Вы находитесь на странице: 1из 10

APRENDIZAJE EN EL CICLO DE VIDA

ESCOLARES: 6 A 12 AÑOS DE EDAD

PRESENTADO POR:

RUBEN DARIO LARGO ORTIZ


JUAN DIEGO MARIN OTALVARO
MARIA ALEJANDRA MARQUINEZ BIOJO
LAURA NATALIA VILLADA RODRIGUEZ
JUAN SEBASTIAN ZAPATA GRANADA

DOCENTE:
OLGA LUZ ESPINAL GOMEZ

EDUCACION NUTRICIONAL

NUTRICIÓN Y DIETETICA

2020
INTRODUCCIÓN

La educación para la salud es una herramienta imprescindible en la consecución


del bienestar físico, psíquico y social. dentro de esta educación se encuentra el
campo de la educación nutricional, cuyo fin es la modificación de la conducta
alimentaria de la sociedad hacia patrones más saludables de acuerdo con la propia
cultura alimentaria y con los conocimientos científicos en materia de nutrición. Para
alcanzar este objetivo es necesario el desarrollo de programas de educación
nutricional, dirigidos tanto a la población en general como a algunos grupos en
particular, con objetivos diferentes en función a quien va destinado.
La educación nutricional debe aplicarse en todas las fases de la vida, aunque tiene
especial importancia en la escolar y la adolescencia pues son las etapas en las que
se forman hábitos saludables. Se deben transmitir los conocimientos necesarios
sobre como adquirir, preparar y consumir los alimentos, en un lenguaje sencillo y
asequible.

TIPOS DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL

1. No formal
Se realiza por medio de los medios de comunicación de masas como la radio,
televisión y prensa.

2. Formal
Se realiza principalmente en el marco familiar, en especial sobre la madre
quien es la que va a condicionar los hábitos y apetencias alimentarias del
niño. De igual manera el entorno escolar es idóneo para la adquisición de
nuevos conocimientos y habilidades del niño, por lo que la educación
nutricional en el colegio tiene un papel importante por la influencia en la
estructuración de los hábitos alimentarios, debido a que los escolares son el
grupo social más receptivo de la comunidad, el mensaje que se desea
transmitir sea veraz, expuesto de manera clara y sencilla, cuidando que el
lenguaje sea adecuado para el público al que va dirigido, y orientado hacia
un acto de salud, con el fin de conseguir una máxima motivación respecto a
los hábitos que queremos inculcar.

3. Informal
Se realiza en instituciones públicas o privadas, utilizando medios de
comunicación social, como en las campañas de marketing. Sin embargo, no
siempre la información que se ofrece es fiable, por lo que es importante que
el individuo desarrolle sus propios criterios para evitar los malos mensajes
que pueden llegarle.
Especial atención requiere el colectivo escolar, puesto que este grupo de la
población representa un importante segmento del mercado. Alrededor del
50% de la publicidad emitida hace referencia a productos de alimentación al
que se destina mensajes potenciando el consumo de bollería y pastelería
industrial, comida rápida, caramelos, refrescos, patatas fritas y otros
aperitivos salados.
En este sentido, una buena campaña de educación dirigida a los
consumidores posibilitara una interpretación adecuada de la oferta, hacia una
elección racional de los alimentos para conseguir una dieta correcta.

PROCESO DE APRENDIZAJE EN ESCOLARES

La educación en alimentación y nutrición debe orientarse a potenciar a modificar los


hábitos alimentarios, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa;
niños, padres, maestros, directivos y también a los pediatras en tareas de promoción
de la salud nutricional. Educar sobre la necesidad e importancia de una buena
alimentación implica descubrir y erradicar mitos, creencias y conductas erróneas,
promoviendo una mayor consciencia sobre las múltiples funciones o roles que juega
la alimentación en las diversas esferas de la vida como la salud y el aprendizaje.
Esta etapa se conoce como la niñez intermedia, en ella se logran observar
distintos cambios, tanto físicos, psicológicos, cognitivos y sociales:

Desarrollo motor
 Las habilidades motoras finas para la escritura se adquieren entre los 6 y 7
años.
 Por su mejoramiento en el desarrollo motor, los niños y niñas que hacen parte
de la niñez intermedia logran realizar una mayor cantidad de actividades que
los niños de preescolar.

