Вы находитесь на странице: 1из 5

 

 
Facultad  de  Ciencias  Sociales  y  Económicas  
 
Departamento  de  Ciencias  Sociales                                                                          Programa  en  Sociología  
 
Electiva  Profesional:  
Sufrimiento  Social,  Marginalidad  y  Vidas  Precarias  
 (Código  304176M)  –  3  créditos  
 
Semestre:  Octubre  2019  –  Febrero  2020  
Profesor:  JAN  GRILL  -­‐    jan.grill@correounivalle.edu.co  
Horario:  Lunes  –  2  -­‐  6  pm  
 
PRESENTACIÓN  
Este   curso   busca   introducir   los   estudiantes   en   temas   centrales   de   los   estudios  
antropológicos  y  sociológicos  sobre  el  sufrimiento  social,  las  formas  de  marginalidad  
y   las   vidas   precarias.   Explora,   en   términos   teóricos   y   empíricos,   trabajos   que  
indagan   las   causas   y   experiencias   de   sufrimientos,   como   también   las   formas   de  
construcción   y   de   gobernar   los   ‘sujetos   sufrientes’.     El   curso   brinda   fundamentos  
teóricos  y  examina  "estudios  de  caso"  que  empíricamente  estudian  distintas  formas  
de  sufrimiento  en  diferentes  contextos  geográficos  e  históricos.  El  curso  se  enfoca  en  
las   experiencias,   representaciones   y   formas   de   sufrimiento   social   y   marginalidad  
(predominante  urbana),  pero  también  va  mostrando  los  procesos  ambiguos  llevados  
a   cabo   por   distintos   estados,   sus   “manos   internas”   y   aparatos   ‘humanitarios’   y   a  
través   de   los   cuales   se   abordan,   acuerdan,   producen   o   intentan   eliminar   estas  
condiciones.  Para  ello  se  considerarán  estudios  que  exploran  de  manera  conjunta  las  
ambigüedades  y  tensiones  entre  el  estado  punitivo  y  el  estado  de  bienestar  a  través  
de   literatura   sobre   marginalidad,   sufrimiento   social,   violencia,   estigma,   precariedad,  
pobreza,   migración   y   fronteras,   movilidades   desiguales   y   desplazamiento,  
humanitarianismo,  salud  y  enfermedad.  
 
El   curso   tendrá   un   componente   práctico   –   ‘aprendiendo   haciéndo’   -­‐   que   busca  
afianzar  el  uso  de  métodos  cualitativos  de  investigación  en  los  alumnos  a  través  del  
hacer.   Como   una   habilidad   que   se   aprende   desde   la   práctica,   y   como   parte   de   los  
requisitos   del   curso,   los   estudiantes   deberán   desarrollar   un   mini-­‐proyecto   de  
investigación   que   los   conduzca   a   realizar   observaciones   preliminares,   realizar  
entrevistas   y   escribir   notas   de   campo.   El   producto   final   será   un   informe   cuya  
realización   involucra   la   metodología   cualitativa   en   la   recolección   de   datos   y   en   la  
producción  de  conocimiento  situado.    
 
OBJETIVOS  
Los  objetivos  centrales  del  curso  son:    
1) Introducir   los   estudiantes   en   algunos   de   los   ejemplos   clásicos   y  
contemporáneos   desarrollados   por   los   escritos   etnográficos   de   interés   para  
el  curso  
2) Familiarizar/Reforzar  en  los  alumnos  el  trabajo  etnográfico  como  estrategia  
metodológica    
3) Orientar   los   estudiantes   en   la   producción   y   análisis   de   datos   a   través   de   la  
práctica   –   aprendiendo   haciendo   (un   pequeño   proyecto   etnográfico   usando  
observación  participante  y  entrevistas  en  profundidad  en  Cali)  
4) Icentivar   el   pensamiento   crítico   y   relacional   en   los   alumnos   de   manera   tal  
que  puedan  usar  los  casos  empíricos  de  la  clase  y  sus  propias  investigaciones  
para  desde  allí  trazar  conexiones  con  la  teoría  
 
Las  competencias  que  el  curso  quiere  cultivar:  
1) adquirir  el  conocimiento  critico  sobre  formas  de  sufrimiento  social  
2) adquirir  herramientas  analíticas  para  estudiar  las  formas  de  sufrimiento  
3) lectura  critica  de  los  textos  (español  y  ingles)  y  exposición  oral    
 
Notas  Importantes:  
Se  espera  que  los  estudiantes  asistan  a  clase  preparados,  es  decir,  con  las  lecturas  de  
la   sesión   previamente   leídas,   listos   para   discutirlas   en   clase   y/o   con   los   ejercicios  
prácticos  realizados.    
 
