Вы находитесь на странице: 1из 22

1

Javier Ramírez Vásquez.

Operador pragmático, Operador Discursivo (Margen derecho) en los resúmenes que


forman parte de los artículos científicos de Maskana

Universidad de Cuenca
Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación
Pedagogía de la Lengua y literatura española
Enero 2020
2

Resumen
En el presente trabajo presenta un análisis de los operadores discursivos registrados
dentro de la sección Resumen de las revistas Maskana.

Problema

Existen distintos géneros discursivos dentro de la academia que están construidos


a partir de una superestructura, macroestructura y microestructura. Cada género, de tipo
formal, están constituidas con cada uno de estos componentes, dependiendo del área al
que pertenezca. En este caso está la estructura de un artículo científico que pertenece a
distintas áreas: humanidades, técnicas, entre otras, por una parte. Por otra parte, dentro de
cada artículo científico se encuentra el apartado de resumen. Este apartado que tiene como
función primordial sintetizar todo lo desarrollado dentro de cada artículo -como guía para
los lectores- existen marcas que permiten identificar la voz o postura del hablante1. Para
esta razón Benveniste trata sobre la teoría de la subjetividad del hablante. La subjetividad
es tratada a partir del lenguaje en donde el hablante se plantea como un sujeto inmerso
dentro del discurso. En palabras de Benveniste (1999) reafirma mi argumento, y establece
que “el lenguaje es pues la posibilidad de la subjetividad, por contener siempre las formas
lingüísticas apropiadas a su expresión, y el discurso provoca la emergencia de la
subjetividad, en virtud de que consiste en instancias discretas” (p.184). Ahora, para
reconocer estas categorías, y sobre todo la postura subjetiva, están distintos recursos
lingüísticos: operadores discursivos, margen derecho del enunciado2. Cada uno de estos
recursos serán identificados dentro del apartado de resumen, de los artículos científicos
de Maskana.

Artículo científico

Los artículos científicos, dentro del contexto académico (Universidad),


pertenecen a una categoría tanto discursiva como textual. Este tipo de artículos
promueven dos aspectos importantes: el conocimiento y la investigación. Por un lado, el
conocimiento resulta una amplia producción de aportes acerca de su investigación, con
información que sea válida, confiable y con credibilidad. Por otro lado, el carácter

1
Quien construye el discurso.
2
A partir de la teoría de Catalina Fuentes. El margen derecho del enunciado.
3

investigativo es el grado de compromiso que tiene el investigador con su elaboración. La


elaboración está basada a partir de una estructura definida. Esta estructura está organizada
de la siguiente manera: título, autor/es, resumen (abstract), introducción, materiales y
métodos, resultados, discusión y referencias. Este conjunto permite organizar toda la
información analizada y recolectada, para que los lectores, u otros investigadores, puedan
realizar sus valoraciones, y reconocer cuál fue el proceso de elaboración del artículo
científico.

Por lo tanto, “la característica principal de un artículo de investigación es que


siempre debe producir avances en el conocimiento, por lo que resulta obvio que sólo
puede cumplir su cometido cuando ha sido publicado y puesto a disposición de la
comunidad científica para que pueda ser leído, entendido e incorporado por sus pares”.
(Blanco, 2012, p.124).

Es decir, que los artículos científicos, estarán definidos a partir del contexto de
investigación, su estructura y su impacto dentro de la sociedad, en donde el investigador
se compromete a trabajar sobre un lineamiento o estructura definida para la construcción
de su artículo.

Antecedentes

Los marcadores discursivos (como guías para la interpretación del discurso)


permiten al lector comprender de una manera más amplia todo proceso de comunicación
dentro de la construcción de un discurso o texto. Los marcadores, en el plano del
enunciado, están expresados a través de: adverbios, interjecciones, preposiciones, entre
otros. Cada elemento llega a cumplir una función específica dentro de los enunciados, es
decir, permiten que la construcción del texto tenga coherencia y cohesión. De la misma
manera, se puede entender la postura que tiene el autor con relación a su discurso, -esto
dependiendo de la función que tiene la modalidad- el cuál es elaborado tanto con un
contenido semántico como pragmático.3Por otra parte, están los operadores discursivos.
Esta categoría pragmática posee un valor propiamente particular dentro de los
enunciados, porque los operadores permiten establecer un sentido de relación dentro de

3
Cabe recalcar que los marcadores del discurso, dentro del proceso de análisis, superan el cuadro de la
oración como límite de análisis, y recurre a un dominio mayor que son los enunciados que tienen relación
a una situación comunicativa.
4

la actividad comunicativa. Esta idea la reafirma Abarca (2012) en la que define a los
operadores como “unidades cuya función consiste, de manera explícita, en relacionar
segmentos de un discurso […] -es decir-, los operadores constituyen pistas que el hablante
emplea para dirigir cooperativamente el proceso de interpretación del interlocutor”.
(p.144-145). En conclusión, los marcadores discursivos4 y los operadores discursivos
permitan articular los enunciados, dentro de distintos textos, y que estos tengan sentido
frente a un hecho representado y establecer que argumentos pueden deducir la postura del
locutor.

