Вы находитесь на странице: 1из 8

Nuevos aires en la unc

En 1907 el colegio Monserrat, colegio de Bs. As. Y el de la plata fueron incorporados definitivamente a las
universidades nacionales.
Los estudiantes universitarios de Córdoba, llegaron a solicitar la actualización de contenidos pragmáticos y
la necesidad de abrir camino a nuevas corrientes de pensamiento.
Esta actitud crítica también adoptaron los jóvenes monserratenses, quienes se resistían a cumplir con las
tradiciones. El cuerpo de profesores apoyó las medidas adoptadas por el rector para mantener el orden y los
estudiantes de derecho se solidarizan con los alumnos del Monserrat.

Reforma universitaria
La ciudad de córdoba no fue ajena a los movimientos obreros que afectaron a distintos sectores de la
producción nacional.
Los obreros se alzaron en huelga, y encontraron el apoyo de la federación obrera y de la FUC. La
universidad era un reflejo de lo que ocurría en el país, ella respondía a la estructura política del momento
preparando los hombres que requería la elite gobernante.
En 1818 el rector de la UNC, Julio Deheza, dispuso la suspensión del internado en el hospital nacional de
clínicas, el centro de estudiantes de medicina protestó y comenzaron las huelgas.
En marzo de 1918 se decretó la huelga general y la casa de Trejo suspende las actividades.
Yrigoyen interviene en la UNC y nombra como interventor a Nicolás Matienzo, pero ello no aquieto los
ánimos, la agitación volvió a recrudecer cuando fue elegido rector el Dr. A. Nores quien representaba la
elite que se quería eliminar y estalla la huelga nacional.
Días más tarde se reúne el primer congreso general de estudiantes para sentar las bases de la organización
universitaria:
 Autonomía
 Cogobierno
 Periodicidad en las funciones
 Docencia libre
 Periodicidad en las cátedras
En 1920 Deodoro Roca presentó un proyecto, luego convertido en ley, donde se dispuso la supresión de las tesis
para obtener el título profesional, manteniéndose solo para doctor en medicina y derecho.

Reforma y contrarreformas en la universidad. 1920-1936


La reforma universitaria recorrió todo el país y el continente americano, la universidad de la plata y de Bs. As.
Sintieron sus brotes reformistas y en 1920 se nacionalizó la universidad de la provincia de Tucumán.
En 1928 los estudiantes argentinos estaban enfrentados participando de la lucha que lideraba el partido radical. La
división entre los partidarios de YRIGOYEN (personalistas) y los de ALVEAR (antipersonalistas).
El enfrentamiento termino cuando H. Yrigoyen llega a la presidencia nuevamente.
Los estudiantes comprobaron que la reforma del 18 no tenía la vigencia que se había esperado. Coinciden en que la
universidad está en una gran crisis.
El conflicto estallo en la facultad de derecho, el 18 de junio la FUC decretó la huelga por tiempo indeterminado, el
conflicto se fue encrudeciendo y los estudiantes decidieron no rendir exámenes. El rector Posse (que apoyaba la
reforma) decidió cerrar el establecimiento hasta abril de 1929.
En 1930 Arg. Tiene su primer golpe de estado, los estudiantes repudian el nuevo régimen y apoyan la candidatura
de L. de la Torre y Nicolás Repeto pero el triunfo de Agustín P. Justo le hizo ver al estudiantado que ese gobierno
sería la continuación del gobierno de Uriburu.
En 1932 los estudiantes se levantan nuevamente en huelga, reclamando:
 Los postulados de la reforma 18
 Propugnándola plena legalidad democrática, el reconocimiento de los derechos sociales de la clase obrera,
la defensa de la riqueza nacional incluyendo el subsuelo, una política antiimperialista y la colaboración con
los países latinoamericanos.
la universidad tuvo cerradas sus puertas todo el año y la huelga termina a comienzos de 1933.
La reforma del 18 repercute en el exterior
Mayor éxito tuvo la reforma en el exterior.
1919: movimiento reformista en la universidad de San Marcos de Lima (Perú)
1920: México celebra el primer congreso internacional de estudiantes
Estallan movimientos estudiantiles en Colombia, Uruguay y Chile.
1923: movimiento estudiantil en la Habana
1924: movimiento estudiantil en Colombia
1929: levantamiento estudiantil en México.

