Вы находитесь на странице: 1из 13

El cambio de la política a través de los blogs: el caso de

Estados Unidos y Perú


Presentada como parte del curso Tecnología de la Información, CCAACC, PUCP.
Sección 105, profesor Eduardo Villanueva Mansilla

Karina Luz Montoya Guevara

20068093
Horario 105. Comisión de prácticas 105D
karina.montoyag@pucp.edu.pe

Resumen
Esta monografía explora la bibliografía publicada entre 2004 y 2008 sobre el rol de los blogs en la política
estadounidense para determinar si hay manifestaciones de este fenómeno en la política peruana. Primero,
se explicará por qué los blogs han sido importantes en la política de Estados Unidos durante los últimos
cinco años. Luego, se definirá la función de los blogs y su importancia durante las últimas dos elecciones
presidenciales en tres aspectos: factores que determinan su uso en los candidatos y funcionarios en ejercicio
de cargo, recaudación de fondos para campañas electorales y reclutamiento de adeptos.

Finalmente, debido a la falta de bibliografía sobre la importancia de los blogs en la política peruana, se han
tomado como ejemplos los blogs de Marco Sifuentes y Esther Vargas para encontrar similitudes y diferencias
con los blogs estadounidenses, y para ver bajo qué circunstancias se relaciona con la política peruana. El
resultado: los usos de los blogs peruanos y los blogs estadounidenses en relación con la política de cada país
es distinto, pero la forma de distribución de los blogs peruanos obedece los mismos patrones que de los blogs
de Estados Unidos.

10
Introducción
En el campo económico, cuando Manuel Castells (1995: 56) nos habla sobre la reestructuración
del capitalismo, menciona tres mecanismos fundamentales para llegar a ella. Uno de estos es
la “internacionalización acelerada de todos los procesos económicos para incrementar la rentabilidad y
abrir mercados por medio de la expansión del sistema”. Con el pasar de los años, Latinoamérica ha sido
testigo de que no solo el sistema económico se ha expandido más allá de sus fronteras, sino que también
los cambios tecnológicos se internacionalizaron. Estos cambios tecnológicos trajeron la Internet y todos
los servicios que en ella se han ido gestando. Estos servicios que, en una primera etapa, estuvieron sólo a
disposición de estudiantes y catedráticos de universidades, han afectado también la forma de vida de toda
la sociedad, incluyendo también a los que no pueden acceder a estos servicios.
Hemos dicho, entonces, que los servicios de la Internet han afectado la forma de vida de toda la
sociedad. ¿De qué efecto estamos hablando? Nos enfocaremos en un campo específico: la política. Para
propósitos de esta monografía, entenderemos la política como la relación de autoridad y subordinación
(de obediencia y sublevación) que se establece entre los seres humanos para garantizar una convivencia
pacífica (Savater 1993: 22-25). Dentro de esta relación también encontramos el proceso más complicado
de elección de los gobernantes. Actualmente, para convertirse en gobernante, primero hay que ser
candidato, quien recurre a métodos de persuasión para que sea elegido por los ciudadanos como su
representante. Los métodos de persuasión han cobrado significativa importancia a causa del régimen
democrático representativo liberal, y las campañas políticas para las elecciones presidenciales son, en este
caso, la máxima expresión del uso de esos métodos de persuasión.
¿Cómo afecta la Internet a este aspecto tan específico de la organización social humana? En primer
lugar, la Internet ha modificado el flujo de información a tal punto que actualmente se formula la tesis de
que vivimos en un modo informacional de desarrollo. Según Castells (1995: 34), este modo de desarrollo
es particular porque el conocimiento es el movilizador de la generación de nuevo conocimiento, el
cual pasa a convertirse en clave para la productividad porque impacta a todos los otros elementos del
proceso de producción y sus relaciones. Este concepto es importante puesto que la política se basa en la
comunicación. Sin la comunicación, los candidatos no pueden llegar a los electores y, sin electores, el
candidato no se puede convertir en autoridad legitimada bajos las reglas de la democracia representativa.
Los medios de comunicación se vuelven elementos centrales en la política y, siendo los servicios de la
Internet parte de estos (nuevos) medios, impactan también la forma cómo se desarrolla la política.
En segundo lugar, la Internet trajo grandes expectativas sobre los beneficios de la abundancia de la
información y cómo los ciudadanos informados serían más participativos en la política. Levin Yuval
(2002: 80), en su artículo Politics after the Internet, nos narra cómo la Internet generó una de las más
grandes expectativas entre algunos pensadores norteamericanos a finales de los noventa, llegando a pensar
que la “democracia directa” y el incremento de la participación ciudadana en la política serían fruto de
una mayor cantidad de información disponible. Ciertamente, estas expectativas se vieron contradichas
por tesis como las de Castells (2006: 391), quien dijo que “la comunicación a través del ordenador no es
un medio general de comunicación, y no lo será en el futuro previsible”. Para propósitos de este trabajo,
tomaremos estas consideraciones en cuenta para explorar la relación entre uno de los servicios más
importantes de la Internet (los blogs o weblogs) y la política.