Marco teórico

Géneros discursivos

Los géneros discursivos están relacionados a una determinada práctica social en la cual
existe una situación comunicativa concreta, en donde el locutor y sus participantes
adoptan una posición. Los géneros discursivos también adoptan una clasificación,
dependiendo del contexto, tales como: una carta, una columna de una editorial
periodística, ponencias en congresos, un informe anual, o un artículo científico. En
palabras de Zayas (2012) establece que “en todos estos hay una intención y unos actos
verbales que pretenden convencer mediante pruebas y/o persuadir mediante diferentes
clases de argumentos” (p.71). Es decir, cada género responde conforme a la actividad
discursiva del hablante, porque los contextos sociales poseen un enfoque cultural
diferente. Además, en palabras de Bajtín (1982) “la riqueza y diversidad de los géneros
discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables
y porque en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos
(orales y escritos)”. (p.248). En suma, los géneros discursivos siempre serán estudiados
con relación a su intención comunicativa y práctica social, en donde su composición y
estructura poseen una heterogeneidad.

El resumen

4
“un marcador discursivo se puede ubicar entre construcciones mayores, pero no entre un núcleo y sus
adyacentes especificativos. Además, algunos marcadores tienen una posición fija en relación con el
enunciado al que afectan”. (Martín y Portolés,1993, p. 71).
5

El resumen es un texto en el cual se llega a exponer las ideas más relevantes donde
se llega a redactar cada una de ellas los datos específicos del material de estudio o
investigación. Este tipo de texto es importante dentro de la organización de la información
y se proporciona los datos necesarios para que el lector pueda comprender de mejor
manera los temas que se van a desarrollar y tener un mayor detalle de los contenidos 5.
Ahora, Cassany aporta otro significado al resumen.

Él afirma que “se trata de una reducción completamente verbal del texto original.
Tiene el formato típico de cualquier texto escrito, con párrafos, oraciones
gramaticalmente completas, y puede tener una extensión variada. El resumen sintetiza las
ideas más importantes […] pero los criterios para seleccionar esas ideas varían según el
propósito de la reducción” (Cassany, 1999, p.43).

Entonces, el resumen6 permite sintetizar toda la información establecida dentro de un


texto, y requiere de una búsqueda y planificación, de dicha reducción, para que el lector
comprenda qué es lo que quiere comunicar el enunciador en breves enunciados.

Tipos de resumen

Existen algunos tipos de resúmenes que nos permiten identificar su función, su contexto
y aspectos más importantes:

Hay dos tipos de abstracts (resumen): aquellos que sintetizan un artículo


(representativos) y los que se utilizan para la presentación en eventos académicos
(presentativos). Además, un resumen puede ser informativo, si comunica los resultados y
las conclusiones principales de la investigación, o descriptivo, si menciona el tema del
artículo, pero no incluye resultados ni conclusiones, este último es muy común en las
ciencias sociales. (Villavicencio, 2018, p.135).

Ambos tipos de resúmenes serán aprobados con base a distintas condiciones. Las
condiciones, obviamente, serán establecidas dentro del tipo de investigación que estemos
realizando y sobre el contexto en el cual será publicada dicha investigación.

5
Depende del tipo de texto: Artículo científico, libro, tesis, etc.
6
Su función principal será la de simplificar otro texto que es más amplio.
6

Superestructura (formal)

Al referirse a una superestructura hacemos referencia a la estructura formal de un


texto, dependiendo al género discursivo que pertenezca, que está organizado de manera
coherente y pueda transmitir su intención comunicativa. Sobre todo, la superestructura
establece las distintas relaciones que existen dentro de un sistema conceptual. Pero, cada
texto posee una organización particular. En otras palabras,

“Las superestructuras no sólo permiten reconocer otra estructura más, especial y


global, sino que a la vez determinan el orden (la coordinación) global de las partes del
texto. La propia superestructura debe componerse de determinadas unidades de una
categoría determinada que están vinculadas con esas partes del texto previamente
ordenadas. Es decir que la superestructura es una especie de esquema al que el texto se
adapta.” (Caruman & Quiroga, 2005, p. 1).

Otro aspecto, es la intención comunicativa que tiene el emisor (sujeto hablante) con el
lector (destinatario/s) en la construcción de la superestructura. Esta intención se define
como el objetivo que persigue el emisor cuando construye su texto empleando diferentes
actos: persuadir, apelar, advertir, informar, etc. En suma, la superestructura posee una
independencia en relación a su estructura y contenido, y es importante, porque permite
identificar la relación de la información establecida dentro del contexto comunicativo.

