Вы находитесь на странице: 1из 19

INSEMINACIÓN ARTIFICAL PORCINA

PROBLEMÁTICA:

Uno de los principales problemas es que no se registran las características del


semen el estado bilógico de los espermatozoides la composición de él semen,
si cuenta con las suficientes cantidades de los nutrientes básicos. Si bien la
evaluación no es un indicador 100% seguro de fertilidad, es aconsejable
conservar el registro de las características de cada macho en IA. Estos
registros no ayudan a determinar si los machos han estado sometidos a estrés
térmico, enfermos, son subfértiles o estériles. También es prudente registrar el
número de dosis de semen realizadas con cada recolección.

No se registra la edad del semen: Es aconsejable que en la etiqueta de cada


dosis esté identificado el macho o el pool de semen así como la fecha en que
fue recolectado.

No se registra la calidad del servicio. Cuando apuntamos resolver fallas de la IA


en cerdos es de gran utilidad usar un código o un método numérico para
determinar la calidad del servicio: presencia de sangre o pus en el carácter,
identificación del operario, cerda repetidora, intervalo destete 1er servicio o
cualquier otra anormalidad de la hembra o el servicio.

Los verracos alojados en ambientes sucios. El alojamiento de los machos en


lugares sucios da como resultado la presencia de tierra, barro, heces, orina que
son recolectados junto con el semen y la contamina.

Stress térmico. Los efectos del stress térmico son muy variables entre machos.
Los signos típicos que se observa en la examinación del semen en el
laboratorio son: disminución de la motilidad, aumento de anormalidades de los
espermatozoides (gotas citoplásticas, defecto de la cola, de la cabeza etc.) una
posible disminución de la capacidad fecundante y del volumen de la
eyaculación.

La eficiencia reproductiva tiene gran importancia en la producción porcina, la


cual se evalúa a través de la productividad de la cerda, de la cual dos
parámetros importantes son el porcentaje de gestación y la prolificidad
(cantidad de lechones nacidos/camada). Estos parámetros repercuten
directamente en la rentabilidad de una explotación y pueden estar influenciados
por numerosos factores que pueden mejorarse en base a tecnologías
reproductivas como la inseminación artificial (Watson et al., 2001).

INTRODUCCIÓN:

La inseminación artificial que hoy en día es una técnica ampliamente difundida


en el mundo, tiene su comienzo a partir del año 1779 por Lauro Spallanzani.

El desarrollo de la inseminación artificial en cerdas ha tenido importantes


avances en la historia, inició en Rusia en el inicio del siglo XX (Ivanov, 1992) y
poco a poco se logró su difusión a otros partes del mundo. Entre los años
1956–1966 Melrose y Cameron desarrollaron el catéter en forma de espiral.

Según Lordan (1999), en este año fue cuando el uso de la inseminación


artificial se incrementó debido a que se descubrió que ofrece resultados de
fertilidad y prolificidad similares e incluso superiores a la monta natural;
observándose un mayor control sanitario, una rápida difusión del progreso
genético, una optimización del manejo reproductivo y una disminución de los
costos económicos de la unidad de producción

La eficiencia reproductiva tiene gran importancia en la producción porcina, la


cual se evalúa a través de la productividad de la cerda, de la cual dos
parámetros importantes son el porcentaje de gestación y la prolificidad
(cantidad de lechones nacidos/camada). Estos parámetros repercuten
directamente en la rentabilidad de una explotación y pueden estar influenciados
por numerosos factores que pueden mejorarse en base a tecnologías
reproductivas como la inseminación artificial (Watson et al., 2001).

En la última década se han presentado nuevas técnicas para la inseminación


artificial, como lo es el método intrauterino, por medio de la cánula post
cervical.

Esta técnica consiste en la introducción de la dosis seminal directamente en el


cuerpo del útero de la cerda, en lugar de colocar el semen en el cuello o cérvix,
como en la I.A. tradicional; en la técnica convencional el semen se deposita en
los 2 primeros centímetros del cérvix y éste, por su anatomía, actúa como una
barrera natural dificultando la llegada del semen al útero y facilita el reflujo, este
es uno de los principales problemas de esta técnica, al contrario de la
intrauterina ya que es mejor, más confiable y segura al lograr evitar el reflujo,
esto se logra al depositar el semen directamente en el cuerpo del útero,
dándonos una probabilidad más alta que la hembra quede gestante (Leyún,
2005).