Cambios cognitivos
 Logran reconocer símbolos para resolver problemas o dudas.
 Comienzan a mostrar interés en lecturas, como novelas, revistas y libros.
 Se orientan más hacia proyectos y metas.
 Se interesan más por juegos de alto nivel de complejidad.
1. Para enseñar a los niños de 5 y 7 años se utilizan objetos concretos donde
combinan, comparan y contrastan los objetos, por ejemplo (bloques, palos,
cubos).
2. Los niños adquieren confianza dominando y descubriendo los principios para
aprender, aprenden haciendo.
3. Los niños pueden recordar mejor, por lo tanto, se aplican juegos en donde
se estimule su memoria.
4. Los niños a los 9 años pueden agrupar y organizar la información, entonces
se podría realizar un juego en donde ellos agrupen frutas y verduras de
acuerdo con sus conocimientos.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL COMPORTMIENTO ALIMENTARIO

Uno de los marcos ideales para la aplicación de los programas de educación


nutricional es sin duda la etapa escolar ya que cuanta menos edad tiene una
persona más fácil es cambiar sus hábitos. En este caso su comportamiento
alimentario está condicionado por factores existentes en la comunidad en la que
vive que influyen de forma decisiva sobre su conducta dietética, estos entornos
aportan enseñanza teórica y práctica:

La familia
La familia y en concreto la madre son los principales responsables de la instauración
y mantenimiento de los hábitos alimentarios del niño. Durante los primeros años de
vida, el niño toma contacto con sabores, combinaciones, formas y tamaños de las
raciones de los alimentos, así como con los modos culinarios de la familia, su idea
de salud sobre lo que es un modelo alimentario adecuado, y todo ello seguirá
vigente en el individuo durante toda su vida.
los padres deben comenzar a hacer énfasis en los efectos negativos de los
alimentos poco nutritivos, y lo positivo de la actividad física debido a que el niño
tiene mayor autonomía y es capaz de obtener snacks en la escuela o en su propia
casa. Ante todo, siempre hay que evitar que consuma estos alimentos viendo la
televisión, por lo que es recomendable limitar a una hora o, como mucho dos, el
tiempo que el niño pasa diariamente ante el televisor, ya que además del consumo
de estos alimentos, favorece el sedentarismo; y ambos factores promueven
la obesidad.

Es muy importante que en este proceso se aprenda a elegir y disfrutar de todos los
alimentos y conocer la frecuencia y cantidad recomendada de cada uno de ellos y
que se comprenda el beneficio que implica su consumo para el cuerpo también
permite conocer distintas preparaciones culinarias y adquirir técnicas de cocinado
que consiga generar una actitud analítica y de mayor consciencia sobre todo lo
ofertado por la industria.

Participar en la compra y preparación de las comidas en casa, promover momentos


para dialogar sobre los distintos grupos de alimentos y nutrientes, enseñar la
importancia de la higiene alimentaria, así como facilitar la elección de compra, son
algunas de las acciones que dan forma al concepto de educación nutricional. Estas
acciones contribuyen a que los niños continúen manteniendo esa conducta durante
la edad adulta y, en consecuencia, posiblemente goce de mejor salud en el futuro.

Es por esto que la educación en alimentación cobra especial relevancia y se


convierte en una experiencia de aprendizaje que nos aporta las mejores
herramientas para cuidar de nuestra salud, bienestar y calidad de vida a lo largo del
tiempo.

El control familiar estricto de la dieta de los niños, el sistema de sobornos, premios


y recompensas para que el niño coma, podría actuar negativamente sobre la
regulación de la ingesta energética.

