Вы находитесь на странице: 1из 12

ANTROPOLOGÍA.

Quisiera comenzar con una definición de la antropología esta es la ciencia que se


encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico
(en el que el todo determina el comportamiento de las partes) recibe el nombre de
antropología. El término tiene origen en el idioma griego y proviene de anthropos
(“hombre” o “humano”) y logos (“conocimiento”).

Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte.
Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los
cambios en sus conductas según pasa el tiempo.1

MALINOWSKI

Es el fundador de la corriente antropológica conocida como Funcionalismo,


basada en la idea de que cada uno de los componentes e instituciones sociales se
relacionan entre sí dentro de un sistema en el que cada uno tiene una función.
Destaco las características de creencias, ceremonias, costumbres, instituciones,
religiosas, rituales y tabúes sexuales.

Malinowski está considerado como uno de los primeros antropólogos que para
hacer su recopilación de datos utilizo un diario de campo, entrevistas y
observación participante. El primer trabajo de campo de Malinowski se desarrolla
entre 1915 y 1918, cuando estudió a los isleños Trobriandeses de Nueva Guinea,
en el Suroeste del Pacífico. Utilizó un enfoque global que integraba a todas las
interacciones sociales, dentro de las que hay que destacar el sistema de
intercambio del anillo Kula, que recoge aspectos de tipo mágico, religioso, social y
comercial. Se estableció la base de un estudio inter cultural través de sus
observaciones de parentesco, estableciendo conexiones y comparaciones con los
planteamientos psicológicos de la época, y demostrando que aspectos tales como
el llamado complejo de Edipo, definido por Sigmund Freud dependían
principalmente de contextos culturales determinados. Sus trabajos se recogen en
la obra de Los Argonautas del Pacífico Occidental (1922). 2

“El objetivo final es comprender el punto de vista del nativo, su relación con la
vida, entender su visión del mundo.”

Para alcanzar este objetivo final del trabajo de campo etnográfico, el analista,
según Malinowski, ha de seguir las siguientes normas:

1
http://definicion.de/antropologia/
2
Malinowski, Bronislaw (2001). Los argonautas del Pacífico Occidental. Ediciones Península
1.-La organización de la tribu y la anatomía de su cultura deben ser registradas de
manera firme y clara. El método de la documentación estadística y concreta es el
medio a través del cual realizar este trabajo.

2.- Dentro de este marco, los imponderables de la vida cotidiana y el tipo de


conducta han de ser anotados. Deben recogerse todo el tiempo observaciones
detalladas en la forma de una suerte de diario etnográfico, lo cual es posible a
través del contacto cercano con la vida nativa.

3.-Una colección de declaraciones etnográficas, narrativas características,


expresiones típicas, ítems de folklores tiene que darse como un corpus
inscriptionum, (citado en bibliografía y recopilaciones de fuentes como CIL) como
documentos.3

DARCY RIBEIRO

Desde su teoría del proceso civilizatorio analiza la situación de los pueblos de


América Latina a través de su etnología e historia, para explicar lo que ocurre con
los países en subdesarrollo o en proceso de desarrollo.

Sus ideas fueron planteadas a través del estudio sobre el proceso civilizatorio,
según el cual hay una evolución sociocultural que sirve de base para los estudios
sobre el proceso de formación étnica y sobre los problemas de desarrollo con que
se enfrentan los pueblos americanos. Para llegar a un conocimiento profundo de
los pueblos, las etapas de la evolución sociocultural a través del tiempo, y con los
aportes de la arqueología, la etnología y la historia, situar cualquier sociedad,
extinguida o actual.