Principales movimientos gremiales del siglo XX


El nuevo siglo se inició con nuevas protestas sociales y gremiales de los obreros industriales los cuales reclamaban
jornadas de 8 horas de trabajo y aumento salariales. La unión industrial Argentina se negó a otorgar tales ventajas,
además se opuso a la sanción del código de trabajo, tales problemas afectaban al trabajador urbano como al rural.
El grito de Alcorta se le conoce al movimiento que estalló en la localidad de Alcorta (Sta. Fe) que movilizó a los
colonos y culmino en la huelga agraria, este fue el primer movimiento de una larga y dura lucha por parte de los
trabajadores agrarios. Los hombres de campo se agruparon en una organización que dio origen a la FEDERACION
AGRARIA ARGENTINA.
1913/1917: los obreros de las fábricas se ven afectados por problemas gremiales.
1918: cambios en la universidad reforma universitaria
1919: huelgas en todas las ciudades.
La situación se fue tornando incontrolable, el saldo, un centenar de muertos y otros tantos heridos. Se la conoce
como semana trágica.
La participación de Yrigoyen posibilitó algunas mejoras fuesen satisfechas y poco a poco se fue perfilando y
consolidando un derecho obrero.
1923 y 1928 se aparentaban prosperidad, pero había varias huelgas agrarias.
Coincidiendo en esta etapa comenzaron a sancionarse algunas leyes sociales.
Las principales organizaciones gremiales del país fueron: confederación obrera Argentina (COA), unión sindical
Argentina (USA), federación obrera regional Argentina (FORA).

Crisis de 1929 y el problema de la desocupación


La década del 1930 a 1940 está inmersa en las consecuencias de la crisis económica de 1929.
Hubo una gran desocupación, en 1932 huelgas las que más se destacaron fueron la de los petróleos de comodoro
Rivadavia y la de los frigoríficos.
Sin embargo, a medida que la crisis se fue superando hubo un incipiente desarrollo industrial. Los movimientos
obreros están marcados por la puja entre los comunistas, los socialistas y anarquistas.

La ruptura del orden democrático

El regreso de yrigoyen y la revolución de 1930


Todos los inconvenientes que acabamos de enunciar no impidieron que en las elecciones de 1928 volviera a triunfar
H. Yrigoyen .
En esta segunda etapa se pensaba que lo europeo era enemigo de lo nuestro, por lo tanto se despierta el culto al
criollo y se exalta la figura de Martin Fierro y Segunda Sombra también se habla de la nacionalidad del petróleo.
Nacionalismo  fascista  maurrasianoconservador
Los tres coinciden con la crítica a Yrigoyen pero los dos primeros se ensañan en contra de los partidos políticos y
del régimen democrático.
Cuando se desarrolla el nacionalismo se infiltra en el ejército la censura al liberalismo y al imperialismo, se
centraron en Gran Bretaña y la oligarquía que mantenía relaciones con ella.
Los partidos políticos socialistas, el conservador de cba. y los movimientos estudiantiles cooperaron con sus críticas
para la caída de Yrigoyen aunque el derrocamiento fue exclusivamente militar encabezado por Uriburu, el 6 de
septiembre de 1930.
Con este golpe, se termina una época donde se fueron muchas ilusiones, además se le suma la crisis del 29´
trayéndole a Argentina consecuencias graves.
A partir de aquí crece la inflación, aumenta el desempleo, aumenta la deuda estatal y hay un colapso en el sector
agroexportador.
La presión de los partidos políticos y la enfermedad de Uriburu lo obligan a convocar a elecciones a un año después
del golpe donde gana el ex presidente A. P. Justo.
Tras la revolución la inestabilidad política
Desde 1930, hasta 1983 . De 24 presidentes (16 eran generales) y hubo 16 golpes de estado.
La inestabilidad política, alcanzó hasta los propios militares, que aunque ellos tuvieron mucha importancia en esta
época. Solo A.P. Justo y Perón pudieron cumplir con el periodo establecido en la CN.

DE LA DECADA DEL 30 A PERÓN.


