Вы находитесь на странице: 1из 26

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Facultad de Agrobiología

Licenciatura en Biología

Proyecto: Recuperación de Suelos y Mantenimiento de Áreas


Verdes (SPESA).

Presenta: Rosa Angélica Sánchez Sosa

02-febrero-2015
INTRODUCCIÓN

La definición de suelo ha ido evolucionando de acuerdo a la época y usos que se


le da, parte desde definiciones que podrían considerarse simplistas hasta otras
más complejas:

El suelo es, desde el punto de vista del agricultor, el sitio para ubicar sus semillas
y producir sus cosechas (Worthen, 1949).
Para un geólogo podría ser el recubrimiento terroso que hay sobre un cuerpo
rocoso.
Para un constructor, el suelo es el sitio sobre el cual colocará sus estructuras o el
sustrato que le suministrará algunos de los materiales que requiere para hacerlas.
Para un ecólogo es uno de los componentes del ecosistema que estudia.
Para un químico, es el laboratorio donde se producen reacciones entre las fases
sólida, líquida y gaseosa.
Un antropólogo o un arqueólogo podrán ver el suelo como un tipo de registro del
pasado.

El suelo fue adquiriendo mayor importancia desde el momento en que los primeros
pueblos empezaron a asentarse en un sitio y dejaron a un lado su vida nómada, el
suelo adquirió valor por que proveía a los pobladores del sustrato principal para
producir sus alimentos así como captación de agua, aporte de nutrientes y soporte
de plantas.

Ante la variedad de acepciones utilizadas para un mismo término, algunos autores


trataron de acuñar definiciones que precisaran la aplicación del mismo.
Aparecieron entonces los conceptos de:
Pedología, en donde se considera el suelo como un cuerpo natural cuyas
propiedades interesan para establecer su origen y su clasificación, sin importar
sus posibilidades de uso, y
Edafología, en donde el suelo es tomado como el soporte para las plantas, es
decir, se estudia desde un punto de vista netamente práctico, orientado a obtener
los mejores rendimientos agropecuarios posibles. (Lyttleton y Buckman, 1944).

El suelo puede definirse, de acuerdo con el glosario de la Sociedad Americana de


la Ciencia del Suelo (1984), como el material mineral no consolidado en la
superficie de la tierra, que ha estado sometido a la influencia de factores genéticos
y ambientales (material parental, clima, macro y microorganismos y topografía).

El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los


recursos naturales más importantes con el que contamos al ser el substrato que
sustenta la vida en el planeta. Desde el punto de vista edáfico, un suelo es un
cuerpo natural tridimensional formado por la progresiva alteración física y química
de un material original o roca madre a lo largo del tiempo, bajo unas condiciones
climáticas y topográficas determinadas y sometido a la actividad de organismos
vivos.

A lo largo de su evolución o edafogénesis, en el suelo se van diferenciando capas


verticales de material generalmente no consolidado llamados horizontes, formados
por constituyentes minerales y orgánicos, agua y gases, y caracterizados por
propiedades físicas (estructura, textura, porosidad, capacidad de retención de
agua, densidad aparente), químicas y físico-químicas (pH, potencial redox,
capacidad de intercambio catiónico) que los diferencian entre sí y del material
original. El conjunto de horizontes constituye el perfil del suelo y su estudio permite
dilucidar los procesos de formación sufridos durante su evolución y llevar a cabo
su clasificación dentro de las distintas unidades de suelos.

El suelo es considerado un recurso no renovable ya que la velocidad a la que se


regenera es muy lenta y los procesos que contribuyen a su degradación, pérdida y
destrucción son muy acelerados en comparación con su regeneración. El suelo
proporciona los nutrientes, el agua y el soporte físico necesarios para el
crecimiento vegetal y la producción de biomasa en general, desempeñando un
papel fundamental como fuente de alimentación para los seres vivos. Es un
componente esencial del ciclo hidrológico, actuando como elemento distribuidor de
las aguas superficiales y contribuyendo al almacenaje y recarga de las aguas
subterráneas. El suelo, a través de su poder de amortiguación o desactivación
natural de la contaminación, filtra, almacena, degrada, neutraliza e inmoviliza
substancias orgánicas e inorgánicas tóxicas, impidiendo que alcancen las aguas
subterráneas y el aire o que entren en la cadena alimenticia. Es el hábitat natural
biológico de muchos organismos de todo tipo y constituye un elemento de reserva
genética. Desarrolla un importante papel como fuente de materias primas. Sirve de
plataforma para el desarrollo de las actividades humanas como soporte de la
estructura socioeconómica y forma parte del paisaje y del patrimonio cultural.

