Вы находитесь на странице: 1из 10

TEMA 7: LA CÉLULA

❖ CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA:

❖ Diferencias entre células eucariotas y procariotas:

● La célula eucariota presenta un sistema de compartimentación de membranas, mientras que la célula


procariota solo tiene la membrana plasmática y no tiene ni núcleo ni orgánulos membranosos.
● La célula eucariota tiene el material genético separado del citoplasma por la membrana nuclear.
● La célula eucariota presenta varios filamentos lineales de ADN asociado a histonas. En la procariota solo tiene
una molécula de ADN circular no asociado a histonas. Las células procariotas pueden tener también unas
moléculas más pequeñas de ADN circular independiente del cromosoma bacteriano denominadas plásmidos.
● La célula eucariota tiene ribosomas 80s que suelen estar adosados a la cara externa del retículo
endoplasmático rugoso (RER) y de la membrana nuclear. Aunque también pueden estar en estado libre.
En cambio, la célula procariota tiene ribosomas 70s en estado libre y no están adosados a ninguna
membrana. (Las mitocondrias y los cloroplastos tienen ribosomas 70s y ADN circular como las procariotas).
● La célula eucariota es más grande que la célula procariota.
● Las células procariotas suelen tener pared de peptidoglicano mientras que las células eucariotas no tienen
pared o en caso de tenerla, es de celulosa como en plantas y plantas, o de quitina como en hongos.

❖ Diferencias entre la organización celular de las células procariotas y eucariotas:

PROCARIOTA EUCARIOTA

Organización celular muy sencilla, exclusiva de Organización compleja, presente en el resto de


bacterias.. seres vivos.

Son visibles al microscopio, con gran aumento, ya Son visibles con el microscopio. Su diámetro está
que su diámetro oscila entre 0,1 y 50 micras. comprendido entre 10 y 100 micras

No tienen núcleo definido y carecen de envoltura Tienen núcleo definido rodeado de una envoltura
nuclear. nuclear.

Su material genético está compuesto de múltiples


Su material genético es un ADN circular que se
moléculas de ADN lineal, que se encuentra
encuentra más o menos condensado en una
condensado en cromosomas o descondensado en
porción de citoplasma llamada nucleoide.
la cromatina según el momento del ciclo celular.

Su división celular es directa. No hay mitosis. Su división celular es por mitosis.

Pueden presentar cilios y flagelos de compleja


Presentan flagelos submicroscópicos.
estructura rodeados por la membrana plasmática.

Las plantas, la mayoría de las algas y de los


Tiene una pared celular muy gruesa, que suele hongos presentan pared celular, químicamente
estar envuelta por una cápsula. más sencilla que la de procariotas. En células
animales está ausente.
Su membrana plasmática carece de colesterol. Presentan colesterol en sus membranas.

Tiene ribosomas pequeños (70S) Tiene ribosomas grandes (80S).

Tienen un citoesqueleto y gran varieDad de


Carece de citoesqueleto y de la mayoría de los
orgánulos (mitocondrias, cloroplastos, retículo
orgánulos celulares: solo presenta ribosomas y
endoplasmático, lisosomas, vesículas, aparato de
estructuras de almacenamiento.
Golgi….).

Los complejos enzimáticos se localizan en


Los complejos enzimáticos se encuentran
determinados orgánulos (mitocondrias y
asociados a la membrana.
cloroplastos).

TEMA 9 Y 10: LA CELULA EUCARIOTA Y SUS COMPONENTES

❖ LA MEMBRANA PLASMÁTICA: ​La membrana plasmática citoplasmática o plasma lema presenta el límite entre el
medio extracelular y el intracelular. No es observable al microscopio óptico, pero sí con el microscopio electrónico
de transmisión.

