Вы находитесь на странице: 1из 24

COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA DE LA

Código:
SALLE AR26V01
«Con la pedagogía de Jesús buscamos hacer el bien»

MÓDULO
Página 1 de 24

Grado: 8º Docente: Diego A. Téllez Ardila | Período: 2 Área: Matemáticas| Asignatura: Física
DESEMPEÑO INDICADOR DE DESEMPEÑO

1. Comprende por que se presenta el


Determinar los elementos que dan paso al cambio de estadoen los diversos
cambio de estado y hace lectura de componentes.
diagramas de fase.
2. Reconoce los diagramas de fase en
diferentes situaciones y analiza el
comportamiento

1. Reconoce cono la variación en la cantidad


Comprender las implicaciones de la de calor afecta las dimensiones de los
dilatación en los cuerpos. cuerpos.
2. Aplica los conceptos a la solución teórica
de situaciones en las que interviene la
dilatación térmica.

PRESENTACIÓN
“La física es la ciencia que estudia la Naturaleza en su sentido más amplio. La física es la
ciencia básica que estudia el cosmos, es decir, el todo desde el punto de vista científico.
Aunque, aparentemente, la física consiste en buscar o encontrar una matematización de la
realidad observable, no es así. Lo que ocurre es que la matemática es el idioma en que se
puede expresar con mayor precisión lo que se dice en física.”

En el presente módulo se desarrollará la segunda parte de cada uno de los ejes


fundamentales Termodinámica. Este aportará ejercicios y preguntas analíticas que ayudará
al estudiante a abordar, desarrollar e interiorizar las temáticas planteadas.

Para el buen desarrollo del módulo es necesario, tener buenos apuntes de cada una de
las clases magistrales y actividades planteadas en clase.
DESEMPEÑOS TEMAS Y SUBTEMAS
Determinar los elementos Tema: Estados y diagramas
que dan paso al cambio de
a. Cambios de estado
estado y hace lectura de
b. Diagramas de fase
diagramas de fase. c. Fases termodinamicas

Cambios de estado
Hemos visto que en los diferentes estados que presenta la materia, la intensidad de las fuerzas
intermoleculares es diferente, lo cual le confiere distintas características a cada estado, como se
resume en el siguiente video:

Piensa ahora en lo siguiente:

Retiras del congelador, unos cubos de hielo, H2O(s), para


colocarlos en tu refresco, pero en ése momento dos de tus
amigos tocan el timbre, sales a ver y te quedas conversando
con ellos ...... ¿qué habrá pasado cuando regresas?, ¿qué
encuentras?, ¿por qué se "derritió" (el término apropiado es
"se fundió") el hielo?, ¿este proceso necesitó o liberó calor?
COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA
Código:
DE LA SALLE
AR26V01
«Con la pedagogía de Jesús buscamos hacer el bien»

MÓDULO
Página 3 de 24

Una fría noche de invierno, tus compañeros y tú están estudiando en tu


casa, por lo que pones a hervir un poco de agua, H2O(l), para que
puedan servirse una reparadora taza de café. Mientras que el agua
hierve o "ebulle", ¿qué observas?, ¿qué es ese "humo" (el término es
"vapor") que observas que sale del envase?, ¿por qué se forman esas
burbujas que ascienden desde el fonda hasta la superficie?, ¿de qué
son? Evidentemente proporcionaste calor para que se produzca el
proceso de la ebullición.

Conoces el "hielo seco", CO2(s), aquel que usan por ejemplo, los
heladeros en las carretillas, para mantener la temperatura que
necesitan para preservar en buen estado sus productos. Cuando un
trozo de hielo seco se deja a la intemperie, se observa lo mostrado en la
figura de la izquierda. Se ve una especie de "humo" que se desprende
de él, ¿qué es?, al cabo de cierto tiempo, todo el hielo seco
"desaparece" sin dejar "huella". Lo que ha ocurrido es una sublimación,
¿el proceso necesitó o liberó calor?

Podemos establecer que: los cambios de fase, o las transformaciones de una fase a otra, ocurren
cuando a una sustancia se le agrega o se le quita energía (en general, en forma de calor).

Equilibrio sólido – líquido


El punto de fusión de un sólido o el punto de congelamiento de un líquido es la temperatura a la
cual las fases sólida y líquida coexisten en el equilibrio. El punto de fusión normal, o de
congelamiento normal de una sustancia, es la temperatura a la cual una sustancia se funde,
o congela, a 1 atm de presión.