Deixis

La deixis7, como parte de la lingüística, es un elemento discursivo que nos permite


reconocer e identificar la intención, desde el plano semántico, de los enunciados. Cada
enunciado se vincula a la pragmática y de esta forma nos permite entender las expresiones
lingüísticas dentro de varios contextos sociales y temporales. Cuando se refiere al ámbito
social se lo define como una relación entre el sujeto hablante y el destinatario. En realidad,
como afirma Pérez (2007) la deixis, en el ámbito de los social, “estudia las variantes de

7
Puede indicar, también, como un acto de referencia.
7

referencia que se dan en los diferentes contextos, pero atendiendo no ya simplemente a


las coordenadas espacio temporales, sino también sociales plasmadas en las propias
relaciones interpersonales de los participantes (actos de habla)”. (p.811). Adicionalmente,
está la deixis temporal, que, a diferencia de la anterior, este tipo de deixis como lo afirman
Shum, Conde & Díaz (1989), “es expresada por medio de los adverbios: ya, ahora, hoy
[…] -y otros que hacen referencia al futuro- después, luego, mañana”. (p.55). Los
adverbios establecerán el sentido temporal que se llega a marcar dentro del o los
enunciados. En conclusión, la deixis, como un recurso comunicativo, tanto el contexto
social como temporal, se muestra como ese recurso, dentro de la pragmática, que nos
permite visualizar y comprender el proceso de desarrollo comunicativo, es decir la lengua
como contexto.

Macroestructura

Modalidad

La modalidad8 es entendida, dentro del contexto de la pragmática, como la actitud


que llega a tener el hablante con respecto a la intención que existe dentro de los
enunciados. Sin embargo, a lo largo del tiempo la modalidad ha tenido distintas
clasificaciones, según el tipo de realidad, dependiendo de la disciplina 9 en la que se
encuentre inmersa. Según Otaola (1988) existen algunas clases de modalidades: “las
modalidades lógicas, las modalidades apreciativas, las modalidades de frase, las
modalidades deónticas (obligación), modalidades epistémicas (probabilidad), etc.”
(p.98). Cada una de ellas serán expresadas en función del hablante con respecto a su
discurso. Ahora, los tipos de modalidades -siendo las más relevantes dentro del análisis
del discurso- son dos: modalidad de la enunciación y del enunciado. Por una parte, la
modalidad de la enunciación responde a la forma de comunicación que se llega a fijar
entre el enunciador y su destinatario. Además, dentro de esta modalidad se establece si la
modalidad llega a ser: imperativa, declarativa, interrogativa, entre otras. Por otra parte, se
encuentra la modalidad del enunciado en la cual se llegan a expresar los enunciados, con
referencia al discurso. En este contexto el enunciador se involucra dentro de los

8
O modus (marca que establece el sujeto en la enunciación con relación a un enunciado establecido).
9
“Tres son las principales disciplinas que se ocupan de la modalidad: la lógica, la lingüística y la
semiótica.” (Otaola, 1988, p.99).
8

enunciados estableciendo; una aportación epistémica o evaluativa. En suma, la modalidad


siempre presentará una marca subjetiva del hablante dentro de la construcción del
discurso, porque siempre el grado de compromiso del hablante, ya sea dentro de la
enunciación como en la construcción del enunciado.

Microestructura

Operador discursivo

Durante los últimos años, el concepto de operador discursivo ha ido tomando


diversos significados. Pero, estos significados, a pesar de que estén inmiscuidos en
distintos contextos, el operador siempre tendrá como objetivo principal establecer una
organización de un determinado discurso. Fuentes (2003) que cita a Llorente (1996)
establece que, un “operador discursivo" es todo elemento que hace algo en la organización
del discurso. Así, incluye elementos con valor modal, con valor interactivo, y conectores
argumentativos”. (p.62). Es decir, un operador discursivo10 nos permite establecer la
estructura con la cual se lleva a cabo el discurso y, además, nos permite identificar la voz
del hablante, por un lado. Por otro lado, está la diferencia entre operador y conector. El
conector según Portolés (2001) son aquellos que “vinculan semántica y pragmáticamente
un miembro del discurso con otro miembro anterior, o con una posición fácilmente
accesible”. En el plano semántico llegan a unir un miembro discursivo que tenga la misma
orientación argumentativa. Y en el aspecto pragmático siempre tendrá la responsabilidad
de buscar un miembro discursivo anterior o remite a un elemento que se encuentre
posteriormente. Por lo tanto, mientras el conector11 llega a articular entidades semánticas,
el operador se concentra en un único enunciado, donde no tiene la necesidad de conectar
con enunciado previo.

Según Catalina Fuentes dentro de su artículo Operador! Conector, Un criterio para la


sintaxis discursiva, establece una clasificación de las distintas categorías que existen en
relación a los operadores discursivos:

Los modales afortunadamente, gracias a Dios, en realidad.


Los enunciativos en el fondo, francamente, vamos, en definitiva
... Reformulativos y apoyos enunciativos.