Esta teoría civilizatoria lo lleva a estudiar el desenvolvimiento histórico de América


Latina, desde el mundo aborigen hasta finales del siglo XX, a través de sus
diversas fases o etapas y el impacto de las revoluciones tecnológicas. Para poder
comprender su proceso civilizatorio y el impacto de las revoluciones tecnológicas. 4

El proceso civilizatorio en su acepción global es la evolución de los fenómenos de


la cultura humana, tendientes a la homogeneización de configuraciones culturales.
Los cambios dinámicos se realizan a través de las revoluciones tecnológicas como
factores causales del paso de una configuración cultural a otra. Sobre este
concepto, expreso Darcy Ribeiro en su obra “El proceso civilizatorio”. Concebimos
la evolución sociocultural como el movimiento histórico de cambio de los modos de
ser y de vivir de los grupos humanos, desencadenado por el impacto de sucesivas
revoluciones tecnológicas (agrícola, industrial, etc.) sobre sociedades concretas,

3
Malinowski, Bronislaw (2001). Los argonautas del Pacífico Occidental. Ediciones Península
4
El proceso civilizatorio: etapas de evolución socio—cultural 1978
tendientes a conducirlas a la transición de una etapa evolutiva a otra, lo de una a
otra formación sociocultural.

Las revoluciones tecnológicas reflejan grandes transformaciones en las


sociedades y en un proceso civilizatorio van apareciendo nuevas formaciones
socioculturales. Darcy Ribeiro destaca ocho revoluciones tecnológicas que reflejan
los grandes cambios en el proceso civilizatorio: la revolución agrícola, la revolución
urbana, la revolución del regadío, la revolución metalúrgica, la revolución pastoril,
la revolución mercantil, la revolución industrial y la revolución termonuclear.5

Según las ideas americanistas de Darcy Ribeiro, para llegar al conocimiento de


América Latina y presentar soluciones a sus innumerables problemas y conflictos,
entre ellos la educación y la cultura, es indispensable partir del conocimiento de
nuestra América, no como un apéndice de la llamada civilización occidental, sino
con estudios desde el punto de vista latinoamericano, a partir de las experiencias
sociales, económicas, políticas, culturales e ideológicas.

Según Darcy Ribeiro; el único camino posible que tiene América Latina para su
desarrollo y progreso a nivel mundial, es “la integración” como naciones y
miembros de una gran comunidad troquelada por el coloniaje, pero a partir de la
cual se constituirá la añorada América Unida, como expresión del destino común
de los pueblos.

Antonio Sergio Alfredo Guimaraes.

El autor analiza la formación del objeto de estudio de las relaciones raciales en


Brasil en la década de 1940, y su posterior por los estudios de identidad racial y el
racismo en la década de 1970, tratando de aclarar la historia de los significados
teóricos de dos conceptos: el prejuicio de color y el racismo. Volviendo a finales
del siglo XIX, el autor sostiene que el racismo dogmático (Conjunto de principios o
dogmas de una disciplina o ciencia) fue luego reemplazado por el culturalismo de
principios del siglo XX, solo para dar paso a la imprecisión entre el término nativo
“prejuicio racial” introducido el paradigma de las relaciones raciales, generada por
la Escuela de Chicago. Para superar esto, en 1970, y su sustitución por los
paradigmas que utilizan casi exclusivamente el análisis estructural e institucional,
el concepto de racismo fue rebautizado imprecisa todas las dimensiones de la vida
social y la interacción entre los “blancos” y “negros”. El autor sugiere que sólo un
retorno a la separación analítica de las diversas formas de interacción y las
dimensiones sociales de la vida puede restaurar este campo disciplinar riqueza
que tenía los inicios de las ciencias sociales.

5
El proceso civilizatorio: etapas de evolución socio—cultural 1978 pág. 29
El uso de la contextualización histórica de dos conceptos clave en los estudios
brasileños de raza (color y prejuicio racismo), el autor los análisis de la formación
del campo científico de los estudios de las relaciones raciales en Brasil en la
década de 1940 y su posterior reemplazo para el análisis estructural e institucional
de racismo después en 1970. Sostiene que el paradigma de las relaciones raciales
representado paso adelante desde el siglo XIX tanto racismo y el culturalismo
temprano siglo XX en la cola sentido necesitan que permitió un análisis agudo de
a interacción social entre negros y blancos en diferentes esferas sociales. Las
crecientes tensiones de a esfera política, así como algunas de sus trampas
teóricas, llevadas a cabo sin embargo, para sus sustitución para el análisis
estructural desdibuja diferentes dimensiones de la vida social pierde sus virtudes y
el menos que se complementa con estudios analíticos que necesite de interacción
en blanco y negro en las diversas esferas de la vida.6

Gilberto Freyre.