● Composición química: Las membranas plasmáticas están compuestas por:

- Lípidos: Las membranas biológicas de todas las células eucariotas están constituidas por tres tipos de
lípidos: fosfolípidos, esfingolípidos y esteroles (colesterol). Todos ellos poseen carácter anfipático y,
por tanto, cuando se encuentran en un medio acuoso se orientan formando micelas esféricas o
bicapas lipídicas. La membrana plasmática no es una estructura estática, ya que los lípidos tienen
posibilidad de movimiento, lo que les proporciona una cierta fluidez o viscosidad. Los lípidos
(los insaturados de cadena corta aumentan la fluidez) y la presencia de colesterol (empaqueta las
membranas, reduciendo su fluidez).
- Proteínas: Confieren a la membrana sus funciones específicas y son características de cada célula.
Al igual que los lípidos, tienen un movimiento de difusión lateral, con lo que contribuyen a la fluidez
de la membrana. Las proteínas intrínsecas se encuentran fuertemente unidas a la bicapa,
atravesandola parcial o completamente y exponiendo dominios a ambos lados de ella. Las proteínas
extrínsecas no atraviesan la bicapa y están situadas tanto en el exterior como en el interior.
- Glúcidos: En su mayoría, por oligosacáridos unidos covalentemente a las proteínas y los lípidos. Solo
se localizan en la cara externa de la membrana plasmática de las células eucariotas. Constituyen la
cubierta celular o glucocálix. Algunas de las funciones que fundamentales a las que atribuye son:
protege la superficie de las células ,presenta propiedades inmunitarias, interviene en los fenómenos
de reconocimiento celular y contribuye al reconocimiento y la fijación de determinadas sustancias.

● Estructura de la membrana: En la actualidad, el modelo más aceptado es el denominado modelo del


mosaico fluido, que presenta las siguientes características:

- Considera la membrana como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es la red cementante y
las proteínas están embebidas en ella, interaccionando unas con otras y, a su vez, con los lípidos.

● Funciones de las membranas biológicas:


- Intercambio de sustancias.
- Reconocimiento de la información extracelular y su transmisión al medio intracelular.
- Reconocimiento y adhesividad celular.
- Puente entre el citoesqueleto y la matriz extracelular y adhesion celular.

● Receptores de membrana: Las células son capaces de responder a estímulos y señales externas gracias a
ciertas moléculas situadas en la membrana, denominadas receptores de membrana. Estás moléculas, de
naturaleza generalmente proteica, reconocen de forma particular una determinada molécula-mensaje.
Las células dotadas con receptores de membrana reciben el nombre de células diana. Las moléculas
mensaje pueden ser hormonas o neurotransmisores. A la molécula-mensaje se la conoce como primer
mensajero, y al unirse a su receptor de membrana induce en éste un cambio en la conformación molecular
que produce una señal de activación de una molécula o segundo mensajero. Como segundos mensajeros se
encuentran el AMP cíclico (AMPc).

❖ Mecanismo de transporte de moléculas: El transporte de moléculas de escasa masa molecular se lleva a cabo
mediante transporte pasivo o activo. En la mayoría de los casos intervienen proteínas de la membrana
plasmática.

● Transporte pasivo: Se efectúa a favor de gradiente y sin consumo de energía.

- Difusión simple: Gracias a este mecanismo, atraviesan la membrana (bicapa) sustancias solubles en
ella como O​2​, CO​2​, etanol, urea... etc, deslizándose entre los fosfolípidos. Se trata de moléculas sin
carga o con carga neta cero.
- Difusión facilitada: Determinadas proteínas de la membrana, llamadas proteínas canal, forman
“canales acuosos” a través de la bicapa lipídica que permiten el paso a favor del gradiente de
concentración. Se transportan moléculas polares, como glúcidos (glucosa), nucleótidos, aminoácidos,
etc. Este transporte se lleva a cabo por medio de proteínas transportadoras, llamadas permeasas.