10
El operador también puede actuar dentro de un único enunciado.
11
Como marca argumentativa.
9

Los atenuativos (de algún modo, manera ..., en cierto modo,


forma ...), que realizan una labor de
mitigaci6n cortés y estratégica en el discurso.
Pero también se mueven en la macro
estructura argumentativa: tienen un efecto de
focalizaci6n argumentativa,
Los operadores específicos de fuerza y/o al menos, hasta, incluso, ni siquiera,
orientación argumentativa: solamente ...
Los operadores de focalización informativa: realizan una labor de selecci6n informativa y
fuerza o intensificaci6n en un miembro:
precisamente, justamente, ¿no?, ¿verdad?, en
realidad, en el fondo, Estos dos últimos vienen
de los modales,
(Fuentes,2003, p.83).

También existen otras categorías de operadores que nos permiten identificar la


postura del hablante. Esta categoría la define Barrenechea en su investigación,
Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en «-mente» y otros signos.
En palabras de la autora:

El adverbio se presenta como una categoría híbrida que la gramática tradicional


ha elaborado y cuyos problemas sintácticos y semánticos no han sido resueltos en forma
satisfactoria. Por el momento nos limitamos en este trabajo a los adverbios en -mente que
funcionan como operadores pragmáticos indicadores de actitud oracional. Los hemos
elegido porque han sido poco sistematizados en español y figuran en general como
adverbios de modo. (Barrenechea, 2020, p.1)

Los márgenes del enunciado

Los márgenes del enunciado12 son aquellas unidades sintácticas que están
distribuidos dentro del discurso. Es importante recalcar, que, para el estudio de la
estructura de lo enunciados, que forman parte de los márgenes, es necesario que se estudie

12
Se los denomina también como periferias.
10

a partir de la macrosintaxis13. Para Fuentes (2017) explica que la función de la


macrosintaxis es que “no actúa con criterios de rección con respecto al verbo, porque el
núcleo (noyau) no es una categoría gramatical, sino que se define con criterios
informativos o semántico-pragmáticos” (p.8). Ahora, dentro de los márgenes14 se permite
identificar la voz (subjetividad) del hablante. Retorno a Fuentes (2016), en otro artículo,
en donde permite establecer qué criterios permiten lograr el objetivo: “1) introducción de
un argumento. 2) indicaciones enunciativas (aclaración, corrección, ejemplificación...)
3) comentario modal” (p.50). Por lo general, cada uno es definido como una estructura
del enunciada libre. Por otra parte, existen dos márgenes, el izquierdo y el derecho.
Catalina fuentes se preocupa por analizar el margen derecho debido a que es aquí donde
también se puede encontrar, con base a las funciones citadas, una postura del locutor con
referencia al enunciado.

“El margen derecho es utilizado a veces por el hablante para añadir otra
información, aparece como algo no planeado, rompe la línea argumentativa o informativa
de lo precedente, como una digresión a veces, pero que enriquece, reorienta o matiza la
información previa” (Fuentes, 2013, p.81).

En conclusión, los márgenes del enunciado permiten establecer otro aporte, informativo,
declarativo, argumentativo, que llega a encaminar y dar un giro, a la información que
estaba previamente establecida.

Pertinencias

Maskana

Dentro de la Universidad de Cuenca, la revista Maskana, como revista científica,


en la cual se abordan varias disciplinas, se encuentra dentro del área de Dirección de
Investigación. Maskana (2010) “se estableció con el objetivo de ofrecer al personal
académico una plataforma para la publicación de sus investigaciones y la difusión de
resultados en las diversas áreas de conocimiento” (p.1). También esta revista permite que
los investigadores puedan publicar sus artículos con referencia a una investigación que
posea información válida con aporte científico. En otras palabras “recepta manuscritos

13
“La macrosintaxis se ocupa de aquellos segmentos que no dependen del verbo de la oración”.
(Benveniste,2002)
14
“Estos provienen de los planos argumentativo, enunciativo, modal e informativo”. (Fuentes, 2016).
11

de investigadores nacionales y extranjeros, en inglés o en español, con la única condición


de que sean artículos de investigación originales o artículos de revisión bibliográfica
basados en evaluaciones críticas del conocimiento actual de un tema de interés”
(Maskana,2010, p.1). Entonces, esta revista de interés académico y científico permite que
el proceso de investigación pueda generar aportes a la sociedad, con un beneficio en
común, para distintas disciplinas, donde el conocimiento y la investigación sean las
herramientas claves para generar nuevos aportes.

Metodología

Análisis de estudio descriptivo

Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden
medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o
las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan
éstas. (Hernández, 2014, p.92).

Análisis de estudio explicativo o correlacional

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o


fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos
a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre
lo indica, su interés se centra en explicar por qué oc1urre un fenómeno y en qué
condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables. (Hernández, 2014,
p.95).

Adicionalmente se establecerá un análisis estadístico15, a partir de la recopilación de los


resultados, que permita identificar cuál es el porcentaje de las variables establecidas16.