Se enfoca en iluminar el sincretismo racial, cultural, religioso, y el valor de la


variedad, de la mixtura (mezcla de varias cosas diferentes) y la integración de los
contrarios.

En la lectura Casa-Grande y Sensala, el escritor expresa con claridad su


pensamiento. Él dice: “Lo que pasó en Brasil fue la degradación del campo de
razas atrasadas antes de tiempo.” Los indios fueron sometidos a la esclavitud y la
prostitución. La relación entre las mujeres blancas y de color fueron los ganadores
y perdedores.7

Gilberto Freyre fue a buscar los días de plantación y la vida personal de sus
propios ancestros de la historia del hombre brasileño. Las plantaciones de caña de
azúcar en Pernambuco fueron el escenario de las relaciones íntimas y la
intersección de las tres razas: indio, africanos y portugueses.

Hubo momentos en Gilberto Freyre trató de escribir sobre el ser brasileño. Las
presiones políticas y familiares llevaron entre 1930 y 1932, para vivir lo que él
llamó “la aventura del exilio”. Navegó a la Bahía e investigo colecciones del Museo
Afro-Brasileño Nina Rodríguez y el arte de arquitecturas en la decoración de tortas
y bandejas. Tomó nota de que la cocina de Bahía fue la nieta de la vieja cocina de
las casas grandes.

Después de la Bahía navegó a África y Portugal. Lisboa comenzó la investigación


y los estudios que sedimentarían libro Casa-Grande y Sensala. De Portugal fue,

6
Antonio Guimaraes (2001) La cuestión racial en la política brasileña. (Los últimos quince años)
Tiempo social vol. 13, número 2, noviembre de 2001
7
Gilberto Freyre. Una biografía cultural. La formación de un intelecto brasileño (1900-1936).
como profesor visitante a la Universidad de Stanford, EE.UU, donde realiza una
gira por el Sur y fue capaz de establecer la existencia, durante la colonización de
América, el mismo tipo de patriarcado que se encuentra en el noreste de Brasil.

Durante los estudios en la Universidad Americana, el escritor desarrolló una línea


de pensamiento que difiere raza y cultura, separada del patrimonio cultural de la
herencia étnica; trabajando el concepto antropológico de cultura como un conjunto
de costumbres, hábitos y creencias del pueblo brasileño.

Livio Sansone

El antropólogo Livio Sansone, reconocido analista en relaciones raciales y cultura


negra Sansone se refirió a las acciones positivas y las desigualdades raciales en
Brasil.

Durante el último siglo se puede apreciar algunos cambios relevantes en el uso de


África ha venido a denotar la civilización y la tradición dentro de la cultura negra,
algo en oposición a Afro, término que ha significado un estilo de vida añadiendo un
matiz africano a la experiencia de la modernidad. Las preferencias intelectuales
también han cambiado, de valorizar al sincretismo y la mescla, a enfatizar la
pureza y la originalidad en la cultura. Sin embargo, lo que se puede observar es el
aumento de la diversificación dentro de la cultura negra en Brasil, primeramente
en términos de generación y educación. Los diferentes usos de África reflejan esta
diversidad. La nueva identidad negra basada en la construcción de una cultura
negra más estética, en uso conspicuo del cuerpo negro y en una relación más
estrecha con la cultura de la juventud y la con la industria del ocio presenta una
actitud enteramente diferente hacia lo africano en los objetos negros. Este es uno
de los principales motivos por los cuales la globalización ha variado sus efectos
entre los afro-brasileños, y por los cuales los afro-brasileños han contribuido n una
variedad de formas a la construcción de la cultura negra internacional global.