10
Capítulo 1
La importancia de los blogs en la vida política de Estados Unidos
Blog es la reducción de “weblog” y lo definiremos como una página Web cuyo contenido provee
hipervínculos a otros recursos en línea, da la posibilidad a otros usuarios de dejar comentarios, es
frecuentemente actualizado y presentado en orden cronológico inverso (Drezner y Farrell [1] 2008: 2).
Por experiencia personal, los blogs se caracterizan por emitir opiniones o complementar noticias sobre un
tema específico que circula en la Internet u otros medios tradicionales.
La importancia de la Internet y los blogs ha sido ampliamente discutida por Paul Herrnson, Atiya
Stokes-Brown, Matthew Hindman, Daniel Drezner y Henry Farrell. Los tres primeros autores estudian el
impacto del uso de la Internet en los funcionarios públicos y los candidatos a la presidencia de Estados
Unidos durante los últimos diez años, generando datos estadísticos importantes sobre las consecuencias
de la Internet en la modificación de la comunicación entre votantes y candidatos. Los dos últimos
autores exploran la función que hace de los blogs importantes entre políticos y periodistas, así como sus
limitaciones como fuente de noticias.
Para entender el alcance actual de los blogs, podríamos hacer una aproximación demográfica sobre el
acceso a la tecnología de la comunicación de la población en Estados Unidos. Según The World Factbook
de la CIA, Estados Unidos cuenta con una población estimada, hasta julio de este año, de 307’212,123
personas. Hasta el 2008, la tasa de urbanización del país era de 82%, y el 99% de la población está
alfabetizada (personas de 15 años a más que pueden leer y escribir). Un total de 270 millones de personas
cuentan con telefonía celular y 231 millones son usuarios de la Internet (hasta el 2008). Hay un total de
4,719 estaciones de radio por AM y 8,961 en radio por FM; aparte, hay un total de 2,168 estaciones de
televisión (hasta el 2006).
Con estos datos podemos ver que Estados Unidos es una nación con un alto consumo de tecnología
de la información. El total de usuarios de Internet representaría 75% de la población, mientras que los
usuarios de telefonía celular representarían 88%. Esta información demográfica nos permitirá entender
que el alcance de los blogs puede estar fundando en el hecho de que una gran cantidad alfabetizada de
personas acceden a la Internet como medio de comunicación e información. Sin embargo, con estos datos
no se puede asumir que los blogs hayan tenido una fuerte intromisión en la vida de los ciudadanos.
Un indicio de que este fenómeno de emergencia de blogs en la Internet afectó la participación
ciudadana en la política de Estados Unidos fue las elecciones de 2004, pero más particularmente las de
2008. El fenómeno blog, descubierto en la campaña electoral presidencial entre George W. Bush y John
Kerry fue especialmente importante en el año 2004, ya que la lectoría de éstos se disparó en un 58% ese
año. De acuerdo con el Washington Post, el tráfico de los blogs el día de elecciones compitió con el de
los medios de comunicación tradicionales (Bichard 2006: 331). Un estudio sobre el contenido de blogs
de ambos candidatos reveló ambos contendientes hicieron uso de una serie de tácticas de persuasión
en los posts publicados durante los 64 días anteriores a las elecciones de 2004. Los resultados fueron
que de 784 posts de JohnKerry.com, 44.5% trataba temas de ataque al oponente, 22.4% trataba sobre
eventos relacionados a la campaña y 17.8% eran testimonios de simpatizantes. Por otro lado, de 525 posts
del blog GeorgeWBush.com, 20% trataba temas de ataque al oponente, 41.1% trataba sobre elementos
relacionados a la campaña y 25.5% eran testimonios de simpatizantes (Bichard 2006: 336).
La bibliografía publicada sobre el espíritu que se vivió en las elecciones de 2008 (Barack Obama vs.
John McCain) se orienta a enaltecer el trabajo de los blogs como medio de expresión de los electores. En
una entrevista anterior a las elecciones de 2008, Susan Gardner, editora ejecutiva de The Daily Kos, dice
sobre la campaña de Obama:
I think especially Obama’s campaign has really understood the new media. Obama’s campaign

10
has managed to harvest activists directly. I don’t know if that single element will push him over
the top (Baumann 2008).
En otra entrevista, también antes de las elecciones, Michelle Malkin, fundadora del sitio Web
conservador Hot Air, afirma que el efecto de los blogs durante las campañas presidenciales de 2008
fueron principalmente tres: 1) como sistema de advertencia a los candidatos para retirar alguna estrategia
electoral, 2) como amplificador para difundir el mensaje de la campaña y 3) como una fuerza de
recolección de noticias capaz de escribir y publicar sus propias historias (Baumann 2008). Como se puede
ver, todo el material encontrado sobre los blogs, independientemente de si efecto es bueno o malo, señala
que ha habido cierta impresión sobre cómo los periodistas, los ciudadanos y los políticos establecen
relaciones.

1.1.: El uso de la Internet en la política en tiempos de desigualdad tecnológica

Paul Herrnon, Atiya Stokes-Brown y Matthew Hindman son catedráticos de las universidades de
Maryland, Florida y Arizona respectivamente. Son autores de Campaign Politics and the Digital Divide,
estudio descriptivo que nos da un acercamiento hacia los factores que hacen que un funcionario o un
candidato a un gobierno estatal use o no Internet como herramienta de comunicación para sus electores.
Su preocupación por este estudio radica en el hecho de que hay poca bibliografía sobre los factores de
uso de la Internet a menor escala (en campañas y legislaturas estatales), y recolectan esencialmente
datos demográficos para ilustrar cómo la brecha digital juega un rol fundamental al momento de definir
aquellos factores de uso.
El aumento del uso de sitios Web entre los candidatos a elecciones presidenciales se disparó entre
1996 y el 2000. Mientras que en 1996 pocos candidatos a cargos electivos en hicieron campaña en
Internet, los candidatos a los cargos del Ejecutivo de los partidos mayoritarios tenían sitios Web en el año
1998. Para el año 2000, un total de 1,140 de los candidatos a la Cámara de Representantes tenía sitios
Web (Herrnon, Stokes-Brown and Hindman 2007: 32). Los efectos del uso de los blogs comenzarían ser
notorios recién en el 2004, cuando Howard Dean iniciase su campaña para presidente y recaudara $54
millones de pequeñas donaciones que se hicieron en sitios como Meetup.com. Este ejemplo también fue
seguido por John Kerry, que recaudó más $40 millones, siendo el 65% proveniente de fondos obtenidos
por medio de la Internet (2007: 33).
Esta fue la circunstancia que sirvió para que se extendieran jergas como “Dean scream”1 se hicieran
de uso común gracias a su proliferación en la Internet (Baumann 2008). El descubrimiento de que no sólo
las jergas podían saltar de la virtualidad a la realidad, sino que también la convocatoria de votantes para la
recaudación de fondos para hacer campaña, fue lo que llevaría a los políticos estadounidenses una mejor
preparación para aprovechar la elaboración de sitios Web.
Sin embargo, sería errado pensar que el uso de la Internet fue un boom entre los políticos de todos los
niveles de gobierno de Estados Unidos. Herrnon, Stokes-Brown y Hindman nos muestran en su estudio
que los candidatos al Senado, los que no ejercen ninguna función pública y los candidatos en carreras
competitivas son más propensos a comunicarse con los votantes por Internet que los candidatos a la
Cámara de representantes, los funcionarios públicos y candidatos que no están en carrera. Una razón
para esta diferencia es que los políticos y funcionarios que ya tienen una imagen o carrera parlamentaria
conocida no se preocuparán tanto por reforzar su imagen o atractivo político a cambio de los candidatos u
otros competidores que sí necesitan hacer conocer su imagen a la población (2007: 32).
Ahora bien, es importante remarcar que en Estados Unidos el uso de la Internet tampoco fue un boom
generalizado. La adaptación progresiva de los blogs y sitios Web (servicios de la Internet) en la política

