Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIDAD 2 FASE 2

EDUCACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

SERVICIO COMUNITARIO

ESTUDIANTE:

MARIA ISABEL BUENO CAICEDO Cód. 1.006.234.152

FRANCIRNEY BOHORQUEZ VARELA Cód.: 1.114.822.110

LEIDY ADELA CUARAN Cód.: 1.086.299.482

YENI ROSELI CHAPUEL Cód.: 1.086.300.840

LADY TATIANA RODRIGUEZ Cód.: 37.086.623

TUTOR:

MARCO ANTONIO MARQUEZ GOMEZ

GRUPO: 301568_14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

CEAD PALMIRA VELLE

ZONA CENTRO SUR

ABRIL 2019
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6
GENERALES: .................................................................................................................. 6
ESPECÍFICOS: ................................................................................................................ 6
ALCANCES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN PÚBLICO OBJETIVO. .................... 7
ZONAS INVOLUCRADAS, COMUNIDAD BENEFICIADA. ....................................... 7
LUGAR DE LA CAPACITACIÓN. ................................................................................... 7
TIEMPOS ESTIMADOS. .................................................................................................... 7
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN ................... 8
PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN EL PLAN DE CAPACITACIÓN ......... 10
TEMAS PROPUESTOS EN EL PLAN DE CAPACITACIÓN. ................................... 11
RECURSOS FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS ...................................................... 12
RESULTADOS ESPERADOS .......................................................................................... 13
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 14
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 15
INTRODUCCIÓN

La mortalidad materna es considerada un indicador sensible al desarrollo social,


porque muchas de estas muertes ocurren por razones evitables, vinculadas a
condiciones de pobreza. Hay datos estadísticos sobre el número de muertes
maternas a nivel internacional y local, que resaltan la magnitud del problema, así
como el conocimiento científico de las causas de estos fallecimientos; pero escasa
información publicada sobre el impacto familiar y el desequilibrio que se produce
cuando ocurre una muerte materna, situación que trae consigo desconocimiento
sobre la real situación de los hijos huérfanos y la familia. La muerte materna se
define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los
42 días siguientes a la terminación de su embarazo, independientemente del sitio y
la duración del mismo, debida a cualquier causa relacionada con el embarazo o
agravada por el mismo, o su atención, pero no por causas accidentales o
incidentales (12). La razón de mortalidad materna se refiere al número de muertes
maternas por cada 100,000 nacidos vivos
JUSTIFICACIÓN

Existen muchas razones para evidenciar lo de esta problemática real que ocasiona un alto
índice de muertes materno infantil, en muchos casos esto se debe al poco acceso que tienen
las zonas con menos recursos económicos y sociales para acceder a los diferentes servicios
médicos, a la alta diferencia socioeconómica entre ricos y pobres. También la falta de
asepsia durante el proceso de parto genera que exista un incremento de fallecimiento
infantil. Esta problemática es a nivel mundial porque en muchos casos existen lugares
remotos donde no existen profesionales de la salud que puedan ayudar en el proceso de
maternidad, además esto va enfocado en la ayuda que ofrecen los gobiernos o la misma
comunidad. También se debe resaltar a la edad en que en muchos casos las jóvenes quedan
en embarazo pues a veces se debe a un embarazo que simplemente sucedió y no se llevó un
consenso con la pareja para determinar si estaban preparados para tener un bebe.

El papel de los médicos en la salud de la comunidad y en este caso especialmente en la


