado (de Dear et al,
1998; Humpreys et al, 2007).

Los espacios donde se realizaron los estudios eran áreas industriales en espacios interiores, oficinas,
escuelas y vivienda, los climas de las zonas de estudio son de tipo: cálido húmedo, cálido seco,
semicálido, templado y frío. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco,
humedad relativa, velocidad de viento, temperatura de globo negro y punto de rocío (de Dear et al, 1998;
Humpreys et al, 2007).

Temperatura neutral ABNOX (Tn-ABNOX)

Oseland en 1998, desarrolló un modelo de confort térmico con el enfoque de predicción, que fue un
índice de temperatura percibida, basado en encuestas aplicadas a empleados en Inglaterra. Considera el
efecto metabólico, con niveles de actividades de pasiva a moderada y arropamiento de tipo ligero. Los
92
espacios donde se realizaron los estudios eran oficinas de Aberdeen (al norte de Inglaterra) y Oxford (al
sur de Inglaterra), el clima de la zona de estudio es de tipo templado húmedo. Las variables incluidas en
el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento y temperatura de globo
negro (Humpreys et al, 2007).

Temperatura neutral de Humpreys y Nicol (Tn-Humpreys/Nicol)

Humpreys y Nicol en el 2000, unieron sus esfuerzos y generaron un nuevo modelo de temperatura neutral
con el enfoque de adaptación. Este índice de temperatura percibida, basado en encuestas aplicadas a
estudiantes, empleados de oficina y amas de casa, considera el efecto metabólico, con niveles de
actividades de pasiva a moderada y arropamiento de ligero a muy arropado. Los espacios donde se
realizaron los estudios eran oficinas y vivienda en clima cálido y semicálido. Las variables incluidas en el
modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa y temperatura de globo negro (Humpreys y
Nicol, 2000).

Temperatura de confort en exteriores (Saaroni-TelAviv)

Saaroni en el 2000, desarrolló un ejercicio con el enfoque de adaptación planteado para espacios
exteriores, de allí generó un índice de temperatura percibida para estimar una temperatura neutral. Se
trabajó con sujetos voluntarios en Tel-Aviv, Israel. Se consideró el efecto metabólico, con niveles de
actividades de pasiva a moderada y arropamiento de tipo ligero. Los espacios donde se realizaron los
estudios eran áreas exteriores de parques de la ciudad, con condiciones de clima cálido subhúmedo. Las
variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento,
radiación solar y temperatura media radiante (Saaroni et al, 2004).

Temperatura de confort en exteriores de Feller-Kibbutz

Feller en el 2000, hizo un ejercicio similar al de Saaroni, sólo que en este caso los espacios exteriores eran
áreas públicas de la región de Kibbutz con clima cálido seco extremo. El índice de temperatura percibida
desarrollado, se basa en encuestas aplicadas a voluntarios, donde se considera el efecto metabólico, con
niveles de actividades de pasiva a moderada y arropamiento de tipo ligero. Las variables incluidas en el

93
modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento, radiación solar y
temperatura media radiante (Givoni et al, 2003).

Temperatura de confort en exteriores de Pochter-Kibbutz

Pochter et al en el 2000, desarrollaron un ejercicio similar al de Feller, sólo que en este caso los espacios
exteriores eran áreas públicas de la en la región de Kibbutz Yotvata con clima cálido seco extremo. El
índice de temperatura percibida desarrollado, se basa en encuestas aplicadas a voluntarios, en mayor
número que el estudio de Feller, donde se considera el efecto metabólico, con niveles de actividades de
pasiva a moderada y arropamiento de tipo ligero. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura
de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento y radiación solar (Givoni et al, 2003).

Temperatura neutral de Bravo y González

Bravo y González en el 2000, desarrollaron un ejercicio con el enfoque de adaptación en Venezuela, se


trabajó con espacios interiores en clima cálido seco y cálido húmedo. El índice de temperatura percibida
desarrollado, se basa en encuestas aplicadas a estudiantes, empleados y amas de casa. Se considera el
efecto metabólico, con niveles de actividades de pasiva a moderada y arropamiento de tipo ligero. Las
variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento y
temperatura de globo negro (Bravo y González, 2000).

Temperatura neutral SCATS (Tn-SCATS)

McCarney y Nicol en el 2001 presentaron los resultados obtenidos en el proyecto SCATS (Smart
Controls and Thermal Comfort), que fue un índice de temperatura percibida bajo el enfoque de predicción
para cinco ciudades europeas con climas templado, húmedo y frío. Se trabajó con espacios interiores de
oficinas y los sujetos de estudio fueron empleados con niveles de actividades de pasiva a moderada y
arropamiento de tipo ligero a muy arropado, se considera el efecto metabólico. Las variables incluidas en
el modelo son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento y temperatura de globo
negro (Humpreys et al, 2007).

94
Voto de sensación actual (ASV-RUROS)

Nikolopoulou, en el 2004 fue líder del proyecto Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces
(RUROS), se trabajó con el enfoque de predicción y se desarrollaron índices de temperatura percibida
para espacios exteriores de parques y áreas públicas de siete ciudades con climas templado, cálido y
húmedo. Los sujetos de estudio fueron usuarios de parques y áreas exteriores de las ciudades de estudio,
con niveles de actividades de pasiva a moderada y arropamiento de tipo ligero a muy arropado, se
considera el efecto metabólico. Las variables incluidas en el modelo son: temperatura de bulbo seco,
humedad relativa, velocidad de viento y radiación solar. (Nikolopoulou et al, 2004).

Temperatura neutral Ruiz-Torres (Tn-Ruiz Torres)

Ruiz-Torres en el 2007 desarrolló un índice de temperatura percibida, con el enfoque de adaptación, para
la ciudad Colima en México. La temperatura neutral obtenida se basa en encuestas aplicadas a habitantes
de vivienda con ocupaciones de: empleados, estudiantes y amas de casa en clima cálido húmedo. Se
consideró el efecto metabólico, con nivel de actividad ligera y arropamiento de tipo ligero, cabe
mencionar que este modelo es uno de los primeros en utilizar el método de medias por intervalo de
sensación térmica, desarrollado por Gómez-Azpeitia et al, (2007). Las variables incluidas en el modelo
son: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento y temperatura de globo negro
(Ruiz-Torres, 2007).

Temperatura neutral CONAVI (Tn- CONAVI-México)

Gómez-Azpeitia et al, en el 2009, desarrollaron índices de temperatura percibida, con el enfoque de


adaptación, para siete ciudades de México, con clima cálido seco y cálido húmedo. La temperatura neutral
obtenida se basa en encuestas aplicadas a habitantes de vivienda de construcción en serie de tipo
económico, con ocupaciones de empleados, estudiantes y amas de casa.

Se consideró el efecto metabólico, con niveles de actividad ligera a moderada y arropamiento de tipo
ligero a muy arropado, este modelo es la presentación formal del método de medias por intervalo de
sensación térmica, desarrollado por Gómez-Azpeitia et al. Las variables incluidas en el modelo son:
temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento y temperatura de globo negro (Gómez-
95
Azpeitia et al, 2009). Cabe mencionar que en el estudio de casos análogos se presenta más información de
este índice.

4. NORMATIVIDAD

El análisis de la normatividad vigente en los estudios de confort térmico es importante, ya que permite
identificar los alcances y limitaciones de las normas en lo que respecta a los usuarios, las condiciones de
desarrollo de los modelos de confort térmico en que se basan, las consideraciones de tipo fisiológico y
psicológico que presentan, los niveles de arropamiento y actividad, además de los tipos de espacios
arquitectónicos a los que van dirigidas.

Cabe mencionar que el criterio de selección de las normas a analizar, se basó en la generalidad de
aplicación de las mismas, que fueran en referencia al efecto en los usuarios de las variables del
ambiente térmico, así como las condiciones de clima y actividades para las que fueron desarrolladas.
Las normas estudiadas se presentan en la figura 12.

4.1. Estimación de confort térmico con PMV y PPD y criterios locales (ISO 7730:2005)

La International Standardization Organization (ISO) desarrolló la norma ISO 7730: 2005 Ergonomics of
the thermal environment - Analytical determination and interpretation of thermal comfort using
calculation of the PMV and PPD indices and local thermal comfort criteria. Esta utiliza como base de
análisis, una modificación, hecha por Pierce y Fanger, de los modelos de predicción PMV y PPD. La
norma incluye efecto de enfriamiento causado por el movimiento del aire (draught), además de la
radiación asimétrica y la temperatura operativa en los espacios de estudio.

Como se mencionó en el apartado del análisis de modelos de confort térmico por predicción, los índices
originales de PMV y PPD, fueron desarrollados en cámara climática con sujetos de estudio en su mayoría
militares israelitas, sin embargo, los modelos utilizados en la ISO 7730 tuvieron como casos de estudio
empleados de oficinas y habitantes de vivienda. Lo anterior representa una diferencia significativa en lo
que respecta a la adaptación térmica, la experiencia y la expectativa.

96
ESPACIOS ESPACIOS
EXTERIORES INTERIORES

Estimación de confort
térmico con PMV y PPD y
criterios locales
(ISO 7730:2005)

Condiciones de ambiente
térmico para ocupación
humana
(ANSI/ASHRAE 55:2004)

Estrés térmico en personas con trabajo


en ambientes cálidos- WBGT
(ISO 7243:1989)

Estrés térmico con el cálculo de


sobre carga térmica estimada
(ISO 7933:2004)

Efecto del ambiente térmico


con el uso de escalas de
juicio subjetivo
(ISO 10551:1995)

Fuente: Elaboración basada en ISO 7730:2005, ISO 7243:1989,


ISO 7933:2004, ISO 10551:1995 y ANSI/ASHRAE 55:2004

Figura 12. Normas sobre confort térmico analizadas

El usuario tipo para el cual está diseñada la ISO 7730, es aquel con actividad de pasiva a ligera, con ropa
de color claro o tonos claros, que presenta patrones de actividad repetitivos como en una oficina o
actividad similar. El nivel de arropamiento considerado es uno típico de uso en oficinas, con un clima de
tipo templado, como uniforme o ropa de tipo formal ligera.

Sin embargo, según ISO 7730 (2005), PMV puede ser calculado para diferentes combinaciones de tasa
metabólica, aislamiento por ropa, temperatura del aire, temperatura media radiante, velocidad del viento y
la humedad del aire, aun cuando los coeficientes de la ecuación que se presentan no se modifiquen.

97
Debido a lo anterior se observan limitaciones en la norma analizada debido a que no considera actividades
de moderadas a intensas como en un gimnasio, así como la tipología de espacios como un área recreativa
similar a un boliche, centros nocturnos o aquellos con actividades de distintos niveles de metabolismo
global. Con referencia a lo anterior se considera una duración del proceso de lectura de ambiente térmico
para establecer la sensación térmica percibida de 30 minutos, sin embargo, McArdle et al, (1990) y
Blażejczyk y Krawczyk (1991) establecen que este periodo varía en función de la actividad.

En lo que respecta al arropamiento, la norma no considera el efecto conductivo y convectivo de la ropa en


periodos críticos, como cálidos o frío, donde el nivel de actividad metabólica puede mantenerse similar
todo el año, pero las condiciones del ambiente térmico presentan variaciones significativas.

Otro aspecto que ISO 7730 da por hecho es que el espacio a analizar siempre contará con sistemas de
climatización electromecánica, lo que deja fuera de estudio espacios con ventilación natural, además de
que afecta en la expectativa y experiencia térmica del usuario, ya que la predetermina sin consideraciones
reales de la misma. Un ejemplo de lo anterior es que para la norma ISO 7730:2005, Fanger (2001, 2002)
propone un factor de expectativa “e” a ser multiplicado por el valor original del índice a fin de obtener la
sensación térmica en edificios sin aire acondicionado en climas cálidos (véase también Olesen y Parson,
2002).

Una limitación importante de la norma mencionada es que establece las condiciones límites de su
aplicación dando así un rango de temperatura de bulbo seco y una humedad relativa. En verano las
condiciones son: 23±3 a 24.5 ±1 ºC, con 60% de humedad, mientras que en invierno: 19±4 a 22±1 ºC, con
40% de humedad; cabe mencionar que no se hace referencia del método para la obtención de estos
rangos. En el caso de las velocidades de viento estas son consideradas < 0.1 m/s debido los rangos
utilizados en espacios interiores.

Debido a lo anterior, se han realizado estudios encausados a modificaciones a la norma ISO 7730, los
ajustes que se realizan son con algoritmos por cambios en la evolución del comportamiento
termofisiológico, por tipo de alimentación, procesos de aclimatación, tipo de vestimenta y material con
que se fabrica ésta, e incluso por experiencia y expectativa térmica, como lo hace la propuesta de Givoni
(1998).

98
El enfoque de globalización en el estudio de la norma analizada, sin considerar un efecto por adaptación
psicológica, hacen suponer que lo ideal es el uso de modelos con coeficientes de desarrollo local que
permita realmente incluir de forma intrínseca los aspectos relevantes de la adaptación térmica y su efecto
en la sensación térmica percibida en el usuario.

4.2. Condiciones de ambiente térmico para ocupación humana (ANSI/ASHRAE 55:2004)

El American National Standars Institute (ANSI) y la American Society of Heating, Refrigerating, Air
conditioning Engineers (ASHRAE), publicaron en el 2004 la versión actualizada de la ANSI/ASHRAE
55:1992 Thermal environmental conditions for Human Occupancy. Esta norma específica las condiciones
de ambiente térmico en las cuales una fracción determinada de los ocupantes estaría en un ambiente
térmicamente aceptable.

Su aplicación es en el diseño y pruebas de edificios, así como otros espacios con aire acondicionado,
además de la evaluación de ambientes térmicos con ventilación natural. Se incluyen cálculos con el
método del PMV/PPD y el concepto de adaptación. Es la primera norma que considera los dos enfoques
de estudio del confort térmico, aunque cada uno para un caso específico. El estándar considera los
aspectos tratados en las normas ISO 7730 e ISO 7726.

Se consideran temperatura, radiación térmica, velocidad del aire y humedad. La evaluación incluye desde
la sensación térmica hasta la interacción con el ambiente térmico en función de los aspectos mencionados
anteriormente. No se consideran aspectos de tipo metabólico, ni variación de aislamiento por ropa, o
cambios en el nivel de actividad o la temperatura de confort preestablecida. La norma está diseñada para
adultos con condiciones médicas saludables y una presión atmosférica equivalente a una altitud superior a
3000 m, para espacios interiores de ocupación humana por periodos de estancia no menores a 15 minutos.

El hecho de que la norma no considera las variaciones de aislamiento por ropa, o el efecto de nivel
metabólico, contradice la parte del estándar que apoya el efecto de adaptación. Aunque establece
parámetros de ajuste cuando esta situación sea substancialmente distinta a los valores estándar propuestos.

El hecho de manejar un valor constante en la temperatura de confort térmico, implica que el utilizar un
cálculo para un lugar de estudio, sólo sea válido para el mismo y deberá tener ajustes en ese valor

99
conforme varían las condiciones del ambiente térmico a analizar, sin embargo, no hay un valor estimado
que justifique el valor puntual de temperatura.

Aun cuando la norma fue diseñada para actividades de tipo pasivo en oficina, se puede ajustar para
actividades moderadas e intensas, sin embargo, no hay ajustes para actividades como dormir o descanso
total, lo cual es normal en una vivienda.

En espacios propios para la educación, la valoración no hace distinción de niños, jóvenes o adultos, aun
cuando en los mismos niveles de actividad, la relación metabólica es distinta y los requerimientos
térmicos también.

Los límites de trabajo fijos de la norma son: nivel de actividad 1 a 1.3 met, 0.5 y 1.0 clo, pero cuenta con
tablas de ajustes. Las velocidades de viento no deben ser superiores a 0.20 m/s, o si se da esta situación
hacer un ajuste con base en tablas.

El estándar no considera un nivel mínimo de humedad para su aplicación, sin embargo, los efectos por
resequedad en la piel, resequedad en las membranas mucosas y ojos pueden ser ocasionados por la falta
de humedad y afectar la sensación térmica percibida.

La variación de temperatura con el tiempo, debido a la temperatura del aire o la temperatura media
radiante del ambiente térmico pueden afectar o no en el confort. Sin embargo, en el análisis que se realiza
en la norma no considera un ajuste por este fenómeno de fluctuación, que también se da cuando los
sujetos cambian de un espacio a otro con condiciones térmicas distintas.

Una importante aportación de esta versión de la norma ANSI/ASHRAE 55, es el considerar un método de
análisis para espacios sin aire acondicionado o “con condiciones térmicas naturales”. Esta propuesta se
basa en los estudios desarrollados en el proyecto RP 884 de ASHRAE, llevado a cabo por el grupo de
trabajo de de Dear en 1998. Se desarrollaron modelos de confort térmico que se presentaron en el
apartado de antecedentes de esta tesis. Cabe mencionar que la mayoría de los edificios estudiados fueron
oficinas.

100
4.3. Estrés térmico en personas con trabajo en ambientes cálidos - WBGT (ISO 7243:1989)

La norma ISO 7243:1989 - Hot environments -- Estimation of the heat stress on working man, based on
the WBGT-index (wet bulb globe temperature), fue desarrollada por la International Standardization
Organization (ISO). Se basa en el índice Temperatura de Globo de Bulbo Húmedo (WBGT), el cual fue
desarrollado con el objetivo de establecer condiciones de estrés térmico, con militares navales como
sujetos de estudio, en entrenamiento básico y avanzado. Su aplicación va dirigida a ambientes cálidos con
actividad de moderada a intensa.

Cabe mencionar que el índice original fue desarrollado por Yaglou y Minard en 1957, sin embargo, los
valores de la norma son ajustes realizados por McIntyre en 1980. Se consideran condiciones de espacio
tanta interiores como exteriores. Un aspecto práctico de esta norma es que se utiliza un instrumento
preestablecido que registra las condiciones del ambiente térmico y permite la aplicación de un cálculo
relativamente sencillo.

Una aplicación importante de este estándar es para establecer los tiempos de descanso en actividades de
moderadas a intensas que impliquen riesgo de salud por mantenimiento extenso de las mismas. Incluso es
posible estimar el consumo de agua necesario para reponer perdidas por sudoración en los sujetos de
estudio.

El desarrollo base del WBGT fue con base en sujetos con entrenamiento militar, con arropamiento de tipo
ligero ha ligeramente arropado, esta situación generó algunas limitaciones en el índice como lo son las
siguientes:

1) Los sujetos de estudio mantienen una dieta estricta y balanceada, aunado a lo anterior su
metabolismo se mantiene en niveles similares entre aquellos individuos con estas condiciones, sin
embargo, en caso de obreros es posible que no se tengan similitudes con los sujetos estudiados.
2) El entrenamiento continuo que propicia un mayor nivel de adaptación a las condiciones
meteorológicas de prueba, lo que implica que otro tipo de sujetos sin las mismas condiciones puedan
estar o no adaptados.
3) El tipo de arropamiento, colores y tipos de tela de los militares navales, no son necesariamente las
condiciones que tendrá un obrero o un deportista de alto rendimiento. Si se considera el efecto por
101
aislamiento de la vestimenta, ésta es una diferencia significativa entre las condiciones de desarrollo
del WBGT y las de posibles aplicaciones de la norma. Cabe mencionar que existen tablas de ajuste
para estas condiciones, sin embargo, no fueron parte del desarrollo original.
4) Los valores límites del WBGT, están basados sobre la suposición que las personas casi todas
están aclimatadas y adecuadamente vestidas. Asimismo, la ingesta de agua y sal debe ser
adecuada para que el cuerpo no exceda la temperatura interna de 38 °C. Además, los valores
suponen que el índice WBGT tanto para el sitio de descanso como para los puestos de trabajo es
cercano.

