Вы находитесь на странице: 1из 54

UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE

NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
UNIDAD I: LA ÉTICA Y SUS CATEGORÍAS

Objetivos:

1. Analizar conceptos, objeto, importancia y fundamentos de la ética empresarial


y profesional.
2. Comprender las diferentes categorías de la ética para el ejercicio de su
profesión.
3. Identificar la interrelación entre ética general, empresarial, en la informática y
profesional.

1) Historia de la Ética

Los antiguos discípulos griegos de Pitágoras (filósofo griego del siglo VI a. c.)
intentaron aplicar sus teorías matemáticas al tema de la conducta y la ética
humanas. Poco después, Sócrates (filósofo y maestro griego, 470-399 a. c.)
abordó el tema. Demostró que todos los que afirmaban mostrar a la gente cómo
vivir eran incapaces de defender sus puntos de vista o de siquiera definir los
términos que usaban. Mantenía que debemos saber lo que son el coraje, la
justicia, la ley y el gobierno, antes de que podamos ser valientes, buenos
ciudadanos o gobernantes justos o buenos. Esto estaba bien, pero luego se negó
a dar definiciones. Decía que todo pecado era ignorancia, pero no tomó las
medidas necesarias para librar al hombre de su ignorancia.

El discípulo de Sócrates, Platón (filósofo griego, 427-347 a. c.) siguió las teorías
de su maestro, pero insistía en que estas definiciones sólo podían hacerse
mediante la razón pura. Esto significaba que uno tendría que aislarse de la vida en
algún retiro y descubrirlo todo, lo cual no es muy útil para el hombre de la calle.

Aristóteles (filósofo griego 384-322 a. c.) también se ocupó de la ética. Explicó el


comportamiento no ético diciendo que el deseo del hombre llegó a anular su
racionalidad. Esta cadena continuó durante siglos y siglos. Filósofo tras filósofo
intentó resolver los temas de la ética y la justicia. Desafortunadamente, hasta
ahora no ha habido una solución funcional, como lo demuestra el decadente nivel
ético de la sociedad.

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre


la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos
diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del
más fuerte. En el Felón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte
para regular el propio comportamiento. En la República aborda juntamente la ética
individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública,
con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de
vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética
de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca
la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden
a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente
sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la
realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él
puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena
de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es
la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre,
¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser
humano?

Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba


que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es
vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste
la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite
realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía
(bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos
(cf. Ética nicomáquea I).

Solo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En
cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o
forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de
modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar
depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte
está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la
comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego
quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de
acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales
basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y
la búsqueda del placer (epicureísmo).

2) Concepto, Fundamentos, Objeto e Importancia de la Ética

a) Concepto de Ética

La Ética tiene dos significados: uno existencial y otro teórico-filosófico.

1) Es la reflexión crítica de los individuos sobre las costumbres. Ética viene del
vocablo ethos, que significa en griego carácter: “marca” o “sello distintivo”; es
decir, la formación de la personalidad individual en relación con los valores.
Cuando el individuo cuestiona la moral establecida, busca valores más generales
que los ofrecidos por la costumbre; por ejemplo, por la “moral religiosa” o la moral
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
de un pueblo o un determinado grupo social; entonces el individuo construye una
vida ética, un carácter propio, mediante su definición de los valores. 2) La ética es
también la reflexión teórico-filosófica sobre la moralidad; es decir, sobre el carácter
moral de los seres humanos.

La ética teórica es una reflexión filosófica sobre todo lo que atañe al


comportamiento humano en relación con los valores (con lo bueno y lo malo).

Por tanto, la Ética es la parte de la filosofía, que trata de la moral y de las


obligaciones del hombre. Es la ciencia que de manera rigurosa orienta las
actuaciones del individuo para el logro de fines elevados, mediante la recta razón
inspirada en la moralidad. La moralidad es toda acción voluntaria del individuo en
el terreno de la honestidad, encaminada a lograr una función humana que
responda a la práctica del bien.

La ética implica el ejercicio de la virtud impuesta al individuo como una obligación


dirigida a preservar la integridad social.

b) Fundamentos de la Ética

La ética se fundamenta en la libertad concreta del ser humano, ya que es un ser


temporalmente constituido, sus acciones y elecciones son personalmente
específicas en el ámbito histórico, la ética por sí misma no puede existir sin la
libertad del ser humano, es decir en el momento en el que el ser humano se auto
determina respecto de la realidad y de sus circunstancias es cuando se hace
efectiva la ética, por ejemplo si el ser humano no tuviese ninguna opción de influir
en su realidad, no tuviese libertad, y en ese caso no sería responsable de sus
acciones.

Ahora, si bien es cierto se busca en una sociedad que todos los individuos
compartan las mismas reglas o normas de conducta, es decir que compartan la
misma moral, la ética es distinta en cada persona, y proviene de la concepción, del
entendimiento y del arraigo que se tenga de esas normas.

c) Objeto de la Ética

La ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo
consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un
control racional). No se limita solo a ver cómo se realizan esos actos, sino que
busca emitir un juicio sobre éstos, que permite determinar si un acto ha sido
éticamente bueno o malo.

A su vez, la ética profesional tiene como objeto la aplicación de las normas


morales fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. También contribuye al
fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
d) Importancia de la Ética

La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta


humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que
ver con los valores de cada persona. La ética enseña a cómo comportarse en la
sociedad, también nos enseña los valores. Porque cada persona debe ser
formada con base fundamental en la ética, a saber respetar los derechos y valores
de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad sin
importar el estatus social de cada persona.

Facilita y permite que los actos de una persona se basen en principios y valores, lo
que redunda en beneficio propio y de la sociedad. Se trata de la ética, conducta
fundamental en toda actividad humana que promueve los comportamientos
moralmente correctos que deben tener los individuos entre sí. No obstante, en el
ámbito profesional, la ética busca regular las actividades que se realizan en el
marco de una profesión; pero cuando ésta no se aplica de manera correcta, puede
afectar negativamente a otros. Por ello, la instauración de códigos deontológicos o
disciplinarios en el trabajo resulta clave.

La importancia de la ética deriva de su objeto de estudio: la moral. Desde que le


hombre se agrupo en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de
reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la
comunidad. De manera que la moral es una constante de la vida humana. Los
hombres no pueden vivir sin normas ni valores. Es por eso que se ha
caracterizado al hombre como un "animal ético". Los problemas que la ética
estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la
labor escolar, en la actividad profesional, etc. problemas como: ¿Qué es un
comportamiento bueno o uno malo?, ¿Se es libre para realizar tal o cual acción?,
¿Quién nos obliga a realizar esta acción?, entre estas 2 acciones, ¿Cuál se debe
elegir? ¿Qué importancia puede tener esta ciencia para nosotros?

3) Normas de Comportamiento Ético

La conducta ética es un componente esencial de la integridad electoral. La ética


comprende los ideales por las que se debe esforzar y como se debe comportarse.

Las normas para una conducta ética varían de acuerdo al Contexto Social y
Político de cada país.

El código incluye las siguientes normas:

Actuar con Integridad: "Me conduciré de tal forma que mis actos y palabras
sean honestos y confiables, capaces de nutrir una cultura de confianza y
verdad."

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Ser Incorruptible: "No aceptaré ninguna obligación financiera o de otro tipo
con individuos u organizaciones que puedan conducirme a actuar de manera
poco ética en mis deberes y responsabilidades."

Actuar Imparcialmente: "Al llevar a cabo mis deberes, incluyendo


nombramientos de personal, asignación de contratos o recomendar individuos,
tomaré decisiones justas que no favorezcan indebida o injusta a aquellos con
los que tengo algún vínculo."

Ser Transparente: "Seré transparente en mis decisiones y acciones y no


retendré información de interés público.”

Ser Responsable: "Reconozco que soy responsable de mis decisiones y


acciones y me someteré a cualquier escrutinio que resulte apropiado".

Las normas éticas sirven para regular las acciones de los seres humanos,
especialmente respecto a sus efectos sobre otras personas. Una de sus
características fundamentales es que son universales, válidas para cualquier
sujeto ético en cualquier instante y lugar. Algunas normas pueden referirse sólo al
agente y a la acción (prohibido fumar), pero son mucho más completas e
interesantes las normas que también explicitan a los sujetos receptores de los
efectos de la acción.

Algunos intentos de universalización se refieren solamente a los agentes: que todo


el mundo utilice las mismas normas de conducta. La universalidad es parcial o
incompleta, ya que el contenido de las normas distingue y discrimina diversos
grupos particulares de personas receptoras de las diversas acciones (todo el
mundo está obligado a ayudar a los necesitados, está prohibido maltratar a las
mujeres).

La universalidad completa se refiere no solamente a los agentes causantes de las


acciones reguladas, sino también a los receptores (beneficiarios o perjudicados)
de los efectos de dichas acciones. Las normas valen para todos respecto a todos,
y esto implica que los enunciados de las normas sólo puedan referirse a cada ser
humano en abstracto, independientemente de sus características particulares que
le encuadrarían en algún grupo subconjunto de la humanidad (sea de forma más
estable, como ser negro, o más circunstancial, como estar enfermo).

La universalidad también significa que la norma debe cumplirse en todo momento


y lugar; si se ordena alguna acción esta no puede dejar de realizarse, y si se
ordena respecto a una persona se ordena respecto a todas las personas. Por eso
no tienen sentido los deberes naturales, el obligar a hacer algo, porque es
imposible realizar acciones constantes sobre todo el mundo. Las prohibiciones
naturales sí tienen sentido y son posibles: es factible no agredir nunca a nadie,
basta con no hacer nada.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Si las normas no son universales habrá beneficiados y perjudicados por las
mismas. Históricamente los poderosos suelen imponerse sobre los débiles y exigir
normas que los privilegien a costa de los demás. Pretender que las normas
beneficien a los débiles a costa de los fuertes es muy ingenuo: ya resulta difícil
conseguir que los poderosos acepten normas iguales para todos, y a menudo
ocultan su depredación tras normas que presuntamente son por el bien común o
en ayuda de los más necesitados.

Los contratos permiten construir normas particulares (no universales), y en


concreto constituir grupos con reglas que distingan a los miembros de los no
miembros. Pero en los grupos legítimos estas distinciones no otorgan privilegios a
los miembros a costa de los no miembros, sino que los miembros negocian
relaciones mutuamente beneficiosas entre sí que sólo les obligan a ellos mismos.

Algunos grupos especialmente interesantes e importantes adoptan normas de


conducta más estrictas para sus miembros no sólo respecto a otros miembros sino
respecto a todo el mundo: su reputación de integridad y fiabilidad es una garantía
de confianza que puede fomentar su éxito en las relaciones humanas.

4) Categorías de la Ética

La Conciencia Moral

El ser humano es responsable no sólo ante las normas, sino también de ellas; así
también es responsable, no sólo ante su conciencia, sino del estado de su
conciencia.

La conciencia parte de la afirmación “sin conciencia no hay vida moral” puesto que
solo somos responsables de lo que hacemos si actuamos en conciencia, es decir,
la medida en que sabemos lo que hacemos, lo que se pretende al hacerlo y sabe
si eso que hace es bueno o malo, lícito o ilícito.

¿Qué es la conciencia?

Una primera acepción del término equivale a “darse cuenta”, ser consciente. Ésta
es la conciencia psicológica, la cual podemos definir como el conocimiento que
tenemos de nuestro propio yo, de nuestros actos y del mundo que nos rodea. Esta
dimensión psicológica de la conciencia no es todavía la conciencia moral, aunque
constituye un presupuesto básico, ya que sólo podremos dar la dimensión moral
de la conciencia si previamente somos conscientes de nuestros actos.

Conciencia Moral

Pero la persona además de conocerse y conocer lo que le rodea, es


capaz de valorar las cosas y valorarse a sí misma sintiéndose
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
responsable de sus actuaciones. Esta capacidad de valoración según el
bien y el mal es la conciencia moral. Podemos llamar conciencia a la
propiedad que tenemos las personas para formular juicios sobre la
rectitud de nuestros actos. La conciencia moral desempeña la función de
advertir y estimar las valoraciones implicadas en nuestros actos
proyectos y decisiones.

La conciencia moral es el conocimiento moral que acompaña nuestra


vida moral y nuestras actuaciones, porque al actuar bien o mal sabemos
lo que hacemos y si eso que hacemos merece o no aprobación.

La Libertad

Es la facultad natural del hombre para actuar a voluntad sin restricciones,


respetando su propia conciencia y el deber ser, para alcanzar su plena realización.

La libertad es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismo como
actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es
libre elige entre determinadas opciones las que le parecen mejores o más
convenientes, tanto para su bienestar como para el de los demás o el de la
sociedad en general.

Coordenadas del Concepto de Libertad

a) Libertad social o política: Libre es originariamente el que no es esclavo, el


que no pertenece a otro más que a sí mismo, y por eso no se ve forzado a
hacer lo que otro quiere. Además de la situación social del esclavo, este
concepto de libertad excluye la coacción externa y se opone a todo tipo de
condicionamiento exterior que nos fuerza a hacer lo que no queremos hacer, lo
que sólo hacemos porque nos fuerzan y coaccionan, no porque queremos.

b) Libertad interior (Libre albedrío): Libre es además el que tampoco es


esclavo de sus pasiones, el que no está completamente a merced de sus
propios impulsos, pasiones y deseos. Fueron los estoicos los que introdujeron
este concepto de libertad. Para ellos es libre incluso el que acepta el curso
inevitable de los acontecimientos, especialmente cuando descubre en ellos una
racionalidad impresa en el cosmos, en la naturaleza y en la historia y se
acomoda a ella con ánimo imperturbable e impasible. Libertad es en este caso
libertad del propio querer respecto de las propias pasiones, instintos, pulsiones.
Libre es el que hace lo que quiere y porque quiere, pudiendo no hacerlo si no
quisiera, aunque sólo sea en la esfera interna del puro querer.

c) Libertad como ejercicio de autodeterminación: Libre es, no sólo el que no


es determinado por otro ni está determinado por sus impulsos y pasiones, sino
el que se determina a sí mismo desde lo más constitutivo de su ser y de su

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
libertad. Cuando el objeto de nuestro querer es tan central al mismo dinamismo
de nuestro querer y de nuestra libertad, la libertad no sólo es compatible sino
que encuentra su sentido y razón de ser en “no poder no querer” y a la vez “no
querer no querer” aquello que quiere. Libre es el que libre y necesariamente
quiere aquello que le hace ser libre, la raíz y el sentido pleno de su libertad, así
como las concreciones incorporadas a su identidad por su biografía. Este
concepto ve la libertad como autorrealización a la vez libre y necesaria.