Equilibrio líquido - vapor

El punto de ebullición de un líquido o punto de condensación de un gas es la temperatura a la cual


las fases líquida y gaseosa coexisten en equilibrio. El punto de ebullición normal, o
de condensación normal de una sustancia, es la temperatura a la cual una sustancia hierve o
se condensa, a 1 atm de presión.
COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA
Código:
DE LA SALLE
AR26V01
«Con la pedagogía de Jesús buscamos hacer el bien»

MÓDULO
Página 5 de 24

Equilibrio sólido – vapor El proceso durante el cual las moléculas pasan directamente del estado
sólido a la fase vapor, se conoce como sublimación. El proceso inverso se
denomina deposición o cristalización.

Los cambios de fase son cambios físicos que se caracterizan por variaciones en el orden
molecular; las moléculas de la fase sólida tienen mayor ordenamiento mientras que en la fase
gas, mayor desorden.
Resumiendo, de otra manera:

Curva de calentamiento

Cuando a determinada presión, se calienta una cantidad de sustancia, se puede trazar la curva de
calentamiento, como se muestra en la siguiente figura:

Las condiciones iniciales de presión y temperatura a las que se encuentra la sustancia sólida, se
representan por el punto A, luego se la somete a una fuente constante de calor. Conforme se
COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA
Código:
DE LA SALLE
AR26V01
«Con la pedagogía de Jesús buscamos hacer el bien»

MÓDULO
Página 7 de 24

calienta la sustancia, sus moléculas van incrementando su contenido de energía cinetica hasta
llegar al punto B, donde la energía recibida se transforma en energía potencial, manteniéndose
constante el contenido de energía cinética, de modo que las moléculas van pasando al estado
liquido, produciéndose la fusión del sólido. En el tramo BC se establece el
equilibrio sólido - líquido y se mantiene constante la temperatura, que corresponde a
la temperatura de fusión, Tfus, de la sustancia, a la presión de trabajo. En este tramo, la cantidad
de calor absorbido se denomina calor o entalpía de fusión, ΔHfus.

En el punto C, todas las moléculas se encuentran en el estado líquido y nuevamente incrementan


su contenido de energía cinética hasta llegar al punto D, donde el calor absorbido se transforma
en energía potencial y se mantiene constante la energía cinética, estableciéndose el
equilibrio líquido - vapor en el tramo DE, iniciándose la evaporación de la sustancia. La
temperatura en éste intervalo se denomina temperatura de ebullición, Teb, de la sustancia a la
presión de trabajo y la cantidad de calor absorbida se denomina calor o entalpía de
vaporización, ΔHvap. En el punto E, toda la sustancia se encuentra en la fase vapor y el calor
recibido se transforma en energía cinética, obteniendo en el punto F, el vapor sobrecalentado.

Observaciones

En los cambios de fase, a pesar de aumentar la cantidad del calor añadido, no hay un aumento de la
temperatura.

La cantidad de calor que se absorbe durante la evaporación es mayor que el calor absorbido durante la
fusión. ¿Por qué?

En el siguiente video puedes apreciar una simulación de lo que ocurre a nivel molecular, cuando se
calienta una sustancia, a determinada presión:

Se denomina calor molar de fusión, ΔHfus, a la cantidad de energía necesaria, en kJ/mol,


para fundir un mol de un determinado sólido.

El calor molar de vaporización, ΔHvap, es la cantidad de energía necesaria, en kJ/mol,


para evaporar un mol de un líquido determinado.
El calor molar de sublimación, ΔHsub, es la cantidad de energía necesaria, en kJ/mol,
para sublimar un mol de un determinado sólido.

Diagramas de fase
Los diagramas de fase son gráficos que proporcionan información acerca de las condiciones
de P y T en las cuales una sustancia puede existir en alguna(s) de sus tres fases, sólido, líquido o
gas. Todo diagrama de fases presenta las siguientes características:

Es un diagrama presión versus temperatura.

Presenta un punto triple, A, donde las tres fases sólido,


líquido y gas se encuentran en equilibrio.

Presenta un punto crítico, B, que es el extremo de la curva de presión


de vapor. La temperatura en este punto se llama temperatura
crítica y la presión se denomina presión crítica. A
temperaturas mayores a la temperatura crítica una
sustancia no se puede licuar (pasar de gas a líquido),
independientemente de lo elevada que sea la presión.