El índice original fue creado para interiores y se conoce comúnmente como temperatura de globo de
bulbo húmedo para interiores (Indoor WBGT), pero se le hizo una adaptación para el cálculo del
estrés térmico en espacios exteriores donde existe una carga por radiación solar, en ese caso recibe el
nombre de temperatura de globo y de bulbo húmedo para exteriores (Outdoor WBGT). Es importante
mencionar que las condiciones en ambientes exteriores presentan características de variabilidad
constantes entre una hora y otra, entre un espacio y otro y entre un clima y otro.

4.4. Estrés térmico con el cálculo de sobre carga térmica estimada (ISO 7933:2004)

La norma ISO 7933:2004 - Ergonomics of the thermal environment -- Analytical determination and
interpretation of heat stress using calculation of the predicted heat strain- fue desarrollada por la
International Standardization Organization (ISO). Se basa en La tasa de sudoración requerida (SwReq),
desarrollada por Vogt et al, en 1981, y que a su vez está basada en la Ecuación de Confort de Fanger
(FCE). La aplicación del estándar es para espacios exteriores e interiores.

El índice SwReq permite estimar el tiempo máximo de exposición sin riesgos de salud para actividades
pasiva, moderada e intensa, con arropamiento de ligero a muy arropado, en clima cálido húmedo. Los
tipos de espacio y condiciones de trabajo estudiadas son similares a los de la norma ISO 7243, como lo
son fábricas, áreas de entrenamiento deportivo o actividades similares. Esta norma fue utilizada, con
algunas consideraciones locales, en el estudio de confort térmico para espacios exteriores de la Expo
Mundial Sevilla 1992.

102
La norma ISO 7933, considera el efecto metabólico por los niveles de actividad y variación de posiciones
corporales, lo que permite un cálculo confiable en lo que respecta al consumo energético interno y su
intercambio con el ambiente térmico inmediato. Otro aspecto importante es la consideración del tipo de
arropamiento, nivel de aislamiento e incluso el color de la ropa para estimar la reflectividad de la
radiación infrarroja y el efecto sobre el sujeto de estudio. Este estándar también considera el efecto por
secuencias variables de actividades con cambio de nivel de actividad y cambio de ambiente térmico.

Los resultados obtenidos en la ISO 7243, se clasifican en dos tipos básicos: 1) Sujetos aclimatados y 2)
Sujetos no aclimatados. En cada caso se establecen rangos mínimos y máximos, dentro de los cuales no
habría riesgos de estrés térmico con base en: evaporación requerida, evaporación máxima permitida,
sudoración requerida y humedad requerida de la piel.

A diferencia de la norma ISO 7243 que presenta un método de cálculo relativamente de fácil aplicación y
rápido, el método de la ISO 7933 es más complejo pero los cálculos obtenidos son considerados como de
mayor exactitud que el uso del WBGT.

El método de WBGT fue desarrollado con vestimentas ligeras similares a las de los deportistas, situación
que no se dio con el SwReq, ya que este fue desarrollado con estudios sobre confort térmico en fábricas,
lo que implica una desventaja en este índice cuando se requiere aplicar en condiciones de campos de
entrenamiento deportivo.

4.5. Efecto del ambiente térmico con el uso de escalas de juicio subjetivo (ISO 10551:1995)

La International Standardization Organization desarrolló la norma ISO10551: 1995 Assessment of the


influence of the thermal environment using subjective judgement scales. A diferencias de otros estándares
sobre confort térmico, este utiliza un enfoque de adaptación, basado en respuestas de tipo cerrado a
preguntas en un cuestionario, que recolectan la información sobre la sensación térmica percibida de los
individuos expuestos a distintos ambientes térmicos.

La naturaleza de la subjetividad de los datos obtenidos mediante escalas de juicio, ha hecho que algunos
expertos duden de la veracidad de la aportación y prefieren trabajar con datos objetivos de tipo fisiológico
o psicológico. El uso válido de datos subjetivos se basa en dos aspectos: 1) No existe en aspectos de

103
confort térmico una delimitación exacta sobre si los datos subjetivos u objetivos sean de mayor veracidad,
y los primeros son más fáciles de obtener y 2) En términos reales con uso de escalas de juicio subjetivo,
se colecta información de primera mano en ambientes reales, por lo que no se establece de forma clara
cuál sería la diferencia de datos objetivos con los subjetivos en ambientes controlados.

Cabe mencionar que los estudios de Nicol y Humpreys (1972), de Dear et al (1998) y Nikolopoulou y
Steemers (2003), entre otros, han mostrado la importancia y validez del uso de las escalas subjetivas,
debido al proceso de adaptación térmica humana.

La norma está diseñada con base en las condiciones térmicas del cuerpo, para actividades de tipo pasivo
(menores o iguales a 70 W/m2), con vestimenta de 0.5 a 1.2 clo y una permanencia mínima de 30 minutos
en el ambiente térmico a evaluar. Con ISO 10551, es posible evaluar el proceso de adaptación de los
sujetos mediante la aplicación de cuestionarios cada 30 minutos y ver una posible variación temporal en
la sensación térmica percibida, cabe mencionar que este procedimiento puede generar sesgos en la
información obtenida debido a la repetición inconsciente de respuesta de los sujetos de estudio.

Los rangos de edad son de 12 a 65 años, ya que a partir de los 12 años se está consciente de las decisiones
a tomar, y después de los 65 se tienen problemas de salud por edad avanzada. Aun cuando la ISO 10551
establece que su aplicación es sólo para personas sanas, no considera la variabilidad de metabolismo por
edad, complexión física y peso.

Es importante mencionar que se antepone la sensación térmica de las personas a las condiciones del
ambiente, ya que puede variar las condiciones de niveles de actividad y arropamiento que no
necesariamente implican cambios en el espacio que se estudia. El método de evaluación consiste en cinco
tipos de juicios con diferentes escalas. Tres de ellos se refieren a la sensación térmica personal y los otros
dos a las condiciones del ambiente térmico (Ver tabla 17).

Un problema técnico en la norma es la variabilidad del lenguaje no sólo de un país a otro, sino incluso de
una región a otra. Por ello se manejan las propuestas de preguntas en cuatro idiomas: inglés, ruso, francés
y español, se recomienda además hacer ajustes por regionalismos y pruebas de comprensión. También
existe la variación de términos en las preguntas y la interpretación o entendimiento de las respuestas. Los

104
límites subjetivos entre un nivel y otro deben ser definidos con base en síntomas de tipo fisiológico aun
cuando la norma no los establece.

TIPO DE Perceptual Evaluación Preferencia Aceptación Tolerancia


JUICIO afectiva térmica personal personal
OBJETO Sensación térmica personal Ambiente térmico
DE JUICIO
Como se siente Como considera Que tan tolerable
Pregunta usted en este Como se Como preferiría el ambiente le parecen las
base preciso encuentra usted usted sentirse en (clima local) en condiciones del
momento? en este momento? este momento? lo personal? ambiente en este
momento?
Niveles 7o9 4o5 7o3 2 5
a. Extremadamente a. Mucho más
frío 1. Confortable fresco 1. Perfectamente
1. Mucho frío 2. Ligeramente b. Más fresco 1. Generalmente tolerable
2. Frío inconfortable 1. Un poco más aceptable 2. Tolerable
Escalas 3. Algo de frío 3. Inconfortable fresco 3. Ligeramente
4. Ni calor, ni frío 4. Muy 2. Sin cambio 2. Generalmente intolerable
5. Algo de calor inconfortable 3. Con un poco más inaceptable 4. Intolerable
6. Calor 5. Extremadamente de calor 5. Extremadamente
7. Mucho calor inconfortable c. Con más calor intolerable
b. Extremadamente d. Mucho más
caliente caluroso
Fuente: ISO 10551:1995
Tabla 17. Evaluación subjetiva de estrés térmico (ISO 10551)

Cabe mencionar que como complemento a esta norma se utilizan instrumentos de medición de variables
meteorológicas como: temperatura de bulbo seco, humedad relativa, velocidad de viento, radiación solar y
temperatura de globo negro. Con los datos registrados se hacen correlaciones con las respuestas de juicio
subjetivo y es posible establecer valores de confort térmico para las variables mencionadas. Debido a las
limitantes del estándar analizado es importante incluir en los cuestionarios de aplicación las condiciones
de arropamiento y nivel de actividad de los sujetos en estudio.

Una correcta aplicación de la ISO 10551, dependerá de la capacitación adecuada de las personas quienes
apliquen la encuesta y la forma de interesar a los sujetos de estudio en su colaboración al responder de
forma consciente con base en su sensación térmica personal o evaluación del ambiente térmico.

105
5. DIAGNÓSTICO BIOCLIMÁTICO

La toma de decisiones adecuadas del diseño bioclimático, tiene como elementos principales el conocer el
clima del área de estudio, su efecto sobre el ser humano establecido por el bioclima y las estrategias de
adecuación ambiental del edificio con base en los dos aspectos anteriores.

5.1 Clima

Los factores climáticos son las condiciones físicas que identifican a una región o un lugar en particular, y
determinan su clima. Los principales factores son: latitud, altitud, relieve, distribución de tierra y agua y
corrientes marinas.

Las variables meteorológicas más importantes para el proceso de diseño arquitectónico son: temperatura
del aire, humedad relativa, precipitación pluvial, velocidad y dirección del viento, presión atmosférica,
nubosidad, radiación solar, visibilidad y fenómenos especiales. Cada uno de estos elementos se describe a
continuación.

Temperatura del aire (Temperatura de bulbo seco): Parámetro que determina la transmisión de calor de
un cuerpo a otro en forma comparativa por medio de una escala. Se utilizan en general tres tipos de
escalas termométricas: grados Centígrados, Kelvin y Fahrenheit (Pinazo, 1999).

En los elementos del clima o parámetros climatológicos es común encontrar los términos de temperatura
media (utilizada para cálculo de Tn), máxima, máxima extrema, temperatura mínima y temperatura
mínima extrema. Estos datos existen generalmente en forma mensual y anual. Para que tengan validez se
requiere que sean datos “normalizados“, es decir, un año típico meteorológico con una fuente de origen
confiable.

La variación de la temperatura influye en el confort térmico del espacio, por lo que es necesario
considerar los factores que hagan posible mantener una temperatura confortable en el interior, como es el
caso de los materiales constructivos cuya ganancia o pérdida de energía se ve afectados por los cambios
del clima.

106
Humedad relativa: Es la relación expresada en porcentaje de humedad que contiene el aire y la cantidad
de agua necesaria para saturar a éste a una misma temperatura. Se llama relativa porque el aire tiene la
característica de poder retener mayor contenido de humedad a mayor temperatura. Es un elemento que se
encuentra ligado con la temperatura para lograr el confort higrotérmico en el interior de las edificaciones
(Pinazo, 1999).

Precipitación pluvial: Es el agua procedente de la atmósfera que, en forma sólida o líquida, se deposita
sobre la superficie de la tierra. La precipitación puede ser sensible o insensible, ya sea que tenga forma de
lluvia, granizo, llovizna, nieve o rocío, bruma o niebla. Conocer la precipitación del lugar donde se
diseña, ayuda entre otras cosas, a tener planteamientos óptimos en el diseño de cubiertas (Givoni, 1976).

Velocidad y dirección del viento: El viento se forma por corrientes de aire producidas en la atmósfera por
causas naturales. Se mide en dirección horizontal. El viento tiene diversos atributos que lo caracterizan,
como son dirección, frecuencia y velocidad. Los efectos del viento en la edificación deben de
considerarse tanto en el interior como en el exterior debido a la transmisión por convección y a la
infiltración (Givoni, 1976).

Presión atmosférica: Se define como el peso del aire por unidad de superficie. Las diferencias de presión
atmosférica dependen de la temperatura del aire y de la altitud del lugar. Influye en el efecto del ambiente
térmico sobre el usuario, debido a la emisividad de los materiales y a las condiciones externas de
temperatura y humedad (Pinazo, 1999, Givoni, 1976).

Radiación solar: La radiación global es la cantidad total de energía solar que alcanza una fracción de
superficie terrestre en un plano horizontal. La radiación global se forma por dos componentes, uno es la
radiación directa (I) y la otra es la radiación difusa o celeste (D). La ganancia por radiación en el edificio
se da a través de ganancia directa sobre la envolvente y en especial sobre las áreas trasparentes como las
ventanas (Givoni, 1976).

Asoleamiento: La energía proveniente del sol es la fuente primaria de calor y la luz en la tierra. La acción
del sol en la tierra trae beneficios al hombre desde los puntos de vista térmico, económico, higiénico y
psicológico. La localización, orientación y forma de un edificio deben analizarse para obtener el máximo
provecho de estos beneficios. Desde el punto de vista térmico los rayos solares deben penetrar y ser
107
absorbidos en las edificaciones cuando se requiere y ser rechazados en verano o cuando no contribuye a la
sensación de confort térmico (Givoni, 1976).

Nubosidad: La nubosidad está formada por un conjunto de partículas minúsculas de agua líquida o hielo
suspendidas en la atmósfera en forma de masa, cuyo color varía según la luz solar (Givoni, 1976).

En principio es importante identificar una clasificación climática general, para ello se recomienda el
estudio de Köppen adaptado por García (1981), o una base de datos confiable son las normales
climatológicas, debido a que considera un periodo de 30 años que corresponden de 1960 a 1990.

Una herramienta practica para el desarrollo de datos climatológicos es el programa Meteonorm, que
cuenta con bases de datos de estaciones meteorológicas certificadas ante la World Meteorological
Organization (WMO), además permite extrapolar datos a lugares donde no se cuenta con este tipo de
estaciones.

El método de estimación de Meteonorm tiene como referencia de calculo una combinación de una base de
datos y algoritmos según un esquema predeterminado. El usuario especifica una localización particular
para la cual se requieran datos meteorológicos, y el programa entrega los datos en una estructura deseada
y formato requerido tales como: TMY2, TRNSYS o DOE, entre otros.

Aunque el programa se basa en datos medidos, los archivos meteorológicos generados tienen
inconsistencias según sean elegidos para el cálculo el modelo mensual u horario. El modelo mensual
sobrestima la radiación total en superficies inclinadas en ±3% por mes y -2% para el promedio anual. El
modelo horario (el cual se recomienda para análisis bioclimático) subestima la radiación total en
superficies inclinadas en 3% por mes en verano y +10% en invierno. Sin embargo, la radiación total en
invierno es menor lo que repercute en un efecto en el promedio anual del orden del 2%.

5.2. Bioclima y diseño arquitectónico

La sensación de confort térmico en los espacios arquitectónicos, determina la densidad y periodicidad de


uso de los mismos. Es necesario entender las relaciones causales que originan que un espacio sea
subutilizado debido a las condiciones de ambiente térmico.
108
El bioclima está definido en función del efecto que tienen sobre los seres humanos las condiciones
meteorológicas de un ambiente térmico. En exteriores los parámetros que influyen en el confort térmico,
aun cuando tienen puntos similares al confort en interiores, se encuentran dentro de una gama más amplia
de variabilidad, temporalidad, espacio y actividades; debido a esta complejidad ha habido pocas
intenciones de entender el confort térmico en exteriores (Höppe, 2002).

El diseño adecuado de espacios, implica que los usuarios de los mismos estén en confort para que puedan
desarrollar no sólo sus actividades de manera adecuada sino también para que ellos, se puedan desarrollar
integralmente. Sin embargo, los arquitectos en su mayoría, desconocen que en aspectos de confort
térmico existe una diferencia significativa entre las reacciones fisiológicas y psicológicas de los
individuos cuando se trata de espacios exteriores e interiores.

La importancia del estudio de confort térmico en espacios interiores se observa con el desarrollo de las
normas ISO 7730: 2005, ANSI/ASHRAE 55:2004, ISO 7243:1989, ISO 7933:2004, ISO 11079:2007 e
ISO 10551: 1995 entre otras.

Sin embargo, la necesidad de estudios serios sobre condiciones de confort térmico en exteriores, se ha
visto en eventos de trascendencia mundial como: los juegos olímpicos de Atlanta 1996, Sídney 2000 y
Atenas 2004, Feria Mundial Expo Sevilla 1992, además de proyectos de investigación como
Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces (RUROS), así como algunas normas ISO que además
de ser para espacios interiores tienen aplicaciones en espacios exteriores. Las aportaciones de estos
trabajos tienen uso en proyectos de tipo turístico, educativo, recreativo o áreas de exposiciones.

En lo que respecta a las variables de adaptación térmica, que fueron tratadas anteriormente, existen
condicionantes que muestran la diferencia entre el confort térmico de espacios exteriores y el de espacios
interiores (Ver tabla 18).

109
VARIABLES ESPACIOS EXTERIORES ESPACIOS INTERIORES
ADAPTACIÓN FISIOLÓGICA
La intensidad y tipo de estímulos cambian a La intensidad de los estímulos es menor y el
ACLIMATACIÓN cada momento, debido a las variaciones del tipo es constante, debido a que la envolvente
ambiente térmico, por lo que el decremento arquitectónica, o los equipos de
gradual de respuesta es menor. climatización regulan el ambiente térmico.
ADAPTACIÓN PSICOLÓGICA
NATURALIDAD Puede variar de un espacio exterior a otro, donde No se da una naturalidad del espacio, todo es
DEL se tengan elementos “artificiales” hechos por el artificial, en ocasiones también las
ESPACIO hombre, y donde no se den estos. condiciones del ambiente térmico.
EXPERIENCIA Se da una variación significativa, ya que la Hay una aproximación en la expectativa y la
Y experiencia (memoria) influye en la expectativa, realidad debido a que la memoria relaciona
EXPECTATIVA y los espacios externos presentan una espacios similares con condiciones similares.
variabilidad de forma y contenido compleja.
Los tiempos de exposición son cortos (tiempos Tiempos de exposición largos del 90% en
TIEMPO DE promedios menores a una hora) Con mayor verano y 96% en invierno, con tiempos
EXPOSICIÓN porcentaje en verano (10%) y menor en promedios 7.5 horas.
invierno (4%). (Leech et al 2000) (Leech et al 2000)
CONTROL Es difícil tener un alto grado de control de la Se puede tener cierto o total control de la
DE LA fuente de incomodidad por la variación de las fuente de incomodidad. (Falta de
PERCEPCIÓN condiciones. ventilación, acondicionamiento de aire).
ESTIMULACIÓN Variable importante para el uso del espacio La estimulación es de tipo continuo con poca
DEL MEDIO exterior, la estimulación es continua y variable. variación.
AMBIENTE
Se da una variación por tipo de lugar, Hay poca variación, en vestimenta y
CONDUCTA temporada, horario y actividad en la vestimenta, consumo de líquidos, solo se da
REACTIVA postura, consumo de líquidos y posición física. notoriamente por cambio de temporada.
La actividad y posición es similar todo el
año.
CONDUCTA Por lo regular, no se dan modificaciones del Cambios significativos en el medio ambiente
INTERACTIVA medio ambiente inmediato inmediato: aperturas de ventanas, cortinas,
ventiladores, acondicionadores de aire, etc.
Como parte del modo de vida y costumbres Existen actividades de convivencia, ritos,
ENTORNO locales, se pueden dar o no actividades en costumbres que se realizan en interiores, esto
SOCIOCULTURAL exteriores. Algunas serán de convivencia y otras determina parte de la adaptación e influye en
de tipo competitivo. Estas tienen una influencia la expectativa de sensación térmica.
en la expectativa de sensación térmica.
HÁBITOS Y El tener hábitos de practicar actividades en Si parte de los hábitos es el desarrollo de
PREFERENCIAS exteriores, influyen en las preferencias térmicas actividades en interiores, estos marcarán una
PERSONALES de los individuos. Estas variarían en función del influencia en la expectativa del individuo de
tipo de actividad: pasiva, moderada e intensa. cómo debe sentirse térmicamente un espacio.
Desarrollada en base a Nikolopoulou y Steemers, 2000
Tabla 18. Variables de la adaptación térmica humana en espacios exteriores e interiores.

