Вы находитесь на странице: 1из 16

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía
“ORIGEN Y DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN INGLATERRA (SIGLOS XV-XIX)”

Integrantes:
Cruz Salomón Marco Antonio
Medina Mauricio José Daniel
Pérez Torres Edgar
Asignatura: Economía Política I
Grupo: 0115
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía

Introducción
El presente trabajo tiene como propósito caracterizar como se dio el origen del capitalismo
en Inglaterra abarcando desde el siglo XV hasta el siglo XIX cuando el capitalismo estaba en
su punto más alto, redactando primero los antecedentes históricos tomando como punto de
partida el modo de producción que antecedió al capitalismo (Feudalismo), así mismo
caracterizando este modo de producción dividiéndolo en tres etapas: la primera etapa que
comprende el siglo XIII, la segunda etapa que señala las características del mercantilismo
inglés y por ultimo la tercera etapa que se refiere a la crisis del feudalismo para el cual
utilizamos los textos de Comín, Cameron y Zagmani.
La realización del marco teórico tiene como propósito esclarecer cuales fueron las bases
teóricas para las cuales se baso este ensayo en el cual se menciona que para caracterizar este
modo de producción se tuvo que acudir a la obra Karl Marx, “El capital” (1867) y así como
la obra de Hobsbawm “Las revoluciones burguesas”, se consultaron estos textos para tener
estos conceptos presentes como la “acumulación originaria de capital” (Cap. XIV “El
Capital”).
Para poder entender como se dio este desarrollo del capitalismo se hace una breve explicación
del concepto ya mencionado, “acumulación originaria de capital”, ya que sin este seria
imposible, porque este proceso es el que sienta las bases para que se pueda llegar a este modo
de producción capitalista, ya que aquí se menciona como surgieron las dos clases que
caracterizan a este modo de producción y cómo es que se llego a esta lucha de clases.
A partir de estos datos podemos comenzar a redactar el principal suceso que le permitió a
Inglaterra a convertirse en un país capitalista que fue la Revolución Industrial, un proceso
que los demás países tomaron como ejemplo para industrializarse, también se mencionan
cuales fueron los factores que ayudaron a Inglaterra para convertirse en el primer país
capitalista y el primero en tener una Revolución Industrial, al igual se menciona una etapa de
Imperialismo la cual se caracteriza por la expansión del capitalismo en los demás países que
también se industrializaron y tomaron como ejemplo el proceso de Inglaterra.
También se menciona que después del gran ascenso que tuvo Inglaterra con la Revolución
Industrial experimento un declive debido a que surgieron nuevas naciones que ya no
siguieron su modelo de ensayo-error que caracterizo a esta primera revolución, a partir de los
textos de Rondo Cameron, Vera Zagmani, Comín y el propio Marx es como se logro la
realización de este ensayo.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía

Marco Histórico
El Feudalismo Inglés
“El feudalismo se define como el sistema económico basado en los señoríos que empezó a
gestarse desde el siglo vi (tras la decadencia del esclavismo y el fin del Imperio romano) y
que pervivió hasta el siglo XVIII (cuando surgió un nuevo sistema económico, denominado
capitalismo). Los burgueses que realizaron las revoluciones burguesas (empezando por la
francesa de 1789) llamaban feudal al régimen que estaban derrocando. Esto justifica la
utilización de este término para definir a las economías europeas previas a la revolución
burguesa” (Comín)
El Feudalismo, nace de las ruinas del imperio romano de occidente cerca del 476 D.C.
unificando a la humanidad en una doctrina predominante en la antigua Europa, pasando por
distintas etapas y evolucionando de distintas maneras hasta que en el siglo XVIII se consolida
el sistema capitalista.
Clasificamos el modo de producción feudal de la siguiente manera
a) Fase de Gestación (Siglos VI-X)
- Conformación del sistema feudal gracias a la desintegración del imperio romano
- Desintegración del sistema tributario y del ejército profesional centralizado
- Formación de Estados políticamente independientes con semillas de la cultura
romana
- Nuevas formas de intercambio social en la economía
- Vigencia del modo de producción campesino
b) Expansión (Siglos XI-XIII)
- Empoderamiento de la nobleza gracias al sometimiento de la clase campesina
- Imposición del régimen feudal en toda Europa
- Expropiación de tierras
- Formación de Estados Feudales (posesión de tierras) y Estados Tributarios
(recaudación de impuestos)
c) Decadencia (Siglos XIV-XVIII)
- Descubrimiento del nuevo continente (América)
- Renacimiento
- Imposición de colonias en los territorios vírgenes de América
- Acumulación y circulación de metales preciosos como base de la economía
(mercantilismo)
- Surgimiento del Estado Absolutista
- Conformación de los Estados-Nación
- Aparición de una clase comerciante
- Acumulación originaria de capital
- Destrucción del régimen feudal gracias al triunfo de las revoluciones burguesas
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía

Inglaterra se introdujo al sistema feudal como el resto de Europa, unificando territorios y


estableciendo como forma de gobierno, una monarquía, y dicho sistema presentaba sus
propias particularidades. Fue Guillermo “El Conquistador” en el 1066 que dio vida a la vida
feudal inglesa estableciendo una monarquía de origen extranjero, reformando las
restricciones de la iglesia y llevando la justicia con mano de hierro.
