Вы находитесь на странице: 1из 12

ACTO Y POTENCIA

Introducción

"El ser no sólo se toma en el sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que
hay también el ser en potencia y el ser en acto, el ser relativamente a la acción".1

A través de este trabajo quiero profundizar sobre lo que es el acto y la potencia,


para esto retomare algunas de las aportaciones que han dado algunos filósofos con
respecto al tema, aportaciones que no fueron del todo aceptadas, pero que sin estas no se
habría dado paso para buscar nuevas formas de pensamiento con respecto a estos
términos.

Acto y potencia son palabras muy comunes, no ajenas al lenguaje utilizado en el


mundo, pero que sin embargo, todos podríamos definir, algunos de una manera muy
sencilla, otros de una manera más metafísica, pero que a fin de cuentas designan lo
mismo.

Estos términos, no se limitan a un solo significado, es decir, que sean


simplemente términos unívocos, sino que, se abren a una variedad de significados,
claro, sin caer en el extremo de tomarlos como términos equívocos.

Pero ¿Qué se entiende por acto y qué por potencia? ¿Cómo surgieron estos
términos? ¿Qué relación existe entre el acto y la potencia? Estas son algunas de las
cuestiones que se retomaran a lo largo de este esquema y para iniciar daremos un
recorrido para encontrarnos con los orígenes de estos términos.

1
Metafísica, libro IX, 1

1
Orígenes de la noción de acto y potencia.

La teoría de la distinción del ser en acto y potencia fue descubierta por Aristóteles
mismo que, si no le dio todos los desarrollos de los que era susceptible, la dejo ya
firmemente establecida sobre sus bases. Estas bases las retomará Santo Tomas en la
misma línea, para ponerla perfectamente en su punto.

Es en la física, para explicar el cambio, en donde el estagirita parece haber utilizado por
primera vez estas nociones. Ya en el primer libro el binomio materia-forma expresa, la
distinción acto-potencia. Esta distinción es formalmente realizada en la explicación del
movimiento que se ve definido como: el acto de aquello que está en potencia en cuanto
tal. Por último, después de otras utilizaciones de esas nociones, el tratado se termina con
la evocación de ese primer motor, acto puro, en el cual se resuelve finalmente el
movimiento de todo el universo. En la metafísica vemos reaparecer el acto y la potencia,
al lado de las categorías, en el rango de las divisiones primeras del ser. Todo un libro le
está consagrado, en este libro se abre paso la preocupación de desprender estas nociones
del problema particular del movimiento, para elevarlas hasta el nivel del acto inmóvil,
forma pura.2

Pero sin duda alguna, puede aceptarse la concepción aristotélica por lo que respecta a
aquel devenir que se nos presenta en el crecimiento de los organismos, en la maduración
de pensamiento y decisiones, en el nacimiento de nuevos seres vivos y también en el
acontecer general de la evolución. En estos y otros casos semejantes llega a su realidad
plena algo que antes se hallaba en un estado no desarrollado. Puesto que esta realidad
solo carece de fundamentos totalmente determinados, estos se hallan en una
interrelación interna con la realidad plena según su posibilidad o datos previos. A esta
posibilidad Aristóteles la llama y la escolástica le da el nombre de “potencia”.
Para distinguir esta posibilidad de la lógica, que significa solamente una configuración
intelectual no contradictoria, hablamos de posibilidad real, significando con ello un
sustrato existente, en el que descansa todavía replegada una realidad y espera su

2
H. D GARDEIL, Iniciación a la filosofía de Sango Tomas de Aquino, Tradición, México, 1974, p.118.

2
despliegue. El acto, tal como nos sale al paso en la experiencia del devenir, está referido
esencialmente a la posibilidad real, de la que sale como su desarrollo.

En el proceso de desarrollo pueden distinguirse dos clases de actos a saber:

 Los perfectos: están al final de un proceso de desarrollo, una vez que todas las
posibilidades reales han pasado a la realidad y nada queda ya por realizar; ha
cesado el impulsar hacia afuera y el movimiento ha llegado a un estado de
quietud.
 Los imperfectos: son una fase intermedia en un proceso de desarrollo, con lo
cual contienen ulteriores posibilidades reales, impulsan hacia más allá de sí
mismos y así corresponden al movimiento que todavía se halla en un fluir.