En lo que puede considerarse el ambiente térmico construido, las condiciones espaciales influyen
notoriamente en el usuario sobre su percepción del confort térmico. Las condiciones varían conforme a la
actividad y el tipo de espacio, como se puede apreciar en la figura 13.

110
(a) (b)
Figura 13. Actividad en espacio exterior (a) y actividad en espacio interior (b)

Las variables del espacio construido que influyen en el ambiente térmico son distintas en el caso de los
espacios exteriores e interiores, y se clasifican en: condiciones meteorológicas, actividades, horarios de
uso, materiales de construcción, mobiliario y estrategias de adecuación (Ver tabla 19).

VARIABLES EXTERIOR INTERIOR


Condiciones Variación continúa durante las 24 horas Variación controlada por equipos de
meteorológicas climatización y/o parcialmente por la
envolvente arquitectónica
Actividades Variación por temporada y horario Definidas con poca variación
Horarios de uso Variación por temporada y actividad Preestablecidos
Materiales de Materiales resistentes a la intemperie, en Materiales típicos por región y en ocasiones
construcción ocasiones predominan los materiales de se utilizan algunas de climas diferentes a
origen natural donde se construye.
Mobiliario Fabricados con materiales resistentes a la Materiales y modelos ya preestablecidos de
intemperie. uso común acorde a la actividad.
Estrategias de Prevalecen las estrategias de tipo pasivas y Prevalecen las estrategias de tipo activas, aún
adecuación pocas veces las activas. con uso de las pasivas.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 19. Variables del espacio construido y su influencia en la percepción del confort térmico

Las condiciones climáticas en exteriores presentan una variación continua durante las 8760 horas del año
ya que hay cambios de temperatura del aire, humedad relativa, radiación, velocidad y dirección de
vientos, mientras que en caso de los interiores, aun cuando la envolvente se ve afectada por las
condiciones atmosféricas exteriores, se da una variación controlada, de las variables mencionadas, por
equipos de climatización o adecuaciones climáticas del edificio.

Las actividades que se desarrollan en espacios exteriores pueden variar con base en la temporada e
incluso con el horario de uso, mientras que en las actividades de un espacio interior regularmente están
definidas por la función misma del espacio, como una oficina, una biblioteca, etc. y tienen poca variación.
111
Los horarios de uso de un espacio exterior a uno interior no solo son diferentes en hora, si no que en el
caso de los exteriores cambian de una temporada a otra y con base en la actividad a desarrollar, mientras
que en interiores serán en términos generales los mismos día a día.

En el caso de los materiales de construcción, es importante hacer una selección adecuada ya que en
exteriores estarán expuestos a las condiciones meteorológicas y pueden acumular o no energía que
afectara las condiciones de confort térmico del espacio.

Los materiales que se utilizan para construir espacios exteriores e interiores, aun cuando tienen algunas
características en común, en general en exteriores se buscan aquellos que sean resistentes a las
condiciones meteorológicas y requieran de poco mantenimiento. Mientras que interiores las decisiones
son conforme a proporcionar un control ambiental interno que pueda propiciar confort térmico, en la
envolvente, mientras que en los acabados para su selección existen criterios como textura, costos o gustos
personales.

El mobiliario se elige conforme al uso del espacio, pero los materiales a utilizar dependerán de su función
específica, ubicación (exterior o interior). Sin embargo, pocas veces se considera el efecto por carga
térmica acumulada en ellos conforme al uso que se tendrá por actividad. Así una banca de madera es más
adecuada que una de metal en un exterior de un clima cálido. En el caso de interiores la selección de
mobiliario afectara la carga térmica a retirar por enfriamiento artificial y así mismo al ambiente térmico
del usuario del espacio.

Las estrategias de adecuación en un espacio exterior o interior varían mucho, sin embargo, el objetivo en
ambos caso es el mismo: tener condiciones de confort térmico para el usuario. En espacios exteriores, las
estrategias de adecuación generalmente son de tipo pasivo como orientación, sembrado de árboles,
tipología de vegetación, sombras, materiales, mobiliario, abanicos pasivos, fuentes, espejos de agua, etc.
En casos especiales se utilizan también enfriadores evaporativos o abanicos de tipo activo, además de
columnas de enfriamiento.

En espacios interiores, las adecuaciones pueden estar en los materiales de la envolvente, cubiertas,
orientación, sombreados, verticales u horizontales, colores, texturas, masa térmica, ventilación natural y

112
en la mayoría de los casos sistemas de enfriamiento activos como: abanicos, enfriadores evaporativos,
acondicionadores de aire, entre otros.

La adecuación bioclimática de espacios, considera estrategias de adecuación a las condiciones climáticas,


mediante aspectos como: orientación, asoleamiento, sombras, iluminación natural, ventilación natural,
materiales y sistemas constructivos, para la toma de decisiones de la propuesta de diseño.

Los estudios de diseño bioclimático realizados por: Olgyay (1962), Givoni (1976, 1998), Watson (1983) y
Bansal (1994) afirman que es necesario conocer las condiciones de las variables meteorológicas del sitio
en el cual se construirán las edificaciones, con la finalidad de controlarlas en función de los
requerimientos de confort térmico del usuario.

Marco Vitruvio Polión, arquitecto e ingeniero romano escribió: “la medicina es necesaria al arquitecto
para conocer cuáles son los aspectos del cielo, que los griegos llaman climas, las condiciones del aire en
cada lugar; que parajes son nocivos, cuáles saludables, y qué propiedades tienen sus aguas, porque sin
el conocimiento de estas circunstancias no es posible construir edificios sanos”. En este punto Vitrubio
relaciona la importancia de la Arquitectura con el ambiente y con la salud. (Siglo I (23 ó 27) a.C.
Traducción de Ortiz y Sanz, 1787).

La Arquitectura se considera como el arte de delimitar espacios útiles, resistentes y estéticos. Durante su
historia se ha vinculado con el estudio de las condiciones geográficas que permitía dar soluciones
particulares a los edificios, como es el caso de la Arquitectura Prehispánica en México, donde se
consideraba la orientación, el entorno y la idiosincrasia como parte fundamental del diseño de sus
edificaciones. Sin embargo, a medida que avanzaba la ciencia y la tecnología estas consideraciones se
perdieron.

El movimiento moderno del siglo XX, dio origen al llamado estilo internacional, que se extendió por todo
el planeta. Estaba compuesto por edificaciones acristaladas que no tomaban en cuenta las condiciones
climáticas del lugar, ya que los problemas se podían resolver con el uso de sistemas artificiales de
climatización e iluminación, lo cual trajo consigo el consumo excesivo de la energía eléctrica.

113
En términos generales, la mayoría los arquitectos proponen diseños con materiales con belleza estética o
que permiten abaratar los costos de construcción, sin importar las condiciones de disconfort que presenten
los espacios arquitectónicos. Esto genera en el usuario problemas de tipo fisiológico, psicológico y
económico, por lo que es necesario hacer un estudio de las condiciones climáticas del sitio y proponer
estrategias de adecuación al clima que propicien condiciones de confort térmico.

La Arquitectura Bioclimática tiene por objeto la consecución de un nivel de confort integral (térmico,
acústico, lumínico, ambiental) mediante la adecuación del diseño, la geometría, la orientación y el uso de
materiales adecuados a las condiciones climáticas de su entorno. Se trata, de una Arquitectura adaptada al
medio, sensible al impacto que provoca en la naturaleza, y que intenta minimizar el consumo energético y
con él, el deterioro e impacto ambiental del edificio (Fuentes, 2003).

Cuando se trata de diseñar edificios, en lo que respecta al confort integral, por lo general se elige la
opción que representa el menor esfuerzo al diseñador: el uso de sistemas artificiales de climatización,
pero que genera un costo operativo alto del edifico, que paga el usuario. Sin embargo, existen sistemas
por medios pasivos, que pueden proporcionar los mismos resultados a un menor costo operativo.

Cuando se logra el diseño de un edificio en el cual no es necesaria la utilización de altos consumos


energéticos para tener condiciones de confort en el interior, entonces se puede hablar de una Arquitectura
bioclimática, debido a que ésta busca el uso eficiente de la energía y se integra al entorno natural para
proporcionar espacios confortables y saludables para los usuarios (Fuentes, 2003).

La adecuación bioclimática de espacios exteriores, establece la posibilidad de que los habitantes de


regiones con climas extremos puedan estar en contacto directo con el sol, el aire y sobre todo con otros
seres humanos. Existen algunos tipos de espacios arquitectónicos exteriores como estadios, cines y teatros
al aire libre, áreas de exposición al aire libre, parques, centros recreativos, áreas de juego de escuelas,
áreas exteriores de hoteles, ferias, entre otros, donde se observa la importancia de la adecuación
bioclimática para que sea posible llevar a cabo adecuadamente las actividades propias para los que fueron
creados.

Según Vidal (2004) en los proyectos sobre espacio público exterior, no se profundiza en los aspectos del
bienestar físico-ambiental de los usuarios. Las preocupaciones paisajísticas, formales y estéticas son las

114
que predominan, si bien no son menos importantes, el problema es que para que un lugar sea habitable, es
decir confortable para las exigencias del usuario en relación con una actividad determinada, no basta que
sea bello. Se requiere, además, y de manera fundamental, que satisfaga las necesidades de confort
ambiental, es decir, térmico, acústico, lumínico, visual y de seguridad.

Respecto de estas necesidades, se puede observar que la mayoría de los espacios públicos exteriores
presentan, en general, malas condiciones de habitabilidad, en términos de confort ambiental, a los
potenciales usuarios: contaminación acústica, disconfort térmico, luminosidad no regulada y
contaminación visual.

La demanda por espacios públicos exteriores implica la necesidad de exteriorizar los valores de una
colectividad, a través de formas construidas, y los valores de una culturalidad, a través de los usos de esas
formas construidas. El demandante es un usuario potencial, es decir un productor de valores colectivos y
un consumidor del espacio público (Vidal, 2004).

En la ausencia de esta preocupación, el espacio público exterior se usa sólo para circular, para permanecer
un tiempo breve, y no alcanza, en la mayoría de los casos, a resolver el problema del confort térmico. Lo
anterior, lleva a la idea de intensidad de usos de los espacios públicos exteriores, en función de las
condiciones estacionarias, meteorológicas y de horario.

La intensidad de uso se refiere a la cantidad de usuarios por unidad de tiempo y de espacio. A mayor
cantidad de usuarios, en menor unidad espacial en una duración restringida de tiempo, se dice que hay
mayor intensidad. Si la cantidad de usuarios disminuye, proporcionalmente a la disminución de la unidad
espacial y de la duración en tiempo, se mantendrá la alta intensidad. Si la cantidad de usuarios disminuye,
mientras aumenta la unidad espacial y el tiempo de ocupación, se dice que hay disminución de la
intensidad de uso. Sí, finalmente, el aumento de usuarios es menor al aumento de la unidad espacial, y del
tiempo de ocupación, se considera igualmente de disminución de la intensidad.

Pasar de la Arquitectura convencional a la Arquitectura bioclimática, implica un cambio de paradigma, ya


que sugiere una nueva forma de diseñar (con énfasis en el bienestar ambiental del usuario) y una nueva
forma de habitar, que significa pasar de un usuario pasivo en un entorno arquitectónico activo (de

115
sofisticadas técnica de climatización artificial) a un usuario activo en un entorno pasivo (donde la
arquitectura captura toda la energía pasiva disponible en los elementos del clima).

Para lograr este completo cambio de paradigma, se requiere una toma de consciencia cabal no sólo de la
necesidad de utilizar la energía solar para diseñar espacios públicos exteriores que acojan una mayor
intensidad y duración de uso sino, además, se requiere el consenso en torno a la idea de que la
bioclimatización de espacios públicos exteriores es una alternativa posible y efectiva.

Para lo anterior es necesario: 1) Establecer una normativa para el diseño de las formas, materiales,
técnicas y uso de la vegetación en esos espacios, para garantizar el logro de los objetivos de confort
ambiental 2) Establecer metodologías probadas y técnicas de verificación de los diseños con modelación
dinámica, 3) Establecer sistemas de medición y evaluación de los espacios públicos, 4) Establecer
estándares de calidad ambiental de los espacios públicos exteriores y 5) Establecer las condiciones de
escala de los espacios públicos en relación con el nivel de bienestar ambiental que se pretende alcanzar.

En el trabajo de Nikolopoulou (2004) se presenta un análisis completo de tipo interdisciplinario sobre las
condiciones ambientales de espacios exteriores, además se hacen algunas propuestas de adecuación
pasiva para áreas de convivencia, recreación, o transición (Ver figura 14).

Fuente: Nikolopoulou, 2004


Figura 14. Estrategias de adecuación pasiva para espacios exteriores

Un error común es que los diseños de espacios exteriores se lleven a cabo con métodos propios para
espacios interiores y más aún los procesos de evaluación de las condiciones de ambiente térmico. No se
considera el efecto por variabilidad de condiciones meteorológicas, así como los efectos por radiación
infrarroja, además de horarios de uso, niveles de actividad, vestimenta entre otros. Por lo anterior la

116
necesidad de tener modelos de confort térmico que permitan estimar la sensación térmica percibida en
función de las diversas características de usuarios y espacios.

5.3. Estrategias de diseño bioclimático

El primero en definir una zona de confort térmico con fines arquitectónicos a partir de una gráfica de
temperaturas y humedades relativas fue Olgyay (1963), sin embargo, en el presente trabajo se muestra la
zona de confort térmico ajustada por Docherty y Szokolay (1999). Se grafican las líneas de temperatura y
humedad relativa máximas y mínimas de cada mes en la carta psicrométrica y el diagrama bioclimático
para obtener las estrategias de diseño.

El método para estimar las estrategias de adecuación ambiental para el diseño bioclimático de espacios
permite comprender la toma de decisiones con respecto a los límites de efectividad de las estrategias
propuestas. El proceso para establecer las estrategias de tipo bioclimático que se integran al diseño
arquitectónico se presentan en la figura 15.

El desarrollo de este método está en función del enfoque de adaptación y de la obtención de una Tn. En
un principio se trabaja con la selección de un modelo de confort térmico, adecuado a las condiciones de
clima, necesidades de los usuarios y tipo de proyecto a desarrollar. Posteriormente con base en el análisis
del clima se delimita la zona de confort. A partir de los datos climáticos y la zona de confort térmico se
definen en una carta psicrométrica bajo qué condiciones se consideraba un espacio en confort.

Las estrategias de adecuación son de tipo pasivas y son: masa térmica, ventilación, enfriamiento
evaporativo directo e indirecto y calentamiento solar pasivo. El método de cálculo y delimitación de cada
una de ellas se presenta a detalle a continuación.

117
CONFORT TÉRMICO

Selección del modelo de confort térmico

DELIMITACIÓN ESTIMADA DE LA
ZONA DE CONFORT TÉRMICO
(Por valores neutrales o método del modelo utilizado)

ANÁLISIS PSICROMÉTRICO
(Selección de carta psicrometrica por altura sobre el nivel del mar y
presión atmosférica del caso de estudio)

ESTRATEGIAS DE ADECUACIÓN BIOCLIMÁTICAS

Masa Ventilación Enfriamiento


térmica evaporativo

Calentamiento

Enfriamiento evaporativo
Masa térmica de

Masa térmica de

Enfriamiento evaporativo
invierno

verano

Límite de Solar
indirecto
directo

ventilación pasivo

efectiva
Masa térmica
efectiva

DISEÑO ARQUITECTÓNICO BIOCLIMÁTICO

Fuente: Desarrollado con base en Mecott (2007)

Figura 15. Proceso para selección de estrategias bioclimáticas

Carta psicrométrica

Una parte esencial del método del desarrollo de estrategias bioclimáticas, es el uso de la carta
psicrométrica (Ver figura 16), en ella se trazan los límites de efectividad de las estrategias bioclimáticas.
Según Pinazo (1999), la psicometría es el estudio de las propiedades termodinámicas del aire atmosférico
y la carta psicrométrica es la representación gráfica de dichas propiedades. Existen varios diagramas del
aire húmedo, que pueden representar diferentes condiciones y fases del agua en su mezcla con el aire
seco, los más usados son los diagramas de Carrier, ASHRAE y el de Mollier.
118
120 Enthalpy (kJ/ kg)
Psychrometric Chart 110 AH
Barometric Pressure: 83.90 kPa
© Psycho Tool '06

100

30
90

80
25

70

60 20

50

15
40

30
10

20

5
10

0
DBT(°C) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Fuente: Mecott, 2007


Figura 16. Carta psicrométrica para 83.90 kPa, generada con programa psycho tool

El diagrama psicrométrico de Carrier toma como variables independientes la temperatura del aire seco y
la humedad absoluta, que es la relación de masa de vapor de agua con respecto a la masa de aire seco,
representándose las demás variables en forma de parámetros. Los diagramas de Mollier y ASHRAE
toman como variables independientes la entalpía y la humedad absoluta y al igual que la carta de Carrier,
representa las demás variables como parámetros.

En el diagrama de Mollier es factible representar todos los estados de la mezcla agua-aire seco, por tanto
el agua podría estar en estado gaseoso, liquido o sólido. Sin embargo, para este método se utiliza la carta
publicada por ASHRAE, ya que muestra valores de entalpía a varias temperaturas y se considera una
carta específica de acuerdo a la altitud que presenta el lugar de estudio.

119
Los gráficos psicrométricos dan las siguientes propiedades termodinámicas del aire húmedo a la
atmósfera: temperatura de bulbo seco; temperatura de bulbo húmedo; temperatura de rocío (o saturación),
humedad absoluta; humedad relativa; volumen específico y entalpía. Si se conocen dos de estas
propiedades, puede determinarse el estado del aire con la carta psicrométrica, y pueden leerse los valores
restantes en las líneas correspondientes que pasan por este punto.

Es importante mencionar que las cartas psicrométricas que se tiene en la literatura comúnmente son las
correspondientes al nivel del mar, el cual tiene una presión atmosférica de 101,325 Pa. Para tener
resultados confiables es necesario utilizar cartas psicrométricas adecuadas a la altura sobre el nivel del
mar del lugar de estudio.

ASHRAE tiene algunas que se presentan en el Anexo C, además existen programas de cómputo, que a
partir de la altura sobre el nivel del mar, estiman la presión atmosférica y trazan la carta psicrométrica
algunos de ellos son: psycho tool de Ecotec y TEST entre otros.

Zona de confort térmico

La zona de confort térmico, representa un área determinada dentro de un nomograma en donde los
componentes del ambiente térmico son adecuados para que los sujetos que utilizan un espacio
arquitectónico estén en condiciones entre confort térmico y tolerables.

