Вы находитесь на странице: 1из 68

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GERONTOLOGÍA Y ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA

Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la
evaluación a la intervención

ATENCIÓN CENTRADA EN
LA PERSONA EN
GERONTOLOGÍA: UNA
APROXIMACIÓN AL
MODELO ACP

D.ª Pura Díaz Veiga


D.ª Judith Salazar
D.ª Nerea Etxaniz
Matia Instituto gerontológico
Este material es de uso exclusivo para los
alumnos de la VIU. No está permitida la
reproducción total o parcial de su contenido
ni su tratamiento por cualquier método por
aquellas personas que no acrediten su
relación con la VIU, sin autorización expresa
de la misma.

Edita
Universidad Internacional de Valencia
Máster Universitario en
Gerontología y Atención Centrada
en la Persona
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al
Modelo ACP
Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral
Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención
6ECTS

D.ª Pura Díaz Veiga


D.ª Judith Salazar
D.ª Nerea Etxaniz
Matia Instituto gerontológico
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Índice

Tema 1. Calidad de vida: marco conceptual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7


1.1. El concepto de calidad de vida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Algunos modelos en torno a la CV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.1. Modelo ecológico de Lawton. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2.2. Modelos comportamentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.3. Modelo de desempeño del rol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.4. Modelo de proceso dinámico de la CV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.5. Modelo de la homeostasis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.6. Modelos de CV aplicados a personas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3. Calidad de vida y demencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3.1. Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3.2. Valoración por un informante, familiar, cuidador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.3.3. Observación directa de la conducta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Tema 2. Modelos de atención sociosanitaria: modelos centrados en la persona y modelos


centrados en el servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Tema 3. Principios y criterios de la atención centrada en las personas en situación de


dependencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.1. Principios de la ética aplicados a las intervenciones gerontológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.2. Principios y criterios en la atención integral centrada en las personas en situación de dependencia. . . 33

Tema 4. Estrategias metodológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37


4.1. Los planes personalizados de atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.2. El profesional de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.3. Los espacios ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.4. Actividades significativas desde las actividades de la vida diaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.5. Estrategias para trabajar con la familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.6. La organización del centro y la capacitación de los profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.7. Ejemplo para la implementación de metodologías asociadas a la ACP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Tema 5. Buenas prácticas en la atención gerontológica desde la atención centrada en la


persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.1. Etxean Ondo Residencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.2. Etxean Ondo Domicilios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.3. Dementia Villages. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.4. Música centrada en la persona “conectando”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.5. Small changes help make a dementia friendly community . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.6. Grandes vecinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.7. Un sueño, un reto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

5
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Enlaces de interés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Bibliografía recomendada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Leyenda
Glosario
Términos cuya definición correspondiente está en el apartado “Glosario”.

Vídeo
Nombre del vídeo.

Enlace de interés
Dirección de página web.

6
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Tema 1.
Calidad de vida: marco conceptual

Antes de comenzar el tema es importante señalar que las aportaciones en torno al concepto de
calidad de vida, en adelante CV, constituyen uno de los referentes más importantes del Modelo de
Atención Centrada en la Persona (MACP). Sin embargo, si buscamos en la bibliografía existente una
definición sobre este concepto nos encontramos con que no existe un consenso para definirlo. ¿Qué
es la CV? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de ella? Son diversas las definiciones y modelos
explicativos que pretenden dar cuenta de la multidimensionalidad de este concepto y las relaciones
que sus componentes mantienen.

Por todo ello es interesante hacer una breve revisión sobre el concepto y modelos que definen. Para
la revisión del concepto tomamos como referencia el análisis realizado por Urzúa y Caqueo (2012) en
su artículo: “Calidad de vida: una revisión teórica del concepto”.

1.1. El concepto de calidad de vida


Según estos autores, la utilización del concepto de CV se puede remontar a Estados Unidos después
de la Segunda Guerra Mundial, como una tentativa de los investigadores de la época de conocer la
percepción de las personas acerca de si tenían una buena vida o si se sentían financieramente seguras
(Campbell, 1981; Meeberg, 1993).

7
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

Su uso extendido es a partir de los sesenta, cuando los científicos sociales inician investigaciones en
CV recolectando información y datos objetivos como el estado socioeconómico, nivel educacional o
tipo de vivienda, siendo muchas veces estos indicadores económicos insuficientes (Bognar, 2005),
dado que solo eran capaces de explicar un 15% de la varianza en la CV individual.

Frente a esto algunos psicólogos plantearon que mediciones subjetivas podrían dar cuenta de un
mayor porcentaje de varianza en la CV de las personas, toda vez que indicadores psicológicos como
la felicidad y la satisfacción explicaban sobre un 50% de la varianza (Campbell, Converse & Rodgers,
1976; Haas, 1999).

Para algunos autores, el concepto de CV se origina a fin de distinguir resultados relevantes para la
investigación en salud, derivado de las investigaciones tempranas en bienestar subjetivo y satisfacción
con la vida.

El hecho que desde sus inicios haya estado vinculado a otras variables psicológicas que involucran en
sí mismas al concepto de bienestar ha posibilitado que, a la fecha, aun muchos investigadores no
diferencien claramente en sus estudios cada concepto o lo utilicen de manera indistinta.

Muchos otros términos como satisfacción con la vida, bienestar, estado de salud, salud mental,
felicidad, ajuste, estado funcional y valores vitales han sido usados para designar CV.

Como se puede observar el concepto de CV ha ido evolucionando incorporando progresivamente


tanto componentes objetivos como subjetivos. La dimensión objetiva recoge todas aquellas variables
que son enunciadas como condiciones objetivas de vida como la vivienda, los ingresos económicos,
la salud, la red de apoyo existente o la disponibilidad de recursos comunitarios. La dimensión subjetiva,
por su parte, incluye la satisfacción personal con la relación a estas condiciones de vida, la cual además
viene mediatizada por los valores del individuo.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud define el concepto de CV como: la percepción
que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de
valores en lo que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está incluido de modo complejo por la salud
física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como
su relación con los elementos esenciales de su entorno.

En relación con discapacidad, es importante citar a la definición basada en las dimensiones de CV


propuestas por Schalock y Verdugo y que más adelante se detallan. CV: “es la que desea las
condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales
que representan el núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar emocional,
relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico,
autodeterminación, inclusión social y derechos” (Schalock y Verdugo 2002).

Esta definición ha sido aplicada en el ámbito del envejecimiento. A continuación se presentan los
indicadores de este modelo y los criterios en base al trabajo desarrollado en recursos sociosanitarios,
centros gerontológicos, en relación a personas mayores. Esta información aparece ampliamente
desarrollada en las Guías de buenas prácticas en Centros de atención a personas mayores en situación

8
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

de dependencia, editadas por la Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias
en el año 2009.

Bienestar emocional: satisfacción, autoconcepto, ausencia de estrés.

•• Satisfacción (a nivel personal y en relación a su situación vital).

•• Autoconcepto (sentimientos de seguridad-inseguridad y capacidad-incapacidad).

•• Ausencia de estrés (contiene aspectos relacionados con la motivación, el humor, el


comportamiento, el aburrimiento, la ansiedad o la depresión).

Bienestar físico: contempla elementos referentes a:

•• Atención sanitaria, tener fácil acceso a estos recursos (atención preventiva y especializada:
adaptada a sus características y necesidades).

•• Prevenir dependencia y promover independencia funcional.

•• Evitar que los problemas de salud le produzcan dolor o malestar.

•• Que la medicación que tome no le dificulte la realización de ciertas actividades (si le permite
llevar una actividad normal y digna y no limite su libertad).

•• Desarrollar actividades de la vida diaria con la máxima independencia que le sea posible.

•• Tener acceso a ayudas técnicas o de órtesis si las necesita.

Relaciones personales: se centran en la interacción y en el mantenimiento de relaciones


interpersonales. Se valora si la persona:

•• Mantiene una buena relación con los otros residentes del recurso y realiza actividades que le
gustan con éstas personas.

•• Tiene amigos claramente identificados, estables.

•• Mantiene una buena relación con su familia (si es valorado, correspondido por ella).

•• Manifiesta sentirse querido por las personas importantes para ella.

•• Mantiene contactos sociales positivos y gratificantes.

•• Valora positivamente sus relaciones de amistad.

Inclusión social, contempla los aspectos de:

•• Integración (si es valorado o rechazado por los demás, si sólo se relaciona con otros residentes
o con el personal). Si utiliza entornos normalizados (cafeterías, iglesias, centros sociales,
tiendas, cines, etc.).

9
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

•• Participación (si se fomenta su participación, si existen estructuras de participación adecuadas


a sus características e intereses).

•• Accesibilidad (si existen barreras –de cualquier tipo– que dificultan su participación e
integración social).

•• Apoyos valorados (si su familia y el personal le da el apoyo que desea, si cuenta con los apoyos
y ayudas técnicas suficientes que necesita para salir y participar en la vida de su comunidad).

Desarrollo personal, definido por sus capacidades, habilidades y competencias y la utilidad que les
proporciona, si:

•• Puede relacionarse, comunicarse, decidir. Participa en la elaboración de aspectos esenciales y


cotidianos de su vida (como su Plan personalizado de atención –PPA–).

•• El servicio que recibe le ofrece oportunidades de mejora de competencias, de aprendizaje, de


disfrute, etc.

•• Se adapta a las situaciones o dificultades que se le presentan.

•• Maneja tecnologías para la comunicación, la adquisición de información y de conocimiento


(teléfono móvil, internet, etc.).

Bienestar material, contempla aspectos relacionados con:

•• Economía, ahorros y disposición de aspectos dinerarios y materiales suficientes.

•• Lugar de vida confortable, saludable, etc. que le genere satisfacción.

•• Ocupaciones valiosas, significativas, además de terapéuticas.

Autodeterminación, partir de su propia idea de CV, de su proyecto vital y conocer si tiene posibilidad
de elegir de entre diversas opciones. Se valora si puede:

•• Definir o mantener metas y valores propios (si puede defender sus ideas y opiniones, si le
preguntan por sus preferencias y se da valor a sus metas, objetivos e intereses personales).

•• Tomar decisiones concretas o si otras personas deciden por él sobre su vida personal y sus
relaciones o sobre sus bienes: si elige con quien quiere estar o sentarse, cómo pasar su tiempo
libre, cómo ser ayudado o cuidado, etc.

Defensa de sus derechos, relacionado con la defensa de los mismos cuando no son respetados:

•• Intimidad (si en el servicio se respeta su intimidad, si su familia la respeta).

•• Respeto (si en su entorno es tratado con respeto y de forma personalizada, si respetan sus
objetos y posesiones).

10
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

•• Conocimiento y ejercicio de derechos (si los conoce, los ejerce y disfruta (voto, información y
decisión sobre su salud, aspectos legales o patrimoniales, libertad de culto, etc.).

1.2. Algunos modelos en torno a la CV


Actualmente nos encontramos ante la necesidad de dar respuesta a necesidades sociales, no nuevas,
pero sí cada vez más visibles. Ello sucede con las personas que sufren dependencia, cada vez más
presentes en la sociedad y en las políticas de bienestar social. En nuestro contexto social, el
envejecimiento poblacional es frecuentemente considerado más como desafío que comporta riesgos
que como un gran logro personal y social. Los cambios en la estructura de edad y el concepto de
calidad asistencial afectan a las metas, prioridades y a la asignación de recursos de las administraciones,
para dar la respuesta adecuada: garantizar la dignidad y el bienestar de TODAS las personas, sean
cuales sean sus circunstancias vitales. Las personas envejecemos como hemos vivido y llegamos a la
vejez marcadas por un importante repertorio de experiencias y acontecimientos vitales. Envejecer no
es otra cosa que cambiar, acumular saberes y vivencias. Envejecer requiere desplegar procesos de
adaptación y desarrollo (aunque también de pérdida) a nivel personal y social. Nos encontramos en
un momento histórico singular en relación con el envejecimiento. Las personas no sólo deseamos
vivir más años sino que aspiramos a llenarlos de vida haciendo bueno el lema de dar más años a la
vida pero también más vida a los años, y ello, independientemente de la edad y también del nivel de
vulnerabilidad o dependencia.

Es frecuente que la dependencia se vea como un problema estrechamente vinculado al


envejecimiento demográfico, y, en una visión reduccionista, se tiende a considerar la dependencia
como un fenómeno que afecta sólo a los mayores. En esta línea, el paradigma del Envejecimiento
Activo (EA) es un reflejo de las legítimas aspiraciones de las sociedades modernas. Pretendemos
disociar al máximo el binomio edad-dependencia y conseguir que esta etapa de la vida se caracterice
por la CV, es decir, por la satisfacción y bienestar personal, por la actividad, por la consecución de
proyectos personales nuevos o todavía inacabados y el desarrollo de iniciativas personal y
socialmente valiosas. La dependencia puede también no aparecer, y de hecho en muchos casos no
aparece aunque la persona haya alcanzado una edad muy avanzada. Existen una serie de variables
de tipo social y ambiental (además de los genéticos) en las que los individuos difieren entre sí, y
que condicionan la aparición y el desarrollo de los desencadenantes de la dependencia. Esto quiere
decir que es posible prevenir la dependencia promoviendo hábitos de vida saludables, mejorando
la eficacia de los sistemas de atención de la salud y asegurando el tratamiento precoz de las
enfermedades crónicas.

En cuanto a CV existen múltiples modelos que definen el concepto y proponen dimensiones para su
evaluación. En esta ocasión tomamos de Javier Yanguas (2006) una revisión sobre los mismos.

1.2.1. Modelo ecológico de Lawton

Se trata de una de las más fructíferas aportaciones, que explica el comportamiento adaptativo y el
afecto positivo como resultantes del acoplamiento entre el grado de competencia y el grado de
presión ambiental. Propone una definición de CV como juicio subjetivo y valoración multidimensional
en base a criterios intrapersonales y socionormativos, del sistema persona-ambiente del individuo, en

11
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

relación con el tiempo anterior, actual y futuro, y la mide a través de cuatro áreas: competencia
comportamental, CV percibida, ambiente objetivo y satisfacción/bienestar global.

1.2.2. Modelos comportamentales

La CV también ha sido conceptualizada de manera comportamental (Kaplan, 1994; Csikszentmihalyi,


1998; Reig, 2000), defendiendo que la CV no depende sólo del bienestar psicológico o de la
satisfacción, sino también, y sobre todo, de lo que uno hace para vivir una vida de calidad.
Desde esta perspectiva, lo que hacemos y cómo experimentamos lo que hacemos (la calidad de
nuestra experiencia) pasa a ser el objeto de estudio de la CV (Reig, 2000). La CV desde este
posicionamiento comportamental pasa a ser: hacer las cosas que tenemos, queremos o podemos
hacer. La salud, las creencias positivas o las existenciales, los recursos materiales, las habilidades
sociales o el apoyo social, van a ser importantes aunque no determinantes para una vida de calidad.
Estas variables serían recursos para una vida de cantidad y de calidad. (Reig, 2000).

Según el modelo de satisfacción desarrollado por Lehman, Ward y Linn (1982) y por Baker e Intagliata
(1982), la CV incluye tres aspectos: características personales, condiciones objetivas de vida en varios
aspectos de la vida y satisfacción con las condiciones de vida en dichos aspectos (Lehman, 1988). El
modelo se basa en la suposición de que el nivel de CV experimentado por un individuo depende de
si sus condiciones reales de vida satisfacen sus necesidades, carencias y deseos. El modelo omite
cuáles son las necesidades, carencias y deseos que tiene realmente la población diana, por lo que si
un paciente tiene un alto grado de satisfacción en un aspecto concreto de la vida, pueden existir al
menos tres interpretaciones distintas (Angermeyer y Kilian, 2000): a) una coincidencia entre lo que se
desea y lo que se consigue en ese ámbito en particular; b) ser el resultado de que ese aspecto de la
vida tenga tan poca importancia para el sujeto que su satisfacción no se vea afectada por las
condiciones objetivas, y c) que el sujeto hubiera adaptado sus carencias y deseos a las oportunidades
percibidas, con lo que en este caso la aparente satisfacción sería, en realidad, resignación. Un avance
respecto a este modelo fue el modelo de importancia/satisfacción de Becker, Diamond y Sainfort
(1993). Estos autores incorporan la satisfacción subjetiva del paciente y una valoración de la
importancia que un ámbito determinado de la vida tiene para él. Según los autores (Becker y cols.,
1993), “los sistemas de puntuación de CV existentes no son adecuados a la diversidad cultural o no
reflejan el hecho de que varios aspectos de la vida no tienen la misma importancia para todos, porque
dando igual peso a los diferentes aspectos de la vida se asume implícitamente que todos ellos tienen
el mismo valor”. En tanto la gente difiera en sus valores y preferencias individuales, las condiciones
objetivas de aspectos concretos de la vida también afectarán su CV subjetiva de diferentes maneras.
Sin una valoración de la importancia que un ámbito específico de la vida o una parte de él supone
para el paciente, será imposible explicar por qué individuos que viven en condiciones totalmente
distintas expresan el mismo grado de satisfacción (Angermeyer y Kilian, 2000). Aunque este modelo
hace hincapié en el significado de los valores y las preferencias individuales, no considera el carácter
dinámico de estas actitudes. A partir de investigaciones en el área de la disonancia cognitiva, se sabe
que las personas pueden y consienten cambiar sus valores y preferencias ante la presión ambiental.
Por tanto, no puede excluirse la posibilidad de que una escasa importancia en un aspecto de la vida,
como puede mencionar un paciente durante una entrevista sobre CV, represente de hecho una
adaptación resignada a sus condiciones de vida deprimidas (Angermeyer y Kilian, 2000).