Después de cinco años de luchas para sofocar los últimos núcleos rebeldes, una sexta parte
de Inglaterra quedó como territorio de la corona; dividió la mitad del país en feudos
otorgándoselos a sus vasallos directos, los barones normandos; cedió un cuarto de Inglaterra
a la Iglesia, y los anglosajones se dividieron el territorio restante. Impuso un juramento de
fidelidad a todos sus vasallos como máximo representante del dominio feudal; se hizo dueño
y señor de todos los castillos; prohibió las guerras y estableció, únicamente, la moneda real
como legal.
La sociedad feudal inglesa era evidentemente rural, la gente trabajaba en la agricultura de
subsistencia, la población se concentraba en el campo y sólo una pequeña parte en las
ciudades y aunque el crecimiento demográfico fue próspero, pronto hubo una disminución a
causa del hambre y las pestes características de la Europa Feudal.
La primera etapa (Siglo XIII)
Sin embargo, durante el siglo XIII y pese a las distintas pandemias que sufrieron las personas
del viejo mundo, Inglaterra experimentó nuevamente un crecimiento demográfico que
permitió a ciudades como Londres alcanzar cifras mayores a los 80,000 habitantes cerca de
1300; la proporción de habitantes de las ciudades en el conjunto de la población creció desde
10% hasta 20% durante el siglo XIV.
Se practicó el comercio en todos los niveles jerárquicos como la compra-venta de lana,
cereales, productos derivados del ganado como la leche o los quesos y las cantidades por
menudeo que ofrecían los campesinos para solventar los tributos reales de la corona; a su
vez, estos campesinos podían adquirir otros productos de otras zonas, principalmente
manufacturas y de esta forma, se convirtieron no sólo en vendedores, sino también en
consumidores.
El mercado se extendió significativamente por el territorio de Inglaterra, esto creó una
especie de interconexión entre las distintas regiones del país, por lo que la diversificación de
productos tranzados en el mercado constituyó la base para el desarrollo del capitalismo. Sin
importar posición social y respetando su restricción presupuestal, cada habitante podía ser
partícipe de la inmensa oferta y demanda de manufacturas y materias primas, siempre con la
condición de contar la moneda real, el medio de intercambio para satisfacer sus necesidades.
El modelo económico fue vanguardista, pues, aunque aún se realizaban pagos en especie,
estos eran significativamente escasos comparados con los pagos en moneda, cuando
esporádicamente existía una transacción no monetaria, la misma se registraba como tal.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
La aceptación del dinero y su uso comercial quedó registrada en un periodo de expansión y
diversificación del mercado, como ya se mencionó, junto con la evidente urbanización o el
alza de precios. Aunque en el siglo XIV la Peste Negra acabó con gran parte de los pobladores
ingleses, la urbanización se mantuvo constante, de igual modo lo hicieron el comercio y los
productos tranzados.
Las ciudades no fueron un desarrollo tardío, surgieron y vivieron de un modo paralelo a los
señoríos feudales desde su establecimiento hasta su completa crisis y desaparición, cuando
los comerciantes ascendieron al poder al abolir el sistema feudal íntegramente en el siglo
XVIII. Los señores feudales promovieron la creación de ciudades nuevas, enviaron a sus
descendientes directos a aprender de los comerciantes, a contraer matrimonio, a unificar
pequeños mercados, en síntesis, a hacerse partícipe del ascenso de la “burguesía”. Asimismo,
los comerciantes más ricos se mezclaron con la aristocracia local y nacional para establecer
relaciones fructíferas.
Muchos de los habitantes de las ciudades eran inmigrantes del campo dedicados a la
manufactura, desarrollada principalmente en talleres caseros, con pocos participantes y una
división del trabajo global, de modo que, en el feudalismo británico, no existía el
proletariado. La aristocracia, tuvo la capacidad para obtener beneficios de ellas, esto trajo
como consecuencia, como se ha dicho, la diversificación de las mercancías expuestas al
mercado, además el sistema tributario cobró eficiencia porque los tributos de la clase
campesina debían realizarse en moneda.
Durante el siglo XV, el desarrollo de las ciudades se vio estancado.
Segunda Etapa “El Mercantilismo”
En el periodo Mercantilista, el mundo tendría que vivir el descubrimiento de las Indias
occidentales; la consolidación de naciones como España, Francia e Inglaterra; y los aportes
de Lutero, Calvino y Enrique VII, en la religión de la época.
En este periodo nacen los bancos, los cuales van a jugar un papel definitivo en la deuda
pública y cuyo origen encuentra raíces en el proceso mismo de intercambio de monedas por
metales preciosos. El banco surge ante la necesidad de cambiar las monedas locales por plata
y oro, luego de que el comerciante en el extranjero, al finalizar el negocio previsto,
organizaba el regreso a su país de procedencia. Ello forjó la necesidad de contar con
cambistas (de monedas por oro y plata).