Los Valores

Noción de Valor

El ser humano por su especial contextura de ser inacabado experimenta la


urgencia de satisfacer una serie de necesidades de diversa índole e importancia.
Todo aquello que responda y satisfaga a tales urgencias es considerado valioso
pues sirve para completar diferentes dimensiones de la persona: físicas,
intelectuales, espirituales. Un valor es todo aquello que satisface una necesidad
humana.

Tipos de Valor

Existen diferentes tipos de valores: económicos, políticos, estéticos, vitales,


religiosos, teoréticos, culturales, valores éticos.

Características de los valores:

 Bipolaridad: Todo valor tiene un polo negativo y un polo positivo.

 El Rango: Un valor no es superior a otro, la superioridad de un valor se


aprehende (se coge, agarra o captura a alguien o algo) por un acto especial que es “el
preferir” subjetivo que cada persona hace de los valores que asume para guiar
su conducta. Por tal característica los valores no pueden ser clasificados en
orden de importancia, los valores son jerarquizados por cada persona
conforme a sus preferencias.

Jerarquía de Valores

Cada persona establece su jerarquía de valores, es decir, prioriza, ordena y


articula los valores a partir de los fines que se ha trazado para dar sentido a su
vida.

La Materia del Valor Moral

 El valor moral tiene por materia las acciones libres en las que el ser humano se
define a sí mismo.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
 La naturaleza que sustenta el valor moral es la acción humana, es decir, entra
dentro de la estructura dinámica del ser humano, que es la que define a la
persona.
Características Específicas de los Valores Éticos

 El valor moral hace referencia directa en inmediata a la subjetividad entendida


como intencionalidad, como libertad y compromiso.
 Lo específico del valor moral está en la intención del sujeto, incluye tanto la
dimensión objetiva como la dimensión subjetiva de la acción moral.

5) Ética Profesional

Se llama también Moral Profesional o Deontología.

“Es la ciencia normativa que estudia los deberes y derechos de los profesionales,
en cuanto tales”.

El concepto medular de la Ética Profesional es el concepto de moralidad.

Todos los principios normativos y aplicaciones prácticas deben estar impregnados


e impulsados por la moral. Pero erraría quien hiciera objeto de la Ética y
responsabilidad profesional solamente a las obligaciones impuestas por la moral o
el derecho natural, con exclusión de cualquier otra exigencia de índole jurídica o
social.

Al decir profesional se refiere a que la ética no sólo es para estos, sino que está
destinada especialmente a las personas que ejercen una profesión u oficio en
particular. Busca crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los
que ejercen una profesión u oficio, como, parte del postulado de que todo valor
está íntimamente relacionado con la idea de un bien.

La función específica de la actividad profesional consiste en establecer o


restablecer el orden necesario al bien común.

Todo profesional debe tener una sola consigna, fuera del beneficio económico
propio, el desarrollo social de la humanidad es decir su vocación al bien común.

Objeto de la Ética Profesional

El objeto primordial de la Ética Profesional es el estudio y práctica de los principios


de Ética General, aplicados a las situaciones específicas de cada persona, dentro
de su profesión. Analizar las situaciones, sobre todo, inspira la actitud personal,
que debe prevalecer en el alma del profesional, en el permanente conflicto entre
las tentaciones del mal y las exigencias de la buena conciencia.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Estas ideas principios deben ser difundidos y practicados por los profesionales,
puesto que tienen un carácter eminentemente dinámico.

Importancia de la Ética Profesional

La importancia se puede considerar desde dos puntos de vista: en el orden


especulativo; y, en el orden práctico.

En el orden Especulativo

Su importancia radica en que analiza los principios fundamentales de la moral


individual y social y los destaca, en el campo de los deberes profesionales.
Permite definir, con claridad y precisión, la naturaleza de la profesión y distintas
relaciones con todos los elementos humanos que sufren sus influencias.

Gracias a la Ética Profesional, los principios y pautas de conducta que rigen la


vida profesional se puede llevar, del campo teórico o especulativo, a la práctica. La
educación deberá brindar una sólida y férrea formación ética en el estudiante, para
que los principios que en ella aprenda, los ponga en práctica, durante su vida
profesional.

La primera desilusión del recién graduado es el encontrarse con ese divorcio entre
los principios morales, que deben dirigir la vida de todo profesional, y la forma
diferente en la que ellos actúan, casi siempre alejados de toda norma moral o
ética. Si el futuro profesional se da cuenta de esta amarga realidad, su obligación
es no claudicar, sino mantenerse incólume en sus principios y tratar de rectificar
los errores que se dan en otros profesionales. Esto lo logrará sólo y únicamente
cuando tenga una plena y sólida formación ética.

En el orden Práctico

La importancia de la Ética Profesional, en el orden práctico, radica en la


conveniencia y consecuencias, que mutuamente rigen las relaciones entre los
profesionales y la clientela. Orienta la labor del profesional, garantiza un servicio
de calidad y genera un compromiso de servicio al cliente.

La mejor garantía de un profesional radica en el leal y escrupuloso


cumplimiento de los deberes. La función específica de un profesional consiste
en establecer el orden necesario al bien común. Muchos profesionales se sustraen
a sus obligaciones y el bien común sufre irreparables pérdidas. Muchas veces la
sociedad tiene que soportar el espectáculo bochornoso del profesional que:

No se sujeta a horarios y programas.


Protesta airadamente contra cualquier control y supervisión.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Se rebela contra cualquier tipo de cooperación que signifique responsabilidad y
compromiso.
Hace burla de sus informalidades y negligencias.
Exige independencia absoluta e intangible de su persona y conducta frente a
cualquier requerimiento de la sociedad en la que vive.

Es catastrófica una comunidad sin orden, sin cooperación, donde todo el mundo
se cree suficiente y cada uno obra a su parecer, a su criterio. En ayuda a esta
situación caótica y en procura del bien común se nos presenta la Ética Profesional.

6) Los Valores

Concepto de Valores

Los seres humanos buscan algo valioso para guiar el rumbo de su vida y de sus
decisiones ante las determinaciones económicas, psicológicas, biológicas y físicas
a las que se enfrentan. Así, los valores (fines o ideales) orientan los criterios del
actuar humano en todos los ámbitos y conforman sistemas de valoración que se
han desarrollado a lo largo de la historia en diferentes contextos sociales. Los
valores expresan formas de ser que son preferibles y mejores, mientras los
antivalores expresan lo que es rechazable. Por eso se dice que los valores son
polares: a cada valor corresponde un antivalor.

Los valores sirven como criterios de la acción, pero son algo más: son las
convicciones generales que guían a las personas y responden al deseo humano
de superación. Estas convicciones son ideas que se han incorporado a las
emociones y a la sensibilidad, de tal modo que los valores afectan a la totalidad
del ser y, por ello, se adoptan con la inteligencia y con el corazón: exaltan el
sentimiento y el deseo de ser mejores.

Los valores son los que determinan nuestras actitudes y con ello, podemos ser
juzgados como buenos o malos por una sociedad pero no necesariamente
debemos ser penalizados por las normas. Los valores los sobreentendemos como
“reglas” explícitas de cómo debemos comportarnos para poder vivir en armonía
con quienes nos rodean.

6.1 Valores Universales

Si los valores no son meras invenciones de los individuos o de comunidades es


porque expresan la conciencia que la humanidad ha ido formándose de lo que es
preferible y conveniente. Los valores son intersubjetivos y por ello tienden a ser
universales. Pero no son universales porque todo el mundo los acepte, los
comprenda y los lleve a cabo; sino porque cada valor señala un imperativo o un
deber: todo ser humano humanizado debe poder reconocerlo y desear su
realización. Así, la justicia no es un valor objetivo porque todo el mundo reconozca
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
que vale, y mucho menos porque todos sean justos; sino porque es posible que
toda persona civilizada reconozca el imperativo de actuar justamente.

La universalidad de los valores responde al hecho de que es posible que todas las
comunidades los busquen y acepten, mientras que su relatividad se debe a que en
la práctica ellos se dan con modalidades distintas. Lo importante es comprender
que la universalidad y la relatividad histórica de los valores son dos rasgos
simultáneos. Los valores son universales y cambiantes o relativos porque la
universalidad no implica uniformidad; sino que precisamente conlleva unidad
de lo diverso, y la diferencia entre las distintas sociedades no implica una ajenidad
o inconexión entre una y otra. Lo que une a las diferentes sociedades es el hecho
básico de que buscan valores y que por esta búsqueda, unas pueden aprender de
otras, intercambiando sus valores y enriqueciéndose una de otra.

Por ejemplo: Ante la crisis ecológica global, a la sociedad industrial moderna le


convendría aprender de los valores de respeto y cuidado de la naturaleza de las
viejas culturas.

Valores Universales

La honradez.
La bondad.
La solidaridad.
La libertad.
El respeto.
El amor.
La tolerancia.
La paz.
La responsabilidad.
La vida.
La verdad.

6.1 Jerarquización de los Valores

No sólo existen valores éticos (bueno-malo, prudencia-imprudencia), sino también


valores económicos (productividad-improductividad), valores epistémicos (verdad
frente a falsedad), políticos (democracia-totalitarismo), estéticos (belleza frente a
fealdad), religiosos (lo sagrado frente a lo profano), tecnológicos (eficiencia frente
a la ineficiencia), o ecológicos (conservación frente a destrucción y
contaminación). Los valores no son cualidades de las cosas; sino cualidades que
se perciben con un sentido especial cuando se juzgan. Son objetivos y, al mismo
tiempo, subjetivos. Están en correspondencia con la capacidad para reconocer en
las cosas, personas o acciones cualidades positivas y posteriormente preferirlas o
estimarlas por encima de otras.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Ahora bien, los valores son jerarquizables; es decir, se ordenan en función de las
circunstancias. Actualmente las teorías éticas reconocen que existen diversos
sistemas de jerarquización de valores y que no es posible establecer que unos
valores son superiores a otros en todo momento. Además, los valores tienden a
colisionar unos con otros; por lo que causan conflictos y dilemas. Las morales
rígidas poseen sistemas verticales o piramidales de valores, en cuya cima ubican
unos cuantos valores por encima de todo y así resuelven los conflictos.

Sistemas de Valores

Valores religiosos Valores Espirituales Valores Sensibles Valores Vitales


(Santidad, esperanza, (Estéticos, éticos, epistémicos, (Supervivencia, placer, (Salud, bienestar,
Piedad) políticos, jurídicos, ecológicos) goce, salud, vigor) felicidad,
Valentía,
Económicos,
Tecnológicos)

Tabla de Valores
Tipo Valor Antivalor
Sensibles Fortaleza o vigor Debilidad
Lo placentero Lo doloroso
Ímpetu Depresividad
Supervivencia Desfallecimiento
Potencia Impotencia
Integridad o entereza Pérdida de integridad
corporal corporal
Vitales Salud Enfermedad
Alegría Tristeza
Goce Sufrimiento
Amor Odio
Clemencia Crueldad
Bienestar Malestar
Nobleza Vileza
Valentía Cobardía
Sensatez Insensatez
Serenidad Irascibilidad o
Moderación o sobriedad desesperación
Incontinencia
Económicos Calidad Mala calidad
Ahorro Dispendio
Rentabilidad Ociosidad
Productividad Improductividad
Competitividad No competitividad
Comerciabilidad No comerciabilidad
Ganancia Pérdida

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Tecnológicos Eficacia Ineficacia
Eficiencia Ineficiencia
Utilidad Inutilidad
Funcionalidad y Infuncionalidad
rendimiento Inaplicabilidad
Aplicabilidad Inflexibilidad
Versatilidad Incompatibilidad
Compatibilidad No fiable
Fiabilidad Inseguridad
Seguridad Obsolescencia
Innovación o novedad
Sociales Amistad Enemistad
Simpatía Antipatía
Altruismo Egoísmo individualista
Gratitud Ingratitud
Privacidad Intromisión o invasión de
Confianza la intimidad
Dignidad Desconfianza
Fidelidad Indignidad
Identidad o autenticidad Infidelidad
cultural Falta de identidad o”
Generosidad malinchismo”
Hospitalidad Inhospitalidad
Benevolencia Mezquindad
Responsabilidad Malevolencia
Solidaridad Irresponsabilidad
Fraternidad Falta de solidaridad
Igualdad o reciprocidad Desprecio o menosprecio
Honestidad Exclusión o desigualdad
Profesionalidad Deshonestidad
Calidad de vida Falta de profesionalismo
Pobreza o mala calidad
Políticos Autonomía Subordinación
Igualdad de derechos Discriminación o
Justicia segregación
Lealtad Injusticia
Libertad de (derecho de) Deslealtad
Concordia Autoritarismo, negación
Responsabilidad política de derechos
Tolerancia a las minorías Violencia y discordia
Gobernabilidad Irresponsabilidad política
Autoridad Intolerancia de las
Estabilidad mayorías
Publicidad Ingobernabilidad
Representatividad Anarquía