En los últimos años se ha producido un gran desarrollo en el campo de la


reproducción porcina en las técnicas de gestión y control reproductivo, que han
ido ligadas a la aplicación de la inseminación artificial (IA) (Levis, 2000).

La IA en cerdas es una herramienta que permite proveer de material genético


de excelente calidad a la granja para mejorar los parámetros productivos, ha
contribuido a lograr la máxima utilización del potencial genético de
reproductores con alto valor y ha sido una herramienta fundamental en la
prevención y lucha contra las enfermedades porcinas (Pillporth,1993); Sin
embargo, la técnica de IA requiere de un manejo óptimo para alcanzar
resultados esperados, y para ello, es importante tener presente los siguientes
puntos esenciales.

a) Manejar la técnica de Inseminación artificial.

b) Conocer las características generales del semen y los factores que pueden
alterar la calidad del mismo.

c) Entender las ventajas y desventajas de utilizar semen fresco y congelado.

d) Aprender el proceso de evaluación, preparación y almacenamiento de las


dosis seminales.

e) Comprender que al realizar adecuadamente el procedimiento, redundará en


una alta concepción y una mejora en el tamaño de la camada.

En la aplicación de la técnica de IA porcina se han realizado numerosos e


importantes avances, lo que ha permitido alcanzar una amplia difusión en las
unidades de producción con unos resultados equiparables o superiores a los 3
obtenidos con la monta natural (Colenbrander et al., 1993). La IA como técnica
reproductiva aporta una serie de ventajas entre las que se encuentran:

La amplia difusión del material genético del verraco seleccionado al permitir


inseminar un mayor número de hembras.

Mejoras sanitarias en la explotación, al evitar el contacto directo macho


hembras. Evaluación continua de la producción y de la calidad espermática lo
que permite monitorear la fertilidad de los verracos a lo largo del tiempo
productivo. Mejora del control de los resultados reproductivos de la explotación
de forma indirecta.

La reducción en el número de verracos por hembra, con la consiguiente


reducción en costos de adquisición, alojamiento, alimentación, entre otros La IA
porcina es una técnica reproductiva de amplia aplicación en los países
desarrollados, aunque el grado de utilización es muy variable (Levis, 2000,
Gadea, 2005).

Es trascendental la atención especial en todo el manejo involucrado con la IA:

Identificar los signos de estro. Detectar el mismo dos veces al día. Conocer las
herramientas para su detección adecuada. Es esencial comprender la conducta
de la cerda, de esta forma la técnica de IA será más efectiva y se incrementará
la tasa de fertilidad (Espinosa, 2004).

En actualidad la tendencia en la IA porcina es reducir el número de


espermatozoides por inseminación lo cual tiene un gran impacto económico ya
que con la misma capacidad instalada de la granja se puede disminuir el
número de sementales (Roberts, et al., 2005).

La industria porcina ha buscado la manera de optimizar la Inseminación


artificial para hacer un uso más eficiente del semen y de esta manera utilizar
machos con 4 un valor genético más alto sin preocuparse de las montas que
este realiza, obteniendo un mayor rendimiento reproductivo (Roberts et al.,
2005).

El comportamiento sexual del macho y la hembra se ve influenciado por el


medio ambiente, el tipo de explotación, su alimentación, la raza, el
temperamento de cada animal, así como los sentidos de olfato, oído, vista y
tacto que el animal desarrolló; lo que al conjuntarse en el macho nos da
excitación y en la hembra presenta su calor (Ramírez, 2012). Es importante
conocer y saber que todo el procedimiento de la inseminación en cerdos
comprende fundamentalmente los siguientes aspectos:

Selección y evaluación de los machos.

Recolección y evaluación del semen

Procesamiento y almacenaje.

Detección del estro o calores.

Técnica de siembra o inseminación.

Registro y evaluación de los resultados reproductivos obtenidos (Lloveras,


2006).

OBJETIVOS:

Objetivo general:

 Conocer cómo se realiza el método de inseminación artificial en cerdas.

Objetivos específicos:

 Conocer la técnica de inseminación artificial porcina.


