Вы находитесь на странице: 1из 615

27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.

html

REPORTE DE CONSULTA

CRITERIOS DE BÚSQUEDA

DESCRIPTOR : "CONVENCIONALIDAD"

FECHA DE CONSULTA: Lunes 27 de Enero de 2020


TOTAL RESULTADOS ENCONTRADOS : 126
RESULTADOS SELECCIONADOS : 126

CONSEJO DE ESTADO
81001-23-39-000-2017-00116-01
62809
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : C.P.A.C.A. - ARTÍCULO 164 / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO
164 / LEY 589 DE 2002 - ARTÍCULO 7 / C.P.A.C.A. - ARTÍCULO 164
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 14/11/2019
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
PONENTE : RAMIRO PAZOS GUERRERO
ACTOR : LUZ MARINA SOLER PATIÑO Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA - POLICÍA NACIONAL Y OTROS
DECISION : ACCEDE PARCIALMENTE
TEMA : CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / NORMATIVIDAD DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN
/ CONCEPTO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / EFECTOS DE LA CADUCIDAD DE LA
ACCIÓN / PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA / CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE
REPARACIÓN DIRECTA / TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN
DIRECTA / CONTEO DEL TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN
DIRECTA / CÓMPUTO DEL TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN
DIRECTA / HECHO DAÑOSO / CONOCIMIENTO DEL HECHO DAÑOSO / DAÑO
INSTANTÁNEO / CAUSACIÓN DEL DAÑO / DAÑO CONTINUADO / INEXISTENCIA DE
DELITO DE LESA HUMANIDAD / CONFIGURACIÓN DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN

El fenómeno de la caducidad es un presupuesto procesal de carácter negativo que opera


en algunas acciones contenciosas por el transcurso de un término establecido
expresamente en la ley, término que una vez cumplido restringe la posibilidad de acceder
a la administración de justicia a través del ejercicio de la acción sobre la cual operó el
fenómeno de caducidad. De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que el propósito
esencial de la caducidad es evitar que las diversas situaciones generadoras de
responsabilidad se extiendan de manera indefinida en el tiempo, brindando así seguridad
jurídica al transformarlas en situaciones jurídicas consolidadas. (…) En relación a la
caducidad de las demandas de reparación directa el artículo 164 numeral 2 literal i del
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 1/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo -C.P.A.C.A.-


dispone dos formas para contabilizar dicho término: i) dos años, contados a partir del día
siguiente al de la ocurrencia de la acción u omisión causante del daño o ii) de cuando el
demandante tuvo o debió tener conocimiento del daño siempre que pruebe la
imposibilidad de haberlo conocido en la fecha de su ocurrencia. (…) Al respecto, debe
mencionarse que el daño puede ser instantáneo o de tracto sucesivo, en el primer evento
“el término para presentar la demanda empieza a correr desde la causación del daño”;
mientras que en el segundo “el término para presentar la demanda empieza a correr
desde la cesación de los efectos vulnerantes”. (…) [R]especto a la muerte del señor (…)
producto de un infarto (…) encuentra el despacho que este suceso no se produjo durante
un atentado o situación que pueda ser calificada como delito de lesa humanidad y/o
crimen de guerra (…), no encuentra el despacho motivos para aplicar en este hecho un
término flexible o diferencial de caducidad del medio de control de reparación directa.
(…) [D]ebe calcularse el término de caducidad con base en el numeral 8 del artículo 136
del Decreto 01 de 1984, según el cual, la demanda en la que se pretenda la reparación
directa debe presentarse dentro de los dos (2) años contados a partir del día siguiente a
la ocurrencia del hecho, omisión u operación administrativa o de ocurrida la ocupación
temporal o permanente del inmueble de propiedad ajena por causa de trabajo público o
por cualquier otra causa.

NOTA DE RELATORÍA: En relación con el conteo del término de caducidad de la acción de


reparación directa en eventos de daños instantáneos y de tracto sucesivo, ver sentencia
de 12 de agosto de 2014, Exp. 00298-01(AG), M.P. Enrique Gil Botero.

NORMA INTERNACIONAL / DERECHOS HUMANOS / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD /


PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS / APLICACIÓN DEL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD / CONCEPTO DE CONTROL DE CONVENCIONALIDAD /
FUNDAMENTO DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / FINALIDAD DEL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD / DERECHO INTERNO / DERECHO INTERNACIONAL / FALLOS DE LA
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO /
DEBERES DEL JUEZ

Esta Corporación ha sostenido que las normas internacionales relativas a los derechos
humanos tienen, entre otras funciones: i) ser parámetros de condicionamiento de la
constitucionalidad de los ordenamientos internos y ii) desde el instituto de
responsabilidad por daños fundamentar, a partir de normas de referencia supranacional,
los juicios de responsabilidad estatal en los casos de falla en el servicio. (…) De esta
forma, los jueces nacionales, en materia de daños, deben revisar el cumplimiento por
parte de los Estados de las obligaciones de respeto y garantía de los derechos humanos
no solamente con fundamento en el derecho doméstico sino también internacional, lo
cual ha sido denominado como control de convencionalidad que implica el deber de todo
juez nacional de efectuar un análisis de compatibilidad entre la normatividad interna que
tiene que aplicar a un caso concreto, con los tratados internacionales y la jurisprudencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (…) En este orden de ideas, el control
de convencionalidad es un mecanismo necesario para constatar el cumplimiento de
obligaciones internacionales y para confrontar la posible abstención de una obligación de
hacer, que tenga origen en la normatividad internacional, de allí que, en caso de
concretarse un daño antijurídico que vaya en contravía de las disposiciones
supranacionales, este pueda ser imputable al Estado. Por lo anterior, puede concluirse
que el juez se encuentra obligado a verificar que las normas de la legislación nacional no
estén en contravía con las disposiciones internacionales, teniendo en cuenta que
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 2/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

dependiendo de las circunstancias particulares de un caso determinado, el empleo de un


precepto de la legislación nacional puede: i) ajustarse a los cánones establecidos en los
tratados que hacen parte del bloque de constitucionalidad, o ii) quebrantar o desconocer
dichos mandatos.

NOTA DE RELATORÍA: Sobre el control de convencionalidad ver sentencia de 28 de


agosto de 2014, Exp. 32988, M.P. Ramiro Pazos Guerrero.

NORMAS IMPERATIVAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / FUENTES DEL


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / COMUNIDAD INTERNACIONAL / SUJETOS DEL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / AUTONOMÍA JURÍDICA DEL ESTADO / NORMA
IMPERATIVA / RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO /
IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL DELITO DE LESA HUMANIDAD

[L]as normas del ius cogens son aquellas disposiciones aceptadas y reconocidas por la
comunidad internacional sobre las cuales no se admite acuerdo en contrario y que
únicamente pueden ser modificadas por una norma posterior de derecho internacional
general que tenga el mismo carácter. (…) En tal sentido, el ius cogens incorpora valores
fundamentales para la comunidad internacional, que trascienden el consentimiento
particular de los Estados singularmente considerados y sirven como criterio de validez de
las normas; por lo anterior, limitan la autonomía de la voluntad e imponen el más fuerte
límite a la discrecionalidad de los Estados dentro del escenario internacional. Esto
significa que los Estados no pueden ser omisivos al cumplimiento de estas normas, las
cuales por lo general prescriben obligaciones de carácter erga omnes. Por lo anterior,
toda violación de las normas imperativas, que hacen parte del ius cogens, compromete la
responsabilidad interna e internacional de los Estados por acción u omisión. (…) Así las
cosas, la no prescriptibilidad de la acción judicial para el juzgamiento de los crímenes de
lesa humanidad es una norma del ius cogens de obligatorio cumplimiento para los
Estados, siendo nulo cualquier tratado internacional encaminado a desconocerla.

IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL DELITO DE LESA HUMANIDAD / ACCIÓN PENAL /


RESPONSABILIDAD PENAL / RESPONSABILIDAD DEL AGENTE DEL ESTADO /
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO / DERECHO INTERNO / DERECHOS DE LA
VÍCTIMA / DERECHO A LA VERDAD / DERECHO A UNA PRONTA JUSTICIA / DERECHO A
LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LA VÍCTIMA / GARANTÍA DE NO REPETICIÓN / ESTADO
SOCIAL DE DERECHO / INTERÉS PÚBLICO

Es oportuno precisar que la imprescriptibilidad de la acción procesal relacionada con


conductas generadoras de graves violaciones de derechos humanos se ha aplicado
principalmente en materia penal para juzgar la responsabilidad del agente que cometió la
conducta generadora del daño, la cual es distinta al juicio de responsabilidad patrimonial
del Estado por acción u omisión. (…) En efecto, se trata de dos procesos judiciales
independientes y autónomos, cuya naturaleza, fundamentos y parámetros de
juzgamiento son distintos, de tal forma que un juicio de la responsabilidad penal
individual de quien es acusado de haber cometido un delito de lesa humanidad no impide
que pueda adelantarse una demanda en contra del Estado con el fin de que se determine
si incurrió en responsabilidad patrimonial, a nivel del derecho interno. (…) Ahora, a pesar
de la diferenciación entre la responsabilidad penal y la responsabilidad del Estado en
materia de graves violaciones de derechos humanos, las mismas comparten un elemento
en común: la finalidad de protección de los derechos fundamentales de las víctimas a la
verdad, a la justicia, a la reparación y a la garantía de no repetición, lo cual constituye
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 3/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

una piedra angular del Estado social de derecho, sin cuyo respeto y garantía se
generarían “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad”. (…) Dicha
imprescriptibilidad no persigue solamente la satisfacción de un interés particular, sino
que plantea también la protección del interés público y de los derechos de la humanidad.
(…) De otro lado, debe manifestarse que resultaría paradójico que, por un lado, se
acepte la imprescriptibilidad de la acción judicial en materia penal y, por otro lado, se
niegue la posibilidad de acudir a la reparación directa en la jurisdicción administrativa,
dado que en el sistema jurídico deben prevalecer los principios de coherencia, integración
y plenitud normativa.

NOTA DE RELATORÍA: Sobre el tema ver sentencia de 17 de septiembre de 2013, Exp.


45092, C.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa.

INOPERANCIA DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / IMPROCEDENCIA DE LA CADUCIDAD


DE LA ACCIÓN / CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / DELITO DE
LESA HUMANIDAD / IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL DELITO DE LESA HUMANIDAD /
ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / DAÑO DERIVADO DE GRAVES
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS / EXCEPCIÓN AL TÉRMINO DE CADUCIDAD
DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / CALIDAD DE VÍCTIMA / CARACTERÍSTICAS
DEL DELITO DE LESA HUMANIDAD / MASACRE / INOPERANCIA DE LA CADUCIDAD DE LA
ACCIÓN / INEXISTENCIA DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / CONFLICTO ARMADO
INTERNO / CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA / CONFLICTO ARMADO INTERNO
COLOMBIANO

[E]n el ejercicio del control de convencionalidad, esta Corporación ha indicado en varias


oportunidades que la acción judicial en asuntos relacionados con crímenes de lesa
humanidad no caduca y, por lo tanto, las demandas donde se reclama la reparación de
perjuicios por este tipo de delitos deben ser admitidas, con independencia de los
términos que consagra el artículo 164 de la Ley 1437 de 2011 para interponer la
demanda. (…) el despacho precisa que el Consejo de Estado, en ejercicio de sus
competencias constitucionales como juez límite en materia de responsabilidad
patrimonial del Estado, ha considerado que la no aplicación del término de caducidad
ordinario en el juzgamiento de la responsabilidad pública en materia de delitos de lesa
humanidad se impone, por cuanto es necesario hacer prevalecer las garantías procesales
de acceso efectivo a la administración de justicia interna, en aplicación del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, toda vez que presuntamente se trata de casos
graves violaciones de derechos humanos que ameritan una protección jurídico procesal
reforzada y que buscan hacer efectivo el derecho fundamental de las víctimas a una
reparación integral. (…) [A]l efectuarse el control de convencionalidad sobre la regla de
caducidad consagrada en el artículo 164 numeral 2 literal i) de la Ley 1437 de 2011,
dicha norma admite una excepción cuando se demanda la reparación por hechos materia
de delitos de lesa humanidad, máxime si lo que se persigue también es la reparación de
bienes esenciales legítimos que también son de interés público. (…) Este tratamiento
excepcional solo se justifica en aquellos casos en los cuales existen razones válidas y
suficientes para estimar que presuntamente se trata de crímenes de lesa humanidad, en
donde el juez está obligado a velar con celo riguroso la efectividad de las garantías
constitucionales y convencionales. (…) [E]stima el despacho que en el caso del daño
presuntamente causado a la señora (…) obran en el expediente suficientes elementos
probatorios para aplicar un término de caducidad flexible y diferenciado, pues existe un
pronunciamiento judicial que reconoce su calidad de víctima y califica como delito de lesa
humanidad el suceso (…) en el cual resultó afectada. Resulta viable conocer y tramitar
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 4/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

las pretensiones relativas a este suceso (Masacre de la Bomba) sin que pueda oponerse
el fenómeno jurídico de la caducidad del medio de control de reparación directa, pues
existe una norma del ius cogens según la cual el paso del tiempo no impide el acceso a la
administración de justicia para solicitar la reparación integral de los daños generados por
actos inhumanos.

NOTA DE RELATORÍA: En relación con inaplicación de la figura de caducidad en las


acciones judiciales interpuestas por delitos de lesa humanidad, ver sentencia de 17 de
septiembre de 2013, Exp. 45092, M.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa.

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


/ DESAPARICIÓN FORZADA / CASO DE DESAPARICIÓN FORZOSA / CONTEO DEL
TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / CÓMPUTO DEL
TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / CESACIÓN DE LA
CAUSA GENERADORA DEL DAÑO / DAÑO CONTINUADO

[E]n el derecho interno existe un tipo de reclamación de reparación estatal por


violaciones a derechos humanos que tiene cómputo de caducidad especial como lo es el
artículo 7 de la Ley 589 de 2002 -modificatorio del C.C.A.-, disposición reiterada en el
literal i del numeral 2 del artículo 164 del C.P.A.C.A., el cual establece que el término
para formular la pretensión de reparación directa derivada del delito de desaparición
forzada se contará i) a partir de la fecha en que aparezca la víctima o ii) en su defecto
desde la ejecutoria del fallo definitivo adoptado en el proceso penal, sin perjuicio de que
la demanda con tal pretensión pueda intentarse desde el momento en que ocurrieron los
hechos que dieron lugar a la desaparición, regla esta última que permite evidenciar el
carácter especial y flexible de la caducidad en situaciones que involucren afectaciones
graves de derechos humanos.

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / CONTEO DEL TÉRMINO DE


CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / CÓMPUTO DEL TÉRMINO DE
CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / DESPLAZAMIENTO FORZADO

[E]n eventos como los del desplazamiento forzado el término para intentar la acción
inicia a partir del momento en que se verifique la cesación de la conducta o hecho que
dio lugar al mismo, esto por considerar que se trata de daños de carácter continuado.

NOTA DE RELATORÍA: En relación con la diferencia entre los fenómenos jurídicos de


imprescriptibilidad y caducidad ver sentencia de 10 de febrero de 2016, Exp. 2015-934-
01(AG), C.P. Hernán Andrade Rincón. Sobre el conteo del término de caducidad en
eventos de desplazamiento forzado, ver auto del 26 de 26 de julio de 2011, Exp. 41037,
C.P. Enrique Gil Botero.

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-28-000-2019-00013-00

SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCIÓN POLÍTICA – ARTÍCULO 40 NUMERAL 3 /
CONSTITUCIÓN POLÍTICA – ARTÍCULO 107 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA – ARTÍCULO 108
/ CONSTITUCIÓN POLÍTICA – ARTÍCULO 265 NUMERAL 9 / ACTO LEGISLATIVO 01 DE
2003 / ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2009 / ACTO LEGISLATIVO 02 DE 2015 / LEY 130 DE
1994 – ARTÍCULO 3 / LEY 130 DE 1994 – ARTÍCULO 4 / LEY 1475 DE 2011 – ARTÍCULO
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 5/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

3 / CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS – ARTÍCULO 23 /


CONSTITUCIÓN POLÍTICA – ARTÍCULO 262 / ACTO LEGISLATIVO 02 DE 2015 / LEY 130
DE 1994 – ARTÍCULO 9 / LEY 1475 DE 2011 / CÓDIGO ELECTORAL – ARTÍCULO 93 /
CONSTITUCIÓN POLÍTICA – ARTÍCULO 262 INCISO 5 / ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2009 –
ARTÍCULO 1 / LEY 130 DE 1994 – ARTÍCULO 13 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA – ARTÍCULO
262 / LEY 1437 DE 2011 – ARTÍCULO 77 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA – ARTÍCULO 108
NORMA DEMANDADA : RESOLUCIÓN 2246 DE 2018 (10 de agosto) CONSEJO
NACIONAL ELECTORAL (No anulada) / RESOLUCIÓN 3153 DE 2018 (18 de diciembre)
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL (No anulada)
FECHA : 23/10/2019
SECCION : SECCIÓN QUINTA
PONENTE : ROCÍO ARAÚJO OÑATE
ACLARACION DE VOTO / LUCY JEANNETTE BERMUDEZ BERMUDEZ
ACTOR : JUAN PABLO LOZADA GUTIÉRREZ
DEMANDADO : CONSEJO NACIONAL ELECTORAL - CNE
DECISION : NIEGA
TEMA : PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS – Inexistencia de vacío legal para la
conservación de la personería jurídica / PERSONERÍA JURÍDICA DE LOS PARTIDOS Y
MOVIMIENTOS POLÍTICOS – Régimen jurídico para su reconocimiento / UMBRAL
ELECTORAL – Evolución normativa / PERSONERÍA JURÍDICA – Definición

[A]unque el Consejo Nacional Electoral, el apoderado de la Unión Patriótica y la agente


del Ministerio Público, coinciden en que se presenta un vacío legal en relación la
conservación de la personería jurídica para el caso en concreto (lista por coalición), ello
no es de recibo, toda vez que el artículo 108 constitucional, es la regla que prevé los
requisitos para que las colectividades políticas mantengan su personería jurídica, para lo
cual el Consejo Nacional Electoral deberá verificar el acaecimiento de dos condiciones
objetivas: i) que el partido haya inscrito candidatos en las elecciones de Cámara de
Representantes o Senado de la República y ii) que obtenga una votación no inferior al
3% de los votos válidos en esas mismas elecciones. Al respecto se debe señalar, que la
omisión legislativa que se alega tiene como fundamento el imperativo constitucional
establecido en el Acto Legislativo 2 de 2015, que ordena al legislador regular entre otros
aspectos i) la inscripción de candidatos y listas de coalición a elecciones de cargos
uninominales o de corporaciones públicas, ii) la administración de recursos, iii) la
protección de derechos de los aspirantes, iv) la financiación preponderantemente estatal
de las campañas y los mecanismos de democracia interna de los partidos, tales temas no
se deben confundir con las condiciones para otorgar o mantener la personería jurídica a
las colectividades políticas. (…). Por manera que, fue el querer del legislador que las
condiciones para la conservación de la personería jurídica de las agrupaciones que
participen en coalición en las contiendas electorales de Cámara de Representantes y
Senado, se mantengan conforme a la regla establecida en el artículo 108 Superior. (…).
De acuerdo con el artículo 108 de la Constitución es condición sine qua non para que el
partido, movimiento y grupo significativo obtenga dicha personería jurídica e, incluso,
para que los primeros dos la conserven, el haber obtenido el 3% de votos válidos
depositados en todo el territorio para elecciones de Cámara de Representantes o Senado,
salvo las excepciones expresamente señaladas en la norma. En consecuencia, de la
interpretación literal del artículo 108 de la Constitución, visto en su contexto, pueden
inferirse dos supuestos necesarios para obtener la personería jurídica, un partido,
movimiento político o grupo significativo de ciudadanos, entre otras condiciones, debe
haber conseguido una votación no inferior al 3% de los votos emitidos válidamente en el
territorio nacional en elecciones de Cámara de Representantes o Senado de la República.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 6/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

El segundo, es que igualmente, para conservar la personería jurídica en comento, entre


otras condiciones, se requiere haber obtenido una votación no inferior al 3% de los votos
emitidos válidamente en el territorio nacional en dichas elecciones de Cámara de
Representantes o Senado. En cuanto al requisito referido a la "representación en el
Congreso" para conservar con posterioridad a la vigencia de la reforma constitucional la
personería jurídica de los partidos y movimientos políticos, se ha reconocido por la Sala
que ella no es casual, sino que se introdujo en el contexto general y sistemático de la
reforma constitucional, dentro del conjunto de numerosas medidas normativas
adoptadas para fortalecer los partidos y movimientos políticos como instrumentos
necesarios para consolidar el Estado democrático y participativo en la dinámica de la
transparencia, moralidad y eficiencia en el ejercicio del poder público. Se precisa que el
tema del umbral electoral ha sido objeto de dos reformas constitucionales, pues antes de
la expedición del Acto Legislativo 01 de 2003 la creación de partidos era un trámite que
no dependía del número de votos obtenidos en las elecciones. La primera reforma
política previó en su numeral 2 la modificación del artículo 108 Constitucional
disponiendo la implementación del umbral con el objetivo de evitar la fragmentación
partidista y la existencia de gobiernos minoritarios. (…). En suma, el reconocimiento de
los partidos y movimientos políticos está ligado actualmente, a obtener un respaldo
popular; se dispuso de un umbral para acceder a las curules que debía llevar a los
partidos a redefinir su intención de presentarse a la contienda electoral y en principio la
exigencia implicaba la presentación de una única lista a corporaciones públicas de
elección popular; respecto a las coaliciones, nada dijo el constituyente en este punto. La
segunda reforma fue con el Acto Legislativo 01 de 2009 en el que se consideró que, si
bien es cierto se había presentado un avance en evitar el fraccionamiento de los
partidos, era necesario el aumento del umbral y propuso el incremento del 2 al 3% a
partir del 2011 en adelante. El propósito de la reforma fue el fortalecimiento de las
instituciones y el régimen democrático, para evitar la infiltración y manipulación en las
corporaciones y cargos de elección popular por parte de grupos armados al margen de la
ley, y del narcotráfico, proponiendo para ello sanciones a los partidos políticos que
atenten contra los deberes que le impone el gozar de una personería jurídica. (…). La
jurisprudencia de la Sección Quinta ha definido la personería jurídica como el
reconocimiento oficial de que la organización política fue fundada, adoptó sus estatutos,
obedece a una plataforma ideológica y programática, tiene una lista de afiliados y cuenta
con directivos, por lo cual es sujeto de derechos y obligaciones, como persona jurídica.
(…). En suma, los requisitos para la obtención o adquisición de la personería jurídica de
los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos se encuentra
ligada al umbral de votos obtenidos en el Senado de la República o Cámara de
Representantes, sin embargo, la regla puede ser modificada como consecuencia de la
implementación de medidas para promover el acceso al sistema político, producto del
Acuerdo de Paz.

NOTA DE RELATORÍA: En cuanto al requisito referido a la "representación en el


Congreso" para conservar la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos,
consultar: Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 18 de mayo de 2004,
radicación 2003-0026-02 (IJ – 3138), C.P. Darío Quiñones Pinilla. Acerca de la definición
de la personería jurídica de los partidos políticos, consultar: Consejo de Estado, Sección
Quinta, sentencia de 4 de julio de 2013, radicación 11001-03-28-000-2010-00027-00,
C.P. Susana Buitrago Valencia.

CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD – Aplicación / DERECHOS POLÍTICOS – No


son absolutos / DERECHOS POLÍTICOS – Su reglamentación debe atender los principios
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 7/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de legalidad, necesidad y proporcionalidad

[S]urge la convencionalidad como una manifestación de la constitucionalización del


derecho internacional, también llamado con mayor precisión como el “control difuso de
convencionalidad” e implica el deber de todo juez nacional de realizar un examen de
compatibilidad entre las disposiciones y actos internos que tiene que aplicar a un caso
concreto, con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos. (…). Por manera que, corresponde a los jueces hacer prevalecer
la Constitución y el bloque que la compone con miras a preservar los derechos humanos,
es decir, “deben ejercer, en el marco de sus respectivas competencias /…/, un control de
convencionalidad tanto en la emisión y aplicación de normas, en cuanto a su validez y
compatibilidad con la Convención, como en la determinación, juzgamiento y resolución
de situaciones particulares y casos concretos, teniendo en cuenta el propio tratado y,
según corresponda, los precedentes o lineamientos jurisprudenciales de la Corte
Interamericana. (…). De conformidad con la norma convencional [artículo 23 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos], los derechos políticos deben ser
reglamentados por cuestiones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción,
capacidad o condena. Sin embargo la Corte Interamericana como interprete autorizado
de la CADH, frente a este punto ha dicho: “La previsión y aplicación de requisitos para
ejercitar los derechos políticos no constituyen, per se, una restricción indebida a los
derechos políticos. Esos derechos no son absolutos y pueden estar sujetos a limitaciones.
Su reglamentación debe observar los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad en una sociedad democrática. La observancia del principio de legalidad
exige que el Estado defina de manera precisa, mediante una ley, los requisitos para que
los ciudadanos puedan participar en la contienda electoral, y que estipule claramente el
procedimiento electoral que antecede a las elecciones. (…). La restricción debe
encontrase prevista en una ley, no ser discriminatoria, basarse en criterios razonables,
atender a un propósito útil y oportuno que la torne necesaria para satisfacer un interés
público imperativo, y ser proporcional a ese objetivo. Cuando hay varias opciones para
alcanzar ese fin, debe escogerse la que restrinja menos el derecho protegido y guarde
mayor proporcionalidad con el propósito que se persigue”. (…). La anterior interpretación
fue reiterada por la CIDH, en tanto señaló que: “salvo algunos derechos que no pueden
ser restringidos bajo ninguna circunstancia, como el derecho a no ser objeto de tortura o
de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, los derechos humanos no son
absolutos” y que “Los derechos políticos no son absolutos, por lo que pueden estar
sujetos a limitaciones, siempre que dicha reglamentación observe “los principios de
legalidad, necesidad y proporcionalidad en una sociedad democrática”. (…). Se puede
concluir, que al no ser absolutos los derechos políticos, los estados parte pueden regular
su aplicación con miras a darles efectividad conforme con su realidad, basados en el
principio de autonomía y soberanía, es decir, la CIDH reconoce una amplia variedad de
formas de gobierno y ha resaltado que su función y objetivo no es crear un modelo
uniforme de democracia representativa para todos los Estados, sino determinar si /…/ un
Estado infringe derechos humanos fundamentales , por ello, toda limitación a esta clase
de derechos, debe cumplir los parámetros de legalidad, necesidad y proporcionalidad.

NOTA DE RELATORÍA: En cuanto a la aplicación del control de convencionalidad por parte


de los jueces nacionales, consultar: Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso
Almonacid Arellano y otros vs. Chile, sentencia de 26 de septiembre de 2006, párrafo
124. Acerca de la importancia que la Corte Constitucional le ha asignado a la
jurisprudencia de la Corte Interamericana a efectos de interpretar las normas de
derechos humanos que se integran al bloque de constitucionalidad, ver: Corte
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 8/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Constitucional, sentencia C-500 de 16 de julio de 2014, M.P. Mauricio González Cuervo.

INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS – Constituye un derecho de los partidos y


movimientos políticos con personería jurídica / INSCRIPCIÓN DE CANDIDATURAS –
Requisitos / LISTAS DE CANDIDATOS EN COALICIÓN – Condiciones para su inscripción

[E]l artículo 108 de la Constitución prevé la facultad para que los partidos y movimientos
con personería jurídica reconocida inscriban candidatos a elecciones; esta inscripción
deberá ser avalada por el representante legal del partido o movimiento o quien éste
delegue. (…). En suma, la inscripción de candidatos a cargos de elección popular,
únicamente con el aval, es una facultad de los partidos y movimientos con personería
jurídica, que los hace responsables ante el electorado, de acuerdo con el cual es
fundamental que se verifiquen las calidades y requisitos de sus candidatos para darle
legalidad a su actuación. (…). Respecto a la inscripción de listas de candidatos en
coalición para corporaciones públicas, esta Sección ya se ha pronunciado sobre este
derecho que reconoce de manera clara la facultad de “presentar lista de candidatos en
coalición para corporaciones públicas”, bajo ciertas condiciones que se establecen
directamente en la norma constitucional y no requieren de desarrollo legal: 1.- Solo son
titulares del derecho los partidos y movimientos políticos. 2.- Exige la verificación de la
personería jurídica. 3.- Impone la verificación del atributo relativo a que las
organizaciones coaligadas, sumadas hayan obtenido una votación de hasta el quince por
ciento (15%) de los votos válidos. 4.- Lo anterior, en la respectiva circunscripción. El
derecho a inscribir candidatos para listas de corporaciones públicas, debe tener
implicaciones en la estructura y organización de los partidos que participan en la
respectiva coalición, una de ellas es la conservación de la personería jurídica de aquellas
minorías políticas que advierten en la coalición una modalidad de supervivencia como
colectividad.

NOTA DE RELATORÍA: En cuanto a la responsabilidad en el otorgamiento de aval para la


inscripción de candidaturas, consultar: Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de
13 de agosto de 2009, radicación 11001-03-28-000-2006-00011-00(3944-3957), C.P.
Filemón Jiménez Ochoa. Acerca de los requisitos sustanciales y formales que deben
cumplirse para la inscripción de candidatos a elecciones populares para cargos
unipersonales o para Corporaciones Públicas, consultar: Consejo de Estado, Sección
Quinta, sentencia de 9 de diciembre de 2013, radicación 11001-03-21-000-2013-00037-
00, C.P. Alberto Yepes Barreiro. Con respecto a la inscripción de listas de candidatos en
coalición para corporaciones públicas, consultar: Consejo de Estado, Sección Quinta,
sentencia de 13 de diciembre de 2018, radicación 11001-03-28-000-2018-00019-00,
C.P. Rocío Araújo Oñate.

COALICIONES – Régimen legal / REITERACIÓN DE JURISPRUDENCIA

[A]un cuando la ley y la Constitución reconocen la existencia de las coaliciones lo cierto


es que sin que se hubiera regulado su conformación, esto es, lo concerniente al acuerdo
de coalición ni su funcionamiento, el derecho a coaligarse emana de la voluntad libre de
las agrupaciones políticas reconociendo su existencia sin necesidad de desarrollo
legislativo específico. En consecuencia, no fue en virtud del desarrollo legal surtido hasta
el año 2011, que se reconoció el derecho de las agrupaciones políticas a coaligarse;
puesto que esta figura, resulta propia del ejercicio político y, por ende no puede ser
desconocida de manera general, o caprichosa como una manifestación propia del
derecho de asociación amparado también desde el orden constitucional. La Sala se ha
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 9/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

manifestado indicando que el inciso 5º del artículo 262 de la Carta Política, consagra dos
aspectos distintos e independientes en materia de coaliciones, habida cuenta que impone
al legislador el deber de regular aspectos propios del funcionamiento de las coaliciones y,
por otro lado, de manera autónoma e independiente consagra el derecho presentar lista
de candidatos en coalición para corporaciones públicas bajo condiciones específicas. (…).
En consecuencia, (…) el derecho a la inscripción de candidatos y listas de coalición a
corporaciones públicas, no necesita esperar la expedición de una ley para que sea
exigible su observancia, sobre todo cuando se presenta como una norma completa, que
no genera dificultades interpretativas al momento de su ejercicio, en relación con la
inscripción. Este reconocimiento efectivo del derecho por aplicación directa de la
Constitución, no obsta para que el legislador cumpla con el mandato constitucional de
regular las bases del funcionamiento de las coaliciones, sus derechos, sus limitaciones y
formas de financiamiento, el estatuto de oposición, entre otros aspectos; pues, una cosa
es que la Constitución deba y pueda aplicarse de manera directa y otra muy distinta que
ello relegue al legislador de su deber de dar alcance a los preceptos normativos
Constitucionales que desarrollen la reserva de Ley prevista por la Constitución e
impongan las condiciones de aplicabilidad de las señaladas coaliciones.

NOTA DE RELATORÍA: Acerca del régimen legal de las coaliciones, consultar: Consejo de
Estado, Sección Quinta, sentencia de 13 de diciembre de 2018, radicación 11001-03-28-
000-2018-00019-00, C.P. Rocío Araújo Oñate y sentencia del 2 de mayo de 2019,
radicación 11001-03-28-000-2018-00129-00, C.P. Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez.

PERSONERÍA JURÍDICA – Conservación por parte de los partidos políticos Alianza Social
Independiente ASI y Unión Patriótica UP / TEST DE CONVENCIONALIDAD – El acto
acusado satisface los criterios de legalidad, necesidad y proporcionalidad

[C]oincide la Sala con el demandante cuando se refiere al acuerdo económico, en que la


intención de las agrupaciones políticas fue la de mantener su individualidad como tal, de
manera que la finalidad única de la coalición, fue la de inscribir candidatos para una lista
de Senado de la República, que le permitiera conservar su personería jurídica. (…). Ahora
bien, el artículo 108 constitucional, no puede ser entendido ni interpretado por ninguna
autoridad a tal extremo que extinga los derechos de los partidos, movimientos, grupos
significativos y demás participes políticos en nuestra realidad democrática, por el
contrario, su finalidad es el fortalecimiento de las instituciones, limitando la proliferación
de asociaciones con fines caudillistas, sometiendo el otorgamiento de la personería
jurídica, para nuestro caso, a la obtención directa del apoyo ciudadano en un porcentaje
del 3% de los votos válidos, medida que no se constituye en una barrera para el ejercicio
del derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.
Teniendo en cuenta la interpretación que la Corte Interamericana ha realizado frente a la
limitación de los derechos políticos y los principios que deben tenerse en cuenta ante una
medida restrictiva, se procederá a analizar la legalidad de la Resolución 2246 de 2018,
conforme a éstos, a saber, con el fin de determinar si se produce una vulneración al
principio de igualdad o una acción afirmativa: Ello por cuanto según el actor, la
personería jurídica así reconocida vulnera el principio de igualdad de los partidos y
movimientos políticos que de manera individual deben lograr el porcentaje establecido en
la Constitución para conservar su personería jurídica, estableciendo así una regla
discriminatoria que no consulta los principios democráticos. A fin de determinar si el
mencionado acto conculca los derechos fundamentales aludidos por el accionante, se
procederá a realizar el test de convencionalidad, que contempla la verificación de la
legalidad, necesidad y proporcionalidad de la medida. A. Principio de legalidad: La
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 10/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

resolución impugnada, establece la conservación de la personería jurídica, de dos


partidos y movimientos políticos que formaron parte de una coalición bajo el entendido
que alcanzaron el porcentaje requerido en la norma constitucional para mantener la
personería jurídica. Ello por cuanto obtuvo 519.262 votos, siendo el mínimo necesario
458.019 votos, lo que denota la aplicación del artículo 108 Superior por parte de la
autoridad electoral. Como se puede advertir, la medida cuestionada está amparada en el
principio de legalidad. B. Necesidad: la autoridad electoral de conformidad con el artículo
265-9 la conservación de la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos es
una medida necesaria para el ejercicio de (…) derechos. (…). En igual sentido, se cumple
con el espíritu de lo dispuesto en el artículo 2.3.1.1 del Acuerdo Final de Paz, que
estableció herramientas para promover el acceso al sistema político, tales como la
remoción de obstáculos para que los partidos y movimientos políticos conserven su
personería jurídica, adoptando medidas afirmativas sobre sujetos de especial protección
constitucional como lo son las organizaciones políticas minoritarias. De cara a lo anterior,
se encuentra que el acto enjuiciado cumple con el segundo parámetro del control oficioso
de convencionalidad. C. Proporcionalidad: de conformidad con los argumentos esgrimidos
por la parte actora, la decisión del Consejo Nacional Electoral, es violatoria del principio
de igualdad de las agrupaciones políticas, toda vez que genera en favor de las
colectividades que se van en coalición, una ventaja injustificada frente a quienes se
presentan a la contienda de manera individual, para el logro de la votación mínima
requerida, a fin de conservar la personería jurídica. (…). Del tenor literal del artículo 262
Superior, se puede colegir, que cada organización política de la coalición debe contar con
el atributo de la personalidad jurídica, esto es, que quienes unan sus fuerzas electorales
no pueden ser agrupaciones políticas carentes de la misma. (…). De otra parte, la norma
constitucional establece que si bien las agrupaciones políticas deben ostentar la
personería, ellas no puede coaligarse sino cuando hayan obtenido hasta el 15% de la
votación válida en la respectiva circunscripción. (…). [L]as coaliciones en corporaciones
públicas no fueron instituidas para que las agrupaciones mayoritarias se sumen y
resulten en una maquinaria que aplaste el derecho de las colectividades minoritarias. Por
el contrario, el legislador al establecer un límite de hasta el 15%, lo que pretendió fue
fortalecer a las agrupaciones que aun contando con el atributo de la personería no tienen
el suficiente músculo electoral para acceder al poder en determinada circunscripción, por
ende, les permitió formar alianzas con miras a fortalecerse en el marco del certamen
democrático y aportar más opciones a los ciudadanos electores. (…). En conclusión, la
coalición de listas de candidatos de partidos y movimientos políticos con personería
jurídica para la elección de corporaciones públicas, busca que quienes lograron una
representatividad importante en las contiendas electorales respectivas, no desaparezcan
del escenario político y así, puedan lograr en una conjunción de esfuerzos, extender su
plataforma ideológica en la búsqueda de su permanencia. Por consiguiente, resulta
proporcional la resolución impugnada cuando del tenor literal del artículo 108
constitucional, extrae que la condición para conservar la personería jurídica es que las
agrupaciones políticas obtengan un mínimo de apoyo ciudadano materializado en votos
efectivamente depositados, circunstancia que se puede cumplir de manera individual o
por coalición, en tratándose de partidos o movimientos políticos de carácter minoritario,
en los términos previstos por el artículo 262 ídem. En conclusión del control de
convencionalidad que se hace a la resolución impugnada, se encuentra que ella cumple
con los criterios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, por lo tanto se ajusta a los
parámetros establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (…). [A]l
verificarse que la lista de coalición inscrita para Senado de la República, denominada
LISTA DE LA DECENCIA, obtuvo una votación superior al 3% de votos válidos para esta
corporación, es claro que la consecuencia prevista en la norma constitucional es la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 11/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

conservación de la personería jurídica de los partidos o movimientos políticos


minoritarios que integraron la lista, en una interpretación sistemática y de menor
restricción del derecho protegido. Igualmente, no está generando una vulneración o
retroceso respecto de las reformas políticas de 2003 y 2009, toda vez que la inscripción
de listas en coalición a Senado y Cámara de Representantes, solo se permite a partidos y
movimientos minoritarios que ya cuenten con la personería jurídica. Por lo tanto, no se
abre la puerta de nuevo a la fragmentación política, con la constitución de colectividades
transitorias que no se enmarcan en los fines de estas organizaciones políticas. Los
efectos de la coalición son para la conservación de la personería jurídica no su
adquisición por primera vez. En suma, la Resolución 2246 de 2018 proferida por el
Consejo Nacional Electoral, no vulnera los artículos 108, 262 ni 265 – 9 de la
Constitución Política, dado que el órgano electoral verificó el cumplimiento de los
requisitos objetivos previstos en la norma superior y procedió a conservar la personería
jurídica de los partidos y movimientos políticos.

NOTA DE RELATORÍA: Acerca de que la personería jurídica de los partidos y movimientos


políticos es una medida necesaria para el ejercicio de diversos derechos, consultar:
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 4 de julio de 2013, radicación 11001-
03-28-000-2010-00027-00, C.P. Susana Buitrago Valencia.

DERECHOS DE AUDIENCIA Y DE DEFENSA – Vulnerados al no dar respuesta de fondo a


recurso de reposición

[A]demás del cumplimiento de los términos para la interposición de los recursos, el


operador jurídico en el momento de tomar una decisión respecto de éste, debe verificar
que los requisitos del artículo 77 [de la Ley 1437 de 2011] se acrediten de manera que
de no observar lo previsto en los numerales 1,2 y 4 de la norma, se procederá al
rechazo. La Resolución 3153 del 18 de diciembre de 2018, “Por medio de la cual se
resuelve el recurso de reposición elevado en contra de la Resolución No. 2246 del 10 de
agosto de 2018, “Por medio de la cual se declara que unos partidos políticos que hicieron
parte de una coalición, conservan de manera condicionada la personería jurídica con
ocasión de las elecciones para Congreso de la República del 11 de marzo de 2018, al
haber obtenido la coalición de la que hicieron parte los requisitos previstos en el artículo
108 de la Constitución Política de Colombia””, rechazó el recurso presentado por la
señora Doris Ávila Rodríguez, por considerar que no cumplía con la mínima
argumentación del mismo. (…). Coincide la Sala, con la delegada del Ministerio Público y
el Magistrado Pedro Felipe Gutiérrez, en el sentido que el recurso de reposición
presentado contra la Resolución 2246 de 2018, expresaba los motivos de inconformidad,
consistentes en la vulneración de las reformas constitucionales del 2003 y 2009, por ello,
el Consejo Nacional Electoral ha debido pronunciarse de fondo. En consecuencia, el
Consejo Nacional Electoral, al rechazar el recurso de reposición interpuesto por la señora
Doris Ávila Rodríguez, vulneró su derecho de defensa y contradicción porque su escrito si
cumplió con el requisito consistente en la expresión concreta de los motivos de
inconformidad. Por lo anterior, la Resolución 3153 de 2018 es nula por violación del
derecho de defensa y contradicción. No obstante, dado que esta providencia se
pronunció sobre los motivos de inconformidad del recurso, en virtud del artículo 189 de
la Ley 1437 de 2011, al producirse el efecto de cosa juzgada erga omnes en relación con
la causa petendi, no hay lugar a que el Consejo Nacional Electoral se pronuncie de fondo.

NOTA DE RELATORÍA: Respecto al debido proceso, ver: Corte Constitucional, sentencia


C-540 del 23 de octubre de 1997, M.P. Hernando Herrera Vergara.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 12/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-36-000-2018-00459-01
63541
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 90 / C.P.A.C.A. -
ARTÍCULO 140 / LEY 270 DE 1996 – ARTÍCULO 65 / LEY 270 DE 1996 - ARTÍCULO 66 /
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 10 / LEY 16 DE 1972 -
ARTÍCULO 63 / LEY 1437 DE 2011 -ARTÍCULO 188 / CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO -
ARTÍCULO 365 - NUMERAL 1 / CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO - ARTÍCULO 366 -
NUMERAL 4 / ACUERDO Nº. PSAA16-10554 DE 2016 DEL CONSEJO SUPERIOR DE LA
JUDICATURA
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 30/09/2019
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : GUILLERMO SÁNCHEZ LUQUE
ACTOR : ISABEL PARADA DE DUARTE
DEMANDADO : NACIÓN-RAMA JUDICIAL
DECISION : NIEGA
TEMA : MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA / ACCIÓN DE REPARACIÓN
DIRECTA / PROCEDENCIA DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA /
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / DAÑO CAUSADO POR LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA

La acción de reparación directa es el medio de control idóneo para perseguir la


declaratoria de responsabilidad patrimonial del Estado cuando el daño invocado proviene
de un hecho, omisión, operación administrativa o cualquier otra actuación estatal distinta
a un contrato estatal o un acto administrativo, en este caso por hechos imputables a la
administración de justicia

NOTA DE RELATORÍA: Excepcionalmente la jurisprudencia ha aceptado la procedencia de


dicha acción por daños causados por actos administrativos. Cfr. Consejo de Estado,
Sección Tercera, sentencia del 17 de junio de 1993, Rad. 7.303 y sentencia del 8 de
marzo de 2007, Rad. 16.421 [fundamento jurídico 3].

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / CONTEO DEL TÉRMINO EN LA ACCIÓN DE


REPARACIÓN DIRECTA POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD / CÓMPUTO DEL
TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / CADUCIDAD DE LA
ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA /
DAÑO CAUSADO POR LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA / CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA / ACCIÓN
DE REPARACIÓN DIRECTA POR ERROR JUDICIAL / CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE
REPARACIÓN DIRECTA POR ERROR JURISDICCIONAL / CADUCIDAD DE LA ACCIÓN /
ERROR JURISDICCIONAL

El término para formular pretensiones, en procesos de reparación directa, de


conformidad con los literales h) e i) del artículo 164 del CPACA es de 2 años, que se
cuentan a partir del día siguiente al de la ocurrencia de la acción u omisión causante del
daño, o de cuando el demandante tuvo o debió tener conocimiento del mismo si fue en
fecha posterior y siempre que pruebe la imposibilidad de haberlo conocido en la fecha de
su ocurrencia. En los eventos de error jurisdiccional, el conocimiento del daño se
evidencia una vez se tiene la plena certeza acerca de la ilegalidad de la actuación por
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 13/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

parte de la administración de justicia. Ese momento se consolida a partir del día


siguiente de la ejecutoria de la providencia contentiva del error jurisdiccional, pues es ahí
cuando se puede calificar como irregular o ilegal.

ERROR JURISDICCIONAL / PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL


ESTADO POR ERROR JURISDICCIONAL / ALTAS CORTES / DECISIONES DE LAS ALTAS
CORTES / PROCEDENCIA DEL ERROR JUDICIAL / ERROR JUDICIAL / CONVENCIÓN
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / VIOLACIÓN DE LA CONVENCIÓN AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / APLICACIÓN DEL CONTROL
DE CONVENCIONALIDAD

El error jurisdiccional como escenario de responsabilidad está previsto en la Ley 270 de


1996, estatutaria de la administración de justicia, que en el artículo 65 establece que
quien haya sido víctima de un error de esta naturaleza podrá demandar al Estado
reparación de perjuicios. El artículo 66 de esa norma definió el error jurisdiccional como
aquel cometido por una autoridad investida de facultad jurisdiccional, en su carácter de
tal, en el curso de un proceso, el cual se materializa a través de una providencia
contraria a la ley (…) De acuerdo con dicha disposición, tal como quedó después de su
condicionamiento de constitucionalidad, el estudio de responsabilidad debe realizarse
desde una perspectiva funcional, que reconoce la autonomía del juez. Por ello, el error
jurisdiccional no corresponde a una simple equivocación o desacierto derivado de la libre
interpretación jurídica, sino que debe enmarcarse en “una actuación subjetiva,
caprichosa, arbitraria y flagrantemente violatoria del debido proceso”. Por su parte, el
artículo 67 de la misma ley dispone que para la procedencia de la reparación derivada del
error jurisdiccional, es preciso que: (i) el afectado hubiere interpuesto los recursos de ley
y (ii) que la providencia contentiva de error esté en firme. Los “recursos de ley” deben
entenderse como los recursos ordinarios de impugnación de providencias, que pueden
interponerse sin sujeción a las rígidas causales que operan para los extraordinarios y que
no requieren de la presentación de una demanda adicional. En el ámbito del derecho
interno, según lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley 270 de 1996 LEAJ, tal y como
quedó luego del condicionamiento de la Corte Constitucional, no procede el error judicial
de las altas cortes. Sin embargo, el artículo 10 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, incorporada por la Ley 16 de 1972, dispone que toda persona tiene derecho a
ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme
por error judicial y el artículo 63 ordena la reparación de las consecuencias, de una
medida o situación que haya configurado una vulneración de un derecho y al pago de
una indemnización justa a la parte lesionada. Estos mandatos internacionales no
restringen la autoridad de la que proviene la decisión que causa el daño, es decir,
incluyen las decisiones arbitrarias de todos los órganos judiciales, sobre la cuales, se
impone al derecho doméstico analizar la existencia de un error judicial. De ahí que, el
juez de la responsabilidad civil del Estado -como juez de convencionalidad-, ante la
evidente contradicción entre el orden jurídico interno y las disposiciones de derecho
internacional aceptadas por Colombia está en el deber de no aplicar el artículo 66 de la
Ley 270 de 1996 LEAJ, tal como quedó después del fallo de constitucionalidad, en
relación con la improcedencia de error judicial de las “altas corporaciones judiciales”, por
cuanto es incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos, como se
hará en la parte resolutiva de esta providencia . (…) El título de imputación de error
judicial no constituye una instancia adicional que permita la impugnación de las
providencias que tiene fuerza de cosa juzgada, ni mucho menos se configura por el
hecho de que la parte que resultó vencida en juicio esté en desacuerdo con las
consideraciones contenidas en la decisión judicial.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 14/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

NOTA DE RELATORÍA: Consejo de Estado, Sección Tercera, Subsección C, sentencia del


29 de abril de 2019, Rad. 54.364 [fundamento jurídico 7], sentencias del 31 de mayo de
2019, Rad. 57.630 [fundamento jurídico 8], Rad. 55.591 [fundamento jurídico 7], Rad.
55.995 [fundamento jurídico 7], Rad. 45.657 [fundamento jurídico 8] y sentencias del 28
de junio de 2019, Rad. 43.741 [fundamento jurídico 8] y Rad. 51.551 [fundamento
jurídico 7].

CONDENA EN COSTAS / CONDENA EN COSTAS EN EL PROCESO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO / AGENCIAS EN DERECHO / CONDENA EN AGENCIAS EN DERECHO /
PROCEDENCIA DE LAS AGENCIAS EN DERECHO

El artículo 188 de la Ley 1437 de 2011, dispone que, salvo aquellos procesos en los que
ventile un interés público, la sentencia dispondrá sobre la condena en costas. El numeral
1 del artículo 365 del CGP, norma vigente para la época en que se interpuso la demanda,
ordena que en la providencia del superior que confirme la de primera instancia se
condenará al recurrente a las costas de la segunda. De conformidad con el artículo 366
numeral 4 CGP, y en los términos del Acuerdo nº. PSAA16-10554 de 2016 del Consejo
Superior de la Judicatura, las agencias en derecho se tasarán entre 1 y 6 SMLMV en
atención a la naturaleza del proceso, la calidad y duración de la gestión realizada por el
apoderado, la cuantía del proceso y demás circunstancias especiales directamente
relacionadas con dicha actividad que permitan valorar la labor jurídica desarrollada. Por
lo anterior, se condena al demandante al pago de 5 SMLMV, por concepto de agencias en
derecho.

CONSEJO DE ESTADO
44001-23-31-000-2010-00238-01
53833
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTÍCULO 136
NUMERAL 8 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 93 / CONVENIOS DE GINEBRA –
ARTÍCULO 3 COMÚN
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 12/09/2019
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
PONENTE : RAMIRO PAZOS GUERRERO
ACTOR : ESTELA ROCA VILLARREAL y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA - EJÉRCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / RECURSO DE APELACIÓN CONTRA
SENTENCIA / PRESUPUESTO PROCESAL / CONCEPTO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN /
TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / CONTEO DEL
TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA

En cuanto a la caducidad, tenemos que el ordenamiento jurídico consagra dicha figura


como una sanción ante el no ejercicio oportuno de las acciones judiciales. En efecto,
estas tienen términos taxativos impuestos por la ley dentro de los cuales los interesados
tienen la carga de promover el litigio a través de demanda. Si el recurso judicial se
ejerce por fuera de este lapso temporal, se pierde la posibilidad de hacer efectivo el
derecho sustancial que se intenta deprecar ante la administración de justicia. En ese
orden de ideas, el numeral 8º del artículo 136 del Código Contencioso Administrativo,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 15/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

establece un término de dos años para que sea impetrada la acción de reparación
directa, contado a partir del día siguiente a la ocurrencia del daño (hecho, omisión,
operación administrativa u ocupación temporal o permanente); vencido el cual, ya no es
posible solicitar que se declare la responsabilidad del Estado.

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA POR EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL


/ INOPERANCIA DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / CASO FALSO POSITIVO / FALSO
POSITIVO / REITERACIÓN JURISPRUDENCIAL

[T]anto el Consejo de Estado como la Corte Constitucional han señalado que la acción de
reparación frente a hechos constitutivos de ejecuciones extrajudiciales o “falsos
positivos” no caduca en ningún tiempo; razón por la cual se concluye que no opera en el
sub lite el fenómeno de la caducidad. NOTA DE RELATORÍA: Referente a la inaplicación
del término de caducidad de la acción de reparación directa por ejecuciones
extrajudiciales, consultar sentencia del 7 de septiembre de 2015, Exp. 85001-23-31-
000-2010-00178-01(47671), CP. Jaime Orlando Santofimio y sentencia de la Corte
Constitucional de 6 de julio de 2016, Exp. T-352, CP. Gabriel Eduardo Mendoza.

CASO FALSO POSITIVO / EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CIVIL PRESENTADO COMO


GUERRILLERO / GRAVE VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS / INFRACCIÓN AL
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO / EJÉRCITO NACIONAL / MUERTE DE CIVIL –
Ejecución sumaria / MUERTE DE CIVIL – Fin ilegal de la ejecución sumaria. Ventajas
dentro de la institución / FUERZA PÚBLICA

La muerte del joven, entonces, tuvo como causa el impacto de los proyectiles disparados
por varios oficiales y suboficiales del Ejército Nacional, no en el marco de un encuentro
armado, sino producto de una ejecución sumaria, pues no hay prueba alguna dentro del
expediente que sugiera siquiera que el joven perteneciera a algún grupo armado al
margen de la ley. Tales ejecuciones sumarias tenían por objetivo lograr ventajas
económicas o de mando dentro la institución, lo cual, a todas luces, constituye una grave
violación a los derechos humanos y una infracción al derecho internacional humanitario.

APLICACIÓN DE LA SENTENCIA DE UNIFICACIÓN / CONFIGURACIÓN DEL RÉGIMEN DE


RESPONSABILIDAD SUBJETIVA - Elementos / PRESUPUESTOS DE LA FALLA DEL
SERVICIO / RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD SUBJETIVA / EJÉRCITO NACIONAL /
FUERZA PÚBLICA

Llamando aquí ampliamente la doctrina jurisprudencial contenida en la sentencia de


unificación de esta Corporación de fecha 28 de agosto de 2014 , tenemos que la
responsabilidad subjetiva (basada en la falla del servicio), que es la que se endilga en
este caso a la Nación – Ministerio de Defensa - Ejército Nacional, requiere, para ser
pronunciada de: (i) el menoscabo o detrimento de un derecho patrimonial o
extrapatrimonial que la persona afectada no tiene la obligación de soportar por no existir
causa jurídica que así lo justifique , y (ii) una conducta que constituya una infracción a la
norma que tutela un interés legítimo. NOTA DE RELATORÍA: Referente a la configuración
de responsabilidad patrimonial del Estado por falla del servicio, consultar sentencia de 28
de agosto de 2014, Exp. 05001-23-25-000-1999-00163-01(32988), CP. Ramiro Pazos
Guerrero.

ACREDITACIÓN DEL DAÑO ANTIJURÍDICO / CONFIGURACIÓN DE LA EJECUCIÓN


EXTRAJUDICIAL / EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CIVIL PRESENTADO COMO
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 16/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

GUERRILLERO / CASO DE FALSO POSITIVO / FALSO POSITIVO / MIEMBROS DEL GRUPO


AL MARGEN DE LA LEY – No acreditado

La Sala advierte que el daño se encuentra acreditado con la muerte del señor xxx xxx
ocurrida, según la parte actora, como producto de una ejecución extrajudicial. En efecto,
la víctima apareció como dada de baja en combate por miembros del Ejército Nacional,
cuando, de la valoración conjunta de los medios probatorios cursantes en el proceso,
resulta que se trataba de un joven sin conexión alguna –acreditada al menos- con grupos
armados al margen de la ley.

OBLIGACIÓN DE INVESTIGAR LAS VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS /


OBLIGACIÓN DE INVESTIGAR LAS VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO / GARANTÍAS DEL ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA /
DERECHOS DE LA VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO / DERECHO A LA VERDAD /
DERECHO A LA JUSTICIA / DERECHO A LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LA VÍCTIMA /
CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

[E]l Derecho Internacional de Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario


y el derecho constitucional, imponen claras obligaciones que proscriben conductas
relacionadas con ejecuciones extrajudiciales ya que, por un lado, constituyen graves
violaciones a los derechos humanos a la vida, la integridad personal, la libertad de
circulación, la familia, entre otros; y, por otro, son serias infracciones a mínimos
humanitarios en situaciones de conflicto armado interno. Luego, es importante señalar
que una vez consumada alguna de tales infracciones, el Estado debe garantizar el acceso
a la administración de justicia, en el marco del debido proceso y el juez natural, para que
las víctimas accedan a sus derechos fundamentales a la verdad, la justicia y la
reparación integral. En suma, el Estado debe investigar seriamente, sancionar
adecuadamente y reparar integralmente los daños irrogados a las personas sujetas a su
jurisdicción, máxime cuando se encuentren en situación de debilidad manifiesta, como lo
están las víctimas del conflicto armado interno.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / FUNDAMENTO DEL CONTROL DE


CONVENCIONALIDAD / APLICACIÓN DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD /
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS / RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL
ESTADO POR FALLA DEL SERVICIO / BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

De conformidad con el artículo 93 de la Constitución , las normas internacionales en


materia de derechos humanos ratificadas por Colombia prevalecen en el orden interno y,
por ende, están llamadas a ser aplicadas en forma directa, las cuales tienen como
función desde el punto de vista constitucional integrar, ampliar, interpretar, orientar y
limitar el orden jurídico . No obstante, más allá de esta constatación que ha sido
ampliamente explicada tanto por el precedente constitucional como por la doctrina ,
tenemos que las normas internacionales relativas a derechos humanos tienen por
función, no solo fungir como parámetros de condicionamiento de la constitucionalidad de
los ordenamientos internos y de modificación de las modalidades de ejercicio del control
de constitucionalidad , sino que también, desde un punto de vista del instituto de daños,
fundamentan a partir de normas de referencia supranacional, el juicio de responsabilidad
estatal en casos de falla en el servicio . NOTA DE RELATORÍA: Referente a la posición de
garante y control de convencionalidad, consultar sentencia de 21 de noviembre de 2013,
Exp. 29764, CP. Enrique Gil Botero.

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 17/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO / CONVENIOS DE GINEBRA / CONFLICTO


ARMADO INTERNO / CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO / AYUDA HUMANITARIA /
PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN

El Derecho Internacional Humanitario, principalmente el artículo 3º común a los


Convenios de Ginebra y al Protocolo II Adicional, aplicable a situaciones de conflicto
armado interno -como el que afronta Colombia- impone la obligación de respetar: i) los
principios de distinción, limitación, proporcionalidad y trato humano de la población civil,
ii) las prohibiciones expresas del artículo 3º común a los Convenios de Ginebra y iii) dar
trato humano a quienes no participan de manera directa de las hostilidades, brindar
asistencia humanitaria y proteger a la población civil.

JUEZ DE DAÑOS / JUEZ DE CONVENCIONALIDAD / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS / OBLIGACIONES DEL ESTADO / OBLIGACIÓN POSITIVA DEL ESTADO DE
GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

El juez de daños como juez de convencionalidad en el ordenamiento interno, tiene la


facultad para revisar el cumplimiento de las obligaciones de respeto y garantía de los
derechos humanos por parte de las autoridades públicas internas. En ese orden, si bien
el control de convencionalidad, visto como una técnica de orden estatal, le sirve al juez
de daños para ejercer un control objetivo de constatación del cumplimiento de
obligaciones internacionales, también le sirve para confrontar la posible abstención frente
a una obligación de hacer, que nace de un estándar funcional de origen internacional. Por
lo tanto, el control de convencionalidad proporciona al juez de daños una herramienta
que le permite, a partir del prisma de normas supralegislativas en las que se reflejan los
comportamientos estatales, identificar las obligaciones vinculantes a cargo del Estado y
fundar la responsabilidad de este cuando se produce un daño antijurídico derivado del
incumplimiento de dicho estándar funcional. NOTA DE RELATORÍA: Referente a las
obligaciones contenidas en los sistemas de protección de derechos humanos, consultar
sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 26 de septiembre del
2006, Caso Almonacid Arellano vs. Chile.

SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS - Son


subsidiarios / PROTECCIÓN DE VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO / INTERPRETACIÓN
DE LA NORMA CONVENCIONAL

[P]ese a que los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos son
subsidiarios respecto de los nacionales, el juez contencioso administrativo, en aras de
amparar in extenso a una víctima de un conflicto armado, debe incorporar en su
interpretación y aplicar directamente estándares desarrollados por organismos
internacionales de protección de derechos humanos, con el fin de analizar la conducta del
Estado y sus agentes a la luz de las obligaciones internacionales y nacionales.

CONFIGURACIÓN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR FALLA DEL


SERVICIO / DAÑO DERIVADO DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS /
INFRACCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO / VÍCTIMA DEL CONFLICTO
ARMADO / CASO FALSO POSITIVO / EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CIVIL PRESENTADO
COMO GUERRILLERO / EJÉRCITO NACIONAL

El régimen de responsabilidad aplicable al caso sublite es el de falla del servicio -título de


imputación alegado por los actores en el libelo de la demanda-, ya que nos encontramos
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 18/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

frente a una grave violación de los derechos humanos y a una infracción al Derecho
Internacional Humanitario. En efecto, la Sección Tercera del Consejo de Estado en sede
de reparación directa ha condenado en varios fallos a la Nación - Ministerio de Defensa -
Ejército Nacional, por víctimas del conflicto armado que, inexplicablemente, perdieron la
vida en presuntos operativos militares o combates armados con grupos organizados al
margen de la ley, bajo el título jurídico de imputación de falla del servicio por las
violaciones a deberes funcionales de origen convencional, constitucional y legal a cargo
del Estado. NOTA DE RELATORÍA: Referente a la responsabilidad patrimonial del Estado
por falla del servicio derivada de graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho
Internacional Humanitario de civiles víctimas del conflicto armado interno, consultar
sentencia de 11 de septiembre del 2013, Exp. 20601, CP. Danilo Rojas Betancourth.

EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL POR AGENTES ESTATALES - Probada / RESPONSABILIDAD


PATRIMONIAL DEL ESTADO POR FALLA DEL SERVICIO / DAÑO DERIVADO DE GRAVES
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS / EJÉRCITO NACIONAL / CASO FALSO
POSITIVO

Para la Sala es claro que no existió enfrentamiento armado, y que el Ejército Nacional
incurrió en una falla del servicio al causar la muerte de manera dolosa a una persona
ajena al conflicto armado interno, que se encontraba en estado de indefensión o
inferioridad, lo que en el derecho internacional de los derechos humanos recibe el
nombre de ejecución sumaria o extrajudicial. (…) para la Sala se encuentran acreditados
todos los elementos que permiten predicar responsabilidad de la Administración; en
contraste con las afirmaciones de la entidad demandada, según la cual, el día de los
hechos se presentó un hostigamiento armado con grupos al margen de la ley; lo que le
permitió, en principio, hacer aparecer al joven como si se tratara de un guerrillero que
falleció en la reyerta militar. Esta conducta, altamente ominosa y censurable de los
agentes estatales, produjo graves daños antijurídicos a los demandantes, lo cual conlleva
a declarar la responsabilidad del Estado

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-36-000-2018-00109-01
63119
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 243 / CONSTITUCIÓN
NACIONAL - ARTÍCULO 93 / CONSTITUCIÓN NACIONAL - ARTÍCULO 93 / CONVENCIÓN
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 25.1 / CONVENCIÓN AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 25.1 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTÍCULO 25.1 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 93 / LEY 1437 DE
2011 - ARTÍCULO 164
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 30/07/2019
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
PONENTE : ALBERTO MONTAÑA PLATA
ACTOR : NEFTALÍ ANTONIO GIRALDO URUETA Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA - POLICÍA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA / APELACIÓN DE AUTO
INTERLOCUTORIO / ADMISIÓN PARCIAL DE LA DEMANDA / DAÑO DERIVADO DE
GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 19/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

La Sala resuelve el recurso de apelación interpuesto por la parte demandante contra el


Auto de 24 de octubre de 2018, mediante el cual el Tribunal Administrativo de
Cundinamarca, Sección Tercera, Subsección C, admitió parcialmente la demanda.

AUTO QUE DECLARA FIN AL PROCESO - Susceptible del recurso de apelación /


PROCEDENCIA DE LA APELACIÓN DEL AUTO

De conformidad con lo señalado en el artículo 243 de la Ley 1437 de 2011, el Auto que
pone fin al proceso es susceptible de apelación cuando es dictado en primera instancia
por los jueces o por los tribunales administrativos, en tal virtud el recurso presentado en
el proceso de la referencia resulta procedente.

DELITO ATROZ / GENOCIDIO / CRIMEN DE GUERRA / IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL


DELITO DE LESA HUMANIDAD / DEPURACIÓN ÉTNICA / DELITO DE LESA HUMANIDAD

El término “crímenes atroces” se refiere a cuatro categorías de actos: el genocidio, los


crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra, y la depuración étnica, todos ellos
imprescriptibles.

DERECHOS A LA VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y GARANTÍA DE NO REPETICIÓN /


DERECHOS FUNDAMENTALES DE VÍCTIMAS DE CRÍMENES ATROCES / GRAVES
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS / BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD /
DERECHOS IMPRESCRIPTIBLES

Los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición no hacen parte del


catálogo expreso de derechos de la Constitución pero, según lo ha establecido la Corte,
son derechos fundamentales de las víctimas de crímenes atroces y graves violaciones de
Derechos Humanos, que se integran al ordenamiento jurídico colombiano en la escala
más alta del sistema de fuentes de derecho, mediante el bloque de constitucionalidad
estricto. De otro lado, los derechos imprescriptibles a la verdad, la justicia, la reparación
y la no repetición tienen un sujeto determinado. No todas las víctimas de cualquier daño
imputable al Estado son titulares de estos derechos imprescriptibles. A estos sujetos los
califica el hecho victimizante. Sólo las víctimas de crímenes atroces o graves violaciones
de derechos humanos son titulares de esos derechos imprescriptibles, protegidos
constitucionalmente por vía del artículo 93. NOTA DE RELATORÍA: Referente a la
incorporación de los derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición al bloque
de constitucionalidad, consultar sentencia de la Corte Constitucional de 05 de octubre de
2007, Exp T-821, MP. Catalina Botero Marino.

CONFLICTO ARMADO INTERNO / RECURSO AL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD /


CATEGORÍA JURÍDICA / CONVENIOS DE DERECHOS HUMANOS / DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO / GARANTÍA DE IMPRESCRIPTIBILIDAD

La Sala encuentra que las normas que definen estas categorías jurídicas se incorporan al
ordenamiento jurídico colombiano por vía del artículo 93. Dada la alegada conexión con
el conflicto, en este caso el Bloque contiene además de los pactos y convenios de
derechos humanos ratificados por Colombia, las convenciones de Derecho Internacional
Humanitario de las que sea parte el Estado colombiano. Con el análisis de la categoría
jurídica de los hechos alegados, la Sala cumple con una obligación estatal. Como juez de
lo contencioso administrativo y juez de control de constitucionalidad para el caso
concreto, debe verificar la ocurrencia de cierto tipo de hechos que activan instrumentos
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 20/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

jurídicos específicos y diferenciados, como la garantía de imprescriptibilidad, cuya


aplicación no es opcional.

GARANTÍA DE IMPRESCRIPTIBILIDAD / BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD / DERECHOS


A LA VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y GARANTÍA DE NO REPETICIÓN - Protección /
NORMA CONVENCIONAL / DERECHO BLANDO / CRIMEN ATROZ / NO IMPUNIDAD /
DERECHO A LA VERDAD / GARANTÍA DE NO REPETICIÓN

Como lo insinuó el apelante, la restricción a la prescripción es un estándar mínimo para


la protección de los derechos a acceder a la justicia, a la verdad, la reparación y a la no
repetición de las víctimas de crímenes atroces y otras graves violaciones de derechos
humanos. Ese estándar, en concepto de esta Sala, hace parte del Bloque de
Constitucionalidad y su activación es obligatoria cuando están dadas las condiciones
establecidas en el derecho internacional de los Derechos Humanos y del Derecho
Internacional Humanitario que hace parte del Bloque de Constitucionalidad. La aplicación
de esas normas debe hacerse de acuerdo con la interpretación y el alcance que le han
dado los órganos competentes mediante su jurisprudencia o doctrina autorizada. En ese
cuerpo jurídico compuesto por normas convencionales y derecho blando, se ha
establecido que respecto de los crímenes atroces no puede haber impunidad.

IMPUNIDAD - Eventos en los que se configura / IMPUNIDAD - Inaplicable en los crímenes


de lesa humanidad, los genocidios y otras violaciones graves de los derechos humanos /
IMPUNIDAD EN DELITO DE LESA HUMANIDAD

La impunidad no sólo es la inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad penal


efectiva de los autores de esas violaciones, sino también la inexistencia de
responsabilidad civil, administrativa o disciplinaria. En consecuencia, para evitar la
impunidad, la prescripción o caducidad no puede aplicarse a los crímenes de lesa
humanidad, los genocidios y otras violaciones graves de los derechos humanos como la
tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada o la esclavitud, pues ellos
son por naturaleza imprescriptibles.

DIFERENCIA ENTRE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN Y PRESCRIPCIÓN

En los instrumentos internacionales que han consagrado la garantía de


imprescriptibilidad de las acciones que protegen esos derechos, no es relevante la
distinción, que sí se encuentra en derecho colombiano, entre los términos caducidad y
prescripción. Dichos instrumentos aluden a la prescripción para referirse, por igual, a la
imposibilidad de ejercer una acción después de un tiempo determinado, y a la extinción
de un derecho.

IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN - Por crímenes de lesa


humanidad, genocidios y otras violaciones graves de los derechos humano / DELITO DE
LESA HUMANIDAD / COMPETENCIA DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

La imprescriptibilidad de las acciones de reparación contra el Estado, por hechos de esa


naturaleza es parte del contenido del artículo 25.1 de la Convención Americana de
Derechos Humanos, que hace parte del Bloque de Constitucionalidad. Así lo ha dejado
claro la Corte Interamericana, en la última sentencia sobre el tema, que además,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 21/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

despeja cualquier duda sobre la competencia (y obligación) de esta jurisdicción para


estudiar si los hechos que estudia pertenecen a una de las categorías jurídicas
internacionales agrupadas en las nociones de crímenes de guerra o graves violaciones de
los derechos humanos. NOTA DE RELATORÍA: Consultar a la imprescriptibilidad de las
acciones de reparación directa por graves violaciones de derechos humanos y crímenes
de guerra, consultar sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 29
de noviembre de 2018, Caso Órdenes Guerra y otros vs. Chile

IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN - Reglas /


IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN / CONVENCIÓN AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS / DERECHO A LA VERDAD / GARANTÍA DE NO REPETICIÓN

La Sala encuentra que la Corte IDH consolidó el contenido del artículo 25.1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, incorporando los estándares
internacionales vigentes mediante las siguientes reglas. (1) Las acciones con las que
víctimas de crímenes atroces o graves violaciones de derechos humanos pretenden la
reparación de los daños imputables al Estado, protegen los derechos imprescriptibles. (2)
A esas acciones, aún cuando no estén aparejadas a un proceso penal, no puede
aplicárseles la prescripción o caducidad. (3) La aplicación de esta figura jurídica, impide
que las víctimas de la barbarie accedan materialmente a la justicia para hacer efectivos
sus derechos imprescriptibles a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. (4)
Esta práctica judicial genera responsabilidad del Estado por violación del artículo 25.1 de
la Convención Americana de Derechos Humanos.

COMPETENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO - Para hacer efectiva la garantía de


imprescriptibilidad / BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD / IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA
ACCIÓN DE REPARACIÓN

La Sala considera que en este caso es competente y está obligada a hacer efectiva la
garantía de imprescriptibilidad de los derechos de víctimas de hechos como los alegados
en la demanda, que hace parte del bloque de constitucionalidad.

INTEGRACIÓN DEL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD / TRATADOS DE DERECHOS


HUMANOS / IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN

La Sala entiende que para este caso hacen parte del bloque de constitucionalidad los
tratados de derechos humanos que protegen el derecho a acceder a un recurso judicial
fácil y efectivo para reparar a las víctimas de crímenes atroces u otras graves violaciones
de derechos humanos, como el artículo 25.1 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, al que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha incorporado la
garantía de imprescriptibilidad de las acciones de reparación contra el Estado.

GARANTÍAS DEL ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA - En responsabilidad del


Estado por crimen atroz / GARANTÍAS DEL ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
/ IMPROCEDENCIA DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO / CRIMEN ATROZ

[L]a Sala considera que ante la alta posibilidad de estar fallando un caso de
responsabilidad del Estado por un crimen atroz, surge la obligación de garantizar el
acceso a la justicia, mediante la adopción de medidas que impidan la declaración de
caducidad de la acción, pese a que un cálculo mecánico de los tiempos pueda indicar que
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 22/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ya ha operado. Esta afirmación no elimina de la tensión que surge por la limitación


competencial del juez en la admisión de la demanda, etapa en la que aún no está
facultado para hacer una valoración probatoria que le permita tener certeza absoluta
sobre la ocurrencia de los hechos o sobre las condiciones específicas que permiten
inscribirlos en una determinada categoría jurídica.

ADMISIÓN DE LA DEMANDA / VALORACIÓN DE LA PRUEBA / INAPLICACIÓN DE NORMAS


DE CADUCIDAD / FACULTADES DEL JUEZ CONSTITUCIONAL / CRIMEN ATROZ /
FACULTADES DEL JUEZ ADMINISTRATIVO - Como juez constitucional

Ciertamente, en esta etapa procesal, la Sala no puede hacer una valoración profunda de
las pruebas que obran en el expediente para determinar con certeza que los hechos sí
sucedieron, o para identificar las condiciones que permitirían identificarlos sin equívocos
como un crimen atroz. La probabilidad de estar ante un crimen atroz, sin embargo,
obliga al juez, a garantizar que las posibles víctimas tengan plena garantía de acceder a
la justicia para que se debata la ocurrencia de los hechos, y pueda producirse un fallo
que contribuya a la verdad y a la reparación, y que desestimule la repetición. Con ese
objeto, el juez de la responsabilidad civil del Estado, frente a casos de crímenes atroces,
está habilitado como juez de constitucionalidad para inaplicar las normas de caducidad, y
permitir que operen directamente las reglas convencionales incorporadas a la
Constitución por vía del artículo 93. Sin embargo, es cierto que en la admisión de la
demanda no podría adoptar una decisión definitiva sobre la inaplicación del término legal
de caducidad, pues aún no ha tenido oportunidad de comprobar la certeza de los hechos
que justifican esa garantía.

INAPLICACIÓN CAUTELAR DE NORMAS DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN


DIRECTA - Procedente / GARANTÍA DE IMPRESCRIPTIBILIDAD – Se hace efectiva en
virtud del control de convencionalidad / PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS
DE LAS VÍCTIMAS DE GRAVES VIOLACIONES DEL DIH O DEL DIDH

Sin pretermitir etapas procesales, con el fin de cumplir con los estándares mínimos de
protección y garantía de los derechos de las víctimas de graves violaciones del DIH o del
DIDH, y para asegurar que la justicia colombiana no promueva la impunidad de ese tipo
de crímenes, la Sala inaplicará de manera cautelar, no definitiva, la norma legal sobre
caducidad de la acción de reparación directa.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / INAPLICACIÓN DEFINITIVA DE NORMAS DE


CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Objeto de análisis al fallar de
fondo

Será en la sentencia, que el juez de la responsabilidad del Estado defina si, en ejercicio
del control de convencionalidad, inaplica de manera definitiva el artículo 164 el C.P.A.C.A.
Sólo al fallar de fondo, en efecto, podrá valorar, por ejemplo, si la privación de la libertad
de los policías en el marco del conflicto desconoció prohibiciones del DIH, como la de
retener personas fuera de combate; o si las condiciones del cautiverio constituyeron
torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, entre otros.

GARANTÍA DE IMPRESCRIPTIBILIDAD - Finalidad / GARANTÍA DE IMPRESCRIPTIBILIDAD


- Ámbito de aplicación / VÍCTIMAS DE CRÍMENES ATROCES / INOPERANCIA DE LA
CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / CRIMEN ATROZ / DELITO DE
LESA HUMANIDAD
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 23/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

La garantía de imprescriptibilidad opera para asegurar que no haya impunidad en casos


de crímenes atroces, y para evitar que las decisiones sobre la caducidad de las acciones
de responsabilidad operen como un mecanismo perverso que incentive la repetición y
consolide la impunidad. Dado que la garantía se habilita por la naturaleza de los hechos,
y no por la calidad de las víctimas, sus consecuencias se extienden a cualquiera que haya
sufrido perjuicios derivados del crimen atroz, y no solamente a quienes vivieron los
hechos de manera directa.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-33-000-2018-00206-01
61449
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 164 NUMERAL 2 LITERAL H
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 22/07/2019
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
PONENTE : RAMIRO PAZOS GUERRERO
ACTOR : MARCO AURÉLIO BLANDÓN POSADA Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - POLICÍA NACIONAL
DECISION : NO APLICA
TEMA : MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD / APLICACIÓN DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DELITO
DE LESA HUMANIDAD / DAÑO DERIVADO DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS / JUEZ ADMINISTRATIVO /
DEBERES DEL JUEZ / BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Los delitos de lesa humanidad o contra la humanidad son aquellos actos de extrema
crueldad que niegan la existencia y vigencia de los derechos humanos al despreciar de
manera grave la dignidad humana; para su configuración se requiere que tales actos
sean sistemáticos o generalizados, entendiendo esto último como la realización de
ataques masivos, frecuentes, ejecutados colectivamente, de gravedad considerable y
dirigidos contra multiplicidad de víctimas. (...) Esta Corporación ha sostenido que las
normas internacionales relativas a los derechos humanos tienen, entre otras funciones: i)
ser parámetros de condicionamiento de la constitucionalidad de los ordenamientos
internos y ii) desde el instituto de responsabilidad por daños fundamentar, a partir de
normas de referencia supranacional, los juicios de responsabilidad estatal en los casos de
falla en el servicio. De esta forma, los jueces nacionales, en materia de daños, deben
revisar el cumplimiento por parte de los Estados de las obligaciones de respeto y
garantía de los derechos humanos no solamente con fundamento en el derecho
doméstico sino también internacional, lo cual ha sido denominado como control de
convencionalidad que implica el deber de todo juez nacional de efectuar un análisis de
compatibilidad entre la normatividad interna que tiene que aplicar a un caso concreto,
con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.

NOTA DE RELATORÍA: Sobre el tema ver: Consejo de Estado, Sección Tercera,


Subsección C, sentencia del 17 de septiembre de 2013, exp. 45092, C.P. Jaime Orlando
Santofimio Gamboa. También ver sentencia del Consejo de Estado, Sección Tercera,
Subsección B, de 28 de agosto de 2014, exp. 32988, C.P. Ramiro Pazos Guerrero

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 24/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA / CONTROL DE


CONVENCIONALIDAD / APLICACIÓN DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DELITO
DE LESA HUMANIDAD / DAÑO DERIVADO DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS
HUMANOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS / NORMAS IMPERATIVAS DEL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO /
REPARACIÓN INTEGRAL DE LA VÍCTIMA

[E]n el ejercicio del control de convencionalidad, esta Corporación ha indicado en varias


oportunidades que la acción judicial en asuntos relacionados con crímenes de lesa
humanidad no caduca y, por lo tanto, las demandas donde se reclama la reparación de
perjuicios por este tipo de delitos deben ser admitidas, con independencia de los
términos que consagra el artículo 164 de la Ley 1437 de 2011 para interponer la
demanda. (...) [E]l despacho precisa que el Consejo de Estado, en ejercicio de sus
competencias constitucionales como juez límite en materia de responsabilidad
patrimonial del Estado, ha considerado que la no aplicación del término de caducidad
ordinario en el juzgamiento de la responsabilidad pública en materia de delitos de lesa
humanidad se impone, por cuanto es necesario hacer prevalecer las garantías procesales
de acceso efectivo a la administración de justicia interna, en aplicación del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, toda vez que presuntamente se trata de casos
graves violaciones de derechos humanos que ameritan una protección jurídico procesal
reforzada y que buscan hacer efectivo el derecho fundamental de las víctimas a una
reparación integral.

NOTA DE RELATORÍA: Ver, entre otros: i) Corte Constitucional, Sala Plena, sentencia C-
115 de 1998, M.P. Hernando Herrera Vergara; ii) Consejo de Estado, Sección Quinta,
sentencia del 12 de febrero de 2015, exp. 2014-0074701, C.P. Alberto Yepes Barreiro; iii)
Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia del 7 de septiembre de 2015, exp. 2014-
0074701, C.P. Alberto Yepes Barreiro; y iv) Consejo de Estado, Sección Tercera,
Subsección C, sentencia del 7 de septiembre de 2015, exp. 47671, C.P.; Jaime Orlando
Santofimio Gamboa.

NORMAS IMPERATIVAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / VALIDEZ DE LA


NORMA / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO / PROCEDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD
DEL ESTADO / PRESCRIPCIÓN DEL DELITO DE LESA HUMANIDAD /
IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL DELITO DE LESA HUMANIDAD

[E]s pertinente manifestar que las normas del ius cogens son aquellas disposiciones
aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional sobre las cuales no se admite
acuerdo en contrario y que únicamente pueden ser modificadas por una norma posterior
de derecho internacional general que tenga el mismo carácter (...) el ius cogens
incorpora valores fundamentales para la comunidad internacional, que trascienden el
consentimiento particular de los Estados singularmente considerados y sirven como
criterio de validez de las normas; por lo anterior, limitan la autonomía de la voluntad e
imponen el más fuerte límite a la discrecionalidad de los Estados dentro del escenario
internacional. Esto significa que los Estados no pueden ser omisivos al cumplimiento de
estas normas, las cuales por lo general prescriben obligaciones de carácter erga omnes.
Por lo anterior, toda violación de las normas imperativas, que hacen parte del ius cogens,
compromete la responsabilidad interna e internacional de los Estados por acción u
omisión. Así las cosas, la no prescriptibilidad de la acción judicial para el juzgamiento de
los crímenes de lesa humanidad es una norma del ius cogens de obligatorio
cumplimiento para los Estados, siendo nulo cualquier tratado internacional encaminado a
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 25/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

desconocerla.

DIFERENCIA ENTRE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / PRESCRIPCIÓN /


CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / NORMAS IMPERATIVAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO / DELITO DE LESA HUMANIDAD / INOPERANCIA DE LA CADUCIDAD DE LA
ACCIÓN / IMPROCEDENCIA DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN

[R]esulta importante mencionar que la imprescriptibilidad y la caducidad son dos


fenómenos jurídicos distintos. (...) para el despacho esta diferenciación del ordenamiento
jurídico interno debe ajustarse a las normas del ius cogens, por lo que si bien en materia
administrativa se habla de caducidad y no de prescripción, ello no es óbice para aplicar a
esta jurisdicción los aludidos mandatos superiores y, en consecuencia, el paso del tiempo
no impide el acceso a la administración de justicia para solicitar la reparación de los
daños generados por crímenes de lesa humanidad, entre otros eventos. (...) [A]l
efectuarse el control de convencionalidad sobre la regla de caducidad consagrada en el
artículo 164 numeral 2 literal h) de la Ley 1437 de 2011, dicha norma admite una
excepción cuando se demanda la reparación por hechos materia de delitos de lesa
humanidad, máxime si lo que se persigue también es la reparación de bienes esenciales
legítimos que también son de interés público.

NOTA DE RELATORÍA: Sobre el tema ver: Consejo de Estado, Sección Tercera,


Subsección C, sentencia del 17 de septiembre de 2013, exp. 45092, C.P. Jaime Orlando
Santofimio Gamboa.

MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA / DELITO DE LESA HUMANIDAD /


CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO / IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL DELITO DE LESA
HUMANIDAD / DESPLAZAMIENTO FORZADO / ASESINATO / HOMICIDIO / DELITO
COMETIDO POR GRUPO AL MARGEN DE LA LEY

En el presente caso, los demandantes alegan la ocurrencia de crímenes de lesa


humanidad –asesinato y desplazamiento forzado- perpetrados por grupos al margen de
la ley en el municipio de La Pintada (Antioquia), así como la omisión de las autoridades
demandadas consistente en brindar protección oportuna a la ciudadanía, aspecto este
que comportaría una presunta falla del servicio. Así las cosas, bajo las particularidades
del caso concreto, no es dable aplicar en forma estática las reglas sobre la temporalidad
del reclamo de responsabilidad estatal, sino que, como se anticipó, en aras de garantizar
el acceso a la administración de justicia, habrá de permitirse el curso del medio de
control, para que al momento de resolver de fondo pueda analizarse si debe realizarse un
manejo diferenciado de su caducidad.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-33-000-2018-00150-01
61087
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 125 / LEY 1437 DE 2011 -
ARTÍCULO 150 / LEY 1564 DE 2012 - ARTÍCULO 615 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA -
ARTÍCULO / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 164 / CONVENCIÓN DE VIENA - ARTÍCULO
53 / DECRETO 1069 DE 2015 / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 164.2 LITERAL H
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 08/07/2019
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 26/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PONENTE : RAMIRO PAZOS GUERRERO


ACTOR : JEINER DE JESÚS HURTADO CARMONA Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA-POLICÍA NACIONAL Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : COMPETENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO EN SEGUNDA INSTANCIA - En razón a
la cuantía

Esta Corporación es la competente para conocer del presente asunto en segunda


instancia, en los términos del artículo 150 del CPACA , modificado por el artículo 615 de
la Ley 1564 de 2012, codificación aplicable al presente asunto , toda vez que al superar
el presente proceso la cuantía de 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes
correspondía al a quo conocerlo en primera instancia y, por ende, la providencia
cuestionada es susceptible de apelación ante esta Corporación .(…) en razón de la
postura mayoritaria de la Sala de Subsección , corresponde al despacho proferir la
decisión en el presente asunto, de conformidad con lo establecido en el artículo 125 de la
Ley 1437.

DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Noción. Definición. Concepto / REQUISITOS PARA LA


CONFIGURACIÓN DE LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD

Los delitos de lesa humanidad o contra la humanidad son aquellos actos de extrema
crueldad que niegan la existencia y vigencia de los derechos humanos al despreciar de
manera grave la dignidad humana; para su configuración se requiere que tales actos
sean sistemáticos o generalizados, entendiendo esto último como la realización de
ataques masivos, frecuentes, ejecutados colectivamente, de gravedad considerable y
dirigidos contra multiplicidad de víctimas. Conforme los elementos normativos del
Estatuto de Roma y en el entendimiento que de ellos ha adelantado la Corte
Constitucional, para la configuración de los delitos de lesa humanidad se requiere : i) que
exista un ataque generalizado o sistemático, ii) que dicho ataque esté dirigido contra la
población civil, iii) que implique la comisión de actos inhumanos –asesinato, exterminio,
esclavitud, traslado forzoso de población, entre otros-, iv) que haya conocimiento de que
se trata de un ataque sistemático o generalizado contra una población civil; v) que para
los actos de persecución solamente ha de tomarse en cuenta los fundamentos políticos,
raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género; y vi) el contexto dentro
del cual puede ocurrir un crimen de lesa humanidad puede ser en tiempos de paz, de
guerra internacional o de conflicto interno.

NORMAS INTERNACIONALES CON RELACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS - Funciones /


CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Noción. Definición. Concepto

Esta Corporación ha sostenido que las normas internacionales relativas a los derechos
humanos tienen, entre otras funciones: i) ser parámetros de condicionamiento de la
constitucionalidad de los ordenamientos internos y ii) desde el instituto de
responsabilidad por daños fundamentar, a partir de normas de referencia supranacional,
los juicios de responsabilidad estatal en los casos de falla en el servicio .(…) los jueces
nacionales, en materia de daños, deben revisar el cumplimiento por parte de los Estados
de las obligaciones de respeto y garantía de los derechos humanos no solamente con
fundamento en el derecho doméstico sino también internacional , lo cual ha sido
denominado como control de convencionalidad que implica el deber de todo juez nacional
de efectuar un análisis de compatibilidad entre la normatividad interna que tiene que
aplicar a un caso concreto, con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 27/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (…) el control de convencionalidad es un


mecanismo necesario para constatar el cumplimiento de obligaciones internacionales y
para confrontar la posible abstención de una obligación de hacer, que tenga origen en la
normatividad internacional, de allí que, en caso de concretarse un daño antijurídico que
vaya en contravía de las disposiciones supranacionales, este pueda ser imputable al
Estado .(…) el control de convencionalidad proporciona al juez de daños una herramienta
que le permite, a partir de normas supralegislativas, identificar obligaciones vinculantes a
cargo del Estado y fundar su responsabilidad cuando se produzca un daño antijurídico
derivado del incumplimiento del estándar internacional .(…) puede concluirse que el juez
se encuentra obligado a verificar que las normas de la legislación nacional no estén en
contravía con las disposiciones internacionales, teniendo en cuenta que dependiendo de
las circunstancias particulares de un caso determinado, el empleo de un precepto de la
legislación nacional puede: i) ajustarse a los cánones establecidos en los tratados que
hacen parte del bloque de constitucionalidad, o ii) quebrantar o desconocer dichos
mandatos.

APLICACIÓN DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE


REPARACIÓN DIRECTA EN CASOS DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD - Término.
Cómputo / CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA EN CASOS DE
CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD - Pronunciamiento jurisprudencial

En el ejercicio del control de convencionalidad, esta Corporación ha indicado en varias


oportunidades que la acción judicial en asuntos relacionados con crímenes de lesa
humanidad no caduca y, por lo tanto, las demandas donde se reclama la reparación de
perjuicios por este tipo de delitos deben ser admitidas, con independencia de los
términos que consagra el artículo 164 de la Ley 1437 de 2011 para interponer la
demanda. (…) la Corte Constitucional ha manifestado, citando la jurisprudencia de esta
Corporación, que la caducidad del medio de control no puede tener el mismo tratamiento
en los delitos de lesa humanidad que en otros casos donde no estén involucradas graves
violaciones de derechos humanos, pues su connotación es distinta y merece de un trato
especial en razón al interés superior que asiste en este tipo de situaciones. (…) Si bien el
instituto de la caducidad dentro de la acción de reparación directa es válido y tiene
sustento constitucional, en el presente caso se constituye en una barrera para el acceso
a la administración de justicia de las víctimas del conflicto armado haciendo nugatorio la
defensa de sus derechos y agravando aún más su condición de víctimas. En
consecuencia, la Sala considera que dar aplicación al artículo 164 del CPACA, relativo a la
caducidad de la acción de reparación directa sin tener en consideración las circunstancias
fácticas que dieron origen a las demandas y, por el contrario, darle prevalencia a la
formalidad procesal, desconoce totalmente lo establecido por los instrumentos
internacionales integrados al ordenamiento interno mediante el bloque de
constitucionalidad a través del artículo 93 Superior, así como los instrumentos
normativos de interpretación de los derechos humanos y del derecho internacional
humanitario, además de los artículos de la Constitución Política de 1991, referentes a la
dignidad humana, al debido proceso y de acceso a la administración de justicia. NOTA DE
RELATORÍA: Al respecto, consultar, Consejo de Estado, sentencia del 17 de septiembre
de 2013, exp.45092 y Corte Constitucional, sentencia T-352 de 2016, M.P. Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo.

NORMAS IUS COGENS - Noción. Definición. Concepto / FUERZA VINCULANTE DE LAS


NORMAS IUS COGENS

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 28/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Las normas del ius cogens son aquellas disposiciones aceptadas y reconocidas por la
comunidad internacional sobre las cuales no se admite acuerdo en contrario y que
únicamente pueden ser modificadas por una norma posterior de derecho internacional
general que tenga el mismo carácter. (…) de conformidad con el artículo 53 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 “todo tratado que
contradiga esos principios es nulo frente al derecho internacional”. (…) la Corte
Constitucional ha afirmado que “esto explica que las normas humanitarias sean
obligatorias para los Estados y las partes en conflicto, incluso si éstos no han aprobado
los tratados respectivos, por cuanto la imperatividad de esta normatividad no deriva del
consentimiento de los Estados sino de su carácter consuetudinario” .(…) según la Corte
Constitucional la fuerza vinculante de las normas del ius cogens proviene de su
reconocimiento y aceptación por parte de la comunidad internacional que en su conjunto
le da un carácter axiológico que no admite norma o práctica en contrario, de ahí que no
sea necesaria la existencia de un pacto internacional escrito para su cumplimiento . (…)
el ius cogens incorpora valores fundamentales para la comunidad internacional, que
trascienden el consentimiento particular de los Estados singularmente considerados y
sirven como criterio de validez de las normas ; por lo anterior, limitan la autonomía de la
voluntad e imponen el más fuerte límite a la discrecionalidad de los Estados dentro del
escenario internacional . Esto significa que los Estados no pueden ser omisivos al
cumplimiento de estas normas, las cuales por lo general prescriben obligaciones de
carácter erga omnes. Por lo anterior, toda violación de las normas imperativas, que
hacen parte del ius cogens, compromete la responsabilidad interna e internacional de los
Estados por acción u omisión.

DIFERENCIAS ENTRE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN Y PRESCRIPCIÓN / APLICACIÓN DEL


CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / EXCEPCIÓN CUANDO SE DEMANDA LA
REPARACIÓN POR HECHOS MATERIA DE DELITOS DE LESA HUMANIDAD

La caducidad es un fenómeno procesal, mientras que la prescripción es de carácter


sustancial. La caducidad se refiere a la extinción de la acción, mientras que la
prescripción a la del derecho –y en este caso del crimen de lesa humanidad-; la primera
debe ser alegada, mientras que la caducidad opera ipso iure; la prescripción es
renunciable, mientras que la caducidad no lo es, en ningún caso, y mientras que los
términos de prescripción pueden ser suspendidos o interrumpidos, los de caducidad no
son susceptibles de suspensión, salvo lo consagrado de manera expresa en el Decreto
1069 de 2015, frente al trámite de conciliación extrajudicial como requisito de
procedibilidad (…) para el despacho esta diferenciación del ordenamiento jurídico interno
debe ajustarse a las normas del ius cogens, por lo que si bien en materia administrativa
se habla de caducidad y no de prescripción, ello no es óbice para aplicar a esta
jurisdicción los aludidos mandatos superiores y, en consecuencia, el paso del tiempo no
impide el acceso a la administración de justicia para solicitar la reparación de los daños
generados por crímenes de lesa humanidad, entre otros eventos. (…) al efectuarse el
control de convencionalidad sobre la regla de caducidad consagrada en el artículo 164
numeral 2 literal h) de la Ley 1437 de 2011, dicha norma admite una excepción cuando
se demanda la reparación por hechos materia de delitos de lesa humanidad, máxime si lo
que se persigue también es la reparación de bienes esenciales legítimos que también son
de interés público

IMPOSIBILIDAD DE LIMITAR EL ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE LAS


PRESUNTAS VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO - Debido al tratamiento
diferenciado que debe tenerse en casos de delitos de lesa humanidad
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 29/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Bajo las particularidades del caso concreto, no es dable aplicar en forma estática las
reglas sobre la temporalidad del reclamo de responsabilidad estatal, sino que, como se
anticipó, en aras de garantizar el acceso a la administración de justicia, habrá de
permitirse el curso del medio de control, para que al momento de resolver de fondo
pueda analizarse si debe realizarse un manejo diferenciado de la caducidad del medio de
control. (…) en la demanda se precisaron ciertas circunstancias en la que aparentemente
ocurrieron el asesinato del señor José Nicolás Hurtado López, los tratos crueles e
inhumanos infringidos a sus familiares, los registros a sus domicilios o los interrogatorios
realizado por fuerza, argumentos que sin duda alguna están encaminados a sostener un
daño derivado de un presunto patrón sistemático de asesinatos, desapariciones,
masacres y persecuciones dirigidas de manera específica contra civiles del municipio de
Guarne, Antioquia, y llevadas a cabo por supuestos miembros del grupo armado ilegal
autodenominado Autodefensas Unidas de Colombia – AUC, prácticas que implicarían una
grave violación a los derechos humanos, en tanto podrían encajar en un crimen de lesa
humanidad, cuyo juzgamiento es imprescriptible conforme los lineamientos
internacionales de ius cogens y, por tanto también su estudio de responsabilidad en
materia de reparación. (…) bajo el panorama fáctico y probatorio preliminar no sería
posible limitar la posibilidad de acceso a la administración de justicia de las presuntas
víctimas del desplazamiento forzado, debido al tratamiento diferenciado que debe
tenerse en aquellos casos en los que se alega la ocurrencia de delitos de lesa humanidad.
(…) se revocará la decisión apelada y, en su lugar, se ordenará dar trámite al presente
asunto, para que el aspecto de la caducidad del medio de control se analice al resolver
de fondo la controversia.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-33-000-2018-00165-01
61147
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1437 DE 2011 ARTÍCULO 164 NUMERAL 2 LITERAL H)
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 28/06/2019
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
PONENTE : RAMIRO PAZOS GUERRERO
ACTOR : LUZ MARINA CASTRILLÓN OCHOA Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN – MINISTERIO DE DEFENSA – EJÉRCITO NACIONAL Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN
DIRECTA / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / APLICACIÓN DEL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD / DELITO DE LESA HUMANIDAD / DAÑO DERIVADO DE GRAVES
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS / PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS / JUEZ ADMINISTRATIVO / DEBERES DEL JUEZ / BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

Los delitos de lesa humanidad o contra la humanidad son aquellos actos de extrema
crueldad que niegan la existencia y vigencia de los derechos humanos al despreciar de
manera grave la dignidad humana; para su configuración se requiere que tales actos
sean sistemáticos o generalizados, entendiendo esto último como la realización de
ataques masivos, frecuentes, ejecutados colectivamente, de gravedad considerable y
dirigidos contra multiplicidad de víctimas. (…) Esta Corporación ha sostenido que las
normas internacionales relativas a los derechos humanos tienen, entre otras funciones: i)
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 30/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ser parámetros de condicionamiento de la constitucionalidad de los ordenamientos


internos y ii) desde el instituto de responsabilidad por daños fundamentar, a partir de
normas de referencia supranacional, los juicios de responsabilidad estatal en los casos de
falla en el servicio. De esta forma, los jueces nacionales, en materia de daños, deben
revisar el cumplimiento por parte de los Estados de las obligaciones de respeto y
garantía de los derechos humanos no solamente con fundamento en el derecho
doméstico sino también internacional, lo cual ha sido denominado como control de
convencionalidad que implica el deber de todo juez nacional de efectuar un análisis de
compatibilidad entre la normatividad interna que tiene que aplicar a un caso concreto,
con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. En este orden de ideas, el control de convencionalidad es un
mecanismo necesario para constatar el cumplimiento de obligaciones internacionales y
para confrontar la posible abstención de una obligación de hacer, que tenga origen en la
normatividad internacional, de allí que, en caso de concretarse un daño antijurídico que
vaya en contravía de las disposiciones supranacionales, este pueda ser imputable al
Estado. Además, el control de convencionalidad proporciona al juez de daños una
herramienta que le permite, a partir de normas supralegislativas, identificar obligaciones
vinculantes a cargo del Estado y fundar su responsabilidad cuando se produzca un daño
antijurídico derivado del incumplimiento del estándar internacional. Por lo anterior, puede
concluirse que el juez se encuentra obligado a verificar que las normas de la legislación
nacional no estén en contravía con las disposiciones internacionales, teniendo en cuenta
que dependiendo de las circunstancias particulares de un caso determinado, el empleo
de un precepto de la legislación nacional puede: i) ajustarse a los cánones establecidos
en los tratados que hacen parte del bloque de constitucionalidad, o ii) quebrantar o
desconocer dichos mandatos.

NOTA DE RELATORÍA: Sobre el tema ver: Consejo de Estado, Sección Tercera,


Subsección C, sentencia del 17 de septiembre de 2013, exp. n.° 45092, C.P. Jaime
Orlando Santofimio Gamboa.

CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA / CADUCIDAD DE LA


ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / APLICACIÓN
DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DELITO DE LESA HUMANIDAD / DAÑO
DERIVADO DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS / PROTECCIÓN DE
LOS DERECHOS HUMANOS / NORMAS IMPERATIVAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO

Así, en el ejercicio del control de convencionalidad, esta Corporación ha indicado en


varias oportunidades que la acción judicial en asuntos relacionados con crímenes de lesa
humanidad no caduca y, por lo tanto, las demandas donde se reclama la reparación de
perjuicios por este tipo de delitos deben ser admitidas, con independencia de los
términos que consagra el artículo 164 de la Ley 1437 de 2011 para interponer la
demanda. (…) [E]l despacho precisa que el Consejo de Estado, en ejercicio de sus
competencias constitucionales como juez límite en materia de responsabilidad
patrimonial del Estado, ha considerado que la no aplicación del término de caducidad
ordinario en el juzgamiento de la responsabilidad pública en materia de delitos de lesa
humanidad se impone, por cuanto es necesario hacer prevalecer las garantías procesales
de acceso efectivo a la administración de justicia interna, en aplicación del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, toda vez que presuntamente se trata de casos
graves violaciones de derechos humanos que ameritan una protección jurídico procesal
reforzada y que buscan hacer efectivo el derecho fundamental de las víctimas a una
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 31/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

reparación integral.(…) [S]e insiste en que los crímenes de lesa humanidad constituyen
graves violaciones de derechos humanos frente a los cuales debe operar un tratamiento
diferenciado y especial respecto a la institución de la caducidad del medio de control de
reparación, distinción que desciende de una norma del ius cogens, que es una norma
imperativa de derecho internacional obligatoria para todos los Estados y de inmediato
cumplimiento .

NOTA DE RELATORÍA: Sobre el tema ver: Consejo de Estado, Sección Tercera,


Subsección B, sentencia del 28 de agosto de 2014, exp. n.° 32988, C.P. Ramiro Pazos
Guerrero

NORMAS IMPERATIVAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / VALIDEZ DE LA


NORMA / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO / PROCEDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD
DEL ESTADO / PRESCRIPCIÓN DEL DELITO DE LESA HUMANIDAD /
IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL DELITO DE LESA HUMANIDAD

[E]s pertinente manifestar que las normas del ius cogens son aquellas disposiciones
aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional sobre las cuales no se admite
acuerdo en contrario y que únicamente pueden ser modificadas por una norma posterior
de derecho internacional general que tenga el mismo carácter (…) el ius cogens incorpora
valores fundamentales para la comunidad internacional, que trascienden el
consentimiento particular de los Estados singularmente considerados y sirven como
criterio de validez de las normas; por lo anterior, limitan la autonomía de la voluntad e
imponen el más fuerte límite a la discrecionalidad de los Estados dentro del escenario
internacional. Esto significa que los Estados no pueden ser omisivos al cumplimiento de
estas normas, las cuales por lo general prescriben obligaciones de carácter erga omnes.
Por lo anterior, toda violación de las normas imperativas, que hacen parte del ius cogens,
compromete la responsabilidad interna e internacional de los Estados por acción u
omisión. Así las cosas, la no prescriptibilidad de la acción judicial para el juzgamiento de
los crímenes de lesa humanidad es una norma del ius cogens de obligatorio
cumplimiento para los Estados, siendo nulo cualquier tratado internacional encaminado a
desconocerla.

DIFERENCIA ENTRE PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / PRESCRIPCIÓN /


CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / NORMAS IMPERATIVAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO / DELITO DE LESA HUMANIDAD / INOPERANCIA DE LA CADUCIDAD DE LA
ACCIÓN / IMPROCEDENCIA DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN

En este punto resulta importante mencionar que la imprescriptibilidad y la caducidad son


dos fenómenos jurídicos distintos. (…) No obstante, para el despacho esta diferenciación
del ordenamiento jurídico interno debe ajustarse a las normas del ius cogens, por lo que
si bien en materia administrativa se habla de caducidad y no de prescripción, ello no es
óbice para aplicar a esta jurisdicción los aludidos mandatos superiores y, en
consecuencia, el paso del tiempo no impide el acceso a la administración de justicia para
solicitar la reparación de los daños generados por crímenes de lesa humanidad, entre
otros eventos . (…) De otro lado, debe manifestarse que resultaría paradójico que, por un
lado, se acepte la imprescriptibilidad de la acción judicial en materia penal y, por otro
lado, se niegue la posibilidad de acudir a la reparación directa en la jurisdicción
administrativa, dado que en el sistema jurídico deben prevalecer los principios de
coherencia, integración y plenitud normativa. Además, porque no resulta aceptable que
el Estado como garante de los derechos humanos y las libertades fundamentales, pueda
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 32/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

por el paso del tiempo evadir la responsabilidad que le corresponde ante crímenes de tal
magnitud, con lo cual se desconocería el fundamento supremo de dignidad humana
sobre el cual se estructura y que pueda escapar de la obligación de reparar graves
ofensas contra la humanidad de las que pueda ser declarado responsable. Por todo lo
anterior, al efectuarse el control de convencionalidad sobre la regla de caducidad
consagrada en el artículo 164 numeral 2 literal h) de la Ley 1437 de 2011, dicha norma
admite una excepción cuando se demanda la reparación por hechos materia de delitos de
lesa humanidad, máxime si lo que se persigue también es la reparación de bienes
esenciales legítimos que también son de interés público.

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-26-000-2008-00240-01
43741
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 270 DE 1996 - ARTÍCULOS 65 Y 67 / LEY 270 DE 1996 -
ARTÍCULO 66 / LEY 16 DE 1972 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTÍCULO 10
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 28/06/2019
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : GUILLERMO SÁNCHEZ LUQUE
ACLARACION DE VOTO / JAIME ENRIQUE RODRIGUEZ NAVAS
ACTOR : INVERSIONES LESA DE COLOMBIA S.A
DEMANDADO : NACIÓN - RAMA JUDICIAL
DECISION : NIEGA
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / ERROR JUDICIAL / ERROR
JURISDICCIONAL / RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ERROR
JURISDICCIONAL / TÍTULO DE IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO /
REQUISITOS DEL ERROR JURISDICCIONAL / PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ERROR JURISDICCIONAL

El error jurisdiccional como escenario de responsabilidad está previsto en la Ley 270 de


1996, estatutaria de la administración de justicia, que en el artículo 65 establece que
quien haya sido víctima de un error de esta naturaleza podrá demandar al Estado
reparación de perjuicios. El artículo 66 de esa norma definió el error jurisdiccional como
aquel cometido por una autoridad investida de facultad jurisdiccional, en su carácter de
tal, en el curso de un proceso, que se materializa a través de una providencia contraria a
la ley. (…) [E]l artículo 67 de la misma ley dispone que para la procedencia de la
reparación derivada del error jurisdiccional, es preciso que: (i) el afectado hubiere
interpuesto los recursos de ley y (ii) que la providencia contentiva de error esté en firme.
Los “recursos de ley” deben entenderse como los recursos ordinarios de impugnación de
providencias, que pueden interponerse sin sujeción a las rígidas causales que operan
para los extraordinarios y que no requieren de la presentación de una demanda
adicional.

NOTA DE RELATORÍA: En relación con los presupuestos para la configuración del error
jurisdiccional, ver sentencia de 22 de noviembre de 2001, Exp. 13164.

ERROR JUDICIAL / TÍTULO DE IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO / ALTAS


CORTES / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / INDEMNIZACIÓN DE
PERJUICIOS / APLICACIÓN DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / SENTENCIA PENAL
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 33/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONDENATORIA / DERECHO INTERNO / DERECHO INTERNACIONAL / CONCEPTO DE


ERROR JURISDICCIONAL / FALTA DE CONFIGURACIÓN DE RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ERROR JURISDICCIONAL / REQUISITOS DEL ERROR
JURISDICCIONAL / COSA JUZGADA / ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO / DAÑO ANTIJURÍDICO / INEXISTENCIA DE DAÑO
ANTIJURÍDICO

En el ámbito del derecho interno, según lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley 270 de


1996 LEAJ, tal y como quedó luego del condicionamiento de la Corte Constitucional, no
procede el error judicial de las altas cortes. Sin embargo, el artículo 10 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, incorporada por la Ley 16 de 1972, dispone que toda
persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido
condenada en sentencia firme por error judicial y el artículo 63 ordena la reparación de
las consecuencias, de una medida o situación que haya configurado una vulneración de
un derecho y al pago de una indemnización justa a la parte lesionada. Estos mandatos
internacionales no restringen la autoridad de la que proviene la decisión que causa el
daño, es decir, incluyen las decisiones arbitrarias de todos los órganos judiciales, sobre la
cuales, se impone al derecho doméstico analizar la existencia de un error judicial. De ahí
que, el juez de la responsabilidad civil del Estado -como juez de convencionalidad-, ante
la evidente contradicción entre el orden jurídico interno y las disposiciones de derecho
internacional aceptadas por Colombia está en el deber de no aplicar el artículo 66 de la
Ley 270 de 1996 LEAJ, (…) por cuanto es incompatible con la Convención Americana de
Derechos Humanos. (…) El título de imputación de error judicial no constituye una
instancia adicional que permita la impugnación de las providencias que tiene fuerza de
cosa juzgada, ni mucho menos se configura por el hecho de que la parte que resultó
vencida en juicio esté en desacuerdo con las consideraciones contenidas en la decisión
judicial. Como no se está en presencia de un error jurisdiccional, pues no se aprecia en la
decisión judicial una actuación caprichosa o subjetiva del fallador y lo que el demandante
pretende es que se revisen los fundamentos jurídicos de los fallos y su valoración
probatoria, no se configuró un daño antijurídico.

NOTA DE RELATORÍA: En relación con la aplicación del título de imputación de


responsabilidad de error jurisdiccional a las altas cortes, ver sentencia de 29 de abril de
2019, Exp. 54364.

CONSEJO DE ESTADO
08001-23-31-000-2007-00685-01
51551
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 90 / CÓDIGO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTÍCULO 86 / CÓDIGO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO - ARTÍCULO 136 NUMERAL 8 / LEY 270 DE 1996 - ARTÍCULO 65 / LEY
270 DE 1996 - ARTÍCULO 67 / LEY 270 DE 1996 - ARTÍCULO 66 / LA CONVENCIÓN
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 10 / LEY 16 DE 1972 - ARTÍCULO 63
/ CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1886 / LEY 270 DE 1996 - ARTÍCULO 69
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 28/06/2019
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : GUILLERMO SÁNCHEZ LUQUE
ACTOR : JORGE LUIS PABÓN APICELLA
DEMANDADO : RAMA JUDICIAL Y OTROS
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 34/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DECISION : NIEGA
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE
REPARACIÓN DIRECTA / DAÑO CAUSADO POR LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA /
RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

La reparación directa es el medio de control idóneo para perseguir la declaratoria de


responsabilidad patrimonial del Estado cuando el daño invocado proviene de un hecho,
omisión, operación administrativa o cualquier otra actuación estatal distinta a un contrato
estatal o un acto administrativo, en este caso por hechos imputables a la administración
de justicia (art. 90 C.N. y art. 86 C.C.A.). NOTA DE RELATORÍA: Referente a la
procedencia de la acción de reparación directa, consultar sentencia de 17 de junio de
1993, Exp. 7303, C.P. Carlos Betancur Jaramillo y sentencia de 8 de marzo de 2007, Exp.
16421, C. P. Ruth Stella Correa Palacio.

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN


DIRECTA POR ERROR JURISDICCIONAL / TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE
REPARACIÓN DIRECTA / CONTEO DEL TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE
REPARACIÓN DIRECTA

El término para formular pretensiones, en reparación directa, de conformidad con el


numeral 8 del artículo 136 del Código Contencioso Administrativo es de 2 años, que se
cuentan a partir del día siguiente del acaecimiento del hecho, omisión u operación
administrativa o de ocurrida la ocupación temporal o permanente de inmueble por
trabajo público o por cualquier otra causa. En los eventos de error jurisdiccional, el
cómputo de la caducidad inicia a partir del día siguiente al de la ejecutoria de la
providencia acusada de contener el error jurisdiccional, pues solo a partir de ese
momento la víctima tiene conocimiento de la antijuricidad del daño.

REGULACIÓN NORMATIVA DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR


ERROR JURISDICCIONAL / NORMATIVIDAD DEL ERROR JURISDICCIONAL / CONCEPTO
DE ERROR JURISDICCIONAL / REQUISITOS DEL ERROR JURISDICCIONAL /
PRESUPUESTOS DEL ERROR JURISDICCIONAL / CONTROL JUDICIAL DE
CONSTITUCIONALIDAD / PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL
ESTADO POR ERROR JURISDICCIONAL / INTERPOSICIÓN DE RECURSO JUDICIAL

El error jurisdiccional como escenario de responsabilidad está previsto en la Ley 270 de


1996, estatutaria de la administración de justicia, que en el artículo 65 establece que
quien haya sido víctima de un error de esta naturaleza podrá demandar al Estado
reparación de perjuicios. El artículo 66 de esa norma definió el error jurisdiccional como
aquel cometido por una autoridad investida de facultad jurisdiccional, en su carácter de
tal, en el curso de un proceso, que se materializa a través de una providencia contraria a
la ley. La Corte Constitucional condicionó su constitucionalidad a que dicho error se
materialice en una providencia judicial y a que encuadre dentro de los mismos
presupuestos que la jurisprudencia ha definido como una “vía de hecho”. De acuerdo con
dicha disposición, tal como quedó después de su condicionamiento de constitucionalidad,
el estudio de responsabilidad debe realizarse desde una perspectiva funcional, que
reconoce la autonomía del juez. Por ello, el error jurisdiccional no corresponde a una
simple equivocación o desacierto derivado de la libre interpretación jurídica, sino que
debe enmarcarse en “una actuación subjetiva, caprichosa, arbitraria y flagrantemente
violatoria del debido proceso”. Por su parte, el artículo 67 de la misma ley dispone que
para la procedencia de la reparación derivada del error jurisdiccional, es preciso que: (i)
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 35/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

el afectado hubiere interpuesto los recursos de ley y (ii) que la providencia contentiva de
error esté en firme. Los “recursos de ley” deben entenderse como los recursos ordinarios
de impugnación de providencias, que pueden interponerse sin sujeción a las rígidas
causales que operan para los extraordinarios y que no requieren de la presentación de
una demanda adicional. NOTA DE RELATORÍA: Referente al control de constitucionalidad
efectuado a la Ley 270 de 1996, consultar sentencia de la Corte Constitucional C-037 de
05 de febrero de 1996, M. P. Vladimiro Naranjo Mesa y sobre los presupuestos para la
configuración de responsabilidad estatal por error jurisdiccional, consultar sentencia de
22 de noviembre de 2001, Exp. 13164, C.P. Ricardo Hoyos Duque.

ERROR JURISDICCIONAL DE ALTAS CORTES - Improcedente / FALLO DE


CONSTITUCIONALIDAD / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS /
INDEMNIZACIÓN POR REPARACIÓN DEL DAÑO / SENTENCIA CONDENATORIA /
SENTENCIA EN FIRME / APLICACIÓN DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD /
INCOMPATIBILIDAD DE LA NORMA / PREVALENCIA DE LA NORMA INTERNACIONAL /
INAPLICACIÓN DE LA NORMA

En el ámbito del derecho interno, según lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley 270 de


1996 LEAJ, tal y como quedó luego del condicionamiento de la Corte Constitucional, no
procede el error judicial de las altas cortes. Sin embargo, el artículo 10 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, incorporada por la Ley 16 de 1972, dispone que toda
persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido
condenada en sentencia firme por error judicial y el artículo 63 ordena la reparación de
las consecuencias, de una medida o situación que haya configurado una vulneración de
un derecho y al pago de una indemnización justa a la parte lesionada. (…) ante la
evidente contradicción entre el orden jurídico interno y las disposiciones de derecho
internacional aceptadas por Colombia está en el deber de no aplicar el artículo 66 de la
Ley 270 de 1996 LEAJ, tal como quedó después del fallo de constitucionalidad, en
relación con la improcedencia de error judicial de las “altas corporaciones judiciales”, por
cuanto es incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos, como se
hará en la parte resolutiva de esta providencia. NOTA DE RELATORÍA: Referente al error
judicial de las altas cortes, consultar sentencia de 29 de abril de 2019, Exp. 54364, C.P.
Guillermo Sánchez Luque y sentencia de 31 de mayo de 2019, Exp. 57630, C.P.
Guillermo Sánchez Luque.

DAÑO CAUSADO POR LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / ERROR JURISDICCIONAL /


ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA POR ERROR JUDICIAL - No constituye una instancia
adicional / IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA / INEXISTENCIA DE LA RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ERROR JURISDICCIONAL / FALTA DE CONFIGURACIÓN
DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ERROR JURISDICCIONAL

El título de imputación de error judicial no constituye una instancia adicional que permita
la impugnación de las providencias, ni mucho menos se configura por el hecho de que la
parte esté en desacuerdo con las consideraciones contenidas en las decisiones judiciales.
Como no se está en presencia de un error jurisdiccional, pues no se aprecia en las
decisiones judiciales una actuación caprichosa o subjetiva del fallador y lo que el
demandante pretende es que se revisen los fundamentos jurídicos de las providencias y
su valoración probatoria, no se configuró un daño antijurídico. Por ello, la decisión de
primera instancia será confirmada.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR FALLA DEL SERVICIO / FALLA EN EL


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 36/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / ERROR JURISDICCIONAL / CONCEPTO


DE DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA /
SUPUESTOS DEL DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
/ RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO
DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / DIFERENCIA ENTRE ERROR JUDICIAL Y
DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

En vigencia de la Constitución de 1886, la jurisprudencia se admitió la responsabilidad


patrimonial del Estado por falla del servicio de la administración de justicia, como una
categoría diferente del error judicial. Con la Constitución de 1991, la Sala mantuvo este
criterio al estudiar fallas de la administración de justicia no contenidas en decisiones
judiciales, sino en actuaciones encaminadas a adelantar los procesos o la ejecución de
providencias judiciales. La Ley 270 de 1996 hizo suyo ese criterio jurisprudencial en su
artículo 69 al disponer que si el daño no se origina en los casos de error judicial o
privación injusta de la libertad, el título aplicable es el defectuoso funcionamiento de la
administración de justicia. Este título se contrae, entonces, a aquellas actuaciones que se
producen con ocasión de la actividad de administrar justicia pero que no comportan la
función de interpretación o aplicación del derecho. Como se trata de un régimen de
responsabilidad subjetivo, debe acreditarse que el daño es producto de una actuación
irregular derivada del funcionamiento anormal del aparato judicial. NOTA DE RELATORÍA:
Referente a la responsabilidad patrimonial del Estado por defectuoso funcionamiento de
la administración de justicia, consultar sentencia de 3 de junio de 1993, Exp. 7859, C.P.
Julio Cesar Uribe Acosta.

DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / MORA


JUDICIAL / RETARDO DE LA ACTUACIÓN DEL JUEZ / DURACIÓN DEL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Ahora, frente a la defectuoso funcionamiento de la administración de justicia por mora


judicial, la Sala tiene determinado que el simple retardo en la decisión o el
incumplimiento de los términos legales no configura el título de imputación, pues debe
tenerse en cuenta el promedio de duración de los procesos, según sus circunstancias
especiales y su grado de complejidad, el comportamiento de la partes y el volumen de
trabajo del despacho judicial. NOTA DE RELATORÍA: Referente a la configuración del
defectuoso funcionamiento de la administración de justicia por mora judicial, consultar
sentencia de 3 de febrero de 2010, Exp. 17293, C.P. Ruth Stella Correa Palacio.

INEXISTENCIA DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR DEFECTUOSO


FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / FALTA DE CONFIGURACIÓN
DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR DEFECTUOSO
FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Como se probó que el trámite del proceso fue complejo dadas las distintas circunstancias
que lo rodearon y no se demostró que su duración fuera consecuencia de un anormal
funcionamiento de la administración, la sentencia apelada será confirmada.

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-15-000-2006-00419-02
45657
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 270 DE 1996 - ARTÍCULO 66 / LEY 270 DE 1996 -
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 37/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ARTÍCULO 65 / CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTÍCULO 357 / CÓDIGO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTÍCULO 136 / LEY 270 DE 1996 - ARTÍCULO 73
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 31/05/2019
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : GUILLERMO SÁNCHEZ LUQUE
ACTOR : JOSÉ FIDOLO LÓPEZ Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN-RAMA JUDICIAL Y OTROS
DECISION : NIEGA
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - No condena

DAÑO CAUSADO POR LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / ERROR JURISDICCIONAL - No


se acreditó / DAÑO ANTIJURÍDICO - No reintegro ni pago de salarios / CADUCIDAD DE
LA ACCIÓN / DECISIONES DE LAS ALTAS CORTES / NULIDAD DE FALLO DE ALTA CORTE
- Procedencia excepcional / APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - Por error judicial

SÍNTESIS DEL CASO: El Tribunal Superior de Bogotá en sentencia del 31 de enero de


2000 negó las pretensiones de reintegro y pago de salarios de [ACTOR] porque estimó
que para el momento del despido no tenía fuero circunstancial. La Sala Laboral de la
Corte Suprema de Justicia en providencia del 10 de agosto de 2000 resolvió no casar la
sentencia. El demandante presentó acción de tutela contra esa decisión y la Sala Penal
de la Corte Suprema la negó. El 25 de septiembre de 2003, la Sala Novena de Revisión
de la Corte Constitucional negó las pretensiones de tutela y el 20 de enero de 2004 negó
la solicitud de nulidad contra esa sentencia. Alegan error jurisdiccional y falla del servicio
por las acciones y omisiones de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá-ETB

PROBLEMA JURÍDICO: Corresponde a la Sala determinar si se configuró error


jurisdiccional en la providencia de la Corte Constitucional que negó la nulidad de una
sentencia de tutela

JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA - Entidad de carácter pública /


COMPETENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO - De conocer el recurso de apelación /
COMPETENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO EN SEGUNDA INSTANCIA - En razón a su
naturaleza

La jurisdicción administrativa, como guardián del orden jurídico, conoce de las


controversias cuando se demande la ocurrencia de un daño cuya causa sea una acción u
omisión de una entidad estatal según el artículo 82 del C.C.A., modificado por el artículo
1º de la Ley 1107 de 2006. El Consejo de Estado es competente para desatar el recurso
de apelación interpuesto, de conformidad con el artículo 73 de la Ley 270 de 1996

CADUCIDAD - Operó / TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN


DIRECTA - De dos años / CÓMPUTO DEL TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE
REPARACIÓN DIRECTA - Se tiene por separado para cada providencia

El término para formular pretensiones, en reparación directa, de conformidad con el


numeral 8 del artículo 136 del Código Contencioso Administrativo es de 2 años, que se
cuentan a partir del día siguiente del acaecimiento del hecho, omisión u operación
administrativa o de ocurrida la ocupación temporal o permanente de inmueble por
trabajo público o por cualquier otra causa. En los eventos de error jurisdiccional, el
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 38/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

cómputo de la caducidad inicia a partir del día siguiente al de la ejecutoria de la


providencia acusada de contener el error jurisdiccional, pues solo a partir de ese
momento la víctima tiene conocimiento de la antijuricidad del daño (…) El término de dos
años empezó a correr a partir del día siguiente de la ejecutoria de la providencia del 11
de septiembre de 2000 de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia que no casó la
sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, esto es, desde el 26 de septiembre de 2000 y
vencía el 26 de septiembre de 2002. Como la demanda se presentó el 18 de enero de
2006, según da cuenta el sello de radicado de la demanda ante el Tribunal Administrativo
de Cundinamarca, operó el fenómeno preclusivo de la caducidad (…) contra la sentencia
del 11 de septiembre de 2000 de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia. El
término de dos años empezó a correr a partir del día siguiente de la ejecutoria de la
providencia que negó la impugnación contra el rechazo de la acción de tutela, proferida
por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. Como no obra en el expediente
constancia de notificación de la decisión, el término se contará tres días después de que
fue proferida la decisión, esto es, desde el 1 de mayo de 2003, conforme a los artículos
32 del Decreto 2591 de 1991 y 331 del CPC y vencía el 1 de mayo de 2005. Como la
demanda se presentó el 18 de enero de 2006, según da cuenta el sello de radicado de la
demanda ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, operó el fenómeno preclusivo
de la caducidad

TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA POR ERROR


JURISDICCIONAL / DEMANDA EN TIEMPO / CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN
DIRECTA - La demanda se presentó de forma oportuna

El demandante alegó error judicial en la providencia proferida por la Corte Constitucional,


que resolvió el incidente de nulidad propuesto por (…) contra la sentencia T-853 de 2003.
La demanda se interpuso en tiempo -18 de enero de 2006- porque el demandante tuvo
conocimiento de la antijuricidad del daño reclamado desde el 9 de febrero de 2004, fecha
en que quedó ejecutoriada la providencia que negó la solicitud de nulidad de sentencia
[hecho probado 7.11].

LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA POR ACTIVA / LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA POR PASIVA -


Acreditada / CONCEPTO DE LA LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA / ACREDITACIÓN DE LA
LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA

[LOS DEMANDANTES] son las personas sobre las que recae el interés jurídico que se
debate en este proceso, pues el primero fue demandante en los procesos ordinarios
laborales y de tutela, en los que se dictó la providencia desfavorable a sus pretensiones y
los demás conforman su núcleo familiar. La Nación-Rama Judicial está legitimada en la
causa por pasiva, pues fue la entidad que profirió las providencias en las que se afirma
se configuró error jurisdiccional y tramitó el proceso en el que, se afirma, hubo
defectuoso funcionamiento de la administración de justicia. El Distrito Capital y la
Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá-ETB no están legitimados en la causa por
pasiva, porque no son autoridades judiciales

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ERROR JURISDICCIONAL -


Inexistente / ERROR JUDICIAL EN PROVIDENCIA DE ALTAS CORPORACIONES
JUDICIALES - Hecho no probado

El error jurisdiccional como escenario de responsabilidad está previsto en la Ley 270 de


1996, estatutaria de la administración de justicia, que en el artículo 65 establece que
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 39/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

quien haya sido víctima de un error de esta naturaleza podrá demandar al Estado
reparación de perjuicios. El artículo 66 de esa norma definió el error jurisdiccional como
aquel cometido por una autoridad investida de facultad jurisdiccional, en su carácter de
tal, en el curso de un proceso, que se materializa a través de una providencia contraria a
la ley (…) el error jurisdiccional no corresponde a una simple equivocación o desacierto
derivado de la libre interpretación jurídica, sino que debe enmarcarse en “una actuación
subjetiva, caprichosa, arbitraria y flagrantemente violatoria del debido proceso”. Por su
parte, el artículo 67 de la misma ley dispone que para la procedencia de la reparación
derivada del error jurisdiccional, es preciso que: (i) el afectado hubiere interpuesto los
recursos de ley y (ii) que la providencia contentiva de error esté en firme (…) según lo
dispuesto en el artículo 66 de la Ley 270 de 1996 LEAJ, tal y como quedó luego del
condicionamiento de la Corte Constitucional, no procede el error judicial de las altas
cortes. Sin embargo, el artículo 10 de la Convención Americana de Derechos Humanos,
incorporada por la Ley 16 de 1972, dispone que toda persona tiene derecho a ser
indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por
error judicial y el artículo 63 ordena la reparación de las consecuencias

CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Control difuso de


convencionalidad / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Inaplicación de norma interna
por ser contraria a tratados internacionales / NULIDAD DE FALLO DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL - No se acreditó error judicial

Estos mandatos internacionales no restringen la autoridad de la que proviene la decisión


que causa el daño, es decir, incluyen las decisiones arbitrarias de todos los órganos
judiciales, sobre la cuales, se impone al derecho doméstico analizar la existencia de un
error judicial. De ahí que, el juez de la responsabilidad civil del Estado -como juez de
convencionalidad-, ante la evidente contradicción entre el orden jurídico interno y las
disposiciones de derecho internacional aceptadas por Colombia está en el deber de no
aplicar el artículo 66 de la Ley 270 de 1996 LEAJ, tal como quedó después del fallo de
constitucionalidad, en relación con la improcedencia de error judicial de las “altas
corporaciones judiciales”, por cuanto es incompatible con la Convención Americana de
Derechos Humanos, como se hará en la parte resolutiva de esta providencia (…) El título
de imputación de error judicial no constituye una instancia adicional que permita la
impugnación de las providencias (…) Como no se está en presencia de un error
jurisdiccional, pues no se aprecia en la decisión judicial una actuación caprichosa o
subjetiva del fallador y lo que el demandante pretende es que se revisen los
fundamentos jurídicos de la providencia y su valoración probatoria, no se configuró un
daño antijurídico. Por ello, la decisión de primera instancia será confirmada NOTA DE
RELATORÍA: Con aclaración de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque. A la fecha,
en esta Relatoría no se cuenta con el medio magnético ni físico

NO PROCEDE CONDENA EN COSTAS

CONSEJO DE ESTADO
68001-23-31-000-2010-00622-01
55591
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 90 / CÓDIGO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTÍCULO 86 / CÓDIGO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO - ARTÍCULO 136 NUMERAL 8 / LEY 270 DE 1996 - ARTÍCULO 65 / LEY
270 DE 1996 - ARTÍCULO 66 / LEY 270 DE 1996 - ARTÍCULO 67 / CONVENCIÓN
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 40/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 10 / CONVENCIÓN AMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 63 / LEY 16 DE 1972 / LEY 270 DE 1996 - ARTÍCULO
66 / LEY 270 DE 1996 - ARTÍCULO 69 / CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTÍCULO
337
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 31/05/2019
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : GUILLERMO SÁNCHEZ LUQUE
ACLARACION DE VOTO / JAIME ENRIQUE RODRIGUEZ NAVAS
ACTOR : JESÚS DAVID RIVERA SANABRIA Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN-RAMA JUDICIAL
DECISION : NIEGA
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / DAÑO CAUSADO POR LA ADMINISTRACIÓN
DE JUSTICIA / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO / PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE
REPARACIÓN DIRECTA - Eventos. Regla general / PRETENSIONES DE LA ACCIÓN DE
REPARACIÓN DIRECTA / FINALIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / HECHO
ADMINISTRATIVO / OMISIÓN ADMINISTRATIVA / OPERACIÓN ADMINISTRATIVA /
ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA

La acción de reparación directa es el medio de control idóneo para perseguir la


declaratoria de responsabilidad patrimonial del Estado cuando el daño invocado proviene
de un hecho, omisión, operación administrativa o cualquier otra actuación estatal distinta
a un contrato estatal o un acto administrativo, en este caso por hechos imputables a la
administración de justicia (art. 90 C.N. y art. 86 C.C.A.). NOTA DE RELATORÍA: Referente
a la procedencia de la acción de reparación directa, consultar providencias de 17 de junio
de 1993, Exp. 7303, C.P. Carlos Betancur Jaramillo, 8 de marzo de 2007, Exp. 16421,
C.P. Ruth Stella Correa Palacio.

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / DAÑO CAUSADO POR LA ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA / TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA /
CONTABILIZACIÓN DEL TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / CÓMPUTO DEL
TÉRMINO DE CADUCIDAD EN CASOS DE ERROR JURISDICCIONAL - Acaecimiento del
hecho dañoso / EJECUTORIA DE LA PROVIDENCIA JUDICIAL

El término para formular pretensiones, en procesos de reparación directa, de


conformidad con el numeral 8 del artículo 136 del Código Contencioso Administrativo es
de 2 años, que se cuentan a partir del día siguiente del acaecimiento del hecho, omisión
u operación administrativa o de ocurrida la ocupación temporal o permanente de
inmueble por trabajo público o por cualquier otra causa. En los eventos de error
jurisdiccional, el cómputo de la caducidad inicia a partir del día siguiente al de la
ejecutoria de la providencia acusada de contener el error jurisdiccional, pues solo a partir
de ese momento la víctima tiene conocimiento de la antijuricidad del daño.

COPIA SIMPLE DE DOCUMENTO / VALORACIÓN DE LA COPIA SIMPLE DE DOCUMENTO /


PROCEDENCIA DE LA VALORACIÓN DE LA COPIA SIMPLE DE DOCUMENTO /
RECONOCIMIENTO DE LA VALORACIÓN DE LA COPIA SIMPLE DE DOCUMENTO /
REITERACIÓN JURISPRUDENCIAL

Las copias simples serán valoradas, porque la Sección Tercera de esta Corporación, en
fallo de unificación, consideró tenían mérito probatorio. NOTA DE RELATORÍA: Sobre el
valor probatorio de las copias simples, consultar providencia de 28 de agosto de 2013,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 41/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Exp. 25022, C.P. Enrique Gil Botero.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ERROR JURISDICCIONAL /


RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ERROR JUDICIAL / CONCEPTO DE ERROR
JURISDICCIONAL - Actuación subjetiva, caprichosa, arbitraria y violatoria de la ley /
CONCEPTO DE ERROR JUDICIAL / NORMATIVIDAD DE LA RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ERROR JURISDICCIONAL / NORMATIVIDAD DEL ERROR
JURISDICCIONAL / CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALIDAD / REITERACIÓN
JURISPRUDENCIAL

El error jurisdiccional como escenario de responsabilidad está previsto en la Ley 270 de


1996, estatutaria de la administración de justicia, que en el artículo 65 establece que
quien haya sido víctima de un error de esta naturaleza podrá demandar al Estado
reparación de perjuicios. El artículo 66 de esa norma definió el error jurisdiccional como
aquel cometido por una autoridad investida de facultad jurisdiccional, en su carácter de
tal, en el curso de un proceso, que se materializa a través de una providencia contraria a
la ley. La Corte Constitucional condicionó su constitucionalidad a que dicho error se
materialice en una providencia judicial y a que encuadre dentro de los mismos
presupuestos que la jurisprudencia ha definido como una “vía de hecho”. De acuerdo con
dicha disposición, tal como quedó después de su condicionamiento de constitucionalidad,
el estudio de responsabilidad debe realizarse desde una perspectiva funcional, que
reconoce la autonomía del juez. Por ello, el error jurisdiccional no corresponde a una
simple equivocación o desacierto derivado de la libre interpretación jurídica, sino que
debe enmarcarse en “una actuación subjetiva, caprichosa, arbitraria y flagrantemente
violatoria del debido proceso”. NOTA DE RELATORÍA: Referente al estudio de
exequibilidad de la Ley Estatutaria de Administración de Justicia, consultar sentencia de
la Corte Constitucional de 5 de febrero de 1996, Exp. C-037, M.P. Vladimiro Naranjo
Mesa.

PRESUPUESTOS DEL ERROR JURISDICCIONAL / REQUISITOS DEL ERROR


JURISDICCIONAL / PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL
ESTADO POR ERROR JURISDICCIONAL / RECURSOS JUDICIALES - Carga de
interponerlos se refiere a recursos ordinarios

Por su parte, el artículo 67 de la misma ley dispone que para la procedencia de la


reparación derivada del error jurisdiccional, es preciso que: (i) el afectado hubiere
interpuesto los recursos de ley y (ii) que la providencia contentiva de error esté en firme.
Los “recursos de ley” deben entenderse como los recursos ordinarios de impugnación de
providencias, que pueden interponerse sin sujeción a las rígidas causales que operan
para los extraordinarios y que no requieren de la presentación de una demanda
adicional. NOTA DE RELATORÍA: Sobre los presupuestos de procedencia de la
responsabilidad patrimonial del Estado en casos en los que se demandan daños
derivados de error jurisdiccional, consultar providencia de 22 de noviembre de 2001,
Exp. 13164, C.P. Ricardo Hoyos Duque.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ERROR JURISDICCIONAL / ERROR


JUDICIAL DE ALTA CORTE - Procedencia / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / CONTROL DIFUSO - Inaplicación de
normas de derecho interno por ser contrarias a tratados internacionales

En el ámbito del derecho interno, según lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley 270 de


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 42/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

1996 LEAJ, tal y como quedó luego del condicionamiento de la Corte Constitucional, no
procede el error judicial de las altas cortes. Sin embargo, el artículo 10 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, incorporada por la Ley 16 de 1972, dispone que toda
persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido
condenada en sentencia firme por error judicial y el artículo 63 ordena la reparación de
las consecuencias, de una medida o situación que haya configurado una vulneración de
un derecho y al pago de una indemnización justa a la parte lesionada. (…). De ahí que, el
juez de la responsabilidad civil del Estado -como juez de convencionalidad-, ante la
evidente contradicción entre el orden jurídico interno y las disposiciones de derecho
internacional aceptadas por Colombia está en el deber de no aplicar el artículo 66 de la
Ley 270 de 1996 LEAJ, tal como quedó después del fallo de constitucionalidad, en
relación con la improcedencia de error judicial de las “altas corporaciones judiciales”, por
cuanto es incompatible con la Convención Americana de Derechos Humanos, como se
hará en la parte resolutiva de esta providencia. NOTA DE RELATORÍA: Sobre el error
judicial de las altas cortes, consultar providencia de 29 de abril de 2019, Exp. 54364,
C.P. Guillermo Sánchez Luque; de 31 de mayo de 2019, Exp. 57630, C.P. Guillermo
Sánchez Luque.

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / DAÑO CAUSADO POR LA ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA / ERROR JURISDICCIONAL / ALTAS CORTES / DECISIONES DE LAS ALTAS
CORTES / CORTE SUPREMA DE JUSTICIA / ACCIÓN DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO - El juez de daños no es una instancia adicional / FALTA DE
CONFIGURACIÓN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ERROR
JURISDICCIONAL / INEXISTENCIA DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO
POR ERROR JURISDICCIONAL

El título de imputación de error judicial no constituye una instancia adicional que permita
la impugnación de las providencias, ni mucho menos se configura por el hecho de que la
parte que resultó vencida en juicio esté en desacuerdo con las consideraciones
contenidas en las decisiones judiciales. Como no se está en presencia de un error
jurisdiccional, pues no se aprecia en las decisiones judiciales una actuación caprichosa o
subjetiva del fallador y lo que el demandante pretende es que se revisen los
fundamentos jurídicos de las providencias y su valoración probatoria, no se configuró un
daño antijurídico. Por ello, la decisión de primera instancia será confirmada.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO DE


LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / CONCEPTO DE DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO DE
LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / DIFERENCIA ENTRE ERROR JUDICIAL Y
DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / SUPUESTOS
DEL DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

En vigencia de la Constitución de 1886, la jurisprudencia admitió la responsabilidad


patrimonial del Estado por falla del servicio de la administración de justicia, como una
categoría diferente del error judicial. Con la Constitución de 1991, la Sala mantuvo este
criterio al estudiar fallas de la administración de justicia no contenidas en decisiones
judiciales, sino en actuaciones encaminadas a adelantar los procesos o la ejecución de
providencias judiciales. La Ley 270 de 1996 hizo suyo ese criterio jurisprudencial en su
artículo 69 al disponer que si el daño no se origina en los casos de error judicial o
privación injusta de la libertad, el título aplicable es el defectuoso funcionamiento de la
administración de justicia. Este título se contrae, entonces, a aquellas actuaciones que se
producen con ocasión de la actividad de administrar justicia pero que no comportan la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 43/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

función de interpretación o aplicación del derecho. Como se trata de un régimen de


responsabilidad subjetivo, debe acreditarse que el daño es producto de una actuación
irregular derivada del funcionamiento anormal del aparato judicial. NOTA DE RELATORÍA:
En relación con la responsabilidad patrimonial del Estado por defectuoso funcionamiento
de la administración de justicia, consultar providencia de 3 de junio de 1993, Exp. 7859,
C.P. Julio Cesar Uribe Acosta

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / DAÑO CAUSADO POR LA ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA / DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA /
PROCESO DIVISORIO / DILIGENCIA DE ENTREGA DEL BIEN / ENTREGA DE BIEN
INMUEBLE / LINDEROS / FALTA DE PRUEBA / FALTA DE CONFIGURACIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO DE
LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / INEXISTENCIA DE LA RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO POR DEFECTUOSO FUNCIONAMIENTO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA - Juez actuó de conformidad con la ley para la
determinación de los linderos

La demandante alega defectuoso funcionamiento en la administración de justicia, porque


el Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Charalá, en la diligencia de entrega del
predio (…), determinó los linderos sin sustento documental. (…) Como no se probó que el
Juzgado Segundo Promiscuo Municipal de Charalá hubiera entregado los predios sin
atender las formalidades establecidas en el artículo 337 del Código de Procedimiento Civil
sobre la entrega de bienes, no se acreditó que el juzgado hubiera incurrido en un
defectuoso funcionamiento de la administración de justicia y, por ello, se confirmará la
sentencia de primera instancia.

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-36-000-2017-00860-01
59859
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 164 LITERAL i / DECRETO 01
DE 1984 / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 164 / LEY 742 DEL 2002 / ESTATUTO DE
ROMA – ARTÍCULO 29 / ACTO LEGISLATIVO 02 DE 2001 / CONVENCIÓN DE SAN JOSÉ /
CONVENCIÓN DE VIENA - ARTÍCULO 53 / LEY 589 DE 2002 - ARTÍCULO 7 / LEY 1437 DE
2011 - ARTÍCULO 164 NUMERAL 2 LITERAL i / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 164
NUMERAL 2 LITERAL H
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 06/12/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
PONENTE : RAMIRO PAZOS GUERRERO
ACTOR : GUSTAVO ALFONSO VILLAMIL
DEMANDADO : NACIÓN – MINISTERIO DE DEFENSA – EJÉRCITO NACIONAL
DECISION : NO APLICA
TEMA : MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA / DESPLAZAMIENTO FORZADO /
CASO MASACRE DE MAPIRIPÁN / APLICACIÓN DEL DERECHO DE ACCESO A LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA / ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO DE
CARÁCTER OBJETIVO / IMPROCEDENCIA DE LA CADUCIDAD DE LA ACCIÓN

En el caso que se resuelve, los demandantes alegan que inclusive para la época del
recurso no habían logrado recuperar su arraigo en el municipio de Mapiripan y que
continúan en condición de desplazados en la capital del país, lo que de entrada impide
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 44/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

aplicar el término de caducidad a partir de la fecha de la sentencia SU-254 de 2013 como


lo hizo el a quo, en tanto se alega que la condición de vulnerabilidad no ha cesado.
Aunque esto corresponde a un hecho que debe ser acreditado por los actores en el curso
del debate procesal, se insiste en que la falta de demostración de ese hecho en el
momento de la demanda no tiene la potencialidad de cercenar de tajo la posibilidad de
acudir al juez. Por el contrario, se hace necesario que ante dicho reclamo se habilite el
medio judicial dispuesto para la reparación integral del daño, en cuyo curso
corresponderá a los actores la demostración de los supuestos de hecho de su
reclamación. Así las cosas, bajo las particularidades del caso concreto, no es dable
aplicar en forma estática las reglas sobre la temporalidad del reclamo de responsabilidad
estatal, sino que, como se anticipó, en aras de garantizar el acceso a la administración
de justicia, habrá de permitirse el curso del medio de control, para que al momento de
resolver de fondo pueda analizarse, entre otros asuntos, de cara a las evidencias
acopiadas y controvertidas, el de la oportunidad de la acción ejercida y si el caso
concreto encaja dentro de las hipótesis que en ejercicio del control de convencionalidad
impondrían un manejo diferenciado de los plazos para accionar. Concluye el despacho,
bajo el panorama fáctico y probatorio preliminar puesto a su consideración, que no sería
posible limitar la posibilidad de acceso a la administración de justicia de las presuntas
víctimas, sin poner en riesgo la responsabilidad del Estado colombiano por un posible
ilícito internacional. En tales condiciones, se revocará la decisión apelada y, en su lugar,
se ordenará dar trámite al asunto, para que el aspecto de temporalidad de la acción se
analice al resolver de fondo la controversia.

NOTA DE RELATORÍA: Sobre el término de caducidad de las acciones tendientes a la


reparación de los daños ocasionados con ocasión del desplazamiento forzado se deben
contar desde la ejecutoria de esa decisión, ver: Corte Constitucional, sentencia de
unificación SU-254 de 2013, M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.

CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA / CADUCIDAD DE LA


ACCIÓN / DESPLAZAMIENTO FORZADO / INDEFENSIÓN / FINALIDAD DEL DELITO DE
LESA HUMANIDAD / DERECHO DE ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

La legislación adjetiva aplicable a los asuntos promovidos ante esta jurisdicción previó un
término de dos años para llevar ante la justicia los reclamos derivados de la
responsabilidad extracontractual del Estado, término que rigió bajo la égida del Decreto
01 de 1984 y subsiste bajo el vigente Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo. La contabilización de ese límite temporal tiene lugar, en
principio, con fundamento en tres reglas previstas en el artículo 164 literal i de la Ley
1437 de 2011, así: (i) a partir del día siguiente a la acción u omisión causante del daño,
(ii) a partir del día siguiente al que el demandante tuvo o debió tener conocimiento del
daño y (iii) a partir del día siguiente a la aparición de la víctima en casos de desaparición
forzada o desde la ejecutoria del fallo penal que así lo declare, sin perjuicio de que la
pretensión pueda intentarse desde el momento de la ocurrencia de los hechos que dieron
lugar a la desaparición. Sin embargo, en tanto la caducidad de la acción tiene por efecto
impedir el acceso al reclamo judicial de un derecho, la jurisprudencia ha matizado la
aplicación estricta del fenómeno en algunas especiales circunstancias, entre las que se
cuenta el ejercicio del medio de control de reparación directa tendiente a la
indemnización de los daños sufridos por las víctimas de desplazamiento forzado, al
considerar que al perder su arraigo social, familiar y económico, se ven expuestas a una
situación de indefensión que les impide el ejercicio pleno de sus derechos, incluido el de
acción. […] En múltiples pronunciamientos esta Corporación ha reconocido que esa
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 45/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

situación de manifiesta debilidad derivada del desarraigo puede llevar al extremo de


impedir la posibilidad de acudir a instancias judiciales, lo que haría injusto denegar el
acceso a la administración de justicia en forma automática, sin detenerse en las
particularidades de cada caso, por lo que es preciso analizar, de cara a cada caso
concreto, si se aprecian evidencias que justifiquen la inactividad en procura de la
reivindicación judicial de los derechos lesionados. De igual manera se ha señalado que la
posibilidad de establecer si se ha configurado un crimen de lesa humanidad, tal como se
alega en la demanda, no puede cercenarse al momento de la admisión, en tanto los
hechos que rodearon el desplazamiento y sus particulares condiciones que permitan
determinar si se trató de un crimen de lesa humanidad o no, pueden y deben ser materia
del debate probatorio antes de cerrar el acceso a la administración de justicia, tal como
pasa a explicarse.

CARACTERÍSTICAS DEL DELITO DE LESA HUMANIDAD / CADUCIDAD DE LA ACCIÓN /


NORMATIVIDAD SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO / ELEMENTOS DEL DELITO DE LESA
HUMANIDAD / ESTATUTO DE ROMA

Los delitos de lesa humanidad o contra la humanidad son aquellos actos de extrema
crueldad que niegan la existencia y vigencia de los derechos humanos al despreciar de
manera grave la dignidad humana; para su configuración se requiere que tales actos
sean sistemáticos o generalizados, entendiendo esto último como la realización de
ataques masivos, frecuentes, ejecutados colectivamente, de gravedad considerable y
dirigidos contra multiplicidad de víctimas. Conforme los elementos normativos del
Estatuto de Roma y en el entendimiento que de ellos ha adelantado la Corte
Constitucional, para la configuración de los delitos de lesa humanidad se requiere : i) que
exista un ataque generalizado o sistemático, ii) que dicho ataque esté dirigido contra la
población civil, iii) que implique la comisión de actos inhumanos –asesinato, exterminio,
esclavitud, traslado forzoso de población, entre otros-, iv) que haya conocimiento de que
se trata de un ataque sistemático o generalizado contra una población civil; v) que para
los actos de persecución solamente ha de tomarse en cuenta los fundamentos políticos,
raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género; y vi) el contexto dentro
del cual puede ocurrir un crimen de lesa humanidad puede ser en tiempos de paz, de
guerra internacional o de conflicto interno.

PREVALENCIA DE LA NORMA INTERNACIONAL / JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL /


DERECHOS HUMANOS / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / NORMA
SUPRANACIONAL

Esta Corporación ha sostenido que las normas internacionales relativas a los derechos
humanos tienen, entre otras funciones: i) ser parámetros de condicionamiento de la
constitucionalidad de los ordenamientos internos y ii) desde el instituto de
responsabilidad por daños fundamentar, a partir de normas de referencia supranacional,
los juicios de responsabilidad estatal en los casos de falla en el servicio. De esta forma,
los jueces nacionales, en materia de daños, deben revisar el cumplimiento por parte de
los Estados de las obligaciones de respeto y garantía de los derechos humanos no
solamente con fundamento en el derecho doméstico sino también internacional, lo cual
ha sido denominado como control de convencionalidad que implica el deber de todo juez
nacional de efectuar un análisis de compatibilidad entre la normatividad interna que tiene
que aplicar a un caso concreto, con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. En este orden de ideas, el control de
convencionalidad es un mecanismo necesario para constatar el cumplimiento de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 46/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

obligaciones internacionales y para confrontar la posible abstención de una obligación de


hacer, que tenga origen en la normatividad internacional, de allí que, en caso de
concretarse un daño antijurídico que vaya en contravía de las disposiciones
supranacionales, este pueda ser imputable al Estado. Además, el control de
convencionalidad proporciona al juez de daños una herramienta que le permite, a partir
de normas supralegislativas, identificar obligaciones vinculantes a cargo del Estado y
fundar su responsabilidad cuando se produzca un daño antijurídico derivado del
incumplimiento del estándar internacional. Por lo anterior, puede concluirse que el juez
se encuentra obligado a verificar que las normas de la legislación nacional no estén en
contravía con las disposiciones internacionales, teniendo en cuenta que dependiendo de
las circunstancias particulares de un caso determinado, el empleo de un precepto de la
legislación nacional puede: i) ajustarse a los cánones establecidos en los tratados que
hacen parte del bloque de constitucionalidad, o ii) quebrantar o desconocer dichos
mandatos.

APLICACIÓN DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DELITO DE LESA HUMANIDAD /


CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / PROCEDENCIA DE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA /
JURISPRUDENCIA

Así, en el ejercicio del control de convencionalidad, esta Corporación ha indicado en


varias oportunidades que la acción judicial en asuntos relacionados con crímenes de lesa
humanidad no caduca y, por lo tanto, las demandas donde se reclama la reparación de
perjuicios por este tipo de delitos deben ser admitidas, con independencia de los
términos que consagra el artículo 164 de la Ley 1437 de 2011 para interponer la
demanda. […] En el mismo sentido, la Corte Constitucional ha manifestado, citando la
jurisprudencia de esta Corporación, que la caducidad del medio de control no puede
tener el mismo tratamiento en los delitos de lesa humanidad que en otros casos donde
no estén involucradas graves violaciones de derechos humanos, pues su connotación es
distinta y merece de un trato especial en razón al interés superior que asiste en este tipo
de situaciones. Precisa el despacho que igualmente el Consejo de Estado, en sus diversos
pronunciamiento en relación con la no aplicación del término de caducidad ordinario a
casos de crímenes de lesa humanidad, ha hecho mención a la “Convención de las
Naciones Unidas sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes
de lesa humanidad” de 1968, en la cual se estipuló que son imprescriptibles los
siguientes delitos: i) los crímenes de guerra según la definición dada en el Estatuto del
Tribunal Militar Internacional de Núremberg, ii) los crímenes de lesa humanidad, según la
definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Núremberg, iii) los
actos inhumanos debidos a la política de apartheid y iv) el delito de genocidio definido en
la Convención de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS / IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL DELITO DE LESA


HUMANIDAD / DERECHO INTERNO / APLICACIÓN DEL BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

No obstante, resulta pertinente aclarar que la aludida Convención de las Naciones Unidas
se circunscribe al contexto de los delitos juzgados por el Tribunal Internacional de
Núremberg y que la misma no ha sido ratificada por el Estado colombiano, de ahí que la
regla de imprescriptibilidad prevista en aquella no pueda ser el fundamento esencial para
la no aplicación del término de caducidad ordinario. Sin embargo, es preciso mencionar
que el Estatuto de Roma constituye el referente actual en materia internacional de los
crímenes de lesa humanidad y el mismo consagra en su artículo 29 que los delitos de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 47/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

competencia de la Corte Penal Internacional no prescriben, disposición que fue analizada


y declarada su conformidad con la Constitución por la Corte Constitucional al efectuar el
control de constitucionalidad de la Ley 742 del 2002, aprobatoria del Estatuto de Roma.
Al respecto, es necesario precisar que la aprobación del Estatuto de Roma estuvo
precedida del Acto Legislativo 02 de 2001, mediante el cual se reformó el artículo 93
superior y que prescribe: “La admisión de un tratamiento diferente en materias
sustanciales por parte del Estatuto de Roma con respecto a las garantías contenidas en la
Constitución tendrá efectos exclusivamente dentro del ámbito de la materia regulada en
él” […]. Así, en virtud de lo dispuesto en el Acto Legislativo 02 de 2001, la Corte
Constitucional indicó que existían elementos sustanciales del Estatuto de Roma cuyo
tratamiento sería distinto a las garantías del derecho interno, pues su aplicación
únicamente tendría efectos exclusivos para las materias reguladas en el mismo, de ahí
que su competencia se limitara a constatar la existencia de dichas diferenciaciones y, en
caso de encontrarlas, no se realizaría una declaratoria de inexequibilidad, “ya que el
propósito del acto legislativo citado fue el de permitir, precisamente, “un tratamiento
diferente” siempre que este opere exclusivamente dentro del ámbito de aplicación del
Estatuto de Roma. Por ello, la Corte en caso de que encuentre tratamientos diferentes
entre el Estatuto y la Constitución delimitará sus contornos y precisará su ámbito de
aplicación y, además, declarará que ellos han sido autorizados especialmente por el
constituyente derivado en el año 2001.” Teniendo claro lo anterior, la Corte Constitucional
realizó el juicio de constitucionalidad sobre el artículo 29 del Estatuto de Roma, el cual
fijó la regla de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, genocidio, crímenes
de guerra y crimen de agresión, y que la misma solamente se refería al ámbito de
competencia de la Corte Penal Internacional como órgano complementario, más no a la
prescripción de la acción penal en el derecho interno, lo cual es un tratamiento
expresamente autorizado a partir del Acto Legislativo 02 de 2001 y que opera
exclusivamente dentro del ámbito regulado por dicho Estatuto, por lo cual declaró la
exequibilidad de la norma. Posteriormente, la referida Corte se pronunció en la sentencia
C-290 de 2012 acerca de la imposibilidad de realizar un control de constitucionalidad a
partir del artículo 29 del Estatuto de Roma. En esa ocasión determinó que i) no todos los
artículos de dicho tratado de derecho internacional hacían parte del bloque de
constitucionalidad y ii) que la mencionada disposición tampoco formaba parte de dicho
bloque, pues es una de las normas de “tratamiento diferente”, que solamente es
aplicable en el ámbito competencia de la Corte Penal Internacional. Así las cosas, el
artículo 29 del Estatuto de Roma no hace parte del bloque de constitucionalidad y no
puede establecerse a partir del mismo un principio de no caducidad del medio de control
en materia de lo contencioso administrativo.

NOTA DE RELATORÍA: En cuanto a la aplicación del Estatuto de Roma como parámetro de


control de constitucionalidad y de la imprescriptibilidad de crímenes internacionales, ver:
Corte Constitucional, sentencia C-290 de abril 18 de 2012

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS / DELITOS DE LESA


HUMANIDAD / COMPETENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO / RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL DEL ESTADO POR VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES

No obstante, el despacho precisa que el Consejo de Estado, en ejercicio de sus


competencias constitucionales como juez límite en materia de responsabilidad
patrimonial del Estado, ha considerado que la no aplicación del término de caducidad
ordinario en el juzgamiento de la responsabilidad pública en materia de delitos de lesa
humanidad se impone, por cuanto es necesario hacer prevalecer las garantías procesales
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 48/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de acceso efectivo a la administración de justicia interna, en aplicación del Derecho


Internacional de los Derechos Humanos, toda vez que presuntamente se trata de casos
graves violaciones de derechos humanos que ameritan una protección jurídico procesal
reforzada y que buscan hacer efectivo el derecho fundamental de las víctimas a una
reparación integral.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / JURISPRUDENCIA / NORMAS


IMPERATIVAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL
DELITO DE LESA HUMANIDAD / DECLARACIÓN DE ORGANISMO INTERNACIONAL SOBRE
VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

[E]s necesario hacer referencia a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, que posee un carácter jurídico vinculante toda vez que dicho
tribunal es intérprete auténtico de la Convención de San José, particularmente el caso de
Almonacid Arellano y otros vs. Chile, en donde se consideró que existe una norma de ius
cogens, según la cual los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles dado que son
graves violaciones a los derechos humanos que afectan a toda la humanidad. Según el
aludido tribunal, la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad es una norma
del ius cogens que no se deriva de un tratado o una convención, sino que es un principio
imperativo del derecho internacional que se encuentra en la cúspide del ordenamiento
jurídico, por lo que a pesar de que Chile no suscribió la Convención sobre la
Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad de
1968 no puede dejar de cumplir dicha norma.

NORMAS IMPERATIVAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO / CONCEPTO

Sobre el particular es pertinente manifestar que las normas del ius cogens son aquellas
disposiciones aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional sobre las cuales no
se admite acuerdo en contrario y que únicamente pueden ser modificadas por una norma
posterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter. En este sentido
y de conformidad con el artículo 53 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969 “todo tratado que contradiga esos principios es nulo frente al derecho
internacional”. Al respecto, la Corte Constitucional ha afirmado que “esto explica que las
normas humanitarias sean obligatorias para los Estados y las partes en conflicto, incluso
si éstos no han aprobado los tratados respectivos, por cuanto la imperatividad de esta
normatividad no deriva del consentimiento de los Estados sino de su carácter
consuetudinario”. […] [E]l ius cogens incorpora valores fundamentales para la comunidad
internacional, que trascienden el consentimiento particular de los Estados singularmente
considerados y sirven como criterio de validez de las normas; por lo anterior, limitan la
autonomía de la voluntad e imponen el más fuerte límite a la discrecionalidad de los
Estados dentro del escenario internacional. Esto significa que los Estados no pueden ser
omisivos al cumplimiento de estas normas, las cuales por lo general prescriben
obligaciones de carácter erga omnes. Por lo anterior, toda violación de las normas
imperativas, que hacen parte del ius cogens, compromete la responsabilidad interna e
internacional de los Estados por acción u omisión.

PRINCIPIO DE IMPRESCRIPTIBILIDAD / DAÑO DERIVADO DE GRAVES VIOLACIONES A


LOS DERECHOS HUMANOS / INTERÉS PÚBLICO

Así las cosas, la no prescriptibilidad de la acción judicial para el juzgamiento de los


crímenes de lesa humanidad es una norma del ius cogens de obligatorio cumplimiento
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 49/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

para los Estados, siendo nulo cualquier tratado internacional encaminado a desconocerla.
Es oportuno precisar que la imprescriptibilidad de la acción procesal relacionada con
conductas generadoras de graves violaciones de derechos humanos se ha aplicado
principalmente en materia penal para juzgar la responsabilidad del agente que cometió la
conducta generadora del daño, la cual es distinta al juicio de responsabilidad patrimonial
del Estado por acción u omisión. En efecto, se trata de dos procesos judiciales
independientes y autónomos, cuya naturaleza, fundamentos y parámetros de
juzgamiento son distintos, de tal forma que un juicio de la responsabilidad penal
individual de quien es acusado de haber cometido un delito de lesa humanidad no impide
que pueda adelantarse una demanda en contra del Estado con el fin de que se determine
si incurrió en responsabilidad patrimonial, a nivel del derecho interno. Ahora, a pesar de
la diferenciación entre la responsabilidad penal y la responsabilidad del Estado en
materia de graves violaciones de derechos humanos, las mismas comparten un elemento
en común: la finalidad de protección de los derechos fundamentales de las víctimas a la
verdad, a la justicia, a la reparación y a la garantía de no repetición, lo cual constituye
una piedra angular del Estado social de derecho , sin cuyo respeto y garantía se
generarían “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad”. En estas
circunstancias, la protección efectiva de las personas contra graves violaciones a los
derechos humanos constituye una razón esencial del Estado constitucional colombiano y
del sistema interamericano de derechos humanos, cuyo sustento normativo se halla en el
corpus iuris de disposiciones sobre derechos humanos tanto internas como de derecho
internacional, dentro del cual se encuentra, entre otras, las normas de ius cogens
relativa a la imprescriptibilidad de la acción judicial para hacer reclamaciones
relacionadas con los crímenes de lesa humanidad. Dicha imprescriptibilidad no persigue
solamente la satisfacción de un interés particular, sino que plantea también la protección
del interés público y de los derechos de la humanidad. Con fundamento en este
fenómeno jurídico procesal, la jurisprudencia nacional ha afirmado que “la seguridad
jurídica que busca el fenómeno de la caducidad debe ceder ante situaciones que son del
interés de la humanidad entera.

DERECHO INTERNO / VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS / CÓMPUTO DEL


TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN / DESAPARICIÓN FORZADA

Además, cabe mencionar que en el derecho interno existe un tipo de reclamación de


reparación estatal por violaciones a derechos humanos que tiene cómputo de caducidad
especial como lo es el artículo 7 de la Ley 589 de 2002 -modificatorio del C.C.A.-,
disposición reiterada en el literal i del numeral 2 del artículo 164 del C.P.A.C.A., el cual
establece que el término para formular la pretensión de reparación directa derivada del
delito de desaparición forzada se contará i) a partir de la fecha en que aparezca la
víctima o ii) en su defecto desde la ejecutoria del fallo definitivo adoptado en el proceso
penal, sin perjuicio de que la demanda con tal pretensión pueda intentarse desde el
momento en que ocurrieron los hechos que dieron lugar a la desaparición, regla esta
última que permite evidenciar el carácter especial y flexible de la caducidad en
situaciones que involucren afectaciones graves de derechos humanos. De igual forma,
esta Corporación ha indicado que para el conteo del término de caducidad siempre debe
acudirse al caso concreto y observar sus particularidades, y en tal sentido se ha
dispuesto que en eventos como los del desplazamiento forzado el término para intentar
la acción inicia a partir del momento en que se verifique la cesación de la conducta o
hecho que dio lugar al mismo, esto por considerar que se trata de daños de carácter
continuado. Ahora, las excepciones al conteo del término de caducidad relativas a la
desaparición forzada y al desplazamiento forzado no constituyen por si solas crímenes de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 50/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

lesa humanidad, pues para la configuración de estos crímenes se requieren elementos


adicionales a la ocurrencia del delito, no obstante, constituyen graves violaciones a los
derechos humanos que requieren de un tratamiento diferenciado.

CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA / DIFERENCIA ENTRE


PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE LA ACCIÓN

Dicho lo anterior, se insiste en que los crímenes de lesa humanidad constituyen graves
violaciones de derechos humanos frente a los cuales debe operar un tratamiento
diferenciado y especial respecto a la institución de la caducidad del medio de control de
reparación, distinción que desciende de una norma del ius cogens, que es una norma
imperativa de derecho internacional obligatoria para todos los Estados y de inmediato
cumplimiento. En este punto resulta importante mencionar que la imprescriptibilidad y la
caducidad son dos fenómenos jurídicos distintos. […] No obstante, para el despacho esta
diferenciación del ordenamiento jurídico interno debe ajustarse a las normas del ius
cogens, por lo que si bien en materia administrativa se habla de caducidad y no de
prescripción, ello no es óbice para aplicar a esta jurisdicción los aludidos mandatos
superiores y, en consecuencia, el paso del tiempo no impide el acceso a la administración
de justicia para solicitar la reparación de los daños generados por crímenes de lesa
humanidad, entre otros eventos. De otro lado, debe manifestarse que resultaría
paradójico que, por un lado, se acepte la imprescriptibilidad de la acción judicial en
materia penal y, por otro lado, se niegue la posibilidad de acudir a la reparación directa
en la jurisdicción administrativa, dado que en el sistema jurídico deben prevalecer los
principios de coherencia, integración y plenitud normativa. Además, porque no resulta
aceptable que el Estado como garante de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, pueda por el paso del tiempo evadir la responsabilidad que le
corresponde ante crímenes de tal magnitud, con lo cual se desconocería el fundamento
supremo de dignidad humana sobre el cual se estructura y que pueda escapar de la
obligación de reparar graves ofensas contra la humanidad de las que pueda ser declarado
responsable. Por todo lo anterior, al efectuarse el control de convencionalidad sobre la
regla de caducidad consagrada en el artículo 164 numeral 2 literal h) de la Ley 1437 de
2011, dicha norma admite una excepción cuando se demanda la reparación por hechos
materia de delitos de lesa humanidad, máxime si lo que se persigue también es la
reparación de bienes esenciales legítimos que también son de interés público.

JURISPRUDENCIA / CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA /


REPARACIÓN A LA VÍCTIMA DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

La jurisprudencia constitucional no ha sido ajena al debate relativo a la temporalidad de


los reclamos judiciales y administrativos de quienes se han visto afectados por el
desplazamiento forzado. En sentencia de unificación del año 2013, al amparar los
derechos fundamentales de múltiples víctimas del mencionado flagelo, la Corte
Constitucional falló, con efectos inter comunis múltiples acciones de tutela de víctimas
del desplazamiento y reconoció que la verdad y reparación son derechos de orden
superior reconocidos en el orden constitucional que imponen al Estado obligaciones en
distintos ámbitos, que incluyen la garantía al acceso a la administración de justicia. […]
Ello impone precisar al a quo que el mencionado término no puede aplicarse a todas las
controversias que involucren el desplazamiento, sino que corresponde una garantía
mínima para los administrados, sin perjuicio del análisis que debe tener lugar de cara a
cada caso particular, respecto del restablecimiento de los derechos de los actores y las
eventuales connotaciones de lesa humanidad de los crímenes que han generado el
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 51/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

desarraigo de determinados ciudadanos o grupos de ellos.

NOTA DE RELATORÍA: Respecto de la unificación de jurisprudencia sobre el alcance del


artículo 25 del Decreto 2591 de 1991, que fija el sentido en cuanto a los términos de
caducidad para la población desplazada, ver: Corte Constitucional, sentencia de 24 de
abril de 2013, rad. SU-254, M. P. Luis Ernesto Vargas Silva.

CONSEJO DE ESTADO
50001-23-31-000-2007-00322-01
47628
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 90 / CONVENCIÓN
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 63 / LEY 446 DE 1998 - ARTÍCULO 16
/ LEY 1448 DE 2011
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 21/11/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
PONENTE : RAMIRO PAZOS GUERRERO
ACTOR : CLAUDIA PATRICIA ARBOLEDA Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE
LA REPÚBLICA Y MINISTERIO DE DEFENSA - POLICÍA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Accede. Caso: Muerte de campesinos por
explosión de mina antipersona cuando se encontraban realizando voluntariamente,
labores de erradicación manual de cultivos ilícitos / MINA ANTIPERSONA EN ZONA DE
CULTIVOS ILÍCITOS - Sembrada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
en el Parque Natural Sierra de La Macarena / ERRADICACIÓN MANUAL DE CULTIVOS
ILÍCITOS EN ZONA DE ALTO RIESGO - Actividad peligrosa / RESPONSABILIDAD DEL
ESTADO POR DAÑOS OCASIONADOS POR UN TERCERO EN EL MARCO DEL CONFLICTO
ARMADO INTERNO - Se configuró. El Estado era el guardián de la actividad peligrosa que
dio lugar al daño / RIESGO EXCEPCIONAL - Título de imputación aplicable. Concreción
del riesgo de la actividad peligrosa desarrollada por particulares / RESPONSABILIDAD
DEL ESTADO POR RIESGO CREADO / ATAQUE DE LAS FARC CON MINA ANTIPERSONA EN
ZONA DE CULTIVOS ILÍCITOS - Finalidad. Torpedear la labor estatal de erradicación /
ATAQUE DE LAS FARC CON MINA ANTIPERSONA EN ZONA DE CULTIVOS ILÍCITOS -
Indiscriminado

[L]a Sala se encuentran acreditados en el sub lite todos los elementos exigidos por el
artículo 90 Superior, daño antijurídico e imputación, que permiten predicar la
responsabilidad de la Nación, a través de sus representadas Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República y Ministerio de Defensa - Policía
Nacional, por los daños sufridos por los demandantes en virtud de la muerte de los
señores JORGE IVÁN RAMOS OCAMPO, CARLOS ANDRÉS y JUAN DAVID HURTADO
LÓPEZ, JOSÉ NEVARDO GALLEGO GALLEGO, JOSÉ ALEJANDRO OBANDO CAMPUZANO y
JUAN DE JESÚS SALAZAR MESA, en hechos ocurridos el día 2 de agosto de 2006 en
virtud de la explosión de una mina antipersona sembrada por las FARC mientras se
encontraban realizando labores de erradicación manual de cultivos ilícitos, en calidad de
voluntarios del Programa Presidencial de Erradicación de Cultivos Ilícitos “Colombia
Verde” de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, en
la Serranía de la Macarena, Parque Natural de la Macarena, jurisdicción de Puerto Rico -
Meta. (…) hecho que, adicionalmente, comporta una grave violación a los derechos
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 52/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

humanos y una infracción al Derecho Internacional Humanitario (…) No cabe duda que la
labor de erradicación de cultivos ilícitos -en este evento, en zona de alto riesgo- recae,
con todos sus peligros, en cabeza del Estado, razón por la cual se estima que en este
caso el título de imputación debe ser el de riesgo excepcional. El riesgo de la actividad,
(…) no solo era real sino latente, si se tienen además en cuenta los antecedentes bélicos
(…) [E]n este caso la instalación de minas antipersonas en la Serranía de La Macarena
tenía por propósito torpedear el plan estatal de erradicación de cultivos ilícitos, con
independencia inclusive de quien lo llevara materialmente a cabo, si militares o civiles;
razón por la cual el daño resulta imputable al Estado en virtud de la concreción del riesgo
típico de la actividad peligrosa que nos ocupa, que se tradujo en el daño consistente en
la muerte de los erradicadores. (…) En efecto, no había mediado contrato entre las
demandadas y las víctimas mortales, sino apenas el reconocimiento de un “incentivo
económico” por la labor realizada, que para nada resulta proporcional al riesgo al que se
sometían los erradicadores. (…) [S]i bien materialmente el daño fue ocasionado por las
FARC, su eventual producción era un riesgo del guardián de la actividad lícita que se
estaba desarrollando (erradicación), es decir, del Estado. Entonces, a pesar de la
participación voluntaria de los ciudadanos, realizada ciertamente a cambio de un
incentivo económico, los riesgos de dicha actividad seguían en cabeza de la Nación, pues
no sería ni proporcional ni justo decir cosa distinta. (…) [L]a muerte de los campesinos
se produjo en el marco del conflicto armado interno y por un hecho imputable al Estado,
dado que el ataque de las FARC tenía como propósito torpedear la labor estatal de
erradicación de cultivos ilícitos; luego, es él quien debe soportar los riesgos propios de
dicha actividad, y no los particulares ajenos al conflicto, especialmente cuando -como en
este caso- no se pudo precisar la identidad de los autores materiales (más allá de la
certeza de que pertenecían al grupo guerrillero de las FARC). NOTA DE RELATORÍA: En
relación con la responsabilidad del Estado en eventos en los que se produce un daño a
personas que colaboran benévolamente en actividades peligrosas a cargo de la
administración, cita sentencia de 14 de agosto de 2008, Exp. 16413, MP. Mauricio
Fajardo Gómez.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Juicio de responsabilidad en casos de violaciones a


los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario / APLICACIÓN
DE NORMAS SUPRANACIONALES EN JUICIOS DE RESPONSABILIDAD ESTATAL -
Subsidiariedad / DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO EN
CASOS DE CONFLICTO ARMADO - Aplicación directa de las normas y estándares / USO
DE ARMAS BÉLICAS NO CONVENCIONALES EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO
INTERNO - Minas antipersona

[E]s necesario resaltar la importancia del control de convencionalidad como instrumento


al servicio del juez de daños para fundamentar el juicio de responsabilidad en casos de
violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Esta Corporación ha considerado que los casos relacionados con el uso de medios o
armas bélicas no convencionales, como lo son las minas antipersonas, en el marco del
conflicto armado interno, constituyen asuntos de Derechos Humanos, tanto si las
víctimas resultan ser militares como si son civiles. (…) [L]as normas internacionales
relativas a derechos humanos tienen por función, no solo fungir como parámetros de
condicionamiento de la constitucionalidad de los ordenamientos internos y de
modificación de las modalidades de ejercicio del control de constitucionalidad, sino que
también, desde un punto de vista del instituto de daños, fundamentan a partir de
normas de referencia supranacional, el juicio de responsabilidad estatal. (…) [S]i bien el
control de convencionalidad, visto como una técnica de orden estatal, le sirve al juez de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 53/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

daños para ejercer un control objetivo de constatación del cumplimiento de obligaciones


internacionales. (…) Por consiguiente, pese a que los sistemas internacionales de
protección de los derechos humanos son subsidiarios respecto de los nacionales, el juez
contencioso administrativo, en aras de amparar in extenso a una víctima de un conflicto
armado, debe incorporar en su interpretación y aplicar directamente estándares
desarrollados por organismos internacionales de protección de derechos humanos, con el
fin de analizar la conducta del Estado y sus agentes a la luz de las obligaciones
internacionales y nacionales.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO BAJO EL TÍTULO DE IMPUTACIÓN DE RIESGO


EXCEPCIONAL - Presupuestos para su procedencia / DAÑOS CAUSADOS CON OCASIÓN
DE ACTIVIDADES DE ERRADICACIÓN DE CULTIVOS ILÍCITOS EN ZONA DE ALTO RIESGO
- Responsabilidad del Estado / RIESGO EXCEPCIONAL - Título de imputación aplicable en
eventos de actividades peligrosas / RÉGIMEN OBJETIVO DE RESPONSABILIDAD DEL
ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS POR MINA ANTIPERSONA - Riesgo creado

[L]a responsabilidad por riesgo excepcional (actividad peligrosa), que es la que se


endilga en este caso a la NACIÓN - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA y MINISTERIO DE DEFENSA - POLICÍA NACIONAL, para
ser pronunciada requiere de: (i) una actividad lícita pero riesgosa a cargo de la Nación; y
(ii) un menoscabo o detrimento patrimonial o extrapatrimonial que haya sido producto de
la concreción del riesgo de dicha actividad, que la persona afectada no tiene la obligación
de soportar por no existir causa jurídica que así lo justifique. (…) tratándose de un
régimen objetivo, como lo es el de la actividad peligrosa (riesgo excepcional), el Estado
debe resultar responsable, naturalmente, si hubo falla de su parte; pero también si no la
hubo, pues lo característico de un régimen objetivo es que no puede haber exoneración
con la sola prueba de la diligencia o prueba del cumplimiento de los deberes a cargo, lo
que, valga destacar, no significa que la falla no pueda estar presente (sin que ello derive
en la conversión del régimen objetivo en subjetivo), pues en efecto, en este tipo de
régimen (objetivo), determinar y relevar la eventual presencia de alguna falla del
demandado es, en realidad, indiferente en términos de reparación, pero importante sí
frente a ese otro cometido de la responsabilidad que es la prevención o evitación de
conductas, lo cual se logra a través de la realización del reproche respectivo. NOTA DE
RELATORÍA: En relación con el régimen de responsabilidad por riesgo creado, cita
sentencia de 7 de marzo de 2018, Exp. 34359, MP. Danilo Rojas Betancourth.

DAÑO INMATERIAL DERIVADO DE LA VULNERACIÓN RELEVANTE A BIENES O DERECHOS


CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS - Afectación a la dignidad
humana y a la familia / DAÑO A BIENES O DERECHOS CONVENCIONAL Y
CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS - Características / INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS A
BIENES O DERECHOS CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS -
Finalidad, procedencia / REPARACIÓN DE DAÑOS A BIENES CONVENCIONAL Y
CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS - Procedimiento / LEGITIMACIÓN DE LAS
VÍCTIMAS / MECANISMOS Y MEDIDAS DE REPARACIÓN - Pecuniarias y no pecuniarias

[L]os actores sufrieron perjuicios concretados en la afectación a la dignidad humana (por


la forma ominosa en la que murieron sus familiares) y a la familia. (…) [E]l daño a bienes
o derechos convencional y constitucionalmente amparados tiene las siguientes
características: i) Es un daño inmaterial que proviene de la vulneración o afectación a
derechos contenidos en fuentes normativas diversas: sus causas emanan de
vulneraciones o afectaciones a bienes o derechos constitucionales y convencionales. Por
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 54/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

lo tanto, es una nueva categoría de daño inmaterial. ii) Se trata de vulneraciones o


afectaciones relevantes, las cuales producen un efecto dañoso, negativo y antijurídico a
bienes o derechos constitucionales y convencionales. iii) Es un daño autónomo: no
depende de otras categorías de daño iv) La vulneración o afectación relevante puede ser
temporal o definitiva (…) Y por su parte, la reparación del referido daño se caracteriza
por: i) El objetivo de reparar este daño es el de restablecer plenamente a la víctima en el
ejercicio de sus derechos. (…) ii) La reparación de este daño puede producirse a petición
de parte o puede proceder de oficio, siempre y cuando aparezca acreditada su existencia
dentro del expediente. iii) La legitimación de las víctimas del daño: se reconoce tanto a
la víctima directa de la lesión como a su núcleo familiar más cercano, esto es, al cónyuge
o compañero (a) permanente y a los parientes hasta el 1º de consanguinidad, donde
está incluida la relación familiar biológica, la civil derivada de la adopción y aquella
denominada "de crianza", en atención a las relaciones de solidaridad y afecto que se
presume existen en ellas. (…) iv) Es un daño que se repara principalmente a través de
medidas de carácter no pecuniario: (…) sin embargo, en casos excepcionales, donde a
consideración del juez estas últimas no sean suficientes, pertinentes, oportunas o
posibles, puede otorgarse una indemnización, única y exclusivamente a la víctima
directa, mediante el establecimiento de una medida pecuniaria de hasta 100 SMLMV.

GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO -
Vulneración de los derechos a la familia y la dignidad humana / REPARACIÓN DE
PERJUICIOS - Aplicación de criterios de unificación / MEDIDAS DE REPARACIÓN
INTEGRAL - Envío al Centro Nacional de Memoria Histórica y del Archivo General de la
Nación copia de la sentencia

En el caso concreto estamos frente a una grave violación a los derechos humanos y a
una infracción al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado
interno. En consecuencia, probado como está que el daño antijurídico es imputable al
Estado, surge inexorablemente la obligación de reparar las vulneraciones a derechos
constitucionales fundamentales y convencionales, como lo son la dignidad humana y la
familia. Conforme a lo dispuesto en los artículos 63 de la Convención Americana de
Derechos Humanos de 1969 y 16 de la Ley 446 de 1998, se procederá a aplicar los
criterios de unificación adoptados en la sentencia del 28 de agosto de 2014, tantas veces
citada, en atención a que el juez administrativo, en aplicación directa del control de
convencionalidad, deberá lograr el resarcimiento pleno del perjuicio. (…) [S]e procede a
ordenar, de conformidad con la Ley 1448 de 2011 -mediante la cual se dictaron medidas
de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno-,
el envío al Director del Centro Nacional de Memoria Histórica y del Archivo General de la
Nación, de copia de la presente sentencia con el fin de que haga parte de sus registros, y
se contribuya así a la construcción documental del país que busca preservar la memoria
de la violencia generada por el conflicto armado interno en Colombia. NOTA DE
RELATORÍA: En relación con los criterios a tener en cuenta para indemnizar daños
surgidos de violaciones a derechos constitucionales y convencionales, cita sentencia de
unificación jurisprudencial del 28 de agosto del 2014, Exp. 26251, M.P. Jaime Orlando
Santofimio Gamboa.

INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS MORALES - Reconocimiento, aplicación de cuantía


máxima / INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE LUCRO
CESANTE - Actualización de monto reconocido en primera instancia

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 55/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Siguiendo las pautas de la Sala Plena de la Sección Tercera de esta Corporación


establecidas en sentencias del 28 de agosto de 2014, (…) [se] impuso una cuantía
máxima de hasta cien (100) smlmv (…) [C]alculado como fue el lucro cesante con base
en el salario mínimo legal mensual vigente para la época de la sentencia de primera
instancia, esta Sala procederá solo a la actualización del mismo con base en el IPC
vigente al momento de la presente sentencia.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-33-000-2015-02134-01
59436
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 164 / LEY 387 DE 1997 /
DECRETO 01 DE 1984 / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 164
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 14/11/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
PONENTE : RAMIRO PAZOS GUERRERO
ACTOR : JORGE HUMBERTO MARÍN HENAO Y OTROS
DEMANDADO : MUNICIPIO DE MEDELLÍN Y NACIÓN – MININTERIOR
DECISION : NO APLICA
TEMA : CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - En casos de
desplazamiento forzado / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR DESPLAZAMIENTO
FORZADO

La legislación adjetiva aplicable a los asuntos promovidos ante esta jurisdicción previó un
término de dos años para llevar ante la justicia los reclamos derivados de la
responsabilidad extracontractual del Estado, término que rigió bajo la égida del Decreto
01 de 1984 y subsiste bajo el vigente Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo. La contabilización de ese límite temporal tiene lugar, en
principio, con fundamento en tres reglas previstas en el artículo 164 literal i de la Ley
1437 de 2011, así: (i) a partir del día siguiente a la acción u omisión causante del daño,
(ii) a partir del día siguiente al que el demandante tuvo o debió tener conocimiento del
daño y (iii) a partir del día siguiente a la aparición de la víctima en casos de desaparición
forzada o desde la ejecutoria del fallo penal que así lo declare, sin perjuicio de que la
pretensión pueda intentarse desde el momento de la ocurrencia de los hechos que dieron
lugar a la desaparición. Sin embargo, en tanto la caducidad de la acción tiene por efecto
impedir el acceso al reclamo judicial de un derecho, la jurisprudencia ha matizado la
aplicación estricta del fenómeno en algunas especiales circunstancias, entre las que se
cuenta el ejercicio del medio de control de reparación directa tendiente a la
indemnización de los daños sufridos por las víctimas de desplazamiento forzado, al
considerar que al perder su arraigo social, familiar y económico, se ven expuestas a una
situación de indefensión que les impide el ejercicio pleno de sus derechos, incluido el de
acción. Como lo afirma con razón el apelante, aunque la Ley 387 de 1997 califica el
desplazamiento como un fenómeno que ocurre dentro del mismo territorio, cuando la
migración de un ciudadano no ocurre en forma voluntaria sino por razones de la
necesaria protección de su vida e integridad, también se está en presencia de una
modalidad de desplazamiento forzado.

CIUDADANO CON ASILO POLÍTICO - Posibilidad de acudir a la jurisdicción contenciosa


administrativa

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 56/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

En el caso del accionante, está probado que el gobierno de los Estados Unidos de
América le concedió asilo desde el 22 de septiembre de 2005 (…) aunque la sola
concesión del asilo no le garantizaba per se al demandante el restablecimiento pleno de
sus derechos, le otorgaba acceso a ciertas ayudas encaminadas a ello; adicionalmente
consta que ya en condición de asilado, el señor Marín Henao gozaba aún de vinculación
con el servicio público en el municipio de Medellín, según se aprecia en la Resolución No.
5800 dictada el día 24 de octubre de 2005, donde se le reconocieron 15 días de
vacaciones remuneradas entre la referida fecha y el 15 de noviembre de 2005 y se
mantuvo vinculado laboralmente en Colombia hasta diciembre 6 de 2005, cuando se le
aceptó su renuncia (…) para el año 2010 el accionante ya estuvo en condiciones de
regresar voluntariamente a Colombia, según consta en la certificación que remitió
Migración Colombia con destino a este proceso; en efecto, el 14 de julio de 2010 el señor
Marín Henao viajó desde los Estados Unidos con destino a Medellín y salió de esta última
ciudad hacia el exterior el 5 de agosto del mismo año. Seguidamente se registraron otras
salidas desde Estados Unidos hacia Colombia en julio de 2011, agosto de 2012, julio de
2013, agosto de 2014, mayo de 2015, octubre de 2015 y junio de 2016. En modo alguno
admite reproche la conducta del demandante tendiente a mantener vigentes las
relaciones con su país y con sus familiares en este, por lo que bien legítima era su
conducta de regresar por algunos días, así como respetable su decisión de no informarlo
a las autoridades locales. Sin embargo, las posibilidades de emprender un viaje
internacional son indicativas de que había logrado establecerse en el país donde se
encontraba asilado, en tanto dan cuenta de que contaba con recursos económicos
necesarios para sufragar su viaje y, en esas condiciones, también estaba en posibilidades
de acudir a la jurisdicción en procura de su reclamo tendiente a la declaratoria de
responsabilidad del Estado por razón del desplazamiento que padeció. (…) a partir del 15
de julio de 2010 el demandante estuvo en condiciones de acudir a la jurisdicción, lo que,
en principio permitiría concluir que la demanda fue extemporánea; sin embargo, como lo
consideró el Ministerio Público, existe la posibilidad de que el crimen cometido contra el
demandante estuviera enmarcado dentro de las conocidas conductas de persecución
contra dirigentes sindicales por razón de sus convicciones políticas, en tanto hay prueba
sumaria de que las amenazas en su contra iniciaron precisamente cuando fue designado
directivo de una organización sindical, tal como se alegó en la demanda.

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD / CRIMENES DE LESA HUMANIDAD - Excepción de


caducidad / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Acuerdos internacionales sobre
derechos humanos

[E]l juez se encuentra obligado a verificar que las normas de la legislación nacional no
estén en contravía con las disposiciones internacionales, teniendo en cuenta que
dependiendo de las circunstancias particulares de un caso determinado, el empleo de un
precepto de la legislación nacional puede: i) ajustarse a los cánones establecidos en los
tratados que hacen parte del bloque de constitucionalidad, o ii) quebrantar o desconocer
dichos mandatos. Así, en el ejercicio del control de convencionalidad, esta Corporación
ha indicado en varias oportunidades que la acción judicial en asuntos relacionados con
crímenes de lesa humanidad no caduca y, por lo tanto, las demandas donde se reclama
la reparación de perjuicios por este tipo de delitos deben ser admitidas, con
independencia de los términos que consagra el artículo 164 de la Ley 1437 de 2011 para
interponer la demanda. (…) el Estatuto de Roma constituye el referente actual en
materia internacional de los crímenes de lesa humanidad y el mismo consagra en su
artículo 29 que los delitos de competencia de la Corte Penal Internacional no prescriben,
disposición que fue analizada y declarada su conformidad con la Constitución por la Corte
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 57/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Constitucional al efectuar el control de constitucionalidad de la Ley 742 del 2002,


aprobatoria del Estatuto de Roma. (…) la Corte Constitucional realizó el juicio de
constitucionalidad sobre el artículo 29 del Estatuto de Roma, el cual fijó la regla de
imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra y
crimen de agresión, y que la misma solamente se refería al ámbito de competencia de la
Corte Penal Internacional como órgano complementario, más no a la prescripción de la
acción penal en el derecho interno, lo cual es un tratamiento expresamente autorizado a
partir del Acto Legislativo 02 de 2001 y que opera exclusivamente dentro del ámbito
regulado por dicho Estatuto, por lo cual declaró la exequibilidad de la norma.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Caducidad de la acción judicial / REPARACIÓN


DIRECTA - Procedencia para resolver de fondo asunto de responsabilidad del Estado

[A]l efectuarse el control de convencionalidad sobre la regla de caducidad consagrada en


el artículo 164 numeral 2 literal h) de la Ley 1437 de 2011, dicha norma admite una
excepción cuando se demanda la reparación por hechos materia de delitos de lesa
humanidad, máxime si lo que se persigue también es la reparación de bienes esenciales
legítimos que también son de interés público. Así las cosas, bajo las particularidades del
caso concreto, no es dable aplicar en forma estática las reglas sobre la temporalidad del
reclamo de responsabilidad estatal, sino que, como se anticipó, en aras de garantizar el
acceso a la administración de justicia, habrá de permitirse el curso del medio de control,
para que al momento de resolver de fondo pueda analizarse, entre otros asuntos, de
cara a las evidencias acopiadas y controvertidas, el de la oportunidad de la acción
ejercida y si el caso concreto encaja dentro de las hipótesis que en ejercicio del control
de convencionalidad impondrían un manejo diferenciado de los plazos para accionar. (…)
no sería posible limitar la posibilidad de acceso a la administración de justicia de las
presuntas víctimas, sin poner en riesgo la responsabilidad del Estado colombiano por un
posible ilícito internacional.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-31-000-2009-01012-01
45902
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : DECRETO 01 DE 1984 - ARTÍCULO 82 / DECRETO 01 DE
1984 - ARTÍCULO 86 / LEY 446 DE 1998 - ARTÍCULO 39 / LEY 446 DE 1998 - ARTÍCULO
40 / DECRETO 01 DE 1986 - ARTÍCULO 136 / CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL -
ARTÍCULO 185 / DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS / DECRETO 1355 DE 1970 -
ARTÍCULO 29 / DECRETO 1355 DE 1970 - ARTÍCULO 30 / DECRETO 522 DE 1971 -
ARTÍCULO 109 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 63 /
LEY 446 DE 1998 - ARTÍCULO 16 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
- ARTÍCULO 63 / LEY 446 DE 1998 - ARTÍCULO 16
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 17/09/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
PONENTE : RAMIRO PAZOS GUERRERO
ACTOR : XXXXXXX Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA - POLICÍA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA / DAÑOS SUFRIDOS O CAUSADOS POR SERVIDORES


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 58/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ESTATALES / DAÑO SUFRIDO POR INTEGRANTES DE LA FUERZA PÚBLICA / DAÑO


CAUSADO POR USO EXCESIVO DE LA FUERZA / SENTENCIA CON ENFOQUE
DIFERENCIAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO / MIEMBRO DE GRUPO LGBTI

SÍNTESIS DEL CASO: Se demanda la responsabilidad de la Nación - Ministerio de


Defensa - Policía Nacional por las lesiones que sufrió el señor
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, quien fue agredido física y verbalmente, junto con sus
acompañantes, por tres agentes de la Policía Nacional.

PROBLEMA JURÍDICO: Procede la Sala a determinar si en el caso bajo análisis, la


responsabilidad por los daños presuntamente ocasionados a XXXXXXXXXXXXXX es
atribuible a la Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional. Para ello, resulta
relevante establecer, en primer lugar, si los daños alegados efectivamente se encuentran
demostrados y, en caso afirmativo, determinar si estos son imputables a la entidad
demandada o, por el contrario, corresponden a patologías y secuelas físicas previas a la
ocurrencia de la supuesta agresión por parte de los miembros de la entidad demandada.

JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA - Entidad de carácter publica /


COMPETENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO EN SEGUNDA INSTANCIA - En razón a la
cuantía / PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA

Por ser la entidad demandada de índole estatal, el asunto es de conocimiento de esta


jurisdicción (art. 82 C.C.A.). Además, esta Corporación es competente, en razón del
recurso de apelación interpuesto por la parte demandante en un proceso con vocación de
doble instancia, en los términos de los artículos 39 y 40 de la Ley 446 de 1998, dado que
la cuantía de la demanda supera la exigida por la ley para el efecto . La acción de
reparación directa instaurada (artículo 86 C.C.A.) es la procedente, por cuanto las
pretensiones de la demanda están encaminadas a la declaratoria de responsabilidad
extracontractual de la Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional por las
actuaciones y omisiones que presuntamente le ocasionaron daños físicos y psicológicos a
XXXXXXXXXX, siendo la vía procesal escogida la adecuada para dicha finalidad.

LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA POR ACTIVA - Acreditación / LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA


POR PASIVA - Acreditación

La legitimación en la causa por activa de PPPP (padre), MMMM (madre) y Luz MR, CR, JR,
DR (hermanos) aparece demostrada en el plenario, porque además de que afirmaron ser
afectados por razón de los hechos en que se sustenta la demanda, acreditaron en el
proceso la relación de parentesco con la referida víctima, mediante los registros civiles
correspondientes. Por su parte, no hay duda del legítimo interés que le asiste a XXXXXX
en su calidad de directo afectado en los hechos. La legitimación en la causa por pasiva de
la entidad demandada también se encuentra demostrada, debido a que el daño invocado
en la demanda proviene de acciones presuntamente imputables a la Nación - Ministerio
de Defensa - Policía Nacional, de donde deviene su interés para concurrir en calidad de
demandada en la presente causa.

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Término. Cómputo / SOLICITUD


DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL - Suspende el término de caducidad / CADUCIDAD
DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - No operó. La demanda se presentó de forma
oportuna

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 59/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

En los términos del artículo 136 del Código Contencioso Administrativo, los accionantes
contaban con 2 años, contados a partir del acaecimiento del hecho dañoso, para
interponer la acción de reparación directa. En el caso concreto se pretende que se
declare la responsabilidad de la entidad demandada por las lesiones físicas que padeció
el señor XXXXXXXXXX, hechos que según lo narrado en la demanda acaecieron el 1º de
mayo de 2007. En consecuencia, en principio, los demandantes podían ejercer la acción
hasta el 1º de mayo de 2009; sin embargo, como el término de caducidad fue
suspendido por la presentación de la solicitud de conciliación prejudicial ante la
Procuraduría General de la Nación desde el 13 de abril de 2009 hasta el 25 de junio de
2009, cuando se surtió la audiencia de conciliación, se tiene que la demanda fue ejercida
oportunamente, comoquiera que se presentó el 3 de julio de 2009.

VALIDEZ DE LOS MEDIOS DE PRUEBA - Copias simples / DOCUMENTOS APORTADOS EN


COPIA SIMPLE - Valor probatorio. Valoración probatoria. Reiteración de sentencia de
unificación / SE OTORGA VALOR PROBATORIO A PRUEBAS TESTIMONIALES /
APLICACIÓN DE LA EXCEPCIÓN DE CONVENCIONALIDAD POR TRATARSE DE GRAVES
VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

Al proceso fueron aportadas varias pruebas en copia simple, mientras que se solicitaron
y trasladaron otras originadas dentro de la causa penal en virtud de los mismos hechos
que se alegan en esta oportunidad. Frente a los documentos allegados en copia simple,
desde ya se advierte que serán valorados, en los términos definidos por el pleno de la
Sección. Respecto de las pruebas testimoniales trasladadas es preciso señalar que si bien
no fueron ratificadas dentro del sub judice, lo cierto es que de conformidad con la
jurisprudencia de esta Corporación serán tenidas en cuenta, por las razones que pasarán
a exponerse. En primer lugar, puesto que los hechos alegados por la parte actora en la
demanda corresponden presuntamente a graves violaciones a los derechos humanos,
casos en los cuales esta Sección ha señalado que resulta procedente inaplicar lo
consagrado en el artículo 185 del Código de Procedimiento Civil –y normas
concordantes-, por excepción de convencionalidad, pues la falta de apreciación de ciertas
pruebas testimoniales puede constituir una violación del derecho fundamental de acceso
a la administración de justicia, lo cual ha sido reprochado por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en distintas providencias .En segundo lugar, pues tales pruebas
fueron pedidas oportunamente por la parte demandada y, adicionalmente, la parte actora
se refirió a ellas en el escrito de demanda, lo que permite concluir que se trata de
medios de prueba reconocidos como tales por ambas partes, sin que cuestionaran sus
alcances probatorios o pidieran su ratificación, razón por la cual resulta admisible su
valoración, tal como lo ha sostenido esta Sección, en “los eventos en los cuales el
traslado de las pruebas recaudadas dentro de otro proceso es solicitado por ambas
partes, éstas pueden ser valoradas, aún cuando hubieran sido practicadas sin citación o
intervención de alguna de ellas en el proceso original y no hayan sido ratificadas en el
proceso al cual se trasladan, considerando que, en tales eventos, resulta contrario a la
lealtad procesal que una de las partes solicite que la prueba haga parte del acervo
probatorio, bien sea por petición expresa o coadyuvancia, pero que, en el evento de
resultar desfavorable a sus intereses, invoque las formalidades legales para su
inadmisión” .En tercer lugar, puesto que dentro de la causa penal el actor actuó como
denunciante y la Nación fue la que adelantó esa actuación, aportó la prueba y esta se
practicó con audiencia de la contraparte , razones de más para valorarlas .NOTA DE
RELATORÍA: Sobre la valoración de los documentos aportados en copia simple, consultar,
Consejo de Estado, Sala Plena, Sección Tercera, sentencia de unificación de 28 de agosto
de 2013, exp. 25022
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 60/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DAÑO ANTIJURÍDICO - Noción. Definición. Concepto / DAÑO ANTIJURÍDICO -


Acreditación

El daño, desde la dogmática jurídica de la responsabilidad civil extracontractual y del


Estado, impone considerar aquello que derivado de la actividad o de la inactividad de la
administración pública no sea soportable i) bien porque es contrario a la Carta Política o
a una norma legal, o ii) porque sea “irrazonable”, en clave de los derechos e intereses
constitucionalmente reconocidos. (…) En el sub lite, el daño alegado por los actores se
concreta en la lesión a la integridad psicofísica del actor, producto de las lesiones que
recibió y que no estaba en la obligación de soportar. (…) de conformidad con la historia
clínica, se advierte que en efecto XXXXXXXXXXXXXXXXXX fue víctima de una agresión
mientras se encontraba departiendo en el parque principal del municipio de Santa
Bárbara, Antioquia, lo cual le produjo lesiones físicas (…) los testimonios rendidos por
XXXXXXXXXXXXX, JM, SB y JE son contestes en señalar que la agresión efectivamente
existió y que el actor sufrió golpes, laceraciones y heridas que le obligaron a dirigirse al
servicio de urgencias del Hospital Santamaría (ver párr. 4).Lo anterior se compadece con
la versión de la enfermera Liliana María Flórez, profesional de la salud que afirmó que en
efecto atendió ese día por urgencias a XXXXXXXXXXXXXXXXX, quien ingresó con
pequeñas heridas y lesiones que personalmente limpió y curó Aunque sin duda es
irregular que no se hubiera dejado constancia en la historia respecto de esa atención y
que esta no hubiera estado a cargo de un médico, ello no resulta relevante para el caso
que se juzga, pues en todo caso se acreditó que la víctima compareció a la entidad
prestadora de servicios de salud y fue atendida por la mencionada testigo. (…) el daño
alegado, consistente en la afectación a la integridad psicofísica del actor se encuentra
plenamente acreditado. (…) es preciso aclarar que, si bien para el a quo no se demostró
el daño consistente en la “pérdida de la audición en el oído izquierdo y la pérdida de la
beca”, lo cierto es que el daño corresponde a la afectación a la integridad psicofísica del
actor, la cual se encuentra probada. El daño en sí mismo considerado corresponde a la
afectación o lesión a un interés jurídicamente tutelado, es decir, daño es toda injuria a un
derecho o interés ajeno. Siguiendo a Henao , este concepto se identifica con una “afrenta
a los intereses lícitos de una persona, trátese de derechos pecuniarios o de no
pecuniarios, de derechos individuales o de colectivos, que se presenta como lesión
definitiva de un derecho o como alteración de su goce pacífico y que, gracias a la
posibilidad de accionar judicialmente, es objeto de reparación si los otros requisitos de la
responsabilidad civil -imputación y fundamento del deber de reparar- se encuentran
reunidos”. (…) En este evento no se demostró que el señor XXXXXXXX haya originado la
riña, o que haya sido requerido o compelido por lo miembros de la Policía Nacional, de
donde se infiere sin mayor esfuerzo que no estaba en la obligación de soportar el daño
que sufrió.NOTA DE RELATORÍA: Sobre el tema, consultar, Corte Constitucional,
sentencia C-254 de 2003

DAÑO ANTIJURÍDICO - Noción. Definición. Concepto / DAÑO - Noción. Definición.


Concepto / CARACTERÍSTICAS DEL DAÑO

Específicamente frente al daño antijurídico, De Cupis señala que es “el acto que viola la
norma que tutela el interés de otro, que lesiona el interés ajeno; el daño antijurídico lo
constituye la lesión del interés ajeno. (…) el daño es un hecho: es toda afrenta a la
integridad de una cosa, de una persona, de una actividad, o de una situación [...] el
perjuicio lo constituye el conjunto de elementos que aparecen como las diversas
consecuencias que se derivan del daño para la víctima del mismo. Mientras el daño es un
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 61/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

hecho que se constata, el perjuicio es, al contrario, una noción subjetiva apreciada en
relación con una persona determinada- (…) debe agregarse que el daño relevante para el
instituto de la responsabilidad extracontractual no puede ser cualquier transgresión a un
derecho, sino que se requiere, que esta tenga consecuencias, repercusiones reales y
perceptibles en la esfera personal del afectado, esto es, que sea: i) cierto, ii) presente o
futuro, iii) determinado o determinable y iv) anormal.(…) para hablar de certeza es
necesario que exista una efectiva modificación o alteración patrimonial constatable
producto de la lesión a un interés o derecho

MARCO JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL FRENTE AL USO DE LA FUERZA POR


PARTE DE MILITARES Y POLICÍAS / USO DE LA FUERZA POR PARTE DE FUNCIONARIOS
DEL ESTADO - Pronunciamiento jurisprudencial

La Declaración de Naciones Unidas denominada “Los principios básicos sobre el empleo


de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley”, la cual si bien no tiene carácter estrictamente vinculante –razón por la cual se los
denomina “derecho blando” o “soft law”–, goza de cierta relevancia jurídica y práctica en
el ámbito internacional y nacional en tanto exhiben “una clara e inequívoca vocación
axiológica o normativa general” y sirven como “criterio[s] auxiliar[es] de interpretación
de los tratados internacionales sobre derechos humanos” .Los referidos principios
prevén, entre otros, la obligación de utilizar medios no violentos en cuanto sea posible y
recurrir solamente al empleo de la fuerza siempre que sea necesario, como lo dispone el
principio n.º 4. (…) el precedente jurisprudencial de esta Corporación ha reiterado que el
uso de la fuerza por parte de funcionarios del Estado debe observar el principio de
proporcionalidad en la agresión. (…) La Sala, en reiterada jurisprudencia, ha reconocido
la legítima defensa como causal de exoneración de responsabilidad de la administración;
sin embargo, en situaciones como la que se discute en el presente proceso, ha prestado
especial atención a los casos en que la ley permite el uso de las armas por parte de los
miembros de la fuerza pública en el cumplimiento de sus funciones. El examen de la
proporcionalidad que debe existir entre, la respuesta de la fuerza pública y la agresión
que ella misma padece, en éste tipo de eventos, para que su conducta pueda configurar
una legítima defensa, debe someterse a un examen más riguroso que el que se pudiera
hacer en el común de los casos. Efectivamente, los elementos configurantes de la
legítima defensa deben aparecer acreditados de manera indubitable, de modo que el uso
de las armas de fuego aparezca como el único medio posible para repeler la agresión o,
dicho de otra forma, que no exista otro medio o procedimiento viable para la defensa;
que la respuesta armada se dirija exclusivamente a repeler el peligro y no constituya una
reacción indiscriminada, y que exista coherencia de la defensa con la misión que legal y
constitucionalmente se ha encomendado a la fuerza pública. (…) el compendio tuitivo de
orden internacional que regula el uso de la fuerza, mutatis mutandis, también aparece
regulado por el derecho nacional. Entre las funciones asignadas por el ordenamiento
interno a la Policía Nacional se encuentra la de asegurar y conservar las condiciones
necesarias para el ejercicio de derechos y libertades en el Estado colombiano, razones
que justifican el uso de medidas preventivas tendientes a evitar el surgimiento de actos
que alteren la convivencia ciudadana. NOTA DE RELATORÍA: Sobre el tema, consultar,
sentencia de julio 14 de 2004, exp.14902

CONFIGURACIÓN DEL USO EXCESIVO DE LA FUERZA PÚBLICA / RESPONSABILIDAD


PATRIMONIAL DEL ESTADO POR PARTE DE LA POLICÍA NACIONAL

En el asunto sub examine, no se demostró que los agentes de policía hayan empleado la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 62/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

fuerza contra el actor de manera justificada, valga decir, para impedir la comisión de un
delito, evitar alteraciones del orden público, defenderse o defender a otra persona, hacer
cumplir una orden o decisión judicial y/o asegurar la captura del señor
XXXXXXXXXXXXXX. Tampoco se acreditó que los uniformados hayan recurrido al uso de
la fuerza luego de emplear otros medios no violentos que resultaron ineficaces; por el
contrario, se probó que arribaron al parque del municipio en donde se encontraba la
víctima con otras personas y ofendieron verbalmente a los allí presentes con palabras
soeces por su condición sexual. Una vez el actor exigió respeto fue atacado y le causaron
lesiones físicas sin que se observe que los agentes de policía, se reitera, tuvieran
justificación para agredirlo, emplear la fuerza, sus armas de dotación y causarle los
daños que en esta oportunidad se reclaman. (…) no se advierte una conducta u omisión
atribuible a la víctima que permita tener por demostrado un proceder negligente,
irresponsable o imprudente, análisis que impide sostener que defraudó el deber de
cuidado que por sus condiciones personales le era exigible, de ahí que se descarte la
existencia de un hecho exclusivo y determinante de la víctima que haya dado lugar a la
agresión. (…) para la Sala es imperioso concluir que en el caso concreto el procedimiento
adelantado por la fuerza pública desbordó el ejercicio de sus funciones, incumplió los
protocolos y normas sobre la materia y originó daños que la víctima no estaba en la
obligación de soportar.(…) se concluye que la agresión que originó las lesiones al actor
resulta a todas luces imputable a la Nación-Ministerio de Defensa-Policía Nacional, pues
fue propiciada y cometida por miembros en servicio activo de la entidad, quienes se
encontraban en una patrulla de la Policía Nacional , y en un claro abuso de sus funciones
constitucionales atacaron a un civil sin razón alguna. En este caso es evidente que los
agresores actuaron investidos de su poder como agentes de la Policía Nacional, pues no
solo se movilizaban en un automotor con distintivos de la entidad, sino que poniendo de
manifiesto su condición de policías golpearon a la víctima con sus armas de dotación.
Aunque en el plenario no se conoce el resultado de la investigación que adelantó la
justicia penal militar, lo cierto es que obran evidencias que permiten tener como
demostrada la agresión y las consecuentes lesiones físicas que la víctima padeció en
razón de ellas. (…) el daño a la integridad física causado al señor XXXXXXXXXXXXXX
resulta imputable a la entidad accionada

RECONOCIMIENTO Y TASACIÓN DE PERJUICIOS MATERIALES / DAÑO EMERGENTE -


Niega. Los daños físicos que presentaba la víctima eran causa de una accidente de
tránsito anterior a los hechos / CARENCIA PROBATORIA / LUCRO CESANTE - Niega. Las
secuelas físicas adquiridas por el actor son consecuencia de un accidente de tránsito /
CARENCIA PROBATORIA

Se encuentra acreditado que si bien la agresión por parte de miembros de la Policía


Nacional efectivamente existió, lo cierto es que no produjo las consecuencias que se
reclaman en el libelo introductorio..(…) para la Sala resulta diáfano que los perjuicios que
pretende reclamar la parte demandante por concepto de daño emergente y lucro cesante
consistentes en la pérdida de su audición en el oído izquierdo no surgieron como
consecuencia de la actuación de los uniformados el 1º de mayo de 2007, sino por el
contrario, se originaron por un trauma previo que le ocasionó secuelas físicas, daño
anatómico y funcional del cerebro, así como trastorno psiquiátrico e hipoacusia. (…)
Aunque al plenario se aportó parte de la historia clínica del actor, correspondiente a la
cita médica con el otorrinolaringólogo Ignacio Ríos Restrepo del 16 de julio de 2008,
prueba con lo que se pretende demostrar la supuesta relación de la agresión con los
trastornos psiquiátricos, la epistaxis a repetición y la hipoacusia en el oído izquierdo, lo
cierto es que una vez valorado dicho medio de convicción se aprecia que en este se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 63/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

consignó claramente que quien relaciona el ataque de los policías con dichas patologías
es el mismo paciente, es decir, dicha afirmación no corresponde al criterio y diagnóstico
médico del especialista que lo valoró, sino a los antecedentes que refiere el paciente y de
los que deben dejarse constancia en la historia clínica(…) tampoco encuentra la Sala que
el señor XXXXXXXXXXXXXXXX haya perdido la beca con la que contaba para estudiar el
programa de Técnico en Contaduría Sistematizada en el Instituto CESDE, pues si bien en
la demanda se aportó una certificación en la que se da cuenta que el demandante sí
estudió en esa institución y luego se retiró, ello no demuestra que en efecto haya sido
por causa de la agresión. (…) en los hechos de la demanda se indicó que el actor perdió
la beca a causa de las lesiones; no obstante, se advierte que, según la mentada
certificación, el mismo actor fue quien le solicitó a la institución educativa que le
autorizaran su retiro.

DAÑO A LA SALUD - Procedencia. Laceraciones causadas por el uso excesivo de la fuerza


por miembros de la Policía Nacional / AFECTACIÓN A BIENES O DERECHOS
CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDOS - Procedencia. Vulneración a los derechos de la
honra, igualdad y al buen nombre / DISCRIMINACIÓN POR IDENTIDAD DE GENERO /
DISCRIMINACIÓN SEXUAL / AFECTACIÓN A BIENES O DERECHOS
CONSTITUCIONALMENTE PROTEGIDOS - Sentencia de Unificación Jurisprudencial /
SENTENCIA CON ENFOQUE DIFERENCIAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

El concepto de “daño a la vida de relación” corresponde a una expresión usada por la


jurisprudencia para la época de la presentación de la demanda y que hacía referencia a
las consecuencias que en razón de una lesión o afectación se producen en la vida de
relación de quien la sufre. Sin embargo, este fue reemplazado por el daño a la salud y
por la afectación a bienes o derechos constitucionalmente protegidos. (…) en este caso
se demostró, con el dictamen y los diagnósticos médicos, que XXXXXXXXXXXX padeció
laceraciones que si bien no revestían gravedad ni compromiso fisiológico, sí le afectaron
su salud, al punto que tuvo que ser atendido en el servicio de urgencias, por lo tanto, la
Sala le reconocerá un (1) salario mínimo legal vigente como indemnización por concepto
de daño a la salud. (…) se advierte una afectación a bienes y derechos constitucional y
convencionalmente protegidos, pues en este caso es claro que la agresión física y verbal
de los uniformados afectó derechos como su honra, igualdad y buen nombre, dado que
no solo fue maltratado, sino perseguido y discriminado junto con sus acompañantes por
razones de identidad de género. Según los testimonios recaudados la agresión se originó
por razones de inaceptable discriminación de género, aspecto a todas luces proscrito en
la Constitución Política y las normas convencionales, pues desde ningún punto de vista
puede justificarse que las autoridades encargadas de hacer valer los derechos humanos
sean precisamente quienes discriminen, segreguen e incluso lleguen hasta el punto de
agredir a terceros por razón de su identidad sexual. Se demostró que la agresión se
originó por motivos de discriminación sexual y el actor fue atacado en razón de ello, de
modo que se encuentra acreditada la afectación a sus derechos constitucional y
convencionalmente protegidos, en los términos hasta aquí expuestos. (…) para la Sala es
claro que en este caso tuvo lugar un acto de discriminación público contra unas personas
por razón de su sexualidad, lo que sin duda configura la vulneración a bienes y derechos
convencional y constitucionalmente amparados, los cuales deben ser resarcidos como
daño autónomo, conforme a lo dispuesto en el artículo 63 de la Convención Americana
de Derechos Humanos de 1969 y 16 de la Ley 446 de 1998 y en aplicación de los
criterios de reparación adoptados en Sentencia de Unificación. NOTA DE RELATORÍA:
Sobre el tema, consultar, sentencia de unificación del 28 de agosto del 2014, exp. 32988

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 64/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL Y GARANTÍAS DE SATISFACCIÓN

Conforme a lo dispuesto en los artículos 63 de la Convención Americana de Derechos


Humanos de 1969 y 16 de la Ley 446 de 1998, se procederá a aplicar los criterios de
unificación adoptados la sentencia mencionada cuando se trata de vulneraciones o
afectaciones relevantes a bienes constitucional y convencionalmente amparados, en
atención a que el juez administrativo, en aplicación directa del control de
convencionalidad, deberá lograr el resarcimiento pleno del perjuicio y, principalmente, la
restitutio in integrum de los derechos fundamentales conculcados. La Sala ordenará
como medida de reparación integral y garantía de satisfacción, si a bien lo tiene la
víctima directa, que la Nación-Ministerio de Defensa-Policía Nacional ofrezca una disculpa
pública al demandante en un medio de comunicación con amplia difusión local, y previo
proceso de concertación del mensaje con el afectado. Por consiguiente, se ordenará a la
entidad que allegue copia de dicha publicación a esta Corporación con la mención del
número del expediente, número de radicación y nombre del demandante dentro los dos
(2) meses siguientes a la ejecutoria de la presente sentencia.

RECONOCIMIENTO Y TASACIÓN DE PERJUICIOS MORALES - Procedencia

En cuanto a los perjuicios morales y el monto de su indemnización, es importante traer a


colación la sentencia del 28 de agosto de 2014, mediante la cual esta corporación unificó
su jurisprudencia en torno a los perjuicios morales a favor de la víctima directa y de sus
familiares en caso de lesiones personales y estableció seis rangos de indemnización de
acuerdo con el porcentaje de gravedad de la lesión .(…) la Sala reconocerá la suma
equivalente a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes a favor del
demandante, comoquiera que si bien no hay constancia de que las lesiones padecidas le
hubieran causado una pérdida de la capacidad laboral, las pruebas hasta aquí analizadas
dan cuenta de la afectación física del demandante, que encuentra respaldo en su historia
clínica y los testimonios, tanto de sus acompañantes como de la enfermera que lo
atendió el día de la agresión. Se demostró que hubo una agresión que involucró tanto un
componente verbal como físico, con impacto en la psiquis y el cuerpo de la víctima.
Aunque los impactos físicos fueron mínimos, están acreditados, al igual que la afectación
causada a la víctima que se refleja en el grado de desesperación en el que acudió en
procura de atención médica, tal como consta en el testimonio de la enfermera. De
manera que, teniendo en cuenta que la sola comprobación de su afectación lo sitúa en el
nivel sexto de indemnización, se le reconocerá por este concepto a la víctima directa 10
SMLMV, de conformidad con la sentencia de unificación en cita.

NO PROCEDE CONDENA EN COSTAS - Daño causado por integrantes de la fuerza pública.


Sentencia con enfoque diferencial y perspectiva de género

CONSEJO DE ESTADO
20001-23-31-000-2009-00307-01
44065A
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 17/09/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
PONENTE : STELLA CONTO DÍAZ DEL CASTILLO (E)
ACTOR : LUCY YANETH CARVAJALINO GARZÓN Y OTROS
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 65/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA, EJÉRCITO NACIONAL


DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso muerte de
ciudadano señalados por miembros del ejército como dados de baja en supuesto
enfrentamiento militar / FALSO POSITIVO - Con fines de presentar resultados positivos /
DAÑOS CAUSADOS POR MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA / GRAVES VIOLACIONES O
AFECTACIONES A BIENES Y/O DERECHOS CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE
AMPARADOS / EJECUCIÓN SUMARIA, ARBITRARIA, EXTRAJUDICIAL - Ciudadanos
muertos fueron sindicados de ser parte del grupo paramilitar Águilas Negras

[Para]la Sala no puede dejar de poner en evidencia la concordancia entre algunos de los
elementos de convicción hallados en el plenario y el modus operandi que, de acuerdo con
el informe del relator de Naciones Unidas antes citado, es característico de los llamados
“falsos positivos”. (…) En conclusión, (…) es claro que, por las circunstancias anotadas, la
muerte del señor (…), además de constituir una conducta reprochable desde el punto de
vista de las obligaciones que tiene el Estado en relación con la protección de la vida, la
dignidad y la integridad de los ciudadanos, encuadra en las conductas que están
proscritas por el derecho penal, el derecho internacional de los derechos humanos y el
derecho penal internacional, por lo que constituye un daño antijurídico que compromete
la responsabilidad patrimonial de la Nación-Ministerio de Defensa-Ejército Nacional,
frente al perjuicio sufrido por los miembros de la parte actora. NOTA DE RELATORÍA.
Corresponde a la Sala determinar si, (…) la entidad demandada debe ser declarada
responsable por la muerte del señor (…), acaecida en la madrugada del 16 de mayo de
2007 en la vereda El Chamizo, municipio de González, departamento del Cesar. Para ello
es indispensable establecer si, de acuerdo con el material probatorio recaudado en el
trámite del proceso, es posible concluir que dicha muerte fue ocasionada de manera
deliberada con el fin de presentar resultados positivos en la misión del Ejército, o como
resultado de un uso excesivo de la fuerza, o si, de acuerdo con la versión de la
demandada, aquélla se habría producido como una respuesta legítima frente a la
agresión armada de la que habrían sido víctimas los uniformados que participaron en el
retén.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO POR GRAVES VIOLACIONES O


AFECTACIONES A DERECHOS HUMANOS - Criterios / RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR GRAVES VIOLACIONES O AFECTACIONES A
DERECHOS HUMANOS - Criterios / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / SISTEMA
INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS / SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS
HUMANOS

[-En] un típico enlace vía bloque de constitucionalidad-, de acuerdo con los cuales es
obligación de los Estados impedir que se presenten situaciones de privación arbitraria de
la vida y, además, fomentar las políticas que sean necesarias y conducentes para evitar
ese tipo de prácticas. (…) De allí que el desconocimiento de esos principios, o la falla por
parte de los Estados en la implementación de las medidas necesarias para prevenir y
castigar en debida forma las ejecuciones extrajudiciales cometidas por agentes estatales,
implican el incumplimiento de las normas de derecho internacional de derechos humanos
y DIH que consagran los derechos que se ven conculcados por ese tipo de conductas y, si
los respectivos casos no son debidamente estudiados y decididos por las instancias
judiciales de los respectivos países, entonces los daños que sean causados por motivo de
ese incumplimiento serán, eventualmente, materia de análisis de responsabilidad en las
instancias judiciales del sistema internacional de derechos humanos.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 66/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR EJECUCIÓN SUMARIA,


ARBITRARIA, EXTRAJUDICIAL - Criterios / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Ahora bien, en el ámbito interno (…) la comisión de ejecuciones extrajudiciales


perpetradas por agentes del Estado es reprochable desde todo punto de vista, ya que los
miembros de la fuerza armada, investidos de funciones conferidas para proteger la vida,
honra y bienes de los colombianos, emplean dicho poder de forma arbitraria lesionando
los derechos de los más vulnerables (…). El único caso en el que se ha admitido que la
ejecución de un civil, cometida por un agente del Estado en ejercicio de sus funciones,
no comprometería la responsabilidad patrimonial de la administración, es frente a una
amenaza real, sólo si razones de necesidad y proporcionalidad lo imponen.

INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS INMATERIALES / LIQUIDACIÓN DE PERJUICIOS


MORALES - Reconoce 100 smlmv en favor de cónyuge, hijos y padre de la víctima y 50
smlmv a hermanos

Los demandantes solicitaron ser indemnizados por los perjuicios morales y el daño a la
vida de relación que habrían sufrido como consecuencia de la muerte del señor (…). A
propósito de los perjuicios morales la Sala los encuentra suficientemente demostrados en
el plenario, (…) y, de acuerdo con la jurisprudencia de la Corporación, dicha circunstancia
basta que pueda inferirse que su muerte les causó sentimientos de tristeza y congoja.
(…) En punto a su tasación, la Sala, en atención a los parámetros indemnizatorios fijados
por la Sala Plena de la Sección Tercera (…). Cien (100) salarios mínimos legales
mensuales vigentes para cada uno de los siguientes demandantes: (…) (cónyuge), (…)
(hija), (…) (hijo) y (…) (padre). (…) Cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales
vigentes para cada uno de los (…) (hermanos). NOTA DE RELATORÍA. Al respecto se
puede consultar la sentencia 28 de agosto de 2014, exp. 26251.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES EN NOMBRE DE LA VÍCTIMA CON


TRASMISIÓN SUCESORAL - La indemnización por padecimiento y afectación de la víctima
es trasmisible a su masa sucesoral y herederos / SUCESIÓN MORTIS CAUSA /
PERJUICIOS MORALES TRASMISIBLES MORTIS CAUSA - Prueba / GRAVE AFECTACIÓN O
VIOLACIÓN AL DERECHO A LA LOCOMOCIÓN / PERJUICIOS MORALES EN NOMBRE DE
VÍCTIMA DE EJECUCIÓN SUMARIA, ARBITRARIA, EXTRAJUDICIAL - Reconoce 30 smlmv
en favor de la sucesión / DETENCIÓN ARBITRARIA

[En] lo que tiene que ver con los perjuicios morales padecidos por la víctima entre el
momento en que fue aprehendido por miembros del Ejército y aquél en el que resultó
muerto, reclamados en nombre de (…) [sus] hijos y herederos de aquél, la Sala recuerda
que, como lo ha sostenido en otras ocasiones, el perjuicio moral experimentado en vida
por la persona fallecida es transmisible mortis causa en tanto se trata de un crédito que
forma parte de su patrimonio herencial. En esa perspectiva se ha sostenido que para la
reclamación de este crédito en nombre de la sucesión de la persona fallecida, los
demandantes en reparación directa deben acreditar dos aspectos: “la consistencia y
realidad del daño moral padecido por la víctima directa, de una parte y, el título
hereditario invocado, que [los] legitima en el ejercicio de la pretensión indemnizatoria
para [su] reconocimiento”. (…) En el caso bajo análisis la Sala advierte que si bien no
hay prueba directa que demuestre el padecimiento moral sufrido por el señor (…) luego
de su aprehensión por parte de los miembros del Ejército Nacional (…) al menos sí de la
angustia e incertidumbre que se derivaba del hecho de haber sido aprehendido y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 67/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

trasladado por personal militar, sin que existiera motivo alguno para ello, circunstancia
que no podía sino intranquilizar a quien veía vulnerado así su derecho a libre locomoción
y que, en el marco de prácticas de violaciones de derechos humanos
desafortunadamente conocidas, bien pudo hacerle presagiar un porvenir adverso. (…) Así
pues y teniendo en cuenta que, según lo acreditado en el expediente, el señor (…) habría
sido aprehendido por personal militar en horas de la noche del 15 de mayo de 2007,
resultando muerto en la madrugada del 16 siguiente, lo cual implica que su sentimiento
de angustia e incertidumbre se prolongó por cerca de 6 horas, la Sala considera que hay
lugar a reconocer un perjuicio moral, en favor de su sucesión, por un monto de treinta
(30) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

DAÑO A LA SALUD / INDEMNIZACIÓN ANTE DAÑOS CAUSADOS POR EJECUCIÓN


SUMARIA, ARBITRARIA, EXTRAJUDICIAL - Reconoce 30 smlmv a los familiares por
afectación al núcleo familiar con la muerte de integrante / DAÑO A LA SALUD -
Afectación por cambios en las condiciones de existencia y domicilio de cónyuge y
menores de edad por muerte de padre, esposo / DAÑO A LA SALUD - Niega respecto de
hermanos y padre de la víctima / CÓNYUGE SUPÉRSTITE / MEDIDA DE REPARACIÓN NO
PECUNIARIA DE RECTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN

En relación con el perjuicio inmaterial cuyo reconocimiento fue solicitado en la demanda


bajo la denominación de daño a la vida de relación y que se hace consistir en el hecho de
que, con la muerte del señor (…), se haya afectado negativamente la vida de su núcleo
familiar cercano, la Sala recuerda que, después de una evolución jurisprudencial en la
que fue cambiando de denominación y objeto, la Sección Tercera de la Corporación, en
sentencia de unificación, precisó que, cuando se trata de alteraciones que perjudican la
calidad de vida de las personas -fuera de los daños corporales o daño a la salud-, por
afectar o vulnerar derechos o bienes protegidos convencional o constitucionalmente,
como lo son, por ejemplo, el del libre desarrollo de la personalidad o los derechos a la
honra y buen nombre, su reparación integral se realiza mediante la adopción de medidas
no pecuniarias y, excepcionalmente, en casos en que la lesión del bien protegido sea de
extrema gravedad, a través del reconocimiento de una indemnización pecuniaria de
hasta 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes: (…). Sobre la causación de este
perjuicio, obran en el expediente las declaraciones de varias personas que indican que la
señora (…) junto con sus dos hijos, tuvo que trasladar su domicilio (…) y no solamente
con el fin de obtener el sustento que, mientras estuvo con vida, les proveía el señor (…),
sino también para evitar que los menores fueran blanco frecuente de comentarios
relativos a la pertenencia de su papá a una banda delincuencial; testimonios que, por
ofrecer credibilidad a la Sala, dado lo conteste y verosímil de sus relatos, se consideran
como prueba suficiente del daño inmaterial causado a estos tres demandantes por la
vulneración relevante de sus derechos al libre desarrollo de la personalidad –en tanto
que se vieron obligados a cambiar el proyecto de vida- y a la honra y al buen nombre –
por verse señalados frecuentemente de ser familiares de una persona que resultó muerte
por, supuestamente, hacer parte de un grupo delictivo-. (…) Ahora bien, aunque dentro
de las medidas no pecuniarias que la Sala adoptará para efectos de procurar la
reparación integral de las víctimas se tomará una que busca, justamente, restablecer el
buen nombre de la víctima y, con el de ella, el de sus familiares cercanos (…) [sin
embargo,] la Sala advierte que esta no es suficiente para reparar el daño inmaterial
consistente en que la señora (…) y los menores (…) hayan tenido que cambiar de
domicilio y alejarse del municipio de Ocaña, razón por la cual les reconocerá el
equivalente a treinta (30) salarios mínimos legales mensuales vigentes para cada uno.
(…) En relación con el perjuicio inmaterial del mismo tipo reclamado por el padre y los
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 68/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

hermanos (…), la Sala considera que, a falta de pruebas que ofrezcan plena certeza
sobre afectaciones particulares a su modo de vida que no puedan ser reparadas a través
de medidas no pecuniarias, el perjuicio derivado (…) resulta reparado integralmente por
virtud de la medida no pecuniaria consistente en la rectificación de la noticia difundida.

PERJUICIOS MATERIALES / DAÑO EMERGENTE - Niega / GASTOS POR SERVICIOS


FUNERARIOS - No se demostró probatoriamente

Como daño emergente los demandantes solicitaron que se reconocieran los gastos
derivados del entierro y mortaja de la víctima, así como los originados en la presente
acción de reparación directa, perjuicios que deben ser denegados pues, en lo que tiene
que ver con los primeros, ninguna prueba se allegó al expediente sobre su pago y,
menos aún, sobre el hecho de que hubieren sido sufragados por alguno de los
demandantes y, en lo relativo al segundo, porque los mismos constituyen costas
procesales que, como se explicará en el acápite correspondiente, sólo pueden dar lugar a
una condena cuandoquiera que se advierte una actuación temeraria de la parte vencida.

PERJUICIOS MATERIALES / LUCRO CESANTE - Niega respecto de supuesta compañera


permanente / LUCRO CESANTE - Reconoce respecto de cónyuge. Manutención del núcleo
familiar por el padre y esposo / CÓNYUGE SUPÉRSTITE / LUCRO CESANTE - Cálculo de
acrecimiento / LUCRO CESANTE CONSOLIDADO / LUCRO CESANTE FUTURO / RENTA /
LUCRO CESANTE - Fórmula actuarial. Cálculo a partir de expectativa de vida probable del
fallecido

En relación con el lucro cesante la Sala estima que hay lugar a reconocerlo en favor de la
señora (…) y de sus (…). Sobre este punto es de anotar que si bien está demostrado que,
al momento de su muerte, el señor (…) hacía vida marital con la señora (…) la prueba
testimonial recaudada en el plenario es conteste al señalar que aquél continuaba velando
por la manutención de la señora (…), circunstancia que, aunada al hecho de que no obra
constancia alguna de que la señora (…) hubiere presentado demanda de reparación
directa ni, menos aún, de que hubiere reclamado para sí la indemnización de dicho
perjuicio, permite concluir que, en efecto, en el momento de su muerte, el señor (…)
destinaba la mayor parte de sus ingresos –excluyendo el 25% que, se presume, utilizaba
en sus gastos personales- a la manutención del núcleo familiar conformado por quien
fuera su cónyuge y por sus dos hijos, de modo que su muerte les ocasionó un lucro
cesante. (…) Así las cosas, la Sala liquidará este perjuicio siguiendo los criterios
establecidos (…) [por] la Sección Tercera (…) [que] estableció que este perjuicio debía
liquidarse con acrecimiento, (…). Para obtener el lucro cesante con acrecimiento deben
distribuirse los valores de la renta calculada en los diferentes períodos de acrecimiento
teniendo en cuenta que: i) la cónyuge supérstite hubiera recibido la ayuda hasta la
expectativa de vida del occiso que era inferior a la suya y, ii) los menores habrían
recibido los recursos provenientes de su padre hasta la edad de 25 años, momento en el
cual se considera que adquieren su independencia económica y, a partir de allí, su parte
acrecería a la destinada a los demás beneficiarios de la renta.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso de falso


positivo / INDEMNIZACIÓN NO PECUNIARIA POR GRAVES VIOLACIONES O
AFECTACIONES A BIENES Y/O DERECHOS CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE
AMPARADOS - No procede restricción por no reformatio in pejus / MEDIDAS DE
REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Condena, decreta, concede, accede / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 69/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

[Cuando] están de por medio graves violaciones a los derechos humanos, resulta
procedente adoptar medidas de las denominadas de reparación integral y ello en
cumplimiento no solamente de lo ordenado en el artículo 16 de la Ley 446 de 1998, sino
de lo dispuesto en tratados y convenios de derechos humanos ratificados por Colombia
que prevalecen en el orden interno, pero también de otros instrumentos de derecho
internacional que, aunque no tienen carácter estrictamente vinculante –razón por la cual
se los denomina “derecho blando” o “soft law”–, gozan de cierta relevancia jurídica y
práctica en el ámbito internacional y nacional en tanto exhiben “una clara e inequívoca
vocación axiológica o normativa general” y sirven como “criterio(s( auxiliar(es( de
interpretación de los tratados internacionales sobre derechos humanos”. De allí que se
haya considerado que, en estos casos, sea posible adoptar medidas no pecuniarias de
reparación integral encaminadas a la satisfacción y a la no repetición de las conductas
que son objeto del pronunciamiento judicial, sin tener en cuenta las restricciones
impuestas por los principios de congruencia, jurisdicción rogada y no reformatio in pejus.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso de falso


positivo / EJECUCIÓN SUMARIA, ARBITRARIA, EXTRAJUDICIAL / MEDIDAS DE
REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Decreta a solicitud de parte. Concede / MEDIDA DE
ACTO PÚBLICO DE DISCULPAS - Ceremonia: Contenido, término

Los demandantes solicitaron que se ordenaran como tales: i) la realización de una


ceremonia pública en el municipio de Ocaña con el fin de que los representantes del
Ministerio de Defensa y del Ejército Nacional se excusaran por los hechos que dieron
lugar a la presente acción; (…) teniendo en cuenta que en los hechos que dieron lugar a
la presente acción de reparación directa participaron miembros del Batallón de Infantería
n.º 15 Santander del Ejército Nacional, en cuya jurisdicción se encuentra el municipio de
Ocaña, Santander, (…) la Sala accederá a la petición y, en consecuencia, ordenará al
comandante de dicho Batallón que, en un plazo no menor a tres meses contados desde
la notificación de la presente decisión, realice una ceremonia pública de presentación de
excusas a los familiares del señor (…), en la cual precise que, como se concluyó en el
párrafo 15.3 de la providencia, la muerte de este último “fue ocasionada de manera
deliberada con el fin de presentar resultados positivos en la misión del Ejército, esto es,
que se enmarca dentro de la aberrante práctica que se ha conocido como “falsos
positivos”, conducta proscrita por el derecho penal, el derecho internacional de los
derechos humanos y el derecho penal internacional”. La hora y el lugar de la ceremonia
deberán ser comunicados a los demandantes con no menos de 15 días de anticipación.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso de falso


positivo / EJECUCIÓN SUMARIA, ARBITRARIA, EXTRAJUDICIAL / MEDIDAS DE
REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Niega. Solicitud de parte / MEDIDA DE DOCUMENTO EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS - Ejemplar que ilustre el caso objeto de sentencia:
Niega

Los demandantes solicitaron que se ordenaran como tales: (…) ii) la expedición de un
ejemplar de promoción de derechos humanos, en el que se ilustre el caso del señor (…),
para ser distribuido en el departamento del Cesar y de Norte de Santander; (…) la Sala
se abstendrá de ordenar el ejemplar de promoción de derechos humanos solicitado por
los demandantes comoquiera que se tiene conocimiento del hecho de que, con el
transcurrir de los años, el Ejército Nacional ha ampliado su formación en la materia y
cuenta con material suficiente para apoyar y consolidar esa labor formativa.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 70/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso de falso


positivo / EJECUCIÓN SUMARIA, ARBITRARIA, EXTRAJUDICIAL / MEDIDAS DE
REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Decreta a solicitud de parte. Concede / MEDIDA DE
PUBLICACIÓN DE RECTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN - Contenido, término

Los demandantes solicitaron que se ordenaran como tales: (…) iii) la publicación, en un
diario de amplia circulación en el municipio de Ocaña, de una rectificación a propósito de
las circunstancias en las que ocurrió la muerte del señor (…). La Sala también ordenará
al Ejército Nacional que, en aras de restablecer la dignidad y honra del señor (…) y de
sus familiares, publique en un diario de amplia circulación en la zona en la que se
encuentra el municipio de Ocaña, Santander, la rectificación de la información relativa a
las circunstancias que rodearon la muerte de aquél. Dicha publicación no podrá tener un
tamaño inferior a aquélla en la que comunicó la muerte del señor (…), contenida en el
folio 255 del cuaderno de anexos 1 –supra párr. 11.8- y en ella deberá hacerse alusión a
este fallo e indicarse lo contenido en el párrafo 15.3 de esta providencia.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso de falso


positivo / EJECUCIÓN SUMARIA, ARBITRARIA, EXTRAJUDICIAL / MEDIDAS DE
REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Decreta de oficio. Concede / MEDIDA DE PUBLICACIÓN
DE REMISIÓN A PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN - Investigación disciplinaria /
MEDIDA DE PUBLICACIÓN DE REMISIÓN A FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN -
Investigación penal por hechos de graves violaciones y afectaciones a derecho y/o bienes
convencional y constitucionalmente amparados / MEDIDA DE PUBLICACIÓN DE
REMISIÓN A JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ, JEP - Investigación

[Dado] que hace parte de la satisfacción de las víctimas el que se conozca toda la verdad
sobre los hechos y el que se apliquen sanciones judiciales o administrativas a los
responsables de las violaciones, la Sala ordenará que copia de esta sentencia se remita
a: i) la Procuraduría General de la Nación para que, en ejercicio de su poder preferente,
estudie la posibilidad de reabrir la investigación disciplinaria adelantada por estos
hechos, sin perder de vista que, como quedó acreditado en el expediente, éste no fue un
caso aislado sino que, durante los años 2007 y 2008, varios civiles resultaron muertos a
manos de miembros del Batallón de Infantería n.º 15 Santander del Ejército Nacional en
circunstancias similares a las del sub examine; ii) la Fiscalía 66 Especializada de la
Unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Bucaramanga, la
cual adelanta la investigación penal por los hechos, despacho judicial al que también
instará para que asuma con diligencia su tarea dado que, como quedó evidenciado en el
presente proceso, pese a que han transcurrido más de 11 años desde el acaecimiento de
los hechos, la investigación no ha mostrado mayores avances –supra párr. 11.11-; iii) la
Fiscalía 72 de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Cúcuta en la
cual se adelantaban investigaciones por hechos similares a los del sub examine –supra
párr. 11.11.1-; y iv) la Jurisdicción Especial para la Paz.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso de falso


positivo / EJECUCIÓN SUMARIA, ARBITRARIA, EXTRAJUDICIAL / MEDIDAS DE
REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Decreta de oficio. Concede / MEDIDA DE PUBLICACIÓN
DE CUMPLIMIENTO DE FALLO

La Procuraduría General de la Nación será veedora de las medidas no pecuniarias de


reparación integral plasmadas en este fallo.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 71/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-15-000-2018-00320-00
PI
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCIÓN NACIONAL – ARTÍCULO 182 /
CONSTITUCIÓN NACIONAL – ARTÍCULO 183 / LEY 1881 DE 2018 – ARTÍCULO 18 /
CONSTITUCIÓN NACIONAL – ARTÍCULO 93 / CONSTITUCIÓN NACIONAL – ARTÍCULO
183 / LEY 1437 DE 2011 – ARTÍCULO 11
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 05/09/2018
SECCION : SALA PLENA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SALA DIECISÉIS
ESPECIAL DE DECISIÓN
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : HERNÁN DARÍO CADAVID MÁRQUEZ
DEMANDADO : CLAUDIA NAYIBE LÓPEZ HERNÁNDEZ
DECISION : NIEGA
TEMA : PÉRDIDA DE INVESTIDURA DE CONGRESISTAS / CONFLICTO DE INTERESES
COMO CAUSAL DE DESINVESTIDURA – Presupuesto de configuración

La noción de conflicto de intereses presupone el deber del Congresista de suministrar


información relevante, veraz, auténtica y completa, lo que impone i) revelar cualquier
situación que lo inhiba de participar en asuntos sometidos a su consideración, ii) registrar
las cuestiones relacionadas con su actividad privada en el libro que para el efecto
establece cada Cámara, donde se deberá incluir la participación en sociedades anónimas
o de responsabilidad limitada, similares, o en cualquier organización o actividad con o sin
ánimo de lucro en el país o fuera de él, y iii) declararse impedido cuando observe un
conflicto de intereses en un asunto en el que deba participar, bien sea por desprenderse
un interés para su cónyuge, compañera o compañero permanente, parientes ubicados
dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o de sus
socios de hecho o derecho o por tener incidencia directa el asunto objeto de
consideración con las actividades e intereses privados del Congresista o su núcleo
familiar. (…) Así, una situación de conflicto de intereses se estructura sí y solo si, en un
congresista (o su círculo cercano de personas), dotado de poder deliberativo y decisorio
y sujeto al cumplimiento de las obligaciones públicas dispuestas por el derecho, concurre
un interés privado que, objetivamente considerado, puede ejercer influencia
preponderante en la formación de su juicio racional a la hora de intervenir en la
deliberación y toma de una decisión opuesta al deber de obrar consultando la justicia, el
bien común y el interés general. (…) no cualquier interés configura la causal de
desinvestidura en comento, pues se sabe que solo lo será aquél del que se pueda
predicar que es directo, esto es, que per se el alegado beneficio, provecho o utilidad
encuentre su fuente en el asunto que fue conocido por el legislador; particular, que el
mismo sea específico o personal, bien para el congresista o quienes se encuentren
relacionados con él; y actual o inmediato, que concurra para el momento en que ocurrió
la participación o votación del congresista, lo que excluye sucesos contingentes, futuros
o imprevisibles. También se tiene noticia que el interés puede ser de cualquier
naturaleza, esto es, económico o moral, sin distinción alguna.

CONTROL OFICIOSO DE CONVENCIONALIDAD – Obligatoriedad

El control de convencionalidad es una manifestación de lo que se ha dado en denominar


la constitucionalización del derecho internacional, también llamado con mayor precisión
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 72/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

como el “control difuso de convencionalidad,” e implica el deber de todo juez nacional de


“realizar un examen de compatibilidad entre las disposiciones y actos internos que tiene
que aplicar a un caso concreto, con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.” (…) el juez nacional no solo está llamado a
aplicar y respetar su propio ordenamiento jurídico, sino que también debe realizar una
“interpretación convencional” para determinar si aquellas normas son “compatibles” con
los mínimos previstos en la Convención Americana de los Derechos Humanos y en los
demás tratados y preceptos del derecho internacional de los derechos humanos y del
derecho internacional humanitario.

CONFLICTO DE INTERESES COMO CAUSAL DE DESINVESTIDURA POR DELIBERAR Y


VOTAR PROYECTO DE LEY SOBRE INICIATIVAS PENALES CON QUERELLA EN FASE DE
INDAGACIÓN – Ausencia de estructuración

La Sala considera que en el sub judice no se estructuró un conflicto de intereses en los


términos establecidos por el artículo 183 de la Constitución Política y la jurisprudencia de
la Plenaria Contenciosa de esta Corporación. (…) Lo anterior en razón a que, en este
caso, el presunto interés endilgado a la entonces Senadora de la República no es cierto,
habida consideración que, para la fecha en que se surtió el debate y votación de la
iniciativa legislativa, ninguna de las actuaciones penales en curso contra la señora López
Hernández se encontraba en etapa de investigación, de manera que para entonces el
ente investigador, en este caso, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, no había
evaluado el mérito para vincularla formalmente al proceso penal, vía indagatoria o
declaratoria de persona ausente. (…) Esto encuentra sustento, de una parte, en la
jurisprudencia del Pleno de la Corporación, como en el hecho de que la etapa de
indagación o investigación previa es “anterior al proceso penal propiamente tal” y,
precisamente, tiene por finalidad “determinar si hay lugar o no a la acción penal”, como
lo precisa el artículo 322 de la Ley 600 de 2000; de ahí que resulte inconsecuente
afirmar la existencia de un conflicto de intereses respecto de procesos penales
inexistentes para la época de la deliberación o votación. (…) En una situación tal, no se
torna perceptible la configuración de un conflicto en la persona del Congresista, pues la
formulación de una querella o denuncia resulta insuficiente para dar por acreditada la
existencia de la conducta, su relevancia jurídico penal, el mérito para investigarla o la
responsabilidad del señalado, dado que ello corresponde a un juicio de valor a cargo del
titular de la acción penal. (…) Entender lo contrario comprometería la potestad
deliberativa del congresista, dado que bastaría formular en su contra una denuncia o
querella para impedir su actuación en los asuntos propios del legislativo.

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-36-000-2017-01976-01
61798
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTÍCULO 2 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 8 /
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 25 / ESTATUTO DE
ROMA - ARTÍCULO 7 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 29 / CONSTITUCIÓN
POLÍTICA - ARTÍCULO 90 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 228 / CONSTITUCIÓN
POLÍTICA - ARTÍCULO 229 / LEY 1437 DE 2011, CPACA - ARTÍCULO 164
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 30/08/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 73/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PONENTE : STELLA CONTO DÍAZ DEL CASTILLO (E)


ACTOR : NELSON ANDRÉS ZÚÑIGA RODRÍGUEZ Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - POLICÍA NACIONAL -
EJÉRCITO NACIONAL
DECISION : NIEGA
TEMA : MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA - Auto que accede a apelación.
Niega caducidad de la acción o medio de control por tratarse de un elemento constitutivo
de delitos de lesa humanidad / MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA - Caso:
Retención ilegal de militares por grupo guerrillero en toma a la base militar Miraflores /
IMPRESCRIPTIBILIDAD DEL DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Aplicación de criterios
convencionales y constitucionales / CADUCIDAD DE MEDIO DE CONTROL O ACCIÓN DE
REPARACIÓN DIRECTA EN EVENTOS DE DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Aplicación del
principio pro actione y pro damnato. Es procedente del estudio de hechos constitutivos
de delitos de lesa humanidad en sentencia de fondo / DELITO DE LESA HUMANIDAD -
Hechos aparentes y elementos constitutivos / DAÑOS CAUSADOS A LA POBLACIÓN CIVIL
EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO - Definición de hechos constitutivos de delitos
de lesa humanidad en sentencia de fondo / GRAVES AFECTACIONES Y/O VIOLACIONES A
DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO /
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / PRINCIPIO PRO ACTIONE / PRINCIPIO PRO
DAMNATO

A juicio de la Sala, si bien en esta etapa del proceso no resulta posible determinar con
certeza que los hechos dañosos invocados en la demanda revistan los elementos
constitutivos de los delitos de lesa humanidad, existen elementos indicativos de esa
naturaleza, como que esos hechos habrían ocurrido en el marco del conflicto armado,
con posible afectación generalizada y sistemática de civiles, que ameritan que frente a
las dudas que sobre ese aspecto pudieren existir en esta etapa se apliquen los principios
pro actione y pro damnato en favor de los demandantes, con el fin de garantizar el
acceso a la justicia. (…) Por ello, lo procedente es revocar el auto apelado, toda vez que
la determinación con certeza de la configuración de los elementos que caracterizan los
delitos de lesa humanidad a partir de los hechos expuestos en la demanda, a efectos de
determinar la imprescriptibilidad de la acción, se deberá decidir en la sentencia. (…) En
consideración a las razones que se han dejado expuestas, estima la Sala que la decisión
en sentido contrario, en esta etapa, limita injustificadamente la garantía fundamental del
acceso a la justicia. NOTA DE RELATORÍA. Sobre este tema se puede consultar el auto de
14 de septiembre de 2017, exp. 58945. Problema jurídico. [Sobre] la caducidad de la
demanda interpuesta por los familiares de los señores (…), como quiera que la parte
recurrente aduce la imprescriptibilidad, en cuanto se trata de la reparación del daño
ocasionado por graves violaciones del DIH, de los derechos humanos y por delitos de
lesa humanidad.

CADUCIDAD DE MEDIO DE CONTROL - Concepto, noción, definición / CADUCIDAD DE


MEDIO DE CONTROL - Finalidad / CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE
REPARACIÓN DIRECTA - Regulación o normatividad aplicable

La caducidad del medio de control de reparación directa tiene como tiene fundamento en
el artículo 228 constitucional, a cuyo tenor los términos procesales se aplicarán buscando
ante todo la protección material de los derechos y la resolución definitiva de los conflictos
que surgen en el complejo tejido social, garantizando el derecho de acceso a la
administración de justicia dentro de los límites de su ejercicio razonable y proporcional.
Conforme con la estructuración legal, la caducidad es de estricto orden público y de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 74/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

obligatorio cumplimiento, inalienable e irrenunciable, en cuanto implica el reconocimiento


normativo de un término habilitador para el ejercicio de las acciones judiciales. (…)
Desde ese punto de vista, (…) [es] un concepto temporal, perentorio y preclusivo de
orden, estabilidad, interés general y seguridad jurídica para los asociados y la
administración desde la perspectiva procesal, que genera certidumbre y materializa el
ejercicio razonable y proporcional que toda persona tiene para hacer valer sus derechos
ante las autoridades judiciales. En ese sentido, las consecuencias del acaecimiento del
elemento temporal que es manifiesto en la caducidad implica la pérdida de oportunidad
para reclamar por la vía judicial, los derechos que se consideren vulnerados por causa de
la actividad de la administración pública.

CADUCIDAD DE MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA - Conteo de término:


Eventos y regulación o normatividad aplicable / CADUCIDAD DE MEDIO DE CONTROL DE
REPARACIÓN DIRECTA - Forma de conteo del término: Criterios / CADUCIDAD DE MEDIO
DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA - Reglas de excepción de conteo de término /
CONTEO DE LA CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA EN
EVENTOS DE DELITOS DE LESA HUMANIDAD / DELITO DE DESAPARICIÓN FORZADA /
DAÑO REPARABLE POR GRAVES VIOLACIONES O AFECTACIONES A BIENES
CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS

En lo que tiene que ver con el medio de control de reparación directa, el literal i) del
artículo 164 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, establece que el término para presentar demanda es dos (2) años: (…)
permitiéndole a quien alegue ser víctima de daños antijurídicos imputables al Estado,
ejercer la acción dentro de los 2 años siguientes (Día siguiente) de la ocurrencia del
hecho, omisión, operación administrativa u ocupación temporal por obra pública o por
cualquier otra causa de la propiedad ajena, o también, según el caso y las circunstancias,
es procedente a partir del día siguiente a aquel en que la persona interesada tenga
conocimiento del hecho, operación, omisión u ocupación, etc. (…) Así las cosas, se ha
señalado que el cómputo de dicho término inicia i) el día siguiente a la ocurrencia del
hecho dañino, o ii) a partir del conocimiento del mismo por quien lo ha padecido,
distinguiendo dicho fenómeno de la prescripción y manteniéndose su concepción
tradicional respecto del daño continuado. (…) De conformidad con lo anterior, a la luz de
la normatividad vigente, existen tres eventos relevantes para efectos de computar el
término de caducidad del medio de control de reparación directa: i) la ejecución de la
conducta o la ocurrencia del hecho generador del daño antijurídico; ii) el conocimiento
del daño y, iii) en los casos de desaparición forzada, la cesación de la conducta
vulnerante. (…) Ahora bien, jurisprudencialmente se ha señalado que estas situaciones
merecen tratamiento especial, en materia de caducidad del medio de control de
reparación directa: cuando el daño reclamado se origina en acciones u omisiones
constitutivas de delitos de lesa humanidad o proviene del desplazamiento forzado.

CONTEO DE LA CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA EN


EVENTOS DE DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Criterios / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Flexibilidad de análisis en materia de responsabilidad /
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO BAJO ESTÁNDARES DEL
DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO / IUS CONGENS / PRINCIPIO DE DERECHO INTERNACIONAL PACTA SUNT
SERVANDA / PRINCIPIO DE BUENA FE / PRINCIPIO PRO HOMINE PRO HUMANIDAD /
DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 75/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Comoquiera que en el caso bajo examen, los demandantes pretenden ser indemnizados
por hechos que, a su juicio, se constituyen en delitos de lesa humanidad, la Sala
analizará detalladamente lo siguiente: (…) Sin perjuicio de lo anterior, la Subsección C de
la Sección Tercera ha considerado que adicionalmente “…a las normas procedimentales
que rigen el trámite de los procedimientos contenciosos administrativos, el Despacho
precisa que al momento de su interpretación y aplicación el funcionario judicial no sólo
debe remitirse a ellas sino que en su razonamiento debe acudir a las normas
constitucionales y de orden supraconstitucional, donde se enfatiza en la Convención
Americana de Derechos Humanos y la doctrina desarrollada a partir de ella por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. (…)”. Esto se trae a colación en razón a la
naturaleza fundamental que ostenta el acceso a la administración de justicia, al amparo
de los artículos 29, 228 y 229 constitucionales y 8 y 25 de la Convención, el cual no se
agota en una perspectiva formal, como la creación de recursos judiciales y un aparato
institucional encargado de su conocimiento, sino que también incluye una connotación
sustantiva, que lleva a precisar que, en materia de aplicación de normas procedimentales
que impliquen cargas o actuaciones procesales a las partes, deben interpretarse con
carácter restrictivo teniendo en consideración la finalidad objetiva que con ellas se
persigue, en términos de la jurisprudencia constitucional (…). Las reglas y principios
anteriores, por garantía imperativa de los artículos 9º, 53, 93, 94, 102, 164 y 214 de la
Carta Política; 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos (incorporada al
ordenamiento jurídico colombiano mediante la Ley 16 de 1972) y de los principios de
derecho internacional público del “pacta sunt servanda”, la buena fe, el ius cogens, y de
humanidad, deben armonizarse cuando se demanda la responsabilidad patrimonial del
Estado por actos de lesa humanidad, ya que en estos eventos (en una perspectiva
adjetiva, no individual) no puede mantenerse un excesivo rigorismo procesal que limite o
afecte principios y mandatos normativos de Derecho Internacional Público (de los
Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario) a los que está sujeto el
Estado colombiano. (…) De ahí, pues, que se precise estudiar el alcance de los delitos de
lesa humanidad y su imprescriptibilidad, a partir de razonamientos suficientes y
ponderados que permitan dilucidar si el caso concreto presenta situaciones específicas
que permitan vislumbrar alguno de aquellos ilícitos, que demande la armonización
sistemática con los principios y normas anteriormente mencionados, para poder concluir
si operó o no el fenómeno de la caducidad. (…) Así, esta Corporación ha considerado que
la gravedad de las conductas constitutivas de delitos de lesa humanidad justifica un
tratamiento diferenciado, en punto a la caducidad del medio de control de reparación
directa. Ello, en aras de garantizar de manera efectiva el derecho de las víctimas al
acceso a la administración de justicia. (…) Adicionalmente, la jurisprudencia ha señalado
que, pese a las diferencias existentes entre la caducidad y la prescripción, el principio de
imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad –el cual ha sido reconocido por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos como una norma de ius cogens– no solo
tiene aplicabilidad en el campo del derecho penal a efectos de que los autores de estos
comportamientos puedan ser investigados, juzgados y sancionados en cualquier tiempo,
sino que se extiende a los diversos ámbitos del ordenamiento jurídico, incluyendo el
contencioso administrativo, con miras a que las víctimas de estas graves violaciones
puedan acudir a la jurisdicción para hacer efectivo su derecho a la reparación. (…) De
manera que, cuando existen elementos de juicio para considerar que el hecho que
sustenta la demanda de reparación directa constituye un delito de lesa humanidad, es
preciso aplicar un tratamiento de excepción a la caducidad del medio de control de
reparación de las víctimas.

DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Criterios o requisitos convencionales y estándares para


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 76/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

su análisis / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

[D]ebe precisarse que no toda grave violación de los derechos humanos o todo hecho
relacionado con el conflicto armado interno constituye un delito de lesa humanidad. El
artículo 7 del Estatuto de Roma determina tres elementos que estructuran y definen los
delitos de lesa humanidad, esto es: i) que el acto se ejecute o lleve a cabo contra la
población civil; ii) que ocurra en el marco de un ataque que revista las características de
generalizado y sistemático; iii) que el acto se cometa con conocimiento de dicho ataque.

CONSEJO DE ESTADO
08001-23-31-000-2005-00727-01
44555
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 08/08/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
PONENTE : STELLA CONTO DÍAZ DEL CASTILLO (E)
ACTOR : JOSÉ VICENTE PATERNINA PEINADO Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN - RAMA JUDICIAL Y
OTROS
DECISION : NIEGA
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Niega / DAÑOS CAUSADOS POR PRIVACIÓN
INJUSTA DE LA LIBERTAD - Niega. Caso juez procesado penalmente por ejercer
conductas intimidatorias contra particulares

NOTA DE RELATORÍA. Problema jurídico. La Sala debe considerar la responsabilidad de


las entidades estatales demandadas, dada la privación de la libertad sufrida por el actor
José Vicente Paternina Peinado y la absolución dispuesta en su favor por atipicidad de la
conducta, comoquiera que i) la Rama Judicial sostiene que la privación de la libertad se
sujetó al ordenamiento superior y la absolución dispuesta en favor del actor no
compromete automáticamente la responsabilidad del Estado y ii) la parte actora funda su
inconformidad en que la tasación de los perjuicios reconocidos no se acompasa con la
gravedad de los daños.

DAÑOS CAUSADOS POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Niega /


RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIO JUDICIAL - Conducta dolosa. Actuación propia
incidió en las resultas de la investigación penal seguida en su contra / DOLO - Conducta
dolosa de juez incidió en la privación de la libertad por investigación penal en su contra /
CONDUCTA DOLOSA DE FUNCIONARIO JUDICIAL - Juez: Aseveraciones y señalamientos
difamatorios respecto de fiscales. Intimidación y amenazas a particulares / CONDUCTA
DOLOSA DE FUNCIONARIO JUDICIAL - Amenaza de privación de la libertad a particular:
Orden de captura inexistente / DELITO DE CONCUSIÓN - Funcionario judicial. Sentencia
condenatoria en primera y sentencia absolutoria en segunda instancia / SERVIDOR
JUDICIAL - Conducta reprochable

En efecto, acreditado está que la investigación en la que tuvo lugar la privación de la


libertad por la que se reclama la reparación en este proceso, se adelantó en contra del
señor (…) [juez] porque, (i) anteponiendo la calidad de funcionario judicial,
deliberadamente desplegó conductas intimidatorias en contra de particulares, (ii) puso en
entredicho la honorabilidad y dignidad de la función adelantada por fiscales delegados
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 77/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ante su jurisdicción y, (iii) a pesar del conocimiento que aseguró tener sobre
irregularidades en el ejercicio de la función punitiva del Estado que el mismo ejercía,
optó por utilizar esa información para congraciarse con los particulares interesados antes
que denunciar esos hechos, como era su deber. (…) Así, las distintas piezas procesales y
las pruebas testimoniales que conforman el proceso penal adelantado en su contra, dan
cuenta que, anteponiendo el cargo de funcionario judicial, el señor (…) transmitió
mensajes amenazantes e intimidatorios, deliberadamente fundados en información
relacionada con el ejercicio de sus funciones, como la relativa a (i) la amenaza de
privación de libertad del destinatario de esos mensajes, en virtud de una orden de
captura, a sabiendas inexistente y (ii) el conocimiento que dijo tener, también por
razones de su cargo, en el sentido que si no se pagaba dinero a los fiscales que
adelantaban la investigación contra uno de los familiares de su interlocutor, aquel podría
resultar perjudicado con una medida desfavorable a sus intereses. (…) Para la Sala
resulta claro que el juez (…) actuó con la intención positiva de inferir injuria a los señores
(…), en sus personas y bienes, si se considera que, dados el conocimiento y la
experiencia específicos en el ejercicio del cargo que desempañaba, para el juez debía
resultar claro el efecto que ese tipo de mensajes intimidatorios produce en el estado
anímico y la tranquilidad de las personas a las que fueron dirigidos, en cuanto se trataba
de información que amenazaba directamente su libertad y bienes, al punto que acudió a
esas conductas a sabiendas que con ello lograba obtener la audiencia del primero y la
atención de los dos particulares a los que dirigió la información que cernía la amenaza
sobre la libertad y los bienes, como efectivamente ocurrió, según lo acreditado en este
proceso. (…) Para la Sala también resulta reprochable, a título de dolo civil, que ante el
señor (…) familiar del (…) investigado penalmente, el juez (…) hubiera puesto en
entredicho la dignidad y honorabilidad de los fiscales relacionados con ese caso, como en
efecto lo hizo, al manifestarle al primero de los nombrados que de esos funcionarios
podía esperarse cualquier cosa, para el caso, la exigencia de una millonaria suma de
dinero para proferir una decisión favorable a los intereses del investigado. Esa
manifestación, en cuanto acompañada de la salvedad relativa a que mientras su actuar
en el ejercicio de sus funciones como juez era transparente, el de los fiscales no lo era,
claramente demuestra la intención positiva de afectar la función ejercida por y los
intereses jurídicamente protegidos de las personas mancilladas pues, como se acreditó
en el proceso, esas afirmaciones denigrantes del juez estuvieron tan dirigidas contra dos
personas determinadas, que dieron lugar a que los interlocutores del señor (…)
denunciaran, como no lo hizo este y se investigara penalmente a dos fiscales plenamente
individualizados, máxime cuando, finalmente, en favor de estos últimos la autoridad
penal dispuso la preclusión. (…) Por último, no puede pasar por alto la Sala que, aunado
a lo anterior, el juez (…) prefirió utilizar la información relativa a hechos que ameritaban
ser investigados penalmente, sobre la que plenamente dijo tener conocimiento, para
tener acceso al gerente del Seguro Social y gestionar como privados los asuntos de
conocimiento de la jurisdicción a su cargo, antes que denunciarlos ante la autoridad
competente. De donde no queda la menor duda que el actor en este proceso actuó con la
intención de injuriar los intereses públicos que detenta el Estado, en cuanto titular de la
función punitiva. (…) Para la Sala no son de recibo los argumentos que el señor (…)
[juez] adujo para justificar su comportamiento, (…). En síntesis, acreditado como está
que en este proceso se reclama la indemnización de perjuicios por la privación de la
libertad, ocurrida en el marco de los hechos en los que el señor (…) [juez] se
comprometió a título de dolo, en los términos del artículo 63 del Código Civil, se revocará
la sentencia de primera instancia y se negarán las pretensiones.