Sin duda hay casos de movimientos en los que nunca se alcanza un acto consumado,
pues este es imposible; así en la ampliación y profundización del saber y también en la
evolución.3

Definición de acto y potencia.

Acto: Significa en primer lugar acción, y de entre los diversos tipos de acciones el más
aparente es el movimiento, porque va ligado a lo sensible y nuestro conocimiento
intelectual comienza siempre en los datos obtenidos por los sentidos. De ahí que la
acepción más inmediata de la palabra «acto» sea precisamente ésta: una acción que
implica movimiento.4

Si decimos que acto significa acción y acción se entiende como la capacidad de hacer
alguna cosa, como el efecto de hacer; y como el hacer implica realizarlo en el momento,
de ahí entonces que el acto es el realizar, el hacer alguna cosa determinada en ese
preciso momento, por ejemplo, las acciones del hombre, es decir los actos humanos

3
HERMANN KRINGS, HANS MICHAEL BAUMGARTNER Y OTROS AUTORES, Conceptos fundamentales de
Filosofía, Barcelona, Herder, 1977.
4
TOMÁS ALVIRA, Significado metafísico del acto y la potencia en la Filosofía del ser, p.9.

3
como: comer, dormir, pensar, descansar, son actos que no podemos denominar de otra
forma porque se realizan en el momento y por lo tanto son denominados como actos.

En otro término, también se dice que el acto es toda perfección y determinación del ser.5

Potencia: En primer lugar se utiliza como sinónimo de poder, capacidad de obrar.6

Al decir poder, nos referimos a que se tiene la facultad para hacer algo, o para hacer
posible que suceda una cosa, es decir la potencia es algo que podemos llegar a ser o
hacer. Por ejemplo: al hablar de autos, se dice que el motor tiene mucha potencia; o que
un arma es de mucha potencia; también el estudiante de medicina está en potencia de
ser médico, porque tiene la facultad para serlo; o la persona que se encuentra sentada
está en potencia de ponerse de pie; estas y muchas más acciones designamos con el
nombre de potencia porque se tiene la capacidad para llevarlas a cabo y aterrizarlas en
una acción concreta que llamamos acto.

Así pues, la capacidad de recibir una perfección se denomina también potencia; la


perfección recibida se llama acto.

Sin embargo, acto y potencia no agotan su significación al designar respectivamente la


acción y el poder. Un niño se dice que está en potencia de llegar a ser un hombre, en
cuanto es susceptible de recibir un completamiento evolutivo, ínsito en los principios de
su naturaleza, que le llevará hasta aquella madurez en la que los individuos de la especie
humana ya no se llaman niños sino hombres. Con objeto de delimitar las respectivas
significaciones, se reservan los términos de potencia pasiva y acto primero para
designar estas nociones en la acepción última a la que acabamos de referirnos. En
contraposición, la potencia y el acto en su sentido más inmediato y dinámico se
califican como potencia activa y acto segundo.

5
SALOMÓN RAHAIM M., Compendio de Filosofía, Agosto, tercera edición, 1978.
6
T. Alvira, significado metafísico del acto y la potencia en la Filosofía del ser, p.9.

4
Posturas filosóficas sobre el acto y la potencia.

1. Parménides:

Existe un solo SER, simple e inmutable, y que todos los demás seres son simples
apariencias o ilusiones.