El mercantilismo inglés (o bullonismo) tiene sus orígenes entre los años 1500 a 1750.
Momento histórico influenciado por el renacimiento, en la búsqueda por una transformación
del sistema de creencias, que se vio influenciado por la astronomía, la medicina, la literatura,
etc. Mientras tanto el descubrimiento de América permitió la expansión económica, debido
a que el modo de producción a gran escala con el uso de esclavos como fuente de mano de
obra fue transferido también a América del Norte, con la obligación por parte de las
compañías de mercaderes de dar un tributo real a la Corte Inglesa.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
En el siglo XVII nace la industria metalúrgica y a fines del mismo siglo la industria textil.
Así mismo las rutas comerciales marítimas son dominadas por la flota naval inglesa, debido
al gran poder económico que alcanzó gracias a la creación del Banco de Cambios de
Ámsterdam que lo convirtió en el centro financiero capaz de controlar el cambio y el
atesoramiento de los metales preciosos.
“El proteccionismo inglés del siglo XVII fue a la vez industrial y agrícola. La industria textil,
la más importante de las actividades exportadoras del país, se benefició de la atención
particular de la Corona y el Parlamento. A finales del reinado de Jacobo I, las exportaciones
de lana fueron prohibidas, lo cual dio a los tejedores ingleses el monopolio de una materia
prima excelente y barata. Pero esto no fue suficiente; se crearon aduanas para combatir los
tejidos franceses y holandeses.”
Fue en el siglo XVI cuando Inglaterra empezó su meteórico ascenso a la cumbre económica
e industrial. La Corona Inglesa hizo realmente lo que pudo por dificultar este desarrollo
mediante leyes y regulaciones mercantilistas, pero fracasó porque, por varias razones, los
edictos intervencionistas resultaron inaplicables.
Tercera Etapa “La Crisis del Feudalismo”
A finales del siglo XVIII surgieron una serie de revoluciones que transformaron a los
sistemas económicos dominantes, aparecieron nuevas doctrinas económicas que buscaban la
solución a los nuevos problemas que la economía y la política enfrentaban.
Las ideas de liberalismo llegaron a Inglaterra, fueron puestas en marcha como antítesis del
mercantilismo. Destacaron la escuela de pensamiento económico clásica, protagonizada por
Adam Smith o David Ricardo, que sentaron las bases del liberalismo económico, aquel que
anula la intervención del Estado porque considera que el mercado puede regularse a sí mismo
con la ley de oferta y demanda.
“La Ilustración”, llevado a cabo durante el llamado Siglo de las Luces sentó las bases para
dicho liberalismo, pues además de ser un movimiento cultural y filosófico, rechazando las
ideas teológicas del feudalismo, se basó en el comportamiento del hombre en la sociedad, es
decir, nacieron las ciencias sociales y con ellas, el ascenso de una clase comerciante que en
Inglaterra se había consolidado gracias a la expansión del mercado que experimentó durante
la Baja Edad Media como semilla del capitalismo, hasta la consolidación del anterior con la
Primera Revolución Industrial, se crearon las bases del método científico, se proclaman los
Derechos del Hombre a la Libertad, a la Igualdad, divulgaba el derecho de propiedad
(bandera de triunfo del sistema capitalista) y acabó de sepultar las ideas ortodoxas de la
Iglesia.
Inglaterra, además, fue uno de los primeros países en abandonar el sistema feudal durante el
siglo XVI apoyado por el papel del Parlamento, pero manteniendo una monarquía
constitucional.
El desarrollo de la ciencia y de la técnica trajo consigo nuevas formas de concebir el universo
que modificaron la imagen de los mundos conocidos. La evolución de los medios de
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
transporte favoreció la expansión del comercio marítimo y los viajes de exploración. Con el
descubrimiento de América y la profundización del conocimiento de África se amplió el
horizonte geográfico de los hombres europeos.
Marco Teórico
1. La concepción marxista y el estudio del sistema capitalista en su obra “El Capital”
(1867) resulta fundamental para el desarrollo del presente ensayo y permitirá su
absoluta comprensión. En la acumulación originaria del capital, Marx describió la
transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista, donde
los campesinos pierden sus medios de producción gracias a la masiva
industrialización, obligándolos a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas y de
esta manera, son separados los productores directos de sus instrumentos de trabajo,
eliminando la economía de autoconsumo.
2. En palabras de Marx: “La llamada acumulación originaria no es, pues, más que el
proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción. Se la
llama «originaria» porque forma la prehistoria del capital y del modo capitalista de
producción.”
3. “En la historia del proceso de escisión hacen época, desde el punto de vista histórico,
los momentos en los que se separa súbita y violentamente a grandes masas humanas
de sus medios de subsistencia y de producción y se les arroja, en calidad de proletarios
totalmente libres al mercado de trabajo”. Los métodos para despojar a los productores
directos de sus medios de trabajo fueron la violencia y las políticas fiscales para
expropiar bienes eclesiásticos, por ejemplo y favorecer a los comerciantes,
posteriormente dueños de los medios de producción.
