Вы находитесь на странице: 1из 17

ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL

PRÁCTICA N°6
FLUJO BAJO UNA COMPUERTA
PLANA VERTICAL CON
DESCARGA LIBRE

ESTUDIANTE
VANESA ORDÓÑEZ CUEVA

INSTRUCTOR
Cristina Torres

JUEVES 07H00-09H00
F. REALIZACIÓN: 11/07/2019
F. ENTREGA: 18/07/2019
Contents
1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................................3

2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................3

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................3

3. SÍNTESIS TEÓRICA .........................................................................................................................................3

4. INSTRUMENTOS ..............................................................................................................................................4

5. PROCEDIMIENTO ...........................................................................................................................................5

5.1. INSTRUCCIONES ....................................................................................................................................5

6. PROCESAMIENTO DE DATOS ......................................................................................................................5

6.1. MEMORIA DE CÁLCULO ......................................................................................................................5

7. RESULTADOS ...................................................................................................................................................8

8. PREGUNTAS .................................................................................................................................................... 14

9. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 14

10. RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 15

11. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 15

12. ANEXOS ....................................................................................................................................................... 16

12.1. CONSULTA AMPLIATORIA ........................................................................................................... 16

Figure 1 Línea de Energía 1 .......................................................................................................... 10


Figure 2 Línea de Energía 2 .......................................................................................................... 10
Figure 3 Línea de Energía 3 .......................................................................................................... 11
Figure 4 Línea de Energía 4 .......................................................................................................... 11
Figure 5 Cd por Cofre y Buchheister ............................................................................................ 12

Tabla 1 Datos experimentales ......................................................................................................... 5


Tabla 2 Resultados Parciales .......................................................................................................... 8
Tabla 3 Resultados .......................................................................................................................... 8
Tabla 4 Cálculos de energía ............................................................................................................ 9
Tabla 5 Carga de Velocidad .......................................................................................................... 10
Tabla 6 Errores Cd ........................................................................................................................ 13
Tabla 7 Errores en Caudal............................................................................................................. 13
1. INTRODUCCIÓN

La presente práctica está basada en la comprensión del funcionamiento y usos de la compuerta


vertical con descarga libre.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Familiarizar al estudiante con esta estructura sus usos y posibles aplicaciones.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Evaluación experimental de los coeficientes de descarga, contracción y velocidad de una
compuerta plana vertical.
 Comprobar experimentalmente la validez de ecuaciones teóricas o empíricas tendientes a
evaluar dichos coeficientes.

3. SÍNTESIS TEÓRICA
Una compuerta consiste en una placa móvil, plana o curva, que al levantarse permite graduar la
altura del orificio que se va descubriendo, a la vez que controlar la descarga producida. El orifico
generalmente se hace entre el piso de un canal y el borde inferior de la compuerta, por lo que su
ancho coincide con el del canal.

El flujo bajo una compuerta de fondo es un caso particular del flujo por un orificio en el cual se ha
suprimido la contracción del fondo.
Figura. 7.1 Compuerta Plana Vertical con descarga libre
Para calcular el caudal desaguado por esta estructura, basta aplicar el teorema de Bernoulli a dos
secciones 1 y 2, aguas arriba y abajo de la compuerta respectivamente, de movimiento paralelo
(figura 7.1) y la ecuación de continuidad, llegando fácilmente a la ecuación:
(1)
Q  Cd * b * a * 2 * g * d 1

En general el caudal es:

Q  k * h 
n

(2)

Siendo Cd = coeficiente de descarga


(3)

Cc * Cv
Cd 
Cc * a
1
d1

Cc = coeficiente de contracción = d2 / a
Cv = coeficiente de velocidad

Sotelo A. Propone una ecuación para el cálculo del coeficiente de velocidades en compuertas
verticales con descarga libre, basada en las experiencias de muchos investigadores:

Cv  0.96  0.0979 *  a 
 d1 

4. INSTRUMENTOS
 Limnímetro
 Compuerta de madera
 Cinta métrica
 Canal Hidráulico
5. PROCEDIMIENTO

5.1. INSTRUCCIONES
1. Coloque el canal en posición horizontal.
2. Verifique que el tubo piezométrico no contenga aire.
3. Adopte una abertura de la compuerta
4. Mida cuidadosamente las características físicas de la compuerta (b, a)
5. Para un mismo caudal variando la abertura de la compuerta obtenga lecturas del
calado contraído d2, así como de la lectura total d1.