Luego del golpe del 6 de setiembre de 1930 el general José Félix Uriburu convoca a elecciones para agosto de
1931.
Esas elecciones dieron como ganador a AGUSTÍN P. JUSTO quien fue respaldado como candidato por el partido
político conservador ¨LA CONCORDANCIA¨.
EL CONTROVERTIDO PACTO ROCA-RUNCIMAN.
Firmado el 2 de mayo de 1933. Nombre del pacto debido a los firmantes: El vicepresidente argentino Julio Roca y el
ministro de comercio inglés, Walter Runciman. Es conocido también como el TRATADO DE LONDRES.
Adopto medidas de comercio exterior.
Presionado los la Cámara de Comercio británica, el gobierno británico planteo varias cosas, entre ellas:
- La disponibilidad de los fondos congelados por el control de cambios desde 1931 (aprox. 150.000.000 de
pesos argentinos)
- Reserva del derecho a controlar las licencias de importación, de modo tal que el 85% de las cuotas de
importación quedaban en manos de frigoríficos británicos y norteamericanos (quienes controlaban el
negocio de la carne en Arg.)
A su vez, el gobierno argentino se comprometía a:
- Otorgar un tratamiento benévolo a las empresas de capital británico radicas en el país
Ambas partes se obligaron a la investigación conjunta de la estructura económica y financiera del comercio de
carnes, para asegurar a los ganaderos un beneficio razonable.
Este pacto recibió muchas críticas ya que se consideraba que no era un pacto bilateral sino una obligación unilateral
a Argentina y que además le quitaba poder de control de su comercio exterior. Los opositores más notables fueron
Nicolás Repetto y Lisandro de la Torre. Los hacendados y los vinculados con la producción de carne no tuvieron
discrepancias visibles.
Lisandro de la Torre llevo el debate al Senado de la Nación donde califico al pacto como un escándalo Nacional y
durante cinco sesiones (1935) hizo críticas hacia el mismo y defendió a los pequeños productores.
Los encargados de llevar la voz del ejecutivo al Senado fueron los ministros de Agricultura Luis Duhau y el de
Hacienda Federico Pinedo pero nada pudieron hacer ante la contundencia de Lisandro de la Torre.
Los debates en el Senado tuvieron un desenlace difícil ya que el 23 de julio cuando se producía una acalorada
discusión entre Lisandro de la Torre, Duhuau y Pinedo sonaron unos disparon que terminaron con la vida del
senador santafesino Enzo Bordabehere y con el debate.
Como consecuencia, salieron maltrechos los frigoríficos extranjeros y el gobierno argentino acusado de hacer
favoritismos, obligo a acelerar la aplicación de la ley de carnes y a incrementar el control sobre la actividad de
frigoríficos en materia cambiaria y fiscal. Además, el impacto sociológico fue notable y la opinión pública se dio
cuenta que estaba frente a uno de los trabajos parlamentarios mas útiles realizados hasta entonces en el país.

DE ORTIZ A CASTILLO
El presidente Ortiz
Roberto M. Ortiz (notable abogado de empresas ferroviarias, radical anti personalista) resultó ganador en los
fraudulentos comicios de 1937, tomando posesión del cargo en 1938 pero con un corto periodo del ejercicio del
poder ya que falleció a causa de diabetes.
Lo acompañaba en la formula Ramón S. Castillo (catamarqueño, representante de las fuerzas conservadoras).
Durante la presidencia de Ortiz la sociedad estaba fracturada en diversos segmentos (nacionalistas, anti
personalistas, personalistas, socialistas, comunistas, etc.). Ortiz lucho para lograr el final de las actividades
fraudulentas del oficialismo que se reiteraban en todos y cada uno de los comicios en el país e incluso intervino en
varios distritos, como por ejemplo en Catamarca (lo que generó una profunda división entre el Presidente y el
Vicepresidente). En otros casos no se pronuncio: elecciones de 1939 que le permitió obtener mayoría de legisladores
oficialista o en elecciones que ganó Manuel Fresco en Buenos Aires.
Escenario internacional se complica con Segunda Guerra Mundial
El 1 de setiembre de 1939 Alemania invade Polonia y con ello se inicia la Segunda Guerra Mundial.
A partir de ello comenzó a debatirse cuál era la posición que Argentina debía tomar al respecto. Había una profunda
división de opiniones:
1) algunos neutralistas (como Yrigoyen mantuvo al país durante la primera guerra mundial)
2) los nacionalistas se manifestaban en contra del imperialismo británicos y estadounidense y no tenían intención
de favorecer a los aliados
3) Pro nazi: ya sea unidos a los intereses alemanes o admiradores del fascismo.
4) Ejército argentino: también hubo división. Así, estaban:
- Los germanistas (ya sea formados sobre base ideológica alemana o admiradores de la disciplina y
profesionalidad del ejercito alemán y sus aliados), entre ellos, Ex Pdte. Agustín P. Justo.
- En la Marina argentina: inclinación por Churchill.