15
Posee un mayor carácter objetivo.
16
Operadores pragmáticos/Otros operadores; Margen Derecho; otros recursos línguísiticos.
12

Recursos

En el proceso de investigación existen recursos que nos permite vincular de


manera organizada la información, tales como recintos informativos y recolección de
información. Primero, “Los recintos informativos se definen como los espacios, lugares
o establecimientos donde se encuentran organizadas las diversas fuentes de consulta que
pueden utilizar los investigadores, tanto los principiantes como los experimentados”.
(Castro, Castañeda, Chong, Hernández, Gutiérrez, Medina & Brito, 2006, p.50). Estos
recintos pueden ser: fuentes en línea (de acceso externo), bibliotecas, centros educativos,
entre otros. Cabe destacar que cada uno de ellos poseen información verídica y eficaz.
Segundo, para la recolección de la información se realizó: búsqueda de fuentes
bibliográficas en internet (revistas académicas), y en libros. Adicionalmente, toda la
información -para la construcción de este artículo científico- es registrada por el
investigador durante el proceso de aprendizaje dentro de la materia de pragmática I y II.
Por lo tanto, todo proceso de investigación debe tener un corpus de material bibliográfico,
con documentos que posean información clave que aporten conocimiento al investigador,
y saber que cada herramienta es importante para llegar al objetivo más importante,
investigar.
13

Corpus

La muestra seleccionada consta de ocho artículos científicos de la revista de investigación


Maskana. Cada uno de estos artículos consta de un resumen que serán analizados a partir
del objetivo propuesto.

Objetivo

 Realizar un análisis descriptivo y explicativo de los operadores, y el M.D (Margen


derecho) en la sección resumen de los artículos científicos dentro de la revista
Maskana.

Unidimensional, non-stationary modeling of a high mountain river in southern


Ecuador

Ana Ochoa-Sánchez1,2,3, Luis Timbe1,2, Ángel Vázquez-Patiño1,2,3,4, Esteban


Samaniego1,2,3 1

RESUMEN 1

Las inundaciones son una causa severa de muertes y pérdidas económicas. Para prevenir,
mitigar y reducir los riesgos por inundaciones y sus consecuencias, los modelos
hidráulicos permiten el análisis y mapeo de dichas inundaciones. Los resultados de un
modelo apropiado, que trabaje en base a condiciones locales, son herramientas valiosas
para los gobiernos locales, conduciendo a un manejo sustentable de las llanuras de
inundación. Alrededor del mundo, muy pocos ríos de alta montaña han sido modelados;
y, debido a su orografía, la escasez de datos presenta una dificultad adicional en su
investigación. Tomando en cuenta que todos los modelos unidimensionales asumen que
el fondo del río tiene una pendiente pequeña, este estudio evalúa dos modelos
unidimensionales ampliamente usados: Mike11 y HEC-RAS, para modelar un río de alta
montaña. La mejor configuración del modelo, bajo condiciones topográficamente
complejas, y su potencial uso fueron valorados mediante su calibración y validación. Al
contrario de los resultados obtenidos para el modelo Mike11, tanto en calibración como
en validación, hemos encontrado que el modelo HEC-RAS no es capaz de encontrar una
solución estable durante el modelamiento hidrodinámico del río. Este estudio sienta un
14

precedente en cuanto a modelación unidimensional en ríos de alta montaña con escasez


de datos.

Palabras clave: modelación de ríos 1D, HEC-RAS, Mike11, ríos de alta montaña,
Ecuador.

Aplicación de ecuaciones de estado cúbicas y desarrollo de correlaciones


numéricas para el cálculo de propiedades termodinámicas en saturación de
refrigerantes para su uso en microcontroladores

García del Valle J.

RESUMEN 2

Actualmente las librerías para cálculo de propiedades termodinámicas se basan en la


ecuación de la energía de Helmholtz, cuya implementación informática sobrepasa los
requerimientos de memoria de la mayoría de microcontroladores, estando además escritas
en lenguajes de alto nivel. En la presente investigación, después de estudiar el
comportamiento de cinco variantes de la ecuación de Peng-Robinson, se propuso el
desarrollo de ecuaciones sencillas para las propiedades de saturación que igualasen o
mejorasen las predicciones anteriores, al mismo tiempo que fuesen de fácil
implementación en lenguaje C, para su uso en microcontroladores. Partiendo de las
propiedades obtenidas por la librería de referencia RefProp, se realizarán ajustes
multiparamétricos, por mínimos cuadrados, de distintas propiedades termodinámicas, en
base a un número de ecuaciones propuestas. Tanto una discusión de la mejor función para
cada propiedad, así como los coeficientes e incertidumbres medias y locales han sido
reportados para un número de refrigerantes comunes. Palabras clave: Refrigerante,
microcontrolador, saturación, propiedad termodinámica, lenguaje C.