INVESTIGACIÓN PENAL POR DELITO DE CONCUSIÓN DE FUNCIONARIO JUDICIAL - Por


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 78/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

uso indebido de su cargo. Solicitud de dinero / INVESTIGACIÓN PENAL POR DELITO DE


CONCUSIÓN DE FUNCIONARIO JUDICIAL - Actuación intimidatoria de juez. Llamadas
intimidatorias / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Término / CONTEO DEL TÉRMINO
DE PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD CON OCASIÓN DE INVESTIGACIÓN PENAL EN EVENTOS
DE MEDIDA DE DETENCIÓN SUSTITUTIVA - Conteo se da a partir del acta de
compromiso para la sustitución de detención preventiva por detención domiciliaria /
MEDIDA SUSTITUTIVA DE DETENCIÓN DOMICILIARIA

En síntesis, concluyó que el comportamiento del señor (…) se enmarcaba en el tipo penal
de concusión -artículo 140 del Decreto 100 de 1980-, habida cuenta de que (i) dicha
conducta punible no requería de la concreción del resultado; (ii) se configuraba cuando el
servidor público hacía uso indebido de su cargo y (iii) existían serios indicios de que el
investigado en comento quería entablar una negociación indebida, (…). De otro lado, (…)
está probado que el señor (…) llamó a la oficina del señor (…) y dejó un mensaje en
términos intimidatorios, al punto que si bien dicho investigado al principio trató de
negarlo, debido a las preguntas que se le formularon finalmente lo aceptó y (ii) la
declaración juramentada del señor (…) ofrece mayor credibilidad que la indagatoria (…)
[al procesado]. (…) Por lo tanto, (…) se contaba con los suficientes elementos para
entender que el señor (…) incurrió en el delito de concusión, puesto que (i) tenía la
condición de juez de la república; (ii) con su acto intimidatorio y con la mención de su
calidad de funcionario judicial, intentó darle fuerza a sus propuestas ilícitas en abuso de
su cargo y (iii) se puede inferir que su actuación se adecúa al verbo rector de “solicitar”
establecido por la norma pertinente, sin que en ello incida el que finalmente no hubiese
podido provocar temor en los señores (…). [En virtud de ello,] el 9 de noviembre del
2000, la Sala Penal del Tribunal Superior (…) condenó al señor (…) como autor
responsable del delito de concusión, a la pena principal de cuatro años de prisión, con
interdicción de derechos y funciones públicas por el mismo tiempo, ordenó que fuese
trasladado a establecimiento carcelario y se abstuvo de concederle la ejecución
condicional de la condena. (…) [Y] el 29 de enero del 2002, la Sala de Casación Penal de
la Corte Suprema de Justicia, en sede de apelación (…), resolvió la solicitud de libertad
provisional que presentó el señor (…), a la cual accedió en consideración a que reunía los
requisitos necesarios para ello, por lo que ordenó que se le dejara en libertad una vez
suscribiera la diligencia de compromiso y prestara la caución pertinente. (…) [Luego,] el
10 de septiembre de 2003, la (…) Corte Suprema (…) revocó la sentencia impugnada y
absolvió de responsabilidad al señor (…) en consideración a que estimó que su
comportamiento era atípico. (…) Con ocasión de las anteriores medida de aseguramiento
y condena penal en primera instancia, el señor (…) estuvo privado de la libertad en
detención domiciliaria desde el 13 de diciembre de 1999 -fecha en la que suscribió el
acta de compromiso para la sustitución de detención preventiva por detención
domiciliaria-, hasta el 29 de diciembre del 2000 y desde ese día hasta el 1° de febrero
del 2002, en detención intramuros en el Establecimiento Carcelario Especial de
Sabanalarga -última fecha en la que suscribió el acta de compromiso del 1° de febrero
del 2002, con ocasión de la concesión de su libertad provisional-

RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - Cláusula general de responsabilidad. No


privilegia un régimen especial o título especial de responsabilidad / DEBER DE
REPARACIÓN INTEGRAL POR DAÑO ANTIJURÍDICO

[La] jurisprudencia de la Sala tiene por establecido que el título de imputación de


responsabilidad a la administración debe estar en consonancia con la realidad probatoria,
en cada caso concreto. Esto, porque, en cuanto el artículo 90 constitucional no privilegia
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 79/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

un régimen especial de responsabilidad, los títulos o razones que permiten atribuir la


responsabilidad al Estado son elementos argumentativos de la sentencia. (…) De donde,
establecido que la víctima no tiene por qué soportar el daño atribuible a la
administración, esta debe asumir la obligación de indemnización.

DERECHO A LA LIBERTAD - Contenido. Constitucionalización / GARANTÍA


CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONAL DE LA LIBERTAD PERSONAL - Contenido. Alcance /
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / INVIOLABILIDAD DEL PRINCIPIO DE DIGNIDAD
HUMANA

La Constitución Política, fiel a la filosofía liberal que la inspira, consagra un modelo de


Estado que tiene su pilar fundamental en la inviolabilidad de la dignidad humana y a la
libertad como uno de sus valores fundantes (Preámbulo) y como principio normativo
básico (art.1). (…) [En este mismo sentido,] la dimensión axiológica de la libertad se
concreta, a su vez, en una serie de derechos fundamentales, en virtud de los cuales la
autonomía humana ha de ser protegida de toda coacción ilegítima por parte de los
particulares o del Estado. Entre este catálogo de libertades fundamentales, se destaca la
garantía contra retención arbitraria por parte de las autoridades que detentan el poder
coactivo, (…) [siendo] garantista, que toda persona es libre en su sentido más amplio,
pues ninguna persona podrá ser reducida a prisión, sino en virtud al mandamiento
escrito de autoridad judicial con competencia y por motivos previamente definidos en la
ley. (…) [Ahora bien,] el respeto a la libertad personal es una conquista del Estado de
derecho, reconocimiento que se trasladó al Estado social con mayor envergadura, en
cuanto no solo tiene que ver con el principio de legalidad de la pena, sino con la dignidad
humana que hace de la presunción de inocencia principio fundante y requisito esencial de
quienes invocan la pertenencia a la comunidad internacional. Al punto que la
jurisprudencia ha destacado el proceso de constitucionalización de este derecho
fundamental, que, además, ha tenido su inclusión en convenios y tratados
internacionales de obligatorio cumplimiento –se destaca-:

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-36-000-2016-01418-02
60004
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 30/05/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : JOSÉ MILTON MORALES REY MARÍA CÉSPEDES TORRES
DEMANDADO : ECOPETROL Y OTRO
DECISION : NO APLICA
TEMA : MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA - Confirma decisión que declaró
no probadas las excepciones de falta de legitimación en la causa por pasiva y de
caducidad / LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA POR PASIVA DE ECOPETROL - Declara no
probada excepción

Teniendo en cuenta que en el presente caso, se demanda por los daños y perjuicios
causados a los demandantes, con ocasión a las obras realizadas en el predio “La Isla del
Tesoro”, que trajo como consecuencia daños irreparables al suelo, según el informe del
estudio profesional realizado en dicho bien y lo manifestado por la parte actora, cuando
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 80/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

los demandantes pasaban por una situación de desplazamiento forzado. Encuentra


probado el Despacho, que de conformidad con el contrato de asociación OTROSÍ No.1 AL
CONTRATO DE ASOCIACIÓN QUIFA, que como bien lo dijo el a-quo, celebraron
ECOPETROL S.A, y META PETROLEUM LTDA el 25 de mayo de 2005, para la exploración y
explotación de hidrocarburos en el área denominada QUIFA, es evidente que Ecopetrol
S.A, es una de las partes del contrato anteriormente descrito, ya que realizaba la
perforación de los pozos Quifa 15 y RB-351, en consecuencia de ello se vio afectado el
predio “La Isla del Tesoro” según los demandantes. Con base en lo expuesto es claro
para el Despacho, que prima facie no es predicable la falta de legitimación en la causa
por pasiva por parte de Ecopetrol S.A, ya que sólo sería prospera si es evidente desde un
comienzo la ausencia de imputación fáctica por parte de la demandada; por lo que este
Despacho considera que es necesario escuchar el debate probatorio dentro del proceso
de la referencia para así determinar si es posible predicar la posible imputación del
eventual daño probado a esta entidad demandada. De manera que, este Despacho
procederá a confirmar la decisión recurrida proferida por el Tribunal de instancia,
denegando la excepción de falta de legitimación en la causa por pasiva por parte de
Ecopetrol S.A.

CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA - Término, cómputo /


CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA / Duda objetiva sobre
la caducidad / DESPLAZAMIENTO FORZADO - Imprescriptibilidad / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Posible configuración de acto de lesa humanidad

Al Juez Contencioso Administrativo le corresponde ser garante de la vigencia de los


Derechos Humanos de conformidad con la cláusula de Estado Social y Democrático de
Derecho y siguiendo, para el efecto, el control de convencionalidad obligatorio para todas
las autoridades jurídicas internas; se tiene que en el presente caso se verifican algunos
elementos de juicio como que: se trató de i) un desplazamiento forzado, ii) producido en
contra de miembros de la población civil, y iii) perpetrada por presuntos miembros de un
grupo armado insurgente (...). Tales referentes fácticos llevan a considerar que hay lugar
a plantear una duda objetiva sobre la caducidad del medio de control, en tanto que en
esta prematura instancia procesal no puede negarse ni afirmarse de manera certera la
posible configuración de un acto de lesa humanidad cometido en perjuicio de los acá
demandantes. Por consiguiente, queda claro que la Corporación vela porque prevalezcan
las garantías al debido proceso, al acceso real y efectivo a la administración de justicia,
consolidados en los principios de índole convencional e interno del ordenamiento jurídico,
lo que permite el respeto y garantía de los derechos de la parte cuando considere que los
mismos han sido vulnerados o se encuentran bajo amenaza. (...) en el caso de autos se
confirmará en este aspecto, el proveído dictado por el Tribunal de instancia que declaró
no probada la excepción de caducidad del medio de control de reparación directa, puesto
que, se hace necesario verificar con certeza si se configuró (o no) un supuesto de lesa
humanidad a partir de los hechos formulados por los actores en su petitorio, y los demás
esquemas de duda que han surgido en el sub lite.

CONSEJO DE ESTADO
63001-23-31-000-2010-00090-01
45367
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 906 DE 2004
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 09/04/2018
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 81/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C


PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : ANTONIO FERNANDO MORENO LOAIZA
DEMANDADO : LA NACIÓN - RAMA JUDICIAL, FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena. Caso medida de detención
preventiva a ciudadanos sindicados por la comisión de los delitos de rebelión /
PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Sentencia absolutoria / PRIVACIÓN INJUSTA DE
LA LIBERTAD - Condenado o procesado no cometió el delito o no lo realizó / PRIVACIÓN
INJUSTA DE LA LIBERTAD EN SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Ley 906 de 2004 / ETAPA
DE INVESTIGACIÓN - Actuación de Fiscalía y juez con funciones de control de garantías /
ETAPA DE JUZGAMIENTO - Juez de conocimiento / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD
- Determinación del periodo de privación con fines indemnizatorios o de reparación de
perjuicios

La Sala encuentra que la privación de la libertad padecida por (…) devino en injusta, en
la medida en que fue privado de la libertad en virtud de un proceso penal que a la postre
fue decidido a su favor por cuanto la conducta investigada resultó atípica, aunque en el
fallo absolutorio también se dijo que los medios probatorios obrantes dentro del proceso
penal “no nos llev[a]n al conocimiento de toda duda de la autoría y responsabilidad en
cabeza del justiciable”. En conclusión, la Sala encuentra imputable el daño antijurídico a
las entidades demandadas bajo los criterios de imputación objetiva descritos en la parte
conceptual de esta providencia, y en consecuencia modificará la sentencia de primera
instancia y declarará la responsabilidad solidaria de la Fiscalía General de la Nación y
Rama Judicial, por la privación injusta de la libertad de la que fue objeto (…), durante el
término de 17,02 meses. Lo anterior en razón a que la privación de la libertad se dio
dentro del actuar legítimo y conjunto que desplegaron las entidades demandadas dentro
del proceso penal acusatorio. NOTA DE RELATORÍA: Con aclaración de voto del consejero
Guillermo Sánchez Luque; sobre el particular, ver las consideraciones expresadas en los
votos disidentes de los exps. 35796 numerales 2 y 3, 37100 y 36146.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD


- Actualización de sumas. Fórmula actuarial / PERJUICIOS MORALES - Aplicación de
criterio de unificación jurisprudencial / PERJUICIOS MORALES - Reconoce 50 smlmv a la
víctima, padres e hijos y 25 smlmv a sus hermanas / PERJUICIOS MORALES - Mantiene
sumas reconocidas por la primera instancia. Apelante único / PRINCIPIO DEL PRINCIPIO
NON REFORMATIO IN PEJUS

Como está demostrado que (…) [el señor] (…) estuvo privado injustamente por el
término de 5,02 meses, los demandantes se ubican en el cuarto rango indemnizatorio,
esto es, el correspondiente al periodo de privación superior a doce (3) e inferior a
dieciocho (6) meses, cuya cuantificación se limita a 50 SMLMV a favor de la víctima
directa, sus hijos y su padre y 25 SMLMV para sus hermanas. (…) No obstante, la Sala
confirmará lo otorgado por el A quo a favor de los demandantes, toda vez que si bien la
suma reconocida no se ciñe a los parámetros previstos por esta Corporación, en virtud
del principio del principio de la no reformatio in pejus, al juez no le es permitido agravar
la situación del apelante único (…).

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DAÑOS OCASIONADOS POR GRAVES VIOLACIONES


Y AFECTACIONES A BIENES CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS -
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 82/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Daño a la vida de relación: Niega, no se encuentra demostrado probatoriamente /


DERECHO A LA LIBERTAD - Afectación al proyecto de vida familiar y personal

Si el daño a la vida de relación deviene de la lesión a otros bienes constitucionales


deberá verificarse su concreción bajo los criterios de la categoría de “alteración grave a
los bienes constitucional y convencionalmente amparados” y probarse en el plenario en
el que se permita inferir que como consecuencia de la privación injusta de la libertad a la
que se vio sometido el actor, éste sufrió una lesión a alguno de sus bienes
constitucionales o convencionalmente amparados, distintos del mismo derecho a la
libertad. Ahora bien, los demandantes hacen consistir este perjuicio en que se
presentaron alteraciones en las “ocupaciones, en sus hábitos y en sus proyectos”, pero
no especifican ni prueban las circunstancias en que este hecho se presentó. (…) La Sala
denegará lo solicitado por este concepto, pese a que haya sido reconocido por el A quo,
se insiste, por falta de claridad en lo peticionado, así como de elementos probatorios que
acrediten algún tipo de afectación distinta del perjuicio moral.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN FAVOR DE SUCESIÓN /


RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE LUCRO CESANTE
POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Reconoce / LUCRO CESANTE - Quantum
indemnizatorio o cuantía. Presunción de valor devengado: Salario mínimo legal mensual
vigente / LUCRO CESANTE - Conductor de vehículo de servicio público / LUCRO CESANTE
- Fórmula actuarial

La Sala encuentra probado que la víctima directa ejercía una actividad económica
independiente, consistente en la conducción de una camioneta de servicio público
adscrita a la alcaldía municipal. Sin embargo, a pesar de que se probó la configuración
del perjuicio material, observa que no existe certeza sobre la cuantía del mismo, en
razón a lo cual debe acudir equitativamente al salario mínimo legal mensual vigente para
la época de éste fallo, esto es $781.242 mensuales que es lo que por lo menos habría de
percibir una persona económicamente productiva. (…) En atención a que la víctima
estuvo privada de la libertad por el término de 5,02 meses, la Sala liquidará el lucro
cesante con aplicación de la fórmula reconocida por la jurisprudencia (…). En
consecuencia, la Sala reconocerá por concepto de lucro cesante a favor de la sucesión.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE DAÑO


EMERGENTE - Por pago de honorarios del abogado / GASTOS DE HONORARIOS - Prueba:
Recibo de pago, contrato de prestación de servicios / DERECHO A LA DEFENSA - Defensa
técnica en proceso penal / DAÑO EMERGENTE - Actualización de sumas. Formula
actuarial

La Sala considera que se encuentra probada la labor del doctor (…) en el proceso penal
adelantado en contra de la víctima directa; además que el mismo es quien asegura que
efectivamente su poderdante le canceló la suma de dinero acordada por la prestación de
sus servicios como abogado defensor. Al no quedar duda del contrato pactado y
cancelado entre las partes, la Sala le reconocerá como perjuicios materiales en la
modalidad de daño emergente el monto (…) acordados, el cual se procederá a actualizar
de conformidad con la siguiente formula.

CONSEJO DE ESTADO
20001-23-31-000-2012-00201-01
48234A
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 83/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 04/04/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : JOSÉ GABRIEL MENDOZA ROMERO Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - RAMA JUDICIAL - FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena. Caso medida de detención
preventiva a ciudadanos sindicados por la comisión de los delitos de hurto calificado y
agravado / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Sentencia absolutoria / PRIVACIÓN
INJUSTA DE LA LIBERTAD - Condenado o procesado no cometió el delito o no lo realizó /
PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD EN SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Ley 906 de
2004 / ETAPA DE INVESTIGACIÓN - Actuación de Fiscalía y juez con funciones de control
de garantías / ETAPA DE JUZGAMIENTO - Juez de conocimiento / PRIVACIÓN INJUSTA DE
LA LIBERTAD - Determinación del periodo de privación con fines indemnizatorios o de
reparación de perjuicios

En el presente caso se configuran los supuestos para declarar la responsabilidad


administrativa y patrimonial de la Nación - Fiscalía General de la Nación - Rama Judicial,
toda vez que el demandante no cometió el hecho punible. (…) Lo anterior, toda vez que
el ente acusador y el ente juzgador no lograron presentar elementos materiales
probatorios que comprometieran la responsabilidad del señor (…) en los hechos materia
de investigación. Por lo tanto, la Sala encuentra que la privación de la libertad padecida
(…) devino en injusta, y como consecuencia se impone para la Sala confirmar la decisión
de primera instancia. NOTA DE RELATORÍA: Con aclaración de voto del consejero
Guillermo Sánchez Luque; sobre el particular, ver las consideraciones expresadas en los
votos disidentes de los exps. 35796 numerales 2 y 3, 37100 y 48842 numeral 4.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD


- Actualización de sumas. Fórmula actuarial / PERJUICIOS MORALES - Aplicación de
criterio de unificación jurisprudencial / PERJUICIOS MORALES - Reconoce entre 70 smlmv
a la víctima, 35 smlmv para la compañera permanente e hija y 18 smlmv para su
hermano

Está demostrado que el señor (…) estuvo privado injustamente por el término de 18,43
meses. Lo anterior significa que la víctima directa, su compañera permanente – (…), y su
hija – (…). Con relación a sus hermanos (…), al encontrarse en el segundo grado de
consanguinidad, les corresponden la suma indemnizatoria de 50 SMLMV. No obstante lo
anterior, la Sala observa que la condena reconocida en primera instancia por concepto de
perjuicios morales es inferior a la aquí señala, de manera que en consideración a que la
Fiscalía es apelante único y en razón del principio de “non reformatio in pejus”,
confirmará lo dispuesto por el A quo.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE LUCRO CESANTE


POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Reconoce / LUCRO CESANTE EN ACTIVIDAD
COMERCIAL - Quantum indemnizatorio o cuantía. Presunción de valor devengado:
Salario mínimo legal mensual vigente / LUCRO CESANTE - Comerciante / LUCRO
CESANTE - Fórmula actuarial
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 84/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Con relación a los perjuicios materiales a título de lucro cesante, el demandante solicitó
le fueran canceladas las sumas de dinero que no le fue posible percibir en su actividad
informal como comerciante desde el momento en que fue capturado y durante el tiempo
que permaneció privado de la libertad, debidamente actualizadas. (…). Así las cosas, se
encuentra acreditado que el demandante ejercía una actividad económica independiente,
pero no existe prueba del ingreso percibido, tal como se sostuvo en primera instancia, en
donde se reconoció el lucro cesante con fundamento en el salario mínimo legal vigente
para la época. En consecuencia y en atención que en el presente caso se tiene a la
entidad demandada Nación – Fiscalía General de la Nación como apelante único, en
virtud del principio de non reformatio in pejus, la Sala procederá a confirmar la condena
impartida en primera instancia, actualizándola con la fórmula acogida por la Corporación.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DAÑOS OCASIONADOS POR GRAVES VIOLACIONES


Y AFECTACIONES A BIENES CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS -
Daño a la vida de relación: Niega, no se encuentra demostrado probatoriamente

La parte actora solicitó en las pretensiones de la demanda el reconocimiento del pago de


la suma de la cantidad de 200 SMLMV a favor de cada uno de los demandantes, por
concepto de daño a la vida de relación, el cual hizo consistir en lo siguiente (…). Al
respecto, se observa que según la jurisprudencia proferida por ésta Corporación, lo
solicitado debe estudiarse bajo la óptica del daño por la vulneración de bienes
constitucional y convencionalmente protegidos. No obstante, revisadas las pruebas
allegadas al proceso, se puede concluir que no se encuentra probado que con el proceso
penal llevado a cabo en su contra se haya causado un daño distinto al daño moral
previamente concedido, ya que, en dicho acápite le fue reconocido la congoja, el
sufrimiento, el deterioro familiar y los cambios, que, per se, evidentemente causa la
privación de la libertad de una persona, motivo por el cual procederá a negarlo,
confirmando lo decidido en primera instancia.

CONSEJO DE ESTADO
54001-23-31-000-2008-00432-01
45117
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 08/03/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : CECILIA CARO DE VELANDIA
DEMANDADO : NACIÓN - FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena. Caso medida de detención
preventiva a ciudadanos sindicados por la comisión de los delitos de rebelión y terrorismo
y por pertenecer a grupos armados al margen de la ley / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA
LIBERTAD - Sentencia absolutoria

En el presente caso se tiene que la demandante rindió diligencia de indagatoria (...) ante
la Fiscalía (…), y que su situación jurídica se resolvió mediante providencia (…), es decir,
5 días fuera del término que exige la citada norma, por lo que se tiene que estuvo
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 85/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

injustamente privada de su libertad por éste último término. Por lo anterior, la Sala
declarará la responsabilidad de la Fiscalía General de la Nación por la privación injusta de
la libertad de la que fue objeto la señora (…) por el término de cinco días, situación que
no resulta imputable a las demás entidades demandadas. NOTA DE RELATORÍA: Con
aclaración de voto del consejero Jaime Orlando Santofimio Gamboa, a la fecha, no se
cuenta con el medio magnético ni físico del citado voto disidente. Además con aclaración
de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque; sobre el particular, ver las
consideraciones expresadas en los votos disidentes de los exps. 35796 numerales 2 y 3,
37100, 36146 y 48842 numeral 5.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD


- Actualización de sumas. Fórmula actuarial / PERJUICIOS MORALES - Aplicación de
criterio de unificación jurisprudencial / PERJUICIOS MORALES - Reconoce 15 smlmv a la
víctima

Ahora bien, está demostrado que la señora (…) estuvo privada injustamente por el
término de 0.16 meses. Todo lo anterior significa que la víctima directa se encuentra en
el primer nivel de la tabla y en el último rango indemnizatorio, es decir, el
correspondiente al período de privación igual o inferior a un (1) mes, cuya cuantificación
se limita a 15 SMLMV. En consecuencia, la Sala modificará la sentencia de primera
instancia y reconocerá por concepto de perjuicio moral la suma de 15 SMLMV.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE LUCRO CESANTE


POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Reconoce / / ACTIVIDAD ECONÓMICA
ILÍCITA - Delito de contrabando de hidrocarburos y sus derivados

Atendiendo a que la actividad económica que realizaba la accionante al momento de ser


privada de su libertad, se constituía en una actividad ilícita, tipificada en el Código Penal
de la época como el delito de contrabando de hidrocarburos y sus derivados, y
observando que no se probó en el plenario que la víctima directa realizara otro tipo de
oficios, la Sala procederá a confirmar lo decidido en primera instancia negando los
perjuicios solicitados en esta modalidad de daño.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DAÑOS OCASIONADOS POR GRAVES VIOLACIONES


Y AFECTACIONES A BIENES CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS -
Daño a la vida de relación: Niega, no se encuentra demostrado probatoriamente

La demandante solicitó en las pretensiones de la demanda el reconocimiento del pago de


500 SMLMV por indemnización del que denominó “daño a la vida de relación atendiendo
a los principios de reparación integral”. Al respecto, se observa que la parte demandante
no manifestó en qué hacía consistir dicho daño, sin embargo, recuerda la Sala que según
la jurisprudencia proferida por ésta Corporación, lo solicitado debe estudiarse bajo la
óptica del daño por la vulneración de bienes constitucional y convencionalmente
protegidos, no obstante, revisando las pruebas allegadas al proceso, se puede concluir
que no se encuentra probado que con el proceso penal llevado a cabo en su contra se
haya causado un daño distinto al daño moral previamente concedido, ya que, en dicho
acápite le fue reconocido la congoja, el sufrimiento, el deterioro familiar y los cambios,
que, per se, evidentemente causa la privación de la libertad de una persona, motivo por
el cual procederá a negarlo.

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 86/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSEJO DE ESTADO
19001-23-31-000-2006-00588-01
43609
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 08/03/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : JAIR ALBEIRO SÁNCHEZ Y OTROS
DEMANDADO : FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena. Caso medida de detención
preventiva a ciudadano sindicado por la comisión de los delitos de tráfico, fabricación y
porte de estupefacientes / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Sentencia absolutoria.
Aplicación del principio de in dubio pro reo / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD -
Presunción de inocencia se mantuvo incólume / CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA -
Niega. No se encuentra probada

La Sala encuentra que (…) [el señor] (…) estuvo privado de la libertad, la cual devino en
injusta, en la medida que se halla acreditado que fue absuelto de la investigación
adelantada en su contra como posible autor del delito de tráfico, fabricación y porte de
estupefacientes por cuanto existían dudas que fueron resueltas a favor de los
investigados, lo que evidencia que la absolución se dio en aplicación de la garantía del in
dubio pro reo, que, como se advirtió en la parte teórica de esta providencia, constituye
uno de los motivos por los que la privación de la libertad genera responsabilidad objetiva
del Estado. Por otro lado, la Sala considera que en el caso concreto no se encuentra
configurada la culpa exclusiva de la víctima por cuanto el actor manifestó en indagatoria
que para el día de los hechos, esto es, 22 de octubre de 2002 se encontraba en la ciudad
de Pasto. (…) Igualmente, la Sala encuentra que (…) en cuanto al periodo durante el cual
se extendió la privación de la libertad (…) se configuró en dos oportunidades: en primer
lugar del 11 de noviembre de 2002 hasta el 18 de noviembre de 2002; y luego, desde el
5 de marzo de 2003 hasta el 3 de mayo de 2004, fecha en que se ordenó su libertad
inmediata en cumplimiento de lo dispuesto en la sentencia de esa misma fecha, proferida
por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Popayán, lo que equivale a un periodo
total de privación, a 14,39 meses. (…) En consecuencia, la Sala revocará la sentencia de
primera instancia y declarará la responsabilidad de la Fiscalía General de la Nación por la
privación injusta de la libertad de la que fue objeto (…) [el señor] (…), por el término de
14,39 meses. NOTA DE RELATORÍA: Con aclaración de voto del consejero Guillermo
Sánchez Luque; sobre el particular, ver las consideraciones expresadas en los votos
disidentes de los exps. 35796 numerales 2 y 3, 37100, 36146, 48842 numeral 5 y 34952
numeral 2.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD


- Actualización de sumas. Fórmula actuarial / PERJUICIOS MORALES - Aplicación de
criterio de unificación jurisprudencial / PERJUICIOS MORALES - Reconoce 90 smlmv a la
víctima, madre, padre de crianza e hijos y 45 smlmv a sus hermanas

Está demostrado que (…) [el señor] (…) estuvo privado injustamente, en un primer
periodo, del 11 de noviembre de 2002 hasta el 18 de noviembre de 2002; y en un
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 87/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

segundo periodo desde el 5 de marzo de 2003 hasta el 3 de mayo de 2004, fecha en que
se ordenó su libertad inmediata; lo que equivale a un periodo total de privación de 14,39
meses. Situación que ubica a los demandantes en el segundo rango indemnizatorio, esto
es, el correspondiente a la privación superior a 12 e inferior a 18 meses, en donde
corresponde un reconocimiento de 90 y 45 SMLMV, dentro del primer y segundo nivel de
cercanía afectiva (respectivamente). En consecuencia la Sala reconoce a favor de los
demandantes las sumas [asignadas] (…).

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE LUCRO CESANTE


POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Reconoce. Demostración de actividad
productiva / LUCRO CESANTE - Quantum indemnizatorio o cuantía. Presunción de valor
devengado: Salario mínimo legal mensual vigente / LUCRO CESANTE - Vendedor de
zapatos / LUCRO CESANTE - Fórmula actuarial

La Sala encuentra probado que (…) ejercía labores como vendedor de zapatos, según
consta en los siguientes medios probatorios. (…) [Las] declaraciones demuestran a la
Sala que (…) [el señor] (…) sí que ejercía una labor autónoma e independiente; sin
embargo, no es posible establecer con estos testimonios cuál era el verdadero ingreso de
la víctima directa de la privación. Así las cosas, la Sala equitativamente reconocerá y
liquidara el presente perjuicio con base en el salario mínimo legal vigente para la fecha
de esta providencia ($781.242); asimismo, se tendrá en cuenta como periodo
indemnizable (…) la sumatoria de los dos periodos que estuvo privado de la libertad,
estos son: desde 11 de noviembre de 2002 hasta el 18 de noviembre de 2002 y desde el
5 de marzo de 2003 hasta el 3 de mayo de 2004, fecha en que se ordenó su libertad
inmediata, lo que equivale, a 14,39 meses. Así las cosas, la Sala procede a reconocer el
lucro cesante de conformidad con la siguiente fórmula.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE DAÑO


EMERGENTE - Por pago de honorarios del abogado: Niega / GASTOS DE HONORARIOS -
Prueba: Recibo de pago, contrato de prestación de servicios / DERECHO A LA DEFENSA -
Defensa técnica en proceso penal

Como no se acreditó la suma que canceló (…) con el contrato de prestación de servicios o
los recibos de caja que el defensor le debió entregar, la Sala negará su pretensión por
este concepto.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DAÑOS OCASIONADOS POR GRAVES VIOLACIONES


Y AFECTACIONES A BIENES CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS -
Daño a la vida de relación: Niega, no se encuentra demostrado probatoriamente /
DERECHO A LA LIBERTAD - Sólo se probó afectación en la restricción de la libertad

La Sala observa que no obran en el plenario los medios probatorios que permitan inferir
que como consecuencia de la privación injusta de la libertad a la que se vio sometido el
actor, éste sufrió una lesión a alguno de sus bienes constitucionales o convencionalmente
amparados, distintos del mismo derecho a la libertad. En consecuencia, se procederá a
negar lo solicitado por el demandante por este concepto.

CONSEJO DE ESTADO
63001-23-31-000-2008-00225-01
42079
SENTENCIA
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 88/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 08/03/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : HÉCTOR ALIRIO VILLOTA LEON Y OTROS
DEMANDADO : LA NACIÓN - FISCALÍA GENERAL DE LA NACION Y OTROS
DECISION : ACCEDE PARCIALMENTE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede parcialmente. Caso
medida de detención preventiva a ciudadano policía sindicado por la comisión del delito
de homicidio agravado en concurso con porte ilegal de armas de fuego de defensa
personal / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Preclusión de la investigación.
Régimen de imputación de responsabilidad objetivo / AGENTE ESTATAL - Agente de
policía

Los anteriores medios de pruebas, ponen en evidencia que efectivamente se le causó un


daño al demandante con la privación injusta de la libertad de que fue objeto, al haberse
proferido resolución de preclusión de la investigación a su favor por parte de la Fiscalía
General de la Nación, al encontrar que no existían elementos materiales probatorios que
dieran certeza sobre la participación del señor (…) en el homicidio (…) [del señor], dando
aplicación al principio de in dubio pro reo. De manera que, comprobada la causación del
daño antijurídico sufrido por el demandante, al haber sido privado injustamente de su
libertad, y siendo materialmente atribuible su producción a la Fiscalía General de la
Nación, resultan suficientes las consideraciones hasta aquí esbozadas para imputarle
responsabilidad por los hechos objeto de la presente acción, bajo los criterio de
imputación objetiva. En conclusión, la Sala confirmará la responsabilidad atribuida por el
Tribunal Administrativo (…) que accedió parcialmente a las súplicas de la demanda, y
procederá a revisar la liquidación de los correspondientes perjuicios. NOTA DE
RELATORÍA: Con aclaración de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque; sobre el
particular, ver las consideraciones expresadas en los votos disidentes de los exps. 36146,
35796 numerales 2 y 3, y, además, el exp. 37100.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD


- Actualización de sumas. Fórmula actuarial / PERJUICIOS MORALES - Aplicación de
criterio de unificación jurisprudencial / PERJUICIOS MORALES - Reconoce 35 smlmv a la
víctima, esposa, padre e hija y 17,5 smlmv a sus hermanas

Se encuentra demostrado que la privación injusta de la libertad sufrida por el señor (…)
tuvo lugar por el término de 1.3 meses, contados entre el 3 de marzo y el 13 de abril de
2004. Lo anterior significa que, la víctima, su esposa, su hija y su padre están en el
primer nivel y sus hermanos se encuentran en el segundo nivel de consanguinidad, pero
en el sexto rango indemnizatorio, esto es, el correspondiente al periodo de privación
superior a 1 mes e inferior a 3.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE DAÑO


EMERGENTE - Por pago de honorarios del abogado / GASTOS DE HONORARIOS - Prueba:
Recibo de pago, contrato de prestación de servicios / DERECHO A LA DEFENSA - Defensa
técnica en proceso penal / DAÑO EMERGENTE - Actualización de sumas. Formula
actuarial

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 89/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE LUCRO CESANTE


POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Niega pago de salarios retenidos, ya fueron
cancelados con antelación en virtud de acuerdo de conciliación / SALARIOS Y
PRESTACIONES SOCIALES - Revoca decisión de reconocimiento en primera instancia

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DAÑOS OCASIONADOS POR GRAVES VIOLACIONES


Y AFECTACIONES A BIENES CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS -
Daño a la vida de relación: Niega, no se encuentra demostrado probatoriamente

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-26-000-2005-00320-01
34359A
SENTENCIA DE UNIFICACION
SUSTENTO NORMATIVO : SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE
ACTIVIDADES RELATIVAS A MINAS ANTIPERSONAL, IMSMA, DE LA ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS, ONU / PROGRAMAS DE ACCIÓN INTEGRAL CONTRA MINAS
ANTIPERSONAL DE LA ONU / TRATADO DE OTTAWA O CONVENCIÓN SOBRE LA
PROHIBICIÓN DE MINAS ANTIPERSONALES / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS, DDHH - ARTÍCULO 1.1 / PLAN ESTRATÉGICO 2016 2021 PARA LA ACCIÓN
INTEGRAL CONTRA MINA ANTIPERSONA EN MATERIA DE DESMINADO HUMANITARIO /
CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 1 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 2 /
CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 90 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 218 /
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE 1948, DUDH / CONVENIO
DE GINEBRA DE 1949 / PROTOCOLO ADICIONAL II / DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS
DERECHOS HUMANOS DE 1948 / PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS O PACTO DE SAN JOSÉ DE 1969 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTÍCULO 1.1 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTÍCULO 19 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 25 /
CONVENCIÓN DE OTTAWA O CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL EMPLEO,
ALMACENAMIENTO, PRODUCCIÓN Y TRANSFERENCIA DE MINAS ANTIPERSONALES Y
SOBRE SU DESTRUCCIÓN DE 1997 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 2 /
CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 29 / LEY 554 DE 2000 - ARTÍCULO 2 NUMERAL 1 /
LEY 759 DE 2002 - ARTÍCULO 1 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTÍCULO 1.1 / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 229 / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO
330
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 07/03/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SALA PLENA
PONENTE : DANILO ROJAS BETANCOURTH
SALVAMENTO DE VOTO / STELLA CONTO DIAZ DEL CASTILLO / JAIME ORLANDO
SANTOFIMIO GAMBOA / SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO / MARTA NUBIA VELASQUEZ
RICO / ACLARACION DE VOTO / SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO / GUILLERMO
SANCHEZ LUQUE
ACTOR : LUZ MYRIAM VASCO BASABE
DEMANDADO : LA NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA-EJÉRCITO NACIONAL
DECISION : NIEGA
TEMA : SENTENCIA DE UNIFICACIÓN EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL
DEL ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS EN ACCIDENTES CON MINA ANTIPERSONA, MAP,
MUSE, AEI / ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Niega, confirma sentencia de primera
instancia que negó responsabilidad estatal. Ordena medidas de restablecimiento de
derechos a víctimas / DAÑOS CAUSADOS POR GRAVES AFECTACIONES Y/O
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 90/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS, DDHH - Caso de mujer y su hijo menor de edad


que sufrieron daños al activarse mina antipersona en zona rural del municipio de la
Palma, Cundinamarca / LESIONES A POBLACIÓN CIVIL EN EL MARCO DEL CONFLICTO
ARMADO

NOTA DE RELATORÍA: Con salvamento de voto de la consejera Stella Conto Díaz del
Castillo y del consejero Jaime Orlando Santofimio Gamboa; con salvamento parcial de
voto de la consejera Marta Nubia Velásquez Rico; y, con aclaración de voto del consejero
Guillermo Sánchez Luque; para el 23 de junio de 2018, fecha de publicación del Boletín
de Jurisprudencia 207, esta Relatoría no contaba con los medios magnéticos de los
referidos votos disidentes. En relación con los votos disidentes de los consejeros
Santofimio Gamboa, Conto Díaz del Castillo y Velásquez Rico, éstos fueron recibidos en
la Relatoría entre el 13 y el 16 de julio de 2018 por lo que se procede a su indización e
incorporación al final de este fallo, con registro en la Base de Consulta de Jurisprudencia
17 de julio de 2018. El 1º de octubre de 2018, se recibe en la Relatoría el voto disidente
del consejero Guillermo Sánchez Luque, quien hace la manifestación que inicialmente
había anunciado salvamento parcial de voto pero que finalmente considera presentar
aclaración de voto al referido fallo. Síntesis del caso. El 25 de enero de 2003, una mujer
y su hijo se desplazaban por la carretera que de su finca lleva al municipio de La Palma,
Cundinamarca, en donde pretendían vender unas hortalizas y plátano en la plaza de
mercado; durante el trayecto, ella se desvió de la carretera y se dirigió hacia una casa
desocupada, momento en el cual pisó una mina antipersonal. Situación similar ocurrió
con su hijo, quién piso igualmente otro artefacto explosivo y sufrió lesiones. Problemas
jurídicos: Los problemas jurídicos identificados por la Sala de Decisión en este fallo son:
[1.] Revisar (…) lugar, si le asiste razón a la parte actora, acerca de que varias entidades
demandadas no fueron notificadas en debida forma y por lo tanto no hicieron parte en el
proceso, y si tal evento puede desencadenar una nulidad de todo lo actuado. [2.] Se
deberá determinar si hay lugar a establecer la responsabilidad de la Nación-Ministerio de
Defensa-Ejército Nacional (y las demás autoridades según la forma como se defina el
punto anterior), por el accidente [sufrido por la señora y su hijo, víctimas,] (…) con una
mina antipersonal. [3.] Para el efecto se revisarán tres posiciones desarrolladas por la
jurisprudencia de la Sección Tercera, de acuerdo con las cuales se atribuye la
responsabilidad del Estado en casos de accidentes por minas antipersonal o municiones
abandonadas (…). [4. Se] analizará las dificultades que pueden presentar esas rutas de
imputación en los casos de accidentes con minas antipersonal. (…) [5. Y,] se estudiará si
es posible condenar al Estado en atención a una omisión en el deber de "respetar los
derechos y libertades" reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos,
de conformidad con el artículo 1.1 que impone el deber jurídico “de prevenir,
razonablemente”, las violaciones de los derechos humanos y cuya inobservancia podría
acarrear la responsabilidad internacional del Estado, por hechos de terceros.

SENTENCIA DE UNIFICACIÓN EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL


ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS EN ACCIDENTES CON MINA ANTIPERSONA, MAP,
MUSE, AEI - Unificación de jurisprudencia: Criterios jurisprudenciales para su
determinación / LESIONES O MUERTE DE CIVILES POR ARTEFACTO EXPLOSIVO NO
CONVENCIONAL, MAP, MUSE, AEI - Unificación de jurisprudencia / RECONOCIMIENTO DE
PERJUICIOS POR DAÑOS CAUSADOS CON ARTEFACTO EXPLOSIVO MAP, MUSE, AEI -
Unificación de jurisprudencia / LESIONES A POBLACIÓN CIVIL EN EL MARCO DEL
CONFLICTO ARMADO

La Sala Plena de Sección Tercera unificará su jurisprudencia en el sentido de afirmar que;


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 91/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

i) habrá lugar a declarar la responsabilidad del Estado por los daños causados con
MAP/MUSE/AEI en casos en los que la proximidad evidente a un órgano representativo
del Estado, permita afirmar que el artefacto explosivo iba dirigido contra agentes de esa
entidad, o suceda en una base militar con artefactos instalados por el mismo Ejército
Nacional, ii) el Estado de Colombia no ha infringido su deber de prevenir y respetar los
derechos de las víctimas de MAP/MUSE/AEI, en los términos del artículo 1.1. de la
Convención Americana de Derechos Humanos, teniendo en cuenta el análisis acerca del
alcance y naturaleza de la obligación de prevenir las violaciones a los derechos a la vida
e integridad personal de estas víctimas, y en atención a las particularidades del
fenómeno y la dinámica del conflicto armado en Colombia, al marco legislativo dispuesto
por el Estado para adelantar labores de desminado humanitario y de ERM, a las
disposiciones adoptadas en materia de indemnización mediante la ley de víctimas y sus
decretos reglamentarios, y recordando que el mero hecho de que se presente la violación
de un derecho contemplado en la Convención Americana no constituye un
incumplimiento de las obligaciones convencionales adquiridas por el Estado, iii) no
obstante, será deber del juez de daños solicitar la inclusión de los actores en la ruta de
atención integral para víctimas de minas antipersonal ofrecida por el Gobierno, a través
de las distintas entidades que prestan los servicios requeridos según sus necesidades
para asistir a las personas que hayan tenido este tipo de lesiones así como a los
familiares de una víctima mortal. NOTA DE RELATORÍA: Con salvamento de voto de la
consejera Stella Conto Díaz del Castillo y del consejero Jaime Orlando Santofimio
Gamboa; con salvamento parcial de voto de la consejera Marta Nubia Velásquez Rico; y,
con salvamento parcial de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque; para el 23 de
junio de 2018, fecha de publicación del Boletín de Jurisprudencia 207, esta Relatoría no
contaba con los medios magnéticos de los referidos votos disidentes. En relación con los
votos disidentes de los consejeros Santofimio Gamboa, Conto Díaz del Castillo y
Velásquez Rico, éstos fueron recibidos en la Relatoría entre el 13 y el 16 de julio de 2018
por lo que se procede a su indización e incorporación al final de este fallo, con registro en
Base de Consulta de Jurisprudencia 17 de julio de 2018. Problema jurídico. [2.] Se
deberá determinar si hay lugar a establecer la responsabilidad de la Nación-Ministerio de
Defensa-Ejército Nacional (y las demás autoridades según la forma como se defina el
punto anterior), por el accidente [sufrido por la señora y su hijo, víctimas,] (…) con una
mina antipersonal.

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Niega, confirma sentencia de primera instancia que


negó responsabilidad estatal. Ordena medidas de restablecimiento de derechos a
víctimas / LESIONES A POBLACIÓN CIVIL EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO /
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR OMISIÓN EN EL DEBER DE
PREVENIR GRAVES AFECTACIONES Y/O VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS, DDHH -
Niega. Estado no ha incumplido deber convencional / DEBER CONVENCIONAL DE
PROTECCIÓN AL DERECHO A LA VIDA Y AL DERECHO A LA INTEGRIDAD Y SEGURIDAD
PERSONAL - Niega. Caso de mujer y su hijo menor de edad que sufrieron daños al
activarse mina antipersona en zona rural del municipio de la Palma, Cundinamarca /
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR HECHO DE UN TERCERO – Criterios / RÉGIMEN
OBJETIVO POR POSICIÓN DE GARANTE - Niega. Estado no ha incumplido deber
convencional / FALLA DEL SERVICIO - Niega / TEORÍA DEL RIESGO CREADO / RÉGIMEN
DE RESPONSABILIDAD POR RIESGO CREADO EN MATERIA DE DAÑOS CAUSADOS EN
ACCIDENTES CON MINA ANTIPERSONA - Eventos. Tendencias o posiciones
jurisprudenciales / RIESGO EXCEPCIONAL / DAÑO ESPECIAL / DAÑOS CAUSADOS EN
ACCIDENTES CON MINA ANTIPERSONA, MAP, MUSE, AEI - Condición de víctima. Medidas
de restablecimiento / ACCIÓN INTEGRAL CONTRA MINA ANTIPERSONA EN MATERIA DE
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 92/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DESMINADO HUMANITARIO - Plan estratégico 2016 2021 / PROGRAMA DE DESMINADO


HUMANITARIO / CONDICIÓN DE VÍCTIMA EN EVENTOS DE ACCIDENTES CON
ARTEFACTOS EXPLOSIVOS MAP, MUSE, AEI - Deber del juez de remisión de la víctima
para su incorporación en ruta de atención integral a víctimas / PROGRAMA O RUTA DE
ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS / APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Deber de protección consagrado en artículo 1,1 de la CADH /
RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS DE VÍCTIMAS DE DAÑOS CAUSADOS EN
ACCIDENTES CON MINA ANTIPERSONA - Se ordena registro en IMSMA tanto a la madre
como a su hijo menor de edad y víctimas de la afectación / MEDIDAS DE
RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS EN SERVICIOS ASISTENCIALES / MEDIDAS DE
RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS INDEMNIZATORIOS / MEDIDA DE INVESTIGACIÓN
PENAL DE LOS HECHOS

De conformidad con los hechos probados, la Sala tiene por demostrado el daño
consistente en las lesiones sufridas por (…) [la señora] y su hijo (…) [menor de edad,
víctimas], cuando se accidentaron con una mina antipersonal, el 25 de enero de 2003,
en el municipio La Palma-Cundinamarca. (…) En todos los casos de accidentes con MAP y
MUSE, el juez de daños deberá remitir a las víctimas a esta ruta de atención, para que
puedan ser beneficiarias de las indemnizaciones administrativas y demás derechos
prestacionales y servicios asistenciales previstos en la ley, y ofrecidos por las distintas
entidades que prestan los servicios requeridos, tanto a las víctimas directas, como a los
familiares de una víctima mortal. (…) Del análisis que precede, la Sala considera que no
posible condenar a la entidad demandada por la omisión en el deber de prevenir las
violaciones a los derechos a la vida e integridad personal de las víctimas del accidente
con MAP, MUSE o AEI, en el caso concreto. (…) Así las cosas, desde la perspectiva de la
responsabilidad internacional, no es posible ubicar el fenómeno de las minas antipersonal
en la motivación que ha dado lugar a las condenas emitidas por la Corte IDH contra
Colombia, pues el riesgo al que el Estado sometió a la población mediante la adopción de
los decretos que dieron origen a los grupos paramilitares en el país, se circunscribe a las
violaciones de derechos humanos cometidas por esos grupos armados ilegales en
connivencia y apoyo de las fuerzas armadas, y no a las actuaciones de los grupos
guerrilleros, que son los que instalan este tipo de artefactos explosivos. (…) De igual
manera, bajo la óptica de responsabilidad del Estado clásica, no habría lugar a condenar
únicamente bajo el régimen objetivo basado en la solidaridad o en la posición de
garante, por las razones expuestas anteriormente, ni bajo el régimen de falla del servicio
en tanto la obligación de desminar la totalidad del territorio colombiano, de conformidad
con la Ley 554 del 14 de enero de 2000, (…) no ha sido infringida. Por el contrario, se
observa que el Plan Estratégico diseñado por la Acción Integral contra Minas Antipersonal
en materia de desminado humanitario, ha incluido al municipio La Palma dentro de las
zonas de mediana afectación, y será limpiada dentro del plazo fijado para este fin. (…)
En cuanto al régimen de responsabilidad por riesgo creado, el fallo ha recogido dos
eventos en los que habría lugar a condenar, pero que no corresponden al caso en
estudio; se trata de los accidentes con MAP/MUSE/AEI ocurridos en las bases militares
que fueron minadas por el mismo Ejército Nacional, se trate de una víctima militar o civil,
y casos de accidentes con estos artefactos explosivos en una proximidad evidente a un
órgano representativo del Estado, que permita afirmar que el artefacto explosivo iba
dirigido contra agentes de esa entidad. (…) Como se mencionó en la parte final del
aspecto relativo a la indemnización de las víctimas de violaciones de derechos humanos,
como corolario del deber de protección consagrado en el artículo 1.1 de la Convención,
este fallo solicitará la inclusión de los actores en la ruta de atención integral para
víctimas de minas antipersonal ofrecida por el Gobierno.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 93/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS DE VÍCTIMAS DE DAÑOS CAUSADOS EN


ACCIDENTES CON MINA ANTIPERSONA - Se ordena registro en IMSMA tanto a la madre
como a su hijo menor de edad y víctimas de la afectación / MEDIDA DE REGISTRO EN
SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES RELATIVAS A MINAS
ANTIPERSONAL, IMSMA - Ordena inclusión de víctimas / MEDIDAS DE
RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS EN SERVICIOS ASISTENCIALES / MEDIDAS DE
RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS INDEMNIZATORIOS / MEDIDA DE INVESTIGACIÓN
PENAL DE LOS HECHOS / MEDIDA DE REMISIÓN A LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
- Investigación penal de los hechos

Como se mencionó en la parte final del aspecto relativo a la indemnización de las


víctimas de violaciones de derechos humanos, como corolario del deber de protección
consagrado en el artículo 1.1 de la Convención, este fallo solicitará la inclusión de los
actores en la ruta de atención integral para víctimas de minas antipersonal ofrecida por
el Gobierno. (…) Así las cosas, con la finalidad de permitir el restablecimiento de los
derecho afectados a los actores, la Sala ordenará remitir copia del presente fallo a la
Dirección de Acción Integral contra Minas Antipersonal, de modo que: el evento se
registre en el IMSMA; la señora (…) y su hijo (…) sean incluidos, si es que ya no lo están,
en la ruta de atención y reparación en mención, a fin de que puedan gozar de todos los
servicios asistenciales e indemnizatorios dispuestos para el goce efectivo de sus
derechos; y se informe a la Fiscalía General de la Nación sobre las condiciones de modo,
tiempo y lugar en que ocurrió el evento, para facilitar la correspondiente investigación
penal.

TEORÍA DEL RIESGO CREADO / RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD POR RIESGO CREADO


EN MATERIA DE DAÑOS CAUSADOS EN ACCIDENTES CON MINA ANTIPERSONA - Eventos
/ DAÑOS CAUSADOS EN ACCIDENTES CON MINA ANTIPERSONA, MAP, MUSE, AEI, EN
BASE MILITAR - Eventos: Accidente generado. Víctima civil o militar / DAÑOS CAUSADOS
EN ACCIDENTES CON MINA ANTIPERSONA, MAP, MUSE, AEI, EN BASE MILITAR -
Eventos: Ataque por proximidad a entidad o a agente estatal

En cuanto al régimen de responsabilidad por riesgo creado, el fallo ha recogido dos


eventos en los que habría lugar a condenar, pero que no corresponden al caso en
estudio; se trata de los accidentes con MAP/MUSE/AEI ocurridos en las bases militares
que fueron minadas por el mismo Ejército Nacional, se trate de una víctima militar o civil,
y casos de accidentes con estos artefactos explosivos en una proximidad evidente a un
órgano representativo del Estado, que permita afirmar que el artefacto explosivo iba
dirigido contra agentes de esa entidad.

NULIDAD POR INDEBIDA NOTIFICACIÓN - Niega / INDEBIDA REPRESENTACIÓN DE LAS


PARTES - Niega / LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA POR PASIVA EN PROCESOS DE
REPARACIÓN DIRECTA POR RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - La
Nación / AUTORIDAD CIVIL Y/O ADMINISTRATIVA MUNICIPAL O DEPARTAMENTAL /
ORDEN PÚBLICO / MINA ANTIPERSONA / AUTORIDAD DE POLICÍA / FUNCIÓN DE
POLICÍA / PODER DE POLICÍA / RECURSO DE APELACIÓN - No es instancia para
modificar y componer la demanda respecto de la legitimación en la causa por pasiva /
RECURSO DE APELACIÓN - No es procedente para alegar hechos nuevos de la demanda

Para la Sala es claro que la única entidad demandada fue la Nación-Ministerio de


Defensa-Ejército Nacional. (…) La Sala no puede entender que las expresiones “las
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 94/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

respectivas autoridades civiles encargadas del orden público y de adoptar las medidas de
precaución tendientes a evitar la caída de la población civil en actos terroristas (…)”, y la
frase “tendientes a evitar la caída de la población civil en actos terroristas ocasionados
(…) en el municipio de La Palma-Cundinamarca, sus veredas aledañas, representadas por
sus superiores y personal indeterminado” estén haciendo alusión a la Alcaldía, la
Personería, el Ministerio Público o la Policía Nacional. Como se mencionó, la parte actora
no debe buscar que el juzgador identifique a la parte en contra de la cual dirige sus
pretensiones mediante criterios que definan su competencia material (“las autoridades
encargadas del orden público”, en este caso). Además, dicho criterio no es concluyente
para la Sala; la función y poder de policía se encuentran radicadas en tres distintas
autoridades; a nivel nacional están en cabeza, de forma exclusiva, del Presidente de la
República, quien detenta la unidad de mando como jefe del gobierno y suprema
autoridad administrativa y en los niveles territoriales, son ejercidas por los gobernadores
y los alcaldes, quienes adquieren la condición de agentes del presidente a efectos del
mantenimiento del orden público. En el caso del alcalde, principal autoridad de policía a
nivel municipal, le corresponde la obligación de preservar y restablecer el orden público,
“de conformidad con la ley y las instrucciones y órdenes que reciba del presidente de la
República y del respectivo gobernador”, para lo cual puede adoptar medidas dirigidas a
“la prevención de comportamientos particulares” que perturben o alteren la seguridad, la
tranquilidad, la salubridad y la moralidad públicas, “condiciones mínimas de orden
público”. Sin entrar a resolver el interrogante de si la función y poder de policía
contemplan la obligación de protección del Estado hacia la sociedad civil contra
accidentes con minas antipersonal y artefactos explosivos improvisados en el marco del
conflicto armado interno, análisis propio de la legitimación en la causa por pasiva, lo
cierto es que dicha función se encuentra en cabeza de tres autoridades, sin que la parte
actora haya precisado a cuál de ellas se refería, razón por la cual no es posible tener a
ninguna como demandada en la reparación directa de la referencia. (…) Tampoco hay
lugar a decretar una nulidad de todo lo actuado desde la notificación del auto que admite
la demanda, toda vez que no se trata de un caso de indebida representación de las
partes, o de irregularidad en la legal notificación del auto que admite la demanda al
demandado o a su representante (numerales 7 y 8 del artículo 140 C.C.). Se trata
simplemente de una omisión de la parte interesada en identificar bien a la entidad contra
la cual deseaba entrabar la litis, y que no fue puesta de manifiesto en el momento
procesal indicado para incluir a nuevas entidades demandadas que no fueron notificadas
del auto admisorio de la demanda. (…) Para finalizar, y teniendo en cuenta que la parte
actora alegó por primera vez la ausencia de notificación a todas las entidades
demandadas en el recurso de apelación, la Sala pone de presente que ese medio de
impugnación no es una instancia para mejorar la demanda o para reforzar con hechos
nuevos la defensa, sino para abogar por que lo decidido se revoque o modifique,
conforme a la postura que previamente esbocen las partes.

CONSEJO DE ESTADO
73001-23-31-000-2009-00076-01
42459
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 21/02/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 95/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ACTOR : EDGAR GUTIÉRREZ RENGIFO Y OTROS


DEMANDADO : LA NACIÓN - RAMA JUDICIAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede parcialmente. Caso
medida de detención preventiva a ciudadano sindicado por la comisión de los delitos de
homicidio agravado de campesino caficultor y hurto calificado y agravado de café /
PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD – Sentencia condenatoria en primera y segunda
instancia. Reo ausente / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Condenado o procesado
no cometió el delito o no lo realizó. Sindicado estaba bajo medida de aseguramiento por
otro delito en la época de comisión de los hechos / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD
- Individualización e identificación del condenado: Prueba de reseña dactilar.
Suplantación de identidad, homonimia / ACCIÓN DE TUTELA - Cancelación de orden de
captura en cumplimiento de fallo

La Sala concluye que la privación injusta de la libertad sufrida por el señor (…) es
imputable a la Nación –Rama Judicial – Dirección Ejecutiva de la Administración Judicial,
a título de falla del servicio ya que se privó de la libertad a una persona que no era la
misma condenada, toda vez que el Juzgado Tercero Penal de Ibagué ya tenía
conocimiento desde el año 2000 que el sindicado (…) no era la misma persona (…), y aun
así decidió privarlo de la libertad de manera injusta. Es más, era materialmente
imposible que fueran la misma persona, toda vez que el señor (…) estaba privado de su
libertad en centro penitenciario para el día 6 de mayo de 2000, fecha en la que
asesinaron al señor (…), hecho por el cual se decretó la apertura del proceso penal No.
2000-0240. Por último, como se explicó por el juez de la tutela, el Juzgado accionado
sabía que (…) [se trataba de] dos personas diferentes, puesto que los señores eran
diferentes físicamente y tenían circunstancias de vida totalmente distintas. NOTA DE
RELATORÍA: Con aclaración de voto del consejero Jaime Orlando Santofimio Gamboa, a
la fecha, no se cuenta con el medio magnético de la citada aclaración. Además, esta
decisión cuenta con el voto disidente del consejero Guillermo Sánchez Luque; sobre el
particular, ver las consideraciones expresadas en los votos disidentes de los exps. 35796
numerales 2 y 3, 37100, y, además, el exp. 36146.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD


- Actualización de sumas. Fórmula actuarial / PERJUICIOS MORALES - Aplicación de
criterio de unificación jurisprudencial / PERJUICIOS MORALES - Reconoce entre 35 y 17,5
smlmv a la víctima y sus familiares

La sala encuentra acreditado que la señora (…) son compañeros permanentes. El a quo
en primera instancia reconoció en favor de la víctima directa y su compañera
permanente la suma de 20 SMLMV para cada uno, mientras que al padre e hijos del
señor (…) la suma de 10 SMLMV para cada uno de ellos; y en lo referente a los hermanos
negó el reconocimiento de perjuicios morales porque explicó que no bastaba con la
prueba del parentesco mediante registro civil, sino que era necesario probar la relación
afectiva de ellos con la víctima directa. Ahora bien, teniendo en cuenta que la privación
injusta de la libertad tuvo lugar por el término de 1 mes y 3 días, esto es desde el 24 de
marzo de 2007 hasta el 27 de abril del mismo año, la Sala condenará al pago de la
indemnización de perjuicios morales, de conformidad con la tabla ya explicada en las
consideraciones.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DAÑOS OCASIONADOS POR GRAVES VIOLACIONES


Y AFECTACIONES A BIENES CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS -
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 96/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Daño a la vida de relación: Niega, no se encuentra demostrado probatoriamente

NIEGA DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE DAÑO EMERGENTE - Por


pago de honorarios del abogado / GASTOS DE HONORARIOS - Prueba: Recibo de pago,
contrato de prestación de servicios / DERECHO A LA DEFENSA - Defensa técnica en
proceso penal

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE LUCRO CESANTE


POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Reconoce. Demostración de actividad
productiva / LUCRO CESANTE - Quantum indemnizatorio o cuantía. Presunción de valor
devengado: Salario mínimo legal mensual vigente / LUCRO CESANTE - Vendedor de
zapatos / LUCRO CESANTE - Fórmula actuarial

CONSEJO DE ESTADO
63001-23-31-000-2008-00243-01
42543
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 21/02/2018
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : ASDRÚBAL DE JESÚS MONCADA MONCADA Y OTROS
DEMANDADO : LA NACIÓN - FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN - RAMA JUDICIAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena. Caso medida de detención
preventiva a ciudadano sindicado por la comisión del delito de homicidio agravado /
PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Sentencia absolutoria. Aplicación del principio de
in dubio pro reo / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Presunción de inocencia se
mantuvo incólume

La Sala encuentra que la privación de la libertad padecida por (…) devino en injusta, en
la medida que se halla acreditado que el hoy actor fue absuelto del delito que se le
imputó, en “aplicación del principio universal del IN DUBIO PRO REO”, por lo cual es
viable imputar objetivamente el daño antijurídico a la NACIÓN – FISCALÍA GENERAL DE
LA NACIÓN y a la RAMA JUDICIAL, a la luz de la responsabilidad solidaria, por cuanto fue
la actuación legitima y conjunta de las entidades las que conllevaron a la concreción del
daño antijurídico. En consecuencia, la Sala procede a declarar la responsabilidad por la
privación injusta de la libertad de la que fue objeto (…). NOTA DE RELATORÍA: Con
aclaración de voto del consejero Jaime Enrique Rodríguez Navas, a la fecha, no se cuenta
con el medio magnético ni físico del citado voto disidente. Además con aclaración de voto
del consejero Guillermo Sánchez Luque; sobre el particular, ver las consideraciones
expresadas en los votos disidentes de los exps. 35796 numerales 2 y 3, 37100 y 36146.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD


- Actualización de sumas. Fórmula actuarial / PERJUICIOS MORALES - Aplicación de
criterio de unificación jurisprudencial / PERJUICIOS MORALES - Reconoce 50 smlmv a la
víctima, padre, madre, compañera permanente, hija e hijo de crianza / PERJUICIOS
MORALES - Reconoce 25 smlmv a hermanos

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 97/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Está demostrado que (…) estuvo privado injustamente por el término de 5 meses. En
consecuencia, se observa que los demandantes se encuentran en el primero y segundo
nivel de cercanía afectiva reconocida por la tabla y quinto rango indemnizatorio, esto es,
el correspondiente al periodo de privación superior a 3 meses e inferior a 6 meses, cuya
cuantificación se limita a 50 y 25 SMLMV, respectivamente.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DAÑOS OCASIONADOS POR GRAVES VIOLACIONES


Y AFECTACIONES A BIENES CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS -
Daño a la vida de relación: Niega, no se encuentra demostrado probatoriamente /
AFECTACIÓN AL BUEN NOMBRE - Por publicación periodística o noticia: Niega, no se
demostró probatoriamente

El concepto del daño a la vida de relación ha sido acogido por la jurisprudencia bajo
diferentes nomen iuris, dependiendo del interés jurídico vulnerado, así, por ejemplo,
cuando el perjuicio deviene de una lesión psicofísica su reconocimiento se efectúa bajo la
denominación de daño a la salud. Pero si el daño a la vida de relación deviene de la
lesión a otros bienes constitucionales deberá verificarse su concreción bajo los criterios
de la categoría de “alteración grave a los bienes constitucional y convencionalmente
amparados” y probarse en el plenario en el que se permita inferir que como consecuencia
de la privación injusta de la libertad a la que se vio sometido el actor, éste sufrió una
lesión a alguno de sus bienes constitucionales o convencionalmente amparados, distintos
del mismo derecho a la libertad. Ahora bien, frente a la vulneración del buen nombre
alegada por la parte demandante, la Sala encuentra que obra en el expediente el recorte
de prensa del 29 de julio de 2005 del periódico “La Crónica”, sin embargo, esta prueba
no es suficiente para acreditar que en virtud de dicha publicación los demandantes vieron
perjudicados su buen nombre. Igualmente, la Sala observa que no se encuentra dentro
del plenario medio probatorio alguno que permita establecer que las publicaciones a las
que el demandante hace referencia tuvieron lugar por causas imputables a las
demandadas. En consecuencia, la Sala negará lo solicitado por el demandante por este
concepto.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE LUCRO CESANTE


POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Reconoce / LUCRO CESANTE - Quantum
indemnizatorio o cuantía. Presunción de valor devengado: Salario mínimo legal mensual
vigente / LUCRO CESANTE - Actividad económica de construcción de obras / LUCRO
CESANTE - Fórmula actuarial

Se encuentra demostrado que para la época de los hechos el señor (…) tenía como
actividad económica la construcción de obras. Ahora bien, en cuanto a las sumas
devengadas por el demandante como constructor, la Sala considera que la sola
certificación expedida por el contador no da certeza de los ingresos percibidos por el
actor en ejercicio de su actividad económica. Es así pues como el actor debió aportar los
contratos, cuentas de cobro y demás elementos para poder inferir que ese era la suma
que efectivamente devengaba para la época de los hechos. En consecuencia, y no
obrando otras pruebas tendientes a demostrar el monto de los ingresos que (…) como
constructor, la Sala debe acudir equitativamente al salario mínimo legal mensual vigente,
establecido en la suma de (…), liquidados conforme a la fórmula acogida por la
jurisprudencia. Asimismo, se tendrá en cuenta como periodo indemnizable, el término
durante el cual se extendió la privación de la libertad del demandante, la cual se
configuró desde el 28 de julio de 2005 hasta el 28 de diciembre de la misma anualidad,
esto es, por el término de 5 meses. Así las cosas, la Sala procede a reconocer el lucro
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 98/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

cesante (…) de conformidad con la siguiente formula.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE DAÑO


EMERGENTE - Por pago de honorarios del abogado / DAÑO EMERGENTE - Reconoce
pago. Ajusta valor de gastos de honorarios a tarifa fijada por CONALBOS / GASTOS DE
HONORARIOS - Prueba: Recibo de pago, contrato de prestación de servicios / DERECHO
A LA DEFENSA - Defensa técnica en proceso penal

La Sala considera que la suma de dinero cancelada al abogado (…) es mayor en


comparación con lo que devengaba un abogado por la defensa de una persona en un
proceso penal, durante el año 2006 por lo cual acudirá a los criterios fijados en el 2000
por la Corporación Nacional de Abogados – CONALBOS anteriormente señalados. (…) La
Sala le reconocerá como perjuicios materiales en la modalidad de daño emergente el
monto asignado por CONALBOS, para las siguientes actuaciones, de conformidad con la
gestión ejecutada por la apoderada.

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-25-000-2014-00360-00
A
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1437 DE 2011 – ARTICULO 189
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 13/02/2018
SECCION : SALA PLENA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PONENTE : CÉSAR PALOMINO CORTÉS
SALVAMENTO DE VOTO Y ACLARACION DE VOTO
ACTOR : GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO
DEMANDADO : NACIÓN - PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
DECISION : NIEGA
TEMA : ACLARACIÓN DE SENTENCIA – Finalidad

De acuerdo con el principio de seguridad jurídica, la sentencia es inmodificable por el


mismo juez que la profirió, lo que significa que una vez se emite la decisión judicial el
juez pierde competencia para pronunciarse sobre el asunto definido. Sin embargo, el juez
de manera excepcional está facultado para aclarar la sentencia, de oficio o a solicitud de
parte, sólo cuando en ella se observen “conceptos o frases que ofrezcan verdadero
motivo de duda”, siempre que dichas frases “estén contenidas en la parte resolutiva de la
sentencia o influyan en ella”. Así, la aclaración de la sentencia se torna en un
instrumento conferido a las partes y al juez, para dar claridad y explicación sobre
conceptos o frases provenientes de una redacción que dificulta el entendimiento de la
sentencia; conceptos de difícil comprensión que son relevantes en la decisión, pues
integran la parte resolutiva de la sentencia o inciden en ella. No obstante que la ley
faculta al juez para el ejercicio de esa potestad, ello no significa que, al aclarar la
decisión, el juez pueda revocarla o reformarla.

ACLARACIÓN DE SENTENCIA – Improcedencia / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD –


Efectos inter partes de la sentencia proferida en el caso concreto

El Procurador General de la Nación con fundamento en los argumentos que se resumen,


solicita de manera expresa que se aclare la sentencia proferida en el curso del proceso
para dilucidar “si dado que la sentencia aplica el criterio de convencionalidad mediante el
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 99/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

exhorto ordenando en el numeral 6 de su parte resolutiva, la competencia de la


Procuraduría General de la Nación para sancionar con destitución e inhabilidad a
servidores de elección popular, por actos que no se cataloguen como de corrupción,
fenece de forma automática al vencimiento de los dos (2) años que establece el fallo o,
por el contrario, es necesario esperar la decisión del Congreso de la República al
respecto”. (…) La Sala considera que la solicitud de aclaración de la sentencia proferida el
15 de noviembre de 2017, no está llamada a prosperar por las razones que a
continuación se explican: 1. La regla fijada en el artículo 189 del CPACA al señalar que
“La sentencia proferida en procesos de restablecimiento del derecho aprovechará a quien
hubiere intervenido en ellos y obtenido esta declaración a su favor”, indica que los
efectos de la sentencia en un proceso de nulidad y restablecimiento del derecho, son
inter partes, es decir, solo entre quienes tienen interés directo en el proceso. En el
presente caso, no hay duda sobre los efectos inter partes de la sentencia del 15 de
noviembre de 2017 mediante la cual la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del
Consejo de Estado declaró la nulidad de los actos administrativos expedidos por la
Procuraduría General de la Nación que impusieron sanción de destitución e inhabilidad
general por el término de 15 años al señor Gustavo Francisco Petro Urrego, y dispuso el
consecuente restablecimiento del derecho, de acuerdo con las pretensiones de la
demanda. En la sentencia no se hizo ningún pronunciamiento que modulara los efectos
de la decisión para fijar reglas de competencia con efectos erga omnes; al contrario, de
manera expresa se indicó en la parte motiva que los efectos de la providencia, en este
caso, eran inter partes. (…) El control de convencionalidad solo surte efecto directo entre
las partes de este proceso, lo que quiere decir, que el criterio hermenéutico que adoptó
la Sala sobre la interpretación del artículo 44.1 de la Ley 734 de 2002 conforme a la
norma convencional, no puede significar que esta hubiere hecho un pronunciamiento con
vocación erga omnes respecto de la pérdida de vigencia de las normas de derecho
interno que fijan la competencia a la Procuraduría General de la Nación para imponer
sanciones que comporten restricción a los derechos políticos de los servidores públicos
de elección popular. Los jueces nacionales están en la obligación de “velar porque el
efecto útil de la Convención no se vea mermado o anulado por la aplicación de leyes
contrarias a sus disposiciones, objeto y fin”, sin embargo, en ejercicio de ese control, los
jueces no están facultados para declarar la invalidez de las normas, expulsándolas del
ordenamiento jurídico interno.

CONSEJO DE ESTADO
19001-23-31-000-2010-00050-01
53952
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 15/12/2017
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : GUILLERMO SÁNCHEZ LUQUE
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : LUIS EMILDO DAZA ORTIZ Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena. Caso medida de detención
preventiva a ciudadano sindicado de la comisión del delito de rebelión / FALTA DE
LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA POR ACTIVA - Declara probada / PRIVACIÓN INJUSTA DE
LA LIBERTAD EN SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Ley 906 de 2004 / MEDIDA DE
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 100/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ASEGURAMIENTO - Impuesta por juzgado promiscuo / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA


LIBERTAD - Sentencia absolutoria / DAÑO ESPECIAL - Condena. Aplicación del principio
de in dubio pro reo

Como la absolución del demandante se fundamentó en el principio del in dubio pro reo,
el título de imputación aplicable es el objetivo de daño especial, lo que torna en injusta la
privación de la libertad. NOTA DE RELATORÍA: Con aclaración de voto del consejero
Jaime Orlando Santofimio Gamboa, a la fecha, en esta Relatoría no se cuenta con el
medio magnético ni físico de la citada aclaración.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DAÑOS OCASIONADOS POR GRAVES VIOLACIONES


Y AFECTACIONES A BIENES CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS -
Daño a la vida de relación: Niega, no se encuentra demostrado probatoriamente

En sentencias de unificación se recogieron las clasificaciones conceptuales enmarcadas


bajo las denominaciones de daño a la vida de relación, alteración a las condiciones de
existencia o perjuicios fisiológicos. En esa oportunidad la Sala sostuvo que podrían
indemnizarse los perjuicios ocasionados a bienes jurídicamente tutelados, siempre que
tal circunstancia se acreditara en el proceso y no se enmarcaran en las demás tipologías
de perjuicios reconocidas por la jurisprudencia. Según la demanda, la privación de la
libertad le impidió a (…) el goce de su vida normal. Como el material probatorio solo da
cuenta de los perjuicios morales sufridos por los demandantes, que ya fueron
reconocidos en esta sentencia, pero no acreditan la afectación de otros bienes
jurídicamente tutelados que amerite reparación a través de medidas no pecuniarias,
estos perjuicios no serán reconocidos.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-31-000-2010-01183-01
50019
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO LEY 906 DE 2004
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 15/12/2017
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : GUILLERMO SÁNCHEZ LUQUE
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : CARLOS ENRIQUE OCHOA RESTREPO Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena. Caso medida de aseguramiento
de detención preventiva a ciudadano sindicado de la comisión de los delitos de secuestro
simple y hurto calificado agravado / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD EN SISTEMA
PENAL ACUSATORIO - Ley 906 de 2004 / ETAPA DE INVESTIGACIÓN - Actuación de
Fiscalía y juez con funciones de control de garantías / ETAPA DE JUZGAMIENTO - Juez de
conocimiento / MEDIDA DE ASEGURAMIENTO - Impuesta por juzgado promiscuo /
PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Sentencia condenatoria en primera instancia.
Sentencia absolutoria en segunda instancia / DAÑO ESPECIAL - Condena. Aplicación del
principio de in dubio pro reo

Como la absolución del demandante fue con fundamento en el principio del in dubio pro
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 101/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

reo, el título de imputación es el objetivo de daño especial, lo que torna en injusta la


privación de su libertad. En tal virtud, como el daño es imputable a la Nación-Rama
Judicial, Fiscalía General de la Nación, pues la primera le compete imponer la medida de
aseguramiento y la segunda debe recaudar los elementos materiales probatorios y
evidencias físicas de los hechos materia de la investigación y es la encargada de solicitar
las medidas preventivas ante el juez de control de garantías conforme el artículo 287 de
la Ley 906 de 2004, se confirmará la sentencia apelada. NOTA DE RELATORÍA: Con
aclaración de voto del consejero Jaime Orlando Santofimio Gamboa, a la fecha, en esta
Relatoría no se cuenta con el medio magnético ni físico de la citada aclaración.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DAÑOS OCASIONADOS POR GRAVES VIOLACIONES


Y AFECTACIONES A BIENES CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS -
Daño a la vida de relación: Niega, no se encuentra demostrado probatoriamente

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-31-000-2010-00432-01
50269
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO LEY 906 DE 2004
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 15/12/2017
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : GUILLERMO SÁNCHEZ LUQUE
ACTOR : JUAN CAMILO CANO GUERRA Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN Y OTRO
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena. Caso muerte de ciudadano
sindicado de la comisión del delito de homicidio / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD
EN SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Ley 906 de 2004 / ETAPA DE INVESTIGACIÓN -
Actuación de Fiscalía: Deber de recaudar elementos materiales probatorios / ETAPA DE
JUZGAMIENTO - Juez de conocimiento / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD -
Preclusión de la investigación / DAÑO ESPECIAL - Condena. Aplicación del principio de in
dubio pro reo

Así las cosas, como la preclusión del demandante se fundamentó en el principio del in
dubio pro reo, el título de imputación aplicable es el objetivo de daño especial, lo que
torna en injusta la privación de la libertad. (…) La Nación-Fiscalía General de la Nación
esgrimió la excepción de falta de legitimación por pasiva, al considerar que quien impuso
la medida de aseguramiento fue el juez de control de garantías. La Fiscalía General de la
Nación es la entidad titular de la acción penal y le corresponde realizar la investigación
de las conductas punibles, en los términos del artículo 250 de la Constitución Nacional.
Como el ente investigador debe recaudar los elementos materiales probatorios y
evidencias físicas de los hechos materia de la investigación y es la encargada de solicitar
las medidas preventivas ante el juez de control de garantías conforme al artículo 287 de
la Ley 906 de 2004, no prosperará la excepción de falta de legitimación en la causa por
pasiva. En tal virtud, el daño es imputable a la Nación-Rama Judicial y a la Nación-
Fiscalía General de la Nación, por haber solicitado la medida de aseguramiento y haberla
decretado, razón por la cual se confirmará la sentencia de primera instancia. NOTA DE
RELATORÍA: El consejero Jaime Orlando Santofimio Gamboa desistió de presentar
aclaración de voto.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 102/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD


- Actualización de sumas. Fórmula actuarial / PERJUICIOS MORALES - Aplicación de
criterio de unificación jurisprudencial / / PRUEBA TESTIMONIAL - Valoración. Valor
probatorio

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DAÑOS OCASIONADOS POR GRAVES VIOLACIONES


Y AFECTACIONES A BIENES CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS -
Daño a la vida de relación: Niega, no se encuentra demostrado probatoriamente /
PRUEBA TESTIMONIAL - Valoración. Valor probatorio

En sentencias de unificación se recogieron las clasificaciones conceptuales enmarcadas


bajo las denominaciones de “daño a la vida de relación”, “alteración a las condiciones de
existencia” o “perjuicios fisiológicos”. En esa oportunidad la Sala sostuvo que podrían
indemnizarse los perjuicios ocasionados a bienes jurídicamente tutelados, siempre que
tal circunstancia se acreditara en el proceso y no se enmarcaran en las demás tipologías
de perjuicios reconocidas por la jurisprudencia. Según la demanda, (…) [el señor] (…)
sufrió dolor, angustia y depresión como consecuencia de la privación de la Libertad. (…),
vecinos del demandante, declararon sobre los efectos negativos que la privación había
tenido (…), tales como tristeza profunda y dificultades para caminar. Aunque estos
testimonios merecen credibilidad, pues en su calidad de vecinos percibieron el cambio de
ánimo de la víctima directa y las circunstancias mencionadas, únicamente acreditan los
perjuicios morales sufridos que ya fueron reconocidos en esta sentencia. Como no está
acreditada la afectación de otros bienes jurídicamente tutelados se niega el
reconocimiento de este perjuicio.

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-15-000-2017-01769-01
AC
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 86 / CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 2 / CONVENCIÓN AMERICANA
SOBRE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 23 / CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO -
ARTÍCULO 167 / DECRETO 2591 DE 1991
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 27/11/2017
SECCION : SECCIÓN SEGUNDA SUBSECCIÓN A
PONENTE : WILLIAM HERNÁNDEZ GÓMEZ
ACTOR : YISELL AMPARO HERNÁNDEZ SANDOVAL
DEMANDADO : CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN QUINTA Y OTRO
DECISION : NO APLICA
TEMA : IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL
POR INCUMPLIMIENTO DEL REQUISITO DE SUBSIDIARIEDAD - Existencia de otro medio
de defensa judicial / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Concepto / OMISIÓN EN EL
ANÁLISIS DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Ausencia de prueba /
CONTROVERSIA POR NULIDAD DE ACTO DE DECLARATORIA DE ELECCIÓN DE DIPUTADA
DE LA ASAMBLEA DE CUNDINAMARCA

[E]s preciso reiterar que el control de convencionalidad entre las normas internas y la
Convención Americana sobre Derechos Humanos debe ser efectuado de oficio por parte
de todos los órganos estatales, entre ellos, los jueces de la República, de conformidad
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 103/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

con los pronunciamientos judiciales realizados por la Corte Interamericana de Derechos


Humanos (…) no existe prueba alguna que implique que la Sección Primera, Subsección
B, del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y la Sección Quinta del Consejo de
Estado hayan dejado de ejercer dicho control entre las normas internas y la referida
Convención al momento de proferir las providencias que ahora se cuestionan. En efecto,
el hecho de que no hayan realizado de forma expresa el referido análisis ni hayan dejado
constancia de ello en los fallos no implica que omitieran su estudio. Empero, si la
accionante consideró que se efectuó una indebida interpretación del artículo 23 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos al declarar la nulidad del acto a través
del cual fue declarada como diputada de la Asamblea Departamental de Cundinamarca,
debió plantearlo en las etapas procesales previstas para el efecto, para que las
autoridades judiciales accionadas procedieran a realizar una manifestación expresa sobre
el particular en las providencias dictadas dentro del medio de control de nulidad electoral
y de esta forma en caso de que la accionante considerara que la interpretación vulneraba
derechos fundamentales, pudiera controvertirlas a través de la acción de tutela. Así las
cosas, se observa que la accionante dejó de alegar el desconocimiento de la citada
normativa dentro del proceso ordinario y procedió a acudir directamente a la acción de
tutela, lo cual constituye un incumplimiento al requisito de subsidiariedad que exige
dicho mecanismo para su procedencia y constituye un incumplimiento del deber de las
partes de alegar y probar las inconformidades fácticas y jurídicas dentro de los procesos
judiciales, de conformidad con el debido proceso y el mandato expreso del artículo 167
del Código General del Proceso.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-33-000-2016-02712-01
58995
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 125 / LEY 1437 DE 2011 -
ARTÍCULO 164 / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 243 / LEY 387 DE 1997
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 24/11/2017
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
PONENTE : DANILO ROJAS BETANCOURTH
ACTOR : GUSTAVO ADOLFO GALLEGO Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA - MINISTERIO DEL INTERIOR
- MINISTERIO DE DEFENSA - EJÉRCITO Y POLICÍA NACIONAL
DECISION : NO APLICA
TEMA : CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA - Excepciones /
CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA - No se aplica cuando
el daño es originado por delitos de lesa humanidad / DELITOS DE LESA HUMANIDAD - No
se aplica el término de caducidad a la acción de reparación directa / DELITOS DE LESA
HUMANIDAD - Elementos. Generalidad y sistematicidad / CADUCIDAD DEL MEDIO DE
CONTRO DE REPARACIÓN DIRECTA - Duda objetiva / DESPLAZAMIENTO FORZADO -
Daño continuado / ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA POR DESPLAZAMIENTO FORZADO
- Conteo del término de caducidad / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Posible
configuración de acto de lesa humanidad

Esta Corporación ha considerado que la gravedad de las conductas constitutivas de


delitos de lesa humanidad justifica el otorgamiento de un tratamiento diferenciado en
punto a la caducidad del medio de control de reparación directa, ello en aras de hacer el
efectivo el derecho de las víctimas a acceder a la administración de justicia (…) cuando
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 104/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

existan elementos de juicio para considerar que el hecho que sustenta la demanda de
reparación directa constituye un delito de lesa humanidad, es preciso aplicar un
tratamiento de excepción a la caducidad del medio de control de reparación de las
víctimas (…) los demandantes pretenden que se declare administrativamente
responsable a la Nación-Presidencia de la República, Ministerio del Interior, Ministerio de
Defensa, Policía y Ejército Nacional por el secuestro, tortura y muerte de los señores (…)
ocurrida el 29 de agosto de 2001 en el municipio de Guarne (Antioquia), y a que se
condene a estas entidades al pago de los perjuicios morales y materiales, entre otros,
que sufrieron por este hecho (…) esta circunstancia ofrece razones para pensar que, al
menos, uno de los elementos del delito de lesa humanidad, que es el de la generalidad y
sistematicidad de la conducta, se encuentra presuntamente configurado, por lo que se
genera una duda objetiva sobre la caducidad del medio de control, que debe resolverse a
favor de los demandantes con el fin de proteger su derecho de acceso a la administración
de justicia (…) En presencia de esta duda es claro que el asunto relativo a la caducidad
del medio de control de reparación directa no se encuentra aún resuelto en este caso,
por lo que corresponderá al Tribunal hacerlo en la etapa procesal que resulte pertinente
(…) [E]l desplazamiento forzado alegado por los demandantes pueda llegar a
considerarse como un delito de lesa humanidad, circunstancia que deberá ser analizada
por el Tribunal cuando estudie el fondo del asunto, la Sala considera pertinente recordar
que, en todo caso, esta Corporación ha sostenido de manera reiterada que en los
eventos en los que se pretende la reparación de daños derivados de un desplazamiento
forzado, dicho término no debe empezar a contarse desde la acción vulnerante, esto es,
desde aquella que dio lugar al desplazamiento, sino desde “cuando están dadas las
condiciones de seguridad para que se produzca el retorno o el restablecimiento de que
trata el artículo 16 (sic) de la Ley 387 de 1997”. Lo anterior en consideración a que,
como ocurre en relación con la desaparición forzada, el desplazamiento es un daño
continuado que, en los términos del artículo 18 de la Ley antes citada, sólo cesa “cuando
se logra la consolidación y estabilización socioeconómica, bien sea en [el] lugar de origen
o en las zonas de reasentimiento”

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-25-000-2014-00360-00
IJ
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS - ARTÍCULO
23 /HUMANOS, CADH CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA – ARTICULO 277 /
CONSTITUCIÓN POLITICA– ARTÍCULO 278 / CONSTITUCIÓN POLITICA– ARTÍCULO / LEY
32 DE 1985 / LEY 734 DE 2002- ARTÍCULO 44 / CONSTITUCIÓN POLITICA– ARTÍCULO
artículo 250 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA – ARTICULO 40 / LEY 734 DE
2002 – ARTICULO 45 / CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA – ARTICULO 9 / LEY 734
DE 2002 – ARTICULO 44,1 / LEY 734 DE 2002 – ARTICULO 48 NUMERAL 31 / LEY 734 DE
2002 – ARTICULO 48 NUMERAL 31 / LEY 734 DE 2002 – ARTICULO 48 NUMERAL 60 /
LEY 734 DE 2002 – ARTICULO 48 NUMERAL 37 / LEY 1437 DE 2011 – ARTICULO 189
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 15/11/2017
SECCION : SALA PLENA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
PONENTE : CÉSAR PALOMINO CORTÉS
SALVAMENTO DE VOTO Y ACLARACION DE VOTO
ACTOR : GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO
DEMANDADO : NACIÓN - PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
DECISION : ACCEDE
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 105/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

TEMA : RESTRICCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS


DE ELECCIÓN POPULAR POR CONDUCTAS QUE NO CONSTITUYAN CORRUPCIÓN-
Competencia / PRINCIPIO PRO HOMINE / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD /
ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS / ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL /
DESTITUCIÓN DEL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ

A la luz de las facultades otorgadas por la Constitución de 1991 al poder judicial, y de la


integración de estas con la salvaguarda a los derechos políticos que ostentan los
servidores públicos de elección popular, es dable establecer que, a la luz del artículo 23
convencional, solo los jueces de la República resultan competentes para imponer las
sanciones que impliquen la destitución y la inhabilidad general de Apolíticos cuando
quiera que estas provengan de acciones u omisiones que, no obstante ser contrarias a
derecho, no constituyan casos de corrupción. En este sentido, la interpretación que la
Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado hace del artículo 277
de la Constitución Política, en su numeral 6, que dispone como una de las funciones del
Procurador General de la Nación la de “ejercer vigilancia superior de la conducta oficial
de quienes desempeñen funciones públicas, inclusive las de elección popular; ejercer
preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigaciones correspondientes e
imponer las respectivas sanciones conforme a la ley”, debe corresponder a una
hermenéutica que mejor armonice con la protección de los derechos humanos, en
aplicación del principio de favorabilidad o pro hominem, en este caso, de los derechos
políticos de los servidores de elección popular. Derechos que, conforme con el artículo
23.2 de la CADH, no pueden ser restringidos sino por un funcionario con jurisdicción,
mediante una sentencia judicial dictada dentro de un proceso de la misma naturaleza.
(…)No obstante, no le está permitido sancionar con destitución e inhabilidad o
suspensión e inhabilidad para el ejercicio de derechos políticos a servidores públicos
elegidos popularmente por conductas diferentes a las catalogadas como actos de
corrupción, pues, en esos casos, corresponderá a la Procuraduría General de la Nación
poner en conocimiento de la justicia penal, para que en un debido proceso se imponga
una condena, si el hecho amerita ser sancionado penalmente por la actuación del
servidor. Así las cosas, la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de
Estado considera, bajo la interpretación preferente de los artículos 277.6 de la
Constitución Política y 44.1 del CDU, que la Procuraduría General de la Nación no tenía
competencia para afectar o limitar los derechos políticos de Gustavo Francisco Petro
Urrego para elegir y ser elegido a la luz del ordenamiento jurídico interno, como tampoco
frente al Derecho Convencional. La Sala enfatiza que el demandante tampoco fue objeto
de reproche en la esfera de lo penal, pues el exalcalde Petro Urrego mantuvo incólume
su presunción de inocencia a pesar de las sindicaciones que se le hicieron por la presunta
comisión de delitos relacionados con las mismas circunstancias fácticas que sirvieron de
sustento a las faltas que se le endilgaron.

NOTA DE RELATORÍA: Sobre la restricción de los derechos políticos de los empleados


públicos, Corte Constitucional C -551 de 2003 y C-541 del 2010; SU-712, del 2013, y
SU-355 2015, SU-712, del 2013 /

RESTRICCIÓN DE DERECHOS POLITICOS – Normatividad interna / RESTRICCIÓN A LOS


DERECHOS POLÍTICOS – Eventos

En materia de restricción de los derechos políticos consagrados en el artículo 40


constitucional, el artículo 98 ibídem señala que la ciudadanía se pierde de hecho cuando
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 106/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

se ha renunciado a la nacionalidad y su ejercicio se puede suspender en virtud de


decisión judicial en los casos que determine la ley. La suspensión de la ciudadanía por
decisión judicial implica necesariamente la restricción de los derechos políticos. Pero,
además de la suspensión de la ciudadanía como restricción de los derechos políticos, la
Carta Política señala una serie de eventos que limitan el ejercicio de los derechos
políticos, entre los que se pueden mencionar, entre otros, el artículo 122, por la comisión
de delitos y los artículos 172, 177 y 191, por razón de la nacionalidad y la edad. (…) La
destitución e inhabilidad general y la suspensión y la inhabilidad especial también son
claras restricciones a los derechos políticos, teniendo en cuenta que implican, de una
parte, la terminación de la relación del servidor público con la administración, entre
otros, de los elegidos popularmente y, de otra, la imposibilidad de ejercer la función
pública en cualquier cargo o función, aún de elección popular.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Definición

Al ser la Corte IDH un medio de protección y el intérprete autorizado de las normas


convenidas en la CADH, sus decisiones tienen efectos vinculantes y de obligatoria
observancia para los Estados Partes, de tal manera que ellos están sometidos a verificar
que las normas de su ordenamiento jurídico interno sean compatibles con las normas
convenidas multilateralmente y que, en caso de que ello no lo sea, se adopten las
medidas necesarias para su cumplimiento. Esto es lo que la jurisprudencia
interamericana ha denominado como control de convencionalidad.

ADECUACIÓN TÍPICA DE LA CONDUCTA VICIOS / ATIPICIDAD DE LA CONDUCTA /


PROCEDIMIENTO DE CONTATACIÓN OBJETIVA - No desconocimiento / CONTRATACIÓN
PÚBLICA PARA LA RECOLECCIÓN DE BASURAS

A juicio de la Sala Plena de la Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, aunque


la Procuraduría General de la Nación planteó, de manera detallada y precisa, la
descripción típica prevista en el numeral 31 del artículo 48 de la Ley 734 del 2002, al
señalar los principios de la contratación estatal y las disposiciones de rango legal que a
su vez los desarrollaban, en todo caso los actos administrativos demandados son
ilegales, porque hubo vicios en el proceso de adecuación típica de la conducta, lo que se
traduce en la atipicidad de la falta, como pasa a explicarse. Los elementos básicos de la
conducta típica descritos en la falta imputada son: 1. Participar en la etapa
precontractual o en la actividad contractual. 2. Que la participación sea en detrimento del
patrimonio público o con desconocimiento de los principios que regulan la contratación
estatal y la función administrativa establecidos en la Constitución y en la ley. (…) La Sala
considera que la administración central al suscribir los contratos interadministrativos 017
del 11 de octubre del 2012 y 809 del 4 de diciembre del 2012, entre la UAESP y la EAAB,
y la EAAB y la EAB S. A. E. S. P., respectivamente, no eludió los procedimientos de
selección objetiva a través del proceso licitatorio para la adjudicación de la prestación del
servicio público de aseo en la ciudad de Bogotá mediante la implementación de un
esquema de aseo que permitiera dar cumplimiento en corto plazo a las órdenes
impartidas por la Corte Constitucional y poner en ejecución el plan de inclusión de la
población de recicladores en la prestación del servicio de aseo. El proceso de selección
objetiva para adjudicar la operación de este servicio a operadores del servicio de
residuos ordinarios no podía llevarse a cabo de manera independiente a la entrada en
funcionamiento del sistema de aprovechamiento. Es más, la misma Procuraduría General
de la Nación reconoció que la administración no podía iniciar el proceso de licitación. Al
respecto señaló que: “es cierto que la administración distrital encontró para el mes de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 107/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

junio del 2012 que no era posible iniciar un nuevo proceso de licitación pública de la
prestación del servicio de aseo bajo el sistema de las áreas de servicio exclusivo”. (…)
Para la Sala, entonces, a partir de las especiales situaciones a las que se vio abocado el
Distrito Capital en la implementación de un nuevo modelo o esquema de aseo que
integra: (i) las órdenes impartidas por la Corte Constitucional en Auto 275/11, (ii) el
Programa Basura Cero y (iii) el esquema de metas a cumplir para la inclusión de la
población recicladora en la gestión pública de los residuos sólidos de la ciudad de Bogotá,
las decisiones adoptadas por el exalcalde Mayor de Bogotá, en particular en lo que tiene
que ver con los contratos interadministrativos 017 y 0809 del 2012, no transgredieron
sus deberes funcionales y no se adecuaron a la descripción normativa de la falta
disciplinaria que se le endilga.

MOTIVACIÓN DE LA SANCIÓN DISCIPLINARIA – Proceso de subsunción típica de la


conducta / PROCESO DISCIPLINARIO – Principio de tipicidad

El proceso de subsunción típica de la conducta es una de las piezas fundamentales de


todo acto que manifiesta el poder represor del Estado y constituye uno de los
prerrequisitos necesarios de legalidad y juridicidad de toda sanción. La decisión
sancionatoria debe incluir en su motivación un proceso de subsunción típica de la
conducta de la persona investigada bajo la norma sancionatoria aplicable. Se trata de un
razonamiento que permite establecer la relación directa entre el supuesto descrito en la
norma que establece la falta imputada y las circunstancias fácticas plenamente
acreditadas, de cuyo análisis y verificación se establezca con certeza si encuadran o no
en el componente descriptivo de la norma. Pero, en este caso, la Procuraduría General de
la Nación, al efectuar este proceso de adecuación típica de los hechos a partir de los
cuales efectuó la imputación al disciplinado, confundió su rol de autoridad disciplinaria de
la conducta de los servidores públicos con el papel de juez de control de legalidad del
contrato, que no tenía. Ese proceso de adecuación típica implica un juicio de inmersión
del hecho probado en cada uno de los elementos integrantes de la norma, a través de
una interpretación bajo los criterios textual, sistemático y teleológico, que en forma
razonada y razonable lleve a la certeza de que la conducta asumida por el disciplinado
encuadra en los supuestos o componentes normativos de la falta disciplinaria. La
motivación del acto sancionatorio debe comprender una descripción completa, precisa y
clara de cada uno de los supuestos de hecho a partir de los cuales la entidad realiza el
proceso de adecuación típica, inclusive desde la imputación formulada en el pliego de
cargos, lo que significa que esa descripción no puede obviarse bajo la premisa de que en
el pliego se hizo con suficiente argumentación. El pliego de cargos, como acto de trámite,
no integra el acto sancionatorio. Por las razones que anteceden, la Sala declarará la
nulidad del acto administrativo en cuanto impuso la sanción por la configuración de la
falta disciplinaria prevista en el numeral 31 del artículo 48 del CDU por violación al
principio de tipicidad.

FALTA DISCIPLINARIA DE POR EJERCICIO FUNCIONES CON FINALIDAD DISTINTA A LA


PREVISTA EN LA NORMA – No se deriva de la ilegalidad del acto administrativo /
EJERCICIO FUNCIONES CON FINALIDAD DISTINTA A LA PREVISTA EN LA NORMA -
Prueba

Frente a dicha falta disciplinaria se prevén los siguientes elementos: La existencia de una
norma que otorga potestades al empleo o función (norma otorgante). El ejercicio de una
potestad derivada del empleo o función (competencia del funcionario que puede ser
material o funcional). Que dicho ejercicio se realice con una finalidad diferente a la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 108/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

prevista en la norma otorgante (desconocimiento de los fines de las normas que le sirven
de fundamento a la actuación de la administración). El funcionario que disciplina debe
advertir que el acto (o la actuación) se profirió con desconocimiento de los fines
previstos en la norma que otorga la competencia, evidenciando así la relación de
subordinación entre el funcionario (o quien ejerce la función pública) y el Estado, y el
deber de obediencia y disciplina en el ejercicio de la función administrativa por el
desconocimiento de un deber, con el objetivo de dirigir el comportamiento del funcionario
al cumplimiento de la función con sujeción al “bien común y el interés general, el servicio
del Estado y de la comunidad y de los intereses generales (art. 1, 2, 123 inc. 2 y 209 inc.
1 C.P.)”. La falta establecida en el numeral 60 del artículo 48 del CDU lleva implícito un
control de la conducta de quien expide el acto o desarrolla la actuación, desde el derecho
disciplinario, con ocasión de la finalidad u objetivos del acto frente a las normas que
habilitan su expedición. De ahí que la norma hable de una finalidad distinta, pero debe
hacerse énfasis en que dicho control se hace a partir del control disciplinario, esto es,
que se debe atar al cumplimiento de los deberes funcionales. Esta falta no contiene una
habilitación al funcionario sancionador para que desvirtué la presunción de legalidad de
un acto administrativo, competencia propia de la jurisdicción de lo contencioso
administrativo. Asimismo, se advierte que toda ilegalidad de un acto administrativo, así
sea decretada por la jurisdicción contenciosa administrativa, no apareja la imposición de
una sanción disciplinaria, pues esta requiere la demostración del incumplimiento de los
deberes funcionales. Para la Sala, en este caso, la adecuación típica de la falta sobre los
presupuestos que señala el ente de control no se ajusta a los elementos integrantes del
tipo, por las dos siguientes razones: La primera, porque el análisis en el cumplimiento de
los deberes funcionales atribuidos al Alcalde Mayor de Bogotá, en lo que corresponde a la
prestación eficiente de los servicios públicos, no está condicionado por la legalidad de los
actos administrativos que expida para tal fin, por lo que la Sala considera que la
Procuraduría, en el juicio de adecuación típica de la falta, confundió el fin del acto con la
causal de ilegalidad por presunta violación al principio de libertad de empresa. Quiere
decir lo anterior que el ente de control debió demostrar que existía un interés ilegítimo
por parte del Alcalde Mayor de Bogotá al expedir el mencionado acto administrativo,
interés que se traduce en el hecho de que con dicha medida se hubiera derivado un
beneficio para sí o para un tercero, que se alejaba de los fines atribuidos al ejercicio de la
función pública y a la prestación del servicio público de aseo en las condiciones y
requerimientos exigidos a partir de lo previsto en la ley, por el juez constitucional. Se
reitera, esta falta no contiene una habilitación al funcionario sancionador para que, a
partir de un análisis de legalidad de un acto administrativo, como consecuencia
necesaria, se establezca la responsabilidad disciplinaria, como quiera que toda ilegalidad
de un acto administrativo no apareja la imposición de una sanción disciplinaria, pues esta
requiere la demostración del incumplimiento de los deberes funcionales. Y la segunda,
porque entre los elementos integrantes del tipo disciplinario, previsto en el numeral 60
del artículo 48 del CDU, está el relacionado con la finalidad que se persigue a través del
ejercicio de las potestades conferidas por la norma habilitante. Si bien el fin del acto
administrativo es un presupuesto de legalidad, su expedición, con desconocimiento de
las normas de carácter superior en que debe fundarse, constituye otro presupuesto de
legalidad al que no hace mención el tipo disciplinario.

TESTIGO TÉCNICO – Valoración / SANA CRÍTICA

La Sala no puede dejar pasar por alto el error en que incurrió la Procuraduría General de
la Nación al otorgar valor probatorio a la declaración del señor Samuel Prada Cobos,
Gerente de la Empresa de Aseo de Bucaramanga, que llegó al proceso sin mención
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 109/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

previa y, además, como testigo técnico, sin serlo. El estudio de la Sala se justifica desde
el punto de vista de la crítica frente al análisis y valoración probatoria, como quiera que,
de forma reiterada, en el acto sancionatorio se acude a la calidad de testigo técnico del
declarante, para tener como probado que, para cumplir con las órdenes de la Corte
Constitucional, no era necesario el modelo previsto en el Decreto 564 del 2012. Se
destaca, entonces, que según el artículo 227 del Código de Procedimiento Civil (norma
vigente para la época de la actuación administrativa), el testigo solo puede exponer
conceptos “cuando se trate de una persona especialmente calificada por sus
conocimientos técnicos, científicos o artísticos sobre la materia”. En este sentido, el
testigo adquiere la connotación de técnico. La Corte Suprema de Justicia, en sentencia
del 17 de junio del 2015, definió al testigo técnico como “un experto en materias
científicas, técnicas o artísticas que, al declarar acerca de cómo percibió los hechos, se
vale de sus especiales conocimientos […] Dar la versión de cómo se percibieron los
hechos implica que el testigo hubiese presenciado las circunstancias de tiempo, modo y
lugar”. En este orden de ideas, la Sala considera que el señor Samuel Prada Cobos emitió
un concepto científico sobre unos hechos de los que no tuvo conocimiento directo, razón
por la cual no tiene la calidad de testigo técnico. En efecto, a minuto 51:55 de su
declaración, indica “no puedo hablar de Bogotá, es este sentido, porque es que no
conozco lo que pasó allá”. Por otra parte, cuando el apoderado del disciplinado le
pregunta: ¿existe alguna reglamentación nacional, no disposiciones de la
Superintendencia, que son, digamos, de normatividad inferior, una reglamentación
nacional en materia de libre competencia, en materia de aseo?, el testigo declara “Sí,
claro, no la conozco en detalle, pero sí, claro, esto está regulado en la Constitución para
abajo”. Así las cosas, la Procuraduría desconoció las normas procesales sobre la
valoración de testimonios, al darle a la declaración del señor Prada Cobos el valor de un
testigo técnico.

SANCIÓN DE DESTTUCIÓN E INHABILIDAD DEL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ /


CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LA RECOLECCIÓN DE BASURAS / RIESGO GRAVE A LA
SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE - Prueba

La Sala observa que la autoridad disciplinaria no llevó a cabo un ejercicio de


interpretación o delimitación destinado a establecer lo que, en términos de la norma,
constituiría un “riesgo grave” para el medio ambiente o la salud humana, ingrediente
especial del tipo disciplinario, como lo calificó la misma entidad. Como se dijo
previamente, para determinar si la conducta del funcionario originó un riesgo grave para
los bienes protegidos, era necesario en primer lugar determinar a partir de la situación
en concreto, la noción de “riesgo” y los parámetros utilizados para evaluar su “gravedad”,
pues lo contrario podría implicar una vulneración de los derechos al debido proceso del
investigado. La Sala estima necesario recordar que si bien el funcionario disciplinario está
facultado por un margen más amplio para determinar si la conducta objeto de reproche
se subsume o no en los supuestos de hecho de los tipos disciplinarios, ello no lo habilita
para desconocer las garantías mínimas del debido proceso. En otras palabras, el
mencionado margen de adecuación, definido por el titular de la acción disciplinaria,
constituye el marco de referencia para el ejercicio de los derechos de contradicción y de
defensa en la actuación administrativa. Descendiendo al caso concreto, se tiene que el
ente de control no llevó a cabo ningún esfuerzo por dotar de alcance y contenido el
elemento “riesgo grave” que determina el tipo disciplinario contenido en el numeral 37
del artículo 48 del CDU. (…) El tenor literal del numeral 37 del artículo 48 del CDU califica
como “grave” el riesgo que debe verificarse como consecuencia de la actuación del
funcionario imputado, por lo que no bastaba con demostrar la existencia de “riesgos o
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 110/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

impactos”, sino que debía comprobarse suficientemente que su intensidad y magnitud


fue de tal entidad que implicó una seria amenaza para los bienes jurídicos protegidos.
Por otra parte, si la Procuraduría consideraba que el informe presentado por la Secretaría
Distrital de Ambiente de Bogotá adolecía de errores metodológicos y su imparcialidad
estaba en duda podía acudir a otros medios probatorios que dieran cuenta de los hechos
investigados. Aún más, si se tiene en cuenta que el dictamen elaborado por la Dirección
Nacional de Investigaciones Especiales de la Procuraduría General de la Nación tampoco
brindaba certeza sobre la generación de un riesgo grave sobre el medio ambiente o la
salud humana. (…) Adicionalmente, no podía perderse de vista que los dictámenes
periciales practicados en el proceso administrativo fueron elaborados por la Dirección
Nacional de Investigaciones Especiales de la Procuraduría General de la Nación y la
Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá, dependencias adscritas al ente disciplinario y
al despacho del que por entonces era titular el funcionario imputado, respectivamente,
circunstancia que si bien no constituye en sí misma una irregularidad, sí se erigía en una
razón más para contar con el concepto técnico de la Universidad Nacional de Colombia,
por lo que la negativa de decretar la práctica de la prueba pericial implicó una limitación
de los derechos a la contradicción y de defensa, en la medida en que conllevó la
imposibilidad de controvertir y refutar con argumentos técnicos y científicos las
consideraciones y conclusiones contenidas en el dictamen. La Sala reitera que, si bien el
funcionario disciplinario cuenta con un amplio espectro para determinar si una conducta
encaja en el tipo disciplinario imputado, esto no significa que le sea permitido adoptar
decisiones que desconocen el derecho al debido proceso y que el marco de definición de
los elementos del tipo disciplinario constituye el campo en que el investigado ejerce las
garantías inherentes al debido proceso en la actuación administrativa. En este cargo, la
falta de tipicidad prospera toda vez que hubo deficiencias en el juicio de adecuación
típica realizado, en la medida en que el acto sancionatorio no delimitó el elemento
integrante del tipo disciplinario (la existencia de un riesgo grave a la salud humana o al
medio ambiente causado por la actuación del funcionario), ni estableció con claridad cuál
fue la magnitud de los riesgos y cómo se encuadraban estos en los tipos de impacto
definidos por el dictamen pericial antes citado.

CONSEJO DE ESTADO
73001-23-31-000-2008-00561-01
38058
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 90 / CONSTITUCIÓN
POLÍTICA - ARTÍCULO 93 / CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 3 COMÚN /
CONVENIO I DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 3 / CONVENIO I DE GINEBRA DE 1949 -
ARTÍCULO 12 / PROTOCOLO II ADICIONAL DE LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949 -
ARTÍCULO 4 NUMERAL 2 / CONVENCIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS -
ARTÍCULO 2 / CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTÍCULO 185 / LEY 906 DE 2004 -
ARTÍCULO 16 / LEY 906 DE 2004 - ARTÍCULO 374 / LEY 906 DE 2004 - ARTÍCULO 204 /
LEY 906 DE 2004 - ARTÍCULO 207 / LEY 906 DE 2004 - ARTÍCULO 275 / LEY 906 DE
2004 - ARTÍCULO 206 / LEY 906 DE 2004 - ARTÍCULO 208
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 05/09/2017
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : ANA DUBEYI LÓPEZ VALENCIA Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJÉRCITO NACIONAL
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 111/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede parcialmente. Caso
muerte de ciudadanos en operación militar Firmeza, realizada por miembros del Ejército
Nacional en la finca Los Mangos de la vereda Potreritos del municipio de Ibagué /
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Declara probada.
Régimen de imputación / FALSAS E ILEGALES ACCIONES SO PRETEXTO DEL
CUMPLIMIENTO DE MANDATOS CONSTITUCIONALES / FALLA DEL SERVICIO - Por la
violación a los mandatos convencionales y constitucionales de protección a los derechos
humanos / FALLA DEL SERVICIO - Por el despliegue de falsas e ilegales acciones so
pretexto del cumplimiento de mandatos constitucionales / AGENTE ESTATAL - Despliegue
de falsas e ilegales acciones so pretexto del cumplimiento de mandatos constitucionales /
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Sujeción de la justicia colombiana contencioso
administrativa a la convencionalidad / DAÑO ANTIJURÍDICO CONVENCIONAL / FALSO
POSITIVO / EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL, SUMARIA Y ARBITRARIA

[L]a Sala de Sub-sección examinadas conjunta, armónica, contrastada y


coherentemente, y en aplicación del principio de la sana crítica a todos los medios
probatorios, y basada en las anteriores conclusiones, encuentra que los daños
antijurídicos producidos a las víctimas (…) y a sus familiares es atribuible fáctica y
jurídicamente a las demandadas NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA-EJÉRCITO
NACIONAL por la grave falla en el servicio con violación de mandatos convencionales por
parte de los miembros del pelotón Bolívar del Batallón de Infantería (…) del Ejército
Nacional, en los hechos ocurridos el 28 de febrero de 2008 en la vereda Potreritos del
municipio de Ibagué (…). Así mismo, se concretó la falla en el servicio porque los
miembros del pelotón Bolívar del Batallón de Infantería (…) del Ejército Nacional que
desarrollaron la orden de operaciones fragmentaria “FIRMEZA” y la contra orden
informada por el sargento Segundo (…) sobre las víctimas (…), comprendió una acción
deliberada, arbitraria, desproporcionada y violatoria de todos los estándares
convencionales y constitucionales de protección de los derechos humanos, de la
protección de las reglas del derecho internacional humanitario y de la dignidad humana,
aplicable tanto a todo ciudadano independientemente de su condición o situación social,
que configurada como “falsa e ilegal acción so pretexto del cumplimiento de mandatos
constitucionales”, distorsionan, deforman y quiebran el orden convencional,
constitucional y democrático, cuestionando toda la legitimada democrática de la que
están investidas las fuerzas militares en nuestro país (…). En consecuencia, la Sala
revocará las sentencias proferidas por el Tribunal de instancia, declarando la
responsabilidad de las entidades demandadas por la falla en el servicio consistente en el
despliegue de “falsas e ilegales acciones so pretexto del cumplimiento de mandatos
constitucionales” por parte de los miembros del Ejército Nacional, y en su lugar, accederá
parcialmente a las pretensiones de las demandas. NOTA DE RELATORÍA: Con aclaración
de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque. Síntesis del caso: Ejecución
extrajudicial, falso positivo, de tres ciudadanos en operativo militar adelantado por el
Ejército Nacional, en hechos ocurridos en la finca “Los Mangos” de la vereda potreritos
municipio de Ibagué, en donde las víctimas fueron presentadas como integrantes de
grupos al margen de la ley dados de baja en combate. Problema jurídico. ¿Cabe imputar
fáctica y jurídicamente la responsabilidad a la Nación - Ministerio de Defensa - Ejército
Nacional por los daños antijurídicos sufridos como consecuencia de la muerte violenta de
tres ciudadanos en la vereda Potreritos, del municipio de Ibagué (Tolima), en febrero de
2008?.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Definición, noción, concepto


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 112/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

El control de convencionalidad es una manifestación de lo que se ha dado en denominar


la constitucionalización del derecho internacional, también llamado con mayor precisión
como el “control difuso de convencionalidad,” e implica el deber de todo juez nacional de
“realizar un examen de compatibilidad entre las disposiciones y actos internos que tiene
que aplicar a un caso concreto, con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.

DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Definición, noción, concepto

Los [delitos] de lesa humanidad se comprenden como “aquellos actos ominosos que
niegan la existencia y vigencia imperativa de los Derechos Humanos en la sociedad al
atentar contra la dignidad humana por medio de acciones que llevan a la degradación de
la condición de las personas, generando así no sólo una afectación a quienes físicamente
han padecido tales actos sino que agrediendo a la conciencia de toda la humanidad” ;
siendo parte integrante de las normas y principios de jus cogens de derecho
internacional , razón por la cual su reconocimiento, tipificación y aplicación no puede ser
contrariado por norma de derecho internacional público o interno .

DAÑO ANTIJURÍDICO - Definición, noción, concepto

Se considera como tal, la afectación, menoscabo, lesión o perturbación a la esfera


personal [carga anormal para el ejercicio de un derecho o de alguna de las libertades
cuando se trata de persona natural], a la esfera de actividad de una persona jurídica
[carga anormal para el ejercicio de ciertas libertades], o a la esfera patrimonial [bienes e
intereses], que no es soportable por quien lo padece bien porque es irrazonable, o
porque no se compadece con la afirmación de interés general alguno. Así pues, daño
antijurídico es aquél que la persona no está llamada a soportar puesto que no tiene
fundamento en una norma jurídica, o lo que es lo mismo, es aquel que se irroga a pesar
de que no exista una ley que justifique o imponga la obligación de soportarlo.

DERECHO CONVENCIONAL / DAÑO ANTIJURÍDICO CONVENCIONAL - Obligación positiva


del estado en el marco de un conflicto armado interno / CONFLICTO ARMADO -
Aplicación convencional del derecho internacional humanitario DIH. Convenio de Ginebra
de 1949 artículo 3

Desde la perspectiva del derecho internacional humanitario, y específicamente de la


aplicación del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949, la obligación
positiva de un Estado como Colombia que se encuentra en una situación de conflicto
armado interno respecto de los miembros de la población civil se concreta en varias
dimensiones: (i) en el trato basado en el principio sustancial de humanidad a todas las
personas “a todas las personas que no participen en las hostilidades o que caigan en
poder del adversario, sin distinción alguna de índole desfavorable”; y (ii) lo anterior
implica desde la posición de las fuerzas militares del Estado, que su legitimidad y
reconocimiento en la guarda del orden público y la seguridad tiene límites fijados por las
reglas de la guerra que derivan de este corpus iuris de derecho internacional
humanitario, uno de cuyos principios esenciales es el de distinción que impone no
involucrar, vincular o incorporar indebida o ilegalmente a miembros de la población civil
en acciones, situaciones o considerar como partícipes del conflicto armado interno a
miembros de la población civil sin tener integralmente todos los elementos que puedan
demostrar la condición de combatiente, integrante de grupo armado insurgente, o de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 113/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

banda criminal de la víctima como ya se señaló.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR ACTOS DE LESA


HUMANIDAD - Falsas e ilegales acciones so pretexto del cumplimiento de los mandatos
constitucionales ejecutadas por miembros de las fuerzas militares / POSICIÓN DE
GARANTE INSTITUCIONAL - Deberes jurídicos de protección de precaución y prevención
de los derechos humanos de la población civil / PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN / PRINCIPIO
DE PREVENCIÓN / SISTEMA CONVENCIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO

Las “falsas e ilegales acciones so pretexto del cumplimiento de los mandatos


constitucionales” ejecutadas por miembros de las fuerzas militares como acción
sistemática constituyen actos de lesa humanidad que comprometen al Estado y que
violan tanto el sistema de derechos humanos, como el de derecho internacional
humanitario y el orden constitucional interno. Se trata de afirmar la responsabilidad del
Estado en la medida en que a la administración pública le es imputable al tener una
“posición de garante institucional”, del que derivan los deberes jurídicos de protección
consistentes en la precaución y prevención de los riesgos en los que se vean
comprometidos los derechos humanos de los ciudadanos que se encuentran bajo su
cuidado, tal como se consagra en las cláusulas constitucionales, y en las normas de
derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Luego, sustancial para
endilgar la responsabilidad es que se deduzca a quién competía el deber de corresponder
su actividad, sus acciones y ejecuciones en todo su alcance con los mandatos
convencionales y constitucionales, de modo tal que los “fines institucionales” no pueden
sean contradictorios con aquellos seria y gravemente, justificando esto en una política,
estrategia o programa sistemático destinado a identificar a miembros de la población civil
como presuntos integrantes de grupos armado insurgentes, o de bandas criminales al
servicio del narcotráfico.

CONSEJO DE ESTADO
76001-23-31-000-2005-01850-01
49191
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 31/07/2017
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : WALTER RODRIGUEZ ROJAS Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
DECISION : ACCEDE
TEMA : PRUEBAS - Decreta, accede / REGISTRO CIVIL - Prueba de parentesco

La Sala encuentra procedente el decreto como pruebas de oficio, las copias auténticas de
los registros civiles de nacimiento (…), documentación allegada por la parte actora en
memorial (…), en tanto que son medios idóneos para demostrar el parentesco y
constituyen pieza fundamental a efectos de decidir el recurso de apelación interpuesto
por la parte actora. NOTA DE RELATORÍA: Con aclaración de voto del consejero Guillermo
Sánchez Luque, al respecto ver las consideraciones esgrimidas en el voto disidente
consignado en el exp. 37952.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 114/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PRUEBAS - Prueba de oficio / PRUEBAS - Facultad discrecional del juzgador. Motivación /


PRUEBAS - Papel o rol del juez / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Cuando se trata del ejercicio de la facultad discrecional del juzgador, es claro el deber de
fundamentar razonablemente el motivo por el cual se considera necesario el decreto de
una prueba de oficio, máxime si se tiene en cuenta la eventual afectación, en las resultas
del proceso, de los intereses de las partes y/o los intervinientes en el mismo. (…) [En] el
raciocinio que debe hacer el Juez al momento de analizar la procedencia de este tipo de
solicitudes probatorias, no puede olvidar el rol funcional que se le impone a nivel
convencional , constitucional y legal de estar comprometido con la búsqueda de una
decisión judicial que se ajuste al criterio de acceso material a la administración de
justicia, implicando ello el necesario compromiso con la consecución, en la medida de sus
competencias, de la verdad respecto de los hechos que han sido puestos en
consideración por las partes del litigio ante esta jurisdicción.

CONSEJO DE ESTADO
54001-23-31-000-2010-00370-01
53704A
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTÍCULO 2 / CONVENIO IV DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949 / PROTOCOLO
ADICIONAL II AL CONVENIO DE GINEBRA / LEY 16 DE 1972 / RESOLUCIÓN 1982/29 DE
1982 COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS / RESOLUCIÓN
44/162 DE 1989 ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS / INFORME DEL 28 DE
DICIEMBRE DE 1992 RELATOR ESPECIAL EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES, SUMARIAS O
ARBITRARIAS DE LAS NACIONES UNIDAS / INFORME DE 2010 RELATOR ESPECIAL
SOBRE EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES, SUMARIAS O ARBITRARIAS DE LAS NACIONES
UNIDAS / INFORME DE 2012 RELATOR ESPECIAL EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES,
SUMARIAS O ARBITRARIAS DE LAS NACIONES UNIDAS / INFORME DE 2012 FISCAL DE
LA CORTE PENAL INTERNACIONAL / INFORME DE 2014 RELATOR ESPECIAL SOBRE
EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES, SUMARIAS O ARBITRARIAS DE LAS NACIONES
UNIDAS / INFORME DE 2014 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS /
LEY 1448 DE 2011
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 09/06/2017
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO / JAIME ENRIQUE RODRIGUEZ NAVAS
ACTOR : MAIDE PEÑA RANGEL, AMELIDA PEÑA RANGEL
DEMANDADO : NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-EJÉRCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso muerte de civil,
campesino en supuesto enfrentamiento militar / EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES,
SUMARIAS O ARBITRARIAS / FALSAS E ILEGALES ACCIONES SO PRETEXTO DEL
CUMPLIMIENTO DE LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES / GRAVE VIOLACIÓN O
AFECTACIÓN A BIENES CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONALMENTE AMPARADOS

NOTA DE RELATORÍA: Con aclaración de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque. La
presente decisión fue proferida en virtud del fallo de tutela de 23 de febrero de 2017,
emitido por la Sección Cuarta de ésta Corporación, dentro del expediente 11001-03-15-
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 115/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

000-2016-01413-00, el cual ordenó proferir nueva decisión.

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso muerte de civil, campesino,


en supuesto enfrentamiento militar / DAÑO ANTIJURÍDICO POR EJECUCIÓN
EXTRAJUDICIAL - Calificación de la condición de víctima / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas convencionales de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario

En el específico caso que se encuentra bajo examen de la Sala se hace necesario valorar
la imputación en una doble perspectiva: en primer lugar, desde la producción del daño
antijurídico ocurrido durante una operación militar encaminada a contrarrestar acciones
de presuntos miembros del grupo armado insurgente ELN (…). [Así las cosas, en] clave
convencional de protección de los derechos humanos (…) el artículo 1.1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos aplicable a este caso [por vía directa en atención a que
por virtud de la Ley 16 de 1972 hace parte de nuestro ordenamiento jurídico] exige al
Estado colombiano cumplir con el compromiso del respeto de los derechos y libertades
consagrados en la misma Convención, garantizando como obligación positiva el libre y
pleno ejercicio a toda persona que se encuentre bajo su jurisdicción, sin discriminación
alguna por condición social. Dicha obligación positiva debe consolidarse, a tenor de lo
consagrado por el artículo 2 de la mencionada Convención, por el Estado colombiano con
la adopción y aplicación eficaz de medidas legislativas y de cualquier tipo puedan ser
necesarias para la efectividad de los derechos y libertades. (…) [Ahora bien,] desde la
perspectiva del derecho internacional humanitario, y específicamente de la aplicación del
artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949, la obligación positiva de un Estado
como Colombia que se encuentra en una situación de conflicto armado interno respecto
de los miembros de la población civil se concreta en varias dimensiones: (i) en el trato
basado en el principio sustancial de humanidad a todas las personas “a todas las
personas que no participen en las hostilidades o que caigan en poder del adversario, sin
distinción alguna de índole desfavorable”; y (ii) lo anterior implica desde la posición de
las fuerzas militares del Estado, que su legitimidad y reconocimiento en la guarda del
orden público y la seguridad tiene límites fijados por las reglas de la guerra que derivan
de este corpus iuris de derecho internacional humanitario, uno de cuyos principios
esenciales es el de distinción que impone no involucrar, vincular o incorporar indebida o
ilegalmente a miembros de la población civil en acciones, situaciones o considerar como
partícipes del conflicto armado interno a miembros de la población civil sin tener
integralmente todos los elementos que puedan demostrar la condición de combatiente,
integrante de grupo armado insurgente, o de banda criminal de la víctima como ya se
señaló.(…) En esa condición de la víctima (…) [el señor], como miembro de la población
civil, desde la perspectiva del derecho internacional humanitario, debe observarse lo
consagrado en el Convenio IV de Ginebra del 12 de agosto de 1949, “relativo a la
protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra” (ratificado por Colombia el
8 de noviembre de 1961), y en el Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra de
1977, “relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional”. De acuerdo con el Convenio IV de Ginebra son aplicables en este tipo de
eventos, y dentro del concepto de conflicto armado interno el artículo 3 común, ya que
tratándose de conflictos no internacionales el Estado parte está llamado a aplicar “como
mínimo” los siguientes criterios: “[…] 1) Las personas que no participen directamente en
las hostilidades […] y las personas puestas fuera de combate por […] detención o por
cualquier otra causa, serán en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin
distinción alguna de índole desfavorable, basada en la raza, el color, la religión o la
creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna, o cualquier otro criterio análogo. A este
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 116/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba
mencionadas: a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el
homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los
suplicios.

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso muerte de civil, campesino,


en supuesto enfrentamiento militar / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL
ESTADO POR EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL - Título de imputación: Falla del servicio /
FALSO POSITIVO / EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL / FALSAS E ILEGALES ACCIONES SO
PRETEXTO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES -
Encuadramiento de operativo o conducta militar / GRAVE VIOLACIÓN O AFECTACIÓN A
BIENES CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONALMENTE AMPARADOS / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas convencionales de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario

[P]ara encuadrar la responsabilidad de las entidades demandadas se precisa establecer


la base convencional y constitucional cuyos deberes positivos fueron distorsionados
grave, seria y radicalmente por las “falsas e ilegales acciones so pretexto del
cumplimiento de los mandatos constitucionales” por miembros de las fuerzas militares,
en este caso el pelotón “COYOTE UNO” del Batallón Contraguerrilla Nº 95 de la Segunda
División del Ejército Nacional, con las que se produjo el daño antijurídico consistente en
la muerte violenta (…) [del señor], (…) ya que tratándose de una persona que hace parte
de la población civil está bajo la cobertura del artículo 3 común a los Convenios de
Ginebra de 1949 y del artículo 13 del Protocolo Adicional II a los Convenios de 1977, por
lo que no habría lugar a suspensión alguna de los derechos de la víctima ya que las
obligaciones que se desprenden de tales normas son de naturaleza positiva e
incompatibles con cualquier renuncia o suspensión a la que sea sometida una persona.
(…) De esta manera, la Sala de Subsección examinadas conjunta, armónica, contrastada
y coherentemente, y en aplicación del principio de la sana crítica a todos los medios
probatorios, y basada en las anteriores conclusiones, encuentra que el daño antijurídico
ocasionado a la víctima (…) y a sus familiares es atribuible fáctica y jurídicamente a las
demandadas Nación-Ministerio de Defensa-Ejército Nacional por la falla en el servicio que
derivó en su muerte violenta el 15 de agosto de 2008 en la vereda La Perla,
corregimiento Puente Real, municipio de San Calixto [Norte de Santander]. (…) La
responsabilidad atribuida a las entidades demandadas se concretó por falla en el servicio
en virtud de la omisión e inactividad de la entidad demandada en el cumplimiento de los
deberes positivos de protección de la dignidad humana, vida e integridad personal de la
víctima (…) cuya primera manifestación se concreta en la garantía de protección y
seguridad de las mismas como miembros de la población civil, especialmente por parte
del Ejército Nacional, al haberse producido su muerte de carácter ilegal. (…) [Dicha] falla
en el servicio [se concretó] porque los miembros del Ejército Nacional que desarrollaron
el operativo militar (…) desplegaron una acción deliberada, arbitraria, desproporcionada y
violatoria de todos los estándares de protección mínima aplicable tanto a miembros de
los grupos armados insurgentes que presuntamente como a miembros del Ejército
Nacional, que configuradas como “falsas e ilegales acciones so pretexto del cumplimiento
de los mandatos constitucionales”, distorsionan, deforman y pueden llegar a quebrar el
orden convencional constitucional y democrático, poniendo en cuestión toda la
legitimidad democrática de la que están investidas las fuerzas militares en nuestros país.
NOTA DE RELATORÍA: Síntesis del caso. El 15 de agosto de 2008, el señor (…) –
campesino dedicado a actividades de jornal agrícola- fue retenido y posteriormente
muerto por integrantes del Ejército Nacional de la Compañía Coyotes del Batallón de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 117/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Contraguerrillas No. 95, adscrito a la Brigada Móvil 15. El ciudadano campesino fue
presentado como integrante de un grupo armado ilegal y quien presuntamente había
sido dado de baja en operativo militar en el corregimiento Puente Real, vereda La Perla,
municipio de San Calixto –Norte de Santander-. Problemas jurídicos. 1) ¿Cabe imputar
fáctica y jurídicamente la responsabilidad a las entidades públicas demandadas por el
daño antijurídico padecido por (…) [la víctima] como consecuencia de su muerte violenta
en los hechos ocurridos el 15 de agosto de 2008 en el corregimiento Puente Real, vereda
La Perla, municipio de San Calixto –Norte de Santander-?; (2) si cabe imputar el daño
antijurídico, ¿procede el reconocimiento y liquidación de los perjuicios inmateriales
[morales y por vulneración a bienes convencionales y constitucionales] y materiales [en
la modalidad de lucro cesante]; o, (3) ¿sólo cabe confirmar los perjuicios inmateriales
que en la modalidad de perjuicios morales y materiales que fueron reconocidos y
liquidados en primera instancia, o cabe incrementarlos?.

ACCIÓN DE TUTELA - Cumplimiento de fallo. Se dicta de nuevo sentencia en proceso de


reparación directa / ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Se dicta nueva sentencia.
Cumplimiento de fallo de tutela / SENTENCIA EN PROCESO DE REPARACIÓN DIRECTA -
Decisión ajustada a las exigencias convencionales, constitucionales y legales

La Sala en la sentencia de 1 de febrero de 2016, como en la presente providencia


cumplió y sigue cumpliendo con las exigencias convencionales, constitucionales y legales
al resolver sin limitaciones los recursos de apelación presentados por las partes,
correspondiéndose con lo sostenido por el juez de tutela en la decisión de 23 de febrero
de 2017.

RECURSO DE APELACIÓN - Apelación por ambas partes: Recurso será resuelto sin
limitaciones / APELACIÓN ADHESIVA - Recurso desatado sin limitaciones / VIGENCIA DE
LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO - Código General del Proceso y Contencioso
Administrativo el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo

En cuanto al desconocimiento de los límites que tenía la Sub-sección de la Sección


Tercera para conocer del recurso de apelación en vigencia del Código General del
Proceso, invocado por la accionante, la sentencia de la Sección Cuarta despacha
desfavorablemente el mismo, con base en que “solo a partir del 2 de julio de 2012, entró
en vigencia en la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. En este punto, vale la
pena precisar que, en providencia de unificación del 24 de junio de 2014, la Sala Plena
de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, estableció que los aspectos no
regulados en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo e iniciados con posterioridad al 1 de enero de 2014, ante la Jurisdicción de
lo Contencioso Administrativo deberían resolverse a la luz de las normas del Código
General del Proceso. Ahora, el proceso de reparación directa que se cuestiona mediante
el mecanismo constitucional de la referencia inició en vigencia del Decreto 01 de 1984,
Código Contencioso Administrativo, por lo tanto, fue la norma aplicable al asunto […]
Luego, en el proceso de reparación directa objeto de estudio, en asunto como la
competencia del superior para resolver el recurso de apelación, resultaba aplicable el
Código de Procedimiento Civil. En ese sentido, el artículo 357 ejusdem, frente a la
competencia del superior, disponía “(…) cuando ambas partes hayan apelado o la que no
apeló hubiere adherido al recurso, el superior resolverá sin limitaciones. (…)”. De manera
que, las normas vigentes y aplicables a la acción de reparación directa que se cuestiona
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 118/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

por esta vía no se encontraba limitada por la modificación que, frente a la competencia
del superior jerárquico para resolver los recursos de apelación, hizo el Código General del
Proceso. Entre otras cosas, porque el recurso de apelación de la entidad demandada
cuestionó la existencia de la responsabilidad patrimonial en sentido amplio, por lo que no
podía ocurrir nada distinto a que el juez de segunda instancia analizara el material
probatorio que obraba en el proceso para estudiar el cargo. Más aun [sic] el análisis
integral de las pruebas es una obligación del juez, dirigida a obtener la certeza de los
hechos y de la responsabilidad alegada, en el que nada le impide emplear la facultad
oficiosa, máxime, cuando la presunta vulneración se refiere al desconocimiento de los
derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario”.

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Falso positivo, ejecución extrajudicial:


Desconocimiento del precedente judicial / ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA
JUDICIAL - Ampara derechos del tutelante. Ordena rehacer fallo judicial en proceso
contencioso administrativo

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Artículo 90 de la Constitución


Política. No se privilegió ningún título de imputación / DAÑO ANTIJURÍDICO - Valoración
del caso para determinar el título de imputación / PAPEL DEL JUEZ CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO / PERJUICIOS MORALES - Necesidad de motivación de reconocimiento
indemnizatorio y su tasación

NOTA DE RELATORÍA: Sobre este tema ver las decisiones de 9 de abril de 2012, exp.
21515 y 23 de agosto de 2012, exp. 24392.

ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Falso positivo, ejecución extrajudicial:


Desconocimiento del precedente judicial / TÍTULO DE IMPUTACIÓN DE
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL
- No hay sentencia o criterio de unificación jurisprudencial. Sentencia invocada como
sustento no unifica el tema referido / RÉGIMEN OBJETIVO / FALLA DEL SERVICIO

Si bien en la sentencia de tutela de 23 de febrero de 2017 se afirma que le


correspondería a la Sala realizar el estudio del caso con base en el régimen objetivo de
responsabilidad invocando como sustento la sentencia de la Sala Plena de la Sección
Tercera de 11 de septiembre de 2013, expediente 41001-23-31-000-1994-07654-
01(20601), resulta que al estudiar el problema jurídico de la misma providencia no se
encuentra planteada unificación con relación al régimen de responsabilidad, fundamento
o título de imputación. (…) A lo que se agrega, que la mencionada sentencia de la Sala
Plena de la Sección tercera de 11 de septiembre de 2013 (20601) leída íntegramente su
motivación no determina que deba analizarse casos como el que estudia la Sala
exclusivamente con base en el régimen objetivo, por lo que el párrafo 22 transcrito por la
sentencia de tutela debe comprenderse con los argumentos planteados en los párrafos
20 y 21 en los términos siguientes: “20. En atención a que en la demanda se señaló que
la muerte del señor [(…)] fue producida por una acción de los miembros del Ejército
Nacional, constitutiva de una falla del servicio consistente en que al mencionado señor se
le asesinó sin que existiera una razón legítima para ello, entonces la Sala principiará por
estudiar si se configuró la aludida falla. Definido aquello, se indicará posteriormente que,
si en gracia de discusión se entendiera que no está demostrada una falla del servicio,
entonces el caso podría analizarse con base en un régimen objetivo de imputación de
responsabilidad, toda vez que el hecho dañoso se desplegó en el marco de una actividad
peligrosa, como lo es el adelantamiento de un operativo armado por parte de los
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 119/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

miembros de la institución militar involucrada en la presente contención. Finalmente, se


analizará si en el proceso estuvieron demostrados los elementos necesarios para la
exoneración de responsabilidad por un hecho de la víctima que alega la entidad
demandada, consistente en que el señor […] pertenecía, supuestamente, a un grupo
guerrillero que abrió fuego contra la patrulla militar desplegada en el lugar de los
acontecimientos. En este punto se enfatizará que la prueba de la cual eximente [sic] de
responsabilidad, es una carga que corresponde a quien la alega. 21. La Sala encuentra
que en el caso de autos, la obligación de reparación a cargo de la entidad demandada
puede ser analizada teniendo en cuenta los parámetros de la teoría de la falla del
servicio, pues la misma se encuentra plenamente demostrada con las pruebas allegadas
al expediente, las cuales permiten la construcción de unos indicios que señalan el hecho
de que la muerte del señor […] ocurrió como consecuencia de una ejecución extrajudicial
[…]”. Luego en cumplimiento de la sentencia de tutela de 23 de febrero de 2017 de la
Sección Cuarta del Consejo de Estado, decide la Sala de Sub-sección los recursos de
apelación presentados por la parte actora y por la demandada Nación-Ministerio de
Defensa-Ejército Nacional contra la sentencia de 22 de agosto de 2014, proferida por el
Tribunal Administrativo de Norte de Santander que resolvió (1) declarar la
responsabilidad patrimonial de la entidad pública demandada, (2) condenándola a pagar
por perjuicios morales y materiales –en la modalidad de lucro cesante-, (3) ordenándose
el cumplimiento de medidas de justicia restaurativa y, (4) negándose las demás
pretensiones de la demanda. NOTA DE RELATORÍA: Tomado de análisis hecho por la
SubSección en la decisión de 9 de junio de 2017 –fallo que da cumplimiento a sentencia
de tutela-, exp. 53704.

LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA - Noción, concepto, definición / LEGITIMACIÓN EN LA


CAUSA - Finalidad

La legitimación material se concreta en el evento en que se pruebe realmente la calidad


de damnificado para así obtener una sentencia favorable a las pretensiones de la
demanda. Alude a la participación real de las personas en el hecho que origina la
presentación de la demanda, independientemente de que dichas personas no hayan
demandado o que hayan sido demandadas. De ahí que la falta de legitimación material
en la causa, por activa o por pasiva, no enerve la pretensión procesal en su contenido,
como sí lo hace una excepción de fondo. La legitimación material supone, pues, la
conexión entre las partes y los hechos constitutivos del litigio, ora porque resultaron
perjudicadas, ora porque dieron lugar a la producción del daño. (…) En suma, un sujeto
procesal que se encuentra legitimado de hecho en la causa no necesariamente está
legitimado materialmente, ya que ésta solamente es predicable se reitera, de quienes
tienen un derecho cierto que habilita el ejercicio de la acción a los titulares de las
correspondientes relaciones jurídicas sustanciales; por consiguiente, el análisis sobre la
legitimación material en la causa se contrae a dilucidar si existe, o no, relación real de la
parte demandante o demandada con la pretensión formulada o la defensa realizada,
pues la existencia de tal relación constituye condición anterior para dictar sentencia de
mérito favorable a una u otra parte.

LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA POR ACTIVA - Menor de edad. Análisis normativo / ACCIÓN


DE REPARACIÓN DIRECTA - Prueba. Legitimación en la causa por activa de menor de
edad / REGISTRO DEL ESTADO CIVIL - No se aportó / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD / TUTELA EFECTIVA DE LOS DERECHOS - Mujer, menor de edad,
campesina / PERSPECTIVA DE GÉNERO - Condición de mujer, menor de edad, campesina
/ GRAVE VIOLACIÓN O AFECTACIÓN A BIENES CONSTITUCIONAL Y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 120/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONVENCIONALMENTE AMPARADOS / PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR

Cabe agregar que en los eventos en los que un (a) menor de edad invoca la acción de
reparación directa debidamente representado (a) la falta del registro civil de nacimiento
que permita establecer la relación de parentesco con la víctima no puede desvirtuar la
lectura sistemática que se desprende de la constitución: (1) ya que el artículo 1 consagra
que el Estado Social de Derecho como modelo adoptado exige el respeto de la dignidad
humana, esencial en la protección de los niños; (2) lo que se refuerza con el mandato del
artículo 2 que consagra como fines esenciales del Estado la garantía de la efectividad de
los principios, derechos y deberes establecidos en la Carta Política, teniendo las
autoridades, como las judiciales, el deber de proteger a este (a) menor en su vida,
honra, derechos y libertades; (3) uno de los cuales es el derecho al debido proceso que
se ve reforzado cuando se trata de sujetos de especial protección constitucional como los
niños, a tenor del artículo 29; (4) que según el artículo 44 implica la prevalencia sobre
los derechos de los demás; (5) cuya garantía parte de la base de entender que el artículo
90 no impone restricción alguna para decidir de fondo si procede declarar la
responsabilidad y reconocer la indemnización de una persona; (6) ratificado además por
la cláusula de garantía de convencionalidad consagrada el inciso primero del artículo 93
que hace prevalecer en el ordenamiento jurídico colombiano los tratados y convenios
internacionales que reconocen la protección de los derechos humanos; y, (7) con lo que
se materializa la eficacia del derecho de acceso a la administración de justicia, o tutela
judicial efectiva, en los términos del artículo 229. (…) Sin embargo, la Sala de Sub-
sección como juez de convencionalidad está llamado a establecer si los presupuestos
constitucionales y legales de nuestro ordenamiento jurídico se corresponden con los
estándares, reglas y principios convencionales. (…) En un segundo examen de
convencionalidad se encuentra que valorados los presupuestos legales para la
determinación de la legitimación en la causa por activa en el caso específico de los niños
debe corresponderse con los mandatos de la Convención Americana de Derechos
Humanos, que examinados permite a la Sala concluir que exigirla como prueba única,
idónea o que no permite otras alternativas de demostración material del parentesco con
la víctima de un presunto daño antijurídico no puede (1) contradecir el mandato
convencional del artículo 1.1 que exige de todo Estado el respeto de los derechos y
libertades de la misma Convención entre ellos el de los niños del artículo 19 y garantizar
su pleno ejercicio; (2) por lo que por virtud del artículo 2 debe el juez contencioso
administrativo como juez de convencionalidad adoptar las medidas que sean necesarias
para la efectividad y eficacia de tales derechos; (3) para así corresponderse con el
derecho de toda persona, específicamente los niños, a un recurso sencillo, rápido y
efectivo que los ampare ante la violación de los derechos fundamentales reconocidos
convencional, constitucional y legalmente; (3) que garantice el mandato consagrado en
el artículo 19 según el cual todo niño “tiene derecho a las medidas de protección que su
condición de menor requieren por parte de su familia, la sociedad y del Estado”, sin que
opere ningún tipo de discriminación o condicionamiento que haga nugatorio el ejercicio
de sus derechos. (…) De acuerdo con la Opinión Consultiva OC-17/2002, de 28 de agosto
de 2002, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (…) En el mismo marco
convencional del estudio que realiza la Sala, se encuentra necesario considerar el caso de
la legitimación en la causa por activa ponderando si las exigencias legales cumplen con
los estándares o mandatos convencionales consagrados en la Convención de las Naciones
Unidas sobre los derechos del niño, ya que las exigencias procesales en su aplicación e
interpretación debe asegurar el respeto pleno de los derechos del niño (a) [artículo 2],
por lo que los tribunales, como los contencioso administrativos, deben adoptar medidas
que atiendan al interés superior del niño [artículo 3.1], que permitan la efectividad de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 121/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

todos derechos reconocidos en tal Convención y en cualquier instrumento convencional


[artículo 4], y en el marco del derecho de todo niño a ser inscrito después de nacer y
tener como prerrogativas positivas las de tener un nombre, adquirir una nacionalidad,
conocer a sus padres y ser cuidado por ellos. (…) Con base en los anteriores estándares
convencionales, y en atención a los presupuestos constitucionales, la Sala examina el
caso en concreto. (…) La premisa básica ordinaria es que respecto de la menor (…) se
invocó la calidad de hija de la víctima (…), para lo que era exigible arrimar al plenario los
documentos necesarios e idóneos para probar la calidad alegada, como se procede a
estudiar a continuación. El parentesco como elemento a despejar cuando se cuestiona la
legitimación en la causa por activa exige estudiar como medio probatorio para su
acreditación el registro del estado civil. (…) [Es de advertir que,] la situación procesal de
(…) ya que no se presentó, aportó o allegó el registro civil de nacimiento, y para evitar
una prolongación en la decisión judicial de fondo, o una determinación nugatoria de sus
derechos la Sala examina los criterios fijados convencionalmente: (1) se puede
establecer con base en la copia autenticada del acta de la diligencia de posesión como
curador principal ante la Jurisdicción Voluntaria, de 20 de septiembre de 2010, (…), que
para la época de presentación de la demanda el 30 de septiembre de 2010 (…) era una
menor de edad; (2) mujer y campesina que residía en una zona rural; (3) con
probabilidad de limitaciones en la formación educativa; (4) que bajo la tutoría de su tía
otorgó poder a un abogado para que invocara la acción de reparación directa (…); (5)
cuyo eficaz ejercicio del derecho de acceso a la administración de justicia se ha
condicionado por no obrar el documento exigido legalmente para acreditar su calidad de
hija de la víctima; (6) que (…) [la menor] junto con (…) conformaban el núcleo de la
víctima (…) para la fecha de ocurrencia de los hechos entre el 14 y 15 de agosto de
2008, en la vereda La Perla, corregimiento Puente Real, municipio de San Calixto [Norte
de Santander] como se demuestra con el acervo probatorio del expediente. (…) En este
específico caso la Sala encuentra necesario aplicar como medida para la efectividad y
eficacia del derecho de acceso a la justicia –tutela judicial efectiva- de una mujer, menor
de edad y campesina, (…) advertido que obra una prueba mínima que permite establecer
que la menor para el 14 y 15 de agosto de 2008 hacía parte del núcleo familiar de la
víctima (…) [todo ello permite] llegar a la conclusión objetiva y razonable que para hacer
efectivos y eficaces sus derechos debe reconocérsele la legitimación en la causa por
activa, sin perjuicio de su encuadramiento en alguno de los niveles correspondientes a
las tablas de indemnización, de llegar a pronunciarse de fondo la Sala, como más
adelante se definirá, lo que se hace para dar plena prevalencia al principio convencional
del interés superior del niño en los términos ya señalados, al derecho sustancial sobre el
formal, y a la tutela judicial efectiva. (…) [Así las cosas, el] reconocimiento de la
legitimación en la causa por activa de (…) [la menor] para el caso en concreto, como
menor de edad, mujer y campesina para la época de los hechos y para la fecha de
presentación de la demanda, tiene en cuenta que el presente asunto está relacionado
con presuntas violaciones a los derechos humanos, a garantías del derecho internacional
humanitario en el marco del conflicto armado interno, y que deben sujetarse
reforzadamente a la protección de los niños y menores de edad en los términos y alcance
de la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 19 y de la Convención
de las Naciones Unidas para la protección de los Niños de 1989. (…) La Sala de Sub-
sección con base en los anteriores argumentos revoca la sentencia de primera instancia
que declaró la falta de legitimación en la causa por activa respecto de la mujer menor
(…) y en su lugar encuentra demostrada la misma legitimación.

PRUEBAS - Prueba trasladada: Valoración / PRUEBA TRASLADADA - Prueba documental:


Declaración judicial en proceso penal, justicia penal militar / CONTROL DE
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 122/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONVENCIONALIDAD / PRUEBAS TRASLADADA - Principio de contradicción. Regla


general / PRUEBAS TRASLADADA - Excepción

En cuanto a las declaraciones rendidas ante las autoridades judiciales penales ordinarias
[Fiscalía, Jueces Penales, Jueces de Instrucción Penal Militar], la Sala Plena de la Sección
Tercera en la sentencia de 11 de septiembre de 2013 [expediente 20601] considera que
“es viable apreciar una declaración rendida por fuera del proceso contencioso
administrativo, sin audiencia de la parte demandada o sin su citación, cuando se cumpla
con el trámite de ratificación, o cuando por acuerdo común entre las partes –avalado por
el juez- se quiso prescindir del aludido trámite. (…) Así mismo, la jurisprudencia de la
Sub-sección C de la Sección Tercera del Consejo de Estado considera que cuando no se
cumple con alguna de las anteriores reglas o criterios, se podrán valorar las
declaraciones rendidas en procesos diferentes al contencioso administrativo,
especialmente del proceso penal ordinario, como indicios cuando “establecen las
circunstancias de tiempo, modo y lugar […] ya que pueden ser útiles, pertinentes y
conducentes para determinar la violación o vulneración de derechos humanos y del
derecho internacional humanitario”. Con similares argumentos la jurisprudencia de la
misma Sub-sección considera que las indagatorias deben ser contrastadas con los demás
medios probatorios “para determinar si se consolidan como necesarios los indicios que en
ella se comprendan” con fundamento en los artículos 1.1, 2, y 25 de la Convención
Americana de Derechos Humanos. (…) De otra parte, para el caso de la prueba
documental, la regla general que aplica la jurisprudencia del Consejo de Estado es
aquella según la cual en “relación con el traslado de documentos, públicos o privados
autenticados, estos pueden ser valorados en el proceso contencioso al cual son
trasladados, siempre que se haya cumplido el trámite previsto en el artículo 289 del
Código de Procedimiento Civil. Conforme a lo anterior, es claro que sin el cumplimiento
de los requisitos precitados las pruebas documentales y testimoniales practicadas en otro
proceso no pueden ser valoradas para adoptar la decisión de mérito”. (…) No obstante, a
dicha regla se le reconocieron las siguientes excepciones: (i) puede valorarse los
documentos que son trasladados desde otro proceso [judicial o administrativo
disciplinario] siempre que haya estado en el expediente a disposición de la parte
demandada, que ésta haya podido realizar y agotar el ejercicio de su oportunidad de
contradicción de la misma; (ii) puede valorarse cuando la contraparte la utiliza para
estructurar su defensa jurídica; (iii) pueden valorarse los documentos que se trasladan
en copia simple operando las reglas examinadas para este tipo de eventos para su
valoración directa o indirecta en la jurisprudencia de unificación de la Sala Plena de la
Sección Tercera del Consejo de Estado [expediente 25022]; (iv) puede valorarse cuando
la parte contra la que se aduce se allana expresa e incondicionalmente a la misma; y, (v)
puede valorarse el documento producido por una autoridad pública aportando e invocado
por el extremo activo de la litis.

PRUEBAS - Prueba trasladada: Valoración / PRUEBA TRASLADADA - Prueba pericial

Si se trata de inspecciones judiciales, dictámenes periciales e informes técnicos


trasladados desde procesos penales ordinarios o militares, o administrativos disciplinarios
pueden valorarse siempre que hayan contado con la audiencia de la parte contra la que
se aducen, o servirán como elementos indiciarios que deben ser contrastados con otros
medios probatorios dentro del proceso contencioso administrativo.

PRUEBA TRASLADADA - Evento de ejecución extrajudicial. Condiciones especiales para su


valoración / IUS COGENS / GRAVE VIOLACIÓN O AFECTACIÓN A BIENES
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 123/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONALMENTE AMPARADOS

Por las especiales y específicas características de los hechos en los que se sustenta este
caso, la Sala define las condiciones de valoración de la prueba trasladada cuando con los
mismos medios se pretende demostrar tanto el daño antijurídico, como la imputación de
éste a las entidades demandadas, por la presunta violación o vulneración de derechos
humanos y la infracción del derecho internacional humanitario, así como la reparación de
los perjuicios que se demuestren se ocasionaron como consecuencia de todo lo anterior.
(…) Cuando se trata de eventos, casos o hechos en los que se puede encontrar
comprometida la violación de derechos humanos, la infracción del derecho internacional
humanitario, o la vulneración de principios o reglas de ius cogens, de miembros de la
población civil [desaparecidos, forzosamente, desplazados forzadamente, muertos,
torturados, lesionados, o sometidos a tratos crueles e inhumanos, u objeto de falsas
acciones de los miembros de la fuerza pública] con ocasión del conflicto armado interno
[por violación de los derechos fundamentales de los niños, por violación de los derechos
de los combatientes, por violación de los derechos de un miembro de una comunidad de
especial protección, o de un sujeto de especial protección por su discapacidad o identidad
social, la aplicación de las reglas normativas procesales, antes Código de Procedimiento
Civil, hoy Código General del Proceso] la valoración del acervo probatorio obrante en el
expediente “debe hacerse conforme con los estándares convencionales de protección”,
para garantizar “el acceso a la justicia en todo su contenido como garantía convencional
y constitucional [para lo que el juez contencioso administrativo obra como juez de
convencionalidad, sin que sea ajeno al respeto de la protección de los derechos
humanos, dado que se estaría vulnerando la Convención Americana de Derechos
Humanos], como derecho humano reconocido constitucional y supraconstitucionalmente,
tal como la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del caso Manuel
Cepeda sostiene. (…) Lo que implica, interpretada la Convención Americana de Derechos
Humanos, en especial los artículos 1.1, 2, y 25 y la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos que es esencial que en la valoración de las
pruebas trasladadas se infunde como presupuesto sustancial la convencionalidad, de
manera que en eventos, casos o hechos en los que se discuta la violación de los
derechos humanos y la infracción del derecho internacional humanitario se emplee “como
principio básico la llamada prueba racional o de la “sana crítica”, que tiene su
fundamento en las reglas de la lógica y de la experiencia, ya que la libertad del juzgador
no se apoya exclusivamente en la íntima convicción, como ocurre con el veredicto del
jurado popular, ya que por el contrario, el tribunal está obligado a fundamentar
cuidadosamente los criterios en que se apoya para pronunciarse sobre la veracidad de los
hechos señalados por una de las partes y que no fueron desvirtuados por la parte
contraria”.

PRUEBA TRASLADADA - Valoración como indicio: Expediente de proceso penal / GRAVE


VIOLACIÓN O AFECTACIÓN A BIENES CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONALMENTE
AMPARADOS - Ejecución extrajudicial

Al no encontrar reunidos alguno de los supuestos de excepción no dará valor probatorio a


las entrevistas realizadas, dentro del proceso penal ordinario, (…) [ello] no impide que la
misma Sala pueda tener y valorar sus manifestaciones como indicios, especialmente
aquellos que establecen las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que falleció
violentamente (…) [el señor], ya que pueden ser útiles, pertinentes y conducentes para
determinar la vulneración de derechos humanos y las infracciones al derecho
internacional humanitario, o a otras normas convencionales que habrá que establecer
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 124/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

con posterioridad, y para lo que es necesario, dando prevalencia a lo sustancial por sobre
el excesivo rigorismo procesal.

PRUEBA TRASLADADA - Niega valor probatorio. No se dan los supuestos de excepción /


ENTREVISTA A AGENTE ESTATAL - A agentes de Policía Judicial

La Sala al no encontrar reunidos alguno de los supuestos de excepción no dará valor


probatorio a las entrevistas realizadas, dentro del proceso penal ordinario,

PRUEBA TRASLADADA - Acepta valor probatorio / PRUEBA PERICIAL

En relación con la valoración de las actas de las diligencias de inspección judicial, de los
dictámenes periciales y de los informes técnicos practicados en el proceso penal
trasladado, la premisa jurisprudencial es que las inspecciones judiciales y los dictámenes
periciales no pueden trasladarse a procesos distintos de aquéllos en los que fueron
practicados, salvo que lo hayan sido con audiencia de la parte contra la que se aducen.
(…) Para el caso en concreto obra (…) [inspección técnica, informe fotográfico, ficha
técnica, informe pericial de necropsia] las cuales serán valoradas por esta Sala según los
criterios fijados en el anterior apartado.

PRUEBA TRASLADADA - Valoración como indicio: Expediente de proceso disciplinario


militar y ordinario / GRAVE VIOLACIÓN O AFECTACIÓN A BIENES CONSTITUCIONAL Y
CONVENCIONALMENTE AMPARADOS - Ejecución extrajudicial

Se trata de medios probatorios que puede ser conducentes, pertinentes y útiles para
establecer la vulneración de derechos humanos y de infracciones al derecho internacional
humanitario, en las condiciones en las que acaecieron los hechos.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Control oficioso / CONTROL DE


CONVENCIONALIDAD - Normatividad, regulación / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD -
Concepto, definición, concepto / JUEZ DE CONVENCIONALIDAD - Papel del juez de
daños, juez administrativo

Es una manifestación de lo que se ha dado en denominar la constitucionalización del


derecho internacional, también llamado con mayor precisión como el “control difuso de
convencionalidad”. (…) Si bien, como construcción jurídica, el control de convencionalidad
parece tener su origen en la sentencia proferida en el “caso Almonacid Arellano y otros
vs Chile,” lo cierto es que desde antes del 2002, e incluso en la jurisprudencia de los
años noventa de la Corte Interamericana de Derechos, ya se vislumbraban ciertos
elementos de este control de convencionalidad. (…) Se trata, además, de un control que
está dirigido a todos los poderes públicos del Estado, aunque en su formulación inicial se
señalaba que eran los jueces los llamados a ejercerlo. (…) [Esto] indica claramente que
el juez nacional no sólo está llamado a aplicar y respetar su propio ordenamiento
jurídico, sino que también debe realizar una “interpretación convencional” para
determinar si aquellas normas son “compatibles” con los mínimos previstos en la
Convención Americana de Derechos Humanos y en los demás tratados y preceptos del
derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
El control de convencionalidad como construcción jurídica no se agota en el ámbito del
derecho interamericano de los derechos humanos, sino que ha tenido cabida cuestionada
en el derecho comunitario europeo, en el que se planteó la denominada doctrina
“Simmenthal”. (…) En tanto que en el derecho europeo de los derechos humanos, se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 125/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

encuentra que la Corte Europea de Derechos Humanos ha venido aplicando el control de


convencionalidad, operándolo tanto frente Constituciones, como respecto de leyes de los
Estados miembros de la Convención Europea de Derechos Humanos. En ese sentido se
puede citar los siguientes casos: a) Partie communiste unifié de Turquie, sentencia de 20
de noviembre de 1998; b) caso Zielinski et Pradal et Gonzalez et autres, sentencia de 28
de octubre de 1999; c) caso Open Door y Dublin Well Woman. (…) Como puede
observarse, el control de convencionalidad no es una construcción jurídica aislada,
marginal o reducida a sólo el ámbito del derecho interamericano de los derechos
humanos. Por el contrario, en otros sistemas de derechos humanos, como el europeo, o
en un sistema de derecho comunitario también ha operado desde hace más de tres
décadas, lo que implica que su maduración está llamada a producirse en el marco del
juez nacional colombiano. Y justamente esta Corporación ya ha hecho eco de la
aplicabilidad oficiosa e imperativa del control de convencionalidad conforme a la cual ha
sostenido el deber de los funcionarios en general, y en particular de los jueces, de
proyectar sobre el orden interno y dar aplicación directa a las normas de la Convención y
los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; tales
cuestiones han sido abordadas en aspectos tales como los derechos de los niños, la no
caducidad en hechos relacionados con actos de lesa humanidad, los derechos a la
libertad de expresión y opinión, los derechos de las víctimas, el derecho a la reparación
integral, el derecho a un recurso judicial efectivo, el derecho al a protección judicial,
entre otros asuntos. (…) Surge para el juez administrativo, como juez de
convencionalidad la competencia para pronunciarse, oficiosamente, sobre el contexto
amplio que involucra esta situación, lo que implica la declaratoria de responsabilidad del
Estado respecto de aquellos daños antijurídicos que le sean atribuibles, siempre que
guarden relación o vínculo con este contexto.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD APLICADO EN EVENTOS DE RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO / GRAVE VIOLACIÓN O AFECTACIÓN A BIENES
CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONALMENTE AMPARADOS / DELITO DE LESA
HUMANIDAD / VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS / VIOLACIÓN AL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO / PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA / PRINCIPIO PRO
HOMINE - Principio de humanidad

Tomando como punto de partida los hechos expuestos en la demanda debidamente


acreditados y habiendo motivado suficientemente la razón por la cual el litigio que ocupa
el conocimiento de la Sala se enmarca dentro del concepto de grave violación de
Derechos Humanos y como acto de lesa humanidad, (…). Al encontrarse la Sala frente a
un caso de tal magnitud, constitutivo de un acto de lesa humanidad, considerando que
es la sociedad como un todo, la humanidad y no solo unos sujetos individualmente
considerados quienes resultan ofendidos con este tipo de acciones, surge una
competencia convencional oficiosa en virtud de la cual el juez administrativo está
llamado a abordar el juicio de responsabilidad del Estado en el marco de este contexto y,
por contera, le corresponderá dictar las medidas generales no pecuniarias dirigidas a la
sociedad y humanidad como un todo. (…) [Cabe reiterar que, el] juez administrativo, en
estos casos, debe apoyarse tanto en los mandatos normativos convencionales contenidos
en la Convención Americana de Derechos Humanos [recordando que se encuentra
incorporada al ordenamiento jurídico colombiano por la ley 16 de 1972], las demás
normas del sistema interamericano de protección de los derechos humanos [v.gr., el
Protocolo Adicional a la Convención de San Salvador], la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, las normas de derecho internacional humanitario
[como los Convenios de Ginebra de 1949, el Protocolo Adicional II a estos Convenios de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 126/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

1977] y otras normas para la protección contra la discriminación o la tutela de los


discapacitados, a efectos de evitar que se concrete una circunstancia de impunidad en un
caso constitutivo de lesa humanidad; de modo que está habilitado para pronunciarse
sobre la configuración de la responsabilidad del Estado respecto del todo el contexto en
que sucedieron los hechos, dado que está frente a un caso de tal magnitud en donde el
interés en determinar la responsabilidad no es una cuestión de estirpe netamente
individual sino que, como se dijo, tiene relevancia colectiva al afectar a la humanidad en
su conjunto.

DELITO DE LESA HUMANIDAD - Concepto, definición, noción / PRINCIPIO DE DIGNIDAD


HUMANA / PRINCIPIO PRO HOMINE - Principio de humanidad

Los [delitos] de lesa humanidad se comprenden como “aquellos actos ominosos que
niegan la existencia y vigencia imperativa de los Derechos Humanos en la sociedad al
atentar contra la dignidad humana por medio de acciones que llevan a la degradación de
la condición de las personas, generando así no sólo una afectación a quienes físicamente
han padecido tales actos sino que agrediendo a la conciencia de toda la humanidad”;
siendo parte integrante de las normas y principios de jus cogens de derecho
internacional, razón por la cual su reconocimiento, tipificación y aplicación no puede ser
contrariado por norma de derecho internacional público o interno.

DELITO DE LESA HUMANIDAD - Elementos / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL


DEL ESTADO POR DELITO DE LESA HUMANIDAD - Elementos estructuradores

En lo que es de interés para la responsabilidad del Estado, se entiende que los elementos
estructuradores del concepto de lesa humanidad son: (i) que el acto se ejecute o lleve a
cabo en contra de la población civil y que ello ocurra (ii) en el marco de un ataque que
revista las condiciones de generalizado o sistemático.

DELITO DE LESA HUMANIDAD - Elementos: Tipo de ataque. Condición de generalización

[En cuanto al] elemento estructurador (…) tipo de ataque [éste hace referencia a un
ataque] generalizado o sistemático, en tanto supuestos alternativos. Así, por
generalizado se entiende un ataque que causa una gran cantidad de víctimas o dirigido
contra una multiplicidad de personas, es decir, se trata de un criterio cuantitativo. A su
turno, el carácter sistemático pone acento en la existencia de una planificación previa de
las conductas ejecutadas, de manera que, siguiendo a la Comisión de Derecho
Internacional, “lo importante de este requisito es que excluye el acto cometido al azar y
no como parte de un plan o una política más amplios”.

DELITO DE LESA HUMANIDAD - Criterios para su calificación / RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR DELITO DE LESA HUMANIDAD

Para determinar que se trata de un acto de lesa humanidad la Sala ha debido analizar
bajo criterios contextuales los hechos del presente caso y los de otras decisiones
judiciales, de las que se desprenden los elementos singulares siguientes: (1) se trata de
acciones desplegadas por diferentes unidades y miembros de las fuerzas militares con
ocasión del conflicto armado; (2) se realizan bajo la cobertura de órdenes o misiones
militares y con conocimiento de los altos mandos militares de cada zona en donde se
despliegan; (3) presuntamente se identifican a miembros de grupos armados
insurgentes, de bandas criminales o de narcotraficantes; (4) involucran a personas de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 127/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

población civil que responden a ciertas características: (4.1) son jóvenes [edades que
oscilan entre 19 y 26 años]; (4.2) algunos campesinos, otros personas que llegaron a las
ciudades y que tenían un oficio, en determinados casos personas que se realizan
actividades ilícitas menores, y alguno con una elección de vida social, como ser
“punkero”, o con discapacidades mentales o sensoriales reconocibles exteriormente; (5)
son presentados como dados de baja en presuntos combates entre las fuerzas militares y
miembros de grupos armados insurgentes o bandas criminales; (6) en la escena de los
hechos a las personas de la población civil muertas violentamente les encuentran armas
de fuego de corto alcance [revólveres y pistolas] que fueron accionadas en pocas
ocasiones o no lo fueron; (7) por el contrario los miembros de cada unidad militar
dispara en el evento un abundante número de proyectiles de sus armas de dotación
oficial]; (8) siempre se trataba de acciones en las que las unidades militares contaban
con mayoría respecto de los presuntos insurgentes o de los miembros de bandas
criminales; (9) los hechos ocurren en la noche, en zonas de difícil acceso y sin presencia
de viviendas; y, (10) las investigaciones iniciales son adelantadas por la justicia penal
militar con cierres, archivos y envío a la jurisdicción ordinaria después de enfrentar serias
dificultades para lograr establecer la veracidad de los hechos.

DAÑO ANTIJURÍDICO - Definición, noción, concepto

[E]s aquél que la persona no está llamada a soportar puesto que no tiene fundamento en
una norma jurídica, o lo que es lo mismo, es aquel que se irroga a pesar de que no
exista una ley que justifique o imponga la obligación de soportarlo (…), desde la
dogmática jurídica de la responsabilidad civil extracontractual y del Estado, impone
considerar dos componentes: (a) el alcance del daño como entidad jurídica, (…) y, (b)
aquello que derivado de la actividad, omisión, o de la inactividad de la administración
pública no sea soportable (i) bien porque es contrario a la Carta Política o a una norma
legal, o (ii) porque sea “irrazonable”, en clave de los derechos e intereses
constitucionalmente reconocidos; y, (iii) porque no encuentra sustento en la prevalencia,
respeto o consideración del interés general, o de la cooperación social. (…) [Además,] la
jurisprudencia constitucional señala que la “antijuridicidad del perjuicio no depende de la
licitud o ilicitud de la conducta desplegada por la Administración sino de la no
soportabilidad del daño por parte de la víctima”. (…) [De esta manera, debe] quedar
claro que es un concepto que es constante en la jurisprudencia del Consejo Estado, que
debe ser objeto de adecuación y actualización a la luz de los principios del Estado Social
de Derecho, ya que como lo señala el precedente de la Sala un “Estado Social de
Derecho y solidario y respetuoso de la dignidad de la persona humana, no puede causar
daños antijurídicos y no indemnizarlos”. Dicho daño tiene como características que sea
cierto, presente o futuro, determinado o determinable, anormal y que se trate de una
situación jurídicamente protegida.

CONCEPTO DE DAÑO ANTIJURÍDICO ANTE GRAVE VIOLACIÓN O AFECTACIÓN A BIENES


CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONALMENTE AMPARADOS / CONFLICTO ARMADO -
Muerte de población civil / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Por
violación a Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario / PRINCIPIO DE
DIGNIDAD HUMANA / PRINCIPIO PRO HOMINE - Principio de humanidad

La muerte de personas de la población civil en el marco de un conflicto armado interno


no puede tener como unívoca lectura la constatación del fallecimiento material, sino que
exige asociarlo al respeto de la dignidad humana, como principio democrático sustancial,
el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el derecho al trabajo, el derecho
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 128/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

constituir una familia y el derecho a la libertad. Se trata de afirmar que todo ciudadano
que fallece en el marco del conflicto armado, sin perjuicio de su situación frente al
mismo, encuentra cercenados los anteriores derechos humanos, porque (1) la forma
violenta en que fallece puede en sí misma comprender una vulneración de tal tipo que se
ofende el principio de humanidad y de dignidad; (2) se desprende como efecto inmediato
e indiscutible que se entorpece cualquier elección del sujeto que fallece en tales
condiciones, desde la perspectiva de vida personal, familiar, social y económica; (3) se
hace extinguir, abruptamente, cualquier capacidad laboral, productiva o económica de la
persona, que en condiciones normales las podría haber desplegado; (4) se niega la
posibilidad de constituir una familia, o se limita la posibilidad de disfrutar de la misma y
de todas las virtudes y obligaciones que en dicha figura existe; (5) la persona se somete
arbitrariamente a la limitación absoluta de la libertad como expresión plena de la entidad
de la persona, y, (6) los familiares de las personas sometidas a la tal cercenamiento de
derechos, también padecen un impacto en la dignidad colectiva, al encontrar que sus
hijos, hermanos o nietos fueron objeto de actos que violentaron todos los mínimos de
respeto que esto produce una limitación o restricción indebida en la esfera de sus propios
derechos, de su calidad de vida, de su identidad social, y de su posibilidad de superación
como individuos de la sociedad democrática. (…) Desde la perspectiva del derecho
internacional humanitario debe examinarse, también, por el juez administrativo si su
vulneración produce un daño antijurídico, especialmente cuando la muerte violenta está
precedida de una seria antijuridicidad al contravenirse la prohibición de atentar contra la
vida de quien en el marco del conflicto está confrontación, bien sea porque no se respete
cometiendo un homicidio, o sometiendo a la persona a su eliminación en su valor como
ser humano. (…) Con base en la motivación y justificación anterior, y ateniéndose
estrictamente a las pruebas obrantes en el proceso, la Sala de Sub-sección analizará el
daño antijurídico en el caso concreto, en la doble dimensión material y de protección de
los derechos.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Cláusula general de


responsabilidad

Según lo prescrito en el artículo 90 de la Constitución, la cláusula general de la


responsabilidad extracontractual del Estado tiene como fundamento la determinación de
un daño antijurídico causado a un administrado, y la imputación del mismo a la
administración pública tanto por la acción, como por la omisión de un deber normativo,
argumentación que la Sala Plena de la Sección Tercera acogió al unificar la jurisprudencia
en las sentencias de 19 de abril de 2012 y de 23 de agosto de 2012. NOTA DE
RELATORÍA: Sobre este tema ver las decisiones de 9 de abril de 2012, exp. 21515 y 23
de agosto de 2012, exp. 24392.

CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA - Causal eximente de responsabilidad / CULPA


EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA - Análisis en un contexto de conflicto armado / CONFLICTO
ARMADO - Obligaciones del Estado / POSICIÓN DE GARANTE - Obligación de prevención
/ DERECHO A LA SEGURIDAD / DEBER DE VIGILANCIA

La concepción del hecho exclusivo de la víctima como eximente no debe convertirse en


elemento que no permita hacer viable el contenido del artículo 90 de la Carta Política,
sino que debe advertirse que en la situación en la que se encuentra Colombia, de
conflicto armado interno debe admitirse, o por lo menos plantearse la discusión, de si
cabe imputar, fáctica y jurídicamente, al Estado aquellos hechos en los que
contribuyendo la víctima a la producción del daño antijurídico, se logra establecer que
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 129/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

aquel no respondió a los deberes normativos, a los deberes positivos de protección,


promoción y procura de los derechos de los administrados, y de precaución y prevención
de las acciones de aquellos que encontrándose al margen de la ley buscan desestabilizar
el orden democrático y, poner en cuestión la legitimidad de las instituciones. (…) Las
anteriores premisas derivan en las siguientes cuestiones: (1) El Estado simplemente
obedece a unas obligaciones que se desprenden del modelo de Estado Social y
Democrático de Derecho que exige ya no sólo la garantía de los derechos y libertades,
sino su protección eficaz, efectiva y la procura de una tutela encaminada a cerrar la
brecha de las debilidades del Estado, más cuando se encuentra en una situación singular
como la de Colombia de conflicto armado interno, que representan en muchas ocasiones
violaciones sistemáticas, o la aceptación de las mismas por parte de actores que no
haciendo parte del Estado, no dejan de ser ajenos a la problemática de la
responsabilidad extracontractual del Estado; (2) si bien las víctimas, siendo miembros de
un grupo armado insurgente, pueden contribuir a la producción del daño antijurídico por
sus acciones, no existe licencia convencional, constitucional o legal que le permita al
Estado, a los miembros de sus cuerpos y fuerzas de seguridad [militar y policial] para
que desborden sus facultades, funciones y obligaciones, de tal manera que realicen actos
profundamente lesivos para los derechos de las personas [sea combatiente o no], ya que
sería simplemente la ruptura de los principios de dignidad y democrático en los que se
soporta el Estado Social y Democrático de Derecho; (3) la víctima no puede contribuir
eficiente y adecuadamente a la producción del daño antijurídico cuando su acción se ve
respondida con absoluto desbordamiento no sólo de la legalidad, sino de los mínimos
principios de humanidad en el trato y protección de aquellos que incursos en la comisión
de un ilícito, no pueden simplemente ser aniquilados como fórmula de solución, o
suprimidos sus derechos sin ninguna limitación. En este sentido, la concepción del hecho
exclusivo de la víctima debe superar como hipótesis la necesidad de determinar un
vínculo material u orgánico para que pueda atribuirse la responsabilidad, ya que lo
sustancial es el rol que juega la administración pública, su “posición de garante de
vigilancia”, de la que derivan todos los deberes de actor llamado de evitar, a ofrecer la
protección debida a corresponderse con los deberes positivos, y que implica que debe
actuar ponderada, razonable y proporcionadamente al alcance de sus funciones, sin
permitir que se susciten desbordamientos que ponen en cuestión la legitimidad
democrática de la actividad estatal, por lo que es el Estado el llamado a ejercer una
intervención mucho más profunda ante fenómenos de violencia, o de insurgencia que
tiene plenamente definidos. d. Debe tenerse en cuenta, también, que el “Estado será
responsable de los actos de particulares si los órganos del Estado hubieran podido actuar
para prevenir o reprimir el comportamiento de éstos, o si existiese una relación de hecho
específica entre la persona o entidad que observó el comportamiento y el Estado”. (…)
[Así, las] obligaciones de prevención se conciben por lo general como obligaciones de
realizar los máximos esfuerzos, es decir, que obligan a los Estados a adoptar todas las
medidas razonables o necesarias para evitar que se produzca un acontecimiento
determinado, aunque sin garantizar que el acontecimiento no vaya a producirse, la
violación de una obligación de prevención puede ser un hecho ilícito de carácter continuo.

CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA - Niega, no se encuentra probada. Caso muerte de


civil en supuesto enfrentamiento militar, falso positivo, ejecución extrajudicial / CULPA
EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA - Niega. Actuación de la víctima no fue determinante en la
producción del daño

La Sala considera que en el presente caso no operó el hecho o culpa exclusiva de la


víctima como eximente plena de responsabilidad, ni cabe afirmarla como elemento
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 130/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

concurrencial en las condiciones demostradas anteriormente, ya que no se estableció que


en la muerte violenta (…) [de la víctima,] su intervención hubiese sido determinante,
imprescindible y excluyente para la consumación o concreción del daño antijurídico
imputado a las entidades demandadas, razonamientos por los que se despacha
desfavorablemente lo pretendido en la apelación por las entidades demandadas, y se
continua con el juicio de imputación en su atribución jurídica.

POSICIÓN DE GARANTE - Deber de protección y seguridad personal de la población civil /


DELITO DE LESA HUMANIDAD - Masacres, ejecución extrajudicial. Vulneraciones
sistémicas a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario

La protección de la población civil, no está reducido a los contornos de nuestra Carta


Política, sino que se extiende a las cláusulas que en el derecho internacional público se
consagran tanto en el ámbito internacional humanitario, como en el de la protección de
los derechos humanos [como se indicó al comienzo del juicio de imputación]. La Sala
respecto de la protección de la población civil, y singularmente de los derechos humanos
de las ciudadanos con ocasión de masacres como situaciones de vulneraciones
sistemáticas de derecho internacional de los derechos humanos y del derecho
internacional humanitario, tiene en cuenta en su base normativa la protección de la
población civil se encuentra en la Carta Política en los artículos 1, 2, 93 y 94, así como en
los instrumentos jurídicos internacionales que en consideración del bloque ampliado de
constitucionalidad y a su ratificación son aplicables las normas de derecho internacional
humanitario. (…) El Estado debe propiciar que el ejercicio de los derechos de los
ciudadanos, genéricamente, o en sus especiales condiciones, no se considere riesgoso,
de manera que tanto su actividad, su desplazamiento, como la defensa de los derechos
no esté sometido a un desbalance en las relaciones asimétricas Estado-ciudadano, (…).
[De esta manera, este deber debe] interpretarse en aplicación del principio de
proporcionalidad, de lo contrario podría suponer la exigencia ilimitada al Estado de
salvaguardar la seguridad a toda costa, a cualquier coste y en todo momento, lo que
excede la realidad material y la capacidad de los aparatos estatales. En esta motivación
resulta absolutamente contrario a los mandatos de los artículos 2, 29, 229 de la Carta
Política, 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que las fuerzas y
cuerpos del Estado adelanten procedimientos con el único objetivo de aniquilar, suprimir
o exterminar al “enemigo”, ya que se trata de una doctrina totalmente contraria al
derecho internacional de los derechos humanos, pero especialmente opuesta al derecho
internacional humanitario si se aplica estrictamente el artículo 3 común a los Convenios
de Ginebra de 1949 y el Protocolo Adicional II de 1977 en sus artículos 4 y 5. (…) [En
igual sentido, de] acuerdo con la doctrina y la jurisprudencia interamericana de Derechos
Humanos, no puede construirse una cláusula general de responsabilidad en cabeza del
Estado cuando se produce todo tipo de violaciones a los derechos humanos en su
territorio, por lo tanto “tratándose de hechos de terceros que no han actuado en
connivencia con la fuerza pública, y, en los cuáles no hay un hecho imputable a un
agente estatal, la jurisprudencia internacional estructura la responsabilidad sobre la base
de que se reúnan dos elementos: (i) que el Estado incumpla con los deberes de diligencia
que le son exigibles en la evitación de graves violaciones a los derechos humanos, y (ii)
que se trate de riesgos inminentes y cognoscibles. Es decir, que en esta estructura el
fundamento de la responsabilidad no es objetivo y está basado en la ausencia de una
prevención razonable a las graves violaciones a los derechos humanos. Por ende, si se
presenta la violación a pesar de que el Estado ha adoptado medidas adecuadas,
orientadas a impedir la vulneración, el hecho no le es imputable al Estado”. Por el
contrario, cuando se emplean las mismas medidas invocando la defensa de los derechos
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 131/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

y libertades y la integridad de la soberanía, pero vulnerando los derechos humanos y


violando el derecho internacional humanitario debe operar bajo el principio de
proporcionalidad. (…) Con base en lo anterior, cabe advertir que no puede ofrecerse
como única vía la aplicación de la posición de garante ya que cuando dicha violación se
produce como consecuencia de la acción de “actores-no estatales”, se exige determinar
que la situación fáctica existió y que respecto a ella se concretaron tres elementos: “i)
los instrumentos de prevención utilizados; ii) la calidad de la respuesta y iii) la reacción
del Estado ante tal conducta”, que en términos del Comité de Derechos Humanos de
Naciones Unidas se entiende como el estándar de diligencia exigible al Estado. (…)
[Ahora, en cuanto al] alcance de la obligación de seguridad y protección de la población
civil dentro del contexto constitucional, tiene su concreción en las expresas obligaciones
positivas emanadas de los artículos 1 [protección de la dignidad humana], 2 [las
autoridades están instituidas “para proteger a todas personas residentes en Colombia, en
su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades”], 217, inciso 2º [“Las
Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, al
independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”], de la
Carta Política de 1991. Las que no se agotan, sino que se amplían por virtud del artículo
93 constitucional, de tal manera que cabe exigir como deberes positivos aquellos
emanados de derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los
derechos humanos. [Es por esto que se considera que,] las “falsas e ilegales acciones so
pretexto del cumplimiento de los mandatos constitucionales” ejecutadas por miembros
de las fuerzas militares como acción sistemática constituyen actos de lesa humanidad
que comprometen al Estado y que violan tanto el sistema de derechos humanos, como el
de derecho internacional humanitario y el orden constitucional interno.

POSICIÓN DE GARANTE - Deberes convencionales y constitucionales / BIENES


JURÍDICAMENTE AMPARADOS - Derecho a la vida e integridad personal / DERECHOS
HUMANOS / DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO / RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Por incumplimiento de deberes convencionales y
constitucionales / FALLA DEL SERVICIO - Por incumplimiento e inobservancia de deberes
convencionales y constitucionales

Tratándose de situaciones ocurridas en el marco del conflicto armado interno, el Estado


debe orientar su accionar no sólo a cumplir los mandatos constitucionales [artículo 2,
especialmente, de la Carta Política] y legales, sino también a dar cabal aplicación y
respetar lo consagrado en el Protocolo II a los Convenios de Ginebra, en especial los
siguientes mandatos positivos: (i) es aplicable a los conflictos armados “que se
desarrollen en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas y
fuerzas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando
responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita
realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo”
[artículo 1]; (ii) será aplicable “a todas las personas afectadas por un conflicto armado”
[artículo 2]; (iii) la invocación de este Protocolo, en los términos del artículo 3.1, no
puede hacerse con el objeto de “menoscabar la soberanía de un Estado o la
responsabilidad que incumbe al gobierno de mantener o restablecer la ley y el orden en
el Estado o de defender la unidad nacional y la integridad territorial del Estado por todos
los medios legítimos” [respeto del principio de soberanía en sus dimensiones positiva y
negativa]; (iv) como garantía fundamental se establece que todas “las personas que no
participen directamente en las hostilidades, o que hayan de participar en ellas, estén o
no privadas de libertad, tienen derecho a que se respeten su persona, su honor […]
Serán tratadas con humanidad en toda circunstancia, sin ninguna distinción de carácter
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 132/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

desfavorable. Queda prohibido ordenar que no haya supervivientes” [artículo 4.1]; y, (v)
se prohíben los “atentados contra la vida, la salud y la integridad física o mental de las
personas, en particular el homicidio […] o toda forma de pena corporal” [artículo 4.2].
(…) En la dimensión constitucional, de acuerdo con lo consagrado en la Constitución
Política, es claro que la obligación positiva que asume el Estado de asegurar a todas las
personas residentes en Colombia la preservación de sus derechos a la vida y a la
integridad física, como manifestación expresa de los derechos fundamentales a la vida,
integridad personal y a la seguridad personal, (…) [de] tal manera, cabe observar la
atribución jurídica del daño antijurídico, en principio, a las entidades demandadas por
falla en el servicio se hace consistir en el incumplimiento e inobservancia de los deberes
positivos derivados de exigencias convencionales [del derecho internacional humanitario
y del derecho internacional de los derechos humanos], constitucionales, y legales, que
pueden ser constitutivos de una falla en el servicio.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - Sometimiento a la ley y al derecho / AGENTE ESTATAL -


Cumplimiento de deber legal. Toda autoridad debe respetar normas convencionales,
constitucionales y legales / AUTORIDAD MILITAR - Deber convencional, constitucional y
legal

Toda autoridad investida de facultades de orden público, seguridad y protección de la


soberanía debe respetar las normas convencionales, constitucionales, la ley y los
principios democráticos. (…) la doctrina militar debe acoger como norma códigos de
conducta en los que impere el respeto pleno, integral y eficaz de los mandatos de
protección de los derechos humanos y de las reglas del derecho internacional
humanitario, especialmente en un conflicto armado interno como el nuestro, donde la
relación fuerzas militares – población civil puede ser tanto provechosa para la plena
garantía de los derechos y libertades, como conflictiva para el respeto de los mismos,
bien sea por uso excesivo y desproporcionado de la fuerza, por desarrollo de prácticas
antidemocráticas de ejecuciones extrajudiciales, por planificación de actividades de
limpieza o saneamiento social, o similares, en donde la posición de la víctima siempre
será cuestionada por sus potenciales relaciones con grupos armados insurgentes, bandas
criminales, o por razones de condición social.

EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL - Definición, noción, concepto / FALSO POSITIVO -


Definición, noción, concepto / EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL - Desarrollo mediante soft law
/ EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES, SUMARIAS O ARBITRARIAS

Para la delimitación de las “falsas e ilegales acciones so pretexto del cumplimiento” de


los mandatos constitucionales y legales” por parte de los miembros de las fuerzas
militares, la Sala debe estudiar dicho fenómeno en su origen desde la consideración de
las ejecuciones extrajudiciales en el marco del derecho internacional [a partir de
instrumentos de soft y hard law]. Si bien las ejecuciones extrajudiciales, arbitrarias o
sumarias no encuentran su juridificación en el ordenamiento internacional, su base radica
en dos pilares: (1) la garantía del derecho a la vida consagrada en el artículo 3 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, el artículo 6 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, el artículo 1.1 de la Declaración American de los Derechos y
Deberes del Hombre y los artículos 1.1, 2 y 4 de la Convención Americana de Derechos
Humanos; (2) por otra parte se comprenden instrumentos de soft law que se integran a
las garantías normativas del derecho a la vida tales como el “Código de Conducta para
los funcionarios encargados de cumplir la ley” [Resolución de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, 34/169, de 17 de diciembre de 1979], y los “Principios básicos sobre el
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 133/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer


cumplir la ley” [Octavo Congreso de las Naciones Unidas para la prevención del delito y
el tratamiento de los delincuentes, de 1990]. (…) [Entre ellos, el] Informe elaborado en
el año 2010 por el Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o
arbitrarias de las Naciones Unidas, en las que se empleó el concepto de “falsos positivos”,
del que se tuvo en cuenta: (3.1) se consideran ejecuciones ilegales de civiles aquellas
“manipuladas por las fuerzas de seguridad para que parezcan bajas legítimas de
guerrillero o delincuentes ocurridas en combate”; (3.2) se identificaron los siguientes
patrones reiterados de conducta: (i) se producen en el “marco de operativos militares
anti-insurgentes, aunque los testigos declaran que no hubo combate”; (ii) precede, en la
mayoría de los casos, una captura o detención ilegal “en su domicilio o lugar de trabajo,
y conducida al lugar de la ejecución”; (iii) la condición social de las víctimas impera ya
que “por lo general campesinos, indígenas, trabajadores, jóvenes, personas marginadas
o líderes comunitarios” son víctimas de estas prácticas; (iv) la fuerza pública reporta a
las víctimas como “insurgentes dados de baja en combate”; (v) las “víctimas aparecen
muchas veces uniformadas y con diferentes tipos de armas y equipos militares mientras
que, según los testimonios, habían desaparecido con su ropa habitual y desarmadas”;
(vi) en “ocasiones las víctimas son previamente señaladas por informantes anónimos,
encapuchados o reinsertados, y en otras ocasiones son seleccionadas al azar”; (vi) el
“levantamiento del cadáver es realizado por los mismos miembros de la Fuerza Pública
que previamente les han dado de ‘baja en combate’”; (vii) no “se preservan la escena del
crimen ni las pruebas existentes”; (viii) con frecuencia “aparecen en los cuerpos signos
de tortura”; (ix) los “cuerpos son despojados de objetos personales y se hace
desaparecer sus documentos de identidad”; (x) los “cuerpos son trasladados a
municipios lejanos del lugar donde se les retuvo originalmente y se constatan serios
impedimentos tanto para el acceso de los familiares a los cuerpos como para su
reconocimiento”; (xi) los “cuerpos son inhumados como N.N. a pesar de ser identificados
por familiares o terceras personas”(xii) los “miembros de la Fuerza Pública reciben
incentivos económicos, profesionales y premios por la presentación de ‘positivos’”; (xiii)
la “competencia judicial para la investigación de los hechos se atribuye desde el primero
momento a juzgados penales militares”; (xiv) los “familiares de las víctimas, testigos y
defensoras y defensores de derechos humanos dedicados al esclarecimiento de los
hechos son objeto de actos de amenaza e intimidación”; y, (v) el “porcentaje de
condenas a los responsables es ínfimo”.

EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES, SUMARIAS O ARBITRARIAS EN COLOMBIA /


CONFLICTO ARMADO

Cabe destacar el Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre ejecuciones
extrajudiciales, sumarias o arbitrarias Christof Heys, publicado el 15 de mayo de 2012,
en el que se hicieron las siguientes consideraciones respecto a la situación de los “falsos
positivos”, de los homicidios cometidos por las fuerzas de seguridad en Colombia: “En el
informe sobre su visita al país, el Relator Especial documentó el fenómeno de los
llamados “falsos positivos”, ejecuciones ilegales de civiles manipuladas por las fuerzas de
seguridad para que parecieran bajas legítimas de guerrilleros o delincuentes ocurridas en
combate. La existencia de falsos positivos no estaba en duda; lo que era cuestionable
eran los motivos de la alarmante frecuencia con que se había dado ese fenómeno entre
2004 y 2007. Algunos interlocutores sostenían que era una política de Estado, mientras
que el Estado, por su parte, alegaba que había habido numerosas acusaciones
infundadas de falsos positivos y que algunas de las víctimas eran, de hecho, guerrilleros
o delincuentes. El gobierno señaló que no se trataba de un fenómeno generalizado y que
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 134/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

esos homicidios ilegales solo eran casos aislados […] El Relator Especial concluyó que los
miembros de las fuerzas de seguridad de Colombia habían sido responsables de un
número considerable de falsos positivos ocurridos en todo el país, y señaló que los casos
de Soacha eran solo el ejemplo más conocido de la existencia del fenómeno, como lo
habían demostrado, entre otras cosas, sus entrevistas con familiares de la víctimas y las
pruebas presentadas […] El Relator Especial indicó que varios factores contribuían a los
homicidios, y mencionó entre ellos la presión que se ejercía en las unidades militares
para que se mostraran resultados y se demostrara que se ganaba terreno a la guerrilla y
a los delincuentes; las recompensas e incentivos otorgados a las fuerzas militares por los
homicidios de guerrilleros; y la falta de rendición de cuentas por las violaciones”
[párrafos 8 a 10]. (…) [A su vez, el] Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas
para las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, publicado el 6 de agosto de
2014, se advirtió la tendencia a la reanudación de las ejecuciones como práctica desde el
2012 [párrafos 93 a 98]. (…) [Así mismo,] en el Cuarto Informe sobre la situación de los
Derechos Humanos en Colombia, elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos en el año 2014, según el cual los supuestos para la materialización de las
ejecuciones extrajudiciales como práctica son los siguientes: “i) ejecución de miembros
de la guerrilla fuera de combate; ii) ejecución de líderes comunitarios acusados de ser
colaboradores; iii) transferencia de cuerpos de grupos paramilitares a unidades del
Ejército; iv) ejecución de informantes y miembros desmovilizados para encubrir crímenes
anteriores, negar vinculaciones y destruir evidencia; v) ejecución de personas que
mantienen lazos con organizaciones criminales como resultado de alianzas y
corrupciones; vi) ejecución de personas que fueron intencionalmente reclutadas o
retenidas (personas vulnerables, personas con discapacidad, adictos, personas en
situación de calle y con antecedentes criminales); y vii) ‘errores militares’ encubiertos
por la simulación de un combate”.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR FALSOS POSITIVOS -


Atribución de imputación jurídica. Título de imputación / EJECUCIONES
EXTRAJUDICIALES, SUMARIAS O ARBITRARIAS / FALLA DEL SERVICIO POR EJECUCIÓN
EXTRAJUDICIAL - Regla general: Título de imputación / RIESGO EXCEPCIONAL POR
EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL - Excepción: Título de imputación

Cuando de se trata de “falsas e ilegales acciones so pretexto del cumplimiento” de los


mandatos constitucionales y legales en cabeza de las fuerzas militares, la tendencia de la
jurisprudencia contencioso administrativa ha sido a su encuadramiento en el ámbito de la
atribución jurídico bajo el supuesto de ejecuciones extrajudiciales. De la jurisprudencia
de la Sección Tercera y de sus Sub-secciones permite concluir a la Sala que como regla
general se impone el encuadramiento y atribución jurídica de la responsabilidad del
Estado con base en el fundamento de imputación de la falla en el servicio, y
ocasionalmente se ha operado el riesgo excepcional. Dicha tendencia refleja que en este
tipo de eventos es claro evidenciar que por acción e inactividad se dejan de materializar
deberes positivos que convencional, constitucional y legalmente están en cabeza del
Estado para la eficaz garantía de los derechos y libertades, la preservación del principio
democrático y plena legitimidad de las actividades desplegadas por los miembros de los
cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en el marco del conflicto armado interno, que
impidan la proliferación, la sistematicidad y la aquiescencia con prácticas reprochables,
despreciables y absolutamente contrarias con el Estado Social y Democrático de
Derecho, como son las “falsas e ilegales acciones so pretexto del cumplimiento” de los
mandatos constitucionales [v.gr., artículo 217 de la Carta Política] y legales por parte de
los agentes estatales. (…) A lo que cabe agregar, que la Sala encuentra que en Colombia
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 135/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

las “falsas e ilegales acciones so pretexto del cumplimiento” se ha convertido una


práctica generalizada, con participación o aquiescencia de agentes estatales, contra la
población civil más vulnerable [campesinos, personas de la calle, adictos, delincuentes de
poca monta, etc.] y con carácter sistemático que puede estar permitiendo su
encuadramiento como un típico acto de lesa humanidad [que a tenor del artículo 7K del
Estatuto de Roma], que viene acompañado en muchas ocasiones por la consumación de
actos de tortura, desaparición forzada o de otros tratos crueles o inhumanos.

EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES, SUMARIAS O ARBITRARIAS - Presupuestos


jurisprudenciales para su estudio. Reiteración de la jurisprudencia de la Sección Tercera
del Consejo de Estado

[En consonancia con lo anterior, se tiene que, según] los instrumentos internacionales
producidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de los Informes de la Alta
Comisiona de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, del Relator Especial de
las Naciones Unidas sobre las ejecuciones extrajudiciales, del Fiscal de la Corte Penal
Internacional, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la
jurisprudencia de la Sección Tercera y de las Subsecciones cabe establecer los siguientes
presupuestos para determinar la ocurrencia de “falsas e ilegales acciones so pretexto del
cumplimiento de los mandatos constitucionales y legales” por parte de miembros de las
fuerzas militares con base en los cuales se hará el juicio de imputación para el caso en
concreto. NOTA DE RELATORÍA: Sobre este tema –ejecuciones extrajudiciales-, el fallo en
estudio trae a colación las siguientes sentencias de la Sección Tercera: 11 de febrero de
2009, exp. 16337, 22 de junio de 2011, exp. 20706; 29 de marzo de 2012, exp. 21380:
29 de octubre de 2012, exp. 21806; 13 de marzo de 2013, exp. 21359; (Sala Plena) 11
de septiembre de 2013, exp. 20601; 27 de septiembre de 2013, exp. 19886; 30 de abril
de 2014, exp. 28075, y. (Sala Plena) 28 de agosto de 2014 exp. 32988.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL - Caso muerte de civil en


supuesto enfrentamiento militar, falso positivo, ejecución extrajudicial / RESTITUTIUM IN
INTEGRUM / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades. Condena /
EXHORTO

Para el caso concreto, se demuestra la vulneración, en cabeza de (…), de la dignidad


humana, luego acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del
control de convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede confirmar las
medidas de justicia restaurativa ordenadas en la sentencia de 22 de agosto de 2014
proferida por el Tribunal Administrativo de Norte de Santander, y se va a agregar
complementar por la Sala al ordenar y exhortar a las entidades públicas demandadas al
cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con el objeto de responder al
“principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que hacen parte de la reparación
que se establece en la presente decisión.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Condena:


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso muerte de civil en supuesto enfrentamiento
militar, falso positivo, ejecución extrajudicial / MEDIDA DE REMISIÓN A CENTRO DE
MEMORIA

La presente sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el
proceso así deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta
sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera al Centro de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 136/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Memoria Histórica, para así dar cumplimiento a lo consagrado en la ley 1424 de 2010, y
se convierta en elemento configurador de la evidencia histórica del conflicto armado de
Colombia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Condena:


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso muerte de civil en supuesto enfrentamiento
militar, falso positivo, ejecución extrajudicial / MEDIDA DE PUBLICACIÓN DE SENTENCIA
- En página web y en redes sociales de la entidad por un año

Como la presente sentencia hace parte de la reparación integral, es obligación de las


entidades demandadas Ministerio de Defensa-Ejército Nacional-, la difusión y publicación
de la misma por todos los medios de comunicación, electrónicos, documentales, redes
sociales y páginas web, tanto de su parte motiva, como de su resolutiva, por un período
ininterrumpido de un (1) año, contado a partir de la ejecutoria de la presente sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Condena:


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso muerte de civil en supuesto enfrentamiento
militar, falso positivo, ejecución extrajudicial / MEDIDA DE CAPACITACIÓN EN DERECHOS
HUMANOS - A Comandos, Batallones, Unidades y patrullas militares. Instrucción en
materia de procedimientos militares y policiales / OPERACIÓN MILITAR Y POLICIAL -
Cumplimiento de estándares convencionales y constitucionales en materia de Derechos
Humanos / GARANTÍA DE NO REPETICIÓN / DESAPARICIÓN FORZADA / TORTURA /
PRINCIPIO DE CONVENCIONALIDAD

Como garantía de no repetición el Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional desde la


ejecutoria de la presente sentencia, realizarán capacitaciones en todos los Comandos,
Batallones, Unidades y patrullas militares en materia de procedimientos militares y
policiales según los estándares convencionales y constitucionales, exigiéndose la difusión
de ejemplares impresos de la Convención Americana de Derechos Humanos, de la
Convención de Naciones Unidas sobre la desaparición forzada y de las Convenciones
interamericanas sobre desaparición forzada y tortura, las cuales deben ser tenidas en
cuenta en los manuales institucionales y operacionales, y su revisión periódica por los
mandos militares, de manera que se pueda verificar que se está cumpliendo los
estándares convencionales en todo el territorio nacional, y en especial en el Batallón
Contraguerrilla Nº95 y la Segunda División del Ejército Nacional, con sede en Ocaña,
Norte de Santander.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Condena:


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso muerte de civil en supuesto enfrentamiento
militar, falso positivo, ejecución extrajudicial / MEDIDA DE REMISIÓN A LA FISCALÍA
GENERAL DE LA NACIÓN - Investigación de los hechos / GRAVE VIOLACIÓN O
AFECTACIÓN A BIENES CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONALMENTE AMPARADOS -
Dignidad humana, derecho a la familia, derecho al trabajo, violaciones de las normas de
los Convenios de Ginebra, discriminación, falsas e ilegales acciones so pretexto de
cumplir mandatos constitucionales

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2, y
25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente providencia
a la Fiscalía General de la Nación- Fiscalía 31 de la Unidad de Derechos Humanos y de
Derecho Internacional Humanitario, Regional Villavicencio, con el fin de que continúe las
investigaciones penales por los hechos ocurridos el 15 de agosto de 2008 en el
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 137/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

corregimiento Puente Real, vereda La Perla, municipio de San Calixto –Norte de


Santander-, y en dado caso, se pronuncie si procede su encuadramiento como un caso
que merece la priorización en su trámite, en los términos de la Directiva No. 01, de 4 de
octubre de 2012 [de la Fiscalía General de la Nación], para investigar a aquellos
miembros de la Fuerza Pública que hayan participado en la comisión de presuntas
violaciones de derechos humanos y de derecho internacional humanitario cometidas
[contra el señor] (…), y consistentes en: a) violación de la dignidad humana, b) violación
del derecho a la familia, c) violación del derecho al trabajo, d) violaciones de las normas
de los Convenios de Ginebra, e) discriminación; f) falsas e ilegales acciones so pretexto
de cumplir mandatos constitucionales, etc., y todas aquellas que se desprendan de los
hechos ocurridos el 15 de agosto de 2008.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Condena:


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso muerte de civil en supuesto enfrentamiento
militar, falso positivo, ejecución extrajudicial / MEDIDA DE REMISIÓN A LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN - Investigación disciplinaria

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2, y
25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente providencia
a la Procuraduría General de la Nación, Delegada Disciplinaria para la Defensa de los
Derechos Humanos, con el fin de que abra las investigaciones disciplinarias por los
hechos ocurridos el 15 de agosto de 2008 en el corregimiento Puente Real, vereda La
Perla, municipio de San Calixto –Norte de Santander-, y se lleven hasta sus últimas
consecuencias, revelando su avance en un período no superior a noventa [90] días por
comunicación dirigida a esta Corporación, al Tribunal Administrativo de Casanare, a los
familiares de la víctimas y a los medios de comunicación de circulación local y nacional.
(…) En caso de no remitirse el informe pertinente, se solicitara a la Procuraduría
adelantar las averiguaciones de su competencia ante la orden dada por sentencia judicial
y se adopten las decisiones a que haya lugar de orden disciplinario.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Condena:


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso muerte de civil en supuesto enfrentamiento
militar, falso positivo, ejecución extrajudicial / MEDIDA DE REMISIÓN A LA JUSTICIA
PENAL MILITAR

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2, y
25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente providencia
a la Justicia Penal Militar, para que abra la investigación penal militar, con el objeto de
establecer si hay lugar a declarar la responsabilidad de los miembros del Ejército
Nacional, por los hechos ocurridos el 15 de agosto de 2008, sin perjuicio que la justicia
penal militar haya dado traslado de las diligencias a la justicia ordinaria en su momento.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Condena:


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso muerte de civil en supuesto enfrentamiento
militar, falso positivo, ejecución extrajudicial / MEDIDA DE RECONOCIMIENTO E
INCLUSIÓN EN PROGRAMA DE VÍCTIMAS - Ley 1448 de 2011 / CONDICIÓN DE VÍCTIMA
EN EL CONFLICTO ARMADO

Los familiares (…) [del señor] son reconocidos como víctimas del conflicto armado, razón
por la que se solicita a las instancias gubernamentales competentes incorporarlas y surtir
los procedimientos consagrados en la ley 1448 de 2011.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 138/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Condena:


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso muerte de civil en supuesto enfrentamiento
militar, falso positivo, ejecución extrajudicial / MEDIDA DE REMISIÓN A LA DEFENSORÍA
DEL PUEBLO - Informe sobre violaciones de Derechos Humanos / EXHORTO

Se exhorta para que en el término, improrrogable, de treinta (30) días la Defensoría del
Pueblo informe de las investigaciones por la violación del derecho internacional
humanitario y de los derechos humanos que se hayan adelantado por los hechos, y se
ponga disposición por los medios de comunicación y circulación nacional.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Condena:


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso muerte de civil en supuesto enfrentamiento
militar, falso positivo, ejecución extrajudicial / MEDIDA DE REMISIÓN A ALTO
COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS / MEDIDA
DE REMISIÓN AL RELATOR ESPECIAL DE LAS NACIONES UNIDAS / MEDIDA DE
REMISIÓN A LA FISCALÍA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL / MEDIDA DE REMISIÓN
A LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Remisión a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos para lo de su competencia

Copia de esta providencia debe remitirse por la Secretaría de la Sección Tercera al


Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, para
que estas entidades públicas en cumplimiento de los mandatos convencionales y
convencionales la pongan en conocimiento de las siguientes instancias: (i) del Relator
Especial para las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de las Naciones
Unidas que elabore actualmente los informes de Colombia, para que se incorpore la
información que comprende esta providencia; (ii) a la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos para que en su informe del país tenga en cuenta esta
decisión judicial; (iii) a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional para que conozca y
tome en cuenta en sus informes del país esta decisión judicial; y, (iv) a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos para que en su próximo informe tenga en cuenta
esta sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Condena:


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso muerte de civil en supuesto enfrentamiento
militar, falso positivo, ejecución extrajudicial / MEDIDA / MEDIDA DE INFORME DE
CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA

De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y


a este despacho informes del cumplimiento dentro del año siguiente a la ejecutoria de la
sentencia, con una periodicidad de treinta [30] días calendario y por escrito, de los que
deberán las mencionadas entidades dar difusión por los canales de comunicación web,
redes sociales, escrito y cualquier otro a nivel local y nacional. En caso de no remitirse el
informe pertinente, se solicitara a la Procuraduría adelantar las averiguaciones de su
competencia ante la orden dada por sentencia judicial y se adopten las decisiones a que
haya lugar de orden disciplinario.

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-41-000-2014-01449-01
AG
AUTO
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 139/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 164 NUMERAL 2 LITERAL H /


ESTATUTO DE ROMA - ARTÍCULO 6 / LEY 599 DE 2000 - ARTÍCULO 101 / LEY 742 DE
2002
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 30/03/2017
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN B
PONENTE : RAMIRO PAZOS GUERRERO
ACTOR : JOSÉ HELI ORTIZ Y OTROS
DEMANDADO : PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : CADUCIDAD DEL MEDIO DE CONTROL DE REPARACIÓN DE LOS PERJUICIOS
CAUSADOS A UN GRUPO / GENOCIDIO / DELITO DE LESA HUMANIDAD / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD / UNIÓN PATRIÓTICA / PARTIDO COMUNISTA COLOMBIANO /
REQUISITO DE UNIVOCIDAD DEL DAÑO / PRINCIPIO DE IUS COGENS

[E]l hecho alegado por los demandantes como fuente de daño derivaría de varias
situaciones individuales que presuntamente hacían parte de un plan de exterminio en
contra de los miembros de la UP y del PCC, y que aunque las mismas corresponden a
fechas y lugares distintos, sí es predicable la univocidad del daño invocado en la
demanda por tratarse precisamente de la imputación de un ataque sistemático o
generalizado, constitutivo de crimen de lesa humanidad conforme al derecho y la
jurisprudencia nacional e internacional. Así las cosas, estima la Sala que, según lo
sustentado en la demanda, en el caso bajo estudio se cumple con el requisito de
univocidad del daño (…) al efectuarse el control de convencionalidad sobre la regla de
caducidad consagrada en el artículo 164 numeral 2 literal h) de la Ley 1437 de 2011,
dicha norma admite una excepción cuando se demanda la reparación por hechos materia
de delitos de lesa humanidad, máxime si lo que se persigue también es la reparación de
bienes esenciales legítimos que también son de interés público (…)la Sala considera que
se encuentra ante una presunta grave violación a los derechos humanos que puede
encajar en un delito de lesa humanidad, cuyo juzgamiento en materia de reparación no
está sometido a la regla general de la caducidad, pues existe una norma del ius cogens
según la cual el paso del tiempo no impide el acceso a la administración de justicia para
solicitar la reparación integral de los daños generados por tales actos inhumanos.
Conforme a lo anterior, por tratarse de un caso en el que existen supuestas violaciones
sistemáticas a los derechos humanos, puede deducirse que para efectos de admitir la
demanda de la referencia no es necesario contar con las fechas exactas en las que se
perpetraron algunos de los actos invocados en la demanda –homicidios,
desplazamientos, masacres, entre otros-, pues conforme a los precedentes
jurisprudenciales en los asuntos que involucren presuntas violaciones que constituyan
crímenes de lesa humanidad, no es oponible la caducidad de la acción en razón al
carácter especial de las situaciones puestas bajo conocimiento de la jurisdicción, en
aplicación del principio de derecho internacional de ius cogens, del cual se deriva que
estos asuntos pueden ser juzgados en cualquier tiempo.

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-15-000-2017-00396-00
AC
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 86 / CONVENCIÓN
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 63.1 / PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS - ARTÍCULO 2 / DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 140/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 2


NORMA DEMANDADA :
FECHA : 23/03/2017
SECCION : SECCIÓN SEGUNDA SUBSECCIÓN A
PONENTE : WILLIAM HERNÁNDEZ GÓMEZ
ACTOR : ISAÍSAS GUERRERO Y OTROS
DEMANDADO : TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DEL CAUCA
DECISION : NIEGA
TEMA : ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL / PRINCIPIO DE NO
REFORMATIO IN PEJUS - No se desconoce / DESCONOCIMIENTO DEL PRECEDENTE -
Inexistencia / APLICACIÓN DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

[L]la Subsección afirma que la decisión adoptada no agravó, empeoró o desmejoró la


situación que le fue reconocida a la parte demandante en la providencia de primera
instancia, por el contrario, el Tribunal accionado al advertir que el a quo erró en la forma
en que liquidó los perjuicios afectando el quantum reconocido, procedió a corregirlo.
Repárese que el Tribunal es del criterio de aplicar el control de convencionalidad para el
reconocimiento e indemnización de los perjuicios en cualquiera de sus modalidades, más
no para la cuantificación de los perjuicios. Finalmente, la Subsección advierte que los
argumentos expuestos por la parte accionante también fueron planteados en el recurso
de apelación y fueron debidamente resueltos en el auto censurado, por lo que debe
recordarse que esta no es una tercera instancia en el que se reabra la discusión jurídica,
pues ello conllevaría a la desnaturalización de la acción de tutela como mecanismo de
defensa de los derechos fundamentales. Por lo tanto, no puede afirmarse que la
autoridad accionada haya incurrido en desconocimiento del precedente judicial del
Consejo de Estado.

NOTA DE RELATORÍA: La sentencia reitera la jurisprudencia respecto los requisitos


generales y causales específicas de procedibilidad de la acción de tutela contra
providencia judicial, haciendo énfasis en el defecto procedimental absoluto. Así mismo en
relación con el deber de todo juez nacional de efectuar el control de convencionalidad,
consultar la sentencia del 7 de septiembre de 2015, exp. 85001-23-31-000-2010-00178-
01(47671), M.P. Jaime Orlando Santofimio Gamboa, de esta Corporación.

CONSEJO DE ESTADO
52001-23-31-000-2003-00565-02
33861
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 16/02/2017
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
SALVAMENTO DE VOTO Y ACLARACION DE VOTO
ACTOR : LUIS ADALBERTO GOMEZ PEREZ
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJERCITO NACIONAL Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso saqueo y hurto de
bienes en establecimiento de comercio durante incursión guerrillera al municipio de
Tumaco corregimiento de Llorente, ataque guerrillero del Grupo Farc

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 141/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

NOTA DE RELATORÍA: Con salvamento de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque.
Síntesis del caso: El 25 de enero de 2003, el grupo guerrillero de las FARC realizó
incursión armada en el corregimiento de Llorente del municipio de Tumaco, Nariño; en
estos hechos, se realizó el saqueo de un establecimiento de comercio dedicado a la
compraventa joyería, y electrodomésticos. En el acto se hurtaron bienes del
establecimiento de comercio. Problemas jurídicos identificados por el Despacho: (1) Con
ocasión de los hechos acaecidos el 25 de enero de 2003 ¿se produjo un daño antijurídico
consistente en la afectación del establecimiento de comercio del que afirmó su titularidad
[el señor] (…)?; (2) determinada la producción del anterior daño antijurídico, ¿puede
imputarse fáctica y jurídicamente a las entidades públicas demandadas?; e, (3) imputada
la responsabilidad ¿procede el reconocimiento, tasación y liquidación de los perjuicios
inmateriales en la modalidad de perjuicios morales, y materiales en las modalidades de
daño emergente y lucro cesante, reclamados en la demanda.

FALLA DEL SERVICIO - Incumplimiento de deber legal / FALLA DEL SERVICIO - Por
omisión en el deber de protección de la población civil y sus bienes. Control de
convencionalidad / FALLA DEL SERVICIO - Daños a bien de población civil por grupo
guerrillero

De acuerdo con el acervo probatorio, se tiene demostrado que el 25 de enero de 2003 se


presentó un ataque o incursión armada por miembros del grupo armado insurgente FARC
al corregimiento de Llorente en el municipio de Tumaco [Nariño], habiendo sido afectado
el establecimiento de comercio “Los Tres Diamantes” de titularidad del demandante (…),
el cual fue afectado físicamente, y del se hurtaron o saquearon una serie de bienes
relacionados con su actividad comercial, de joyería, electrodomésticos y dinero en
efectivo, para lo que utilizaron armas de fuego, y emplearon una camioneta para llevarse
los bienes mencionados. El ataque tuvo como objetivo el establecimiento de comercio del
demandante, esto es, un bien de un miembro de la población civil ajeno al conflicto
armado, independiente de la actividad comercial o económica que este desarrollaba para
la época de los hechos. (…) Luego, siguiendo las sentencias de la Sala Plena de la
Sección Tercera, de 19 de abril de 2012 [expediente 21515] y de 23 de agosto de 2012
[expediente 24392], encuentra que la imputación en el presente caso puede encuadrarse
en el fundamento de la falla en el servicio, teniendo en cuenta las circunstancias de
tiempo, modo y lugar específicas en las que se produjo el daño antijurídico a atribuir en
el presente caso. Así las cosas, lo procedente es atribuir la responsabilidad al Ministerio
de Defensa (…) ya que la afectación y saqueo del establecimiento de comercio “Los Tres
Diamantes” ubicado en el corregimiento de Llorente, municipio de Tumaco, de titularidad
del demandante (…) si bien fue ocasionada por el obrar de un grupo armado insurgente,
lo que a la postre llevaría a argumentar prima facie la existencia del hecho de un tercero,
se produjo ante la falta de protección, atención a los avisos dados por la comunidad
[revelados en diferentes testimonios] de una amenaza de toma o ataque de un grupo
insurgente al corregimiento de Llorente, en el municipio de Tumaco, como el ocurrido el
25 de enero de 2003. Y no sólo es imputable a las entidades públicas demandadas la
falta de protección, sino que llama la atención que de las pruebas aportadas en el
proceso contencioso administrativo, y de las que fueron objeto de traslado [valoradas en
las condiciones ya señaladas en esta providencia] se encuentra que las unidades
militares desplegadas con antelación y el día de los hechos permitieron el
desplazamiento de vehículo [s] como el empleado por los miembros del grupo armado
insurgente FARC en el corregimiento de Llorente para llevarse los bienes saqueados del
establecimiento de comercio del demandante, sin que se haya operado un registro
oportuno, una verificación, un seguimiento, o siquiera un control de los movimientos que
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 142/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

se realizaron con el mismo, constituyéndose en una seria falla en las misiones positivas
de protección a las que convencional, constitucional y legalmente están llamadas las
fuerzas militares, dado que se disponía de medios, razonables, proporcionales y
suficientes para haber atendido con una mínima eficacia tanto el ataque, como la
posterior huida de los integrantes del grupo armado insurgente, teniendo en cuenta que
había unidades [según el INSITOP] desplegadas por la zona en la realización de
operaciones. Finalmente, se reprocha imputable fáctica y jurídicamente a las entidades
públicas demandadas la falta de protección a la población civil del corregimiento de
Llorente, municipio de Tumaco, en especial, de los demandantes en este proceso, dado
que se trató de una acción armada que se dirigió contra un miembro de la población, el
cual por mandato convencional [Convenio IV de Ginebra de 1949 y Protocolo II de 1977
a dichos Convenios] está protegido y no puede ser incorporado o involucrado al conflicto
armado, bajo ningún tipo de razón, y menos cuando se trata de los miembros del grupo
armado insurgente. (…) [En consecuencia,] se imputara por la inactividad de las
administraciones públicas demandadas, consistente en el serio, grave y sustancial
incumplimiento a los mandatos convencionales que para el caso en concreto imponía
atender los reclamos de la ciudadanía, dotar de medios de protección, o de defensa,
seguimiento o patrullaje, de inteligencia, con base en los cuales se hubiese podido o
anticipar o perseguir eficazmente a los miembros del grupo armado insurgente FARC que
perpetraron el ataque y saqueo al establecimiento de comercio en el corregimiento de
Llorente, municipio de Tumaco el 25 de enero de 2003. NOTA DE RELATORÍA: Con
salvamento de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque.

PRINCIPIO DE DISTINCIÓN - Población civil y sus bienes. Deber de protección /


CONFLICTO ARMADO / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas
convencionales. Protocolo adicional de Ginebra

Cuando en el marco del conflicto armado interno se afecta a un miembro de la población


civil, no sólo opera el principio de distinción respecto de todos los involucrados en el
mismo, sino que en cabeza del Estado la garantía de protección se maximiza, de manera
que los medios de inteligencia, de anticipación, de apoyo, de atención y de contrarrestar
los ataques que provoca un grupo armado insurgente deben ser eficaz, eficiente y
materialmente ser desplegados, y no sólo afirmarse su existencia formal, o pretender
afirmarse su despliegue instrumental, ya que de concretarse la producción de un daño
antijurídico (…) se imputara por la inactividad de las administraciones públicas
demandadas..

HECHO DE UN TERCERO - Requisitos para su análisis en procesos de responsabilidad del


Estado / HECHO DE UN TERCERO - Debe ser imprevisible, irresistible y ajeno a la entidad
demandada

Se destaca que el hecho del tercero debe estar revestido de cualidades como que sea i)
imprevisible, ii) irresistible y iii) ajeno a la entidad demandada. Es acertado que algunas
decisiones sostengan que no se requiere que el hecho del tercero sea culposo para que
proceda como eximente, y por otra parte, se tiene como exigencia que la causa [la
actuación del tercero] sea adecuada. También se indica que corresponde a la entidad
demandada probar los elementos constitutivos de este eximente de responsabilidad. La
problemática que plantea el hecho del tercero radica en su análisis desde la óptica de la
causalidad, o bien en el marco de la tendencia moderna de imputación objetiva, o en la
construcción de los deberes positivos del Estado. (…) Pero, ¿cómo superar el tratamiento
causalista del hecho del tercero? En primer lugar, debe decirse que fruto de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 143/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

constitucionalización de la responsabilidad extracontractual del Estado, la concepción del


hecho del tercero como eximente no debe convertirse en elemento que no permita hacer
viable el contenido del artículo 90 de la Carta Política, sino que debe advertirse que en la
situación en la que se encuentra Colombia, de conflicto armado interno, no puede
entronizarse como supuesto eximente el hecho del tercero, ya sea ligado a los
presupuestos [equivocados] de la fuerza mayor [imprevisibilidad e irresistibilidad], o a la
naturaleza de la actividad, o la relación del sujeto que realiza el hecho dañoso, sino que
debe admitirse, o por lo menos plantearse la discusión, de si cabe imputar, fáctica y
jurídicamente, al Estado aquellos hechos en los que contribuyendo el hecho del tercero a
la producción del daño antijurídico, se logra establecer que aquel no respondió a los
deberes normativos, a los deberes positivos de protección, promoción y procura de los
derechos de los administrados, y de precaución y prevención de las acciones de aquellos
que encontrándose al margen de la ley buscan desestabilizar el orden democrático y,
poner en cuestión la legitimidad de las instituciones. NOTA DE RELATORÍA: Con
salvamento de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO - Estado no es un asegurador universal /


POSICIÓN DE GARANTE - Actuación del Estado en el conflicto armado interno: Adopción
de medidas razonables o necesarias para la prevención de violación de derechos
humanos

El Estado no es un asegurador universal, simplemente obedece a unas obligaciones que


se desprenden del modelo de Estado Social y Democrático de Derecho que exige ya no
sólo la garantía de los derechos y libertades, sino su protección eficaz, efectiva y la
procura de una tutela encaminada a cerrar la brecha de las debilidades del Estado, más
cuando se encuentra en una situación singular como la de Colombia de conflicto armado
interno, que representan en muchas ocasiones violaciones sistemáticas, o la aceptación
de las mismas por parte de actores que no haciendo parte del Estado, no dejan de ser
ajenos a la problemática de la responsabilidad extracontractual del Estado. (…) Se
reitera, además, que las obligaciones de prevención se conciben por lo general como
obligaciones de realizar los máximos esfuerzos, es decir, que obligan a los Estados a
adoptar todas las medidas razonables o necesarias para evitar que se produzca un
acontecimiento determinado, aunque sin garantizar que el acontecimiento no vaya a
producirse, la violación de una obligación de prevención puede ser un hecho ilícito de
carácter continuo.

CAUSAL EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD POR UN HECHO DE UN TERCERO EN EL


MARCO DEL CONFLICTO ARMADO - No se requiere de acuerdo o convivencia entre
Estado y Terceros. Superación de teoría del vínculo material u orgánico / POSICIÓN DE
GARANTE DE VIGILANCIA DEL ESTADO - Conflicto armado: Estudio del hecho de un
tercero en la responsabilidad patrimonial del Estado

De acuerdo con la idea del “tercero” en el marco de un conflicto armado interno, no hay
duda que no se requiere que haya un acuerdo o una “connivencia” entre el Estado y los
terceros que producen violaciones sistemáticas a los derechos humanos. En este sentido,
la concepción del hecho del tercero debe superar como hipótesis la necesidad de
determinar un vínculo material u orgánico para que pueda atribuirse la responsabilidad,
ya que lo sustancial es el rol que juega la administración pública, su “posición de garante
de vigilancia”, de la que derivan todos los deberes de actor llamado de evitar, a ofrecer la
protección debida a corresponderse con los deberes positivos, y que implica que debe
actuar frente a situaciones que amenacen o puedan desencadenar un daño como
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 144/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

consecuencia de las acciones de terceros, sino que sea admisible permitir que opere
como cláusula de cierre de la eximente que se trate de actos indiscriminados, o que deba
contarse con la verificación de la misma amenaza, sino que es el Estado el llamado a
ejercer una intervención mucho más profunda ante fenómenos de violencia, o de
insurgencia que tiene plenamente definidos. c. Debe tenerse en cuenta, también, que el
“Estado será responsable de los actos de particulares si los órganos del Estado hubieran
podido actuar para prevenir o reprimir el comportamiento de éstos, o si existiese una
relación de hecho específica entre la persona o entidad que observó el comportamiento y
el Estado”. Se reitera, además, que las obligaciones de prevención se conciben por lo
general como obligaciones de realizar los máximos esfuerzos, es decir, que obligan a los
Estados a adoptar todas las medidas razonables o necesarias para evitar que se produzca
un acontecimiento determinado, aunque sin garantizar que el acontecimiento no vaya a
producirse, la violación de una obligación de prevención puede ser un hecho ilícito de
carácter continuo. Generalmente se trata de casos en los que el Estado complementa su
propia acción contratando o instigando a personas privadas o a grupos que actúen como
auxiliares, pero sin pertenecer a la estructura oficial del Estado. (…) El hecho del tercero
no es una causal que permita al juez crear una regla general como máxima, sino que,
por el contrario, lo invita a analizar, teniendo en cuenta las especiales condiciones del
Estado colombiano, cuándo, en qué medida, y bajo qué proporcionalidad el Estado
estaría llamado a responder, o con otras palabras, le sería atribuible (fáctica y
jurídicamente) un daño antijurídico producido por un tercero, sin acudir a verificar los
vínculos o relaciones de este con la administración pública, sino a partir de la exigencia
máxima de la tutela de la víctima como premisa de la responsabilidad extracontractual
del Estado en la visión moderna y humanista. (…) [Esta eximente] debe convertirse en
una excepción a la regla general de la primacía de la víctima en la determinación de la
responsabilidad extracontractual del Estado, como criterio garantístico, finalístico y
principal para dotar al Estado de una herramienta con vocación preventiva, no
simplemente como verificación de hechos que sistemáticamente se producen y no tienen
eco en la actividad del Estado para procurar tratarlos, superarlos y, así alcanzar la
reconciliación nacional.

CONDENA EN ABSTRACTO - Liquidación de lucro cesante / CONDENA EN ABSTRACTO -


Lucro cesante: Criterios para liquidación mediante incidente. Perjuicios materiales
respecto de bienes y actividades de establecimiento de comercio / LUCRO CESANTE -
Establecimiento de comercio. Caso compraventa de joyería, electrodomésticos y
maquinaria / LUCRO CESANTE - Incidente de liquidación: Tener en cuenta libros
contables. Peritaje debe ajustarse a normas contables

Acerca del lucro cesante debe aclararse que este no puede construirse sobre conceptos
hipotéticos, pretensiones fantasiosas o especulativas que se fundan en posibilidades
inciertas de ganancias ficticias sino que, por el contrario, debe existir una cierta
probabilidad objetiva que resulte del decurso normal de las cosas y de las circunstancias
especiales del caso, de manera que el mecanismo para cuantificar el lucro cesante
consiste en un cálculo sobre lo que hubiera ocurrido de no existir el evento dañoso,
exigencias que evidentemente se cumplen en el sub judice. Si bien se demostró la
existencia del establecimiento de comercio “Los Tres Diamantes”, y la actividad comercial
que se desplegaba en materia de joyería y de compra venta de electrodomésticos y
maquinaria, no se tiene prueba alguna para establecer la cuantificación del beneficio o
utilidad dejada de recibir por el demandante (…), por lo que la Sala acudirá a la condena
en abstracto, regulada en el artículo 172 del Código Contencioso Administrativo [Decreto
01 de 1984], para que se surta el trámite del incidente de liquidación, tasándose y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 145/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

liquidándose este perjuicio. Para el efecto se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. El dictamen pericial y su aclaración y complementación practicados en este proceso y
que obran (…) no podrán ser empleados por ninguno de los sujetos procesales para
apoyar la tasación y liquidación económica de este perjuicio. 2. Se deberá tener en
cuenta los estados financieros y los libros de contabilidad aportados en este proceso, y
entregados en la diligencia de allanamiento y registro (…) los cuales deberán ser
cotejados por los funcionarios de la Fiscalía (…) para establecer su veracidad y
correspondencia con los hallados en dicha diligencia. 3. Deberá designarse (…) perito (…)
que rinda el respectivo dictamen para la valoración económica del perjuicio consistente
en la pérdida de utilidad del establecimiento de comercio (…). 4. En caso de aducirse
documentos contables para la acreditación del perjuicio éstos deben ajustarse a las
normas de contaduría pública usuales y aceptadas de acuerdo a los términos de la
legislación. 5. Bajo ninguna consideración el monto de la eventual condena en abstracto
podrá superar la cuantía pedida en el escrito de demanda actualizada a la fecha en que
se dicte el auto liquidatorio. 6. La Sala, por lo tanto, condena a la NACIÓN-MINISTERIO
DE DEFENSA-EJÉRCITO NACIONAL al pago en abstracto del lucro cesante con base en los
criterios fijados en la parte motiva de esta providencia y a favor del demandante (…),
para cuya liquidación se surtirá el respectivo incidente de liquidación ante el a quo con
base en lo consagrado en el artículo 172 del Código Contencioso Administrativo [Decreto
01 de 1984].

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-26-000-2014-00143-00
52149
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1450 DE 2011 - ARTÍCULO 108 / PLAN DE DESARROLLO
2010 A 2014 / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 236 / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 246
/ LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 229 / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 230 / LEY 1437
DE 2011 - ARTÍCULO 229 / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 234 / LEY 1437 DE 2011 -
ARTÍCULO 230 / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 231 NUMERAL 4 LITERAL A / LEY 1437
DE 2011 - ARTÍCULO 231 NUMERAL B / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 231 / LEY 1437
DE 2011 - ARTÍCULO 238 / LEY 1437 DE 2011 - ARTÍCULO 231
NORMA DEMANDADA : RESOLUCIÓN 180241 DE 2012 (24 de febrero) MINISTERIO DE
MINAS Y ENERGÍA (Suspendida) / RESOLUCIÓN 045 De 2012 (20 de junio) AGENCIA
NACIONAL DE MINERÍA (Suspendida) / RESOLUCIÓN 429 DE 2013 (27 de junio)
AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA (Suspendida).
FECHA : 09/02/2017
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA JUSTICIA SOCIAL - TIERRA DIGNA
DEMANDADO : MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA
DECISION : ACCEDE
TEMA : MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD DE ACTO ADMINISTRATIVO - Asunto minero.
Medida de suspensión provisional / MEDIDA DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE ACTO
ADMINISTRATIVO - Accede, decreta suspensión de acto administrativo que declaró áreas
de reserva minera estratégica / NULIDAD DE ACTO ADMINISTRATIVO POR VIOLACIÓN
DE NORMAS CONVENCIONALES Y CONSTITUCIONALES SOBRE CONSULTA PREVIA A
COMUNIDAD INDÍGENA - Acto administrativo que declara zona de explotación minera /
NULIDAD DE ACTO ADMINISTRATIVO - Zona de explotación minera / CONSULTA PREVIA
A COMUNIDAD INDÍGENA - Aplicación de normas convencionales y constitucionales /
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 146/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSULTA PREVIA A COMUNIDAD INDÍGENA - Acto administrativo que declara áreas de


reserva minera estratégica. Deber de consultar aun cuando el acto es de carácter
general: Por afectación directa a la comunidad

Las tres resoluciones acá enjuiciadas comprenden un número aproximado de veinticinco


millones ciento sesenta y tres mil setecientos noventa y cuatro punto seis hectáreas
(25.163.794,6) del territorio nacional, todas ellas afectadas bajo la noción de áreas
estratégicas mineras establecida en el artículo 108 de la Ley 1450 de 2011, Ley de Plan
de Desarrollo 2010-2014, (…) [con esta regulación] la pretensión del legislador ha sido la
de excluir esas áreas del régimen ordinario de concesión previsto en la Ley 685 de 2001
para someterlo a uno diferente. En este orden de ideas, se infieren las siguientes
consecuencias respecto de las normas demandadas: i) se trata de “medidas
administrativas”, (…) ii) son medidas de carácter general (…) iii) los actos demandados,
en armonía con la Ley, implican un desarrollo concreto de la voluntad legislativa (…) y iv)
las áreas así delimitadas y declaradas, entonces, hacen parte de una política pública
dirigida al desarrollo concentrado e intensivo de actividad minera (…). Súmese el que
respecto (…) [que] no se adelantó procedimiento de consulta previa pues, (…) el
Ministerio del Interior, a instancias de la autoridad minera, consideró que no era
necesario desarrollar este procedimiento “toda vez que se trata de una mera expectativa
de que dicha zona pueda ser viable en su explotación”. En este orden de ideas, la Sala
tiene claro que el sólo hecho de que las decisiones analizadas tengan carácter general
(…) no constituye razón suficiente para desestimar el deber de consulta previa a las
comunidades diferenciadas. (…) en este caso, esta judicatura verifica que tal
circunstancia sí se satisface en el sub judice por cuanto las medidas administrativas
significan una afectación directa y clara [en ejecución de una política pública
gubernamental de destinación económica de ciertos territorios que cuentan, según las
accionadas, con vocación para explotación de minerales de interés estratégico] a un
elemento esencial en esas comunidades como lo es el territorio. (…) En [efecto,] (…) se
debió surtir el procedimiento de consulta previo a la adopción de las medidas
administrativas mediante las que se determinaron las áreas mineras de reserva especial.
Estas decisiones, pese a ser de carácter general, repercuten directamente y de manera
particular e intensa en las comunidades diferenciadas en lo que atañe a su territorio y los
valores que ello representa pues las Resoluciones comprenden, en aplicación de la Ley
1450 de 2011, una política pública de destinación económica de ciertos segmentos del
territorio nacional al servicio de las actividades mineras, razón por la cual no pueda
afirmarse que corresponden a meras expectativas. (…) [Además,] se violó, entonces, el
derecho a la participación, multicultural, plural y democrática de las comunidades
diferenciadas por cuanto éstas no fueron consideradas en la discusión y planeación de las
decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional en torno a la áreas estratégicas mineras,
siendo obligación del Estado garantizarlo en esas instancias. No es de recibo, entonces,
el argumento según el cual la consulta se observaría luego de obtenerse el contrato de
concesión especial, pues ese alegato pierde de vista que con tal proceder se excluye de
manera arbitraria a las comunidades de participar, en todos los niveles de las instancias
decisoras, en aquellas cuestiones que afectarán sus derechos o intereses de manera
colectiva o individual, discriminación ésta que no se ajusta a los estándares
convencionales sobre la materia, máxime cuando se trata de la planeación o formulación
de políticas públicas que versan sobre actividades extractivas que impactarían
profundamente el territorio, la subsistencia y sus tradiciones culturales, como
precisamente lo hacen las Resoluciones objeto de suspensión provisional de efectos
jurídicos. (…) ni se agota el deber de consulta previa con el hecho, alegado por los
recurrentes, de haber sometido a ese trámite el artículo 108 de la Ley 1450 de 2011 ni
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 147/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

con que se afirme que la consulta deba realizarse luego de la suscripción del contrato de
concesión minera especial en la fase de licenciamiento ambiental, pues entre uno y otro
momento se omite la participación de las comunidades diferenciadas en una etapa
decisiva como lo es la determinación de las zonas que el Gobierno Nacional declarará
como estratégicas mineras. Y esta judicatura encuentra, desde una análisis preliminar
propio de la instancia cautelar, que esa restricción al derecho de participación cualificado
no se ajusta a una prueba de razonabilidad y proporcionalidad toda vez que con esa
exclusión no se satisface y/o realiza ningún cometido constitucionalmente legítimo y, por
el contrario, genera un grave déficit en la participación democrática plural y diversas de
las comunidades en las instancias públicas decisoras. NOTA DE RELATORÍA: Con
aclaración de voto del consejero Jaime Enrique Rodríguez Navas. Síntesis del caso:
Síntesis del caso: Se solicita la nulidad de la Resolución No. 180241 (24 de febrero) de
2012 proferida por el Ministerio de Minas y Energía y, de las Resoluciones Nos. 045 (20
de junio) de 2012 y 429 (27 de junio) de 2013, emitidas por la Agencia Nacional de
Minería, mediante las cuales se establecieron las áreas de reserva minera estratégicas.
La nulidad invocada se fundamenta en la omisión de la autoridad administrativa de
efectuar consulta previa a las comunidades indígenas que resultan afectadas con la
orden. Problema jurídico: En los eventos de declarar zonas mineras de reserva especial:
¿En qué momento deberá efectuarse el procedimiento de consulta previa a comunidades
indígenas y afrodescendientes para evitar la vulneración de sus derechos
fundamentales?.

RECURSO DE SÚPLICA - Noción, definición, concepto. Finalidad / RECURSO DE SÚPLICA -


Procedibilidad y oportunidad. Eventos en que procede / RECURSO DE SÚPLICA -
Normatividad aplicable

Se debe precisar la procedencia y oportunidad del recurso de súplica prescrito en los


artículos 246 y 236 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo. De esta manera, vale decir que el de súplica se instituye como un recurso
judicial tendiente a controvertir la decisión interlocutoria dictada por el Ponente, siendo
esta la razón por la cual, la Sala, con exclusión de quien dictó la decisión, deviene
competente para conocer del mismo. Prescribe el Código que el mismo deberá
formularse en los tres (3) días siguientes a la notificación de la decisión. Igualmente,
enseña que los autos que accedan al decreto de una medida cautelar serán pasibles de
apelación o súplica, según el caso. Como en el sub judice los recursos fueron propuestos
por las entidades accionadas oportunamente contra el proveído que decretó un
pedimento cautelar dentro de un juicio contencioso en única instancia, la Sala pasará a
su estudio de fondo.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD O CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD -


Fundamento convencional y constitucional. Aplicación del sistema regional
interamericano

dada la imperiosa observancia de la convencionalidad basada en los Derechos


reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos y la jurisprudencia
decantada por la Corte Interamericana, como criterio interpretativo vinculante, es que se
encuentra suficiente fundamento para estructurar el deber jurídico oficioso de las
autoridades estatales –y en particular de los jueces- de aplicar la excepción de
inconvencionalidad para favorecer las prescripciones normativas que emanan de la
Convención por sobre los actos jurídicos del derecho interno. (…) [además, éste control
es de] aplicabilidad oficiosa e imperativa (…) conforme a la cual ha sostenido el deber de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 148/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

los funcionarios en general, y en particular de los jueces, de proyectar sobre el orden


interno y dar aplicación directa a las normas de la Convención y los criterios
jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; tales cuestiones han
sido abordadas en aspectos como los derechos de los niños, la no caducidad en hechos
relacionados con actos de lesa humanidad, los derechos a la libertad de expresión y
opinión, los derechos de las víctimas, el derecho a la reparación integral, el derecho a un
recurso judicial efectivo, el derecho a la protección judicial, entre otros asuntos.

DERECHOS DE LOS GRUPOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES /


DERECHO A LA PROPIEDAD COMUNAL - Respecto de comunidades indígenas y
afrodescendientes / DERECHO A LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES - Respecto
de comunidades indígenas y afrodescendientes / CONSULTA PREVIA - Asunto minero.
Respecto de comunidades indígenas y afrodescendientes

Tanto los pueblos indígenas como los tribales gozan, desde la perspectiva de los
instrumentos internacionales así como en el derecho interno, de la misma protección y
garantía de sus derechos y libertades. (…) Así, resulta que las cuestiones en torno a los
derechos de estas comunidades diferenciadas están demarcadas por la garantía efectiva
y sustancial de la cláusula de igualdad en cuya virtud se proscribe el trato desigual o
discriminatorio por cualquier autoridad estatal respecto de tales pueblos ora
colectivamente o por cada uno de sus miembros integrantes. Esto lo refleja, entre otros
elementos, el artículo 13 constitucional cuando hace especial referencia a las categorías
sospechosas de discriminación tales como raza, lengua o religión, los artículos 1.1 y 24
de la CADH sobre obligación de respetar los derechos e igual protección de la ley y el
artículo 1.1 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas la formas de
Discriminación Racial.(…) [Ahora bien, respecto del] territorio, como derecho colectivo de
las comunidades que encuentra sustento normativo en los artículos 13, 14, 16 y 17 del
Convenio 169 de OIT, 25, 26 y 28 de la DNUDPI, 25 de la DADPI y 67 y 229 de la
Constitución Política, comprendido no solo como sustrato físico de asentamiento de las
comunidades sino como elemento esencial en la cosmogonía y cultura de las
comunidades indígenas y afrodescendientes ha venido a erigirse como otro de los
derechos fundamentales protegidos, pues excede a la connotación patrimonial
conformando un elemento indispensable para la pervivencia humana de esos pueblos y
de toda su cultura y tradiciones anejas. (…) En virtud de esta nota sustantiva es que se
ha afirmado el deber estatal de reconocer en el ordenamiento interno el derecho a la
titulación de propiedad comunal, de proveer instrumentos jurídicos idóneos tendientes a
garantizar el acceso (mediante trámites administrativos o judiciales) a la misma, la
recuperación o reivindicación de aquellas ancestrales que se encuentren en manos de
particulares y la delimitación de los territorios en tanto mecanismo de seguridad para los
miembros de las comunidades. Particular relevancia en este punto tiene el estándar que
dispone que el Estado deba tener especial consideración por el derecho consuetudinario
indígena y la posesión como título sobre la propiedad de la tierra. (…) Falta advertir que
junto al derecho al territorio se ubica el relativo a la explotación de los recursos
naturales, punto en el que cabe anotar, como cuestión relevante, el reconocimiento a las
comunidades diferenciadas de participar directamente en el aprovechamiento de tales
recursos ubicados en sus territorios lo que lleva envuelto su autonomía para decidir o
planear sus intereses y preferencias de desarrollo económico. Del mismo modo otra
faceta consiste, ligado al derecho de consulta, en el derecho que les asiste a las
comunidades a recibir, en participación con el Estado, los beneficios o réditos que se
desprendan de la explotación de los recursos naturales en su territorio y el deber del
Estado de proteger los territorios de explotaciones ilegales. (…) De esta manera se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 149/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

pretende, sin duda, una armonización entre la libre iniciativa privada, el derecho que se
tiene a que el Estado pueda conceder a favor de un particular el derecho de explorar y
explotar recursos naturales no renovables y el derecho a la diversidad, el
multiculturalismo y el pluralismo jurídico, reflejado en los derechos fundamentales de los
pueblos indígenas y comunidades negras a la protección de su territorio y los recursos
naturales que allí se encuentren.

MEDIDA CAUTELAR - Asuntos contencioso administrativos / MEDIDA CAUTELAR -


Normatividad aplicable: Nuevo código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo / MEDIDA CAUTELAR - Tipología. Clases o tipos de medidas /
MEDIDA CAUTELAR - Finalidad y procedibilidad. Eventos para su procedencia / MEDIDA
CAUTELAR - Procedimiento autónomo / MEDIDA CAUTELAR - Papel del juez: Debe
remover todos los obstáculos formales para su adopción o decreto. Aplicación de criterios
convencionales, constitucionales y legales

Los artículos 229 y siguientes del CPAyCA consagran un amplio y novedoso sistema de
medidas cautelares en el procedimiento contencioso administrativo que son aplicables en
aquellos casos en que se consideren “necesarias para proteger y garantizar,
provisionalmente, el objeto del proceso y la efectividad de la sentencia”, conforme a las
notas del mismo artículo, de donde se infiere que la institución cautelar es una
manifestación legislativa concreta de la garantía de efectividad del derecho al acceso a la
administración de justicia-; comoquiera que se busca evitar que la duración del proceso
afecte a quien que acude a la jurisdicción, a tal punto que para el momento de obtener
una decisión favorable se torne en ilusorio el ejercicio del derecho reconocido. (…) cabe
comprender y reconocer a la institución cautelar como un procedimiento autónomo al
proceso contencioso administrativo, de ahí, entonces, que se conciba como una garantía
efectiva y material del acceso a la administración de justicia. Conforme a ello, para la
procedencia de las medidas cautelares debe tenerse en cuenta presupuestos
constitucionales, convencionales y legales, lo que lleva a decir que al Juez Administrativo
le corresponde remover los obstáculos eminentemente formales que llegaren a impedir la
adopción de estas medidas en los casos en que exista una seria y verdadera amenaza de
vulneración de derechos, bienes o intereses jurídicos.

MEDIDA CAUTELAR - Carácter provisional, transitorio e inmediato / MEDIDA CAUTELAR -


Principio de inmediatez: Urgencia de la medida. Amenaza / MEDIDA CAUTELAR -
Carácter autónomo / MEDIDA CAUTELAR - Principio de convencionalidad. Protección
reforzada / MEDIDA CAUTELAR - Medida de urgencia de protección ante graves
afectaciones o violaciones a derechos humanos

El anterior aserto se sustenta en que a través de la tutela cautelar se protege de manera


provisional e inmediata una posición jurídica en concreto (bien sea particular o general)
que es objeto de litigio ante la jurisdicción contenciosa administrativa y que encuentra en
entredicho su ejercicio a plenitud en razón a la amenaza que supone, en general, la
acción de la administración pública, bien sea a partir de una decisión administrativa, una
acción u omisión, etc.; por citar algunas manifestaciones particulares del accionar de la
administración. (…) [Además, se] pone de presente el carácter decididamente autónomo
de la tutela cautelar a través de las denominadas “medidas cautelares de urgencia”,
establecidas en el artículo 234 del Código y con las que se procura la adopción de una
medida provisional de manera inmediata, en donde – dada la situación de inminente
riesgo de afectación de los derechos del interesado – se prescinde del trámite de
notificación a la contraparte y puede ordenarse la misma, inclusive, de manera previa a
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 150/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

la notificación del auto admisorio de la demanda (conforme al artículo 229 del Código).
(…) Esta disposición constituye una de toda persona de contar con un recurso judicial
efectivo en caso de graves violaciones de derechos humanos.

MEDIDA CAUTELAR - Tipología. Clases o tipos de medidas / MEDIDA CAUTELAR -


Normatividad aplicable: Nuevo código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo / MEDIDA CAUTELAR PREVENTIVAS - Definición, noción,
concepto / MEDIDA CAUTELAR CONSERVATIVA - Definición, noción, concepto / MEDIDA
CAUTELAR ANTICIPATIVAS - Definición, noción, concepto / MEDIDA CAUTELAR DE
SUSPENSIÓN - Definición, noción, concepto / MEDIDA CAUTELAR - Tipología dispuesta
por el nuevo código no es un listado taxativo o limitado, numerus clausus / MEDIDA
CAUTELAR - Tipología dispuesta por el nuevo código es un Listado innominado

Avanzando en la tipología desarrollada por el Código de Procedimiento Administrativo y


de lo Contencioso Administrativo, se diferencia entre medidas cautelares preventivas,
tendientes a operar como una suerte de acción impeditiva para que no se pueda
consolidar una afectación a un derecho; conservativas que buscan mantener o
salvaguardar un statu quo ante; anticipativas, en donde se pretende satisfacer por
adelantado la pretensión perseguida por el demandante, mediante una decisión que
propiamente correspondería al fallo que ponga fin al proceso y que se justifica en tanto
que de no adoptarse se incurriría en un perjuicio irremediable para el actor, y de
suspensión que corresponde a la medida tradicional en el proceso contencioso
administrativo de privación temporal de los efectos de una decisión administrativa. (…)
Es preciso resaltar que el Código no establece un numerus clausus de medidas
cautelares, por el contrario, se trata de un sistema innominado de medidas con el que se
persigue adoptar unas decisiones inmediatas de cualquier tipo con el fin de responder a
las necesidades que demande una situación específica; lo que se corrobora con una
revisión al artículo 230.

MEDIDA CAUTELAR - Conciliación prejudicial o extrajudicial no es requisito de


procedibilidad de la medida cautelar / MEDIDA CAUTELAR - Eventos para su
procedibilidad: Se puede solicitar aun cuando no se haya agotado el requisito de
procedibilidad de conciliación para la interposición de la demanda / PRINCIPIO DE
PREVALENCIA DEL DERECHO SUSTANCIAL SOBRE EL FORMAL

En ese orden, no escapa el hecho de que una cosa es que la conciliación extrajudicial
constituye requisito de procedibilidad de la demanda, mas no de la solicitud de la medida
cautelar. De suerte que, estamos en presencia de dos figuras diferentes y que se pueden
estructurar en momentos distintos, sin que esto implique su incompatibilidad procesal.
Tal precisión conduce a que efectivamente es posible solicitar el decreto y práctica de la
medida cautelar, aun sin haber agotado previamente el requisito de procedibilidad. De
ahí que, esta alternativa materializa la prevalencia del derecho sustancial frente al
formal, toda vez que implica la adecuación e interpretación de la norma procesal con
miras a la efectividad de los derechos sustanciales de los ciudadanos”.

MEDIDA CAUTELAR - Criterios para su determinación y aplicación / MEDIDA CAUTELAR -


Deber del juez: Deber de motivación, fundamentos de la medida / PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD - Frente a la medida cautelar

En cuanto a los criterios que debe seguir el juez contencioso administrativo para
determinar la procedencia de una medida cautelar, es preciso reconocer que éste cuenta
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 151/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

con una razonada y proporcional discrecionalidad para adoptarla, así como para modular
sus efectos en el caso concreto. En este contexto, debe el Juez tener en cuenta el
principio de proporcionalidad como, de hecho, se desprende, además de las exigencias
constitucionales y convencionales, de la normativa sobre las medidas cautelares al
establecer como uno de los requisitos para el decreto de la cautela (…) Lo anterior quiere
significar que el marco de discrecionalidad del Juez no debe entenderse como de
arbitrariedad, razón por la cual le es exigible a éste la adopción de una decisión judicial
suficientemente motivada, conforme a los materiales jurídicos vigentes y de acuerdo a la
realidad fáctica que la hagan comprensible intersubjetivamente para cualquiera de los
sujetos protagonistas del proceso y, además, que en ella se refleja la pretensión de
justicia, razón por la cual es dable entender que en el escenario de las medidas
cautelares, el Juez se enfrenta a la exposición de un razonamiento en donde, además de
verificar los elementos tradicionales de procedencia de toda cautela, es decir el fumus
boni iuris y el periculum in mora, debe proceder a un estudio de ponderación y sus
subprincipios integradores de idoneidad, necesidad y proporcionalidad stricto sensu, ya
que se trata, antes que nada, de un ejercicio de razonabilidad.

FACULTAD DE DISCRECIONALIDAD Y AUTONOMÍA DEL JUEZ - Habilitación legal.


Concepto, definición, noción / PRINCIPIO DE PONDERACIÓN - Frente a la facultad de
discrecionalidad del juez

La discrecionalidad, en cuanto fenómeno con trascendencia jurídica, se concibe como un


margen permitido de acción a las autoridades de cualquiera de los poderes públicos, en
los eventos en que debiendo adoptar una decisión, el marco de sujeción a su actuación
establecido por el ordenamiento jurídico resulta a todas luces indeterminado,
correspondiéndole construir la decisión y, por lo tanto, las consecuencias jurídicas de la
misma, bajo consideraciones objetivas de acatamiento y respeto al orden jurídico y a sus
principios estructurantes. Conforme a este entendimiento de la discrecionalidad, sobra
advertir, entonces, que en cualquier ordenamiento jurídico sustentado en la cláusula del
Estado social y democrático de derecho, se debe partir de un concepto de
discrecionalidad sustentado en la idea de una simple “habilitación” normativa a la
autoridad para la concreción del derecho bajo escenarios de indeterminación,
sustrayendo, por lo tanto, cualquier explicación del fenómeno de la artificial y peligrosa
argumentación de estar vinculada su existencia a un ámbito de “libertad de selección”,
arbitraria, subjetiva o pasional del servidor público. (…) Se trata, entonces, de una
concepción realmente material, sustancial y positiva de la discrecionalidad en cuanto
norma habilitante del juez administrativo para adoptar decisiones acordes con los
preceptos del Estado social y democrático de derecho, en contra de posturas
estrictamente formales o negativas, desconocedoras de parámetros de racionalidad y
justificación para la decisión discrecional, fundadas por fuera de la racionalidad. El asunto
resulta elemental: allí donde el juez administrativo no esté gobernado por reglas, lo más
posible es que la actuación se soporte en principios o mandatos de optimización, luego la
proporcionalidad y ponderación no son metodologías extrañas en la solución de conflictos
y en la reconducción de la actividad de la jurisdicción contencioso administrativa al
cumplimiento material de los postulados del Estado social de derecho. En todo caso, la
proporcionalidad y la ponderación no representan ni la limitación, ni el adelgazamiento
de los poderes del juez administrativo, sino que permiten potenciar la racionalidad y la
argumentación como sustento de toda decisión judicial. Cabe, entonces, examinar cómo
se sujeta la actividad discrecional del juez administrativo a las reglas de la ponderación,
como expresión más depurada del principio de proporcionalidad.”

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 152/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

MEDIDA CAUTELAR - Requisitos

La determinación de una medida cautelar (…)es (…) la adopción de una medida de


protección a un derecho en el marco de un proceso judicial, [en la cual,] el Juez debe
tener en cuenta valoraciones de orden fáctico referidas a una estimación de los medios
de acción a ser seleccionados, cuestión que implica i) que la medida decretada sea
adecuada para hacer frente a la situación de amenaza del derecho del afectado
(idoneidad); ii) que, habida cuenta que se trata de una decisión que se adopta al inicio
del proceso judicial o, inclusive, sin que exista un proceso formalmente establecido, la
medida adoptada sea la menos lesiva o invasora respecto del marco competencial propio
de la administración pública (necesidad) y, por último, es necesario iii) llevar a cabo un
razonamiento eminentemente jurídico de ponderación, en virtud del cual se debe
determinar de manera doble el grado de afectación o no satisfacción de cada uno de los
principios contrapuestos (pasos a y b) y, luego de ello, se procede a c) que ordena
analizar si se encuentra justificado que la satisfacción de uno de los principios afecte al
otro; aplicando las consideraciones vertidas en iii) en la materia que se está tratando,
hay que decir que ello implica valorar si está justificada la adopción de la medida
cautelar para la protección de un derecho en circunstancias de amenaza, en desmedro de
la administración.

MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE ACTO ADMINISTRATIVO -


Decreto en proceso contencioso administrativo

En el marco de las diversas medidas cautelares instauradas en el nuevo procedimiento


contencioso administrativo se encuentra la figura de la suspensión provisional de los
actos administrativos prevista en el artículo 238 de la Constitución Nacional y
desarrollada por los artículos 231 y siguientes del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE ACTO ADMINISTRATIVO -


Naturaleza cautelar, temporal y accesoria

La suspensión provisional constituye un importante instrumento de naturaleza cautelar,


temporal y accesoria, tendiente a evitar que actos contrarios al ordenamiento jurídico
puedan continuar surtiendo efectos mientras se decide de fondo su constitucionalidad o
legalidad en el proceso donde se hubiere decretado la medida, como producto de una
solicitud fundamentada que en consideración del juzgador sea procedente en razón de la
claridad de la infracción.

MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE ACTO ADMINISTRATIVO -


Requisitos para su procedibilidad. Presupuestos / MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN
PROVISIONAL DE ACTO ADMINISTRATIVO - Procede a petición de parte / PRINCIPIO DEL
PERICULUM IN MORA O PELIGRO EN LA DEMORA - Aplicación en la determinación de
medida cautelar / PRINCIPIO DE FUMUS BONI IURIS O DE APARIENCIA DE BUEN
DERECHO - Aplicación en la determinación de medida cautelar

Es presupuesto básico de la medida que el acto esté produciendo sus efectos jurídicos.
(…) cabe afirmar que (…) [esta medida] diseñada para el procedimiento contencioso
administrativo procede, a petición de parte, “cuando tal violación surja del análisis del
acto demandado y su confrontación con las normas superiores invocadas como violadas
o del estudio de pruebas allegadas con la solicitud”, figura que ha sido ampliamente
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 153/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

definida en cuanto a su contenido y procedencia por la jurisprudencia de la Sala Plena de


esta Corporación (…). [Y] su procedencia está determinada por la violación al
ordenamiento jurídico mediante la subsunción de un acto administrativo con el universo
normativo de principios y valores al cual está sujeto, y la necesidad de proteger
provisionalmente la legalidad en sentido amplio mientras se profiere la decisión definitiva
respecto del acto administrativo demandado. (…) Esto significa que la suspensión
provisional, como toda medida cautelar, debe estar siempre debidamente sustentada en
los dos pilares fundamentales sobre los cuales se edifica todo sistema cautelar, a saber:
los principios del periculum in mora y del fumus boni iuris, en virtud de los cuales
siempre se tendrá que acreditar en el proceso el peligro que representa el no adoptar la
medida y la apariencia del buen derecho respecto del cual se persigue un
pronunciamiento definitivo en la sentencia que ponga fin al litigio. (…) También debe el
juez establecer que entre la norma que se dice vulnerada y el acto administrativo
acusado exista una situación de subordinación jurídica, pues de no existir la medida
cautelar se tornaría improcedente, ya que no se configuraría la subsunción que se exige
para configurar la infracción que demanda la medida de suspensión provisional. [Por lo
tanto, según] el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo [el cual] regula la figura de la suspensión provisional de los actos
administrativos, (…) se deducen como requisitos para la procedencia de dicha medida
cautelar que i) sea solicitada por el demandante, ii) procede cuando existe una violación
que surja del análisis del acto demandado y su confrontación con las normas superiores
invocadas como violadas o del estudio de las pruebas allegadas con la solicitud y, iii) si
se trata de un medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho debe
acreditarse, de manera sumaria los perjuicios que se alegan como causados por los
actores.

MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSIÓN PROVISIONAL DE ACTO ADMINISTRATIVO -


Finalidad

Su finalidad (…) [es] la de evitar, transitoriamente, que el acto administrativo surta


efectos jurídicos, en virtud de un juzgamiento provisorio del mismo, salvaguardando los
intereses generales y el Estado de derecho.

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-26-000-2015-00022-00
53057A
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA : RESOLUCIÓN 759 DE 2013 (5 de agosto) AUTORIDAD
NACIONAL DE TELEVISIÓN ANTV - ARTICULO 1 PARÁGRAFO (Anulado) / RESOLUCIÓN
759 DE 2013 (5 de agosto) AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISIÓN ANTV - ARTICULO 7
APARTE (Anulado) / RESOLUCIÓN 759 DE 2013 (5 de agosto) AUTORIDAD NACIONAL DE
TELEVISIÓN ANTV - ARTICULO 13 APARTES (Anulado) / RESOLUCIÓN 759 DE 2013 (5 de
agosto) AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISIÓN ANTV - ARTICULO 13 PARÁGRAFO
FECHA : 24/10/2016
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : CARACOL TELEVISIÓN S.A Y RCN TELEVISIÓN S.A
DEMANDADO : AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISIÓN – ANTV
DECISION : ACCEDE PARCIALMENTE
TEMA : MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD - Accede parcialmente, declara. Caso:
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 154/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Espectro electromagnético, empresas privadas dedicadas al manejo de la información /


NULIDAD DE ACTO ADMINISTRATIVO - Accede parcialmente por incluir restricción o
requisitos indebido en proceso de asignación de frecuencias / NULIDAD DE ACTO
ADMINISTRATIVO - Disposición de espectro electromagnético. Asignación de frecuencias
/ ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO - Asignación de frecuencias: Competencia de la ANTV
/ ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO - Asignación de frecuencias: Prohibición convencional
de restricción indirecta / VIOLACIÓN O RESTRICCIÓN AL DERECHO A LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Se constató que la ANTV, de acuerdo a la Ley 1507 de 2012, es competente para la


asignación de frecuencias pero esa Ley no regulara alguna cuestión sobre autorizaciones
posteriores a la asignación para el inicio de operaciones de radiodifusión, cuestión que
debe ser armonizada a la luz de los artículos 84 constitucional y 29 de la Ley 182 de
1995. [Además, se evidenció] (…) que la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en sus artículos 13 y 30, impone que las restricciones a los derechos allí
reconocidos deben tener respaldo en la legislación, cuestión que no se refleja en este
caso toda vez que la pretendida autorización previa para el inicio de operaciones no está
expresamente prescrita en la Ley. [Así] la Sala señaló que de la Convención se
desprende la prohibición de restricciones indirectas como es el caso de los abusos de los
controles oficiales de las frecuencias radioeléctricas, punto en el que hay lugar a llevar a
cabo una prueba de proporcionalidad de las medidas enjuiciadas, determinándose en el
sub judice que la autorización previa dispuesta en la Resolución no supera el escrutinio
de necesidad constituyendo así una restricción indebida a la libertad de expresión. (…)
Corolario de lo expuesto y reiterando lo argumentado en el auto que decretó la
suspensión provisional de efectos de uno de los apartes demandados, la Sala declara la
nulidad de los preceptos demandados por las razones expuestas precedentemente. NOTA
DE RELATORÍA: Sobre este tema ver el auto de 13 de mayo de 2015, exp. 53057, por
medio del cual se decretó medida cautelar de suspensión provisional del parágrafo del
artículo 13 de la Resolución 759 de 2013; en esta providencia se estudian los temas: i)
Medidas cautelares en CPACA: Concepto, finalidad, modalidades, criterios de aplicación;
ii) aplicación de los principios de proporcionalidad, fumus boni iuris y periculum in mora o
peligro en la demora, especialmente, se refirió a la medida cautelar de suspensión
provisional: finalidad, procedencia y requisitos; iv) así mismo, estudio el tema del control
de convencionalidad: su alcance y el control oficioso. v) También se refirió al derecho a la
libertad de expresión y su marco jurídico convencional y constitucional, así como a su
contenido y elementos; vi) abordó –igualmente- lo relacionado con el espectro
electromagnético: Concepto y criterios para su administración y acceso; vii) hizo alusión
a los medios de comunicación y su relación con la regulación del espectro
electromagnético; viii) sistemas de mercado en comunicación; ix) la finalidad de los
medios de comunicación, y, por último, x) abordó las facultades de la ANTV respecto del
espectro electromagnético.