Por su capacidad de desarrollar ciertas funciones y las características con que


cuenta. Es de suma importancia concientizar a las personas para su adecuado
aprovechamiento.
OBJETIVOS

Objetivo principal:

Recuperar las capacidades específicas del suelo.

Objetivos específicos:

Lograr que el suelo tenga un porcentaje de infiltración adecuado.

Conseguir una coloración y textura adecuada en el suelo.

Uso de técnicas para recuperar las capacidades del suelo.

Desarrollar biorepelentes que contribuyan a evitar la infestación de plagas, sin


causar afectación al medio ambiente.

Aplicación de técnicas experimentales para lograr la retención de suelo.

Desarrollo de vegetación.
ANTECEDENTES

Para Jaramillo et al (1994) el suelo es aquella delgada capa, de pocos centímetros


hasta algunos metros de espesor, de material terroso, no consolidado, que se
forma en la interface atmósfera – biosfera – litosfera. En ella interactúan
elementos de la atmósfera e hidrosfera (aire, agua, temperatura, viento, etc.), de la
litosfera (rocas, sedimentos) y de la biosfera y se realizan intercambios de
materiales y energía entre lo inerte y lo vivo, produciéndose una enorme
complejidad.

Hillel (1998) considera el suelo como un cuerpo natural involucrado en


interacciones dinámicas con la atmósfera que está encima y con los estratos que
están debajo, que influye el clima y el ciclo hidrológico del planeta y que sirve
como medio de crecimiento para una variada comunidad de organismos vivos.
Además, él juega un papel ambiental preponderante como reactor bio-físico-
químico que descompone materiales de desecho y recicla dentro de él nutrientes
para la regeneración continua de la vida en la Tierra.

Tarbuck y Lutgens (1999) consideran la Tierra como un sistema dentro del cual el
suelo es una interfase donde interactúan diferentes partes de aquel: la litosfera, la
atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Debido a esto, el suelo es dinámico y
sensible a prácticamente todos los aspectos de su entorno. Estos autores hacen
énfasis en un hecho fundamental que sustenta la razón de ser de la Ciencia del
Suelo: El suelo no es simplemente el material producido por la
meteorización que se ha acumulado en la superficie terrestre, es decir, el
suelo no es producto de la meteorización.

El suelo, es uno de los recursos más valiosos para garantizar la seguridad


alimentaria y para la generación de ingresos sostenidos para el país. Su aporte a
la economía depende de la incidencia de los factores de formación del suelo, del
nivel de su fertilidad natural y de las prácticas de manejo aplicadas. A pesar de su
importancia socioeconómica, es el recurso con mayores problemas de
degradación fisica, química y biológica, generados como consecuencia de las
diversas actividades que realizan los grupos humanos.
Metodología

México es un país con una gran complejidad geológica, en donde existe una gran
diversidad de rocas con características y orígenes distintos, lo que dio como
resultado diferentes tipos de suelos. De las 28 unidades o categorías de suelo
reconocidas por la FAO/UNESCO/ISRIC en 1988, en México se encuentran 25,
entre los cuales sobresalen 10 que constituyen el 74% de la superficie del
territorio. Algunas de estas variedades cubren casi cuatro quintas partes del
territorio nacional: leptosoles, regosoles, calcisoles, phaeozems, luvisoles y
vertisoles (SEMARNAT 2003d).

Leptosoles: El término leptosol deriva del vocablo griego "leptos" que significa
delgado, haciendo alusión a su espesor reducido. El material original puede ser
cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados con menos del 10 % de
tierra fina. Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una
topografía escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas
climáticas y, particularmente, en áreas fuertemente erosionadas.

Regosoles: El término Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que significa
sábana, haciendo alusión al manto de alteración que cubre la tierra. Los
Regosoles se desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura
fina. Son muy comunes en zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones
montañosas.

Calcisoles: El término Calcisol deriva del vocablo latino "calcarius" que significa
calcáreo, haciendo alusión a la sustancial acumulación de caliza secundaria.El
material original lo constituyen depósitos aluviales, coluviales o eólicos de
materiales alterados ricos en bases. Se asocian con un clima árido o semiárido. El
relieve es llano a colinado. La vegetación natural es de matorral o arbustiva de
carácter xerofítico junto a árboles y hierbas anuales.

Phaeozems: Sin acumulación de carbonatos ni sulfatos en los horizontes


profundos.

