Вы находитесь на странице: 1из 11

DANZA DE NEGRITOS

Etnodanza

Nombre: Axel Yael Gámez y Silvia Alejandra Gutiérrez Moreno.

Maestra: Evangelina Ortegón.

Grado: 8vo semestre

Jueves 28 de junio del 2018


Índice

Origen de la Danza de Negritos……………………………………………….

Música……………………………………………………………………………..

Vestuario……………………………………………………………………………

Pasos y coreografía ………………………………………………………………

Guía de investigación ……………………………………………………………

Bitácora…………………………………………………………………………….
Origen de la danza

Las danzas mestizas son derivaciones del sincretismo de las dos culturas
predominantes en la Nueva España; adicionalmente, ésta, incorpora elementos
africanos.

A los nativos subyugados los fueron induciendo a la celebración de danzas


españolas que pretendían suplantar las danzas guerreras indígenas de corte
colectivo y ritual, y por otra parte, imponen el patrón cultural de la supremacía
bélica española, y agregar instrumentos para conseguir la evangelización de los
naturales, como fueron la danza y el teatro.

En la danza de los negritos se conocen 3 variantes: 1-. Una en la costa llamada


los negros “agachados” nombrados así porque su característica principal es bailar
inclinados hacia adelante, y dos en la sierra del totonacapan la de los negros
“amarillos” que derivan su nombre del color que utilizan en su vestimenta,
aludiendo a la serpiente cuidadora del maizal o mazacuate y de los negros
“emplumados o altos” que se llaman así debido a las grandes plumas que utilizan
en la parte delantera del sombrero, que los hace verse altos, y también se afirma
que él nombre deriva de su origen serrano o de las tierras altas.

A partir de 1519, con la llegada de los españoles en plan de conquista y


exterminio, el nuevo mundo sufrió un considerable despoblamiento, en 1521 con la
caída de Tenochtitlan esta tendencia se acentuó; la mayoría era flagelada, herrada
y castigada con encono; miles de nativos fueron vendidos en Las Antillas, o
cambiados por ganado; viene a sumarse en este contexto la muerte de los nativos
por enfermedades desconocidas y epidemias de viruela y tifo, contra las serranías
lejos de los centros poblados, y los no pocos suicidios a causa de la angustia y la
depresión complementan este cuadro inédito de desolación y muerte.

Cortés fundó el primer plantío de caña y trapiche en la región de los Tuxtlas y ya


en 1530 había sembradíos cerca de cempoala. En esas condiciones, hacia 1560,
los encomenderos trajeron negros africanos procedentes de Las Antillas para
dedicarlos a los trabajos pesados en las estancias ganaderas, las pesquerías, las
minas, pero particularmente a la agricultura de las tierras cálidas, las plantaciones
cañeras e ingenios azucareros, actividad altamente redituable ligada a la
exportación.

En 1599, al suprimirse el reparto de indios, la presentación de la raza negra se


fortaleció. Así apareció en suelo veracruzano nuestra tercera raíz.

Los negros traían sus propias costumbres, su propia cultura, su religión y sus
rituales; entre ellos sobresalía el culto al dios serpiente, deidad ligada fuertemente
a la tierra, a la vegetación, a la naturaleza.

Como una leyenda ha llegado hasta nuestros días el origen colonial de esta danza
mestiza, llena de colorido, vistosidad y ritmo.

Se cuenta que al andar trabajando en el cañaveral, un negro sufrió la mordedura


de una culebra, que de inmediato se escabulló entre la maleza; al no saber qué
clase de ofidio había causado la desgracia, sus compañeros estaban
imposibilitados para aplicar el brebaje que serviría de antídoto, entonces, los
negros, (hombres y mujeres) decidieron bailarle haciéndole un circulo. Y esa
noche alumbrados por el fuego de una hoguera ejecutaron danzas rituales y
prácticas de vudú y santería. En otra variante del relato se cuenta que la víbora
fue atrapada, y el enfermo sanó.

Los indígenas curiosos, asombrados, impresionados. Contemplaron y con su


particular sentido de la imitación lo incorporaron a sus danzas y diversiones.
Música

La música se acompaña con instrumentos europeos,


un violín y una guitarra. Los negritos de la sierra usan
castañuelas.

