Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE 14 VARIEDADES


DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris)

PRESENTADO POR:
MARVIN FRANCISCO ROMERO GALEANO

TESIS

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A

FEBRERO 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

PRESENTADO POR:
MARVIN FRANCISCO ROMERO GALEANO

M.Sc. JORGE ERNESTO GUEVARA OHARA


ASESOR PRINCIPAL

TESIS

PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA COMO


REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERÍA
AGRONÓMICA

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

FEBRERO, 2020
CONTENIDO
I INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1
II OBJETIVOS .................................................................................. 3
2.1 General ................................................................................................ 3
2.2 Específicos ........................................................................................... 3
III MARCO TEÓRICO.......................................................................... 4
3.1 Generalidades ........................................................................................ 4
3.2 Antecedentes .......................................................................................... 4
3.3 Importancia del cultivo ........................................................................... 7
3.4 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo ............................................. 8
3.5 Materiales genéticos ............................................................................... 9
3.6 Fenología del cultivo ............................................................................... 9
3.6.1 Días a emergencia............................................................................. 9
3.6.2 Días a floración............................................................................... 10
3.7.3 Madurez fisiológica ......................................................................... 10
3.8 Componentes del rendimiento .............................................................. 11
3.8.1 Numero de vainas por planta .......................................................... 11
3.8.2 Numero de granos por vaina ........................................................... 12
3.8.3 Peso de 100 granos ......................................................................... 12
3.8.4 Rendimiento ................................................................................... 13
IV MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................... 14
4.1 Ubicación .......................................................................................... 14
4.2 Material biológico ............................................................................... 14
4.2.1 Variedades de frijol ......................................................................... 15
4.3 Materiales y equipo ............................................................................ 16
4.4 Establecimiento de la investigación .................................................... 16
4.5 Manejo del experimento ........................................................................ 16
4.6 Diseño experimental ............................................................................. 17
4.7 Variables evaluadas .............................................................................. 17

i
4.7.1 Días a emergencia........................................................................... 17
4.7.2 Altura de planta .............................................................................. 17
4.7.3 Inicio de floración ........................................................................... 17
4.7.4 Días a floración............................................................................... 18
4.7.5 Color de la flor ................................................................................ 18
4.7.6 Habito de crecimiento ..................................................................... 18
4.7.7 Días a madurez fisiológica............................................................... 19
4.7.8 Color de la vaina ............................................................................. 19
4.7.9 Días a cosecha ................................................................................ 19
4.6.10 Numero de vainas por plantas....................................................... 19
4.7.11 Número de plantas cosechadas ..................................................... 19
4.7.12 Numero de granos por vainas ........................................................ 20
4.7.13 Color del grano ............................................................................. 20
4.7.14 Forma del grano............................................................................ 20
4.7.15 Peso de 100 semillas ..................................................................... 20
4.7.16 Rendimiento (Kg/ha) ..................................................................... 20
4.8 Análisis estadístico ............................................................................... 21
V RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................... 22
VI BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 23

ii
I INTRODUCCIÓN

El frijol (P. vulgaris) se originó en América, y fue introducido al resto del mundo
al inicio del siglo XVI, actualmente es un cultivo importante a nivel mundial. La
domesticación se inició aproximadamente hace 4000 años en Mesoamérica y en
regiones de los Andes en América del sur (Lorenzo 2010).

El fríjol Phaseolus Vulgaris L.) es un cultivo de suma importancia en la dieta


diaria de los hondureños. Es considerado como la fuente más barata de proteínas
y calorías, además de los ingresos económicos que genera para los productores
(Cabrera 2008). La producción de fríjol se caracteriza por ser una actividad de
pequeños y medianos productores en diferentes zonas del país. Este es un cultivo
importante para la alimentación humana por su alto contenido de proteína y
generar empleo e ingresos a las familias rurales. Como fuente alimenticia tiene,
(22%) carbohidratos, vitaminas y minerales (Solís 2017).