● Transporte activo: Se realiza en contra de gradiente e implica un consumo de energía. Solo pueden hacerlo
algunos tipos de proteínas denominadas bombas. Ejemplo: bomba sodio potasio. La mayor parte de las
células animales tienen en su medio interno una elevada concentración de iones K​+​, mientras que la
concentración de Na​+​ es superior en el medio extracelular. Bombea tres iones Na​+ ​hacia el exterior y dos
iones K​+ ​hacia el interior, en contra del gradiente de concentración; para ello, se necesita consumir la
energía liberada en la hidrólisis del ATP. La bomba es la responsable del mantenimiento del potencial de
membrana.

❖ Transporte de moléculas de elevada masa molecular: Para este tipo de moléculas existen dos mecanismos
principales endocitosis y exocitosis.

● Endocitosis: Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo; lo hace mediante una
invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula para ingerir y se produce la estrangulación
de la invaginación, originándose una vesícula que encierra el material ingerido. Los lisosomas se unen a las
vesículas para que el material ingerido sea degradado y utilizado posteriormente por la célula. Según la
naturaleza y el tamaño de las partículas englobadas existen diversos tipos de endocitosis.
- Endocitosis de fase fluida: Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas
vesículas.
- Endocitosis de fase sólida o fagocitosis: Se forman vesículas revestidas que ingieren microorganismos
y restos celulares.

● Exocitosis: Es el mecanismo por el que las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son
transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática para ser vertidas al medio
extracelular. Este vertido requiere que la membrana de la vesícula y la membrana plasmática se fusionen,
generando un poro a través del cual se puede liberar el contenido de la vesícula citoplasmática. Con este
proceso se gana membrana celular y se van renovando las membranas celulares.

❖ RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO:​ Se trata de un orgánulo membranoso citoplasmático que se extiende entre las
membranas plasmática y nuclear. Su estructura es como una red membrana citoplasmática constituida por dos
compartimentos interconectados, pero con distinta función y composición química: el retículo endoplasmático
rugoso (RER) y retículo endoplasmático liso (REL).

● Retículo endoplasmático rugoso: Se llama así porque lleva ribosomas adheridos a la carta a la cara
citosólica. Está compuesto por sacos aplanados o cisternas. El RER se encuentra muy desarrollado en
aquellas células que participan activamente en la síntesis de proteínas. Algunas de sus funciones son las
siguientes:

- Síntesis y almacenamiento de proteínas: Las proteínas se sintetizan en los ribosomas que van
adheridos a la cara citosólica del RER. Pueden pasar al lumen intermembranoso para ser exportadas
a otros destinos, incluido el exterior celular.
- Glicosilación de las proteínas: La mayor parte de las proteínas sintetizadas y almacenadas en el RER,
antes de ser transportadas a otros orgánulos citoplasmáticos deben ser glicosiladas para convertirse
en glicoproteínas. Este proceso se realiza en el lumen.

● Retículo endoplasmático liso: Es una red tubular constituida por finos túbulos o canalículos interconectados
y cuyas membranas continúan en las del RER, pero sin llevar ribosomas adheridos.
El retículo endoplasmático liso es abundante en las células musculares estriadas (muy importante en la
liberación del Ca​2+​que participa en la concentración muscular) y en hepatocitos (producción de lípidos, para
su exportación, y destoxificación de compuestos orgánicos. Algunas de las funciones que desempeña son:
- Síntesis de lípidos
- Destoxificación
- Liberación de glucosa a partir de los gránulos de glucógeno de los hepatocitos. Las reservas de
glucógeno hepático están contenidas en forma de pequeños gránulos adheridos a las membranas
del REL.
- Contracción muscular

❖ APARATO DE GOLGI: ​Este orgánulo está constituido por una o varias unidades funcionales, los dictiosomas, que
constituyen un sistema membranoso formado por la agrupación de varios sacos aplanados dilatados por los
extremos o cisternas y vesículas asociadas. Las funciones más importantes del aparato de Golgi son:

● Mecanismo de transporte golgiano: Las proteínas son exportadoras por el RER y englobadas en vesículas
que se unen a la región -cis del dictiosoma. Las proteínas secretadas se desplazan de una cisterna a otra
gracias a vesículas que se originan en los bordes dilatados de las cisternas hasta llegar a los situados en la
cara -trans del dictiosoma.
● Modificación de lípidos y proteínas: El aparato de Golgi es el orgánulo celular en el que tiene lugar el
ensamblaje de oligosacáridos a lípidos y proteínas para formar glicolípidos y glicoproteínas,
respectivamente.
● Formación del tabique telofásico en células vegetales: El tabique telofásico que determina la división del
citoplasma de la célula vegetal se produce por la asociación en el plano ecuatorial de vesículas derivadas
del aparato de Golgi.
● Formación de los lisosomas primarios.
❖ LISOSOMAS, PEROXISOMAS Y VACUOLAS:

● Lisosomas: Contienen alrededor de cincuenta enzimas hidrolíticas diferentes, capaces de degradar todo
tipo de polímeros biológicos. Los lisosomas actúan como un sistema digestivo celular, degradando el
material captado del exterior por endocitosis y digiriendo por autofagia materiales de la propia célula que
ya han cumplido su función biológica. Las vesículas que se forman directamente del aparato de Golgi se
denominan lisosomas primarios. Cuando la célula incorpora por endocitosis el material, se genera una
vesícula (con el material facilitado en el interior). Cuando un lisosoma primario se fusiona, formando un
lisosoma secundario (forma irregular), las enzimas hidrolíticas degradan las sustancias para que puedan ser
utilizadas por la célula. Cuando el material que se necesita digerir proviene del interior celular, se habla de
autofagia.

● Peroxisomas: Son pequeños orgánulos esféricos con enzimas implicadas en distintas funciones como la
oxidación. Son capaces de llevar a cabo reacciones de oxidación de sustratos gracias a unas enzimas
conocidas como oxidasas. En la reacción se produce peróxido de hidrógeno (H​2​O​2​), una sustancia muy
tóxica para la célula, que se elimina gracias a la catalasa. Como consecuencia de estas reacciones, pueden
oxidar ácidos grasos y aminoácidos.

● Vacuolas: Son orgánulos membranosos que constan de una membrana que recibe el nombre de membrana
tonoplástica. Las funciones fundamentales de las vacuolas son:

- Mantenimiento de la turgencia celular: El agua tiende a penetrar en las vacuolas por osmosis para
equilibrar la presión osmótica. (vegetales)
- Digestión celular: Las vacuolas están relacionadas con los procesos de digestión intracelular.
(animales)
- Almacenamiento de sustancias diversas: Las vacuolas pueden servir como almacenes: sustancias de
reserva y sustancias tóxicas.

❖ MITOCONDRIAS: ​Están presentes en todas las células eucariotas aerobias. Son capaces de realizar la mayoría de
las oxidaciones celulares y de producir la mayor parte del ATP de la célula. Están formadas por dos membranas y
se encuentran distribuidas de manera uniforme por todo el citoplasma. Su número depende de las necesidades
energéticas de la célula. Las partes que conforman a las mitocondrias son:

● Membrana mitocondrial externa: La membrana externa es especialmente permeable.


● Membrana mitocondrial interna: Presenta unos repliegues hacia la cámara interna, denominados crestas
mitocondriales. Es bastante impermeable.
● Espacio intermembrana: Situada entre las membranas externa e interna.
● Cámara interna o matriz mitocondrial: Contiene ADN mitocondrial (circular y bacteriano) y enzimas
implicadas en el ciclo de Krebs y en la β -oxidación de los ácidos grasos y en la oxidación del ácido pirúvico.

● Partículas elementales F: Están insertas en la membrana mitocondrial interna, orientadas hacia la matriz.
Son complementos de ATP-sintetasa.

Algunas de las funciones de las mitocondrias son:

● Ciclo de Krebs: Sucede en la matriz mitocondrial.