Esto puede parecer extraño en una mente tan poderosa; pero precisamente tuvo sus
razones. Procede de la siguiente manera: Existe un solo ser, pues si hubiera muchos,
estos diferirían entre si por algo que es ser o por algo que no es ser; en algo que es
no ser no pueden diferir, puesto que en eso convienen; por el no ser tampoco pueden
diferir, pues la nada no puede establecer diferencias, si difieren en nada, entonces no
difieren. Por tanto existe un solo ser. Este único ser es inmutable pues si cambiara
pasaría a ser algo nuevo que antes no era; esto “nuevo” provendría del ser o de la
nada; no puede provenir del ser porque ya era ser, si algo es ya triangulo, no puede
hacerse triangulo; eso “nuevo” tampoco puede provenir de la “nada”, porque de la
nada “nada se hace”. Por tanto el único ser que existe es absolutamente inmutable.
Añade que el ser es simple, eterno, necesario, imperecedero, limitado, indivisible,
intemporal, pleno y homogéneo.7

Cuando Parménides habla sobre el ser que no cambia, lo entiendo como el estado
del acto, puesto que si hablamos de Ser, entonces “es”; este “es” nos dice claramente
que se encuentra en acto, puesto que no hablamos de algo que podría ser.

En cuanto a que el ser es inmutable, es algo que estaría fuera de los limites, puesto
que algo que existe en acto, en cuanto permanezca en acto, no puede estar en
potencia para ser nuevamente ese acto; por ejemplo una medalla de plata no puede
volver a ser una medalla en acto, necesariamente tiene que existir la potencia para
que llegue al acto, es decir, esa medalla tiene que ser fundida nuevamente para
poder ser otra vez medalla, por lo cual no pudo pasar directamente de medalla a
medalla.

7
LIC. HECTOR ROGEL HERNANDEZ, Diccionario de Filósofos, p. 341.

5
2. Heráclito

Su idea central es, que toda la realidad, es un caudaloso rio que corre sin cesar; es
devenir puro, cambio constante, fluir eterno e interminable.8

En cuanto a la postura que nos presenta Heráclito, entonces podemos señalar, que todo,
por el hecho de ser devenir, movimiento, entonces todo se encuentra en un constante
cambio, todo se encuentra en potencia, y al ser un fluir eterno, entonces nada llega al
acto.

Que todo está ciertamente en potencia, es verdad, al menos es lo que podemos constatar
en el mundo sensible, ya que por ejemplo, una semilla está en potencia de ser un árbol,
ese árbol estará en potencia de dar frutos, cuando ya no los produzca entonces estará en
potencia de convertirse en leña, después en fuego, después en cenizas… aquí podemos
constatar con claridad que todo ente está en ese constante devenir, por el hecho de tener
cierto grado de imperfección, es decir por el hecho de ser creaturas, de ser participados,
de ser seres imperfectos y finitos.

3. Aristóteles

Como se había mencionado al inicio, Aristóteles es el primero en introducir el concepto


de “acto”. Resuelve la paradoja añadiendo otra forma real de no ser: la potencia. Y
mediante este concepto, explica el devenir de la substancia. En todo ser hay "lo que ya
es" y es el acto y su "poder llegar a ser" que es la potencia. Para poder dar una
definición de estas utiliza ejemplos analógicos. Así el acto y la potencia están en la
misma relación que la plata y el germen o el ver y el tener los ojos cerrados (cuando se
posee la capacidad de ver).

Aristóteles en el libro de la metafísica hace una clara distinción entre el acto y la


potencia, definiendo cada una:

8
LIC. HECTOR ROGEL HERNANDEZ, Diccionario de Filósofos, p. 341.

6
Potencia: principio de movimiento o del cambio activo que está en otro ser o en la cosa
misma en tanto que otra. La capacidad de un ente para producir un cambio en otro ente;
por ejemplo: la capacidad de un medico para curar a un enfermo…

Aristóteles hace además una distinción entre potencia activa y pasiva, ya que, aunque
desde cierto punto de vista son lo mismo, en cuanto que un ser está dotado de potencia
tanto si tiene capacidad para modificar a otro como si puede ser modificado por otro; sin
embargo, consideradas en relación al objeto en que residen son distintas:

1. Potencia activa: o el poder o facultad de producir una acción o un efecto


(está en el agente, por ejemplo: el calor esta en el que lo produce).
2. Potencia pasiva: o posibilidad de pasar de un estado a otro o de recibir la
acción de una potencia activa (se encuentra en el paciente porque este es
modificado, puesto que hay en el un principio (la materia) que posibilita
esa modificación).