La falta de investigación en el cultivo de frijol, es uno de los factores que más ha


afectado los sistemas de producción en el país. Debido a que se cuenta con una
amplia diversidad genética, la cual no ha sido caracterizada ni evaluada. Estos
materiales pueden poseer característica de interés agronómico como ser: alto
rendimiento, capacidad de adaptación, resistencia a plagas y enfermedades por
lo expuesto anteriormente es necesario realizar una evaluación de las variedades
presentes en la zona para determinar cuáles son las que presentan las
características deseadas que puedan servir en el futuro en programas de
mejoramiento genético o puedan ser utilizadas por los productores.
El propósito de esta investigación es evaluar el comportamiento agronómico de
variedades criollas de frijol (Phaseolus vulgaris) mediante la determinación de los
componentes del rendimiento, con el objetivo de obtener resultados que
demuestren cual es la mejor variedad.

2
II OBJETIVOS

2.1 General

Evaluar el comportamiento agronómico de 14 variedades de frijol común


(Phaseolus vulgaris L).

2.2 Específicos

Detallar las características morfológicas de cada uno de los materiales genéticos

Describir el comportamiento fenológico de cada uno de los materiales genético.

Determinar los componentes del rendimiento de 14 variedades de frijol.

.
III MARCO TEÓRICO

3.1 Generalidades

El frijol (P. vulgaris) se originó en América, y fue introducido al resto del mundo
al inicio del siglo XVI, actualmente es un cultivo importante a nivel mundial. La
domesticación se inició aproximadamente hace 4000 años en Mesoamérica y en
regiones de los Andes en América del sur (Lorenzo 2010).

El frijol pertenece a la familia Fabáceae subfamilia Papilionoideae, tribu


Phaseolae y especie Phaseolus vulgaris L. Por su alto contenido proteico (20-25%)
es entre las leguminosas el tercer cultivo más importante en el mundo, después
de la soya y el cacahuate. Como la mayoría de las leguminosas sus proteínas son
deficientes en aminoácidos azufrados como la metionina y la cisteína. Sin
embargo, la ingesta regular de frijol, favorece la disminución de los niveles de
colesterol y reduce los riesgos de padecer cáncer (Flores 2015).

3.2 Antecedentes

Meza en (2015) realizó, una caracterización morfológica y fenológica de 12


especies silvestres de Phaseolus. Seis de las doce especies mostraron cotiledones
epigeos, las demás mostraron hipocótilo de color rosado, ocho formaron flores de
color lila y ocho fueron de raíz tuberosa indicativa de ciclo plurianual. En las
primeras etapas de desarrollo fenológico, las especies silvestres presentaron un
comportamiento similar; en cambio en la fase reproductiva mostraron diferencias
notables.
Hernandez y Amaya en (2013) realizaron, una caracterización morfológica y
molecular de 50 asecciones de frijol obtenidas de CENTA El Salvador donde se
evaluaron características morfológicas del tamaño, forma y color de la semilla,
color de la flor y hábito de crecimiento de las accesiones, lo que permitió
determinar las variaciones entre ellas.

Cruz y Camarena en (2009) realizaron, una evaluación morfológica usando 30


descriptores agromorfológicos del frijol común. Segun el análisis morfológico y
molecular no se encontró duplicación de germoplasma en el material evaluado.
Los materiales con mayor rendimiento de grano seco fueron UNALM-18, UNALM-
16 y UNALM-15 con 1458.4, 1451.6 y 1337.4 kg/ha, respectivamente.

Lepiz y López en (2010) realizaron, una caracterización morfológica de formas


cultivadas, silvestres e intermedias de frijol común de hábito trepador. Se
evaluaron 15 materiales en un diseño de bloques completos al azar con tres
repeticiones. La forma domesticada mostró valores mayores a la silvestre en
longitud y anchura de vaina, longitud, anchura y espesor de semilla y peso de
100 semillas; el peso de 100 semillas fue de 5.04 g a 42.93 g. Los caracteres
número de vainas por planta y número de semillas por vaina identificados como
componentes del rendimiento, no se redujeron en la forma domesticada; estos
caracteres se asocian con el mayor potencial de rendimiento de los frijoles
cultivados.

