Вы находитесь на странице: 1из 9

Medidas antropométricas

La antropometría es la rama de la antropología biológica que estudia las medidas del hombre, mediante el estudio de las
dimensiones y medidas humanas con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre
individuos, grupos o razas.

En el campo de la actividad física y el deporte la antropometría tiene una serie de aplicaciones prácticas como el control
de la efectividad de los programas de entrenamiento (aumento de masa muscular, disminución de masa grasa o
incrementos de diámetros y longitudes de segmentos).

PESO Y COMPOSICIÓN CORPORAL

A través de la báscula vamos a conocer el peso corporal o masa corporal de nuestro paciente, la cual debe ser robusta,
sensible y calibrada con 100 g de precisión en la pesada, expresando los resultados en kilos.

En la actualidad, las basculas más modernas presentan electrodos de entrada y de salida, que emiten señales eléctricas
que entran en nuestro cuerpo y a continuación salen. A través de estas señales eléctricas se puede conocer la
composición corporal de nuestro cuerpo, siendo esta una información adicional muy interesante. Este tipo de básculas
reciben el nombre de basculas de bioimpedancia.

Las medidas más estables son aquellas que se obtienen por la mañana en ayunas, entre las 10-12 horas y habiendo
evacuado vejiga e intestinos previamente.

Para que la medida del peso sea correcta, el sujeto debe situarse de pie en el centro de la plataforma de la báscula,
distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin que el cuerpo este en contacto con ningún objeto ni persona y los
brazos han de estar colgando a ambos lados del cuerpo.

En el caso de tratarse de una bascula de bioimpedancia, el paciente debe estar en contacto con todos los electrodos,
para que las señales eléctricas entren y salgan del cuerpo correctamente y se puedan tomar todas las medidas de la
composición corporal.

Estas medidas se realizará con la persona en ropa interior o pantalón corto, sin zapatos y sin objetos personales.

ESTATURA O TALLA

El tallímetro o estadiómetro se emplea para medir la talla o estatura y para medir la talla sentado, debiendo tener una
precisión de 1 mm.

El aparato consta de una escala métrica apoyada en un plano vertical, sobre el que se desliza un cursor horizontal, que se
apoyará sobre la parte superior de la cabeza o córtex (punto más alto de la cabeza).

Esta medida junto con la del peso, constituyen las dimensiones corporales más utilizadas debido a la sencillez y facilidad
de su registro.

Para que la medida de la talla sea correcta, el sujeto debe estar de pie y descalzo, con los talones juntos y sobre la marca
del tallímetro destinada a tal efecto o apoyados en el topo posterior y con los pies formando un ángulo de entre 45-60
grados. Si el paciente presenta las piernas arqueadas hacia el interior, es habitual que el punto de contacto entre los pies
no sea en los talones, sino en las rodillas (quedando los talones ligeramente separados).

En esta medición la espalda debe estar recta, por lo que quedará en contacto con la tabla vertical del tallímetro, de
forma que los glúteos, la escápula o ambos estén tocando la superficie del mismo, permaneciendo el paciente
completamente estirado.

El antropometrista debe hacer una pequeña tracción de la cabeza a nivel de los huesos mastoides, para facilitar la
extensión completa de la columna vertebral, colocando la cabeza en la posición del plano horizontal de Frankfort.
Además, realiza una tracción moderada de la cabeza hacia arriba.
Una vez que el paciente se encuentra en la posición correcta, se desciende la plataforma horizontal del tallímetro hasta
contactar con la cabeza del paciente, ejerciendo una suave presión para que el pelo no afecte a la medida.

DIÁMETROS CORPORALES

El antropómetro y el paquímetro (pie de rey) son empleados para la medición de diversos diámetros corporales, los
cuales son utilizados en la valoración nutricional:

Antropómetro. Usado para medir grandes diámetros.

Paquímetro o pie de rey. Empleado para medir pequeños diámetros.

Ambos son calibres que permiten medir las longitudes entre puntos óseos y el resultado se expresa con precisión de 1
mm.

Los diferentes diámetros que vamos a medir con estas herramientas son los siguientes:

Diámetro biacromial

También denominado anchura de hombros y se realiza mediante el antropómetro de valva recta.