Beneficios económicos para argentina:


-Exportación de productos agropecuarios a Inglaterra (aunque no se lograban cobrar los envíos)
- Incremento de actividad industrial ya que los paises en conflicto no lograban abastecerse con bienes de consumo,
Argentina los abastecía
- Exportación de producción fabril (especialmente a paises latinoamericanos)
En orden a las relaciones internacionales, se presentaba conflicto especialmente con EEUU, el escenario de este
conflicto eran básicamente las CONFERENCIAS PANAMERICANAS , que EEUU intentaba hegemonizar y que
encontraba oposición de Argentina fundada en razones de relación bilateral con Gran Bretaña y que beneficiaba las
elites agrícola, ganadera y comercial del Rio de la Plata, además de las propias aspiraciones hegemónicas de
Argentina. Como consecuencia de que EEUU le declara la guerra no solo a Japón sino también a Alemania, luego
del ataque de PEARL HARBOR, se intensifica la presión hacia Argentina para que tome un postura internacional.
Castillo al frente de la presidencia y el plan Pinedo
En 1940 el presidente Ortiz ya gravemente enfermo y prácticamente ciego se ve obligado a dejar la presidencia, en
principio transitoriamente luego definitivamente, a su compañero de fórmula Ramón S. Castillo. A partir de
entonces todos los comicios fueron fraudulentos y dieron como resultado la victoria de las fuerzas conservadoras.
En 1940 el socialista Federico Pinedo presento un Plan de Reactivación de la Economía Nacional con el fin de paliar
los efectos en la economía nacional de la segunda guerra mundial, convirtiéndose en el primer documento de estado
donde se intento modificar el desarrollo económico vigente.
Contenido del Plan de Reactivación de la Economía Nacional:
1- Conciliar la industrialización y la economía abierta
2- Fomento del comercio con EEUU
3- Creación del mercado de capitales
Este plan no conto con el apoyo político ni económico suficiente. Algunos analistas dicen que fué el antecedente del
mercado internista del peronismo.
En plano internacional, Castillo se mantuvo neutral, a pesar de que la sociedad argentina se manifestaba
abiertamente a favor de los aliados: diarios de BSAS, intelectuales y sectores económicos mayoritarios.

EL G.O.U
Próximos a una nueva elección, los partidos estaban divididos. El Pdte. respondía al conservadurismo y se recostaba
en un sector del ejército .
El ejército se encontraba casi de forma permanente en deliberación, siendo constante el cabildeo de un grupo que
intentaba promover un golpe de estado.
En marzo de 1943 se constituyo el GRUPO DE OFICILAES UNIDOS (G.O.U).Era una logia militar de mandos
medios y superiores del ejército.
El candidato nato del conservadurismo el ex Pdte. Justo pero este fallece. El nuevo candidato era Robustiano Patrón
Costas, empresario azucarero, salteño, aliadófilo.
Esta candidatura termino por decidir a los sectores neutralistas del ejercito que finalmente dieron el golpe de Estado
el 4 de junio de 1943 con el propósito de terminar con el fraude, corrupción y para mantener al país fuera de la
guerra.