 Identificar las principales ventajas y desventajas IA Porcina.
 Analizar los resultados obtenidos mediante este método de
reproducción.

MARCO TEÓRICO:

La Inseminación Artificial (IA) es una rama de la biotecnología aplicada a la


reproducción, en la que se sustituye la monta o servicio natural por un sistema
instrumental, en el cual el hombre interviene en cada uno de sus pasos. La IA
porcina es una técnica reproductiva de amplia aplicación en todo el mundo y el
grado de utilización en cada país es muy variable. Se refiere al conjunto de
operaciones y técnicas aplicadas por el hombre, a fin de conseguir la
fecundación de la hembra sin la concurrencia directa del verraco.

Se considera una técnica de las más significativas para incorporarla a la


tecnología de producción a escala industrial y posee tres aspectos importantes:

• Zootécnico; porque sirve como aceleradora del mejoramiento genético.

• Económico; porque permite utilizar un número reducido de sementales y por


ende significa ahorro de alimentos e instalaciones.

• Sanitario; porque disminuye significativamente la posibilidad de la difusión de


enfermedades.

Ventajas:

 Permite el mejoramiento genético acelerado, mediante el uso de


sementales probados.
 Mejor utilización del semental, ya que a partir del eyaculado es posible
inseminar a varias hembras.
 Evita la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas.
 Facilita el transporte y la distribución del semen.
 Evita la presencia del macho en el hato y el gasto de su manutención.
 Una mejor explotación del potencial genético existente y la posibilidad de
producir descendencias con mejores indicadores de eficiencia.
 Evita el estrés de animales con problemas cardíacos o de claudicación
durante la monta.

Desventajas:

• Factor humano: La utilización de la IA se expone a la intervención de


operarios, desde la eyaculación hasta la inseminación, lo que puede llegar a
constituir una gran fuente de error o alteración, en especial cuando el sistema
ya se ha establecido dentro del criadero, que es precisamente cuando se
inician los atajos o short cuts en el proceso. Esto habla de la necesidad de
consistencia y disciplina de trabajo del personal.

• Inadecuada detección de la hembra en celo. Al utilizar la IA es necesario


aplicar rigurosamente toda la técnica; garantizar una correcta determinación del
celo, para determinar de forma efectiva el momento óptimo para la
inseminación. Esto requiere disciplina y dedicación, pero al final todo se
traduce en aumento de la productividad. La IA se puede utilizar en los Centros
de Procesamiento de Semen Porcino (CPSP). Estos centros, entre otros
aspectos, venden el semen porcino y brindan asistencia técnica al productor
para que obtenga buenos resultados mejorando la calidad genética de sus
cerdos, garantizando una mayor producción e incrementando la calidad de la
carne que consume en su hogar.

El ciclo estrual porcino

El ciclo del estro en cerdos promedia 21 días, pero puede estar entre 17 a 25
días. El primer día cuando la cerda es receptiva al macho y se queda parada
para ser montada es lo que llamamos día 0. A los dos o tres días en que la
hembra es sexualmente receptiva se le llama estro. El reflejo de inmovilidad es
estimulado por el contacto con un verraco adulto. Las glándulas salivares
submaxilares del macho producen feromonas que son secretadas con la saliva.
La mejor forma de asegurar que esas sustancias estimulantes sean
transmitidas a la hembra es el contacto físico directo.

Las feromonas señalan a la hembra que está presente un macho maduro e


inician el reflejo si la cerda está en estro. La cerda puede o no exhibir otros
signos visibles, incluyendo montar o intentar montar otras hembras, vulvas
enrojecidas, inflamadas, mucosidades en la vulva, aumento de vocalización y
de actividad. En las lechonas, el estro puede durar solamente uno o dos días,
pero en las cerdas adultas puede durar tres días.

Aunque la ovulación (liberación de los óvulos de los folículos del ovario) ocurre
generalmente de 23 a 48 horas después de la iniciación del estro, este
acontecimiento es extremadamente variable. En realidad, una cerda puede
ovular antes de que ocurra el estro. Por esta razón es que los productores
suelen inseminar a las hembras más de una vez.