Luvisoles: Es un tipo de suelo que suele desarrollarse en zonas llanas, o con


suave pendiente, de climas en los que existen una estación seca y otra húmeda
bien diferenciadas, tal como ocurre en las regiones mediterráneas más lluviosas.
Frecuentemente, se produce una acumulación de arcillas y un enrojecimiento, que
es consecuencia de la acumulación de óxidos de hierro

Vertisoles: El término vertisol deriva del vocablo latino "vertere" que significa verter
o revolver, haciendo alusión al efecto de batido y mezcla provocado por la
presencia de arcillas hinchables. El material original lo constituyen sedimentos con
una elevada proporción de arcillas esmectíticas, o productos de alteración de
rocas que las generen.Se encuentran en depresiones de áreas llanas o
suavemente onduladas. El clima suele ser tropical, semiárido a subhúmedo o
mediterráneo con estaciones contrastadas en cuanto a humedad. La vegetación
cimácica suele ser de savana, o de praderas naturales o con vegetación leñosa.

Según FAO-PNUMA (1983), la degradación del suelo se puede definir como todo
proceso que rebaja la capacidad actual y potencial del suelo para producir,
cuantitativa y cualitativamente, bienes y servicios. Aunque se puede producir por
causas naturales, la degradación del suelo es fundamentalmente la consecuencia
directa de su utilización por el hombre, bien como resultado de actuaciones
directas, como actividades agrícolas, forestales, ganaderas, agroquímicas y riego,
o por acciones indirectas, como son las actividades industriales, eliminación de
residuos, transporte, etc. Estos procesos de degradación se pueden clasificar en
función de su naturaleza y del tipo de consecuencias negativas que provocan en
las propiedades del suelo:

Biológicos, como la disminución del contenido en materia orgánica incorporada en


el suelo.
Físicos, como el deterioro de la estructura del suelo por compactación y aumento
de la densidad aparente, disminución de la permeabilidad y de la capacidad de
retención de agua o pérdida de suelo por erosión.

Químicos, como la pérdida de elementos nutrientes, acidificación, salinización,


solidificación y aumento de la toxicidad.

Tanto en México como en otros países el suelo sufre una degradación de forma
acelerada como consecuencia de las diferentes actividades humanas. La
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), coloca a
México entre los primeros lugares en este aspecto (con cerca de 50% de suelos
severa y muy severamente degradados). Gran parte de las causas de este
problema, es la falta de conocimiento de la importancia que tiene el suelo en
nuestra alimentación y supervivencia, así como técnicas que nos permitan
aprovecharlo de una manera sustentable. Este desconocimiento se traduce, en la
falta de políticas de usos del suelo y en prácticas que lejos de contribuir a su
protección, aceleran su degradación, sin tomar en cuenta que su pérdida puede
ser irreversible.

No es sino hasta la publicación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1988, y particularmente después de sus
reformas de 1996, que la protección jurídica de los suelos se aborda desde una
perspectiva ambiental más amplia (Carmona 2003). En dicha ley se establecen los
principios y criterios ambientales que deben aplicarse en las actividades que
mayor impacto están teniendo en ellos, y en la regulación y control de los
procesos específicos que provocan su contaminación y que involucran el manejo
de materiales (plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas) y residuos peligrosos
(Brañes 2000a).

Tabla 1: Principales causas de la degradación de suelos en México (2000)

Sobrepastoreo 25%
deforestación 24%
Cambio de uso de suelo 25%
Desechos industriales 3%
Sobreexplotación de vegetación/ uso 3%
domestico
Mal manejo de agua 4%
Sobreexplotación de cultivos anuales 6%
Labranza post cosecha 10%
Tabla 2: tipo de degradación de suelos en México

Erosión eólica 14.9%

Erosión hídrica 37%

Erosión química 6.8%

Degradación física 1.9%

Degradación biológica 6.6%

Localización

El área de trabajo se ubica en el municipio de Cuautinchán del Estado de Puebla,


México. Cuautinchán, a 31 km de Puebla, fue un antiguo centro ceremonial y
poblado prehispánico donde florecieron las artes.

Flora
La mayor parte de la superficie se compone de cultivos agrícolas y vegetación
secundaria que incluye pastizales y matorral xerófilo. Dentro de los límites del
municipio hay una pequeña porción de vegetación de galería de bosque de encino
perturbado, que está confinado a las partes más altas.

El terreno de trabajo presenta un suelo franco-arcilloso debido a que aún presenta


una buena fertilidad pero también zonas erosionadas hasta que se han vuelto
arcillosas afectando su fertilidad.

Lo que se busca con este proyecto, es eliminar las zonas erosionadas y recuperar
su fertilidad, así como prevenir la erosión hídrica en el futuro de las mismas.

Suelo

Un buen suelo es esencial para una buena cosecha. El suelo debe tener todos los
nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, y una estructura que las
mantenga firmes y derechas. La estructura del suelo debe asegurar suficiente aire
y agua para las raíces de la planta, pero debe evitar el exceso de agua mediante
un buen drenaje. El humus se pierde rápidamente si al suelo se lo deja expuesto.