Esta medida se realiza con el paciente de pie o sentado, pero en ambos casos el antropometrista se coloca detrás con el
instrumento de medida. Además, el paciente se debe encontrar con la espalda recta, los hombros hacia atrás (en postura
relajada), con ambos brazos cayendo libremente a ambos lados del cuerpo, buscando siempre que el diámetro obtenido
sea el máximo.

Se localizan las superficies más laterales del acromion, justo debajo de la marca acromiale y se sostiene el antropómetro
entre el dedo pulgar y el índice de cada mano, permitiendo de esta manera palpar el borde lateral del proceso acromial
de cada hombro, y se comprime el tejido blando, para asegurar una correcta toma de la medida.

Diámetro biilíaco

Se corresponde con la anchura de la cadera y también se mide con el antropómetro de valvas rectas.

El nutricionista se coloca detrás del paciente, sosteniendo el aparato y colocándolo en el punto más saliente de ambas
crestas ilíacas, apoyando el borde interior de las valvas sobre ellas a la altura de la línea media axilar, realizando una
pequeña compresión sobre el tejido blando, para obtener resultados correctos.

Diámetro bicondileo del fémur

Es la distancia entre los cóndilos medial y lateral del fémur y este diámetro se mide con el paquímetro o pie de rey.

Para llevar a cabo la medición, el nutricionista se colocará delante del paciente que estará sentado con la rodilla
flexionada a 90 grados y las piernas rectas. Se localizarán los cóndilos medial y lateral como los puntos más prominentes,
posicionando el paquímetro sobre ellos.

Diámetro biepicóndilo del húmero


Es la distancia entre el epicóndilo y la epitróclea (epicóndilo lateral y medial del húmero) y es medido mediante el
paquímetro o pie de rey.

El nutricionista se colocará frente al paciente, que estará erguido con el brazo extendido perpendicularmente al eje del
cuerpo, la palma de la mano hacia arriba y los dedos de la mano extendidos. El antropometrista procederá a flexionar el
antebrazo manteniendo la posición del brazo hasta formar con este un ángulo de 90 grados.

Las ramas del paquímetro apuntarán hacia arriba en la bisectriz del ángulo recto formado a nivel del codo. La medida es
algo oblicua por estar la epitróclea en un plano algo inferior al epicóndilo.

Diámetro biestiloideo de la muñeca

Es la distancia entre las zonas más externas de las apófisis estiloides del cúbito y el radio, que será medido con un
paquímetro o pie de rey.

El nutricionista palpará las apófisis con los dedos y colocará el paquímetro a 45 grados hacia abajo unos 45 grados.

PERÍMETROS O CIRCUNFERENCIAS

Para la medición de los perímetros o circunferencias de nuestro cuerpo empleamos la cinta antropométrica. También se
emplea para la localización del punto medio entre dos referencias anatómicas. Calibrado con una precisión de 1 mm.

Las medidas de los perímetros, al igual que los pliegues, se han utilizado para construir indicadores de grasa corporal.
Además, se han utilizado para la obtención de indicadores de masa muscular total y de reservas proteicas, mediante el
perímetro medio del brazo y el área muscular del brazo.

Los lugares que se consideran más importantes para la cuantificación del tejido adiposo son: tórax, brazo, cintura, cadera
o glúteos y muslo, presentando diferentes utilidades la obtención de los diferentes perímetros.

El perímetro del brazo junto con las medidas de pliegues del brazo, nos permitirán tener fórmulas que se relacionan con
los compartimentos graso y muscular.

Por otro lado, los perímetros de cintura y cadera se utilizan fundamentalmente para conocer la distribución de la grasa
corporal, con lo que se puede predecir el riesgo a padecer diversas enfermedades.

Los diferentes perímetros o circunferencias que vamos a medir con la cinta métrica son los siguientes:

Circunferencia del brazo relajado

Este perímetro se mide con la cinta métrica a la mitad del brazo, en el punto medio acromio-radial.

Para tomar la medida, el paciente se encontrará de pie con el brazo extendido y relajado; el nutricionista marcará el
punto medio acromio-radial con la ayuda de la cina métrica y el lápiz; y una vez localizado el punto, se pasará la cinta
métrica alrededor del brazo, sobre la marca de referencia sin comprimir los tejidos blandos.