Detectando el estro

La importancia de la detección del celo en el sistema de IA no debe ser


sobrestimado. Es absolutamente vital para el éxito de cada inseminación que el
productor sea exacto en la estimación del inicio del estro. Es más efectivo
detectar el estro dos veces al día que una sola vez, a pesar de que se consuma
más tiempo y mano de obra. El problema que se presenta con la doble
detección diaria es que solamente se pueden obtener beneficios si ambos
chequeos se realizan correctamente y separados por 12 horas
aproximadamente.

La frecuencia de la detección del estro determinará la exactitud de la


estimación de su iniciación. Para que sea más eficiente la detección debe
hacerse a primera hora de la mañana, antes de la alimentación de las cerdas y
por lo menos una hora después. Si esto no es posible, la tarde o el anochecer
puede servir, si la temperatura ambiental no es muy alta. El principio es realizar
la detección del estro cuando las lechonas o las cerdas adultas no estén
distraídas o frustradas. La detección debe hacerse en un corral neutral, con
grupos de 12 cerdas, o menos.

Al trasladar tanto a las cerdas como al macho a un corral que es nuevo para
ellos, se optimiza la detección del estro. Este es un aspecto del estro
especialmente importante en las lechonas. Con las cerdas en jaulas de
gestación, se debe exponer un macho en el pasillo, frente a cuatro o cinco
cerdas a la vez, para que tengan contacto individual, y asegurar que el técnico
pueda observar a todas las cerdas que están en estro antes de que empiecen a
rechazar al macho. Se puede aplicar presión manual sobre el lomo de las
cerdas mientras están en presencia del macho para determinar si están en
estro.

El macho generalmente gruñirá, salivará e intentará montar a la mayoría de las


hembras. Una hembra en estro puede buscar al macho y presentarse para ser
montada. Una vez que se detecta que una cerda está en estro, debe ser
sacada del corral para que el cerdo circule entre las otras hembras.

Es crítico servir a la cerda unas horas antes de la ovulación. Sin embargo, el


momento de la ovulación varía. Las lechonas ovularán antes que las cerdas
después de la iniciación del estro. También hay variaciones entre granjas,
líneas genéticas y hembras. Como las cerdas se presentan durante más tiempo
que las lechonas y como la ovulación en ambas cerdas y lechonas ocurre al
finalizar el estro, se recomienda que, con dos chequeos diarios, se insemine a
las lechonas 12 horas después de la detección el estro y a las cerdas adultas
24 horas después.

Cuando se chequea solamente una vez al día, disminuye la exactitud de la


determinación del estro y se suele inseminar a cerdas adultas y lechonas
cuando están en estro. Cuando se establecen los esquemas de expresión y
duración del estro en una granja determinada, es posible volver a definir los
momentos y número de servicios. Además, se recomienda servir a todas las
hembras una vez al día mientras se presenten. Esto puede resultar en cierto
desperdicio de semen, pero es la mejor forma asegurarse que por lo menos un
servicio se hizo en el momento óptimo de la ovulación.

El sistema reproductivo de la hembra

El sistema reproductivo de las cerdas se presta mejor a la IA que el de las


vacas o las ovejas, por lo tanto, con las cerdas se consume menos tiempo y
menos mano de obra. Sin embargo, para obtener buenos resultados se
requieren buenas técnicas y entender bien el sistema reproductivo de la cerda.

La vulva es la porción visible del tracto reproductivo y puede estar enrojecida e


hinchada antes o al momento del celo. La vulva conduce a la vagina, que va
disminuyendo de diámetro hacia el cervix. Este consiste en múltiples
ondulaciones que actúan como barrera contra bacterias, suciedad y otras
materias extrañas. Durante el estro, el cervix se hincha, lo que permite que la
pipeta o catéter de IA se "cierre dentro" (la pipeta es la varilla de inseminación,
de forma espiral y con punta de material plástico y el catéter es la varilla de
inseminación con punta de esponja).

Esto impide que el semen retroceda y se inician las contracciones del útero
esenciales para transportarlo a través de él hasta el oviducto, donde se
produce la fertilización. El ovario libera los óvulos durante la ovulación y éstos
penetran en el oviducto. En la monta natural, el pene del verraco (que tiene
forma de sacacorchos) calza con los pliegues del cérvix y la presión hace que
comience la eyaculación. El semen viaja por el útero, ayudado por las
contracciones uterinas, que se han iniciado por la presencia del pene en el
cérvix, y penetran en el oviducto, donde se combinan con los óvulos
(fertilización).