El Atlántico Negro no es solo una región sociocultural, sino también un campo de


batalla, con actores que compiten entre sí. Durante largo tiempo, el África en Brasil
y particularmente en Bahía ha intrigado a los viajeros, a los científicos sociales, a
los activistas negros y a los turistas del hemisferio Norte. El Brasil Negro ha tenido
particular importancia dentro de los Estados Unidos, soliendo ser un lugar donde
los activistas negros norteamericanos, y los científicos sociales negros y blancos
buscan refugio e inspiración; en tiempos más recientes, se ha convertido además
en el país donde aquellos tienden a buscar la confirmación de los tipos de políticas
de identidad que existen en los Estados Unidos.8

También los europeos, particularmente de Francia, se han sentido atraídos por el


Brasil Negro. Solo a partir de los años sesenta, comenzando por el día de la
descolonización de África, que el interés y los contactos con África se
desarrollaron en el Brasil Negro. Fundamentales para el sujeto de este trabajo han
sido las voces tradicionales y nuevas de África; las actitudes de los negros de los
Estados Unidos; así como las perspectivas tradicionales y nuevas de los afro-
brasileños. Gran parte del intercambio de símbolos y bienes de consumo africanos
a través de la región han ocurrido dentro, en lugar de entre, diferentes áreas
lingüísticas, así como las tradiciones étnicas y coloniales mayormente dentro de la
zona inglesa y, en menor escala, en la francesa.

El intercambio simbólico a través del Atlántico Negro, en el cual se hace un uso


espectacular de las cosas africanas en su esencia (todavía) refleja antiguas
jerarquías coloniales, así como nuevas jerarquías de culturas traídas como
consecuencia de la globalización. La música popular, pero también los productos
de belleza negra, son casos a ser analizados. Todo esto convierte a la re-
africanización en un movimiento sincrético, a pesar de sus reclamos de pureza
(africana). Otras investigaciones que deben incluir la taxonomía cuidadosa de los
objetos negros a través del intercambio trasatlántico podrían ayudar ciertamente a
entender más y mejor este proceso.9

Roberto Cardoso de Oliveira.

Roberto Cardoso tiene una amplia gama de formas en las que ha sobresalido, su
contribución a la etnología y la defensa de los indios, la creación de un nuevo
aparato teórico para la comprensión de los nuevos problemas de las ciencias
sociales, un papel importante en la creación y el fortalecimiento de la antropología
como disciplina en Brasil y la epistemología de la antropología y los debates sobre
la antropología el “qué hacer”.

Las ideas desarrolladas en estos trabajos bien pueden ser tomadas como la
expresión de un punto de vista corriente en la antropología social británica cuando
este se detiene en los estudios de cambio social y de dinámica cultural. La
preocupación por aprender la realidad resultante del contacto interétnico.

8
Sobre el desarrollo durante el último siglo de una relación de amor, odio entre las generaciones
de intelectuales negros americanos y Brasil, puede consultarse a Hellwing (1990)
9
Sansone Livio (2001) De África a lo Afro: Uso y abuso de África en Brasil. Centro de estudios
Afro-Asiáticos brasil paginas 44, 45
Ribero comenta que las investigaciones etnográficas deberán de ser proyectas de
modo que incluyan siempre una preocupación especifica por los problemas de la
supervivencia de las poblaciones tribales. Esto significa que debemos incorporar
en la temática de las investigaciones etnológicas, problemas tan relevantes como
el estudio de la mitología, el sistema de parentesco, la investigación de la
estructura demográfica, el grado de natalidad, el índice de fertilidad, los efectos
disociativos de las epidemias y otras que permita caracterizar las primeras etapas
de la integración.10

Roberto Cardoso discute la antropología “hacer” como el conocimiento traído,


disciplina se produce no sólo en el momento de la investigación de campo, sino
también en el momento de la escritura, el acto de escribir lo que él llama la
“textualización de la cultura”.

Su contribución teórica a la disciplina ha tenido un impacto en la disciplina


soportado en Brasil, tanto con la creación de nuevos conceptos para nuevos
campos de trabajo como la “fricción interétnica”, con el que se convirtió en el más
conocido, ya que más adelante en el tratamiento los problemas epistemológicos
de la disciplina, e incluso después de los problemas de jubilación en ética de
trabajo y antropológico en sí mismo.11

Franz Boas.