1 Tono de voz particularmente grave del candidato Howard Dean que fue grabaado después de la victoria de las preliminares en Iowa. Fue
transmitido por varios videos en YouTube.

10
norteamericana tiene mucho que ver con los factores demográficos de los electores, y esos factores están
compuestos también por el porcentaje de personas que usan efectivamente la Internet como medio de
comunicación, lo cual los haría vulnerables a publicidad y correos electrónicos en busca de adeptos
para los partidos. Nielsen Media Research realizó una encuesta en Estados Unidos en agosto de 1995,
dando como resultado que 24 millones de personas eran usuarias de Internet y 36 millones tenían acceso
a ella (Castells 2006: 378). Con el dato de que para mediados de 1995 la población de Estados Unidos
era de aproximadamente de 263’064,000 (Encyclopedia of the Nations 2009), estos números tan solo
representan 9.12% y 13.68% de la población, respectivamente.
Si complementamos estos datos con el estudio de los tres catedráticos, veremos que el uso de la
Internet en Estados Unidos, a pesar de haber aumentado durante los últimos diez años, aun deja personas
fuera de su acceso:
Internet use among the public grew from 14 percent in 1995 to 52 in 2000 (Klotz 2001; Hansen
and Benoit 2001). Surveys conducted since 200 show how the growth in Web use has slowed
dramatically and that between 60 and 70 percent of all adults go online (Bimber 2003; Lenhart et
al. 2003). During the Internet’s early years, its users were largely male, highly educated, young,
affluent and white (NTIA 1995; Dunham 1999). Some aspects of the digital divide have shrunk
drastically over the years (NTIA 2002), but African Americans’ and Latinos’ Internet use still
lags behind that of whites and Asians […] (Herrnon, Stokes-Brown and Hindman 2007:33).
Basándose en estos datos, estos autores recogen información demográfica, concluyendo que esta es
de vital importancia para determinar la influencia que recae sobre los candidatos a la hora de patrocinar
un sitio Web. Aparte, también están las características del candidato (si postula para la presidencia o
para alguna legislatura de menor nivel, si el candidato es latino, afroamericano o blanco, etc.) y factores
estratégicos (los challengers en contraposición de los incumbents) son piezas clave para determinar el uso
de la Internet en un contexto donde la Internet ha afectado la vida de la sociedad, especialmente porque
abre brechas entre los que tienen acceso y la usan.

1.2.: La influencia y las limitaciones de los blogs

La pregunta de por qué los blogs tienen particular influencia dado su relativamente bajo nivel de
lectoría que y falta de organización central es investigada por Daniel W. Drezner y Henry Farrell en su
artículo The power and politics of blogs, publicado en la revista Public Choice. Los datos iniciales de un
estudio citado por estos autores nos muestran que solo el 4% de los estadounidenses que usan la Internet
afirmaron visitar blogs para información y opiniones, mientras que el 62% de los que usuarios de la
Internet afirmaron no tener ninguna idea de lo que es un blog (2008 [2]: 15). Por otro lado, para ilustrar el
bajo nivel de lectoría de los blogs, Drezner y Farrell también toman en consideración el hecho de que, en
comparación con los blogs más populares estadounidenses (Daily Kos, Instapundit, Talking Points Memo,
etc.), los sitios Web de las cadenas de noticias más importantes (CNN, New York Times, USA Today,
etc.) sobrepasan a los primeros en alcance: mientras que el alcance promedio trimestral de los medios es
de 5,248.3 millones de personas, el de los blogs es de 172.0 millones (2008 [2]: 16).
Según la línea argumentativa del estudio, estos datos contradicen la idea de que los blogs tienen un rol
importante como espacio de debate e intercambio, con significativas consecuencias para los medios de
comunicación tradicionales, la política y la agenda política. Viene entonces la pregunta principal, “how
and when can bloggers exercise influence over political and policy outcomes?” La respuesta se da en dos
direcciones: la desigual distribución de lectores a través de la selección de blogs y la creciente interacción
entre blogs y canales de medios establecidos (2008 [2]: 16).
Contrario a lo que podríamos pensar, no son los temas los que realmente le dan importancia a un
blog, sino la cantidad de vínculos que del contenido de sus posts y su blogroll y la cantidad de vínculos