Circunferencia del brazo contraído

El procedimiento para la toma de medida del brazo en tensión es el mismo que para el brazo relajado, con la diferencia,
que en este caso el paciente debe flexionar el hombro y el codo a 90 grados.
Al paciente se le debe pedir que cierre el puño y que lleve el antebrazo hacia el hombro haciendo tensión al bíceps. La
medida se tomará cuando el músculo bíceps esté en la máxima tensión con un mayor diámetro.

Circunferencia del antebrazo

Con la cinta métrica mediremos el mayor perímetro del antebrazo, que se tomará con el brazo relajado o con él a 90
grados con el tronco. Este mayor perímetro del antebrazo, habitualmente se encuentra a 1-2 cm por debajo del pliegue
del codo.

Circunferencia de la muñeca

Esta medida se corresponde con el perímetro mínimo de la muñeca. Para tomar la medida, paciente debe estar con el
codo flexionado, de manera que la palma de la mano esté hacia arriba.

El antropometrista se colocará frente al paciente y situará la cinta métrica perpendicular al eje del antebrazo,
permitiendo medir el perímetro más pequeño de la muñeca.

Circunferencia de la cintura

Esta circunferencia se debe medir en el punto medio entre la última costilla (borde costal) y la parte superior de la cresta
ilíaca, aunque existen algunas excepciones:

 Obesidad. Este punto se corresponde con el mayor perímetro de la cintura.

 Deportistas. Este punto se corresponde con el mínimo perímetro de la cintura entre el borde costal y la parte
superior de la cresta ilíaca.

Para tomar la medida, el paciente se colocará de pie, con el abdomen relajado y el antropometrista se situará por detrás
localizando las crestas ilíacas y en una línea que va desde la cresta al borde costal inferior, se localizará el mínimo
perímetro del abdomen y se situará la cinta en ese punto perpendicular al eje corporal.

Esta medida se efectuará con los brazos del paciente cruzados sobre el pecho y en el momento de una espiración
normal.

Circunferencia de la cadera

Esta medida se toma en el perímetro que pasa por la región más saliente de los glúteos, que se corresponde con el
máximo perímetro.

Para tomar la medida el paciente debe estar erguido, relajado y con las rodillas próximas entre sí. El medidor se colocará
a un lado del sujeto y le rodeará el cuerpo con la cinta, pasándola alrededor de los glúteos, buscando en un plano
horizontal la máxima extensión de esta región.

Circunferencia media del muslo

Esta medida se toma en el punto medio del muslo, que se encuentra localizado en el punto medio entre el pliegue
inguinal y el extremo superior de la patela. La cinta métrica se colocará perpendicular al eje del muslo en ese punto.

Circunferencia de la pantorrilla

Se tomará la medida del perímetro al nivel de la máxima circunferencia de la pierna, a la altura de los gemelos con la
cinta perpendicular al eje longitudinal de la pierna.

Para tomar la medida el paciente debe estar en posición antropométrica con las piernas ligeramente separadas y el peso
distribuido igualmente.

PLIEGUES CUTÁNEOS
Con el plicómetro o lipocalibre se toman las medidas de los pliegues cutáneos, expresándose la medida en mm con una
precisión de 0.2 mm.

El espesor medido es el doble del de la grasa subcutánea, aspecto a tener en cuenta a la hora de deducir las distintas
fórmulas que permiten calcular parámetros de composición corporal.

Los pliegues cutáneos deben medirse en el lado hábil del cuerpo, dándose el valor medio de 3 mediciones de valores
próximos entre sí cuando la medida la realiza un solo antropometrista, o la media de las medidas realizadas por dos
antropometrista. Las repeticiones se deben hacer después de haber medido una vez todos los pliegues, repitiendo 1 ó 2
veces más cada medida dependiendo si son 1 ó 2 los antropometristas que realizan el estudio, evitando así comprimir las
zonas del pliegue a determinar.