Palabras clave: Refrigerante, microcontrolador, saturación, propiedad termodinámica,


lenguaje C.
15

English proficiency and learner individual differences: A study of preservice EFL


student-teachers

RESUMEN 3

Este estudio examina la relación entre los factores individuales de estudiantes de un


profesorado en inglés como la edad, oportunidades de aprendizaje, motivación, y su
dominio del idioma extranjero. Un cuestionario de antecedentes y una prueba de dominio
del idioma inglés fueron administrados a 121 estudiantes. Los resultados revelaron que la
mayoría de participantes tienen un bajo nivel de inglés con pocas probabilidades de
mejora al final del programa, y que17 el aprendizaje de un tercer idioma, así como18 la
motivación integradora, son fuertes predictores de dominio del idioma. Cualitativamente,
los participantes describieron las razones que dificultan el aprendizaje del idioma, así
como también las de su motivación integradora e instrumental, lo cual complementa los
datos cuantitativos. Se sugiere prácticas pedagógicas que podrían mejorar la situación
actual.

Palabras clave: Docentes de inglés en formación, nivel de suficiencia de inglés, factores


individuales.

Comportamiento coital de adolescentes por características demográficas: Un


estudio exploratorio en Ecuador

Silvia Guevara-Castro1 , Elena Jerves-Hermida1,2 , Ana Cevallos-Neira1

RESUMEN 4

El comportamiento coital del adolescente está constituido por el coito vaginal, oral y anal.
Sin embargo, en la literatura, los dos últimos son poco abordados o, en ciertos casos,
desconocidos, especialmente en el estudio del comportamiento sexual de adolescentes.

17
Nuevo sintagma
18
Comparación en donde se inmiscuye la postura del hablante.
16

Por tal razón, el objetivo de este estudio fue explorar los diferentes tipos de coito en los
adolescentes y visibilizar posibles diferencias de acuerdo a factores sociodemográficos:
sexo, edad, creencia religiosa, migración parental. La investigación se desarrolló en
Cuenca, con una muestra de 2,051 adolescentes escolarizados (15 a 19 años). La muestra
se estableció de manera aleatoria. El instrumento utilizado fue el cuestionario
autoadministrado “Human Sexuality Questionnaire” (Zucker-man, 1998). Los resultados
muestran que el 61% de los participantes reportó no haber tenido ningún tipo de coito.
Entre quienes han tenido coito, el coito vaginal fue el más frecuente (36%), seguido del
coito oral (25%) y del coito anal (19%). La frecuencia de coito fue mayor en hombres que
en mujeres; pero aumentó en ambos grupos conforme la edad. En mujeres el coito vaginal
fue menor entre quienes practican alguna creencia religiosa. La presente investigación
evidencia que los adolescentes que expresan haber tenido relaciones coitales, indican
haberse involucrado en los diferentes tipos de coito: oral, anal y vaginal; su visualización
brinda pautas para entenderlo como parte del desarrollo sexual del adolescente e incluir
estos como elementos necesarios en la generación de programas de educación sexual
contextualizados.

Palabras clave: Adolescentes, coito, creencia religiosa, migración.

Mujeres y su aporte al desarrollo local: Una mirada desde los cargos directivos

Sonia Sigüenza1, Ana Mendoza2, Gabriela Álava3

RESUMEN 5

Varios estudios a nivel de América Latina evidencian que la participación de las mujeres
en cargos de dirección aún es escasa, a pesar de la existencia de un amplio marco legal
que garantiza su participación en igualdad de oportunidades. En la provincia del Azuay,
en Ecuador, existe limitada información, específicamente en organizaciones de
producción agrícola de tipo asociativo. Por tal razón, el presente artículo analiza la
influencia y capacidad explicativa de la variable sociodemográfica del sexo en la
ocupación sociolaboral de las personas empleadas en organizaciones agrícolas. La
investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo y se utilizó el Cuestionario
Multifactorial de Sostenibilidad Organizacional Agroecológica (MSOA), aplicado a sus
representantes. Los resultados evidenciaron que los hombres se desempeñan en cargos de
17

presidencia y administración, en tanto, que las mujeres lo hacen en cargos de tesorería,


secretaría y contabilidad; comprobándose la hipótesis planteada.

Palabras clave: Asociación, género, igualdad de derechos, participación social.

Mejoras en la calidad de vida de los pacientes con Miastenia Gravis sin timoma
intervenidos con timectomía videotoracoscópica

Nathalie C. Pinos-Vélez1,2 , Miguel Congregado3

RESUMEN 6

La Timectomía es parte del tratamiento de la Miastenia Gravis debido a que puede


producir remisiones de la sintomatología. Los parámetros que determinan el éxito de la
cirugía son únicamente cuantitativos: cantidad de medicación o presencia/ausencia de
síntomas, sin tomar en consideración los cambios del campo psicosocial. Este estudio, de
tipo cualitativo retrospectivo, determina los cambios psicosociales en los pacientes que
han sido tratados con Timectomía por Miastenia Gravis no Timomatosa. Variables como
sexo, edad, medicación, grupo de Osserman pre y post quirúrgico, escala de Oosterhuis,
escala de Millichap y escala de la Fundación Americana de MG, fueron recolectadas de
las fichas médicas de los pacientes entre 2003 al 2013. Diecisiete personas cumplieron
los criterios d e inclusión: Ser mayores de 18 años con diagnóstico de Miastenia Gravis
no Timomatosa a los que se les realizó timectomía extendida. Estas personas fueron
encuestadas telefónicamente mediante el cuestionario SF-36. Los datos recopilados se
analizaron con SPSS 22.0. La calidad de vida, antes y después de la cirugía, fue
comparada mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon. El resultado quirúrgico de
los pacientes fue: 52.9% tuvo una mejoría clínica significativa de acuerdo a la escala
Oosterhuis (remisión total = 5, síntomas leves = 3, discapacidad leve = 1), de estos, el
17.6% presentó una remisión completa estable, sin medicación, y el 35.2% presentó
remisión farmacológica con dosis bajas. Los resultados del cuestionario SF-36 indican
que los pacientes tratados mejoraron su nivel medio de vida (p<0.05) después de la
timectomía.