La cultura como la totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que


caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social,
colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a
miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo. También incluye
los productos de estas actividades y su función en la vida de los grupos. La simple
enumeración de estos varios aspectos de la vida no constituye, empero, la cultura.
Es más que todo esto, pues sus elementos no son independientes, poseen una
estructura.12

Boas tenía en un principio el convencimiento de que con el paso del tiempo se


descubrirían las leyes que gobiernan los fenómenos culturales. Según él, el
objetivo más importante de la etnología es el descubrimiento de leyes científicas.
Esperaba que el particularismo histórico completara y facilitara el descubrimiento

10
El indio y el mundo de los blancos: la situación de la tukuna superiores Solimoes. Body and Soul
Collection Brasil, Sao Paulo, pagina 59, 1964.
11
El indio y el mundo de los blancos: la situación de la tukuna superiores Solimoes. Body and Soul
Collection Brasil, Sao Paulo, pagina 143, 1964.
12
Boas, Franz 1964 [1911]. Cuestiones fundamentales de antropología cultural [The mind of
primitive man]. Buenos Aires: Solar/Hachette.
de las leyes al método comparativo. Leyes que constituían el objetivo último de la
investigación antropológica.

En el libro “The mind of primitive man” 1911 relaciona la ausencia de secuencias


uniformes de evolución como una ausencia de orden o determinación entre las
diversas partes de la cultura. Afirma que el orden social y la vida intelectual
pueden desarrollarse independientemente sin estar relacionados con similares
factores causales. Desecha la posibilidad de encontrar uniformidades de
desarrollo que afectan a conjuntos completos de instituciones. A partir de este
momento pensó que la presencia de instituciones similares por todo el mundo
reflejaba algo inherente a la mente humana. Las convergencias podían explicarse
con casi cualquier tipo de contexto cultural. Y la gran diversidad cultural entre
pueblos adyacentes da prueba de la creatividad espontánea del espíritu humano.

Se comporta como un particularista radical. Definitivamente afirma que la


búsqueda de leyes que gobiernan las regularidades de la evolución es una
quimera. El descubrimiento de esas leyes no debe considerarse como uno de los
objetivos de la Antropología, lo único que interesa al antropólogo es la descripción
de los acontecimientos sin tratar de buscar ninguna explicación. No era que las
leyes históricas no se hubieran descubierto aún sino que no podrían descubrirse
nunca.

Mantiene ahora que la estructura de la mente humana explicaba todas las


regularidades manifiestas en los fenómenos culturales. La Antropología debía
estudiar la relación entre la psique individual y las formas de cultura. Así, en su
madurez, el campo de estudio es el de las relaciones entre la personalidad y la
cultura. El estudio de la personalidad individual humana es la realización más
plena de la tendencia particularizadora. Con esta postura se adhirió al principio del
idealismo ideográfico y se puso en contra del modo nomotético.13

Alfred Kroeber

El estilo y las culturas-Tipos de estilo y sus propiedades las civilizaciones son un


hecho histórico.

¿Qué las constituye? Comprender los razgos y sus cualidades los objetos
artísticos pueden convertirse en testimonio sensible y fidedigno de ciertas
conexiones históricas desconocidas o insospechables.

13
Boas, Franz. 2010 [1896]. "Las limitaciones del método comparativo de la antropología". En
Bohannan, Paul y Mark Glazer (eds.), Lecturas de antropología, pp. 85-92. Madrid: McGraw Hill.
El factor estilo se refiere a maneras o modas, originalmente a la manera de
escribir de un hombre, elección y combinación de palabras, se ha extendido de la
literatura a todas las artes. Supone más una connotación social que individual.