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Estado de derecho Inestabilidad
Diálogo Ocultamiento
Consenso No representatividad
Soberanía popular Arbitrariedad y corrupción
Independencia Imposición por fuerza
Presión y chantaje
Gobierno despótico
Dependencia
Jurídicos Autonomía Conculcación de
Justicia derechos
Equidad Injusticia
Castigo al crimen Inequidad
Imparcialidad Impunidad
Independencia Parcialidad o corrupción
Legalidad Dependencia o coacción
Legitimidad Ilegalidad
Seguridad Ilegitimidad
Interés público Inseguridad o
arbitrariedad
Imposición de intereses
de poder
Estéticos Belleza Fealdad
Gracia Carencia de gracia
Armonía Desarmonía
Proporcionalidad Desequilibrio o
Goce desproporción
Creatividad Repugnancia
Originalidad Falta de creatividad
Sutileza o buen gusto No originalidad, imitación
Vulgaridad
Éticos Amor propio Desprecio de si
Autonomía Heteronomía,
Autorrespeto enajenación
Esperanza Falta de autorrespeto
Consideración del otro Desesperanza
como Violencia y desprecio
persona hacia el otro
Felicidad Infelicidad
Bienestar Malestar
Respeto a la diferencia Discriminación
Justicia Injusticia
Libertad Sujeción, “esclavización”
Beneficencia y no Maleficencia
maleficencia Imprudencia
Prudencia Irracionalidad

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Racionalidad y Incontinencia, debilidad
autoconciencia de ánimo
Templanza y firmeza Inhumanidad
Humanidad (respeto a la Irresponsabilidad
dignidad Intolerancia
humana) Desobligación
Responsabilidad Sumisión a la coacción
Tolerancia Mendacidad, engaño
Cumplir el deber Deshonestidad
Objeción de conciencia Cobardía
Veracidad
Honestidad
Valentía
Ecológicos Equilibrio ambiental Desequilibrio producido
Conservación Destrucción
Preservación Explotación de
Desarrollo sostenible ecosistemas
Remediación Sobreexplotación y uso
Solidaridad con otros irracional
seres vivos Contaminación
Responsabilidad y Antropocentrismo
precaución irreflexivo
Justicia intergeneracional Irresponsabilidad y
temeridad
Injusticia con las
generaciones
futuras
Epistémicos Racionalidad Irracionalidad
Claridad y evidencia Falta de evidencia
Verdad Falsedad
Coherencia Incoherencia
Consistencia Inconsistencia
Precisión y certeza Imprecisión
Inteligibilidad Ininteligibilidad
Publicidad Ocultamiento del saber
Universalidad No universalidad,
Contrastabilidad parcialidad
Falsabilidad y Falta de contrastación
verificabilidad Suposición sin
Objetividad comprobación
Rigor metódico Falta de objetividad
Duda metódica Falta de rigor
Dogmatismo
Religiosos Caridad Miserabilidad
Piedad Impiedad

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Misericordia lnmisericordia
Obediencia Desobediencia
Sacralidad Sacrilegio
Misterio Incredulidad o falta de fe
Santidad Blasfemia
Esperanza Desesperanza
Amor al prójimo Odio al prójimo

7) Los Principios Generales

En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser
humano cambiando las facultades espirituales racionales y sexuales. Se trata de
normas de carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no
mentir, respetar la vida de las demás personas, entre otros. Los principios morales
también se llaman máximas o preceptos.

Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su
necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede
apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la
humanidad.

Toda investigación en que participen seres humanos debe realizarse de acuerdo


con cuatro principios éticos básicos, a saber: el respeto por las personas, la
beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Estos principios guían la
preparación concienzuda de propuestas para los estudio científicos.

1. El Respeto por las Personas

Incorpora al menos otros dos principios éticos fundamentales, a saber:

a) La autonomía: Exige que a las personas que estén en condiciones de


deliberar acerca de sus metas personales se les respete su capacidad de
autodeterminación.
b) La protección de las personas cuya autonomía está menoscabada o
disminuida: Lo que requiere que a quienes sean dependientes o
vulnerables se los proteja contra daños o abuso.

2. La Beneficencia

La búsqueda del bien es la obligación ética de lograr los máximos beneficios


posibles y de reducir al mínimo la posibilidad de daños e injusticias. Este principio
da origen a normas que exigen que los riesgos de la investigación sean
razonables frente a los beneficios previstos, que la investigación esté bien
concebida, y que los investigadores sean competentes para llevar cabo la
investigación y para garantizar el bienestar de los que participan en ella.
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL

3. La no Maleficencia

("No hagas daño") ocupa un lugar preponderante en la tradición de la ética


médica, y protege contra daños evitables a los participantes en la investigación.

4. La justicia

Exige que los casos considerados similares se traten de manera similar, y que los
casos considerados diferentes se traten de tal forma que se reconozca la
diferencia. Cuando se aplica el principio de la justicia a personas dependientes o
vulnerables, su aspecto más importante son las reglas de la justicia distributiva.

Los estudios deben planificarse de modo de obtener conocimientos que beneficien


al grupo de personas del cual sean representativos los participantes: quienes
sobrelleven el peso de la participación deben recibir un beneficio adecuado, y el
grupo que se va a beneficiar debe asumir una proporción equitativa de los riesgos
y del peso del estudio.

Son principios de la nación nicaragüense: la libertad; la justicia; el respeto a la


dignidad de la persona humana; el pluralismo político, social y étnico; el
reconocimiento a las distintas formas de propiedad; la libre cooperación
internacional; y el respeto a la libre autodeterminación de los pueblos.

7.1. Principios de la Administración Pública

Según la Ley de Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración


Pública; Ley No. 691, Aprobada el 30 de Julio del 2009 Publicada en La Gaceta
No 144 del 3 de Agosto del 2009 de la República de Nicaragua en su:

Art. 3 Define a la Administración pública:

Es la que ejerce el Estado por medio de los órganos de la administración del


Poder Ejecutivo y los entes autónomos de acuerdo con sus propias normativas;
las sociedades mixtas; la administración de las Regiones Autónomas de la Costa
Atlántica y de las municipalidades; las Instituciones de creación constitucional y en
general, todas aquellas que de acuerdo con sus normas reguladoras realizan
actividades regidas por el ordenamiento jurídico administrativo y la doctrina
jurídica y en todo caso, cuando ejercieran potestades administrativas. También
incluye los trámites y servicios administrativos prestados por los Poderes
Legislativo, Judicial y Electoral.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Por tanto la administración pública se entiende como el aparato burocrático del
estado, dotado de personalidad jurídica, al que se le encomienda la satisfacción
de los intereses públicos los cuales le corresponde a los poderes estatales.
Es la parte de los órganos del Estado que dependen directa o indirectamente
del poder ejecutivo, tiene a su cargo toda la actividad estatal que no desarrollan
los otros poderes (legislativo y judicial), su acción es continua y permanente,
siempre se persigue el interés público, adopta una forma de organización
jerarquizada y cuenta con: a) elementos personales; b) elementos patrimoniales;
c) estructura jurídica, y d) procedimientos técnicos.

En conclusión es una parte de los órganos del estado que dependen del poder
ejecutivo, su objetivo es el interés público.

La satisfacción de los intereses colectivos por medio de la función administrativa


se realiza fundamentalmente por el Estado.

Art. 4 Principios de obligatorio cumplimiento:

Todos los órganos del Estado, a través de los servidores públicos, están obligados
a observar los siguientes principios:

a) Coordinación interinstitucional permanente.


b) Simplificación, transparencia y calidad en los trámites y servicios
administrativos.
c) Desarrollo institucional progresivo.
d) Veracidad de la información.
e) Igualdad.
f) Dignidad.
g) Probidad.
h) Capacidad.
i) Responsabilidad.
j) Legalidad.

7.2. Principios Generales de la Informática

Los expertos informáticos, son aquellas personas que han realizado estudios muy
avanzados en el campo de la informática; el trabajo que realizan para empresas o
personas particulares es de vital importancia, para las actividades que realizan los
contratantes, muchas de las veces estos trabajos son de mucha responsabilidad y
confidencialidad.

Los principios éticos básicos de las personas que trabajan en la informática son:

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
1) Si se llaman profesionales, realmente deben serlo, demostrando sus estudios
y capacidades, para que sus errores no afecten a las personas que los han
contratado.
2) El Informático como cualquier otro profesional, debe ser honesto, leal,
responsable de sus actos.
3) El informático debe actuar en base a sus conocimientos, no defraudar,
haciendo caer en error por no conocer lo suficiente.
4) Debe asumir siempre la responsabilidad por sus actos.
5) No engañar al cliente utilizando software que hay sido obtenido de manera
ilegal.
6) Debe realizar el uso adecuado de los equipos informáticos que han sido
depositados en confianza.
7) Si va a usar los equipos informáticos de su empleador o cliente en actividades
ajenas a las que ha sido encomendado, debe solicitar su consentimiento
específico.
8) Si el Informático en función al trabajo que desempeña, llega tomar
conocimiento de documentos confidenciales, debe mantenerlos en privado.
9) No deberá proporcionar información, sobre los negocios del cliente o
empresa que lo contrata para el beneficio de la competencia o de terceras
personas.
10) El Informático debe ser objetivo y profesional sobre la revisión de
documentos o equipos y software que se le haya pedido evaluar.
11) No ocuparse en prácticas financieras engañosas como sobornos, doble
facturación, u otra práctica financiera impropia, ni realizar sabotajes
informáticos.
12) Los informáticos deben trabajar siempre con las autorizaciones
respectivas, para modificar, implementar o suprimir programas informáticos.
13) El trabajador Informático le debe lealtad a su cliente o empresa contratante,
por lo tanto no debe aceptar trabajos de los que este consiente que
perjudicaran a su contratante.
14) El informático debe ser muy cuidadoso y responsable, al utilizar los datos
precisos resultantes de medios legales y éticos.
15) Solo deberá avalar, respaldar y asumir las responsabilidades por los
documentos que sean preparados bajo su supervisión o dentro de sus aéreas
de competencia y que esté de acuerdo con ellos.
16) El trabajador informático no deberá inducir o promover intereses que no
sean favorables a su empleador.
17) Un trabajador informático, deberá ejecutar programas, que sean de beneficio
laboral, guiando a sus superiores y ayudando a sus compañeros de trabajo.
18) El trabajador informático, debe hacer prevalecer el interés de su empleador
inclusive por encima del suyo propio.
19) Un buen trabajador informático, deberá poner en práctica todos sus
conocimientos e inclusive, adquirir nuevos conocimientos para el mejor
desenvolvimiento de sus funciones.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL

8) La Dignidad

El término dignidad, proveniente del latín dignitas, cuya raíz es dignus, que
significa “excelencia”, “grandeza”, donde cabe agregar que la dignidad que posee
cada individuo es un valor intrínseco, puesto que no depende de factores
externos.

Así, la palabra dignidad no sólo significa grandeza y excelencia, es decir, el


portador de esta cualidad no sólo se distingue y destaca entre los demás, sino
también denota un merecimiento a un cierto tipo de trato.

Por lo anterior, la dignidad se puede definir como “la excelencia que merece
respeto o estima”

La definición de Dignidad Humana es aquella condición especial que reviste todo


ser humano por el simple hecho de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y
fundamental desde su concepción hasta su muerte.

El término dignidad significa algo que es valioso, lo que es estimado o considerado


por sí mismo, y no en función de otra cosa. La dignidad humana radica en el valor
interno e insustituible que le corresponde al hombre en razón de su ser. El hombre
vale por lo que el mismo es, por su ser. Lo que caracteriza al hombre es su ser
persona. Persona de naturaleza racional y libre, por tanto con voluntad. De aquí
nacen todos los derechos humanos y la igualdad en cuanto ser de hombre y
mujer. No se trata de una igualdad biológica porque claramente varón y mujer son
distintos, con rasgos fisiológicos y psíquicos distintos. Su igualdad se basa en que
ambos son persona, esto es, tienen naturaleza racional que los diferencia del resto
de seres.

8.1. Principios Derivados de la Dignidad

1. Principio de Respeto

En toda acción e intención, en todo fin y en todo medio, trata siempre a cada uno,
a ti mismo y a los demás, con el respeto que le corresponde por su dignidad y
valor como persona. Todo ser humano tiene dignidad y valor inherentes, solo por
su condición básica de ser humano. El principio de respeto supone un respeto
general que se debe a todas las personas y como regla de oro: «Trata a los otros
tal como querrías que ellos te trataran a ti».
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL

2. Principio de No Maleficencia y de Beneficencia

En todas y en cada una de tus acciones, evita dañar a los otros y procura siempre
el bienestar de los demás. No maleficencia consiste en que todos estamos
obligados a no hacerle mal a otro. O sea, que si por cualquier circunstancia,
voluntaria o involuntaria, no podemos hacer el bien, nuestra obligación mínima es
no hacer mal.

3. Principio de Integridad

Compórtate en todo momento con la honestidad de un auténtico profesional,


tomando todas tus decisiones con el respeto que te debes a ti mismo, de tal modo
que te hagas así merecedor de vivir con plenitud tu profesión. Ser profesional no
es únicamente ejercer una profesión sino que implica realizarlo con
profesionalidad, es decir: con conocimiento profundo del arte, con absoluta lealtad
a las normas deontológicas y buscando el servicio a las personas y a la sociedad
por encima de los intereses egoístas.

4. Principio de Justicia

Trata a los otros tal como les corresponde como seres humanos; sé justo, tratando
a la gente de forma igual. Es decir: tratando a cada uno de forma similar en
circunstancias similares. La idea principal del principio de justicia es la de tratar a
la gente de forma apropiada.