Para la medición de los pliegues cutáneos se utilizan los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, traccionando la piel
junto con los tejidos subcutáneos separándolos del músculo subyacente en el lugar donde se realizó una marca previa.
Sobre ese pliegue con la mano derecha se aplica el lipocalibre abriendo este entre 8-10 cm, situándolo a 1 cm de la mano
izquierda, perpendicular al sentido de éste y en su base. La lectura se efectuará 1 ó 2 segundos después, cuando se
observe que el descenso de la aguja del lipocalibre es más lento.

Pliegue tricipital

Este pliegue se mide en el punto medio del brazo, entre el borde inferior del acromion y el olecranon, en la cara posterior
del brazo. Esta marca es la misma que la tomada para la medición del perímetro del brazo.

Para tomar la medida, el nutricionista se colocará detrás del paciente, el cual se encuentra de pie con los brazos
relajados. La marca se encuentra en el punto medio del brazo y el pliegue se mide en sentido vertical paralelo al eje
longitudinal del brazo, colocando el lipocalibre perpendicular al eje del brazo.

Pliegue bicipital

Este pliegue se mide en el punto medio del acromio-radial, siendo marcado previamente en la anterior medida.

Para tomar la medida el paciente se situará de pie con el brazo relajado y el antropometrista se colocará frente a él para
realizar la medida en el eje anterior del brazo. El pliegue es vertical paralelo al eje longitudinal del brazo, colocando el
lipocalibre perpendicular al eje del brazo.

Pliegue subescapular

Para tomar esta medida el nutricionista debe situarse detrás del paciente que está en posición de pie con los hombros
rectos y los brazos extendidos y relajados. Previamente se realizará la marca subescapular del punto más bajo de la
escápula y a partir de este punto se marcará el punto de la toma de pliegue como el situado 2 cm en diagonal al punto
anterior marcado. Se mide aproximadamente 1 cm por debajo de este punto en dirección oblicua hacia abajo y hacia
fuera, formando un ángulo de 45 grados con la vertical.

Pliegue suprailíaco o de la cresta ilíaca

Este pliegue se medirá tomando con la mano izquierda a partir del punto ileocrestal marcado vertical, que está situado
en la línea medioaxilar, justo por encima de la cresta ilíaca.
Para tomar la medida el paciente debe abducir el brazo derecho o colocarlo sobre el tórax llevando la mano sobre el
hombro izquierdo, para así no molestar al antropometrista a realizar la medida.

Pliegue supraespinal

Este pliegue se medirá en el punto corte entre una línea imaginaria paralela al suelo que parte del punto ileocrestal y
otra línea que partiendo de la axila derecha va dirigida al punto ileoespinal. El pliegue es oblicuo a 45 grados. Al igual que
en el caso anterior, el paciente debe llevar el brazo al hombro izquierdo para facilitar la toma de la medida.

Pliegue del muslo anterior

La medida de este pliegue se tomará en el punto medio entre el pliegue inguinal y la parte superior de la rótula, siendo
este pliegue vertical.

Esta medida se puede tomar de pie o sentado. En el caso de tomarse sentado, se apoyará todo el muslo sombre el
banco, dejando colgar la pierna. Se medirá el punto medio entre el pliegue inguinal y el extremo superior de la patela.

El pliegue se toma en sentido longitudinal, siendo un pliegue difícil de tomar en algunos casos, por ese motivo se puede
tomar en posición sentado con la pierna extendida y el talón apoyado en el suelo.

Pliegue de la pierna

Este pliegue se puede tomar de pie o sentado. En el caso de tomarlo de pie, el paciente debe estar en posición relajada y
colocar la pierna derecha sobre un escalón formando un ángulo de 90 grados entre muslo y pierna.

Esta medida se efectuará sobre la cara medial de la pierna, en el punto de mayor contorno y en sentido longitudinal.

Valoración nutricional

Permite identificar las alteraciones nutricionales por exceso y por defecto, y posibilita el adecuado abordaje diagnóstico y
terapéutico. Una VEN completa debe incluir la realización de la historia clínico-nutricional, incluyendo la valoración
dietética, una correcta exploración y estudio antropométrico, y la valoración de la composición corporal.
Métodos de evaluación del estado nutricional

El estado nutricional es el reflejo del estado de salud. Aún cuando no existe el estándar de oro en este sentido, las más
utilizadas son la evaluación global objetiva (VGO)12 y la valoración global subjetiva (VGS)11.