6. PROCESAMIENTO DE DATOS
Los datos obtenidos durante la realización de la práctica fueron:
Tabla 1 Datos experimentales

DATOS INICIALES
N° ∆hprom
∆h1 (cm) ∆h2 (cm) A (cm) d1 (cm) d2 (cm)
Apertura (cm)
1 12.80 12.50 12.65 3.00 27.20 2.60
2 21.00 21.80 21.40 3.00 42.50 3.00
3 18.50 19.00 18.75 5.00 16.30 3.60
4 38.50 38.50 38.50 5.00 30.00 4.40

6.1. MEMORIA DE CÁLCULO


Primero, se calcula la diferencia promedio de las presiones. Tomando como ejemplo de cálculo el
dato N°1.
∆ℎ1.1 + ∆ℎ1.2
∆ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2

12.8 + 12.5
∆ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2

∆ℎ𝑝𝑟𝑜𝑚 = 12.65𝑐𝑚

Para el cálculo del área


𝑑1
𝐴1 = ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
100
27.2
𝐴1 = 𝑚 ∗ 0.4𝑚
100

𝐴1 = 0.1088 𝑚2

𝑑2
𝐴2 = ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙
100

2.6
𝐴2 = 𝑚 ∗ 0.4𝑚
100

𝐴2 = 0.0104 𝑚2
Para el calculo de los coeficientes se tiene:
 Coeficiente de velocidad

𝐶𝑣 = 0.96 + 0.0979 ∗ (𝑎⁄𝑑 )


1
3
𝐶𝑣 = 0.96 + 0.0979 ∗ ( )
27.2 𝑐𝑚
𝐶𝑣 = 0.9708
 Coeficiente de Contracción
𝑑2
𝐶𝑐 =
𝑎
2.6
𝐶𝑐 =
3
𝐶𝑐 = 0.8667

 Coeficiente de descarga
𝐶𝑐 ∗ 𝐶𝑣
𝐶𝑑 =
𝐶𝑐 ∗ 𝑎
√1 +
𝑑1

0.8667 ∗ 0.9708
𝐶d =
√1 + 0.8667 ∗ 3
27.2 𝑐𝑚
𝐶𝑑 = 0.8038

Para el cálculo del caudal se sabe que el caudal teórico está dado por:
𝑄 = 0.05∆ℎ0.5
Reemplazando datos
𝑄 = 0.05(12.65/100)0.5

𝑄 = 0.0178 𝑚3 /𝑠
Para el calculo del caudal mediante la ecuación de a compuerta, se tiene que:
𝑄 = 𝐶𝑑 ∗ 𝑏 ∗ 𝑎 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑑1

𝑄 = 0.8038 ∗ 0.4 ∗ 0.03 ∗ √2 ∗ 9.81 ∗ 0.272𝑚


𝑚3
𝑄 = 0.0223
𝑠

Ahora, se sabe que el caudal que pasa por el canal es constante, sin embargo, al poseer un área
aguas arriba y un área aguas abajo, las velocidades serán distintas, por lo cual se las procede a
calcular.
𝑄
𝑉1 =
𝐴1

0.0223
𝑉1 = 𝑚/𝑠
0.1088

𝑉1 = 0.2048 𝑚/𝑠

𝑄
𝑉2 =
𝐴2

0.0223
𝑉2 = 𝑚/𝑠
0.0104
𝑉2 = 2.1426 𝑚/𝑠

Es así que se obtiene tabla de cálculos:


Tabla 2 Resultados Parciales

RESULTADOS PARCIALES
Q
N° ∆hprom Q teorico
A (cm) d1 (cm) d2 (cm) A1 (m^2) A2 (m^2) Cv Cc Cd Compuerta V1 (m/s) V2 (m/s)
Apertura (cm) (m^3/s)
(m^3/s)
1 12.65 3.00 27.20 2.60 0.1088 0.0104 0.9708 0.8667 0.8038 0.0178 0.0223 0.2048 2.1426
2 21.40 3.00 42.50 3.00 0.1700 0.0120 0.9669 1.0000 0.9345 0.0231 0.0324 0.1905 2.6985
3 18.75 5.00 16.30 3.60 0.0652 0.0144 0.9900 0.7200 0.6451 0.0217 0.0231 0.3539 1.6024
4 38.50 5.00 30.00 4.40 0.1200 0.0176 0.9763 0.8800 0.8023 0.0310 0.0389 0.3244 2.2120

7. RESULTADOS
Los datos obtenidos son:
Tabla 3 Resultados

RESULTADOS
Q
N° Q teorico
Cv Cc Cd Compuerta V1 (m/s) V2 (m/s)
Apertura (m^3/s)
(m^3/s)
1 0.9708 0.8667 0.8038 0.0178 0.0223 0.2048 2.1426
2 0.9669 1.0000 0.9345 0.0231 0.0324 0.1905 2.6985
3 0.9900 0.7200 0.6451 0.0217 0.0231 0.3539 1.6024
4 0.9763 0.8800 0.8023 0.0310 0.0389 0.3244 2.2120
A continuación, se realiza los cálculos para la pérdida de energía en cada uno de las aperturas de
la compuerta.

La energía en un punto se define como:


𝑉2
𝐻=𝑑+
2𝑔
Donde H es la energía específica, d es el calado, V es la velocidad y ∆r es la pérdida de energía.

Reemplazando los datos de la Tabla 3 obtiene:


𝑉12
= 0.0021𝑚
2𝑔

0.20482
𝐻1 = 0.272 +
19.62

𝐻1 = 0.2741

𝑉22
= 0.2340𝑚
2𝑔

0.20482
𝐻2 = 0.272 +
19.62

𝐻2 = 0.26𝑚

Finalmente. la pérdida de energía es:


∆ℎ𝑟 = 𝐻1 − 𝐻2

∆ℎ𝑟 = 0.2741𝑚 − 0.26𝑚

∆ℎ𝑟 = 0.0142𝑚

Se obtiene la siguiente tabla:


Tabla 4 Cálculos de energía

Energía

H1(m) H2 (m) ∆hr (m)

0.2741 0.2600 0.0142


0.4268 0.4011 0.0257
0.1694 0.1669 0.0025
0.3054 0.2934 0.0120
A partir la tabla 4, se representará en gráficos, las líneas de energía para los diferentes casos:
Tabla 5 Carga de Velocidad

(V1^2)/ (V2^2)/2g
2g [m] [m]
0.0021 0.2340
0.0018 0.3711
0.0064 0.1309
0.0054 0.2494

v^2/2g=0.002
LE
1

d1=0.272 v^2/2g=0.23
H2=0.26 4
H1=0.2741
d2=0.026

Figure 1 Línea de Energía 1

v^2/2g=0.0018
LE

d1=0.425
H2=0.4011
H1=0.4268 v^2/2g=0.3711

d2=0.03

Figure 2 Línea de Energía 2


v^2/2g=0.0064
LE

d1=0.163
H2=0.1669
H1=0.1694 v^2/2g=0.1309

d2=0.036

Figure 3 Línea de Energía 3

v^2/2g=0.0054
LE

d1=0.3 H2=0.2934 v^2/2g=0.2494

H1=0.3054
d2=0.0044

Figure 4 Línea de Energía 4


Ahora, se procede a comparar los Coeficientes de descarga calculados, con los propuestos por
Cofre y Buchheister en el siguiente gráfico.