12
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

1.2.3. Modelo de desempeño del rol

En contraste con enfoques anteriores, el modelo de desempeño de rol (Bigelow, Brodsky, Stewart y
Olson, 1982) de CV se basa explícitamente en la teoría de que la felicidad y la satisfacción están
relacionadas con las condiciones sociales y ambientales necesarias para satisfacer las necesidades
humanas básicas. Según el autor, el ambiente consiste en las oportunidades a través de las cuales el
individuo puede satisfacer sus necesidades. Estas oportunidades son tanto materiales como (y más
importantes) sociales. Debido a esta relación entre las oportunidades ambientales y las demandas, el
grado en que un individuo puede satisfacer sus necesidades depende de sus capacidades cognitivas,
afectivas, conductuales y perceptivas para cumplir los requisitos de los distintos roles sociales. Con la
incorporación de la teoría del rol en el concepto de CV, Bigelow y cols. aumentaron la comprensión
teórica de la asociación entre bienestar subjetivo y condiciones ambientales. En este sentido, en la
teoría del rol como concepto de CV parece necesario incluir las necesidades relativas al proceso
patológico en los enfermos y el grado en que estas necesidades específicas pueden ser satisfechas o
no, mediante la interpretación convencional del rol en este concepto (Angermeyer y Kilian, 2000).
Además, parece importante evaluar hasta qué punto está sumergido el paciente en el rol de enfermo
(Lally, 1989) y el grado en que las demandas subjetivamente percibidas de este rol restringen su
capacidad para cumplir los roles convencionales (Scheff, 1986).

1.2.4. Modelo de proceso dinámico de la CV

En los modelos anteriormente descritos de CV se ha subestimado la dinámica y los factores que


influyen en este proceso de valoración subjetiva del sujeto sobre sus condiciones de vida objetivas
(Angermeyer y Kilian, 2000). El modelo de proceso dinámico de la CV se basa en el concepto de que
la CV subjetiva representa el resultado de un proceso continuado de adaptación, durante el cual el
individuo debe conciliar constantemente sus propios deseos y logros con las condiciones de su
entorno y su capacidad para satisfacer las demandas sociales asociadas con el cumplimiento de tales
deseos y logros. En este modelo la satisfacción no se valora como un resultado sino más bien como el
mecanismo conductor de este proceso. La investigación sobre CV encuentra que la mayoría de las
personas posee una gran capacidad relativa para mantener su nivel de satisfacción bastante estable
mediante actividades cognitivas y volitivas (por lo menos a largo plazo) incluso ante circunstancias
ambientales constantemente cambiantes (Angermeyer y Kilian, 2000). Según los autores del modelo,
el problema central de incluir el punto de vista subjetivo en la valoración de la CV reside en que, dada
la naturaleza dinámica del proceso de satisfacción de las necesidades, los sistemas de valores y
preferencias individuales pueden ser el resultado de un ambiente coercitivo o de condiciones
personales a su vez incompatibles con el principio de libertad personal.

1.2.5. Modelo de la homeostasis

Otro modelo teórico es el de la homeostasis de la CV subjetiva, propuesto por Cummins (2000).


Describe un sistema integrado que acopla una capacidad genética primaria con un sistema de
amortiguadores secundario. Su propósito es sostener el rendimiento, en la forma de la CV subjetiva,
dentro de un rango estrecho, a pesar de las variaciones de la experiencia de la persona respecto a su
entorno.

13
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

La propuesta del autor es que el determinante de primer orden de la CV subjetiva se apoya en la


dotación genética de la personalidad. Tiene dos roles: crear el rango serial y proporcionar el
componente afectivo de la CV subjetiva. Esto ocurre a través de dos dimensiones de personalidad
(extroversión y neuroticismo) que actúan estableciendo la valencia del esquema cognitivo que asiste
a cada autocreencia, a la vez que mantiene la base de un rango serial natural para el nivel de CV
subjetiva experimentado por cada individuo. Numerosos estudios han demostrado que la extroversión
y el neuroticismo correlacionan fuertemente con el bienestar psicológico subjetivo (De Neve y Cooper,
1998). Este nivel de determinación es inconsciente. Los determinantes de segundo orden comprenden
un sistema de amortiguadores internos. Dicho sistema se propone que está formado por tres procesos
entrelazados de control percibido, autoestima y optimismo. Son procesos conscientes que implican
esquemas cognitivos. Tienen una orientación predominantemente positiva desde la perspectiva del
procesamiento de información impuesto por la personalidad. Sin embargo, cada uno de los tres
procesos puede ser influenciado por la experiencia adquirida con el mundo externo, que es el tercer
nivel de determinación. El producto del sistema de amortiguadores es la CV subjetiva. Esas cogniciones
están bajo la influencia de dos fuerzas simultáneas: el procesamiento de las circunstancias
medioambientales reales y la expectativa de que tales circunstancias irán acordes con el sesgo
positivo impuesto por el equilibrio del afecto. Así, el sistema se maneja más fácilmente con un entorno
que produce el control primario (autorrefuerzo) y cuya predicción para el futuro es favorable, y se
maneja menos cómodamente con un entorno donde el control primario ha fallado, con una
autoestima disminuida, y donde el futuro aparece vacío. Bajo estas condiciones el mantenimiento del
bienestar subjetivo se encuentra amenazado y el sistema de amortiguadores tiene que jugar un papel
dual: conservar un grado razonable de autenticidad a la vez que proteger el bienestar. Esto se logra a
través de dispositivos cognitivos (control, autoestima, optimismo) que, esencialmente, den un giro
positivo en contra del fracaso, sin perder el contacto con la realidad. Cuando la interacción con el
ambiente conduce al fracaso, desafía el poder de los amortiguadores para absorber el impacto. Bajo
estas condiciones en que el grado de desafío no es demasiado fuerte, los amortiguadores se ajustarán
homeostáticamente a las circunstancias. En cambio, un fracaso fuerte y continuo derrotará este
sistema con la pérdida catastrófica subsecuente de la CV subjetiva. Al final de este proceso encontramos
que la CV subjetiva es el producto, que refleja tanto los afectos como la cognición, y que es
relativamente estable a través del tiempo tanto para las personas como para las muestras de población.

1.2.6. Modelos de CV aplicados a personas mayores

Toda esta base teórica ha tenido poca aplicación, como se anotaba anteriormente, al grupo de edad
de personas mayores. Estos son algunos de los resultados. Margaret y Paul Baltes ofrecen un modelo
psicológico de competencia para el estudio del envejecimiento con éxito: la optimización selectiva
con compensación (Baltes y Baltes, 1990). La puesta en marcha de los mecanismos de selección,
optimización y compensación posibilita que la persona pueda vivir una vida de calidad, efectiva,
aunque restringida. Las personas mayores afrontan razonablemente bien el envejecimiento y la vejez
(Baltes, 1999). Aunque conscientes de los cambios negativos (pérdidas y disminuciones) en el
desarrollo personal, los mayores continúan siendo eficaces en el mantenimiento de una sensación de
control y de una visión positiva tanto del autoconcepto como del desarrollo personal (Baltes, 1999;
Brandtstädter, Ventura y Greve, 1993). Esta resistencia y adaptación satisfactorias parecen ser el

14
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

resultado de la puesta en práctica de actividades instrumentales y de procesos acomodativos (Reig,


2000).Existen diferentes estudios que avalan la teoría de que el comportamiento es la cuestión central
para el envejecimiento de calidad (Reig, 2000). Los diferentes estudios avalan que: el estado de salud
autoinformado se relaciona tanto con la morbilidad como con la mortalidad (Idler y Kassel, 1991; Idler
y Benjamimi, 1997; Kaplan, Goldberg, Everson et al., 1996; Shapiro, 1982), que las personas felices
viven más tiempo (Deeg y Van Zonneveld, 1989), que las personas infelices refieren un peor estado de
salud y más problemas de salud (Argyle, 1997), que la felicidad afecta a la salud objetiva y
subjetivamente y que la salud es uno de los predictores más potentes de felicidad (Argyle, 1997),
especialmente de la felicidad de las personas mayores (Willits y Crider, 1988), o de bienestar psicológico
(Okun, Stock y Haring, 1984).

Finalmente, en relación a las personas con discapacidad cabe destacar el Modelo de CV de Schalock
y Verdugo, ya que se ha convertido en un referente. (Schalock 1996,1997, Vergudo y Schalock, 2001).
Como se ha comentado anteriormente, este modelo presenta la CV como un concepto
multidimensional compuesto por ocho dimensiones diferentes, las cuales, pueden ser formuladas
mediante distintos indicadores. Los indicadores de CV son percepciones, comportamientos o
condiciones específicas de una dimensión que reflejan la percepción de una persona o la verdadera
CV. Las dimensiones propuestas por Schalock han sido constatadas en diversos estudios transculturales
en el campo de la salud mental, la educación, la discapacidad, la salud y las personas mayores
(Schalock y Verdugo, 2002) (ver figura 1).

DIMENSIONES INDICADORES
1. Bienestar emocional   1. Satisfacción: estar satisfecho, feliz y contento.
  2. Autoconcepto: estar a gusto con su cuerpo, con su forma de ser,
sentirse valioso.
 3. Ausencia de estrés: disponer de un ambiente seguro, estable y
predecible, no sentirse nervioso, saber lo que tiene que hacer y que
puede.
2. Relaciones  4. Interacciones: estar con diferentes personas, disponer de redes
interpersonales sociales.
  5. Relaciones: tener relaciones satisfactorias, tener amigos y familiares y
llevarse bien con ellos.
 6. Apoyos: sentirse apoyado a nivel físico, emocional, económico.
Disponer de personas que le ayuden cuando lo necesite y que le den
información sobre sus conductas.
3. Bienestar material   7. Estatus económico: disponer de ingresos suficientes para comprar lo
que necesita o le gusta.
  8. Empleo: tener un trabajo digno que le guste y un ambiente laboral
adecuado.
  9. Vivienda: disponer de una vivienda confortable, donde se sienta a
gusto y cómodo.

15
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

DIMENSIONES INDICADORES
4. Desarrollo Personal 10. Educación: tener posibilidades de recibir una educación adecuada,
de acceder a títulos educativos, de que se le enseñen cosas
interesantes y útiles.
11. Competencia personal: disponer de conocimientos y habilidades
sobre distintas cosas que le permitan manejarse de forma autónoma
en su vida diaria, su trabajo y su ocio, sus relaciones sociales.
12. Desempeño: tener éxito en las diferentes actividades que realiza, ser
productivo y creativo.
5. Bienestar Físico 13. Salud: tener un buen estado de salud, estar bien alimentado, no tener
síntomas de enfermedad.
14. Actividades de la vida diaria: estar bien físicamente para poder
moverse de forma independiente y realizar por sí mismo actividades
de autocuidado, como la alimentación, el aseo, vestido, etc.
15. Atención sanitaria: disponer de servicios de atención sanitaria
eficaces y satisfactorios.
16. Ocio: estar bien físicamente para poder realizar distintas actividades
de ocio y pasatiempos.
6. Autodeterminación 17. Autonomía/Control Personal: tener la posibilidad de decidir sobre su
propia vida de forma independiente y responsable.
18. Metas y valores personales: disponer de valores personales,
expectativas, deseos hacia los que dirija sus acciones.
19. Elecciones: disponer de distintas opciones entre las cuales elegir de
forma independiente según sus preferencias, por ejemplo, dónde
vivir, en qué trabajar, qué ropa ponerse, qué hacer en su tiempo libre,
quiénes son sus amigos.
7. Inclusión Social 20. Integración y participación en la comunidad: acceder a todos los
lugares y grupos comunitarios y participar del mismo modo que el
resto de personas sin discapacidad.
21. Roles comunitarios: ser una persona útil y valorada en los distintos
lugares y grupos comunitarios en los que participa, tener un estilo de
vida similar al de personas sin discapacidad de su edad.
22. Apoyos sociales: disponer de redes de apoyo y de ayuda necesaria de
grupos y servicios cuando lo necesite.
8. Derechos 23. Derechos humanos: que se conozcan y respeten sus derechos como
ser humano y no se le discrimine por su discapacidad.
24. Derechos legales: disponer de los mismos derechos que el resto de
los ciudadanos y tener acceso a procesos legales para asegurar el
respeto de estos derechos.

Figura 1. Dimensiones del Modelo de Calidad de Vida de Shalock y Verdugo. Fuente: Extraído de Martínez T. (2011).

16
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Resumen de los modelos de calidad de vida: en el siguiente cuadro se presenta un resumen de


los modelos expuestos en este apartado.

Modelos de calidad
Entiende calidad de vida como…
de vida
Modelo ecológico de Lawton Juicio subjetivo y valoración multidimensional en base a criterios
intrapersonales y socionormativos, del sistema persona-
ambiente del individuo, en relación con el tiempo anterior, actual
y futuro, y la mide a través de cuatro áreas: competencia
comportamental, CV percibida, ambiente objetivo y satisfacción/
bienestar global.

Modelos comportamentales La CV no depende sólo del bienestar psicológico o de la


satisfacción, sino también, y sobre todo, de lo que uno hace para
Kaplan, 1994;
vivir una vida de calidad.
Csikszentmihalyi, 1998;
Reig, 2000 El modelo se basa en la suposición de que el nivel de CV
experimentado por un individuo depende de si sus condiciones
- Modelo de satisfacción
reales de vida satisfacen sus necesidades, carencias y deseos.
(Lehman, Ward y Linn , 1982)
Modelo de desempeño del rol Se basa explícitamente en la teoría de que la felicidad y la
satisfacción están relacionadas con las condiciones sociales y
Bigelow, Brodsky, Stewart y
ambientales necesarias para satisfacer las necesidades humanas
Olson, 1982
básicas. El ambiente consiste en las oportunidades a través de las
cuales el individuo puede satisfacer sus necesidades.
Modelo de proceso dinámico Se basa en el concepto de que la CV subjetiva representa el
resultado de un proceso continuado de adaptación, durante el
Angermeyer y Kilian, 2000
cual el individuo debe conciliar constantemente sus propios
deseos y logros con las condiciones de su entorno y su capacidad
para satisfacer las demandas sociales asociadas con el
cumplimiento de tales deseos y logros.
Modelo de la homeostasis La propuesta del autor es que el determinante de primer orden
de la CV subjetiva se apoya en la dotación genética de la
Cummins (2000).
personalidad.
Modelos aplicados a La puesta en marcha de los mecanismos de selección,
personas mayores. optimización y compensación posibilita que la persona pueda
vivir una vida de calidad, efectiva, aunque restringida. Las
Modelo de la optimización
personas mayores afrontan razonablemente bien el
selectiva con compensación
envejecimiento y la vejez (Baltes, 1999). Aunque conscientes de
(Baltes y Baltes, 1990)
los cambios negativos (pérdidas y disminuciones) en el desarrollo
personal, los mayores continúan siendo eficaces en el
mantenimiento de una sensación de control y de una visión
positiva tanto del autoconcepto como del desarrollo personal
(Baltes, 1999; Brandtstädter, Ventura y Greve, 1993). Esta
resistencia y adaptación satisfactorias parecen ser el resultado
de la puesta en práctica de actividades instrumentales y de
procesos acomodativos (Reig, 2000).

17
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

Modelos de calidad
Entiende calidad de vida como…
de vida
Modelos aplicados a la Presenta la CV como un concepto multidimensional compuesto
discapacidad por ocho dimensiones diferentes, las cuales, pueden ser
formuladas mediante distintos indicadores. Los indicadores de
Modelo de Calidad de Vida
CV son percepciones, comportamientos o condiciones
de Schalock y Verdugo
específicas de una dimensión que reflejan la percepción de una
persona o la verdadera CV. Las dimensiones propuestas por
Schalock han sido constatadas en diversos estudios
transculturales en el campo de la salud mental, la educación, la
discapacidad, la salud y las personas mayores.

Figura 2. Modelos de Calidad de Vida. Adaptada de: Yanguas, J.J. (2006). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud
en la vejez desde una perspectiva multidimensional. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

1.3. Calidad de vida y demencia


Como se puede observar en el punto anterior el término de CV es un término complejo, debido a su
naturaleza subjetiva e individual. En los últimos años, el estudio de CV en personas con demencia se
ha desarrollado y avanzado conceptualmente, dotándose de instrumentos de medida y aplicaciones
en diferentes contextos, incluyendo el terreno de la psicogeriatría.

Según León Salas et al. (2010) la CV en la demencia se ha definido como el resultado de la experiencia
subjetiva individual y la evaluación de las circunstancias personales referentes al bienestar psicológico,
al nivel de competencia (social, físico y cognitivo) y a la interacción con el medio. Sin embargo, aún
hoy se debate sobre el tema porque no existe una definición universalmente aceptada y se cuestiona
como un concepto intangible, controvertido y confuso.

Siguiendo a estos autores, uno de los aspectos más debatidos acerca de la valoración de la CV en la
demencia tiene que ver con la naturaleza subjetiva e individual del término. En demencia, la valoración
de la CV tiene importancia intrínseca debido al tipo de información que proporciona, a la complejidad
de la propia enfermedad y a la dificultad de la evaluación externa de aspectos íntimos, a causa de las
alteraciones neuropsicológicas y los problemas de comunicación, entre otros, de estas personas. Pero
desde la perspectiva de que sólo el individuo determina, subjetivamente, cuáles son los aspectos de
su vida más importantes que componen su CV, cabe preguntarse hasta qué punto dicho juicio es
posible en demencia. Existen tres aproximaciones al estudio de la CV de personas con demencia:
autoevaluación, evaluación a través de un informante, observación de la conducta.

1.3.1. Autoevaluación

Este tipo de evaluación solo puede realizarse en fases tempranas de la enfermedad, cuando las
facultades cognitivas pueden estar todavía levemente deterioradas. Sin embargo, algunos estudios
han demostrado que personas con deterioro cognitivo grave también son capaces de contestar
algunos cuestionarios estableciendo y expresando juicios sobre su CV de manera fiable. En general,
se está de acuerdo en que la evaluación directa de la CV en demencia grave es difícil e incierta.

18
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

1.3.2. Valoración por un informante, familiar, cuidador


En fases moderadas de la enfermedad, se incrementan las dificultades de comunicación, de
entendimiento y de memoria. Aumentan los problemas de conducta, los cambios de personalidad y los
síntomas neuropsiquiátricos, como las alucinaciones y las paranoias. En estos casos es necesario acudir
a otras fuentes de información, como un familiar, cuidador, o persona que lo atiende frecuentemente.

Esta evaluación también presenta limitaciones. En primer lugar, se ha cuestionado si los informantes
pueden evaluar fiablemente los sentimientos y otros atributos más íntimos y personales del paciente. En
segundo lugar, al no disponer de la valoración del paciente no se puede comprobar hasta qué grado la
evaluación del informante correlaciona con la que hubiera dado el paciente. Por último, la valoración del
informante puede estar determinada por sus experiencias y subjetividad, además de otros aspectos como
la relación previa y actual que mantiene con la persona con demencia, la carga del cuidado y la depresión.