Por ejemplo, cuando hablamos de un árbol que está en potencia de ser madera,
entonces está en un estado de potencia pasiva, ya que, no tendrá esa
modificación por sí mismo o como parte de su naturaleza, sino que alguien más
(la potencia activa, lo hará). En cambio cuando por naturaleza tiende al cambio,
por ejemplo el dar fruto, se puede decir que entonces es potencia activa porque
no necesita de nadie para hacerlo, es el, el agente.

ACTO: Es la existencia misma de la cosa, es decir, la existencia de hecho, no la


existencia potencial.9 Esta es la afirmación de Aristóteles:

El acto de existir es algo, mas no en el sentido en que decimos que existe en potencia,
por ejemplo cuando decimos que Hermes está en la madera aún no tallada o que la
semirrecta está en la recta entera, porque podría sacarse de ella; o cuando llamamos
pensador en potencia a quien no está pensando, aunque tenga la capacidad de hacerlo.
Pues bien, la otra manera de existir es la que se da en acto. La noción de acto que

9
Metafísica de Aristóteles, lib. IX.

7
proponemos se explica por inducción, a partir de casos particulares, sin necesidad de
llegar a definirlo todo; basta con percibir intuitivamente ciertas cosas mediante la
analogía. El acto será entonces a la potencia como el que construye a quien puede
construir, el que está despierto al que duerme, el que ve al que tiene ojos cerrados
poseyendo la vista, lo separado de la materia a la materia y lo elaborado a lo no
elaborado. Demos por tanto el nombre de acto al primer miembro de estas distintas
relaciones y el de potencia a las segundas.10

Así pues acto y potencia son conceptos que conocemos de modo intuitivo. La
justificación de su validez está en su propia evidencia; hay que aprender a “darse
cuenta”, es decir, a ver que las cosas son así y no de otra manera.

Como ya hemos indicado, Aristóteles presenta las distintas nociones de “potencia” y por
tanto también de “acto”, una relacionada con la problemática del movimiento y la otra
con la estructura ontológica de las cosas (materia y forma). El primer significado es el
más común, pero el que sobre todo interesa a la filosofía primera es el segundo (Acto).
Aunque el primero tiene también su importancia y pertinencia desde el punto de vista
ontológico.

4. Santo Tomas

También con Aristóteles compartirá la distinción entre ser en acto y ser en potencia. Por
ser en acto se refiere, con Aristóteles, a la sustancia tal como en un momento
determinado se nos presenta y la conocemos; por ser en potencia entiende el conjunto de
capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que
actualmente es, por ejemplo, Un niño tiene la capacidad de ser hombre: es por lo tanto,
un niño en acto, pero un hombre en potencia. Es decir, no es un hombre, pero puede
llegar a serlo. Junto con las dos teorías anteriormente citadas dispone santo Tomás de
todas las estructuras metafísicas necesarias para dar cuenta de la realidad física, del

10
Metafísica de Aristóteles, lib. IX 6.

8
mundo, pero no de Dios, por lo que se verá forzado a recurrir a una nueva estructura
metafísica de procedencia no aristotélica: la de esencia y existencia.11

Se dice que el acto y la potencia dice santo Tomas que se pueden dar cuenta de la
realidad que podemos captar empíricamente, puesto que son realidades que están sujetas
al cambio y al devenir, sin embargo Dios, por el hecho de ser Acto puro, no se puede
demostrar a través del acto y la potencia.