Los espermatozoides recién eyaculados no son capaces de penetrar en los


óvulos y deben estar presentes en el aparato reproductivo de la hembra de dos
a tres horas para sufrir los cambios biológicos necesarios para la fertilización.
Este es el proceso de capacitación de la esperma.

Inseminando la hembra

• Es buena idea evaluar la calidad del semen con un microscopio antes de


usarlo, ya que el transporte, dilución, temperatura de almacenamiento, las
fluctuaciones de temperatura y el tiempo transcurrido desde la colección,
pueden afectar su vida útil, motilidad y viabilidad.

• Use una toalla de papel para limpiar la vulva antes de proceder a la


inseminación.

• Lubrique el extremo de la pipeta o del catéter con algún lubricante que no sea
espermicida. Cuídese de no obstruir el orificio del instrumento con el lubricante.

• Introduzca cuidadosamente el instrumento, con la punta hacia arriba, por la


vagina hasta el cérvix. La botella con el semen diluido no se ha conectado
todavía con la pipeta/catéter. Una razón de esto es no exponer la botella
innecesariamente a excesos de luz o temperatura Manteniendo la punta del
instrumento hacia arriba minimiza el riesgo de entrar en contacto con la vejiga.
• Cuando use una pipeta, una rotación en el sentido contrario a las agujas del
reloj la hará penetrar en el cérvix. En ese momento se puede sentir cierta
resistencia al halar de la pipeta hacia atrás. Cuando se usa un catéter con
punta de esponja, no siempre está dentro del cérvix. En lugar de ello, puede
estar contra el mismo cérvix. Sin embargo, hay productores que empujan
suavemente para tratar de insertar la punta de esponja dentro del primer anillo
del cérvix. Si la punta está sujeta al cérvix, se sentirá resistencia cuando se rota
el catéter.

• Invierta cuidadosamente dos o tres veces la botella que contiene el semen


diluido para mezclarlo. Sujete la botella en el extremo de la pipeta y descargue
lentamente el semen. Puede ser necesario oprimir ligeramente la botella para
iniciar el proceso, pero después se debe dejar que el semen sea extraído por
las contracciones del útero. Generalmente, este proceso dura por lo menos tres
minutos.

Debido a la variación de la intensidad de las contracciones del útero, suele


llevar más tiempo inseminar a las lechonas que a las cerdas adultas. Si se
deposita muy rápido el semen puede causar reflujo por la vulva. Evidentemente
ese semen que se sale se desperdicia. Recuerde que usted está tratando de
reemplazar al verraco, que se pasa de cinco a diez minutos en cada monta.

• Es de esperar que algo de semen se salga. Si la cantidad que se sale es


excesiva, detenga la operación. O el semen está siendo depositado muy rápido
(habrá que depositarlo más lentamente) o la pipeta no está dentro del cérvix. Si
el flujo se detiene, coloque mejor la pipeta girándola un cuarto de vuelta para
reiniciar el flujo de semen (si está usando catéter, muévalo lentamente adelante
y atrás). Adicionalmente, puede ayudar si se abre un agujero en la botella con
un punzón o navaja si es que el flujo se detiene por haberse formado un vacío.

• Si hay demasiada resistencia al flujo de semen, vuelva a colocar la pipeta,


porque podría estar apretada contra uno de los pliegues del cérvix.

• El transporte del semen, y por lo tanto, la fertilización, puede ser ineficiente


cuando la cerda está asustada o molesta; siempre hay que manejar a las
hembras con calma y suavidad. El inseminador está tratando de imitar al
verraco, y la mayor fertilidad ocurre cuando se hace bien. Teniendo presente
un verraco, aplicando presión sobre el lomo de la cerda y masajeándola en los
flancos durante la inseminación, pueden aumentarse la cantidad e intensidad
de las contracciones del útero que extraen el semen de la botella y lo
transportan al interior del útero. Esto es especialmente cierto cuando se
insemina a las lechonas.