1.3.3. Observación directa de la conducta


En fases muy avanzadas de la demencia suele existir una pérdida muy grave de la memoria y una
intensa dificultad de comunicación, entendimiento e interpretación. Además, acontece un deterioro
físico importante. En estos casos, ni los pacientes ni los informantes pueden realizar una valoración
fiable. La única opción es la observación de las conductas que pueden estar relacionadas con la CV:
expresión facial, tono de voz, movimientos y otras formas de comportamiento no verbales.

La principal limitación de esta aproximación es la fijación, por parte del investigador, de conductas
determinadas que considera relacionadas con la CV en esta fase de la demencia. No puede saberse si lo
que se observa es lo que la persona con demencia consideraría realmente importante para su CV, dado
que no puede comunicarlo. Desde el punto de vista específico, la demencia tiene consecuencias en la
persona que limita la valoración de la CV. Las escalas genéricas utilizadas en población general pueden
no ser adecuadas para avalorar la CV en situación de demencia y para reflejar los cambios que se
produzcan en ella, por lo que se han desarrollado cuestionarios específicos para personas con demencia.

Algunos de estos instrumentos son los siguientes y aparecen desarrollados en el artículo: Revisión de
instrumentos de CV utilizados en personas con demencia: II. Instrumentos específicos. (León Salas et al., 2010).

A continuación se presentan algunos de los cuestionarios utilizados con personas con demencia.

•• Dementia Care Mapping (DCM).

•• Activity and Affect Indicators of Quality of Life (AAIQOL).

•• Community Dementia Quality of Life Profile (CDQLP).

•• Alzheimer Disease Related Quality of Life (ADRQL).

•• Quality of Life in the Alzheimer´s Disease Scale (QOL-AD).

•• Dementia Quality of Life Scale (DQoL).

•• Quality of Life in Late-Stage Dementia Scale (QUALID).

En el siguiente cuadro se resumen las principales características de dichos instrumentos (ver figura 3
de las páginas siguientes).

19
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

Fase de la Propiedades Traducción Utilización


Evaluador Dominios Ítems
enfermedada psicométricasb al español en España
Dementia Care Mapping Cuidador Demencia Bienestar, aislamiento social, actividad, El número Sí Sí No
(DCM) [27] leve-grave conducta de ítems
varía.
Actividad:
24
categorías
Activity and Affect Indicators Cuidador Demencia Afecto (positivo y negativo), actividad 21 Sí Sí No
of Quality of Life (AAIQOL) leve-grave
[34]
Community Dementia Paciente/ Demencia Pensamiento y conducta, vida familiar y Paciente: 20 Sí No No
Quality of Life Profile cuidador leve- social, actividades físicas y otros aspectos de Cuidador: 13
(CDQLP) [36-38] moderada la vida diaria
Alzheimer Disease Related Cuidador Demencia Interacción social, autopercepción, 47 Sí Sí Sí [49,71]
Quality of Life (ADRQL) [39] leve-grave sentimientos y humor, actividades,
interacción con el medio
Quality of Life in Alzheimer’s Paciente/ Demencia Condición física, humor, memoria, 13 Sí Sí Sí [51]
Disease Scale (QOL-AD) [9] cuidador leve-grave capacidades funcionales, relaciones
interpersonales, capacidad para participar en
actividades, situación financiera y valoración
de la calidad de vida global
Dementia Quality of Life Paciente Demencia Afecto positivo y negativo, autoestima, 29 Sí Sí Sí [53]
Scale (DQoL) [4] leve- sentimientos de pertenencia y estética
moderada
Quality of Life in Late- Stage Cuidador Demencia Comportamientos observables sobre 11 Sí Sí Sí [56,57]
Dementia Scale (QUALID) grave actividad y estado emocionales
[54]
Quality of Life Assessment Paciente Demencia Salud física, psicológica y social, familia, 10 Sí No No
Schedule (QOLAS) [14] leve- actividades, cognición
moderada

20
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Fase de la Propiedades Traducción Utilización


Evaluador Dominios Ítems
enfermedada psicométricasb al español en España
Psychological Well-Being in Cuidador Demencia Afecto positivo, afecto negativo 11 Sí No No
Cognitively Impaired Persons leve-
(PWB-CIP) [72] moderada
Quality of Life for Dementia Cuidador Demencia Afecta positivo y negativo, acciones, 31 Sí No No
Scale (QOL-D) [61] leve-grave habilidades de comunicación, insomnio,
interacción con otros, espontaneidad y
actividad
Cornell-Brown Scale for Paciente/ Demencia Afecto negativo y positivo, satisfacciones, 19 Sí Sí No
Quality of Life in Dementia cuidador leve- quejas físicas
(CBS) [17] moderada
Vienna List [63] Cuidador Demencia Comunicación, afecto negativo, contacto 40 Sí No No
grave corporal, agresión, movilidad
Quality of Life Instrument Paciente/ Demencia Actividades diarias y autocuidado, salud Paciente: 28 Sí Sí No
for People with Dementia cuidador leve-grave y bienestar, funcionamiento cognitivo, Cuidador: 31
(DEMQOL) [64,65]] relaciones sociales y autoconcepto
Dementia Specific Quality of Cuidador Demencia Relación de cuidado, afecto positivo y 37 Sí No No
Life Instrument (QUALIDEM) leve-grave negativo, com portamiento agitado y tenso,
[66-68] autoimagen positiva, relaciones sociales,
aislamiento social, sentimientos en casa y
actividades
Bath Assessment of Paciente Demencia Salud, interacción social, estado funcional, 24 Sí No No
Subjective Quality of Life in leve-moderada movilidad, ocio, energía, descanso, estado
Dementia (BASQID) [69] psicológico y entorno
a. Según MiniMental State Examination (MMSE): demencia leve, MMSE > 20; demencia moderada, MMSE 11-20; demencia grave, MMSE < 11).
b. Propiedades psicométricas en población con demencia según referencias de la primera columna de la tabla.

Figura3. Instrumentos valoración CV en personas con demencia. Fuente: Extraído de León Salas, B. (2010).

21
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

En relación a estos instrumentos cabe señalar que el DCM (primer instrumento de la lista) es la
herramienta de observación sistemática que, orientada desde la ACP, mayor difusión ha tenido y que
con mayor frecuencia está siendo utilizada en los estudios relacionados con enfoque de atención y la
aplicación de los modelos centrados en las personas.

Para obtener más información sobre CV y especialmente Atención Centrada en la Persona


en relación a personas con demencia recomendamos ver:
https://www.youtube.com/watch?v=bj9_mWa0bSo (vídeo de una conferencia impartida
por Teresa Martínez sobre ACP en personas con demencia).

Para finalizar este apartado sobre la medición de la CV en personas con demencia, decir que éste
supone un reto conceptual y metodológico al que los investigadores han respondido logrando
algunos acuerdos, con ciertas reservas y limitaciones.

En los últimos años hemos asistido a un importante avance en el estudio de la CV en personas con
demencia, pero, hoy por hoy, todavía existen incertidumbres en torno al tema. Actualmente no hay
una definición consensuada de CV en personas con demencia, pero sí acuerdo sobre el carácter
multidimensional y subjetivo del término.

Pese a los importantes avances registrados en los últimos años, todavía existen importantes desafíos
en torno a este tema, tanto en el terreno teórico como en el metodológico. Existe una diversidad de
instrumentos creados específicamente para el estudio de la CV en estas personas, y aunque la gran
mayoría presentan buenas propiedades psicométricas en su aplicación, no cuentan con un modelo
teórico común. De algún modo, persiste en este contexto la incertidumbre acerca de que si lo que se
está midiendo es realmente lo que estas personas consideran importante para su CV.

22
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Tema 2.
Modelos de atención sociosanitaria: modelos centrados en
la persona y modelos centrados en el servicio

Distintos países han confirmado con su experiencia que el modelo tradicional de atención no ayuda
a las personas a mejorar su CV, en especial la de las personas que viven en centros residenciales. Una
revisión exhaustiva sobre este tema lo podemos encontrar en Martínez (2016).

Algunos autores afirman que la Atención Centrada en la Persona (ACP) es una corriente crítica que se
diferencia de la Atención centrada en la enfermedad / discapacidad; de lo que se ha denominado la
atención centrada en el servicio, donde los criterios se toman en función de los aspectos organizativos
y la persona se tiene que adaptar al servicio; también se diferencia de lo que se ha denominado una
atención paternalista, donde los profesionales tienen el poder y deciden por el bien del otro.

Pero ¿en qué se diferencia la atención centrada en la persona de lo que venimos haciendo? Lo
podemos resumir en los siguientes aspectos:

•• En la forma de ver a las personas: bajo un modelo tradicional, en muchas ocasiones, las
personas son consideradas enfermas. Bajo el modelo ACP las personas son personas y como
tales únicas y valiosas.

23
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

•• En las prácticas profesionales: bajo el modelo tradicional las prácticas están muy
protocolizadas, los profesionales son los que deciden, la organización es rígida y no se suelen
buscar nuevas opciones. En la ACP las prácticas son personalizadas, las personas y familias
participan, se buscan soluciones creativas, la organización es muy flexible.

•• En la relación con las familias: en la atención tradicional la relación con las familias tiende a
ser distante, a veces a la defensiva y no se anticipa, suele ser a demanda. En la ACP, la relación
es cercana, proactiva, favorece la comunicación y genera confianza.

La principal característica que define a los modelos de atención orientados a la persona, frente a otros
modelos orientados a los servicios, es que se reconoce el papel central de la persona usuaria en su
atención y en consecuencia, se proponen estrategias para que sea ella misma quien realmente ejerza
el control sobre los asuntos que le afectan (Martínez, T. 2011).

Los modelos de atención centrada en la persona aportan una visión radicalmente diferente de otros
abordajes más clásicos que también buscan la atención individualizada. La principal diferencia
estriba en el rol activo que la ACP otorga a las personas usuarias y las consecuencias que ello
genera en la relación asistencial y en el modo de intervenir. La atención individual puede dirigirse
a cubrir las necesidades de la persona sin tener en cuenta su participación en el proceso. Sucede en
las prácticas de corte paternalista donde los profesionales son quienes deciden todas las cuestiones
de la vida cotidiana de las personas, desde la creencia que al tener la condición de expertos son
quienes mejor pueden discernir sobre lo beneficioso para éstas.

Los modelos de atención centrada en la persona van más allá de la atención individual clásica,
aportando una mirada que profundiza en la idea de lo individual ligada necesariamente a la
autonomía personal y a la gestión de la vida cotidiana (Martínez et al., 2014).

Sevilla et al. (2009) han enumerado con gran claridad, las principales diferencias existentes entre los
modelos tradicionales, habitualmente centrados en los servicios y lo que aportan los modelos
centrados en la persona, en relación a la planificación centrada en la persona desarrollada en la
atención a la discapacidad. En la siguiente tabla se puede ver la comparativa que ofrecen estos autores
(ver figura 4).

Modelos centrados en la persona Modelos centrados en el servicio


Sitúan su foco en las capacidades y habilidades Se centran en los déficits y necesidades;
de la persona. tienden a etiquetar.
Su intervención es de macronivel (plan de Intervienen a micronivel (conductas
vida). determinadas, patologías).
Se comparten decisiones con usuarios, amigos, Las decisiones dependen fundamentalmente
familia, profesionales. de los profesionales.
Ven a la gente dentro de su comunidad y de su Encuadran a la gente en el contexto de los
entorno habitual. servicios sociales.
Acercan a la gente descubriendo experiencias Distancian a la gente enfatizando sus
comunes. diferencias.

24
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Modelos centrados en la persona Modelos centrados en el servicio


Esbozan un estilo de vida deseable, con un Planean la vida compuesta de programas con
ilimitado número de experiencias deseables. un número limitado de opciones.

Se centran en la calidad de vida. Se centran en cubrir las plazas que ofrece un


servicio.
Crean equipos interdisciplinarios con Confían en equipos estándares
formación en atención centrada en la persona interdisciplinarios.
para solucionar los problemas que vayan
surgiendo.
Responsabilizan a los que trabajan Delegan el trabajo en los que trabajan
directamente para tomar buenas decisiones. directamente.
Organizan acciones en la comunidad para Organizan reuniones para los profesionales.
incluir usuarios, familia y trabajadores.
Responden a las necesidades basándose en Responden a las necesidades basándose en la
responsabilidades compartidas y compromiso descripción de los puestos de trabajo.
personal.
Los servicios pueden adaptarse y responder a Los servicios no responden a las necesidades
las personas. Los recursos pueden distribuirse individuales. Están limitados a un menú fijado
para servir a los intereses de la gente. previamente. Mantienen los intereses
profesionales.
Las nuevas iniciativas valen la pena incluso si Las nuevas iniciativas solo valen si pueden
tienen un pequeño comienzo. implantarse a gran escala.
Utilizan un lenguaje familiar y claro. Manejan un lenguaje clínico y con tecnicismos.

Atención proactiva. Atención reactiva.

Figura 4. Principales diferencias entre los modelos tradicionales y los modelos centrados en la persona en el ámbito
de la discapacidad. Fuente: Extraído de Martínez, T. (2011).

Esta mirada comparativa resulta ilustrativa y es capaz de generar reflexión; sin embargo, como bien
dice Martínez (2011) es importante matizar lo siguiente: apostar por modelos centrados en la
persona no pasa por renunciar a los conocimientos contrastados, a los programas, estrategias
e instrumentos validados que venimos aplicando. Los modelos que habitualmente venimos
utilizando aportan conocimientos, protocolos, programas, sistemas de gestión, técnicas e
instrumentos estandarizados que contribuyen al rigor y a la sistematización de las
intervenciones.

Se trata, por tanto, de compaginar los procedimientos e intervenciones ya contrastados con una
nueva visión que permita ubicar a la persona en el centro de los procesos asistenciales, posibilitando
su rol activo y entender la atención desde la coordinación de apoyos de su entorno. Para ello será
preciso incluir nuevas estrategias, técnicas e instrumentos que nos abran otras puertas, otros modos
de hacer, lo cual hace preciso profundizar, pero partiendo del conocimiento existente y de las prácticas

25
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

validadas que hoy por hoy nos resultan valiosos. No se trata, por tanto, de iniciar un camino de
«desprofesionalización», sino todo lo contrario, de adquirir un «plus» de profesionalización, que pasa
por revisar los métodos que venimos manejando e integrar en éstos nuevas propuestas.

Además de estas características, el Modelo ACP apuesta por una serie de cambios a introducir en
las organizaciones que proporcionan cuidados a personas con necesidad de apoyo. Estos cambios
tienen que ver con el papel de los profesionales, con el cambio en los ambientes, con las
actividades terapéuticas con sentido, con la participación de las personas y cómo no, con
cambios en la organización haciéndola más flexible y participativa. Se describe a continuación
cada uno de ellos.

Profesionales con un rol diferente: desde este modelo los profesionales no actúan como
prescriptores que dictan en todo momento lo que hay que hacer o no en cada momento con las
personas usuarias.

Además de realizar indicaciones técnicas relacionadas con el buen cuidado y la protección de las
personas, desempeñan nuevos cometidos más relacionados con la escucha y la observación, con el
acompañamiento, con la motivación, con la búsqueda de oportunidades y apoyos. En este modelo
los profesionales son capaces, en el día a día, de dar poder real a las personas sobre su vida cotidiana.

La creación de ambientes físicos agradables, accesibles y significativos: desde la atención


centrada en la persona se busca conseguir un ambiente hogareño y cálido. Se trata de que el ambiente
físico contribuya a un clima amable, alegre, estimulante a la par que sosegado.

Cuando se trata de centros de alojamiento, se procura que éstos se parezcan a una casa normal,
huyendo especialmente de todo aquello que recuerde al frío ambiente institucional.

Se promueven los espacios accesibles, de modo que las personaos puedan desenvolverse de la forma
más autónoma e independiente posible.

Actividades terapéuticas con sentido: desde la ACP se da gran importancia a que las actividades
terapéuticas resulten significativas para las personas. Se intenta dejar atrás las actividades rutinarias,
aburridas o infantiles que resultan escasamente motivadoras. Se buscan y desarrollan actividades
“plenas de sentido”.

Participación de la persona y, en su caso, la familia o personas allegadas, en su plan de atención


y vida: desde este modelo, la participación de la persona en su atención es algo irrenunciable. Incluso
cuando tiene un deterioro grave, contando entonces con el apoyo de la familia, amistades y por
supuesto, con los profesionales más cercanos.

Se identifican oportunidades de elegir y se permite y promueve que las personas tomen sus propias
decisiones en cada momento del día. La constitución de grupos de apoyo es una estrategia de gran
valor para elaborar intervenciones consensuadas. Se favorece la implicación de las familias, siempre
que la persona lo admita, facilitando su cooperación con los profesionales y su participación en las
actividades de la vida cotidiana.

26
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Organización flexible y participativa: para hacer posible las anteriores apuestas, se requiere
flexibilidad por parte de la organización y de los individuos. Para hacer efectivas estas apuestas serán
necesarios algunos cambios organizativos.

Se promueven cambios posibles, planificados y conducidos, de forma gradual. Se busca lo mejor,


dentro de lo posible, sin perder de vista lo esencial del modelo: la CV de las personas.

Y se procura avanzar desde el consenso. Para ello, se favorece la implicación de las personas mayores,
de sus familias y especialmente de los profesionales de atención directa continuada.

En conclusión se puede afirmar que los modelos centrados en la persona sitúan en el centro de la
intervención a la persona frente a la primacía de otros intereses, relacionados con la propia
organización o con los profesionales que vienen desplazando a un segundo término a las personas
usuarias. La Atención Centrada en la Persona apuesta porque éstas sean su eje vertebrador y su fin. El
centro de la atención es la persona usuaria, su dignidad, su bienestar, sus derechos y sus decisiones
(Martínez, 2011).

La ACP busca la personalización de la atención entendiendo que cada individuo se construye como
persona en procesos de apertura y comunicación con los demás. Pretende que cada persona (incluyendo
también a quienes tienen mermada su autonomía) tome un papel de agente central y en la medida de
lo posible, activo. El objetivo no es solo individualizar la atención sino empoderar a la persona, dándole
los apoyos que precise, para que ella, bien directamente bien con el apoyo de quien la representa o
cuida, pueda seguir gestionando su vida y tomando sus decisiones (Martínez et al., 2014).