salud de la mujer es de gran importancia e involucra no sólo una visión profesional de
trabajo sino también una postura ética-filosófica. Los médicos tienen el deber ético de
abogar por el cuidado de la salud de la mujer; ellos tienen por lo tanto el deber de
proporcionar los cuidados propios de sus conocimientos y experiencia. La base de
conocimientos y la categoría social de los médicos les colocan en una situación privilegiada
para influir en la política y programas que rigen la salud de la mujer.es importante buscar
estrategias y generar diferentes situaciones para mejorar esta problemática, Esta función
informativa de los profesionales de la salud no se deberá limitar a la cuantificación de los
problemas, sino también a la identificación en cada país de las causas culturales y sociales
que concurren que agravan esta situación. Deberán tener informada a la comunidad sobre
los problemas que se registren en salud sexual y reproductiva y promover amplios debates
para influir en la práctica y en la legislación de la salud. Tales debates deberán extenderse a
un ancho espectro de la sociedad, que comprenda a otras asociaciones médicas,
organizaciones femeninas, legisladores, educadores, abogados, científicos sociales y
teólogos. Además, específicamente los obstetras y ginecólogos quedan obligados a
organizarse entre ellos y junto con otros grupos profesionales garantizar la disponibilidad
de servicios de salud básicos esenciales para las mujeres que se encuentren en desventaja y
carezcan de los debidos privilegios, En Colombia dentro del plan de choque para la
reducción de la mortalidad materna (2003) y el Compes que buscaba cumplir con los
objetivos de desarrollo del milenio para el año 2015, se indicaba la importancia de
disminuir la mortalidad materna, con base en estrategias tales como aumentar la consulta
del control prenatal y llegar a la institucionalidad de la atención de parto en más del 95%,
junto con herramientas interinstitucionales que identificaban tempranamente alteraciones de
la prestación del servicio para intervenir a tiempo y evitar complicaciones mayores o
mortalidad interinstitucional, la realidad es que estos fallecimientos materno infantiles son
prevenibles porque sabemos cuáles las causas de estar muertes toda esta en que todos nos
unamos y aportemos nuestro granito de arena para ayudar a nuestra comunidad.
OBJETIVOS
GENERALES:
 Fortalecer acciones de información social sobre la salud y garantizar el acceso a la
información, educación y comunicación sobre salud sexual, reproductiva, materna
infantil y en la niñez a los diferentes segmentos de la población con enfoque de género.
 Fortalecer el desarrollo del recurso humano en Salud, a nivel técnico y especializado y
la administración de la fuerza laboral, para garantizar la atención calificada en los
servicios de salud sexual y reproductiva, adolescente, embarazo y parto.

ESPECÍFICOS:
 Reducir la tasa de mortalidad materna infantil y en la niñez por medio de la
implementación de técnicas educativas estableciendo normas y lineamientos para la
promoción, prevención, atención y recuperación de la salud reproductiva, con enfoque
de género y cultura.
ALCANCES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN PÚBLICO OBJETIVO.
Para mejorar la salud materna infantil y en la niñez, es necesario tener un alcance de
capacitación publica a las personas de las comunidades de los lugares en los que vamos a
capacitar resaltando más que todo a las mujeres de dichas comunidades comprometiéndoles
a los esfuerzos que se deben hacer para el mejoramiento de la atención hacia las mujeres en
estado de maternidad, los recién nacidos y los niños que tienen mayor riesgo de
supervivencia.

También se busca empoderar a las comunidades, las familias y sobre todo a las mujeres
para que tomen las medidas necesarias para una maternidad sin riesgo, este dicho
empoderamiento permite elegir a las mujeres sus propias alternativas y además
proporcionarles información adecuada para que ellas tomen decisiones referente a su salud
y, por consiguiente, ejercer sus derechos. Eso les permite reconocer oportunamente riesgos
y complicaciones, seguir los procedimientos médicos y beneficiarse de los programas de
educación en salud. (Salud, s.f.)

ZONAS INVOLUCRADAS, COMUNIDAD BENEFICIADA.


Actualmente las zonas en las que se van a trabajar estas capacitaciones serán las
comunidades de los municipios de Candelaria, Cerrito, Buga Valle, Córdoba y Sandona
donde se encontraron porcentajes de mayor priorización en cuanto a la mortalidad materna
infantil y en la niñez.

LUGAR DE LA CAPACITACIÓN.
El lugar donde se harán las capacitaciones será en la casa de cultura de cada municipio ya
que en estas áreas las personas tienen más curiosidad y de manera voluntaria se presentaran
a escuchar las capacitaciones.

TIEMPOS ESTIMADOS.
Se estimara un tiempo de máximo 5 horas donde se harán dinámicas acompañadas de
refrigerios para que los interesados en escuchar la capacitación este más animados a poner
en práctica lo enseñado en esta.
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

METAS
Capacitar al 100% las comunidades beneficiadas, en este caso serán los municipios de
Candelaria, Cerrito, Buga Valle, Córdoba y Sandona.
ESTRATEGIAS
La metodología propuesta incluye la exposición temática y el taller donde se realiza una
enseñanza activa, con técnicas grupales participativas, en las que se enseña y se aprende a
través de una tarea conjunta, facilitando el desarrollo de apropiación e incorporación de los
temas trabajados.