5. Principio de Utilidad

Dando por supuesto que tanto en tu actuación como en tu intención tratas a la


gente con respeto, elige siempre aquella actuación que produzca el mayor
beneficio para el mayor número de personas. El principio de utilidad pone énfasis
en las consecuencias de la acción. Si tienes que elegir entre dos acciones
moralmente permisibles, elige aquella que TIENE MEJOR RESULTADO PARA
MAS GENTE.

6. Principio de Doble Efecto

Se denomina principio, doctrina, regla o razonamiento del doble efecto al principio


de razonamiento práctico que sirve para determinar la licitud o ilicitud de una
acción que produce o puede producir dos efectos, de los cuales uno es bueno y el
otro es malo. Se basa en la relevancia de la distinción entre voluntariedad directa y
voluntariedad indirecta.

9) La Libertad

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL

El vocablo Libertad proviene del latín libertas, liberatis (franqueza, permiso); es la


facultad natural del hombre para actuar a voluntad sin restricciones, respetando su
propia conciencia y el deber ser, para alcanzar su plena realización. La libertad es
la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismo como actuar en las
diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige entre
determinadas opciones las que le parecen mejores o más convenientes, tanto
para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general.

Hay que tener en cuenta que la libertad no es hacer lo que se quiere, sino hacer lo
que se debe hacer en sociedad; una persona libre piensa muy bien lo que va
hacer antes de decidirse a actuar de una manera. La dimensión o medida de la
libertad está condicionada por las delimitaciones que derivan del derecho de los
demás, del orden público y social y de la responsabilidad de cada quien.

El estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no


es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma restrictiva. En otras
palabras, aquello que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace
libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto
último se estaría hablando de libertinaje. Pues la libertad implica una clara opción
por el bien.

Existen diferentes tipos de libertad, algunos por ejemplo son: la libertad de


conciencia, para alcanzar una vida coherente y equilibrada desde el interior;
libertad de expresión, para poder difundir las ideas y promover el debate y la
discusión abierta; libertad de reunión como garantía para asociarse con aquellos
que comparten ideales y trabajar por los mismos; libertad para elegir responsable
y pacíficamente a los gobernantes, entre otros.

9.1. Obstáculos de la Libertad

Son:

a) La Ignorancia.
b) El Miedo.
c) La Cólera y otras pasiones.
d) La Violencia.
e) Los Desajustes psíquicos.

1) La Ignorancia

Consiste en la ausencia de conocimientos. Para


elegir algo es preciso conocerlo.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Existe una clasificación de ignorancia: la ignorancia culpable: cuando no se sabe
lo que se debería de saber, ha esta también suele llamarse ignorancia positiva; en
cambio existe la ignorancia negativa, es cuando no es culpable, consiste en no
saber lo que no sería necesario saber. Por lo tanto se entiende que la ignorancia
es uno de los obstáculos principales para ser libre, si no se conoce la libertad
¿cómo llegar a ella?
2) El Miedo

Consiste en una perturbación emocional


producida por la amenaza de un peligro
inminente. El miedo en casos extremos (pavor)
produce una ofuscación completa de las
facultades superiores, y todo lo que se ejecuta
pierde el carácter humano.

En ciertos casos es urgente saber resistir a los


impulsos característicos del miedo.

La valentía no consiste en no tener miedo, sino en saber controlarse a pesar de él.

Existen varios tipos de miedos: La angustia: se caracteriza porque el objeto que


la produce permanece desconocido para el mismo sujeto. La ansiedad: se
caracteriza por un especial estado de nerviosismo que impide o dificulta la
concentración mental, el estudio y la reflexión.

Se concluye que teniendo miedo es difícil llegar a la libertad marcada, ya que no


estas actuando en base a una libertad, porque el miedo restringe el acto de ser
libre, por sí solo si tienes angustia por algo, no dejas de pensar en ello y te vuelves
esclavo del objeto no conocido, lo mismo pasa con la ansiedad ya que no actúas
como tu quisieras actuar.

3) La cólera y otras pasiones

La cólera, también llamada ira, coraje, enojo como


otras emociones o pasiones producen limitaciones
en nuestra capacidad de elegir libremente. La
emoción llevada a grados extremos se llama
pasión; las emociones y pasiones no son malas,
más bien llevarlas al extremo es el problema y lo
que te orilla a actuar sin raciocinio, y por tanto a
actuar sin libertad.

4) La violencia

Es una fuerza externa, física o psíquica, ante la


cual es difícil, o imposible resistirse. Esta debilita al
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
sujeto. Por consiguiente es difícil ser libre si gente externa te obliga por medio de
la violencia a hacer cosas que no se desean y no está en tu alcance dejar de
realizarlas por la misma violencia.

5) Los Desajustes psíquicos

Sobre sale la neurosis, debilitan la libertad debido


a que la persona se siente atadas a ciertos
patrones de conducta, a mecanismos de
defensa, a lo que le dicta el autoconcepto o el
Súper Yo. El error del neurótico consiste en
identificar su dignidad como algo ajeno a ella. Su libertad ha quedado limitada
debido al obstáculo que hemos detectado: un autoconcepto equivocado.

9.2. Libertad y Determinismo

Uno de los fenómenos más significativos en la historia de la Filosofía es la


negación de la libertad humana. Está negación fue creada por Leibniz, Spinoza,
Freud y Skinner.

El determinismo de Freud

Este psicólogo cae en serias contradicciones acerca de la libertad humana. A


veces afirma y a veces niega. La afirma cuando explica que el psicoanálisis tiene,
entre sus funciones, la de dar mayor libertad y responsabilidad al enfermo. La
niega en un discurso pronunciado entre una Sociedad de Médicos, en donde
sostiene que la libertad es una ilusión. El argumento básico de Freud en contra de
la libertad es el hecho del inconsciente. Las fuerzas del inconsciente actúan en
cada momento, orientan la conducta del individuo sin que él se dé cuenta,
producen una serie de mecanismos en la conducta de la persona, y dado que él
desconoce el origen de dichas pulsaciones, asume el acto como si estuviera
originado por su propia voluntad.

El determinismo de Skinner

En su obra Más allá de la libertad y de la dignidad, sostiene que el hombre está


determinado por el ambiente en que vive, y que por tanto, no existe ni culpa ni
mérito en la conducta de una persona.

El condicionamiento operante fomenta la repetición de un acto. El determinismo


biológico y sociológico. Sostienen la existencia de otras fuerzas rectoras de la
conducta humana, como pueden ser la programación genética y la coerción social,
respectivamente.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Esto no niega la existencia de ese centro de energía que es la voluntad, y que
tiene su cargo la unificación y armonización de todos los factores que de hecho
están influyendo en la actividad humana.

El conocimiento y el poder de Dios elimina la posibilidad de la libertad humana,


Dios es la causa primera de todas las acciones ejecutadas por el hombre. Pero
esto no suprime la acción de las causas segundas, entre las cuales se encuentra
de un modo especial el libre albedrío.

La libertad es, según hemos visto una de las principales condiciones para que un
acto pueda ser calificado como acto humano propiamente dicho. Esto no sucede
mucho, más bien que la gente actúa influida por una serie de condicionamientos
que imponen la educación, la cultura y la propia cosmovisión.

El ejercicio de la libertad, en la medida en que incorpora valores en el momento de


la elección, es la raíz de la superioridad de un acto humano y de su valor moral La
esencia de la bondad en general.

Podemos aproximarnos a la bondad por su paralelismo con la verdad. La voluntad


está hecha para la bondad. Bien se utiliza para designar la bondad de un objeto
concreto. En el libro se llega a una conclusión, el hombre elige siempre un bien,
pero no siempre elige bien.

6) La Virtud

El vocablo Virtud proviene etimológicamente de vir, fuerza, arrojo viril, vigor.


“Virtus” significaba para los romanos fuerza, capacidad, potencia.

Las virtudes son formas de conducta que hacen viable la realización de nuestro
ideal ético. De fuerza se deriva esfuerzo, el empeño constante y libre para vivir
con dignidad. Con la virtud el hombre adquiere fuerza o temple para realizarse
como hombre.

La virtud es la capacidad que permite a la persona incorporar lo valioso. En el


fondo es disposición a realizar un valor. Las virtudes son propensiones a actuar
según los valores y principios correspondientes. Las virtudes son las formas de
comportamiento más eficaces para conseguir lo que se considera valioso.

La virtud puede concebirse como la disposición habitual a elegir, voluntariamente,


el bien para uno mismo o para los demás. Por ello, la virtud es la decisión ética de
llevar a la práctica los valores. Las virtudes éticas constituyen el medio por el que
las personas se hacen mejores y alcanzan un grado de excelencia humana; y de
este modo, las virtudes objetivan o “encarnan” los valores.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
De acuerdo con lo que Aristóteles proponía, las virtudes no son cualidades innatas
de las personas; sino que se generan mediante el hábito adquirido y se convierten
en una “segunda naturaleza”. Se desarrolla a partir de características y
capacidades del temperamento; pero sólo se despliegan mediante un esfuerzo
continuo y son, por ello, meritorias y dignas de alabanza. El virtuoso no nace, se
hace en la medida en que se esfuerza por actuar conforme a un principio o valor:
practicando la justicia, el ser humano se hace justo, practicando la valentía se
hace valiente.

10.1. Virtudes Humanas Fundamentales

Las virtudes humanas fundamentales son, desde Aristóteles, las siguientes:


prudencia, justicia, fortaleza y templanza. La prudencia es la virtud que dispone la
razón práctica a discernir en toda circunstancia el verdadero bien y a elegir los
medios rectos para realizarlo. "El hombre cauto medita sus pasos" (Prov 14,15).

La prudencia es la "regla recta de la acción", escribe S. Tomás (S.Th. 2-2, 47,2),


siguiendo a Aristóteles. No se confunde ni con la timidez o el temor, ni con el
doblez o la simulación. Es llamada la "auriga virtutum": Conduce las otras virtudes
indicándoles regla y medida. Es la prudencia quien guía directamente el juicio de
conciencia. El hombre prudente decide y ordena su conducta según este juicio.
Gracias a esta virtud se aplica sin error los principios morales a los casos
particulares y se superan las dudas sobre el bien que se debe hacer y el mal que
se debe evitar.

La justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a


cada uno lo que les es debido. La justicia para con Dios es llamada "la virtud de la
religión". Para con los hombres, la justicia dispone a respetar los derechos de
cada uno y a establecer en las relaciones humanas la armonía que promueve la
equidad respecto a las personas y al bien común.

La fortaleza es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la


constancia en la búsqueda del bien. Reafirma la resolución de resistir a las
debilidades y de superar los obstáculos en la vida moral. La virtud de la fortaleza
hace capaz de vencer el temor, incluso la muerte, y de hacer frente a las pruebas
y a las persecuciones. Capacita para ir hasta la renuncia y el sacrificio de la propia
vida por defender una causa justa.

La templanza es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura


el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad
sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. La
persona moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda una sana
discreción y no se deja arrastrar para seguir la pasión de su corazón.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Los hábitos buenos, las virtudes consiguen que se vaya estableciendo el
predominio de la inteligencia en la vida del espíritu. Los vicios dispersan las
fuerzas del hombre, mientras que las virtudes las concentran y las ponen al
servicio del espíritu. La persona que es perezosa, que tiene el vicio de la pereza,
puede fijarse, quizá, propósitos estupendos, pero es incapaz de cumplirlos: su
espíritu resulta derrotado por la pereza, por la resistencia del cuerpo a moverse.

Todo estudiante experimenta íntimamente esta lucha entre lo que se propone


estudiar y lo que después realmente estudia. Sorprendentemente, no basta con
proponerse una cosa para ser capaz de vivirla: ¡qué difícil es dejar de fumar o
guardar un régimen de adelgazamiento! No basta una primera decisión.

Dominio de si

Las virtudes humanas fundamentales son, desde Aristóteles, las siguientes:


prudencia, justicia, fortaleza y templanza.

Sólo con esfuerzo, repitiendo muchas veces actos que cuestan un poco- se
consigue el dominio necesario sobre uno mismo. La persona que tiene virtudes es
capaz, por ejemplo, de no comer algo que no le conviene, aunque le apetezca
mucho, o de trabajar cuando está cansado, o de no enfadarse por una minucia;
logra que, en su actuación, predomine la racionalidad: es capaz de guiarse, al
menos hasta cierto punto, por lo que ve que debe hacer. Quien no tiene virtudes,
en cambio, es incapaz también hasta cierto punto de hacer lo que quiere. Decide,
pero no cumple: no consigue llevar a cabo lo que se propone: no llega a trabajar lo
previsto o a ejecutar lo decidido.

Así resulta que la persona que tiene virtudes es mucho más libre que la que no las
tiene. Es capaz de hacer lo que quiere, lo que decide, mientras que la otra es
incapaz. Quien no tiene virtudes no decide por sí mismo, sino que algo decide por
él: quizá hace "lo que le viene en gana". Pero "la gana" no es lo mismo que la
libertad. La gana es una veleta que necesariamente se orienta hacia donde sopla
el viento. El perezoso puede tener la impresión de que no realiza su trabajo
porque "no le apetece" o "no le da la gana" y hacer de esto un gesto de libertad,
pero en realidad es una esclavitud. Si no trabaja en ese momento, no es por
ejercitar su libertad, sino precisamente porque "no es capaz" de trabajar. Y la
prueba de esto es que "las ganas" se orientan con una sorprendente constancia
siempre en el mismo sentido.

A la persona que se ha acostumbrado a comer demasiado, "sus ganas" le inclinan


una y otra vez, un día tras otro, a comer más de lo debido, pero raramente a
guardar un día de ayuno. Y al que es perezoso, le llevan a abandonar un día tras
otro su trabajo, pero raramente a realizar un sacrificio extraordinario.