1. Evaluación Objetiva12: indicada en pacientes desnutridos/en riesgo de desnutrición y cuando sea necesario para hacer
indicaciones nutricionales precisas con el objeto de corregir alteraciones originadas por la malnutrición. Se lleva a cabo
mediante la aplicación de indicadores de manejo simple y práctico, i.e. clínicos, antropométricos, dietéticos,
socioeconómicos.

2. Evaluación Global Subjetiva11: integra al diagnóstico de la enfermedad que motiva la hospitalización, parámetros
clínicos obtenidos de cambios en el peso corporal, ingesta alimentaria, síntomas gastrointestinales, y capacidad
funcional. El valor de este método de evaluación es identificar pacientes con riesgo y signos de desnutrición; se le han
realizado modificaciones de acuerdo con las entidades clínicas adaptándolas a pacientes oncológicos y renales13. La
Evaluación global subjetiva presenta una sensibilidad del 96-98% y una especificidad del 82-83%. No es útil en pacientes
con malnutrición por exceso.

Especuloscopia

El espéculo es un instrumento que permite la visualización de las paredes vaginales y el fondo de saco vaginal, así como
el cérvix o cuello uterino.

Es un instrumento básico en la exploración ginecológica, pues no solo permite ver las estructuras, sino actuar sobre las
mismas. El espéculo tiene un sistema de fijación que permite mantener abierta la entrada vaginal y nos permite tomar
muestras de flujo vaginal, hacer biopsias cervicales o vaginales, descartar patologías vaginales o del cuello uterino, actuar
sobre el cuello para dilatar, tomar muestras, cauterizar, introducir sondas, realizar histeroscópias, insertar DIUs, extirpar
pólipos, condilomas, etc.

Toma de muestra de citología cervicouterina

1.Debe interrogarse a la paciente sobre:

a)Si ha utilizado ducha vaginal en las 72 horas anteriores a la prueba, lo que constituye un invalidante para tomar la
muestra; al igual que haber utilizado medicamentos por vía vaginal durante la semana anterior.

b)Si ha mantenido relaciones sexuales 24 horas antes tampoco debe recogerse la muestra.

c)Si ha sido sometida a exploración bimanual o manipulaciones sobre el cuello uterino (legrados, colocación o retirada de
DIU, etcétera), en las 48 horas anteriores, la muestra carece de valor.

Para la toma de la muestra se debe seguir una serie de procedimientos los cuales son:

a) Rotulación de la lámina. Previo a la toma de la muestra, la laminilla de vidrio (portaobjetos) debe ser rotulada
colocando cinta adhesiva con el nombre completo de la paciente, en la superficie inferior de la laminilla.

b) Visualización del cuello uterino La zona de transformación (unión del exo y endocervix o unión escamo columnar) es
donde más frecuentemente se origina el cáncer de cuello uterino por lo cual debe ser el sitio de toma de la muestra. La
zona de transformación puede ser fácilmente visualizada o encontrarse muy alta y no visualizarse, esto varía no solo de
persona a persona sino que incluso en la misma persona a través del tiempo por cambios hormonales que incluyen
embarazo, menopausia, etc.

c) Recolección de la muestra Existe una variedad de instrumentos para obtener muestra celular del exocervix, zona de
transformación y endocervix que incluyen cepillos endocervicales, espátulas de madera y plásticas.

c)Tomar 2 muestras, una del exocérvix y otra del endocérvix.


Conducto cervical: utilizar espátula de Ayre; introducir bien el extremo saliente en el orificio cervical y hacer girar la
espátula en el sentido de las manecillas del reloj con cierta presión.

El raspado debe hacerse en la línea escamocolumnar (donde se encuentran los 2 epitelios) con el extremo redondeado
de la espátula, como la mayoría de los cánceres se originan en esta unión escamocolumnar o epitelio de transición,
ningún extendido puede considerarse apropiado, a menos que esta área haya sido muestreada.