● Cadena respiratoria: En el ciclo de Krebs se desprenden una serie de electrones. Los transportadores de
electrones se localizan en la membrana interna.
● Fosforilación oxidativa: Se lleva a cabo en las partículas elementales, que permite fosforilar el ADP y
transformarlo en ATP. Así, se sintetiza la mayor parte del ATP.
● La β -oxidación de los ácidos grasos: Las enzimas que la realizan se sitúan en la matriz mitocondrial.

● Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico: Tiene lugar también en la matriz mitocondrial.

❖ PLASTOS: ​So orgánulos celulares exclusivos de las células vegetales. Se clasifican en dos grandes grupos:

● Leucoplastos: Son plastos que carecen de pigmentos, y en la mayoría de los casos almacenan diversas
sustancias, como almidón (amiloplastos).
● Cromoplastos: Son plastos con un pigmento en su interior que les da color. Los que contienen clorofila son
de color verde y se llaman cloroplastos.

❖ CLOROPLASTOS: ​Son los plastos de mayor importancia biológica, ya que, por medio de la fotosíntesis se
transforma en ellos la energía lumínica en energía química, que puede ser aprovechada por los vegetales para
sintetizar materia orgánica entre otras cosas. Son orgánulos constituidos por una doble membrana (externa e
interna), un espacio intermembranoso y un espacio interior o estroma, en el seno del cual se localizan
formaciones membranosas denominadas tilacoides.

● Membrana externa e interna: Su estructura es muy parecida a la que presentan el resto de las membranas.
La externa tiene mayor permeabilidad a los iones y a las grandes moléculas que la interna, que es
prácticamente impermeable, pero que contiene proteínas transportadoras.
● Tilacoides: Hay membranas tilacoidales estromales y membranas tilacoidales granales. En los tilacoides se
realizan todos los procesos de la fotosíntesis que requieren luz, es decir, la formación de ATP y de NADPH​+​.
Sobre la cara externa de estas membranas se sitúan los complejos F​1​.
● Estroma o matriz: Presenta en su interior una molécula de ADN circular de doble cadena y ribosomas. Es el
lugar donde se realiza la fase oscura de la fotosíntesis.

❖ CITOSOL: ​El conjunto formado por el citosol y todos los orgánulos (a excepción del núcleo) recibe el nombre de
citoplasma. En las células eucariotas, el citosol ocupa un volumen de entre el 50% y el 80% del total de la célula. El
citosol es un líquido acuoso que contiene entre un 70% y un 80% de agua, mientras que el resto de los
componentes que están en solución son, en su mayoría, de naturaleza proteica; aunque también contiene iones y
moléculas orgánicas de pequeño tamaño: aminoácidos, glúcidos y ATP. La variación que existe en el citosol en
cuanto a su contenido en agua se debe a que puede presentar dos estados físicos con distinta consistencia: el
estado de gel, que posee una consistencia viscosa, y el estado de sol, que tiene consistencia fluida. El citosol actúa
como regulador del pH intracelular tampón (monofosfato o difosfato) en procesos metabólicos. Por ejemplo:

● Glucogenogénesis: En el que se producen las reacciones de síntesis del glucógeno.


● Glucogenolisis: Procesos de degradación del glucógeno.
● Biosíntesis de los ácidos grasos.
● Gluconeogénesis.
● Glucólisis y fermentación.

