Вы находитесь на странице: 1из 5

Principios generales del derecho

Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más generales que a pesar de no haber
sido integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera abstracta el
contenido de un grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que
informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos,
conjuntos normativos y del propio derecho como totalidad. Estos principios son utilizados por los jueces, los
legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar derechos legales o para
interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Principios Enriquecimiento Sin Causa

El enriquecimiento injusto, también denominado enriquecimiento sin causa o enriquecimiento injustificado es


un principio general del Derecho establecido en casi todo el ordenamiento jurídico que prohíbe que una
persona se enriquezca injustamente en perjuicio de otra.1 Cuando se produce una atribución o
desplazamiento patrimonial en una persona debe estar sustentado en alguna razón de ser que el
ordenamiento jurídico considere suficiente. En caso contrario nace una acción a favor de quien se ha visto
empobrecido como consecuencia de tal atribución, que va dirigida a reclamar la restitución del valor del
enriquecimiento. El concepto jurídico del enriquecimiento injusto plantea controversia en relación con su
denominación, origen y aplicación práctica, lo que pone de manifiesto la falta de delimitación del mismo. Y es
que el enriquecimiento injusto es un principio general del Derecho que se reconoce de manera implícita o
explícitamente en la mayoría de los ordenamientos jurídicos y sus funciones son las propias de todo principio
general, sobresaliendo la de informar el ordenamiento jurídico y su aplicación.2

La doctrina y la jurisprudencia han establecido los elementos que deben concurrir para poder interponer una
acción por enriquecimiento injusto:

1. que un sujeto se haya enriquecido;

2. el correlativo emprobrecimiento de otro sujeto;

3. la ausencia absoluta de causa;

4. que no exista norma alguna que exceptúe la aplicación de este principio,

5. que no haya podido hacerse valer el derecho mediante otra acción.

La figura del enriquecimiento injusto es propia tanto del Derecho privado como público y se puede hablar así
del enriquecimiento injusto de la Administración en sectores tan dispares como el Derecho administrativo o el
Derecho financiero y tributario. La institución jurídica del «enriquecimiento sin causa», propia del Derecho civil
patrimonial, intenta evitar o corregir en su caso las transferencias patrimoniales injustas.

Principios de abuso de derecho

Se denomina abuso del derecho a la situación que se produce cuando el titular actúa de modo tal
que su conducta concuerda con la que concede la facultad, pero su ejercicio resulta contrario a la
buena fe, moral y buenas costumbres o los fines sociales y económicos del Derecho. Igualmente, es
el accionar de quien en ejercicio de un derecho actúa con culpa o dolor, sin utilidad para una las
persona y causando daños a terceros. El abuso de derecho, tiene sus orígenes, si bien no como tal,
en el derecho romano, cuya figura era el ius abutendi, donde se podía usar de cualquier derecho,
siendo el único límite el que daba el pretor, que solía equiparar con la equidad, evitando el derecho
abusivo. En la época medieval fue elaborada por Cino da Pistoia y Baldo degli Ubaldi la teoría de la
emulación (aemulatio vicini), es la forma de que un derecho subjetivo en forma disimulada tenía la
intención no de hacer derecho sino de dañar a otro, si bien no se aprecia la vigencia del abuso de
derecho, si existía al menos la idea primigenia del mismo, ya que era un derecho subjetivo aplicado
con la disimulada intención de causar un perjuicio sobre una persona o bien ajeno, estas intenciones
estaban generalmente asociadas con problemas de vecindad.

Otra teoría medieval antecedente del abuso del derecho fue la teoría de la inmisiones, acá ya no
tenía en cuenta la intención sino el resultado de la acción. En esta el carácter no era subjetivo sino
objetivo. Esta teoría tenía que ver también con problemas de vecindad, uso de la propiedad y los
problemas que acarrea al vecino, teniendo el mayor resultado en el campo legal en la época de la
revolución industrial. Si bien todos estos son antecedentes del abuso de derecho, ninguno se
encuadraría en el abuso de derecho en si.