Cruz et al (2018) en 2014 cultivaron en invernadero dos formas de frijol común,


una silvestre y otra domesticada, ambas de hábito de crecimiento indeterminado
tipo IV, trepador. La forma silvestre presentó un ciclo de cultivo más largo que la
domesticada y un mayor número de vainas desde la etapa de llenado de la vaina
hasta la de madurez de cosecha y en esta última un mayor número de semillas
por planta, aunque las semillas de un menor tamaño y peso individual;
asimismo, el porcentaje de germinación fue similar en ambas formas.
5
Ramirez et al en (2019) realizaron, una caracterización morfológica de 4
cultivares de frijol donde; obtuvieron los siguientes resultados, se obtuvieron
similitudes morfológicas en los cultivares evaluados: color de la vaina madura,
hábito de crecimiento, inicio de formación de vaina, días a madurez, color de la
flor y tamaño de vaina.

Treminio en (2005) evaluó el comportamiento de 7 genotipos de frijol rojo,


proporcionados por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Los
análisis estadísticos indicaron que solo dos genotipos se difirieron
estadísticamente en cuanto al rendimiento, obteniendo el mayor valor el SRC 1-
12-1-43 con 2203.9 kg/ha. Respecto a las variables fenológicas se observaron
rangos de 36 a 38 dds para el número de días a floración, los días a madurez
fisiológica oscilaron entre 62 y 68 dds y los días a cosecha entre 66 y 72 dds,
ubicándose de esta manera como materiales precoces.

Ríos et al en (2014) evaluaron el comportamiento agronómico de 18 líneas


avanzadas volubles de frijol, procedentes del CIAT. Los genotipos MAC 27, MAC
13, MBC26, MBC28 y MBC37 no se diferenciaron del Cargamanto, pero sí
mostraron ser más precoces que Bola Roja y Bolívar. En días a madurez MAC27
y MBC39 fueron más tempranos que los testigos. En número de vainas por
planta, número de granos por vaina, peso de 100 semillas y rendimiento se
destacaron MAC27 y LAS399.

Pozadas en (2005) evaluó el comportamiento agronómico de 18 líneas de frijol,


las cuales son el resultado de varios procesos de selección de 100 líneas de frijol
llevado a cabo durante 5 años. La variedad DICTA 113 mostró un rendimiento
de 1739 Kg/Ha, únicamente superada por PRF 9653-166-7A. Las mejores lineas
seleccionadas fueron: EAP 9504 3B, PTC 9557-85, EAP 9508-48, PTC 9651-71-
2, PTC 9558-110, PTC 9551 -33A ya que mostraron características promisorias
en cuanto a rendimiento superando a la variedad Rosita.
6
3.3 Importancia del cultivo

El frijol es un componente esencial en la dieta de la mayoría de la población rural.


El contenido proteico de este valioso grano supera al de muchos alimentos
incluyendo los del huevo y la carne de res. Por otro lado, posee un valor
nutricional muy alto debido al contenido de aminoácidos esenciales que posee
en comparación con alimentos como el maíz, la papa y siendo aun ligeramente
superior que la carne de pollo (Meza 2014).

El grano de frijol por su alto contenido de proteína es básico para la alimentación


de la población; ocupa el segundo lugar en importancia nacional después del
maíz. El frijol es una leguminosa que constituye una excelente fuente de
proteínas e hidratos de carbono natural; además es abundante en vitamina B
como: niacina, ácido fólico y tiamina; también proporciona hierro, cobre, zinc,
fósforo, potasio, magnesio y calcio, contiene un alto contenido de fibra
(Sangerman et al. 2010).

La importancia de esta leguminosa como cultivo es fundamental para la


economía campesina, como fuente de ocupación e ingreso, así como una garantía
para su seguridad alimentaria. A nivel de Latinoamérica el cultivo de frijol genera
más de 619,400 empleos y participan más de un millón y medio de productores,
de los cuales cerca del 70% lo hacen para su autoconsumo con ventas marginales
de excedentes (IICA y SICTA 2014).

7
3.4 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo

El cultivo de frijol requiere de suelos fértiles que posean buen contenido de


materia orgánica; las texturas de suelo más adecuadas son las medias o
moderadamente pesadas, con buena aireación y drenaje ya que es un cultivo que
no tolera suelos compactos, con poca aireación y acumulación de agua. El pH
óptimo fluctúa entre 6.5 y 7.5 dentro de este rango la mayoría de los elementos
nutritivos del suelo presentan una máxima disponibilidad para la planta. El frijol
tolera pH hasta de 5.5, aunque debajo de éste presenta generalmente síntomas
de toxicidad de aluminio y/o manganeso (Cabrera 2008).