Para finalizar este apartado vamos a ejemplificar las diferencias que el nuevo modelo de atención
propone respecto a los modelos más tradicionales. Lo vamos a hacer utilizando dos casos “imaginarios”
de dos personas que acuden a un centro residencial. El primero es el caso de Pepe que tiene una
demencia mixta y el segundo caso es el de Teresa, una mujer que sufre la enfermedad de Alzheimer.

a) Pepe es mi padre y tiene una demencia mixta. Se la diagnosticaron hace poco tiempo, pero el
médico me comenta que esto debió empezar hace ya unos cuantos años, cuando tuvo un par
de infartos cerebrales que nos asustaron mucho, pero de lo que más o menos, se recuperó.
Ahora parece ser que ya está en una fase moderada. Como es viudo y vivía sólo, aunque una
hermana suya le ayudaba ocasionalmente –yo además vivo a 150 kilómetros de distancia– y
sabiendo que la enfermedad iba a ir a peor, después de darle muchas vueltas, me decidí a llevarlo
a una residencia. En su casa ya no podía vivir solo y mi trabajo y mi situación personal no me
permiten cuidarlo como debiera. Vive en una residencia desde hace unos meses. Un centro con
buenas instalaciones, parece un hotel y hay muchos profesionales. Se preocupan de él y le
animan a que vaya al gimnasio, a que mire la tele, a que vaya a clases de arte y a que se relacione
con los demás. En general son muy amables y le intentan ayudar. El otro día me llamaron del
centro, dicen que mi padre está nervioso y que le han empezado a administrar psicofármacos
porque a diario se levanta a las 4 de la mañana y ya no quiere volver a la cama. Dicen que es
normal con la demencia que se les altere el sueño. Que nota el cambio, que hay que esperar a
que se adapte y a que la medicación le haga efecto. Les he contado que mi padre era pescador,
que tenía un barco pequeño, con un hermano suyo un año más joven y que todos los días
durante más de 50 años salían a pescar al alba y volvían a puerto hacia las 14:00 o 15:00. También

27
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

les he dicho que el otro día cuando lo visité por la tarde y estaba en uno juego me dijo “¡Esto son
cosas de niños!”. A mi padre nunca le gustó la tele, prefería la radio, sobre todo los programas de
deporte. Y pasear, le gustaba pasear con mi madre. Cuando volvía de la mar se echaba una siesta
y solían salir todos los días a pasear, se tomaban un vinito y a casa. Y también le gustaba cantar,
sobre todo habaneras. Tiene una voz muy grave pero muy armoniosa.

b) Teresa es mi madre, tiene 86 años recién cumplidos, nació el mismo día que Shirley Temple, el
23 de abril de 1928. A ella le gustaba mucho esta actriz y se comparaba con ella, que quien era
más guapa, que seguro que si ella hubiera podido habría bailado claqué mejor que ella, y esas
cosas… y es que mi madre siempre ha sido muy coqueta y muy presumida. Celebramos su
cumpleaños en la residencia donde vive desde hace dos años, en la unidad de convivencia
donde está instalada. Es como una casa, y para mi hermano y para mí, un auténtico alivio ver
que ella está cómoda y contenta. Antes de entrar hablaron con ella varias veces y visitamos el
centro para ver si le gustaba. Vio lo que hacían. Le preguntaron por su vida, por su historia, por
sus cosas, por sus costumbres, por lo que le gustaba, por lo que le hacía feliz. También a mi
hermano y a mí, porque como había empezado con el Alzheimer, no se acuerda bien de
algunas cosas, pero sobre todo de ella. A nosotros dos, a mi hermano y a mí, incluso nos
pareció excesivo tanto interés. Preguntar tanto a una persona tan mayor y además con esa
enfermedad…A nosotros nos ayudaron mucho porque al principio no lo teníamos claro.
Teníamos miedo de no estar haciendo lo correcto y no sabíamos si sacarla de casa era la mejor
solución. Mi hermano y yo hicimos durante años lo posible para que siguiera viviendo en su
casa, continuara siendo autónoma y viviera conforme a lo que había sido su vida, pero en los
últimos tiempos cada vez era más difícil. Ahora entiendo todo ese interés por saber de su vida
y la nuestra. Es necesario para lograr que ella se sienta bien y que nosotros estemos tranquilos.
Tiene sus días, sus más y sus menos, pero como todo el mundo. Pero en lo importante está
bien, lo tenemos muy claro. La explicación de porqué está bien es porque la dejan ser ella, la
tratan como si fuera un adulto, hace cosas que realmente le interesan. Participa en diferentes
actividades, como fue cocinera sigue ayudando a hacer la comida (es que cocinan en la
unidad) que le gusta mucho. Los días que tiene peores o cuando no le apetecen le preguntan
algunas veces qué cocinar y lo preparan otros, así se siente importante además de serlo. Y
siempre le ayudan a prepararse, a estar guapa y sentirse bien. Además de vez en cuando
ponen alguna película de Shirley Temple y sino de Fred Astaire y Ginger Rogers, que bailar
aunque no sea claqué, no se olvida. Lo último que nos han propuesto a mi hermano y a mí, es
participar en reuniones para hablar de su atención. Nuestra madre también va a acudir.
Estamos un poco confusos y nos da un poco de vergüenza. Nos lo van a explicar con más
detalle. Dicen que será bueno para Teresa, para ellos y para nosotros. La verdad es que esta
gente es muy profesional y están todo el día volcados en que todo vaya mejor y en proponer
cosas. Como nos fiamos de ellas, tiraremos para adelante.

Se pueden detectar algunas diferencias entre la manera de atender a Pepe y la de atender a Teresa,
partiendo de la idea fundamental que ambos dos abordajes son técnicamente adecuados. Dichas
divergencias son entre otras:

•• Hay una visión distinta de la persona: Pepe tiene una demencia mixta, presenta alteraciones
de conducta, etc. Teresa fue cocinera, le gustaba el claqué, etc.

28
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

•• Actuación profesional diferente: del rol diagnóstico y prescriptor, a sin abandonar esta
realidad, escuchar a la persona, interesarse por su biografía, preguntar, apoyar, etc.

•• La familia tiene un papel más activo en el caso de Teresa, que en el de Pepe. Además en el de
Teresa, se comparten las decisiones entre todos los agentes implicados.

•• Visión de las capacidades: en el caso de Teresa se enfatizan siempre las capacidades.

•• El proyecto de vida de Teresa y las actividades que realiza actualmente son contingentes. En
el caso de Pepe, hay una diferencia entre su vida pasada y la actual, en otras palabras, hay una
ruptura de su biografía.

•• En el caso de Teresa se ponen en marcha equipos para solucionar los problemas, en el caso
de Pepe se piensa en una adaptación de Pepe al centro y no del centro a Pepe.

•• En el caso de Teresa se ponen en valor sus deseos y necesidades. En el caso de Pepe se


ignoran.

•• Las cuidadoras y el personal técnico tienen funciones muy diferentes en cada uno de los casos:
más de acompañamiento en Teresa, más de prescriptor externo en el de Pepe.

•• En el caso de Teresa, organizan acciones en común entre familiares-profesionales-cuidadoras-


Teresa. En el caso de Pepe, un equipo interdisciplinar externo decide.

•• La importancia que se le da al plan de atención y vida es muy diferente en un caso y en el


otro.

Así la atención centrada en la persona busca profesionales con un rol diferente: del prescriptor a dar
poder real (en el día a día) a las personas en su vida cotidiana. No se trata de dictar en cada momento
lo que los otros deben hacer, sino interpretar sus expresiones, identificar lo que provoca malestar o
bienestar, dar continuidad a su modo de vida y sus valores. Esto necesita formación y supervisión
exhaustiva antes de poner en marcha los nuevos modelos de atención.

La ACP enfatiza en que el ambiente físico debe ser agradable, accesible y significativo (con sentido
para las personas). Se demanda un ambiente hogareño, cálido, alegre, sosegado pero estimulante,
personalizado en la medida en que esto sea posible; y se rechaza la visión de institución cerrada hasta
donde sea factible.

Las actividades terapéuticas deben tener sentido y no obligar a la persona a romper con su biografía
en cuanto a gustos, intereses, valores… Es necesario fomentar una continuidad entre los proyectos y
la última etapa de la vida, no se le puede aislar a la persona de su pasado, a no ser que ella lo demande.

La ACP busca la participación activa de la familia en el plan de atención y vida, demanda que las
personas tomen decisiones en cualquier momento del día y las intenta respetar. Busca la implicación
de la familia, compartir con ella el cuidado, persigue un pacto en el cuidado para que la persona
mayor siga desarrollando la vida que quiere y haciendo lo que le motiva y puede. Para todo ello la ACP
busca cambios organizativos y una organización flexible y participativa.

29
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

30
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Tema 3.
Principios y criterios de la atención centrada en las personas
en situación de dependencia

Los modelos de atención centrada en la persona van más allá de la atención individualizada, ya que
además de satisfacer las necesidades detectadas en la persona adaptándose a sus características
individuales, estimulan y apoyan que la persona participe activamente en su proceso de atención. Por
eso desde este modelo se identifican las capacidades personales e, incluso en casos de importante
deterioro, se ofrecen apoyos (incluida la autodeterminación indirecta cuando son otros quienes
asumen la representación de las personas no competentes en la toma de decisiones) y se atienden las
preferencias y los deseos relacionados con su proyecto de vida.

Los modelos centrados en la persona ponen en el centro de la intervención a la persona, y la garantía


de sus derechos, frente a la primacía de otros intereses legítimos como son los de la organización o
los de los profesionales, pero que en ocasiones colocan en un segundo término a las personas
usuarias. Éstas son el eje vertebrador de las intervenciones profesionales. El fin de la atención es la
persona, su dignidad, su bienestar, sus derechos y sus decisiones.

Desde este modelo de atención, los servicios formales son valiosos apoyos para el bienestar de las
personas y para favorecer la continuidad de sus proyectos de vida. Su misión va más allá de atender,
proteger y ofrecer cuidados.

31
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

En la faceta domiciliaria el modelo de atención centrado en la persona incorpora el término “integral”


en coherencia con su esencia colaborativa y de coordinación de sus actuaciones para que en el
domicilio sea posible recibir la ineludible atención integral desde la coordinación de múltiples
acciones, disciplinas profesionales y entidades públicas y privadas procedentes de diferentes sistemas.

El modelo se sitúa en línea con la evidencia científica producida y la normativa internacional


(Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006) y estatal (Ley de Promoción de la
Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, 2006 –LAPAD–).

El modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP) gira en torno a una serie de principios
esenciales, entre los que se encuentran el de autonomía personal y la continuidad de la atención que
requieren los correspondientes criterios de intervención.

En la AICP se distinguen dos grandes dimensiones: la integralidad y la personalización.

•• La integralidad: es decir, la necesidad de contemplar a la hora de planificar o de intervenir


todos los ámbitos biopsicosociales que nos constituyen como personas así como el entorno
comunitario y medioambiental en el que nos desenvolvemos.

•• La personalización: se produce cuando los y las profesionales de la intervención, así como el


sistema organizativo de centros, programas y servicios ponen como eje de su actuación a la
persona, reconocen y respetan su dignidad y sus derechos y, en consecuencia, tienen en
cuenta y se apoyan en su opinión y sus preferencias a la hora de planificar y de intervenir para
favorecer que la persona pueda ver reducida o minimizada su situación de fragilidad,
discapacidad o dependencia y encuentre los apoyos precisos para ejercer su autonomía
personal en el desarrollo de su propio plan de vida.

En coherencia con lo anterior, desde este modelo resulta imprescindible conocer e integrar en las
intervenciones la biografía de cada persona, sus hábitos, gustos y deseos, e identificar las capacidades
personales, incluso cuando se trate de casos con importante grado de deterioro cognitivo (en estos
casos, la capacidad de decisión debe traspasarse a su grupo de apoyo).

Desde esta perspectiva se insiste en que toda intervención social ha de estar necesariamente
sustentada en un modelo donde se propongan una serie de principios y los correspondientes
criterios técnicos de actuación. Ello se considera una cuestión imprescindible para lograr
intervenciones bien fundamentadas y coherentes en su aplicación.

Como marco principal, cabe destacar en primer lugar que los principios que señala la ética en
relación a la práctica asistencial clínica, son aplicables también a la intervención social. Desde la ética
se enuncian, derivados del principio ontológico de la dignidad de la persona, otros cuatro principios
materiales universales rectores de las interacciones sociales: la no maleficencia, la justicia, la
autonomía y la beneficencia.

32
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

3.1. 
Principios de la ética aplicados a las intervenciones
gerontológicas
El principio de no maleficencia obliga a los profesionales de los servicios gerontológicos a no hacer
daño (físico, psicológico o social) a la persona mayor ni a sus familiares, así como a realizar buenas
prácticas en la intervención. En la práctica profesional diaria esto se traduce en la obligación de
realizar aquellas intervenciones que están indicadas, por suponer beneficios para las personas, y
evitar las que están contraindicadas por generar daño o riesgos de lesión para éstas.

•• El principio de justicia obliga moralmente a los profesionales de los recursos de atención a


personas mayores a no discriminar a ninguna persona por razones sociales y a distribuir los
recursos de forma equitativa entre las personas de similar necesidad.

•• El principio de autonomía dicta a los profesionales de los centros de atención social a


promover y respetar las decisiones de las personas usuarias. Ello implica reconocer el derecho
de las personas mayores a tener y expresar sus propias opiniones, así como a identificar y
llevar a cabo intervenciones basadas en sus valores, creencias y proyectos de vida.

•• El principio de beneficencia insta a los profesionales de los recursos de atención a personas


mayores a hacer el bien a éstas. Esto se traduce en procurar el mayor beneficio para la persona
partiendo del concepto subjetivo del bien de la propia persona mayor, y si este es desconocido,
de la mayor CV objetiva esperable.

Desde la planificación de las políticas sociales es habitual el enunciado de los principios que delimitan
el marco rector de las mismas. Las distintas leyes de servicios sociales, así como sus desarrollos
normativos, relatan diversos principios de los que se deriva, y en este sentido cabría ser descrito, el
ideario del buen hacer profesional en este sector.

En esta línea Fernando Fantova señala los principios que han de guiar la buena praxis profesional en
los servicios sociales, citando los siguientes: prevención, enfoque comunitario, personalización,
sinergia, continuidad de la atención, promoción de la autonomía, normalización e integración
(Fantova, 2008).

Por su parte, Pilar Rodríguez, en la descripción de un modelo de “Atención integral centrada en las
personas en situación de dependencia”, destaca un total de siete principios rectores que deben
orientar la intervención, de los cuales, a su vez, se derivan determinados criterios técnicos que han de
verse cumplidos en las actuaciones e interacciones profesionales. Estos principios son: la autonomía,
la participación, la integralidad, la individualidad, la independencia, la inclusión social y la continuidad
en la atención (Rodríguez, 2006, 2010).

3.2. Principios y criterios en la atención integral centrada en las


personas en situación de dependencia
Tal como describe Pilar Rodríguez en el artículo “La Atención Centrada en la Persona, Informes Portal
mayores número 106. Noviembre 2010”, los principios y criterios se reclaman recíprocamente. Tal

33
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

como se ha comentado anteriormente los criterios tienen que ver con una correcta praxis profesional
basada en evidencia científica, con la calidad de los programas y con la idoneidad de los apoyos que
se determinen para hacer posible el cumplimiento de los principios sustentadores. Es determinante
tenerlos bien definidos, para poder proponer y conceptualizar los diferentes ámbitos relativos al
proceso de intervención.

Principio de autonomía. Este principio es el esencial de cuantos se proponen, porque es la base de


la dignidad personal. Las personas destinatarias de los programas tienen derecho a mantener el
control sobre su propia vida y, por tanto, siempre podrán actuar con libertad. Por otra parte, y con
independencia de los apoyos que requieran por su situación de dependencia, las personas tienen
capacidades para desarrollar elecciones por propia iniciativa o (cuando el grado de afectación es tan
grave que afecta a su capacidad de autodeterminación) de manera delegada a través de su grupo de
apoyo o, en su caso, su representante legal.

Criterio de diversidad. En el momento de decisión política y en el proceso de planificación subsiguiente


debe tenerse en cuenta este criterio y realizar un diseño en el que se contemple una oferta diversificada
de respuestas ante las necesidades, capaz de componer un abanico amplio de posibilidades que dé
posibilidades de elección para el ejercicio de la autonomía. Cuestiones como la edad de la persona,
su estilo de vida, sus redes de apoyo, su biografía, sus gustos y preferencias, etc., han de ser tenidos
en cuenta a la hora de realizar el plan personalizado de atención y de diseñar los apoyos precisos para
desarrollarlo.

Principio de participación. Íntimamente ligado con el anterior: Las personas mayores, con
discapacidad o quienes se encuentran en situación de dependencia tienen derecho a participar en su
comunidad. Asimismo han de disfrutar de interacciones sociales suficientes y acceder al pleno
desarrollo de una vida personal gratificante y libremente elegida (sexualidad, trabajo, vida de pareja,
relaciones sociales, vivienda,…). Por otra parte, quienes precisan atención o cuidados de larga
duración (y también sus familias cuidadoras) tienen derecho a estar presentes y participar en la toma
de decisiones que afecten al desarrollo de su vida.

Criterios de accesibilidad e interdisciplinariedad. Hay que planificar e intervenir para que en los
diferentes contextos (ya sea en un centro o en el domicilio) se incluyan elementos facilitadores que
mejoren el funcionamiento y reduzcan la dependencia (productos de apoyo y otros desarrollos
tecnológicos, domótica, soportes informáticos accesibles, teleasistencia y sus derivados, etc.), así
como promover actitudes sociales que sean proactivas e integradoras. También es necesario invertir
recursos para la supresión de las barreras u obstáculos que limitan el funcionamiento y generan
discapacidad, ya sean de carácter urbanístico, del transporte, de comunicación, o provocadas por
actitudes sociales estigmatizadoras e inhibidoras de la integración.

Principio de integralidad. La persona es un ser multidimensional en el que interactúan aspectos


biológicos, psicológicos y sociales.

Criterio de Globalidad. Las intervenciones que se planifiquen han de contener actuaciones dirigidas
a satisfacer el conjunto de necesidades de cada persona: las básicas (salud psicofísica y funcionalidad),
las emocionales (afectividad y relaciones personales) y las sociales.

34
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Principio de individualidad. Todas las personas son iguales en cuanto al ejercicio de sus derechos,
pero cada una de ellas es única y diferente del resto.