❖ CITOESQUELETO: ​El citoesqueleto es el conjunto de filamentos proteicos y proteínas asociadas, situados en el


citosol que contribuyen a la morfología celular, a la organización interna de los orgánulos citoplasmáticos y al
movimiento celular. El citoesqueleto está compuesto por varios elementos:

● Microfilamentos de actina: Son imprescindibles para el desarrollo de los movimientos celulares. Son
estructuras de unos 7 nm de diámetro que puede encontrarse de dos formas:
- Actina G: Actina no polimerizada.
- Actina F o actina polimerizada: Es un polímero constituido por dos hebras de actina enrolladas con la
apariencia de una hélice de doble cadena.
- Proteínas asociadas: La miosina (actúa como proteína motora), que junto con la actina intervienen en
la contracción muscular.
Algunas de las funciones de los microfilamentos de actina son:
- Contracción muscular.
- Formación del esqueleto mecánico de las microvellosidades.
- Citocinesis celular.
- Movimiento ameboide: Son capaces de desplazarse activamente mediante la formación de
pseudópodos, que son prolongaciones celulares que poseen microfilamentos de actina.

● Microtúbulos: Los microtúbulos son formaciones cilíndricas y rectilíneas que se encuentran dispersas por el
citoplasma o formando parte de cilios, flagelos y centriolos. Se pueden formar o destruir según las
necesidades fisiológicas de la célula. Están compuestos por una proteína llamada tubulina de la que existen
dos tipos: ∝-tubulina y β-tubulina. Las moléculas de ∝-tubulina y β-tubulina se asocian formando
dímeros; a su vez, estos dímeros polimerizan para formar cada uno de los 13 protofilamentos que,
finalmente, constituyen el microtúbulo. Entre las funciones de los microtúbulos destacan las siguientes:

- Organización del esqueleto celular: Lo que permite la localización de los orgánulos.


- Formación del huso mitótico, que es la estructura que se genera al inicio de la cariocinesis.
- Transporte intracelular de orgánulos a través del citoplasma
- Constitución de estructuras como el centrosoma y los aparatos ciliar y flagelar.

● Filamentos intermedios: Se denominan así porque su diámetro (unos 10 nm) es intermedio entre el de los
microfilamentos de actina y el de los microtúbulos. Son estructuras formadas por proteínas fibrosas, muy
resistentes, estables y que se encuentran en todas las células eucariotas, pero son específicas para cada
tipo en concreto. Se pueden agrupar en tres clases:
- Filamentos de queratina: Son propios de las células epiteliales, a las que confieren una elevada
resistencia mecánica.
- Neurofilamentos: Se localizan dentro de las neuronas.
- Filamentos de vimentina, desmina y GFAP: Los filamentos de vimentina en tejidos conectivos y los
filamentos de desmina en células musculares.
Los filamentos intermedios son los más resistentes de los tres tipos. Realizan funciones estructurales,
evitando las roturas de las membranas de células que se encuentran sometidas a esfuerzos mecánicos, ya
que distribuyen los efectos de las fuerzas.

❖ CENTROSOMA: ​El centrosoma es una estructura sin membrana, formado por dos centriolos y rodeado por el
material pericentriolar. El conjunto recibe el nombre de centro organizador de microtúbulos.
● Centriolo: Cada centriolo es una estructura cilíndrica, cuyas paredes están constituidas por nueve tripletes
de microtúbulos que forman la conocida como estructura 9​3​+ 0 y ambos se disponen perpendicularmente
entre sí​.​ Los tres microtúbulos que componen cada triplete están estrechamente asociados los unos a los
otros. Se denominan microtúbulo A (el más interno y más próximo al eje del cilindro), microtúbulo C (el más
externo) y microtúbulo B (situado entre los dos anteriores). El microtúbulo A está completo; sin embargo
los microtúbulos B y C están formados por tan solo 10 protofilamentos.

Un centriolo se desarrolla a partir de un procentriolo. Después va creciendo longitudinalmente hasta


diferenciarse completamente. Los centriolos intervienen en la formación de los nuevos centriolos y en la de
los corpúsculos basales de los cilios y flagelos. De él derivan todas aquellas estructuras que, como los cilios
o los flagelos, están constituidas por microtúbulos, incluido el huso mitótico.
● En el material pericentriolar surgen microtúbulos de forma radical alrededor del centrosoma que se
asemejan a los rayos del sol. Reciben el nombre de Áster. En animales el uso es astral y en vegetales
anastral.