 
ORGANIZACION  DEL  CURSO  
El  curso  tendrá  una  frecuencia  de  una  clase  semanal  de  cuatro  horas.  El  curso  tendrá  
como   modalidad   el   tipo   seminario,   con   una   primera   parte   en   la   que   el   profesor  
presentará   el   tema   y   ampliará   el   caso   y   una   segunda   parte   en   la   que   habrá   un  
espacio   para   las   presentaciones   y   ejercicios   de   los   estudiantes   y   la   discusión.   Cada  
estudiante   será   responsable   de   presentar   un   texto   previamente   asignado   y   de  
entregar   una   reseña   (que   tendrá   el   mismo   formato   para   todos)   de   este   texto   que  
será   entregada   a   los   demás   estudiantes   y   al   profesor     como   material   guía   y   de  
estudio.    
 
Los   estudiantes   deberán   venir   a   clase   con   las   lecturas   de   cada   sesión   previamente  
leídas   y   con   tres   preguntas   preparadas   para   formular   durante   la   sesión   y   así  
incentivar/enriquecer   la   discusión   sobre   el   texto   en   clase.   Las   preguntas   pueden  
estar   relacionadas   con:   (a)   comprensión   o   significado   (qué   significa   el  
planteamiento  de  Bourdieu  sobre  “la  mano  derecha  e  izquierda  del  estado”?)  (b)  un  
punto  o  argumento  teórico  central  (por  ejemplo  Bourgois  parece  sugerir  que  la  clave  
para   los   hombres   jóvenes   que   ingresan   al   negocio   ilegal   de   las   drogas   es   una  
búsqueda   por   reconocimiento.   ¿De   qué   manera   esta   idea   nos   ayuda   a   entender   el  
ciclo  auto-­‐destructivo  de  diferentes  formas  de  violencia?)  

Uno   de   los   objetivos   centrales   del   curso   será   que   los   estudiantes   adquieran  
experiencia   en   la   formulación   y   presentación   de   sus   ideas   y   reflexiones   sobre   los  
textos    y  mini-­‐proyectos  en  una  variedad  de  formatos:  

- En  la  forma  de  preguntas  relacionadas  con  las  lecturas  centrales  


- En   la   forma   de   presentaciones   orales   de   15   minutos   basada   en   notas   escritas  
(se   debe   introducir   el   texto,   presentar   los   argumentos   centrales   y   las  
relaciones  entre  estas  ideas  con  otros  temas  y  lecturas  del  curso)  
- En  la  forma  de  una  propuesta  investigativa  que  siga  el  formato  que  se  utiliza  
para   propuestas   (que   incluye:   preguntas   investigativas;   metodología   de  
proyecto;  reseña  de  debates  en  la  literatura  antropológica/sociológica)  
- En  la  forma  de  un  trabajo  final  
Adicionalmente,   los   estudiantes   deberán   desarrollar   un   proyecto   etnográfico   con   un  
trabajo  de  campo  puntual  en  Cali  en  el  que  trabajarán  a  lo  largo  del  semestre  y  que  
estará   relacionado   con   los   temas   del   curso.   Habrán   tres   sesiones   en   el   semestre  
centradas   en   orientar   a   los   alumnos   en   la   preparación   de   dicho   proyecto   de  
investigación,   en   darles   un   espacio   para   que   socialicen   sus   reflexiones   sobre   el  
trabajo  de  campo   que  adelantaron   y   una   sesión   final  para   presentar  sus  proyectos   y  
hallazgos.  
 
Además   del   material   bibliográfico,   el   curso   usará   material   audiovisual  
(documentales)  y  visual  (imágenes)  que  ampliarán  y  complementarán  los  temas  de  
las  lecturas.    
 
