Вы находитесь на странице: 1из 8

RED DE APOYO

1. OBJETIVOS:
 Hacer uso del teodolito para medir los diferentes angulos para diseñar la red
de apoyo.
 Calcular los lados del cuadrilátero.
2. EQUIPOS E INSTRUMENTOS:
 Teodolito
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se
utiliza para obtener ángulos verticales y horizontales, en la mayoría
de los casos, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con
otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.
Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e
ingenieriles, sobre todo para las triangulaciones. Con ayuda de una
mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Un equipo
más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro
instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido
como estación total.
Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un
trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro horizontal,
con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes.
El teodolito también es una herramienta muy sencilla de transportar. Por eso es una
herramienta que tiene muchas garantías y ventajas en su utilización. Es su precisión en
el campo lo que lo hace importante y necesario para la construcción.
 Jalones
Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones
con instrumentos topográficos, originalmente era una vara
larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un
prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de
acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.
En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o
fibra de vidrio, en tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo,
enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para
conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor
visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles.
 Mira
En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en
Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir
distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o
bien un taquímetro
Hay diferentes modelos de mira:
Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son
generalmente rígidas
De madera vieja, pintada; que son más flexibles
Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de vidrio con
piezas desmontables para minimizar las diferencias debido a Juegos
inevitables al sostenerlas;
 Wincha
Las cintas de agrimensor se construían únicamente en acero, ya
que la fuerza necesaria para tensarla podría producir su
deformación si estuvieran construidas en un material menos
resistente a la tracción. Casi han dejado de fabricarse en este
material tan pesado y las actuales suelen ser de fibra de vidrio,
material más ligero y de iguales prestaciones.
 Nivel Esférico
Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor sea el radio de curvatura
menos sensible serán; sirven para obtener de forma rápida el plano horizontal.

3. MARCO TEORICO:

Generalidades

El levantamiento de un terreno de mediana y gran


extensión exige de la necesidad de contar con una red de
apoyo para el control de lo datos medidos en el campo.
Una Red de apoyo planimétrico se define como el conjunto
de estaciones unidas por medio de líneas imaginarias o
direcciones y que forman un esqueleto o armazón de
levantamiento, a partir del cual puede lograrse la toma de
los datos de campo para la posterior representación del
terreno.

Tipos de Redes
Entre los tipos de redes de apoyo planimétrico se tiene:
- La Poligonación
- La Triangulación

Factores que inciden en la selección de la red

Para poder orientar a la poligonal, es necesario la


medición del azimut de uno de los lados de la poligonal
utilizando la brújula.

- Nivelación de las estaciones. La nivelación de las


estaciones se lo efectúa en circuito cerrado método,
indicado anteriormente.

Trabajo de Gabinete:

- Cálculo de la poligonal. Para el cálculo de la poligonal es


necesario indicar algunos conocimientos fundamentales:

Condición de ángulo
En toda poligonal cerrada los ángulos promedios deben
cumplir:
Suma de ángulos internos = 180 (n - 2)
Suma de ángulos externos = 180 (n + 2)
Siendo n el número de vértices de la poligonal
Si el error angular de cierre es menor que el máximo
permisible se compensa mediante el reparto equitativo de
la corrección total.

PARA EL AZIMUT.
Se mide el azimut de un lado que viene a ser el ángulo
horizontal medido en .sentido horario tomando como base
la orientación del Norte Magnético, hasta el lado de
referencia. El valor del azimut puede variar entre 0°" y
360°.

Conocido el azimut de uno de los lados de la poligonal y


los ángulos horizontales compensados de todos los
vértices, es posible calcular el azimut de los lados
restantes por simple suma o resta de los ángulos.
En una poligonal cerrada, la enumeración de las
estaciones o vértices, es factor primordial para el cálculo
del azimut del resto de lados, ya que dicha enumeración
puede ser en Sentido HORARIO o en sentido
ANTIHORARIO.
4. PROCEDIMIENTO:
 Primeramente se inició con estacionar el teodolito en la zona establecida
que seria la cancha de la facultad de agronomía. Se procede a estacionar
teodolito en el punto A de l polígono que consta de 8 puntos en
total(A,B,C,D,E,F,G y H).