Criterios de atención personalizada y flexibilidad. Los programas y servicios que se planifiquen deben
diseñarse de manera que tengan capacidad de adaptación a las necesidades específicas de cada
persona y evitar así que sean las personas las que deban adaptarse a los programas. Para ello se
deben ofrecer planes funcionales adaptables, programas diversos e intervenciones personalizadas
que tengan en cuenta también los cambios que se producen a lo largo del tiempo.

Principio de inclusión social. Las personas que requieren apoyos por tener una discapacidad o por
encontrarse en situación de fragilidad o dependencia son miembros activos de la comunidad y
ciudadanos/as con idénticos derechos que el resto. Por ello, incluso en una situación de dependencia
importante deben tener posibilidad de permanecer en su entorno y tener acceso y posibilidad de
disfrutar de los bienes sociales y culturales, en igualdad con el resto de la población.

Criterios de proximidad y enfoque comunitario. Los recursos de apoyo para la atención de las personas
destinatarias de los programas han de situarse en el entorno más próximo y cercano a donde viven,
lo que incluye también a los alojamientos o residencias, que deben ser considerados, como el resto
de los apoyos y recursos, de carácter comunitario. Las intervenciones se realizarán, en consonancia
con lo anterior, con verdadero enfoque comunitario, promoviéndose la participación activa de las
personas que requieren apoyos en los recursos existentes en la comunidad (culturales, artísticas,
deportivas, etc.), y, por tanto, se evitará la tendencia que existe a la concentración de las actividades
exclusivamente en centros de mayores o de discapacidad.

Principio de independencia. Todas las personas han de tener acceso a programas dirigidos a la
promoción de la salud, a la prevención de la dependencia y aquéllas que se encuentran en situaciones
de discapacidad, fragilidad o de dependencia a servicios y programas que mejoren su funcionalidad
y faciliten su bienestar. Los apoyos diseñados, tal y como ya se ha mencionado, deben proponerse
objetivos en dos áreas diferenciadas: Por una parte, los que se dirigen a preservar y facilitar la
autonomía personal. Por otra parte, los que promueven la mejora de su entorno y favorecen su
independencia.

Criterios de prevención y rehabilitación. Existe cuantiosa evidencia científica que demuestra los
excelentes resultados de la prevención y la rehabilitación. Por ello, entre los programas que se
planifiquen deben contemplarse objetivos y actuaciones de promoción de la salud y acciones
preventivas, tanto de prevención primaria, secundaria y terciaria, según la situación de las personas a
las que se dirigen.

Principio de continuidad de atención. Las personas con discapacidad y aquéllas que se encuentran
en situación de fragilidad o dependencia deben tener acceso a los apoyos que precisan de manera
continuada y adaptada permanentemente a las circunstancias cambiantes de su proceso, a lo largo
de toda la vida.

Criterios de coordinación y convergencia. En las planificaciones que se desarrollen hay que contemplar
mecanismos formales y estructurados de coordinación y complementación para que los recursos
puedan adaptarse al proceso de la discapacidad, la fragilidad o la dependencia, que siempre es

35
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

cambiante a lo largo del tiempo. Esta coordinación se refiere tanto a los diferentes recursos,
prestaciones y niveles de los servicios sociales, como entre los diferentes sistemas cuando han de
intervenir conjuntamente en la atención de los casos (especialmente, social y sanitario, pero también
educativo y de formación, de vivienda, y de empleo –para personas en edad laboral–).

PRINCIPIOS
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN
(Relacionados con la persona, su dignidad
DERIVADOS
y sus derechos)
AUTONOMÍA Diversidad.
Accesibilidad.
PARTICIPACIÓN
Interdisciplinariedad.
INTEGRALIDAD Globalidad.
Flexibilidad.
INDIVIDUALIDAD
Atención personalizada.
Prevención.
INDEPENDENCIA
Rehabilitación.
Coordinación.
CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN
Convergencia.

Figura 5. Principios y criterios de la AICP. Fuente: La Atención Integral Centrada en la Persona (Rodríguez, P. 2010).

36
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Tema 4.
Estrategias metodológicas

En este apartado vamos a tratar de mostrar a modo general algunas estrategias de intervención para
la implementación de este modelo, así como algunos instrumentos que nos pueden ayudar a ir
implementando las acepciones de la ACP en el día a día.

Antes de entrar en estos aspectos nos parece importante aclarar el término Atención Centrada en la
Persona. En relación a la utilización del término ACP se aprecian elementos comunes pero no viene
siendo utilizado desde una definición única. En este sentido cabe señalar la coexistencia de diferentes
acepciones de la ACP:

A) ACP como enfoque.

B) ACP como modelos conceptualizadores.

C) ACP como metodologías acordes ha dicho enfoque.

A) ACP como enfoque: es un enfoque de la intervención en el que las personas usuarias se


convierten en el eje central de la organización del centro o servicio y de las actuaciones

37
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

profesionales. Como enfoque reconoce una serie de principios o enunciados que orientan el
modo de hacer.

A modo de catálogo se proponen diez asunciones que caracterizan este enfoque


aplicado a la atención gerontológica. Este decálogo se puede consultar en:
www.acpgerontologia.net
Es la página web creada por Teresa Martínez. Pretende ser un espacio donde encontrar
información, materiales y experiencias de interés en la gerontología aplicada que
comparten un enfoque común: la atención centrada en la persona.

DECÁLOGO:

1. Todas las personas tienen dignidad. La dignidad implica que toda persona por el hecho de
ser humana es valiosa, es un fin en sí misma y no puede ser tratada como un medio. Con
independencia de la edad, las enfermedades, el estado cognitivo o el grado de discapacidad
o dependencia las personas mayores son poseedoras de dignidad. Por tanto, deben ser
tratadas con igual consideración y respeto que los demás.

2. Cada persona es única. Ninguna persona mayor es igual a otra. Cada persona tiene su propio
proyecto vital. Por tanto, la atención personalizada es imprescindible.

El proyecto vital es la forma que las personas tenemos de plantearnos nuestra existencia,
para conseguir nuestras metas y deseos en relación a distintos ámbitos de desarrollo personal
y social: el trabajo, la familia, las amistades, los afectos, el desarrollo personal, los bienes
propios, el ocio, etc.

Consciente o inconscientemente, todas las personas tenemos nuestro propio proyecto de


vida. El proyecto vital cambia, no permanece igual a lo largo de la vida. No podemos obviar
que las personas mayores se encuentran al final de su proyecto de vida; su perspectiva
temporal de vida está claramente limitada, pero esto no implica que carezcan de él.

Los profesionales podemos convertirnos en importantes apoyos de los proyectos de vida


de las personas que cuidamos si:

•• Sabemos identificar lo que para cada persona es realmente importante.

•• Permitimos y apoyamos su continuidad: su modo de vida, sus hábitos gratificantes, las


rutinas que dan seguridad.

•• Destacamos los logros positivos conseguidos en la vida.

•• Escuchamos los deseos de las personas.

•• Apoyamos y sugerimos metas de vida todavía alcanzables.

3. La biografía es la razón esencial de la singularidad. La biografía es lo que convierte en


única a cada persona mayor. Por tanto, ésta se convierte en el referente básico del plan de
atención y vida.

38
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

El plan de atención y vida es el proceso mediante el que se planifica y lleva a cabo la atención
que cada persona va a recibir en el centro o desde un servicio. Busca atender las necesidades
de cada persona y apoyar su proyecto de vida. Es el proceso que guía la intervención
profesional desde la atención centrada en la persona para atender sus necesidades y apoyar
su proyecto de vida.

El plan de atención y vida es algo más que un documento en papel o la información que
recogemos en un sistema informático. Es un instrumento para la acción. Una acción dialogada
entre la persona usuaria, la familia y los profesionales.

Es un proceso continuo de comunicación e intervención, en el que la persona debe tener


la opción y apoyos para participar activamente, que se desarrolla en varias fases.

4. Las personas tienen derecho a controlar su propia vida. La persona mayor se considera
como un agente activo y protagonista de su proceso de atención. Por tanto, se respeta la
autonomía de las personas y se buscan oportunidades y apoyos para que éstas tengan control
sobre su entorno y su vida cotidiana.

La autonomía personal (moral o decisoria) es la capacidad del individuo para hacer elecciones,
tomar decisiones y asumir las consecuencias de las mismas. El término opuesto a autonomía
no es dependencia sino heteronomía.

5. Las personas con grave afectación cognitiva también tienen derecho a ejercer su
autonomía. La autonomía no es una capacidad única y fija sino que depende de la situación
y de los apoyos que la persona tenga. Y además de la capacidad para tomar decisiones, la
autonomía se concibe como un derecho. Por tanto, no se renuncia a trabajar desde la
autonomía con las personas gravemente afectadas, se identifican oportunidades y apoyos y
se ejerce desde la representación o ejercicio indirecto.

6. Todas las personas tienen fortalezas y capacidades. Las personas mayores tienen fortalezas
y capacidades. Por tanto, la mirada profesional no solo tiene en cuenta los déficits y limitaciones,
sino que parte de las fortalezas y capacidades de cada persona para relacionarse desde ellas y
fortalecerlas en las intervenciones.

Las fortalezas suelen hacer referencia a los aspectos generales y positivos de cada persona.
Pueden estar relacionadas con su aspecto físico, con su personalidad, con sus habilidades o
con su papel hacia los demás.

Las capacidades suelen hacer referencia de forma más concreta a las habilidades que a la
persona le permiten desempeñar tareas o acciones por sí misma aunque tenga que contar
con apoyos diversos.

Reconocer las fortalezas y capacidades de la persona a nuestro cuidado refuerza su


autoestima. La autoestima es la autopercepción de uno mismo como alguien valioso y capaz;
constituye la base para que las personas quieran participar (en actividades, en relaciones
sociales) y tengan interés en seguir llevando las riendas de su vida.

7. El ambiente físico influye en el comportamiento y en el bienestar subjetivo de las


personas. Especialmente en las personas en situación de dependencia, el ambiente físico

39
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

tiene gran importancia en su bienestar físico y subjetivo. Por tanto, es preciso lograr entornos
accesibles, confortables, seguros y significativos.

Según el modelo de la competencia ambiental (Lawton, 1987) la relación ambiente-persona viene


determinada por la relación entre el nivel de competencia personal y la demanda ambiental.

El nivel de competencia personal depende de la salud, la capacidad sensorial, el desempeño


motor y las habilidades cognitivas. La demanda ambiental está determinada por las
características físicas reales y por las percibidas. Desde este modelo se formulan dos hipótesis:

•• H1: hay dos situaciones negativas: cuando el nivel de demanda ambiental es o muy bajo
o muy alto.

•• H2: a menor nivel de competencia, mayor influencia ejercen los factores ambientales en
el bienestar personal.

Por ello, el ambiente físico tiene especial influencia en las personas que se encuentran en
situación de dependencia y en quienes tienen deterioro cognitivo.

Desde la atención centrada en la persona se da gran importancia al diseño ambiental para


conseguir un ambiente hogareño, cálido, alegre, estimulante, a la par de sosegado.

8. La actividad cotidiana tiene una gran importancia en el bienestar de las personas. Lo


cotidiano, lo que sucede en el día a día, las actividades que realizan las personas mayores influye
de forma determinante en su bienestar físico y subjetivo. Por tanto se procuran actividades
plenas de sentido que además de servir de estímulo y facilitar las intervenciones terapéuticas
resulten agradables y hagan sentir bien a las personas.

Se han denominado así a las actividades que, en contraposición a las que resultan extrañas,
aburridas o infantiles, resultan significativas para las personas mayores.

Lo significativo está en relación a lo que a cada persona le importa o le interesa. Esto,


depende de la historia personal, de los hábitos y experiencias previas, de las motivaciones
construidas a lo largo del tiempo, pero también de cómo los profesionales seamos capaces de
presentar nuevas propuestas y generar nuevos intereses.

También lo que los demás ponen en valor, lo que generalmente es reconocido de utilidad,
suele aumentar la significatividad de las actividades que realizamos.

Por eso, para unas personas tendrán sentido unas actividades mientras que para otras no.
Partir de la biografía y observar lo que interesa y motiva, también ofreciendo nuevas
oportunidades, animar, estimular, evitando que las personas se vean obligadas a hacer cosas
que no les gustan (porque las sienten infantiles, absurdas o aburridas) son algunas claves que
deberemos conjugar.

9. Las personas son interdependientes. Nos desarrollamos y vivimos en relación social y todos
necesitamos de los demás para convivir y realizarnos plenamente. Mantener relaciones
sociales tiene efectos positivos en la salud y en el bienestar de las personas. Esto sucede a lo

40
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

largo de toda la vida, y especialmente cuando las personas se encuentran en situación de


dependencia. Por tanto, los otros, los profesionales, la familia, los amigos o los voluntarios son
esenciales en el desarrollo del proyecto vital de las personas y tienen un papel clave en el
ejercicio de la autodeterminación y el logro del bienestar físico y subjetivo.

En cuanto a los profesionales: la atención centrada en la persona no es un modelo


desprofesionalizado. Todo lo contrario; exige tener más conocimiento y emplear nuevas
técnicas y estrategias, pues la evidencia científica demuestra que con esta forma de entender
el cuidado se mejora la CV de las personas.

La atención centrada en la persona asume una forma determinada de entender la relación


asistencial. Por ello incorpora nuevos roles en los profesionales que vienen trabajando
desde modelos orientados a los servicios.

Los profesiones ya no deciden solos cómo han de ser las cosas, buscan una relación de ayuda
a las personas donde éstas tienen un papel central y activo. De prescriptores únicos pasan a
convertirse en facilitadores sin que ello conlleve inhibición ni merma de su papel y saber
profesional. Los profesionales en este modelo, además de atender y proteger a las personas,
desempeñan nuevos e importantes roles relacionados con la provisión de apoyos, con el
empoderamiento de las personas y de los grupos, con el asesoramiento, con la observación
y con el acompañamiento.

En cuanto a la familia: Las familias tienen una gran relevancia en los modelos de atención
centrada en la persona, tanto si la atención es en el propio domicilio como si es en un centro.
La familia es un apoyo difícilmente sustituible para el bienestar de la persona mayor.

Es importante posibilitar que las familias participen en el plan personalizado de atención,


siempre que la persona mayor lo acepte. También saber respetar la forma e intensidad de la
colaboración de las familias en los planes de atención. Su participación puede depender de
muchas cosas: de las necesidades y deseos de la persona mayor, de los contextos de cuidados,
de la disponibilidad, características y deseos de cada grupo familiar, de la relación y experiencias
previas o de la capacidad de autogobierno de la persona mayor. Nuestra actitud debe ser la de
animar, proponer y facilitar modos de cooperación, pero respetando las decisiones de las
familias y no juzgándolas.

10. Las personas son multidimensionales y están sujetas a cambios. En las personas mayores
interactúan aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Requieren de apoyos diversos y
ajustados a las diferentes situaciones. Por tanto, es preciso ofrecer atención desde
intervenciones integrales, coordinadas y flexibles.

Siguiendo a Teresa Martínez, apostar por la Atención Centrada en la Persona en los


servicios gerontológicos implica asumir esta serie de consideraciones y no es suficiente
con reconocerlos o enunciarlos, también es necesario hacerlos efectivos en el día a
día. Para ello, contamos con diferentes estrategias e instrumentos (algunas de las
cuales) se pueden encontrar en la citada web:
www.acpgerontologia.com.

41
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

B) ACP como modelos de atención profesionalizada: Integra diferentes modelos de atención


profesionalizada, es decir, maneras de entender y organizar la acción profesional, que asumiendo
este enfoque, buscan mejorar la CV de las personas mayores que precisan cuidados dando la
máxima importancia al ejercicio de su autonomía y a su bienestar subjetivo.

C) ACP como metodologías: nuevas maneras de hacer, que aportan un conjunto de técnicas e
instrumentos que facilitan la atención integral personalizada. Es en este apartado donde nos
vamos a detener y tratar de explicar metodologías propuestas en este modelo.

La ACP aporta estrategias metodológicas bien diferentes a las que se desprenden bajo el amparo
de modelos más tradicionales. Estas metodologías tratan de concretar en los procesos
asistenciales las principales asunciones de la atención centrada en la persona y además
aportan un nuevo “modo de vida” en la práctica profesional (Martínez Rodríguez, 2011). Los
profesionales requieren competencias tanto específicas de las disciplinas que intervienen en el
proceso de intervención gerontológica como de otras más transversales a todo el equipo que
permitan a la persona usuaria el máximo control posible de su proceso de atención y de su vida;
las herramientas que se proponen son flexibles y se utilizan de manera adaptada a cada persona;
las nuevas ideas y abordajes para lograr el reconocimiento de la persona y su participación serán
estrategias habituales. De esta manera, la creatividad por parte de los equipos técnicos es clave en
esta labor; las herramientas son muy sencillas y con un lenguaje muy comprensible que no se
utilizan para el diagnóstico y la evaluación cuantitativa de los efectos de la intervención.

A continuación presentamos una serie de estrategias y herramientas que pueden encontrarse de


manera ampliada y magníficamente desarrolladas en la guía publicada por Martínez Rodríguez
(2011), citada ya en varias ocasiones a lo largo de este manual. Con este pequeño resumen
pretendemos ofrecer algunos apuntes sobre cómo concretar los componentes de la ACP en el día
a día, pero para profundizar en ellos se considera conveniente una exhaustiva revisión de la citada
guía.

Por su importancia para el desarrollo de algunos aspectos esenciales en el ejercicio de una


atención centrada en la persona describimos las siguientes estrategias metodológicas.

4.1. Los planes personalizados de atención.


Concretamente nos vamos a referir al PLAN DE ATENCIÓN Y VIDA (PAyV): esta herramienta nos
ayuda principalmente a ofrecer una atención personalizada. Es el instrumento básico donde se
recogen las valoraciones, informaciones personales, objetivos, ideas, propuestas de
intervención, apoyos personalizados y recomendaciones para que la persona adquiera el
mayor grado de autogestión sobre su vida cotidiana. Es un instrumento dinámico, que propicia el
diálogo entre la persona usuaria, la familia, los allegados y los profesionales. Una hoja de ruta
consensuada para atender necesidades y apoyar el proyecto de vida de cada persona desde el impulso
de su autonomía. Pretende ser el vehículo conductor de la intervención centrada en la persona.
Presenta como característica fundamental que no se limita a ofrecer un plan de cuidados donde se
prescriben las atenciones en relación a las necesidades básicas de la persona, sino que además busca
y proporciona apoyos para que ésta pueda continuar y desarrollar su proyecto vital (Martínez
Rodríguez, 2011).