La civilización es un fenómeno sociocultural. La moda: el estilo en el vestir


Kroeber elige primero examinar la moda porque considera que en ella se pueden
formular mejor generalizaciones el determinante final es el factor novedad, todo
estilo tiene una dosis de cambio fenómeno único de la modernidad toda moda
tiene su fecha gótico en arquitectura contrapuntismo en la música códice de la
Cruz Badiano la gastronomía asociada a las civilizaciones tienen menos
importancias los orígenes del uso que sus consecuencias; hábitos, preparación
servicio, acompañamiento y utensilios tazones vs platos/palillos vs cucharas vs
manos impone posturas, manipulaciones y protocolos como China, India, Japón e
Asia.14

Considera el estilo como un proceso histórico continuo, dentro del cual las grandes
figuras, aunque también las de menor importancia, aparecen como puntos dentro
del movimiento de la corriente las ciencias son acumulativas, es decir, continúan
donde alguien más se quedó.

El arte empieza desde cero siempre “La diferencia entre las dos yace
principalmente en su motivación. Si el interés primordial radica en el conocimiento
como tal, como un fin en sí mismo, sin una segunda intención de utilidad o de
provecho, el curso de la ciencia sigue en gran parte la misma dirección que el de
las artes”, tendemos a olvidar que en sus comienzos la ciencia también variaba
según la sociedad en que se desarrollaba, que era regional y dependía de la
cultura a que pertenecía según Kroeber: como la colocación de los numerales y de
los signos del matemático cero ejemplo Babilónico, Indio y Maya.

Alfred Reginald Radcliffe-Brown

Alfred Reginald Radcliffe-Brown había realizado trabajos antropológicos de campo


en las islas Andamán, al suroeste de Indochina (1906-1908), y en Australia
Occidental, donde conoció de primera mano las costumbres de los pueblos
aborígenes. Tales estudios dieron como fruto Los isleños de las Andamán (1922).
Una obra posterior, La organización social de las tribus australianas (1931),
supuso una lograda integración de sus observaciones de campo (relativas a
ámbitos como las creencias religiosas, las formas de propiedad de la tierra o el
parentesco) dentro de un andamiaje teórico coherente. La idea fundamental de
este trabajo es que la continua evolución de las instituciones y tradiciones
culturales y sociales resulta de un proceso de adaptación cual finalidad es

14
Kroeber, A.L. El estilo y la evolución de la Cultura, España, Ediciones Guadarrama, 1969, p. 286
mantener las, condiciones necesarias de existencia, de la estructura de la
sociedad. El insigne antropólogo expuso de modo exhaustivo y sistemático sus
ideas en Estructura y función en las sociedades primitivas (1952).

Para los funcionalistas, la sociedad es como un cuerpo en donde cada tradición,


institución o creencia religiosa desempeña un papel, igual que cada miembro y
órgano de un cuerpo vivo cumple su función. Estos elementos se integran en un
todo a través de un sistema de relaciones que forma la estructura del organismo;
Radcliffe-Brown afirmó: "La vida social de la comunidad se define como el
funcionamiento de la estructura social. La función de toda actividad recurrente, tal
como una ceremonia fúnebre, consiste en el papel que desempeña en la vida
social y, en consecuencia, en su contribución al mantenimiento de la permanencia
estructural."

Bajo este esquema, las creencias religiosas, por ejemplo, tienen una función
básicamente integradora, porque refuerzan los lazos que unen al individuo con su
grupo, permitiéndole aceptar aquellos cambios que cohesionan el orden social y
rechazar los que lo perturban. Por ello, el estudio de la religión incluirá el de la
correlación entre sus fenómenos y manifestaciones y las distintas formas de
organización social. Sin embargo, esta nueva orientación, al hacer hincapié en las
regularidades y en la cohesión social, fue incapaz de analizar la efervescencia de
los fenómenos religiosos desde la dinámica de las sociedades, en particular, los
cambios producidos en las religiones tradicionales por los cultos milenaristas, de
revitalización o los movimientos sincréticos.15