Hay suelos que son naturalmente fértiles tales como las planicies de los ríos o
tierras volcánicas, pero en muchos lugares el suelo es naturalmente de poca
fertilidad o tiene una pérdida de nutrientes debido a limpieza, quemas regulares o
producción continua de cultivos sin la aplicación de fertilizantes. Algunas de las
características más comunes de los diferentes tipos de suelos se presentan en el
cuadro 1. Para alcanzar una producción importante de cultivos, un agricultor debe
mejorar la fertilidad y la estructura del suelo.

Cuadro 3. Tipos comunes de suelos y su tratamiento

Tipo de suelo Funciones Métodos de mejoramiento

Arenoso Estructura pobre Añada regularmente materia orgánica y


Fertilidad pobre fertilizantes
No puede retener agua Use abono animal
Estructura pobre
Areno- Añada materia orgánica ordinaria
arcilloso Buena fertilidad

Arcilloso Secado lento Añada materia orgánica y composta


Retiene mucha agua

Subsuelo ácido La capa del subsuelo es Mantenga el suelo inundado


tóxica Cultive plantas que den sombra
para algunas plantas
Algunos nutrientes químicos en el suelo son estables (fósforo) mientras que otros
se pierden o se consumen muy fácilmente (nitrógeno). Un agricultor necesita
hacer una aplicación básica y suficiente de nutrientes para empezar su huerto, y
luego mantener una aplicación regular de los mismos mientras el cultivo crece. Un
suelo pobre, puede llegar a ser productivo si está bien manejado. El abono y el
composta son necesarios para mejorar la estructura del suelo (los fertilizantes
químicos son necesarios para una mayor producción). El método común es cavar
un hoyo para producir y mezclar el composta, la materia orgánica, el abono y
utilizarlos en el suelo, justo antes de plantar los cultivos. Esta es la aplicación
básica. Después de plantar, aplique pequeñas cantidades de abono alrededor de
la planta y añádalo aproximadamente cada dos semanas hasta cuando se
produzca la cosecha.

El primer paso es colocar composta, para que los gases liberados en el proceso
de descomposición de la materia orgánica promuevan que haya huecos con
oxígeno en el suelo y que el suelo no este compactado, esto beneficia a la
vegetación que se siembre porque gracias a esto las raíces podrán continuar su
desarrollo sin que sufran un daño en las mismas.
Preparación de composta 50%-50%

Materiales:
6 kg. Materia Orgánica.
6 kg. Suelo.
Agua
Contenedor plástico.
Pala

Método:
Se secciona en pequeños trozos la materia orgánica (cascara de vegetales), se
colocó en el contenedor plástico 2kg de suelo y posteriormente 2 kg de materia
orgánico, se repite el proceso 2 veces más, se agregan aproximadamente 5 litros
de agua y se mueve con la pala, se deja reposar en el recipiente por 15 días, se
tapa, se debe mover la composta 2 veces al día para que el proceso de
descomposición se realice de manera uniforme.

La composta se realizó en una proporción de 50% - 50%, la primera parte fue


materia orgánica (pasto, resto de diferentes vegetales) y la segunda parte con
suelo (tierra con características adecuadas para el desarrollo de vegetación, pasto
y hojas fragmentadas) y agua suficiente.

Este proceso se realizó 3 veces en diferentes etapas del proyecto, para acelerar el
proceso de regeneración del suelo.

Tarda aproximadamente 2 meses en degradarse, y el suelo está listo para una


capa más de composta, esto contribuirá a nivelar el PH del suelo y la vegetación
que se siembre se desarrolle exitosamente.
Proceso experimental

Como una medida experimental y para retrasar el proceso de erosión del suelo
coloque unas mallas de un tejido sintético, lo cual nos ayudara a retener la capa
superficial del suelo y la pérdida del mismo no sea considerable, no es
biodegradable ya que solo se tendrá por un corto periodo de tiempo una vez que
se coloque la vegetación pertinente se retirara.

Se redujo de forma considerable la perdida de la capa superficial del suelo, se


comprobó que este método tiene buenos resultados en retener el suelo, no
provoca elevación en las temperaturas del suelo, por lo tanto la vegetación
existente tiene un adecuado intercambio y captación de gases.
Adición de suelo fértil

La tercera parte consiste en adicionar suelo que pasa por un proceso diferente
que la de la primera fase, este nivelara su PH, así mismo se colocó una mezcla
de materia orgánica (residuos de naranja) esto favorece la infiltración de agua y
provoca un ablandamiento en el suelo, esto nos aseguró éxito en los organismo
(arboles) que se sembraron, el proceso de degradación completo de esta etapa es
de aproximadamente 2 meses, pero durante ese periodo se sembraron los
individuos.