LOS GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS DE RAMIREZ Y FARELL


En general todas las fuerzas políticas habían recibido bien el golpe del 43, algunas pensando que los conservadores
favorecían el continuismo y otros pensando que limpiarían el ambiente para las próximas elecciones. Los únicos
opositores al golpe fueron los comunistas.
Si bien el que comando el golpe fue el general Rawson el que ejerció el cargo de Pdte. fue el general Pedro Pablo
Ramírez.
Casi todos los ministerios y cargos importantes fueron ocupados por militares. Resaltaba entre ellos el Ministro de
Guerra, Gral. Edelmiro J. Farrell.
Acciones del gobierno de Ramírez:
1. Tranquilizar la agitación social
2. Prohibición del partido comunista
3. Intervención en algunas organizaciones de inclinación aliadófila
4. Intervención para favorecer ideología de extrema derecha
5. Intervención en educación para instalar catolicismo ultramontano, imponiendo
enseñanza católica-religiosa en escuelas.
Plano internacional: Aumentaba la presión de EEUU para que Arg. deje la neutralidad y rompa relaciones con el eje
(el gobierno argentino de facto era sospechado como pro nazi, EEUU tenía interés en que termine ese gobierno).
Para los militares argentinos era una cuestion de honor no ceder ante las presiones.
Debido al gran crecimiento de la l industria nacional, los puestos de trabajo fueron ocupados por los habitantes del
interior del país, obreros que se ubicaron en la Capital Federal o en el Gran BsAs. El gobierno oriento la acción
sindical y surgieron nuevos sindicatos a los que los obreros se afiliaron masivamente; surgiendo estos sindicatos
como intermediarios ente el capital y el trabajo.
En 1944 Argentina rompe relaciones con Alemania lo que fue mal recibido por algunos grupos neutralistas y
nacionalistas mas decididos, como así también dentro de un sector del ejército, lo que dio como resultado la caída
del Pdte. Ramírez y su reemplazo por Edelmiro J. Farrell, allegado de Perón.

LA ERA PERONISTA
En agosto de 1945 y como consecuencia de un viaje de Ferrell a Paraguay , Perón que ejercía el cargo de
vicepresidente, ministro de guerra y secretario de Trabajo y Previsión, asumió la presidencia. Se figura crecía
demasiado rápido y es por ello que desde el gobierno lo obligan a renuncia el 8 de octubre de 1945. Además es
llevado a prisión a la isla Martín García.
HACIA EL 17 DE OCTUBRE
Perón logro forzar una solida relación con los movimientos obreros. Cipriano Reyes, dirigente sindical de la carne
de Berisso y Eva Duarte lograron movilizar a los obreros y dieron lugar a los hechos del 17 de octubre de 1945 en
que la presencia de Perón fue reclamada por los manifestantes en diversas ciudades. A partir de allí la candidatura
de Perón a la presidencia fue una cuestion establecida.
La oposición para contrarrestar su figura conformo una coalición llamada UNION DEMOCRATICA de la que
formaban parte partidos políticos con antigua enemistad: conservadores, radicales, socialistas y comunistas.
Llevaban la formula TAMBORINI-MOSCA.
La candidatura de la UNION DEMOCRATICA fue ampliamente respaldada por el titular de la embajada de EEUU,
Spruille Braden, quien actuaba como si él fuera el candidato lo que desato la ira de los sectores nacionalistas y fue
aprovechado por Perón que logro instalar la frase ¨BRADEN O PERON¨ y ganar las elecciones con el 54% de los
votos en 1946.
La reforma Constitucional de 1949
Pocos meses luego de la asunción de Perón al poder se presentaron dos proyectos de reforma del necesidad de
reforma de la Constitución Nacional y dos mas en 1947. En 1948 el propio Perón en su discurso inaugural del
periodo parlamentario se refirió a la necesidad de reforma de la Constitución Nacional.
Finalmente, prevaleció en su tratamiento el suscrito por los diputados Héctor Campora, Ángel Miel Asquia, José
Visca, Luis Atala, Raúl Bustos Fierro, Luis Roche y Pedro Tilien el que propugnada la reforma pero no se cumplía
con el art. 30 de la Constitución Nacional referido a la necesidad de que incluya detalladamente los artículos a
reformar.
El proyecto en la cámara: Perón realizo declaraciones a periodistas extranjeros criticando a la clase política
argentina y a los presidentes que los precedieron. Ellos genero críticas generalizadas, tal es así , que el diputado de la
UCR por Capital Federal, Ernesto Sanmartino pronuncio un enérgico discurso repudiando los dichos de Perón y
proponiendo que el tema se lleve a la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara. Ellos le valió el
desafuero por parte de la mayoría peronista en la Cámara de Diputados. Ante ello el bloque de la UCR se retiro del
recinto parlamentario y decidieron que no se presentarían a sesiones como símbolo de repudio por lo sucedido a
Sanmartino.
El viernes 13 de agosto de 1948, día en que generalmente no se sesiona ya que los diputados vuelven a sus
provincias, la mayoría de la Cámara de Diputados convoca a una sesión. El radicalismo enterado de la maniobra se
presenta al parlamente y discute el proyecto. No obstante, el peronismo con mayoría propia y haciendo una
interpretación que le resulto conveniente, aprueba el proyecto de reforma el 27 de agosto de 1948.
Principales modificaciones:
El paso siguiente fue la elección de constituyentes. La mayoría de la oposición decidió no concurrir, excepto la UCR
que si participó. En enero de 1949 se reunió la Convención Constituyente y el 11 de marzo se sancionó la Carta
Magna.
Reformas más significativas:
1- Agregado en preámbulo: ¨ratificando la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa,
económicamente libre y políticamente soberana¨
2- Introducción de la función social de la propiedad privada.
3- Derecho del trabajo, familia y ancianidad en art. 37
4- Capital debía estatal servicio de la economía nacional y como principal objeto el bienestar social
5- Organización de la riqueza y su explotación debía tener como fin el bienestar del pueblo dentro de un orden
económico con justicia social.
6- Estado, mediante ley, podía intervenir en mercado y monopolizar determinada actividad.
7- Todas las provincias debían reformar sus constituciones y adecuarlas a la Constitución Nacional
8- Introduce la reelección Presidencial.