Ralph Linton

Ralph Linton en sus obra “Cultura y personalidad”, básicamente busca encontrar el


trasfondo cultural de la personalidad por medio del estudio de la conducta humana
a partir de la psicología (individuo), sociología (sociedad) y antropología (cultura),
ya que estas se encuentran unidas por intereses comunes e incluso proponía que
estas tres constituyeran una nueva ciencia que estaría consagrada a la dinámica
de la conducta humana, estudiando los problemas sin limitarse a un campo
científico. Básicamente, concebía a la sociedad como un grupo organizado de
individuos, a la cultura como repetidas reacciones organizadas de los miembros
de la sociedad y al individuo como los cimientos de todos los fenómenos sociales
y culturales por medio de sus necesidades y potencialidades. Las interrelaciones
entre estos tres elementos son concebidas de manera funcional e

15
Radcliffe-Brown, A.R. 1986. "El hermano de la madre en África del sur" [1924], 25-41, "Sobre las
relaciones burlescas" [1940], 107-122. En Estructura y función en la sociedad primitiva. Barcelona:
Península.
interdependientes. También hace una distinción pertinente entre cultura real y
construcción cultural.16

Cultura es el concepto usado para englobar la ideología, el arte, desarrollo,


religión, esquemas morales etc., de una sociedad. Personalidad es el concepto
usado para explicar el mismo conjunto pero individualmente, pero implica una
tendencia a actuar solidariamente en algunos casos, aunque se transgredan las
normas sociales.

Dice que la cultura de cada sociedad influye en la formación de la personalidad del


individuo así como su conducta dentro de su nivel social, es decir, el individuo
responde de manera diferente a los estímulos culturales según la influencia
cultural y en el ambiente en el cual se desarrolla.

Ralph Linton sostiene que no hay una definición genera de cultura, sino que más
bien ésta depende del tipo de investigación que se desee realizar.

Dado que él tiene la pretensión de analizar el desenvolvimiento de la personalidad,


la define de la siguiente manera: “Una cultura es la configuración de la cultura
aprendida y de los resultados de la conducta cuyos elementos comparten y
transmiten los miembros de una sociedad.17

16 Ralph Linton (1945) 1983, Cultura y Personalidad, F.C.E. Mex. Página 21.
17 Ralph Linton (1945) 1983, Cultura y Personalidad, F.C.E. Mex. Página 27.
BIBLIOGRAFÍA.

Kottak , Conrad , Phillip . Antropología de la exploración de la diversidad humana,


séptima edición. The McGraw Hill Companies, Inc. Estados Unidos, 1997, pág. 14-
15, 26, 29.

Malinowski , Bronislaw . Argonautas del Pacífico Occidental. E.P. Dutton & Co. Inc:
Nueva York, 1922.

Parker , de Franklin. El McGraw Hill Enciclopedia de Mundial de la biografía. El


McGraw Hill Company Inc: Estados Unidos, 1973, Vol. 7, pág. 117, 118.

RIBEIRO, Darcy. (1976): El proceso civilizatorio. De la revolución agrícola a la


Termonuclear. México. Editorial Extemporáneo, S.A.

Antonio Guimaraes (2001) La cuestión racial en la política brasileña. (Los últimos


quince años) Tiempo social vol. 13, número 2, noviembre de 2001

Gilberto Freyre. Una biografía cultural. La formación de un intelecto brasileño


(1900-1936).

Sansone Livio (2001) De África a lo Afro: Uso y abuso de África en Brasil. Centro
de estudios Afro-Asiáticos Brasil paginas 44, 45.

El indio y el mundo de los blancos: la situación de la tukuna superiores Solimoes.


Body and Soul Collection Brasil, Sao Paulo, pagina 143, 1964.

Boas, Franz 1964 [1911]. Cuestiones fundamentales de antropología cultural [The


mind of primitive man]. Buenos Aires: Solar/Hachette.

Kroeber, A.L. El estilo y la evolución de la Cultura, España, Ediciones


Guadarrama, 1969.

Radcliffe-Brown, A.R. 1986. En Estructura y función en la sociedad primitiva.


Barcelona: Península.

Ralph Linton (1945) 1983, Cultura y personalidad, F.C.E. Mex.

Вам также может понравиться