4. Utilizaremos el capítulo XXIV del tomo I, del Capital, Karl Marx (1867) para explicar
la transición del régimen previo al que analizaremos, pues es de suma importancia
entender cómo surgió el capitalismo en Inglaterra, existe una estrecha relación entre
el fin del mundo aristocrático y el inicio del mundo contemporáneo, los cambios
sociales, económicos y culturales fueron cruciales para que Inglaterra impulsara y
difundiera el sistema que introdujo propiamente a finales del siglo XVIII, siendo así,
parte de las llamadas Revoluciones Burguesas.
5. 2.- Hobsbawm “Las Revoluciones Burguesas” hace referencia a que el papel de
Inglaterra en la industrialización del país y del resto del mundo fue decisiva, incluso
llegó a influenciar otros movimientos sociales como la Revolución Francesa de 1789
y la Independencia de las Trece Colonias Norteamericanas en 1776, los eventos que
sepultaron de una vez por todas el Feudalismo y lo sustituyeron por el Capitalismo
como una propuesta prometedora para la humanidad y en pro de la libertad. Las
Revoluciones Burguesas fueron encabezadas por los ilustrados, portadores íntegros
del liberalismo y enemigos del proteccionismo, del absolutismo y de todo aquello que
no representara proceso económico, educativo y científico.
6. Como una breve explicación del término “Imperialismo”, se usarán fragmentos de la
obra “Imperialismo, fase superior del Capitalismo” por Vladimir Lenin, en 1917 para
explicar la expansión del sistema por el resto del mundo a través de colonias en la
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
periferia para la obtención de materias primas baratas, prohibiendo su desarrollo
notable y creando monopolios para apropiarse del mercado mundial.

El Capitalismo en Inglaterra
La decadencia del sistema feudal es indirectamente proporcional a la aparición del
capitalismo ya que, mientras el primero se debilitaba, el segundo cobraba más fuerza.
Esto ocurrió porque el antiguo sistema económico mostró sus ineficiencias al mantener un
extremo proteccionismo dentro de un contexto moderno y tecnológicamente superior. La
clase comerciante y manufacturera había concretado, consolidado e incluso superado la
producción de mercancías gracias a pequeñas innovaciones en la creación de las mismas por
al método de ensayo-error, aquel que posteriormente será decisivo en la Revolución
Industrial.
Existe otro factor determinante en la transición que va desde el siglo XV hasta el siglo XVIII,
Karl Marx lo denomina Acumulación Originaria de Capital, un proceso histórico de escisión
de los obreros y sus medios de producción, fue decisivo para la consolidación del capitalismo.
La Acumulación Originaria de Capital no es el método que empleó la nobleza para expropiar
las tierras y poner fin al modo de producción campesino, ya que éstas pertenecían aún al
propietario original, pero su producción era directamente retribuida a la nobleza y una
pequeña parte era destinada para el autoconsumo, es decir, servía para que el campesino fuera
capaz de sobrevivir y continuar trabajando para los señoríos. Dentro del sistema posterior,
este proceso histórico arroja directamente a dos clases sociales, una ahora dueña de los
medios de producción (capitalista) y otra sólo dueña se su fuerza de trabajo (proletario), como
consecuencia de la apropiación de tierras, instrumentos manufactureros u objetos útiles para
crear mercancías.
El Capitalismo, según las palabras de Marx nació en Inglaterra y funcionó como una enorme
linterna para el resto de las naciones que fueron abandonando lentamente el feudalismo e
integrándose al nuevo bloque económico que prometía una completa transformación
ideológica, tecnológica y económica. Esto se debe principalmente a las condiciones
favorables que le permitieron abandonar el viejo sistema en el siglo XVII, fomentar sus
relaciones internacionales expresadas en exportación de excedentes, lo que representó un
lento pero sólido avance hasta que, en la segunda mitad del siglo XVIII, Inglaterra se
convierte en la fábrica del mundo, pues había consolidado su industria, mejorado las
condiciones de vida de la población, logrado estabilidad económica y mejorado los
transportes.
Posterior a su masiva industrialización, compite en una carrera armamentista durante el siglo
XIX con el resto de las potencias ahora también industrializadas desembocando en La
Segunda Revolución Industrial, aquella que logró nuevamente innovar la producción
sustituyendo combustibles, formalizando la industria farmacéutica, descubriendo la
electricidad y el petróleo, lo que se tradujo en la etapa del Imperialismo.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía

El papel decisivo de “La Revolución Industrial”


A partir de 1750, surgieron una serie de inventos que modificaron la forma en cómo se
producía y provocó cambios económicos y sociales, pero, ¿cómo es que Inglaterra logró
consolidar el capitalismo y ser el centro de la Revolución Industrial?