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-06-000-2016-00120-00
C
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1437 DE 2011 – ARTICULO 39 / CODIGO GENERAL DEL
PROCESO – ARTICULO 21 NUMERAL 16 / LEY 640 DE 2001 – ARTICULO 31 / LEY 446 DE
1998 – ARTICULO 64 / DECRETO 1069 DE 2015 – ARTICULO 2.2.4.9.2.2
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 28/09/2016
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 155/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

SECCION : SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL


PONENTE : EDGAR GONZÁLEZ LOPEZ
ACTOR : PERSONERO MUNICIPAL DE ACACIAS - META
DEMANDADO :
DECISION : NO APLICA
TEMA : CONFLICTO DE COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS – Entre la Defensoría de
Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Centro Zonal del Casanare
Regional Meta y la Comisaría de Familia de Acacias / CONFLICTOS DE COMPETENCIAS
ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE FAMILIA – Competencia concurrente y a prevención
de la Sala de Consulta / BLOQUE DE CONVENCIONALIDAD – Deber de todas las
autoridades de adoptar medidas que favorezcan el interés superior de niños, niñas y
adolescentes

Es claro para la Sala que el artículo 39 del CPACA es norma especial frente a las
disposiciones del CGP (incluyendo el artículo 21, numeral 16), en tanto establece el
procedimiento especial para resolver los conflictos de competencias que pueden darse en
el curso de las actuaciones o procedimientos administrativos, trámite especial que no se
encuentra ni podría encontrarse regulado en el CGP. El artículo 21, numeral 16 de este
código se limita a señalar una función para los jueces de familia, sin indicar cuál es el
procedimiento que deben aplicar, y sin especificar si los conflictos de competencia que
aquellos deben resolver son los que surjan del ejercicio de las funciones judiciales que la
ley ha asignado a las autoridades administrativas citadas, o también del ejercicio de sus
funciones administrativas. Dado lo anterior, como el artículo 39 del CPACA es una norma
especial, no podría ser derogada ni modificada por otra disposición expedida
posteriormente, aunque esta última sea también especial en otro aspecto o desde otro
punto de vista, a menos que los dos preceptos se refirieran a la misma materia y
existiera entre ellos una verdadera incompatibilidad o contradicción que no permitiera la
coexistencia de ambos. (…) Finalmente, pero no con menor importancia, debe señalar la
Sala que la interpretación que se prohíja, esto es, la de considerar que el artículo 21,
numeral 16 del CGP no eliminó la competencia de la Sala de Consulta y Servicio Civil y
de los tribunales administrativos para conocer de los citados conflictos de competencia,
sino que creó una competencia concurrente y a prevención para tales conflictos entre
dichas corporaciones judiciales y los jueces de familia, es la solución que favorece el
interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes y la protección reforzada que a
tales personas debe brindarse, por mandato de la Constitución Política, la ley y el
derecho internacional. (…) Como puede apreciarse, tanto la Convención sobre los
Derechos del Niño, que forma parte del “bloque de convencionalidad”, como el Código de
la Infancia y la Adolescencia, imponen explícitamente a todas las autoridades
administrativas, judiciales y legislativas, el deber de adoptar las medidas que más
favorezcan el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, y que protejan de la
manera más efectiva sus derechos fundamentales. Específicamente ordenan que en la
hermenéutica y en la aplicación de las normas jurídicas, se prefiera la disposición que
más se ajuste a ese interés y a tales derechos. En esa medida, la Sala entiende que
cuando una o varias normas jurídicas pueden ser interpretadas válidamente de distintas
formas, debe preferirse indudablemente aquella interpretación que proteja de la mejor
manera posible el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, y que permita
garantizar con mayor efectividad sus derechos fundamentales. La Sala encuentra que
tres interpretaciones posibles podrían darse al numeral 16 del artículo 21 del CPG, es
decir: (i) que dicha norma estableció como función privativa de los jueces de familia, la
de resolver los conflictos de competencia que se susciten en asuntos de familia entre
comisarios de familia, defensores de familia, inspectores de policía y notarios,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 156/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

despojando, por lo tanto, al Consejo de Estado y a los tribunales administrativos de dicha


atribución; (ii) que la nueva función entregada a los jueces de familia se refiere
solamente a los conflictos que surjan entre las autoridades mencionadas cuando ejerzan
funciones jurisdiccionales en asuntos de familia, quedando incólume la atribución
asignada a la jurisdicción contenciosa administrativa para resolver los conflictos de
competencia administrativa entre los mismos servidores, y (iii) que la norma referida
otorgó a los jueces de familia la función de resolver los citados conflictos de competencia
que surjan entre las autoridades mencionadas en materia de familia, sin eliminar la
función que ya tenían el Consejo de Estado – Sala de Consulta y Servicio Civil – y los
tribunales administrativos, creando por esta vía una competencia a prevención entre las
autoridades judiciales citadas. De las tres, esta última interpretación es la que permitiría
velar de la mejor manera por el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, y la
que otorgaría mayor eficacia a la protección de sus derechos.

CONCILIACION EN ASUNTOS DE FAMILIA – Autoridades competentes / CONCILIACION


PARA FIJACION DE ALIMENTOS DE ADULTO MAYOR – Autoridad competente /
COMISARIAS DE FAMILIA – Son competentes para adelantar conciliaciones, se trate o no
de contextos de violencia intrafamiliar

La conciliación es considerada un mecanismo alternativo de solución de conflictos, que


requiere la intervención de un tercero imparcial, que facilita la comunicación entre las
partes y puede proponer fórmulas de arreglo. Jurídicamente, se encuentra definida en el
artículo 64 de la Ley 446 de 1998 como “un mecanismo de resolución de conflictos a
través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus
diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado llamado conciliador”. (…) En
relación con el requisito de procedibilidad en materia de familia, el artículo 40 de la Ley
640 de 2001 estableció expresamente los asuntos en los que se requiere intentar la
conciliación previamente a la iniciación del proceso judicial, así: (i) controversias sobre la
custodia y el régimen de visitas sobre menores e incapaces, (ii) asuntos relacionados con
las obligaciones alimentarias, (iiii) declaración de la unión marital de hecho, su disolución
y la liquidación de la sociedad patrimonial, (iv) rescisión de la partición en las sucesiones
y en las liquidaciones de sociedad conyugal o de sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes, y (v) conflictos sobre capitulaciones matrimoniales. (…) Adicionalmente, la
citada ley señala que a falta de todos los anteriores funcionarios en el respectivo
municipio, los personeros y los jueces civiles o promiscuos municipales, podrán conciliar
en los asuntos a que se refieren el numeral 9 del artículo 82 del Código de la Infancia y
la Adolescencia. Se observa entonces, del citado artículo 31, que tanto los defensores
como los comisarios de familia son competentes para realizar audiencias de conciliación
extrajudicial en materia de familia sobre los asuntos mencionados en la Ley 640 de
2001. Cabe aclarar, en lo que se refiere a los Comisarios de Familia, que si bien el
artículo 86 de la Ley 1098 de 2006, que enuncia sus funciones, no les asigna de manera
expresa la facultad para adelantar conciliaciones extrajudiciales en asuntos de familia, tal
potestad se deriva directamente del mencionado artículo 31 de la Ley 640 de 2001, por
lo que se puede entender que existe una competencia general para que estos
funcionarios puedan actuar como conciliadores en asuntos relacionados con familia, sin
diferenciar si el asunto a conciliar se da dentro de un contexto de violencia intrafamiliar.
(…) En este sentido, el artículo 2 del Decreto Único Reglamentario 1069 de 2015 del
Sector Justicia (que compiló y derogó, entre otros, el Decreto 4840 de 2007,
reglamentario de la Ley 1098 de 2006), reproduce el contenido del artículo 47 de la Ley
23 de 1991 y señala de manera expresa que tanto los defensores de familia como los
comisarios son competentes para adelantar audiencias de conciliación extrajudicial de las
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 157/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

que trata la Ley 640 de 2001. (…)Como se observa, el artículo 8 en cita enuncia, entre
otros asuntos que pueden ser conciliados en materia de familia, la fijación de cuota
alimentaria, ante los mismos funcionarios mencionados en el artículo 31 de la Ley 640 de
2001, que como se ha advertido incluye a comisarios y defensores de familia y, lo que es
especialmente relevante en el presente caso, sin hacer distinción de si se trata o no de
situaciones de violencia intrafamiliar o si dicha cuota alimentaria se hace en favor de una
niña, niño, adolescente o de un adulto mayor. (…) La Sala considera que el Comisario de
Familia de Acacias es la autoridad competente para adelantar la audiencia de conciliación
extrajudicial sobre el asunto que se refiere el presente conflicto, para lo cual deberá
armonizar el trámite establecido en la Ley 640 de 2001 y la Ley 1098 de 2006, con el fin
de garantizar los derechos del adulto mayor. Por último, frente a una competencia tan
clara en los asuntos sobre conciliación extrajudicial, el Comisario de Familia de Acacías
no debió negarse a asumir el conocimiento del caso objeto de conflicto, menos aun
cuando está de por medio los derechos de un adulto mayor y las condiciones médicas
que padece. La misma consideración es procedente frente al Defensor de Familia de
Acacias en atención a lo informado por el Personero de Acacías, en relación con el
reiterado rechazo de competencia de las defensorías y comisarías de familia de ese lugar
para adelantar este tipo de asuntos.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-33-000-2016-00587-01
57625
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 05/09/2016
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : MIRIAM ESTHER MEDELLÍN GUISAO Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN – PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA – MINISTERIO DEL
INTERIOR – MINISTERIO DE DEFENSA – EJÉRCITO Y POLICÍA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : APELACIÓN AUTO QUE RECHAZA DEMANDA – Revoca / CADUCIDAD DEL MEDIO
DE CONTROL DE REPARACIÓN DIRECTA / HOMICIDIO Y DESPLAZAMIENTO FORZADO /
CRIMENES DE LESA HUMANIDAD – Imprescriptibilidad / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD

[E[l Despacho indica que conforme al marco jurídico arriba expuesto y siendo claro que
al Juez Contencioso Administrativo le corresponde ser garante de la vigencia de los
Derechos Humanos de conformidad con la cláusula de Estado Social y Democrático de
Derecho y siguiendo, para el efecto, el control de convencionalidad obligatorio para todas
las autoridades jurídicas internas; se tiene que en el presente caso se verifican algunos
elementos de juicio como que: se trató de i) un homicidio y desplazamiento forzado, ii)
ejecutados en contra de miembros de la población civil, y iii) perpetrada por presuntos
miembros de un grupo armado insurgente (Autodefensas Unidas de Colombia). Tales
referentes fácticos llevan a considerar que hay lugar a plantear una duda objetiva sobre
la caducidad del medio de control, en tanto que en esta prematura instancia procesal no
puede negarse ni afirmarse de manera certera la posible configuración de un acto de lesa
humanidad cometido en perjuicio de los acá demandantes (…) En este orden de ideas, y
teniendo en consideración lo expuesto a lo largo de esta providencia, se advierte que el
caso - y en este estado de la actuación judicial- sometido a un análisis sumario de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 158/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

información que reposa en el escrito de demanda, así como en la alzada, encuentra


diversos elementos de juicio que le llevan a sostener que los hechos que rodearon la
muerte del señor Marceliano Medellín Narváez y el desplazamiento forzado de su familia
por estos hechos, podrían llegar a ser constitutivos de actos de lesa humanidad,
operando, como consecuencia la regla de la imprescriptibilidad del medio de control en
este preciso asunto. No obstante, dada la instancia procesal en la que tiene lugar este
pronunciamiento, la Sala señala que corresponderá al Tribunal Administrativo de
Antioquia, a lo largo del trámite de la primera instancia, verificar con plena certeza la
ocurrencia de los elementos fácticos y jurídicos sobre los cuales se cimenta el hipotético
acto de lesa humanidad así como determinar si su acaecimiento se comprende o no
dentro de las reglas de la imprescriptibilidad propias a este tipo de actos, o, por el
contrario, debe ajustarse a las reglas ordinarias para el cómputo de la caducidad.

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-06-000-2016-00005-00
C
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : CODIGO GENERAL DEL PROCESO – ARTICULO 21 / LEY 12
DE 1991 / DECRETO 4840 DE 2007 – ARTICULO 7
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 11/07/2016
SECCION : SALA DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL
PONENTE : GERMÁN ALBERTO BULA ESCOBAR (E)
ACTOR : COMISARÍA CATORCE DE FAMILIA LOS MARTIRES
DEMANDADO :
DECISION : NO APLICA
TEMA : CONFLICTO DE COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS – Entre la Comisaría Catorce
de Familia de Bogotá Localidad de los Mártires, la Defensoría de Familia del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Centro Zonal los Mártires y la Defensoría de
Familia del ICBF asignada al Centro Único de Recepción de Niños, niñas y Adolescentes
de la Secretaría de Integración Social / CONFLICTOS EN MATERIA DE FAMILIA –
Competencia concurrente y a prevención de la Sala de Consulta / BLOQUE DE
CONVENCIONALIDAD – Es deber de todas las autoridades adoptar medidas que
favorezcan el interés superior de los niños, niñas y adolescentes

El artículo 39 del CPACA es norma especial frente a las disposiciones del CGP (incluyendo
el artículo 21, numeral 16), en tanto establece el procedimiento especial para resolver
los conflictos de competencias que pueden darse en el curso de las actuaciones o
procedimientos administrativos, trámite especial que no se encuentra ni podría
encontrarse regulado en el CGP. El artículo 21, numeral 16 de este código se limita a
señalar una función para los jueces de familia, sin indicar cuál es el procedimiento que
deben aplicar, y sin especificar si los conflictos de competencia que aquellos deben
resolver son los que surjan del ejercicio de las funciones judiciales que la ley ha asignado
a las autoridades administrativas citadas, o también del ejercicio de sus funciones
administrativas. Dado lo anterior, como el artículo 39 del CPACA es una norma especial,
no podría ser derogada ni modificada por otra disposición expedida posteriormente,
aunque esta última sea también especial en otro aspecto o desde otro punto de vista, a
menos que los dos preceptos se refirieran a la misma materia y existiera entre ellos una
verdadera incompatibilidad o contradicción que no permitiera la coexistencia de ambos.
(…) Tanto la Convención sobre los Derechos del Niño, que forma parte del “bloque de
convencionalidad”, como el Código de la Infancia y la Adolescencia, imponen
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 159/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

explícitamente a todas las autoridades administrativas, judiciales y legislativas, el deber


de adoptar las medidas que más favorezcan el interés superior de los niños, niñas y
adolescentes, y que protejan de la manera más efectiva sus derechos fundamentales.
Específicamente ordenan que en la hermenéutica y en la aplicación de las normas
jurídicas, se prefiera la disposición que más se ajuste a ese interés y a tales derechos. En
esa medida, la Sala entiende que cuando una o varias normas jurídicas pueden ser
interpretadas válidamente de distintas formas, debe preferirse indudablemente aquella
interpretación que proteja de la mejor manera posible el interés superior de los niños,
niñas y adolescentes, y que permita garantizar con mayor efectividad sus derechos
fundamentales.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR – Criterio de distribución de competencias entre Comisarías


y Defensorías de Familia. Reiteración / VIOLENCIA INTRAFAMILIAR – No se configura por
todo descuido o negligencia

La Sala reitera que el criterio diferenciador en la asignación de competencias a


comisarios y defensores de familia radica en que la vulneración o amenaza de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes se generen como consecuencia de hechos
enmarcados dentro del contexto de violencia intrafamiliar, evento en el cual
corresponderá a los comisarios de familia adelantar el respectivo proceso administrativo
de restablecimiento de derechos; en caso contrario, esto es, situaciones ajenas a
violencia intrafamiliar, dicha competencia radica en cabeza de los defensores de familia.
Así, debe insistirse en el criterio de asignación de la competencia a las comisarías de
familia no es solamente la existencia o no de maltrato, amenaza o vulneración de
derechos de los menores de edad, “sino el hecho de que tales circunstancias se
presenten en un contexto de violencia intrafamiliar, o más exactamente, como
consecuencia de una situación de violencia intrafamiliar”, lo cual exige tres (3) elementos
principales: “(i) que el hecho ocurra dentro de la familia; (ii) que se dé en un contexto o
situación de “violencia” entre sus miembros, y (iii) que exista un nexo causal entre la
violencia intrafamiliar y el maltrato, amenaza o vulneración de los derechos.” De acuerdo
con los antecedentes expuestos la Comisaría Catorce de Familia de los Mártires conoció
inicialmente de un proceso por violencia intrafamiliar en contra del niño y su progenitora
por el maltrato el físico que ocasionaba el padre del menor de edad, situación que fue
superada mediante auto de 23 de julio de 2015, mediante el cual dicha comisaría, al
tratarse de un contexto de violencia intrafamiliar, adoptó medidas de protección en favor
de la madre y de su hijo. Posteriormente se presentan dos hechos diferentes al anterior:
(i) en primer lugar el posible trato negligente y descuidado que tendrían los padres hacia
el niño J.J.P.M, que se evidenciaría en su desescolarización y permanencia constante en
la calle; (ii) en segundo lugar, los presuntos hechos de explotación o abuso sexual que
podrían afectar al menor de edad, de acuerdo con la entrevista que realizara el
trabajador social de la Fundación Cares, en la que el menor manifestó que cuando estaba
fuera de su hogar “hay personas que le pagan por hacer bailes sensuales y mostrar sus
partes íntimas” . (…) De acuerdo con los apartes transcritos se puede concluir que no
todas las situaciones que afectan a la familia pueden ser consideradas como violencia
intrafamiliar, pues de ser así la generalidad de casos serían de conocimiento de las
comisarías de familia y la competencia en cabeza de las defensorías de familia
desaparecería. En el caso objeto de estudio, la Sala observa que se trata de situaciones
de desescolarización y permanencia constante en la calle, los cuales no pueden ser
considerados per se como actos de violencia intrafamiliar. Se trata de circunstancias que
pueden ser producto del incumplimiento general de los deberes y obligaciones de los
padres hacia su hijo y del mismo entorno socio-económico de la familia, todo lo cual
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 160/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

exige la actuación integral del Estado, pero no a través de las comisarías de familia,
encargadas de manera particular de situaciones de violencia intrafamiliar. Ahora, en
relación con la segunda situación que afecta el bienestar del niño (exposición en la calle
a entornos inapropiados para su edad y de posible aprovechamiento sexual), la Sala
observa que tampoco es una circunstancia que se produzca al interior de la familia, pues
son agresiones desplegadas por terceros que no hacen parte del núcleo familiar.

CONSEJO DE ESTADO
20001-23-31-000-2009-00296-01
42867
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : DECRETO 2737 DE 1989 CÓDIGO DEL MENOR - ARTÍCULO
170 / DECRETO 2737 DE 1989 CÓDIGO DEL MENOR – ARTÍCULO 217 / LEY 418 DE 1997
- ARTÍCULO 15 / LEY 833 DE 2003 - ARTÍCULO 4 / DECRETO 128 DE 2003 - ARTÍCULO
22 / DECRETO 2737 DE 1989 CÓDIGO DEL MENOR - ARTÍCULO 16 / DECRETO 2737 DE
1989 CÓDIGO DEL MENOR - ARTÍCULO 217 / DECRETO 2737 DE 1989 CÓDIGO DEL
MENOR - ARTÍCULO 16 / DECRETO 2737 DE 1989 CÓDIGO DEL MENOR - ARTÍCULO 217
/ DECRETO 2737 DE 1989 CÓDIGO DEL MENOR - ARTÍCULO 170 / DECRETO 2737 DE
1989 CÓDIGO DEL MENOR – ARTÍCULO 217 / LEY 418 DE 1997 - ARTÍCULO 15 / LEY
833 DE 2003 - ARTÍCULO 4 / DECRETO 128 DE 2003 - ARTÍCULO 22 / CONSTITUCIÓN
POLÍTICA - ARTÍCULO 90 / PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
/ CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO / LEY 16 DE 1972 / PROTOCOLO II ADICIONAL AL CONVENIO DE
GINEBRA / LEY 171 DE 1994 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 44 / LEY 599 DE
2000 - ARTÍCULO 162 / CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO - ARTÍCULO 37
/ CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO - ARTÍCULO 40 / CONVENCIÓN
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 5 / DECRETO 2737 DE 1989 -
CÓDIGO DEL MENOR / LEY 1098 DE 2006 - CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 07/07/2016
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : GUILLERMO SÁNCHEZ LUQUE
ACTOR : EFRAÍN CHINCHILLA URIBE Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - RAMA JUDICIAL - FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACUERDO DE CONCILIACIÓN - Aprueba. Accede, condena. Caso menor de edad
privado de la libertad en proceso penal sindicado del delito de rebelión, ACCIÓN DE
REPARACIÓN DIRECTA - Accede. Caso: Reclutamiento forzado de menor de edad por un
grupo guerrillero / CONCILIACIÓN JUDICIAL

NOTA DE RELATORÍA: Síntesis del caso: Un menor de edad fue detenido con medida de
aseguramiento preventivo según investigación penal en la que se le sindicó del delito de
rebelión. Luego, éste recuperó la libertad por falta de competencia jurisdiccional. Para el
momento de la investigación e imposición de la medida de aseguramiento el menor se
encontraba vinculado a la guerrilla del ELN. Problema jurídico: ¿Si se profirió orden de
libertad con fundamento en la falta de competencia y en la calidad de víctima de la
violencia, debido a que el sindicado era menor de edad al momento de ocurrencia de las
conductas punibles por las que se le procesó, se torna en injusta la privación de la
libertad?

PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD DE MENOR DE EDAD EN CONFLICTO ARMADO -


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 161/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Accede, aprueba acuerdo de conciliación. Caso: Reclutamiento forzado de menor por


grupo armado ilegal / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD DE MENOR DE EDAD EN
CONFLICTO ARMADO / MENOR DE EDAD EN SU CONDICIÓN DE VÍCTIMA EN EL
CONFLICTO ARMADO

La Fiscalía inició el ejercicio de la acción penal contra [el menor](…) por el delito de
rebelión, (…) Si bien, no obra en el proceso providencia absolutoria en favor del
demandante, lo cierto es que está acreditado que se inició en su contra una investigación
penal sin tener en consideración que para la época de los hechos era menor de edad y
víctima del reclutamiento ilícito (…) De modo que el entonces menor de edad no ha
debido enfrentar un proceso penal y mucho menos ser privado de la libertad. (…)
Adicionalmente, (…) se presentaron irregularidades en el proceso penal porque [el joven
(…)] era víctima de la violencia y no actor del conflicto, circunstancia que requería un
tratamiento especial, (…) En tal virtud, está acreditado que las entidades demandadas
desconocieron las garantías jurídicas que protegen a los menores de edad infractores al
momento de ser juzgados. (…) En definitiva, como la libertad de[l menor] se fundamentó
en la falta de competencia para investigar y juzgar unas conductas punibles que
ocurrieron cuando era menor de edad, en la reclusión en establecimiento carcelario y en
el desconocimiento de su condición de víctima del conflicto armado, el título de
imputación es el de falla del servicio y la condena se imputará al patrimonio de la
Nación-Rama Judicial, porque el proceso continuó con relación a esta entidad y no la
Fiscalía General de la Nación, por haber conciliado la condena de primera instancia.

PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD DE MENOR DE EDAD POR FALLA DEL SERVICIO -


En el proceso penal adelantado: Falta de competencia de funcionarios / PRIVACIÓN
INJUSTA DE LA LIBERTAD DE MENOR DE EDAD POR FALLA DEL SERVICIO - En el proceso
penal adelantado: Incumplimiento de principio constitucional y convencional sobre
sistema penal diferenciado para menores / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD DE
MENOR DE EDAD POR FALLA DEL SERVICIO - En el proceso penal adelantado:
Desconocimiento de sistema sancionatorio especial para menores y desconocimiento de
diferenciación por sujeto de especial protección: Menor de edad / PRIVACIÓN INJUSTA
DE LA LIBERTAD DE MENOR DE EDAD POR FALLA DEL SERVICIO - En el proceso penal
adelantado: Imposición de pena privativa de la libertad y tratamiento de menor como si
fuera un adulto

Está acreditado que las entidades demandadas desconocieron las garantías jurídicas que
protegen a los menores de edad infractores al momento de ser juzgados. En primer
lugar, el menor fue procesado por funcionarios sin competencia (…), porque
desconocieron el sistema de responsabilidad penal diferenciado para los niños y
adolescentes que asignó el conocimiento de estos casos a los jueces de menores o
promiscuos de familia y que debió contar con la asistencia del ICBF. (…) [esto, por cuanto
al menor] se le impuso una medida de aseguramiento como si se tratara de un adulto
infractor de la ley penal y se hizo efectiva en un sitio de reclusión para adultos, lo que
supuso el desconocimiento de los enfoques de resocialización, rehabilitación, protección,
tutela y educación propios del régimen jurídico especial. En particular se desconoció el
artículo 16 del Código del Menor que establece que los niños privados de su libertad
deben recibir un tratamiento humanitario y estar separados de los infractores mayores
de edad y el artículo 217 que prescribe que las medidas de rehabilitación impuestas
como consecuencia de la responsabilidad penal, en ningún caso se podrían cumplir en
sitios de reclusión destinados a mayores.

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 162/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD DE MENOR DE EDAD POR FALLA DEL SERVICIO -


En el proceso penal adelantado: Mora injustificada y falencias en la investigación

Hubo una demora injustificada y arbitraria en la definición jurídica del proceso penal, en
especial porque transcurrió un año entre la solicitud que hiciera la Fiscalía una vez se
percató de que no tenían competencia y la declaratoria judicial (…) en contravía de las
garantías de prontitud y tiempo mínimo de privación de la libertad prescritas en los
tratados internacionales de protección de la niñez.

PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD DE MENOR DE EDAD POR FALLA DEL SERVICIO -


En el proceso penal adelantado: Revictimización del menor: Tratamiento como adulto /
MENOR DE EDAD EN SU CONDICIÓN DE VÍCTIMA EN EL CONFLICTO ARMADO - Control
de convencionalidad. Normatividad internacional, regional y nacional

El ejercicio de la acción penal en este caso configuró una “revictimización” del que fuera
menor reclutado forzosamente, en tanto dentro del proceso penal correspondiente se le
reprochó una conducta (pertenecer a un grupo irregular) cuando en realidad era víctima
de este. [Además] El enjuiciamiento del menor por el delito de rebelión desconoció el
artículo 15 de la Ley 418 de 1997, modificado por el artículo 6 de la Ley 782 de 2002 -
preceptos vigentes para la época de los hechos- que dentro de las víctimas de la
violencia incluyó a “toda persona menor de edad que tome parte en las hostilidades”.
Asimismo se infringió el artículo 22 del Decreto 128 de 2003, reglamentario de esta ley,
que dispuso que los menores de edad que se desvinculen de organizaciones armadas al
margen de la ley deberán ser entregados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -
ICBF- por la autoridad civil, militar o judicial que constate su desvinculación del grupo
armado respectivo, a más tardar dentro de las 36 horas siguientes a su desvinculación o
en el término de la distancia, para que reciba la protección y atención integral
especializada pertinente. Se desconoció, igualmente, lo prescrito en el artículo 19 de la
Ley 782 de 2002, tal y como quedó luego del condicionamiento de constitucionalidad,
según el cual el juzgamiento de menores desmovilizados debe cumplir las garantías
mínimas contenidas en los principios de especificidad, diferenciación, la finalidad tutelar y
resocializadora del tratamiento jurídico penal.

COPIAS SIMPLES - Valoración probatoria. Valor probatorio

Las copias simples serán valoradas porque la Sección Tercera de esta Corporación, en
fallo de unificación, consideró que tenían mérito probatorio. NOTA DE RELATORÍA: Sobre
este tema ver la decisión de 28 de agosto de 2013, exp. 25022.

ACUERDO DE CONCILIACIÓN - Continuará respecto de quienes no conciliaron. Continúa


respecto de Rama Judicial / ACUERDO CONCILIATORIO / ACUERDO DE CONCILIACIÓN -
Obliga o vincula sólo a partes que llegaron a acuerdo / RECURSO DE APELACIÓN -
Segunda instancia, continua respecto de partes que no conciliaron. Acuerdo de
conciliación: Entre víctima como parte actora y fiscalía

Como la Nación-Fiscalía General de la Nación concilió con la demandante el porcentaje de


la condena impuesta en primera instancia y el acuerdo fue aprobado por el Tribunal
Administrativo del Cesar, el proceso frente a esta entidad terminó y constituye cosa
juzgada. La segunda instancia continuará frente a los recursos de la Nación-Rama
Judicial y de la parte demandante. En efecto, conforme a lo dispuesto en el artículo 72 de
la Ley 446 de 1998, el acta de acuerdo conciliatorio y el auto aprobatorio debidamente
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 163/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ejecutoriado prestarán mérito ejecutivo y tendrán efectos de cosa juzgada. De igual


forma, la jurisprudencia ha sostenido que en los casos en los que sólo concilian una de
las partes, el proceso debe continuar respecto de quienes no llegaron a un acuerdo y
será el juez quien determine la responsabilidad que le corresponde. La sentencia fue
recurrida por ambas partes, por lo que la Sala resolverá sin limitaciones, en los términos
del artículo 357 del CPC. NOTA DE RELATORÍA: sobre este particular ver la decisión de 10
de marzo de 2005, exp. 14245.

PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD POR ROMPIMIENTO DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD


- Eventos para que proceda la reparación. Ley 270 de 1996 y cláusula general de
responsabilidad, artículo 90 Constitución Política / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD
- Evento: Porque el hecho no existió / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Evento: El
sindicado no lo cometió / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Evento: La conducta n
constituía hecho punible / PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Evento: In dubio pro
reo

La privación injusta de la libertad como escenario de responsabilidad está regulada en la


Ley 270 de 1996, estatutaria de la administración de justicia, en el artículo 68 que
establece que quien haya sido privado de la libertad podrá demandar al Estado
reparación de perjuicios. La jurisprudencia tiene determinado, a partir de una
interpretación del artículo 90 de la Constitución Política, que cuando una persona privada
de la libertad sea absuelta (i) “porque el hecho no existió”, (ii) “el sindicado no lo
cometió”, o (iii) “la conducta no constituía hecho punible”, se configura un evento de
detención injusta en virtud del título de imputación de daño especial, por el rompimiento
del principio de igualdad frente a las cargas públicas. A estas hipótesis, la Sala agregó la
aplicación del in dubio pro reo, con fundamento en la misma cláusula general de
responsabilidad patrimonial del Estado del artículo 90 C.N. La privación de la libertad en
estos casos se da con pleno acatamiento de las exigencias legales, pero la expedición de
una providencia absolutoria, pone en evidencia que la medida de aseguramiento fue
injusta y la persona no estaba obligada a soportarla.

PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Eventos diferentes requiere demostración o


acreditación de falla del servicio en la imposición de la medida de aseguramiento / FALLA
DEL SERVICIO - Medida de aseguramiento

Si el procesado es exonerado por cualquier causa distinta de las mencionadas, la


reparación solo procederá cuando se acredite que existió una falla del servicio al
momento de decretarse la medida de aseguramiento, es decir, que no se cumplían los
requisitos legales para la restricción de la libertad.

PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Eximentes de responsabilidad del Estado: Hecho


de un tercero y culpa exclusiva de la víctima

La Sala ha sostenido que en todos los casos es posible que el Estado se exonere con la
acreditación de que el daño provino de una causa extraña, esto es, que sea imputable al
hecho determinante y exclusivo de un tercero o de la propia víctima en los términos del
artículo 70 de la Ley 270 de 1996.

MENOR DE EDAD EN CONFLICTO ARMADO - Sujeto de especial protección / PRINCIPIO


DE CORRESPONSABILIDAD - Entre Estado, sociedad y familia / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normatividad internacional, regional y nacional
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 164/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

sobre protección especial del menor: Sistema Interamericano de Derechos Humanos,


Protocolo II Adicional al Convenio de Ginebra, Estatuto de Roma / RECLUTAMIENTO DE
MENORES COMO CRIMEN DE GUERRA - Estatuto de Roma / RECLUTAMIENTO FORZADO
POR GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY - Caso: Reclutamiento forzado de menor de edad
por grupo guerrillero / MENOR DE EDAD - Delito contra menor de edad: Reclutamiento
de menores por grupo guerrillero / CONFLICTO ARMADO - Participación de menores está
proscrita por el ordenamiento internacional aplicable

Los niños son sujetos especiales de protección por parte de su familia, la sociedad y el
Estado. Así se desprende de lo dispuesto por el artículo 24 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, incorporado al derecho interno mediante la Ley 74 de 1976,
y en el artículo 19 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por
la Ley 16 de 1972. Como también de lo ordenado por el artículo 44 de la Constitución
Política que garantiza los derechos fundamentales de los menores de forma prevalente.
La participación de los niños en la guerra está proscrita debido a su edad y a la falta de
madurez física y mental. Esta garantía está prescrita en la Convención Internacional de
los Derechos del Niño, aprobada por la Ley 12 de 1991, en el Protocolo Adicional II a los
Convenios de Ginebra, ratificados por la Ley 171 de 1994 y en el artículo 38 del Protocolo
Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a su participación en
los conflictos armados, ratificado por la Ley 833 de 2003. El Estatuto de Roma, ratificado
por Colombia en la Ley 742 de 2002, define el reclutamiento de menores como un
crimen de guerra y el artículo 162 de la Ley 599 del 2000, Código Penal Colombiano,
tipifica el reclutamiento de menores de 18 años como un delito que atenta contra las
personas y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario.

/ LEY 742 DE 2002 / ESTATUTO DE ROMA / PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA


CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO / LEY 833 DE 2003

SISTEMA PENAL DE RESPONSABILIDAD PARA ADOLESCENTES - Sistema diferenciado.


Sujeto de especial protección: Niños, niñas y adolescentes / SISTEMA PENAL DE
RESPONSABILIDAD PARA ADOLESCENTES - Deber convencional, constitucional y legal
del Estado / MENOR DE EDAD EN SU CONDICIÓN DE VÍCTIMA EN EL CONFLICTO
ARMADO - Control de convencionalidad. Normatividad internacional, regional y nacional

En cuanto al juzgamiento y sanción de las infracciones a la ley penal, los menores tienen
derecho a contar con un sistema de responsabilidad penal sometido a leyes,
procedimientos y autoridades especiales. Este régimen jurídico singular ordena que la
privación de la libertad de un menor se debe materializar de forma separada de los
adultos y en procura de que sea un recurso de última ratio y por el periodo más breve
posible. Así lo ordenan los artículos 37 y 40 de la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño y el artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
en consonancia con el Decreto 2737 de 1989 o Código del Menor y la Ley 1098 de 2006,
Código de Infancia y Adolescencia.

MENOR DE EDAD INFRACTOR / PRINCIPIO DE DIFERENCIACIÓN EN SISTEMA PENAL


PARA MENORES - Fines y garantías / SISTEMA PENAL DE RESPONSABILIDAD PARA
ADOLESCENTES - Fines y garantías

En efecto, el proceso de juzgamiento de los menores desmovilizados, además de estar


guiado por el principio de diferenciación, (i) debe ser estricto en las demás garantías de
los menores que prevén la Constitución Política y los tratados internacionales ratificados
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 165/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

por Colombia en materia de protección de la infancia y adolescencia, (ii) debe propender


a la rehabilitación, resocialización, protección, tutela y educación, objetivo en el que el
ICBF desempeña un rol fundamental y (iii) debe tener como consideración previa y
básica, la condición de víctima del delito de reclutamiento ilícito.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD


DE MENOR EN CONFLICTO ARMADO - Reconoce 100 smlmv a favor de la víctima, padre y
madre, 50 smlmv a los hermanos y abuela, 15 smlmv a tercero damnificado /
PERJUICIOS MORALES - Aplicación de criterio jurisprudencial de unificación /
PERJUICIOS MORALES - Presunción de aflicción y padecimiento. Prueba

Recientemente, la Sección Tercera unificó sus criterios de indemnización de perjuicios


morales en los eventos de privación injusta de la libertad. En esta providencia se
trazaron unos parámetros de guía para la tasación del daño moral de acuerdo a factores
como la duración de la privación de la libertad y el grado de parentesco de los
demandantes en relación con la víctima directa. (…) La Sala ha sostenido que en los
eventos en los cuales se demuestra que el demandante es padre, hermano, hijo o
cónyuge de la víctima el perjuicio moral se infiere del vínculo parental o marital existente
entre los demandantes y la persona víctima del hecho. [Para el caso (…) El joven (…)]
fue privado de la libertad durante un periodo de 22,86 meses y está acreditado que es
hijo de (…) hermano de (…) y nieto de (…). Demostrada la relación de parentesco, con
base en los criterios arriba expuestos, el monto de los perjuicios morales será de 100
SMLMV para la víctima directa, su padre y su madre, 50 SMLMV para sus hermanos y su
abuela y 15 SMLMV para el tercero damnificado. NOTA DE RELATORÍA: Sobre este tema
ver la decisión de unificación de la Sala Plena de la Sección Tercera de 28 de agosto de
2014, exp. 36149.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE LUCRO CESANTE


- Lucro cesante consolidado a favor de persona privada de la libertad / LUCRO CESANTE
- Aplicación de presunción de actividad productiva, monto devengado un salario mínimo
mensual legal vigente / LUCRO CESANTE - Reconocimiento y adición del 25% de
prestaciones sociales. Fórmula actuarial

La demanda solicitó el reconocimiento del lucro cesante a favor de (…) por los dineros
dejados de percibir durante el tiempo de reclusión. (…) Como sólo quedó demostrado
que el señor (…) ejercía una actividad laboral productiva, sin que pudiera establecerse el
monto devengado, se tomará el salario mínimo mensual vigente como el ingreso base de
liquidación. Al salario mínimo vigente (…) se le adicionará el 25% correspondiente a las
prestaciones sociales (…). El período de indemnización será el comprendido entre el 27
de junio de 2006 (fecha de la captura) [hecho probado 8.2] y el 23 de mayo de 2008
(fecha de salida de la cárcel) [hecho probado 8,10], esto es, 22,86 meses, y la
liquidación se realizará de conformidad con la siguiente fórmula. NOTA DE RELATORÍA:
Sobre este tema ver la decisión de 2 de octubre de 1997, exp. 10345.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE DAÑO


EMERGENTE - Pago de honorarios de servicios profesionales de abogado, defensa en
proceso penal / PAGO DE HONORARIOS - Carga de la prueba: Demostrar defensa en
proceso penal y pago de servicios prestados / CONDENA - Acuerdo de conciliación:
Monto del 50% a cargo de la fiscalía. Proceso continúa en segunda instancia respecto de
la Rama judicial

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 166/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

La demanda solicitó por daño emergente, a favor de[l joven (…)], el pago de (…) los
honorarios de los abogados que asumieron su defensa en el proceso penal. La sentencia
de primera instancia reconoció este perjuicio, al considerar que estaba demostrado. La
jurisprudencia ha sostenido que en los eventos en los cuales se solicita el pago por
honorarios de abogado, debe probarse la defensa en el proceso penal y el pago por los
servicios prestados. Se advierte que los abogados (…) ejercieron la defensa del señor (…)
en el proceso penal. (…) Para demostrar el monto de los honorarios pactados, la parte
demandante aportó una certificación original, suscrita por los abogados (…) en la que se
anotó que [el señor] (…) les pagó (…) por la defensa penal. Como estos medios de
prueba acreditan el daño emergente reconocido por el Tribunal en primera instancia, este
monto será actualizado de conformidad con la siguiente fórmula (…) Finalmente, como el
proceso terminó frente a la Nación-Fiscalía General de la Nación, entidad que concilió
sobre la mitad de la condena impuesta en primera instancia, la Nación-Rama Judicial
asumirá el 50% de lo reconocido en esta instancia. NOTA DE RELATORÍA: Sobre el
particular se pueden leer las decisiones de 8 de junio de 2011, exp. 19576 y de 12 de
mayo de 2011, exp. 20569.

CONSEJO DE ESTADO
68001-23-15-000-1998-00948-01
30520
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 2 / CONVENIO IV DE GINEBRA DE 1949 / PROTOCOLO II ADICIONAL AL
CONVENIO DE GINEBRA / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 90 / CODIGO CIVIL -
ARTICULO 1614 / LEY 16 DE 1972 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 55
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 16/05/2016
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : REY CASTAÑEDA CASTILLO Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJÉRCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso de estudiante
lesionada en enfrentamiento militar entre el ejército y un grupo guerrillero, en el
municipio de Bolívar, Santander / PRINCIPIO DE DISTINCIÓN - Aplicación de criterios
legales de Derecho Internacional de DDHH y DIH. Criterios nacionales: Distinción entre
población civil y combatientes / DAÑO ESPECIAL - Ruptura del equilibrio de las cargas
públicas. Lesiones sufridas por la población civil en enfrentamiento militar / HECHO DE
UN TERCERO - No se demostró. Eximente de responsabilidad como excepción y no como
regla general en el marco del conflicto armado / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD -
Aplicación de normas convencionales y constitucionales

Ahora, el daño antijurídico es imputable por cuanto los intereses jurídicos de [la joven]
(…) - integridad psicofísica – se vieron afectados dentro de la defensa de los intereses
colectivos y sociales, esto es, el orden público, la soberanía y el territorio colombiano; en
razón de lo cual, nace en cabeza del Estado Colombiano la obligación de reparar el daño
bajo los criterios de la solidaridad y la equidad. Toda vez que frente a la víctima ha
ocurrido una ruptura de las cargas públicas, pues ella se ha visto sacrificada dentro de la
defensa del beneficio general. Dicho lo anterior, la Sala aclara que el criterio de
imputación en el caso concreto es el daño especial y no la falla en el servicio; ya que,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 167/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

pese a las afirmaciones contenidas en la denuncia instaurada (…) ante la Fiscalía de


Bolívar – Santander, así como a lo dicho por la víctima y otros testigos, (…) en las
investigaciones penales, para la Sala no queda probado que los disparos hayan sido
producto de un enfrentamiento entre escuadras del mismo Ejército, pues, aunque ni los
testigos ni los soldados vieron a los subversivos, es evidente que la función de estos
grupos insurgentes es, precisamente, actuar de forma oculta, secreta, ilegal y
clandestina. Aunado a lo cual debe preverse que los hechos tuvieron lugar al caer la
tarde (entre 5:30 y 7:00 p.m.) y que la munición que impactó a [la joven] (…) no
corresponde a la utilizada en el operativo por el Ejército Nacional. De manera que en el
caso concreto no quedó acreditado que el Estado haya sido omisivo, inactivo o negligente
en sus acciones de cumplimiento de los deberes constitucionales y convencionales, por lo
que no se configura la falla en el servicio, en razón a lo cual el daño se imputa a título de
daño especial, como se dijo bajo los criterios de la solidaridad y la equidad. Ahora bien,
con relación al hecho del tercero, la Sala reitera que se encuentra en un evento en que
un miembro de la población civil sufrió daños a su integridad psicofísica como
consecuencia de un enfrentamiento con grupos armados insurgentes, cuando el Ejército
Nacional actuaba en defensa del orden nacional, fundamentos estos que activan los
criterios del daño especial y desplazan la exoneración de la responsabilidad por el hecho
del tercero. Dicho lo anterior la Sala declarará la responsabilidad administrativa y
patrimonial en cabeza de la entidad demandada y, en consecuencia, la condenará a
pagar los perjuicios que encuentre acreditados, conforme pasa a exponerse. NOTA DE
RELATORIA: Con aclaración de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque. A la fecha,
en esta Relatoría no se cuenta con el medio magnético ni físico. Sobre este tema ver la
sentencia de unificación del 14 de septiembre de 2011, exp. 19031

DAÑO A LA SALUD - Reiteración sentencia de unificación / DAÑO A LA SALUD - Pérdida


de la capacidad laboral permanente en 11.65%. Reconoce 20 smmlv

En el caso de autos la Sala encuentra que la víctima Brisa Rocío Castañeda Castillo sufrió
un daño en su integridad psicofísica que debe ser reconocido y reparado en vía judicial,
conforme a todo el material probatorio que se ha anunciado en los capítulos precedentes.
Ahora bien, frente a la gravedad o levedad de la lesión la Sala tiene por acreditado que
dicha lesión ascendió a un porcentaje de incapacidad del 11,65%, en cuya calificación se
tuvieron en cuenta criterios tales como cuidado de la persona (0.40%); dificultades en la
locomoción (0.20%); pérdida en la disposición del cuerpo (0.30%); pérdida de destreza
(0.10%); pérdida en la situación general de la persona (0.40%), para un total de 1.40%
de discapacidad. Asimismo frente a la minusvalía se incluyó la ocupacional (2.50%); la
de integración social (0.50%); la de autosuficiencia (1.00%) y la minusvalía en función
de la edad (1.25%) para una minusvalía total del 5.25%. Finalmente, frente a la
descripción de a deficiencia se tuvieron en cuenta las restricciones en los movimientos
del hombro izquierdo que son de carácter permanente para otorgarle un porcentaje del
5.00%, que sumado con los anteriores arrojó un porcentaje total de 11,65%. Dadas
estas variables la Sala considera reconocer el daño a la salud dentro del 5º rango de
gravedad o levedad de la lesión, esto aquel igual o superior al 10% pero inferior al 20%,
donde corresponde una reparación indemnizatoria de 20 SMLMV a favor de Brisa Rocío
Castañeda Castillo.

LUCRO CESANTE - Lucro cesante consolidado: Niega, por cuanto la víctima no devengaba
salario alguno para la época de la incapacidad, estudiante de secundaria / LUCRO
CESANTE - Lucro cesante futuro: Liquidación según perdida de la capacidad laboral, en
un 11.65%. Tasación, fórmula actuarial
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 168/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

En el caso de autos, la parte actora hizo consistir el lucro cesante peticionado en dos
conceptos. El primero de ellos en las sumas de dinero que Brisa Rocío Castañeda Castillo
dejó de devengar por salarios y prestaciones sociales, mientras ha estado totalmente
incapacitada. El segundo, se hizo consistir en la disminución de la capacidad para
trabajar a la que se ve sometida de manera permanente por lo que se pidió que la
indemnización cobije el periodo desde cuando fue herida hasta cuando se calcule que
viva, de acuerdo con el promedio de vida para una persona de su edad. En este orden de
ideas, la Sala negará la primera petición que por concepto de lucro cesante se hizo, toda
vez que [la víctima] (…) no dejó de devengar ningún salario y prestación social mientras
estuvo incapacitada, porque para el momento de ocurrencia de los hechos ésta no
laboraba sino que cursaba su último año de secundaria, (…) Así las cosas, la Sala
liquidará el lucro cesante correspondiente a Brisa Rocío Castañeda sobre la suma del
salario mínimo actual $689.455, incrementado en el 25% correspondiente a las
prestaciones sociales, de donde se fija el ingreso base de liquidación en la suma de
$861.818.75, sobre los cuales se reconocerá el lucro cesante en los periodos consolidado
y futuro.

CONSEJO DE ESTADO
66001-23-31-000-2000-00663-02
31403
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 16/05/2016
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : LUIS ANTONIO BOTERO ECHEVERRI
DEMANDADO : MUNICIPIO DE PEREIRA
DECISION : NIEGA
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Niega. Caso ocupación de inmueble por el
municipio de Pereira para hacer un parque / ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA -
Caducidad. Ocupación de bien inmueble / MINISTERIO PÚBLICO - Debe motivar su
actuación / MINISTERIO PÚBLICO - Facultad, interés, capacidad de intervención judicial /
FACULTAD DEL MINISTERIO PÚBLICO - En caso de protección al patrimonio público,
orden jurídico y derechos fundamentales / TÉRMINO DE ACCIÓN DE REPARACIÓN
DIRECTA - Dos años contados a partir del día siguiente al acaecimiento del hecho,
omisión, operación administrativa u ocupación permanente o temporal de inmueble de
propiedad ajena por causa de trabajos públicos / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD -
Caducidad. Reiteración de jurisprudencia

De acuerdo con la misma sentencia de unificación, que “no empece a las amplias
facultades del Ministerio Público, sí le está vedado desplazar a las parte o demás sujetos
procesales, así como relevarlas de cualquier carga o deber procesal. Por manera que, se
torna necesario que el juez verifique –al momento de definir la admisión o decidir de
fondo los recursos interpuestos por los agentes o delegados del Procurador- si el
fundamento de la impugnación está relacionado materialmente con alguno de los
objetivos o fines constitucionales de intervención, esto es, la defensa del orden jurídico,
del patrimonio público o de los derechos fundamentales. Es decir, existe una carga
argumentativa en cabeza del Ministerio Público que consiste en señalar de manera
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 169/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

expresa cuáles son las circunstancias, razones o motivos en virtud de las cuales ejerce
los medios de oposición a las providencias, así como identificar el apoyo constitucional de
su postura. En otros términos, es preciso que el Procurador General de la Nación o sus
delegados determinen el escenario constitucional que sirve de fundamento para la
impugnación (v.gr. la defensa del orden jurídico, el patrimonio público o las garantías
fundamentales) y las razones expresas por las cuales el respectivo recurso se orienta a la
protección de alguno de esos fines, varios de ellos o todos”. (…) Revisado el recurso de
apelación presentado por el agente del Ministerio Público en el presente asunto no se
encuentra cumplida la carga argumentativa exigida por la sentencia de unificación, ni
encuadrarse en alguno de los supuestos constitucionales que le habrían podido servir de
sustento para impugnar la sentencia de primera instancia, razones suficiente para que la
Sala no considere dicha impugnación. (…) En primer lugar, debe observarse que el
legislador ha establecido una evidente e inobjetable regla general en materia de
caducidad, permitiéndole a quien alegue ser víctima de daños antijurídicos imputables al
Estado, hacer uso de la acción dentro de los 2 años siguientes [Día siguiente] de la
ocurrencia del hecho, omisión, operación administrativa u ocupación temporal por obra
pública o por cualquier otra causa de la propiedad ajena, o también, según el caso y las
circunstancias, es procedente su invocación a partir del día siguiente a aquel en que la
persona interesada tenga conocimiento del hecho, operación, omisión u ocupación. (…)
De conformidad con lo anteriormente argumentado se tiene que el actor conoció o pudo
conocer con verosimilitud del despojo u ocupación de parte de su predio el 26 de enero
de 1998, ya que fue con ocasión de las obras contratadas por el municipio de Pereira
[cuya celebración se produjo el 26 de diciembre de 1997] que el actor tuvo el
conocimiento que afirma en su propio derecho de petición, lo que lleva decir que es a
partir de este momento que surgió el interés para acceder a la administración de justicia,
transcurriendo ello hasta el 26 de enero de 2000. No obstante, el actor presentó la
demanda sólo hasta el 15 de agosto de 2000, razón por la cual es claro y evidente que la
acción de reparación no se ejerció oportunamente y se encuentra caducada. NOTA DE
RELATORIA: Con aclaración de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque. A la fecha,
en esta Relatoría no se cuenta con el medio magnético ni físico. Sobre el tema ver las
sentencia de 27 de septiembre de 2012, exp. 44541 y auto de 17 de septiembre de
2013, exp. 45092.

CONSEJO DE ESTADO
54001-23-31-000-1999-00038-01
32407
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 16/05/2016
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : EDILMA LOBO QUINTERO Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - POLICIA NACIONAL Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Accede, condena. Caso de muerte de
concejal de San Calixto, Norte de Santander, en ataque guerrillero / ACCIÓN DE
REPARACIÓN DIRECTA - Condena. Por daño especial / DAÑO ESPECIAL - Ruptura del
equilibrio de las cargas públicas. Lesiones sufridas por la población civil en
enfrentamiento militar / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas
convencionales y constitucionales / PERJUICIOS MATERIALES - Liquidación. El juez solo
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 170/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

puede conceder hasta lo pedido en la demanda y no conceder más allá de lo solicitado /


PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - Aplicación. En liquidación de perjuicios entre lo que se
pide y lo que se concede / LUCRO CESANTE CAUSADO Y FUTURO - Actualización.
Aplicación de formula / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Daño
especial como título de imputación por ataques terroristas

En atención a la posición actual de la Sección Tercera de esta Corporación, mediante el


recurso de apelación, se ejerce el derecho de impugnación contra la decisión judicial y el
juez de segunda instancia no puede empeorar, agravar o desmejorar la situación que en
relación con el litigio le hubiere sido definida al apelante único mediante la sentencia de
primera instancia. (…) Se trata de un daño que la víctima (…) no estaba llamada a
soportar como una carga ordinaria, ni siquiera extraordinaria, en atención al respeto de
su dignidad humana y de sus derechos constitucionales y convencionales a la vida y a la
integridad personal, que es incuestionable en un Estado Social de Derecho, desde una
perspectiva no sólo formal, sino también material de la antijuridicidad. (…) La Sala,
mediante el análisis de los medios de prueba obrantes en el expediente, considera
demostrado que el daño antijurídico se produjo como consecuencia del deceso de (la
víctima), de lo que da cuenta el registro de defunción sentado el 18 de diciembre de
1997 donde se anotó como fecha de defunción el 17 de ese mes y año a las 22.00 horas
siendo una muerte violenta. (…) Luego, la precaución es un principio que implica que
ante la ausencia, o insuficiencia de datos científicos y técnicos, es conveniente, razonable
y proporcional adoptar todas aquellas medidas que impida o limiten la realización de una
situación de riesgo (expresada como amenaza inminente, irreversible e irremediable)
que pueda afectar tanto intereses individuales, como colectivos (…) Frente a lo anterior,
se afirma que la modulación de los derechos constitucional y convencionalmente
reconocidos y consagrados (tanto en la Constitución Política como en la Convención
Americana de Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales vinculantes de
protección de los Derechos Humanos) lleva a la construcción teórica según la cual al
Estado no solamente le son exigibles deberes de abstención, sino que también, como
presupuesto de eficacia de los derechos, es necesario ejecutar acciones positivas; o, en
otros términos, que en el modelo de Estado Social de Derecho desarrollado a partir de
las disposiciones constitucionales y convencionales se hace imprescindible no sólo el
reconocimiento de la existencia de los derechos de los ciudadanos, sino también el
despliegue de acciones positivas. (…) Y por último, el otro criterio de imputación aplicable
en casos en los que se discute la responsabilidad del Estado por acciones de grupos
armados insurgentes es el de daño especial, que corresponde a un criterio de imputación
en donde el desequilibrio de las cargas públicas, la equidad y la solidaridad son sus
fundamentos. (…) En consecuencia, resulta clara la aplicación del principio de
congruencia, conforme al cual debe existir una consonancia lógica y jurídica entre lo
pretendido y lo excepcionado con lo decidido en el fallo. Quiere ello decir que son las
partes (en su demanda y contestación) e intervinientes las encargadas de determinar,
dentro de su autonomía, el marco de acción del Juez Contencioso Administrativo respecto
de la causa que aquellos llevan a su conocimiento, sin perjuicio de la naturaleza propia
de cada instancia procesal y los pronunciamientos oficiosos que imperativamente la Ley
le impone a la judicatura. (…) Así, cuando lo probado en el proceso resultare mayor a lo
pretendido en el escrito de demanda, debe el Juez limitar el rubro de condena hasta
aquello que fue pedido por el actor so pena de emitir pronunciamiento más allá de lo
solicitado, incurriendo el fallo, de manera inconcusa, en un grave vicio de incongruencia.
Como tal cosa ocurre en el sub judice la Sala condenará al Ministerio de Defensa – Policía
Nacional al pago de perjuicios materiales (lucro cesante y daño emergente).

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 171/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-31-000-2005-04635-00
46697
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : DECRETO 01 DE 1984 - ARTICULO 214
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 02/05/2016
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA (E)
ACTOR : MARIA BELEN ARIAS Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA - EJERCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Pruebas en segunda instancia /
DECLARACION EN VERSION LIBRE - Prueba solicitada por apoderada de la demandante
en segunda instancia / VERSION LIBRE - Rendida en Estados Unidos por Diego Fernando
Murillo Bejarano, alias “Don Berna” ante el Fiscal 15 de Justicia y Paz

En el memorial del diez (10) de junio de dos mil quince (2015), la apoderada de la parte
actora solicitó que se tuviera como prueba sobreviniente el medio magnético contentivo
de la versión libre rendida por el señor Diego Fernando Murillo Bejarano, alias “Don
Berna”, el día dieciocho (18) de marzo de dos mil quince (2015), en Estados Unidos, ante
el Fiscal 15 de Justicia y Paz, en la que hizo alusión en lo relacionado con la llamada
“Oficina de Envigado” y “La Masacre Parques del Estadio”, acontecida en la ciudad de
Medellín.

DECRETO DE PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA - Procedente por tratarse de hechos


acaecidos después de trascurrida la oportunidad para solicitar pruebas en primera
instancia / VERSION LIBRE CONTENIDA EN MEDIO MAGNETICO - Se tiene como prueba
por cumplir requisito establecido en el numeral segundo del artículo 214 del Decreto 01
de 1984 / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Procedente por rechazo de decreto de
prueba en segunda instancia

Considera el despacho que dicho hecho acaeció con posterioridad a la oportunidad para
solicitar pruebas en primera instancia, toda vez que hasta el dos mil quince (2015) se
pudo obtener el citado elemento material probatorio, por lo que esta situación encuadra
en el numeral segundo del referido artículo 214 del Decreto 01 de 1984 relativo a la
oportunidad para practicar pruebas en segunda instancia. Así las cosas, como dicha
versión libre contenida en medio magnético puede ayudar a dilucidar las situaciones
fácticas del presente litigio, se le tendrá como prueba, a la cual se le dará el valor
probatorio que en derecho corresponda en su oportunidad. Además, si en gracia de
discusión se pudiera afirmar que dicho elemento probatorio no cumple con los requisitos
del artículo 214 del Decreto 01 de 1984, por los hechos del caso sub examine se advierte
que procede la aplicación del control de convencionalidad.

CONSEJO DE ESTADO
18001-23-31-000-2003-00230-01
34545
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 27/04/2016
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 172/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN A


PONENTE : HERNÁN ANDRADE RINCÓN
ACTOR : INVERSIONES MEJASI LTDA.
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJÉRCITO
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso hurto de
semovientes y destrucción de maquinaria en la hacienda La Gaitana en los municipios de
Montañita y Milán, Caquetá por cuenta de actos o ataques terroristas del grupo
guerrillero de las Farc / FALLA DEL SERVICIO - Condena. Por omisión en el deber de
protección y seguridad / / FALLA EN EL SERVICIO - Por omisión en el deber de protección
de la vida e integridad física de la población civil y de sus bienes / ACCIÓN DE
REPARACIÓN DIRECTA - Acreditación de propiedad de vehículo automotor / INCIDENTE
DE LIQUIDACIÓN DE PERJUICIOS - Condena en abstracto / DAÑO EMERGENTE -
Liquidación incidental de los perjuicios / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Violación
de derecho internacional de derechos humanos y derecho internacional humanitario:
Desplazamiento forzado de trabajadores de hacienda La Gaitana / LEGITIMACION EN LA
CAUSA - Acreditación de propiedad de vehículo automotor: Legitimación y perjuicios /
PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM – Medidas de
reparación no pecuniarias. Medida compulsar copias a la Fiscalía General de la Nación,
investigación penal de violaciones de DDHH y DIH

De conformidad con el anterior material de convicción allegado al proceso se encuentra


plenamente acreditado el daño sufrido por la sociedad demandante, en tanto el hurto
continuado de ganado, el hurto y destrucción de maquinaria, el desplazamiento forzado
de sus trabajadores, así como el despojo de la hacienda La Gaitana de su propiedad,
constituyen una lesión que conlleva un menoscabo del patrimonio económico como bien
jurídico protegido y amparado por el ordenamiento jurídico, frente al cual existe plena
protección. Ahora bien, establecida la existencia del daño, aborda la Sala el análisis de la
imputación con el fin de determinar si en el caso concreto dicho daño le puede ser
atribuido a las demandadas y, por lo tanto, si éstas se encuentran en el deber jurídico de
resarcir los perjuicios que de dicho daño se derivan y, en consecuencia, si la sentencia
apelada debe ser confirmada o no. Según se alegó en la demanda, el daño por el que se
pretende reparación, se produjo como consecuencia de una presunta falla en el servicio
de vigilancia y protección de las demandadas para evitar el hurto continuo de ganado y
la invasión de la hacienda ‘La Gaitana’ de propiedad de la sociedad demandante, pese a
que las entidades demandadas habían sido informadas por los propios afectados sobre
las acciones terroristas de las FARC-EP en el mencionado inmueble.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-31-000-2010-00292-02
55079
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, CADH
- ARTÍCULO 8 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, CADH - ARTÍCULO
25 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, CADH - ARTÍCULO 8 /
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, CADH - ARTÍCULO 25 / LEY 1424
DE 2010 / LEY 1448 DE 2011
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 01/04/2016
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 173/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ACTOR : LUIS ALBERTO JIMÉNEZ DUARTE Y OTROS


DEMANDADO : NACIÓN - PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Accede, condena. Caso muerte de mujer en
misión táctica / OPERATIVO MILITAR - Misión táctica Derrotador / EJECUCIÓN
EXTRAJUDICIAL, SUMARIA O ARBITRARIA - Muerte de integrante de la Comunidad de
Paz de San José de Apartadó

NOTA DE RELATORÍA: Síntesis del caso. El 23 de marzo de 1997, un grupo de


campesinos declaró la existencia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Para
el 7 de diciembre del mismo año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
decretó una serie de medidas cautelares en su favor; así mismo, mediante la Resolución
de 15 de marzo de 2005, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reiteró la
obligación del Estado colombiano de adoptar las medidas provisionales ordenadas con
anterioridad, todas ellas en favor de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.
Luego, entre el 21 y 24 de diciembre del año 2004, el Ejército Nacional adelantó la
Misión Táctica “Derrotador” desplegada sobre territorio en donde se encuentran
miembros de la Comunidad de Paz. Durante dicha operación militar, se presentó la
retención, desaparición y posterior muerte de una mujer, quien era reconocida como
integrante de esta comunidad.

FALLA DEL SERVICIO POR INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CONVENCIONALES


Y CONSTITUCIONALES - Muerte de mujer en misión táctica / INCUMPLIMIENTO DE
PROTECCIÓN Y SEGURIDAD PERSONAL DE POBLACIÓN CIVIL - Comunidad de Paz de
San José de Apartadó / GRAVES AFECTACIONES O VIOLACIONES A BIENES
CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS / SISTEMA INTERAMERICANO
DE DERECHOS HUMANOS - Medidas provisionales de protección / VÍCTIMA - Concepto.
En condiciones de conflicto armado / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

[L]a atribución de responsabilidad del Estado se explica en razón al incumplimiento de


deberes normativos por parte de las autoridades estatales, concretamente, del Ejército
Nacional por cuanto a) existen medidas provisionales de protección de los miembros de
la Comunidad de Paz de San José de Apartadó desde el año de 1997, b) tales medidas se
encuentran justificadas en razón al contexto de violencia existente por parte de los
actores del conflicto armado interno en la región del Urabá, donde se ubica esta
Comunidad de Paz, c) entre otras, las medidas de provisionales implican para las Fuerzas
Militares el deber de desplegar actuaciones idóneas, necesarias y proporcionales para la
protección de esa población, particularmente el deber de respetar y hacer respetar el
principio de distinción del Derecho Internacional Humanitario, d) conforme a una
perspectiva convencional y de acuerdo a la jurisprudencia constitucional y del Consejo de
Estado, es claro que las medidas cautelares o provisionales dictadas por organismos
internacionales de protección de Derechos Humanos son de obligatorio e irrestricto
cumplimiento por parte del Estado colombiano, e) el Batallón No. 46 “Voltígeros” llevó a
cabo la Misión Táctica No. 256 “Derrotador” la cual se desplegó sobre territorio en donde
se encuentran miembros de la Comunidad de Paz, concretamente, la vereda Arenas
Bajas de San José de Apartadó entre el 21 y el 24 de diciembre de 2007; sin embargo f)
las autoridades militares no adoptaron ningún tipo de orden concreta dirigido a dar
cumplimiento a las medidas provisionales de la Corte Interamericana y los fallos de la
Corte Constitucional en el sentido de proteger a ese grupo de pobladores y no
involucrarlos en el conflicto armado interno, esto es, respetar y hacer respetar el
principio de distinción, más allá de referencias genéricas a algunos postulados de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 174/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Derecho Internacional Humanitario, pues de ninguna manera se constató el


cumplimiento – para el momento de los hechos – del deber de elaboración de manuales
operativos o manuales de instrucción al personal bajo su mando, conforme lo exigido en
la sentencia T-327 de 2004, quedando demostrado que g) la muerte de la señora (…) fue
perpetrada por miembros del Ejército Nacional en desarrollo de esta misión táctica y
ocurrió en el sitio en donde ella residía y ejercía su actividad económica productiva
(agricultora) sin que se acreditara algún comportamiento constitutivo de un evento de
culpa de la víctima fatal; de donde se sigue que h) no existe duda alguna que ha sido el
incumplimiento a las medidas provisionales y de protección, y no otra situación diferente,
la que explica jurídicamente el resultado dañoso y, por consiguiente, permite atribuir la
responsabilidad del Estado por el deceso violento de una persona protegida
internacionalmente (…) a título de falla del servicio. NOTA DE RELATORÍA: Problema
jurídico. ¿Si cabe imputar a la Nación – Ministerio de Defensa Nacional – Ejército
Nacional responsabilidad administrativa por la muerte de una mujer durante la
realización de la misión táctica Derrotador, ocurrida el 23 de diciembre de 2007 en la
Vereda Arenas Bajas, en el Corregimiento de San José de Apartadó?.

EXHORTO - Reiteración / MEDIDAS PROVISIONALES DECRETADAS POR LA CORTE


INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Cumplimiento. En favor de la Comunidad
de Paz de San José de Apartadó / PRINCIPIO DE DISTINCIÓN

Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del control de


convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar a las
entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con
el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que
hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión. (…) Como medida
de no repetición se REITERARÁ a la Nación – Ministerio de Defensa – Ejército Nacional el
cumplimiento imperativo de las medidas provisionales dictadas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos respecto de la Comunidad de Paz de San José de
Apartadó y los fallos de tutela de la Corte Constitucional respecto de esa misma
Comunidad, especialmente en lo que tiene que ver con la obligación de respetar y hacer
respetar el principio de distinción del Derecho Internacional Humanitario en la planeación
y ejecución de las misiones tácticas que se lleven a cabo en la zona donde se ubica la
Comunidad de Paz. NOTA DE RELATORÍA: Problema jurídico. ¿Es procedente decretar,
como medida de no repetición, el acatamiento de las medidas provisionales dictadas por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la Comunidad de Paz de
San José de Apartadó?.

RECONOCIMIENTO DE CONDICIÓN DE VÍCTIMA DE INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD


DE PAZ DE SAN JOSÉ DE APARTADÓ - Aplicaciòn de criteiros convencionales y
constitucionales / VIOLACIÓN A LA PROTECCIÓN Y SEGURIDAD PERSONAL / DIGNIDAD
HUMANA / DEBER DE PROTECIÓN / CONDICIÓN DE PERSONA HUMANA

En este caso se trata de la categorización como víctimas de (…) [las señoras y los
señores], en tanto víctimas de violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho
Internacional Humanitario al ejecutarse en su perjuicio actos atentatorios de la vida e
integridad física lo cual, además, implica una afectación de carácter colectivo a la
Comunidad de Paz de San José de Apartadó, por cuanto los actos que tuvieron relación
con el hecho dañoso implican para esta Comunidad una agravación de la situación de
riesgo de la vida e integridad y libertad personal de sus integrantes de sufrir daños en el
marco del conflicto armado interno colombiano, al haberse comprobado en el sub judice
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 175/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

una violación a las obligaciones internacionales y nacionales (de carácter constitucional)


de protección a la persona humana y desconocimiento del Derecho Internacional
Humanitario.

CONTROL OFICIOSO DE CONVENCIONALIDAD - Noción, definición, concepto / CONTROL


DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD / CONTROL OFICIOSO DE CONVENCIONALIDAD -
Procedibilidad

Es una manifestación de lo que se ha dado en denominar la constitucionalización del


derecho internacional, también llamado con mayor precisión como el “control difuso de
convencionalidad,” e implica el deber de todo juez nacional de “realizar un examen de
compatibilidad entre las disposiciones y actos internos que tiene que aplicar a un caso
concreto, con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.” (…) Se trata, además, de un control que está dirigido a todos los
poderes públicos del Estado, aunque en su formulación inicial se señalaba que eran los
jueces los llamados a ejercerlo. (..:) [Es por esto que,] dada la imperiosa observancia de
la convencionalidad basada en los Derechos reconocidos en la Convención Americana de
Derechos Humanos y la jurisprudencia decantada por la Corte Interamericana, como
criterio interpretativo vinculante, es que se encuentra suficiente fundamento para
estructurar el deber jurídico oficioso de las autoridades estatales –y en particular de los
jueces- de aplicar la excepción de in-convencionalidad para favorecer las prescripciones
normativas que emanan de la Convención por sobre los actos jurídicos del derecho
interno.

CONTROL OFICIOSO DE CONVENCIONALIDAD - Origen

Si bien, como construcción jurídica, el control de convencionalidad parece tener su origen


en la sentencia proferida en el “caso Almonacid Arellano y otros vs Chile” lo cierto es que
desde antes del 2002, e incluso en la jurisprudencia de los años noventa de la Corte
Interamericana de Derechos, ya se vislumbraban ciertos elementos de este control de
convencionalidad. (…) [Además, su] construcción jurídica no se agota en el ámbito del
derecho interamericano de los derechos humanos, sino que ha tenido cabida cuestionada
en el derecho comunitario europeo, en el que se planteó la denominada doctrina
“Simmenthal”.

DAÑO ANTIJURÍDICO - Noción, definición, concepto / DAÑO ANTIJURÍDICO - Desde la


perspectiva de los Derechos Humanos / DAÑO ANTIJURÍDICO - Aplicación del control de
convencionalidad

Daño ha de entenderse como la lesión definitiva a un derecho o a un interés


jurídicamente tutelado de una persona. Sin embargo, el daño objeto de la reparación
sólo es aquel que reviste la característica de ser antijurídico. En este sentido, el daño
sólo adquirirá el carácter de antijurídico y en consecuencia será indemnizable, si cumple
una serie de requisitos como lo son, el de ser personal, cierto y directo, tal y como lo
explica Mazeaud. (…) Así pues, daño antijurídico es aquél que la persona no está llamada
a soportar puesto que no tiene fundamento en una norma jurídica, o lo que es lo mismo,
es aquel que se irroga a pesar de que no exista una ley que justifique o imponga la
obligación de soportarlo.

DAÑO ANTIJURÍDICO - Noción, definición, concepto: Desde la perspectiva actual / DAÑO


ANTIJURÍDICO - Noción, definición, concepto. Precisión jurisprudencial / DAÑO
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 176/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ANTIJURÍDICO - Noción, definición, concepto. Posición jurisprudencial de la Sección


Tercera / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Evolución constante
del concepto de riesgo y daño. Incorporación de cambios jurídicos / PRINCIPIO
DIGNIDAD HUMANA /

Se precisa advertir que en la sociedad moderna el instituto de la responsabilidad


extracontractual está llamada a adaptarse, de tal manera que se comprenda el alcance
del riesgo de una manera evolutiva, y no sujetada o anclada al modelo tradicional. Esto
implica, para el propósito de definir el daño antijurídico, que la premisa que opera en la
sociedad moderna es aquella según la cual a toda actividad le son inherentes o
intrínsecos peligros de todo orden, cuyo desencadenamiento no llevará siempre a
establecer o demostrar la producción de un daño antijurídico. Si esto es así, sólo aquellos
eventos en los que se encuentre una amenaza inminente, irreversible e irremediable
permitirían, con la prueba correspondiente, afirmar la producción de una daño cierto, que
afecta, vulnera, aminora, o genera un detrimento en derechos, bienes o interese
jurídicos, y que esperar a su concreción material podría implicar la asunción de una
situación más gravosa para la persona que la padece. Debe quedar claro que es un
concepto que es constante en la jurisprudencia del Consejo Estado, que debe ser objeto
de adecuación y actualización a la luz de los principios del Estado Social de Derecho, ya
que como lo señala el precedente de la Sala un “Estado Social de Derecho y solidario y
respetuoso de la dignidad de la persona humana, no puede causar daños antijurídicos y
no indemnizarlos”. Dicho daño tiene como características que sea cierto, presente o
futuro, determinado o determinable, anormal y que se trate de una situación
jurídicamente protegida.

CONCEPTO DE DAÑO ANTIJURÍDICO EN CASOS DE GRAVES AFECTACIONES O


VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS Y AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO -
Caso de muerte de mujer en misión táctica / GRAVE AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN
CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADO - Afectación al derecho a la vida
/ DAÑO ANTIJURÍDICO - Carga no soportable a la víctima y familiares / DAÑO
ANTIJURÍDICO - Bajo el contexto de conflicto armado

La muerte violenta (…) [de la señora] en los hechos ocurridos el 23 de diciembre de


2007 en desarrollo de una operación y acción militar de miembros del Ejército Nacional,
puntualmente del Batallón de Infantería No. 47 “General Francisco de Paula Vélez”,
representó en la esfera de la víctima, de sus familiares y de la comunidad una carga no
soportable al haberse suprimido anticipada, arbitraria y absolutamente su derecho a la
vida, lo que no puede comprenderse como una carga normal y soportable, atendiendo a
las circunstancias especiales y singulares en las que ocurrió su fallecimiento. (…) Sin
embargo, no siendo suficiente constatar la existencia del daño antijurídico, es necesario
realizar el correspondiente juicio de imputación, que permita determinar si cabe
atribuirlo fáctica y jurídicamente a la entidad demandada Ministerio de Defensa
Nacional–Ejército Nacional-, o si opera alguna de las causales exonerativas de
responsabilidad, o se produce un evento de concurrencia de acciones u omisiones en la
producción del daño.

DAÑO ANTIJURÍDICO - Elementos

Los elementos constitutivos del daño son: (1) la certeza del daño; (2) el carácter
personal, y (3) directo.

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 177/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DAÑO ANTIJURÍDICO - Elementos: Certeza del daño / DAÑO ANTIJURÍDICO -


Elementos: Carácter personal / DAÑO ANTIJURÍDICO - Elementos: Directo

El carácter cierto, como elemento constitutivo del daño se ha planteado por la doctrina
tanto colombiana como francesa, como aquel perjuicio actual o futuro, a diferencia del
eventual. En efecto, el Consejo de Estado, ha manifestado que para que el daño pueda
ser reparado debe ser cierto, esto es, no un daño genérico o hipotético sino específico,
cierto: el que sufre una persona determinada en su patrimonio. (…) La existencia es
entonces la característica que distingue al daño cierto, pero, si la existencia del daño es
la singularidad de su certeza no se debe sin embargo confundir las diferencias entre la
existencia del perjuicio y la determinación en su indemnización. De igual forma, para que
el daño se considere existente es indiferente que sea pasado o futuro, pues el problema
será siempre el mismo: probar la certeza del perjuicio, bien sea demostrando que
efectivamente se produjo, bien sea probando que, el perjuicio aparezca como la
prolongación cierta y directa de un estado de cosas actual.

DAÑO ANTIJURÍDICO - Componentes

El daño antijurídico comprendido desde la dogmática jurídica de la responsabilidad civil


extracontractual y del Estado, impone considerar dos componentes: a) el alcance del
daño como entidad jurídica, esto es, “el menoscabo que a consecuencia de un
acaecimiento o evento determinado sufre una persona ya en sus bienes vitales o
naturales, ya en su propiedad o en su patrimonio”; o la “lesión de un interés o con la
alteración “in pejus” del bien idóneo para satisfacer aquel o con la pérdida o
disponibilidad o del goce de un bien que lo demás permanece inalterado, como ocurre en
supuestos de sustracción de la posesión de una cosa”; y, b) aquello que derivado de la
actividad, omisión, o de la inactividad de la administración pública no sea soportable i)
bien porque es contrario a la Carta Política o a una norma legal, o ii) porque sea
“irrazonable”, en clave de los derechos e intereses constitucionalmente reconocidos; y,
iii) porque no encuentra sustento en la prevalencia, respeto o consideración del interés
general, o de la cooperación social.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Cláusula general de


responsabilidad. Artículo 90 de la Constitución Política

La cláusula constitucional de la responsabilidad del Estado que consagra en la Carta


Política colombiana de 1991 viene a reflejar, sin duda alguna, la consolidación del modelo
de Estado Social de Derecho, y la superación de la idea de la irresponsabilidad de la
administración pública. Se trata de afirmar los presupuestos en los que se sustenta el
Estado moderno, donde la primacía no se agota al respeto de los derechos, bienes e
intereses consagrados en las cartas constitucionales, sino que se desdobla de tal manera
que implica, también, su reconocimiento, medidas y objeto de protección por parte de
las normas de derecho internacional de los derechos humanos y del derecho
internacional humanitario, con lo que el ámbito de indagación de la responsabilidad se ha
venido ampliando de tal manera que permita lograr un verdadero “garantismo
constitucional”.

CONDICIÓN DE VÍCTIMA - Noción, definición, concepto / CONTROL DE


CONVENCIONALIDAD

La Sala comprende como víctima a todo sujeto, individuo o persona que sufre un
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 178/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

menoscabo, violación o vulneración en el goce o disfrute de los derechos humanos


consagrados en las normas convencionales y constitucionales, o que se afecta en sus
garantías del derecho internacional humanitario. No se trata de una definición cerrada,
sino que es progresiva, evolutiva y que debe armonizarse en atención al desdoblamiento
de los derechos y garantías. Y guarda relación con la postura fijada por la jurisprudencia
constitucional en la sentencia C-781 de 2012, que procura precisar el concepto desde el
contexto del conflicto armado, considerando que se “se trata de víctimas del conflicto
armado cuando los hechos acaecidos guardan una relación de conexidad suficiente con
este. Desde esa perspectiva ha reconocido como hechos acaecidos en el marco del
conflicto armado (i) los desplazamientos intraurbanos, (ii) el confinamiento de la
población; (iii) la violencia sexual contra las mujeres; (iv) la violencia generalizada; (v)
las amenazas provenientes de actores armados desmovilizados; (vi) las acciones
legitimas del Estado; (vi) las actuaciones ati´picas del Estado; (viii) los hechos
atribuibles a bandas criminales; (ix) los hechos atribuibles a grupos armados no
identificados, y (x) por grupos de seguridad privados, entre otros ejemplos. Si bien
algunos de estos hechos también pueden ocurrir sin relación alguna con el conflicto
armado, para determinar quiénes son víctimas por hechos ocurridos en el contexto del
conflicto armado interno, la jurisprudencia ha señalado que es necesario examinar en
cada caso concreto si existe una relación cercana y suficiente con el conflicto armado
interno”. (…) En este orden de ideas, es el tipo de acto, acción, actividad, omisión o
inactividad vulnerante lo que determina que una víctima esté cobijada bajo el cuerpo
normativo de protección a sus derechos, conforme a los criterios elaborados por la
jurisprudencia y los organismos de protección de Derechos Humanos, del Derecho
Internacional Humanitario, y del derecho de gentes. (…) En todo caso, la víctima
materialmente comprendida, no queda reducida a aquella que es objeto de la simple
violación o vulneración de los derechos humanos, del derecho internacional humanitario
y del derecho de gentes, sino que esta sigue teniendo toda su entidad jurídica y
reconocimiento así no se produzca tal violación a estos derechos, (…). Por tanto, la Sala
considera que el concepto de víctima descansa sobre la base de la universalidad lo que,
por consiguiente, impone la proscripción de distinciones o discriminaciones odiosas por
causa de sexo, raza, condición social, religiosa, política o por la posición social o
funcional de una persona; de modo que vislumbra que cualquier sujeto de derecho puede
ser considerado como una potencial víctima –a la luz del derecho internacional de los
derechos humanos, del derecho internacional humanitario y derecho gentes- siempre
que se concreten en él o sus familiares una conducta activa u omisiva constitutiva de una
grave violación de Derechos Humanos o de Derecho Internacional Humanitario. (…)
Conforme a estas consideraciones, la Sala verifica que en el marco del conflicto armado
interno tiene plena aplicabilidad y vigencia el concepto universal de víctima, pues como
producto de esta situación se pueden derivar graves violaciones a los Derechos
Humanos, al Derecho Internacional Humanitario y al derecho de gentes, bien sea de
quienes hacen parte del conflicto armado de manera activa [los combatientes], o de la
población civil que, por principio, está excluida de este tipo de confrontaciones.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Concepto de víctima /


CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO
- Aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano. Artículo 90 de la Constitución
Política / PRINCIPIO PRO HOMINE / PRINCIPIO DE DIGNIDAD HUMANA / IUS COGENS

En el moderno derecho administrativo, y en la construcción de la responsabilidad


extracontractual del Estado lo relevante es la “víctima” y no la actividad del Estado, ya
que prima la tutela de la dignidad humana, el respeto de los derechos
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 179/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

constitucionalmente reconocidos, y de los derechos humanos. Su fundamento se


encuentra en la interpretación sistemática del preámbulo, de los artículos 1, 2, 4, 13 a
29, 90, 93 y 229 de la Carta Política, y en el ejercicio de un control de convencionalidad
de las normas, que por virtud del bloque ampliado de constitucionalidad, exige del juez
contencioso observar y sustentar el juicio de responsabilidad en los instrumentos
jurídicos internacionales [Tratados, Convenios, Acuerdos, etc.] de protección de los
derechos humanos y del derecho internacional humanitario, bien sea que se encuentren
incorporados por ley al ordenamiento jurídico nacional, o que su aplicación proceda con
efecto directo atendiendo a su carácter de “ius cogens”. (…) Esta visión, en la que el
ordenamiento jurídico colombiano [y su jurisprudencia contencioso administrativa] está
en el camino de consolidarse, responde al respeto de la cláusula del Estado Social y
Democrático de Derecho y al principio “pro homine”, que tanto se promueve en los
sistemas internacionales de protección de los derechos humanos. Cabe, por lo tanto,
examinar cada uno de los elementos con base en los cuales se construye el régimen de
responsabilidad extracontractual del Estado, fundado en el artículo 90 de la Carta
Política: el daño antijurídico, y la imputación. (…) [Así las cosas, con] la Carta Política de
1991 se produjo la “constitucionalización” de la responsabilidad del Estado y se erigió
como garantía de los derechos e intereses de los administrados y de su patrimonio, sin
distinguir su condición, situación e interés. De esta forma se reivindica el sustento
doctrinal según el cual la “acción administrativa se ejerce en interés de todos: si los
daños que resultan de ella, para algunos, no fuesen reparados, éstos serían sacrificados
por la colectividad, sin que nada pueda justificar tal discriminación; la indemnización
restablece el equilibrio roto en detrimento de ello. Como bien se sostiene en la doctrina,
la “responsabilidad de la Administración, en cambio, se articula como una garantía de los
ciudadanos, pero no como una potestad; los daños cubiertos por la responsabilidad
administrativa no son deliberadamente causados por la Administración por exigencia del
interés general, no aparecen como un medio necesario para la consecución del fin
público”.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Principio de imputabilidad /


JUICIO DE IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD - Presupuestos. Adecuación a las
realidades / JUICIO DE IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD - Superación de los
presupuestos de la teoría de la equivalencia de condiciones / JUICIO DE IMPUTACIÓN -
Noción, concepto, definición / TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA - Presupuestos
doctrinales / POSICIÓN DE GARANTE / IMPUTACIÓN OBJETIVA - No es procedente un
aseguramiento universal / DAÑO ANTIJURÍDICO - Atribución fáctica y jurídica: Peligro,
amenaza y daño

En la actualidad todo régimen de responsabilidad patrimonial del Estado exige la


afirmación del principio de imputabilidad, según el cual, la indemnización del daño
antijurídico cabe achacarla al Estado cuando haya el sustento fáctico y la atribución
jurídica. Debe quedar claro, que el derecho no puede apartarse de las “estructuras reales
si quiere tener alguna eficacia sobre las mismas”. (…) En cuanto a esto, cabe precisar
que la tendencia de la responsabilidad del Estado en la actualidad está marcada por la
imputación objetiva que “parte de los límites de lo previsible por una persona prudente a
la hora de adoptar las decisiones”. Siendo esto así, la imputación objetiva implica la
“atribución”, lo que denota en lenguaje filosófico-jurídico una prescripción, más que una
descripción. Luego, la contribución que nos ofrece la imputación objetiva, cuando hay
lugar a su aplicación, es la de rechazar la simple averiguación descriptiva, instrumental y
empírica de “cuando un resultado lesivo es verdaderamente obra del autor de una
determinada conducta”. (…) Esto, sin duda, es un aporte que se representa en lo
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 180/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

considerado por Larenz según el cual había necesidad de “excluir del concepto de acción
sus efectos imprevisibles, por entender que éstos no pueden considerarse obra del autor
de la acción, sino obra del azar”. Con lo anterior, se logra superar, definitivamente, en el
juicio de responsabilidad, la aplicación tanto de la teoría de la equivalencia de
condiciones, como de la causalidad adecuada, ofreciéndose como un correctivo de la
causalidad, donde será determinante la magnitud del riesgo y su carácter permisible o
no. (…) [De esta manera, en] una teoría de la imputación objetiva construida sobre las
posiciones de garante, predicable tanto de los delitos de acción como de omisión, la
forma de realización externa de la conducta, es decir, determinar si un comportamiento
fue realizado mediante un curso causal dañoso o mediante la abstención de una acción
salvadora, pierde toda relevancia porque lo importante no es la configuración fáctica del
hecho, sino la demostración de sí una persona ha cumplido con los deberes que surgen
de su posición de garante”. (…) Dicha formulación no debe suponer, lo que debe
remarcarse por la Sala, una aplicación absoluta o ilimitada de la teoría de la imputación
objetiva que lleve a un desbordamiento de los supuestos que pueden ser objeto de la
acción de reparación directa, ni a convertir a la responsabilidad extracontractual del
Estado como herramienta de aseguramiento universal, teniendo en cuenta que el riesgo,
o su creación, no debe llevar a “una responsabilidad objetiva global de la Administración,
puesto que no puede considerarse […] que su actuación [de la administración pública]
sea siempre fuente de riesgos especiales”, y que además debe obedecer a la cláusula del
Estado Social de Derecho. (…) Debe, sin duda, plantearse un juicio de imputación en el
que demostrado el daño antijurídico, deba analizarse la atribución fáctica y jurídica en
tres escenarios: peligro, amenaza y daño.

PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN - Noción, definición, concepto / PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN


- Función y finalidad / PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN - Consecuencias de su aplicación

La precaución es una acepción que viene del latín precautio y se compone del prae
(antes) y la cautio (guarda, prudencia). En su definición, se invoca que el “verbo
precavere implica aplicar el prae al futuro –lo que está por venir-, tratándose de un
ámbito desconocido pese a las leyes de la ciencia, incapaces de agotar los recursos de la
experiencia humana y el verbo cavere que marca la atención y la desconfianza”. Su
concreción jurídica lleva a comprender a la precaución, tradicionalmente, como aquella
que es “utilizada para caracterizar ciertos actos materiales para evitar que se produzca
un daño”. Entendida la precaución como principio, esto es, como herramienta de
orientación del sistema jurídico “exige tener en cuenta los riesgos que existen en
ámbitos de la salud y del medio ambiente pese a la incertidumbre científica, para
prevenir los daños que puedan resultar, para salvaguardar ciertos intereses esenciales
ligados más a intereses colectivos que a los individuales, de manera que con este fin se
ofrezca una respuesta proporcionada propia a la evitabilidad preocupada de una
evaluación de riesgos (…) Si subjetivamente, el principio implica una actitud a tener
frente a un riesgo, objetivamente, se dirige directamente a la prevención de ciertos
daños en ciertas condiciones determinadas”. Luego, la precaución es un principio que
implica que ante la ausencia, o insuficiencia de datos científicos y técnicos, es
conveniente, razonable y proporcional adoptar todas aquellas medidas que impida o
limiten la realización de una situación de riesgo (expresada como amenaza inminente,
irreversible e irremediable) que pueda afectar tanto intereses individuales, como
colectivos (con preferencia estos).

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - Medidas precautorias /


MEDIDAS PRECAUTORIAS - En el ordenamiento jurídico convencional / MEDIDAS
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 181/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PRECAUTORIAS - Noción, definición, concepto / MEDIDAS PRECAUTORIAS - Función y


finalidad / MEDIDAS PRECAUTORIAS - Modalidades / PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

El ordenamiento jurídico convencional de los derecho humanos a través de la CADH y de


los diferentes instrumentos que la desarrollan, incorpora en cabeza de sus órganos
importantes funciones precautorias, tendientes a brindar protección y garantías previas e
inmediatas a cualquier persona que las solicite y se encuentre dentro del ámbito
jurisdiccional del sistema. De manera general, las medidas precautorias son el
complemento procesal adecuado para lograr los objetivos, propósitos, finalidades y
garantías de los derechos humanos, deben ser brindado de manera oportuna por parte
de las autoridades instituidas en la CADH, cuando estos se encuentren gravemente
amenazados, en peligro o incluso vulnerados, si con la medida se pueden frenar los
efectos de la misma o impedir su continuidad. Configuran en esencia un régimen
tendiente a hacer mucho más eficaz, pronto y efectivo el disfrute normal de los derechos
humanos. El régimen cautelar convencional, adoptado se caracteriza por estar dotado de
una multiplicidad inagotable de medidas precautorias y preventivas vinculadas a los
propósitos garantistas de los derechos humanos. Se trata de un régimen abierto de
medidas precautorias, esencialmente atípicas, que se fundan en la misma CADH. (…) [De
igual manera, se tiene que,] a través de la tutela cautelar se protege de manera
provisional e inmediata y de diversas formas una posición jurídica en relación con los
derechos humanos, que puede ser objeto de litigio contra el Estado miembro y que
encuentra en entredicho su ejercicio a plenitud en razón a la amenaza que supone. En
otras palabras, al decir de Schmidt-Assmann, con la tutela cautelar “se pretende evitar
“hechos consumados” y, así garantizar la temporalidad de la tutela judicial, aunque sólo
sea de forma provisional”.

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - Medidas precautorias /


MEDIDAS PRECAUTORIAS - Regulación. Normatividad aplicable / PRINCIPIO DE
PRECAUCIÓN

El régimen cautelar convencional, adoptado se caracteriza por estar dotado de una


multiplicidad inagotable de medidas precautorias y preventivas vinculadas a los
propósitos garantistas de los derechos humanos. Se trata de un régimen abierto de
medidas precautorias, esencialmente atípicas, que se fundan en la misma CADH, en
cuanto componentes importantes del derecho convencional del acceso a la justicia y por
esta vía la garantía a un recurso judicial efectivo, de acuerdo a los artículos 8 y 25 de la
CADH y las interpretaciones y alcances establecidos por la CIDH.

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - Medidas precautorias /


MEDIDAS PRECAUTORIAS - Modalidades / PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

El ordenamiento jurídico convencional regula dos tipos de medidas precautorias: Las


denominadas cautelares atribuidas a la Comisión Interamericana de derechos Humanos;
y las llamadas provisionales de competencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - Medidas precautorias /


MEDIDAS PRECAUTORIAS - Modalidades: Medidas cautelares y medidas provisionales /
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Decreta medidas cautelares /
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Decreta medidas provisionales

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 182/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

El ordenamiento jurídico convencional regula dos tipos de medidas precautorias: Las


denominadas cautelares atribuidas a la Comisión Interamericana de derechos Humanos;
y las llamadas provisionales de competencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Las primeras con fuerza jurídica, las segundas con fuerza jurisdiccional, de
todas maneras ambas en virtud del principio de buena fe objetiva que ampara a todos
los tratados públicos, vinculantes y obligatorias para los Estados miembros y demás
destinatarios.

MEDIDAS CAUTELARES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS -


Noción, definición, concepto / MEDIDAS CAUTELARES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO
DE DERECHOS HUMANOS - Regulación. Normatividad aplicable / MEDIDAS CAUTELARES
EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - Naturaleza, justificación,
función y finalidad / MEDIDAS CAUTELARES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE
DERECHOS HUMANOS - Carácter obligatorio e imperativo de cumplimiento para los
Estados / COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Decreta medidas
cautelares

Las medidas cautelares decretadas por la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos son instrumentos precautorios de los derechos humanos que tienen fuerza
vinculante jurídica derivada del ordenamiento convencional fundado en el principio de
buena fe objetiva. El artículo 25 del Reglamento de la Comisión regula la competencia de
dicho Ente Interamericano para dictar medidas cautelares, bien sea que guarden o no
conexidad con una petición o caso, siempre que exista una situación de “gravedad y
urgencia que presenten un riesgo de daño irreparable a las personas o al objeto de una
petición” o, también procede, se trata de asuntos pendientes ante los órganos del
Sistema Interamericano. (…) En este sentido, la justificación de este tipo de medidas
temporales e inmediatas se halla en la necesidad de adoptar disposiciones de cualquier
tipo dirigidas a proteger un derecho humano ante una situación de riesgo o amenaza
inminente que, fundadamente, puede materializarse en un daño irreparable. Sobre la
importancia de estas medidas la CIDH ha referido, reiteradamente, que este tipo de
medidas tienen la connotación de una “verdadera garantía jurisdiccional de carácter
preventivo”. (…) [Aunado lo anterior, al hecho que,] como la orden de medida es
competencia de uno los órganos que integran el Sistema Interamericano de Protección
de Derechos Humanos SIDH, que se justifica por el riesgo o amenaza inminente de daño
irremediable de un derecho humanos, es claro que todo Estado se encuentra en la
obligación de acatar dicha medida y dar aplicación a la misma conforme a los cauces
institucionales internos.

MEDIDAS PROVISIONALES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS


- Noción, definición, concepto / MEDIDAS PROVISIONALES EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - Regulación. Normatividad aplicable /
MEDIDAS PROVISIONALES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS
- De naturaleza judicial / MEDIDAS PROVISIONALES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO
DE DERECHOS HUMANOS - Justificación, función y finalidad / MEDIDAS PROVISIONALES
EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - Carácter obligatorio e
imperativo para los Estados / CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
Decreta medidas provisionales / MEDIDAS PROVISIONALES EN EL SISTEMA
INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - Adecuación de la medida. Aplicación del
principio de proporcionalidad

La CIDH por su parte dicta medidas precautorias con fuerza vinculante judicial dado su
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 183/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

carácter y naturaleza. En virtud de los establecido en el Artículo 63.2 de la CADH, en


casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños
irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo, podrá tomar
las medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de asuntos que aún
no estén sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud de la Comisión. Para
estos efectos se aplicara el reglamento de la Corporación. El marco convencional de
medidas precautorias a cargo de la Corte Interamericana de derechos humanos, esto es,
la de las medidas provisionales propiamente dichas, configura un esquema de absoluta
excepcionalidad y discrecionalidad, diseñado para casos de extrema urgencia y gravedad
calificada por la misma Corte IDH de acuerdo a la información proporcionada por los
interesados o por la comisión según el caso. Se le ha entregado en la convención a la
Corte IDH un alto grado de confianza que la habilita para que en casos de extrema
gravedad y urgencia y ante la inminencia de la ocurrencia de daños irreparables en los
derechos humanos por la acción, omisión o inacción violadora de la convención por un
Estado parte, se profiera la medida provisional que se considere necesaria y más
adecuada al caso concreto (…) para lo cual puede acudir a su experiencia como órgano
judicial y a la imaginación pertinente para que adopte dentro del ámbito de
discrecionalidad otorgado en el consenso interamericano la medida que razonablemente
sea la más adecuada, oportuna y proporcional, dentro de la multiplicidad inagotable de
medidas vinculadas a los propósito mismos de la garantía real y efectiva de los derechos
humanos.

MEDIDAS PRECAUTORIAS - Caso de muerte de mujer en misión táctica / MEDIDA DE


PROTECCIÓN CAUTELAR DICTADA EN FAVOR DE LA COMUNIDAD DE PAZ DE SAN JOSÉ
DE APARTÓ - Decretada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos / CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Decreta medidas provisionales / MEDIDA
DE PROTECCIÓN CAUTELAR - De protección y salvaguarda de la vida e integridad física
de integrantes de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó / PRINCIPIO DE
DISTINCIÓN / CONFLICTO ARMADO - Zonas humanitarias

Revisado el expediente, se tiene noticia que desde 1997 la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó ha acudido al Sistema Interamericano de Protección de Derechos
Humanos para solicitar la adopción de medidas cautelares y provisionales a favor de sus
miembros dada la situación de violencia que había sido desatada por los actores armados
en su contra. (…) Así, el primer pronunciamiento data del 17 de diciembre de 1997 por
cuenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que solicitó al Estado la
adopción de medidas cautelares a favor de los miembros de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó, en razón a que desde marzo de ese año (cuando se declararon en
estado de neutralidad respecto de los actores armados) a la fecha se habían registrado la
muerte violenta de cuarenta y tres (43) de sus miembros. (…) Posteriormente, el 9 de
octubre de 2000 El Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió
su primer pronunciamiento sobre medidas provisionales a favor de la Comunidad de Paz.
En dicha ocasión fundamentó su decisión en que existían elementos de juicio que
demuestran la situación de extrema gravedad y urgencia en cuanto a los derechos a la
vida e integridad personal de los miembros de la Comunidad, que pese a que la Comisión
solicitó la adopción de medidas cautelares, estas no han producido el efecto buscado y,
por el contrario, “los hechos ocurridos recientemente hacen presumir que la integridad y
la vida de los miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó están en grave
riesgo. En consecuencia, se presentan circunstancias que hacen necesario requerir al
Estado la adopción de medidas urgentes para evitar a dichas personas daños
irreparables”. En consecuencia la Corte, reiterando lo dispuesto por la Comisión, ordenó
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 184/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

adoptar, sin dilación “cuantas medidas sean necesarias para proteger la vida e integridad
personal”. (…) Pocos días después, el 24 de noviembre de 2000 la Corte resolvió ratificar
la resolución dictada por su Presidente y decidió ampliar la orden dictada por este en el
sentido de requerir al Estado para que las medidas de protección a la vida e integridad
personal de todos los miembros de la Comunidad, la cual delimitó en los siguientes
términos “En efecto, la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, integrada según la
Comisión por aproximadamente 1200 personas, constituye una comunidad organizada,
ubicada en un lugar geográfico determinado, cuyos miembros pueden ser identificados e
individualizados y que, por el hecho de formar parte de dicha comunidad, todos sus
integrantes se encuentran en una situación de igual riesgo de sufrir actos de agresión en
su integridad personal y su vida” (párr. 7) al tiempo que expidió requerimientos al Estado
para que investigue los hechos que dieron lugar a las medidas provisionales, asegurar
que los pobladores puedan seguir viviendo en su residencia habitual, asegure el regreso
a sus hogares respecto de aquellas personas que e vieron forzadas a desplazarse a otras
zonas del país, de participación a los peticionarios en la planificación e implementación
de las medidas e informe a la Corte cada dos meses las medidas que haya adoptado. (…)
En la Resolución de 18 de junio de 2002 la Corte volvió a reiterar la vigencia de las
medidas provisionales a favor de la Comunidad (…) Advino la Resolución de 17 de
noviembre de 2004 de la Corte en la cual se volvió a pronunciar sobre las medidas
provisionales dictadas. En aquella oportunidad la Corte constató, con la información
suministrada por la Comisión y los representantes, que “los miembros de la Comunidad
de Paz continúan siendo objeto de amenazas, hostigamientos, intimidaciones,
estigmatización, robos, detenciones arbitrarias, tortura, tratos crueles, inhumanos o
degradantes, asesinatos y desapariciones forzadas en manos de la Fuerza Pública y de
grupos paramilitares, que a su vez han ocasionado el desplazamiento de numerosas
familias”, por lo cual consideró que era necesario que el Estado adopte medidas para
prohibir, prevenir y castigar adecuadamente las actividades delincuenciales de grupos
paramilitares. En consecuencia la Corte resolvió reiterar las medidas provisionales ya
dictadas. (…) [En este mismo sentido,] en pronunciamiento de 15 de marzo de 2005 la
Corte otra vez se ocupó de las medidas provisionales ordenadas a favor de la
Comunidad. Entre otras consideraciones destacó que el hecho de que siguieran
sucediendo hechos de violencia en la zona afectaba particularmente a los niños, mujeres
y personas de avanzada edad; valoró el establecimiento de “zonas humanitarias” como
mecanismos de protección y supervivencia de los miembros de la Comunidad y como un
efecto preventivo del desplazamiento y de la vinculación de niños al conflicto armado
interno; destacó la necesidad de garantizar la aplicación del principio de Distinción del
Derecho Internacional Humanitario y tomó en consideración lo resuelto por la Corte
Constitucional en la sentencia T-327 de 2004. Finalmente, el último pronunciamiento de
la Corte data de 30 de agosto de 2010 ocasión en la cual el Tribunal revela las
dificultades para concertar la implementación de las medidas, por lo cual reiteró “que la
situación de desconfianza y ausencia de concertación entre el Estado y los beneficiarios
de estas medidas provisionales debe ser superada. Al respecto, los insta a que, a la
mayor brevedad, lleven a cabo todas las festiones necesarias a efecto de ligrar los
acuerdos pertinentes sobre las medidas que aquél debe continuar implementando para
garantizar la protección de los beneficiarios, todo ello tomando en cuenta su particular
situación”. Por otro tanto, la Corte ordenó al Estado adoptar medidas de protección a
favor (…) [los señores] así como recordó su deber de impulsar las investigaciones
relacionadas con amenazas contra estas personas.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL - EN FAVOR DE LA COMUNIDAD DE PAZ


DE SAN JOSÉ DE APARTÓ - Decretada por la Corte Constitucional
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 185/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Además de la protección convencional cautelar que ha sido dispensada por los órganos
del sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, se encuentra que desde
2004 la Comunidad de Paz de San José de Apartadó acudió a las instancias de la justicia
constitucional para demandar del Estado medidas de protección de su población. Se trata
de las sentencias T-327 de 2004, T-1025 de 2007 y los Autos de seguimiento a esta
última A-034 de 2012 y A-164 de 2012.

GRAVES AFECTACIONES Y VIOLACIONES A BIENES CONVENCIONAL Y


CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS - Comunidad de Paz de San José de Apartadó:
Contexto

La revisión de los anteriores elementos de juicio lleva a esta Sala a afirmar la


inescindible relación que existe entre la situación de orden público en el sector donde se
encuentra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, las medidas decretadas en el
escenario interamericano de protección de Derechos Humanos y, a nivel interno, por la
Corte Constitucional. Aun cuando al plenario entidades tales como la Presidencia y
Vicepresidencia de la República y los Ministerios de Interior y Relaciones Exteriores
allegaron información relativa sobre el cumplimiento de las medidas provisionales, para
esta judicatura los hechos son tozudos y demuestran (al menos en el periodo que va
hasta el momento del deceso de María Margarita Giraldo Úsuga el 23 de diciembre de
2007) que tales acciones se relevaron como ineficientes para revertir la situación de
vulneración de los Derechos Humanos de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA - Causal eximente de responsabilidad. Noción,


definición, concepto

La culpa exclusiva de la víctima como elemento que excluye la responsabilidad del


Estado, se ha entendido como “la violación por parte de ésta de las obligaciones a las
cuales está sujeto el administrado”, que se concreta en la demostración “de la simple
causalidad material según la cual la víctima directa participó y fue causa eficiente en la
producción del resultado o daño, el que dicha conducta provino del actuar imprudente o
culposo de ella, que implicó la desatención a obligaciones o reglas a las que debía estar
sujeta”.

CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA - Causal eximente de responsabilidad: Fundamentos y


supuestos para su declaración

Con posterioridad la jurisprudencia de la Sección Tercera [y sus Sub-secciones],


establece una serie de fundamentos o supuestos en los que cabe o no encuadrar el
hecho o culpa de la víctima como eximente de responsabilidad de la administración
pública: i) se concreta por la experiencia de la víctima en el manejo de objetos, o en el
despliegue de actividades; ii) la “ausencia de valoración del riesgo por parte de las
víctimas” puede constituir una “conducta negligente relevante”; iii) puede constituirse en
culpa de la víctima el ejercicio por los ciudadanos de “labores que no les corresponden”;
iv) debe contribuir “decisivamente al resultado final”; v) para “que la conducta de la
víctima pueda exonerar de responsabilidad a la entidad demandada, la misma debe ser
causa determinante en la producción del daño y ajena a la Administración”, a lo que
agrega, que en “los eventos en los cuales la actuación de la víctima resulta ser la causa
única, exclusiva o determinante del daño, carece de relevancia la valoración de su
subjetividad”; vi) la “violación por parte de ésta de las obligaciones a las cuales está
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 186/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

sujeto el administrado”, la que “exonera de responsabilidad al Estado en la producción


del daño cuando ésta es exclusiva”; y, vii) por el contrario no se configura como
eximente cuando no hay ni conocimiento de un elemento o actividad que entraña peligro,
ni hay imprudencia de la víctima.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES - Reconoce 100 smmlv para esposo, madre


e hija y 50 smmlv para las hermanas de la víctima / GRAVE AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A
BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE AMPARADO - Tasación de perjuicios
morales: Caso muerte de mujer integrante de la Comunidad de Paz de San José de
Apartadó / EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL, SUMARIA O ARBITRARIA

Se encuentra acreditada en debida forma la inferencia lógica de aflicción, guiada de las


máximas de la experiencia, al estar probadas las relaciones de parentesco que frente a la
víctima directa. (…) Siendo así cuanto precede, la Sala encuentra sustento para
reconocer perjuicios morales a favor de todos los demandantes, no obstante no accederá
a la alzada de la parte demandante en el sentido de incrementar la tasación del perjuicio
hasta el monto de seiscientos (600) SMMLV para cada actor, pues no obstante
corresponderse este asunto con un caso de grave violación de medidas de protección de
carácter internacional y, con ello, constitutivo de violación de Derechos Humanos,
encuentra la Sala que la estimación de este perjuicio, en la suma fijada por el Tribunal se
ajusta a los parámetros jurisprudenciales unificados del Pleno de la Sección Tercera.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MATERIALES EN LA MODALIDAD DE LUCRO CESANTE


- Tasación. Caso muerte de mujer integrante de la Comunidad de Paz de San José de
Apartadó / EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL, SUMARIA O ARBITRARIA / LUCRO CESANTE –
Actualización de sumas. Fórmula actuarial

Sobre este rubro indemnizatorio, es preciso decir que la Sala no encuentra


cuestionamiento alguno respecto de su reconocimiento y tasación por cuanto, (…) se
tomó como ingreso base de liquidación el salario mínimo mensual legal vigente para
2015 al no demostrarse específicamente los ingresos económicos que obtenía la fallecida
por su actividad económica productiva (agricultora), se dedujo un veinticinco por ciento
(25%) de los ingresos por concepto de gastos propios o personales de la víctima fatal y,
en el caso de la hija, se reconoció la indemnización sólo hasta el periodo que restaba
entre su edad actual y la fecha para la cual cumpliría la edad de 25 años, mientras que el
periodo de liquidación respecto del esposo (…) se determinó por la edad de vida probable
de este al ser menor que la de la señora (…). Por consiguiente se limitará la Sala a
actualizar, conforme a la fórmula mátemática acogida por esta Corporación, las sumas de
dinero que fueron reconocidas por el Tribunal a título de este perjuicio material

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias / GRAVE AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y
CONSTITUCIONALMENTE AMPARADO / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS -
Procedibilidad. Finalidad / MEDIAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades /
MEDIDAS SIMBÓLICAS / MEDIDAS CONMEMORATIVAS / MEDIDAS DE REHABILITACIÓN /
MEDIDAS DE NO REPETICIÓN / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN

Una vez establecida la cuantía de la reparación que por concepto de perjuicios morales y
materiales debe condenarse a la entidad demandada, la Sala cierra su análisis
examinando la procedencia de la imposición de medidas de reparación no pecuniarias
con fundamento en la categoría de afectación relevante a bienes o derechos
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 187/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

constitucional y convencionalmente protegidos, ya que de acuerdo con la interpretación


sistemática y armónica del artículo 90 constitucional, 16 de la ley 446 de 1998 y 63.1 de
la Convención Americana de Derechos Humanos, en los eventos en los que se produce la
vulneración de derechos humanos le asiste al juez contencioso el deber de estudiar si
procede imponer como condena el cumplimiento de medidas de reparación no
pecuniaria, con el objeto del alcanzar la verdad de los hechos con los que se
desencadenó la vulneración, la justicia material del caso, y la reparación encaminada al
pleno resarcimiento de todos los derechos, y no sólo de los intereses pecuniarios;
siguiendo, para el efecto, el amplio precedente jurisprudencial que al respecto existe y el
criterio unificado por la Sala de Sección Tercera en fallo de 28 de agosto de 2014 (exp.
26251), providencia en la que se establecieron los siguientes criterios de procedencia
para esta tipología de reparación. (…) En esa perspectiva, la reparación integral en el
ámbito de los derechos humanos supone, no sólo el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se derivan, naturalmente, de una violación a las garantías de la persona
reconocidas internacionalmente, sino que también implica la búsqueda del
restablecimiento del derecho vulnerado, motivo por el cual se adoptan una serie de
medidas simbólicas y conmemorativas, que no propenden por la reparación de un daño
[strictu sensu], sino por la restitución del núcleo esencial del derecho o derechos
infringidos. Por el contrario, la reparación integral que opera en relación con los daños
derivados de la lesión a un bien jurídico tutelado, diferente a un derecho humano, se
relaciona, específicamente, con la posibilidad de indemnizar plenamente todos los
perjuicios que la conducta vulnerante ha generado, sean éstos del orden material o
inmaterial. (…) Entonces, si bien en esta sede el juez no adopta medidas simbólicas,
conmemorativas, de rehabilitación, o de no repetición, dicha circunstancia, per se, no
supone que no se repare íntegramente el perjuicio. Como corolario de lo anterior, para la
Sala, la reparación integral propende por el restablecimiento efectivo de un daño a un
determinado derecho, bien o interés jurídico y, por lo tanto, en cada caso concreto, el
operador judicial de la órbita nacional deberá verificar con qué potestades y facultades
cuenta para obtener el resarcimiento del perjuicio, bien a través de medidas netamente
indemnizatorias o, si los supuestos fácticos lo permiten [trasgresión de derechos
humanos en sus diversas categorías], a través de la adopción de diferentes medidas o
disposiciones”. NOTA DE RELATORÍA: Al respecto se puede ver la decisión de la Sala
Plena de la Sección Tercera de 28 de agosto de 2014, exp. 26251.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Ordena medidas


de reparación no pecuniarias. Caso de muerte de mujer en misión táctica / GRAVE
AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE
AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Decreta medidas

Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del control de


convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar a las
entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con
el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que
hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades. Condena / GRAVE
AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE
AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó / MEDIDA DE REMISIÓN MEDIDA DE REMISIÓN A CENTRO DE
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 188/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

MEMORIA HISTÓRICA

La presente sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el
proceso así deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta
sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera al Centro de
Memoria Histórica, para así dar cumplimiento a lo consagrado en la ley 1424 de 2010 y
se convierta en elemento configurador de la evidencia histórica del conflicto armado de
Colombia.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades. Condena / GRAVE
AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE
AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó / MEDIDA DE PUBLICACIÓN DE SENTENCIA

Como la presente sentencia hace parte de la reparación integral, es obligación de la


Nación – Ministerio de Defensa – Ejército Nacional la difusión y publicación de la misma
por todos los medios de comunicación, electrónicos, documentales, redes sociales y
páginas web, tanto de su parte motiva, como de su resolutiva, por un período
ininterrumpido de un (1) año, contado a partir de la ejecutoria de la presente sentencia.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades. Condena / GRAVE
AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE
AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó / MEDIDA DE PUBLICACIÓN DE DISCULPAS PUBLICAS - Acto público en
cabeza del Ministro de Defensa

Ordenar la realización, en cabeza del Ministro de la Defensa, el Comandante de las


Fuerzas Militares y el Comandante de la Brigada XVII, en persona, de un acto público de
reconocimiento de responsabilidad por lo sucedido el 23 de diciembre de 2007, petición
de disculpas y reconocimiento a la memoria de la víctima María Margarita Giraldo Úsuga.
El acto será concertado, en su realización y detalles, con los familiares de la víctima fatal
y a él se invitará al representante y a los miembros de la Comunidad de Paz de San José
de Apartadó.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades. Condena / GRAVE
AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE
AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó / MEDIDA DE PUBLICACIÓN DE COMUNICADO DE PRENSA - Informe a
la opinión pública. Reivindicación de la memoria de la víctima

Ordenar a la Nación – Ministerio de Defensa – Ejército Nacional emitir un comunicado de


prensa en el cual se informe a la opinión pública en general de manera clara, concisa y
expresa que la señora (…) fallecida el 23 de diciembre de 2007, era parte de la población
civil y fue víctima fatal del conflicto armado interno. Esta información se difundirá por
todos los canales de comunicación del Ministerio y a la Opinión Pública.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades. Condena / GRAVE
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 189/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE


AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó / MEDIDA DE REMISIÓN A LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN -
Investigación de los hechos

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Fiscalía General de la Nación para que revise en la Unidad de Derechos
Humanos y de Derecho Internacional Humanitario si los hechos del presente caso
[violación de Derechos Humanos y/o Derecho Internacional Humanitario] se encuadran
como merecedor de priorización en su trámite, en los términos de la Directiva No. 01, de
4 de octubre de 2012 [de la Fiscalía General de la Nación], para lo de su competencia en
el proceso penal que se ha iniciado con ocasión de la muerte violenta de (…) [la señora].

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades. Condena / GRAVE
AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE
AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó / MEDIDA DE REMISIÓN A LA PRESIDENCIA DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL - Para su conocimiento

Remitir copia de esta decisión a la Presidencia de la Corte Constitucional para su


conocimiento y fines pertinentes.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades. Condena / GRAVE
AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE
AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó / MEDIDA DE REMISIÓN A CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - Para su conocimiento / MEDIDA DE REMISIÓN A LA COMISIÓN
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Para su conocimiento

Remitir, por conducto de los canales diplomáticos pertinentes, copia de esta decisión
judicial con destino a la Comisión y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en
razón a lo expuesto precedentemente.

EXHORTO - Al Gobierno Nacional / APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN


INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS
- Modalidades. Condena / GRAVE AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y
CONSTITUCIONALMENTE AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la
Comunidad de Paz de San José de Apartadó / MEDIDA DE EXHORTO PARA ACUDIR ANTE
EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS

En caso de no ser eficaces los recursos internos, anteriormente señalados como parte de
la reparación integral, la Sub-sección respetuosamente exhorta al Estado colombiano, en
cabeza de las entidades demandadas para que acuda ante el Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, para que se pronuncie sobre la violación de Derechos
Humanos en el sub judice.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades. Condena / GRAVE
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 190/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE


AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó / GARANTÍA DE NO REPETICIÓN / MEDIDA DE CUMPLIMIENTO DE
ORDENES CONVENCIONALES Y CONSTITUCIONALES - Ordena al Ejército Nacional el
cumplimiento de las medidas precautorias ordenadas en favor de la Comunidad de Paz
de San José de Apartadó

Como medida de no repetición se REITERARÁ a la Nación – Ministerio de Defensa –


Ejército Nacional el cumplimiento imperativo de las medidas provisionales dictadas por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó y los fallos de tutela de la Corte Constitucional respecto de esa misma
Comunidad, especialmente en lo que tiene que ver con la obligación de respetar y hacer
respetar el principio de distinción del Derecho Internacional Humanitario en la planeación
y ejecución de las misiones tácticas que se lleven a cabo en la zona donde se ubica la
Comunidad de Paz.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades. Condena / GRAVE
AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE
AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó / MEDIDA DE CAPACITACIÓN EN DERECHOS HUMANOS - A miembros
del Ejército Nacional

Ordenar a la Nación – Ministerio de Defensa – Ejército Nacional la implementación de


planes, procedimientos, cursos o capacitaciones efectivas del personal militar de la
Brigada XVII del Ejército Nacional sobre el respeto de los Derechos Humanos, el Derecho
Internacional Humanitario y, específicamente, sobre las medidas provisionales y
sentencias de tutela que ordenan medidas de protección a los derechos a la vida e
integridad y libertad personal a favor de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades. Condena / GRAVE
AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE
AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó / MEDIDA DE RECONOCIMIENTO E INCLUSIÓN EN PROGRAMA DE
VÍCTIMAS - Ley 1448 de 2011 / CONDICIÓN DE VÍCTIMA EN EL CONFLICTO ARMADO

Los familiares víctimas por los hechos sucedidos en el presente caso serán reconocidos
como víctimas del conflicto armado, razón por la que se solicita a las instancias
gubernamentales competentes incorporarlas y surtir los procedimientos consagrados en
la ley 1448 de 2011.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades. Condena / GRAVE
AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE
AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó / MEDIDA DE REMISIÓN A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO - Informe
sobre violaciones de Derechos Humanos

Exhortar para que en el término, improrrogable, de treinta (30) días la Defensoría del
Pueblo informe de las investigaciones por la violación de los derechos humanos que se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 191/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

hayan adelantado por los hechos, y se ponga disposición por los medios de comunicación
y circulación nacional.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Modalidades. Condena / GRAVE
AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A BIEN CONVENCIONAL Y CONSTITUCIONALMENTE
AMPARADO - Afectación al derecho a la vida a integrante de la Comunidad de Paz de San
José de Apartadó / MEDIDA DE INFORME DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA / MEDIDA
DE SEGUIMIENTO DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN - Seguimiento del
cumplimiento de sentencia

De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y


a la Secretaría de la Sección Tercera informes del cumplimiento dentro del año siguiente
a la ejecutoria de la sentencia, con una periodicidad de treinta (30) días calendario y por
escrito, de los que deberán las mencionadas entidades dar difusión por los canales de
comunicación web, redes sociales, escrito y cualquier otro a nivel local y nacional. En
caso de no remitirse el informe pertinente, se solicitara a la Procuraduría adelantar las
averiguaciones de su competencia ante la orden dada por sentencia judicial y se adopten
las decisiones a que haya lugar de orden disciplinario.

DAÑO A LA SALUD - Niega por cuanto las medidas adoptadas son idóneas, necesarias,
proporcionales y suficientes para la reparación integral / DAÑO A LA SALUD - Caso
muerte de mujer integrante de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó /
EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL, SUMARIA O ARBITRARIA

Así, aun cuando esta Sala reconoce la gravedad de los hechos relacionados con la muerte
violenta de la señora (…), también considera que las medidas de reparación no
pecuniarias dictadas en esta sentencia cobijan y comprenden de manera idónea,
necesaria, proporcional y suficiente la reparación de los perjuicios irrogados a los
demandantes con el hecho dañoso de marras. No pierde de vista esta Sala que la
reparación pecuniaria bajo el concepto de afectación o vulneración relevante de bienes
convencional y constitucionalmente amparados es de naturaleza estrictamente
excepcional y, en este caso, no encuentra elementos de juicio que le lleven a concluir la
necesidad de su concesión, en razón a las otras disposiciones ordenadas en sede de
reparación de perjuicios.

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-26-000-2015-00174-00
55953A
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA : RESOLUCIÓN 293 DE 2015 (15 de mayo) AGENCIA NACIONAL
DE MINERÍA - ARTÍCULO 8 (Interpretación provisional condicionada, medida cautelar
innominada)
FECHA : 26/02/2016
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : CERRO MATOSO S.A.
DEMANDADO : AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA – ANM
DECISION : ACCEDE
TEMA : MEDIDA CAUTELAR EN MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 192/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DEL DERECHO - Accede, decreta. Precio base de liquidación de las regalías y


compensaciones de Níquel, caso Cerro Matoso / MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA DE
INTERPRETACIÓN PROVISIONAL / INTERPRETACIÓN CONDICIONADA / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD

Con el derrotero convencional y constitucional [procede a] (…) dar prevalencia al derecho


sustancial y, en consecuencia, [se] considera que en el sub judice se justifica
suficientemente recurrir a la aplicación de una medida cautelar oficiosa (en tanto
diferente a la peticionada) e innominada pero que sí guarda estrecha e inescindible
relación con el pedimento elevado por Cerro Matoso, razón por la cual se dispondrá como
medida provisional interpretar el precepto del artículo 8º de la Resolución 293 de 15 de
mayo de 2015 bajo el entendido que su ámbito de aplicación temporal sólo comprende
las situaciones jurídicas que se presenten a futuro excluyendo cualquier suerte de
retroactividad de lo allí prescrito. NOTA DE RELATORÍA: Síntesis del caso: Solicitud de
nulidad de la Resolución No. 293 de 15 de mayo de 2015 que establece parámetros,
criterios y fórmula para fijar precio base de liquidación de las regalías y compensaciones
de Níquel, acto proferido por la Agencia Nacional de Minería.

CONSEJO DE ESTADO
52001-23-31-000-2002-01718-01
33494
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
DE 1948 - ARTICULO 3 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 7 NUMERAL 1 / PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
- ARTICULO 9 NUMERAL 1 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA-ARTICULO 1 /
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA-ARTICULO 2 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA-ARTICULO 90 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA-ARTICULO 93 /
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA - ARTICULO 94 / CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO - ARTICULO 168 / LEY 418 DE 1997 - ARTICULO 81 / LEY 1564 DE
2012 - ARTICULO 174
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 25/02/2016
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
SALVAMENTO DE VOTO / GUILLERMO SANCHEZ LUQUE / ACLARACION DE VOTO
ACTOR : MARÍA LIGIA YAGUAPAZ FIGUEROA Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena. Caso muerte de alcalde de Orito,
Putumayo / FALLA DEL SERVICIO - Por incumplimiento del deber legal de protección de
población civil. Actor social, alcalde / CONFLICTO ARMADO INTERNO - Deber de
protección de seguridad personal. Actor social, alcalde

Con el acervo probatorio que milita en el proceso y conforme a la disposición en cita, es


claro para la Sala que el cumplimiento del servicio de seguridad que está a cargo de la
Policía Nacional se encuentra reservado en favor de diversos actores sociales que, dada
su connotación, “pueden ser objeto de atentados contra su integridad, su familia o sus
bienes”, por lo cual, es claro que el despliegue de las actividades de seguridad por parte
de dicha Entidad se encuentra demarcado por la existencia de una situación de riesgo
concreto en contra de alguna persona, aspecto que, en el sub lite se encuentra
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 193/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

plenamente acreditado porque el señor (…) [alcalde] directamente puso en conocimiento


de dicha Entidad la situación en que se encontraba y, además porque el incremento y la
magnitud de dicha realidad era conocida por la Policía, desde un mes antes de la
ocurrencia del asesinato, como lo evidencia el informe que los dos agentes escoltas
elaboraron al Comandante de la Estación y que fue transcrito anteriormente. La Sala no
desconoce que hubo un comienzo de protección por parte de la entidad demandada al
disponer de los dos escoltas; sin embargo, esta medida no era suficiente ni adecuada
dada la magnitud de la amenaza y las caracteristicas del cargo que ostentaba la víctima.
(…) [se insiste en] que la víctima no era un sujeto cualquiera; era la primera autoridad
del municipio, y para ejercer su función no puede quedar sujeta a los horarios que los
cuerpos de seguridad le brinden ni a horarios de trabajo de dos personas que superan la
capacidad de cualquier ser humano, la protección de un funcionario público como éste,
para que fuera efectiva debía ser de 24 horas y con un número suficiente de policiales
que la prestaran. De otra parte, la seguridad de[l alcalde] (…) no podía depender de sí
mismo como persona amenazada, pues la dimensión del riesgo la conocía en toda su
magnitud la Policía Nacional. Conforme a las anteriores consideraciones la Sala revocará
el fallo de primera instancia y declarará la responsabilidad de la entidad demandada en la
muerte de[l] (…), alcalde de Orito. NOTA DE RELATORÍA: Con aclaración de voto del
consejero Guillermo Sánchez Luque, recibido en la Relatoría el 10/02/2017. Otros temas
abordados en la providencia e identificados por el despacho: Prueba trasladada-
reiteración jurisprudencial. Presupuestos de la Responsabilidad extracontractual del
Estado. El derecho a la seguridad personal de ciertos actores sociales en el marco del
conflicto armado interno.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación del principio democrático. Empleados y


funcionarios con representación social: Especial protección

Antes de enfrentar la determinación del juicio de imputación, y teniendo en cuenta las


particularidades del asunto, la Sala debe abordar el tratamiento de la situación de ciertos
actores sociales, como son aquellas personas que desempeñan cargos de representación
democrática dentro del marco institucional del Estado, (…) La aplicación del principio
democrático se manifiesta, concretamente, en la tutela del derecho a la seguridad
personal , que como garantía constitucional permite el desdoblamiento del ejercicio del
derecho a la vida, y permite la adscripción de deberes normativos de actuar a cargo de
diversas autoridades públicas en aras de garantizar la vida e integridad física de tales
sujetos merecedores de especial protección; en relación con el alcance de la tutela del
derecho a la seguridad personal el precedente jurisprudencial constitucional ha fijado su
alcance (…) En la actualidad, la tutela del derecho a la seguridad personal se encuentra
positivado en lo consagrado en los artículos 81 de la ley 418 de 1997, de la ley 548 de
1999 y en la ley 782 de 2002, según las cuales “el Gobierno Nacional – Ministerio del
Interior y de Justicia-, pondrá en funcionamiento un programa de protección a personas
que se encuentren en situación de riesgo inminente contra su vida, integridad, seguridad
o libertad, por causas relacionadas con la violencia política o ideológica o con el conflicto
armado interno”. Así mismo, en virtud del decreto 2816 de 2006 se “diseña y reglamenta
el Programa de Protección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia”,
se establece que la “población objeto del programa está constituida por los dirigentes o
activistas de grupos políticos, (especialmente de grupos de oposición), de organizaciones
sociales, cívicas, comunales, gremiales, sindicales, campesinas, de grupos étnicos, de
Derechos Humanos, de población en situación de desplazamiento; miembros de la misión
médica; testigos de casos de violación a los Derechos Humanos y de Infracción al
Derecho Internacional Humanitario, independientemente de que no se hayan iniciado los
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 194/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

respectivos procesos disciplinarios, penales y administrativos; periodistas y


comunicadores sociales; Alcaldes, Diputados, Concejales, Personeros; funcionarios o ex
funcionarios responsables del diseño, coordinación o ejecución de la política de Derechos
Humanos o de Paz del Gobierno Nacional”.

CONSEJO DE ESTADO
73001-23-31-000-2001-02877-01
37226
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1448 DE 2011 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS / CONVENIO DE GINEBRA DE 1949 / CONSTITUCION POLITICA /
CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO / CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL -
ARTICULO 357 / CODIGO CIVIL - ARTICULO 1614 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 55 /
LEY 975 DE 2005 / LEY 1448 DE 2011 / LEY 1424 DE 2010 / RESOLUCION 497 DE1997
(20 de mayo) SUPERINTENDENCIA BANCARIA
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 25/02/2016
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
SALVAMENTO DE VOTO Y ACLARACION DE VOTO
ACTOR : VICTOR SANCHEZ CERQUERA Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA - POLICIA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Condena. Caso de lesión permanente a
campesino y comerciante por ataque guerrillero en Puerto Saldaña / ACCION DE
REPARACION DIRECTA - Condena. Falla del servicio en el deber de protección y
seguridad a la población civil

Fijadas como quedaron las premisas fácticas que cuentan con sustento probatorio en el
expediente, la Sala deduce la imputación de la responsabilidad a la demandada, esto es,
la Nación – Ministerio de Defensa – Policía Nacional, siendo la razón de esta atribución la
falla en el servicio en que incurrió la demandada, pues pese a haberse presentado un
primer ataque contra dicha población el 1º de abril de 2000 y un segundo ataque que
continuó desde el día 25 hasta el 27 de abril del mismo año, no se adoptaron las
medidas pertinentes para evitar que se siguieran generando actos de esta naturaleza ni
para suspender a tiempo el ataque iniciado el 25 de abril, en el cual fue lesionado el
señor Víctor Sánchez Cerquera dos días después. (…) Dicho de otra manera, en este caso
la atribución de responsabilidad se explica a partir de la violación de deberes normativos
de vigilancia y seguridad que tiene la demandada, deberes que si bien son genéricos y/o
abstractos, cuando se llevan a un análisis de contexto en las condiciones particulares de
un caso, derivan en un deber jurídico concreto e imperativo de acción u omisión, de
manera que su incumplimiento, por omisión o ejecución imperfecta, lleva a derivar la
existencia de responsabilidad por parte del agente obligado a tal actuar. (…) En este
orden de ideas, en el caso concreto, la inactividad de la demandada, plasmada en no
haber adoptado ninguna medida de seguridad tendiente a prevenir o evitar la causación
de actos terroristas, como el ocurrido el 25, 26 y 27 de abril de 2000 [y en general todos
los ocurridos a lo largo de ese periodo, según lo que aflora del recaudo probatorio]
genera la responsabilidad de la misma; es decir, el incumplimiento de sus deberes
normativos, fue constitutivo de una generación de un riesgo jurídicamente desaprobado,
siendo este riesgo, y no otro diferente, el que finalmente se materializó en el resultado
dañoso padecido por los demandantes; ya que como consecuencia del ataque llevado a
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 195/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

cabo el 1º de abril del mismo año [situación precedente demostrada en el expediente


según el informe policial de 5 abril de 2000], existía una amenaza cierta de la que se
tenía pleno conocimiento (por la grave situación de orden público en el lugar y haber
vivido un anterior atentado unos pocos días atrás) las autoridades no desplegaron algún
tipo de acciones anticipatorias al riesgo y evitar así la causación de otro acto terrorista
contra la población civil o las propias instalaciones militares. NOTA DE RELATORIA: Con
salvamento de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque y aclaración de la consejera
Olga Mélida Valle de la Hoz. A la fecha, en esta Relatoría no se cuenta con el medio
magnético ni físico.

DAÑO A LA SALUD - Reiteración sentencia de unificación. Liquidación de indemnización /


DAÑO A LA SALUD - Perdida de la capacidad laboral a campesino en un 53.60% / DAÑO
A LA SALUD - Lesiones personales permanentes a campesino y comerciante por ataque
guerrillero. Reconoce 100 smmlv

Ahora bien, en el caso de autos, la Sala considera en primer lugar que el señor Víctor
Sánchez Cerquera sufrió una pérdida de capacidad laboral del 53,60%, según lo
dictaminó la Junta Regional de Calificación de Invalidez, sin que obre en la actuación
elemento de convicción que lleve a esta judicatura a variar este porcentaje; razón por la
cual corresponde una indemnización por concepto de perjuicios morales equivalente a la
suma de 100 SMLMV para el señor Víctor Sánchez Cerquera y su hijo Willington Sánchez
Pérez, cuyo parentesco se encuentra acreditado con copia del Registro Civil de
Nacimiento de éste; y 50 SMLMV para todos y cada uno de sus hermanos, los señores
Gilberto, Idaly, Rufina, Romilio, María del Carmen y Felicitas Sánchez Cerquera,
parentescos que se encuentran acreditados con los respectivos Registros Civiles de
Nacimiento.(…). Al respecto, la Sala parte por precisar que, en orden a considerar la
procedencia de dicho perjuicio se impone precisar que ésta será valorada a la luz de los
recientes criterios jurisprudenciales decantados por el Pleno de la Sección Tercera, de
conformidad con los cuales se ha abrazado la categoría conceptual del daño a la salud. Al
respecto la sentencia de 28 de agosto de 2014, exp. 31170 la Sección precisó los
criterios de reconocimiento y tasación de dicho perjuicios en los siguientes términos. (…).
Conforme a lo anterior, se aprecia en el sub judice que el señor Sánchez Cerquera fue
diagnosticado con una incapacidad permanente del 53,60% de conformidad con la
certificación expedida por la Junta Regional de Calificación de Invalidez del Valle del
Cauca, lo que atendiendo al precedente mencionado corresponde a una indemnización de
100 SMLMV a favor de la víctima directa, pues con los elementos de juicio que se tienen
a disposición, se encuentra que la gravedad de la lesión supera un porcentaje del 50%.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Reparación integral de la víctima / PRINCIPIO DE


REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de reparación no
pecuniarias: Caso de lesión permanente a campesino y comerciante por ataque
guerrillero en Puerto Saldaña

La Sala, en aras de dar claridad sobre la medida de justicia [en el marco de la reparación
integral y en tanto derecho de la víctima] consistente en ordenar la remisión de una
copia de esta providencia a la Fiscalía General de la Nación para lo de su cargo, destaca
que en el expediente quedó acreditado que el actuar del grupo armado insurgente
constituyó (además de una violación al derecho a la vida de Víctor Sánchez Cerquera)
una violación al Derecho Internacional Humanitario, consistiendo tal trasgresión en la
realización de actividades hostiles en contra de la vida y/o integridad física de miembros
de la población civil que, por antonomasia, se encuentran [y deben estar siempre] al
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 196/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

margen del conflicto armado interno.(…) Acogiendo la jurisprudencia de la Sección


Tercera, y en ejercicio del control de convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que
procede ordenar y exhortar a las entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de
reparación no pecuniarias”, con el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la
“restitutio in integrum”, que hacen parte de la reparación que se establece en la presente
decisión.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias: Caso de lesión permanente a campesino y comerciante por
ataque guerrillero en Puerto Saldaña / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS -
Medida de remisión de la sentencia al Centro de Memoria Histórica

La presente sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el
proceso así deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta
sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera al Centro de
Memoria Histórica, para así dar cumplimiento a lo consagrado en la ley 1424 de 2010, y
se convierta en elemento configurador de la evidencia histórica del conflicto armado de
Colombia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias: Caso de lesión permanente a campesino y comerciante por
ataque guerrillero en Puerto Saldaña / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS -
Medida de publicación de la sentencia en página web y medios electrónicos de la entidad
condenada

Como la presente sentencia hace parte de la reparación integral, es obligación de las


entidades demandadas la difusión y publicación de la misma por todos los medios de
comunicación, electrónicos, documentales, redes sociales y páginas web, tanto de su
parte motiva, como de su resolutiva, por un período ininterrumpido de un (1) año,
contado a partir de la ejecutoria de la presente sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias: Caso de lesión permanente a campesino y comerciante por
ataque guerrillero en Puerto Saldaña / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS -
Medida de remisión de providencia a Fiscalía General de la Nación para investigación
penal por graves violaciones a derechos humanos

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Fiscalía General de la Nación para que revise en la Unidad de Derechos
Humanos y de Derecho Internacional Humanitario si los hechos del presente caso
[violación de Derechos Humanos y/o Derecho Internacional Humanitario] se encuadran
como merecedor de priorización en su trámite, en los términos de la Directiva No. 01, de
4 de octubre de 2012 [de la Fiscalía General de la Nación], para que se investiguen y
juzguen a todos los que hayan participado en las lesiones causadas al señor Víctor
Sánchez Cerquera.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias: Caso de lesión permanente a campesino y comerciante por
ataque guerrillero en Puerto Saldaña / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS -
Medida de exhorto al Gobierno Nacional para que acuda al Comité de Derechos Humanos
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 197/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

para que se pronuncie sobre la violación de DDHH

En caso de no ser eficaces los recursos internos, anteriormente señalados como parte de
la reparación integral, la Sub-sección respetuosamente exhorta al Estado colombiano, en
cabeza de las entidades demandadas para que acuda ante el Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, para que se pronuncie sobre la violación de Derechos
Humanos en el sub judice.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias: Caso de lesión permanente a campesino y comerciante por
ataque guerrillero en Puerto Saldaña / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS -
Medida de inclusión en el programa de víctimas, Ley 1448 de 2011

Los familiares víctimas por los hechos sucedidos en el presente caso serán reconocidos
como víctimas del conflicto armado, razón por la que se solicita a las instancias
gubernamentales competentes incorporarlas y surtir los procedimientos consagrados en
la ley 1448 de 2011.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias: Caso de lesión permanente a campesino y comerciante por
ataque guerrillero en Puerto Saldaña / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS -
Medida de informe de cumplimiento de la sentencia, difusión en medios electrónicos y
excepcionalmente revisión por la Procuraduría General de la Nación

De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y


a la Secretaría de la Sección Tercera informes del cumplimiento dentro del año siguiente
a la ejecutoria de la sentencia, con una periodicidad de treinta (30) días calendario y por
escrito, de los que deberán las mencionadas entidades dar difusión por los canales de
comunicación web, redes sociales, escrito y cualquier otro a nivel local y nacional. En
caso de no remitirse el informe pertinente, se solicitara a la Procuraduría adelantar las
averiguaciones de su competencia ante la orden dada por sentencia judicial y se adopten
las decisiones a que haya lugar de orden disciplinario. NOTA DE RELATORIA: Sobre el
tema ver sentencias de unificación de 28 de agosto de 2014, exp. 31172, exp. 31170 y
exp. 26251.

CONSEJO DE ESTADO
52001-23-31-000-1998-00565-01
34791
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 2 /
CONVENCION DE GINEBRA DE 1949 / PROTOCOLO ADICIONAL II AL CONVENIO DE
GINEBRA / CONSTITUCION POLITICA / LEY 48 DE 1993 / LEY 418 DE 1997 / LEY 548 DE
1999 / LEY 642 DE 2001 / CODIGO CIVIL / LEY 446 DE 1998 / LEY 1448 DE 2011 /
CONVENCION DE GINEBRA DE 1949 / PROTOCOLO II ADICIONAL / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 25/02/2016
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : RUBEN LEONARDO BOLAÑOS Y OTROS.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 198/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA - EJERCITO NACIONAL


DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Accede, condena. Caso de toma guerrillera
a la base militar de las delicias / CONTROL OFICIOSO DE CONVENCIONALIDAD -
Violación de derechos humanos y derecho internacional humanitario. Lesiones personales
y secuestro de soldado conscripto en toma guerrillera a base las delicias / FALLA DEL
SERVICIO - Obligación del estado en la protección de los derechos humanos / FALLA DEL
SERVICIO - Por contribución del Estado en la producción del daño antijurídico / FALLA
DEL SERVICIO - Omisión en los deberes normativos convencionales y constitucionales de
protección a la población civil. Omisión en los deberes de protección y promoción y
procura de los derechos de la población civil / FALLA DEL SERVICIO - Omisión en el
deber de precaución y prevención del daño, al no desplegar o desarrollar actividades
para prevenir el ataque guerrillero / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación a
valoración probatoria. Violación de derechos humanos, juez debe interpretar conforme a
parámetros convencionales y constitucionales / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD -
Recortes de prensa y prueba trasladada: Valor probatorio

El control de convencionalidad es una manifestación de lo que se ha dado en denominar


la constitucionalización del derecho internacional, también llamado con mayor precisión
como el “control difuso de convencionalidad,” e implica el deber de todo juez nacional de
“realizar un examen de compatibilidad entre las disposiciones y actos internos que tiene
que aplicar a un caso concreto, con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos (…). Así las cosas, es necesario considerar
racionalmente su valor probatorio como prueba de una realidad de la que el juez no
puede ausentarse, ni puede obviar en atención a reglas procesales excesivamente
rígidas, si se compadece con los estándares convencionales y constitucionales y permite
que no se niegue el derecho de acceso a la administración de justicia. Es así que la Sala
valorará los artículos periodísticos allegados al plenario (…). por lo que el secuestro y los
tratos crueles e inhumanos a los que fue sometido Rubén Leonardo Bolaños a partir del
30 de agosto de 1996, cabe encuadrarlos dentro de esta categoría de acto de lesa
humanidad, integrándose a un conjunto de casos sobre los que esta Sala y las demás
Sub-secciones se han pronunciado en diferentes ocasiones. En este sentido, la Sala
retoma el criterio ya expuesto con anterioridad según el cual, en tales eventos, la
pretensión declarativa de responsabilidad excede el interés particular o individual y se ve
revestida de una relevancia jurídica colectiva que involucra a la humanidad en su
conjunto, ya puede implicar la infracción a aquellas obligaciones con efectos erga omnes
que el Estado colombiano debe su estricto cumplimiento como miembro de la comunidad
internacional. En consecuencia, tomando como punto de partida los hechos expuestos en
la demanda debidamente acreditados y habiendo motivado suficientemente la razón por
la cual el litigio que ocupa el conocimiento de la Sala se enmarca dentro del concepto de
grave violación de Derechos Humanos y como acto de lesa humanidad, surge para el
juez administrativo, como juez de convencionalidad la competencia para pronunciarse,
oficiosamente, sobre el contexto amplio que involucra esta situación, lo que implica la
declaratoria de responsabilidad del Estado respecto de aquellos daños antijurídicos que le
sean atribuibles, siempre que guarden relación o vínculo con este contexto y el dictar las
medidas generales no pecuniarias dirigidas a la sociedad y humanidad como un todo.(…).
Sin embargo, en el caso de autos sobran las conclusiones de la Sala, pues las falla en el
servicio militar que dieron lugar a la incursión del día 30 de agosto de 1996 quedaron
plenamente descritas en el caso táctico elaborado por el Ejército Nacional, donde se
destacaron como aspectos negativos la infraestructura organizacional, la escases de
medios, las distancias y condiciones geográficas del Comando Unificado del Sur; no hubo
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 199/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

inteligencia sobre el enemigo en ninguno de los niveles del mando comprometidos en el


hecho; el dispositivo de las unidades en el área no permitía el apoyo y/o reacción; no
hubo el suministro de los apoyos; la forma improvisada y apresurada en que se efectuó
el relevo; se incumplió por parte de los Comandantes de las Compañías A y C la orden
del Comando del Batallón de ubicar a la Compañía C en un dispositivo que garantizará
seguridad, destacando un pelotón en patrullajes de registro y control, un pelotón
ocupando puntos críticos y un pelotón de seguridad; la construcción de trincheras no
cumplían con las necesarias especificaciones técnicas y tácticas; no hubo empalme
operacional ni administrativo, como tampoco el intercambio en todos los aspectos
necesarios en una operación de relevo; durante los cuatro días previos al ataque no se
realizó ninguna actividad de tipo operacional, tales como, censo de moradores,
patrullajes perimétricos, reconocimiento y ocupación de puntos críticos, instalaciones de
puestos avanzados de combate, instalación de trampas y ardiles y descubiertas; y se
presentaron fallas en el armamento.(…). En síntesis, en el caso concreto se imputa la
responsabilidad del Estado en la producción del daño antijurídico, contributiva al hecho
del tercero, a título de falla en el servicio porque no respondió a los deberes normativos
de protección, promoción y procura de los derechos de los administrados, y de
precaución y prevención de las acciones de aquellos que encontrándose al margen de la
ley buscan desestabilizar el orden democrático y, poner en cuestión la legitimidad de las
instituciones. (…) Así, se encuentra probado que Rubén Leonardo Bolaños fue
secuestrado dentro de la toma a la base militar “Las Delicias” llevada a cabo los días 30 y
31 de agosto de 1996 por miembros del grupo armado al margen de la Ley, cautiverio
que se prolongó hasta el 15 de junio de 1997 y durante el cual se vio sometido a tratos
crueles e inhumanos (…). La Sala advierte que los hechos ocurridos en la Base Militar de
Las Delicias, en el Departamento del Putumayo, son producto o resultado del conflicto
armado interno que el país viene sufriendo desde hace décadas, donde se producen
flagrantes violaciones a los derechos humanos más básicos, tales como la vida, la
integridad personal y la libertad de las personas. NOTA DE RELATORIA: Con aclaración de
voto de los consejeros Olga Mélida Valle de la Hoz y Guillermo Sánchez Luque. A la fecha
en esta Relatoría no se cuenta con el medio magnético ni físico.

DELITO DE LESA HUMANIDAD - Secuestro, privación arbitraria de la libertad y el


sometimiento a tratos crueles e inhumanos en cautiverio de miembros de la fuerza
pública dentro del conflicto armado. Aplicación de reglas del ius cogens / DELITO DE
LESA HUMANIDAD - Secuestro, privación arbitraria de la libertad, tratos crueles e
inhumanos. Convenios de Ginebra y Protocolo Adicional / DELITO DE LESA HUMANIDAD -
Violación al principio pro homine, principio de humanidad y principio de dignidad /
DELITO DE LESA HUMANIDAD - Secuestro. Violación de garantías y derechos o bienes
convencionales y constitucionales amparados: Derecho a la dignidad / DELITO DE LESA
HUMANIDAD - Secuestro. Violación de garantías y derechos o bienes convencionales y
constitucionales amparados: Afectación a su entorno personal, familiar, social y
económico / DELITO DE LESA HUMANIDAD - Secuestro. Violación de garantías y
derechos o bienes convencionales y constitucionales amparados: Limitación en su
capacidad laboral, productiva y económica / DELITO DE LESA HUMANIDAD - - Secuestro.
Violación de garantías y derechos o bienes convencionales y constitucionales amparados:
Limitación al apoyo familiar o subsistencia económica / DELITO DE LESA HUMANIDAD -
Secuestro. Violación de garantías y derechos o bienes convencionales y constitucionales
amparados: Privación de la libertad y la locomoción / DELITO DE LESA HUMANIDAD -
Secuestro. Violación de garantías y derechos o bienes convencionales y constitucionales
amparados: Afectación a la dignidad colectiva de los familiares / SECUESTRO - Conflicto
armado. Secuestro de soldados: Violación de derechos humanos y derecho internacional
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 200/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

humanitario, delito de lesa humanidad

Se trata de afirmar que todo ciudadano que es secuestrado, o privado arbitraria o


atrozmente de su libertad, y como consecuencia sometido a tratos crueles e inhumanos
en el marco del conflicto armado, sin perjuicio de su situación frente al mismo, encuentra
cercenados los anteriores derechos humanos, porque (1) la privación arbitraria y atroz
de la libertad en sí misma comprende una vulneración de tal tipo que se ofende el
principio de humanidad y de dignidad; (2) se desprende como efecto inmediato e
indiscutible que se entorpece cualquier elección del sujeto que es secuestrado en tales
condiciones, desde la perspectiva de vida personal, familiar, social y económica; (3) se
limita abruptamente, cualquier capacidad laboral, productiva o económica de la persona,
que en condiciones normales las podría haber desplegado; (4) se niega la posibilidad de
constituir, mantener o apoyar una familia, o se limita la posibilidad de disfrutar de la
misma y de todas las virtudes y obligaciones que en dicha figura existe; (5) la persona
se somete arbitrariamente a la limitación absoluta de la libertad como expresión plena de
la entidad de la persona, y, (6) los familiares de las personas sometidas a la tal
cercenamiento de derechos, también padecen un impacto en la dignidad colectiva, al
encontrar que sus hijos o nietos fueron objeto de actos que violentaron todos los
mínimos de respeto que esto produce una limitación o restricción indebida en la esfera
de sus propios derechos, de su calidad de vida, de su identidad social, y de su posibilidad
de superación como individuos de la sociedad democrática.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Caso secuestro de soldados base las Delicias, delito


de lesa humanidad / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Conflicto armado. Juez debe
examinar el daño antijurídico producido y la vulneración de derechos humanos

Desde la perspectiva del derecho internacional humanitario debe examinarse, también,


por el juez administrativo (como juez de convencionalidad) si su vulneración produce un
daño antijurídico, especialmente cuando la privación arbitraria y atroz constituida por el
secuestro y el sometimiento a tratos crueles e inhumanos de una persona está precedida
de una seria antijuridicidad al contravenirse la prohibición de atentar contra la libertad, la
vida, y singularmente el ejercicio de los derechos como ciudadano-soldado, de quien en
el marco del conflicto participa pero no renuncia al pleno respeto, garantía y eficacia de
sus libertades y derechos, sometiendo a la persona a su eliminación en su valor como ser
humano.

DAÑO A LA SALUD - Reconoce 80 smmlv, caso pérdida de capacidad laboral 47.63%,


soldado secuestrado y sujeto de tratos crueles y tortura en toma guerrillera base Las
Delicias / DAÑO A LA SALUD - Regla general: 100 smmlv / DAÑO A LA SALUD - Por
mayor intensidad o gravedad del daño o lesión. Excepción a la regla general: 400 smmlv
/ DAÑO A LA SALUD - Valores reconocidos son excluyentes y no acumulativos

Al respecto estableció la Sala que el juez debe determinar el porcentaje de la gravedad o


levedad de la afectación corporal o psicofísica, debidamente probada dentro del proceso,
relativa a los aspectos o componentes funcionales, biológicos y psíquicos del ser humano,
para lo cual estimó considerar las consecuencias de la enfermedad o accidente que
reflejen alteraciones al nivel del comportamiento y desempeño de la persona dentro de
su entorno social y cultural que agraven la condición de la víctima, de acuerdo con las
siguientes variables: La pérdida o anormalidad de la estructura o función psicológica,
fisiológica o anatómica (temporal o permanente) (…) La anomalía, defecto o pérdida
producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura corporal o mental. (…) La
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 201/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

exteriorización de un estado patológico que refleje perturbaciones al nivel de un órgano.


(…) La reversibilidad o irreversibilidad de la patología. (…) La restricción o ausencia de la
capacidad para realizar una actividad normal o rutinaria. (…) Excesos en el desempeño y
comportamiento dentro de una actividad normal o rutinaria. (…) Las limitaciones o
impedimentos para el desempeño de un rol determinado. (…) Los factores sociales,
culturales u ocupacionales. (…) La edad. (…) El sexo. (…) Las que tengan relación con la
afectación de bienes placenteros, lúdicos y agradables de la víctima. (…) Las demás que
se acrediten dentro del proceso. (…) No obstante lo anterior, también aceptó la Sala que
en casos excepcionales, esto es, cuando existan circunstancias debidamente probadas de
una mayor intensidad y gravedad del daño a la salud, podrá otorgarse una indemnización
mayor a la señalada en la tabla anterior, sin que en tales casos el monto total de la
indemnización por este concepto pueda superar la cuantía equivalente a 400 S.M.L.M.V.
Este quantum deberá motivarse por el juez y ser proporcional a la intensidad del daño,
con aplicación de las mismas variables referidas. En conclusión, la liquidación del daño a
la salud se efectuará conforme a la siguiente tabla (…) REGLA GENERAL (…) 100
S.M.L.M.V. (…) REGLA DE EXCEPCIÓN (…) 400 S.M.L.M.V. (…) Con relación a los
parámetros anteriores, se aclara que ellos son excluyentes y no acumulativos, de manera
que la indemnización reconocida no podrá superar el límite de 400 S.M.L.M.V. (…) Dados
los parámetros que anteceden, y en consideración a que la gravedad de las lesiones
padecidas por Rubén Leonardo Bolaños fue fijada por la Junta Médico Legal de las
mismas Fuerzas Armadas - Ejército Nacional en el 47.63%, éste se ubica en el rango de
gravedad de la lesión igual o superior al 40% e inferior al 50%, donde corresponde el
reconocimiento de 80 S.M.L.M.V. como monto indemnizatorio. (…) Es de anotar que para
establecer el porcentaje de pérdida de la capacidad la Junta Médica (perito experto)
atiende a las variables acogidas por la jurisprudencia, frente a lo cual resulta inane una
valoración judicial adicional. Además, porque en el plenario no se acreditaron
circunstancias adicionales que ameriten una valoración adicional.

INDEMNIZACIÓN A FOR FAIT - Indemnización por vínculo con las fuerzas armadas y sus
miembros. Soldado regular / INDEMNIZACIÓN A FOR FAIT – Miembros de las fuerzas
armadas, fuerza, pública, soldado. Indemnización administrativa / DAÑOS MATERIALES -
Lucro cesante. Diferente a la indemnización a for fait / LUCRO CESANTE - Reconoce.
Actividad laboral de la víctima: soldado regular. Salario base de liquidación, descuento
del 25% correspondiente a las prestaciones sociales / LUCRO CESANTE - Actualización de
sumas. Fórmula actuarial, expectativa de vida probable

Con relación al reconocimiento de este concepto la entidad demandada consideró que


debe ser negado por cuanto la víctima fue objeto de indemnización por disminución de la
capacidad laboral de 47.63% y teniendo en cuenta que tenía tan sólo 20 años, en razón
a lo cual el Ministerio de Defensa Nacional - Ejercitó Nacional, mediante Resolución No.
0219 de 21 de mayo de 1998 reconoció la suma de $7.312.163.oo. Al respecto, la Sala
ha considerado que “se establece un régimen prestacional especial, que reconoce la
circunstancia del particular riesgo a que se somete a todo aquel que ingresó voluntaria y
profesionalmente, a lo que se agrega que dicho régimen se encuentra ligado a la
presencia de una vinculación o relación laboral para con la institución armada. Esto
llevará a que se active la denominada “indemnización a for-fait”, lo que no excluye la
posibilidad que pueda deducirse la responsabilidad y por tanto la obligación de reparar el
daño causado”. En conclusión por cuanto la indemnización reconocida en vía
administrativa obedece a la relación laboral, esta no excluye la indemnización en sede de
reparación directa donde la causa se halla en la responsabilidad civil, en razón a lo cual
la Sala estudiará el reconocimiento del lucro cesante solicitado por la víctima a título de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 202/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

reparación.(…) La Sala reconoce la configuración del lucro cesante, en atención a que la


víctima se encontraba en edad laboralmente activa y equitativamente acudirá al salario
mínimo legal mensual vigente ($689.455), aumentado en un 25% como reconocimiento
de las prestaciones sociales, para finalmente obtener un ingreso base de liquidación o
renta actualizada de $861.818,75, sobre el cual se liquidará el perjuicio. (…) Para
obtener el periodo indemnizable se observa que la víctima nació el 19 de abril de 1977,
de manera que para la fecha en que fue dado de baja por incapacidad relativa y
permanente contaba con 20 años de edad; lo que en aplicación de las tablas de
mortalidad expedidas por la Superintendencia Bancaria arroja una probabilidad de vida
de 55.87 años, esto es, 670.44 meses.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso secuestro y tortura y tratos crueles a soldados en toma
a base Las Delicias / PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O
AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O
CONVENCIONALES AMPARADOS - Perjuicio de carácter extrapatrimonial. Reconocimiento
de 80 smmlv

Frente a la afectación relevante a bienes o derechos convencional y constitucionalmente


amparados, también se pronunciaron las sentencias del 28 de agosto de 2014 para
precisar que se reconocerá, aún de oficio, siempre y cuando, se encuentre acreditada
dentro del proceso su concreción y se precise su reparación integral. Se privilegia la
compensación a través de medidas reparatorias no indemnizatorias a favor de la víctima
directa y a su núcleo familiar más cercano, esto es, cónyuge o compañero(a)
permanente o estable y los parientes hasta el 1° de consanguinidad, en atención a las
relaciones de solidaridad y afecto que se presumen entre ellos. Debe entenderse
comprendida la relación familiar biológica, la civil derivada de la adopción y aquellas
denominadas “de crianza”. Las medidas de reparación integral operan teniendo en cuenta
la relevancia del caso y la gravedad de los hechos, todo con el propósito de reconocer la
dignidad de las víctimas, reprobar las violaciones a los derechos humanos y concretar la
garantía de verdad, justicia, reparación, no repetición y las demás definidas por el
derecho internacional. Para el efecto el juez, de manera oficiosa o a solicitud de parte,
decretará las medidas que considere necesarias o coherentes con la magnitud de los
hechos probados (Artículo 8.1 y 63.1 de la Convención Interamericana de Derechos
Humanos). (…)REPARACIÓN NO PECUNIARIA Y PECUNIARIA (…) AFECTACIÓN O
VULNERACIÓN RELEVANTE DE BIENES O DERECHOS CONVENCIONAL Y
CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS (…) Criterio (…) En caso de violaciones relevantes
a bienes o derechos convencional y constitucionalmente amparados (…) Tipo de Medida
(…) Medidas de reparación integral no pecuniarias. (…) Modulación (…) De acuerdo con
los hechos probados, la oportunidad y pertinencia de los mismos, se ordenarán medidas
reparatorias no pecuniarias a favor de la víctima directa y a su núcleo familiar más
cercano. (…) Criterio (…) En caso de violaciones relevantes a bienes o derechos
convencional y constitucionalmente amparados, cuya reparación integral, a consideración
del juez, no sea suficiente, pertinente, oportuna o posible con medidas de reparación no
pecunarias satisfactorias. (…) Tipo de Medida (…) Hasta 100 SMLMV (…) Modulación (…)
En casos excepcionales se indemnizará hasta el monto señalado en este item, si fuere el
caso, siempre y cuando la indemnización no hubiere sido reconocida con fundamento en
el daño a la salud. Este quantum deberá motivarse por el juez y ser proporcional a la
intensidad del daño y la naturaleza del bien o derecho afectado. (…) La Sala considera
que los hechos que dieron lugar al secuestro y lesiones de que fue víctima Rubén
Leonardo Bolaños configuran un caso excepcional en atención a su gravedad, impacto
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 203/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

social, trascendencia, vulneración de los derechos humanos y del derecho internacional


humanitario, lo cual afecta los derechos convencionales y constitucionalmente
reconocidos a la víctima, como lo son el derecho a la vida, a la dignidad humana, a la
libertad, a la familia, a la integridad psicofísica, entre otros. Asimismo, está acreditado
que el secuestro de que fue víctima Rubén Leonardo Bolaños se prolongó entre el día de
los hechos – 30 de agosto de 1996 y el 15 de junio de 1997. Es decir que su derecho a la
libertad personal se desconoció durante un periodo de 9 meses, 3 semanas, 6 días. En
razón a lo cual la Sala reconoce a favor de Rubén Leonardo Bolaños la suma de 80
SMLMV.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso secuestro y tortura y tratos crueles a soldados en toma
a base Las Delicias / PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN
INTEGRUM - Principio de congruencia cede ante el principio de reparación integral.
Especial protección a menor de edad

En este orden de ideas y de conformidad con los artículos 90 y 93 constitucional, 16 de


la Ley 446 de 1998 y 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, la Sala
estudiará si en el presente caso es procedente ordenar medidas de reparación no
pecuniarias, teniendo en cuenta que para garantizar el derecho a la reparación integral
de la víctima, debe ceder el fundamento procesal del principio de congruencia ante la
primacía del principio sustancial de la “restitutio in integrum”, máxime cuando existe la
vulneración del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Así las
cosas, la Sala encuentra que las circunstancias específicas del caso y las afectaciones a
las que fueron sometidos los bienes e intereses de Rubén Leonardo Bolaños con ocasión
de los hechos acaecidos el 30 de agosto de 1996 en la Base Militar “Las Delicias”,
generaron la violación de los artículos 1, 2, 11, 12 16, 40 y 44 de la Carta Política, 1.1,
2, 4, 5, 17, 23 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, las normas del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de las Convenciones y Protocolos de
Ginebra (normas de derecho internacional humanitario). (…) De manera que, la Sala
estudia si procede en el presente caso ordenar medidas de reparación no pecuniarias,
teniendo en cuenta las circunstancias específicas del caso y las afectaciones a las que fue
sometido el señor Rafael Hernán Sánchez y su familia Así mismo, se observa que para la
consideración de este tipo de medidas la base constitucional se desprende los artículos
90 y 93 de la Carta Política, la base legal del artículo 16 de la Ley 446 de 1998 y del
artículo 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Adicionalmente, y para
garantizar el derecho a la reparación integral de la víctima, se tiene en cuenta que debe
ceder el fundamento procesal del principio de congruencia ante la primacía del principio
sustancial de la “restitutio in integrum”, máxime cuando existe la vulneración del derecho
internacional de los derechos humanos, para el caso específico de un menor de edad. Así
las cosas, acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del control de
convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar a las
entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con
el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que
hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión:

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso secuestro y tortura y tratos crueles a soldados en toma
a base Las Delicias / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Garantía de no
repetición. Remisión de copias al Centro Nacional de Memoria Histórica

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 204/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

La presente sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el
proceso así deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta
sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera al Centro de
Memoria Histórica, para así dar cumplimiento a lo consagrado en la Ley 1424 de 2010, y
se convierta en elemento configurador de la evidencia histórica del conflicto armado de
Colombia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso secuestro y tortura y tratos crueles a soldados en toma
a base Las Delicias / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Garantía de
satisfacción. Medida de publicación y difusión de la sentencia en medios electrónicos de
la entidad condenada, página web

La difusión y publicación de la presente sentencia por parte de la Nación – Ministerio de


Defensa – Policía Nacional por todos los medios de comunicación, electrónicos,
documentales, redes sociales y páginas web, tanto de su parte motiva, como de su
resolutiva, por un período ininterrumpido de un (1) año, contado a partir de la ejecutoria
de la presente sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso secuestro y tortura y tratos crueles a soldados en toma
a base Las Delicias / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Garantía de
satisfacción. Medida acto de disculpa pública y reconocimiento de responsabilidad

La realización, en cabeza del señor MINISTRO DE LA DEFENSA, del señor COMANDANTE


DE LAS FUERZAS MILITARES, y del señor COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL, en
persona, de un acto público de reconocimiento de responsabilidad, petición de disculpas
y reconocimiento como ciudadano-soldado de RUBÉN LEONARDO BOLAÑOS, por los
hechos acaecidos el 30 de agosto de 1996 en la base militar de Las Delicias en la Tagua
(Putumayo). El acto se celebrará con la presencia del Alcalde del municipio, los
integrantes del Concejo Municipal, los miembros importantes de la comunidad y los
familiares del desaparecido, en la plaza principal del pueblo, si los familiares de la
víctima así lo desean, y se podrá invitar al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
Colombia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso secuestro y tortura y tratos crueles a soldados en toma
a base Las Delicias / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de investigación
penal de los hechos y responsables / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS -
Medida de investigación de delitos de lesa humanidad. Violaciones a derechos humanos y
derecho internacional humanitario: derecho a la vida, derecho a la dignidad humana, a la
integridad personal

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Fiscalía General de la Nación- Unidad de Derechos Humanos y de
Derecho Internacional Humanitario con el fin de que abra, reabra o continúe las
investigaciones penales por los hechos ocurridos el 30 de agosto de 1996 en la base
militar de Las Delicias en la Tagua (Putumayo), contra los responsables del hechos en
contra del soldado RUBÉN LEONARDO BOLAÑOS, por la presunta violación de los
derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas contra la víctima
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 205/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

del presente asunto, y consistentes en: a) violación de la dignidad humana, b) violación


del derecho a la vida, b) violación del derecho a la integridad personal, c) violaciones de
las normas de los Convenios de Ginebra, etc., y todas aquellas que se desprendan de los
hechos aquí analizados.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso secuestro y tortura y tratos crueles a soldados en toma
a base Las Delicias / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de remisión de
la sentencia a la Procuraduría General de la Nación. Apertura de investigaciones
disciplinarias

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2, y
25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente providencia
a la Procuraduría General de la Nación, Delegada Disciplinaria para la Defensa de los
Derechos Humanos, con el fin de que abra las investigaciones disciplinarias por los
hechos ocurridos el 30 de agosto de 1996 en la base militar de Las Delicias en la Tagua
(Putumayo), y se lleven hasta sus últimas consecuencias, revelando su avance en un
período no superior a noventa [90] días por comunicación dirigida a esta Corporación, al
Tribunal Administrativo de Nariño, a los familiares de la víctima y a los medios de
comunicación de circulación local y nacional, y publicarlo en su página web.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso secuestro y tortura y tratos crueles a soldados en toma
a base Las Delicias / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de
incorporación de la víctima al programa de víctimas del conflicto armado. Aplicación de la
Ley 1448 de 2011

RUBÉN LEONARDO BOLAÑOS y sus familiares son reconocidos como víctimas del
conflicto armado, razón por la que se solicita a las instancias gubernamentales
competentes incorporarlas y surtir los procedimientos consagrados en la ley 1448 de
2011.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso secuestro y tortura y tratos crueles a soldados en toma
a base Las Delicias / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida remisión al
Ministerio de Relaciones Exteriores / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida
remisión de Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida poner en conocimiento del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos / MEDIDA DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Medida poner en conocimiento a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos

Copia de esta providencia debe remitirse por la Secretaría de la Sección Tercera al


Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, para
que estas entidades públicas en cumplimiento de los mandatos convencionales y
convencionales la pongan en conocimiento de las siguientes instancias: (i) al Alto
Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para que en su informe
del país tenga en cuenta esta decisión judicial; y, (ii) a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos para que en su próximo informe tenga en cuenta esta sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 206/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

reparación no pecuniarias. Caso secuestro y tortura y tratos crueles a soldados en toma


a base Las Delicias / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de solicitud de
informe a la Defensoría del Pueblo sobre investigaciones por violaciones al DIH y DDHH y
difusión en medios de comunicación

Se exhorta para que en el término, improrrogable, de treinta (30) días la Defensoría del
Pueblo informe de las investigaciones por la violación del derecho internacional
humanitario y de los derechos humanos que se hayan adelantado por los hechos, y se
ponga disposición por los medios de comunicación y circulación nacional, así como se
difunda por su página web y redes sociales.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso secuestro y tortura y tratos crueles a soldados en toma
a base Las Delicias / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida diseño de
Política a cargo del Ministerio de Defensa Nacional para la atención y la corrección de
fallas cometidas en Base Militar Las Delicias

La formulación por parte del Ministerio de Defensa Nacional de una política dirigida a
corregir las fallas cometidas en esta Base Militar de las “Delicias” (que debe realizarse de
manera conjunta y en sólo acto conforme a las decisiones judiciales que en este mismo
sentido han sido proferidas). Así como la elaboración por el Ejército Nacional de una
cartilla en la que se determinen las fallas, debilidades y errores cometidos para realizar
un curso durante un (1) año en todas las Brigadas, Batallones y Comandos en todo el
país a impartir a todos los militares (oficiales y suboficiales), y de la que se debe
informar a esta Corporación, al Tribunal Administrativo de Nariño y difundir por los
medios de comunicación nacional.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso secuestro y tortura y tratos crueles a soldados en toma
a base Las Delicias / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida se exhorta al
Presidente de la República como jefe de Estado y suprema autoridad administrativa /
MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida exhorto, exhorta: En negociaciones
de paz en la Habana solicitar disculpas públicas de las FARC a las víctimas de violaciones
por DIH y DDHH

Exhortar respetuosamente al Presidente de la República como jefe de Estado y suprema


autoridad administrativa, y por virtud de la colaboración armónica entre las ramas del
poder pública consagrada en el artículo 113 de la Carta Política, así como cabeza de las
negociaciones de paz de la Habana, para que por conducto de la delegación del Estado se
transmita a la organización o grupo armado insurgente FARC y a sus máximos dirigentes,
la necesidad de ofrecer disculpas públicas y explicar a toda la comunidad nacional los
hechos constitutivos del secuestro y sometimiento a tratos crueles e inhumanos a RUBÉN
LEONARDO BOLAÑOS en acto a realizar máximo en dos (2) meses contados desde la
fecha de esta providencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso secuestro y tortura y tratos crueles a soldados en toma
a base Las Delicias / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de remisión de
informe de cumplimiento de la sentencia condenatoria

De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 207/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

a este despacho informes del cumplimiento dentro del año siguiente a la ejecutoria de la
sentencia, con una periodicidad de treinta [30] días calendario y por escrito, de los que
deberán las mencionadas entidades dar difusión por los canales de comunicación web,
redes sociales, escrito y cualquier otro a nivel local y nacional. En caso de no remitirse el
informe pertinente, se solicitara a la Procuraduría adelantar las averiguaciones de su
competencia ante la orden dada por sentencia judicial y se adopten las decisiones a que
haya lugar de orden disciplinario.

CONSEJO DE ESTADO
41001-23-31-000-2005-01497-01
48842
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 13 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 13 /
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 13 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 13 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 13
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 01/02/2016
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
SALVAMENTO DE VOTO
ACTOR : SILVIO VASQUEZ VILLANUEVA Y OTROS
DEMANDADO : DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA
REPUBLICA Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Condena. Falla del servicio en el deber de
protección y seguridad a persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político /
FALLA DEL SERVICIO - Condena. Falla del servicio en el deber de protección, condena a
Ministerio de Defensa Nacional, Policía Nacional, Unidad Nacional de Protección / ACCION
DE REPARACION DIRECTA - Falla del servicio. Secuestro y tortura y tratos crueles e
inhumanos a candidato a la Cámara de Representantes a manos de grupo guerrillero de
las FARC, hechos ocurridos entre los municipio de Suaza y Acevedo / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Obligaciones del Estado en el marco de conflicto armado interno /
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Obligaciones del Estado. Aplicación del Derecho
Internacional Humanitario DIH y del Derecho Internacional de Derechos Humanos DDHH
/ CONFLICTO ARMADO - Obligaciones positivas de los Estados. Deber de protección y
seguridad de candidato político

Ahora bien, en el específico caso que se encuentra bajo examen de la Sala se hace
necesario valorar la imputación en una doble perspectiva: en primer lugar, desde la
producción del daño antijurídico ocurrido como consecuencia del secuestro y
sometimiento a tratos crueles e inhumanos a los que fue sometido SILVIO VÁSQUEZ
VILLANUEVA, bien sea como consecuencia de la acción, omisión o inactividad, o por
exceso, abuso y desproporción en el cumplimiento de los deberes de protección,
seguridad y ejercicio de la soberanía en las que hayan podido incurrir las entidades
demandadas, y que representen, también, la vulneración de los derechos reconocidos a
la vida e integridad, dentro del marco de la dignidad humana, y los derechos humanos,
que por el mismo bloque merecen ser objeto de protección en cabeza del ciudadano
VÁSQUEZ VILLANUEVA como actor político y miembro de la población civil. (…) En clave
convencional de protección de los derechos humanos el artículo 1.1 de la Convención
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 208/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Americana de Derechos Humanos aplicable a este caso [por vía directa en atención a que
por virtud de la Ley 16 de 1972 hace parte de nuestro ordenamiento jurídico] exige al
Estado colombiano cumplir con el compromiso del respeto de los derechos y libertades
consagrados en la misma Convención, garantizando como obligación positiva el libre y
pleno ejercicio a toda persona que se encuentre bajo su jurisdicción, sin discriminación
alguna por condición social. Dicha obligación positiva debe consolidarse, a tenor de lo
consagrado por el artículo 2 de la mencionada Convención, por el Estado colombiano con
la adopción y aplicación eficaz de medidas legislativas y de cualquier tipo puedan ser
necesarias para la efectividad de los derechos y libertades. (…) De otra parte, desde la
perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos, y considerados
singularmente dichos derechos, se tiene que cuando “un conflicto asume las dimensiones
de una confrontación armada, la vida de la nación se considera inmediatamente en
peligro, lo que lleva a invocar las cláusulas derogatorias. En tales casos, todas las
normas de derechos humanos cuya derogación está prohibida siguen en pleno vigor.
Estas normas están confirmadas o complementadas por la normativa específica de los
conflictos armados no internacionales, que forman parte de la normativa humanitaria”.
(…) Dicha protección tiene su base en los derechos constitucionalmente reconocidos a la
vida e integridad de las personas, y los derechos humanos consagrados en la Convención
Americana de Derechos Humanos -artículos 1 [obligación de respetar los derechos], 3
[derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica], 4 [derecho a la vida que se
corresponde con el deber de no privar la vida arbitrariamente], 5.2 [derecho a la
integridad personal que se corresponde con el deber de no someter a las personas a
torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, y si es privado de la
libertad a tratarla con el respeto por su dignidad humana], 7 [derecho a la libertad
personal], 8.1 [derecho a la garantía judicial], 11 [derecho a la honra y a la dignidad],
15 [derecho de reunión], 16 [libertad de asociación], 22 [derecho de circulación y de
residencia], 23 [derechos políticos] y 25 [derecho a la protección judicial]. Así mismo,
cuando se trata de personas que tiene una identidad cultural o social singular, debe
tenerse en cuenta la presunción de no discriminación en los términos del artículo 13 de la
Constitución Política y los artículos 1, 2 y 7 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948; los artículos 2.1, 3 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de 1966; los artículos 2.2 y 3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de 1966; los artículos 3 y 45 de la Carta de la OEA, el artículo II de
la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de 1948, los artículos 1.1 y
24 de la Convención Americana de Derechos Humanos de 1969; el artículo 3 del
Protocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Humanos –Protocolo de San
Salvador de 1988-; y, el artículo 9 de la Carta Democrática Interamericana. NOTA DE
RELATORIA: Con salvamento de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque. A la fecha,
en la Relatoría no se cuenta con el medio magnético ni físico del citado salvamento.

AUTORIDAD CIVIL - Candidato político a la Cámara de Representantes. Sujeto de


protección especial / CONFLICTO ARMADO - Población civil. Candidato político

En esa condición de la víctima SILVIO VÁSQUEZ VILLANUEVA como miembro de la


población civil y sujeto de especial protección por su condición de actor político, desde la
perspectiva del derecho internacional humanitario, debe observarse lo consagrado en el
Convenio IV de Ginebra del 12 de agosto de 1949, “relativo a la protección debida a las
personas civiles en tiempo de guerra” (ratificado por Colombia el 8 de noviembre de
1961), y en el Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra de 1977, “relativo a la
protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional”. (…) En la
dimensión constitucional, de acuerdo con lo consagrado en la Constitución Política, es
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 209/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

claro que la obligación positiva que asume el Estado de asegurar a todas las personas
residentes en Colombia la preservación de sus derechos a la vida y a la integridad física,
como manifestación expresa de los derechos fundamentales a la vida, integridad
personal y a la seguridad personal, así como de los derechos políticos [y por tanto de las
libertades de expresión, reunión y asociación] no se encuentra dentro de la clasificación
moderna de las obligaciones como una obligación de resultado sino de medio, por virtud
de la cual son llamadas las distintas autoridades públicas a establecer las medidas de
salvaguarda que dentro de los conceptos de razonabilidad y proporcionalidad resulten
pertinentes, a fin de evitar la lesión o amenaza de los citados derechos fundamentales.
(…) De tal manera, cabe observar la atribución jurídica del daño antijurídico, en principio,
a las entidades demandadas por falla en el servicio se hace consistir en el
incumplimiento e inobservancia de los deberes positivos derivados de exigencias
convencionales [del derecho internacional humanitario y del derecho internacional de los
derechos humanos], constitucionales, y legales, que pueden ser constitutivos de una
falla en el servicio.

FALTA DE LEGITIMACION EN LA CAUSA POR ACTIVA - Menor de edad. Análisis normativo,


control de convencionalidad

Para el caso en concreto es necesario analizar la legitimación en la causa por activa del
menor Carlos Mario Vásquez Coronado, quien para la época de presentación de la
demanda, 2 de agosto de 2005, tenía seis [6] años de edad, y en la actualidad sigue
siéndolo al tener dieciséis [16] años al haber nacido el 25 de octubre de 1999, y al que
se declaró la falta de legitimación en la causa por activa por el a quo. (…) El estudio se
hace con base en la aplicación de los estándares, reglas y principios que
convencionalmente está llamado a aplicar el juez administrativo por virtud de los
artículos 1, 2, 29, 44, 90, 93, y 229 de la Constitución Nacional, de los artículos 8 y 30
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de los artículos 1.1, 2, 19 y 25 de
la Convención Americana de Derechos Humanos [incorporada al ordenamiento jurídico
colombiano mediante la ley 16 de 1972] y los artículos 2.1, 3 y 4 de la Convención de
Naciones Unidas sobre los derechos del niño, de 20 de noviembre de 1989. (…) La
premisa básica ordinaria que aplica la jurisprudencia de la Sección Tercera y de esta Sub-
sección indica que es necesaria la acreditación del parentesco de quienes se presentaron
como demandantes con la víctima SILVIO VÁSQUEZ VILLANUEVA, esto es, que debe
establecerse la relación de parentesco entre la víctima y quienes afirman ser su
compañera permanente, hijos, hijas y nieto. (…) El parentesco como elemento a despejar
cuando se cuestiona la legitimación en la causa por activa exige estudiar como medio
probatorio para su acreditación el registro del estado civil. (…) dependiendo de la fecha
de nacimiento de las personas, la prueba del estado civil y la acreditación del parentesco
deberá hacerse con el documento que corresponda. (…) La segunda premisa tiene como
fundamento constitucional que la titularidad de la acción de reparación directa, siguiendo
la sentencia de la Corte Constitucional T-097 de 2009, (…) la Corte Constitucional
considera que la jurisprudencia del Consejo de Estado al interpretar el artículo 86 del
Código Contencioso Administrativo [Decreto 01 de 1984] “armoniza claramente con lo
establecido en el artículo 90 de la Constitución Política y con el deber establecido para las
autoridades judiciales, en este caso la jurisdicción de lo contencioso administrativo, de
garantizar la efectividad de los valores, principios y derechos fundamentales”. (…) Se
agrega en la jurisprudencia constitucional, sentencia T-097 de 2009, en consideración
que cuando no obra por ejemplo el registro civil de nacimiento de una persona que
invoca la acción de reparación directa por los daños antijurídicos ocasionados a una
familiar, “basta con acreditar interés o demostrar en el curso del proceso la calidad de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 210/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

damnificado, para efectuar el estudio de fondo del petitum”. (…) A lo anterior, cabe
agregar que en los eventos en los que un (a) menor de edad invoca la acción de
reparación directa debidamente representado (a) la falta del registro civil de nacimiento
que permita establecer la relación de parentesco con la víctima no puede desvirtuar la
lectura sistemática que se desprende de la constitución: (1) ya que el artículo 1 consagra
que el Estado Social de Derecho como modelo adoptado exige el respeto de la dignidad
humana, esencial en la protección de los niños; (2) lo que se refuerza con el mandato del
artículo 2 que consagra como fines esenciales del Estado la garantía de la efectividad de
los principios, derechos y deberes establecidos en la Carta Política, teniendo las
autoridades, como las judiciales, el deber de proteger a este (a) menor en su vida,
honra, derechos y libertades; (3) uno de los cuales es el derecho al debido proceso que
se ve reforzado cuando se trata de sujetos de especial protección constitucional como los
niños, a tenor del artículo 29; (4) que según el artículo 44 implica la prevalencia sobre
los derechos de los demás; (5) cuya garantía parte de la base de entender que el artículo
90 no impone restricción alguna para decidir de fondo si procede declarar la
responsabilidad y reconocer la indemnización de una persona; (6) ratificado además por
la cláusula de garantía de convencionalidad consagrada el inciso primero del artículo 93
que hace prevalecer en el ordenamiento jurídico colombiano los tratados y convenios
internacionales que reconocen la protección de los derechos humanos; y, (7) con lo que
se materializa la eficacia del derecho de acceso a la administración de justicia, o tutela
judicial efectiva, en los términos del artículo 229. (…) Sin embargo, la Sala de Sub-
sección como juez de convencionalidad esta llamado a establecer si los presupuestos
constitucionales y legales de nuestro ordenamiento jurídico se corresponden con los
estándares, reglas y principios convencionales. (…) En ese sentido, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 8 que toda “persona tiene
derecho a un recurso efectivo ante los tribunales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la
ley”. Siendo esto así, examinado convencionalmente el presupuesto legal que exige como
prueba para la legitimación en la causa por activa la acreditación del parentesco con el
registro civil de nacimiento no puede constituirse en obstáculo, barrera o límite que
cercene o vulnere el mandato de efectividad que impone la Declaración, [específicamente
cuando se trata de un niño como sujeto de especial protección convencional] y
contradice lo consagrado por el artículo 30 de la misma según el cual nada en dicho
instrumento internacional “podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades
o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración”. (…) En un segundo examen de convencionalidad se
encuentra que valorados los presupuestos legales para la determinación de la
legitimación en la causa por activa en el caso específico de los niños debe corresponderse
con los mandatos de la Convención Americana de Derechos Humanos, que examinados
permite a la Sala concluir que exigirla como prueba única, idónea o que no permite otras
alternativas de demostración material del parentesco con la víctima de un presunto daño
antijurídico no puede (1) contradecir el mandato convencional del artículo 1.1 que exige
de todo Estado el respeto de los derechos y libertades de la misma Convención entre
ellos el de los niños del artículo 19 y garantizar su pleno ejercicio; (2) por lo que por
virtud del artículo 2 debe el juez contencioso administrativo como juez de
convencionalidad adoptar las medidas que sean necesarias para la efectividad y eficacia
de tales derechos; (3) para así corresponderse con el derecho de toda persona,
específicamente los niños, a un recurso sencillo, rápido y efectivo que los ampare ante la
violación de los derechos fundamentales reconocidos convencional, constitucional y
legalmente. (…) De acuerdo con la Opinión Consultiva OC-17/2002, de 28 de agosto de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 211/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

2002, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (…) En el mismo marco


convencional del estudio que realiza la Sala, se encuentra necesario considerar el caso de
la legitimación en la causa por activa ponderando si las exigencias legales cumplen con
los estándares o mandatos convencionales consagrados en la Convención de las Naciones
Unidas sobre los derechos del niño, ya que las exigencias procesales en su aplicación e
interpretación debe asegurar el respeto pleno de los derechos del niño (a) [artículo 2],
por lo que los tribunales, como los contencioso administrativos, deben adoptar medidas
que atiendan al interés superior del niño [artículo 3.1], y que permitan la efectividad de
todos derechos reconocidos en tal Convención y en cualquier instrumento convencional
[artículo 4].

DAÑO ANTIJURIDICO - Daño antijurídico complejo. Delitos de lesa humanidad: Secuestro


/ CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Delito de lesa humanidad. Competencia de juez
en proceso de reparación directa: Competencia convencional de oficio / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Delito de lesa humanidad. Análisis de oficio, análisis oficioso

Así las cosas, una vez precisado el alcance del control de convencionalidad en el
ordenamiento jurídico interno, la Sala debe destacar que los hechos objeto de la
presente sentencia implican una clara y grave violación de los derechos humanos, del
derecho internacional humanitario, y puede ser constitutivo de un acto de lesa
humanidad. En cuanto a este último aspecto, cabe afirmar que bajo un análisis
contextual [puede proponerse también situacional] el secuestro de civiles en el marco del
conflicto armado que en Colombia se viene presentando con cada vez mayor agudeza
desde los años ochenta, pero con mayor frecuencia y rigurosidad a partir de los años
noventa se viene presentando como una actividad sistemática, dirigida contra personas
de la población civil y, con la debilidad manifiesta del Estado de hacer respetar los
mandatos constitucionales de soberanía y eficacia de los derechos de los derechos de
todos los ciudadanos [tal como se consagran en los artículos 1.1 y 2 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, así como en los artículos 1 y 2 de la Carta Política],
por lo que el secuestro y los tratos crueles e inhumanos a los que fue sometido SILVIO
VÁSQUEZ VILLANUEVA a partir del 22 de febrero de 2002, cabe encuadrarlos dentro de
esta categoría de acto de lesa humanidad, integrándose a un conjunto de casos sobre los
que esta Sala y las demás Sub-secciones vienen pronunciándose y que han acaecido en
los diferentes puntos cardinales del país. (…) En este sentido, la Sala retoma el criterio
ya expuesto con anterioridad según el cual, en tales eventos, la pretensión declarativa de
responsabilidad excede el interés particular o individual y se ve revestida de una
relevancia jurídica colectiva que involucra a la humanidad en su conjunto. (...) En
consecuencia, tomando como punto de partida los hechos expuestos en la demanda
debidamente acreditados y habiendo motivado suficientemente la razón por la cual el
litigio que ocupa el conocimiento de la Sala se enmarca dentro del concepto de grave
violación de Derechos Humanos y como acto de lesa humanidad, surge para el juez
administrativo, como juez de convencionalidad la competencia para pronunciarse,
oficiosamente, sobre el contexto amplio que involucra esta situación, lo que implica la
declaratoria de responsabilidad del Estado respecto de aquellos daños antijurídicos que le
sean atribuibles, siempre que guarden relación o vínculo con este contexto. (…) Al
encontrarse la Sala frente a un caso de tal magnitud, constitutivo de un acto de lesa
humanidad, considerando que es la sociedad como un todo, la humanidad y no solo unos
sujetos individualmente considerados quienes resultan ofendidos con este tipo de
acciones, surge una competencia convencional oficiosa en virtud de la cual el juez
administrativo está llamado a abordar el juicio de responsabilidad del Estado en el marco
de este contexto y, por contera, le corresponderá dictar las medidas generales no
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 212/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

pecuniarias dirigidas a la sociedad y humanidad como un todo. (…) Por consiguiente, mal
haría la Sala en guardar silencio respecto de los hechos en los que fue secuestrado y
sometido a tratos crueles e inhumanos un miembro de la población civil y actor político
como SILVIO VÁSQUEZ VILLANUEVA, apoyándose en un argumento de raigambre
procedimental. Ello, a más de prohijar una visión miope de la realidad que se juzga e
impedir la estructuración de una completa dimensión contextual en la cual se
desenvolvieron los hechos objeto de juicio, no se ajusta a los postulados ideales del juez
administrativo en el ámbito del Estado Social y Democrático de Derecho y conforme al
control de convencionalidad, comprometido con la obtención del derecho sustancial y la
búsqueda de la verdad, en tanto manifestaciones de la justicia material conforme a las
normas convencionales y constitucionales. (…) El juez administrativo, en estos casos,
debe apoyarse tanto en los mandatos normativos convencionales contenidos en la
Convención Americana de Derechos Humanos [recordando que se encuentra incorporada
al ordenamiento jurídico colombiano por la ley 16 de 1972], las demás normas del
sistema interamericano de protección de los derechos humanos [v.gr., el Protocolo
Adicional a la Convención de San Salvador], la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, las normas de derecho internacional humanitario [como el
Convenio IV de Ginebra de 1949, el Protocolo Adicional II a estos Convenios de 1977] y
otras normas para la protección contra la discriminación o la tutela de los discapacitados,
a efectos de evitar que se concrete una circunstancia de impunidad en un caso
constitutivo de lesa humanidad; de modo que está habilitado para pronunciarse sobre la
configuración de la responsabilidad del Estado respecto del todo el contexto en que
sucedieron los hechos, dado que está frente a un caso de tal magnitud en donde el
interés en determinar la responsabilidad no es una cuestión de estirpe netamente
individual sino que, como se dijo, tiene relevancia colectiva al afectar a la humanidad en
su conjunto.

CONFLICTO ARMADO - Secuestro: Delito de lesa humanidad. Análisis convencional

La ocurrencia de un hecho como el secuestro de una persona, y su sometimiento a tratos


crueles e inhumanos durante su cautiverio debe analizarse a partir de las siguientes
reglas y principios convencionales: (1) el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de
1949 establece como obligación convencional modular el trato con humanidad a toda
persona que no participe directamente en un conflicto armado no internacional o interno;
(2) dicho mandato impone como prohibiciones plenas en todo tiempo y lugar atentar
contra las personas sometiéndolas a tratos crueles y suplicios, o siendo objeto de una
toma de rehenes, o atentando contra la dignidad humana con tratos degradantes o
humillantes; (3) tampoco se debe permitir, ni se debe procurar empelar a las personas
que son objeto de un secuestro para proteger zonas de despliegue de operaciones
militares, o para justificar las mismas, o para limitar el accionar del Estado [puede verse
el mandato convencional del artículo 28 del Convenio IV de Ginebra de 1949]; (4)
teniendo en cuenta el artículo 4 del Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de
1949 [“relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional, 1977”], constituyen garantías fundamentales de las personas que no
participan en un conflicto armado (i) el “respeto a su persona, su honor, sus convicciones
y sus prácticas religiosas” [artículo 4.1]; (ii) trato con humanidad en toda circunstancia
[artículo 4.1]; (iii) se prohíbe atentar contra la vida, la integridad mental, someter a
tratos crueles [artículo 4.2.a]; (iv) se prohíbe la toma de rehenes [artículo 4.2.c]; (v) se
prohíbe atentar contra la dignidad humana con tratos humillantes y degradantes; y, (vi)
todo miembro de la población civil debe gozar de “protección general contra los peligros
procedentes de operaciones militares”, por lo que no podrán ser objeto de ataque o de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 213/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

amenaza [artículo 13]; (5) dichas garantías están en cabeza del Estado como obligado
principal como legitimado en todo sistema democrático; (6) a privación de la libertad que
está inmersa en el secuestro constituye una grave violación de los derechos humanos y
del derecho internacional humanitario teniendo en cuenta las siguientes reglas
convencionales; (7) según la Resolución 638, de 31 de julio de 1989, del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas “la toma de rehenes y los secuestros son delitos que
preocupan profundamente a todos los Estados y constituyen serias violaciones del
derecho humanitario internacional, con graves consecuencias adversas para los derechos
humanos de las víctimas y sus familias y para la promoción de las relaciones de amistad
y la cooperación entre los Estados”; (8) así mismo la Asamblea General de las Naciones
Unidas en la Resolución 61/172, de 19 de diciembre de 2006, establece que “la
Declaración Universal de Derechos Humanos, que garantiza, entre otras cosas, el
derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona y a no ser sometido a torturas
ni otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, así como la libertad de circulación y la
protección contra la detención arbitraria”; (9) convencionalmente se proscribe la toma de
rehenes con fundamento en la Convención Internacional contra dicha acción de 1979 y
en la Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas
internacionalmente protegidas de 1973; (10) ahora bien, la Comisión de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas en la Resolución 1998/73, de 22 de abril de 1998, al
tratar la toma de rehenes considera que es “un acto ilícito cuyo objetivo es destruir los
derechos humanos y que, en cualquier circunstancia, resulta injustificable”; (11) el
Estatuto de Roma en su artículo 8(2)(c)(iii) califica a la toma de rehenes como crimen de
guerra; (12) según la Convención Internacional para la protección de todas personas
contra las desapariciones forzadas de las Naciones Unidas el secuestro es uno de los
componentes de la “desaparición forzada”; (12) el secuestro ha sido considerado en la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como un acto con el
que se violan múltiple y continuadamente derechos protegidos por la Convención
Americana de Derechos Humanos [los derechos a la libertad y a la seguridad personal, a
la vida, a la integridad personal, a las garantías judiciales y a la eficacia en el ejercicio de
los derechos, consagrados en los artículos 1.1, 4, 5, 7, 8 y 25 de la Convención
Americana de Derechos Humanos], llegando específicamente a considerar que el
secuestro es uno de los supuestos de privación de la libertad arbitraria que viola el
artículo 7 de la Convención; (13) según los “Principios y directrices básicos sobre el
derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de
derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a
interponer recursos y obtener reparaciones”, (…) (14) debe tenerse en cuenta las normas
de “Turku” o denominadas “Normas humanitarias mínimas aplicables en situaciones de
estado de excepción (…) Con base en los anteriores fundamentos es necesario establecer
bajo un estudio de contexto que el secuestro y sometimiento a tratos crueles e
inhumanos a los que fue sometido SILVIO VÁSQUEZ VILLANUEVA desde el 22 de febrero
de 2002 hace parte de un conjunto sistemático de actividades, contra la población civil
realizadas o con la aquiescencia, o por la debilidad en desproporcionada de salvaguardar
la soberanía y la eficacia de los derechos de todos los ciudadanos por el conjunto del
Estado, en todos sus roles, por lo que cabe examinar fundamentos en los que se
sustenta el concepto de lesa humanidad.

LESA HUMANIDAD - Concepto, definición, noción. Derechos DIH Derecho Internacional


Humanitario / CONFLICTO ARMADO - Lesa humanidad. Concepto, noción, definición /
LESA HUMANIDAD - Elementos estructoradores del delito de lesa humanidad / CONTROL
DE CONVENCIONALIDAD - Juez de responsabilidad. Lesa humanidad, población civil

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 214/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Se tiene que los de lesa humanidad se comprenden como “aquellos actos ominosos que
niegan la existencia y vigencia imperativa de los Derechos Humanos en la sociedad al
atentar contra la dignidad humana por medio de acciones que llevan a la degradación de
la condición de las personas, generando así no sólo una afectación a quienes físicamente
han padecido tales actos sino que agrediendo a la conciencia de toda la humanidad”;
siendo parte integrante de las normas y principios de jus cogens de derecho
internacional, razón por la cual su reconocimiento, tipificación y aplicación no puede ser
contrariado por norma de derecho internacional público o interno. (…) Dicho lo anterior,
en lo que es de interés para la responsabilidad del Estado, se entiende que los elementos
estructuradores del concepto de lesa humanidad son: i) que el acto se ejecute o lleve a
cabo en contra de la población civil y que ello ocurra ii) en el marco de un ataque que
revista las condiciones de generalizado o sistemático. (…) Así, en cuanto al primero de
estos elementos, se debe acudir a la normativa del Derecho Internacional Humanitario,
específicamente al artículo 50 del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra,
norma que establece, por exclusión, a quienes se les considera población civil, en los
siguientes términos: "1. Es persona civil cualquiera que no pertenezca a una de las
categorías de personas a que se refieren el artículo 4, A. 1), 2), 3), y 6), del III
Convenio, y el artículo 43 del presente Protocolo. En caso de duda acerca de la condición
de una persona, se la considerará como civil.”, constituye, entonces, población civil todas
las personas que no se encuadran dentro de las categorías de miembros de las fuerzas
armadas y prisioneros de guerra. (…) Este punto debe ser complementado con lo
establecido por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, en el caso
Fiscal vs Dusko Tadic, en donde se dejó claro que el criterio de la población civil no se
aplica desde una perspectiva individual sino colectiva o grupal: “el acento no es puesto
en la víctima individual, sino, ante todo, en la colectiva. La victimización del individuo no
deriva de sus características personales, sino de su pertenencia a un determinado grupo
de población civil que es tomada como blanco”. (…) Por otra parte, en segundo elemento
estructurador del acto de lesa humanidad hace referencia al tipo de ataque, debiendo ser
éste generalizado o sistemático, en tanto supuestos alternativos. Así, por generalizado se
entiende un ataque que causa una gran cantidad de víctimas o dirigido contra una
multiplicidad de personas, es decir, se trata de un criterio cuantitativo. A su turno, el
carácter sistemático pone acento en la existencia de una planificación previa de las
conductas ejecutadas, de manera que, siguiendo a la Comisión de Derecho Internacional,
“lo importante de este requisito es que excluye el acto cometido al azar y no como parte
de un plan o una política más amplios.”. (…)(…) Es decir, la Sala está ante un acto que
ofende y niega profundamente la dignidad humana y que ataca los principios de
humanidad y democrático en los que se sustenta la sociedad moderna actual [en la que
se ha construido la identidad de todas las sociedades a lo largo de la historia], en
atención a la perversión moral y desprecio que envuelven este tipo de actuaciones
siniestras, pues, como lo ha precisado el Tribunal Penal Internacional para la antigua ex -
Yugoslavia “los crímenes de lesa humanidad también trascienden al individuo, porque
cuando el individuo es agredido, se ataca y se niega a la humanidad toda. Por eso lo que
caracteriza esencialmente al crimen de lesa humanidad es el concepto de la humanidad
como víctima”.

LESA HUMANIDAD - Caso de falla del servicio en el deber de protección y seguridad a


persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político

Para determinar que se trata de un acto de lesa humanidad la Sala ha debido analizar
bajo un criterios contextuales los hechos del presente caso se desprenden los elementos
singulares siguientes: (1) se trata de acciones en las que se manifiesta la aquiescencia,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 215/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

debilidad o deficiente garantía de los derechos humanos y de las normas del derecho
internacional humanitario, al no ofrecerse la protección y seguridad a las personas, y
especialmente a los actores políticos de la época, en sus desplazamientos por el territorio
nacional; (2) lo anterior implica que el Estado en lugar de precaver, prevenir, siquiera
contener el accionar de los grupos u organizaciones armadas insurgentes y la práctica
continuada de secuestros, sólo se limitaba a constatar la misma y luego a procurar su
rescate con resultados que ponían en muy alto riesgo los derechos a la vida e integridad
personal de los ciudadanos sometidos a tales actos execrables; (3) la terminación de la
zona de distensión y de las negociaciones de paz agudizó el secuestro y el sometimiento
a tratos crueles e inhumanos como actos de lesa humanidad sobre los que el Estado
ofrecía respuestas de pasividad, sin tener en cuenta la existencia de herramientas
efectivas para la eficacia de los derechos, especialmente de aquellos que por su
condición de actores políticos debían tener la posibilidad de afirmar el principio
democrático y de participación como pieza clave del Estado Social de Derecho; (4)
involucran a personas de la población civil que responden a ciertas características: (4.1)
políticos; (4.2) en zonas que como el departamento del Huila concentran la mayor
presencia de grupos u organizaciones armadas insurgentes, como las FARC; y, (5) las
investigaciones iniciales son adelantadas sin que llegar a sus últimas consecuencias y
determinar tanto la responsabilidad del grupo u organización armada, sus cabecillas, sus
actores materiales e intelectuales, así como las responsabilidades penales y disciplinarias
de los funcionarios y agentes del Estado sobre los que recaía la obligación de garantizar
la protección y seguridad a los actores políticos en el ejercicio de sus derechos. (…)
Determinados los anteriores conceptos y los criterios contextuales, la Sala conforme al
acervo probatorio revisado en el expediente, encuentra que los hechos objeto de esta
sentencia se corresponden con la categoría de acto de lesa humanidad, pues, por una
parte (1) los hechos ocurridos el 22 de febrero de 2002 se concretan en una práctica que
ha venido siendo realizada dentro del conflicto armado (…) (2) la acción desplegada
comprende involucrar a una persona de la población civil y actor político dentro del
conflicto armado, (…) y, (3) los hechos ocurridos el 22 de febrero de 2002 no pueden
considerarse aislados de toda una problemática que tanto en el orden internacional las
Naciones Unidas [por medio de sus Relatores Especiales para los Derechos Humanos], la
Corte Penal Internacional [por medio de los informes del Fiscal Especial de ese
organismo nombrado para estudiar la situación de Colombia], y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos [en sus informes], como en el orden jurídico
interno las autoridades judiciales de nuestro país [Corte Suprema, Tribunales Superiores,
Juzgados y Fiscalía General de la Nación] vienen documentando, informando,
denunciando e investigando la comisión de múltiples vulneraciones a los derechos
humanos y violaciones al derecho internacional humanitario con este tipo de prácticas
realizadas con la aquiescencia, debilidad y deficiencia de las fuerzas y cuerpos de
seguridad e inteligencia del país, por grupos u organizaciones armadas insurgentes,
como las FARC. (…) En suma, la Sala encuentra que los hechos sucedidos el 22 de
febrero de 2002 se configuran como un acto de lesa humanidad, al obedecer a una
práctica que como el secuestro y sometimiento a tratos crueles e inhumanos a civiles
ajenos al conflicto armado y en su condición de actores políticos quiebra con el principio
angular de la democracia, y representa una forma de renuncia a la garantía eficaz de la
soberanía y protección eficaz de los derechos a ciudadanos como la víctima en el
presente caso. (…) Con base en los anteriores argumentos, la Sala parte de la premisa
que los hechos desde el 22 de agosto de 2002 en la carretera de Suaza a Florencia en el
departamento del Huila, en los que presuntamente fue secuestrado y sometido a tratos
crueles e inhumanos SILVIO VÁSQUEZ VILLANUEVA pueden constituir un acto de lesa
humanidad de manera tal que el estudio tanto del daño antijurídico, como de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 216/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

imputación y de la reparación se hará teniendo en cuenta esta naturaleza del acto que
pudo haber sido desplegado por el Estado.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL ESTADO - Falla del


servicio de protección y seguridad / FALLA DEL SERVICIO - En el deber de protección y
seguridad / PERSONA PROTEGIDA - Candidato político. Falla del servicio de protección y
seguridad / ABOGADO - Sujeto de especial protección. Protección reforzada / CONFLICTO
ARMADO - Protección a población civil y protección reforzada a actores sociales:
Abogados

La premisa, en la que se sustenta la Sala, indica que a actores como los abogados, y
específicamente aquellos que ejercen la profesión en la defensa técnica u oficiosa de
determinados delitos relacionados con el conflicto armado [rebelión, sedición, etc.], les
es aplicable el principio democrático de manera que puedan ejercer su profesión
libremente, en igualdad de condiciones y en el marco del respeto de los derechos
constitucionalmente reconocidos a todos los ciudadanos. (…) La aplicación del principio
democrático se manifiesta, concretamente, en la tutela del derecho a la seguridad
personal , que como garantía constitucional permite el desdoblamiento del ejercicio del
derecho a la vida, cuyo alcance ha sido fijado en el precedente jurisprudencial
constitucional (…) Teniendo en cuenta el alcance del derecho a la seguridad personal,
cuyo sustento se encuentra en los artículos 93 y 94 de la Carta Política, en lo consagrado
en el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en el
artículo 7.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos [Pacto de San José] y en
el artículo 9.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el precedente
jurisprudencial constitucional se plantea la necesidad de delimitar frente a qué tipo de
riesgos se exige que las autoridades públicas ejerzan la protección debida. (…) En la
actualidad, la tutela del derecho a la seguridad personal se encuentra positivado en lo
consagrado en los artículos 81 de la ley 418 de 1997, de la ley 548 de 1999 y en la ley
782 de 2002, según las cuales “el Gobierno Nacional – Ministerio del Interior y de
Justicia-, pondrá en funcionamiento un programa de protección a personas que se
encuentren en situación de riesgo inminente contra su vida, integridad, seguridad o
libertad, por causas relacionadas con la violencia política o ideológica o con el conflicto
armado interno”. Así mismo, en virtud del decreto 2816 de 2006 se “diseña y reglamenta
el Programa de Protección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y de Justicia”,
se establece que la “población objeto del programa está constituida por los dirigentes o
activistas de grupos políticos, (especialmente de grupos de oposición), de organizaciones
sociales, cívicas, comunales, gremiales, sindicales, campesinas, de grupos étnicos, de
Derechos Humanos, de población en situación de desplazamiento; miembros de la misión
médica; testigos de casos de violación a los Derechos Humanos y de Infracción al
Derecho Internacional Humanitario, independientemente de que no se hayan iniciado los
respectivos procesos disciplinarios, penales y administrativos; periodistas y
comunicadores sociales; Alcaldes, Diputados, Concejales, Personeros; funcionarios o ex
funcionarios responsables del diseño, coordinación o ejecución de la política de Derechos
Humanos o de Paz del Gobierno Nacional”.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso de falla del servicio en el deber de protección y
seguridad a persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político / PERJUICIOS
INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O
DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Perjuicio de
carácter extrapatrimonial. Reconocimiento / PERJUICIOS INMATERIALES POR
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 217/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS


CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Reconocimiento. Caso de falla
del servicio en el deber de protección y seguridad a persona amenazada, secuestro y
tortura de candidato político

Determinada la posición de la víctima y reivindicando que SILVIO VÁSQUEZ VILLANUEVA


no sólo era un miembro de una familia, sino un ciudadano al que debía serle
garantizados todos sus derechos y libertades, sin discriminación alguna y bajo
presupuestos de estricto respeto a su dignidad humana, y de manera reforzada al ser un
sujeto de especial protección convencional y constitucional por condición de actor político
cuyos derechos políticos [libertades de expresión, reunión y asociación], fueron seria,
grave y determinantemente vulnerados con ocasión del secuestro y sometimiento a
tratos crueles e inhumanos, por lo que ante la gravedad cabe estudiar a la Sala la
procedencia del reconocimiento de los perjuicios inmateriales, en la modalidad de
afectación relevante a bienes o derecho convencional o constitucionalmente amparados.
(…) CONDENAR a la NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-EJÉRCITO por
concepto de perjuicios inmateriales, en la modalidad de afectación relevante a bienes y
derechos convencional y constitucionalmente amparados, con base en la parte motiva de
esta providencia, al cumplimiento de las siguientes medidas que obligatoriamente deben
cumplir las entidades públicas demandadas.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso de falla del servicio en el deber de protección y
seguridad a persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Garantía de no repetición. Remisión de copias al Centro
Nacional de Memoria Histórica

La presente sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el
proceso así deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta
sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera al Centro de
Memoria Histórica, para así dar cumplimiento a lo consagrado en la ley 1424 de 2010, y
se convierta en elemento configurador de la evidencia histórica del conflicto armado de
Colombia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso de falla del servicio en el deber de protección y
seguridad a persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Garantía de satisfacción. Medida de publicación y
difusión de la sentencia en medios electrónicos de la entidad condenada, página web

Como la presente sentencia hace parte de la reparación integral, es obligación de las


entidades demandadas MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA-MINISTERIO DE
DEFENSA-EJÉRCITO NACIONAL-POLICÍA NACIONAL-UNIDAD NACIONAL DE
PROTECCIÓN, la difusión y publicación de la misma por todos los medios de
comunicación, electrónicos, documentales, redes sociales y páginas web, tanto de su
parte motiva, como de su resolutiva, por un período ininterrumpido de un (1) año,
contado a partir de la ejecutoria de la presente sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso de falla del servicio en el deber de protección y
seguridad a persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político / MEDIDA DE
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 218/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de investigación penal de los hechos y


responsables / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de investigación
penal de los hechos y responsables / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS -
Medida de investigación de delitos de lesa humanidad. Violaciones a derechos humanos y
derecho internacional humanitario: derecho a la vida, derecho a la dignidad humana, a la
integridad personal y moral

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2, y
25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente providencia
a la Fiscalía General de la Nación- Fiscalía Cuarta Especializada en Neiva y a la Unidad de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de dicha entidad, con el fin de
que continúe las investigaciones penales por los hechos ocurridos el desde el 22 de
febrero de 2002 y hasta el 2 de agosto de 2003 en jurisdicción de los municipios de
Suaza y Acevedo, departamento del Huila-, y en dado caso, se pronuncie si procede su
encuadramiento como un caso que merece la priorización en su trámite, en los términos
de la Directiva No. 01, de 4 de octubre de 2012 [de la Fiscalía General de la Nación],
para investigar a la organización o grupo armado insurgente FARC y a sus máximos
responsables: LUCIANO MARÍN ARANGO [alias Iván Márquez], JESÚS EMILIO
CARVAJALINO [alias Andrés París], MILTÓN DE JESÚS TONCEL REDONDO [alias Joaquín
Gómez], JOSÉ BENITO CABRERA [alias Fabián Ramírez], JUVENAL OVIDIO RICARDO
PALMERA [alias Simón Trinidad], LUIS ALBERTO ALBAN URBANO [alias Marcos Calarcá] y
RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRY [alias Timochenko], por las presuntas violaciones de
derechos humanos y de derecho internacional humanitario cometidas contra SILVIO
VÁSQUEZ VILLANUEVA, y consistentes en: a) violación de la dignidad humana, b)
violación de los derechos a la vida e integridad personal y moral, c) violación del derecho
a la libertad y a libre circulación, d) violación al libre desarrollo de la personalidad, e)
violación a los derechos políticos, f) violaciones de las normas de los Convenios de
Ginebra de 1949 y al Protocolo II a lo Convenios de 1977, g) a las normas
convencionales de protección de los actores políticos en el marco de conflictos no
internacionales, y todas aquellas que se desprendan de los hechos ocurridos desde el 22
de febrero de 2002 y hasta el 2 de agosto de 2003.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso de falla del servicio en el deber de protección y
seguridad a persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de remisión de la sentencia a la Procuraduría
General de la Nación. Apertura de investigaciones disciplinarias

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2, y
25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente providencia
a la Procuraduría General de la Nación, Delegada Disciplinaria para la Defensa de los
Derechos Humanos, con el fin de que abra las investigaciones disciplinarias por los
hechos ocurridos el 22 de febrero de 2002, y se lleven hasta sus últimas consecuencias,
revelando su avance en un período no superior a noventa [90] días por comunicación
dirigida a esta Corporación, al Tribunal Administrativo del Huila, a los familiares de la
víctima y a los medios de comunicación de circulación local y nacional, y publicarlo en su
página web las decisiones que se adopten una vez notificadas por un período de un (1)
año.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso de falla del servicio en el deber de protección y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 219/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

seguridad a persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político / MEDIDA DE


REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de incorporación de la víctima al programa de
víctimas del conflicto armado. Aplicación de la Ley 1448 de 2011

SILVIO VÁSQUEZ VILLANUEVA y sus son reconocidos como víctimas del conflicto
armado, razón por la que se solicita a las instancias gubernamentales competentes
incorporarlas y surtir los procedimientos consagrados en la ley 1448 de 2011.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso de falla del servicio en el deber de protección y
seguridad a persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de solicitud de informe a la Defensoría del Pueblo
sobre investigaciones por violaciones al DIH y DDHH y difusión en medios de
comunicación

Se exhorta para que en el término, improrrogable, de treinta (30) días la Defensoría del
Pueblo informe de las investigaciones por la violación del derecho internacional
humanitario y de los derechos humanos que se hayan adelantado por los hechos, y se
ponga disposición por los medios de comunicación y circulación nacional, así como se
difunda por su página web y redes sociales.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso de falla del servicio en el deber de protección y
seguridad a persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida poner en conocimiento al Relator Especial para la
protección de los actores políticos de las Naciones Unidas / MEDIDAS DE REPARACION
NO PECUNIARIAS - Medida poner en conocimiento a la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS -
Medida poner en conocimiento a la Comision Interamericana de Derechos Humanos

Copia de esta providencia debe remitirse por la Secretaría de la Sección Tercera al


Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, para
que estas entidades públicas en cumplimiento de los mandatos convencionales y
convencionales la pongan en conocimiento de las siguientes instancias: (i) del Relator
Especial para la protección de los actores políticos, para que se incorpore la información
que comprende esta providencia; (ii) a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos para que en su informe del país tenga en cuenta esta decisión
judicial; y, (iii) a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que en su
próximo informe tenga en cuenta esta sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso de falla del servicio en el deber de protección y
seguridad a persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de acto público de reconocimiento de
responsabilidad y disculpas

Se ordena al Estado en cabeza del Ministro de Defensa Nacional, del Comandante de las
Fuerzas Armadas, al Comandante del Ejército Nacional, al Director General de la Policía
Nacional y al Director de la Unidad Nacional de Protección realizar un acto público de
disculpas a realizar perentoriamente un (1) mes después de ejecutoriada esta sentencia,
en la ciudad de Neiva –Huila- con presencia de la víctima SILVIO VÁSQUEZ VILLANUEVA
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 220/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

y sus familiares, así como de la comunidad en general en el parque central de la ciudad,


y con difusión por el Canal Institucional y por streaming en todas las páginas web de las
entidades declaradas responsables, y en sus redes sociales. En el acto público de
disculpas se debe reconocer los errores, debilidades y se ofrezca como mensaje el
compromiso del Estado por proteger el principio democrático y los derechos políticos
como mínimo sustancial en el Estado Social de Derecho.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso de falla del servicio en el deber de protección y
seguridad a persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida se exhorta al Presidente de la República como
jefe de Estado y suprema autoridad administrativa / MEDIDA DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Medida exhorto, exhorta: En negociaciones de paz en la Habana solicitar
disculpas públicas de las FARC a las víctimas de violaciones por DIH y DDHH

Se EXHORTA respetuosamente al Presidente de la República como jefe de Estado y


suprema autoridad administrativa, y por virtud de la colaboración armónica entre las
ramas del poder pública consagrada en el artículo 113 de la Carta Política, así como
cabeza de las negociaciones de paz de la Habana, para que por conducto de la
delegación del Estado se transmita a la organización o grupo armado insurgente FARC y
a sus máximos dirigentes LUCIANO MARÍN ARANGO [alias Iván Márquez], JESÚS EMILIO
CARVAJALINO [alias Andrés París], MILTÓN DE JESÚS TONCEL REDONDO [alias Joaquín
Gómez], JOSÉ BENITO CABRERA [alias Fabián Ramírez], JUVENAL OVIDIO RICARDO
PALMERA [alias Simón Trinidad], LUIS ALBERTO ALBAN URBANO [alias Marcos Calarcá] y
RODRIGO LONDOÑO ECHEVERRY [alias Timochenko], la necesidad de ofrecer disculpas
públicas y explicar a toda la comunidad nacional los hechos constitutivos del secuestro y
sometimiento a tratos crueles e inhumanos al actor político SILVIO VÁSQUEZ
VILLANUEVA, en acto a realizar máximo en dos [2] meses contados desde la fecha de
esta providencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso de falla del servicio en el deber de protección y
seguridad a persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de remisión de informe de cumplimiento de la
sentencia condenatoria

De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y


a este despacho informes del cumplimiento dentro del año siguiente a la ejecutoria de la
sentencia, con una periodicidad de treinta [30] días calendario y por escrito, de los que
deberán las mencionadas entidades dar difusión por los canales de comunicación web,
redes sociales, escrito y cualquier otro a nivel local y nacional. En caso de no remitirse el
informe pertinente, se solicitara a la Procuraduría adelantar las averiguaciones de su
competencia ante la orden dada por sentencia judicial y se adopten las decisiones a que
haya lugar de orden disciplinario.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante. Caso de falla del servicio en el deber de


protección y seguridad a persona amenazada, secuestro y tortura de candidato político /
LUCRO CESANTE - Lucro cesante futuro, no reconoce por falta de certeza de elección de
candidato político

La Sala al examinar el acervo probatorio no encuentra acreditado el lucro cesante futuro,


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 221/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

que se hizo consistir en lo que dejó de percibir la víctima si hubiese sido elegido como
Representante a la Cámara, ya que este hecho no está (sic) (sic) demostrado, ni puede
aceptarse su concreción ya que para el momento de su secuestro y sometimiento a
tratos crueles o inhumanos él era solamente candidato a la Cámara de Representantes lo
que no aseguraba que fuera a ser elegido, ya que el proceso se realizó en el mes de
octubre del año 2002 cuando ya se encontraba secuestrado y sin haber podido participar
en las mismas, por lo que habrá lugar a negar estas pretensiones indemnizatorias. NOTA
DE RELATORIA: Con salvamento de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque. A la
fecha, en la Relatoría no se cuenta con el medio magnético ni físico del citado
salvamento.

CONSEJO DE ESTADO
76001-23-31-000-2008-00364-01
39219
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTÍCULO 2 / PROTOCOLO II ADICIONAL A LA CONVENCIÓN DE GINEBRA /
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 27/01/2016
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
SALVAMENTO DE VOTO
ACTOR : DIEGO ALEJANDRO ABELLO GRISALES Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA - POLÍCIA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso lesiones corporales
a un ciudadano con pérdida de cuatro dedos de la mano derecha, como consecuencia de
la explosión de artefacto, bomba, por cuenta de las Farc en el municipio de Buenaventura
/ DAÑO ESPECIAL - Artefacto explosivo, bomba. Daño antijurídico a ciudadano o
población civil: Lesiones corporales / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Deber de
protección a la población civil. Protección a la integridad física

Valorado el acervo probatorio que obra en el proceso se acredita que [el señor] (…)
resultó lesionado de su mano derecha, con pérdida de cuatro (4) de sus dedos como
consecuencia del atentado que con artefacto explosivo perpetró el grupo u organización
armada insurgente FARC el 21 de enero de 2007 en la ciudad de Buenaventura, cuando
transitaba por la zona de los hechos un unidad policial contra la que se dirigió la acción
violenta. (…) Del acervo probatorio se tienen los siguientes elementos que permiten
corroborar que la responsabilidad del Estado cabe encuadrarla en el fundamento del daño
especial: (…) Analizados conjunta, contrastada, armónica y críticamente los anteriores
medios probatorios se tiene demostrado [debe tener en cuenta que el recorte de prensa
puede ser valorado conjuntamente con las demás pruebas porque cumple con las
exigencias convencionales y jurisprudenciales, esto es: (i) se conoce la publicación en la
que se contenía, periódico “El País” de Santiago de Cali de 22 de enero de 2007; (ii) se
trata de un medio de divulgación de amplia circulación; (iii) comprende declaraciones de
funcionarios públicos en ejercicio para la fecha de los hechos –Gobernador del Valle del
Cauca, Alcalde de Buenaventura y el Defensor Regional del Pueblo-; (iv) se identifica a
alguna de las fuentes de la información –institucional por información ofrecida por las
autoridades públicas-; y, (v) se reconoció a la víctima (…) como una de las víctimas en
los hechos]: (i) el 21 de enero de 2007 se produjo un acto terrorista consiste en la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 222/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

explotación de un artefacto en la carrera 64C con calle 11 del barrio La Independencia de


la ciudad de Buenaventura, Valle del Cauca; (ii) de ese acto resultó lesionado (…), cuyos
efectos quedaron constatados con el informe técnico médico legal, las historia clínicas, el
formulario del dictamen para calificación de la invalidez y la respectiva certificación; (iii)
que por los hechos acaecidos el 21 de enero de 2007 en los que resultó lesionado (…) se
adelanta la investigación penal bajo el radicado Spoa 76109600016320700137 por los
punibles de homicidio y terrorismo; (iv) indiciariamente se logra establecer que se trató
de un acto terrorista con base en el examen conjunto de la constancia expedida por la
Fiscalía Segunda Especializada adscrita al Gaula de Buenaventura y de la información
recogida en el recorte de prensa. Con base en los anteriores hechos demostrados, la Sala
establece que el acto terrorista acaecido el 21 de enero de 2007 en la carrera 64 con
calle 11 del barrio La Independencia de la ciudad de Buenaventura, Valle del Cauca,
implicó la gestación de un daño anormal, constitutiva de un sacrificio al que tuvo que
someterse [al señor] (…)con ocasión del conflicto armado que afectó la ciudad de
Buenaventura, que como era de público conocimiento y hecho notorio para la época de
los hechos [y en la actualidad] se consideraba una zona de perturbación de orden
público. La amputación y lesiones padecidas por [la víctima] (…) comprenden un
sacrificio particular, anormal al que se vio avocado este ciudadano frente a la situación de
orden público cuyo control estaba en cabeza de las autoridades públicas demandadas, las
que desplegando su actividad lícita debe asumir como atribuible ya que tuvo que padecer
una suerte más desfavorable a las incomodidades, molestias o limitaciones ordinarias o
normales en sociedad, de modo tal que en una ciudad como Buenaventura donde se
encontraba alterado el orden público la víctima no estaba llamada a ver quebradas las
cargas que públicamente le eran exigibles, ya que de lo contrario sería tanto como
admitir que de este tipo de actos terroristas [concebido así porque se tiene un mínimo
indicio del grupo armado insurgente que lo perpetró; que tenía como objetivo afectar al
Estado a la población civil como se desprende de los medios probatorios; en la que se
empleo un artefacto explosivo con afectación a escala colectiva, asesinando a miembros
de la fuerza pública y a ciudadanos, así como afectando a miembros de la población civil]
los ciudadanos como [el señor] (…) no sería compensados pese a que tuvo que afrontar
una situación especialmente desfavorable para sus derechos, garantizados en su eficacia
convencional y constitucionalmente por los artículos 1.1, 2, 4.1 y 5.1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, y 1, 2, 5, 11, 13 y 93 de la Constitución Política. Con
base en los anteriores argumentos, razonamientos, valoraciones probatorias y
justificaciones la Sala de Sub-sección como juez de convencionalidad y contencioso
administrativo revocará la sentencia de primera instancia declarando la responsabilidad
de la POLICÍA NACIONAL y eximiendo al MUNICIPIO DE BUENAVENTURA, por el daño
antijurídico ocasionado al actor (…) como consecuencia de los hechos ocurridos el 21 de
enero de 2007.

PERJUICIOS MATERIALES - Daño emergente. Niega / DAÑO EMERGENTE - Niega.


Criterios para su determinación en casos o eventos de lesiones corporales

La Sala debe precisar que el daño emergente está (sic) (sic) compuesto por el capital
perdido o desaparecido definitivamente como consecuencia de un hecho dañino. Esta
primera definición en la jurisprudencia se vino a precisar argumentando que se configura
en la disminución específica, real y cierta del patrimonio, representada en los gastos que
los damnificados tuvieron que hacer con ocasión del evento dañino, en el valor de
reposición del bien o del interés destruido o averiado o en la pérdida del aumento
patrimonial originada en el hecho que ocasionó el daño, pero en todo caso significa que
algo salió del patrimonio del víctima por el hecho dañino y debe retomar a él, bien en
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 223/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

especie o bien en su equivalente para que las cosas vuelvan a ser como eran antes de
producirse el daño (…) cuando se trata de lesiones está compuesto por los egresos
patrimoniales efectuados u obligaciones contraídas con ocasión de las lesiones físicas
(corporales) o psicológicas (mentales) sufridas por una persona, dentro de los cuales se
comprenden todos los gastos médicos necesarios para el restablecimiento de la salud,
aquellos necesarios para que la persona lesionada quede en una situación personal lo
menos alterada posible, e incluso, aquellos que simplemente se dirigen a atender la
patología o enfermedad causada con el hecho dañino, tales como: (i) los gastos para el
restablecimiento de la salud; (ii) los gastos de desplazamiento que sean necesarios,
incluso aquellos que deben hacerse al exterior; (iii) todos los gastos médicos, quirúrgicos
y farmacéuticos; (iv) todo tipo de atención médica que requiera la víctima para su
rehabilitación física, psicológica o psiquiátrica; (v) pago de enfermeras o en general de
personas que colaboren con el lesionado; (vi) pago de ayudas técnicas tales como sillas
de ruedas, reemplazo de piezas dentales, prótesis, entre otros; y, (vii) las demás que se
encuentren probadas (…) Con base en los anteriores argumentos, y revisado amplia,
contrastado y críticamente el acervo probatorio, la Sala no encuentra demostrado el daño
emergente, ni puede considerar el reclamado como tal, de manera que se negará esta
pretensión indemnizatoria.

DAÑO A LA SALUD - Reconoce 100 smmlv en favor de la víctima. Lesiones corporales,


pérdida de mano derecha. Pérdida de capacidad laboral superior al 50%

La Sala en aplicación de la sentencia de unificación de 28 de agosto de 2014, expediente


28832, encuentra probado este rubro (sic) (sic) indemnizatorio y lo reconoce a favor de
la víctima (…) en una suma equivalente a cien [100] salarios mínimos legales mensuales
vigentes, ya que la gravedad de la lesión es superior al 50%. Delimitado el
reconocimiento de los perjuicios inmateriales, en la modalidad de perjuicios morales,
procede la Sala a pronunciarse de los perjuicios materiales reclamados. NOTA DE
RELATORÍA: Al respecto ver la sentencia de 28 de agosto de 2014, exp. 28832.

PERJUICIOS MORALES - Reconoce 100 smmlv a la víctima, compañera permanente e


hijos

Con base en los anteriores argumentos, en el Informe técnico médico legal de lesiones
no fatales, con radicación interna número 2007C-06040100357, de 13 de marzo de
2007, relacionado con el primer reconocimiento realizado a [el señor] (…), de treinta y
dos [32] años, identificado con cédula de ciudadanía 89.004.637 de Armenia, Antioquia
(…) y en Certificación de la Junta de Calificación de Invalidez del Valle del Cauca, de 7 de
febrero de 2008 (…) se determinó que la gravedad de la lesión ascendía al 51.99%, por
lo que la Sala reconoce y liquida los perjuicios morales con ocasión las lesiones padecidas
en la mano derecha de [l señor] (…), de la siguiente manera.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante: Reconoce. Condena en abstracto / LUCRO


CESANTE - Reconoce, condena en abstracto. Incidente de liquidación: Criterios para su
liquidación, actualización de sumas, fórmula actuarial

Con base en las anteriores pruebas y valoradas conjunta y críticamente, se encuentra


que la víctima (…) para el 21 de enero de 2007, fecha de los hechos, tenía una actividad
comercial o productiva, que se vio afectada por las lesiones padecidas dentro del período
de sesenta [60] que fue fijado como incapacidad definitiva, que será el período
inicialmente a reconocer. De acuerdo con las reglas jurisprudenciales cuando la víctima
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 224/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

tiene una actividad laboral, productiva o económicamente pagada y lícita, el lucro


cesante se hace consistir en la remuneración dejada de percibir por el período de
incapacidad que haya sido establecido mediante prueba médico-legal. En estos eventos
existen dos sub-reglas para establecerlo: (1.1) la remuneración ordinaria que la
capacidad disminuida de la víctima le deja recibir después de la lesión; (1.2) la
remuneración dejada de percibir antes de la lesión; y, (1.3) la remuneración posterior a
la lesión que deja de percibir. Para la liquidación se debe tener en cuenta: (1) si bien
existe una certificación de un contador público, y se aportó una certificación de la
Cámara de Comercio de Armenia de su calidad de comerciante, debe tenerse en cuenta
que se afirmó que su actividad productiva o económica la realizaba en Buenaventura, sin
tener prueba alguna del registro del negocio, ni de la declaración de renta de la víctima
que permita contrastar que los ingresos afirmados como percibidos se lograban
mensualmente de manera invariable, o era un valor promedio, o qué naturaleza tiene,
por lo que la Sala en equidad reconoce el valor del salario mínimo legal mensual. Para
ello, procede a actualizar el salario mínimo para el 21 de enero de 2007, y de ser
superior al vigente esta será la renta para liquidar.

CONSEJO DE ESTADO
07001-23-31-000-2004-00162-01
34507
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : DECRETO 262 DE 2000 - ARTICULO 24
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 29/10/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION B
PONENTE : RAMIRO DE JESUS PAZOS GUERRERO
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : MARIA EVELYN VALBUENA DE VARELA Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA - EJÉRCITO NACIONAL, POLICIA
NACIONAL, MINISTERIO DEL INTERIOR, FISCALIA GENERAL DE LA NACION Y
DEPARTAMENTO DE ARAUCA
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Condena. Caso tortura y ejecución
extrajudicial de periodista en el municipio de Arauca ejecutado por un grupo de
autodefensas o paramilitares cerca a batallón o base militar / FALLA DEL SERVICIO -
Condena. Caso tortura y ejecución extrajudicial de periodista en el municipio de Arauca
ejecutado por un grupo de autodefensas o paramilitares cerca a batallón o base militar.
Actuación de militares en prestación del servicio público de protección, orden irregular /
FALLA DEL SERVICIO - Por omisión en el deber de protección y cuidado de la población
civil. Condena al Ejército Nacional, actuación irregular de coronel que impartió orden
prevalido de su rango / FALLA DEL SERVICIO - Caso tortura y ejecución extrajudicial de
periodista en el municipio de Arauca ejecutado por un grupo de autodefensas o
paramilitares cerca a batallón o base militar. Condena al Ejército Nacional, actuación
irregular de soldados que obedecieron orden ilegal impartida por su superior

Es claro para la Sala, de acuerdo con el material probatorio recaudado, que en la época y
lugar de los hechos se presentaron hechos de la más alta gravedad, en los que miembros
de las fuerzas regulares del Estado se aliaron con grupos al margen de la ley,
paramilitares, para permitir y coadyuvar la actividad de estos últimos. Así ocurrió en el
crimen del periodista Varela Noriega, cuya ejecución fue facilitada y consentida por
miembros del Ejército Nacional. (…) [además] son evidentes los nexos que por la época
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 225/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de los hechos existieron entre integrantes de la Brigada XVIII del departamento de


Arauca y el frente paramilitar denominado Vencedores de Arauca e innegable la
participación de los primeros en el execrable crimen cometido en contra del señor Efraín
Alberto Varela Noriega, el que facilitaron al permitir el paso tranquilo del grupo armado
ilegal, lo que permitió la comisión del punible; se verifica cómo, siendo conocedores de la
presencia paramilitar en el momento y lugar exacto de los hechos, no sólo no actuaron
en defensa de la vida e integridad de la víctima, con lo que omitieron los deberes de
protección que la Constitución y la ley les imponen, sino que fungieron como partícipes
en el ilícito al despejar el camino que permitiría su tranquila ejecución, de forma tal que
incluso les dio tiempo a los criminales de infligir dolor a la víctima antes de ultimarla (…)
Siendo función del Estado a través de las fuerzas militares salvaguardar la vida de los
ciudadanos, se torna inconcebible e infame que sus propios agentes establezcan alianzas
con grupos ilegales con el fin de permitirles la comisión de delitos y facilitar su presencia
y acción. Cuando así actuaron, bajo su investidura de militares, no sólo desconocieron el
marco jurídico que regula su acción, sino que trascendieron al ámbito penal mediante la
ejecución de conductas dolosas, que sin duda comprometieron la responsabilidad del
Estado. Al ejercer la función pública encomendada de la mano con actores armados
ilegales, incurrieron en una patente falla del servicio. (…) la actuación del coronel Ortiz y
de los demás miembros de la tropa, quienes obedecieron su irregular orden, tuvo
relación directa con el servicio público a su cargo, pues el primero la impartió prevalido
de su rango y funciones en la institución, al tiempo que los demás la acataron, lo que
significó que dejaran de ejercer las funciones que en materia de seguridad les fueron
encomendadas, con el fin de permitir, a sabiendas, la presencia y acción de grupos
armados ilegales el día de los lamentables sucesos. NOTA DE RELATORIA: Este fallo
cuenta con aclaración de voto de la consejera Stella Conto Díaz del Castillo. A la fecha,
en esta Relatoría no se cuenta con el medio magnético ni físico de la citada aclaración.

PRUEBAS - Prueba trasladada: Valor probatorio. Pruebas practicadas por la Nación a


través de la Fiscalía General de la Nación

En reciente pronunciamiento, la Sección Tercera de esta Corporación unificó su


interpretación en cuanto al valor de las pruebas trasladadas, en el sentido de considerar
que cuando han sido practicadas en el proceso primigenio por la Nación, por intermedio
de cualquiera de los entes públicos que la representan, debe entenderse que lo fueron
con audiencia de la referida persona jurídica y, en consecuencia, pueden tenerse
válidamente como pruebas. (…) con la salvedad de las testimoniales, que no son
oponibles al departamento de Arauca, quien no tuvo la oportunidad de controvertirlas ni
participó en su práctica.

PRUEBAS - Copias simples: Valor probatorio

La Sección Tercera de esta Corporación en reciente fallo de unificación de jurisprudencia,


decidió otorgar mérito probatorio a las copias informales, en virtud de los principios
constitucionales de buena fe y lealtad procesal, en tanto se hayan surtido las etapas de
contradicción y su veracidad no hubiera sido cuestionada a lo largo del proceso. Adujo la
Sala, que una interpretación contraria implicaría la afectación del derecho fundamental al
acceso a la administración de justicia y desconocería la prevalencia del derecho
sustancial sobre el procesal. En consecuencia, se dará mérito a las documentales
aportadas en copia informal. NOTA DE RELATORIA: Al respecto ver la sentencia de 28 de
agosto de 2013, exp. 25022, proferida por la Sala Plena de la Sección Tercera del
Consejo de Estado.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 226/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PRUEBAS - Informe de prensa o informe periodístico: Valor probatorio

Estos medios probatorios, de conformidad con la decisión de la Sala Plena de la


Corporación del 29 de mayo de 2012 no tienen, por sí mismos, la suficiente entidad para
probar la veracidad del contenido de la información divulgada, por lo que su eficacia
probatoria descansa en el vínculo de conexidad que se acredite con otros elementos
probatorios obrantes en el plenario. En consecuencia, “(…) cualquier género periodístico
que relate un hecho (reportajes, noticias, crónicas, etc), en el campo probatorio puede
servir solo como un indicador para el juez, quien a partir de ello, en concurrencia con
otras pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso, podría llegar a constatar la
certeza de los hechos”. De acuerdo con el precedente jurisprudencial, la Sala procederá a
valorar probatoriamente los recortes de prensa. Sobre su mérito se pronunciará al
realizar el análisis crítico de tales evidencias. NOTA DE RELATORIA: Sobre este tema ver
la sentencia de la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo de 29 de mayo de 2012,
exp. 2011-01378-00(PI).

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL O EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Por


vulneraciones o afectaciones relevantes a bienes o derechos constitucionales o
convencionales amparados / RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL O EXTRACONTRACTUAL
DEL ESTADO - Violación del artículo 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos
/ PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A
BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Perjuicio
de carácter extrapatrimonial. Reconocimiento / PERJUICIOS INMATERIALES POR
VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS
CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Reconocimiento. Caso tortura y
ejecución extrajudicial de periodista en el municipio de Arauca ejecutado por un grupo de
autodefensas o paramilitares cerca a batallón o base militar. Violación a los derechos:
vida y libertad de expresión / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Derechos vulnerados:
derecho a la vida y derecho a la libertad de expresión. Aplicación de la Convención
Americana de Derechos Humanos

La (sic) afectaciones a bienes o derechos constitucional o convencionalmente deben ser


reconocidos como una tercera categoría de daños inmateriales autónomos (…) los
objetivos de la reparación de esa categoría autónoma de daño son: el restablecimiento
pleno de los derechos de las víctimas, su restitución más aproximada al statuo quo ante,
las garantías de no repetición y la búsqueda de la realización efectiva de la igualdad
sustancial. También se precisó que el resarcimiento de esas garantías puede tener lugar
aún en forma oficiosa y que deben privilegiarse, en cuanto resulte posible, las medidas
de carácter no pecuniario (…) En este caso particular no cabe duda de que además del
irreparable derecho a la vida, se transgredieron los derechos convencional y
constitucionalmente amparados a la libertad de expresión del señor Varela Noriega, como
quiera que las pruebas del proceso dan cuenta de que su muerte tuvo como móvil la
censura a lo divulgado en el medio de comunicación del que era propietario y director, así
como a la dignidad humana, por cuanto fue sometido a tortura antes de ser asesinado.
NOTA DE RELATORIA: Sobre el tema, se puede consultar las sentencias de unificación de
la Sala Plena de la Sección Tercera del Consejo de Estado de 14 de septiembre de 2011,
exps. 19031 y 38222 y de 28 de agosto de 2014, exp. 32988.

PERJUICIOS MORALES - Reconoce, condena. Caso tortura y ejecución extrajudicial de


periodista en el municipio de Arauca ejecutado por un grupo de autodefensas o
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 227/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

paramilitares cerca a batallón o base militar / PERJUICIOS MORALES - Tope


indemnizatorio en caso de muerte de la víctima. Aplicación de criterio jurisprudencial de
unificación / PERJUICIOS MORALES - Caso tortura y ejecución extrajudicial de periodista:
Mayor aflicción. Reconoce 200 salarios mínimos legales mensuales vigentes a favor de
cónyuge, padres e hija / PERJUICIOS MORALES - Caso tortura y ejecución extrajudicial
de periodista: Mayor aflicción. Reconoce 100 salarios mínimos legales mensuales
vigentes a favor de hermanos y nieto

En este caso particular, las condiciones en que fue ultimada la víctima, que incluyeron
actos de tortura en su contra y el móvil del crimen dirigido a acallar las denuncias que
formuló en ejercicio de su labor periodística, constituyen sin duda una grave violación a
los derechos humanos, circunstancias que permiten a la Sala inferir que la congoja y
aflicción de sus familiares cobró en este caso particular la mayor intensidad, por lo que
hay lugar a aplicar la regla de excepción contemplada por en el referido fallo de
unificación y reconocer a título de daño moral una indemnización con fundamento en un
tope correspondiente al doble del que en forma genérica se reconoce en casos de
muerte. Bajo dichos parámetros se indemnizará el daño moral a los familiares de la
víctima, en cuantía equivalente a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales
vigentes a favor de la cónyuge señora María Evelyn Valbuena de Varela, del padre Efraín
Alberto Varela Castro y de la hija Evelyn Mabel Valbuena, para cada uno. A favor del
nieto Jacobo Boscán Varela se reconocerá una indemnización en cuantía equivalente a
cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes, al igual que para cada uno de
los hermanos señores Alberto Carlos Varela Noriega, Gladys del Socorro Varela Noriega y
Luís Eduardo Varela Noriega.

PERJUICIOS MORALES - Reconoce aun cuando la parte actora se constituyó como parte
civil en proceso penal / PERJUICIOS MORALES - La indemnización por perjuicios morales
en un proceso de reparación directa es independiente de la condena en proceso penal
contra el agente infractor / PERJUICIOS MORALES - La condena de perjuicios en proceso
penal no constituye doble indemnización, ni reduce condena impuesta en proceso de
reparación directa / PERJUICIOS MORALES - La condena de perjuicios en proceso penal
corresponde a la obligación del agente infractor de indemnizar el daño por éste causado /
PERJUICIOS MORALES - La condena de perjuicios a la nación o al Estado por
responsabilidad extracontractual o patrimonial del Estado corresponde a la obligación de
éste de indemnizar daños ocasionados / SENTENCIA PENAL - Incidencia en la
indemnización de perjuicios / INDEMNIZACION DE PERJUICIOS - Incidencia del proceso
penal / PROCESO PENAL - Parte civil / ACCION DE REPARACION DIRECTA - Parte civil en
proceso penal / PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM -
Incidencia del proceso penal

Tiene en cuenta la Sala que según se demostró, las demandantes María Evelyn Valbuena
de Varela y Evelyn Mabel Valbuena se constituyeron como parte civil dentro del proceso
penal adelantado con ocasión del homicidio del señor Varela Noriega y que en esa
actuación se profirió sentencia penal condenatoria anticipada en contra del particular que
fungió como autor material del ilícito, a quien se le condenó a indemnizarles el daño
moral sufrido en cuantía equivalente a ciento cincuenta salarios mínimos legales
mensuales para cada una. De acuerdo con la jurisprudencia de la Corporación, la
demanda de parte civil promovida con el fin de obtener el resarcimiento de los perjuicios
no se opone a la posibilidad de demandar del Estado ese mismo reconocimiento cuando
se ha visto comprometida su responsabilidad, máxime en este caso en el que el
condenado por la justicia ordinaria fue un tercero, sin nexo con la administración
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 228/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

demandada. En tal virtud, la fuente de la obligación de indemnizar, a cargo del autor del
hecho, la constituyó la comisión del hecho punible que debieron soportar las beneficiarias
de la condena, distinto a la responsabilidad estatal que se configuró en este caso,
desligada de la conducta delictiva atribuible a un tercero que no actuó como agente
estatal. Aunque fue el particular condenado quien causó la muerte a la víctima, según
quedó establecido por la justicia ordinaria, no fue su acción la que comprometió la
responsabilidad de la administración en este específico evento y, en consecuencia, no
puede considerarse que la eventual indemnización pagada por él (de lo que no hay
prueba en el proceso) tenga la virtud de reducir aquella a cargo del Estado conforme a la
responsabilidad que le asiste en el presente caso, ni constituye una doble indemnización
pues, se itera, el victimario fue condenado a pagarla como reparación del delito cometido
por él, por lo que esta deviene de una fuente distinta al deber de reparar los daños que
le asiste a la administración pública por su comprobada responsabilidad en los hechos.
En consecuencia, no se ordenará descuento alguno de la indemnización aquí ordenada,
con ocasión del fallo penal condenatorio. NOTA DE RELATORIA: Sobre este tema se
puede consultar la sentencia de 5 de diciembre de 2006, exp. 15046.

PERJUICIOS MATERIALES - Daño emergente. Reconoce / DAÑO EMERGENTE - Gastos


funerarios. Reconoce, fórmula actuarial, actualización de condena

Se reconocerá a favor de la señora María Evelyn Valbuena de Varela, quien acreditó


haberse hecho cargo de los costos del sepelio del señor Varela Noriega por la suma de
dos millones de pesos, que consta fueron pagados a la funeraria Caminos de Paz (…) por
ese concepto. La suma a indemnizar se actualizará con base en el incremento del índice
de precios al consumidor, con el fin de compensar la pérdida de poder adquisitivo de esas
sumas, desde junio de 2002, hasta la época de la sentencia, con fundamento en la
siguiente fórmula.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante. Reconoce / LUCRO CESANTE - Lucro cesante


consolidado y futuro. Reconoce, fórmula actuarial, actualización de condena / LUCRO
CESANTE - Reconoce a favor de cónyuge hasta la vida probable y al nieto hasta la edad
de 25 años, aplicando la presunción / LUCRO CESANTE - Niega reconocimiento respecto
de hija mayor de 25 años en edad productiva. No se demostró dependencia económica /
LUCRO CESANTE - Prueba decretada de oficio: Ingreso base de liquidación conforme a
declaración de renta. Caso abogado y periodista / LUCRO CESANTE - Ingreso base de
liquidación conforme a declaración de renta: Ingresos variables. Liquidación sobre
promedio de ingresos / LUCRO CESANTE - Reconoce. Descuento del 25% que
corresponde a los gastos personales y propio sustento de la víctima / LUCRO CESANTE -
Reconoce. No adiciona el valor del 25% por prestaciones sociales, por cuanto valor base
de indemnización o ingresos incluyen el total percibido

En razón de esas pruebas, hay lugar a indemnizar el lucro cesante sufrido por el núcleo
familiar de la víctima, compuesto en este caso particular por quienes acreditaron la
calidad de calidad de cónyuge y nieto. En relación con la hija Evelyn Mabel Varela
Valbuena, se acreditó que nació el 20 de mayo de 1974 (…), esto es, en la época de la
muerte del señor Varela contaba con 28 años de edad, sin que se hubiera demostrado en
el proceso alguna condición excepcional, temporal o permanente, que la imposibilitara
para obtener por sí misma su sustento o que le impidiera hacerlo a futuro, de donde es
claro que quien se vio privado de la ayuda económica fue su hijo menor de edad, quien
estaba llamado a percibirla hasta la época en que cumpliría 25 años de edad, como
quiera que en vida la recibía según quedó demostrado. Así, liberado de la obligación
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 229/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

alimentaria respecto de su hija en edad productiva, tenía posibilidad de destinar parte de


sus ingresos a su nieto menor de edad, de quien se probó formaba parte fundamental de
su entorno familiar. Para obtener la base de la liquidación de este daño, tiene en cuenta
la Sala que no se acreditó en forma cierta la cuantía de los ingresos que mensualmente
recibía el fallecido producto de su trabajo. (…) Sin embargo, conforme a la prueba
obtenida en forma oficiosa por la Sala, consistente en las declaraciones de renta que año
a año presentaba la víctima y en las que daba cuenta del valor de sus ingresos por
comisiones, honorarios y servicios personales por él prestados, se logra establecer el
nivel de los ingresos que ordinariamente percibía como fruto de su capacidad de trabajo,
por lo que con fundamento en ellos se establecerá la base para liquidar el lucro cesante
padecido por su núcleo familiar. Se cuenta con la información de las declaraciones de
renta de los años 1998 al 2002 (…) presentadas por la víctima, en todas las cuales
reportó cifras variables con respecto a sus ingresos, que según las pruebas del proceso
provenían del ejercicio de las profesiones de abogado y periodista. No se tienen en
cuenta las sumas reportadas como otros ingresos, que no corresponden a la fuerza de
trabajo de la víctima, por estar inmersos en una categoría distinta a la de remuneración
de servicios personales o profesionales, tales como las rentas de capital que no
desaparecen con la persona, como sí lo hace su capacidad productiva. (…) Por supuesto,
el ingreso del último año corresponde sólo a lo percibido entre el primero de enero y el
28 de junio de 2002, fecha esta última en la que se produjo su deceso. En esas
condiciones, es claro para la Sala que los ingresos provenientes de la capacidad de
trabajo de la víctima eran variables y superaban los ingresos mínimos que ha presumido
la jurisprudencia, cuestión que aparece confirmada con las pruebas que dan cuenta de
que se desempeñaba en dos reconocidas profesiones. Para la liquidación de la
indemnización se tendrá en cuenta el promedio de las referidas sumas, actualizadas al
28 de junio de 2002, así (…) El valor total corresponde a los valores actualizados a junio
de 2002, de lo devengado en los últimos cinco años, con información parcial del último,
en el que sólo vivió los seis primeros meses. De tal manera, se tiene que la cifra
obtenida corresponde al ingreso de los últimos 54 meses de vida de la víctima, por lo
que se dividirá por esa cifra para obtener el valor del promedio, (…) Ese ingreso contiene
el total de lo que objetivamente percibía en forma mensual la víctima, cantidad que
ahora deberá actualizarse hasta la época de la decisión (…) Dicha suma será la base para
el cálculo de la indemnización y a ella se del deducirá el 25% que la jurisprudencia ha
aceptado en forma pacífica corresponde a las sumas que presumiblemente destinaría la
víctima que ha conformado su propio hogar para sus gastos personales y propio
sustento. No se adicionará valor por concepto de prestaciones, en razón a que el cálculo
que antecede incluye el total de lo percibido, incluidos los derechos salariales y
prestaciones percibidos. (…) La liquidación se otorgará a favor de la cónyuge y el nieto
de la víctima. A la primera se le reconocerá indemnización hasta la vida probable; al
segundo, hasta la época en que cumpliría 25 años de edad. (…) Para ello, se establecerá
la renta dejada de percibir por el fallecido, con la que estaba llamado a solventar las
necesidades de su núcleo familiar, en los términos de la reciente decisión de unificación
jurisprudencial proferida por la Sección (…) El período consolidado, desde la época de la
muerte del señor Varela (28 de junio de 2002) hasta la fecha del fallo (29 de octubre de
2015), corresponde a 13 años, 4 meses y 8 días, que expresados en meses equivalen a
160,26. (…) Entonces, el valor del tiempo consolidado se calcula con la formula actuarial
aceptada de tiempo atrás por la jurisprudencia de la Sección (…) Por su parte, el lucro
cesante futuro, se calculará hasta la expectativa de vida de la víctima, que era inferior a
la de su cónyuge de conformidad con las tablas de supervivencia vigentes en la época de
los hechos y correspondía a 23,46 años, que expresados en meses equivalen a 281,52, a
los que se resta el período consolidado ya reconocida. (…) Establecida dicha renta total,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 230/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

corresponde distribuirla entre sus beneficiarios (…) Durante el período consolidado, la


renta se ha de distribuir entre los dos beneficiarios, por cuanto Jacobo Efraín Boscán
Varela, nació el 5 de agosto de 1999, esto es, contaba con 2 años, 10 meses y 23 días
de edad en la época del daño, por lo que le restaban 22 años, un mes y 7 días para
alcanzar 25 años de edad (265,23 meses), tiempo superior al consolidado. Entonces, el
valor consolidado se divide en partes iguales entre ellos. (…) En cuanto al período futuro,
Jacobo Efraín sólo tendrá participación en este por el tiempo que le restaba para alcanzar
los 25 años de edad (265,23 – 160,26 = 104,97 meses). Por su parte, a la cónyuge se le
reconocerá el 50% de los ingresos remanentes una vez el menor de edad hubiere
alcanzado la edad de presumible independencia económica, tal como quedó establecido
en la sentencia de unificación precitada, bajo el entendido de que a partir de ese
momento “el trabajador habría aumentado las reservas para sus propias necesidades”.
(…) Por supuesto, la información relativa a la víctima se incluye solamente a título
ilustrativo, para verificar que la renta, tal como quedó distribuida equivale a las sumas
calculadas correspondientes a la renta total, pero no hace parte de la indemnización a
pagar. NOTA DE RELATORIA: Sobre este tema ver la sentencia de 22 de abril de 2015,
exp. 19146.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Reconocimiento


de medidas de reparación no pecuniarias. Caso tortura y ejecución extrajudicial de
periodista en el municipio de Arauca ejecutado por un grupo de autodefensas o
paramilitares cerca a batallón o base militar / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA
- Garantía de no repetición. Remisión de copias al Centro Nacional de Memoria Histórica

Teniendo en cuenta que la indemnización por afectación relevante a derechos


constitucionales y convencionales exige imperativamente que se especifiquen las
medidas de reparación integral, se ordenarán algunas de estas para contribuir a la
reparación del daño producido por violaciones a los derechos humanos de que trata este
fallo. De conformidad con la Ley 1448 de 2011 -mediante la cual se dictaron medidas de
atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno-, y
teniendo en consideración que en el presente caso se infringieron obligaciones
convencionales de protección de los derechos humanos, se enviará al Director del Centro
Nacional de Memoria Histórica y del Archivo General de la Nación, copia de la presente
sentencia con el fin de que haga parte de su registro, y contribuya a la construcción
documental del país que busca preservar la memoria de la violencia generada por el
conflicto armado interno en Colombia, en este caso particular en relación con la nefasta
vinculación de algunos miembros del Ejército Nacional con grupos de autodefensas.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Reconocimiento


de medidas de reparación no pecuniarias. Caso tortura y ejecución extrajudicial de
periodista en el municipio de Arauca ejecutado por un grupo de autodefensas o
paramilitares cerca a batallón o base militar / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA
- Garantía de satisfacción. Medida de aviso donde se reconozcan los hechos objeto de la
condena a través de diario de amplia circulación nacional y en emisora de amplia difusión

Con el fin de permitir que se conozca la verdad sobre los móviles y circunstancias del
homicidio, se le ordenará a la entidad condenada, si lo autorizan los demandantes, que
dentro de los treinta días siguientes a la ejecutoria de esta sentencia, publique avisos en
un diario de amplia circulación nacional, en uno de circulación en el departamento de
Arauca y en una emisora de amplia difusión en el departamento de Arauca, en los que
reconozca que el asesinato del señor Efraín Alberto Varela Noriega fue facilitado por
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 231/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

miembros de la Brigada XVIII del Ejército Nacional y que estuvo relacionado con las
denuncias por él publicadas relativas a las censurables relaciones entre algunos
integrantes de las fuerzas militares y las autodenominadas Autodefensas Unidas de
Colombia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Reconocimiento


de medidas de reparación no pecuniarias. Caso tortura y ejecución extrajudicial de
periodista en el municipio de Arauca ejecutado por un grupo de autodefensas o
paramilitares cerca a batallón o base militar / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA
- Garantía de satisfacción. Medida de publicación y difusión de la sentencia en medios
electrónicos de la entidad condenada, página web

Como medida de no repetición, la presente sentencia se publicará en la página web del


Ministerio de Defensa Nacional durante un lapso de un mes, con una exhortación a los
integrantes de las fuerza militares a impedir que se repitan actos de connivencia o
tolerancia con el accionar de grupos armados ilegales.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Reconocimiento


de medidas de reparación no pecuniarias. Caso tortura y ejecución extrajudicial de
periodista en el municipio de Arauca ejecutado por un grupo de autodefensas o
paramilitares cerca a batallón o base militar / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA
- Medida de investigación penal de los hechos y responsables, remisión a la Fiscalía
General de la Nación

Por otra parte, se compulsará copia del presente expediente a la Fiscalía General de la
Nación, con el fin de que, si no lo hubiere hecho, identifique e investigue a quien a lo
largo de la providencia se denominó como el coronel Ortiz de la Brigada XVIII en el año
2002, con el fin de establecer su posible responsabilidad penal en el homicidio del señor
Varela Noriega.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Reconocimiento


de medidas de reparación no pecuniarias. Caso tortura y ejecución extrajudicial de
periodista en el municipio de Arauca ejecutado por un grupo de autodefensas o
paramilitares cerca a batallón o base militar / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA
- Medida de remisión de la sentencia a la Procuraduría General de la Nación. Apertura de
investigaciones disciplinarias

Por último, se remitirá copia de esta sentencia con destino a la Procuraduría General de
la Nación para que, en atención al artículo 24 del Decreto 262 de 2000, vigile el
cumplimiento de lo resuelto. NOTA DE RELATORIA: Este fallo cuenta con aclaración de
voto de la consejera Stella Conto Díaz del Castillo. A la fecha, en esta Relatoría no se
cuenta con el medio magnético ni físico de la citada aclaración.

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-26-000-2001-02697-01
33977
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS /
PROTOCOLO II ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949 / PACTO
INTERNACIONAL DE DERECHO CIVILES Y POLITICOS DE 1966 / CONVENCION
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS / PROTOCOLO II ADICIONAL A LOS
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 232/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949 / PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS


CIVILES Y POLITICOS - ARTICULO 12 / CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA -
ARTICULO 90 / LEY 16 DE 1972 - ARTICULO 22 / LEY 74 DE 1968 / DECRETO 2569 DE
2000 - ARTICULO 12 / LEY 387 DE 1997 - ARTICULO 1 / LEY 387 DE 1997 - ARTICULO 3
/ LEY 387 DE 1997 - ARTICULO 7 / CODIGO CIVIL - ARTICULO 1614
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 22/10/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION A
PONENTE : HERNAN ANDRADE RINCON
ACTOR : CARLOS EDUARDO RONDEROS TORRES Y OTRO
DEMANDADO : DISTRITO CAPITAL DE BOGOTA
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Condena. Caso ocupación, toma, de vía
pública e instalaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja CICR por un grupo de
población desplazada / ACCION DE REPARACION DIRECTA - Condena al Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República, Ministerio del Interior, Ministerio de
Hacienda, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo por los
perjuicios sufridos por un establecimiento de comercio, Hotel Saint Simón / ACCION DE
REPARACION DIRECTA - Falla del servicio. Condena al Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República, Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Ministerio de
Salud, Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo por omisión en el deber de
protección y seguridad de la población desplazada / FALLA DEL SERVICIO - Por omisión
en el deber de protección y seguridad de la población desplazada. Control de
convencionalidad / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Sujeto de especial protección o
protección reforzada: Población desplazada

De conformidad con el material de convicción allegado al proceso, debe decir la Sala que
ciertamente se encuentra acreditado el daño antijurídico sufrido por los demandantes -
señor Carlos Eduardo Ronderos Torres y la sociedad Administradora Hotelera S.S. Ltda.-
con el bloqueo de la vía pública donde funcionaba el establecimiento de comercio
denominado “Hotel Saint Simon”, toda vez que como consecuencia de esa situación, se
vio drásticamente reducida la ocupación de huéspedes en el hotel, circunstancia que
produjo un detrimento de su patrimonio.(…) Según se plantea en la demanda y en el
recurso de apelación, como consecuencia del cierre de la vía pública donde funcionaba el
Hotel Saint Simon, dada la ocupación del CICR por parte de un gran número de personas
desplazadas, se le produjo un daño antijurídico, derivado tanto de una falla del servicio
por parte de las demandadas -dada la orden del cierre de la vía pública por varios
meses-, como del rompimiento del principio de igualdad frente a las cargas públicas,
toda vez que la problemática social de desplazamiento forzado que afronta el país
produjo el cierre de la vía donde funcionaba el hotel que era explotado económicamente
por los demandantes, todo lo cual -en su sentir- generaba para el Estado la obligación de
indemnizar los perjuicios ocasionados a los demandantes. (…) a partir de tales hechos
probados, forzoso resulta concluir que la magnitud de ese lamentable hecho de
desplazamiento ocurrido en una vía pública de la ciudad de Bogotá -el cual fue registrado
continuamente por medios de comunicación de circulación nacional-, ameritaba medidas
estatales serias, que de manera contundente y eficaz hubieran evitado dentro de un
plazo razonable agravar esa situación vulneratoria de derechos humanos de la población
desplazada y, de contera, hubiera impedido el cierre de la vía pública, circunstancia que,
precisamente, fue la que produjo los perjuicios económicos para los vecinos del sector,
entre los que se encontraban los demandantes del presente asunto, quienes se vieron
drásticamente afectados por la imposibilidad de explotar en condiciones de normalidad el
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 233/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

establecimiento de comercio “Hotel Saint Simon” que habían tomado en arrendamiento.


(…) Así las cosas, (…) el daño padecido por los demandantes deviene imputable
jurídicamente a título de falla del servicio a la Nación – Departamento Administrativo de
la Presidencia de la República, Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Ministerio
de Salud, Ministerio de Educación y Ministerio de Trabajo, puesto que incumplieron con
los deberes de protección y seguridad que les han sido encomendados constitucional y
convencionalmente respecto de la población desplazada que fueron descritos en esta
sentencia, lo cual repercutió en el hecho de que el grupo de personas desplazadas
hubieran permanecido en la vía pública, afectando con ello, la explotación económica en
condiciones normales del establecimiento comercial que estaba siendo explotado por los
demandantes. NOTA DE RELATORIA: Sobre el estado de cosas inconstitucional respecto
de la situación de la población desplazada en Colombia ver las sentencias de la Corte
Constitucional: SU 1150 de 2000, T 215 de 2002, T 025 de 2004. Adicionalmente, se
puede consultar la decisión del Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo,
Sección Tercera de 26 de enero de 2006, exp. 2001-00213-01(AG).

LEGITIMACION EN LA CAUSA - Legitimatio ad processum o legitimación de fondo:


Noción, definición, concepto / LEGITIMACION EN LA CAUSA - Legitimatio ad causam o
legitimación en la causa: Noción, definición, concepto

En primer lugar, conviene precisar las diferencias que entre la legitmatio ad processum y
la legitimatio ad causam se ha elaborado por parte de la doctrina y la jurisprudencia. En
efecto, la legitimación en la causa está directamente relacionada con el objeto de la litis,
es decir, se trata de un elemento sustancial vinculado con la pretensión misma, en ese
sentido no constituye un presupuesto procesal, como sí lo es la legitimación para el
proceso; por el contrario, la legitimación en la causa ha sido entendida como un
presupuesto para la sentencia de fondo, en otras palabras, es un requisito para que
exista un pronunciamiento de mérito sobre la relación jurídico - sustancial que es
materia de juzgamiento. Así las cosas, a partir de tales probanzas, se tiene por
establecido que tanto el señor Carlos Eduardo Ronderos Torres, como la sociedad
Administradora S.S. Ltda., para el momento de la ocupación de la vía pública por parte
de un grupo de personas desplazadas, eran arrendatarios del establecimiento comercial
denominado “Hotel Saint Simon”, de lo cual se infiere la legitimación material en la causa
que les asiste para demandar el pago de una indemnización de perjuicio en el presente
asunto. Por consiguiente, forzoso resulta concluir que la decisión de tener por probada la
excepción de falta de legitimación en la causa por activa, habrá de revocarse.