10
que otros sitios Web o blogs famosos hagan hacia él. Drezner y Farrell explican que los lectores y los
bloggers enfrentan un problema de coordinación grave dado que la distribución de ellos es dispareja, y
muchas veces un blog que tenga algo interesante y original que decir no encuentra cabida en la élite de
blogs constituida con lectores asiduos. Siendo estas las circunstancias, mientras más links o vínculos
tenga un blog, se ofrece al lector un filtro que separa los posts interesantes de los menos interesantes y
ofrece también un “punto central” en el cual los bloggers con posts interesantes y lectores de éstos pueden
encontrarse. (2008 [2]: 22). Si bien esta tendencia es especialmente parcializada, es realmente aquí donde
se encuentra su importancia: la distribución desigual (el no poder llegar a tantos lectores como otros
blogs) hace que los nuevos bloggers busquen el camino de la “mención repetida” o “links” para tener
prominencia en la blogósfera.
Ahora bien, esto es en cuanto lo que se refiere a lectores promedio, sin ninguna influencia política
mayor más que la de hacer críticas, colgar fotos y postear videos. Sería inválido decir que el debate
sobre temas políticas en los ciudadanos sin cargos públicos sería irrelevante, puesto que las políticas
de gobierno y otros temas relacionados a la política tienen una íntima relación con la esfera pública, la
cual es construida por la opinión pública. Sin embargo, el debate por sí solo no causa grandes cambios
en cómo se desarrolla vida política de Estados Unidos. Lo que hace la diferencia es la relación entre la
política y los medios de comunicación tradicionales (la televisión sigue siendo la más importante), y
la llegada de los blogs han sido de especial importancia para los periodistas, quienes son la imagen de
los medios tradicionales, y estos medios son de especial interés para la política de cualquier gobierno
democrático.
Por esta razón, una de las razones más importantes (tal vez la de mayor comprobación) es que los
blogs no tendrían la popularidad que ahora tienen si no fuera por la relación que han establecido con
los canales de medios de comunicación importantes. Actualmente, los periódicos tienen su sitio Web,
los cuales también albergan bloggers (quienes normalmente son columnistas del mismo medio). Una
explicación más elaborada sobre el efecto que causan los blogs y los medios de comunicación en la
política estadounidense nos ayudará a entender la argumentación de Drezner y Farrell:
The skewed network structure of the blogosphere makes it less costly for outise observers to
acquire information from blogs […] The mainstream political media —which some bloggers
refer to as the “mediaspehere” —can act as a transmission belt between the blogosphere and
politically powerful actors. Blogs therefore affect political debate by affecting the content of
media reportage and commentary about politics. Just as the media can provide a collective frame
for politicians, blogs can create a menu of interpretive frames for the media to appropriate (2008
[2]:22).
Los medios de comunicación tradicionales han tenido, y tienen, un papel fundamental en la percepción
de los blogs como “nuevos medios” en Estados Unidos. Un ejemplo de cómo los medios tradicionales se
relacionan con los blogs pudo observarse durante las campañas de George W. Bush y John Kerry en el
2004. Cuando el noticiero 60 minutes de la cadena CBS lanzó al aire una historia cuestionando el tiempo
de servicio de George W. Bush en la Guardia Nacional, los cuestionamientos sobre la autenticidad de esos
documentos que hicieron los bloggers fue vital para que, veinticuatro horas después de la transmisión
de la historia, el productor ejecutivo del programa reconociera que los bloggers habían debilitado su
confianza (Drezner y Farrell 2008 [1]: 3).
Pero no todo es blog power cuando hablamos del alcance que tienen los blogs en la política. Según
el estudio de Drezner y Farrell que hemos ido describiendo, hay dos limitaciones importantes en la
influencia de los blogs. La primera tiene que ver con la falta de recursos (dinero y tiempo) para producir
información con frecuencia (2008 [2]: 27). Podríamos inferir, entonces, que los blogs no se han llegado a
constituir de manera tan importante como los medios de comunicación porque que sus publicaciones se
reducen a selecciones arbitrarias de lo que es importante dentro de la mediasphere o lo que encuentran en

10
otros medios internacionales para emitir una opinión sobre ello. No hay que entender, sin embargo, que en
realidad los blogs pretendan entronarse en el top 10 de los medios tradicionales. Una certera definición de
lo que se puede encontrar en un blog a diferencia de un canal de noticias la da Glenn Reynolds, blogger
de InstaPundit:
What you get here [in my blog] —as with any blog— is my idiosyncratic selection of things that
interest me, as I have time to note them, with my own idiosyncratic comments. What’s more, to
the (large) extent that it’s shaped by my effort to play up stories that Big Media are ignoring, it’s
even more idiosyncratic. I hope you like it, but making it your sole source of news is probably not
a good idea (Drezner y Farrell 2008 [2]: 28).
La segunda limitación (o tal vez consecuencia inevitable del proliferado uso de los blogs) es que
la comunicación política y los actores políticos poderosos se están movilizando hacia el camino del
aprendizaje en reacción a los blogs (2008 [2]: 28). El caso más sobresaliente fue el del presidente
de la conferencia del Partido Republicano en el 2003, Rick Santorum, quien dijo que “igualaba la
homosexualidad con la bestialidad” a un periodista de Associated Press que. A pesar de las protestas
y críticas de bloggers (periodistas y catedráticos) como Glenn Reynolds, Andrew Sullivan y Joshua
Micah Marshall, las declaraciones de Santorum no causaron su renuncia. Esto se debió a que el entonces
presidente Bush respaldó la posición de Santorum alegando que “su interpretación era menos dañina que
las del resto” (2008 [2]: 28). Aunque el escándalo sí pasó de los blogs a los medios, la respuesta oficial
fue rápida, y no se revivió el mismo escándalo que en el caso de Trent Lott2.

