Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


DERECHO INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL

LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL PISCO PERUANO


Cabrera Gamarra, Shelley Beatriz
Chuchón de la Cruz, Melva
Huamán Palomino, Roxana Jaydeé
Huarcaya Ircañaupa, Rocío Milagros
Montes Valenzuela, Jean Andwer
Pariona Ortiz, Ibeth Kellyn
Pérez Espino, Pricila
Prado Serna, Misbelts Neyda
Quispe Cunya, Emerson Richard
Sosa Luya, María Inés
Sueldo Rojas, Lisseth Rebeca

1. Antecedentes del origen del Pisco. 2. Argumentos de la


resolución de la denominación de origen del Pisco,
Resolución N.º 13880-2017/DSD-INDECOPI) 3. Situación
actual de la denominación de origen del Pisco 4. ¿Por qué
no se considera al Pisco ayacuchano como parte de la
denominación de origen del Pisco peruano?

1. ANTECEDENTES DEL ORIGEN DEL PISCO

Los antecedentes del origen del pisco se remontan hacia el año 1535, fecha en que
se produjo la fundación de la ciudad de Lima por los españoles y se dio lugar a las
primeras edificaciones de iglesias en el Perú, surgiendo así, la necesidad de surtir
de vino para la celebración de los actos litúrgicos, razón por la cual se iniciaron las
primeras plantaciones de vid en las zonas más fértiles, y aunque en un inicio la
producción de uva estaba destinada únicamente a la elaboración de vino, poco a
poco se abrió paso al aguardiente de uva, denominado más adelante como pisco.
Aunado a ello, la referencia más antigua sobre la producción de aguardiente, fue
ubicada por el historiador peruano Lorenzo Huerta, en un testamento firmado en
el año 1613, según el cual, un habitante conocido corno Pedro Manuel “el Griego”,
en su postrera voluntad indica tener entre sus bienes: “(…) treinta tinajas de vurney
llenas de aguardiente, más un barril lleno de aguardiente que terna treinta botixuelas de la
dicha aguardiente, más los implementos tecnológicos para producir esta bebida destilada
(…)”. Así, dicho documento daría por sentada la antigüedad de la producción de
este tipo de licor en la zona de Ica.

Por otro lado, respecto a la denominación del pisco, Luisa de la Borda, refiere que
existen varias explicaciones de cómo el pisco obtuvo su nombre, las principales

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL

son a raíz de palabra quecha “pisqu” que se utiliza para denominar a un ave que
se encuentra en la región del Valle de Ica, vocablo del idioma inca que también ha
sido utilizado para nombrar a la ciudad de Pisco y a las ollas de barro
precolombinas que se utilizaban para fermentar las uvas. De igual forma, algunos
historiadores afirman que el aguardiente tomó el nombre de las vasijas de barro
en las que se dejaban fermentar las uvas antes de su destilación, mientras que otros
aseguran que el nombre pisco se deriva del puerto de Pisco (en la ciudad del
mismo nombre) donde podía comprarse esta bebida. Asimismo, Gutiérrez (2004),
consolida el origen de la denominación con cuatro fuentes, zoológica (apelativo de
las aves en el valle de Pisco), topónimo (abundancia de las aves en el valle de Pisco)
étnica e industrial, siendo esta última una derivación de las tres anteriores, en tanto
que las ánforas fabricadas por los alférez “piskos” pasaron a denominarse pisco.

Ahora bien, resulta necesario colegir algunos datos sobre los antecedentes del
aguardiente elaborado por el país de Chile; así, de acuerdo a la afirmación de
Lacoste, Briones, Jiménez y Rendón (2014), la vid tuvo su llegada en este país en el
segundo tercio del siglo XVI con la conquista española, comenzando estos últimos
a fundar Perú (1532) y Chile (1541), lugares en que simultáneamente comenzaron
a cultivar las primeras viñas. Además, Pedro Cieza de León deja constancia del
cultivo de la vid en Perú en 1548, mientras que en Chile ya existía antecedentes de
la introducción de la planta en una concesión otorgada por Pedro Valdivia a Juan
Bautista Pastene en 1546.

En suma, podemos observar la utilización común de la denominación del pisco en


ambos países, no obstante, debemos tener en cuenta que no existe un antecedente
propiamente dicho de la denominación pisco en Chile, ya que se basan en
argumentos subjetivos como el hecho de que sus ancestros la empezaron a utilizar
con dicha denominación o que fueron los primeros en registrarlo como marca; en
cambio, en el caso peruano, la denominación de pisco tiene su origen en un
consolidado de fuentes genuinos y legítimos, haciendo mención a una
determinada área geográfica del Perú, Pisco, además de ser los primeros en
denominar dicho producto con la denominación de pisco en referencia al puerto
de Pisco, por donde se realizaba el transporte de dicho aguardiente.