Se utilizaron 60 kg de suelo fértil, se dividió en dos fases que se agregaron al


terreno con 15 días de diferencia.
La profundidad a la que se colocó fértil el suelo fue de 50 cm. x 50cm de ancho.

Introducción de individuos

Para comprobar que las capacidades del suelo fueron restauradas de forma
exitosa, se sembraron Lavandula officinali se seleccionó esta especie ya que hay
investigaciones científicas que arrojan resultados favorables a desarrollarse en
condiciones de suelo con poca infiltración y como biorrepelentes para plagas de
hexápodos y artrópoda.

Se sembraron 15 individuos a una distancia de 15 cm. entre ellos


Desarrollo de biorrepelentes

Existen procesos muy variados y complejos para realizar estos biorrepelentes, las
ventajas que este proporciona es que la inversión es mínima, la materia prima son
plantas que son de fácil adquisición y costos bajos, los procesos son sencillos,
una vez que son agregados al suelo no producen cambio en el pH y su efecto es
controlador con las plagas. Esto nos indica que su principal función es que por
medio del olor ahuyenten a las especies que queremos controlar, sin producir un
daño en la planta o suelo.

Tipos de procesos para elaborar un biorrepelente

Decocción: Se remojan las hiervas frescas o secas en agua por un día, luego se
ponen a hervir a fuego lento por 20 a 30 minutos y se deja enfriar el líquido en la
misma olla, estando tapada.

Infusión: En un recipiente colocar 906g. de plantas más agua hirviendo. Tapar el


recipiente y dejar en reposo por 12 a 24 horas para luego filtrar el líquido antes de
aplicar.

Zumo: Se lo obtiene machacando, moliendo o licuando las partes frescas de las


plantas. La papilla obtenida se la exprime para obtener el jugo o líquido.

Maceración: Se coloca en un recipiente las partes de las plantas, luego se le


añade agua fría y se lo deja por espacio de 1 a 2 días, transcurrido este tiempo se
filtra y se usa.
Purín fermentado: En un recipiente de cerámica o madera se colocan las plantas
frescas con agua y se lo tapa de tal manera que entre aire. Se lo debe remover
diariamente por dos semanas aproximadamente hasta que se oscurezca y cese
de espumar señal de que está listo para ser usado.

Hidrolatos: En un recipiente se coloca 906 gr. de la planta picada a usar, se


adicionan 10 litros de agua, se tapa la olla y se coloca al fuego por 30 minutos,
luego se deja enfriar sin retirar la tapa y reposar durante 3 días.

Extracto de hierbas en proceso de fermentación: Se toman las partes de la


planta que se va a usar y se las deja remojar en agua lluvia por 3 a 4 días ya
filtrada promedio de un trapo o coladores. Se han utilizado para tratamiento de
semillas los extractos de manzanilla, valeriana y el ajo en enfermedades
bacterianas y de hongos.

Preparación del biorrepelente

Repelente simple

Materiales:
906g. de lavanda.
500 ml. De agua destilada.
Recipiente.

Métodos:
El método que se utilizo fue el de infusión, el método seleccionado presenta una
gran concentración en los extractos.

Repelente doble
Materiales:
450g. de lavanda.
450g. de eucalipto
450g de flor de cempasúchil
500 ml. De agua destilada.
Recipiente.

Métodos:
Se utilizaron dos procesos distintos, el primero fue de maceración y
posteriormente de infusión.
Conclusión

Se realizó el último análisis de suelo, los resultados fueron que el pH del suelo se
modificó de ácido (8) a uno medio (7), esto representa un gran avance en el
mejoramiento del suelo, el pH acido es atribuido a que hay poca infiltración de
agua y esto disminuye o anula el crecimiento de fauna y esto en consecuencia
genera compactación en el suelo. El crecimiento de los individuos fue el
adecuado, las técnicas utilizadas fueron exitosas, con la implementación de las
mallas anti erosivas se redujo en un 30% la perdida de la capa superficial del
suelo.

Se realizaron 3 tomas de muestras de suelo en diferentes momentos (al comienzo,


después de agregar la composta y por ultimo cuando se roció el biorrepelente) los
resultados arrojan que el pH inicial del suelo era acido debido en gran medida a la
perdida de nutrientes por erosión hídrica y eólica, así mismo se encontró en la
capa superficial una capa de suelo muy fina que no pertenece inicialmente a este
tipo de suelo, su presencia se le atribuye a la acción del aire, el uso de la
composta estabilizo el pH del suelo y promovió la infiltración de agua y el último
análisis nos da como resultado un aumento en los nutrientes del suelo (fosforo,
nitrógeno) así como un cambio en la coloración del suelo lo cual indica una mayor
absorción de agua.
El suelo ya es apto para introducir nuevos individuos, siguiendo los requerimientos
de agua que se necesite y considerando que las temperaturas son relativamente
altas en esta zona, por lo tanto debe haber un aumento del 25% en sus
requerimientos de agua y nutrientes (varían de acuerdo a la especie).