El voto femenino
L a Constitución Nacional de 1853 no distinguía de sexos cuando hablaba de ¨ciudadanos¨ la Ley Saenz Peña por la
cual se estableció el voto universal mencionó a los electores nacionales como ¨ciudadanos nativos y los
naturalizados desde los 18 años de edad¨ y determinó la obligatoriedad de estar inscripto en el padrón. El padrón
electoral no era otro que el utilizado para el servicio militar, lo que excluía automáticamente a las mujeres. Por ello
no podían votar. Algunos pensaba que era correcto marginarla de la arena política o para preservar a las mujeres de
las arideces de la política o porque consideraba que eran inferiores mentalmente para comprenderla.
El primer caso del voto femenino se da en el año 1962 en las elecciones municipales de San Juan. También en la
provincia de Santa Fe, en 1921, pero duro poco ya que se derogo.
Con el golpe de 1930 y la ola de conservadurismo no se discutió el tema por mucho tiempo.
Finalmente, en 1947 se aprobó la ley 13.010 que otorgaba el derecho a voto a las mujeres.
EL RENUNCIAMIENTO DE EVA PERÓN
En 1949 Eva Perón fue proclamada presidenta del partido peronista femenino.
El 22 de agosto de 1951 una multitud de personas, convocadas por la CGT, se congregaron en la Plaza de Mayo
para solicitar la candidatura de Eva Perón a la vicepresidencia de la Nación.
En el mismo acto pidió cuatro días para meditar la respuesta. Al salir del palco se desvaneció. La habían
diagnosticado un fibroma uterino maligno. Nueve días más tarde comunica radialmente que no será candidata a
vicepresidenta. Ese día es recordado, en el partido peronista, como el del renunciamiento. Fallece el 26 de junio de
1952 a los 33 años., no sin antes haber votado en las primeras elecciones donde el voto femenino era permitido para
las mujeres.
LA UNIVERSIDAD EN LA ETAPA PERONISTA
Desde 1918 en adelante las universidades sufrieron los vaivenes de las disputas políticas, incluso fueron sede de
disputas ideológicas. Recordemos que en 1946 el Pdte. Farrell ordenó la intervención de las universidades.
Poco después se sanciono una ley peronista, la ley 13.031, que rigió hasta 1955.
Con dicha ley se suprimió la autonomía universitaria haciéndola subordinada al gobierno nacional. Tanto los
docentes con el rector eran elegidos por el Poder Ejecutivo Nacional. Muchos de los docentes opositores fueron
separados de sus cargos. Los centros de estudiantes habían sido prohibidos.
Todo ello era muestra de la perdida de liderazgo de Perón sobre la clase media urbana, los enfrentamientos con la
Iglesia crecían día a día y los enfrentamientos con ciertos gremios recrudecían. Todo el camino para un nuevo golpe
estaba abierto.
EL PERONISMO Y LA CLASE TRABAJADORA
La situación económica a la fecha de la asunción de Perón era inmejorable. Tanto el número de establecimientos
industriales como la cantidad de empleados era muy buena.
No obstante ello, la legislación laboral era escasa y las precarias condiciones y bajos salarios eran la constante.
Durante esta etapa hubo muchas huelgas justamente en reclamo de mejoras de dichas condiciones. En muchos casos
estos reclamos recibieron el apoyo del gobierno nacional, en otros, que consideraba injusto, no. Por ejemplo, el caso
de la huelga de los trabajadores del azúcar promovida por la FOTIA a quienes acusó de comunistas.
Perón ya desde la s secretaria de trabajo, como vicepresidente y como presidente profundizo el proceso de
sindicalización, que llego al 70%; acompañada por la implementación de los convenios colectivos de trabajo,
licencias por enfermedad, maternidad y vacaciones pagas.
Las mujeres aun percibían un salario menor.