❖ CILIOS Y FLAGELOS:​ Son derivados centriolares. Los cilios son cortos y muy numerosos, y los flagelos son largos y
escasos; generalmente, solo existe uno. Las funciones de los cilios y los flagelos están vinculadas con el
movimiento y éstas también responden a un mismo patrón estructural. Están formados por:

● Tallo o axonema: Contiene en su interior nueve pares de microtúbulos periféricos y un par de microtúbulos
centrales constituyendo una estructura del tipo 9​2 +​ 2. Los dos microtúbulos centrales son completos. Sin
embargo, el microtúbulo A es completo mientras que B, no lo es.
● Zona de transición: Es la base del cilio o del flagelo. En esta zona desaparecen el par de túbulos centrales y
aparece la placa basal que conecta la base del cilio o flagelo con la membrana plasmática. Su estructura es
9​2​ + 0.
● Corpúsculo basal: Presenta una ultraestructura idéntica a la del centriolo y responde al modelo 9​3​ +​ 0. A es
un microtúbulo completo, mientras que B y C son incompletos.
● Raíces ciliares: Son microfilamentos que salen del extremo inferior del corpúsculo basal, cuya función
parece estar relacionada con la coordinación del movimiento de los cilios.

❖ RIBOSOMAS: ​Los ribosomas son partículas sin membrana formadas por ARNr y proteínas. Están compuestos por
dos subunidades. Cada una de ellas posee un coeficiente de sedimentación distinto. En células procariotas, los
ribosomas (70S) tienen una subunidad mayor con un coeficiente de sedimentación de (50S) y una menor, de 30S.
En las células eucariotas, los ribosomas (80S) tienen una subunidad mayor de 60S y una menor, de 40S. Se pueden
encontrar:
● Libres en el citoplasma.
● Adheridos a la cara externa de la membrana del retículo endoplasmático rugoso o a la cara citoplasmática
de la membrana nuclear externa.
● En la matriz de las mitocondrias y de los cloroplastos con características semejantes a los ribosomas
procarióticos.
Los ribosomas intervienen en la síntesis de proteínas uniendo los aminoácidos en un orden predeterminado.

❖ PARED CELULAR: ​La pared celular es una cubierta externa que actúa como exoesqueleto; es gruesa y rígida, y la
tienen las bacterias, las células vegetales, las algas y los hongos. La pared celular de las células eucariotas está
compuesta principalmente por polisacáridos. En los hongos, el polisacárido es la quitina (polímero de N-acetil
glucosamina), y en la mayoría de las algas y plantas superiores es la celulosa (los miles de monómeros que la
forman son cadenas largas y fuertes que se asocian dando lugar a microfibrillas). Estas microfibrillas se
encuentran en la pared celular embutidas en una matriz de naturaleza proteica con otros dos polisacáridos; la
hemicelulosa y la pectina.
La pared celular de las células vegetales recién formadas está constituida por tres capas: la lámina media, la pared
primaria y la pared secundaria.

● Lámina media: Se sitúa entre las paredes primarias de las células vecinas, excepto en los lugares donde se
encuentran los plasmodesmos. Está compuesta fundamentalmente por pectina, y puede impregnarse con
lignina.
● Pared primaria: Es propia de las células en crecimiento. Es delgada y flexible y sus principales componentes
son la celulosa, la hemicelulosa y la pectina. Las microfibras de celulosa están desordenadas.
● Pared secundaria: Cuando cesa el crecimiento de la célula, se diferencia esta tercera capa, más gruesa y
más rígida que la primaria y formada por un número variable de estratos. Está constituida por pequeñas
cantidades de pectina y por abundante celulosa, que crea microfibrillas regularmente ordenadas en cada
estrato, pero con una orientación distinta en cada uno, formando en conjunto una disposición helicoidal.
Muchas contienen lignina, que es la responsable de la dureza de la madera.