El aspecto general del diagrama de fases es el siguiente:

Los diagramas de fase permiten predecir los cambios de


punto de fusión, punto de ebullición y punto de
sublimación de una sustancia, debido a las variaciones
de la presión externa.

También se pueden anticipar las direcciones de las


transiciones de las fases producidas por los cambios de
temperatura y presión.

Si analizamos el diagrama de fase para el agua, H2O, observamos que al aumentar la presión por
encima de 1 atm, aumenta el punto de ebullición y disminuye el punto de fusión. Por su parte,
una disminución en la presión, produce un punto de ebullición menor e incrementa el punto de
fusión.
COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA
Código:
DE LA SALLE
AR26V01
«Con la pedagogía de Jesús buscamos hacer el bien»

MÓDULO
Página 9 de 24

A continuación, observamos el diagrama de fases del dióxido de carbono, CO2, conocido como
hielo seco, donde podemos observar el punto normal de sublimación:

Observaciones

En los diagramas de fase mostrados, existe una gran diferencia en la pendiente de la curva entre las fases
sólida y líquida: en el caso del agua es negativa, mientras que en el del CO2 (como la mayoría de las
sustancias) es positiva.

El agua se comporta de manera excepcional porque el hielo es menos denso que el agua líquida:
cualquier muestra de agua en forma de hielo ocupa un volumen mayor que el que ocupa como agua
líquida, debido al gran espacio vacío, originado por la formación de los puentes de hidrógeno.

DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA
CONSTRUCCIÓN PERSONAL
ELABORACIÓN COMUNITARIA
(Trabajo que se realiza en el aula de clase y en CA)

1. A la vista de la siguiente gráfica contesta a las siguientes preguntas:

a) La temperatura de fusión es:


b) La temperatura de ebullición es:
c) ¿En qué rango de temperaturas esta sustancia estará en estado sólido?
d) ¿En qué rango de temperatura esta sustancia estará en estado líquido?

RECONSTRUCCIÓN PERSONAL

1. Representa los diagramas de cambio de estado de las siguientes


sustancias:
COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA
Código:
DE LA SALLE
AR26V01
«Con la pedagogía de Jesús buscamos hacer el bien»

MÓDULO
Página 11 de 24

a) Indica en qué estado estarán las sustancias anteriores a -50 ºC


Agua: Benceno: Alcohol:
b) Indica en qué estado estarán las sustancias anteriores a 50 ºC
Agua: Benceno: Alcohol:
c) Indica en qué estado estarán las sustancias anteriores a 100ºC
Agua: Benceno: Alcohol:

DESEMPEÑOS TEMAS Y SUBTEMAS


Comprender las Tema: Dilatación
implicaciones de la
dilatación en los cuerpos. a. Coeficientes
b. Dilatación lineal
c. Dilatación superficial
d. Dilación volumétrica
Cuando un cuerpo aumenta su temperatura, las partículas se mueven más deprisa, por lo
que necesitan más espacio para desplazarse. Es por ello que el cuerpo necesita
aumentar su volumen.

La dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su volumen cuando
se aumenta su temperatura.
Cuando en lugar de aumentar, la temperatura disminuye, el volumen del cuerpo también
lo hace, hablándose en estos casos de contracción térmica.

Estos fenómenos son especialmente importantes a la hora de fabricar determinadas


estructuras como por ejemplo las vías de tren. Las industrias que fabrican los rieles los
entregan con una longitud de unos 12 m. Es necesario unirlos (generalmente abulonados)
para formar las vías. Durante el día la temperatura ambiente que pueden llegar a soportar
ronda entorno a los 40° e incluso el acero puede alcanzar una temperatura muy superior.
Dicha temperatura provoca dilataciones en las vías favoreciendo que en las uniones se
provoquen deformaciones. Por esta razón, justamente en dichas uniones se deja una
separación de unos 5 mm denominado junta de dilatación.