Los requisitos del ascenso del capitalismo
o Separación Iglesia-Estado
o La producción generó excedentes
o Abolición del Estado Absolutista
o Acumulación Originaria de Capital
o Se estableció la propiedad privada
o Participación de los arrendatarios
o Destrucción parcial del régimen feudal
o Acenso económico y político de la burguesía
Los requisitos de la revolución industrial
o Las ciudades mantuvieron una importante participación al albergar a la mayoría de la
población, que tuvo como antecedente una masiva migración
o El campo tenía recursos suficientes en energía, materias primas y mano de obra
o Expansión de la industria rural
o Inglaterra se convierte en un importante exportador de lana
o Innovaciones técnicas
o Expansión de la industria textil
o Clima
o Localización geográfica
o Recursos naturales (carbón, combustible necesario para la maquinaria)
o Organización de la sociedad.
o Método “ensayo-error”
El nacimiento de la industria moderna se debió a los trabajadores dispersos, generalmente
rurales organizados por empresarios urbanos (mercaderes-fabricantes) que les
proporcionaron materias primas y vender su producción en tierras lejanas.
De las sociedades preindustriales ya expuestas, nace la semilla de la sociedad moderna,
aquella que lleva impregnada la idea del liberalismo y el correcto desarrollo y emancipación
de la actividad industrial. Durante el siglo XVIII, Inglaterra experimenta un alza en la
producción del sector industrial y en la mano de obra especializada como consecuencia de
los inventos técnicos que la convirtieron en la “fábrica del mundo”.
La Revolución Industrial británica se caracterizó por un uso extensivo de la maquinaria
mecánica, la introducción de nuevas fuentes de energía (especialmente combustibles fósiles)
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
y el uso generalizado de materias que no son propias de la naturaleza, se dio una importante
transición al pasar de la manufactura a la maquino-factura, impulsada por la máquina de
vapor del célebre personaje, James Watt.
Este fenómeno histórico representó un cambio brusco porque significó la introducción de los
inventos que se consolidaron por el método de “ensayo-error” y la sustitución del trabajo de
los artesanos. Los cambios que experimentó el país gracias a los avances logrados por la
industrialización, serán el modelo a seguir por el resto de Europa y posteriormente por
América.
Los estudios y avances científicos permitieron el desarrollo y crecimiento económico
creando modelos de prototipo, poniéndolos en práctica e insistiendo hasta su realización,
hasta su completo funcionamiento.
En política, las Leyes Parlamentarias de 1760 permitieron que la tierra en Inglaterra fuera
cercada, convirtiéndola en fincas compactas que permitieron su explotación. Entre 1660 y
1760 se generó un excedente agrícola para su exportación y con ello, es evidente la
participación de la industria en la economía inglesa del siglo XVIII, nuevamente se presentó
un crecimiento demográfico debido a la Acumulación Originaria de Capital que expulsó a
los campesinos y artesanos obligándolos a migrar a ciudades industrializadas como Londres,
Liverpool o Glasgow para prestar sus servicios como proletariados, es decir, como
únicamente dueños de su fuerza de trabajo.
En materia financiera, un siglo antes se había fundado El Banco de Inglaterra (1694) que
prohibía la creación de sociedades anónimas, ley que no se aboliría hasta el primer cuarto del
siglo XIX, incluso cuando el capitalismo se encontraba en su mayor auge, la institución no
quiso abolir esta restricción a los burgueses. Las finanzas públicas estaban en manos del
parlamento y se liberó capital para la inversión privada.
Las condiciones geográficas de Gran Bretaña eran las óptimas para el desarrollo de la
industria y posteriormente de la introducción de transportes como el ferrocarril, pues
presentaba una hidrografía que funcionaba como la principal carretera y vía de comunicación
del territorio. Las rutas fluviales significaban un transporte barato y eficiente, las aguas eran
navegables y la construcción de acueductos permitió a una correcta sociedad pre-industrial
incentivar las actividades manufactureras.
Entre 1750 y 1760 se construyeron 30,000 kilómetros de carreteras.
La Revolución Industrial comenzó en la industria textil, ésta experimentó un acelerado
crecimiento a finales del siglo XVIII por las innovaciones realizadas para multiplicar la
producción sin necesitar tantos trabajadores. John Kay es pionero en dichas reinvenciones a
la industria textil con su “lanzadera volante”, sin embargo, otros prototipos de máquina de
hilar como “La Jenny” de James H. significó otro hito para los textiles en vista de que se
trataba de una máquina de hilar de usos múltiples.
En resumen, dentro de las manufacturas como la mencionada, las innovaciones en el hilado
y en el tejido tenían como propósito principal disminuir los costos de producción.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
La Revolución Industrial también tuvo repercusiones en el transporte con la invención de la
locomotora tomando como base la máquina de vapor perfilada por James Watt (1736-1819),
fue George Stephenson (1781-1848) quien construyó una máquina de vapor fija que servía
de cables para hacer regresar las carretillas de carbón vacías hasta la mina de muelles de
carga, esto evidentemente fue un antecedente directo de la creación del ferrocarril y la
primera línea férrea corría desde Liverpool hasta Mánchester en 1830.