LA PRIORIDAD DEL ACTO12

Después de examinar la naturaleza y las clases de acto y potencia podemos considerar


los aspectos según los cuales al acto le corresponde la primacía:

1. Prioridad de perfección: El acto goza de prioridad sobre la potencia en cuanto a su


perfección. Como hemos visto, el acto es lo perfecto, y la potencia lo imperfecto: “Cada
cosa es perfecta en cuanto es acto, e imperfecta en cuanto es en potencia”
De ahí que la potencia está subordinada al acto, que constituye como su fin: por
ejemplo, una determinada habilidad se ordena a su ejercicio y de lo contrario quedaría
frustrada; en el hombre, el cuerpo es el sujeto potencial que recibe al alma como su acto
propio, y está subordinado a ella.
2. Prioridad cognoscitiva: el acto es anterior a la potencia en el orden del conocimiento.
Toda potencia se conoce por su acto, ya que ella no es más que capacidad de recibir,
tener o producir una perfección.
3. Prioridad causal: el acto tiene primacía causal sobre la potencia. Nada obra sino en
cuanto está en acto; por el contario algo padece en cuanto está en potencia. En efecto,
padecer o ser sujeto pasivo de la acción de otro es precisamente recibir un acto, para el
que se tiene potencia; en cambio, obrar es ejercer un influjo real en otro, cosa que solo

11
BACHILLERATO, Santo tomas de Aquino, PDF, PP. 4.
12
TOMAS ALVIRA, LUIS CLAVELL, TOMAS MELENDO, Metafísica, Pamplona, Ediciones
Universidad de navarra, S.A, 1989, pp 85,86 y 87.

9
puede hacerse si se posee en acto la perfección que se quiere comunicar. Por ejemplo:
solo lo caliente puede elevar la temperatura de lo que rodea.
4. Prioridad temporal: En un mismo sujeto, la potencia posee cierta anterioridad temporal
en relación al acto, pues una cosa, antes de adquirir una determinada perfección, se
encuentra en potencia respecto de ella. Esta potencia remite a una causa agente anterior
al acto que la actualiza. Por ejemplo: un árbol, antes de alcanzar su desarrollo pleno,
tenia potencia de esa perfección, ya cuando era semilla. Esta primacía temporal del acto
sobre la potencia se funda en la prioridad causal.

En resumen, cabe decir que el acto “es” en sentido principal y propio, y la potencia, solo
de manera secundaria. Se afirma que algo es en acto y no según se halla en potencia: la
estatua es cuando la figura está ya labrada, no cuando hay simplemente un trozo de
madera; o expresándolo en términos que prescindan del origen de la escultura: la estatua
es estatua en virtud de su forma, y no de la potencia en que está recibida, por la cual
podría ser otras cosas (un armario, una mesa, etc.).

10
CONCLUSION:

Es indiscutible que el “acto” es el grado más alto de perfección, y este grado de


perfección solo existe en Dios, como lo menciona Santo Tomas. Por otro lado, jamás el
hombre o cualquier otro ser existente en el espacio y en el tiempo, podrá alcanzar este
grado de perfección, ya que por ser seres creados somos imperfectos; por el hecho de
ser materia estamos sujetos al devenir, al movimiento y no podremos llegar al acto puro,
pues todo el tiempo y en todo momento estamos sujetos a cambios, es decir, estamos
siempre en potencia.

Esto se puede constatar a simple vista, por ejemplo: el niño está en potencia de ser
adulto, y llega el momento en el que él se encuentre en ese estado de adultez; hasta aquí,
podríamos pensar que ya ha alcanzado el acto, pero nos percatamos en seguida, que
ahora va a pasar a la vejes o está en potencia de ser anciano, y así sucesivamente, puesto
que mientras seamos materia seremos imperfectos y por tanto estaremos sujetos a
permanecer siempre en potencia.

11
BIBLIOGRAFIA.

1. Santo tomas, Compendio de Teología,C.18.


2. ARISTÓTELES, Metafísica, México, D.F., 2009.
3. TOMAS ALVIRA, LUIS CLAVELL, TOMAS MELENDO, Metafísica,
Ediciones Universidad de navarra, S.A., Pamplona, 1989.
4. HERMANN KRINGS, HANS MICHAEL BAUMGARTNER Y OTROS
AUTORES, Conceptos fundamentales de Filosofía Ed. Herder, Barcelona, 1977.
5. SALOMÓN RAHAIM M, Compendio de Filosofía, tercera edic., Agosto de
1978.
6. Guía a la lectura de la metafísica de Aristóteles, Ed. Herder, segunda edic.
2003.
7. http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_fis.htm

12

Вам также может понравиться