– Realizar talleres.
– Metodología de exposición – diálogo.

CONTENIDOS TEMATICOS

El desarrollo de esta capacitación se realizara en el tiempo estimado de 5 horas, donde se


dará a conocer lo siguiente:

Primera hora: causas y consecuencias de la mortalidad infantil en el país; Se darán charlas


educativas donde se darán a conocer las razones de muerte de la población infantil y a la
vez prevención de la misma.

Segunda hora: Desarrollo Infantil y Entorno Saludable; se entregan conceptos claves para
el trabajo de promoción del desarrollo infantil en contextos locales, enfatizando en aquellos
elementos que se recomienda potenciar para generar entornos protectores del niño o la niña,
tanto en la comunidad como en las familias

Tercera hora: Marco Para el Trabajo en Primera Infancia; se abordan los principales
enfoques y argumentos que sustentan la importancia de orientar las acciones hacia la
primera infancia con una mirada integral e interdisciplinaria de la acción, entregando
ejemplos de cómo llevar a la práctica dichos elementos.

Cuarta hora: Promoción de Derechos de niños y niñas; Capacitar a la comunidad acerca


de todo lo que tiene derecho sus hijos, desarrollando actividades dinámicas.
Quinta hora: Entorno Comunitario Saludable para el desarrollo infantil; Dar a conocer a la
comunidad los entornos adecuados donde deben permanecer los niños y niñas.

RECURSOS

Recursos humanos: Lo conforman los participantes (comunidad en general), capacitadores


profesionales de la salud que para este caso serán los regentes de farmacia.

Recursos físicos: Se necesitará de salón para todos los participantes, espacio suficiente
para desplazarse a través de él con un ambiente silencioso que permita a las personas
escucharse entre sí, con adecuada iluminación, ventilación, mesas y sillas suficientes.

Recursos materiales: De acuerdo al número de participantes se deben tener los materiales


necesarios:

- Manual de participante según número total de los mismos


- Guía/s de los capacitadores
- Programa de actividades
- Refrigerio para los asistentes
- Requerimientos técnicos: proyector, pantalla, eventualmente micrófono y
amplificación, todos los recursos a utilizar para la mejor comprensión de la
enseñanza.

Recursos financieros: Los organizadores del Taller deben preparar y ejecutar un


presupuesto adecuado, con cierta antelación al inicio del Taller, incluyendo el posible costo
de materiales, refrigerio, y eventual traslado.

Descripción Cantidad Unidad Costo unitario Costo total


Pasajes 5
capacitadores
Materiales
(Cartulinas,
marcadores
lapiceros,
material para
realizar
actividades con
los asistentes,
etc).
Refrigerio

PROFESIONALES QUE PARTICIPAN EN EL PLAN DE CAPACITACIÓN


Para el desarrollo de esta capacitación los profesionales que realizaran esta actividad son
los regentes en farmacia.
TEMAS PROPUESTOS EN EL PLAN DE CAPACITACIÓN.
RECURSOS FINANCIEROS Y TECNOLOGICOS
RESULTADOS ESPERADOS

Los resultado esperados principalmente es que con este plan de capacitación sea de gran
beneficio y logre prevenir y reducir enormemente la mortalidad en las mujeres
embarazadas, primero que todo tomando conciencia de la importancia que tiene la salud
reproductiva además que el que el programa de atención de salud materna se adapte a la
población atendida para así poder reducir estos casos.

-
CONCLUSIONES

Al final hemos concluido con la participación de prevenir de ayudar a la reducción y


prevención de más muertes en mujeres embarazadas
BIBLIOGRAFÍA
Salud, O. P. (s.f.). Mortalidad Materna y Neonatal en ALC y estrategias de reducción.
Recuperado el 31 de 03 de 2019, de
https://www.who.int/pmnch/activities/sintesis_situacionmortalidad_en_alc.pdf
social, M. d. (2010-2015). Plan de acción para la reducción de la MORTALIDAD
MATERNA NEONATAL y mejoramiento de la salud reproductiva. Recuperado el 31
de 03 de 2019, de
https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&categ
ory_slug=normas-protocolos-y-resoluciones&alias=403-plan-de-accion-para-la-
reduccion-de-la-mm-y-nn-y-mejoramiento-de-la-salud-reproductiva&Itemid=518
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112010000300001

Вам также может понравиться