Inglaterra se convirtió, entonces, en el principal emisor del capitalismo y de la
industrialización, dio luz verde a los países que tiene a su alrededor para abandonar las viejas
ideas feudales y abrazar las nuevas tecnologías, una nueva concepción de vida, de la
economía, de la política y de la libertad.
En algunos países, la imitación a Gran Bretaña rindió frutos casi inmediatos, como en el caso
de los jóvenes Estados Unidos de América, quienes, siendo la primera República Federal y
con sangre inglesa en sus venas, trasladaron las ideas del capitalismo a América y la
expandieron por todo el sur y norte del continente. Lo mismo ocurrió con Japón, una nación
que aún en pleno siglo XIX mantenía un sistema económico y político arcaico y atrasado,
pero a raíz de su apertura comercial, logró consolidar el mismo capitalismo adecuándolo a
su contexto. Incluso Alemania emprendió vuelo desde su unificación a finales de siglo
permitiéndole ser emisor de una masiva innovación a la tecnología, al transporte, a los
combustibles y a la medicina.
Casos menos afortunados como la atrasada España, Italia o México quienes se resistían a los
cambios expuestos en el resto del mundo porque sus condiciones internas no eran las mejores
para darle la bienvenida al capitalismo no pudieron ponerse a la altura de las potencias
europeas con rapidez.
Hablar de Revolución Industrial, significa hablar de un despegue (take-off), de un
crecimiento demográfico y económico sostenido, entre 1780 y 1790 este despegue resultó
efectivo porque la población de Inglaterra se multiplicó, la producción de textiles y otras
manufacturas se innovó y las condiciones de vida en las ciudades también lo hizo. Había que
cumplir una serie de requisitos previos: una alta productividad agrícola, la existencia de
mercados y cierta estabilidad política que permitiera establecer una legislación favorable. Si
estos tres requisitos se cumplían, el proceso se iniciaría con un periodo de despegue (take-
off), una etapa de 20 a 30 años en la que se lograría la industrialización acelerada y progresiva
del país.
A partir de la década de 1780 la economía inglesa presentó un desarrollo industrial y
económico que mostraba un crecimiento sostenido en el tiempo. El proceso tecnológico,
industrial y comercial era capaz de asegurar la multiplicación constante, rápida y permanente
de recursos humanos, bienes y servicios. Este momento ha sido llamado el “despegue” o
take-off del sistema económico capitalista.
Puesto que los países cumplen estos requisitos en distintos momentos históricos, la
industrialización de cada uno de ellos se produjo en épocas distintas.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Gran Bretaña fue el primer país en despegar durante el periodo 1780-1800, seguido por
Francia, Alemania y Estados Unidos durante el siglo XIX.

Consecuencias sociales, políticas y económicas de la Revolución Industrial


El Siglo XVIII se caracterizó por ser uno de los que albergó los más importantes
acontecimientos de la vida humana y cuyas secuelas permanecen hasta nuestros días, como
se mencionó a lo largo del presente trabajo, existe una transición de un modo de producción
feudal a un modo de producción capitalista. Si bien esto no ocurrió rápidamente, sí avanzó
con paso firme y vanguardista, La Revolución Industrial fue una causa directa de los
movimientos posteriores al mismo, permitió el ascenso de una nueva clase social comerciante
dispuesta a derrocar al antiguo régimen en nombre de la libertad y el progreso, en nombre de
la ciencia y por supuesto, del hombre mismo.
Es precisamente este cambio político uno de los más importantes para la Historia, las
monarquías absolutas se debilitan, en primer lugar, por lo anticuadas que eran y en segundo
lugar al mostrar su ineficiencia para adherirse al bloque capitalista. La desaparición de las
monarquías ocurrió en momentos distintos de la historia de los países, pero particularmente
en el caso inglés, abandonaron el papel absolutista de esta forma de gobierno en el siglo
XVII, aunque, como ya se dijo, estuvo en manos del Parlamento y con la condición de que
ahora la monarquía fuera constitucional.
Así, gracias a la acumulación originaria de capital, los burgueses pudieron apropiarse de las
tierras de los campesinos y artesanos, convirtiéndolas en propiedad privada, expulsando a
sus propietarios originales, lanzándolos a las ciudades para vender su fuerza de trabajo de
forma asalariada al capitalista quien ahora se convertiría en dueño de los medios de
producción y se apropiaría de la plusvalía, es decir, habrá una parte de la jornada laboral que
no se le pagará al obrero y que constituiría la fuente directa de la riqueza del capitalista.
El surgimiento de dos clases sociales antagónicas, es decir, la burguesía y el proletariado,
daría paso a la conocida lucha de clases, están definidas por las relaciones de producción, es
decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de
producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo,
es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas
idénticas condiciones- conforman una clase social.
