Вы находитесь на странице: 1из 17

CIMENTACIONES PARA PUENTES PEATONALES

DOCENTE:

M.I. CARLOS ADOLFO CORIA GUTIERREZ

ESTUDIANTE:

EYKIS FERNANDA SUAREZ JAIMES

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

PUEBLA DE ZARAGOSA

2019
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
3. PUENTE PEATONAL ..................................................................................................................... 5
4. CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES EN PUENTES.................................................................... 5
5. CAPACIDAD DE CARGA EN LA CIMENTACIÓN ............................................................................. 6
6. CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE ............................................................................................. 6
7. ASPECTOS PRÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE CIMENTACIONES .................................................... 7
8. CIMENTACIONES SUPERFICIALES ................................................................................................ 8
9. CIMENTACIONES PROFUNDAS .................................................................................................... 8
10. GENERALIDADES...................................................................................................................... 9
11. PROCESO CONSTRUCTIVO DE CIMENTACIÓN DE PUENTES .................................................. 10
12. CIMENTACIONES EN CONDICIONES ESPECIALES................................................................... 13
13. PUENTES PEATONALES .......................................................................................................... 14
13.1. EL PUENTE DE MOISES EN HOLANDA............................................................................ 14
13.2. PUENTE HENDERSON WAVE ......................................................................................... 15
13.3. PUENTE PEATONAL OCOYOACAC .................................................................................. 15
13.4. PUENTE PEATONAL EN ESTRELLAS DEL SUR, PUEBLA ................................................... 16
13.5. PUENTE PEATONAL DEL PARQUE LINEAL, PUEBLA ....................................................... 16
14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 17
15. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 17

2
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: PUENTE PEATONAL EN MARGARITAS, MEXICO ............................................................ 5


Ilustración 2: Modelo de Terzaghi:...................................................................................................... 7
Ilustración 3: Zapata de cimentación para la pila central del puente peatonal.................................. 8
Ilustración 4: Pilares de un puente peatonal, Trondheim, Noruega ................................................... 9
Ilustración 5: ESQUEMA DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL DE UNA PILA DE PUENTE A MEDIA LADERA
........................................................................................................................................................... 11
Ilustración 6: CAPA DE LIMPIEZA....................................................................................................... 11
Ilustración 7: PROCESO CONSTRUCTIVO PARA PILOTES IN SITU ...................................................... 12
Ilustración 8: PROCESO CONSTRUCTIVO PARA PILOTES PREFABRICADOS ...................................... 13
Ilustración 9: EL PUENTE DE MOISES EN HOLANDA .......................................................................... 14
Ilustración 10: PUENTEHENDERSON WAVE ...................................................................................... 15
Ilustración 11: PUENTE PEATONAL OCOYOACAC .............................................................................. 15
Ilustración 12: PUENTE PEATONAL BOULEVARD ATLIXCO ................................................................ 16
Ilustración 13: PUENTE PEATONAL PARQUE LINEAL PUEBLA ........................................................... 16

3
1. INTRODUCCIÓN

A medida que las ciudades se van desarrollando su infraestructura vial lo hace igual, esto significa la
construcción de vías que puedan satisfacer el aumento del flujo vehicular, lo cual disminuye consigo
la seguridad del peatón que transita y tiene la necesidad de cruzarlas; una solución eficiente es la
implementación de puentes peatonales los cuales han sido creados para que las personas atraviesen
una avenida, una calle, una vía de ferrocarril, e incluso un flujo de agua, sin que haya forma de que
su vida esté en riesgo. En todo puente se distinguen tres partes fundamentales: la superestructura,
la subestructura y la infraestructura. La superestructura es la parte destinada a transmitir las cargas
(muertas, vivas y accidentales) a los apoyos. La subestructura es la que transmite las cargas de los
apoyos a la infraestructura; y esta ultima es la que lleva las cargas al suelo de cimentación.

En el presente trabajo nos centraremos en la infraestructura o fundación de un puente peatonal,


explicando en sí los tipos de cimentaciones que existen, normas para la construcción de estas y se
expondrán varios ejemplos de grandes puentes peatonales que existen en el mundo.

2. OBJETIVOS

 Exponer con claridad los tipos de cimentaciones para puentes peatonales que existen.
 Investigar acerca del diseño de cimentaciones para puentes peatonales.

