Вы находитесь на странице: 1из 15

Unidad 2:

El método
etnográfico
Antropología Social, Cultural
 Objeto---Qué estudia?
otredad /alteridad / diversidad socio
cultural

 Método----Cómo lo estudia/investiga?
Etnográfico
Etnografía
 Enfoque: una concepción y práctica de
conocimiento que busca comprender los
fenómenos sociales desde la perspectiva
de sus miembros (PA). Proceso global.
Descripción/ Interpretación.
 Método de investigación: que implica una
determinada estancia o trabajo de campo
en la que mediante la observación
participante y otras técnicas se obtiene los
datos que se analizan. Instrumento:
investigador
 Texto: producción textual, obra
etnográfica.
Algunas nociones centrales
Trabajo de campo antropológico:
 Implica la presencia directa, individual y prolongada –”estar ahí”- en el
lugar donde se encuentran los actores o miembros de la unidad
sociocultural a estudiar.
 Instancia empírica de construcción de conocimiento. Período y modo
de la investigación dedicado a la recopilación y registro de datos.
 Es la fase primordial de la investigación etnográfica. Abarca un conjunto
de técnicas necesarias para obtener la información empírica necesaria,
entre las que destaca la observación participante y la entrevista no
dirigida.

Campo:
 es el referente empírico o un recorte de lo real. Es una conjunción entre
ámbito físico, actores y actividades.
 Lo real se compone de: prácticas y nociones
conductas y representaciones
prácticas, valores y normas formales

El investigador aborda el referente empírico mediante un diálogo entre


éste y su modelo teórico. Es el principal instrumento
¿Lugar del investigador en el
proceso de Investigación?
Varia de acuerdo al Paradigmas de
investigación social:
 Positivismo
 Naturalismo
Positivismo
 La ciencia procede según la lógica del
experimento. Busca la medición o
cuantificación de variables
 Busca explicación causal de los fenómenos en
relación a leyes universales (modelos
nomotético deductivo y estadístico orientados
a la generalización; teorías contrastables).
 Investigador: observación “externa”, “neutral”
al objeto de estudio. No considera el acceso a
los sentidos que los sujetos le asignan a sus
prácticas.
 Su incidencia busca eliminarse, ocultarse o
silenciarse
Naturalismo
 El mundo social debe ser estudiado en su
estado “natural”, sin ser “contaminado”
por el investigador.
 Investigador: “fusión” con los sujetos en
estudio, “Uno mas” que aprehende la
lógica de la vida social como lo hacen
sus miembros.
 Interpretación y comprensión de los
hechos sociales
Críticas al
Positivismo y Naturalismo
 Ambos desconocen las mediaciones de la teoría
y el sentido común que operan en el investigador
 Ambos niegan que investigador y sujetos en
estudio son dos partes distintas de una relación
 Ambos buscan “borrar” los efectos del
investigador en los datos
 No reconocen el carácter reflexivo de la
investigación social. Nuestros relatos o
descripciones de la realidad no son “espejos
pasivos” de un mundo exterior; los relatos
constituyen la realidad
Lógicas de investigación social:
Reflexividad
 Carácter reflexivo de la investigación social: somos parte del
mundo que estudiamos.
 Es imposible alcanzar verdades certeras, “objetivas”,
cristalinas. No podemos “eliminar” los efectos del investigador
sobre los datos.
 Participamos de situaciones de interacción del mundo social
que investigamos. No es posible una presencia “exterior”, ni
“interioridad” que diluya tal presencia.
 La comprensión de los fenómenos sociales desde la mirada
misma de los protagonistas implica dentro del enfoque
etnográfico la necesidad de llevar adelante un proceso
reflexivo por parte del investigador.

 EL INVESTIGADOR ES EL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN.