La zona de confort térmico estará delimitada en este caso, con base en la temperatura neutra (o valor
neutral) o termopreferendum, es importante conocer los niveles de actividad, ya que esto influye en la
selección del modelo de confort térmico.
Cabe mencionar que Fanger (1986) establece cinco niveles de actividad, debido a que utilizar el número
de niveles mencionados es complicado por la cantidad de información a procesar, se hace una
simplificación a tres niveles basados en las actividades típicas que se desarrollan en los espacios, los
valores utilizados son parte de los que presentan Mondelo et al (2001) y Brown y Gillespie (1954), los
cuales se presentan en la tabla siguiente:

120
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
W/m2 (met) W/m2 (met) W/m2 (met) W/m2 (met) W/m2 (met)
Fanger (1986) e ISO 7730 41.6 (0.8) 52 (1.0) 72.8 (1.4) 118.8 (2.2) 416 (8.0)
Propuesta de estudio 75 (1.44) 183 (3.52) 600 (11.53)
Denominación Pasivo Moderado Intenso
Fuente: Elaborada a partir de: Fanger (1986), ISO 7730:2005, Mondelo et al (2001), Brown y Gillespie (1954)

Tabla 20. Valores promedio considerados de relación metabólica por nivel de actividad

Con base en la revisión bibliográfica realizada, se observa que los niveles de actividad están dentro de un
rango para considerarse pasivo, moderado o intenso, sin embargo, como es necesario tener valores
puntuales para facilitar el procesamiento de datos, se trabaja con valores promedio obtenidos de tablas
para actividades que presentan Brown y Gillespie (1954). Según los valores de las variables climáticas y
las requeridas por el modelo seleccionado y cuando se evalúan tres niveles de actividad (pasivo, medio y
activo) se toma el valor promedio de una actividad de nivel medio y se estima el termopreferendum
promedio anual.

Para un análisis específico de un lugar de estudio, es necesario tener al menos las variables
meteorológicas siguientes: temperatura del aire, humedad relativa y radiación solar. Se puede descartar el
uso de los valores de viento, debido a que cada espacio en particular puede presentar valores diferentes
por la morfología urbana que lo constituye y la de su perímetro.

Para el establecer la delimitación estimada de la zona de confort térmico, es recomendable utilizar un


archivo de año típico meteorológico (TMY, por sus siglas en inglés), de preferencia generado por una
fuente confiable. También es posible generar un archivo TMY con el programa METEONORM, aunque
cabe mencionar que existen condicionantes por error de cálculo sobre todo en lo que se refiere a viento.

Como ejemplo de aplicación, se expone el caso de un estudio para espacios exteriores en Mexicali, B.C.
Cabe mencionar que los estudios de confort térmico en climas similares al estudiado, y con un número de
observaciones significativas (al menos 1000) y en diferentes periodos del año, son para espacios
interiores, para lo cual con la intención de tener un modelo más acorde se seleccionó uno para edificios
naturalmente ventilados, cuyo proceso de aplicación fue de tipo transversal, con 7000 observaciones en
cinco ciudades de Pakistán con clima cálido extremo y semicálido. El proyecto estuvo a cargo de Nicol
(1999) y el modelo obtenido fue el siguiente:

121
Tn  18.5  (0.36  Tmpa) (8)
Dónde:
Tn: Temperatura neutra
Tmpa: Temperatura de bulbo seco media en un periodo amplio (al menos un año)

Con respecto a la amplitud de rangos de confort térmico, Nicol (1993) plantea que dicha magnitud
depende del tiempo de adaptación que tienen las personas en sus ambientes. Es por ello que cuanto mayor
sea ese periodo, más fácilmente podrán asimilarse cambios sin que se reduzca significativamente la
sensación de confort. Así, propone que ±2K es una magnitud aceptable de variación para un periodo de
24 horas, pero podría ampliarse, por ejemplo hasta ±5K, si el periodo de análisis es mayor a una semana.

Auliciems y Szokolay (1997) coinciden en el argumento, pero difieren en la magnitud, pues proponen una
variación de ±1. 75K cuando el periodo es mensual o menor y de ±2K para periodos anuales. Olgyay
(1963) propone una variación mayor, ±3.2K para los periodos anuales. Givoni (1998) plantea que las
personas no habituadas al uso de equipos de aire acondicionado, pueden incrementar esta amplitud hasta
±4.5K.

Ante esta situación se hicieron pruebas preliminares observándose que con la propuesta de Nicol de ±5
aproximadamente el 90% de las horas, de los periodos críticos por frío o calor, se tenían condiciones de
confort térmico, para exteriores en Mexicali, B.C. ante tal situación se consideró más acorde a la situación
real la propuesta de Auliciems y Szokolay (1997).

Con la aplicación de la ecuación (9) y con una amplitud de rangos de confort térmico de ± 2 °C para
periodos de análisis anuales, mediante el uso de las temperaturas promedio mensual, se estimó un
“termopreferendum preliminar” para espacios exteriores de Mexicali. Se calculó la temperatura neutral
(valor neutro) (Tneutra) mensual, además de los límites de confort para Mexicali B.C., los cuales se
muestran en la figura 17. La zona de confort térmico (Zct) se determina de acuerdo a la ecuación
siguiente (9),

Zct= Tn±2 (9)

Se puede observar que debido a la oscilación de temperaturas a lo largo del año se tiene una marcada
variación entre la temporada cálida y fría. En la temporada fría oscila entre los 22 y 24.5 °C, en el periodo

122
cálido varía de 26 a 28.5°C y la temperatura neutra anual es de 25°C. Además se puede observar que el
límite de confort térmico en el periodo cálido se encuentra entre 26 y 31°C y en el periodo frío entre 20 y
25°C.

Fuente: Luna (2008)

Figura 17. Temperaturas neutrales por mes en Mexicali B.C.

Una vez estimado el termopreferendum anual y por mes, se procedió a la interpolación de los datos
horarios de temperatura y humedad relativa en la gráfica de Olgyay (1998) mostrada en la figura 18, en la
cual, se consideró una escala de actividad metabólica de 130 W (similar a una actividad moderada según
Fanger, 1986). A partir de dicha interpolación se determinaron los requerimientos para confort térmico de
usuarios de espacios exteriores.

La figura 19, de “termopreferendum”, presenta información importante en relación al clima exterior de


Mexicali B.C. En los meses que se perciben como fríos (enero, febrero, y diciembre) se observa que
durante las primeras horas del día, se obtiene temperaturas de entre 5.6 °C y 13°C hasta las 11 horas y a
partir de las 19 horas; con temperaturas extremas de hasta 0°C. Sin embargo, se cuenta con sensaciones
térmicas confortables por un periodo de hasta cuatro horas al medio día, donde se superan los 13 °C hasta
alcanzar entre 19°C y 24°C.

En lo que respecta a los periodos de transición que comprenden el periodo de marzo a abril y octubre a
noviembre, se aprecian temperaturas ligeramente superiores con mínimas de entre 11.7°C y 16°C por las

123
mañanas y noches respectivamente, lo que propicia una extensión de periodo de confort hacia las horas de
medio día hasta por un periodos de 9 horas hacia el mediodía con temperaturas máximas de 29 °C.

Fuente: Elaboración de Luna (2008) Modificado de Fuentes (2007)


Figura 18. Carta bioclimática de Olgyay adaptada para Mexicali por Luna (2008)

En los meses cálidos (mayo a septiembre), se reduce la zona de confort hacia el mediodía y se presentan
temperaturas agradables solamente en las primeras horas del día en los meses de mayo, junio y
septiembre con temperaturas de entre 19°C y 30°C por la mañana y tarde respectivamente. Sin embargo,
para poder extender las condiciones de confort es necesario durante este periodo la presencia de vientos,
que propicien disipación de calor corporal sobre todo entre 9 y 11 de la mañana y entre 17 y 19 horas.

En lo que respecta a las horas del medio día durante el periodo cálido se aprecia que es un periodo con
presencia de altas temperaturas promedio de máximas que oscilan entre los 30 °C y 39 °C con
temperaturas máximas extremas de hasta 46 y 48 °C, que provocan una sensación térmica de
incomodidad.

El periodo con mayores problemas por temperatura ambiente, son los meses de julio y agosto ya que las
temperaturas promedio de mínimas son de 27 °C y con promedio de máximas de hasta 42°C; con
124
temperaturas extremas de 45 °C. Cabe destacar que aunque las temperaturas extremas son ligeramente
menores en los meses de mayo y junio durante este periodo las temperaturas oscilan entre los 19 y 38.5°C

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
0 F F CAL CAL CAL CT VIE VIE CT CAL CAL F
1 F F CAL CAL CAL CAL VIE VIE CT CAL CAL F
2 F F F CAL CAL CAL CT VIE CT CAL CAL F
3 F F F CAL CAL CAL CT CT CT CAL F F
4 F F F CAL CAL CAL CT CT CAL CAL F F
5 F F F CAL CAL CAL CT CT CAL CAL F F
6 F F F F CAL CAL CT CT CAL CAL F F
7 F F F F CAL CAL CT CT CAL CAL F F
8 F F F CAL CAL CT VIE VIE CAL CAL F F
9 F F CAL CAL CT VIE C VIE CT CAL F F
10 F CAL CAL CAL VIE C C C VIE CAL CAL F
11 CAL CAL CAL CT VIE C C C C CT CAL CAL
12 CAL CAL CAL VIE C C C C C VIE CAL CAL
13 CAL CAL CT VIE C C C C C C CT CAL
14 CAL CAL CT VIE C C C C C C CT CAL
15 CAL CAL CT VIE C C C C C C CT CAL
16 CAL CAL CT VIE C C C C C C CT CAL
17 CAL CAL CT CT C C C C C C CT CAL
18 CAL CAL CAL CT VIE C C C C VIE CT CAL
19 CAL CAL CAL CAL VIE C C C C VIE CAL CAL
20 CAL CAL CAL CAL CT VIE C C C VIE CAL CAL
21 CAL CAL CAL CAL CT VIE VIE C VIE CT CAL CAL
22 CAL CAL CAL CAL CAL CT VIE VIE VIE CT CAL CAL
23 F F CAL CAL CAL CT VIE VIE VIE CAL CAL F
F ZONA FRÍA CT CONFORT TÉRMICO C ZONA CALIENTE

CAL DISPOSICIÓN DE RADIACIÓN SOLAR (CONFORT) CAL NO DISPOSICIóN DE RADIACIÓN SOLAR (FRIO)

VIE MOVIMIENTO DE MASAS DE AIRE (VIENTOS)

Fuente: Elaboración de Luna (2008) a partir de Olgyay (1998)


Figura 19. Sensaciones térmicas y requerimientos para condiciones de confort
en espacios exteriores en Mexicali B.C.

Con los valores de Tn y mediante el uso de los valores de temperatura de bulbo seco y humedad relativa
es posible establecer las condiciones que tendría un espacio interior, sin adecuaciones de tipo
bioclimático. Lo anterior se presenta en la figura 20.

Es importante mencionar que la Tn presenta una variación horaria, diaria, mensual y periódica. Si se
considera que las estrategias de diseño bioclimático se establecen en función del valor de Tn, entonces se
pueden establecer variaciones mensuales de las estrategias a utilizar, lo anterior puede ser adecuado para
un estudio específico y con fines de análisis bioclimático, sin embargo de forma práctica para el diseño
arquitectónico lo apropiado es el desarrollo de análisis por periodos de sensaciones térmicas.

En el estudio de exteriores del bioclima se pueden establecer los periodos cálido, frío y de transición,
determinar cuál es más crítico por condiciones meteorológicas o por duración de tiempo y establecer
estrategias que resuelvan prioritariamente esa situación, para después resolver las situaciones de menor
importancia. En ocasiones las estrategias propuestas para verano (como el uso de ventanas pequeñas)
125
podrán afectar las propuestas de invierno (como la captación solar), por lo que es necesario tomar
decisiones de ver la posibilidad de modificar cada una de ellas por periodo o solamente proponer aquellas
que representan mayor beneficio para el proyecto.

HORA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T-0 13.2 ºC 13.9 ºC 16.9 ºC 19.4 ºC 23.9 ºC 28.0 ºC 31.7 ºC 32.2 ºC 29.6 ºC 24.6 ºC 16.7 ºC 12.9 ºC
0 HR-0 52% 53% 46% 40% 35% 35% 43% 46% 41% 43% 47% 50%
T-1 12.5 ºC 13.2 ºC 16.2 ºC 18.7 ºC 23.2 ºC 27.3 ºC 31.1 ºC 31.5 ºC 28.8 ºC 23.7 ºC 15.9 ºC 12.2 ºC
1 HR-1 54% 54% 47% 41% 36% 36% 44% 47% 43% 45% 49% 52%
T-2 11.8 ºC 12.7 ºC 15.5 ºC 18.1 ºC 22.6 ºC 26.7 ºC 30.6 ºC 31.0 ºC 28.2 ºC 23.0 ºC 15.3 ºC 11.5 ºC
2 HR-2 56% 56% 48% 42% 37% 37% 45% 48% 44% 46% 50% 54%
T-3 11.3 ºC 12.2 ºC 15.0 ºC 17.7 ºC 22.1 ºC 26.2 ºC 30.1 ºC 30.5 ºC 27.6 ºC 22.5 ºC 14.8 ºC 11.0 ºC
3 HR-3 57% 57% 50% 43% 38% 38% 46% 49% 45% 47% 51% 55%
T-4 10.9 ºC 11.9 ºC 14.6 ºC 17.3 ºC 21.7 ºC 25.8 ºC 29.8 ºC 30.2 ºC 27.2 ºC 22.0 ºC 14.4 ºC 10.6 ºC
4 HR-4 58% 58% 50% 44% 38% 38% 47% 50% 45% 48% 52% 56%
T-5 10.6 ºC 11.6 ºC 14.2 ºC 16.9 ºC 21.3 ºC 24.3 ºC 29.5 ºC 29.9 ºC 26.8 ºC 21.6 ºC 14.1 ºC 10.3 ºC
5 HR-5 59% 58% 51% 44% 39% 40% 47% 51% 46% 49% 53% 57%
T-6 10.3 ºC 11.4 ºC 13.9 ºC 15.7 ºC 20.2 ºC 24.6 ºC 28.6 ºC 28.8 ºC 25.5 ºC 21.2 ºC 13.9 ºC 10.0 ºC
6 HR-6 59% 59% 52% 46% 40% 40% 49% 53% 48% 50% 53% 57%
T-7 9.4 ºC 10.7 ºC 13.0 ºC 16.3 ºC 21.4 ºC 26.1 ºC 29.8 ºC 29.5 ºC 25.8 ºC 20.1 ºC 13.1 ºC 9.8 ºC
7 HR-7 62% 60% 54% 45% 39% 38% 47% 51% 48% 52% 55% 58%
T-8 9.7 ºC 11.1 ºC 14.1 ºC 18.0 ºC 23.8 ºC 28.7 ºC 32.0 ºC 31.3 ºC 27.2 ºC 20.9 ºC 13.3 ºC 9.3 ºC
8 HR-8 61% 59% 51% 42% 35% 34% 43% 48% 45% 50% 54% 59%
T-9 10.9 ºC 12.7 ºC 16.2 ºC 20.4 ºC 26.7 ºC 31.7 ºC 34.7 ºC 33.8 ºC 29.5 ºC 22.8 ºC 14.6 ºC 10.4 ºC
9 HR-9 58% 56% 47% 38% 31% 30% 38% 43% 41% 47% 52% 56%
T-10 13.1 ºC 15.0 ºC 18.7 ºC 23.1 ºC 29.7 ºC 34.6 ºC 37.2 ºC 36.3 ºC 32.3 ºC 25.4 ºC 16.9 ºC 12.4 ºC
10 HR-10 53% 50% 42% 33% 27% 26% 34% 39% 37% 42% 47% 52%
T-11 15.9 ºC 17.5 ºC 21.2 ºC 25.4 ºC 32.1 ºC 36.9 ºC 39.3 ºC 38.5 ºC 34.9 ºC 28.2 ºC 19.6 ºC 15.0 ºC
11 HR-11 46% 44% 37% 29% 24% 23% 30% 35% 32% 37% 41% 45%
T-12 18.5 ºC 19.7 ºC 23.3 ºC 27.2 ºC 33.7 ºC 38.4 ºC 40.7 ºC 40.1 ºC 37.0 ºC 30.6 ºC 22.1 ºC 17.5 ºC
12 HR-12 40% 38% 32% 26% 21% 21% 28% 32% 29% 32% 36% 39%
T-13 20.5 ºC 21.3 ºC 24.7 ºC 28.2 ºC 34.6 ºC 39.1 ºC 41.3 ºC 40.9 ºC 38.3 ºC 32.3 ºC 24.0 ºC 19.5 ºC
13 HR-13 35% 34% 29% 25% 20% 20% 27% 30% 27% 29% 32% 35%
T-14 21.7 ºC 22.2 ºC 25.4 ºC 28.6 ºC 34.7 ºC 39.0 ºC 41.3 ºC 41.2 ºC 38.9 ºC 33.2 ºC 25.1 ºC 20.7 ºC
14 HR-14 32% 32% 28% 24% 20% 20% 27% 30% 26% 27% 29% 32%
T-15 22.2 ºC 22.3 ºC 25.5 ºC 28.4 ºC 34.2 ºC 38.4 ºC 40.9 ºC 40.9 ºC 38.8 ºC 33.5 ºC 25.5 ºC 21.2 ºC
15 HR-15 31% 32% 28% 24% 21% 21% 28% 30% 26% 27% 28% 31%
T-16 21.9 ºC 21.9 ºC 25.1 ºC 27.7 ºC 33.3 ºC 37.4 ºC 40.0 ºC 40.2 ºC 38.3 ºC 33.2 ºC 25.2 ºC 21.1 ºC
16 HR-16 31% 33% 29% 25% 22% 23% 29% 31% 27% 27% 29% 31%
T-17 21.2 ºC 21.1 ºC 24.3 ºC 26.8 ºC 32.1 ºC 36.2 ºC 38.9 ºC 39.2 ºC 37.4 ºC 32.4 ºC 24.4 ºC 20.4 ºC
17 HR-17 33% 35% 30% 27% 24% 24% 31% 33% 28% 29% 31% 33%
T-18 20.1 ºC 20.1 ºC 23.2 ºC 25.7 ºC 30.8 ºC 34.8 ºC 37.8 ºC 38.1 ºC 36.2 ºC 31.4 ºC 23.4 ºC 19.4 ºC
18 HR-18 36% 37% 32% 29% 26% 26% 33% 35% 30% 31% 33% 35%
T-19 18.9 ºC 18.9 ºC 22.1 ºC 24.5 ºC 29.4 ºC 33.5 ºC 36.5 ºC 37.0 ºC 35.0 ºC 30.2 ºC 22.1 ºC 18.3 ºC
19 HR-19 39% 40% 35% 31% 28% 28% 35% 37% 32% 33% 35% 38%
T-20 17.6 ºC 17.7 ºC 20.9 ºC 23.3 ºC 28.1 ºC 32.1 ºC 35.4 ºC 35.8 ºC 33.8 ºC 29.0 ºC 20.9 ºC 17.1 ºC
20 HR-20 42% 43% 37% 33% 29% 30% 37% 40% 34% 35% 38% 41%
T-21 16.4 ºC 16.6 ºC 19.8 ºC 22.2 ºC 26.9 ºC 30.9 ºC 34.3 ºC 34.8 ºC 32.6 ºC 27.7 ºC 19.7 ºC 15.9 ºC
21 HR-21 45% 46% 40% 35% 31% 31% 39% 41% 36% 38% 41% 43%
T-22 15.2 ºC 15.6 ºC 18.7 ºC 21.1 ºC 25.8 ºC 29.8 ºC 33.3 ºC 33.8 ºC 31.4 ºC 26.6 ºC 18.5 ºC 14.8 ºC
22 HR-22 48% 49% 42% 37% 33% 33% 41% 43% 38% 40% 43% 46%
T-23 14.1 ºC 14.6 ºC 17.8 ºC 20.2 ºC 24.8 ºC 28.8 ºC 32.5 ºC 32.9 ºC 30.4 ºC 25.5 ºC 17.5 ºC 13.8 ºC
23 HR-23 50% 51% 44% 38% 34% 34% 42% 45% 40% 42% 45% 48%
NOTA.- LOS COLORES DEBEN SER MODIFICADOS DE ACUERDO A LA ZONA DE SZOCOLAY

CALENTAMIENTO CONVENCIONAL CONFORT TERMICO AIRE ACONDICIONADO

Fuente: Luna, 2008

Figura 20. Condiciones del ambiente térmico en espacios interiores, caso Mexicali, B.C.