2. ARGUMENTOS DE LA RESOLUCIÓN N.° 13880-2017/DSD-INDECOPI,


SOBRE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL PISCO

A efectos del presente análisis, partiremos de la Resolución citada, de fecha 26 de


julio de 2017, emitida por la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi, en cuyo

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL

el primer extremo dispuso “Declarar el carácter notoriamente conocido en grado de


renombre de la denominación de origen PISCO, que distingue destilado de mostos frescos
de uvas pisqueras recientemente fermentadas, producido en la costa de los departamentos
de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los Valles de Locumba, Sama y Caplina del
departamento de Tacna”; ello, como punto final de un nutrido análisis realizado, en
la que confluyeron diversos matices argumentativos e interpretativos desde una
vertiente histórica-contextual, la regulación normativa sobre la denominación de
origen Pisco, la promoción y difusión del Pisco en el Perú y a escala Internacional,
así como el crecimiento en los niveles de producción y exportación del Pisco.

Ahora bien, la referida Resolución parte del entendido que la denominación de


origen es el “prototipo del nombre propiamente geográfico jurídicamente
protegido”, y ésta, refleja tres funciones:

a. Designar con la denominación geográfica al producto: Que viene a ser la


denominación del producto de acuerdo al lugar en la que se produce.

b. Indicar o identificar su origen geográfico: Referida a la existencia de una


relación directa entre el lugar en la que se produce o elabora el producto y la
calidad que ésta ostentará por haber sido elaborado en dicha zona y con la
materia prima que se encuentra allí.

c. Prevenir la eventualidad de que la denominación en cuestión se convierta


en un genérico: La misma que consiste en prevenir y advertir que aquellas
denominaciones geográficas con la que se designa al producto se convierta
en un nombre genérico, desligado de originalidad.

En cuanto al argumento histórico-contextual, la Resolución del Indecopi da a


conocer que la palabra Pisco fue utilizada desde mucho antes de la llegada de los
invasores españoles al territorio peruano; toda vez que, diversas culturas
autóctonas la utilizaban en su lengua quechua, para referirse a animales, objetos
y/o lugares. Esta, constituye uno de los puntos que fue respaldado con cuatro
sustentos:

 Origen Zoológico: Dado que en el idioma quechua la denominación “Pisku”,


“Pisccu”, “Phishgo” o “Pichiu” designaba a los pájaros de la zona.
 Origen Toponímico: En consideración a la elaboración del primer mapa
conocido del Perú, en el año 1574, en la que se identificó al puerto de Pisco,
situándolo al sur de la Ciudad de los Reyes, en el Golfo de Lima.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL

 Origen Étnico: Debido a la elaboración y utilización de recipientes de barro


destinados al almacén de chicha, efectuados por la casta de los Piskos, las
mismas que posteriormente, con la llegada de los españoles, fue elaborada
para envasar el “aguardiente de uva producido en la zona de Pisco”
 Origen Industrial. Ya que Pisco se convirtió en el nombre de un poblado y
de uno de los puertos más importantes.

En cuanto a los fundamentos legales esgrimidos en la Resolución N.° 13880-


2017/DSD-INDECOPI, están sujetos al Arreglo de Lisboa y en la Decisión N.° 486
del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, este último señala que: “la marca
notoria [es] aquella que reúne la calidad de ser conocida por una colectividad de individuos
pertenecientes a un determinado grupo de consumidores o usuarios del tipo de bienes o de
servicios a los que les es aplicable, porque se encuentra ampliamente difundida entre dicho
grupo” aunándose a la aplicación del principio de territorialidad y especialidad,
dándose una interpretación extendida en relación a la Denominación de Origen y
el Registro Internacional, en donde el reconocimiento del Pisto se le asigna a
nuestro país, pudiendo el Perú, reivindicar todos los derechos que se desprenda
de la demonización de origen.

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL PISCO

Posterior a la emisión de la Resolución N° 13880-2017/DSD-INDECOPI de fecha 26


de julio de 2017, el reconocimiento de la denominación de origen del pisco, sigue
generando controversias entre Perú y Chile, a pesar de que cada vez se suman más
países otorgando la denominación a favor de Perú, siendo estos actualmente 71
países; sin embargo, solo 30 de estos reconocen de manera exclusiva esta
denominación de origen a favor de Perú, siendo estos Argelia, Bolivia, Bosnia y
Herzegovina, Burkina Faso, Colombia, Congo, Corea del Norte, Cuba, Ecuador,
Gabón, Georgia, Guatemala, Haití, Honduras, India, Indonesia, Israel, Laos,
Macedonia, Moldavia, Montenegro, Nicaragua, Panamá, República Dominicana,
Serbia, Sudáfrica, Togo, Túnez, Ucrania y Venezuela.