Figure 5 Cd por Cofre y Buchheister

Se sabe que, en todos los casos de la práctica, se tuvo una descarga libre, por lo cual se calcula
𝑑1
𝐴
Y se obtiene, para la primera medición

27.2
= 9.067
3
Se busca el valor que coincida con el dato obtenido y aproximadamente el Cd es 0.59
Calculando los errores absoluto y relativo

𝐸𝑎 = 0.59 − 0.8038

𝐸𝑎 = −0.2138

𝐸𝑎
%𝐸𝑟 = | | ∗ 100
𝐶𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙

−0.2138
%𝐸𝑟 = | | ∗ 100
0.59
%𝐸𝑟 = 36.24%
De esta manera se obtiene la tabla de errores
Tabla 6 Errores Cd

Errores en Coeficiente de Descarga

N° Cd
Cd gráfica Ea Er%
Apertura Calculado

1 0.8038 0.59 -0.2138 36.24


2 0.9345 0.6 -0.3345 55.75
3 0.6451 0.57 -0.0751 13.18
4 0.8023 0.58 -0.2223 38.33
A continuación, se calcula el error entre el caudal teórico y el experimental

𝐸𝑎 = 0.0178 − 0.0223

𝐸𝑎 = −0.0045

−0.0045
%𝐸𝑟 = | | ∗ 100%
0.0178

%𝐸𝑟 = 25.3%
De esta manera se obtiene la tabla

Tabla 7 Errores en Caudal

Errores en Valores de Caudal


Q Q

teorico Compuerta Ea Er%
Apertura
(m^3/s) (m^3/s)
1 0.0178 0.0223 -0.0045 25.30
2 0.0231 0.0324 -0.0093 40.00
3 0.0217 0.0231 -0.0014 6.57
4 0.0310 0.0389 -0.0079 25.49
8. PREGUNTAS
 En esta experiencia ¿cuál de los valores: Cd, Cc o Cv, ¿permanecen constantes?
Durante la experimentación y después de el procesamiento de datos se puede notar que el valor
del coeficiente de velocidad es el que menos varia, debido a que el rango entre el cual se encuentran
los resultados
¿Qué coeficiente es más sensible de variar? ¿Por qué?
El coeficiente que es más sensible a la variación es el de descarga, lo cual se puede evidenciar en
la tabla 2, donde se observa que los valores se encuentran más dispersos entre si comparado a los
otros coeficientes. Esta variación en los datos del coeficiente se debe a que es obtenido a partir de
valores que también son calculados y los cuales también poseen cierto rango de error, es decir, al
estar en función de datos como el calado aguas arriba y aguas abajo, además del Cc y Cv, va a
tender a variar más.

9. CONCLUSIONES
 Cuando una compuerta es ingresada dentro de un flujo, este tiende a pasar de un régimen
subcrítico a uno supercrítico.
 Entre las características del flujo aguas arriba se tiene que se forma una especie de embalse
debido a los altos calados que genera, en donde las velocidades son bajas y a cierta distancia
de la compuerta, surge un espacio llamado volumen muerto, donde el agua puede ser
considerada hidrostática, debido a que la velocidad en la zona es casi cero.
 Entre las características del flujo aguas debajo de la compuerta, se tiene altas velocidades,
calados bajos y un régimen supercrítico.
 El coeficiente de velocidad es el menos varía a lo largo de los diferentes datos
experimentales, mientras que el coeficiente de descarga, es el que más cambia debido a
que está en función de una mayor cantidad de cálculos, por lo cual tiende a generar un
mayor margen de error.
 Las líneas de flujo aguas arriba de la compuerta van de manera paralela entre ellas hasta
que llegan a la zona de contracción, donde todas se unen bastante con el fin de pasar por la
estructura hidráulica.
 Las variaciones en cuanto a los coeficientes y datos calculados se deben a errores durante
la medición de las condiciones de la práctica.
10. RECOMENDACIONES
 Procurar realizar la medición de la diferencia piezométrica con dos personas diferentes con
el fin de tener una mayor exactitud en los cálculos.
 Verificar que los bordes de la compuerta estén correctamente sellados con la plastilina, de
esa manera el agua no pasará por los costados y el agua podrá estabilizarse aguas arriba.
 Tener en cuenta que, al momento de aumentar el caudal dentro del canal, el agua se va a
embalsar y por lo tanto, hay que estar pendientes de que el agua no se empiece a desbordar.
 Las mediciones de calado deben ser realizadas a una distancia de la compuerta en la cual
las condiciones sean más estables; este criterio debe ser aplicado especialmente en las
mediciones aguas abajo.