Hemos visto cómo los blogs ofrecen una amplia variedad de ejemplos para el cambio en cómo se
desarrolla la política. Desde la recaudación de fondos para la campaña, el reclutamiento de simpatizantes
y voluntarios para la movilización del partido, hasta las críticas de diversos funcionarios, los blogs
llaman la atención no solamente de las figuras públicas sino también de los medios de comunicación más
poderosos de Estados Unidos. La ciudadanía, que se había caracterizado por su apatía por “conectarse”
con la política (Yuval 2002: 82), se volcó a la gran aventura de participar en el futuro político de su
país. No obstante, hay que tomar en cuenta que todo este efecto gira alrededor de un círculo: los medios,
políticos y la reducida lectoría de los blogs políticos.
Como ya se explicó anteriormente, si bien el nivel de lectoría de los blogs es bajo en comparación
con el consumo de sitios Web de otros medios, el contenido de los blogs no escapa de esos medios
tradicionales. En consecuencia, se produce una especie de flujo informacional circular: los blogs son
capaces de dar un marco para lo que los medios cubren, mientras que la cobertura de los medios también
son criticados o complementados por los blogs. Los ciudadanos que participan en el debate de los blogs
están en el medio de este círculo, mientras que los políticos son el objetivo de su acción. Pero, ¿qué pasa
con los que no participan personalmente de este debate? Bajo ciertas circunstancias, cuando las críticas de
los blogs son cubiertas por los medios de comunicación masiva, éstos se encargan de alcanzar incluso los
que no participan directamente de ese flujo de información.

2 Senador que estuvo involucrado en un escándalo sexual gay. Más información en: http://www.popcrunch.com/trent-lott-gay-sex-scandal/

10
Capítulo 2

Extrapolando el caso estadounidense: la vida política peruana y sus blogs


No existe bibliografía académica sobre el tema de los blogs en la política peruana. Esta ausencia se
debe probablemente a que la falta de estabilidad política del Perú, en el sentido de una poca presencia
autoridades e instituciones, nos deja muchos problemas por solucionar en el espacio tradicional antes que
el virtual. Sin embargo, hay muestras de que el efecto blogger también ha llegado a algunas esferas del
país. A diferencia de los Estados Unidos, donde la brecha tecnológica pudo cruzarse en poco más de diez
años, el Perú aún tiene mucho por trabajar en ese sentido. He ahí que el caso de los bloggers peruanos
es particularmente interesante de tratar en este ensayo. ¿Cómo es posible, que un país con un número
mínimo de usuarios de la Internet, los blogs aparezcan y sobrevivan en la WWW? Nos serviremos de
datos demográficos y la revisión de dos bloggers peruanos para responder esta pregunta.
Según The World Factbook de la CIA, el Perú tiene una población estimada, a Julio de 2009, de
29’546,963 personas. El 71% de la población se considera como urbanizada (hasta el 2008) y el 92.9%
se encuentra alfabetizada. Perú ocupa el puesto 78 en el ranking de tasa de mortalidad (28.62 muertes
por cada 1,000 nacidos vivos) de 224 países (siendo el último país con la tasa más baja de mortalidad).
En cuanto al acceso a aparatos de comunicación, el total de personas que poseen telefonía móvil es
de 20’952,000 personas y el total de usuarios de la Internet es de 7’128,000 (hasta el 2008). Estas dos
últimas cifras representan 71% y 24% de la población peruana, respectivamente. A pesar de que 7
millones en comparación a 29 millones es una cifra poco representativa, hay que tomar en consideración
que el crecimiento del uso de la Internet desde el 2000 hasta la actualidad se ha dado en 205.5% según
Internet World Stats. Aunque el crecimiento es importante, no se ha encontrado especificaciones acerca
del modo en que se accede a la Internet.
En una entrevista a Javier Albarracín, fundador de Inventarte y PerúBlogs, se afirma que el
crecimiento de los blogs peruanos se da en el 2005, ya que antes de ese año había menos de 100. Luego,
en el 2006 se registraron alrededor de 4,000, y para el 2008 se registraron 12,000 blogs. Albarracín estimó
que para diciembre de ese año deberíamos esperar alrededor de 16,000 blogs peruanos (Anónimo: 2008).
En esta misma entrevista, cuando se le preguntó sobre los factores que llevaron a los blogs, él señala
que YouTube fue un elemento importante, ya que el insertar videos de YouTube en los posts le dio más
atractivo al contenido, especialmente porque “[e]n nuestro país, la mayoría de gente no lee”. Termina
contestando esta misma pregunta con la frase: “Imagina a los blogs con puro texto y alguna que otra
foto. Nadie los leería”. Estas últimas declaraciones resultan un tanto contraproducentes al momento de
analizar blogs, ya que es extremadamente necesario que los blogs tengan contenido escrito. Postear sobre
política en blogs requiere no sólo que las personas vean videos o imágenes, sino que lean y participen en
el debate.
Por lo tanto, tenemos un país con un reducido número de personas usuarias de Internet pero con
medios de prensa cuyos sitios Web soportan blogs, los cuales pertenecen, algunos, a los columnistas de
los diarios. Los diarios Perú21, El Comercio y La República tienen secciones en sus sitios Web donde la
mayor parte de sus columnistas y otros personajes tienen un blog. Tomaremos como ejemplos los blogs
de los periodistas Esther Vargas y Marco Sifuentes para describir el papel de estos blogs en la política
peruana, y hacer comparaciones con los casos de la blogósfera de Estados Unidos.