Propuesta final.

Las barreras vivas impiden que los flujos de agua de escorrentía adquieran
velocidades erosivas, al cortar el largo de la pendiente en pequeñas longitudes.
Permiten a las partículas finas sedimentarse, a la vez que favorecen la infiltración
del agua a través del perfil.

Para poder sostener la degradación de los terrenos por erosión en niveles


tolerables, se recomienda utilizar este tipo de barreras hasta un máximo de
pendiente de 15%.

Ventajas del uso de barreras

 Incremento de biomasa
 Bajo costo de establecimiento
 Forman parte de un proceso de terraza progresiva
 Ayuda a recuperar tierras degradadas
 Producen poca remoción del terreno
 Utilizan poco espacio
 Bajo mantenimiento

A partir de un análisis de diversas especies se ha determinado que dos especies


podrían adaptarse a las características del terreno y contribuir a una barrera
vegetal.

 Guadua culeata
 Pinus cembroides
Guadua culeata

Los bambúes pertenecen a la familia de las gramíneas, a diferencia de la mayoría


de las especies de esta familia que son pastos, son plantas grandes y robustas.
Esta especie presenta grandes rizomas (raíces que son los verdaderos tallos del
bambú).Los tallos erectos miden hasta 20 m de largo y de 10 a 15 cm de diámetro,
de color brillante y amarillento. Se presentan entrenudos de los tallos huecos hacia
el centro, la superficie es lisa; los entrenudos inferiores (los nudos son donde se
insertan las ramillas) tienen una longitud de 26 cm de largo y 15 cm de diámetro,
los superiores de 50 cm de largo y 7 cm de diámetro, con las paredes hasta de 2
cm de espesor. Presentan una vaina que se inserta en los nudos y tienden a caer,
persistentes en los nudos inferiores, de textura de cuero y vellosa, de color café,
esta vaina se ensancha en la inserción al nudo y se afina en una punta al terminar.
Las ramas se insertan en los nudos. Este árbol es un conjunto de ramas, con una
rama central y otra dominante y dos ramas más pequeñas a los lados de ésta; las
dos ramas subdominantes presentan a su vez numerosas ramitas secundarias,
con conjuntos de 3 espinas recurvadas en los nudos de las ramas.
Las hojas presentan unas vainas persistentes y las hojas son láminas caedizas,
alargadas, agudas en la base. Son cónicas, miden 20 cm de largo por 2.5 cm de
ancho. Las flores son agrupadas terminales o laterales, formadas por varias flores
alargadas en pequeños grupos, similares a las flores de los pastos, poco
llamativas. El fruto es seco y muy pequeño.

Abundancia
De escasa a regular.

Calidad de la madera
Los criterios de los entrevistados coinciden que es de buena calidad para casas y
de excelente calidad para charangas.

Tratamiento de la madera
Secan los tallos de esta especie bajo techo.

Tiempo y tamaño para aprovechar


Reportan que lo utilizan cuando tiene 5 años, con diámetros de 20 cm, y con altura
de 10 m.

Distribución de la especie
Se encuentra desde México hasta Panamá.
Se registra en los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Veracruz.

Requerimientos Ecológicos
Altitud: de 0 – 800 msnm.
Temperatura media anual: 22–26 ° C
Clima : cálido- húmedo
Precipitación: 1,600 – 2,000 mm anuales.
Suelos: orillas de cuerpos de agua. En suelos de vega de ríos.

Con el nombre de bambú (bambúes plural) se designa a un grupo de especies de


plantas que pertenece a la familia de las gramíneas (Poaceae), una de las familias
botánicas, más extensas e importantes para el hombre. Los bambúes pueden ser
plantas pequeñas de menos de 1 m de alto y con los tallos (culmos) de medio
centímetro de diámetro, también los hay gigantes de unos 25 m de alto y 30 cm de
diámetro.

De acuerdo al trabajo “El bambú en México” desarrollado por Alberto Cedeño


Valdiviezo y Jaime Irigoyen Castillo, un género endémico de Puebla es el Guadua,
con la especie aculeata. Por las características de su tallo se le considera una de
las llamadas plantas leñosas.

Las especies de este género se pueden distinguir de los demás por tener:

 Hoja caulinar en forma triangular


 Banda de pelos blancos y cortos
 Ramas con espinas
El bambú también es notable en cuanto a los beneficios ambientales que
proporciona: contribuye a la protección de otros recursos naturales; previene y
combate la erosión, deslaves, derrumbes y remociones; mejora el proceso de
fijación de nitrógeno en el suelo. Es un gran recuperador de las cuencas
hidrológicas y disminuye la perdida de agua por evaporación.