4
3. PUENTE PEATONAL

Un puente peatonal es un medio de conexión de vías que permite el cruce de personas en calles y
avenidas de alto flujo vehicular sin interferir en el tránsito de los vehículos. Pueden ubicarse en
dichas vías o también en sitios donde el tránsito de personas se hace difícil como ríos, valles,
montañas, etc.

En todo puente se distinguen tres partes fundamentales: la superestructura, la subestructura y la


infraestructura. Superestructura es la parte destinada a transmitir las cargas (muertas, vivas y
accidentales) a los apoyos. La subestructura es la que transmite las cargas de los apoyos a la
infraestructura y, ésta última es la que lleva las cargas al suelo de cimentación.

Se verá que debido a la complejidad del suelo. Este se tiene que realizar a través de hipótesis
simplificadoras de acuerdo con el avance de las otras ramas de la ingeniería, la cual trae como
consecuencia diferencias, en ocasiones muy grandes: entre la teoría y la realidad, jugando en estos
casos un papel importantísimo el criterio, la experiencia y el buen sentido común del ingeniero
proyectista, por lo cual se hace tan interesante y atrayente su estudio.

Podemos ver un ejemplo de puente peatonal en la siguiente ilustración:

Ilustración 1: PUENTE PEATONAL EN MARGARITAS, MEXICO

4. CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES EN PUENTES


La construcción de una buena cimentación para los puentes es fundamental a la hora de que la
estructura ofrezca un buen comportamiento durante su vida, proporcionando seguridad a los
usuarios la misma. Existen dos tipos de cimentaciones: las superficiales y las profundas.

5
5. CAPACIDAD DE CARGA EN LA CIMENTACIÓN
El análisis de capacidad de carga representa un paso importante en la evaluación de la estabilidad y
economía de las cimentaciones, además junto al análisis de asentamientos que se realiza para que
la cimentación se comporte de buena manera estructuralmente. Las teorías de capacidad de carga
y el análisis de asentamientos son la contribución medular de la mecánica de suelos al problema de
las cimentaciones.

Como elegir el tipo de cimentación. El ingeniero estructural de puentes debe tener en cuenta los
siguientes cinco pasos:

 Obtener, información aproximada con respecto a la naturaleza de las cargas que se van a
transmitir.
 Determinar las condiciones del suelo.
 Seleccionar los mejores tipos de cimentaciones que puedan ser útiles para el proyecto de
puente.
 Hacer un estudio de prefactibilidad para la selección de la mejor alternativa.
 Preparar una estimación del costo de cada alternativa y elegir.

6. CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE


La capacidad de carga estimada de carga estimada con las teorías de Terzaghi [ver ilustración 2],
Skemptom, meyerhof o la capacidad de carga en pilotes de fricción (grupos de pilos, fricción
negativa) corresponde a los valores en la falla, es decir a valores que si los cimiento comunicasen
estos al suelo quedaría en estado de falla. Por eso es necesario tomar en cuenta una capacidad
admisible, la cual siempre será menor que la de falla y deberá quedar lo suficientemente lejos de la
capacidad de falla

Se tiene la costumbre de representar la capacidad de carga admisible como una fracción a la de


falla. Para esto se tienen los siguientes casos:

 Suelo puramente cohesivo:

(EC. 1)

 Suelos puramente friccionantes:

(EC. 2)

Donde:

C=cohesión

γ = Peso efectivo del suelo

6
Df= Profundidad de desplante

Nc= Coeficiente adimensional que dependen solo de la fricción interna del suelo

F.S.= Factor de seguridad

Ilustración 2: Modelo de Terzaghi:

7. ASPECTOS PRÁCTICOS PARA EL DISEÑO DE CIMENTACIONES


La capacidad de carga estimada con alguna de las teorías aplicables depende en última instancia de
los siguientes conceptos:

 Los valores de capacidad de carga Nc, Nq, Nγ que se dan en las teorías de capacidad de
carga, aumentan mucho para valores altos de compacidad.
 La posición del nivel de aguas freáticas, en general el peso específico de cualquier arena no
sumergida oscila entre límites muy próximos, pero si la arena está sumergida el valor se
reduce sensiblemente a la mitad, lo cual se refleja de inmediato en la capacidad de carga.
 El ancho de la cimentación influye linealmente en la parte de la capacidad de carga. Así
mismo tiene una gran influencia la profundidad de desplanta.