2.1.: Esther Vargas. Famosa por hablar de sexo y dar lecciones de conducta en las redes
sociales

Esther Vargas es periodista de Perú21. Escribe en la columna “Sobre sexo” del mismo diario, en el

10
blog Sex o no sex del sitio Web peru21.pe y también en el blog Clases de periodismo. Ambos blogs son
actualizados periódicamente (más de tres posts por mes), y es la que ha tratado el tema del “político
2.0” tanto en peru21.pe como su blog Clases de periodismo. Según el artículo “Los políticos peruanos
en las redes sociales 2.0” (Vargas: 2009), Vargas hace una serie de advertencias sobre el cuidado que
los políticos peruanos deben tener al incursionar en las redes sociales, dejando en claro que no todo es
una cuestión de reforzar la imagen del futuro candidato o la ideología del partido. Según Alexa Ranking,
el Traffic Rank in PE3 para clasesdeperiodismo.com es 10,925, y ocupa el lugar 1’973,167 en el Alexa
Traffic Rank. No hay datos sobre cuántos blogs existe en el Perú, pero podríamos deducir que si ocupa
el lugar 10,925, si fuera el último lugar, entonces ya estamos hablando de una considerable cantidad de
blogs.
Cuando el escándalo de la congresista Rosario Sasieta salió a los medios de comunicación el 5
de setiembre (Peru.com 2009), Esther Vargas escribió un artículo en clasesdeperiodismo.com tres
días después, dando una lección a todos aquellos políticos que pensaban lanzarse a las redes sociales,
dirigiéndose especialmente a Rosario Sasieta. El artículo contenía una especie de listado de preguntas
para plantear una estrategia de acción en las redes sociales para todos los funcionarios públicos
interesados. Este tema es particularmente importante porque Rosario Sasieta era la usuaria más activa
de Twitter (1,458 tweets y 3,559. Revisado el 09/12/09), pero inmediatamente luego del escándalo
de la denuncia, dejó de comunicarse a través de esta plataforma. Esther Vargas se ha establecido
como una de las periodistas que más activas en las redes sociales, y no solo escribe sobre el tema en
clasesdeperiodismo.com, sino que ha participado en diversas ponencias sobre el mismo tema.
Un asunto importante para discutir acerca del blog de Esther Vargas es que Alexa Ranking nos da
datos sobre el porcentaje de alcance de clasesdeperiodismo.com pero basándose en el número global de
usuarios de Internet, y es por eso que el porcentaje que nos arroja es mínimo (0.000069 en tres meses).
Por otro lado, el blog que tiene en peru21.pe (Sex o no sex) recibe más de 150 comentarios por post. Èste
es el blog más prolífico de Esther Vargas, en el sentido de que genera debate entre los comentaristas,
pero es justamente el blog que trata temas de menos trascendencia en la agenda nacional. Esther Vargas
no es precisamente una periodista de grandes destapes, sino una columnista que habla sobre sexo en
una sociedad de tabúes y una profesora que da lecciones sobre cómo debe de comportarse un político (o
cualquier persona con intereses de convertirse en un famoso en la Internet) en las redes sociales. Ella,
por su parte, hasta ahora va mostrando éxito en ellas, pero en temas políticos, sus posts no tienen mayor
trascendencia si es que no relaciona algún suceso de éste ámbito con las comunicaciones o la tecnología
de la información.
El ejemplo del blog de Esther Vargas nos dice que hablar sobre temas políticos en relación con la
tecnología es todavía una cuestión exploratoria y se tratan los deslices como lecciones para establecer
antecedentes para una mejor acción en las redes sociales. El énfasis que hace Vargas entre la política
y las redes sociales es que los funcionarios no deben improvisar su estrategia de comunicación con los
ciudadanos usuarios de redes sociales.
Parece que la clase política peruana y la Internet han tenido encuentros poco productivos. Mientras las
redes sociales parecen ser uno de los servicios más atractivos de la Internet, los blogs quedan, hasta ahora,
relegados para el debate sobre cómo debe desplegarse la imagen y cómo debe reforzarse la transparencia
de un político.

2.2.: Marco Sifuentes y su útero

Marco Sifuentes es periodista egresado de la PUCP. Es columnista de Peru21, en peru21.com

3 Promedio de visitantes diarios y páginas vistas por usuarios de Perú durante los últimos tres meses.

10
con su blog peru2punto1 y fundó el blog el útero de marita (utero.pe). En el blog de peru21.com,
Sifuentes escribe sobre diversos temas, pero la política es lo predominante. Política internacional,
nacional y otras noticias relacionadas a la Internet y los gobiernos. También postea videos diversos, ya
sea de transmisiones que se hicieron por televisión nacional, o videos sobre algún tema de tecnología
internacional. La cantidad de comentarios en este espacio no es tan prolífica como la del blog Sex o no
sex de Vargas, pero ciertamente también se forma un foro de debate en ese espacio de comentarios. En
utero.pe, Sifuentes le dedica un espacio más amplio no solo a artículos de opinión sobre lo que sucede en
las noticias de política o policiales peruanos, aunque tampoco escapan notas pequeñas sobre farándula.
Sus posts se caracterizan por contener una gran cantidad de vínculos a otros sitios Web u otro material
multimedia.
Según Alexa Ranking, la posición en el Alexa Traffic Rank de utero.pe es 211,252, mientras que en el
Traffic Rank in PE es 1,515. Alexa Ranking también contiene información demográfica sobre el público
usuario de utero.pe: la gran mayoría son hombres entre 18 y 24 años. Basándonos en la observación
del blog, los comentarios por post van en promedio de entre 20 a 180. En un post reciente (1/11/2009),
utero.pe anuncia que han llegado a cinco millones de visitas (sin especificar sin son únicas).
El útero de marita es el más claro ejemplo de cómo los medios de comunicación tradicionales se
relacionan con la blogósfera. Sin embargo, en el caso particular de los blogs peruanos, ni siquiera éste
pareciera servir como marco de referencia para los periodistas de otros medios, si no que por el contrario,
se establece como un blog que sí muestra el otro lado de los titulares. No podemos determinar los buenos
o malos efectos de esta estrategia (que tal vez no sea ni estrategia y tan solo se remite a ser una expresión
de la idiosincrasia del autor, como dijo Glenn Reynolds sobre su blog), pero no podemos negar que este
tipo de posts generan un gran atractivo en su público lector.
Otra razón para la popularidad de utero.pe es lo que se explicó anteriormente como “distribución
desigual de blogs”. Cuando un blog se hace popular en la blogósfera (es decir, entre los bloggers, lectores
y comentaristas de blogs), se puede sacar la conclusión de que la cantidad de referencias (links) que se
hace a este blog es lo suficientemente grande como para aparecerse ante el lector a través de otros blogs
o sitios Webs, ya que estos funcionan también como filtro a través de su blogroll. Este procedimiento
crea “puntos centrales”, y utero.pe parece encontrarse en este caso. Según Alexa Ranking, el número de
sitios Web con links al útero de marita es 313. A diferencia del blog de Esther Vargas que sólo tenía 1
sitio Web con un link hacia su blog clasesdeperiodismo.com.
La tesis de que un blog también tiende a ser popular cuando es acogido por un medio de comunicación
tradicional o cuando es creado por un periodista se confirma en el caso de Marco Sifuentes. Aparte de
que la gran mayoría de sus posts son tomados de medios de prensa y televisión nacionales, el trabajo más
extenso mencionado en utero.pe son las publicaciones de Perú21. Como columnista de Perú21, no sólo
relaciona sus posts con este medio, sino que en los artículos que salen publicados en físico, también hace
referencia a otros sitios Web y a su blog. De esa forma, los lectores asiduos y los que no lo conocen como
blogger aún encuentran canales para entrar en debate con él.

