Вы находитесь на странице: 1из 5

Universidad de Guadalajara

Sistema de Educación Media Superior


Jefatura de Enseñanza Incorporada

Diplomado:
Inducción al Bachillerato General por Competencias

Propósito general
Dotar al docente de herramientas metodológico-didácticas, que permitan a través de una didáctica
constructivista el desarrollo de competencias de sus estudiantes; además de aplicar los elementos
que caracterizan al Bachillerato General por Competencias y lo lleva a cabo mediante el desarrollo
de las competencias docentes.

Actividad de aprendizaje 2
Citas y referencia en formato APA

Propósito de la actividad
Aplica los lineamientos del Manual APA al realizar citas y referencias bibliográficas.

Elaborado por
Mtro. Gabriel Cambero Castellanos

Asesor
Mtra. Linda Guadalupe Rodriguez Estrella
COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE

Unidad de competencia I

Estrategias, técnicas y habilidades para fortalecer el aprendizaje.

1. Habilidad lectora

La mayoría de los autores que investigan sobre la lectura y la escritura siguen modelos

elaborados para expertos, encontrando descripciones simples de como leen y escriben los

estudiantes en sus primeros años escolares; Emilia Ferreiro (1979) afirma que “en lugar de un niño

que espera pasivamente el reforzamiento externo de una respuesta producida poco menos que al

azar, aparece un niño que trata activamente de comprender la naturaleza del lenguaje que se habla

a su alrededor, y que, tratando de comprenderlo, formula hipótesis, busca regularidades, pone a

prueba su anticipaciones, y se forja su propia gramática”, encontrando en el aula de clase el espacio

para reforzar los aprendizajes previos y realizar nuevas construcciones.

Por otro lado Daniel Cassany y sus aportes sobre lengua como la mejor herramienta para

desenvolvernos en la vida, para enfrentarnos a la sociedad, para expresarnos, comprender,

desarrollarnos como seres humanos, va ligada y señala que es un punto importante en la formación

de los niños, jóvenes y adultos, es un apoyo en la comunicación, pues los seres humanos nos

desenvolvemos en una sociedad letrada, en la cual todos somos dependientes de todos y que la

requerimos para acuerdos, para dar a conocer ideas, para reflexionar, cuestionar y un sinfín de

aspectos que nos involucran como grupo. “En el desarrollo del niño como ser social, la lengua

desempeña la función más importante. La lengua es el canal principal por el que se le trasmiten
los modelos de vida, por el que aprende a actuar como miembro de una “sociedad” – dentro y a

través de los diversos grupos sociales, la familia, el vecindario, y así́ sucesivamente - y adoptar su

“cultura”, sus modos de pensar y de actuar, creencias y sus valores” (Cassany, 2006, p. 18).

Sin embargo, la lectura, escritura y habla mencionadas por Ferreiro (1979) y Cassany

(2006), no son posibles si existe en el estudiante algún trastorno que limite su capacidad para

desarrollar dichas habilidades. Entre los más comunes tenemos el Trastorno Específico del

Lenguaje (TEL) que se define como un déficit en el desarrollo lingüístico que se produce en

ausencia de factores que puedan explicarlo (Leonard, 1998). Por lo anterior, se efectúa un

diagnóstico por exclusión para asegurar que no existan dificultades auditivas, neurológicas,

cognitivas ni ambientales que causen el problema (Fresneda & Mendoza, 2005).

Además de sus problemas lingüísticos, muchos de los niños con TEL exhiben dificultades

lectoras que pueden estar influidas por un menor rendimiento del nivel léxico, de la conciencia

fonológica y del discurso, consideradas habilidades relevantes para el desempeño lector (Ricketts,

2011, Nation & Snowling, 2004; Coloma & De Barbieri, 2007; Dickinson, McCabe,

Anastasopoulos, Peisner-Feinberg & Poe, 2003). En relación al léxico, los niños con TEL

presentan dificultades para aprender nuevos términos. Por esta razón, adquieren las primeras

palabras más tardíamente que los menores con desarrollo típico (Gray, 2003); su léxico es general

y poco diverso (Leonard & Deevy, 2004). Además, manifiestan problemas en la denominación y

en el uso de palabras funcionales (Buiza, Adrián, González & Rodríguez-Parra, 2004).


Referencias

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Coloma, C.J. y De Barbieri, Z. (2007) Trastorno Fonológico y conciencia fonológica en

preescolares con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y

Audiología, 27, 67-73.

Dickinson, D., McCabe, A., Anastasopoulos, L., Peisner-Feinberg, E., y Poe, D. (2003). The

Comprehensive Language Approach to Early Literacy: The Interrelationships among

Vocabulary, Phonological Sensitivity, and Print Knowledge Among Preschool-Aged

Children. Journal of Educational Psychology, 95 (3), 465-481.

Ferreiro, E., & Teberosky, (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México:

Siglo veintiuno.

Fresneda, D., y Mendoza, E. (2005).Trastorno Específico del lenguaje: concepto, calcificaciones

y criterios de identificación. Revista de Neurología, 41, 51-56.


Leonard, L. (1998). Children with Specific Language Impairment. Cambridge: MIT Press.

López, E., Puerto, M., & Najar, O. (2019). Estrategias pedagógicas para mejorar lashabilidades

lectoras y escritoras. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (23), 351-365. Recuperado a partir

de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10303

Nation, K. y Snowling, M. (2004). Beyond phonological skills: broader language skills

contribute to the development of reading. Journal of Research in Reading, 27, 342–356.

Ricketts, J. (2011). Research review: Reading comprehension in developmental disorders of

language and communication. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 52, 1111-

1123.

Вам также может понравиться