LEGITIMACION EN LA CAUSA - Legitimación en la causa por pasiva: Noción, definición,


concepto

La legitimación en la causa por pasiva, en el proceso contencioso administrativo,


necesariamente debe entenderse a la luz del concepto de capacidad para ser parte. En
otros términos, la falta de legitimación por pasiva sólo puede predicarse de las personas
que tienen capacidad para ser parte en el proceso y no de los órganos o de los
representantes de éstos que acuden al proceso en nombre de la persona jurídica de
derecho público. Así, es claro que en los casos en los que se demanda a la Nación, pero
ésta no estuvo representada por el órgano que profirió el acto o produjo el hecho, sino
por otra entidad carente de personería jurídica, no se está en presencia de una falta de
legitimación en la causa, sino de un problema de representación judicial. Desde esta
perspectiva, por el contrario, se está ante un problema de falta de legitimación en la
causa, cuando se demanda a una persona de derecho público en particular, verbigracia la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 234/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Nación, y quién debió ser demandado era otra persona, entiéndase un Municipio, un
Departamento u otra entidad pública con personería jurídica. NOTA DE RELATORIA:
Sobre este particular, ver auto de unificación del consejo de estado exp 20420

POBLACION DESPLAZADA - Obligaciones convencionales y constitucionales del Estado /


DESPLAZAMIENTO FORZADO - Convención Americana de Derechos Humanos. Control de
convencionalidad / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL
ESTADO -Por omisión en el cumplimiento de deberes y obligaciones convencionales y
constitucionales del Estado frente a población desplazada

La Constitución Política de 1991 consagra expresamente el derecho de todos los


colombianos “a circular libremente por el territorio nacional”, lo cual, como resulta
apenas natural, incluye el derecho a escoger voluntariamente el lugar del territorio en el
cual cada persona decide habitar, residenciarse o establecerse, de manera temporal o
con vocación de permanencia. (…) De igual forma, en el Sistema Interamericano de
Protección de Derechos Humanos el derecho a la circulación y residencia también se
encuentra consagrado en el artículo 22 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos o Pacto de San José de Costa Rica. (…) El derecho en mención también está
consagrado en el artículo 12 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos del
cual se deriva, de una parte, la facultad que asiste a las personas para elegir
voluntariamente el lugar de su residencia dentro del territorio nacional y, en
consecuencia, a no ser desplazado en forma violenta y, de otra parte, la correlativa
obligación del Estado consistente en evitar que ocurra el fenómeno del desplazamiento
forzado, es decir, garantizar la efectiva protección de ese derecho, asunto que desde
luego cobra mayor entidad e importancia cuando se trata de desplazamiento masivo,
esto es, como ocurre en el caso en examen, el desplazamiento conjunto de 10 o más
hogares o de cincuenta o más personas En las normas del Derecho Internacional
Humanitario, el artículo 17 del Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra suscrito
el 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de los conflictos
armados sin carácter internacional, establece. Asimismo, dentro de los Principios
Rectores de los desplazamientos internos, reconocidos por las Naciones Unidas.
(…)Igualmente en los Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de
los refugiados y las personas desplazadas de la Naciones Unidas, expresamente se
consagró tanto desde la perspectiva de los derechos de las personas, como de las
correlativas obligaciones de los Estados(…). En el ordenamiento jurídico interno, el
Legislador colombiano expidió la Ley 387 de 1997, “por la cual se adoptan medidas para
la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y
estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia”; en esa
normatividad se define desplazado como “toda persona que se ha visto forzada a migrar
dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades
económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad
personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión
de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y
tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos
Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias
emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el
orden público”. Según uno de los principios consagrados en dicha ley, los colombianos
tienen derecho a “no ser desplazados forzadamente” y, de manera correlativa, se ha
establecido que constituye “responsabilidad del Estado colombiano formular las políticas
y adoptar las medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención,
protección y consolidación y estabilización socioecómica de los desplazados internos por
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 235/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

la violencia”.Significa lo anterior que quien se hubiera visto forzado a migrar del lugar
donde tenía su residencia o desarrollaba su actividad económica habitual, porque su
vida, su integridad, su seguridad o su libertad personal hubieren sido vulneradas o
amenazadas, como consecuencia del conflicto armado interno, disturbios y tensiones
interiores, violencia generalizada, violación masiva de Derechos Humanos, infracción al
Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias que alteren drásticamente el
orden público, tendrán derecho a recibir la ayuda humanitaria de emergencia y los
demás beneficios que están en el deber de brindar las instituciones comprometidas en la
Atención Integral a la Población Desplazada, en cuanto hubieren agotado el
procedimiento señalado en el artículo 32 de la ley 387 de 1997; no obstante, resulta
necesario precisar que al margen de esa asistencia humanitaria, la condición de
desplazado la tiene –según se indicó– quien se vea obligado a migrar internamente en
las circunstancias y por los motivos señalados en la ley, toda vez que el desplazamiento
forzado obedece a una situación fáctica, más no a una calidad jurídica.(…) De otra parte,
mediante el Decreto 2007 de 2001 se reglamentó la Ley 387 en los aspectos relativos a
la “oportuna atención a la población rural desplazada por la violencia, en el marco del
retorno voluntario a su lugar de origen o de su reasentamiento en otro lugar y se
adoptan medidas tendientes a prevenir esta situación”, regulando, entre otras
herramientas, la declaratoria de inminencia de riesgo de desplazamiento. Mediante el
Decreto 173 de 1998 se expidió el Plan Nacional para la atención Integral a la población
desplazada por la violencia, que a nivel nacional recogió las estrategias de prevención,
atención humanitaria de emergencia (seguridad alimentaria, salud, transporte,
protección, seguridad, alojamiento y atención educativa) y consolidación y estabilización
socioeconómica. NOTA DE RELATORIA: En este tema, ver las sentencias de la Corte
Constitucional: SU 1150 de 2000, T 215 de 2002, T 025 de 2004. Y las decisiones del
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, 27 de enero
de 2000, exp. 10867 y 18 de febrero de 2010, exp. 18436

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL ESTADO - Elementos que


configuran la responsabilidad del Estado por omisión. Posición de garante

Esta Sección del Consejo de Estado ha reiterado en varios pronunciamientos que en


casos en los cuales se endilga a la Administración una omisión derivada del presunto
incumplimiento de las obligaciones jurídicas a su cargo, el título de imputación aplicable
es el de la falla del servicio. La Sala, de tiempo atrás ha dicho que la falla del servicio ha
sido en nuestro derecho, y continúa siendo, el título jurídico de imputación por excelencia
para desencadenar la obligación indemnizatoria del Estado; en efecto, si al Juez
Administrativo le compete una labor de control de la acción administrativa del Estado y si
la falla del servicio tiene el contenido final del incumplimiento de una obligación a su
cargo, no hay duda de que es ella el mecanismo más idóneo para asentar la
responsabilidad patrimonial de naturaleza extracontractual. En efecto, frente a supuestos
en los cuales se analiza si procede declarar la responsabilidad del Estado como
consecuencia de la producción de daños en cuya ocurrencia hubiere sido determinante la
omisión de una autoridad pública en el cumplimiento de las funciones que el
ordenamiento jurídico le ha atribuido, la Sala ha señalado que es necesario efectuar el
contraste entre el contenido obligacional que las normas pertinentes fijan para el órgano
administrativo implicado, de un lado y, de otro, el grado de cumplimiento u observancia
del mismo por parte de la autoridad demandada en el caso concreto (…). Ahora bien, una
vez se ha establecido que la entidad responsable no ha atendido el respectivo contenido
obligacional o lo ha hecho de forma deficiente o defectuosa, esto es ha omitido el cabal
cumplimiento de las funciones que el ordenamiento jurídico le ha asignado, resulta
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 236/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

menester precisar si dicha falencia ha tenido, o no, relevancia jurídica dentro del proceso
causal de producción del daño. En similar sentido, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha precisado que un Estado, al ser parte de la Convención Americana, asume
una posición de garantía con relación a las obligaciones a su cargo allí establecidas.(…)
Con fundamento en lo anterior, forzoso (sic) (sic) resulta concluir que los elementos cuya
concurrencia se precisa para que proceda la declaratoria de responsabilidad del Estado
por omisión, son los siguientes: i) la existencia de una obligación normativamente
atribuida a una entidad pública; ii) la falta de atención o la atención irregular o
inoportuna de dicha obligación por parte de la Administración en el caso concreto y iii) la
relación causal adecuada entre dicha omisión y la producción del daño. NOTA DE
RELATORIA: Al respecto ver sentencia de 8 de marzo de 2007 exp 27434.

PERJUICIOS MORALES - Niega por falta de demostración probatoria. Caso ocupación,


toma, de vía pública e instalaciones del Comité Internacional de la Cruz Roja CICR por un
grupo de población desplazada

En tal sentido, ha entendido la Sala que la indemnización por daño moral debe estar
precedida de un análisis del fallador que verifique la existencia de criterios o referentes
objetivos para su cuantificación tales como: “las características mismas del daño, su
gravedad y extensión, el grado de afectación en el caso a cada persona, vale decir, el
conjunto de elementos o circunstancias de hecho que enmarcan la situación del
demandante afectado”. En este caso, a pesar de que la parte demandante demostró que
con ocasión del cierre de la vía pública por un grupo de personas desplazadas se impidió
la explotación del Hotel Saint Simon que habían arrendado, lo cierto es que en el
presente proceso no se allegó prueba alguna respecto de la causación de un daño moral
con ocasión de ese hecho. Así pues, el daño moral comprende el aspecto interno del
individuo, la afección directa a los sentimientos del ser humano, como la congoja, la
tristeza, etc., y para que haya lugar a su indemnización, resulta necesario que dicho
daño esté acreditado, pues, debe recordarse que, únicamente, los perjuicios derivados
de la afectación a la vida o integridad psicofísica de la persona se presumen respecto de
la víctima directa y de sus familiares más cercanos, razón por la cual dicho
reconocimiento de perjuicios morales habrá de denegarse. NOTA DE RELATORIA: Sobre
este tema ver la sentencia de 23 de agosto de 2012, exp 24392.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante: Definición, noción, concepto / PERJUICIOS


MATERIALES - Daño emergente: Definición, noción, concepto / LUCRO CESANTE - Lucro
cesante consolidado: Reconoce cálculo de ganancia dejada de percibir por
establecimiento de comercio, Caso Hotel Saint Simón. Prueba dictamen pericial

Advierte la Sala que, si bien se mencionó que se trataba de dos perjuicios materiales de
diferente naturaleza o modalidad, lo cierto es que ambos corresponden al concepto de
lucro cesante, pues se pretende obtener una indemnización por la utilidad dejada de
percibir como consecuencia del daño antijurídico; en efecto, las nociones de daño
emergente y lucro cesante se hallan consagradas en el artículo 1614 del Código Civil (…).
El daño emergente supone, por tanto, una pérdida sufrida, con la consiguiente necesidad
-para el afectado- de efectuar un desembolso si lo que quiere es recuperar aquello que
se ha perdido. El daño emergente conlleva que algún bien económico salió o saldrá del
patrimonio de la víctima. Cosa distinta es que el daño emergente pueda ser tanto
presente como futuro, dependiendo del momento en que se haga su valoración. Por su
parte, el lucro cesante guarda relación con la ganancia que se deja de percibir, o la
expectativa cierta económica de beneficio o provecho que deja de materializarse como
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 237/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

consecuencia del daño antijurídico. Así las cosas, la Sala estudiará dicha pretensión como
indemnización de perjuicios por concepto de lucro cesante comprendido entre el 14 de
diciembre de 1999 y el 15 de mayo de 2001, fecha en la cual -según se afirmó en la
demanda-, se dio por terminado el contrato de arrendamiento del Hotel Saint Simon que
era explotado económicamente por los demandantes. Ahora bien, dentro del material
probatorio que conforma el proceso se halla el dictamen pericial rendido por los peritos
Rómulo Peñuela Zapata (economista), y Orlando Parra Medina (contador), respecto de
los daños materiales sufridos por el Hotel Saint Simon, como consecuencia del cierre de
la vía y del cese de su actividad comercial. (…) Ahora bien, no obstante acoger las
precisiones del dictamen pericial antes transcrito, en cuanto tiene que ver con el cálculo
de la indemnización por el período que se solicitó en la demanda (Diciembre 14 de 1999
a Mayo 15 de 2001), es preciso señalar que, comoquiera que en la demanda se solicitó el
pago del lucro cesante al momento de producirse la ocupación debidamente indexado a
la fecha de la presente sentencia, la indemnización es netamente compensatoria, de
manera tal que el único lucro cesante susceptible de reconocerse será el monto que
arroje la suma de los períodos indicados en el dictamen pericial, más la correspondiente
actualización. Por lo tanto, no es posible solicitar al mismo tiempo la compensación
indemnizatoria (lucro cesante) con sus correspondientes intereses de mora. De otra
parte, si bien es cierto, la Sala comparte las conclusiones aritméticas del dictamen, debe
señalarse que el período liquidado por el peritazgo llegó hasta el 15 de octubre de 2001,
por lo que habrá de realizarse el cálculo, únicamente, hasta el 15 de mayo de 2001, tal y
como se solicitó en la demanda. Por consiguiente, comoquiera que el último período que
calculó el dictamen fue el comprendido entre el 1 de mayo al 15 de octubre, es decir 5,5
meses (165 días), se dividirá la suma total de ese período entre el número de días
correspondientes, esto es 15 días. (…) Teniendo en cuenta que esa suma fue calculada
hasta el mes de mayo de 2001 (fecha de terminación del contrato de arrendamiento del
Hotel Saint Simón), su actualización se realiza de la siguiente forma.

CONSEJO DE ESTADO
54001-23-31-000-2002-01809-01
42523A
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 60 /
CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 267 / LEY 1465 DE 2012 -
ARTICULO 68 / ACUERDO 148 DE 2014 REGLAMENTO CONSEJO DE ESTADO - ARTICULO
1 / ACUERDO 58 DE 1999 REGLAMENTO CONSEJO DE ESTADO - ARTICULO 13A
NUMERAL 2 / CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 60 / CODIGO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 267 / LEY 1465 DE 2012 - ARTICULO 68 /
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 60 / CODIGO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO - ARTICULO 267 / LEY 1465 DE 2012 - ARTICULO 68 / CODIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 60 / CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -
ARTICULO 267 / LEY 1465 DE 2012 - ARTICULO 68 / DECRETO 1303 DE 2014 /
DECRETO 4085 DE 2011 - ARTICULO 6 PARAGRAFO 3 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 11 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 189 NUMERAL 11 / DECRETO 643
DE 2004 - ARTICULO 2 / LEY 1444 DE 2011 - ARTICULO 18 LITERAL A / LEY 1444 DE
2011 - ARTICULO 18 LITERAL D / DECRETO 1303 DE 2014 (de 11 de julio) GOBIERNO
NACIONAL
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 22/10/2015
SECCION : SALA PLENA SECCION TERCERA
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 238/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

SALVAMENTO DE VOTO Y ACLARACION DE VOTO


ACTOR : JUAN CARLOS AROCHA SERRANO Y OTROS
DEMANDADO : NACION - FISCALIA GENERAL DE LA NACION - RAMA JUDICIAL - DAS
DECISION : NO APLICA
TEMA : AUTO DE UNIFICACION JURISPRUDENCIAL - Concede, accede, reconoce al
Departamento de la Presidencia de la República como sucesor procesal del DAS, mientras
el Presidente dicta la reglamentación correspondiente / SUCESOR PROCESAL - Sucesión
procesal, sucesor procesal, de entidad pública. Sucesión procesal del Departamento
Administrativo de Seguridad DAS / SUCESOR PROCESAL - Departamento de la
Presidencia de la República será sucesor procesal del DAS, mientras el Presidente dicta la
reglamentación correspondiente / AUTO DE UNIFICACION JURISPRUDENCIAL - Unifica
jurisprudencia. Inaplica el artículo 7 del Decreto 1303 de 2014 por inconvencional,
inconstitucional e ilegal / INAPLICACION DE NORMA - Por rompimiento del principio de
independencia y separación de poderes

Vistas las consideraciones conceptuales pertinentes sobre el acceso a la administración


de justicia, la sucesión procesal y las nulidades procesales, así como memorado
brevemente algunas ideas sobre la independencia judicial, la Sala encuentra que tales
insumos teóricos brindan suficiente apoyo como para considerar que a la luz de la
normativa legal y reglamentaria citada la Fiscalía General de la Nación, órgano que
integra la Rama Judicial del poder público, no puede ser considerada como sucesora
procesal del extinto Departamento Administrativo de Seguridad – DAS. (…) Si bien es
cierto que al desaparecer una entidad pública, en este caso el Departamento
Administrativo de Seguridad, hay lugar a distribuir las competencias que dicha Entidad
tenía en las demás autoridades públicas existentes, es claro que en ese ejercicio de re-
distribución funcional el Legislador y el Gobierno Nacional deben actuar conforme al
principio de separación de los poderes públicos, los cuales si bien deben cooperar para la
consecución (sic) (sic) de los fines convencionales y constitucionales del Estado, lo que
hace que dicha separación sea flexible y no absolutamente rígida, no lleva ello a admitir
una desfiguración de la identidad esencial de estos, tal como lo ha referido la
jurisprudencia constitucional: “el principio de separación de poderes, mantiene como
elemento definitorio, la identificación de las distintas funciones del Estado que, en el
nivel supremo de su estructura, habrán de asignarse a órganos separados y autónomos.”
(…) Y precisamente ello es lo que sucede en el sub judice, por cuanto mediante el
Artículo 7º del Decreto 1303 de 2014 pretende el Gobierno Nacional que un órgano
perteneciente a la Rama Judicial del poder público asuma la función de representación
judicial (y las eventuales consecuencias jurídicas y patrimoniales desfavorables) de una
extinta entidad que pertenecía al poder ejecutivo. (…) De tal cosa no pueden sino
desprenderse consecuencias que pugnan seriamente con el modelo convencional y
constitucional colombiano, (…) Todas estas circunstancias no hacen más que poner de
presente la abierta disfuncionalidad, trasgresión al principio de separación de poderes y
violación a la independencia judicial en que incurre el contenido normativo del Artículo 7º
del Decreto 1303 de 2014, en lo que refiere a la Fiscalía General de la Nación, pues no se
distingue el ejercicio de la función ejecutiva con la judicial, se elude la responsabilidad
del poder ejecutivo, se afecta el correcto ejercicio de la administración de justicia
[competencia de persecución (sic) (sic) del delito de la Fiscalía], lo cual contraviene los
contenidos normativos convencionales y constitucionales a los cuales está sujeto el
legislador y el Gobierno Nacional al momento de ocuparse de la distribución de
competencias de las entidades públicas extintas. (…) Aunado a todo lo anterior, esta Sala
también encuentra serios reparos de legalidad al contenido normativo del artículo 7° del
Decreto 1303 de 2014, en lo que hace referencia a la Fiscalía General de la Nación. Ello
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 239/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

por cuanto trasgrede, de manera abierta, el Decreto-Ley que, precisamente, dice


reglamentar. (…) Fluye, entonces, la contrariedad entre lo preceptuado por el Decreto-
Ley (4057 de 2011) y el reglamentario (1303 de 2014), por cuanto siendo este último
acto jurídico concreción del ejercicio de la potestad reglamentaria en cabeza del Gobierno
Nacional, pretende extender la representación judicial del DAS a un órgano que no
integra la Rama Ejecutiva del Poder Público, siendo que el Decreto-Ley estableció en
modo claro y explícito que tal competencia sería distribuida entre las Entidades del poder
ejecutivo, que no judicial. (…) Y es que en lo que hace relación al ejercicio de la potestad
reglamentaria por parte del Presidente de la República (artículo 189 núm. 11
Constitución Política), en virtud de su función como Suprema Autoridad Administrativa,
debe advertirse que tal habilitación constitucional no supone, ni puede ser entendida
como una autorización para desconocer, desvirtuar o trasgredir el contenido normativo
de la Ley que se dice reglamentar, ya que, como bien entendido se tiene por esta
Corporación, el ejercicio de reglamentación supone la adopción de decisiones
administrativas tendientes a hacer operativa o llevar a ejecución la ley más, en modo
alguno, que se cercene la voluntad legislativa. (…) Por tal razón, la Sala, en orden a
avenirse con el deber convencional erga omnes que tienen las autoridades de respetar
los derechos y libertades reconocidos en la Convención (artículo 1.1 CADH) y de adoptar
disposiciones de derecho interno para hacer efectivos tales derechos y libertades
(artículo 2 CADH), esto es, como una manifestación de la obligatoriedad de los criterios
de convencionalidad para los jueces y todas las autoridades internas y apelando al
artículo 4º superior sobre excepción de inconstitucionalidad, esta Sala se ve en la
obligación de inaplicar el aparte del artículo 7º del Decreto 1303 de 2014 en lo referente
a la Fiscalía General de la Nación como destinataria de los procesos judiciales y
conciliaciones prejudiciales en los que estuviere involucrado el DAS. Corolario de lo dicho,
no puede la Sala reconocer a la Fiscalía General de la Nación como sucesor procesal del
Departamento Administrativo de Seguridad – DAS. (….) En consecuencia, ante el vacío
normativo que se configura al existir impedimento jurídico para que la Fiscalía adquiera
la calidad de sucesor procesal ya referida y a fin de recabar por una solución que
garantice el derecho que tienen las partes en el proceso (y particularmente los actores) a
que se continúen los procesos judiciales iniciados contra el DAS sin mayores dilaciones y
con plena claridad sobre las Entidades públicas llamadas a ser convocadas al proceso
como sucesoras procesales de dicha entidad, se ordenará, nuevamente en cumplimiento
de las prescripciones del artículo 2º de la Convención Americana de Derechos Humanos,
poner en conocimiento al señor Presidente de la República esta providencia, para que,
actuando en su calidad de Suprema Autoridad Administrativa y en el marco de sus
competencias (artículo 189.17 Constitucional y Artículo 18 del Decreto-Ley 4057 de
2011), adopte las medidas administrativas que sean necesarias para garantizar, de la
manera más clara y sin traumatismos, la sucesión procesal del DAS en los procesos
contenciosos administrativos donde esta entidad obró como parte o tercero, según cada
caso, y actuando dentro del marco convencional, constitucional y legal de respeto por la
separación funcional de los poderes públicos. (…) 6.5.14.- Además, (…) esta Sala de
Sección, en orden a solventar temporalmente las dificultades surgidas a partir de la
problemática tratada en el sub judice y mientras el Gobierno Nacional adopta las
medidas pertinentes referidas en el numeral anterior, dispondrá RECONOCER COMO
SUCESOR PROCESAL al DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA PRESIDENCIA DE LA
REPÚBLICA y, en consecuencia, ORDENARÁ que se le notifique este proveído
personalmente a dicha Entidad a fin de que tenga conocimiento de lo acá decidido y
asuma la representación judicial del DAS, como su sucesor procesal, en aquellos
procesos judiciales donde se reconoció (o habría de reconocerse de conformidad con el
artículo 7º del Decreto 1303 de 2014) a la Fiscalía General de la Nación. Reitera la Sala
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 240/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

que tal situación se mantendrá hasta tanto el Presidente de la República, en el ámbito de


sus competencias constitucionales y legales reglamente lo pertinente, en armonía con los
principios, valores y reglas convencionales, constitucionales y legales. (…) Precisa la Sala
que el presente pronunciamiento se contrae, exclusivamente, para el asunto sub judice,
donde se reconoció, en auto de 7 de julio de 2014, a la Fiscalía General de la Nación
como sucesora procesal del Departamento Administrativo de Seguridad DAS suprimido,
por cuanto la Sala esbozó reparos de convencionalidad, constitucionalidad y legalidad,
por violación del principio de separación de poderes y la independencia judicial, respecto
de la Fiscalía General de la Nación.

UNIFICACION JURISPRUDENCIAL - Sentencias de unificación y autos de unificación /


SENTENCIA DE UNIFICACION - Ley 1437 de 2011. Precedente jurisprudencial de Sala
Plena Contenciosa y Sala Plena de Sección / AUTO DE UNIFICACION - Ley 1437 de 2011.
Precedente jurisprudencial de Sala Plena Contenciosa y Sala Plena de Sección / ALTA
CORTE - Órgano de cierre. Competencia Consejo de Estado: Unificación Jurisprudencial

Es competente la Sala Plena de esta Sección para conocer del presente asunto, por
cuanto trata de la unificación de criterios jurisprudenciales en lo que respecta a la
sucesión procesal del Departamento Administrativo de Seguridad – DAS, en supresión;
conforme a la atribución que da cuenta el numeral 2° del artículo 13A del Acuerdo 058
de 1999, adicionado por el Acuerdo 148 de 2014 de la Sala Plena del Consejo de Estado.
Para tal efecto, precisa la Sala, conforme a su propio precedente, que bien puede
cumplirse la función unificadora de jurisprudencia vía sentencias o autos interlocutorios,
según el tópico que ocupe la atención de la Sala en cada caso. Ello es así por la
elemental pero poderosga razón según la cual cualquier providencia dictada por
autoridad judicial es expresión de un criterio jurídico, de allí que cualquiera de las dos
especies que constituyen manifestación de la actividad judicial, autos y sentencias,
tengan la aptitud para unificar jurisprudencia. De hecho, este también ha sido
entendimiento dado por la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo a esta figura, tal
como se advirtió en la providencia de 25 de junio de 2014: “[E]n criterio de esta
Corporación no resulta admisible que se excluya o aplique de manera aislada el numeral
3 del artículo 111 del CPACA, sin efectuar una hermenéutica sistemática que permita a la
Sala de lo Contencioso Administrativo fijar posiciones en todo tipo de providencias, es
decir: autos y sentencias”. NOTA DE RELATORIA: Sobre este tema ver los autos de la
Sección Tercera: 6 de junio de 2013, exp. 45922; 25 de septiembre de 2013, exp.
20420; 17 de octubre de 2013, exp. 45679; 28 de abril de 2014, exp. 41834; 25 de
junio de 2014, exp. 49299; y, 24 de noviembre de 2014, exp. 37747.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Acceso a la administración de justicia. Garantías


judiciales dentro de un proceso: Representación judicial / DERECHO DE ACCESO A LA
ADMINISTRACION DE JUSTICIA - Noción, definición, concepto

El derecho al acceso a la administración de justicia (…) [el] cual consiste en permitir la


realización, en la mayor medida fáctica y jurídica posible, del derecho de todo ciudadano
de acceder a la administración de justicia, en sentido material.

SUCESION PROCESAL - Finalidad / SUCESION PERSONAL - De persona natural: Causas o


eventos que la origina / SUCESION PROCESAL - De persona jurídica: Causas o eventos
que la origina / SUCESION PROCESAL - Persona jurídica: Supresión de entidad.
Supresión del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 241/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

En el marco de los procesos judiciales bien puede ocurrir un fenómeno de alteración de


las personas que integran las partes y/o terceros en contienda, ora por ocurrir en ellos
hechos propios de la naturaleza, como es la muerte de las personas naturales, o
situaciones que afectan a la existencia o identidad de las personas jurídicas, como
sucede con la extinción, fusión o escisión de dichos entes morales, o finalmente ello
puede tener ocurrencia por existir allí un negocio jurídico, como cuando se presenta una
disposición del derecho litigioso y la contraparte no manifiesta su repudio a que el
adquirente o nuevo titular llegue al proceso a reemplazar a quien fungió hasta el
momento como titular del derecho en pleito. En todas estas circunstancias se torna
común la situación ya antedicha, esto es, la alteración y/o cambio de quienes integran
una parte (agréguese también a un tercero) dentro del proceso judicial, viniendo estos
nuevos sujetos a tomar la actuación en el estado en que se encuentra a la hora de tener
ocurrencia la situación generadora de sucesión. (…) Finalmente, no pierde de vista la
Sala que tratándose de entidades públicas, como la que interviene en el extremo pasivo
del sub judice, otra circunstancia configuradora de sucesión procesal puede tener origen
a partir de la alteración y/o cambio de competencias dispuestas por el ordenamiento
jurídico. Con otras palabras, bien puede tener lugar una circunstancia en la cual sin
presentarse extinción, fusión, escisión o supresión de una entidad pública, el legislador o
el Gobierno Nacional, debidamente facultado, decidan acometer un traslado de
competencias de una entidad a otra diferente, circunstancia esta que, necesariamente,
repercutirá en la actuación judicial, pues será otro el órgano o persona jurídica de
derecho público quien deba seguir asumiendo la defensa judicial del inicialmente
convocado al proceso. Se trataría, entonces, de un caso de sucesión procesal por virtud
de la Ley, stricto sensu.

SUCESION PROCESAL - Figura procesal. No altera la relación jurídico-sustancial debatida


en el proceso judicial

Es claro que la sucesión procesal es, ante todo, una figura de raigambre esencialmente
procedimental, de modo que su operancia no supone, de ninguna manera, alteración de
la relación jurídico-sustancial debatida en el proceso judicial. Tal cosa ha sido precisada
por la jurisprudencia constitucional, como sigue: “se advierte que esta institución por ser
un fenómeno de índole netamente procesal, tampoco modifica la relación jurídica
material, por tanto, continúa igual, correspondiéndole al funcionario jurisdiccional
pronunciarse sobre ella como si la sucesión procesal no se hubiese presentado. Por eso,
la sucesión procesal no entraña ninguna alteración en los restantes elementos del
proceso.” NOTA DE RELATORIA: Sobre este tema ver la decisión T 553 de 2012 de la
Corte Constitucional.

NULIDAD PROCESAL - Garantías procesales. Debido proceso / NULIDAD PROCESAL - No


magnifica la forma por la forma / NULIDAD PROCESAL - Principio de instrumentalidad

Las nulidades procesales, en tanto vicios ocurridos a lo largo del proceso, constituyen un
mecanismo de garantía convencional (artículo 8.1 y 25 de la Convención Americana de
Derechos Humanos), constitucional (artículos 29 y 288 constitucional) y legal del acceso
material a la administración de justicia y el debido proceso, por cuanto a través de estas,
y bajo la sanción de ineficacia, pretende subsanar ciertas irregularidades adjetivas que
afectan, sustancialmente las garantías judiciales de quienes comparecen al proceso. (…)
el sistema de nulidades procesales, y su interpretación judicial, no está encaminado a la
magnificación de la forma por la forma, sino más que eso, a proveer garantía efectiva de
los derechos de quien comparece al proceso judicial. No es en vano, entonces, que
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 242/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

aquellas causales que se identifican como generadoras de nulidad guarden estrecha


correspondencia con posiciones jurídicas amparadas por el debido proceso y las garantías
judiciales. Así, el derecho a ser oído y vencido en juicio, a ser juzgado conforme a las
formas procesales preexistentes, por un juez natural, contando con el derecho de pedir
la práctica de medios probatorios y controvertir aquellos formulados en su contra son
expresiones de estas garantías convencionales y constitucionales y encuentran
protección efectiva en el marco de los procesos judiciales vía institucionalización de las
nulidades procesales. (…) Por consiguiente, emergen como criterios que auxilian la labor
del juez en este campo los principios de instrumentalidad de las formas, el cual ilustra
que las formas procesales no tienen un valor intrínseco o per se y por el contrario deben
ser comprendidas conforme a la finalidad sustantiva que se persigue y la prohibición de
incurrir en un exceso ritual manifiesto, lo que tiene lugar cuando “un funcionario utiliza o
concibe los procedimientos como un obstáculo para la eficacia del derecho sustancial y
por esta vía, sus actuaciones devienen en una denegación de justicia”. (…) de concebir la
nulidad como técnica de garantía de derechos, es que se cae en cuenta que no toda
irregularidad o disconformidad de la actuación adjetiva viene a recaer bajo la órbita de la
sanción anulatoria, por las siguientes razones: i) por cuanto son la Constitución y la Ley
las fuentes jurídicas que tasan expresamente las situaciones generadoras de nulidad
procesal, ii) por cuanto el intérprete habrá de atenerse a verificar si, en puridad, el acto
sub judice reportó una afectación efectiva al derecho del justiciado a su debido proceso,
más que fungir como un guardián del rito procesal, iii) también habrá de adentrarse en
otro juicio de valor que consiste en constatar si con otra actuación o comportamiento de
las partes el vicio inicial ya fue enervado, iv) verificará que el escenario de la nulidad no
resulte en provecho para quien con su actuación dio lugar a su declaratoria y v) como
una manifestación de la conservación de las actuaciones procesales, corresponderá al
operador valorar la adopción de medidas de saneamiento a fin de evitar las hondas
repercusiones que tiene una declaratoria de nulidad para la marcha del proceso judicial,
con otras palabras, se trata del criterio de la nulidad como última ratio procesal. (…) Por
consiguiente, es dentro de este marco conceptual que las nulidades procesales operan
como garantía de derechos para quienes intervienen en una contienda judicial.

AGENCIA NACIONAL PARA LA DEFENSA - Andaje. No funge como sujeto procesal y no


puede ser demanda en proceso que se adelanten contra las demás entidades públicas

El Decreto 1303 de 2014 trae a cuento a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del
Estado, es menester señalar que de acuerdo a la preceptiva del parágrafo 3° del artículo
6° del Decreto 4085 de 2011 “Por el cual se establecen los objetivos y la estructura de la
Agencia Nacional de Defensa del Estado”, la Agencia “en ningún caso tendrá la condición
sustancial de parte demandada en los procesos que se adelanten contra las demás
entidades públicas, razón por la cual no podrán dirigirse contra ellas pretensiones de la
demanda y no podrá ser convocada a tales procesos a ningún título. En ningún caso la
Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado asumirá las obligaciones patrimoniales
de las entidades públicas en cuyo nombre actúe”.

SUPRESION DE ENTIDAD PUBLICA - Departamento Administrativo de Seguridad, DAS /


FUNCIONES - Reasignación de funciones del DAS: Unidad Administrativa Especial
Migración Colombia, Ministerio de Defensa Nacional-Policía Nacional, Unidad Nacional de
Protección y Fiscalía General de la Nación / FUNCIONES - Reasignación de funciones del
DAS. Fiscalía General de la Nación: Función de Policía Judicial / FUNCIONES - Reglas de
reasignación de funciones ante supresión del DAS

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 243/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Por medio del Decreto-Ley 4057 de 11 de octubre de 2011, el Presidente de la República


de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confieren los literales a) y d) del
artículo 18 de la Ley 1444 de 2011 y en concordancia con el parágrafo 3° del mismo
artículo, procedió a ordenar la supresión del Departamento Administrativo de Seguridad
(DAS), reasignó unas funciones y dictó otras disposiciones. (…) Dicho Decreto-Ley fue
reglamentado por medio del Decreto 1303 de 11 de julio de 2014, regulación dictada por
el Presidente de la República de Colombia en desarrollo de las facultades constitucionales
señaladas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política. (…) De tal forma
que con la expedición de los citados actos administrativos se dispuso la supresión de
toda la actividad del Departamento Administrativo de Seguridad -DAS-, como entidad
que fungió y desempeñó su labor en el campo de la seguridad nacional, desde su
creación mediante el Decreto 1717 de 1960. Consecuencialmente, con los referidos
Decretos se promovió la asignación de funciones a determinadas entidades del orden
nacional, con el objetivo de que estas asumirían las mismas [funciones] (…) se precisa
que con la promulgación del Decreto-Ley 4057 de 2011 se dispuso asignar las funciones
encomendadas al suprimido DAS, a entidades tales como, la Unidad Administrativa
Especial Migración Colombia, el Ministerio de Defensa Nacional - Policía Nacional, la
Unidad Administrativa denominada Unidad Nacional de Protección y finalmente a la
Fiscalía General de la Nación; esta última encargándose de asumir lo concerniente a la
función de Policía Judicial para investigaciones de carácter criminal, de acuerdo a lo
dispuesto en el numeral 11 del artículo 2° del Decreto 643 de 2004 en concordancia con
el artículo 251 de la Carta Magna. (…) Del mismo modo, el artículo 18 del Decreto 4057
de 2011 prescribió las siguientes reglas en torno a las entidades que asumirían la
representación de los procesos judiciales y de cobro coactivo en donde venía haciendo
parte el DAS: i) el Departamento Administrativo de Seguridad – DAS continuaría con la
representación de estos procesos hasta tanto culmine el proceso de supresión; sucedido
ello ii) se fijó que dicha representación recaería sobre las Entidades del poder ejecutivo a
las cuales se les habían encomendado –en el mismo Decreto- la asunción de funciones
del DAS y iii) como tercera regla de aplicación y en cuanto a aquellas entidades
receptoras de funciones del DAS que no integraran la Rama Ejecutiva del poder público,
determinó que correspondería al Gobierno Nacional determinar la entidad “de esta
Rama” que los asumirá. (…) Posteriormente advino el Decreto reglamentario 1303 de
2014, signado por el Ministerio de Hacienda, el DAS y el DAFP, el cual refirió, en su
artículo 7°, a las entidades que obrarían como destinatarias de los procesos judiciales y
conciliaciones prejudiciales en los que estuviera involucrado el Departamento
Administrativo de Seguridad – DAS. De dicho precepto se extraen las siguientes dos
reglas: i) se recalca que entidades tales como Migración Colombia, Dirección Nacional de
Protección, Ministerio de Defensa Nacional - Policía Nacional y la Fiscalía General de la
Nación deben asumir los procesos judiciales y conciliaciones prejudiciales de dicha
Entidad, y por otro tanto, el Decreto refirió que tratándose de procesos y conciliaciones
“que no deban ser asumidos por las entidades a las cuales se trasladaron funciones o se
incorporaron servidores” ii) serán asumidos por la Agencia de Defensa Jurídica del
Estado.

CONSEJO DE ESTADO
85001-23-31-000-2010-00178-01
47671
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 1 NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 2 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 8 /
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 244/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 8 NUMERAL 1 /


CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 17 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 22 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 25 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 63 NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 81 / CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949 - ARTICULO 3 /
CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949 - ARTICULO 12 / PROTOCOLO ADICIONAL II DE 1977
- ARTICULO 4 / PROTOCOLO ADICIONAL II DE 1977 - ARTICULO 5 / PACTO
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 2 / DECLARACION
UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 2 / CONSTITUCION POLITICA DE
COLOMBIA - ARTICULO 1 / CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA - ARTICULO 2 /
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA - ARTICULO 4 / CONSTITUCION POLITICA DE
COLOMBIA - ARTICULO 13 / CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA - ARTICULO 29 /
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA - ARTICULO 44 / CONSTITUCION POLITICA DE
COLOMBIA - ARTICULO 90 / CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA - ARTICULO 93 /
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA - ARTICULO 94 / CONSTITUCION POLITICA DE
COLOMBIA - ARTICULO 229 / CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 2 /
CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 67 / CODIGO GENERAL DEL
PROCESO - ARTICULO 11 / CODIGO GENERAL DEL PROCESO - ARTICULO 244 / CODIGO
GENERAL DEL PROCESO - ARTICULO 246 / LEY 1448 DE 2011 / LEY 1424 DE 2010 / LEY
446 DE 1998.
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 07/09/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : CRUZ HELENA TABORDA TABORDA Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-EJERCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, al Ministerio de Defensa, Ejercito
Nacional, Caso muerte de persona protegida por el Derecho Internacional Humanitario en
Monterrey, Casanare / ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Confirma, Sentencia apelada
en los numerales primero, segundo y séptimo / ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Falla
del servicio, omisión al deber de cuidado y vigilancia de la población civil, persona con
retraso mental / ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - No, prospera caducidad de la
acción.

Para encuadrar la responsabilidad de las entidades demandadas se precisa establecer la


base convencional y constitucional cuyos deberes positivos fueron distorsionados grave,
seria y radicalmente por las “falsas e ilegales acciones so pretexto del cumplimiento de
los mandatos constitucionales” por miembros de las fuerzas militares, en este caso del
Batallón de Infantería No.44 “Coronel Ramón Nonato Pérez” de Tauramena, Casanare.
(…) Este primer mandato positivo tiene en el inciso segundo del mismo artículo 2 de la
Carta Política una dimensión sustancial al establecer que autoridades como el Ejército
Nacional “están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia,
en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades”……..Tales mandatos
positivos permiten concretar lo consagrado en el artículo 1.1 de la Convención Americana
de Derechos Humanos según el cual los Estados partes en la misma [Colombia lo es e
incorporó la misma Convención por ley 16 de 1972] “se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna”. (…) Un segundo
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 245/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

mandato positivo se encuentra en lo establecido en el inciso segundo del artículo 217 de


la Carta Política según el cual las “Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la
defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del
orden constitucional”. Y si son guardianas del orden constitucional debe entenderse que
están llamadas en todas sus acciones a corresponderse con ese mínimo que permite
dotar no sólo de legitimidad democrática, sino de estabilidad y vigencia a todo el
sistema. (…) De acuerdo con la jurisprudencia constitucional las “personas con
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales han estado históricamente
sometidas a prácticas discriminatorias y de exclusión social. La discriminación ha tendido
a jerarquizar a las personas con discapacidad como inferiores a un ‘ideal’ de condición
humana, lógica que se articula de manera perversa a través del rechazo, la indiferencia,
y, en general, de tratos desfavorables en todos los aspectos de la vida colectiva. De allí,
que el entorno ha terminado por aislar a las personas con discapacidad, impidiéndoles no
sólo el goce y ejercicio pleno de todos sus derechos y libertades fundamentales, sino la
posibilidad de demostrar y potenciar sus talentos y capacidades. Por eso, no sorprende
que se afirme de manera reiterada que las personas con discapacidad son las más
excluidas dentro de las excluidas y que a pesar de su heterogeneidad es, en últimas, la
experiencia de la discriminación, el elemento común entre ellas”. (…) Bajo el anterior
contexto y teniendo en cuenta la igualdad material que debe tenerse en cuenta respecto
de la víctima, la Sala considera que la muerte violenta de JOSÉ LORENZO TABORDA
TABORDA no encuadra siquiera en el supuesto de suspensión de garantías mencionada,
ya que tratándose de una persona que hace parte de la población civil está bajo la
cobertura del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949 y del artículo 13 del
Protocolo Adicional II a los Convenios de 1977, por lo que no habría lugar a suspensión
alguna de los derechos de la víctima ya que las obligaciones que se desprenden de tales
normas son de naturaleza positiva e incompatibles con cualquier renuncia o suspensión a
la que sea sometida una persona. Pero además, debe tenerse en cuenta que los hechos
en los que falleció JOSÉ LORENZO están influidos por una suerte de discriminación
fundada en su DISCAPACIDAD MENTAL, por la que seguramente padecía debilidades
como sujeto de especial protección por la marginación a la que se encontraba sometido,
tal y como lo revela el dictamen pericial rendido por la psicóloga Fanny E. Camero del
Centro de Reeducación de Menores “CREEME” de Pereira, en virtud del cual efectuó
valoración psicológica a la víctima [fl.180 tomo I pruebas]. (…) De esta manera, la Sala
de Subsección examinadas conjunta, armónica, contrastada y coherentemente, y en
aplicación del principio de la sana crítica a todos los medios probatorios, y basada en las
anteriores conclusiones, encuentra que el daño antijurídico ocasionado a la víctima JOSÉ
LORENZO TABORDA TABORDA y a sus familiares es atribuible fáctica y jurídicamente a
las demandadas Nación-Ministerio de Defensa-Ejército Nacional por la falla en el servicio
que derivó en la muerte violenta de JOSÉ LORENZO.

TÉRMINO DE CADUCIDAD DE LA ACCIÓN - no procede, es clara la Convención Americana


de Derechos Humanos y Convención de las Naciones Unidas que delitos de lesa
humanidad se consideran incaducables

Conforme a esta definición, dos son las características principales que se pueden
destacar del acto de lesa humanidad: su autonomía frente a otros crímenes,
especialmente aquellos de guerra y su imprescriptibilidad en tanto que participa de la
categoría de delito internacional. (…) En cuanto a lo primero, valga señalar que, como se
deja claro en las definiciones estatutarias del Tribunal Penal Internacional para Ruanda,
de la Corte Penal Internacional, e inclusive la propia jurisprudencia del Tribunal Penal
Internacional para la antigua Yugoslavia –en contra de su Estatuto-, como crimen el
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 246/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

delito de lesa humanidad no requiere, para su configuración, que se ejecute dentro de un


contexto de un conflicto armado internacional o interno, basta, a diferencia del crimen de
guerra, que se compruebe la configuración de una modalidad específica de ejecución cual
es en el marco de una actuación masiva o sistemática. (…) En cuanto a la segunda
característica, la imprescriptibilidad, debe señalarse que la Convención de las Naciones
Unidas sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa
humanidad de 1968 estableció en el artículo I que “Los crímenes siguientes son
imprescriptibles, cualquiera que sea la fecha en que se hayan cometido”, enlistándose en
el literal b) el delito de lesa humanidad, conforme a la definición dada en el Estatuto del
Tribunal Militar Internacional de Nüremberg. Esta tesis es refrendada por amplia
jurisprudencia sobre la materia, como la arriba citada, en donde se pone de presente que
dada la gravedad que comporta el delito de lesa humanidad, la acción penal no
prescribe, tal como se expone con meridiana claridad en la sentencia proferida por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Almonacid Arellano vs Chile, en
donde el Tribunal consideró que la regla de la imprescriptibilidad de los delitos de lesa
humanidad, consagrada en la Convención de 1968, reviste la connotación de ser una
norma de ius cogens, de manera que aunque el estado chileno, demandado en el caso,
no había suscrito tal tratado, éste le resultaba aplicable, por ser disposición de derecho
público internacional inderogable por parte de los Estados. La Corte expuso lo anterior en
los siguientes términos: (…) En consecuencia, pese a que no se haya ratificado la
Convención sobre la imprescriptibilidad de estos delitos internacionales, conforme al
razonamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es claro que ello resulta
intrascendente dado que por ser norma de ius cogens la misma está inmersa y presente
dentro del derecho internacional público consuetudinario y es de imperiosa observancia
por parte de los Estados, siendo nulo cualquier tratado internacional encaminado a
desconocerla. (…) De otra parte, la Sala advierte que la configuración de un delito de
lesa humanidad no se agota simplemente en la ocurrencia de alguna de las conductas
puntualmente tipificadas como tal [v. gr. asesinato, tortura, etc.], pues se trata de delitos
comunes reconocidos de antaño por las disposiciones penales en el derecho interno, sino
que es exigencia sine qua non acreditar los elementos contextuales que cualifican y
hacen que tal crimen derive en uno de lesa humanidad, a saber: que se ejecute (i)
contra la población civil y (ii) en el marco de un ataque generalizado o sistemático. (…)
Fundamentado lo anterior, la Sala pasa a abordar cómo la imprescriptibilidad de los actos
de lesa humanidad debe ser considerada al momento de establecer si opera o no la
caducidad de la acción contenciosa administrativa de reparación directa, cuando se
demanda que por acción, omisión o inactividad el Estado contribuyó a la producción de
daños antijurídicos que se encuadran dentro de aquellos actos de lesa humanidad. (…)
Sobre esto debe indicarse que el sustento normativo de la atemporalidad para juzgar
conductas que se enmarquen como constitutivas de lesa humanidad no es algo que se
derive de un sector propio del ordenamiento jurídico común como lo es el derecho penal,
sino que, por el contrario, surge del corpus iuris de derechos humanos, de la normativa
internacional en materia de derechos humanos así como de la doctrina y jurisprudencia
de los tribunales nacionales e internacionales sobre la materia, como se ha visto; de
manera que el eje central del cual se deriva la imprescriptibilidad de la acción judicial en
tratándose de una conducta de lesa humanidad se sustenta en la afrenta que suponen
dichos actos para la sociedad civil contemporánea, razón por la cual, en virtud de un
efecto de irradiación, las consecuencias de la categoría jurídica de lesa humanidad se
expanden a las diversas ramas del ordenamiento jurídico en donde sea menester
aplicarla, esto es, surtirá efectos en los diversos ámbitos del ordenamiento jurídico en
donde surja como exigencia normativa abordar el concepto de lesa humanidad a fin de
satisfacer las pretensiones de justicia conforme al ordenamiento jurídico supranacional,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 247/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

constitucional y legal interno; pues, guardar silencio, en virtud del argumento de la


prescripción de la acción, respecto de una posible responsabilidad del Estado en esta
clase de actos que suponen una violación flagrante y grave de Derechos Humanos
equivaldría a desconocer la gravedad de los hechos objeto de pronunciamiento –y sus
nefastas consecuencias-. (…) Puede sostenerse, sin duda alguna, que la ocurrencia de
actos de lesa humanidad respecto de los cuales se demande la responsabilidad del
Estado exige comprender, siguiendo la precedente argumentación, que el estudio de la
caducidad de la acción de reparación directa no puede quedar limitada sólo al tenor
literal del artículo 136.8 del Código Contencioso Administrativo [Decreto 01 de 1984],
sino que es esta norma es la base para operar una debida y ponderada aplicación de tal
fenómeno procesal. Se trata, pues, de la afirmación del principio de integración
normativa que implica la aplicación de normas de diferentes ordenamientos como forma
de colmar las lagunas, o vacíos normativos en los que nada se expresa acerca de la
caducidad de la mencionada acción cuando se trata de demandar la responsabilidad del
Estado por actos de lesa humanidad.(…) En este orden de ideas, si hoy por hoy la
premisa aceptada en punto de la responsabilidad penal de individuos es la
imprescriptibilidad por la ocurrencia de actos de lesa humanidad, admitiendo
matizaciones de garantías liberales clásicas en esta materia, no habrían mayores
complicaciones para que en sede de la jurisdicción contenciosa administrativa se
predique similares consideraciones, dado que resultaría paradójico que se atribuya
responsabilidad penal a un individuo que ha actuado en su condición [o prevalido de la
misma] de agente del Estado y se guarde silencio respecto de la responsabilidad del
Estado por las mismas circunstancias, siendo posible que ese agente haya empleado
recursos logísticos, técnicos y humanos del Estado para llevar a cabo estos crímenes o,
por el contrario, teniendo el deber normativo de actuar a fin de evitar un resultado lesivo
éste se abstuvo de ejecutar tal acción. (...) Así pues, guardando coherencia con la
anterior consideración cuando se demanda la responsabilidad del Estado por daños
antijurídicos derivados de actos de lesa humanidad, el principio de integración normativa
debe ser aplicado sistemáticamente con el principio de derecho internacional público del
ius cogens para concluir que en estos eventos la caducidad de la acción de reparación
directa de manera única y excepcional no operaría, o se producirían efectos similares a la
imprescriptibilidad que se afirma de la acción penal.

FALLA DEL SERVICIO - Violación, de Derechos Humanos y Derecho Internacional


Humanitario, ejecución extrajudicial, falso positivo, desaparición forzada, supuestos
vínculos con grupos al margen de la ley / FALLA DEL SERVICIO - Posición de garante, el
estado debe velar por la protección de los derechos humanos, sujeto puesto en
indefensión debido a su condición clínica.

De esta manera, la Sala de Subsección examinadas conjunta, armónica, contrastada y


coherentemente, y en aplicación del principio de la sana crítica a todos los medios
probatorios, y basada en las anteriores conclusiones, encuentra que el daño antijurídico
ocasionado a la víctima JOSÉ LORENZO TABORDA TABORDA y a sus familiares es
atribuible fáctica y jurídicamente a las demandadas Nación-Ministerio de Defensa-Ejército
Nacional por la falla en el servicio que derivó en la muerte violenta de JOSÉ LORENZO.
(…) La responsabilidad atribuida a las entidades demandadas se concretó por falla en el
servicio en virtud de la omisión e inactividad de la entidad demandada en el
cumplimiento de los deberes positivos de protección de la dignidad humana, vida e
integridad personal de la víctima JOSÉ LORENZO TABORDA TABORDA, cuya primera
manifestación se concreta en la garantía de protección y seguridad de las mismas como
miembros de la población civil, especialmente por parte del Ejército Nacional, al haberse
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 248/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

practicado sobre él su desaparición y muerte de carácter ilegal. (…) Así mismo, se


concretó la falla en el servicio porque los miembros del Ejército Nacional que
desarrollaron el operativo militar sobre JOSÉ LORENZO TABORDA TABORDA desplegaron
una acción deliberada, arbitraria, desproporcionada y violatoria de todos los estándares
de protección mínima aplicable tanto a miembros de los grupos armados insurgentes que
presuntamente como a miembros del Ejército Nacional, que configuradas como “falsas e
ilegales acciones so pretexto del cumplimiento de los mandatos constitucionales”,
distorsionan, deforman y pueden llegar a quebrar el orden convencional constitucional y
democrático, poniendo en cuestión toda la legitimidad democrática de la que están
investidas las fuerzas militares en nuestros país. (…) Con relación a lo anterior, la Sala de
Sub-sección C debe reiterar que el alcance de la obligación de seguridad y protección de
la población civil dentro del contexto constitucional, tiene su concreción en las expresas
obligaciones positivas emanadas de los artículos 1 [protección de la dignidad humana], 2
[las autoridades están instituidas “para proteger a todas personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades], 217,
inciso 2º [“Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la
soberanía, al independencia, la integridad del territorio nacional y del orden
constitucional”], de la Carta Política de 1991. Las que no se agotan, sino que se amplían
por virtud del artículo 93 constitucional, de tal manera que cabe exigir como deberes
positivos aquellos emanados de derecho internacional humanitario y del derecho
internacional de los derechos humanos. Con otras palabras, las “falsas e ilegales acciones
so pretexto del cumplimiento de los mandatos constitucionales” ejecutadas por
miembros de las fuerzas militares como acción sistemática constituyen actos de lesa
humanidad que comprometen al Estado y que violan tanto el sistema de derechos
humanos, como el de derecho internacional humanitario y el orden constitucional
interno. (…) Se trata de afirmar la responsabilidad del Estado en la medida en que a la
administración pública le es imputable al tener una “posición de garante institucional”,
del que derivan los deberes jurídicos de protección consistentes en la precaución y
prevención de los riesgos en los que se vean comprometidos los derechos humanos de
los ciudadanos que se encuentran bajo su cuidado, tal como se consagra en las cláusulas
constitucionales, y en las normas de derecho internacional humanitario y de los derechos
humanos. Luego, sustancial para endilgar la responsabilidad es que se deduzca a quién
competía el deber de corresponder su actividad, sus acciones y ejecuciones en todo su
alcance con los mandatos convencionales y constitucionales, de modo tal que los “fines
institucionales” no pueden sean contradictorios con aquellos seria y gravemente,
justificando esto en una política, estrategia o programa sistemático destinado a
identificar a miembros de la población civil como presuntos integrantes de grupos
armado insurgentes, o de bandas criminales al servicio del narcotráfico. Con otras
palabras, no se puede justificar el cumplimiento del deber de protección de los derechos
y libertades, así como de la soberanía territorial del Estado vulnerando tanto los derechos
humanos de personas de la población civil, como las obligaciones del derecho
internacional humanitario, tal como ocurre en el caso en concreto, deformando,
distorsionando y quebrantando los fines institucionales y funcionales, rompiendo con la
procura sustancial de protección y la primacía de la defensa de “todos” los ciudadanos
sin lugar a discriminación alguna, por su condición social, discapacidad, raza, situación
de marginalidad, etc. Así mismo, debe ofrecerse la oportuna investigación cuando se han
cometido actos de lesa humanidad como desaparición forzada y muerte violenta
producto de “falsas acciones para el cumplimiento de los mandatos constitucionales” por
miembros de las fuerzas militares, como la desplegada por el pelotón “Cobra” del
Batallón de Infantería No.44 “Coronel Ramón Nonato Pérez” de Tauramena, Casanare.
(…) En la jurisprudencia se señaló que la posición de garante ya ha sido acogida en la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 249/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

jurisprudencia interamericana de derechos humanos afirmándose que la “atribución de


responsabilidad al Estado por actos de particulares puede darse en casos en que el
Estado incumple, por acción u omisión de sus agentes cuando se encuentren en posición
de garantes, esas obligaciones erga omnes contenidas en los artículos (sic) 1.1 y 2 de la
Convención […] La responsabilidad internacional de los Estados Partes es, en este
sentido, objetiva o ‘absoluta’, teniendo presentes conjuntamente los dos deberes
generales, estipulados en los artículos 1(1) y 2 de la Convención Americana”.

CULPA EXCLUSIVA DE LA VÍCTIMA - No probada, pues la actuación de la víctima debe


ser determinante para que se cause el daño, relación directa e incuestionable con el nexo
de causalidad, víctima presentaba un grave retraso mental por cuanto no podía ser
perteneciente a ningún grupo subversivo

Se destaca que el hecho exclusivo de la víctima debe estar revestido de cualidades como
la contribución determinante de esta y su relación directa e incuestionable con el daño
antijurídico producido. Es acertado que algunas decisiones sostengan que no se requiere
que el hecho de la víctima sea culposo para que proceda como eximente, y por otra
parte, se tiene como exigencia que la causa [la actuación de la víctima] sea
determinante. También se indica que corresponde a la entidad demandada probar los
elementos constitutivos de este eximente de responsabilidad. (…) La problemática que
plantea el hecho de la víctima radica en su análisis desde la óptica de la causalidad, o
bien en el marco de la tendencia moderna de imputación objetiva, o en la construcción
de los deberes positivos del Estado. Sin embargo, la tendencia es a reducir la discusión a
la determinación de las condiciones para que el hecho exclusivo de la víctima opere. Esto
resulta equivocado, si nos atenemos a los presupuestos inicialmente tratados, ya que
sería valorar el hecho de la víctima desde la perspectiva propia al debate de la
causalidad, de la determinación de si causalmente como eximente tiene la entidad para
producir la ruptura de la “superada” relación de causalidad, cuyo lugar en el juicio de
imputación que se elabora en la actualidad está en el ámbito fáctico de la imputabilidad
del Estado. (…) Pero, ¿cómo superar el tratamiento causalista del hecho exclusivo de la
víctima? En primer lugar, debe decirse que fruto de la constitucionalizarían de la
responsabilidad extracontractual del Estado, la concepción del hecho exclusivo de la
víctima como eximente no debe convertirse en elemento que no permita hacer viable el
contenido del artículo 90 de la Carta Política, sino que debe advertirse que en la situación
en la que se encuentra Colombia, de conflicto armado interno debe admitirse, o por lo
menos plantearse la discusión, de si cabe imputar, fáctica y jurídicamente, al Estado
aquellos hechos en los que contribuyendo la víctima a la producción del daño antijurídico,
se logra establecer que aquel no respondió a los deberes normativos, a los deberes
positivos de protección, promoción y procura de los derechos de los administrados, y de
precaución y prevención de las acciones de aquellos que encontrándose al margen de la
ley buscan desestabilizar el orden democrático y, poner en cuestión la legitimidad de las
instituciones. (…) Las anteriores premisas derivan en las siguientes cuestiones: (1) El
Estado simplemente obedece a unas obligaciones que se desprenden del modelo de
Estado Social y Democrático de Derecho que exige ya no sólo la garantía de los derechos
y libertades, sino su protección eficaz, efectiva y la procura de una tutela encaminada a
cerrar la brecha de las debilidades del Estado, más cuando se encuentra en una situación
singular como la de Colombia de conflicto armado interno, que representan en muchas
ocasiones violaciones sistemáticas, o la aceptación de las mismas por parte de actores
que no haciendo parte del Estado, no dejan de ser ajenos a la problemática de la
responsabilidad extracontractual del Estado; (2) si bien las víctimas, siendo miembros de
un grupo armado insurgente, pueden contribuir a la producción del daño antijurídico por
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 250/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

sus acciones, no existe licencia convencional, constitucional o legal que le permita al


Estado, a los miembros de sus cuerpos y fuerzas de seguridad [militar y policial] para
que desborden sus facultades, funciones y obligaciones, de tal manera que realicen actos
profundamente lesivos para los derechos de las personas [sea combatiente o no], ya que
sería simplemente la ruptura de los principios de dignidad y democrático en los que se
soporta el Estado Social y Democrático de Derecho; (3) la víctima no puede contribuir
eficiente y adecuadamente a la producción del daño antijurídico cuando su acción se ve
respondida con absoluto desbordamiento no sólo de la legalidad, sino de los mínimos
principios de humanidad en el trato y protección de aquellos que incursos en la comisión
de un ilícito, no pueden simplemente ser aniquilados como fórmula de solución, o
suprimidos sus derechos sin ninguna limitación. En este sentido, la concepción del hecho
exclusivo de la víctima debe superar como hipótesis la necesidad de determinar un
vínculo material u orgánico para que pueda atribuirse la responsabilidad, ya que lo
sustancial es el rol que juega la administración pública, su “posición de garante de
vigilancia”, de la que derivan todos los deberes de actor llamado de evitar, a ofrecer la
protección debida a corresponderse con los deberes positivos, y que implica que debe
actuar ponderada, razonable y proporcionadamente al alcance de sus funciones, sin
permitir que se susciten desbordamientos que ponen en cuestión la legitimidad
democrática de la actividad estatal, por lo que es el Estado el llamado a ejercer una
intervención mucho más profunda ante fenómenos de violencia, o de insurgencia que
tiene plenamente definidos. d. Debe tenerse en cuenta, también, que el “Estado será
responsable de los actos de particulares si los órganos del Estado hubieran podido actuar
para prevenir o reprimir el comportamiento de éstos, o si existiese una relación de hecho
específica entre la persona o entidad que observó el comportamiento y el Estado”. (…)
Las obligaciones de prevención se conciben por lo general como obligaciones de realizar
los máximos esfuerzos, es decir, que obligan a los Estados a adoptar todas las medidas
razonables o necesarias para evitar que se produzca un acontecimiento determinado,
aunque sin garantizar que el acontecimiento no vaya a producirse, la violación de una
obligación de prevención puede ser un hecho ilícito de carácter continuo. (…) Tampoco
puede afirmarse por el Estado que la condición social, el rol que despliega la víctima en
la sociedad, su inclinación por un determinado grupo, o la discapacidad mental que
padecía desde niño pueda convertirse en razones suficientes para invocar con culpa
exclusiva de la víctima cargas de autorresponsabilidad que no son convencional y
constitucionalmente razonables y admisibles, so pena de poner desvirtuar los principios
democráticos y de pluralismo democrático, ya que sería tanto como estigmatizar o
segregar a un grupo social por sus comportamientos y atribuirles materialmente toda la
carga de responder por las acciones desplegadas por el Estado en busca de una teórica
limpieza, sanidad o mejora para la comunidad. Con otras palabras, el señalamiento
escueto e indefinido de toda persona como “bandido” representa ya una violación de los
derechos humanos, y una afrenta sustancial a la dignidad humana, que de aceptarse en
el ámbito fáctico de juicio de imputación implicaría la atribución del daño a personas por
su simple condición social lo que es convencional y constitucionalmente contrario a todas
las reglas de protección que preceptivamente deben observarse en las sociedades
democráticas modernas. (…) Con base en los argumentos y la valoración probatoria
anterior, la Sala considera que en el presente casó no operó el hecho o culpa exclusiva de
la víctima como eximente plena de responsabilidad, ni cabe afirmarla como elemento
concurrencial en las condiciones demostradas anteriormente.

VÍCTIMA - reconocer a los familiares del fallecido José Lorenzo Taborda Taborda como
víctimas del conflicto armado

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 251/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

La Sala de Subsección resalta la posición de las víctimas en el moderno derecho de


daños y hace sustancial su identificación, valoración y reconocimiento, más cuando se
trata de personas que se han visto afectadas por el conflicto armado con las acciones,
omisiones o inactividades estatales, o con las acciones de grupos armados insurgentes, o
cualquier otro actor del mismo. (…) La premisa inicial para abordar el tratamiento del
régimen de responsabilidad del Estado parte de la lectura razonada del artículo 90 de la
Carta Política, según la cual a la administración pública le es imputable el daño
antijurídico que ocasiona. En la visión humanista del constitucionalismo contemporáneo,
no hay duda que en la construcción del régimen de responsabilidad, la posición de la
víctima adquirió una renovada relevancia, por el sentido de la justicia que las sociedades
democráticas modernas exigen desde y hacia el individuo. (…) Pero el concepto de
víctima en el marco de los conflictos armados o guerras no es reciente, su construcción
se puede establecer en el primer tratado relacionado con “la protección de las víctimas
militares de la guerra”, que se elaboró y firmó en Ginebra en 1864. Dicha definición
inicial fue ampliada en la Haya en 1899, extendiéndose la protección como víctima a los
miembros de las fuerzas armadas en el mar, los enfermos y las náufragos. Ya en 1929, el
derecho de Ginebra hizo incorporar como víctimas a los prisioneros de guerra, que luego
se consolidará con los Convenios de Ginebra de 1949. Sin duda, se trata de la
configuración de todo un ámbito de protección jurídica para las víctimas de las guerras,
sin distinción de su envergadura, y que se proyecta en la actualidad como una
sistemática normativa que extiende su influencia no sólo en los ordenamientos internos,
sino en el modelo de reconocimiento democrático del papel de ciudadanos que como los
miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad militar y policial de los Estados nunca
han renunciado a sus derechos y libertades, por lo que también son objeto de protección
como víctimas de las agresiones, ofensas o violaciones de las que sean objeto en
desarrollo de un conflicto armado, para nuestro caso interno. (…) A la anterior
configuración se debe agregar la delimitación de los titulares de los derechos en el
derecho internacional de los derechos humanos, donde lejos de ser afirmada una tesis
reduccionista, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas de 1948, se promueve que todo ser humano es titular de derechos, como sujeto
e individuo reconocido democráticamente con una posición en la sociedad y el Estado.
(…) De acuerdo con estos elementos, la Sala comprende como víctima a todo sujeto,
individuo o persona que sufre un menoscabo, violación o vulneración en el goce o
disfrute de los derechos humanos consagrados en las normas convencionales y
constitucionales, o que se afecta en sus garantías del derecho internacional humanitario.
No se trata de una definición cerrada, sino que es progresiva, evolutiva y que debe
armonizarse en atención al desdoblamiento de los derechos y garantías. Y guarda
relación con la postura fijada por la jurisprudencia constitucional en la sentencia C-781
de 2012, que procura precisar el concepto desde el contexto del conflicto armado,
considerando que se “se trata de víctimas del conflicto armado cuando los hechos
acaecidos guardan una relación de conexidad suficiente con este. Desde esa perspectiva
ha reconocido como hechos acaecidos en el marco del conflicto armado (i) los
desplazamientos intraurbanos, (ii) el confinamiento de la población; (iii) la violencia
sexual contra las mujeres; (iv) la violencia generalizada; (v) las amenazas provenientes
de actores armados desmovilizados; (vi) las acciones legitimas del Estado; (vi) las
actuaciones atípicas del Estado; (viii) los hechos atribuibles a bandas criminales; (ix) los
hechos atribuibles a grupos armados no identificados, y (x) por grupos de seguridad
privados, entre otros ejemplos. Si bien algunos de estos hechos también pueden ocurrir
sin relación alguna con el conflicto armado, para determinar quiénes son víctimas por
hechos ocurridos en el contexto del conflicto armado interno, la jurisprudencia ha
señalado que es necesario examinar en cada caso concreto si existe una relación cercana
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 252/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

y suficiente con el conflicto armado interno”.

PERJUICIOS MATERIALES - No Concede, por cuanto la víctima era una persona con una
discapacidad mental grave queda en evidencia que no aportaba monetariamente a su
familia, al contrario este requería cuidados especiales por parte de otras personas

En el caso particular quedó probado que la víctima para el momento de su muerte no


vivía en el seno familiar, tampoco quedó demostrado que estuviera trabajando,
percibiendo una renta periódica con la cual ayudara al sustento de su madre y sus
hermanos, por el contrario, quedó acreditado suficientemente que se trataba de una
persona discapacitada con retardo mental, que padecía movimientos coreatetósicos y
ataques de epilepsia, es decir, que en lugar de estar a cargo del cuidado y manutención
de quienes conformaban su familia nuclear, era él quien demandaba protección y
cuidado, en consecuencia tampoco hay lugar al reconocimiento de perjuicios materiales,
ni siquiera por concepto de daño emergente, porque su progenitora y hermanos no
tuvieron que acarrear con los gastos de inhumación del cadáver porque eso lo hizo el
Estado como se pudo establecer con la investigación adelantada por la Fiscalía

PERJUICIOS MORALES - Reconoce, en cuantía de 200 smmlv a favor de la madre de la


víctima y en cuantía de 100 smmlv para cada uno de los 4 hermanos de la víctima en
consideración a la profunda congoja, muerte violenta de la víctima

En la sentencia de 13 de febrero de 2013, el Tribunal Administrativo de Casanare


reconoció y liquidó los perjuicios morales a favor de las siguientes personas: (1) María
Victoria Taborda de Taborda [madre] la suma equivalente a cien [100] salarios mínimos
legales mensuales vigentes; (2) Cruz Helena Taborda Taborda la suma equivalente a
cincuenta [50] salarios mínimos legales mensuales vigentes; (3) Jairo de Jesús Taborda
Taborda la suma equivalente a cincuenta [50] salarios mínimos legales mensuales
vigentes; (4) Luz Dilia Taborda Taborda la suma equivalente a cincuenta [50] salarios
mínimos legales mensuales vigentes; y, (5) Verónica Taborda Taborda la suma
equivalente a cincuenta [50] salarios mínimos legales mensuales vigentes. (…) Ahora
bien, la sentencia de la Sala Plena de la Sección Tercera de 23 de agosto de 2012 señaló
que en “cuanto se refiere a la forma de probar los perjuicios morales, debe advertirse
que, en principio, su reconocimiento por parte del juez se encuentra condicionado –al
igual que (sic) demás perjuicios- a la prueba de su causación, la cual debe obrar dentro
del proceso”. En la misma providencia se agrega que “la Sala reitera la necesidad de
acreditación probatoria del perjuicio moral que se pretende reclamar, sin perjuicio de
que, en ausencia de otro tipo de pruebas, pueda reconocerse con base en las
presunciones derivadas del parentesco, las cuales podrán ser desvirtuadas total o
parcialmente por las entidades demandadas, demostrando la inexistencia o debilidad de
la relación familiar en que se sustentan”. (…) Debe, además, como parte de la
motivación, examinarse si se acreditó el parentesco debida y legalmente, con los
registros civiles, para reconocer los perjuicios morales en cabeza de la víctima y de sus
familiares, para lo que procede la aplicación de las reglas de la experiencia, según las
cuales se infiere que la muerte, lesión, etc., afecta a la víctima y a sus familiares más
cercanos (esto es, los que conforman su núcleo familiar), y se expresa en un profundo
dolor, angustia y aflicción, teniendo en cuenta que dentro del desarrollo de la
personalidad y del individuo está la de hacer parte de una familia como espacio básico de
toda sociedad [el segundo criterio con el que ya cuenta el juez en el momento de
reconocer los perjuicios morales tiene que ver con el concepto de familia, que será
importante para determinar la tasación y liquidación de los mismos perjuicios, ya que
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 253/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

puede apreciarse [de la prueba testimonial]:- ¿cómo estaba conformada la familia?; -


¿qué rol desempeñaba la víctima al interior de su familia?; - ¿cómo estaban definidas las
relaciones entre la víctima y los demás miembros de la familia?; - ¿se trataba de una
familia que convivía o no en un mismo espacio?; - ¿se trataba de una familia que estaba
disgregada, o de una familia fruto de diferentes relaciones de los padres –hermanastros,
hermanos de crianza, por ejemplo-?], y de reconocer su existencia bien sea como un
derecho prestacional o fundamental. 118 La Sala de Sub-sección dando continuidad a la
jurisprudencia contenciosa encuentra que para el reconocimiento de los perjuicios
morales el primer elemento tiene que ver con el parentesco, el cual se constata de la
siguiente manera. (…) La Sala teniendo en cuenta las sentencias de unificación de 28 de
agosto de 2014, especialmente la identificada con el número de expediente 32988, tiene
en cuenta que la madre está en el primer nivel y los hermanos en el segundo nivel
siendo aplicables como exigencia la simple prueba del estado civil. (…) Para la liquidación
de los perjuicios morales, los cuales serán objeto de modificación con relación a la
sentencia de primera instancia, la Sala de Sub-sección tiene en cuenta, la sentencia de la
Sala Plena de la Sección Tercera de 28 de agosto de 2014, expediente 32988, así como
el Documento Final aprobado mediante Acta del 28 de agosto de 2014 “Referentes para
la reparación de perjuicios inmateriales”… (…) Como en los hechos ocurridos el 28 de
marzo de 2007 se produjeron violaciones a los derechos humanos y al derecho
internacional humanitario. (…) Aplicado lo anterior al caso en concreto la Sala concluye
que en su apelación la parte demandada discutió tanto lo relativo al juicio de imputación,
como a la liquidación de los perjuicios morales, los cuales se observa debe ser
enmendados e incrementados en esta instancia corrigiendo la decisión del a quo que no
tuvo en cuenta los mandatos de los artículos 63.1 de la Convención Americana de
Derechos Humanos de reparación integral a las víctimas de las violaciones constatadas
como en el presente caso, así como de los artículos 2 de la Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
que exigen que esta Sala como juez de convencionalidad y contencioso administrativo
aplique ponderadamente la liquidación que de los perjuicios morales proceda por la
muerte violenta de JOSÉ LORENZO TABORDA TABORDA, cuyo fallecimiento por sus
especiales condiciones como persona con discapacidad agudizan e incrementan todos los
elementos objetivos del sufrimiento, congoja, desasosiego y tristeza, y su reflejo en sus
familiares, tal como ha quedado acreditado de la contrastación de la prueba testimonial y
la documental allegada al proceso.

REPARACIÓN INTEGRAL - Modifica, en cuanto a reconocimiento de afectación relevante a


bienes y derechos convencionales y constitucionales amparados /REPARACIÓN INTEGRAL
- Remitir, copia autentica de la Sentencia al Centro de Memoria Histórica / REPARACIÓN
INTEGRAL - Publicar, copia de la sentencia en medios electrónicos y de alta circulación
nacional por el termino continuo de un año / REPARACIÓN INTEGRAL - Reconocer,
públicamente la responsabilidad del Ministerio de Defensa, Ejercito Nacional, disculpas
públicas / REPARACIÓN INTEGRAL - En garantía de la no repetición de los hechos las
fuerzas militares deben recibir capacitación en pro de los hechos y exigiéndose la
difusión de ejemplares impresos de la Convención Americana de Derechos Humanos, la
convención de Naciones Unidas atinentes a la desaparición forzada./ REPARACIÓN
INTEGRAL - Remite, copia del expediente a la Fiscalía 31 de la Unidad de Derechos
Humanos y de Derecho Internacional Humanitario, regional Villavicencio, en pro de
continuar con las investigaciones penales por la grave violación a los derechos humanos
de la víctima / REPARACIÓN INTEGRAL - Remite, copia del expediente a la justicia penal
militar, con el fin de reabrir las investigación penal militar / REPARACIÓN INTEGRAL -
Remitir, copia de la sentencia por parte de la Secretaria de la Sección Tercera al
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 254/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado.

De acuerdo con la unificación jurisprudencial de 28 de agosto de 2014, de la Sala Plena


de la Sección Tercera, este tipo de perjuicios se “reconocerá, aun [sic] de oficio”,
procediendo “siempre y cuando se encuentre acreditada dentro del proceso su concreción
y se precise su reparación integral. Se privilegia la compensación a través de medidas
reparatorias no indemnizatorias a favor de la víctima directa y a su núcleo familiar más
cercano, esto es, cónyuge o compañero(a) permanente o estable y los parientes hasta el
primer grado de consanguinidad, en atención a las relaciones de solidaridad y afecto que
se presumen entre ellos. Debe entenderse comprendida la relación familiar biológica, la
civil derivada de la adopción y aquellas denominadas de ‘crianza’ ”. (…) A lo que se
agrega que las “medidas de reparación integral operarán teniendo en cuenta la
relevancia del caso y la gravedad de los hechos, todo con el propósito de reconocer la
dignidad de las víctimas, reprobar las violaciones a los derechos humanos y concretar la
garantía de verdad, justicia, reparación, no repetición y las demás definidas por el
derecho internacional. Para el efecto, el juez, de manera oficiosa o a solicitud de parte,
decretará las medidas que considere necesarias o coherentes con la magnitud de los
hechos probados (Artículo 8.1 y 63.1 de la Convención Interamericana de Derechos
Humanos)” [sic]. (…) Para el proceso se encuentra demostrado que el daño antijurídico
no sólo se concretó en los perjuicios morales reclamados por los familiares del joven
JOSÉ LORENZO TABORDA TABORDA, sino también en la producción de perjuicios
concretados en la vulneración de la dignidad humana, al haber sido asesinado de manera
violenta, con absoluto desprecio por la humanidad, en total condición de indefensión y
despojado de todo valor como ser humano. Así mismo, se concretó la vulneración del
libre desarrollo de la personalidad, ya que tratándose de un joven de veintitrés años y
trece días, quedó establecido que la posibilidad de elección y definición de su vida y de la
calidad de la misma quedó cercenada de manera permanente y arbitraria. De igual
forma, se vulneró el derecho a la familia, ya que fueron extraídos violentamente se sus
núcleos con su muerte, como se les violó la oportunidad de constituir una propia. Y,
finalmente, se vulneró el derecho al trabajo, ya que seguía siendo persona laboral,
económica y productivamente activa, sin que esto lo hayan podido concretar con su
muerte prematura. Así mismo, al haberse vulnerado la cláusula convencional y
constitucional de no discriminación por razón de la discapacidad mental de JOSÉ
LORENZO se afectó también una dimensión sustancial de sus derechos y garantías, al
haber por su señalamiento como miembro de un grupo armado insurgente sometido a
una revictimización y a una mayor marginación como persona en la sociedad. (…) La
Sala estudia si procede en el presente caso ordenar medidas de reparación no
pecuniarias, teniendo en cuenta las circunstancias específicas del caso y las afectaciones
a las que fue sometidos los bienes e intereses de JOSÉ LORENZO TABORDA TABORDA,
que generaron la violación de los artículos 1, 2, 11, 16 y 44 de la Carta Política, 1.1, 2,
4, 5, 17, 22 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, las normas del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de las Convenciones y Protocolos de
Ginebra [normas de derecho internacional humanitario]. Así mismo, se observa que para
la consideración de este tipo de medidas la base constitucional se desprende los artículos
90, 93 y 214, la base legal del artículo 16 de la ley 446 de 1998 y 63.1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos. Adicionalmente, y para garantizar el derecho a la
reparación integral de la víctima, se tiene en cuenta que debe ceder el fundamento
procesal del principio de congruencia ante la primacía del principio sustancial de la
“restitutio in integrum”, máxime cuando existe la vulneración del derecho internacional
humanitario y de los derechos humanos, como quedó verificado con ocasión de los
hechos ocurridos el 28 de marzo de 2007. (…) De acuerdo con la jurisprudencia de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 255/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Sección Tercera, toda “reparación, parte de la necesidad de verificar la materialización de


una lesión a un bien jurídico tutelado [daño antijurídico], o una violación a un derecho
que, consecuencialmente, implica la concreción de un daño que, igualmente, debe ser
valorado como antijurídico dado el origen del mismo [una violación a un postulado
normativo preponderante]. Así las cosas, según lo expuesto, es posible arribar a las
siguientes conclusiones lógicas: Toda violación a un derecho humano genera la obligación
ineludible de reparar integralmente los daños derivados de dicho quebrantamiento. No
todo daño antijurídico reparable (resarcible), tiene fundamento en una violación o
desconocimiento a un derecho humano y, por lo tanto, si bien el perjuicio padecido deber
ser reparado íntegramente, dicha situación no supone la adopción de medidas de justicia
restaurativa. Como se aprecia, en la primera hipótesis, nos enfrentamos a una situación
en la cual el operador judicial interno, dentro del marco de sus competencias, debe
establecer en qué proporción puede contribuir a la reparación integral del daño sufrido,
en tanto, en estos eventos, según los estándares normativos vigentes [ley 446 de 1998 y
975 de 2005], se debe procurar inicialmente por la restitutio in integrum
[restablecimiento integral] del perjuicio y de la estructura del derecho trasgredido, para
constatada la imposibilidad de efectuar la misma, abordar los medios adicionales de
reparación como la indemnización, rehabilitación, satisfacción, medidas de no repetición
y, adicionalmente el restablecimiento simbólico, entre otros aspectos. Debe colegirse, por
lo tanto, que el principio de reparación integral, entendido éste como aquel precepto que
orienta el resarcimiento de un daño, con el fin de que la persona que lo padezca sea
llevada, al menos, a un punto cercano al que se encontraba antes de la ocurrencia del
mismo, debe ser interpretado y aplicado de conformidad al tipo de daño producido, es
decir, bien que se trate de uno derivado de la violación a un derecho humano, según el
reconocimiento positivo del orden nacional e internacional, o que se refiera a la lesión de
un bien o interés jurídico que no se relaciona con el sistema de derechos humanos. (…)
En esa perspectiva, la reparación integral en el ámbito de los derechos humanos supone,
no sólo el resarcimiento de los daños y perjuicios que se derivan, naturalmente, de una
violación a las garantías de la persona reconocidas internacionalmente, sino que también
implica la búsqueda del restablecimiento del derecho vulnerado, motivo por el cual se
adoptan una serie de medidas simbólicas y conmemorativas, que no propenden por la
reparación de un daño [strictu sensu], sino por la restitución del núcleo esencial del
derecho o derechos infringidos. Por el contrario, la reparación integral que opera en
relación con los daños derivados de la lesión a un bien jurídico tutelado, diferente a un
derecho humano, se relaciona, específicamente, con la posibilidad de indemnizar
plenamente todos los perjuicios que la conducta vulnerante ha generado, sean éstos del
orden material o inmaterial. Entonces, si bien en esta sede el juez no adopta medidas
simbólicas, conmemorativas, de rehabilitación, o de no repetición, dicha circunstancia,
per se, no supone que no se repare íntegramente el perjuicio. Como corolario de lo
anterior, para la Sala, la reparación integral propende por el restablecimiento efectivo de
un daño a un determinado derecho, bien o interés jurídico y, por lo tanto, en cada caso
concreto, el operador judicial de la órbita nacional deberá verificar con qué potestades y
facultades cuenta para obtener el resarcimiento del perjuicio, bien a través de medidas
netamente indemnizatorias o, si los supuestos fácticos lo permiten [trasgresión de
derechos humanos en sus diversas categorías], a través de la adopción de diferentes
medidas o disposiciones”. (…) Para el caso concreto, se demuestra la vulneración, en
cabeza de JOSÉ LORENZO TABORDA TABORDA, de la dignidad humana, del derecho a la
igualdad material y a la no discriminación pese a su discapacidad, del libre desarrollo de
la personalidad, del derecho a la familia y del derecho al trabajo, de la no discriminación.
(…) Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del control de
convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar a las
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 256/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con


el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que
hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión…La presente
sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el proceso así
deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta sentencia deberá
ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera al Centro de Memoria Histórica, para
así dar cumplimiento a lo consagrado en la ley 1424 de 2010, y se convierta en elemento
configurador de la evidencia histórica del conflicto armado de Colombia. (…) Como la
presente sentencia hace parte de la reparación integral, es obligación de las entidades
demandadas Ministerio de Defensa-Ejército Nacional-, la difusión y publicación de la
misma por todos los medios de comunicación, electrónicos, documentales, redes sociales
y páginas web, tanto de su parte motiva, como de su resolutiva, por un período
ininterrumpido de un (1) año, contado a partir de la ejecutoria de la presente sentencia.
(…) La realización, en cabeza del señor Ministro de la Defensa y el señor Comandante de
las Fuerzas Militares, y del Comandante del Batallón de Infantería No.44 “Coronel Ramón
Nonato Pérez” de Tauramena, Casanare, de un acto público de reconocimiento de
responsabilidad, petición de disculpas y reconocimiento a la memoria de JOSÉ LORENZO
TABORDA TABORDA, por los hechos acaecidos el 14 de marzo de 2007 en la vereda
Brisas del Llano del municipio de Monterrey-Casanare, en donde exalte su dignidad
humana como miembro de la sociedad, a realizarse en dicha localidad con la presencia
de toda la comunidad y de los miembros de las instituciones condenadas, debiéndose dar
difusión por un medio masivo de comunicación nacional de dicho acto público. (…) Así
mismo, y como garantía de no repetición el Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional
desde la ejecutoria de la presente sentencia, realizarán capacitaciones en todos los
Comandos, Batallones, Unidades y patrullas militares en materia de procedimientos
militares y policiales según los estándares convencionales y constitucionales, exigiéndose
la difusión de ejemplares impresos de la Convención Americana de Derechos Humanos,
de la Convención de Naciones Unidas sobre la desaparición forzada y de las
Convenciones interamericanas sobre desaparición forzada y tortura, las cuales deben ser
tenidas en cuenta en los manuales institucionales y operacionales, y su revisión periódica
por los mandos militares, de manera que se pueda verificar que se está cumpliendo los
estándares convencionales en todo el territorio nacional, y en especial en el Batallón de
Infantería No. 44 “Coronel Ramón Nonato Pérez” de Tauramena, Casanare. Se obliga a
estudiar esta sentencia en todos los cursos de formación y ascenso del Ejército Nacional.
(…) Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1.,
2, 8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Fiscalía General de la Nación- Fiscalía 31 de la Unidad de Derechos
Humanos y de Derecho Internacional Humanitario, Regional Villavicencio, con el fin de
que continúe las investigaciones penales por los hechos ocurridos el 14 de marzo de
2007 en la vereda Brisas del Llano, del municipio de Monterrey, Casanare, y en dado
caso, se pronuncie si procede su encuadramiento como un caso que merece la
priorización en su trámite, en los términos de la Directiva No. 01, de 4 de octubre de
2012 [de la Fiscalía General de la Nación], para investigar a aquellos miembros de la
Fuerza Pública que hayan participado en la comisión de presuntas violaciones de
derechos humanos y de derecho internacional humanitario cometidas contra JOSÉ
LORENZO TABORDA TABORDA, y consistentes en: a) violación de la dignidad humana, b)
violación del derecho a la familia, c) violación del derecho al trabajo, d) violaciones de las
normas de los Convenios de Ginebra, e) discriminación; f) falsas e ilegales acciones so
pretexto de cumplir mandatos constitucionales, etc., y todas aquellas que se desprendan
de los hechos ocurridos el 14 de marzo de 2007. (…) Con el ánimo de cumplir los
mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2, 8.1 y 25 de la Convención
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 257/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Americana se remite copia del expediente y la presente providencia a la Procuraduría


General de la Nación, Delegada Disciplinaria para la Defensa de los Derechos Humanos,
con el fin de que abra las investigaciones disciplinarias por los hechos ocurridos el 14 de
marzo de 2007 en la vereda Brisas del Llano, del municipio de Monterrey, Casanare, y se
lleven hasta sus últimas consecuencias, revelando su avance en un período no superior a
noventa [90] días por comunicación dirigida a esta Corporación, al Tribunal
Administrativo de Casanare, a los familiares de la víctimas y a los medios de
comunicación de circulación local y nacional. (…) Con el ánimo de cumplir los mandatos
de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2, 8.1 y 25 de la Convención Americana se
remite copia del expediente y la presente providencia a la Justicia Penal Militar, para que
reabra la investigación penal militar, en el estado en que se llegó hasta el año 2011, que
fue objeto de remisión a la jurisdicción ordinaria, con el objeto de establecer si hay lugar
a declarar la responsabilidad de los miembros del Ejército Nacional, por los hechos
ocurridos el 14 de marzo de 2007, sin perjuicio que la justicia penal militar haya dado
traslado de las diligencias a la justicia ordinaria en su momento. (…) Los familiares de
JOSÉ LORENZO TABORDA TABORDA son reconocidos como víctimas del conflicto armado,
razón por la que se solicita a las instancias gubernamentales competentes incorporarlas y
surtir los procedimientos consagrados en la ley 1448 de 2011. (…) Se exhorta para que
en el término, improrrogable, de treinta (30) días la Defensoría del Pueblo informe de las
investigaciones por la violación del derecho internacional humanitario y de los derechos
humanos que se hayan adelantado por los hechos, y se ponga disposición por los medios
de comunicación y circulación nacional. (…) Copia de esta providencia debe remitirse por
la Secretaría de la Sección Tercera al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Agencia
de Defensa Jurídica del Estado, para que estas entidades públicas en cumplimiento de los
mandatos convencionales y convencionales la pongan en conocimiento de las siguientes
instancias: (i) del Relator Especial para las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o
arbitrarias de las Naciones Unidas que elabore actualmente los informes de Colombia,
para que se incorpore la información que comprende esta providencia; (ii) a la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para que en su informe
del país tenga en cuenta esta decisión judicial; (iii) a la Fiscalía de la Corte Penal
Internacional para que conozca y tome en cuenta en sus informes del país esta decisión
judicial; y, (iv) a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que en su
próximo informe tenga en cuenta esta sentencia. (…) De todo lo ordenado, las entidades
demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y a este despacho informes del
cumplimiento dentro del año siguiente a la ejecutoria de la sentencia, con una
periodicidad de treinta [30] días calendario y por escrito, de los que deberán las
mencionadas entidades dar difusión por los canales de comunicación web, redes sociales,
escrito y cualquier otro a nivel local y nacional. En caso de no remitirse el informe
pertinente, se solicitara a la Procuraduría adelantar las averiguaciones de su competencia
ante la orden dada por sentencia judicial y se adopten las decisiones a que haya lugar de
orden disciplinario.

VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO -


hecho, que un individuo sea perteneciente o no a grupos al margen de la ley no justifica
el desconocimiento de sus derechos por parte de la fuerza pública, vulneración del
derecho a la dignidad humana, derecho a la igualdad material, derecho a la no
discriminación, derecho al libre desarrollo de la personalidad, derecho a la familia/
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Juez Administrativo hace sus veces de Juez de
Convencionalidad, por tanto debe hacer control difuso de convencionalidad en pro de
garantizar el cumplimiento de las garantías plasmadas en los tratados y convenios
internacionales, principio del ius cogens
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 258/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Como premisa inicial, la Sala como juez de convencionalidad y contencioso


administrativo tiene en cuenta que por la naturaleza del asunto, esto es, por haber serio
compromiso en la vulneración de ciertos derechos humanos y la violación del derecho
internacional humanitario, su valoración de los elementos probatorios no puede agotarse
sólo en la comprensión de las normas del ordenamiento jurídico interno, sino que debe
propender por garantizar aquellas que convencionalmente son exigibles, especialmente
las relacionadas con la plenitud del acceso a la administración de justicia y las garantías
judiciales efectivas para todos los extremos de la litis [como aplicación integrada de los
artículos 1.1, 2, 8.1 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos y 2, 29 y
229 de la Constitución Nacional]. (…) Ahora bien, cuando se trata de debatir la
vulneración de derechos humanos consagrados en la Convención Americana de Derechos
Humanos, o la violación de normas del Derecho Internacional Humanitario, de cualquier
otra norma convencional internacional, empleando piezas procesales documentales en
copia simple su valoración no puede quedar sujeta a estrechos rigorismos procesales, de
ahí que en su jurisprudencia [que se acoge como elemento de orientación para la
decisión de la Sala] la Corte Interamericana de Derechos Humanos admite que lo
esencial para valorar medios probatorios como los mencionados, cabe afirmar que
“aquellos documentos que se encuentren completos o que, por lo menos, permitan
constatar su fuente y fecha de publicación, los valorará tomando en cuenta el conjunto
del acervo probatorio, los alegatos del Estado y las reglas de la sana crítica”, llegando a
establecer que cuando se trata de documentos comprendidos en enlaces electrónicos el
juez interamericano establece “que si una parte proporciona al menos el enlace
electrónico directo del documento que cita como prueba y es posible acceder a éste, no
se ve afectada la seguridad jurídica no el equilibrio procesal, porque es inmediatamente
localizable por el Tribunal y por las otras partes”. (…) Si bien la Sección Tercera ha
sostenido que las copias simples carecen de valor probatorio por cuanto no cumplen con
las exigencias establecidas en los artículos 253 y 254 del Código de Procedimiento Civil.
No obstante, la Sala para el presente caso debe tener en cuenta la regulación vigente a
tenor de lo consagrado en el Código General del Proceso [Ley 1564 de 2012] en su inciso
2º del artículo 244 según el cual los “documentos públicos y los privados emanados de
las partes o de terceros, en original o en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y los
que contengan la reproducción de la voz o de la imagen, se presumen auténticos,
mientras no hayan sido tachados de falso o desconocidos, según el caso”; así como en el
inciso 1º del artículo 246 que establece que las “copias tendrán el mismo valor
probatorio del original, salvo cuando por disposición legal sea necesaria la presentación
del original o de una determinada copia”. Se trata de preceptos normativos cuya
aplicación opera por remisión del artículo 306 del Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo [Ley 1437 de 2011], y en los que el legislador
consolida como tendencia la presunción de autenticidad tanto de los documentos
aportados en original, como en copias. Se trata de un tendencia que cuenta con el
refuerzo dado tanto por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos que admite la valoración de los documentos presentados por las partes “que no
fueron controvertidos ni objetados, ni cuya autenticidad fue puesta en duda, en la
medida en que sean pertinentes y útiles para la determinación de los hechos y sus
eventuales consecuencias jurídicas”, como por la jurisprudencia constitucional en la
sentencia de unificación [que representó un cambio a la línea jurisprudencia sostenida en
la sentencia SU-226 de 2013] SU-774 de 2014, en la que se argumenta que en el caso
de aportarse documentos públicos en copia simple [v.gr., registros civiles], el juez
contencioso administrativo “debe decretar las pruebas de oficio con el fin de llegar a la
certeza de los hechos y la búsqueda de la verdad procesal”.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 259/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSEJO DE ESTADO
85001-23-33-000-2013-00035-01
51388
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1285 DE 2009 - ARTICULO 16 / CONVENCION
AMERICANCA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 NUMERAL 1 / CONVENCION
AMERICANCA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 2 / CONVENCION AMERICANCA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 8 NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANCA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 25 / CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA -
ARTICULO 29 / CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA - ARTICULO 229 / CODIGO
GENERAL DEL PROCESO LEY 1564 DE 2012 - ARTICULO 244 / CODIGO GENERAL DEL
PROCESO LEY 1564 DE 2012 - ARTICULO 246 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 306 /
CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 185 / CODIGO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO - ARTICULO 168 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1 NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 2 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 8 NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 25 / CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 289 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 NUMERAL 1 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 2 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 8 NUMERAL1 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 25 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1 NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 3 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 4 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 5 /
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 7 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 8 NUMERAL 1 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 11 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 16 / CONVENIO DE GINEBRA DE 1949 - ARTICULO 3
/ PROTOCOLO ADICIONAL II A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1977 - ARTICULO 2 /
LEY 153 DE 1887 - ARTICULO 40
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 07/09/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : FANNY LOZANO MORENO Y OTROS
DEMANDADO : NACION - EJERCITO NACIONAL Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Condena. Caso desaparición forzada y
muerte de un civil en la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare, por miembros del
Ejército Nacional, falso positivo, ejecución extrajudicial / FALLA DEL SERVICIO - Por caso
desaparición forzada y muerte de un civil. Discriminación a la víctima por razón de
identidad social, punkero, y por consumo de alucinógenos / FALLA DEL SERVICIO - Por
caso desaparición forzada y muerte de un civil, ejecución extrajudicial. Discriminación a
familiares y revictimización / FALLA DEL SERVICIO - Por omisión en el deber
convencional y constitucional de protección y cuidado de persona de especial protección.
Protección a población civil, ejecución extrajudicial

Se concretó la falla en el servicio porque los miembros del Ejército Nacional que
desarrollaron el operativo militar sobre ANDRÉS FABIÁN GARZÓN LOZANO desplegaron
una acción deliberada, arbitraria, desproporcionada y violatoria de todos los estándares
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 260/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de protección mínima aplicable tanto a miembros de los grupos armados insurgentes que
presuntamente como a miembros del Ejército Nacional, que configuradas como “falsas e
ilegales acciones so pretexto del cumplimiento de los mandatos constitucionales”,
distorsionan, deforman y pueden llegar a quebrar el orden convencional constitucional y
democrático, poniendo en cuestión toda la legitimidad democrática de la que están
investidas las fuerzas militares en nuestros país. Con relación a lo anterior, la Sala de
Sub-sección C debe reiterar que el alcance de la obligación de seguridad y protección de
la población civil dentro del contexto constitucional, tiene su concreción en las expresas
obligaciones positivas emanadas de los artículos 1 [protección de la dignidad humana], 2
[las autoridades están instituidas “para proteger a todas personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades], 217,
inciso 2º [“Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la
soberanía, al independencia, la integridad del territorio nacional y del orden
constitucional”], de la Carta Política de 1991. Las que no se agotan, sino que se amplían
por virtud del artículo 93 constitucional, de tal manera que cabe exigir como deberes
positivos aquellos emanados de derecho internacional humanitario y del derecho
internacional de los derechos humanos. Con otras palabras, las “falsas e ilegales acciones
so pretexto del cumplimiento de los mandatos constitucionales” ejecutadas por
miembros de las fuerzas militares como acción sistemática constituyen actos de lesa
humanidad que comprometen al Estado y que violan tanto el sistema de derechos
humanos, como el de derecho internacional humanitario y el orden constitucional
interno. Se trata de afirmar la responsabilidad del Estado en la medida en que a la
administración pública le es imputable al tener una “posición de garante institucional”,
del que derivan los deberes jurídicos de protección consistentes en la precaución y
prevención de los riesgos en los que se vean comprometidos los derechos humanos de
los ciudadanos que se encuentran bajo su cuidado, tal como se consagra en las cláusulas
constitucionales, y en las normas de derecho internacional humanitario y de los derechos
humanos. (…) en cabeza de la víctima cabía la probabilidad de concretarse o
materializarse de manera irreversible e irremediable la amenaza y el riesgo como
consecuencia, de la desaparición y muerte violenta de la que fue objeto ANDRÉS FABIÁN
GARZÓN LOZANO por parte de miembros del Ejército Nacional, lo que lleva a plantear
que el Estado debía cumplir con su deber positivo, concretado en la protección de la vida
e integridad de las personas que se vieron afectadas, y no a desplegar “falsas e ilegales
acciones so pretexto del cumplimiento de mandatos constitucionales” como única
justificación para poder aniquilar o exterminar a personas ajenas al conflicto armado,
pero de las que se sirve el aparato militar para garantizar resultados, contradiciendo
tanto las normas convencionales, como el orden constitucional, y poniendo en cuestión
su propia legitimidad democrática. (…) la Sala como juez de convencionalidad y
contencioso administrativo y para la tutela de los derechos humanos y el respeto del
derecho internacional humanitario, ordenara que el Estado examine si hechos como los
ocurridos el 28 de marzo de 2007 hacen parte de una práctica denominada “falsas e
ilegales acciones so pretexto del cumplimiento de mandatos constitucionales” y siendo
constitutivos de actos de lesa humanidad [al dirigirse contra la población civil en
Casanare y otras zonas, y por su sistematicidad, que parte del amparo en estructuras
militares organizadas y planificadas que se distorsionan o deforman de los fines
esenciales que la Constitución les ha otorgado], deben corresponderse con la obligación
positiva del Estado de investigar y establecer si se produjo la comisión de conductas que
vulneraran el trato digno y humano, de tal forma que se cumpla con el mandato
convencional y constitucional de la verdad, justicia y reparación. NOTA DE RELATORIA:
Con aclaración de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque.

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 261/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PRELACION DE FALLO - Concede. Acción de reparación directa: Por evidenciarse grave


violación de los derechos humanos de la víctima directa del daño, delito de lesa
humanidad, ejecución extrajudicial

La Sala tiene en cuenta la prelación del presente caso, de conformidad con lo establecido
por el artículo 16 de la Ley 1285 de 2009, ya que se trata de un caso de grave violación
de los derechos humanos.

PRUEBAS - Copias simples: Valor probatorio / PRUEBAS - Registro civil de defunción y


registro civil de nacimiento de la víctima, aportados en copia simple. Valor probatorio /
PRUEBAS - Documentos aportados en copia simple. Presunción de autenticidad

La Sala como juez de convencionalidad y contencioso administrativo tiene en cuenta que


por la naturaleza del asunto, esto es, por haber serio compromiso en la vulneración de
ciertos derechos humanos y la violación del derecho internacional humanitario, su
valoración de los elementos probatorios no puede agotarse sólo en la comprensión de las
normas del ordenamiento jurídico interno, sino que debe propender por garantizar
aquellas que convencionalmente son exigibles, especialmente las relacionadas con la
plenitud del acceso a la administración de justicia y las garantías judiciales efectivas para
todos los extremos de la Litis (…) cuando se trata de debatir la vulneración de derechos
humanos (…) empleando piezas procesales documentales en copia simple su valoración
no puede quedar sujeta a estrechos rigorismos procesales (…) la Sala tiene en cuenta
como criterios para examinar el caso en concreto (…) para determinar la procedencia de
la valoración de los documentos aportados con la demanda en copia simple citados en el
primer apartado de este título, los siguientes: (1) que las entidades demandadas en la
contestación de la demanda, en sus alegaciones en primera instancia y en su apelación
no se opusieron a tener como prueba los documentos aportados por la parte actora; (2)
las partes de manera conjunta en ninguna de las oportunidades procesales
desconocieron tales documentos, ni los tacharon de falsos, sino que conscientemente
manifestaron su intención de que los mismos fuesen valorados dentro del proceso; (3)
las partes no ha discutido durante el proceso la autenticidad de los estos documentos;
(4) ambas partes aceptaron que los documentos fuesen apreciables y coincidieron en la
valoración de los mismos en forma recíproca, no sólo al momento de su aportación, sino
durante el trascurso del debate procesal (…) por lo tanto serán valorados por la
Subsección para decidir el fondo del asunto (…) Luego, la Sala como juez de
convencionalidad y contencioso administrativo procederá a valorar el (1) registro civil de
defunción (…); (2) registro civil de defunción (…) de manera conjunta, contrastada y en
aplicación de las reglas de la sana crítica con los demás medios probatorios que obran en
el expediente en debida forma. NOTA DE RELATORIA: Sobre el tema, consultar: Corte
Interamericana de Derechos Humanos, Caso Argüelles y otros vs. Argentina, sentencia
de 20 de noviembre de 2014. Corte Constitucional, sentencia de unificación SU-774 de
2014. Consejo de Estado, Sala Plena de la Sección Tercera, sentencia de unificación de
28 de agosto de 2013, exp. 25022.

PRUEBAS - Copias simples. Valor probatorio: prevalencia o supremacía del derecho


sustancial sobre el derecho formal

La Sala con fundamento en una comprensión, convencional, constitucional, sistemática,


garantística y contencioso administrativa, (…) y en aras de garantizar la prevalencia del
derecho sustancial sobre el formal, como premisa básica debe proceder a valorar [lo que
no implica su constatación que será sometida al contraste bajo las reglas de la sana
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 262/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

crítica con los demás medios probatorios que obran en el expediente para determinar la
certeza, verosimilitud y credibilidad del contenido de cada documento] los documentos
aportados en copia simple en este proceso.

PRUEBAS - Prueba trasladada, expediente investigaciones disciplinarias a agentes del


Ejército Nacional. Valor probatorio / PRUEBA TRASLADADA - Fundamentos para su
valoración

El Consejo de Estado, con relación a la eficacia probatoria de la prueba trasladada,


sostiene que cabe valorarla a instancias del proceso contencioso administrativo, siempre
que se cumpla con (…): (i) (…) que se les puede dotar de valor probatorio y apreciar sin
formalidad adicional en la medida en que el [los] proceso [s] del que se trasladan se
hubieren practicado a petición de la parte contra quien se aduce o, con su audiencia de
ella, respetando su derecho de defensa y cumpliendo con el principio de contradicción.
Así [mismo] (…) (ii) las “pruebas trasladadas y practicadas dentro de las investigaciones
disciplinarias seguidas por la misma administración no requieren ratificación o
reconocimiento, según sea del caso, dentro del proceso de responsabilidad”; (iii) la
ratificación de la prueba trasladada se suple con la admisión de su valoración; y, (iv) la
prueba traslada de la investigación disciplinaria puede valorarse ya que se cuenta con la
audiencia de la parte contra la que se aduce, por ejemplo la Nación-Ministerio de
Defensa-Policía Nacional. NOTA DE RELATORIA: Sobre el tema ver las sentencias
proferidas por la Sección Tercera del Consejo de Estado: de 3 de diciembre de 2014, exp.
26737, de 19 de octubre de 2011, exp. 19969, y de 22 de abril de 2004, exp. 15088.

PRUEBAS - Prueba trasladada. Valor probatorio / PRUEBA TRASLADADA - Prueba


testimonial

Como presupuestos para la valoración de la prueba testimonial que se traslada desde un


proceso administrativo disciplinario, penal ordinario o penal militar se tiene en cuenta las
siguientes reglas especiales (…): (i) no necesitan de ratificación cuando se trata de
personas “que intervinieron en dicho proceso disciplinario, o sea el funcionario
investigado y la administración investigadora (para el caso la Nación)”; (ii) las “pruebas
trasladadas de los procesos penales y, por consiguiente, practicadas en éstos, con
audiencia del funcionario y del agente del Ministerio Público, pero no ratificadas, cuando
la ley lo exige, dentro del proceso de responsabilidad, en principio, no pueden valorarse.
Se dice que en principio, porque sí pueden tener el valor de indicios que unidos a los que
resulten de otras pruebas, ellas sí practicadas dentro del proceso contencioso
administrativo lleven al juzgador a la convicción plena de aquello que se pretenda
establecer”; (iii) puede valorarse los testimonios siempre que solicitados o allegados por
una de las partes del proceso, la contraparte fundamenta su defensa en los mismos,
siempre que se cuente con ella en copia auténtica; (iv) cuando las partes en el proceso
conjuntamente solicitan o aportan los testimonios practicados en la instancia
disciplinaria; y, (v) cuando la parte demandada “se allana expresamente e
incondicionalmente a la solicitud de pruebas presentada por los actores o demandantes
dentro del proceso contencioso administrativo. NOTA DE RELATORIA: Sobre el tema ver
la sentencia de 3 de diciembre de 2014, exp. 26737, proferida por la Sección Tercera,
Sub-sección C, del Consejo de Estado.

PRUEBAS - Prueba trasladada. Valor probatorio / PRUEBA TRASLADADA - Indagatoria y


versión libre / PRUEBA TRASLADADA - Prueba recopilada con audiencia de la parte contra
la que se pretende hacer valer, valoración. Prueba contra la entidad demandada, la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 263/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Nación

La Sala Plena de la Sección Tercera (…) considera que “es viable apreciar una declaración
rendida por fuera del proceso contencioso administrativo, sin audiencia de la parte
demandada o sin su citación, cuando se cumpla con el trámite de ratificación, o cuando
por acuerdo común entre las partes -avalado por el juez- se quiso prescindir del aludido
trámite. (…) Ahora bien, en los casos en donde las partes guardan silencio frente a la
validez y admisibilidad de dichos medios de convicción trasladados, y además se trata de
un proceso que se sigue en contra de una entidad del orden nacional, en el que se
pretenden hacer valer los testimonios que, con el pleno cumplimiento de las formalidades
del debido proceso, han sido recaudados en otro trámite por otra entidad del mismo
orden, la Sala unifica su jurisprudencia en el sentido de afirmar que la persona jurídica
demandada -La Nación- es la misma que recaudó las pruebas en una sede procesal
diferente, lo que implica que, por tratarse de testimonios recopilados con la audiencia de
la parte contra la que se pretenden hacer valer en el proceso posterior, son plenamente
admisibles y susceptibles de valoración (…)”. Sin perjuicio de lo anterior, la jurisprudencia
de la Sub-sección C de la Sección Tercera del Consejo de Estado de Colombia avanza y
considera que cuando no se cumple con alguna de las anteriores reglas o criterios, se
podrán valorar las declaraciones rendidas en procesos diferentes al contencioso
administrativo, especialmente del proceso penal ordinario, como indicios cuando
“establecen las circunstancias de tiempo, modo y lugar […] ya que pueden ser útiles,
pertinentes y conducentes para determinar la violación o vulneración de derechos
humanos y del derecho internacional humanitario”. (…) [Asimismo] las indagatorias
deben contrastadas con los demás medios probatorios “para determinar si se consolidan
como necesarios los indicios que en ella se comprendan”. NOTA DE RELATORIA: Sobre el
tema ver las sentencias de la Sección Tercera del Consejo de Estado de 11 de septiembre
de 2013, exp. 20601, y de 3 de diciembre de 2014, exp. 45433.

PRUEBAS - Prueba trasladada. Valor probatorio / PRUEBA TRASLADADA - Prueba


documental de documentos públicos o privados

Para el caso de la prueba documental, la regla general que aplica (…) es aquella según la
cual en “relación con el traslado de documentos, públicos o privados autenticados, estos
pueden ser valorados en el proceso contencioso al cual son trasladados, siempre que se
haya cumplido el trámite previsto en el artículo 289 del Código de Procedimiento Civil.
(…) No obstante, a dicha regla se le reconocieron las siguientes excepciones: (i) puede
valorarse los documentos que son trasladados desde otro proceso [judicial o
administrativo disciplinario] siempre que haya estado en el expediente a disposición de la
parte demandada, la que pudo realizar y agotar el ejercicio de su oportunidad de
contradicción de la misma; (ii) cuando con base en los documentos trasladados desde
otro proceso la contraparte la utiliza para estructura su defensa jurídica; (iii) cuando los
documentos se trasladan en copia simple operan las reglas examinadas para este tipo de
eventos para su valoración directa o indirecta; (iv) puede valorarse la prueba documental
cuando la parte contra la que se aduce se allana expresa e incondicionalmente a la
misma; y, (v) puede valorarse como prueba trasladada el documento producido por una
autoridad pública aportando e invocado por el extremo activo de la litis. NOTA DE
RELATORIA: Sobre el tema ver la sentencia de 9 de mayo de 2012, exp. 20334, proferida
por la Sección Tercera, Sub-sección C, del Consejo de Estado.

PRUEBAS - Prueba trasladada. Valor probatorio / PRUEBA TRASLADADA - Inspección


judicial, dictamen pericial e informe técnico
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 264/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Si se trata de inspecciones judiciales, dictámenes periciales e informes técnicos


trasladados desde procesos penales ordinarios o militares, o administrativos disciplinarios
pueden valorarse siempre que hayan contado con la audiencia de la parte contra la que
se aducen, o servirán como elementos indiciarios que deben ser contrastados con otros
medios probatorios dentro del proceso contencioso administrativo. NOTA DE RELATORIA:
Sobre el tema ver la sentencia de 9 de mayo de 2012, exp. 20334, proferida por la
Sección Tercera, Sub-sección C, del Consejo de Estado.

PRUEBAS - Prueba trasladada. Valor probatorio / PRUEBA TRASLADADA - Principio de


sana crítica, principio de convencionalidad. Valoración de prueba trasladada cuando ésta
permita demostrar vulneración de derechos humanos, del derecho internacional
humanitario y otras normas convencionales

Es esencial que en la valoración de las pruebas trasladadas se infunde como presupuesto


sustancial la convencionalidad, de manera que en eventos, casos o hechos en los que se
discuta la violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario se
emplee “como principio básico la llamada prueba racional o de la “sana crítica”, que tiene
su fundamento en las reglas de la lógica y de la experiencia, ya que la libertad del
juzgador no se apoya exclusivamente en la íntima convicción, como ocurre con el
veredicto del jurado popular, ya que por el contrario, el tribunal está obligado a
fundamentar cuidadosamente los criterios en que se apoya para pronunciarse sobre la
veracidad de los hechos señalados por una de las partes y que no fueron desvirtuados
por la parte contraria”. NOTA DE RELATORIA: Sobre el tema ver la sentencia de 3 de
diciembre de 2014, exp. 26737.

PRUEBAS - Prueba trasladada. Valor probatorio / PRUEBA TRASLADADA - Fotografías:


Requisitos para su valoración. Flexibilización de la prueba

En cuanto a las fotografías (…) la Sala considera: (1) para valorar su autenticidad la Sala
tiene en cuenta lo previsto en los artículos 243 y 244 y 246 del Código General del
Proceso (…) (b) los “documentos públicos y los privados emanados de las partes o de
terceros, en original o en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y los que contengan
la reproducción de voz o de la imagen, se presumen auténticos, mientras no hayan sido
tachados de falso o desconocidos, según el caso”; (2) la presunción de autenticidad de
las fotografías no ofrece el convencimiento suficiente, ni define las situaciones de tiempo,
modo y lugar de lo que está representado en ellas, ya que se debe tener en cuenta que
su fecha cierta, consideradas como documento privado, con relación a terceros se cuenta
(…) “desde que haya ocurrido un hecho que le permita al juez tener certeza de su
existencia (…)”; y, (3) la valoración, por lo tanto, de las fotografías se sujetará a su
calidad de documentos, que en el marco del acervo probatorio, serán apreciadas como
medios auxiliares, (…) y deba ser apreciado en conjunto y bajo las reglas de la sana
crítica con los demás medios probatorios que obran en el expediente, para poder
establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar.

PRUEBAS - Recortes o informaciones de prensa. Valor Probatorio

Es necesario considerar racionalmente su valor probatorio como prueba de una realidad


de la que el juez no puede ausentarse, ni puede obviar en atención a reglas procesales
excesivamente rígidas, Tanto es así, que la Sala valorará tales informaciones allegadas
en calidad de indicio contingente que, para que así sea valorado racional, ponderada y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 265/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

conjuntamente dentro del acervo probatorio (…) La Sala agrega que actuando como juez
de convencionalidad y contencioso-administrativo la valoración de los recortes e
informaciones de prensa tiene en cuenta que de forma consolidada la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos en los casos que conoce de vulneraciones a los
derechos humanos tiene como criterios definidos que aquellos pueden apreciarse en
cuanto recojan “hechos públicos y notorios o declaraciones de funcionarios del Estado, o
cuando corrobore aspectos relacionados con el caso”, agregándose que serán admisibles
para su valoración “los documentos que se encuentren completos o que, por lo menos,
permitan constatar su fuente y fecha de publicación”.

CADUCIDAD - Acción de reparación directa. No opera en casos de procesos de


responsabilidad del Estado por actos o delitos de lesa humanidad, ejecución extrajudicial
/ CADUCIDAD - No opera. Caso desaparición forzada y muerte de un civil en la vereda El
Viso, municipio de Maní, Casanare, por miembros del Ejército Nacional

La Sala encuentra que (…) la regla general de caducidad de los dos (2) años (…) resulta
insuficiente y poco satisfactoria, sobre todo cuando se hace manifiesta la presencia de
situaciones fácticas que se enmarcan en hipótesis constitutivas de delitos que
comprometen intereses y valores sustancialmente diferentes a los simplemente
individuales; intereses y valores vinculados materialmente a la suerte de la humanidad
misma, y que por lo tanto trascienden cualquier barrera del ordenamiento jurídico
interno que fundada en razones de seguridad jurídica pretenda establecer límites
temporales para el juzgamiento de los mismos, sea en el ámbito de la responsabilidad
penal o de cualquier otro, como el de la responsabilidad del Estado. (…) [L]a Sala
advierte que la configuración de un delito de lesa humanidad no se agota simplemente
en la ocurrencia de alguna de las conductas puntualmente tipificadas como tal [v. gr.
asesinato, tortura, etc.], pues se trata de delitos comunes reconocidos de antaño por las
disposiciones penales en el derecho interno, sino que es exigencia sine qua non acreditar
los elementos contextuales que cualifican y hacen que tal crimen derive en uno de lesa
humanidad, a saber: que se ejecute (i) contra la población civil y (ii) en el marco de un
ataque generalizado o sistemático (…) apelando al carácter de norma de jus cogens de la
imprescriptibilidad de la acción judicial cuando se investiguen actos de lesa humanidad,
sin que sea posible oponer norma jurídica convencional de derecho internacional de los
Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario o interno que la contraríe, la
Sala admite, entonces, que en los eventos en que se pretenda atribuir como un daño
antijurídico indemnizable un hecho que se enmarca un supuesto de hecho configurativo
de un acto de lesa humanidad, previa satisfacción de los requisitos para su configuración,
no opera el término de caducidad de la acción de reparación directa, pues, se itera,
existe una norma superior e inderogable reconocida por el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos y refrendada en el contexto regional por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, que dispone expresamente que el paso del tiempo no genera
consecuencia negativa alguna para acudir a la jurisdicción a solicitar la reparación
integral de los daños generados por tales actos inhumanos.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Control oficioso por el juez de convencionalidad /


CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Delitos de lesa humanidad. Obligación de aplicar los
principios del ius cogens y de humanidad del derecho internacional público

Dada la imperiosa observancia de la convencionalidad basada en los Derechos


reconocidos en la Convención Americana de Derechos Humanos y la jurisprudencia
decantada por la Corte Interamericana, como criterio interpretativo vinculante, es que se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 266/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

encuentra suficiente fundamento para estructurar el deber jurídico oficioso de las


autoridades estatales –y en particular de los jueces- de aplicar la excepción de in-
convencionalidad para favorecer las prescripciones normativas que emanan de la
Convención por sobre los actos jurídicos del derecho interno. (…) el control de
convencionalidad no es una construcción jurídica aislada, marginal o reducida a sólo el
ámbito del derecho interamericano de los derechos humanos. Por el contrario, en otros
sistemas de derechos humanos, como el europeo, o en un sistema de derecho
comunitario también ha operado desde hace más de tres décadas, lo que implica que su
maduración está llamada a producirse en el marco del juez nacional colombiano (…)
justamente esta Corporación ya ha hecho eco de la aplicabilidad oficiosa e imperativa del
control de convencionalidad conforme a la cual ha sostenido el deber de los funcionarios
en general, y en particular de los jueces, de proyectar sobre el orden interno y dar
aplicación directa a las normas de la Convención y los criterios jurisprudenciales de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos; tales cuestiones han sido abordadas en
aspectos tales como los derechos de los niños, la no caducidad en hechos relacionados
con actos de lesa humanidad, los derechos a la libertad de expresión y opinión, los
derechos de las víctimas, el derecho a la reparación integral, el derecho a un recurso
judicial efectivo, el derecho al a protección judicial, entre otros asuntos.

LESA HUMANIDAD - Concepto. Caso, ejecución extrajudicial, desaparición forzada y


muerte de un civil en la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare / LESA HUMANIDAD
- Elementos estructurales

Se comprenden como “aquellos actos ominosos que niegan la existencia y vigencia


imperativa de los Derechos Humanos en la sociedad al atentar contra la dignidad
humana por medio de acciones que llevan a la degradación de la condición de las
personas, generando así no sólo una afectación a quienes físicamente han padecido tales
actos sino que agrediendo a la conciencia de toda la humanidad”; siendo parte integrante
de las normas de jus cogens de derecho internacional, razón por la cual su
reconocimiento, tipificación y aplicación no puede ser contrariado por norma de derecho
internacional público o interno.(…) [Por otra parte,] se entiende que los elementos
estructuradores del concepto de lesa humanidad son: i) que el acto se ejecute o lleve a
cabo en contra de la población civil y que ello ocurra ii) en el marco de un ataque que
revista las condiciones de generalizado o sistemático. NOTA DE RELATORIA: Sobre el
tema ver el auto de 17 de septiembre de 2013, exp. 45092 proferido por la Sección
Tercera, Subsección C, del Consejo de Estado.

DAÑO ANTIJURIDICO - Configuración cuando existe violación en derechos humanos y


derecho internacional humanitario, ejecución extrajudicial

La muerte de personas en el marco de un conflicto armado interno no puede tener como


unívoca lectura la constatación del fallecimiento material, sino que exige asociarlo al
respeto de la dignidad humana, como principio democrático sustancial, el derecho al libre
desarrollo de la personalidad, el derecho al trabajo, el derecho constituir una familia y el
derecho a la libertad. Se trata de afirmar que todo ciudadano que fallece en el marco del
conflicto armado, sin perjuicio de su situación frente al mismo, encuentra cercenados los
anteriores derechos humanos, porque (1) la forma violenta en que fallece puede en sí
misma comprender una vulneración de tal tipo que se ofende el principio de humanidad y
de dignidad; (2) se desprende como efecto inmediato e indiscutible que se entorpece
cualquier elección del sujeto que fallece en tales condiciones, desde la perspectiva de
vida personal, familiar, social y económica; (3) se hace extinguir, abruptamente,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 267/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

cualquier capacidad laboral, productiva o económica de la persona, que en condiciones


normales las podría haber desplegado; (4) se niega la posibilidad de constituir una
familia, o se limita la posibilidad de disfrutar de la misma y de todas las virtudes y
obligaciones que en dicha figura existe; (5) la persona se somete arbitrariamente a la
limitación absoluta de la libertad como expresión plena de la entidad de la persona, y,
(6) los familiares de las personas sometidas a la tal cercenamiento de derechos, también
padecen un impacto en la dignidad colectiva, al encontrar que sus hijos, hermanos o
nietos fueron objeto de actos que violentaron todos los mínimos de respeto que esto
produce una limitación o restricción indebida en la esfera de sus propios derechos, de su
calidad de vida, de su identidad social, y de su posibilidad de superación como individuos
de la sociedad democrática. NOTA DE RELATORIA: Sobre el tema ver las sentencias
proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 25 de octubre de 2012,
caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. El Salvador, y de 28 de noviembre de
2012, caso Artavia murillo y otros vs. Costa Rica.

DAÑO ANTIJURIDICO - Perspectiva de los derechos humanos y del derecho internacional


humanitario. Caso, ejecución extrajudicial, desaparición forzada y muerte de un civil en
la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare / DAÑO ANTIJURIDICO - Violación de los
derechos a la vida; dignidad humana; integridad personal; intimidad personal y familiar;
libertad personal; igualdad; garantía judicial mínima; honra; libre asociación; libre
desarrollo de la personalidad; desarrollo personal, familiar, profesional y humano; a no
ser sometido a desaparición forzada

Desde la perspectiva del respeto de los derechos humanos y del derecho internacional
humanitario (…) la Sala de Sub-sección encuentra que representó una carga no
soportable al haberse sacrificado, extinguido y suprimido su dignidad humana, sus
derechos a la vida, a la integridad personal, a su intimidad personal y familiar, a la
libertad personal, a la igualdad, a la garantía judicial mínima, a la honra, a la libre
asociación, la personalidad, al libre desarrollo de la personalidad, a todas las
posibilidades de desarrollo personal, familiar, profesional y humano, a no ser sometido a
desaparición forzada y a la libre circulación (…), teniendo en cuenta que se trataba de
una persona de veintitrés [23] años y trece [13] días de edad, que tenía todas las
posibilidades de elegir por virtud de su autonomía personal el curso y calidad de su vida,
incluyendo su identidad como miembro de un grupo social como los “punkeros”
amparado convencional y constitucionalmente a partir de los principios del pluralismo
jurídico democrático y de igualdad, especialmente por virtud del “mandato de
abstención”. Los anteriores argumentos y pruebas permiten considerar a la Sala que en
los hechos ocurridos (…) se produjo un daño antijurídico que la víctima (…) y sus
familiares, no estaban llamados a soportar como carga ordinaria, ni siquiera a una
restricción o cercenamiento, en atención al respeto de su dignidad humana y de los
derechos señalados, que son incuestionables en un Estado Social de Derecho, desde una
perspectiva no sólo formal, sino también material de la antijuridicidad. Es sustancial
destacar que para el presente caso la identidad social que había libremente elegido
GARZÓN LOZANO también se vio vulnerada sustancialmente a partir de la fecha de los
hechos, ya que los señalamientos de las fuerzas militares según los cuales era miembro
de un grupo armado insurgente, o de una banda criminar (sic) contradice gravemente el
derecho al igualdad, al haberse sometido a la víctima tanto a medidas tanto materiales,
como de información que impactaron con efecto seriamente discriminatorio y
desproporcionado, agravando y perpetuando la situación de exclusión y marginamiento
(…). Derivado de la misma sus familiares han tenido que padecer ya no sólo la situación
material sino los crudeza de dicha estigmatización que condena la dignidad de estos
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 268/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

mismos al tener que escuchar y tolerar la discriminación social que impone la asociación
de una persona por su identidad cultural, “punkero”, con la delincuencia o la realización
de acciones violatorias de la ley. (…) Desde la perspectiva del derecho internacional
humanitario, la Sala de Sub-sección encuentra que se produjo la violación del principio
de humanidad, y de este se vulneraron la dignidad humana y el respeto de la vida
humana del joven ciudadano ANDRÉS FABIÁN GARZÓN LOZANO, a quien no podía
segarse de manera alevosa e indiscriminada, como ocurrieron los hechos el 28 de marzo
de 2007, al contravenirse las reglas básicas que estaban llamadas a aceptar los
miembros de la población civil, quienes (…) no pueden ser involucrados deliberadamente
en el conflicto armado interno de Colombia.

IMPUTACION DE LA RESPONSABILIDAD - Configuración de la responsabilidad


extracontractual del Estado. Caso desaparición forzada y muerte de un civil en la vereda
El Viso, municipio de Maní, Casanare / IMPUTACION OBJETIVA

Cabe estudiar la responsabilidad extracontractual del Estado analizando: si desde el


ámbito fáctico de la imputación se concretó el hecho o culpa exclusiva de la víctima; el
régimen de responsabilidad aplicable cuando se produce la muerte y lesiones de
miembros de la población civil durante una operación militar, bien sea como
consecuencia de la acción, omisión o inactividad en los deberes de protección, seguridad
y ejercicio de la soberanía, o bien de la ruptura del equilibrio de las cargas públicas de
los miembros de la población civil afectados, y derivados de la misma operación militar;
la consideración de la responsabilidad por la realización de “falsas acciones de
cumplimiento de los mandatos constitucionales por miembros de las fuerzas militares”
que se concretan a un ejecución extrajudicial; y, la realización del juicio de imputación
para el caso en concreto. (…) tratándose de situaciones ocurridas en el marco del
conflicto armado interno, el Estado debe orientar su accionar no sólo a cumplir los
mandatos constitucionales (…) y legales, sino también a dar cabal aplicación y respetar
lo consagrado en el Protocolo II a los Convenios de Ginebra (…) En la dimensión
constitucional, de acuerdo con lo consagrado en la Constitución Política, es claro que la
obligación positiva que asume el Estado de asegurar a todas las personas residentes en
Colombia la preservación de sus derechos a la vida y a la integridad física, como
manifestación expresa de los derechos fundamentales a la vida, integridad personal y a
la seguridad personal, no se encuentra dentro de la clasificación moderna de las
obligaciones como una obligación de resultado sino de medio, por virtud de la cual son
llamadas las distintas autoridades públicas a establecer las medidas de salvaguarda que
dentro de los conceptos de razonabilidad y proporcionalidad resulten pertinentes, a fin de
evitar la lesión o amenaza de los citados derechos fundamentales. De tal manera, cabe
observar la atribución jurídica del daño antijurídico, en principio, a las entidades
demandadas por falla en el servicio se hace consistir en el incumplimiento e
inobservancia de los deberes positivos derivados de exigencias convencionales, (…)
constitucionales, y legales, que pueden ser constitutivos de una falla en el servicio.

DAÑO ANTIJURÍDICO - En miembros de la población civil. Acciones falsas e ilegales so


pretexto de cumplimiento de mandatos constitucionales y legales, fuerzas militares

Bajo la concepción democrática la doctrina militar debe acoger como norma códigos de
conducta en los que impere el respeto pleno, integral y eficaz de los mandatos de
protección de los derechos humanos y de las reglas del derecho internacional
humanitario, especialmente en un conflicto armado interno como el nuestro, donde la
relación fuerzas militares – población civil puede ser tanto provechosa para la plena
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 269/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

garantía de los derechos y libertades, como conflictiva para el respeto de los mismos,
bien sea por uso excesivo y desproporcionado de la fuerza, por desarrollo de prácticas
antidemocráticas de ejecuciones extrajudiciales, por planificación de actividades de
limpieza o saneamiento social, o similares, en donde la posición de la víctima siempre
será cuestionada por sus potenciales relaciones con grupos armados insurgentes, bandas
criminales, o por razones de condición social. (…) Cuando de se trata de “falsas e ilegales
acciones so pretexto del cumplimiento” de los mandatos constitucionales y legales en
cabeza de las fuerzas militares, la tendencia de la jurisprudencia contencioso
administrativa ha sido a su encuadramiento en el ámbito de la atribución jurídico bajo el
supuesto de ejecuciones extrajudiciales. (…) se ha convertido una práctica generalizada,
con participación o aquiescencia de agentes estatales, contra la población civil más
vulnerable (…) y con carácter sistemático que puede estar permitiendo su
encuadramiento como un típico acto de lesa humanidad (…), que viene acompañado en
muchas ocasiones por la consumación de actos de tortura, desaparición forzada o de
otros tratos crueles o inhumanos.

PERJUICIOS MORALES - Reconoce perjuicios morales incrementados en el doble de la


condena. Caso desaparición forzada y muerte de un civil, ejecución extrajudicial, en la
vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare, por miembros del Ejército Nacional, falso
positivo / PERJUICIOS MORALES - Reconoce a madre, hermanos, tía y sobrino /
PERJUICIOS MORALES - No reconoce primos

La Sala (…) tiene en cuenta que la madre está en el primer nivel y los hermanos en el
segundo nivel siendo aplicables como exigencia la simple prueba del estado civil. En
tanto que su tía, su sobrino y sus primos al corresponder a los niveles 3 y 4 requieren
para su reconocimiento y liquidación la prueba de la relación afectiva. Para estos fines se
cuenta en la actuación que la relación afectiva queda más que acreditada respecto de la
tía María Eva Lozano Moreno quien no sólo lo acogió en Yopal, sino que estuvo pendiente
desde su desaparición y en todas las instancias para saber del paradero de su sobrino, lo
que refleja no sólo su desasosiego, sino que implica que padeció dolor, sufrimiento,
congoja y desesperación. En relación con su sobrino Juan José Turriago Garzón obran las
manifestaciones dadas en sus testimonios por María Lilia Torres, Luz Marina González y
Jimmy Eudoro Turriago Chavarro, quien coincidieron en afirmar la cercanía y afecto que
tenía la víctima ANDRÉS FABIÁN para con su sobrino y de este con la víctima, y cuyo
padecimiento debe ser observado en un niño de menos de cinco [5] años para la época
de los hechos, pero que en la actualidad sigue padeciendo los rigores de la muerte
violenta de su tío. No obstante lo anterior, no obra prueba alguna respecto de los primos
de víctima que permita establecer las relaciones de afecto, razón suficiente para lo (sic)
reconocer y liquidar a su favor ninguna suma, confirmándose la denegación de
pretensiones en cuanto este aspecto de lo pretendido y apelado por la parte actora. (…)
De las pruebas recaudadas, valoradas y contrastadas se encuentra probado el parentesco
esto es la relación afectiva y la intensidad de la afectación padecida tanto por Fanny
Lozano Moreno como madre, como de Sonia Liliana y Jorge Agustín Garzón Lozano como
hermanos, de María Eva Lozano Moreno como tía y de Juan José Turriago Garzón como
sobrino, por la desaparición y muerte violenta de ANDRÉS FABIÁN GARZÓN LOZANO, lo
que permitirá liquidar los perjuicios a favor de la primera en el porcentaje equivalente al
100%; en tanto que a favor de los segundos en el porcentaje equivalente al 50%; a la
tercera en el porcentaje del 35%; y, al cuarto en el porcentaje equivalente al 25%. Como
de las “falsas e ilegales acciones so pretexto del cumplimiento de mandatos
constitucionales”, y en las especiales circunstancias en que ocurrió la desaparición y
muerte violenta de la víctima, sin haber sido aún encontrado su cadáver la Sala
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 270/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

considera procedente incrementar en el doble del porcentaje señalado, en atención a las


graves, serias y sustanciales violaciones a los derechos humanos y al derecho
internacional humanitario que se concretan en todos y cada uno de los familiares de
ANDRÉS FABIÁN.

PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A


BIENES O DERECHOS CONVENCIONALES O CONSTITUCIONALES AMPARADOS -
Vulneración a los derechos de dignidad humana, al libre desarrollo de la personalidad, a
la familia, al trabajo y a la no discriminación / PERJUICIOS INMATERIALES POR
VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS
CONVENCIONALES O CONSTITUCIONALES AMPARADOS - Caso desaparición forzada y
muerte, ejecución extrajudicial, de un civil en la vereda El Viso, municipio de Maní,
Casanare. Discriminación por identidad social, punkero, y por consumo de alucinógenos

Para el proceso se encuentra demostrado que el daño antijurídico no sólo se concretó en


los perjuicios morales reclamados por los familiares del joven ANDRÉS FABIÁN GARZÓN
LOZANO, sino también en la producción de perjuicios concretados en la vulneración de la
dignidad humana, al haber sido asesinado de manera violenta, con absoluto desprecio
por la humanidad, en total condición de indefensión y despojado de todo valor como ser
humano. Así mismo, se concretó la vulneración del libre desarrollo de la personalidad, ya
que tratándose de un joven de veintitrés años y trece días, quedó establecido que la
posibilidad de elección y definición de su vida y de la calidad de la misma quedó
cercenada de manera permanente y arbitraria. De igual forma, se vulneró el derecho a la
familia, ya que fueron extraídos violentamente se sus núcleos con su muerte, como se
les violó la oportunidad de constituir una propia. Y, finalmente, se vulneró el derecho al
trabajo, ya que seguía siendo persona laboral, económica y productivamente activa, sin
que esto lo hayan podido concretar con su muerte prematura. Así mismo, al haberse
vulnerado la cláusula convencional y constitucional de no discriminación por razón de la
identidad social de ANDRÉS FABIÁN con la comunidad “punkera” se afectó también una
dimensión sustancial de sus derechos y garantías, al haber por su señalamiento como
miembro de un grupo armado insurgente sometido a una revictimización y a una mayor
marginación como persona en la sociedad. (…) la reparación integral en el ámbito de los
derechos humanos supone, no sólo el resarcimiento de los daños y perjuicios que se
derivan, naturalmente, de una violación a las garantías de la persona reconocidas
internacionalmente, sino que también implica la búsqueda del restablecimiento del
derecho vulnerado, motivo por el cual se adoptan una serie de medidas simbólicas y
conmemorativas, que no propenden por la reparación de un daño [strictu sensu], sino
por la restitución del núcleo esencial del derecho o derechos infringidos. Por el contrario,
la reparación integral que opera en relación con los daños derivados de la lesión a un
bien jurídico tutelado, diferente a un derecho humano, se relaciona, específicamente, con
la posibilidad de indemnizar plenamente todos los perjuicios que la conducta vulnerante
ha generado, sean éstos del orden material o inmaterial. Entonces, si bien en esta sede
el juez no adopta medidas simbólicas, conmemorativas, de rehabilitación, o de no
repetición, dicha circunstancia, per se, no supone que no se repare íntegramente el
perjuicio.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso desaparición forzada y muerte, ejecución
extrajudicial, de un civil en la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare,
discriminación por identidad social, punkero, y por consumo de alucinógenos / MEDIDAS
DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de remisión de la sentencia al Centro de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 271/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Memoria Histórica

La presente sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el
proceso así deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta
sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera al Centro de
Memoria Histórica, para así dar cumplimiento a lo consagrado en la ley 1424 de 2010, y
se convierta en elemento configurador de la evidencia histórica del conflicto armado de
Colombia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso desaparición forzada y muerte, ejecución
extrajudicial, de un civil en la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare,
discriminación por identidad social, punkero, y por consumo de alucinógenos / MEDIDAS
DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de difusión y publicación de la sentencia en
página web y medios electrónicos de la entidad condenada

Como la presente sentencia hace parte de la reparación integral, es obligación de las


entidades demandadas Ministerio de Defensa-Ejército Nacional-, la difusión y publicación
de la misma por todos los medios de comunicación, electrónicos, documentales, redes
sociales y páginas web, tanto de su parte motiva, como de su resolutiva, por un período
ininterrumpido de un (1) año, contado a partir de la ejecutoria de la presente sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso desaparición forzada y muerte, ejecución
extrajudicial, de un civil en la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare,
discriminación por identidad social, punkero, y por consumo de alucinógenos / MEDIDAS
DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de acto público de reconocimiento de
responsabilidad y disculpas

La realización, en cabeza del señor Ministro de la Defensa y el señor Comandante de las


Fuerzas Militares, y del Comandante del Batallón de Infantería No.44 “Coronel Ramón
Nonato Pérez” de Tauramena, Casanare, de un acto público de reconocimiento de
responsabilidad, petición de disculpas y reconocimiento a la memoria de ANDRÉS FABIÁN
GARZÓN LOZANO, por los hechos acaecidos el 28 de marzo de 2007 en jurisdicción del
municipio de Maní-Casanare, en donde exalte su dignidad humana como miembro de la
sociedad, a realizarse en dicha localidad con la presencia de toda la comunidad y de los
miembros de las instituciones condenadas, debiéndose dar difusión por un medio masivo
de comunicación nacional de dicho acto público.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso desaparición forzada y muerte, ejecución
extrajudicial, de un civil en la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare,
discriminación por identidad social, punkero, y por consumo de alucinógenos / MEDIDAS
DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de capacitación a miembros del Ejército
Nacional sobre estándares internacionales de Derechos Humanos. Medida como garantía
de no repetición

Como garantía de no repetición el Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional desde la


ejecutoria de la presente sentencia, realizarán capacitaciones en todos los Comandos,
Batallones, Unidades y patrullas militares en materia de procedimientos militares y
policiales según los estándares convencionales y constitucionales, exigiéndose la difusión
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 272/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de ejemplares impresos de la Convención Americana de Derechos Humanos, de la


Convención de Naciones Unidas sobre la desaparición forzada y de las Convenciones
interamericanas sobre desaparición forzada y tortura, las cuales deben ser tenidas en
cuenta en los manuales institucionales y operacionales, y su revisión periódica por los
mandos militares, de manera que se pueda verificar que se está cumpliendo los
estándares convencionales en todo el territorio nacional, y en especial en el Batallón de
Infantería No. 44 “Coronel Ramón Nonato Pérez” de Tauramena, Casanare. Se obliga a
estudiar esta sentencia en todos los cursos de formación y ascenso del Ejército Nacional.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso desaparición forzada y muerte, ejecución
extrajudicial, de un civil en la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare,
discriminación por identidad social, punkero, y por consumo de alucinógenos / MEDIDAS
DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de investigación penal de los responsables

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Fiscalía General de la Nación- Fiscalía 95 Unidad de Derechos Humanos y
de Derecho Internacional Humanitario con el fin de que continúe las investigaciones
penales por los hechos ocurridos el 28 de marzo de 2007 en la vereda El Viso, del
municipio de Maní, Casanare, y en dado caso, se pronuncie si procede su
encuadramiento como un caso que merece la priorización en su trámite, en los términos
de la Directiva No. 01, de 4 de octubre de 2012 [de la Fiscalía General de la Nación],
para investigar a aquellos miembros de la Fuerza Pública que hayan participado en la
comisión de presuntas violaciones de derechos humanos y de derecho internacional
humanitario cometidas contra ANDRÉS FABIÁN GARZÓN LOZANO, y consistentes en: a)
violación de la dignidad humana, b) violación del derecho a la familia, c) violación del
derecho al trabajo, d) violaciones de las normas de los Convenios de Ginebra, e)
discriminación; f) falsas e ilegales acciones so pretexto de cumplir mandatos
constitucionales, etc., y todas aquellas que se desprendan de los hechos ocurridos el 28
de marzo de 2007.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso desaparición forzada y muerte de un civil en
la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare, discriminación por identidad social,
punkero, y por consumo de alucinógenos / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS
- Medida de remisión de la sentencia a la Procuraduría General de la Nación. Apertura de
investigaciones disciplinarias

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Procuraduría General de la Nación, Delegada Disciplinaria para la
Defensa de los Derechos Humanos, con el fin de que continúe las investigaciones
disciplinarias por los hechos ocurridos el 28 de marzo de 2007 en la vereda El Viso, del
municipio de Maní, Casanare, bajo el radicado IUS 2010-404715 se lleven hasta sus
últimas consecuencias, revelando su avance en un período no superior a noventa [90]
días por comunicación dirigida a esta Corporación, al Tribunal Administrativo de
Casanare, a los familiares de la víctimas y a los medios de comunicación de circulación
local y nacional.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 273/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Medidas de reparación no pecuniarias. Caso desaparición forzada y muerte, ejecución


extrajudicial de un civil en la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare, discriminación
por identidad social, punkero, y por consumo de alucinógenos / MEDIDAS DE
REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de remisión de la sentencia a la Justicia Penal
Militar para reapertura del proceso

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Justicia Penal Militar, para que reabra la investigación penal militar, en el
estado en que se llegó hasta el año 2011, que fue objeto de remisión a la jurisdicción
ordinario, con el objeto de establecer si hay lugar a declarar la responsabilidad de los
miembros del Ejército Nacional, por los hechos ocurridos el 28 de marzo de 2007, sin
perjuicio que la justicia penal militar haya dado traslado de las diligencias a la justicia
ordinaria en su momento.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso desaparición forzada y muerte, ejecución
extrajudicial, de un civil en la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare,
discriminación por identidad social, punkero, y por consumo de alucinógenos / MEDIDAS
DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de incorporación de los familiares de la
víctima al programa de víctimas del conflicto armado. Aplicación de la Ley 1448 de 2011

Los familiares de ANDRÉS FABIÁN GARZÓN LOZANO son reconocidos como víctimas del
conflicto armado, razón por la que se solicita a las instancias gubernamentales
competentes incorporarlas y surtir los procedimientos consagrados en la ley 1448 de
2011.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso desaparición forzada y muerte, ejecución
extrajudicial, de un civil en la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare,
discriminación por identidad social, punkero, y por consumo de alucinógenos / MEDIDAS
DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de solicitud de informe a la Defensoría del
Pueblo sobre investigaciones por violaciones al DIH y DDHH y difusión en medios de
comunicación

Se exhorta para que en el término, improrrogable, de treinta (30) días la Defensoría del
Pueblo informe de las investigaciones por la violación del derecho internacional
humanitario y de los derechos humanos que se hayan adelantado por los hechos, y se
ponga disposición por los medios de comunicación y circulación nacional.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso desaparición forzada y muerte, ejecución
extrajudicial, de un civil en la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare,
discriminación por identidad social, punkero, y por consumo de alucinógenos / MEDIDAS
DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de remisión de la sentencia al Ministerio de
Relaciones Exteriores y a la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado /
MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida poner en conocimiento al Relator
Especial para las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de las Naciones
Unidas / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida poner en conocimiento a
la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos / MEDIDAS DE
REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida poner en conocimiento a la Fiscalía de la Corte
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 274/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Penal Internacional / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida poner en


conocimiento a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Copia de esta providencia debe remitirse por la Secretaría de la Sección Tercera al


Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, para
que estas entidades públicas en cumplimiento de los mandatos convencionales y
convencionales la pongan en conocimiento de las siguientes instancias: (i) del Relator
Especial para las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de las Naciones
Unidas que elabore actualmente los informes de Colombia, para que se incorpore la
información que comprende esta providencia; (ii) a la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos para que en su informe del país tenga en cuenta esta
decisión judicial; (iii) a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional para que conozca y
tome en cuenta en sus informes del país esta decisión judicial; y, (iv) a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos para que en su próximo informe tenga en cuenta
esta sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso desaparición forzada y muerte, ejecución
extrajudicial, de un civil en la vereda El Viso, municipio de Maní, Casanare,
discriminación por identidad social, punkero, y por consumo de alucinógenos / MEDIDAS
DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de remisión de informe de cumplimiento de
la sentencia condenatoria

De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y


a este despacho informes del cumplimiento dentro del año siguiente a la ejecutoria de la
sentencia, con una periodicidad de treinta [30] días calendario y por escrito, de los que
deberán las mencionadas entidades dar difusión por los canales de comunicación web,
redes sociales, escrito y cualquier otro a nivel local y nacional. En caso de no remitirse el
informe pertinente, se solicitara a la Procuraduría adelantar las averiguaciones de su
competencia ante la orden dada por sentencia judicial y se adopten las decisiones a que
haya lugar de orden disciplinario.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante. No reconoce / LUCRO CESANTE - No se


acreditó la dependencia económica de padres y familiares de la víctima

Como no se estableció plena, suficiente y concretamente la dependencia económica de


sus padres y familiares en el sostenimiento y manutención de la familia, y la prueba
aportada no se encaminó a ello, sino a determinar que la víctima ANDRÉS FABIÁN
GARZÓN LOZANO tenía una actividad remunerada, productiva o económica, sin
demostrar otro extremo respecto a las mismas actividades desplegadas por ANDRÉS
FABIÁN, la Sala de Subsección encuentra que debe confirmar la sentencia de primera
instancia y negar las pretensiones indemnizatorias que por concepto de lucro cesante
reclamó la parte actora y fue objeto de apelación. NOTA DE RELATORIA: Con aclaración
de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque.

CONSEJO DE ESTADO
17001-23-31-000-2009-00212-01
52892
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 1 NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 275/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ARTICULO 2 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 8


NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 25 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 1 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 2 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 217 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 93 /
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 NUMERAL 1 /
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 2 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 8 NUMERAL 1 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 25 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 2 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 8 NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 25 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 1 NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 2 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 8
NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 25 /
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 NUMERAL 1 /
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 2 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 8 NUMERAL 1 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 25 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 8 NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63 NUMERAL 1 / LEY 1424 DE 2010 / LEY 1448 DE
2011
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 07/09/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : YESSICA TATIANA LOPEZ HERRERA Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJERCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Condena. Caso Falso positivo: Muerte de
ciudadano en Chinchiná Caldas, vereda el Chuscal, por miembros del Ejército Nacional /
ACCION DE REPARACION DIRECTA - Barrio la Esneda, Dosquebradas. Muerte de
ciudadano por miembros del Ejército Nacional / FALLA DEL SERVICIO - Falso positivo. Por
omisión e inactividad de la entidad demandada en el cumplimiento de los deberes
positivos de protección de la dignidad humana, vida e integridad personal de la víctima /
FALLA DEL SERVICIO - Falso positivo. Por operativo militar desplegando una acción
deliberada, arbitraria, desproporcionada y violatoria de todos los estándares de
protección mínima a la población civil / FALLA DEL SERVICIO - Condena por “falsas e
ilegales acciones so pretexto del cumplimiento de mandatos constitucionales”. Control de
convencionalidad

La Sala aprecia los criterios que convencional, constitucional y jurisprudencialmente se


han establecido para poder adecuar la responsabilidad por falla en el servicio de las
entidades demandadas por la muerte violenta de ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO ocurrida el
18 de agosto de 2007 en la vereda El Chuscal, municipio de Chinchiná, Caldas: (1) se
produjo en el marco de una orden de operaciones “ASTRO” del Comando del Batallón de
Contraguerrillas No 57 “Mártires de Puerres”; (2) las declaraciones de los miembros de
las tropas que participaron en los hechos no permiten establecer con un mínimo de
certeza que hubo un combate por las siguientes razones: (2.1) la posición en la que se
encontraba la unidad militar respecto de la víctima no era propicia para un
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 276/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

enfrentamiento; (2.2) ninguno de los militares de la unidad pudo ver a los miembros del
presunto grupo armado o de bandas criminales; (2.3) las armas encontradas cerca de los
cuerpos de ADRIÁN y de las demás personas abatidas era dos [2] revólveres y una [1]
pistola, en tanto que los militares todos iban provistos de fusiles calibre 5.56 como
armas de dotación oficial; (2.4) los miembros de la unidad militar emplearon más de
sesenta y seis [66] cartuchos del calibre de sus armas de dotación oficial, en tanto que
cerca al cuerpo de ADRIÁN fueron encontradas vainillas de calibre 5.56; y, (2.5)
realizado el registro por los mismos miembros de la unidad militar sólo encontraron el
cadáver de las víctimas, sin haber reportado, encontrado o evidenciado la presencia de
más personas o de un grupo que tuvo presencia esa noche del 18 de agosto de 2007;
(3) se reportaron los hechos por el comandante de la unidad militar, afirmando que había
tenido un contacto, combate o enfrentamiento armado en la zona de la vereda El
Chuscal, del municipio de Chinchiná, Caldas, siendo identificada la víctima como
miembro de un grupo armado insurgente o de una banda criminal al servicio del
narcotráfico dada de baja en el presunto combate; (4) no se demostró la actividad ilícita,
o participación en algún grupo armado insurgente, banda criminal al servicio del
narcotráfico o de delincuencia común de la víctima, sino simplemente la provocación o
tentativa que desplegó el condenado Huertas Arenas identificado como reclutador o
colaborador de unidades militares para la comisión de un ilícito que nunca se acreditó
como consumado el 18 de agosto de 2007; (5) la escena de los hechos y el
levantamiento estuvo por varias horas hasta que llegó el CTI, lo que razonable y
ponderadamente pudo afectar la preservación de la misma y de sus pruebas existentes,
lo que plantea como seria duda porque si recibió seis [6] impactos la víctima, a
distancias sobre las que no ha consistencia ya que se desprende de la prueba que fueron
realizadas a corta distancia, pese a que los militares manifestaron encontrarse en el
momento de la acción a una distancia entre veinte [20] y ochenta [80] metros de la
víctima; (7) al cuerpo de ADRIÁN no le fue encontrada identificación alguna, ni sus
objetos personales; (8) el cuerpo de la víctima fue llevado a la morgue como N.N.; (9) la
justicia penal ordinaria condenó a Huertas Arenas a cincuenta [50] años de cárcel
comprometiendo la actuación de miembros de las unidades militares que dieron la orden
para realizar la operación el 18 de agosto de 2007; (10) hasta la fecha de esta
providencia no se ha logrado investigar, juzgar y condenar a ninguno de los miembros de
la unidad militar comprometida en los hechos; y, (11) y, está acreditado que se cercenó
a la víctima cualquier oportunidad para la verificación de las acciones o propósitos
endilgados, o a su sometimiento ante el sistema judicial colombiano, contradiciendo lo
establecido convencionalmente en los artículos 1.1, 8.1 y 25 de la Convención Americana
de Derechos Humanos, y constitucionalmente en el artículo 29. (…) De esta manera, la
Sala de Subsección examinadas conjunta, armónica, contrastada y coherentemente, y en
aplicación del principio de la sana crítica a todos los medios probatorios, y basada en las
anteriores conclusiones, encuentra que el daño antijurídico ocasionado a la víctima
ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO y a sus familiares es atribuible fáctica y jurídicamente a las
demandadas Nación-Ministerio de Defensa-Ejército Nacional por la falla en el servicio que
derivó en la muerte violenta del mismo. (…) La responsabilidad atribuida a las entidades
demandadas se concretó por falla en el servicio en virtud de la omisión e inactividad de
la entidad demandada en el cumplimiento de los deberes positivos de protección de la
dignidad humana, vida e integridad personal de la víctima ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO,
cuya primera manifestación se concreta en la garantía de protección y seguridad de las
mismas como miembros de la población civil, especialmente por parte del Ejército
Nacional, al haberse practicado sobre él su desaparición y muerte de carácter ilegal. (…)
Así mismo, se concretó la falla en el servicio porque los miembros del Ejército Nacional
que desarrollaron el operativo militar sobre ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO desplegaron una
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 277/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

acción deliberada, arbitraria, desproporcionada y violatoria de todos los estándares de


protección mínima aplicable tanto a miembros de los grupos armados insurgentes que
presuntamente como a miembros del Ejército Nacional, que configuradas como “falsas e
ilegales acciones so pretexto del cumplimiento de los mandatos constitucionales”,
distorsionan, deforman y pueden llegar a quebrar el orden convencional constitucional y
democrático, poniendo en cuestión toda la legitimidad democrática de la que están
investidas las fuerzas militares en nuestros país. (…) Con relación a lo anterior, la Sala de
Sub-sección C debe reiterar que el alcance de la obligación de seguridad y protección de
la población civil dentro del contexto constitucional, tiene su concreción en las expresas
obligaciones positivas emanadas de los artículos 1 [protección de la dignidad humana], 2
[las autoridades están instituidas “para proteger a todas personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades], 217,
inciso 2º [“Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la
soberanía, al independencia, la integridad del territorio nacional y del orden
constitucional”], de la Carta Política de 1991. Las que no se agotan, sino que se amplían
por virtud del artículo 93 constitucional, de tal manera que cabe exigir como deberes
positivos aquellos emanados de derecho internacional humanitario y del derecho
internacional de los derechos humanos. Con otras palabras, las “falsas e ilegales acciones
so pretexto del cumplimiento de los mandatos constitucionales” ejecutadas por
miembros de las fuerzas militares como acción sistemática constituyen actos de lesa
humanidad que comprometen al Estado y que violan tanto el sistema de derechos
humanos, como el de derecho internacional humanitario y el orden constitucional
interno.

PRUEBAS - Valoración probatoria: Prueba trasladada en casos de vulneración de


derechos humanos, violación al derecho internacional humanitario y normas
convencionales / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas
convencionales y constitucionales. Normas procesales y probatorias / PRUEBA
TRASLADADA - Proceso penal: Caso falsos positivos en Chinchiná, Caldas. Control de
convencionalidad: Prueba racional o sana crítica / PRINCIPIO DE LIBERTAD DE
APRECIACION DE MEDIOS PROBATORIOS - Prueba trasladada

Cuando se trata de eventos, casos o hechos en los que se encuentra comprometida la


violación de derechos humanos o del derecho internacional humanitario, por afectación
de miembros de la población civil [desaparecidos, forzosamente, desplazados
forzadamente, muertos, torturados, lesionados, o sometidos a tratos crueles e
inhumanos] inmersa en el conflicto armado, por violación de los derechos fundamentales
de los niños, por violación de los derechos de los combatientes, por violación de los
derechos de un miembro de una comunidad de especial protección, o de un sujeto de
especial protección por su discapacidad o identidad-situación social [incluida la
marginación por desarrollo de actividades de delincuencia común provocadas (…)], la
aplicación de las reglas normativas procesales [antes Código de Procedimiento Civil, hoy
Código General del Proceso] “debe hacerse conforme con los estándares convencionales
de protección” de los mencionados ámbitos, “debiendo garantizarse el acceso a la justicia
en todo su contenido como garantía convencional y constitucional [para lo que el juez
contencioso administrativo obra como juez de convencionalidad, sin que sea ajeno al
respeto de la protección de los derechos humanos, dado que se estaría vulnerando la
Convención Americana de Derechos Humanos, debiendo garantizarse el acceso a la
justicia en todo su contenido como derecho humano reconocido constitucional y
supraconstitucionalmente (para lo que el juez contencioso administrativo puede ejercer
el debido control de convencionalidad), tal como en la sentencia del caso Manuel Cepeda
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 278/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

contra Colombia se sostiene. (…) Lo que implica, interpretada la Convención Americana


de Derechos Humanos, en especial los artículos 1.1, 2, 8.1 y 25 y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos que es esencial que en la valoración de las
pruebas trasladadas se infunde como presupuesto sustancial la convencionalidad, de
manera que en eventos, casos o hechos en los que se discuta la violación de los
derechos humanos y del derecho internacional humanitario se emplee “como principio
básico la llamada prueba racional o de la “sana crítica”, que tiene su fundamento en las
reglas de la lógica y de la experiencia, ya que la libertad del juzgador no se apoya
exclusivamente en la íntima convicción, como ocurre con el veredicto del jurado popular,
ya que por el contrario, el tribunal está obligado a fundamentar cuidadosamente los
criterios en que se apoya para pronunciarse sobre la veracidad de los hechos señalados
por una de las partes y que no fueron desvirtuados por la parte contraria”. (…) A lo
anterior cabe agregar que en el ordenamiento jurídico internacional la Corte
Internacional de Justicia ha procurado argumentar que el juez debe orientarse por el
principio de la sana crítica y de la libertad de apreciación de los medios probatorios que
obren en los procesos, y que debe desplegar un papel activo. (…) Establecidos los
presupuestos y los fundamentos con base en los cuales la Sala sustenta la prueba
trasladada, debe examinarse la situación de los medios probatorios allegados en el
expediente. (…) Con fundamento en lo anterior, la Sala como juez de convencionalidad y
contencioso administrativo tendrá, valorara y apreciara los medios probatorios
[documentos, testimonios, indagatorias y fotografías] trasladados desde el proceso penal
cursado el homicidio en persona protegida de ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO, con las
limitaciones y en las condiciones señaladas.

PRUEBAS - Declaraciones en proceso penal. Indicios probatorios de tiempo, modo y lugar


de muerte de la víctima, valoración probatoria / PRUEBAS - Versiones libres e
indagatorias. Indicios probatorios, valoración probatoria / PRUEBAS - Prueba trasladada
en casos de vulneración de derechos humanos, violación al derecho internacional
humanitario y normas convencionales / PRUEBAS - Prueba trasladada. Control de
convencionalidad

Con base en los anteriores criterios, la Sala al no encontrar reunidos alguno de los
supuestos de excepción no dará valor probatorio a medios probatorios trasladados desde
el proceso penal ordinario, sin perjuicio de lo cual la Sala constata que examinados los
mismos se valoraran como indicios, especialmente aquellos que establecen las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que falleció violentamente ADRIÁN VÉLEZ
LONDOÑO, ya que pueden ser útiles, pertinentes y conducentes para determinar la
vulneración de derechos humanos y las violaciones al derecho internacional humanitario
o a otras normas convencionales que habrá que establecer con posterioridad, y para lo
que es necesario tener en cuenta como indicio lo contenido en las mencionadas
declaraciones, dando prevalencia a lo sustancial por sobre el excesivo rigorismo procesal.
(…) De otra parte, las versiones libres e indagatorias rendidas (…) trasladadas en medio
magnético (…) inicialmente al presente, la Sala de Subsección no puede valorarla “en
ningún caso, como prueba testimonial ni someterse a ratificación”, teniendo en cuenta
que “siempre que se quiera hacer valer la declaración del respectivo agente estatal,
dentro de este tipo de procesos, debe ordenarse la práctica de su testimonio” y bajo el
apremio del juramento. (…) Sin embargo, desde la perspectiva convencional, y en
atención a la vulneración de los derechos humanos y las violaciones del derecho
internacional humanitario o a otras normas convencionales que pueden desvelarse en el
presente proceso, la Sala de Subsección como juez de convencionalidad y sustentado en
los artículos 1.1, 2, 8.1, y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, y 29 y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 279/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

229 de la Carta Política contrastará lo declarado en la indagatoria con los demás medios
probatorios para determinar si se consolidan como necesarios los indicios que en ella se
comprendan.

PRUEBAS - Álbum de fotos, fotografías. Valoración probatoria / PRUEBAS - Fotografías.


Valoración probatoria / PRUEBAS - Fotografías en casos de vulneración de derechos
humanos, violación al derecho internacional humanitario y normas convencionales /
PRUEBAS - Fotografías. Control de convencionalidad

En cuanto al álbum fotográfico de la persona dada de baja en la operación (…) la Sala


considera: (1) para valorar su autenticidad la Sala tiene en cuenta lo previsto en los
artículos 243 y 244 y 246 del Código General del Proceso [norma aplicable para la época
de presentación de la demanda], a cuyo tenor se establecía que: (a) que se consideran
documentos a las fotografías; y, (b) los “documentos públicos y los privados emanados
de las partes o de terceros, en original o en copia, elaborados, firmados o manuscritos, y
los que contengan la reproducción de voz o de la imagen, se presumen auténticos,
mientras no hayan sido tachados de falso o desconocidos, según el caso”; (2) la
presunción de autenticidad de las fotografías no ofrece el convencimiento suficiente, ni
define las situaciones de tiempo, modo y lugar de lo que está representado en ellas, ya
que se debe tener en cuenta que su fecha cierta, consideradas como documento privado,
con relación a terceros se cuenta, conforme al artículo 253 del Código General del
Proceso, “desde que haya ocurrido un hecho que le permita al juez tener certeza de su
existencia [v.gr., la fecha de realización del acta de levantamiento del cadáver número
005, esto es, 28 de marzo de 2007]”; y, (3) la valoración, por lo tanto, de las fotografías
se sujetará a su calidad de documentos, que en el marco del acervo probatorio, serán
apreciadas como medios auxiliares, y en virtud de la libre crítica del juez, advirtiéndose
que como su fecha cierta es el 28 de marzo de 2007, y deba ser apreciado en conjunto y
bajo las reglas de la sana crítica con los demás medios probatorios que obran en el
expediente, para poder establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar. (…) Luego,
para la Sala de Sub-sección las copias de las fotografías que fueron trasladadas desde el
proceso penal ordinario cabe contrastarlas con otros medios, puesto que se produjeron
dentro de la diligencia del levantamiento del cadáver de la víctima Andrés Fabián Garzón
Lozano, con presencia de miembros de las fuerzas militares, como uno de los
presupuestos para su valoración. Sin perjuicio de lo anterior, debe examinar y cotejarse
rigurosamente estas fotografías con los demás medios probatorios que desde el proceso
penal ordinario se trasladaron y se habilitaron para su valoración, y con aquellos
producidos en el proceso contencioso administrativo.

PRUEBAS - Recortes de prensa: Prueba documental. Valoración probatoria / PRUEBAS -


Recortes de prensa. Indicio contingente / PRUEBAS - Recortes de prensa en casos de
vulneración de derechos humanos, violación al derecho internacional humanitario y
normas convencionales / PRUEBAS - Recorte de prensa. Control de convencionalidad /
RECORTES DE PRENSA - hechos públicos o notorios o declaraciones de funcionarios de
Estado

Al respecto, para la Sala es necesario pronunciarse acerca del valor probatorio que podría
o no tener tales informaciones de prensa, ya que la jurisprudencia de la Sección Tercera
se orienta a no reconocer dicho valor (…) Pese a lo anterior, la Sección Tercera y la Sub-
sección en su jurisprudencia viene considerando que “las informaciones públicas en
diarios no pueden ser consideradas dentro de un proceso como una prueba testimonial
porque carecen de los requisitos esenciales que identifican este medio probatorio, en
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 280/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

particular porque no son suministradas ante un funcionario judicial, no son rendidos bajo
la solemnidad del juramento, no el comunicador da cuenta de la razón de la ciencia de su
dicho [artículos 176 y 225 del Código General del Proceso], pues por el contrario, éste
tiene el derecho a reservarse sus fuentes. Los artículos de prensa pueden ser apreciados
como prueba documental y por lo tanto, dan certeza de la existencia de las
informaciones, pero no de la veracidad de su contenido. Debe recordarse que el
documento declarativo difiere de la prueba testimonial documentada. Por lo tanto, si bien
el documento puede contener una declaración de tercero, el contenido del mismo no
puede ser apreciado como un testimonio, es decir, la prueba documental en este caso da
cuenta de la existencia de la afirmación del tercero, per las afirmaciones allí expresadas
deben ser ratificadas ante el juez, con el cumplimiento de los demás requisitos para que
puedan ser apreciadas como prueba testimonial”. (…) A lo que se agrega que en “cuanto
a los recortes de prensa, la Sala ha manifestado en anteriores oportunidades que las
informaciones publicadas en diarios no pueden ser consideradas pruebas testimoniales
porque carecen de los requisitos esenciales que identifican este medio probatorio –
artículo 228 del C.P.C-, por lo que sólo pueden ser apreciadas como prueba documental
de la existencia de la información y no de la veracidad de su contenido”. (…) Y si bien no
puede considerarse a la información de prensa con la entidad de la prueba testimonial,
sino con el valor que puede tener la prueba documental, no puede reputarse su no
conducencia, o su inutilidad, ya que en su precedente la Sección Tercera y la Sub-sección
C considera que le "asiste razón al actor en argumentar que los ejemplares del diario El
Tiempo" y de la revista "Cambio" no resultan inconducentes, ya que por regla general la
ley admite la prueba documental, y no la prohíbe respecto de los hechos que se alegan
en este caso, Asunto distinto será el mentó o eficacia que el juez reconozca o niegue a
dichos impresos, Así, se revocara la denegación de la prueba a que alude el actor
respecto de los artículos del Diario y Revista indicados, por encuadrar como pruebas
conforme al artículo 251 del Código de Procedimiento Civil y en su lugar se decretará la
misma para que sea aportada por el solicitante de ella, dada la celeridad de este
proceso". (…) Para llegar a concluir, según el mismo precedente, que la información de
prensa puede constituirse en un indicio contingente, En ese sentido, se ha pronunciado la
Sección Tercera y la Sub-sección C manifestando que en "otras providencias ha señalado
que la información periodística soto en el evento de que existan otras pruebas puede
tomarse como un indicio simplemente contingente y no necesario". (…) Así las cosas, es
necesario considerar racionalmente su valor probatorio como prueba de una realidad de
la que el juez no puede ausentarse, ni puede obviar en atención a reglas procesales
excesivamente rígidas, Tanto es así, que la Sala valorará tales informaciones allegadas
en calidad de indicio contingente que, para que así sea valorado racional, ponderada y
conjuntamente dentro del acervo probatorio. (…) En este análisis la Sala agrega que
actuando como juez de convencionalidad y contencioso-administrativo la valoración de
los recortes e informaciones de prensa tiene en cuenta que de forma consolidada la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos en los casos que conoce de
vulneraciones a los derechos humanos tiene como criterios definidos que aquellos
pueden apreciarse en cuanto recojan “hechos públicos y notorios o declaraciones de
funcionarios del Estado, o cuando corrobore aspectos relacionados con el caso”,
agregándose que serán admisibles para su valoración “los documentos que se
encuentren completos o que, por lo menos, permitan constatar su fuente y fecha de
publicación”.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Control oficioso por el juez de convencionalidad.


Antecedentes internacionales: europeo e interamericano

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 281/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

El control de convencionalidad es una manifestación de lo que se ha dado en denominar


la constitucionalización del derecho internacional, también llamado con mayor precisión
como el “control difuso de convencionalidad,” e implica el deber de todo juez nacional de
“realizar un examen de compatibilidad entre las disposiciones y actos internos que tiene
que aplicar a un caso concreto, con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.” (…) dada la imperiosa observancia de la
convencionalidad basada en los Derechos reconocidos en la Convención Americana de
Derechos Humanos y la jurisprudencia decantada por la Corte Interamericana, como
criterio interpretativo vinculante, es que se encuentra suficiente fundamento para
estructurar el deber jurídico oficioso de las autoridades estatales –y en particular de los
jueces- de aplicar la excepción de in-convencionalidad para favorecer las prescripciones
normativas que emanan de la Convención por sobre los actos jurídicos del derecho
interno. (…) Como puede observarse, el control de convencionalidad no es una
construcción jurídica aislada, marginal o reducida a sólo el ámbito del derecho
interamericano de los derechos humanos. Por el contrario, en otros sistemas de derechos
humanos, como el europeo, o en un sistema de derecho comunitario también ha operado
desde hace más de tres décadas, lo que implica que su maduración está llamada a
producirse en el marco del juez nacional colombiano. (…) Y justamente esta Corporación
ya ha hecho eco de la aplicabilidad oficiosa e imperativa del control de convencionalidad
conforme a la cual ha sostenido el deber de los funcionarios en general, y en particular
de los jueces, de proyectar sobre el orden interno y dar aplicación directa a las normas
de la Convención y los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos; tales cuestiones han sido abordadas en aspectos tales como los derechos de
los niños, la no caducidad en hechos relacionados con actos de lesa humanidad, los
derechos a la libertad de expresión y opinión, los derechos de las víctimas, el derecho a
la reparación integral, el derecho a un recurso judicial efectivo, el derecho al a protección
judicial, entre otros asuntos. (…) Así mismo, cabe examinar que por las circunstancias en
que ocurrió la muerte violenta de ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO el 18 de agosto de 2007 en
la vereda El Chuscal, del municipio de Chinchiná [Caldas], y por las condiciones en las
que este tipo de eventos se viene produciendo en el Estado colombiano en el marco del
conflicto armado interno, los fundamentos para su encuadramiento como un caso
constitutivo de una grave vulneración de los derechos humanos, violación del derecho
internacional humanitario, y configuración como acto de lesa humanidad.

PERJUICIOS MORALES - Reconocimiento. Caso Falso positivo: Muerte de ciudadano en


Chinchiná Caldas, vereda el Chuscal, por miembros del Ejército Nacional / PERJUICIOS
MORALES - Reconoce el cien por ciento, 100%, a esposa, madre e hija de la víctima /
PERJUICIOS MORALES - Reconoce el cincuenta por ciento, 50%, a hermanos de la
víctima

La Sala teniendo en cuenta las sentencias de unificación de 28 de agosto de 2014,


especialmente la identificada con el número de expediente 32988, tiene en cuenta que la
madre está en el primer nivel y los hermanos en el segundo nivel siendo aplicables como
exigencia la simple prueba del estado civil. (…) De las pruebas recaudadas, valoradas y
contrastadas se encuentra probado el parentesco esto es la relación afectiva y la
intensidad de la afectación padecida tanto por Yessica Tatiana López Herrera, Valeria
Vélez López, Carmen Rosa Londoño viuda de Vélez, Diego Alfredo, Ana Diosa, José
Iroldo, Angel Rubián y Duberley Vélez Londoño por la muerte violenta de ADRIÁN VÉLEZ
LONDOÑO, lo que permitirá liquidar los perjuicios a favor de las primera tres en el
porcentaje equivalente al 100%; en tanto que a favor de los demás en el porcentaje
equivalente al 50%. Como de las “falsas e ilegales acciones so pretexto del cumplimiento
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 282/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de mandatos constitucionales”, y en las especiales circunstancias en que ocurrió la


muerte violenta de la víctima, la Sala considera procedente incrementar en el doble del
porcentaje señalado, en atención a las graves, serias y sustanciales violaciones a los
derechos humanos y al derecho internacional humanitario que se concretan en todos y
cada uno de los familiares de ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO. Luego, siguiendo las exigencias
previstas en la unificación jurisprudencial se liquida así.

VICTIMA - Definición, noción, concepto / VICTIMA - La posición de la víctima en el


conflicto armado / VICTIMA - Derecho a la reparación integral. Principio Pro homine y
Principio Restitutio In Integrum

De acuerdo con estos elementos, la Sala comprende como víctima a todo sujeto,
individuo o persona que sufre un menoscabo, violación o vulneración en el goce o
disfrute de los derechos humanos consagrados en las normas convencionales y
constitucionales, o que se afecta en sus garantías del derecho internacional humanitario.
No se trata de una definición cerrada, sino que es progresiva, evolutiva y que debe
armonizarse en atención al desdoblamiento de los derechos y garantías. Y guarda
relación con la postura fijada por la jurisprudencia constitucional en la sentencia C-781
de 2012, que procura precisar el concepto desde el contexto del conflicto armado,
considerando que se “se trata de vi´ctimas del conflicto armado cuando los hechos
acaecidos guardan una relacio´n de conexidad suficiente con este. Desde esa perspectiva
ha reconocido como hechos acaecidos en el marco del conflicto armado (i) los
desplazamientos intraurbanos, (ii) el confinamiento de la poblacio´n; (iii) la violencia
sexual contra las mujeres; (iv) la violencia generalizada; (v) las amenazas provenientes
de actores armados desmovilizados; (vi) las acciones legi´timas del Estado; (vi) las
actuaciones ati´picas del Estado; (viii) los hechos atribuibles a bandas criminales; (ix)
los hechos atribuibles a grupos armados no identificados, y (x) por grupos de seguridad
privados, entre otros ejemplos. Si bien algunos de estos hechos tambie´n pueden ocurrir
sin relacio´n alguna con el conflicto armado, para determinar quie´nes son vi´ctimas por
hechos ocurridos en el contexto del conflicto armado interno, la jurisprudencia ha
sen~alado que es necesario examinar en cada caso concreto si existe una relacio´n
cercana y suficiente con el conflicto armado interno”. (…) La reparación como elemento
de la estructuración de la responsabilidad patrimonial y administrativa del Estado se
reconoce bien como derecho, bien como principio, o como simple interés jurídico. En el
marco del Estado Social de Derecho, debe comprenderse que la reparación es un derecho
que tiene en su contenido no sólo el resarcimiento económico, sino que debe procurar
dejar indemne a la víctima, especialmente cuando se trata del restablecimiento de la
afectación de los derechos o bienes jurídicos afectados con ocasión del daño antijurídico
y su materialización en perjuicios. Dicha tendencia indica, sin lugar a dudas, que no
puede reducirse su contenido a un valor económico, sino que cabe expresarlo en todas
aquellas medidas u obligaciones de hacer que permitan restablecer, o, con otras
palabras, dotar de las mínimas condiciones para un ejercicio pleno y eficaz de los
derechos, como puede ser a la vida, a la integridad persona, a la propiedad, al honor, a
la honra. (…) Se trata de la afirmación de una dimensión de la reparación fundada en el
principio “pro homine”, donde la víctima no puede ser simplemente compensada
económicamente, sino que tiene que tratarse de recomponer, o crear las condiciones
mínimas para un ejercicio eficaz de los derechos que por conexidad, o de manera directa,
resultan vulnerados, ya que una simple cuantificación económica puede desvirtuar la
naturaleza misma de la reparación y de su integralidad. (…) Determinada la posición de
la víctima y reivindicando que ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO no sólo era un miembro de una
familia, sino un ciudadano que debía tener garantizados todos sus derechos y libertades,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 283/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

sin discriminación alguna y bajo presupuestos de estricto respeto a su dignidad humana,


y a quien terminó de excluir de cara a la sociedad con el señalamiento por parte de los
miembros del Ejército Nacional como “bandido”, “insurgente” o “narcotraficante”, por lo
que ante la gravedad cabe estudiar a la Sala la procedencia del reconocimiento de los
perjuicios inmateriales, en la modalidad de afectación relevante a bienes o derecho
convencional o constitucionalmente amparados.

PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A


BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Perjuicio
de carácter extrapatrimonial. Reconocimiento en caso falso positivo: Muerte de
ciudadano en Chinchiná Caldas, vereda el Chuscal, por miembros del Ejército Nacional /
PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A
BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Por
vulneración a la dignidad humana al darle muerte violenta a la víctima, vulneración del
libre desarrollo de la personalidad y vulneración al derecho del trabajo / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Principio de congruencia debe ceder ante la primacía del derecho
sustancial de la reparación integral o principio de restitutio in integrum

De acuerdo con la unificación jurisprudencial de 28 de agosto de 2014, de la Sala Plena


de la Sección Tercera, este tipo de perjuicios se “reconocerá, aun [sic] de oficio”,
procediendo “siempre y cuando se encuentre acreditada dentro del proceso su concreción
y se precise su reparación integral. Se privilegia la compensación a través de medidas
reparatorias no indemnizatorias a favor de la víctima directa y a su núcleo familiar más
cercano, esto es, cónyuge o compañero(a) permanente o estable y los parientes hasta el
primer grado de consanguinidad, en atención a las relaciones de solidaridad y afecto que
se presumen entre ellos. Debe entenderse comprendida la relación familiar biológica, la
civil derivada de la adopción y aquellas denominadas de ‘crianza’”. (…) A lo que se
agrega que las “medidas de reparación integral operarán teniendo en cuenta la
relevancia del caso y la gravedad de los hechos, todo con el propósito de reconocer la
dignidad de las víctimas, reprobar las violaciones a los derechos humanos y concretar la
garantía de verdad, justicia, reparación, no repetición y las demás definidas por el
derecho internacional. Para el efecto, el juez, de manera oficiosa o a solicitud de parte,
decretará las medidas que considere necesarias o coherentes con la magnitud de los
hechos probados (Artículo 8.1 y 63.1 de la Convención Interamericana de Derechos
Humanos)” [sic]. (…) Para el proceso se encuentra demostrado que el daño antijurídico
no sólo se concretó en los perjuicios morales reclamados por los familiares del joven
ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO, sino también en la producción de perjuicios concretados en la
vulneración de la dignidad humana, al haber sido asesinado de manera violenta, con
absoluto desprecio por la humanidad, en total condición de indefensión y despojado de
todo valor como ser humano. Así mismo, se concretó la vulneración del libre desarrollo
de la personalidad, ya que tratándose de un joven de veintitrés años y trece días, quedó
establecido que la posibilidad de elección y definición de su vida y de la calidad de la
misma quedó cercenada de manera permanente y arbitraria. De igual forma, se vulneró
el derecho a la familia, ya que fueron extraídos violentamente se sus núcleos con su
muerte, como se les violó la oportunidad de constituir una propia. Y, finalmente, se
vulneró el derecho al trabajo, ya que seguía siendo persona laboral, económica y
productivamente activa, sin que esto lo hayan podido concretar con su muerte
prematura. Así mismo, al haberse vulnerado la cláusula convencional y constitucional de
no discriminación por razón de la discapacidad mental de ADRIÁN se afectó también una
dimensión sustancial de sus derechos y garantías, al haber por su señalamiento como
miembro de un grupo armado insurgente sometido a una revictimización y a una mayor
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 284/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

marginación como persona en la sociedad.(…) La Sala estudia si procede en el presente


caso ordenar medidas de reparación no pecuniarias, teniendo en cuenta las
circunstancias específicas del caso y las afectaciones a las que fue sometidos los bienes e
intereses de ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO, que generaron la violación de los artículos 1, 2,
11, 16 y 44 de la Carta Política, 1.1, 2, 4, 5, 17, 22 y 25 de la Convención Americana de
Derechos Humanos, las normas del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y
de las Convenciones y Protocolos de Ginebra [normas de derecho internacional
humanitario]. Así mismo, se observa que para la consideración de este tipo de medidas
la base constitucional se desprende los artículos 90, 93 y 214, la base legal del artículo
16 de la ley 446 de 1998 y 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Adicionalmente, y para garantizar el derecho a la reparación integral de la víctima, se
tiene en cuenta que debe ceder el fundamento procesal del principio de congruencia ante
la primacía del principio sustancial de la “restitutio in integrum”, máxime cuando existe la
vulneración del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, como
quedó verificado con ocasión de los hechos ocurridos el 28 de marzo de 2007.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso Falso positivo: Muerte de ciudadano en
Chinchiná Caldas, vereda el Chuscal, por miembros del Ejército Nacional / MEDIDAS DE
REPARACION NO PECUNIARIAS - Concede

Por la envergadura de las vulneraciones a los derechos humanos y al derecho


internacional humanitario de la víctima ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO, la Sala procede a
examinar su posición como víctima en el sistema jurídico colombiano y en el régimen de
responsabilidad patrimonial del Estado, para luego estudiar el alcance de las medidas de
reparación no pecuniarias ordenadas por el a quo. (…) Acogiendo la jurisprudencia de la
Sección Tercera, y en ejercicio del control de convencionalidad subjetivo, la Sala
encuentra que procede ordenar y exhortar a las entidades demandadas al cumplimiento
de “medidas de reparación no pecuniarias”, con el objeto de responder al “principio de
indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que hacen parte de la reparación que se
establece en la presente decisión.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso Falso positivo / MEDIDAS DE REPARACION
NO PECUNIARIAS - Medida de remisión de la sentencia al Centro de Memoria Histórica

La presente sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el
proceso así deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta
sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera al Centro de
Memoria Histórica, para así dar cumplimiento a lo consagrado en la ley 1424 de 2010, y
se convierta en elemento configurador de la evidencia histórica del conflicto armado de
Colombia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso Falso positivo / MEDIDAS DE REPARACION
NO PECUNIARIAS - Medida de difusión y publicación de la sentencia en página web y
medios electrónicos de la entidad condenada

Como la presente sentencia hace parte de la reparación integral, es obligación de las


entidades demandadas Ministerio de Defensa-Ejército Nacional-, la difusión y publicación
de la misma por todos los medios de comunicación, electrónicos, documentales, redes
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 285/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

sociales y páginas web, tanto de su parte motiva, como de su resolutiva, por un período
ininterrumpido de un (1) año, contado a partir de la ejecutoria de la presente sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso Falso positivo / MEDIDAS DE REPARACION
NO PECUNIARIAS - Medida de acto público de reconocimiento de responsabilidad y
disculpas

La realización, en cabeza del señor Ministro de la Defensa y el señor Comandante de las


Fuerzas Militares, y del Comandante del Batallón de Infantería Ayacucho, Caldas, de un
acto público de reconocimiento de responsabilidad, petición de disculpas y
reconocimiento a la memoria de ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO, por los hechos acaecidos el
18 de agosto de 2007 en la vereda El Chuscal, del municipio de Chinchiná, Caldas, en
donde exalte su dignidad humana como miembro de la sociedad, a realizarse en dicha
localidad con la presencia de toda la comunidad y de los miembros de las instituciones
condenadas, debiéndose dar difusión por un medio masivo de comunicación nacional de
dicho acto público.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso Falso positivo / MEDIDAS DE REPARACION
NO PECUNIARIAS - Medida de capacitación a miembros del Ejército Nacional sobre
estándares internacionales de Derechos Humanos. Medida como garantía de no
repetición

Como garantía de no repetición el Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional desde la


ejecutoria de la presente sentencia, realizarán capacitaciones en todos los Comandos,
Batallones, Unidades y patrullas militares en materia de procedimientos militares y
policiales según los estándares convencionales y constitucionales, exigiéndose la difusión
de ejemplares impresos de la Convención Americana de Derechos Humanos, de la
Convención de Naciones Unidas sobre la desaparición forzada y de las Convenciones
interamericanas sobre desaparición forzada y tortura, las cuales deben ser tenidas en
cuenta en los manuales institucionales y operacionales, y su revisión periódica por los
mandos militares, de manera que se pueda verificar que se está cumpliendo los
estándares convencionales en todo el territorio nacional, y en especial en el Batallón
Ayacucho. Se obliga a estudiar esta sentencia en todos los cursos de formación y
ascenso del Ejército Nacional.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso Falso positivo / MEDIDAS DE REPARACION
NO PECUNIARIAS - Medida de investigación penal

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Fiscalía General de la Nación- Fiscalía 31 de la Unidad de Derechos
Humanos y de Derecho Internacional Humanitario, Regional Villavicencio, con el fin de
que continúe las investigaciones penales por los hechos ocurridos el 18 de agosto de
2007 en la vereda El Chuscal, del municipio de Chinchiná, Caldas, y en dado caso, se
pronuncie si procede su encuadramiento como un caso que merece la priorización en su
trámite, en los términos de la Directiva No. 01, de 4 de octubre de 2012 [de la Fiscalía
General de la Nación], para investigar a aquellos miembros de la Fuerza Pública que
hayan participado en la comisión de presuntas violaciones de derechos humanos y de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 286/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

derecho internacional humanitario cometidas contra ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO, y


consistentes en: a) violación de la dignidad humana, b) violación del derecho a la familia,
c) violación del derecho al trabajo, d) violaciones de las normas de los Convenios de
Ginebra, e) discriminación; f) falsas e ilegales acciones so pretexto de cumplir mandatos
constitucionales, etc., y todas aquellas que se desprendan de los hechos ocurridos el 18
de agosto de 2007.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso Falso positivo / MEDIDAS DE REPARACION
NO PECUNIARIAS - Medida de remisión de la sentencia a la Procuraduría General de la
Nación. Apertura de investigaciones disciplinarias

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Procuraduría General de la Nación, Delegada Disciplinaria para la
Defensa de los Derechos Humanos, con el fin de que abra las investigaciones
disciplinarias por los hechos ocurridos el 18 de agosto de 2007 en la vereda El Chuscal,
del municipio de Chinchiná, Caldas, y se lleven hasta sus últimas consecuencias,
revelando su avance en un período no superior a noventa [90] días por comunicación
dirigida a esta Corporación, al Tribunal Administrativo de Caldas, a los familiares de la
víctimas y a los medios de comunicación de circulación local y nacional.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso Falso positivo / MEDIDAS DE REPARACION
NO PECUNIARIAS - Medida de remisión de la sentencia a la Justicia Penal Militar para
reapertura del proceso

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Justicia Penal Militar, para que reabra la investigación penal militar, en el
estado en que se llegó con el objeto de establecer si hay lugar a declarar la
responsabilidad de los miembros del Ejército Nacional, por los hechos ocurridos el 18 de
agosto de 2007, sin perjuicio que la justicia penal militar haya dado traslado de las
diligencias a la justicia ordinaria en su momento.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso Falso positivo / MEDIDAS DE REPARACION
NO PECUNIARIAS - Medida de incorporación de los familiares de la víctima al programa
de víctimas del conflicto armado. Aplicación de la Ley 1448 de 2011

Los familiares de ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO son reconocidos como víctimas del conflicto
armado, razón por la que se solicita a las instancias gubernamentales competentes
incorporarlas y surtir los procedimientos consagrados en la ley 1448 de 2011.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso Falso positivo / MEDIDAS DE REPARACION
NO PECUNIARIAS - Medida de solicitud de informe a la Defensoría del Pueblo sobre
investigaciones pro violaciones al DIH y DDHH y difusión en medios de comunicación

Se exhorta para que en el término, improrrogable, de treinta (30) días la Defensoría del
Pueblo informe de las investigaciones por la violación del derecho internacional
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 287/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

humanitario y de los derechos humanos que se hayan adelantado por los hechos, y se
ponga disposición por los medios de comunicación y circulación nacional.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso Falso positivo / MEDIDAS DE REPARACION
NO PECUNIARIAS - Medida de remisión de la sentencia al Ministerio de Relaciones
Exteriores y a la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado / MEDIDAS DE
REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida poner en conocimiento al Relator Especial para
las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de las Naciones Unidas / MEDIDAS
DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida poner en conocimiento a la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos / MEDIDAS DE
REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida poner en conocimiento a la Fiscalía de la Corte
Penal Internacional / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida poner en
conocimiento a la Comision Interamericana de Derechos Humanos

Copia de esta providencia debe remitirse por la Secretaría de la Sección Tercera al


Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, para
que estas entidades públicas en cumplimiento de los mandatos convencionales y
convencionales la pongan en conocimiento de las siguientes instancias: (i) del Relator
Especial para las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias de las Naciones
Unidas que elabore actualmente los informes de Colombia, para que se incorpore la
información que comprende esta providencia; (ii) a la Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos para que en su informe del país tenga en cuenta esta
decisión judicial; (iii) a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional para que conozca y
tome en cuenta en sus informes del país esta decisión judicial; y, (iv) a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos para que en su próximo informe tenga en cuenta
esta sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM -


Medidas de reparación no pecuniarias. Caso Falso positivo / MEDIDAS DE REPARACION
NO PECUNIARIAS - Medida de remisión de informe de cumplimiento de la sentencia
condenatoria

De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y


a este despacho informes del cumplimiento dentro del año siguiente a la ejecutoria de la
sentencia, con una periodicidad de treinta [30] días calendario y por escrito, de los que
deberán las mencionadas entidades dar difusión por los canales de comunicación web,
redes sociales, escrito y cualquier otro a nivel local y nacional. En caso de no remitirse el
informe pertinente, se solicitara a la Procuraduría adelantar las averiguaciones de su
competencia ante la orden dada por sentencia judicial y se adopten las decisiones a que
haya lugar de orden disciplinario.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante / LUCRO CESANTE - Actualización de condena.


Fórmula actuarial / LUCRO CESANTE - Lucro cesante consolidado y lucro cesante futuro /
LUCRO CESANTE - Disminución del 25% de gastos personales de la víctima, gastos de
manutención / LUCRO CESANTE - Aumento del 25% de prestaciones sociales

Por las anteriores razones y justificaciones, la Sala de Subsección procederá liquidar el


lucro cesante teniendo en cuenta la remuneración acreditada la cual actualizará a la
fecha, y dividirá al cincuenta por ciento [50%] entre Yessica Tatiana López Herrera y
Valeria Vélez López, A esta suma se le adiciona el veinticinco por ciento [25%] por razón
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 288/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de las prestaciones sociales, y se le deduce el 25% por razón de los gastos de


manutención y sostenimiento propio que destinaba la víctima ADRIÁN VÉLEZ LONDOÑO.

CONSEJO DE ESTADO
54001-23-31-000-1999-01081-02
34158
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1424 DE 2010 / LEY 1448 DE 2011 / CONVENCIÓN
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 7 NUMERAL 1 / DECLARACIÓN
UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 3 / PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS POLÍTICOS - ARTÍCULO 9 NUMERAL 1 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA -
ARTÍCULO 93
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 07/09/2015
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : MARÍA EUGENIA BUSTOS DE CRISTO Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - POLICÍA NACIONAL Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso: Muerte de senador
por grupos armados al margen de la ley

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS CON


OCASIÓN DEL CONFLICTO ARMADO - Declara probada. Entidad demandada incumplió los
deberes normativos en materia de seguridad y protección de los actores / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas convencionales de Derechos Humanos
DDHH y Derecho Internacional Humanitario DIH / FALLA DEL SERVICIO DE SEGURIDAD
Y PROTECCIÓN - Muerte de senador por grupos armados al margen de la ley /
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR HECHO DE TERCERO - El Estado se encuentra en
posición de garante / FALLA DEL SERVICIO - Por omisión en el deber legal de protección
apersona protegida: Senador, líder político. Conflicto armado

[E]sta Sala encuentra que la única medida de protección de la que gozaba el Senador
(…) no se compadecía con el nivel de riesgo para su vida e integridad física, habida
cuenta de la situación de orden público y las circunstancias antecedentes. Pero, más aún,
esta medida no se compadece con aquellas otras que para la misma época de los hechos
fueron dispuestas por la Policía Nacional para otros miembros del Congreso de la
República que hicieron presencia en el Municipio de Cúcuta (…). Y la situación de
desprotección se hace más evidente cuando se aprecia que su único escolta, (…),
cumplía las funciones de conductor del vehículo del Congresista (…). Quiere ello decir
que siendo la conducción de vehículos automotores una actividad que demanda completa
atención y dedicación de parte del piloto dado el riesgo que supone su ejecución, durante
el tiempo que el Agente (…) hacía las veces de conductor, el Senador quedaba
completamente desprovisto de cualquier protección efectiva de su vida e integridad física
(…). Dicho con otras palabras, la medida de protección devenía en inane o apenas formal
para la protección de la víctima fatal, pues, se repite, no existía ninguna posibilidad de
brindarle protección durante el momento en que el legislador se transportara en su
automotor. Siendo ello así, es claro que la medida de protección no se ajustó a los
mandatos que emanan del deber positivo de seguridad y protección física, pues resulta
evidente que en la práctica tal mecanismo ofrecía una respuesta poco trascendente para
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 289/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

proteger a los destinatarios de tales medidas (…).Así las cosas, la Sala encuentra que
hay lugar a declarar la responsabilidad de la Nación - Ministerio de Defensa - Policía
Nacional y del Departamento Administrativo de Seguridad - DAS por el daño antijurídico
consistente en la muerte de (…), Senador del Congreso de la República, ocurrida el 8 de
agosto de 1997 en el Municipio de Cúcuta, en razón al incumplimiento de deberes
normativos en materia de seguridad y protección de los actores del sistema político-
democrático. En consecuencia, habrá de revocarse el fallo de instancia (…). NOTA DE
RELATORÍA: Con aclaración de voto de los consejeros Olga Mélida Valle de la Hoz y
Guillermo Sánchez Luque. A la fecha, esta Relatoría no cuenta con los medios físicos ni
magnético de la citada aclaración.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso asesinato


de senador en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander / MEDIDAS DE REPARACIÓN
NO PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA REMISIÓN DE SENTENCIA AL
CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA

La presente sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el
proceso así deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta
sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera al Centro de
Memoria Histórica, para así dar cumplimiento a lo consagrado en la ley 1424 de 2010, y
se convierta en elemento configurador de la evidencia histórica del conflicto armado de
Colombia.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso asesinato


de senador en el municipio de Cúcuta, Norte de Santander / MEDIDAS DE REPARACIÓN
NO PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN
DE LA SENTENCIA EN MEDIOS ELECTRÓNICOS Y

CONSEJO DE ESTADO
54001-23-31-000-2001-01167-01
48995
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENIO IV DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 3 /
PROTOCOLO II ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 13
NUMERAL 2 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 1.1 /
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 2 / CONVENCIÓN
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 4 / CONVENCIÓN AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 5 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTÍCULO 27 NUMERAL 2 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 90 / LEY
387 DE 1997 - ARTÍCULO 1
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 07/09/2015
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO / GUILLERMO SANCHEZ LUQUE
ACTOR : JAIRO CÁCERES SILVA Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - POLICÍA NACIONAL - EJÉRCITO
NACIONAL
DECISION : ACCEDE PARCIALMENTE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede parcialmente. Caso
desplazamiento forzado y lesiones de ciudadano como consecuencia del ataque
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 290/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

producido por grupo armado ilegal de las Autodefensas, ACU, en el municipio de Tibú /
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS POR
VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS - Declara probada. Régimen de imputación, falla
del servicio / FALLA DEL SERVICIO - Incumplimiento a la cláusula general de la buena
administración pública / FALLA DEL SERVICIO - Incumplimiento al deber convencional y
constitucional de salvaguardar la seguridad de la población civil / DAÑO ANTIJURÍDICO -
Desplazamiento forzado: Niega. No se demostró probatoriamente / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas convencionales de Derechos Humanos
DDHH y Derecho Internacional Humanitario DIH

[L]a Sala encuentra que los hechos en que tuvieron lugar las lesiones de [ el
demandante] se consideran constitutivos de actos de lesa humanidad y le son fáctica y
jurídicamente atribuibles a la responsabilidad de la Nación - Ministerio de Defensa -
Policía Nacional - Ejército Nacional, por la ausencia total de la fuerza pública en el
corregimiento La Gabarra, Municipio de Tibú, que facilitó y contribuyó al desarrollo de las
actividades delincuenciales desplegadas por los grupos armados insurgentes que operan
en la región (…). Es así que el daño antijurídico, derivado de las lesiones padecidas por el
señor [demandante] y cuya indemnización se persigue en el caso de autos, le es
imputable a las entidades demandadas a título de falla en el servicio por incumplimiento
a la cláusula general de la “buena administración pública” y al deber constitucional y
convencional de salvaguardar la seguridad la población civil y de ejercer todos medios
que permitan evitar los actos de violencia que causan la pérdida arbitraria de vidas
humanas , así como, por abandonar y renunciar al ejercicio real y concreto de la
soberanía en una parte del territorio colombiano, esto es, en el corregimiento de La
Gabarra, Municipio de Tibú, Norte de Santander (…). [A]hora, pese a que se encuentra
acreditada la condición de desplazado de [el demandante], la Sala considera que dicho
daño antijurídico no le es atribuible fáctica ni jurídicamente a las entidades demandadas,
en tanto que no está demostrado que dicho daño hubiera tenido lugar como
consecuencia de los hechos ocurridos el 21 de agosto de 1999 en el corregimiento la
Gabarra (…). En consecuencia, la Sala revocará la sentencia del Tribunal de instancia, y
en su lugar accederá parcialmente a las pretensiones de la demanda. NOTA DE
RELATORÍA: Con aclaración de voto del consejero Guillermo Sánchez Luque. A la fecha,
esta Relatoría no cuenta con el medio físico ni magnético de la citada aclaración.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Cláusula general de


responsabilidad. Artículo 90 constitucional / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
DEL ESTADO - Presupuestos

Según lo prescrito en el artículo 90 de la Constitución, cláusula general de la


responsabilidad extracontractual del Estado, este concepto tiene como fundamento la
determinación de un daño antijurídico causado a un administrado, y la imputación del
mismo a la administración pública tanto por la acción, como por la omisión, bien sea bajo
los criterios de falla en el servicio, daño especial, riesgo excepcional u otro.

DAÑO ANTIJURÍDICO - Definición, noción, concepto

Se considera como tal, la afectación, menoscabo, lesión o perturbación a la esfera


personal (carga anormal para el ejercicio de un derecho o de alguna de las libertades
cuando se trata de persona natural), a la esfera de actividad de una persona jurídica
(carga anormal para el ejercicio de ciertas libertades), o a la esfera patrimonial (bienes e
intereses), que no es soportable por quien lo padece bien porque es irrazonable, o
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 291/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

porque no se compadece con la afirmación de interés general alguno. Así pues, daño
antijurídico es aquél que la persona no está llamada a soportar puesto que no tiene
fundamento en una norma jurídica, o puede que se irrogue a pesar de no existir una ley
que justifique o imponga la obligación de soportarlo.

DESPLAZAMIENTO FORZADO - Definición, noción, concepto

El desplazamiento forzado ha sido definido por la jurisprudencia de esta Corporación


como una situación fáctica, de la cual se produce un desarraigo producto de la violencia
generalizada, la vulneración de los derechos humanos o la amenaza de las garantías del
derecho humanitario.

CONSEJO DE ESTADO
54001-23-31-000-2000-01834-01
30134
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTÍCULO 7 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 28 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA -
ARTÍCULO 29 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 90
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 10/08/2015
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : EDGAR RODRÍGUEZ CHARRY Y AMINTA CHARRY
DEMANDADO : NACIÓN - RAMA JUDICIAL - FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN
DECISION : NIEGA
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Niega. Caso medida de detención
preventiva a ciudadano sindicado del delito de elaboración y venta de estupefacientes /
PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTAD - Niega. No se configuró / MEDIDA DE
ASEGURAMIENTO DE DETENCIÓN PREVENTIVA - Cumplió con la proporcionalidad, al
limitar el derecho a la libertad con base en el principio de seguridad ciudadana /
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD - Sustento: Sub principio de razonabilidad /
PRINCIPIO DE SEGURIDAD CIUDADANA / PRECLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN -
Aplicación del principio in dubio pro reo / PRINCIPIO IN DUBIO PRO REO / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas convencionales de Derechos Humanos

[C]uando se trata de ilícitos como el relacionado con el procesamiento de sustancias


estupefacientes, la medida de aseguramiento dictada en el proceso objeto de
consideración cumplió con la proporcionalidad en sentido estricto al limitar el derecho a
la libertad personal con base en el principio de seguridad ciudadana que para los delitos
de este tipo procuran su persecución y prevención, tanto para asegurar la
comparecencia, como para permitir que el valor convencional y constitucional de la
justicia operara. Dicha proporcionalidad encuentra sustento, también, al aplicar el sub-
principio de razonabilidad, ya que tratándose de la investigación penal de un ilícito penal
complejo, como el procesamiento de sustancias estupefacientes, se revela en la propia
decisión de la Fiscalía que revocó la Resolución de Acusación que le llevó a conclusiones
sujetas a deficiencias en el recaudo y valoración probatoria, concluyendo a partir de
suposiciones y no de certezas jurídico probatorias en aspectos relacionados con la
participación de [el demandante], lo que no pone en cuestión que la decisión de haberle
impuesto la medida de aseguramiento se correspondió con un ejercicio de justicia
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 292/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

material, en el marco de su aplicación excepcional, y sin que se entendiera con un


carácter sancionatorio o de condena. (…). En conclusión, para la Sala, pese a que el daño
antijurídico se estableció, se demostró que no es imputable a la entidad demandada, ya
que la preclusión de la investigación fundada en el in dubio pro reo se sustentó en una
seria deficiencia probatoria que no puede soslayar, ni omitir en su valoración, raciocinio y
justificación el juez administrativo, en aras de la justicia material (…). Por todo lo
anterior, y en virtud de los argumentos de esta providencia con los que se decide el
recurso de apelación, la Sala revocará la sentencia de primera instancia y denegará las
súplicas de la demanda (…). NOTA DE RELATORÍA: Con aclaración de voto de la
consejera Olga Mélida Valle de la Hoz. A la fecha, esta Relatoría no cuenta con el medio
físico ni magnético de la citada aclaración.

CONSEJO DE ESTADO
73001-23-31-000-2001-00403-01
26731
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 1 / CONVENIO DE GINEBRA / PROTOCOLO I DE GINEBRA / CONVENCION DE
GINEBRA DE 1949 / DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS DE 1948 /
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 3 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 3 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 3 /
CONVENIO DE GINEBRA / PROTOCOLO I DE GINEBRA / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 / LEY 1424 DE 2010 / CONVENCION AMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 /
CONVENIO DE GINEBRA / PROTOCOLO I DE GINEBRA / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1 / LEY 1448 DE 2011 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 1
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 29/07/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : MARIA LELI FIRIGUA DE ROJAS Y OTROS - JOSE ERNESTO MENDEZ Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA - POLICÍA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Condena. Caso muerte de agentes de
policía en ataque o toma guerrillera de las FARC en el Municipio de Roncesvalles, Tolima /
ACCION DE REPARACION DIRECTA - Condena. Ministerio de Defensa, Policía Nacional por
omisión en el deber positivo de protección de los derechos de los policías / ACCION DE
REPARACION DIRECTA - Falla del servicio. Muerte de agentes de policía en
enfrentamiento en contra de las FARC, omisión de apoyo militar terrestre y apoyo aéreo:
avión fantasma y helicóptero Black Hawks / FALLA DEL SERVICIO - Por inactivad u
omisión en el deber positivo de protección de los derechos de la población civil y agentes
de policía, agentes de estado / FALLA DE SERVICIO - Inactividad u omisión en el deber
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 293/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de protección a agente de policía, agente del estado, conflicto armado, sujeto


combatiente / CONFLICTO ARMADO - Deber de protección a agente de policía. Caso
muerte de agente por falta de entrenamiento militar contraguerrilla / CONFLICTO
ARMADO - Omisión en el deber de cuidado y vigilancia de personas protegidas. Caso
muerte de agentes de la policía por omisión de apoyo aéreo, aviones fantasmas y en
cercanías / CONFLICTO ARMADO - Violación a los derechos humanos DDHH y Derecho
Internacional Humanitario DIH, ataque terrorista / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD -
Obligaciones del Estado en el marco de conflicto armado interno / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Obligaciones del Estado. Aplicación del Derecho Internacional
Humanitario DIH y del Derecho Internacional de Derechos Humanos DDHH / CONFLICTO
ARMADO - Obligaciones positivas de los Estados. Deber de protección y seguridad de
agentes de policía

Por lo tanto, de la apreciación conjunta de los medios probatorios, y de la rigurosa


valoración, se llega a demostrar que existen elementos suficientes para tener por
demostrado que con antelación al 14 de julio de 2000 la Policía Nacional y especialmente
el Comando de Policía del Departamento de Tolima tenía pleno conocimiento de los
posibles ataques a las estaciones de policía, incluyendo la de Roncesvalles, lo que
desembocó en una imposibilidad de haber desplegado oportunamente el operativo de
apoyo a los miembros de la Policía Nacional que tuvieron que enfrentarse en una total,
completa e injustificada desigualdad numérica y material con el grupo insurgente. En
efecto, lo anterior lleva a inferir que existía una amenaza inminente, irreversible e
indudable de un ataque por el grupo armado insurgente [se identifican los frentes 21 y
50] FARC, que operaban en dicha jurisdicción. (…) En conclusión, en el presente asunto
las entidades demandadas, especialmente la Policía Nacional tenía conocimiento previo
de los posibles ataques que podría perpetrar los miembros armados insurgentes, no sólo
con lo establecido en los informes de los libros radicadores del Distrito No. 2 de Rovira,
sino también de la información suministrada en los informes posteriores al ataque en el
que el Comandante de dicho Distrito puso en conocimiento de la existencia de
poligramas que advertían tomar medidas necesarias para evitar un ataque o en su
defecto repeler el mismo, en consideración a que tenían información de alta credibilidad
sobre los posibles ataques subversivos. Por tal motivo y como consecuencia de la falla en
las medidas de prevención y previsibilidad a las que estaban obligadas las entidades
demandadas, por supuesto, el apoyo terrestre y aéreo si bien existió, tampoco fue
oportuno ni idóneo, como pasa a explicarse. (…) es claro que desde el mismo momento
en que la Policía Nacional tuvo conocimiento que el municipio de Roncesvalles era objeto
de una toma guerrillera, coordinó el apoyo aéreo con el sobrevuelo del avión fantasma
sobre la población; sin embargo, ese apoyo resultó infructuoso y en nada contribuyó a
contrarrestar de manera efectiva la acción del enemigo, si se tiene en cuenta que los
sobrevuelos, aunque permanentes, solo estuvieron encaminados a reportar las acciones
de los insurgentes en tierra y la situación que enfrentaba el cuartel de policía, sin que
ese actuar determinara un apoyo militar a quienes se defendían en tierra del ataque de
la insurgencia. (…) Ahora bien, sin desconocer que no le es dable al juez evaluar las
estrategias militares, para calificarlas como acertadas o no, constituyó una conducta
reprochable que, si el ataque guerrillero se produjo a las 10:15 p.m. del 14 de julio de
2000, el apoyo militar efectivo se haya producido apenas a las 14:40 día siguiente (15 de
julio), tal como lo indicó el reporte del Departamento de Policía de Tolima, el apoyo
militar se vino a producir tempo después de que se perpetrara la toma guerrillera,
cuando los agentes de policía, acantonados en el cuartel, habían sido ultimados por la
insurgencia, sin haber contado con los refuerzos necesarios para repeler el ataque. (…)
En este contexto, la Subsección advierte que la estrategia empleada por la Policía
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 294/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Nacional no fue la adecuada, pues el apoyo del avión fantasma no fue eficiente para
repeler el ataque y el refuerzo de personal que desembarcó el avión arpía ocurrió ya
terminada la toma; así, más que una estrategia militar lo que se materializó fue un
abandono por parte de las fuerzas del Estado, en la medida en que la ayuda que brindó
fue ineficaz, inoportuna e insuficiente, todo lo cual compromete la responsabilidad del
Estado, pues determinó la materialización de la falla del servicio que se le imputa a la
administración, de suerte que, aunque la muerte de los agentes fue causada por
terceros, el hecho resulta imputable a la demandada, por no ejecutar las acciones
tendientes a prestar a tiempo la ayuda necesaria para resistir el ataque. Resulta
censurable que los apoyos de personal -vía terrestre- no hayan llegado sino hasta
después de que el ataque guerrillero había cesado y cuando la vida -bien
constitucionalmente inviolable- de los uniformados ya había sido segada de manera
injusta, máxime si se tiene en cuenta que, por su posición geográfica, el municipio de
Roncesvalles no puede considerarse como un territorio aislado sino que limita con
municipios como Rovira, Cajamarca y San Antonio, desde los cuales era posible el envío
de una ayuda militar próxima e inmediata. (…) La Subsección en el presente caso tiene
elementos probatorios que le llevan al convencimiento que se concretó la falla en el
servicio de las entidades demandadas por inactividad, al no haber empleado eficaz y
razonablemente, y en todo su alcance, los medios técnicos, humanos y de inteligencia
disponibles tanto para anticiparse a las amenazas inminentes, irreversibles e
irremediables que se cernían, de toma o ataque armado, sobre la población señalada, y
adicionalmente para haber contrarrestado, apoyado, o por lo menos atendido
oportunamente a la defensa de los miembros de la Policía Nacional que tuvieron que
afrontar una seria situación de indefensión ante el volumen, capacidad y despliegue de
fuerzas del grupo armado insurgente FARC.

CONFLICTO ARMADO - Víctima. Principio pro homine / VICTIMA - Definición, noción,


concepto / VICTIMA - Evolución normativa nacional e internacional / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Víctima. Interpretación de convencionalidad por el juez
contencioso administrativo

El concepto de víctima en el marco de los conflictos armados o guerras no es reciente, su


construcción se puede establecer en el primer tratado relacionado con “la protección de
las víctimas militares de la guerra”, que se elaboró y firmó en Ginebra en 1864. Dicha
definición inicial fue ampliada en la Haya en 1899, extendiéndose la protección como
víctima a los miembros de las fuerzas armadas en el mar, los enfermos y las náufragos.
Ya en 1929, el derecho de Ginebra hizo incorporar como víctimas a los prisioneros de
guerra, que luego se consolidará con los Convenios de Ginebra de 1949. Sin duda, se
trata de la configuración de todo un ámbito de protección jurídica para las víctimas de las
guerras, sin distinción de su envergadura, y que se proyecta en la actualidad como una
sistemática normativa que extiende su influencia no sólo en los ordenamientos internos,
sino en el modelo de reconocimiento democrático del papel de ciudadanos que como los
miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad militar y policial de los Estados nunca
han renunciado a sus derechos y libertades, por lo que también son objeto de protección
como víctimas de las agresiones, ofensas o violaciones de las que sean objeto en
desarrollo de un conflicto armado, para nuestro caso interno. A la anterior configuración
se debe agregar la delimitación de los titulares de los derechos en el derecho
internacional de los derechos humanos, donde lejos de ser afirmada una tesis
reduccionista, desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas de 1948, se promueve que todo ser humano es titular de derechos, como sujeto
e individuo reconocido democráticamente con una posición en la sociedad y el Estado.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 295/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

(…) De acuerdo con estos elementos, la Subsección comprende como víctima a todo
sujeto, individuo o persona que sufre un menoscabo, violación o vulneración en el goce o
disfrute de los derechos humanos consagrados en las normas convencionales y
constitucionales, o que se afecta en sus garantías del derecho internacional humanitario.
No se trata de una definición cerrada, sino que es progresiva, evolutiva y que debe
armonizarse en atención al desdoblamiento de los derechos y garantías. Y guarda
relación con la postura fijada por la jurisprudencia constitucional en la sentencia C-781
de 2012, que procura precisar el concepto desde el contexto del conflicto armado,
considerando que se “se trata de víctimas del conflicto armado cuando los hechos
acaecidos guardan una relación de conexidad suficiente con este. Desde esa perspectiva
ha reconocido como hechos acaecidos en el marco del conflicto armado (i) los
desplazamientos interurbanos, (ii) el confinamiento de la población; (iii) la violencia
sexual contra las mujeres; (iv) la violencia generalizada; (v) las amenazas provenientes
de actores armados desmovilizados; (vi) las acciones legitimas del Estado; (vi) las
actuaciones atípicas del Estado; (viii) los hechos atribuibles a bandas criminales; (ix) los
hechos atribuibles a grupos armados no identificados, y (x) por grupos de seguridad
privados, entre otros ejemplos. Si bien algunos de estos hechos también pueden ocurrir
sin relación alguna con el conflicto armado, para determinar quiénes son víctimas por
hechos ocurridos en el contexto del conflicto armado interno, la jurisprudencia ha
señalado que es necesario examinar en cada caso concreto si existe una relación cercana
y suficiente con el conflicto armado interno”. (…) En el moderno derecho administrativo,
y en la construcción de la responsabilidad extracontractual del Estado lo relevante es la
“víctima” y no la actividad del Estado, ya que prima la tutela de la dignidad humana, el
respeto de los derechos constitucionalmente reconocidos, y de los derechos humanos. Su
fundamento se encuentra en la interpretación sistemática del preámbulo, de los artículos
1, 2, 4, 13 a 29, 90, 93 y 94 de la Carta Política, y en el ejercicio de un control de
convencionalidad de las normas, que por virtud del bloque ampliado de
constitucionalidad, exige del juez contencioso observar y sustentar el juicio de
responsabilidad en los instrumentos jurídicos internacionales (Tratados, Convenios,
Acuerdos, etc.) de protección de los derechos humanos y del derecho internacional
humanitario, bien sea que se encuentren incorporados por ley al ordenamiento jurídico
nacional, o que su aplicación proceda con efecto directo atendiendo a su carácter de “ius
cogens”. Esta visión, en la que el ordenamiento jurídico colombiano [y su jurisprudencia
contencioso administrativa] está en el camino de consolidarse, responde al respeto de la
cláusula del Estado Social y Democrático de Derecho y al principio “pro homine”, que
tanto se promueve en los sistemas internacionales de protección de los derechos
humanos. Cabe, por lo tanto, examinar cada uno de los elementos con base en los cuales
se construye el régimen de responsabilidad extracontractual del Estado, fundado en el
artículo 90 de la Carta Política: el daño antijurídico, y la imputación. NOTA DE
RELATORIA: En este tema ver: Corte Constitucional, sentencia C 781 de 2012

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM -Definición,


noción, concepto / PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM
- Víctima: Principio pro homine

La reparación como elemento de la estructuración de la responsabilidad patrimonial y


administrativa del Estado se reconoce bien como derecho, bien como principio, o como
simple interés jurídico. En el marco del Estado Social de Derecho, debe comprenderse
que la reparación es un derecho que tiene en su contenido no sólo el resarcimiento
económico, sino que debe procurar dejar indemne a la víctima, especialmente cuando se
trata del restablecimiento de la afectación de los derechos o bienes jurídicos afectados
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 296/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

con ocasión del daño antijurídico y su materialización en perjuicios. Dicha tendencia


indica, sin lugar a dudas, que no puede reducirse su contenido a un valor económico,
sino que cabe expresarlo en todas aquellas medidas u obligaciones de hacer que
permitan restablecer, o, con otras palabras, dotar de las mínimas condiciones para un
ejercicio pleno y eficaz de los derechos, como puede ser a la vida, a la integridad
persona, a la propiedad, al honor, a la honra. Se trata de la afirmación de una dimensión
de la reparación fundada en el principio “pro homine”, donde la víctima no puede ser
simplemente compensada económicamente, sino que tiene que tratarse de recomponer,
o crear las condiciones mínimas para un ejercicio eficaz de los derechos que por
conexidad, o de manera directa, resultan vulnerados, ya que una simple cuantificación
económica puede desvirtuar la naturaleza misma de la reparación y de su integralidad.

PERJUICIOS INMATERIALES POR VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS - Reconoce.


Caso muerte de agentes de policía en ataque o toma guerrillera de las FARC en el
Municipio de Roncesvalles, Tolima

La Subsección entra a analizar la procedencia de la imposición de medidas de reparación


no pecuniarias con fundamento en la categoría de afectación relevante a bienes o
derechos constitucional y convencionalmente protegidos, ya que de acuerdo con la
interpretación sistemática y armónica del artículo 90 constitucional, 16 de la ley 446 de
1998 y 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, en los eventos en los
que se produce la vulneración de derechos humanos le asiste al juez contencioso el
deber de estudiar si procede imponer como condena el cumplimiento de medidas de
reparación no pecuniaria, con el objeto del alcanzar la verdad de los hechos con los que
se desencadenó la vulneración, la justicia material del caso, y la reparación encaminada
al pleno resarcimiento de todos los derechos, y no sólo de los intereses pecuniarios;
siguiendo, para el efecto, el amplio precedente jurisprudencial que al respecto existe y el
criterio unificado por la Sala de Sección Tercera en fallo de 28 de agosto de 2014
(expediente: 26251), providencia en la que se establecieron los siguientes criterios de
procedencia para esta tipología de reparación: “De acuerdo con la decisión de la Sección
de unificar la jurisprudencia en materia de perjuicios inmateriales, se reconocerá de
oficio o solicitud de parte, la afectación o vulneración relevante de bienes o derechos
convencional y constitucionalmente amparados. La cual procederá siempre y cuando, se
encuentre acreditada dentro del proceso su concreción y se precise su reparación
integral. Se privilegia la compensación a través de medidas de reparación no pecuniarias
a favor de la víctima directa y a su núcleo familiar más cercano, esto es, cónyuge o
compañero(a) permanente y los parientes hasta el 1° de consanguinidad, en atención a
las relaciones de solidaridad y afecto que se presumen entre ellos. Debe entenderse
comprendida la relación familiar biológica, la civil derivada de la adopción y aquellas
denominadas “de crianza”. (…) Precisado lo anterior, la Subsección estudia si procede en
el presente caso ordenar medidas de reparación no pecuniarias, teniendo en cuenta las
circunstancias específicas del caso, dado que la omisión de la entidad demandada
degeneró en una afectación a diferentes derechos humanos, tales 1) al derecho a la vida
[consagrado y reconocido por los artículos 11 de la Carta Política y 4.1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos] al haber sido violado y arbitrariamente privado en la
forma en que se conoce cómo murieron los policías Alexis Rojas Firigua y Henry Méndez
Pedreros y sus compañeros en los eventos ocurridos el 14 y 15 de julio de 2000; (2) a la
personalidad jurídica [consagrado y reconocido por los artículos 14 de la Carta Política y
3 de la Convención Americana de Derechos Humanos; (3) al libre desarrollo de la
personalidad [consagrado en el artículo 16 de la carta Política], ya que al cegarse la vida
de manera tan violenta se les impidió a la elección de su destino de vida en todos los
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 297/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ámbitos; y, (4) al derecho a la familia [consagrado en el artículo 42 de la Carta Política y


17 de la Convención Americana de Derechos Humanos], ya que al morir a su edad se le
cercenó la posibilidad de continuar o consolidar una familia.

PERJUICIOS MORALES - Reconoce. Caso muerte de agentes de policía en ataque o toma


guerrillera de las FARC en el Municipio de Roncesvalles, Tolima

[Expediente: 26747] Siguiendo las pautas establecidas en las sentencias de unificación


de la Sala Plena de la Sección Tercera de esta Corporación, expedientes: 26251 y 27709
de 28 de agosto de 2014, se establecieron los requisitos necesarios para determinar si
era o no posible el reconocimiento de perjuicios morales en favor de los demandantes en
caso de muerte. (…) En efecto, para la reparación del perjuicio moral en caso de muerte
se han diseñado cinco niveles de cercanía afectiva entre la víctima directa y aquellos que
acuden a la justicia calidad de perjudicados o víctimas indirectas, los cuales se
distribuyen así (…) [Expediente: 26731] Conforme a las pautas establecidas
anteriormente, con la sola prueba del parentesco entre la víctima directa y los demás
demandantes, se procede al reconocimiento de los perjuicios del orden moral, sin que
deba acreditarse mediante otro medio probatorio. (…) Así, condenará a la demandada
Nación -Ministerio de Defensa, Policía Nacional- a pagar, por ese perjuicio, la suma de
100 salarios mínimos legales mensuales vigentes, a favor de la madre de la víctima y 50
salarios mínimos legales mensuales vigentes, para cada uno de sus hermanos, tal como
se discrimina en el siguiente cuadro. NOTA DE RELATORIA: Sobre este tema ver las
sentencias de 28 de agosto de 2014, exps. 26251 y 27709

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante. Niega / LUCRO CESANTE - Caso padres alegan
dependencia económica de hijo mayor de 25 años: Niega por falta de demostración de
circunstancias / LUCRO CESANTE - Presunción de dependencia económica de los padres
por los hijos hasta los 25 años / PERJUICIOS MATERIALES - Apoyo o dependencia
económica a padres por hijos mayores de 25 años: Debe demostrarse probatoriamente /
PERJUICIOS MATERIALES - Apoyo o dependencia económica a padres por hijos mayores
de 25 años. Circunstancias para su reconocimiento: necesidad de los padres, su situación
de invalidez, la condición de hijo único

Si bien existe una presunción acogida por la jurisprudencia de la Corporación respecto de


los perjuicios materiales al indicar que “El período de dependencia de los padres está
limitado por la fecha en que el hijo hubiera cumplido 25 años de edad, puesto que -
salvo prueba en contrario- las reglas de la experiencia indican que ese es el momento
hasta el cual los padres reciben ayuda económica de los hijos; se estima que a esa edad
éstos últimos se emancipan del seno familiar y conforman su propia familia”. También es
cierto que aquélla es una presunción judicial derivada de las reglas de la experiencia que
admite prueba en contrario. Es decir, si en el proceso se prueba que el fallecido era un
hijo mayor de 25 años que colaboraba económicamente con sus padres, en aras de la
reparación plena del daño, la privación de esa ayuda económica debe ser indemnizada si
ello ha sido solicitado en la demanda. (…) Pero también se ha considerado que cuando se
prueba que los padres recibían ayuda económica de sus hijos antes del fallecimientos de
éstos, la privación de ésta tendría un carácter cierto y se ha presumido que la misma
habría de prolongarse en el tiempo, más allá de la edad referida de los hijos, siempre
que se reúnan algunas circunstancias que permitieran afirmar tal presunción, como la
necesidad de los padres, su situación de invalidez, la condición de hijo único. (…)
Conforme a lo anterior, obran las declaraciones extra juicio que indican de manera
escueta que el señor Henry Méndez Pedreros apoyaba de manera económica a sus
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 298/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

padres, sin embargo, no existe una prueba concluyente y directa que le dé certeza al
juez para reconocerle el lucro cesante deprecado, en atención a que no se acreditó por
ejemplo que los padres dependieran económicamente de éste, que el señor Henry fuera
único hijo, por el contrario, el fallecido tenía más hermanos todos económicamente
activos de conformidad con las edades que se vislumbran de en los registros civiles de
nacimiento de éstos; así mismo, no se probó que los padres se encontraran en una
situación de invalidez que permitiera determinar que el señor Henry Méndez Pedreros
contribuía para su sostenimiento. (…) Por tal motivo, la Subsección C denegará el
reconocimiento del lucro cesante en favor de la madre por las consideraciones expuestas.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso muerte de agentes de policía en ataque o toma
guerrillera de las FARC en el Municipio de Roncesvalles, Tolima / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Garantía de no repetición. Remisión de copias al Centro
Nacional de Memoria Histórica, aplicación de la Ley 1424 de 2010

La presente sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el
proceso así deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta
sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera del Consejo de
Estado al Centro de Memoria Histórica, para así dar cumplimiento a lo consagrado en la
ley 1424 de 2010, y se convierta en elemento configurador de la evidencia histórica del
conflicto armado de Colombia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso muerte de agentes de policía en ataque o toma
guerrillera de las FARC en el Municipio de Roncesvalles, Tolima / MEDIDA
DE REPARACION NO PECUNIARIA - Garantía de satisfacción. Medida de publicación y
difusión de la sentencia en medios electrónicos de la entidad condenada, página web

Como la presente sentencia hace parte de la reparación integral, es obligación de las


entidades demandadas la difusión y publicación de la misma por todos los medios de
comunicación, electrónicos, documentales, redes sociales y páginas web, tanto de su
parte motiva, como de su resolutiva, por un período ininterrumpido de un (1) año,
contado a partir de la ejecutoria de la presente sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso muerte de agentes de policía en ataque o toma
guerrillera de las FARC en el Municipio de Roncesvalles, Tolima / EDIDA DE REPARACION
NO PECUNIARIA - Medida de reconocimiento de responsabilidad y disculpas

La realización, en cabeza del señor Ministro de la Defensa y del Comandante del


Departamento de Policía de Tolima en persona, de un acto público de reconocimiento de
responsabilidad, petición de disculpas y exaltación dela memoria de los señores ALEXIS
ROJAS FIRIGUA Y HENRY MÉNDEZ PEDREROS, por los hechos acaecidos el 14 y 15 de
julio de 2000 en jurisdicción del municipio de Roncesvalles Tolima, en donde exalte su
dignidad humana como miembros del cuerpo armado y de la sociedad; se reivindique el
papel de los jóvenes en la sociedad en conflicto y después del mismo; se resalte el papel
que juega la familia en la posición de todos los soldados que como los fallecidos dan su
vida diariamente por el mantenimiento de las libertades y la democracia; y, destacar el
potencial laboral que todo policía tiene durante, y con posterioridad a la realización de
sus servicios para la Nación.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 299/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso muerte de agentes de policía en ataque o toma
guerrillera de las FARC en el Municipio de Roncesvalles, Tolima / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Garantía de no repetición. Medida de capacitación a
miembros y agentes de la Policía Nacional y actualización de manuales

Como garantía de no repetición el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional desde la


ejecutoria de la presente sentencia, realizarán capacitaciones en todos los Comandos,
Estaciones y Subestaciones de Policía, exigiéndose la difusión de los manuales entre los
miembros, y su revisión periódica por los mando superiores, de manera que se pueda
verificar que se está cumpliendo los reglamentos y procedimientos operacionales
emitidos por la Policía Nacional.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso muerte de agentes de policía en ataque o toma
guerrillera de las FARC en el Municipio de Roncesvalles, Tolima / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de investigación penal de los hechos y
responsables / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de investigación
penal de los hechos y responsables / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIAS -
Medida de investigación de violaciones a derechos humanos y derecho internacional
humanitario: derecho a la vida, derecho a la dignidad humana, derecho al libre desarrollo
de la personalidad, derecho a la familia, derecho al trabajo, uso de armas no
convencionales, violaciones al Convenio de Ginebra, remisión a la Fiscalía General de la
Nación

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Fiscalía General de la Nación en la Unidad de Derechos Humanos y de
Derecho Internacional Humanitario para que inicie, o reabra, y en dado caso, se
pronuncie si procede su encuadramiento como un caso que merece la priorización en su
trámite, en los términos de la Directiva No. 01, de 4 de octubre de 2012 [de la Fiscalía
General de la Nación], para investigar a la organización insurgente FARC y aquellos
miembros que hayan participado en la comisión de presuntas violaciones de derechos
humanos y de derecho internacional humanitario cometidas contra las víctimas del
presente asunto, y consistentes en: a) violación de la dignidad humana, b) violación del
libre desarrollo de la personalidad, c) violación del derecho a la familia, d) violación del
derecho al trabajo, e) violaciones de las normas de los Convenios de Ginebra, d) uso de
armas no convencionales, etc., y todas aquellas que se desprendan de los hechos
ocurridos el 14 y 15 de julio de 2000 en jurisdicción del municipio de Roncesvalles
(Tolima).

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso muerte de agentes de policía en ataque o toma
guerrillera de las FARC en el Municipio de Roncesvalles, Tolima / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de remisión de la sentencia a la Procuraduría
General de la Nación. Apertura de investigaciones disciplinarias

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Procuraduría General de la Nación, para que abra o reabra la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 300/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

investigación disciplinaria a los funcionarios de la institución para determinar si hay lugar


a declarar la responsabilidad, por los hechos ocurridos el 14 y 15 de julio de 2000, sin
perjuicio que se haya producido la prescripción de la acción disciplinaria.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - medidas de


reparación no pecuniarias. Caso muerte de agentes de policía en ataque o toma
guerrillera de las FARC en el Municipio de Roncesvalles, Tolima / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de incorporación y reconocimiento de familiares
de los agentes de policía como víctimas al programa de víctimas del conflicto armado.
Aplicación de la Ley 1448 de 2011

Los familiares de los policías ALEXIS ROJAS FIRIGUA Y HENRY MÉNDEZ PEDREROS,
deben ser reconocidos como víctimas del conflicto armado, razón por la que se solicita a
las instancias gubernamentales competentes incorporarlo y surtir los procedimientos
consagrados en la ley 1448 de 2011.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - medidas de


reparación no pecuniarias. Caso muerte de agentes de policía en ataque o toma
guerrillera de las FARC en el Municipio de Roncesvalles, Tolima / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Exhorto a Estado colombiano para que acuda al Comité
de Derechos Humanos y se pronuncie sobre violaciones sistemáticas a los DDHH

En caso de no ser eficaces los recursos internos, anteriormente señalados como parte de
la reparación integral, la Sub-sección respetuosamente exhorta al Estado colombiano, en
cabeza de las entidades demandadas para que acuda ante el Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, para que pronuncie acerca de las sistemáticas
violaciones de los derechos humanos que han sido perpetradas por el grupo armado
insurgente FARC durante el conflicto armado interno, y específicamente en el caso de la
muerte los policías ALEXIS ROJAS FIRIGUA Y HENRY MÉNDEZ PEDREROS durante la
toma guerrillera perpetrada por el grupo armado insurgente FARC en el municipio de
Roncesvalles Tolima.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - medidas de


reparación no pecuniarias. Caso muerte de agentes de policía en ataque o toma
guerrillera de las FARC en el Municipio de Roncesvalles, Tolima / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de solicitud de informe a la Defensoría del Pueblo
sobre investigaciones por violaciones al DIH y DDHH y difusión en medios de
comunicación

Se exhorta para que en el término, improrrogable, de treinta (30) días la Defensoría del
Pueblo informe de las investigaciones por la violación del derecho internacional
humanitario y de los derechos humanos que se hayan adelantado por los hechos, y se
ponga disposición por los medios de comunicación y circulación nacional.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - medidas de


reparación no pecuniarias. Caso muerte de agentes de policía en ataque o toma
guerrillera de las FARC en el Municipio de Roncesvalles, Tolima / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de remisión de informe de cumplimiento de la
sentencia condenatoria

De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 301/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

a este despacho informes del cumplimiento dentro del año siguiente a la ejecutoria de la
sentencia, con una periodicidad de treinta [30] días calendario y por escrito, de los que
deberán las mencionadas entidades dar difusión por los canales de comunicación web,
redes sociales, escrito y cualquier otro a nivel local y nacional. En caso de no remitirse el
informe pertinente, se solicitara a la Procuraduría adelantar las averiguaciones de su
competencia ante la orden dada por sentencia judicial y se adopten las decisiones a que
haya lugar de orden disciplinario.

CONSEJO DE ESTADO
52001-23-31-000-1998-00182-01
30385
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 2 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63 /
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 2 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63 / LEY 1448 DE 2011
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 01/07/2015
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : ROSALBA ALBA TAQUES Y OTRO
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJÉRCITO NACIONAL Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso muerte de soldado
en desplazamiento motorizado de seis vehículos con miembros del Ejército Nacional que
fueron emboscados por el grupo guerrillero de las Farc en jurisdicción del municipio de
Puerres, Nariño, bases de Alisales y El Páramo, ataque guerrillero / FALLA DEL SERVICIO
- Condena, accede. Muerre de soldados en Puerres, Nariño. Por omisión e inactividad del
Estado, incumplimiento de deberes legales de prevención y protección de movilización de
soldados y seguimiento de protocolos, por omisión en investigación penal militar

La Sala llega a la conclusión que las entidades aquí demandadas son responsables
patrimonialmente de los daños antijurídicos ocasionados causados a Servio Tulio Ceballos
Palma y a su familia, con fundamento en la indiscutible posición de garante institucional
que residía en dichas entidades, y como consecuencia directa de la creación de la
situación objetiva de riesgo, ya que como se dijo atrás, estaba llamado el Estado a
precaver, o en lo posible evitar o dosificar ponderadamente los riesgos, debilidades y
fallas que se cometieron en el desplazamiento motorizado realizado por miembros del
Grupo de Caballería Mecanizado No.3 “Cabal” por la vía que conduce de Puerres a
Ipiales, que permitió la emboscada preparada y ejecutada por el grupo armado
insurgente FARC, con el resultado funesto y desafortunado para la familia del
demandante y de todos los que resultaron víctimas del mismo, quienes debieron ser
amparados como ciudadanos-soldados en sus derechos fundamentales y humanos. Fue,
por lo tanto, la omisión y la inactividad protuberante, ostensible, grave e inconcebible del
Estado de la que se desprende la responsabilidad por el resultado dañoso de los
demandantes, quien estaba en la obligación de ofrecer, por lo menos, una intervención
proporcionada y adecuada a las circunstancias riesgosas creadas por el mismo, como se
constató con los graves fallos que se produjeron en el movimiento motorizado
programado para el fatídico 15 de abril de 1996. (…) Adicionalmente, cabe afirmar que la
falla en el servicio se concretó al no haber sido realizada la investigación y juzgamiento
debidamente los hechos ocurridos el 15 de abril de 1996, ya que las decisiones
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 302/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

disciplinarias fueron declaradas nulas por el Tribunal Administrativo del Valle del Cauca, y
en la instancia penal militar se cesó el procedimiento, pese a que las pruebas practicadas
y allegadas por las entidades públicas demandadas permiten sustentar la necesidad de
establecer las responsabilidades de los miembros del Ejército Nacional que por acción,
omisión o inactividad contribuyeron en la producción del daño antijurídico en el presente
caso. (…) Con base en los anteriores argumentos, razonamientos y justificaciones la Sala
de Sub-sección confirmara la sentencia de primera instancia, declarando la
responsabilidad de las entidades demandadas por las múltiples fallas en el servicio que
se concretaron en los daños antijurídicos padecidos el 15 de abril de 1996 por el soldado
Servio Tulio Ceballos Palma, y que exige ahora determinar si de ellos cabe confirmar el
reconocimiento de los perjuicios inmateriales, en la modalidad de perjuicios morales, que
hizo el a quo; si procede su incremento; y, si procede confirmar o negar los perjuicios
materiales, en la modalidad de lucro cesante reconocidos en primera instancia, ya que
esto fue objeto de la impugnación por la parte demandada.

VÍCTIMA - Noción definición, concepto. Criterios jurisprudenciales de la Jurisdicción


Contencioso Administrativa / VÍCTIMA - Normatividad internacional y nacional / VÍCTIMA
- Conflicto armado

De acuerdo con estos elementos, la Sala comprende como víctima a todo sujeto,
individuo o persona que sufre un menoscabo, violación o vulneración en el goce o
disfrute de los derechos humanos consagrados en las normas convencionales y
constitucionales, o que se afecta en sus garantías del derecho internacional humanitario.
No se trata de una definición cerrada, sino que es progresiva, evolutiva y que debe
armonizarse en atención al desdoblamiento de los derechos y garantías. Y guarda
relación con la postura fijada por la jurisprudencia constitucional en la sentencia C-781
de 2012, que procura precisar el concepto desde el contexto del conflicto armado,
considerando que se “se trata de vi´ctimas del conflicto armado cuando los hechos
acaecidos guardan una relacio´n de conexidad suficiente con este. Desde esa perspectiva
ha reconocido como hechos acaecidos en el marco del conflicto armado (i) los
desplazamientos intraurbanos, (ii) el confinamiento de la poblacio´n; (iii) la violencia
sexual contra las mujeres; (iv) la violencia generalizada; (v) las amenazas provenientes
de actores armados desmovilizados; (vi) las acciones legi´timas del Estado; (vi) las
actuaciones ati´picas del Estado; (viii) los hechos atribuibles a bandas criminales; (ix)
los hechos atribuibles a grupos armados no identificados, y (x) por grupos de seguridad
privados, entre otros ejemplos. Si bien algunos de estos hechos tambie´n pueden ocurrir
sin relacio´n alguna con el conflicto armado, para determinar quie´nes son vi´ctimas por
hechos ocurridos en el contexto del conflicto armado interno, la jurisprudencia ha
sen~alado que es necesario examinar en cada caso concreto si existe una relacio´n
cercana y suficiente con el conflicto armado interno”.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Noción,


definición, concepto / PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN
INTEGRUM - Finalidad. Derecho, dimensión / PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O
RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Aplicación del principio pro homine y del principio pro
natura

La reparación como elemento de la estructuración de la responsabilidad patrimonial y


administrativa del Estado se reconoce bien como derecho, bien como principio, o como
simple interés jurídico. En el marco del Estado Social de Derecho, debe comprenderse
que la reparación es un derecho que tiene en su contenido no sólo el resarcimiento
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 303/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

económico, sino que debe procurar dejar indemne a la víctima, especialmente cuando se
trata del restablecimiento de la afectación de los derechos o bienes jurídicos afectados
con ocasión del daño antijurídico y su materialización en perjuicios. Dicha tendencia
indica, sin lugar a dudas, que no puede reducirse su contenido a un valor económico,
sino que cabe expresarlo en todas aquellas medidas u obligaciones de hacer que
permitan restablecer, o, con otras palabras, dotar de las mínimas condiciones para un
ejercicio pleno y eficaz de los derechos, como puede ser a la vida, a la integridad
persona, a la propiedad, al honor, a la honra. Se trata de la afirmación de una dimensión
de la reparación fundada en el principio “pro homine” y “pro natura”, donde la víctima no
puede ser simplemente compensada económicamente, sino que tiene que tratarse de
recomponer, o crear las condiciones mínimas para un ejercicio eficaz de los derechos que
por conexidad, o de manera directa, resultan vulnerados, ya que una simple
cuantificación económica puede desvirtuar la naturaleza misma de la reparación y de su
integralidad.

EXHORTO - Al Gobierno Nacional: Investigación de delitos cometidos por las Farc en


Puerres, Nariño, y las graves afectaciones o violaciones a los DDHH y DIH / EXHORTO -
Al Gobierno Nacional: Investigación de las violaciones de delitos cometidos por las Farc
en Puerres, Nariño, a derechos del medio ambiente

Para el caso concreto, se demuestra la vulneración, en cabeza de (…) de la dignidad


humana, del libre desarrollo de la personalidad, del derecho a la familia y del derecho al
trabajo, para cuyas violaciones debe tenerse en cuenta no sólo las omisiones e
inactividad de las entidades demandadas, sino también las acciones contrarias al derecho
internacional de los derechos humanos y al derecho internacional humanitario,
perpetradas por el grupo armado insurgente FARC, cuando desplegó el 15 de abril de
1996 la emboscada en la que resultaron muertos violentamente los mencionados
soldados. De tal manera que procede, para lograr la verdad frente a las vulneraciones, el
juzgamiento de los responsables, específicamente del grupo armado insurgente FARC, y
la reparación plena de todos los derechos que resultaron afectados. Las violaciones al
derecho internacional de los derechos humanos cometidas por el grupo armado
insurgente FARC en la condición de ciudadano-(…) son las siguientes: (1) al derecho a la
vida [consagrado y reconocido por los artículos 11 de la Carta Política y 4.1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos] al haber sido violado y arbitrariamente
privado en la forma en que se conoce cómo murieron Ceballos Palma y sus compañeros
en los eventos del 15 de abril de 1996; (2) a la personalidad jurídica [consagrado y
reconocido por los artículos 14 de la Carta Política y 3 de la Convención Americana de
Derechos Humanos; (3) al libre desarrollo de la personalidad [consagrado en el artículo
16 de la carta Política], ya que al cegarse la vida de manera tan violenta se impidió a
Ceballos Palma la elección de su destino de vida en todos los ámbitos; y, (4) al derecho a
la familia [consagrado en el artículo 42 de la Carta Política y 17 de la Convención
Americana de Derechos Humanos] ya que al morir a su edad se le cercenó la posibilidad
de consolidar y establecer la familia que tenía (…) En cuanto a las violaciones del
derecho internacional humanitario que se concretaron en la condición de (…) como
miembro de las fuerzas armadas y parte de uno de los extremos del conflicto armado
interno se encuentra: (1) la violación del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra,
específicamente y de acuerdo con los hechos acreditados: (a) al haber sido puesto fuera
de combate Ceballos Palma no fue tratado con humanidad; (2) con su muerte se atentó
contra su vida con la comisión de un presunto homicidio; (3) y se produjo por virtud del
artículo 4.2 literales a), b), d) y e) un atentado contra la vida de Ceballos Palma, la
comisión de castigos colectivos contra todos los miembros de la escuadra emboscada, la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 304/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

comisión de actos de terrorismo al haberse accionado minas y explosivos para atender


contra los miembros de las fuerzas militares y los bienes ambientales, y al haberse
atentado contra la dignidad personal de (…) y de sus compañeros de las fuerzas
militares. (…) Adicionalmente, teniendo en cuenta la sentencia de la Sub-sección C de 3
de diciembre de 2014 [expediente 26737], para la Sala quedó demostrado que por los
escritos del Comité de atención de desastres que las explosiones ocasionadas el 15 de
abril de 1996 en jurisdicción del municipio de Puerres, produjeron daños ambientales y
ecológicos derivada de la contaminación en los bienes ambientales de la zona. Este tipo
de eventos exige del Estado la investigación completa, debida y con resultados eficaces
en contra del grupo armado insurgente FARC por las acciones que produjeron el 15 de
abril de 1996 en el área de Puerres daños ambientales y daños ecológicos, que
representaron la violación del artículo 14 del Protocolo II al Convenio de Ginebra según el
cual se “prohíbe atacar, destruir, sustraer o inutilizar con ese fin los bienes indispensables
para la supervivencia de la población civil, tales como los artículos alimenticios y las
zonas agrícolas que los producen, las cosechas, el ganado, las instalaciones y reservas
de agua potable y las obras de riego”, lo que exige de la Sala pronunciarse para hacer
eficaz la reparación integral, y sin desechar que la protección del ambiente natural está
comprendida convencionalmente [según la Resolución 47/37 de la Asamblea General de
las Naciones Unidas de noviembre de 1992 relacionada con la protección del ambiente en
tiempo de guerra afirmándose que “la destrucción del medio ambiente, no justificada por
la necesidad militar y llevada a cabo sin freno, es claramente contraria al derecho
internacional en vigor”] y constitucionalmente [artículos 8, 49, 79 y 80] respetar el
derecho al ambiente sano en todas sus dimensiones [singularmente la colectiva],
especialmente cuando se vea afectado en el marco de un conflicto armado interno como
en el que se encuentra Colombia [debe tenerse en cuenta que el artículo 55 del Convenio
I de Ginebra que regula los conflictos armados internacionales establece: “1. En la
realización de la guerra se velará por la protección del medio ambiente natural contra
daños extensos, duraderos y graves. Esta protección incluye la prohibición de emplear
métodos o medios de hacer la guerra que hayan sido concebidos para causar o de los
que quepa prever que causen tales daños al medio ambiente natural, comprometiendo
así la salud o supervivencia de la población. 2. Quedan prohibidos los ataques contra el
medio ambiente natural como represalias”].

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - El juez de


convencionalidad debe verificar la necesidad de reparar

Las “medidas de reparación integral operarán teniendo en cuenta la relevancia del caso y
la gravedad de los hechos, todo con el propósito de reconocer la dignidad de las
víctimas, reprobar las violaciones a los derechos humanos y concretar la garantía de
verdad, justicia, reparación, no repetición y las demás definidas por el derecho
internacional. Para el efecto, el juez, de manera oficiosa o a solicitud de parte, decretará
las medidas que considere necesarias o coherentes con la magnitud de los hechos
probados (Artículo 8.1 y 63.1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos)”
[sic]. De acuerdo con la jurisprudencia de la Sección Tercera, toda “reparación, parte de
la necesidad de verificar la materialización de una lesión a un bien jurídico tutelado [daño
antijurídico], o una violación a un derecho que, consecuencialmente, implica la
concreción de un daño que, igualmente, debe ser valorado como antijurídico dado el
origen del mismo [una violación a un postulado normativo preponderante]. Así las cosas,
según lo expuesto, es posible arribar a las siguientes conclusiones lógicas: Toda violación
a un derecho humano genera la obligación ineludible de reparar integralmente los daños
derivados de dicho quebrantamiento. No todo daño antijurídico reparable (resarcible),
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 305/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

tiene fundamento en una violación o desconocimiento a un derecho humano y, por lo


tanto, si bien el perjuicio padecido deber ser reparado íntegramente, dicha situación no
supone la adopción de medidas de justicia restaurativa. Como se aprecia, en la primera
hipótesis, nos enfrentamos a una situación en la cual el operador judicial interno, dentro
del marco de sus competencias, debe establecer en qué proporción puede contribuir a la
reparación integral del daño sufrido, en tanto, en estos eventos, según los estándares
normativos vigentes [ley 446 de 1998 y 975 de 2005], se debe procurar inicialmente por
la restitutio in integrum [restablecimiento integral] del perjuicio y de la estructura del
derecho trasgredido, para constatada la imposibilidad de efectuar la misma, abordar los
medios adicionales de reparación como la indemnización, rehabilitación, satisfacción,
medidas de no repetición y, adicionalmente el restablecimiento simbólico, entre otros
aspectos. Debe colegirse, por lo tanto, que el principio de reparación integral, entendido
éste como aquel precepto que orienta el resarcimiento de un daño, con el fin de que la
persona que lo padezca sea llevada, al menos, a un punto cercano al que se encontraba
antes de la ocurrencia del mismo, debe ser interpretado y aplicado de conformidad al
tipo de daño producido, es decir, bien que se trate de uno derivado de la violación a un
derecho humano, según el reconocimiento positivo del orden nacional e internacional, o
que se refiera a la lesión de un bien o interés jurídico que no se relaciona con el sistema
de derechos humanos.

PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A


BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Perjuicio
de carácter extrapatrimonial. Reconocimiento / PERJUICIOS INMATERIALES POR
VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS
CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Reconocimiento. Caso muerte
de soldado en desplazamiento motorizado de seis vehículos con miembros del Ejército
Nacional que fueron emboscados por el grupo guerrillero de las Farc en jurisdicción del
municipio de Puerres, Nariño, bases de Alisales y El Páramo, ataque guerrillero /
PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A
BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Por
afectación al derecho de dignidad humana y al derecho del libre desarrollo de la
personalidad: Soldado víctima tenía 21 años. Graves violaciones a derechos humanos /
PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A
BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS – Decreta
medidas de reparación no pecuniarias

De acuerdo con la unificación jurisprudencial de 28 de agosto de 2014, de la Sala Plena


de la Sección Tercera, este tipo de perjuicios se “reconocerá, aun [sic] de oficio”,
procediendo “siempre y cuando se encuentre acreditada dentro del proceso su concreción
y se precise su reparación integral. Se privilegia la compensación a través de medidas
reparatorias no indemnizatorias a favor de la víctima directa y a su núcleo familiar más
cercano, esto es, cónyuge o compañero(a) permanente o estable y los parientes hasta el
primer grado de consanguinidad, en atención a las relaciones de solidaridad y afecto que
se presumen entre ellos. Debe entenderse comprendida la relación familiar biológica, la
civil derivada de la adopción y aquellas denominadas de ‘crianza’”. A lo que se agrega
que las “medidas de reparación integral operarán teniendo en cuenta la relevancia del
caso y la gravedad de los hechos, todo con el propósito de reconocer la dignidad de las
víctimas, reprobar las violaciones a los derechos humanos y concretar la garantía de
verdad, justicia, reparación, no repetición y las demás definidas por el derecho
internacional. Para el efecto, el juez, de manera oficiosa o a solicitud de parte, decretará
las medidas que considere necesarias o coherentes con la magnitud de los hechos
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 306/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

probados (Artículo 8.1 y 63.1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos)”


[sic]. Para el proceso se encuentra demostrado que el daño antijurídico no sólo se
concretó en los perjuicios morales reclamados por el familiar del soldado (…) sino
también en la producción de perjuicios concretados en la vulneración de la dignidad
humana, al haber sido asesinados de manera violenta, con absoluto desprecio por la
humanidad, en total condición de indefensión y despojados de todo valor como seres
humanos. Así mismo, se concretó la vulneración del libre desarrollo de la personalidad,
ya que tratándose de jóvenes de veintiuno y veinte años, quedó establecido que la
posibilidad de elección y definición de su vida y de la calidad de la misma quedó
cercenada de manera permanente y arbitraria. De igual forma, se vulneró el derecho a la
familia, ya que fueron extraídos violentamente se sus núcleos con su muerte, como se
les violó la oportunidad de constituir una propia, teniendo en cuenta que por la
comunidad a la que pertenecían, de afrodescendientes, se demuestra con su propia
familia que como regla desarrollan rápida y ampliamente un núcleo de este tipo. Y,
finalmente, se vulneró el derecho al trabajo, ya que como soldados profesionales tenían
una carrera iniciada en las Fuerzas Militares, y en caso de no ser así seguían siendo
personas laboral, económica y productivamente activas, sin que esto lo hayan podido
concretar con su muerte prematura.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Reconoce


medidas de reparación no pecuniarias. Caso muerte de soldado en ataque guerrillero de
las Farc en jurisdicción del municipio de Puerres, Nariño / PRINCIPIO DE REPARACIÓN
INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Aplicación del principio de control de
convencionalidad

La Sala estudia si procede en el presente caso ordenar medidas de reparación no


pecuniarias, teniendo en cuenta las circunstancias específicas del caso y las afectaciones
a las que fue sometidos los bienes e intereses de Servio Tulio Ceballos Palma, que
generaron la violación de los artículos 1, 2, 11, 16 y 44 de la Carta Política, 1.1, 2, 5, 17,
22 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, las normas del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de las Convenciones y Protocolos de
Ginebra [normas de derecho internacional humanitario]. Así mismo, se observa que para
la consideración de este tipo de medidas la base constitucional se desprende los artículos
90, 93 y 214, la base legal del artículo 16 de la ley 446 de 1998 y 63.1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos. Adicionalmente, y para garantizar el derecho a la
reparación integral de la víctima, se tiene en cuenta que debe ceder el fundamento
procesal del principio de congruencia ante la primacía del principio sustancial de la
“restitutio in integrum”, máxime cuando existe la vulneración del derecho internacional
humanitario y de los derechos humanos, como quedó verificado con ocasión de los
hechos ocurridos el 15 de abril de 1996. Acogiendo la jurisprudencia de la Sección
Tercera, y en ejercicio del control de convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que
procede ordenar y exhortar a las entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de
reparación no pecuniarias”, con el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la
“restitutio in integrum”, que hacen parte de la reparación que se establece en la presente
decisión.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUIM IN INTEGRUM – Concede. Caso


muerte de soldado en ataque guerrillero de las Farc en jurisdicción del municipio de
Puerres, Nariño / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Medida de remisión al
Centro de Memoria Histórica

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 307/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

La presente sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el
proceso así deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta
sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera al Centro de
Memoria Histórica, para así dar cumplimiento a lo consagrado en la ley 1424 de 2010, y
se convierta en elemento configurador de la evidencia histórica del conflicto armado de
Colombia.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUIM IN INTEGRUM - Concede. Caso


muerte de soldado en ataque guerrillero de las Farc en jurisdicción del municipio de
Puerres, Nariño / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Medida publicación de la
sentencia en la página web y medios electrónicos de la entidad condenada

Como la presente sentencia hace parte de la reparación integral, es obligación de las


entidades demandadas la difusión y publicación de la misma por todos los medios de
comunicación, electrónicos, documentales, redes sociales y páginas web, tanto de su
parte motiva, como de su resolutiva, por un período ininterrumpido de un (1) año,
contado a partir de la ejecutoria de la presente sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUIM IN INTEGRUM - Concede. Caso


muerte de soldado en ataque guerrillero de las Farc en jurisdicción del municipio de
Puerres, Nariño / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Medida de acto de
disculpas públicas y reconocimiento de responsabilidad

La realización, en cabeza del señor Ministro de la Defensa y el señor Comandante de las


Fuerzas Militares, y del Comandante del Grupo de Caballería Mecanizado No. 3 “Cabal”
en persona, de un acto público de reconocimiento de responsabilidad, petición de
disculpas y exaltación de la memoria de Servio Tulio Ceballos Palma, por los hechos
acaecidos el 15 de abril de 1996 en jurisdicción del municipio de Puerres, Nariño, en
donde exalte su dignidad humana como miembros del cuerpo armado y de la sociedad;
se reivindique el papel de los jóvenes en la sociedad en conflicto y después del mismo;
se resalte el papel que juega la familia en la posición de todos los soldados que como los
fallecidos dan su vida diariamente por el mantenimiento de las libertades y la
democracia; y, destacar el potencial laboral que todo soldado tiene durante, y con
posterioridad a la realización de sus servicios para la Nación.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUIM IN INTEGRUM - Concede. Caso


muerte de soldado en ataque guerrillero de las Farc en jurisdicción del municipio de
Puerres, Nariño / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Medida garantía de no
repetición. Medida capacitación a los comandos, batallones y patrullas militares sobre
movimientos motorizados

Así mismo, y como garantía de no repetición el Ministerio de Defensa y el Ejército


Nacional desde la ejecutoria de la presente sentencia, realizarán capacitaciones en todos
los Comandos, Batallones, Unidades y Patrullas militares en materia de movimientos
motorizados, exigiéndose la difusión de los manuales entre los miembros de las tropas, y
su revisión periódica por los mandos militares, de manera que se pueda verificar que se
está cumpliendo los reglamentos y procedimientos operacionales en todo el Grupo de
Caballería Mecanizado No.3 “Cabal”, de Ipiales [Nariño].

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUIM IN INTEGRUM - Concede. Caso


muerte de soldado en ataque guerrillero de las Farc en jurisdicción del municipio de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 308/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Puerres, Nariño / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Medida de investigación


penal de delitos contra los DDHH y DIH. Remisión a la Fiscalía General de la Nación

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Fiscalía General de la Nación para que revise en la Unidad de Derechos
Humanos y de Derecho Internacional Humanitario para que inicie, o reabra, y en dado
caso, se pronuncie si procede su encuadramiento como un caso que merece la
priorización en su trámite, en los términos de la Directiva No. 01, de 4 de octubre de
2012 [de la Fiscalía General de la Nación], para investigar a la organización insurgente
FARC y aquellos miembros que hayan participado en la comisión de presuntas violaciones
de derechos humanos y de derecho internacional humanitario cometidas contra las
víctimas del presente asunto, y consistentes en: a) violación de la dignidad humana, b)
violación del libre desarrollo de la personalidad, c) violación del derecho a la familia, d)
violación del derecho al trabajo, e) violaciones de las normas de los Convenios de
Ginebra, d) uso de armas no convencionales, etc., y todas aquellas que se desprendan
de los hechos ocurridos el 15 de abril de 1996 en jurisdicción del municipio de Puerres
[Nariño].

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUIM IN INTEGRUM - Concede. Caso


muerte de soldado en ataque guerrillero de las Farc en jurisdicción del municipio de
Puerres, Nariño / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Medida remisión a la
Procuraduría General de la Nación, investigación disciplinaria

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana se remite copia del expediente y la presente
providencia a la Procuraduría General de la Nación, para que reabra la investigación
disciplinaria que fue declarada nula en la instancia militar, y que fue objeto de archivo,
con el objeto de establecer si hay lugar a declarar la responsabilidad de los aquí llamados
en garantía, por los hechos ocurridos el 15 de abril de 1996, sin perjuicio que se haya
producido la prescripción de la acción disciplinaria.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUIM IN INTEGRUM - Concede. Caso


muerte de soldado en ataque guerrillero de las Farc en jurisdicción del municipio de
Puerres, Nariño / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Medida de
reconocimiento e inclusión de los familiares en el programa de víctimas, Ley 1448 de
2011

El hijo del soldado Servio Tulio Ceballos Palma, Oscar Andrés Ceballos Taquez debe ser
reconocido como víctima del conflicto armado, razón por la que se solicita a las instancias
gubernamentales competentes incorporarlo y surtir los procedimientos consagrados en la
ley 1448 de 2011.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUIM IN INTEGRUM - Concede. Caso


muerte de soldado en ataque guerrillero de las Farc en jurisdicción del municipio de
Puerres, Nariño / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Exhorto al Gobierno
Nacional para la remisión al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
informe y pronunciamiento en materia de violaciones de las Farc sobre los DDHH y DIH

En caso de no ser eficaces los recursos internos, anteriormente señalados como parte de
la reparación integral, la Sub-sección respetuosamente exhorta al Estado colombiano, en
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 309/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

cabeza de las entidades demandadas para que acuda ante el Comité de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas, para que pronuncie acerca de las sistemáticas
violaciones de los derechos humanos que han sido perpetradas por el grupo armado
insurgente FARC durante el conflicto armado interno, y específicamente en el caso de la
muerte de Servio Tulio Ceballos Palma durante la emboscada realizada a un convoy
militar por el grupo armado insurgente FARC en la vereda El Rosal, del municipio de
Puerres [Nariño].

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUIM IN INTEGRUM - Concede. Caso


muerte de soldado en ataque guerrillero de las Farc en jurisdicción del municipio de
Puerres, Nariño / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Medida remisión a
Defensoría del Pueblo, informe sobre violaciones de DDHH y DIH

Se exhorta para que en el término, improrrogable, de treinta (30) días la Defensoría del
Pueblo informe de las investigaciones por la violación del derecho internacional
humanitario y de los derechos humanos que se hayan adelantado por los hechos, y se
ponga disposición por los medios de comunicación y circulación nacional.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUIM IN INTEGRUM - Concede. Caso


muerte de soldado en ataque guerrillero de las Farc en jurisdicción del municipio de
Puerres, Nariño / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Medida remisión a
Fiscalía General de la Nación para investigación por delitos Ecológicos o Ambientales.
Negociaciones de paz en La Habana

En el marco de la reparación integral, el juez administrativo remite copia del expediente


y la presente providencia a la Fiscalía General de la Nación para que revise en la Unidad
de Delitos Ecológicos o Ambientales para que inicie, o reabra, y en dado caso, se
pronuncie si procede investigar a la organización insurgente FARC y aquellos miembros
que hayan participado en la comisión de presuntas violaciones a los bienes ambientales
afectados por la explosión y vertido de hidrocarburos del oleoducto transandino ocurrido
el 15 de abril de 1996 en jurisdicción del municipio de Puerres, Nariño, debiéndose
solicitar a las autoridades ambientales y territoriales de la zona remitir todos los informes
que por estos hechos se hayan elaborado y levantado. Además, se solicita al Gobierno
Nacional incluir la protección del ambiente sano y de los bienes ambientales, recursos
naturales, ecosistemas, biodiversidad y la naturaleza en las agendas para la paz que se
elaboren con los diferentes grupos armados insurgentes, incluido los que estén en curso
en las negociaciones de la Habana [Cuba].

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUIM IN INTEGRUM - Concede. Caso


muerte de soldado en ataque guerrillero de las Farc en jurisdicción del municipio de
Puerres, Nariño / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Medida informe de
cumplimiento de sentencia condenatoria. Procuraduría General de la Nación,
investigación disciplinaria por incumplimiento

De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y


a este despacho informes del cumplimiento dentro del año siguiente a la ejecutoria de la
sentencia, con una periodicidad de treinta [30] días calendario y por escrito, de los que
deberán las mencionadas entidades dar difusión por los canales de comunicación web,
redes sociales, escrito y cualquier otro a nivel local y nacional. En caso de no remitirse el
informe pertinente, se solicitara a la Procuraduría adelantar las averiguaciones de su
competencia ante la orden dada por sentencia judicial y se adopten las decisiones a que
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 310/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

haya lugar de orden disciplinario.

PERJUICIOS MORALES - Reconoce en favor de hijo de la víctima y compañera


permanente en calidad de damnificada

De las pruebas recaudadas, valoradas y contrastadas se encuentra probado el


parentesco, y especialmente de las sentencias del Juzgado Segundo Promiscuo de
Familia de Ipiales, de 13 de marzo de 1998, y de la del Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Pasto, de 21 de mayo de 1998, la Sala encuentra acreditado el segundo
elemento, esto es la relación afectiva y la intensidad de la afectación padecida tanto por
Oscar Andrés Ceballos Taquez como hijo, como de Rosa Alba Taquez como damnificada,
por la muerte del soldado Servio Tulio Ceballos Taquez, lo que permitirá liquidar los
perjuicios a favor del primero en el porcentaje equivalente al 100%; y, a la damnificada
Rosa Alba Taquez en el 15%, al corresponderse con los niveles 1 y 5, y las exigencias
previstas en la unificación jurisprudencial.

LLAMAMIENTO EN GARANTÍA - Condena solidaria a teniente coronel, mayor y capitán del


Ejército Nacional, quienes por su actuar con culpa grave incidieron en los hechos dañosos
/ CONDENA SOLIDARIA - Se condena a soldados por su actuación con culpa grave ante
la desatención e incumplimiento de directivas, instrucciones y manuales operacionales.
Principio de planeación / LLAMAMIENTO EN GARANTÍA – Concede, condena. Caso muerte
de soldado en desplazamiento motorizado de seis vehículos con miembros del Ejército
Nacional que fueron emboscados en jurisdicción del municipio de Puerres, Nariño, bases
de Alisales y El Páramo

Precisado lo anterior, se verifica que en el sub judice se encuentra acreditada la calidad


de servidores públicos y, específicamente de Comandantes y mandos de la escuadra
asignada a las bases de Alisales y El Páramo por el Grupo Mecanizado Cabal de la Tercera
Brigada del Ejército Nacional. (…) Ahora bien, en cuanto a la comprensión del concepto
de culpa grave, es preciso destacar que el artículo 63 del Código Civil define la culpa
grave como aquella que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado
que aún las personas negligentes o de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios, por cuanto para su configuración se requiere que el autor no hubiese empleado
un mínimo de diligencia. (…) En este orden de ideas, la Sala encuentra que la conducta
de los Comandantes y mandos del Grupo Mecanizado Cabal, de la Tercera Brigada del
Ejército Nacional, adscritos a las bases militares de Alisales y el Páramo en jurisdicción
de Puerres [Nariño] encuadra perfectamente dentro del concepto de culpa grave, pues
las irregularidades cometidas por éstos, en tanto mando superior en la jurisdicción donde
se desplazaban los seis vehículos que iban en tránsito hacia Ipiales no puede calificarse
de otra manera como constitutivas de actos de protuberante negligencia, sin siquiera
haber dispuesto los medios motorizados más apropiados como se lo exigía las normas y
manuales operacionales que obran en el proceso. Respecto del Teniente Coronel (…), del
Mayor (…), del Capitán (…) y del Teniente (…) era exigible el más estricto cumplimiento a
las directivas, instrucciones y manuales operacionales, por las amenazas, la situación de
orden público de la zona y las debilidades ofrecidas en el mando, ya que los militares
fallecidos y lesionados terminaron siendo masacrados gracias a la profunda desidia,
desatención y omisiones flagrantes que se concretaron en las actividades desplegadas
por los anteriores oficiales. Pretender eximirse afirmando la existencia de decisiones
judiciales de esta Corporación en los procesos de nulidad y restablecimiento del derecho
que cursaron por la decisión del Tribunal de Honor de separarlos definitivamente del
servicio no puede ser un límite para la Sala, ya que en esas decisiones no se puso en
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 311/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

cuestión la materialidad de las pruebas de la negligencia, la desidia y las múltiples


omisiones cometidas por los oficiales llamados en garantía en este proceso, cuando eran
los primeros llamados a preparar, revisar, entrenar y determinar los riesgos y debilidades
que una escuadra compuesta por seis [6] vehículos obsoletos como los avir se iba a
desplazar por una zona donde los únicos que no cumplieron con su deber de determinar
los peligros tácticos, militares y de orden públicos fueron los oficiales aquí llamados en
garantía, lo que nunca fue desvirtuado o negado en las decisiones judiciales que
declararon la nulidad de las decisiones del Tribunal de Honor, por lo que persiste el
material suficiente para establecer la responsabilidad de los mismos y hacerles exigibles
las cargas indemnizatorias a reembolsar de este proceso. Es preciso reseñar que se trata
de una circunstancia constitutiva de culpa grave por cuanto no se vio un mínimo de
diligencia en la actuación del Teniente (…), del Mayor (…), del Capitán (…) y del Teniente
(…) en el desplazamiento motorizado de seis vehículos con miembros del Ejército
Nacional que fueron emboscados en jurisdicción del municipio de Puerres [Nariño],
produciéndose la muerte de [el soldado] (…) pese a la abundante información, a las
estrictas y claras obligaciones operacionales. Lo anterior encuentra respaldo en la
afirmado Providencia de 2 de julio de 1996, del Tribunal de Honor del Ejército Nacional
en la que se decidió (1) no declarar la nulidad de lo actuado; (2) separar “en forma
absoluta de las Fuerzas Militares al señor Teniente Coronel (…); (3) separar “en forma
absoluta de las Fuerzas Militares al señor Mayor (…)”; (4) separar “en forma absoluta de
las Fuerzas Militares al señor Capitán del Ejército Nacional (…)”; y, (5) separar “en forma
absoluta de las Fuerzas Militares al señor Subteniente (…)”. (…) Las anteriores
consideraciones se constituyen en razón suficiente para encontrar acreditado que las
conductas de los Teniente Coronel (…), del Mayor (…), del Capitán (…) y del Teniente (…)
miembros del Grupo Mecanizado Cabal, de la Tercera Brigada del Ejército Nacional,
constituyeron un acto de culpa grave y, por lo tanto, satisfacen el requisito del artículo
90 constitucional en consonancia con el 77 del Código Contencioso Administrativo,
relativos a la calificación de la conducta de los servidores públicos a efectos de derivar la
procedencia del llamamiento en garantía. Por tanto, se les condenará, solidariamente, al
reembolso de las sumas de dinero que deba sufragar la Nación – Ministerio de Defensa –
Ejército Nacional como consecuencia de la condena que se dictará en esta providencia.