Si la hembra ha estado demasiado tiempo "cerrada" y esperando mucho


tiempo para ser montada, puede rechazar la inseminación. Si esto ocurre, hay
que sacarla de la presencia del macho por lo menos una hora y probar de
nuevo. Es importante que la hembra inicie su reflejo de inmovilidad mientras
está siendo inseminada; así se estimulan las contracciones uterinas, vitales
para el transporte del semen.

• Cuando se ha depositado dentro de la hembra todo el semen, extraiga la


pipeta haciéndola girar en el sentido de las agujas del reloj mientras se hala
suavemente. Hay quienes prefieren dejar el catéter en posición varios minutos
para prolongar la estimulación cervical.

• En cada inseminación se debe usar una pipeta/catéter nueva para eliminar la


posibilidad de transmitir infecciones de una hembra a otra.

• Mantenga a la hembra en un sitio tranquilo por 20 a 30 minutos. Cualquier


inquietud en estos momentos puede interrumpir el transporte del semen y la
fertilización.

MARCO REFERENCIAL:

A nivel universal:

La inseminación artificial porcina no es una nueva técnica. Los métodos para la


recolección y procesamiento de semen, y para la inseminación de cerdas
habían sido ideados en la década de 1930 en las granjas porcinas estatales en
Rusia (Milovanov, 1934), aunque hubo poca aplicación comercial de este
sistema en los años que siguieron.
En 1956 fue reintroducida a la industria porcina por Chris Polge (1956), quien
destacó los siguientes beneficios:

 Proceso que facilita un uso más generalizado de un verraco superior a lo que


sería posible a través de la monta natural.
 Sistema útil para todos los productores, independientemente del tamaño del
hato.
 Acceso a los mejores verracos disponibles.
 Mejoramiento del ganado.
 Control de enfermedades.
 Facilitación de programas de cruzamiento.
 Comodidad para los operarios.
 Grandes mejorías en la economía.
En la industria porcina luego siguió una curva de aprendizaje laborioso y a
veces doloroso. Se desarrolló un sistema que logre garantizar
consistentemente altos niveles de fecundidad en toda la producción. Detrás de
estos esfuerzos, fue la fuerza impulsora de una mayor eficiencia y calidad, tan
esencial para el desarrollo continuo y el éxito de la industria de productos.
La inseminación artificial porcina como técnica de reproducción eficaz ya era
viable en 1980; pero todavía era necesario seguir mejorando. La inseminación
artificial podría aplicarse a todos los niveles de la producción, incluyendo el
rebaño comercial (Reed, 1982).

La aplicación de la inseminación artificial porcina

La inseminación artificial porcina ahora se utiliza en todo el mundo, aunque el


nivel de uso, y los sistemas adoptados varían entre los países en función de
factores tales como la estructura de la industria porcina, el tamaño de los
rebaños, los sistemas de distribución y el clima (Glossop, 1991).

En muchos países europeos existe una red bien establecida de centros de


inseminación artificial comerciales que ofrecen un servicio de entrega de
semen a los productores porcinos, mientras que trabajan en estrecha
colaboración con las empresas.
Los beneficios económicos del uso de la inseminación artificial también están
ligados a la producción de semen dentro de la manada. Algunas grandes
empresas integradas están optando por establecer montantes dedicados en la
inseminación artificial, operados para su uso exclusivo. Esto facilita las medidas
de control de calidad y bioseguridad muy por encima de las operaciones más
simples en las granjas, y tiene mucho que ofrecer a la industria porcina
dinámica (Almond et al, 1994).

La inseminación artificial ahora forma parte integrante de la rutina de servicio


en granjas todos los niveles para la operación comercial. Se utiliza en todos los
tamaños y sistemas de gestión, lo que facilita el ahorro de costes, la mejora del
rendimiento y la mejora de la calidad del producto y un mejor control de este
componente más significativo de la manada.

En la actualidad se explota de manera significativa, como medio de difusión


generalizada de genética superior a un menor riesgo para la salud, y como una
ayuda valiosa para la gestión del servicio. Se ha incorporado a la rutina
semanal de gestión de servicios en las explotaciones de todos los tamaños y
tipos, desde el pequeño a la operación a gran escala con la multiplicación
constante de galpones y cantidad de cerdos engordados.