El frijol es una planta anual que se adapta en diferentes condiciones de clima y


suelo, se desarrolla mejor en climas que van de templado a cálido en un rango
de temperatura de los 16 °C a los 24 °C con temperaturas inferiores a 14 °C
afectan el crecimiento de la planta, en cambio las temperaturas superiores a los
30 °C ocasionan algunas alteraciones en las variedades generalmente tardías;
disminuyendo su capacidad de producción esto afecta el cuajado de flores
también reduce el tamaño del grano y el número de semillas por vaina (Soler
2014).

Los requerimientos de agua para el cultivo de frijol son de alrededor de 500 mm/
ciclo bien distribuidos en las diferentes etapas de desarrollo en donde el mayor
consumo de agua por la planta se presenta en las etapas de floración y formación
de las vainas, siendo necesario suministrar los niveles de agua adecuado ya que
la planta no es tolerante al déficit ni a su exceso (Ríos y Quiros 2002).

8
3.5 Materiales genéticos

Las variedades mejoradas de frijol liberadas en Honduras provienen de


materiales facilitados por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
de Colombia y el Programa Regional de Frijol (PROFRIJOL), y las que han sido
generadas en Honduras, a través de las actividades de mejoramiento genético
llevadas a cabo en Zamorano desde 1988. Estas variedades han sido liberadas
con el fin de proveer alternativas a los productores de utilizar variedades
adaptadas a factores diversos de clima, suelo, enfermedades, plagas y
preferencias de consumo familiar y mercado (DICTA 2012).

En Honduras se han generado una diversidad de variedades que en su


oportunidad dieron respuesta a una problemática específica y que por esas
razones los productores las continúan sembrando en pequeñas áreas o nichos
especiales como es el caso de las variedades: Catrachita, Dorado, Don Silvio,
DICTA 113 y 122 y Tío Canela (Escoto 2013).

3.6 Fenología del cultivo

3.6.1 Días a emergencia

Los días a emergencia inician cuando los cotiledones de la planta aparecen a


nivel de suelo, después de la emergencia el hipocótilo se endereza y sigue
creciendo hasta alcanzar su tamaño máximo(Fernández 1986). Los días que
tardan los genotipos en emerger están relacionados con las caracteres
morfológicos como ser periodo de floración y peso de 100 semillas, esto significa
que mientras más días se tarde en nacer aumentará el valor de estas
características, pero pasa lo contrario con el número de vainas por planta(Pinales
1995).

9
3.6.2 Días a floración

Las plantas de frijol presentan poco antes de la floración botones florales


prominentes; en el caso de los cultivares determinados las primeras flores en
abrir son las correspondientes a los botones ubicados en la parte terminal del
tallo principal y de las ramas, posteriormente la floración se extiende
sucesivamente hacia los nudos inferiores de los tallos. En el caso de los cultivares
indeterminados, la floración comienza en los nudos reproductivos inferiores del
tallo principal y de las ramas para posteriormente extenderse sucesivamente
hacia los nudos superiores (Camilo 2012).

Los días a floración se contabilizan como el número de días transcurridos desde


la antesis hasta que se produjo la apertura del último botón floral de la última
planta. El tiempo a florecer varía con la variedad, temperatura y fotoperíodo,
normalmente se da entre los 28- 42 días. La floración normalmente se completa
en 5-6 días a los 20-25 °C en los genotipos arbustivos determinantes y en 15-30
días en los genotipos trepadores indeterminados (Villanueva 2010).

3.7.3 Madurez fisiológica

El estado de madurez fisiológica o término de crecimiento de los granos se


alcanza cuando éstos logran una humedad de 52 a 54% como promedio. El color
de los granos es verde desde el comienzo de su crecimiento hasta que alcanzan
una humedad ligeramente superior o muy cercana al 60%; de ahí en adelante los
granos van gradualmente adquiriendo el o los colores característicos de cada
cultivar para lograr su coloración definitiva al estado de madurez fisiológica
(Camilo 2012).

10
En la maduración se debe hacer énfasis en la adaptación o eficiencia, el tipo de
hábito de crecimiento, el volcamiento, las características de la vaina, la época de
maduración y el estado sanitario de las vainas (Fernández et al. 1985).