Para poder seleccionar una teoría como apropiada para un caso dado, se pueden aplicar las
siguientes recomendaciones:

1. La teoría de terzaghi es recomendable para toda clase de cimentaciones superficiales en


cualquier suelo pudendo aplicar con gran confiabilidad hasta Df<2B.
2. La teoría de Skempton es apropiada para cimentaciones en suelos cohesivos, sean
superficiales o profundas.
3. La teoría de Meyerhof puede usarse para determinar la capacidad de carga en cimientos
superficiales y profundos en arenas y gravas incluyendo cilindros y pilotes.

7
8. CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Esto se da cuando el desplante no exceda dos a tres veces el ancho del cimiento, los tipos más
frecuentes son zapatas aisladas (Ver ilustración 3), zapatas corridas y losas de cimentación. En las
vías terrestres, las zapatas aisladas son cuadradas o rectangulares y casi siempre de concreto, el
objetivo básico es ampliar el área de apoyo de un elemento estructural. Las losas de cimentación
son apropiadas su uso cuando el área de las zapatas aisladas sea más del 50% del área total de
cimentación.

Ilustración 3: Zapata de cimentación para la pila central del puente peatonal

9. CIMENTACIONES PROFUNDAS
Este tipo de cimentaciones es muy común en lugares donde la construcción de cimentación haya
corrientes. Además que el flujo de agua dificulta la construcción de una cimentación superficial, por
esta razón previniendo una pérdida económica este tipo de cimentaciones dan una ventaja
económica. Además son empleadas cuando el terreno de cimentación es blando y poco resistente
y la estructura a apoyar en él, es pesada y se recurren a cimentaciones que sean profundas para que
alcancen un estrato del suelo más firme.

8
Tipos de cimentaciones profundas:

 Pilotes: elementos muy esbeltos con secciones transversales de 0.3 a 1m de forma


cuadrada, circular y poliédrica. El material que los forma puede ser madrea concreto y acero
(ver ilustración 4).
 Pilas: Elementos con sección llenas, transversales comprendidas entre 1 y 2m, varias formas
y construidos con materiales tales como mampostería y concreto. (Aunque suelen
confundirlos con los apoyos intermedios de los puentes).
 Cilindros: Son elementos de mayores dimensiones, que oscilan entre 3 y 6m, siempre son
huecos para ahorro de material y peso, con un tapón en su punta. Se hacen siempre de
concreto.

Ilustración 4: Pilares de un puente peatonal, Trondheim, Noruega

10. GENERALIDADES
Los pilotes se usan como elementos de cimentación cuando se requiere:

a) Transferir cargas a través de agua o suelos suaves aun estrato resistente.


b) Mantener una cimentación a través de la profundidad de socavación, asegurándola en caso
de que el suelo sea erosionado.
c) Resistir fuerzas horizontales o inclinadas.

9
d) Proteger estructuras en agua de impactos de barcos o de objetos flotantes.
e) Anclar las estructuras sujetas a tensión debido a efectos hidrostáticos o momentos
volteantes.

Las pilas se usan como miembros sujetos a compresión, pueden resistir momentos flexionantes y se
usan por las siguientes ventajas:

a) Se pueden llevar a través de suelos que no permitan el hincado de pilotes.


b) No produce levantamiento o vibración del suelo, como en el caso de pilotes.
c) No existe problema de desviación.
d) El equipo usado en construcción es móvil y ligero.

Los cilindros o cajones son empleados en apoyo de puentes sobre ríos o lagos, construcción de
muelles atracadores o rompientes de aguas. Su empleo es más restringido a grandes trabajos de
cimentación debido a su costo de construcción.

11. PROCESO CONSTRUCTIVO DE CIMENTACIÓN DE PUENTES

11.1. ZAPATAS
Las zapatas son elementos de cimentación que se apoyan directamente sobre el terreno,
generalmente a una profundidad reducida y de forma variable pero preferentemente cuadrada,
rectangular o circular.

En la mayor parte de los casos, por no decir prácticamente en todos, se realizan en hormigón
armado. El proceso constructivo consta de los siguientes pasos:

• Preparación de la plataforma de trabajo: Para ello se ha de conseguir una superficie de trabajo


uniforme y regular.

• Excavación: Generalmente las zapatas se colocan a poca profundidad pero hay que asegurar en
todos los casos la estabilidad de los taludes(ver ilustración 5).