El problema de esta separación es que es incompatible con el desplazamiento de los


trenes de alta velocidad (250 km/h) ya que generan mucho ruido al circular el tren por
ellas y las ruedas y rieles sufrirían roturas. La tecnología moderna ha logrado soldaduras
especiales que absorben las dilataciones, por lo tanto hay tramos de muchos kilómetros
(varias decenas) sin separaciones aunque en las cercanías de las estaciones de
ferrocarril se siguen utilizando ya que por esas zonas los trenes deben disminuir mucho
su velocidad.
COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA
Código:
DE LA SALLE
AR26V01
«Con la pedagogía de Jesús buscamos hacer el bien»

MÓDULO
Página 13 de 24

Dilatación de sólidos

De entre los estados de agregación de la materia estudiados, el estado sólido es el que


tiene las fuerzas de cohesión más fuertes, por lo que resulta más dificil observar la
dilatación que en líquidos y gases. En función del número de dimensiones que
predominan en el cuerpo, podemos distinguir tres casos:

1. Dilatación lineal
2. Dilatación superficial
3. Dilatación volumétrica

Dilatación lineal

Se produce cuando predomina una dimensión frente a las otras dos. Ejemplos de
cuerpos que se dilatan linealmente son: varillas, alhambres, barras...

La dilatación lineal de un cuerpo viene dada por la expresión:


l=l0⋅(1+λ⋅ΔT)

Donde:

 l, l0 : Longitud final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el metro ( m )
 λ: Coeficiente de dilatación lineal. Es específico de cada material y representa el
alargamiento que experimenta la unidad de longitud de un sólido, cuando su
temperatura se eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es
el K-1, aunque también se usa el ºC-1
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC

Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es el kelvin,


por comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de dilatación lineal λ se
expresa en ºC-1, aunque su valor es el mismo
Valores típicos del coeficiente de dilatación

El coeficiente de dilatación en el caso de los líquidos suele mantenerse constante para


cambios de temperatura ∆T menores de 100 grados. Algunos valores típicos para el
coeficiente de dilatación lineal son:
COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA
Código:
DE LA SALLE
AR26V01
«Con la pedagogía de Jesús buscamos hacer el bien»

MÓDULO
Página 15 de 24

Dilatación superficial

Se produce cuando predominan dos dimensiones (una superficie) frente a una


tercera. Ejemplos de cuerpos que se dilatan superficialmente son: láminas, planchas...

La dilatación superficial de un cuerpo viene dada por la expresión:


S=S0⋅(1+σ⋅ΔT)

Donde:

 S, S0 : Área final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el metro al cuadrado ( m2 )
 σ: Coeficiente de dilatación superficial. Es específico de cada material y representa
el aumento de superficie de un sólido de área unidad, cuando su temperatura se
eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el K-1, aunque
también se usa el ºC-1
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el kelvin ( K ) , aunque también se usa el ºC

La relación entre el coeficiente de dilatación lineal λ y el coeficiente de dilatación


superficial σ es σ=2⋅λ .
Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es el kelvin,
por comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de dilatación
superficial σ se expresa en ºC-1, aunque su valor es el mismo.

Dilatación volumétrica o cúbica

Se produce cuando las tres dimensiones del cuerpo son igualmente


relevantes. Ejemplos de cuerpos que se dilatan de modo volumétrico son: los dados del
parchís, o las estatuas de los jardines ...

La dilatación volumétrica de un cuerpo viene dada por la expresión:


V=V0⋅(1+γ⋅ΔT)

Donde:

 V, V0 : Volumen final e inicial respectivamente del cuerpo. Su unidad de medida en


el Sistema Internacional es el metro al cubo ( m3 )
 γ: Coeficiente de dilatación volumétrica o cúbica. Es específico de cada material y
representa el aumento de volumen de un sólido de volumen unidad, cuando su
temperatura se eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es
el K-1, aunque también se usa el ºC-1
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el cuerpo. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC

La relación entre el coeficiente de dilatanción lineal λ y el coeficiente de dilatación


volumétrico γ es γ=3⋅λ
COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA
Código:
DE LA SALLE
AR26V01
«Con la pedagogía de Jesús buscamos hacer el bien»

MÓDULO
Página 17 de 24

Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es el kelvin,


por comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de dilatación
volumétrico γ se expresa en ºC-1, aunque su valor es el mismo.

Ejemplo

Disponemos de un cubo de un material a 24 ºC que ocupa un volumen de 1 m3 . Cuando


aumentamos la temperatura a 55 ºC, el volumen del cubo pasa a 1.002232 m3 . Responde
a las siguientes preguntas:

 ¿Cual es el coeficiente de dilatación cúbica del material?


 Imagina que, a 24 ºC, cortas varias barras de 1 m de longitud (valor de la arista del
cubo). ¿Qué longitud pasarían a tener cuando se eleva la temperatura a 55 ºC?