42
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

En cada PAyV han de recogerse no solo las dificultades y limitaciones de las personas sino que han de
tener cabida y visibilidad las capacidades de las mismas. Ha de ser un soporte que incluya y anime en
todo el proceso la participación activa de la persona mayor, y en su caso de la familia, siendo ella
misma quien determine los objetivos del plan y las actuaciones principales a llevar a cabo para
conseguirlo. Debe ser un instrumento de diálogo, y por tanto dinámico, entre persona mayor, familia
y profesionales.

Este instrumento se nutre principalmente de la historia de vida de la persona y de otros instrumentos


que nos ayudan a recopilar información sobre otros ámbitos de la persona, como pueden ser sus
fortalezas y debilidades relacionadas con su salud, su red de relaciones afectivas y relacionales, los
intereses y deseos presentes, expectativas de futuro, gustos, deseos, etc. (sobre estos instrumentos se
profundizará en el apartado sobre instrumentos de atención personalizada).

4.2. El profesional de referencia


Estrategia de gran impacto en el fomento de la autonomía y la independencia. Este profesional es una
figura clave en el apoyo al cumplimiento del PAyV de la persona mayor y debe ser su referente de
confianza y apoyo emocional. Es una figura indispensable para lograr una buena relación asistencial
basada en el apoyo y la confianza.

Bermejo y cols. (2009) proponen varias competencias que los profesionales de referencia deben
desarrollar con el fin de lograr una atención centrada en la persona. Algunas de ellas son las siguientes:

•• Conocer sus necesidades, preferencias y deseos, tratando que sus expectativas sean satisfechas
y favoreciendo su bienestar.

•• Identificar las competencias de la persona, dando valor y reconocimiento a sus capacidades


mantenidas.

•• Favorecer la autonomía de la persona, su independencia funcional y la garantía de sus


derechos en la organización.

•• Gestionar la información de la persona usuaria con el esmero y los límites que el derecho a la
intimidad personal le confiere.

•• Participar activamente en el plan personalizado y en las reuniones para su diseño, ya que su


papel es especialmente relevante al facilitar la participación de la persona frente al resto del
equipo. También debe velar por su adecuado desarrollo, su seguimiento y su ajuste cuando
sea preciso.

•• Mantener contacto y cooperación con los familiares y allegados de estas personas. Si la


persona es competente, contando con ello para su autorización.

•• Coordinar la labor del resto del equipo asegurando modos de trabajar que sigan los mismos
criterios acordados en el plan de atención.

•• Asumir las competencias de dinamizar el proceso de atención centrado en la persona.

43
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

4.3. Los espacios ambientales


Desde la atención centrada en la persona se busca conseguir un ambiente hogareño y cálido. El
ambiente físico contribuye a un clima amable, alegre, estimulante a la par que sosegado.

Cuando se trata de centros de alojamiento, se procura que éstos se parezcan a una casa normal,
huyendo especialmente de todo aquello que recuerde al frío ambiente institucional.

Algunos estudios refieren que en entornos residenciales existen varios factores que favorecen la
creación de ambientes hogareños y señalan algunos como pueden ser: las pequeñas unidades de
convivencia (para menos de 20 personas usuarias); los comedores y salas reducidas; los muebles y
terminados hogareños; las habitaciones individuales; las fotografías, las lámparas; la disposición en el
centro de aperitivos y los jardines o áreas exteriores.

Por el contrario NO favorecen un ambiente hogareño las grandes unidades, los comedores y salas
grandes, los muebles y terminados institucionales, las habitaciones compartidas, las paredes sin
decorar, las luces fluorescentes… así como la presencia de grúas, carros de ropa, carros de
medicación….en diferentes estancias del centro.

Para transformar ambientes y hacer que nos recuerden a estancias hogareñas, Teresa Martínez, en su
página web www.acpgerontologia.net aporta varias pautas o recomendaciones que pueden ser de
gran interés para los profesionales interesados en ir produciendo cambios en este sentido en centros
residenciales. Por ello, nos parece de gran interés reproducir algunas de ellas en este manual:

Para lograr un ambiente que dé sensación de hogar:

•• Procurar un ambiente hogareño, con una decoración parecida a la una casa.

•• Evitar los elementos que recuerden a lo institucional.

•• Decorar y buscar soluciones a los largos pasillos.

•• Decorar los baños “desangelados”.

•• Diferenciar los espacios y evitar la uniformidad: sillones en fila, decoraciones de estancias


similares, uniformes sanitarios, ropas e utensilios idénticos...

•• Permitir y facilitar el acceso a las propias pertenencias.

•• Transformar los grandes espacios en espacios variados y más pequeños.

•• Disponer de habitaciones individuales con baños privados que las personas puedan organizar
y decorar a su gusto (con sus muebles, objetos…).

Para crear espacios accesibles y orientadores donde las personas se sientan tranquilas, seguras y
cómodas:

44
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

•• Procurar una buena iluminación. Aprovechar la luz natural. Utilizar luces indirectas que creen
una atmósfera cálida, frente a las luces directas, blancas o el neón (resultan mucho más frías e
institucionales).

•• Utilizar de forma personalizada los productos de apoyo (ayudas técnicas)

•• Cuidar la accesibilidad del espacio, eliminando barreras

•• Buscar medidas que favorezcan la seguridad sin que las personas se sientan “encerradas”.

•• Evitar ruidos (megafonías, amortiguar el ruido en baños)

•• Utilizar música según preferencias de las personas (tiempos, lugar y tipo)

•• Proponer señales que favorezcan la orientación de las personas

•• Evitar decoraciones infantiles, buscar elementos adultos y propios de la generación.

Diseñar un espacio que resulte significativo y que estimule a la actividad y a la interacción:

•• Disponer de salas de convivencia estructuradas en pequeños grupos. Evitar diseño de grandes


salas (reorganizar pequeños espacios dentro de lo grande: comedores, salas de estar…).

•• Ubicar adecuadamente el mobiliario (evitar los asientos en fila…).

•• Posibilitar la presencia y acceso a objetos significativos 

•• Contemplar que los espacios animen a la actividad (que haya utensilios y objetos que inciten
a realizar actividades de la vida diaria, por ejemplo, una cocina). 

•• Adecuar algunos espacios para recibir visitas o donde puedan jugar los niños. 

•• Tener plantas y que las personas las cuiden 

•• Permitir las pequeñas mascotas

Facilitar la elección y la participación de las personas

•• Poder elegir dónde y con quién estar

•• Combinar espacios donde las personas pueden estar sola, descansar, tener cierta privacidad,
con espacios comunes que facilitan la socialización y el contacto con otras personas.

•• Tener un acceso fácil al exterior (jardines, terrazas)

•• Animar a que las personas mayores participen en la decoración y organización del espacio
común y propio.

Para finalizar este apartado señalar que los efectos del ambiente físico en entornos residenciales y,
especialmente en personas con demencia, son muy diversos y están bien documentos. Para una

45
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

revisión sobre los mismos se recomienda revisar el reciente documento publicado por Fundación
Pilares “La Atención Centrada en la Persona en servicios gerontológicos. Modelos de atención y
Evaluación” (Martínez, T. 2016) en que se presenta una recopilación de los estudios en base a los
cuales se puede afirmar que el componente ambiental es clave en el diseño y aplicación de modelos
orientados desde la ACP.

4.4. Actividades significativas desde las actividades de la vida diaria


Otro aspecto de gran importancia dentro del modelo es trabajar los aspectos propios, cotidianos y
significativos para cada persona. Es en el día a día y en los lugares cotidianos donde las personas
desarrollamos nuestros proyectos vitales, por eso es importante potenciarlos.

Las propuestas de intervención y programaciones de actividades estimulativas y terapéuticas han de


realizarse de una forma individualizada, evitando ambientes uniformes, actividades idénticas donde
todos hacen lo mismo a las mismas horas. Esto no niega el valor de las actividades en grupo, pero es
mejor que estas se diseñen contando con la participación y los intereses de quienes en ellas van a
participar.

Las actividades especiales colectivas (fiestas especiales, etc.) y más específicas (cumpleaños…) tienen
gran importancia en lo cotidiano, ya que cumplen con la labor de romper la rutina y de poner en valor
algo convirtiéndolo en especial e importante para el grupo y para la persona. La programación de
estos eventos es una oportunidad excelente para implicar y favorecer la cooperación de las personas
usuarias, familias y profesionales.

Estrategias metodológicas en este sentido pueden ser:

•• Refuerzo de la identidad personal y el proyecto vital desde el plan de atención y vida.

•• La programación de actividades significativas y la estimulación terapéutica desde las


actividades de la vida diaria (desarrollado en Martínez Rodríguez, 2011).

Las actividades cotidianas como vestirse, conversar, poner la mesa, leer, pintar, hacer la lista de la
compra, comprar, reparar objetos, manejar dinero, ordenar un armario, etc., suponen una fuente muy
potente de estimulación para la persona.

4.5. Estrategias para trabajar con la familia


Por otra parte es importantísimo tener en cuenta el valor de las FAMILIAS en la atención a las personas
que necesitan apoyos. La familia es un elemento primordial para el bienestar de la persona. Por eso
los profesionales deben valorar la importancia de las mismas, facilitar su participación en el cuidado
profesional e intervenir también con ellas, es decir, considerarles además como objeto de atención
profesional. En este sentido, las estrategias que podemos utilizar son:

•• Facilitar e implicar a la familia en el plan de atención y vida.

•• Realizar un asesoramiento individualizado al grupo familiar.

46
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

•• Llevar a cabo un plan de formación para familiares e intervenir psicológicamente con ellas en
los casos en los que sea necesario.

4.6. La organización del centro y la capacitación de los profesionales


El centro o servicio debe integrar dos niveles complementarios de planificación: la planificación del
centro y la planificación de la atención individual. Estos dos niveles son imprescindibles para conseguir
procesos asistenciales de calidad.

La organización del centro debe supeditarse a las personas, ya que lo primero son las personas. Lo
organizativo debe estar orientado a la mejora de la CV, a facilitar el desarrollo de los proyectos vitales
de las personas, sus deseos y preferencias en relación a la atención y a la vida cotidiana.

Las actividades, los programas, sistemas de gestión, etc. son los medios y no el fin. Tenemos que evitar
que acaben teniendo más importancia que los objetivos de atención personal. Las personas son el
fin de las intervenciones y medios utilizados no deben ocupar este lugar central convirtiéndose en
los propios fines.

Por otra parte, se tiene que ir dando un gran cambio en cuanto a los roles que los profesionales
desempeñan, así como en la organización de los equipos. Bajo un modelo de atención centrada en la
persona, los profesionales juegan el papel de facilitadores. Además de atender y proteger a las
personas, desempeñan roles relacionados con la provisión de apoyos, el empoderamiento de las
personas y de los grupos, con el asesoramiento, con la observación y con el acompañamiento.

Se pasa de un equipo amplio formado por muchos profesionales expertos donde se valora el caso y
se prescribe lo más adecuado para la persona a equipos básicos, bien formados, donde la persona
mayor participa y tiene un papel central.

En cuanto a profesionales de atención directa, una atención centrada en la persona requiere un


personal de atención continuada más polivalente. Y es que la atención integral requiere tanto las
tareas asistenciales clásicas (aseo, alimentación, etc.) como otras relacionadas con el apoyo a la
realización de las actividades de la vida diaria y el desarrollo de los proyectos vitales. Acompañar,
ayudar a preparar la comida, hacer la compra, conversar, etc., tareas de desarrollo personal, etc., son
también parte de la vida diaria de las personas usuarias. El personal de atención directa actuaría a
modo de asistente personal.

Por todo ello la capacitación de los profesionales es algo importantísimo para la asunción del modelo,
ya que las nuevas competencias de los equipos requieren una cualificación mayor. Además de la
capacitación básica asistencial, otras competencias relacionadas con el trabajo en equipo, la
comunicación interpersonal, la ética asistencial, etc., y las metodologías para la atención centrada en
la persona resultan imprescindibles para el desempeño de estos nuevos roles.

Las estrategias que se proponen en la guía de Teresa Martínez están relacionadas con:

•• La formación de los equipos técnicos;

47
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

•• La organización de las nuevas competencias en el equipo interdisciplinar;

•• Las estrategias de evaluación y revisión desde el concepto de CV.

Dando un paso más proponemos a continuación un ejemplo sobre la aplicación de metodologías


asociadas a la atención centrada en la persona.

4.7. Ejemplo para la implementación de metodologías asociadas


a la ACP
Introducir cambios en los servicios y centros gerontológicos que vienen de modelos centrados en el
servicio o la organización es posible, pero no siempre resulta sencillo.

A tenor de las experiencias de mejora que se están llevando a cabo, es posible apuntar algunos
elementos que parecen actuar como facilitadores del cambio. En este sentido un claro liderazgo de
los responsables del centro u organización, el compromiso del conjunto de profesionales, la
formación y el acompañamiento de los profesionales a lo largo de todo el proceso o la progresividad
son factores importantes para el éxito.

Seguir algunas fases puede ser una buena opción para ayudarnos a liderar el cambio introduciendo
progresivamente mejoras que sean posibles en los centros y servicios (Martínez, Díaz-Veiga, Sancho
y Rodríguez, 2013).

Fase 1. Sensibilizar e informar a la propia organización y a otros agentes. La sensibilización y


comunicación a todos los implicados (no solo a todos los profesionales sino a las personas mayores y
a las familias) resulta imprescindible. Es fundamental saber comunicar lo que supone este modelo de
atención, haciendo hincapié en los beneficios que reporta, qué cambios se precisan y cómo se
propone acometerlos. Es importante informar también a otros agentes clave, como las organizaciones
sindicales o la propia administración.

En esta fase tiene especial importancia detectar las dudas y resistencias, dejar que se expresen y
abordarlas, ya que no podemos obviar que todo cambio genera resistencias, que con frecuencia son
temores asociados al mismo (Collins, 2009).

Fase 2. Lograr un liderazgo del cambio interno y compartido. El esfuerzo por parte del conjunto
de profesionales resulta imprescindible y la mejora de las prácticas profesionales (obligación, por otro
lado, inherente al ejercicio responsable de cada profesional) siempre es posible. No obstante, cuando
hablamos de promover un cambio de modelo de atención, si no se cuenta con un liderazgo de los
responsables de los recursos u organizaciones, dicho cambio se verá muy limitado ya que,
habitualmente, es preciso reorientar el concepto de atención y llevar a cabo modificaciones
organizativas. El liderazgo “por arriba” no puede ir solo. La participación y el compromiso de los
profesionales son esenciales. No solo por parte del equipo técnico sino del conjunto de profesionales,
especialmente de los gerocultores o auxiliares, figura que en estos modelos de atención es esencial al
ser quienes apoyan a lo largo del día a las personas. La formación de grupos líderes o promotores del
cambio en cada centro o servicio puede resultar de gran ayuda. En las organizaciones o empresas que
tienen diferentes centros proponer un grupo promotor intercentros también es una buena opción.

48
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Fase 3. Evaluar y revisar nuestra práctica cotidiana. En primer lugar es preciso evaluar y conocer la
situación de partida de cada centro o servicio para así luego poder conocer el impacto de los cambios.
La evaluación del impacto ha de ser diseñada teniendo en cuenta los tres grupos de personas que
interactúan en el centro o servicio: personas usuarias, profesionales y familias, especialmente
contemplando variables relacionadas con la CV. Además de esta evaluación, es recomendable
realizar una revisión participativa o chequeo de cómo se está interviniendo en la actualidad.
Instrumentos como el método de revisión interna participativa “Avanzar en ACP” (Martínez, 2013), o
las recomendaciones que ofrece el documento “Los derechos de los residentes y las especificidades
del medio residencial ¿cómo compaginarlos?” (Centro de documentación y estudios SIIS, 2005, 2011),
pueden ser de utilidad para chequear los procesos asistenciales desde descriptores de buena praxis
definidos desde este modelo de atención.

Fase 4. Crear una ruta propia de mejora. Es necesario saber adaptar el proceso de cambio a cada
organización ya que cada realidad es diferente. Por eso es fundamental conocer la situación actual de
cada centro o servicio, las características de sus equipos directivos y profesionales, su historia, sus
dificultades, sus límites, sus posibilidades y sus oportunidades. Resulta primordial ser capaces de
consensuar y diseñar una propia ruta de cambio progresiva y asumible.

Hay que destacar de nuevo que la progresividad es un elemento esencial. En este sentido cabe
proponer algunas recomendaciones de utilidad para abordar el proceso de mejora:

Empezar con cambios en áreas que se consideran clave como la actitud de los profesionales, el
ambiente físico o la organización y significatividad de las actividades cotidianas.

Comprometerse con medidas posibles y programar planes de mejora temporalizados; consensuar las
medidas y cambios a llevar a cabo; empezar con experiencias piloto no muy complejas que tengan
probabilidades de salir bien; contar, para las experiencias piloto, con profesionales voluntarios; ser
flexibles y estar abiertos hacia nuevas propuestas que vayan surgiendo, asegurando que sean acordes
al modelo de atención.

Un asunto de gran relevancia es el de la formación y el acompañamiento a los equipos de atención


directa en los escenarios cotidianos de cuidados. Llevar a cabo una formación inicial no suele
resultar suficiente ya que, no en pocas ocasiones, es preciso modificar “formas de hacer” que en
ocasiones están muy automatizadas. Se requiere observación, reflexión y entrenamiento en los
lugares reales de cuidado (en la residencia, en el centro de día, en el domicilio) para que realmente
se transfieran los conocimientos a las prácticas cotidianas.

Fase 5. Evaluar los cambios y dar continuidad al proceso. Una vez iniciado el proceso de mejora es
fundamental realizar evaluaciones que sean asumibles de forma periódica para conocer los logros e
identificar los aspectos que requieren mejora. Documentar y compartir el conocimiento generado es
básico para apoyar el avance y la consolidación de estos nuevos modelos aplicados de atención a las
personas mayores.

49
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

50
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Tema 5.
Buenas prácticas en la atención gerontológica desde la
atención centrada en la persona

En esta sección se presentarán una selección de buenas prácticas en relación con el desarrollo de
alguno/s y/o todos los componentes del Modelo de Atención Centrada en la Persona.