Es importante mencionar que hay dos tipos de estrategias: 1) Las permanentes, que son aquellas que
debido a su naturaleza constructiva no pueden ser removidas de la edificación, un ejemplo es la masa
térmica y 2) las temporales que son aquellas que se utilizan conforme se requiere calentar o enfriar el
edificio; como pueden ser el uso de la radiación solar, o la ventilación.

Para ubicar en la gráfica las zonas de confort térmico, es necesario tener los datos de las temperaturas
medias de los 12 meses del año de la zona de estudio. Existen dos zonas de confort térmico: 1) invierno y
126
2) verano, las cuales definen las estrategias de adecuación ambiental a seguir; después de trazar las líneas
que representan las condiciones climáticas de cada mes.

Para dibujar la zona de confort térmico de invierno y verano, se traza una línea de la temperatura
neutra de acuerdo a la ecuación de cálculo de Zcn (9) correspondiente a cada periodo, hasta interceptar
con la curva de 50% de humedad relativa, posteriormente se localiza el punto de temperatura efectiva y se
une con el punto de la intersección anterior. Esta línea se proyecta hasta la línea de 12 gr/kg, y se corta en
la línea de 4 gr/kg (Ver figura 21).

Fuente: Mecott (2007)


Figura 21. Zona de confort para verano e invierno

127
La masa térmica representa el uso de sistemas constructivos con materiales de alta masa volumétrica, lo
que produce un retraso en la velocidad de flujo de energía calorífica por diferencial de temperatura
exterior – interior. El efecto de la masa térmica puede ser útil tanto en verano e invierno. Para el caso de
un día cualquiera el rango de temperaturas varía desde una temperatura mínima (4-6 am) a una
temperatura máxima (2-4 pm), a lo que se le conoce como dT. La zona de masa térmica se dibuja con el
valor correspondiente a cada temporada: invierno y verano. La temporada de verano se calcula de acuerdo
a la ecuación 10:

MTv  Tn  2  0.25 * dT  (10)


Dónde:
MTv  Masa térmica de verano
Tn  Temperatura neutra
dT  Diferencial de temperatura entre máximas y mínimas mensuales.

La temporada de invierno se calcula de acuerdo a la ecuación 11:


MTi  Tn  2  0.4 * dT  (11)
Dónde:
MTi  Masa térmica de invierno
Tn  Temperatura neutra
dT  Diferencias de temperatura entre máximas y mínimas

Debido a que con masa térmica y ventilación nocturna, las construcciones tienden a enfriarse con mayor
facilidad, y reducen su temperatura aproximadamente al valor de temperatura ambiente, el límite de masa
térmica con ventilación nocturna se calcula de acuerdo a la ecuación 12.

MTn  Tn  2  0.45 * dT  (12)


Dónde:
MTn  Masa térmica con ventilación nocturna
Tn  Temperatura neutra
dT  Diferencias de temperaturas entre máximas y mínimas

Posteriormente se localiza el punto de masa térmica efectiva de acuerdo a la ecuación 13 para los tres
casos anteriores.

MTe  0.023 (MT-14) (HA) (13)


Dónde:
Mte  Masa térmica efectiva
128
MT  Masa térmica correspondiente al periodo que se está evaluando, MTv para verano y MTi para invierno.
HA= Humedad absoluta en la línea de la intersección con 50% de humedad relativa.

Se traza una línea de la intersección con el valor de MTv en la curva de los 50% de humedad relativa
(HR), con el valor de MTe y se proyecta hasta la línea de 14 gr/kg de humedad absoluta (HA) y se corta
en la línea de 4 gr/kg. De la misma manera se dibuja la zona de masa térmica para invierno con los
valores de MTi y los valores de masa térmica con ventilación nocturna (MTn). Finalmente se une donde
inicia la zona de confort térmico de invierno, y se sigue la trayectoria de la curva de humedad relativa más
cercana (Ver figura 22).

Fuente: Mecott (2007)


Figura 22. Zona de masa térmica

129
La ventilación puede ser natural, conforme a la temperatura y velocidad de viento disponible en el
exterior, o forzada con el uso de ventiladores que generen movimiento de masas de aire, lo que aumentan
los cambios de aire por hora de los espacios.

El movimiento de masas de aire en contacto con cuerpo humano produce enfriamiento de tal manera que,
cuando se tiene un volumen de aire más caliente que la piel (arriba de 38ºC); el cuerpo acelera el proceso
de pérdidas de calor por evaporación, transpiración o difusión de humedad. Existen algunos métodos
complejos para cálculo de este efecto de enfriamiento, pero en forma aproximada para condiciones
ambientales promedio es conforme a la ecuación X. El límite práctico por ventilación es 1.5m/s, ya que
valores mayores provocan incomodidad. La zona de ventilación se estima de acuerdo a la ecuación 14.

V  Tn  6 * ch  0.2  ch  0.2 * 2 (14)


Dónde:
V= Ventilación
Tn  Temperatura neutral
ch  Cambios de aire por hora
Nota: para velocidades por debajo de 2m/s, velocidades de aire de 0.2 m/s son inapreciables

Debido a que el valor V es asignado con relación a la temperatura efectiva en condiciones de 50% de
humedad relativa (curva de 50% de humedad relativa), posteriormente se calcula el punto de ventilación
efectiva de acuerdo a la ecuación 15.

Ve  V  0.023V  14 * HA (15)

Se traza una línea de la intersección con el valor de V con la curva de 50% de humedad relativa, con el
punto de Ve y se prolonga paralelo a las líneas de volumen de aire seco hasta la curva de 80% de
humedad relativa (Ver figura 23).

130
Fuente: Mecott (2007)
Figura 23. Zona de ventilación

El enfriamiento evaporativo, se basa en que la evaporación es un proceso endotérmico, en donde se


absorbe calor del aire cercano; de tal manera que la temperatura de bulbo seco y el calor sensible se
reducen, lo que provoca adición de vapor de agua al incrementar el contenido de calor latente. El
enfriamiento adiabático convierte el calor sensible en calor latente, en donde el fenómeno tiende a
moverse hacia una reducción de temperatura y un incremento de humedad; y presenta un movimiento
descendente a través de la línea de bulbo húmedo.

El enfriamiento evaporativo directo, es el uso de sistemas de inyección de aire, con reducción de su


temperatura mediante el incremento de su humedad (enfriador evaporativo también conocido como
cooler). La zona de enfriamiento evaporativo directo se dibuja de acuerdo a la ecuación 16.

131
EE  Tn  C (16)
Dónde:
EE  Enfriamiento evaporativo
Tn  Temperatura neutra
C= Constante, (+12) para el enfriamiento evaporativo directo y (+15) para el enfriamiento evaporativo indirecto

Para graficar el límite superior de la zona de enfriamiento evaporativo directo, se traza con una línea
paralela a la temperatura de bulbo húmedo que parte de la esquina de límite de confort superior de verano
(12g/kg as) y es interceptada por una vertical paralela a la temperatura de bulbo seco, que en el eje de las
coordenadas tiene el valor de EE.

Para el caso del límite inferior de enfriamiento evaporativo se determina a partir de la intersección del
límite inferior de humedad absoluta (4 gr/kg as) y el cruce de temperatura efectiva determinado a partir de
límite inferior de confort de verano. A partir del cual se traza una paralela a la línea de temperatura de
bulbo húmedo, hasta chocar con el límite de enfriamiento evaporativo por temperatura o valor de EE.

El enfriamiento evaporativo tiene mayor eficiencia en atmósferas secas, cuando se cuenta con atmósferas
húmedas, el potencial de enfriamiento se reduce y la adición de humedad podría resultar inaceptable ya
que elevaría los contenidos de humedad del espacio. Por ello se utiliza un sistema conocido como sistema
de enfriamiento evaporativo indirecto, en los cuales un ventilador provee un caudal de aire que es
llevado a través de una cámara en donde es enfriado en forma indirecta a través de un intercambiador de
calor, en donde no se mezcla aire húmedo y seco, de tal forma de no adicionar humedad al aire que será
introducido a la habitación. La saturación del aire enfriado se aprovecha, de tal forma que el enfriamiento
sensible es mayor que con un sistema de enfriamiento directo.

El enfriamiento evaporativo indirecto, utiliza agua como un sistema absorbedor de la energía del aire sin
que este en contacto directo con el agua, un ejemplo de ello es un techo estanque. La zona de
enfriamiento evaporativo indirecto se dibuja con una línea del valor de enfriamiento evaporativo indirecto
hasta interceptar con la línea de 12 gr/kg y se traza una diagonal de este punto de intersección al punto
donde intercepta el valor de enfriamiento evaporativo directo con la línea de 14 gr/kg (Ver figura 24).

132
Fuente: Mecott (2007)
Figura 24. Zona de enfriamiento evaporativo directo e indirecto

El calentamiento solar pasivo consiste en diseñar las ventanas o elementos trasparentes, muros, y
cubiertas conforme a: orientación, dimensiones y materiales, que permitan la ganancia de radiación solar
cuando se requiera para tener condiciones de confort térmico. El principal efecto de esta estrategia es
calentamiento a través de la radiación global recibida en las ventanas verticales o elementos traslucidos de
la construcción, (si se considera que la solución es óptima).

Para determinar la zona límite por calentamiento solar se toma como base una vivienda de 100m2 con el
20% de apertura de ventanas con una eficiencia de captación solar de 0.6 y una radiación incidente de
3315 w/m2. Además se considera una conductancia de la envolvente de 100 w/°C. El calentamiento solar
pasivo se dibuja de acuerdo a la ecuación 17 (Ver figura 25).

133
Sp  Tn  20.0036 * 3315 (17)
Dónde:
Sp= Calentamiento solar pasivo
Tn= Temperatura neutra

Se traza una línea con el valor de Sp hasta intersecar con la curva de 90% de humedad relativa y se cierra
con una línea que se traza en la esquina inferior de la zona de confort térmico de invierno.

Fuente: Mecott (2007)


Figura 25. Zona de calentamiento solar pasivo

Una vez trazadas las zonas de eficiencia de estrategias bioclimáticas, se procede a sobreponer en la carta
psicrométrica los valores horarios mensuales por día tipo de temperatura de bulbo seco y humedad
relativa, con lo que es posible visualizar un esquema como el que se muestra en la figura 26.

134
Fuente: Elaboración propia.
Figura 26. Valores horarios mensuales por día tipo con estrategias de adecuación bioclimática,
en periodo cálido, para exteriores en Mexicali, B.C.

135
Con la información recaba sobre estrategias y condiciones de confort térmico es posible establecer un
resumen como el que se presenta en la figura 27.

HORA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T-0 9.6 ºC 11.8 ºC 15.1 ºC 19.4 ºC 22.9 ºC 26.9 ºC 31.7 ºC 30.9 ºC 28.1 ºC 21.7 ºC 14.1 ºC 10.0 ºC
0 HR-0 52% 39% 25% 37% 32% 22% 35% 32% 24% 25% 49% 34%
T-1 8.8 ºC 11.1 ºC 14.2 ºC 18.7 ºC 22.2 ºC 26.1 ºC 31.0 ºC 30.2 ºC 27.2 ºC 20.8 ºC 13.3 ºC 9.2 ºC
1 HR-1 54% 40% 25% 38% 33% 23% 36% 33% 24% 26% 51% 35%
T-2 8.1 ºC 10.5 ºC 13.5 ºC 18.0 ºC 21.6 ºC 25.5 ºC 30.4 ºC 29.6 ºC 26.4 ºC 20.0 ºC 12.6 ºC 8.6 ºC
2 HR-2 55% 41% 26% 39% 34% 24% 37% 34% 25% 27% 52% 36%
T-3 7.6 ºC 9.9 ºC 12.9 ºC 17.5 ºC 21.2 ºC 25.0 ºC 30.0 ºC 29.1 ºC 25.8 ºC 19.4 ºC 12.1 ºC 8.1 ºC
3 HR-3 56% 42% 27% 40% 35% 24% 37% 35% 26% 28% 53% 37%
T-4 7.1 ºC 9.5 ºC 12.4 ºC 17.1 ºC 20.8 ºC 24.6 ºC 29.6 ºC 28.7 ºC 25.3 ºC 18.9 ºC 11.7 ºC 7.6 ºC
4 HR-4 58% 43% 27% 41% 35% 24% 38% 35% 26% 28% 54% 37%
T-5 6.8 ºC 9.2 ºC 12.0 ºC 16.8 ºC 20.4 ºC 23.0 ºC 29.3 ºC 28.4 ºC 24.8 ºC 18.4 ºC 11.3 ºC 7.3 ºC
5 HR-5 58% 44% 28% 41% 36% 26% 38% 36% 27% 29% 55% 38%
T-6 6.5 ºC 8.9 ºC 11.7 ºC 15.5 ºC 19.4 ºC 23.3 ºC 28.4 ºC 27.3 ºC 23.2 ºC 18.1 ºC 11.0 ºC 7.0 ºC
6 HR-6 59% 44% 28% 43% 37% 25% 39% 37% 28% 29% 56% 38%
T-7 5.6 ºC 8.1 ºC 10.7 ºC 16.1 ºC 20.5 ºC 24.9 ºC 29.7 ºC 28.1 ºC 23.6 ºC 16.8 ºC 10.2 ºC 6.8 ºC
7 HR-7 61% 45% 29% 42% 36% 24% 38% 36% 28% 30% 58% 39%
T-8 5.8 ºC 8.7 ºC 11.9 ºC 17.9 ºC 22.8 ºC 27.6 ºC 32.0 ºC 30.0 ºC 25.2 ºC 17.7 ºC 10.5 ºC 6.3 ºC
8 HR-8 61% 44% 28% 39% 33% 22% 35% 34% 26% 29% 57% 39%
T-9 7.1 ºC 10.4 ºC 14.2 ºC 20.5 ºC 25.7 ºC 30.8 ºC 34.8 ºC 32.7 ºC 28.1 ºC 19.8 ºC 11.9 ºC 7.4 ºC
9 HR-9 58% 41% 25% 35% 29% 19% 31% 30% 24% 27% 54% 38%
T-10 9.5 ºC 13.1 ºC 17.1 ºC 23.3 ºC 28.5 ºC 33.8 ºC 37.5 ºC 35.4 ºC 31.4 ºC 22.7 ºC 14.4 ºC 9.5 ºC
10 HR-10 52% 37% 22% 31% 25% 17% 27% 27% 21% 24% 48% 34%
T-11 12.4 ºC 16.1 ºC 20.0 ºC 25.8 ºC 30.9 ºC 36.2 ºC 39.7 ºC 37.7 ºC 34.5 ºC 25.7 ºC 17.3 ºC 12.3 ºC
11 HR-11 45% 32% 19% 27% 22% 14% 24% 24% 18% 21% 42% 30%
T-12 15.1 ºC 18.6 ºC 22.3 ºC 27.7 ºC 32.5 ºC 37.8 ºC 41.1 ºC 39.4 ºC 36.9 ºC 28.4 ºC 20.1 ºC 14.9 ºC
12 HR-12 39% 27% 17% 24% 20% 13% 22% 21% 16% 18% 36% 26%
T-13 17.2 ºC 20.5 ºC 23.9 ºC 28.8 ºC 33.3 ºC 38.5 ºC 41.8 ºC 40.4 ºC 38.5 ºC 30.2 ºC 22.1 ºC 17.0 ºC
13 HR-13 33% 24% 15% 22% 19% 13% 21% 20% 14% 16% 32% 23%
T-14 18.5 ºC 21.5 ºC 24.7 ºC 29.2 ºC 33.4 ºC 38.5 ºC 41.8 ºC 40.6 ºC 39.2 ºC 31.3 ºC 23.3 ºC 18.3 ºC
14 HR-14 30% 22% 14% 22% 19% 13% 21% 20% 13% 15% 29% 20%
T-15 19.0 ºC 21.6 ºC 24.8 ºC 28.9 ºC 32.9 ºC 37.9 ºC 41.3 ºC 40.3 ºC 39.2 ºC 31.6 ºC 23.7 ºC 18.9 ºC
15 HR-15 29% 22% 14% 22% 19% 13% 22% 20% 14% 15% 28% 20%
T-16 18.7 ºC 21.2 ºC 24.3 ºC 28.3 ºC 32.1 ºC 36.8 ºC 40.4 ºC 39.5 ºC 38.5 ºC 31.3 ºC 23.4 ºC 18.7 ºC
16 HR-16 30% 23% 15% 23% 20% 14% 23% 21% 14% 15% 29% 20%
T-17 18.0 ºC 20.2 ºC 23.4 ºC 27.2 ºC 30.9 ºC 35.5 ºC 39.3 ºC 38.5 ºC 37.4 ºC 30.4 ºC 22.6 ºC 18.0 ºC
17 HR-17 32% 24% 15% 25% 22% 15% 25% 23% 15% 16% 30% 21%
T-18 16.9 ºC 19.0 ºC 22.3 ºC 26.1 ºC 29.6 ºC 34.1 ºC 38.0 ºC 37.3 ºC 36.1 ºC 29.3 ºC 21.4 ºC 17.0 ºC
18 HR-18 34% 26% 17% 26% 24% 16% 26% 24% 16% 17% 33% 23%
T-19 15.6 ºC 17.7 ºC 21.0 ºC 24.8 ºC 28.3 ºC 32.6 ºC 36.8 ºC 36.1 ºC 34.6 ºC 28.0 ºC 20.1 ºC 15.7 ºC
19 HR-19 37% 29% 18% 28% 25% 18% 28% 26% 18% 18% 36% 25%
T-20 14.2 ºC 16.3 ºC 19.6 ºC 23.5 ºC 27.0 ºC 31.2 ºC 35.5 ºC 34.8 ºC 33.1 ºC 26.6 ºC 18.7 ºC 14.4 ºC
20 HR-20 41% 31% 20% 30% 27% 19% 30% 27% 19% 20% 39% 27%
T-21 12.9 ºC 15.0 ºC 18.3 ºC 22.3 ºC 25.8 ºC 29.9 ºC 34.4 ºC 33.7 ºC 31.7 ºC 25.2 ºC 17.4 ºC 13.2 ºC
21 HR-21 44% 33% 21% 32% 29% 20% 31% 29% 20% 21% 42% 29%
T-22 11.6 ºC 13.8 ºC 17.1 ºC 21.2 ºC 24.7 ºC 28.8 ºC 33.4 ºC 32.6 ºC 30.3 ºC 23.9 ºC 16.2 ºC 12.0 ºC
22 HR-22 47% 36% 22% 34% 30% 21% 33% 30% 22% 23% 45% 30%
T-23 10.5 ºC 12.7 ºC 16.0 ºC 20.2 ºC 23.8 ºC 27.8 ºC 32.5 ºC 31.7 ºC 29.2 ºC 22.8 ºC 15.1 ºC 10.9 ºC
23 HR-23 49% 37% 23% 36% 31% 22% 34% 31% 23% 24% 47% 32%

CALENTAMIENTO CONVENCIONAL CONFORT TÉRMICO AIRE ACONDICIONADO

MASA TÉRMICA VENTILACIÓN CON MASA VENTILACIÓN

ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO DIRECTO ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO INDIRECTO


Fuente: Luna, 2007
Figura 27. Estrategias bioclimáticas Mexicali B.C.