La escuela
La escuela constituye el lugar de continuidad en la formación de los hábitos
alimentarios. Cuando los niños acceden al medio escolar llegan con unos hábitos
alimentarios adquiridos en la familia. Desde el comienzo de la escolarización la
interacción que se produce entre profesores, padres, compañeros y medios de
comunicación tiene un papel importante y el medio escolar adquiere gran relevancia
por su influencia en la estructuración de los hábitos alimentarios. Las
recomendaciones del profesor en el aula o en el comedor de la institución, así como
las actitudes y hábitos de otros compañeros de clase, tienen gran repercusión, y
pueden conducir a una situación de cambio en el patrón alimentario del niño.
Además se debe tener en cuenta, que algunos aspectos pueden volverse en nuestra
contra a la hora de llevar a cabo la educación alimentaria nutricional en la escuela.
Por un lado, el consumo de snacks, golosinas, bollería y refrescos (presentes en
máquinas y cafeterías en algunos colegios y en sus alrededores), puede dificultar la
aceptación del menú por parte del escolar, por ello es importante mentalizar a los
escolares (y a los padres) de que se trata de alimentos con alto valor energético y
baja densidad de nutrientes, y sólo su consumo ocasional y moderado es aceptable
dentro de una alimentación equilibrada. El mensaje debe dirigirse hacia un acto o
hábito de salud. Es importante que además de que se entienda el mensaje, estén
convencidos de su veracidad e importancia y con ello se suscite una acción positiva.
En los niños, el deseo de crecer es el más importante, así que lo hemos de tener en
cuenta y relacionar esta motivación con los hábitos que queremos inculcar, como
son:
1. Desarrollar el gusto: es bueno que el niño descubra la diversidad en las
distintas preparaciones culinarias.
2. Habituar a los niños a no rechazar los alimentos. Es muy importante que
los niños tengan respeto por los alimentos y por las personas que los han
producido, recolectado y conservado.
3. Las comidas tienen que ser un momento de descanso e intercambio con
los compañeros de clase, con los padres, hermanos, etc.

La etapa infantil se considera como una fase vulnerable desde el punto de


vista nutricional pues las necesidades de nutrientes son altas y el riesgo de
sufrir deficiencias es elevado, por lo que un buen programa de educación
nutricional destinado a padres, profesores y responsables de comedores
escolares jugara un papel importante en la instauración de pautas de
alimentación correctas.

Hoy en día son muchas las escuelas que cuentan con servicio de comedor
escolar. El hecho de tener que comer en la escuela es una situación que va
en aumento, por lo que este servicio, además de brindar una oferta de
alimentos seguros y nutricionalmente correctos, ha de aprovecharse como
un instrumento educativo, en el que se traduzca de forma práctica las
recomendaciones y conocimientos aprendidos en el aula.

Los objetivos que el comedor escolar debería plantearse son los siguientes:

1. Desarrollar hábitos alimentarios adecuados mediante la oferta de un plan


de menús equilibrados.
2. Enseñar a los niños a que “coman de todo”, mediante el aumento de su
capacidad de adaptación hacia una variedad de menús, así como
fomentar respeto hacia el resto de los comensales.
3. Ofrecer dietas ajustadas a los requerimientos nutricionales de los
escolares para garantizar su desarrollo normal.
4. Apoyar a la familia promoviendo una estrecha relación nacida de la
información y el respeto por sus funciones.
5. Durante la etapa escolar, el entorno social del niño se diversifica y las
influencias no familiares adquieren progresivamente mayor importancia.
En este periodo el niño es cada vez más autónomo y es capaz de
empezar a tomar decisiones personales sobre los alimentos que
consume.

Entorno social
La influencia de diversos factores del entorno social que rodea a los niños también
condiciona su conducta alimentaria, como la disponibilidad de los alimentos en base
a su oferta y producción, algunos aspectos psicológicos y costumbristas, culturales,
creencias religiosas, factores económicos, medios de comunicación, etc.
El desarrollo socioeconómico se acompaña de cambios importantes en los hábitos
alimentarios, que se caracterizan por un mayor consumo de energía, por alimentos
de origen animal, ricos en proteína y grasa, y de productos manufacturados, ricos
en azucares refinados y en grasas.
La incorporación progresiva de la mujer al trabajo fuera del hogar, la influencia cada
vez mayor de los niños en la elección de los menús familiares y la disponibilidad
creciente de dinero por parte de los menores.

MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Anteriormente la educación nutricional se apoyaba principalmente en la transmisión


del conocimiento. En la actualidad existen diversos modelos para conseguir la
modificación del comportamiento:

1. Modelo etapas del cambio


Utiliza medidas de refuerzo para que las modificaciones de la conducta
perduren en el tiempo.