Para su selección se han elegido programas y/o iniciativas en distintos ámbitos de actuación, con
distintos implicados y dirigidos a distintas audiencias.

Así en primer lugar, se presentan dos iniciativas pioneras en nuestro país. Se trata del Proyecto Etxean
Ondo residencias y domicilios desarrollado en Guipúzcoa y Álava (en el caso de domicilios).

Se describe a continuación una propuesta relativa a un servicio de vivienda innovador que se enmarca
en las Dementia Villages.

En cuarto lugar, se aporta información de una buena práctica que apunta los efectos de la música en
el bienestar de las personas con demencia.

Se presenta después un video que contribuye a transmitir los efectos del deterioro cognitivo, a través
de un testimonio personal, que consigue que el espectador “se ponga en el lugar” de la persona con
demencia.

51
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

Finalmente se describen los proyectos “Grandes vecinos” y “Una vida, un sueño”. El primero presenta
una experiencia donde se involucra a la ciudadanía en el cuidado y apoyo a personas mayores
(entorno domicilio) y el segundo, en un entorno residencial, donde se trata de hacer realidad, de
alguna manera los sueños de las personas que allí conviven.

En todos los casos se describe la buena práctica indicando objetivos, participantes, aspectos del
MACP sobre los que se actúa y resultados identificados. En todos los casos la descripción se acompaña
con el enlace en el que se puede disponer de información adicional.

5.1. Etxean Ondo Residencias


Este proyecto de investigación fue desarrollado entre los años 2011 y 2013 en virtud de un convenio
de colaboración entre el Gobierno Vasco y la Fundación Matia Instituto Gerontológico.

Objetivo: esta iniciativa tuvo como objetivo la implantación y evaluación del Modelo de Atención
Centrado en la Persona en 8 unidades de convivencia de tres centros gerontológicos de la Fundación
Matia en Guipúzcoa.

Participantes: en ella participaron 160 personas que conformaron los grupos control y experimental
de un estudio con diseño cuasiexperimental que pretendió establecer los efectos del MACP en centros
residenciales.

Elementos del Modelo ACP: a lo largo del proyecto se desarrollaron acciones para incorporar
cambios en los entornos físicos, en la organización del proceso de atención y en las prácticas
profesionales, incorporándose herramientas como la historia de vida y el profesional de referencia.

Resultados: los resultados de la evaluación evidenciaron mejoras, entre otros aspectos, en la CV de


los integrantes del grupo experimental respecto al control, así como un notable grado de satisfacción
tanto por parte de los profesionales como de los familiares.

Fue la primera iniciativa de estas características desarrollada en España.

Los aprendizajes derivados de su desarrollo han contribuido a la generación de nuevos proyectos en


diversos lugares del país; y a la generalización del Modelo ACP en la totalidad de los centros
gerontológicos de la Fundación Matia.

En el siguiente link se puede encontrar la descripción completa de esta buena práctica:


http://www.fundacionpilares.org/modeloy ambiente/catalogo_bbpp_alfab.php#ancla5

5.2. Etxean Ondo Domicilios


Este proyecto ha sido desarrollado en virtud de un convenio de colaboración del Gobierno Vasco
entre los años 2011-2014 en 15 municipios de diferentes características y tamaños ubicados en los
territorios de Guipúzcoa y Álava.

52
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Objetivo: Exean Ondo Domicilios pretende desarrollar y validar el modelo aplicado de atención
integral y centrada en la persona a quienes se encuentran en situación de fragilidad o dependencia y
viven en sus propios domicilios.

Participantes: en ella participaron 516 personas que conformaron los grupos control y experimental.

Elementos del Modelo ACP: a lo largo del proyecto además de la prestación de atención domiciliaria
personalizada y en coordinación sociosanitaria, este proyecto incluyó diversos servicios y apoyos
personalizados entre los que cabe citar la figura del coordinador de caso. Algunos de los servicios
incluidos fueron los siguientes:

•• Servicios de proximidad a domicilio (comidas y lavandería, peluquería, podología, fisioterapia,


acompañamiento, transporte para acudir a los servicios de atención y/o actividades
socioculturales, etc.).

•• Teleasistencia avanzada que incorpora funciones como el consejo profesional a personas en


situación de dependencia y cuidadores relacionados, y dispositivos para detección de riesgos
en el hogar.

•• Accesibilidad en la vivienda y entorno. Evaluación de necesidades y de planificación para la


supresión de barreras de accesibilidad en el hogar, y recomendaciones individualizadas para
el conocimiento y la utilización de productos de apoyo y nuevas tecnologías. ¿?

•• Tecnologías que resulten adecuadas, según cada caso, con el fin de favorecer el máximo de
independencia y de autonomía y reducir riesgos de accidentes.

•• Programas y servicios a las familias y otras personas cuidadoras del ámbito familiar y un
acompañamiento y apoyo continuado a la persona cuidadora. En este sentido se contempla
el programa “Acompaña” dirigido a quienes reciben la prestación económica para cuidados en
el entorno familiar de la LAPAD, y otros casos en los que se considera adecuada su provisión
que garantiza el seguimiento del caso, verifica la calidad de los cuidados y ofrece formación,
asesoramiento y apoyo en el propio domicilio.

Resultados: a través de la evaluación se pretendió obtener información del proceso de


implementación de las intervenciones desarrolladas y conseguir datos sobre sus resultados (cobertura,
cumplimiento de objetivos y cambios obtenidos en los destinatarios directos del proyecto: personas
en situación de fragilidad o dependencia, familias cuidadoras y profesionales). Así mismo, la evaluación
pretendía validar aquellas intervenciones viables y, al tiempo, identificar las buenas prácticas
producidas en su desarrollo a nivel organizativo, metodológico y relacional.

Los resultados obtenidos muestran, por un lado, la complejidad de esta iniciativa en la que se conjugan
factores relativos a la organización de los servicios, de los profesionales y de sus prácticas. Por otro
lado, se ha evidenciado que los servicios ajustados a las necesidades y preferencias de las personas
son percibidos como satisfactorios por los participantes y contribuyen, en buena medida, a su
permanencia en el domicilio y entorno habitual de residencia.

53
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

Creemos que con esta experiencia se ha podido identificar una serie de aspectos clave de mejora que
pueden contribuir al éxito de proyectos semejantes, y que resultan coincidentes, por otra parte, con
los que se han identificado en otros lugares del ámbito internacional, tal como se recoge en la
publicación “Innovaciones para vivir bien en casa cuando las personas tienen una situación de
dependencia”1.

Entre estos aspectos de mejora, seleccionamos los siguientes:

•• Favorecer que los/as técnicos/as del Servicio de Ayuda a Domicilio SAD adquieran la
capacitación suficiente para desarrollar funciones de planificadores y gestores de caso con un
papel preponderante en el seguimiento de la calidad de los cuidados y en el apoyo y formación
a las personas cuidadoras del entorno familiar.

•• Explorar las vías más adecuadas para que las personas contratadas por las familias para realizar
tareas de cuidados adquieran una formación básica para atender a personas en situación de
vulnerabilidad o dependencia, promoviendo también la regularización de la situación laboral
de quienes aún no lo hayan hecho.

•• Mejorar la participación e inclusión social de las personas que se encuentran en situación de


fragilidad o dependencia. Asimismo, en los municipios debiera estimularse la mayor
incorporación social y comunitaria de las personas mayores y de las personas con discapacidad.
Los movimientos de amigabilidad con las personas mayores constituyen un marco propicio
para facilitar estos procesos de inclusión.

•• Difundir los conceptos de diseño y accesibilidad universal a toda la población.

•• Aplicar la metodología de la gestión de casos tanto en la conceptualización de las


intervenciones, la definición de perfiles y funciones de las figuras profesionales que podrían
desarrollar este método, como en cuanto se refiere a la formación previa a su incorporación.

•• Simplificar las conceptualizaciones y sistemas de acceso a las prestaciones y servicios, favorecer


su flexibilidad y avanzar en una estructura de los sistemas que los haga más transversales y
ágiles en sus procesos.

•• Impulsar el desarrollo de servicios de proximidad diversos que se adapten a las diversas


situaciones de necesidad de las personas.

En el siguiente link se puede encontrar la descripción completa de esta buena práctica:


http://www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/catalogo_bbpp_alfab.php#ancla

1. La edición y coordinación de esta publicación ha estado a cargo de Pilar Rodríguez y en ella se recogen experiencias
de la evolución experimentada en los servicios de atención domiciliaria y de coordinación e integración de servicios en
diferentes países de Europa y de España. Su publicación se llevó a cabo en 2015 conjuntamente entre la Fundación Caser y la
Fundación Pilares para la Autonomía Personal. Puede accederse y descargarse libremente el texto completo o por capítulos
en: http://www.fundacionpilares.org/innovaciones_dependencia.php

54
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

5.3. Dementia Villages


Este proyecto consiste en un servicio de vivienda diseñado para personas con demencia. Las “villages”
consisten en grupos de casas en las que se alojan personas agrupadas por su estilo de vida. El recinto
incorpora equipamientos como supermercado, peluquería, etc., habituales en un entorno comunitario
y que los habitantes utilizan en su vida cotidiana. Hogeweyk, localizada en Amsterdan, Holanda, fue
la primera iniciativa de estas características.

Participantes: es un pueblo especialmente diseñado con 23 casas de 152 personas mayores que
sufren demencia, gracias al apoyo de profesionales y voluntarios.

Objetivo: ofrecer la posibilidad de permanecer en el entorno comunitario y tener acceso y posibilidad


de disfrutar de los bienes sociales, culturales, etc. Tener la posibilidad de vivir en una casa normal, en
un pueblo normal, en un ambiente seguro. Disfrutar de la libertad que ofrece un entorno en
condiciones de seguridad.

Elementos del Modelo ACP: las personas que viven en este lugar son miembros activos de la
comunidad y ciudadanos/as con idénticos derechos que el resto. Por ello, incluso en una situación de
dependencia importante tienen la posibilidad de permanecer en su entorno y tener acceso y
posibilidad de disfrutar de los bienes sociales y culturales, en igualdad con el resto de la población.
Los recursos de apoyo están situados en el lugar donde viven. Es un proyecto con verdadero enfoque
comunitario, promoviéndose la participación activa de las personas que requieren apoyos en los
recursos existentes en la comunidad (culturales, artísticas, deportivas, etc.).

Resultados: aunque esta iniciativa no ha sido evaluada formalmente, sus responsables informan de
efectos beneficiosos en el bienestar, la autonomía e independencia de las personas residentes.
Además ha sido objeto de diversos premios y galardones. En la actualidad se está generalizando a
países como Canadá e Italia.

En el siguiente link se puede encontrar la descripción completa de esta buena práctica:


http://hogeweyk.dementiavillage.com/en/

5.4. Música centrada en la persona “conectando”


En esta práctica, se busca incrementar, a través de la música, el bienestar de personas con deterioro
cognitivo, residentes en centros gerontológicos. Se trata, en concreto de que la persona pueda
reconocerse reflejada en medio de la desorientación, incertidumbre y despersonalización que genera
la enfermedad.

Objetivo: uno de los principales objetivos de este programa es facilitar que las personas con demencia
puedan conectarse con sus recuerdos, con su identidad y su historia, a través de la presentación de
elementos musicales en los cuales reconocerse. Por otra parte se pretende facilitar el establecimiento
de relaciones empáticas entre los/as profesionales y las personas mayores con demencia severa, lo
que a su vez contribuye a humanizar el cuidado, mostrando una faceta de la persona a veces
desconocida.

55
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

Participantes: personas con demencias severas, residentes en la Unidad de Psicogeriatría de la


Residencia San Prudencio, de Vitoria (Álava).

Elementos del Modelo ACP: la audición musical es personalizada acorde a los gustos y preferencias
de las personas. El proyecto nace de la colaboración de profesionales de diversas disciplinas y es
implementado por las cuidadoras de las personas. Tanto la persona a la que va dirigido el programa,
como todo su entorno toma parte habitualmente en las decisiones que se van tomando en cada una
de sus fases, etc.

Resultados: los profesionales implicados consideran que las audiciones contribuyen a incrementar la
conexión con el entorno, el disfrute y el sentido de identidad de los participantes.

En el siguiente link se puede encontrar la descripción completa de esta buena práctica:


http://www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/docs/catalogoBBPP/FichaTecni-
caBBPP/BP18_SIRIMIRI_MusicaCentradaEnLaPersona.pdf

5.5. Small changes help make a dementia friendly community


Esta buena práctica consiste en un video elaborado por la Azheimer´s Society en el que se muestran
desde la perspectiva de la persona con demencia, los desafíos a los que debe hacer frente en su vida
cotidiana.

Objetivo: conseguir que el espectador no sólo conozca las implicaciones que se derivan de la
demencia para la vida cotidiana, sino que “perciba” las sensaciones y el impacto que éstas provocan
en el protagonista.

Elementos del Modelo ACP: en el guion se incorporan paralelamente recomendaciones sencillas


para ser puestas en práctica por diferentes agentes comunitarios para facilitar la participación en la
comunidad por parte de personas con deterioro cognitivo.

Resultados: el desarrollo de documentos audiovisuales de estas características contribuye a que la


sociedad “se ponga en el lugar” de las personas con demencia y genere cambios en sus interacciones
con el fin de promover su autonomía e independencia.

En el siguiente link se puede encontrar la descripción completa de esta buena práctica:


https://www.youtube.com/watch?v=Fz8ACEu7Lho

5.6. Grandes vecinos


Este proyecto consiste en poner en contacto a personas mayores que viven solas con vecinos de su
barrio con el fin de compartir actividades cotidianas e intercambiar apoyos en momentos puntuales.
Es una manera de involucrar a la ciudadanía en el cuidado de las personas mayores fomentando las
relaciones y los intercambios intergeneracionales. A cada persona mayor se le pone en contacto con
2 o 3 vecinos que viven cerca de su domicilio.

56
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Participantes: existen tres tipos de participantes:

•• Grandes vecinos/as: son las propias personas mayores.

•• Vecinos/as: son las personas que acompañan a las personas mayores.

•• Vecinos/as dinamizadores/as: aquellos que ejecutan las tareas de impulso como las primeras
entrevistas a vecinos/as para formalizar su inscripción, difusión entre agentes clave del barrio,
presentación de personas mayores y vecinos/as, y seguimiento de las relaciones entre unos/
as y otros/as.

Objetivos: mejorar la CV de las personas mayores residentes en el municipio de Madrid a través de la


promoción de las relaciones vecinales.

Promover la solidaridad vecinal y las relaciones de apoyo mutuo en torno a las personas mayores de
los barrios en un clima de respeto y libertad.

Favorecer la prevención de situaciones de soledad y aislamiento a través de intercambios sencillos


intergeneracionales.

Elementos del Modelo ACP: se fomentan la participación en actividades comunitarias en sus propios
barrios, tanto en el espacio público como en otros espacios vecinales. Son los/as participantes quienes
deciden en qué grado se involucran y los que gestionan sus relaciones y deciden en qué actividades
quieren participar.

Resultados: el 69 % de los/as participantes afirma que Grandes Vecinos le ha servido para sentirse
menos solo/a. El 81 % de las personas mayores participantes define su relación con los/as vecinos/as
que ha conocido gracias al proyecto como de amistad, frente a un 15 % que la define como relación
de vecinos/as.

Las actividades que más frecuentemente han realizado son: pasar un rato juntos, hablar por teléfono,
acompañamiento a gestiones y ayuda en pequeños favores.

En el siguiente link se puede encontrar la descripción completa de esta buena práctica:


http://www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/docs/catalogoBBPP/FichaTecni-
caBBPP/BP19_AMIGOSMAYORES_GrandesVecinos.pdf

5.7. Un sueño, un reto


La idea de este proyecto es identificar sueños de personas residentes en un centro e intentar llevarlos
a la realidad a través de un proyecto en el que participan además de las personas mayores, sus familias,
amigos, voluntarios, etc. de manera que puedan tener por delante una realidad ilusionante.

Participantes: personas usuarias de la Residencia Parc del Guinardó. Se presenta como figura
fundamental el profesional de referencia ya que es quien coordina y realiza el seguimiento de los
proyectos. Participan además familiares, amigos y agentes externos al centro.

57
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

Objetivos: se presentan objetivos diferenciados. Por una parte se trata de impactar en la CV de las
personas mayores dando continuidad a su proyecto de vida, generando bienestar, etc. Por otra, se
trata de empoderar a la figura de profesional de referencia y finalmente cohesionar el equipo de
profesionales del centro.

Elementos del Modelo ACP: este proyecto exige un esfuerzo importante a la hora de centrarse en la
persona, en su historia de vida, en lo que le gusta, en lo que le ilusiona, etc., y en las capacidades que
posee actualmente. Esto permite ver a la persona como única, con un proyecto vital propio e
individual, etc.

Resultados: las personas participantes en este proyecto manifiestan haber disfrutado de la


experiencia, mejorado la relación con el equipo, estar más a gusto en la Residencia. Por parte de los
profesionales de referencia manifiestan percibir un cambio en la manera de ver a la persona, dar
sentido a su trabajo y sentirse apoyadas por el equipo.

En el siguiente link se puede encontrar la descripción completa de esta buena práctica:

http://www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/docs/catalogoBBPP/FichaTecni-
caBBPP/BP47_EULEN_UnSueno_UnReto.pdf

58
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Glosario

Actividades significativas
Se han denominado así a las actividades que, en contraposición a las que resultan extrañas, aburridas
o infantiles, resultan significativas para las personas mayores. Lo significativo está en relación a lo que
a cada persona le importa o le interesa. Esto, depende de la historia personal, de los hábitos y
experiencias previas, de las motivaciones construidas a lo largo del tiempo, pero también de cómo los
profesionales seamos capaces de presentar nuevas propuestas y generar nuevos intereses.

Autoestima
La autoestima es la autopercepción de uno mismo como alguien valioso y capaz; constituye la base
para que las personas quieran participar (en actividades, en relaciones sociales) y tengan interés en
seguir llevando las riendas de su vida.

Autonomía
La autonomía personal (moral o decisoria) es la capacidad del individuo para hacer elecciones, tomar
decisiones y asumir las consecuencias de las mismas. El término opuesto a autonomía no es
dependencia, sino heteronomía.

Calidad de Vida
Es la que implica alcanzar las condiciones deseadas por una persona en relación con ocho necesidades
fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar
emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico,
autodeterminación, inclusión social y derechos (Schalock y Verdugo).