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-26-000-2015-00022-00
53057
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : RESOLUCION 759 DE 2013 DE LA ANTV - ARTICULO 13
PARAGRAFO / CONVENCION AMERICANA DE DERECHO HUMANOS - ARTICULO 13 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 20 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 333 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 334 / LEY 182 DE 1995 - ARTICULO 29 / LEY
1507 DE 2012 - ARTICULO 1 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 229 / LEY 1437 DE 2011 -
ARTICULO 229 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 230 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO
229 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 230 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 234 / LEY
1437 DE 2011 - ARTICULO 231 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 231 NUMERAL 4 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 238 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 231 / LEY
1437 DE 2011 - ARTICULO 230 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 234 / LEY 1437 DE
2011 - ARTICULO 230 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 234 / LEY 1437 DE 2011 -
ARTICULO 230 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 234 / LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO
231 / PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS - ARTICULO 19 /
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 13 / CONSTITUCION
POLITICA - ARTICULO 20 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 20 / CONSTITUCION
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 312/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

POLITICA - ARTICULO 75 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -


ARTICULO 13 NUMERAL 3 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 75 / LEY 182 DE 1995
- ARTICULO 29 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 333 / CONSTITUCION POLITICA
- ARTICULO 334 / LEY 182 DE 1995 - ARTICULO 29 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 333 / RESOLUCION 759 DE 2013 DE LA ANTV - ARTICULO 2 / RESOLUCION
759 DE 2013 DE LA ANTV - ARTICULO 3 / RESOLUCION 759 DE 2013 DE LA ANTV -
ARTICULO 4 / RESOLUCION 759 DE 2013 DE LA ANTV - ARTICULO 5 / RESOLUCION 759
DE 2013 DE LA ANTV - ARTICULO 6 / RESOLUCION 759 DE 2013 DE LA ANTV -
ARTICULO 8 / RESOLUCION 759 DE 2013 DE LA ANTV - ARTICULO 9 / RESOLUCION 759
DE 2013 DE LA ANTV - ARTICULO 10 / RESOLUCION 759 DE 2013 DE LA ANTV -
ARTICULO 11 / RESOLUCION 759 DE 2013 DE LA ANTV - ARTICULO 12 / RESOLUCION
759 DE 2013 DE LA ANTV - ARTICULO 13 / LEY 182 DE 1995 - ARTICULO 5 / LEY 182 DE
1995 - ARTICULO 6 / LEY 182 DE 1995 - ARTICULO 24 / LEY 182 DE 1995 - ARTICULO
26 / LEY 182 DE 1995 - ARTICULO 27 / LEY 1507 DE 2012 - ARTICULO 15
NORMA DEMANDADA : RESOLUCION 759 DE 2013 (5 de agosto) AUTORIDAD
NACIONAL DE TELEVISION ANTV - ARTICULO 13 PARAGRAFO (SUSPENDIDO)
FECHA : 13/05/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : CARACOL TELEVISION S.A. Y RCN TELEVISION S.A.
DEMANDADO : AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISION - ANTV
DECISION : ACCEDE
TEMA : MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD SIMPLE - Decreta medida cautelar de
suspensión provisional del parágrafo del artículo 13 de la Resolución 759 de 2013 ANTV /
MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD SIMPLE - Medios de comunicación. Contradicción entre
el parágrafo del artículo 13 la Resolución 759 de 2013 dictada por la Autoridad Nacional
de Televisión ANTV y la normativa convencional y constitucional en materia de libertad de
expresión / MEDIOS DE COMUNICACION - Control de convencionalidad. Derecho a la
libertad de expresión / MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD SIMPLE - Espectro
electromagnético. Empresas privadas dedicadas al manejo de la información / MEDIO DE
CONTROL DE NULIDAD SIMPLE - Espectro electromagnético. Intervención del Estado

El problema jurídico que debe ser resuelto en esta oportunidad se contrae a si en sede
cautelar resulta procedente suspender los efectos del parágrafo del artículo 13 de la
Resolución No. 759 de 5 de agosto de 2013 dictada por la Autoridad Nacional de
Televisión – ANTV en cuanto que el mismo es aparentemente contrario al ordenamiento
jurídico, para el caso, a los artículos 13 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, 20 de la Constitución Política y 29 de la Ley 182 de 1995. (…) entiende el
Despacho que el análisis del caso involucra dos bienes jurídicos convencional y
constitucionalmente protegidos como son la libertad de expresión y opinión así como la
libre iniciativa económica. (…) Por tanto, téngase en cuenta que el artículo 13 de la
Resolución No. 759 de 2013 se encarga de regular un procedimiento administrativo
posterior a la asignación de frecuencias que busca, puntualmente, verificar el
cumplimiento de la información técnica complementaria de la estación de televisión
conforme al Cuadro de Características Técnicas de la Red – CCTR – como requisito previo
para el inicio de operaciones de la frecuencia asignada. Es en ese marco procedimental
que el parágrafo de dicho artículo establece que: “Bajo ninguna circunstancia el
concesionario podrá radiodifundir señales desde la estación de televisión, hasta que la
ANTV le informe mediante comunicación escrita al concesionario, que se encuentra
autorizado para iniciar operaciones” (…) Basta con una comprensión apenas inicial o
prima facie para concluir que la norma respecto de la que se solicita la suspensión de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 313/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

efectos se opone abiertamente a los parámetros convencionales y constitucionales en


materia de libertad de expresión y de libertad económica por las siguientes razones: (…)
Por cuanto se establece la exigencia de un permiso o autorización previa a los
concesionarios para desarrollar sus actividades económicas sin competencia ni
autorización legal de ninguna naturaleza, desconociendo los perentorios mandatos del
artículo 333 constitucional en concordancia con el artículo 29 de la Ley 182 de 1995,
siguiéndose de ello una perturbación al libre ejercicio de la actividad económica de
quienes son concesionarios luego de que han cumplido con los requerimientos fijados por
la Ley. (…) Súmese a lo dicho que el parágrafo del artículo 13 de la Resolución No. 759
de 2013 de la ANTV establece, en sí mismo, una restricción a la libertad de expresión y
de iniciativa privada por cuanto impide el inicio de operaciones de la frecuencia asignada
hasta tanto la ANTV informe la autorización para ello, por lo cual el Despacho reitera que,
conforme a los parámetros convencionales del derecho a la libertad de expresión, las
restricciones a su ejercicio son de exclusiva reserva de Ley al tiempo que la Constitución
Política fija perentoriamente en el artículo 84 que “Cuando un derecho o una actividad
hayan sido reglamentados de manera general, las autoridades públicas no podrán
establecer ni exigir permiso, licencias o requisitos adicionales para su ejercicio”. (…) En
este sentido, la ratio que fundamenta la decisión adoptada en esta providencia descansa,
sustancialmente, en el peso de la libertad de expresión y la libre iniciativa privada como
bienes jurídicos que dotan de sentido la organización política en el marco de un Estado
Social y Democrático de Derecho. En virtud de tal peso se reconoce que su regulación
jurídica está cobijada por una reserva de Ley la cual en el presente asunto fue
desconocida, pues en el sub judice la restricción a las libertades ocurrió por vía de una
norma de carácter administrativo proferida por autoridades administrativas sin soporte
legal alguno conocido o deducible de una interpretación sistemática del régimen jurídico
de la televisión. (…) Obsérvese cómo por el contrario a lo dispuesto en la norma
demandada el artículo 29 de la Ley 182 de 1995, que obtiene su sustento en el artículo
333 constitucional, establece que “(…) otorgada la concesión, el operador o el
concesionario de espacios de televisión harán uso de la misma, sin permisos o
autorizaciones previas”, al tiempo que la Ley 1507 de 2012 establece diversas
competencias a la ANTV, en tanto órgano encargado de “brindar herramientas para el
ejecución de los planes y programas de la prestación del servicio público de televisión”
(artículo 1º Ley 1507 de 2012), pero ninguna de ellas relacionadas con la facultad para
crear procedimientos, permisos o requerimientos administrativos sobre la asignación de
frecuencias para el servicio de televisión radiodifundida, igualmente ninguna otra norma
de las aplicables al régimen jurídico de la televisión establece cuestión parecida. (…)
Adicional a lo anterior, se observa que la Autoridad Nacional de Televisión – ANTV creo un
procedimiento que envuelve, directamente, el ejercicio de la libertad de expresión y la
operatividad de los medios de comunicación en tanto empresas, es decir, no se trata de
una regulación que atiende a cuestiones internas de la ANTV sino que involucra,
irremediablemente, los derechos de los asociados a la libertad de expresión y la libre
iniciativa privada, sin autorización legal. Por consiguiente, aparece que la accionada se
arroga competencias que la Constitución o la Ley no le establecen violando con ello el
principio de reserva de Ley, pues no debe olvidarse que de acuerdo con el artículo 13 de
la Convención Americana de Derechos Humanos y los artículos 20 y 333 de la
Constitución Política de Colombia se exige dicha reserva para la restricción de las
libertades de expresión y de iniciativa privada. (…) Así las cosas, sin mayor esfuerzo este
Despacho encuentra una contradicción analítica inicial protuberante entre el parágrafo en
comento, como parte integrante del artículo 13 de la Resolución No. 759 de 2013, y la
normativa convencional y constitucional relativa a la libertad de expresión y la libertad
económica, oposición que se hace patente una vez se advierte la violación al principio de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 314/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

reserva de Ley y la institucionalización de permisos y procedimientos administrativos que


guarda relación intrínseca con los derechos convencionales y constitucionales ya citados.
(…) Por tanto, como la restricción impuesta por el parágrafo en cita no encuentra
respaldo legal, se impone, en el marco de este análisis preliminar en sede de medida
cautelar, concluir la contradicción evidente de dicho precepto con el(sic) (sic)
ordenamiento jurídico. En este orden de ideas, pugna profundamente con tales libertades
fundamentales que existan regulaciones administrativas dirigidas a instituir
procedimientos, exigir permisos o autorizaciones previas o prohibir, como lo hace la
norma, el ejercicio de la libertad económica restringiendo los derechos humanos de
libertad de expresión e iniciativa económica, sin juicio de idoneidad, necesidad y
proporcionalidad alguno autorizado por el legislador. Cuando se advierte tal circunstancia
aflora, además, una contradicción protuberante con el principio constitucional de reserva
de Ley, lo que conlleva la carga para el Juez de decretar la suspensión provisional de
efectos del acto, si ello ha sido solicitado. (…) Corolario de lo expuesto, se verifica que el
parágrafo del artículo 13 de la Resolución No. 759 de 2013 hace parte de un
procedimiento administrativo ex – post a la asignación de frecuencias para el servicio de
televisión y, además, fija una categórica prohibición de hacer uso de la frecuencia
asignada hasta tanto no se autorice el inicio de operaciones por la ANTV; por
consiguiente un estudio analítico preliminar de la norma acusada con el ordenamiento
jurídico refleja una contradicción de bulto, evidente o palmaria entre las libertades
humanas fundamentales de expresión e iniciativa privada con el parágrafo pluricitado.(…)
Siendo lo anterior así, se sigue inexorablemente el decreto de la medida de suspensión
provisional de los efectos del parágrafo del artículo 13 de la Resolución No. 759 de 2013
dictada por la Autoridad Nacional de Televisión – ANTV.

MEDIDAS CAUTELARES - Ley 1437 de 2011 artículo 229 / MEDIDAS CAUTELARES -


Fines. Finalidad / MEDIDAS CAUTELARES - Objeto. Ley 1437 de 2011

Los artículos 229 y siguientes del CPAyCA instituyen un amplio y novedoso sistema de
medidas cautelares en el procedimiento contencioso administrativo que son aplicables en
aquellos casos en que se consideren “necesarias para proteger y garantizar,
provisionalmente, el objeto del proceso y la efectividad de la sentencia”, conforme a las
notas del mismo artículo, de donde se infiere que la institución cautelar es una
manifestación legislativa concreta de la garantía de efectividad del derecho al acceso a la
administración de justicia; comoquiera que se busca evitar que la duración del proceso
afecte a quien que acude a la jurisdicción, a tal punto que para el momento de obtener
una decisión favorable se torne en ilusorio el ejercicio del derecho reconocido, pues al
decir de Chiovenda “la necesidad de servirse del proceso para conseguir la razón no debe
convertirse en daño para quien tiene la razón”. El anterior aserto se sustenta en que a
través de la tutela cautelar se protege de manera provisional e inmediata una posición
jurídica en concreto (bien sea particular o general) que es objeto de litigio ante la
jurisdicción contenciosa administrativa y que encuentra en entredicho su ejercicio a
plenitud en razón a la amenaza que supone, en general, la acción de la administración
pública, bien sea a partir de una decisión administrativa, una acción u omisión, etc.; por
citar algunas manifestaciones particulares del accionar de la administración. En otras
palabras, al decir de Schmidt-Assmann, con la tutela cautelar “se pretende evitar
“hechos consumados” y, así garantizar la temporalidad de la tutela judicial, aunque sólo
sea de forma provisional.”. (…) Es preciso resaltar que el Código no establece un
numerus clausus de medidas cautelares, por el contrario, se trata de un sistema
innominado de medidas con el que se persigue adoptar unas decisiones inmediatas de
cualquier tipo con el fin de responder a las necesidades que demande una situación
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 315/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

específica; lo que se corrobora con una revisión al artículo 230 que establece que se
puede: “ordenar que se mantenga la situación…”, “suspender un procedimiento o
actuación administrativa…”, “suspender provisionalmente los efectos de un acto
administrativo”; hasta llegar a aquellas en las cuales se permite “ordenar la adopción de
una decisión administrativa, o la realización o demolición de una obra con el objeto de
evitar o prevenir un perjuicio o la agravación de sus efectos” y, por último, “impartir
ordenes o imponerle a cualquiera de las partes del proceso obligaciones de hacer o no
hacer”.

MEDIDAS CAUTELARES - Tipos o tipología: Preventivas, conservativas, anticipativas. Ley


1437 de 2011

Avanzando en la tipología desarrollada por el Código de Procedimiento Administrativo y


de lo Contencioso Administrativo, se diferencia entre medidas cautelares preventivas,
tendientes a operar como una suerte de acción impeditiva para que no se pueda
consolidar una afectación a un derecho; conservativas que buscan mantener o
salvaguardar un statu quo ante; anticipativas, en donde se pretende satisfacer por
adelantado la pretensión perseguida por el demandante, mediante una decisión que
propiamente correspondería al fallo que ponga fin al proceso y que se justifica en tanto
que de no adoptarse se incurriría en un perjuicio irremediable para el actor, y de
suspensión que corresponde a la medida tradicional en el proceso contencioso
administrativo de privación temporal de los efectos de una decisión administrativa. Es
preciso resaltar que el Código no establece un numerus clausus de medidas cautelares,
por el contrario, se trata de un sistema innominado de medidas con el que se persigue
adoptar unas decisiones inmediatas de cualquier tipo con el fin de responder a las
necesidades que demande una situación específica.

MEDIDAS CAUTELARES - Medida cautelar de suspensión provisional. Ley 1437 de 2011 /


MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSION PROVISIONAL - Tutela cautelar. Medidas cautelares
de urgencia / MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSION PROVISIONAL - Alcance / MEDIDA
CAUTELAR DE SUSPENSION PROVISIONAL - Finalidad

El Despacho pone de presente el carácter decididamente autónomo de la tutela cautelar


a través de las denominadas “medidas cautelares de urgencia”, establecidas en el
artículo 234 del Código y con las que se procura la adopción de una medida provisional
de manera inmediata, en donde – dada la situación de inminente riesgo de afectación de
los derechos del interesado – se prescinde del trámite de notificación a la contraparte y
puede ordenarse la misma, inclusive, de manera previa a la notificación del auto
admisorio de la demanda (conforme al artículo 229 del Código). (…) Esta disposición
constituye una protección reforzada al derecho convencional de toda persona de contar
con un recurso judicial efectivo en caso de graves violaciones de derechos humanos,
dejando la medida de ser accesoria y subordinada al proceso contencioso administrativo
principal y adquiriendo unas características y particularidades diferenciadas, pues en sí
misma constituye, a la luz del procedimiento contencioso, un recurso judicial sui generis
de urgencia para la protección de los derechos de los asociados. Es en estos términos,
como una medida autónoma garante de los Derechos Humanos, que se debe interpretar
y aplicar, por parte de los Jueces Administrativos, la tutela cautelar de urgencia. (…) Esta
interpretación ha sido acogida favorablemente por la Sala Plena de lo Contencioso
Administrativo del Consejo de Estado, que en reciente providencia fijó este alcance
avanzado de las medidas cautelares, específicamente, de las denominadas de urgencia,
señalando que este tipo de medidas pueden ser solicitadas con anterioridad a la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 316/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

presentación del escrito de demanda y de solicitud de conciliación prejudicial, cuando se


exija tal requisito. (…) Cabe comprender y reconocer a la institución cautelar como un
procedimiento autónomo al proceso contencioso administrativo, de ahí, entonces, que se
conciba como una garantía efectiva y material del acceso a la administración de justicia.
Conforme a ello, para la procedencia de las medidas cautelares debe tenerse en cuenta
presupuestos constitucionales, convencionales y legales, lo que lleva a decir que al Juez
Administrativo le corresponde remover los obstáculos eminentemente formales que
llegaren a impedir la adopción de estas medidas en los casos en que exista una seria y
verdadera amenaza de vulneración de derechos, bienes o intereses jurídicos. Este
argumento encuentra mayor peso, aún, en el caso de las denominadas medidas
cautelares de urgencia, las cuales, conforme a la lectura dada por la Sala Plena, así como
por la finalidad que están llamadas a satisfacer, implica que se concreten como
verdaderas medidas preliminares cautelares de eficacia inmediata para la protección de
los derechos.

MEDIDAS CAUTELARES - Criterio de aplicación. Procedencia / MEDIDAS CAUTELARES -


Principio de proporcionalidad / MEDIDAS CAUTELARES - Aplicación del principio fumus
boni iuris y del principio periculum in mora. Principio de peligro en la demora

En cuanto a los criterios que debe seguir el juez contencioso administrativo para
determinar la procedencia de una medida cautelar, es preciso reconocer que éste cuenta
con un espacio de discrecionalidad para adoptarla así como para modular sus efectos en
el caso concreto. En este contexto, debe el Juez tener en cuenta el principio de
proporcionalidad como, de hecho, se desprende, además de las exigencias
constitucionales y convencionales, de la normativa sobre las medidas cautelares al
establecer como uno de los requisitos para el decreto de la cautela que “el demandante
haya presentado los documentos, informaciones, argumentos y justificaciones que
permitan concluir, mediante un juicio de ponderación de intereses, que resultaría más
gravoso para el interés público negar la medida cautelar que concederla” (artículo 231
CPAyCA). (…) Lo anterior quiere significar que el marco de discrecionalidad del Juez no
debe entenderse como de arbitrariedad, razón por la cual le es exigible a éste la
adopción de una decisión judicial suficientemente motivada, conforme a los materiales
jurídicos vigentes y de acuerdo a la realidad fáctica que la hagan comprensible
intersubjetivamente para cualquiera de los sujetos protagonistas del proceso y, además,
que en ella se refleja la pretensión de justicia, razón por la cual es dable entender que en
el escenario de las medidas cautelares, el Juez se enfrenta a la exposición de un
razonamiento en donde, además de verificar los elementos tradicionales de procedencia
de toda cautela, es decir el fumus boni iuris y el periculum in mora, debe proceder a un
estudio de ponderación y sus subprincipios integradores de idoneidad, necesidad y
proporcionalidad stricto sensu, ya que se trata, antes que nada, de un ejercicio de
razonabilidad.

MEDIDAS CAUTELARES - Requisitos para la determinación / MEDIDAS CAUTELARES -


Requisitos para la determinación: Que sea adecuada / MEDIDAS CAUTELARES -
Requisitos para la determinación: Su adopción es al inicio del proceso / MEDIDAS
CAUTELARES - Requisitos para la determinación: Razonamiento jurídico de ponderación

En la determinación de una medida cautelar, que no es más que la adopción de una


medida de protección a un derecho en el marco de un proceso judicial, el Juez debe
tener en cuenta valoraciones de orden fáctico referidas a una estimación de los medios
de acción a ser seleccionados, cuestión que implica i) que la medida decretada sea
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 317/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

adecuada para hacer frente a la situación de amenaza del derecho del afectado
(idoneidad); ii) que, habida cuenta que se trata de una decisión que se adopta al inicio
del proceso judicial o, inclusive, sin que exista un proceso formalmente establecido, la
medida adoptada sea la menos lesiva o invasora respecto del marco competencial propio
de la administración pública (necesidad) y, por último, es necesario iii) llevar a cabo un
razonamiento eminentemente jurídico de ponderación, en virtud del cual se debe
determinar de manera doble el grado de afectación o no satisfacción de cada uno de los
principios contrapuestos (pasos a y b) y, luego de ello, se procede a c) que ordena
analizar si se encuentra justificado que la satisfacción de uno de los principios afecte al
otro; aplicando las consideraciones vertidas en iii) en la materia que se está tratando,
hay que decir que ello implica valorar si está justificada la adopción de la medida
cautelar para la protección de un derecho en circunstancias de amenaza, en desmedro de
la administración. El propio artículo 231 del CPAyCA da lugar a estar consideración
imperativa en el numeral 4 literales a) y b) cuando prescribe como exigencia.

MEDIDAS CAUTELARES - Suspensión provisional de los actos administrativos / MEDIDA


CAUTELAR DE SUSPENSION PROVISIONAL - Concepto, definición, noción / MEDIDA
CAUTELAR DE SUSPENSION PROVISIONAL - Naturaleza: Cautelar, temporal y accesoria

En el marco de las diversas medidas cautelares instauradas en el nuevo procedimiento


contencioso administrativo se encuentra la figura de la suspensión provisional de los
actos administrativos prevista en el artículo 238 de la Constitución Nacional y
desarrollada por los artículos 231 y siguientes del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. La suspensión provisional constituye
un importante instrumento de naturaleza cautelar, temporal y accesoria, tendiente a
evitar que actos contrarios al ordenamiento jurídico puedan continuar surtiendo efectos
mientras se decide de fondo su constitucionalidad o legalidad en el proceso donde se
hubiere decretado la medida, como producto de una solicitud fundamentada que en
consideración del juzgador sea procedente en razón de la claridad de la infracción. En
consecuencia, es presupuesto básico de la medida que el acto esté produciendo sus
efectos jurídicos.

MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSION PROVISIONAL - Finalidad

Su finalidad no puede ser otra que la de evitar, transitoriamente, que el acto


administrativo surta efectos jurídicos, en virtud de un juzgamiento provisorio del mismo,
salvaguardando los intereses generales y el Estado de derecho.

MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSION PROVISIONAL - Su procedencia es rogada.


Procedencia a petición de parte

La suspensión provisional como medida cautelar diseñada para el procedimiento


contencioso administrativo procede, a petición de parte, “cuando tal violación surja del
análisis del acto demandado y su confrontación con las normas superiores invocadas
como violadas o del estudio de pruebas allegadas con la solicitud”, figura que ha sido
ampliamente definida en cuanto a su contenido y procedencia por la jurisprudencia de la
Sala Plena de esta Corporación, precedente vigente para entender el alcance de la Ley
1437 de 2011 en esta materia, (…) Su procedencia está determinada por la violación al
ordenamiento jurídico mediante la subsunción de un acto administrativo con el universo
normativo de principios y valores al cual está sujeto, y la necesidad de proteger
provisionalmente la legalidad en sentido amplio mientras se profiere la decisión definitiva
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 318/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

respecto del acto administrativo demandado.

MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSION PROVISIONAL - Sustento, fundamento

La suspensión provisional, como toda medida cautelar, debe estar siempre debidamente
sustentada en los dos pilares fundamentales sobre los cuales se edifica todo sistema
cautelar, a saber: los principios del periculum in mora y del fumus boni iuris, en virtud de
los cuales siempre se tendrá que acreditar en el proceso el peligro que representa el no
adoptar la medida y la apariencia del buen derecho respecto del cual se persigue un
pronunciamiento definitivo en la sentencia que ponga fin al litigio. (…) Ahora bien, para
arribar a la conclusión de que la norma demandada atenta contra el orden jurídico debe
el juez necesariamente hacer un proceso de interpretación del derecho y materializarlo
en una debida y suficiente motivación, sin romper las fronteras que implica la medida
cautelar para incursionar en la decisión de fondo. (…) También debe el juez establecer
que entre la norma que se dice vulnerada y el acto administrativo acusado exista una
situación de subordinación jurídica, pues de no existir la medida cautelar se tornaría
improcedente, ya que no se configuraría la subsunción que se exige para configurar la
infracción que demanda la medida de suspensión provisional.

MEDIDA CAUTELAR DE SUSPENSION PROVISIONAL - Requisitos de procedencia

Se deducen como requisitos para la procedencia de dicha medida cautelar que i) sea
solicitada por el demandante, ii) procede cuando existe una violación que surja del
análisis del acto demandado y su confrontación con las normas superiores invocadas
como violadas o del estudio de las pruebas allegadas con la solicitud y, iii) si se trata de
un medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho debe acreditarse, de
manera sumaria los perjuicios que se alegan como causados por los actores.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Control difuso de convencionalidad / CONTROL DE


CONVENCIONALIDAD - Concepto, definición, noción / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
- Alcance

El control de convencionalidad es una manifestación de lo que se ha dado en denominar


la constitucionalización del derecho internacional, también llamado con mayor precisión
como el “control difuso de convencionalidad,” e implica el deber de todo juez nacional de
“realizar un examen de compatibilidad entre las disposiciones y actos internos que tiene
que aplicar a un caso concreto, con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.” (…) Si bien, como construcción jurídica, el
control de convencionalidad parece tener su origen en la sentencia proferida en el “caso
Almonacid Arellano y otros vs Chile,” lo cierto es que desde antes del 2002, e incluso en
la jurisprudencia de los años noventa de la Corte Interamericana de Derechos, ya se
vislumbraban ciertos elementos de este control de convencionalidad. (…) Se trata,
además, de un control que está dirigido a todos los poderes públicos del Estado, aunque
en su formulación inicial se señalaba que eran los jueces los llamados a ejercerlo. (…) El
juez nacional no sólo está llamado a aplicar y respetar su propio ordenamiento jurídico,
sino que también debe realizar una “interpretación convencional” para determinar si
aquellas normas son “compatibles” con los mínimos previstos en la Convención
Americana de Derechos Humanos y en los demás tratados y preceptos del derecho
internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. (…)
Dicho con otras palabras, no es la autoridad local quien determina la medida y alcance
de la Convención, sino que es la Convención la que les determina a las autoridades
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 319/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

nacionales su medida y alcance competencial a la luz de sus disposiciones.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicabilidad oficiosa e imperativa

El control de convencionalidad no es una construcción jurídica aislada, marginal o


reducida a sólo el ámbito del derecho interamericano de los derechos humanos. Por el
contrario, en otros sistemas de derechos humanos, como el europeo, o en un sistema de
derecho comunitario también ha operado desde hace más de tres décadas, lo que implica
que su maduración está llamada a producirse en el marco del juez nacional colombiano.
(…) Y justamente esta Corporación ya ha hecho eco de la aplicabilidad oficiosa e
imperativa del control de convencionalidad conforme a la cual ha sostenido el deber de
los funcionarios en general, y en particular de los jueces, de proyectar sobre el orden
interno y dar aplicación directa a las normas de la Convención y los criterios
jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; tales cuestiones han
sido abordadas en aspectos como los derechos de los niños, la no caducidad en hechos
relacionados con actos de lesa humanidad, los derechos a la libertad de expresión y
opinión, los derechos de las víctimas, el derecho a la reparación integral, el derecho a un
recurso judicial efectivo, el derecho a la protección judicial, entre otros asuntos.

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESION - Marco jurídico convencional y constitucional /


DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESION - Contenido

Desde el marco convencional universal y regional se reconoce a la libertad de expresión,


pensamiento y opinión como derecho humano. En este mismo sentido la Constitución
Política instituye, en el artículo 20, el derecho fundamental de toda persona a expresar y
difundir su pensamiento, opiniones, informar y recibir información. (…) El peso jurídico
que adquiere la libertad de expresión, opinión e información en el sistema jurídico
colombiano se debe a su rol preponderante en la construcción, conservación y ampliación
del principio democrático, entendido en términos sustantivos y deliberativos; es decir,
comprendido como un marco ideal que se ampara en la superioridad epistemológica que
supone la discusión colectiva y la adopción de las decisiones en democracia, cuya
satisfacción no se agota en una fase eminentemente “decisionista o electoral” sino que
persigue la pretensión de estar rodeado de las garantías necesarias (a partir de los
derechos constitucionales fundamentales y específicamente de los derechos políticos)
para asumir un proceso de suficiente interacción y discusión democrática, participativa,
plural y diversa frente al ejercicio del poder político. (…) Por consiguiente, si tal libertad
supone el derecho a la difusión de lo que se piensa, ocurrió u ocurrirá, es claro que lo
que se privilegia es el libre flujo, formación y discusión de diversas ideas de toda índole y
si se reconoce que el debate democrático, para que sea tal, está fundado esencialmente
sobre la discusión pública, plural, colectiva y razonada, fácil es ver cómo la libertad de
expresión se constituye, junto a otros derechos y garantías, en piedra angular del Estado
Social y Democrático de Derecho.

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESION - Elementos: Derechos a la libertad de opinión


y de expresión. Fundamento constitucional

En cuanto a los elementos integradores del derecho a la libertad de expresión se reitera


en esta oportunidad el recién pronunciamiento de la Sala de Subsección C de esta
Corporación donde, a partir de una estricta lectura convencional y constitucional, se
perfiló la existencia de los derechos de la libertad de opinión y de expresión.

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 320/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESION - Medios de comunicación / MEDIOS DE


COMUNICACION - Derecho convencional y constitucional de libre divulgación de
información

Para el problema jurídico que es objeto del presente pronunciamiento, conviene señalar
que los medios de comunicación, en tanto empresas destinadas a la difusión de
contenidos escritos, radiales, visuales o digitales gozan del derecho a la libertad de
expresión, opinión e información y, a fin de cumplir con su objetivo, se encuentran
amparados por el derecho convencional y constitucional de la libre divulgación de
información. Uno de tales derechos es el que tiene el medio de comunicación a hacer uso
o acceder al soporte físico, lógico, técnico o digital necesario para la difusión de sus
opiniones o información. (…) Sobre este punto vale detenerse en lo preceptuado en el
artículo 13.3 de la Convención Americana de Derechos Humanos donde se dispone que la
libertad de expresión no puede restringirse por vías o medios indirectos, esto es,
aquellos que prima facie no parecerían suponer obstáculo para el ejercicio de este
derecho. Seguidamente el artículo enlista, a título enunciativo, medidas tales como “el
abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias
radioeléctricas o, de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por
cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de
ideas y opiniones”. (…) En este orden de ideas, supondría una contradicción en sus
propios términos reconocer el derecho a la libertad de expresión pero afirmar que se
priva a los sujetos activos de los mecanismos o soportes físicos, lógicos, técnicos o
digitales para la recepción, emisión y difusión de lo que se desea comunicar o compartir
a la audiencia receptora. Sería tanto como un derecho carente de contenido y, por tanto,
que no protege a quien funge como comunicador. (…) Corolario de lo dicho, fluye que
conforme a los parámetros de protección del derecho a la libertad de expresión las
restricciones de carácter legal (nunca administrativas) para acceder o usar los soportes
que sirven de vehículo de comunicación deben satisfacer la prueba de idoneidad, estricta
necesidad y proporcionalidad en el marco de una sociedad democrática.

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO - Concepto, definición, noción / ESPECTRO


ELECTROMAGNETICO - Vehículo de recepción, emisión y difusión de la información /
ESPECTRO ELECTROMAGNETICO - Accesibilidad

La Corte Constitucional ha definido al espectro electromagnético como “una franja de


espacio alrededor de la tierra a través de la cual se desplazan las ondas radioeléctricas
que portan diversos mensajes sonoros o visuales.”. La importancia de este bien se
encuentra en que es útil para el transporte de información e imágenes. (…) Por tal razón
es que algunos medios de comunicación necesariamente requieren servirse del espectro
electromagnético como vehículo de recepción, emisión y difusión de su información,
razón por la cual conviene verificar los criterios convencionales y constitucionales
relacionados con la competencia de intervención del Estado en dicho bien público a
través de la Ley. (…) Así, se verifica que el artículo 75 de la Constitución Política
establece que “El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e
imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de
oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley. Para garantizar el
pluralismo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley para evitar las
prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético” (Resaltado propio).
Sobre ello, la Sala Plena Contenciosa de esta Corporación, ha considerado que el acceso
al espectro electromagnético “debe darse por medios no discriminatorios,
sustancialmente ligados a la concurrencia, por lo tanto la participación amplia de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 321/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

interesados para su acceso, pero también, a la competencia entre los agentes del
mercado interesados en su utilización.” Y ello encuentra plena justificación por cuanto en
el marco jurídico de la libertad de expresión se impone al Estado el deber de promover el
pluralismo informativo y la no concentración o monopolización de los medios de
comunicación, en aras de garantizar la diversidad y el equilibrio informativo y expresivo,
todo dentro del marco establecido por el legislador y no por la administración
unilateralmente.

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO - Administración, acceso, criterios / ESPECTRO


ELECTROMAGNETICO - Libertad de expresión

Tiene claro el Despacho que la administración del espectro electromagnético por parte
del Estado, en tanto bien público, impone la aplicación de criterios estrictamente
necesarios, claros, objetivos y expresamente establecidos en la ley de modo tal que se
garantice, de manera real, la posibilidad a los interesados de acceder a su uso o
concesión en ejercicio de su derecho humano fundamental a la libertad de expresión. (…)
Por consiguiente, se opone a la libertad de expresión las exigencias adicionales en
materia de acceso al espectro electromagnético que no encuentran soporte en la Ley o,
inclusive, aquellas que aún estando allí consagradas no consulten los criterios de
idoneidad, estricta necesidad y proporcionalidad. Dicho con otras palabras, se trata de
una competencia que ineludiblemente debe ser acompasada con parámetros
convencionales y constitucional en materia de libertad de expresión. (…) Así, se reitera
que todo tipo de requisitos fijados en la Ley para el acceso al uso del espectro
electromagnético, bien sea económicos o técnicos, debe ajustarse necesariamente a la
razonabilidad que se deriva de la libertad de expresión. Cualquier actuación al margen de
dichos parámetros constituirá una restricción indirecta a dicho derecho y, por tanto, una
grave y protuberante violación a los principios convencionales y constitucionales del
Estado Social y Democrático de Derecho. (…) Como corolario de lo anterior, es de la
esencial del ordenamiento constitucional y convencional que las restricciones para el
acceso y uso del espectro electromagnético no puede darse por vía administrativo, sino
por vía de ley a través del órgano representativo de la voluntad popular en cuanto que
están de por medio derechos constitucionales y convencionales, nada menos que la
libertad de expresión y el acceso y la difusión de información.

MEDIOS DE COMUNICACION - Empresas privadas. Actividad comercial y actividad


empresarial / MEDIOS DE COMUNICACION - Intervención del Estado / SISTEMA DE
ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO - Intervención del Estado / ACTIVIDAD COMERCIAL O
EMPRESARIAL - Alcance. Artículo 333 Constitución política

El Constituyente de 1991 eligió un sistema de economía social de mercado, según el


cual, la dirección de la misma corresponde al Estado, a quien le compete intervenir a fin
de evitar o corregir las denominadas fallas del mercado, garantizar el pleno empleo de
las fuerzas económicas, preservar la libre competencia de quienes concurren al mercado,
el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, etc, de acuerdo a los postulados
vertidos en los artículos 333 y 334 de la Constitución Política. (…) En este contexto, debe
decirse que el referente constitucional del artículo 333, dirigido a garantizar la libertad de
empresa e iniciativa económica, vinculado estrechamente con la protección y garantía del
derecho a la propiedad y el libre desarrollo de la personalidad, supone, para los
particulares, la libertad de emprender cualquier tipo de actividad comercial y/o
empresarial, de manera libre y autónoma; advirtiendo que este derecho, como todos los
demás de raigambre constitucional y legal, puede ser limitado por el Estado, en ejercicio
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 322/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de la cláusula competencial habilitante del mismo artículo, al señalar que “la ley
determinará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el
ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.”

SISTEMA DE ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO - Intervención del Estado /


INTERVENCION DEL ESTADO - Carácter restrictivo. Regla general / DERECHO DE
LIBERTAD DE EMPRESA - Intervención del Estado

La intervención del Estado en la economía reviste un carácter restrictivo, razón por la


cual, la regla general, como se explicó, consiste en la garantía de la libertad de empresa
e iniciativa privada, cuestión que se entiende claramente cuando se verifica el inciso
primero del artículo 333, ya mencionado, que dispone: “La actividad económica y la
iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio nadie
podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley.” (…) Es por tal
razón que la economía social de mercado, establecida en la Constitución de 1991,
supone, para el particular un derecho general de libertad, entendido como “una facultad
que tiene toda persona de realizar actividades de carácter económico, según sus
preferencias o habilidades, con miras a crear, mantener o incrementar un patrimonio”,
mientras que para el Estado, como es característico en el marco del Estado de Derecho,
opera una suerte de limitante jurídica en su actuación, por vía del concepto jurídico de
competencia, razón por la cual sólo podrá intervenir en el decurso de un actividad
económica, cuando así lo disponga una ley para tal efecto, cuestión que quiere decir,
adicionalmente, que se trata de un asunto revestido con reserva de ley. Dicho en otras
palabras, el derecho de libertad de empresa implica la asunción de una posición jurídica
concreta susceptible de modulaciones por cuenta del Estado pero, a su vez, revestida de
un amparo administrativo y judicial a fin de defenderlo de intromisiones injustificadas (en
tanto que no exista disposiciones legislativa que avale ello) o desproporcionadas
(atentatorias del núcleo esencial del derecho de libertad).

MEDIOS DE COMUNICACION - Finalidad

Los medios de comunicación, en tanto empresas constituidas con la finalidad de ejercer


la libertad de expresión, encuentran un amparo convencional y constitucional a su labor.
Dicho con otras palabras, la empresa dota de soporte material y económico el ejercicio
de este derecho humano fundamental, de modo que cualquier ataque injustificado contra
la libertad económica del medio de comunicación puede ser entendido como una medida
restrictiva indirecta de la libertad de expresión, sobre todo en casos en los cuales quien
limita es la administración sin sustento legal alguno.” (…) En conclusión, la redacción del
artículo 29 de la Ley 189 de 1995 no es más que un desarrollo del artículo 333
constitucional para el caso concreto de los concesionarios de televisión, donde se destaca
que las únicas restricciones deben provenir de la Ley y no de autoridad administrativa.

AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISION ANTV - Resolución 759 de 2013: Requisitos para


la solicitud de asignación. Espectro electromagnético

Es a la luz de los anteriores parámetros convencionales y constitucionales alusivos a la


libertad de expresión que este Despacho abordará la lectura del parágrafo del artículo 13
de la Resolución No. 759 de 2013 dictada por la Autoridad Nacional de Televisión – ANTV;
sin embargo, para una compresión integral de dicho apartado precisa esta judicatura de
una revisión general de lo regulado en el acto administrativo en mención. (…) Así,
mediante la Resolución en cita se “adopta el procedimiento de asignación de frecuencias
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 323/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

radioeléctricas para la prestación del servicio de televisión radiodifundida”. Para tal fin el
artículo 2º establece los requisitos que deben cumplir los interesados en la asignación de
las frecuencias radioeléctricas para el servicio de televisión (artículo 2º), los artículos 3º,
4º, 5º y 6º se encargan de establecer lo relacionado sobre el cumplimiento de requisitos
adicionales y estudios técnicos que se deben adjuntar a la solicitud de asignación.

AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISION ANTV - Resolución 759 de 2013: Trámite, objeto.


Espectro electromagnético

El artículo 8º dispone que, en primera medida, corresponde a la ANTV la evaluación de la


solicitud donde se verificará que esta cumpla los requisitos establecidos en los artículos
precedentes. De ser favorable esta valoración la ANTV remitirá a la Agencia Nacional del
Espectro (artículo 9º) la solicitud para que “ésta realice el análisis de disponibilidad para
la asignación de la frecuencia de conformidad con la planeación de frecuencias y lo
previsto en el registro de Frecuencias, la viabilidad para la operación de la estación
radioeléctrica y elabore y proponga a la ANTV el Cuadro de Características Técnicas de la
Red – CCTR-”.

AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISION ANTV - Resolución No. 759 de 2013: Trámite


para la asignación de la frecuencia. Espectro electromagnético

Surtida la anterior etapa el Comité Evaluador de la ANTV analizará la información


elaborada por la ANE y “presentará a la Junta Nacional de Televisión el informe de
Evaluación de la Solicitud y la recomendación correspondiente”, debiendo la junta decidir
dentro de los ocho (8) días siguientes a la presentación de tal informe (artículo 10) si
emite acto administrativo de asignación de frecuencia (artículo 11). Finalmente la ANTV
comunicará la asignación de la frecuencia a la ANE “para que ésta actualice el Registro
de Frecuencias de que trata el artículo 27 de la Ley 182 de 1995” (artículo 12).

AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISION ANTV - Resolución 759 de 2013: Trámite sobre


información técnica complementaria. Espectro electromagnético

En el artículo 13, la Resolución dispone que “expedido el acto administrativo de


asignación de frecuencia, el concesionario deberá, con una antelación mínima de tres (3)
meses al inicio de operaciones, presentar la información técnica complementaria de la
estación de televisión establecida en los siguientes numerales, la cual tendrá que estar
conforme al Cuadro de Características Técnicas de la Red – CCTR- establecido en el acto
administrativo de asignación de la frecuencia.” (…) Dicho artículo dispone que la
información allegada por el solicitando será remitida por la ANTV a la ANE para que
revise su conformidad con el Cuadro de Características Técnicas de la Red – CCTR -, de
ser ello así la ANE emitirá concepto de viabilidad para el inicio de operaciones y remitirá
la actuación a la ANTV “En caso de acogerlo, la ANTV autorizará el inicio de operaciones”.
(…) Por el contrario, si la ANE requiere que la información técnica complementaria deba
ser aclarada, requerirá al solicitante concediéndole un término de diez (10) días,
prorrogable por una vez. En caso de avenirse a lo requerido la ANE emitirá
pronunciamiento favorable. “En caso de acogerlo, la ANTV autorizará el inicio de
operaciones”. (…) Si el solicitante no subsana su solicitud o ésta no se ajusta a lo
requerido la ANE emitirá concepto de no viabilidad y remitirá lo actuado a la ANTV. Esta
última entidad así lo informará al concesionario “y este no podrá iniciar operaciones, y
quedará en la obligación de presentar la información técnica complementaria ajustada al
CCTR dentro de los dos (2) meses siguientes, contados a partir del recibo de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 324/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

comunicación. En caso de no hacerlo dentro de dicho plazo o de presentar información


que no cumpla con los requisitos previstos, la ANTV quedará facultada para recuperar la
frecuencia o canal radioeléctrico asignado”.

AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISION ANTV - Suspensión provisional / AUTORIDAD


NACIONAL DE TELEVISION ANTV - Frecuencias / FRECUENCIAS - Atribución.
Adjudicación. Asignación

Conviene precisar, para una mejor comprensión, los conceptos de atribución,


adjudicación y asignación de frecuencias, a fin aclarar que el procedimiento de que trata
la Resolución No. 759 de 2013 versa sobre la asignación de radiofrecuencias para el
servicio de televisión radiodifundida, que no atribución o adjudicación.

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO - Frecuencias / FRECUENCIAS - Atribución de


frecuencias / ATRIBUCION DE FRECUENCIAS - Concepto, definición, noción

Así, por atribución de una banda de frecuencias se entiende la “inscripción en el Cuadro


de atribución de bandas de frecuencia, de una banda de frecuencias determinada, para
que sea utilizada por uno o varios servicios de radiocomunicación terrenal o espacial o
por el servicio de radioastronomía en condiciones especificadas. Este término se aplica
también a la banda de frecuencias considerada”.

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO - Frecuencias / FRECUENCIAS - Adjudicación de


frecuencias / ADJUDICACION DE FRECUENCIAS - Concepto, definición, noción

Se comprende por adjudicación de una frecuencia o canal radioeléctrico la “inscripción de


un canal determinado de un plan, adoptado por una conferencia competente, para ser
utilizado por una o varias administraciones para un servicio de radiocomunicación
terrenal o espacial en uno o varios países o zonas geográficas determinados y según
condiciones especificadas”.

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO - Frecuencias / FRECUENCIAS - Asignación de


frecuencias / ASIGNACION DE FRECUENCIAS - Concepto, definición, noción

Se entiende por asignación de una frecuencia o de un canal radioeléctrico la “autorización


que da una administración para que una estación radioeléctrica utilice una frecuencia o
un canal radioeléctrico determinado en condiciones especificadas”.

ESPECTRO ELECTROMAGNETICO - Frecuencias / FRECUENCIAS- Competencia. Atribución


de frecuencias por la Agencia Nacional del Espectro ANE / FRECUENCIAS- Competencia.
Atribución del Servicio de televisión, Autoridad Nacional de Televisión ANTV

La competencia para la atribución de frecuencias se encuentra en cabeza de la Agencia


Nacional del Espectro – ANE mientras que la asignación de frecuencias en materia de
servicio de televisión corresponde a la Autoridad Nacional de Televisión – ANTV, tal como
se desprende del artículo 15 de la Ley 1507 de 2012 que establece: “La intervención
estatal en el espectro electromagnético destinado a los servicios de televisión, estará a
cargo de la Agencia Nacional del Espectro (ANE) de conformidad con lo determinado en
la Ley 1341 de 2009. // En particular, la ANE ejercerá las funciones previstas en los
artículos 24, 26, 5 y 27 y 6 de la Ley 182 de 1995. La ANTV será la encargada de asignar

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 325/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

las frecuencias que previamente haya atribuido la Agencia Nacional del Espectro (ANE)
para las operaciones del servicio de televisión”.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-31-000-2000-04694-01-
47548
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : PROTOCOLO II ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA
DE 1949 - ARTÍCULO 2 NUMERAL 5 / PROTOCOLO II ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE
GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 10 / CONVENIO DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 57 /
CONVENIO DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 58
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 06/05/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : MARIA GRACIELA SOTO AGUDELO Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJERCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso muerte de menor
por detonación de artefacto explosivo / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL
ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS POR MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA - Declara
probada. Régimen de imputación, falla del servicio / FALLA DEL SERVICIO - Entidad
demandada omitió sus deberes normativos convencionales / FALLA DEL SERVICIO -
Ejército Nacional no limpió la zona donde se había desarrollado el operativo militar /
OPERATIVO MILITAR / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas
convencionales del Derecho Internacional Humanitario

Estima la Sala que en el sub judice le asiste la razón al apoderado de la parte actora. La
responsabilidad resulta atribuible al Estado por la falla en el servicio que se concretó en
la omisión de unos deberes normativos específicos (…). [P]ues era obligación de las
tropas del Ejército limpiar la zona donde se había desarrollado el operativo, que ahora
estaba bajo su absoluto control; como no se hizo de esa manera y el artefacto explosivo
que fue abandonado le ocasionó la muerte al tantas veces mencionado menor, resulta
imputable a la entidad demandada el daño sufrido, sin que importe cuál de los dos
grupos en conflicto haya dejado allí la granada, pues la normatividad impone la
obligación de limpieza del área a la parte que tiene el control del territorio; y el acervo
probatorio da cuenta que en este caso el Ejército Nacional asumió el control de la zona
después de que terminó el operativo militar (…). En consecuencia, la Sala revocará la
sentencia del Tribunal de instancia, y accederá a las pretensiones de la demanda.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS COMO


CONSECUENCIA DE OPERATIVOS MILITARES - Régimen de imputación aplicable: Falla
del servicio, riesgo excepcional, daño especial / FALLA DEL SERVICIO - Omisión o
inactividad de la administración pública / RIESGO EXCEPCIONAL - Habrá lugar cuando el
daño ocurre como consecuencia de la actividad legítima de la administración pública, que
comporta un riesgo de naturaleza anormal / DAÑO ESPECIAL - Se configura cuando el
desequilibrio de las cargas públicas, la equidad y la solidaridad son sus fundamentos

La jurisprudencia de la Corporación ha abordado la responsabilidad del Estado con


ocasión de enfrentamientos armados, a partir de tres criterios de imputación, a saber:
falla en el servicio, riesgo excepcional y el daño especial, según la determinación fáctica
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 326/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de cada caso y la atribución jurídica que proceda. En efecto, la falla del servicio, que es
el criterio de imputación principal para establecer la responsabilidad del Estado, tiene
como presupuesto el reconocimiento de la existencia de mandatos de abstención -
deberes negativos- como de acción -deberes positivos- a cargo del Estado; empero, para
que se genere responsabilidad con fundamento en ello es menester acreditar, a título de
ejemplo, i) el incumplimiento o deficiente cumplimiento de deberes normativos, ii) la
omisión o inactividad de la administración pública, o iii) el desconocimiento de la posición
de garante institucional que pueda asumir la administración. En lo que concierne al
riesgo excepcional como criterio de imputación en los casos de daños antijurídicos
causados en enfrentamientos armados, habrá lugar a la aplicación del mismo cuando el
daño ocurre como consecuencia de la actividad legítima de la administración pública, que
comporta un riesgo de naturaleza anormal, o que resulta excesivo bien sea porque
incrementó aquel que es inherente o intrínseco a la actividad, o porque en el despliegue
de la actividad se crean riesgos que en atención a su exposición e intensidad desbordan
o excedan lo razonablemente asumible por el perjudicado. En efecto, es claro que en el
desarrollo de las actividades cotidianas del mundo moderno la sociedad se enfrenta a
situaciones de riesgo que le son ineludibles, y dentro de tal contexto la administración
pública, como lo indica Forsthoff “puede crear estas situaciones excepcionales de peligro
a las que nadie puede sustraerse y en las que ninguna protección existe para el
particular ”, lo cual impone al Estado, por razón de justicia distributiva, la reparación de
los daños causados . Sobre este tema esta Corporación ha aplicado este criterio de
imputación, en ciertas ocasiones, guiado por un argumento causal, como es que el
ataque del grupo armado se haya dirigido en contra de un establecimiento del Estado . Y
por último, el otro criterio de imputación aplicable en casos en los que se discute la
responsabilidad del Estado por enfrentamiento con grupos armados insurgentes es el de
daño especial, que corresponde a un criterio de imputación en donde el desequilibrio de
las cargas públicas, la equidad y la solidaridad son sus fundamentos , “como
materialización del reequilibrio ante una ruptura de la igualdad frente a las cargas
públicas, fruto del perjuicio especial y anormal que debe soportar el administrado” . Así,
en cada caso, lo que debe examinarse es si por las condiciones que revista el daño
antijurídico éste se puede considerar como un acentuado y singular desequilibrio anormal
de las cargas públicas que deben ser asumidas por los administrados entendiéndose
como normal aquella carga que es ordinaria a la vida en sociedad.

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-26-000-2014-00037-00
50219
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCION POLITICA - PREAMBULO / CONSTITUCION
POLITICA - ARTICULO 1 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 2 / CONSTITUCION
POLITICA - ARTICULO 209 / LEY 80 DE 1993 - ARTICULO 13 / LEY 80 DE 1993 -
ARTICULO 23 / LEY 80 DE 1993 - ARTICULO 28 / CONVENCION DE VIENA - ARTICULO
26 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 2 / DECRETO
1510 DE 2013 - ARTICULO 3 INCISO 1 / CODIGO CIVIL - ARTICULO 27 / CODIGO CIVIL
- ARTICULO 28 / CODIGO CIVIL - ARTICULO 30 / CODIGO CIVIL - ARTICULO 32 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 189 NUMERAL 11 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 341 INCISO 3 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 75 NUMERAL 3 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 265 NUMERAL 9 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 71 INCISO 2 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 268 NUMERAL 1 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 268 NUMERAL 12 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 272 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 189 NUMERAL 11 /
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 327/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 150 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 151


/ CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 152 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO
212 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 213 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 215 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 150 / CONSTITUCION POLITICA
- ARTICULO 151 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 152 / CONSTITUCION
POLITICA - ARTICULO 212 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 213 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 215 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 150
/ CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 151 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO
152 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 212 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 213 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 215 / CODIGO CIVIL - ARTICULO
27 / CODIGO CIVIL - ARTICULO 28 / CODIGO CIVIL - ARTICULO 29 / CODIGO CIVIL -
ARTICULO 1618 / CONSTITUCION POLITICA - PREAMBULO / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 1 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 2 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 3 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 209 / LEY 80 DE 1993 - ARTICULO
23 / CONVENCION DE VIENA - ARTICULO 27 / LEY MODELO DE LA CNUDMI SOBRE LA
CONTRATACION PUBLICA DE 1 DE JULIO DE 2011 - ARTICULO 2 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 13 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 20
NORMA DEMANDADA : DECRETO 1510 (17 DE JULIO) DE 2013 - ARTICULO 3 (No
anulada, validez condicionada)
FECHA : 20/04/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : VICTOR ANDRES SANDOVAL PEÑA
DEMANDADO : PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACION Y AGENCIA NACIONAL DE CONTRATACION
DECISION : NIEGA
TEMA : MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD SIMPLE - No declara nulidad. Violación del
orden jurídico superior / MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD SIMPLE - Desconocimiento de
la potestad reglamentaria del Gobierno Nacional por lo estipulado en el Decreto 1510 de
2013 artículo 3 inciso primero / MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD SIMPLE - Sentencia
condicionada. Interpretación de aparte del inciso primero del artículo 3 del Decreto 1510,
normas de contratación estatal / ORDENAMIENTO JURIDICO - Interpretación de normas
jurídicas de contratación estatal / MEDIO DE CONTROL DE SIMPLE NULIDAD -
Interpretación de normas de contratación estatal. Aplicación de tratados internacionales
en virtud del control de convencionalidad

Esta Sala encuentra que el problema jurídico que plantea el sub judice se reconduce a
determinar si lo estipulado en el aparte del artículo 3° del Decreto 1510 de 2013
desconoce la potestad reglamentaria del Gobierno Nacional, por violación a las normas
del Código Civil sobre interpretación de la Ley y los artículos 13, 23 y 28 de la Ley 80 de
1993. Con otras palabras, si establecer en una norma reglamentaria que “los términos no
definidos en el presente decreto y utilizados frecuentemente deben entenderse de
acuerdo con su significado natural y obvio”, viola el orden jurídico superior. (…) La Sala
encuentra que la interpretación de las normas, en el contexto constitucional y
convencional en que está envuelta la actividad jurídica, implica ejercicios interpretativos
que no solo tengan en cuenta los tradicionales métodos establecidos en el Código Civil,
los cuales son necesarios como primer paso para los partícipes de la práctica jurídica,
más no devienen en suficientes; además de ello, entiende la Sala que la atribución de
significado de la Ley (en lato sensu) debe guardar correspondencia con los principios y
valores convencionales y constitucionales, ya que estos no solo amplifican el marco del
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 328/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

lenguaje jurídico en materia de contratación estatal sino que también incorporan esta
materia dentro de la sistemática del ordenamiento jurídico de modo tal que ese lenguaje
viene a articularse con los principios y valores en ellos establecidos. (…) Para el caso que
ahora ocupa la atención de la Sala es predicable la sujeción de la Administración Pública
a los mandatos constitucionales fundamentales (preámbulo y artículos 1° y 2°) así como,
concretamente, a los fines específicos encomendados por el constituyente en el artículo
209 superior. Del mismo modo, esta articulación encuentra respaldo en el ámbito
contractual de la Administración conforme a los principios que para el efecto fijó el
artículo 23 de la Ley 80 de 1993, cuya fuerza jurídica no es solo de carácter legal sino
constitucional, por ser claro desarrollo de la normativa superior. (…) Por consiguiente, el
que un aparte del inciso primero del artículo 3° del Decreto 1510 de 2013 estableciera la
regla conforme a la cual “Los términos definidos en el presente decreto y utilizados
frecuentemente deben entenderse de acuerdo con su significado natural y obvio” no
supone, per se, contradicción con el ordenamiento jurídico superior por cuanto no hace
más que reiterar textualmente un enunciado de rango legal, como es el dispuesto en el
artículo 28 del Código Civil y, además, como es bien sabido, una recta interpretación de
la ley no puede concebirse sin la utilización de todos ellos, y, de otro lado, se trata de
una transcripción de un texto legal que simplemente recuerda que para conocer la ley
debe empezarse por abordar su tenor literal. (…) Sin embargo, guardando
correspondencia con lo arriba dicho y teniendo presente que los operadores jurídicos
deben justificar sus decisiones a la luz de todo el ordenamiento jurídico – constitucional y
convencional – se impone reconocer que de ninguna manera el inciso demandado implica
una restricción o limitación para el empleo de los demás criterios de interpretación que
por vía legal, constitucional o convencional deban ser aplicables conforme a cada caso,
en particular. Esta circunstancia, además, encuentra pleno respaldo en el principio de
jerarquía y valor normativo de las disposiciones superiores (Ley 80 de 1993, Constitución
Política, Tratados Bilaterales o Multilaterales). (…) Dicho con otras palabras, debe
entenderse que en este escenario tiene plena operancia el principio de integración
normativa en virtud de la cual se comprende que los demás criterios de interpretación
tienen allí cabida; de modo tal que el método textual se enmarca dentro de un gran
sistema de análisis normativo que se nutre de la integración y complementariedad de los
demás criterios hermenéuticos admisibles en el sistema jurídico. (…) Así las cosas, la
Sala encuentra que el cargo de nulidad elevado por el actor, consistente en la
extralimitación de la potestad reglamentaria del Gobierno Nacional no encuentra
fundamento, pues del análisis normativo no se aprecia contradicción entre los artículos
13, 23 y 28 de la Ley 80 de 1993 así como tampoco con las normas del Código Civil en
materia de interpretación (artículos 27, 28, 30 y 32), pues, como se dijo, el aparte
acusado no excluye, discrimina o se opone a dichas normas superiores. (…) en virtud del
principio de conservación del derecho, siendo que la norma acusada admite una
interpretación que se ajusta al ordenamiento jurídico, la Sala condicionará el aparte “Los
términos definidos en el presente decreto y utilizados frecuentemente deben entenderse
de acuerdo con su significado natural y obvio” contenido en el inciso primero del artículo
3° del Decreto 1510 de 2013 en el entendido que dicha norma no excluye los demás
métodos de análisis normativo admisibles en el sistema jurídico colombiano.

POTESTAD REGLAMENTARIA - Potestad normativa: Concepto, definición, noción /


POTESTAD REGLAMENTARIA - Gobierno Nacional. Evolución histórica / POTESTAD
REGLAMENTARIA - Titularidad / POTESTAD REGLAMENTARIA - Regla general / REGLA
GENERAL - Presidente de la República

La Sala estima conveniente hacer algunas consideraciones sobre la potestad


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 329/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

reglamentaria, su origen histórico; su titularidad; su contenido y alcance a la luz de la


jurisprudencia, tanto constitucional, como aquella proferida por esta Corporación. (…) La
evolución histórica de la figura de la potestad reglamentaria en Colombia ha estado
ligada a los altibajos de nuestro constitucionalismo, pues las características del sistema
presidencial colombiano han determinado el papel preponderante que la administración
históricamente ha cumplido y la han convertido en una fuente indudable e inagotable de
normatividad. (…) En cuanto a la titularidad de la potestad reglamentaria, es decir, de la
capacidad de producir normas administrativas de carácter general reguladoras de la
actividad de los particulares y base para la actuación de las autoridades, resulta claro
que la Constitución de 1991 distribuyó dicha potestad entre las diferentes autoridades y
organismos administrativos. Desde esta perspectiva, es posible formular una regla
general que nos traslada de inmediato a las competencias del Presidente de la República;
y unas reglas de excepción, algunas de ellas previstas en la Constitución y otras en la
ley, que le entregan la potestad normativa o reglamentaria a otros sujetos de la función
administrativa. (…) En este orden de ideas, la regla general en materia reglamentaria la
tiene el Presidente de la República por dos vías: por una parte, a través de la
reglamentación directa de la ley cuando sea indispensable para hacer posible su
cumplimiento (Constitución, artículo 189. 11), pues en su condición de Suprema
Autoridad Administrativa le corresponde “ejercer la potestad reglamentaria mediante la
expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarias para la cumplida ejecución
de las leyes”; y por otra parte, en los casos en que la Constitución le permite desarrollar
directamente sus preceptos normativos, caso en el cual la potestad normativa o
reglamentaria es directamente de la Constitución, asunto que en algunas oportunidades
la jurisprudencia de esta Corporación denominó como deslegalización de materias en
favor de la administración, y que, mirado desde otro punto de vista, no es más que el
reconocimiento constitucional de la potestad reglamentaria en cabeza del Presidente, no
ya a nivel de la ley, sino del acto administrativo de carácter general, pues orgánica y
funcionalmente el acto sería administrativo y no legislativo, excepto que el constituyente
le hubiera establecido efectos legislativos, como en el caso del artículo 341 inciso 3
constitucional. (…) Por último, cabe señalar que la potestad de reglamentaria, puede ser
trasladada o reconocida a otros organismos de la administración a través de la
expedición de actos generales para cumplir o hacer cumplir la ley.

POTESTAD REGLAMENTARIA - Potestad normativa: Concepto, definición, noción /


POTESTAD REGLAMENTARIA - Justificación en el marco normativo

En relación con las acciones precisas de la administración para su desarrollo, esta


Corporación ha señalado que la potestad reglamentaria debe “(…) entenderse como la
facultad para expedir normas generales, impersonales y abstractas para lograr la
cumplida ejecución de las leyes. De tal manera, el ejercicio de la facultad reglamentaria
no puede desconocer el marco general de la ley, pues su ejercicio sólo se justifica en la
medida en que, para proveer a la adecuada ejecución de ésta, se requiera precisar
circunstancias o pormenores no contenidos en ella, por no haber sido regulados. En
efecto, como resulta imposible que la ley contenga todas las previsiones indispensables
para su cabal cumplimiento, corresponde al reglamento precisar los pormenores
necesarios para la ejecución de la ley, es decir “hacer explícito lo implícito”.

POTESTAD REGLAMENTARIA - Reglas de excepción / REGLAS DE EXCEPCION - Potestad


reglamentaria. Consejo Superior de la Judicatura / REGLAS DE EXCEPCION - Potestad
reglamentaria. Consejo Nacional Electoral / REGLAS DE EXCEPCION - Potestad
reglamentaria. Junta Directiva del Banco de la República / REGLAS DE EXCEPCION -
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 330/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Potestad reglamentaria / REGLAS DE EXCEPCION - Potestad reglamentaria. Contraloría


General de la República / REGLAS DE EXCEPCION - Potestad reglamentaria. Contralorías
Departamentales y Contralorías Municipales / POTESTAD REGLAMENTARIA - Potestad
administrativa de los Ministerios y demás dependencias administrativas

Por otra parte se encuentran las reglas de excepción en materia reglamentaria, se está
frente a estas cuando por mandato constitucional algunos otros organismos del Estado
pueden dictar normas con carácter general en asuntos de su competencia. (…) Tal es el
caso del Consejo Superior de la Judicatura, órgano al que corresponde “dictar los
reglamentos necesarios para el eficaz funcionamiento de la administración de justicia, lo
relacionado con la organización y funciones internas asignadas a los distintos cargos y la
regulación de los trámites judiciales y administrativos que se adelanten en los despachos
judiciales, en los aspectos no previstos por el legislador” (Constitución, artículo 57.3).
Situación similar se plantea frente al Consejo Nacional Electoral, el cual deberá
“reglamentar la participación de los partidos y movimientos políticos en los medios de
comunicación social del Estado” (Constitución, artículo 265. 9). (…) Así mismo, la Junta
Directiva del Banco de la República goza de una facultad normativa directa y excluyente,
pues está facultada para “regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito”
(Constitución, artículo 71 inciso 2º). La Contraloría General de la República y las
contralorías departamentales y municipales gozan de poderes similares, pues según lo
previsto en la Constitución se les permite, respectivamente, “prescribir los métodos y la
forma de rendir cuentas, los responsables del manejo de fondos o bienes de la nación e
indicar los criterios de evaluación financiera, operativa y de resultados que deberán
seguirse”, y “dictar normas generales para armonizar los sistemas de control fiscal de
todas las entidades públicas del orden nacional o territorial” (Artículo 268 numerales 1 y
12 en concordancia con el 272). (...) En este orden de ideas, resulta claro que la
potestad reglamentaria en cabeza del Presidente de la República constituye una simple
regla general, objeto de excepciones previstas en el mismo texto constitucional. (…)
Finalmente, respecto de la titularidad de la potestad reglamentaria, es decir, de la
posibilidad de expedir actos normativos de carácter general, se ha reconocido que los
ministerios también gozan de dicha competencia. (…) En similar dirección apunta la
jurisprudencia del Consejo de Estado cuando admite que es potestad administrativa de
los ministerios y demás dependencias administrativas y no del Presidente de la República
en ejercicio de la potestad reglamentaria, reglamentar mediante actos generales los
asuntos que legalmente les corresponda.

POTESTAD REGLAMENTARIA - Contenido del acto reglamentario. Alcance general /


POTESTAD REGLAMENTARIA - Facultad del Gobierno Nacional / POTESTAD
REGLAMENTARIA - Función administrativa del Presidente de la República

Sin duda alguna, dicha potestad normativa está en directa relación con los poderes de
orientación política, dirección, estructuración, regulación, diseño y fijación de directrices
para el cometido de los fines estatales asignados a la administración; todo esto, como es
obvio, dentro del contexto de los principios y parámetros constitucionales y legales
respectivos. Es decir, la potestad normativa de la administración o de hacer normas
rectoras de la actividad estatal, en cuanto privilegio funcional, es de naturaleza
subordinada y dependiente de las normas de carácter superior. Sería absurdo pensar en
la posibilidad de una potestad normativa de la administración ausente o inmune al
principio de la legalidad. (…) De manera concreta, tanto la jurisprudencia del Consejo de
Estado como de la Corte Constitucional han definido un marco conceptual para el estudio
y análisis del alcance y límites de la potestad reglamentaria en el derecho colombiano.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 331/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

(…) Así, en cuanto a su alcance general el Consejo de Estado, consideró que “(…) El
numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política le asigna al Presidente de la
República la atribución de “Ejercer la potestad reglamentaria mediante la expedición de
los decretos, resoluciones y órdenes necesarios para la cumplida ejecución de las leyes”.
La potestad reglamentaria es la expresión por excelencia de la función administrativa que
ejerce el Presidente de la República. Es una facultad del gobierno para expedir normas
generales, impersonales y abstractas para lograr la cumplida ejecución de las leyes. El
acto reglamentario tiene su marco general en la ley para proveer la adecuada ejecución
de ésta, precisando circunstancias o pormenores no contenidos en ella, por no haber sido
regulados o por no ser de carácter sustancial. Ciertamente es imposible que la ley
contenga todos los requisitos y pormenores indispensables para su cabal aplicación. No
es posible que la ley tome en consideración los diversos casos particulares que se
puedan comprender en determinada materia. La ley sienta los principios generales y el
decreto reglamentario los hace operantes o los particulariza para hacer viable la
aplicación de la ley. De consiguiente, so pretexto del ejercicio de la potestad
reglamentaria mal puede ampliarse el ámbito de aplicación de la ley. El acto
reglamentario debe aportar entonces los detalles, los pormenores de ejecución o
aplicación de la ley; hace explícito lo implícito en ella; facilita su entendimiento y
comprensión. Pero no puede extender su ámbito más allá de la ley. No es posible que el
reglamento contenga normas que le están reservadas al legislador; no pude adicionar la
ley, cambiarla, restringirla o recortarla en su esencia o sustancia; tampoco puede
deslindar los límites de la potestad reglamentaria porque violaría, además de la ley, la
propia constitución.

POTESTAD REGLAMENTARIA - Límites a su ejercicio: Competencia, necesidad y reserva


de la ley / POTESTAD REGLAMENTARIA - No es absoluta

En cuanto a sus límites, esta Corporación ha indicado que “(…) el Presidente de la


República en ejercicio de la potestad reglamentaria no puede dictar disposición alguna
que viole una ley cualquiera, no sólo la que dice desarrollar o ejecutar sino todas las
normas que tengan carácter legislativo (…) y que so pretexto de reglamentar una norma,
el decreto reglamentario no puede, en ejercicio de la facultad mencionada, modificar,
ampliar o restringir el sentido de la ley dictando nuevas disposiciones o suprimiendo las
contenidas en las mismas, porque ello no sería reglamentar sino legislar. (…) Así las
cosas, se puede concluir, en primer lugar, que el alcance de la potestad reglamentaria
varía en atención a la extensión de la regulación legal. (…) Además, también es forzoso
concluir que la potestad reglamentaria exige que el legislador previamente expida una
regulación básica o “materialidad legislativa”, con base en la cual el Gobierno promulgue
la reglamentación correspondiente; “si el legislador no define ese presupuesto normativo
básico estaría delegando en el Gobierno lo que la Constitución ha querido que no sea
materia de reglamento sino de ley, pues el requisito fundamental que supone la potestad
reglamentaria es la existencia previa de un contenido legal por reglamentar”. (…) En
otras palabras, la potestad reglamentaria no es absoluta, sus límites están determinados
en la Constitución y la ley y, en consecuencia, el Ejecutivo no puede alterar o modificar el
contenido y espíritu de la ley, “ni puede reglamentar leyes que no ejecuta la
administración, como tampoco puede desarrollar aquellas materias cuyo contenido está
reservado al legislador”. (…) En este sentido, el Consejo de Estado ha establecido que la
potestad reglamentaria se encuentra limitada por dos criterios, a saber: la competencia y
la necesidad.

POTESTAD REGLAMENTARIA - Límites: Competencia


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 332/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

El primero se refiere a la extensión de la regulación que el Legislador defiere al Ejecutivo


“de manera que le está prohibido, socapa de reglamentar la ley, adicionar nuevas
disposiciones, por lo que debe entonces, para asegurar la legalidad de su actuación,
limitarse al ámbito material desarrollado por el legislativo”.

POTESTAD REGLAMENTARIA - Límites: Necesidad

La necesidad del ejercicio de la potestad reglamentaria se funda en el carácter genérico


de la ley. Así, si la regulación legal agota el objeto o materia regulada, la intervención del
Ejecutivo no deviene indispensable.

POTESTAD REGLAMENTARIA - Límites: Reserva de la ley

Para la Sala resulta oportuno señalar como la reserva de ley constituye un límite a la
potestad reglamentaria. (…) No obstante, la expresión “reserva de ley” también se utiliza
como sinónimo de “principio de legalidad” o de “cláusula general de competencia del
Congreso”, a partir de lo cual “todos los temas pueden ser regulados por el órgano
legislativo mediante ley y que la actividad de la administración, a través de su potestad
reglamentaria, debe estar fundada en la Constitución cuando se trate de disposiciones
constitucionales con eficacia directa, o en la ley”. (…) Igualmente, la reserva de ley
define aquellos eventos en los que el constituyente insta al legislador a regular
determinadas materias en razón de su trascendencia. (…) El efecto de la reserva de ley
se traduce en “la obligación de que las prescripciones normativas que regulen materias
propias de esa técnica, consten en disposiciones que pertenezcan a cuerpos normativos
de rango legal, lo cual implica que tales materias únicamente pueden ser reguladas por
el Ejecutivo en razón de una ley de facultades extraordinarias o de decretos legislativos
de estados de excepción, pero nunca a través de la potestad reglamentaria del Gobierno.
(…) Así las cosas, el Legislador puede delimitar una materia y permitir que se desarrolle
y concrete mediante actos administrativos, siempre y cuando no se trate de asuntos
amparados con reserva legal.

ORDENAMIENTO JURIDICO - Interpretación textual o literal de las normas jurídicas /


INTERPRETACION TEXTUAL - Noción. Aspectos problemáticos. Críticas al método de
interpretación / LENGUAJE - Eje medular de las relaciones humanas

La Sala entiende que el ejercicio interpretativo es necesario como paso previo en la


aplicación del derecho. Igualmente, entiende que la interpretación textual de las normas
jurídicas parte de un lugar común indiscutible: para interpretar la Ley es necesario
comprender el sentido de las palabras que conforman sus enunciados. Sin embargo, la
interpretación textual afronta objeciones que dicen relación con la objetividad de las
palabras de la Ley. Además, el simple hecho de obtener significados no disputados de las
palabras de una norma no constituye razón suficiente para la atribución de significado,
pues es necesario tener en cuenta los principios y valores convencionales y
constitucionales y su efecto irradiador sobre el ordenamiento inferior.

ORDENAMIENTO JURIDICO - Interpretación constitucional / ORDENAMIENTO JURIDICO -


Aproximación teórica a los sistemas constitucionales contemporáneos

Una correcta lectura de los principios constitucionales que rigen los sistemas jurídicos
contemporáneos así como la práctica jurídica, lleva a considerar como necesaria la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 333/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

asunción, por parte del Juez, del neoconstitucionalismo, como aquella doctrina que es
propia a los ordenamientos jurídicos que se distinguen por contar con i) con una
Constitución erigida como lex superior del sistema jurídico, lo que supone que ésta se
encuentra garantizada por vía de procedimientos especiales y agravados para proceder a
su reforma constitucional además de instituir una jurisdicción constitucional que se
encarga de velar por la sujeción del legislador (en el control de constitucionalidad de las
leyes) así como de todos los poderes públicos a los preceptos jurídicos de la
Constitución; además de esta superioridad formal, ii) hacen parte de la lex superior un
catálogo sustantivo de derechos fundamentales, aquellos que se consideran como de alta
valía política y jurídica en la sociedad de modo tal que no pueden quedar en manos de
una mayoría política ordinaria en tanto derechos subjetivos que corresponden
universalmente a todos los seres humanos y que, se reconocen como materialización de
las exigencias morales que debe satisfacer todo ordenamiento jurídico, conforme a la
pretensión de corrección. (…) Se trata, entonces, de una especificidad que se impone a la
interpretación constitucional, comoquiera que, además de las reglas jurídicas (entendidos
como enunciados que consagran un supuestos de hecho y una sanción jurídica
específica, que opera bajo la lógica de un “todo o nada”), se encuentran los principios
jurídicos, los cuales, participan de la categoría de normas jurídicas, pero, a diferencia de
las reglas, tienen un peso o importancia mayor en el ordenamiento jurídico o, visto desde
otra perspectiva, se le considera como mandato de optimización, que implica que lo
prescrito en ellos debe ser observado en la mayor medida de las circunstancias fácticas y
jurídicas posibles. (…) Sin embargo, la interpretación en el marco del constitucionalismo
trata de un proceso continuo e inacabado que tiene lugar en el marco de una cadena
interpretativa que parte desde el momento mismo de la promulgación de un determinado
cuerpo normativo y se extiende durante todo el momento en que los partícipes de la
práctica jurídica han hecho uso de diversos recursos argumentativos para cumplir con su
deber de extraer de dichas normas la mejor lectura posible conforme a los principios
constitucionales que fundamentan un sistema jurídico. (…) Es por las anteriores razones
que se sostiene la inconsistencia del positivismo jurídico frente a las tendencias de los
sistemas jurídicos contemporáneos, dotados de constituciones rígidas formalmente,
enriquecidas con sus contenidos sustantivos garantes de los derechos individuales y que
busca, como una de sus finalidades, fortalecer la vigencia cotidiana del principio
democrático deliberativo en todas y cada una de las instancias de poder del Estado. Por
lo tanto, una situación descrita en los anteriores términos no puede ser explicada a partir
de la teoría positivista para la cual es absolutamente irrelevante el contenido del derecho
así como tampoco presta mayor atención a la necesidad de garantizar de manera
efectiva la vigencia de los postulados sustantivos de la Constitución por vía de un método
de interpretación dirigido a los operadores jurídicos en tal sentido.

CONTRATACION ESTATAL - Interpretación del ordenamiento jurídico / ORDENAMIENTO


JURIDICO - Normas de contratación estatal. Interpretación: Fines constitucionales /
ORDENAMIENTO JURIDICO - Normas de contratación estatal. Interpretación: Principios
constitucionales o valores constitucionales

En el orden jurídico colombiano existe una especificidad constitucional a favor de la


administración pública, comoquiera que, además de encontrarse sujeta a los principios y
valores del preámbulo y los artículos 1º, 2º y 3º, el artículo 209 le asigna un especial rol
funcional, como lo es el de estar al servicio de los intereses generales, observando unos
particulares principios de acción. (…) Por lo anterior, se tiene que a partir de una juiciosa
lectura de tales principios y valores es que se encuentra que las actuaciones de la
Administración no constituyen un rito ciego a la forma por la forma, la magnificación de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 334/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

lo adjetivo sobre lo material o de mero ejecutor formal de la Ley; contrario a ello, resulta
que en el marco de un Estado Social y Democrático de Derecho los procedimientos que
ésta tiene a su cargo tienen un derrotero específico, cual es concretar la “profunda
vocación protectora y garantizadora de los derechos e intereses tanto individuales como
colectivos en relación con la actividad de la Administración, predeterminando para ella
senderos forzosos de actuación, y marcos sustanciales de contención a la arbitrariedad.”
(…) Y justamente la contratación estatal es uno de aquellos instrumentos con que cuenta
la Administración para el cumplimiento de los fines constitucionales del Estado, razón por
la cual durante las etapas de estructuración, proyección o planeación de los contratos del
Estado, la precontractual propiamente dicha y, luego de ello, a lo largo de la existencia
del contrato estatal se impone a la Administración hacer uso de las herramientas
jurídicas de dirección y manejo del contrato conforme a los principios constitucionales y
con miras a satisfacer el interés general. (…) No otra cosa puede decirse en este punto
cuando se advierte (además de lo dicho supra) la existencia de una disposición como la
del artículo 23 de la Ley 80 de 1993 a cuyo tenor se lee que “las actuaciones de quienes
intervengan en la contratación estatal se desarrollarán con arreglo a los principios de
transparencia, economía y responsabilidad y de conformidad con los postulados que
rigen la función pública.

CONTRATACION ESTATAL - Control de convencionalidad / CONTROL DE


CONVENCIONALIDAD - Concepto, definición, noción / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
- Fundamento. Interpretación de las normas de contratación / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Contratación estatal. Administración pública, autoridad pública.
Deber de atender tratados internacionales en materia de contratación estatal o
contratación pública / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Convención Americana de
Derechos Humanos. Aplicabilidad del control de convencionalidad en materia de
contratación estatal

En el presente asunto, de la contratación estatal, la convencionalidad tiene obligatoria


presencia. Es preciso destacar que además de la obligatoria observancia de las
disposiciones constitucionales y legales pertinentes (Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007,
Decreto-Ley 4170 de 2011, entre otras normas), la Administración Pública debe
considerar de manera relevante las normas sobre la materia en derecho internacional,
bien sea estas incorporadas mediante tratados o convenios internacionales, o por vía del
soft law. (…) Lo anterior por cuanto, respecto de tratados internacionales bilaterales o
multilaterales debidamente incorporados al derecho interno, se predica el deber del
Estado – como un todo – de cumplir de buena fe las obligaciones pactadas allí. Se sigue
de ello que el operador jurídico debe integrar el ordenamiento jurídico interno conforme
al derecho internacional de acuerdo a lo establecido en el artículo 27 de la Convención de
Viena, a cuyo tenor se lee: “Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46”. (…) En efecto, siendo las normas de derecho
internacional en materia de integración comercial reglas que pretenden solucionar
problemas de coordinación de lenguaje jurídico entre partícipes que interactúan en
diversas jurisdicciones en aras de promover la seguridad jurídica y el desarrollo
económico es claro que se impone seguir las deficiones y/o conceptualizaciones
estipuladas en aquellos pactos de derecho internacional a fin de desentrañar el alcance o
significado de cierta noción, terminología, concepto o cláusula. (…) Para el caso que
llama la atención de la Sala, no puede pasarse por alto el artículo 2º de la Ley Modelo de
Contratación Pública, de la Comisión de las Naciones Unidas para el desarrollo del
Comercio Internacional CNUDMI – UNCITRAL que establece un conjunto de definiciones
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 335/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

relacionadas con la contratación estatal así como el documento denominado “Glosario de


términos relacionados con la contratación pública utilizados en la Ley Modelo”, donde se
compendia un conjunto de definiciones sobre la materia contrastadas con las adoptadas
por otros órganos (sic) (sic) internacionales. Es decir, se trata de la existencia de
conceptos sobre la materia en el derecho internacional, de modo tal que la normativa
colombiana sobre contratación pública debería ser leída e interpretada conforme a dichos
derroteros. (…) Lo anterior cobra relevancia persuasiva para la Administración Pública en
los procedimientos de contratación por cuanto, por una parte, se trata de definiciones
adoptadas por un órgano internacional cuya misión fundamental gravita alrededor de la
unificación de regulaciones jurídicas que promuevan el comercio internacional y, por otro
tanto, en razón a que algunas disposiciones de la Ley 1150 de 2007 han sido adoptadas
con fundamento en la Ley Modelo citada. (…) No duda la Sala de la importancia que
tienen estos documentos para la Administración Pública, pues las definiciones allí
incluidas no atienden al sentido natural y obvio de las palabras sino que, por el contrario,
se encuentran enfocadas hacia el sentido que deben tener dentro del argot contractual
del Estado conforme al ordenamiento jurídico internacional lo que, a la postre, redunda
en mayor precisión de los términos empleados y seguridad jurídica para los partícipes.
(…) Del mismo modo, también toma nota esta Sala de Subsección de otros usos
términológicos de común uso en el comercio nacional o internacional y cuya génesis no
se encuentra en la regulación jurídica de derecho positivo del Estado ni en el sentido
natural y obvio de ciertos términos. Se trata, específicamente, de de los llamados
Incoterms, establecidos por la Cámara de Comercio Internacional, que especifican
aspectos tales como las condiciones de entrega de mercancias, la distribución de riesgos
y costes de la operación así como los trámites documentales de las partes involucradas
en una relación contractual. Así, se encuentran términos bien conocidos como FAS (Free
Alongside Ship), FOB (Free on Board), CFR (Cost and Freight), EXW (Ex Work), FCA
(Free Carrier), por solo citar algunos. Se trata, si se quiere, de conceptos que tienen
trascendencia jurídica a nivel interno al ser reconocidas, por las mismas partes, como
normas imperativas en el marco del negocio jurídico celebrado. (…) Los anteriores casos,
ponen de presente cómo se requiere de una comprensión amplia e integral del
ordenamiento jurídico positivo enriquecido por la vía de los tratados de derecho
internacional debidamente incorporados o, en otros casos, del soft law donde lo que se
advierten estipulaciones sobre conceptos o definiciones con relevancia en la actividad
contractual del Estado. Con otras palabras, en el ejercicio de atribución de significado a
los términos tiene lugar una labor de convencionalidad, de modo tal que se impone al
intérprete de la norma (o de los términos en particular) seguir lo dispuesto en el
ordenamiento jurídico convencional. (…) Finalmente, dentro de este mismo ámbito
contractual debe la Sala recordar que el control de convencionalidad hace presencia
desde la perspectiva de la Convención Americana de Derechos Humanos, por cuanto,
inclusive, en las relaciones contractuales se impone el respeto y primacía de los derechos
y garantías allí reconocidos. (…) Así, la convencionalidad en el derecho, y
específicamente en lo relacionado con la contratación estatal, impone el respeto y el
sometimiento para la Administración Pública de aquellas estipulaciones establecidas en
Tratados Internacionales sobre definiciones con relevancia en el derecho contractual del
Estado. Igualmente, el soft law constituye un valioso referente persuasivo que debe ser
considerado de manera ponderada por la Administración ya que es reflejo de desarrollos
consuetudinarios del comercio internacional que, por lo mismo, aportan seguridad
jurídica y certidumbre respecto de los términos empleados en las relaciones
contractuales. Finalmente, la convencionalidad se muestra en un tercer escenario desde
el enfoque de los Derechos Humanos, donde se predica el respeto que debe la
Administración hacia los derechos y garantías allí reconocidos, lo cual repercute
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 336/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

directamente en la interpretación de términos y cláusulas contractuales que, dado el


caso, puedan contravenir el derecho convencional.

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-26-000-2014-00162-00
52556
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL 2 / LEY 1563
DE 2012 - ARTICULO 43 / LEY 105 DE 1890 - ARTICULO 307 / LEY 103 DE 1923 -
ARTICULO 1134 / LEY 103 DE 1923 - ARTICULO 1150 / LEY 105 DE 1931 - ARTICULO
1214 / LEY 105 DE 1931 - ARTICULO 1227 / DECRETO 1400 DE 1970 - ARTICULO 663 /
DECRETO 1400 DE 1970 - ARTICULO 677 / LEY 28 DE 1931 - ARTICULO 12 NUMERAL 13
/ DECRETO LEY 410 DE 1972 - ARTICULO 2011 / DECRETO LEY 410 DE 1972 - ARTICULO
2024 / DECRETO 2279 DE 1989 - ARTICULO 55 / LEY 1563 DE 2012 / LEY 1563 DE 2012
- ARTICULO 41 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 119 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO
107 / LEY 1563 DE 2012 / LEY 315 DE 1996 - ARTICULO 1 NUMERAL 3 / CNUDMI - LEY
MODELO SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL DE 1985 / LEY 1563 DE 2012 -
ARTICULO 62 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 116 / LEY 446 DE 1998 -
ARTICULO 111 / DECRETO 2279 DE 1989 - ARTICULO 1 / DECRETO 1818 DE 1998 -
ARTICULO 115 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 3 / LEY 80 DE 1993 - ARTICULO 70 /
CONVENCION DE NUEVA YORK DE 1958 SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE
LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 62 / LEY
1563 DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL 1 / CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL -
ARTICULO 140 / CODIGO DE COMERCIO - ARTICULO 898 INCISO 1 / LEY 1563 DE 2012
- ARTICULO 41 NUMERAL 1 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL 1 / CODIGO
CIVIL - ARTICULO 1742 / CODIGO PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 306 / LEY 1563
DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL 1 / LEY 1564 DE 2012 - ARTICULO 282 / CODIGO
CIVIL - ARTICULO 1513 / CODIGO CIVIL - ARTICULO 1514 / CODIGO CIVIL - ARTICULO
1515 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 36 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 37 / LEY
1563 DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL 1 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL
1 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL 2 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 41
NUMERAL 2 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL 2 / LEY 1563 DE 2012 -
ARTICULO 7 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 8 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 14 /
LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 15 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL 3 / LEY
1563 DE 2012 - ARTICULO 2 / CODIGO PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 70 / LEY
1563 DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL 4 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL
4 / DECRETO 1818 DE 1998 - ARTICULO 163 NUMERAL 4 / LEY 1563 DE 2012 -
ARTICULO 41 NUMERAL 5 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 10 / LEY 1563 DE 2012 -
ARTICULO 41 NUMERAL 6 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 29 / CONSTITUCION
POLITICA - ARTICULO 116 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 230 / LEY 446 DE
1998 - ARTICULO 111 / DECRETO 1818 DE 1998 - ARTICULO 163 NUMERAL 6 / LEY
1563 DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL 7 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL
8 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 41 NUMERAL 9 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 41
NUMERAL 9 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 64 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 101 /
LEY 1563 DE 2012 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 111 NUMERAL 2 / CONVENCION DE
NUEVA YORK DE 1958 SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS
ARBITRALES EXTRANJERAS / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 112 / LEY 1563 DE 2012 -
ARTICULO 107 / CNUDMI - LEY MODELO SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL
INTERNACIONAL DE 1985 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 107 / LEY 1563 DE 2012 -
ARTICULO 107 INCISO 2 / CONVENCION DE NUEVA YORK DE 1958 SOBRE EL
RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS -
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 337/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ARTICULO 1 NUMERAL 1 / CONVENCION DE NUEVA YORK DE 1958 SOBRE EL


RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS -
ARTICULO 31 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 62 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 108 /
CONVENCION DE NUEVA YORK DE 1958 SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE
LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS - ARTICULO 5 / CNUDMI - LEY MODELO
SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL DE 1985 - ARTICULO 34 NUMERAL 2 /
LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 108 / CONVENCION DE NUEVA YORK DE 1958 SOBRE EL
RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS -
ARTICULO 2 / LEY 1563 DE 2012 - ARTICULO 69 / CONVENCION DE NUEVA YORK DE
1958 SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES
EXTRANJERAS - ARTICULO 1 NUMERAL 1 / CONVENCION DE NUEVA YORK DE 1958
SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES
EXTRANJERAS - ARTICULO 2 NUMERAL 1 / CONVENCION DE NUEVA YORK DE 1958
SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES
EXTRANJERAS - ARTICULO 2 NUMERAL 3 / CONVENCION DE NUEVA YORK DE 1958
SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES
EXTRANJERAS / CONVENCION DE NUEVA YORK DE 1958 SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y
EJECUCION DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS / CONVENCION DE NUEVA
YORK DE 1958 SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS
ARBITRALES EXTRANJERAS - ARTICULO V NUMERAL 1 LITERAL B / LEY MODELO SOBRE
ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL DE 1985 - ARTICULO 34 NUMERAL 2 /
CONVENCION DE NUEVA YORK DE 1958 SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE
LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS - ARTICULO V NUMERAL 1 LITERAL B / LEY
MODELO SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL DE 1985 - A
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 13/04/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : EMGESA S.A.
DEMANDADO : SOCIEDAD HOTELERA TEQUENDAMA S.A.
DECISION : NIEGA
TEMA : RECURSO DE ANULACION DE LAUDO ARBITRAL - Declara infundado el recurso.
Contrato suscrito entre la Empresa de Servicios Públicos de carácter privado y Sociedad
Hotelera Tequendama S.A. Sociedad de Economía Mixta de orden nacional vinculada al
Ministerio de Defensa Nacional / RECURSO DE ANULACION DE LAUDO ARBITRAL -
Arbitraje. Mecanismo alternativo de solución de conflictos / RECURSO DE ANULACION DE
LAUDO ARBITRAL - Causal segunda, falta de competencia del tribunal de arbitramento.
Nuevo estatuto de arbitraje nacional e internacional / RECURSO DE ANULACION DE
LAUDO ARBITRAL - Interpretación por razones de convencionalidad /
CONVENCIONALIDAD - Ámbito del arbitraje nacional e internacional / CAUSALES DE
NULIDAD DE LAUDO ARBITRAL - Ley 1563 de 2012. Arbitraje nacional e internacional

Nos encontramos ante un típico laudo proferido por un Tribunal nacional de arbitramento,
conclusión a la que se llega si tenemos en cuenta que desde la perspectiva del factor
subjetivo las partes involucradas en el litigio eran todas ellas de carácter nacional,
Emgesa S.A ESP Empresa de Servicios Públicos de carácter privado y Sociedad Hotelera
Tequendama S.A Sociedad de Economía Mixta de orden nacional vinculada al Ministerio
de Defensa Nacional. Desde la perspectiva territorial ambas sociedades tienen su
domicilio en el territorio colombiano, específicamente en Bogotá D.C y desde el punto de
vista material del litigio se trataba de un contrato suscrito en territorio colombiano cuyas
prestaciones debían ser ejecutadas dentro del mismo territorio y, finalmente, no se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 338/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

observa en ninguno de los extremos de la información documental y probatoria que el


litigio o las resultas del proceso afecten el comercio internacional. (…) En consecuencia,
los fundamentos del recurso de anulación han debido apoyarse, como en efecto se hizo,
en algunas de las causales previstas en el artículo 41 de la Ley 1563 de 2012. (…)
Revisada la impugnación de la recurrente se evidencia que la cadena argumentativa
esbozada por ella, no configura la causal que ahora aduce, sino la prevista en el numeral
2º del artículo 41 de la Ley 1563 de 2012, esto es la falta de competencia del tribunal
por haberse pronunciado sobre asuntos no sujetos a su decisión, y con este
entendimiento se analizará la causal invocada en aras de hacer prevalecer lo sustancial
sobre lo meramente formal. (…) Y la Sala justifica este ejercicio de interpretación del
recurso de anulación por razones convencionales, pues como ya se dijo arriba, la
institución del arbitramento tiene un origen convencional, que busca privilegiar la
solución pronta y eficiente de los litigios que en el ámbito contractual surgen entre las
partes, razón por la cual es deber de todos los operadores jurídicos que intervienen en
este tipo de procedimientos interpretar favorablemente las actuaciones de las partes
involucradas a fin de garantizar en términos sustantivos el acceso a la administración de
Justicia. Por tal razón, no puede la Sala contentarse con una mera lectura formal de la
causal invocada sino que debe atender, con preferencia, a los verdaderos motivos que
subyacen a la impugnación a fin de desentrañar lo pretendido por el recurrente. (…) En
efecto, tal como se explicó en líneas anteriores con la entrada en vigencia de la Ley 1563
de 2012 ya no es posible alegar la nulidad del laudo arbitral por la falta de competencia
del Tribunal con fundamento en la causal 9ª del artículo 41, antes prevista en el numeral
8º del Decreto 1818 de 1998, sino que dicha circunstancia debe alegarse ahora con
fundamento en la causal prevista en el numeral 2º, pues es ésta y no otra causal la que
regula de forma específica y especial la anulación de laudos arbitrales por falta de
jurisdicción o competencia. (…) Adicionalmente, es de precisar que para que proceda la
falta de competencia como causal de anulación del laudo arbitral ésta debe ser alegada
oportunamente ante el Tribunal de arbitramento mediante la interposición del recurso de
reposición en contra del auto de asunción de competencia. (…) En ésta circunstancias,
para la Sala es evidente que el cargo alegado no se encuentra llamado a prosperar pues
el recurso de anulación de laudos arbitrales procede no sólo por las causales expresa y
taxativamente señaladas en la ley, sino también si se agotaron los requisitos de
procedibilidad que para algunas de ellas se exigen. (…) En síntesis, el único cargo
formulado por la recurrente no se encuentra llamado a prosperar y en consecuencia se
declarará infundado el recurso de anulación. (…) En éste asunto no aparecen acreditados
expensas o gastos que se hubieren efectuado con ocasión del recurso de anulación,
razón por la cual sólo habrá lugar al pago de las agencias en derecho que en éste caso se
estiman en la suma de VEINTE MILLONES DE PESOS ($20.000.000).

ARBITRAJE COMERCIAL - Concepto, definición, noción / ARBITRAJE COMERCIAL -


Antecedentes legislativos. Evolución legislativa

Mediante el Decreto 2279 de 1989, se estableció que el arbitraje es “un mecanismo por
medio del cual las partes involucradas en un conflicto de carácter transigible, defieren su
solución a un tribunal arbitral” el cual quedaría investido transitoriamente de la facultad
de administrar justicia y cuya decisión se denominaría “laudo arbitral”, se definieron las
clases de arbitraje según el fallo, que puede ser en derecho, en equidad o técnico, y las
modalidades del pacto arbitral y su contenido mínimo; se reguló el trámite para la
designación de los árbitros, el régimen de impedimentos y recusaciones, los honorarios y
el trámite arbitral desde la audiencia de instalación hasta la audiencia de fallo; se reguló
el recurso de anulación y las causales para su procedencia, entre otros aspectos.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 339/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ARBITRAJE COMERCIAL - Evolución legislativa / NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE


NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012. Antecedentes legislativos

Al interior del Ordenamiento Jurídico Colombiano la primera vez que se incorporó la


figura del arbitraje en un texto legal fue mediante los artículos 307 y siguientes de la Ley
105 de 1890, disposiciones conforme a las cuales se le otorgaba a los particulares la
posibilidad de someter a la decisión de un árbitro la solución de las controversias
originadas en asuntos susceptibles de transacción, tercero éste que podía decidir el
asunto según su “justa conciencia” y no era recusable por sus actuaciones salvo que se
demostrara que incurrió en cohecho; se le otorgan efectos de sentencia judicial a sus
decisiones y se establecieron algunas reglas relativas al trámite arbitral, pero no se hizo
referencia alguna al recurso de anulación del laudo arbitral ni a las causales para su
procedencia. (…) Posteriormente, el trámite arbitral previsto en la norma referida fue
modificado parcialmente mediante los artículos 1134 a 1150 de la Ley 103 de 1923 y los
artículos 1214 a 1227 de la Ley 105 de 1931, mediante los cuales se hizo referencia al
“acuerdo arbitral” y se estableció un procedimiento especial para éste, sin embargo dicho
acuerdo no tenía carácter vinculante, pues las partes podían acudir libremente a la
justicia ordinaria y no estaban obligadas a designar los árbitros. (…) Se preveía que la
decisión arbitral podía ser adoptada por un arbitrador designado por las partes, por una
cámara de comercio o por cualquier otra entidad de orden nacional o internacional ante
la cual las partes decidieran someter sus diferencias; se le otorgó un carácter vinculante
a la obligación de designar los árbitros y el carácter de fuerza ejecutoria a las sentencias
arbitrales. (…) Por medio de los artículos 663 a 677 de los Decretos 1400 de 1970 y
2019 de 1970, se estableció la facultad de los árbitros para dirimir las controversias que
se les presentaran sobre asuntos transigibles en los que las partes hayan pactado
cláusula compromisoria o compromiso; se regulan éstas dos figuras y se señaló que
debían constar en escritura pública o en un documento privado auténtico, se profundizó
en las calidades que debían tener los árbitros para su designación y el trámite para ello
así como también que se sujetarían al régimen de impedimentos y recusaciones previsto
para los jueces; se reguló someramente el recurso de anulación de laudo arbitral, las
causales para su procedencia y la posibilidad de que fuera ser objeto de aclaración,
corrección y/o adición. (…) Algunas de las normas referidas se reprodujeron, precisaron y
complementaron mediante los artículos 2011 a 2024 del Decreto Ley 410 de 1972, se
derogó la regla según la cual para la validez de las sentencias arbitrales se pedía la
aprobación judicial de conformidad con el artículo 489 del Código de Procedimiento Civil.
(…) Finalmente, las disposiciones contenidas tanto en el Estatuto Procesal Civil como en
el Estatuto mercantil fueron derogadas expresamente por el artículo 55 del Decreto 2279
de 1989.

ARBITRAJE COMERCIAL - Tribunal de arbitramento: Naturaleza / ARBITRAJE COMERCIAL


- El juez de anulación debe verificar la naturaleza del tribunal de arbitramento que
profirió el laudo arbitral

Atendiendo el carácter imperativo que reporta la aplicación de la Ley 1563 del 12 de julio
de 2012, observa la Sala, que corresponde al Juez del recurso de anulación del laudo
arbitral atender la carga procesal que de su estudio en contexto se deduce de verificar en
todo proceso la naturaleza del tribunal de arbitramento que dio lugar al laudo
impugnado, esto es, si es de carácter nacional o internacional, con el fin de verificar si
las causales invocadas corresponden a las que de acuerdo con el ordenamiento jurídico
serían procedentes en cada caso.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 340/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

RECURSO DE ANULACION DE LAUDO ARBITRAL - Naturaleza: Recurso judicial

Para la Sala es claro que la naturaleza jurídica de la anulación de laudos arbitrales es la


de ser un recurso judicial, un medio de impugnación sui generis con una regulación
específica, que no puede ser autónomo e independiente del trámite arbitral donde se ha
de proferir el laudo que será objeto de impugnación.

RECURSO DE ANULACION DE LAUDO ARBITRAL - Finalidad / RECURSO DE ANULACION


DE LAUDO ARBITRAL - Procedencia

También se ha resaltado que la naturaleza extraordinaria y excepcional del recurso de


anulación de laudo arbitral, así como su finalidad primordial tendiente a proteger la
garantía fundamental al debido proceso, hacen que éste sólo sea procedente por vicios
procedimentales o in procedendo, más no de juzgamiento o in iudicando y con
fundamento en las causales expresa y taxativamente señaladas en la ley, tanto para
impugnar laudos proferidos por Tribunales de Arbitramento Nacionales como para los de
carácter internacional. (…) Así, se torna a todas luces improcedente que en sede de
anulación el Juez contencioso Administrativo aborde nuevamente el estudio y análisis del
asunto de fondo, reviva el debate probatorio efectuado en el curso del trámite arbitral, o
cuestione los razonamientos jurídicos o la valoración probatoria utilizada por el juez
arbitral para adoptar su decisión.

RECURSO DE ANULACION DE LAUDO ARBITRAL - Normatividad aplicable: Decreto 1818


de 1998 / RECURSO DE ANULACION DE LAUDO ARBITRAL - Normatividad aplicable: Ley
1563 de 2012

Para efectos de determinar la norma aplicable al presente asunto, es preciso tener en


cuenta lo previsto en el artículo 119 de la Ley 1563 del 12 de julio de 2012 “Por medio
de la cual se Expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras
disposiciones”, disposición conforme a la cual dicha ley empezaría a regir transcurridos
tres (3) meses después de su promulgación. (…) De ésta forma, todos aquellos procesos
iniciados antes del 12 de octubre de 2012, se regirán por las disposiciones previstas en el
Decreto 1818 de 1998 en todo lo atinente a régimen de oportunidad, interposición,
trámite y causales de anulación del laudo arbitral, a su vez todos aquellos procesos que
se inicien con posterioridad a dicha fecha se regirán en su integridad por las
disposiciones previstas en el nuevo Estatuto de Arbitraje nacional e internacional
colombiano, Ley 1563 de 2012. (…) Así las cosas, teniendo en cuenta que el proceso que
dio lugar al presente litigio se inició el el 4 de julio de 2013, es evidente que le son
aplicables las normas previstas en la Ley 1563 de 2012.

ARBITRAJE COMERCIAL - Tipos: Arbitraje nacional e internacional / ARBITRAJE


COMERCIAL INTERNACIONAL - Regulación / NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL
E INTERNACIONAL - Regulación del arbitraje comercial internacional

En materia de arbitraje internacional, es de anotar la interpretación jurisprudencial que


se le dio al numeral 3º del artículo 1º de Ley 315 de 1996 en la sentencia de
constitucionalidad No. C- 347 de 1997 y conforme a la cual se entendería que se ésta
ante un evento de arbitraje internacional cuando una de las partes contratantes tuviera
nacionalidad extranjera con independencia de su domicilio, interpretación ésta que dio
lugar a que entre los particulares se dieran confusiones e inconvenientes al momento de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 341/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

utilizar dicho mecanismo para dar solución a sus conflictos. Dentro de éste contexto
normativo y atendiendo a la utilidad e importancia que el arbitraje tiene como
mecanismo alternativo de solución de conflictos y como instrumento para propender por
la celeridad y eficacia de los procesos judiciales, se promulgó la Ley 1563 del 12 de julio
de 2012 con la finalidad de establecer una regulación integral de todos los aspectos
relacionados con el arbitraje nacional e internacional, para de ésta forma solucionar los
inconvenientes presentados con la dispersión de normas contenidas en los diferentes
textos normativos, la insuficiencia en la regulación existente sobre la materia y para
otorgar seguridad jurídica entre los operadores y usuarios del arbitraje nacional e
internacional para solucionar sus conflictos de forma ágil y eficaz. (…) En cuanto al
arbitraje internacional, mediante la reforma efectuada por la Ley 1563 de 2012 se
procuró modernizar y armonizar la legislación existente mediante la derogación de los
textos normativos que no se encontraban en sintonía con las nuevas tendencias y
desarrollos sobre la materia y acoger los estándares y disposiciones generalmente
aceptadas a nivel internacional mediante la adopción de las disposiciones contenidas en
la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Derecho
Mercantil Internacional (CDNUDMI-UNCITRAL) en su última versión (2006). (…) En
efecto, por medio de los artículos de la Ley 1563 de 2012 se definen los eventos en los
cuales hay arbitraje internacional sin incluir en su articulado posibles eventos que
generarían discusión a nivel interno; se establecen las reglas aplicables al arbitraje con
múltiples partes; se señalan las causales de recusación de los árbitros internacionales y
la facultad de éstos para decretar medidas cautelares; se consagran las causales de
anulación de los laudos arbitrales internacionales con sujeción a lo dispuesto en el
artículo 34 de la Ley Modelo Uncitral; también se establecen las reglas de ejecución de
los laudos arbitrales.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Finalidad

Su expedición tuvo como objetivos primordiales promover y fortalecer el arbitraje como


mecanismo alternativo de solución de conflictos tanto a nivel nacional como internacional
para de ésta forma contribuir a una administración de justicia ágil y eficaz, dotar de
seguridad jurídica y confiabilidad a los particulares, operadores y usuarios del arbitraje y
a los inversionistas y comerciantes extranjeros, así como también llenar los vacíos
normativos existentes y modernizar la regulación existente acogiendo los parámetros y
desarrollos que en la materia se han dado a nivel internacional. (…) Adicionalmente, para
desarrollar el articulado también se tuvieron en cuenta los pronunciamientos
jurisprudenciales existentes a nivel nacional en materia de arbitraje internacional,
contenidos en gran parte en la sentencia de constitucionalidad No. C-347 de 1997.

LAUDO ARBITRAL - Ley 1563 de 2012. Nuevo Estatuto de Arbitraje Nacional e


Internacional / LAUDO ARBITRAL - Procedencia en materia de contratación estatal,
contrato estatal. Evolución histórica / CONTRATACION ESTATAL - Contrato estatal.
Regulación de arbitraje comercial nacional e internacional

Este punto debe empezar por precisar que por medio de la Ley 1563 de 2012, Nuevo
Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional, se derogaron expresamente los artículos
70 a 72 de la ley 80 de 1993. (…) En lo relativo a la evolución histórica del arbitraje en el
contrato estatal se ha señalado con precisión: (…) En este contexto, se destaca por su
utilidad, necesidad y procedencia bajo las consideraciones y fundamentos de nuestro
Estado de derecho la figura del arbitramento, la cual, para el caso concreto de los litigios
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 342/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

propios de los contratos estatales, fundada en razones de legalidad, planeación e


igualmente de autonomía y voluntariedad de las partes, establecidas en los estudios
previos, que se concretan en el denominado pacto arbitral permiten dar vida jurídica a la
posibilidad de que árbitros habilitados juzguen las diferencias surgidas de la relación
negocial del Estado. (…) Esta decisión del legislador, de retomar los senderos de la
solución directa y pacífica de las diferencias contractuales, se acentúa en la redacción del
artículo 69 del mencionado estatuto, al indicar, que las autoridades, no podrán establecer
prohibiciones a la utilización de los mecanismos de solución directa de las controversias
nacidas de los contratos estatales, ni establecer prohibiciones en torno a la posibilidad de
acudir al arbitramento, para resolver los conflictos que se presenten en todo lo
relacionado con los contratos del Estado. Esto es, se abren todas las posibilidades para
que las partes, en ejercicio de la autonomía de la voluntad acuerden cuando lo
consideren, habilitar árbitros para que diriman las diferencias o litigios emanados de la
relación contractual. (…) Esta forma alternativa de conflictos contractuales deriva su
existencia de la decisión de las partes, la cual es aceptada y reconocida por la
Constitución Política en el inciso cuarto del su artículo 116, como un mecanismo valido
para investir con autoridad judicial a determinadas personas naturales, constituyéndose
en este sentido, la autonomía negocial, entonces, es el sustento supremo del mecanismo
arbitral; su indiscutible base de carácter material, determinadora de los alcances,
limitaciones y sobre todo conformadora del ámbito de sus competencias funcionales.
Indica la disposición que “Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la
función de administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales,
conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho
o en equidad, en los términos que determine la ley”. (…) En tratándose del arbitramento
propiamente aplicable a los conflictos derivados de los contratos del Estado, se debe
aclarar que en líneas generales se aplican las normas, reglas y principios rectores de la
materia contenidas en la ley 1563 de 2012, sin perder de vista la especialidad propia de
la actividad contractual del Estado emanada de su régimen jurídico - ley 80 de 1993 y
1150 de 2007 y demás disposiciones reglamentarias - y la irremediable sujeción al marco
convencional integrador del ordenamiento jurídico que se desprende de cualquier tratado
multilateral o bilateral vigente en Colombia en especial a la Convención de Nueva York de
1958”.

LAUDO ARBITRAL - Causales de anulación. Distinción laudos arbitrales nacionales e


internacionales / CAUSALES DE ANULACION - Ley 1563 de 2012. Nuevo Estatuto de
Arbitraje Nacional e Internacional

De conformidad con el marco normativo de la Ley 1563 de 2012 se hace diferencia entre
las causales de nulidad que se pueden invocar en los recursos de anulación de laudos
arbitrales proferidos por tribunales de arbitramento nacional, de aquellas que pueden ser
utilizadas para activar el mencionado recurso cuando se refiere a laudos proferidos por
tribunales internacionales de arbitramento. (…) El Tribunal de Arbitramento Nacional se
constituye en la regla general en el derecho colombiano, por esta razón estaremos frente
a esta figura cuando no se configuren algunas de las circunstancias excepcionales
establecidas en el artículo 62 de la ley 1563 de 2012. (…) Así, las causales para
impugnar por vía del recurso de anulación los laudos dictados por los tribunales de
arbitramento nacionales son aquellas establecidas en el artículo 41 de la ley en comento,
las cuales se pasan a desarrollar.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causales de anulación de arbitramento nacional: Causal primera por inexistencia,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 343/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

invalidez absoluta o inoponibilidad del pacto arbitral

En vigencia del estatuto anterior ésta causal señalaba que podía alegarse la nulidad del
pacto arbitral proveniente del objeto o la causa ilícita o cualquier otro motivo de nulidad,
siempre y cuando, en éste caso, hubiera sido alegada oportunamente en el trámite
arbitral y no se haya saneado o convalidado durante su curso, pero no contemplaba la
inexistencia del pacto arbitral. (…) Se entendía y ahora se entiende que la naturaleza
jurídica del pacto arbitral es eminentemente contractual, pues por medio de éste dos o
más personas acuerdan sustraer de la competencia de los jueces ordinarios la solución
de las controversias que hayan surgido o que eventualmente surjan entre ellas para
otorgársela a una jurisdicción especial, naturaleza que ahora se reafirma por medio del
artículo 3º de la Ley 1563 de 2012. (…) También se entiende que siendo la anulación de
laudos arbitrales un recurso judicial que tiene una regulación especial respecto de las
causales que pueden ser alegadas en su curso, no es posible que ésta primera causal
pueda invocarse cuando el pacto arbitral se encuentre viciado por alguna de las
nulidades previstas en el artículo 140 del Estatuto Procesal Civil, pero además, y este es
el punto, central, ésta disposición procesal hace referencia a nulidades adjetivas mientras
que la causal primera de anulación se refiere, entre otros fenómenos, a la nulidad
sustancial del pacto arbitral. (…) Así las cosas, la causal primera de anulación contenida
en el No. 1º del artículo 41 de la Ley 1563 de 2012 ahora se refiere a la inexistencia,
invalidez e inoponibilidad del pacto arbitral, de forma tal que dentro de la “invalidez” se
entienden incorporadas tanto la nulidad absoluta como la relativa del pacto arbitral.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal primera / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Casual primera / CAUSALES DE
ANULACION - Causal primera. Inexistencia del pacto arbitral / INEXISTENCIA - Concepto,
definición, noción / INEXISTENCIA DEL NEGOCIO JURIDICO - Causas. Eventos /
INEXISTENCIA - Diferencia de la nulidad. No requiere declaración judicial /
INEXISTENCIA - No es susceptible de saneamiento, ratificación, ni prescripción

La inexistencia es la “situación de hecho” en la que queda un negocio jurídico que se


proyectaba celebrar pero que no alcanzó a formarse por la omisión de un elemento
estructural. (…) Pero no puede entenderse que la inexistencia es la “nada absoluta”, pues
de ser así resultaría “intrascendente para el ordenamiento jurídico”, lo que debe
entenderse es que existe un proyecto de negocio jurídico pero en el cual se omitió algún
elemento indispensable para su formación, omisión que impidió que éste pudiera
estructurarse. (…) La inexistencia del negocio jurídico se produce por: I) La omisión de
alguno o algunos de los elementos esenciales del negocio jurídico que se proyecta
celebrar; II) Por la ausencia de objeto; III) Por la ausencia de la causa; IV) Por la
ausencia del querer dispositivo; V) Por la omisión de la solemnidad requerida para el
perfeccionamiento del negocio; y VI) Por la falta de entrega de la cosa sobre la cual
versa el negocio, si el proyectado es real.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal primera / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Casual primera / CAUSALES DE
ANULACION - Causal primera. Invalidez del pacto arbitral / INVALIDEZ - Concepto,
definición, noción / INVALIDEZ - Requiere declaración judicial

La invalidez es el “juicio negativo de valor que se le hace a un acto dispositivo de


intereses con el que se vulnera una norma imperativa, las buenas costumbres o
cualquier norma establecida en favor de personas susceptibles de especial protección”.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 344/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

(…) A diferencia de la inexistencia, la nulidad o juicio de valor negativo, sí requiere ser


declarada judicialmente, pues se entiende que el acto dispositivo o negocio jurídico
existe, es válido y produce a plenitud todos sus efectos hasta que el juez decrete la
nulidad, razón por la cual el fallo proferido en ése sentido es de carácter constitutivo. (…)
De ésta forma, tanto el negocio jurídico como el vicio existen, pero la nulidad no se
configura mientras que el juez no la decrete. (…) Ahora, si bien la nulidad puede ser
absoluta o relativa, tanto la una como la otra son susceptibles de saneamiento, bien por
ratificación o bien por el término de prescripción, aclarando que si la nulidad proviene de
un objeto o de una causa ilícitos, no puede sanearse por ratificación.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal primera / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Casual primera / CAUSALES DE
ANULACION - Causal primera. Nulidad absoluta / NULIDAD ABSOLUTA - Pacto arbitral /
NULIDAD ABSOLUTA - Concepto. Definición. Noción / NULIDAD ABSOLUTA - Finalidad

La nulidad absoluta se produce por alguno de los siguientes vicios a saber: I) Por objeto
ilícito; II) Por causa ilícita; III) Por la Incapacidad absoluta de alguna de las partes y; IV)
Por la omisión de alguna de las “solemnidades que la ley pida para la validez del acto en
consideración a su naturaleza y no a la calidad o estado de las partes que lo celebran”.
(…) Es de aclarar que configuran nulidad absoluta la omisión de solemnidades exigidas
para “el valor” del acto en atención a su naturaleza y no por la omisión de solemnidades
constitutivas. (…) Teniendo en cuenta que por medio de la nulidad absoluta se “protege
el orden público, las normas imperativas, las buenas costumbres, a los absolutamente
incapaces y, ocasionalmente, el negocio en los eventos de nulidad parcial”, ésta puede
ser alegada por las partes, por todo aquel que conozca el vicio y aún por el Ministerio
Público en salvaguarda del interés de la “moral o de la ley”. (…) También puede ser
declarada de oficio por el juez cuando aparezca de manifiesto en el acto o contrato,
siempre y cuando estén presentes en el proceso todas las partes del negocio cuya
nulidad se pretende decretar oficiosamente, según lo disponen los artículos 1742 del
Código Civil, 306 del C.P.C. y 282 del C. G. P. (…) Se considera que hay objeto ilícito o
causa ilícita cuando estos se encuentran prohibidos por la ley o son contrarios a las
buenas costumbres o al orden público. (…) El objeto del pacto arbitral son los intereses
que las partes deciden someter a la decisión de los árbitros, es decir la controversia en
torno a la cual gira el proceso arbitral. (…) En anteriores Estatutos se señalaba que sólo
podían someterse a la decisión de los árbitros asuntos que fueran susceptibles de
transacción, sin embargo por medio del artículo 1º de la Ley 1563 de 2012 se extiende el
panorama de materias que pueden someterse a su decisión al disponer que las
controversias a solucionar pueden versar sobre “asuntos de libre disposición o aquellos
que la ley autorice”. (…) A su vez el último inciso del artículo 1º de la Ley 1563 de 2012
reconoce dicha facultad al disponer que cuando intervenga una entidad estatal o quien
desempeñe funciones administrativas, el laudo deberá proferirse en derecho cuando las
controversias que se someten a la decisión de los árbitros surjan por causa o con ocasión
de la celebración, desarrollo, ejecución, interpretación, terminación o liquidación de un
contrato estatal, incluyendo las consecuencias económicas de los actos administrativos
expedidos en el ejercicio de facultades excepcionales. (…) Lo dispuesto en las normas
referidas ya había sido desarrollado a nivel jurisprudencial, señalándose que si bien los
árbitros sí tenían la facultad de pronunciarse sobre los efectos económicos de los actos
administrativos, no podían hacerlo respecto de la legalidad de los actos administrativos
proferidos en ejercicio de las denominadas facultades excepcionales.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 345/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Causal primera / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Casual primera / CAUSALES DE


ANULACION - Causal primera. Nulidad relativa / NULIDAD RELATIVA - Pacto arbitral /
NULIDAD RELATIVA - Concepto. Definición. Noción / NULIDAD RELATIVA - Vicios del
consentimiento. Error. Fuerza. Dolo / NULIDAD RELATIVA - Saneamiento

La nulidad relativa puede originarse por: I) La incapacidad relativa de alguna de las


partes; II) La omisión en el cumplimiento de algún requisito exigido por la ley para el
valor del negocio jurídico en atención a la calidad o estado de las personas que lo
celebran y; III) El consentimiento viciado por el error, la fuerza o el dolo. (…) En efecto,
según lo dispone el artículo 1508 del Código Civil los vicios de los que puede adolecer el
consentimiento son el error, la fuerza y el dolo. (…) Según los artículos 1510 a 1512 del
mismo Estatuto el error es la “discordancia entre la realidad y lo que una de las partes
cree sobre la identidad de las cosas, las calidades esenciales o accidentales de ellas, la
naturaleza del negocio jurídico que se celebra, o la persona con la que se celebra”. (…) La
fuerza conforme a los artículos 1513 a 1514 del Código Civil es la presión física o moral
de carácter grave y determinante que se ejerce sobre una persona bajo las
consideraciones de su sexo, edad o condición, para que celebre un determinado contrato.
(…) El dolo según el artículo 1515 del Código Civil es la maquinación fraudulenta o
engañosa que despliega una persona con el objeto de obtener el consentimiento de otra
u otras para celebrar un determinado negocio jurídico. (…) Ahora bien, para que el dolo
se constituya en un vicio que afecta el consentimiento de las partes contratantes debe
estar debidamente acreditado y debe ser determinante para la celebración del acto o
negocio jurídico, es decir debe constituirse en el móvil que indujo a la persona a
contratar. (…) A diferencia de la nulidad absoluta, la relativa sólo puede ser alegada por
aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes, sus herederos o cesionarios y no
puede ser declarada de oficio por el juez. (…) Esta puede ser saneada por ratificación o
por el transcurso del término de 4 años, en materia civil, o de 2 años, en materia
mercantil.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal primera / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Casual primera / CAUSALES DE
ANULACION - Causal primera. Inoponibilidad del pacto arbitral / INOPONIBILIDAD DE
LOS NEGOCIOS JURIDICOS - Concepto. Definición. Noción / NEGOCIO JURIDICO - Regla
general / LAUDO ARBITRAL - Efectos

En desarrollo del principio de la relatividad de los contratos o negocios jurídicos, estos


sólo producen efectos, por regla general, entre las partes que lo celebran y no respecto
de terceros. (…) El principio al que se alude se funda en la autonomía dispositiva y en la
protección de la esfera de la libertad de todo sujeto, en virtud de lo cual el titular de los
intereses es el llamado a disponer de ellos en la oportunidad y en la forma que a bien lo
tenga, teniendo en cuenta que, en primer lugar, esa libertad dispositiva tiene límites y
que, en segundo lugar, no disponer de ellos es otra forma de disposición. (…) Sin
embargo, el anterior postulado se ha visto matizado porque hay eventos en que los
efectos de un determinado negocio jurídico no sólo se producen entre las partes
disponentes, sino que también se extienden a terceros, esto es a personas que no han
participado en la celebración del acto o negocio. (…) Con otras palabras, los efectos de
un negocio jurídico normalmente se producen frente a las partes pero sólo
excepcionalmente en relación con quienes no han sido parte en él, caso éste último en el
cual entonces se dirá que el acto o negocio celebrado es oponible a terceros. (…) Así las
cosas, la oponibilidad de los negocios jurídicos se traduce en la virtualidad de estos para
incidir en la esfera jurídica de los terceros, es decir produciendo efectos jurídicos frente a
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 346/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

personas ajenas al negocio, ya sea creando, modificando o extinguiendo las posiciones


jurídicas de estos. (…) Así que, por consiguiente, la inoponibilidad, o ineficacia relativa
del negocio jurídico, se reduce a que, como los efectos de los actos de disposición de
intereses, por regla general, sólo tienen vocación de afectar a las partes disponentes y
no a quienes no han participado en su celebración, los efectos o consecuencias de la
celebración del acto dispositivo no pueden afectar a estos o, con otras palabras, les son
inoponibles. (…) De ésta forma, por regla general, el negocio jurídico tendrá una eficacia
relativa puesto que afectará a las partes pero no a los terceros, es decir, será
relativamente ineficaz ya que en principio no vincula a quienes no participaron en su
celebración. (…) Así, se entiende que el negocio jurídico existe, es válido y produce sus
efectos frente a las partes que lo celebran pero las consecuencias del negocio no
alcanzan a quienes son ajenos a dicha relación. (…) Ahora bien, teniendo en cuenta que
el pacto arbitral es un negocio jurídico, es consecuencia obligada que en principio él sólo
produce efectos jurídicos frente a las partes que lo celebran y no a quienes no han sido
parte en él, razón por la cual tal negocio, por regla general, es inoponible frente a estos.
(…) En efecto, el artículo 36 del Nuevo Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional
señala que en aquellos eventos en los cuales el laudo arbitral produzca o genere efectos
de cosa juzgada frente a terceros que no suscribieron el pacto arbitral, estos deberán ser
citados de forma personal para que manifiesten su voluntad de adherir al pacto y sus
efectos. (…) Si esos terceros no adhieren al pacto arbitral o no pueden ser citados, el
Tribunal declarará la extinción de los efectos del compromiso o de la cláusula
compromisoria. (…) Por su parte, el artículo 37 dispone que en tratándose de la
intervención en el trámite arbitral del llamado en garantía o del denunciado en el pleito,
se aplicaran las disposiciones que el Código de Procedimiento Civil prevé, razón por la
cual una vez notificados de la citación se tendrán como litisconsortes del llamante o del
denunciante, respectivamente. (…) No sobra reiterar que en el anterior estatuto no
estaba consagrado expresamente este evento como causal de anulación del laudo
arbitral.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal primera / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Casual primera / CAUSALES DE
ANULACION - Causal primera. Requisito de procedibilidad

La Ley 1563 de 2012 en su artículo 41 establece que ésta causal sólo podrá ser alegada
en sede de anulación de laudo arbitral, cuando las circunstancias que dieron lugar a su
configuración hayan sido invocadas oportunamente mediante la interposición del recurso
de reposición contra el auto de asunción de competencia. (…) En vigencia del Estatuto
anterior, como ya se dijo, los demás motivos de nulidad, diferentes a la nulidad por
objeto o causa ilícitos, sólo podían invocarse como causal de anulación si fueron alegados
en el curso del proceso y no fueron saneados. (…) Así las cosas, en vigencia de éste
nuevo Estatuto Arbitral no es posible invocar ésta causal en aquellos eventos en los que
no se formuló reparo alguno frente al auto de asunción de competencia, con
independencia de que la nulidad del pacto se haya producido por objeto o causa ilícita.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal segunda / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Causal segunda / CAUSALES DE
ANULACION - Ley 1563 de 2012 / CAUSALES DE ANULACION - Causal Segunda.
Caducidad de la acción / CAUSALES DE ANULACION - Causal Segunda. Falta de
jurisdicción / CAUSALES DE ANULACION - Causal Segunda. Falta de competencia /
CADUCIDAD - Concepto, definición, noción. Acción de controversias contractuales /
CADUCIDAD - Acción de controversias contractuales. Configuración
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 347/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Si bien el arbitraje como mecanismo alterno de solución de conflictos se rige por las
normas especiales de la materia, es claro que en tratándose de litigios en los cuales se
encuentre de por medio un contrato estatal debe darse aplicación a las disposiciones
procesales que de forma especial regulan los términos de caducidad del medio de control
de controversias contractuales, es decir, el previsto en el artículo 141 del Nuevo Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. (…) Así que
entonces, en el curso del proceso la acción que se ejerza ante el Tribunal de
Arbitramento se sustituye al juez ordinario por otro habilitado transitoriamente por las
partes para administrar justicia, el cual si bien se encuentra regido por una normativa
especial, deberá sujetarse a las disposiciones procesales especiales que en materia
administrativa regulan los términos de caducidad. (…) La caducidad de la acción se
define como aquel fenómeno jurídico que implica la imposibilidad de formular ante la
jurisdicción unas determinadas pretensiones por haber dejado transcurrir el término que
perentoriamente había sido señalado por la Ley para ejercer la correspondiente acción.
(…) Tal como se señaló en líneas anteriores, las normas que establecen los términos de
caducidad de las acciones son de orden público y por lo tanto de obligatorio
cumplimiento frente a todos sus destinatarios, son irrenunciables y no son susceptibles
de ser modificados por las partes. (…) La caducidad se estructura por el sólo hecho de
haber transcurrido el término previsto en la ley para ello y debe ser declarada por el juez
ya sea a petición de parte o de oficio cuando aparezca que ella ha operado. (…) Así las
cosas, una vez se da el supuesto de hecho previsto por la ley para que se inicie la
contabilización del término de caducidad, éste indefectiblemente empezara a correr sin
que las partes puedan variarlo o modificarlo. (…) Ahora, en vigencia de la nueva ley es
claro que ésta hipótesis ya no podrá ser alegada bajo la causal 9ª del artículo 41 de la
ley 1563 de 2012, antes prevista en los numerales 8º y 9º del Decreto 1818 de 1998,
pues ya la causal 2ª de la Ley 1563 de 2012 regula de forma especial esa circunstancia
específica.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal segunda / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Causal segunda / CAUSALES DE
ANULACION - Causal segunda: Falta de jurisdicción. Falta de competencia /
JURISDICCION - Concepto, definición, noción / COMPETENCIA - Concepto, definición,
noción

La palabra jurisdicción proviene del latín “iuris dictio que etimológicamente significa
imponer el derecho” o declararlo. (…) En términos generales la jurisdicción es la función
pública de administrar justicia, es decir, aplicar el derecho y resolver los conflictos o
situaciones que se presenten conforme a los estrictos principios, procedimientos y reglas
previstas en el ordenamiento jurídico para ello. (…) Ahora, si bien se ha considerado que
la jurisdicción es una sola, esta se distribuye teniendo en cuenta los diferentes campos
de conocimiento y especialidades mediante la asignación de competencias entre las
diferentes ramas, órganos del poder público o particulares para resolver determinados
asuntos. (…) Así las cosas, se entiende que el arbitraje como mecanismo alterno de
solución de conflictos implica el ejercicio de una función jurisdiccional, pero en éste caso
no es la ley la que le otorga la competencia a los árbitros sino las mismas partes
mediante el pacto arbitral. (…) Por su parte, la competencia es la facultad que la misma
ley le otorga a determinados órganos del poder público o a los particulares para que
ejerzan la función de administrar justicia sobre ciertos asuntos determinados. (…) Con
otras palabras, la competencia es la atribución que la ley le otorga a un determinado
sujeto ya sea éste un órgano público o particular para que ejerza determinadas
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 348/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

funciones, adopte ciertas decisiones o profiera determinados actos, bajo las condiciones,
reglas y procedimientos previamente fijados por ésta. (…) En éste orden de ideas, se
entiende que la jurisdicción es la función pública de administrar justicia, esto es, aplicar
la ley a un determinado conflicto y la competencia es la facultad que se le otorga a
determinados órganos públicos o particulares para ejercer dicha función sobre ciertos
asuntos o negocios determinados, es decir, ésta última es una parte de la jurisdicción.
(…) Al hablar de competencia en materia de arbitraje es necesario hacer referencia al
principio de habilitación o voluntariedad, principio conforme al cual son las partes las que
en ejercicio de la autonomía dispositiva le otorgan la competencia a un juez arbitral para
resolver las controversias existentes o que surjan entre ellos, fijando mediante el pacto
arbitral las reglas a seguir en cuanto al tipo de controversias que se someterán a la
justicia arbitral, el procedimiento y la forma de designar los árbitros. (…) De ésta forma,
el Tribunal de arbitramento carece de jurisdicción cuando el pacto arbitral no existe o
cuando el asunto o materia que se somete a la decisión de los árbitros no es de aquellos
que autoriza la ley que sean resueltos en sede de arbitraje. (…) Por su parte y en
desarrollo del principio de habilitación que rige en materia de arbitramento, el Tribunal
carece de competencia cuando se pronuncia sobre algún asunto que por voluntad de las
partes no se encontraba sometido a su decisión.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal segunda / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Causal segunda / CAUSALES DE
ANULACION - Causal segunda. Requisito de procedencia

Pero para que ésta causal sea procedente en sede de anulación, se requiere que la parte
interesada haya alegado ya sea la caducidad de la acción, la falta de jurisdicción o la
falta de competencia en el curso del trámite arbitral, es decir que haya puesto de
presente esas circunstancias instaurando el recurso de reposición en contra del auto de
asunción de competencia. (…) Se entiende que sí ninguna de las partes alegó la
caducidad de la acción o la falta de jurisdicción o competencia en el curso del trámite
arbitral, así como tampoco instauraron el recurso de reposición en contra del auto de
asunción de competencia, no pueden ahora venir en sede de anulación de laudos
arbitrales a alegar esas mismas circunstancias con fundamento en otras causales tales
como la prevista en el numeral 9º de la Ley 1563 de 2012, pues las causales son
taxativas y no se configuran por el nombre o denominación que se les dé, sino con base
en las razones o argumentos que se dan para constituirlas. (…) En conclusión, en
vigencia de la ley 1563 de 2012 la falta de competencia o de jurisdicción del Tribunal de
arbitramento ya no pueden alegarse con fundamento en la causal 9ª, donde la anulación
del laudo proferido se constituye por decisiones extra petita, ultra petita o citra petita,
pues ya existe una causal taxativa que regula específicamente esas circunstancias. (…)
Adicional a lo anterior, se entiende que si no se impugnó el auto de asunción de
competencia, las partes se encuentran conformes con la competencia del Tribunal de
arbitramento constituido para que dirima todas las controversias que le fueron
presentadas, razón por la cual no pueden ahora venir a alegar en sede de anulación esa
misma circunstancia bajo la denominación de una causal diferente.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal tercera / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Causal tercera / CAUSALES DE
ANULACION - Causal Tercera. No haberse constituido el tribunal en forma legal /
CAUSALES DE ANULACION - Causal Tercera. Requisitos de los árbitros / CAUSALES DE
ANULACION - Causal Tercera. Configuración

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 349/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

No se constituye en una novedad en el nuevo Estatuto arbitral, pues se encontraba


prevista en términos similares en el numeral 2º del Decreto 1818 de 1998, en el que se
señalaba una condición expresa para su procedencia consistente en que debía ser
alegada expresamente en la primera audiencia de trámite. (…) De la redacción de la
norma, se entiende que en vigencia de la nueva ley la causal a la que se alude no sólo se
configura cuando se vulneran las normas que rigen el trámite para la designación de los
árbitros, la integración e instalación del Tribunal de arbitramento, sino también las
relativas a las calidades, condiciones o requisitos que deben reunir los árbitros conforme
a lo acordado en el pacto arbitral y a lo dispuesto en los artículos 7 y siguientes de la Ley
1563 de 2012 y los reglamentos de los respectivos centros de arbitraje. (…) En efecto, el
artículo 7º de la ley 1563 de 2012 dispone que las partes conjuntamente determinarán el
número de árbitros que siempre deberá ser impar y que ante el silencio de las partes
serán 3, salvo en los procesos de mínima cuantía en los cuales deberá designarse un
único árbitro. (…) También dispone que los árbitros deben ser de nacionalidad
colombiana o ciudadanos en ejercicio, no haber sido condenados por sentencia judicial a
pena privativa de la libertad por delitos dolosos o estar inhabilitados para ejercer cargos
públicos o haber sido sancionados con destitución. (…) Así las cosas, la causal a la que se
hace referencia se configura cuando las partes en el pacto arbitral no determinan un
número impar de árbitros o cuando en los procesos de menor cuantía determinan más de
un árbitro para que dirima sus controversias. (…) También puede configurarse cuando
alguno de los árbitros designados no tiene nacionalidad colombiana, no ostenta la calidad
de ciudadano en ejercicio, ha sido condenado a pena privativa de la libertad mediante
sentencia judicial por delitos dolosos, se encuentra inhabilitado o fue sancionado con
destitución. (…) En los términos del artículo 8º de la ley 1563 de 2012 podría
configurarse ésta causal cuando se incumplen las reglas para designar los árbitros, o
cuando estos o sus secretarios se desempeñen en más de 5 tribunales de arbitraje dando
solución a controversias en las que intervenga una entidad estatal o quien ejerza
funciones administrativas. (…) Se configura igualmente cuando no se cumplen las reglas
de integración del Tribunal previstas en el artículo 14 de la ley 1563 de 2012 o cuando el
secretario del tribunal o el árbitro no cumplen el deber de información previsto en el
artículo 15 de la misma ley. (…) La Sección Tercera de ésta Corporación también ha
señalado que ésta causal no se configura cuando no se cumplen los trámites o
procedimientos previos a la convocatoria del Tribunal acordados por las partes en el
pacto arbitral, es decir, cuando no se agota la negociación directa, la conciliación o la
amigable composición previamente a la integración del tribunal respectivo, pues se
estima que su incumplimiento no limita el derecho de acceso a la administración de
justicia, ni se constituye en un motivo suficiente para anular el laudo arbitral proferido.
(…) Por último, se estima que en aquellos eventos en los que el árbitro se encuentre en
una causal de inhabilidad o incompatibilidad con posterioridad a la asunción de
competencia, son circunstancias que no se pueden alegar con fundamento en ésta
causal, pues conforme lo establece el artículo 41 de la ley 1563 de 2012 ésta sólo podrá
alegarse en sede de anulación del laudo arbitral cuando dichas circunstancias hayan sido
invocadas oportunamente mediante la interposición del recurso de reposición contra el
auto en el que se asume competencia. (…) De ésta forma, se entiende que las
circunstancias que configuran esta causal sólo podrán alegarse en sede de anulación,
siempre y cuando se hayan hecho valer los motivos mediante el recurso de reposición del
auto en que se asume competencia.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal cuarta / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Causal cuarta / CAUSALES DE
ANULACION - Causal Cuarta. Indebida representación / CAUSALES DE ANULACION -
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 350/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Causal Cuarta. Falta de notificación / CAUSALES DE ANULACION - Causal Cuarta.


Emplazamiento / CAUSALES DE ANULACION - Causal Cuarta. Representación del
recurrente. Intervención de las partes

Se constituye en una novedad en el nuevo Estatuto arbitral, pues si bien se encontraba


prevista como causal de anulación en términos similares en vigencia del Decreto 2279 de
1989, fue derogada mediante la Ley 446 de 1998 y no se incorporó en el Decreto 1818
de 1998. (…) Al hacer referencia a la indebida representación del recurrente como causal
de anulación del laudo arbitral debe hacerse mención a la capacidad procesal, entendida
ésta como la aptitud para “actuar válidamente en el proceso, es decir, acudir a éste por sí
mismo y ejecutar los actos procesales respectivos sin necesidad de un representante
legal para ello”. (…) En tratándose de personas jurídicas, ya sean éstas de naturaleza
pública o privada se tiene que para comparecer al proceso y ejecutar los actos procesales
respectivos deben hacerlo por medio de su representante legal. (…) Ahora, el último
inciso del artículo 2º de la Ley 1563 de 2012 prevé que las partes podrán intervenir
directamente en el proceso arbitral, sin necesidad de la representación de un abogado en
aquellos eventos en los que por la cuantía se puede actuar directamente en los procesos
ante los jueces ordinarios. (…) Respecto de la representación la Sección Tercera de ésta
Corporación ha considerado que quien ha sido apoderado de las partes en el curso del
trámite arbitral se encuentra también facultado para representarlas en el recurso de
anulación sin necesidad de que se le otorgue un nuevo poder para actuar, pues conforme
al artículo 70 del Código de Procedimiento Civil, el poder otorgado a un abogado también
se entiende conferido para que lleve a cabo las actuaciones posteriores a la sentencia
que deban cumplirse en el mismo expediente y que teniendo en cuenta que la anulación
era un recurso cuyo trámite se surtía ante ésta Corporación en el mismo expediente
formado por la justicia arbitral, no existía razón alguna para que se exigiera el
otorgamiento de un nuevo poder.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal cuarta / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Causal cuarta / CAUSALES DE
ANULACION - Causal Cuarta. Falta de notificación, emplazamiento / FALTA DE
NOTIFICACION O EMPLAZAMIENTO - Trámite arbitral

En lo que tiene que ver con la indebida notificación o emplazamiento se entiende que al
trámite arbitral le son aplicables las disposiciones previstas para ello en el Código de
Procedimiento Civil y el Nuevo Código General del proceso, en cuanto al auto que admite
la demanda arbitral, su corrección o adición. (…) Por último, es de precisar que la causal
a la que se alude, es susceptible de ser saneada en el curso del trámite arbitral, para lo
cual también deberán tenerse en cuenta las reglas previstas para el efecto en los
Estatutos procesales referidos.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal quinta / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Causal quinta / CAUSAL DE ANULACION -
Causal Quinta. Omisión en la práctica de pruebas decretadas / CAUSAL DE ANULACION -
Causal Quinta. Requisitos de configuración

La causal a la que se alude se encontraba prevista en términos similares en el numeral


4º del artículo 163 del Decreto 1818 de 1998. (…) En el nuevo Estatuto arbitral, se
encuentra referida a la omisión en la “práctica” de pruebas solicitadas oportunamente o
de las diligencias necesarias para evacuarlas y también a la negativa en su decreto. (…)
Se incluyen dos requisitos para su configuración, esto es, que no exista un fundamento
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 351/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

legal para que se hubiera negado el decreto o práctica de la prueba solicitada


oportunamente y que dicha circunstancia hubiera sido alegada oportunamente mediante
la interposición del recurso de reposición.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal sexta / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Causal sexta / CAUSAL DE ANULACION -
Causal Sexta. Aclaración, adición o corrección después del vencimiento del término fijado
para el proceso arbitral / CAUSAL DE ANULACION - Causal Sexta. Finalidad / CAUSAL DE
ANULACION - Causal Sexta. Configuración / CAUSAL DE ANULACION - Causal Sexta.
Suspensión del proceso arbitral / CAUSAL DE ANULACION - Causal Sexta. Requisito legal
de procedencia

Esta causal se encontraba prevista en términos similares en el numeral 5º del Decreto


1818 de 1998 pero sólo hacía referencia a la anulación del laudo arbitral cuando éste se
profiriera después del término fijado para el proceso arbitral sin incluir en dicho término
las decisiones que resolvían sobre su aclaración, adición o corrección. (…) Con la
inclusión de ésta causal se procuró dar solución a las problemáticas presentadas frente
aquellos casos en los cuales se discutía si el laudo arbitral debía anularse cuando éste
había sido proferido en término pero las decisiones mediante las cuales se resolvían las
solicitudes sobre su aclaración, adición o corrección eran expedidas de forma
extemporánea. (…) Pues bien, previamente a la inclusión de ésta causal se discutía sí el
laudo arbitral debía anularse cuando lo que se profería por fuera del término legal eran
las providencias mediante las cuales se resolvían las solicitudes de aclaración, adición o
corrección del mismo. (…) Resulta claro que la providencia que debe anularse en este
caso es exclusivamente la extemporánea y por lo tanto si el laudo se expidió en
oportunidad, este permanecerá incólume. (…) Por último, es de precisar que para
determinar la configuración de la causal a la que se alude no sólo debe tenerse en cuenta
el artículo 10º de la Ley 1563 de 2012 que dispone que salvo pacto en contrario, el
término máximo de duración del proceso arbitral será de 6 meses, el cual podrá ser
prorrogado por 6 meses más. (…) También deben tenerse en cuenta los términos de
suspensión del proceso arbitral previstos en el artículo 11 del mismo Estatuto arbitral,
términos que en todo caso no podrán exceder el máximo de 120 días. (…)
Adicionalmente, la ley establece un requisito legal para su procedencia consistente en
que debe alegarse oportunamente ante el Tribunal de arbitramento una vez haya
expirado el término máximo previsto en la ley para proferir el laudo arbitral respectivo.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal séptima / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Causal séptima / CAUSAL DE
ANULACION - Causal Séptima. Haberse fallado en conciencia o equidad, debiendo ser en
derecho, siempre que esta circunstancia aparezca manifiesta en el laudo

Esta causal se encontraba prevista en términos similares en el numeral 6º del artículo


163 del Decreto 1818 de 1998 pero hacía referencia únicamente a “Haberse fallado en
conciencia debiendo ser en derecho”, sin precisar que se hacía referencia únicamente a
los fallos en equidad y no a aquellos fallos que se profieren sin motivación alguna por los
jurados de conciencia. (…) Ya en anteriores oportunidades ésta Sala de Sección había
analizado ésta causal y su alcance para señalar que: (…) “En el sistema jurídico
colombiano la calificación “en conciencia” fue usada por la mayoría de las regulaciones
sobre arbitramento para referirse a una de las modalidades del arbitraje, sin embargo las
disposiciones más recientes utilizan la expresión “en equidad.” (…) Hoy la ley define al
arbitraje en equidad como aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 352/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

equidad. (…) La Sección Tercera del Consejo de Estado ha estimado que el fallo en
conciencia se configura cuando el juzgador se aparta del marco jurídico y decide con
fundamento en la mera equidad, razón por la que la motivación no es esencial para la
validez de su decisión. (…) En conclusión, podríamos decir que el fallo en conciencia es
aquel en el que el juzgador se apoya en su íntima convicción, no da razones de su
decisión o prescindieron (sic) (sic) de toda consideración jurídica o probatoria. (…) El
cambio de la expresión legal “en conciencia” por la de “en equidad” no implica una
simple modificación de denominación pues en esa variación va envuelta la defensa de la
garantía fundamental al debido proceso. (…) Los fallos en equidad, sea que los profieran
los jueces o sea que los emitan los árbitros en los casos que proceden, no quedan
exentos de estar motivados ni de fundamentarse en las pruebas oportuna y legalmente
allegadas al proceso. (…) En efecto, la providencia será en equidad cuando: a) El juez o
el árbitro inaplica la ley al caso concreto porque considera que ella es inicua o que
conduce a una iniquidad; b) El juez o el árbitro busca por fuera del ámbito de la ley una
solución al caso controvertido. (…) Pero, se repite, ninguna de estas hipótesis supone
que el juzgador prescinda de la motivación o de las pruebas porque entonces ya no sería
en equidad sino en conciencia y las decisiones de ésta naturaleza están proscritas de
nuestro sistema jurídico tal como se deduce de los artículos 29, 116 y 230 superiores.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal octava / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Causal octava / CAUSAL DE ANULACION -
Causal Octava. Disposiciones contradictoras / CAUSAL DE ANULACION - Causal Octava.
Errores aritméticos / CAUSAL DE ANULACION - Causal Octava: Errores por omisión.
Cambio de palabras o alteración en la parte resolutiva o que influyan en la misma

Esta causal se encontraba prevista en términos similares en el numeral 7º del artículo


163 del Decreto 1818 de 1998 pero incluye 2 nuevas hipótesis, esto es, los “errores por
omisión o cambio de palabras o alteración de estas”, que si bien ya habían sido
analizadas en sede de anulación arbitral no se encontraban incorporadas de forma
expresa en ésta causal. (…) Ya en anterior oportunidad ésta Subsección analizó ésta
causal: (…) “De la sola lectura de la causal se tiene que el legislador indicó 2 supuestos o
hipótesis de configuración, esto es, la existencia de errores aritméticos o la de
disposiciones contradictorias en la parte resolutiva del laudo, así como también 1
requisito de procedibilidad consistente en que dichas circunstancias hayan sido
advertidas oportunamente ante el Tribunal de arbitramento. (…) Así las cosas, para que
sea procedente el estudio de la causal a la que se alude se requiere que en la parte
resolutiva del laudo existan errores aritméticos o disposiciones contradictorias y que
estas circunstancias se hayan planteado oportunamente ante el tribunal de arbitramento,
esto es, que dentro de los cinco días siguientes de haberse proferido la decisión se haya
pedido o la corrección del error aritmético o la aclaración o complemento de las
disposiciones contradictorias, por así disponerlo el artículo 36 del Decreto 2279 de 1989.
(…) Lo anterior a efectos de permitir que el funcionario que profirió la decisión tenga la
oportunidad de enmendar los posibles errores aritméticos en que incurrió o de integrar la
unidad lógico jurídica del laudo y para verificar el cumplimiento del requisito de
procedibilidad previamente a la interposición del recurso de anulación respectivo. (…)
Excepcionalmente sólo podría configurarse la causal por contradicción entre la parte
motiva y la resolutiva cuando ésta remite a una decisión que se menciona en aquella y
las dos resultan contradictorias entre sí, pero nótese que la pluralidad de disposiciones
contradictorias se encontrará finalmente en la parte resolutiva porque lo que en verdad
ocurre es que ellas quedan incorporadas en un solo punto de la parte resolutiva toda vez
que allí confluyen, de un lado, la que inicialmente contiene ésta y, de otro, la que luego
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 353/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ella trae por remisión. (…) Finalmente no sobra reiterar que no resulta procedente que
escudándose en esta causal y sin que haya disposiciones contradictorias en la parte
resolutiva, se pretenda la modificación o alteración de lo ya decidido”. (…) Por último, es
de precisar que para que proceda la causal a la que se alude se exige también que esta
haya sido alegada oportunamente ante el tribunal de arbitramento, so pena de que sea
rechazada.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal novena / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Causal novena / CAUSAL DE ANULACION
- Causal novena. Laudo recaiga sobre aspectos no sujetos a la decisión del árbitro /
CAUSAL DE ANULACION - Causal novena. Fallo ultra petita por conceder más de lo
pedido / CAUSAL DE ANULACION - Causal novena. Fallo extra petita por no pronunciarse
respecto a cuestiones sujetas al arbitramento / CAUSAL DE ANULACION - Causal novena:
Modalidades de su configuración. Evolución normativa

Se encontraba antes prevista en los numerales 8 y 9 del artículo 163 del Decreto 1818
de 1998. (…) En efecto, el numeral 8º del decreto 1818 de 1998 preveía como causal de
anulación “Haberse (sic) recaído el laudo sobre puntos no sujetos a la decisión de los
árbitros o haberse concedido más de lo pedido”. (…) Pues bien, en vigencia de dicho
Estatuto se estimaba que por medio de ésta causal se procuraba garantizar el principio
de congruencia de las sentencias judiciales, principio éste que conforme al artículo 281
del Código General del Proceso, consiste en la consonancia o coherencia correlativa que
debe existir entre la providencia judicial y los hechos y las pretensiones que se aducen
en la demanda, así como con las excepciones del demandado. (…) También se estimó en
su oportunidad que la causal referida tenía 2 modalidades de configuración conocidas
normalmente en la doctrina y la jurisprudencia como fallos extra petita que tienen lugar
cuando se condena al demandado por un objeto diverso al pretendido o por una causa
diferente a la que se invoca en la demanda y los fallos ultra petita, que se presentan
cuando se condena al demandado por más de lo pedido en la demanda. (…) Así las
cosas, se consideraba que bajo ésta causal el laudo arbitral podía anularse por un fallo
extra petita o ultra petita cuando el juez arbitral se pronunciaba sobre asuntos no
sometidos a su decisión en el pacto arbitral, sobre asuntos no susceptibles de ser
resueltos por ésta vía o cuando concedía más de lo pretendido en la demanda. (…) Así
las cosas, se entiende que bajo la primera parte de ésta causal, esto es, “Haber recaído
el laudo sobre aspectos no sujetos a la decisión de los árbitros, haber concedido más de
lo pedido”, antes prevista en el numeral 8º del artículo 163 del Decreto 1818 de 1998 ya
no podrán alegarse las circunstancias de falta de jurisdicción o competencia por haberse
pronunciado el juez arbitral sobre asuntos que no se encontraban sujetos a su decisión
por voluntad de las partes o sobre aquellos que por ley no eran susceptibles de ser
resueltos por ésta vía, pues con la entrada en vigencia de la ley 1563 de 2012 ya es
claro que dichas hipótesis deben ser alegadas con fundamento en la causal del numeral
2º previsto en su artículo 41 que las regula de forma específica. (…) En conclusión ésta
primera parte de la causal que ahora se revisa en vigencia del nuevo Estatuto arbitral
sólo podrá configurarse por un fallo extra petita cuando el juez árbitral se pronuncie
sobre aspectos o puntos que no han sido solicitados en la demanda y por un fallo ultra
petita, cuando el juez arbitral condena por más de lo pedido en la demanda, pues las
demás hipótesis se entenderán incorporadas y deberán alegarse bajo el imperio de la
causal del numeral 2º de la ley 1563 de 2012. (…) Luego, si lo que ocurre en un
determinado caso es que una entidad estatal no alega la falta de competencia del
Tribunal arbitral por estimar que éste se pronunció sobre aspectos que no se encontraban
sujetos a su decisión y no interpuso el recurso de reposición contra el auto de asunción
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 354/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de competencia poniendo de presente dicha circunstancia, no puede ahora venir a alegar


la anulación del laudo arbitral con fundamento en la causal a la que se alude, pues es
claro que debió hacerlo con base en la causal del numeral 2º del artículo 41 de la ley
1563 de 2012 y agotar el requisito de impugnación aludido.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal novena / LAUDO ARBITRAL NACIONAL - Causal novena / CAUSALES DE
ANULACION - Causal novena. No pronunciarse respecto a cuestiones sujetas al
arbitramento / LAUDO ARBRITRAL - Decisión: Fallo ultra petita y fallo extra petita

Se tiene que la causal del numeral 9º de la ley 1563 de 2012 se configura cuando el juez
arbitral profiere un fallo extra petita, es decir, se pronuncia sobre aspectos o puntos que
no han sido solicitados en la demanda, un fallo ultra petita, es decir, cuando condena por
más de lo pedido en la demanda o un fallo citra petita, es decir, cuando no resuelve
todas las pretensiones que se le presentan en la demanda o no se pronuncia sobre las
excepciones propuestas por el demandado o que encuentra debidamente probadas; pues
se entiende que las demás hipótesis se encuentran incorporadas y deberán ser alegadas
con fundamento en la causal prevista en el numeral 2º de la ley 1563 de 2012.

CONVENCIONALIDAD - Ámbito privado / CONVENCIONALIDAD - Definición, concepto,


noción / CONVENCIONALIDAD - Ámbito del arbitraje internacional. Fundamento /
CONVENCIONALIDAD - Ordenamiento jurídico sustantivo aplicable al arbitramento /
ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL - Comercio internacional. Presupuestos /
RECURSO DE ANULACION DE LAUDO ARBITRAL - Convencionalidad. Arbitraje comercial
internacional

La convencionalidad, entendida como un ordenamiento jurídico aplicable por los


operadores, encuentra su fundamento en la superación del modelo del Estado-Nación
como único y exclusivo centro productor del derecho. La convencionalidad en materia
económica es un caso bien particular de este fenómeno. Así, la normativa de derecho
privado interno no cuenta (y tal vez no ha contado de tiempo atrás) como único
referente regulador de las situaciones contractuales, evidenciándose ello con claridad
cuando se está frente a relaciones contractuales entre sujetos particulares (o entre un
particular y el Estado) a nivel internacional. (…) Es en este ámbito, el convencional, que
se inscribe el arbitramento internacional, lo que presupone, por parte del derecho
interno, un reconocimiento a la existencia y necesidad de protección jurídica efectiva del
comercio transnacional. (…) Para que tal cosa pueda afirmarse es clave aludir a tres (3)
presupuestos convencionales básicos, a saber: la existencia de diversas fuentes que
regulen jurídicamente cuestiones en la materia comercial; el reconocimiento de un
principio convencional de libertad económica y, finalmente, como derivación de los dos
primeros, el reconocimiento del valor jurídico de lo decidido por medio de la
ejecutabilidad de los laudos arbitrales. Como se verá, sin que estos tres elementos estén
reunidos hablar de arbitramento (y específicamente del internacional), carece de mayor
relevancia sustantiva, pues es a partir de un régimen convencional que se encuentra el
debido sentido jurídico a dicha institución. (…) Se trata de un resurgimiento de la
llamada lex mercatoria o, lo que es lo mismo, un conjunto de prácticas o hábitos con
relevancia jurídica aceptados en el ámbito mercantil internacional sin que medie allí
regulación del Estado. (…) Las anteriores referencias, entre otras, sirven como un punto
de apoyo para evidenciar cómo la regulación jurídica comercial no depende de la
voluntad soberana de los Estados, pues aún existiendo un derecho interno que regule
una situación o un tratado internacional sobre la materia, las dinámicas y necesidades
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 355/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

cambiantes del comercio transnacional han impulsado, con fuerza jurídica aceptada,
prácticas, normas, estándares o parámetros de conducta mercantil y, de hecho, la labor
de diversas agencias internacional (públicas o particulares) ha sido la de trabajar sobre
esta realidad, recopilando, codificando o postulando algunos de los estándares
normativos de lex mercatoria aceptados en el comercio. (…) Una vez se tiene conciencia
de este punto se puede afirmar que la convencionalidad en materia económica implica la
aceptación de regímenes juridicos paralelos al derecho estatal que, bajo ciertas
circunstancias, tienen eficacia jurídica reconocida por los estados. (…) Pero aún así, en
este ámbito particular de aplicación del derecho, también hacen presencia los principios
jurídicos convencionales que rigen las actuaciones en el arbitraje nacional o
internacional. Cuestión obvia, por una parte, es entender incorporado dentro de la
estipulación de las partes todos aquellos principios y valores jurídicos que informan el
derecho elegido por estos (o en su defecto en fijado por el Tribunal); pero, además de
ello, una correcta teleología de la institución arbitral lleva a sostener la idea de unos
principios convencionales inmanentes, como son aquellos dirigidos a reconocer la libertad
de iniciativa económica, de inversión, el reconocimiento de la propiedad privada (como
base de los dos anteriores) así como el interés en hacer privilegiar la aplicación uniforme
de la ley y la buena fe; pues estos son presupuestos para la existencia del arbitraje.

CONVENCIONALIDAD - Arbitraje Comercial Nacional. Principio convencional fundamental


/ CONVENCIONALIDAD - Libertad económica: Presupuesto esencial del arbitraje
comercial / CONVENCIONALIDAD - Arbitraje Comercial Nacional. Autonomía de la
voluntad / CONVENCIONALIDAD - Arbitraje Comercial Nacional: Valor jurídico

Respecto del ámbito del arbitraje nacional, debe destacarse que allí también se presenta
un ejercicio de convencionalidad. Ello por cuanto no solo habrá lugar a aplicar las
respectivas normas de derecho interno sino también aquellas que se desprendan del
derecho comunitario, como lo es el de la Comunidad Andina de Naciones, cuya eficacia
directa ha sido reconocida por el Estado colombiano. (…) El arbitraje presupone el
reconocimiento de un principio convencional fundamental como es la libertad económica,
conforme al cual se reconoce la “facultad que tiene toda persona de realizar actividades
de carácter económico, según sus preferencias o habilidades, con miras a crear,
mantener o incrementar un patrimonio” Esto supone, como contrapartida, que respecto
del Estado, como es característico en el marco del Estado de Derecho, opera una suerte
de limitante jurídica en su actuación, por vía del concepto jurídico de competencia razón
por la cual sólo podrá intervenir en el decurso de un actividad económica, cuando así lo
disponga una ley para tal efecto, cuestión que quiere decir, adicionalmente, que se trata
de un asunto revestido con reserva de ley. Dicho en otras palabras, el derecho de
libertad de empresa implica la asunción de una posición jurídica concreta susceptible de
modulaciones por cuenta del Estado pero, a su vez, revestida de un amparo
administrativo y judicial a fin de defenderlo de intromisiones injustificadas (en tanto que
no exista disposiciones legislativa que avale ello) o desproporcionadas (atentatorias del
núcleo esencial del derecho de libertad). (…) Así, presupuesto esencial del arbitraje, en
tanto mecanismo alternativo de resolución de controversias, es el reconocimiento de la
libertad económica, pues dicho instituto no es más que un mecanismo alterno que la Ley
brinda para garantizar la justiciabilidad de un pleito. En el caso del arbitraje nacional, se
comprende que la autonomía de la voluntad (que subyace a la libertad) lleva a la
“derogatoria” de la jurisdicción ordinaria o común para ventilar el pleito, mientras que,
por otro lado, el de carácter internacional muestra un contenido más robusto por cuanto
no sólo ocurre tal derogación sino que también se reconoce la libertad a las partes de
seleccionar el derecho aplicable. (…) El tercer aspecto convencional del arbitraje se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 356/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

encuentra en el reconocimiento del valor jurídico de los laudos arbitrales. Elemento


central del derecho a acudir ante un juez (o árbitro la) para resolución de las
controversias está en el reconocimiento del valor jurídico de lo decidido y el
cumplimiento de lo dispuesto en el respectivo fallo o laudo.

CONVENCIONALIDAD - Arbitraje Comercial Nacional y Arbitraje Comercial Internacional:


Reconocimiento de autoridad y ejecución o ejecutabilidad / ARBITRAJE COMERCIAL
NACIONAL Y ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL - Reconocimiento de autoridad y
ejecución o ejecutabilidad

Puede afirmarse por regla general, que la normativa local e internacional reconocen
autoridad y ejecutabilidad a los laudos arbitrales, sean estos nacionales o
internacionales. Mientras respecto de los primeros se predica su ejecutabilidad directa
(así como los internacionales dictados en Colombia) los segundos están sujetos al
cumplimiento de un trámite interno de ejecutabilidad, precisado que sólo cuando se
configuren restrictivamente ciertas causales es dable a la autoridad interna desconocer el
valor jurídico de dicho laudo. (…) La convencionalidad en materia de comercio
internacional apunta al reconocimiento de esta realidad insoslayable y a la adopción de
criterios de interpretación que respondan favorablemente a la inserción del Estado en el
tráfico comercial internacional. Tales cuestiones no serían si quiera probables si no se
adopta una perspectiva de análisis que tenga en cuenta la complejidad jurídica de este
campo de estudio, donde el derecho estatal comparte su posición, como fuente creadora
de derecho, con la autonomía de la voluntad y la libertad de empresa. (…) De hecho, en
el ámbito colombiano la Ley 1563 de 2012 responde a este ánimo, esto es, el de
establecer un instrumento jurídico que fomente la seguridad jurídica en el ámbito del
comercio nacional e internacional y provea insumos para garantizar el acceso a la justicia
arbitral de manera pronta, adecuada y eficiente, tanto en los litigios nacionales como
internacionales. En conclusión, como un compromiso del Estado colombiano hacia el
fomento del desarrollo económico es que debe ser entendida esta nueva normatividad.
(…) Por consiguiente, con la comprensión del fuerte raigambre convencionalidad de la
institución del arbitramento es que se deriva la exigencia para los jueces ordinarios (que
conocen de asuntos tales como recursos de anulación contra laudos arbitrales) y los
árbitros de dar interpretación a las normas que regulan el arbitraje conforme a los
criterios de convencionalidad, esto es, interpretando la Ley 1563 de 2012, y las demás
normas aplicables, en el sentido de que se trata de un instrumento alternativo de
administración de justicia que busca privilegiar la solución pronta y eficiente de los
litigios que en el ámbito contractual se presentan entre las partes.

CONVENCIONALIDAD - Arbitraje Comercial Nacional: Ámbito de ejecutabilidad. Ejecución


directa / ARBITRAJE COMERCIAL NACIONAL - Ejecución directa

El ámbito de la ejecutabilidad no presenta mayor dificultad respecto de los laudos


dictados por Tribunales de Arbitramento nacionales, pues respecto de ellos se predica su
ejecución directa, sin requerirse trámite administrativo o judicial previo. Inclusive, la Ley
1563 de 2012 va más allá y para los efectos de la ejecución reconoce los laudos de
arbitraje internacional cuya sede ha sido el Estado colombiano como si fueran nacionales
“y, por ende, no estarán sujetos al procedimiento de reconocimiento y podrá ser
ejecutados directamente sin necesidad de este”.

CONVENCIONALIDAD - Arbitraje Comercial Internacional: Ámbito de ejecutabilidad.


Trámite interno / ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL - Ejecución o ejecutabilidad.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 357/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Convención de Nueva York / ARBITRAJE INTERNACIONAL - Ejecución o ejecutabilidad:


Principios básicos

Se dice que la ejecutabilidad de los laudos internacionales es convencional dado que la


regulación jurídica sobre la materia se encuentra en la Convención sobre el
Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (o Convención de
Nueva York) de 1958, donde se establecen, entre otros, los siguientes principios básicos:
i) Regla general de reconocimiento de la autoridad de la sentencia arbitral y su ejecución
conforme a las normas de procedimiento propias del Estado donde se pretende la
ejecución (artículo III), ii) instauración de un trámite para el reconocimiento del laudo
internacional, para lo cual se requiere la presentación de la copia autenticada del laudo,
copia del pacto o acuerdo arbitral. En caso de hallarse en idioma diferente al del Estado
donde se pretende la ejecución, deberá el interesado allegar traducción oficial de los
documentos (artículo iv) y, finalmente, iii) por vía de excepción, se podrá negar el
reconocimiento y ejecución del laudo arbitral cuando, a petición de la parte interesada,
se comprueben alguno de los siguientes eventos: a) incapacidad de las partes para la
suscripción del pacto arbitral o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley donde
se ha sometido el arbitramento o, ante el silencio, conforme a la ley del Estado donde se
dictó el laudo, b) Que la parte contra la que se ejecuta el laudo no ha sido debidamente
notificada de la designación del árbitro o del procedimiento arbitral o no ha podido
ejercer su defensa; c) que el laudo se refiere a una diferencia que no fue prevista en el
pacto arbitral o contienen decisiones que exceden sus términos; d) que la constitución
del tribunal o el procedimiento seguido no se ajustó a lo pactado o, en su defecto, a lo
establecido en la ley del país donde se efectuó el arbitraje, e) que el laudo aún no es
obligatoria para las partes o ha sido anulada o suspendida por la autoridad competente
del país donde se dictó o conforme a cuya ley ésta fue dictada. Por otra parte, la misma
Convención establece dos causales que pueden ser decretadas por la autoridad del
Estado donde se pretende la ejecución del laudo, estas son: que conforme a la ley de
dicho país el asunto no era susceptible de arbitraje o que el reconocimiento o ejecución
del laudo sería contrario al orden público de ese país. (…) Como se ve, estas causales,
que prácticamente han sido reiteradas textualmente en el artículo 112 de la Ley 1563 de
2012, atañen a tres circunstancias puntuales en el desenvolvimiento de una cuestión
arbitral: el pacto en sí mismo, el procedimiento seguido o el laudo dictado.

RECURSO DE ANULACION DE LAUDOS ARBITRALES INTERNACIONALES - Nuevo Estatuto


de Arbitraje Comercial Nacional e Internacional, Ley 1563 de 2012 / RECURSO DE
ANULACION DE LAUDOS ARBITRALES INTERNACIONALES - Único recurso. Procedencia /
ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL - Recurso de anulación. Único recurso

Es de precisar en éste punto que la regulación del arbitraje internacional en la nueva ley
1563 de 2012 se constituye en un importante avance normativo y un reconocimiento
expreso de la aplicación de la convencionalidad al arbitraje internacional más teniendo en
cuenta la regulación precaria e insuficiente que se presentaba en los antecedentes más
remotos de la historia legislativa colombiana, circunstancia ésta que generaba grandes
dificultades para los nacionales en sus relaciones comerciales y de inversión con los
diferentes sujetos a nivel internacional. (…) En efecto, al regular el arbitraje internacional
en Colombia la Ley 1563 de 2012 se inspiró en la normativa existente contenida en la
Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Desarrollo del Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) en su última
versión (2006), normativa acogida por varios países latinoamericanos en materia de
arbitraje internacional. (…) En primer lugar, conforme al artículo 107 de la Ley 1563 de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 358/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

2012 el único recurso que procede frente a los laudos arbitrales internacionales es el de
anulación, por lo cual se entiende que a diferencia del arbitraje nacional no resulta
procedente en materia internacional el recurso extraordinario de revisión, esto se deduce
a partir de la misma redacción de la norma al establecer “La anulación como único
recurso judicial contra un laudo arbitral”

ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL - Naturaleza extraordinaria y excepcional.


Nuevo Estatuto de Arbitraje Comercial Nacional e Internacional, Ley 1563 de 2012

En los términos del mismo artículo 107 referido se resalta la naturaleza extraordinaria y
excepcional del recurso de anulación de laudos arbitrales internacionales, al señalar que
“Contra el laudo arbitral solamente procederá el recurso de anulación por las causales
taxativamente establecidas en ésta Sección…” (…) Así mismo, mediante el inciso 2º del
artículo 107 se le otorga a las partes un margen de disposición más amplio respecto del
recurso de anulación de laudos arbitrales internacionales, al prescribir que sí ninguna de
éstas tiene su domicilio o residencia en Colombia mediante “declaración expresa en el
acuerdo de arbitraje o mediante un acuerdo posterior por escrito, excluir completamente
el recurso de anulación o limitarlo a una o varias de las causales contempladas
taxativamente en la presente sección”, previsión ésta con la que se reconoce
expresamente el principio de habilitación o voluntariedad del arbitramento.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causales de anulación de laudo arbitral internacional / LAUDO ARBITRAL
INTERNACIONAL - Causales de Anulación: Análisis y alcance / CAUSALES DE ANULACION
- Laudo Arbitral Internacional. Sujeta a las disposiciones de la Convención de Nueva York
de 1958 / RECURSO DE ANULACION DE LAUDO ARBITRAL INTERNACIONAL - Sujeta a
las disposiciones de la Convención de Nueva York de 1958. Regla general de
interpretación de los tratados

Tal como la Sala lo advirtió a propósito de las causales de anulación proferidas por
Tribunales nacionales de arbitramento, de conformidad con el marco normativo de la Ley
1563 de 2012 es evidente la diferencia entre las causales de nulidad que se pueden
invocar en los recursos de anulación de laudos arbitrales proferidos por tribunales de
arbitramento nacional, de aquellas que pueden ser utilizadas para activar el mencionado
recurso cuando se refiere a laudos proferidos por tribunales internacionales de
arbitramento. (…) El Tribunal de Arbitramento Internacional configura una regla de
excepción en el derecho colombiano, por esta razón estamos frente a esta figura cuando
se configuren las exigencias excepcionales establecidas en el artículo 62 de la ley 1563
de 2012.” (…) De darse los anteriores presupuestos normativos, el laudo correspondiente
tan sólo podrá ser impugnado con fundamento en las especiales causales de anulación
previstas en el artículo 108 de la Ley 1563 de 2012, que obtiene sus fundamentos
sustanciales en el ordenamiento jurídico convencional, principalmente en las normas
previstas en la Convención de Nueva York de 1958. (…) El análisis de las causales de
anulación del laudo arbitral en materia internacional debe realizarse con sujeción a las
disposiciones previstas en la “Convención sobre el reconocimiento y la ejecución de las
sentencias arbitrales extranjeras” o Convención de Nueva York de 1958, uno de los
tratados más importantes en materia comercial a nivel multilateral y que se ha
convertido en la piedra angular para la expedición, interpretación y aplicación de las
normas de arbitraje internacional, resaltándose dentro de éstas la Ley Modelo Sobre
Arbitraje Comercial Internacional, proferida por la CNUDMI, en su última versión (2006)
acogida por diversos países para regular la solución de los conflictos mediante el
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 359/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

mecanismo del arbitraje internacional. (…) La Convención de Nueva York de 1985 busca
facilitar el reconocimiento y la ejecución de los acuerdos arbitrales y los laudos
extranjeros, para de ésta forma “promover el comercio internacional y la resolución de
conflictos internacionales a través del arbitraje.”. (…) El artículo 31 de la referida
Convención establece que por regla general los tratados deberán interpretarse “de buena
fe y teniendo en cuenta su objeto y fin”, de forma tal que sí el objeto de la Convención
de Nueva York es “promover el comercio internacional y la resolución de conflictos
internacionales a través del arbitraje” y su finalidad es procurar el reconocimiento y
ejecución de los acuerdos y laudos arbitrales internacionales, las disposiciones
contenidas en ella deben interpretarse de la forma que sea más favorable al
reconocimiento del acuerdo arbitral y a la ejecución del laudo arbitral para de ésta forma
facilitar la resolución de conflictos mediante la utilización del mecanismo de arbitraje
internacional. (…) Al interior de nuestro ordenamiento jurídico, las causales de anulación
de laudo arbitral internacional se encuentran ahora previstas en el artículo 108 de la Ley
1563 de 2012, normativa que dispone que “la autoridad judicial podrá anular el laudo
arbitral a solicitud de parte o de oficio”.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causales de anulación de laudo arbitral internacional / LAUDO ARBITRAL
INTERNACIONAL - Causales de anulación a solicitud de parte / CAUSALES DE
ANULACION - A solicitud de parte. Requisito probatorio / LAUDO ARBITRAL
INTERNACIONAL - Causales de anulación. Causal primera / CAUSAL DE ANULACION -
Causal primera: Incapacidad. Validez

De conformidad con el artículo 108 de la Ley 1563 de 2012, el laudo arbitral


internacional podrá anularse cuando la parte recurrente pruebe: (…) A) “Que para el
momento del acuerdo de arbitraje estaba afectada por alguna incapacidad; o que dicho
acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las partes lo han sometido, o si nada se
hubiera indicado a este respecto, en virtud de la ley colombiana…”. (…) Esta causal se
encuentra prevista en términos similares en el numeral 1º literal a) del Artículo V de la
Convención de Nueva York, así como también en Literal a.i del Numeral 2) del artículo 34
del Capítulo VII de la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional proferida por la
CNUDMI.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal primera de anulación de laudo arbitral internacional / LAUDO ARBITRAL
INTERNACIONAL - Casual primera de anulación. A solicitud de parte / LAUDO ARBITRAL
INTERNACIONAL - Casual primera de anulación. Elementos: Acuerdo de arbitraje /
ACUERDO DE ARBITRAJE O PACTO ARBITRAL - Concepto, definición, noción / ACUERDO
DE ARBITRAJE O PACTO ARBITRAL - Naturaleza contractual / ACUERDO DE ARBITRAJE O
PACTO ARBITRAL - Requisitos. Validez

Para analizar la causal a la que se hace referencia es necesario entender cada uno de los
elementos que la componen así: (…) Acuerdo de arbitraje: (…) El No. 1.del artículo II de
la Convención de Nueva York de 1958 define el contrato de arbitraje como aquel
“acuerdo por escrito conforme al cual las partes se obliguen a someter a arbitraje todas
las diferencias o ciertas diferencias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas
respecto a una determinada relación jurídica, contractual o no contractual, concerniente
a un asunto que pueda ser resuelto por arbitraje”. (…) Por su parte, el artículo 69 de la
Ley 1563 de 2012 define el acuerdo arbitral como aquel por el cual “las partes deciden
someter a arbitraje todas o algunas controversias que hayan surgido o puedan surgir
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 360/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no. El acuerdo de
arbitraje podrá adoptar la forma de una cláusula compromisoria o la de un acuerdo
independiente”. (…) A partir de las disposiciones referidas se encuentra que también a
nivel internacional se reitera la naturaleza contractual del acuerdo arbitral, entendiendo
por éste un negocio jurídico por virtud del cual las partes defieren la solución de las
controversias que surjan o que puedan surgir con ocasión de una determinada relación
jurídica a la decisión de un tribunal arbitral, sustrayendo de ésta forma la competencia
de las cortes judiciales. (…) También se entiende que el acuerdo arbitral puede ser total o
parcial, es decir, las partes pueden someter todas las diferencias que surjan o que
puedan surgir entre ellas con ocasión de una determinada relación jurídica. (…) A su vez,
el mismo artículo 69 de la ley 1563 de 2012 señala que el acuerdo siempre deberá
“constar por escrito”, requisito que se entenderá cumplido una vez quede constancia de
su contenido en el acuerdo de arbitraje o contrato, se haya concertado verbalmente o
mediante la ejecución de ciertos actos o por otros medios. (…) También se entenderá
cumplido a través de las comunicaciones electrónicas, es decir toda comunicación que las
partes realicen mediante el intercambio de mensajes de datos o toda la información
“generada, enviada, recibida o archivada por medios electrónicos, magnéticos ópticos o
similares, entre otros, el intercambio electrónico de datos, el correo electrónico, el
telegrama, el télex o el telefax” o ante el intercambio de escritos de demanda y su
contestación en los que una de las partes acepte la existencia del acuerdo arbitral y la
otra no lo niegue. (…) Por último, la ley 1563 de 2012 prevé que la referencia que se
haga en un determinado contrato a un documento contentivo de una cláusula
compromisoria se entenderá que se constituye en un acuerdo de arbitraje siempre que
se precise que dicha cláusula hace parte integral del contrato que se suscribe. (…) Ésta
hipótesis se ha denominado en sede de arbitraje internacional la “incorporación [del
acuerdo arbitral] por referencia” y, se presenta en aquellos eventos en los cuales por vía
del contrato se hace referencia a la existencia de una cláusula compromisoria que hace
parte integral del contrato. (…) Pues bien, se considera que en el evento referido, el
acuerdo arbitral se reputara válido siempre y cuando se comunique a la otra parte
contratante la existencia del documento que lo contiene al momento de celebrar el
respectivo contrato o adherirse a éste. (…) En lo relativo al reconocimiento de la
existencia del acuerdo arbitral cuyo contenido se acredite mediante el intercambio de
medios electrónicos, se entiende que en ésta hipótesis la validez del acuerdo se sujeta al
cumplimiento de las disposiciones previstas fundamentalmente por la Ley 527 de 1999 o
la “Ley de Comercio Electrónico”, en la cual se incorporaron las disposiciones previstas en
las Leyes Modelo de Comercio Electrónico y del proyecto de Firma electrónica de
UNCITRAL.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal primera de anulación de laudo arbitral internacional / LAUDO ARBITRAL
INTERNACIONAL - Casual primera de anulación. Elementos: Incapacidad de alguna de
las partes al momento de suscribir el acuerdo arbitral / ARBITRAJE COMERCIAL
INTERNACIONAL - Reglas de interpretación. Requisito de procedencia

El No. 1 del Artículo 1 de la Convención de Nueva York resulta aplicable para el


reconocimiento y la ejecución de las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de un
Estado diferente del Estado en el que se pide su reconocimiento y ejecución, originadas
en las diferencias ocasionadas entre personas naturales o jurídicas. (…) Ahora bien, del
texto de la causal se podría deducir en principio que la incapacidad a la que se hace
referencia es la que se produce por la falta de capacidad de ejercicio al prever que ésta
se configura “al momento de suscribir el pacto”. (…) No obstante lo anterior, conforme a
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 361/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

las reglas de interpretación desarrolladas a nivel internacional debe entenderse que la


nulidad del laudo arbitral internacional puede producirse cuando una de las partes carece
de capacidad jurídica o de goce o legal o de ejercicio al momento de suscribir el pacto.
(…) Con otras palabras, la nulidad del laudo arbitral puede producirse cuando una de las
partes en el pacto arbitral es incapaz física o mentalmente o cuando no puede
comparecer por sí misma al proceso en defensa de sus derechos, o no se encuentra
debidamente representada al momento de suscribir el acuerdo arbitral. (…) Es de anotar
que la causal a la que se hace referencia establece un requisito temporal, pues la
circunstancia de incapacidad debe presentarse al momento de suscribir el pacto, siendo
improcedente entonces alegar incapacidades generadas con posterioridad a ese
momento.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal primera de anulación de laudo arbitral internacional / LAUDO ARBITRAL
INTERNACIONAL - Casual primera de anulación. Elementos: Invalidez del acuerdo
arbitral / ACUERDO DE ARBITRAJE O PACTO ARBITRAL - Requisitos generales de
existencia y validez

En torno a este elemento se reiteran las consideraciones expuestas en materia de


arbitraje nacional, pues entendido el acuerdo arbitral como un verdadero negocio
jurídico, éste debe reunir los requisitos generales de existencia y validez de los contratos
y negocios jurídicos en general. (…) Ahora bien, el numeral 1º del Artículo II de la
Convención de Nueva York prevé que “Cada uno de los Estados Contratantes reconocerá
el acuerdo por escrito…”. (…) Por su parte, el numeral 3º de artículo II de la misma
convención establece que el Tribunal de arbitramento de uno de los estados al que se
someta un litigio respecto del cual las partes hayan suscrito un acuerdo arbitral, estas
serán remitidas al arbitraje salvo que alguna de ellas demuestre que el acuerdo es nulo,
ineficaz o inaplicable. (…) De la lectura de las normas referidas se tiene que éstas prevén
una presunción de validez del acuerdo arbitral al señalar que los Estados contratantes
deberán reconocerlo, pero también establecen una excepción consistente en que éste
podrá invalidarse en tanto una de las partes pruebe que es nulo, ineficaz o inaplicable.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal primera de anulación de laudo arbitral internacional / LAUDO ARBITRAL
INTERNACIONAL - Casual primera de anulación. Elementos: Nulidad y la ineficacia

En éste punto es de precisar que las circunstancias que dan lugar a la invalidez del
acuerdo de arbitraje se sujeta a la ley señalada por las partes para que rija el respetivo
negocio jurídico, salvo que éstas guarden silencio al respecto, caso en el cual se
entenderá que la circunstancia de invalidez se determinará conforme a la ley colombiana,
al ser la sede del Tribunal.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal primera de anulación de laudo arbitral internacional / LAUDO ARBITRAL
INTERNACIONAL - Casual primera de anulación. Elementos: Inaplicabilidad del acuerdo
arbitral o pacto arbitral

Este elemento de la causal que ahora se analiza se encuentra referido a las


circunstancias que en el curso del trámite arbitral puedan impedir o dificultar tanto el
inicio del trámite arbitral como la ejecución del laudo arbitral proferido, tales como la
ambigüedad en las cláusulas contractuales, la renuncia o muerte de un árbitro
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 362/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

debidamente designado, entre otras circunstancias.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal segunda de anulación de laudo arbitral internacional / LAUDO ARBITRAL
INTERNACIONAL - Casual segunda de anulación. Requisito probatorio / LAUDO ARBITRAL
INTERNACIONAL - Casual segunda de anulación: Indebida notificación / LAUDO
ARBITRAL INTERNACIONAL - Casual segunda de anulación. Impedimento para adelantar
la actuación arbitral / LAUDO ARBITRAL INTERNACIONAL - Casual segunda de anulación:
Configuración

“B) Que no fue debidamente notificada de la designación de un árbitro o de la iniciación


de la actuación arbitral o no pudo, por cualquiera otra razón, hacer valer sus derechos”.
(…) Esta causal se encuentra prevista en términos similares en el numeral 1 literal b) del
Artículo V de la Convención de Nueva York, así como también en Literal a.ii del Numeral
2) del artículo 34 del Capítulo VII de la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial
Internacional proferida por la CNUDMI. (…) Esta causal, que no encuentra
correspondencia en el arbitraje nacional, pretende la protección del derecho de defensa y
el debido proceso de la parte que se ha visto afectada. (…) Los primeros dos eventos
reseñados en la causal encuentran su razón de ser en la misma conformación voluntaria
del arbitramento lo que implica que son las partes las que deciden dar creación a un juez
de excepción encargado de resolver el litigo surgido entre estas. De ello se sigue que si
una de las partes no ha tenido noticia de la designación de un árbitro en el proceso o no
ha sido notificado oportunamente del inicio de la actuación arbitral, lo decidido estará
inmerso en esta causal, pues sin duda se configura allí una violación al derecho que tiene
todo sujeto a la defensa y debido proceso, a ser juzgado por el juez escogido para tal
efecto y ser vencido en juicio luego de haber sido escuchado o, al menos, habiéndose
concedido la oportunidad de rigor para tal fin. (…) Debe precisarse en éste punto que
ésta causal no se configura por la falta de notificación de cualquiera de las actuaciones
del trámite arbitral, sino únicamente las referidas a la designación de los árbitros y la del
inicio de la actuación arbitral. (…) Lo mismo se sigue en aquellos casos donde se
demuestre, con plena certeza, la existencia de una imposibilidad que ha impedido a la
parte ejercer la defensa de sus derechos en el procedimiento arbitral, en sus
correspondientes etapas de alegación, solicitud y decreto de pruebas, así como también
al contestar la demanda.

NUEVO ESTATUTO DE ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL - Ley 1563 de 2012.


Causal tercera de anulación de laudo arbitral internacional / LAUDO ARBITRAL
INTERNACIONAL - Casual tercera de anulación. Requisito probatorio / LAUDO ARBITRAL
INTERNACIONAL - Casual tercera de anulación. Fallo ultrapetita y fallo extrapetita

“C) Que el laudo versa sobre una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o
contiene decisiones que exceden los términos del acuerdo de arbitraje. No obstante, si
las disposiciones del laudo que se refieran a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden
separarse de las que no lo están, sólo se podrán anular éstas últimas”. (…) La causal a la
que se hace referencia se encuentra prevista en términos similares en el Lit. b del
Capítulo V de la Convención de Nueva York de 1985, así como también en el No. 2º Lit.
a) iii del artículo 34 de la Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional. (…) Trata
de la nulidad del laudo arbitral que se produce cuando el árbitro internacional profiere un
fallo ya sea Ultrapetita, cuando resuelve o decide sobre puntos no sujetos a su decisión,
esto es, que el laudo vaya más allá de lo acordado por las partes en el acuerdo arbitral o
cuando profiere un laudo extrapetita, es decir, cuando concede más de los solicitado en
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 363/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

la demanda. (…) Contrario a lo que acontece en sede de anulación arbitral a nivel


nacional, en materia de arbitraje internacional se establece la posibilidad de que se
declare la nulidad parcial, es decir que se anule únicamente la parte del laudo que
resuelve sobre las cuestiones que no se encontraban sujetas a la decisión de los árbitros,
siempre y cuando éstas puedan separarse de las cuestiones o asuntos que sí se
encontraban sujet

CONSEJO DE ESTADO
73001-23-31-000-2001-02244-01
28666
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENIO DE GINEBRA / PROTOCOLO I DE GINEBRA /
PROTOCOLO II DE GINEBRA / CONVENIO DE GINEBRA / PROTOCOLO I DE GINEBRA /
PROTOCOLO II DE GINEBRA / CONVENIO DE GINEBRA / PROTOCOLO I DE GINEBRA /
PROTOCOLO II DE GINEBRA / LEY 1448 DE 2011
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 26/02/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : EDITH FORERO DURAN Y OTROS
DEMANDADO : LA NACION - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJERCITO
NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Condena. Muerte de dos ciudadanos y
heridas a otro por miembros del Ejército Nacional en la vereda de Veracruz del municipio
de Anzoátegui, Departamento del Tolima / FALLA DEL SERVICIO - Heridas y muerte a
ciudadanos. Enfrentamiento militar / FALLA DEL SERVICIO - Violación al principio de
distinción de la población civil en conflicto armado / FALLA DEL SERVICIO - Violación a
los Convenios, Protocolo I y Protocolo II de Ginebra

De acuerdo con el material probatorio allegado al plenario la Subsección encuentra que el


día 2 de diciembre de 2000 el señor Yesid Valero Soriano resultó muerto a manos del
Ejército Nacional, tras un enfrentamiento entre la fuerza armada y subversivos (…) [y]
no existía elemento que determinara la peligrosidad del señor (…) por el contrario este
no ofreció resistencia, ni se encontraba armado, motivo que conducía a que la fuerza
pública debía por todos los medios a su alcance evitar poner en peligro la vida del sujeto
y de la comunidad. Sumado a lo anterior, se debe tener en cuenta que los verdaderos
guerrilleros se dieron a la huida dejando el vehículo en el cual se transportaban, y según
el dicho de los testigos no desenfundaron sus armas contra los militares, es decir, no
existía la necesidad de asesinar a quien se quedó en el vehículo esperando ser rescatado
y protegido, acción que sin lugar a dudas le correspondía a la fuerza pública, ya que el
señor Valero Soriano había sido amedrentado para transportar a los subversivos. Es por
todo lo anterior, que a los soldados se les imponía la imperiosa necesidad de actuar con
suma cautela y a adoptar las medidas de precaución, buscando de esta forma, evitar los
nefastos acontecimientos como el que aquí ocupa la atención de la Sala. Finalmente, si
bien las autoridades tienen la obligación de actuar en toda circunstancia, sus
procedimientos siempre deben obedecer a sanos criterios dentro de los límites de
proporcionalidad y razonabilidad, de manera que los riesgos o peligros en que se sitúa a
la población civil sean mínimos, por lo cual los miembros de las fuerzas militares deben
procurar por todos los medios que su actuar se enmarque en absoluto discernimiento de
causa y prudencia y con pleno conocimiento de las normas y los procedimientos de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 364/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

estrategia militar, deberes positivos que la Sala encuentra quebrantados y por los cuales
se configura la falla del servicio de las entidades demandadas. Adicionalmente, la Sala no
puede pasar desapercibida la ausencia de acciones o actuaciones de las entidades
demandadas para desenmarañar los hechos demandados, es decir, en este caso no se
presentó informe administrativo del suceso ni mucho menos de inicio de alguna
investigación disciplinaria. Lo anterior, a pesar de contar con pruebas para iniciar el
esclarecimiento de los mismos, y la única investigación iniciada y sobre la cual se cuenta
con prueba es la penal que fue archivada en la etapa previa, sin ni siquiera solicitar a la
autoridad competente la inscripción de la defunción del señor Yesid Valero Soriano como
consta en el oficio suscrito por la Secretaria del Juzgado 80 Penal Militar de fecha 13 de
noviembre de 2014. En conclusión, la conducta desplegada por las entidades
demandadas constituye una falla en la prestación del servicio, ya que los militares
involucrados en los hechos vulneraron el principio de distinción distinguir entre
combatientes y población civil involucrandola en los conflictos armados, ni adoptar
medidas de precaución en el combate que exige este tipo de operativos, quebrantaron
los principios y normas que deben inspirar el uso de la fuerza por parte del Estado,
incumpliendo de esta manera los deberes normativos que se les imponen a las Fuerzas
Militares en la Constitución, la Ley y los tratados internacionales, particularmente los
artículos 51, 57 y 58 del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de
Agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
internacionales 8 de junio de 1977 y el Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra
de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional de 1977, en el título IV referente a la población civil en el artículo 13 y en
el artículo 3º numeral 1,7 y 8. La salvaguarda de la población civil en ataques armados,
es un principio constitucional que no admite desconocimiento por el contrario, tiene que
ser reconocido de esta forma, que las autoridades públicas están instituidas para
proteger a todas las personas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes,
creencias, y demás derechos y libertades, es decir, actuar de manera antitética a dichos
postulados trae como consecuencia la declaratoria de responsabilidad de las entidades
demandadas y la consecuente reparación de los perjuicios, como debe ocurrir en el caso
en comento.

ACCION DE REPARACION DIRECTA - Condena. Muerte de dos ciudadanos y heridas a


otro por miembros del Ejército Nacional en la vereda de Veracruz, Departamento del
Tolima / FALLA DEL SERVICIO - Heridas y muerte a ciudadanos. Enfrentamiento militar /
FALLA DEL SERVICIO - Violación a las normas internacionales sobre uso de armas y
artefactos explosivos. Prohibición de abandono de explosivos, granada, de uso militar /
FALLA DEL SERVICIO - Violación a los Convenios, Protocolo I y Protocolo II de Ginebra

La Sala observa que los hechos se produjeron como consecuencia del descuido,
imprudencia y negligencia de los miembros del Ejército Nacional que se vieron
involucrados en la muerte del señor Yesid Valero Soriano, ya que al incumplir las normas
y protocolos que deben inspirar el ejercicio de la actuación militar durante el
enfrentamiento con subversivos, dejaron o no removieron en un sector donde habita
población civil, artefactos de uso privativo de las fuerzas militares. Conclusiones a las
que se llega, luego de analizar el material probatorio arrimado al expediente y el cual se
relaciona a continuación (…) Así pues, son contundentes las declaraciones de los testigos
presenciales de los hechos del día 2 de diciembre de 2000 y la del (…) Inspector de
Policía del Municipio de Alvarado, en indicarle a la Sala que el artefacto que dio muerte a
Saúl Mahecha y que lesionó a Ángel María Vargas, fue abandonado por los miembros del
Ejército Nacional en el lugar donde murió Yesid Valero Soriano, hecho que no fue
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 365/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

desvirtuado por las entidades demandadas. (…) coinciden los testimonios (…) en señalar
que la muerte y las lesiones causadas a Mahecha Díaz y Vargas Pérez por un artefacto
explosivo (granada) ocurrieron en un cañaduzal donde se encontraban trabajando, y que
según el dicho de quienes allí estuvieron el dispositivo fue abandonado por miembro del
Ejército Nacional el día 2 de diciembre de 2000, declaraciones que encuentran su
respaldo en las investigaciones adelantadas por el Inspector de Policía de Alvarado
(Tolima) para la época de los hechos. (…) Así las cosas, es necesario remitirse al artículo
223 de la Constitución Política de Colombia, precepto que establece que sólo el Gobierno
puede introducir y fabricar armas, municiones de guerra y explosivos. Nadie podrá
poseerlos ni portarlos sin permiso de la autoridad competente. Es decir, la Sala no
solamente tiene por cierto que el artefacto que mató y lesionó a las víctimas pertenecía
al Ejército Nacional porque los medios de prueba arrimados al expediente son
contundentes en señalarlo, sino también, porque existe una presunción de pleno de
derecho que emana de la Carta Política, en el sentido de indicar que únicamente el
Gobierno puede poseer armamento bélico, presunción que no fue desvirtuada por las
entidades demandadas en el curso del proceso. Así las cosas, para la Sala resulta claro
que las entidades demandadas incumplieron los tratados internacionales y la
Constitución, los cuales establecen primero, que el Gobierno Nacional tiene el uso
privativo del material bélico en Colombia, y segundo, que está completamente prohibido
el uso de armas tales como municiones y artefactos colocados manualmente, para matar
herir o causar daño, y que deban ser accionados manualmente, por control remoto o de
manera automática, como medio de ataque, como medio de defensa o a título de
represalia, contra la población civil propiamente dicha o contra personas civiles o bienes
de carácter civil y que una vez terminado el enfrentamiento o combate se deben realizar
la labores de remoción del material de guerra. (…) Lo dicho, por cuanto los militares
abandonaron de manera imprudente y negligente artefactos explosivos como granadas,
sin proceder posteriormente a su remoción y sin prever que los mismos podían causarle
daño a los miembros de la comunidad que continuamente transitan por ese sector,
configurándose este comportamiento en un ataque directo y desproporcionado contra la
población civil que es contrario a los señalamientos que ha hecho el Protocolo II, ya que
como las reglas de la sana crítica lo indican, cualquier persona podía ser víctima de
dichas municiones, tal y como efectivamente ocurrió en el caso sujeto a Litis. Aunado a
lo anterior (…) en los hechos ocurridos el 19 de enero de 2001, se presentó una total
inactividad por parte de las entidades estatales competentes para encontrar a los
responsables del abandono de la granada que mató a Saúl Mahecha y que le causó
lesiones a Ángel María Vargas.

PERJUICIOS MORALES - Factores de determinación: Presunción de aflicción y dolor /


PERJUICIOS MORALES - En casos de muerte. Muerte de dos ciudadanos por miembros
del Ejército Nacional en la vereda de Veracruz, Departamento del Tolima

Antes de realizar la tasación de los perjuicios morales, la Subsección considera necesario


definir los mismos. El concepto se encuentra compuesto por el dolor, la aflicción y en
general los sentimientos de desesperación, congoja, desasosiego, temor, zozobra, etc.,
que invaden a la víctima directa o indirecta de un daño antijurídico, individual o colectivo.
(…) Para la reparación del daño moral, en caso de muerte, se han diseñado cinco niveles
de cercanía afectiva entre la víctima directa y aquellos que acuden a la justicia en calidad
de perjudicados o víctimas indirectas.

PERJUICIOS MORALES - Factores de determinación: Presunción de aflicción y dolor /


PERJUICIOS MORALES - En casos de lesiones. Lesiones a un ciudadano ante detonación
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 366/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de granada que había sido abandonada por miembros del Ejército Nacional en la vereda
de Veracruz, Departamento del Tolima

Antes de realizar la tasación de los perjuicios morales, la Subsección considera necesario


definir los mismos. El concepto se encuentra compuesto por el dolor, la aflicción y en
general los sentimientos de desesperación, congoja, desasosiego, temor, zozobra, etc.,
que invaden a la víctima directa o indirecta de un daño antijurídico, individual o colectivo.
(…) La reparación del daño moral en caso de lesiones tiene su fundamento en el dolor o
padecimiento que se causa a la víctima directa, familiares y demás personas allegadas.
(…) Para el efecto se fija como referente en la liquidación del perjuicio moral, en los
eventos de lesiones, la valoración de la gravedad o levedad de la lesión reportada por la
víctima. Su manejo se ha dividido en seis (6) rangos. (…) Deberá verificarse la gravedad
o levedad de la lesión causada a la víctima directa, la que determinará el monto
indemnizatorio en salarios mínimos. Para las víctimas indirectas se asignará un
porcentaje de acuerdo con el nivel de relación en que éstas se hallen respecto del
lesionado, conforme al cuadro. (…) La gravedad o levedad de la lesión y los
correspondientes niveles se determinarán y motivarán de conformidad con lo probado en
el proceso.

PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A


BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Perjuicio
de carácter extrapatrimonial. Reconocimiento / PERJUICIOS INMATERIALES POR
VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS
CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Reconocimiento. Caso de
muerte de dos ciudadanos y heridas a otro por miembros del Ejército Nacional en la
vereda de Veracruz, Departamento del Tolima / PERJUICIOS INMATERIALES POR
VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS
CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Por afectación a las víctimas
con ocasión del conflicto armado / PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O
RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de reparación no pecuniarias / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas convencionales. Juez de convencionalidad /
VICTIMAS - Conflicto armado interno. Deber de reparación integral

La reparación como elemento de la estructuración de la responsabilidad patrimonial y


administrativa del Estado se reconoce bien como derecho, bien como principio, o como
simple interés jurídico. En el marco del Estado Social de Derecho, debe comprenderse
que la reparación es un derecho que tiene en su contenido no sólo el resarcimiento
económico, sino que debe procurar dejar indemne a la víctima, especialmente cuando se
trata del restablecimiento de la afectación de los derechos o bienes jurídicos afectados
con ocasión del daño antijurídico y su materialización en perjuicios. Dicha tendencia
indica, sin lugar a dudas, que no puede reducirse su contenido a un valor económico,
sino que cabe expresarlo en todas aquellas medidas u obligaciones de hacer que
permitan restablecer, o, con otras palabras, dotar de las mínimas condiciones para un
ejercicio pleno y eficaz de los derechos, como puede ser a la vida, a la integridad
persona, a la propiedad, al honor, a la honra. Se trata de la afirmación de una dimensión
de la reparación fundada en el principio “pro homine”, donde la víctima no puede ser
simplemente compensada económicamente, sino que tiene que tratarse de recomponer,
o crear las condiciones mínimas para un ejercicio eficaz de los derechos que por
conexidad, o de manera directa, resultan vulnerados, ya que una simple cuantificación
económica puede desvirtuar la naturaleza misma de la reparación y de su integralidad.
Para el caso concreto, se demuestra la vulneración, a la dignidad humana, a la familia y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 367/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

del derecho al trabajo, para cuyas violaciones debe tenerse en cuenta no sólo las
omisiones e inactividad de las entidades demandadas, consistentes en la no de ejecución
de los procedimientos militares en combate y la inobservancia de los deberes de
precaución con la población civil, la falta de interés de las entidades demandadas para
esclarecer los hechos y la no remoción o limpieza del área donde se desarrollaron los
enfrentamientos, sino también las acciones contrarias al derecho internacional de los
derechos humanos y al derecho internacional humanitario, perpetradas por miembros del
Ejército Nacional, en las situaciones presentadas los días 2 de diciembre de 2000 y 19 de
enero de 2001, en el municipio de Anzoátegui – Tolima y cuyo resultado fue la muerte de
los señores Yesid Valero y Saúl Mahecha y las lesiones padecidas por el señor Ángel
María Vargas. (…) La Sala verifica que los familiares de Yesid Valero Soriano, Saúl
Mahecha Díaz y Ángel María Vargas Pérez, son verdaderas víctimas del conflicto armado,
en tanto que, conforme a lo arriba expuesto, la muerte y lesiones sufridas por lo aquí
enunciados fue producto de violaciones del sus derechos humanos, que les son
inherentes e irrenunciables. Por tanto, no puede menos la Sala que considerar a los
demandantes como víctimas del conflicto armado interno. Acogiendo la jurisprudencia de
la Sección Tercera, y en ejercicio del control de convencionalidad subjetivo, la Sala
encuentra que procede ordenar y exhortar a las entidades demandadas al cumplimiento
de “medidas de reparación no pecuniarias”, con el objeto de responder al “principio de
indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que hacen parte de la reparación que se
establece en la presente decisión. (…) Dentro de las medidas de reparación no
pecuniarias, la Sala de Subsección resalta la posición de las víctimas en el moderno
derecho de daños y hace sustancial su identificación, valoración y reconocimiento, más
cuando se trata de personas que se han visto afectadas por el conflicto armado con las
acciones, omisiones o inactividades estatales, o con las acciones de grupos armados
insurgentes, o cualquier otro actor del mismo.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Garantía de no repetición / MEDIDA DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Garantía de no repetición. Medida de remisión de la sentencia al Centro de
Memoria Histórica

La presente sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el
proceso así deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta
sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera al Centro de
Memoria Histórica, para que se convierta en elemento configurador de la evidencia
histórica del conflicto armado de Colombia y de esta manera tener garantías de no
repetición.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Garantía de no repetición / MEDIDA DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Garantía de no repetición. Medida de publicación y difusión de la sentencia
en página web y medios electrónicos

Como la presente sentencia hace parte de la reparación integral, es obligación de las


entidades demandadas Ministerio de Defensa - Ejército Nacional, la difusión y publicación
de la misma por medios de comunicación, electrónicos, documentales, redes sociales y
páginas web, tanto de su parte motiva, como de su resolutiva, por un período
ininterrumpido de un (1) año, contado a partir de la ejecutoria de la presente sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 368/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

reparación no pecuniaria. Caso de violación de derecho con ocasión del conflicto armado
interno / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de acto público de
reconocimiento de responsabilidad y ofrecimiento de disculpas públicas

La realización, en cabeza del señor Ministro de la Defensa, el señor Comandante de las


Fuerzas Militares y del Batallón “Patriotas” del Ejército Nacional, de un acto público de
reconocimiento de responsabilidad y ofrecer disculpas por la muerte de los señores Yesid
Valero Soriano y Saúl Mahecha Díaz, así como, por las lesiones ocasionadas a Ángel
María Vargas Pérez, en hechos ocurridos el 2 de diciembre de 2000 y el 19 de enero de
2001, en jurisdicción del municipio de Anzoátegui (Tolima). Del mismo modo se exaltará
la memoria quienes perdieron la vida en los hechos que son objeto de la presente acción.
Dicho acto se realizará con el fin de enaltecer su dignidad como miembros de la
población civil víctima del conflicto armado interno del país, el cual deberá llevarse a
cabo en dicha localidad e invitarse a toda la comunidad con la asistencia de los miembros
de las instituciones condenadas, para tal efecto se avisará por cualquier medio de
difusión ya sea televisivos o radiales al acto público, siempre y cuando los familiares de
las víctimas estén de acuerdo con la realización del acto.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Caso de violación de derecho con ocasión del conflicto armado
interno / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Garantía de no repetición. Medida
de capacitación a las fuerzas militares, Ejército Nacional en aplicación de Protocolos de
Ginebra

Así mismo, y como garantía de no repetición el Ministerio de Defensa, el Ejército


Nacional, desde la ejecutoria de la presente sentencia, reforzará las capacitaciones en
todos los Comandos, Batallones, Unidades y patrullas militares en materia de
procedimientos militares según los estándares convencionales y constitucionales,
exigiéndose la difusión de ejemplares impresos de los Protocolos I y II adicionales a la
Convención de Ginebra, de la Convención Americana de Derechos Humanos, las cuales
deben ser tenidas en cuenta en los manuales institucionales y operacionales, y su
revisión periódica por los mandos militares, de manera que se pueda verificar que se
está cumpliendo los estándares convencionales en todo el territorio nacional, y en
especial en el Batallón “Patriotas”.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Caso de violación de derecho con ocasión del conflicto armado
interno / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de investigación penal de
los hechos e informe de las investigaciones

Con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2,
8.1 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, se remite copia del
expediente y la presente providencia al Juzgado 80 Penal de Instrucción Penal Militar de
Honda - Tolima con el fin de que abra, reabra o continúe las investigaciones penales por
los hechos ocurridos el 2 de diciembre de 2000 y el 19 de enero de 2001 en el municipio
de Anzoátegui (Tolima) donde falleciera el señor Yesid Valero Soriano y Saúl Mahecha
Díaz y resultó lesionado Ángel María Vargas Pérez, para poder determinar los miembros
del Ejército Nacional responsables de la comisión de los mismos. Por lo tanto, deberá
informarse a esta Corporación dentro de seis (6) meses siguientes a la ejecutoria de la
presente sentencia, de los resultados de las investigaciones adelantadas por la justicia
penal militar.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 369/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Caso de violación de derecho con ocasión del conflicto armado
interno / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de inclusión de las víctimas
en el Registro Único de Víctimas y aplicación de la Ley 1448 de 2011

Los familiares de Yesid Valero Soriano, Saúl Mahecha Díaz y Ángel María Vargas Pérez,
son reconocidos como víctimas del conflicto armado, razón por lo que se solicita a La
Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas de la
Presidencia de la República para que se incluyan en el registro único de víctimas, de
acuerdo con lo consagrado en la Ley 1448 de 2011.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Caso de violación de derecho con ocasión del conflicto armado
interno / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida Exhorto a la Defensoría del
Pueblo para que rinda informe de las violaciones al DIH y DDHH

Se exhorta para que en el término, improrrogable, de treinta (30) días la Defensoría del
Pueblo informe de las investigaciones por la violaciones al derecho internacional
humanitario y de los derechos humanos que se hayan adelantado por los hechos, y se
ponga disposición por los medios de comunicación y circulación nacional.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Caso de violación de derecho con ocasión del conflicto armado
interno / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de envío de informes de
actuaciones y cumplimiento de sentencia por parte de las entidades

De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y


a este despacho informes del cumplimiento dentro del año siguiente a la ejecutoria de la
sentencia, con una periodicidad de treinta [30] días calendario y por escrito, de los que
deberán las mencionadas entidades dar difusión por los canales de comunicación web,
redes sociales, escrito y cualquier otro a nivel local y nacional. En caso de no remitirse el
informe pertinente, se solicitara a la Procuraduría adelantar las averiguaciones de su
competencia ante la orden dada por sentencia judicial y se adopten las decisiones a que
haya lugar de orden disciplinario.

DAÑO A LA SALUD - Reconoce. Caso de lesiones a ciudadano con granada de uso militar
/ DAÑO A LA SALUD - Aplicación de topes jurisprudenciales. Tope de 100 smlmv / DAÑO
A LA SALUD - Tope máximo indemnizatorio de 400 smlmv

Así las cosas, la Sección en reciente jurisprudencia ha señalado que en los casos de
reparación del daño a la salud (antes perjuicio fisiológico) se reiteran los criterios
contenidos en la sentencia de unificación del 14 de septiembre de 2011, exp. 19031,
proferida por la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo, y se
complementan los términos de acuerdo con la evolución jurisprudencial de la Sección
Tercera. (…) La indemnización, en los términos del fallo referido está sujeta a lo probado
en el proceso, única y exclusivamente para la víctima directa, en cuantía que no podrá
exceder de 100 S.M.L.M.V, de acuerdo con la gravedad de la lesión, debidamente
motivada y razonada, (…) Bajo este propósito, el juez debe determinar el porcentaje de
la gravedad o levedad de la afectación corporal o psicofísica, debidamente probada
dentro del proceso, relativa a los aspectos o componentes funcionales, biológicos y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 370/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

psíquicos del ser humano. (…) Para lo anterior el juez deberá considerar las
consecuencias de la enfermedad o accidente que reflejen alteraciones al nivel del
comportamiento y desempeño de la persona dentro de su entorno social y cultural que
agraven la condición de la víctima. Para estos efectos, de acuerdo con el caso, se
considerarán las siguientes variables: (…) La pérdida o anormalidad de la estructura o
función psicológica, fisiológica o anatómica (temporal o permanente). La anomalía,
defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura corporal o
mental. (…) La exteriorización de un estado patológico que refleje perturbaciones al nivel
de un órgano. (…) La reversibilidad o irreversibilidad de la patología. (…) La restricción o
ausencia de la capacidad para realizar una actividad normal o rutinaria. (…) Excesos en
el desempeño y comportamiento dentro de una actividad normal o rutinaria. (…) Las
limitaciones o impedimentos para el desempeño de un rol determinado. (…) Los factores
sociales, culturales u ocupacionales. (…) La edad. (…) El sexo. (…) Las que tengan
relación con la afectación de bienes placenteros, lúdicos y agradables de la víctima. (…)
Las demás que se acrediten dentro del proceso. (…) En casos excepcionales, esto es,
cuando existan circunstancias debidamente probadas de una mayor intensidad y
gravedad del daño a la salud, en sus aspectos subjetivo – objetivo, estático o dinámico,
podrá otorgarse una indemnización mayor a la señalada en la tabla anterior, sin que en
tales casos el monto total de la indemnización por este concepto pueda superar la
cuantía equivalente a 400 S.M.L.M.V. Este quantum deberá motivarse por el juez y ser
proporcional a la intensidad del daño, con aplicación de las mismas variables referidas.
(…) Con relación a los parámetros anteriores, se aclara que ellos son excluyentes y no
acumulativos, de manera que la indemnización reconocida no podrá superar el límite de
400 S.M.L.M.V.

DAÑO A LA SALUD - Reconoce. Caso de lesiones a ciudadano con granada de uso militar
/ DAÑO A LA SALUD - Reconoce 10 smlmv. Pérdida de capacidad del 9,15% de la víctima

Siguiendo estos lineamientos, en el caso bajo estudio teniendo en cuenta el material


probatorio arrimado al expediente, la Sala encuentra que la certificación expedida por la
Junta Regional de Calificación de Invalidez – Tolima, le otorgó al señor Vargas Pérez una
calificación de pérdida de capacidad laboral equivalente al 9,15% (…) Así pues, está claro
que hubo una afectación a la salud del demandante en su componente objetivo, por lo
tanto, la Sala considera que el porcentaje definido la Junta de Calificación se corresponde
con la gravedad de la lesión por lo que, necesariamente, el quantum indemnizatorio
deberá corresponderse con dicho porcentaje, es decir, se le reconocerá el equivalente a
10 SMLMV.

PERJUICIOS MATERIALES - Daño emergente / DAÑO EMERGENTE - Fórmula actuarial

[En el caso de los familiares de las víctimas] Yesid Valero Soriano y Saúl Mahecha Díaz
(…) Al revisar el material probatorio arrimado al expediente, la Sala observa que no
existen las pruebas documentales necesarias para demostrar la merma en el patrimonio
que sufrieron las demandantes con la muerte de las víctimas, es decir, la Subsección
carece de elementos materiales probatorios que le permitan tasar los perjuicios
solicitados. [Por otra parte] la Subsección observan que los documentos antes
mencionados cumplen con los requisitos establecidos para darles pleno valor probatorio,
como lo son provenir de una entidad legalmente constituida, contar con un numero
serial, con fecha de creación y con un valor claramente determinado. (…) Por lo tanto, se
reconocerán perjuicios materiales en la modalidad de daño emergente al señor Ángel
María Vargas Pérez, actualizando los valores señalados en las facturas relacionados a la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 371/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

fecha de la presente sentencia, para lo cual se utilizará la siguiente formula matemático


financiera.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante / LUCRO CESANTE - Reconoce. Obligación


alimentaria a favor de cónyuge e hijo menor de edad como damnificado / LUCRO
CESANTE - Prueba de dependencia económica de hijo menor de edad / LUCRO CESANTE
- Presunción de alimentos a favor de hijos hasta los 25 años. Probar escolaridad del
menor

De la existencia de la obligación alimentaria que tenía la víctima con su cónyuge e hijos


menores se infiere el perjuicio material en la modalidad de lucro cesante, causado con la
muerte de su esposo y padre. En efecto, los artículos 411 y 422 del Código Civil
establecen que se deben alimentos, entre otros, al cónyuge y a los hijos hasta el día
anterior al cumplimiento de la mayoría de edad. En consecuencia, si bien el derecho a la
reparación de los perjuicios morales y materiales que se cause a una persona por la
muerte de otra no se deriva de su condición de heredero sino de damnificado, cuando
existe la obligación alimentaria se infiere que la existencia del perjuicio material, dará
derecho al titular del mismo a la indemnización de tal perjuicio por el término de la
obligación. Con este criterio la Corporación, inicialmente, fijó el lucro cesante futuro para
los hijos menores de edad, en casos como el que aquí se estudia, hasta la edad de 18
años. (…) No obstante, el criterio actual de la Sala, considera que la liquidación del lucro
cesante debe realizarse hasta que los hijos cumplan 25 años de edad, como quiera que
frente a estos las reglas de la experiencia hacen presumir su manutención hasta dicha
edad, aspecto éste que llevó a la modificación del criterio jurisprudencial inicial. (…) De
igual forma, se modificó el criterio jurisprudencial que se tenía en relación con la
presunción de manutención de los hijos hasta la mayoría de edad si no se acreditaba la
escolaridad, desechando esta distinción, y dando por presumido que la condición de
dependencia económica de aquellos respecto de los padres se mantiene hasta la edad de
25 años, con fundamento en los artículos 13 y 45 de la Constitución Política y en
consideración además, a las reglas de la experiencia, siempre y cuando se acredite tal
dependencia por cualquier medio probatorio. (…) Así, también, es claro que, conforme a
las reglas establecidas por la jurisprudencia de esta Corporación y las reglas de la
experiencia, únicamente, en relación con los hijos menores al momento del fallecimiento
de la víctima, se presume su manutención hasta la edad de los 25 años, porque, en
tratándose de hijos mayores pero con dependencia económica, la Sala ha venido
exigiendo plena prueba de tal dependencia.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante consolidado / LUCRO CESANTE CONSOLIDADO


- Presunción de salario mínimo legal mensual vigente por parte de la víctima. Edad
productiva / LUCRO CESANTE - Lucro cesante consolidado. Actualización de condena,
fórmula actuarial

Frente a esta modalidad de perjuicio y de acuerdo con las pruebas que obran en el
expediente, la Sala no encuentra acreditados los ingresos mensuales que el demandante
percibía al momento de la captura, razón por la cual y siguiendo la jurisprudencia de esta
Corporación, en la que se ha señalado que de conformidad con las reglas de la sana
crítica se puede concluir que una persona en edad productiva devenga un salario mínimo
legal, por lo tanto, la Sala procederá a indemnizar perjuicios materiales en la modalidad
de lucro cesante consolidado con base en el salario mínimo legal mensual vigente al
momento de los hechos, esto es, DOSCIENTOS SESENTA MIL CIEN PESOS ($260.100)
para el año 2000. Pues bien, la Sala tendrá en cuenta dichos montos debidamente
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 372/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

actualizados, según la siguiente fórmula de matemática financiera.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante futuro / LUCRO CESANTE FUTURO - Edad


productiva / LUCRO CESANTE - Lucro cesante futuro. Actualización de condena, fórmula
actuarial

Ya que como se señaló en el acápite anterior, se presume que por estar la víctima en
edad productiva, por lo menos devengaba un salario mínimo para la época de los hechos,
el cual al año 2015 resulta inferior al vigente para el año en curso, por lo tanto la base
de liquidación es de $604.078,13, por lo motivos expuestos anteriormente.

CONSEJO DE ESTADO
76001-23-25-000-1999-01062-01
29181
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS
DERECHOS DE LOS NIÑOS DE 1989 - ARTICULO 27 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 44 / LEY 12 DE 1991 / LEY 65 DE 1993 - ARTICULO 153 / CONVENCION DE
LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS DE 1989 - ARTICULO 27
/ CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 44 / LEY 12 DE 1991 / LEY 65 DE 1993 -
ARTICULO 153 / CODIGO DE COMERCIO - ARTICULO 654
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 26/02/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : IMELDA BECERRA ARANGO Y OTROS
DEMANDADO : FISCALIA GENERAL DE LA NACION Y OTROS
DECISION : ACCEDE PARCIALMENTE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Condena, accede parcialmente. Caso
Privación injusta de la libertad interpuesta a madre cabeza de familia hallándose en
estado de embarazo a su vez produciéndose el parto dentro de su privación de la libertad
/ PRIVACION INJUSTA DE LA LIBERTAD - Condena: Caso mujer embarazada objeto de
privación injusta de la libertad

En síntesis, en los eventos en que se demuestra que la privación de la libertad fue


injusta, se está ante un daño imputable al Estado, que debe ser indemnizado con
fundamento en lo dispuesto en el artículo 90 de la Constitución Política,
independientemente de la causa por la que haya cesado o precluido la investigación, o se
haya absuelto a quien había sido detenido; ello con base en la evolución jurisprudencial
de esta Corporación que se reseñó en el acápite 4 de esta providencia, sobre la
responsabilidad del Estado con ocasión de daños causados por la administración de
justicia. (…) Conforme a los anteriores hechos probados, se encuentra acreditado el daño
que invocan los demandantes, esto es, la privación injusta de la libertad de la señora
Imelda Becerra Arango, y de acuerdo con las consideraciones anteriormente expuestas,
hechas con base en el desarrollo jurisprudencial de la materia, ese daño le es atribuible a
la Fiscalía General de la Nación.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso mujer embarazada objeto de privación injusta de la
libertad / PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES
RELEVANTES A BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 373/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

AMPARADOS - Perjuicio de carácter extrapatrimonial. Reconocimiento / PERJUICIOS


INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O
DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Reconocimiento.
Afectación a buen nombre persona que sufre operativo de allanamiento y captura e
imposición de medida preventiva de aseguramiento. Caso mujer embarazada objeto de
privación injusta de la libertad / MEDIDA DE ALLANAMIENTO DE DOMICILIO Y CAPTURA -
Afectación al buen nombre por transmisión oral de la ocurrencia del hecho

En el sub judice no existe prueba de que el conocimiento que la comunidad tuvo de la


medida de aseguramiento que había sido impuesta a señora (…), lo obtuvo por los
artículos de prensa; lo cierto es que los testimonios transcritos concuerdan en decir que
la comunidad a la que pertenecía la víctima de la privación y su hija, tuvieron
conocimiento de la misma y como consecuencia de ello, la percepción que este
conglomerado humano tenía de ella se vio afectada. Si bien es cierto, tradicionalmente
se estudia la afectación al buen nombre ponderado frente al derecho a la información; no
siempre se requiere de que haya noticias en medios de comunicación para que la
comunidad inmediata de un individuo tenga conocimiento de que sobre el mismo se ha
practicado una medida de aseguramiento. Cuando ocurren operativos de allanamiento y
diligencias de captura, como sucedió en el sub judice, ello es suficiente para que por la
sola transmisión oral de la ocurrencia del hecho dentro de quienes forman el circulo
inmediato social y familiar del detenido se enteren; y esto, per se es suficiente para
dañar el buen nombre del persona; como en efecto ocurrió en el caso de la señora (…)
como se desprende de las declaraciones concordantes que se transcribieron.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso mujer embarazada objeto de privación injusta de la
libertad / PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES
RELEVANTES A BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES
AMPARADOS - Perjuicio de carácter extrapatrimonial. Reconocimiento / PERJUICIOS
INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O
DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Reconocimiento.
Afectación al derecho a tener una familiar de persona que sufre operativo de
allanamiento y captura e imposición de medida preventiva de aseguramiento. Caso mujer
embarazada objeto de privación injusta de la libertad / DERECHO A LA FAMILIA - Deber
de reparar perjuicios o daños. Privación injusta de la libertad de mujer madre cabeza de
familia, aplicación del principio de control de convencionalidad

Subraya la Sala que no se trata en el sub judice, de hacer una aplicación mecánica de la
protección al derecho de tener una familia, según la cual cada vez que se priva
injustamente de la libertad a una mujer madre sus hijos de manera abstracta se ven
afectados en su protección al derecho de tener una familia. En este caso es evidente que
ese derecho se vio concretamente vulnerado cuando como consecuencia de la detención
de la señora (…), la menor (…) perdió a quien orientaba su crecimiento y las pruebas dan
cuenta que incluso una vez su madre recuperó la libertad, se presentan desavenencias
entre [la progenitora] (…) y su hija, pues ésta última pretende desconocer su autoridad,
so pretexto que la perdió por haber sido detenida acusada de un delito. (…) Puesto que
en el expediente se encuentra demostrado que el delito del que se le acusó no fue
cometido por la citada señora, es evidente que el Estado no garantizó integralmente a
esta menor su derecho a tener una familia, cuando la privó injustamente de su
acompañamiento en cuando esta niña contaba con 9 años de edad, situación que se
prolongó por el periodo de detención que se prolongó por 19 meses. (…) Recapitulando,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 374/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

se tiene que la víctima directa de la privación, vio afectado su derecho constitucional al


buen nombre; al menor (…) se le vulneró su derecho convencional a desarrollar su niñez
en un ámbito adecuado; y a la menor (…) no se le garantizaron sus derechos a no ser
discriminado; ni a tener su familia integralmente compuesta, cuando se le privó de la
compañía de su madre, y en su psiquis aún inmadura se le sembró duda sobre la
legalidad de los comportamientos de su progenitora.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso mujer embarazada objeto de privación injusta de la
libertad / PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES
RELEVANTES A BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES
AMPARADOS - Perjuicio de carácter extrapatrimonial. Reconocimiento / PERJUICIOS
INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O
DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Reconocimiento.
Afectación a bienes convencional y constitucionalmente amparados de menores para su
desarrollo / MENOR DE EDAD - Afectación a bienes o derechos a niños y niñas: Caso
menor que crece sin madre porque ella cumple medida de privación de la libertad /
MENOR DE EDAD - Afectación a bienes o derechos a niños y niñas: Caso menor que vive
en establecimiento carcelario junto con su madre, porque ella cumple medida de
privación de la libertad / MENOR DE EDAD - Estadía en centro carcelario o penitenciario.
Constitucionalidad de la norma

Observa la Sala que no solamente se afectaron bienes convencional y


constitucionalmente amparados a la víctima directa de la privación injusta, sino que sus
menores hijos (…) también resultaron lesionados en este tipo de bienes. En efecto,
documentos y declaraciones que obran dentro del expediente dan cuenta que el menor
(…) como consecuencia de la privación injusta a la que fue sometida su madre, vio
restringido derechos que le son reconocidos convencional y constitucionalmente, tales
como el de que el Estado le debe reconocer el derecho a un nivel de vida adecuado para
su desarrollo físico, mental y social. (…) Ahora bien, estima la Sala conveniente en este
momento revisar el régimen penitenciario (sic) (sic) y carcelario de la época en que
ocurrieron los hechos, concretamente en cuanto atañe a la posibilidad de que los
menores de edad puedan tener estadías en un establecimiento carcelario cuando sus
madres se encuentran privadas de la libertad, y también las consideraciones que la Corte
Constitucional hizo sobre las normas que regulan esta hipótesis. La ley 65 de 993,
Código Penitenciario y Carcelario vigente para la época en que la señora (…) fue
detenida, en su artículo 153 establecía: “Art.153.- Permanencia de menores en
establecimientos de reclusión. La dirección del Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario permitirá la permanencia en los establecimientos de reclusión a los hijos de
las internas, hasta la edad de tres años”. El servicio social penitenciario y carcelario
prestará atención a los menores que se encuentren en los centros de reclusión. Las
reclusiones tendrán guardería”. (…) La Corte Constitucional se pronunció sobre la
constitucionalidad de esta norma en la sentencia C- 157 de 2002, en esta providencia se
avaló le exequibilidad de la misma. La Corte partió de reconcer que la estadía de un
menor en un centro penitenciario puede afectar su desarrollo; pero al mismo tiempo
admitió que negarle al menor el contacto físico con su madre en los primeros años de
vida también puede lesionarlo. Se advierte también en la providencia que por cuanto la
Constitución no resuelve el tema expresamente, el mismo ha sido dejado a la
discrecionalidad del legislador (…) Con base en la consideraciones hechas por el máximo
Tribunal de la Jurisdicción Constitucional, la Sala observa que la posibilidad de que las
madres detenidas tengan a su hijo a su lado en establecimiento carcelario, pese a no ser
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 375/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

el lugar más adecuado para un infante; ponderada con el riesgo de que el menor crezca
en la ausencia absoluta de su progenitora, el legislador ha optado por una salida
intermedia, siempre respetando la autonomía privada de la madre. Sin embargo, estas
consideraciones hechas por el Máximo Tribunal Constitucional conservan validez mientras
la privación no tiene la condición de injusta, pues en esos eventos es la madre la que da
lugar a que su hijo tenga que escoger entre dos situaciones precarias, crecer si su
compañía, o tener dicho acompañamiento pero en un ambiente que no es el más apto
para su desarrollo; por el contrario, cuando un menor debe transcurrir parte de su
infancia en un centro penitenciario, como consecuencia de que su progenitora fue
privada injustamente de la libertad, infringe (sic) (sic) igualmente un daño antijurídico al
menor, pues ciertamente, cuando la madre se ve compelida a llevar a su hijo a un centro
de reclusión en la que se encuentran por un hecho que no cometió, tal como ocurrió en
sub judice, el Estado está desconociendo la obligación convencional que adquirió al
suscribir la convención sobre los derechos del niño. En efecto, en el artículo 27 de dicha
convención, que fue aprobada, el 2 de noviembre de 1983, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas y ratificada por Colombia, mediante la ley 12 de 1991; se
dispone que el Estado le garantizará “un nivel de vida adecuado para su desarrollo fi
´sico, mental, espiritual, moral y social”. Pues bien, en el sub judice, sin razón jurídica
que lo justificara, el Estado Colombiano compelió al menor (…) a estar en circunstancias
que no eran las más aptas para su desarrollo, vulnerando así una garantía convencional
que lo protegía. NOTA DE RELATORIA: Sobre este tema ver la decisión de la Corte
Constitucional, sentencia C 157 de 2002.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso mujer embarazada objeto de privación injusta de la
libertad / PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES
RELEVANTES A BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES
AMPARADOS - Perjuicio de carácter extrapatrimonial. Reconocimiento / PERJUICIOS
INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O
DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Reconocimiento.
Afectación a bienes convencional y constitucionalmente amparados de menores por
motivos de discriminación / MENOR DE EDAD - Afectación a bienes o derechos a niños y
niñas: Caso menor que sufre señalamientos y discriminación como consecuencia de la
imposición de privación de la libertad contra su mamá / MENOR DE EDAD - Afectación a
bienes o derechos a niños y niñas: Caso niña, menor, que sufre señalamientos y
discriminación por privación de la libertad de su mamá que resultó injusta, expulsión o
despido de colegio / MENOR DE EDAD - Protección convencional y constitucional para la
no discriminación

Estas declaraciones evidencian a la Sala que la privación injusta de libertad de la que fue
objeto la señora (…) trajo como consecuencia discriminación y señalamientos a su menor
hija; alguno de los testigos llega a afirmar que la menor fue despedida del Colegio. Así
las cosas, la Sala, haciendo acopio de las reglas sobre las prueba de los hechos
discriminatorios establecidas por la Corte Constitucional, tiene por acreditado con estos
testimonios que la menor resultó discriminada en su entorno social, como consecuencia
de unas actividades ilícitas que el Estado endilgaba a su madre, y este mismo Estado
nada hizo para garantizar su derecho de no discriminación. Este argumento cobra mayor
peso, si se tiene en cuenta que el Tribunal Nacional absolvió a la madre de esta menor,
después de dos años de detención preventiva, por considerar que ella no había cometido
el hecho; pues no solamente le es reprochable al Estado no haber garantizado que la
menor no fuese discriminada, sino que fue el Estado mismo quien propició las
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 376/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

circunstancias para que la menor sufriera este vejamen.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso mujer embarazada objeto de privación injusta de la
libertad / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de ceremonia de
presentación de excusas públicas. Control de convencionalidad, principio de indemnidad

La realización, dentro de los 6 meses siguientes a la ejecutoria de esta providencia, por


parte de la Fiscalía General de la Nación –de un acto público de reconocimiento de
responsabilidad por la vulneración al buen nombre como consecuencia de la privación
injusta de la señora (…) por la vulneración del derecho convencional a tener tener un
nivel de vida adecuado para su desarrollo físico a [su hijo menor de edad] (…); y por la
vulneración a los derechos convencionales y constitucionales a no ser discriminada y a
tener una familia a [su hija menor de edad] (…).

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Caso mujer embarazada objeto de privación injusta de la
libertad, control de convencionalidad y principio de indemnidad / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de evaluación psiquiátrica y psicológica a menor
de edad por afectación emocional ante su estadía en establecimiento carcelario / MEDIDA
DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de evaluación psiquiátrica y psicológica a
menor de edad por afectación emocional ante el señalamiento y discriminación de que
fue objeto: Expulsión o despido de colegio

Ordenar que se elabore un diagnóstico de las secuelas psicológicas que pudo haber
dejado en cada uno de los menores, la privación de la libertad de su madre. En el caso
[del menor] (…), que se determine, si el tiempo que transcurrió en prisión afectó su
desarrollo emocional y en caso cierto, por cuenta de la Fiscalía General de la Nación
asumir el tratamiento para mitigar los efectos de tal afectación. Adicionalmente, en el
caso de la menor (…), se ordenará que se elabore un diagnóstico psicológico psiquiátrico
a fin de precisar si la discriminación de la que fue objeto a causa de la privación injusta
de la libertad que sufrió su madre, afectó su desarrollo emocional; así como si también la
afectó, frente a la imagen como modelo que tenía su madre, a consecuencia de haberla
visto acusada de la comisión de un delito; en caso cierto ordenar que con cargo al
presupuesto de la Fiscalía General de la Nación se brinde a esta menor el tratamiento
psicológico necesario para superar los traumas que estas circunstancias le hayan
ocasionado.

PERJUICIOS MATERIALES - Daño emergente. Demostración probatoria a cargo de la


parte actora, carga de la prueba / DAÑO EMERGENTE - Reconoce gastos de honorarios

En el escrito de demanda se solicitó que se accediera a la indemnización de prejuicio


materiales (sic) (sic) a título de daño emergente, consistente en el pago que debió
asumir la señora (…) al abogado que la representó para su defensa en el proceso penal.
(…) En una apreciación racional de la prueba, la Sala observa que en el primero de estos
documentos, el del 1 de febrero de 1997, se consignó que se recibían por parte del
profesional la suma de $5.000.000, y también se dejó constancia que restaba un saldo
de $20.000.000. De lo anterior, se colige que el total de los honorarios pactados era de
$25.000.000. Concordante con lo anterior, en el recibo del 1 de mayo de 1997, se afirma
que se abona a honorarios, la suma de $10.000.000. En el recibo del 1º de julio del
mismo año, en el que se dice haber recibido $10.000.000 de pesos, se manifiesta que se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 377/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

reciben por concepto de “pago saldo de honorarios”, es decir, con este último pago se
cancelaban la totalidad de los honorarios pendientes; por lo anterior, y pese a que existe
otro recibo del 30 de junio de 1997, por 30 Millones de pesos, la Sala no le otorgará
valor alguno, pues no guarda relación con el saldo que había quedado desde el primer
pago. (…) Así las cosas, la Sala reconocerá la suma de 25 millones de pesos, como daño
emergente por este concepto, toda vez que el otro recibo no guarda coherencia alguna
con los otros documentos aportados.

PERJUICIOS MATERIALES - Daño emergente: Niega reconocimiento de gastos por


servicios médicos para atención de parto, no guarda relación con el hecho dañoso:
Privación injusta de la libertad

Destaca la Sala de Subsección que los gastos en los que incurrió la hoy demandante,
“ante el Hospital Universitario del Valle, a raíz de la atención médica del parto, durante la
permanencia en el centro carcelario”, no le son atribuibles a la entidad demandada, pues
los mismos no se derivan del daño antijurídico irrogado a la hoy actora; toda vez que,
independientemente de la situación en la que se encontraba la señora Imelda Becerra
Arango, esto es, privada de su libertad, en todo caso habría tenido la necesidad de acudir
a los respectivos servicios médico – hospitalarios, con el fin de llevar a buen término su
embarazo.

PERJUICIOS MATERIALES - Daño emergente: Niega reconocimiento de perjuicios por


imposibilidad de cobro de título valor: cheque, por falta de demostración probatoria

Pues bien, para acreditar que efectivamente el motivo por el cual los títulos valores
dejaron de cobrarse fue su retención, ha debido probarse dentro del expediente la fecha
en que los mismos fueron recibidos por [la señora] (…); sólo así, la Sala estaría en
condiciones de saber si antes de la captura de la señora y la retención de los títulos, no
habían vencido los términos para presentarlos para su pago y en consecuencia
determinar la operancia de la eventual caducidad o prescripción de la acción cambiaria.
Por lo tanto, forzoso es concluir que la demandante en este aspecto no cumplió con la
carga de probar el daño y el consecuente perjuicio que pretende que le sea reconocido.

PERJUICIOS MATERIALES - Daño emergente: Reconoce perjuicios por imposibilidad de


cobro de título valor letras de cambio / DAÑO EMERGENTE - Prescripción de acción
cambiaria: letras de cambio, dentro de periodo de privación injusta de la libertad

Como una letra a la vista debe presentarse dentro del año siguiente a su fecha y esto
último se ignora, es consecuencia obligada que también se desconoce si operó la
prescripción de la acción cambiaria directa y por ende si la retención de esos
instrumentos le causó un daño y un consecuencial perjuicio. (…) En cuanto atañe con la
letra de cambio girada por la suma de $150.000, se observa que ésta fue creada el 19 de
diciembre de 1994. Conforme a los términos del artículo 692, ya transcrito, el año para
presentarla para su pago se vencía el 19 de diciembre de 1995 y para esa fecha el título
ya había sido retenido, por lo cual, el importe de esta letra de cambio si se reconocerá
como perjuicio acreditado, en la modalidad daño emergente.

PERJUICIOS MATERIALES - Daño emergente: Niega reconocimiento de perjuicios por


imposibilidad de cobro de título valor cheque endosado a la víctima por caducidad de
acción cambiaria / DAÑO EMERGENTE - Prescripción de acción cambiaria: cheque, dentro
de periodo de privación injusta de la libertad
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 378/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Al rompe se advierte que respecto de estos dos títulos valores operó la caducidad de la
acción cambiaria desde antes de que el título valor fuera retenido, toda vez que los 6
meses que la endosataria tenía para ajercer dicha acción comenzaban a correr a partir
del 20 de octubre de 1994, respecto de uno de ellos, y el 15 de diciembre del mismo
año, en relación con el otro. Como la captura de la señora (…) y la retención de estos
títulos valores se produjo el 23 de septiembre de 1995, es evidente que cuando los
mismos fueron tomados por la Fiscalía General de la Nación, la acción cambiaria que de
ellos se derivaba ya había caducado. En consecuencia, no está acreditado el perjuicio
material alegado respecto de estos cheques.

PERJUICIOS MATERIALES - Daño emergente: Niega reconocimiento de perjuicios por


imposibilidad de cobro de título valor cheque, ya que la víctima no era legítima tenedora
/ DAÑO EMERGENTE - Cobro título valor cheque, legítimo tenedor. Privación injusta de la
libertad

Títulos valores en los que no aparece el nombre de la señora (…). El expediente da


cuenta de seis cheques en esta circunstancia, (…) Pese a que algunos de ellos, los que
tienen sellos de canje y devolución, evidencian que la acción cambiaria se encontraba
prescrita; existe un motivo común a todos, y de mayor trascendencia, que le impide a la
Sala reconocer que el importe de estos títulos valores sea tenido como perjuicio material,
por la supuesta imposibilidad que tuvo la señora (…) de cobrarlos. En efecto, el análisis
de estos cheques muestra que la referida señora no era la legítima tenedora de los
mismos, como se demuestra a continuación. (…) Atendiendo a lo dispuesto por esta
norma, se tiene que pese a que algunos de los títulos valores cuentan con la firma del
beneficiario, lo que prima facie podría significar un endoso en blanco, ello no es
suficiente para tener por surtido dicho endoso, pues forzosamente (sic) (sic) deberían
llevar el nombre del tenedora, esto es, de la señora (…). Como ninguno de los títulos
registra el nombre de la señora, forzoso es concluir que ella no es tenedora legítima de
estos títulos, y por ende, no se encuentra acreditado el perjuicio que pretende se le
reconozca por la supuesta imposibilidad de cobrar estos títulos valores como
consecuencia de su retención por parte dela Fiscalía General de la Nación, pues no
siendo tenedora legítima, no estaba en condiciones de pretender su pago.

PERJUICIOS MORALES - Reconoce. Caso mujer embarazada objeto de privación injusta


de la libertad: actualización de la condena, aplicación de criterio jurisprudencial de
unificación / PERJUICIOS MORALES - Reconoce a cincuenta, 50, smlmv a hermanos de la
víctima / PERJUICIOS MORALES Reconoce a cien, 100, smlmv

Atendiendo a que esta providencia resuelve sendos recursos de apelación interpuestos


por las dos partes, y por ende la Sala no se encuentra limitada a lo alegado en los
recursos, se procede a modificar la indemnización de los perjuicios morales impuesta por
el fallo de primera instancia, para ajustarla a los parámetros previstos en la reciente
sentencia de unificación sobre la materia. (…) Aplicando los parámetros dispuestos en la
providencia recién transcrita al caso concreto, se tiene que en el sub judice, la señora
(…) fue privada durante 19 meses y 20 días, comprendidos entre el 23 de septiembre de
1995 y el 13 de mayo de 1997, en consecuencia se reconocerán por concepto de
perjuicios morales los siguientes montos: [a víctima directa, hijo, padre y madre
reconoce 100 smlmv; a hermano y hermana reconoce 50 smlmv]. NOTA DE RELATORIA:
Al respecto ver la sentencia de unificación de 28 de agosto de 2014, exp. 36149,
expedida por la Sala Plena de la Sección Tercera del Consejo de Estado.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 379/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante. Caso mujer embarazada objeto de privación


injusta de la libertad / LUCRO CESANTE - Reconoce, fórmula actuarial, actualización de
condena / LUCRO CESANTE - Ingreso base de liquidación conforme a declaración de
renta / LUCRO CESANTE - Liquidación sobre salario mínimo legal mensual vigente.
Aplicación de tablas del SENA, presunción tiempo promedio que tarda una persona que
recupera la libertad en volver a conseguir empleo

Recapitulando, se tiene que [la señora] (…), por concepto de lucro cesante durante el
año 1995 dejó de percibir, $7.229.594,25; y en 1996 dejó de percibir la suma de
$17.003.756,98; y durante el lapso de 1997 en que estuvo detenida, más los 8,75
meses que esta Corporación reconoce como el tiempo promedio que una persona privada
de la libertad tarda en reincorporase a las actividades productivas, dejó de percibir
$8.859.812,5. En concordancia con lo anterior, por concepto de lucro cesante se
reconocerá la suma de $33.093.163,73.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-31-000-2002-03487-01
32912A
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : PROTOCOLO II ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA
DE 1949 - ARTÍCULO 2 NUMERAL 5 / PROTOCOLO II ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE
GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 10 / CONVENIO DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 57
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 28/01/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : DARIO DE JESUS JIMENEZ GIRALDO Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJERCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso menor sufre lesión
por detonación de artefacto explosivo / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL
ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS POR MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA - Declara
probada. Régimen de imputación, falla del servicio / FALLA DEL SERVICIO - Entidad
demandada omitió sus deberes normativos convencionales / FALLA DEL SERVICIO -
Ejército Nacional no limpió la zona donde se había desarrollado el operativo militar /
OPERATIVO MILITAR / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas
convencionales del Derecho Internacional Humanitario

Estima la Sala que en el sub judice la responsabilidad le es atribuible al Estado por la


Falla en el servicio que se concretó en la omisión de unos deberes normativos específicos
(…) [P]ues, era obligación de las tropas del Ejército limpiar la zona dónde se había
desarrollado el operativo, que ahora estaba bajo su absoluto control; como no se hizo de
esa manera y el artefacto explosivo que fue abandonado lesionó al tantas veces
mencionado menor, resulta imputable el daño sufrido por éste a la entidad demandada,
sin que importe cuál de los dos grupos en conflicto haya dejado allí el artefacto
explosivo, pues la normatividad impone la obligación de limpieza del área a la parte que
tiene el control del territorio; y el acervo probatorio da cuenta que el Ejército Nacional se
hizo al control de la zona después de que terminó el operativo militar (…). En
consecuencia, la Sala revocará la sentencia del Tribunal de instancia, y en su lugar
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 380/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

accederá a las pretensiones de la demanda. NOTA DE RELATORÍA: Con aclaración de


voto de la consejera Olga Mélida Valle de La Hoz. A la fecha, esta Relatoría no cuenta con
el medio físico ni magnético de la citada aclaración.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS COMO


CONSECUENCIA DE OPERATIVOS MILITARES - Régimen de imputación aplicable: Falla
del servicio, riesgo excepcional, daño especial / FALLA DEL SERVICIO - Omisión o
inactividad de la administración pública / RIESGO EXCEPCIONAL - Habrá lugar cuando el
daño ocurre como consecuencia de la actividad legítima de la administración pública, que
comporta un riesgo de naturaleza anormal / DAÑO ESPECIAL - Se configura cuando el
desequilibrio de las cargas públicas, la equidad y la solidaridad son sus fundamentos /
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

La jurisprudencia de la Corporación ha abordado la responsabilidad del Estado con


ocasión de enfrentamientos armados, a partir de tres criterios de imputación, a saber:
falla en el servicio, riesgo excepcional y el daño especial, según la determinación fáctica
de cada caso y la atribución jurídica que proceda. En efecto, la falla del servicio, que es
el criterio de imputación principal para establecer la responsabilidad del Estado, tiene
como presupuesto el reconocimiento de la existencia de mandatos de abstención –
deberes negativos- como de acción –deberes positivos- a cargo del Estado; empero, para
que se genere responsabilidad con fundamento en ello es menester acreditar, a título de
ejemplo, i) el incumplimiento o deficiente cumplimiento de deberes normativos, ii) la
omisión o inactividad de la administración pública, o iii) el desconocimiento de la posición
de garante institucional que pueda asumir la administración. En lo que concierne al
riesgo excepcional como criterio de imputación en los casos de daños antijurídicos
causados en enfrentamientos armados, habrá lugar a la aplicación del mismo cuando el
daño ocurre como consecuencia de la actividad legítima de la administración pública, que
comporta un riesgo de naturaleza anormal, o que resulta excesivo bien sea porque
incrementó aquel que es inherente o intrínseco a la actividad, o porque en el despliegue
de la actividad se crean riesgos que en atención a su exposición e intensidad desbordan
o excedan lo razonablemente asumible por el perjudicado. En efecto, es claro que en el
desarrollo de las actividades cotidianas del mundo moderno la sociedad se enfrenta a
situaciones de riesgo que le son ineludibles, y dentro de tal contexto la administración
pública, como lo indica Forsthoff “puede crear estas situaciones excepcionales de peligro
a las que nadie puede sustraerse y en las que ninguna protección existe para el
particular”, lo cual impone al Estado, por razón de justicia distributiva, la reparación de
los daños causados. Sobre este tema esta Corporación ha aplicado este criterio de
imputación, en ciertas ocasiones, guiado por un argumento causal, como es que el
ataque del grupo armado se haya dirigido en contra de un establecimiento del Estado. Y
por último, el otro criterio de imputación aplicable en casos en los que se discute la
responsabilidad del Estado por enfrentamiento con grupos armados insurgentes es el de
daño especial, que corresponde a un criterio de imputación en donde el desequilibrio de
las cargas públicas, la equidad y la solidaridad son sus fundamentos , “como
materialización del reequilibrio ante una ruptura de la igualdad frente a las cargas
públicas, fruto del perjuicio especial y anormal que debe soportar el administrado” . Así,
en cada caso, lo que debe examinarse es si por las condiciones que revista el daño
antijurídico éste se puede considerar como un acentuado y singular desequilibrio anormal
de las cargas públicas que deben ser asumidas por los administrados entendiéndose
como normal aquella carga que es ordinaria a la vida en sociedad.

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 381/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSEJO DE ESTADO
76001-23-31-000-1997-03251-01
20507A
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CÓDIGO DE COMERCIO - ARTÍCULO 1442 / CÓDIGO CIVIL -
ARTÍCULO 188 / CÓDIGO DE COMERCIO - ARTÍCULO 1450 / DECRETO 410 DE 1971 -
ARTÍCULO 1556 / LEY 42 DE 1986 - ARTÍCULO 3 / CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL -
ARTÍCULO 177 / CÓDIGO DE COMERCIO - ARTÍCULO1473 / CÓDIGO DE COMERCIO -
ARTÍCULO 1475 / CÓDIGO DE COMERCIO - ARTÍCULO 1489 / CÓDIGO DE COMERCIO -
ARTÍCULO 1495 / CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO LABORAL - ARTÍCULO 25 / CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO LABORAL - ARTÍCULO 26 / CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO LABORAL -
ARTÍCULO 27 / DECRETO LEY 2158 DE 1948 / CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO LABORAL -
ARTÍCULO 100 / CÓDIGO CIVIL - ARTÍCULO 1553 / CÓDIGO CIVIL - ARTÍCULO 2451 /
CÓDIGO CIVIL - ARTÍCULO 1608 / CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO - ARTÍCULO 134
/ CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO - ARTÍCULO 138 / CÓDIGO SUSTANTIVO DEL
TRABAJO - ARTÍCULO 139 / DECRETO 1400 DE 1970 / DECRETO 2282 DE 1989 -
ARTÍCULO 510 / CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTÍCULO 8 / CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTÍCULO 10 / CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL -
ARTÍCULO 683 / CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTÍCULO 689 / CÓDIGO CIVIL -
ARTÍCULO 2236 / CÓDIGO CIVIL - ARTÍCULO 2238 / CÓDIGO CIVIL - ARTÍCULO 2245 /
CÓDIGO CIVIL - ARTÍCULO 2248 / CÓDIGO CIVIL - ARTÍCULO 2253 / CÓDIGO CIVIL -
ARTÍCULO 2258 / CÓDIGO DE COMERCIO - ARTÍCULO 1430 / DECRETO 2324 DE 1984 -
ARTÍCULO 4
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 23/01/2015
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : JOSEPH MORA VAN WICHEN Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Y OTROS
DECISION : NIEGA
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Niega. Caso: Error jurisdiccional e indebido
funcionamiento de la administración de justicia en proceso ejecutivo laboral, no se
configuraron / PROCESO EJECUTIVO LABORAL - Medida cautelar impuesta en Colombia
sobre motonave matriculada en el país de Honduras de propiedad de la Sociedad Pacific
Coasting S.A. / ORDEN DE EMBARGO Y SECUESTRO DE MOTONAVE EN PROCESO
EJECUTIVO LABORAL - Por salarios y prestaciones adeudadas a cocinero de embarcación
y a otros miembros de la tripulación por parte de la Sociedad Pacific Coasting /
CONTRATO LABORAL ENTRE PACIFIC COASTING Y TRIPULANTES DE MOTONAVE - No se
acreditó que fue celebrado y ejecutado en la ciudad de Buenaventura / NULIDAD DE
TODO LO ACTUADO POR FALTA DE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN PROCESO
EJECUTIVO LABORAL - Error imputable a las partes por no acreditar donde se celebró el
contrato / MEDIDAS CAUTELARES DECRETADAS POR JUEZ DE LA REPÚBLICA DE
COLOMBIA FRENTE A NAVE EXTRANJERA - Procede por créditos navales contraídos en
Colombia / EMBARGO DE MOTONAVE EXTRANJERA EN PUERTO DE BUENAVENTURA -
Procedente. Crédito marítimo privilegiado / CRÉDITO MARÍTIMO PRIVILEGIADO -
Existente. Salarios y prestaciones laborales de miembros de la tripulación

[E]l conflicto que dio lugar a la presente acción de reparación directa tuvo origen en una
relación laboral trabada entre el propietario y armador de la motonave Zeetor, esto es,
Pacific Coasting S.A. y la tripulación a bordo, de la cual se derivaron las controversias
que fueron puestas a consideración de la Justicia Laboral del Circuito de Buenaventura, la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 382/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

primera de ellas mediante demanda ejecutiva instaurada por Reinaldo Escultero contra la
mencionada sociedad y de la cual conoció el Juzgado 2º Laboral de dicho Circuito, que
decretó el embargo y secuestro de la motonave (…) La motonave de Bandera Hondureña,
denominada Zeetor, arribó al puerto de Buenaventura el 30 de diciembre de 1991, pero
fue recibida oficialmente por la Dirección General Marítima - Capitanía de Puerto de
Buenaventura el día 2 de enero de 1992. (…) [L]a Sala observa que el crédito que dio
lugar al embargo decretado por la Juez 2º Laboral del Circuito de Buenaventura, estaba
configurado por los salarios y prestaciones laborales (vacaciones) de un miembro de la
tripulación de la motonave Zeetor, concepto éste que se halla contemplado como crédito
marítimo privilegiado, tanto por la legislación nacional - artículo 1.556, como por la
convencional, de manera que a las voces del artículo 1.450 el embargo del buque, era
procedente. (…) [L]a Juez 2º Laboral del Circuito de Buenaventura se encontraba ante
una demanda que reunía los requisitos exigidos por la legislación procesal laboral vigente
para la época; demanda que versaba sobre una relación laboral emanada de un contrato
aparentemente celebrado en la ciudad de Buenaventura y se encontraba acompañada de
la constancia emanada del deudor (…) De manera que, este punto tampoco es
configurativo de error judicial, mucho más, si se tiene en cuenta que la Juez 2º actuaba
con fundamento en las manifestaciones expresadas bajo la gravedad de juramento en la
demanda y el título ejecutivo allegado con la misma, los cuales se encontraban ajustados
a las exigencias legales (…) [L]a representación legal de la sociedad Pacific Coasting en
cabeza del capitán de la motonave, el sitio de suscripción del contrato en Buenaventura y
la certificación del acuerdo de pago de la obligación, todo lo cual, en principio, hacía
aplicables los artículos 1º y 2º del C. S. del T., que dotan de jurisdicción al Estado
Colombiano, sin importar la nacionalidad de las partes, y, contrario sensu. (…) Con
relación a los criterios acogidos por el Tribunal Superior de Cali, la Sala prevé que éste
encontró demostrados la nacionalidad del propietario del buque; la bandera de la
embarcación y la nacionalidad de los tripulantes, anotando que no sucede igual con el
lugar de celebración y ejecución del contrato, los cuales no fueron acreditados. NOTA DE
RELATORÍA: La presente decisión fue proferida en virtud del fallo de tutela del 16 de
octubre de 2014, expedida por la Corte Constitucional que decidió amparar el derecho
fundamental al debido proceso de los demandantes y “dejar sin efecto la providencia
proferida por la Subsección C, Sección Tercera, Sala de lo Contencioso Administrativo del
Consejo de Estado, en segunda instancia, el 9 de mayo de 2012”.

ACCIÓN DE TUTELA - Cumplimiento de fallo. Se dicta de nuevo sentencia en proceso de


reparación directa / ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Se dicta nueva sentencia.
Cumplimiento de fallo de tutela / SENTENCIA EN PROCESO DE REPARACIÓN DIRECTA -
Decisión ajustada a las exigencias constitucionales y legales

La Corte Constitucional mediante sentencia SU-768 de 16 de octubre de 2014 resolvió:


(i) revocar la sentencia de tutela de segunda instancia proferida el 18 de abril de 2013
por la Sección Quinta del Consejo de Estado, dentro de la acción de tutela instaurada por
Joseph Mora Van Wichen mediante la cual se negó el amparo y en su lugar conceder la
protección del derecho fundamental al debido proceso; (ii) dejar sin efecto la providencia
proferida por la Subsección C, Sección Tercera, Sala de lo Contencioso Administrativo del
Consejo de Estado, en segunda instancia, el 9 de mayo de 2012; y (iii) remitir el
expediente a la Subsección C, Sección Tercera, Sala de lo Contencioso Administrativo del
Consejo de Estado para que dicte sentencia de segunda instancia en el término de tres
meses.

DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE MOTONAVE - Prueba / ADQUISICIÓN DEL DERECHO


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 383/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

REAL DE DOMINIO SOBRE NAVES - Prueba en eventos de naves extranjeras /


PROPIEDAD SOBRE NAVES MATRICULADAS O CONSTRUIDAS EN PAÍS EXTRANJERO -
Prueba. Medios que establezca la legislación del país de origen / CONTENIDO Y ALCANDE
DEL DERECHO EXTRANJERO QUE REGULA LA PROPIEDAD SOBRE NAVES - Impulso
oficioso del proceso / DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Oficiosidad del juez para
impulsar los procesos / CARGAS PROCESALES - Distribución entre las partes y el juez /
SISTEMA MIXTO PARA LA APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO - Parámetros

[E]n relación con las naves y su propiedad, la legislación comercial colombiana, que a su
vez desarrolla los convenios y tratados internacionales suscritos por Colombia en esta
materia, instituyó, entre otras, la forma de adquirir y probar el derecho de propiedad
sobre dichos bienes, ya sean estos nacionales o extranjeros (…) [F]rente a las naves de
bandera extranjera el artículo 1442 del C.Co., dispone que “[l]a propiedad de las naves
matriculadas o construidas en país extranjero, se probará por los medios que establezca
la legislación del correspondiente país; los documentos serán autenticados conforme a la
ley colombiana”. Así las cosas, la norma en cita impone la demostración de dos
elementos esenciales, que para el caso de autos, en el cual se está ante una nave de
bandera hondureña, son en primer lugar, la legislación vigente en Honduras para la
adquisición del derecho real de dominio sobre naves y, en segundo lugar, el cumplimiento
pleno de dicha legislación. (…) [D]ebía observarse lo prescrito por el artículo 188 del
C.C., que exige allegar al proceso el texto de las leyes extranjeras en copia autentica (…)
Al respecto, es igualmente importante resaltar que el aludido artículo 188 de la
legislación procesal civil previó la posibilidad de allegar tales pruebas al proceso de oficio
o a solicitud de parte, frente a lo cual, la Sala acogió la tesis expuesta por la Corte
Constitucional (…) [L]a Corte Constitucional (…) mediante sentencia SU 768 de 2014
advirtió, en la vulneración denunciada, una dificultad de raigambre constitucional,
relacionada con el derecho fundamental al debido proceso. (…) [L]a Corte planteó la
existencia de un tercer modelo, que presenta una alternativa intermedia o sistema de
colaboración entre las partes y el juez, o una cuarta opción, consistente en la aplicación
del derecho local ante la imposibilidad de establecer la norma extranjera. (…)
Finalmente, frente a lo dispuesto por el artículo 188 del C.P.C., la Corte concluyó la
existencia de un sistema mixto o intermedio, en el que el Derecho extranjero no se
aborda como una simple cuestión fáctica pero tampoco es un asunto de puro Derecho
por cuanto el ordenamiento colombiano consagra simultáneamente los poderes oficiosos
del juez (…), fijando así, a manera de guía, los siguiente parámetros: (i) La relevancia de
establecer el Derecho extranjero dentro de la disputa. De manera que si se trata de un
elemento accesorio corresponderá a las partes su prueba. Contrario sensu, si se trata de
un aspecto central, corresponderá al impulso oficioso del juez. (ii) La calidad de las
partes o accesibilidad de las partes al Derecho extranjero. (iii) Disponibilidad de la
norma, que debe ser allegada desde el inicio por las partes interesadas cuando se
encuentre disponible o resulte de fácil acceso. “En caso contrario el juez debe ser activo
en la búsqueda del derecho extranjero”. Así las cosas, en el caso concreto la Corte
Constitucional encontró que en la condición vulnerable en que se encuentra el accionante
Joseph Mora Van Wichen, la obtención oficiosa del derecho extranjero cobra mayor
sentido, por lo que su negativa transgrede el debido proceso; la prueba del Derecho
hondureño en relación con la propiedad sobre naves era de suma importancia para el
caso, de modo que el impulso oficioso se hacía necesario para garantizar el verdadero
acceso a la administración de justicia.

DERECHO AL ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA - Desarrollo jurisprudencial


en sentencia de unificación de la Corte Constitucional / DERECHO AL DEBIDO PROCESO -
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 384/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Desarrollo jurisprudencial en sentencia de unificación de la Corte Constitucional /


IMPULSO OFICIOSO DEL PROCESO - De juez de lo contencioso administrativo en
cumplimiento de sentencia de unificación de la Corte Constitucional / IMPULSO
OFICIOSO DEL PROCESO - Auto de Ajuste Constitucional y Convencional que ordenó
práctica de pruebas / PRÁCTICA DE PRUEBAS ORDENADA DE OFICIO - Esclarecimiento
de la verdad / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Deber jurídico oficioso de los jueces
/ CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación del derecho internacional / ACCESO A
LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA - Norma imperativa de derecho internacional

En atención a lo anterior, dentro del impulso oficioso del proceso la Sala profirió el Auto
de Ajuste Constitucional y Convencional, de fecha 11 de noviembre de 2014, mediante el
cual dio inicio al cumplimiento del fallo de tutela SU-768 de 2014 y dispuso lo necesario
a efectos de “practicar las pruebas que consideró necesarias para el esclarecimiento de la
verdad” y para salvaguardar los derechos de acceso a la justicia y el debido proceso. Al
efecto, es preciso reiterar los planteamientos incluidos en la mencionada providencia,
donde se destacó que la sentencia SU 768 DE 2014 constituye un punto culmen del
desarrollo jurisprudencial de esa Alta Corporación respecto del carácter marcadamente
sustantivo, material y efectivo del derecho al acceso a la administración de justicia y el
debido proceso (artículos 29 y 228 constitucionales) los cuales, más allá de las formas
procedimentales, requieren un acento interpretativo con fundamento en la
constitucionalización del derecho y la efectividad de los derechos fundamentales de
quienes están trabados en un litigio. (…) [E]l juez nacional no sólo está llamado a aplicar
y respetar su propio ordenamiento jurídico, sino que también debe realizar una
“interpretación convencional” para determinar si aquellas normas son “compatibles” con
los mínimos previstos en la Convención Americana de Derechos Humanos y en los demás
tratados y preceptos del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho
internacional humanitario. (…) En suma, dada la imperiosa observancia de la
convencionalidad basada en los Derechos reconocidos en la Convención Americana de
Derechos Humanos y la jurisprudencia decantada por la Corte Interamericana, como
criterio interpretativo vinculante, es que se encuentra suficiente fundamento para
estructurar el deber jurídico oficioso de las autoridades estatales -y en particular de los
jueces- de aplicar la excepción de inconvencionalidad para favorecer las prescripciones
normativas que emanan de la Convención por sobre los actos jurídicos del derecho
interno. (…) Con toda razón ha dicho la Corte Interamericana que “El acceso a la justicia
constituye una norma imperativa de Derecho Internacional y, como tal, genera
obligaciones erga omnes para los Estados”, pues lo contrario sería tanto como considerar
a las cartas de derechos humanos o fundamentales como proclamas retóricas carentes
de vinculatoriedad jurídica que dejarían inerme a su titular cuando sus derechos le sean
conculcados, algo inaceptable en el marco de un Estado Social y Democrático de Derecho
como el que, normativamente, pretende serlo el colombiano. Fue así, sobre esta base
configuradora del ordenamiento jurídico (convencional y constitucional) y conforme a la
sentencia SU 768 de 2014, que el Despacho Ponente ordenó reabrir el periodo probatorio
en el sub judice a fin de practicar las pruebas de conformidad con la parte motiva de esa
providencia y, “concretamente, con estricto respeto del impulso oficioso que corresponde
al juez en la obtención del derecho extranjero”; debían decretarse para acreditar la
propiedad sobre la motonave de bandera hondureña denominada ZEETOR, sobre la cual
se fundamentó la solicitud del reconocimiento de la indemnización de perjuicios.