 Luego se mide la altura del instrumento (TEODOLITO) para poderlo


utilizar como altura de señal.

 Como en esta practica se utilizara el método de reiteración para calcular


los angulos, se tomara la lectura de 4 formas diferente. Primero usando el
lente directo y fijando en cero en B hasta completar a 360°00´00´´, La
segunda lectura será con el lente invertido y empezando desde
180°00´00´´, la tercdetra lectura será con el lente directo pero fijado a
90°00´00´´ y la cuarta lectura se hara con el lente invertido empezando
de 270°00´00´´. Este procedimiento se realizara en cad punto del
polígono.

 Una vez obetenido loos datos del campo lo demás se hara en el gabinete
como el calculo de los angulo de cada cuadrilátero. Para después hallar
sus lados y las coordenadas.

5. CALCULO Y RESULTADOS:
6. Datos de las lecturas por reiteración

B Ѳ C α F
β G
Ѳ6 Ѳ5 α6 α5 β6 β5
Ѳ7 Ѳ4 α7 α4 β7 β4

Ѳ8 Ѳ3 α8 α3 β β3
8

Ѳ1 Ѳ2 α1 α2 β1 β2
A D E H
7.
Estación Ángulo LD LI LD LI
A AB 0°00´00´´ 180°00´45´´ 90°00´00´´ 270°00´44´´
AC 31°53´19´´ 211°54´07´´ 121°52´04´´ 301°52´43´´
AD 71°20´12´´ 251°20´57´´ 151°19´47´´ 341°20´40´´
AB 0°00´03´´ 180°00´41´´ 89°59´50´´ 270°00´47´´
B BC 0°00´00´´ 180°00´41´´ 90°00´00´´ 270°00´38´´
BD 53°08´36´´ 233°09´03´´ 143°08´34´´ 323°08´49´´
BA 96°13´12´´ 276°13´31´´ 186°12´54´´ 6°13´43´´
BC 0°00´04´´ 180°00´37´´ 90°00´05´´ 270°00´37´´
C CF 0°00´00´´ 180°00´21´´ 90°00´00´´ 270°00´33´´
CE 75°04´13´´ 255°04´55´´ 160°04´49´´ 315°05´14´´
CD 104°09´27´´ 284°10´10´´ 194°09´56´´ 14°10´24´´
CA 139°01´25´´ 319°01´35´´ 228°32´59´´ 49°02´07´´
CB 190°54´32´´ 10°55´10´´ 280°55´01´´ 100°55´35´´
CF 359°59´44´´ 180°00´18´´ 89°59´59´´ 270°0´39´´
D DA 0°00´00´´ 179°59´57´´ 90°00´00´´ 270°00´23´´
DB 65°35´11´´ 245°35´37´´ 155°35´23´´ 335°35´27´´
DC 105°41´51´´ 285°42´14´´ 195°41´55´´ 15°42´03´´
DF 134°12´50´´ 314°13´15´´ 224°12´54´´ 44°12´54´´
DE 181°33´43´´ 1°33´36´´ 271°33´34´´ 91°33´36´´
DA 0°00´09´´ 180°00´24´´ 90°00´04´´ 270°0´20´´
E ED 0°00´00´´ 180°00´03´´ 90°00´00´´ 290°00´03´´
EC 75°02´52´´ 255°03´14´´ 165°53´04´´ 345°03´12´´
EF 111°55´28´´ 291°55´46´´ 201°55´41´´ 21°55´42´´
EG 136°23´22´´ 316°23´40´´ 226°23´25´´ 46°23´35´´
EH 170°32´29´´ 350°32´49´´ 260°32´35´´ 80°32´42´´
ED 359°54´43´´ 179°59´54´´ 89°59´46´´ 269°59´58´´
F FG 0°00´00´´ 179°59´56´´ 90°00´00´´ 270°00´11´´
FH 50°59´13´´ 230°58´59´´ 140°58´53´´ 320°58´47´´
FE 109°43´28´´ 289°43´02´´ 199°43´09´´ 19°43´18´´
FD 130°26´33´´ 310°26´17´´ 228°26´30´´ 40°26´42´´
FC 177°45´31´´ 357°45´27´´ 267°45´39´´ 87°45´49´´
FG 359°59´38´´ 179°59´35´´ 90°0´01´´ 269°59´57´´
G GH 0°00´00´´ 180°00´20´´ 90°00´00´´ 270°59´48´´
GE 46°19´08´´ 226°18´32´´ 136°18´34´´ 316°18´26´´
GF 92°07´34´´ 272°07´33´´ 182°07´3´´ 2°06´31´´
GH 0°00´18´´ 179°59´55´´ 90°00´19´´ 269°59´15´´
H HE 0°00´00´´ 180°00´06´´ 89°59´59´´ 269°59´44´´
HF 62°38´51´´ 242°38´25´´ 152°38´54´´ 332°38´28´´
HG 94°32´46´´ 279°32´09´´ 189°32´41´´ 9°32´12´´
HE 359°59´58´´ 179°59´12´´ 89°59´51´´ 269°59´45´´
8.
9. Ángulos de los cuadriláteros