136
6. BIBLIOGRAFÍA
Amelung, B., Blazejczyk, K. and Matzarakis A.(2007). Climate Change and Tourism - Assessment and Copying
Strategies Maastricht – Warsaw – Freiburg, 2007 ISBN: 978-00-023716-4
American Society of Heating, Refrigerating and Air conditioning Engineers. (2004). ANSI/ASHRAE 55-2004: Thermal
environmental conditions for human occupancy. Atlanta: Autor.
American Society of Heating, Refrigerating and Air-conditioning Engineers. (2001) ASHRAE handbook fundamentals.
Atlanta: Autor.
Ashihara, Y. (1982) El diseño de espacios exteriores. Barcelona: Gustavo Gili.
Auliciems, A. (1981a). Towards a psycho-physiological model of thermal perception, Int J of Biometeorology, 25. 109-
122
Auliciems, A. (1981b) Global differences in indoor thermal requirements. Australian & New Zealand Association for the
Advancement of Science. Conference, Brisbane, Australia.
Auliciems, A. (1998a). Human Bioclimatolgy: An Introduction In: Advances in bioclimatology 5, Human
bioclimatology.(1-6). Auliciems A. (Ed). Springer: Bet Dagan.
Auliciems, A. (1998b). Human Bioclimatolgy. In: Advances in bioclimatology 5, Human bioclimatology.(7-15).
Auliciems A. (Ed). Springer: Bet Dagan.
Auliciems, A. and de Dear, R. (1998). Thermal adaptation and variable indoor climate control. In: Advances in
bioclimatology 5, Human bioclimatology.(61-84). Auliciems A. (Ed). Springer: Bet Dagan.
Auliciems, A. and Szokolay, S. (1997). Thermal Comfort. Notes of Passive and Low Energy Architecture International.
No. 3. Brisbane: PLEA – University of Queensland.
Bedford, T. (1936). The warmth factor in comfort at work: a physiological study of heating and ventilation. (Report No.
76. HMSO). Industrial Health Research Board.
Bedford, T (1950). Environmental warmth and human confort. British Journal of Applied Physics, Feb. 1950, pp. 33-38
Blazejczyk, K. and Krawczyk, B. (1991) The influence of climatic conditions on the heat balance of the human body. Int.
J. Biometeorology. Vol. 35, No. 1, Pag. 103-106, Swets & Zeitlinger
Blazejczyk K. (S/A). Assessment of recreational potential of bioclimate based on the human heat balance.
http:www.mif.uni-freiburg.deISBwspapers11_Blazc.pdf. Consultado 05/03/2009.
Boerstra, A; Kurvers, S. and Van der Linden, A. (2002). Thermal comfort in real live buildings: proposal for a new Dutch
guideline. In Levin, H. (Ed). Proceedings of the 9th International Conference on Indoor Air, 2002, Vol. 4, Indoor Air,
Santa Cruz, USA, 629-634.
Bojórquez G., Gómez-Azpeitia G., García-Cueto R., Luna A. y Gallegos R. (2007) Confort térmico: espacios exteriores e
interiores. Memoria de XXXI Semana Nacional de Energía Solar. Zacatecas, Zac.
Brager, G. and Dear de, R. (1998). Thermal adaptation in the buil enviroment: a literatura review. Energy and Buildings,
27, 83-96.
Brager, G. y de Dear, R. (2001) Climate, Comfort & Natural Ventilation: A new adaptive comfort standard for ASHRAE
Standard 55. En: Moving Thermal Comfort Standards into the 21st Century, Conference Proceedings. Cumberland Lodge,
Windsor, UK, pp. 60-77
Brager, G. and de Dear, R. (2003). Historical and cultural influences on comfort expectations. Ch. 11 Cole, R. and Lorch,
R. (eds) Buildings, Culture and Environment: Informing Local and Global Practices. (Blackwell: London), pp. 177-201.
Brager, G., Paliaga, G. and de Dear, R.J. (2004) “Operable windows, personal control and occupant comfort.” ASHRAE
Trans., Vol. 110(2), pp.17-35.
Bravo-Morales G. y González-Cruz E. (2000). Sensación térmica y confort en condiciones cálidas y húmedas. Memoria
Conferencia Internacional sobre confort y comportamiento térmico de edificaciones. Maracaibo, Venezuela.
Bravo-Morales G. González-Cruz E. (2001) Confort térmico en el trópico. Hacia un estándar en viviendas naturalmente
ventiladas. Información Tecnológica, Chile.
Brown, R. and Gillespie, T. (1954). Microclimatic landscape design, creating thermal confort and energy efficiency.
(reimpreso 1995). New York: Jhon Wiley & Sons.
Busch, J. (1995) Thermal comfort in Thair air conditioned and naturally ventilated offices.ln: Nicol, F.; Humphreys, M,:
Sykes, O.; Roaf, S. (Ed). Standarts for emper comfort: indoor air emperatura standards for the 21 st century. London:
E&FN.
Chappells, H. and Shove E. (2003) An annotated bibliography of comfort research. Department of Sociology, Lancaster
University. October 2003. http://www.lancs.ac.uk/fss/sociology/research/projects/futcom/comfort_biblio.htm. Consultado
17/09/2007.
Chávez del Valle, F. (2002) Zona Variable de confort térmico. Tesis doctoral no publicada. Universidad Politécnica de
Cataluña, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Barcelona.
Cooper, C. y Francis C. (1998). People places: desing guidelines for urban open spaces. New York-Toronto: Jhon Wiley
Sons, Inc.
Critchfield, H. (1974). Climate and human confort. General Climatology. London: Prentice - Hall.
Dear de, R., Arens, E. and Hui Z. and Masayuki O. (1997). Convective and radiative heat transfer coefficients for
individual human body segments. Int. J. Biometeorology. 40:141-156. Springer-Verlag.
Dear de, R; Brager, G. and Cooper, D. (1998). Developing an adaptive model of thermal comfort and preferentes. (Final
Report on RP-884). ASHRAE and Macquarie Research Ltd.

137
Dear de, R. and Pickup, J. (2000). An Outdoor Thermal Comfort Index (OUT_SET*) - Part II - Applications, In
Biometeorology and Urban Climatology at the Turn of the Millennium. WCASP 50: WMO/TD. No.1026. Edited by R.J.
de Dear, J.D. Kalma, T.R.Oke and A.Auliciems. (WMO: Geneva). pp.284-290.
Docherty, M. and Szokolay S. (1999). Climate analysis. In PLEA Note 5. Brisbane: Passive and Low Energy Architecture
– University of Queensland
Evans, J. (2003). Evaluating comfort with varying temperatures: a graphic desing tool. Energy and Buildings, 35, 83-97.
Fanger, O. (1970). Thermal Comfort. analysis and aplicattions in environmental engineering, Ed. McGraw – Hill. USA.
Fanger, O. (1972). Thermal Comfort. New York: McGraw-Hill.
Fanger, O. (2001) Thermal comfort in the future – Excellence and expectation. En: Moving Thermal Comfort Standards
into the 21st Century, Conference Proceedings. Cumberland Lodge, Windsor, UK, pp. 11-18
Fanger, O. and Toftum, J. (2002). Extension of the PMV model to non-air-conditioned buildings in warm climates.
Energy and Buildings, 34, 533-536.
Fountain, M., Brager, G. and de Dear, R. (1996). Expectations of indoor climate control. Energy and Buildings, 24,
pp.179-182.
Freitas de, C. and Ryken M. (1989). Climate and physiological heat strain during excersice. Int. J. Biometeorology. 33.
Pag. 157-164, Swets & Zeitlinger.
Freitas de, C. (1985). Assessment of human bioclimate based on thermal response. Int. J. Biometeorology. 29, No. 2, Pag.
97-119, Swets & Zeitlinger.
Gagge, A.P., Fobelets, A.P., Berglund, P.E. (1986). A standard predictive index of human response to the thermal
environment. ASHRAE Trans., 92, 709-731.
Gagge, A; Stolwijk, A. and Saltin B. (1971). An effective temperature scale based on a simple model of human
physiological regulatory response. ASHRAE Transactions, 77 (1), 247-62.
Givoni, B. (1969). Man, climate and Architecture. New York: Van Nostrand Reinhold.
Givoni, B. (1997). Climate considerations in building and urban design. New York: Jhon Wiley & Sons.
Givoni, B; Noguchi, M; Saaroni, H; Pochter, O; Yaacov, Y; Feller, N. and Becker, S. (2003). Outdoor comfort research
issues. Energy and buildings, 35, 77-86.
Gómez- Azpeitia, G. (2005). Violencia domestica y espacio arquitectónico. Mecanoscrito inédito.
Gómez-Azpeitia, G., Bojórquez G. y Ruiz P. (2007). El confort térmico: dos enfoques teóricos enfrentados. PALAPA,1
(2), 45-57.
Gómez-Azpeitia, G., Bojórquez, G., Ruiz, P., Romero, R., Ochoa, J., Pérez, M., Reséndiz, O., Llamas, A. (2009). Comfort
Temperatures inside Low-Cost Housings of six warm climate cities in Mexico. PLEA2009 - 26th Conference on Passive
and Low Energy Architecture, Quebec: Les Press de l’Université Laval.
Gómez-Azpeitia, G., Cruz, I. Gómez-Amador y Alcántara, L. A. (2005). El entorno arquitectónico como factor asociado a
la violencia en Colima. Revista Iridia, 2, 25-35.
Gómez-Azpeitia, G., Magallón, A. y Alcántara, A. (2008). Determinacion de un estándar de confort térmico horario en
base a un estudio de campo. III Foro Nacional de Investigación en Arquitectura. Universidad de Colima. ISBN 978-970-
692-313-4
Gómez-Azpeitia, G. y Ruiz, P. (2007). Determinación de la amplitud del rango de confort térmico preferente para las
personas que habitan en clima tropical sub-húmedo. Caso: Ciudad de Colima. Reporte Técnico Final CGIC-400/06-A-
000. FRABA. Universidad de Colima, México.
Gómez-Azpeitia, G., Ruiz, R., Bojórquez, G., Romero, R. (2007a) Monitoreo de condiciones de confort térmico (Producto
3). Reporte Técnico para CONAVI. Proyecto Confort térmico y ahorro de energía en la vivienda económica en México,
regiones de clima cálido seco y húmedo (CONAVI).
Gómez-Azpeitia G. Ruiz P. Bojórquez G. y Romero R. (2007b). Monitoreo de condiciones de confort térmico. Reporte
técnico CONAFOVI. 2004-01-20. Colima.
Gómez Azpeitia, G., Ruiz, R.y Gómez-Amador, A. (2006). Marco conceptual y teórico de los factores que intervienen en
la preferencia térmica para determinar estándares locales de confort térmico, En Memoria de la XXX Semana Nacional de
Energía Solar. (155-160). Veracruz: Asociación Nacional de Energía Solar.
Gonzalez-Cruz E. (2002) Seleccion de materiales en la concepcion arquitectonica bioclimática. En Rodriguez M. (Ed).
Estudios de Arquitectura Bioclimática, Vol. IV. Ciudad de Mexico: Limusa. Universidad Autonoma Metropolitana.
González E. y Bravo-Morales G. (2003b) Confort térmico en el trópico húmedo: experiencias de campo en viviendas
naturalmente ventiladas; Revista ambiente construido, Sección Acondicionamiento Ambiental del Instituto de
investigaciones (IFAD) Facultad de Arquitectura y Diseño de Luz, Maracaibo, Venezuela.
González, M; Machado, M. y Barroso, H. (2002). Influencia de los flujos energéticos en el bienestar térmico en espacios
exteriores. Revista técnica de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Zulia, 25, (3).
González, D. y Pérez M. (2004). Espacio público y ciudad: imagen e identidad en conflicto. En: Gonzalez, D. y Olivares,
A. (Ed). Ciudad, Arquitectura y Medio Ambiente: aportaciones para el debate. (75-94). Guadalajara: Universidad de
Guadalajara.
Green Peace (2006-a). Foro: Vulnerabilidad de México frente al cambio climático, 27 de septiembre.
http://www.greenpeace.org/mexico/press/reports/cambio-climatico-y-energ-a. Consultado 09/08/2007.

138
Green Peace (2006-b). Ante el cambio climatic, actua ahora: calor mortal.
http://www.greenpeace.org/mexico/fungames/animations/ante-el-cambio-climatico-act. Consultado 09/08/2007.
Griffiths, I. D. (1990). Thermal comfort in buildings with passive solar features. Report to the Commission of the
European Communities (EN3S-090-UK).
Groat, L. and Wang, D. (2002). Architectural research methods. New York: Jhon Wiley & Sons.
Haghighat, F.; Donnini, G. (1998). Impact of psycho-social factors on perception on the indoor air envoranment studies in
12 offices building. In: European conference on energy perform-ance and indoor climate in buildings 1998, Lyon: École
Ntaionale des Travaux Publics de Létat.
Heidorn, S. (2001). Summer discomfort mixing heat and humidity. http://www.nws.noaa.gov/om/windchill/. Colsultado
30/12/2006.
Höppe, P. (1999). The physiological equivalent temperature - a universal index for the biometeorological assessment of
the thermal environment. Int. J. Biometeorol., 43, 71-75.
Höppe, P. (2002). Different aspects of assessing indoor and outdoor thermal comfort. Energy and Building, 34, 661-665.
Houghton, F.C. and Miller, W.E. (1925) Effective Temperature with Clothing. American Society of Heating and
Ventilation Engineers, Transactions, Vol. 29, ASHVE Research Report no. 69.
Humphreys, M. (1976). Field studies of thermal comfort compared and applied. J. Inst. Heat. & Vent. Eng. 44, pp 5-27.
Humphreys, M. (1978). Outdoor temperatures and comfort indoors. Building Research and Practice Vol. 6 (2)
Humphreys, M. (1981). The dependence of comfortable temperatures upon indoor and outdoor temperatures, in
Bioengineering, Physiology and Comfort. (ed) Cena and Clarke, Elsevier, Amsterdam.
Humphreys, M. (1995). Fields studies of thermal comfort compared and applied. In Symposium of physiological
requirements of the microclimate. (pp). Praga: Elsevier.
Humphreys, M. and Hancock, M. (2007). Do people like tu feel “neutral”? Exploring the variation on the desired thermal
sensation on the ASHRAE scale. Energy and Buildings, 34, 867-874.
Humphreys, M. and Nicol, F. (2002). The validity of ISO-PMV for predicting comfort votes in every-day thermal
environments. Energy and Buildings, 34, 667-684.
Humphreys, M. and Nicol, F. (2000) Outdoor temperature and indoor thermal comfort - raising the precision of the
relationship for the 1998 ASHRAE database of field studies. ASHRAE Transactions, 106(2), pages: 485-492.
Humphreys, M., and Nicol, F. (2000). Outdoor temperature and indoor thermal comfort: raising the precision of the
relationship for the 1998 ASHRAE database of field studies. ASHRAE Transactions 206, (2), 485 – 492.
Humphreys, M. and Nicol, F. (1998). Understanding the adaptive approach to thermal comfort. ASHRAE Transactions,
Technical Bulletin, 104 (1) pp 991- 1004. Atlanta: ASHRAE.
Humpreys, M; Nicol, F. and Raja, I. (2007). Field studies of indoor thermal comfort and the progress of the adaptative
approach. In: Santamouris, M.(Ed). Advances in building energy research. London: Earthscan.
Inbar, O., Morris, N., Epstein, Y. and G., Gass (2004). Comparison of thermoregulatory responses to exercise in dry heat
among prepubertal boys, young adults and older males. Exp. Physiology. 89.6. pp 691-700.
Inglés, R. (2004). Modelos bioclimáticos: aplicación a la región norte de Baja California. Tesis de maestría no publicada.
Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Ingeniería. Mexicali.
Innova (2002) Thermal comfort. Booklet. Copenhagen: Innova.
International Organization for Standarization. (1989). ISO 7243:1989 Hot environments - Estimation of the heat stress on
working man, based on the WBGT-index (wet bulb globe temperature). Ginebra: Autor.
International Organization for Standarization. (1998). ISO 7726:1998 (E) Ergonomics of the thermal enviroment –
instruments for measuring physical quantities. Ginebra: Autor.
International Organization for Standarization. (2002). ISO 10551:1995 (E) Ergonomics of thermal enviroment –
assessment of the influence of the thermal environment using subjective judgement scales. Ginebra: Autor.
International Organization for Standarization. (2004). ISO 7933:2004 Ergonomics of the thermal environment --
Analytical determination and interpretation of heat stress using calculation of the predicted heat strain. Ginebra: Autor.
International Organization for Standarization. (2005). ISO 7730:2005 (E) Ergonomics of the thermal enviroment –
analytical determination and interpretation of thermal comfort using calculation of the PMV and PPD indices and local
thermal comfort criteria. Ginebra: Autor.
Jendritzky, G. and Nübler W. (1979). A model analizing the urban thermal environment in physiologically significant
terms. Arch. Met. Geoph. Biokl. Serv B. 29, 313-326. Springer-Verlag.
Jirón, P., Toro A., Caquimbo S., Goldsack L. Martínez L., Colonelli P., Hormazábal N. y P. Sarmiento (2004). Bienestar
Habitacional. Guía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, Instituto de la Vivienda, Universidad Técnica Federico Santa María, Fundación Chile. Santiago de Chile.
Kim, S. and Jeong W. (2002) Influence of illumination on autonomic thermoregulation and choice of clothing. Int Journal
Biometeoroly 46:141–144
Kvisgaard, B. (1997). Thermal comfort. http://www.innova.dk/books/thermal. Consultado 06/12/07
Leech, J; Burnett, R; Nelson, W; Aaron, S. and Raizenne, M. 2000. Outdoor air pollution epidemiologic studies,
American Journal of Respiration and Critical Care Medicine, 161 (3) A308.
Luna, A. (2008). Diseño y evaluación de vivienda energéticamente sustentable. Tesis doctoral. Instituto de Ingeniería,
Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali.