MEDIDAS CAUTELARES - Clasificación y objeto / MEDIDAS CAUTELARES DECRETADAS


POR JUEZ DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA FRENTE A NAVE EXTRANJERA - Procede por
créditos navales contraídos en Colombia / MEDIDAS CAUTELARES DECRETADAS POR
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 385/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

JUEZ DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA FRENTE A NAVE EXTRANJERA - Trámite /


ACREEDOR PRIVILEGIADO - Derecho de persecución y de preferencia sobre el buque
cuya explotación originó el crédito / PRIVILEGIOS MARÍTIMOS A ACREEDORES - Eventos
previstos en legislación nacional colombiana / CRÉDITOS PRIVILEGIADOS - Prueba /
CRÉDITO MARÍTIMO PRIVILEGIADO - Salarios y prestaciones laborales

[E]l decreto de medidas cautelares no implica una decisión que beneficie a una de las
partes sino que obedece a la garantía del orden jurídico en su integridad y de la eficacia
del imperium judicis. (…) Dentro de tales medidas se encuentran aquellas dirigidas a 1.
Garantizar la seguridad de las personas, tales como custodia de hijos menores o
alimentos provisionales; 2. Garantizar la seguridad de los bienes, tales como embargos y
secuestros preventivos de bienes inmuebles y muebles, inscripción demanda y
administración e intervención de empresas. (…) [L]a Sala se halla ante el contenido del
artículo 1450 del Código de Comercio Colombiano, proferido mediante Decreto 410 del
27 de marzo de 1971, según el cual “[l]a nave extranjera surta en puerto colombiano
podrá ser embargada en razón de cualquier crédito privilegiado o por cualquier otro
crédito que haya sido contraído en Colombia”, embargo que debe comunicarse al Capitán
de Puerto de matrícula para su registro y que impide el zarpe de la nave “a menos que
se preste una caución real, bancaria o de compañía de seguros, igual al doble del crédito
demandado”, sobre lo cual, la Sala resalta que la estipulación aquí citada no limita su
aplicabilidad a buques de bandera nacional, por el contrario contempla una redacción
abierta que, claramente, se extiende a las naves de nacionalidad foránea. (…) [L]os
privilegios marítimos otorgan a los acreedores privilegiados un poder de persecución
sobre la embarcación, pero se encuentran limitados a los eventos taxativamente
previstos en la legislación nacional e internacional, por cuanto es el legislador quien
califica determinados créditos como aquellos que deben ser pagados preferentemente en
atención a su vínculo con la efectiva realización de la navegación. Por su parte, en la
legislación nacional colombiana, recoge los postulados contemplados en la normatividad
internacional y en su artículo 1556 determinó la existencia de 7 eventos (…) Ahora bien,
en lo que concierne a la prueba de los créditos privilegiados, también la misma
codificación dispone que “para gozar de los privilegios que concede el artículo 1556, los
acreedores deberán justificar sus créditos. (…) [L]a Sala concluye, en primer lugar, que
el embargo reglamentado en el artículo 1.450 y los privilegios contenidos en el artículo
1.556 del Decreto 410 de 1971 (Código de Comercio) reúnen los parámetros de la
normatividad internacional sobre la materia, que aunque no pueden aplicarse
directamente, en tanto se trata de convenciones no ratificadas por Colombia para la
fecha de los hechos, se encuentran recogidos por la legislación interna aplicable, según la
cual es absolutamente viable el embargo de los buques o naves, sin importar su
nacionalidad, siempre y cuando la causa de dicho embargo emane de uno de los eventos
previstos como créditos marítimos por la Ley o los Tratados Internacionales, según
corresponda.

ACCIONES INICIADAS POR TRIPULANTES CONTRA NAVES EXTRANJERAS EN AGUAS DEL


TERRITORIO COLOMBIANO - Elementos y criterios para definir la jurisdicción y
competencia / JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA EN CONTROVERSIAS DERIVADAS DE
CONTRATO LABORAL CELEBRADO ENTRE TRIPULANTES Y PROPIETARIO DE NAVE
EXTRANJETA EN AGUAS DEL TERRITORIO COLOMBIANO - Jurisdicción del lugar de
celebración y ejecución del contrato

[L]a normatividad internacional aplicable a las acciones que puedan adelantar tripulantes
contra naves extranjeras surtas en aguas territoriales colombianas, depende de varios
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 386/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

elementos y de la correlación de unos y otros, elementos estos que, deben insistirse,


corresponde acreditar a quien la falta de competencia y jurisdicción a su favor o, mejor,
como fundamento de su pretensión de culminar el proceso y evitar la ejecución. Es así
que los elementos señalados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, fueron a. La
nacionalidad de los propietarios. b. Lugar de celebración del presunto contrato de trabajo
c. Lugar de ejecución del contrato d. Bandera de la embarcación e. Nacionalidad de los
tripulantes (…) Al respecto deben preverse dos cosas. La primera, que cada uno de estos
elementos deben estar probados; y, la segunda, que una vez definidos estos elementos,
corresponde al juez establecer cuál de ellos es determinante de la jurisdicción y
competencia, pues es posible que se presente un conflicto de competencias o una
ausencia de jurisdicción o competencia. (…) Pues bien, lo primero que debe anotarse es
que en el caso de autos los criterios fundamentales para determinar la jurisdicción de
conocimiento para resolver las controversias derivadas del contrato son,
primordialmente, aquella acordada por las parte en las estipulaciones contractuales, en
atención y respeto al principio de autonomía negocial que rige el tráfico jurídico, y, en
ausencia de dichas estipulaciones, lo será la jurisdicción del lugar de celebración y
ejecución del contrato, elementos que, precisamente, fueron los que no quedaron
acreditados dentro del plenario. Al respecto debe observarse lo dispuesto por la
Convención Interamericana sobre el Cumplimiento de Medidas Cautelares hecha en
ciudad de Montevideo el 8 de mayo de 1979, y aprobada por Colombia el 18 de
septiembre de 1986, mediante Ley 42 de ese año, que frente a la procedencia de la
medida cautelar en su artículo 3º, previó que estas sean decretadas conforme a las leyes
y por los jueces del lugar del proceso, pero la ejecución de la misma así como la
contratutela o garantía, serán resueltas por los jueces del lugar donde se solicita su
cumplimiento. (…) [E]n su artículo 19 el Tratado sobre Derecho Comercial Internacional
instituye que “los contratos de ajuste de los oficiales y de la gente de mar se rigen por la
ley del país en que el contrato se celebra”, elemento que en el sub judice no quedó
acreditado, se resalta, porque falta de diligencia, claridad y actividad de las partes
procesales.

NULIDAD DE TODO LO ACTUADO EN PROCESO EJECUTIVO LABORAL - Declaratoria /


NULIDAD DE TODO LO ACTUADO EN PROCESO EJECUTIVO LABORAL - Por indebida
representación de la sociedad demandada / NULIDAD DE TODO LO ACTUADO EN
PROCESO EJECUTIVO LABORAL - No se configuró error jurisdiccional ni indebido
funcionamiento de la administración de justicia / NULIDAD DE LO ACTUADO EN
PROCESO EJECUTIVO LABORAL - Por falta de jurisdicción y competencia. Error atribuible
a las partes por no acreditar el lugar de celebración del contrato ni alegarlo como
excepción

[E]l 13 de octubre de 1992 la Juez 2ª Laboral accedió a la petición de nulidad impetrada


por el señor Joseph Mora y declaró la nulidad de todo lo actuado dentro del proceso
ejecutivo laboral a partir de la notificación del mandamiento de pago “por haberse
probado la indebida representación de la parte demandada” y, el 27 de octubre del
mismo año informó al DAS “de la designación del señor JOSEPH MORA VAN WICHEN POR
LA SECUESTRE (…) como depositario de la motonave, sin autorización del Despacho,
informe extensivo al jefe de extranjería del mismo”. (…) Fue así, que el Tribunal de Cali -
Sala Laboral, después de un pormenorizado estudio procesal y con fundamento en los
señalamientos del Ministerio de Relaciones Exteriores decretó la nulidad propuesta por el
agente del Ministerio Público, a partir del auto admisorio de la demanda, ordenó el
levantamiento de las medidas cautelares. Visto el contenido de la decisión del Tribunal
Superior de Distrito Judicial de Cali, que puso fin al proceso ejecutivo adelantado por
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 387/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Reinaldo Escultero contra Pacific Coasting S.A., la Sala observa que, en primer lugar, las
consideraciones expuestas por ese despacho coinciden con las argumentadas en esta
providencia, en tanto atribuye la falta de acreditación de la jurisdicción a las partes
procesales, quienes omitieron aportar las pruebas pertienentes para demostrar el lugar
de celebración del contrato, como elemento indispensable para intuir la inexistencia de
competencia y jurisdicción en cabeza del juez Colombiano. (…) Es así que correspondía a
la sociedad ejecutada, como lo hizo, presentar las excepciones que considerara
pertinentes, pero como ocurre en todo proceso judicial, debe quedar claro que no basta
la exposición de los hechos exceptivos, sino que estos, se itera, por tratarse de un
debate judicial, deben tener sustento probatorio, carga que incumbe a quien alega el
hecho, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 177 del C.P.C. (…) [N]o puede pasarse
por alto que, si bien, se cometió un error, este error fue enmendado dentro del mismo
proceso judicial y mediante los mecanismos legalmente establecidos para tal fin, esto es,
con la intervención de las partes y con la utilización de los recursos e instancias
procesales, acto este que permite a la Sala afirmar que la función judicial se prestó en
debida forma.

ARMADOR - Persona natural o jurídica propietaria de la nave / REPRESENTACIÓN DEL


ARMADOR EN PUERTO DE MATRÍCULA DE LA NAVE - Ausencia del armador en el puerto /
ARMADOR - Atribución / AGENCIAMIENTO MARÍTIMO - Funciones / CAPITÁN DE
MOTONAVE - Funciones

[L]a codificación comercial colombiana en su artículo 1473 define al armador como la


persona natural o jurídica que, sea o no propietaria de la nave, la apareja, pertrecha y
expide a su propio nombre y por su cuenta y riesgo, percibe las utilidades que produce y
soporta todas las responsabilidades que la afectan. Correspondiendo a quien asuma la
explotación de la nave hacer la declaración de armador en la capitanía del puerto de
matrícula de la misma. Ahora bien, tratándose de la representación del armador en el
puerto de matrícula el artículo 1475 del C. Co, estipuló que si al hacer la declaración, el
armador no se hallare domiciliado en el puerto de matrícula de la nave, deberá designar
un representante domiciliado en dicho puerto e inscrito en la capitanía del puerto de
matrícula. Para cuyo efecto, el armador deberá entregar en el acto de la declaración
copia auténtica del título que le atribuya la explotación de la nave. Con relación a las
atribuciones del armador, se destacan las siguientes: 1) Nombrar y remover libremente
al capitán de la nave, salvo disposición legal en contrario; 2) Prestar su concurso al
capitán en la selección de la tripulación. El armador no podrá imponer ningún tripulante
contra la negativa justificada del capitán; 3) Celebrar por sí o por intermedio de sus
agencias marítimas los contratos que reclame la administración de la nave, y 4) Impartir
al capitán las instrucciones necesarias para el gobierno de la nave y para su
administración durante el viaje. Asimismo, se le prohíbe al armador enajenar las
mercancías transportadas. Son obligaciones del armador, las que a continuación se
enuncian: 1) Pagar las deudas que el capitán contraiga para habilitar y aprovisionar la
nave en ejercicio de sus atribuciones legales; 2) Responder civilmente por las culpas del
capitán, del práctico o de la tripulación, y 3) Cumplir los contratos lícitos que la agencia
marítima o el capitán celebre en beneficio de la nave o de la expedición. También cabe
señalar que le corresponde al armador responder por las culpas del capitán, aún en
aquellos casos en que haya sido extraño a su designación y frente a la tripulación. (…)
Con relación al agenciamiento marítimo la Sala considera que de conformidad con el
artículo 1489 del C.Co., que el “Agente marítimo es la persona que representa en tierra
al armador para todos los efectos relacionados con la nave” y dentro de sus atribuciones
se encuentra representar judicialmente al armador o al Capitán en lo concerniente a las
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 388/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

obligaciones relativas a la nave agenciada y responder solidariamente con el armador y


el capitán por toda clase de obligaciones relativas a la nave agenciada que contraigan
estos en el país. Ahora, en cuanto al capitán de la motonave, el artículo 1495 de la
misma codificación establece que “El Capitán es el jefe superior encargado del gobierno y
dirección de la nave” dentro de cuyas atribuciones se encuentra celebrar los contratos
relativos a la gestión ordinaria de la nave y al normal desarrollo del viaje, cuando
estuviere ausente el armador, su agente o representante legal; representar judicialmente
al armador o a su agente marítimo, cuando estuviere ausente, en lo concerniente a la
nave y la navegación y embarcar y desembarcar los miembros de la tripulación, en
ausencia o imposibilidad de consulta con el armador o su representante legal.

ADMISIÓN DE DEMANDA EJECUTIVA LABORAL - Requisitos de procedibilidad / TÍTULO


EJECUTIVO - Características y contenido

[L]a Sala quiere revisar los requisitos de procedibilidad exigidos por la legislación
procesal laboral, frente a la admisión de una demanda ejecutiva laboral y su
cumplimiento en el caso concreto. A la sazón, se encuentra las disposiciones contenidas
en los artículos 25, 26 y 27 del Código de Procedimiento Laboral proferido mediante
Decreto Ley 2158 del 24 de junio de 1.948, mediante los cuales se establecen los
requisitos generales de la demanda laboral y sus anexos (…) [E]l artículo 100 del Código
Procesal Laboral - Decreto Ley 2158 de 1948, hoy vigente, establece la procedencia de la
ejecución de una obligación laboral, siempre que ella “conste en acto o documento que
provenga del deudor o de su causante o que emane de una decisión judicial o arbitral
firme”. Del mismo modo, en lo que respecta al cumplimiento de las estipulaciones
contenidas en el citado artículo 100 del C.P.L., debe preverse que éste hace referencia a
la existencia de un título ejecutivo, derivado de una relación de trabajo, que conste en
documento que provenga del deudor o su causante, elemento éste que representa la
seguridad respecto de la persona que ha suscrito el documento, esto es, respecto de la
autenticidad del mismo. Adicionalmente, el documento debe ser declarativo o contentivo
de la existencia de una obligación expresa, clara y exigible, lo que implica que no se
preste a ambigüedades, dudas o confusiones, por el contrario debe ser exacto o preciso
en cuanto a la obligación en él contenida, y no puede tratarse de una obligación sujeta a
plazo o condición pendientes al momento en que se introduce la demanda, aunque
existen eventos donde por disposición legal la obligación se vuelve exigible pese a la
existencia de un plazo pendiente, como ocurre en los casos señalados por los artículos
1553 y 2451 del C.C.

SALARIO - Derecho cierto e indiscutible que no puede ser objeto de transacción /


TRANSACCIÓN - Elementos específicos / TRANSACCIÓN – No genera efectos por
contravenir garantías mínimas laborales / TÍTULO EJECUTIVO - Validez. Obligación pura y
simple / ACUERDO TRANSACCIONAL - Sin efectos por contravenir garantías mínimas
laborales

[C]on relación a la exigibilidad del título ejecutivo, el apoderado de la parte demandante,


en audiencia llevada a cabo el 19 de enero de 2015, señaló que “suponiendo que el
contenido del título es cierto”, resulta evidente que la obligación no era pura y simple,
por el contrario se hallaba sometida a plazo, de manera que no era exigible, así que el
error de la juez fue acelerar el plazo, pero “no constituyó en mora al deudor, elemento
esencial del título complejo”, en cuyo efecto citó el contenido del artículo 1608 del C.C.
Ahora bien, con relación al pago del salario los artículos 134, 138 y 139 del C.S. del T.,
(…) Por ello, esa Corporación ha señalado los siguientes tres elementos como específicos
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 389/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de la transacción: (i) la existencia de un derecho dudoso o de una relación jurídica


incierta, aunque no esté en litigio, es decir, la existencia actual o futura de discrepancia
entre las partes acerca de un derecho; (ii) la voluntad e intención de las partes de mudar
la relación jurídica dudosa por otra relación cierta y firme y (iii) la eliminación
convencional de la incertidumbre mediante concesiones recíprocas. (…) [L]a reserva
introducida por Pacific Coasting S.A., en las constancias laborales expedidas para
certificar el valor adeudado a la tripulación y el concepto de la deuda, según la cual el
pago se difería al transcurso de 6 meses, contraviene las garantías mínimas laborales,
las cuales son de orden público, es decir, son de imperativo cumplimiento y no pueden
ser desconocidas por los particulares, de manera que cualquier estipulación que
desconozca o afecte este principio no produce efecto alguno, por cuanto se tiene por no
escrita, aunque el resto de la obligación permanece incólume en su primigenia
naturaleza, esto es, la de una obligación pura y simple que debió pagarse a más tardar al
momento de la terminación del vínculo laboral, so pena de las sanciones establecidas por
el artículo 65 laboral. (…) Sin embargo, la Sala reitera que la obligación cuya ejecución
se solicitó ante el Juzgado 2º Laboral del Circuito de Buenaventura, es una obligación
pura y simple, por lo motivos que antes se anotaron, y las precisiones aquí señaladas
obedecen, simplemente, a la necesidad de brindar claridad conceptual al apoderado de la
parte actora. (…) [L]a estipulación argumentada por la parte actora como acuerdo
transaccional adolece del más importante de sus requisitos en materia laboral, esto es,
que su objeto sea un derecho incierto y discutible, pues, como antes se anotó, el salario
es un derecho cierto de los trabajadores e indiscutible en tanto irrenunciable, y de
satisfacción inmediata, además, porque la cuantía se encontraba absolutamente
determinada.

PROCESO DE EJECUCIÓN - Trámite, etapas / EXCEPCIONES EN PROCESO EJECUTIVO


LABORAL - Término y requisitos especiales / PRONUNCIAMIENTO DEL JUEZ PARA
RESOLVER EXCEPCIONES EN PROCESO EJECUTIVO LABORAL - Término /
PRONUNCIAMIENTO DEL JUEZ PARA RESOLVER EXCEPCIONES EN PROCESO EJECUTIVO
LABORAL - Mora justificada y mora injustificada

[F]rente a los procesos de ejecución, como se dejó señalado acápites atrás, por regla
general se observa que éste inicia con el embargo de bienes de propiedad del
demandado a efecto de garantizar las resultas del juicio, para posteriormente oírlo en
defensa y resolver la controversia con fuerza vinculante para las partes. Es así que
dentro del proceso de ejecución tiene lugar, en primer lugar la notificación del
mandamiento de pago a la parte demandada para que, la parte pasiva conozca el
proceso ejecutivo y tenga la posibilidad de proponer excepciones, (…) [E]n el caso de
autos, observa a Sala que el procedimiento aplicable era el contenido en el Decreto 1400
de 1970 - Código de Procedimiento Civil, pero con bajo la modificación introducida por el
Decreto 2282 de 1989, al artículo 510 (…) Nótese, pues, que el ordenamiento jurídico
dispone para el trámite de las excepciones dentro del proceso ejecutivo de términos y
requisitos especiales. En primer lugar, una vez presentadas las excepciones, el juzgado
de conocimiento debe correr traslado de las mismas a las partes demandantes, por el
término de 10 días hábiles, en nuestro caso las excepciones se presentaron el 6 de mayo
de 1993 y se corrió traslado de las mismas el 17 de mayo del mismo año, lo cual es
indicativo de que el término de la parte ejecutante para pronunciarse sobre las
excepciones propuesta venció el 31 de mayo de 1993, fecha en la cual, efectivamente, el
demandante contestó las excepciones; pero el Juzgado sólo se pronunció hasta el 13 de
diciembre de 1993, esto es, 6 meses y 18 días después, desconociendo el precepto
citado, según el cual el juez debió pronunciarse inmediatamente, por cuanto no se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 390/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

decretaron o practicaron pruebas. Situación que, en principio, parece darle la razón a la


parte actora. Sin embargo, en este punto es necesario prever los pronunciamientos
emitidos por la Corte Constitucional en relación con la mora en el cumplimiento de los
términos judiciales, frente a lo cual ha diferenciado entre la mora justificada y la mora
injustificada (…) Empero, la misma Corporación sostiene que el incumplimiento de los
términos judiciales se encuentra justificado, (…) la mora presentada en el trámite de las
excepciones propuestas por Pacific Coasting, si bien a simple vista parece presentar una
demora y un incumplimiento en los términos señalados por la ley, existen motivos
razonables que justifican dicha demora, concretamente, la congestión judicial y la
especialidad y complejidad del caso puesto a su consideración, además, de la falta de
claridad en los argumentos facticos señalados, principalmente, por la sociedad ejecutada.

SECUESTRE - Funciones. Regulación normativa / INCUMPLIMIENTO DE DEBERES POR


PARTE DEL SECUESTRE - Sanciones / DETERIORO DE MOTONAVE - No es atribuible al
secuestre

El cargo de secuestre, corresponde a la categoría dentro de los que se enmarcan los


cargos de auxiliares de la justicia, los cuales deben ser desempeñados por personas
idóneas, de conducta intachable, excelente reputación e incuestionable imparcialidad, de
acuerdo con lo establecido por el artículo 8 del Código de Procedimiento Civil. Por otra
parte, de acuerdo con el artículo 10, 683 y 689 del Código de Procedimiento Civil, al
secuestre se le atribuyen las siguientes funciones: (i) la custodia de los bienes que se le
entreguen; (ii) prestar la caución fijada por el juez; (iii) presentar informes mensuales
del resultado de su administración; (iv) al terminar el desempeño del cargo, deberá
rendir cuentas comprobadas de su administración dentro de los 10 días siguientes; y (v)
las atribuciones asignadas al mandatario por el Código Civil, cuando se trata de
empresas y bienes productivos de renta (…) Ahora bien, estipula el Código de
Procedimiento Civil en sus artículos 10 y 688 que el incumplimiento de los anteriores
deberes por parte del secuestre acarrea la cancelación de la licencia, el relevo de todas
las designaciones como secuestre que estén desempeñando y la obligación de entregar
los bienes a quien corresponda inmediatamente se le comunique la orden. (…) [L]a
motonave “Zeetor” desde 1991 ya presentaba diversos inconvenientes, por cuanto
presentaba fallas mecánicas y su tripulación no contaba con los medios necesarios para
subsistir, por lo tanto no es cierto que fue en el momento en que el señor Laurentino
Posso tomó posesión del cargo que dicho automotor empezó a presentar fallas.

CONTRATO DE DEPÓSITO - Regulación normativa / DEPOSITARIO - Funciones /


RESPONSABILIDAD DEL DEPOSITARIO - Culpa grave o leve / DETERIORO DE MOTONAVE
- No es atribuible al depositario / ACTOS TENDIENTES A LA CONSERVACIÓN DE LA
MOTONAVE - Cumplimiento por parte del depositario

El depósito, de acuerdo con el artículo 2236 del Código Civil, es un contrato “en que se
confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y restituirla en
especie” y el cual según lo previsto por el artículo 2238 del Código Civil se perfecciona
por la entrega que un sujeto llamado depositante hace de la cosa a otro llamado
depositario, a quien se le han conferido las siguientes obligaciones: (i) La guarda de la
cosa por parte del depositario. Dentro de esta obligación se encuentran los deberes de:
(a) el no uso de la cosa, a menos que el depositante le otorgue permiso de usarla, de
acuerdo con lo previsto por el artículo 2245 del Código Civil; (b) la guarda de los sellos y
las cerraduras de la cosa objeto del depósito, según lo estipulado por el artículo 2248 del
Código Civil; y (c) realizar todos los actos necesarios para la conservación del depósito.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 391/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Por último, de acuerdo con el artículo 2252 del Código Civil (…) (ii) La de restituir la cosa,
de acuerdo con lo estipulado por el artículo 2253 del Código Civil, la cual se debe realizar
al momento que así lo solicite el depositante o en el tiempo que se estipulo en el
contrato de depósito; (…) Por otro lado, en cuanto a la responsabilidad del depositario, el
artículo 2247 del Código Civil, estipuló que las partes llámense depositante y depositario
podrán estipular que este último responda de toda especie de culpa; no obstante, la
norma aduce que a falta de estipulación el depositario responderá solamente de la culpa
grave y de la leve en los siguientes casos: (i) si se ha ofrecido espontáneamente o ha
pretendido se le prefiera a otra persona para depositario; y (ii) si tiene algún interés
personal en el depósito, sea porque se le permita usar de él en ciertos casos, sea porque
se le conceda remuneración. Por otra parte, es menester manifestar que de acuerdo con
lo previsto por el artículo 2258 del Código Civil, el depositario tiene derecho de retención
en los casos en que el depositante no le haya pagado las expensas que se utilizaron para
la conservación de la cosa, o no le haya pagado los perjuicios que sin culpa del
depositario le haya causado el depósito a este. (…) [C]onsidera la Sala que el señor Juan
Montes de Oca Beltrán, durante el ejercicio de su cargo, como depositario de la
motonave, dio cumplimiento a los deberes y obligaciones legales que le asistían cumplir
en virtud de lo previsto por el Código Civil, en consecuencia no es posible afirmar que la
motonave “Zeetor” haya presentado daños en virtud de su mala gestión puesto que
como se observa en los medios probatorios relacionados, el señor Juan Montes de Oca,
en la medida de sus capacidades, realizó todas las actuaciones tendientes a la
conservación de la nave y su tripulación. (…) [R]especto a las actuaciones realizadas por
Víctor Hugo Arenas Palomino durante el ejercicio de su gestión, como depositario de la
motonave “Zeetor”, este cumplió a cabalidad con las funciones legales a él
encomendadas, por lo tanto no es posible endilgar responsabilidad alguna respecto de
los aparentes daños padecidos por la motonave “Zeetor” (…) No obstante lo anterior,
encuentra la Sala demostrado con los siguientes medios probatorios, que el señor Joseph
Mora Van Wichen previo a su nombramiento como depositario de la nave “Zeetor”, ya
tenía el acceso y el control de la motonave para coordinar, no obstante fueron sus
inconvenientes y enemistades con la tripulación, los que entorpecieron la labor, lo cual no
es atribuible a la administración de justicia.

AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL - Dirección de la Marina Mercante / DIRECCIÓN DE LA


MARINA MERCANTE - Funciones / ACTIVIDAD PORTUARIA - Terminal marítimo /
CAPITANÍA DEL PUERTO DE BUENAVENTURA - No incurrió en una falla del servicio /
CAPITANÍA DEL PUERTO DE BUENAVENTURA - Funciones. Preservar el orden y hacer
cumplir las leyes y disposiciones relacionadas con las actividades marítimas y portuarias

De conformidad con el artículo 1430 del Código de Comercio, la autoridad marítima


nacional está en cabeza de la Dirección de la Marina Mercante la cual ejerce sus
funciones en los puertos y mar territorial; en concordancia con lo cual, el artículo 4º del
Decreto 2324 de 1984, estableció la Dirección General Marítima y Portuaria (hoy
Dirección General Marítima - DIMAR) (…) como autoridad marítima nacional, pero son
ejercidas a través de las Capitanías de Puerto, cuyos capitanes ejercen exclusivamente
las funciones de autoridad marítima. (…) Asimismo, los servicios relacionados con la
actividad portuaria son prestados por el Terminal Marítimo, dentro de los cuales se
encuentran los servicios prestados a la nave que comprenden el atraque, operación de
carga, aprovisionamiento, reparaciones, zarpe y demás actividades y suministros
necesarios para la atención de los barcos. Con referencia a los servicios antes
relacionados, la Sala resalta que toda nave que arribe al terminal marítimo, antes de
iniciar operaciones de manipulación de carga, embarque o desembarque de pasajeros o
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 392/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

tripulantes, debe recibir la visita oficial de diferentes autoridades, dentro de las cuales se
encuentra el Capitán de Puerto o su representante, visita que debe ser atendida
personalmente por el capitán de la nave. Ahora bien, en lo que respecta al zarpe, es
claro que ninguna nave podrá salir del terminal sin el zarpe que expida la autoridad
marítima, representada por el Capitán de Puerto. (…) [L]a Sala ha considerado diligente
la actuación de la Capitanía de Puerto al preocuparse por la situación de las
embarcaciones extranjeras que permanecen en Buenaventura, que presentan una
situación anormal y que se ven incursas en las sanciones legalmente establecidas.

CONSEJO DE ESTADO
52001-23-31-000-1998-00175-01
26737
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1424 DE 2010 / LEY 1448 DE 2011 / CONVENCIÓN
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 1.1 / CONVENCIÓN AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 4 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTÍCULO 27 NUMERAL 2 / CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO
3
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 03/12/2014
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : GUALBERTO MARÍNEZ TENORIO Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA – EJÉRCITO NACIONAL Y OTROS
DECISION : ACCEDE PARCIALMENTE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede parcialmente. Caso
muerte de soldados por ataque guerrillero / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
DEL ESTADO POR DAÑOS DERIVADOS DE LA GRAVE AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A
DERECHOS HUMANOS - Declara probada. Régimen de imputación, falla del servicio /
FALLA DEL SERVICIO - Por la omisión e inactividad institucional que residía en las
entidades demandadas de dar una intervención proporcionada y adecuada a las
circunstancias riesgosas creadas por el mismo / POSICIÓN DE GARANTE INSTITUCIONAL
/ CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas convencionales de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario

La Sala llega a la conclusión que las entidades aquí demandadas son responsables
patrimonialmente de los daños antijurídicos ocasionados causados a (…) y a su familia, y
a (…) y a su familia, con fundamento en la indiscutible falla en el servicio [por omisión
inactividad institucional que residía en dichas entidades], y como consecuencia directa
del indebido manejo de la situación objetiva de riesgo que representaba el
desplazamiento del convoy militar por una zona como la jurisdicción de Puerres, Nariño,
en el que iban las víctimas (…), ya que como se dijo atrás, estaba llamado el Estado a
precaver, o en lo posible evitar o dosificar ponderadamente los riesgos, debilidades y
fallas que se cometieron en el desplazamiento motorizado realizado por miembros del
Grupo de Caballería Mecanizado No.3 “Cabal” por la vía que conduce de Puerres a
Ipiales, que permitió la emboscada preparada y ejecutada por el grupo armado
insurgente FARC, con el resultado funesto y desafortunado para las familias de los
demandantes y de todos los que resultaron víctimas del mismo, quienes debieron ser
amparados como ciudadanos-soldados en sus derechos fundamentales y humanos (…).
Fue, por lo tanto, la omisión y la inactividad protuberante, ostensible, grave e
inconcebible del Estado de la que se desprende la responsabilidad por el resultado
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 393/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

dañoso de los demandantes, quien estaba en la obligación de ofrecer, por lo menos, una
intervención proporcionada y adecuada a las circunstancias riesgosas creadas por el
mismo, como se constató con los graves fallos que se produjeron en el movimiento
motorizado programado para el fatídico 15 de abril de 1996 (…). Con base en los
anteriores argumentos, razonamientos y justificaciones la Sala de Sub-sección
confirmara la sentencia de primera instancia, declarando la responsabilidad de las
entidades demandadas por las múltiples fallas en el servicio que se concretaron en los
daños antijurídicos padecidos el 15 de abril de 1996 por los soldados (…).

DAÑO ANTIJURÍDICO - Definición, noción, concepto

Se considera como tal, la afectación, menoscabo, lesión o perturbación a la esfera


personal [carga anormal para el ejercicio de un derecho o de alguna de las libertades
cuando se trata de persona natural), a la esfera de actividad de una persona jurídica
(carga anormal para el ejercicio de ciertas libertades], o a la esfera patrimonial [bienes e
intereses], que no es soportable por quien lo padece bien porque es irrazonable, o
porque no se compadece con la afirmación de interés general alguno (…). Así pues, daño
antijurídico es aquél que la persona no está llamada a soportar puesto que no tiene
fundamento en una norma jurídica, o lo que es lo mismo, es aquel que se irroga a pesar
de que no exista una ley que justifique o imponga la obligación de soportarlo.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso muerte


de soldados por ataque guerrillero / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS /
MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA REMISIÓN DE SENTENCIA A CENTRO DE
MEMORIA HISTÓRICA

La presente sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el
proceso así deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta
sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera al Centro de
Memoria Histórica, para así dar cumplimiento a lo consagrado en la ley 1424 de 2010, y
se convierta en elemento configurador de la evidencia histórica del conflicto armado de
Colombia.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso muerte


de soldados por ataque guerrillero / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS /
MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA SENTENCIA EN
MEDIOS ELECTRÓNICOS Y

CONSEJO DE ESTADO
73001-23-31-000-2004-02113-01
45433
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENIO IV DE GINEBRA / PROTOCOLO I ADICIONAL DE
LOS CONVENIOS DE GINEBRA - ARTÍCULO 48 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO
93 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - 217 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTÍCULO 2 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTÍCULO 4 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 11 /
CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 90 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 93 /
CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 214
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 03/12/2014
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 394/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C


PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : LUIS ANTONIO SALINAS SÁNCHEZ Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA-EJÉRCITO NACIONAL-POLICÍA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Accede. Caso: Desaparición forzada, tortura
y muerte violenta de dos civiles / FALLA DEL SERVICIO - Se configuró. Omisión del
Estado en su deber de seguridad y protección a la población civil / FALLA DEL SERVICIO
- Asesinato de dos civiles por parte de miembros del Ejército Nacional cuando realizaban
operación de registro y control militar / FALLA DEL SERVICIO - Acción deliberada,
arbitraria, desproporcionada y violatoria de los estándares de protección mínima e
incumpliendo del principio de distinción / OPERACIÓN DE REGISTRO Y CONTROL MILITAR
- Detención arbitraria de dos civiles / AMENAZAS CONTRA CIVILES - Por parte de
miembros del Ejército Nacional

La Sala de Sub-sección examinando, con el mayor rigor posible, el acervo probatorio y


valorando ponderadamente los fundamentos jurídicos en los que se sustenta la falla del
servicio para el caso concreto, por la desaparición forzada, la tortura y muerte violenta
de Oscar y Dairo Alonso Salinas Castellanos, en los hechos ocurridos el 3 y 22 de octubre
de 2002, encuentra que cabe endilgar la responsabilidad patrimonial a las entidades
demandadas, incluida la Policía Nacional, por lo que se confirmara y revocara la
sentencia del a quo, para lo que cabe exponer los argumentos en los que se sustenta el
juicio de imputación. (…) [E]l daño antijurídico causado a los señores Oscar y Dairo
Salinas Castellanos es atribuible [fáctica y jurídicamente] a la entidad demandada-
Nación- Ministerio de Defensa-Ejército Nacional a título de falla en el servicio, al
concretarse indiciariamente los elementos necesarios para establecer que fueron
miembros del Ejército Nacional quienes detuvieron y posteriormente asesinaron a los
señores Oscar y Dairo Alonso Salinas Castellanos el día 3 de octubre de 2002, ya que de
acuerdo con las declaraciones que obran en el proceso, todas coinciden en afirmar que la
última vez que tuvieron conocimiento de Oscar y Dairo Salinas Castellanos estos se
encontraban con miembros del Ejército Nacional que se encontraban en la zona
adelantando operaciones de registro y control militar y tenían su campamento en el lugar
donde se encontraron los cadáveres de los hermanos Salinas Castellanos, tal como se
encontraba demostrado dentro del proceso. Aunado a lo anterior, es de tener en cuenta
que miembros del Ejército Nacional desde hace tiempo atrás venían amenazando al
señor Oscar Salinas Castellanos, situación que puso de conocimiento el día 3 de octubre
de 2002, día en el que desaparecieron y posteriormente fallecieron. (…) En segundo
lugar, se concretó la responsabilidad del Estado en cabeza del Ejército Nacional en virtud
de la omisión e inactividad de la entidad demandada en el cumplimiento de los deberes
positivos de protección de la dignidad humana, vida e integridad personal de las víctimas
[Oscar y Dairo Alonso Salinas Castellanos], cuya primera manifestación se concreta en la
garantía de protección y seguridad de las mismas como miembros de la población civil,
especialmente por parte del Ejército Nacional, al haberse practicado sobre ellos una
detención y muerte de carácter ilegal. (…) En tercer lugar, se concretó la falla en el
servicio porque los miembros del Ejército Nacional que desarrollaron el operativo militar
sobre Oscar y Dairo Alonso Salinas Castellanos representó una acción deliberada,
arbitraria, desproporcionada y violatoria de todos los estándares de protección mínima
aplicable tanto a miembros de los grupos armados insurgentes que presuntamente como
a miembros del Ejército Nacional, incumpliendo de esta manera lo previsto por el
principio de distinción, establecido por el Convenio IV de Ginebra y el artículo 48 del
Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra. (…) [L]a Policía Nacional en el sub
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 395/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

judice se encontraba en obligación de adelantar las averiguaciones pertinentes y poner


en conocimiento de las autoridades pertinentes de la persecución de la que era objeto el
señor Oscar Salinas Castellanos por parte de miembros del Ejército Nacional ya que las
víctimas del conflicto armado, tienen derecho a conocer la verdad y a que se haga
justicia en el caso concreto.

DEBER DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN A LA POBLACIÓN CIVIL - Fuerzas militares /


POSICIÓN DE GARANTE INSTITUCIONAL DEL ESTADO - Eventos en los que su omisión
genera responsabilidad patrimonial al Estado / RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL
ESTADO POR HECHO DE UN TERCERO - Elementos para su configuración

Con relación a lo anterior, la Sala de Sub-sección C debe reiterar que el alcance de la


obligación de seguridad y protección de la población civil dentro del contexto
constitucional, tiene su concreción en las expresas obligaciones positivas emanadas de
los artículos 1 [protección de la dignidad humana], 2 [las autoridades están instituidas
“para proteger a todas personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias, y demás derechos y libertades], 217, inciso 2º [“Las Fuerzas Militares tendrán
como finalidad primordial la defensa de la soberanía, al independencia, la integridad del
territorio nacional y del orden constitucional”], de la Carta Política de 1991. Las que no
se agotan, sino que se amplían por virtud del artículo 93 constitucional, de tal manera
que cabe exigir como deberes positivos aquellos emanados de derecho internacional
humanitario y del derecho internacional de los derechos humanos. (…) Se trata de
afirmar la responsabilidad del Estado en la medida en que a la administración pública le
es imputable al tener una “posición de garante institucional”, del que derivan los deberes
jurídicos de protección consistentes en la precaución y prevención de los riesgos en los
que se vean comprometidos los derechos humanos de los ciudadanos que se encuentran
bajo su cuidado, tal como se consagra en las cláusulas constitucionales, y en las normas
de derecho internacional humanitario y de los derechos humanos. Luego, sustancial para
endilgar la responsabilidad es que se deduzca a quién competía el deber de evitar las
amenazas y riesgos para los derechos humanos de las personas afectadas, u ofrecer la
oportuna investigación cuando se han cometidos de detención ilegal, desaparición
forzada y muerte, como lo ocurrido a Oscar y Dairo Alonso Salinas Castellanos. (…)
“tratándose de hechos de terceros que no han actuado en connivencia con la fuerza
pública, y, en los cuáles no hay un hecho imputable a un agente estatal, la jurisprudencia
internacional estructura la responsabilidad sobre la base de que se reúnan dos
elementos: i) que el Estado incumpla con los deberes de diligencia que le son exigibles
en la evitación de graves violaciones a los derechos humanos, y ii) que se trate de
riesgos inminentes y cognoscibles. Es decir, que en esta estructura el fundamento de la
responsabilidad no es objetivo y está basado en la ausencia de una prevención razonable
a las graves violaciones a los derechos humanos. Por ende, si se presenta la violación a
pesar de que el Estado ha adoptado medidas adecuadas, orientadas a impedir la
vulneración, el hecho no le es imputable al Estado”. (…) Con base en lo anterior, cabe
advertir que no puede ofrecerse como única vía la aplicación de la posición de garante ya
que cuando dicha violación se produce como consecuencia de la acción de “actores-no
estatales”, se exige determinar que la situación fáctica existió y que respecto a ella se
concretaron tres elementos: “i) los instrumentos de prevención utilizados; ii) la calidad
de la respuesta y iii) la reacción del Estado ante tal conducta”, que en términos del
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas se entiende como el estándar de
diligencia exigible al Estado.

DAÑO ANTIJURÍDICO - Múltiples manifestaciones / DAÑO ANTIJURÍDICO - Violación del


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 396/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

derecho a la vida, al libre desarrollo de la personalidad, a la dignidad humana, integridad


personal / VIOLACIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO - Control de
convencionalidad / DERECHO AL DEBIDO PROCESO, DEFENSA Y ACCESO A LA JUSTICIA
- Garantía en el marco del conflicto armado interno

Desde la perspectiva del respeto de los derechos humanos y del derecho internacional
humanitario en cabeza de Oscar y Dairo Alonso Salinas Castellanos, la Sala de Sub-
sección encuentra que representó una carga no soportable al haberse sacrificado,
extinguido y suprimido su derecho a la vida, al libre desarrollo de la personalidad, a su
dignidad y a todas las posibilidades de desarrollo personal, familiar, profesional y
humano que convencional [artículos 2, 4 y 11 de la Convención Americana de los
Derechos Humanos] y constitucionalmente [artículos 11 y 16 de la Carta Política]
reconocidos a ellos, teniendo en cuenta que se trataba de personas de veintiuno y veinte
años de edad, que tenían todas las posibilidades de elegir por virtud de su autonomía
personal el curso y calidad de su vida. (…) Se trata de la convergencia de un solo curso
fáctico con el que se desencadenó un daño antijurídico con múltiples manifestaciones,
tanto en la vida y dignidad, como en la libertad e integridad personal, y es lo que ocurre
cuando cualquier individuo es sometido a desaparición forzada, teniendo en cuenta su
carácter pluriofensivo, ya que según el artículo II de la Convención Interamericana sobre
desaparición forzada de personas, este tipo de hechos se configura por la privación de la
libertad de las personas [en el caso de Oscar y Dairo Alonso], que representa una
limitación, restricción o cercenamiento indebido del derecho a la libertad personal, que
pone en cuestión su integridad personal, y que en la posición de sus familiares implica la
vulneración del derecho a la información que estos puedan tener de la situación,
ubicación o condiciones en que se encuentran las personas que haciendo parte de su
núcleo no se tiene noticia de su paradero, ya que el como obrando la Sala como juez de
convencionalidad comprende, siguiendo la jurisprudencia interamericana de derechos
humanos, como “factor relevante para que cese una desaparición forzada” la
“determinación del paradero o la identificación de sus restos y no la presunción de
fallecimiento”, como se demuestra en el caso de Oscar y Dairo Alonso Salinas Castellanos
de quienes se tuvo conocimiento de su paradero sólo el 22 de octubre de 2002 cuando
fueron hallados en una fosa común sus cadáveres. (…) Finalmente, como parte de las
manifestaciones del daño antijurídico ocasionado a Oscar y a Dairo Alonso se encuentra
la limitación absoluta de su derecho de defensa, debido proceso y de acceso a la justicia,
ya que al haber sido sometidos a una desaparición forzada y muerte violenta se
desprende claramente cómo tales derechos resultaron vulnerados y socavados
gravemente, por lo que al momento de determinar la procedencia de la imputación y de
la reparación deberá tenerse en cuenta todas manifestaciones del daño antijurídico
ocasionado a las víctimas en el presente caso, las que no son excluyentes y deben ser
examinadas integralmente para corresponderse con los estándares convencionales y
constitucionales de protección de los derechos, bienes e intereses jurídicos que la Sala
como juez de convencionalidad debe defender.

RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - Por desaparición y muerte de miembros


de la población civil / RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESATO POR DESAPARICIÓN
Y MUERTE DE MIEMBROS DE LA POBLACIÓN CIVIL - Incumplimiento e inobservancia de
los deberes derivados de la Constitución, el derecho internacional de los derechos
humanos y del derecho internacional humanitario

Ahora bien, en el específico caso que se encuentra bajo examen de la Sala se hace
necesario valorar la imputación en una doble perspectiva: en primer lugar, desde la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 397/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

producción del daño antijurídico acaecido por la acción, omisión o inactividad, o por
exceso, abuso y desproporción en el cumplimiento de los deberes de protección,
seguridad y ejercicio de la soberanía en las que haya podido incurrir miembros del
Ejército Nacional, y que represente también la vulneración de los derechos reconocidos a
la vida e integridad, dentro del marco de la dignidad humana, y los derechos humanos,
que por el mismo bloque merecen ser objeto de protección en cabeza de los
desaparecidos y posteriormente fallecidos Oscar y Dairo Alonso Salinas Castellanos en
los hechos acaecidos el 3 de octubre de 2002, en su doble condición de presuntos
miembros de un grupo armado insurgente y miembros de la población civil. (…) De tal
manera, cabe observar la imputación del daño antijurídico, en principio, en los casos
donde se produce la desaparición y muerte de personas se hace consistir en el
incumplimiento e inobservancia de los deberes positivos derivados de exigencias
convencionales y constitucionales, esto es, derecho internacional de los derechos
humanos, y del derecho internacional humanitario, que pueden ser constitutivos de una
falla en el servicio.

PRINCIPIO DE DISTINCIÓN - Aplicación en procedimientos de las fuerzas militares /


RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ACTOS DE TORTURA O EXTERMINIO
- Desarrollo normativo en el derecho internacional humanitario y derecho internacional
de los derechos humanos / RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ACTOS
DE TORTURA O EXTERMINIO - Eventos

Determinado el alcance la imputación que procede juzgarse cuando se produce la


desaparición y muerte de personas de la población civil, la Sala encuentra necesario
agregar un elemento a este juicio como es el de la producción de actos de tortura o
exterminio. (…) Desde la perspectiva del derecho internacional humanitario, los
procedimientos de las fuerzas militares deben ajustarse al principio de distinción fijado
por el Convenio IV de Ginebra y el artículo 48 del Protocolo I a los mismo Convenios, de
manera que no puede desplegar su acción con afectación de miembros de la población
civil. (…) Por las particularidades del caso, la Sala encuentra necesario exponer cómo al
Estado le son atribuibles fáctica y jurídicamente los daños antijurídicos que se producen
como consecuencia de actos de tortura y exterminio. Lo primero que se encuentra es la
construcción de las normas de derecho internacional humanitario y de derecho
internacional de los derechos humanos en los que se tutela la protección contra actos de
tortura. En ese sentido, la Resolución 3452, de 9 de diciembre de 1975 [adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas] recogió la "Declaración sobre la protección de
todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes. De dicho instrumento cabe deducir ciertos principios, teniendo en cuenta el
carácter de ius cogens que reviste la protección contra la tortura y los actos o penas
crueles (…) Luego, la responsabilidad atribuible al Estado se puede hacer consistir en: a)
cuando el Estado no toma las medidas efectivas para prevenir y sancionar la tortura en
su territorio; b) cuando las medidas de adiestramiento de los agentes de los cuerpos y
fuerzas de seguridad del Estado y de los servidores públicos respecto a la custodia de
personas privadas de la libertad, provisional o definitivamente, a los interrogatorios,
detenciones o arrestos no sean eficaces y efectivas y se cometan actos de tortura; c)
cuando el Estado no garantiza que toda persona que haya sido sometida a tortura pueda
denunciar ante la jurisdicción competente; d) cuando el Estado no adelante
oficiosamente y con celeridad las investigaciones [penales y disciplinarias] contra
miembros de los cuerpos y fuerzas del Estado, o servidores públicos, que se encuentren
incursos en actos de tortura.

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 398/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

VÍCTIMA DE SINDICACIÓN COMO MIEMBRO DE GRUPO ARMADO INSURGENTE - Trato


convencional y legal / CONFLICTO ARMADO - Cláusulas derogatorias

En esa doble condición de las víctimas [aparentemente miembros de grupo armado


insurgente y miembros de la población civil], y desde la perspectiva del derecho
internacional humanitario, debe observarse lo consagrado en el Convenio IV de Ginebra
del 12 de agosto de 1949, “relativo a la protección debida a las personas civiles en
tiempo de guerra” [ratificado por Colombia el 8 de noviembre de 1961], y en el Protocolo
adicional II a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, “relativo a la
protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional”. (…)
Luego, tratándose de situaciones ocurridas en el marco del conflicto armado interno, el
Estado debe orientar su accionar no sólo a cumplir los mandatos constitucionales
[artículo 2, especialmente, de la Carta Política] y legales, sino también a dar cabal
aplicación y respetar lo consagrado en el Protocolo II a los Convenios de Ginebra (…) De
otra parte, desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos, y
considerados singularmente dichos derechos, se tiene que cuando “un conflicto asume
las dimensiones de una confrontación armada, la vida de la nación se considera
inmediatamente en peligro, lo que lleva a invocar las cláusulas derogatorias. En tales
casos, todas las normas de derechos humanos cuya derogación está prohibida siguen en
pleno vigor. Estas normas están confirmadas o complementadas por la normativa
específica de los conflictos armados no internacionales, que forman parte de la normativa
humanitaria”.

INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS INMATERIALES - Por afectación relevante a bienes


convencional y constitucionalmente amparados / INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
INMATERIALES - Reconocimiento por vulneración a la dignidad humana, a la familia y al
derecho al trabajo / REPARACIÓN INTEGRAL DE PERJUICIOS - Objeto. Resarcimiento de
daños y restablecimiento del derecho vulnerado / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO
PECUNIARIAS - Exhortos a las entidades demandadas

Para el proceso se encuentra demostrado que el daño antijurídico no sólo se concretó en


los perjuicios inmateriales en la modalidad de morales y perjuicios materiales reclamados
por los familiares de señores Oscar y Dairo Alonso Salinas Castellanos, sino también en
la producción de perjuicios concretados en la vulneración de la dignidad humana, al
haber sido asesinados de manera violenta, con absoluto desprecio por la humanidad, en
total condición de indefensión y despojados de todo valor como seres humanos. De igual
forma, se vulneró el derecho a la familia, ya que fueron extraídos violentamente se sus
núcleos con su muerte, como se les violó la oportunidad de constituir una propia,
teniendo en cuenta que por la comunidad a la que pertenecían, de afrodescendientes, se
demuestra con su propia familia que como regla desarrollan rápida y ampliamente un
núcleo de este tipo. Y, finalmente, se vulneró el derecho al trabajo, ya que de acuerdo
con los siguientes medios probatorios, las víctimas se encontraban laborando al
momento en que fueron asesinados (…) se observa que para la consideración de este
tipo de medidas la base constitucional se desprende los artículos 90, 93 y 214, la base
legal del artículo 16 de la ley 446 de 1998 y 63.1 de la Convención Americana de
Derechos Humanos. Adicionalmente, y para garantizar el derecho a la reparación integral
de la víctima, se tiene en cuenta que debe ceder el fundamento procesal del principio de
congruencia ante la primacía del principio sustancial de la “restitutio in integrum”,
máxime cuando existe la vulneración del derecho internacional humanitario y de los
derechos humanos, como quedó verificado con ocasión de los hechos ocurridos el 3 de
octubre de 2002 en el municipio de Murillo, Tolima. (…) En esa perspectiva, la reparación
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 399/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

integral en el ámbito de los derechos humanos supone, no sólo el resarcimiento de los


daños y perjuicios que se derivan, naturalmente, de una violación a las garantías de la
persona reconocidas internacionalmente, sino que también implica la búsqueda del
restablecimiento del derecho vulnerado, motivo por el cual se adoptan una serie de
medidas simbólicas y conmemorativas, que no propenden por la reparación de un daño
[strictu sensu], sino por la restitución del núcleo esencial del derecho o derechos
infringidos (…) Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del
control de convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar
a las entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”,
con el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”,
que hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión (…) Dentro de
las medidas de reparación no pecuniarias, la Sala de Subsección resalta la posición de las
víctimas en el moderno derecho de daños y hace sustancial su identificación, valoración y
reconocimiento, más cuando se trata de personas que se han visto afectadas por el
conflicto armado con las acciones, omisiones o inactividades estatales, o con las acciones
de grupos armados insurgentes, o cualquier otro actor del mismo.

CONSEJO DE ESTADO
73001-23-31-000-2003-01736-01
35413
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1448 DE 2011
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 03/12/2014
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : MARÍA ACENED RUBIO DE AROS Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - POLICÍA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso: Masacre en el
corregimiento de Frías, municipio de Falán por un grupo de autodefensas

NOTA DE RELATORÍA: Síntesis del caso: El 15 de septiembre de 2001, un grupo de las


Autodefensas Unidas de Colombia – AUC- Bloque Tolima atacó a la población del
corregimiento de Frías en el municipio de Falán, departamento del Tolima. Durante el
ataque efectuado, éste grupo armado ilegal asesinó a 14 personas. Problema jurídico:
¿Es procedente calificar la muerte de 11 ciudadanos en el municipio de Falán, perpetrada
por un grupo de autodefensas, como un acto de lesa humanidad?.

FALLA DEL SERVICIO POR OMISIÓN EN EL DEBER DE PROTECCIÓN - Deber de


protección a la población civil en conflicto armado. Caso: Masacre en el corregimiento de
Frías

[Se] encuentra que los hechos sucedidos en la noche del 15 de septiembre de 2001 se
configuran como un acto de lesa humanidad, por cuanto obedeció a un ataque dirigido en
contra de la población civil en el marco de una ofensiva sistemática en contra de civiles
supuestamente colaboradores de los movimientos guerrilleros. Es decir, (…) [se] está, de
nuevo, ante un acto que ofende y niega profundamente la dignidad inherente a cada ser
humano y que ataca lo más profundo de la sociedad civil contemporánea considerada
como un todo, en atención a la perversión moral y desprecio que envuelven este tipo de
actuaciones siniestras, pues, como lo ha precisado el TPIY “los crímenes de lesa
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 400/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

humanidad también trascienden al individuo, porque cuando el individuo es agredido, se


ataca y se niega a la humanidad toda. Por eso lo que caracteriza esencialmente al crimen
de lesa humanidad es el concepto de la humanidad como víctima”.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Control oficio del juez en procesos de


responsabilidad patrimonial o extracontractual del Estado

Justamente esta Corporación ya ha hecho eco de la aplicabilidad oficiosa e imperativa del


control de convencionalidad conforme a la cual ha sostenido el deber de los funcionarios
en general, y en particular de los jueces, de proyectar sobre el orden interno y dar
aplicación directa a las normas de la Convención y los criterios jurisprudenciales de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos; tales cuestiones han sido abordadas en
aspectos tales como los derechos de los niños, la no caducidad en hechos relacionados
con actos de lesa humanidad, los derechos a la libertad de expresión y opinión, los
derechos de las víctimas, el derecho a la reparación integral, el derecho a un recurso
judicial efectivo, el derecho al a protección judicial, entre otros asuntos.

DEFINICIÓN DE VÍCTIMA EN EL CONFLICTO ARMADO - Concepto universal / PRINCIPIO


PRO HOMINE

El de víctima no es un concepto que se agota sólo en el ordenamiento interno, por el


contrario, sino que su pleno e integrador dimensionamiento se encuentra en el derecho
convencional (…) En este orden de ideas, (…) la determinación de lo que constituye
víctima, así como los derechos que de tal conceptualización se derivan, se comprende a
partir de la convencionalidad subjetiva y objetiva [esto es por la entidad material de los
mandatos de protección, y por control que sobre los ordenamientos se puede realizar
frente a estándares de protección de los derechos humanos], esto es, de valoración de
esta figura jurídica a la luz de los derechos humanos reconocidos por la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, los criterios jurisprudenciales que al respecto ha
decantado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como la normativa jurídica
constitutiva del sistema universal de protección de Derechos Humanos, como lo es, entre
otros, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (…) Así mismo, es preciso
destacar que existe es un concepto amplio y universal de víctima el cual, conforme a los
trabajos de las Naciones Unidas [cristalizado en la Resolución de 16 de diciembre de
2005 A/Res/60/147], comprende a “toda persona que haya sufrido daños, individual o
colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas
económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia
de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas
internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional
humanitario. Cuando corresponda, y en conformidad con el derecho interno, el término
“víctima” también comprenderá a la familia inmediata o las personas a cargo de la
víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para prestar
asistencia a víctimas en peligro o para impedir la victimización”. (…) De acuerdo con
estos elementos, la Sala comprende como víctima a todo sujeto, individuo o persona que
sufre un menoscabo, violación o vulneración en el goce o disfrute de los derechos
humanos consagrados en las normas convencionales y constitucionales, o que se afecta
en sus garantías del derecho internacional humanitario. No se trata de una definición
cerrada, sino que es progresiva, evolutiva y que debe armonizarse en atención al
desdoblamiento de los derechos y garantías. Y guarda relación con la postura fijada por
la jurisprudencia constitucional en la sentencia C-781 de 2012, que procura precisar el
concepto desde el contexto del conflicto armado, considerando que se “se trata de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 401/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

víctimas del conflicto armado cuando los hechos acaecidos guardan una relación de
conexidad suficiente con este. (…) En este orden de ideas, es el tipo de acto, acción,
actividad, omisión o inactividad vulnerante lo que determina que una víctima esté
cobijada bajo el cuerpo normativo de protección a sus derechos, conforme a los criterios
elaborados por la jurisprudencia y los organismos de protección de Derechos Humanos,
del Derecho Internacional Humanitario, y del derecho de gentes. (…) [Además éste]
concepto (…) descansa sobre la base de la universalidad lo que, por consiguiente,
impone la proscripción de distinciones o discriminaciones odiosas por causa de sexo,
raza, condición social, religiosa, política o por la posición social o funcional de una
persona; de modo que vislumbra que cualquier sujeto de derecho puede ser considerado
como una potencial víctima –a la luz del derecho internacional de los derechos humanos,
del derecho internacional humanitario y derecho gentes- siempre que se concreten en él
o sus familiares una conducta activa u omisiva constitutiva de una grave violación de
Derechos Humanos o de Derecho Internacional Humanitario. Conforme a estas
consideraciones, la Sala verifica que en el marco del conflicto armado interno tiene plena
aplicabilidad y vigencia el concepto universal de víctima, pues como producto de esta
situación se pueden derivar graves violaciones a los Derechos Humanos, al Derecho
Internacional Humanitario y al derecho de gentes, bien sea de quienes hacen parte del
conflicto armado de manera activa [los combatientes], o de la población civil que, por
principio, está excluida de este tipo de confrontaciones. (…) En este caso se trata de la
categorización como víctimas de la humanidad y la sociedad en su conjunto, por
corresponderse lo sucedido el 15 de septiembre de 2001 como un acto de lesa
humanidad, igualmente reconoce la Sala que se constituyen como víctimas Pedro Argidio
Urrego Velásquez, Yesid Aros Rubio, Luis Albeiro Fernández, Erley González Calderón,
Farid Juan Janner Martínez, José Olivo Delgado Laverde, Duberney Miranda Cortés,
Cecilia Cortés, Jhon Jairo Navarrete Cortés, Marcolino Aguirre, Alduvier Triana y sus
respectivos familiares. NOTA DE RELATORÍA: Sobre este tema ver el auto de 17 de
septiembre de 2014, exp. 45092.

EFECTOS DE LA CARACTERIZACIÓN INTERNACIONAL, REGIONAL Y LOCAL SOBRE EL


CONCEPTO DE VÍCTIMA - Indiferencia calidades subjetivas de la víctima, indiferencia
calidades subjetivas del victimario, cualificación de actos constitutivos del daño

Una disgregación de este concepto de víctima permite extraer las siguientes conclusiones
elementales: (1) indiferencia de las calidades personales y/o subjetivas de la víctima. A
los ojos de esta definición universal, el concepto de víctima no requiere, para su
estructuración, que se cuenten con ciertas calidades particulares por parte del sujeto
afectado o dañado con la actuación, así mismo, también es claro que si concurren ciertas
condiciones particulares de cualquier índole (miembro de población civil, miembro de la
fuerza pública, etc) ello no tiene ninguna virtud de afectar la calidad de víctima; (2)
indiferencia de las calidades personales y/o subjetivas del victimario. Igualmente, la
estructuración del concepto de víctima no pende, en modo alguno, de las calidades del
perpetrador y/o responsables de los actos dañosos, en este sentido; (3) cualificación de
los actos constitutivos del daño. A diferencia de los dos criterios expuestos, el concepto
de víctima descansa, en esencia, sobre el tipo de acciones u omisiones llevadas a cabo.
Sobre este punto, es preciso señalar que las acciones ejecutadas en contra de la víctima
demandan una cualificación jurídica (normativa) particular, deben corresponderse con
violaciones manifiestas o graves del cuerpo normativo que reconoce el derecho
internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, y el
derecho de gentes.

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 402/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CALIFICACIÓN DE HECHOS EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO - Hechos


constitutivos de la condición de víctima

Desde esa perspectiva ha reconocido como hechos acaecidos en el marco del conflicto
armado (i) los desplazamientos intraurbanos, (ii) el confinamiento de la poblacio´n; (iii)
la violencia sexual contra las mujeres; (iv) la violencia generalizada; (v) las amenazas
provenientes de actores armados desmovilizados; (vi) las acciones legi´timas del Estado;
(vi) las actuaciones ati´picas del Estado; (viii) los hechos atribuibles a bandas
criminales; (ix) los hechos atribuibles a grupos armados no identificados, y (x) por
grupos de seguridad privados, entre otros ejemplos. Si bien algunos de estos hechos
tambie´n pueden ocurrir sin relacio´n alguna con el conflicto armado, para determinar
quie´nes son vi´ctimas por hechos ocurridos en el contexto del conflicto armado interno,
la jurisprudencia ha sen~alado que es necesario examinar en cada caso concreto si
existe una relacio´n cercana y suficiente con el conflicto armado interno”.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES POR DELITO DE LESA HUMANIDAD - Caso:


Masacre en el corregimiento de Frías, municipio de Falán por grupo de autodefensas /
ATAQUE INDISCRIMINADO A LA POBLACIÓN / MASACRE

Considerando que se encuentra acreditada en debida forma la inferencia lógica de


aflicción, guiada de las máximas de la experiencia, al estar probadas las relaciones de
parentesco que frente a la víctima directa, Yesid Aros Rubio, acreditaron los
demandantes Eduardo Aros Velosa, Asceneth Rubio de Aros [padres], César Augusto
Aros Rubio, Martha Lucía Aros Rubio y Mario Aros Rubio [Hermanos] (…). La Sala
reconoce y tasa los perjuicios morales causados a los citados demandantes en los
siguientes términos.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL - Definición, finalidad y


contenido / RESTITUTIUM IN INTEGRUM / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS -
Modalidades y contenido / MEDIDAS SIMBÓLICAS Y CONMEMORATIVAS / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Juez debe fallar en cada caso la pertinencia o no de decretar
medidas / REPARACIÓN INTEGRAL DE PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES
O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS CONVENCIONAL Y
CONSTITUCIONALMENTE AMPARADOS - Derecho a la vida. Caso: Masacre en el
corregimiento de Frías, municipio de Falán por grupo de autodefensas

La reparación integral en el ámbito de los derechos humanos supone, no sólo el


resarcimiento de los daños y perjuicios que se derivan, naturalmente, de una violación a
las garantías de la persona reconocidas internacionalmente, sino que también implica la
búsqueda del restablecimiento del derecho vulnerado, motivo por el cual se adoptan una
serie de medidas simbólicas y conmemorativas, que no propenden por la reparación de
un daño [strictu sensu], sino por la restitución del núcleo esencial del derecho o derechos
infringidos. Por el contrario, la reparación integral que opera en relación con los daños
derivados de la lesión a un bien jurídico tutelado, diferente a un derecho humano, se
relaciona, específicamente, con la posibilidad de indemnizar plenamente todos los
perjuicios que la conducta vulnerante ha generado, sean éstos del orden material o
inmaterial. Entonces, si bien en esta sede el juez no adopta medidas simbólicas,
conmemorativas, de rehabilitación, o de no repetición, dicha circunstancia, per se, no
supone que no se repare íntegramente el perjuicio. Como corolario de lo anterior, para la
Sala, la reparación integral propende por el restablecimiento efectivo de un daño a un
determinado derecho, bien o interés jurídico y, por lo tanto, en cada caso concreto, el
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 403/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

operador judicial de la órbita nacional deberá verificar con qué potestades y facultades
cuenta para obtener el resarcimiento del perjuicio, bien a través de medidas netamente
indemnizatorias o, si los supuestos fácticos lo permiten [trasgresión de derechos
humanos en sus diversas categorías], a través de la adopción de diferentes medidas o
disposiciones”. Así mismo, en su momento la jurisprudencia de la Sección Tercera
consideró que la “reparación integral en el ámbito de los derechos humanos implica no
sólo el resarcimiento de los daños y perjuicios que se derivan de una violación a las
garantías de la persona reconocidas internacionalmente, sino que también supone la
búsqueda del restablecimiento del derecho vulnerado, motivo por el cual era posible la
implementación de una serie de medidas simbólicas y conmemorativas, que no
propenden por la reparación de un daño (strictu sensu), sino por la restitución del núcleo
esencial del derecho o derechos vulnerados. Por el contrario, la reparación integral que
opera en relación con los daños derivados de la lesión a un bien jurídico tutelado,
diferente a un derecho humano, se relaciona específicamente con la posibilidad de
indemnizar plenamente todos los perjuicios que la conducta vulnerante ha generado,
sean éstos del orden material o inmaterial. Entonces, si bien en esta sede el juez no
adopta medidas simbólicas, conmemorativas de rehabilitación, o de no repetición, ello no
implica en manera alguna que no se repare íntegramente el perjuicio”.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR DELITO DE LESA HUMANIDAD -


Ataque generalizado o sistemático contra una población civil. Caso: Masacre en el
corregimiento de Frías, municipio de Falán por grupo de autodefensas / CRIMEN DE LESA
HUMANIDAD - Masacre / APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL /
RESTITUTIUM IN INTEGRUM / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Finalidad y
modalidades

Para el caso concreto, se demuestra una violación a los derechos a la vida e integridad
física con la muerte de los civiles Pedro Argidio Urrego Velásquez, Yesid Aros Rubio, Luis
Albeiro Fernández, Erley González Calderón, Farid Juan Janner Martínez, José Olivo
Delgado Laverde, Duberney Miranda Cortés, Cecilia Cortés, Jhon Jairo Navarrete Cortés,
Marcolino Aguirre, Alduvier Triana, destacándose que la categorización como de acto de
lesa humanidad se hace por estar en presencia de una conducta ejecutada en contra de
población civil indefensa y por corresponderse a un ataque sistemático por parte de los
miembros del llamado Frente Omar Isaza de las Autodefensas Campesinas del
Magdalena Medio, razón por la cual se considera como procedente, a efectos de ajustarse
a los postulados del derecho a la verdad y justicia de las víctimas, el juzgamiento de los
responsables de dicho grupo armado así como la reparación plena de todos los derechos
que resultaron afectados. Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en
ejercicio del control de convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede
ordenar y exhortar a las entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de
reparación no pecuniarias”, con el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la
“restitutio in integrum”, que hacen parte de la reparación que se establece en la presente
decisión; precisando que se trata de un conjunto de medidas generales en atención a
que, como ya se ha reiterado, el caso bajo estudio es constitutivo de un acto de lesa
humanidad y por lo mismo la sociedad civil y la humanidad en su conjunto son víctimas
de estos hechos.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Finalidad y modalidades / SENTENCIA DE
REPARACIÓN COMO MEDIDA DE REPARACIÓN / MEDIDA DE REMISIÓN AL CENTRO DE
MEMORIA HISTÓRICA
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 404/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

La presente sentencia hace parte de la reparación integral, de modo que las partes en el
proceso así deben entenderla. Como consecuencia de esto, copia auténtica de esta
sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera al Centro de
Memoria Histórica, para así dar cumplimiento a lo consagrado en la ley 1424 de 2010, y
se convierta en elemento configurador de la evidencia histórica del conflicto armado de
Colombia.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL / RESTITUTIUM IN INTEGRUM /


MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Finalidad y modalidades / MEDIDA DE
PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA EN

CONSEJO DE ESTADO
44001-23-31-000-2012-00026-01
44586
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 01/12/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : JOSÉ SANTO LOPERENA LOPERENA Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN – MINISTERIO DE DEFENSA – EJÉRCITO NACIONAL – FISCALÍA
GENERAL DE LA NACIÓN
DECISION : ACCEDE
TEMA : APELACIÓN AUTO QUE RECHAZA DEMANDA – Revoca / CADUCIDAD DE LA
ACCIÓN DE REPARACIÓN – Prevalencia de principios constitucionales / DAÑO DERIVADO
DE GRAVES VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS / VIOLACIONES A LOS
DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES – Abuso sexual y lesiones a niña
indígena por integrante de fuerza pública / PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO
/ RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DEL PLURALISMO CULTURAL

[E]l Despacho encuentra reunidos elementos suficientes como para considerar que la
decisión adoptada por el Juez de primer grado no se ajusta a los postulados
convencionales y constitucionales, pues resulta bastante claro que siendo M una niña
menor de catorce años, miembro de la comunidad indígena Wiwa asentada en la Sierra
Nevada de Santa Marta y considerando que, según el dicho de la demanda, se trataba de
una niña formada para ser Saga [de relevancia para su comunidad indígena], existen
suficientes razones para revocar el auto impugnado y admitir la demanda para su
respectivo trámite, pues desconoció el Tribunal que la defensa de los derechos de la
menor no se encontraban en cabeza suya sino de sus padres, por tanto la eventual
incuria de estos no podría ser imputada a la menor, que se trata de un caso que implica
un atentado contra el honor y la integridad sexual de una menor de 14 años
perteneciente a una comunidad indígena además de significar una afectación para el
pueblo Wiwa. El Despacho considera que en un caso como el del sub lite se hace
imperiosa la aplicación de dos principios reconocidos en el ámbito convencional y
constitucional como son el del interés superior del niño y el reconocimiento y protección
del pluralismo cultural y jurídico de los grupos indígenas, lo que implica la prevalencia del
derecho de acción, pues las anteriores circunstancias del caso (el que sea menor de 14
años, que se trate de una agresión sexual y respecto de un miembro de un pueblo
indígena) se constituyen en poderosas razones para que convencional y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 405/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

constitucionalmente se disponga la admisión de la demanda en este asunto.

ESTUDIO OFICIOSO DE CONVENCIONALIDAD / PREVALENCIA DEL PRINCIPIO DE


INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS / PROTECCIÓN DEL PLURALISMO CULTURAL –
Pueblos indígenas / ANÁLISIS DIFERENCIADO

La perspectiva del caso demanda un necesario análisis a la luz de la convencionalidad,


pues el Tribunal en su razonamiento no reconoció ningún peso o valor a tres
circunstancias nucleares del litigio: Que la víctima en este caso i) es una niña, ii)
perteneciente a una comunidad indígena y iii) que el daño antijurídico se hace consistir
en actos atentatorios de la integridad sexual de la mujer. Así las cosas, una vez abordado
y justificado el uso imperativo de la Convencionalidad, el Despacho analizará la
estructura jurídica y alcance del derecho al acceso a la administración de justicia y cómo
frente a los casos de pueblos indígenas y niños y niñas indígenas se impone un análisis
diferenciado en orden a garantizar la efectividad de este derecho.

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-26-000-2000-01335-01
28505
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 20CONVENCIÓN
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 13 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA -
ARTÍCULO 333
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 12/11/2014
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : CARACOL TELEVISIÓN S.A.
DEMANDADO : COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO - Accede. Declara
nulidad de acto administrativo que impuso multa a canal de televisión / CONTRATO DE
CONCESIÓN DEL SERVICIO DE TELEVISIÓN - Alocución presidencial: Canal incumplió
horario de emisión por trasmisión de partido de fútbol / PAUTA PUBLICITARIA /
VULNERACIÓN AL DERECHO A LA LIBERTAD DE EMPRESA Y EXPLOTACIÓN DE
DERECHOS ECONÓMICOS - Contrato pactado entre canal privado y empresa para la
emisión de partido de fútbol. Derechos económicos / NULIDAD DE ACTO
ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO - Declara. Acto administrativo es ilegal por falta de
motivación / NULIDAD DE ACTO ADMINISTRATIVO - Se encuentra acreditada la
vulneración del artículo 20 constitucional y el 13 de la Convención Americana de
Derechos Humanos / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas
convencionales de derechos humanos / DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

[C]omo quiera que las resoluciones expedidas por la COMISIÓN NACIONAL DE


TELEVISIÓN y que impusieron la multa a (…) [canal de televisión], se fundamentan en
un acto que es ilegal por falta de motivación, se sigue que aquellas también son ilegales
o, dicho con más sencillez, las resoluciones de la COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN
son nulas porque imponen una multa por no acatar oportunamente un acto que a su vez
es nulo por ausencia de motivación. Empero como aquí no se ha demandado la nulidad
de las decisiones inmotivadas del Presidente de la República de hacer una alocución
televisiva el 7 de octubre de 1999, lo que ha de hacerse es inaplicarlas por ilegales y, al
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 406/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

no aplicarlas, resulta entonces que quedan sin sustento o fundamento las de la


COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN que imponen la multa, siendo por consiguiente
nulas éstas y como quiera que esta nulidad sí se ha pedido, así se decretará (…).En
resumen, la orden de transmitir en cadena nacional la alocución del señor Presidente de
la República carece de fundamentación jurídica, no solo porque el acto administrativo
citado no señala alguna motivación al respecto, sino también porque a lo largo de este
proceso contencioso administrativo la demandada no acreditó la motivación echada de
menos. Pero además no existe un mínimo fundamento jurídico que permita afirmar que
la decisión administrativa se amparó en alguno de los criterios establecidos bien por la
Corte Constitucional –conforme a la sentencia de constitucionalidad C-1172 de 2001- o
por la Convención Americana y su Corte, respecto de las restricciones jurídicamente
admisibles al derecho a la libertad de expresión. Súmese a lo anterior que para las 21.30
horas del 7 de octubre de 1999, (…) [canal de televisión], se encontraba cumpliendo un
compromiso comercial como lo era la transmisión de un encuentro deportivo,
específicamente un partido de futbol, situación que involucra la negociación de derechos
de contenido económico, tales como la teledifusión del encuentro futbolístico y la
correspondiente explotación de los espacios publicitarios (…). Así que entonces,
acreditada la vulneración del artículo 20 constitucional y el 13 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, alegada por el actor en su demanda, la Sala decretará
la nulidad de las decisiones referidas, advirtiendo que aun cuando ello no hubiere sido
alegado se imponía su estudio oficioso dado el deber, en cabeza de todo funcionario
judicial, de salvaguardar los derechos fundamentales que resultaren vulnerados en el
curso de una actuación administrativa, por razones constitucionales y convencionales
(…). En consecuencia, la Sala revocará la sentencia del Tribunal de instancia, y en su
lugar accederá a las pretensiones de la demanda.

CONTROL OFICIOSO DE CONVENCIONALIDAD - Definición, noción, concepto

El control de convencionalidad es una manifestación de lo que se ha dado en denominar


la constitucionalización del derecho internacional, también llamado con mayor precisión
como el “control difuso de convencionalidad,” e implica el deber de todo juez nacional de
“realizar un examen de compatibilidad entre las disposiciones y actos internos que tiene
que aplicar a un caso concreto, con los tratados internacionales y la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.”

MEDIOS DE COMUNICACIÓN - Instrumento de garantía y de soporte estructural para el


ejercicio libre e independiente de la libertad de expresión y comunicación / DERECHO A
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE LA INFORMACIÓN - Cualquier afectación o limitación
de ellas, sólo puede hacerse de manera excepcional, acorde los parámetros establecidos
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos / DERECHO A LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN Y DE LA INFORMACIÓN - Fundamento jurídico. Artículo 13 de la Convención
Americana de Derechos Humanos / ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

En el ámbito de la economía social de mercado, en consonancia con el artículo 13 de la


Convención Americana de Derechos Humanos, los medios de comunicación, en cuanto
empresas, constituyen un instrumento de garantía y de soporte estructural para el
ejercicio libre e independiente de la libertad de expresión y de la libertad de información.
La empresa, en cuanto instrumento vital de este modelo, le brinda sustento material y
económico a estos derechos convencionales y constitucionales, razón suficiente para
pregonar su papel de baluarte en el ejercicio cotidiano de estas libertades y por esto la
necesidad de su garantía institucional y su limitación tan solo de manera excepcional,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 407/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

pues sólo así se garantizan los propósitos de la libre y leal competencia. Las actividades
económicas de las empresas de comunicación social, la titularidad de derechos
materiales e inmateriales, son la piedra basilar de las libertades a que se refiere el
artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos y, por lo tanto, cualquier
afectación o limitación de ellas sólo puede hacerse de manera excepcional, proporcional y
acorde con los parámetros establecidos por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

LIBERTAD DE EMPRESA - Definición, noción, concepto

También denominada como libre iniciativa privada, consiste en la facultad de las


personas de “(…) afectar o destinar bienes de cualquier tipo (principalmente de capital)
para la realización de actividades económicas para la producción e intercambio de bienes
y servicios conforme a las pautas o modelos de organización típicas del mundo
económico contemporáneo con vistas a la obtención de un beneficio o ganancia”.
También está definida como: “... [U]na facultad que tiene toda persona de realizar
actividades de carácter económico, según sus preferencias o habilidades, con miras a
crear, mantener o incrementar su patrimonio.” .Por lo tanto su objeto es garantizar que
los asociados tengan la posibilidad de constituirse como factores de producción de bienes
y servicios, para luego ofrecerlos en el mercado en condiciones de igualdad de acceso y
participación.

LIBERTAD NEGOCIAL - Definición, noción, concepto

Entendida como la potestad que tienen los agentes económicos para que, en ejercicio de
su autonomía dispositiva, celebren los actos que crean necesarios para su concurrencia
en el mercado, en condiciones de igualdad con los demás oferentes.

LIBRE COMPETENCIA - Definición, noción, concepto

Consiste en la facultad que tienen todos los asociados de orientar sus esfuerzos y sus
factores empresariales y de producción a la conquista de un mercado, en un marco de
igualdad de condiciones.

CONSEJO DE ESTADO
50001-23-31-000-2000-40076-01
36682
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1448 DE 2011 / LEY 387 DE 1997 / LEY 1424 DE 2010 /
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 22 / CONVENIOS DE
GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 3 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 24 /
CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 93
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 20/10/2014
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : JOSÉ LEONARDO CASTAÑO MÉNDEZ OTROS
DEMANDADO : DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD - “D.A.S.”
DECISION : ACCEDE PARCIALMENTE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede parcialmente. Caso
desplazamiento forzado de familia del municipio de Granada Meta / DESPLAZAMIENTO
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 408/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

FORZADO / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR DAÑOS


DERIVADOS DE VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS - Desplazamiento forzado: Declara
probada / AGENTE ESTATAL - Agentes del DAS cometieron actos contrarios a sus
funciones, amedrentando, lesionando y amenazando al actor / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas convencionales de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario

[S]e tiene por acreditado que el señor (…) y otros agentes del D.A.S., actuaron
contrariando los postulados constitucionales y legales para proceder a cumplir con sus
funciones, esto es, prevalidos de su condición de autoridad, se infiere actos contrarios a
sus funciones, amedrentando, lesionando y amenazando al actor, lo que a todas luces es
reprochable, máxime cuando son las propias autoridades del Estado quienes deben
actuar conforme a la ley y en cumplimiento de ella (…). En suma, de las pruebas
allegadas al plenario se infiere que los funcionarios del D.A.S., arribaron a la casa de
habitación del señor [demandante], para el día 10 de marzo de 1998, en un vehículo
adscrito a la entidad, y que tal como se indicó con la declaración del señor personero
municipal, el señor (…), que en su momento era miembro activo del D.A.S., aceptó que
había ido a buscar armamento y a un señor que apodaban como el “gordo”, porque de
acuerdo con las informaciones de los agentes, en el lugar donde se encontraba la
residencia y tienda del señor [demandante] se encontraban tales elementos. Así mismo,
se puede concluir que aceptó haber actuado incumpliendo sus funciones y protocolos
para el registro y revisión de antecedentes penales, pero justificó su actuar por la
correspondiente información de inteligencia (…). Teniendo en cuenta este antecedente, y
de las demás pruebas ya mencionadas, se puede concluir así mismo, que fueron los
propios funcionarios del D.A.S., quienes regresaron el 12 de marzo de 1998 a la casa de
habitación del señor [demandante], en dos motocicletas y con armas de fuego, además
de indicar que uno de los funcionarios que se encontraba era el señor (…), miembro
activo de la entidad demandada. Por lo tanto, fueron éstos quienes hirieron con arma de
fuego al señor [demandante] y ante el temor y zozobra por el riesgo que corría él y su
familia, decidieron huir de su lugar de residencia, en atención a estos hechos tan
lamentables, sobre todo porque fueron ocasionados por el propio Estado (…). Por tal
motivo, la Subsección confirmará la sentencia de primera instancia, en el sentido de
declarar la responsabilidad de la entidad demandada por los hechos acaecidos entre el 10
y 12 de marzo de 1998, que condujo al desplazamiento forzado del señor [demandante]
y su compañera permanente y sus dos hijos.

DESPLAZAMIENTO FORZADO - Definición, noción, concepto

El desplazamiento forzado ha sido definido como una situación fáctica como


consecuencia de la cual se produce un desarraigo producto de la violencia generalizada,
la vulneración de los derechos humanos o la amenaza de las garantías del derecho
humanitario.

FALLA DEL SERVICIO EN EVENTOS DE DESPLAZAMIENTO FORZADO - Se concreta por el


incumplimiento defectuoso de las obligaciones constitucionales y legales en la que se
encuentran incursas las autoridades públicas / VIOLACIONES SISTEMÁTICAS A LOS
DERECHOS HUMANOS Y AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO / GRAVES
VIOLACIONES O AFECTACIONES A DDHH

[L]a jurisprudencia de la Sección Tercera ha considerado que el estudio del


desplazamiento forzado debe hacerse bajo la óptica de la falla del servicio, bien sea por
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 409/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

el incumplimiento o el incumplimiento defectuoso de las obligaciones constitucionales y


legales, en virtud de las cuales debe preservarse los derechos de toda persona a no ser
desplazado, desarraigado y despojado de sus bienes como consecuencia del conflicto
armado interno, o de violaciones sistemáticas de los derechos humanos o, del derecho
internacional humanitario, o por la inactividad determinante , en la que se encuentran
incursas las autoridades públicas “en el cumplimiento de las funciones que el
ordenamiento jurídico le ha atribuido”, de tal manera que se hace necesario evaluar el
contenido de las obligaciones [deberes normativos o positivos] fijadas por el
ordenamiento jurídico a cada entidad u órgano de la administración pública llamado a
cumplirlas y, el grado o nivel de cumplimiento para el caso específico .

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso


desplazamiento forzado de familia del municipio de Granada Meta / MEDIDAS DE
REPARACIÓN NO PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / SENTENCIA HACE PARTE
DE LA REPARACIÓN INTEGRAL

Esta sentencia hace parte de la reparación integral, y así deberá entenderse por todas las
partes involucradas en el proceso.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso


desplazamiento forzado de familia del municipio de Granada Meta / MEDIDAS DE
REPARACIÓN NO PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA REMISIÓN A LA
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN - Investigación penal / GRAVE AFECTACIÓN O
VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS DDHH Y DIH

Se ordenará a la Fiscalía General de la Nación para que inicie, o reabra, las


investigaciones penales contra los otros funcionarios que participaron en los hechos
acaecidos el 10 y 12 de marzo de 1998, solicitando a dicha entidad pronunciarse si
procede su encuadramiento como un caso que merece la priorización en su trámite, en
los términos de la Directiva No. 01, de 4 de octubre de 2012, de la Fiscalía General de la
Nación, al tratarse de hechos en los que se encuentra comprometida la violación de
derechos humanos.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso


desplazamiento forzado de familia del municipio de Granada Meta / MEDIDAS DE
REPARACIÓN NO PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA DE REMISIÓN A
LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN – Investigación disciplinaria

Se ordenará a la Procuraduría General de la Nación para que inicie las investigaciones


disciplinarias contra los otros funcionarios que participaron en los hechos acaecidos el 10
y 12 de marzo de 1998. De lo anterior, se ordenará la expedición de copias del presente
proceso para que sea remitido a las entidades antes enunciadas, con el objeto de servir
de material probatorio para las investigaciones correspondientes.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso


desplazamiento forzado de familia del municipio de Granada Meta / MEDIDAS DE
REPARACIÓN NO PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA
RECONOCIMIENTO E INCLUSIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN EL PROGRAMA DE VICTIMAS -
Ley 1448 de 2011

Las víctimas del desplazamiento forzado en el presente proceso, deberán ser


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 410/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

incorporadas a lo establecido en la ley 1448 de 2011 [legislación de víctimas], al


comprenderse lo ocurrido dentro del conflicto armado. Sin perjuicio de lo anterior, deberá
verificarse si las víctimas siguen percibiendo ayuda humanitaria por virtud de la ley 387
de 1997, tal como quedó evidenciado en la prueba documental allegada.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso


desplazamiento forzado de familia del municipio de Granada Meta / MEDIDAS DE
REPARACIÓN NO PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA REMISIÓN DE
SENTENCIA A CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA

La presente sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera de esta
Corporación, al Centro de Memoria Histórica, para dar cumplimiento a lo consagrado en
la ley 1424 de 2010, de manera que haga parte de la evidencia histórica del conflicto
armado en Colombia

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso


desplazamiento forzado de familia del municipio de Granada Meta / MEDIDAS DE
REPARACIÓN NO PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA EXHORTO A
INSTANCIAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN A DERECHOS HUMANOS

En caso de no ser eficaces los recursos internos, anteriormente señalados como parte de
la reparación integral, la Sub-sección respetuosamente exhorta al Estado colombiano, en
cabeza de las entidades demandadas, para que eleve el caso ante las instancias
internacionales de protección de los derechos humanos, de manera que se surta la plena
aplicación del artículo 1 y 93 de la Carta Política, y 1.1 de la Convención Americana de
Derechos Humanos, que establece la necesidad de contar con recursos efectivos para la
protección de tales derechos.

CONSEJO DE ESTADO
52001-23-31-000-1998-00352-01
31250
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : COMITE DE DERECHOS HUMANOS DE LA ORGANIZACION
DE LAS NACIONES UNIDAS OBSERVACION GENERAL NUMERO 6 - ARTICULO 6 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 216 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 63 NUMERAL 1 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 90 / LEY
446 DE 1998 - ARTICULO 16 / FISCALIA GENERAL DE LA NACION - DIRECTIVA 1 DE 4
DE OCTUBRE DE 2012 / LEY 1448 DE 2011 / LEY 1424 DE 2010 / CONSTITUCION
POLITICA - ARTICULO 90 / CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 77 /
CODIGO GENERAL DEL PROCESO - ARTICULO 68 / CODIGO GENERAL DEL PROCESO -
ARTICULO 74
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 20/10/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : CARLOS ENRIQUE HIDALGO VARGAS Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJERCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Soldado regular y conscripto. Preservación
de derechos constitucionales / SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO - Preservación de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 411/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

derechos constitucionales

Como todo ciudadano, aquél que presta el servicio militar en cualquiera de sus
modalidades no queda excluido de las mínimas garantías reconocidas
constitucionalmente y al respeto de los derechos humanos que no mutan por tratarse de
personal militar, ya que no cabe establecer distinción, discriminación o aplicación
diferente, como sucede al sostenerse el concepto de “acto de servicio”, que resulta en las
circunstancias específicas de la toma de la Base Militar del Cerro de Patascoy orientando
la decisión del juez contencioso administrativo hacia una suerte de aplicación
inconstitucional del concepto de servicio militar obligatorio, que no respeta las garantías
y derechos constitucionalmente reconocidos a toda persona, incluso al ciudadano-
soldado. (…) Como se señaló en reciente precedente de la Sala, la protección de la vida
“se predica también en relación con los miembros de los cuerpos armados”. En ese
sentido, el precedente jurisprudencial constitucional sostiene, “En este orden de ideas,
las autoridades militares deben poner todo el empeño y diligencia posible para proteger
la vida de los soldados colombianos, y hacer todo lo que esté a su alcance para que su
estadía de éstos en el Ejército Nacional sea lo más humana, dignificante y
enriquecedora”. (…) la idea de procurar una estancia humana, dignificante y
enriquecedora es la manifestación concreta según la cual los soldados que prestan el
servicio militar obligatorio no renuncian a sus derechos fundamentales, ya que como se
sostiene en el precedente jurisprudencial constitucional, (…) [la] “… prestación del
servicio militar, si bien es exigible a todos los nacionales, con las excepciones que la ley
consagra, debe someterse a los postulados constitucionales y respetar los derechos
fundamentales y las libertades básicas de los llamados a filas”. (…) Sin lugar a duda, no
puede significar el sacrificio absoluto de los derechos fundamentales y humanos de
aquellos que prestan el servicio militar obligatorio, (…) especialmente de su derecho a la
vida y a la integridad personal. (…) De ahí, pues, que se sostiene que el Ejército puede
estar incurso en la violación de los derechos fundamentales de los soldados cuando no
cuentan con la preparación suficiente, (…) Desde esta perspectiva, puede entenderse que
los soldados que prestan el servicio militar obligatorio, como lo eran Edwin Andrés
Caicedo Córdoba y Carlos Eduardo Bermúdez Zambrano como ciudadano-soldado que se
encontraba en el cumplimiento de un deber constitucional no renunció a sus derechos
fundamentales, lo que lleva a plantear una suerte de tensión entre dicho deber y los
derechos a él constitucional e internacionalmente reconocidos (en aplicación del bloque
de constitucionalidad, conforme al artículo 93 de la Carta Política).

CONFLICTO ARMADO - Deber positivo de protección a los ciudadanos-soldados

La Sala advierte que los hechos ocurridos en la Base Militar del Cerro de Patascoy, en el
Departamento del Putumayo, son producto o resultado del conflicto armado interno que
el país viene sufriendo desde hace décadas, lo que hace exigible al Estado un deber
positivo de protección no sólo respecto a los ciudadanos o población civil, sino también
en relación con los propios miembros de la fuerza pública, y especialmente con aquellos
que cumpliendo el deber constitucional de prestar el servicio militar obligatorio ostentan
la calidad de ciudadanos-soldados. (…) Dicho deber positivo (u objetivo) de protección
que está en cabeza del Estado se hace exigible imperativamente si se quiere
corresponderse con el respeto de las reglas de derecho internacional humanitario, en
especial con lo establecido en el artículo 3 común de los Convenios de Ginebra (…) En
ese sentido, la invocación del artículo 3 común de los Convenios de Ginebra de 1949 no
tiene otro objeto que la afirmación del principio de humanidad, que es inherente al
respeto de la dignidad. (…) Sin duda, el deber positivo que el Estado tiene para con los
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 412/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

soldados que prestan el servicio militar obligatorio se extrema en condiciones específicas


de conflicto armado interno y, específicamente, cuando ocurren hechos como los
sucedidos en la Base Militar del Cerro de Patascoy, en los que se producen flagrantes
violaciones al derecho a la vida y a la integridad personal. Se trata, sin duda alguna, de
exigir no sólo el respeto de los derechos consagrados constitucionalmente (reconocido
como quedó que el ciudadano-soldado no renuncia a estos), sino que también deben
acatarse las reglas del derecho internacional humanitario (como la señalada) como forma
de hacer efectivos tales derechos, y como corolario del respeto a las reglas del derecho
internacional humanitario, (…) Es precisamente la salvaguardia del derecho a la vida y a
la integridad personal un mandato positivo (objetivo) del Estado, que tiene su sustento
no sólo en nuestra Carta Política, sino que encuentra fundamento (invocando la cláusula
del bloque de constitucionalidad del artículo 93 de la Constitución) en el derecho
internacional humanitario, donde la premisa indica que “el derecho a no ser
arbitrariamente privado de la vida se aplica también durante las hostilidades”, lo que
comprende las situaciones de conflicto armado interno como en el que se encuentra el
país. (…) Precisamente, la situación de conflicto armado interno en la que se encuentra el
país desde hace décadas, exige del Estado corresponderse con mayor rigor con su deber
positivo de protección de los derechos de todos los ciudadanos, (…) Una vez reconocida
la posición del ciudadano-soldado en el marco del derecho internacional humanitario,
cabe indagar su encuadramiento en el marco del derecho de los “derechos humanos”.
(…) Siendo esto es así, no cabe duda que al ciudadano-soldado le es aplicable la
exigencia de la Convención Americana de Derechos Humanos según la cual también
puede generarse responsabilidad internacional del Estado por atribución a éste de actos
violatorios de derechos humanos cometidos por terceros o particulares, en el marco de
las obligaciones del Estado de garantizar el respeto de esos derechos entre individuos.
(…) La observancia del artículo 4, en conjunción con el artículo 1.1 de la Convención
Americana, no sólo presupone que ninguna persona sea privada de su vida
arbitrariamente, sino que además requiere que los Estados adopten todas las medidas
apropiadas para proteger y preservar el derecho a la vida, conforme al deber de
garantizar el pleno y libre ejercicio de los derechos de todas las personas bajo su
jurisdicción (incluidos los ciudadanos-soldados). (…) Las obligaciones asumidas por los
Estados Miembros en relación con la protección del derecho a la vida en la
implementación de la política pública sobre seguridad ciudadana, pueden incumplirse
especialmente en dos tipos de situaciones: (1) cuando el Estado no adopta las medidas
de protección eficaces frente a las acciones de particulares que pueden amenazar o
vulnerar el derecho a la vida de las personas que habitan en su territorio; y (2) cuando
sus fuerzas de seguridad utilizan la fuerza letal fuera de los parámetros
internacionalmente reconocidos (en el caso de la toma de la Base Militar del Cerro de
Patascoy, cabe encuadrar en el primer supuesto). (…) Para que tenga lugar el
incumplimiento de la primera situación es caso necesario que las autoridades hubieran
tenido conocimiento, o debían haber sabido, de la existencia de un riesgo real e
inmediato para la vida de un individuo identificado o de algunos individuos respecto de
actos criminales de terceros, y que tales autoridades no tomaron las medidas dentro del
alcance de sus poderes que, juzgadas razonablemente, podían esperarse para evitarlo.

FALLA DEL SERVICIO - Muerte y secuestro de soldados en toma a base militar de cerro
de Patascoy. Violación de derechos humanos a ciudadanos soldados / FALLA DEL
SERVICIO - Por omisión e irregularidades para contener ataque guerrillero

La Sala considera que es atribuible el daño antijurídico a la Nación – Ministerio de


Defensa – Ejército Nacional, en consideración a las protuberantes e inexcusables fallas
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 413/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

en que se incurrieron en la Base de Patascoy; resaltando que éstas se presentaron en


tres momentos diferenciados: en relación al conocimiento que se tenía respecto de la
toma al a Base Militar por parte de insurgente de las FARC, en cuanto a las condiciones
desfavorables en que se encontraba la Base Militar, las cuales fueron debidamente
advertidas por personal militar antes y después por personal militar clasificado, sin que el
Comando del Batallón Batalla de Boyacá hubiera adoptado medida alguna tendiente a
superar tales deficiencias y, finalmente, en lo que concierne a lo sucedido durante y
después de la toma, en donde brilló por su ausencia la adopción de instrumentos que
garantizaran la defensa de la Base Militar, como lo eran la instalación adecuada de las
minas o las trampas de luz alrededor de la Base Militar, así como que nunca se registró
apoyo militar, desde el Batallón Boyacá (u otro diferente) para enfrentar a la subversión.
(…) Se trató, sin lugar a dudas, de una serie de actos y omisiones irregulares que
llevaron a que un grupo de uniformados (unos de manera voluntario y otro no) se vieran
abandonados a su suerte, lejos de cualquier tipo de respaldo físico, táctico, militar e
institucional de la Entidad a la cual pertenecían, a unas condiciones de aberrante
desprotección que en últimas constituyeron una negación a la más ius fundamental y
básica condición de persona y ser humano, calidad que es irrenunciable de iure o de
facto en el marco de un Estado que se precia de ser social, democrático y de derecho,
además de respetuoso de la vigencia imperativa de los Derechos Humanos como
paradigma, norte y fin último de la organización estatal. (…) Bajo tales consideraciones,
no remite a ambigüedad alguna que los hechos expuestos en el sub judice constituyen
una gravísima violación de los Derechos Humanos de los uniformados que perdieron su
vida en defensa de la institucionalidad democrática del Estado en el Cerro de Patascoy.

FALLA DEL SERVICIO - Muerte y secuestro de soldados en toma a base militar de cerro
de Patascoy / FALLA DEL SERVICIO - Por omisión e incumplimiento en el deber de
planeación, organización, seguimiento y despliegue de la fuerza armada / DERECHO DE
IUS IN BELLUM - Ejercicio de la fuerza armada. Deber de planeación, organización,
seguimiento y despliegue

No tiene duda la Sala que el daño antijurídico causado con los decesos de los militares
Mauricio Geovanny Hidalgo Benavides, Edwin Andrés Caicedo Córdoba y Carlos Eduardo
Bermúdez Zambrano (los dos últimos soldados regulares) es fáctica y jurídicamente
atribuible a la Nación – Ministerio de Defensa – Ejército Nacional, con fundamento en el
criterio de motivación de falla del servicio, dado el flagrante y abierto incumplimiento de
los deberes normativos a cargo de la demandada, en atención a cada uno de los tres
escenarios arriba reseñados, esto es, respecto de la inacción ante el conocimiento de la
toma a la Base, las deficientes condiciones en que se encontraba la Base y, por último, a
las acciones emprendidas durante y después de la toma. (…) En efecto, dicha atribución
de responsabilidad subsiste pese a que en los hechos haya intervenido un tercero (grupo
subversivo), ya que no fue ésta la causa determinante capaz de enervar la sustancia
fenomenológica y fáctica, que sigue residiendo en el resultado mismo achacable al
Estado, que no sólo está llamado a enfrentar a la delincuencia, a los grupos irregulares,
sino que también está obligado, principalmente, a adoptar las medidas de precaución,
prevención y contención adecuadas para enfrentar todas las manifestaciones del delito,
(…) Luego, hay pruebas suficientes para acreditar la omisión de prevenir o atender
adecuadamente la situación de riesgo objetiva creada por el Estado, al permitir que un
resultado dañoso como el ocurrido en la toma de la Base Militar de Patascoy, lo que no se
constituía en un imposible material, militar ni jurídico, al tenor de lo reflejado en los
propios informes del Estado, por la falta de planeación, retardo injustificado en el apoyo,
debilidades en el diseño y establecimiento de la Base, sin tener en cuenta las condiciones
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 414/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

climáticas, las circunstancias sociales y las dificultades tácticas y de desplazamiento para


el apoyo militar, lo que facilitó que en la toma no sólo se haya producido la muerte de
Mauricio Geovanny Hidalgo, Edwin Andrés Caicedo y Carlos Eduardo Bermúdez, sino de
otros soldados más así como que se consumó un masivo secuestro de otros de ellos. (…)
Es determinante para la imputación de la responsabilidad que el Estado en
incumplimiento de la planeación, organización, seguimiento y despliegue de la fuerza
armada, especialmente en zonas donde el conflicto armado tenía las más complejas,
serias y graves circunstancias. Y no debe olvidarse que si se aplica el ius in bellum, el fin
último al que debió responder el Estado era “atenuar, en la medida de lo posible, el
sufrimiento causado a las víctimas de las hostilidades”, entre las que cabe tener a los
militares que prestando su servicio están cumpliendo con el principio de solidaridad que
exige cumplir con ese deber patriótico constitucional.

FALLA DEL SERVICIO - Muerte y secuestro de soldados en toma a base militar de cerro
de Patascoy / FALLA DEL SERVICIO - Por incumplimiento de la cláusula general de la
buena administración pública

En ese sentido, también es imputable el resultado dañoso a las entidades demandadas


porque se quebró e incumplió la cláusula general de la “buena administración pública”,
que se refuerza especialmente cuando el Estado está a cargo de las misiones militares,
de salvaguarda de la seguridad y de enfrentar con suficientes y plenas garantías a la
delincuencia. (…) Lo que se corresponde, (…) con la exigencia de extender dicha
obligación a los propios miembros de las fuerzas militares, que participan al prestar el
servicio militar obligatorio, de manera que se comprenda que la “expresión “el derecho a
la vida es inherente a la persona humana” no puede entenderse de manera restrictiva y
la protección de este derecho exige que los Estados adopten medidas positivas”, que
como en la toma de la Base Militar del Cerro de Patascoy brillaron por su ausencia, lo que
lleva a imputar a las entidades demandadas la responsabilidad por la muerte de Mauricio
Geovanny Hidalgo Benavides, Edwin Andrés Caicedo Córdoba y Carlos Eduardo
Bermúdez, teniendo en cuenta el deficiente funcionamiento que se acreditó de la
actividad obligada a desplegar por parte de la administración pública, esto es “teniendo
en cuenta si hay o no defectos imputables a la estructura administrativa que sean
relevantes en la producción del efecto lesivo”.

POSICION DE GARANTE - Muerte y secuestro de soldados en toma a base militar de


cerro de Patascoy / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL
ESTADO - Falla del servicio. El Estado estaba llamado a evitar los riesgos, debilidades y
fallas respecto de la base militar de Patascoy

La Sala llega a la conclusión que las entidades aquí demandadas son responsables
patrimonialmente de la muerte de Mauricio Geovanny Hidalgo Benavides, Edwin Andrés
Caicedo Córdoba y Carlos Eduardo Bermúdez, con fundamento en la indiscutible posición
de garante institucional que residía en dichas entidades, y como consecuencia directa de
la creación de la situación objetiva de riesgo, ya que como se dijo atrás, el Estado estaba
llamado a evitar los riesgos, debilidades y fallas que se cometieron en la Base Militar del
Cerro de Patascoy, que permitió el ataque guerrillero, con el resultado funesto y
desafortunado de todos los que resultaron víctimas del mismo, quienes debieron ser
amparados como ciudadanos-soldados en sus derechos fundamentales y humanos. Fue,
por lo tanto, la omisión protuberante, ostensible, grave e inconcebible del Estado de la
que se desprende la responsabilidad por el resultado dañoso de los demandantes, quien
estaba en la obligación de ofrecer, por lo menos, una intervención proporcionada y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 415/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

adecuada a las circunstancias riesgosas creadas por el mismo, como se constató al


afirmarse la inconveniencia de la existencia en ese lugar de la Base Militar.

FALLA DEL SERVICIO - Muerte y secuestro de soldados en toma a base militar de cerro
de Patascoy. Precedente jurisprudencial / FALLA DEL SERVICIO - Por omisión y violación
grave de derechos humanos. Muerte y secuestro de soldados en toma a base militar de
cerro de Patascoy

Las anteriores valoraciones de la Sala de Subsección sobre la responsabilidad del Estado


por el deceso de los uniformados Hidalgo Benavides, Caicedo Córdoba y Bermúdez
Zambrano, se corresponden plenamente con las que en su momento fueron esbozadas a
manera de ratio decidendi en la sentencia de 7 de abril de 2011, proferida por la Sala de
Subsección A de esta Sección dentro del expediente 19427, oportunidad en la cual se
conoció de una acción de reparación directa con ocasión de las lesiones que fueron
causadas al soldado Leonardo Andrés Buitrón el 21 de diciembre de 1997 cuando fue
tomada la Base Militar de Patascoy. (…) La citada decisión destaca como ratio para
atribuir la responsabilidad del Estado el conocimiento que se tenía de la toma a la base,
la falta de adopción de medidas efectivas para atender las observaciones desfavorables
que de tiempo atrás se habían formulado a la Base, las fallas en la protección seguridad
y bienestar del Estado frente a los soldados, todo lo cual redundó en la existencia de
responsabilidad por dichas omisiones. (…) Por consiguiente, verifica la Sala que las
consideraciones que se han expuesto en esta providencia guardan plena correspondencia
al precedente que se acaba de citar, pues tanto allá como acá el fundamento que inspira
la declaratoria de responsabilidad del Estado es la falla del servicio por omisión, con las
precisiones y detalles fácticos y jurídicos que han sido analizados en esta providencia,
que han llevado a considerar que se trata de una grave violación a los Derechos
Humanos de los uniformados que perecieron en la Base Militar de Patascoy.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL ESTADO - Daños sufridos


por soldado conscripto / ACCION DE REPARACION DIRECTA - Régimen aplicable para
daños sufridos por soldado conscripto / REGIMEN APLICABLE - Daños sufridos por
soldado conscripto. Daño especial y riesgo excepcional

En cuanto al régimen aplicable por los daños sufridos por quienes prestan el servicio
militar obligatorio, se ha venido encuadrando en un título de imputación objetivo, bien
sea el daño especial, o el riesgo excepcional. La premisa de la que se parte es que se
produce la ruptura del principio de igualdad en la asunción de las cargas públicas,
teniendo en cuenta que el ingreso a la fuerza pública ocurre en razón del acatamiento del
mandato constitucional previsto en el artículo 216 de la Carta Política. (…) cuando se
trata de personas que se encuentran prestando el servicio militar obligatorio se afirma
que no quedan sometidos a los riesgos inherentes a la actividad militar voluntariamente,
“sino que corresponde al cumplimiento de los deberes que la Constitución impone a las
personas, “derivados de los principios fundamentales de solidaridad y reciprocidad
social”, para “defender la independencia nacional y las instituciones públicas”. (…) En
reciente precedente de la Sala se dijo que cuando la administración pública impone el
deber de prestar el servicio militar, se configura que esa persona que presta tal servicio
“se encuentra sometida a su custodia y cuidado”, situándose en una posición de riesgo,
“lo que en términos de imputabilidad significa que debe responder por los daños que le
sean irrogados relacionados con la ejecución de la carga pública”. (…) En ese mismo
precedente, se dijo que el Estado se encontraría frente a la persona que presta el
servicio militar obligatorio en una posición de garante, representada por la existencia de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 416/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

una relación de especial sujeción. Lo anterior indica, que en ciertos casos el Estado
puede contribuir co-causalmente, pese a que haya intervenido el hecho de un tercero.
Este argumento se depura, afirmándose que el Estado pone a quien presta el servicio
militar obligatorio en una situación de riesgo, lo que lleva a concluir que la simple
constatación de la existencia de una causa extraña, como la del hecho de un tercero, no
es suficiente para que los daños no le sean atribuibles, centrándose la atención en que el
resultado perjudicial tiene relación mediata con el servicio. En los anteriores términos, al
Estado sólo le queda acreditar que le resultaba absolutamente imprevisible e irresistible
asumir los riesgos a los que estuvo expuesto quien presta el servicio militar obligatorio.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL ESTADO - Daños sufridos


por soldado profesional o voluntario / ACCION DE REPARACION DIRECTA - Régimen
aplicable para daños sufridos por soldado profesional o voluntario / REGIMEN DE
RESPONSABILIDAD - Falla del servicio / REGIMEN DE RESPONSABILIDAD - Soldado
profesional o voluntario. Asume su propio riesgo / INDEMNIZACION A FORFAIT -
Reconocida para soldados profesionales o voluntarios

Cuando se trata de personal que voluntaria o profesionalmente ingresa a los cuerpos o


fuerzas de seguridad del Estado, el régimen aplicable varía y se encuadra en la falla del
servicio debido a que la conducta haya sido negligente o indiferente, de tal manera que
se deja al personal expuesto a una situación de indefensión. En este segundo supuesto,
el precedente de la Sala emplea como premisa el concepto de “acto propio” o de “riesgo
propio del servicio” (que como se dijo, dadas las especiales circunstancias de la toma de
la Base Militar del Cerro de Patascoy puede resultar inconstitucional por violación de los
principios y derechos constitucionales, y por incumplir obligaciones (sic) (sic) derivadas
del bloque ampliado de constitucionalidad –artículo 93 de la Carta Política- respecto a la
protección de los derechos humanos), que ha llevado a plantear que los “… derechos a la
vida y a la integridad personal del militar profesional constituye un riesgo propio de la
actividad que dichos servidores públicos ordinariamente despliegan, riesgo que se
concreta, por vía de ejemplo, en eventos en los cuales infortunadamente tiene lugar el
deceso o la ocurrencia de lesiones como consecuencia de combates, emboscadas,
ataques de grupos subversivos, desarrollo de operaciones de inteligencia”. (…) De
acuerdo con el mismo precedente, el común denominador del daño antijurídico
reclamado como consecuencia de la muerte o de las lesiones de un miembro de las
fuerzas armadas es el de la “exposición a un elevado nivel de riesgo para la integridad
personal”. Esto indica, pues, que quien ingresa voluntaria o profesionalmente a las
fuerzas armadas está advertido que debe afrontar situaciones de alta peligrosidad, entre
las que cabe encuadrar el eventual enfrentamiento con la delincuencia. En ese sentido, el
precedente de la Sala indica que las fuerzas militares y los cuerpos de seguridad del
Estado se “… encuentran expuestos en sus “actividades operativas, de inteligencia o, en
general, de restauración y mantenimiento del orden público… conllevan la necesidad de
afrontar situaciones de alta peligrosidad, entre ellas el eventual enfrentamiento con la
delincuencia de la más diversa índole o la utilización de armas”. (…) Como consecuencia
de lo anterior, se establece un régimen prestacional especial, que reconoce la
circunstancia del particular riesgo a que se somete a todo aquel que ingresó voluntaria y
profesionalmente (…) Esto llevará a que se active la denominada “indemnización a for-
fait” (…) lo que no excluye la posibilidad que pueda deducirse la responsabilidad y por
tanto la obligación de reparar el daño causado, si se demuestra que el daño fue causado
por falla del servicio o por exposición de la víctima a un riesgo excepcional.

SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO - Obligación constitucional y legal


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 417/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

La prestación del servicio militar en cualquiera de sus modalidades es una de aquellas


obligaciones genéricas a las que debe responder todo ciudadano con el objetivo de
preservar la democracia como ingrediente esencial del Estado y, a la que no puede
negarse por tratarse de la forma en la que se ratifica el postulado básico del contrato
social rousseauniano.

CAUSAL EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD - Hecho de un tercero. Ataque guerrillero /


HECHO DE UN TERCERO - Muerte y secuestro de soldados en toma a base militar de
cerro de Patascoy. No procede por cuanto el hecho dañoso no fue irresistible ni
imprevisible

Precisada con suma claridad la existencia de una falla del servicio, por violación clara,
manifiesta e inexcusable de los Derechos Humanos de quienes fallecieron en la Base
Militar del Cerro de Patascoy y estando claro que fue ésta y no otra la circunstancia que
se concretó en el daño antijurídico, debe la Sala reiterar las razones por las cuales no es
procedente, de ninguna manera en el sub judice, encontrar configurada la eximente del
hecho de un tercero como evento con virtualidad para romper la atribución del daño. (…)
En efecto, como se ha reiterado de manera suficiente en esta providencia, es un hecho
cierto e indiscutible que fácticamente el acto fue ejecutado por terceros ajenos a la
administración pública, miembros del Grupo Armado Insurgente FARC, sin embargo, tal
circunstancia no enerva la imputación jurídica del resultado dañoso a la demandada,
pues, como se dijo, en este asunto la responsabilidad se le atribuye a partir de la omisión
en su actuar para evitar el resultado dañoso; es decir, la responsabilidad en este caso no
se imputa a la Entidad demandada por haber ejecutado ella, materialmente, los actos
generatrices del daño antijurídico irrogado a los demandantes, sino que su
responsabilidad se perfila a partir de criterios normativos de imputación; ello aunado a la
circunstancia de que los sucesos del 21 de diciembre de 1997 no se corresponde con las
categorías de imprevisible ni irresistible –constitutivas del hecho de un tercero- dado el
hecho, como ya se expuso supra, del suficiente y claro conocimiento que tenían las
autoridades de las intenciones de las FARC de tomarse la Base Militar del Cerro de
Patascoy, dadas las serias y protuberantes deficiencias de las instalaciones de la Base así
como la actuación desplegada en el momento del ataque. (…) para la Sala no se ha
configurado la eximente de responsabilidad consistente en el hecho de un tercero, pues
una vez valorado de manera ponderada y a la luz de las pruebas que obran en el
proceso, se advierte que el hecho del Grupo Armado Insurgente FARC no revistió las
características de ser imprevisible o irresistible, así como tampoco exclusivo, pues como
se advirtió con suma claridad, en los hechos de la toma a la Base Militar del Cerro de
Patascoy confluyeron una pluralidad de irregularidades imputables, en exclusiva, a la
demandada Nación – Ministerio de Defensa – Ejército Nacional.

HECHO DE UN TERCERO - Requisitos: Imprevisible, irresistible y ajeno

Se destaca que el hecho del tercero debe estar revestido de cualidades como que sea i)
imprevisible, ii) irresistible y iii) ajeno a la entidad demandada. Es acertado que algunas
decisiones sostengan que no se requiere que el hecho del tercero sea culposo para que
proceda como eximente, y por otra parte, se tiene como exigencia que la causa [la
actuación del tercero] sea adecuada.

CONFLICTO ARMADO - Víctima: Concepto amplio. Definición, noción / VICTIMA -


Concepto amplio, definición, noción. Muerte y secuestro de soldados en toma a base
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 418/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

militar de cerro de Patascoy / VICTIMA - Familiares de soldados muertos en


enfrentamiento militar son víctimas. Violación de derechos humanos

La Sala verifica que en el marco del conflicto armado interno tiene plena aplicabilidad y
vigencia el concepto universal de víctima, pues como producto de esta situación se
pueden derivar graves violaciones a los Derechos Humanos, al Derecho Internacional
Humanitario y al derecho de gentes, bien sea de quienes hacen parte del conflicto
armado de manera activa (los combatientes), o de la población civil que, por principio,
está excluida de este tipo de confrontaciones. (…) En suma, en el sub judice la Sala
verifica que los familiares de Mauricio Geovanny Hidalgo Benavides, Edwin Andrés
Caicedo Córdoba y Carlos Eduardo Bermúdez Zambrano, son verdaderas víctimas en
tanto que, conforme a lo arriba expuesto, la muerte de los tres uniformados tuvo lugar
como consecuencia de una grave violación a sus derechos humanos, que les son
inherentes e irrenunciables, como ha quedado expuesto de manera bastante diciente y
clara por esta Sala al acudir a la conceptualización de ciudadano-soldado. Por tanto, no
puede menos la Sala que considerar a los acá demandantes como víctimas del conflicto
armado interno.

PERJUICIOS MORALES - Tasación en caso de muerte

A efectos de considerar el reconocimiento y tasación de los perjuicios morales en caso de


muerte, se hace preciso traer a colación los criterios jurisprudenciales fijados de manera
unificada por el Pleno de la Sala de Sección Tercera, en la sentencia de 28 de agosto de
2014, exp. 26251, en los siguientes términos: “[P]ara la reparación del perjuicio moral
en caso de muerte se han diseñado cinco niveles de cercanía afectiva entre la víctima
directa y aquellos que acuden a la justicia calidad de perjudicados o víctimas indirectas,
(…)” Dicho lo anterior y considerando que se encuentra acreditada en debida forma la
inferencia lógica de aflicción, guiada de las máximas de la experiencia, al estar probadas
las relaciones de parentesco que frente a las víctimas directas (…). La Sala reconoce y
tasa los perjuicios morales causados a los citados demandantes en los siguientes
términos.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante / LUCRO CESANTE - Reconocimiento hasta por


el término de vida probable de la víctima fallecida / LUCRO CESANTE - Actividad
productiva / LUCRO CESANTE - Descuento del 25% por prestaciones sociales y 25%
gastos personales / LUCRO CESANTE - Actualización. Fórmula actuarial

Solicitan los demandantes el reconocimiento y pago de perjuicios materiales en la


modalidad de lucro cesante por los salarios dejados de devengar por los fallecidos y en
favor de los respectivos padres por el término de vida probable de estos. (…) Al respecto
la Sala precisa que accederá al reconocimiento de este tipo de perjuicio al estar
acreditado que los fallecidos se encontraban en una edad productiva y efectivamente se
encontraban desarrollándola. Respecto de los soldados regulares Caicedo Córdoba y
Bermúdez Zambrano la Sala toma nota del precedente que sobre el punto ha
desarrollado esta Corporación para señalarse que a éstos también se les reconoce este
tipo de perjuicio, aun cuando en el momento del deceso, por tratarse de un soldado
conscripto, no recibiere salario propiamente dicho. En cuanto al periodo objeto de
indemnización es preciso señalar que éste corresponde al transcurrido entre el 22 de
diciembre de 1997 hasta cuando cada uno de los militares fallecidos cumpla la edad de
veinticinco (25) años, de acuerdo al entendimiento que le ha dado esta Sección al tema.
(…) Para el 21 de diciembre de 1997 el señor Mauricio Geovanny Hidalgo contaba con
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 419/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

veintitrés (23) años y cuarenta y cinco (45) días de vida, de modo que el tiempo restante
para que cumpliera veinticinco (25) años era de veintidós punto cinco (22,5) meses. (…)
Dicho lo anterior, se procederá a efectuar la liquidación del lucro cesante a favor de los
demandantes señalados, para lo cual, a efectos de fijar la renta que servirá de base del
cálculo liquidatorio, se agregará al salario devengado un 25% correspondiente a las
prestaciones sociales a las que tenía derecho recibir el fallecido, suma a la que se le
descontará un 25% que ha sido entendido por la jurisprudencia de esta Corporación
como la parte o monto que el fallecido hubiere destinado para sí.

PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A


BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Perjuicio
de carácter extrapatrimonial. Reconocimiento / PERJUICIOS INMATERIALES POR
VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS
CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Reconocimiento. Muerte y
secuestro de soldados en toma a base militar de cerro de Patascoy / PERJUICIOS
INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O
DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Por vulneración de
derechos humanos / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención
Americana de Derechos Humanos

Una vez establecida la cuantía de la reparación que por concepto de perjuicios morales y
materiales debe condenarse a la entidad demandada, la Sala cierra su análisis
examinando la procedencia de la imposición de medidas de reparación no pecuniarias
con fundamento en la categoría de afectación relevante a bienes o derechos
constitucional y convencionalmente protegidos, ya que de acuerdo con la interpretación
sistemática y armónica del artículo 90 constitucional, 16 de la ley 446 de 1998 y 63.1 de
la Convención Americana de Derechos Humanos, en los eventos en los que se produce la
vulneración de derechos humanos le asiste al juez contencioso el deber de estudiar si
procede imponer como condena el cumplimiento de medidas de reparación no
pecuniaria, con el objeto del alcanzar la verdad de los hechos con los que se
desencadenó la vulneración, la justicia material del caso, y la reparación encaminada al
pleno resarcimiento de todos los derechos, y no sólo de los intereses pecuniarios;
siguiendo, para el efecto, el amplio precedente jurisprudencial que al respecto existe y el
criterio unificado por la Sala de Sección Tercera en fallo de 28 de agosto de 2014 (exp.
26251

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Muerte y secuestro de soldados en toma a base militar de
cerro de Patascoy

La Sala considera que la protuberante violación de los deberes normativos positivos o de


acción de la demandada repercutió en una grave vulneración de los Derechos Humanos,
específicamente aquellos reconocidos en los artículos 1.1 [obligación de garantizar y/o
respetar los Derechos Humanos], 4 [derecho a la vida] y 5 [integridad personal], así
como del preámbulo y los artículos 1°, 2° y 11 de la Constitución Política Colombiana; las
normas del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de las Convenciones y
Protocolos de Ginebra [normas de derecho internacional humanitario]. Así mismo, se
observa que para la consideración de este tipo de medidas la base constitucional se
desprende los artículos 90, 93 y 214, la base legal del artículo 16 de la ley 446 de 1998 y
63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Adicionalmente, y para
garantizar el derecho a la reparación integral de la víctima, se tiene en cuenta que debe
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 420/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ceder el fundamento procesal del principio de congruencia ante la primacía del principio
sustancial de la “restitutio in integrum”, máxime cuando existe la vulneración de
derechos humanos, como quedó verificado con ocasión de los hechos ocurridos el 21 de
diciembre de 1997 en el Cerro de Patascoy.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Definición,


concepto, noción

Debe colegirse, por lo tanto, que el principio de reparación integral, entendido éste como
aquel precepto que orienta el resarcimiento de un daño, con el fin de que la persona que
lo padezca sea llevada, al menos, a un punto cercano al que se encontraba antes de la
ocurrencia del mismo, debe ser interpretado y aplicado de conformidad al tipo de daño
producido, es decir, bien que se trate de uno derivado de la violación a un derecho
humano, según el reconocimiento positivo del orden nacional e internacional, o que se
refiera a la lesión de un bien o interés jurídico que no se relaciona con el sistema de
derechos humanos. (…)En esa perspectiva, la reparación integral en el ámbito de los
derechos humanos supone, no sólo el resarcimiento de los daños y perjuicios que se
derivan, naturalmente, de una violación a las garantías de la persona reconocidas
internacionalmente, sino que también implica la búsqueda del restablecimiento del
derecho vulnerado, motivo por el cual se adoptan una serie de medidas simbólicas y
conmemorativas, que no propenden por la reparación de un daño [strictu sensu], sino
por la restitución del núcleo esencial del derecho o derechos infringidos. Por el contrario,
la reparación integral que opera en relación con los daños derivados de la lesión a un
bien jurídico tutelado, diferente a un derecho humano, se relaciona, específicamente, con
la posibilidad de indemnizar plenamente todos los perjuicios que la conducta vulnerante
ha generado, sean éstos del orden material o inmaterial. (…) Así mismo, en su momento
la jurisprudencia de la Sección Tercera consideró que la “reparación integral en el ámbito
de los derechos humanos implica no sólo el resarcimiento de los daños y perjuicios que
se derivan de una violación a las garantías de la persona reconocidas internacionalmente,
sino que también supone la búsqueda del restablecimiento del derecho vulnerado, motivo
por el cual era posible la implementación de una serie de medidas simbólicas y
conmemorativas, que no propenden por la reparación de un daño (strictu sensu), sino
por la restitución del núcleo esencial del derecho o derechos vulnerados. Por el contrario,
la reparación integral que opera en relación con los daños derivados de la lesión a un
bien jurídico tutelado, diferente a un derecho humano, se relaciona específicamente con
la posibilidad de indemnizar plenamente todos los perjuicios que la conducta vulnerante
ha generado, sean éstos del orden material o inmaterial. Entonces, si bien en esta sede
el juez no adopta medidas simbólicas, conmemorativas de rehabilitación, o de no
repetición, ello no implica en manera alguna que no se repare íntegramente el perjuicio”.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Medida de determinación de la sentencia hace parte de la
reparación integral / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de
determinación de la sentencia hace parte de la reparación integral

Para el caso concreto, se demuestra una violación a los derechos a la vida e integridad
física con la muerte de los soldados Mauricio Geovanny Hidalgo, Edwin Andrés Caicedo y
Carlos Eduardo Bermúdez, destacándose que la categorización como grave violación de
Derechos Humanos proviene por la violación del Estado de la posición de garante que
tenía frente a los uniformados, sin dejar de lado que en la producción del daño
antijurídico también lo es que intervino el Grupo Armado Insurgente FARC, razón por la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 421/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

cual se considera como procedente, a efectos de ajustarse a los postulados del derecho a
la verdad y justicia de las víctimas, el juzgamiento de los responsables de dicho grupo
armado así como la reparación plena de todos los derechos que resultaron afectados. (…)
Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del control de
convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar a las
entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”,
dentro del marco de la categoría de vulneración relevante de bienes o derechos
constitucional y convencionalmente amparados, con el objeto de responder al “principio
de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que hacen parte de la reparación que se
establece en la presente decisión: (1) Esta sentencia hace parte de la reparación
integral, y así deberá entenderse por todas las partes involucradas en el proceso.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Medida acto de disculpas y reconocimiento de memoria de las
víctimas / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida acto de disculpas y
reconocimiento de memoria de las víctimas

La realización, en cabeza del señor Ministro de la Defensa y el señor Comandante de las


Fuerzas Militares, en persona, de un acto público de reconocimiento de responsabilidad,
petición de disculpas y reconocimiento a la memoria de Mauricio Geovanny Hidalgo,
Edwin Andrés Caicedo y Carlos Eduardo Bermúdez en los hechos sucedidos el 21 de
diciembre de 1997, en la Base Militar de Patascoy, quienes entregaron su vida en defensa
de las instituciones democráticas del Estado colombiano y por la seguridad de sus
habitantes. Dicho acto tendrá lugar en el Municipio de Pasto y en presencia de los
familiares de los uniformados fallecidos.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Medida de investigación penal de los hechos y responsables /
MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de investigación penal de los
hechos y responsables

Se ordenará a la Fiscalía General de la Nación – Unidad de Derechos Humanos y Derecho


Internacional Humanitario, para que inicie, o reabra, y en dado caso, se pronuncie si
procede su encuadramiento como un caso que merece la priorización en su trámite, en
los términos de la Directiva No. 01, de 4 de octubre de 2012, de la Fiscalía General de la
Nación la investigación contra el Grupo Armado Insurgente FARC y aquellos miembros
que hayan participado en la comisión de presuntas violaciones de derechos humanos y
de derecho internacional humanitario cometidas contra las víctimas del presente asunto,
y consistentes en: a) violación del derecho a la vida y la integridad física, b) violación de
las normas de los Convenios de Ginebra, c) el uso de armas no convencionales, etc., y
todas aquellas que se desprendan de los hechos ocurridos el 21 de diciembre de 1997 en
la Base Militar ubicada en el Cerro de Patascoy [Nariño].

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Medida de información de investigaciones en violación de
derechos humanos y derecho internacional humanitario / MEDIDAS DE REPARACION NO
PECUNIARIAS - Medida de información de investigaciones en violación de derechos
humanos y derecho internacional humanitario

Se exhortará a la Defensoría del Pueblo para que informe de las investigaciones por la
violación del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos que se hayan
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 422/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

adelantado por los hechos, y se ponga disposición por los medios de comunicación y
circulación nacional.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Medida de inclusión a las víctimas en los programas de la Ley
1448 de 2011 / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de inclusión a las
víctimas en los programas de la Ley 1448 de 2011

Las víctimas por los hechos objeto de este proceso, deberán ser incorporadas a lo
establecido en la ley 1448 de 2011 [legislación de víctimas], al comprenderse que lo
ocurrido el 21 de diciembre de 1997 se circunscribe dentro del conflicto armado.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Medida de remisión de sentencia a Centro de Memoria
Histórica / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de remisión de
sentencia a Centro de Memoria Histórica

La presente sentencia deberá ser remitida por la Secretaría de la Sección Tercera de esta
Corporación, al Centro de Memoria Histórica, para dar cumplimiento a lo consagrado en
la ley 1424 de 2010, de manera que haga parte de la evidencia histórica del conflicto
armado en Colombia; y

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Medida de remisión de sentencia a Centro de Memoria
Histórica / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de remisión de
sentencia a Centro de Memoria Histórica

Se dispondrá que la presente sentencia sea publicada por todos los medios de
comunicación de la Nación – Ministerio de Defensa y el Ejército Nacional, comprendiendo
ello medios electrónicos, redes sociales y páginas web, por un periodo de un (1) año, los
cuales se contarán a partir de la ejecutoria de la presente sentencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Medida de adopción de medidas y reglamentaciones tácticas
en materia de operativos militares / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS -
Medida de adopción de medidas y reglamentaciones tácticas en materia de operativos
militares

Se exhortará, respetuosamente, a la Nación – Ministerio de Defensa – Ejército Nacional,


como medida de no repetición, a que tome nota del conjunto de irregularidades
cometidas respecto de la Base de Patascoy, que han quedado consignadas en la parte
considerativa de la presente providencia, y adopte más medidas y/o reglamentaciones
tácticas a que haya lugar a efectos de que en el futuro no se sigan presentando hechos
luctuosos como los del sub judice.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Medida de remisión del caso a instancias internacionales en
materia de protección de derechos humanos / MEDIDAS DE REPARACION NO
PECUNIARIAS - Medida de remisión del caso a instancias internacionales en materia de
protección de derechos humanos

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 423/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

En caso de no ser eficaces los recursos internos, anteriormente señalados como parte de
la reparación integral, la Sub-sección respetuosamente exhorta al Estado colombiano, en
cabeza de las entidades demandadas, para que eleve el caso ante las instancias
internacionales de protección de los derechos humanos, de manera que se surta la plena
aplicación del artículo 1 y 93 de la Carta Política, y 1.1 de la Convención Americana de
Derechos Humanos, que establece la necesidad de contar con recursos efectivos para la
protección de tales derechos.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias. Medida de informe sobre ejecución de la sentencia / MEDIDAS
DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de informe sobre ejecución de la sentencia

De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y


al Despacho del Magistrado Ponente informes del cumplimiento dentro de los cuarenta y
cinco días (45) siguientes a la ejecutoria de la sentencia.

LLAMAMIENTOS EN GARANTIA - Muerte y secuestro de soldados en toma a base militar


de cerro de Patascoy. Se ordena reembolsar los valores de la sentencia pagados por la
entidad

Se verifica que en el sub judice se encuentra acreditada la calidad de servidores públicos


y, específicamente de Comandantes del Batallón No. 9 Batalla de Boyacá de los señores
Ruiz Hernández y Burgos Segura. (…) En este orden de ideas, la Sala encuentra que la
conducta de los Comandantes del Batallón Batalla de Boyacá encuadra perfectamente
dentro del concepto de culpa grave, pues las irregularidades cometidas por éstos, en
tanto mando superior en la jurisdicción donde se encontraba la Base Militar de Patascoy
no puede calificarse de otra manera como constitutivas de actos de protuberante
negligencia. (…) Las anteriores consideraciones se constituyen en razón suficiente para
encontrar acreditado que las conductas de los Tenientes (…) y (…) como Comandantes
del Batallón Batalla de Boyacá, constituyeron un acto de culpa grave y, por lo tanto,
satisfacen el requisito del artículo 90 constitucional en consonancia con el 77 del Código
Contencioso Administrativo, relativos a la calificación de la conducta de los servidores
públicos a efectos de derivar la procedencia del llamamiento en garantía. Por tanto, se
les condenará, solidariamente, al reembolso de las sumas de dinero que deba sufragar la
Nación – Ministerio de Defensa – Ejército Nacional como consecuencia de la condena que
se dictará en esta providencia.

SUCESION PROCESAL - Acción de reparación directa. Sumas de la condena ingresan a la


sucesión en favor de familiares

Finalmente, se observa que en escrito de 20 de marzo de 2013 (…) se allegó copia de


registro civil de defunción de Concepción Colonia de Córdoba, quien falleció el 6 de mayo
de 2012. Como consecuencia de ello la Sala decretará las condenas a que haya lugar
respecto de la mencionada demandante a nombre de su sucesión. Lo anterior, conforme
al artículo 68 del Código General del Proceso.

PERSONERIA DE APODERADO - Reconoce

Se reconocerá personería al abogado Luis Fernando Córdoba Colonia, (…) como


apoderado (…) de acuerdo al escrito de poder de 15 de marzo de 2013 (…). Lo anterior
conforme a las prescripciones del artículo 74 del Código General del Proceso.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 424/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-31-000-1991-06952-01
29590
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 334 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 2 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 189
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 10/09/2014
SECCION : SECCION TERCERA
PONENTE : ENRIQUE GIL BOTERO
ACTOR : MARIA GENI GONZALEZ Y OTROS
DEMANDADO : INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES
DECISION : ACCEDE
TEMA : DAÑO - Noción. Definición. Concepto

El daño constituye el primer elemento o supuesto de la responsabilidad, cuya


inexistencia, o falta de prueba, hace inocuo el estudio de la imputación frente a la
entidad demandada; esto es, ante la ausencia de daño se torna estéril cualquier otro
análisis, comoquiera que es el umbral mismo de la responsabilidad extracontractual del
Estado. Así las cosas, el daño se refiere a aquel evento en el cual se causa un detrimento
o menoscabo, es decir, cuando se lesionan los intereses de una persona en cualquiera de
sus órbitas, es “la ofensa o lesión de un derecho o de un bien jurídico cualquiera” aunque
algunos autores han considerado que esta concepción debe incluir también la “amenaza
o puesta en peligro del interés”, con lo cual se amplía su concepción a la “función
preventiva” del mismo (…) la constatación de éste no es suficiente para que se proceda a
su indemnización; en efecto, el daño debe ser cualificado para que sea relevante en el
mundo jurídico. NOTA DE RELATORIA: Sobre el concepto de daño consultar sentencias de
11 de noviembre de 1999, exp. 11499 y de 19 de mayo de 2005, rad. AG -2001-0151-
03

ANTIJURIDICAD - Noción. Definición. Concepto / ANTIJURICIDAD - Plano formal. Noción,


definición, concepto / ANTIJURICIDAD - Plano material. Noción, definición, concepto /
DAÑO ANTIJURIDICO - Fundamento

La antijuridicidad se refiere a aquello que no se tiene la obligación de padecer, al evento


que es “contrario a derecho” “es la contradicción entre la conducta del sujeto y el
ordenamiento jurídico aprehendido en su totalidad”, ello se refiere a que se desconozca
cualquier disposición normativa del compendio normativo, sin importar la materia o la
rama del derecho que se vulnera, puesto que la transgresión a cualquiera de ellas,
genera la antijuridicidad del daño. En ese orden, la antijuridicidad puede ser estudiada
en el plano formal y en el material: el primero de ellos se evidencia con la simple
constatación de la vulneración a una norma jurídica, y el segundo se refiere a la lesión
que se produce con esa vulneración, en los derechos de un tercero, aspectos que deben
estar presentes para que el daño sea indemnizable. Sin embargo, es preciso señalar que
no sólo es antijurídico el daño cuando se vulnera una norma jurídica, sino también aquel
que atenta contra un bien jurídicamente protegido. NOTA DE RELATORIA: Sobre
definición de daño antijurídico, consultar Corte Constitucional, sentencia C-333 de 1996.
Consejo de Estado, Sección Tercera, consultar sentencias de 8 de mayo de 1995, exp.
8118; 13 de julio de 1993, exp. 8163 y de 6 de junio de 2007, exp. 16460

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 425/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DAÑO ANTIJURIDICO - Lesión a un derecho constitucional / DAÑO - Antijurídico porque


el que lo padece no está en el deber legal de soportarlo / DAÑO ANTIJURIDICO - Daño
cierto. Determinable y tasable / DAÑO ANTIJURIDICO - Requisitos para que proceda su
indemnización

El daño antijurídico, a efectos de que sea indemnizable, requiere que esté cabalmente
estructurado, por tal motivo, se torna imprescindible que se acrediten los siguientes
aspectos relacionados con la lesión o detrimento cuya reparación se reclama: i) debe ser
antijurídico, esto es, que la persona no tenga el deber jurídico de soportarlo; ii) que se
lesione un derecho, bien o interés protegido legalmente por el ordenamiento; iii) que sea
cierto, es decir, que se pueda apreciar material y jurídicamente; por ende, no puede
limitarse a una mera conjetura. Ahora bien, en el libelo demandatorio se definió como
daño antijurídico a reparar, la condición de salud en que quedó el neonato, después del
trabajo de parto realizado a la señora María Geni González en la Clínica León XIII, lo que
constituye una vulneración a un derecho constitucional protegido como es la salud, por
esta razones, el daño aducido, esto es, la lesión a un derecho constitucional tiene la
condición de antijurídico, pues, no se está en el deber legal de soportar, y es un daño
cierto, porque es perfectamente determinable y tasable. NOTA DE RELATORIA: Sobre el
tema consultar sentencia de 5 de diciembre de 2005, exp. 12158. En relación con la
antijuricidad del daño, ver sentencia de 11 de noviembre de 1999m exp. 11499

FALLA EN LA PRESTACION DEL SERVICIO MEDICO - Demora y negligencia en la atención


oportuna de paciente / FALLA EN LA PRESTACION DEL SERVICIO MEDICO - Sufrimiento
fetal de neonato. Hipoxia cerebral / FALLA EN LA PRESTACION DEL SERVICIO MEDICO -
Obligación de establecer, aplicar y cumplir con el protocolo médico

[A]nalizado en su conjunto el material probatorio obrante, lo procedente será confirmar


la decisión de primera instancia, comoquiera que el acta del comité médico ad-hoc
convocado para estudiar el caso de la señora María Geny González es claro, contundente
y preciso en señalar que durante el trabajo de parto se presentaron varias fallas en el
procedimiento (…) con meridiana claridad se vislumbra que estas fallas fueron
determinantes en el sufrimiento fetal del que fue objeto el menor Hamilton Villada
González y lo que impidió monitorear el proceso de hipoxia cerebral que se presentó
durante el trabajo de parto y como consecuencia de ello el estado patológico de parálisis
cerebral con el que resultó, es decir, no fue el antecedente de la toxoplasmosis como lo
aduce el apoderado del ISS en el recurso de apelación, ni fue un hecho imprevisible o
inmanejable, pues de haberse cumplido con los protocolos médicos señalados por la
institución, en especial para casos de alto riesgo como era el de la señora María Geny
González, no es que se hubiese podido evitar el hecho, toda vez que la medicina no es
una ciencia exacta, pero si era posible mitigar los riesgos que conlleva todo
procedimiento médico, en especial un embarazo de alto riesgo con trabajo de parto
prolongado, en razón a ello, lo procedente será confirmar la decisión de primera
instancia, toda vez que se encuentra acreditada una falla en la prestación del servicio
médico por parte del ISS durante el trabajo de parto de la señora María Geny González,
y el daño antijurídico, como también la imputación fáctica del mismo a la demandada.

PRINCIPIO DE ESTABILIDAD FISCAL - Estricto y restrictivo. Aplicable tan solo previo


agotamiento de los procedimientos judiciales dispuestos en la Constitución Política /
PRINCIPIO DE ESTABILIDAD FISCAL - Demora en reparación de daños que han sido
causados a las víctimas

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 426/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

[E]n nuestro país las entidades descentralizadas de los diversos órdenes padecen una
fuerte dependencia del Gobierno Nacional y, por ende, muchas veces para el
cumplimiento de sus funciones y misiones propias requieren del guiño o visto bueno
otorgado desde el nivel central, en una especie de control jerárquico. Esta fuerte
dependencia en el entramado administrativo que opera en la Rama Ejecutiva, lleva a
que, en ocasiones, en aras del cumplimiento del interés público, y la garantía efectiva de
los derechos de los asociados, sea necesaria la aplicación de principios generales del
derecho (…) Y, si bien, en el ordenamiento constitucional existe el principio de estabilidad
fiscal (art. 334 C.P.), lo cierto es que ese postulado debe entenderse como estricto y
restrictivo, aplicable tan solo previo el agotamiento de los procedimientos judiciales
dispuestos en la Constitución Política, siempre y en todo caso en armonía con los demás
principios que también integran la Carta Política, de allí que su aplicación pura y simple
no perturbe el sistema constitucional completo. En particular, el principio según el cual
Colombia es un Estado Social de Derecho. (…) sólo cuando se superen los límites
soportables de lo que en derecho económico se denomina sostenibilidad fiscal, se
quebrará el sagrado principio de honrar las deudas en la de un caso particular, cuya
demora en repararse siempre producirá más daños de los que ya se causaron a las
víctimas.

PAGO DE CONDENAS A CARGO DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES - Procesos de


reparación directa por la actividad médico sanitaria. Situación de cosas inconvencionales
e inconstitucionales llamada a ser reparadas por las autoridades nacionales / SENTENCIA
DE CONVENCIONALIDAD - Situación de cosas inconvencional. Valor jurídico de los
derechos de las víctimas / SENTENCIA DE CONVENCIONALIDAD - Grave violación de
derechos humanos y derecho internacional humanitario / SENTENCIA ESTRUCTURAL -
Situación de cosas inconstitucionales. Correcto y cabal cumplimiento de la condena
decretada, consistente en la reparación integral de los perjuicios

[A]nte la situación de incertidumbre respecto de la suerte del ISS, la continua prórroga


del término para su liquidación, así como ante la ausencia de decisiones que indiquen
cuál entidad asumirá la responsabilidad por las actuaciones adelantadas en su tiempo por
el ISS en su calidad de EPS, la Sala verifica que se ha generado un contexto objetivo de
abierto y grosero incumplimiento de los fallos condenatorios dictados en contra de la
entidad acá demandada. En este orden y en razón de la naturaleza de las decisiones
judiciales de esta Sección, en tanto realizan y garantizan los derechos humanos
fundamentales de las víctimas, y teniendo en cuenta la situación institucional que afronta
el ISS, así como las posibles consecuencias nefastas que ello puede generar respecto de
quienes pueden considerarse como víctimas por las acciones u omisiones de dicha
Entidad, la Sala se ve en la obligación jurídica, de orden convencional, de adoptar
medidas para evitar que la garantía de los derechos de estos sujetos sea meramente
ilusoria o artificiosa, comoquiera que es posible que en el marco de las actuaciones
administrativas que actualmente está llevando a cabo el ISS (o su agente liquidador) no
se garantice el cabal, pronto y efectivo cumplimiento de los fallos condenatorios dictados
en contra de la demandada. (…) la Sala, en orden a avenirse con el deber convencional
que tienen las autoridades de adoptar disposiciones de derecho interno (artículo 2º de la
Convención), considerando el valor jurídico de los derechos de las víctimas (como los
aquí demandantes) y ante la necesidad de garantizar el pronto, correcto y cabal
cumplimiento de la condena decretada, consistente en la reparación integral de los
perjuicios (de acuerdo al artículo 63 de la Convención), dictará una orden perentoria a
efectos de que a partir de la ejecutoria de esta providencia la entidad demandada se
sirva dar inmediato cumplimiento a lo dispuesto en esta providencia, y dentro del
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 427/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

término que antecede a la fecha de expiración de la liquidación, esto es, el 31 de


diciembre del año en curso. (…) se ordenará a la entidad demandada que informe a esta
Sala de Subsección, al vencimiento de este término perentorio, si dio cumplimiento al
fallo y, en caso de que no fuere así, que exponga las razones por las cuales ello no fue
posible, pese a la orden judicial explícita dictada. Por último, a fin de recabar por una
solución que garantice el derecho que tienen las víctimas a una reparación integral por
los daños y perjuicios causados y atendiendo las particularidades reseñadas en este
caso, se ordenará, nuevamente, en cumplimiento de las prescripciones del artículo 2º de
la Convención Americana de Derechos Humanos, poner en conocimiento al señor
Presidente de la República esta providencia, para que, actuando en su calidad de
Suprema Autoridad Administrativa (artículo 189 constitucional) y en el marco de sus
competencias, adopte las medidas administrativas que sean necesarias para el
cumplimiento de este fallo y adicionalmente las que considere necesarias en desarrollo
del mencionado artículo 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, si es que
el marco jurídico nacional resulta insuficiente para garantizar los estándares del sistema
interamericano de derechos humanos para el cumplimiento material, oportuno, efectivo y
eficaz de la sentencia judicial que nos ocupa, para lo cual le otorga tres (3) meses a
partir de la comunicación de la presente decisión.

CONSEJO DE ESTADO
73001-23-31-000-2001-01509-01
25909
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 334 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 2 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 189
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 10/09/2014
SECCION : SECCION TERCERA
PONENTE : ENRIQUE GIL BOTERO
ACTOR : LUZ MARY CRUZ DE SALDAÑA Y OTROS
DEMANDADO : INSTITUTO DE LOS SEGUROS SOCIALES Y OTRO
DECISION : ACCEDE
TEMA : FALLA EN LA PRESTACION DEL SERVICIO MEDICO - Demora y negligencia en la
atención oportuna de paciente / FALLA EN LA PRESTACION DEL SERVICIO MEDICO -
Descuido de paciente. Demora en la verificación de afiliación al sistema de salud / FALLA
EN LA PRESTACION DEL SERVICIO MEDICO - Obligación de establecer, aplicar y cumplir
con el protocolo médico / MUERTE DE PACIENTE - Dispendioso trámite por parte de la
entidad prestadora de salud EPS / MUERTE DE PACIENTE - Dispendioso trámite por parte
de la institución prestadora de salud IPS

[S]i bien, inicialmente el I.S.S. procedió a examinar al paciente, le suministró líquidos


entravenosos y suturó la herida que tenía en el cuero cabelludo, posteriormente, la
atención no sólo fue tardía y negligente, sino que además le dio prevalencia a los
trámites administrativos sobre la salud del paciente, abandonándolo durante un lapso de
2 horas y 40 minutos, mientras se resolvían las dudas sobre su afiliación. Además
adoleció de una clara e inexplicable falta de planeación y coordinación, que trajo como
consecuencia la pérdida de valiosas horas, al someter al paciente a continuos e
infructuosos traslados y remisiones, al cabo de los cuales su cuadro clínico alcanzó tal
gravedad que fue imposible salvar su vida. Al respecto, no se explica la Sala por qué los
galenos del I.S.S. no verificaron primero si en la Clínica Minerva, se encontraba el equipo
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 428/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

disponible para practicarle el TAC, y en cambio procedieron a trasladarlo sin adoptar las
previsiones del caso. Igualmente, llama la atención el hecho de que luego de realizarle
ese examen en la Clínica Tolima, lo hayan llevado de nuevo al I.S.S., para percatarse una
vez allí que requería de cuidados intensivos y finalmente, llevarlo otra vez a la Clínica
Tolima, perdiendo como consecuencia de esa falta de previsión, 1 hora y 15 minutos. En
el anterior orden de ideas, sólo puede concluirse que la atención médica brindada en el
I.S.S. no se compadeció con el cuadro clínico que presentaba el paciente- hematomas
epidural y subdural agudos-, que por sus características exigía rapidez y oportunidad, ya
que es de rápida evolución y puede causar la muerte o una lesión cerebral grave si no se
trata con prontitud. Ahora bien, no es de recibo el argumento aducido por la demandada,
según el cual el señor Miguel Antonio Saldaña tenía pocas posibilidades de recuperarse,
pues si bien, su cuadro clínico era grave, no puede perderse de vista que cuando ingresó
a la I.P.S. del I.S.S., se encontraba en una escala de Glasgow de 7/15, es decir que si
hubiera sido atendido con prontitud, se hubiera recuperado. Sin embargo, su condición
se agravó en el intervalo de las casi tres horas que permaneció abandonado, mientras la
entidad verificaba el estado de su afiliación, por lo que no cabe duda que fue la demora y
negligencia de la entidad lo que ocasionó la muerte del paciente. NOTA DE RELATORIA:
En relación con el abandono del paciente y restricción del tratamiento, consultar
sentencia de 30 de junio de 2008, exp. 16483. Respecto a los trámites dispendiosos a
que son sometidos los pacientes para obtener una autorización para su traslado entre
entidades hospitalarias, consultar sentencia de 18 de febrero de 2010, exp. 18524.
Sobre la larga e injustificada espera, en relación con la prestación de servicios médicos,
ver sentencia de 7 de octubre de 2009, exp. 35656

POSICION DE GARANTE FRENTE AL PACIENTE - La asumen tanto el médico tratante


como la I.P.S. IPS / POSICION DE GARANTE FRENTE AL PACIENTE - La asumen tanto el
médico tratante como la E.P.S. EPS

[N]o sólo el médico, sino también la I.P.S. asume una posición de garante frente al
enfermo que acude a la misma esperando recibir un tratamiento oportuno para su
patología, máxime cuando se trata de una situación de urgencia, como la que sobrevino
en el caso sub judice. Es por esta razón que las I.P.S. no pueden excusar la deficiente y
tardía prestación del servicio en la realización de trámites de orden administrativo, pues
la recuperación de la salud del paciente debe ser el fin último de su existencia y el mismo
no puede verse entorpecida, dilatada y obstaculizada por la exigencia de documentos o
requisitos que no son indispensables para llevar a cabo las labores de diagnóstico y
tratamiento y que sólo constituyen obstáculos para el acceso al servicio de salud. NOTA
DE RELATORIA: Acerca del contenido y alcance del concepto de posición de garante, ver
sentencia de 4 de octubre de 2007, exp. 15567.

PRINCIPIO DE ESTABILIDAD FISCAL - Estricto y restrictivo. Aplicable tan solo previo


agotamiento de los procedimientos judiciales dispuestos en la Constitución Política /
PRINCIPIO DE ESTABILIDAD FISCAL - Demora en reparación de daños que han sido
causados a las víctimas

[E]n nuestro país las entidades descentralizadas de los diversos órdenes padecen una
fuerte dependencia del Gobierno Nacional y, por ende, muchas veces para el
cumplimiento de sus funciones y misiones propias requieren del guiño o visto bueno
otorgado desde el nivel central, en una especie de control jerárquico. Esta fuerte
dependencia en el entramado administrativo que opera en la Rama Ejecutiva, lleva a
que, en ocasiones, en aras del cumplimiento del interés público, y la garantía efectiva de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 429/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

los derechos de los asociados, sea necesaria la aplicación de principios generales del
derecho (…) Y, si bien, en el ordenamiento constitucional existe el principio de estabilidad
fiscal (art. 334 C.P.), lo cierto es que ese postulado debe entenderse como estricto y
restrictivo, aplicable tan solo previo el agotamiento de los procedimientos judiciales
dispuestos en la Constitución Política, siempre y en todo caso en armonía con los demás
principios que también integran la Carta Política, de allí que su aplicación pura y simple
no perturbe el sistema constitucional completo. En particular, el principio según el cual
Colombia es un Estado Social de Derecho. (…) sólo cuando se superen los límites
soportables de lo que en derecho económico se denomina sostenibilidad fiscal, se
quebrará el sagrado principio de honrar las deudas en la de un caso particular, cuya
demora en repararse siempre producirá más daños de los que ya se causaron a las
víctimas.

PAGO DE CONDENAS A CARGO DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES - Procesos de


reparación directa por la actividad médico sanitaria. Situación de cosas inconvencionales
e inconstitucionales llamada a ser reparadas por las autoridades nacionales / SENTENCIA
DE CONVENCIONALIDAD - Situación de cosas inconvencional. Valor jurídico de los
derechos de las víctimas / SENTENCIA ESTRUCTURAL - Situación de cosas
inconstitucional. Correcto y cabal cumplimiento de la condena decretada, consistente en
la reparación integral de los perjuicios

[A]nte la situación de incertidumbre respecto de la suerte del ISS, la continua prórroga


del término para su liquidación, así como ante la ausencia de decisiones que indiquen
cuál entidad asumirá la responsabilidad por las actuaciones adelantadas en su tiempo por
el ISS en su calidad de EPS, la Sala verifica que se ha generado un contexto objetivo de
abierto y grosero incumplimiento de los fallos condenatorios dictados en contra de la
entidad acá demandada. En este orden y en razón de la naturaleza de las decisiones
judiciales de esta Sección, en tanto realizan y garantizan los derechos
humanos/fundamentales de las víctimas, y teniendo en cuenta la situación institucional
que afronta el ISS, así como las posibles consecuencias nefastas que ello puede generar
respecto de quienes pueden considerarse como víctimas por las acciones u omisiones de
dicha Entidad, la Sala se ve en la obligación jurídica, de orden convencional, de adoptar
medidas para evitar que la garantía de los derechos de estos sujetos sea meramente
ilusoria o artificiosa, comoquiera que es posible que en el marco de las actuaciones
administrativas que actualmente está llevando a cabo el ISS (o su agente liquidador) no
se garantice el cabal, pronto y efectivo cumplimiento de los fallos condenatorios dictados
en contra de la demandada. (…) la Sala, en orden a avenirse con el deber convencional
que tienen las autoridades de adoptar disposiciones de derecho interno (artículo 2º de la
Convención), considerando el valor jurídico de los derechos de las víctimas (como los
aquí demandantes) y ante la necesidad de garantizar el pronto, correcto y cabal
cumplimiento de la condena decretada, consistente en la reparación integral de los
perjuicios (de acuerdo al artículo 63 de la Convención), dictará una orden perentoria a
efectos de que a partir de la ejecutoria de esta providencia la entidad demandada se
sirva dar inmediato cumplimiento a lo dispuesto en esta providencia, y dentro del
término que antecede a la fecha de expiración de la liquidación, esto es, el 31 de
diciembre del año en curso. (…) se ordenará a la entidad demandada que informe a esta
Sala de Subsección, al vencimiento de este término perentorio, si dio cumplimiento al
fallo y, en caso de que no fuere así, que exponga las razones por las cuales ello no fue
posible, pese a la orden judicial explícita dictada. Por último, a fin de recabar por una
solución que garantice el derecho que tienen las víctimas a una reparación integral por
los daños y perjuicios causados y atendiendo las particularidades reseñadas en este
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 430/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

caso, se ordenará, nuevamente, en cumplimiento de las prescripciones del artículo 2º de


la Convención Americana de Derechos Humanos, poner en conocimiento al señor
Presidente de la República esta providencia, para que, actuando en su calidad de
Suprema Autoridad Administrativa (artículo 189 constitucional) y en el marco de sus
competencias, adopte las medidas administrativas que sean necesarias para el
cumplimiento de este fallo y adicionalmente las que considere necesarias en desarrollo
del mencionado artículo 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, si es que
el marco jurídico nacional resulta insuficiente para garantizar los estándares del sistema
interamericano de derechos humanos para el cumplimiento material, oportuno, efectivo y
eficaz de la sentencia judicial que nos ocupa, para lo cual le otorga tres (3) meses a
partir de la comunicación de la presente decisión.

CONSEJO DE ESTADO
68001-23-15-000-1999-02729-01
30557
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENIO DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 1 /
CONVENIO DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 3 / CONVENCIÓN AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 27 NUMERAL 2
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 10/09/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : CLAUDIA PATRICIA JAIMES PERICO Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA - POLICIA NACIONAL
DECISION : ACCEDE PARCIALMENTE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede parcialmente. Caso
muerte de agente de policía por ataque guerrillero / GRADO JURISDICCIONAL DE
CONSULTA - Accede / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR
DAÑOS DERIVADOS DE VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS - Declara probada. Régimen
de imputación, falla del servicio / FALLA DEL SERVICIO - Por la falta de planeación y
prevención de la entidad demandada para minimizar los riesgos derivados del servicio /
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas convencionales de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario

En el presente caso, no se verifica que la entidad demandada haya efectuado los planes
de planeación y prevención que se requieren conforme a sus obligaciones contenidas en
las leyes y demás disposiciones, por cuanto no existe informe que haya desvirtuado lo
dicho por el demandante, esto es, no se evidenció por parte de la Policía Nacional que se
haya elaborado un plan de apoyo que contemplara las medidas de seguridad de la tropa,
para minimizar los riesgos derivados de los actos propios del servicio sino que estos
fueron maximizados (…). Es decir que igualmente se presenta una falla en la prestación
del servicio por parte de la Policía Nacional, la que se deriva de las funciones que
constitucional y legalmente se han encomendado a esta entidad y que se vieron
incumplidas al observarse la falta de planeación y previsión en el no inspeccionar las
zonas de desplazamiento o al no cumplir con la orden de servicios que había sido emitida
para tal operativo, por desconocer los protocolos de seguridad de obligatorio
cumplimiento, por no haber recibido el apoyo aéreo que se tenía previsto al cambiar las
instrucciones originarias y por no contar con los medios de comunicación idóneos para el
desplazamiento por dicha zona (…). En consecuencia, la Sala confirmará la sentencia del

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 431/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Tribunal de instancia, mediante el cual se accedió parcialmente a las pretensiones de la


demanda.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-25-000-1999-01063-01
32988
SENTENCIA DE UNIFICACION
SUSTENTO NORMATIVO : ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS, ASAMBLEA
GENERAL, RESOLUCION 60/147 DE 16 DE DICIEMBRE DE 2005 / CONVENCION
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63 NUMERAL 1 / CONVENCION
AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 / LEY 522 DE 1999 / LEY 1407 DE
2010 - ARTICULO 3 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1
NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS / CONVENIOS DE
GINEBRA DE 1949 - ARTICULO 3 / PROTOCOLO II ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE
GINEBRA / LEY 599 DE 2000 - ARTICULO 135 / CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL -
ARTICULO 229 / CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 298 / CODIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 299 / CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DECRETO 01 DE 1984 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE 1969 -
ARTICULO 63 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 16 / LEY 1448 DE 2011 / LEY 1407 DE
2010 - ARTICULO 3 / LEY 1448 DE 2011 / DECRETO 4829 DE 2011
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 28/08/2014
SECCION : SECCION TERCERA SALA PLENA
PONENTE : RAMIRO DE JESUS PAZOS GUERRERO
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : FELIX ANTONIO ZAPATA GONZALEZ Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA - EJERCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : SENTENCIA DE UNIFICACION - En materia de reparación integral de perjuicios
inmateriales por vulneraciones o afectaciones relevantes a bienes o derechos
convencional y constitucionalmente amparados

Al respecto la Sala reitera los criterios expuestos en la sentencia de unificación de la Sala


Plena de la Sección del 14 de septiembre de 2011, en la cual se sostuvo que esta clase
de afectaciones a bienes o derechos constitucional o convencionalmente afectados deben
ser reconocidos como una tercera categoría de daños inmateriales autónomos. Bajo esta
óptica, se sistematizó en su momento de la siguiente manera: La tipología del perjuicio
inmaterial se puede sistematizar de la siguiente manera: i) perjuicio moral; ii) daño a la
salud (perjuicio fisiológico o biológico); iii) cualquier otro bien, derecho o interés legítimo
constitucional, jurídicamente tutelado que no esté comprendido dentro del concepto de
“daño corporal o afectación a la integridad psicofísica” y que merezca una valoración e
indemnización a través de las tipologías tradicionales como el daño a la vida de relación
o la alteración grave a las condiciones de existencia o mediante el reconocimiento
individual o autónomo del daño (v.gr. el derecho al buen nombre, al honor o a la honra;
el derecho a tener una familia, entre otros), siempre que esté acreditada en el proceso
su concreción y sea preciso su resarcimiento, de conformidad con los lineamientos que
fije en su momento esta Corporación. (…) Así, en los casos de perjuicios por
vulneraciones o afectaciones relevantes a bienes o derechos convencional y
constitucionalmente amparados, se reafirman los criterios contenidos en la sentencia
precitada. En esta oportunidad la Sala, para efectos de unificación de la jurisprudencia de
la Sección Tercera del Consejo de Estado, precisa: El daño a bienes o derechos
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 432/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

convencional y constitucionalmente amparados tiene las siguientes características: i) Es


un daño inmaterial que proviene de la vulneración o afectación a derechos contenidos en
fuentes normativas diversas: sus causas emanan de vulneraciones o afectaciones a
bienes o derechos constitucionales y convencionales. Por lo tanto, es una nueva
categoría de daño inmaterial. ii) Se trata de vulneraciones o afectaciones relevantes, las
cuales producen un efecto dañoso, negativo y antijurídico a bienes o derechos
constitucionales y convencionales. iii) Es un daño autónomo (…) iv) La vulneración o
afectación relevante puede ser temporal o definitiva (…). La reparación del referido daño
abarca los siguientes aspectos: i) El objetivo de reparar este daño es el de restablecer
plenamente a la víctima en el ejercicio de sus derechos. La reparación de la víctima está
orientada a: (a) restaurar plenamente los bienes o derechos constitucionales y
convencionales, de manera individual y colectiva; (b) lograr no solo que desaparezcan las
causas originarias de la lesividad, sino también que la víctima, de acuerdo con las
posibilidades jurídicas y fácticas, pueda volver a disfrutar de sus derechos, en lo posible
en similares condiciones en las que estuvo antes de que ocurriera el daño; (c) propender
para que en el futuro la vulneración o afectación a bienes o derechos constitucionales y
convencionales no tengan lugar; y (d) buscar la realización efectiva de la igualdad
sustancial. ii) La reparación del daño es dispositiva (…) iii) La legitimación de las víctimas
del daño (…) iv) Es un daño que se repara principalmente a través de medidas de
carácter no pecuniario (…) v) Es un daño que requiere de un presupuesto de declaración
(…) vi) Es un daño frente al cual se confirme el rol del juez de responsabilidad
extracontractual como reparador integral de derechos vulnerados, (…) sin embargo, en
tratándose de vulneraciones o afectaciones relevantes a derechos constitucional y
convencionalmente amparados, se impone la necesidad de que el juez acuda a otras
medidas, con el fin de reparar plenamente a las víctimas. (…) En aras de evitar una doble
reparación, el juez deberá verificar ex ante: (a) que se trate de una vulneración o
afectación relevante de un bien o derecho constitucional o convencional; (b) que sea
antijurídica; (c) que en caso de ordenarse una indemnización excepcional, no esté
comprendida dentro de los perjuicios materiales e inmateriales ya reconocidos, y (d) que
las medidas de reparación sean correlativas, oportunas, pertinentes y adecuadas al daño
generado. (…) Para efectos de explicar y justificar las medidas a tomar en aras de
reparar integralmente a las víctimas, la Sala pone de presente la importancia de la
Resolución 60/147 del 21 de marzo de 2006, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, concerniente a los “Principios y directrices básicos sobre el derecho de
las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos
humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones”, la cual ha sido acogida por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, la jurisprudencia de la Corte Constitucional y del Consejo de Estado,
circunstancia que la vuelve jurídicamente vinculante en el ordenamiento interno. Este
instrumento internacional contiene y explica los principios y directrices básicos en
materia de reparación integral (sic) (sic) de víctimas de graves violaciones a los derechos
humanos y al Derecho Internacional Humanitario. En esa medida, siguiendo esta directriz
internacional, que ha sido introducida en el ordenamiento jurídico y unificada en esta
sentencia, todo abuso o desbordamiento arbitrario del poder público que vulnere los
derechos de los asociados y se materialice en daños antijurídicos genera un deber para el
Estado de (i) restituir; (ii) indemnizar; (iii) rehabilitar; (iv) satisfacer y (v) adoptar
garantías de no repetición. (…) Estas formas de reparación que se unifican en la presente
sentencia son consonantes con las obligaciones estipuladas por el artículo 63.1 de la
Convención Americana, (…) Así, la jurisprudencia internacional ha entendido que la
obligación de reparar comprende la reparación patrimonial y la reparación de daños
extrapatrimoniales en atención a reparar integralmente de manera individual y colectiva
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 433/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

a las víctimas.

SENTENCIA DE UNIFICACION - En relación con la excepción a los topes indemnizatorios


de los perjuicios morales en casos en los que el daño antijurídico imputable al Estado
tienen origen en graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario

En el presente caso los demandantes solicitaron, por concepto de perjuicios morales el


equivalente en pesos a i) 5.000 gramos de oro puro, para cada uno de los demandantes;
ii) 1000 gramos de oro puro por el dolor sufrido por la muerte y desaparición de las
cuatro víctimas; y iii) 1000 gramos de oro puro por justificar la muerte de sus seres
queridos ante la opinión pública (humildes campesinos) como guerrilleros dados de baja
en combate. (…) No obstante, frente a esta pretensión, precisa la Sala que la
jurisprudencia de esta Sección abandonó el criterio de remisión al oro, de manera que en
la actualidad las indemnizaciones se fijan en moneda legal colombiana y su quantum se
determina por el juzgador, en cada caso. Al respecto, la Sala Plena de la Sección Tercera
en sentencias de la presente fecha unificó los topes indemnizatorios en materia de
reparación de perjuicios morales hasta 100 SMLMV en casos de muerte en los eventos
allí descritos. (…) Sin embargo, la Sala precisa, con fines de unificación jurisprudencial,
que en casos excepcionales, como los de graves violaciones a los derechos humanos e
infracciones al Derecho Internacional Humanitario, entre otros, podrá otorgarse una
indemnización mayor de la señalada en los eventos descritos en la sentencia de
unificación antes citada, cuando existan circunstancias debidamente probadas de una
mayor intensidad y gravedad del daño moral, sin que en tales casos el monto total de la
indemnización pueda superar el triple de los montos indemnizatorios fijados en dicha
sentencia. Este quantum deberá motivarse por el juez y ser proporcional a la intensidad
del daño. (…) La Sala advierte que esta regla de excepción no contradice la sentencia de
unificación de la Sección Tercera del 25 de septiembre del 2013, pues esta unificó la
jurisprudencia en relación con el tope indemnizatorio de los perjuicios morales en
escenarios en los que el daño antijurídico imputable al Estado tiene su origen en una
conducta punible de un agente estatal, investigada, sancionada penalmente y contenida
en una sentencia ejecutoriada.

ACCION DE REPARACION DIRECTA - Por vulneraciones o afectaciones relevantes a bienes


o derechos constitucionales o convencionales amparados. Caso de desaparición forzada y
ejecución extrajudicial de ciudadanos campesinos en el municipio de Apartadó, Antioquia
/ RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL ESTADO - Régimen de
responsabilidad subjetiva por vulneraciones o afectaciones relevantes a bienes o
derechos constitucionales o convencionales amparados: Ejecuciones extrajudiciales y
desapariciones forzadas / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL
ESTADO - Falla del servicio. Caso de desaparición forzada y ejecución extrajudicial de
ciudadanos campesinos en el municipio de Apartadó, Antioquia / FALLA DEL SERVICIO -
Caso de desaparición forzada y ejecución extrajudicial de ciudadanos campesinos en el
municipio de Apartadó, Antioquia

En el caso sub examine, la Sala advierte que el daño alegado por la parte actora se
encuentra acreditado con la muerte de señores Heliodoro Zapata Montoya y Alberto
Antonio Valle, y la desaparición de los señores José Elías Zapata Montoya y Félix Antonio
Valle Ramírez. (…) Ahora bien, es importante resaltar que el daño en este caso comporta
graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario y, en consecuencia, tendrá relevantes implicaciones en el juicio de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 434/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

imputación de cara a garantizar los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación


integral de las víctimas. (…) como en el presente caso se constató que las ejecuciones
extrajudiciales y las desapariciones forzadas, que hoy son objeto de la acción de
reparación directa, fueron remitidas para su investigación a la justicia penal militar, y
esta se inhibió de abrir la investigación -por lo que los hechos se encuentran en total
impunidad-, es importante analizar las garantías procesales que le asisten a las víctimas
de estos delitos de acuerdo a los criterios dados por la jurisprudencia de la Corte
Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Superior de la Judicatura y la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, a efectos de determinar las violaciones de
derechos y garantías que inciden en la resolución del presente caso. (…) Los anteriores
precedentes judiciales sobre falla del servicio por graves violaciones a los derechos
humanos y al Derecho Internacional Humanitario de civiles víctimas del conflicto armado
interno son aplicables al caso concreto, de conformidad con las situaciones que
resultaron demostradas en el acápite de hechos probados, así: i) los campesinos dados
de baja y los desaparecidos, fueron retenidos por el Ejército Nacional y vistos antes de
morir por varios vecinos residentes de la vereda de Las Nieves, vestidos con ropa de
civil, sin que se logre establecer por qué antes de su ejecución, portaban prendas
privativas de la fuerza pública; ii) las víctimas no pertenecían a ningún grupo organizado
armado al margen de la ley; iii) no existió combate ni enfrentamiento alguno entre el
Ejército y grupos armados al margen de la ley el día y hora de los hechos, por tanto, la
muerte de los campesinos no ocurrió como consecuencia del mismo sino por la ejecución
sumaria y extrajudicial por parte de los militares; iv) el Ejército Nacional, como autoridad
competente, incumplió el deber de aseguramiento y conservación de la cadena de
custodia, pues después del acaecimiento del hecho dañoso, no tomó las medidas
necesarias a fin de evitar la pérdida o alteración de los elementos materia de prueba o
evidencia física, máxime cuando quién efectúa el aseguramiento del lugar de los hechos
está obligado a permanecer en el mismo, situación que no se presentó, ya que los
cadáveres fueron movidos del lugar en el que fallecieron; y, además, se buscó
desaparecer evidencias como la quema de la ropa civil de las víctimas y los documentos
que portaban. (…) A continuación, se entrará a desarrollar cada una de las fallas antes
citadas: (…) Las víctimas dadas de baja y desaparecidas, fueron retenidos por el Ejército
Nacional y se encontraban vestidos con ropa de civil: el Estado tenía una clara posición
de garante (…) Las víctimas no pertenecían a ningún grupo organizado armado al
margen de la ley (…) No existió combate ni enfrentamiento alguno entre el Ejército y
grupos armados al margen de la ley (…) El Ejército Nacional, como autoridad
competente, incumplió el deber de aseguramiento y conservación de la cadena de
custodia (…) En suma, para la Sala se encuentran acreditados todos los elementos para
que pueda predicarse la falla del servicio por la conducta altamente reprochable de
algunos miembros del Ejército Nacional, ya que, de acuerdo con las pruebas que obran
en el proceso, se puede concluir que los militares que participaron en la operación
“Neptuno” el 28 de marzo de 1997, privaron injustamente de la vida a Heliodoro Zapata
Montoya y Alberto Antonio Valle Ramírez y desaparecieron forzadamente a José Elías
Zapata y Félix Antonio Valle Ramírez, en contraste con las afirmaciones de la entidad
demandada, según la cual, el día de los hechos se presentó un hostigamiento armado
con grupos armados ilegales al margen de la ley, argumento que les permitió hacer
aparecer a los mencionados señores como si se tratara de guerrilleros que fallecieron en
la reyerta militar, y ocultar la verdad sobre el paradero de José Elías Zapata y Félix
Antonio Valle. Esta conducta censurable de los agentes estatales produjo graves daños
antijurídicos, lo cual conlleva a declarar la responsabilidad patrimonial y extracontractual
del Estado y a ordenar su reparación integral en favor de los demandantes, por lo cual se
revoca la sentencia de primera instancia que denegó las pretensiones.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 435/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL O EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Por


vulneraciones o afectaciones relevantes a bienes o derechos constitucionales o
convencionales amparados / RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL O EXTRACONTRACTUAL
DEL ESTADO - Violación del artículo 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos

Las autoridades del Estado tienen la obligación erga omnes de cumplir los diferentes
tratados en materia de derecho internacional público, entre otros, el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, ya que
sus contenidos convergen para tutelar la dignidad de la persona humana, como objeto y
fin del derecho internacional, con claras incidencias en el nivel interno. (…) En efecto, el
Estado debe organizar todo el poder público en el ámbito legislativo, ejecutivo y judicial a
afectos de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las personas sujetas
a su jurisdicción, adecuar el ordenamiento jurídico interno a estos lineamientos y
respetar los límites impuestos por las normas humanitarias en situaciones de conflicto
armado interno. (…) Respecto de las obligaciones que devienen del Derecho
Internacional de Derechos Humanos se destacan las de respeto y garantía consagradas
en el artículo 1.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, (…) Frente a lo
anterior, es importante señalar que en toda circunstancia en la cual una entidad del
Estado viole alguno de los derechos consagrados en la Convención, se está ante un
supuesto de inobservancia del deber de respeto y garantía consagrado en el artículo 1 de
la Convención. (…) En suma, el Derecho Internacional de Derechos Humanos, el Derecho
Internacional Humanitario y el derecho constitucional, imponen claras obligaciones que
proscriben conductas relacionadas a ejecuciones extrajudiciales y desapariciones
forzadas ya que, por un lado, constituyen graves violaciones a los derechos humanos a la
vida, integridad personal, libertad de circulación, familia, entre otros, y, por otro, son
serias infracciones a mínimos humanitarios en situaciones de conflicto armado interno.
(…) No obstante, es importante señalar que una vez consumada alguna de tales
infracciones, el Estado deberá garantizar el acceso a la administración de justicia, en el
marco del debido proceso y el juez natural, para que las víctimas accedan a sus derechos
fundamentales a la verdad, a la justicia y a la reparación integral, pues es claro que el
Estado deberá investigar seriamente, sancionar adecuadamente y reparar integralmente
los daños irrogados a las personas sujetas a su jurisdicción, máxime cuando se
encuentren en situación de debilidad manifiesta, como las víctimas del conflicto armado
interno. (…) Ahora bien, estas obligaciones internacionales, de obligatorio cumplimiento
vía bloque de constitucionalidad, son plenamente aplicables al juicio interno de
responsabilidad estatal, habida cuenta que el juez contencioso administrativo se
encuentra vinculado a un estricto control de convencionalidad, como se pasa a estudiar.

AGENTE ESTATAL - Fuerzas armadas o fuerzas militares. Obligaciones internacionales en


situaciones de conflicto armado respecto de la población civil / CONFLICTO ARMADO -
Obligación de respetar principios de distinción, limitación, proporcionalidad y trato
humano a la población civil

Desde un punto de vista convencional, los miembros del Ejército Nacional deben respetar
el artículo 3º común a los Convenios de Ginebra de 1949, que salvaguarda a las
personas civiles que no participan de las hostilidades e impone a los actores beligerantes
las siguientes obligaciones, así: 1) Las personas que no participen directamente en las
hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las
armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por
cualquier otra causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 436/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

distinción alguna de índole desfavorable basada en la raza, el color, la religión o la


creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio análogo. // A este
respecto, se prohíben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba
mencionadas: a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el
homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los
suplicios; (...) d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un
tribunal legítimamente constituido, con garantías judiciales reconocidas como
indispensables por los pueblos civilizados. (…) El Derecho Internacional Humanitario,
principalmente, el artículo 3º común a los Convenios de Ginebra y el Protocolo II
Adicional, aplicables a situaciones de conflicto armado interno -como el que afronta
Colombia- imponen la obligación de respetar: i) los principios de distinción, limitación,
proporcionalidad y trato humano de la población civil, ii) las prohibiciones expresas del
artículo 3º común a los Convenios de Ginebra y iii) dar trato humano a quienes no
participan de manera directa de las hostilidades, brindar asistencia humanitaria y
proteger a la población civil.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO - Ejecución extrajudicial: Definición, noción,


concepto

El Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra fue desarrollado por el derecho


interno mediante el artículo 135 de la Ley 599 de 2000, que identificó la ejecución
extrajudicial como el delito de homicidio en persona protegida, y en el parágrafo del
artículo citado, identificó las personas que se entienden como protegidas por el Derecho
Internacional Humanitario. Sin embargo, la ejecución extrajudicial tiene alcances y
connotaciones diferentes, por ende, es urgente definir claramente qué se entiende por la
conducta punible de ejecución extrajudicial en el marco del conflicto armado. Así, se
puede entender que se encuentra configurada esta conducta cuando el servidor público,
o particular que actúa por orden, complicidad, tolerancia o aceptación de este, en
desarrollo del ejercicio de sus funciones mata a una persona, después de haberla
dominado y se encuentra en estado de indefensión e inferioridad.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación por juez que estudia responsabilidad


extracontractual o patrimonial del Estado

El juez de daños como juez de convencionalidad en el ordenamiento interno, tiene la


facultad para revisar el cumplimiento de las obligaciones de respeto y garantía de los
derechos humanos por parte de las autoridades públicas internas. En ese orden, si bien
el control de convencionalidad, visto como una técnica de orden estatal, le sirve al juez
de daños para ejercer un control objetivo de constatación del cumplimiento de
obligaciones internacionales, también le sirve para confrontar la posible abstención de
una obligación de hacer, que nace de un estándar funcional de origen internacional, de
allí que, en caso de concretarse un daño antijurídico, este le puede ser imputable al
Estado. (…) Por lo tanto, el control de convencionalidad proporciona al juez de daños una
herramienta que le permite, a partir del prisma de normas supralegislativas en las que se
reflejan los comportamientos estatales, identificar las obligaciones vinculantes a cargo
del Estado y fundar la responsabilidad de este cuando se produce un daño antijurídico
derivado del incumplimiento de dicho estándar funcional. (…) pese a que los sistemas
internacionales de protección de los derechos humanos son subsidiarios respecto de los
nacionales, el juez contencioso administrativo, en aras de amparar in extenso a una
víctima de un conflicto armado, debe incorporar en su interpretación y aplicar
directamente estándares desarrollados por organismos internacionales de protección de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 437/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

derechos humanos, con el fin de analizar la conducta del Estado y sus agentes a la luz de
las obligaciones internacionales y nacionales.

VICTIMAS - Competencia para conocer investigación y juzgamiento de daños causados


por miembros de la fuerza pública. Garantía judicial efectiva de las víctimas /
COMPETENCIA - Casos de violación a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario causados por miembros de la fuerza pública / COMPETENCIA -
Casos de violación a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario causados por miembros de la fuerza pública: Eventos / JUSTICIA PENAL
MILIATAR - Límites del fuero penal militar / ACTO DE SERVICIO - Noción. Normatividad

Para la Sección Tercera el colofón es claro: la noción de relación con el servicio del
integrante de la fuerza pública excluye tres eventos en los que la justicia penal militar
bajo ninguna circunstancia tiene competencia: (i) si no hay un vínculo “próximo y
directo” entre el delito y el servicio; (ii) si el delito es de tal gravedad que ipso jure se
rompe el vínculo con el servicio, y (iii) si hay duda sobre cualquiera de estos elementos,
en todos los casos será competente la justicia ordinaria. (…) La noción de acto
relacionado con el servicio, según la normativa interna, será ajena a este y no puede ser
conocido en ningún caso por la justicia penal militar, cuando los miembros de fuerza
pública incurran en violaciones graves a los derechos humanos e infracciones al derecho
internacional humanitario. Ante su ocurrencia, no es menester establecer el nexo
funcional con el servicio, toda vez que se trata de una infracción al D.I.H y conductas
reprochables como lo son los crímenes de lesa humanidad, el genocidio, la desaparición
forzada, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, el desplazamiento forzado, las
violaciones y abusos sexuales, actos de terror contra la población civil y el reclutamiento
de menores, entre otras, serán competencia de la justicia penal ordinaria que se
encargará de investigar y juzgar a sus presuntos responsables, pues estas conductas
nunca podrán tener nexo alguno con los deberes y las funciones asignadas por la norma
superior a la fuerza pública. (…) En suma, una vez explicado los parámetros que fijan la
competencia entre la jurisdicción ordinaria y la justicia penal militar, lo cual es una
garantía judicial efectiva para las víctimas de violaciones de derechos humanos e
infracciones al Derecho Internacional Humanitario, es indispensable señalar que estos
criterios tendrán incidencia en el presente juicio de imputación y en las medidas de
reparación integral a efectos de garantizar los derechos a la verdad, justicia y reparación
en el sub lite.

PRUEBAS - Copias simples / COPIAS SIMPLES - Valoración probatoria. Aplicación del


criterio de unificación jurisprudencial

Con la demanda y la contestación de la demanda se allegaron algunos documentos en


copia simple. Con relación a estos documentos, la Sala se sujetará al criterio de
unificación recientemente establecido por la Sala Plena de la Sección Tercera de esta
Corporación en cuanto al valor probatorio de las copias simples, según el cual es preciso
tener en cuenta que las partes en el curso procesal aceptaron que los documentos fueran
tenidos en cuenta y coincidieron en la valoración de los mismos en forma recíproca, pues
no fueron tachados ni al momento de arrimarlos al plenario probatorio ni durante el
transcurso del debate procesal; por tanto, dichas copias tienen vocación de ser valoradas
a fin de determinar el grado de convicción del juez frente a los hechos materia de litigio,
pues de lo contrario se desconocería el principio constitucional de prevalencia de lo
sustancial sobre lo formal y el derecho fundamental de acceso a la administración de
justicia. (…) Por lo anterior, en aras de darle aplicación al criterio de unificación
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 438/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

jurisprudencial en lo concerniente a las copias simples, la Sala considera que los sujetos
procesales han conocido el contenido de los documentos allegados, lo que permite
tenerlos en cuenta para fallar el fondo del sub lite.

PRUEBAS - Testimonio practicado en investigación penal y disciplinaria. Valoración


probatoria / PRUEBAS - Testimonios practicados en proceso penal y disciplinario.
Subreglas de excepción al trámite de ratificación / PRUEBAS - Valoración probatoria,
subregla número 5, cinco. Valoración de testimonios practicados en procesos foráneos
por tratarse de entes que pertenecen a la misma persona jurídica

Cabe recordar que las reglas generales del art. 229 del C.P.C., aplicables al
procedimiento contencioso administrativo en virtud de lo señalado en el art. 267 del
C.C.A, disponen que deberán ratificarse los testimonios recibidos fuera del proceso
cuando: i) se hayan rendido en otro, sin citación o intervención de la persona contra
quien se aduzcan en el posterior; y, ii) se hayan recibido fuera del proceso en los casos y
con los requisitos previstos en los artículos 298 y 299. Adicionalmente, agrega la norma
que se prescindirá de la ratificación, cuando las partes soliciten estas pruebas de común
acuerdo mediante escrito autenticado como se dispone para la demanda o verbalmente
en audiencia, y el juez no la considera necesaria. (…) De este modo, el testimonio
practicado por fuera del proceso puede hacerse valer en un trámite judicial posterior, si
se cumplen las siguientes condiciones: (i) que la declaración haya sido recibida como
prueba anticipada en los términos de los artículos 298 y 299 del Código de Procedimiento
Civil o en un proceso judicial diferente; (ii) que la declaración se haya recibido con
audiencia o por solicitud de la parte contra la cual se pretende hacer valer en el proceso
posterior; y, finalmente, (iii) que el testimonio sea ratificado en el nuevo trámite, según
los parámetros que para tal efecto establece el artículo 229 ibídem. (…) Sin embargo,
como excepciones a la regla general que suple el trámite de ratificación del artículo 229
del Código de Procedimiento Civil, se pueden identificar algunas reconocidas por las
subsecciones, en las cuales no es necesaria la ratificación: (i) cuando en el libelo
introductorio se solicita que se allegue al trámite contencioso copia de los procesos en los
que reposan declaraciones juramentadas y la contraparte solicita la misma prueba en la
contestación de la demanda; o (ii) de manera expresa la contraparte manifiesta que está
de acuerdo con la práctica de las pruebas solicitadas por la parte actora; (iii) cuando un
testimonio practicado en otro proceso sin audiencia de alguna de las partes -o de
ambas-, ha sido trasladado al trámite contencioso administrativo por solicitud de una de
las partes, y la otra utiliza en su defensa lo consignado en la aludida declaración
juramentada; (iv) cuando los testimonios practicados en otro proceso pueden valorarse
en el trámite de reparación directa si los documentos contentivos de los mismos son
allegados al trámite contencioso, y las partes, conocedoras del contenido de las
declaraciones, guardan silencio respecto a la regularidad del trámite de su traslado; (v)
cuando se dirige la acción contra una entidad que ejerce la representación de la Nación
como persona jurídica demandada y contra ella se hacen valer pruebas testimoniales que
han sido practicadas por otra entidad que igualmente es parte de la Nación, se las valora
por cuanto es la persona jurídica demandada -la Nación- la misma que recaudó las
pruebas en una sede procesal diferente, lo que implica que, por tratarse de testimonios
recopilados con la audiencia de la parte contra la que se pretenden hacer valer en el
proceso posterior, son plenamente admisibles y susceptibles de valoración; (vi) cuando
se trata de la discusión de casos relacionados con graves violaciones a los derechos
humanos. Se precisa que la Sección Tercera mediante sentencia de unificación del 11 de
septiembre del 2013 acogió la subregla n.° 5. (…) En el caso sub judice resulta claro que
el demandante pidió con el libelo de la demanda el traslado del proceso penal y de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 439/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

investigación disciplinaria adelantados por la justicia penal militar y la Procuraduría


General de la Nación, respectivamente. Así las cosas, la Sala considera que es pertinente
valorar las referidas pruebas, puesto que se cumple la sub regla excepcional n.° 5 antes
señalada : i) se trata de testimonios que si bien han sido recaudados en un proceso
foráneo por la justicia penal militar y la Procuraduría General de la Nación, se los
valorará en este proceso contencioso administrativo por tratarse de entes que
pertenecen a la misma persona jurídica demandada -la Nación- que los practicó, con
audiencia de la parte contra la que se pretenden hacer valer, en una instancia diferente,
y con observancia de las reglas del debido proceso (subregla n.°5).

PRUEBAS - Recortes de prensa. Valor probatorio / RECORTES DE PRENSA - Valor


probatorio. Valoración probatoria

El actor adjuntó copia simple de unos recortes de prensa que corresponden a los diarios
El Colombiano de la edición del 5 de abril de 1997 (…). Al respecto, los lineamientos del
precedente de la Sección Tercera han indicado que la información que aparece en los
artículos de prensa podrá ser valorada como una prueba documental que da cuenta
únicamente de la existencia de la información y que la noticia fue publicada, sin que
constituya por sí sola un medio idóneo que acredite la veracidad y autenticidad de su
contenido. (…) Estos medios probatorios, de conformidad con la decisión de la Sala Plena
de la Corporación del 29 de mayo de 2012 no tienen, por sí mismos, la suficiente entidad
para probar la veracidad del contenido de la información divulgada, por lo que su eficacia
probatoria descansa en el vínculo de conexidad que acredite con otros elementos
probatorios obrantes en el plenario. En consecuencia, “(…) cualquier género periodístico
que relate un hecho (reportajes, noticias, crónicas, etc), en el campo probatorio puede
servir solo como un indicador para el juez, quien a partir de ello, en concurrencia con
otras pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso, podría llegar a constatar la
certeza de los hechos”. (…) Así las cosas, de acuerdo con el precedente jurisprudencial,
la Sala procederá a valorar probatoriamente los recortes de prensa y dilucidará si existe
un nexo o vínculo de la divulgación del hecho con los demás medios de prueba obrantes
en el proceso, de modo que se puedan tener por ciertos los hechos narrados en los
respectivos medios de comunicación.

PRUEBAS - Flexibilidad en la apreciación y valoración de los medios probatorios frente a


graves violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario

En la gran mayoría de casos, las graves violaciones de derechos humanos e infracciones


al Derecho Internacional Humanitario en Colombia, cometidas en el marco del conflicto
armado interno, han acaecido en zonas alejadas de los grandes centros urbanos y en
contextos de impunidad. Lo anterior ha producido que las víctimas, como sujetos de
debilidad manifiesta, queden en muchos casos en la imposibilidad fáctica de acreditar
estas afrentas a su dignidad humana. Más aun, cuando no se ha llevado una
investigación seria por parte de las autoridades competentes, como en este caso, lo cual
se traduce en una expresa denegación de justicia. (…) Por tal razón, el juez
administrativo, consciente de esa inexorable realidad, deberá acudir a criterios flexibles,
privilegiar la valoración de medios de prueba indirectos e inferencias lógicas guiadas por
las máximas de la experiencia, a efectos de reconstruir la verdad histórica de los hechos
y lograr garantizar los derechos fundamentales a la verdad, justicia y reparación de las
personas afectadas. (…) Lo anterior resulta razonable y justificado, ya que en graves
violaciones de derechos humamos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 440/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

se rompe el principio de la dogmática jurídico procesal tradicional según el cual las partes
acceden al proceso en igualdad de condiciones y armas, pues en estos eventos las
víctimas quedan en una relación diametralmente asimétrica de cara a la prueba; estas
circunstancias imponen al juez de daños la necesidad de ponderar la situación fáctica
concreta y flexibilizar los estándares probatorios. (…) Esta postura resulta acorde con la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos, que al respecto ha
señalado que en casos de responsabilidad por violación de derechos humanos, el juez
goza de una amplia flexibilidad en la valoración de la prueba (…) Por otro lado, es
importante señalar que el Código de Procedimiento Civil en su artículo 175, permite que
“cualesquiera otros medios de prueba que sean útiles para el convencimiento del juez”
tengan la capacidad de acreditar los hechos objeto del proceso y, por lo tanto, el juez sin
tener una tarifa legal podrá acudir a los medios de prueba que crea pertinentes para
establecer los hechos de relevancia jurídica del proceso. (…) En consideración a los
criterios de valoración expuestos, la Sala, teniendo en cuenta que el caso presente trata
de graves violaciones a los derechos humanos, adecuará los criterios de valoración
probatoria a los estándares establecidos por los instrumentos internacionales en aras de
garantizar una justicia efectiva.

PRUEBAS - Valor probatorio de actuaciones adelantadas ante organismos oficiales en


casos de violación de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario

En lo concerniente a las actuaciones adelantadas por los demandantes ante diversos


organismos oficiales, a fin de que se investigaran y se sancionaran a los responsables; la
Sala conferirá valor probatorio a estas actuaciones, las cuales, si bien, en lo respectivo a
las manifestaciones allí consignadas, no constituyen una declaración de parte ni reúne
las condiciones de un testimonio bajo las exigencias del Código de Procedimiento Civil,
serán tenidas en consideración como elementos probatorios documentales y declarativos,
que deberán ser contrastados con el conjunto de pruebas que obren en el proceso.

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO COLOMBIANO - Investigación en la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Caso de desaparición forzada y
ejecución extrajudicial de ciudadanos campesinos en el municipio de Apartadó, Antioquia
/ SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - Caso de desaparición forzada y
ejecución extrajudicial de ciudadanos campesinos en el municipio de Apartadó, Antioquia
/ COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Investigación sobre la
desaparición forzada y ejecución extrajudicial de ciudadanos campesinos en el municipio
de Apartadó, Antioquia

El apoderado de los demandantes presentó petición de condena ante la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado colombiano por muerte,
desaparición forzada, privación de la libertad, sindicaciones infundadas, tratos
inhumanos y degradantes, constreñimiento ilegal, denegación de justicia, a que fueron
sometidos los occisos, desaparecidos y demandantes, por parte de miembros del Ejército
Nacional en el municipio de Apartadó. Esta petición se encuentra en etapa de
admisibilidad (oficio n.° 20145010030501-GDI remitido el 27 de mayo del 2014 a esta
Corporación por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado -fl. 579, c.p).

PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A


BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Perjuicio
de carácter extrapatrimonial. Reconocimiento / PERJUICIOS INMATERIALES POR
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 441/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS


CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Reconocimiento. Caso de
desaparición forzada y ejecución extrajudicial de ciudadanos campesinos en el municipio
de Apartadó, Antioquia / PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O
AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O
CONVENCIONALES AMPARADOS - Por afectación a la familia, a la verdad, a un recurso
judicial efectivo y un desplazamiento forzado posterior de algunos de los actores

Conforme a lo dispuesto en los artículos 63 de la Convención Americana de Derechos


Humanos de 1969 y 16 de la Ley 446 de 1998, se procederá a aplicar los criterios de
unificación adoptados en esta sentencia cuando se trata de vulneraciones o afectaciones
relevantes a bienes constitucional y convencionalmente amparados, en atención a que el
juez administrativo, en aplicación directa del control de convencionalidad, deberá lograr
el resarcimiento pleno del perjuicio y, principalmente, la restitutio in integrum de los
derechos fundamentales conculcados. (…) Lo anterior, procede, entre otros supuestos,
cuando se haya constatado en el juicio de responsabilidad del Estado la ocurrencia de
vulneraciones o afectaciones relevantes a bienes constitucionales y convencionales
constitutivas de daños; en estos casos, la obligación de reparar integralmente el daño
surge en virtud de las obligaciones internacionales que tienen justificación jurídica en los
diferentes instrumentos del Derecho Internacional de Derechos Humanos ratificados por
Colombia y que prevalecen en el orden interno, y también de otros instrumentos de
derecho internacional que, aunque no tienen carácter estrictamente vinculante –razón
por la cual se los denomina “derecho blando” o “softlaw”–, gozan de cierta relevancia
jurídica y práctica en el ámbito internacional y nacional en tanto exhiben “una clara e
inequívoca vocación axiológica o normativa general” y sirven como “criterio(s(
auxiliar(es( de interpretación de los tratados internacionales sobre derechos humanos”.
(…) De conformidad con lo anterior, la Sala teniendo en cuenta que la indemnización por
afectación relevante a derechos constitucionales y convencionales exige imperativamente
que se especifique las medidas de reparación integral, se ordenará algunas de estas que
son oportunas, pertinentes y eficaces para contribuir a la reparación del daño producido
por violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario, de que trata este fallo.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Garantía de no repetición / MEDIDA DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Garantía de no repetición. Remisión de copias a la Fiscalía General de la
Nación para que estudie la posibilidad de avocar conocimiento de los hechos

Se ordenará, como garantía de no repetición, y con el fin de garantizar los derechos


humanos a las garantías judiciales y el recurso judicial efectivo, cuya consecuencia lógica
es cumplir con la obligación de investigar sería, eficaz, rápida, completa e
imparcialmente, enviar copias auténticas de la totalidad del expediente en el que conste
el presente trámite contencioso administrativo con destino a la Fiscalía General de la
Nación para que estudie la posibilidad de avocar la competencia sobre los hechos de que
trata esta sentencia, su declaratoria de estas violaciones como delito de lesa humanidad,
si es del caso, a efectos de determinar no solo los responsables directos, sino también
los autores intelectuales que favorecieron o incentivaron la comisión de esos actos
materializados en la muerte de los señores Heliodoro Zapata Montoya y Alberto Antonio
Valle y la desaparición de los señores Félix Antonio Valle Ramírez y José Elías Zapata
Montoya, ocurrida el 27 y 28 de marzo de 1997 en la vereda Las Nieves del
Corregimiento de San José de Apartadó, municipio de Apartadó (Antioquia).
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 442/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Garantía de no repetición / MEDIDA DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Garantía de no repetición. Remisión de copias a la Comisión Nacional de
Búsqueda de Personas Desaparecidas

Se remitirá copia del expediente a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas


Desaparecidas para que se accionen los mecanismos de su competencia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Garantía de no repetición / MEDIDA DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Garantía de no repetición. Remisión de copias al Centro Nacional de
Memoria Histórica

De conformidad con la Ley 1448 de 2011 (…) y teniendo en consideración que en el


presente caso se infringieron obligaciones convencionales de protección de los derechos
humanos, se enviará al Director del Centro Nacional de Memoria Histórica y del Archivo
General de la Nación, copia de la presente sentencia con el fin de que haga parte de su
registro, y contribuya a la construcción documental del país que busca preservar la
memoria de la violencia generada por el conflicto armado interno en Colombia.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Dar a conocer la sentencia a la Justicia Penal Militar / MEDIDA
DE REPARACION NO PECUNIARIA - Dar a conocer la sentencia a la Justicia Penal Militar

Teniendo en cuenta el evento suscitado en el sub judice, y en aras de garantizar el


debido proceso por la investigación de conductas que surgen de una operación militar o
procedimiento de policía, la Sala ordenará, con fines preventivos, al señor Ministro de la
Defensa para que por conducto de la Dirección Ejecutiva de la Justicia Penal Militar, dé a
conocer la presente sentencia a los asesores jurídicos operacionales de las unidades
militares, por una parte, y a los jueces de instrucción y fiscales de la justicia castrense,
por otra, con el objeto de garantizar de que estos últimos, al momento de avocar la
competencia por conductas punibles de miembros activos de la fuerza pública que se
susciten en el marco de una operación militar o procedimiento de policía, apliquen los
preceptos del artículo 3º de la Ley 1407 de 2010 que precisa: “[E]n ningún caso podrán
relacionarse con el servicio: [a] los delitos de tortura, genocidio, desaparición forzada, de
lesa humanidad o aquellos que atenten contra el Derecho Internacional Humanitario
entendidos en los términos definidos en convenios y tratados internacionales ratificados
por Colombia, [b] ni las conductas que sean abiertamente contrarias a la función
constitucional de la Fuerza Pública y que por su sola comisión rompan el nexo funcional
del agente con el servicio”.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Garantía de satisfacción / MEDIDA DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Garantía de satisfacción. Publicación de la sentencia en periódico de
amplia circulación y rectificación de identidad de las víctimas / MEDIDA DE REPARACION
NO PECUNIARIA - Garantía de satisfacción. Publicación y difusión de la sentencia en
medios electrónicos de la entidad condenada

Comoquiera que la Nación- Ministerio de Defensa- Ejército Nacional se le imputó la


responsabilidad en el presente caso por la ejecución extrajudicial y desaparición forzada
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 443/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de ejecución extrajudicial de los señores Heliodoro Zapata Montoya y Alberto Antonio


Valle y los señores José Elías Zapata Montoya y Félix Antonio Valle Ramírez, y los
efectivos del Ejército Nacional trataron de justificar sus muertes como si se trataran de
guerrilleros muertos en combate y alteraron la escena del crimen para asegurar la
impunidad sobre estos hechos (V. párr. 8.9), se ordenará como una medida de
satisfacción dirigida a restablecer la dignidad, la honra, el buen nombre y la reputación
de las familias Zapata Montoya y Valle Ramirez, que el Ministerio de Defensa Nacional
publique en un periódico de amplia circulación nacional y en uno de amplia circulación
local en el departamento de Antioquia los apartes pertinentes de este fallo (…) y
rectifique la verdadera identidad de las víctimas. (…) Dicho escrito deberá informar que
la muerte de los señores Heliodoro Zapata Montoya y Alberto Antonio Valle y la
desaparición forzada de los señores Alberto Antonio Valle y Félix Antonio Valle Ramírez
no ocurrió como consecuencia de un combate entre soldados del Ejército Nacional y las
FARC, sino que fueron ejecutados extrajudicialmente y desaparecidos forzadamente por
actos perpetrados por los efectivos militares destacados en la zona rural de San José de
Apartadó con ocasión de la orden de operaciones fragmentaria impartida por el
Comandante del Batallón de Infantería n.° 47 “General Francisco de Paula Vélez”, el 23
de marzo de 1997. (…) Copia de dicha publicación deberá ser allegada al proceso y a la
Sala con la mención del número del expediente, número de radicación y nombre del
demandante. (…) Igualmente, el Ministerio de Defensa Nacional divulgará las partes
pertinentes de este fallo (…) por medios magnéticos a todos los batallones y brigadas del
Ejército Nacional, así como en su página web.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Garantía de satisfacción / MEDIDA DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Garantía de satisfacción. Disculpa pública y gastos de traslado de
familiares / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Garantía de satisfacción.
Disculpa pública y gastos de traslado de familiares

El Comandante General del Ejército Nacional citará y costeará el traslado de las familias
Zapata Montoya y Valle Ramírez, si las víctimas están de acuerdo, a la ciudad de
Medellín, y en el seno de la plenaria de la Asamblea Departamental de Antioquia, pedirá
una disculpa pública a nombre del Estado colombiano en la que se indique que la muerte
de Heliodoro Zapata Montoya y Alberto Antonio Valle, y la desaparición de Félix Antonio
Valle Ramírez y José Elías Zapata Montoya, no ocurrió en el marco de una confrontación
armada con grupos armados al margen de la ley, sino que fue un acto perpetrado el día
28 de marzo de 1997 por los militares efectivos destacados en zona rural de la vereda de
“Las Nieves”, corregimiento de San José de Apartadó, municipio de Apartadó con ocasión
de la operación fragmentaria “Neptuno” y, en consecuencia, reconocerá la
responsabilidad del Estado en el presente caso.

PERJUICIOS MATERIALES - Reconocimiento. Caso de desaparición forzada y ejecución


extrajudicial de ciudadanos campesinos en el municipio de Apartadó / DAÑO EMERGENTE
- No reconoce. Posesión de un bien inmueble / LUCRO CESANTE - No se reconoce. No
está probada la dependencia económica de los padres / LUCRO CESANTE -
Reconocimiento a hijos de la víctima / LUCRO CESANTE FUTURO - Pérdida de
productividad de bien inmueble. Utilidad económica / LUCRO CESANTE - Fórmula
actuarial

La liquidación que corresponde efectuar, se realizará conforme a cada grupo familiar que
integra la parte demandante. En ese orden, se llevará a cabo la cuantificación de los
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 444/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

perjuicios, de conformidad con lo probado en cada proceso. (…) Grupo Familiar Zapata
González: (…) Por daño emergente y lucro cesante (…) Al respecto, valorados en su
conjunto las pruebas del plenario, no es posible determinar en concreto los daños
reclamados, y se desconoce si la posesión del señor Zapata González sobre el inmueble,
cuyas especificaciones no obran en el proceso, y si se perdió parcial o totalmente, por lo
cual no es posible acceder a lo pedido. (…) Empero, atendiendo al principio de buena fe
del dicho de la víctima, de reparación integral y de colaboración armónica entre los
poderes públicos se remitirá su caso a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de
Restitución de Tierras para que inicie, si es del caso, los trámites correspondientes para
la posible restitución jurídica y material de su predio en los términos de la Ley 1448 de
2011 y el Decreto 4829 de 2011. (…) Por lucro cesante (…) En cuanto a los perjuicios
materiales, se tiene que los señores Félix Antonio Zapata González y Edith Montoya
Ramírez solicitaron su reconocimiento en la modalidad de lucro cesante en relación a las
cuotas dejadas de percibir por la muerte y desaparición de sus hijos Heliodoro Zapata
Montoya y José Elías Zapata Montoya, y el lucro cesante dejado de percibir con ocasión
del abandono forzado de la finca. (…) Sin embargo, frente a lo primero, no se accederá a
la referida petición, porque no se encuentra probado dentro del proceso la dependencia
económica de los padres frente a sus hijos (…) Por el contrario, lo que se encuentra
acreditado es que sus hijos Heliodoro Zapata Montoya (fallecido) y José Elías Zapata
Montoya (desaparecido) dependían económicamente de sus padres. Aunado a lo anterior,
como su núcleo familiar estaba integrado por otros hermanos se puede colegir que ellos
eventualmente podían velar económicamente por sus padres los señores Félix Antonio
Zapata González y Edith Montoya Ramírez (…) Empero, en relación al lucro cesante por la
pérdida de productividad que generaba la finca en posesión del señor Zapata González, y
de la cual tuvo que abandonar forzosamente, en el proceso se demostró que en efecto el
inmueble producía una utilidad económica con la cual los integrantes del núcleo familiar
del señor Zapata podían solventar sus necesidades; sin embargo, por no encontrarse
acreditado dentro del expediente el monto de dichas utilidades, se tomará en cuenta
para la liquidación del lucro cesante el valor de un salario mínimo legal mensual vigente,
es decir $616.000 pesos m/cte, lo cual constituye el ingreso base de liquidación. (…) La
tasación de la indemnización por perjuicios materiales en la modalidad de lucro cesante
que corresponde a Félix Antonio Zapata González comprende el período debido o
consolidado, esto es, el tiempo transcurrido entre el momento de la producción del daño,
fecha en la cual se produjo el desplazamiento forzado por el concurso de conductas
punibles -ejecución extrajudicial y desaparición forzada- en cabeza de agentes del Estado
y la fecha de su muerte - 172 meses. (…) La indemnización consolidada o histórica se
establecerá a partir de la fórmula financiera que ha sido tradicionalmente utilizada por la
Sección Tercera (…) Grupo familiar Valle Ramirez (…) se encuentra acreditado la unión
marital de hecho entre el señor entre el señor Alberto Antonio Valle y la señora María
Elena Ramírez quien, en efecto, padeció perjuicios materiales en la modalidad de lucro
cesante, con ocasión de la muerte de su compañero permanente. (…) En consecuencia,
se reconocerá indemnización por este perjuicio solo a favor de su compañera
permanente atendiendo el principio de congruencia, habida cuenta que frente a la
madre (María Nohemí Valle Espinoza) e hijos del señor Alberto Antonio Valle (Nidia
Patricia, Luz Magdalena, Alberto Antonio, Olga Inés, José de Jesús Valle Ramírez) no se
formuló pretensión expresa en el libelo de la demanda en este sentido (…) Por no
encontrarse acreditado, de conformidad con las declaraciones rendidas por los testigos
(…) se tomará en cuenta para la liquidación del lucro cesante, el valor de un salario
mínimo legal mensual vigente.

PERJUICIOS MORALES - Reconocimiento. Caso de desaparición forzada y ejecución


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 445/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

extrajudicial de ciudadanos campesinos en el municipio de Apartadó, Antioquia /


PERJUICIOS MORALES - Presunción de aflicción / PERJUICIOS MORALES -
Reconocimiento a favor de sucesión

La Sala considera en el caso subjudice que debido al nexo de parentesco que existía
entre las víctimas Heliodoro Zapata Montoya y Alberto Antonio Valle (fallecidos), y José
Elías Zapata Montoya y Félix Antonio Valle Ramírez (desaparecidos), con los hoy
accionantes, se infiere que su ejecución sumaria y desaparición forzada implicó para
estos una grave aflicción, congoja y dolor tal como quedó acreditado con los diferentes
testimonios (…) Así las cosas, teniendo en cuenta que en el caso sub judice se presenta
el perjuicio en su mayor intensidad -desaparición forzada y ejecución extrajudicial-, sin
que exista sentencia penal ejecutoriada por estos hechos, cuyo daño es producto de una
grave violación a derechos humanos imputable al Estado, habrá lugar a aplicar la regla
de excepción contemplada por esta sentencia y reconocer a título de daño moral los
montos de compensación que se establecen a continuación, para cada uno de los
demandantes, previa la siguiente consideración: (…) Tal como se precisó en el acápite
8.1 de esta sentencia, a los actores Raúl Antonio Montoya Ramírez y María Gislena
Ramírez Ramírez, se les reconoce su condición de damnificados, pues según las pruebas
se encontraban unidos por estrechos lazos afectivos, de solidaridad y cercanía con
Heliodoro (fallecido) y José Elías Zapata Montoya (desaparecido), por lo cual los graves
hechos que se perpetraron en contra de ellos, les produjeron una gran congoja y
sufrimiento. Por lo anterior, se justifica ubicarlos no en el nivel n.° 5 que comprende a los
terceros damnificados, sino en el nivel n.° 2, “donde se ubica la relación afectiva propia
del 2º de consanguinidad o civil (abuelos, hermanos y nietos)” de que trata la sentencia
de unificación del 28 de agosto del 2014 (…) La Sala observa que en el proceso obra
prueba del registro civil de defunción del señor Félix Antonio Zapata González (…), por lo
que los valores de la condena por concepto de perjuicios morales serán imputados a
favor de la sucesión.

CONSEJO DE ESTADO
66001-23-31-000-2001-00731-01
26251
SENTENCIA DE UNIFICACION
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 1 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 42 / CODIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL - ARTICULO 185 / CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 253 / CODIGO
DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 254 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 44 /
LEY 375 DE 1997 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANAS / PACTO
INTERNACIONAL DE DERCHOS CIVILES Y POLITICOS / CONVENCION SOBRE LOS
DERECHOS DE LOS NIÑOS / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANAS /
PACTO INTERNACIONAL DE DERCHOS CIVILES Y POLITICOS / CONVENCION SOBRE LOS
DERECHOS DE LOS NIÑOS / DECRETO 2737 DE 1989 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 2
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 28/08/2014
SECCION : SECCION TERCERA SALA PLENA
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : ANA RITA ALARCON VDA. DE GUTIERREZ Y OTROS
DEMANDADO : MUNICIPIO DE PEREIRA
DECISION : ACCEDE
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 446/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

TEMA : SENTENCIA DE UNIFICACION - En materia de reconocimiento y liquidación de


perjuicios morales en caso de muerte

Procede la Sala a unificar la jurisprudencia en materia de reparación de perjuicios


inmateriales; lo anterior, por cuanto la Sección considera necesario y oportuno
determinar los criterios generales que se deben tener en cuenta para la liquidación del
mencionado perjuicio. (..) Así las cosas, tenemos que el concepto de perjuicio moral se
encuentra compuesto por el dolor, la aflicción y en general los sentimientos de
desesperación, congoja, desasosiego, temor, zozobra, etc., que invaden a la víctima
directa o indirecta de un daño antijurídico, individual o colectivo. En consecuencia, para
la reparación del perjuicio moral en caso de muerte se han diseñado cinco niveles de
cercanía afectiva entre la víctima directa y aquellos que acuden a la justicia calidad de
perjudicados o víctimas indirectas, los cuales se distribuyen así: Nivel No. 1. Comprende
la relación afectiva, propia de las relaciones conyugales y paterno- filiales o, en general,
de los miembros de un mismo núcleo familiar (1er. Grado de consanguinidad, cónyuges o
compañeros permanentes o estables). A este nivel corresponde el tope indemnizatorio de
100 SMLMV. Nivel No. 2. Donde se ubica la relación afectiva propia del segundo grado de
consanguinidad o civil (abuelos, hermanos y nietos). A este nivel corresponde una
indemnización equivalente al 50% del tope indemnizatorio. Nivel No. 3. Está
comprendido por la relación afectiva propia del tercer grado de consanguinidad o civil. A
este nivel corresponde una indemnización equivalente al 35% del tope indemnizatorio.
Nivel No. 4. Aquí se ubica la relación afectiva propia del cuarto grado de consanguinidad
o civil. A este nivel corresponde una indemnización equivalente al 25% del tope
indemnizatorio. Nivel No. 5. Comprende las relaciones afectivas no familiares (terceros
damnificados). A este nivel corresponde una indemnización equivalente al 15% del tope
indemnizatorio. (…) Así las cosas, para los niveles 1 y 2 se requerirá la prueba del estado
civil o de la convivencia de los compañeros. Para los niveles 3 y 4, además, se requerirá
la prueba de la relación afectiva, y finalmente, para el nivel 5 deberá ser probada la
relación afectiva. (…) En casos excepcionales, como los de graves violaciones a los
derechos humanos, entre otros, podrá otorgarse una indemnización mayor de la
señalada en todos los eventos anteriores, cuando existan circunstancias debidamente
probadas de una mayor intensidad y gravedad del daño moral, sin que en tales casos el
monto total de la indemnización pueda superar el triple de los montos indemnizatorios
antes señalados. Este quantum deberá motivarse por el juez y ser proporcional a la
intensidad del daño.

SENTENCIA DE UNIFICACION - En materia de daño inmaterial por afectación de bienes o


derechos convencional y constitucionalmente amparados (medidas de satisfacción no
pecuniarias) / PERJUICIOS POR VIOLACION A LA PROTECCION DE BIENES
CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES - Perjuicio de carácter extrapatrimonial.
Reconocimiento / PERJUICIOS POR VIOLACION A LA PROTECCION DE BIENES
CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES -Reconocimiento. Caso de menor que muere
ahogado en rio Otún, tras haberse escapado del centro de reeducación y resocialización
para menores

De acuerdo con la decisión de la Sección de unificar la jurisprudencia en materia de


perjuicios inmateriales, se reconocerá de oficio o solicitud de parte, la afectación o
vulneración relevante de bienes o derechos convencional y constitucionalmente
amparados. La cual procederá siempre y cuando, se encuentre acreditada dentro del
proceso su concreción y se precise su reparación integral. Se privilegia la compensación
a través de medidas de reparación no pecuniarias a favor de la victima directa y a su
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 447/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

núcleo familiar más cercano, esto es, cónyuge o compañero(a) permanente y los
parientes hasta el 1° de consanguinidad, en atención a las relaciones de solidaridad y
afecto que se presumen entre ellos. Debe entenderse comprendida la relación familiar
biológica, la civil derivada de la adopción y aquellas denominadas “de crianza”. (…) En
casos excepcionales, cuando las medidas de satisfacción no sean suficientes o posibles
para consolidar la reparación integral podrá otorgarse una indemnización, única y
exclusivamente a la victima directa, mediante el establecimiento de una medida
pecuniaria de hasta 100 SMLMV, si fuere el caso, siempre y cuando la indemnización no
hubiere sido reconocido con fundamento en el daño a la salud. Este quantum deberá
motivarse por el juez y ser proporcional a la intensidad del daño.

SENTENCIA DE UNIFICACION - Medidas de reparación no pecuniarias. Por violacion a la


proteccion de bienes constitucionales o convencionales / MEDIDAS DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Sentencia de unificación. Por violacion a la proteccion de bienes
constitucionales o convencionales a un menor de edad

Al respecto, la Sala considera que en el sub examine se precisa la reparación integral


mediante medidas de reparación no pecuniarias, teniendo en cuenta la relevancia del
caso, por cuanto se trata de afectación al interés superior del menor, y ante la gravedad
de los hechos debatidos, consistentes en la inobservancia de los deberes de custodia,
vigilancia y cuidado por parte del municipio de Pereira a través del Centro de
Reeducación “Marceliano Ossa”, que trajo como consecuencia la muerte del menor Iván
Ramiro Londoño Gutiérrez, desconociendo estándares convencionales, constitucionales,
especialmente en lo que corresponde a la población menor de edad, al incurrir en
inobservancia de los artículos 44 y 45 constitucionales y convencionales sobre protección
de los derechos humanos especialmente la Convención sobre los Derechos de los Niños
en sus artículos 3.3 y 25. La Sala estudia si procede en el presente caso ordenar medidas
de reparación no pecuniarias, teniendo en cuenta las circunstancias específicas del caso y
las afectaciones a las que fue sometida la víctima Iván Ramiro Londoño Gutiérrez, que
generaron la violación de los artículos 1, 2, 8.1, 11, 16 y 42 de la Carta Política, 1.1, 2,
3, 4, 5, 19, y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Así mismo, se
observa que para la consideración de este tipo de medidas la base constitucional se
desprende los artículos 90 y 93 de la Carta Política, la base legal del artículo 16 de la Ley
446 de 1998 y del artículo 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Adicionalmente, y para garantizar el derecho a la reparación integral de la víctima, se
tiene en cuenta que debe ceder el fundamento procesal del principio de congruencia ante
la primacía del principio sustancial de la “restitutio in integrum”, máxime cuando existe la
vulneración del derecho internacional de los derechos humanos, para el caso específico
de un menor de edad.

PRUEBAS - Copias simples. Valor probatorio / COPIAS SIMPLES - Valor probatorio. Serán
tenidas encuentga pues no fueron objeto de tacha por parte de la entidad demandada /
COPIAS SIMPLES - Principio de lealtad procesal

En el caso de autos, (…) en concordancia con lo expuesto párrafos atrás, la Sala observa
que los medios probatorios así presentados han obrado a lo largo del proceso, sin que
haya sido objeto de tacha por parte de la entidad demandada, para quien es claro su
conocimiento pleno de la prueba, por cuanto en todos sus escritos de defensa hizo
alusión a la misma y tuvo oportunidad de contradecirla o usarla en su defensa.
Fundamentada la Sala en los argumentos citados, se valorarán los mencionados
documentos conforme a los rigores legales vigentes en la materia.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 448/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PRUEBAS - Prueba trasladada. Valor probatorio

Teniendo en cuenta esto, la eficacia probatoria de la prueba trasladada se sostiene en el


argumento jurisprudencial continuado según el cual cabe valorarla a instancias del
proceso contencioso administrativo, siempre que se cumpla lo exigido en el artículo 185
del C.P.C., esto es, que se les puede dotar de valor probatorio y apreciar sin formalidad
adicional en la medida en que el proceso del que se trasladan se hubieren practicado a
petición de la parte contra quien se aduce o, con su audiencia, requisitos que se cumplen
en el presente, por lo cual se considera que la prueba fue plenamente conocida y
aceptada por la parte demandante. En este sentido, la Sala sostiene que cuando el
traslado de las pruebas recaudadas dentro de otro proceso hubiesen sido solicitadas por
las partes, en este caso por la demandada, las mismas podrán ser valoradas y
apreciadas, pese a que su práctica se hubiera producido sin citarse o intervenir alguna de
aquellas en el proceso de origen y, no hayan sido ratificadas en el proceso al que se
trasladan, ya que se puede considerar contrario a la lealtad procesal “que una de las
partes solicite que la prueba haga parte del acervo probatorio, bien sea por petición
expresa o coadyuvancia pero que en el evento de resultar desfavorable a sus intereses,
invoque las formalidades legales para su inadmisión”.(…) De esta manera, la Sala
valorará las pruebas practicadas dentro del proceso contencioso administrativo y aquellas
trasladadas del Juzgado Promiscuo de Familia, conforme a los fundamentos señalados.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL ESTADO -


Responsabilidad de centros de reeducación y resocialización de menores por
incumplimiento de los deberes de custodia, seguridad y vigilancia / POSICION DE
GARANTE - Centros de reeducación y resocialización de menores. Deber de custodia,
seguridad y vigilancia / POSICION DE GARANTE - Caso de menor que muere ahogado en
rio Otún, tras haberse escapado del centro de reeducación y resocialización para
menores

Las instituciones que tienen a su cargo menores infractores de la ley, tienen el deber de
cumplir con las obligaciones de custodia, seguridad y vigilancia, garantizando de esta
manera que el niño (a) o adolescente, logre reeducarse y resocializarse para así
reintegrarse a la sociedad y cumpla a cabalidad los deberes que se le imponen en los
diferentes ámbitos de la vida social, infringir esto significa contrariar el ordenamiento
jurídico colombiano y habrá lugar a reparar los daños que se causen a los ciudadanos
con dicho comportamiento. En este orden de ideas, es precisamente dentro del marco
constitucional y legal que se encaja el deber de vigilancia y custodia de los
establecimientos educativos y la posición de garante que ostentan estos respecto de los
alumnos a su cargo. (…) las obligaciones del centro de reeducación inician desde el
momento en que el menor ingresa a las instalaciones del mismo por orden de autoridad
competente y finalizan en el momento en que egresa de la institución previa decisión
judicial, teniendo en cuenta que los deberes no sólo se circunscriben a garantizar la
seguridad del joven dentro de la institución, sino también a vigilar el proceso de
reeducación y resocialización, lo cual permite afirmar que se cumplió íntegramente con
los compromisos adquiridos por parte del Estado con la sociedad y los familiares del
joven infractor a través de este tipo de instituciones.

PERSONA PROTEGIDA O SUJETO DE ESPECIAL PROTECCION - Niños, niñas y


adolescentes. Protección constitucional

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 449/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

La especial protección de que son sujeto los niños, las niñas y los adolescentes tiene
rango constitución por cuanto la carta magna de Colombia señala que deben ser
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Igualmente
establece que los adolescentes tienen derecho a una protección y formación integral,
estableciendo como deber del Estado y la sociedad garantizar la participación activa de
los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo su protección,
educación y progreso.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - El juez tiene el deber de realizar un examen de


compatibilidad entre las disposiciones y actos internos con los tratados internacionales y
la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El control de convencionalidad es una manifestación de lo que se ha dado en denominar


la constitucionalización del derecho internacional. (…) Se trata, además, de un control
que está dirigido a todos los poderes públicos del Estado (…) Lo anterior indica,
claramente, que el juez nacional no sólo está llamado a aplicar y respetar su propio
ordenamiento jurídico, sino que debe proyectarse sobre este una “interpretación
convencional”, de manera tal que pueda constatar si las mismas son o no “compatibles”,
o se corresponden con los mínimos consagrados en la Convención Americana de
Derechos Humanos y en otros tratados y normas de derecho internacional de los
derechos humanos, y de derecho internacional humanitario. (…) Entonces, el control de
convencionalidad conlleva una interacción entre el ordenamiento jurídico interno y el
derecho convencional de manera que se cumpla con las cláusulas 26 y 27 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Así, la actividad del juez
debe verificar el cumplimiento de los más altos compromisos internacionales para la
protección de los derechos humanos, que como se ha dicho, en tratándose de menores
de edad obtienen una especial y prevalente protección, tanto en el ámbito interno como
en el ámbito internacional, lo que a su vez conlleva la materialización de la máxima
según la cual “lo relevante es el administrado y no la actividad del Estado, ya que prima
la tutela de la dignidad humana, el respeto de los derechos convencionalmente
reconocidos, y de los derechos humanos”.

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - Control de convencionalidad.


Protección especial a niños, niñas y adolescentes / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD -
Principio de supremacía del interés del menor

La CIDH considera que no es suficiente afirmar que se tuvo en cuenta el interés superior
del menor al momento de afectar sus derechos, es necesario justificar objetivamente los
motivos que llevaron a tomar tal decisión de acuerdo con las circunstancias especiales
que cada niño o niña presenta, es decir, está proscrita toda determinación que sea
tomada en abstracto. En conclusión, se está protegiendo efectiva y eficazmente el interés
superior del menor cuando el examen efectuado por quienes imponen una restricción,
por ejemplo, a la libertad del menor, se realiza de modo razonado y está justificado en la
protección de los derechos del menor, todo lo cual debe estar correctamente sustentado
durante el proceso adelantado.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL ESTADO - Falla del


servicio. Caso de menor que muere ahogado en rio Otún, tras haberse escapado del
centro de reeducación y resocialización para menores / FALLA DEL SERVICIO - Menor
infractor de la ley / FALLA DEL SERVICIO - Responsabilidad de centros de reeducación y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 450/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

resocialización de menores por incumplimiento de los deberes de custodia, seguridad y


vigilancia / MENOR INFRACTOR DE LA LEY - Responsabilidad de centros de reeducación y
resocialización por incumplimiento de los deberes de custodia, seguridad y vigilancia /
FALLA DEL SERVICIO - Se vulneraron derechos de los familiares al mantenerlos en
incertidumbre acerca de los hechos

En el sub judice, la Sala revisó la actuación de la entidad pública demandada, municipio


de Pereira, frente a los hechos ocurridos en el “Centro de Reeducación de Menores
Marceliano Ossa” el día 23 de abril de 2000, cuando un grupo de jóvenes que se
encontraban allí recluidos se amotinaron y evadieron de la institución, entre ellos el
menor Iván Ramiro Londoño Gutiérrez, quien estaba internado por mandato del Juez
Primero Promiscuo de Familia de Dosquebradas Risaralda y quien posteriormente
resultaría muerto. En consecuencia, de acuerdo con el material probatorio obrante en el
expediente se determinó que la entidad demandada no actuó en cumplimiento de las
normas antes señaladas por el contrario lo hizo de manera negligente y por esta razón le
es imputable el daño antijurídico causado a los demandantes. (…) queda claro que la
parte demandada tenía que cumplir con el deber de vigilancia (…) ya que su objeto era
lograr que los jóvenes se eduquen y encuentren un proyecto de vida acorde con sus
aptitudes y gustos, evitando que los menores vean la delincuencia como una opción de
vida; pero para lograr tal finalidad se deben tomar las medidas de seguridad adecuadas,
las cuales deben impedir que hayan fugas o se realicen amotinamientos, que perturben
el normal y buen funcionamiento de la institución. Es por esto, que la ocurrencia de uno
de estos supuestos constituye un indicio grave en cuanto a que se incumplió con dicha
obligación, ya que sí se hubiesen tomado todas las medidas de prevención necesarias por
parte de los directivos, educadores y personal de seguridad, los menores no tendrían
oportunidad de preparar una fuga. (…) se encuentra demostrado que Iván Ramiro
Londoño era un menor adicto (…) circunstancia que evidencia que requería de un
especial tratamiento, (…) Teniendo en cuenta lo anterior, y por tratarse de un menor
adicto a sustancias alucinógenas, el Centro de Reeducación debió tomar específicas y
especiales medidas de protección sobre el joven en desarrollo del principio del interés
superior del menor, teniendo en cuenta todas las variantes señaladas, deber que no fue
cumplido por parte de la institución. (…) Así las cosas, tenemos que la Alcaldía del
Municipio de Pereira reconoce que no contaba con los agentes de policía necesarios para
atender las necesidades del Centro de Reeducación “Marceliano Ossa”, ya que de acuerdo
con lo establecido en el Código del Menor se requería de 11 unidades policiales en este
tipo de instituciones y para la fecha de los hechos, el “Marceliano Ossa” solamente
contaba con 8 policías, situación esta que también comprueba un descuido por parte de
las directivas del Centro de Reeducación en tanto era su obligación velar porque el
servicio policial fuera completo y eficaz, lo cual no ocurrió. (…) Así pues, sea del caso
reiterar que le correspondía a la dirección del centro de reeducación verificar y coordinar
el cumplimiento de la legislación del menor (…), la cual establecía que los objetivos de la
Policía de Menores estaban orientados prioritariamente a defender, educar y proteger al
menor y a brindar el apoyo a los organismos destinados o autorizados por el Estado para
el cumplimiento de las medidas adoptadas para el tratamiento de los menores, (…) Lo
dicho no obsta, para que en caso de presentarse hechos que pongan en riesgo la vida de
los jóvenes o de terceras personas, pueda recurrirse a medidas persuasivas que
permitan la neutralización de menores que busquen atentar contra el orden público, (…)
Adicionalmente, el municipio de Pereira tenía el deber de verificar y coordinar el
cumplimiento de estas obligaciones al interior del centro de reeducación, ya que su
inacción o el uso excesivo de la fuerza puede causar perjuicios a los jóvenes los cuales
deben ser reparados por el Estado al tener este el deber de custodia, vigilancia y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 451/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

seguridad. (…) Así pues, se encuentra demostrado que existió deficiencia en la prestación
del servicio de custodia y vigilancia que brindaba la Policía Nacional en el “Marceliano
Ossa” para el mes de abril de 2000, el cual le correspondía verificar a la entidad
demandada que se prestara en debida forma, ya que la institución en la cual se
encontraba recluido Iván Ramiro es una dependencia del municipio. (…) Por otro lado,
encuentra la Sala que aunado a la falla en la prestación del servicio derivada de la
inobservancia de los deberes de vigilancia, custodia y seguridad que tenía el Centro de
Reeducación de Menores Marceliano Ossa sobre el menor Iván Ramiro Londoño, también
se vulneraron los derechos de los familiares del joven a conocer los hechos en que el
menor se había fugado de la institución y, asimismo, que éste había fallecido, por lo que
se vieron sometidos a una situación de incertidumbre y se vieron privados de la
posibilidad de sepultarlo de acuerdo con sus creencias. Lo anterior quedó evidenciado
con los testimonios de los señores Jhon Emerson Sánchez Gutiérrez y María Rosmira
Sánchez Valencia, no se les informó oportunamente de lo acontecido en las instalaciones
de la institución el 23 de abril de 2000, debiendo ellos mismos buscar al menor para
poder saber si se encontraba vivo o muerto, encontrándolo en Marsella más o menos 20
días después de su deceso según el dicho de los declarantes. Lo anterior, constituye una
gravísima vulneración de los derechos de los familiares y del de cujus, ya que de acuerdo
con la Constitución y la Ley todos los ciudadanos tienen derecho a ser sepultados
oportuna y dignamente y en el caso de Iván Ramiro ese derecho se vio vulnerado. Así las
cosas, se evidencia un incumplimiento de las normas constitucionales y legales en
materia de protección los menores ya que desde el año 1998, es decir, dos años antes de
la muerte de Iván Ramiro, las autoridades judiciales tenían conocimiento de la
problemática que venía presentando el menor, suceso que exigía un especial seguimiento
a su caso atendiendo en todo momento su interés superior, tal y como lo ordenan las
normas nacionales e internaciones, obligación que no fue cumplida por parte de la
entidad a cargo del menor.

HECHO DE LA VICTIMA - Eximente de responsabilidad. No procede por cuanto la


actuación del menor psicodependiente era previsible por el centro de reeducación /
PERSONA PROTEGIDA O SUJETO DE ESPECIAL PROTECCION - Menor infractor de la ley y
adicto a sustancias psicoactivas

En atención a la situación personal del menor era previsible, y además estaba anunciado,
el comportamiento desplegado por Iván Ramiro frente a lo cual la entidad demandada
omitió su deber de poner en funcionamiento las medidas necesarias para brindar
seguridad y vigilancia en las instalaciones de la institución que impidieran el
amotinamiento y posterior evasión de los menores del centro de reeducación. Con
relación a lo anterior, debe observarse que el Centro de Reeducación estaba instituido
para atender y tratar situaciones como la reportada por Iván Ramiro por lo cual es
esperable que esté preparado para atender los comportamientos que dieron lugar a la
fuga y posterior fallecimiento del menor, de manera que en quien se exigía el
cumplimiento de la obligación de vigilancia y seguridad era en el municipio de Pereira
que, se itera, omitió dar cumplimiento a sus obligaciones y, por el contrario, quebrantó
los deberes constitucional y legalmente impuestos a las entidades estatales que prestan
el servicio de resocialización y reeducación de menores infractores de la ley,
configurándose de esta manera una falla en la prestación del servicio por parte de la
entidad demandada. Con fundamento en lo anterior, la Sala reitera que se evidencia una
falla en el servicio por incumplimiento de obligaciones preestablecidas en el
ordenamiento jurídico por parte del Municipio de Pereira, el cual faltó a sus deberes e
incumplió la obligación de seguridad a su cargo, deberes normativos objetivos impuestos
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 452/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

por la Carta Política (Artículo 2), las normas consagradas en el Decreto 2737 de 1989 y
los convenios internaciones, especialmente se vulneró la Convención sobre los Derechos
de los Niños en sus artículos 3.3 y 25.

LLAMAMIENTO DE ATENCION - Al Instituto de Bienestar Familiar. Funciones de


prevención y protección en favor de niños, niñas y adolescentes

Es necesario hacer un llamado de atención, a las entidades del Estado como el Instituto
de Bienestar Familiar, cuyas funciones entre otras, son las de prevenir vulnerabilidades o
amenazas y proteger a los niños, niñas y adolescentes para lograr el bienestar de las
familias colombianas, para lo cual deben realizar de la manera más eficiente posible sus
funciones y así lograr que se minimice la ocurrencia de situaciones como la presentada
en este caso.

LLAMAMIENTO DE ATENCION - Defensoría del Pueblo. Impulsar efectividad de los


derechos

Se hace un llamado a la Defensoría del Pueblo, como institución del Estado colombiano
responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos en el marco del Estado
Social de Derecho, democrático, participativo y pluralista, mediante las siguientes
acciones integradas: Promoción y divulgación de los derechos humanos. Prevención,
protección y defensa de los derechos humanos. Fomento del respeto al derecho
internacional humanitario.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante / LUCRO CESANTE - No procede porque se


tiene por acreditado que el menor no se dedicaba a actividades laborales / LUCRO
CESANTE - Caso de menor que muere ahogado en rio Otún, tras haberse escapado del
centro de reeducación y resocialización para menores

La Sala tiene por probado que el menor contrario a desempeñar actividades laborales o
académicas, se dedicaba a la vagancia y al consumo de sustancias psicoactivas.
Adicionalmente, dentro del Centro de Reeducación el menor no desarrollaba ninguna
actividad laboral, por lo tanto, no recibía remuneración alguna, motivo por el cual sería
ilógico afirmar que Iván Ramiro Londoño contribuía con el sostenimiento del hogar o de
su mamá. Ahora bien, aun en el hipotético evento en que la Sala encontrará probado,
por ejemplo, con el testimonio del señor Emerson Sánchez Gutiérrez, que el joven
Londoño Gutiérrez estuvo laborando con él en una panadería, no reposa en el expediente
medio probatorio que acredite que tal labor se estaba desempeñando con el lleno de los
requisitos legales, por lo tanto, mal haría esta Corporación en reconocer a la señora
Gutiérrez Alarcón rubro alguno por concepto de perjuicios materiales en la modalidad de
lucro cesante, debido a que se estaría amparando el trabajo infantil. (…) En conclusión,
no habrá lugar al reconocimiento de perjuicios materiales a la madre del menor Iván
Ramiro Londoño Gutiérrez, por las razones antes expuestas.

PERJUICIOS MORALES - Reconocimiento. / PERJUICOS MORALES - Presunción de


aflicción / PERJUICIOS MORALES - Caso de menor que muere ahogado en rio Otún, tras
haberse escapado del centro de reeducación y resocialización para menores

En el sub judice el reconocimiento se hará de acuerdo con la relación afectiva entre la


víctima directa y aquellos que acuden a la justicia en calidad de perjudicados o víctimas
indirectas.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 453/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Acto público de reconocimiento de responsabilidad / MEDIDA
DE REPARACION NO PECUNIARIA - Garantía de no repetición. Acto público de
reconocimiento de responsabilidad / PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O
RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de reparación no pecuniaria. Colocación de Placa
en lugar visible en la institución de reeducación / MEDIDA DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Garantía de no repetición. Colocación de Placa en lugar visible en la
institución de reeducación

Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del control de


convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar a las
entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con
el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que
hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión: (1) la realización,
dentro de los 6 meses siguientes a la ejecutoria de esta providencia, por parte del
Municipio de Pereira - Centro de Reeducación Marceliano Ossa, de un acto público de
reconocimiento de responsabilidad dentro de los hechos en que resultó fallecido el Menor
Iván Ramiro Londoño Gutiérrez y; (2) la colocación de una placa en un lugar visible de
las instalaciones de la institución, que permita recordar y conmemorar los hechos
ocurridos”.

LLAMAMIENTO EN GARANTIA - Aseguradora. Ordena reembolsar a la entidad demandada


las sumas por la condena pagadas

La entidad demandada en la contestación de la demanda solicitó llamar en garantía a la


compañía de seguros “La Previsora S.A.”, en el evento que sea declarada responsable y
se condene al pago de alguna suma de dinero, en atención a la póliza “Multi riesgo Previ
- Alcaldías” No. 522781 (Fl.58 C.1); observa la Sala que la vigencia de está póliza inició
el 1 de mayo de 1999 y culminó el 30 de abril de 2000. Ahora bien, de acuerdo con lo
antes dicho se encuentra acreditado que el fallecimiento (siniestro) ocurrió en vigencia
de la póliza antes descrita, es decir, el 25 de abril de 2000. Así las cosas, es evidente
para la Sala que para la época de los hechos, esto es, para el 25 de abril de 2000 la
entidad demandada tenía suscritas con la llamada en garantía la póliza de seguro por la
que fue vinculada al plenario. Por lo tanto, la Sala condenará a la llamada en garantía a
reembolsar a la entidad demandada las sumas a las que será condenada en esta
sentencia, por supuesto, en los términos de las pólizas que se encontraban vigentes para
la época de los hechos.

CONSEJO DE ESTADO
68001-23-15-000-1995-10956-01
28320
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 12/08/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : HERNANDO HERNÁNDEZ GÓMEZ Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Y OTRO
DECISION : ACCEDE
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 454/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Accede. Caso: Muerte de civil por disparos
con arma de dotación oficial cuando miembros de la Policía Nacional efectuaban requisa /
FALLA DEL SERVICIO - Se configuró. Uso desproporcionado de la fuerza pública / JUICIO
DE PROPORCIONALIDAD - No superado. Inexistencia de finalidad legítima del uso de
arma fuego / RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS - Integridad física

Revisado el acervo probatorio que obra en el expediente, se encuentra que el daño


antijurídico es imputable a la Nación - Ministerio de Defensa - Ejército Nacional, por las
razones que pasan a exponerse. (…) En efecto, se tiene probado en el expediente que la
noche del 11 de agosto de 1993 en el Municipio de Girón se encontraban los señores
Hernando Hernández Gómez, Josué Ramírez Durán y José Ardila Rueda, a quienes
algunos miembros del grupo UNASE solicitaron efectuar una requisa. (…) Conforme a lo
expuesto, a juicio de la Sala se evidenció un uso desproporcionado de la fuerza,
específicamente de las armas de fuego, comoquiera que obran decisiones adoptadas por
las autoridades penales en donde se pone de presente no solo el hecho según el cual el
señor Hernando Hernández Gómez no accionó ningún arma en contra de los miembros
del grupo Unase, en la noche del 11 de agosto de 1993, sino que, además de ello, se
tiene acreditado por el dicho del propio demandante y así lo constató el Ente acusador, el
maltrato físico sufrido por los presuntos delincuentes al momento de ser abordados por
los agentes del orden. (…) Por consiguiente, sometido el caso a un juicio de
proporcionalidad se tiene que éste no supera, cuanto menos, el escenario propio de la
idoneidad pues no puede aseverarse que el uso del arma de fuego por parte de los
agentes del orden estuviere orientado a procurar la realización de una finalidad legítima
a la luz del sistema jurídico (convencional, constitucional o legal), pues no se estaba en
presencia de una situación en la cual estuviere en amenaza seria, inminente y real un
bien jurídico meritorio de protección por dicha vía. (…) No otra cosa puede reiterar la
Sala en este aparte sino insistir en la exigencia para todos los funcionarios públicos, en
general, de respetar y garantizar en todo momento los derechos humanos y
fundamentales de los ciudadanos sujetos a su autoridad, advirtiendo, especialmente, que
aun en aquellos casos en los cuales se trata de la prosecución penal tales circunstancias
no se constituyen en aval para ultrajar el derecho de quien está sub judice a la vida, la
integridad física así como aquellos concernientes a las garantías judiciales como lo son el
debido proceso, el derecho a juicio justo, imparcial, entre otras.

RESPONSABILIDAD PATRIMONAL DEL ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS POR ARMAS DE


DOTACIÓN OFICIAL - Control de convencionalidad / USO DE LA FUERZA Y DE LAS ARMAS
POR PARTE DE LAS AUTORIDADES ESTATALES - Pautas fijadas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos / PRESTACIÓN DEL SERVICIO POLICIAL - Normas
de carácter general

La Sala verifica que en ejercicio del control de convencionalidad encuentra elementos


normativos que sirven de parámetro para determinar el juicio de atribución de
responsabilidad del Estado con sustento en una falla del servicio, a partir del
reconocimiento del derecho a la vida (que impone obligaciones tanto positivas como
negativas a los Estados) y el derecho a la integridad física de la persona como Derechos
Humanos en la Convención y conforme a los criterios de excepcionalidad y uso racional
de los instrumentos de coerción de que disponen las autoridades del Estado, tal como lo
consideró la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Retén de Catia c.
Venezuela donde fijó una suerte de pautas para el uso de la fuerza y de las armas por
parte de las autoridades estatales, de manera que i) la fuerza o los elementos de
coerción sólo pueden ser empleados cuando se hayan agotado sin éxito otros medios de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 455/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

control menos lesivos, ii) por regla general –dice la Corte- se debe proscribir el uso de
armas letales y sólo se puede autorizar su uso en los casos expresamente tasados por la
Ley, los cuales deben estar sujetos a una interpretación restrictiva, añadiendo que
“Cuando se usa fuerza excesiva toda privación de la vida resultante es arbitraria” y, por
último iii) la Corte apeló a los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas
de Fuego por parte de Oficiales Encargados de Hacer cumplir la Ley para decir que el uso
de las armas de fuego es excepcional, y que procede para la defensa propia o de un
tercero que ve amenazada su vida o integridad física, para evitar la comisión de un
delito, cuando se trate de la captura de un sujeto que reporte peligro y oponga
resistencia o para impedir su fuga; en suma esta declaración de principios reitera que
“En cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea
estrictamente inevitable para proteger una vida.” (…) Además, en el ordenamiento
interno colombiano, a partir de la consagración constitucional de los fines esenciales del
Estado así como del derecho fundamental a la vida, se desprende la exigencia del uso
proporcional de la fuerza por parte de los agentes públicos que hagan uso de ellas, tal
como se puede verificar con la Resolución 9960 del 13 de noviembre de 1992, por medio
de la cual el Director General de la Policía Nacional aprobó el Reglamento de Vigilancia
Urbana y Rural, previendo la necesidad de actualizar y ajustar la prestación del servicio
policial a los nuevos principios establecidos en la Constitución Política de 1991, con la
función primordial de mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los
derechos, libertades públicas y la convivencia pacífica. (…) En dicho reglamento, se
establecieron las normas de carácter general que regulan la prestación del servicio
policial, se fijaron los criterios, pautas y procedimientos para asegurar el cabal
cumplimiento de la misión constitucional asignada a la Policía Nacional y se estableció
una guía permanente de consulta para unificar procedimientos en la prestación del
servicio de vigilancia, a los cuales deben ceñirse las actuaciones del personal oficial,
suboficial y agentes de la Institución.

CONSEJO DE ESTADO
52001-23-31-000-2001-01217-01
30823
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CODIGO CIVIL - ARTICULO 2343 / CONSTITUCION
POLITICA - ARTICULO 1 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 2 / CONSTITUCION
POLITICA - ARTICULO 13 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 58 / CONVENIO IV DE
GINEBRA DE 1949 / CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 178 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 42 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 1 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 2 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 11 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 16 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 44 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 90 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS / PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS / PROTOCOLO
DE GINEBRA
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 09/07/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO / SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO
ACTOR : SERGIO ALBERTO NARANJO Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA - POLICIA NACIONAL
DECISION : NIEGA
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Niega: Declara falta de legitimación en la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 456/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

causa. Caso ataque o incursión por grupo guerrillero / ATAQUE O INCURSIÓN POR
GRUPO GUERRILLERO - Generó lesiones a una persona que se encontraba en su vivienda
colindante con la estación de Policía Nacional / DAÑO ANTIJURIDICO - No se puede
imputar falla en el servicio

El 11 de enero de 2000 se presentó un ataque o incursión del grupo armado insurgente


FARC al municipio de Puerres [Nariño], el cual tuvo como objetivos tanto la estación de
la Policía Nacional, ubicado al interior del municipio, como la Caja Agraria y otros
establecimientos comerciales, afectando, además, a viviendas y locales de ciudadanos o
miembros de la población civil de la localidad. (…) La Sala llega a la conclusión que no
puede encuadrarse el caso en el fundamento de la imputación de la falla en el servicio,
que permita atribuir el daño antijurídico ocasionado al demandante, consistente en las
lesiones padecidas por Sergio Alberto Naranjo durante el ataque armado perpetrado por
el grupo armado insurgente FARC al municipio de Puerres, Nariño, el 11 de enero de
2000, como consecuencia de la afectación de la vivienda que habitaba y que colindaba
con la estación de la Policía Nacional que fue atacada, cayéndole una pared encima que
le afectó uno de sus miembros superiores, el izquierdo. (…) No es posible establecer con
una certeza mínima que había o se cernía una amenaza de ataque o incursión al
municipio de Puerres [Nariño] por parte del grupo armado insurgente FARC en la fecha
en que ocurrieron los hechos, 11 de enero de 2000. Tampoco el demandante había
solicitado la reubicación de la estación de la Policía Nacional, ni que se hubiera
considerado el traslado de los habitantes del municipio cercanos a la misma. Finalmente,
tampoco se demostró que se la respuesta dada por la Policía Nacional haya sido
desproporcionada o insuficiente, en términos de protección de los derechos, bienes e
intereses de los ciudadanos que quedaron en medio de un ataque o incursión del que se
tiene certeza por las pruebas y manifestaciones de la propia entidad demandada estaba
dirigido tanto contra la instalación policía, como contra otros objetivos públicos y
comerciales del municipio. (…) La Sala revocara la sentencia de 4 de febrero de 2005
proferida por el Tribunal Administrativo de Nariño, para en su lugar declarar la falta de
legitimación en la causa por activa de la demandante Luz María Arteaga Vallejo respecto
de los perjuicios materiales que por daño emergente se invocaron por la destrucción de
un inmueble; se declarara la responsabilidad de las entidades demandadas por el daño
antijurídico ocasionado a los demandante; y, se reconocerá los perjuicios materiales, por
concepto de lucro cesante consolidado a favor de la víctima únicamente, y los perjuicios
morales a favor de aquella, su esposa e hijos en las cuantías determinadas. NOTA DE
RELATORIA: Con aclaración de voto de la consejera Olga Mélida Valle De De La Hoz y
salvamento parcial de voto del consejero Enrique Gil Botero. A la fecha no se cuenta con
el medio físico ni magnético de la citada aclaración y salvamento parcial de voto.

LEGITIMACION EN LA CAUSA POR ACTIVA - Concepto, definición, noción / DERECHO DE


PROPIEDAD - Parte del demandante no está acreditada / DAÑO ANTIJURIDICO - No se
configura legitimación en la causa. Actor no tiene titularidad alguna sobre el inmueble /
PROPIEDAD HORIZONTAL - Cuota parte parcial de un inmueble / COPROPIEDAD O
COMUNIDAD DE BIENES

Se entiende como el interés que presenta una persona frente a una situación jurídica
específica, que le permite asistir a un proceso en la calidad de parte con el fin de
defender sus intereses respecto de la creación, modificación o extinción de obligaciones
que surja como efecto de la decisión tomada en el mismo. (…) En contraposición a lo
anterior, la ausencia de legitimación en la causa se presenta cuando el sujeto no
presenta ni siquiera un interés mediato respecto de lo debatido en el proceso, por lo cual
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 457/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

su asistencia a éste se hace innecesaria e impertinente. (...) La Sala considera que el


demandante Sergio Alberto Naranjo no tiene titularidad alguna sobre el inmueble que se
dice en los testimonios tenía en el municipio de Puerres, Nariño, por lo que no es posible
afirmar en su cabeza legitimación alguna para invocar los perjuicios materiales derivados
del daño antijurídico que invocan se ocasionó como consecuencia del ataque armado del
11 de enero de 2000. (…) No procede aplicar a la situación jurídica de Luz María Arteaga
Vallejo como propietaria de una cuota parte parcial de un inmueble, las normas
correspondientes a la propiedad horizontal, ya que no se encuadra en ninguna de las
características, exigencias y requisitos fijados legalmente para este tipo de propiedad, ya
que no se acreditó que el inmueble, según sus linderos y cabida establecidos en la
escritura pública y en el registro de instrumentos públicos, tuviera una salida
independiente a la vía pública respecto a cada cuota parte parcial como la que tenía
Arteaga Vallejo. (…) Como la demanda la formuló el copropietario para él y no para la
comunidad como legalmente es exigible, desde la materialidad del hecho se está en
presencia de una falta de legitimación en la causa por activa de la demandante Luz María
Arteaga Vallejo, lo que implica que se revocara la sentencia de primera instancia y se
declarara la misma, sin que haya lugar a pronunciarse y reconocer las pretensiones
indemnizatorias que por concepto de daño emergente se invocaron.

DAÑO ANTIJURIDICO - Componentes desde la dogmática jurídica de la responsabilidad


civil extracontractual y del Estado / DAÑO ANTIJURIDICO - Fundamento del Deber de
reparación estatal

El daño antijurídico comprendido desde la dogmática jurídica de la responsabilidad civil


extracontractual y del Estado, impone considerar dos componentes: a) el alcance del
daño como entidad jurídica, esto es, “el menoscabo que a consecuencia de un
acaecimiento o evento determinado sufre una persona ya en sus bienes vitales o
naturales, ya en su propiedad o en su patrimonio”; o la “lesión de un interés o con la
alteración “in pejus” del bien idóneo para satisfacer aquel o con la pérdida o
disponibilidad o del goce de un bien que lo demás permanece inalterado, como ocurre en
supuestos de sustracción de la posesión de una cosa”; y, b) aquello que derivado de la
actividad, omisión, o de la inactividad de la administración pública no sea soportable i)
bien porque es contrario a la Carta Política o a una norma legal, o ii) porque sea
“irrazonable”, en clave de los derechos e intereses constitucionalmente reconocidos; y,
iii) porque no encuentra sustento en la prevalencia, respeto o consideración del interés
general, o de la cooperación social. (…) En cuanto al daño antijurídico, la jurisprudencia
constitucional señala que la “antijuridicidad del perjuicio no depende de la licitud o
ilicitud de la conducta desplegada por la Administración sino de la no soportabilidad del
daño por parte de la víctima”. Así pues, y siguiendo la jurisprudencia constitucional, se
ha señalado “que esta acepción del daño antijurídico como fundamento del deber de
reparación estatal armoniza plenamente con los principios y valores propios del Estado
Social de Derecho debido a que al Estado corresponde la salvaguarda de los derechos y
libertades de los administrados frente a la propia Administración”.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Presupuestos para la


configuración. Herramienta destinada a la reparación y contributivo de efecto preventivo
/ PRINCIPIO DE IMPUTABILIDAD - Régimen de responsabilidad patrimonial del Estado.
Imputación objetiva

Todo régimen de responsabilidad patrimonial del Estado exige la afirmación del principio
de imputabilidad, según el cual, la indemnización del daño antijurídico cabe achacarla al
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 458/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Estado cuando haya el sustento fáctico y la atribución jurídica. (…) En cuanto a esto,
cabe precisar que la tendencia de la responsabilidad del Estado en la actualidad está
marcada por la imputación objetiva que “parte de los límites de lo previsible por una
persona prudente a la hora de adoptar las decisiones”. (…) La atribución jurídica debe
exigir la motivación razonada, sin fijar un solo criterio de motivación de la imputación en
el que deba encuadrarse la responsabilidad extracontractual del Estado, sino que cabe
hacer el proceso de examinar si procede encuadrar, en primer lugar, en la falla en el
servicio sustentada en la vulneración de deberes normativos, que en muchas ocasiones
no se reducen al ámbito negativo, sino que se expresan como deberes positivos en los
que la procura o tutela eficaz de los derechos, bienes e intereses jurídicos es lo esencial
para que se cumpla con la cláusula del Estado Social y Democrático de Derecho; en caso
de no poder hacer su encuadramiento en la falla en el servicio, cabe examinar si procede
en el daño especial, sustentado en la argumentación razonada de cómo
(probatoriamente) se produjo la ruptura en el equilibrio de las cargas públicas; o,
finalmente, si encuadra en el riesgo excepcional.” (…) La responsabilidad extracontractual
no puede reducirse a su consideración como herramienta destinada solamente a la
reparación, sino que debe contribuir con un efecto preventivo que permita la mejora o la
optimización en la prestación, realización o ejecución de la actividad administrativa
globalmente considerada.

CONFLICTO ARMADO INTERNO - Protección y atención a la población civil en cabeza del


Estado / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / PRINCIPIO DE DISTINCIÓN

La existencia de un conflicto armado interno en ningún caso representa la negación,


limitación o extinción de los derechos constitucional, convencional y universalmente
reconocidos a toda persona. Por el contrario, se exige que el Estado procure su respeto
en toda su extensión, de tal manera que no se trata de un garantía que sólo sea formal,
sino que se materialice en acciones concretas, especialmente cuando puede verse
socavada la vida, la integridad persona, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad,
la información, el derecho al trabajo, etc., y todos aquellos derechos humanos que tienen
como eje común y sustento esencial a la dignidad humana. (…) Pero así como se invoca
la protección, positiva, de los derechos humanos, el Estado en el conflicto armado debe
tener en cuenta la perspectiva del derecho internacional humanitario, desde la que cabe
afirmar, también, la existencia de obligaciones positivas que se armonizan con la
anteriormente expuesta [con un efecto integrador de los sistemas normativos y de
protección]. (…) La responsabilidad en estos eventos se puede encuadrar en la falla en el
servicio del Estado [entidad demandada] cuando por acción, omisión o inactividad le es
imputable el daño antijurídico ocasionado. (…) Para el caso de ataques o incursiones de
grupos armados insurgentes a poblaciones en el territorio nacional, que derivan en una
confrontación o enfrentamiento con las fuerzas armadas o con la fuerza policial al interior
de los cascos urbanos la atribución de la responsabilidad con fundamento en la falla del
servicio hace que se examine no sólo el cumplimiento funcional de las entidades
demandadas, sino que se hayan correspondido con los mandatos positivos derivados de
la protección constitucional y convencional de los derechos humanos y del derecho
internacional humanitario. Se trata de establecer un papel activo, garantista y de plena
eficacia de los derechos del Estado, y no de un simple ejercicio de reconocimiento y
promoción de prerrogativas.

PERJUICIOS MATERIALES - Modalidad de lucro cesante y daño emergente / LUCRO


CESANTE CONSOLIDADO - Reconoce desde la fecha que se produjo el perjuicio hasta la
fecha de la sentencia / LUCRO CESANTE FUTURO - No se provó la incapacidad definitiva
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 459/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

laboral. No se reconoce

Los actores solicitaron como pretensión indemnizatoria, a título de daño emergente, [que
hizo en las sumas que dejó y dejará de producir por las graves lesiones corporales que le
afectaron su actividad económica como cerrajero] la suma de $20.000.000.oo de pesos.
(…) La Sala tiene por acreditada la actividad productiva o económica que desempeñaba
Sergio Alberto Naranjo para la época de los hechos, 11 de enero de 2000, pero no se
tiene conocimiento suficientemente, o con mínima certeza del salario, o renta mensual
que percibía la víctima, para efecto de determinar el criterio inicial [remuneración] para
la liquidación del lucro cesante. Lo anterior implica, a juicio de la Sala, acudir al sustento
de la equidad y a la tutela del derecho a la reparación integral a favor de la víctima, de
manera tal que se tendrá en cuenta que la desarrollar dicha actividad podía ganar por lo
menos un salario mínimo legal mensual vigente, el que servirá para reconocer y liquidar
el lucro cesante consolidado, cuyo período va desde la fecha en que se produjo el
perjuicio 11 de enero de 2000, y hasta la fecha de esta sentencia. A su vez dicha suma
será objeto de actualización, bajo los mandatos del artículo 178 del Código Contencioso
Administrativo. (…) Se revocara la sentencia de primera instancia y en su lugar se
reconocerá el lucro cesante consolidado a favor de Sergio Alberto Naranjo por la suma de
ONCE MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE
PESOS CON SETETA Y SIETE CENTAVOS MCTA [$11.399.289,77]. (…) En cambio, no se
reconocerá el lucro cesante futuro a favor de la víctima al no contar la Sala con
elementos de prueba suficientes, que ofrezcan mínima certeza para establecer la
incapacidad definitiva laboral que padeció la víctima, y poder determinar si la lesión
ocasionada le perturbó su capacidad laboral, productiva o económica en el futuro, ya que
se trataría de formular a partir de una simple especulación, tratándose de un perjuicio
cuyo rubro indemnizatorio debe ser demostrado y no presumido simplemente.

PERJUICIOS MORALES - Afectaciones al núcleo familiar de la víctima

La parte actora solicitó el reconocimiento de perjuicios morales a favor de los


demandantes, Sergio Alberto Naranjo [víctima], Luz María Arteaga Vallejo [esposa],
Jenny Rocío, Rocío Elizabeth, Sergio Alberto, Luz Angelita y Yolima Emilce Naranjo
Arteaga la suma equivalente en moneda nacional a 1000 gramos de oro fino para cada
uno. (…) Se puede extrae con un mínimo de certeza que entre la víctima Sergio Alberto
Naranjo, su esposa Luz María Arteaga Vallejo, sus hijos Yenny Rosario, Rocío Elizabeth,
Sergio Alberto, Luz Angelita y Yolima Emilce Naranjo Arteaga existían lazos, nexos y
relaciones de afecto, cercanía, solidaridad, apoyo mutuo y consideración, como
miembros de un núcleo familiar que a tenor del artículo 42 de la Carta Política tuvieron
que soportar en conjunto no sólo la angustia y desasosiego del ataque, sino la desolación
y la desesperación derivada de las lesiones padecidas por su esposo y padre.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTO IN INTEGRUM - Medidas de


reparación no pecuniarias / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de
exhorto a entidades demandadas. Conforme a las circunstancias y afectaciones de cada
caso

La Sala estudia si procede en el presente caso ordenar medidas de reparación no


pecuniarias, teniendo en cuenta las circunstancias específicas del caso y las afectaciones
a las que fue sometidos los bienes e intereses de Sergio Alberto Naranjo, su esposa e
hijos, que generaron la violación de los artículos 1, 2, 11, 16 y 44 de la Carta Política,
1.1, 2, 5, 17, 22 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, las normas del
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 460/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de las Convenciones y Protocolos de


Ginebra [normas de derecho internacional humanitario]. Así mismo, se observa que para
la consideración de este tipo de medidas la base constitucional se desprende los artículos
90, 93 y 214, la base legal del artículo 16 de la ley 446 de 1998 y 63.1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos. (…) Se demuestra tanto los derechos a la integridad
física, por conexidad a la vida y a la inviolabilidad del domicilio, que constitucionalmente
están reconocidos, así como el derecho a la circulación residencia resguardo por el
artículo 22 de la Convención Americana de Derechos Humanos, de tal manera que
procede, para lograr la verdad frente a las vulneraciones, el juzgamiento de los
responsables, específicamente del grupo armado insurgente FARC, y la reparación plena
de todos los derechos que resultaron afectados. (…) Procede ordenar y exhortar a las
entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con
el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que
hacen parte de la reparación.

CONSEJO DE ESTADO
52001-23-31-000-2002-01462-01
29919
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENIO IV DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 3 / El
PROTOCOLO I ADICIONAL A LOS IV CONVENIOS DE GINEBRA - ARTÍCULO 52 /
PROTOCOLO ADICIONAL II DE LOS CONVENIOS DE GINEBRA - ARTÍCULO 1 /
PROTOCOLO ADICIONAL II DE LOS CONVENIOS DE GINEBRA - ARTÍCULO 2 /
PROTOCOLO ADICIONAL II DE LOS CONVENIOS DE GINEBRA - ARÍCULO 3 NUMERAL 1
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 09/07/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
SALVAMENTO DE VOTO Y ACLARACION DE VOTO
ACTOR : AURA NATIVIDAD ROSERO DE CERON
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA - POLICÍA NACIONAL
DECISION : ACCEDE PARCIALMENTE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede parcialmente. Caso
destrucción y avería de inmueble por ataque guerrillero contra la Estación de Policía del
municipio de la Cruz / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR
DAÑOS CAUSADOS CON OCASIÓN DEL CONFLICTO ARMADO - Declara probada.
Régimen de imputación, daño especial / DAÑO ESPECIAL - Por la ruptura desproporcional
de las cargas públicas, al tener que soportar el ataque entre Policía Nacional y grupos al
margen de la ley / VULNERACIÓN AL DERECHO DE PROPIEDAD - Destrucción y avería de
inmueble / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas convencionales de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

[E]n el presente caso, lo procedente es atribuir la responsabilidad al Ministerio de


Defensa con fundamento en el daño especial, dada la desproporcional ruptura de las
cargas públicas, que se manifiesta en tener que soportar, de manera singular, un ataque
de tal naturaleza, que no puede catalogarse como una carga “normal” u “ordinaria” de la
vida en sociedad, y si bien desde una perspectiva causal se encuentra que la destrucción
y avería del inmueble de propiedad de [la demandante]fue ocasionada por el obrar de un
grupo armado insurgente, lo que a la postre llevaría a argumentar prima facie la
existencia del hecho de un tercero, la Sala rechaza este planteamiento dada la aplicación
de la solidaridad como criterio normativo generador de la imputación de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 461/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

responsabilidad, como se puso de presente anteriormente, máxime si se tiene en cuenta


que se trató de una acción armada que se dirigió contra las instalaciones de la Policía
Nacional (…).La Sala encuentra que ante las acciones del grupo armado insurgente FARC,
se hace exigible por el Estado el pronunciamiento de las instituciones e instancias
nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos, y de respeto al
derecho internacional humanitario, no sólo en razón de la afectación a la población civil
(materializada en nuestro caso en el daño a la propiedad privada de [la demandante]
sino también teniendo en cuenta el uso de medios bélicos no convencionales que
produjeron serias y graves afectaciones en los ciudadanos, globalmente considerados, y
que ameritan que el Estado exija un enérgico y concreto pronunciamiento tanto de las
autoridades nacionales, como de la comunidad internacional, de rechazo a este tipo de
acciones bélicas, como forma de responder al derecho a la verdad, justicia y reparación,
y de cumplir con el mandato del artículo 2 de la Convención Americana de Derechos
Humanos (…). Con fundamento en los anteriores argumentos, la Sala revocará la
sentencia de primera instancia que denegó las pretensiones de la demanda, y procederá
a declarar la responsabilidad de la entidad demandada Nación-Ministerio de Defensa-
Policía Nacional. NOTA DE RELTORÍA: Con salvamento parcial de voto del consejero
Enrique Gil Botero. A la fecha, esta Relatoría no cuenta con el medio físico ni magnético
del citado salvamento, así mismo, aclaró voto la consejera Olga Mélida Valle de la Hoz. A
la fecha, esta Relatoría no cuenta con el medio físico ni magnético de la citada
aclaración.