Las virtudes van extendiendo el orden de la razón y el dominio de la voluntad a


todo el ámbito del obrar. Concentran las fuerzas del hombre, que se hace capaz
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
de orientar su actividad en las direcciones que él mismo se propone. La misma
palabra "virtud" que es latina, está relacionada con la palabra "hombre" (vir) y con
la palabra "fuerza" (vis). La gran fuerza de un hombre son sus virtudes, aunque
quizá su constitución física sea débil. Sólo quien tiene virtudes puede guiar su vida
de acuerdo con sus principios, sin estar cediendo, a cada instante, ante la más
pequeña dificultad o ante las solicitaciones contrarias. En cambio, los pequeños
vicios de la conducta debilitan el carácter y hacen a un hombre incapaz de vivir de
acuerdo con sus ideales. Son pequeñas esclavitudes que acaban produciendo una
personalidad mediocre. Y es que, como decía Aristóteles, "nuestro carácter es
resultado de nuestra conducta."

10.2. Trascendencias de los valores y Virtudes Humanas

a. La trascendencia de los valores humanos

Hoy, como ayer, se está más preocupado por la imagen, por las apariencias, que
por el modo de ser y por la verdad sobre nosotros mismos. No son pocos los
sociólogos y filósofos que subrayan la falta de valores de la sociedad actual.

Cuando los miembros de una sociedad se desvalorizan individualmente, tarde o


temprano esto se refleja en la colectividad. Como son esos valores precisamente
los que hacen a los humanos, perderlos supone la deshumanización personal y
social de la civilización presente. Esto puede explicar por qué en la actualidad
existen tantas apelaciones a los valores humanos y por qué éstos brillan tanto por
su ausencia.

Diógenes, filósofo griego originario de Sinope (Asia Menor), está considerado


como el miembro más destacado de la escuela cínica fundada por Antístenes,
aparece siempre como un personaje extravagante que lleva hasta las últimas
consecuencias la tesis básica de la escuela cínica: el vivir conforme a la
naturaleza, el desprecio de las convenciones sociales y la absoluta independencia
respecto de las instituciones. La tradición ha recogido numerosas anécdotas sobre
su vida. Sin apego ninguno por los bienes materiales, Diógenes vivía como un
vagabundo, como un "auténtico perro" (de donde deriva el nombre de cínico), se
aloja dentro de un tonel. Y estaba una mañana sentado al sol, junto a su tonel,
cuando acudió a visitarle Alejandro Magno, a cuyos oídos había llegado la fama
del filósofo. Y Alejandro, para mostrar su espléndida generosidad, le dijo: Pídeme
lo que quieras y te lo daré. Alejandro se había situado entre el sol y Diógenes. Y
éste le contestó: Sólo te pido una cosa: que no me quites el sol.

En otra ocasión, iba por las calles, en medio de la multitud, con una tea encendida,
a plena luz del día. Le preguntaron: ¿Qué buscas con esta luz a pleno día? Busco
a un hombre. Quería decir con esto, que buscaba a un hombre verdadero, no a un
miembro del rebaño embrutecido. Abundando sobre lo difícil que resultaba
encontrar a un verdadero hombre entre sus vecinos, idea que, al parecer, no había

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
sido adecuadamente captada por sus coetáneos, gritó en otra ocasión: "Hombres
a mí". Cuando se le acercaron unas cuantas personas a socorrerle, comenzó a
escupirlas diciendo: "He dicho hombres, no basura".

La práctica habitual de las virtudes éticas hace al hombre moral y lo dispone a la


felicidad.

A pesar de las excentricidades de este filósofo cínico, hay un punto de razón en


sus palabras: hoy, como ayer, se está más preocupado por la imagen, por las
apariencias, que por el modo de ser y por la verdad sobre nosotros mismos. No
son pocos los sociólogos y filósofos que subrayan la falta de valores de la
sociedad actual. Cuando los miembros de una sociedad se desvalorizan
individualmente, tarde o temprano esto se refleja en la colectividad. Como son
esos valores precisamente los que hacen a los humanos, perderlos supone la
deshumanización personal y social de la civilización presente. Esto puede explicar
por qué en la actualidad existen tantas apelaciones a los valores humanos y por
qué éstos brillan tanto por su ausencia.

b. La trascendencia de las virtudes humanas

Entre esos valores humanos, ocupan un puesto preponderante las virtudes


humanas. La palabra virtud, del latín virtus, igual que su equivalente griego, areté,
significa "cualidad excelente", "disposición habitual a obrar bien en sentido moral".

Puesto que se trata de una disposición o capacidad adquirida, por el ejercicio y el


aprendizaje, de hacer lo que es moralmente bueno, la virtud es una cualidad de la
voluntad que supone un bien para uno mismo o para los demás. Y en esto se
distingue una virtud de cualquier otra disposición habitual, como por ejemplo la
salud, la fuerza física o la inteligencia: en que "en un hombre virtuoso la voluntad
es la que es buena".

Las fuentes de la doctrina sobre la virtud son Platón, Aristóteles y Tomás de


Aquino, fiel comentador en este punto de las teorías aristotélicas. La virtud es, en
Platón, el dominio de la parte racional del alma sobre la parte apetitiva (tendencia
a lograr un fin sensible) y sobre la parte irascible (tendencia a evitar un daño
sensible). Aristóteles desarrolla este esquema y sistematiza la doctrina de la
virtud. El alma racional platónica es en Aristóteles la diánoia o razón discursiva en
su función práctica (excluidas las funciones teóricas y productivas de la razón); el
buen funcionamiento de esta razón supone la virtud dianoética de la prudencia, o
phrónesis, la racionalidad práctica, y a ella incumbe el saber llevar una vida
moralmente virtuosa.

La vida es moralmente virtuosa si se tiene el hábito de la virtud, "por el cual el


hombre se hace bueno y por el cual ejecuta bien su función propia"; la práctica
habitual de las virtudes éticas, que consisten en un justo medio entre dos excesos,
hace al hombre moral y lo dispone a la felicidad. Por esto la ética no es sino el
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
cumplimiento del fin del hombre. En esta misma línea, Tomás de Aquino distingue
entre apetito natural, el de la comida, por ejemplo, sensitivo e impulsado por la
imaginación o la sensación, y el racional, que es la determinación de la voluntad.

El concepto aristotélico de virtud, fundamento de la ética, pasa con el Aquinate al


mundo cristiano. A las virtudes morales de Aristóteles y a las principales o
cardinales, así llamadas por San Ambrosio que Platón menciona como
fundamentales en La República, a saber: sophía, prudencia; andreia, fortaleza;
sophrosine, templanza; y dikaiosyne, justicia, añade las virtudes teologales (fe,
esperanza y caridad), que tienen por objeto a Dios.

7) Los Hábitos

Un hábito es una disposición habitual de la personalidad entera, que tiende a


hacerla obrar de una manera determinada frente a ciertas situaciones. De los
hábitos dependen las reacciones del individuo frente a la vida. Los hábitos son la
fuente de los actos recurrentes. Los hábitos morales se originan por el sistema de
valores personales y por la aplicación práctica de los mismos a las situaciones de
la vida.

Los hábitos morales reciben una gran influencia de la educación recibida en el


hogar y en las instituciones educativas, de los medios de comunicación y de las
costumbres sociales. Los hábitos morales se denominan virtudes y requieren el
compromiso constante de practicarlas.

La virtud es un estado de carácter que habilita a la persona a obrar


excelentemente. Las virtudes son cualidades que nos impulsan a la excelencia en
determinados campos.

Las virtudes morales son hábitos que se adquieren gradualmente en un proceso


de crecimiento humano a lo largo de la vida y que, en consecuencia, van
conformando nuestro carácter. No pueden adquirirse únicamente mediante su
estudio teórico, sino que se forman con la práctica. Por ejemplo, no llego a ser
justo solamente porque asisto a una conferencia sobre la justicia, sino que me
vuelvo justo siendo justo en todos los actos de mi vida. La virtud es un hábito
incorporado voluntariamente por el hombre para desarrollo de sus posibilidades
humanas.

Tanto el bien como el mal obrar forman costumbres e inclinaciones en el espíritu;


es decir, hábitos de obrar. A los buenos se les llama "virtudes"; y a los malos,
"vicios". Un hábito bueno del espíritu es, por ejemplo, saber decidir sin
precipitación y considerando bien las circunstancias. Un vicio, en cambio, en el
mismo campo, es el atolondramiento, que lleva a decidir sin pensar y a modificar
muchas veces y sin motivo las decisiones tomadas. Algo tan importante como lo
que se llama "fuerza de voluntad" no es otra cosa que un conjunto de hábitos

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
buenos conseguidos después de haber repetido muchos actos en la misma
dirección. Ésta es la regla de oro de la educación del espíritu: la repetición. Hay un
pequeño caso que afecta a una parte importante de la humanidad y que ofrece un
buen ejemplo: la hora de levantarse de la cama. Casi todos los hombres tienen la
experiencia de lo que supone en ese momento dejarse llevar por la pereza, y los
que son más jóvenes la tienen de una manera más viva. Si, al sonar el
despertador, uno se levanta, va creando la costumbre de levantarse, y, salvo que
suceda algo como un cansancio anormal, resulta cada vez más fácil hacerlo. En
cambio, si un día se espera unos minutos antes de dejar la cama, al día siguiente
costará más esfuerzo; y si se cede, todavía más al día siguiente. Así hasta llegar a
no oír el despertador.

8) La Moral

El término “moral” procede del latín “mos, moris”, que originariamente significaba
“costumbre”, pero que luego pasó a signifi car también “carácter” o “modo de ser”.

La moral es el conjunto de costumbres, hábitos, normas (muchas veces no


escritas), códigos de conducta, reglas y tradiciones que conforman a una
comunidad humana que se reconoce como tal. De hecho, se debe hablar más
bien de “morales” y no de “Moral”, porque existen tantas morales como pueblos o
comunidades diferenciadas culturalmente. Así, la moral no es homogénea; sino
diversa y cambia a lo largo de la historia porque las sociedades se transforman en
el tiempo y modifican algunos de sus códigos o normas, costumbres y hábitos. Por
ejemplo, en muchas morales antiguas se consideraba válido y quizá necesario
hacer sacrificios humanos, pues éstos se basaban en creencias cosmológicas o
políticas. Actualmente, no existe ninguna moral que valide o considere como
bueno el sacrificio de personas.

12.1. Diferencia entre Moral y Ética

Ética: son los determinados tipos de comportamiento ya sean correctos e


incorrectos. Ésta nos ayuda a orientarnos en la vida, ya que la vida nos plantea
continuamente problemas que no podemos evitar y que tenemos que resolver, por
lo tanto tenemos que tener nociones acerca de lo que nos conviene o no de hacer.
La ética nos suministra estos criterios que provienen de nuestras relaciones con
las cosas (no son de tipo ético, son problemas técnicos) y con las relaciones entre
personas (consecuencias buenas o malas para mí y para los demás). Se ocuparía
más bien de reflexionar críticamente acerca de los contenidos de la moral, que
según determinadas normas y criterios son válidas o no.

Moral: se encarga de establecer las normas y criterios que debemos utilizar


cuando calificamos determinadas acciones como correctas o incorrectas, buenas
o malas, su misión es definir las normas y criterios que deben regir las relaciones

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
entre los miembros de una familia, una pareja, en cualquier entidad, entro otros.
También es el punto de partida de la reflexión crítica que la ética realiza.

Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del bien para el hombre que, en


última instancia, le proporcionará la felicidad, desde perspectivas
complementarias. La primera dirige la reflexión al mundo cognitivo para identificar
los valores, pretendiendo dar razón de las elecciones. Es, por tanto, imprescindible
para encontrar puentes de entendimiento en las sociedades multiculturales. La
segunda se concreta en las normas de comportamiento aplicadas a la vida
cotidiana. Si tales normas prácticas son asumidas como buenas por la persona, le
son muy útiles en su búsqueda de la felicidad, pero si es incapaz de identificarse
con ellas, las vivirá como una opresión.

En cuanto a la diferencia entre ellas, ésta se encuentra en que la Moral dicta las
normas y criterios de actuación y la ética trata de fundamentar racionalmente
dichas normas y criterios. Además, la ética es teórica mientras que la moral es
práctica.

Por Ejemplo: Moral (ser obligatorio la enseñanza secundaria) y ética (porque te


formas para el futuro, para tener cultura).

El término moral nos dice también como hemos de comportarnos de manera que
obrando de una determinada forma y según un determinado código moral
vayamos dando una determinada personalidad o forma de ser a nuestra vida.
Según nuestras costumbres y comportamientos damos forma a nuestra vida y
adquirimos nuestro propio y particular modo de ser. Ese carácter o modo de ser se
adquiere por medio de una serie de hábitos y costumbres. El término moral se
refiere al comportamiento en qué consiste nuestra vida. Este comportamiento se
compone de hábitos, actos y costumbres. La ética es el estudio filosófico y
científico de la moral. Las dos se refieren a normas de comportamiento.
La palabra ética es una expresión más técnica dentro de la Filosofía y da lugar a
un sistema de principios filosóficos que son la base de un código prescriptivo.

9) Deberes Profesionales

Los deberes profesionales son un lugar excepcional para vivir con la virtud de la
justicia. El dar a cada uno lo suyo, propio de esta virtud, significa en este caso
cumplir lo estipulado.

Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto


profesional es uno de estos, este le dice al profesional que no tiene derecho de
divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se
hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El
profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su
especialidad.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL

Los deberes son exigencias que mientras mejor los cumplen, más derecho tiene a
la feliz convivencia social.

¿El deber puede catalogarse en el grupo de las obligaciones morales?