EVALUACIÓN  
1) Presentación  oral  y  notas  escrita  de  la  lectura  asignada  (25%)  -­‐  1  página  A4  
en  formato  AQCI    
2)  Talleres  -­‐  comentaristas  y  ‘líderes’  de  la  discusión  (20%)  
3) ‘Poster’  (‘afiche’)  (15%)    
4) Trabajo   final   de   tipo   cualitativo/etnográfico   que   retome   los   temas  
principales  del  curso  y  del  proyecto  de  investigación  del  estudiante  (40%)  –  
max.  5-­‐6  páginas  
 
Recuerden  que  el  plagiarismo  y  el  fraude  es  motivo  de  sanción  reglamentada  en  el  
Capítulo   5,   Art.   43,   parágrafo   2   del   Acuerdo   009   de   1997   (Consejo   Superior,  
Universidad  del  Valle)!  
 
TEMAS  Y  BIBLIOGRAFÍA  POR  SESIÓN  
 
SEMANA  1  
Introducción  
 
SEMANA  2  
Que  es  sufrimiento  social?  
Kleinman,   A.   2000.   The   Violences   of   Everyday   Life:   The   Multiple   Forms   and  
Dynamics  of  Social  Violence.  En:  Violence  and  Subjectivity,  V.  Das,  A.  Kleinman,  
M.  Ramphele  and  P.  Reynolds  (eds.)  (Berkeley:  U.C.  Press,  2000),  pp.  226-­‐41.    
Lectura  complementaria:  
Bourdieu,  P.  (ed.)  2010.  La  miseria  del  mundo.  Argentina:  Fondo  de  Cultura  
Económica  [Selección  de  capítulos].  Argentina:  Fondo  de  Cultura  Económica.  
 
SEMANA  3  
La  marginalidad  en  la  antropología  y  la  sociología  clásica  
Elias,   N.   Ensayo   teorético   sobre   los   relaciones   entre   establecidos   y   marginados.   En  
N.   Elias   &   J.   L.   Scotson.  The  Established  and  the  Outsiders.  A  Sociological  Enquiry  
into  Community  Problems.  London:  Sage  Publications.  
 
SEMANA  4  
Luchas  por  reconocimiento  y  respeto  
Bourgois,   Philippe.   2015.   En   Busca   de   Respeto.   Vendiendo   Crack   en   Harlem.   Siglo  
Veintiuno  Editores.  [Introducción,  Capitulo  1  y  4)  
 
SEMANA  5  
Laboratorio  Etnográfico  Urbano  I.  
Para   esta   sesión   los   estudiantes   deberán   traer   unas   ideas/preguntas   preliminares  
para  sus  proyectos  etnográficos.  Deberán  preparar  los  siguientes  puntos:  
1) Los   sitios   donde   quieren   hacer   trabajo   de   campo   (por   ejemplo   en   la  calle   con  
vendedores  ambulantes;  oficinas  del  estado,  clínicas,  instituciones)  
2) Individuos,   redes   o   grupos   con   los   que   quieren   trabajar   (i.e.   lavadores   de  
carros,  guardas  de  seguridad,  trabajadores  domésticos,  personal  de  limpieza  
de  las  instituciones,  trabajadores  sociales,  pacientes,  etc)  
3) Los   fenómenos   que   van   a   estudiar   (las   prácticas   sociales   que   quieres  
estudiar)  
4) La  metodología  que  propone  para  utilizar    durante  trabajo  de  campo  
 
SEMANA  6  
La  marginalidad  urbana  avanzada  
Wacquant,   L.   2007.   “La   estigmatización   territorial   en   la   edad   de   la   marginalidad  
avanzada,”  Ciências  sociais  unisinos  (Montevideo)  43(3):  193-­‐199.  
Lectura  complementaria:  
Wacquant,   L.   2002.   “De   la   esclavitud   al   encarcelamiento   masivo,”  New   Left  
Review  (Spanish  edition,  Madrid),  13:  38-­‐58.  
 
SEMANA  7    
Estigma:  Distribución,  mecanismos  y  estrategias  de  ‘aguante’  
Tyler,  Imogen  &  Ch.  M.  L.  Bailey.  2018.  From  Stigma  Power  to  Black  Power.  A  graphic  
essay.    
Contreras,  R.  2017.  There’s  no  sunshine:  Spatial  anguish,  deflections,  and  
intersectionality  in  Compton  and  South  Central.  Environment  and  Planning  D:  
Society  and  Space  35(4):  656–673.  
 