2. Modelo difusión de innovaciones


Utiliza la participación de líderes sociales o el apoyo de los medios de
comunicación.

3. Modelo procesamiento de la información de los consumidores


Se basa en que para que las personas sean capaces de seleccionar los
alimentos de forma adecuada, deben recibir una información clara y sencilla,
de tal forma que mediante la creación de recordar puedan realizar la elección
de una forma rápida. La información debe ser muy accesible, clara y
comprensible de acuerdo con el nivel cultural, social y educativo del colectivo
al que se dirige.

4. Creencias en la salud
Se basa en el temor de las personas a la enfermedad y el aumento de la
motivación por la adopción de nuevas conductas encaminadas a reducir sus
factores de riesgo. Puede tener gran interés en personas con alguna
patología.
Se puede seleccionar un modelo luego de realizar un análisis de la comunidad
teniendo en cuenta el problema, las necesidades y características de los niños y los
objetivos que se quieren alcanzar en el programa. Se sugiere que las intervenciones
nutricionales más efectivas son en las que se emplean múltiples estrategias y
dirigen sus esfuerzos hacia objetivos de diferentes dimensiones, que incluyen la
sensibilización, transferencia de la información, desarrollo de habilidades y la
creación de entornos que favorecen la adopción de las nuevas conductas que se
fomentan.
La actitud y la motivación del escolar respecto a temas de salud y alimentación son
fundamentales para que se muestre interés por la conducta a modificar o a adquirir.
La información adecuada puede motivar la necesidad de un cambio y que se puedan
desarrollar las habilidades que permitan una elección adecuada de los alimentos y
adoptar y mantener esta conducta positiva en el tiempo.

CONSEJOS NUTRICIONALES

Tanto el papel de los padres como la influencia de los educadores, de otros niños y
de los comedores escolares, van a tener un papel decisivo en la adquisición de
hábitos de alimentación saludables.
En el caso de niños que adquieren la comida en la escuela, es importante vigilar los
menús escolares que tendrán que proporcionar alimentos de calidad desde un punto
de vista nutricional, higiénico y sensorial y asegurarse que están supervisados por
un dietista-nutricionista.

1. La dieta de los niños debe ser equilibrada y variada en platos, sabores,


texturas y consistencia e incluso colores, para acostumbrar a su paladar a
comer de todo. El olor, el color, el sabor, la forma y la textura van a influir y a
determinar en parte sus gustos personales.
2. Evitar que coman a menudo dulces, pastelería industrial, refrescos y
similares, que no le nutren y le quitan apetito para que coma lo que tiene que
comer a sus horas.
3. Realizar 5 comidas al día con el fin de que no transcurra mucho tiempo entre
ingestas, dándole una gran importancia al desayuno puesto que saltárselo
supone no cubrir las necesidades de nutrientes del día.
4. El agua debe ser la bebida habitual y el consumo de refrescos azucarados y
de zumos dejarlos para ocasiones especiales. Igual que con los alimentos,
eliminar las tentaciones y sólo comprarlos en las ocasiones especiales es
una buena opción para evitar su consumo excesivo.
5. Se aconseja llevar el niño a la compra y hacerle partícipe de las
preparaciones de los alimentos. Implicarlos en estas tareas además refuerza
vínculos afectivos muy positivos para el núcleo familiar.
6. Por último, no podemos olvidar que son niños y que la actividad física
también debe formar parte de sus hábitos saludables. Fomentar momentos
en los que se realicen actividades físicas será tan importante como cuidar su
alimentación.
BIBLIOGRAFIA

 Gil Hernández Ángel. Nutrición humana en el estado de salud. 3.ª ed.


Madrid; 2017.

 LS Vygotski (1984) Aprendizaje y desarrollo intelectual durante la edad


escolar, Journal for the Study of Education and Development, 7: 27-28, 105-
116, DOI: 10.1080 / 02103702.1984.10822045
 https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lineamiento_nacional_de_educacio
n_alimentaria_y_nutricional_validacion_ctean.pdf

 https://www.5aldia.org/contenidos.php?ro=752&sm=203&ag=1180&co=323
&pg=1

 https://es.slideshare.net/MirandaJes/desarrollo-humano-de-6-a-12-aos

 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002017.htm

Вам также может понравиться