Estas son deudas morales que se acatan por la fuerza de la razón sana del
individuo. El cumplimiento del deber es un rasgo enaltecedor, relevante de la
conducta humana. Por ende cada profesional tiene la indeclinable a la obligación
de convertirse en medio ejecutor de sus deberes.

Los Principales Deberes Profesionales

Honradez.
Honestidad.
Estudio.
Investigación.
Cortesía.
Independencia.
Puntualidad.
Solidaridad.

10) Problemas de la Ética

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana,


ya que desde pequeños se capta por diversos medios la existencia de dichas
normas, y de hecho, siempre son afectados por ellas en forma de consejo, de
orden o, en otros casos, como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin
de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca
que existan diferentes puntos de vista y, por ende, problemas en el momento de
considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente
a ellas.

Estos problemas son:

1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales

Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo


acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
es inmoral; por ejemplo, el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea, la pregunta
que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas
morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria?

2. El Problema de la Libertad Humana

La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma
condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión
social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite
conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un
criterio propio.

3. El Problema de los Valores

De este problema surgen numerosos cuestionamientos, pero el problema radica


principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen
cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera
de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?,
o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada
sujeto? También existe otro aspecto, su conocimiento.

4. El Problema del Fin y los Medios

Muchos sostienen la importancia del fin, de tal modo que cualquier medio es
bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis
maquiavélica, el fin justifica los medios, pero con esto lo único que ocurre, es que
se sobrevaloran las buenas intenciones de un acto, que es parte del interior del
ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto
quiero decir que el fin jamás va a justificar los medios”.

5. El Problema de la Obligación Moral

Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores, ya que normalmente se
dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito, en cambio, cuando se
realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a
entender que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el
mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que
considerar también, que una cosa es la obligación entendida como corrección
externa y otra como la obligación basada en la presión interna que ejercen los
valores en la conciencia de una persona.

6. La Diferencia entre Ética y Moral

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Este es un problema que a la mayoría de las personas se les ha ocurrido, y se les
ha preguntado ¿qué no es lo mismo? Pues no, por definición de raíces significan
lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando, y lo que hoy
se conoce como Ética al conjunto de normas que vienen del interior de la
persona y la Moral, son las normas que vienen del exterior, o sea de la sociedad.

UNIDAD II: LA MOTIVACIÓN

Objetivos:

1. Definir la importancia de la motivación para el desarrollo organizacional y la


Administración Pública.
2. Interpretar el ciclo motivacional.
3. Diferenciar satisfacción de motivación.

1) Concepto e Importancia de la Motivación

La motivación como la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo para


alcanzar las metas organizacionales, voluntad que está condicionada por la
capacidad que tiene ese esfuerzo para satisfacer alguna necesidad individual.

En tanto que la motivación general se ocupa del esfuerzo para alcanzar cualquier
meta, se limita este enfoque a las metas organizacionales, con el fin de que se
refleje el interés particular en el comportamiento relacionado con el trabajo. Los
tres elementos clave de la definición son el esfuerzo, las metas
organizacionales y las necesidades.

El elemento esfuerzo es una medida de intensidad. Cuando alguien está


motivado, hace un gran esfuerzo. Pero es poco probable que los altos niveles de
esfuerzo conduzcan a resultados favorables en el desempeño del puesto, a menos
que el esfuerzo se canalice en una dirección ventajosa para la organización.

Por tanto, se debe tomar en cuenta la calidad del esfuerzo al mismo tiempo que su
intensidad. El esfuerzo dirigido hacia las metas de la organización, y que es
consistente con ellas, es la clase de esfuerzo que se debe buscar. Por último, se
trata la motivación como un proceso satisfactor de necesidades.

Una necesidad significa algún estado interno que hace que ciertas
manifestaciones parezcan atractivas.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL

2) Ciclo o Proceso Motivacional

Una necesidad no satisfecha crea una tensión que origina estímulos dentro del
individuo. Estos estímulos generan un comportamiento de búsqueda de metas
específicas que, de lograrse, satisfarán la necesidad y llevarán a la reducción de la
tensión.

Así que se puede decir que los empleados motivados están en un estado de
tensión. Para aliviar esta tensión, ejercen un esfuerzo. Cuanto mayor sea la
tensión, mayor será el nivel del esfuerzo. Si este esfuerzo lleva a la satisfacción
exitosa de la necesidad, se reducirá la tensión. Sin embargo, puesto que se están
interesados en el comportamiento en el trabajo, este esfuerzo para la reducción de
la tensión debe también dirigirse hacia las metas organizacionales. Por tanto,
inherente a la definición de motivación está el requisito de que las necesidades del
individuo sean compatibles y consistentes con las metas organizacionales.
Cuando no ocurre esto, se puede tener individuos que ejercen altos niveles de
esfuerzo que, en realidad, van en contra de los intereses de la organización. Por
cierto, esto no es raro. Por ejemplo, algunos empleados suelen pasar mucho
tiempo platicando con sus amigos en el trabajo, con el fin de satisfacer sus
necesidades sociales. Existe un gran nivel de esfuerzo, sólo que está dirigido de
manera improductiva.

3) Aprendizaje de la Motivación

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Al preguntar cómo se aprende, se recurre a la necesidad de encontrar una
explicación que permita comprender cómo suceden los aprendizajes.

Para Ausubel, uno de los principales exponentes de la pedagogía constructivista,


los aprendizajes significativos son aquellos que se integran a la estructura
cognitiva del sujeto que aprende; para que esto suceda se determinan unos
mínimos requeridos tanto en el objeto a aprender como en el sujeto que aprende.

Por su parte el objeto de aprendizaje debe ser funcional, integrable,


potencialmente significativo e internamente coherente, mientras que el sujeto que
aprende debe disponer de las estructuras cognitivas necesarias que le permitan
establecer relaciones con el nuevo conocimiento, es decir conocimientos previos y
presentar una actitud favorable frente al nuevo aprendizaje.

La motivación es aquella actitud interna y positiva frente al nuevo aprendizaje, es


lo que mueve al sujeto a aprender, es por tanto un proceso endógeno. Es
indudable que en este proceso en que el cerebro humano adquiere nuevos
aprendizajes, la motivación juega un papel fundamental. Pero, además de una
actitud favorable para aprender, el sujeto que aprende debe disponer, según los
estudios de Ausubel, de las estructuras cognitivas necesarias para relacionar los
conocimientos previos con los nuevos aprendizajes.

El cerebro humano se encuentra programado para la supervivencia, por lo que


está potencialmente preparado para aprender, este aprendizaje implica un proceso
dual, por un lado necesita y registra lo familiar y, por el otro busca lo novedoso
para aprender. Mediante el aprendizaje se da sentido a aquello que es nuevo en
relación con lo ya conocido, en este proceso, los estímulos del medio juegan un
papel fundamental.

Según Ian Gilbert (2005) “El cerebro está diseñado para: la supervivencia…
Cuando se enfrenta a una situación de aprendizaje, hay una parte del cerebro que
se pregunta: ¿Necesito este aprendizaje para sobrevivir? ¿Sí o no? En caso
afirmativo se puede seguir con el aprendizaje. Sin embargo, si la respuesta es
negativa, se olvida de todo”. En este sentido, la motivación para el nuevo
aprendizaje vuelve a considerarse como un factor determinante del mismo.

La pirámide del aprendizaje es un instrumento que puede ayudar a considerar las


distintas formas de aprender de los estudiantes orientando las prácticas
pedagógicas hacia su aprendizaje significativo.

Martiniano Román y Eloísa Diez (2005), señalan algunos mecanismos que regulan
el proceso del aprendizaje:

1. Evitar las críticas negativas ante los intentos de colaboración de los alumnos.
2. Estructurar la docencia en el aula de forma no excesivamente autoritaria
mezclando la directividad con la aceptación de las decisiones de los alumnos.
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
3. Programar trabajos en grupo o sesiones donde cada alumno pueda colaborar
según su nivel.
4. Valorar positivamente los comportamientos de trabajo o de estudio o en su
defecto las aproximaciones.
5. El reconocimiento del éxito de un alumno o de un grupo de alumnos motiva
más que el reconocimiento del fracaso y si aquel es público mejor.
6. Conocer las causas del éxito o del fracaso en una tarea determinada aumenta
la motivación intrínseca.
7. El aprendizaje significativo crea motivación, no ocurre lo mismo con el
aprendizaje memorístico y repetitivo.
8. Programar los contenidos y enseñarlos de manera que los alumnos puedan
comprenderlos y aplicarlos con un nivel medio de dificultad.
9. Cuidar de que los alumnos con un bajo nivel de motivación consigan pequeños
éxitos académicos para que aspiren en un futuro próximo hacia metas que
exigen esfuerzos superiores.
10. Tener presente que los alumnos con baja motivación, en un principio suelen
manifestar cierta resistencia a abandonar su deficiente situación motivacional
puesto que temen que el posible cambio pueda aumentar su, ya de por sí,
precaria situación.
11. Fomentar el trabajo cooperativo frente al competitivo.
12. Presentar tareas asequibles a las posibilidades de los alumnos.
13. Programar las actividades de la clase para que los alumnos puedan
frecuentemente tomar decisiones, el profesor que da autonomía en el trabajo
promueve la motivación de logro y la autoestima, aumentando así la motivación
intrínseca.
14. Promover actividades en las que los riesgos de fracaso son moderados.
15. Llevar la clase con un nivel medio de ansiedad y evitar las situaciones
extremas de máxima ansiedad o de aburrimiento.
16. Programar sesiones de diálogo por grupos de manera que los alumnos menos
motivados puedan expresar sus opiniones sin miedo a ser rechazados por sus
compañeros.
17. Realizar actividades o
trabajos fáciles para los alumnos
poco motivados, de
manera que pueda valorar sus
éxitos y su relativa dedicación.
18. Las tareas creativas son más
motivantes que las repetitivas.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL

Motivaciones que generan Aprendizajes

1. Interés por el tema de trabajo. Este aspecto es básico y obvio, el interés que
tenga el alumno por el tema concreto de estudio interviene en su motivación
para el aprendizaje, un tema interesante desencadena con facilidad el esfuerzo
necesario para aprenderlo.
2. El aprendizaje cooperativo. Es el aprendizaje que permite la interdependencia
entre sus miembros, se organizan en pequeños grupos heterogéneos que
trabajan en forma coordinada para alcanzar sus metas y resolver sus tareas
académicas es una motivación donde se establecen las relaciones
intersubjetivas, responsabiliza y se compromete con su propio aprendizaje y el
de sus compañeros, su éxito es el de todos, por lo que sus objetivos son
comunes a todo el grupo.
3. Sentimiento de competencia. Es un factor clave en la motivación de muchos
alumnos/as por el estudio, el sentirse competente le supone al discente pensar
que puede aprender, lo que favorece que tenga sentido realizar el esfuerzo
necesario para conseguirlo.
4. Proyecto personal. Este motivo es el más general y en muchas ocasiones el
más difícil, tener un proyecto supone ver el trabajo escolar como un medio
para irlo consiguiendo; la sensación de estar haciendo lo que se quiere y
conviene hacer, es un elemento muy significativo de madurez que favorece la
disposición a esforzarse en las tareas escolares, hay una estrecha vinculación
entre los aprendizajes con acento constructivista y el fomento de valores y
proyectos.
5. Sentir ayuda del profesor. Isabel Solé sostiene que: la motivación no es algo
que viene dado, sino que se construye en las propias situaciones de
enseñanza y aprendizaje, la relación entre los alumnos y el profesor siempre
es interactiva, su influencia es mutua; se trata de un compromiso humano,
singular, con cada alumno, para ellos tiene más sentido llevar a cabo su
actividad intelectual si perciben que el profesor quiere ayudarles de ésta
manera entendido este aspecto, incluye todos los motivos que tratamos:
interesarle sobre el tema, procurarle éxito, promover proyectos, organizar
trabajos cooperativos, etcétera.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
6. Sentir ayuda de los compañeros. Los compañeros suponen una fuente de
información y modelo de proyecto de futuro, en parte, la motivación está
determinada por los sentimientos que se producen al colaborar, ayudar o ser
ayudado por los compañeros, el profesor no puede ser el único que enseña,
los alumnos son también fuente de información y ayuda; los proyectos de
trabajo en equipo y la enseñanza tutorizada entre alumnos promueven la
responsabilidad y animan el esfuerzo.

4) Diferencia entre Motivación y Satisfacción

Se puede definir la motivación como el impulso y el esfuerzo para satisfacer un


deseo o meta. En cambio, la satisfacción está referida al gusto que se
experimenta una vez cumplido el deseo.

Se puede decir, entonces, que la motivación es anterior al resultado, puesto que


ésta implica un impulso para conseguirlo, mientras que la satisfacción es posterior
al resultado, ya que es el resultado experimentado.

UNIDAD III: LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Objetivos:

1. Analizar el Código de Conducta y la importancia de las relaciones


interpersonales para la buena marcha de una empresa y la que dispone de
tecnología.
2. Relacionar la autorreflexión comuna forma ética del desarrollo humano.

1) Concepto e Importancia de las Relaciones Interpersonales

Concepto

Las relaciones interpersonales son el conjunto de contactos que tienen los seres
humanos como seres sociables con el resto de las personas. Es aprender a
interrelacionarse con las demás personas respetando su espacio y aceptando a
cada uno como es, con sus defectos y sus virtudes, recordando que los derechos
terminan cuando comienzan los de los demás. Sin importar la connotación que
esta tenga dice de cómo se involucra con los demás y de la capacidad para
adaptarse a otros. También, ayudan a crecer como individuos, respetando la forma
de ser de los demás y sin dejar de ser nosotros mismos. Además, es la interacción
recíproca entre 2 o más personas y es la comunicación entre los seres humanos
en busca de comprensión y entendimiento.
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL

Importancia

Las relaciones interpersonales son de gran importancia ya que desarrollan un


papel clave en el desarrollo de una persona. Obtener refuerzos sociales en el
entorno favorece la adaptación al mismo y aumenta la calidad de vida.