10
Ilustración 5: ESQUEMA DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL DE UNA PILA DE PUENTE A MEDIA LADERA

• Ejecución de la capa de limpieza: Normalmente se realiza vertiendo directamente un espesor


reducido de hormigón de baja calidad (ver ilustración 6).

Ilustración 6: CAPA DE LIMPIEZA

• Colocación del encofrado: Si el terreno es suficientemente estable se puede hormigonar contra él,
si no se puede colocar encofrados, habitualmente de madera o metálicos.

11
• Hormigonado: Una vez colocado el hierro y los encofrados hormigonamos la zapata, teniendo
especial cuidado en el vibrado posterior para un buen reparto del hormigón y dejar pasar
adecuadamente el tiempo de curado.

• Desencofrado: Cuando el curado ha finalizado, habitualmente a los tres o cuatro días, quitamos el
encofrado. Si el terreno es muy agresivo se deberá pintar el hormigón para evitar las agresiones.

11.2. LOS PILOTES


Los pilotes, a diferencia de las zapatas, son cimentaciones profundas. Suelen tener forma circular y
pueden ser o prefabricados o ejecutados in situ. Existen multitud de tipologías para la ejecución de
los pilotes, nombraremos algunas a continuación:

• Pilotes in situ:

 Para su construcción se debe realizar primeramente una perforación y luego hormigonar en


ella o bien introducir un prefabricado.
 La perforación se puede realizar mediante la extracción del terreno o bien mediante el
desplazamiento del mismo mediante la hinca de una tubería.
 En pilotes de extracción el sostenimiento de la perforación se puede hacer mediante la
propia resistencia del terreno, por el empleo de lodos tixotrópicos que forman una película
resistente, mediante la colocación de una entubación metálica o por la presencia del propio
elemento de perforación como puede ser el caso de los pilotes excavados mediante barrena
helicoidal.
 El Hormigonado de los pilotes ha de ser continuo para evitar discontinuidades en el mismo
que pudieran afectar a su resistencia. Hay muchos métodos diferentes de hormigonar y
colocar las armaduras para la construcción de un pilote in situ.

Ilustración 7: PROCESO CONSTRUCTIVO PARA PILOTES IN SITU

12
Pilotes prefabricados:

 Esta tipología de pilotes son de menor diámetro que los anteriores debido a la dificultad de
hincarlos en el terreno.
 La fabricación de los pilotes tiene lugar generalmente en una central de prefabricados.
 El transporte de los mismos se deberá hacer de forma que no resistan cargas indebidas
durante el transporte.
 La hinca de los mismos se hace habitualmente por golpeo.
 Una vez finalizado el pilote se ha de proceder al descabezado y la preparación para la
situación del encepado. La parte superior se ha de rechazar debido a que ha sufrido los
impactos para la realización del hincado.

Ilustración 8: PROCESO CONSTRUCTIVO PARA PILOTES PREFABRICADOS

12. CIMENTACIONES EN CONDICIONES ESPECIALES


De manera más o menos habitual es común que en el paso de los puentes en ríos o en casos
especiales sea necesaria la adopción de medidas especiales para la construcción de las
cimentaciones de las pilas de los puentes.

13
A continuación se describirán someramente algunas de las actuaciones que más habitualmente se
han de realizar para la construcción de las cimentaciones.

• Recintos estancos

Su ejecución consiste en aislar del agua una zona determinada donde se va a situar la cimentación
de alguna pila, generalmente en el fondo de un río, brazo de mar o lago, etc. Una vez construido un
recinto estanco se puede proceder de dos modos, primeramente se puede agotar el agua del
interior.

13. PUENTES PEATONALES

13.1. EL PUENTE DE MOISES EN HOLANDA

Ilustración 9: EL PUENTE DE MOISES EN HOLANDA

En primer lugar se encuentra a ras de tierra, pero luego desciende más profundamente hasta quedar
bajo el agua. Para lograrlo, la estructura se ancla al suelo a través de pilotes de acero; toda la
estructura está forrada con madera de Accoya, un material que con un tratamiento especial permite
impermeabilizar el puente y resiste a la erosión producida por la corriente, protegiéndolo de hongos
y aumentando su durabilidad.