Ver solución

Dilatación de líquidos

El efecto de la dilatación en los líquidos es más evidente que en los sólidos: al


encontrarse sus moléculas con más libertad para moverse, el volumen que ocupa cada
una aumenta más facilmente con la temperatura, por lo que también lo hace el volumen
del líquido en su conjunto. Su expresión es similar a la dilatación volumétrica de los
sólidos.

La dilatación de los líquidos sigue la expresión:


V=V0⋅(1+α⋅ΔT)

Donde:

 V, V0 : Volumen final e inicial respectivamente del líquido. Su unidad de medida en


el Sistema Internacional es el metro al cubo ( m3 )
 α: Coeficiente de dilatación del líquido. Es específico de cada líquido y representa
el aumento de volumen de un líquido de volumen la unidad, cuando su
temperatura se eleva 1 K. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es
el K-1, aunque también se usa el ºC-1
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el líquido. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC

Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es el kelvin K,


por comodidad también se usa el grado centígrado ºC, en cuyo caso el coeficiente de
dilatación del líquido α se expresa en ºC-1, aunque su valor es el mismo.

Ten muy presente que cuando queremos medir la dilatación en un líquido, hemos de tener
en cuenta que el recipiente sólido en el que lo
colocamos también se dilata.

Valores típicos del coeficiente de dilatación

El coeficiente de dilatación en el caso de los líquidos suele variar


con la temperatura de forma más pronunciada a lo que ocurre en
los sólidos. A continuación se recogen algunos valores típicos del
coeficiente de dilatación α para líquidos a una temperatura de 20
ºC. Observa que son sensiblemente superiores al caso de los
sólidos. Esto implica que la dilatación en los líquidos es más evidente que en los sólidos
para un mismo material y un mismo cambio de temperatura.

Dilatación anómala del agua

Algunos líquidos se comportan de manera anómala en ciertos intervalos de temperatura


y presión, aumentando su volumen cuando disminuye su temperatura y viceversa. Es el
caso del agua a 1 atm de presión y en el intervalo de 0 ºC a 4 ºC. Este comportamiento es
muy importante para que pueda existir la vida.
COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA
Código:
DE LA SALLE
AR26V01
«Con la pedagogía de Jesús buscamos hacer el bien»

MÓDULO
Página 19 de 24

Dilatación de gases

El efecto de la dilatación en los gases es el más evidente de todos. Los gases varian de
forma clara su volumen tanto con la temperatura como con la presión debido a que las
fuerzas de cohesión entre las partículas son más debiles que en los casos anteriores. Su
expresión es similar a la dilatación volumétrica de los sólidos.

La dilatación de los gases a presión constante sigue la expresión:


V=V0⋅(1+αp⋅ΔT)

Donde:

 V, V0 : Volumen final e inicial respectivamente del líquido. Su unidad de medida en


el Sistema Internacional es el metro al cubo ( m3 )
 αp: Coeficiente de dilatación a presión constante. Para una presión
determinada existe un valor de αp , único igual para todos los gases. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el K-1, aunque también se usa el ºC-1
 ∆T: Incremento de temperatura que experimenta el líquido. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el kelvin ( K ), aunque también se usa el ºC

Observa que, aunque la unidad de temperatura en el Sistema Internacional es el kelvín,


por comodidad también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de dilatación del
gas α se expresa en ºC-1, aunque su valor es el mismo.

Observa también que el coeficiente de dilatación αp es igual para todos los gases que
se encuentran a una determinada presión. Por otro lado, el volumen V de un gas es 0 a
una temperatura T de -273 ºC (0 K o cero absoluto). Este comportamiente permite dibujar
las siguientes lineas que representan el volumen de cualquier gas a una determinada
presión.

Finalmente, si conoces el volumen inicial del gas a 0 ºC, V0 , el coeficiente de dilatación de


cualquier gas viene dado por:

αp=1273.15 ºC−1

Comprobación

La ecuación general de los gases establece que el producto de la presión P por el


volumen V que ocupa el gas se relaciona con la temperatura T según:
COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA
Código:
DE LA SALLE
AR26V01
«Con la pedagogía de Jesús buscamos hacer el bien»

MÓDULO
Página 21 de 24

P⋅V=n⋅R⋅T

Donde n es el número de moles del gas y R es una constante de valor 0.982 atm·L /
K·mol.