La lucha de clases es un fenómeno que se refiere al eterno conflicto entre las dos clases
sociales existentes, entre los que producen y los que no producen, entre los que sin trabajar
se adueñan de la producción y excluyen a los que trabajan, entre explotadores y explotados,
Karl Marx explica esto aplicando la dialéctica de Hegel, o la dialéctica del amo-esclavo,
donde uno vive sometido al otro y la fuente de dicho sometimiento se basa en el miedo.
En materia exclusivamente económica, el incremento sostenido de la producción jugó un
papel importante, hubo un paso de manufactura a maquino factura, una transición de una
producción lenta e individual a una producción en serie y colectiva. Las naciones
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
industrializadas como Inglaterra bajaron los costos de producción y generaron riqueza, capaz
de competir con otros Estados.
Los excedentes que se enfocaron a la exportación representaron jugosas ganancias para los
capitalistas, quienes crecían como empresarios y a su vez, como emprendedores.
Aparecieron también las sociedades anónimas, aunque no fue hasta el siglo XIX cuando
Inglaterra permitió la creación legítima y lícita de las mismas.
Las grandes metrópolis se convirtieron en lugar de cita de la sociedad industrial. Grandes
ciudades alcanzan, e incluso superan, el millón de habitantes, convirtiéndose en centros de
intenso desarrollo industrial, comercial y empresarial. Además, se acumularon grandes
capitales, que dieron como resultado el desarrollo de nuevas compañías y sociedades
anónimas. Por lo que, también, se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros,
los bancos, etc.
La construcción y exportación de maquinarias de los países más industrializados hacia
aquellos que buscan incrementar su desarrollo.
Los países manufacturados tuvieron ventaja comercial sobre los países agrarios.
Se consolida la ideología del libre mercado.
Desarrollo de una nueva forma de colonialismo, basado en hacer a los países no
manufactureros dependientes de las importaciones.
Nuevo objetivo del colonialismo: la aseguración de materias primas baratas (Imperialismo)
División del mundo entre las potencias y aumento de la hostilidad entre ellas.
El Imperialismo*
“El enorme crecimiento de la industria y la notablemente rápida concentración de la
producción en empresas cada vez de mayor tamaño son uno de los rasgos más característicos
del capitalismo. Los censos modernos de producción suministran los más completos y
exactos datos de este proceso.” (Lenin, 1917)
“En Gran Bretaña son precisamente las grandes proporciones de las empresas y su elevado
nivel técnico lo que trae aparejada la tendencia al monopolio. Por una parte, la concentración
ha determinado el empleo de enormes capitales en las empresas; por eso, las nuevas empresas
se hallan ante exigencias cada vez más elevadas en lo concerniente a la cuantía del capital
necesario, y esta circunstancia dificulta su aparición. Pero por otra parte (y este punto lo
consideramos más importante), cada nueva empresa que quiere mantenerse al nivel de las
empresas gigantescas, creadas por la concentración, representa un aumento tan enorme de la
oferta de mercancías, que su venta con beneficio sólo es posible a condición de un aumento
extraordinario de la demanda, pues, en caso contrario, esa abundancia de productos rebaja
los precios a un nivel desventajoso para la nueva fábrica y para las asociaciones
monopolistas”. (Lenin, 1917)
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
El Imperialismo, es la segunda fase del capitalismo, se caracteriza por la expansión de éste
por el resto del mundo, Inglaterra, como ya sabemos, fue emisor directo de este modo de
producción y salpicó a los países cercanos, convirtiéndolos primero en principales socios
comerciales, luego en rivales competitivos; así, el Imperialismo, es una forma específica de
capitalismo (de hecho también se le llama capitalismo monopolista) donde su máxima es el
máximo beneficio posible acaparado por un número reducido de grandes corporaciones.
Inglaterra en el siglo XIX, apogeo y declive
El declive de Inglaterra en el siglo XIX tiene causas político-sociales, su ventajoso triunfo
histórico, impidió la aparición de verdaderas revoluciones políticas, no pasó como en el caso
estadounidense o francés, ellos avanzaron con paso firme a una era donde los movimientos
político-sociales constituyeron la base de su libertad. Como se dijo ya “n” veces, Inglaterra
abandonó primero que nadie, el feudalismo, pero no fue con base a una verdadera revolución
que aboliera por completo el régimen, el Parlamento permitió la participación de una
monarquía constitucional, como se mantiene hasta nuestros días.
El símbolo de la industrialización, del progreso y del desarrollo, o sea, el ferrocarril, se
expandió por las naciones europeas, llegó a América y permitió que otros Estados se
desarrollaran plenamente, que experimentaran su propio take-off, usando el mayor invento
de la Revolución Industrial inglesa como el comienzo de la suya. Hablando de términos de
Imperialismo, la rivalidad entre las potencias ya industrializadas dio paso a la aparición de
monopolios y a una especie de carrera armamentista, pues muchas de ellas destinaban una
significativa parte de sus ingresos a la economía de guerra, es decir, a la fabricación de armas.
“Más aún, se trata de un declive en el liderazgo inglés, no de la desaparición de su destino
industrial” (Zagmani, Vera 2011).