Entre los sones más gustados figuran: el de la calle, el


del perdón, el de la cruzada, el de la cadena, el de
salida, la huazanga, la media bamba y otros hasta
contar 18. El caporal entre uno y otro va diciéndoles en
totonaco, a los integrantes de la cuadrilla, el nombre
del son que van a ejecutar, haciéndoles algunas
recomendaciones y animándolos: “¡mucho cuidado,
maringuilla!”, “¡vamos negritos!”, o dando algunos
gritos de euforia.

En casi todos los sones, la maringuilla baila con el


caporal y después con cada uno de los negros; a
veces baila un negro con otro.
Vestuario

La vestimenta de los negritos consiste en


prendas de pana color negro, con flores
bordadas con chaquira y lentejuela en
llamativos colores; pantalón con flecos dorados
en la parte inferior. Sobre la camisa blanca de
uso diario (camisa marinera), arremangada
hasta el codo (como si estuvieran trabajando
en la cañaveral) se colocan medios círculos
sobre el pecho y la espalda, y dos mandiles en
forma de medios círculos también, uno
adelante y otro atrás, en los que cuelgan flecos
dorados (con una gran semejanza al usado por
los voladores en la confección de sus piezas).
Además llevan un sombrero forrado de pana
color negro y en la parte de atrás con papel de
china negro encrespado simulando el pelo de
esta raza. El frente del sombrero va levantando
y adornado con tres o seis espejitos redondos
y en el filo de arriba unas plumas blancas.
Usan botín de piel color negro con tacón alto.

El caporal de los danzantes o “pushco” lleva en la mano una cuarta o


fusta propia del que cabalga, el supervisor de la plantación cañera o
de la estancia ganadera. Todos llevan pañuelo de color pastel
enrollado al cuello.

La maringuilla es un danzante vestido de mujer (tal vez reminiscencia


de las danzas prehispánicas donde no participan mujeres); viste un
traje blanco con velo o ropón en la cabeza, que le cubre el rostro. El
vestido blanco denota la orientación de los evangelizadores para
inculcar la nueva religión a los indígenas, quienes usaban esta
prenda cuando les eran administrados los sacramentos eucarísticos
(bautizo, confirmación, comunión, eucaristía, matrimonio, etc.). Que
en la liturgia católica significan pureza.

Lleva en la mano un sacual envuelto en una pañoleta donde va oculta


la serpiente de madera, atrapada, sometida, para poder hacer la
curación toda vez que representa al pérfido reptil que asestó su picadura mortal al
negro del cañaveral.

Se complementa el elenco con un pilatos desarrapado y travieso, que cubre el


rostro con una careta o mascara, montado en una vara larga con cabeza de
caballo. Corretea a los chiquillos que a veces se espantan.

Pasos y coreografía

Los pasos utilizados en esta danza son unos pasos con gran complejidad, los
pasos más recurrentes durante la danza son vueltas con cambios de peso,
cruzados y unos zapateados rápidos y con fuerza que hacen que reproduzcan un
sonido muy agradable al oído.

Las coreografías utilizadas en esta danza dependen según el son que se esté
ejecutando en el momento.

Son de la media bamba:

Son de zapateado:

Son de guasangas:

Sones alegres:
Guía de investigación

Danza

-Aspectos coreográficos: se conoce como una cuadrilla y se integra con 9


danzantes y una maringuilla. Se colocan dos al frente y el caporal: dos en segundo
plano y la maringuilla; dos en la tercera fila y el xocotillo (niño).

-Nombre de la danza: danza de negritos.

-Número de integrantes: 9 y una maringuilla.

-Número y nombre de las partes coreográficas: cuadrillas

-Diseño en el espacio: dos líneas paralelas, en medio al frente se encuentra el


caporal y atrás de él se encuentra la maringuilla.

-Diseños corporales: se baila con el cuerpo inclinado y los brazos caídos (en
actitud, tal vez, de búsqueda de la culebra malvada); otras veces con el brazo
izquierdo, con el puño cerrado, cubriéndose el vientre.

-Pasos: utilizan pasos variados, giros con pequeños punteos de pie, seguidillas,
ligeros gatillos y cruces.

-Personajes: maringuilla, caporal y negritos.

-Duración: 20-30 min depende el evento en el que sean requeridos.

Vestuario

-Indumentaria:
Maringuilla: (vestido de mujer blanco, velo, sacual envuelto con una serpiente de
madera y botín negro.