14
13.2. PUENTE HENDERSON WAVE

Ilustración 10: PUENTEHENDERSON WAVE

La estructura principal del puente cuenta con una serie de arcos de acero y catenarias, o arcos
invertidos, unidos entre si y que descansan sobre pilones de hormigón armado. Estas torres, la más
alta de alcanza 38m, se asientan entre las ondas en el punto donde la forma de la superficie permite
la auto-intersección y se estrecha en un solo haz.

13.3. PUENTE PEATONAL OCOYOACAC

Ilustración 11: PUENTE PEATONAL OCOYOACAC

Se encuentra ubicado en la vía México-Toluca, tiene viga cajón y tres pilas.

15
13.4. PUENTE PEATONAL EN ESTRELLAS DEL SUR, PUEBLA

Ilustración 12: PUENTE PEATONAL BOULEVARD ATLIXCO

Este puente cruza el Boulevard Atlixco, ubicado en el fraccionamiento Estrellas del Sur y el centro
comercial San José, el puente no ha sido habilitado debido a que no se culminó la obra, se ubicó
solo el puente elevado y la rampa de acceso de un solo lado.

13.5. PUENTE PEATONAL DEL PARQUE LINEAL, PUEBLA

Ilustración 13: PUENTE PEATONAL PARQUE LINEAL PUEBLA

Puente elevado con área peatonal y ciclopista que conecta el Parque del Arte con el Parque Lineal,
teniendo como elemento final la estrella de puebla, rueda de observación de 80m de alto, en la zona de
Angelópolis.

16
14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El estudio del suelo y sus propiedades es de suma importancia al momento de diseñar la


cimentación, esta de forma bien hecha nos garantizará seguridad y estabilidad.
 Los puentes peatonales son una forma de comunicar dos puntos que normalmente serían
inaccesibles para nosotros o peligrosos.
 La elección del tipo de cimentación depende en gran parte del terreno en donde se fundará
la estructura.

15. BIBLIOGRAFIA

Blog Seguros SURA. (2019). Puentes peatonales, vitales para la seguridad vial. [online] Available at:
https://blog.segurossura.com.co/articulo/movilidad/puentes-peatonales-vitales-seguridad-vial
[Accessed 21 Apr. 2019].

Lulu.com. (2019). Manual Simplificado de Diseño para Puentes, usando Sap2000 by Ivan Forcada
Quezada (eBook) — Lulu GB. [online] Available at: http://www.lulu.com/shop/ivan-forcada-
quezada/manual-simplificado-de-dise%C3%B1o-para-puentes-usando-sap2000/ebook/product-
331804.html [Accessed 21 Apr. 2019].

Ocw.upm.es. (2019). [online] Available at: http://ocw.upm.es/expresion-grafica-en-la-


ingenieria/dibujo-de-
construccion/contenidos/Dibujo_en_Construccion/cimentaciones_pilotaje_120307.pdf [Accessed 21
Apr. 2019].

Bdigital.unal.edu.co. (2019). [online] Available at:


http://bdigital.unal.edu.co/1971/1/adrianajimenagarciaidarraga.2002.pdf [Accessed 21 Apr. 2019].

Diccionarioactual.com. (2019). [online] Available at: https://diccionarioactual.com/puente-peatonal/


[Accessed 21 Apr. 2019].

Blog Seguros SURA. (2019). Puentes peatonales, vitales para la seguridad vial.. [online] Available
at: https://blog.segurossura.com.co/articulo/movilidad/puentes-peatonales-vitales-seguridad-vial
[Accessed 21 Apr. 2019].

Anon, (2019). [online] Available at: https://www.academia.edu/37145481/Cimentacion_en_puentes


[Accessed 21 Apr. 2019].

Apuntesingenierocivil.blogspot.com. (2019). CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN PILAS DE


PUENTE A MEDIA LADERA.. [online] Available at:
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2013/03/cimentaciones-superficiales-en-pilas-de.html
[Accessed 21 Apr. 2019].

Anon, (2019). [online] Available at: https://www.researchgate.net/figure/Figura-7-Zapata-de-


cimentacion-para-la-pila-central-del-puente-peatonal_fig4_318725193 [Accessed 21 Apr. 2019].

Limited, A. (2019). Pilares de un puente peatonal, Trondheim, Noruega Foto & Imagen De Stock:
136924330 - Alamy. [online] Alamy. Available at: https://www.alamy.es/foto-pilares-de-un-puente-
peatonal-trondheim-noruega-136924330.html [Accessed 21 Apr. 2019].

17

Вам также может понравиться