Capacidad
Conjunto de recursos y aptitudes que tiene una persona para realizar una determinada tarea. Todas
las personas, incluidas las que se encuentran en graves situaciones de dependencia, conservan
capacidades que es preciso identificar.

Dependencia
La Ley de Promoción de Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia
(LAPAD) entiende la dependencia como el estado de carácter permanente en que se encuentran las
personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o
la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial precisan de la atención de otra u otras
personas o ayudas importantes para realizar las actividades básicas de la vida diaria o en el caso de las

59
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía
personal.

Por tanto, la dependencia es una situación grave de discapacidad, lo que no quiere decir que todas las
personas con discapacidad sean personas en situación de dependencia. Por otra parte, existe una
estrecha relación entre dependencia y edad, pero tampoco se puede identificar dependencia con
avanzada edad ya que la mayoría de las personas mayores no se encuentran en situación de
dependencia.

Dignidad
Hace referencia al valor inherente al ser humano por el simple hecho de serlo, en cuanto ser racional,
dotado de libertad. No se trata de una cualidad otorgada por nadie, sino consustancial al ser humano.
No depende de ningún tipo de condicionamiento ni de diferencias étnicas, de sexo, de condición
social o cualquier otro tipo.

Empoderar
Según la Real Academia de la Lengua significa: hacer poderoso o fuerte a un grupo social o individuo
desfavorecido. En el contexto en el que hablamos, nos referimos a que las personas mayores que
necesitan ayuda y/o cuidados, asuman el control de sus decisiones, el control de su vida. Principalmente
supone un cambio en la participación y en la toma de decisiones en relación a su propia vida. Los
profesionales han de poner en valor sus capacidades para que este cambio sea realmente efectivo.

Independencia
Situación en la cual la persona mantiene preservada su capacidad funcional para realizar, por sí misma
y sin ayuda de otra, las actividades de la vida diaria. Es el antónimo de dependencia.

Proyecto vital
El proyecto vital es la forma que las personas tenemos de plantearnos nuestra existencia, para
conseguir nuestras metas y deseos en relación a distintos ámbitos de desarrollo personal y social: el
trabajo, la familia, las amistades, los afectos, el desarrollo personal, los bienes propios, el ocio, etc.

60
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Enlaces de interés

Asociación jubilares
Asociación que apuesta y apoya la creación de nuevos modelos de alojamiento para personas
mayores desde el cohousing y las comunidades autogestionadas por cooperativas de personas
mayores.
https://blog.jubilares.es/

Atención Centrada en la Persona en Gerontología


Espacio creado por la psicóloga Teresa Martínez donde encontrar información, materiales y
experiencias de interés en la gerontología aplicada que comparten un enfoque común: la atención
centrada en la persona.
Un enfoque de interés para profesionales y responsables de servicios gerontológicos que se preocupan
por mejorar las intervenciones cotidianas desde la óptica de la calidad de vida de las personas y de la
protección de sus derechos.
www.acpgerontologia.net

Espacio de audiovisuales
Esta página web tiene un espacio de audiovisuales donde podemos ver vídeos relacionados con las
buenas prácticas en relación a la Atención Centrada en la Persona, tanto en castellano como en inglés.
Además, podemos ver conferencias sobre temas relacionados.
http://www.acpgerontologia.com/seguiraprendiendo/audiovisualesrecomendados.htm

Fundación cuidados dignos


Fundación que se guía por el modelo vida y persona. Destacan sus aportaciones en relación al uso
adecuado de sujeciones (Norma Libera-Care).
http://www.cuidadosdignos.org/

Fundación PILARES para la Autonomía Personal


Espacio web de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, donde podemos encontrar
información sobre esta Fundación y sus proyectos, múltiples documentos sobre la Atención Centrada
en la Persona y aspectos relacionados con la misma. Es de especial interés la Red de Modelo y
Ambiente de Buenas Prácticas, donde podemos encontrar un catálogo de BBPP coherentes con el
Modelo en relación al envejecimiento, la diversidad funcional o la dependencia.
http://www.fundacionpilares.org/

61
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

Matia Fundazioa
Matia Fundazioa es una Fundación privada sin Ánimo de Lucro, declarada de interés general, con más
de 130 años de experiencia en la prestación de servicios sociosanitarios en Gipuzkoa. La prestación de
servicios se realiza en diferentes niveles asistenciales tanto en el ámbito de la salud como servicios
sociales y discapacidad, bajo un modelo integral y centrado en la persona basado en los principios de
autonomía, dignidad y personalización.
http://www.matiafundazioa.net

S Centro de documentación y estudios


El SIIS-Centro de Documentación y Estudios en un referente fundamental es lo que se refiere a la
investigación y la documentación en materia de servicios sociales. Integrado desde 1978 en la
Fundación Eguía Careaga, el principal objetivo del SIIS es contribuir a la mejora de las políticas de
bienestar social, de la organización de los servicios sociales y de la práctica de los profesionales de la
acción social.
http://www.siis.net/

YouTube: conferencia sobre ACP y demencias (Teresa Martínez Rodríguez)


Conferencia sobre ACP y demencias: en este enlace se muestra una conferencia impartida por Teresa
Martínez, el 18 de octubre de 2016, sobre la ACP en el ámbito de las demencias y cuyo objetivo
principal es conocer el enfoque de la atención centrada en la persona aplicado a personas con
demencias.
https://www.youtube.com/watch?v=bj9_mWa0bSo

62
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Bibliografía

Referencias bibliográficas
Angermeyer, M. C., y Killian, R. (2000): Modelos teóricos de calidad de vida en los trastornos mentales.
En H. Katschnig, H. Freeman y N. Sartorius (Eds.): Calidad de vida en los trastornos mentales. Barcelona:
Masson.

Argyle, M. (1997). Is happiness a cause of health? Psychol Health, Vol. (12), 769-781.

Baker, F., E Intagliata, J. (1982). Quality of life in the evaluation of community support systems. Eval
progr planning, 5, pp. 69-79.

Baltes, P. B., y Baltes, M. M (1990). Successful aging: perspectives from the behavioral sciences. Cambridge:
Cambridge University Press.

Baltes, P. B., y Baltes, M. M. (1985). The psychology of control and aging. N.S. Erlbaun, Hillsdale, UK.

Baltes, Pp. B., y Bbaltes, M. M (1999). Alter und altern als unvollendete architektur der humanontogenese.
Z gerontol geriatr 32 (6) 433- 448.

Becker, M.; Diamond, R., y Sainfort, F. (1993). Factors affecting quality of life evaluations, paper presented
at Faculty residents and staff research division seminar. University of Wisconsin Medical School, Madison,
Wisconsin.

Bermejo, L.; Martínez, T.; Díaz, B.; Maños, Q.; Sánchez, C. (coord.) (2009). Guías de Buenas Prácticas en
Centros de atención a personas mayores en situación de dependencia. Oviedo: Consejería de Bienestar
Social y Vivienda del Principado de Asturias.

Bigelow, D. A.; Brodsky, G.; Stewart, L., y Olson, M. M. (1982). The concept and measurement of quality
of life as a dependent variable in evaluation of mental health services. En G. J. Stalher y W. R. Tash
(Eds.), Innovative approaches to mental health evaluation. Nueva York: Academic Press Inc.

Bognar, G. (2005). The concept of quality of life. Social and Practice, 31, 561-580.

Brandstädter, J.; Ventura, D., y Greve, W. (1993). Adaptative resources of the aging self: outlines of a
emergent perspective. Int J Behav Dev, (16), 323-349.

Campbell A., Converse P. Rodgers W. (1976) The Quality of American Life. New York: Russell Sage.

Campbell, A. (1981). The sense of well-being in America. New York: McGraw-Hill.

Collins, J.H. (2009). The person centered way. Lexintong, KY.

63
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

Cummins, R. A. (2000). Personal Income and Subjective Well-being: A Review. Journal of Happiness
Studies, 1(2.), 133–158. doi:10.1023/A:1010079728426.

Deeg, D. H. J. (1989). Experiences from longitudinal studies of aging: conceptualisation, organization


and output. Nijmegen, The Netherlands: Eburon.

Deneve, K., y Cooper, H. (1998): The happy personality: a meta-analysis of 137 personality traits and
subjective well-being. Psycho Bull, 124,197-229.

Fantova, F. (2008). Sistemas públicos de servicios sociales. Nuevos derechos, nuevas respuestas. Cuadernos
de Derechos Humanos, Número 49. Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe. Universidad de
Deusto.

Haas, B. (1999). Clarification and integration of similar quality of life concepts. Journal of nursing
Scholarships, 31, 215 - 220.

Idler, E., y Benjamini, Y. (1997). Fifteen years of self-assessed health. J. Health Social Behav, 38, 21-37.

Idler, E., y Kassel, S. (1991). Health perceptions and survival: do global evaluations of health realy
predict mortality? J. Geront., 46, p. 586.

Kaplan, G. A.; Goldberg, D. E.; Everson, J. A., et al. (1996). Percieved health status and morbility and
mortality: evidence from the Kuopio ischemic Herat disease risk factor study. Int. J. Epidemiol, 25, 259-
265.

Kaplan, R. M. (1994).The Ziggy theorem: toward an outcomes-focused health psychology. Health


Psychol, 13, pp. 451-460.

Lally, S. J. (1989). Does being in here mean there is something wrong with me? Schiz bull, 15, pp. 253-
265.

Lawton, M.P. (1987). Environmental and the need satisfaction of the aging. En L.L. Carstensen y B.A:
Edelstein: Handbook of Clinical Gerontology. Nueva York, Pergamon.

Lehman, A. F. (1988). A quality of life interview for the chronically mentally ill (QOLI). Eval progr
planning, 11, pp. 51-62.

Lehman, A. F.; Ward, N. C., & Linn, L. S. (1982): Chronic mental patients: the quality of life issue. Am J
psychiatry, 139, pp. 1271-1276.

León Salas, B. et al. (2010). Revisión de instrumentos de calidad de vida utilizados en personas con
demencia: II. Instrumentos específicos. Psicogeriatría, 2, (2), 69-81.

Martínez Rodríguez, T. (2011). La atención gerontológica centrada en la persona. Vitoria. Servicio central
de publicaciones del Gobierno Vasco.

Martínez Rodríguez, T. (2016). La atención centrada en la persona en los servicios gerontológicos. Modelos
de atención y evaluación. Madrid: Fundación Pilares para la Autonomía personal.

64
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Martínez, T., Díaz-Veiga, P., Sancho, M., y Rodríguez, P. (2014). Modelo de Atención Centrada en la
Persona. Cuadernos prácticos. Vitoria: Departamento de Empleo y Políticas Sociales. Gobierno Vasco.

Meeberg, G.A. (1993). Quality of life: A concept analysis. Journal of Advanced Nursing, 18, 32 - 38.

Okun, M. A.; Stock, W. A., Y Haring, M. J. (1984). Health and subjective well-being: a meta-analysis. J.
Aging Human dev, 19, pp. 111-132.

Reig Ferrer A. (2000). La Calidad de Vida en Gerontología como constructo psicológico. Revista
Española de Geriatría y Gerontología Vol. (35),5-16.

Rodríguez P. (2010). La atención integral centrada en la persona. Madrid, Informes Portal Mayores, nº
106. CSIC.

Schalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2002/2003). Quality of life for human service practitioners. Washington,
DC: American Association on Mental Retardation. [Traducido al Castellano por M.A. Verdugo y C.
Jenaro. Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid:
Alianza Editorial]. (eds.), Apoyos, autodeterminación y calidad de vida (pp. 105-112). Salamanca: Amarú.

Scheff, T. J. (1986). Being mentally ill. A sociological theory. Chicago: Aldine.

Sevilla, J.; Abellán, R.; Herrera, G.; Pardo, C.; Casas, X.; Fernández, R. (2009). Un concepto de Planificación
Centrada en la Personas para el siglo XXI. Fundación Adapta. Recuperado de: https://es.scribd.com/
document/16952537/Miradas-de-apoyo-www-miradasdeapoyo-org-Un-concepto-de-Planificacion-
Centrada-en-la-Persona-para-el-siglo-XXI

Shapiro, E. (1982). Self-rated health: a predictor of mortality among the elderly. Am. J. Publica Health,
72, pp. 800-808.

Urzúa, A. y Caqueo A. (2012) Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica,
Vol. (30.). Nº 1, 61-71. DOI: 10.4067/S0718-48082012000100006.

Verdugo, M. A. Y Schalock, R. L. (2001). El concepto de calidad de vida en los servicios humanos. En:
Verdugo, M. A. y Jordán de Urries, B. (eds.).Apoyos, autodeterminación y calidad de vida. (105-112).
Salamanca: Amarú.

Willits, F. K., Y Crider, D. M. (1988): “Health rating and life satisfaction on later middle years”. J. Gerontol.,
43, pp. 172-176.

Yanguas, J.J. (2006). Análisis de la Calidad de Vida relacionada con la salud en la vejez desde una
perspectiva multidimensional. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Bibliografía recomendada
Bermejo L y Mañós Q. (2009). Bases y reflexiones para las buenas prácticas en los centros de atención a
las personas en situación de dependencia. Oviedo: Consejería de Bienestar Social y Vivienda del
Principado de Asturias.

65
Atención centrada en la persona en Gerontología: una aproximación al Modelo ACP viu
6ECTS .es

Bermejo L, Martínez T, Díaz B, Mañós Q, Sánchez C (Coord) (2009). Guías de Buenas prácticas en los
centros de atención a personas en situación de dependencia. Oviedo: Consejería de Bienestar Social y
Vivienda del Principado de Asturias.

Centro de Documentación y Estudios SIIS Fundación Eguia Careaga. (2011). Los derechos de los
residentes y las especificidades del medio residencial. ¿Cómo compaginarlos? Vitoria: SIIS. Fundación
Eguia Careaga.

Diaz-Veiga, P. y Sancho, M. (2012). Unidades de Convivencia. Alojamientos de personas mayores para


‘vivir como en casa. Informes Portal Mayores, nº 132 Madrid: Imserso.

Fantova, F. (2008). Sistemas públicos de servicios sociales. Nuevos derechos, nuevas respuestas.
Cuadernos de Derechos Humanos, Número 49. Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe.
Universidad de Deusto.

Fundación San Francisco de Borja (2007). Planificación centrada en la persona. Experiencia de la


Fundación San Francisco de Borja con Discapacidad Intelectual. Madrid: FEAPS.

Goikoetxea, M. J. (2007). ¿Con quién comparto mi vida privada? El derecho a la intimidad en el ámbito
asistencial. Baietz, n.º 9, pp. 22-24.

Herranz D., Sancho, M., Yanguas, J., y Prieto, D. (2011). Envejecimiento, Vivienda y Entorno. Informe de
Investigación Cualitativa. País Vasco: Fundación INGEMA y Departamento de Empleo y Asuntos
Sociales del Gobierno Vasco.

Leturia, M. (2012). Los sistemas de calidad y herramientas de evaluación de los servicios residenciales y su
relación con el modelo de atención. Actas de la Dependencia, 5, 43-66.

López A, Marín A.I. y de La Parte, JM. (2004). La planificación centrada en la persona, una metodología
coherente con el respeto al derecho de autodeterminación. Una reflexión sobre la práctica. Siglo Cero,
Vol. 35 (1), nº 210,45-55.

López, A.; Marín, A. I.; De La Parte, J. M. (2004). La planificación centrada en la persona, una metodología
coherente con el respeto al derecho de autodeterminación. Una reflexión sobre la práctica». Siglo
Cero, 35(1), n.º 2.

Martínez, T. (2010). Centros de atención diurna para personas mayores en situación de fragilidad o
dependencia. Madrid: Médica-Panamericana.

Martínez, T. (2013). La atención centrada en la persona. Algunas claves para avanzar en los servicios
gerontológicos. Actas de la Dependencia, 8, 25-47.

Martínez, T. (2013). Avanzar en Atención Gerontológica Centrada en la persona. Disponible en: www.
acpgerontologia.com

Rodríguez P. (2006) El sistema de servicios sociales español y las necesidades derivadas de la atención
a la dependencia. Madrid: Fundación Alternativas.

66
viu Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona
.es Módulo II: Bases conceptuales del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona desde la evaluación a la intervención

Rodríguez, P. (2006). El sistema de servicios sociales español y las necesidades derivadas de la atención
a la dependencia. Madrid: Fundación Alternativas.

Rodríguez, P. (2013). La atención integral centrada en la persona. Colección Papeles de la fundación, nº


1. Madrid: Fundación Pilares para la autonomía personal.

Rodríguez, P. y Vila À. (Coords) (2014). Modelo de atención integral y centrada en la persona. Teoría y
aplicaciones en ámbitos del envejecimiento y la discapacidad. Madrid: Tecnos.

Rodríguez, P., y Martínez, T. (2012). Documentos Metodológicos y de Soporte y Programas de Intervención


para el desarrollo del Proyecto piloto Etxean Ondo en domicilios. País Vasco: Matia Instituto Gerontológico.

Sancho, M. (1994). Un lugar para vivir. Alojamientos alternativos para personas mayores. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 29, supl 3, S13-8.

Sancho, M. y Yanguas, J. (2014). Evidencias sobre el bienestar cuando se realizan actividades plenas de
sentido para las personas. La influencia de los entornos significativos. En P. Rodríguez (Eds.), El modelo
de atención integral y centrada en la persona. Teoría y práctica. Madrid: Tecnos.

Schalock, R.L. (Ed.) (1996) Quality of life. Vol. 1: Its conceptualization, measurement and use. Washington,
D.C.: American Association on Mental Retardation.

Schalock, R.L. (Ed.) (1997) Quality of life. Vol. II: Application to persons with disabilities. Washington,
D.C.: American Association on Mental Retardation.

Verdugo, M.A. et al. (2008) Evaluación de la Calidad de Vida en Personas Mayores. La escala FUMAT.
Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca.

67
Agradecimientos
Autores
D.ª Pura Díaz Veiga
D.ª Judith Salazar
D.ª Nerea Etxaniz
Matia Instituto Gerontológico

Departamento de Desarrollo de Contenidos


Diseñadoras
D.ª Carmina Gabarda López
D.ª Ana Gallego Martínez
D.ª. Cristina Ruiz Jiménez
D.ª Sara Segovia Martínez

Reservados todos los derechos VIU – 2017 ©.

Вам также может понравиться