Cuando exista una ectopia del tejido endocervical es preciso recordar que la unión escamocolumnar se encuentra en la
periferia de la misma, y es en este sitio donde debemos tomar la muestra. Si se considera necesario, pudiera tomarse
una muestra adicional en el fondo del saco posterior de la vagina con la espátula de madera por el extremo redondeado
para recoger el material depositado en el mismo. Cuando se toma esta muestra, ésta debe ser la primera.

d)Muestras adicionales si fueran necesarias.

En caso de prolapso uterino se debe humedecer la espátula con suero fisiológico antes de tomar la muestra.

También puede añadirse una tercera lámina tomada con un aplicador humedecido en suero fisiológico (introducido en el
orificio del cuello).

En caso de un orificio cervical muy estrecho en el que no penetra la espátula, debe tomarse una muestra del canal
endocervical con un aplicador sin montar, (esto es sin el algodón en la parte de madera).

Vagina seca, también se humedece la espátula con suelo fisiológico.

Puede haber un pólipo que sale por el orificio del cuello del útero, en este caso, además de raspar alrededor del orificio
tomamos una muestra del raspado del pólipo.

En caso de sangramiento, tomamos 1 ó 2 láminas adicionales de la forma siguiente: una vez raspa do el cuello o la lesión
exofítica de éste, no la extendemos en un solo sentido, sino que con la espátula damos golpecitos en toda la extensión
de la lámina, así se desprenden las células y el resto del material que quede adherido a la lámina, o sea, el material
sólido.

Si la paciente es virgen, se toma con la pipeta de Papanicolaou.

Si está histerectomizada por enfermedad maligna, la muestra se toma de los pliegues de la cúpula con la espátula con el
extremo que tiene los salientes, y otra del centro con el extremo redondeado.

Cuando en el cuello hay mucus cervical, éste se extrae y después se toma la muestra.

Cuando la paciente tiene mucha leucorrea, ésta se limpia introduciendo un hisopo de algodón hacia el fondo del saco
posterior, sin rozar el cuello y después se toma la muestra.

e)Extensión del material.

El material debe ser extendido de manera rápida en un solo sentido para evitar que se sequen y dañen las células, sobre
las 2 superficies de la espátula, y corresponderá cada una a la mitad de la lámina o porta objeto. El extendido no debe
quedar ni muy grueso ni muy fino. La extensión no se hace zig-zag, ni en espiral, ni en remolino.

f)Fijación de la lámina.

Es muy importante que el tiempo transcurrido entre la recogida de la muestra y su fijación sea el menor posible, a fin de
evitar que se seque el material objeto de estudio. Nunca debe esperarse por la siguiente para hacer fijación.

g)Después de obtenido el frotis, la lámina debe colocarse inmediata mente en un frasco de boca ancha que contiene el
líquido fijador. Este puede ser una mezcla de alcohol éter a partes iguales o alcohol de 95 grados sólo, si no se dispone de
éter. La fijación también puede hacerse utilizando citospray.

h)La sustancia fijadora debe cubrir toda la preparación.


i)Si se utiliza citospray debe colocarse el frasco a 15 cm de distancia de la lámina y aplicar la nebulización 2 veces
moviendo la mano en ambos sentidos.

j)Para evitar que las láminas se peguen, si se utiliza el citospray, deben esperarse unos 10 minutos antes de juntarlas, si
se utiliza el frasco con alcohol éter debe colocarse a una de las láminas una presilla movible de alambre de las que se
utilizan en las oficinas para unir varios papeles.

k)El tiempo que media entre la fijación de las láminas y su coloración en el laboratorio no debe ser superior a los 10 días,
por lo que el envío de éstas desde los sitios donde son tomadas debe tener una periodicidad semanal.

l) Realización del extendido La muestra obtenida del cuello uterino debe extenderse en la laminilla, no frotarla, debe
fijarse inmediatamente con spray fijador, de preferencia especial para citología, para evitar el secado al aire que provoca
distorsión celular y altera la evaluación de las células.

m) Envío a Laboratorios de Citología Las laminillas una vez fijadas deben ser colocadas en cajas especiales, de plástico,
madera o cartón, junto con sus respectivas boletas y ser enviadas a los laboratorios de citología.

Вам также может понравиться