SEMANA  8  
Normalización  del  sufrimiento  social.    Las  formas,  las  cadenas  y  el  continuum  
de  la  violencia(s)  
Auyero,   J.   &   M.   F.   Berti.   2013.   La   Violencia   en   los   márgenes.   Una   maestra   y   un  
sociólogo  en  el  conurbano  bonaerense.  Katz  Editores.  [Selección  de  capítulos]  
Texto  complementario:  
Bourgois,  P.  2009  "Treinta  años  de  retrospectiva  etnográfica  sobre  la  violencia  en  las  
Américas."  J.  López  García,  S.  Bastos,  M.  Camus  (eds)  En  Guatemala:  Violencias  
Desbordadas.  29-­‐62.  Cordoba:  Universidad  de  Cordoba.  
 
SEMANA  9  
La  violencia  cotidiana:    el  hambre  y  la  rutinaria  sombra  de  la  muerte  
Scheper-­‐Hughes,   N.   1992.   La   muerte   sin   llanto.   Violencia   y   vida   cotidiana   en   Brasil.  
Barcelona:  Ariel  [Selección  de  capitulos].  
 
SEMANA  10  
Ciudanía  biológica  y  sufrimiento  ambiental    
Petryna,  A.  2016.  Ciudadanía  biológica:  Ciencia  y  políticas  sobre  poblaciones  
expuestas  a  Chernobyl.  REDES  22  (42):  83-­‐107.  
Auyero,  J.  &  Swistun,  D.  2007.    Expuestos  y  confundidos.  Un  relato  etnográfico  sobre  
sufrimiento  ambiental.  ÍCONOS  28:  137-­‐152.  
 
SEMANA  11  
Navegando  la  ‘Zona  Gris’:  Campos,  ambigüedades  &  banalidad  del  mal  
Levi,  Primo.  2000.  [1986].  ‘La  zona  gris.’  En:  Los  hundidos  y  los  salvados.  Muchnik  
Editores.  Pp.  16-­‐29.  
 
SEMANA  12  
Vidas  desplazadas  e  (in)movilidades  
Holmes,  Seth.  2016  [2013].  Fruta  fresca,  cuerpos  marchitos.  Trabajadores  agrícolas  
migrantes  en  Estados  Unidos.  Abyayala:  Quito.  [Selección  de  capítulos]    
Sayad,  A.  2010  [1999].  La  Doble  Ausencia.  De  las  ilusiones  del  emigrado  a  los  
padecimientos  del  inmigrado.  Barcelona:  Anthropos  Editorial  [Selección  de  
capítulos]  
 
SEMANA  13    
Laboratorio  Etnográfico  II.:  Reflexiones  de  Campo  
Esta   sesión   será   para   la   presentación   de   los   proyectos   de   los   estudiantes.   Los  
estudiantes   deberán   traer   un   texto   corto   con   uno   de   los   siguientes   elementos   -­‐  
viñetas  del  campo  en  alguno  de  los  siguientes  formatos:  
a. Una  descripción  corta  de  un  evento  
b. Una  descripción  corta  de  una  rutina  particular  
c. Discusiones   centrales   del   trabajo   de   campo   (transcripción   de   una  
discusión/entrevista  con  su  debida  contextualización)  
d. Trayectoria  social  de  sus  interlocutores  
 
SEMANA  14  
Precariedad  y  vulnerabilidad  
Millar,  K.  2017.  Toward  a  critical  politics  of  precarity.  Sociology  Compass    11(6):  1-­‐11  
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/soc4.12483  
 
SEMANA  15    
Humanitarianismo,  (Re)establecimiento  del  Orden  y  Modos  de  gobernar  las  
vidas  precarias:  entre  la  compasión  y  la  represión  
Fassin,   D.   2016.   La   Fuerza   del   orden.   Una   Etnografía   del   accionar   policial   en   las  
periferias  urbanas.    Siglo  Veintiuno:  Buenos  Aires.  [Selección  de  los  capítulos]  
Texto  complementario:  
Fassin, D. 2016. La razón humanitaria: una historia moral del tiempo presente.
Argentina: Prometeo Libros. [Selección de capítulos]
 
SEMANA  16  
Presentaciones  de  los  posters  &  hallazgos  de  los  mini-­‐proyectos  

Вам также может понравиться