139
Marques-Monteiro L. and Peinado-Alucci, M. (2007). Empirical evaluation of outdoor thermal comfort models
considering different microclimatic conditions. In 24th Conference on Passive and Low Energy Architecture.(386-393).
Singapur: PLEA.
Mayer, H. and Höppe, P. (1987). Thermal comfort of man in different urban environments. Theor. Appl. Climatol. Vol.
38, Pag. 43-49. Springer-Verlag.
McArdle, W., F. Katch y V. Katch. (1990). El ejercicio y el estrés térmico. En: Fisiología del ejercicio. Energía, nutrición
y rendimiento humano. Alianza Editorial.
Mecott-Gómez S.(2007). Vivienda bioclimática con paneles modulares de ferrocemento y materiales aislantes alternativos
para la ciudad de Oaxaca, Oax. Tesis de Maestría. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral
Regional, Unidad Oaxaca – Instituto Politécnico Nacional. Oaxaca.
Méndez, I. y Tejeda A. (2005). Conceptos e índices de confort térmico humano. En: Rodríguez M. Compilador, Estudios
de Arquitectura Bioclimática, anuario 2005, Vol. VII. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana- Limusa.
Mondelo, P; Gregori, E; Comas, S; Castejón E y Bartolomé E. (2001). Ergonomía 2: Confort y estrés térmico.(3ra.
Edición). Barcelona: Universitat Politècnica Catalunya.
Nicol, F. (1993) Thermal comfort: A handbook for field studies toward an adaptive model. London, University of East
London.
Nicol, F. (2003). Thermal comfort. In M. Santamouris (Ed). Solar thermal technologies for building: the state of art. (164-
188). London: James and James.
Nicol, F. (2004). Adaptive thermal comfort standards in the hot-humid tropics. Energy and Buildings, 36, 628-637.
Nicol, F. and Humphreys, M. (1972). Thermal comfort as part of a self-regulating system: Proc. CIB commission W45
symposium - Thermal comfort and moderate heat stress HMSO
Nicol, F. and Humphreys, M. (2002). Adaptive thermal comfort and sustainable thermal standars for buildings. Energy
and Buildings, 34. 563-572.
Nicol, F. and Roaf, l. (1996). Thermal comfort time and posture: Exploratory studies en the nature of adaptive thermal
comfort. Oxford, England: School of Archtecture, Oxford Brookes Uni-versity.
Nicol, F; Raja, I; Allaudin, A. and Jamy, G. (1999). Climatic variations in comfortable temperatures: The Pakistan
Project. Energy and Buildings, 30, 261-279.
Nikolopoulou, M. (2004). Designing open space in the urban environment: a bioclimatic approach. Attiki: Center for
renewable energy sources.
Nikolopoulou, M. and Steemers, K. (2003). Thermal comfort and psychological adaptation as a guide for designing urban
spaces. Energy and Buildings, 35, 95-101.
Nikolopoulou, M., and Steemers, K. (2003). Thermal comfort and psychological adaptation as a guide for designing urban
spaces. Energy and Buildings, 35, 95-101.
Olave, D. (1986). Los espacios abiertos en el area metropolitana de Santiago de Chile. Santiago de Chile: Grijalbo.
Olesen, B. and Parson, K. (2002). Introduction to thermal comfort standards and to the proposed new version of ISO
7730. Enegy and Buildings, 34, 537-548.
Olgyay, V. (1963). Desing with the climate: bioclimatic approach to architectural regionalism. New Jersey: Princenton,
University Prees.
Peña, C. (1998). Las plantas en el diseño del paisaje: funciones arquitectónicas y estéticas. Mexicali: Universidad
Autónoma de Baja California.
Pérez-Tamayo, R. (1988). Un problema actual de la filosofía de la ciencia. En Ciencia y Desarrollo, del Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología. Núm. 60, año XIV. Mayo junio 1988. pp. 113.
Pickup, J. and de Dear, R. (2000). An Outdoor Thermal Comfort Index (OUT_SET*) - Part I - The Model and its
Assumptions. In Biometeorology and Urban Climatology at the Turn of the Millennium. WCASP 50: WMO/TD No.1026.
Edited by R.J. de Dear, J.D. Kalma, T.R.Oke and A. Auliciems. (WMO: Geneva). pp.279-283.
Proshansky, H; Ittelson, W. y Rivlin L. (1978). Psicología ambiental: el hombre y su entorno fisico. Ciudad de México:
Trillas.
Roriz, M. (2003). Flutuações Horárias dos Límites de Conforto Térmico: UmaHipótese de Modelo Adaptativo.
En:COTEDI - Conferencia Internacional sobre Confort y Comportamiento Térmico de Edificacion, Curitiba. Curitiba :
ANTAC.
Ruiz-Torres, P. (2007). Estandar de confort térmico para la ciudad de Colima. Tesis de maestria no publicada.
Universidad de Colima. Facultad de Arquitectura y Diseño. Colima.
Schjetnan, M; Calvillo, J. y Peniche M. (1984). Principios de diseño urbano/ambiental. Ciudad de México: Concepto.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. (1987). Sistema Normativo de Equipamiento urbano: subsistema de
servicios. Ciudad de México: Autor.
Square One (2007) Thermal Response. http://squ1.com/archive/index.php?comfort/comfort.html. Consultado 05/06/2007.
Szokolay, S. (2003). Introduction to Architectural Science: The basis of sustainable desing. London: Architectural Press,
Elsevier.
Tanabe, S; Kobayashi, K; Nakano, J; Ozeki, Y. and Konishi, M. (2002). Evaluation of thermal comfort using combined
multi-node thermoregulation (65mn) and radiation models and computational fluid dynamics (CFD). Energy and
Buildings, 34, 637-646.

140
Tanabe, S; Narita, C; Ozeki, Y. and Konishi, M. (2000). Effective radiation area of human body calculated by numerical
simulation. Energy and Buildings, 32, 205-215.
Tikuisis, P. and Ducharme, M. (1996). The effect of postural changes on body temperatures and heat balance. Eur J Appl
Physiol. 72: 451-459. Springer-Verlag.
Vidal, R. (2004). Senderos andados, caminos por conquistar: hacia la bioclimatizacion de espacios públicos exteriores.
Contribuciones científicas y tecnológicas, Año 1, Numero 1. www.vrid.usach.cl/pub/Rodrigo%20Vidal.pdf. Consultado
31/07/2007.
Watson, D. and Labs K. (1983). Climatic buildings desing, energy efficient building principles and practice. New York:
McGraw – Hill.
Zadeh, L.A. (1965). Fuzzy Sets. Information and Control, Vol. 8, 338-353.

141
7. ANEXOS
142
ANEXO A:
MODELOS DE PREDICCIÓN
143
Anexo A: Características de modelos de predicción de confort térmico, Parte 1 de 12

A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL HABITANTE D. CONTEXTO (Hábitat)


B.3. C. OBJETO
A.3. Aspectos HABITABLE D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales (Espacio-Envolvente)
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
B.3.1. C.3. Tipo

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
[Autor del modelo, año]

D.2.1. T.B.S.
habitante B.3.2. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.4. R.S.

D.2.8. P.R.
D.2.7. P.V.
D.2.3. V.V.
(Fuente de la información) Nivel de de
Arropamiento
actividad Edificio

Temperatura efectiva
Índice de ET Ligero, Húmedo
Pasiva, Cámara
temperatura -Sobreestima efecto humedad- No disponible
moderada
Ligeramente ● climática
Cálido ● ●
percibida [Houghten/Yaglou, 1923] arropado Húmedo
(Auliciems y Szokolay, 1997)
Temperatura operativa
Índice de Empleados, Pasiva, Oficinas, Frío
OT Ligero a muy
temperatura
[Winslow, Herrington y Gagge, 1937]
estudiantes, moderada,
arropado ● escuelas, (Humedad ● ● ●
percibida amas de casa intensa viviendas baja)
(Auliciems y Szokolay, 1997;Gagge et al, 1986)
Índice de viento frío
Índice de WCI-Wind Chill Seis hombres Cámara Clima frío
temperatura -Complemento Humidex- Seis mujeres Moderada Muy abrigada ● climática (Invierno) ● ●
percibida [Simple/Passel, 1965] (adultos) viento frio
(Auliciems y Szokolay, 1997;Heidorn, 2001)
Índice de sensación térmica
Índice de Pasiva, Ligero a Oficinas, Húmedo
TS
temperatura
[Ashrae, 1970]
No disponible ● moderada, ligeramente ● ● escuelas, Cálido ● ●
percibida intensa arropado viviendas Húmedo
(Auliciems y Szokolay, 1997; Ingles,2004)
Áreas de
Índice Botsball
trabajo
BB

●Exteriores

●Interiores
Índice de Ligero, internas y
-Termómetro especial- Empleados de la Moderada
temperatura
-Similar a WBGT- industria e intensa
Ligeramente ● ● externas Cálido ● ● ●
percibida arropado de la seco
[Botsford, 1971]
industria
(Rodahl, 1989;Hedge, 2008)
Nueva temperatura efectiva
Índice de ET* Ligero, Húmedo
Pasiva, Cámara
temperatura -Basado en 2-node model- No disponible
moderada
Ligeramente ● climática
Cálido ● ● ●
percibida [Rholes et al, 1975] arropado Húmedo
(Auliciems y Szokolay, 1997)
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

144
Anexo A: Características de modelos de predicción de confort térmico, Parte 2 de 12
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.4. R.S.

D.2.8. P.R.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

Nueva temperatura efectiva estándar


Índice de SET* Pasiva,
Ligero a muy Cámara Húmedo
No disponible ● moderada,
arropado ● Cálido Húmedo ● ● ● ●
temperatura -Basado en 2-node model-
climática
percibida [Rohles, Hayter, Milliken, 1975] intensa
(Auliciems y Szokolay, 1997)
Temperatura Subjetiva
SUBT Empleados, Oficinas,
Índice de Pasiva,
-Basada en FCE- estudiantes, Ligero a muy escuelas,
temperatura
[McIntyre, 1975] amas de casa, ● moderada,
arropado ● Viviendas,
Todo tipo ● ● ● ●
percibida intensa
(McIntyre, 1975; militares edificios militares
Cornell University Ergonomics Web, 2003; Ingles, 2004)
Temperatura subjetiva
Índice de Pasiva,
ST Ligero a muy Cámara Húmedo
No disponible ● moderada,
arropado ● Cálido Húmedo ● ● ● ●
temperatura
[McIntyre, 1976] climática
percibida intensa
(Auliciems y Szokolay, 1997)
Temperatura efectiva estándar
Índice de SET Ligero,
Pasiva, Cámara Húmedo
No disponible ● Ligeramente ●
Cálido Húmedo ● ● ● ●
temperatura -Basado en ET*-
moderada climática
percibida [Nishi/Gagge, 1977] arropado
(Auliciems y Szokolay, 1997)
Índice de estrés del tiempo atmosférico
(Temperatura aparente)
Índice de WSI ó TA Empleados, Pasiva, Oficinas,
Ligero a muy
temperatura -Se basa en el HI- estudiantes, moderada,
arropado ● escuelas, Cálido ● ●
percibida [Steadman,1984] amas de casa intensa viviendas
(Auliciems y Szokolay, 1997; Scott and McBoyle 2001;
Ingles,2004)
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

145
Anexo A: Características de modelos de predicción de confort térmico, Parte 3 de 12
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.4. R.S.

D.2.8. P.R.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

Temperatura percibida
Personas:
Índice de PT Ligero a Espacios abiertos
35 años, Cálido seco
temperatura -Basado en PMV-
1,75 m ● Moderada ligeramente ● urbanos y
Cálido húmedo ● ●● ● ● ●
percibida [Jendritzky et al, 2000] arropado suburbanos
75 kg
(de Dear and Spagnolo, 2005)
Nueva temperatura efectiva estándar para exteriores
Índice de Pasiva,

●Exterio
OUT_SET* Ligero a muy Cámara Húmedo
temperatura No disponible ● moderada, ● ● ● ●

res
[Pickup, 2000] arropado climática Cálido Húmedo
percibida intensa
(Pickup and de Dear, 2000)
Estudio
Zona variable de confort térmico teórico
Índice de Ligero,
ZVCT Validado con Oficina
temperatura
[Chávez, 2000] 55 ● Pasiva Ligeramente ● (Sótano)
Templado ● ●● ● ●
percibida arropado
(Chávez, 2000) observaciones
de empleados
Nuevo índice de
Índice de viento frío Seis hombres
Cámara climática Clima frío
temperatura NWCI-New Wind Chill Seis mujeres Moderada Muy abrigada ● viento frio (Invierno) ● ●
percibida [Indiana University, 2001] (adultos)
(Heidorn, 2001)
Índice climático para turismo
Espacios abiertos
Índice de CIT-Freitas
Intensa, con funciones
temperatura -Basado en BIODEX- 34 Turistas ● Ligero ● turísticas Templado ● ●● ●
moderada
percibida [Freitas, Scott, Boyle, 2003]
(playa)
(Matzarakis et al, 2004)
Índice de incomodidad
Índice de DI
Pasiva, Cámara Húmedo
No disponible ●
Cálido -Húmedo ●
temperatura -Variante de ET- No disponible
moderada climática
percibida [No disponible] ●
(Ingles, 2004)
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

146
Anexo A: Características de modelos de predicción de confort térmico, Parte 4 de 12
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.4. R.S.

D.2.8. P.R.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

Índice Húmedo-Seco Espacios


Índice de Pasiva, Ligero,
WD-Wet Dry-Oxford Index Empleados de húmedos con
temperatura moderada, Ligeramente ● Cálido húmedo ● ●
[No disponible] la industria ventilación
percibida intensa arropado
(Cornell University Ergonomics Web, 2003; Ingles, 2004) mínima
Temperatura media de la piel
Índice de Personas con Pasiva, Ligeramente
Ťsk
temperatura actividades en ● moderada, arropado a ● Espacios abiertos Frío ● ●● ● ●
[No disponible]
percibida exteriores intensa muy arropado
(Pandolf and Moran, 2005)
Temperatura equivalente
Pasiva,
EqT Ligero a muy
No disponible ● moderada,
arropado ● ● ● ●
Modelo biofísico
[Dufton, 1932] Todo tipo
intensa
(Auliciems y Szokolay, 1997, Ingles, 2004)
Balance
cuerpo- ambiente térmico
Pasiva,
HEPB Modelo Ligero a muy
Modelo biofísico
-Base para 2-node model y FCE- teórico ● moderada, arropado ● ● Modelo teórico Todo tipo ● ●● ● ● ●
intensa
[Gagge, 1936]
(Auliciems y Szokolay, 1997)
Calor equivalente
EqW Ligero,
Empleados de Fabricas con
Modelo biofísico [Bedford, 1936]
fabricas ● Moderada Ligeramente ● trabajo ligero
Cálido seco ● ● ● ●
(Bedford, 1936; arropado
Auliciems y Szokolay, 1997, Ingles, 2004)
Relación de aceptación térmica
Pasiva,
TAR
Modelo biofísico No disponible ● moderada, Sin ropa ● No disponible Cálido ● ● ●
[Ionides, Plummer, Siple, 1945]
intensa
(Auliciems y Szokolay, 1997, Ingles, 2004)
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

147
Anexo A: Características de modelos de predicción de confort térmico, Parte 5 de 12
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.4. R.S.

D.2.8. P.R.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

No se
Índice de estrés calórico HSI Pasiva, No se estudiaron
estudiaron Húmedo
Modelo biofísico [Belding/Hatch, 1955]
personas en ● moderada, Sin ropa ●● edificios en el
Cálido Húmedo ● ●● ● ●
(Auliciems y Szokolay, 1997) intensa desarrollo
el desarrollo
Índice de esfuerzo térmico
Empleados, Oficinas,
TSI Húmedo
Modelo biofísico
[Lee, DHK, 1958]
estudiantes, ● Pasiva Ligero ● escuelas,
Cálido Húmedo ● ●
amas de casa Viviendas
(Auliciems y Szokolay, 1997)
Modelo de Budiko
BUDYKO’S MODEL
Modelo
Modelo biofísico -Modelo geoclimático-
teórico
No incluido No incluido ● Modelo teórico Todo tipo ● ●● ● ● ●
[Budyko/Cicenco, 1960]
(Blazejczyk K. S/A)
Empleados, Oficinas,
Índice de estrés térmico ITS Pasiva, Ligero,
estudiantes, escuelas, Húmedo
Modelo biofísico [Givoni, 1963]
amas de casa, ● moderada, Ligeramente ●● Viviendas, Cálido Húmedo ● ●● ● ● ●
(Givoni, 1969; Auliciems y Szokolay, 1997) intensa arropado
militares edificios militares
Ecuación de confort de Fanger Empleados, Oficinas,
Pasiva,
FCE estudiantes, Ligero a muy escuelas,
Modelo biofísico
[Fanger, 1970/1982] amas de casa, ● moderada,
arropado ● ● ●
Viviendas, ● ●
Todo tipo
intensa
(Auliciems y Szokolay, 1997; Mondelo et al,2001 ) militares edificios militares
Modelo de dos nodos
2-NODE MODEL-KSU Pasiva, Cálido
Ligero a muy Cámara
No disponible ● moderada,
arropado ● ● ● ●● ● ● ●
Modelo biofísico [Pierce,Gagge, 1971; Kansas State
climática
University, 1974] intensa Frío
(Auliciems y Szokolay, 1997; Ingles, 2004)
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

148
Anexo A: Características de modelos de predicción de confort térmico, Parte 6 de 12
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.4. R.S.

D.2.8. P.R.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

Balance de energía individual- Munich


No se
MEMI Pasiva,
estudiaron Ligero a muy Espacios abiertos
Modelo biofísico -Utiliza PMV y PET-
personas en ● moderada,
arropado ● urbanos
Templado ● ●● ● ● ●
[Höppe, 1984] intensa
el desarrollo
(Mayer and Höppe, 1987)
Índice de balance de energía de la temperatura de la piel
Turistas Espacios abiertos
STEBIDEX
18 a 45 años Pasiva, con funciones Cálido
Modelo biofísico -Similar a SET-
179 ● Moderada
Ligero ● turísticas subhúmedo ● ●● ● ● ●
[Freitas, 1985]
observaciones (playa)
(Freitas, 1985; Amelung et al, 2007)
Intercambio de energía cuerpo-atmosfera
BIODEX Pruebas a
Modelo biofísico [Freitas/Ryken, 1989] Corredores ● Intensa Ligero ● corredores en Cálido ● ●● ●
(Freitas and Ryken, 1989 cámara climática
Pickup and de Dear, 2000)
Índice de balance de calor
Turistas Espacios abiertos
HEBIDEX Cálido
18 a 45 años Pasiva, con funciones
Modelo biofísico -Similar a ITS-
179 ● Moderada Ligero ● turísticas subhúmedo ● ●● ● ● ●
[Freitas, 1990]
observaciones (playa)
(Freitas, 1985; Amelung et al, 2007)
Íntercambio de calor hombre-medioambiente
Ligeramente Cálido húmedo
MENEX 1 hombre, 40 Pasiva, Espacios abiertos
Modelo biofísico
[Blazejczyk/Krawzcyk 1991] años de edad ● moderada
arropado ● urbanos
Cálido ● ●● ● ● ●
subhúmedo
(Blazejczyk and Krawczyk, 1991; Ingles, 2004)
Bases de
Índice de esfuerzo fisiológico
datos Ligero a

●Rectal
PSI Moderada, Bases de datos Cálido seco
Modelo biofísico personas que ● ligeramente ● Espacios abiertos Cálido húmedo ●
[Moran, 1995] intensa
hacen arropado
(Pandolf and Moran, 2005)
ejercicio
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

149
Anexo A: Características de modelos de predicción de confort térmico, Parte 7 de 12
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.4. R.S.

D.2.8. P.R.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

Índice de almacenamiento potencial


PSIndex Cálido húmedo
1 hombre, 40 Pasiva, Ligero a muy
Modelo biofísico -Basado en MENEX-
años de edad ● moderada arropado ● ● Modelo teórico Cálido ● ● ● ●
[de Freitas, 1997] subhúmedo
(Marques-Monteiro y Peinado-Alucci, 2007)
Temperatura de la piel para balance térmico
STE Pasiva, Cálido húmedo
1 hombre, 40 Ligero a muy
Modelo biofísico -Basado en MENEX-
años de edad ● moderada,
arropado ● ● Modelo teórico Cálido ● ● ● ●
[de Freitas, 1997] intensa subhúmedo
(Marques-Monteiro y Peinado-Alucci, 2007)
Temperatura fisiológica equivalente
PET Pasiva,
Ligero a muy Espacios abiertos
Modelo biofísico -Similar a ET*, se apoya en MEMI- Modelo teórico ● moderada,
arropado ● urbanos
Templado ● ● ● ●
[Höppe, 1999] intensa
(Höppe, 1999)
Hombre
promedio
Modelo de 65 nodos Modelación
75 kg
65MN Pasiva, termofisiológica
Área corporal Ligero a muy
Modelo biofísico -Basado en 25-node model-
1.870 m2 ● moderada,
arropado ● ● con CFD Todo tipo ●● ● ● ● ●
[Tanabe et al, 2005] intensa (Computational fluid
Cuerpo
(Tanabe et al, 2005) dynamics)
analizado en
16 segmentos
Índice universal de
confort térmico
Pasiva,
UTCI Modelación Ligero a muy Modelación
Modelo biofísico
-En desarrollo- termofisiológica ● moderada,
arropado ● ● termofisiológica
Todo tipo ● ● ● ● ●
intensa
[Jendrizky et al]
(Jendrizky et al, 2007)
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

150
Anexo A: Características de modelos de predicción de confort térmico, Parte 8 de 12
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.4. R.S.