 El lenguaje “hace” la situación de interacción y
define el marco que le da sentido. Describir una
situación o hecho es producir el orden social.
 Función performativa del lenguaje/ cualidades
indexicales y reflexivas del lenguaje y la
comunicación:
 Indexiclidad: capacidad comunicativa de un grupo en
virtud de presuponer existencia de significados
comunes, saber socialmente compartido. ej “eso”,
“esto”
 Reflexividad: las descripciones sobre la realidad no solo
informan sino que la constituyen. Código no es
informativo y externo a la situación sino práctico y
constitutivo
 “El sentido común no solo pinta una sociedad para
sus miembros sino que opera como profecía
autocumplida”.
 Los sujetos en la medida que actúan y hablan,
producen su mundo---carácter reflexivo de sus
acciones.
 Así como en la vida cotidiana los sujetos
otorgan racionalidad a sus acciones y
transforman la vida social en una realidad
coherente y comprensible a través del
lenguaje, en el conocimiento social también.
 Los métodos de investigadores para conocer
el mundo social son iguales a métodos que
empleamos en la vida cotidiana usamos para
describir y actuar en el mundo propio. La
particularidad del conocimiento científico
reside en el control de la reflexividad y su
articulación con la teoría social.
 así como el lenguaje construye realidad, el
investigador también construye la situaciones
de interacción en que investiga
 El conocimiento del mundo no suele ser
objeto de reflexión, por eso, es tomado
como dado. Actuamos bajo el supuesto de
que vemos y vivimos el mismo mundo
 ni los datos provienen exclusivamente de los
hechos, ni sus verbalizaciones los replican, ni
el investigador deja completamente de
lado sus marcos de referencia
 “Lo real (practicas, normas, significados)
puesto en cuestión por vía de las
verbalizaciones en la actividad reflexiva de
investigador e informantes, produciendo
rupturas en las presunciones que convierten
en naturales”
 Reconocernos como parte del mundo que estudiamos. …
“indagar reflexivamente de qué manera se co-produce el
conocimiento a través de sus nociones y sus actitudes y
desarrollar la reflexión crítica acerca de sus supuestos, su
sentido común, su lugar en el campo y las condiciones
históricas y socioculturales en que el investigador lleva a
cabo su labor”
 Los significados que los actores emplean en las diversas
situaciones sociales no son auto evidentes, pues según el
contexto nos remiten a significados diferentes. Solo
participando y reflexionando críticamente sobre los modos
en que se desenvuelven las rutinas cotidianas podremos
conocer los sentidos que a estos conceptos atribuyen los
pobladores.
 exigencia de practicar una actividad reflexiva
permanente para aprehender, capturar lo que no se ve.
Anclarse en el contexto. la diferenciación de los
respectivos contextos, detectar permanentemente la
presencia de los propios marcos interpretativos y el de los
informantes, ayudando a elucidar cómo cada quien
interpreta esa relación, en búsqueda de hacer posible el
establecimiento de un nexo progresivo entre ambos
universos.
 reflexividad del investigador en tanto miembro de la
sociedad: conciencia del investigador sobre su
Reflexividad:
persona y los condicionamientos sociales y políticos,
género, edad, pertenencia étnica, clase social y
afiliación política.
 reflexividad del investigador en tanto investigador (su
postura epistemológica, teórica, disciplinar,
académica). Posición en el campo científico o
académico en tanto espacio social y político
 reflexividades de la población estudiada. Le permite al
investigador asumir que la reflexividad de los 'nativos'
no es única ni uniforme.

Modelan la producción de conocimiento del


investigador
Reflexividad
 “reflexividad en el trabajo de campo es el
proceso de interacción, diferenciación y
reciprocidad entre la reflexividad del sujeto
cognoscente – sentido común, teoría, modelos
explicativos (…) y la de los actores o
sujetos/objetos de investigación”
 Actitud de vigilancia en búsqueda de hacer
explícito el lugar de enunciación del emisor, esto
es, desde qué cuerpo de conocimientos, desde
qué perspectivas y con qué objetivos

 herramienta para analizar y controlar los sesgos


del investigador en la práctica científica,
considerando que éste es el principal
instrumento en el trabajo de campo.

Вам также может понравиться