Palabras clave: Miastenia Gravis, timectomía, calidad de vida.


18

Conocimiento del manejo de la avulsión dental entre dentistas en Cuenca, Ecuador

Jaime Tapia-Calle1, Katherine Pinos-Vélez2

RESUMEN 7

La avulsión dental es una lesión traumática grave caracterizada por la expulsión completa
del diente fuera de su cavidad alveolar. La respuesta del personal dental a la avulsión
dental es muy importante y se deben conocer los protocolos sobre el manejo de lesiones
traumáticas. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de conocimiento de la
gestión de la avulsión dental de un grupo representativo de dentistas en la ciudad de
Cuenca, Ecuador. 183 dentistas participaron en la encuesta transversal. Los resultados
muestran que el 42% de los dentistas encuestados dijeron que habían recibido cierta
información, aunque menor, sobre el manejo del trauma dental, y que el 74.8% de los
encuestados no están familiarizados con los protocolos recomendados de IADT sobre el
manejo de lesiones traumáticas. La mayoría de los dentistas participantes tienen una mala
comprensión del manejo de la avulsión dental, en contraste con los especialistas dentales
encuestados; los resultados indican que estos últimos son más capaces de manejar esta
lesión. Por lo tanto, se recomienda que el trauma dental se incluya en el programa
académico en las escuelas universitarias de odontología del Ecuador.

Palabras clave: manejo de traumas dentales, avulsión dental, conocimiento de lesiones


dentales traumáticas.

Molecular identification by PCR of the armyworm in southern Ecuador

Patricio Castro-Quezada1 , Norma Quillay-Curay2, Catalina Bravo-Zúñiga2

RESUMEN 8

Spodoptera frugiperda es un insecto considerado como una plaga primaria de cultivos de


maíz. Esta especie polífaga, incluida en el grupo de los comúnmente conocidos como
gusanos cogolleros, es considerada una plaga, de efectos económicos de importancia, en
varios países del continente americano. En el maíz, estas larvas causan daños desde el
estado de plántula hasta la etapa de pre-madurez. Sin embargo, la identificación de los
lepidópteros normalmente se realiza en base a la morfología de los adultos y, por lo tanto,
las larvas tienen que criarse hasta el estado adulto para su identificación. Actualmente, el
19

uso de herramientas moleculares como la PCR, basada en secuencias de ADN


mitocondrial o nuclear, son utilizadas para identificación inequívoca de plagas o biotipos
a partir de larvas. El objetivo de esta investigación fue identificar, a nivel molecular por
análisis de PCR, la presencia de la especie S. frugiperda en cultivos de maíz blanco en el
Sur del Ecuador. Para el efecto se colectaron un total de 360 larvas en 36 sitios
distribuidos en tres provincias: 18 en Azuay, 12 en Cañar y 6 en Loja, entre los meses de
enero a marzo de 2015. La identificación molecular se realizó con primers específicos
para S. frugiperda a nivel del gen mitocondrial de la subunidad 1 citocromo oxidasa (COI)
Como resultado se generaron amplificaciones de pesos moleculares de aproximadamente
500 pb correspondientes a S. frugiperda. Esta caracterización molecular es, a nuestro
conocimiento, la primera que se realiza para el Austro del Ecuador.

Palabras clave: Maíz blanco, citocromo oxidasa, caracterización molecular.

Resultados
RESUMEN 1
Operador
Margen Derecho (Operador discursivo)
Otros recursos lingüísticos La mejor: esta la presencia de un
adjetivo, en el cual el hablante establece
una posición valorativa.

RESUMEN 2
Operador Actualmente: este operador pragmático se
encuentra explícitamente al inicio del
primer del enunciado.

Margen Derecho (Operador discursivo) estando además escritas en lenguajes de


alto nivel. La postura del autor, en este
enunciado, es evidente de porque realiza
un comentario, que no tiene relación
alguna con el enunciado anterior.
Otros recursos lingüísticos

RESUMEN 3
20

Operador Así como: Operador específico de fuerza


argumentativa: Entre sus características
predominantes está su función de señalar
una comparación o introducir un ejemplo,
o una suposición, así como rellena una
pausa para pensar cómo continuará el
discurso.