PRINCIPIO DE DISTINCIÓN - Principio reconocido por los instrumentos de Derecho


Internacional Humanitario / PRINCIPIO DE DISTINCIÓN - Constituye una norma
consuetudinaria e integra el ius cogens / IUS COGENS / PRINCIPIO DE DISTINCIÓN -
Pretende la protección de la población civil, objetos civiles, y establece la distinción entre
combatientes y no combatientes

[C]omo lo ha señalado la Corte Internacional de Justicia, el principio de distinción


pretende “la protección de la población civil y de objetos civiles, y establece la distinción
entre combatientes y no combatientes; los Estados nunca pueden hacer a los civiles
objeto de ataques, y en consecuencia nunca pueden utilizar armas que sean incapaces
de diferenciar entre objetivos civiles y militares”. Así, además de estar previsto en
normativa de Derecho Internacional Humanitario, el principio de distinción constituye una
norma consuetudinaria e integra el ius cogens. En relación con el principio de distinción,
la Corte Constitucional ha señalado que “es obligación de las partes en un conflicto el
esforzarse por distinguir entre objetivos militares y personas o bienes civiles”. En este
sentido, Los bienes civiles son “aquellos bienes que no pueden ser considerados
legítimamente como objetivos militares”; los objetivos militares, por su parte, son
“aquellos bienes que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan
eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización
ofrezca, en las circunstancias del caso, una ventaja militar definida”.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso


destrucción y avería de inmueble por ataque guerrillero contra la Estación de Policía del
municipio de la Cruz / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS / MEDIDAS DE
SATISFACCIÓN - Exhorto / MEDIDA REMISIÓN A LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN -
Investigación penal / GRAVE AFECTACIÓN O VIOLACIÓN A DERECHOS HUMANOS DDHH
Y DIH / DERECHO A LA VIVIENDA / DERECHO A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO /
DERECHO A LA VIDA

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 462/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

[L]a Sala ordena y exhorta al gobierno por conducto de la demandada NACIÓN-


MINISTERIO DE DEFENSA-POLICÍA NACIONAL al cumplimiento de “medidas de
reparación no pecuniarias”, con el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la
“restitutio in integrum”, que hacen parte de la reparación que se establece en la presente
decisión: con el ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y
1.1., 2, 8.1 y 25 de la Convención Americana se remite la presente providencia a la
Fiscalía General de la Nación para que revise en la Unidad de Derechos Humanos y de
Derecho Internacional Humanitario si hay lugar a reabrir y continuar la investigación
contra la organización insurgente FARC y aquellos miembros que hayan participado en la
comisión de presuntas violaciones de derechos humanos y de derecho internacional
humanitario cometidas contra la víctima del presente asunto, y consistentes en: a)
violación del derecho a la vivienda, b) violación del derecho a la inviolabilidad del
domicilio en conexidad con el derecho a la vida, c) violaciones de las normas de los
Convenios de Ginebra, d) uso de armas no convencionales, etc., y todas aquellas que se
desprendan de los hechos ocurridos el 15 y 16 de abril de 2002 en el municipio de la
Cruz –Nariño-.

CONSEJO DE ESTADO
70001-23-31-000-1998-00808-01
44333
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CODIGO CIVIL - ARTICULO 2342
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 09/07/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : ENRIQUE GIL BOTERO
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : MARIA CALIXTA VILLALBA MARTINEZ Y OTROS
DEMANDADO : NACION -MINISTERIO DE DEFENSA, POLICIA NACIONAL Y ARMADA
NACIONAL-
DECISION : ACCEDE
TEMA : BIEN INMUEBLE - Acreditación de propiedad sin presentación de folio de
matrícula. Adjudicación de predio por parte del INCORA. Grave violación a los derechos
humanos

Con la demanda se aportó copia auténtica de la resolución No. 162 del 20 de diciembre
de 1995, en virtud de la cual, el extinto Instituto Colombiano para la Reforma Agraria-
INCORA-, adjudicó a la señora Julia María Sierra de Narváez, el predio denominado
Parcelas 23-23 a La Mano Poderosa. La destrucción del inmueble ubicado en el mismo se
encuentra acreditada con fundamento en los múltiples testimonios que fueron
recepcionados en el proceso de la referencia y en las declaraciones adelantados por la
Procuraduría y la Fiscalía General de la Nación, entre ellas las de los señores Ramiro
Enrique Salgado Martínez, Víctor José Pérez Palacio y Gabriel José Márquez Cárdenas,
por citar sólo algunos, quienes relataron cómo los miembros del grupo armado ilegal
procedieron a incendiar la vivienda y el establecimiento de comercio de la demandante,
junto con todos sus enseres. (…) si bien, la demandante no aportó copia del folio de
matrícula inmobiliaria que la acreditara como propietaria del inmueble, ni del certificado
de existencia y representación del establecimiento de comercio, en el caso sub judice,
ello no es óbice para tenerla como legitimada para actuar, toda vez que además de estar
demostrado que el predio le fue adjudicado, según los testigos construyó su vivienda en
él y allí también operaba su establecimiento de comercio. Además, debe tenerse en
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 463/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

cuenta que según el artículo 2342 del Código Civil, está legitimado para acceder a la
indemnización por responsabilidad extra contractual, “no sólo el que es dueño o poseedor
de la cosa sobre la cual ha recaído el daño o su heredero, sino el usufructuario, el
habitador, o el usuario, si el daño irroga perjuicio a su derecho de usufructo, habitación o
uso”. En igual sentido, por tratarse de un caso de graves violaciones a los derechos
humanos, no pueden las normas de la legislación civil constituir un obstáculo o valladar
alguno que impida acceder a la reparación de los derechos conculcados.

DAÑO ANTIJURIDICO - Masacre de ciudadanos cometida por las AUC en el corregimiento


de Pichilín, municipio de Colosó, Sucre / DAÑO ANTIJURIDICO - Acreditación.
Configuración / CONTEXTO DE VIOLENCIA GENERALIZADA - Condiciones de
desprotección e indefensión en que se encontraba la población civil. Pasividad del Estado

Fueron dos los episodios que conformaron la cadena de los atroces hechos que se
presentaron el 4 de diciembre de 1996: el primero, alusivo al retén que instalaron en la
vía los miembros de las autodefensas, para hacerse a los vehículos en los que se
transportarían para arribar a los poblados en los que cometerían la masacre; y el
segundo, que consistió en la masacre misma en la que perdieron la vida los familiares de
los demandantes. Sobre el primer episodio, se destacan varios testimonios, entre ellos,
el del señor José Darío Villalba Palmett, quien para la fecha del suceso fungía como Juez
Promiscuo Municipal de Colosó (E) y cuando regresaba del corregimiento de “La Ceiba”
luego de practicar una diligencia de secuestro, fue víctima del retén que instaló el grupo
armado ilegal. (…) son múltiples las declaraciones que recepcionaron tanto la Fiscalía
como la Procuraduría, en relación a los violentos hechos que tuvieron lugar luego del
retén, en los que hombres de las Autodefensas incursionaron en el corregimiento de
Pichilín y masacraron a varias personas. (…) En relación al contexto de violencia
generalizada que se vivía en el corregimiento de Pichilín y zonas aledañas en el
departamento de Sucre, obran las denuncias y quejas que formularon varios pobladores
de la región, entre los que se encuentran profesores de la escuela y agricultores del
municipio de Colosó, que recibieron amenazas por parte de grupos armados al margen
de la ley. Si bien datan de meses anteriores a la masacre, son de gran valor para
ilustrarnos sobre el contexto de violencia generalizada que caracterizaba la región y más
aun, sobre la profunda desconfianza que existía hacia las Fuerzas Armadas y las
condiciones de desprotección e indefensión en que se encontraba la población civil y la
pasividad que caracterizó la conducta del Estado ante esa situación, que era más que
evidente. (…) está acreditado el daño, consistente en la muerte de los señores: Manuel
María Vergara Villalba, José Daniel Rivera Cárdenas, Federman Rivera Salgado, Manuel
de Jesús Pérez Gómez y Denis José Ruiz Rodríguez, quienes además fueron amarrados,
torturados y sometidos a vejámenes y maltratos; y la destrucción de la casa de
habitación y el establecimiento de comercio de la señora Julia María Sierra de Narváez,
hechos que fueron perpetrados por miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia,
el 4 de diciembre de 1996 en el corregimiento de Pichilín, con la aquiescencia y
colaboración de la Policía y la Armada Nacional.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - Fuerza Pública. Falla del servicio por acción y omisión.
Hecho de un tercero / FALLA DEL SERVICIO - Configuración

En relación a la imputación se concluye sin dubitaciones que está plenamente


demostrada la falla en el servicio por acción y omisión en la que incurrieron tanto la
Policía como la Armada Nacional, toda vez que aun cuando sus miembros no participaron
directamente en la realización de la masacre, su responsabilidad se vio comprometida
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 464/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

con fundamento en los siguientes elementos: i) las declaraciones juramentadas que de


manera libre y voluntaria rindieron los señores, Pedro Álex Conde Anaya y Francisco
Villalba Hernández, que permiten endilgar la falla en el servicio por acción y ii) las
declaraciones, quejas y denuncias de los testigos que presenciaron la masacre y de los
habitantes del municipio de Colosó y del corregimiento de Pichilín, que permiten inferir
que esa región se encontraba inmersa en un contexto de violencia generalizada que la
hacía constante blanco de estigmatizaciones, amenazas y atentados contra su vida,
integridad física y bienes, por parte de los grupos armados ilegales que operaban en la
zona, por lo que los hechos que dieron origen a la demanda eran previsibles y en ese
orden de ideas, le era exigible a las Fuerzas Armadas evitar su consumación. (…) Frente
a episodios de naturaleza similar, que nunca se deberían haber dado y menos repetir,
esta Corporación ha reflexionado desde una perspectiva humanística y jurídica, que bien
vale la pena recordar, reprochando la perpetración de este tipo de delitos de lesa
humanidad, como conductas que no deben ocurrir bajo ninguna noción de legitimidad,
dado el carácter de ilegítimas que siempre van a ostentar, por ser su destinatario el ser
humano.

DERECHO A LA VIDA - Inviolabilidad. Prohibición expresa de la pena de muerte

El derecho a la vida está consagrado como “inviolable” en el artículo 11 de la


Constitución, que además prohíbe expresamente la pena de muerte. En el mismo
sentido, el artículo 12 de la Carta proscribe la tortura y los tratos crueles, inhumanos o
degradantes, conductas que también están proscritas por normas de carácter
internacional ratificadas por Colombia, como es el caso del artículo 2 del Protocolo II
Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, que se refiere a la
protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, aprobado
el 8 de junio de 1977, el cual fue incorporado a la legislación interna a través de la ley
171 del 1994; y del artículo 75 del Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de
12 de agosto de 1949, en virtud del cual se reguló lo referente a la protección de las
víctimas de los conflictos armados internacionales, instrumentos que se integran al orden
normativo interno a través del artículo 93 de la Constitución Política.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR EL HECHO DE UN TERCERO - En eventos en los


que los agentes estatales no participan de forma directa en la causación del daño, en
tanto no han sido autores, ni figuran como partícipes, pero con su omisión propicien o
permiten que personas ajenas a la administración lo causen

Esta Corporación ha dicho lo que concierne a la responsabilidad del Estado por los hechos
de terceros, en eventos en los que, si bien, los agentes estatales no participan de forma
directa en la causación del daño, en tanto no han sido autores, ni figuran como
partícipes, con su omisión, propiciaron o permitieron que personas ajenas a la
administración lo causaran. Este tipo de situaciones tienen lugar cuando una persona se
encuentra amenazada, y da el aviso de rigor ante las autoridades; no obstante, éstas no
la protegen, o adoptan unas medidas de protección precarias e insuficientes; o cuando, si
bien, la persona no comunicó la situación de riesgo a la autoridad, la notoriedad y el
público conocimiento del peligro que afrontaba hacían imperativa la intervención estatal
para protegerla, como ocurrió en este caso, en la medida en que el contexto marcó la
génesis del deber a una protección reforzada por parte de las fuerzas militares a la
población vecina de ese sector del departamento de Sucre. Ahora bien, lo anterior es
inescindible de la noción de falla del servicio por omisión, en la medida en que fue un
actuar negativo –no hacer-, lo que posibilitó la comisión de este delito de lesa
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 465/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

humanidad, es decir, si bien, en el caso sub examine el daño fue cometido por un grupo
armado al margen de la ley, lo cierto es que el mismo se posibilitó y concretó a partir de
la falla del servicio en que incurrió la entidad pública demandada, toda vez que lo
decisivo en la causación del perjuicio fue el iter de acontecimientos en los cuales la
autoridad jugó un papel preponderante pues al no evitar la materialización de la
desaparición, procediendo a la captura de los criminales y al esclarecimiento de los
hechos, incurrió en una manifiesta omisión en el cumplimiento de las funciones legales,
en atención a que se trataba de la fuerza pública, que constitucionalmente está instituida
para la protección, garantía y satisfacción de los derechos de los asociados, y ello
comporta labores de: reacción, prevención y persecución, ante la perpetración de estos
crímenes. En ese orden, es claro que la omisión por parte de la fuerza pública, constituye
una flagrante violación al deber de prevenir, contenido en la Convención Americana de
Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” (art. 1º), y cuyo contenido y
alcance fue delimitado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. NOTA DE
RELATORIA: En relación con la no protección a personas que han sido amenazadas y han
solicitado apoyo al Estado, consultar sentencia de 19 de junio de 1997, exp. 11875

GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE LA LEY - Situación de violencia extrema para la


década de los noventa / DELITOS COMETIDOS POR GRUPOS ARMADOS AL MARGEN DE
LA LEY - Conocimiento de riesgo por parte de las autoridades llamadas a proteger a los
asociados

Es inadmisible y censurable la existencia de este tipo de grupos al margen de la Ley, que


nacieron con un fin vengativo para con la guerrilla, y extendieron esa pasión y odio a
todos los que consideraban sospechosos de participar en actividades subversivas,
sospechas que marcaron la comisión de cantidades de delitos –desapariciones, muertes,
secuestros, masacres- en las que resultaron victimas personas ajenas al conflicto. Y esta
situación se afianzó en determinados sectores del país, como ocurrió en esta zona del
Departamento de Sucre. Lo anterior, refleja una situación evidente de violencia extrema
para la década de los noventa, que se afianzó con la consolidación de grupos ilegalmente
armados en algunas zonas del país. Asunto que no era desconocido por el Estado, pues
la comisión reiterada de delitos bajo las mismas modalidades en un territorio
determinado configuró el contexto de violencia, y con ello, el conocimiento del riesgo por
parte de las autoridades llamadas a proteger a los asociados en condición de inminencia
de ser víctimas, generándose una posición de garantía, y por ello era el Estado el
obligado a asumir ese rol de garante de los derechos de quienes estaban expuestos a ese
tipo de ilícitos. NOTA DE RELATORIA: Al respecto consultar sentencia de 21 de noviembre
de 2013, exp. 29764

POSICION DE GARANTE DEL ESTADO - En sede de imputación fáctica / POSICION DE


GARANTE - Aristas / POSICION DE GARANTE - Reiteración jurisprudencial

Este elemento normativo, fue incorporado en la responsabilidad del Estado en sede de


imputación fáctica, ante la necesidad de dotar su análisis de ingredientes jurídicos; en
este caso, por motivos de un no actuar de la administración–omisión-, necesidad que
trasladó algunos criterios de la dogmática penal al derecho de daños –imputación
objetiva-, lo que significó un cambio cualitativo en este estudio, en el entendimiento de
reevaluar el papel de la causalidad como única opción teórica para determinar la
atribución de determinadas consecuencias o daños, la cual resultaba insuficiente, dado
su contenido naturalístico, que dejaba por fuera de su marco de acción los eventos de
daños causados por terceros o por hechos de la naturaleza, tornándose en consecuencia
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 466/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

en un imposible, la atribución de los mismos a la administración, pues en términos


fenomenológicos no existía sustento para que ello se pudiese dar. Por lo tanto, este
instituto sobre el cual descansa la teoría de la imputación objetiva, se erigió como la
correcta opción para solucionar los problemas causales a los que se enfrentaba la
omisión. (…) la posición de garante puede tener su génesis en dos aristas: por un lado,
en el tráfico o contacto social (v.gr. garantía por la generación o creación de riesgos); y
por el otro, en virtud de ciertas estructuras estatales y sociales (v.gr. garantía
institucional). Por lo tanto, la primera posición de garante surgirá por la introducción de
peligros o riesgos que tienen potencialidad para causar daño (v.gr. la instalación de una
fábrica de sustancias tóxicas; tener un perro peligroso, desarrollar un deporte
considerado como riesgoso, entre otros), mientras que la segunda posición se deriva de
instituciones básicas como: el Estado (v.gr. si sobre una persona recaen amenazas que
son conocidas o podían fácilmente ser inferidas por la administración pública, habrá
posición de garante) y la familia (v.gr. en una piscina unos padres no podrán excusarse
de que su hijo se ahogó en virtud de la peligrosidad de ese lugar, sino que a la hora de
evaluar el riesgo concretado se tendrá en cuenta la intervención y participación de
aquéllos). En ese orden, la posición de garante se mira desde dos perspectivas a saber:
i) relacional también denominada organizacional o ii) institucional; en ambos casos el
ordenamiento jurídico las impone, lo que ocurre es que respecto de la primera el sujeto
cuenta con un margen de libertad para determinar si avoca o no el rol que se desprende
de esa circunstancia que introduce peligros o riesgos a la sociedad, mientras que la
segunda siempre se asigna como una carga obligatoria. (…) La posición de garante
institucional, que es la interesa a este estudio, surge no ante la generación de un riesgo
con determinada actividad, se origina por el hecho de pertenecer a determinada
institución, de ahí su denominación. Al ser parte de un estamento –Estado-, nace una
relación de especial protección, que se configura entre los asociados del conglomerado y
el funcionario vinculado, este último llamado a encargarse, por razones de solidaridad,
de la defensa y auxilio de los primeros, en aras de evitar que en el curso de la vida social
sean dañados en su vida, integridad, honra y bienes. NOTA DE RELATORIA: Respecto a la
posición de garante, consultar sentencias de: 4 de octubre de 2007, exp. 15567; 4 de
diciembre de 2007, exp. 16894 y del 20 de febrero de 2008, exp. 16996

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Principio de derecho internacional y de obligatoria


aplicabilidad, de creación jurisprudencial Interamericana

En ese orden, la modalidad de incursión normativa que interesa a este estudio, viene a
ser la contenida en el inciso primero del artículo 93, que otorga aplicabilidad directa a las
disposiciones que sobre derechos humanos se han firmado y ratificado por Colombia y
que, en esa línea, entra a jugar un papel significativo: el Control de Convencionalidad.
Principio de creación jurisprudencial Interamericana, que ha permitido verificar el efecto
útil de las normas contenidas en las distintas convenciones de derechos humanos, es
decir, constituye una forma de indagar si los países miembros del sistema interamericano
han violado o no las convenciones pactadas. Por lo tanto, su objeto se consolida como la
verificación de la efectividad de los derechos y garantías contenidas en esos
instrumentos supranacionales. (…) el principio bajo estudio se originó en
pronunciamientos que plantearon un conflicto normativo interno e internacional, con el
transcurrir de su uso, fue extendiendo su marco de acción a asuntos que no suponían tal
conflicto jurídico, pues también tenía lugar, ante un mero desconocimiento de una norma
convencional, a través de prácticas u omisiones estatales. Es decir, este control no solo
comprende una inspección objetiva de determinada norma, sino que se extiende a
condenar prácticas de cualquier naturaleza que entrañen violación a las garantías
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 467/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

previstas en la convención o a prácticas que desconozcan derechos reconocidos. (…) La


interpretación dada a este principio (…) viene a ser clave de bóveda para el caso sub
exámine, pues esta jurisdicción interna, en virtud del denominado bloque de
constitucionalidad, que introduce al ordenamiento constitucional, además de la
normativa internacional sobre derechos humanos, la interpretación que de ella se ha
hecho por las cortes internacionales competentes, impone la obligación de efectuar un
control de convencionalidad a la conducta del Estado. Comoquiera que la jurisdicción
interna, en ejercicio de la administración de justicia, está llamada a actuar como juez
interamericano a nivel nacional en los casos de graves violaciones a derechos humanos,
esta Sala ejercerá un control de convencionalidad a las conductas activas y omisiva del
Estado en el presente caso y determinará si éste quebrantó normas internacionales de
derechos humanos.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Noción. Definición. Concepto / CONTROL DE


CONVENCIONALIDAD - Fundamento. Finalidad

Al llevar a cabo un control de convencionalidad sobre la conducta del Estado, reflejada en


una omisión a su deber de protección y vigilancia, se concluye por un lado, un
quebrantamiento normativo internacional; y por el otro, un desconocimiento a un
precedente internacional, amen, de la violación palmaria del orden jurídico interno. Y es
que el juez, al juzgar este tipo de conflictos debe, por imperativo internacional, ejercer
este control, no solo en virtud del mandato de la Convención Interamericana, sino
además, por constituir aquella, fuente de derecho a nivel nacional, en razón del artículo
230 de la Constitución Política, lo que es posible, gracias a la articulación del sistema
interamericano al ordenamiento jurídico, a través artículo 93 de la misma Carta,
permitiéndose con ello, una declaratoria de la responsabilidad extracontractual por los
daños antijurídicos padecidos por los demandantes. (…) el control de convencionalidad es
un principio de aplicación imperativa, que aunque aparentemente tiene una dimensión
destructiva –dejar de lado el derecho interno– ello se supera al trascender a la dimensión
integrativa que permite presentar una normativa que conjuga finalmente, un
ordenamiento jurídico, como un todo.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL Y EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Masacre en el


corregimiento de Pichilín, municipio de Colosó (Sucre) / RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL Y EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Incumplimiento del deber
convencional, constitucional y legal de seguridad y protección que le era exigible a la
Policía y a la Armada Nacional / RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL Y
EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Grave violación a los derechos humanos. Aplicación
del principio de control de convencionalidad

La omisión del Estado colombiano configuró un desconocimiento de la posición de


garante frente a los derechos de las víctimas de la masacre, pues se encontraba en el rol
de reforzar la protección de los afectados, la cual no llevó a cabo, lo que significó la
violación de los contenidos obligacionales del artículo 1.1 de la Convención
Interamericana de Derechos Humanos, reiterando con ello un reproche a este actuar
negativo y permitiendo así una imputación del daño antijurídico. (…) un Estado puede
incurrir en responsabilidad internacional por las actuaciones de sus agentes, por omisión
de actuar ante acciones de particulares que afectan los derechos de la Convención
Americana. (…) a la Nación- Ministerio de Defensa, Policía y Armada Nacional- se les
debe imputar el daño antijurídico y por lo tanto, debe responder patrimonialmente por el
mismo, pues está demostrado el incumplimiento del deber convencional, constitucional y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 468/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

legal de seguridad y protección que le era exigible en relación con la vida de los señores:
Manuel María Vergara Villalba, José Daniel Rivera Cárdenas, Federman Rivera Salgado,
Manuel de Jesús Pérez Gómez y Denis José Ruiz Rodríguez; y a los bienes de Julia María
Sierra de Narváez, razón por la que se declarará la responsabilidad de las entidades
demandadas. (…) en estos eventos la responsabilidad del Estado se ve comprometida de
forma especial y particular, toda vez que, precisamente, la administración pública –y
especialmente en los departamentos de Antioquia, Sucre y Córdoba– fomentó la creación
y constitución de grupos armados denominados “Convivir” cuya finalidad era dotar de
aparente legalidad y legitimidad a un fenómeno de paramilitarismo cuyo objetivo era
exterminar los grupos subversivos, que terminó involucrando a la población civil, que en
su mayoría era ajena al conflicto. (…) el control de convencionalidad constituye un
imperativo normativo a cargo de todos los jueces de los países que han suscrito la
Convención Americana de Derechos Humanos, así como la competencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, para garantizar la aplicación efectiva de una
hermenéutica garantista de derechos humanos, con respeto y apego no sólo a las
disposiciones convencionales, sino también a la jurisprudencia del organismo
internacional (…) Se trata, por lo tanto, del reconocimiento del principio de universalidad
de la protección, garantía y eficacia de los derechos humanos, lo que significa que los
Estados no pueden permitir o fomentar la vulneración o trasgresión de las garantías
mínimas del ser humano, so pena de medidas o condenas ejemplares que no sólo
busquen la persecución de los autores de los delitos contra el orden penal internacional,
sino también la reparación integral de los daños irrogados.

INDEMNIZACION DE PERJUICIOS MORALES POR PERDIDA DE BIEN INMUEBLE - Daño


moral fundado en pruebas que acrediten su existencia y magnitud / TASACION DE
PERJUICIOS MORALES POR PERDIDA DE BIEN INMUEBLE - Procedencia por acreditación
de aflicción y dolor

En lo que se refiere al pago de perjuicios por la pérdida de cosas materiales,


inicialmente, el juez de lo contencioso no aceptaba dicho reconocimiento, sin embargo,
en circunstancias especiales y por razones de particular afecto, admitía esta posibilidad,
pero se exigía un tratamiento especial para evitar rendirle culto a las personas que “se
dejan poseer por las cosas”. (…) de manera paralela, la jurisprudencia aceptó la
posibilidad de que la pérdida de los bienes materiales causara perjuicio moral, sin
embargo, éste no se presumía y debía acreditarse en el proceso. Igualmente, exigía que
la afectación moral fuera tan intensa y tan apreciable que no cualquier pérdida de un
bien podía ser moralmente compensado. Es más, se debían estudiar varios factores para
determinar si había lugar a su reconocimiento. (…) la jurisprudencia ha decantado el
asunto para llegar a aceptar que es posible indemnizar todo perjuicio moral, inclusive el
derivado de la pérdida de bienes materiales, siempre y cuando existan pruebas en esta
materia independientes a la mera titularidad del derecho. (…) es preciso advertir que en
la actualidad no existe obstáculo o razón alguna para no admitir la reparación del daño
moral que podría causar la pérdida de un bien inmueble, claro está, siempre y cuando
aquél esté debidamente fundamentado con pruebas que acrediten su existencia y
magnitud, los que se encuentran reunidos en este evento, comoquiera que de los
testimonios se desprende que la señora Sierra de Narváez se vio afectada
emocionalmente por la pérdida de su vivienda y su establecimiento de comercio, del que
derivaba su sustento y en el que además había invertido todos sus ahorros, (…) no cabe
duda que para un ser humano, perder su vivienda y el negocio del que obtenía sus
ingresos, constituye una pérdida que trasciende lo meramente material o económico y
afecta su esfera espiritual y emocional, pues hacía parte de su proyecto de vida y le
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 469/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

reportaba tranquilidad y estabilidad tanto a quien sufrió el menoscabo como a su grupo


familiar. NOTA DE RELATORIA: Al respecto consultar, sentencias de: agosto 6 de 1993m
exp, 8009; abril 19 de 1994, e4xp. 6828; abril 7 de 1994, exp. 9367; agosto 6 de 1993,
exp. 8009; mayo 13 de 2004, exp. AG-2002-00026; noviembre 11 de 2009, exp. 17119
y de marzo 10 de 2011, exp. 20109

INDEMNIZACION DE PERJUICIOS MATERIALES POR PERDIDA DE CASA DE HABITACION


Y ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO - Destrucción por miembros de las AUC / TASACION
DE LOS PERJUICIOS MATERIALES POR DESTRUCCION DE BIEN INMUEBLE - Se ordena la
reconstrucción de la vivienda y del establecimiento de comercio y todos los enseres que
se destruyeron

Julia María Sierra de Narváez. Solicita la reconstrucción de su casa de habitación, en


adobe, zinc, palma y bahereque, que según se afirma en la demanda, constaba de tres
habitaciones, cocina, sala y comedor, además de los enseres, consistentes en 3 camas
dobles, comedor, sala, todos los utensilios de cocina y una máquina de cocer. Además,
pidió la construcción de un local para el funcionamiento de su establecimiento de
comercio, en adobe, zinc, palma y bahareque, que constaba de 3 salones, destinados
para los billares, escuchar música e ingerir bebidas y vender productos varios y bodega.
Dado que no obra ninguna prueba técnica o pericial, en la que se establezcan las
características de la casa de habitación y el establecimiento de comercio de la
accionante, circunstancia que es explicable en razón a que todas las pertenencias de
accionante fueron incineradas durante la masacre, lo que hace imposible determinar
cómo eran los inmuebles antes de ese hecho, la Sala acudirá a la prueba testimonial,
pues es el único medio de convicción que resulta útil para ese efecto y del que puede
obtenerse esa información. (…) Si bien, no se enuncian todos y cada uno de los enseres
que perdió la señora Sierra de Narváez, sí se concluye sin ninguna duda que perdió tanto
su casa de habitación con todos sus enseres, como su establecimiento de comercio, en el
que había instaladas tres mesas de billar, además de otros implementos para la estancia
de los clientes, como sillas, equipo de sonido y ventiladores (abanicos). En consecuencia,
se ordenará a la Policía y la Armada Nacional, que reconstruyan la casa de habitación y el
establecimiento de comercio de la señora Julia María Sierra de Narváez, en los terrenos
que le fueron adjudicados por el INCORA, en virtud de resolución No. 1625 del 20 de
diciembre de 1995.

MEDIDAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA - Violación de los derechos humanos o la


vulneración de derechos fundamentales. Aplicación del principio de reparación integral /
ADOPCION DE MEDIDAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA - Violación sistemática de delitos
de lesa humanidad / MEDIDAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA - Aplicación del principio de
reparación integral / PRINCIPIO DE RE PARACION INTEGRAL - Limitación al principio de
congruencia y de la no reformatio in pejus

Dado que el caso sub exámine entraña un grave desconocimiento a los derechos
humanos, en tanto se perpetró una violación sistemática de delitos de lesa humanidad,
en virtud de la ejecución de los familiares de los demandantes, resulta imprescindible la
aplicación del principio de reparación integral al caso concreto. (..) la Corporación ha
avalado una hermenéutica garantista, que propugna por una protección activa y
progresiva de los derechos humanos, lo que supone una prevalencia del derecho
internacional sobre el derecho interno-, art. 63, numeral 1° de la Convención Americana
de Derechos Humanos-, dado el objeto protegido. En ese orden, es posible señalar, en
relación con el principio de reparación integral, que este no sólo comprende eventos de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 470/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

graves violaciones de derechos humanos, sino cualquier asunto en el que se juzgue la


responsabilidad patrimonial del Estado; ahora bien, en los casos en los que no esté de
por medio una grave violación a derechos humanos, o la vulneración flagrante de un
derecho fundamental –en su dimensión subjetiva u objetiva–, la Sala encuentra un
marco de acción definido por los principios de congruencia y de no reformatio in pejus;
por lo tanto, en estos eventos la parte actora podrá solicitar en la demanda cualquier tipo
de medida relacionada con las modalidades en las que se hace materiable este principio
de reparación integral, siendo éstas: la restitutio in integrum del daño; medidas de
satisfacción; indemnización plena de perjuicios; la rehabilitación, y garantías de no
repetición, pero no podrán ser decretadas medidas o pretensiones de oficio. (…) En
procesos en los que el daño proviene de violaciones a derechos humanos o la vulneración
de derechos fundamentales, es posible decretar todo tipo de medidas de justicia
restaurativa conforme al principio de restitutio in integrum y de reparación integral. Así
las cosas, en este tipo de procesos, siempre que se constate la violación a un derecho
humano, será procedente adoptar todo tipo de medidas de justicia restaurativa para
proteger no sólo la dimensión objetiva, sino también la subjetiva del derecho afectado.
En los procesos en los que el daño lesione o afecte un derecho fundamental –tanto en su
órbita subjetiva como objetiva-, se podrán adoptar las medidas resarcitorias solicitadas
en la demanda o las que de oficio considere el juez, encaminadas a salvaguardar el
núcleo esencial del derecho, bien sea en su órbita objetiva o subjetiva. En consecuencia,
se insiste, nada impide que en la demanda se soliciten medidas de justicia restaurativas
dirigidas a reparar integralmente el daño, pero ello deberá estar expresamente
consignado en el respectivo libelo introductorio, salvo que el daño se derive de graves
violaciones a derechos humanos o a derechos fundamentales, en cuyo caso el juez
administrativo debe velar porque la reparación del daño sea integral dada la magnitud de
los hechos, independientemente de lo pedido. (…) es lógico y pertinente la necesidad de
graduar la indemnización del daño inmaterial, pues como se indica en las directrices de
Theo van Boven, “la reparación deberá ser proporcionada a la gravedad de las
violaciones”; el juez de la reparación no puede ser impasible a esos postulados que
vienen delimitados por el derecho internacional de los derechos humanos y que se
entronizan en el ordenamiento interno, concretamente a partir de la cláusula contenida
en el artículo 93 de la Carta Política. NOTA DE RELATORIA: Respecto a la protección
subjetiva de los derechos fundamentales, consultar sentencia de 25 de abril de 2012,
exp. 21861. Acerca de la delimitación del principio de reparación integral y las facultades
del Juez Contencioso Administrativo cuando el daño providencia de una grave violación a
derechos fundamentales consultar sentencia de 20 de febrero de 2008, exp. 16996

EL PAPEL DE LAS VICTIMAS EN LA REPARACION - Reconocimiento como sujetos de


derecho / VICTIMAS EN LA REPARACION - Marco normativo

La reparación del daño debe procurar abarcar todas las dimensiones del ser humano que
se vieron menoscabadas con el mismo, aspecto en el que ha hecho énfasis tanto la
legislación como la jurisprudencia nacional y foránea y por el que los organismos
internacionales han mostrado una gran preocupación. Sin embargo, estando claro que el
Estado tiene la obligación ética y jurídica de procurar la reparación de las víctimas del
conflicto, es necesario preguntarse cuál es el rol que éstas deben desempeñar en ese
proceso, sin olvidar que son ellas quienes deben constituir el eje central del mismo en
aras de recuperar su autonomía y su condición de ciudadanos. Bajo esta premisa, se
tiene que las medidas y políticas de reparación deben propender por cambiar la forma
como se concibe a la víctima, pasando de una concepción en la que es simplemente
objeto de una medida que más que dignificarla busca redimir al victimario, a una en la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 471/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

que es sujeto activo y protagonista que contribuye a su propia recuperación, máxime si


se tiene en cuenta que el conflicto armado colombiano ha afectado directa e
indirectamente a gran parte de la población y en consecuencia la reivindicación de las
víctimas es una condición indispensable para el restablecimiento del tejido social y el
fortalecimiento de la democracia. En el anterior orden de ideas, trasladar la mirada del
lado de las víctimas implica ponernos en su lugar, reconocerlas como tal y visibilizarlas
tanto a ellas como a su dolor, lo que constituye el primer paso para dignificarlas y evitar
así prolongar las estructuras de olvido y abandono en las que siempre han estado
inmersas y lo que es más importante aún, para evitar que en ellas se grabe un
sentimiento de culpa por el daño sufrido por ellas y sus parientes. Se trata de mirar al
pasado para procurarles un futuro sustancialmente distinto al que han vivido y reconocer
su condición involuntaria de víctimas, a fin de que recuperen la de ciudadanos y no sean
sujetos de procesos de revictimización.(…) Nuestro ordenamiento jurídico ha tratado de
reflejar la necesidad de reconocer a las víctimas no sólo como testigos del conflicto, sino
también como sujetos de derecho que tienen un proyecto de vida que debe ser
reconstruido. Así por ejemplo, a los esfuerzos de la Ley de Justicia y Paz (L. 975 de
2005), se le han unido los de la llamada Ley de Víctimas (L. 1448 de 2011), que además
de consagrar una serie de principios que ahora rigen la tríada verdad, justicia y
reparación, estableció una serie de programas de reparación individual y colectiva que no
sólo buscan visibilizar a la víctima, sino también desaparecer las condiciones de vida que
la hicieron más vulnerable en el pasado y sobre todo, reconocerla como un individuo
autónomo que puede participar activamente en la superación de sus condiciones de
vulnerabilidad.(…)

en casos como el sub judice, en los que los episodios violentos han sido producto de
planes sistemáticos de exterminio e intimidación y han tenido lugar en zonas rurales en
las que la población es menos numerosa, lo que propicia el establecimiento de vínculos
más fuertes y cercanos entre sus habitantes, es lógico que el hecho no sólo tenga
repercusiones individuales, sino también colectivas, pues deteriora y fragmenta todo el
tejido social, de un lado por cuanto toda la población es blanco de amenazas, ataques,
sospechas y estigmas que no solo ponen en peligro su vida sino que también la aíslan del
aparato estatal; y del otro, debido a las fuertes y estrechas relaciones de
interdependencia que se construyen entre sus miembros, lo que intensifica los efectos
del daño, toda vez que se instala en la psique de la comunidad una lógica de miedo,
inseguridad y abandono que obstaculiza la recomposición individual y colectiva, e incluso
deteriora su identidad. De este modo, el daño traspasa la esfera de lo individual y
trasciende a lo colectivo, haciendo el proceso de reparación más exigente para las
víctimas y el Estado.

VICTIMA COLECTIVA - Noción. Definición. Concepto / VICTIMA COLECTIVA - Compromiso


adquirido por el Estado. Formulación de políticas públicas de reparación

Puede hablarse de víctima colectiva en cualquiera de las siguientes situaciones: i)


violación de derechos colectivos; ii) violación masiva o sistemática de derechos
individuales de los miembros de la colectividad; iii) o ante la violación de derechos
individuales con graves impactos colectivos .En un informe titulado Dimensión Política de
la Reparación Colectiva del grupo de trabajo pro Reparación Integral, se definió el daño
colectivo como aquel que “se genera cuando un hecho de violencia sociopolítica lesiona o
pone en riesgo la identidad colectiva y el desarrollo cultural, social y político de una
comunidad, organización o sector social.” Igualmente, se señalan como manifestaciones
del daño colectivo, las siguientes: i) daños a la identidad colectiva; ii) daños a los
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 472/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

liderazgos y a la participación; iii) daños a la dignidad y al buen nombre; iv) daños en la


identidad cultural y en los elementos simbólicos y v) ruptura de las dinámicas de relación
de los colectivos. Cuando el daño traspasa las fronteras de lo individual, es necesario
incluir en los programas y políticas de reparación medidas que procuren la recuperación
de la víctima en su entorno individual, junto con otras que incluyan al resto de la
comunidad a la que pertenece, pues de lo contrario el proceso se quedará a medio
camino.

VICTIMAS - Medidas de reparación integral individual y colectiva

El proceso de reparación integral debe ir más allá de la preocupación por los victimarios y
centrar sus esfuerzos en la dignificación de las víctimas, quienes deben tomar el
protagonismo, en aras de que la víctima recobre la calidad de ciudadano y la autonomía
que ello conlleva a través de los siguientes componentes: i) Reconocimiento de la calidad
de víctima y recuperación de su buen nombre, aspecto de vital importancia en aquellos
casos en los que un individuo o colectividad ha sido blanco de estigmatizaciones y
etiquetas.ii) Exteriorización del dolor y preservación de la memoria para elaborar los
duelos inacabados y comprender las causas de los hechos, a fin de que la víctima no
desarrolle sentimientos de culpa injustificados que le impiden continuar con su proyecto
de vida. iii) Recuperación de la salud mental y emocional. iv) Modificación de las
situaciones estructurales de abandono y exclusión que expusieron a la víctima individual
o colectiva a las condiciones de vulnerabilidad. La víctima no es sólo un testigo de los
hechos y custodio de la memoria, sino también un sujeto de derechos que deben ser
restablecidos, advirtiendo que en el contexto colombiano, no basta con restituirla a las
condiciones de vida en que se encontraba antes de los hechos, pues ello significaría en
muchas ocasiones perpetuar las circunstancias que la hicieron blanco de ataques y
amenazas. vi) Recuperación del proyecto de vida. vii) En aquellos eventos en los que los
episodios violentos se han registrado en zonas rurales, se requiere la implementación de
programas de acompañamiento psicosocial que incluyan a toda la comunidad. En el
presente caso, no cabe duda que los hechos ocurridos el 4 de diciembre de 1996,
además de causar un profundo daño a los demandantes, significaron un daño colectivo
para toda la comunidad de Pichilín, comoquiera que de los testimonios se infiere que
todos los habitantes fueron sometidos a vejámenes, amenazas e intimidaciones, a lo que
se le suma el hecho de que según manifestó el señor Pedro Álex Conde Anaya, la
mayoría de la población fue tildada de pertenecer a grupos guerrilleros, lo que significó
una afectación no sólo para su seguridad, sino también y lo que es más grave para su
buen nombre y su dignidad, máxime porque bajo ese argumento se trató de justificar el
daño, lo que ha llevado a la negación y falta de reconocimiento de los hechos y ha
imposibilitado la elaboración del duelo. En consecuencia decretar medidas de reparación
integral individuales y colectivas, es indefectible para lograr la recuperación patrimonial,
espiritual, psicológica, emocional y social de las víctimas. (…) de conformidad con los
artículos 222 y ss. del decreto 4800 de 2011, se ordenará a la Unidad Administrativa
Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, incluir a los demandantes
y a la comunidad del corregimiento de Pichilín en los programas de reparación colectiva
que adelanta esa dependencia, a fin de que además de los demandantes, sus demás
habitantes puedan a acceder a todos los beneficios, programas y componentes allí
consagrados. Así mismo, se exhortará a la Unidad de Restitución de Tierras, para que
previa evaluación de la tituación de los predios que componen el corregimiento de
Pichilín, determinen si en el mismo existe alguna anomalía relacionada con el fenómeno
de despojo de tierras, y de ser así presente la respectiva demanda, conforme a los
artículos 72 y ss. de la ley 1448 de 2011.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 473/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

MEDIDAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA - Procedencia en caso de grave violación de


derechos humanos. Ejecución sistemática. Decreto de oficio de medidas de justicia
restaurativa

Por tratarse el caso sub exámine de una grave violación a derechos humanos (ejecución
sistemática), se decretarán de oficio las siguientes medidas de satisfacción, en aras de
garantizar el principio de reparación integral, todo lo cual se llevará a cabo conforme a
los lineamientos fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en estos
eventos, en consonancia con lo que se ha reconocido en esta jurisdicción contenciosa y
las medidas consagradas en la ley 1448 de 2011. De acuerdo con lo anterior, se dispone:
1. Ordénese a la Policía y la Armada Nacional-, la realización de una ceremonia
conmemorativa en el corregimiento de Pichilín, en la que ofrezcan disculpas públicas a
las víctimas y a la comunidad en general, por la responsabilidad en que incurrieron en los
términos señalados en esta sentencia. 2. Ordénese la instalación de una placa que estará
a cargo de la Policía y la Armada Nacional, y que deberá erigirse en la plaza central del
corregimiento de Pichilín (Sucre), toda vez que frente a crímenes de esta naturaleza el
remordimiento por la muerte pertenece a la memoria colectiva de una sociedad, para
que hechos como esos no se repitan jamás, en ella se inscribirán los nombres de los
cinco fallecidos y sus respectivas fechas de nacimiento, como acto reivindicatorio de la
dignidad de las víctimas y sus familiares. 3. De conformidad con lo establecido en los
artículos 222 y ss. del decreto 4800 de 2011, ordénese a la Unidad Administrativa
Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, incluir a los demandantes
y a la comunidad del corregimiento de Pichilín en los programas de reparación colectiva
que adelanta esa dependencia, a fin de que sus habitantes puedan a acceder a todos los
beneficios, programas y componentes consagrados en el artículo 226 del decreto 4800
de 2011. 4. Igualmente, se ordenará a la Unidad de Restitución de Tierras, para que
previa evaluación de la titulación de los predios que componen el corregimiento de
Pichilín, determinen si en el mismo existe alguna anomalía relacionada con el fenómeno
de despojo de tierras, y de ser así presente la respectiva demanda, conforme a los
artículos 72 y ss. de la ley 1448 de 2011. 5. Ordénese a la Policía y la Armada Nacional
brindar tratamiento psicológico y psicosocial a cada uno de los demandantes, haciendo
especial énfasis en las mujeres, menores de edad y adultos de la tercera edad. 6. Así
mismo, de conformidad con la Ley 1448 de 2011, se ordenará al Centro de Memoria
Histórica, mediante su Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica –así como al
Archivo General de la Nación-, la preservación de la presente sentencia y la custodia y
conservación de su archivo, en aras de que haga parte y fortalezca el patrimonio
documental histórico de la Nación y la memoria consciente de la violencia del conflicto
interno y el padecimiento de sus víctimas, reforzando así la memoria colectiva de los
asociados. Además se ordenará al Centro de Memoria Histórica, la realización de una
investigación sobre los hechos que dieron origen a esta demanda y la elaboración de un
informe con fundamento en la misma. Una generación es solo un hito en la dinámica y
evolución de la sociedad, y su memoria tiene el mismo curso; y gracias a esta medida, el
recuerdo de este fatal suceso quedará grabado en el tiempo, convirtiéndose este legado
en la muestra de la esquizofrenia de las armas, el poder y la sinrazón, cuya conservación
en el alma colectiva, puede ser el mejor aporte para no repetirlo jamás. NOTA DE
RELATORIA: Consultar sentencias de 12 de junio de 2013, exp. 25180 y 21 de noviembre
de 2013, exp. 29764. NOTA DE RELATORIA: Con aclaración de voto del doctor Jaime
Orlando Santofimio Gamboa. A la fecha de titulación y publicación de la providencia en el
boletín 148 de 2014 - 30 de julio de 2014 -, aún no había llegado el medio físico ni
magnético a la Relatoría.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 474/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSEJO DE ESTADO
08001-23-31-000-2003-01878-01
36274
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 270 DE 1996 - ARTICULO 68 / DECRETO 2700 DE 1991
- ARTICULO 414
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 26/06/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION B
PONENTE : RAMIRO DE JESUS PAZOS GUERRERO
ACTOR : ALVEIRO VASQUEZ VELASQUEZ Y OTROS
DEMANDADO : NACION - RAMA JUDICIAL - FISCALIA GENERAL DE LA NACION
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Condena por privación injusta de la
libertad. Ley 600 de 2000 / PRIVACION INJUSTA DE LA LIBERTAD - Ilegalidad en el
procedimiento de la captura en flagrancia / PRIVACION INJUSTA DE LA LIBERTAD - Fallo
absolutorio / PRIVACION INJUSTA DE LA LIBERTAD - Responsabilidad patrimonial y
administrativa de la Fiscalía General de la Nación

Está probado que el señor Alveiro Vásquez fue privado de la libertad el 30 de marzo de
2000, cuando se hizo efectiva la captura en supuesta flagrancia, y fue liberado el 3 de
mayo de 2001, día en que el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Barranquilla le
ordenó al director de la Cárcel Modelo de esa ciudad dejarlo en libertad provisional, luego
de proferir fallo absolutorio a su favor. (…) En el presente caso, es preciso advertir que
para el momento en que quedó en firme la decisión que puso fin al proceso penal
seguido contra el señor Alveiro Vásquez Velásquez, es decir, el 28 de abril de 2001, ya
había entrado en vigencia la Ley 270 de 1996, estatutaria de la administración de
justicia, cuyo artículo 68 prescribe que “quien haya sido privado injustamente de la
libertad podrá demandar del Estado la reparación de perjuicios. (…) Para la Sala es claro
que la absolución del señor Alveiro Vásquez Velásquez se debió a la constatación por
parte del juez penal de que este no había cometido el delito por el que fue acusado, pues
el esfuerzo probatorio de la Fiscalía en ese sentido fue insuficiente para desvirtuar su
presunción de inocencia. En esa medida, se concluye que su situación quedó subsumida
en una de las causales del artículo 414 del Decreto 2700 de 1991, a saber, que el
imputado no cometió el delito por el que fue llevado a juicio, lo habilita para reclamar
una indemnización del Estado por la privación de la libertad que debió soportar durante
el tiempo en que fue procesado. (…) Se aclara que la responsabilidad patrimonial por el
daño causado a los demandantes es imputable a la Fiscalía General de la Nación, pues
fue en desarrollo de las actuaciones de esta entidad que se privó de la libertad al señor
Alveiro Vásquez Velásquez. En el caso de la Rama Judicial, se constata que el juez de
primera instancia absolvió y concedió la libertad al demandante, por lo que no debe
asumir la responsabilidad patrimonial en el presente caso. (…) La Sala considera
importante señalar que no solamente fue injusta la privación de la libertad a la que fue
sometido el demandante, sino que el procedimiento de captura en supuesta flagrancia
fue ilegal y arbitrario.(…) En el caso bajo análisis, la captura del señor Vásquez
Velásquez, llevada a cabo por agentes del Gaula el 30 de marzo de 2000, fue ilegal y
arbitraria dado que los funcionarios encargados del operativo apelaron a la violencia y
golpearon con un objeto contundente al capturado, como se puede apreciar en el informe
de Medicina Legal, que registró lesiones en el hemotórax y hombro derecho, que le
causaron incapacidad.(…) El informe emitido por Medicina Legal es prueba suficiente del
maltrato al que fue sometido el capturado como resultado de un uso irrazonable y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 475/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

desproporcionado de la fuerza. Como lo ha dicho antes la Subsección, el uso de la fuerza


y, en especial, la utilización de armas (como el objeto contundente empleado) es una
actividad riesgosa y, por lo mismo, debe ser el último recurso a utilizar por las
autoridades, luego de que otros medios menos lesivos hayan fallado.

PERJUICIOS MORALES - Privación injusta de la libertad. Se reconoce cien salarios


mínimos legales mensuales vigentes, 100 smlmv, con ocasión de la captura ilegal y
arbitraria sufrida / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Reparación integral

Teniendo en cuenta que Alveiro Vásquez Velásquez permaneció privado de la libertad


durante un año, un mes y tres días –entre el 30 de marzo de 2000 y el 3 de mayo de
2001–, el monto de la condena deberá ser, en principio, de 90 smlmv. No obstante, se
estima procedente aumentar el valor de dicha condena como una forma de reparar el
dolor moral sufrido con ocasión de la captura ilegal y arbitraria del demandante, de modo
que se concederá la suma final de 100 smlmv por ese concepto. (…) En esa medida y
acudiendo al criterio anterior, se reconocerá 100 smlmv a favor de su madre, y 50 smlmv
a favor de cada uno de sus hermanos.

PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A


BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - No
concede, no condena. Privación injusta de la libertad / PERJUICIOS INMATERIALES POR
VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS
CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - No condena, no concede. Por
vulneración de los derechos de la honra y el honor de la víctima

Sobre los derechos a la honra y el honor que la parte actora alega vulnerados, se aclara
que, si bien los procesos judiciales tienen la nota de ser públicos y de libre acceso para la
ciudadanía, en este caso no está acreditado que la entidad demandada haya afectado la
reputación, la imagen social o el respeto debido.

PERJUICIOS MATERIALES - Reconocimiento de salarios y prestaciones sociales dejados


de percibir durante la privación injusta de la libertad / LUCRO CESANTE - Reconocimiento
de tiempo que estuvo privado de la libertad / PERJUICIOS MATERIALES - Presunción de
tiempo que la persona requiere para conseguir trabajo o una actividad productiva

Dado que se desconoce el monto de sus ingresos, se debe acudir al criterio


jurisprudencial vigente según el cual, ante la ausencia de un medio de prueba que
acredite lo percibido por una persona en edad productiva, se presume que esta
devengaba al menos un salario mínimo, que actualmente corresponde a $616.000.(…)
Para el cálculo del lucro cesante, se toma como base el salario de la persona en su valor
actual ($616.000) y se adiciona el 25% equivalente a las prestaciones sociales, como
bien lo apunta el demandante, para un valor total de $770.000. (…) Ahora bien, se
considera procedente extender dicho período de tiempo por el término en que Vásquez
Velásquez debió quedar cesante una vez recuperó su libertad definitiva, el cual se estima
en un período adicional de 35 semanas (8,75 meses), que corresponden al tiempo que,
en promedio, tarda una persona en edad productiva para encontrar un nuevo puesto de
trabajo en Colombia.

3-RD-1303-2014

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 476/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSEJO DE ESTADO
50001-23-31-000-1998-01262-01
26029
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 26/06/2014
SECCION : SECCION TERCERA
PONENTE : DANILO ROJAS BETANCOURTH
ACTOR : MARIELA DUARTE PARRADO Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-POLICIA NACIONAL Y
DECISION : ACCEDE
TEMA : OBLIGACIONES DEL ESTADO COLOMBIANO - Garantizar el derecho a la vida, la
integridad personal y la seguridad en el derecho convencional y en la jurisprudencia
constitucional / CONVENCION AMERICANA SOBRE DDHH - Artículo primero. Garantías de
los ciudadanos. Violación de Derechos Humanos. Acción u omisión de las autoridades
públicas

El artículo primero de la Convención Americana sobre DDHH establece las dos principales
obligaciones de los Estados que ante las violaciones de los derechos allí consagrados, por
acción u omisión de cualquier autoridad pública, comprometen la responsabilidad de los
Estados Partes. (…) la primera obligación asumida por los Estados Partes es la de
respetar los derechos y libertades reconocidos en la Convención.

OBLIGACIONES DEL ESTADO COLOMBIANO - Garantizar el derecho a la vida, la


integridad personal y la seguridad en el derecho convencional y en la jurisprudencia
constitucional / CONVENCION AMERICANA SOBRE DDHH - Artículo segundo.
Cumplimiento de compromisos adquiridos por el Estado en materia de Derechos
Humanos. Derecho a la vida, a la seguridad personal y a ser protegidos por el Estado /
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD - Protección de derechos fundamentales. Defensores
de Derechos Humanos

La segunda obligación es la de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos


reconocidos en la Convención a toda persona sujeta a su jurisdicción, mediante un
aparato gubernamental, instituciones y estructura del poder público que asegure
jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos a través de la
prevención, investigación y sanción de “toda violación de los derechos reconocidos por la
Convención”. Dicha estructura debe además procurar por el restablecimiento del derecho
conculcado y, en su caso, la reparación de los daños producidos por la violación de los
derechos humanos. De conformidad con el artículo 2º de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, los Estados tienen una obligación a su cargo en la cual se
comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales internos, las
medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos y
plenamente aplicables en el orden nacional los derechos y libertades reconocidos; en
otras palabras, ajustar el derecho interno a esas disposiciones del ámbito internacional.
Al determinar el alcance del derecho a la vida, a la seguridad personal y la obligación del
Estado de proteger a las personas que lo requieren en el orden constitucional, la Corte
Constitucional en sentencia T-078 de 2013 señaló principalmente que estos derechos y
esa obligación estatal de protección constitucional, están incorporados en el
ordenamiento jurídico, como derechos fundamentales, y son interpretados a la luz de los
instrumentos de derechos humanos ratificados por Colombia que crean obligaciones
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 477/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

internacionales para el país (artículos 93 y 94 de la Constitución). Derechos


fundamentales que adquieren especial importancia en personas o sujetos que requieren
protección especial como los defensores de derechos humanos, dada su condición y
desempeño social.

PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS - Criterios para la sustentación de alcances


y límites de la responsabilidad del Estado / DEFENSA FORMAL Y MATERIAL DE TODOS
LOS INDIVIDUOS DEL PAIS - Razón de ser de las instituciones y autoridades estatales.
Garantía de protección

En lo atinente a la protección de los derechos humanos se desarrollaron una serie de


criterios para sustentar los alcances y límites de la responsabilidad del Estado por no
brindar las medidas de protección eficaces a quien las requiere; (…) La razón de ser de
las instituciones y autoridades estatales es la defensa material y formal de todos los
individuos del país, más aún, cuando se trata de una persona con necesidad de
protección especial. Luego entonces, omitir el cumplimiento de esa garantía de
protección no solo genera la responsabilidad del Estado en cabeza del órgano o la
persona encargada de la defensa, si no también deslegitima la institucionalidad del
Estado, en tanto es este el protagonista en la defensa de los derechos a la vida, la
seguridad personal y la integridad física de los defensores de derechos humanos. NOTA
DE RELATORIA: Al respecto consultar sentencia de 28 de julio de 2011, exp. 20112

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - Por omisión en el cumplimiento de deberes legales y


constitucionales / IMPUTACION DE RESPONSABILIDAD POR FALLA EN LA PRESTACION
DE SERVICIOS DE SEGURIDAD - Requisitos / PROTECCION DE PERSONAS BAJO
AMENAZAS - Obligación de precisar el nivel de riesgo y amenaza

En relación con la responsabilidad del Estado por omisión, la Sala ha considerado que,
cuando se busque imputarle responsabilidad a sus instituciones por fallas en la
prestación de servicios de seguridad, se precisa la acreditación de los siguientes
requisitos: a) la existencia de una obligación legal o reglamentaria a cargo de la entidad
responsable de realizar la acción con la cual se habrían evitado los perjuicios; b) la
omisión de poner en funcionamiento los recursos de que se dispone para el adecuado
cumplimiento del deber legal, atendidas las circunstancias particulares del caso; c) un
daño antijurídico, y d) la relación causal entre la omisión y el daño. NOTA DE
RELATORIA: Sobre el tema consultar sentencias de 23 de mayo de 1994, exp. 7616 y de
26 de septiembre de 2002, exp. 14122

RIESGO Y AMENZA - Diferenciación constitucional

La Corte Constitucional en la sentencia T-339 de 2010, concretó la diferencia entre riesgo


y amenaza, con el fin de ajustar cuándo se hace necesario por parte del Estado brindar
medidas de protección eficaces para cada contexto en particular. Teniendo en cuenta
esto, la Corte señaló que: i) el riesgo es “abstracto” y las amenazas suelen ser
“concretas” en tanto denotan la inminencia de la agravación del daño, por ello, “cualquier
amenaza constituye un riesgo, pero no cualquier riesgo es una amenaza’”; ii) comoquiera
que la seguridad personal no es absoluta, para su protección especial debe estar
amenazada de manera “extraordinaria” y “relevante”, es decir, no puede ser incoada por
cualquier motivo o persona sin riesgo alguno, o con un riesgo menor o común al que
están expuestos los asociados, caso este último en el que, “en virtud del principio de
igualdad ante las cargas públicas, esta deberá asumirlo y no podrá exigirle al Estado
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 478/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

medidas concretas de protección”; iii) la solicitud de protección del derecho a la


seguridad personal exige “probar”, al menos de manera sumaria, los hechos que
permitan colegir que la persona se encuentra expuesta a una amenaza, de lo que se
deriva que ante la presencia de hechos reales y tangibles, el riesgo pasa a convertirse en
una amenaza que envuelve “la alteración del uso pacífico del derecho atacado y hacen
suponer que la integridad de la persona corre peligro”. NOTA DE RELATORIA: En relación
a la escala de riesgos y amenazas que deben ser aplicadas a casos en los que es
solicitada la protección especial por parte del Estado, consultar Corte Constitucional,
sentencia T-234 de 2012

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - Protección de los activistas y defensores de Derechos


Humanos / PROTECCION DE LOS ACTIVISTAS DE DERECHOS HUMANOS - Dimensiones
que se deben proteger. Individual, colectiva y social / DEFENSORES DE DERECHOS
HUMANOS - Misión

La Comisión IDH ha resaltado en múltiples oportunidades la importancia que tiene la


labor y actividades desplegadas por los defensores de los derechos humanos, tal como
recientemente lo reiteró en su informe sobre la “Situación de las defensoras y defensores
de los Derechos Humanos en las Américas”, en donde expresó las tres dimensiones:
individual, colectiva y social que deben ser protegidas por los Estados en la promoción y
protección de los derechos humanos. (…) La misión de los defensores tiene como fin la
consolidación de Estados fuertes y democráticos en cuanto al fortalecimiento de los
derechos humanos se refiere. Además la motivación de esa tarea desempeñada por los
activistas es de total relevancia para la sociedad en general, en tanto redunda en
beneficio de toda la colectividad.

PROTECCION DE LOS ACTIVISTAS DE DERECHOS HUMANOS - Riesgos extraordinarios /


MEDIDAS IDONEAS DE PROTECCION - Preventivas y de protección / MEDIDAS DE
PROTECCION - Aplicables a los defensores de Derechos Humanos que se encuentren en
situación de riesgo inminente. Riesgos relevantes / MEDIDAS DE PROTECCION - Organos
encargados y competentes

En el ámbito nacional, en aras de determinar las medidas idóneas de protección a aplicar


en una situación de riesgos extraordinarios, la jurisprudencia constitucional las clasificó
en medidas preventivas y medidas de protección, siendo las segundas las aplicadas para
los casos de defensores de derechos humanos que se encuentren en situación de riesgo
inminente en su vida, integridad y seguridad o libertad, que en estos casos serían los de
riesgos relevantes. Los órganos encargados y competentes para aplicar, elaborar y
ejecutar estas medidas son señalados de la siguiente manera: La Dirección de Derechos
Humanos del Ministerio del Interior, el Comité de Reglamentación y Evaluación de
Riesgos CRER, Organismos que actuarán de manera conjunta con la Policía Nacional, u
otro Organismos del orden nacional o territorial que consideren pertinentes.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN LA PROTECCION O VIOLACION DE LAS GARANTIAS


CONSTITUCIONALES DE ACTIVISTAS DE DERECHOS HUMANOS - Criterios

Se admiten una serie de criterios que dan cuenta de la responsabilidad del Estado en la
protección o violación de las garantías constitucionales y legales que salvaguardan a los
activistas defensores de los derechos humanos, quienes a la vista de organismos
internacionales e instituciones nacionales son de vital importancia en las sociedades
democráticas. La Corte Constitucional también ha advertido cómo el desarrollo de esta
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 479/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

actividad puede resultar más peligrosa en determinados departamentos del país, como
sucede con el Meta. (…) para garantizar el respeto a este colectivo se ha hecho necesario
crear mecanismos en instancias internacionales que obliguen a los Estados a difundir y
promover los derechos humanos, proteger los derechos de todos los ciudadanos y en
especial de las personas que arriesgan su seguridad personal en aras de prevenir,
investigar y sancionar las violaciones a los derechos humanos y reparar a quienes hayan
sido víctimas de ellas.

PERSECUCION Y EXTERMINIO DE LOS ACTIVISTAS DEFENSORES DE LOS DERECHOS


HUMANOS - Conninencia del estado con grupos armados ilegales / PERSECUCION Y
EXTERMINIO DE LOS ACTIVISTAS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS -
Colaboración de miembros de la fuerza pública con grupos paramilitares

La jurisprudencia de la Corte IDH, jalonada por el trabajo de los defensores de derechos


humanos, ha podido desvelar y comprobar, en distintos períodos y contextos geográficos,
la existencia de vínculos entre miembros de las fuerza pública y grupos paramilitares. De
acuerdo a lo determinado en esos casos, ese vínculo habría consistido en: i) acciones
concretas de colaboración o apoyo, o en, ii) omisiones que permitieron o facilitaron la
comisión de graves delitos por parte de actores no estatales. Ya había sostenido la
Fiscalía General de la Nación al investigar los hechos de “la masacre de Mapiripán” en
julio de 1997, que “el Ejército colombiano permitió el aterrizaje de las aeronaves que
transportaban a dichos paramilitares, sin practicar ningún tipo de registro o anotación en
los libros, y que abordaran libremente los camiones que allí esperaban al grupo, como si
se tratara de una operación militar, exceptuada habitualmente de este control”. La
Fiscalía determinó con certeza la subsistencia de una inactividad funcional y operativa
por parte de las fuerzas armadas a pesar de tener conocimiento sobre la masacre. Más
aún, dicha Fiscalía determinó que ante el arribo de las AUC, se dispuso la movilización de
las tropas del Batallón Joaquín París desde San José de Guaviare hacia otras localidades,
dejando desprotegidas a las poblaciones de dicho lugar y de Mapiripán (…) Con la misma
profundidad, el Defensor del Pueblo, en forma cercana a la ocurrencia de los hechos,
afirmó que los paramilitares “se habían convertido en el brazo ilegal de la fuerza pública,
para la cual ejecutan el trabajo sucio que ella no puede hacer”. La colaboración de
miembros de la fuerza pública con los paramilitares se manifestó en un conjunto de
graves acciones y omisiones destinadas a facilitar, permitir y encubrir la realización de
hechos violatorios de derechos humanos, en procura de entorpecer las investigaciones
judiciales y propiciar la impunidad de los responsables. En otras palabras, las autoridades
estatales que conocieron las intenciones de los grupos paramilitares, permitieron que
estos actuaran a libre voluntad y cometieran toda clase de crueldades contra la población
civil y en especial en contra de los principales denunciantes de estos hechos, los
activistas defensores de derechos humanos.

EXTERMINIO DE LA UNION PATRIOTICA - Responsabilidad del Estado por incumplimiento


del deber de protección y la conninencia de las fuerzas armadas. Jurisprudencia
interamericana y contencioso administrativa

La persecución y asesinato de los miembros de la UP, en tanto partido político de


izquierda que surgió a raíz de las negociaciones de paz entre el movimiento insurgente
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC- y el gobierno del presidente
Belisario Betancur, es un hecho suficientemente conocido y documentado. En el ámbito
interno existen diversas fuentes escritas que confirman que los atentados, intimidaciones
y seguimientos contra sus militantes no constituyeron hechos aislados sino que hicieron
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 480/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

parte de un plan sistemático de exterminio, cuya existencia fue denunciada por los
líderes de la UP ante distintas autoridades nacionales e internacionales. En efecto, ante el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos acudieron las organizaciones Corporación
REINICIAR, Comisión Colombiana de Juristas y Colectivo de Abogados “José Alvear
Restrepo” presentando la denuncia en el caso 11.227, José Bernardo Díaz y otros “Unión
Patriótica”, del cual fue desglosado el del senador Manuel Cepeda Vargas y que concluyó
con una condena contra el Estado, proferida por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, en virtud del incumplimiento de la obligación de proteger y garantizar la vida
del dirigente; (…) en los fundamentos de derecho en torno al caso antes enunciado, la
Corte IDH señaló como hecho reconocido por las partes y por todos los intervinientes en
el proceso, que el móvil del crimen del senador Cepeda Vargas fue su militancia política
de oposición, la que ejercía como dirigente de la UP y del PCC, mediante sus actividades
parlamentarias y en sus publicaciones como comunicador social. En lo que concierne a su
militancia en la UP, se demostró que no se le brindó por parte del Estado una protección
adecuada a sabiendas de la situación y el contexto socio político del momento, en donde
el patrón sistemático de exterminio constituye un crimen de lesa humanidad: (…) en esa
sentencia, la Corte IDH se refirió al Segundo Informe sobre la situación de los derechos
humanos en Colombia, publicado en 1993, en el que se hizo una radiografía de la
situación de la UP y el alto número de miembros que habían sido asesinados en la
década de los ochenta (…) el Consejo de Estado también ha reconocido, a través de
distintas y reiteradas decisiones, que la persecución emprendida contra los miembros de
la Unión Patriótica en el país a finales de la década de 1980 y principios de los años 90 es
un hecho notorio y, ha declarado la responsabilidad patrimonial de la administración por
la muerte violenta de varios miembros de esta organización política, sobre la base de que
existe, en todos estos casos, un incumplimiento del deber especial de protección a cargo
del Estado. La Sección Tercera, ha considerado que en los casos de asesinatos de los
miembros de la UP la responsabilidad es jurídicamente imputable al Estado por haber
omitido adoptar medidas efectivas para proteger la vida e integridad personal de estas
personas, pese a que conocía que aquéllos se encontraban en una situación especial de
riesgo por causa de su pertenencia a dicho partido político. NOTA DE RELATORIA: Ver
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia,
sentencia de 26 de mayo de 2010. Consejo de Estado, Sección Quinta, sentencia de 4 de
julio de 2013, rad. 11001-03-28-000-2010-00027-00; Sección Tercera, sentencias de: 1
de abril de 2009, exp. 16836; 20 de noviembre de 2008, exp. 20511; 30 de octubre de
1997, exp. 10958; 3 de octubre de 2007, exp. 15985; 8 de febrero de 2012, exp. .

DEBER ESPECIAL DE PROTECCION A CARGO DEL ESTADO - Incumplimiento.


Responsabilidad por omisión de prestar protección a persona amenazada cuando ésta la
ha solicitado / DEBER ESPECIAL DE PROTECCION A CARGO DEL ESTADO -
Responsabilidad por omisión de prestar protección a persona, cuando ésta no la ha
solicitado, y la administración ha tenido conocimiento de la situación de riesgo

La Sala ha expresado que el incumplimiento del deber especial de protección a cargo de


las autoridades compromete la responsabilidad patrimonial del Estado. Con base en este
criterio, ha indicado que cuando el daño es causado por un agente no estatal, la
administración será obligada a reparar si existe prueba de que la víctima o la persona
contra la cual estaba dirigido el atentado solicitó protección a las autoridades y que éstas
la retardaron, la omitieron o la prestaron de forma ineficiente. La Sala también ha
determinado que dadas las circunstancias políticas y sociales del momento, no era
necesario que la víctima hubiese solicitado expresamente que se preservara su vida o su
integridad personal para que surja a cargo del Estado la obligación de adoptar medidas
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 481/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

especiales de protección y prevención, pues “basta con demostrar que ésta tenía
conocimiento de la situación de riesgo que enfrentaba la persona y que, aun así, omitió
adoptar medidas especiales para protegerla”. NOTA DE RELATORIA: Sobre el tema
consultar sentencias de: 16 de febrero de 1995, exp. 9040; 27 de junio de 1995, exp.
9266; 3 de abril de 1995, exp. 9459; 29 de marzo de 1996, exp. 10920 y de 3 de
octubre de 2007, exp. 15985

EXTERMINIO DE LA UNION PATRIOTICA - Ineficiencia del Estado para afrontar las


amenazas de que fueron víctimas sus miembros / EXTERMINIO DE LA UNION
PATRIOTICA - Conocimiento de la administración sobre la persecución y amenazas y
omisión en su deber de protección

La Sala también ha abordado el tema de la ineficacia del Estado para afrontar las
amenazas de que fueron víctimas varios miembros de esa organización política, las
cuales fueron puestas en conocimiento de las autoridades nacionales, pero no tuvieron la
relevancia necesaria, y debieron ser pedidas ante la Comisión IDH (…) la administración
tenía el conocimiento veraz sobre la persecución, amenazas y la efectividad en los
asesinatos que acorralaba a los miembros de la Unión Patriótica en el territorio nacional,
y aun así, con su retardo e insuficiencia, generó una omisión que tornó ineficaces y poco
garantistas las medidas de protección brindadas por éste y por los organismos
internacionales. NOTA DE RELATORIA: Al respecto consultar sentencia de 20 de
noviembre de 2008, exp. 20511

DAÑO - Asesinato de dirigente político de la Unión Patriótica y activista de Derechos


humanos / DAÑO COLECTIVO - Muerte de dirigente de la Unión Patriótica y perjuicio
psicológico ocasionado a su familia / DAÑO - Exterminio de líder de la Unión Patriótica.
Magnicidio. Crimen de lesa humanidad. Afrenta al ejercicio de derechos de oposición
política. Violación al principio de la confianza legítima

El daño alegado por los demandantes se cimienta en la muerte del señor Josué Giraldo
Cardona, en hechos ocurridos el 13 de octubre de 1996, la cual se encuentra
debidamente acreditada con el acervo probatorio disponible. En efecto, de conformidad al
registro de defunción, el señor Josué Giraldo Cardona, falleció el mismo día en que
acaeció el atentado contra su vida. (…) este daño impactó en forma individual sobre sus
familiares, sobre sus propias hijas quienes a sus escasos años, y en medio de un
momento de esparcimiento familiar en su propia casa, presenciaron el homicidio de su
padre; sobre su cónyuge quien a partir de ese momento se haría beneficiaria, junto con
sus hijas, de medidas cautelares de protección también por parte de la Comisión IDH, y
sería requerida en múltiples oportunidades por el gobierno para llevar a cabo su
cumplimiento dentro de un margen de evidente zozobra y desconfianza con los
organismos de seguridad del Estado. (…) De las observaciones de la Comisión de DH, se
desprende que además del daño causado a la familia de Josué Giraldo Cardona con la
muerte de su padre, esposo, hijo y hermano; ésta se vio avocada a llevar una vida
rodeada de riesgos y solicitud de protección a los organismos de seguridad del Estado
que consideraba habían tenido complicidad en el asesinato de su familiar. En segundo
lugar, el crimen de Josué Giraldo se ubica dentro de un daño colectivo por cuanto su
nombre se inserta dentro de un organismo que desde la sociedad civil luchaba por
denunciar las graves vulneraciones a los derechos humanos cometidos por los
paramilitares con la aquiescencia del Estado, cuyas investigaciones penales, pese al
esfuerzo de la Fiscalía General de la Nación, quedaron impunes. Por último, la víctima
envuelve una tercera condición, como líder de un partido político que fue sometido al
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 482/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

exterminio por la defensa de unos ideales políticos de izquierda que rivalizaba con el
proyecto armado gestado por la derecha y el paramilitarismo. De tal modo que el
magnicidio de Josué Giraldo Cardona envuelve un daño a su familia, un crimen de lesa
humanidad y una afrenta al ejercicio de los derechos de oposición política, a la libertad
de asociación, al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de expresión, al derecho
a formar partidos políticos y participar políticamente, a la defensa de los derechos
humanos y, por último, en forma crasa, a la confianza legítima que profesan los
asociados a las instituciones del Estado. Recuperar dicha confianza implicará para dichas
instituciones adelantar un esfuerzo de hondo calado para restituir en la memoria de los
asociados y en especial de aquellos hombres y mujeres que con sus vidas han defendido
en la historia nacional un proyecto político distinto de inclusión social y de defensa de los
derechos humanos, la legitimidad del Estado.

CONFIGURACION DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - Falla del servicio. Asesinato


de miembro de la Unión Patriótica y activista de Derechos Humanos. / FUERZA PUBLICA
- Omisión de garantizar la obligación positiva respecto al deber de garantía que tiene el
Estado para con sus asociados, en relación con la prevención y protección de toda
persona en riesgo con respecto a los actos de terceros

[L]a omisión de protección sobre la vida e integridad de Josué Giraldo Cardona, pese al
nivel de riesgo extraordinario que le rodeaba, determinado por los antecedentes y
contexto de la época, así como por sus persistentes denuncias de amenazas contra su
vida e integridad, se profundiza aun más por cuanto para su asesinato se contó con la
participación del Ejército Nacional-VII Brigada que realizó seguimientos permanentes a
los militantes de la Unión Patriótica al atribuirles su complicidad en el asesinado del
general Gil Colorado (párrafo 9.19, hechos probados), y los autores materiales se
encontraban al servicio de grupos de paramilitares que actuaban en aras de exterminar
al grupo político de oposición. (…) la Sala encuentra probada la falla del servicio, en
tanto que el daño antijurídico causado a los familiares de Josué Giraldo Cardona le es
imputable a las demandadas no solamente por la omisión en la prestación de un
adecuado y eficiente servicio de escolta, sino porque además, la ausencia del escolta del
DAS al momento del crimen y la suspensión del servicio por la Policía Nacional, como
patrón recurrente en el exterminio de la UP, revela, en conjunto con el extenso material
probatorio que reposa en el expediente, la connivencia que dichas instituciones tuvieron
con la ominosa práctica de eliminar a aquellas personas que hubiesen optado por dejar
las armas aceptando participar, con buena ventura, en el libre juego de la democracia
mediante la creación de partidos políticos de izquierda y promover la defensa de los
derechos humanos en Colombia. (…) la administración incurrió en falla del servicio por
cuanto pese a la existencia de unas medidas cautelares ordenadas por la Comisión IDH
para proteger la vida de los integrantes del Comité Cívico por los Derechos Humanos del
Meta, estas no fueron implementadas en forma oportuna, responsable, contínua,
adecuada y suficiente para proteger la vida de Josué Giraldo Cardona. (…) el asesinato
de que fue víctima el señor Josué Giraldo Cardona, acaeció en el contexto de exterminio
sistemático contra los miembros de la UP, razón por la cual las medidas de seguridad a
su favor debieron extremarse a efectos de repeler y garantizar su derecho a la vida e
integridad personal.

DAÑO - Asesinato de dirigente político de la Unión Patriótica y activista de Derechos


humanos / PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL - Aplicación en sentencias de control
de convencionalidad por graves violaciones a los Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario / DERECHO DE REPARACION INTEGRAL - Aplicación en
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 483/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

sentencias de control de convencionalidad por graves violaciones a los Derechos


Humanos y Derecho Internacional Humanitario

La noción del principio/derecho a la reparación integral envuelve un conjunto de medidas


que, abarcando distintos ámbitos de la existencia, procuran restablecer, de la manera
más próxima, la situación al estado anterior a la actuación lesiva, o mejorarla
transformándola. (…) las instituciones del Estado deben comprometerse para recuperar
esa confianza perdida, en brindar espacios que habiliten la aplicación de medidas
encaminadas a crear formas de reparación individuales, simbólicas y colectivas que sean
integrales y que puedan así mismo ser efectivas como garantía de no repetición de los
hechos (…) En el presente caso, dada la magnitud del daño acaecido, hay que reconocer
que el asesinato de Josué Giraldo Cardona, envuelve la pérdida de un hijo, padre,
cónyuge y hermano, como víctimas individuales, pero además, desde una perspectiva del
daño colectivo causado a: i) los activistas defensores de derechos humanos en tanto su
confianza al Estado que omitió su protección, debe ser recuperada y ii) frente al partido
político de la UP, como comunidad política hostigada y exterminada. (…) En aras de
lograr la reparación integral mencionada en todas sus dimensiones individual, colectiva,
material, moral y simbólica, la Sala entiende, en primer lugar, que cualquier forma de
resarcir el sufrimiento prolongado a través del tiempo por parte de los familiares de
Josué Giraldo Cardona, gravita en reconocer a favor de las víctimas, el derecho a recibir,
si a bien lo tiene, la reparación necesaria, a cargo de los demandados, para lo cual se les
garantizará el cumplimiento del principio de voluntariedad que se impone cuando se trata
de acciones orientadas a honrar a las víctimas, de modo que el resultado de las ordenes
que aquí se impartan será conocido y aprobado por aquella y ejecutadas únicamente si
así lo convienen. (…) Con el fin de garantizar la reparación individual, y dentro de las
medidas de satisfacción y garantías de no repetición, entendidas como aquellas acciones
que contribuyan a restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo
sucedido (art. 139 de la Ley 1448 de 2011), se ordenará (…). NOTA DE RELATORÍA: En
la providencia se ordenan diferentes medidas de reparación integral, simbólica y
colectiva, entre otras, la conservación de la memoria histórica de los integrantes de la UP
e implementación de medidas de rehabilitación para la familia; igualmente, la premiación
con becas para cursar estudios de postgrado por el reconocimiento de las mejores tesis
de pregrado y postgrado en la que se aborde el tema de la defensa de los Derechos
Humanos y la Unión Patriótica; así mismo, la entidades demandadas por medio de su
Director ofrecerán disculpas públicas a las víctimas, si ellas lo consienten

DAÑO - Asesinato de dirigente político de la Unión Patriótica y activista de Derechos


humanos / APLICACION DE MEDIDAS DE REPARACION INDIVIDUAL - Medidas de
satisfacción y garantías de no repetición / APLICACION DE MEDIDAS DE REPARACION
INDIVIDUAL - Noción. Definición. Concepto / APLICACION DE MEDIDAS DE REPARACION
INDIVIDUAL - Se ordena la elaboración de un documental y un largometraje a cargo del
Centro de Memoria Histórica y su financiación corresponderá al Estado

Con el fin de garantizar la reparación individual, y dentro de las medidas de satisfacción


y garantías de no repetición, entendidas como aquellas acciones que contribuyan a
restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido (art. 139 de la
Ley 1448 de 2011), se ordenará que el Centro Nacional de Memoria Histórica, dentro de
la órbita de sus funciones, elabore: i) un documental de 24 minutos de duración, y ii) un
cortometraje de 7 minutos de duración, cuya realización, contenido, alcance y ejecución
de los recursos estará a cargo del Centro Nacional de Memoria Histórica y su financiación
corresponderá a las demandadas. En ambas producciones se hará una narración
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 484/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

biográfica que dignifique las causas, sacrificio y tesón de Josué Giraldo Cardona, así
como sus esperanzas, aspiraciones e ideales de vida; los cuales le fueron arrebatados
debido a sus anhelos de una mejor sociedad política, respetuosa de los derechos
humanos. Así mismo, en dicha narración se dejará constancia de las vicisitudes que
tuvieron que enfrentar, a causa de su homicidio, los integrantes de su familia. Para ello,
se insiste, deberá contarse con la aquiescencia de las víctimas, tanto de sus familiares
como del sujeto colectivo que integraba el señor Giraldo: los sobrevivientes de la Unión
Patriótica, a quienes se les garantizará el cumplimiento del principio de voluntariedad
previamente expuesto, quienes deberán participar en la realización, edición de libretos y
demás aspectos de la producción de los mismos de tal forma que la memoria y
reproducción de la vida de Giraldo Cardona sea lo más auténtica posible a lo que en
realidad fue su vida, asunto que es mejor conocido por su familia y compañeros de
militancia política que por cualquier otra persona. El documental será transmitido en
colegios, universidades públicas y privadas, cineclubes, canales regionales y demás
medios de comunicación que deseen contribuir con la memoria de la víctima, también
como proyección regular en el lugar de memoria que con base en esta sentencia se
construya. Por su parte el cortometraje deberá ser transmitido por el lapso de un (1) año
en todas las salas de cine del país, para lo cual se exhortará al Ministerio de Cultura para
que en el ámbito de sus funciones adelante acciones con Proimagenes Colombia para la
exhibición de dicho material. Para ello, las condenadas deberán asegurar que en la
vigencia del año 2015, con cargo al presupuesto de la institución, se provea al Centro de
Memoria Histórica de los recursos indispensables para realizar el documental en un
término que no puede sobrepasar los dos (2) años contados a partir de la notificación de
la presente sentencia. Al menos una copia del documental y del cortometraje deberá ser
incorporada al archivo de derechos humanos a cargo del Centro de Memoria y en
especial al que se creará en forma separada para la Unión Patriótica con el fin de
contribuir a la preservación de la memoria histórica de dicho colectivo.

TASACION DEL PERJUICIO MATERIAL - Lucro cesante / LUCRO CESANTE - Período


vencido o consolidado. Cálculo y fórmula / LUCRO CESANTE - Período futuro o
anticipado. Cálculo y fórmula

Al revisar los perjuicios pedidos por concepto de lucro cesante, se observa que los
demandantes lograron acreditar su relación civil, de parentesco o de convivencia con la
víctima de acuerdo con lo indicado. En el proceso, se demostró que el señor Josué
Giraldo Cardona desempeñaba una actividad económica en el momento de su muerte,
como abogado consultor del Instituto Departamental de Tránsito y Trasporte del Meta,
por contrato de prestación de servicios, labor por la que, percibía un salario básico
mensual de $1 200 000, según lo indica el contrato de prestación de servicios suscrito
entre el representante del Instituto y el señor Giraldo Cardona el día 4 de junio de 1996
por un término de 6 meses. En efecto, en el momento de ser asesinado hacía apenas 4
meses que había dejado su cargo como gerente de la Empresa Licorera del Meta, y el
único ingreso fijo que tenía era aquel derivado de su actividad como abogado consultor,
pero que no correspondía realmente a su capacidad productiva, si se tiene en cuenta la
trayectoria que tenía en posiciones públicas y su preparación académica, toda vez que
fue juez de ejecuciones fiscales en la alcaldía de la ciudad de Villavicencio y su
permanencia en el cargo comprendió desde el 3 de noviembre de 1987 hasta el primero
de enero de 1992 ,en la Empresa Licorera del Meta desempeñó el cargo de gerente
durante el período comprendido del 3 de enero de 1992 al 31 de mayo de 1996,
devengando un sueldo mensual de $1 417 632 más gastos de representación por valor
de $1 800 000, para un total de $ 3 217 632; adicionalmente para el momento de los
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 485/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

hechos era el presidente del Comité Cívico de Derechos Humanos del Meta. Su
trayectoria permite a la Sala determinar que la remuneración que tendría de haber
continuado con vida, correspondería por lo menos a la que había dejado en meses
pasados en un alto cargo, por las razones anteriormente expuestas, por lo cual se dará
aplicación –tal como lo solicitó la parte actora a lo largo del proceso–, al precedente
trazado por el Consejo de Estado en la sentencia de 19 de junio de 1997 referente al
caso del ex ministro de justicia Enrique Low Murtra. En consecuencia, tomará como
ingreso base de liquidación el valor del sueldo devengado cuando se encontraba
laborando como gerente en la licorera del Meta.

TASACION DEL PERJUICIO MORAL - DAÑO - Asesinato de dirigente político de la Unión


Patriótica y activista de Derechos humanos. Daño moral causado a la cónyuge e hijas /
TASACION DEL PERJUICIO MORAL - 200 s.m.l.m.v. para la cónyuge e hijas por la
agravación del dolor al presenciar la muerte de su ser querido / TASACION DEL
PERJUICIO MORAL - 200 s.m.l.m.v. para la cónyuge e hijas que fueron objeto de
medidas de protección por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Por otra parte, la Sala observa que el grado de dolor se presume como el máximo al
haber ocurrido la muerte de un integrante de la mayor importancia dentro del núcleo
familiar que conforman los demandantes Mariela Duarte Parrado, Natalia Giraldo Parrado
y Sara Jimena Giraldo Parrado, determinando la indemnización de perjuicios de carácter
moral, en atención a la grave violación de los derechos constitucionales a la dignidad,
intimidad, a la familia, a la libertad de locomoción y de fijar el domicilio y el arraigo, se
vieron seriamente afectados, y por provenir esa afectación de la comisión de un ilícito
penal (art. 97 C.P.). Así mismo, la presente decisión se adopta toda vez que las hijas de
la víctima presenciaron el hecho, circunstancia que agrava el dolor por la pérdida de su
padre y esposo. Adicionalmente posterior a la muerte del señor Giraldo Cardona, fueron
objeto de medidas de protección ordenadas por la CorteIDH dado el riesgo que también
corrían en sus vidas e integridad física, lo que les generó cambios permanentes de
residencia y una ruptura en el desarrollo de sus proyectos de vida; en consecuencia, se
reconocerán a título de reparación por daños morales el equivalente a las siguientes
sumas de dinero, en salarios mínimos legales mensuales vigentes al momento de la
ejecutoria del presente fallo, para cada una de ellas.

CONSEJO DE ESTADO
19001-23-31-000-1993-00400-01
21630
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 26/06/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION B
PONENTE : DANILO ROJAS BETANCOURTH
SALVAMENTO DE VOTO Y ACLARACION DE VOTO
ACTOR : SUSANA COLLO DE CALIZ Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA, POLICIA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena

SENTENCIA DE CONVENCIONALIDAD - Grave violación a derechos humanos por


asesinato de indígenas
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 486/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

SÍNTESIS DEL CASO: El 16 de diciembre de 1991 fueron asesinados en la hacienda el


Nilo, ubicada en el corregimiento El Palo, municipio de Caloto (Cauca), veinte indígenas
de la comunidad Guataba, pertenecientes al resguardo de Huellas. Los hechos ocurrieron
entre las 9:00 y 9:30 de la noche cuando un número no determinado de individuos, que
portaban armas de uso privativo de las fuerzas armadas, arribó intempestivamente al
lugar y, tras reunir a los miembros de la comunidad y prenderle fuego a los ranchos que
habitaban, obligó a las víctimas a tenderse bocabajo en el suelo, donde las ejecutaron.
La masacre fue ordenada por uno de los socios de la empresa que recientemente había
adquirido la propiedad de la hacienda El Nilo y contó con la participación de civiles y
miembros de la Policía Nacional acantonados en Santander de Quilichao.

VALIDEZ DE LOS MEDIOS DE PRUEBA - Prueba trasladada / PRUEBA TRASLADADA -


Valor probatorio. Valoración probatoria / PRUEBA TRASLADADA - Presupuestos legales
para su valoración. Regulación normativa / INDAGATORIAS Y VERSIONES LIBRES
TRASLADADAS DEL PROCESO PENAL: TESTIMONIOS - No pueden ser valoradas por no
cumplir con la gravedad del juramento

Dentro del expediente obran copias auténticas del expediente disciplinario n.° 008-
134918, seguido por la Procuraduría General de la Nación contra el capitán Fabio
Alejandro Castañeda Mateus y el mayor Jorge Enrique Durán Argüelles, y del proceso
penal n.° 3299, adelantado por la Fiscalía Regional de Cali por los hechos ocurridos el 16
de diciembre de 1991 en la hacienda El Nilo, las cuales fueron decretadas en primera
instancia por el Tribunal Administrativo del Cauca por solicitud de la parte actora. (…) Las
pruebas practicadas dentro de cada uno de estos procesos, serán apreciadas con
sujeción a las reglas establecidas por la jurisprudencia del Consejo de Estado en
aplicación del artículo 185 del Código de Procedimiento Civil y de las normas
constitucionales que consagran el derecho al debido proceso, el derecho de acceso a la
administración de justicia y el principio de primacía de la realidad sobre las formalidades,
de la forma en que se describe a continuación: (…) Las indagatorias y las versiones libres
rendidas dentro del proceso penal no pueden valorarse como prueba testimonial ni
someterse a ratificación a efectos de acreditar los elementos de la responsabilidad
extracontractual de la administración ya que no cumplen con uno de los requisitos de
este medio de prueba por cuanto no se rinden bajo la gravedad del juramento. Lo
anterior, desde luego, no obsta para que se tengan en cuenta las declaraciones contra
otros que provienen del indagado puesto que éstas, cuando son juramentadas, se
equiparan a los testimonios por disposición legal.

INDAGATORIA DE QUIEN ES LLAMADO AL PROCESO - Valor probatorio. Valoración


probatoria / INDAGATORIA DE QUIEN ES LLAMADO AL PROCESO - Se les concede mérito
probatorio

Tampoco existe impedimento para la valoración de la indagatoria de quien es llamado al


proceso contencioso para que responda patrimonialmente por su comportamiento doloso
o gravemente culposo, a efectos de entender y contextualizar el sentido de las decisiones
adoptadas dentro del proceso penal y de conocer la fórmula o estrategia empleada por el
sindicado para defenderse de las acusaciones formuladas en su contra. En tanto compete
al juez administrativo examinar el comportamiento subjetivo del llamado y establecer si
su actuación es o no constitutiva de dolo o culpa grave, la indagatoria resulta útil pues
ésta tiene en nuestro sistema jurídico la doble connotación de medio de defensa y de
fuente de prueba de la investigación penal, de la cual pueden deducirse –tal como ocurre
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 487/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

en el marco del proceso penal– indicios de responsabilidad en el hecho que se investiga o


razones que conduzcan a declarar la inocencia del llamado.

FALLOS DISCIPLINARIOS Y SENTENCIAS PENALES ABSOLUTORIAS O CONDENATORIAS


O SU EQUIVALENTE - Gozan de valor probatorio dentro del trámite contencioso.
Decisiones definitivas que hicieron trámite a cosa juzgada

Los fallos disciplinarios y las sentencias penales absolutorias o condenatorias o su


equivalente (resolución de preclusión, cesación de procedimiento), tienen valor
probatorio dentro del trámite contencioso, pues cuando las decisiones son definitivas y
hacen tránsito a cosa juzgada, sirven para acreditar la condena o la absolución proferida,
y la existencia del hecho que fue objeto de investigación. Excepcionalmente, dado su
carácter de prueba documental, estas decisiones pueden servir como fundamento de la
condena o la absolución en el proceso contencioso administrativo en aquellos eventos en
los que constituyan la única prueba de las circunstancias del ilícito que ha sido juzgado y
ofrezcan total certeza al juez administrativo sobre los elementos de la responsabilidad.

TESTIMONIOS - Ostentan valor probatorio, con excepción de los que fueron rendidos
bajo reserva de identidad y por quienes figuran como demandantes

26.4. Los testimonios también serán apreciados –con excepción de los que fueron
rendidos bajo reserva de identidad y por quienes figuran como demandantes–, dado que
se practicaron con citación o intervención de la parte contra la cual se aducen (C.P.C.,
artículos 185 y 229). En efecto, tanto la Procuraduría General de la Nación como la
Fiscalía General de la Nación integran la persona jurídica Nación, por lo cual las pruebas
que estas dos entidades practicaron en el proceso disciplinario y en el penal,
respectivamente, lo fueron con intervención de la misma parte contra la cual se
pretenden hacer valer en esta oportunidad, que no es otra que la Nación-Ministerio de
Defensa, Policía Nacional. Lo mismo puede decirse respecto de los llamados en garantía,
dado que el capitán Fabio Alejandro Castañeda y el mayor Jorge Enrique Durán, fueron
parte investigada dentro de cada uno de los procesos adelantados por la Procuraduría y
la Fiscalía, de manera que no podrían alegar que desconocen los testimonios o que no
tuvieron oportunidad de controvertirlos.

DOCUMENTOS PUBLICOS Y PRIVAS Y LOS INFORMES TECNICOS DE ENTIDADES Y


DEPENDENCIAS OFICIALES - Valoración probatoria

Los documentos públicos y privados y los informes técnicos de entidades y dependencias


oficiales, incluyendo las necropsias, las actas de levantamientos de los cadáveres y los
informes elaborados por los investigadores adscritos a la Procuraduría General de la
Nación, al Cuerpo Técnico de Policía Judicial, a la Policía Nacional, y al Departamento
Administrativo de Seguridad, serán valorados en razón a que fueron trasladados por
orden del Tribunal a-quo y han obrado a lo largo de todo el proceso, surtiendo el principio
de contradicción.

INFORMES DE INTELIGENCIA - Valor probatorio. Valoración probatoria

En cuanto a los informes de inteligencia, elaborados por los investigadores a partir de


fuentes como entrevistas y documentos, se precisa que no serán tenidos como prueba de
la responsabilidad del Estado o de los llamados en garantía, sino en la medida en que su
contenido haya sido corroborado o se encuentre sustentado en otros medios de prueba.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 488/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Esto se fundamenta en una interpretación extensiva de la jurisprudencia de la Corte


Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia, que de manera reiterada han señalado
que los informes de inteligencia sirven como criterios orientadores de la investigación
más no como evidencia de la responsabilidad penal de una persona determinada sino
hasta que la veracidad de sus afirmaciones haya sido objetivamente verificada por medio
de pruebas válidas, relevantes y pertinentes.

V.

DECISION DEL PROCESO PENAL - No condiciona la decisión en el proceso contencioso


administrativo / SENTENCIA PROCESO PENAL - No genera efectos de cosa juzgada
respecto del proceso contencioso administrativo / SENTENCIA PROCESO PENAL -
Favorable a los llamados en garantía, no impide al juez administrativo adelantar una
nueva valoración probatoria

[E]l fallo penal absolutorio no tiene efectos de cosa juzgada dentro del proceso
administrativo en razón a que las partes, el objeto y la causa de los dos procesos son
diferentes. En efecto, “a través del ejercicio de la acción penal, el Estado pretende la
protección de la sociedad, con la represión del delito y para ello investiga quién es el
autor del mismo y cuál su responsabilidad; a través del ejercicio de la acción de
reparación, la víctima del daño antijurídico pretende la indemnización de los perjuicios
que le ha causado el Estado con una acción que le sea imputable”. Además, el
fundamento del deber de indemnizar en cada caso es distinto: en el proceso contencioso,
contrario a lo que ocurre en el proceso penal, es el daño antijurídico imputable a la
entidad y no la culpa personal del agente, “de tal manera que aunque se absuelva al
servidor por considerar que no obró de manera dolosa o culposa, en los delitos que
admiten dicha modalidad, el Estado puede ser condenado a indemnizar el daño causado,
bajo cualquiera de los regímenes de responsabilidad y, en cambio, el agente puede ser
condenado penalmente, pero el hecho que dio lugar a esa condena no haber tenido nexo
con el servicio”. (…) el hecho de que en el caso concreto exista un fallo proferido por la
justicia penal militar, favorable a los intereses de los llamados en garantía, no impide al
juez de lo contencioso administrativo adelantar una nueva valoración probatoria y,
eventualmente, condenar patrimonialmente a la entidad demandada por los mismos
hechos que le fueron imputados a los agentes del Estado en aquél otro proceso.

CIMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: INFORME DEL COMITE DE


IMPULSO - Pronunciamiento vinculante y definitivo / INFORME DEL COMITE DE IMPULSO
- Concluyó que el Estado colombiano era responsable de la masacre de indígenas
perpetrada por miembros de la Policía Nacional en Caloto, Cauca

[E]n el informe elaborado en aplicación del artículo 50 de la Convención Americana de


Derechos Humanos, la Comisión IDH concluyó –con base en la información consignada
en el reporte final del Comité de Impulso para la Administración de Justicia y en el
reconocimiento de responsabilidad hecho por el Estado colombiano por conducto del
presidente de la República (ver supra párr. 27.18)–, que agentes oficiales, que actuaban
en compañía de un grupo de civiles, tuvieron participación en los hechos del 16 de
diciembre de 1991 en los que perdieron la vida veinte indígenas de la comunidad Paez
del norte del Cauca y uno más resultó herido (…) La decisión de la Comisión IDH
desvirtúa completamente el argumento de la parte demandada según el cual el daño es
atribuible a un tercero ya que allí se señala con claridad que la masacre fue perpetrada
por agentes oficiales que actuaron de manera conjunta con un grupo de civiles. De hecho
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 489/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

el informe, en su párrafo 68, señala que por estos hechos la justicia ordinaria profirió
sentencia condenatoria contra el cabo segundo Pedro Pablo Agredo Montilla y los agentes
de la policía Luis Ernesto Soto Cardona y Héctor Marín Mejía (…) es claro que no existe
fundamento para controvertir la responsabilidad de la Nación en la muerte de los veinte
indígenas, máxime cuando la Comisión IDH concluyó, a través de un pronunciamiento
vinculante y definitivo, elaborado en aplicación del artículo 50 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, que el Estado era responsable por este hecho. (…)
Este juicio de responsabilidad, hecho por un órgano de naturaleza cuasi-judicial y con
competencia –reconocida por Colombia– para resolver quejas individuales por violación
de los derechos reconocidos en la Convención Americana, agota la competencia de la
jurisdicción contencioso administrativa para debatir el asunto nuevamente como quiera
que el fundamento de la responsabilidad internacional es, como en el régimen de
responsabilidad extracontractual por falla del servicio, el incumplimiento de las
obligaciones a cargo del Estado. (…) dado que la controversia acerca de si hubo
responsabilidad de agentes del Estado en los hechos de Caloto ya fue resuelta por la
Comisión IDH, cualquier manifestación adicional o contraria por parte de un órgano
judicial a nivel interno devendría en ilegal por cuanto estaría desconociendo el carácter
vinculante y definitivo que tienen para el Estado los informes de la Comisión en el ámbito
interno por mandato de la Ley 288 de 1996, “[p]or medio de la cual se establecen
instrumentos para la indemnización de perjuicios a las víctimas de violaciones de
derechos humanos en virtud de lo dispuesto por determinados órganos internacionales
de Derechos Humanos”. La ley, que surgió de una iniciativa gubernamental, estableció a
cargo del gobierno nacional la obligación de indemnizar los perjuicios causados por
violaciones de los derechos humanos que se hayan declarado o lleguen a declararse en el
futuro por parte de la Comisión IDH o del Comité Internacional de Derechos Humanos,
con lo cual confirió carácter vinculante, en el ámbito interno, a los informes de fondo que
cada uno de estos órganos emite en el trámite de los casos contenciosos iniciados a
partir de quejas individuales.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LA POLICIA NACIONAL - Masacre de indígenas


ocurrida en la hacienda El Nilo, Caloto, Cauca / RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE
LA POLICIA NACIONAL - Configuración

[D]entro del proceso contencioso administrativo la Nación-Ministerio de Defensa, Policía


Nacional concilió su responsabilidad en los hechos y ofreció un arreglo económico a los
demandantes por medio de sendos acuerdos que, en su mayoría, fueron aprobados por
el Tribunal Administrativo del Cauca mediante auto de 22 de enero de 1998 debido a que
cumplían con los requisitos para la declaratoria de responsabilidad. (…) es cierto que
algunas de las conciliaciones se improbaron parcialmente. Sin embargo, si ello ocurrió no
fue porque el Tribunal considerara que no estaban dados los requisitos para condenar a
la entidad, sino porque encontró que algunos de los acuerdos fueron suscritos por
curadores ad-litem sin facultades para conciliar y en otros el monto de las
indemnizaciones resultaba lesiva para los intereses de la entidad. (…) Por lo expuesto, la
Sala considera que no existe fundamento para cuestionar la responsabilidad de la
Nación-Ministerio de Defensa Nacional, Policía Nacional en los hechos ocurridos en la
hacienda El Nilo, donde perdieron la vida veinte indígenas y uno más resultó herido, y en
consecuencia, confirmará la decisión adoptada en tal sentido por la Sala de
Descongestión, con sede en Cali, del Tribunal Administrativo del Cauca.

CONSEJO DE ESTADO
41001-23-31-000-1994-07752-01
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 490/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

28433
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CODIGO CIVIL - ARTICULO 2347 INCISO 5 / CODIGO CIVIL
- ARTICULO 1344 / ACUERDO 004 DE 1974 / DECRETO 01 DE 1984 CODIGO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 267 / LEY 60 DE 1993 / CONVENCION DE
LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO DEL 20 DE NOVIEMBRE DE
1989 / LEY 12 DE 1991 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 44 / CONSTITUCION
POLITICA - ARTICULO 67 / LEY 115 DE 1994 - ARTICULO 1 / CODIGO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO - ARTICULO 171 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 55
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 12/06/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
SALVAMENTO DE VOTO Y ACLARACION DE VOTO
ACTOR : RAMON FLORIANO CARRERA Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE EDUCACION Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Muerte de menor en establecimiento
educativo, institución educativa, del municipio de Guadalupe del Huila por
incumplimiento del principio de precaución de las autoridades / ACCION DE REPARACION
DIRECTA - Posición de garante. Muerte de menor en establecimiento educativo /
POSICION DE GARANTE - Muerte de menor en establecimiento educativo. Condena
solidaria

La custodia ejercida por el establecimiento educativo debe mantenerse no sólo durante el


tiempo que el alumno pasa en sus instalaciones, sino también durante el que dedica a la
realización de otras actividades educativas o de recreación promovidas por éste,
incluyendo paseos, excursiones, viajes y demás eventos tendientes al desarrollo de
programas escolares. (…) El deber de cuidado surge de la relación de subordinación
existente entre el docente y el alumno, (…) [así] la Sala ha deducido la responsabilidad
de los centros educativos por la falta de vigilancia sobre los alumnos, aún en la
realización de actividades recreativas, cuando no se extreman las medidas de seguridad
para evitar el peligro que éstos puedan sufrir. No obstante, en esas decisiones se ha
reconocido que, inclusive en relación con alumnos menores de edad hay lugar a analizar
si su conducta contribuyó igualmente a la realización del daño, para disminuir el valor de
la indemnización”. (…) Ahora bien, (…) el primer hecho que encuentra relevante la Sala,
es que el accidente ocurrió dentro de las instalaciones de la institución educativa “Colegio
María Auxiliadora” del municipio de Guadalupe – Huila, lo que en principio revela que el
menor se encontraba bajo la guarda, cuidado y vigilancia de los docentes a cargo y
frente a lo cual opera la presunción establecida en el inciso 5º del artículo 2347 de la
legislación civil, según el cual los directores y escuelas responden del hecho de los
discípulos mientras están bajo su cuidado, a menos que se demuestre que aun cuando
hubieren ejercido la autoridad y el cuidado que su calidad les confiere y prescribe, era
imposible impedir el hecho. (…) En idéntico sentido, llama la atención (…) que la
profesora (…) se encontraba sola en el momento del accidente. Al respecto, quedó
demostrado que se trata de una institución educativa que para el momento de los hechos
albergaba 36 niños y para cuyo cuidado y vigilancia el plantel educativo disponía
únicamente de 2 personas, (…) Además, una de ellas, (…) fungía como el directora del
Jardín Infantil; la otra persona, (…) era la encargada de oficios varios, actividad que se
encontraba desarrollando en el momento en que se produjo el accidente. (…) El hecho de
que en el momento del accidente la profesora se encontrara sola, sin lugar a dudas,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 491/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

agrava la situación y resulta completamente reprochable. (…) Nótese, adicionalmente,


que la profesora (…) había advertido a las autoridades municipales sobre la necesidad de
colocar en un sitio adecuado los elementos del gimnasio, (…) Lo anterior muestra que, la
misma directora del Jardin encontraba inconveniente que los elementos del gimnasio
permanecieran en el salón en que habían sido ubicados; lo cual, adicionalmente,
evidencia que no hubo por parte de las entidades demandadas una aplicación del
principio de precaución que aun en circunstancias de ignorancia de riesgos o peligros
debe aplicarse junto con las políticas preventivas y precautorias basadas en el mismo.
(…) Visto lo anterior, (…) la falla de la administración está plenamente acreditada por el
número insuficiente de docentes que pudieran tener un control efectivo de los infantes
que de suyo son inquietos; y por la instalación de los elementos del gimnasio en un lugar
al que los niños podían llegar de manera fácil; todo lo cual lleva a la Sala confirmar la
sentencia de primera instancia en el sentido de atribuir fáctica y jurídicamente el daño
sucedido en la vida de JUAN LEONARDO FLORIANO PENAGOS, al municipio de
Guadalupe- Huila y al Ministerio de Educación, y en consecuencia declararlas
responsables solidariamente.

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO O INSTITUCION EDUCATIVA - Responsabilidad solidaria


entre autoridad departamental y autoridad local, esto es, departamento y alcaldía

En el caso concreto, está demostrado que el centro docente “Colegio María Auxiliadora”
de Guadalupe, Huila, venía funcionando como colegio municipal desde 1960 en el nivel
de primaria, y partir de 1967, en el nivel secundaria; y que mediante el acuerdo 004 de
1974, se estableció también el nivel preprimaria. Si bien es cierto que dicho acuerdo
disponía que el establecimiento educativo era propiedad del municipio de Guadalupe
Huila; no es menos cierto que desde 1975 el Servicio de Educación fue nacionalizado, y
sólo volvió a ser responsabilidad conjunta de los Departamentos y los municipios a partir
de la ley 60 de 1993. Significa lo anterior que en la fecha en que ocurrieron los hechos
que dieron lugar al deceso del menor JUAN LEONARDO FLORIANO PENAGOS, la nación y
el municipio tenían obligaciones conjuntas entre ellos, las que en el evento de ser
incumplidas, frente a los posibles damnificados su responsabilidad es solidaria. Al
respecto, la legislación civil, contentiva del régimen de obligaciones acogido por el
ordenamiento jurídico colombiano, estatuyó una larga clasificación de las mismas, dentro
de la cual contempló las obligaciones solidarias o in solidum, que permiten al acreedor
exigir el total de la deuda a cualquiera de los deudores, por virtud de una convención, un
testamento o de la ley. (…) en virtud de la ley, específicamente del artículo 2344 del
Código Civil, aplicable por remisión expresa del artículo 267 del Código Contencioso
Administrativo, la obligación es solidaria en tanto la mencionada norma estableció que en
los eventos en que el daño es causado por dos o más personas, éstos son responsables
solidariamente ante el deudor. (…) De modo pues, que excepto en los eventos en que el
daño tiene ocurrencia como consecuencia de una edificación en ruina o cosas que caen o
son arrojadas de lo alto, cuando la culpa, en nuestra materia “la falla”, ha sido cometida
por dos personas, verbigracia, por la administración departamental y la municipal, estas
son solidariamente responsables ante el acreedor, por lo cual no puede el juez, bajo esta
cuerda procesal, proceder a dividir la obligación que la ley ha establecido in solidum,
corolario de lo cual está obligado a condenar solidariamente al Ministerio de Educación y
al Municipio de Guadalupe- Huila, por supuesto, en el evento de resultar probada la falla
en la prestación del servicio de educación, por cuanto ambas están llamadas a velar por
la seguridad de los menores que asisten a recibir educación primaria en las instalaciones
del colegio María Auxiliadora, del Municipio de Guadalupe – Huila.

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 492/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO - Control de convencionalidad. Derecho


a la educación en persona de especial protección, niños niñas y adolescentes / CONTROL
DE CONVENCIONALIDAD - Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño / DERECHO A LA EDUCACION - En sujeto de especial protección, niños, niñas y
adolescentes. La educación es un derecho y un servicio público / DERECHO A LA
EDUCACION - Es un derecho deber

La Constitución Política consagra los medios de protección a los niños y a los jóvenes y a
su vez el derecho que tienen al servicio de educación. En relación con el primero -
derechos de los niños -, el artículo 44 de la Constitución Política (…) recogió los principios
consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, aprobada por el Congreso
de la República a través de la Ley 12 de 1991. Se reconocen por tanto, entre otros
derechos, el de la vida, la libertad de pensamiento, expresión y asociación, la protección
frente a abusos y la educación. (…) Uno de los principios que establece la mencionada
Convención (…) establece que un niño puede estar debidamente alimentado, pero sin
educación, sin acceso a la cultura o abusado, está desprotegido, pues los derechos que le
son propios conforman todo un conjunto que debe estar integrado. Se destaca
igualmente que las necesidades de los niños evolucionan con la edad, por lo cual se debe
equilibrar los deberes de los padres con tales necesidades. (…) Frente a la protección de
los niños y niñas por parte del ordenamiento jurídico e institucional, es claro para la Sala
que ella se justifica en cuanto se trata de sujetos de especial protección. (…) Ahora bien,
el artículo 67 constitucional consagra el derecho al servicio público educativo, (…) El
servicio público de educación es un derecho fundamental, inherente, inalienable y
esencial de la persona humana, reconocido expresamente en el artículo 44 de la Carta al
consagrar los derechos fundamentales de los niños garantizando, entre otros, el de
educación y cultura. (…) es por tanto un servicio público mediante el cual se busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás valores de la cultura y
comprende el conjunto de normas jurídicas, programas curriculares, educación por
niveles y grados, los establecimientos educativos, entre otros. Y precisamente, debido al
carácter de servicio público es obligación del Estado regular y ejercer la suprema
inspección y vigilancia, garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los
menores las condiciones necesarias para el acceso y permanencia en el sistema y, junto
con éste, a la sociedad y a la familia también les corresponde velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos. (…) La Ley 115 del 8 de febrero de 1994, por la cual se expidió la Ley
General de Educación, la definió en el artículo 1° como un proceso de formación
permanente, personal, cultural y social, fundamentado en una concepción integral de la
persona humana, su dignidad, así como sus derechos y deberes. (…) La Corte
Constitucional ha explicado que la educación ofrece un doble aspecto: de una parte
constituye un derecho-deber, en cuanto, no solamente otorga prerrogativas a favor del
individuo; y, de otra, comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena
parte, la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su
ejercicio, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas.

PRINCIPIO DE PRECAUCION - La actividad de los establecimientos educativos está


gobernada por el principio de precaución, el cual se basa en dos elementos /
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO O INSTITUCION EDUCATIVA - Principio de precaución

La precaución se basa en dos ideas: i) el riesgo de daño no puede ser conocido


anticipadamente por imposibilidad de conocer los efectos de una actividad o situación a
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 493/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

medio y largo plazo; ii) la posibilidad de anticipación es limitada e imperfecta al estar


basada en nuestro grado o estadio de conocimiento, los cuales son limitados e
imperfectos, de manera que no hay excusa para que los establecimientos o autoridades
públicas no contemplen las medidas de seguridad necesarias aun en aquellos casos en
que no obra certeza sobre los peligros o riesgos a que se exponen los administrados.

PERJUICIOS MORALES - Actualización de condena, actualización de sumas

En el fallo de primera instancia se condenó al pago de los perjuicios morales respecto de


los padres de la víctima por el equivalente a 100 salarios mínimos legales mensuales
vigentes para el año 2004, (…) A su turno, la condena por concepto de perjuicios
morales, a favor de los abuelos del menor (…) fue por el equivalente a 50 Salarios
mínimos legales vigentes para el año 2004, (…) Así las cosas, la Sala procederá a
actualizar dichos valores conforme a la siguiente fórmula matemática que para el efecto
ha utilizado esta Corporación.

PERJUICIOS MORALES - Reconocimiento de indemnización a favor de abuelos fallecidos,


sucesión procesal / SUCESION PROCESAL - Reconocimiento de perjuicios morales a favor
de abuelos fallecidos de la víctima

La Sala debe precisar que dos de los abuelos demandantes han fallecido, (…) y respecto
de cada uno de ellos se ha reconocido la sucesión procesal. Además, se precisa que en
los dos casos se acreditó que fuero adelantados los correspondientes procesos de
sucesión, al interior de los cuales se inventariaron y adjudicaron como derecho litigioso,
las pretensiones esgrimidas en la demanda que dio lugar a este proceso.

COSTAS - No condena

El artículo 55 de la Ley 446 de 1998, sólo hay lugar a la imposición de costas cuando
alguna de las partes hubiere actuado temerariamente y como en este caso ninguna de
aquellas actuó de esa forma, la Sala se abstendrá de imponer condena alguna por este
concepto.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-31-000-2000-04596-01
29882
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS /
PROTOCOLO II ADICIONAL DE GINEBRA / CONVENIO DE GINEBRA / CONSTITUCIÓN
POLÍTICA - ARTÍCULO 90
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 29/05/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION B
PONENTE : RAMIRO DE JESUS PAZOS GUERRERO
ACLARACION DE VOTO / STELLA CONTO DIAZ DEL CASTILLO
ACTOR : GLORIA EDILMA CORREA LÓPEZ Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA - POLICIA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso muerte de
ciudadanos por uso excesivo de la fuerza, uso de arma de dotación oficial contra
población civil / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Uso legítimo de la fuerza, Uso
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 494/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

excesivo dela fuerza: Violación de normas de Derecho Internacional Humanitario,


principio non reformatio in pejus

La Sala destaca que en el caso sub judice y en lo referente al uso de la fuerza, las
operaciones que no tienen como propósito atacar un objetivo militar definido y
autorizado están sujetas al marco jurídico del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos –DDHH-, en el que el uso de la fuerza debe ser siempre el último recurso, a
diferencia de las operaciones que tienen como propósito un objetivo militar y están
inmersas en actos de guerra, se sujetan a las normas del Derecho Internacional
Humanitario - D.I.H -, cuyo marco jurídico autoriza por razones de ventaja militar y
factor sorpresa a hacer uso de la fuerza letal como primer recurso, bajo el cumplimiento
de las condiciones que impone este derecho especial. (…) Toda vez que se encuentra
establecida la responsabilidad estatal en los hechos que fueron sustento de las
pretensiones en el presente proceso, se impone confirmar la sentencia apelada y, en
consecuencia, se determinará la indemnización de perjuicios procedente, en el marco de
las pretensiones resarcitorias formuladas por los accionantes en reparación, con
observancia del principio de la non reformatio in pejus. NOTA DE RELATORÍA: Con
aclaración de voto de los consejeros Stella Conto Díaz del Castillo y Danilo Rojas
Betancourth.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Uso de la fuerza como elemento de ventaja militar:


Regulación internacional y nacional / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Uso de la
fuerza en el marco del DIH, Derecho Internacional Humanitario: Regulación del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, jurisprudencial de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos / USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA - Conflicto armado. Convenio y
Protocolo II Adicional al Convenio de Ginebra / USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA -
Principios: Prohibición de causar sufrimiento innecesario a combatientes / USO LEGÍTIMO
DE LA FUERZA - Principios: Protección de civiles / USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA -
Principios: Cláusula Martens, ius cogens / USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA - En
operaciones militares, exigencias: Excepcionalidad, proporcionalidad y racionalidad / USO
LEGÍTIMO DE LA FUERZA - Criterios jurisprudenciales para el uso letal

Así las cosas, si bien el uso de la fuerza en el marco del D.I.H puede ser el primer
recurso por la ventaja militar, se debe circunscribir la actividad militar y bélica a las
exigencias del Derecho Internacional Humanitario (DIH), regidas por el respeto absoluto
al principio de proporcionalidad, distinción, necesidad y humanidad, establecidos para
Colombia en el Protocolo II, en relación con los conflictos armados, y el art. 3º común a
los Convenios de Ginebra. Es importante también destacar que para la Corte
Internacional de Justicia existen tres principios fundamentales que configuran el corpus
del derecho humanitario, a saber: i) la protección de civiles; ii) la prohibición de causar
sufrimientos innecesarios a los combatientes; y iii) la cláusula Martens. (…) La
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos condiciona el uso de la
fuerza en operaciones militares a tres exigencias: excepcionalidad, proporcionalidad y
racionalidad; y ha instado a los Estado para que adopten las siguientes medidas, a
saber: i) la creación de un marco jurídico que reglamente el uso de la fuerza letal por
parte integrantes de la fuerza pública; ii) la capacitación de las tropas en tales
procedimientos; y iii) un control posterior para verificar, en casos de duda, una posible
muerte arbitraria. (…) Igualmente, la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos
Humanos ha determinado algunos criterios de limitación en lo concerniente al uso letal
de la fuerza en la ejecución de operaciones militares, tales como i) la existencia de una
amenaza equivalente; ii) la interdicción de ataques intencionales e indiscriminados contra
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 495/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

civiles; iii) la obligación de minimizar la pérdida incidental de vidas civiles y; iv) la


obligación de proveer criterios claros a los agentes del Estado sobre el uso de la fuerza.
(…) A título meramente ilustrativo, la Sala recuerda que recientemente, en 2009, se
expidió el manual de derecho operacional, disposición que recoge y compila para el
ordenamiento interno los instrumentos internacionales sobre regulación del uso de la
fuerza letal. Este manual es una norma de derecho blando expedida al amparo de una
norma previa habilitante (Decreto 1605 de 1988), tiene un efecto jurídico ad-intra por
las características especiales de la relación de sujeción, como se presenta en el caso de
las fuerzas militares. Según los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos
adicionales, este manual recuerda a los miembros de la fuerza pública la existencia de un
modus operandi en lo relativo al uso de la fuerza en las operaciones militares, las cuales
se dividen en dos tipos generales: i) operaciones en escenarios de hostilidades, dirigidas
contra un objetivo militar debidamente identificado, relacionado necesariamente con un
grupo armado organizado al margen de la ley, cuyo marco jurídico autoriza el uso de la
fuerza como primer recurso y ii) operaciones para el mantenimiento de la seguridad, las
cuales no están dirigidas contra un objetivo militar específico, en el que el uso de la
fuerza debe ser siempre el último recurso.

CONSEJO DE ESTADO
52001-23-31-000-2002-00257-01
28618
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTÍCULO 25 / CONVENIO IV DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 3 / PROTOCOLO I
ADICIONAL A LOS IV CONVENIOS DE GINEBRA - ARTÍCULO 52 / CONSTITUCIÓN
POLÍTICA - ARTÍCULO 93
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 14/05/2014
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO / SALVAMENTO DE VOTO
ACTOR : RIGOBERTO TAQUEZ ERAZO
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA - POLICÍA NACIONAL Y OTROS
DECISION : ACCEDE PARCIALMENTE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede parcialmente. Caso
destrucción de vivienda por ataque guerrillero / RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS EN EL CONFLICTO ARMADO -
Declara probada. Régimen de imputación, daño especial / DAÑO ESPECIAL - Por el
desequilibrio manifiesto de las cargas públicas que tuvieron que asumir las víctimas /
VULNERACIÓN AL DERECHO DE PROPIEDAD - Destrucción y avería de inmueble por
ataque guerrillero / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas
convencionales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

[L]a Sala encuentra que la imputación en el presente caso puede encuadrarse en el


fundamento del daño especial, teniendo en cuenta las circunstancias de tiempo, modo y
lugar específicas en las que se produjo el daño antijurídico a atribuir en el presente caso
(…).Así las cosas, lo procedente es atribuir la responsabilidad a la Nación-Ministerio de
Defensa-Policía Nacional con fundamento en el daño especial, dada la desproporcional
ruptura de las cargas públicas, que se manifiesta en tener que soportar, de manera
singular, un ataque de tal naturaleza, que no puede catalogarse como una carga
“normal” u “ordinaria” de la vida en sociedad, y si bien desde una perspectiva causal se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 496/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

encuentra que la destrucción y avería del inmueble y de los bienes muebles de propiedad
de [el demandante] fue ocasionada por el obrar de un grupo armado insurgente [FARC],
lo que a la postre llevaría a argumentar prima facie la existencia del hecho de un tercero,
la Sala rechaza este planteamiento dada la aplicación de la solidaridad como criterio
normativo generador de la imputación de la responsabilidad, como se puso de presente
anteriormente, máxime si se tiene en cuenta que se trató de una acción armada que se
dirigió contra las instalaciones de la Policía Nacional (…).Con fundamento en los
anteriores argumentos, la Sala revocara la sentencia de primera instancia y en su lugar
declara la responsabilidad de las entidades demandadas. NOTA DE RELATORÍA: Con
salvamento de voto del consejero Enrique Gil Botero. A la fecha, esta Relatoría no cuenta
con el medio físico ni magnético del citado salvamento ni de la aclaración de voto.

PRINCIPIO DE DISTINCIÓN - Principio reconocido por los instrumentos de Derecho


Internacional Humanitario / PRINCIPIO DE DISTINCIÓN - Pretende la protección de la
población civil y de objetos civiles, y establece la distinción entre combatientes y no
combatientes / PRINCIPIO DE DISTINCIÓN - Regulación jurídica, normatividad aplicable

La Sub-sección C en la sentencia de 25 de abril de 2012 [expediente 22377] consideró la


falla del servicio por vulneración del principio de distinción consagrado en el derecho
internacional humanitario. Dentro del catálogo de principios reconocidos por los
instrumentos de Derecho Internacional Humanitario está previsto el principio de
distinción, según el cual “las partes dentro de un conflicto armado deberán distinguir
entre población civil y combatientes y entre bienes civiles y objetivos militares”. Dicho
principio se justifica en la necesidad de que “las hostilidades se libren entre combatientes
y contra objetivos militares para que en ninguna circunstancia afecten a los no
combatientes y a los bienes civiles” . El Protocolo I Adicional a los IV Convenios de
Ginebra establece el principio de distinción en relación con los bienes militares y civiles
en los siguientes términos: “Artículo 52: Protección general de los bienes de carácter civil
1. Los bienes de carácter civil no serán objeto de ataque ni de represalias. Son bienes de
carácter civil todos los bienes que no son objetivos militares en el sentido del párrafo
2.2. Los ataques se limitarán estrictamente a los objetivos militares. En lo que respecta a
los bienes, los objetivos militares se limitan a aquellos objetos que por su naturaleza,
ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o cuya
destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso
una ventaja militar definida. 3. En caso de duda acerca de si un bien que normalmente
se dedica a fines civiles, tal como un lugar de culto, una casa u otra vivienda o una
escuela, se utiliza para contribuir eficazmente a la acción militar, se presumirá que no se
utiliza con tal fin” (…). Si bien el Protocolo II Adicional a los IV Convenios de Ginebra no
contienen expresamente la prohibición de atacar a bienes civiles, ésta ha sido
incorporada en varios instrumentos de Derecho Internacional Humanitario aplicables a
conflictos armados internos. En efecto, los artículos 3.7 del Protocolo sobre Prohibiciones
o Restricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y Otros Artefactos enmendado el 3
de mayo de 1996 y 2.1 del Protocolo III sobre prohibiciones o restricciones del empleo
de armas incendiarias establecen la prohibición de atacar bienes civiles. Así mismo, la
Resolución 1265 de 1999 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó
todos los ataques dirigidos en contra de bienes protegidos por el Derecho Internacional
Humanitario. Así las cosas, tal como lo ha señalado la Corte Internacional de Justicia, el
principio de distinción pretende “la protección de la población civil y de objetos civiles, y
establece la distinción entre combatientes y no combatientes; los Estados nunca pueden
hacer a los civiles objeto de ataques, y en consecuencia nunca pueden utilizar armas que
sean incapaces de diferenciar entre objetivos civiles y militares”.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 497/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DAÑO ESPECIAL - Régimen de imputación de responsabilidad estatal / DAÑO ESPECIAL -


Definición, noción, concepto / DAÑO ESPECIAL - Elementos o requisitos para su
configuración / PRINCIPIO DE IGUALDAD

El daño especial, como criterio de motivación dentro del régimen de responsabilidad ha


sido elaborado a partir de la concepción de la igualdad de las cargas públicas que pesan
sobre los administrados; esto implica considerar i) que las cargas ordinarias o normales
que se aplican sobre todos los ciudadanos o sectores específicos de ellos deben ser
asumidas como un sacrificio o carga ordinaria frente al Estado, pero ii) los sacrificios
particulares a que se vea abocado un ciudadano a consecuencia de un acción lícita del
Estado corresponde a una situación anormal que amerita ser compensada; así las cosas,
aquí se prescinde por completo de la noción de actividad riesgosa (…). Sobre los
elementos que se deben reunir para la configuración del daño especial la doctrina ha
sostenido: “la idea según la cual solo hay carga pública cuando el que reclama una
compensación ha padecido una suerte más desfavorable que implican los inconvenientes
normales de la vidas social. […] La especialidad es una condición inherente a la
responsabilidad por ruptura de la igualdad ante las cargas públicas: esta no puede en
efecto considerarse como realizada sino cuando un ciudadano administrado puede
prevalerse de un tratamiento especialmente desfavorable que le haya impuesto
sacrificios particulares”(…). Se precisa que el principio de “igualdad ante las cargas
públicas” tiene unos rasgos que es necesario que la Sección Tercera aborde para unificar
y aportar claridad a su debida aplicación por parte de los jueces contencioso
administrativos. Dicho principio puede constituir la “expresión de la caridad reparadora
que se cultiva; en defecto de los términos utilizados, no manifiesta la igualdad de los
individuos (que no puede existir más que a priori), sino la solidaridad ante las áleas de
vida en colectividad”. Con otras palabras, siguiendo a la doctrina, la “igualdad ante las
cargas públicas es la traducción directa del deber de solidaridad social ante la mala
fortuna del individuo. El principio se manifiesta en la jurisprudencia cuando los intereses
de un individuo o de un pequeño grupo de individuos son sacrificados por el interés
general”.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso


destrucción de vivienda por ataque guerrillero / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO
PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA
SENTENCIA EN

CONSEJO DE ESTADO
73001-23-31-000-2001-03385-01
28938
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : DECRETO 1792 DE 2000 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA -
ARTÍCULO 93
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 14/05/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : ELPIDIA PEREZ RAMIREZ Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJERCITO NACIONAL Y OTRO
DECISION : ACCEDE
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 498/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Accede. Muerte de civil que era conductor
del Ejército Nacional por disparo con arma de dotación oficial / FALLA DEL SERVICIO - Se
configuró. Ausencia de comunicación entre tropa y conductor en operación militar / ACTO
DE RIESGO PROPIO DEL SERVICIO - Conflicto armado interno / CONFLICTO ARMADO
INTERNO - Protección a los civiles que prestan sus servicios a la fuerza pública

[P]ara la fecha de los hechos [el fallecido] (…) se encontraba vinculado al Ejército
Nacional como adjunto grado primero (…) El objetivo desarrollado por la fuerzas
militares, se encuentra enmarcado dentro de los deberes funcionales del Estado; no
obstante, esta protección también debe extenderse a los miembros de la Fuerza Pública
que participan del conflicto, incluidos los civiles que prestan sus servicios a las Fuerzas
Militares y que en desarrollo de sus funciones pueden eventualmente pueden inmiscuidos
en actos de riesgo propios del servicio; y se extiende mediante la garantía de todas las
seguridades necesarias para proteger sus derechos fundamentales, por cual, en el
evento de presentarse fallas dentro del operativo, de las que pudiere derivase el funesto
resultado, la muerte del D.E. GILBERTO PEREZ RAMIREZ, habrá lugar a la reparación de
los perjuicios. (…) Con base en el material probatorio que se acaba de reseñar, la Sala
tiene por acreditada una evidente falla en el servicio, toda vez que una de las
obligaciones contenida en la orden de operaciones, era la de garantizar la existencia de
comunicaciones; lo cuales no solamente deben estar garantizadas entre los distintos
miembros de las tropas, y entre estos con el Comando del Batallón; sino que dichas
comunicaciones deben ser garantizadas también entre la tropa y este personal civil,
como los conductores, que por razones de su trabajo tiene que desplazarse a las
inmediaciones de las zonas donde eventualmente puede presentarse un combate, y los
cuáles, al menos en estos momentos en que ingresan al teatro de las operaciones,
corren los mismos riesgos, o quizás mayores, dada su condición de personal civil
desarmado. (…) [L]o cual de suyo comporta una falla del servicio, dado el mandato claro
de la orden de operaciones, pues esta ausencia de comunicaciones constituye una
omisión en la debida seguridad de los miembros de las Fuerzas Militares. NOTA DE
RELATORÍA: Con aclaraciones de voto de los consejeros Olga Mélida Valle y Enrique Gil
Botero. A la fecha esta relatoría no cuenta con el medio físico ni magnético de las citadas
aclaraciones.

RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR DAÑOS A CIVILES QUE


HACEN PARTE DE LAS FUERZAS ARMADAS - Falla probada del servicio / RÉGIMEN DE
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR DAÑOS A CIVILES QUE HACEN
PARTE DE LAS FUERZAS ARMADAS - Régimen de responsabilidad aplicable es
equiparable al de los soldados profesionales

[L]a tesis del acto o riesgo propio del servicio no es absoluta sino que encuentra limites
en los mandatos positivos - objetivos del Estado de salvaguardia del derecho a la vida y
a la integridad personal, que tiene su sustento no sólo en nuestra Carta Política, sino que
encuentran fundamento, invocando la cláusula del bloque de constitucionalidad del
artículo 93 superior, en el derecho internacional humanitario, donde la premisa indica
que “el derecho a no ser arbitrariamente privado de la vida se aplica también durante las
hostilidades”, lo que comprende las situaciones de conflicto armado interno como en el
que se encuentra el país, situación que exige del Estado corresponderse con mayor rigor
con su deber positivo de protección de los derechos de todos los ciudadanos, en especial
de aquellos que participan en el mismo (…) Se halla aquí el sustento del deber de reparar
los daños causados, aun en tratándose de miembros de la fuerza pública que
voluntariamente se expusieron a la prestación del servicio, siempre que se encuentre
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 499/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

probada la existencia de una falla por parte de sus superiores o de la misma institución o
administración. Ahora bien, en el caso sub judice, no se trata de un soldado voluntario ni
de un conscripto; se trata de un civil que forma parte de una de las fuerzas militares, el
Ejército Nacional. La Sala encuentra que la muerte de una persona que detente la
condición de civil dentro de las fuerzas militares, no obstante que en principio no estarían
sometidos a los mismos riesgos asumidos por un soldado profesional; debe ser
analizada, por su voluntariedad en el ingreso a la institución, bajo el régimen de falla
probada del servicio. En efecto, el Decreto 1792 del año 2000, vigente para le época en
que ocurrieron los hechos, contiene la normatividad que regula la actividad de los civiles
que trabajan con las Fuerzas Militares y la Policía Nacional (…) el personal civil que labora
con las fuerzas militares no es ajeno a la función de dichas fuerzas y por el contrario, su
trabajo resulta esencial para que éstas logren cumplir con sus obligaciones
constitucionales. Pues bien, en desarrollo de tal labor estos civiles pueden verse
inmersos dentro de actos propios del conflicto armado, por lo tanto su situación resulta
perfectamente homologable, en cuanto atañe al régimen de responsabilidad del Estado
por daños sufridas por estos individuos en el ejercicio de sus funciones, a la de los
Soldados profesionales; por lo tanto, desde esta óptica se hará el análisis del caso
concreto, una vez se hayan reseñado los hechos probados.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR MUERTE DE CIVILES DENTRO DEL


CONFLICTO ARMADO INTERNO - Control de convencionalidad / USO DE LA FUERZA
PÚBLICA Y DE LAS ARMAS POR PARTE DE LAS AUTORIDADES ESTATALES - Pautas / USO
PROPORCIONAL DE LA FUERZA PÚBLICA - Regulación normativa interna

Sobre el particular es preciso recordar que en ejercicio del control de convencionalidad se


encuentran elementos normativos que sirven de parámetro para determinar el juicio de
atribución de responsabilidad del Estado con sustento en una falla del servicio, a partir
del reconocimiento del derecho a la vida (que impone obligaciones tanto positivas como
negativas a los Estados) y el derecho a la integridad física de la persona como Derechos
Humanos en la Convención y conforme a los criterios de excepcionalidad y uso racional
de los instrumentos de coerción de que disponen las autoridades del Estado, tal como lo
consideró la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Retén de Catia c.
Venezuela donde fijó una suerte de pautas para el uso de la fuerza y de las armas por
parte de las autoridades estatales, de manera que i) la fuerza o los elementos de
coerción sólo pueden ser empleados cuando se hayan agotado sin éxito otros medios de
control menos lesivos, ii) por regla general –dice la Corte- se debe proscribir el uso de
armas letales y sólo se puede autorizar su uso en los casos expresamente tasados por la
Ley, los cuales deben estar sujetos a una interpretación restrictiva, añadiendo que
“Cuando se usa fuerza excesiva toda privación de la vida resultante es arbitraria” y, por
último iii) la Corte apeló a los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas
de Fuego por parte de Oficiales Encargados de Hacer cumplir la Ley para decir que el uso
de las armas de fuego es excepcional, y que procede para la defensa propia o de un
tercero que ve amenazada su vida o integridad física, para evitar la comisión de un
delito, cuando se trate de la captura de un sujeto que reporte peligro y oponga
resistencia o para impedir su fuga; en suma esta declaración de principios reitera que
“En cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea
estrictamente inevitable para proteger una vida.” (…) Además, en el ordenamiento
interno colombiano, a partir de la consagración constitucional de los fines esenciales del
Estado así como del derecho fundamental a la vida, se desprende la exigencia del uso
proporcional de la fuerza por parte de los agentes públicos que hagan uso de ellas, tal
como se puede verificar con la Resolución 9960 del 13 de noviembre de 1992, por medio
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 500/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de la cual el Director General de la Policía Nacional aprobó el Reglamento de Vigilancia


Urbana y Rural, previendo la necesidad de actualizar y ajustar la prestación del servicio
policial a los nuevos principios establecidos en la Constitución Política de 1991, con la
función primordial de mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los
derechos, libertades públicas y la convivencia pacífica.

CONSEJO DE ESTADO
41001-23-31-000-1993-07386-00
28075
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 254
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 30/04/2014
SECCION : SECCION TERCERA
PONENTE : DANILO ROJAS BETANCOURTH
ACTOR : ALEJANDRO SEMANATE Y OTROS
DEMANDADO : NACION-MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL-EJERCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : VALIDEZ DE LOS MEDIOS DE PRUEBA - Prueba trasladada del proceso penal.
Declaraciones juramentadas e indagatorias. Valor probatorio. Valoración probatoria

Algunos de los medios de convicción fueron allegados al proceso contencioso


provenientes de una investigación adelantada por la Jurisdicción Penal Militar,
documentación esta que fue arrimada al proceso mediante oficio n.° S-2152 del 20 de
mayo de 2005, suscrito por el juez Ciento Diecisiete (117) de Instrucción Penal Militar, y
dirigido al Tribunal Contencioso Administrativo del Huila. La práctica de ese medio de
convicción fue solicitada en la demanda (folio 22 del cuaderno 1), y la parte demandada
se pronunció sobre ella en diversas oportunidades procesales del trámite contencioso.
También se corrió traslado a las partes de los documentos, lo que implica que ambos
extremos procesales tienen pleno conocimiento del contenido de la aludida prueba. (…)
En segundo orden, las declaraciones juramentadas rendidas ante las autoridades de la
justicia penal militar, pueden hacerse valer, en el presente proceso contencioso
administrativo, en la medida en que fue la entidad demandada la que las practicó, la
parte demandante solicitó su traslado al presente trámite resarcitorio y la parte
accionada se pronunció en diferentes oportunidades respecto del acervo donde reposan
esas declaraciones. Igualmente, aunque dichos testimonios no fueron recibidos con
audiencia de los hoy demandantes, los mismos pueden tenerse en cuenta por el hecho
de que se trata de pruebas cuyo traslado al presente trámite fue solicitado en la
demanda. En tercer lugar, las indagatorias rendidas por los agentes militares
participantes en el operativo surgido de la orden n.° 24 “Rayo”, no pueden ser tenidas
como medio de prueba, ya que dichas versiones se obtienen sin el apremio del
juramento y, por tanto, no reúnen las características necesarias para que pueda
considerárselas como testimonios.. Lo anterior no obsta para que en algunos casos se
tengan en cuenta las afirmaciones que los indagados consientan en hacer bajo la
gravedad del juramento, lo que se deduce de la aplicación a contrario sensu de la regla
antes aludida. Finalmente, debe decirse que todos los documentos allegados al proceso
mediante el oficio n.° S-2152 del 20 de mayo de 2005, pueden tenerse como auténticos,
ya que cumplen con los requisitos establecidos en el artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil. NOTA DE RELATORIA: En relación con el valor probatorio de la
prueba trasladada del proceso penal, consultar sentencia de 13 de mayo de 2009, exp.
16469 y de Sala Plena de la Sección Tercera, sentencia de unificación de 11 de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 501/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

septiembre de 2013, exp. 20601. Referente al valor probatorio de las declaraciones


juramentadas, ver sentencia de Sala Plena de la Seccion Tercera ibídem. Respecto al
valor probatorio de las indagatorias, consultar sentencia de 13 de abril de 2000, exp.
11898

DAÑO ANTIJURIDICO - Acreditación. Muerte de ciudadanos causada por miembros de la


fuerza pública con armas de dotación oficial. Falso positivo

La Sala tiene por demostrado el daño invocado por la parte actora, es decir, está
debidamente acreditada la muerte de los señores Martín Gildardo Argote y Henry
Sapuyes Argote, ocurrida como consecuencia de múltiples heridas de arma de fuego que
les fueron propinadas el 18 de marzo de 1993, así como los perjuicios que para los
demandantes se siguieron del deceso de sus familiares, según pasa a explicarse. (…) La
Sala considera que, debido al nexo de parentesco que existía entre los fallecidos y hoy
accionantes en reparación, es presumible que la muerte de aquellos implicó para éstos
una situación de congoja y dolor.

IMPUTACION FACTICA DEL DAÑO - Demostración del daño ocasionado por miembros de
la fuerza pública desde un punto de vista causal y fáctico / IMPUTACION JURIDICA DEL
DAÑO - Causado por agentes del Ejército Nacional cuando desplegaban una actividad
peligrosa. Título de imputación objetivo de riesgo excepcional / FALLA DEL SERVICIO -
Desplaza el régimen objetivo de responsabilidad si los elementos de la falla se
encuentran acreditados

En lo que tiene que ver con la imputación fáctica del daño, la Sala observa que dentro
del expediente se acreditó que los señores Martín Gildardo Argote y Henry Sapuyes
Argote fueron muertos por miembros del Ejército Nacional, ya que sus cadáveres fueron
remitidos por miembros de esa fuerza armada, primero al municipio de San José de
Isnos y, posteriormente, a la morgue del Hospital Regional de Pitalito. Traían consigo la
consigna militar de que se trataba de guerrilleros que habían sido “dados de baja”
durante un combate armado llevado a cabo en el sector “El Mármol”, en la carretera que
de San José de Isnos conduce al Cauca, en el departamento del Huila. (…) en el contexto
de lo demostrado en el proceso, es claro que los señores Martín Gildardo Argote y Henry
Sapuyes Argote fueron muertos por acción de miembros del Ejército Nacional y, por tal
razón, el daño le es causalmente imputable a la entidad demandada, Ministerio de
Defensa, Ejército Nacional, desde un punto de vista causal y fáctico. Ahora bien, en
relación con la imputación jurídica del daño, se debe decir que el daño fue causado por el
Ejército Nacional cuando sus agentes desplegaban una actividad peligrosa, como lo es el
desarrollo de operaciones de registro contra miembros de la cuadrilla XIII del frente de
las FARC en el sector de las veredas El Mármol, Filo de hornos, El Maco, La Candela, Río
Mazamorras, del municipio de San José de Isnos. La jurisprudencia de la Sala tiene
establecido que el título de imputación que puede ser utilizado para analizar la
responsabilidad estatal, es el de riesgo excepcional bajo la óptica de un régimen objetivo
de responsabilidad, en el que al demandante le basta probar la existencia del daño, del
hecho dañoso y del nexo causal entre el primero y el segundo. Demostrados esos
elementos, a la entidad demandada le corresponde, para exonerarse de responsabilidad,
probar que el hecho tuvo origen en una de las causales excluyentes de responsabilidad
fijadas por el ordenamiento jurídico -hecho de un tercero, hecho de la víctima y fuerza
mayor-. Cuando en el libelo de la demanda se invoque o sea evidente la falla del servicio
cometida por la administración, se estudiará la responsabilidad bajo ese título de
imputación, ya que, de acuerdo con esta Corporación, en estos eventos es necesario que
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 502/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

el Consejo de Estado, a través de sus decisiones, formule las pertinentes advertencias a


la administración con el fin de que ésta procure evitar la reiteración de conductas
anormales y para que la decisión asumida por la justicia contenciosa administrativa sirva
para trazar políticas públicas en materia de administración. NOTA DE RELATORIA:
Consultar sentencias de: 29 de octubre de 2012, exp. 21377; 27 de septiembre de 2013,
exp. 19886; 8 de julio de 2009, exp. 16974 y de 19 de abril de 2012, exp. 21515

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR ACCIONES DE LA FUERZA PUBLICA - Muerte de


ciudadanos. Falso positivo / FALLA DEL SERVICIO - Configuración. Muerte de ciudadanos
como consecuencia de una ejecución extrajudicial

La Sala encuentra que en el caso de autos la obligación de reparación a cargo de la


entidad demandada, puede ser analizada teniendo en cuenta los parámetros de la teoría
de la falla del servicio, ya que se encuentra plenamente demostrada con las pruebas
allegadas al expediente, las cuales permiten la construcción de unos indicios que señalan
el hecho de que la muerte de los señores Martín Gildardo Argote y Henry Sapuyes Argote
ocurrió como consecuencia de una ejecución extrajudicial (…) para la Sala es claro que el
Ejército Nacional incurrió en una falla del servicio al propinar la muerte a personas no
combatientes que se encontraban en estado de indefensión. Este hecho encuadra con lo
que el derecho penal y el derecho internacional de los derechos humanos tienen
señalado como un comportamiento totalmente proscrito y reprochable: la ejecución
extrajudicial y sumaria de personas para hacerlas aparecer como combatientes “dados
de baja”. En el caso concreto, el Estado colombiano no cumplió con la obligación que le
asistía en relación con el caso de los señores Martín Gildardo Argote y Henry Sapuyes
Argote, ya que, además de que se les quitó la vida, no se adelantó una investigación
seria y dedicada para efectos de establecer la verdad sobre las circunstancias en que se
produjeron sus muertes. Esta falencia implicó que no fuera posible la reparación de los
familiares de los fallecidos, así como tampoco la imposición de sanciones y castigos para
los agentes estatales involucrados en el hecho.

EJECUCION EXTRAJUDICIAL - Noción. Definición. Concepto / SENTENCIA DE


CONVENCIONALIDAD - Incumplimiento de principios relativos a una eficaz prevención e
investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias / SENTENCIA DE
CONVENCIONALIDAD - Incumplimiento de normas de derecho internacional.
Conocimiento de instancias judiciales del sistema internacional de los derechos humanos

La Sala considera que se puede hacer una definición de la conducta antijurídica de


“ejecución extrajudicial” de la siguiente forma: se trata de la acción consiente y
voluntaria desplegada por un agente estatal, o realizada por un particular con anuencia
de aquél, por medio de la cual, en forma sumaria y arbitraria, se le quita la vida a una
persona que por su condición de indefensión está protegida por el derecho internacional.
En el caso de los combatientes, su asesinato puede ser considerado una ejecución
extrajudicial cuando han depuesto las armas. De conformidad con las normas
pertinentes, está proscrita toda conducta realizada por agentes del Estado que pueda
poner en peligro los derechos a la vida y a la integridad física de las personas ajenas a
los enfrentamientos armados, como lo fue la conducta cometida en el caso de autos por
los militares que participaron en la operación desplegada en la vereda “Mármol”, del
municipio San José de Isnos, con ocasión de la orden n.° 24, consistente en quitarle la
vida a unos campesinos no combatientes y luego exhibirlos como guerrilleros dados de
baja durante un enfrentamiento armado. La Sala recuerda que los derechos a la vida, a
la libertad y a la integridad personales, además de estar expresamente consagrados en
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 503/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

el ordenamiento interno, tienen plena protección por virtud de los tratados


internacionales de derechos humanos en los que hace parte Colombia ,en un típico
enlace vía bloque de constitucionalidad, de acuerdo con los cuales es obligación de los
Estados impedir que se presenten situaciones de ejecuciones extrajudiciales y, además,
fomentar las políticas que sean necesarias y conducentes para evitar ese tipo de
prácticas. Dentro de dichas políticas deseables a la luz del derecho internacional, el
Estado colombiano debe propender por una administración de justicia que sea eficaz en
el juzgamiento de los eventos en los que se presentan ejecuciones extrajudiciales para
que pueda establecerse la verdad sobre las mismas. Además, tiene y debe imponer
sanciones y castigos a aquellas personas, servidores públicos o particulares, que tengan
responsabilidad en los hechos, y sea factible la reparación de los derechos de los
familiares de las víctimas que han padecido esas deleznables conductas. Al respecto, en
el anexo a la Resolución 1989/65 adoptada por el Consejo Económico y Social de las
Naciones Unidas, se establecieron los “Principios relativos a una eficaz prevención e
investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias”. (…) El
desconocimiento de esos principios, o la falla por parte de los Estados en la
implementación de las mejoras que son necesarias para prevenir y castigar en debida
forma las ejecuciones extrajudiciales cometidas por agentes estatales, implican el
incumplimiento de las normas de derecho internacional que consagran los derechos que
se ven conculcados por ese tipo de conductas. Si los respectivos casos no son
debidamente estudiados y decididos por las instancias judiciales de los respectivos
países, entonces los daños que sean causados por motivo de ese incumplimiento serán,
eventualmente, materia de análisis de responsabilidad en las instancias judiciales del
sistema internacional de derechos humanos.

CASOS DE EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES - Papel preventivo que ofrece la


jurisprudencia contenciosa administrativa / JURISPRUDENCIA CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA EN CASOS DE EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES - Eliminación de raíz
de la inapropiada conducta de los agentes estatales que haga innecesaria la recurrencia
de los ciudadanos ante las instancias internacionales

En aras de concretar el papel preventivo que debe tener la jurisprudencia contencioso


administrativa en casos como el presente, es pertinente que la Sala ponga de presente
que, de conformidad con observaciones hechas recientemente por el Relator Especial
sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, en algunas ocasiones se ha
incurrido en la práctica de quitarle la vida a personas ajenas al conflicto armado y que se
encuentran en estado de indefensión, para luego presentarlas a las autoridades y a los
medios de comunicación como bajas ocurridas en combate, dentro de lo que,
eufemísticamente, ha dado en llamarse por la opinión pública “falsos positivos”. (…)
resulta de mayor importancia para el Consejo de Estado poner de relieve, en casos como
el presente, las inapropiadas conductas cometidas por los agentes estatales, con la
finalidad de sentar un precedente que obligue a la administración pública a eliminar de
raíz este tipo de conductas, y para que el caso reciba la reparación debida que haga
innecesaria la recurrencia de los ciudadanos ante las instancias internacionales. (…) la
Sala considera que la muerte de los señores Martín Gildardo Argote y Henry Sapuyes
Argote ocurrieron como consecuencia de una ejecución extrajudicial efectuada por el
Ejército Nacional. Se trata de un homicidio efectuado deliberadamente por agentes
estatales cuando la víctima se encontraba en estado de indefensión o inferioridad; no se
pudo acreditar, por parte de la entidad demandada, que el hecho se hubiera producido en
un combate o en cumplimiento legítimo y proporcional de las funciones que
correspondían al cuerpo militar desplazado a la zona rural del municipio de San José de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 504/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Isnos y, por el contrario, se encuentran demostrados el dolo y la culpa grave con que
actuaron los agentes estatales.

DECISION DEL PROCESO PENAL - No condiciona la decisión en el proceso contencioso


administrativo / SENTENCIA PROCESO PENAL - No genera efectos de cosa juzgada
respecto del proceso contencioso administrativo. Reiteración jurisprudencial / SENTENCIA
PROCESO PENAL - Sea condenatoria o absolutoria, no tiene efectos de cosa juzgada en la
acción de reparación que se adelante contra el Estado. Precedente jurisprudencial

Ninguna incidencia tiene en el presente proceso contencioso el hecho de que no se


hubiese penalizado o sancionado disciplinariamente a los soldados, suboficiales y oficiales
que participaron en la operación militar desplegada por virtud de la orden n.° 24. La Sala
debe precisar que, de acuerdo con reiterados pronunciamientos de la Sección Tercera de
ésta Corporación, el hecho de la absolución penal o disciplinaria de los agentes estatales
involucrados en la producción del hecho dañoso, no implica en modo alguno que el
trámite contencioso deba concluir de la misma forma a favor de la institución a la que
pertenecían los efectivos militares. NOTA DE RELATORIA: Sobre el tema consultar
sentencias de: 13 de agosto de 2008, exp. 16533; de 10 de febrero de 2011, exp.
19123; de 27 de abril de 2011, exp. 19451; 29 de octubre de 2012, exp. 21377 y de 11
de septiembre de 2013, exp. 20601

MUERTE O LESIONES CAUSADAS A PERSONAS POR MIEMBROS DE LA FUERZA PUBLICA


CON ARMAS DE DOTACION OFICIAL - Si no se acredita una falla en el servicio procederá
la aplicación del régimen objetivo de responsabilidad

Para la Sala es claro que en el proceso de conocimiento se encuentran acreditados todos


los presupuestos necesarios para que pueda predicarse la falla del servicio de la conducta
asumida por el Ejército Nacional por intermedio de sus agentes, quienes a su vez
incurrieron en una conducta dolosa o gravemente culposa. Las pruebas arrimadas al
proceso dan pie para concluir que los militares participantes en el operativo llevado a
cabo el 18 de marzo de 1993, le quitaron la vida a los señores Martín Gildardo Argote y
Henry Sapuyes Argote en situaciones ajenas al desarrollo de un enfrentamiento armado
que nunca existió y, además, hicieron aparecer a los mencionados señores como
guerrilleros dados de baja durante un combate, hecho que amerita la indemnización a
favor de la parte demandante. Ello implica la condena patrimonial a cargo de la entidad
demandada. (…) es pertinente aclarar que si no se hubiera acreditado una falla del
servicio por parte de la entidad demandada, aún así estarían demostrados los
presupuestos de la obligación de indemnizar, pues es posible aplicar al presente caso el
régimen objetivo de responsabilidad, por el hecho de que las muertes de los señores
Martín Gildardo Argote y Henry Sapuyes Argote ocurrieron en el marco de un operativo
adelantado por el Ejército Nacional con utilización de armas de fuego y, como se verá en
los párrafos subsiguientes, en el proceso no se demostró la configuración de una causal
de exoneración de la responsabilidad cuya prueba, en todo caso, estaba a cargo de la
entidad demandada, y cuyo estudio es, entre otras cosas, pertinente también para
agotar el análisis de los elementos de la responsabilidad frente al régimen de imputación
inicialmente escogido, que lo fue la falla del servicio.”

HECHO DE LA VICTIMA - No se configuró / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR FALSOS


POSITIVOS - Configuración / RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR EJECUCIONES
EXTRAJUDICIALES - Configuración

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 505/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

En relación con el hecho de la víctima, en el proceso penal adelantado contra los


miembros del Ejército Nacional que participaron en la operación n.°. 24 “RAYO”, durante
la cual resultaron muertos los señores Martín Gildardo Argote y Henry Sapuyes Argote,
se expuso que los occisos propiciaron su propia muerte porque: (i) los señores Martín
Gildardo Argote y Henry Sapuyes Argote supuestamente pertenecían a un grupo
guerrillero, y (ii) porque los víctimas dispararon contra los militares involucrados en la
operación, colocándolos en la necesidad de defenderse para repeler el ataque de que
eran objeto. Dicho actuar se encontraría amparado por la causal de justificación
consagrada en el numeral 4 del artículo 26 del Código Penal Militar vigente al momento
de los hechos. Respecto a dicha manifestación, la Sala considera que no se configuró esa
causal excluyente de responsabilidad (…) la Sala considera que las pruebas arrimadas al
proceso no son demostrativas de que los señores Martín Gildardo Argote y Henry
Sapuyes Argote fueran integrantes de grupo guerrillero alguno y, además, no se
demostró que los occisos hubieran sido quienes dispararon las armas que fueron
decomisadas por la cuadrilla militar en el lugar de los hechos. Por lo tanto, no existe
situación que válidamente pueda exonerar de responsabilidad a la entidad demandada.
(…) está demostrada la responsabilidad que le asiste a la entidad demandada por las
muertes de los señores Martín Gildardo Argote y Henry Sapuyes Argote, y la misma no
está exonerada por la causal del hecho de la víctima que injustamente esgrime el
Ministerio de Defensa, razón por la cual se procederá a revocar la sentencia de primera
instancia, y a declarar la responsabilidad a cargo del Ministerio de Defensa-Ejército
Nacional.

REPARACION INTEGRAL DEL DAÑO - Medidas de carácter no pecuniario / MEDIDAS DE


JUSTICIA RESTAURATIVA - Graves violaciones a los Derechos Humanos / DERECHO
BLANDO O SOFT LAW - Criterios auxiliares de interpretación de los tratados
internacionales sobre Derechos Humanos / PRINCIPIOS DE CONGRUENCIA,
JURISDICCION ROGADA Y NO REFORMATIO IN PEJUS - Restricciones. Cumplimiento de
mandatos contenidos en normas internacionales de Derechos Humanos

De acuerdo con reiterada jurisprudencia del Consejo de Estado, existen casos en los que
el juez puede ordenar medidas que atiendan a la reparación integral del daño, aunque
ello conlleve restricciones a los mencionados principios procesales. Esto ocurre cuando se
juzga la responsabilidad del Estado por graves violaciones de los derechos humanos
pues, en estos eventos, la obligación de reparar integralmente el daño surge,
principalmente, de distintos tratados y convenios de derechos humanos ratificados por
Colombia que prevalecen en el orden interno , pero también de otros instrumentos de
derecho internacional que, aunque no tienen carácter estrictamente vinculante –razón
por la cual se los denomina “derecho blando” o “soft law”–, gozan de cierta relevancia
jurídica y práctica en el ámbito internacional y nacional en tanto exhiben “una clara e
inequívoca vocación axiológica o normativa general” y sirven como “criterios auxiliares
de interpretación de los tratados internacionales sobre derechos humanos”. Así las cosas,
se ha considerado que es posible establecer restricciones a los principios de congruencia,
jurisdicción rogada y no reformatio in pejus con el fin, bien sea de dar cumplimiento a los
mandatos contenidos en normas internacionales de derechos humanos con prevalencia
en el orden interno, o de proteger otros derechos, valores y principios constitucionales,
que lleguen a ser de mayor trascendencia.

REPARACION INTEGRAL DEL DAÑO - Derecho a la memoria, a la verdad y a la no


repetición / REPARACION INTEGRAL DEL DAÑO - Imposición de medidas de justicia
restaurativa, en casos de grave violación de los derechos humanos: Ejecuciones
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 506/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

extrajudiciales cometidas por miembros de la fuerza pública

Como no es posible retrotraer el hecho causante del daño padecido por los demandantes
–muerte de los señores Martín Gildardo Argote y Henry Sapuyes Argote-, la Sala
considera que es pertinente la adopción de medidas no pecuniarias encaminadas a la
satisfacción y a la no repetición de las conductas que fueron materia de pronunciamiento
en el presente fallo, las cuales se concretan en lo siguiente: (…) El hecho de la ejecución
extrajudicial de los señores Martín Gildardo Argote Y Henry Sapuyes Argote fue
investigado en forma insuficiente por la jurisdicción penal militar, y en dicha pesquisa no
pudieron establecerse las verdaderas circunstancias en que se produjo el fallecimiento de
las víctimas. En consecuencia, se compulsarán copias a la autoridad pertinente para que,
si se encuentran méritos suficientes para ello, se reabra la investigación penal en relación
con los hechos ocurridos el 18 de marzo de 1993 en la vereda “Mármol” de zona rural del
municipio de San José de Isnos -Huila-. (…) Para tal efecto, como la Corte Constitucional
y el Consejo Superior de la Judicatura tienen establecido que los tribunales militares no
tienen jurisdicción para juzgar crímenes cometidos por integrantes de la fuerza pública
cuando éstos sean presuntamente culpables de delitos ajenos al ejercicio de sus
funciones constitucionales y legales, entonces se compulsarán las copias pertinentes a la
Fiscalía General de la Nación, para que esa entidad evalúe la posibilidad de adelantar una
investigación exhaustiva respecto de los hechos materia del presente litigio, encaminada
a identificar y castigar a los responsables de la muerte de los señores Martín Gildardo
Argote y Henry Sapuyes Argote. Con ocasión de dicha compulsa de copias se estudiará la
forma en que se adelantó la investigación penal militar respectiva, con el propósito de
estimar si es procedente proseguir alguna acción penal por los presuntos delitos contra la
administración de justicia que allí pudieron haberse cometido. (…) Comoquiera que los
miembros del Ejército Nacional que perpetraron el homicidio de los señores Martín
Gildardo Argote y Henry Sapuyes Argote exhibieron sus cadáveres como si se trataran el
de unos delincuentes, el Ministerio de Defensa Nacional deberá realizar una publicación
de los apartes pertinentes del presente fallo, en un medio escrito de amplia circulación
nacional y en uno de amplia circulación local en el departamento del Huila, con la
inclusión de un aviso en el que conste que la muerte de los señores Martín Gildardo
Argote y Henry Sapuyes Argote no ocurrió con ocasión de un combate de tropas del
Batallón Alto “Magdalena”, sino que fue consecuencia de una ejecución extrajudicial
perpetrada por los efectivos militares desplegados en ejecución de la orden de
operaciones n.° 24 denominada “Rayo” del 4 de marzo de 1993. (…) El Ministerio de
Defensa Nacional realizará una publicación de la totalidad de esta sentencia en un lugar
visible al público de la sede principal de dicha entidad, y la divulgará por medios escritos
-físicos y magnéticos- por todos los batallones y brigadas del Ejército Nacional.”

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-26-000-1999-02626-01
28642
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : DECRETO 1194 DE 1998 / DECRETO 2266 DE 1991 -
ARTICULO 4 / DECRETO 2266 DE 1991 – ARTICULO 6 / CONSTITUCION POLITICA –
ARTICULO 93 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 93 / DECRETO LEGISLATIVO 3398
DE 1965 - ARTICULO 25 / DECRETO LEGISLATIVO 3398 DE 1965 - ARTICULO 33 / LEY
48 DE 1968 / CONSTITUCION POLITICA – ARTICULO 93 / CONSTITUCION POLITICA
1886 – ARTICULO 170
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 27/03/2014
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 507/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

SECCION : SECCION TERCERA


PONENTE : STELLA CONTO DIAZ DEL CASTILLO
ACTOR : FAROUK YANINE DIAZ Y OTROS (ACUMULADOS)
DEMANDADO : NACION - FISCALIA GENERAL DE LA NACION Y OTRO
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Por privación injusta de la libertad /
PRIVACION INJUSTA DE LA LIBERTAD - De General, Teniente Coronel y Sargento Primero
retirados del Ejército sindicados de secuestro extorsivo y homicidio de 19 comerciantes /
MEDIDA DE ASEGURAMIENTO - Sin beneficio de excarcelación / MEDIDA DE
ASEGURAMIENTO - De Juzgado y Tribunal Superior Militar / CESACION DE
PROCEDIMIENTO - Por falta de mérito probatorio para citar a Consejo de Guerra a los
acusados

Obra en el expediente copia de las resoluciones No. 010 del 13 de septiembre 012 de 11
de octubre y 006 de 29 de mayo de 1996 proferidas por la Unidad Nacional de Derechos
Humanos de la Fiscalía General de la Nación, a través de las que se definió la situación
jurídica de los investigados mediante la imposición de medida de aseguramiento sin
beneficio de excarcelación y las sentencias de primera y segunda instancia, proferidas el
17 noviembre de 1997 por el Juzgado Militar de Primera Instancia y el 17 de noviembre
de 1998 por el Tribunal Superior Militar por las que se declaró la falta de mérito para
citar Consejo Verbal de Guerra y, en consecuencia, por las que se decretó la cesación del
procedimiento a favor de los acusados General ® Farouk Yanine Díaz, Teniente Coronel
® Hernando Navas Rubio y Sargento Primero ® Otoniel Hernández Arciniegas.

DAÑO ANTIJURIDICO - Privación injusta de la libertad de Altos miembros del Ejército


vínculos con grupos paramilitares, sindicados de delitos de secuestro y homicidio de 19
comerciantes, hundimiento y descuartizamiento de sus cuerpos en Municipio de Puerto
Boyacá / MASACRE DE COMERCIANTES - Por presunta participación de miembros de la
fuerza pública el 6 y 7 de octubre de 1987 en la Hacienda El Diamante

Obra en el plenario, copia de la resolución No. 010 de 13 de septiembre de 1996,


proferida por la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la
Nación, a través de la cual se resolvió la situación jurídica del señor Hernando Navas
Rubio con medida de aseguramiento privativa de la libertad por la presunta comisión de
los delitos de secuestro extorsivo, homicidio agravado e infracción al Decreto 1194 de
1998, concordante con el artículo 4º del Decreto 2266 de 1991, artículo 6º, esto es, por
sus vínculos con grupos paramilitares. (…) que los hechos se produjeron entre la noche
del 6 y la mañana del 7 de octubre de 1987 en cercanías al municipio de Puerto Boyacá,
hacienda El Diamante

MASACRE DE COMERCIANTES - Involucrados paramilitares y Altos Oficiales del Ejército /


GRUPOS PARAMILITARES - Implicados en masacre de comerciantes con participación de
General y Teniente Coronel y Sargento Primero del Ejército retirados / INDICIOS EN
MASACRE DE COMERCIANTE - Presuntamente perpetraba por grupo paramilitar

Prueba de las circunstancias de tiempo, modo, lugar y autoría tanto intelectual como
material de la masacre de que fueran víctimas diecinueve personas señaladas como
auxiliadores de la guerrilla por paramilitares y miembros del Ejército Nacional de
Colombia, entre ellos el CORONEL ® HERNANDO NAVAS RUBIO, sino también hechos
indicadores tendientes a demostrar esta situación. Y lo mismo ocurre con relación a su
participación directa que tuviera en calidad de oficial del Ejército de fomentar
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 508/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

agrupaciones paramilitares, recuérdese que cuando el Decreto 1194 de 1989 entró en


vigencia, y hoy ha sido declarado legislación permanente por el 2266 de 1991, NAVAS
RUBIO aún campeaba en estos campos por la región del Magdalena Medio” (…)
MARCELIANO PANESSO OCAMPO, hace concretas afirmaciones respecto a las reuniones
que organizara el General ® YANINE DÍAZ, hoy implicado en esta investigación en las
que proclamara que de la defensiva, debían pasar a la ofensiva frente a los ataques de
grupos subversivos, llegando inclusive a ofrecer todo el apoyo logístico que fuera
necesario.

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS – Prevalece en el orden


interno

Es un hecho incontrovertible que el ordenamiento constitucional colombiano se abre


hacia el derecho internacional de los derechos humanos. El hecho resulta inequívoco,
entre otras, por virtud de lo dispuesto en el artículo 93 superior al tenor del cual los
convenios internacionales sobre derechos humanos aprobados por el Congreso de la
República y ratificados por el Gobierno Nacional que prohíben la limitación de estos
derechos en estados de excepción, “prevalecen en el orden interno”. De la misma norma
se deriva que el sentido y alcance de todos los derechos y deberes incluidos en el texto
de la Constitución ha de ser fijado acorde con lo establecido por los tratados
internacionales sobre derechos humanos aprobados por el Estado colombiano.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Atribuciones / CORTE


INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Efectos de sus sentencias en el orden
nacional / DERECHOS HUMANOS - Pertenecen al bloque de constitucionalidad / PACTO
DE SAN JOSE DE COSTA RICA - Suscrito por Estado Colombiano y acepta jurisdicción del
tribunal internacional / BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD - Declaratoria de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos repercute en el ordenamiento internacional e
interno

La Corte Interamericana ejerce atribuciones en materia consultiva y contenciosa, lo


último en orden a resolver con fuerza vinculante el cumplimiento del Pacto de San José,
por parte del Estado demandado y disponer la reparación de los derechos humanos.
Ahora, de manera voluntaria, en ejercicio de su soberanía y, haciendo uso de su derecho
a la autodeterminación, el Estado suscribió, en calidad de parte, el Pacto de San José de
Costa Rica y aceptó la jurisdicción del tribunal internacional por él creado. Vínculo éste
refrendado por la Carta Política. Los derechos humanos reconocidos en la Convención
pertenecen al bloque de constitucionalidad en sentido estricto. (…) de acuerdo con el
artículo 93 superior, las normas que contiene la Convención se entienden incorporadas al
ordenamiento interno y surten efectos directos. Al aplicar el concepto de bloque de
constitucionalidad, la declaratoria que hacen los jueces de la Corte IDH no solo repercute
sobre la esfera internacional sino sobre el ordenamiento interno. Así, la violación
declarada por la Corte Interamericana en su decisión que, como se mencionó, alcanza a
los demandantes en el proceso de la referencia, surte efectos en el ámbito de las
relaciones entre los Estados miembros y repercute necesariamente en las relaciones del
país a nivel del cumplimiento de otros pactos y tratados sobre derechos humanos,
firmados y ratificados por Colombia.

FALLOS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Alcance y efectos en


el orden jurídico interno / FALLOS PROFERIDOS POR TRIBUNALES INTERNACIONALES -
No deben encontrar obstáculos en su cumplimiento, ni deben tener oposición de las
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 509/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

autoridades encargadas de cumplirlos / FALLOS PROFERIDOS POR TRIBUNALES


INTERNACIONALES - Tienen carácter vinculante de su jurisprudencia como interpretación
de la Convención Americana de Derechos Humanos / FALLOS DE LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS –Obligación de acatarlos en lo sustancial y
procesal

La Corte Constitucional ha destacado que el Estado colombiano y las autoridades e


instituciones que lo conforman, en ejercicio de sus competencias legales y
reglamentarias –lo que abarca también las de índole judicial y se extiende, incluso, a las
emitidas por la Corte Constitucional y demás cabezas de jurisdicción– están obligadas a
acatar los fallos de la Corte IDH. En tal sentido, deben: i) desarrollar los principios y
valores contemplados en los artículos 1º, 2º y 5º de la Constitución; ii) cumplir con lo
dispuesto por el artículo 93 superior de conformidad con el cual, por una parte, “los
tratados y convenios internacionales [aprobados por el Congreso y ratificados por el
gobierno] que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los
estados de excepción, prevalecen en el orden interno” y, por otra, “[l]os derechos y
deberes consagrados en [la Carta Política] se interpretarán de conformidad con los
tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia”; iii) observar
el principio de derecho internacional según el cual todos los compromisos internacionales
que adquiere un Estado –dentro de los que están comprendidos los que reconocen la
jurisdicción de la Corte IDH y la obediencia a lo que esta decida– deben ser cumplidos de
buena fe”; iv) acatar no solo las obligaciones derivadas de los preceptos de orden
sustantivo contemplados en la CADH, sino las disposiciones de orden procesal referentes
a la observancia de las decisiones de la Corte IDH –con carácter definitivo e inapelable–
correlato obligado del reconocimiento que el Estado colombiano hizo voluntariamente de
su jurisdicción y v) ejercer el control de convencionalidad en el sentido de velar porque
las normas que se aplican a los casos concretos se encuentren acordes con los preceptos
convencionales y con la interpretación que de los mismos ha hecho la Corte IDH. NOTA
DE RELATORIA: Referente al alcance y efectos en el orden jurídico interno de los fallos de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, consultar sentenciaT-653 de 2012 de la
Corte Constitucional

FALLO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Carácter vinculante


sentencia de 5 de agosto de 2004 que resolvió caso de diecinueve comerciantes

La Sala confirma el carácter vinculante de la decisión adoptada por la Corte IDH en


sentencia de 5 de julio de 2004, en que resolvió el caso “19 comerciantes vs. Colombia”.
En consecuencia, las consideraciones y órdenes emitidas por el tribunal de San José
deberán ser observadas en la decisión del caso sub examine, en el que un General, un
Teniente Coronel y un Sargento Primero del Ejército pretenden reparación por haber sido
privados de su libertad, como presuntos autores intelectuales de la desaparición y
muerte de diecinueve comerciantes y luego absueltos por la justicia penal militar.
Absolución que, como veremos, dio lugar a que Colombia haya sido condenada entre
otras razones, por la impunidad que rodeó el caso.

GRUPOS DE AUTODEFENSA - Evolución del paramilitarismo / GRUPOS DE AUTODEFENSA


- Promovieron el uso de armas de uso privativo de las Fuerzas Militares / GRUPOS DE
AUTODEFESA - Fundamento legal / GRUPOS DE AUTODEFENSA- Su creación impulsados
por el Estado Colombiano contra grupos guerrilleros / FINES DE GRUPOS DE
AUTODEFENSA - Auxiliar a la fuerza pública en operaciones antisubversivas

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 510/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Diferentes estudios sobre la evolución del paramilitarismo coinciden en ubicar como


punto de partida de los grupos de autodefensa, la expedición del Decreto Legislativo
3398 de 1965, preceptiva de excepción expedida por el Gobierno Nacional como
respuesta al surgimiento de grupos subversivos durante la década de 1960, adoptado
como legislación permanente por la Ley 48 de 1968.Específicamente, los artículos 25 y
33 del decreto mencionado, patrocinaron la aparición de los llamados “grupos de
autodefensa”, en tanto promovieron el uso de armas de uso privativo de las Fuerzas
Militares por los particulares.

PROTECCION DE DERECHOS HUMANOS - Pactos Internacionales / OBJETIVO DE PACTOS


INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS - Obligación jurídicamente vinculante
de las decisiones judiciales

Considera la Sala que un entendimiento encaminado a debilitar el carácter vinculante de


las obligaciones contraídas voluntariamente por el Estado colombiano en materia de
protección de derechos humanos por el hecho de no existir en el ordenamiento una
cautela como la prevista en el artículo 93, aunque plausible, resulta jurídicamente
inadmisible, especialmente, cuando el asunto que se juzga involucra graves violaciones
de derechos humanos. Cabe recordar que el objetivo y razón de ser de los pactos
internacionales sobre derechos humanos consistió en elevar a la categoría de obligación
jurídicamente vinculante lo que el consenso de un gran número de países estimaron
configura el compendio mínimo de derechos, sin la protección de los cuales, un Estado
difícilmente podría afirmar que respeta la dignidad de las personas que lo habitan. Tanto
es ello así que, a la par de los tratados, se creó una institucionalidad encaminada a hacer
judicialmente efectivos esos derechos, entre los que se encuentra el de ser juzgadas las
personas por jueces de los que sea dable afirmar y, pueda sin asomo de duda esperarse,
que van a adoptar una decisión en derecho, libre de prejuicios, de manera autónoma e
independiente. Es precisamente en ese contexto que la pregunta sobre la independencia
de los tribunales militares para juzgar conductas no relacionadas con la actividad militar
y, en particular, graves violaciones de derechos humanos, adquiere especial relevancia.
Se sabe que Colombia, al igual que muchos países del mundo, ha reconocido la
existencia de una jurisdicción militar y ello desde los comienzos de su historia.

COMPETENCIA DE JUSTICIA PENAL MILITAR - Conocer delitos cometidos por militares en


servicio activo / VIOLACION DE PACTOS INTERNACIONALES APROBADOS POR
COLOMBIA - En juzgamiento de militares a particulares por conductas de orden público /
VIOLACION DE PACTOS INTERNACIONALES - Por juzgamiento de militares por delitos
fuera del servicio o sin relación con él

El precepto contemplado en artículo 170 de la Constitución de 1886 fue claro en el


sentido de prescribir que las Cortes marciales y los Tribunales militares solo serán
competentes para conocer de delitos cometidos “por los militares en servicio activo y en
relación con el mismo servicio” desde el punto de vista constitucional, el precepto
contemplado en la Carta de 1886 despeja toda incertidumbre en el sentido de que la
justicia penal militar se instituyó para juzgar militares en servicio activo y en relación con
delitos conectados con las funciones militares. Si en la práctica fue factible que militares
juzgaran a particulares por conductas relacionadas con alteraciones de orden público o
también que militares fueran juzgados por militares, tratándose de delitos cometidos por
fuera del servicio o, sin relación con él, lo cierto es que, tanto en un caso, como en el
otro, tal situación resulta incompatible con lo establecido en el precepto constitucional
arriba aludido y, cabe recalcarlo en este lugar, contradice también lo dispuesto por los
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 511/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

pactos internacionales aprobados por Colombia, entre ellos, la CADH, en vigor desde
1972. Vale acá recordar lo siguiente: una práctica contraria a la Constitución y a los
pactos internacionales voluntariamente aceptados –en el caso de las normas ius cogens
incluso sin necesidad de que medie aprobación estatal– por más arraigada que esté y,
por mucho que se reitere, no crea derecho.

DECISION DE TRIBUNAL MILITAR - Es ilegítima, inconstitucional e incapaz de producir


consecuencias jurídicas cuando se trata de violación de derechos humanos o actuaciones
no relacionadas con el servicio militar

Decisión emitida por un tribunal militar juzgando a integrantes del ejército o de la policía
a los que se les ha imputado la comisión de graves violaciones de derechos humanos en
actuaciones no relacionadas directamente con el servicio militar debe calificarse como
ilegítima, inconstitucional e incapaz de producir consecuencias jurídicas, tal como lo ha
sostenido la jurisprudencia constitucional, la de la Corte Suprema de Justicia y la
interamericana. Sobre este aspecto, volverá la Sala más adelante; por lo pronto, se hará
un breve recuento del derecho fundamental al juez natural a la luz del artículo 8º de la
CADH y de la jurisprudencia interamericana.

SENTENCIA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Condenó a Estado


Colombiano / CONDENA A ESTADO COLOMBIANO - Por negligencia en su actuación en
relación con la persecución de grupos autodefensa / CONDENA A ESTADO COLOMBIANO
- Por no evitar ni combatir la impunidad al ser juzgados altos militares por la justicia
castrense y no por la ordinaria

El 24 de enero de 2001, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó


ante la Corte IDH demanda contra el Estado colombiano, originada en una denuncia
recibida el 6 de marzo de 1996, con el fin de que la Corte decidiera si el Estado violó los
artículos 4º –derecho a la vida– y 7º –derecho a la libertad personal– por el secuestro y
brutal asesinato de diecinueve comerciantes y por el posterior descuartizamiento y
hundimiento de sus cadáveres en las aguas del caño “El Ermitaño”, afluente del río
Magdalena, frente al sitio “Palo de Mango”, el 6 de octubre de 1987 a manos de un grupo
paramilitar. Así mismo, la Comisión solicitó al Tribunal que decidiera si el Estado
desconoció los artículos 5º –derecho a la integridad personal–, 8.1 –garantías judiciales–
y 25 –protección judicial– de la CADH, en perjuicio de las presuntas víctimas y sus
familiares, y que determinara si Colombia incumplió las disposiciones del artículo 1.1 del
tratado –obligación de respetar los derechos–, en relación con los últimos dos artículos
referidos.(…) Los argumentos esgrimidos por la Comisión fueron acogidos por la Corte
IDH, que mediante sentencia de 5 de julio de 2004, condenó al Estado Colombiano por
considerar i) que había sido negligente su actuación en relación con la persecución de los
grupos de autodefensa, los cuales, siendo inicialmente legales y creados por el mismo
ordenamiento jurídico, posteriormente incurrieron en graves violaciones a los derechos
humanos, por lo cual su conformación fue proscrita desde el año 1989, años después de
que ya el Estado conocía que dichos grupos armados organizados estaban usando dicha
estructura con fines ilegales y ii) que el Estado colombiano no evitó ni combatió la
impunidad en el caso sub exámine, pues altos militares, posiblemente involucrados en
los hechos, fueron juzgados por la justicia castrense y no por la ordinaria, aun cuando los
delitos cometidos tuvieron la connotación de crímenes de lesa humanidad y en
consecuencia, por no estar directamente asociados a actividades del servicio.

SENTENCIA DE LA JUSTICIA PENAL MILITAR DE COLOMBIA - Vulnera derecho a la verdad


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 512/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

/ SENTENCIA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Ordenó contra


militares absueltos por justicia penal militar de Colombia adelantar nuevos procesos /
APERTURA DE NUEVOS PROCESOS ANTE JUSTICIA ORDINARIA CONTRA ALTOS
MILITARES DEL EJERCITO – Decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos /
SENTENCIA CONSEJO DE ESTADO POR PRIVACION INJUSTA DE LA LIBERTAD – No se
encontró prueba en proceso de reparación directa del adelantamiento de lo ordenado por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Correlativamente, en lo que tiene que ver con la obligación del Estado de investigar los
hechos que generaron las violaciones e identificar y sancionar a los responsables,
consideró la Corte IDH que el juzgamiento por parte de la Justicia Penal Militar de los
mandos militares, posiblemente ejecutores de los hechos, vulnera el derecho a la verdad,
por lo cual, ordenó que contra los militares absueltos en sede judicial por dicha
jurisdicción especial, se adelanten nuevos procesos, esta vez ante la justicia ordinaria.
(…) Respecto de esta orden, no obra prueba en el proceso que indique el adelantamiento
de investigaciones ante la jurisdicción ordinaria sobre estos hechos”.

ACATAMIENTO DE DECISION POR JURISDICCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA -


Sección Tercera del Consejo de Estado adopta decisión tomada por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos / SENTENCIA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - Tiene carácter vinculante para el Estado Colombiano

“La Sala debe observar la obligación derivada de lo dispuesto en nuestro ordenamiento


constitucional y legal de acatar los convenios internacionales sobre derechos humanos
aprobados por Colombia antes de entrar en vigencia la Constitución de 1991 y que, a
voces del artículo 93 de la Carta Política hoy en vigor, tienen prelación en el
ordenamiento jurídico interno y deben ser usados como criterio para fijar el sentido y
alcance de las normas sobre derechos fundamentales contempladas en la Constitución.
Así mismo, la Sala debe respetar y acatar las decisiones que, con carácter vinculante,
emite la Corte IDH”.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Debe ser ejercido por los jueces de la república de


Colombia conforme lo dispuesto por la Convención Americana de Derechos Humanos

En el sub bite se hace forzoso e ineludible para la Sala ejercer el control de


convencionalidad en los términos en que ha sido precisado por la jurisprudencia
interamericana para afianzar la garantía de los derechos contemplados en la Convención
Americana de Derechos Humanos –en adelante CADH– (…) insiste la Sala en que, a la luz
del derecho constitucional –el vigente en el momento de cometerse las conductas
imputadas a los acá demandantes y el que nos rige actualmente– y del derecho
convencional, llevar el conocimiento de graves violaciones de derechos humanos a la
justicia penal militar trae consigo impunidad y hace nugatorio los derechos a la verdad,
la justicia y la reparación integral de las víctimas, lo que rebasa el margen de apreciación
que en todo ordenamiento jurídico se le reconoce a las autoridades judiciales al tratarse
de actuaciones cuya incompatibilidad con las obligaciones internacionales colma los
límites de lo tolerable.(…) La posición de garante se predica también de los integrantes
de la fuerza pública y de las autoridades judiciales quienes están obligadas a que sus
actuaciones: i) se ajusten a los postulados del Estado de derecho; ii) respeten y hagan
respetar los derechos constitucionales fundamentales, los derechos humanos y el
derecho internacional humanitario; iii) se encaminen a preservar los bienes jurídicos que
la Constitución y la ley ponen bajo su salvaguarda o tutela”.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 513/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DERECHO FUNDAMENTAL AL JUEZ NATURAL - Proceso penal contra Altos Oficiales del
Ejército debió tramitarse por la justicia penal ordinaria no por la penal miliar / ALCANCE
DEL FUERO PENAL MILITAR - Es aplicable para militares que cometen conductas en
servicio activo y en relación con el mismo

Delitos que les fueron imputados a los demandantes en el proceso de la referencia –


exmilitares General ® Farouk Yanine Díaz, Sargento ® Otoniel Hernández Arciniegas y
Teniente Coronel ® Hernando Navas Rubio–, no eran objeto de juzgamiento de la
jurisdicción penal militar, en tanto atentatorios de las normas contenidas en la Carta
Política de 1886 –artículos 26, 58 y 172– y contrarios a las obligaciones derivadas de los
pactos internacionales sobre derechos humanos aceptadas por Colombia y vigentes al
momento de los hechos –art. 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; art.
14.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y art. 8º de la CADH– que
coinciden con las que se encuentran actualmente en vigor y de las que se desprende que
no se trató de conductas “cometidas por los militares en servicio activo y en relación con
el mismo servicio.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO – Inexistente por privación injusta de la


libertad de altos oficiales del ejército / RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA FISCALIA
GENERAL DE LA NACION - No se configuró por tratarse de un caso de graves violaciones
de derechos humanos frente al que se produjo sentencia condenatoria de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos contra oficiales del Ejército, decisión vinculante
para el Estado Colombiano

Siendo la jurisdicción un presupuesto de hondo calado en cuanto no solo compromete el


debido proceso, aspecto en sí mismo no sólo de importancia sino de supervivencia de la
conformación del Estado, en su forma republicana –pues si las autoridades no pueden
adelantar aquello que no les ha sido confiado, menos aun lo que les ha sido prohibido–
no puede la Sala darle fuerza material a dicha decisión, al punto de que conlleve a la
indemnización de perjuicios demandada por los señores Yanine, Navas y Hernández. (…)
como ya se indicó, tratándose de la decisión de someter un caso de graves violaciones de
derechos humanos al conocimiento de la justicia penal militar ello implica incurrir en una
actuación que rebasa los límites de lo tolerable y resulta incompatible con las
obligaciones que el ordenamiento interamericano impone a los Estados que,
voluntariamente, han aceptado la vigencia en su derecho interno de los preceptos
convencionales y han reconocido expresamente la jurisdicción de la Corte IDH para
emitir fallos vinculantes, como es el caso de Colombia. Así las cosas, debe esta Sala
darle cumplimiento a la sentencia de la Corte IDH que advirtió que, en relación con los
miembros de la institución castrense involucrados en el secuestro, desaparición y
asesinato de diecinueve comerciantes en jurisdicción de Puerto Boyacá (Boyacá), existía
impunidad, al punto de ordenar que se adelanten las investigaciones y juicios que
correspondan en la jurisdicción ordinaria penal, con el fin de dar cumplimiento a los
derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación integral.”

EXHORTACION A JUEZ CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO – En el evento en que Altos


Militares del Ejército resulten absueltos por la justicia ordinaria / EXHORTACION A JUEZ
COMPETENTE DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO – Para que priorice
definición de la acción de reparación directa por privar injustamente de la libertad a Altos
Militares del Ejército Colombiano

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 514/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

De hallar la justicia penal ordinaria que en relación con la conducta desplegada por los
señores Yanine Díaz, Navas Rubio y Hernández Arciniegas – de todos en conjunto, de
uno de ellos o de algunos– no existen motivos para establecer su antijuridicidad y, en
consecuencia, deben ser absueltos o se materializó la preclusión, exhortará a los jueces
de primera y segunda instancia, que podrían ser esta corporación, a fin de que prioricen
la sustanciación de la correspondiente acción de reparación directa, con apoyo en las
razones que a continuación se aportan. Teniendo en cuenta los efectos que esa situación
trajo consigo i) dejar sub judice a los afectados impidiéndoles ser juzgados por su juez
natural y obstaculizar su acceso a la administración de justicia quebrantándoles
gravemente su derecho fundamental a la garantía del debido proceso así como ii) abrir
camino a la impunidad y al desconocimiento de los derechos a la verdad, la justicia y la
reparación integral de las víctimas, cabe poner de presente que si la justicia penal
ordinaria –su juez natural– absuelve en derecho a quienes fueron inicialmente
denunciados como presuntos actores de graves violaciones de derechos humanos, pues
no logra demostrar su culpabilidad o, de llegarse a materializar la preclusión, los
afectados tengan derecho a que la acción de reparación les ofrezca un tratamiento
diferenciado y preferente. No priorizar la sustanciación y definición en ambas instancias
de la correspondiente acción de reparación directa significaría imponerles, luego de haber
surtido el proceso de en el expediente de la referencia y, de haberse sometido al turno
en la jurisdicción contenciosa, una carga desproporcionada por la pérdida de tiempo y de
esfuerzos físicos, intelectuales, emocionales y legales, tanto como por los costos
materiales e inmateriales que un proceso de esa naturaleza suele traer consigo. Por los
motivos señalados, en la parte resolutiva del presente proveído exhortará la Sala a los
jueces de primero y segundo grado para que si se llegare a presentar acción de
reparación directa una vez en firme la investigación penal –ya fuere por absolución o por
preclusión– se otorgue prelación de turno a todos los imputados –demandantes en el
proceso de la referencia, exmilitares General ® Farouk Yanine Díaz, Sargento ® Otoniel
Hernández Arciniegas y Teniente Coronel ® Hernando Navas Rubio, a uno de ellos o a
algunos–, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 18 de la Ley 446 de 1998, esto
es, en razón de la naturaleza del asunto”.

3-RD-1394-2014

CONSEJO DE ESTADO
54001-23-31-000-1999-00973-01
29129
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 228 /
CODIGO CIVIL - ARTICULOS 411 Y 422; CONSTITUCION POLITICA - ARTICULOS 13 Y
45; RESOLUCON 497 DE 1997. / LEY 1448 DE 2011
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 26/03/2014
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : RUBIELA RUEDA RUEDA Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJÉRCITO NACIONAL - POLICÍA
NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso Muerte de
ciudadano por grupo armado ilegal, por omisión en el deber de protección, ausencia de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 515/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Fuerza Pública / FALLA EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO - Por omisión. Ausencia de


fuerza pública / HECHO EXCLUSIVO Y DETERMINANDO DE UN TERCERO - Grupo
insurgente / RESPONSABILIDAD SOLIDARIA - Daño antijurídico. Omisión del deber de
protección de la vida de la víctima

La Sala encuentra que si bien los hechos ocurridos el 6 de octubre de 1997 se


atribuyeron a una falla de las entidades demandadas, que con la falta (omisión) de
seguridad y vigilancia de la fuerza pública en el municipio de Teorama (Norte de
Santander) contribuyeron en la concreción de los hechos y en consecuencia de la muerte
de Rigoberto Quintero, lo cierto es que es indiscutible la participación del grupo armado
insurgente ELN, que incursionó en la mencionada localidad y con su actuar directo causó
el daño antijurídico que se debate.(…) La Sala de Sub-sección C ya ha tenido la
oportunidad en varias ocasiones de estudiar este tipo de casos, los cuales tienen un
elemento fáctico uniforme: se trata de un ataque o incursión de un grupo armado
insurgente a una población, dirigido contra instalaciones de la Policía Nacional, el Ejército
Nacional, entidades o centros de comunicaciones públicas, entidades financieras públicas
o privadas y contra la población civil en general (personas y bienes muebles e
inmuebles).(…) Se destaca que el hecho del tercero debe estar revestido de cualidades
como que sea i) imprevisible, ii) irresistible y iii) ajeno a la entidad demandada. Es
acertado que algunas decisiones sostengan que no se requiere que el hecho del tercero
sea culposo para que proceda como eximente, y por otra parte, se tiene como exigencia
que la causa (la actuación del tercero) sea adecuada. También se indica que corresponde
a la entidad demandada probar los elementos constitutivos de este eximente de
responsabilidad.(…) El hecho del tercero no es una causal que permita al juez crear una
regla general como máxima, sino que, por el contrario, lo invita a analizar, teniendo en
cuenta las especiales condiciones del Estado colombiano, cuándo, en qué medida, y bajo
qué proporcionalidad el Estado estaría llamado a responder, o con otras palabras, le sería
atribuible (fáctica y jurídicamente) un daño antijurídico producido por un tercero, sin
acudir a verificar los vínculos o relaciones de este con la administración pública, sino a
partir de la exigencia máxima de la tutela de la víctima como premisa de la
responsabilidad extracontractual del Estado en la visión moderna y humanista.(…) Así las
cosas, sólo resta concluir que con relación a los hechos en que resultó muerto Rigoberto
Quintero Montejo, por un lado, son responsables el grupo insurgente “ELN” y sus
miembros que en actos de barbarie y con pleno desconocimiento de la normatividad
convencional y constitucional incursionaron en el municipio de Teorama y dieron muerte
a la mencionada víctima. Y, por otro lado, es igualmente responsable la Nación –
Ministerio de Defensa – Policía Nacional – Ejército Nacional, que deliberadamente
incumplió sus deberes de seguridad y vigilancia que le corresponde prestar en todo el
territorio colombiano sin lugar a discriminación de ningún tipo.(…) Entonces, no hay lugar
a exonerar de responsabilidad a la administración, entre tanto que se configura una
responsabilidad solidaria frente a las víctimas indirectas, que en este evento tendrán que
ser resarcidas por el Estado, pero, en aras de alcanzar un orden justo y la realización de
las reglas de verdad, justicia y reparación a que tienen derecho las víctimas y la sociedad
colombiana en general, se proferirá la aplicación de algunas medidas de satisfacción
como consecuencia de la protección de bienes constitucionales y convencionales, que
busquen investigar los actos crueles y sanguinarios desatados por el grupo armado
insurgente “E.L.N.”. NOTA DE RELATORIA: Con aclaración de voto de los consejeros Olga
Mélida Valle de la Hoz y Enrique Gil Botero. A la fecha no se cuenta con el medio físico, ni
magnético de dichas aclaraciones.

PRUEBAS - Recortes de prensa: Valor probatorio. / RECORTE DE PRENSA - Prueba


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 516/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

documental

En cuanto a los recortes de prensa, la Sala ha manifestado en anteriores oportunidades,


que las informaciones publicadas en diarios no pueden ser consideradas pruebas
testimoniales porque carecen de los requisitos esenciales que identifican este medio
probatorio -artículo 228 del C.P.C.-, por lo que sólo pueden ser apreciadas como prueba
documental de la existencia de la información y no de la veracidad de su contenido.(…)
De manera pues, que la noticias cuya publicación se allegó al plenario sólo se valorarán
para tener por demostrado que la información allí contenida fue publicada en el en el
diario y fecha que allí aparezcan, sin que esto implique la prueba de la información
misma en ellos contenida o la certeza de los hechos que éstos narren.

PERJUICIOS POR EL CONFLICTO ARMADO - Afectación a niños y mujeres / SUJETOS DE


ESPECIAL PROTECCIÓN / PROTECCIÓN REFORZADA

Es de anotar que en el presente evento la Sala se encuentra ante un hecho se supresión


del derecho a la vida, que por efecto de rebote dejó a la familia de Rigoberto Quintero
Montejo sin la posibilidad de gozar de su padre, esposo, hijo y hermano, de lo cual quiere
la Sala resaltar que nuevamente son las mujeres y los niños la población con mayor
afectación.(…) Es así que será la esposa de Rigoberto Quintero y sus hijas las que sufren
los mayores perjuicios, al respecto, ya la Sala ha previsto que son las mujeres, los niños
y las niñas las mayormente afectadas dentro del conflicto armado colombiano.

PERJUICIOS MORALES - Reconocimiento. / PERJUICIOS MORALES - presunción de


aflicción / PERJUICIOS MORALES - Muerte de ciudadano por grupo armado ilegal.
Omisión en el deber de protección, ausencia de la Fuerza Pública

Para el presente asunto, se presume la aflicción y dolor propios por el hecho del
parentesco y de la relación marital o conyugal en el cónyuge, los hijos, los padres y los
hermanos de la víctima. Consecuencia de lo anterior, la Sala reconocerá a favor de los
demandantes, a título de perjuicio moral, las siguientes sumas: para la esposa, hijas,
padres 100 SMLMV y para los hermanos 50 SMLMV.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante consolidado y futuro. Reconocimiento a la


cónyuge e hijas de la víctima / PERJUICIOS MATERIALES - Existencia de obligación
alimentaria

En cuanto al lucro cesante en cabeza de los menores de edad, de la existencia de la


obligación alimentaria se infiere el perjuicio material en la modalidad de lucro cesante.
En efecto, los artículos 411 y 422 del Código Civil establecen que se deben alimentos,
entre otros, a los hijos hasta el día anterior al cumplimiento de la mayoría de edad. En
consecuencia, si bien el derecho a la reparación de los perjuicios morales y materiales
que se cause a una persona por la muerte de otra no se deriva de su condición de
heredero sino de damnificado, cuando existe la obligación alimentaria se infiere que la
existencia del perjuicio material, dará derecho al titular del mismo a la indemnización de
tal perjuicio por el término de la obligación. Con este criterio la Corporación,
inicialmente, fijó el lucro cesante futuro para los hijos menores de edad, en casos como
el que aquí se estudia, hasta la edad de 18 años.(…) No obstante, el criterio actual de la
Sala, considera que la liquidación del lucro cesante debe realizarse hasta que los hijos
cumplan 25 años de edad, como quiera que frente a estos las reglas de la experiencia
hacen presumir su manutención hasta dicha edad, aspecto éste que llevó a la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 517/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

modificación del criterio jurisprudencial inicial.(…) De igual forma, se modificó el criterio


jurisprudencial que se tenía en relación con la presunción de manutención de los hijos
hasta la mayoría de edad si no se acreditaba la escolaridad, desechando esta distinción,
y dando por presumido que la condición de dependencia económica de aquellos respecto
de los padres se mantiene hasta la edad de 25 años, con fundamento en los artículos 13
y 45 de la Constitución Política y en consideración además, a las reglas de la experiencia,
siempre y cuando se acredite tal dependencia por cualquier medio probatorio. (Así,
también, es claro que, conforme a las reglas establecidas por la jurisprudencia de esta
Corporación y las reglas de la experiencia, únicamente, en relación con los hijos menores
al momento del fallecimiento de la víctima, se presume su manutención hasta la edad de
los 25 años, porque, en tratándose de hijos mayores pero con dependencia económica, la
Sala ha venido exigiendo plena prueba de tal dependencia.(…) Ahora bien, la liquidación
del lucro cesante futuro que corresponde a Rubiela Rueda Rueda se efectúa dentro del
periodo comprendido entre la fecha de esta sentencia y la fecha de vida probable de la
víctima, quien para la fecha de los hechos contaba con 33 años de edad, lo que en
aplicación de la Resolución 497 de 1997, donde la Superintendencia Bancaria refleja la
información sobre la vida probable de las personas, muestra una expectativa de vida
para Rigoberto Quintero, adicional, de 43.38 años. Con fundamento en lo anterior se
realizará la liquidación. (…) Bajo los anteriores parámetros la Sala reconocerá el pago de
los perjuicios a título de lucro cesante consolidado y futuro a favor de la cónyuge e hijas
de la víctima, frente al cual obra el siguiente material probatorio.

PERJUICIOS MATERIALES. Daño emergente. Reconocimiento por gastos funerarios. Se


actualiza.

En el caso de autos las víctimas refieren como daño emergente la suma de $860.000
correspondientes a la factura expedida por la Funeraria Páez de Ocaña,

con fecha 06 de octubre de 1997, a nombre de Rubiela Rueda Rueda por concepto del
servicio exequial de Rigoberto Quintero Montejo, factura ésta que efectivamente obra en
el expediente.(…) Así las cosas, es clara para la Sala la demostración de la erogación a
que se vieron obligados los demandantes como consecuencia de la muerte de Rigoberto
Quintero Montejo, consistente en el pago de los servicios exequiales prestados por la
Funeraria Páez de Ocaña, el cual fue asumido por la cónyuge de la víctima, es decir, por
la señora Rubiela Rueda Rueda, a favor de quien se reconocerá la indemnización del
perjuicio, por el valor de la factura, previamente actualizado.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso Muerte de


ciudadano por grupo armado ilegal, por omisión en el deber de protección, ausencia de la
Fuerza Pública. Medidas de reparación no pecuniarias / PRINCIPIO DE INDEMNIDAD /
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / MEDIDA INVESTIGACIÓN PENAL

Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del control de


convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar a las
entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con
el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que
hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión: La publicación de
la presente sentencia por todos los medios de comunicación, medios electrónicos, redes
sociales y página web de las entidades demandadas, por un período de seis (6) meses,
contados desde la ejecutoria de la presente sentencia. (…) Se solicitará a las entidades
demandadas revisar los resultados de la investigación penal adelantada por la muerte de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 518/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Rigoberto Quintero Montejo, la cual se hallaba en la Fiscalía Delegada ante Jueces


Penales del Circuito Especializado - Radicado N° 13081, para verificar que en ella se
alcancen los fines de verdad, justicia y reparación en la que se inspira la Carta Política.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso Muerte de


ciudadano por grupo armado ilegal, por omisión en el deber de protección, ausencia de la
Fuerza Pública. Medidas de reparación no pecuniarias / PRINCIPIO DE INDEMNIDAD /
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / MEDIDA EXHORTO AL ESTADO / MEDIDA
INCLUSIÓN A LA VICTIMA EN PROGRAMA DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

Exhortar al Estado para que dentro del marco de la Ley 1448 de 2011, y de sus decretos
reglamentarios, estudie la situación de la familia (…), para establecer si puede recibir los
beneficios relativos al restablecimiento de la estructura familiar que resultó vulnerada por
hechos acaecidos el 6 de octubre de 1997 en el municipio de Teorama – Norte de
Santander.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso Muerte de


ciudadano por grupo armado ilegal, por omisión en el deber de protección, ausencia de la
Fuerza Pública. Medidas de reparación no pecuniarias / PRINCIPIO DE INDEMNIDAD /
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / MEDIDA REMISIÓN AL CENTRO DE MEMORIA
HISTÓRICA

Se ordenará que por Secretaría de la Sección se remita la presente sentencia al Centro


de Memoria Histórica para que repose dentro de los archivos que dicha entidad tenga
respecto al conflicto armado interno.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso Muerte de


ciudadano por grupo armado ilegal, por omisión en el deber de protección, ausencia de la
Fuerza Pública. Medidas de reparación no pecuniarias / PRINCIPIO DE INDEMNIDAD /
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / MEDIDA INFORME DE CUMPLIMIENTO DE LA
SENTENCIA

De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al Tribunal de origen y


a este despacho informes del cumplimiento dentro de los cuarenta y cinco días (45)
siguientes a la ejecutoria de la sentencia.

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-26-000-1998-02419-01
28224
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS /
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS / CONVENCION AMERICANA
SOBRE DERECHOS HUMANOS
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 12/03/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION A
PONENTE : HERNAN ANDRADE RINCON
ACTOR : CLARA INES GOMEZ Y OTRA
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA - POLICIA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Falla del servicio. Desaparición forzada,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 519/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

tortura y ejecución extrajudicial de ciudadano en Bogotá, planeada y ejecutada por


miembros de la DIJIN de la Policía Nacional / RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL O
EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Por vulneraciones o afectaciones relevantes a bienes
o derechos constitucionales o convencionales amparados

La responsabilidad de la Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional se ve


comprometida en este caso, por cuanto la desaparición forzada, tortura y posterior
ejecución extrajudicial del señor Juan Carlos Palacios Gómez fue planeada y perpetrada
por miembros de la DIJIN de la Policía Nacional, mientras se encontraban en ejercicio
activo del servicio y en desarrollo de sus labores de Inteligencia contrainsurgente, pues
en virtud de tales labores tuvieron conocimiento previo de la presunta pertenencia al
grupo subversivo autodenominado FARC por parte del hoy occiso y de las otras cinco (5)
víctimas, lo cual motivó su desaparición y posterior ejecución, por esa misma razón o
circunstancia de habérseles imputado cercanía con elementos de la guerrilla, y de haber
sido supuestamente responsables de un atentado contra una estación de Policía del
barrio Kennedy de la ciudad de Bogotá en el mes de mayo de 1995. (…) El daño no tuvo
origen en el ámbito privado, personal, ni aislado por completo del servicio, toda vez que,
según quedó establecido, miembros del grupo “Unidad de Armados Ilegales” de la DIJIN
de la Policía Nacional, en desarrollo de sus labores de Inteligencia contrainsurgente,
habrían tenido conocimiento previo de la presunta pertenencia al grupo subversivo
autodenominado FARC por parte del hoy occiso y de las otras cinco víctimas, lo cual
motivó su desaparición y posterior ejecución, hechos que sin lugar a dudas configuran
una protuberante falla del servicio. (…) si bien las víctimas podían ser personas que por
su aparente vinculación con el grupo subversivo al que se ha hecho referencia pudieran
ofrecer peligro para la comunidad, no por ello merecían que se les torturara y se les
hiciera objeto de ejecución extrajudicial, todo ello en abierta transgresión de las normas
contenidas en la Carta Política y en los tratados internacionales de derechos humanos de
los cuales el Estado Colombiano hace parte. (…) La sola conducta delictiva de una
persona no le confiere derecho a los miembros de los cuerpos armados del Estado para
quitarle la vida. (…) La Sala revocará la sentencia apelada, esto es la proferida por el
Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Tercera, Sala de Descongestión, el 18
de mayo de 2004 y, en consecuencia, se declarará la responsabilidad de la Nación –
Ministerio de Defensa - Policía Nacional.

PERJUICIOS MORALES - Indemnización en caso de desaparición forzada, tortura y


ejecución extrajudicial de ciudadano en Bogotá / PERJUICIOS MORALES - Reconoce
indemnización al inferir una mayor afectación moral. Unificación jurisprudencial. Ciento
cincuenta 150 salarios mínimos mensuales legales vigentes

Según se acreditó en el presente asunto, el daño que se imputó a la entidad demandada


en la sentencia de primera instancia se produjo por la desaparición forzada, la tortura y
la muerte del señor Juan Carlos Palacios Gómez, en las circunstancias descritas en el
anterior capítulo de esta providencia, todo lo cual produjo a las demandantes, sin duda,
una afección moral que debe ser indemnizada. (…) Resulta apenas natural y evidente que
los seres humanos sientan desolación, depresión, zozobra, miedo y otras afecciones
cuando se produce la desaparición forzada, la tortura y la muerte de un ser querido;
asimismo, la tasación de tal perjuicio, de carácter extrapatrimonial, dada su especial
naturaleza, no puede ser sino compensatoria, razón por lo cual, corresponde al juzgador,
con fundamento en su prudente juicio, establecer, en la situación concreta, el valor que
corresponda, para cuyo propósito debe tener en cuenta la naturaleza y gravedad de la
aflicción y de sus secuelas, todo ello de conformidad con lo que se encuentre demostrado
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 520/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

en el proceso y lo que la experiencia humana indique. (…) Teniendo en cuenta que la


valoración de dichos perjuicios debe ser hecha por el juzgador, en cada caso concreto,
según su prudente juicio, en el presente asunto se considera que la desaparición forzada,
la tortura, el homicidio e incineración del cuerpo del señor Juan Carlos Palacios Gómez,
evidencian el profundo padecimiento moral al que fue sometida tanto la víctima directa,
como sus familiares, lo cual permite inferir una mayor afectación moral por lo escabroso
del suceso, razón por la cual se impone acceder al reconocimiento de una indemnización
equivalente al valor de ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales mensuales
vigentes al momento de la ejecutoria de esta providencia, en favor de la madre y
hermana de la mencionada víctima directa.

PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A


BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Perjuicio
de carácter extrapatrimonial. Reconocimiento / PERJUICIOS INMATERIALES POR
VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS
CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Reconocimiento. Caso de
desaparición forzada y ejecución extrajudicial de ciudadano en Bogotá, por cuenta de
miembros de la DIJIN de la Policía Nacional / PERJUICIOS INMATERIALES POR
VULNERACIONES O AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS
CONSTITUCIONALES O CONVENCIONALES AMPARADOS - Reconocimiento de perjuicios a
favor de la sucesión / PERJUICIOS INMATERIALES POR VULNERACIONES O
AFECTACIONES RELEVANTES A BIENES O DERECHOS CONSTITUCIONALES O
CONVENCIONALES AMPARADOS - Reconocimiento oficioso / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de las obligaciones contenidas en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos

El señor Juan Carlos Palacios Gómez como consecuencia de la falla del servicio por parte
de la Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional, fue víctima de la desaparición
forzada, tortura y homicidio, lo cual significó la afectación grave de sus derechos a la
vida, integridad personal, libertad, dignidad humana y debido proceso. (…) Comoquiera
que la citada persona falleció el 7 de septiembre de 1996 como consecuencia de los
hechos antes examinados -desaparición forzada, tortura y homicidio-, surge como
imposible garantizar la restitución integral y la adopción de medidas de satisfacción de
tales derechos en favor de la citada víctima directa, razón por la cual se decretará una
indemnización a favor de la sucesión del señor Palacios Gómez, medida pecuniaria de
carácter oficioso que resulta idónea para garantizar la reparación integral para el
presente caso.

PERJUICIOS MORALES - Transmisibilidad mortis causa del derecho a la reparación /


SUCESION - Los activos, derechos y acciones forman parte de la masa herencial.
Trasmisión de derechos en proceso de reparación / SUCESION - Los herederos están
legitimados para reclamar la indemnización por los perjuicios no patrimoniales

En relación con la transmisibilidad (sic) (sic) mortis causa del derecho a la reparación de
los daños morales, cuando su titular fallece sin haber ejercido la acción indemnizatoria,
(…) la reparación de los perjuicios morales es de carácter patrimonial y como tal se
transmite a los herederos, habida consideración de que en el ordenamiento jurídico
nacional no existe disposición que prohíba dicha transmisión; por el contrario, la regla
general es que todos los activos, derechos y acciones de carácter patrimonial forman
parte de la masa herencial y, además, el reconocimiento de ese derecho guarda armonía
con los principios informadores del ordenamiento jurídico en materia de daño resarcible
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 521/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

y, en especial, con las normas constitucionales que establecen el derecho a la


indemnización por todos los daños antijurídicos sufridos (art. 90) y el derecho al libre
desarrollo de la personalidad (art. 13), que no puede ser vulnerado impunemente. (…)
Por tanto, en el caso concreto, los herederos del señor Juan Carlos Palacios Gómez, quien
falleció el 7 de septiembre de 1996, están legitimados para reclamar la indemnización
por los perjuicios no patrimoniales derivados a la afectación a bienes constitucionales
que sufrió su hijo y hermano, como consecuencia de la falla del servicio imputable a las
demandadas.

PERJUICIOS MATERIALES - Modalidad de daño emergente y lucro cesante / DAÑO


EMERGENTE - No se solicitó por la parte actora / LUCRO CESANTE - No se acredito
actividad productiva legal. No procede su reconocimiento

Toda vez que en la demanda no se solicitó reconocimiento alguno por concepto de daño
emergente, salvo lo atinente a la condena en costas, lo cual será objeto de
pronunciamiento más adelante, la Sala se ocupará, exclusivamente, de estudiar la
solicitud de indemnización de perjuicios correspondiente al rubro de lucro cesante a favor
de las demandantes. (…) Así pues, según quedó acreditado en la presente sentencia y
admitido desde la demanda, el señor Juan Carlos Palacios Gómez para el día de su
desaparición y muerte -7 de septiembre de 1996-, se encontraba vinculado a la red
urbana del grupo subversivo autodenominado FARC, razón por la cual y comoquiera que
dentro del proceso no se acreditó una actividad productiva legal adicional de la cual
derivara su sustento, se estima improcedente acceder al reconocimiento de una
indemnización por este rubro.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Reconocimiento


de medidas de reparación no pecuniarias en caso de desaparición forzada, tortura y
ejecución extrajudicial de ciudadano en Bogotá, planeada y ejecutada por miembros de
la DIJIN de la Policía Nacional

El daño antijurídico considerado como lesión de un derecho, bien o interés legítimo,


supone la alteración o afectación de un estado de cosas que impacta de manera negativa
la esfera interna y externa de la persona que lo padece y, por consiguiente, no sólo
comprende la órbita patrimonial. (…) El principal objetivo del derecho de daños consiste
en reparar integralmente la afectación padecida por la persona en su vida, integridad o
bienes, razón por la que a la hora de valorar la misma es necesario establecer e
identificar si es posible que opere la restitutio in integrum y, de ser factible, adoptar las
medidas deprecadas en la demanda –o que, dependiendo del caso concreto puedan ser
decretadas de oficio por el juez– tendientes a que se restablezca el statu quo o estado de
cosas anterior a su producción. Es decir, llevar a la víctima de un daño antijurídico a un
estado como si no se hubiera producido, o en otros términos remover los efectos
negativos que el mismo desencadena. (…) El juez contencioso administrativo no puede
ser indiferente, so pena de entender el derecho de la reparación como una obligación
netamente indemnizatoria, cuando lo cierto es que una de las funciones modernas de la
responsabilidad es la preventiva, así como la protección de la dimensión objetiva de los
derechos vulnerados (vgr. vida, libertad, integridad, dignidad, etc). (…) En el caso
concreto, según se probó, miembros de la entidad demandada secuestraron, torturaron,
asesinaron e incineraron el cuerpo de la víctima, todo lo cual deviene en una grave
violación de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, lo cual afectó,
de manera substancial, la dimensión objetiva de tales derechos, razón por la cual en la
parte resolutiva del fallo se dispondrá la adopción de las siguientes medidas:
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 522/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Garantía de no repetición / MEDIDA DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Garantía de no repetición. El director de la DIJIN deberá diseñar y divulgar
un documento con análisis de la jurisprudencia emitida por el Consejo de Estado, Corte
Constitucional y Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de graves
violaciones de derechos humanos

i) Como medida de no repetición, se dispondrá que en el término de dos (2) meses


contados a partir de la ejecutoria de esta sentencia,el Director a nivel nacional de la
DIJIN deberá diseñar y divulgar entre los funcionarios de esa entidad un documento de
información y/o capacitación, el cual deberá incluir un análisis de la jurisprudencia que
en materia de graves violaciones de derechos humanos ha desarrollado el Consejo de
Estado, la Corte Constitucional, así como la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
con el propósito de que se instruya a todos sus agentes acerca de las consecuencias,
responsabilidades y sanciones que para el Estado Colombiano representan y/o generan
conductas o actuaciones como las que dieron lugar a la formulación de la demanda con
que se inició el proceso citado en la referencia, para evitar que esa clase de acciones
vuelva a repetirse.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria. Divulgación de la sentencia en medio electrónico, link, de la
entidad condenada / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Divulgación de la
sentencia en medio electrónico, link, de la entidad condenada

ii) La Policía Nacional establecerá un link con un encabezado apropiado en el que se


pueda acceder al contenido magnético de esta providencia. La entidad demandada, en el
término de 2 meses contados a partir de la ejecutoria de este fallo, subirá a la red el
archivo que contenga esta decisión y mantendrá el acceso al público del respectivo
vínculo durante un período de 6 meses que se contarán desde la fecha en que se realice
la respectiva carga de la información en la página web de esa institución.

CONSEJO DE ESTADO
13001-23-31-000-2005-01502-01
47868
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1448 DE 2011 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO
2 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 93 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
AMERICANOS - ARTÍCULO 2 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
ARTÍCULO 4.1 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - RTÍCULO 5.1 /
CONVECIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMNOS - ARTÍCULO 25.1 / CONVENCIÓN
INTERAMERICANA SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS - ARTÍCULO 7
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 03/03/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO / SALVAMENTO DE VOTO
ACTOR : ÚRSULA LÓPEZ TURIZO Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLICÍA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso desaparición
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 523/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

forzada de ciudadano en el Municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar /


DESAPARICIÓN FORZADA / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR
DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Declara probada. Régimen de imputación, falla del
servicio / DAÑOS CAUSADOS POR GRAVES VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS /
FALLA DEL SERVICIO - Por la omisión en las labores de búsqueda de persona
desaparecida, pese a solicitudes realizadas de los familiares / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Casos de violación de derechos humanos DDHH y al DIH

La Sala de Sub - sección examinando, con el mayor rigor posible, el acervo probatorio y
valorando ponderadamente los fundamentos jurídicos encuentra que todo indica
necesaria, convergente y con certeza que se configuró la falla en el servicio por la
omisión e inactividad de las entidades demandadas en el cumplimiento de los deberes
positivos de protección de la dignidad humana, la libertad personal, la vida, la integridad
personal, la personalidad jurídica y las garantías judiciales de la víctima (…), cuya
primera manifestación se concreta en la garantía de protección y seguridad de las
mismas como miembro de la población civil, especialmente por parte de la Policía
Nacional, por haber omitido desplegar las acciones razonables, proporcionales y
necesarias para determinar los responsables de la desaparición forzada, las
circunstancias en qué ocurrieron los hechos, las medidas de protección para proceder a
su búsqueda, y la recuperación de los bienes se dice haber sido extraídos de la finca de
propiedad de (…). Las entidades demandadas, y especialmente la Policía Nacional, en el
ejercicio de sus funciones, fines y deberes tiene que observar como primera obligación
positiva el respeto y protección de los derechos y libertades de (…), con fundamento en
los artículos 2 de la Carta Política y 1.1 de la Convención Americana de Derechos
Humanos. En ese sentido, la omisión de la Policía Nacional que operaba en el municipio
de San Juan Nepomuceno [Bolívar] contradice dicho mandato, y desborda las
limitaciones espaciales, técnicas y procedimentales que afirmó tener en su actuación la
autoridad policial , al no haber atendido la denuncia presentada por (…), ni adelantado
ningún procedimiento encaminado a proteger en su libertad, personal, su vida, su
integridad persona, su personalidad jurídica y sus garantías judiciales a (…).En
consecuencia, la Sala modificará la sentencia del Tribunal de instancia, y accederá a las
pretensiones de la demanda.

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - En eventos de desaparición


forzada / DESAPARACIÓN FORZADA / CADUCIDAD - Cómputo del término

[E]l término de caducidad, para el específico supuesto de la desaparición forzada, tiene


tres posibles alternativas de cómputo: a) a partir del día de aparición de la víctima, lo
cual se convierte en un dato histórico cierto y objetivo, del cual se puede predicar los
postulados generales para la caducidad de la simple acción de reparación directa; b) a
partir de la firmeza, por ejecutoria, del fallo penal que declare la desaparición forzosa,
caso en el cual podría aplicarse las reglas jurisprudenciales que para el cómputo de la
caducidad operan con ocasión de daños debidos a detención arbitraria (privación injusta
de la libertad); y, por último, c) a partir del momento de ocurrencia de los hechos, que
en la práctica constituye también una fecha cierta [y es la regla general].

DAÑO ANTIJURÍDICO CAUSADO EN EVENTOS DE DESAPARICIÓN FORZADA -


Fundamento / PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN NORMATIVA - Aplicación de la ley penal,
interna y convencional en eventos de desaparcición forzada / DESAPARICIÓN FORZADA -
Regulación jurídica, normatividad aplicable / DESAPARICIÓN FORZADA - Daño
antijurídico se contreta en la vulneración a los derechos de la libertad personal, la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 524/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

libertad psíquica y moral, la dignidad inherente al ser humano, la integridad física, la vida
y la personalidad jurídica

[A]provecha la Sala para precisar en qué puede consistir, o cuál es el fundamento del
daño antijurídico cuando se trata de una situación de desaparición forzada en la que la
persona no ha aparecido, o no se conoce con certeza su paradero. Para estructurarlo la
Sala acude, en virtud del principio de integración normativa, a un triple orden normativo
en el que se tipifica penal interno y convencionalmente la desaparición forzada. En el
ordenamiento interno la Ley 589 de 6 de julio de 2000 tipificó la desaparición forzada, y
al hacerlo ofrece elementos que pueden constituir fundamento del daño antijurídico.
Según esta tipificación quien padece la comisión de este hecho punible es objeto de una
limitación, restricción indebida o cercenamiento de su libertad, a su vida y a su
integridad personal. Dicho fundamento puede encontrar, en similares términos, sustento
en la Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas [adoptada en
Belém do Pará el 9 de junio de 1994, ratificada por Colombia el 4 de enero de 2005, e
incorporada a nuestro ordenamiento por la Ley 707 de 2001], en especial en lo
consagrado en el artículo 2 , en el que se agrega la limitación o supresión de las
garantías judiciales a las que tiene derecho la víctima de la desaparición forzada. Con
anterioridad a dicha norma la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ya había abordado el tratamiento de los derechos humanos que se vulneraban
con ocasión de la desaparición forzada de una persona: a) en la sentencia de 29 de julio
de 1988 [caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras ], se consideró la vulneración al
derecho a la libertad personal, a la libertad psíquica y moral, a la “dignidad inherente al
ser humano”, a la integridad física, a la vida y a la personalidad jurídica . Siguiendo la
misma jurisprudencia interamericana de derechos humanos, se encuentra que el daño
antijurídico no solo se concretaría en la violación de los anteriores derechos, sino que la
desaparición forzada permite afirmar que no sólo puede iniciarse el juicio de
responsabilidad ante la existencia y certeza del daño, sino también ante la existencia y
certeza de la amenaza seria, inminente, irreversible e irreparable que puede sufrir la
víctima en sus derechos a la vida e integridad personal .Finalmente, puede afirmarse
como fundamento o parte del contenido del daño antijurídico que se produce con ocasión
de la desaparición forzada, siguiendo la jurisprudencia interamericana de derechos
humanos, la violación de la integridad personal de los familiares de la víctimas,
concretada en la limitación, restricción o supresión del derecho a la familia y al libre
desarrollo de la personalidad de cada uno de ellos.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso


desaparición forzada de ciudadano en el Municipio de San Juan de Nepomuceno, Bolívar /
MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA
PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA SENTENCIA EN MEDIOS ELECTRÓNICOS Y

CONSEJO DE ESTADO
66001-23-31-000-2006-00672-01
40802
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS /
ACUERDO 072 DE 1997 DEL CNSSS - ARTICULO 1 PLAN DE BENEFICIOS DEL REGIMEN
SUBSIDIADO / ACUERDO 072 DE 1997 DEL CNSSS - ARTICULO 21 PLAN DE BENEFICIOS
DEL REGIMEN SUBSIDIADO / RESOLUCION 5162 DE 1994 - ARTICULO 20 /
RESOLUCION 5162 DE 1994 - ARTICULO 116 / RESOLUCION 412 DE 2002 - ARTICULO 9
LITERAL C / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 49 / LEY 23 DE 1981 / CONVENCION
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 525/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1 / CONVENCION AMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 24 NUMERAL 1 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63 NUMERAL 1 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 16 /
CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 171 / LEY 446 DE 1998 -
ARTICULO 55
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 12/02/2014
SECCION : SECCION TERCERA
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
SALVAMENTO DE VOTO Y ACLARACION DE VOTO
ACTOR : NESTOR DE JESUS ZAPATA RUIZ Y OTROS
DEMANDADO : E.S.E. HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE DE PEREIRA Y E.S.E.
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO DE LA VIRGINIA
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Bienes o derechos constitucional y
convencionalmente protegidos, protección especial al núcleo familiar. Indemnización
ordenada a favor del núcleo familiar por muerte de esposa e hija en procedimiento
médico / REPARACION INTEGRAL PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM - Medida de
reparación no pecuniaria. Se ordenó a favor de compañero permanente e hijos, la
protección y reparación integral de los derechos a la conformación de una familia, a
pertenecer a una familia y a tener una pareja, como afectación al núcleo familiar por la
muerte de la madre e hija menor presentada en centro hospitalario como consecuencia
de una falla en el procedimiento médico / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA -
Indemnización a favor de núcleo familiar por violación a su protección. Muerte de madre
e hija en procedimiento médico / FALLA DEL SERVICIO MEDICO - Muerte de madre e
hija, se ordena reconocimiento de indemnización ante la violación de la protección
especial al núcleo familiar / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de
instrumentos internacionales de protección de los derechos fundamentales. Convención
Americana de Derechos Humanos

Efectivamente puede deducirse que la muerte de la señora María del Carmen Calle Calle
y de la menor Leidy Johana Zapata Calle ha generado un menoscabo en el derecho de los
menores – hermanos- y del compañero permanente- padre- a tener una familia y
desarrollarse dentro de ella, como escenario del desenvolvimiento de tales personas en
su entorno y su vida íntima. Pese a ello, dicha familia compuesta por su compañero
permanente – padre- y hermanos – hijos- se vio frustrada por la falla en la prestación
del servicio médico imputable a las entidades demandadas que los privó de disfrutar de
aquéllas como parte integrante y fundamental del núcleo familiar y su entorno.
Indiscutiblemente la muerte de aquellas mujeres cercenó por completo el derecho de los
hijos y hermanos menores, en cuanto a poder disfrutar de ellas como integrantes de una
familia, tal como lo protege no sólo la Constitución Política sino también los instrumentos
de carácter internacional. (…) Por su parte, el señor Zapata pierde por completo su
derecho a tener una pareja, a mantener su vida sexual dentro del seno de una familia,
aunado a la privación que tuvo de no poder educar y disfrutar de su hija menor. (…) debe
tenerse en cuenta que la vulneración a los bienes constitucional y convencionalmente
protegidos fue concebida por la Sala como una única tipología de perjuicio que abarca las
diferentes lesiones que el hecho dañino haya generado en los derechos constitucionales
de las víctimas, sin que haya lugar a conceder multiplicidad de reconocimientos por cada
uno de ellos. Es así, que si bien en el caso de autos se vulneraron los derechos
constitucionales a tener una familia y a desarrollar libremente su personalidad dentro de
la misma, la afectación a estos derechos se concreta en una sola esfera de la naturaleza
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 526/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

de la persona; entonces, la muerte de la madre – esposa y de la hija – hermana, afecta


un solo núcleo familiar y el desarrollo de los perjudicados en las relaciones que de ella se
derivan, sin que pueda hablarse de una doble afectación. (…) Consecuencia de lo
anterior, la Sala reconocerá por concepto de la vulneración a los bienes constitucional y
convencionalmente amparados, las siguientes sumas: 100 (cien) salarios mínimos
legales mensuales vigentes para el señor Néstor de Jesús Zapata Ruiz; cien (100)
salarios mínimos legales mensuales vigentes para Wilmar Andrés Zapata Calle y cien
(100) salarios mínimos legales mensuales vigentes para Yesion Stiven Zapata por la
vulneración de sus derechos constitucional y convencionalmente protegidos como lo son
el derecho a una familia y el derecho al libre desarrollo de la personalidad, en atención a
la falla en la prestación del servicio en que se incurrió en contra de María del Carmen
Calle Calle y Leidy Johana Zapata Calle”.

ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIO DE SALUD - Deber de cumplir los postulados


constitucionales de integralidad en la prestación del servicio / ENTIDADES PRESTADORAS
DE SERVICIO DE SALUD - Deben prestar atención médica según sus niveles de servicio o
en caso de requerirse, remitir oportunamente a entidad que cuente con los recursos para
la intervención / FALLA DEL SERVICIO MEDICO - Muerte de madre e hija por falta de
remisión oportuna entre entidades prestadoras de servicio de salud / FALLA DEL
SERVICIO MEDICO - Deficiencia en atención a menor. Muerte de bebe / FALLA DEL
SERVICIO MEDICO - Falla de prestación integral del servicio de salud de madre gestante
en proceso de parto. Muerte de madre, proceso de parto y posparto con presencia de
sangrado / PLAN OBLIGATORIO DE SALUD - Sistema integral de servicios

Teniendo en cuenta que la paciente tenía alteración en su proceso de gestación, una


alteración del feto en cuanto a su presentación de hombro en el momento del
alumbramiento, la placenta previa total, el posible riesgo de sangrado profuso con
subsiguiente shock hipovolémico y muerte materno fetal, todo anticipadamente
diagnosticado por el propio personal médico de las entidades demandadas, surge la
responsabilidad de las mismas por la deficiente prestación del servicio a la señora María
del Carmen Calle Calle. (…) Esto implica entonces que las entidades demandadas no
cumplieron con las exigencias contenidas en las leyes que las gobiernan, contradiciendo
los postulados constitucionales como el de la integralidad en la prestación del servicio de
salud. (…) En conclusión, por las anteriores consideraciones se declarará la
responsabilidad de la E.S.E. Hospital San Pedro y San Pablo de la Virginia y la E.S.E.
Hospital Universitario San Jorge de Pereira, por la falla en la prestación integral del
servicio de salud de la señora María del Carmen Calle Calle. (…) Respecto de la muerte
de la menor Leidy Johana Zapata Calle, (…) de acuerdo con lo establecido para la
paciente María del Carmen Calle Calle evidentemente se observa que la hipoxia y
posteriores diagnósticos adversos presentada por la menor, tiene relación directa con la
placenta previa que presentaba la madre y el procedimiento efectuado por las entidades
demandadas. De acuerdo con ello y teniendo en cuenta que las entidades hospitalarias
desplegaron actividades contrarias o adversas a lo que debía realizarse, esto es, por
parte del H.U.S.J de Pereira el no practicar el procedimiento de cesárea en atención al
diagnóstico conocido con anterioridad respecto de la salud de la madre y del feto, en
atención al riesgo obstétrico que implicaba la hemorragia vaginal, la placenta previa, la
posición distócica fetal y las justificaciones terapéuticas que reflejaban un posible
sangrado profuso con subsiguiente shock hipovolémico y muerte materno fetal, o bien
por parte del Hospital San Pedro y San Pablo al no practicar la cesárea y por lo tanto,
haber remitido a la señora Calle al tercer nivel de complejidad, en atención a los riesgos
que se podían derivar no solo en el momento del alumbramiento respecto de la criatura,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 527/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

sino también en cuanto al estado crítico de la madre, incidió de manera clara el deterioro
en el estado de salud de la menor Zapata Calle. (…) Por lo tanto, teniendo en cuenta que
ambas entidades fallaron en la prestación del servicio médico, corresponde imponerles la
responsabilidad a las mismas. (…) No sobra advertir esta Subsección que si bien la
menor en el momento del alumbramiento se encontraba en aparentes buenas
condiciones, aquélla inició un cuadro de dificultad respiratoria que desencadenó en la
mala adaptación respiratoria producto de la placenta previa de la madre, no puede
sustentarse la responsabilidad de la administración por el resultado del estado de salud
de la paciente, esto es, la hipoxia, el shock séptico, etc., sin embargo, lo que sí está claro
es que si la entidad de tercer nivel hubiera cumplido sus cometidos respecto del
diagnóstico previo de la madre ante lo cual debió efectuar la práctica de la cesárea, ésta
hubiera agotado todos los recursos técnicos, científicos o médicos tendientes a estabilizar
a la paciente, cuestión esta que fue infructuosa a pesar de los esfuerzos realizados
cuando la menor ingresó en pésimas condiciones al tercer nivel de complejidad. Lo
mismo ocurre para con el Hospital San Pedro y San Pablo, por cuanto debió abstenerse
de efectuar la cirugía e inmediatamente remitir a la madre a tercer nivel para que
cumpliera los cometidos obligacionales de prestación del servicio. (…) Por lo anterior, no
poseer una información completa de todos los procedimientos efectuados por el personal
médico y de enfermería dentro de la historia clínica, se traduce en un incumplimiento de
las obligaciones a las que estaba sujeta la entidad demandada de acuerdo a los
preceptos consagrados en la ley 23 de 1981. Adicionalmente, teniendo en cuenta que se
desconoce a todas luces las razones por las cuales no se remitió a la menor a un centro
de IV nivel de complejidad, no solo constituye una deficiente prestación del servicio
médico sino que también atenta y vulnera los derechos del menor, reconocidos
constitucionalmente como lo consagra la Carta Política en el artículo 44, al preceptuar
que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás, imponiendo la
necesidad de buscar en todo momento el mayor beneficio para el menor, para que no se
vulneren derechos fundamentales como la vida, la integridad física, la salud y la
seguridad social, y como lo consagran las leyes y tratados internacionales ratificados por
Colombia, tales como, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención
de las Naciones Unidas, específicamente frente a los derechos del niño, enmarcándose la
presente providencia en el ámbito del control de convencionalidad que le corresponde
aplicar a la jurisdicción contencioso administrativa colombiana. (…) Por lo tanto, la
Subsección declarará la responsabilidad de las dos entidades demandadas debido a la
falla en la prestación del servicio que se efectuó de manera deficiente y no integral en la
menor por la muerte Leidy Johana Zapata Calle ocurrida el 18 de octubre de 2004.

HISTORIA CLINICA - Obligación de entidades prestadoras del servicio de elaborar y


actualizarla / FALLA DEL SERVICIO MEDICO - La omisión de registro en la historia clínica
del paciente genera responsabilidad de las entidades prestadoras del servicio de salud

Para el cumplimiento de la obligación de elaborar una historia clínica conforme al deber


normativo, deben establecerse ciertos criterios: a) claridad en la información (relativa al
ingreso, evolución, pruebas diagnósticas, intervenciones, curaciones o profilaxis,
tratamientos, remisiones, etc.); b) fidelidad en la información que se refleje y que
corresponda con la situación médica del paciente y, con el período en el que se presta la
atención médica; c) que sea completa tanto en el iter prestacional, como en la existencia
de todo el material que debe reposar en los archivos de la entidad de prestación de la
salud; d) debe dejarse consignado dentro de la historia clínica de manera ordenada,
cronológica y secuencial toda la información de diagnóstico, tratamientos, intervenciones
quirúrgicas, medicamentos, remisiones y demás datos indispensables que reflejen el
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 528/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

estado de salud del paciente; e) debe orientar y permitir la continuidad en la atención y


proporcionar al médico la mejor información, posible, para adoptar decisiones sin
improvisación para así ofrecer las mejores alternativas médicas, terapéuticas y/o
quirúrgicas, siempre con el objetivo de resguardar la eficacia del derecho a la salud
consagrado en el artículo 49 de la Carta Política.

Por lo anterior, no poseer una información completa de todos los procedimientos


efectuados por el personal médico y de enfermería dentro de la historia clínica, se
traduce en un incumplimiento de las obligaciones a las que estaba sujeta la entidad
demandada de acuerdo a los preceptos consagrados en la ley 23 de 1981.

LLAMAMIENTO EN GARANTIA - Aseguradora. Falla del servicio médico, actuación u


omisión en prestación del servicio integral de entidades prestadoras del servicio se
encuentra señalada como riesgo amparado por la póliza / POLIZA DE SEGURO - Falla del
servicio médico. Llamamiento en garantía, aseguradora llamada a responder en virtud de
la póliza suscrita por las entidades prestadoras de servicios de salud y en la cual consta
el riesgo por fallas en la prestación del servicio como riesgo cubierto con la misma

El Hospital Universitario San Jorge de Pereira solicitó el llamamiento en garantía de la


Compañía La Previsora S.A., en atención al contrato de seguro de responsabilidad civil
suscrito entre las partes No. 1001527. (…) La Sala reitera que el llamamiento en garantía
es una figura procesal que se fundamenta en la existencia de un derecho legal o
contractual, que vincula a llamante y llamado y permite traer a éste como tercero, para
que haga parte del proceso, con el propósito de exigirle la indemnización del perjuicio
que llegare a sufrir el llamante como producto de la sentencia condenatoria. (…) En el
caso de autos, obra dentro del plenario, copia auténtica de la póliza de seguro de
responsabilidad civil extracontractual No. 1001527 con una vigencia desde el 22 de
noviembre de 2003 hasta el 22 de noviembre de 2004. (…) De acuerdo con lo anterior,
se tiene que ante la responsabilidad que aquí se le imputa a la E.S.E. Hospital
Universitario San Jorge de Pereira por la no oportuna y eficiente prestación del servicio
tanto de la señora María del Carmen Calle Calle y de su hija menor Leidy Johana Zapata
Calle, prestación que se presentó en vigencia de la póliza y, teniendo en cuenta que las
actuaciones u omisiones de la misma se encuentra incluida dentro de los riesgos
amparados, se ordenará a la compañía de seguros La Previsora S.A., a reembolsar a la
entidad demandada el valor que ésta deba cancelar a los demandantes como
consecuencia de esta sentencia, teniendo en cuenta las deducciones que dentro del
contrato de seguro se pactaron.

PEJUICIOS MORALES - Motivación de la tasación de los perjuicios / PERJUICIOS


MORALES - Presunción de aflicción

La reciente sentencia de la Sala Plena de la Sección Tercera de 23 de agosto de 2012,


sostiene claramente que el “Juez Contencioso al momento de decidir se encuentra en la
obligación de hacer explícitos los razonamientos que lo llevan a tomar dicha decisión, en
el entendido que la ausencia de tales argumentaciones conlleva una violación al derecho
fundamental del debido proceso” (…). Así mismo, la sentencia contiene una serie de
criterios o motivaciones razonadas que debían tenerse en cuenta para tasar el perjuicio
moral, partiendo de afirmar que “teniendo en cuenta las particularidades subjetivas que
comporta este tipo de padecimiento que gravitan en la órbita interna de cada individuo,
sin que necesariamente su existencia corresponda con la exteriorización de su presencia,
ha entendido esta Corporación que es posible presumirlos para la caso de los familiares
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 529/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

más cercanos, dada la naturaleza misma afincada en el amor, la solidaridad y el afecto


que es inherente al común de las relaciones familiares, presunción de hombre que, desde
luego, es susceptible de ser desvirtuada dentro del proceso”. Y se concluyó, en la citada
sentencia de la Sala Plena de Sección Tercera de 23 de agosto de 2012, que “no puede
perderse de vista que de tiempo atrás la jurisprudencia de esta Sala –y de la Corte
Suprema de Justicia también-, ha soportado la procedencia de reconocimiento de este
tipo de perjuicios y su valoración no solamente con fundamento en la presunción de
afecto y solidaridad que surge del mero parentesco, sino que, acudiendo al arbitrium
judicis, ha utilizado como criterios o referentes objetivos para su cuantificación la (sic)
características mismas del daño, su gravedad y extensión, el grado de afectación en el
caso a cada persona, vale decir el conjunto de elementos o circunstancias de hecho que
enmarcan la situación del demandante afectado, para, por vía del análisis de conjunto,
debidamente razonado, llegar a concretar un monto indemnizatorio determinado que de
ninguna manera puede asumirse como algo gracioso, nacido de la mera liberalidad del
juez”. Conforme a lo anterior, y para el presente asunto, en el caso del compañero
permanente, hijos, padre y hermanos, se presume la aflicción y dolor propios por el
hecho del parentesco.

REPARACION INTEGRAL O PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria, publicación de sentencia. Aplicación del principio de
indemnidad a favor de las víctimas / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA -
Publicación de sentencia

La Sala dando continuidad a su jurisprudencia, reconoce para el caso en concreto la


indispensable afirmación de la eficacia del derecho a la reparación integral (reconocido
convencionalmente en el artículo 63.1 de la Convención Americana de Derechos
Humanos, en la Carta Política y en el artículo 16 de la ley 446 de 1998), por lo que
ordenará medidas de satisfacción singular, teniendo en cuenta que debe ceder el
fundamento procesal del principio de congruencia ante la primacía del principio sustancial
de la “restitutio in integrum”, máxime cuando existe la vulneración a un derecho humano
de un menor de edad (Leidy Johana Zapata Calle), ya que se debe responder, también, a
la eficacia de la Convención Americana de Derechos Humanos, la Convención de las
Naciones Unidas, específicamente frente a los derechos del niño. De acuerdo lo anterior,
es necesario examinar varios elementos para que en virtud de la eficacia del derecho a la
reparación integral sea posible ordenar medidas de reparación no pecuniarias, para
procurar que se deje indemne, o lo más cercano a las víctimas o demandantes. Por lo
tanto la Subsección ordenará a la E.S.E Hospital San Pedro y San Pablo de la Virginia y a
la E.S.E. Hospital Universitario San Jorge de Pereira, con el objeto de lograr el efecto
preventivo de la responsabilidad, la publicación de esta sentencia por todos los canales
de comunicación de las entidades demandadas (página web, redes sociales, medios
institucionales, etc.), por un período de un (1) año contado desde la fecha de ejecutoria
de la presente providencia. De lo anteriormente expuesto, la entidad demandada deberá
entregar al Tribunal de origen y a este Despacho informes del cumplimiento de lo aquí
ordenado como medidas de reparación no pecuniarias, dentro de los cuarenta y cinco
días (45) siguientes a la ejecutoria de la sentencia, y con una periodicidad mensual hasta
que se realicen las mismas de manera eficaz.

COSTAS - No condena

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 55 de la Ley 446 de 1998, sólo hay lugar a la

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 530/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

imposición de costas cuando alguna de las partes hubiere actuado temerariamente, y


como en este caso ninguna de aquellas actuó de esa forma, no se impondrán.

CONSEJO DE ESTADO
50001-23-31-000-2000-00001-01
26013
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 29 / CONSTITUCION
POLITICA - ARTICULO 93 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 16 / CONVENCION AMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 25 / LEY 1448 DE 2011 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
- ARTICULO 63.1 / CONVENCION DE BELEM DO PARA - CONVENCION INTERAMERICANA
PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER DE
1994 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 29 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 93 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 16 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 25 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 29 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 93 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 16 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 25 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 29 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 93 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 16 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 25 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 29 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 93 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 16 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 25 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 29 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 93 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 16 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 25 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 29 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 93 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 16 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 25 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 29 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 93 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 16 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 25 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 29 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 93 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 16 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 63.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 1.1 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTICULO 25 / CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 171 / LEY 446 DE
1998 - ARTICULO 55
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 12/02/2014
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION C
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 531/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA


ACLARACION DE VOTO
ACTOR : DURABIO PEREZ Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA - POLICIA NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL ESTADO - Falla
del servicio por la omisión, la inactividad y el indebido cumplimiento del deber
constitucional de protección de la vida, integridad personal, honra y seguridad. Toma
guerrillera en Mesetas, grupo de las Farc, a cargo de alias Timochenko / ACCION DE
REPARACION DIRECTA - Falla del servicio en el deber de protección e integridad personal
de población civil. Muerte de una mujer y la toma de rehén de una menor de edad
durante ataque guerrillero perpetrado por el grupo armado de las Farc al municipio de
Mesetas, Meta / FALLA DEL SERVICIO - Omisión en el deber de protección e integridad
personal de población civil. Toma guerrillera en Mesetas, Meta. Grupo de las Farc, a
cargo de alias Timochenko

La Sala, sin duda, del examen conjunto, armónico y coherente, y en aplicación del
principio de la sana crítica, de los medios probatorios allegados al proceso logra
establecer que el daño antijurídico causado con la muerte violenta de Yaneth Pérez
García [fáctica y jurídicamente] a las entidades demandadas, al concretarse los
elementos necesarios para establecer la omisión, la inactividad, y el indebido
cumplimiento del deber constitucional de protección de la vida, integridad personal,
honra y seguridad. (…) Se evidencia del acervo probatorio que el Estado en relación con
la situación de orden público en el municipio de Mesetas [Meta], no se correspondió con
los deberes de prevención y protección de las amenazas y de las violaciones a los
derechos fundamentales y humanos, con ocasión de los hechos ocurridos el 15 de
diciembre de 1997, y de otras acciones de similar naturaleza perpetradas con
anterioridad y posteriormente a aquella, de tal manera que estaba obligado a alcanzar
objetivos de prevención y protección eficaz, así como capacidad para responder a las
amenazas y situaciones que sistemáticamente vienen produciendo la violación
sistemática de los derechos humanos en dicha zona del país, por parte del grupo armado
insurgente FARC. (…) Con base en los anteriores argumentos, la Sala revocara la
sentencia del a quo que denegó las pretensiones de la demanda, y declarara
administrativamente responsables a las entidades demandadas, procediendo a establecer
si cabe reconocer y tasar los perjuicios inmateriales [morales] reclamados por los
actores.

INVESTIGACION PENAL - Se ordenó a la Fiscalía General de la Nación la investigación a


los miembros del grupo armado insurgente FARC, dirigidos por alias Timochenko, por los
hechos ocurridos el 15 de diciembre de 1997 en el municipio de Mesetas, Meta /
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención Americana de Derechos
Humanos. Principio de reparación integral, medidas de reparación no pecuniarias

La Sala encuentra que ante las acciones grupo armado insurgente FARC, se hace exigible
por el Estado el pronunciamiento de las instituciones e instancias nacionales e
internacionales de protección de los derechos humanos, y de respeto al derecho
internacional humanitario, no sólo en razón de la afectación a la población civil (…), sino
también teniendo en cuenta el uso de medios bélicos no convencionales que produjeron
serias y graves afectaciones en los ciudadanos, globalmente considerados, y que
ameritan que el Estado exija un enérgico y concreto pronunciamiento tanto de las
autoridades nacionales, como de la comunidad internacional, de rechazo a este tipo de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 532/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

acciones bélicas, como forma de responder al derecho a la verdad, justicia y reparación,


y de cumplir con el mandato del artículo 2 de la Convención Americana de Derechos
Humanos. (…) la Sala encuentra probados, o que deben probarse, hechos que le exigen
determinar y denunciar las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional
humanitario cometidas por el grupo armado insurgente FARC y sus miembros, con
ocasión del ataque o incursión realizada al municipio de Mesetas [Meta] el 15 de
diciembre de 1997 (…) [por lo anterior] se ordenará remitir copia de esta providencia, y
de los elementos esenciales del expediente, a la Fiscalía General de la Nación, (…) para
que investigue la comisión del delito de toma de rehenes en contra de la mejor hija de la
víctima en los hechos acaecidos el 15 de diciembre de 1997; (…) se solicitará (…) sea
reabierta la investigación penal preliminar con número 4119, que fue suspendida y
archivada provisionalmente (…) Así mismo, se compulsarán copias a la (…) Fiscalía
General de la Nación para el mismo fin, donde debe dilucidarse, por parte de la
jurisdicción penal ordinaria de Colombia la participación como autor intelectual de alias
Timochenko, y como autores directos de los alias Dumar, Alexis, Roberto Suárez,
Céspedes, todos miembros del grupo armado insurgente FARC para la época de los
hechos, sustentada dicha medida en el derecho a la verdad, justicia y reparación en la
que se inspira el artículo de la Carta Política, el artículo 16 de la Ley 446 de 1998 y el
artículo 63.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, y en la eficacia y
plenitud de las garantías judiciales que exigen la investigación razonable e integral de los
hechos en los que se produzcan violaciones a los derechos humanos, como forma de
aplicación a los artículos 29 y 93 de la Carta Política y 1.1, 2 y 25 de la Convención
Americana de Derechos Humanos.

GOBIERNO NACIONAL - Se le exhorta para que acuda ante la Relatoría sobre los
Derechos de las mujeres de la CIDH con el fin que se pronuncie sobre el caso de la
muerte de Yaneth Pérez García acaecida en la toma guerrillera de Mesetas, Meta /
EXHORTO - Gobierno nacional. Muerte de mujer y toma de rehén de menor

Se exhorta respetuosamente al Gobierno Nacional para que acuda ante la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos, específicamente a la Relatoría sobre los Derechos
de las Mujeres para que pronuncie acerca de las sistemáticas violaciones de los derechos
humanos que han sido perpetradas por el grupo armado insurgente FARC durante el
conflicto armado interno, y específicamente en el caso de Yaneth Pérez García.

GOBIERNO NACIONAL - Se exhorta el Estado colombiano para que estudie la situación de


la familia en el conflicto armado interno y adopte las acciones para el caso
correspondientes / NUCLEO FAMILIAR - Situación familiar en el marco del conflicto
armado / EXHORTO - Gobierno Nacional. Situación familiar en el marco del conflicto
armado

[Se exhorta] Estado para que dentro del marco de la Ley 1448 de 2011, y de sus
decretos reglamentarios, estudie la situación de la familia de Yaneth Pérez García, para
establecer si puede recibir los beneficios relativos al restablecimiento de la estructura
familiar que resultó vulnerada por hechos acaecidos el 15 de diciembre de 1997 en el
municipio de Mesetas [Meta].

PERJUICIOS MORALES - Presunción de aflicción. Reconocimiento en favor de hermanos y


abuela de la víctima. Caso de muerte de mujer y toma de rehén de menor en toma
guerrillera al municipio de Mesetas, Meta

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 533/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

En el caso la Sala encuentra que además de la presunción de aflicción que opera en


razón a que se encuentran plenamente acreditadas las relaciones de parentesco que
frente a la víctima adujeron los demandantes en el, tal presunción, lejos de ser
desvirtuada, se halla acreditada con el testimonio rendido por Gloria Gaitán Herrera, (…)
De acuerdo con el anterior medio probatorio, se puede extraer con un mínimo de certeza
que entre los hermanos de la víctima Yaneth Pérez García, Adonías, Manuel Isidro, Henry
y Oscar, y su abuela paterna Teodosia Pardo existían relaciones de afecto, cercanía y
solidaridad. Consecuencia de lo anterior, la Sala reconocerá a favor de los demandantes,
a título de perjuicio moral, las siguientes sumas.

PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM O PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL -


Contenido, noción, definición / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la
Convención Americana de Derechos Humanos. Principio de reparación integral, medidas
de reparación no pecuniarias / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la
Convención de Belém Do Pará, Convencion interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia en contra de la mujer de 1994

La Sala cierra su análisis examinando la procedencia de la imposición de medidas de


reparación no pecuniarias, ya que de acuerdo con la interpretación sistemática y
armónica del artículo 90 constitucional, 16 de la ley 446 de 1998 y 63.1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, en los eventos en los que se produce la vulneración
de derechos humanos le asiste al juez contencioso el deber de estudiar si procede
imponer como condena el cumplimiento de medidas de reparación no pecuniaria, con el
objeto del alcanzar la verdad de los hechos con los que se desencadenó la vulneración, la
justicia material del caso, y la reparación encaminada al pleno resarcimiento de todos los
derechos, y no sólo de los intereses pecuniarios. (…) la reparación integral en el ámbito
de los derechos humanos supone, no sólo el resarcimiento de los daños y perjuicios que
se derivan, naturalmente, de una violación a las garantías de la persona reconocidas
internacionalmente, sino que también implica la búsqueda del restablecimiento del
derecho vulnerado, motivo por el cual se adoptan una serie de medidas simbólicas y
conmemorativas, que no propenden por la reparación de un daño [strictu sensu], sino
por la restitución del núcleo esencial del derecho o derechos infringidos. Por el contrario,
la reparación integral que opera en relación con los daños derivados de la lesión a un
bien jurídico tutelado, diferente a un derecho humano, se relaciona, específicamente, con
la posibilidad de indemnizar plenamente todos los perjuicios que la conducta vulnerante
ha generado, sean éstos del orden material o inmaterial. Entonces, si bien en esta sede
el juez no adopta medidas simbólicas, conmemorativas, de rehabilitación, o de no
repetición, dicha circunstancia, per se, no supone que no se repare íntegramente el
perjuicio. Como corolario de lo anterior, para la Sala, la reparación integral propende por
el restablecimiento efectivo de un daño a un determinado derecho, bien o interés jurídico
y, por lo tanto, en cada caso concreto, el operador judicial de la órbita nacional deberá
verificar con qué potestades y facultades cuenta para obtener el resarcimiento del
perjuicio, bien a través de medidas netamente indemnizatorias o, si los supuestos
fácticos lo permiten [trasgresión de derechos humanos en sus diversas categorías], a
través de la adopción de diferentes medidas o disposiciones”. (…) Así mismo, en su
momento la jurisprudencia de la Sección Tercera consideró que la “reparación integral en
el ámbito de los derechos humanos implica no sólo el resarcimiento de los daños y
perjuicios que se derivan de una violación a las garantías de la persona reconocidas
internacionalmente, sino que también supone la búsqueda del restablecimiento del
derecho vulnerado, motivo por el cual era posible la implementación de una serie de
medidas simbólicas y conmemorativas, que no propenden por la reparación de un daño
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 534/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

(strictu sensu), sino por la restitución del núcleo esencial del derecho o derechos
vulnerados. Por el contrario, la reparación integral que opera en relación con los daños
derivados de la lesión a un bien jurídico tutelado, diferente a un derecho humano, se
relaciona específicamente con la posibilidad de indemnizar plenamente todos los
perjuicios que la conducta vulnerante ha generado, sean éstos del orden material o
inmaterial. Entonces, si bien en esta sede el juez no adopta medidas simbólicas,
conmemorativas de rehabilitación, o de no repetición, ello no implica en manera alguna
que no se repare íntegramente el perjuicio”. (…) En el caso específico de Yaneth Pérez
García, quien murió durante el ataque o incursión guerrillera perpetrada por el grupo
armado insurgente FARC al municipio de Mesetas [Meta] el 15 de diciembre de 1997, no
hay duda que se produjeron violaciones de los derechos humanos de la misma, no sólo
en su posición de ciudadana, sino que desde la perspectiva de género se desencadenó
una seria afectación a tales derechos. En este sentido, para comprender el alcance de la
reparación integral que se estudia, la Sala encuentra como sustento la Convención de
Belém do Pará, “Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia en contra de la mujer”, de 1994, según la cual la mujer tiene derecho a una
vida libre de violencia [artículo 3], así como a que se respete su vida [artículo 4.a]. En
múltiples casos la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido la
necesidad de garantizar los derechos de las mujeres que se encuentra inmersas en un
conflicto armado, como por ejemplo el caso Caballero Delgado y Santana contra
Colombia, sentencia de 8 de diciembre de 1995; el caso Myrna Mack Chang contra
Guatemala, sentencia de 25 de noviembre de 2003; el caso Masacre Plan de Sánchez
contra Guatemala, sentencia de 29 de abril de 2004 y de 19 de noviembre de 2004; el
caso de las Masacres de Ituango contra Colombia, sentencia de 1 de julio de 2006; y, el
caso de la Masacre de la Rochela contra Colombia, sentencia de 11 de mayo de 2007.

PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM O PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL -


Afectación a los bienes constitucionalmente protegidos, aplicación de medida de
reparación no pecuniarias / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIA - Reconocimiento
a la familia, a la mujer y a los menores en el conflicto armado. Caso toma guerrillera en
Mesetas, Meta, muerte de mujer y toma de rehén de hija menor / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Reconocimiento a la familia, a la mujer y a los menores en el conflicto armado

Para determinar las medidas de reparación no pecuniarias, la Sala debe examinar la


afectación de los bienes constitucionales, en especial aquellos que se concretaron en
Yaneth Pérez García como mujer en el conflicto, al haber sido su hija, Liseth Yamile, de la
toma como rehén a manos de miembros del grupo armado insurgente FARC, y de la
familia constituida por la víctima, su hija y el miembro de la Policía Nacional Javier Silva
Sabogal. Sin contradecir el principio de la no reformatio in pejus, ni modificar la causa
petendi, al existir violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional
humanitario, la Sala encuentra hechos que demuestran la afectación a bienes
constitucionales [artículos 42 –la familia como estructura fundamental-, 43 –igualdad de
derechos y oportunidades de la mujer y el hombre- y 44 –derechos fundamentales de los
niños] y convencionales [17 –protección de la familia-, 19 –derechos del niño-], por lo
que estudia la necesidad de fijar medidas de reparación no pecuniarias con el objeto de
lograr la plena eficacia del derecho a la reparación integral consagrado en el artículo 90
de la Carta Política, 16 de la Ley 446 de 1998 y 63.1 de la Convención Americana de
Derechos Humanos. (…) Reconocimiento a la familia, a la mujer y a los menores en el
conflicto armado. Bienes constitucionales. (…) El conflicto armado en Colombia genera
múltiples impactos en la sociedad, tanto en hombres como en mujeres, pero es
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 535/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

indiscutible que los efectos entre unos y otros tienen ciertas diferencias. Pudiéndose casi
afirmar que la violencia armada se vive de manera diferente cuando se trata de la mujer.
(…) el impacto diferenciado de la violencia que experimentan las mujeres en razón de su
género va ligado directamente a la vulnerabilidad a la que esta expuesta la mujer en
medio del conflicto y con posterioridad a éste (...) Es necesario para la Sala, como juez
contencioso administrativo y de convencionalidad, reivindicar el poder de la mujer en la
historia del país y reconocer que lejos de ser una victima “victimizada”, la mujer, (…)
Para el caso en concreto, se tiene que Yaneth Pérez García era la compañera del
miembro de la Policía Nacional Javier Silva Sabogal, asignado a la estación de Policía del
municipio de Mesetas [Meta]. Así mismo, que residía en una vivienda cercana a la
estación, encontrándose en ella el 15 de diciembre de 1997 cuando se produjo el ataque
o incursión del grupo armado insurgente FARC, y que como consecuencia del mismo fue
muerta violentamente, no sólo por los disparos y bombas utilizadas por el grupo armado
mencionado, sino por la destrucción de su vivienda. Además se afirmó, por información
de la Policía Nacional, que su hija menor fue desaparecida y luego hallada a las diez [10]
de la mañana del día siguiente, ya que había sido raptada por miembros del multicitado
grupo. Con base en estos elementos fácticos, que aparecen directa e indirectamente
establecidos en la prueba, la Sala determina que la actuación desplegada por el grupo
armado insurgente puede haber infringido o violado la Convención Americana de
Derechos Humanos y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres, o Convención de Belén do Pará de 1994. (…) Se reitera,
que el papel de la mujer no puede permanecer invisible para el Estado cuando ejerce
labores humanitarias en la guerra por considerarse “socialmente” tales labores como
propias de la mujer en desarrollo de las funciones de ama de casa. (…)Por todo lo
anteriormente expuesto, y en reconocimiento de las mujeres como víctimas del conflicto
armado ante el rompimiento de su estructura familiar, del dolor al que se vieron
sometidos sus hermanos, la Sala encuentra necesario reconocer en la dimensión de los
perjuicios inmateriales, como componente de la reparación integral, una única condena a
favor de los hermanos de la víctima Yaneth Pérez García, estos Adonías, Manuel Isidro,
Oscar y Henry Pérez García, por la vulneración de los bienes constitucionales y
convencionales a la vida, a la construcción de una familia y a la dignidad humana por
valor de VEINTE [20] salarios mínimos legales mensuales vigentes, se reitera, como
única suma a pagar por este concepto indemnizatorio.

PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM O PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL -


Afectación a los bienes constitucionalmente protegidos, aplicación de medida de
reparación no pecuniarias / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIA - Reconocimiento
a los menores en el conflicto armado. Caso toma guerrillera en Mesetas, Meta, muerte de
mujer y toma de rehén de hija menor / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación
de la Convención Americana de Derechos Humanos. Reconocimiento a los menores en el
conflicto armado

El reconocimiento a las niñas y niños víctimas en el conflicto armado colombiano. (…) El


desarrollo del conflicto armado interno en el país ha marcado de manera negativa y
reiterada la vida de niñas y niños, convirtiéndolos en víctimas silenciosas de la guerra.
(…) Considera la Sala prudente señalar, que estas repercusiones causadas en los niños y
niñas víctimas del conflicto armado les deja consecuencias a largo plazo en su desarrollo
social. Y que este tipo de daños no pueden desconocerse toda vez que los menores son
sujetos de especial protección constitucional, más aun cuando se tienen en cuenta las
consecuencias nefastas del conflicto. En tal sentido, al encontrar la Sala que se denuncia
que la mejor hija de la víctima Yaneth Pérez García fue objeto de toma como rehén por
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 536/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

parte de los miembros del grupo armado insurgente FARC, existe una potencial
vulneración a las garantías de las cuales son titulares los niños con ocasión del conflicto
armado, de tal manera que para cumplir con los mandatos constitucionales y
convencionales como medida de reparación no pecuniaria se ordenará remitir copia de
esta providencia, y de los elementos esenciales del expediente, a la Fiscalía General de la
Nación, Unidad de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario, para que
investigue la comisión de un crimen de guerra contra de la mejor hija de la víctima,
Liseth Yamile, en los hechos acaecidos el 15 de diciembre de 1997, al haber sido tomada
como rehén, de manera que se cumpla la Convención Internacional contra la Toma de
Rehenes [ratificada por Colombia por la Ley 837 de 2003], y que hace parte como regla
de ius cogens del sustento de la decisión del juez constencioso administrativo de
segunda instancia, en ejercicio del control subjetivo o material de convencionalidad, para
que se compulse copias y se investigue la comisión de este delito en el caso de la hija de
la víctima.

PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM O PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL -


Afectación a los bienes constitucionalmente protegidos, aplicación de medida de
reparación no pecuniarias / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIA - Reconocimiento
de la situación de la familia en el conflicto armado interno. Caso toma guerrillera en
Mesetas, Meta, muerte de mujer y toma de rehén de hija menor / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Reconocimiento de la situación de la familia en el conflicto armado interno

La situación de la familia en el conflicto armado interno, específicamente en la situación


ocurrida el 15 de diciembre de 1997. (…) La Sala aprovecha la ocasión para señalar cómo
en casos como el que está resolviendo, la familia como estructura básica a tenor del
artículo 42 de la Carta Política, se ve fragmentada, socavada y expuesta a un quiebre en
un construcción temporal, no sólo en la dimensión de la familia materna y paterna de
Yaneth Pérez García, sino en su propio núcleo que se vio cercenado de cualquier
posibilidad de construcción en condiciones de pleno respecto a su dignidad y a su
prolongación de su unidad en el tiempo. De ahí, pues, que se deba exhortar al Estado
para que dentro del marco de la Ley 1448 de 2011, y de sus decretos reglamentarios,
estudie la situación de la familia de Yaneth Pérez García, para establecer si puede recibir
los beneficios relativos al restablecimiento de la estructura familiar que resultó vulnerada
por hechos acaecidos el 15 de diciembre de 1997 en el municipio de Mesetas [Meta].
Como consecuencia de lo anterior, la Sala ordenará las siguientes medidas de reparación
no pecuniarias.

PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM O PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL -


Medidas de reparación no pecuniarias. Publicación de la sentencia en medios de difusión
/ CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención Americana de
Derechos Humanos. Principio de reparación integral, medidas de reparación no
pecuniarias de publicación de la sentencia en medios de difusión / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos /
MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Publicación de la sentencia en medios de
difusión

Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del control de


convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar a las
entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con
el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 537/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión: 1) la publicación


de la presente sentencia por todos los medios de comunicación, medios electrónicos,
redes sociales y página web de las entidades demandadas, por un período de seis (6)
meses, contados desde la ejecutoria de la presente sentencia.

PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM O PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL -


Medidas de reparación no pecuniarias. Investitación y juzgamiento de los resposables de
los hechos ocurridos en la toma guerrillera de Mesetas, Meta / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Principio de reparación integral, medidas de reparación no pecuniarias de investitación y
juzgamiento de los resposables de los hechos ocurridos en la toma guerrillera de
Mesetas, Meta / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención
Americana de Derechos Humanos / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA -
Investitación y juzgamiento de los resposables de los hechos ocurridos en la toma
guerrillera de Mesetas, Meta

Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del control de


convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar a las
entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con
el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que
hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión: (…) 2) con el
ánimo de cumplir los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1., 2, 8.1 y 25
de la Convención Americana se remite la presente providencia a la Fiscalía General de la
Nación para que revise en la Unidad de Derechos Humanos y de Derecho Internacional
Humanitario si hay lugar a reabrir y continuar la investigación contra la organización
insurgente FARC y aquellos miembros [Israel Ramírez –alias Rogelio Benavides, José
Nader Lombana –alias Franklin-, Gabriel Restrepo –alias Nelson-, alias Dumar, alias
Alexis, alias Roberto Suárez, alias Céspedes] que hayan participado en la comisión de
presuntas violaciones de derechos humanos y de derecho internacional humanitario
cometidas contra la víctima del presente asunto, y consistentes en: a) violación del
derecho a la vida, b) violación del derecho a la integridad personal, c) violaciones de las
normas de los Convenios de Ginebra, d) uso de armas no convencionales, etc., y todas
aquellas que se desprendan de los hechos ocurridos el 15 de diciembre de 1997 en el
municipio de Mesetas [Meta]; 3) se ordenará remitir copia de esta providencia, y de los
elementos esenciales del expediente, a la Fiscalía General de la Nación, Unidad de
Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario, para que investigue la
comisión del delito de toma de rehenes en contra de la mejor hija de la víctima en los
hechos acaecidos el 15 de diciembre de 1997; 4) se solicitará a las entidades
demandadas solicitar sea reabierta la investigación penal preliminar con número 4119,
que fue suspendida y archivada provisionalmente por la Fiscalía Novena Delegada ante el
Juez Penal del Circuito Especializado mediante la Resolución de 10 de octubre de 2000.
Así mismo, se compulsarán copias a la Unidad de Derechos Humanos y de Derecho
Internacional Humanitario de la Fiscalía General de la Nación para el mismo fin, donde
debe dilucidarse, por parte de la jurisdicción penal ordinaria de Colombia la participación
como autor intelectual de alias TIMOCHENKO, Y COMO AUTORES DIRECTOS DE LOS
ALIAS DUMAR, ALEXIS, ROBERTO SUÁREZ, CÉSPEDES, todos miembros del grupo
armado insurgente FARC para la época de los hechos, sustentada dicha medida en el
derecho a la verdad, justicia y reparación en la que se inspira el artículo de la Carta
Política, el artículo 16 de la Ley 446 de 1998 y el artículo 63.1 de la Convención
Americana de Derechos Humanos, y en la eficacia y plenitud de las garantías judiciales
que exigen la investigación razonable e integral de los hechos en los que se produzcan
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 538/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

violaciones a los derechos humanos, como forma de aplicación a los artículos 29 y 93 de


la Carta Política y 1.1, 2 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM O PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL -


Medidas de reparación no pecuniarias. Pronunciamiento de la CIDH / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Principio de reparación integral, medidas de reparación no pecuniarias de
pronunciamiento de la CIDH / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la
Convención Americana de Derechos Humanos / MEDIDA DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Pronunciamiento de la CIDH

Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del control de


convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar a las
entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con
el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que
hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión: (…) 5) con el
ánimo de cumplir con los mandatos de los artículos 93 de la Carta Política y 1.1 y 2 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, así como los mandatos de los artículos 3 y
4.a de la Convención de Belem do Para, se exhorta respetuosamente al Gobierno
Nacional para que acuda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
específicamente a la Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres para que pronuncie
acerca de las sistemáticas violaciones de los derechos humanos que han sido
perpetradas por el grupo armado insurgente FARC durante el conflicto armado interno, y
específicamente en el caso de Yaneth Pérez García.

PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM O PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL -


Medidas de reparación no pecuniarias. Pronunciamiento del Gobierno Nacional sobre
situación familiar en el conflicto armado y caso concreto / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Principio de reparación integral, medidas de reparación no pecuniarias de
Pronunciamiento del Gobierno Nacional sobre situación familiar en el conflicto armado y
caso concreto / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención
Americana de Derechos Humanos / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA -
Pronunciamiento del Gobierno Nacional sobre situación familiar en el conflicto armado y
caso concreto

Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del control de


convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar a las
entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con
el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que
hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión: (…) 6) exhortar al
Estado para que dentro del marco de la Ley 1448 de 2011, y de sus decretos
reglamentarios, estudie la situación de la familia de Yaneth Pérez García, para establecer
si puede recibir los beneficios relativos al restablecimiento de la estructura familiar que
resultó vulnerada por hechos acaecidos el 15 de diciembre de 1997 en el municipio de
Mesetas [Meta].

PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM O PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL -


Medidas de reparación no pecuniarias. Seguimiento de las medidas impartidas, a través
de la Defensoría del Pueblo y entrega de informes / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD -
Aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos. Principio de reparación
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 539/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

integral, medidas de reparación no pecuniarias de Seguimiento de las medidas


impartidas, a través de la Defensoría del Pueblo y entrega de informes / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos /
MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Seguimiento de las medidas impartidas, a
través de la Defensoría del Pueblo y entrega de informes

Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del control de


convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar a las
entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con
el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que
hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión: (…) 7) se exhorta
para que en el término, improrrogable, de treinta (30) días la Defensoría del Pueblo
informen de las investigaciones por la violación del derecho internacional humanitario y
de los derechos humanos que se hayan adelantado por los hechos, y se ponga
disposición por los medios de comunicación y circulación nacional;

PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM O PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL -


Medidas de reparación no pecuniarias. Remisión de la sentencia al Centro de Memoria
Histórica / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención Americana
de Derechos Humanos. Principio de reparación integral, medidas de reparación no
pecuniarias de Remisión de la sentencia al Centro de Memoria Histórica / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos /
MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Remisión de la sentencia al Centro de
Memoria Histórica

Acogiendo la jurisprudencia de la Sección Tercera, y en ejercicio del control de


convencionalidad subjetivo, la Sala encuentra que procede ordenar y exhortar a las
entidades demandadas al cumplimiento de “medidas de reparación no pecuniarias”, con
el objeto de responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, que
hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión: (…) 8) se
ordenará que por Secretaría de la Sección se remita la presente sentencia al Centro de
Memoria Histórica para que repose dentro de los archivos que dicha entidad tenga
respecto al conflicto armado interno. De todo lo ordenado, las entidades demandadas
deberán entregar al Tribunal de origen y a este despacho informes del cumplimiento
dentro de los cuarenta y cinco días (45) siguientes a la ejecutoria de la sentencia

COSTAS - No condena

Comoquiera que para el momento en que se profiere este fallo, el artículo 55 de la Ley
446 de 1998 indica que sólo hay lugar a la imposición de costas cuando alguna de las
partes haya actuado temerariamente y, debido a que ninguna procedió de esa forma en
el sub lite, no habrá lugar a su imposición.

CONSEJO DE ESTADO
19001-23-31-000-2000-02680-01
25813
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : PROTOCOLO I ADICIONAL A LOS IV CONVENIOS DE
GINEBRA - ARTÍCULO 52 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTÍCULO 2
NORMA DEMANDADA :
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 540/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

FECHA : 12/02/2014
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACLARACION DE VOTO / SALVAMENTO DE VOTO
ACTOR : JHONSON AGUSTÍN ABELLA PEÑA
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA – POLICÍA NACIONAL Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso destrucción de
viviendas en la localidad de Piendamó durante enfrentamiento militar entre agentes de
Policía Nacional y grupo guerrillero / RESPONDABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL
ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS EN EL CONFLICTO ARMADO - Declara probada.
Régimen de imputación, daño especial / DAÑO ESPECIAL - Por la ruptura desproporcional
de las cargas públicas al tener que soportar el ataque entre Policía Nacional y grupos al
margen de la ley / VULNERACIÓN AL DERECHO DE PROPIEDAD - Destrucción y avería de
inmueble por ataque guerrilero / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de
normas convencionales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

[E]n el presente caso, lo procedente es atribuir la responsabilidad al Ministerio de


Defensa con fundamento en el daño especial, dada la desproporcional ruptura de las
cargas públicas, que se manifiesta en tener que soportar, de manera singular, un ataque
de tal naturaleza, que no puede catalogarse como una carga “normal” u “ordinaria” de la
vida en sociedad, y si bien desde una perspectiva causal se encuentra que la destrucción
y avería del inmueble de propiedad de [el demandante] fue ocasionada por el obrar de
un grupo armado insurgente, lo que a la postre llevaría a argumentar prima facie la
existencia del hecho de un tercero, la Sala rechaza este planteamiento dada la aplicación
de la solidaridad como criterio normativo generador de la imputación de la
responsabilidad, como se puso de presente anteriormente, máxime si se tiene en cuenta
que se trató de una acción armada que se dirigió contra las instalaciones de la Policía
Nacional (…).La Sala encuentra que ante las acciones grupo armado insurgente FARC, se
hace exigible por el Estado el pronunciamiento de las instituciones e instancias
nacionales e internacionales de protección de los derechos humanos, y de respeto al
derecho internacional humanitario, no sólo en razón de la afectación a la población civil
[materializada en nuestro caso en el daño a la propiedad privada de[el demandante]],
sino también teniendo en cuenta el uso de medios bélicos no convencionales que
produjeron serias y graves afectaciones en los ciudadanos, globalmente considerados, y
que ameritan que el Estado exija un enérgico y concreto pronunciamiento tanto de las
autoridades nacionales, como de la comunidad internacional, de rechazo a este tipo de
acciones bélicas, como forma de responder al derecho a la verdad, justicia y reparación,
y de cumplir con el mandato del artículo 2 de la Convención Americana de Derechos
Humanos (…). En consecuencia, la Sala modificará la sentencia del Tribunal de instancia,
y accederá a las pretensiones de la demanda.

PRICIPIO DE DISTINCIÓN - Principio reconocido por los instrumentos de Derecho


Internacional Humanitario / PRINCIPIO DE DISTINCIÓN - Pretende la protección de la
población civil y de objetos civiles, y establece la distinción entre combatientes y no
combatientes / PRINCIPIO DE DISTINCIÓN - Regulación jurídica, normatividad aplicable

La Sub-sección C en la sentencia de 25 de abril de 2012 [expediente 22377] consideró la


falla del servicio por vulneración del principio de distinción consagrado en el derecho
intrnacional humanitario. Dentro del catálogo de principios reconocidos por los
instrumentos de Derecho Internacional Humanitario está previsto el principio de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 541/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

distinción, según el cual “las partes dentro de un conflicto armado deberán distinguir
entre población civil y combatientes y entre bienes civiles y objetivos militares”. Dicho
principio se justifica en la necesidad de que “las hostilidades se libren entre combatientes
y contra objetivos militares para que en ninguna circunstancia afecten a los no
combatientes y a los bienes civiles”. El Protocolo I Adicional a los IV Convenios de
Ginebra establece el principio de distinción en relación con los bienes militares y civiles
en los siguientes términos: “Artículo 52: Protección general de los bienes de carácter
civil1. Los bienes de carácter civil no serán objeto de ataque ni de represalias. Son
bienes de carácter civil todos los bienes que no son objetivos militares en el sentido del
párrafo 2. 2. Los ataques se limitarán estrictamente a los objetivos militares. En lo que
respecta a los bienes, los objetivos militares se limitan a aquellos objetos que por su
naturaleza, ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o
cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del
caso una ventaja militar definida. 3. En caso de duda acerca de si un bien que
normalmente se dedica a fines civiles, tal como un lugar de culto, una casa u otra
vivienda o una escuela, se utiliza para contribuir eficazmente a la acción militar, se
presumirá que no se utiliza con tal fin” (…). Si bien el Protocolo II Adicional a los IV
Convenios de Ginebra no contienen expresamente la prohibición de atacar a bienes
civiles, ésta ha sido incorporada en varios instrumentos de Derecho Internacional
Humanitario aplicables a conflictos armados internos. En efecto, los artículos 3.7 del
Protocolo sobre Prohibiciones o Restricciones del Empleo de Minas, Armas Trampa y
Otros Artefactos enmendado el 3 de mayo de 1996 y 2.1 del Protocolo III sobre
prohibiciones o restricciones del empleo de armas incendiarias establecen la prohibición
de atacar bienes civiles. Así mismo, la Resolución 1265 de 1999 del Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas condenó todos los ataques dirigidos en contra de
bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario. Así las cosas, tal como lo ha
señalado la Corte Internacional de Justicia, el principio de distinción pretende “la
protección de la población civil y de objetos civiles, y establece la distinción entre
combatientes y no combatientes; los Estados nunca pueden hacer a los civiles objeto de
ataques, y en consecuencia nunca pueden utilizar armas que sean incapaces de
diferenciar entre objetivos civiles y militares”.

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-26-000-1995-10714-01
33806
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 66 / LEY 270 DE 1996 /
CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL - ARTICULO 414 / CONSTITUCION POLITICA -
ARTICULO 90 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 42 / CODIGO CIVIL - ARTICULO
1614 / DECRETO 1887 DE 2003 - ARTICULO 4 / CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS / CODIGO CIVIL - ARTICULO 63 / LEY 678 DE 3 DE AGOSTO DE
2001 / CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 171 / LEY 446 DE 1998 -
ARTICULO 55
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 29/01/2014
SECCION : SECCION TERCERA
PONENTE : HERNAN ANDRADE RINCON
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : ALBERTO ALFREDO JUBIZ HAZBUM Y OTROS
DEMANDADO : FISCALIA GENERAL DE LA NACION Y OTROS
DECISION : ACCEDE
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 542/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Privación injusta de la libertad de los


supuestos homicidas del candidato político Luis Carlos Galán Sarmiento. Caso Alberto
Alfredo Jubiz Hazbum y otros / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O
PATRIMONIAL DEL ESTADO - Privación injusta de la libertad por señalamientos en
proceso penal y falsas acusaciones

Resalta la Sala que la privación de la libertad de los ahora demandantes no se produjo


entonces como consecuencia de un hecho que fuere atribuible a ellos, pues no se
acreditó en este asunto causa alguna que permita establecer que la decisión se hubiere
adoptado con fundamento en una actuación directa y exclusiva de tales personas; por el
contrario, tanto su captura como la investigación adelantada en su contra estuvo fundada
sobre múltiples irregularidades que fueron reconocidas, incluso, por la propia Fiscalía
General de la Nación al momento de decretar la cesación de procedimiento en favor de
dichos afectados. (…) Teniendo en cuenta las circunstancias fácticas descritas se impone
concluir que no estaban los señores Alberto Alfredo Júbiz Hasbum, Héctor Manuel Cepeda
Quintero y Norberto Hernández Romero en la obligación de soportar el daño que el
Estado les irrogó y que, por tanto, debe calificarse como antijurídico, calificación que
determina la consecuente obligación para la Administración de resarcir a los
demandantes. (…) En ese orden de ideas, resulta forzoso concluir que en virtud de la
normativa antes transcrita, la entidad llamada a responder por las actuaciones u
omisiones desplegadas por el entonces Departamento Administrativo de Seguridad DAS,
así como por la condena que se le llegare a imponer, es la Fiscalía General de la Nación,
toda vez que dicha entidad asumió las obligaciones relacionadas con las funciones de
policía judicial que desempeñaba el DAS, las cuales son, precisamente, las que han dado
origen al presente litigio. (…) Ahora bien, en cuanto a la responsabilidad patrimonial de
la Nación - Ministerio de Defensa -Policía Nacional-, advierte la Sala que están llamados a
responder por las falsas imputaciones realizadas a través de medios masivos de
comunicación contra los señores Alberto Alfredo Júbiz Hasbum, Héctor Manuel Cepeda
Quintero y Norberto Hernández Romero”.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL ESTADO - Imputabilidad


por afectación al buen nombre y honra de las personas sindicadas / PRINCIPIO DE BUEN
NOMBRE Y HONRA - Afectación por falsas imputaciones o acusaciones difundidas
masivamente. Imputabilidad de la responsabilidad extracontractual o patrimonial del
Estado y obligación de reparar / INFORMACION O BOLETIN NOTICIOSO - Hecho notorio a
nivel nacional de falsa denuncia penal o falsas acusaciones contra ciudadano genera
responsabilidad extracontractual o patrimonial del Estado

El presente caso se presentó una grave violación a los derechos de buen nombre y honra
de las aludidas víctimas, puesto que fue un hecho notorio a nivel nacional, tal y como lo
reconoció la propia Fiscalía en el acápite atrás citado, que el propio Estado a través de
autoridades del orden nacional (Director del Departamento Administrativo de Seguridad
DAS y Director de la Policía Nacional), (…) Los señores Alberto Alfredo Júbiz Hasbum,
Héctor Manuel Cepeda Quintero y Norberto Hernández Romero fueron víctimas de la
irracionalidad del poder que les arrebató injustamente la libertad y, como si ello fuera
poco -cuando lo es todo-, mancilló, además, su honra y su dignidad, al estigmatizarlos y
hacerlos pasar ante la ciudadanía en general a través de los medios masivos de
comunicación del orden nacional como los homicidas del entonces senador y candidato
presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, así como de las dos personas que lo
acompañaban la noche de su muerte. (…) Así las cosas, resulta evidente que con tales
acusaciones públicas, difundidas a través de los medios masivos de comunicación, se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 543/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

afectaron gravemente los derechos al buen nombre y a la honra en perjuicio de los


señores Alberto Alfredo Júbiz Hasbum, Héctor Manuel Cepeda Quintero y Norberto
Hernández Romero, así como de sus respectivos grupos familiares. De igual manera,
tales imputaciones y señalamientos afectaron ostensiblemente la propia verdad de los
hechos y con ello el curso de las investigaciones penales respecto de los verdaderos
responsables. (…) Nadie -y menos las autoridades públicas- puede deshonrar la vida de
una persona, ni mucho menos deshonrar a la justicia y a la verdad, y fue eso, sin
eufemismo alguno, lo que en este caso ocurrió, pues -bueno es reiterarlo-, fue un hecho
notorio a nivel nacional el despliegue periodístico que los diversos medios de
comunicación le dieron a la noticia de la captura de los “asesinos del doctor Luis Caros
Galán”, divulgación que fue auspiciada y respaldada por el propio Estado, que trasmitió
una falsa imagen de eficiencia y eficacia en la lucha contra el delito. (…) en cuanto a la
responsabilidad patrimonial de la Nación - Ministerio de Defensa -Policía Nacional-,
advierte la Sala que están llamados a responder por las falsas imputaciones realizadas a
través de medios masivos de comunicación contra los señores Alberto Alfredo Júbiz
Hasbum, Héctor Manuel Cepeda Quintero y Norberto Hernández Romero, comoquiera
que, tal y como se estableció anteriormente, el Director de la Policía Nacional y del
Departamento Administrativo de Seguridad DAS, presentaron a tales personas ante los
diferentes medios de comunicación del orden nacional como los responsables del
magnicidio del senador y candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, sin que
hubiera mediado decisión alguna proferida por una autoridad jurisdiccional competente
que así lo hubiese establecido, razón por la cual al haber difundido masivamente falsas
imputaciones en contra de los demandantes les resulta jurídicamente imputable el daño
antijurídico derivado de la afectación a su buen nombre y a la honra, de los cuales son
titulares y a cuya protección están obligadas todas las autoridades de la República.

ACCION DE REPARACION DIRECTA - Privación injusta de la libertad. Defectuoso


funcionamiento de la administración de justicia / ACCION DE REPARACION DIRECTA -
Privación injusta de la libertad. Acuerdo conciliatorio

El señor Alberto (…) fue capturado junto con otras personas en un allanamiento
practicado en su oficina ubicada en la ciudad de Bogotá. (…) El Tribunal Administrativo de
Cundinamarca, Sección Tercera, Subsección B, profirió sentencia el 2 de agosto de 2006,
oportunidad en la cual declaró la responsabilidad de la Fiscalía General de la Nación y la
condenó al pago de los perjuicios (…) la Sala que integra esta Sección del Consejo de
Estado aprobó el acuerdo conciliatorio al cual llegaron las partes en el trámite de
segunda instancia respecto del reconocimiento de los perjuicios deprecados para los
demandantes relacionados en dicho acuerdo (…) debe concluirse que ha operado el
fenómeno jurídico de la cosa juzgada respecto del aludido arreglo conciliatorio (…) la
Sala se abstendrá de analizar la responsabilidad patrimonial del ente demandado -
Fiscalía General de la Nación- por el daño causado a los demandantes con ocasión de la
privación injusta de la libertad de que fueron objeto, así como los perjuicios de orden
material e inmaterial que fueron conciliados (…) sobre esos puntos se entiende
configurado el fenómeno de la cosa juzgada materia.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL ESTADO - Privación


injusta de la libertad. Régimen aplicable / PRIVACION INJUSTA DE LA LIBERTAD - Daño
antijurídico, vulneración al derecho de la libertad

Responsabilidad extracontractual del Estado por razón de la privación injusta de la


libertad a la cual fueron sometidos los señores (…) los hechos que se someten a
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 544/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

conocimiento de la Sala ocurrieron antes de la expedición de la Ley 270 de 1996 (…) la


responsabilidad del Estado por la privación injusta de la libertad de las personas se
fundamentaba en el error judicial que se produce como consecuencia de la violación del
deber que tiene toda autoridad judicial de proferir sus resoluciones conforme a Derecho,
previa una valoración seria y razonada de las distintas circunstancias del caso y sin que
resultare relevante el estudio de la conducta del juez o magistrado a efecto de establecer
si la misma estuvo caracterizada por la culpa o dolo (…) la Sala añadió la precisión de
acuerdo con la cual el fundamento del compromiso para la responsabilidad del Estado en
estos tres supuestos no es la antijuridicidad de la conducta del agente del Estado, sino la
antijuridicidad del daño sufrido por la víctima, en tanto que ésta no tiene la obligación
jurídica de soportarlo (…)para evitar la vulneración del derecho a la libertad personal,
debe contar, por lo menos, con los siguientes elementos: i) debe ser adecuada, esto es
cumplir los requisitos que se desprenden directamente de la norma constitucional
(artículo 28 de la C. P.); ii) debe fundamentarse en un causa que esté previamente
prevista en la ley; en otras palabras, la autoridad que asume la medida en todo
momento está sujeta al más estricto principio de legalidad. Se exige como presupuesto
la existencia de indicios y medios probatorios que desde un punto de vista racional
arrojen una posible responsabilidad penal del individuo inculpado; iii) no puede ser
indefinida, debe tener un límite temporal que se relaciona directamente con el tiempo
indispensable para la averiguación de los hechos que dieron lugar a la asunción de la
medida y iv) por tratarse de una medida cautelar su finalidad no es represiva, se
encamina principalmente a prevenir la fuga del sindicado, a garantizar su presencia en el
proceso, a asegurar la efectividad de la sentencia o a impedir la continuación de su
actividad delictiva (…) el Estado es responsable patrimonialmente por los daños
antijurídicos que le sean imputables. En ese orden de ideas, es menester señalar que en
aquellos eventos en los que una persona es privada de la libertad como consecuencia de
una decisión proferida por la autoridad judicial competente y luego es puesta en libertad,
(…) además, prueba la existencia de un daño causado por esa privación de la libertad, no
hay duda que tal daño se torna antijurídico y debe serle reparado por el Estado.

FALTA DE LEGITIMACION EN LA CAUSA POR PASIVA - No impide al fallador pronunciarse


de fondo sobre el petitum de la demanda

Se ha indicado que la falta de legitimación en la causa no impide al fallador pronunciarse


de fondo sobre el petitum de la demanda, comoquiera que la aludida legitimación
constituye un elemento de la pretensión y no de la acción, en la medida en que se trata
de “… una condición propia del derecho sustancial y no una condición procesal, que,
cuando no se dirige correctamente contra el demandado, constituye razón suficiente para
decidir el proceso adversamente a los intereses del demandante, por no encontrarse
demostrada la imputación del daño a la parte demandada”. En conclusión, cuando se
encuentra suficientemente establecida, como en este caso lo está, la falta de legitimación
en la causa por activa al no acreditarse la titularidad del derecho por cuya indemnización
se reclama, resulta necesario denegar las pretensiones de la demanda, tal y como se
dispondrá en el sub lite, lo cual impone modificar la sentencia de primera instancia en
este punto. Respecto de las falsas imputaciones realizadas por medios masivos de
comunicación en contra del señor Norberto Hernández Romero se condenará de forma
solidaria a la Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional y Fiscalía General de la
Nación (pues ésta entidad asumió las obligaciones del extinto DAS), a pagar las
siguientes cantidades de dinero a favor de las personas que se relacionan a continuación.

PERJUICIOS MORALES - Reconocimiento. Privación injusta de la libertad y afectación al


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 545/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

buen nombre y honra por falsas denuncias / PERJUICIOS MORALES - Reconocimiento en


favor de abuelos, padres, hijos, hermanos y nietos. Demandantes no incluidos en el acta
de conciliación / PERJUICIOS MORALES - Reconocimiento por privación injusta de la
libertad y por falsas imputaciones difundidas masivamente

Puede inferirse que el señor (…) padeció el perjuicio moral por cuya reparación demandó,
comoquiera que es propio de la naturaleza humana que toda persona privada
injustamente de la libertad, experimente un profundo sufrimiento de angustia, temor,
impotencia e inseguridad por causa de dicha situación (…) la sala encuentra que para el
momento en que fue privado de su libertad el señor Alberto Júbiz Hasbum contaba con
53 años de edad, se hallaba en plena etapa productiva de su vida, tenía una familia
constituida por su compañera permanente y seis hijos. En razón de la medida restrictiva
que le fue impuesta –más de 42 meses de cárcel-, no le fue posible compartir durante
ese tiempo con su núcleo familiar y sus seres queridos, ni ver el desarrollo y crecimiento
de sus hijos, ni mucho menos desarrollar actividades productivas y de esparcimiento que
solía realizar. Agréguese a lo anterior que el señor Júbiz Hasbum fue recluido en tres
centros de detención diferentes en la ciudad de Bogotá (DAS, DIJIN y la Picota), lejos de
la ciudad de su residencia, Barranquilla. (…) la referida víctima directa sufrió una
afectación grave a su dignidad y a sus derechos al buen nombre y a la honra debido al
masivo despliegue de las ignominiosas y deshonrosas acusaciones por los diferentes
medios de comunicación sobre su presunta responsabilidad en el homicidio del candidato
presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, lo cual provocó el odio, el desprecio público y
el rechazo de la ciudadanía en general en su contra, circunstancias que permiten inferir,
para el caso concreto, una mayor afectación moral, pues es de público conocimiento la
profunda conmoción e indignación que causó -y sigue causando- en todo el país, el
asesinato de tan insigne e ilustre colombiano. En cuanto al límite del monto a reconocer
por indemnización del perjuicio moral, la Sala Plena que integra la Sección Tercera de
esta Corporación, en reciente pronunciamiento de unificación jurisprudencial, precisó:
(…) la tasación del mismo dependerá de las circunstancias en que se produjo la lesión o
afectación, así como la magnitud de la misma, su gravedad, naturaleza e intensidad y
demás factores objetivos. Por consiguiente, el hecho de que el precepto legal haga
referencia a un valor determinado, esta circunstancia no puede restringir la autonomía e
independencia con que cuenta el juez a la hora de valorar el daño inmaterial padecido,
razón por la cual no siempre que el hecho devenga de la comisión de una conducta
punible, habrá lugar a decretar una condena por perjuicio inmaterial que ascienda a
1.000 SMMLV(…)”. Teniendo en cuenta que la valoración de dichos perjuicios debe ser
hecha por el juzgador, en cada caso concreto, según su prudente juicio, en el presente
asunto se considera que dicha indemnización a favor del señor Alberto Júbiz Hasbum
debe ser aumentada por las condiciones especiales del caso, las cuales -según se indicó-,
se concretan en su permanencia en diferentes centros de reclusión por más de 42
meses, lapso durante el cual permaneció alejado de sus seres queridos, recluido en una
ciudad diferente a la de su residencia, al tiempo que su imagen fue desprestigiada y
menoscabada por las propias autoridades públicas del orden nacional a través de los
diferentes medios de comunicación, empecinadas así en presentarlo como uno de los
autores materiales del asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento,
lo cual despertó odio, desprecio público y rechazo generalizado en la población nacional
y, de contera, comportó una grave afectación de sus derechos a la dignidad, al buen
nombre y a su honra, circunstancias que permiten inferir, para el caso concreto, una
mayor afectación moral. Con fundamento en todo lo anterior y teniendo en cuenta que
en el presente asunto se configuraron dos daños antijurídicos independientes, a saber: i)
privación injusta de la libertad y; ii) falsas imputaciones difundidas masivamente, la Sala
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 546/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

decretará una indemnización por cada uno de tales hechos dañosos. En consecuencia, se
reconocerá una indemnización equivalente a 300 SMLMV por la privación injusta de la
libertad de la cual fue objeto el señor Alberto Alfredo Júbiz Hasbum, la cual será
sufragada por la Fiscalía General de la Nación. Adicionalmente, se reconocerá en su favor
la cantidad de 200 SMLMV como consecuencia de las falsas imputaciones realizadas en
su contra, suma que deberá ser pagada de forma solidaria por la Nación - Ministerio de
Defensa - Policía Nacional y Fiscalía General de la Nación (pues ésta entidad asumió las
obligaciones del extinto DAS).

PERJUICIOS MATERIALES - Reconocimiento. Daño emergente / DAÑO EMERGENTE -


Noción, definición. Parámetros para su determinación utilizados en el caso / PERJUICIOS
MATERIALES - Daño emergente. Gastos de honorarios profesionales en proceso penal /
DAÑO EMERGENTE - Gastos de honorarios profesionales en proceso penal

Define el daño emergente como (…) las pérdidas económicas que se causan con ocasión
de un hecho, acción, omisión u operación administrativa imputable a la entidad
demandada que origina el derecho a la reparación y que en consideración al principio de
reparación integral del daño (…) valores que efectivamente empobrecieron a la víctima o
que debieron sufragarse como consecuencia de la ocurrencia del hecho dañoso y del
daño mismo. (…) los gastos de honorarios profesionales en que se haya incurrido para la
defensa legal de quien estuvo privado de la libertad injustamente, (…) para liquidar el
daño emergente, por concepto de los honorarios de abogado solicitados en la demanda,
tendrá en cuenta los siguientes parámetros: La naturaleza, la calidad y duración de la
gestión realizada por el apoderado o la parte que litigó personalmente. El parágrafo del
artículo 4 del Decreto 1887 de 2003. Las tarifas fijadas por la Corporación Colegio
Nacional de Abogados. (…) teniendo en cuenta la duración de su gestión y la naturaleza
del proceso, se fijará, por concepto de daño emergente, un monto equivalente a 20
SMLMV (…) se liquidará no sólo ese período en el que estuvo privado de la libertad el
demandante principal, sino también el lapso que, según las estadísticas, una persona
requiere en Colombia para conseguir trabajo luego de haber obtenido su libertad, o
acondicionarse en una actividad laboral.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante. Reconocimiento de ingresos, presunción de un


salario mínimo mensual legal mensual vigente

La Sala que si bien en la demanda se manifestó que el señor Alfredo Júbiz Hasbum era
químico farmacéutico y que como consecuencia del ejercicio de su profesión devengaba
la suma mensual de $1’000.000 para el año de 1989, lo cierto es que no se aportó
prueba idónea alguna para acreditar dicha afirmación; no obstante lo anterior, se acudirá
a la presunción de que el señor Júbiz Hasbum se encontraba en una edad productiva
(53) años y que ganaba para su propio sustento al menos un salario mínimo legal
mensual, el cual, para la época de su detención -año 1989-, equivalía a $ 35.559, todo lo
cual impone la revocatoria de la sentencia apelada en este punto. En cuanto al período a
reconocer por dicho concepto, este será el comprendido entre el 22 de agosto de 1989 -
fecha de la captura del actor- y el 2 de marzo de 1993, fecha en cual la Fiscalía Delegada
ante el Tribunal Nacional confirmó la providencia que ordenó el cese de procedimiento en
su contra y ordenó su libertad inmediata. Sin embargo, se liquidará no sólo ese período
en el que estuvo privado de la libertad el demandante principal, sino también el lapso
que, según las estadísticas, una persona requiere en Colombia para conseguir trabajo
luego de haber obtenido su libertad, o acondicionarse en una actividad laboral.

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 547/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DAÑO A LA SALUD - Reconocimiento de perjuicios biológicos y psicológicos. Alteración


grave de las condiciones de existencia

La Sala ha considerado que cuando se trata de alteraciones que afectan la calidad de


vida de las personas -fuera de los daños corporales o daño a la salud (…) el
reconocimiento de esta clase de perjuicios debe extenderse a todas las situaciones que
alteran de manera grave las condiciones habituales o de existencia de las personas (…)
las secuelas que le hubiere dejado el daño antijurídico causado y la alteración de las
condiciones en que se desarrollaba su vida cotidiana en lo social, en lo familiar, en lo
laboral, en su ámbito placentero o de otra índole, e incluso con base en las reglas de la
experiencia; (…) el despliegue periodístico de tan infames acusaciones, afectó y
menoscabó drásticamente su imagen y su entorno social; asimismo, las condiciones de
reclusión y el tiempo que duraron privados injustamente de la libertad, tuvieron tal
connotación que produjo una alteración grave a sus condiciones de existencia.

PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM O PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL -


Medida de reparación de acto solemne de presentación de disculpas públicas y difusión
de la sentencia / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIA - Acto solemne de
presentación de disculpas públicas y difusión de la sentencia. Caso Alberto Alfredo Jubiz
Hazbum y otros / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de la Convención
Americana de Derechos Humanos. Principio de reparación integral, medidas de
reparación no pecuniarias

Como medida de satisfacción se dispondrá que en el término de dos (2) meses contados
a partir de la ejecutoria de esta sentencia, tanto el FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN,
como el DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL realicen un acto solemne de
presentación de excusas públicas IN MEMORIAM a los señores Alfredo Júbiz Hasbum,
Héctor Manuel Cepeda Quintero y al señor Norberto Hernández Romero y a cada uno de
sus grupos familiares, por haber trasgredido con ocasión de la privación injusta de la
libertad de esas personas, sus derechos a la libertad personal, al debido proceso, a la
presunción de inocencia y al buen nombre y la honra; para la realización de dicho acto
solemne, se recomienda la participación de medios de comunicación nacional (radio,
prensa, televisión, etc.). (…) Como garantía de no repetición, la Fiscalía General de la
Nación remitirán a todas y cada una de las Unidades de Fiscalías Especializadas y a los
Juzgados Penales del Circuito del país, copia íntegra de esta providencia, con miras a que
sirva como medio de capacitación y prevención de este tipo de circunstancias.

LLAMAMIENTO EN GARANTIA - Responsabilidad del hecho dañoso

Dichas entidades están llamadas a responder patrimonialmente con ocasión de las falsas
y deshonrosas imputaciones divulgadas en contra de los demandantes, puesto que i) se
encontró que dicho daño antijurídico no está caducado y, ii) dichas entidades
(Departamento Administrativo de Seguridad DAS y Ministerio de Defensa - Policía
Nacional), participaron directamente en la producción de dicho daño antijurídico salvo,
claro está, la Nación - Presidencia de la República, entidad que fue absuelta de
responsabilidad patrimonial en la presente sentencia. (…) los hechos o actuaciones que
dieron lugar al llamamiento en garantía fueron anteriores a la expedición de la Ley 678
de 3 de agosto de 2001, las normas sustanciales aplicables para dilucidar si el llamado
actuó con culpa grave o dolo, serán las vigentes al tiempo de la comisión de la conducta
del agente público, (…)

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 548/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

la Sala resulte inaceptable que sin el suficiente respaldo probatorio, de manera


extremadamente ligera y movidos únicamente por afanes de figuración mediática y
protagonismo, a sabiendas de que no existía para ese momento decisión judicial alguna
que pudiere inculpar o comprometer la responsabilidad penal de los ahora demandantes,
conducta en la cual no habrían incurrido ni aun las personas o los servidores públicos
descuidados en el manejo de sus propios asuntos o en el cumplimiento de sus funciones,
(…) no cabe duda que resulta constitutivo de culpa grave, dadas las connotaciones y
valoraciones que al respecto se dejan señaladas. (…) encuentra la Sala que el actuar
gravemente culposo de los señores (…) por tal razón, los mencionados llamados en
garantía deberán reintegrar, por mitades (50% cada uno), las sumas de dinero que la
Nación - Ministerio de Defensa - Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación (pues
ésta entidad asumió las obligaciones del extinto DAS), deban pagar como consecuencia
de las condenas que aquí se imponen por las falsas imputaciones realizadas.

COSTAS - No condena

Comoquiera que para el momento en que se profiere este fallo, el artículo 55 de la Ley
446 de 1998 indica que sólo hay lugar a la imposición de costas cuando alguna de las
partes haya actuado temerariamente y, debido a que ninguna procedió de esa forma en
el sub lite, no habrá lugar a su imposición.

CONSEJO DE ESTADO
50001-23-31-000-1998-00683-01
28417
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 11 / CONVENCION
DE OTAWA - ARTICULO SEGUNDO / CONVENCION DE OTAWA - ARTICULO NOVENO / LEY
759 DE 2002 / LEY 759 DE 2002 / DECRETO 2150 DE 2007 / LEY 1448 DE 2011 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 2 / CONSTITUCION POLITICA ARTICULO 42
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 22/01/2014
SECCION : SECCION TERCERA
PONENTE : ENRIQUE GIL BOTERO
ACTOR : ANA DELIA RUA GIRALDO Y OTROS
DEMANDADO : NACION-MINISTERIO DE DEFENSA-EJERCITO NACIONAL-
DECISION : ACCEDE
TEMA : DAÑO ANTIJURIDICO - Muerte de ciudadano por mina antipersonal. Municipio de
Yalí Antioquia / DAÑO ANTIJURIDICO - Acreditación. Configuración / DAÑO
ANTIJURIDICO - La vida como derecho inviolable

Se da por acreditado que el 3 de octubre de 1997, en las horas de la mañana, en la finca


La Candelaria ubicada en el municipio de Yalí, el señor José Antonio Tobón falleció como
consecuencia de la explosión de un artefacto “roquet” que había sido acondicionado, al
parecer por la guerrilla, para fungir como mina antipersonal. Asimismo, está acreditado
que en días anteriores al fatal accidente hubo una toma guerrillera al municipio, la que
fue repelida por miembros del Ejército Nacional, sin que para ello se hiciera uso de armas
diferentes a “fusiles Galil 7.62 mm, ametralladoras M-60 y lanzagranadas MGL de 40
mm”. En efecto, del material probatorio recaudado es evidente que no se trataba del
arma descrita (roquet) sino de su estuche que había sido recargado con fines de mina
antipersonal, ello lo corrobora el experticio realizado al artefacto. Además, la forma cómo
quedó el cuerpo así lo sugiere, pues de haberse tratado del arma original, con tal poder
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 549/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

devastador, muy probablemente no se hubieran podido encontrar los restos de la


víctima. Así las cosas, se encuentra acreditada la existencia de un daño antijurídico,
consistente en la muerte del señor José Antonio Tobón, frente a la cual, los miembros de
su familia no estaban en la obligación de soportar, toda vez que el ordenamiento jurídico
no se los imponía, comoquiera que la vida es un derecho fundamental inviolable
conforme al lineamiento del artículo 11 de la Constitución. En efecto, la antijuricidad del
daño va encaminada a que no sólo se constate la materialidad y certidumbre de una
lesión a un bien o interés amparado por la ley, sino que, precisamente, se determine que
la vulneración o afectación de ese derecho contravenga el ordenamiento jurídico, en
tanto no exista el deber jurídico de tolerar el perjuicio. En el caso concreto, se tiene que
el daño padecido por los demandantes, es antijurídico, puesto que, se trata de un
detrimento que el ordenamiento jurídico no los obliga a soportar.

CONVENCION DE OTAWA - Obligaciones estatales en relación con las minas antipersonal


/ PROHIBICION DEL USO DE MINAS ANTIPERSONAL DENTRO DEL CONFLICTO ARMADO -
Convención de Otawa y ley 554 de 2000 aprobatoria de tratado / PROHIBICION DEL USO
DE MINAS ANTIPERSONAL DENTRO DEL CONFLICTO ARMADO - Exequibilidad de la ley /
CONVENCION DE OTAWA - Constitucionalidad

El 18 de septiembre de 1997, los Estados Partes de las Naciones Unidas, decididos a


acabar con las muertes de civiles que causaban las minas antipersonal, aprobaron la
Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia
de minas antipersonal y sobre su destrucción. De acuerdo con el informe del 15 de
noviembre de 2012 del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), más de tres cuartas
partes de los países del mundo se han adherido a la convención, y aunque los índices de
muertes y lesiones causadas por estos artefactos ha disminuido, aún se registran
víctimas especialmente en países que atraviesan por conflictos armados internos, dentro
de los que se encuentra el estado Colombiano. Uno de los grandes avances de este
instrumento internacional es la obligación que se les impuso a los Estados Partes de
ayudar a las víctimas de las minas antipersonal. Así las cosas, es claro que la normativa
internacional en materia de derechos humanos ha sido radical en el rechazo al uso de
minas antipersonal, en conflictos internacionales o en conflictos armados internos, y
decidió prohibir el empleo de este tipo de armas que no distinguen entre civiles y
combatientes. (…) el inciso segundo del artículo 5 de la Convención, que se refiere a la
destrucción de las minas antipersonal ubicadas en zonas minadas, consagró el
compromiso de los Estados Parte en el esfuerzo de identificar las zonas bajo su
jurisdicción o control donde tenga conocimiento o sospeche que existan minas
antipersonal y la adopción de todas las medidas posibles para que se demarquen esas
zonas, al punto, inclusive, de prestar vigilancia y proteger los perímetros con cercas o
cualquier medio eficaz para garantizar la exclusión de civiles. (…) la ley 554 del 2000
aprobó la Convención en cita, y por tanto se incorporó al ordenamiento jurídico interno y
el Estado Colombiano, en consecuencia, se obligó a su cumplimiento. Esta ley fue objeto
de control por parte de la Corte Constitucional, en la sentencia C-991 del mismo año, y
fue declarada exequible. (…) Sobre la constitucionalidad de la Convención, la Corte
Constitucional enfatizó en la importancia que ésta representa para la protección de la
dignidad humana y los derechos inalienables de las personas (…) la Corte señaló que la
suscripción de tal instrumento internacional se dio en el desarrollo de una política de
defensa de los derechos humanos, humanización del conflicto y la consecución de la paz.
Este compromiso le impone a los Estados firmantes la adopción de medidas preventivas
frente al control y/o prohibición de armas que atentan contra la humanización del
conflicto y que son, primordialmente, atentados contra la población civil. NOTA DE
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 550/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

RELATORIA: Sobre la constitucionalidad de la Convención de Otawa y la exequibilidad de


la ley 554 de 2000 aprobatoria del tratado, consultar sentencia C-991 de 2000

MINAS ANTIPERSONAL - Flagelo de las municiones sin explotar / CONVENCION SOBRE


LA PROHIBICION DEL EMPLEO, ALMACENAMIENTO, PRODUCCION Y TRANSFERENCIA DE
MINAS ANTIPERSONAL - Aprobada por la ley 759 de 2002 / LEY 759 DE 2002 - Objeto.
Cumplimiento de compromisos adquiridos por Colombia en la Convención de Otawa

Es un lugar común que el Estado Colombiano ha sido uno de los países con mayor
presencia de víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar durante el
combate, ello en razón del conflicto armado interno que a finales de la década de los
ochenta exacerbó el uso de este tipo de armas no convencionales y abiertamente
violatorias de los derechos humanos y de las normas de derecho internacional
humanitario. Es innegable, a su vez, que el empleo de este tipo de armas ha estado a
cargo, principalmente, de los grupos al margen de la ley (FARC y ELN), para repeler el
avance de las fuerzas del orden, especialmente en su etapa de fortalecimiento durante la
implementación de la ayuda proveniente del Plan Colombia. Ante la realidad de este
flagelo, cuyo número de víctimas civiles es abrumador, se expidió la ley 759 de 2002, por
medio del cual se dictaron normas para dar cumplimiento a la Convención sobre la
Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de minas
antipersonal y se fijaron disposiciones con el fin de erradicar en Colombia el uso de las
minas antipersonal. Esta ley se promulgó con el objeto de establecer estrategias para
cumplir con los compromisos adquiridos en la Convención de Ottawa, y para tal efecto,
creó la Comisión Intersectorial, adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia
de la República, denominada: Comisión Intersectorial Nacional para la Acción contra las
Minas Antipersonal.

PROHIBICION DEL USO DE MINAS ANTIPERSONAL DENTRO DEL CONFLICTO ARMADO


COLOMBIANO - Regulación normativa / PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA LA ACCION
INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL - Función y objeto. Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República / CENTRO NACIONAL DE MEMORIA
HISTORICA - Impacto sobre el uso de minas antipersonal

En el año 2007, el decreto 2150 creó el Programa Presidencial para la Acción Integral
contra Minas Antipersonal, al interior del Departamento Administrativo de la Presidencia
de la República, cuya función primordial es la formulación y ejecución de planes,
programas y proyectos relacionados con la acción integral contra las minas antipersonal.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, las minas antipersonal siguen
siendo un peligro latente para la población civil de las zonas rurales del país donde
todavía se libran combates entre la fuerza pública y los grupos insurgentes, ello debido a
que siguen siendo un método de guerra empleado por estos últimos y porque las
medidas que ha adoptado el Estado Colombiano no han podido conjurar este problema
humanitario. En efecto, en el último informe rendido por la organización no
gubernamental “Human Rights Watch”, se señala que el problema de las minas
antipersonal todavía es un riesgo real para la población civil. (…) el informe general del
Centro Nacional de Memoria Histórica de 2013 proyecta un panorama muy completo
sobre el impacto que ha tenido esta arma letal y cruel sobre la población colombiana (…)
Ante esta realidad crudamente expuesta por el Centro de Memoria Histórica se hace
necesario expresar un voto de rechazo ante la utilización de esta clase de armas
aberrantes por parte de las guerrillas de las Farc y el Eln y una exhortación de parte de
esta Sala de Subsección del Consejo de Estado, en nombre de las víctimas de minas
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 551/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

antipersonal y municiones sin explotar, para que cese de forma inmediata la utilización
de estas trampas mortales generadoras de pérdidas invaluables y dolor en la población
civil.

NEGOCIACIONES DE PAZ - Se exhorta al Presidente de la República, como supremo


director de las negociaciones de paz entre las Farc y el Gobierno Nacional, a que incluya
como un punto concreto, la problemática de las minas antipersonal

La Sala considera que es imperativo advertir que en todo proceso de paz se torna
fundamental el compromiso de las partes en encontrar todos los medios que sean
necesarios para que el desminado humanitario sea una realidad en la etapa del eventual
posconflicto, de ello depende, en una de las múltiples aristas de nuestro conflicto interno,
el establecimiento de una paz estable y duradera. Por esta razón, se exhorta al
Presidente de la República, como supremo director de las negociaciones de paz entre las
Farc y el Gobierno Nacional, a que incluya como un punto concreto, la problemática de
las minas antipersonal; y aunque si bien, es evidente que el acuerdo no garantizaría, por
sí mismo, la eliminación del problema en el corto o mediano plazo, se hace imperativo
incluir la discusión de este punto de cara a la eliminación completa de este rezago de la
guerra que lastimosamente se extendería hasta el período del posconflicto; sin duda, es
deber del juez de la reparación advertir situaciones de esta índole, como uno de los
garantes del cumplimiento de las convenciones de Derechos Humanos y del Derecho
Internacional Humanitario.

DEBER DE MEMORIA HISTORICA DEBIDA A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO -


Consagrado en cabeza del Estado. Ley 1448 de 2011 / DEBER DE MEMORIA HISTORICA
DEBIDA A LAS VICTIMAS Y A LA SOCIEDAD- Grave violación a los derechos humanos

La ley 1448 de 2011, por la cual se dictaron medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno y otras disposiciones, consagró, en
cabeza del Estado, el deber de memoria, que según el artículo 143 ibídem, se debe
traducir en el esfuerzo por procurar las garantías y condiciones para que la sociedad
empiece a avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria en aras de respetar el
derecho a la verdad que le asiste a víctimas y sociedad en general, a través de múltiples
expresiones (víctimas, academia, centros de pensamiento, organizaciones sociales, de
víctimas y de derechos humanos, así como las instituciones públicas.). En ese orden de
ideas, el artículo 144 de la ley referida contempla medidas concretas para la construcción
de la memoria histórica debida a las víctimas. Así las cosas en obedecimiento a la norma
transcrita, esta Sala de Subsección ordenará enviar una copia de esta providencia al
Archivo General, para que en los términos de la ley de víctimas y restitución de tierras se
empiece a dar un fortalecimiento efectivo de la memoria histórica, fin loable que sin duda
alguna será crucial en el proceso de reconciliación que debe afrontar la sociedad
colombiana en un eventual escenario de desmovilización de las grupos guerrilleros.

SENTENCIA DE CONVENCIONALIDAD - Prohibición del uso minas antipersonal / USO DE


MINAS ANTIPERSONAL - Inaplicablidad de la Convención sobre la prohibición del empleo,
almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su
destrucción / FALLA DEL SERVICIO - Imputable al Ejército Nacional / FALLA DEL
SERVICIO - Configuración por la omisión de los miembros del Ejército Nacional, al no
informar a la población civil de la muy probable existencia de elementos bélicos dejados
por miembros de la subversión

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 552/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Es de anotar que a pesar de que en el presente caso no es aplicable la “Convención


sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas
antipersonal y sobre su destrucción”, pues el hecho ocurrió el tres de octubre de 1997, y
la ley que la aprobó es del año 2000, debió servir como guía de conducta de la fuerza
pública frente a la situación del post-combate. En efecto, la acción de la subversión
contra la fuerza pública no era un hecho nuevo, por lo tanto imprevisible, como tampoco
el minado de los sitios de los atentados, por lo que una medida mínima de protección,
para la población civil, era la demarcación de la zona y la erradicación de las armas
trampa que se encontraban allí. En el presente caso, quien debía realizar esa
demarcación y erradicación era el Ejército y no hizo ni lo uno ni lo otro, por lo que se
configuró una omisión de su parte, perfectamente imputable a título de falla del servicio.
Se aclara, además, que la tesis de conformidad con la cual se afirma que a la
administración no se le puede exigir la protección a los ciudadanos de todo atentado
criminal, ha sido superada. Al efecto, la Sala ha aplicado la figura de la posición de
garante para efectos de configurar las omisiones de la administración, cuando entra en
juego el deber de protección y seguridad (…) la muerte del señor José Antonio Tobón, si
bien fue generada por un tercero, en este caso por quienes dejaron la mina antipersonal,
lo cierto es que el resultado (daño antijurídico), resulta atribuible a la administración
pública, concretamente, por el desconocimiento del deber de protección y cuidado
establecido en el inciso segundo del artículo 2º de la Constitución Política. (…) es
evidente que el señor José Antonio Tobón perdió la vida con ocasión de la explosión del
artefacto explosivo luego de una toma guerrillera por miembros de la subversión,
quienes dejaron, indiscriminadamente, objetos explosivos para hacer frente a la
persecución de la fuerza pública. Asimismo, es claro que el Ejército sólo advirtió a la
población de la posible existencia de minas antipersonal, con posterioridad a la muerte
del señor Tobón, y de acuerdo con los testimonios, luego del funesto hecho, se
encontraron otros de similar naturaleza en el área. En estos términos, el Ejército
Nacional no fue fiel al mandato constitucional de velar por la protección de la vida, honra
y bienes de los ciudadanos, al no adoptar las mínimas medidas para prevenir la muerte o
lesiones de la población asentada en el área rural del municipio de Yalí, Antioquia,
cuando las medidas esperadas eran, en primer lugar, la advertencia a los miembros de la
comunidad, y en segundo lugar, un esfuerzo mayor en la identificación de la zonas por
las que se presentó la retirada de los guerrilleros, para hacer más fácil la labor de
búsqueda y destrucción. NOTA DE RELATORIA: Sobre el incumplimiento del Estado en
relación con su posición de garante, consultar sentencia de octubre 7 de 2007, exp.
15567. En relación con la responsabilidad de la Nación, por la omisión de los agentes de
la Policía Nacional, al no informar a la población civil de la muy probable existencia de
elementos bélicos dejados por miembros de la subversión al momento de su huída, ver
sentencia de 25 de julio de 2011

LIQUIDACION DE PERJUICIOS MORALES - Tasación y monto / DAÑO MORAL - Se


presume de los grados de parentesco más cercanos. Aplicación de las reglas de la
experiencia. Reiteración jurisprudencial / LA FAMILIA COMO EJE CENTRAL DE LA
SOCIEDAD - Artículo 42 de la Constitución Política / TASACION DEL PERJUICIO MORAL -
Inaplicación analógica del artículo 106 del Código Penal de 1980 / TASACION DEL
PERJUICIO MORAL - Su valoración debe ser hecha por el juzgados según su prudente
juicio. Aplicación del arbitrio juris

En relación con el perjuicio moral, la Sala de manera reiterada ha señalado que este tipo
de daño se presume en los grados de parentesco cercanos, puesto que la familia
constituye el eje central de la sociedad en los términos definidos en el artículo 42 de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 553/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Carta Política. De allí que, el juez no puede desconocer la regla de la experiencia que
señala que el núcleo familiar cercano se aflige o acongoja con los daños irrogados a uno
de sus miembros, lo cual es constitutivo de un perjuicio moral. En ese orden de ideas,
habrá lugar a reconocer, vía presunción de aflicción, perjuicios morales a favor de los
demandantes quienes ostentan la condición de madre y hermanos del muerto, José
Antonio Tobón, de conformidad con los registros civiles de nacimiento (…) se accederá a
los requerimientos deprecados en la demanda, motivo por el que los perjuicios morales
serán decretados, previa aclaración de que conforme a lo expresado en sentencia del 6
de septiembre de 2001, esta Sala ha abandonado el criterio según el cual se consideraba
procedente la aplicación analógica del artículo 106 del Código Penal de 1980, para
establecer el valor de la condena por concepto de perjuicio moral, y ha considerado que
la valoración del mismo debe ser hecha por el juzgador, en cada caso, según su prudente
juicio y con apoyo en el arbitrio juris, y ha sugerido la imposición de condenas por la
suma de dinero equivalente a cien (100) salarios mínimos legales mensuales, en los
eventos en que aquél se presente en su mayor grado Comoquiera que la demandada no
desvirtuó la presunción de aflicción, habrá que decretar el perjuicio solicitado, según el
arbitrio judicial, para lo cual es imprescindible tener en cuenta la prueba de la relación de
consanguinidad, entre la víctima, sus padres y sus hermanos, razón por la cual se
asignarán los porcentajes, para cada uno de los demandantes. NOTA DE RELATORIA:
Para establecer el monto de la indemnización por perjuicios morales se tendrá en cuenta
la pauta jurisprudencial que ha venido sosteniendo la Corporación desde la sentencia de
6 de septiembre de 2001, expedientes números 13232 y 15646, Consejero Ponente
doctor Alier Eduardo Hernández Enríquez. En relación con la presunción del daño moral
en miembros más cercanos del entorno familiar, consultar sentencias sentencias del 15
de octubre de 2008, exp. 18586, del 13 de agosto de 2008, exp. 17042, y del 1º de
octubre de 2008, exp. 27268

LIQUIDACION DE PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante. Debe demostrarse /


TASACION DEL LUCRO CESANTE - Improcedencia por falta de prueba

En relación con los perjuicios materiales, en la modalidad de lucro cesante, la parte


demandante solicitó en su libelo demandatorio que se le reconociera a la madre del
fallecido, la suma de $16’342.020,oo, correspondiente a lo dejado de percibir por la
ayuda económica mensual que recibía de su hijo, teniendo en cuenta su edad al
momento de la muerte (37 años) y su esperanza de vida. En el caso sub examine, José
Antonio Tobón era soltero, lo que en principio permitiría reconocer el lucro cesante a
favor de su madre, sin embargo, la jurisprudencia de la Sección Tercera ha señalado que
la presunción de manutención de los hijos respecto a los padres se mantiene hasta los 25
años, edad en la que, conforme a la experiencia, se presume que las personas
abandonan el hogar paterno, para constituir su propia familia. Adicionalmente, si bien
algunos testimonios señalan que aquél ayudaba a su familia, lo cierto es que no se
demostró que su madre dependiera económicamente de él; situación que parece
improbable si se tiene en cuenta que tenían más hijos. Por estas razones, se negará el
reconocimiento del lucro cesante.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-31-000-2000-03380-01
26669
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 86 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 90 / LEY 446 DE 1998 / CODIGO CONTENCIOSO
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 554/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

ADMINISTRATIVO - ARTICULO 178 / DECRETO 262 DE 2000 - ARTICULO 24 / CODIGO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 171 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 55
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 06/12/2013
SECCION : SECCION TERCERA
PONENTE : RAMIRO DE JESUS PAZOS GUERRERO
ACTOR : MARIA ROSA ANGELA GOMEZ RESTREPO Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJERCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Falla del servicio. Falso positivo, muerte de
campesino por miembros del Ejército Nacional en Yarumal, Antioquia / FALLA DEL
SERVICIO - Muerte de civil por miembros del Ejército Nacional en Yarumal, Antioquia /
FALSO POSITIVO - Muerte de campesino en Yarumal, Antioquia

En un reciente pronunciamiento, la Sala Plena de esta Sección consideró que la muerte


de personas civiles por parte de miembros de la fuerza pública y su posterior
presentación ante las autoridades y ante la sociedad como supuestos subversivos caídos
en combate o asesinados por otros grupos armados al margen de la ley, constituye una
modalidad especialmente atroz de las denominadas “ejecuciones extrajudiciales”, que
compromete seriamente la responsabilidad del Estado (…) Para la Sala no cabe duda de
que el hecho que acabó con la vida del señor (…) constituye una ejecución extrajudicial
y, con ello, una abierta violación del derecho a la vida, además de una infracción grave
de las normas del derecho internacional humanitario. (…) la Sala declara la
responsabilidad administrativa y patrimonial de la entidad demandada al encontrar
acreditado, a partir de testimonios y de pruebas indiciarias que los sustentan, que la
muerte del señor Luis Alfonso Jaramillo Jaramillo se debió a una conducta irregular del
Ejército Nacional constitutiva de una verdadera falla en el servicio, en la medida en que
miembros de la institución sometieron y ejecutaron al mencionado ciudadano, y trataron
de exonerarse de responsabilidad al presentarlo como guerrillero asesinado por grupos
armados ilegales. Por tanto, se impone la revocatoria de la sentencia de primera
instancia que denegó las pretensiones de la demanda.

POSICION DE GARANTE - Derecho a la vida en conflicto armado. Deber del Estado de


proteger a la población civil / DERECHO A LA VIDA - Deber de su protección en conflicto
armado / DERECHO A LA VIDA - Doble naturaleza / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD -
Derecho Internacional Humanitario. Prohibición de afectación a la vida en tiempos de
guerra / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Deber de protección de bienes y personas.
Derecho Internacional Humanitario

La vida es un derecho esencial cuyo goce pleno es una condición ineludible para el
disfrute de los demás derechos. Frente al derecho a la vida, el Estado tiene una
obligación de doble naturaleza: por una parte, el deber de no privar arbitrariamente de la
vida a ninguna persona (obligación negativa); y de otro lado, a la luz de su deber de
garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos, la adopción de medidas apropiadas
para proteger y preservar este derecho (obligación positiva). En este caso, la privación
arbitraria de la vida del señor Luis Alfonso Jaramillo por parte del Ejército supone una
clara violación de derechos humanos que hace surgir sin duda alguna la responsabilidad
administrativa del Estado. (…) el campo del derecho internacional humanitario
comprende distintas normas sobre protección de bienes y personas de carácter civil, y de
forma categórica prohíbe, en tiempos de guerra, cualquier acción que pueda tener
consecuencias respecto de la vida y la integridad de quienes no tienen participación
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 555/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

directa en las confrontaciones. En este asunto, el Ejército Nacional, al haber atacado a


una persona que, según las declaraciones de sus vecinos, era completamente ajena al
conflicto armado, incurrió en una grave infracción del principio de protección de la
población civil, prescrito por el derecho internacional humanitario.

PERJUICIOS MORALES - Reconocimiento. Muerte de campesino por integrantes del


Ejército Nacional en Yarumal Antioquia, falso positivo / PERJUICIOS MORALES -
Presunción de aflicción por parentesco. Falso positivo, muerte de campesino por
integrantes del Ejército Nacional en Yarumal Antioquia

El parentesco puede constituir indicio suficiente de la existencia, entre miembros de una


misma familia, de una relación de afecto profunda y del sufrimiento que experimentan
unos con la desaparición o el padecimiento de otros. Sin perjuicio de esta regla, en este
caso, las declaraciones (…) dan cuenta de la afectación moral que la muerte del señor
Luis Alfonso Jaramillo produjo en sus más íntimos allegados. (…) En virtud de lo anterior,
por concepto de reparación de perjuicios morales, según las condiciones familiares y
personales acreditadas, se condenará: (i) a favor de María Ligia Jaramillo Chavarría,
madre de la víctima, por el valor correspondiente a 100 smlmv; (ii) a favor de Solano
Alberto Jaramillo Jaramillo, Edilberto de Jesús Jaramillo Jaramillo, María Luz Dary
Jaramillo, Rubiel Alexis Jaramillo Jaramillo y María Celina Jaramillo Chavarría, hermanos
de la víctima, por el valor equivalente a 50 smlmv para cada uno; (iii) a favor de María
Rosa Ángela Gómez Restrepo, compañera permanente del occiso, por el valor
equivalente a 100 smlmv; y (iv) a favor de Carolina Andrea Gómez Restrepo, Erika
Tatiana Jaramillo Gómez, Carlos Mario Gómez Restrepo, Oscar Darío Jaramillo Gómez y
Dairo Jaramillo Gómez, hijos del fallecido, por el valor equivalente a 100 smlmv para
cada uno.

PERJUICIOS MATERIALES - Reconocimiento. Muerte de campesino por integrantes del


Ejército Nacional en Yarumal Antioquia, falso positivo

[Se] evidencia (…) que el señor (…) se dedicaba a labores del campo, especialmente al
trabajo de cantera para extraer material de construcción, y era el sostén económico de
su compañera permanente y sus hijos, por lo que su muerte produjo en ellos, además
del sufrimiento moral, el desmejoramiento de sus condiciones materiales de vida.

PERJUICIOS MATERIALES - Reconocimiento de lucro cesante consolidado. Falso positivo /


LUCRO CESANTE - Lucro cesante consolidado. Falso positivo

Se liquidará de la siguiente forma: (i) se toma como base el salario de la persona en su


valor actual, (…) (ii) se adiciona el 25% equivalente a las prestaciones sociales; (iii) se
descuenta el 25%, que corresponde a lo destinado para gastos personales; (iv) se
obtiene, en consecuencia, un valor final (…). Esta suma corresponde a lo dejado de
percibir cada mes por la señora (…), que es la persona que reclama a título personal una
indemnización por este concepto y acreditó depender económicamente de la víctima. (…)
A este valor se le aplicará un interés mensual (…), por los (…) meses transcurridos desde
el deceso de (…) hasta la fecha (…). (…) La fórmula se aplicará así.

PERJUICIOS MATERIALES - Reconocimiento de lucro cesante futuro. Falso positivo /


LUCRO CESANTE - Lucro cesante futuro. Falso positivo

Se cuantifica desde el momento de esta sentencia y durante el resto de vida probable de


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 556/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

la víctima (…), quien para la época de los hechos [tenía] 30 años. Se toma esta fecha
porque se comprueba que ocurrirá antes de que se cumpla la vida probable de la señora
(…), compañera del occiso, quien contaba entonces con 28 años. A la vida probable de la
víctima se le deducen los 173 meses del lucro cesante pasado, ya liquidados, para un
total de (…) meses. La fórmula se aplicará así.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIO IN INTEGRUM - Reconocimiento


de medidas de reparación no pecuniarias

Con el objeto de alcanzar una reparación integral de la parte afectada, la Sala considera
pertinente la adopción de medidas no pecuniarias encaminadas a la satisfacción y a la no
repetición de las conductas que fueron materia de pronunciamiento en el presente fallo.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIO IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria de investigación y juzgamiento / MEDIDA DE REPARACION NO
PECUNIARIA - Investigación y juzgamiento

El hecho de la ejecución extrajudicial de Luis Alfonso Jaramillo fue investigado de manera


negligente por la jurisdicción penal, y en dicha pesquisa no pudieron establecerse las
verdaderas circunstancias en que se produjo su fallecimiento. En consecuencia, se
remitirán las copias a la Fiscalía General de la Nación, para que dicha entidad evalúe con
pleno rigor la posibilidad de adelantar una investigación exhaustiva respecto de los
hechos materia del presente litigio, encaminada a identificar, juzgar y sancionar a los
responsables de la muerte de Luis Alfonso Jaramillo.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIO IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria de disculpa a familiares mediante una nota de disculpa /
MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Disculpa a familiares mediante una nota de
disculpa

Con el fin de recuperar la memoria y la dignidad del señor Luis Alfonso Jaramillo y de sus
familiares, se ordenará a la entidad que dentro de los treinta días siguientes a la
ejecutoria de esta sentencia, presente una carta dirigida a todos los demandantes en
este proceso, que deberá contener una disculpa y un reconocimiento oficial de los hechos
que le sirven de fundamento a esta providencia. La carta deberá estar firmada por el
señor Ministro de Defensa Nacional, el Comandante del Ejército Nacional y el
Comandante de la Cuarta Brigada de la entidad, deberá fijarse en un lugar visible del
Ministerio de Defensa, del Comando del Ejército Nacional y del batallón que actualmente
opera en jurisdicción de Yarumal, Antioquia, por el término de tres meses, y será
entregada a los demandantes a través de su apoderado, por correo certificado.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIO IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria de publicación de nota de disculpa pública / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Publicación de nota de disculpa pública

Con el mismo objetivo, se ordenará al Ejército Nacional que, previo el consentimiento de


todos los demandantes en este proceso, dentro de los treinta días siguientes a la
ejecutoria de esta sentencia, publique a su cargo en un medio escrito de amplia
circulación nacional y en un medio de amplia circulación local en el departamento de
Antioquia, una nota en la que conste claramente que el señor Luis Alfonso Jaramillo
Jaramillo no hacía parte de ningún grupo armado ilegal y que su muerte no se produjo
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 557/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

por la acción de frentes guerrilleros o grupos paramilitares, sino que fue consecuencia de
una ejecución extrajudicial perpetrada el 7 de julio de 1999, en zona rural del municipio
de Yarumal, Antioquia por miembros del batallón de infantería n.° 10 de la cuarta
brigada del Ejército Nacional.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIO IN INTEGRUM - Medida de


reparación no pecuniaria de remisión al Ministerio Público, Procuraduría General de la
Nación, para que ejerza vigilancia y control / MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA -
Remisión al Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, para que ejerza
vigilancia y control

Se remitirán copias de esta sentencia con destino a la Procuraduría General de la Nación


para que, en atención al artículo 24 del Decreto 262 de 2000, vigile el cumplimiento de
lo resuelto.

COSTAS - No condena

El artículo 55 de la Ley 446 de 1998 indica que se condenará en costas a la parte que
haya actuado de forma temeraria. En el presente caso, la Sala no observa
comportamiento temerario en las actuaciones procesales de las partes, por lo que no
condenará en costas.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-31-000-1998-02368-01
29764
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 707 DE 2001 / LEY 599 DE 2000 / CONVENCION
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 1.1 / CONVENCION
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 93 INCISO 1
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 21/11/2013
SECCION : SECCION TERCERA
PONENTE : ENRIQUE GIL BOTERO
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : EDILIA DEL CONSUELO JIMENEZ ARROYAVE Y OTROS
DEMANDADO : NACION-MINISTERIO DE DEFENSA-EJERCITO NACIONAL-
DECISION : ACCEDE
TEMA : EVENTOS DE DESAPARICION FORZADA - La valoración probatoria reviste
especial cuidado / VALORACION DE LA PRUEBA INDICIARIA - Reiteración jurisprudencial
/ EVENTOS DE DESAPARICION FORZADA - Ante la dificultad de recaudar pruebas
directas se acudirá a otros medios probatorios como los indicios

La valoración probatoria en los asuntos de desaparición forzada debe realizarse con


especial cuidado, toda vez que conlleva una dificultad mayor que otros casos, en razón a
su particularidad y características únicas. Es claro que en este tipo de delitos, no existen
pruebas evidentes de las circunstancias en las cuales ocurrieron los hechos y los
implicados tampoco son fácilmente identificados, por lo tanto, la prueba indiciaria debe
ser utilizada a la hora de argumentar y fundamentar las decisiones, así lo ha reiterado
esta Corporación en diferentes oportunidades. (…) aun cuando se desconoce la forma
cómo culminó el proceso penal, pues en el expediente no obra la sentencia, del acervo
probatorio especialmente de los testimonios referenciados y de los informes que se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 558/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

rindieron en el proceso penal, se puede establecer que existen indicios graves del
contexto extremo de violencia que padecía la región, dada la reiteración de esta
modalidad de delitos por parte de grupos ilegalmente armados, asunto que imponía un
refuerzo en la vigilancia y protección por parte de Estado. Si bien, las circunstancias de
tiempo, modo y lugar de la desaparición de los habitantes del municipio de San Roque,
trataron de ser reconstruidas durante las investigaciones penal y disciplinarias
adelantadas, es incuestionable para la Sala que en las actividades que desarrollan los
llamados grupos paramiliatres -desapariciones forzadas, homicidios, secuestros, torturas,
entre otros- y circunstancias que las rodean vienen a ser ambiguas y complejas, por lo
que es lógico que se carezca prueba directa sobre la ocurrencia de tales crímenes, dignos
del pandemónium; también es cierto que a través de la prueba indirecta se puede llegar
a conclusiones útiles que reconstruyan la verdad histórica difusa por la naturaleza de
estos casos. NOTA DE RELATORIA: Al respecto, consultar sentencias de: 22 de abril de
2004, exp. 14240; 28 de noviembre de 2002, exp. 12812 y de 4 de diciembre de 2002,
exp. 13922

DAÑO ANTIJURIDICO - Desaparición y muerte de ocho ciudadanos habitantes del


municipio de San Roque Antioquia a manos de paramilitares y las Convivir Guacamayas /
DAÑO ANTIJURICIO - Configuración

Se tiene por acreditada la desaparición de ocho habitantes del municipio de San Roque,
en hechos sucedidos el 14 de agosto de 1996, entre la vía que comunica a los municipios
de Puerto Berrío y San Roque Antioquia, evento grave acaecido a manos de miembros de
grupos paramilitares y de la cooperativa de vigilancia privada Convivir Guacamayas,
atribución lograda de conformidad con las diligencias adelantadas por la Defensoría del
Pueblo y por la Fiscalía General de la Nación. (…) Se tiene por acreditado el primer
elemento de la responsabilidad, toda vez que se demostró que los señores: Henry De
Jesús Jiménez Arroyave; Ramón Octavio Agudelo Castro; Álvaro de Jesús Carmona
Franco; Luis Alfonso Peláez Vega; Miguel Ángel Amariles Zapata; Darubín Cifuentes
Sánchez y Luis Alfonso Martínez Suarez, fueron desaparecidos por varios hombres
armados, cuando se encontraban en la vía que comunica el municipio de Puerto Berrío
con el de San Roque Antioquia, sin que hasta hoy se tenga conocimiento de su paradero.
Pues bien, las declaraciones de los diferentes testigos, los informes de operación de
grupos armados ilegales emitidos por la Unidad Investigativa de la Fiscalía General, y los
demás medios probatorios que se recopilaron durante la investigación penal, en lo que
concierne a homicidios múltiples y desapariciones que ocurrieron en el municipio de
Puerto Berrío, para la Sala, otorgan credibilidad sobre las circunstancias intrínsecas y
aspectos medulares en cuanto a acontecimientos tan relevantes, tales como la
identificación de los miembros del grupo paramilitar, que también lo eran del grupo de
vigilancia privada Convivir Guacamayas, que operaba en el municipio de Puerto Berrío
para la época de los hechos, todo lo cual está acreditado en el proceso penal. De allí que,
estos elementos de importancia y trascendencia, allegados al caso sub examine, resultan
útiles y meritorios, toda vez que no fueron desvirtuados en el proceso contencioso.

DESAPARICION FORZADA - Delito de lesa humanidad / SENTENCIA DE


CONVENCIONALIDAD - Aplicación de tratados internacionales que hacen parte del bloque
de constitucionalidad

La desaparición forzada de personas es considerada tanto en la legislación, doctrina y en


la jurisprudencia nacional e internacional como delito de lesa humanidad por cuanto
involucra además de los derechos fundamentales de la víctima, la convivencia social, la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 559/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

paz y la tranquilidad del género humano. Dicha conducta se encuentra proscrita por
normas de carácter internacional ratificadas por Colombia, como es el caso del artículo 2
del Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, que se
refiere a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional, aprobado el 8 de junio de 1977, el cual fue incorporado a la legislación
interna a través de la ley 171 del 1994; y del artículo 75 del Protocolo I Adicional a los
Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, en virtud del cual se reguló lo referente
a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, instrumentos
que se integran al orden normativo interno a través del artículo 93 de la Constitución
Política. NOTA DE RELATORIA: Al respecto consultar Corte Constitucional, sentencias C-
574 de 1992 y C-225 de 1995. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de 22 de
abril de 2004, exp. 14240

DESAPARICION FORZADA - Noción. Definición. Concepto / DESAPARICION FORZADA -


Tipificada como delito. Regulación normativa / DESAPARICION FORZADA - Intenso dolor
de los parientes cercanos de la persona desaparecida / FAMILIARES Y VICTIMAS DE
DESAPARICION FORZADA - Derecho a saber la verdad y a la justicia

El artículo 12 de la Constitución Política establece que "nadie será sometido a


desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” y
la ley 707 de 2001 “Por medio de la cual se aprueba la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas” en virtud de la cual se define la desaparición forzada
como: “...la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su
forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen
con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de
información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre
el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de
las garantías procesales pertinentes.” En desarrollo de la anterior preceptiva el Legislador
tipificó el delito de desaparición forzada en el artículo 165 del código Penal (ley 599 de
2000) de la siguiente manera: “El particular que someta a otra persona a privación de su
libertad cualquiera sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer
dicha privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y
de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero,
sustrayéndola del amparo de la ley…” Es pertinente advertir que en este tipo de delitos, si
bien, las víctimas principales son las personas desaparecidas, existe una extensión de
sufrimiento para quienes tienen relaciones de afecto con los mismos, en tanto ese
sentimiento viene a generar desconsuelo, desazón, tristeza y angustia, derivada de la
incertidumbre que opera en estos casos, al ser desconocido el paradero o condiciones
personales de las víctimas principales. Ello le imprime una connotación mayor al dolor
padecido por las familias, quienes ven prolongado su sufrimiento ante la zozobra que
produce el no tener conocimiento alguno de la existencia o de la muerte de un ser
querido. (…) por revestir esa importancia en la estabilidad emocional de las víctimas
directas –mientras vivan- y de sus familias –indirectamente afectados-, el Estado debe
dirigir su actuación a esclarecer en lo posible este tipo de situaciones, dada la reiteración
de esta modalidad de delito en el país; y de otro lado, teniendo en cuenta la pluralidad
de condenas internacionales por este mismo motivo, al presentarse un problema de
impunidad que conmina a los afectados a acudir a esas instancias en aras de obtener
justicia ante el sufrimiento padecido, la Sala propugnará por hacer realizable esta
anhelada justicia, que en muchos casos, queda insatisfecha a nivel nacional.

DESAPARICION FORZADA - Apertura de investigación penal. Proceso penal no se allegó


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 560/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

al proceso contencioso administrativo. Valoración del indicio / DESAPARICION FORZADA -


Hecho realizado por grupos de autodefensas y de vigilancia privada / CONOCIMIENTO
PUBLICO DE UN RIESGO - Deber afianzado de protección por parte del Estado, garante
positivo de la vida de sus asociados

Se tiene por probado que en razón a los lamentables hechos ocurridos entre los
municipios de Puerto Berrío y San Roque Antioquia, se iniciaron varias investigaciones
penales, contra miembros de grupos al margen de la Ley –paramilitares- e integrantes
de la cooperativa de vigilancia privada –Convivir Guacamayas-, que ejecutaban actos
ilícitos en la zona de los hechos, crímenes perpetrados contra los habitantes que
“generaban sospechas” de pertenecer a las guerrillas o informantes de las mismas-,
acrecentando el número de víctimas por un largo espacio de tiempo, todo lo cual se
corrobora con los distintos informes elaborados por la Fiscalía General de la Nación –
Unidad investigativa-. Ahora, si bien, es cierto, que a este proceso no se allegó la
sentencia penal con la que finalizaron las investigaciones, no se puede desconocer que
existían graves indicios relacionados con la participación de estos grupos en actividades
bajo esa modalidad criminal, tales como: la desaparición, amenazas, intimidación y
homicidio de varios habitantes de los municipios en cuestión. Es decir, el contexto de
violencia acrecentado en esa zona, y de público conocimiento, constituye un marco y
espacio de actuación que señala como autores de los hechos a los grupos paramilitares.
Lo anterior se deduce claramente tanto de los testimonios que hacen parte de los
procesos penales, como de los informes de Fiscalía ya relacionados, los que dan cuenta
de la grave situación de orden público que se vivía en el Municipio de Puerto Berrio
Antioquia, y de las actividades sospechosas y delincuenciales que se presentaron en la
época en la que fueron desaparecidos los ocho habitantes de San Roque, actividades
criminales cuyos protagonistas eran los miembros de grupos de autodefensas y de
vigilancia privada. Toda esta cadena de hechos indicadores marcan la creación de un
indicio contextual de grave violencia originada por estos grupos al margen de la Ley, lo
que significó un imperativo para el Estado, en el orden de reforzar la vigilancia y
protección de las personas que habitaban esa región, pues bien se conocía la existencia
de estos grupos armados, así como la modalidad de sus operaciones, las que fueron
repetitivas, y en las que gran número de civiles fueron víctimas, siendo ello motivo de
reproche, ante la omisión configurada por ese actuar negativo. (…) el momento histórico
marcó la necesidad de un refuerzo en presencia militar, y que esa presencia significara
extrema vigilancia y protección para con esa población afectada, lo que no sucedió en el
caso sub exámine, pues lo que tuvo lugar fue un incumplimiento obligacional de
vigilancia, que marcó la concreción de una falla del servicio por parte de los obligados
jurídicamente a esa labor protectora. Este tema del contexto como creador de una
obligación de reforzar la labor de vigilancia y protección, es un asunto que ha tenido
trascendencia a nivel nacional e internacional, con la Corte Interamericana de Derechos
Humanos –para el caso latinoamericano-. Este organismo supranacional ha considerado
que, en determinados eventos en los que existe un conocimiento público de un riesgo -
riesgo que se puede concretar en la comisión de diferentes ilícitos-, marca un deber
afianzado de protección por parte del Estado, garante positivo de la vida de sus
asociados. En esa línea de pensamiento, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
–en cumplimiento a lo dispuesto por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos–, ha
considerado que la responsabilidad del Estado frente a cualquier hecho de particulares se
encuentra condicionada al conocimiento cierto de una situación de riesgo real e
inmediato para un individuo o grupo de individuos determinado y a las posibilidades
reales o razonables de prevenir o evitar ese riesgo.

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 561/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR EL HECHO DE UN TERCERO - En eventos en los


que los agentes estatales no participan de forma directa en la causación del daño, en
tanto no han sido autores, ni figuran como partícipes, pero con su omisión propicien o
permiten que personas ajenas a la administración lo causen

Esta Corporación ha dicho que en lo que concierne a la responsabilidad del Estado por
hechos de terceros, en eventos en los que, si bien, los agentes estatales no participan de
forma directa en la causación del daño, en tanto no han sido autores, ni figuran como
partícipes, con su omisión propiciaron o permitieron que personas ajenas a la
administración lo causaran. Este tipo de situaciones tienen lugar cuando una persona se
encuentra amenazada, y da el aviso de rigor ante las autoridades; no obstante, éstas no
la protegen, o adoptan unas medidas de protección precarias e insuficientes; o cuando, si
bien, la persona no comunicó la situación de riesgo a la autoridad, la notoriedad y el
público conocimiento del peligro que afrontaba hacían imperativa la intervención estatal
para protegerla, como ocurrió en este caso, en la medida en que el contexto marcó la
génesis del deber a una protección reforzada por parte de las fuerzas militares a la
población vecina de ese sector del departamento de Antioquia. Ahora bien, lo anterior es
inescindible de la noción de falla del servicio por omisión, en la medida en que fue un
actuar negativo –no hacer-, lo que posibilitó la comisión de este delito de lesa
humanidad, es decir, si bien, en el caso sub examine el daño fue cometido por un grupo
armado al margen de la ley, lo cierto es que el mismo se posibilitó y concretó a partir de
la falla del servicio en que incurrió la entidad pública demandada, toda vez que lo
decisivo en la causación del perjuicio fue el iter de acontecimientos en los cuales la
autoridad jugó un papel preponderante pues al no evitar la materialización de la
desaparición, procediendo a la captura de los criminales y al esclarecimiento de los
hechos, incurrió en una manifiesta omisión en el cumplimiento de las funciones legales,
en atención a que se trataba de la fuerza pública, que constitucionalmente está instituida
para la protección, garantía y satisfacción de los derechos de los asociados, y ello
comporta labores de: reacción, prevención y persecución, ante la perpetración de estos
crímenes. En ese orden, es claro que la omisión por parte de la fuerza pública, constituye
una flagrante violación al deber de prevenir, contenido en la Convención Americana de
Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” (art. 1º), y cuyo contenido y
alcance fue delimitado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. NOTA DE
RELATORIA: En relación con la no protección a personas que han sido amenazadas y han
solicitado apoyo al Estado, consultar sentencia de 19 de junio de 1997, exp. 11875

FUERZA PUBLICA - Falla del servicio por omisión. Hecho de un tercero. Labores de
limpieza social o de sospecha guerrillera

De lo que da cuenta el plenario es de la desaparición y posible ejecución de varios


ciudadanos en una de esas mal llamadas “labores de limpieza social”, o de “sospecha
guerrillera”, que constituyen sin lugar a anfibología alguna, una vergüenza nacional, no
sólo frente al mundo, sino ante el tribunal de la razón y la civilidad, por más deteriorada
que se encuentre en un momento histórico dado, de allí que, los hechos indicadores son
suficientes para dar por probado que la demandada incurrió en una falla del servicio por
omisión, y por lo tanto, le es imputable el daño alegado, pues se reitera, tristemente en
época que se espera ya superada, en un culto al prejuicio, se devaluó por falta de
vigilancia y protección estatal, al ciudadano humilde, y fue eso sin eufemismo alguno lo
que ocurrió, y así lo trasunta este proceso. Para la Sala, es inadmisible y censurable la
existencia de este tipo de grupos al margen de la Ley, los que nacieron con un fin
vengativo para con la guerrilla, y extendieron esa pasión y odio a todos los que
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 562/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

consideraban sospechosos de participar en actividades subversivas, sospechas que


marcaron la comisión de cantidades de delitos –desapariciones, muertes, secuestros,
masacres- en las que resultaron victimas personas ajenas al conflicto. Y esta situación se
afianzó en determinados sectores del país, como ocurrió en esta zona del Departamento
de Antioquia –Magdalena Medio-. (…) Lo anterior, refleja una situación evidente de
violencia extrema para la década de los noventa, que se afianzó con la consolidación de
grupos ilegalmente armados en determinadas zonas del territorio. Asunto que no era
desconocido para el Estado, pues la comisión reiterada de delitos bajo las mismas
modalidades en un espacio determinado configuró el contexto de violencia, y con ello, el
conocimiento del riesgo por parte de las autoridades llamadas a proteger a los asociados
en condición de inminencia de ser víctimas, generándose una posición de garantía, y por
ello era el Estado el obligado a asumir ese rol de garante de los derechos de quienes
estaban expuestos a ese tipo de ilícitos. (…) NOTA DE RELATORIA: En relación a la falta
de vigilancia y protección estatal, lo que configura una falla del servicio por omisión,
consultar sentencia de 18 de junio de 2008, exp. 15625. Acerca del contenido y alcance
del concepto de posición de garante, ver sentencias de: 4 de octubre de 2007, exp.
15567; 4 de diciembre de 2007, exp. 16894 y de 20 de febrero de 2008, exp. 16996

POSICION DE GARANTE DEL ESTADO - En sede de imputación fáctica / POSICION DE


GARANTE - Aristas / POSICION DE GARANTE - Reiteración jurisprudencial

Pues bien, este elemento normativo, fue incorporado en la responsabilidad del Estado en
sede de imputación fáctica, ante la necesidad de dotar su análisis de ingredientes
jurídicos; en este caso, por motivos de un no actuar de la administración–omisión-,
necesidad que trasladó algunos criterios de la dogmática penal al derecho de daños –
imputación objetiva-, lo que significó un cambio cualitativo en este estudio, en el
entendimiento de reevaluar el papel de la causalidad como única opción teórica para
determinar la atribución de determinadas consecuencias o daños, la cual resultaba
insuficiente, dado su contenido naturalístico, que dejaba por fuera de su marco de acción
los eventos de daños causados por terceros o por hechos de la naturaleza, tornándose en
consecuencia en un imposible, la atribución de los mismos a la administración, pues en
términos fenomenológicos no existía sustento para que ello se pudiese dar. Por lo tanto,
este instituto sobre el cual descansa la teoría de la imputación objetiva, se erigió como la
correcta opción para solucionar los problemas causales a los que se enfrentaba la
omisión. (…) la posición de garante puede tener su génesis en dos aristas: por un lado,
en el tráfico o contacto social (v.gr. garantía por la generación o creación de riesgos); y
por el otro, en virtud de ciertas estructuras estatales y sociales (v.gr. garantía
institucional). Por lo tanto, la primera posición de garante surgirá por la introducción de
peligros o riesgos que tienen potencialidad para causar daño (v.gr. la instalación de una
fábrica de sustancias tóxicas; tener un perro peligroso, desarrollar un deporte
considerado como riesgoso, entre otros), mientras que la segunda posición se deriva de
instituciones básicas como: el Estado (v.gr. si sobre una persona recaen amenazas que
son conocidas o podían fácilmente ser inferidas por la administración pública, habrá
posición de garante) y la familia (v.gr. en una piscina unos padres no podrán excusarse
de que su hijo se ahogó en virtud de la peligrosidad de ese lugar, sino que a la hora de
evaluar el riesgo concretado se tendrá en cuenta la intervención y participación de
aquéllos). En ese orden, la posición de garante se mira desde dos perspectivas a saber:
i) relacional también denominada organizacional o ii) institucional; en ambos casos el
ordenamiento jurídico las impone, lo que ocurre es que respecto de la primera el sujeto
cuenta con un margen de libertad para determinar si avoca o no el rol que se desprende
de esa circunstancia que introduce peligros o riesgos a la sociedad, mientras que la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 563/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

segunda siempre se asigna como una carga obligatoria. (…) La posición de garante
institucional, que es la interesa a este estudio, surge no ante la generación de un riesgo
con determinada actividad, se origina por el hecho de pertenecer a determinada
institución, de ahí su denominación. Al ser parte de un estamento –Estado-, nace una
relación de especial protección, que se configura entre los asociados del conglomerado y
el funcionario vinculado, este último llamado a encargarse, por razones de solidaridad,
de la defensa y auxilio de los primeros, en aras de evitar que en el curso de la vida social
sean dañados en su vida, integridad, honra y bienes. NOTA DE RELATORIA: Respecto a la
la posición de garante, consultar sentencias de: 4 de octubre de 2007, exp. 15567; 4 de
diciembre de 2007, exp. 16894; 26 de marzo de 2009, exp. 17994

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Principio de derecho internacional y de obligatoria


aplicabilidad, de creación jurisprudencial Interamericana

Comoquiera que el asunto sometido a estudio es una grave violación de derechos


humanos, perpetrados por grupos al margen de la ley –paramilitares-, por la posición de
garante del Estado resulta un imperativo incluir, en este análisis, un concepto de derecho
internacional de obligatoria aplicabilidad, como es el principio de Control de
Convencionalidad, propugnado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en
muchos de sus pronunciamientos (…) la modalidad de incursión normativa que interesa a
este estudio, viene a ser la contenida en el inciso primero del artículo 93, que otorga
aplicabilidad directa a las disposiciones que sobre derechos humanos se han firmado y
ratificado por Colombia y que, en esa línea, entra a jugar un papel significativo: el
Control de Convencionalidad. Principio de creación jurisprudencial Interamericana, que
ha permitido verificar el efecto útil de las normas contenidas en las distintas
convenciones de derechos humanos, es decir, constituye una forma de indagar si los
países miembros del sistema interamericano han violado o no las convenciones pactadas.
Por lo tanto, su objeto se consolida como la verificación de la efectividad de los derechos
y garantías contenidas en esos instrumentos supranacionales. (…) el principio bajo
estudio se originó en pronunciamientos que plantearon un conflicto normativo interno e
internacional, con el transcurrir de su uso, fue extendiendo su marco de acción a asuntos
que no suponían tal conflicto jurídico, pues también tenía lugar, ante un mero
desconocimiento de una norma convencional, a través de prácticas u omisiones
estatales. Es decir, este control no solo comprende una inspección objetiva de
determinada norma, sino que se extiende a condenar prácticas de cualquier naturaleza
que entrañen violación a las garantías previstas en la convención o a prácticas que
desconozcan derechos reconocidos. (…) La interpretación dada a este principio, (…) viene
a ser clave de bóveda para el caso sub exámine, pues esta jurisdicción interna, en virtud
del denominado bloque de constitucionalidad, que introduce al ordenamiento
constitucional, además de la normativa internacional sobre derechos humanos, la
interpretación que de ella se ha hecho por las cortes internacionales competentes,
impone la obligación de efectuar un control de convencionalidad a la conducta del
Estado. (…) comoquiera que la jurisdicción interna, en ejercicio de la administración de
justicia, está llamada a actuar como juez interamericano a nivel nacional en los casos de
graves violaciones a derechos humanos, esta Sala ejercerá un control de
convencionalidad a la conducta omisiva del Estado en el presente caso y determinará si
éste quebrantó normas internacionales de derechos humanos. En ese orden, se advierte
que la omisión del Estado colombiano configuró un desconocimiento de la posición de
garante frente a los derechos de las víctimas de la desaparición forzada, pues se
encontraba en el rol de reforzar la protección de los afectados, la cual no llevó a cabo, lo
que significó la violación de los contenidos obligacionales del artículo 1.1 de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 564/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Convención Interamericana de Derechos Humanos; así como también de lo dispuesto en


artículo 1 de la Convención sobre Desaparición Forzada de Personas, reiterando con ello
un reproche a este actuar negativo y permitiendo así una imputación del daño
antijurídico. Asimismo, toda vez que este control no solo se agota en la verificación del
cumplimiento de normas convencionales, sino que también se extiende a la verificación
de la interpretación que de ellas se ha llevado a cabo por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, único cuerpo colegiado autorizado para ello, se tiene que la omisión
en el caso sub examine, ha desconocido lo señalado en un sinnúmero de
pronunciamientos que sobre este mismo tópico se han emitido, en los que se ha
cuestionado al Estado por su pasividad ante violaciones de derechos humanos, y se ha
conminado a reforzar la protección de los asociados de un inminente estado de violación
–deber de prevenir-, así como también el fortalecer las investigaciones penales y
disciplinarias de rigor –deber de investigar-. (…) un Estado puede incurrir en
responsabilidad internacional por las actuaciones de sus agentes, por omisión de actuar
ante acciones de particulares que afectan los derechos de la Convención Americana.”

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL Y EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO - Está


demostrado el incumplimiento del deber convencional, constitucional y legal de seguridad
y protección que le era exigible al Ejército Nacional

En estos eventos la responsabilidad del Estado se ve comprometida de forma especial y


particular, toda vez que, precisamente, la administración pública –y especialmente en el
departamento de Antioquia– fomentó la creación y constitución de grupos armados
denominados “Convivir” cuya finalidad era dotar de aparente legalidad y legitimidad a un
fenómeno de paramilitarismo cuyo objetivo era exterminar los grupos subversivos. Por
tal motivo, los daños antijurídicos irrogados por esos grupos ilegales son imputables al
Estado no sólo por la vía de la comisión por omisión (posición de garante), sino, de igual
forma, en virtud de un riesgo que la misma organización estatal promovió, comoquiera
que en un Estado que se dice Social de Derecho el manejo de las armas y de la defensa
de la soberanía sólo está a cargo de las Fuerza Pública; fue precisamente esa
comportamiento permisivo de la administración pública lo que permitió que se
cometieran y perpetuaran actos execrables que atentaron contra los bienes e intereses
jurídicos más esenciales de la población, en una punible y reprochable connivencia entre
las autoridades públicas y los grupos armados ilegales. En esa línea de pensamiento, el
control de convencionalidad constituye un imperativo normativo a cargo de todos los
jueces de los países que han suscrito la Convención Americana de Derechos Humanos,
así como la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para
garantizar la aplicación efectiva de una hermenéutica garantista de derechos humanos,
con respeto y apego no sólo a las disposiciones convencionales, sino también a la
jurisprudencia del organismo internacional. Se trata, por lo tanto, del reconocimiento del
principio de universalidad de la protección, garantía y eficacia de los derechos humanos,
lo que significa que los Estados no pueden permitir o fomentar la vulneración o
trasgresión de las garantías mínimas del ser humano, so pena de medidas o condenas
ejemplares que no sólo busquen la persecución de los autores de los delitos contra el
orden penal internacional, sino también la reparación integral de los daños irrogados.”

MEDIDAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA - Violación de los derechos humanos o la


vulneración de derechos fundamentales. Aplicación del principio de reparación integral /
ADOPCION DE MEDIDAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA - Violación sistemática de delitos
de lesa humanidad

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 565/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

En procesos en los que el daño proviene de violaciones a derechos humanos o la


vulneración de derechos fundamentales, es posible decretar todo tipo de medidas de
justicia restaurativa conforme al principio de restitutio in integrum y de reparación
integral. Así las cosas, en este tipo de procesos, siempre que se constate la violación a
un derecho humano, será procedente adoptar todo tipo de medidas de justicia
restaurativa para proteger no sólo la dimensión objetiva, sino también la subjetiva del
derecho afectado. En los procesos en los que el daño lesione o afecte un derecho
fundamental –tanto en su órbita subjetiva como objetiva-, se podrán adoptar las
medidas resarcitorias solicitadas en la demanda o las que de oficio considere el juez,
encaminadas a salvaguardar el núcleo esencial del derecho, bien sea en su órbita
objetiva o subjetiva. (…) por tratarse el caso sub exámine de una grave violación a
derechos humanos (Desaparición forzada de personas), se decretarán de oficio las
siguientes medidas de satisfacción, en aras de garantizar el principio de reparación
integral (…) 1. Ordenar a la Nación a investigar los hechos que generaron las violaciones,
e identificar y sancionar a los responsables. (…) 2. Se ordena desplegar una búsqueda
exhaustiva y seria de los restos mortales de las víctimas en este caso, medida que se
torna significante para el cierre de un ciclo de duelo, para pasar a otro, pero ya derivado
de una certeza (…) 3. Ordénese la instalación de una placa que estará a cargo del
Ejército Nacional, y que deberá erigirse en la plaza central del municipio de San Roque -
Antioquia-, toda vez que frente a crímenes de esta naturaleza el remordimiento por la
muerte pertenece a la memoria colectiva de una sociedad, para que hechos como esos
no se repitan jamás (…) 4. Así mismo, de conformidad con la Ley 1448 de 2011 –
mediante la cual se dictaron medidas de atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno-, se ordenará al Centro de Memoria Histórica,
mediante su Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica –así como al Archivo
General de la Nación-, la preservación de la presente sentencia y la custodia y
conservación de su archivo, en aras de que haga parte y fortalezca el patrimonio
documental histórico de la Nación y la memoria consciente de la violencia del conflicto
interno y el padecimiento de sus víctimas, reforzando así la memoria colectiva de los
asociados. Una generación es solo un hito en la dinámica y evolución de la sociedad, y su
memoria tiene el mismo curso; y gracias a esta medida, el recuerdo de este fatal suceso
quedará grabado en el tiempo, convirtiéndose este legado en la muestra de la
esquizofrenia de las armas, el poder y la sinrazón, cuya conservación en el alma
colectiva, puede ser el mejor aporte para no repetirlo jamás. NOTA DE RELATORIA: Con
aclaración de voto del doctor Jaime Orlando Santofimio Gamboa.

CONSEJO DE ESTADO
08001-23-31-000-1991-06344-01
22076
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 90 / CODIGO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 171 / LEY 446 DE 1998 - ARTICULO 55
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 30/10/2013
SECCION : SECCION TERCERA
PONENTE : RAMIRO DE JESUS PAZOS GUERRERO
ACTOR : ARACELY CARDONA GUERRERO
DEMANDADO : INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES - ISS
DECISION : ACCEDE
TEMA : PERSPECTIVA DE GENERO - Derecho a la Salud. Atención ginecológica /
PERSPECTIVA DE GENERO - Derecho a la salud. Tratar las enfermedades que atañen a
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 566/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

las mujeres / PERSPECTIVA DE GENERO - Paciente a quien se le practicó histerectomía


abdominal que produjo pérdida anatómica del órgano reproductor femenino /
PERSPECTIVA DE GENERO - Vulneración de principios constitucionales de dignidad
humana y de libertad. Afectación a la libertad y dignidad de la mujer. Falta de diligencia
en el estudio médico para adelantar proceso gineco-obstétrico / PERSPECTIVA DE
GENERO - Práctica de procedimiento histerectomía no es la solución más adecuada para
garantizar el derecho a la salud de una mujer. Atención gineco-obstétrica

Con el fin de garantizar que situaciones como las del sub judice no se repitan, se
exhortará al Ministerio de Salud para que, si no lo ha hecho, adopte medidas
conducentes a reforzar el respeto a la dignidad de la mujer, en la atención gineco-
obstétrica, así como al respeto de su integridad física, y a la consolidación de la
conciencia de que la mujer es sujeto de especial protección.

DAÑO ANTIJURIDICO - Paciente a quien se le practicó histerectomía abdominal que


generó pérdida anatómica del órgano reproductor femenino / DAÑO ANTIJURIDICO -
Afectación a la mujer en procedimiento gineco-obstétrico. Acreditación, configuración

Para la Sala no existen dudas sobre la configuración de los diferentes elementos


constitutivos de la responsabilidad administrativa y patrimonial del Instituto de Seguros
Sociales por los hechos analizados, habrá lugar a confirmar la sentencia de primera
instancia en cuanto la declaró. (…) En efecto, dadas las pruebas obrantes en el
expediente, la Sala considera acreditado el daño antijurídico invocado por la actora, esto
es, la pérdida anatómica sufrida con ocasión de la práctica de una histerectomía
abdominal total, el 3 de julio de 1990.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL ESTADO - Falla del


servicio médico. Procedimiento histerectomía abdominal que produjo pérdida anatómica
del órgano reproductor femenino / ACCION DE REPARACION DIRECTA - Falla del servicio
médico. Procedimiento histerectomía abdominal que produjo pérdida anatómica del
órgano reproductor femenino / FALLA DEL SERVICIO MEDICO - Aplicación de
procedimiento gineco-obstétrico que afectó en la dignidad humana y libertad de la mujer
/ FALLA DEL SERVICIO MEDICO - Procedimiento de histerectomía abdominal practicada a
paciente no fue resultado de estudio diligente. Práctica de procedimiento histerectomía
no es la solución más adecuada para garantizar el derecho a la salud de una mujer /
FALLA DEL SERVICIO MEDICO - Falta de información a la paciente a cerca de tratamiento
gineco-obstétrico

El hecho de que este daño es imputable a la entidad demandada, a título de falla del
servicio (…) Sobre la existencia de esta última basta reiterar que: i) en el expediente no
obra constancia de que la programación de la histerectomía abdominal practicada a la
paciente haya sido el resultado de un estudio diligente sobre la patología padecida y
sobre las posibilidades de tratamiento; ii) no está probado que la paciente haya sido
informada adecuadamente de las implicaciones del procedimiento para el cual se
programó, pues el registro de hospitalización no consigna nada al respecto (…); iii) en el
momento mismo de la hospitalización con miras a realizar el procedimiento quirúrgico no
se había definido un diagnóstico (…) como ya se señaló anteriormente, los testimonios
médicos hacen pensar en una falta de coordinación entre los servicios pues, mientras la
médica tratante en la unidad satélite señala que la razón de la remisión fue garantizarle
un mejor tratamiento (…), tanto el médico que realizó la intervención como el que debía
programarla señalaron que la UPI se limitaba a practicar los procedimientos quirúrgicos
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 567/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

(…) a pesar de que, para efectos de programar la cirugía, era necesario un control por
consulta externa y la presentación de una historia clínica completa, no aparecen los
registros de dichas actuaciones. (…) es posible inferir que dichas fallas fueron la causa
eficiente del daño causado a la señora Cardona Guerrero (…) Así pues e
independientemente de que, como lo afirman los médicos declarantes en el proceso (…),
la histerectomía abdominal fuera una de las posibilidades de tratamiento de la patología
padecida por la paciente, lo cierto es que en el caso bajo análisis no se demostró que esa
fue la razón por la cual se realizó ni, menos aún, que dadas sus circunstancias, en
particular, su condición de sujeto de especial protección constitucional y su edad, la
práctica de dicho procedimiento era la solución más adecuada en aras a garantizarle su
derecho fundamental a la salud, razón por la cual se compromete la responsabilidad
administrativa y patrimonial de la entidad demandada.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O PATRIMONIAL DEL ESTADO - Cláusula


general de competencia

Esa afirmación resulta relevante porque de conformidad con lo previsto en el artículo 90


de la Constitución, el derecho a la reparación se fundamenta en la antijuridicidad del
daño, sin que sea suficiente verificar que la víctima o sus beneficiarios no estaban en el
deber jurídico de soportarlo para que surja el derecho a la indemnización, dado que se
requiere que dicho daño sea imputable a la administración, y sólo lo será cuando su
intervención hubiera sido la causa eficiente del mismo.

ACCION DE REPARACION DIRECTA - Falla del servicio médico. Responsabilidad del ISS
Instituto de los Seguros Sociales por procedimiento de histerectomía abdominal
practicado a mujer / FALLA DEL SERVICIO MEDICO - Régimen de responsabilidad

La responsabilidad por la prestación del servicio de salud es de naturaleza subjetiva, lo


cual significa que el régimen bajo el cual debe estructurarse es el de la falla probada del
servicio, con las consecuencias probatorias que, tal y como se ha reiterado, le son
propias, por cuanto se ha precisado que quien alegue que existió un defecto en la
prestación del servicio médico asistencial, es necesario que demuestre tal falla, así como
también el daño y el nexo causal entre aquella y este.

FALLA DEL SERVICIO MEDICO - Prueba indirecta. Indicios / PRUEBAS - Falla del servicio
médico. Acreditación de inobservancia de la lex artis y de la causa eficiente del daño

En relación con la carga de la prueba tanto de la falla del servicio como del nexo causal,
se ha dicho que corresponde al demandante, pero dicha exigencia se modera mediante la
aceptación de la prueba indirecta de estos elementos de la responsabilidad a través de
indicios. (…). La responsabilidad estatal por fallas en la prestación del servicio médico
asistencial no se deriva simplemente a partir de la sola constatación de la intervención
de la actuación médica, sino que debe acreditarse que en dicha actuación no se observó
la lex artis y que esa inobservancia fue la causa eficiente del daño.

FALLA DEL SERVICIO MEDICO - Nexo de causalidad, demostración / NEXO DE


CAUSALIDAD O NEXO CAUSAL - Falla del servicio médico. Nexo causal o nexo de
causalidad de la intervención médica y daño sufrido / FALLA DEL SERVICIO MEDICO -
Pruebas. Reglas res ipsa loquitur para análisis de las pruebas / FALLA DEL SERVICIO
MEDICO - Reglas res ipsa loquitur. Verificación del daño y de la aplicación de una regla
de experiencia, conforme a la cual existe nexo causal entre un evento dañoso y una
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 568/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

prestación médica / FALLA DEL SERVICIO MEDICO - Aplicación de la teoría de la


causalidad adecuada o causa normalmente generadora del resultado

La prueba de la relación causal entre la intervención médica y el daño sufrido por el


paciente reviste un grado de complejidad a veces considerable, no sólo por tratarse de
un dato empírico producido durante una práctica científica o técnica, comúnmente ajena
a los conocimientos del propio paciente, sino porque, además, por lo regular, no queda
huella de esa prestación, diferente al registro que el médico o el personal paramédico
consigne en la historia clínica, la que, además, permanece bajo el control de la misma
entidad que prestó el servicio. (…). Las dificultades a las que se enfrenta el afectado
cuando pretende acreditar el nexo causal, no han sido soslayadas por la jurisprudencia;
por el contrario, para resolver los casos concretos, en los cuales no se cuente con el
dictamen serio y bien fundamentado de un experto, que establezca o niegue esa
relación, se ha buscado apoyo en las reglas de prueba desarrolladas por la doctrina
nacional y foránea. (…). Así, se ha acudido a reglas como res ipsa loquitur, desarrollada
en el derecho anglosajón; o de la culpa virtual elaborada por la doctrina francesa, o la
versión alemana e italiana de la prueba prima facie o probabilidad estadística, que tienen
como referente común el deducir la relación causal y/o la culpa en la prestación del
servicio médico a partir de la verificación del daño y de la aplicación de una regla de
experiencia, conforme a la cual existe nexo causal entre un evento dañoso y una
prestación médica cuando, según las reglas de la experiencia (científica, objetiva,
estadística), dicho daño, por su anormalidad o excepcionalidad, sólo puede explicarse por
la conducta negligente del médico y no cuando dicha negligencia pueda ser una entre
varias posibilidades, como la reacción orgánica frente al procedimiento suministrado o,
inclusive, el comportamiento culposo de la propia víctima. (…). Cabe destacar que la
aplicación de esas reglas probatorias, basadas en reglas de experiencia guardan armonía
con el criterio adoptado por la Sala en relación con la teoría de la causalidad adecuada o
causa normalmente generadora del resultado, conforme a la cual, de todos los hechos
que anteceden la producción de un daño sólo tiene relevancia aquel que, según el curso
normal de los acontecimientos, ha sido su causa directa e inmediata. La elección de esa
teoría se ha hecho por considerar insatisfactoria la aplicación de otras, en particular, la
de la equivalencia de las condiciones, según la cual basta con que la culpa de una
persona haya sido uno de los antecedentes del daño para que dicha persona sea
responsable de él, sin importar que entre la conducta culposa y el daño hubieran
mediado otros acontecimientos numerosos y de gran entidad. (…). En varias providencias
proferidas por la Sala se consideró que cuando fuera imposible demostrar con certeza o
exactitud la existencia del nexo causal, no sólo por la complejidad de los conocimientos
científicos y tecnológicos en ella involucrados sino también por la carencia de los
materiales y documentos que probaran dicha relación, el juez podía “contentarse con la
probabilidad de su existencia”, es decir, que la relación de causalidad quedaba probada
cuando los elementos de juicio que obraran en el expediente conducían a “un grado
suficiente de probabilidad”, que permitían tenerla por establecida. (…). De manera más
reciente se precisó que la exigencia de “un grado suficiente de probabilidad”, no implica
la exoneración del deber de demostrar la existencia del vínculo causal entre el daño y la
actuación médica, que haga posible imputar responsabilidad a la entidad que presta el
servicio, sino que esta es una regla de prueba, con fundamento en la cual el vínculo
causal puede ser acreditado de manera indirecta, mediante indicios. (…). Así la Sala ha
acogido el criterio según el cual para demostrar el nexo de causalidad entre el daño y la
intervención médica, los indicios se erigen en la prueba por excelencia, dada la dificultad
que en la mayoría de los casos se presenta de obtener la prueba directa. Indicios para
cuya construcción resulta de utilidad la aplicación de reglas de la experiencia de carácter
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 569/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

científico, objetivo o estadístico, debidamente documentadas y controvertidas dentro del


proceso.

PRINCIPIO DE RESTITUTIO IN INTEGRUM O RESTITUCION INTEGRAL - Deber de reparar


integralmente daño ocasionado con procedimiento de histerectomía abdominal que
ocasionó pérdida de órgano genital femenino / MEDIDAS DE JUSTICIA RESTAURATIVA -
Protección de la dimensión subjetiva y objetiva del derecho afectado

En el caso de la prestación del servicio de salud, la ausencia de medidas afirmativas y/o


diferenciales de prevención y de protección que tengan en cuenta la especificidades de
las niñas, adolescentes y/o mujeres, “así como las consecuencias que para las mismas
revisten los procedimientos en los que pueden verse sensible e irreparablemente
comprometidos los órganos que comprometen su identidad y sus derechos
reproductivos”, puede constituir una violación de los derechos constitucionales
fundamentales de la víctima, lo cual puede dar lugar, (…) a ordenar medidas no
pecuniarias de reparación integral de los derechos conculcados y ello incluso si no fueron
solicitadas en el petitum de la demanda. (…). En procesos en los que el daño proviene de
graves violaciones a derechos humanos o la vulneración grave o significativa de derechos
fundamentales, es posible decretar todo tipo de medidas de justicia restaurativa
conforme al principio de restitutio in integrum y de reparación integral. (…). Así las
cosas, en este tipo de procesos, siempre que se constate la violación a un derecho
humano, sea fundamental o no, a causa de una grave lesión, será procedente adoptar
todo tipo de medidas de justicia restaurativa para proteger no sólo la dimensión
subjetiva sino objetiva del derecho afectado. (…). En los procesos en los que el daño no
provenga de graves lesiones a derechos humanos, es posible que el hecho dañoso
lesione o afecte un derecho fundamental tanto en su órbita subjetiva como objetiva,
razón por la que se podrán adoptar las medidas resarcitorias solicitadas con la demanda
o las que de oficio o a petición de parte considere el juez, pero encaminadas a
salvaguardar el núcleo esencial del derecho, bien sea en su órbita subjetiva u objetiva.

PERJUICIOS MORALES - Paciente que sufrió pérdida anatómica del órgano reproductor
femenino por procedimiento de histerectomía abdominal. Cien 100 salarios mínimos
legales mensuales vigentes

Al respecto la Sala considera que, de acuerdo con la jurisprudencia de la Corporación y


por aplicación de máximas de la experiencia, es posible inferir que la víctima de
dolencias físicas sufre también padecimientos morales, razón por la cual le asistió razón
al a quo al tener por acreditado dicho perjuicio respecto de la actora. Ahora bien, en
cuanto a su tasación, (…) la condena por dicho concepto debe fijarse en salarios mínimos
legales mensuales vigentes (…) teniendo en cuenta la equivalencia establecida en la
decisión mencionada y el hecho de que la suma resultante corresponde a lo decidido en
casos similares, la condena proferida a favor de la señora Aracely Cardona Guerrero será
modificada de manera tal que la suma concedida será el equivalente a cien (100) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.

DAÑO A LA SALUD - Paciente que sufrió pérdida anatómica del órgano reproductor
femenino por procedimiento de histerectomía abdominal

Sobre el particular es importante aclarar que, desde la sentencia de la Sala Plena de la


Sección Tercera de 14 de septiembre de 2011, Exp. 19031 y 38222, C.P. Enrique Gil
Botero, se adoptó el criterio según el cual, cuando los daños relacionados con el goce de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 570/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

la vida provienen de una alteración de la salud del sujeto, ya no es procedente referirse


al perjuicio fisiológico, o al daño a la vida de relación, o incluso a las alteraciones graves
de las condiciones de existencia, sino que es pertinente hacer referencia a una nueva
tipología de perjuicio, denominada daño a la salud. (…). Ahora bien, contrario a lo
considerado por el a quo, la indemnización de dicho perjuicio no procede de oficio. Es
indispensable que, a partir de una interpretación armónica de la demanda, pueda
establecerse que la parte actora solicita ser indemnizada por los padecimientos
diferentes al daño moral derivados de su afectación a su salud. (…) En este orden de
ideas y dado que la demanda es explícita al señalar que, por cuenta de la histerectomía
abdominal que le fue realizada, la señora Aracely Cardona Guerrero se ha visto afectada
tanto física como moralmente (…) puede inferirse que reclama la indemnización del
perjuicio que, en el estado actual de la jurisprudencia, se ha denominado daño a la
salud. (…) A propósito de su causación, la Sala observa que, según las pruebas obrantes
en el expediente, está acreditada, pues se demostró que se trataba de una mujer joven -
según la historia clínica tenía 29 años- que, a partir del momento de la intervención
quirúrgica, quedó en estado de menopausia precoz –supra párr. 15-, lo cual implica
afectaciones varias –supra párr. 12 y 13-. Lo anterior sin tener en cuenta que le fueron
retirados órganos indispensables para la procreación. Sobre este punto la Subsección ha
considerado (…) En relación con su tasación, la Sala considera que, de acuerdo con la
equivalencia establecida en la antes citadas sentencias 13232 y 15646, el monto a
conceder por dicho concepto, esto es, 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes,
no resulta superior al que se otorgaría en casos similares y, por lo tanto, no hay lugar a
disminuirlo.

REPARACION INTEGRAL - Medidas de reparación no pecuniaria. Medidas de


rehabilitación, medidas de satisfacción, medidas de garantías de no repetición /
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Medidas de reparación no pecuniaria / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - A favor de paciente que sufrió pérdida anatómica del
órgano reproductor femenino por procedimiento de histerectomía abdominal

En el caso concreto es evidente la vulneración al derecho a la salud de la víctima como


consecuencia de las irregularidades señaladas en la prestación del servicio de salud, las
cuales conllevaron a que la señora Cardona Guerrero quedara privada de forma
permanente de sus órganos reproductivos a una edad temprana, en la parte resolutiva
del fallo se dispondrá la adopción de las siguientes medidas de justicia restaurativa, a
título de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de Rehabilitación. Atención médica,


sanitaria, psicológica y hospitalaria y medicamentos con cargo al ISS / MEDIDA DE
REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de Rehabilitación. Atención médica a paciente
que sufrió pérdida anatómica del órgano reproductor femenino por procedimiento de
histerectomía abdominal / MEDIDA DE REHABILITACION - Atención médica a paciente
que sufrió pérdida anatómica del órgano reproductor femenino por procedimiento de
histerectomía abdominal

El Instituto de Seguros Sociales suministrará toda la atención médica, sanitaria,


psicológica, psiquiátrica y hospitalaria que requiera la señora Aracely Cardona Guerrero y
que se relacione directa o indirectamente con su patología o padecimiento, esto es, las
consecuencias derivadas de la práctica de la histerectomía abdominal practicada el 3 de
julio de 1990, desde el momento de esta sentencia hasta el día en que ocurra su deceso.
Al tiempo, brindará y suministrará todos los medicamentos, tratamientos y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 571/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

procedimientos quirúrgicos u hospitalarios que requiera a lo largo de su vida, siempre


que sean dispuestos por los médicos tratantes y relacionados los mismos con el
procedimiento al que fue sometido la víctima.

MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de satisfacción. El ISS ofrecerá


disculpas expresas y detalladas por las fallas del servicio a la paciente / MEDIDA DE
SATISFACCION - Medida de reparación no pecuniaria. Disculpas públicas por cuenta de la
entidad condenada y en favor de paciente que sufrió pérdida anatómica del órgano
reproductor femenino por procedimiento de histerectomía abdominal

El representante legal del Instituto de Seguros Sociales o quien haga sus veces, ofrecerá
a la demandante, por escrito y dentro de los tres meses siguientes a la ejecutoria de esta
providencia, disculpas expresas y detalladas por las fallas en el servicio que conllevaron a
que perdiera su aparato reproductor.

MEDIDA DE REPARACION NO PECUNIARIA - Medida de Garantía de no repetición.


Exhorto al Ministerio de Salud para adoptar medidas conducentes al respeto a la dignidad
de la mujer en la atención gineco-obstétrica / MEDIDA DE GARANTIA DE NO REPETICION
- Medida de reparación no pecuniaria. Exhorto al Ministerio de Salud para adoptar
medidas conducentes al respeto a la dignidad de la mujer en la atención gineco-
obstétrica

Con el fin de garantizar que situaciones como las del sub judice no se repitan, se
exhortará al Ministerio de Salud para que, si no lo ha hecho, adopte medidas
conducentes a reforzar el respeto a la dignidad de la mujer, en la atención gineco-
obstétrica, así como al respeto de su integridad física, y a la consolidación de la
conciencia de que la mujer es sujeto de especial protección.

COSTAS - No condena

El artículo 55 de la Ley 446 de 1998 establece que se condenará en costas a la parte que
hubiere actuado en forma temeraria. En el presente caso la Sala no observa
comportamiento temerario en las actuaciones procesales de los intervinientes dentro del
presente trámite, razón por la cual no se condenará en costas.

CONSEJO DE ESTADO
11001-03-26-000-2012-00078-00
45679
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : CODIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 157 / CODIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL - ARTICULO 20 / CODIGO DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO LEY 1437 DE 2011 - ARTICULO 157 / CODIGO
DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO LEY
1437 DE 2011 - ARTICULO 149 NUMERAL 13 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO
229 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 25
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 17/10/2013
SECCION : SECCION TERCERA
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : JOSE ALVARO TORRES Y OTROS
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 572/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA - EJERCITO NACIONAL


DECISION : NIEGA
TEMA : MEDIO DE CONTROL DE REPARACION DIRECTA - Exclusión de los perjuicios
morales para la estimación de cuantía. Aplicación del artículo 157 de la Ley 1347 de
2011, Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo /
MEDIO DE CONTROL DE REPARACION DIRECTA - Competencia por cuantía. Factores de
determinación, por el valor de la multa o de los perjuicios causados, estos deben ser los
materiales / MEDIO DE CONTROL DE REPARACION DIRECTA - Competencia por cuantía.
Factores de determinación, ante la acumulación de pretensiones la cuantía se determina
a partir de la mayor pretensión de todas aquellas / MEDIO DE CONTROL DE REPARACION
DIRECTA - Competencia por cuantía. Factores de determinación, se tendrá en cuenta el
valor de las pretensiones al tiempo de presentación de la demanda / MEDIO DE
CONTROL DE REPARACION DIRECTA - Factor de competencia por la cuantía, aplicación
del artículo 157 de la Ley 1347 de 2011, Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo. Inaplicación del artículo 20 del Código de Procedimiento Civil

La Sala debe interpretar el artículo 157 del Código de Procedimiento Administrativo y de


lo Contencioso Administrativo – Ley 1437 de 2011, que se encarga de reseñar las reglas
que se deben observar a fin de estimar la cuantía cuando sea este el criterio
preponderante a la hora de identificar el Juez competente, (…) Según esta disposición la
competencia por razón de la cuantía se determina en primer lugar i) por el valor de la
multa o de los perjuicios causados. Entiéndase que en la determinación de tal monto el
accionante sólo debe considerar aquellos que sean de orden material, pues los demás,
cobijados dentro de la categoría de los perjuicios inmateriales, deben ser excluidos de tal
raciocinio. Lo anterior, en tanto que la disposición indica: “sin que en ello pueda
considerarse la estimación de los perjuicios morales”. Para llegar a esta conclusión, la
Sala precisa que la calificación que hizo el legislador, de excluir los perjuicios morales, se
debe interpretar en un sentido extensivo, lo que supone no solo atenerse a lo expresado
por dicho rubro en específico sino que cobija también todos aquellos perjuicios que han
sido considerados como pertenecientes a la categoría de los inmateriales, pues la
finalidad de tal disposición ha sido la de dar relevancia a los perjuicios materiales por ser
estos un referente objetivo y preciso de fácil comprobación prima facie. (…) Fijado la
anterior tesis, la Sala recuerda las demás reglas fijadas por el artículo 157 del CPACA
para fijar la cuantía, siendo estas ii) ante la acumulación de pretensiones la cuantía se
determina a partir de la mayor pretensión de todas aquellas y iii) se tendrá en cuenta el
valor de las pretensiones al tiempo de presentación de la demanda, descartando la
cuantificación de los pedimentos que se generarán con posterioridad a la presentación de
esta, o los frutos o intereses que se soliciten. Así las cosas, en adelante se tornará
innecesario acudir al artículo 20 del Código de Procedimiento Civil o a norma similar del
procedimiento civil, a efectos de determinar la cuantía de un asunto, dado que ya se
cuenta con unas reglas expresas que se ocupan en su integridad de dicho tema dentro
del procedimiento contencioso administrativo.”

MEDIO DE CONTROL DE REPARACION DIRECTA - Vocación de doble instancia y sus


reglas para determinarla / PRINCIPIO DE LA DOBLE INSTANCIA - Reglas para su
determinación. Medio de control de reparación directa

En lo que respecta al medio de control de reparación directa, debe decirse que la


normativa procesal admite la vocación de doble instancia de esta clase de asuntos, sin
excepción alguna; además, el conocimiento de este ha quedado encomendado a cada
uno de los niveles en que se distribuye la jurisdicción, advirtiendo que es el factor
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 573/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

objetivo - estimación razonada de la cuantía el criterio para precisar la competencia en


cada caso, aun incluyendo aquellos que se adelanten por la responsabilidad
extracontractual de las autoridades jurisdiccionales. Así, cuando la estimación arroja un
monto inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes, es el
Juez Administrativo el competente en primera instancia para conocer del caso, mientras
que el respectivo Tribunal tramitará la segunda instancia; por el contrario, cuando la
estimatoria supere el mencionado rubro, corresponderá al Tribunal Administrativo y a la
Sección Tercera del Consejo de Estado tramitar la primera y segunda instancia del caso,
respectivamente. Para el caso que nos ocupa, observa la Sala que el demandante estimó
la cuantía en una suma equivalente a 28600 SMMLV, con el siguiente razonamiento (…)
Verificado lo anterior y revisado el escrito de demanda se observa que los actores
pretenden el reconocimiento indemnizatorio por los perjuicios morales y materiales – en
sus vertientes de lucro cesante y daño emergente-, mientras que bajo el epígrafe de
“daños o perjuicios extrapatrimoniales” se solicitó el pago de determinadas sumas de
dinero por “concepto de violaciones a los derechos humanos de los demandantes”,
“perjuicio fisiológico o a la salud”, “daño a la vida de relación” y “perjuicio por alteración
a las condiciones de existencia”. (…) De esta manera, la Sala encuentra que se debe
desechar, a efectos de estimar la cuantía, los pedimentos por concepto de perjuicios
inmateriales, esto es, perjuicios morales, por violación de derechos humanos, daño
fisiológico, daño a la vida de relación y alteración a las condiciones, conforme a lo
señalado en el artículo 157 del CPACA en consonancia con la interpretación dada por esta
Sala, por lo tanto la base objetiva para determinar la cuantía del asunto está dada i) por
los perjuicios materiales; en todo caso, se impone una distinción adicional, pues habida
cuenta que existe una acumulación de pretensiones, ii) preciso será tomar de aquellas la
de mayor monto individualmente considerada y, por último, se reitera que iii) no se
pueden contabilizar los perjuicios que se causen con posterioridad a la presentación de la
demanda. Acorde con lo anterior, en el presente caso se encuentra que la mayor
pretensión individualmente considerada corresponde a lo solicitado por concepto de
perjuicios materiales en la modalidad de lucro cesante consolidado a favor del señor José
Álvaro Torres, en un monto de $11.530.000, equivalente a 20,34 salarios mínimos
mensuales legales vigentes de 2012, año de presentación de la demanda, a razón de
$566700 el SMMLV de tal año. Fijado lo anterior, se concluye que el conocimiento de este
asunto corresponde, en primera instancia, al Juez Treinta y Dos Administrativo Oral del
Circuito Judicial de Bogotá – Sección Tercera, pues el artículo 155.6 del Código señala
que “Los jueces administrativos conocerán en primera instancia de los siguientes
asuntos: (…) 6. De los reparación directa, inclusive aquellos provenientes de la acción u
omisión de los agentes judiciales, cuando la cuantía no exceda de quinientos (500)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.”. En este sentido la Sala pasará a confirmar
tal situación en la parte resolutiva de esta providencia y, consecuentemente, se ordenará
devolver las actuaciones el mencionado despacho judicial para que conozca del proceso
contencioso administrativo.

MEDIDAS DE PROTECCION ESPECIAL - Ampliación de medidas de protección ordenadas


en favor del juez de conocimiento, familiares e intervinientes en proceso de
responsabilidad del Estado / CAMBIO DE RADICACION - Ampliación de medidas de
protección especial ordenadas en favor del juez de conocimiento, familiares e
intervinientes dentro del ejercicio del medio de control de reparación directa

Teniendo en cuenta que la Sala por medio del auto de 6 de diciembre de 2012 ordenó el
estudio de medidas de seguridad para los demandantes, el apoderado de los
demandantes y el “Juez administrativo de Bogotá o al funcionario judicial a quien por
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 574/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

reparto corresponda avocar conocimiento del presente asunto”, (…) Así mismo, y para
completar lo anterior, se dispondrá notificar personalmente esta decisión judicial, a los
señores Ministros del Interior, de Justicia y del Derecho, a los Directores Generales de la
Policía Nacional y la Unidad Nacional de Protección UNP, Procurador General de la Nación,
así como al Defensor del Pueblo, a fin de que, en el marco de sus competencias adopten
las medidas pertinentes para el cabal cumplimiento de las órdenes de seguridad
inmediatas dispuestas para el Juez, su familia y los demás intervinientes en el proceso
contencioso administrativo, como exigencias necesarias para salvaguardar la vida e
integridad física de todos ellos, conforme a los postulados convencionales y
constitucionales del acceso material a la administración de justicia, en conjunción con el
derecho a la vida e integridad física (en aplicación de los artículos 1.1, 2, 5.2, y 25 de la
Convención Americana de Derechos Humanos y 229 de la Constitución Política).(…) En
este orden de ideas, se ordenará al Consejo Superior de la Judicatura adoptar de manera
inmediata todas las medidas necesarias, en el ámbito de su competencia, a fin de
coordinar, con las entidades correspondientes, y garantizar el efectivo cumplimiento de
las medidas de seguridad ordenadas a favor del Juez Treinta y Dos (32) Administrativo
Oral del Circuito de Bogotá – Sección Tercera y su familia. (…) pues, debe recordarse el
deber convencional y constitucional de garantizar el acceso a la administración de justicia
y la independencia judicial, derechos y garantías institucionales, respectivamente, que no
se satisfacen con la conformación de un determinado diseño orgánico o institucional o
con la consagración de procedimientos y recursos judiciales, sino que también, visto
desde un aspecto dinámico, debe considerarse la adscripción de deberes negativos (de
abstención o no injerencia) y especialmente positivos (normativos de acción) del Poder
Ejecutivo para preservar a lo largo del tiempo la vigencia de esta garantía basilar de todo
Estado que pretenda ser calificado como Social y Democrático de Derecho. (…) En suma,
la decisión de la Sala se aviene con las circunstancias fácticas singulares del caso en
cuestión, lo manifestado por el Juez Treinta y Dos Administrativo Oral del Circuito de
Bogotá Sección Tercera, sobre sus fundados temores a su vida e integridad física, y las
garantías normativas que se deben observar de manera oficiosa por parte del Estado, en
este caso, por parte de la Rama Ejecutiva del Poder Público, en razón a la exigencia de
garantizar en el ámbito estático y dinámico, institucional e individual, los derechos y
garantías constitucionales y convencionales del acceso material a la administración de
justicia así como la independencia judicial”.

COMPETENCIA - Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Noción, atribución del juez


para conocer el caso / COMPETENCIA - Concepto general

El atributo de la competencia, en general, debe ser entendida como la posibilidad que


tiene una determinada persona, esto es, un órgano público o un particular de proferir o
realizar un acto productor de determinados cambios normativos, que repercutirán en
quien lo produce o un tercero, reconocido por el ordenamiento jurídico superior, siempre
que se sigan los pasos establecidos para tal fin, o lo que es lo mismo, mientras se dé el
estado de cosas dispuesto en la norma jurídica que establece la competencia. (…)
Determinar a qué Juez corresponde el conocimiento de un determinado asunto es
cuestión que queda reservada al legislador, y ello supone distribuir de manera vertical y
horizontal a lo largo de la jurisdicción contenciosa administrativa, entre Jueces,
Tribunales Administrativos y Sala Contenciosa Administrativa del Consejo de Estado, los
medios de control de los cuales tiene conocimiento en general esta instancia.

COMPETENCIA - Criterios para su determinación. Jurisdicción de lo Contencioso


Administrativo / COMPETENCIA - Criterios para su determinación, estos pueden ser
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 575/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

objetivo, subjetivo, funcional y territorial / COMPETENCIA - Factor objetivo y factor


subjetivo, diferencias / COMPETENCIA - Factor cuantía / COMPETENCIA - Factor
territorial / COMPETENCIA - Medio de control de reparación directa / COMPETENCIA -
Medio de control de repetición

Para tal efecto se ha dicho que existen diversos criterios para definir la competencia
judicial, entre ellos, se encuentra el objetivo, subjetivo, funcional y el territorial. De los
dos primeros puede decirse que su diferenciación radica tanto en el hecho de saber en
qué medida la calidad personal o institucional de uno de los sujetos parte de la
controversia influye en la asignación del Juez competente. Si esta afirmación es positiva,
queda claro que se trata de un criterio meramente subjetivo, como aquel que establece
el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo en el
artículo 149.13 cuando dice que el Consejo de Estado conocerá de manera privativa del
medio de control de repetición cuando éste se adelante contra determinados sujetos
como el Presidente de la República, senadores, representantes, etc; por citar un ejemplo.
(…) Por el contrario, cuando deviene en inútil la calidad de alguno de los sujetos para
determinar el conocimiento del asunto es cuando se está en presencia del factor
objetivo, que se materializa tanto a partir de la naturaleza del asunto y por la estimación
razonada de la cuantía. Dentro de esta última manera de determinar la competencia se
encuadra –en lo que es de interés para esta providencia- el medio de control de
reparación directa. Igualmente, se encuentra el criterio funcional de competencia a partir
del cual se determina las instancias de un proceso, es decir, si corresponde a un asunto
de única o de doble instancia, a la vez que precisa –en este segundo caso- quien es el
superior que está llamado a conocer de tal asunto. Por último, se encuentra el criterio
territorial con el cual se precisa la asignación horizontal de la competencia. A la luz del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, este ítem es
desarrollado por el artículo 156.

La trasgresión a los criterios de competencia constituye una causal de nulidad de lo


actuado en el proceso, de acuerdo con lo señalado en el artículo 140.2 del Código de
Procedimiento Civil, aunque comporta consecuencias diferenciadas en razón al tipo
específico de vicio que se configure. Así, la sanción más severa de nulidad insaneable fue
dispuesta por el legislador cuando se trata de desconocimiento a la competencia
funcional, de acuerdo al inciso final del artículo 144 del mismo Código, mientras que si se
trata de cualquier otro evento, es claro que el vicio de nulidad es de aquellos saneables.

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Convención Americana de Derechos Humanos. Juez


de convencionalidad

A partir de la consagración constitucional y convencional del acceso a la administración


de justicia en los términos del artículo 229 Superior, que señala que “Se garantiza el
derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia. (…)”, y en el
artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos en el que se consagra
“Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente
Convención, aún cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio
de sus funciones oficiales”, la jurisprudencia constitucional ha planteado el derecho al
acceso a la administración de justicia materialmente, lo cual supone una corrección
sustancial de los procedimientos judiciales, que deben tender a la efectividad de los
derechos y garantías de las personas, pues “aun cuando el procedimiento no garantice la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 576/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

conformidad del resultado con los derechos fundamentales, con él si aumenta la


probabilidad de obtener un resultado conforme con los derechos fundamentales”, labor
que queda encomendada al Juez al interpretar y adecuar la ley frente a los mandatos
normativos que emanan de la Constitución y de la Convención Americana de Derechos
Humanos. (…) Así las cosas, la determinación del alcance de la tutela judicial efectiva
reviste connotaciones de orden fundamental comoquiera que, dependiendo de su acceso
material, la oportunidad de las decisiones y su eficacia, se hace posible la protección de
los derechos y garantías consagrados en el ordenamiento jurídico.

CONSEJO DE ESTADO
08001-23-31-000-1992-08356-01
30620
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 16/10/2013
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION B
PONENTE : RAMIRO DE JESUS PAZOS GUERRERO
ACTOR : AGUSTINA MARIA BOLIVAR MARTINEZ Y OTROS
DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE SALUD Y OTROS
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCION DE REPARACION INTEGRAL - Condena, accede. Caso muerte de bebe
nonato en parto y práctica de histerectomía por infección nosocomial adquirida por la
madre durante la atención médica asistencial / FALLA DEL SERVICIO - Falla en la
prestación del servicio médico asistencial. Infección nosocomial, práctica de
histerectomía, muerte de bebe, atención tardía, falta de medios para la atención

Para la Sala es claro que la causa eficiente de los daños fue la grave infección
desencadenada en la paciente, lo cual se produjo, debido a la falta de materiales idóneos
para atender su condición, el traslado en un vehículo inapropiado para tal fin y el tiempo
prolongado de parto en circunstancias de riesgo, lo cual provocó el prolapso de cordón
umbilical que trajo como consecuencia la muerte del nonato, y la posterior histerectomía
de la madre. De lo anterior, se concluye que en razón de las graves fallas en las que
incurrió el hospital Calamar (Bolívar) antes referidas, el daño antijurídico le es imputable
y, por tanto, debe asumir la responsabilidad de resarcir los perjuicios ocasionados a la
parte demandante. Esta responsabilidad, recae solamente en esta entidad, pues no se
encuentra probada falla alguna en el servicio prestado por el hospital Campo de la Cruz
(Atlántico).

PERJUICIOS MORALES - Reconoce 140 smmlv en favor de la madre, 120 smmlv en favor
del padre, 80 smmlv para la abuelta y 35 smmlv para el hermano / PERJUICIOS
MORALES - Reconoce. Caso muerte de bebe nonato en proceso de parto y práctica de
histerectomía, falla del servicio médico asistencial por cuanto paciente falla en servicio
en la que incurrió infección nosocomial en el hospital Calamar, Bolívar

En la sentencia apelada se reconoció como indemnización por perjuicios morales la suma


de 100 SMLMV a favor de (…) [madre del bebe y víctima, afectada], 100 SMLMV a favor
de (…) [padre del bebe] (esposo), 75 SMLMV a favor de (…) [abuela del bebe y madre de
la afectada] (madre) y 25 SMLMV a favor de (…) (hermano). Por otra parte, se reconoció
el pago de una indemnización de perjuicios por concepto de alteración a las condiciones
de existencia para (…) [madre del bebe y víctima, afectada], la suma de 100 SMLMV y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 577/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

para [padre del bebe y esposo de la afectada] la suma de 100 SMLMV. A pesar de que la
imputación de responsabilidad se mantendrá tal como se decidió en primera instancia, en
aplicación del principio constitucional non reformatio in pejus, se realizarán algunas
modificaciones respecto de la liquidación de perjuicios. Para la Sala es claro que el daño
moral tuvo su origen en la muerte de la criatura y en la histerectomía practicada a la
madre, lo cual supone un incremento en el valor de las indemnizaciones reconocidas por
el a quo, puesto que se trata de dos eventos que generan un dolor mayor a los
afectados, esto es, tanto de la pérdida de un ser querido, como de la imposibilidad de la
madre para concebir. En consecuencia, se concederán las siguientes indemnizaciones:
Para la señora (…) en su condición de lesionada y madre del niño: 140 smlmv. (…) Para
el señor (…) padre del niño y cónyuge de la lesionada: 120 smlmv. (…) Para la señora
(…) madre de la lesionada: 80 smlmv. (…) Para (…) hermano de la lesionada: 35 smlmv.

DAÑO A LA SALUD - Reconoce caso muerte de bebe nonato en proceso de parto y


procedimiento de histerectomía / DAÑO A LA SALUD - Aplicación de criterio
jurisprudencial. Tipología de daños inmateriales. Reconoce 150 smmlv en favor de la
lesionada o madre que sufrió la histerectomía por las alteraciones a sus condiciones de
existencia, imposibilidad de volver a tener hijos / DAÑO A LA SALUD - Tipología de daños
inmateriales. Reconoce en favor de esposo 100 smmlv por la afectación en la
conformación de sus planes de vida y de familia, imposibilidad de volver a tener hijos

Ahora bien, respecto de la tipología de perjuicios inmateriales, la Sección Tercera del


Consejo de Estado en sentencia de 14 de septiembre de 2011, precisó: [L]a tipología de
perjuicio inmaterial se puede sistematizar de la siguiente manera: i) perjuicio moral; ii)
daño a la salud (perjuicio fisiológico o biológico); iii) cualquier otro bien, derecho o
interés legítimo constitucional, jurídicamente tutelado que no esté comprendido dentro
del concepto de “daño corporal o afectación a la integridad psicofísica” y que merezca
una valoración e indemnización a través de las tipologías tradicionales como el daño a la
vida de relación o la alteración grave a las condiciones de existencia o mediante el
reconocimiento individual o autónomo del daño (v.gr. el derecho al buen nombre, al
honor o a la honra; el derecho a tener una familia, entre otros). En el sub lite, se
encuentra que en la sentencia proferida por el tribunal se reconoció la primera tipología
enunciada, correspondiente al perjuicio moral, entendido como aquella aflicción sufrida
por los demandantes a raíz de la muerte del nonato y de las complicaciones médicas que
le quitaron la posibilidad de tener hijos a [la lesionada]. También condenó al pago de los
perjuicios causados por la alteración de las condiciones de existencia que sufren [el
cónyuge] y su esposa por la modificación sustancial a su proyecto de vida que dicho
daño generó. Con fundamento en el acervo probatorio arrimado al expediente, se
encuentra probada la existencia de una lesión que se concreta en un daño a la salud
sufrido por [la lesionada], antes denominado perjuicio fisiológico o biológico; por tanto,
considera la Sala procedente ajustar la condena a su favor por este concepto, a la suma
de 150 SMLMV como indemnización por el daño a la salud sufrido a raíz de la
histerectomía que le fue practicada. Por otra parte, se confirmará la indemnización por
100 SMLMV a favor de [esposo de la afectada], por concepto de alteración a las
condiciones de existencia, por la vulneración de su derecho a tener una familia y la
transformación de sus planes de vida, lo cual no puede ser revisado por tratarse de
apelante único. En atención a lo establecido por la Sección Tercera de esta Corporación,
le corresponde a la entidad responsable de la falla en el servició médico, el resarcimiento
de los perjuicios morales sufridos por [la afectada y su esposo, así como por su madre y
hermano]; además debe compensar el daño a la salud ocasionado a [la paciente], como
también, la afectación a las condiciones de existencia ocasionada a su esposo.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 578/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PERJUICIOS MATERIALES - Reconoce gastos de hospitalización, sala de cirugía, farmacia,


atención y prestación de servicios profesionales médicos, anestesiólogo, estudios de
patología y laboratorio clínico / PERJUICIOS MATERIALES - Reconoce: Caso práctica de
histerectomía y muerte de bebe nonato en parto. Fórmula actuarial

Respecto del reconocimiento de los perjuicios materiales, la Sala advierte que reposan en
el expediente las facturas que acreditan los siguientes gastos: (…) Hospitalización, sala
de cirugía, farmacia, médico de planta (…) Laboratorio clínico (…) Medicamentos y
material de cirugía (…) Servicios profesionales de ginecología y obstetricia (…) Servicios
profesionales de anestesiología (…) Honorarios médicos para el ayudante de cirugía: (…)
Estudios de patología (…) Teniendo en cuenta que los gastos relacionados anteriormente
ocurrieron en virtud de la histerectomía realizada a la señora (….) el 21 de enero de
1992, como consecuencia de la infección que, como se probó en el proceso, adquirió por
la falla en servicio en la que incurrió el hospital Calamar (Bolívar), al atender su parto el
4 de enero de 1992, encuentra la Sala que existe un nexo causal entre los gastos
irrogados y el daño causado a la paciente, lo cual es responsabilidad de dicha entidad
demandada; por tanto, se procederá a reconocer esos gastos como perjuicios materiales
en la modalidad de daño emergente. La Sala actualizará la suma.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Control de


convencionalidad. Deber de reparar, Caso práctica de histerectomía y muerte de bebe
nonato en parto / PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM
- Medidas de reparación no pecuniarias

Se considera que la imposición de medidas no pecuniarias de reparación integral, en


casos de graves violaciones a derechos humanos y derechos fundamentales, no afecta el
principio de la no reformatio in pejus. (…) En estos términos, comoquiera que en el
presente caso se constituyó una vulneración del derecho fundamental a la salud de
Agustina María Bolívar Martínez, hay lugar a decretar las mencionadas medidas de
reparación integral. (…) Debido a que en el presente caso es evidente la vulneración del
derecho a la salud de la víctima como consecuencia de las fallas en la prestación del
servicio de salud antes reseñadas, que conllevaron a que Agustina María Bolívar Martínez
quedara privada de forma permanente de sus órganos reproductivos a una edad
temprana, en la parte resolutiva del fallo se dispondrá la adopción de las siguientes
medidas de justicia restaurativa.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Control de


convencionalidad. Deber de reparar, Caso práctica de histerectomía y muerte de bebe
nonato en parto / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de
rehabilitación. Medida de atención médica, sanitaria, psicológica, psiquiátrica y
hospitalaria a la afectada / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Graves violaciones a
derechos humanos. Principio de reparación integral

El hospital Calamar (Bolívar) suministrará toda la atención médica, sanitaria, psicológica,


psiquiátrica y hospitalaria que requiera la señora (…) y que se relacione directa o
indirectamente con su patología o padecimiento, esto es, las consecuencias derivadas de
la práctica de la histerectomía practicada el 31 de enero de 1990, desde el momento de
esta sentencia hasta el día en que ocurra su deceso. Al tiempo, brindará y suministrará
todos los medicamentos, tratamientos y procedimientos quirúrgicos u hospitalarios que
requiera a lo largo de su vida, siempre que sean dispuestos por los médicos tratantes y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 579/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

relacionados con el procedimiento al que fue sometida como consecuencia de la falla en


el servicio probada en este proceso.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Control de


convencionalidad. Deber de reparar, Caso práctica de histerectomía y muerte de bebe
nonato en parto / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Medida de satisfacción.
Medida de disculpas por escrito del representante legal del Hospital Calamar, Bolívar a la
afectada

El representante legal del hospital Calamar (Bolívar) o quien haga sus veces, ofrecerá a
la demandante, por escrito y dentro de los tres meses siguientes a la ejecutoria de esta
providencia, disculpas expresas y detalladas por las fallas en el servicio que conllevaron a
que perdiera su aparato reproductor.

PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Control de


convencionalidad. Deber de reparar, Caso práctica de histerectomía y muerte de bebe
nonato en parto / MEDIDAS DE REPARACION NO PECUNIARIAS - Garantías de no
repetición. Medida de delineación y estructuración de protocolo de atención en salud de
niñas, adolescentes y mujeres con perspectiva de género / PERSPECTIVA DE GENERO -
Medida de reparación no pecuniaria: Protocolo de atención diferenciado para niñas,
adolescentes y mujeres

Con el fin de garantizar que situaciones como las del sub judice no se repitan, el hospital
Calamar (Bolívar), dentro de los seis (6) meses siguientes a la notificación de la presente
sentencia, se encargará de adoptar las medidas necesarias para delinear y estructurar un
Protocolo de Atención en Salud de Niñas, Adolescentes y Mujeres con Perspectiva de
Género, el cual se implementará mediante la capacitación del personal médico, de
enfermería y administrativo, quienes garantizarán la eficaz y efectiva puesta en práctica
del Protocolo encaminado a asegurar: Que las niñas, adolescentes y mujeres recibirán
atención en salud oportuna acorde con su edad, identidad de género, condición
económica y educacional, etnia, discapacidad física o psíquica. De esta suerte, se
adoptarán las medidas de orden administrativo y médico para conferirles un trato
equitativo efectivo y no discriminatorio, sin someterlas a cargas burocráticas innecesarias
o a la dilación injustificada de la prestación del servicio. Que las niñas, adolescentes y
mujeres en estado de embarazo, víctimas de violencia sexual o de violencia intrafamiliar
o las que aquejen situaciones relacionadas con sus órganos reproductivos serán
informadas de los tratamientos, procedimientos o medicamentos que, en cada situación
concreta, sea dable aplicar, velando porque la salvaguarda de los derechos reconocidos
en nuestro ordenamiento jurídico por vía constitucional, legal o jurisprudencial esté
precedida de su consentimiento libre, autónomo y suficientemente informado y que no se
las someterá a obstáculos injustificados, prohibidos por el ordenamiento jurídico. Que la
atención prestada a las niñas, adolescentes y mujeres se encaminará a garantizar la
integralidad del servicio como uno de los elementos definitorios del derecho
constitucional fundamental a la salud.

CONSEJO DE ESTADO
05001-23-26-000-1990-05197-01
19939
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : LEY 1448 DE 2011 - ARTICULO 143 / LEY 448 DE 2011 -
ARTICULO 144
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 580/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

NORMA DEMANDADA :
FECHA : 27/09/2013
SECCION : SECCION TERCERA SUBSECCION B
PONENTE : STELLA CONTO DIAZ DEL CASTILLO
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : FABIOLA LALINDE DE LALINDE Y OTROS
DEMANDADO : MINISTERIO DE DEFENSA - EJERCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE PARCIALMENTE
TEMA : ACCION DE REPARACION DIRECTA - Por desaparición, tortura y muerte de
estudiante universitario / JUEZ DE CONVENCIONALIDAD - Se impone en razón a la
fuerza vinculante de los tratados de derechos humanos cuyo objetivo es la protección de
derechos constitucionales fundamentales en concordancia con la Convención
Interamericana de Derechos Humanos

Para decidir se considera que los obstáculos de orden institucional y no institucional que
suelen enfrentar las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y del D.I.H.
obligan a la Sala a actuar en ejercicio de sus atribuciones como juez de
convencionalidad. En reciente pronunciamiento se refirió la Sala a este instituto jurídico
que se impone en razón a la fuerza vinculante de los tratados de derechos humanos –tal
como lo prescribe el art. 93 superior– y cuyo objetivo se centra en que el sentido y
alcance de la protección de los derechos constitucionales fundamentales sea fijado en
concordancia con lo establecido por la Convención Interamericana de Derechos
Humanos, teniendo en cuenta no solo lo dispuesto en el tratado, sino la interpretación
que del mismo ha hecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

DESAPARICION FORZADA - Delito de lesa humanidad / DESAPARICION FORZADA -


Compromete la vida, integridad personal, física, psíquica y libertad de la víctima /
DESAPARICION FORZADA - Las fuerzas estatales que vulneran derechos humanos
deslegitiman al Estado y la seguridad jurídica / DESAPARICION FORZADA - Delito de
múltiple afectación permanente en el tiempo / DESAPARICION FORZADA - Características
según Corte Interamericana de Derechos Humanos

La desaparición forzada afecta múltiples bienes jurídicos, primeramente relacionados con


la víctima directa, en cuanto compromete su vida, integridad personal –física, psíquica y
emocional– y libertad, en general, su dignidad hasta deshumanizarla arrebatándole sus
atributos, sometiéndola a humillaciones y vejaciones extremas por medio de torturas,
tratos crueles, inhumanos y degradantes, seguidos, la mayoría de las veces, de homicidio
en condiciones de extrema barbarie y brutalidad y sin fórmula de juicio, con lo cual, se
desconoce, en forma superlativa, todos sus derechos. Aunado a lo anterior, en el plano
institucional, las fuerzas estatales comprometidas en la múltiple vulneración de los
derechos humanos, ponen en tela de juicio la legitimidad del Estado, en general y la
seguridad jurídica, en particular. Como se ha recordado, esa “ausencia de información o
negativa impide el ejercicio de los recursos legales y de los mecanismos procesales
pertinentes”, de modo que las personas afectadas, sumidas en el desamparo, resultan
doble o múltiplemente victimizadas. (…) De manera injustificada y en ocasiones también
directa o simbólicamente violenta, se impide a las personas afectadas tener la seguridad
de que lo acontecido será sancionado y no volverá a ocurrir. La múltiple afectación que
se deriva del delito de desaparición forzada ha llevado a entender que la conducta lesiva
permanece en el tiempo, hasta tanto se sepa del paradero de la persona desaparecida “y
continúa en su ejecución mientras este deber no sea satisfecho. (…) Y es que pocos
conceptos tienen tanta presencia hoy y, tan connotada relevancia, como los derechos de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 581/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos y/o del derecho internacional
humanitario, siendo el delito de desaparición forzada quizá uno de los que más afectan
todas las dimensiones de la vida: la dignidad, la integridad física, psíquica y emocional;
la honra y el buen nombre de quienes se convierten en víctimas directas o indirectas del
mismo. Como ya arriba se indicó, desde muy temprano, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos delineó los rasgos característicos del delito de desaparición forzada y
en desarrollo de su jurisprudencia ha hecho prevalecer los derechos de las víctimas de
este delito atroz a la justicia, a la verdad y a la reparación integral.

REPARACION INTEGRAL POR VIOLAR DERECHOS HUMANOS Y DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO - No cabe alegar obstáculos de orden normativo para
abstenerse de protegerlos

Cuando de reparar delitos de lesa humanidad como la desaparición forzada se trata, los
principios de justicia, de verdad y de reparación integral han sido catalogados por la
jurisprudencia interamericana –de lo que ha hecho eco la jurisprudencia constitucional–,
como derechos fundamentales que rigen en virtud del ius cogens, por lo que no cabe
alegar obstáculos de orden normativo interno para abstenerse de protegerlos. Es claro
que no podría entenderse cumplido el deber de garantizar verdad, justicia y reparación
integral frente a las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos y/o del
derecho internacional humanitario –como sucede con el delito de desaparición forzada–,
si no se examinan las circunstancias del caso concreto a la luz del principio de equidad lo
que impone simultáneamente aplicar criterios tales como el de buena fe, favor debilis y
el de efectividad de la indemnización integral.

PRINCIPIO DE EQUIDAD - Para fijar el quantum de la indemnización por un daño


antijurídico, ha de tomarse la prueba circunstancial y sumarse indicios y presunciones /
PRINCIPIO DE EQUIDAD - No puede hacerse equiparable un fallo sin pruebas /
PRINCIPIO DE EQUIDAD - Es indispensable flexibilizar el estándar probatorio para
reparar integralmente a víctimas de violación de derechos humanos / PRINCIPIOS DE
VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION INTEGRAL - Son catalogados como derechos
fundamentales / DELITOS POR VIOLACION DE DERECHOS HUMANOS Y DELITOS DE
LESA HUMANIDAD - Debe aplicarse principio de equidad

Una vez comprobada fehacientemente la existencia del daño antijurídico –se destaca–,
para fijar el quantum de la indemnización debe analizarse el caso concreto a la luz del
principio de equidad. Y, siempre que esto suceda de manera razonable, proporcionada así
como suficientemente sustentada, ha de tomarse en cuenta la prueba circunstancial y a
ella deben sumarse, si es el caso, los indicios y las presunciones en la medida “que de
[su aplicación] pueda inferirse conclusiones consistentes sobre los hechos”. Todo lo
anterior bajo estricta consideración de los principios de buena fe, favor debilis y
efectividad de la indemnización integral. Con todo, una muestra ilustrativa de que la
aplicación del principio de equidad no puede hacerse equiparable a un fallo sin pruebas
es lo consignado en la sentencia en la que se sienta un precedente en relación con la
condena de perjuicios materiales en equidad y, en consecuencia, se flexibiliza el estándar
probatorio. (…) Puestas las cosas en los términos anteriormente señalados y tratándose,
como en el presente caso, del deber de reparar integralmente a víctimas de graves
vulneraciones de derechos humanos y/o del derecho internacional humanitario, sean
directas o indirectas, resulta indispensable aplicar el principio de equidad y, en
consecuencia, flexibilizar el estándar probatorio. Es que las víctimas de graves
violaciones de derechos humanos, en un caso como el presente –en el que, además,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 582/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

como lo revelan los hechos y lo reconoce la sentencia de primera instancia, las


autoridades en lugar de facilitar la búsqueda del desaparecido entorpecieron las labores
de su madre y hermanos–, ocupan el lado más débil de la balanza así que, de
conformidad con lo ordenado por el artículo 13 superior, requieren mayor soporte y
protección. Se reitera en este lugar lo ya afirmado arriba y es que en estos casos los
principios de verdad, de justicia y de reparación integral han sido catalogados como
derechos fundamentales que rigen en virtud del ius cogens, por lo que no cabe alegar
obstáculos de orden normativo interno para efectos de dificultar su realización.

DAÑO ANTIJURIDICO - En octubre de 1994 en hechos ocurridos en la Vereda de Verdun


Antioquia, las fuerzas militares retuvieron, desaparecieron forzadamente, torturaron y
dieron muerte a estudiante de sociología, ex militante del Partido Comunista Colombiano

El señor Luis Fernando Lalinde Lalinde fue retenido, torturado, denigrado en su integridad
física, síquica y emocional de manera por entero arbitraria, desproporcionada, abusiva e
incompatible con el respeto por la dignidad humana; se le dio muerte y fue enterrado en
lugar desconocido.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL EJERCITO NACIONAL - Por omitir adelantar


acciones para buscar al desaparecido y entregar cadáver a sus familiares /
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS FUERZAS MILITARES - Por abstenerse de
tomar cautelas para obtener la verdad y sancionar a los responsables /
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL EJERCITO NACIONAL - Por obstaculizar el hallazgo
de los restos del estudiante a sus familiares

Además de que lo ocurrido resulta imputable a integrantes del Ejército Nacional, las
entidades estatales que conocieron del caso omitieron adelantar acciones para buscar al
desaparecido y entregar el cadáver de la víctima a sus familiares, así como se
abstuvieron de tomar las cautelas indispensables para obtener la verdad de los hechos y
sancionar a los responsables. Aunado a lo expuesto, se comprobó que personal
perteneciente al Ejército Nacional, en lugar de facilitar el hallazgo de los restos,
obstaculizó la búsqueda emprendida por sus familiares e hizo caso omiso de las múltiples
solicitudes dirigidas al gobierno nacional por la familia Lalinde. Primeramente, porque se
negaron a revelar el lugar y la razón de detención del joven y, posteriormente, en
cuanto, al establecerse que el cadáver podía coincidir con el de “alias Jacinto” no
colaboraron con el reconocimiento. Esto es así, porque: a) la identidad inicialmente no
pudo ser confirmada, dado el avanzado estado de descomposición del cadáver, al
momento de efectuarse la primera exhumación para realizar la necropsia y b) enterrado
nuevamente, lo fue en lugar desconocido, tanto así, que al Juzgado 13 de Instrucción
Criminal de Medellín, comisionado para adelantar la investigación respectiva, no le fue
factible practicar una nueva diligencia de exhumación “por falta de colaboración para
indicar el lugar donde fueron enterrados los restos, por parte de la Justicia Penal Militar,
más exactamente por las personas que intervinieron en la diligencia de Exhumación y
Necropsia llevada a cabo por el Juzgado 121 de Instrucción Penal Militar el 21 de
noviembre de 1984”.

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - Declaró que el Gobierno


Colombiano violó derechos a la libertad personal y vida por el arresto y desaparición del
estudiante universitario / COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
Recomendó investigaciones por los hechos denunciados para identificar a los
responsables y someterlos a la justicia / COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 583/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

HUMANOS - Mediante resolución 24 de 1987 declaró responsable al Gobierno Colombiano


y no reconsideró su decisión por el contrario confirmó la responsabilidad del Estado

En el ámbito de la investigación adelantada ante la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos, el gobierno nacional, que inicialmente negó la detención de Luis Fernando
Lalinde Lalinde. (…) iv) La Comisión Interamericana de Derechos Humanos mediante
Resolución n.° 24/87 aprobada en su 71º Período ordinario de Sesiones celebrado el 22
de noviembre de 1987. (…)“1. Declarar que el Gobierno de Colombia ha violado el
derecho a la libertad personal consagrado en el artículo 7 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, y el derecho a la vida, reconocido en el artículo 4 de este
instrumento internacional, a través de las acciones de sus agentes que condujeron al
arresto y posterior desaparición de Luis Fernando Lalinde Lalinde, ocurridos en la Vereda
‘Verdún’, municipio El Jardín de Antioquia, el 3 de octubre de 1986. 2. Recomendar al
Gobierno de Colombia que realice una exhaustiva investigación sobre los hechos
denunciados, para identificar a los responsables y someterlos a la justicia a fin de que
reciban las sanciones que tan grave proceder exige y adopte las medidas necesarias para
impedir que hechos de tal gravedad puedan volver a ocurrir”. v) Ante la solicitud elevada
por el gobierno colombiano, en el sentido de que se reconsidere la Resolución n.° 24/87,
la Comisión, en su 74º Período de Sesiones (del 6 al 16 de septiembre de 1988) resolvió
confirmarla en todas sus partes. Estimó que “los nuevos elementos de juicio presentados
por el Gobierno de Colombia sobre las investigaciones realizadas en este caso no eran
suficientes para llevar a cabo un nuevo examen del asunto, ni ameritaban la
reconsideración de la Resolución No 24/87, aprobada en el 71o Período de Sesiones de la
Comisión”. Adicionalmente, sustituyó en el numeral 1º de dicha Resolución la frase
“arresto y posterior desaparición” por las expresiones “arresto y posterior muerte” al
paso que declaró: “Colombia ha violado, asimismo, el derecho a la integridad personal
consagrado en el Artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, a
través de las acciones de sus agentes” –se destaca–. vi) Las recomendaciones emitidas
por la Comisión interamericana de Derechos Humanos, en los años 1987 y 1988, no
fueron cumplidas por el Estado colombiano, por el contrario, la familia Lalinde tuvo que
enfrentar actos de represalia, tal y como consta en el Reporte de Países efectuado por la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 1993.

INVESTIGACION DISCIPLINARIA - Procuraduría Delegada de las Fuerzas Militares


destituyó oficiales pero archivó expediente por prescripción de la acción disciplinaria /
PRESCRIPCION DE LA ACCION DISCIPLINARIA - Según derecho internacional de
derechos humanos no prescribe por tratarse de un delito por desaparición forzada /
INTERRUPCION DE LA ACCION DISCIPLINARIA - Opera cuando aparezca la persona
desaparecida, viva o muerta

En el marco de la investigación disciplinaria, la Procuraduría Delegada para las Fuerzas


Militares solicitó, mediante Resolución 348 del 12 de septiembre de 1989, la destitución
de los oficiales Enrique Piñeros Segura y Samuel Jaimes Soto por su participación
material en la detención ilegal y posterior homicidio de Luis Fernando Lalinde Lalinde,
además de que se comprobó que la coartada creada por esos oficiales, en el sentido de
sostener que la víctima y “Alias Jacinto” eran personas distintas–, no fue más que una
invención defensiva. Con todo, al resolver el recurso de reposición, la propia Procuraduría
delegada resolvió archivar el expediente, sustentada en la prescripción de la acción
disciplinaria. Es decir, en contra de la concepción ampliamente aceptada en el derecho
internacional de los derechos humanos de conformidad con la cual las acciones
tendientes a investigar y sancionar la desaparición forzada no prescriben, aunque opera
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 584/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

la interrupción, cuandoquiera que aparezca la persona desaparecida viva o muerta.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO - Por falta de apoyo para obtener un


resultado fehaciente y rápido del análisis de los restos del estudiante

Trascurridos más de 5 años, la familia Lalinde –sin apoyo estatal alguno–, pudo por fin
hallar los restos del hijo y hermano –en total sesenta y nueve huesos–, enterrados
debajo de las raíces de un árbol. Sin embargo, el sufrimiento padecido no paró ahí:
todavía tendrían la madre, hermana y hermanos de Luis Fernando que enfrentar el
análisis genético de los restos encontrados, pues un examen inicial de los mismos,
efectuado por la Universidad Nacional, dio resultado negativo sobre el parentesco. La
familia no renunció a su propósito sino que controvirtió el resultado, sometiendo los
restos al examen de A.D.N. Para el efecto, aceptó el ofrecimiento de su práctica gratuita
de la profesora Mary-Claire King quien concluyó que los restos correspondían al joven
Luis Fernando Lalinde Lalinde, con una probabilidad del 99.99 por ciento. Finalmente, el
18 de noviembre de 1996 en Armenia, Quindío, siendo las 10:A.M mediante acta
expedida por la Octava Brigada, los restos de Luis Fernando Lalinde Lalinde fueron
entregados a su madre, a su hermana y a sus hermanos.

REPARACION INTEGRAL - A título de repetición se ordena investigación contra


responsables si no se ha hecho / REPARACION INTEGRAL - No persigue solo reparación
pecuniaria sino también sancionar actores intelectuales o materiales que propiciaron
conductas que violaron derechos constitucionales

En el marco de una reparación integral como la que en este fallo habrá de decretarse, se
reconocerá el daño y se dispondrá a título de repetición que se investigue y, de ser
posible, se sancione a los responsables –si todavía no se lo ha hecho–. Lo anterior, en
cuanto la reparación integral no solo por la reparación pecuniaria sino, también, porque
se sancione a quienes obrando en calidad de actores intelectuales o materiales toleraron
o propiciaron las conductas gravemente vulneradoras de los derechos constitucionales
fundamentales. Por ese motivo en la parte resolutiva del presente proveído se
compulsará copias a la Fiscalía General de la Nación y a la Procuraduría General de la
Nación para lo de su competencia.

PERJUICIOS MATERIALES - Motivo de pronunciamiento por la Corporación al haberse


conciliado los perjuicios morales / PERJUICIOS MATERIALES - Reconocimiento por los
gastos para encontrar al hijo y hermano / PERJUICIOS MATERIALES - Indemnización por
costos para esclarecer los hechos y determinar los motivos de su desaparición /
PERJUICIOS MATERIALES - Para fijar las responsabilidades de orden penal, civil
disciplinario y administrativo

Ello es así por cuanto con el incidente de reconstrucción del expediente se recuperaron
en el plenario los documentos aportados por la parte demandante que se habían
extraviado y debido a que con sustento en los mismos resulta preciso identificar la
cuantía de los gastos realizados por la parte demandante, relacionados todos ellos, de
manera clara y directa con: i) encontrar al hijo y hermano Luis Fernando; ii) esclarecer
los hechos y determinar los motivos de su desaparición; iii) fijar las responsabilidades de
orden penal, civil, disciplinario y administrativo del caso y iv) obtener justicia, verdad y
reparación integral, encuentra la Sala que amerita proferir una condena en concreto. Con
todo, en aquellos aspectos que adolecen de soporte suficiente se aplicará el principio de
equidad de modo que se asegure que la reparación integral será eficaz.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 585/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PERJUICIOS MATERIALES - Por la responsabilidad patrimonial del Estado por comisión de


crimen atroz / CRIMEN ATROZ - Desaparición forzada / PERJUICIOS MATERIALES -
Indemnización por desconocer el Estado el patrimonio de las víctimas al tener que
invertir cuantiosas sumas para búsqueda y recuperación de su hijo y hermano /
PERJUICIOS MATERIALES - Se tiene en cuenta todos los gastos aún los que no se
encuentran debidamente documentados

Encuentra la Sala incuestionable que tratándose, como en el sub lite, de responsabilidad


patrimonial del Estado por la comisión de un crimen atroz –que atenta contra la
humanidad–, cual es la desaparición forzada y, partiendo como acá se parte de que la
conducta vulneró de modo grave múltiples bienes jurídicos, debe insistirse en que las
autoridades, en lugar de facilitar, entorpecieron la búsqueda emprendida por la madre y
hermanos con apoyo internacional, desconociendo de suyo el patrimonio de las víctimas,
quienes, no puede sino concluirse, debieron invertir considerables sumas de dinero en la
búsqueda y recuperación vivo o muerto de su ser querido (gastos de viaje por carretera
y por avión, fotocopias, papelería, teléfono, correo, honorarios de abogados, gastos
relacionados con la exhumación, pruebas genéticas, recuperación de los restos, etc.) –sin
que por las mismas condiciones en que sobrevienen los hechos se les imponga el deber
de guardar soporte de todos y cada uno de los gastos–, debe acudirse, con mayor
rigurosidad que en otros casos al postulado constitucional de buena fe que reza –se
destaca–: “Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán
ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que
aquellos adelanten ante éstas”. (…) No es fácil dimensionar los costos que representa
recuperar a un ser querido víctima de desaparición por la acción de fuerzas estatales e
inmisericorde exigir, retroactivamente, haber actuado con la suficiente presencia de
ánimo y dominio de la situación que permita tomar cautelas, en orden a cobrarlos, en un
futuro próximo o lejano. Igual consideración vale respecto de las exigencias impuestas a
los documentos. De suerte que los gastos serán tenidos en cuenta así algunos no se
encuentren debidamente documentados y otros cuenten tan solo con un principio de
soporte, esto es, sin los requisitos, que, en otras situaciones, resulta razonable exigir.
(…) Mantener la decisión apelada implicaría ahondar en la situación de desequilibrio y de
disparidad; prolongando en el tiempo de manera injustificada el sufrimiento de las
víctimas y contribuyendo en la dilución de la responsabilidad estatal, toda vez que los
gastos en los que afirman haber incurrido las víctimas guardan relación clara y directa
con las diligencias orientadas a encontrar a Luis Fernando y a establecer
responsabilidades de todo orden. En atención a lo dicho hasta este lugar, la Sala
dispondrá el reconocimiento y pago de los gastos en los cuales la parte demandante
afirma haber incurrido, los que se consideran razonables y proporcionados con las
actuaciones efectivamente realizadas. Siendo así se procederá a liquidarlos o a disponer
su cuantificación posterior de la manera que se expondrá más adelante.

PERJUICIOS MATERIALES - Daño emergente / DAÑO EMERGENTE - Por gastos para


búsqueda de restos de familiar desaparecido / DAÑO EMERGENTE - Reconocimiento
aunque no obran soportes documentales por ser deficientes o incompletos pero no hay
duda del nexo claro y directo entre gastos y actividades en que incurrió la actora para
hallar al desaparecido

Con referencia a los gastos que se relacionarán a continuación y a partir de los cuales se
liquidarán los perjuicios materiales en su modalidad de daño emergente, debe advertir la
Sala que algunos carecen de soporte –tal es el caso de los tiquetes aéreos o de los
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 586/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

gastos relacionados con i) la exhumación; ii) la prueba genética; iii) el traslado de


muestras de sangre a la Universidad de Berkeley California por solicitud de la profesora
Mary-Clair King;–, otros, tienen soporte pero incompleto o deficiente y, otros, están
debidamente soportados (honorarios profesionales causados y que se relacionan con la
atención nacional e internacional del caso). Encuentra la Sala que aunque en el plenario
no obren los soportes documentales o ellos sean deficientes o incompletos, no cabe la
menor duda del nexo claro y directo existente entre estos gastos y las actuaciones
efectivamente realizadas y en que razonablemente incurrió la parte demandante para i)
encontrar los restos del hijo y hermano; ii) esclarecer los hechos; iii) determinar
responsabilidades y iv) obtener justicia, verdad y reparación integral.

PRINCIPIOS DE EQUIDAD, BUENA FE Y FAVOR DEBILIS - Se indemnizan perjuicios


materiales dando pleno crédito a lo relacionado por la demandante / PRINCIPIOS DE
EQUIDAD, BUENA FE Y FAVOR DEBILIS - Ofrecen protección a las víctimas en estado de
indefensión

En estricta aplicación de los principios de equidad, buena fe y favor debilis y teniendo en


cuenta las consideraciones que sobre el particular se efectuaron en la presente
providencia, la Sala dará pleno crédito a las sumas relacionadas por la parte
demandante. En casos como éste, no existe forma o manera de instaurar el equilibrio
perdido, ni posibilidad de restablecer a las víctimas en sus derechos y de repararlas de
manera integral, diferente a dar por cierto lo que ellas de manera razonable y
proporcionada afirmen. A la luz de los principios atrás mencionados se impone ofrecer la
efectiva protección a las víctimas puestas en especial condición de indefensión, motivo
por el cual los estándares probatorios exigibles en condiciones normales deben dar paso
a la efectividad de la reparación integral. Y es que no cabe la menor duda de que el
monto al que ascienden los gastos que a continuación se relacionarán corresponde a
aquél en el que cualquier persona puesta en las mismas condiciones incurriría, esto es, a
aquél que sufragaría toda persona luego de haber trascurrido más de once largos años
de angustiada búsqueda, plagada de incontables obstáculos y de múltiples e
injustificadas barreras que contribuyeron a profundizar la situación de indefensión y de
desconocimiento de los principios más básicos de humanidad en las víctimas, sin que
sobre las sumas relacionadas pueda constatarse la presencia de desproporción o de
exceso o resulte factible verificar falta de pertinencia o de nexo causal con el delito de
desaparición forzada que en el sub lite dio lugar a los mismos.

PERJUICIOS MATERIALES - Indemnización por honorarios profesionales causados en


instancias nacional e internacional en calidad de daño emergente para ubicar los restos
del estudiante de sociología / DAÑO EMERGENTE - Reconocimiento por gastos invertidos
de salud, tiquetes aéreos y por exhumación de cadáver, prueba genética, traslado
muestras de sangre, honorarios profesionales, gastos clínicos, gastos papelería, envío de
correspondencia, pasajes terrestres y aéreos

Estima la Sala que –aunque dicha cuenta no ha sido pagada, toda vez que la parte
demandante no contaba ni cuenta con los recursos para cancelarla–, este gasto se causó
y no solo se relaciona directamente con las actuaciones adelantadas en el ámbito
nacional e internacional para ubicar los restos de Luis Fernando Lalinde, sino que
significó un aporte crucial en la recuperación de los mismos, tanto como en el análisis
genético llevado a cabo para obtener su plena identificación y rescatarlo por fin –tras
más de once años de incesante búsqueda– del anonimato en el que el delito de
desaparición forzada lo sumió al serle gravemente arrebatada su existencia –física y
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 587/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

jurídica– y, en consecuencia, al sumirlo en un limbo de absoluta indeterminación frente a


su familia, la sociedad y las propias autoridades estatales. Los honorarios profesionales
causados por la asistencia ante instancias nacionales e internacionales son, además,
proporcionados, equilibrados y razonables, de suerte que deberán estar comprendidos en
la indemnización por perjuicios materiales en la modalidad de daño emergente. Ni qué
hablar de los gastos invertidos en su propia salud por la señora Fabiola Lalinde de
Lalinde, que resultan nimios cuando se piensa en la magnitud del sufrimiento padecido y
en el desgaste físico, psíquico y emocional que un hecho como la desaparición forzada de
su hijo tuvo que acarrearle a esta mujer y madre. Una vez efectuadas las anteriores
precisiones, pasa la Sala a liquidar los perjuicios materiales en su modalidad de daño
emergente.

PERJUICIOS MATERIALES - Daño emergente consolidado / DAÑO EMERGENTE


CONSOLIDADO - Indemnización por salarios dejados de percibir por madre de la víctima
por más de tres años, tiempo para emprender búsqueda de su hijo / DAÑO EMERGENTE
CONSOLIDADO - No se reconoce futuro relacionado con monto de pensión dado que el
Instituto de Seguros Sociales lo fijó por las cotizaciones del tiempo laborado por la madre

Sobre el perjuicio patrimonial causado porque la señora Fabiola Lalinde de Lalinde dejó
de recibir parte de lo que ordinariamente recibía, en razón de que debió retirarse de la
empresa donde trabajaba para emprender la búsqueda de su hijo, estima la Sala que
existen suficientes elementos para establecer que la pérdida ascendió al 25% del total
del salario. Esto porque a partir de su retiro –15 de enero de 1989–, si bien recibió de
Cadenalco una pensión anticipada, ésta representó el 75% de lo devengado. Liquidación
que comprenderá hasta el 5 de mayo de 1992, cuando comenzó a disfrutar de su
pensión. (…) se trata de reconocer el daño emergente consolidado, sin que proceda
liquidar un futuro relacionado con el monto de la pensión, como lo inquiere la actora,
pues su monto fue fijado por el ISS, teniendo como base el monto de las cotizaciones
durante los 10 años anteriores a la causación de la prestación, sin relación alguna con i)
la desaparición de su hijo y su afán por encontrarlo; ii) esclarecer los hechos y
determinar los motivos de su desaparición; iii) fijar las responsabilidades de orden penal,
civil, disciplinario y administrativo del caso y iv) obtener justicia, verdad y reparación
integral.

PERJUICIOS MATERIALES - Lucro cesante / LUCRO CESANTE - No se reconocen por


tratarse de víctima de más de 25 años y nada supone que continuaría con su madre y
hermanos apoyándolos económicamente

La Sala no accederá al reconocimiento del daño patrimonial por lucro cesante,


proveniente de los ingresos del hijo y hermano de los accionantes, toda vez que al
tiempo de su desaparecimiento la víctima directa contaba con más de 25 años de edad y,
nada permite suponer que continuaría al lado de su madre y hermanos apoyándolos
económicamente.

MOTE DE REPARACION INTEGRAL - Es un derecho fundamental de víctimas de graves


violaciones de derechos humanos y de derecho Internacional Humanitario / MOTE DE
REPARACION INTEGRAL - Es una obligación que debe cumplirse por comisión de delito de
lesa humanidad / REPARACION INTEGRAL - Por desaparición forzada / REPARACION
INTEGRAL - Medidas para restaurar atrocidades y prevenir y evitar se vuelvan a cometer
- REPARACION INTEGRAL - Con fundamento en Resolución 60 de 1947 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas / REPARACION INTEGRAL - De atención médica
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 588/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Debe resaltar la Sala, en este lugar, lo afirmado arriba cuando se dijo que aquello hoy
ampliamente conocido con el mote de reparación integral, constituye un derecho
fundamental de las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos y/o del
derecho internacional humanitario y una obligación de obligatorio cumplimiento –ius
cogens–, cuando quiera que se constate la comisión de un delito de lesa humanidad
como lo es la desaparición forzada. (…) En pocas palabras, la reparación, cuando de
casos de grave desconocimiento de derechos humanos y/o del derecho internacional
humanitario se trata, hace relación a un grupo de medidas que se encaminan a “lograr
que las víctimas reciban una respuesta o reparación integral y a establecer [un conjunto]
de medidas para garantizar el fin de las atrocidades y prevenir o evitar que estas se
vuelvan a cometer”. Para efectos de determinar los alcances de la reparación integral en
el asunto de la referencia, la Sala tendrá en cuenta la Resolución 60/147 del 21 de marzo
de 2006, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este documento –
que ha sido acogido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se ha
proyectado asimismo sobre la jurisprudencia sentada por la Corte Constitucional y por el
Consejo de Estado–, contiene los principios y directrices básicos en la materia. Debe
tomarse nota, que estos principios fueron inicialmente propuestos por Theo van Boven y
M. Cherif Bassiouni y constituyen pautas orientadas a garantizar una reparación
adecuada, efectiva, rápida así como proporcional a la gravedad de las violaciones y al
daño sufrido, teniendo en cuenta elementos tales como i) la restitución; ii) la
indemnización; iii) la rehabilitación; iv) la satisfacción y v) las garantías de no repetición.
En el sub lite los daños ocasionados fueron múltiples y de profundo calado por lo que la
reparación debe ser enfocada con una mirada amplia capaz de captar todas las
dimensiones existenciales comprometidas, tanto desde el punto de vista personal, como
desde la perspectiva social y desde la óptica institucional. (…) el Estado ha de servir de
apoyo a las víctimas en aquello que sea imperioso para la recuperación de la autoestima
y de la confianza en la sociedad y en las instituciones, de modo que estén en capacidad
de emprender un proyecto de vida propio. El Estado debe, a un mismo tiempo,
encargarse de asegurar que los hechos desconocedores de los más básicos principios de
humanidad no serán olvidados y que se adoptarán las medidas idóneas para evitar que
en el futuro se repitan.

DERECHO A ATENCION MEDICA EN SALUD - Debe prestarse a la madre de la víctima por


el Ejército como si se tratara de un oficial de alta graduación / REPARACION INTEGRAL -
Medidas administrativas para afiliar a la actora para servicios de salud sin perjuicio a
cargo de la EPS en condición de pensionada

Encuentra la Sala que una manera de resarcir en algo todo este sufrimiento extendido a
través del tiempo, consiste en reconocer en esta sentencia a favor de la señora Fabiola
Lalinde de Lalinde, el derecho a recibir, si ella así a bien lo tiene, la atención médica en
salud, a cargo de la Nación Ministerio de Defensa, para lo cual será incluida en el servicio
que el Ejército Nacional presta a los oficiales de la más alta graduación.

REPARACION INTEGRAL - Garantía de no repetición / GARANTIA DE NO REPETICION -


Construcción de memoria histórica de aciertos y desaciertos del Estado para construir
una sociedad incluyente para resolver discrepancias por vías pacíficas que garanticen
derechos humanos / REPARACION SIMBOLICA - Construir memoria histórica / MEMORIA
HISTORICA - Deber del Estado expresado en Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y
restitución de tierras

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 589/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Facilitar la construcción de memoria histórica, es un deber del Estado, consignado de


manera expresa en nuestra legislación en el artículo 143 de la Ley 1448 de 2011, Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras; cumplir ese deber contribuye a que las personas y la
sociedad puedan elaborar de modo más eficaz el complejo panorama que refleja la vida
de un país con todos sus aciertos y desaciertos; asimismo a que los hechos que forman
parte de su acervo histórico sean examinados con todos sus matices y alcances. De
suerte que sobre el reconocimiento y esclarecimiento de los mismos sea factible construir
una sociedad incluyente y respetuosa de la diversidad capaz de resolver sus
discrepancias por vías pacíficas, garantizando la protección de los derechos humanos.

MEMORIA HISTORICA - El Ministerio de Defensa Ejército debe elaborar documento que


reivindique el buen nombre del estudiante / MEMORIA HISTORICA - Debe dejar
constancia de los hechos que enfrentaron familiares por desaparición y muerte del
estudiante / CENTRO DE MEMORIA HISTORICA - Se garantiza principio de voluntariedad
para que se dignifique el nombre de su hijo previo conocimiento y aprobación de la
madre / COPIA DEL DOCUMENTAL - Se debe incorporar en el archivo de derechos
humanos del Centro de Memoria Histórica

La Sala ordenará a la Nación colombiana –Ministerio de Defensa/Ejército Nacional–


adoptar las medidas indispensables para que el Centro de Memoria Histórica, en
cumplimiento de sus específicas funciones y de manera autónoma, elabore un
documental –de mínimo veinte minutos de duración–, en el que se haga una semblanza
de Luis Fernando Lalinde, reivindicando su buen nombre y dejando para la memoria de la
sociedad los testimonios de lo que fueron sus realizaciones y proyecto de vida, truncado
prematuramente por acciones inadmisibles en un Estado democrático de derecho. Así
mismo, se deje constancia de los hechos que tuvo que enfrentar por causa de su
desaparición forzada y muerte y de aquellos que debieron enfrentar los integrantes de su
familia y, en especial, su madre, Fabiola Lalinde de Lalinde. El Centro de Memoria
Histórica elaborará un documental promoviendo al efecto un proceso en el que participe
la Familia Lalinde, particularmente, la madre de Luis Fernando, a quien se garantizará el
cumplimiento del principio de voluntariedad que se impone cuando se trata de acciones
orientadas a dignificar a las víctimas, de modo que el resultado de la producción sea
conocido y aprobado por aquella y publicado únicamente si así lo convienen. (…) la
Nación-Ministerio de Defensa/Ejército Nacional i) deberá asegurar que en la vigencia del
año 2014, con cargo al presupuesto de la institución, se provea al Centro de Memoria
Histórica de los recursos indispensables para realizar el documental en un término que
no puede sobrepasar los dos (2) años contados a partir de la notificación de la presente
sentencia; ii) dispondrá de los recursos que sean necesarios para que el documental sea
realizado por el Centro de Memoria Histórica en el término indicado y transmitido una
vez, a la manera de cortometraje, en las salas de cine del país. Así mismo, el
cortometraje deberá ser distribuido a los colegios y a las universidades del país para su
proyección posterior. Copia del documental deberá ser incorporada al Archivo de
Derechos Humanos a cargo del Centro de Memoria Histórica, en cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 144 de la Ley 448 de 2011. Copia del mismo se le entregará en
acto solemne a la familia de la víctima.

REPARACION INTEGRAL - Levantar monumento conmemorativo donde fueron


encontrados restos del hijo, sujeto al principio de voluntariedad de madre y hermanos /
MONUMENTO - Se colocará una placa con palabras pronunciadas por la madre

La Sala ordenará a la Nación –Ministerio de Defensa/Ejército Nacional– que, como acto


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 590/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

solemne de reconocimiento a la madre y hermanos de Luis Fernando por los sufrimientos


causados con ocasión de las graves afrentas recibidas de parte de integrantes del
Ejército Nacional –y, dada la necesidad de preservar también la dimensión objetiva de los
derechos gravemente lesionada a causa del impacto negativo que de tal situación se
derivó sobre el tejido social y el orden institucional del país, como muestra de la firme
voluntad estatal porque este tipo de actuaciones no vuelva a repetirse–, adopte las
medidas conducentes a la construcción de un monumento conmemorativo en el lugar
donde fueron hallados los restos de Luis Fernando Lalinde Lalinde. Lo anterior, siempre
que la madre y hermanos así lo convengan. El diseño del monumento deberá contar con
la asesoría técnica del Centro de Memoria Histórica; igualmente se sujetará al principio
de voluntariedad del cual son titulares la madre y los hermanos. En todo caso, si la
madre así lo conviene, en el monumento se colocará una placa en la que queden
grabadas, de manera suficientemente clara y perdurable, las siguientes palabras
pronunciadas por aquella: “En ese lugar y fecha y en la hora anotada y a pesar de lo
doloroso y dramático de la diligencia, Luis Fernando recobró su plena identidad después
de más de doce años (4.428 días) de batallas jurídicas, científicas y de Derechos
Humanos por rescatarlo del camino de la noche y de la niebla primero y del sombrío
mundo de los N.N. después. (…) El final no fue feliz pero fue digno y se logró a base de
fe en Dios, de solidaridad nacional e internacional y de un equipo interdisciplinario del
más alto nivel tanto jurídico como científico”. El acto de descubrimiento del monumento y
de la placa se celebrará con la solemnidad que corresponde, con la presencia del Ministro
de Defensa así como de otros altos representantes del Estado colombiano y de quien, a
juicio de los integrantes de la familia Lalinde, colaboró con ésta y la apoyó en su duro
trance.

CONSEJO DE ESTADO
25000-23-26-000-2012-00537-01
45092
AUTO
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 2 / CONSTITUCION
POLITICA - ARTICULO 90 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 93 / LEY 288 DE 1996
- ARTICULO 2 / CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 136 NUMERAL 8
/ CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO - ARTICULO 86 / CONVENCION AMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 2 / CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS - ARTICULO 8 / CONVENCION SOBRE IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS
CRIMENES DE GUERRA Y CRIMENES DE LESA HUMANIDAD DE 1968 / CONVENCION
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 8 / CONVENCION AMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 25 / CONVENCION INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTICULO 8 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 9 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 53 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 93 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 94 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 102 /
CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 164 / CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 214
/ CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 28 / CODIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
- ARTICULO 136 NUMERAL 8 / CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA - ARTICULO 228
/ CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA - ARTICULO 229 / CONSTITUCION POLITICA
DE COLOMBIA - ARTICULO 90
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 17/09/2013
SECCION : SECCION TERCERA
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : TERESA DEL SOCORRO ISAZA DE ECHEVERRY Y OTROS
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 591/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DEMANDADO : NACION - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL


DECISION : ACCEDE
TEMA : DELITOS DE LESA HUMANIDAD - No se aplica la figura procesal de la caducidad.
Acción de reparación directa / DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Imprescriptibilidad no se
predica tan sólo en la acción penal, sus efectos se extienden a la responsabilidad
patrimonial del Estado / ACCION DE REPARACION DIRECTA - Frente a delitos de lesa
humanidad no se aplica la figura de la caducidad. Integración normativa con convenios
internacionales / HOLOCAUSTO DEL PALACIO DE JUSTICIA - Delitos de lesa humanidad.
Imprescriptibilidad de la acción contencioso administrativa. Aplicación del control de
convencionalidad / CONTROL DE CONVENCIONALDIAD - Integración normativa con el
derecho interno con los convenios internacionales, aplicación del bloque de
constitucionalidad. No se aplica la figura procesal de la caducidad frente a delitos de lesa
humanidad / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Procedencia obligatoria. Convención
Americana de Derechos Humanos / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Delitos de lesa
humanidad. Obligación de aplicar las normas de la Convención Americana de Derechos
Humanos / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Delitos de lesa humanidad. Obligación
de aplicar las normas de convenios de protección de los derechos humanos / CONTROL
DE CONVENCIONALIDAD - Delitos de lesa humanidad. Obligación de aplicar el principio
de universalidad de los derechos humanos / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Delitos
de lesa humanidad. Obligación de aplicar las normas de la Convención sobre
imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad de 1968 /
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Delitos de lesa humanidad. Obligación de aplicar los
principios del ius cogens y de humanidad del derecho internacional público

Cuando se estudia la ocurrencia de hechos constitutivos de un daño antijurídico derivado


de una conducta de lesa humanidad, es necesario verificar que en la demanda se haya
afirmado que este ha sido cometido y en él ha participado o se ha producido como
consecuencia de la acción u omisión de un agente estatal, o directamente del Estado,
para que pueda considerar que no operó el fenómeno de la caducidad, cuyo contenido
normativo del artículo 136, numeral 8, del Código Contencioso Administrativo encuentra
proyección al interpretarlo sistemáticamente con los artículos 2, 29 y 93 de la Carta
Política, los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos, la
regla de universalidad del derecho internacional público de las normas de protección de
los derechos humanos y del derecho internacional humanitario (específicamente la
aplicación universal del principio de imprescriptibilidad a tenor del considerando final de
la Convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y crímenes de lesa
humanidad de 1968), los principios del ius cogens y de humanidad del derecho
internacional público (que hacen parte del derecho internacional de los derechos
humanos y del derecho internacional humanitario). Así mismo, [se] advierte que la
competencia de la jurisdicción contenciosa administrativa para el conocimiento de
asuntos en donde se demande la ocurrencia de un daño antijurídico generado como
consecuencia de un acto de lesa humanidad, no se sujeta necesariamente a
pronunciamiento alguno de la jurisdicción ordinaria, en su especialidad penal, en la que
se adecúen tales hechos como constitutivos de lesa humanidad. Lo anterior se sustenta
en el ejercicio de la autonomía funcional del Juez Administrativo (desdoblamiento del
artículo 228 de la Carta Política), así como la libertad probatoria –y argumentativa- para
encontrar configurado unos hechos de tal naturaleza, sujeta –siempre- al cumplimiento
de los requerimientos desarrollados (como puede verse en el acápite 9 en su integridad
de esta providencia). En todo caso, se destaca que será el Juez Administrativo el llamado
a tener, valorar y apreciar aquellas decisiones penales –definitivas o interlocutorias- que
puedan aportar elementos de juicio para verificar si se estructuró esta categoría de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 592/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

actos. (…) En este orden de ideas, en el presente caso (…) [se] encuentra que obra un
pronunciamiento expreso de la Sala Penal del Tribunal Superior de Distrito Judicial de
Bogotá, auto de 8 de septiembre de 2010, (…) En esta decisión (…) califica las muertes
ocurridas como delitos de lesa humanidad, (…) En atención al anterior pronunciamiento
judicial en sede penal (…) el Despacho revocará la decisión (…) de rechazar la demanda
por caducidad de la acción y dispondrá, en su lugar admitirla para su trámite ante el a-
quo, dado que satisface los requisitos formales de los artículos 137 y 139 del Código
Contencioso Administrativo.”

CADUCIDAD - De la acción de reparación directa / CADUCIDAD - Aplicación del artículo


136 del CCA / CADUCIDAD - Computo del término frente a delitos de lesa humanidad.
Desaparición forzada / LESA HUMANIDAD - Desaparición forzada. Conteo del término
desde la ejecutoria de la sentencia penal, la aparición de la víctima directa, o del
conocimiento de los hechos

La figura de la caducidad de la acción es de estricto orden público y de obligatorio


cumplimiento, innegociable e irrenunciable en cuanto implica el reconocimiento
normativo de un término habilitador para el ejercicio de ciertas acciones judiciales. (…)
Las consecuencias del acaecimiento del elemento temporal que es manifiesto en toda
caducidad implica la pérdida de oportunidad para reclamar por la vía judicial los derechos
que se consideren vulnerados por causa de la actividad de la administración pública. (…)
En relación con la caducidad de la acción de reparación directa (…) dicho medio de
control opera el mencionado fenómeno procesal al vencerse el plazo de 2 años, (…)
siguientes (…) de la ocurrencia del hecho, omisión, operación administrativa u ocupación
temporal por obra pública o por cualquier otra causa de la propiedad ajena, o también,
según el caso y las circunstancias, es procedente su invocación a partir del día siguiente
a aquel en que la persona interesada tenga conocimiento del hecho, operación, omisión u
ocupación, etc. (…) En el concepto de actos de lesa humanidad, ya el legislador
colombiano determinó el alcance de la caducidad de la acción de reparación directa para
el supuesto específico de la desaparición forzada, (…),cuyo tenor se deriva que el
cómputo de la caducidad será “a partir de la fecha en que aparezca la víctima o en su
defecto desde la ejecutoria del fallo definitivo adoptado en el proceso penal, sin perjuicio
de que tal acción pueda intentarse desde el momento en que ocurrieron los hechos que
dieron lugar a la desaparición”. En este sentido, el término de caducidad, para el
específico supuesto de la desaparición forzada, tiene tres posibles alternativas de
cómputo: a) a partir del día de aparición de la víctima (…); b) a partir de la firmeza, por
ejecutoria, del fallo penal que declare la desaparición forzosa, (…); y, por último, c) a
partir del momento de ocurrencia de los hechos, (…) Como se observa del anterior
análisis, el legislador no incorpora regla alguna para establecer el cómputo de la
caducidad cuando se trata de actos de lesa humanidad, lo que plantea, ab initio, que sin
perjuicio de las reglas general y especial (…), que establecen la caducidad de los dos (2)
años, (…), el Juez Contencioso Administrativo está llamado, (…) a considerar las normas
jurídicas de protección de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional
Humanitario, los principios de Derecho Internacional Público, del jus cogens y
humanidad, así como el criterio de universalidad que se desprende de tal normativa
para, de esta forma, encontrar una regla de cómputo de la caducidad diferenciada,
haciendo primar la materialidad de estos derechos y de la tutela judicial efectiva

DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Desarrollo en el derecho colombiano

En nuestro país, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ha recurrido


jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 593/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

al delito de lesa humanidad para calificar así ciertas conductas delictivas de las que ha
conocido en el ejercicio de su función judicial, poniendo de presente la alta gravedad de
tales infracciones así como su caracterización a partir de dos (2) efectos que se causan
con su comisión (un daño directo y otro por representación); igualmente señala que pese
a no estar consagrado en la legislación penal colombiana (…) el delito de lesa humanidad
puede ser imputado dado que por vía del bloque de constitucionalidad la normativa
internacional que lo consagra se entiende incorporada al ordenamiento jurídico local, (…)
también destaca el hecho de que la acción penal que se adelante por este crimen goza
de imprescriptibilidad, (…) y por último, pone de presente, conforme al precedente
interamericano y regional, la imposibilidad de suscribir leyes de amnistías o de punto
final respecto de estas conductas reprobadas. (…) Aun cuando en un principio se exigía
su conexidad con crímenes de guerra o contra la paz, esta condición ha ido
desapareciendo”; después, la Corte reseñó históricamente los eventos en que se ha
intentado atribuir responsabilidad penal por la comisión de este delito, para luego afirmar
que actualmente “Respecto de estas conductas existe consenso sobre su carácter de
normas de ius cogens.”. Por otro tanto, en lo que corresponde al ordenamiento jurídico
colombiano, indicó que, en virtud de los tratados internacionales suscritos por nuestro
país, es claro que hace parte del consenso internacional comprometido con la lucha
contra la impunidad de las conductas más graves que atentan contra los Derechos
Humanos. En lo que corresponde al Consejo de Estado, fungiendo como Tribunal
Supremo de lo Contencioso Administrativo, es menester señalar que ha aludido en
ocasiones al delito de lesa humanidad sin ahondar en los elementos contextuales
necesarios para su configuración. De tales decisiones vale traer a colación lo afirmado en
un voto disidente en donde se trató el tema de la caducidad de la acción cuando se
presenta un delito de lesa humanidad; allí se sostuvo que no podía invocarse la regla
interna de caducidad de la acción para conocer del asunto, tal como lo resolvió en esa
oportunidad la postura mayoritaria, pues esto desconocería compromisos internacionales
en materia de Derechos Humanos. Por otra parte, se resaltó que la imprescriptibilidad de
la acción de reparación directa derivada de un delito de lesa humanidad no vulnera el
orden público ni la seguridad jurídica, pues, antes que nada, se estarían realizando los
postulados de la Carta Constitucional.

DELITOS DE LESA HUMANIDAD - Noción, características y elementos. Relevancia frente


al fenómeno de la caducidad

El Despacho entiende los crímenes de lesa humanidad como aquellos actos ominosos que
niegan la existencia y vigencia imperativa de los Derechos Humanos en la sociedad al
atentar contra la dignidad humana por medio de acciones que llevan a la degradación de
la condición de las personas, generando así no sólo una afectación a quienes físicamente
han padecido tales actos sino que agrediendo a la conciencia de toda la humanidad.
Conforme a esta definición y los abundantes precedentes jurisprudenciales, dos son las
características principales que se pueden destacar del delito de lesa humanidad: su
autonomía frente a otros crímenes, especialmente aquellos de guerra y su
imprescriptibilidad en tanto que participa de la categoría de delito internacional. En
cuanto a lo primero, valga señalar que, (…) el delito de lesa humanidad no requiere, para
su configuración, que se ejecute dentro de un contexto de un conflicto armado
internacional o interno, basta, a diferencia del crimen de guerra, que se compruebe la
configuración de una modalidad específica de ejecución cual es en el marco de una
actuación masiva o sistemática. En cuanto a la segunda característica, la
imprescriptibilidad, (…) de los delitos de lesa humanidad, (…) reviste la connotación de
ser una norma de ius cogens, de manera que aunque el estado chileno, demandado en el
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 594/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

caso, no había suscrito tal tratado, éste le resultaba aplicable, por ser disposición de
derecho público internacional inderogable por parte de los Estados. En consecuencia,
pese a que no se haya ratificado la Convención sobre la imprescriptibilidad de estos
delitos internacionales, conforme al razonamiento de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, es claro que ello resulta intrascendente dado que por ser norma de
ius cogens y por operar el principio de humanidad la misma está inmersa y presente
dentro del derecho internacional público consuetudinario y es de imperiosa observancia
por parte de los Estados, siendo nulo cualquier tratado internacional encaminado a
desconocerla. Por otro tanto, el Despacho advierte que la configuración de un acto de
lesa humanidad no se agota simplemente en la ocurrencia de alguna de las conductas
puntualmente tipificadas como tal (…), pues se trata de delitos comunes reconocidos de
antaño por las disposiciones penales en el derecho interno, sino que es exigencia sine
qua non acreditar los elementos contextuales que cualifican y hacen que tal crimen
derive en uno de lesa humanidad, a saber: que se ejecute i) contra la población civil y ii)
en el marco de un ataque generalizado o sistemático. (…) El anterior recuento lleva a dos
conclusiones sobre este tema, la primera de ellas es que la responsabilidad del Estado en
casos en donde se alegue la configuración de supuestos de hecho propios de una
conducta constitutiva de lesa humanidad no supone, ni puede suponer, que sea a partir
de las categorías jurídicas del derecho penal que se adelante el juzgamiento del Estado
sobre su presunta responsabilidad. Por el contrario, queda claro que el parámetro
normativo que guía tal juicio está determinado por la normativa internacional y la
nacional en torno a los Derechos Humanos; (…) Esto conduce a la segunda conclusión,
según la cual no se genera impedimento alguno cuando se trate de juzgar la
responsabilidad del Estado por los daños antijurídicos que se han causado por la
comisión de uno de los denominados crímenes internacionales, entre ellos el de lesa
humanidad, en relación con la responsabilidad individual de un sujeto, pues, quedó
suficientemente acreditado que se trata de responsabilidades de diferente connotación
que corren paralelas, de manera que si se ha decretado la responsabilidad penal de un
individuo por la comisión de una conducta de lesa humanidad que se basa en la ofensa
grosera a la normativa y jurisprudencia internacional sobre la materia, nada impedirá
que se adelante un juicio de responsabilidad del Estado, en donde se determine si existió
un incumplimiento de los deberes normativos a cargo del Estado, en virtud de su
posición de garante.

FALLO - Delitos de lesa humanidad. Alcance del fallo, valoración jurídica en el caso
concreto, excepción de inconstitucionalidad / EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD -
Artículo 136 numeral 8 del CCA

En este orden de ideas, y teniendo en consideración lo expuesto a lo largo de esta


providencia, el Despacho advierte que el caso - y en este estado de la actuación judicial-
sometido a un análisis sumario de la información que reposa en el escrito de demanda,
así como en la alzada, (…) encuentra diversos elementos de juicio que le llevan a
sostener que los hechos que rodearon el deceso del señor (…) son constitutivos de actos
de lesa humanidad, operando, como consecuencia la regla de la imprescriptibilidad de la
acción judicial en este preciso asunto. No obstante, dada la instancia procesal en la que
tiene lugar este pronunciamiento, el Despacho señala que corresponderá al Tribunal
Administrativo de Cundinamarca, a lo largo del trámite de la primera instancia, verificar
con plena certeza la ocurrencia de los elementos fácticos y jurídicos sobre los cuales se
cimenta el acto de lesa humanidad, así como determinar si su acaecimiento se
comprende o no dentro de las reglas de la imprescriptibilidad propias a este tipo de
actos, o, por el contrario, debe ajustarse a las reglas ordinarias para el cómputo de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 595/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

caducidad.

DERECHO INTERNACIONAL - Exhorto a la aplicación de normas de derecho internacional


en materia de responsabilidad Estatal a favor de las víctimas / VICTIMA - Exhorto a la
aplicación de normas de derecho internacional en materia de responsabilidad Estatal a
favor de las víctimas

El Despacho llama la atención respecto a que el derecho de la responsabilidad del Estado


debe ser comprendido bajo el contexto del Estado Social de Derecho, en función de la
víctima y no de los victimarios, (…) concepto éste que debe dominar en todos sus
aspectos el alcance del artículo 90 constitucional, para lo cual resulta un instrumento
invaluable el entender que el régimen jurídico de las víctimas en el derecho colombiano
se ubica dentro de un gran bloque normativo y de principios jurídicos en cuya cúspide se
sitúa el Derecho de los Derechos Humanos, que comprende tanto la Convención
Americana de Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho de
gentes, como ha quedado ampliamente desarrollado en la presente providencia.

CONSEJO DE ESTADO
52001-23-31-000-2000-00136-01
27346
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 12/08/2013
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : TERESITA DE JESUS CAICEDO CASTRO Y OTRO
DEMANDADO : NACIÓN - CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA - RAMA JUDICIAL Y
OTRO
DECISION : ACCEDE PARCIALMENTE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede parcialmente. Caso
muerte de funcionario público por disparos con arma de fuego propiciado por grupo
guerrillero / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR DAÑOS A
SERVIDORES PÚBLICOS - Declara probada. Régimen de imputación: Falla del servicio /
FALLA DEL SERVICIO - Por el incumplimiento a los deberes normativos de protección y
de seguridad de los funcionarios / PRINCIPIO DE SEGURIDAD - Soldado / AGENTE
ESTATAL - Deber estatal de protección de su integridad física y su vida

[D]entro del caso sub examine la Sala reitera que el Consejo Superior de la Judicatura
incumplió con sus deberes normativos de protección y seguridad frente a sus
funcionarios, actuación que evidentemente contribuyó en la concreción del daño, de
manera que la falta de eficiencia en la seguridad prestada por la Policía Nacional al Juez
(…), no fue un hecho exclusivo en la producción del daño y, es evidente, que tampoco
fue imprevisible para la entidad demandada quien estaba perfectamente enterada de las
amenazas y riesgos a que se encontraba sometida la vida y la integridad física del
mencionado Juez desde el año 1994, fecha en que el funcionario informó de las primeras
amenazas, ameritando por este solo hecho la adopción de medidas inmediatas y de
mayor de mayor envergadura para preservar su vida (…). En consecuencia, la Sala
procederá a declarar la responsabilidad del Consejo Superior de la Judicatura a título de
falla del servicio por omisión de su deber normativo de coadyuvar a la protección de sus
funcionarios, toda vez que no demostró la adopción de medidas suficientes tendientes a
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 596/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

la protección del Juez de la República, como servidor público que administra justicia, ni
causal eximente de responsabilidad por los hechos antes descritos (…). Por consiguiente,
la Sala modificará la sentencia del Tribunal de instancia, y accederá parcialmente a las
pretensiones de la demanda.

DERECHO CONVENCIONAL - Obligación positiva del Estado de protección al derecho a la


vida / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD / DERECHO A LA VIDA - Aplicación de la
Convención Americana de Derechos Humanos CADH

La protección activa del derecho a la vida y de los demás derechos consagrados en la


Convención Americana, se enmarca en el deber estatal de garantizar el libre y pleno
ejercicio de los derechos de todas las personas bajo la jurisdicción de un Estado, y
requiere que éste adopte las medidas necesarias para castigar la privación de la vida y
otras violaciones a los derechos humanos, así como para prevenir que se vulnere alguno
de estos derechos por parte de sus propias fuerzas de seguridad o de terceros que
actúen con su aquiescencia.” “El cumplimiento del artículo 4 de la Convención Americana,
relacionado con el artículo 1.1 de la misma, no sólo presupone que ninguna persona sea
privada de su vida arbitrariamente (obligación negativa), sino que además requiere que
los Estados tomen todas las medidas apropiadas para proteger y preservar el derecho a
la vida (obligación positiva), bajo su deber de garantizar el pleno y libre ejercicio de los
derechos de todas las personas bajo su jurisdicción. “Esta protección integral [o activa]
del derecho a la vida por parte del Estado no sólo involucra a sus legisladores, sino a
toda institución estatal, y a quienes deben resguardar la seguridad, sean éstas sus
fuerzas de policía o sus fuerzas armadas.”

EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD ESTATAL - Hecho de un tercero / HECHO DE UN


TERCERO - Elementos o requisitos para su configuración

La jurisprudencia contenciosa ha considerado que para que se presente la figura del


hecho del tercero como causal de exoneración de responsabilidad, es necesario que
confluyan los siguientes elementos: Debe ser un hecho único exclusivo y determinante
del daño producido: El hecho del tercero debe ser causa exclusiva única y determinante
del daño para que se convierta en exoneratorio de responsabilidad. ii) Debe ser un hecho
producido por circunstancias imprevisibles e irresistibles para quien lo alega: Si se
prueba que el hecho del tercero pudo haber sido previsto y/o evitado por el demandado
que así no lo hizo, le debe ser considerado imputable conforme al principio según el cual
“no evitar un resultad que se tiene la obligación de impedir, equivale a producirlo”.

CONSEJO DE ESTADO
19001-23-31-000-1998-00242-01
26250
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCION POLITICA - ARTICULO 90 / CONSTITUCION
POLITICA - ARTICULO 90
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 24/07/2013
SECCION : SECCION TERCERA
PONENTE : ENRIQUE GIL BOTERO
ACLARACION DE VOTO
ACTOR : JAIRO APONZA GUAZA Y OTROS
DEMANDADO : INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO -INPEC-
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 597/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DECISION : ACCEDE
TEMA : DAÑO ANTIJURIDICO - Recluso con síndrome orgánico o TEC causado por golpe
en la cabeza / DAÑO ANTIJURIDICO - Recluso con síndrome esquizofreniforme / DAÑO
ANTIJURIDICO - Configuración

De acuerdo con el acervo probatorio que obra en el proceso se tiene que Jairo Aponza
Carabalí se le diagnosticó síndrome Esquizofreniforme y posteriormente esquizofrenia
catatónica, con lo que se logra acreditar el daño como primer elemento estructural de la
responsabilidad. Analizados los medios probatorios allegados al expediente,
concretamente lo señalado en la historia clínica y el dictamen de la Junta de Calificación
de Invalidez, se concluye como verdad apodíctica que el síndrome orgánico o TEC
padecido por Jairo Aponza Carabalí se derivó inexorablemente de un golpe en la cabeza.

CAUSALIDAD - Noción. Definición. Concepto / IMPUTACION - Noción. Definición.


Concepto / ANALISIS DE IMPUTACION - Atribuibilidad material

Si bien la causalidad y la imputación son dos categorías diferentes, por cuanto la primera
hace alusión a las ciencias del ser, cuyo objeto es la naturaleza, y la segunda a las
ciencias del deber ser, cuyo objeto es el derecho, -categorías que se traducen bajo la
forma de juicios hipotéticos estableciendo una relación entre una condición y una
consecuencia-, no debe olvidarse que cualquier tipo de análisis de imputación, supone,
prima facie, un estudio en términos de atribuibilidad material a partir del cual se
determina el origen de un específico resultado que se adjudica a un obrar –acción u
omisión-(…) el dualismo entre la naturaleza como orden causal y la sociedad como orden
normativo, se rige por los principios específicos, en palabras de Kelsen, en uno y otro
caso, se rigen por los principios de la necesidad (del ser) y el de la libertad (del deber
ser), de tal suerte que aunque la causalidad material, difiere de la atribuibilidad material,
por cuanto la primera pertenece al concepto o posibilidad de referir un acto a la conducta
humana, que es lo que se conoce como imputación, y la segunda a una forma de
conocimiento natural que busca una explicación de los fenómenos, es necesario recordar
que cualquier tipo de análisis de imputación, parte de la base de un estudio en términos
de atribuibilidad material, aspecto este que es necesario dilucidar, de conformidad con
los elementos suasorios, en el asunto sub examine.

PROBABILIDAD DETERMINANTE - Grado suficiente de probabilidad / REGLA RES IPSA


LOQUITUR - Reglas de aligeramiento de la culpa

Existen suficientes elementos suasorios que permiten concluir que, en el caso concreto,
no hay forma de escindir la actuación de la administración con la ocurrencia del daño
antijurídico sufrido directamente por uno de los demandantes, máxime si en términos de
probabilidad determinante,, según lo especificado por el médico de la Junta de
Calificación, la afectación mental pudo derivarse, además de un golpe, por un estrés
agudo, o una personalidad premórbida, pero aún, en cualquiera de los eventos, no cabe
duda de que el trauma ocasionado en la humanidad de Jairo Aponza Carabalí, constituyó
un elemento de naturaleza suficiente que desencadenó el síndrome sufrido por éste, con
mayor razón si se sabe que, con anterioridad a su reclusión, no padecía del mismo. Más
aún, debe recordarse que la jurisprudencia vernácula ha admitido la existencia de
instrumentos de aligeramiento, inclusive de la prueba de la imputación fáctica, tales
como la probabilidad preponderante y la regla res ipsa loquitur, entre otros, el primero
basado en un criterio de evidencia, y el segundo en la magnitud y desproporción del
daño irrogado, que tornan innegable e incuestionable que éste tuvo su génesis en el
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 598/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

comportamiento del demandado. NOTA DE RELATORIA: Sobre el tema consultar,


sentencia de 19 de agosto de 2009, exp. 18364

APLICACION DEL REGIMEN OBJETIVO O SUBJETIVO - Es requisito sine qua non que la
parte actora demuestre plenamente la ocurrencia del daño antijurídico / REGIMEN
OBJETIVO Y SUBJETIVO - Diferencias

En el caso objeto de análisis, la Sala advierte que el elemento de imputación fáctica


necesario para radicar en cabeza de la administración pública responsabilidad, está
demostrado sin que para ello influya, desde luego, el régimen de imputación jurídica
aplicable al supuesto de hecho, esto es, bien el subjetivo (falla) o el objetivo (daño
especial); lo anterior, comoquiera que tanto en los regímenes objetivos como subjetivo
es requisito sine qua non que la parte actora demuestre plenamente la ocurrencia del
daño antijurídico, así como el nexo que vincula ese perjuicio con la actuación de la
administración; la diferencia entre uno u otro régimen estriba, simplemente, en que en
los segundos (objetivos) no juega el papel de falla o de quebrantamiento de la obligación
con que haya actuado la administración pública, es decir, no se torna en requisito
indispensable la demostración de una deficiencia del servicio, para configurar la
responsabilidad. NOTA DE RELATORIA: Consultar sentencia de 28 de enero de 2009, exp.
30340

IMPUTACION JURIDICA - Imputatio iure. Fundamento / IMPUTACION JURIDICA - Títulos


de imputación aplicables. Cláusula general de responsabilidad

Debe recordarse, que la denominada imputación jurídica (imputatio iure) supone el


establecer el fundamento o razón de la obligación de reparar o indemnizar determinado
perjuicio derivado de la materialización de un daño antijurídico, y allí es donde
intervienen los títulos de imputación que corresponden a los diferentes sistemas o
regímenes de responsabilidad que tienen cabida tal como lo ha dicho la jurisprudencia
siguiendo los parámetros del artículo 90 de la Constitución Política. NOTA DE RELATORIA:
Consultar sentencia de julio 12 de 1993, exp. 7622

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - Reclusos. Jurisprudencia Constitucional / RECLUSO -


Sujeto de derechos / RECLUSO - El interno no pierde su condición de persona y por ende
de sujeto de derechos / RECLUSO - Corresponde al Estado atender y velar por la no
vulneración de sus derechos / RECLUSO - Derecho a la vida no admite excepciones

Esta Corporación en concordancia con lo sostenido por la Corte Constitucional, ha


desarrollado doctrina jurisprudencial en torno a la situación de los reclusos y la
responsabilidad propia del Estado, como consecuencia de la violación de derechos
fundamentales. Los reclusos son conducidos por el Estado a centros penitenciarios para
su permanencia en ellos por un determinado período de tiempo, lo que supone límites a
ciertas prerrogativas jurídicas, que tienen su razón de ser en el interés estatal por
resocializar al delincuente, contribuyendo con ello a la satisfacción del interés general, no
obstante, de esta acción puede devenir la responsabilidad establecida en el artículo 90 de
la carta política, en el evento en que se conculquen derechos inherentes a la persona que
en modo alguno son limitados con la medida punitiva, lo anterior teniendo en cuenta que
el interno no pierde su condición de persona y por ende de sujeto de derechos. Así las
cosas, encontrándose en un sitio donde la esfera de sus derechos y la protección de los
mismos, no depende de sí mismo, sino en buena medida del Estado que lo recluyó,
compele a éste, atender y velar por el respeto y la garantía a sus derechos como la vida,
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 599/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

la salud, la seguridad, la integridad personal, entre otros. En efecto, el deber de


protección de las personas privadas de la libertad, respecto del derecho a la vida, no
admite excepciones. NOTA DE RELATORIA: Consultar sentencias de la Corte
Constitucional T-596 de 1992; T - 705 de 1996; T - 153 de 1998; T - 687 de 2003 y T -
1190 de 2003. Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia de 27 de abril de 2006,
exp. 20125. Respecto a los daños ocasionados a personas detenidas en lugares oficiales,
ver sentencia. En relación con las relaciones de especial sujeción del Estado y las
personas privadas de la libertad, consultar sentencia de 29 de febrero de 2012, exp.
21721

DAÑOS OCASIONADOS A RECLUSOS - Título objetivo de responsabilidad. Daño especial /


DAÑOS OCASIONADOS A RECLUSOS - Régimen de responsabilidad subjetivo por falla del
servicio, cuando se encuentre acreditada la misma

En consecuencia, no cabe duda acerca de la posibilidad de abordar el análisis de


imputación, instrumentalizando el título jurídico del daño especial, toda vez que el
perjuicio así producido será el resultado de la materialización del rompimiento de las
cargas públicas en la medida que la persona o personas afectadas, son sujetos de una
relación de especial sujeción. Sin embargo, debe señalarse que cuando el daño es
producto del incumplimiento de normas cuya observancia se exige a los agentes
estatales, el régimen de imputación se torna subjetivo por falla en el servicio. Es decir,
en relación con el título de imputación aplicable a los daños causados a reclusos, la
Sección Tercera de esta Corporación, ha avalado la posibilidad de que sean, de
naturaleza objetiva, (daño especial), pero también, de otro lado, de falla del servicio,
siempre y cuando de los hechos y de las pruebas allegadas al proceso se encuentre
acreditada la misma.

REGIMEN DE RESPONSABILIDAD APLICABLE - Recluso con síndrome orgánico o TEC


causado por golpe en la cabeza / DAÑO ANTIJURIDICO - Recluso con síndrome
esquizofreniforme / REGIMEN DE RESPONSABILIDAD APLICABLE - Subjetivo por falla del
servicio / FALLA DEL SERVICIO - Configuración. Incumplimiento del INPEC con su deber
de protección de recluso en especial sujeción con el Estado / FALLA DEL SERVICIO -
Trasgresión de conductas prohibidas al discriminar, maltratar verbalmente y golpear
brutalmente a interno / FUERZA PUBLICA - Miembros del INPEC ejecutaron en contra del
interno actos de barbarie y tortura, golpeándolo hasta desquiciarlo

En esta lógica y orden de pensamiento, para la Sala es claro que el asunto sub examine
debe analizarse desde la perspectiva del título de imputación subjetivo, toda vez que el
supuesto fáctico que se debate se enmarca en la hipótesis de la falla del servicio, pues
conforme a las pruebas allegadas al proceso, está demostrado que en el presente caso,
el Inpec, no solo, incumplió con su deber de protección del sujeto en relación de especial
sujeción con el Estado en su condición de recluso, sino que, transgredió abiertamente las
conductas prohibidas antes descritas, al discriminar, maltratar verbalmente y golpear
brutalmente al interno. Sobre el particular, resulta oportuno destacar que los miembros
de la fuerza pública deben ceñirse estrictamente a los parámetros y postulados fijados
por la Carta Política, ya que cualquier distorsión o trasgresión de ese conjunto de
principios, valores y derechos contenidos a lo largo del ordenamiento jurídico, sin
importar cuál sea el propósito con que subjetivamente se actúe, se traduce en uno de los
peores crímenes o delitos reprochados por la humanidad, como en efecto ocurrió en el
asunto sub judice, en el que los guardianes del Inpec, infligieron, intencionalmente a la
víctima, padecimiento físico y psicológico, esto es, ejecutaron en su contra actos de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 600/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

barbarie y tortura, golpeándolo hasta desquiciarlo.

SENTENCIA DE CONVENCIONALIDAD - Grave transgresión a los Derechos Humanos y al


Derecho Internacional Humanitario / SENTENCIA DE CONVENCIONALIDAD - La tortura /
TORTURA - Noción. Definición. Concepto / TORTURA - Protección de las personas.
Instrumentos internacionales, tratados y convenciones

La tortura hoy por hoy constituye una grave transgresión a los derechos humanos, y ha
sido rigurosamente condenada por el derecho internacional, particularmente en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos –DUDH-, estableciéndose en el artículo
5º que "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes”. Dentro de este mismo proceso de internacionalización y positivización de
los derechos humanos la Asamblea General de las Naciones Unidas, a fin de superar la
dificultad que presentaba la carencia de fuerza vinculante (obligatoria) para los Estados,
de la declaración de derechos, intentó la adopción de diversos pactos internacionales,
entre ellos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos –PIDCP-, consagrándose
en el artículo 7º, la prohibición antes enunciada, y adicionalmente estableciéndose que
en particular, nadie sería sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o
científicos, aludiéndose tácitamente con ello, a la barbarie del nazismo. En el ámbito del
Consejo de Europa también se elaboró un convenio para la protección de los derechos
humanos y libertades fundamentales, en armonía con lo estatuido en la Declaración
Universal de la O.N.U de 1948, y aunque su artículo 3º básicamente reitera lo normado
en el artículo 5º de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 7º del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el convenio introdujo novedosamente,
la posibilidad de que los particulares que se consideraran víctimas de una violación, como
la tortura, quedaran legitimados para acudir al organismo por él mismo creado. En el
mismo sentido, con el propósito de asegurar la protección de los sujetos de derecho
frente a los abusos, las Naciones Unidas ha desarrollado, a través de los años,
estándares universalmente aplicables; así, el 10 de Diciembre de 1984, la Asamblea
General adoptó la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, definiendo aquella, como cualquier acto por el cual se
ocasiona intencionalmente a una persona implacable dolor o sufrimiento, físico o mental,
a fin de obtener información o una confesión de ella o de un tercero, o de castigarla por
un acto cometido por ella o por un tercero, o intimidar o coaccionarla por cualquier
motivo basado en cualquier tipo de discriminación, cuando tal dolor o sufrimiento sea
infligido por o a instancias de o con el consentimiento de un funcionario público u otra
persona que actúe con carácter oficial.(…) Además de lo expuesto, la Convención
especifica que los Estados signatarios prohibirán la tortura en sus legislaciones
nacionales, indicando que estos deberán tomar las medidas legislativas, administrativas,
judiciales o de cualquier otra índole, que sean eficaces para impedir los actos de tortura
en todo territorio que esté bajo su jurisdicción, denotando explícitamente que en ningún
caso podrá invocarse una orden de un funcionario superior o una circunstancias
excepcional que sirva de justificación a la misma. (…) el derecho internacional prohíbe
inequívocamente la tortura en diversos instrumentos de Derecho Internacional
Humanitario (DIH) y de Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DDHH),
prohibición que ha logrado el estatus de ius cogensn tanto que su proscripción constituye
una norma imperativa que ningún Estado, bajo cualquiera que sea el esquema de
argumentación jurídico-político, puede enervar.

GRAVE VIOLACION A LA DIGNIDAD HUMANA - Quebrantamiento del principio base del


Estado Social de Derecho
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 601/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Así, cuando es el mismo Estado –entidad que detenta el uso legítimo de la fuerza–, quien
a través de sus miembros activos emplea sus medios e instrumentos para cercenar,
aniquilar y desdibujar las garantías fundamentales del ser humano, se quebranta el
principio basilar del Estado Social de Derecho, esto es, la dignidad humana, y ello se
presta para definir a la organización pública como ilegítima, ya que actúa en contra de
los propios mandatos trazados por el constituyente primario y directo detentador de la
soberanía y del poder político. (…) nada resulta más perverso y oprobioso que el empleo
de la fuerza pública y de los medios e instrumentos puestos a su servicio con fines
ajenos a la protección de los derechos de los asociados, máxime cuando su objetivo
constituye el desconocimiento y la supresión de las garantías fundamentales,
específicamente el derecho a la vida y a la integridad personal.(…) la dignidad de los
seres humanos, no puede considerarse como un concepto simplemente teórico, pues
precisamente su inclusión como principio y derecho, está encaminado a rescatar su
contenido y a su efectiva protección y respeto en todos los ámbitos, en otras palabras, el
respeto por la dignidad de las personas debe trascender a las letras que lo definen, y
llegar al plano práctico en el que en la interacción de los hombres, cada uno sea capaz
de reconocer la dignidad del otro por el simple hecho de ser hombre, sin importar las
circunstancias que los rodeen.

DIGNIDAD - Valor intrínseco del hombre / RECLUSO - Grave vulneración a la dignidad /


DESCONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD - Recluso / FALLA DEL SERVICIO - Inpec.
Violación de disposiciones del Código Carcelario y Penitenciario / INPEC - Configuración
de la falla del servicio por configuración del delito de tortura / RECLUSO - Durante su
detención el deber de un trato digno se maximiza

El derecho a un trato digno acompaña a todos los seres humanos en cada una de las
circunstancias y facetas en las que se encuentre, es una condición que no lo abandona,
máxime cuando es privado de la libertad, circunstancia esta última en la que le
corresponde al establecimiento penitenciario velar por el trato digno a los reclusos, ya
que éstos se encuentran en situación de dependencia de quienes deben velar por ellos, y
no constituye, desde luego, una excepción al trato digno el hecho de estar purgando una
pena por un delito en un centro de reclusión. (…) se impone señalar que el Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario ha debido velar por un trato digno al recluso, que
implicaba una oportuna y adecuada prestación del servicio carcelario, lo que no acaeció,
toda vez que de conformidad con lo acreditado en el proceso, el afectado fue víctima de
maltrato físico y psicológico durante su detención, configurándose así el delito de tortura
prohibido por la Constitución y los Tratados Internacionales, como ya se indicó,
atentándose con ello contra la vida e integridad personal del lesionado; y aún cuando, en
el caso sub examine, con la misión de trabajo del Cuerpo Técnico de Investigación -
C.T.I.-, ordenada por la Unidad de Fiscalías Delegadas ante los Juzgados Penales
Municipales, no se logró determinar qué guardias participaron en las agresiones, debe
recordarse que esta Corporación en repetidas ocasiones ha indicado que la falla del
servicio es anónima, es decir, que para endilgar responsabilidad del ente público, no es
necesario identificar el agente que realizó la conducta antijurídica. (…) se encuentra
demostrada la falla de la administración, toda vez que frente a los hechos, se advierte de
inmediato que la demandada violó varias disposiciones del Código Penitenciario y
Carcelario, ocasionando el latente sufrimiento de que ha sido víctima Jairo Aponza
Carabalí. NOTA DE RELATORIA: Consultar sentencia de 31 de agosto de 1999, exp.
10865

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 602/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

PERJUICIO MORAL - Se presumen de los grados de parentesco más cercanos /


TASACION DE PERJUICIOS MORALES - Reconocimiento vía presunción de aflicción /
TASACION DE PERJUICIOS MORALES - inaplicación analógica del artículo 106 del Código
Penal de 1980 / TASACION DE PERJUICIOS MORALES - Aplicación del arbitrio iuris.
Reiteración jurisprudencial / TASACION DE PERJUICIOS MORALES - Improcedencia de
aplicar el test de proporcionalidad

En relación con el perjuicio moral, la Sala de manera reiterada ha señalado que este tipo
de daño se presume en los grados de parentesco cercanos, puesto que la familia
constituye el eje central de la sociedad en los términos definidos en el artículo 42 de la
Carta Política. De allí que, el juez no puede desconocer la regla de la experiencia que
señala que el núcleo familiar cercano se aflige o acongoja con los daños irrogados a uno
de sus miembros, lo cual es constitutivo de un perjuicio moral. En ese orden de ideas,
habrá lugar a reconocer, vía presunción de aflicción, perjuicios morales a favor de los
demandantes que acreditaron el parentesco o un vínculo afectivo con Jairo Aponza
Carabalí. Así las cosas, se reconocerán este tipo de perjuicios para todos los
demandantes, previa aclaración de que conforme a lo expresado en sentencia del 6 de
septiembre de 2001, se ha abandonado el criterio según el cual se consideraba
procedente la aplicación analógica del artículo 106 del Código Penal de 1980, para
establecer el valor de la condena por concepto de perjuicio moral, y ha considerado que
la valoración del mismo debe ser hecha por el juzgador, en cada caso, según su prudente
juicio y con apoyo en el arbitrio juris, y ha sugerido la imposición de condenas por la
suma de dinero equivalente a cien (100) salarios mínimos legales mensuales, en los
eventos en que aquél se presente en su mayor grado.

De manera que, la Subsección aprovecha esta oportunidad para reiterar la jurisprudencia


–acogida por la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, de la Sala Plena de la
Sección Tercera y la posición mayoritaria de la Subsección C– sobre la materia, según la
cual el daño moral al hacer referencia a la órbita interna del sujeto, no puede ser tasado
a partir de criterios objetivos o tablas de punto, razón por la que para su liquidación se
ha optado por la aplicación del arbitrio juris, postulado que se integra a la nomoárquica
jurídica, y que, lejos de reflejar parámetros de arbitrariedad, su existencia y validez
normativa encuentra fundamento en la sana crítica y en la reglas de la experiencia de las
que se vale legítimamente el operador judicial para reconocer vía compensación una
afectación a un bien tan personalísimo como las lesiones a la esfera u órbita interna y
afectiva de la persona. NOTA DE RELATORIA: Perjuicios. En relación con la aplicación del
arbitrio iuris para la tasación de los perjuicios morales, consultar sentencias de 1 de
febrero de 2012, exp. 20106 y de 14 de marzo de 2012, exp. 21859. Sobre la
improcedencia de aplicar el test de proporcionalidad en la tasación de los perjuicios
morales, ver sentencias de: 5 de julio de 2012, exp. 24260; 24 de abril de 2013, exp.
26195 y de 8 de mayo de 2013, exp. 26754, entre otras

ESQUIZOFRENICO - Presunción de sufrimiento moral / INDEMNIZACION DE PERJUICIO


MORAL A ESQUIZOFRENICO – Procedencia

Resulta lógico señalar que aunque Jairo Aponza Carabalí no sea consciente del perjuicio a
él causado por la entidad pública demandada, dada su condición de esquizofrénico, es
incuestionable que padeció un perjuicio inmaterial, que pertenece al ámbito interno, por
cuanto toda persona por el hecho de serlo, es un ser en sí mismo, y en esa perspectiva,
como sujeto, sin importar que exista una condición cerebral específica, nunca pierde su
condición de persona, en consecuencia, padece perjuicios que representan una aflicción
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 603/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

verificada en la limitación en que se halle. En otros términos, resulta perfectamente


posible que una persona, por más limitación física o cerebral que padezca, llegue a sufrir
un claro perjuicio en el ámbito moral ya que nunca perderá por completo los parámetros
de vida y aun así sean mínimos o tenues, son aquellos que nos permiten la comprensión
de la existencia y de la relación que se tiene con el mundo. Y si en el campo de la
ciencia, ello no fuere así –verificable–, en el mundo de la existencia y de los valores, la
persona en cuanto exhale un hálito de vida, es un ser espiritual, que es digna por el solo
hecho de serlo; sostener que aquella no sufre perjuicio moral porque no siente, es
aniquilar o desconocer su esencia misma y su dignidad (art. 1º C.P.), y reducir el ser
humano a la mera sensibilidad o cruda materialidad, dejando de lado su naturaleza
axiológica. (…) Esta situación, en que se pone a un ser humano, en un plano diferente a
la mera razón, debe ser indemnizada a través del reconocimiento del perjuicio moral, en
tanto la víctima lo sufre de manera directa, día a día, mientras discurra su existencia.

PERJUICIOS MATERIALES - Esquizofrénico. Lucro cesante consolidado y futuro / LUCRO


CESANTE CONSOLIDADO Y FUTURO - Cálculo. Fórmula

En cuanto a los perjuicios materiales en la modalidad de lucro cesante, se tiene: El


salario base de liquidación será el salario mínimo legal vigente, comoquiera que, de
acuerdo con la prueba testimonial, Jairo Aponza Carabalí, se dedicaba a la minería, esto
es, era un individuo laboralmente activo, y la jurisprudencia ha entendido que una
persona en estas condiciones, no puede devengar menos de un salario mínimo, motivo
por el que se tendrá en cuenta para la liquidación el salario actual, que corresponde a
$589.500; adicionalmente, este valor será incrementado en un 25% por concepto de
prestaciones sociales, para una base de liquidación de $736.875.(…) Lucro cesante
consolidado, comprende el período transcurrido desde la fecha de los hechos, 18 de abril
de 1997, hasta la fecha de esta sentencia (…) Lucro cesante futuro comprende el período
transcurrido desde el día siguiente de esta sentencia, hasta el máximo de vida probable
de Jairo Aponza Carabalí, de conformidad con las tablas de supervivencia (…).

DAÑO A LA SALUD - Reconocimiento. Lesiones que revisten mayor gravedad. Tasación en


400 s.m.l.m.v. / RECONOCIMIENTO DE DAÑO A LA SALUD - 259.4 s.m.l.m.v. /
RECONOCIMIENTO DE DAÑO A LA SALUD - Recluso que fue torturado. Monto de la
indemnización proporcional con la lesión padecida

Debe indicarse que en los casos en que las lesiones revisten mayor gravedad, esto es
una incapacidad del 100%, se ha concedido por daño a la salud el equivalente a 400
salarios mínimos mensuales vigentes. Por lo tanto, aplicando una simple regla de tres, y
establecido que el porcentaje de incapacidad de Jairo Aponza Carabalí es del 64.85%, se
le reconocerá por este concepto el valor de 259,4 salarios de la misma índole,
respectivamente, por lo cual, el monto de la indemnización resulta proporcional con la
lesión sufrida, esto de conformidad con los parámetros jurisprudenciales que han sido
trazados sobre la materia, teniendo en cuenta la gravedad de la lesión y, por lo tanto, la
magnitud del perjuicio que supone una significativa variación en el estado de salud del
directamente afectado. NOTA DE RELATORIA: Unificación jurisprudencial sobre el daño a
la salud, consultar sentencias de 14 de septiembre de 2011, exps. 19031 y 38222.
Respecto a los parámetros de liquidación y valoración del daño a la salud, en cuanto a
sus objetivos –estático y subjetivo –dinámico y la aplicación del arbitrio juris, ver
sentencia de 28 de marzo de 2012, exp. 22163

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 604/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSEJO DE ESTADO
66001-23-31-000-1999-00746-01
23135
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 23/05/2012
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : ARNULFO ANTONIO GRAJALES VALLEJO
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA - EJÉRCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. - Caso tortura a
ciudadano por miembros por miembros del Gaula, en el corregimiento El Siete y del
municipio de El Carmen de Atrato, Departamento del Chocó / TORTURA / FALLA DEL
SERVICIO - Po omisión de deberes normativos convencionales y legales de protección de
la vida y seguridad personal de la población civil / FALLA DEL SERVICIO - Uso
desproporcionado dela fuerza en operativo militar / AGENTE ESTATAL - Actuación
arbitraria / CAPTURA ILEGAL - Sin orden judicial o legal / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Casos de violación de derechos humanos: Vulneración a los
derechos a la vida, libertad e integridad personal

En esas circunstancias, reitera la Sala, que el hecho es imputable al Estado a título de


falla del servicio, pues en la premura de capturar un presunto delincuente y de lograr un
fin legítimo cual era el de reprimir la comisión de un supuesto ilícito, los miembros del
Grupo Gaula de Pereira acabaron, sin embargo, lesionando, con un uso desproporcionado
de la fuerza, (…) [al señor]. (…) Por otra parte, la actuación de los miembros del Grupo
Gaula de Pereira fue arbitraria pues como lo revela el plenario, el operativo no contaba
con previa autorización legal o judicial; no se dio la oportunidad a la víctima de ser
puesto a disposición de las autoridades judiciales competentes, para que se le juzgara
acerca de la presunta comisión del ilícito, y desproporcionada ya que no utilizaron otros
medios para indagar la situación sub judice en la que presuntamente se encontraba (…)
[el señor] frente a la comisión del ilícito de secuestro; es decir, usaron los medios que
causaran un mayor daño, e innecesaria porque a pesar de que sobre la actividad o
actuación (…) [del señor] no se tenía certeza si era ilícita, o si era partícipe de la misma,
ya que la víctima no representaba un alto grado de peligrosidad, como para promover su
confesión, o la delación de otros involucrados por métodos más propios a regímenes
dictatoriales, que a un Estado Social y Democrático de Derecho. (…) Todo lo anterior
lleva a inferir lógicamente, que en cabeza (…) [el señor] cabía la probabilidad de
concretarse o materializarse de manera irreversible e irremediable la amenaza y el riesgo
como consecuencia de haber sido señalados como integrantes de grupos armados
insurgentes o colaboradores de los mismos, lo que lleva a plantear que el Estado debía
cumplir con su deber positivo, derivado de su posición de garante, de proteger, o por lo
menos de ejercer alguna medida de protección encaminada a desarticular, o por lo
menos a advertir a los mencionados ciudadanos de la amenaza y riesgo constante que
existía para su vida, por la existencia de organizaciones y actividades por fuera de la ley
que se orquestaban para cercenar su vida, integridad y libre desarrollo de la
personalidad, independientemente de la posición ideológica. No debe olvidarse que, en
este tipo eventos, se resalta como sustento del deber positivo de protección el respeto
del Estado de Derecho como garantía, y de la vida, honra y bienes de los ciudadanos,
como se desprende de lo consagrado en los artículos 1 y 2 de la Carta Política. (…) No se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 605/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

trata, pues, de entender una responsabilidad ilimitada en cabeza del Estado, por el
contrario, se atiende por vía indiciaria a las circunstancias especiales que indicaban que
la víctima se enfrentó ante una amenaza irreversible e irreparable de vulneración de sus
derechos a la vida, libertad e integridad personal, no sólo en atención a los hechos
ocurridos el 15 de octubre de 1997, lo que denunció (…) [el señor] en su oportunidad,
sino también por las amenazas e intimidaciones de las que fue objeto posteriormente,
teniendo en cuenta, además su prematura muerte de la que esta Sala desconoce los
extremos fácticos. (…) Con base en los anteriores argumentos, la Sala revocara la
sentencia del a quo que denegó las pretensiones de la demanda, y declarara
administrativamente responsables a las entidades demandadas y, procederá a establecer
si cabe reconocer y tasar los perjuicios materiales y morales reclamados por el actor.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES - Aplicación del test de proporcionalidad

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso tortura a


ciudadano por miembros por miembros del Gaula, en el corregimiento El Siete y del
municipio de El Carmen de Atrato, Departamento del Chocó / MEDIDAS DE REPARACIÓN
NO PECUNIARIAS - Condena / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA ACTO PÚBLICO DE
DISCULPAS / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

La Sala en aplicación del principio de reparación integral, y a lo consagrado en el artículo


16 de la ley 446 de 1998, ordenará medidas no pecuniarias, teniendo en cuenta que
debe ceder el fundamento procesal del principio de congruencia ante la primacía del
principio sustancial de la “restitutio in integrum”, máxime cuando existe la vulneración a
un derecho humano, como se desprende de los hechos padecidos por (…) [el señor] en
los que se comprometieron sus derechos a la vida, integridad personal y libertad por una
acción desproporcionada del Estado que representó la vulneración de la esfera de
derechos constitucionales y humanos fundamentales. (…) Adicionalmente, y acogiendo el
precedente de la Sala que incorpora a nuestro concepto de reparación integral las
denominadas medidas de reparación no pecuniarias, se ordenará, con el objeto de
responder al “principio de indemnidad” y a la “restitutio in integrum”, y bajo el amparo
del artículo 16 de la ley 446 de 1998, que se cumpla con las siguientes obligaciones que
hacen parte de la reparación que se establece en la presente decisión. Condenar a la
NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA-EJÉRCITO NACIONAL a cumplir con las siguientes
medidas de reparación no pecuniarias: 1) la realización de un acto público donde el
Comandante del GAULA NACIONAL ofrezca disculpas públicas a los familiares (…) [del
señor].

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso tortura a


ciudadano por miembros por miembros del Gaula, en el corregimiento El Siete y del
municipio de El Carmen de Atrato, Departamento del Chocó / MEDIDAS DE REPARACIÓN
NO PECUNIARIAS - Condena / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA PUBLICACIÓN DE
SENTENCIA / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Condenar a la NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA-EJÉRCITO NACIONAL a cumplir con las


siguientes medidas de reparación no pecuniarias: (…) se deberá publicar la parte
resolutiva de esta sentencia en todas las dependencias, en lugar visible de las
instalaciones, de todas los Comandos, Brigadas, Batallones, Divisiones y Compañías del
Ejército Nacional en todo el territorio nacional, especialmente en aquellas que tengan
jurisdicción en el Departamento de Risaralda por un período de seis (6) meses, y darse
difusión a la parte resolutiva de la misma en los diferentes medios de comunicación de
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 606/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

las fuerzas militares, civiles e institucionales del Estado, especialmente su difusión en el


Canal Institucional del Estado.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso tortura a


ciudadano por miembros por miembros del Gaula, en el corregimiento El Siete y del
municipio de El Carmen de Atrato, Departamento del Chocó / MEDIDAS DE REPARACIÓN
NO PECUNIARIAS - Condena / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA COMPULSAR
COPIAS A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN - Investigación disciplinaria /
MEDIDA COMPULSAR COPIAS A LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN - Investigación
penal / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Condenar a la NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA-EJÉRCITO NACIONAL a cumplir con las


siguientes medidas de reparación no pecuniarias: (…) se ordenará que se compulse
copias ante las autoridades competentes para que se estudie si hay lugar o no a
continuar las investigaciones tanto disciplinarias, como penales que en 1997 y 1998 se
adelantaron con ocasión de los hechos del 15 de octubre de 1997, en contra de aquellos
funcionarios de la Policía Nacional, o del Ejército Nacional que no contribuyeron a la
protección de la ciudadanía habitante del corregimiento El Siete y del municipio de El
Carmen de Atrato (Departamento del Chocó).

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso tortura a


ciudadano por miembros por miembros del Gaula, en el corregimiento El Siete y del
municipio de El Carmen de Atrato, Departamento del Chocó / MEDIDAS DE REPARACIÓN
NO PECUNIARIAS - Condena / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA INFORME SOBRE
INVESTIGACIONES PENALES POR GRAVES VIOLACIONES DE DDHH Y DIH / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD

Condenar a la NACIÓN-MINISTERIO DE DEFENSA-EJÉRCITO NACIONAL a cumplir con las


siguientes medidas de reparación no pecuniarias: (…) con el fin de dar cumplimiento al
artículo 7.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, se ordenará que la
Fiscalía General de la Nación informe al país, en un término improrrogable de 30 días
calendario, acerca de los resultados de las investigaciones adelantadas por las lesiones y
presunta tortura de la que fue objeto (…) [el señor].

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso tortura a


ciudadano por miembros por miembros del Gaula, en el corregimiento El Siete y del
municipio de El Carmen de Atrato, Departamento del Chocó / MEDIDAS DE REPARACIÓN
NO PECUNIARIAS - Condena / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA INFORME DE
CUMPLIMIENTO DE SENTENCIA

De todo lo ordenado, las entidades demandadas deberán entregar al despacho informes


del cumplimiento de lo aquí ordenado como medidas de reparación no pecuniarias,
dentro de los cuarenta y cinco días (45) siguientes a la ejecutoria de la sentencia.

CONSEJO DE ESTADO
63001-23-31-000-1998-01000-01
18751
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO :
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 09/05/2012
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 607/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C


PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : BERNARDO DE JESÚS CANO CANO Y OTROS
DEMANDADO : LA NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA - EJÉRCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso desaparición
forzada y muerte de ciudadano campesino en operativo militar Cazador en la finca La
Sonora / DESAPARICIÓN FORZADA / EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL, SUMARIA O
ARBITRARIA - Caso falso positivo / FALLA DEL SERVICIO - Po omisión de deberes
normativos convencionales y legales de protección de la vida y seguridad personal de la
población civil / PRINCIPIO DE DISTINCIÓN / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Casos
de violación de derechos humanos

En ese orden, huelga concluir que cuando se está ante casos de violación de derechos
humanos, se constituye una falla del servicio que compromete la responsabilidad de las
autoridades de la República por omisión en el acatamiento de las obligaciones normativas
que le impone la Constitución y el ordenamiento jurídico internacional especializado en la
materia y que hace parte del Bloque Constitucional. (…) Si bien no existe una prueba
directa que incrimine a la institución militar, los distintos indicios resultan contundentes
para imputar responsabilidad patrimonial a la administración, pues todos ellos convergen
a concluir que revisados la secuencia de los hechos, la continuidad de los mismos en un
periodo de tiempo determinado, el afán de inculpar a la víctima por lo sucedido bajo el
entendido de que era integrante de la guerrilla, la falta actividad probatoria, confirman
las imputaciones hechas por la parte actora respecto de los hechos. En consecuencia,
una valoración conjunta de todos los elementos de juicio genera una razonable certeza
en el juzgador para declarar la responsabilidad de la entidad demandada.
Adicionalmente, no hay nada que sugiera que los hechos tuvieron origen en una causa
extraña como el hecho de un tercero que dé lugar al rompimiento del nexo causal e
impida un juicio de responsabilidad frente a la Nación - Ministerio de Defensa Nacional –
Ejército Nacional por el desaparecimiento y posterior muerte del señor Bernardo de Jesús
Cano Rivera, hechos ocurridos el 20 de junio de 1997, en la finca la Sonora, Vereda
Cedral Bajo, Municipio de Génova - Quindío. NOTA DE RELATORÍA: Síntesis del caso. El
19 de junio de 1997, el Grupo Especial "Escorpión " del Batallón de Ingenieros No. 8
"Cisneros" de la ciudad de Armenia, adelantó un operativo militar denominado
“Cazador”; como consecuencia del mismo, llevaron a cabo la incursión en la la Finca "LA
SONORA", Vereda "Cedral Bajo", jurisdicción de Génova (Quindío), lugar donde
retuvieron a un ciudadano campesino. Según los hechos relatados en el proceso, el
ciudadano fue sacado del lugar y, posteriormente, le dieron muerte con arma de fuego
como supuesto integrante de grupo guerrillero.

RECONOCIMIENTO DE PERJUICIOS MORALES - Aplicación del test de proporcionalidad

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso falso


positivo: Desaparición y muerte ciudadano campesino en operativo militar Cazador en la
finca La Sonora / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Condena / MEDIDAS DE
SATISFACCIÓN / MEDIDA PUBLICACIÓN DE SENTENCIA / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD

[Condénase] al Ministerio de Defensa Nacional, Ejército Nacional (…) [a las siguientes]


medidas de satisfacción: La publicación de la presente sentencia, en un término de seis
(6) meses, contados a partir de la notificación de la misma, en el Diario Oficial y de la
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 608/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

parte resolutiva de la misma en un diario de circulación del Departamento del Quindío.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso falso


positivo: Desaparición y muerte ciudadano campesino en operativo militar Cazador en la
finca La Sonora / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Condena / MEDIDAS DE
SATISFACCIÓN / MEDIDA ACTO PÚBLICO DE DISCULPAS / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD

[Condénase] al Ministerio de Defensa Nacional, Ejército Nacional (…) [a las siguientes]


medidas de satisfacción: La realización de un acto público de reconocimiento de
responsabilidad por parte de la entidad demandada, que deberá realizarse en el
municipio de Génova – Quindío.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso falso


positivo: Desaparición y muerte ciudadano campesino en operativo militar Cazador en la
finca La Sonora / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Condena / MEDIDAS DE
SATISFACCIÓN / MEDIDA COMPULSAR COPIAS A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA
NACIÓN - Investigación disciplinaria / MEDIDA COMPULSAR COPIAS A LA FISCALÍA
GENERAL DE LA NACIÓN - Investigación penal / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

[Condénase] al Ministerio de Defensa Nacional, Ejército Nacional (…) [a las siguientes]


medidas de satisfacción: Compulsar copias a la Procuraduría General de la Nación y a la
Fiscalía General de la Nación para se investigue disciplinaria y penalmente los actos u
omisiones de los militares participaron en el operativo mediante la orden de operaciones
No. 114 “Cazador” de fecha 19 de junio de 1997 del Comando del Batallón CISNEROS,
así como a los funcionarios que llevaron a cabo la instrucción por el Homicidio de (…), en
atención a la vulneración de los derechos humanos de la víctima. De abrirse
investigación, los familiares de la víctima deberán ser citados al proceso, con el fin de
que tengan pleno conocimiento sobre la verdad de los hechos ocurridos el 20 de junio de
1997, en la Finca “La Sonora”, Vereda Cedral Bajo del Municipio de Génova – Quindío y.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTEGRUM - Caso falso


positivo: Desaparición y muerte ciudadano campesino en operativo militar Cazador en la
finca La Sonora / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO PECUNIARIAS - Condena / MEDIDA
GARANTÍA DE NO REPETICIÓN / MEDIDA REMISIÓN DE COPIA DE SENTENCIA Y
CIRCULAR CONJUNTA A DIVISIONES DEL EJÉRCITO - Instrucciones en torno a
consecuencias, responsabilidades y sanciones que para el Estado Colombiano por
conductas u omisiones en materia de DDHH y DIH / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

[Condénase] al Ministerio de Defensa Nacional, Ejército Nacional (…) [a las siguientes]


medidas de satisfacción: iv) como garantía de no repetición, se ordenará que la entidad
demandada Nación – Ministerio de Defensa envíe copia íntegra y auténtica de esta
sentencia, mediante una circular conjunta que debe llevar las firmas del Comandante
General de las Fuerzas Militares, de cada uno de los Comandantes de Fuerza (Ejército –
Armada – Fuerza Aérea), para que sea enviada a las diferentes Divisiones, Brigadas,
Batallones y Comandos que operan actualmente en el país, con el propósito de que se
instruya acerca de las consecuencias, responsabilidades y sanciones que para el Estado
Colombiano representan y/o generan conductas u omisiones como las que dieron lugar a
la formulación de la demanda con que se inició el proceso citado en la referencia, para
evitar que esa clase de acciones u omisiones vuelvan a repetirse. El valor de las copias
será asumido por el Ministerio de Defensa.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 609/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSEJO DE ESTADO
52001-23-31-000-1999-00516-01
20227
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 2 / CONVENIO DE
GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 3 / CÓDIGO CIVIL - ARTÍCULO 1568 / CÓDIGO CIVIL -
ARTÍCULO 1571 / CÓDIGO CIVIL - ARTÍCULO 2344
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 19/08/2011
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : LUZ DARY DÍAZ HIGUITA Y OTRO
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - POLICÍA NACIONAL
DECISION : ACCEDE PARCIALMENTE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede parcialmente. Caso
ciudadana sufre lesiones por ataque guerrillero / RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR DAÑOS CAUSADOS CON OCASIÓN DEL
CONFLICTO ARMADO - Declara probada. Régimen de imputación, falla del servicio /
FALLA DEL SERVICIO - Por el incumplimiento a los mandatos de defensa y seguridad por
parte de Policía Nacional / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas
convencionales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

La Sala llega, sin duda, a la conclusión que los indicios derivados del examen conjunto de
los medios probatorios allegados al proceso permiten establecer que el daño antijurídico
causado a [la demandante] es atribuible [fáctica y jurídicamente] a las entidades
demandadas a título de falla del servicio , por el incumplimiento a los mandatos de
defensa y seguridad de toda Estación de Policía sujeta a Manuales y Reglamentos
internos, que no fueron observados debidamente por el Comandante de la misma y del
propio esposo, agente de la fuerza pública, ya que no se acreditó por las entidades
demandadas que se haya adoptado algún control respecto a la presencia de la
mencionada señora durante el ataque del grupo armado insurgente, ni se investigó
disciplinariamente estos hechos, pese a haber incumplido reglas de seguridad, control y
vigilancia (…).Con base en los anteriores argumentos, la Sala revocara la sentencia del a
quo que denegó las pretensiones de la demanda y condenó en costas a los demandantes,
y declarara administrativamente responsables a las entidades demandadas.

CONSEJO DE ESTADO
52001-23-31-000-1998-00519-01
19772
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTÍCULO 1.1 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 4 /
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 27 NUMERAL 2 /
CONVENIO DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 3 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO
93 / CONSTITUCIÓN POLÍTICA - ARTÍCULO 216
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 08/06/2011
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : TELMO AVILES BONILLA Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJÉRCITO NACIONAL
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 610/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso muerte de soldado
conscripto por ataque guerrillero / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL
ESTADO POR DAÑO CAUSADO A MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA - Muerte de soldado
conscripto / SOLDADO CONSCRIPTO - Declara probada. Entidad demandada no brindó
una intervención proporcionada y adecuada a las circunstancias riesgosas creadas por el
mismo / POSICIÓN DE GARANTE INSTITUCIONAL / CONTROL DE CONVENCIONALIDAD -
Aplicación de normas convencionales de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario

La Sala llega a la conclusión que las entidades aquí demandadas son responsables
patrimonialmente de la muerte de (…), con fundamento en la indiscutible posición de
garante institucional que residía en dichas entidades, y como consecuencia directa de la
creación de la situación objetiva de riesgo , ya que como se dijo atrás, estaba llamado el
Estado a evitar los riesgos, debilidades y fallas que se cometieron en la Base Militar de
Las Delicias, que permitió el ataque guerrillero, con el resultado funesto y desafortunado
para la familia del joven (…) y de todos los que resultaron víctimas del mismo, quienes
debieron ser amparados como ciudadanos-soldados en sus derechos fundamentales y
humanos. Fue, por lo tanto, la omisión protuberante, ostensible, grave e inconcebible del
Estado de la que se desprende la responsabilidad por el resultado dañoso de los
demandantes, quien estaba en la obligación de ofrecer, por lo menos, una intervención
proporcionada y adecuada a las circunstancias riesgosas creadas por el mismo, como se
constató al afirmarse la inconveniencia de la existencia en ese lugar de la Base Militar
(…). En consecuencia, la Sala revocará la sentencia del Tribunal de instancia, y en su
lugar accederá a las pretensiones de la demanda.

RESPONSABILIDAD ESTATAL POR DAÑOS CAUSADOS A MIEMBROS DE LA FUERZA


PÚBLICA - Soldado conscripto / SOLDADO CONSCRIPTO - Régimen de imputación
aplicable: Daño especial, riesgo excepcional / SOLDADO VOLUNTARIO - Ingresan a la
carrera militar o policial: Régimen de imputación aplicable, falla del servicio / FALLA DEL
SERVICIO - Se configura cuando la conducta haya sido negligente o indiferente, de tal
manera que se deja al personal expuesto a una situación de indefensión

Dentro de este marco, cabe examinar cómo el precedente de la Sala viene dando
tratamiento a la responsabilidad patrimonial por los daños sufridos por quienes prestan
el servicio militar obligatorio, o por aquellos que lo prestan voluntaria o
profesionalmente. En cuanto al régimen aplicable por los daños sufridos por quienes
prestan el servicio militar obligatorio, se ha venido encuadrando en un título de
imputación objetivo, bien sea el daño especial, o el riesgo excepcional. La premisa de la
que se parte es que se produce la ruptura del principio de igualdad en la asunción de las
cargas públicas, teniendo en cuenta que el ingreso a la fuerza pública ocurre en razón del
acatamiento del mandato constitucional previsto en el artículo 216 de la Carta Política.
Cuando se trata de personal que voluntaria o profesionalmente ingresa a los cuerpos o
fuerzas de seguridad del Estado, el régimen aplicable varía y se encuadra en la falla del
servicio debido a que la conducta haya sido negligente o indiferente, de tal manera que
se deja al personal expuesto a una situación de indefensión.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso muerte


de soldado conscripto en ataque guerrillero / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO
PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA DE PUBLICACIÓN DE SENTENCIA
EN EL DIARIO OFICIAL Y EN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 611/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

Condenase a la Nación - Ministerio De Defensa - Ejército Nacional a pagar, por concepto


de medidas de satisfacción a favor de los demandantes: ordenar i) la publicación de la
presente sentencia, en un término de seis (6) meses, contados a partir de la notificación
de la misma, en el Diario Oficial y de la parte resolutiva de la misma en un diario de
circulación nacional.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso muerte


de soldado conscripto en ataque guerrillero / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO
PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA DE ACTO PÚBLICO DE
RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD

[L]a realización de un acto público de reconocimiento de responsabilidad por parte de las


entidades demandadas y la declaración del Ministro de la Defensa de una política dirigida
a corregir los fallos cometidos en esta base militar (que debe realizarse de manera
conjunta y en sólo acto conforme a las decisiones judiciales que en este mismo sentido
han sido proferidas).

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso muerte


de soldado conscripto en ataque guerrillero / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO
PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
PARA LAS VÍCTIMAS

[P]roveer a la familia del causante de un tratamiento psicológico, que permita su


reinserción social y la superación de las huellas de la guerra.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso muerte


de soldado conscripto en ataque guerrillero / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO
PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA OPINIÓN CONSULTIVA DE
INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS DEL SISTEMA
INTERAMERICANO

[S]olicitar que el estado por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, en virtud
de las normas de la Convención Americana de Derechos Humanos, del Estatuto de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, realice una opinión consultiva (en el marco
del artículo 64) en relación con la interpretación de las normas de derechos humanos del
sistema interamericano frente a las posibles violaciones de derechos humanos que se
haya producido en los hechos del 30 de agosto de 1996 en la Base Militar de las Delicias.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso muerte


de soldado conscripto en ataque guerrillero / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO
PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA REMISIÓN A LA PROCURADURÍA
GENERAL DE LA NACIÓN - - Investigación disciplinaria / MEDIDA REMISIÓN A LA
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN - Investigación penal / MEDIDA REMISIÓN A LA
JUSTICIA PENAL MILITAR

[C]ompulsar copias a la Procuraduría General de la Nación, a la Fiscalía General de la


Nación y a la Justicia Penal Militar para se investigue disciplinaria y penalmente los actos
u omisiones de los que para la época de los hechos hubieran participado activa o
pasivamente en las decisiones relativas a la Base Militar de Las Delicias, en atención a la
vulneración de los derechos humanos de los aquí víctimas.
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 612/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

CONSEJO DE ESTADO
52001-23-31-000-1998-00517-01
19773
SENTENCIA
SUSTENTO NORMATIVO : CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -
ARTÍCULO 1.1 / CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 4 /
CONVENIO DE GINEBRA DE 1949 - ARTÍCULO 3 / CONVENCIÓN AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS - ARTÍCULO 27 NUMERAL 2
NORMA DEMANDADA :
FECHA : 08/06/2011
SECCION : SECCIÓN TERCERA SUBSECCIÓN C
PONENTE : JAIME ORLANDO SANTOFIMIO GAMBOA
ACTOR : ANTONIO RAMOS HERRERA Y OTROS
DEMANDADO : NACIÓN - MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJÉRCITO NACIONAL
DECISION : ACCEDE
TEMA : ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA - Condena, accede. Caso muerte de soldado
conscripto por ataque guerrillero / RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL
ESTADO POR DAÑO CAUSADO A MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA - Muerte de soldado
conscripto / SOLDADO CONSCRIPTO - Declara probada. Omisión en el deber de
protección / POSICIÓN DE GARANTE INSTITUCIONAL / CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD - Aplicación de normas convencionales de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario

La Sala llega a la conclusión que la entidad aquí demandadas es responsables


patrimonialmente de los daños causados a (…) y a su familia, con fundamento en la
indiscutible posición de garante institucional que residía en dichas entidades, y como
consecuencia directa de la creación de la situación objetiva de riesgo , ya que como se
dijo atrás, estaba llamado el estado a evitar los riesgos, debilidades y fallas que se
cometieron en la Base Militar de Las Delicias, que permitió el ataque guerrillero, con el
resultado funesto y desafortunado para las familias de los demandantes y de todos los
que resultaron víctimas del mismo, quienes debieron ser amparados como ciudadanos-
soldados en sus derechos fundamentales y humanos. Fue, por lo tanto, la omisión
protuberante, ostensible, grave e inconcebible del Estado de la que se desprende la
responsabilidad por el resultado dañoso de los demandantes, quien estaba en la
obligación de ofrecer, por lo menos, una intervención proporcionada y adecuada a las
circunstancias riesgosas creadas por el mismo, como se constató al afirmarse la
inconveniencia de la existencia en ese lugar de la Base Militar (…). Con fundamento en
los anteriores argumentos, la Sala revocará la sentencia recurrida, y declarara la
responsabilidad de la entidad demandada.

RESPONSABILIDAD ESTATAL POR DAÑOS CAUSADOS A MIEMBROS DE LA FUERZA


PÚBLICA - Soldado conscripto / SOLDADO CONSCRIPTO - Régimen objetivo de
imputación aplicable: Daño especial o riesgo excepcional / SOLDADO VOLUNTARIO -
Ingresan a la carrera militar o policial: Régimen subjetivo de imputación aplicable, falla
del servicio / FALLA DEL SERVICIO - Se configura cuando la conducta haya sido
negligente o indiferente, de tal manera que se deja al personal expuesto a una situación
de indefensión

Dentro de este marco, cabe examinar cómo el precedente de la Sala viene dando
tratamiento a la responsabilidad patrimonial por los daños sufridos por quienes prestan
el servicio militar obligatorio, o por aquellos que lo prestan voluntaria o profesionalmente
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 613/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

(…). En cuanto al régimen aplicable por los daños sufridos por quienes prestan el servicio
militar obligatorio, se ha venido encuadrando en un título de imputación objetivo, bien
sea el daño especial, o el riesgo excepcional. La premisa de la que se parte es que se
produce la ruptura del principio de igualdad en la asunción de las cargas públicas,
teniendo en cuenta que el ingreso a la fuerza pública ocurre en razón del acatamiento del
mandato constitucional previsto en el artículo 216 de la Carta Política (…). Cuando se
trata de personal que voluntaria o profesionalmente ingresa a los cuerpos o fuerzas de
seguridad del Estado, el régimen aplicable varía y se encuadra en la falla del servicio
debido a que la conducta haya sido negligente o indiferente, de tal manera que se deja al
personal expuesto a una situación de indefensión.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso muerte


de soldado conscripto en ataque guerrillero / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO
PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA DE PUBLICACIÓN DE SENTENCIA
EN EL DIARIO OFICIAL Y EN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL

Condenase al Ministerio de Defensa Nacional, Ejército Nacional por concepto de medidas


de satisfacción a favor de los demandantes: i) la publicación de la presente sentencia, en
un término de seis (6) meses, contados a partir de la notificación de la misma, en el
Diario Oficial y de la parte resolutiva de la misma en un diario de circulación nacional.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso muerte


de soldado conscripto en ataque guerrillero / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO
PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA DE ACTO PÚBLICO DE
RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD

[L]a realización de un acto público de reconocimiento de responsabilidad por parte de las


entidades demandadas y la declaración del Ministro de la Defensa de una política dirigida
a corregir los fallos cometidos en esta base militar (que debe realizarse de manera
conjunta y en sólo acto conforme a las decisiones judiciales que en este mismo sentido
han sido proferidas).

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso muerte


de soldado conscripto en ataque guerrillero / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO
PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA DE TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
PARA LAS VÍCTIMAS

[P]roveer a la familia del causante de un tratamiento psicológico, que permita su


reinserción social y la superación de las huellas de la guerra

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso muerte


de soldado conscripto en ataque guerrillero / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO
PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA OPINIÓN CONSULTIVA DE
INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS DEL SISTEMA
INTERAMERICANO

[S]olicitar que el estado por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, en virtud
de las normas de la Convención Americana de Derechos Humanos, del Estatuto de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, realice una opinión consultiva (en el marco
del artículo 64) en relación con la interpretación de las normas de derechos humanos del
sistema interamericano frente a las posibles violaciones de derechos humanos que se
jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 614/615
27/1/2020 jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html

haya producido en los hechos del 30 de agosto de 1996 en la Base Militar de las Delicias.

PRINCIPIO DE REPARACIÓN INTEGRAL O RESTITUTIUM IN INTREGRUM - Caso muerte


de soldado conscripto en ataque guerrillero / MEDIDAS DE REPARACIÓN NO
PECUNIARIAS / MEDIDAS DE SATISFACCIÓN / MEDIDA REMISIÓN A LA PROCURADURÍA
GENERAL DE LA NACIÓN - - Investigación disciplinaria / MEDIDA REMISIÓN A LA
FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN - Investigación penal

[C]ompulsar copias a la Procuraduría General de la Nación y a la Fiscalía General de la


Nación para se investigue disciplinaria y penalmente los actos u omisiones de los que
para la época de los hechos hubieran participado activa o pasivamente en las decisiones
relativas a la Base Militar de Las Delicias, en atención a la vulneración de los derechos
humanos de los aquí víctimas.

jurisprudencia.ramajudicial.gov.co/WebRelatoria/Temp/reporte-20200127-7448.html 615/615

Вам также может понравиться