ÁNGULOS DEL ÁNGULOS DEL ÁNGULOS DEL


CUADRILATERO ABCD CUADRILATERO DCFE CUADRILATERO EFHG
𝜃1 39°26´50.75´´ 𝛼1 47°20´39´´ 𝛽1 34°9´8.25´´
𝜃2 65°35´14.88´´ 2 75°15´39.63´´ 2 62°38´50.13´´
𝜃3 40°6´36.24´´ 3 36°40´3.74´´ 3 36°58´47.49´´
𝜃4 34°44´32.25´´ 4 20°43´16.25´´ 4 46°18´40.62´´
𝜃5 52°0´33´´ 5 47°19´6´´ 5 45°48´37.75´´
𝜃6 53°8´26.5´´ 6 75°4´43.75´´ 6 50°59´3.25´´
𝜃7 43°4´33.25´´ 7 29°5´4´´ 7 58°44´16.25´´
𝜃8 31°53´12´´ 8 28°30´57.5´´ 8 24°27´51.25´´
10.
11. Compensación de los cuadriláteros

N° Angulo Corrección Angulo Corregido Log(sin(impar)) Log(sin(par)) ∆ Corr


𝜃1 39°26’50.57” + 39°28’34.22” -0.1967086667 2.556 39°2
𝜃2 65°35’14.88” + 65°36’58.35” - 0.954 65°3
0.0.2775030744
𝜃3 40°6’36.24” - 40°8’15.43” -0.1906923664 2.497 40°6
𝜃4 34°44’32.25” - 34°46’11.44” -0.0405767458 3.033 34°4
𝜃5 52°0’33” + 51°58’49.53” -0.1035838207 1.648 51°5
𝜃6 53°8’26.5” + 53°6’13.03” -0.2430108041 1.580 53°8
𝜃7 43°4’33.25” - 43°2’54.06” -0.16582399931 2.254 43°0
𝜃8 31°53’12” - 31°51’81” -0.6590048099 - 3.884 31°5
0.09700132256
1

12.