La controversia internacional que aún subsiste ante la denominación de origen de


este producto, trae consecuencias en las cifras por concepto de exportaciones,
llegando actualmente a US$7 millones anuales aproximadamente, sin embargo, la
exportación de pisco alcanzaría los US$9.6 millones si se cuentan las partidas
destinadas a Chile, principal comprador, las exportaciones hacia este país alcanzan
el 41% aproximadamente de la venta de pisco, sin embargo las botellas peruanas

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL

ingresan bajo la denominación de aguardiente de uva en lugar de pisco, siendo


esto perjudicial para los productores locales y los intereses nacionales.

Por otro lado, actualmente en torno a la denominación de origen del Pisco, todavía
hay grandes vacíos que le están dando mal sabor a este desarrollo ya que, existen
en el mercado interno empresas productoras que no cuentan con las autorizaciones
de denominación de origen, esto genera incertidumbre referente a cuántos
productores hay en total en el país y, por ende, de cuánto es la producción real de
pisco, causando esto perjuicio en los intereses nacionales.

En ese sentido, la Dirección de Signos Distintivos del INDECOPI, tomo medidas


de prevención y fiscalización, con el fin de logar un correcto uso de la
denominación de origen de pisco; realizándose en ese sentido un listado de 525
productores de Pisco de los departamentos de Ica, Arequipa, Lima, Tacna y
Moquegua, a quienes se les autorizó el uso la denominación de origen de Pisco.
Además de ello la INDECOPI se dispuso realizar visitas inopinadas a distintos
puntos de venta y/o fabricación de los productos, así como toma de muestras para
posteriores análisis; en las cuales si se encontrase empresas que usen y/o
comercialicen productos en los que se utilice la denominación de origen pisco sin
autorización, se les sancionara a los responsables; y si la empresa contase con
autorización para usar las denominaciones de origen de pisco pero que sin
embargo no cumple con los términos pactados, se le cancelara la autorización.
Siendo en ambos casos retirados los productos del mercado.

4. ¿POR QUÉ NO SE CONSIDERA AL PISCO AYACUCHANO COMO PARTE


DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DEL PISCO PERUANO?

4.1. Guayacondo y el Pisko Ayacuchano

Guayocondo es una comunidad ubicada en el distrito de Tambillo, provincia


de Huamanga, donde se puede apreciar y degustar de los frutos de las
primeras parras de uvas que fueron plantadas en nuestro país, las mismas
que datan desde la época colonial, pues por nuestra historia sabemos que la
vid fue traía por los españoles a petición del noble y religioso Cristóbal de
Castilla y Zamora, quien envió a España al Márquez Carabantes para que
trajera plantones de uva, que luego fueron sembrados en diversos lugares,
especialmente en los valles los valles inter andinos como: Guayacondo,
Simpapata y Orcasitas.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL

Se afirma que la primera parra de uva sembrada fue en el palacio del obispo
de Huamanga, Cristóbal de Castilla y Zamora, en la que actualmente se
encuentra el paraninfo de la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, local popularmente conocido como “La Higuera”.

A la fecha, en la comunidad de Guayacondo se tiene aproximadamente


setenta personas dedicadas al cultivo de las parras de uva, de las cuales
existen familias que cultivan entre tres a cuatro matas como mínimo y otros
alcanzan hasta ochenta, para luego de ello producir de manera artesanal el
pisco, haciendo uso de los alambiques y falcas, con la variedad de la uva
negra corriente, caracterizada por no necesitar levadura para su
fermentación, lo que finalmente hace que el pisco o aguardiente de uva
producido en Guayocondo tenga un sabor particular; no obstante ello, en el
mercado, el aguardiente de uva de Guayacondo no puede tomar la
denominación de Pisco, puesto que se le ha denegado la autorización de uso
de la Denominación de Origen de Pisco, por lo que los productores
ayacuchanos se las han ingeniado y ahora utilizan el rótulo de “Pisko”,
denominación en quechua que hace referencia a un pájaro pequeño (más no
un ave cualquiera).1

4.2. ¿Por qué no se considera al pisco Ayacuchano como una denominación de


origen?