A nivel nacional:

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a


través de la Coordinación Zonal 3 y de la Dirección Provincial Agropecuaria de
Tungurahua, realizó el taller de “Inseminación Artificial en Cerdas” dirigido a
campesinos de la Asociación de Agricultores de Sigualó, parroquia García
Moreno, cantón Pelileo.

Participaron 42 pequeños productores, quienes aprendieron la técnica de


inseminación artificial en cerdas, que impartió el personal técnico del MAGAP
Tungurahua.
Freddy Córdova, técnico de la Unidad de Fomento Ganadero, quien dirigió la
capacitación, explicó que el proceso de inseminación artificial permite mejorar
la calidad de raza de los animales y evita la propagación de enfermedades.

El proceso de inseminación dura entre 10 a 15 minutos, se necesita un catéter


y una pajuela (espermatozoides del cerdo).

Luis Pilla, en representación de los campesinos, agradeció al MAGAP. “Es la


primera vez que una institución del Gobierno se preocupa por nosotros. Con
este aprendizaje, ya no tendremos la necesidad de pagar a los profesionales
privados”.

El MAGAP continuará con este tipo de asesoramientos y con la firme


convicción de fomentar el desarrollo del Buen Vivir.

A nivel local:

En la provincia de El Oro porcina El Milagro, es una empresa dedicada a la


reproducción y venta de genética porcina; además de la producción de dosis de
semen de verraco de todas las razas.

Cuenta con un núcleo completo el cual lo multiplican llevando un historial


genético de cada uno de nuestros animales, para garantizar la pureza de los
mismos y de esta manera siempre mejoran para que no pierdan las cualidades
que los caracterizan por su raza, al estar en constante renovación.

La empresa se encarga de motivar al pequeño y grande porcicultor, para


aplicar inseminación que es un método más cómodo y económico de
mejoramiento genético porcino, que la monta natura.

El principal objetivo de este tipo de empresas es, entregar productos de calidad


y garantía que satisfacen las expectativas de nuestros clientes.

El centro multigenético de inseminación artificial "Porcina Milagro" fue creado a


partir de la necesidad urgente de nuestro país de mejorar genéticamente la
producción porcina, fue entonces cuando se propuso la idea de reunir las razas
porcinas más productivas a nivel mundial, tanto en líneas maternas como en
líneas de carne, con el fin de reproducirlas y realizar mejoramientos genéticos
de los mismos, Poniendo al alcance de la ciudadanía la venta de reproductores
y semen de cerdo mejorados genéticamente.

CONCLUSIÓN:

Como conclusión se expresa que:

La Inseminación Artificial Porcina evidentemente es un método de reproducción


con un alto rendimiento debido a las ventajas que presenta como la
disminución de verracos, reducir el tiempo de trabajo, mejora del control de
calidad del semen, adecuadas medidas sanitarias, entre otros y de esta
manera poder reducir los costos.

La inseminación artificial es un método eficaz, el cual permite el mejoramiento


genético acelerado y obtener mejores resultados reproductivos ya que se
utilizan reproductores de un mayor valor genético.

PROPUESTA:

La propuesta planteada para el mejoramiento de la inseminación artificial en


porcicultura es de capacitar a los veterinarios, técnicos, porcicultores y otras
personas que están relacionadas con el tema.
MÉDICOS VETERINARIOS
Y ZOOTECNISTAS

TÉCNICOS DE CAMPO

PORCICULTORES

RCICULTORES

RECOMENDACIONES:

Como recomendación muy importante sería la implementación de esta técnica


en lugares de producción porcina con la debida capacitación por parte de
personas especializadas y de esta manera obtener un alto rendimiento y
mejorar la calidad de producción.

ANEXOS:

Gráfico Nº1: Método de inseminación artificial.


Gráfico Nº2: Alto rendimiento en producción.

BIBLIOGRAFÍA:
 http://razasporcinas.com/la-historia-de-la-inseminacion-artificial-porcina-
en-cerdas/
 http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/insem_artif/GA000001in.
htm
 http://animalosis.com/ventajas-y-desventajas-de-la-inseminacion-
artificial/
 http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/faoweb/cuba/docs/Inseminacio
nartificialventajas_desventajas.pdf
 http://es.slideshare.net/toulle/2-proyecto-22436217
 http://www.masporcicultura.com/Articulos/Inseminacion/inseminacion%2
0page%201.html

Вам также может понравиться