Sin embargo esta planta es un alimento completo apetecido por bacterias, hongos
y principalmente insectos. El ataque puede ocurrir tanto en la plantación a los
culmos vivos, como a los culmos cortados y sus derivados.

Guadua aculeata

También llamado otate, caña brava, tarro amarillo o bambú y jimba.

Tiene culmos rectos muy arqueados en la parte superior, entrenudos huecos y


presencia de espinas en los nudos de tallos y ramas. Los tallos o culmos llegan a
medir de 12-25 m de alto y 20-25 cm de diámetro, con entrenudos de 22 a 30 cm
de largo. La ramificación se da con una rama central y otra dominante y dos ramas
más pequeñas a los lados. Sus hojas miden de 5 a 20 cm de largo. De forma
alargada y agudas en base

Pinus cembroides

Distribución en México: Esta distribuido en 19 estados de la república. Forma


masas puras en la Sierra Madre Oriental. Algunos ejemplares se encuentran
distribuidos en el parque antiguos de la ciudad de México, por ejemplo en el
Parque Luis G. Urbina (Parque Hundido), en el bosque de Chapultepec.

Descripción: Árbol de entre 5 y 10 m (15) de alto. Los árboles jóvenes tienen


copa piramidal y en los adultos es redondeado, abierta y de color verde oscuro.
Sus ramas son ascendentes, delgadas y están colocadas irregularmente en el
tallo. Las hojas son de color verde oscuro azuloso, cubren abundantemente las
ramillas y se presentan generalmente en fascículos de 3, miden de 2.5 a 7 cm de
largo, su vaina es de color moreno claro, flexibles y algo curvadas. Los conos
femeninos son subglobosos, de 5 a 6 cm de ancho y casi sin pedúnculo.

Usos: Como árbol ornamental es muy llamativo por el color de sus flores y frutos.
Se puede plantar en estacionamiento o debajo de líneas telefónicas y eléctricas.

Requerimientos de cultivo

Suelo y riego: Crece mejor en suelo con textura arenosa (ligeras), limosas
(medias) o arcillosas (pesadas). También puede crecer en terrenos tepetatosos y
se adapta a los suelos pobres. Requiere de riego mínimo y debe hacerse cuando
el terreno este seco.

Plantación y fertilización: Se requiere conservar una distancia mínima de 6 m


entre cada individuo. No requiere fertilización.

Los pinos y cedros (División: Gimnosperma) son un grupo de plantas vasculares


con semilla de origen muy diverso. Fueron abundantes en otras épocas geológicas
y actualmente están representadas solo por grupos reducidos. Su característica
común es la presencia de “semillas desnudas”. Estas plantas presentan óvulos
expuestos en hojas modificadas (megasporófilas) que protegen a la megaspora
originada a partir del gameto femenino. Así mismo presentan microesporangios
masculinos que se producen en hojas modificadas (microsesporófilas).

En este grupo se encuentran los cipreses, cedros, sabinos, pinos, piñoneros,


piñones, abetos, oyameles, pinabetes, y el ahuehuete. También se les ha
denominado conífera debido a que sus semillas se producen en conos. Son
plantas leñosas que aparecieron sobre la tierra hace unos 300 millones de años,
en el periodo Carbonífero y se fueron formando a lo largo del Mesozoico (250 a 65
millones de años). Se considera que en la era Terciaria (hace 65 millones de años)
ya existían las especies actuales. Aunque el número de coníferas es muy bajo
comparándolo con el de las plantas con flor (División: Angiospermas), su valor
económico las convierte en un grupo muy conocido e importante.

De acuerdo al estudio “La biodiversidad en puebla”, la especie cembroides es


endémica del estado de Puebla.

Esta es una especie muy adecuada para reforestar zonas áridas, semiáridas o
zonas muy erosionadas. Su diámetro va de 5 a 10 m y hasta 15 m de altura. Es
una especie monoica de lento crecimiento.
Sin embargo esta especie puede crecer en suelos areno-arcillosos a migaron-
arenosos con una fertilidad pobre. Es una de las especies más resistentes a las
sequías. Es una especie de alto potencial adaptativo, resistente a heladas,
sequías y temperaturas elevadas.

El deshierbe se recomienda para evitar competencia por luz, agua y nutrientes,


esto podría contribuir a aumentar la biomasa en el suelo.

Esta especie puede ser afectada por el escarabajo Conophthorus cembroides en


sus conos, la mariposa Dioryctria albovittella que sus larvas comen los brotes.
Pero estas son plagas de poca importancia.