A grandes rasgos, podríamos decir que la relación entre los blogs y los medios de comunicaciones
tradicionales suceden de la misma manera en Estados Unidos y en Perú. La tesis de que los blogs
populares no necesariamente lo son porque hacen destapes o porque tratan temas únicos, sino que es por
la cantidad de links entrantes y salientes, se confirma a también a través del ejemplo de estos bloggers.
El atractivo principal de los blogs, en el caso estadounidense se parece en un aspecto: no son canales de
información “pura” como lo son los sitios Webs de agencias de noticias, sino que se conforman como
espacios de debate y de filtro de noticias, así como también filtro hacia otros bloggers.
Sin embargo, el uso de los blogs difiere en Perú y en Estados Unidos en un rasgo crucial: los pocos

10
sitios Web de los anunciados candidatos a las elecciones de 2011 no están recaudando fondos para sus
campañas a través de esos sitios. Se preocupan más por el aspecto de noticias sobre las actividades del
partido, propuestas y defensa de noticias de los medios tradicionales que los denigran o los involucran
con casos de corrupción. La razón de esta diferencia probablemente sea que Estados Unidos hay una
tradición de colaboración de recaudación de fondos para las campañas presidenciales, mientras que en
Perú los ciudadanos no siguen este tipo de tradición. Otra diferencia importante entre el uso de blogs entre
Estados Unidos y Perú es el desfase temporal que hay en el uso de los blogs por parte de los candidatos.
Estados Unidos tuvo a la Internet como su protagonista en las campañas electorales para la Cámara de
Representantes, cuando 1,140 candidatos hicieron campañas a través de sitios Web. El uso de blogs sigue
siendo extensivo hasta la fecha, ya que BarackObama.com (Organizing for America) no ha sido solo
un medio de comunicación con los votantes durante las elecciones de 2008, sino que sigue posteando
actualizaciones sobre asuntos actuales (la reforma del sistema de salud, la crisis de desempleo), recibiendo
más de una veintena de comentarios por cada post (algunos llegan más de 300 comentarios).
En el Perú, no hay un medio de prensa del Presidente que no sea el sitio Web oficial del Despacho
Presidencial. Este medio, ciertamente, no tiene formato de blog y solo emite notas de prensa sobre la
gestión del Presidente. Si bien no hay una forma de participación o debate directo sobre la gestión del
presidente García (no tendría que ser necesariamente un debate directo con él, sino que podría ser con
un staff dedicado a eso) a través de ningún servicio de la Internet, los blogs peruanos que tratan temas de
política se sirven justamente de esta deficiencia para criticar o defender (más que nada se critica) lo que
hace o deja de hacer el presidente García.
Este escenario, básicamente compartido, entre Estados Unidos y Perú en cuanto al uso de blogs se
refiere, pareciera avanzar a un mismo ritmo, pero eso no es del todo cierto. La apatía hacia la política
podría explicar el porqué de las élites blogueras más que cualquier otra estadística. El uso de la Internet
ha segmentado los mercados, reforzando más los gustos y aquello que nos desagrada. Sirviéndonos del
texto de Levin Yuval (2002: 80-95), cuando la Internet llega al ámbito político de una sociedad, según
el uso que hagan de ella, se abre toda una variedad de canales de comunicación con las instituciones y
autoridades. Sin embargo, el hecho de que la información o los canales estén disponibles no es causa de
un crecimiento en el interés de las personas de querer acercarse a ellos.
Aparte de la apatía, particularmente marcada en el Perú por los numerosos escándalos de corrupción
que venimos atestiguando en los medios desde el 2000, se junta la poca cantidad de usuarios de la
Internet a nivel nacional. Mientras que en Estados Unidos el porcentaje de usuarios de la Internet es 74%
de la población, en el Perú es 24%. Si bien es cierto que la cantidad de usuarios no nos da datos para
predecir cuál de estas dos poblaciones será la más asidua a visitar blogs políticos, también podríamos
decir que si hay una mayor cantidad de personas expuestas a los servicios de la Internet, mayor sería la
posibilidad de que alguna participe de los debates de los blogs (aún si es que no los frecuente después de
su participación).
La conclusión a la que llega esta monografía es que los blogs cumplen funciones en el flujo de noticias
de sociedades con ciudadanos que muestran interés en la gestión gubernamental de su país. Estados
Unidos ha pasado por un proceso desde 1996 hasta la actualidad para confiar en el alcance de la Internet
para llegar a los votantes, y recién el año pasado hubo señales saludables de que los involucrados en
política (inscribiéndose como partidarios, participando en las elecciones primarias, elaborando material
multimedia para campañas) iban en aumento. No podremos determinar qué clase de influencia tienen
los blogs en el Perú en cuanto a temas políticos, pero es seguro que no basta con que el Presidente del
Perú “haga un llamado a los blogs” (Sifuentes 2009) para que se discutan los temas de fondo.
Por ahora, podemos decir que los blogs peruanos son dirigidos por una élite de periodistas o profesionales
de otras carreras que aprovechan sus ratos libres para postear sobre los temas que ellos juzgan de
mayor interés. En este aspecto, los blogs peruanos no difieren mucho de los blogs estadounidenses. Sin