Principios de buena fe

La buena fe (del latín, bona fides) es un principio general del derecho, consistente en el estado
mental de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión,
título de propiedad, o la rectitud de una conducta. Exige una conducta recta u honesta en relación
con las partes interesadas en un acto, contrato o proceso. Además de poner al bien público sobre el
privado dando a entender que se beneficiará las causas públicas sobre la de los gobernadores o
sectores privados. Para efectos del derecho procesal, Eduardo Couture lo definía como la “calidad
jurídica de la conducta legalmente exigida de actuar en el proceso con probidad, con el sincero
convencimiento de hallarse asistido de razón”. En este sentido, este principio busca impedir las
actuaciones abusivas de las partes, que tengan por finalidad alargar un juicio. La buena fe es
aplicada en diversas ramas del derecho. En el derecho civil, por ejemplo, a efectos de la prescripción
adquisitiva de un bien, en virtud del cual a quien lo ha poseído de buena fe se le exige un menor
tiempo que a aquel que lo ha hecho de mala fe. En general, en las diversas ramas del derecho
reciben un tratamiento diferenciado las personas que actuaron de buena o de mala fe. En los
circuitos políticos del siglo en curso (generalmente latinoamericanos), se utiliza la denominación
"probidad" como condición de bondad, rectitud o transparencia en el proceder de los empleados
públicos; puede contraponerse al término "corrupción".

Principio de Pro-Persona

El principio pro homine o pro persona es un relevante criterio interpretativo que establece que toda
autoridad perteneciente al poder judicial, legislativo o ejecutivo1 debe aplicar la norma2 o la
interpretación3 más favorable a la persona4 o a la comunidad, en toda emisión de actos,
resoluciones o normas que traten o en que se considere la protección o la limitación de Derechos
Humanos,5 la cual debe ser la más amplia en el primer caso o la menos restrictiva, en el segundo.

El principio pro homine implica que la interpretación jurídica siempre debe buscar el mayor
beneficio para el ser humano, es decir, que debe acudirse a la norma más amplia o a la
interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos y, por el contrario, a la norma o a la
interpretación más restringida, cuando se trata de establecer límites a su ejercicio, se contempla en
los artículos 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en la que especifica:
“Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
 Permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los
derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la
prevista en ella;

 Limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de
acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención
en que sea parte uno de dichos Estados;

 Excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la
forma democrática representativa de gobierno, y

 Excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y


Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza” y el 5 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el que establece lo siguiente:

 Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de conceder
derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades o realizar actos
encaminados a la destrucción de cualquiera de los derechos y libertades reconocidos en el
Pacto o a su limitación en mayor medida que la prevista en él.

 No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de los derechos


humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un Estado Parte en virtud
de leyes, convenciones, reglamentoso costumbres, sin pretexto de que el presente Pacto no
los reconoce o los reconoce en menor grado”, publicados en el Diario Oficial de la
Federación el siete y veinte de mayo de mil novecientos ochenta y uno, respectivamente.
Ahora bien, como dichos tratados forman parte de la Ley Suprema de la Unión, conforme al
artículo 133 constitucional, es claro que el citado principio debe aplicarse de forma
obligatoria."

Principio de Fraude de ley

Fraude de ley o fraude a la ley es la realización de una estafa o fraude por medio de un acto o
negocio jurídico amparándose en una normativa existente con la finalidad de alcanzar ciertos
objetivos, que, no siendo los propios de esa norma, sean además contrarios a otra ley existente del
ordenamiento jurídico.1 El fraude de ley puede suponer la nulidad de la norma aplicada si es
contraria al ordenamiento jurídico superior.

 Fraude fiscal, evasión de impuestos por personas físicas o jurídicas incumpliendo la legislación.
 Fraude electoral, alteración del procedimiento y resultado electoral.
 Fraude bancario/Fraude bursátil, fraude o estafa promovido o realizado por los bancos o entidades financieras.
 Fraude por donación simbólica. En el caso de que, para evitar impuestos más elevados, se hiciese una
donación a cambio de una cantidad simbólica, queriendo con ello calificar la operación de compraventa, se
aplicarán todas las normas como si se tratase de una donación.
 Fraude por sociedad interpuesta o interpósita. Una persona crea una sociedad para aportar bienes inmuebles.
La sociedad no tiene nada más, ni ninguna finalidad real, pero su intención es no tener bienes inmuebles en
su patrimonio, sino solo bienes muebles. Puede querer con ello sortear la aplicación de ciertas normativas
hereditarias.
 Fraude por testaferro, para evasión fiscal y corrupción bancaria.
 Fraude en el derecho laboral. Un trabajador tiene varios contratos temporales seguidos. En realidad se trata de
un contrato indefinido, pero el empleador busca evitar indemnización por despido.
Principio de Pre-Vision

La palabra previsión implica la idea de cierta anticipación de acontecimientos y situaciones futuras,


que la mente humana es capaz de realizar y sin la cual sería imposible hacer planes. Por eso la
previsión es base necesaria para la planeación.