Negritos: ( ropa de trabajo que consiste en camisa blanca marinera, paliacate al


cuello y pantalón blanco, pantalón de pana bordado con flores, 4 pañuelos
bordados, 2 para cubrir pecho y espalda y 2 para llevar sujetos en la cintura, botín
negro, sombrero de palma forrado de negro decorado con papel china cortado en
fleco semejando el cabello de un negro africano, la parte delantera del sombrero
se dobla hacia arriba y en la orilla lleva un flequillo para tapar la cara del danzante
hasta la nariz. La orilla del ala del sombrero en la parte de arriba lleva 7 garzotes
elaborados con hilo de cristal de variados colores y en la parte de enfrente lleva
espejos.

El caporal: lleva mascara de madera, cuarta y todo lo demás es igual que un


negrito.

-Nombre y número de las prendas:


maringuilla (1-vestido, 2-velo y 3- serpiente).

Negro (1-camisa marinera, 2-pantalon blanco, 3-pantalon negro, 4-pechera, 5-


pañoleta, 6-sombrero y 7 zapato negro).

Caporal (8-cuarta, y 9- mascara).

-Diseño: el diseño del vestuario es con el fin de parecer un negro africano usando
decoraciones para asemejar el color del negro, cabello, etc.

-Materiales: velur tela negra, chaquira, hilo, espejos, sombrero, etc.

-Costos: $300.00 pesos sombrero, $400.00 pesos zapatos, $1,400.00 pesos


confección del vestuario.

-Duración: depende el cuidado que se le dé.

-Formas de obtención: ellos lo pueden hacer o pueden pagar a alguien por que
les haga el vestuario completo.

-Significado de toda la indumentaria y de cada una de las prendas y


accesorios: color negro de la tela asemeja la piel de los africanos, decoraciones
del sombrero semejan el cabello de los negros y la serpiente de madera es la
serpiente que mordió al negro de la historia.

-Lugar para vestirse y guardar la indumentaria: cada quien se hace


responsable de su vestimenta.

-Ceremonias relacionadas con la indumentaria: antes se hacían rituales de


agradecimiento a todo el vestuario completo antes y después de ser utilizado, los
danzantes no tenían permitido tener relaciones con sus parejas 8 días antes de
bailar o serían castigados. Después de utilizar la máscara se le debe de agradecer
con una copa de tequila o de algún licor, se dice que si no seguías alguna de esas
normas soñabas con la máscara o te volvías loco.
-Formas de colaboración de los gastos que implica la danza: cada quien se
encarga de sus gastos y de sus necesidades en cuanto a vestuarios.

Organización dentro del grupo de Danzantes

-Motivos de ingreso a la danza: cada integrante se encarga de trabajar por si


mismo para conseguir su ingreso ya que cada quien se encarga de conseguir sus
cosas personales (vestuario).

-Características de los integrantes (sexo, edad y estado civil): solo pueden


bailar hombres y no tienen rango de edad siempre y cuando estén en las
condiciones necesarias para poder continuar con esta tradición.

-Sistemas de enseñanza y aprendizaje: cada persona interesada en aprender o


pertenecer a la danza tiene que buscar a alguien para que le enseñe o puede
aprender solo, viendo las participaciones de los mismos.

-Fecha, hora y lugares de actuación: danzan todo el año ya que en estas


localidades las danzas son una forma de ingreso económico.

Música

-Tipo de conjunto: dúos

-Número de instrumentos: 2: violín y guitarra.

-Géneros o formas musicales: sones

-Origen o procedencia de los integrantes, melodías e instrumentos:


locales Cd. Papantla, VER.

-Diversos elementos sonoros (cantos, verso, gritos, etc.).: el caporal grita


indicaciones (“¡mucho cuidado, maringuilla!”, “¡vamos negritos!”, “¡ a trabajar
negritos!” y los negritos contestan gritando al mismo tiempo “¡ito!”.
Aspectos Históricos

-Origen temporal y espacial de la danza: bailan todo el año ya que danzar no es


solo por devoción, cada danzante lo ve como un trabajo por lo cual ellos danzan
todo el año incluso puedes y saben bailar todas las danzas de Veracruz.

-Causa de ausencia ocasional o total: los mismos danzantes apoyan para que
esta tradición no se pierda, educando a sus niños para que ellos se sientan
interesados y considero que esta tan arraigado este tipo de tradiciones que es
algo tan natural seguir con esta tradición.

-Formas en que se ha conservado: a través de la cooperación voluntaria del


pueblo, y con ayuda del gobierno para habilitarles espacios públicos asignados
para que muestren la danza, y puedan tener un beneficio de ello.

Вам также может понравиться