Están presentes desde el nacimiento de ser humano hasta el fin de sus días, en
cualquiera de los ámbitos en los que se mueve. Permiten sentirse competentes en
las más variadas situaciones y obtener una gratificación social que aporta
equilibrio y felicidad. Se necesita hacer nuevos amigos y mantener las amistades,
compartir las experiencias con los demás y empatizar con las que viven otros.
Sentirse solo y aislado ocasiona un sufrimiento psicológico muy difícil de manejar
para cualquier persona. Todos necesitan desarrollarse en un entorno estimulante,
que permita ir creciendo día a día. Un entorno que arrope y con el que se sienta
identificado, tanto en el ámbito familiar, como en el colegio o posteriormente en el
lugar de trabajo, donde es necesario un clima que permita a cada persona
beneficiarse del contacto con sus semejantes.

Entre las habilidades sociales que se aprende desde niños se encuentran las
destrezas para hacer amistades y para abordar los sentimientos. Acciones como
presentarse, establecer una conversación, participar en actividades comunes,
pedir u ofrecer ayuda, hacer cumplidos o disculparse, así como expresar afecto,
son básicas para poder comunicarse de manera satisfactoria en el entorno más
inmediato. Asimismo, desde pequeños se debe enseñar otras técnicas, como el
autocontrol, pedir permiso, saber responder ante signos de hostilidad, evitar
problemas o abordar situaciones algo más límites, como un problema, una pelea,
una acusación o una negociación.

Si las relaciones personales producen ansiedad se debe pensar en la posibilidad


de ser tratados por un experto, quien ayudará a comunicarse mejor a través de
sencillas técnicas. El objetivo es convertirse en unas personas abiertas y
relajadas, capaces de disfrutar con todo lo bueno que los demás pueden ofrecer.

Y si lo que se busca es aumentar la sensación de seguridad, establecer un


buen seguro de vida puede ayudar. Sólo tiene que utilizar el comparador de
seguros de vida y en pocos minutos habrá obtenido lo que lleva tiempo buscando.

2) Código de Conducta

Para lograr una mayor especialización del campo de acción de la ética se utilizan
los Códigos de Ética o de Conducta, los cuáles no son más que una compilación
de las normas y reglas que determinan el comportamiento ideal o más apropiado
para un grupo específico de profesionales. Las reglas de este código pueden estar
escritas (como en los casos de la medicina o el derecho) o ser implícitas.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL

Un código es una afirmación formal de los principios que definen los estándares
del comportamiento específico de una compañía. Por lo general no contiene todas
las normas implícitas del comportamiento del profesional, porque se sobre
entiende que toda persona que llega a un grado de profesional posee cierta
formación y criterio de lo que se debe o no se debe hacer durante su desempeño
como profesional.

Códigos de Conducta de Empresa

Un código de conducta de empresa es un documento redactado


voluntariamente por una empresa en el que se exponen una serie de principios
que se compromete unilateralmente a seguir.

En algunas oportunidades los códigos de conducta alcanzan a las empresas


proveedoras, subcontratistas y terceristas. Los códigos de conducta de las
empresas aparecieron en los años 1970 pero es en el curso del proceso
de globalización de los años 1990, que las Empresas Multinacionales (EMN)
comienzan generalizadamente a crear y difundir ante la opinión pública numerosos
códigos de conducta a los que se comprometen a ajustar sus actividades.

Se trata de un fenómeno novedoso con respecto a las EMN y sus relaciones con
los trabajadores, la sociedad y el medio ambiente. Los mismos han generado
amplios debates sobre las condiciones de su validez y control, lo que a su vez ha
dado lugar a la creación de "observatorios de empresas multinacionales".

Los códigos de conducta de las empresas están relacionados con los Acuerdos
Marco Internacionales (a los que a veces también se denomina códigos de
conducta bilaterales) que varias EMN han firmado con sindicatos mundiales, así
como con los códigos de conducta multilaterales que han firmado las empresas
con sindicatos, ONG, organizaciones ambientales, de consumidores, entro otros.

En estrecha relación con el principio de transparencia y como vehículo de


expresión de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial “RSE”, se tiene
los códigos de empresa, que como se ha indicado, fija la empresa de forma
unilateral.

Cada vez son más las empresas que formulan su propio código. Desde el punto
de vista de los empleados y directivos es clave ya que, al pasar a formar parte de
la empresa, aceptan el compromiso moral de asumir dicho código en su conducta
profesional. Se está ante un mensaje que se lanza a la sociedad en el sentido de
expresar el compromiso de la empresa a asumir determinadas responsabilidades.
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL

Se está ante instrumentos muy relevantes para la promoción de los derechos


humanos, laborales y medioambientales, así como de las medidas contra la
corrupción, en especial en aquellos países en los que las autoridades públicas no
aplican normas mínimas.

Pero este rápido desarrollo de los códigos, como herramienta de RSE, puede ser
percibido como una peligrosa tendencia hacia la privatización de los derechos
sociales. Así, por ejemplo, sólo pueden complementar, y no sustituir, la legislación
nacional o internacional, el diálogo social o la negociación colectiva. La clave está
en si este mecanismo es suficiente para corregir los defectos de mercado y la
economía global.
Sin duda las empresas que importan productos de países con escasa protección
de los derechos humanos tenderán a adoptar códigos para evitar las críticas,
especialmente si sus ventas dependen en buena medida de la imagen de la marca
y de la buena voluntad del consumidor. Además del previsible impacto positivo
sobre la reputación corporativa, la adopción e implementación de los códigos de
conducta pueden aportar otros beneficios empresariales, como una mejora en la
relación con los socios, la promoción del buen gobierno corporativo y del
cumplimiento legal en los países de operación, y una mejora en la calidad y en la
productividad como resultado de un mejor clima laboral.

3) Autorreflexión

El autorreflexión humana es la capacidad


de los humanos para practicar la
introspección y la motivación para aprender
más sobre su naturaleza fundamental, motivo
y esencia. Los registros históricos más
antiguos demuestran el gran interés que la
humanidad ha tenido en sí misma. El proceso
de autorreflexión inevitablemente conlleva a
cuestionar acerca de la condición humana y
la esencia de humanidad como colectivo. El
autorreflexión está ligada a la filosofía de la consciencia, la percepción y la filosofía
de la mente.

La autorreflexión invita a desapegarse de las certezas, a cuestionar los


pensamientos rígidos, y a su vez recuerda que son seres libres, personas con la
capacidad de ser autónomas a la hora de decidir. Pocas dimensiones del
crecimiento personal favorecen esa conexión tan íntima y tan plena con el propio
interior, para preguntarse qué se quiere realmente y qué es aquello que pone
alambradas a la felicidad.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
A nadie le sorprenderá saber que gran parte de los gurús del desarrollo
personal denominan a la conciencia autorreflexiva “el arte olvidado por la
psicología”. Esto se debe a una razón muy sencilla: la sociedad ha llegado a un
punto en que resulta mucho más fácil echarle la culpa al otro o a la fortuna de lo
que ocurre en lugar de tener la valentía o la capacidad psicológica de asumir que
gran parte de lo que sucede es una consecuencia, evitable o inevitable, de los
actos.

“La vida es muy simple, pero insistimos en que sea complicada”


Confucio…

Si me siento desgraciado es porque mi pareja no sabe hacerme feliz. Si no logro


tener amistades en las que confiar es porque todas las personas son egoístas. Si
suspendo ese examen una y otra vez es porque el profesor de dicha materia me
tiene manía. Si no hay día en que no logre arrancarme esta infelicidad y
frustración de encima es porque el mundo, sencillamente no sabe apreciar lo que
valgo. Si…. es porque…..

A todos les suenan estas frases que responde a la necesidad de encontrar una
causa o un responsable último, estas argumentaciones que sin duda, se habrá
escuchado en alguna ocasión en boca de un amigo, de un familiar, de un
compañero de clase o trabajo. El “arte perdido de la autorreflexión” es el origen de
muchos vínculos disfuncionales en las familias, el causante de que se
rompan relaciones afectivas y de los conflictos que surgen y se enquistan en
muchos entornos laborales.

Si una persona no dispone de ese pensamiento activo con el que cuestionarse


ciertas situaciones, se sentirá muy insatisfecha. Cuando esa misma persona
tampoco es capaz de entender las propias emociones, de aprender de los errores
o responsabilizarse de las propias acciones y sus consecuencias, vivirá en un
estado mental donde la irreflexión solo generará un único resultado: la infelicidad.

Autorreflexión, un viaje directo al interior


para alcanzar el bienestar

Muchos han pasado esa época de la vida en


que se decía aquello de “tengo que viajar,
tengo que salir, tengo que cruzar mis fronteras
personales para conocerme a mí mismo”.
Poco a poco se va dando cuenta de que en
realidad, no hace falta cambiar de meridiano
para hallar esa versión auténtica del propio
ser, porque se vayan donde vayan siempre seguirán siendo los mismos. El
conocimiento está en el interior y parte directamente de la autorreflexión.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
Asimismo, es oportuno recordar que esta capacidad no se aprende ni un día ni en
dos. Es un proceso madurativo donde poder ver la realidad desde diferentes
cristales, ahí donde ser capaz de hacerse preguntas desafiantes para abrir la
mente, para cuestionar todo aquello que rodea e incluso a nosotros mismos. La
autorreflexión es el motor del crecimiento personal, un viaje para el cual todos
tienen billete.

Aunque por curioso que parezca, no siempre se hace buen uso de él.

La autorreflexión es la llave del éxito

Con “éxito” no se refiere en exclusiva al hecho de


alcanzar una posición privilegiada en la sociedad.
Éxito es ante todo bienestar, es la capacidad de
ser creadores de la propia felicidad en cualquier
ámbito de la vida. Así, y según las
investigaciones de Daniel Goleman, la
autorreflexión es crucial para poder desarrollar
por ejemplo, una adecuada Inteligencia
Emocional.

Se debe entender por tanto que eso que los psicólogos definen como “conciencia
autorreflexiva” es en realidad una habilidad “meta cognitiva” que todos pueden
entrenar y potenciar. Significa ante todo poder pensar y reflexionar sobre los
propios procesos mentales y emocionales para comprenderlos y dominarlos.

Alguien con una buena capacidad de autorreflexión es una persona capaz de


gestionar sus impulsos, alguien que planifica, que dispone de una adecuada
conciencia social y que a su vez, entiende la vida es un aprendizaje continuo
donde ser receptivo a todo lo que se envuelve.

Es también una persona capaz de establecer un diálogo interno saludable y útil


con el que intuir errores, carencias, inseguridades y malestares con el fin de
sanarlos y construir día a día, una mejor versión de su persona.

Por otro lado, y solo como curiosidad, merece la pena recordar lo que dijo una vez
Emmanuel Kant en “La Crítica de la Razón Pura”. Para el filósofo de Königsberg lo
exterior, aquello que nos rodea es en realidad el reflejo de lo interior. Por tanto, si
la imagen interior se caracteriza por una nula capacidad de autorreflexión, baja
autoestima y un pensamiento rígido, todas esas dinámicas tan pobres y negativas
conformarán un mundo exterior opresivo, gris y poco facilitador.
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL

Claves para desarrollar una buena


autorreflexión

Más que un propósito es una necesidad.


Desarrollar una buena autorreflexión es un
objetivo cotidiano en el que se debería
invertir esfuerzos y voluntades para
convertirse en aquello que tanto se ansía:
personas libres. Se podría verlo como un
renacer, como ese despertar a la
conciencia, esa iluminación o “insight” que enseñaban en la película Matrix con el
cual, descubrir que no se está obligados a complacer a los demás de forma
constante, que se tiene voz y herramientas adecuadas para ser aquello que se
desea.

Para lograrlo, se puede trabajar en las siguientes dimensiones.

1. Ahonda en tu educación, conoce tu


historia familiar

Para conocernos a nosotros mismos, una buena


opción pasa por detenernos un momento en
nuestras raíces. En ocasiones, un estilo
particular de crianza, un tipo concreto de
educación determina muchas veces lo que
somos ahora e incluso en el modo en que nos
vemos a nosotros mismos.

2. Entiende tus necesidades, motivaciones y emociones

Los seres humanos tienen impulsos sociales, tienen necesidades de intimidad, el


deseo de pertenecer a un grupo social determinado, de alcanzar ciertos logros,
ciertos objetivos…

Si entienden sus motivaciones se comprenderá también muchas de las


emociones. Es más, a veces se descubre que muchos de esos deseos son
simples apegos que no favorecen en nada al crecimiento personal.

3. Entiende tus mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa se activan cuando la identidad se ve amenazada o


cuando se están expuestos a un tipo de información dolorosa sobre nosotros
mismos. Ser conscientes de qué origina estas reacciones y de qué de estrategias
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
defensivas se utiliza se dará sin duda una información objetiva de los miedos más
profundos, de las carencias, vacíos, necesidades.

4. Ahonda en tus fortalezas y debilidades

Las personas son un compendio de grandezas y debilidades, de virtudes


y defectos, de luces y de sombras. Ser conscientes de cada una de estas
dimensiones y ahondar en ellas, ofrecerá sin duda una herramienta imprescindible
para trabajar en la autorreflexión.

5. ¿Cuáles son tus propósitos de vida?

Una existencia sin propósitos no es vida, una mente sin objetivos no prospera, no
es feliz, carece de motivantes y motivos para levantarse cada mañana.

Hagan pues un listado sobre qué propósitos son los que los definen en el
momento presente y ahonden en por qué son tan importantes para nosotros y qué
se está haciendo para alcanzarlos, para hacerlos nuestros.