DE LA REVOLUCION LIBERTAORA AL ONGANIATO


PERON Y SU CONFLICTIVA RELACION CON LA IGLESIA
En noviembre de 1954 Perón pronuncio un discurso frente a gobernadores provinciales donde denuncio a la iglesia
como el foco más grande contra el cual debía luchar. La reacción de la iglesia no tardo en llegar y el 8 de diciembre,
día de la virgen, se produjo en Buenos Aires una manifestación. La manifestación se repitió en junio del año
siguiente en ocasión de la procesión del Corpus Christi, a pesar de la prohibición policial. Ello se justifica ya que la
iglesia era una baluarte que unificaba a la oposición.
Todos estos motivos llevaron al ejército a apresurar un golpe de Estado que concluyo en un bombardeo en Plaza de
Mayo, masacrando a civiles cuando intentaban matar a Perón. El plan falló y Perón decidió cambiar de su gabinete
a los mas conflictivos y designar a personas mas inclinadas al dialogo y conciliación. El 31 de agosto se anuncio por
radio que Perón había renunciado, sin embargo, este convoco horas después a sus afiliados a la Plaza de Mayo
donde anuncio el fracaso de la conciliación y lanzó un enérgico ataque a la oposición con aquella frase: ¨Por cada
uno de los nuestros, caerán cinco de ellos¨.
LA REVOLUCIÓN LIBERTADORA Y EL EXILIO DE PERÓN
El 16 de setiembre de 1955 una insurrección cívico militar que estallo en Córdoba puso fin al gobierno de Perón y
designo como nuevo presidente al general Eduardo Lonardi y vice al contraalmirante Isaac F. Rojas. El lonardismo
postulo una posición conciliadora para el país, reflejada en la famosa frase ¨ni vencedores ni vencidos¨
El golpe fue respaldado por vastos sectores sociales agropecuarios, burguesía industrial, la iglesia, las FFAA, la
Universidad. Del otro lado, el sector sindical abrumado por la falta de respuesta y liderazgo de Perón.
Perón partió a Paraguay y luego fijo residencia en Panamá; luego paso a Caracas y a Republica Dominicana para
terminar en España.
Un nuevo golpe, en ese mismo año, bajo la excusa de que Lonardi era demasiado blando; instaura a Eugenio
Aramburu como Pdte.
A pesar de ello el peronismo se mantiene en la clandestinidad con acciones desestabilizadoras y con el uso de la
violencia.
AZULES Y COLORADOS
Los motivos para la oposición de ambos al peronismo eran distintos.
Para los AZULES: El peronismo era una fuerza nacional y cristiana que permitió salvar a la calase obrera del
comunismo. Se oponían al peronismo porque pretendía politizar las FFAA y ponerlas a sus servicios. Pertenecían en
su mayoría a la rama de la caballería y se identificaban con las clases dirigentes y la oligarquía. Eran nacionalistas y
tradicionalistas.
Para los COLORADOS: El peronismo era un movimiento de clase sectario y violento que daba lugar al comunismo
por lo que consideraban su retorno imposible. En su mayoría pertenecían a la artillería o infantería. En su mayoría
de Capital Federal o Buenos Aires.
SITUACION DE UNIVERSIDADES NACIONALES
El gobierno de la denominada ¨Revolucion Libertadora derogo en 1995 las leyes 13.031 y la 14.297 sancionadas
durante el gobierno peronista y en su lugar restableció la Ley Avellaneda adaptándola a la realidad de los hechos.
Derogaciones:
1- Derogada la disposición por la cual el Poder Ejecutivo Nacional designa a Rectores y Docentes
2- Por decreto ley se dispuso que las universidades debían organizarse en un régimen de autarquía con pleno
gobierno de sus planes de estudios y de su patrimonio de acuerdo a los estatutos que cada uno se dicte para
sí mismo.
3- Centros de Estudiantes empezaron a consagrar su participación su participación en el gobierno
universitario.

Вам также может понравиться