Para hacer previsiones es indispensable: * Fijar los objetivos o fines que se persiguen. * Investigar
factores positivos y negativos. * Coordinar los distintos medios en diversos cursos alternativos de
acción, que nos permitan escoger alguno de ellos como base de nuestros planes.

Aplicación de nuestro método:

Aplicando el método adoptado seguiremos los siguientes pasos: * Investigaremos cuales son los

Se da certeza moral, cuando por ciertas circunstancias, tenemos una seguridad muy difícil de ser
frustrada.

* Incertidumbre: Para el efecto de la previsión de lo que ha de ocurrir, implica carecer absolutamente


de elementos para poder predecir cómo se presentaran los acontecimientos de los futuros o que
acaecerá en ese mismo futuro. (la incertidumbre solo se da cuando no somos capaces de llegar a
conclusión alguna sobre lo que podrá ocurrir en un determinado caso o aspecto.

* Probabilidad: La constituye aquel estado donde sin estar seguros sobre el sentido en que ocurrirá
un hecho, o una serie de ellos, tenemos motivos serios y fundados para concluir que hay mayores
posibilidades de que ocurra en un sentido que en otro.

Valor Ética

En el ámbito de la ética, el 'valor' es una propiedad de todos los objetos incluidos los objetos físicos
como también de los objetos abstractos, por ejemplo, actividad, acciones, que representa su nivel de
importancia. El valor ético de algo nota su grado de importancia, con el objetivo de determinar qué
acción o vida es mejor realizar o vivir, o por lo menos un intento de describir el valor de distintas
acciones. Puede ser descrito como tratando a las acciones mismas como objetos abstractos,
asignándoles valor a ellas. Trata sobre la conducta correcta y la vida buena, en el sentido total de
uno mismo que una acción que posee mucho valor o un valor relativamente elevado puede ser
considerada "buena" desde un punto de vista ético en el sentido de un adjetivo, y una acción que
posee un valor bajo o por lo menos bajo en sentido relativo puede ser considerada "mala". En los
valores éticos hay ejemplos como que el vecino es generoso, hay que cumplir con las promesas,los
perros abandonados necesitan tener dueño, etc. Qué es lo que hace que una acción sea valorada a
su vez depende de los valores éticos de los objetos que ella aumenta, disminuye o altera. Un objeto
con un "valor ético" puede ser identificado como "ético o filosóficamente bueno" (en el sentido de un
sustantivo).
Frases de Valor Ética
1.
“La ética es saber la diferencia entre lo que tienes derecho de hacer y lo que es correcto hacer.”
Potter Stewart
2.

“La moral descansa naturalmente en el sentimiento.”


Anatole France

3.

“Trabaja para mantener viva en tu pecho esa pequeña chispa de fuego celeste, la conciencia.”
George Washington

4.

“La ética no es otra cosa que la veneración a la vida.”


Albert Schweitzer

5.

“Con la moral corregimos los errores de nuestros instintos, y con el amor los errores de nuestra moral.”
José Ortega y Gasset

6.

“Esforzarse en pensar bien; he aquí el principio de la moral.”


Blaise Pascal

7.

“El primer paso en la evolución de la ética es un sentido de solidaridad con otros seres humanos.”
Albert Schweitzer

8.

“Aquel que no usa su moralidad como si fuera su mejor ropaje, estaría mejor desnudo.”
Khalil Gibran

9.

“Obra de manera congruente con tu verdadera personalidad. Obra con integridad. Déjate guiar por tu corazón. Lo
demás vendrá por sí mismo.”
Robin S. Sharma

10.

“La ética, la equidad y los principios de la justicia no cambian con el calendario.”


D. H. Lawrence

Вам также может понравиться