11. BIBLIOGRAFÍA
VENNARD-STREET, Elementos de Mecánica de Fluidos, Tercera Edición.

WYLE – STREETER, Mecánica de Fluidos, Octava Edición.

SOTELO AVILA, Fundamentos de Hidráulica General, Vol I.

BECERRIL, Hidromecánica.

DOMINGUEZ, Hidráulica

Marbello, R. (2005) Flujo a través de compuertas [En Línea]. Recuperado de:


https://bit.ly/2G9qxqx

PROEMISA (2015). Compuertas deslizantes [En Línea]. Recuperado de: https://bit.ly/2LeXwOs

AFRAMEX (2016). Compuertas rodantes. [En Línea]. Recuperado de: https://bit.ly/2LKsfCp


12. ANEXOS
12.1. CONSULTA AMPLIATORIA
Clasificación de las Compuertas Hidráulicas
Las compuertas se diseñan de acuerdo a las condiciones a las que estén expuestas, por lo cual se
clasifican en:
 Según las condiciones del flujo aguas abajo

Es decir, dependen de la forma de descarga del flujo, la cual puede ser una descarga libre o una
sumergida o ahogada. (Sotelo, 1997).

 Según el tipo de operación o funcionamiento

Dentro de esta clasificación se encuentran las compuertas principales y las de emergencia, las
cuales son descritas por Marbello, R. (2005) como:
Las compuertas principales se diseñan para operar bajo cualquier condición de flujo; se les
llama de regulación cuando se les conciben para controlar caudales en un canal abierto o
sobre una estructura de presa, con aberturas parciales, y se conocen como compuertas de
guarda o de cierre aquellas que funcionan completamente abiertas o cerradas.
Las compuertas de emergencia se utilizan en los eventos de reparación, inspección y
mantenimiento de las compuertas principales, siendo concebidas para funcionar tanto en
condiciones de presión diferencial, en conductos a presión, como en condiciones de presión
equilibrada.

 Según su geometría

Existen dos clasificaciones, la primera son las compuertas planas, donde están incluidas las formas
rectangulares, triangulares, circulares, entre otros. La segunda son las compuertas curvas y aquí se
encuentran las radiales, de tipo tambor y las cilíndricas. (Marbello, R., 2005).
 Según el mecanismo de izado

Existen de dos tipos, las deslizantes y las rodantes. Según PROEMISA (2015): “Las compuertas
deslizantes están diseñadas para cierres u obturaciones en huecos y canales de muy distintas
secciones. Se utilizan principalmente en tratamiento de aguas, colectores urbanos, conducciones,
regadíos, obra hidráulica y centrales hidroeléctricas.”

Por otro lado, AFRAMEX (2016) menciona: “Las compuertas rodantes corresponden a las
compuertas planas también conocidas como tipo VAGÓN, su tablero se apoya y desplaza en
rodajas para reducir el coeficiente de fricción y para lograr el eficiente soporte de las cargas
hidráulicas, logrando también la presión adecuada sobre su sistema de sellado, resultando en
menores potencias requeridas para su actuado”.

Вам также может понравиться