Margen Derecho (Operador discursivo) lo cual complementa los datos


cuantitativos: Añade otra información, y
existe un quiebre de la línea argumentativa
o informativa. (No está conectada con el
verbo central del enunciado anterior.
Otros recursos lingüísticos Se: Actúa como un verbo impersonal.

RESUMEN 4

Operador
Margen Derecho (Operador discursivo) especialmente en el estudio del
comportamiento sexual de adolescentes:
En este caso el oyente (lector), obtiene
una idea distinta a la que se estaba
tratando en el enunciado anterior. Hay un
desdoblamiento.
Otros recursos lingüísticos Sin embargo: Conector contra
argumentivo.

RESUMEN 5
Operador Específicamente: operador pragmático
que permite reforzar la aserción.
Margen Derecho (Operador discursivo) a pesar de la existencia de un amplio
marco legal que garantiza su
participación en igualdad de
oportunidades: Este margen derecho
introduce la relevancia informativa, a
manera de comentario.
Otros recursos lingüísticos

RESUMEN 6
Operador Únicamente: operador de tipo
pragmático, en el que manifiesta un
grado de evidencia o juicio que no admite
dudas.
Margen Derecho (Operador discursivo) sin tomar en consideración los cambios
del campo psicosocial:
21

Otros recursos lingüísticos

RESUMEN 7
Operador en contraste: actúa como operador de
contraste (no se relaciona con el
enunciado anterior) y manifiesta su
postura.
Margen Derecho (Operador discursivo) en contraste con los especialistas
dentales encuestados: En este caso está la
voz presente del hablante el cual
manifiesta un comentario, del tipo
comparativo, que no tiene relación alguna
con el enunciado anterior.
Otros recursos lingüísticos Más: funciona como intensificador frente
al adjetivo

RESUMEN 8
Operador Normalmente: operador pragmático, con
grado de aserción.
Aproximadamente: operador pragmático
Emite un juicio poco real basado en la
realidad.
Margen Derecho (Operador discursivo) en varios países del continente
americano: Progresión temática añadido
informativo o digresión. (Función
Discursiva).
Otros recursos lingüísticos Actualmente: Deíctico.
por lo tanto: Conector de consecuencia.

Dentro del plano estadístico podemos identificar que: En el plano de Operadores


pragmáticos existe un porcentaje del 33%, en relación con los operadores (Margen
derecho) que tiene un 39%, donde la diferencia radica en un 6%. Mientras que en Otros
recursos lingüísticos solo existe un porcentaje del 28%. Es decir, de entre las tres
variables, se puede manifestar que la postura del hablante, dentro de las revistas de
Maskana se encuentra, dentro de la variable Operadores (margen derecho).

Variables
OPERADORES PRAGMÁTICOS Y
OTROS
28% 33% OPERADORES (MARGEN DERECHO)

39% OTROS RECURSOS LINGUÍSTICOS


22

Referencias Bibliográficas
Abarca, C. (2012). Operadores discursivo-pragmáticos en consultas cartománticas.
Revista de humanidades 26, 143-158.

Barrenechea, A. (2020). Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en


«-mente» y otros signos. Biblioteca Virtual: Miguel de Cervantes. Recuperado de:
www.cervantesvirtual.com/obra-visor/operadores-pragmticos-de-actitud-oracional-los-
adverbios-en-mente-y-otros-signos-0/html/01554fe4-82b2-11df-acc7-
002185ce6064_4.html

Benveniste, É. (1999). Problemas de lingüística General II. París, Francia: Siglo


Veintiuno Editores.
Blanco, P. (2012). El Artículo Científico: Puntualizaciones acerca de su estructura y
Redacción. Revista de Investigación en Educación, 6, 124-132.
Caruman, S., y Quiroga, R. (2005). Teoría del Discurso Teun Van Dijk: Superestructuras.
Departamento de literatura: Universidad de Chile.
Cassany, D. (1999). Recetas para escribir. Madrid, España: Editorial Plaza Mayor.
Castro, J., Castañeda, A., Chong, M., Hernández, S., Gutiérrez, E., Medina, M., Gutiérrez,
M., y Brito, L. (2006). Medios y recursos para la investigación. México D.F,
México: UAEM.
Fuentes, C. (2003). Operador! Conector, Un criterio para la sintaxis discursiva. RJLCE
19 (1), 61-85.
Fuentes, C. (2016). Coordinación y Metadiscurso. RSEL 46 (1), 39-68.
Fuentes, C. (2017). Macrosintaxis y lingüística pragmática. CLAC 71 (1), 5-34.
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F, México: Mc Graw
Hill.
Otaola, C. (1988). La Modalidad (con especial referencia a la lengua española). Revista
de Filología Española. 68 (1/2), 98-116.
Shum, G., Conde, A., y Díaz, C. (1989). ¿Cómo se adquieren y usan los términos deícticos
en la lengua española? Un estudio longitudinal. Infancia y aprendizaje, 48 (1), 45-
64.
Villavicencio, M. (2018). Comunicación académica: prácticas de lectura y escritura en
el aula. Cuenca, Ecuador: Editorial Don Bosco.

Вам также может понравиться