La pared celular constituye un exoesqueleto que protege a la célula, le da forma y le confiere resistencia, pero sin
interferir con ello en su crecimiento. Es la responsable de que la planta se mantenga erguida e impide que la
célula se rompa, ya que interviene activamente en la conservación de la presión osmótica intracelular.

TEMA 18: LA CÉLULA PROCARIOTA Y SUS COMPONENTES

❖ BACTERIAS: ​El reino Moneras agrupa a los organismos de organización procariótica, todas las bacterias. Su
tamaño oscila entre 0.1 μm y 50 μm. Pueden ser autótrofas o heterótrofas, y aerobias, anaerobias o anaerobias
facultativas. Las bacterias pueden aparecer individualizadas o pueden formar colonias. Atendiendo a su forma, se
distinguen:

● Los cocos, cuando son redondeados


● Los bacilos, de forma alargada
● Los espirilos, en espiral, como la espiroqueta
● Los vibrios, un tipo especial de espirilos con aspecto de coma.

Las principales estructuras presentes en las bacterias son las siguientes:

● Cápsula bacteriana: Es una capa externa presente en casi todas las bacterias patógenas. Entre sus funciones
destacan la regulación del intercambio de agua, iones y nutrientes con el medio, facilitar la adherencia a los
tejidos del huésped y dificultar la acción de anticuerpos.
● Pared celular o bacteriana: Es una envuelta rígida característica de todos los tipos de bacterias, excepto de
los micoplasmas. Mantiene la forma de la célula frente a los cambios de presión osmótica y regula el paso
de iones. La estructura de la pared se pone en evidencia gracias a la tinción de Gram que permite
diferenciar dos grupos de bacterias:
- Las bacterias Gram positivas tienen una pared constituida por una gruesa capa de peptidoglucano.
- Las bacterias Gram negativas también están compuestas por peptidoglucanos, que crea una capa
más fina que en las anteriores. Sobre ella se sitúa la membrana externa, que es una bicapa lipídica y
muchas proteínas asociadas.
● Membrana plasmática: Es una membrana que limita al citoplasma y regula el paso de sustancias. La
ausencia en ella de la molécula de colesterol y la presencia de mesosomas (invaginaciones hacia el interior
de la célula) son los únicos aspectos distintivos de su estructura en relación con las células eucariotas. Los
mesosomas intervienen en la respiración celular.

● Citoplasma: Está constituido por una disolución gelatinosa de agua y proteínas que rodea al nucleoide y
donde se sitúa el material genético. En el citoplasma se encuentran:
- Los ribosomas, muy numerosos y los únicos orgánulos no membranosos. Son masas de ARN y
proteínas, más pequeños que los de la célula eucariota (70s) y que aparecen libres.
- Las inclusiones: Son sustancias que la bacteria acumula en momentos de abundancia o residuos
metabólicos sin membrana que los rodee.
- Las vesículas: Son pequeños espacios delimitados por proteínas que acumulan masas de sustancias
gaseosas. Aseguran la flotabilidad en algunas bacterias fotosintéticas.

● Material genético: Es una larga y única molécula de ADN, circular y bacteriano asociada a proteínas no
histónicas. Además del cromosoma bacteriano, existe un número indeterminado de pequeñas moléculas
circulares de ADN extracromosómico, los plásmidos, que las bacterias a menudo intercambian.
● Pili y fimbrias: Son estructuras tubulares que aparecen como anclajes en la superficie de algunas bacterias
Gram negativas. Las fimbrias son cortas y numerosas, y solo se insertan a la pared y a la cápsula. Los pili son
vías mediante las que se llevan a cabo intercambios de material genético.
● Flagelos: Son estructuras de locomoción que se hallan en número variable. Salen de las envueltas
bacterianas y se clasifican en monotricas (un flagelo), peritricas (varios flagelos por toda la superficie
bacteriana) y lofotricas (varios flagelos formando un penacho).

Вам также может понравиться