Previamente, es necesario señalar que, de acuerdo al Reglamento de la


Denominación de Origen Pisco, el Estado Peruano es el titular de la
Denominación de Origen del Pisco, y para el uso del nombre distintivo los
productores deben obtener la autorización de uso respectivo ante la
Dirección de Signos Distintivos de INDECOPI, cuya solicitud de
autorización de uso de la Denominación de Origen Pisco, exige:

a. Indicación del tipo de Pisco y la variedad de uvas pisqueras empleadas en la


elaboración del mismo. En caso del Pisco Acholado, el solicitante debe precisar
cómo obtiene dicho producto.
b. Indicación expresa de la ubicación geográfica de la zona de cultivo de las uvas.
c. Indicación precisa de la ubicación de la Bodega donde se realiza el proceso de
elaboración del producto; así como el nombre del propietario de dicha bodega.

1
Información recogida del Ingeniero, activista y profesor universitario Joaquín Basael Hernández
García.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL

d. Medios de prueba que acrediten la existencia y propiedad del predio que


constituye la zona de cultivo de las uvas pisqueras empleadas en la elaboración
del producto.
e. Medios de prueba que acrediten la propiedad de la bodega donde se realiza el
proceso de elaboración del producto.

Ahora, en cuanto a la pregunta que antecede, debemos señalar que se le denegó la


denominación de origen al aguardiente de uva producido en Guayacondo,
alegando la escasa producción del Pisco Ayacuchano, esto debido a que en
Guayacondo la preparación del pisco se realiza en forma tradicional, usando falcas
y alambiques, lo cual implica mayor tiempo en su elaboración y menor cantidad
de producción, esto en comparación con la elaboración industrial del pisco;
asimismo, se argumentó esta decisión, aduciendo que en el valle de Guayacondo
las plantaciones de uvas eran insuficientes debido a la poca cantidad de uvas
pisqueras sembradas, además de la falta de reservorios y bodegas donde realizar
el proceso de elaboración del producto.

Razones que a la fecha, han conllevado a la construcción de una nueva bodega


para la elaboración del pisco, y se haya implementado un dispositivo mediante el
cual se exige que todas las chacras de Guayacondo tengan plantaciones para
generar mayor producción; siendo éstos, cambios, que son impulsados por una
organización de productores artesanales de “Pisko” con asesoramiento de
activistas y profesionales que buscan obtener la autorización del uso de la
denominación de origen del Pisco.

Otro de los motivos que influyeron en la denegatoria de la autorización del uso de


la denominación de origen, es el desconocimiento por parte de nuestras
autoridades locales sobre la producción del pisco en nuestra región que conserva
el procedimiento de elaboración artesanal, la misma que se viene desarrollando
desde el año de 1547, cuando Ayacucho era un emporio del pisco a nivel nacional.

A la fecha, la población de Guayacondo con el apoyo de la Municipalidad Distrital


de Tambillo, está buscando la promoción e institucionalización de la producción
del pisco en Ayacucho, para lo cual organizan cada dos de febrero el “Festival del
Pisco Sour”, así como el “Festival de la Vendimia Andina”, evento que se
desarrolla cada año en la localidad de Guayacondo del 7 al 8 de abril.

Finalmente, debemos señalar la importancia de contar con políticas que contengan


un enfoque holístico en materia de turismo, lo que implica la exigencia de

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL

funcionarios conocedores de la historia, tradiciones y costumbres de nuestra


región, como por ejemplo, la historia que reviste la denominación de origen del
pisco ayacuchano, esto para implementar, promover y fortalecer la producción del
Pisco, ya que esta falta de reconocimiento de la denominación de origen del Pisco,
nos llama a sumar esfuerzos en la inversión de producción en el marco de los
estándares de calidad del Pisco; más aún cuando nuestra historia nos reconoce
como primeros productores del pisco en nuestra nación, la que se realiza en tierra
Wari, en la zona de Guayacondo.

REFERENCIAS

 COFRE, Carolina, NÚÑEZ, Emiliano, MUJICA, Fernando, & LACOSTE, Pablo.


(2016). La guerra del pisco a través del estudio de los marbetes. Idesia
(Arica), 34(2), 25-34. Epub 03 de febrero de 2016.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
34292016005000004
 GUTIÉRREZ, Gonzalo. (2003). El pisco, denominación de origen peruana. Agenda
Internacional, 10(19), 245-298. Recuperado a partir de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/8296.
 HUERTAS, Lorenzo (1988). Producción de vinos y sus derivados en Jea. Siglos XVI-
XVII. Lima. Pág. 24.
 LACOSTE, Pablo, BRIONES, Félix, JIMÉNEZ, Diego, & RENDÓN, Bibiana. (2014).
La Denominación de Origen Pisco en Chile: algunos problemas nacionales e
internacionales. Idesia (Arica), 32(2), 47-56.
 DE LA BORDA, Luisa. Historia del pisco peruano. Disponible en:
https://www.vix.com/es/imj/gourmet/2751/historia-del-pisco-peruano

Вам также может понравиться