Jardineras colgantes

Una opción para no sembrar una especie y darle un aspecto verde a la zona que
queremos reforestar, son la jardineras colgantes.

Es una opción para reciclar ya que se utilizan botellas de pet, le dan una vista
agradable y hay captación de co2 y generación de oxígeno. Se puede utilizar
cualquier especie de planta, ya sea ornamental, cultivo o medicinal, se recomienda
que sean plantas con un mismo requerimiento de agua.
Bibliografía

BUOL, S. W.; F. D. HOLE; R. J. McCRAKEN. and R. J. SOUTHARD. 1997. Soil Genesis


and Classification. 4ª. Ed. Iowa State University Press. Iowa U. S. A. 527 p.

HILLEL, D. 1998. Environmental soil physics. Academic Press. San Diego. U.S.A. 771 p.

JARAMILLO, D. F.; L. N. PARRA y L. H. GONZÁLEZ. 1994. El recurso suelo en Colombia:


Distribución y evaluación. Universidad Nacional de Colombia.. Medellín. 88 p.

LITTLETON, L. y H. BUCKMAN. 1944. Edafología: Naturaleza y propiedades del suelo.


Acme Agency. Buenos Aires. Argentina. 479 p.

MALAGÓN, D.; C. PULIDO; R. LLINÁS y C. CHAMORRO. 1995. Suelos de Colombia:


Origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). Bogotá. 632 p.

PORTA, J.; M. LÓPEZ – ACEVEDO y C. ROQUERO. 1994. Edafología para la agricultura


y el medio ambiente. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 807 p.

SOIL SCIENCE SOCIETY OF AMERICA. (SSSA). 1984. Glossary of Soil Science terms.
SSSA. Madison. 38 p.

SOIL SURVEY DIVISION STAFF (SSDS). 1993. Soil survey manual. Handbook No. 18.
United States Department of Agriculture (USDA). Washington D. C. 437 p.

SOIL SURVEY STAFF. (SSS) 1999. Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification
for Making and Interpreting Soil Surveys. 2a. Ed. Agriculture Handbook Nº 436. Soil
Survey Staff. Washington D. C. 869 p.

SOIL SURVEY STAFF. (SSS). 1998. Keys to Soil Taxonomy. 8a. Ed. Soil Survey Staff.
Washington D. C. 326 p.

SOIL SURVEY STAFF. (SSS) 1975. Soil Taxonomy. A Basic System of Soil Classification
for Making and Interpreting Soil Surveys. Agriculture Handbook Nº 436. USDA .
Washington D. C. 754 p.

TARBUCK, E. y F. LUTGENS. 1999. Ciencias de la tierra: Una introducción a la Geología


Física. 6ª. Ed. Prentice
Hall Iberia S. R. L. Madrid. 572 p.

WORTHEN, E. L. 1949. Suelos agrícolas: Su conservación y fertilización. U.T.E.H.A.


México. 463 p

http://icomospuebla.blogspot.mx/2009/11/cuauhtinchan.html

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS EROSIONADAS MEDIANTE EL TRATAMIENTO


DE IMÁGENES DIGITALES CON UNA RED NEURONAL
Adrian Trueba-Espinosa1, José L. Oropeza-Mota2, Carlos A. Ortiz-Solorio2,
Antonio Martínez-Alcántara3 y Gabriel Ruelas-Ángeles3
Maass M. J. M., y O. F. García. 1990. Conservación de suelos tropicales.
Ciencia y Desarrollo. México. 15: 21-36.

Onyango, M., A. Marchant, and R. Zwiggelaar. 1997. Modelling


uncertainty in agricultural image analysis. Computer and
Electronics in Agriculture. 17: 295-305.
DIAGNÓSTICO DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN EL ESTADO DE
TLAXCALA. Miguel Alvarado Cardona
Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigaciones y
Estudios Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Miguel Othon de Mendizabal No.
485, Col. Nueva Industrial Vallejo, C.P. 07700 México, D.F. Tel (5)586 93 70 FAX
(5)586 93 70, Correo Electrónico ciiemad@vmredipn.ipn.mx

Foster A. (1988) Métodos aprobados en Conservación de Suelos, quinta


reimpresión, México, D.F., Trillas 410
Pág.

Morgan C. (1984) Erosión de Suelos, Limusa México, D.F. 43 Pág.

Pineda C. (1990) Análisis y Alternativas de Restauración Ecológica para áreas con


Degradación Ambiental por Desertificación y Erosión en Tlaxcala, 119 Pág.

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Facultad de Agrobioogia

Licenciatura en Biología

Rosa Angélica Sánchez Sosa

angel.22sosa@hotmail.com

0442222562189

0442225785387

Вам также может понравиться