Si consideramos un gas a presión constante sometido a dos


temperaturas T0 y T1 distintas, ocupara dos volúmenes distintos, V0 y V1. Dado que la
presión es constante, P1 = P2 = P y podemos escribir:

P⋅V0=n⋅R⋅T0P⋅V1=n⋅R⋅T1

Por tanto, la diferencia entre ambas expresiones nos permite llegar al resultado buscado:

Finalmente, identificando la expresión anterior con la que habíamos dado para la


dilatación volumétrica de los gases, V=V0⋅(1+αp⋅ΔT) tenemos que αp = 1/T0 y, dado que
habíamos dicho que T0 = 273.15 ºC, αp = 1/273.15 ºC-1.
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA
CONSTRUCCIÓN PERSONAL

Resuelve en tu cuaderno:

1. ¿Cuál será el coeficiente de dilatación lineal de un metal sabiendo que la


temperatura varía de 95 °C a 20 °C cuando un alambre de ese metal pasa de 160
m a 159,82 m?
2. ¿Cuál es el aumento de temperatura sufrido por un trozo de cinc que experimenta
una variación de volumen de 0,012 dm³, si su volumen inicial es de 8 dm³?

ELABORACIÓN COMUNITARIA
(Trabajo que se realiza en el aula de clase y en CA)

1. Calcular la longitud de un hilo de cobre (α = 0,0000117/°C) calentado por el sol


hasta 55 °C, si a 0 °C su longitud era de 1400 m.
2. Calcular la relación de longitudes que deben cumplir dos varillas cuyos
coeficientes de dilatación son de 0,0000097/°C y 0,0000117/°C, para que a
cualquier temperatura la diferencia sea de 5 cm.

RECONSTRUCCIÓN PERSONAL

Resuelve en tu cuaderno:

1. Una cinta métrica de acero (α = 0,000012/°C) es exacta a 0 °C. Se efectúa una


medición de 50 m un día en que la temperatura es de 32 °C. ¿Cuál es su verdadero
valor?

DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA
CONSTRUCCIÓN PERSONAL

Resuelve en tu cuaderno:
1. Una viga de acero de 3 m es instalada junto a otra de igual longitud. ¿Qué separación
debería existir entre ellas para que no se doblen al experimentar variaciones de
temperatura de ?

Coeficiente de dilatación del acero al carbón:


COLEGIO PARROQUIAL SAN JUAN BAUTISTA
Código:
DE LA SALLE
AR26V01
«Con la pedagogía de Jesús buscamos hacer el bien»

MÓDULO
Página 23 de 24

ELABORACIÓN COMUNITARIA
(Trabajo que se realiza en el aula de clase y en CA)

1. Una lámina de aluminio se calentó de hasta , obteniendo un área


de . ¿Cuál era el valor del área inicial?

Dato:

RECONSTRUCCIÓN PERSONAL

Resuelve la siguiente actividad:

1. Una lámina de aluminio se calentó de hasta , obteniendo un área


de . ¿Cuál era el valor del área inicial?

Dato:

2. Una barra de cobre, a , tiene una longitud de 0,8 m. Calcula qué longitud
tendrá si se calienta hasta 363 K.

Dato:

3. Una esfera de cobre tiene 10 cm de diámetro a . ¿Cuál será su volumen a


?

Dato:
PRUEBA SABER

1. ¿Qué significa un coeficiente de 30 x 10-6 /°C, en una deformación lineal?


a) por cada 1°C, la dilatación es de 30 m
b) por cada 1°C la dilatación es de 30 x 10-6m
c) por cada 1°C la contracción es de 30 x 10-6m
d) por cada 1°C, la deformación es 30 x 10-6m
e) No posee significado.
2. La longitud de un puente de acero es de 2000 m a 15°C, ¿cómo es su longitud a los
35°C?
a) Igual a 2000 m
b) Menor que 2000 m
c) Mayor que 2000 m
d) Depende del clima
e) No se puede calcular

3. ¿Cuál es la dilatación de una plancha de cobre de 50 m2 , desde 0 a 60 °C? dA = A0


* 2 a * dt = 50 * 2 * 17 * 60 exp-6 =
a) 0,102 m2
b) 1,02 m2
c) 10,2 m2
d) 102 m2 e) No se puede calcular.
e) No se puede calcular
4. ¿Por qué en verano algunas puertas dificultan su cerrar o abrir?
a) Porque no llueve
b) hay mayor temperatura
c) hay menor Temperatura
d) Porque el uso en verano es menor
e) falta información para responder

BIBLIOGRAFÍA

1. Ciencias Naturales, Santillana


2. Física I y II, Giancolli, Pearson, Sexta Edición.

Вам также может понравиться