“Sino deseas sentirte frustrado continuamente, evita desear aquello que no


depende de ti”.

-Epícteto-

6. Sé consciente de la “burbuja cultural y social” que te envuelve

La autorreflexión no tiene razón de ser si no la alimentamos también desde una


perspectiva crítica. ¿De qué manera impacta en mí la sociedad en la que vivo?
¿Soy esclavo de las modas, me preocupo mucho por el “qué dirán”? ¿Priorizo
antes el sentirme integrado a actuar conforme a mis deseos reales?…

7. Crea un hábito diario de autorreflexión

Dediquen al menos media hora diaria a practicar la autorreflexión. Centrarse en


las cosas importantes de la vida, en los estados emocionales y mentales, en el
presente que los envuelve. Practiquen la atención plena, lleven un diario, paseen,
pinten o quédense en silencio durante un buen rato en ese parque que hay al lado
del trabajo.

Hagan de la autorreflexión un hábito consciente donde atreven a ser un poco más


libres cada día. Dejen a un lado la superficialidad, los miedos y las tibiezas de la
zona de confort para desarrollar un bienestar real donde se reencuentren con ese

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
ser que a menudo se descuida y suéltense de la mano demasiadas veces:
nosotros mismos.

La Importancia de la Autorreflexión

Practicar la autorreflexión es un aspecto muy importante en el desarrollo de una


persona. Intuitivamente, muchos coincidirán al afirmar que la experiencia es una
de las mejores maneras de crecer.

Aprender de los errores es algo que les ha pasado a todos, pero la experiencia
puede tener diferentes consecuencias para cada persona: no todo el mundo va a
percibir los hechos de igual manera. Sin un proceso de pensamiento activo sobre
lo que se vive o sin cuestionarse el sentido que tienen esas experiencias, el
aprendizaje, en muchas ocasiones, no se producirá. En otras palabras, lo que los
lleva de la simple experiencia al aprendizaje, es la autorreflexión.

La autorreflexión va a permitir aprender de manera más profunda al ver las


situaciones desde diferentes lentes y al favorecer las preguntas desafiantes que
llevarán a cuestionarse las propias creencias sobre el mundo. Si la reflexión es
correcta, ayudará a ser más realistas y a seguir el camino en el desarrollo
personal.

UNIDAD IV: RESPONSABILIDADES

Objetivos:

1. Analizar concepto e importancia de la responsabilidad.


2. Identificar los diferentes tipos de responsabilidades de una empresa u
organización de cualquier naturaleza.

1) Concepto e Importancia de Responsabilidad

Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar


decisiones o realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser
responsable de alguién o de algo.

Responsabilidad, se utiliza también para referirse a la obligación de responder


ante un hecho.

Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el
prefijo re-, que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere,
que significa "prometer", "obligarse" o "comprometerse".

El ser responsable reflexiona seriamente antes de tomar cualquier decisión,


pensando en los resultados y efectos que pueda afectar la propia vida o la de

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
otros; es capaz de sentir lo que otros sienten y entender las necesidades de los
demás; reconoce los errores cometidos y se muestra dispuesto a repararlos.

El Valor de la Responsabilidad

La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser humano. Se trata


de una característica positiva de las personas que son capaces de comprometerse
y actuar de forma correcta. En muchos casos, la responsabilidad viene dada por
un cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo o la paternidad.

En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable,


ejerciendo sus derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. En
muchos casos, la responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.
2) Tipos de Responsabilidades

1. Responsabilidad Psicológica

Es aquella en la que somos responsables con las cosas que hacemos libremente
y conscientemente.

2. Responsabilidad Ética

Es el cumplimiento de los deberes y obligaciones que tenemos cada uno.

3. Responsabilidades Sociales

 Responsabilidad Social Corporativa: Forma de conducir los negocios de las


empresas que se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los
aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes, empleados,
accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en
general.
 Responsabilidad Social Empresarial: Hace referencia al buen gobierno de la
empresa, a una gestión ética y sostenible y, más ampliamente, al conjunto de
compromisos de carácter voluntario que una empresa adquiere para gestionar
su impacto en el ámbito laboral, social, ambiental y económico, tratando de
hacer compatibles el objetivo financiero tradicional de obtención del máximo
beneficio con la generación de beneficios para el conjunto de la sociedad.

4. Responsabilidades Civiles

 Según quién las asume:

Responsabilidades Jurídicas Indirectas: Aquellas que deben ser


asumidas por los familiares más cercanos del sujeto que comete la

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
ilegalidad, bien por falta de recursos del mismo o bien por cualquier otra
circunstancia.
Responsabilidades Jurídicas Directas: Aquellas que son asumidas por
el sujeto que comete la ilegalidad. Esto sucederá siempre que no exista
por su parte ningún problema para asumirlas

 Según cuantos las asumen:

Responsabilidades Jurídicas Individuales: Aquellas asumidas por un


solo individuo.
Responsabilidades Jurídicas Colectivas: Aquellas en las que un grupo
es sancionado por la acción de un solo individuo.

5. Responsabilidad Moral

Capacidad y obligación moral que tiene el sujeto de responder plenamente por los
actos realizados, siempre y cuando éstos tengan su origen en un comportamiento
libre y consciente.

6. Responsabilidad Contable

Es lo que por acción u omisión contraria a la Ley originare el menoscabo de los


caudales o efectos públicos quedará obligado a la indemnización de los daños y
perjuicios causados.

7. Responsabilidad Política

Imputabilidad de una valoración por el uso que un órgano o individuo hace del
poder.

8. Responsabilidad Ambiental

Imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el impacto ecológico de


una decisión. Se refiere generalmente al daño causado a otras especies, a
la naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones, por las acciones o las
no-acciones de otro individuo o grupo.

3) Responsabilidad Social en el Ejercicio Profesional y


Empresarial

La responsabilidad social de la empresa es el compromiso que tiene la empresa


de contribuir con el desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida
de los empleados, sus familias y la comunidad en general. Es la capacidad de

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
valorar las consecuencias que tienen en la sociedad las acciones y decisiones que
se toman para lograr los objetivos y metas propias de las organizaciones.

Una vez que la empresa comienza a hacer planeación alrededor de su acción


social responsable, debe definir el mejor mecanismo de asignación de recursos
según sus posibilidades, de forma tal que los programas no se vean afectados por
cambios económicos de la compañía.

Si la empresa privada desea optimizar el uso de los recursos que destina a


actividades de tipo social, puede asociarse a una ONG que desarrolle esta
actividad de una forma más profesional. Los empresarios deberían apuntar al
desarrollo comunitario y humano como mecanismo participativo para que los
individuos mejoren sus niveles de calidad de vida

A nivel mundial se están intensificando entre las empresas las prácticas de


Responsabilidad Social Empresarial. La globalización de la economía, la liberación
de los mercados y los reclamos de la sociedad por la violación por parte de las
empresas de los derechos humanos y de atentados contra el medio ambiente, y
por los millones de personas que viven en pobreza y en miseria, han llevado al
establecimiento de una serie de prácticas de responsabilidad social de las
empresas, las cuales buscan maximizar el beneficio económico con el bienestar
social y la protección medioambiental.

Esta tendencia presenta distintos enfoques y perspectivas según las corrientes de


pensamiento y los contextos sociales y empresariales de los diversos países.
Contiene elementos teóricos y sobre todo, herramientas prácticas de gestión
empresarial para lograr resultados medibles y verificables.

Se puede decir que la Responsabilidad Social Empresarial es la capacidad ética


de las empresas y de sus líderes para responder a los desafíos de la nueva
sociedad globalizada del conocimiento, que muestra un gran desequilibrio
económico social y que está amenazada por el calentamiento global de la tierra.
Por lo tanto, la Responsabilidad Social no es una ideología ni una moda
empresarial.

La elaboración del concepto de Responsabilidad Social Empresarial ha venido


adquiriendo cada vez más contornos definidos en el ambiente nacional. Cada vez
se ve más que es un factor muy importante en las decisiones de inversión,
producción y comercialización. El concepto de Responsabilidad Social Empresarial
se corresponde con una visión integral de la sociedad y del desarrollo, que
entiende que el crecimiento económico y la productividad están asociados con las
mejoras en la calidad de vida de la gente, y la vigencia de organizaciones
comprometidas con las libertades y derechos de las personas.

El concepto de responsabilidad social empresarial es analógico y no unívoco, pues


cambia según la situación concreta de las empresas. Una empresa puede
Msc. Máximo Baldelomar
54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
legítimamente decir parafraseando al filósofo español Ortega y Gasset: “yo soy yo
y mis circunstancias”. Aparece así la complejidad de la Responsabilidad Social
vivida y no pensada en abstracto por cada empresa. ¿Cuál debe ser el peso de la
Responsabilidad Social en la toma de decisiones empresariales? ¿En las nuevas
condiciones socioeconómicas del posconflicto nicaragüense? ¿Cómo pueden
ejercer su responsabilidad social las empresas? ¿Cómo debe gestionarse el
desarrollo sostenible en un mundo más globalizado?

Las situaciones cambiantes de la situación plantean a las empresas nuevos


dilemas éticos. Hay que construir en Nicaragua un concepto de Responsabilidad
Social que sea incluyente y que exprese un los conflictos. Pero no basta con
dominar los principios de administración para solucionar el problema social. En
Nicaragua hay muchos empresarios que utilizan sus conocimientos administrativos
para enriquecerse sin medida.
Se necesita empresarios a los que les duela la situación angustiosa de tantos
compatriotas necesitados. Es necesaria la gestión de la Responsabilidad Social.

Se tiene que tomar conciencia de que no se puede seguir siendo el país más
violento del mundo y uno de los más inequitativos. Sin un corazón lleno de amor y
de solidaridad no se puede construir un nuevo país. El proyecto de la
Responsabilidad Social Empresarial es construir una cultura de la solidaridad, una
civilización del amor donde haya justicia social, respeto por los derechos humanos
y libertad para todos.

La Responsabilidad Profesional

Responsabilidad es responder adecuadamente a las obligaciones y expectativas


de la vida. Responsabilidad significa hacer bien y a tiempo lo que se sabe que
corresponde sin que nadie lo ordene asumiendo las consecuencias. El hombre al
nacer trae consigo una serie de responsabilidades a las cuales hay que añadir
aquellas que asume libremente.

La responsabilidad nos compromete: a hacer lo que se está comprometido a


hacer, sin que se necesite ser vigilados. A satisfacer las necesidades y
expectativas de los clientes. A trabajar a conciencia, observando lo que se hace y
buscando cómo hacerlo cada día mejor. A tomar la iniciativa, proponiendo cómo
hacer el trabajo mejor. A cumplir con los deberes más que a reclamar derechos.
Ser responsable significa también el dar cuenta de las acciones realizadas. Uno
tiene que responder ante la sociedad y ante su conciencia de lo que hizo o dejó de
hacer en una determinada situación concreta.

La Responsabilidad es una de las virtudes más importantes para todo empresario.


Todo empresario debe estar animado de un espíritu de servicio a la sociedad. Y
este servicio prestarlo con calidad.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMAS DE LA COSTA CARIBE
NICARAGÜENSE
URACCAN
ÉTICA PROFESIONAL
La Profesión es la actividad puesta de una manera estable y honrada al servicio
de los demás y a beneficio propio, a impulso de la propia vocación y con la
dignidad que comprende a una persona humana. Todo acto profesional es moral,
porque las actividades humanas están reguladas por una norma moral. El sentido
de la vida como responsabilidad por la promoción humana tiene como
característica la productividad de crear por sí mismo. Un trabajo será mejor para
en la medida no de que sea rutinario y bien remunerado, sino de que ofrezca
mayores posibilidades para expresarse de una manera personal.

El trabajo es algo más que un medio para ganarse la vida: es una ocasión para
expresarse personalmente. “La vida no es algo, sino que es siempre,
simplemente, la ocasión para algo” (Hebbel).

Para sentirse realizado en la vida no importa en el fondo el tipo de profesión que


se ejerza, sino el modo como se ejerce. Un profesional se realiza no simplemente
por aplicar las reglas de su profesión, sino por la forma como realice una obra
personal, por medio de actos personales. Una profesión suministra a la
personalidad un marco de posibilidades, de ocasiones para hacer algo personal.
“Lo que hace a la vida algo insustituible e irremplazable, algo único, algo que sólo
se vive una vez, depende del hombre mismo, depende de quién lo haga y de
cómo lo haga, no de lo que se haga” (V. Frankl).

El hombre actual debería renunciar al éxito material de una carrera brillante en la


sociedad de consumo, para dedicarse a la actividad que esté de acuerdo con sus
aptitudes y que pueda realizar mejor que nadie, con lo cual encuentra el sentido
de su vida y su realización interior.

“El maestro en el arte de la vida no distingue mucho entre su trabajo y su juego, su


trabajo y su ocio, su mente y su cuerpo, su educación y su recreación, su amor y
su religión. Apenas distingue cuál es cuál. Simplemente percibe su visión de la
excelencia en todo lo que hace, dejando que otros decidan si él está jugando o
trabajando. A sus propios ojos, siempre está haciendo las dos cosas” (Texto
budista zen).

Las profesiones que implican un mayor aporte de conocimiento están creando una
nueve clase de trabajadores: el cognitariado. Cognitariado viene de la palabra
latina “cognitio” que significa conocimiento. El cognitariado representa a los
trabajadores que ejercitan su mente, cuya productividad se caracteriza por añadir
valor a la información e interrelacionarla. En una economía intensiva en
“inteligencia de obra”, el esfuerzo físico será cada vez menos requerido.

Msc. Máximo Baldelomar


54 Ciencias Administrativas
URACCAN

Вам также может понравиться