Por si fuera poco, cuando el sector agrícola declinó a favor de la industria en los inicios de la
Revolución Industrial, pasado el siglo XIX, el mismo sector industrial declinó a favor de los
servicios.
Numerosas fueron las causas que explican el descenso inglés entrado el siglo XIX, pero la
autora de “Historia Económica de la Europa Contemporánea”, Vera Zagmani, menciona las
principales:
1. “El Inicio Precoz”: Dado que la bandera del inicio de un mundo industrializado fue
el método ensayo-error, pronto, el perfeccionamiento de las máquinas que fueron
engendradas en Inglaterra se volvieron obsoletas, puso en evidencia su
competitividad cuando Estados Unidos o Alemania, las innovaron, esto representó a
simple vista un atraso tecnológico.
2. “Rigidez Institucional”: Inglaterra no vio que los países que trataron de imitarla que
también buscaban innovaciones en sus instituciones para hacer más eficientes sus
procesos económicos.
2.1 “Las Finanzas”: Sin eficiencia en su bolsa de valores y tampoco en la reinvención de
los bancos, dejaron a sus industrias “sin un apoyo eficaz”.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
2.2 “La Educación”: Introdujo hasta muy tarde un sistema educativo científico para
lograr la vanguardia en la tecnología que rápidamente creció y se desarrolló en
Estados Unidos y Alemania, por ejemplo, donde en las universidades y politécnicos,
se dieron relevantes avances en distintos sectores de la economía.
2.3 “La Gran Empresa”: La producción de una nación no científica no era rival para los
Estados Unidos de América, quienes aplicaban los principios de F. Taylor, una
correcta división del trabajo.
2.4 “El Estado”: Suma importancia a las colonias de la periferia, sin cambios importantes
en la forma de gobierno.
3. “La Policía del Mundo”: Para costear sus constantes triunfos a lo largo de su historia,
Inglaterra experimentó pérdidas económicas y/o financieras que finalmente se
tradujeron en un generalizado declive.
“El declive relativo de Gran Bretaña se detuvo sólo en los años treinta y cuarenta, pero se
precipitó en los años posteriores a la segunda guerra mundial, de una forma totalmente
inesperada, sobre todo por parte de los ingleses, a quienes les costó percatarse de eso y, por
tanto, plantear una política más realista de colaboración con el resto de Europa” (Zagmani,
Vera 2011).
La aparición de serios rivales: Estados Unidos y Alemania
Contrario a los errores británicos, en los rubros anteriores, Alemania y Estados Unidos
brillaron internacionalmente al invertir correctamente en su educación, innovar los
transportes, los combustibles, los servicios y la política.
En las universidades y politécnicos, la educación técnica-profesional fue la base para el
desarrollo de la electricidad, colorantes artificiales, medicamentos, economía de guerra,
vehículos, teléfonos y telégrafos.
Se abandonó el carbón como el principal motor de la industria, en cambio, se usó el petróleo
como un combustible eficaz y logró el nacimiento de la petro-química.
El colonialismo fue eficaz para la extracción de materias primas baratas, para tener presencia
mundial en distintas partes del planeta.
El anticuado ferrocarril inglés, se convirtió en un verdadero instrumento de vanguardia, de
progreso y prosperidad, se hicieron modificaciones al mismo para hacerlo económicamente
y socialmente útil.
Las rivalidades entre las potencias imperialistas a lo largo del siglo XIX fue un antecedente
directo de la Gran Guerra del primer cuarto del siglo XX.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Economía
Conclusiones
En conclusión, Inglaterra presentaba todos los aspectos para convertirse en el primer país
capitalista ya que fue el primero en abolir el feudalismo y este fue un factor clave para su
ascenso, al igual que la separación de la iglesia y el estado, factores como estos fueron los
que lograron una consolidación de un país industrializado y capitalista, además que la
llamada acumulación originaria de capital fue un proceso clave porque sin este no se hubiera
podido dar la creación de estas nuevas clases sociales que fue la burguesía y proletariado,
además que este proceso abrió paso al acontecimiento que caracteriza al capitalismo el cual
fue la Revolución Industrial, proceso por el cual Inglaterra logra este despegue
Pese a los grandes avances que se lograron con esta revolución durante el siglo XVIII, los
demás países también comenzaron a implementar este modo capitalista de tal forma que el
método de ensayo-error utilizado por Inglaterra era obsoleto para las nacientes naciones
capitalistas como EUA y Alemania quienes tomaron un rumbo más técnico, debido a esto
Inglaterra presento un rezago a mediados del siglo XIX, es así como después esto avances
por parte de los demás países las maquinas inglesas resultaron obsoletas, debido también a
que la educación no fue muy novedosa y no fue incentivada como lo fue en otros países ya
que se seguía teniendo este modo clásico de educación
A pasar de esto Inglaterra se posiciono como la base del sistema capitalista ya que a partir de
este país los demás comenzaron a tomar de ejemplo este nuevo modo de producción que fue
también el responsable de un globalización.

Вам также может понравиться