D.2.8. P.R.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

Índice de Incomodidad térmica estimada


DISC
Empleados, Pasiva, Ligero a Oficinas,
-ET-DISC- Húmedo
estudiantes, ● moderada, ligeramente ●
Cálido Húmedo ● ● ●
Modelo biofísico escuelas,
[Gagge, s/a]
amas de casa intensa arropado viviendas
(Auliciems y Szokolay, 1997; Cornell University Ergonomics
Web, 2003; Ingles, 2004)
Modelo de 25 nodos
Pasiva, Cálido
25-node model Ligero a muy Cámara
No disponible ● moderada,
arropado ● ● ● ●● ● ● ●
Modelo biofísico
[Stolwijk/Hardy, s/a] climática
intensa Frío
(Hedge, 2008)
Modelo de 225 nodos
Pasiva, Cálido
225 node-model Ligero a muy Cámara
No disponible ● moderada,
arropado ● ● ● ●● ● ● ●
Modelo biofísico
[Wissler, s/a] climática
intensa Frío
(Hedge, 2008)
Temperatura efectiva corregida
CET
Ligero,
Diagrama [ASHVE (ET), 1932, Pasiva, Cámara Húmedo
Ligeramente ●
Cálido- Húmedo ● ● ● ●
No disponible
bioclimático Vernon, 1932, moderada climática
arropado
Bedford, 1940]
(Auliciems, 1969; Auliciems y Szokolay, 1997)
Temperatura resultante
Empleados, Ligero,
Diagrama RT Cámara
estudiantes, Pasiva Ligeramente ● Templado ● ●● ●
bioclimático [Missénard, 1935] climática
amas de casa arropado
(Auliciems y Szokolay, 1997)
Tasa de sudoración para cuatro horas
Pasiva, Ligero,
Diagrama P4SR Cámara Húmedo
Militares ● moderada Ligeramente ●
bioclimático [Smith, 1955] climática Cálido Húmedo ● ● ●
Intensa arropado
(Auliciems y Szokolay, 1997) ●
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

151
Anexo A: Características de modelos de predicción de confort térmico, Parte 9 de 12
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.8. P.R.
D.2.4. R.S.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

Índice de Confort Ecuatorial


Empleados, Ligero, Frío
Diagrama ECI Pasiva Cámara
bioclimático [Webb, 1959]
estudiantes,
Moderada
Ligeramente ● climática
Templado ● ●● ●
amas de casa arropado Cálido
(Auliciems y Szokolay, 1997)
Carta Bioclimática
Templado
Olgyay Ligero,
Diagrama Pasiva (Herramienta de
bioclimático
-Basado en ET- No disponible
Moderada
Ligeramente ●● Laboratorio
diseño ● ●● ● ●
[Olgyay/Olgyay, 1963] arropado
bioclimático)

(Olgyay, 1963)
Índice tropical de verano
Tsi Empleados, Ligero,
Diagrama Pasiva Cámara Húmedo
bioclimático
-Similitudes con WBGT- estudiantes,
Moderada
Ligeramente ● climática Cálido- Húmedo ● ●● ●
[Roorke, 1987, India] amas de casa arropado
(Auliciems y Szokolay, 1997)
Triángulos de confort No se
Todo tipo
Diagrama -Basado en Edholm, 1968- estudiaron Ligeramente
bioclimático [Evans y de Schiller, 1988] personas en
Pasiva
arropado ● Modelo teórico (Herramienta de ● ●
diseño
(Evans, 2003, 2007) el desarrollo
bioclimático)
Fórmula de Confort No se
Pasiva, No se estudiaron
Índice de sensación COMFA estudiaron Ligero a muy Frio
térmica [Brown/Gillespie, 1954] personas en ● moderada,
arropado ● edificios en el
Templado ● ●● ● ●
intensa desarrollo
(Brown and Gillespie, 1954, 1986) el desarrollo
Temperatura de Áreas de
Militares Uniforme

●Exteriores
globo de bulbo húmedo entrenamiento
Índice de sensación marinos, Moderada militar, ropa Húmedo
térmica
WBGT
mayoría e intensa militar de ●● militares,
Cálido Húmedo ● ●●
[Yaglou/Minard, 1957] interiores y
hombres ejercicio
(Auliciems y Szokolay, 1997; Mondelo et al,2001 ) exteriores
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

152
Anexo A: Características de modelos de predicción de confort térmico, Parte 10 de 12
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.4. R.S.

D.2.8. P.R.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

Índice de esfuerzo
relativo Ligero,
Índice de sensación Pasiva, Cámara Húmedo
térmica
RSI No disponible ● moderada
Ligeramente ● climática Cálido Húmedo ● ● ● ●
[Lee/Henschel, 1963] arropado
(Auliciems y Szokolay, 1997)
Pierce/Fanger:
Predicción del
Empleados, Pasiva,
voto promedio
habitantes de Con ajustes
PMV Ligero, Cámara Templado
Índice de sensación vivienda en la
térmica
[Fanger, 1970] ● ecuación:
Ligeramente ● climática Cálido- extremo ● ● ● ●
-Pierce,Fanger:ISO 7730- arropado Frío -extremo
Fanger: moderada e
(Fanger, 1970; Auliciems y Szokolay, 1997; Ingles, 2004; ISO
militares intensa
7730:2005)
israelitas
Sensación termal Pasiva, Clima cálido
Índice de sensación TSENS Modelo Modelo
térmica [Yale University, 1970] experimental ● Moderada, No incluido ●
experimental ● ●● ●
Intensa Clima frío
(Ingles, 2004)
Tablas de Mahoney
Ligero,
No disponible Todo tipo
Índice de sensación Modelo de confot variable Pasiva, (Herramienta de (Incluye
No disponible ● Ligeramente ●
térmica [Mahoney et al, 1971] Moderada arropado diseño precipitación ● ● ●
(Evans, 2003, 2007) bioclimático) pluvial)
Modelo de clima
de Michel 100 personas
Pasiva, Ligero a Espacios abiertos
Índice de sensación KMM Empleados,
térmica -Basado en PMV- estudiantes, ● moderada, ligeramente ● urbanos y Cálido ● ●● ● ● ●
intensa arropado suburbanos
[Jendritzky,1979] amas de casa
(Jendritzky and Nübler,1979]
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

153
Anexo A: Características de modelos de predicción de confort térmico, Parte 11 de 12
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.4. R.S.

D.2.8. P.R.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

Índice de humedad
Humidex Pasiva, Ligero,
Índice de sensación Espacios Frío
térmica
-Complemento WCI- No disponible Moderada, Ligeramente ● exteriores (verano)
● ●
[Masterson/Richarson, 1979] Intensa arropado
(Heidorn, 1998; Höppe, 1999; Ingles, 2004)
Índice climático
de turismo Turistas en Pasiva, Ligero,
Índice de sensación Turistas en
TCI espacios ● moderada Ligeramente ● espacios abiertos Todo tipo ● ● ● ●
térmica
[Mieczkowski,1985] abiertos Intensa arropado
(Scott and McBoyle 2001)
Índice de calentamiento lento de verano Empleados, Cálido
Pasiva,
Índice de sensación SSI estudiantes, Ligero a muy ( Temperatura
arropado ● ● ●
moderada, Experimental
térmica [NOAA-Pepi, 1987] amas de casa, baja en la
intensa
(Pepi, 2000) militares noche)
Nuevo índice de calentamiento lento de verano Empleados,
Pasiva,
Índice de sensación NSSI estudiantes, Ligero a muy Cálido
arropado ● ● ● ●
moderada, Experimental
térmica [NOAA-Pepi, 2000] amas de casa, seco
intensa
(Pepi, 2000) militares
Índice de
temperatura-humedad Empleados, Pasiva,
Índice de sensación Ligero a muy Espacios
térmica
THI estudiantes, moderada,
arropado ● exteriores Cálido Húmedo ● ● ●
[Rosendal, 2002] amas de casa intensa
(Auliciems y Szokolay, 1997; Ingles,2004)
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

154
Anexo A: Características de modelos de predicción de confort térmico, Parte 12 de 12
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.4. R.S.

D.2.8. P.R.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

Índice climático
de turismo Turistas en Pasiva, Ligero,
Índice de sensación Turistas en
TCI-Scott/McBoyle espacios ● moderada Ligeramente ● espacios abiertos Todo tipo ● ● ● ●
térmica
[Scott and McBoyle 2001] abiertos Intensa arropado
(Scott and McBoyle 2001)
Índice de Calor o
Índice de impacto Temperatura aparente Empleados, Pasiva, Oficinas, Cálido
Ligero a muy
del ambiente HI o TA estudiantes, moderada,
arropado ● ● escuelas, (Temperatura ● ●
térmico [Steadman, 1979] amas de casa intensa viviendas alta en la tarde)
(Ingles,2004)
Tasa de sudoración requerida
SwReq Empleados de
Índice de impacto Pasiva,
-Basado en FCE- actividad Ligero a muy Espacios de
del ambiente
-Hay una versión para Sevilla, 1992) ligera a ● moderada,
arropado ● ● fabricas
Cálido húmedo ● ● ● ● ●
térmico intensa
[Vogt et al, 1981] pesada
(Mondelo et al, 2001; Marques-Monteiro y Peinado-Alucci, 2007)
Bases de
Nuevo índice de esfuerzo fisiológico
Índice de impacto datos Ligero a

●Rectal
NPSI Moderada, Bases de datos Cálido seco
del ambiente personas que ● ligeramente ● Espacios abiertos Cálido húmedo ●
[Moran/Shitzer/Pandolf, 1999] intensa
térmico hacen arropado
(Pandolf and Moran, 2005)
ejercicio
Índice de estrés ambiental
Índice de impacto ESI Personas con Pasiva, Ligero,
Cálido seco
del ambiente -Basado en WBGT y NPSI- actividades en ● moderada, Ligeramente ● Espacios abiertos Cálido húmedo ● ● ●
térmico [Moran et al, 2001] exteriores intensa arropado
(Moran et al, 2005)
Índice de esfuerzo por frío
Índice de impacto CSI Personas con Pasiva, Ligeramente
del ambiente -Basado en Tsk- actividades en ● moderada, arropado a ● Espacios abiertos Frío ● ●
térmico [Pandolf/Moran, 2005] exteriores intensa muy arropado
(Pandolf and Moran, 2005)
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

155
ANEXO B:
MODELOS DE ADAPTACIÓN
156
Anexo B: Características de modelos de adaptación de confort térmico, Parte 1 de 3
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.4. R.S.

D.2.8. P.R.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

Temperatura neutral
Índice de Empleados de Ligeramente
Tn Moderada e Edificios de uso
temperatura
[Bedford, 1936]
la industria ● intensa
arropado a ● industrial ligero
Frío ● ●● ●
percibida ligera muy arropado
(Auliciems y Szokolay, 1997)
Temperatura neutral Cálido seco y
Empleados,
Índice de Tn-Humpreys Pasiva, Oficinas, fabricas,
obreros, Ligero a muy húmedo
temperatura -200 mil observaciones-
estudiantes, ● Moderada e
arropado ● escuelas,
Templado ● ●● ●
percibida [Humpreys, 1975, 1976] intensa vivienda
amas de casa Frío
(Humpreys, 1976; Auliciems y Szokolay, 1997)
Cálido seco y
Temperatura neutral húmedo.
Índice de Tn-Auliciems Empleados, Pasiva, Oficinas, fabricas,
Ligero a muy Cálido
temperatura [Auliciems, 1981] estudiantes, ● Moderada e arropado ● escuelas,
subhúmedo
● ●● ●
percibida (Auliciems, 1981a, Auliciems y Szokolay, 1997; Ingles, 2004; amas de casa intensa vivienda
Gomez-Azpeitia et al, 2007) Templado
Frío
Temperatura neutral
Índice de Empleados, Oficinas,
Tn-Griffiths Pasiva, Ligero a muy Templado
temperatura estudiantes, ● ● escuelas, ● ●● ●
[Griffiths, 1990] Moderada arropado
percibida amas de casa vivienda
(Griffiths, 1990; Chávez, 2000)
Temperatura neutral
Índice de Tn-Nicol Empleados,
Pasiva, Ligero a muy Cálido
estudiantes, ●
arropado ● ● ● ●
temperatura -Pakistan- Oficinas, vivienda
Moderada Semicálido
percibida [Nicol et al, 1993] amas de casa
(Nicol et al 1998; Humpreys et al , 2007)
Temperatura neutral para exteriores
Índice de Tne Empleados, Espacios
Ligeramente
temperatura -Basado en Humpreys, 1975- estudiantes, ● Pasiva ● exteriores Templado ● ●● ●
arropado
percibida [Arostegui, 1995] amas de casa plazas, parques
(Mondelo et al, 2001; Marques-Monteiro y Peinado-Alucci, 2007)
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

157
Anexo B: Características de modelos de adaptación de confort térmico, Parte 2 de 3
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.4. R.S.

D.2.8. P.R.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

Temperatura de confort Empleados de Espacios


Índice de en exteriores la corporación exteriores de
Pasiva, Ligero a muy Cálido
temperatura Fujita Fujita ● moderada arropado ● descanso de la
Húmedo ● ●● ● ●
percibida [Noguchi/Givoni, 1995] Tres hombres Corporación
(Givoni et al, 2003) Tres mujeres Fujita
Temperatura neutral Cálido húmedo
Índice de Tn-Ansi/Ashrae 55 Empleados, Pasiva, Oficinas, fabricas, Cálido seco
Ligero a muy
temperatura -21 mil observaciones- estudiantes, ● Moderada e ● escuelas, Semicálido ● ●● ●
percibida [de Dear et al, 1998] amas de casa intensa
arropado
vivienda Templado ●
(de Dear et al, 1998; Humpreys et al , 2007 ) Frío
Temperatura neutral
Índice de Tn-ABNOX
Pasiva, Templado
temperatura -20 mil observaciones- Empleados ● Ligero ● Oficinas ● ●● ●
Moderada húmedo
percibida [Oseland, 1998]
(Humpreys et al , 2007)
Temperatura neutral
Índice de Empleados,
Tn-Humpreys/Nicol Pasiva, Ligero a muy Cálido
estudiantes, ●
arropado ● ● ● ●
temperatura Oficinas, vivienda
[Humpreys/Nicol, 2000] Moderada Semicálido
percibida amas de casa
(Humpreys and Nicol, 2000)
Temperatura de confort
Índice de en exteriores Cinco Espacios
Pasiva, Cálido
hombres ● ● subhúmedo ● ● ● ● ●
temperatura Saaroni-TelAviv Ligero exteriores de
moderada
percibida [Saaroni, 2000] Cinco mujeres parques
(Givoni et al, 2003)
Temperatura de confort
Índice de en exteriores Espacios
Siete hombres Pasiva, Cálido seco
Siete mujeres ● moderada ● exteriores de la ● ●● ● ●
temperatura Feller-Kibbutz Ligero
percibida [Feller, 2000] ciudad extremo
(Givoni et al, 2003)
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

158
Anexo B: Características de modelos de adaptación de confort térmico, Parte 3 de 3
A. ASPECTOS GENERALES B. CARACTERÍSTICAS DEL D. CONTEXTO (Hábitat)
HABITANTE C. OBJETO
B.3. HABITABLE
A.3. Aspectos (Espacio-Envolvente) D.2. Variables

B.2. Metabolismo
Nombre del modelo Circunstanciales
A.2. Abreviatura en ingles B.1. D.1.
Tipo de modelo -Nota- Tipo de Clima

C.2. Exteriores
C.1. Interiores
[Autor del modelo, año] B.3.1.

D.2.6. T.M.R.
D.2.5. T.G.N.
D.2.5. T.B.H.
habitante

D.2.1. T.B.S.
B.3.2. Tipo de C.3. Tipo de

D.2.2. H.R.

D.2.8. P.R.
D.2.4. R.S.
D.2.3. V.V.

D.2.7. P.V.
(Fuente de la información) Nivel de
Arropamiento Edificio
actividad

Temperatura de confort
Índice de en exteriores Espacios
18 hombres Pasiva, Cálido seco
18 mujeres ● moderada ● exteriores de la ● ●● ●
temperatura Pochter-Kibbutz Ligero
percibida [Pochter et al, 2000] ciudad extremo
(Givoni et al, 2003)
Temperatura neutral
Tn-Bravo/González
Índice de Empleados, Oficinas,
[Bravo-Morales/ Pasiva, Cálido seco
estudiantes, ● ● Cálido húmedo ● ● ● ●
temperatura Ligero escuelas,
González-Cruz, 2000] Moderada
percibida amas de casa vivienda
(Bravo y
González, 2000)
Temperatura neutral
Índice de Templado
Tn-SCATS Pasiva, Ligero a muy
temperatura Empleados ● ● Oficinas Húmedo ● ●● ●
[McCarney/ Nicol, 2001] Moderada arropado
percibida Frío
(Humpreys et al , 2007)
Voto de sensación actual Usuarios de
Índice de Pasiva, Parques y Templado
ASV-RUROS parques y Ligero a muy
temperatura
[Nikolopoulou et al, 2004] espacios
moderada,
arropado ● espacios Cálido ● ●● ●
percibida intensa exteriores Húmedo
(Nikolopoulou, 2004) exteriores
Temperatura neutral
Índice de Empleados,
Tn-Ruiz Torres Pasiva,
temperatura estudiantes, ● Ligero ● Vivienda Cálido húmedo ● ● ● ●
[Ruiz-Torres, 2007] Moderada
percibida amas de casa
(Ruiz-Torres, 2007)
Temperatura neutral
Índice de Empleados, Vivienda de
Tn- CONAVI-México Pasiva, Ligero a muy Cálido seco
estudiantes, ● ● Cálido húmedo ● ● ● ●
temperatura construcción en
[Gómez-Azpeitia et al, 2008] Moderada arropado
percibida amas de casa serie
(Gómez-Azpeitia et al, 2009)
Nota: las abreviaciones de los modelos es como se conocen por sus nombres en Ingles. Simbología: T.B.S.: Temperatura de bulbo seco, H.R.: Humedad relativa, V.V.: Velocidad del aire; R.S.: Radiación
solar;T.G.N.: Temperatura de globo negro; T.B.H.: Temperatura de bulbo húmedo; T.M.R.: Temperatura media radiante; P.V.: Presión de vapor; P.R.: Punto de rocío.

159
ANEXO C:
CARTAS PSICROMÉTRICAS
160
161
162
163
164
ISTHMUS NORTE: ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
• DIPLOMADO EN ARQUITECTURA SOSTENIBLE • MATERIAL DIDÁCTICO: CONFORT
TERMOFISIOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO BIOCLIMÁTICO • M. ARQ. GONZALO BOJÓRQUEZ
MORALES • DR. ANÍBAL LUNA LEÓN • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA •
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO • CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, MAYO DE 2010.
gonzalobojorquez@uabc.edu.mx, gonzalobojorquezmorales@yahoo.com.mx, anibal@uabc.edu.mx

165

Вам также может понравиться