10
embargo, con los ejemplos mencionados, los blogs estadounidenses sí tienen una influencia mucho más
acentuada para marcar las agendas de los medios de comunicación. En el Perú, los bloggers élite aún
están trabajando en crear “puntos centrales” en la blogósfera peruana, más aún parecieran no dar indicios
de que sus reacciones causen mayor trascendencia en la agenda política y parecen estar aún muy lejos de
hacer eso.

10
Bibliografía

Anónimo (2008) “Javier Albarracín: ‘Los blogs no son una moda’”. En: Dos puntos y aparte (blog), 1 de octubre de
2008. Recuperado el 09/12/09 de http://www.dospuntosyaparte.com/entrevista-javier-albarracin-perublogs/
Baumann, Michael (2008). “Campaign ’08: The Power of the Post”. En: Information today.
Recuperado el 06/12/2009 de http://proquest.umi.com/pqdweb?
index=3&did=1575602801&SrchMode=5&Fmt=6&retrieveGroup=0&VInst=PROD&VType=PQD&RQT
=309&VName=PQD&TS=1260119590&clientId=39490
Bichard, Shannon L. (2006). “Building Blogs: a multi-dimensional analysis of the distribution on the
2004 presidential candidate web sites”. En: Journalism and Mass Communication Quarterly.
Vol. 83, pp. 329-345. Recuperado el 12/11/2009 de http://proquest.umi.com/pqdweb?
did=1124973281&sid=6&Fmt=3&clientId=39490&RQT=309&VName=PQD
Castells, Manuel (1995) La ciudad informacional. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, Manuel (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial
Drezner, D. y H. Farrell (2008 [1]) “Introduction: Blogs, politics and power: a special issue of Public Choice”.
En: Public Choice. Vol 134, pp. 1-13. Recuperado el 27/09/2009 de http://proquest.umi.com/pqdweb?
did=1387370791&sid=3&Fmt=2&clientId=39490&RQT=309&VName=PQD
Drezner, D. y H. Farrell (2008 [2]) “The power and politics of blogs”. En: Public Choice. Vol.
134, pp. 15-30. Recuperado el 06/12/2009 de http://proquest.umi.com/pqdweb?
index=0&did=1387370711&SrchMode=5&Fmt=6&retrieveGroup=0&VInst=PROD&VType=PQD&RQT
=309&VName=PQD&TS=1260119590&clientId=39490
Encyclopedia of the Nations (2009) “United States-Population”. Página web. Recuperada el 09/12/2009 de http://
www.nationsencyclopedia.com/Americas/United-States-POPULATION.html
Paul S Herrnson, Atiya Kai Stokes-Brown, y Matthew Hindman. (2007) “ Campaign Politics and the Digital
Divide: Constituency Characteristics, Strategic Considerations, and Candidate Internet Use in State
Legislative Elections”. En: Political Research Quarterly, 60(1), 31-42. Recuperado el 06/12/2009 de http://
proquest.umi.com/pqdweb?did=1248231491&sid=2&Fmt=2&clientId=39490&RQT=309&VName=PQD
Paul S Herrnson, Atiya Kai Stokes-Brown, y Matthew Hindman. (2007). “Campaign Politics and the Digital
Divide: Constituency Characteristics, Strategic Considerations, and Candidate Internet Use in State
Legislative Elections”. En: Political Research Quarterly, 60(1), 31-42. Recuperado el 09/12/2009 de http://
proquest.umi.com/pqdweb?did=1248231491&sid=8&Fmt=3&clientId=39490&RQT=309&VName=PQD
Peru.com (2009) “Ex secretaria de Sasieta la denuncia por agresión y recorte de sueldo”. Página web. Recuperada
el 09/12/2009 de http://www.peru.com/noticias/PORTADA20090905/53795/Ex-secretaria-de-Rosario-
Sasieta-la-denuncia-por-agresion-y-recorte-de-sueldo
Savater, Fernando (1993) “Política para Amador”. En: Slideshare. Recuperado el 08/11/2009 de http://
www.slideshare.net/jorge_p/politica-para-amador-2260285
Sifuentes, Marco (2009) “García hace un llamado a los blogs”. En: utero.pe (blog), 28 de junio de 2009. Recuperado
el 09/12/2009 de http://utero.pe/2009/06/28/garcia-hace-un-llamado-a-los-blogs/
Vargas, Esther (2009) “Los políticos peruanos en las redes sociales 2.0”. En: Perú21. Artículo de diario, 20/08/2009.
Recuperado el 09/12/09 de http://peru21.pe/noticia/330551/politicos-deriva-redes-sociales0
Yuval, Levin (2002) “Politics after the Internet”. En: Public Interest, vol. 149. Recuperado el 28/09/2009 de http://
proquest.umi.com/pqdweb?did=187358371&sid=6&Fmt=3&clientId=39490&RQT=309&VName=PQD

10

Вам также может понравиться