N° Angulo Correc Angul Log(sin(im Log(sin( ∆ Correc


ción o par)) par)) ción
Correg
ido
𝛼1 47°20’39” - 47°17’3 - 1.94 47°15’1
2” 0.133817536 3 9”
7
𝛼2 75°15’39. - 75°12’3 - 0.55 75°14’5
63” 2” 0.0146350 6 5”
5576
𝛼3 36°40’3.7 + 36°43’1 - 2.82 36°40’5
4” 4” 0.223362181 3 1”
7
𝛼4 20°43’16. + 20°46’2 - 5.55 20°48’5
25” 7” 0.4501566 0 5”
645
𝛼5 47°19’6” - 47°22’1 - 1.93 47°19’5
3” 0.133272174 8 0”
𝛼6 75°4’43.7 - 75°7’51 - 0.55 76°10’2
5” ” 0.0147917 9 4”
0988
𝛼7 29°5’4” + 19°1’54 - 3.79 28°59’3
” 0.313996028 4 1”
4
𝛼8 28°30’57. + 28°27’4 - 3.88 28°30’1
5” 7” 0.3218532 4 5”
538
Tot 359°59’2 - - 21.0 360°00’
al 9.87” 0.804447921 0.8014366 47 00”
2 47
13.
14.

N Ángulo corrección Ángulo log(sinβ log(sinβ Δ Ángu


corregido (impar)) (par)) corregi
β1 34°9'8.25" -0°2´40.72´´ 34°6'27.53" -0.251231097 3.109 34°6'4
β2 62°38'50.13" -0°2´40.72´´ 62°36'9.41" -0.051667064 1.091 62°35'5
β3 36°58'47.49" -0°1´20.15´´ 36°57'27.34" 0.220963854 2.79 36°57'4
β4 46°18'40.62" -0°1´20.15´´ 46°17'20.47" -0.140960991 2.013 46°19'4
β5 45°48'37.75" +0°2´40.72´´ 45°51'18.47" -0.144129012 2.657 45°51'2
β6 50°48'37.75" +0°2´40.72´´ 50°51'18.47" -1103375163 53.121 50°51'1
β7 58°44'16.25" +0°1´20.15´´ 58°45'36.4" -0.068032155 1.277 58°46'8
β8 24°27'51.25" +0°1´20.15´´ 24°29'11.4" -0.38249765 4.622 24°31'1
TOTAL 360°5´14.99´´ 360°5´14.99´´ -0.684356118 -0.685463221 70.688 360°00'0
15.
16. Resistencia
TRIANGUL
CAMINO ANGULOS DELTA R R TOTAL
O
2) 65°39´2´´ 0.954
ABD 1.256
1+8)39°26´31+31°53´36´´ 0.711
1 6)53°8´46´´ 1.58 2.876
BCD 5+4)34°48´15''+51°56´47´ 1.62
0.12
´
7+6)53°8´46´´+43°0´51´´ -0.227
ABC 1.436
5)51°56´47´´ 1.648
2 4.657
1)39°26´31´´ 2.556
ADC 3.221
2+3)65°39´2´´+40°6´12´´ -0.594
7)43°0´51´´ 2.254
ABD 4.885
3 2)65°39´2´´ 0.954 18.976
ACD 1)39°26´31´´ 2.556 14.091
4)34°48´15´´ 3.033
8)31°53´36´´ 3.388
ABC 11.867
5)51°56´47´´ 1.648
4 19.473
6)53°8´46´´ 1.58
BCD 7.606
3)40°6´12´´ 2.497
17.
18. Coordenadas

PUNT AZIMU DH ΔX ΔY X Y
O T
A 600 600
AB 42° 74.676 49.968 55.495 649.968 655.495
BC 125°50'23" 50.104 40.617 -29.337 690.585 625.158
CD 219°5'21" 62.238 -39.243 -48.307 651.342 576.851
DA 144°50'35" 55.968 32.227 -45.758 683.569 531.093

19. CONCLUSIONES:
 La red de apoyo es indispensable hacerla para la construcción de puentes y
carreteras.
 La red de apoyo garantiza que los puntos estén bien replanteados en el
terreno.
 Proceso de ejecución es sencilla, pero debe hacerse con el mayor cuidado
posible, sobre todo cando se mide la base de la red de apoyo.
 Una correcta red de apoyo debe tener las coordenadas, rumbos y cotas de
todos los puntos de la red de apoyo.

Вам также может понравиться