3.8 Componentes del rendimiento

Los componentes de rendimiento en frijol son: población de plantas, vainas por


planta, semilla por vaina y peso de 100 de semillas, son caracteres cuantitativos
de baja heredabilidad, altamente influenciado por el ambiente y difieren entre las
variedades. Los genotipos pueden presentar variaciones incluso a lo interno de
cada variedad (Solorzano 1994).

3.8.1 Numero de vainas por planta

Algunos autores mencionan que, el carácter de número de vainas por planta se


identificó como componente del rendimiento y que este se asocia con el potencial
de rendimiento, al caracterizar formas cultivadas, silvestres e intermedias de
frijol común de hábito trepador. Por otro lado, parte otros autores informaron
que el número de vainas por planta es un carácter influenciado por el ambiente,
lo que determina el rendimiento final (Piedra et al. 2016).

El número de vainas por planta siempre está asociado con el rendimiento y puede
disminuir conforme se aumenta la densidad de siembra. Estudios realizados
afirman que él número de vainas por planta es uno de los componentes del
rendimiento más fuertemente influenciado por la competencia, un aumento en
el número de vainas por planta se interpreta como capacidad competitiva (Solís
2006).

11
3.8.2 Numero de granos por vaina

El número de granos por vaina, constituye un importante componente del


rendimiento en el cultivo del frijol el cual unido al número de vainas por planta,
define en alta medida el rendimiento de este cultivo. De acuerdo con lo planteado
por algunos autores, el número de granos por vaina contribuye efectivamente en
el incremento del rendimiento en granos del cultivo del frijol, por lo que puede
constituir un buen criterio en la selección de nuevos cultivares (Piedra et al.
2016).

El número de granos por vainas siempre se asocia con el rendimiento. Además,


ésta variable es una característica genética propia de cada variedad la que varía
poco con las condiciones ambientales (Solís 2006).

3.8.3 Peso de 100 granos

El rendimiento de grano es el resultado de un sin número de factores biológicos


y ambientales que se correlacionan entre sí, para luego expresarse en producción
por hectárea, es una variable importante que demuestra la capacidad de
trasladar nutrientes acumulados por la planta en su desarrollo vegetativo al
grano de fríjol en la etapa reproductiva. Muchos autores afirman que esta
variable está influenciada por la competencia de arvenses, por el contrario otros
afirman que este componente no varía significativamente, ya que es influenciado
por factores genéticos (Solis 2006).

12
3.8.4 Rendimiento

El rendimiento en frijol es una característica cuantitativa, que está condicionada


por el efecto combinado de muchos genes donde el medio ambiente ejerce gran
efecto. Los componentes fisiológicos del rendimiento son controlados
individualmente por uno o más genes posiblemente por varios genes
cuantitativos mucho más que los cualitativos (Soler 2014).

Según Fernández (1985) es importante tener en cuenta que son muchos los
factores que condicionan el rendimiento. Por ello, la evaluación tiene que
considerar el ambiente específico en el cual se realiza el ensayo, de tal manera
que los valores alto y bajo reflejen las posibilidades reales del genotipo según las
condiciones presentes. Una manera de establecer un criterio sobre el nivel de
rendimiento que se espera alcanzar con los materiales seleccionados es comparar
los rendimientos que se obtienen en la zona con los de agricultores en la misma
zona.

13
IV MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Ubicación

La investigación se realizó en la sección de Granos y Cereales perteneciente a la


Universidad Nacional de Agricultura, la cual se encuentra ubicada a 6 km de la
ciudad de Catacamas departamento de Olancho, carretera que conduce a Dulce
Nombre de Culmi, km 215 barrio el Espino. La zona se encuentra a una altura
de 357 msnm con temperatura anual promedio de 16 a 27°C y una precipitación
anual promedio de 1350 mm (Zabulón, 2013).

4.2 Material biológico

Las variedades mejoradas (Deohro, Honduras nutritivo, Paraisito mejorado,


Tolupán Rojo, Rojo Chortis), utilizadas en el experimento fueron proporcionadas
por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), mientras que las
variedades criollas (Don Rey, Criollo, Seda, Amílcar 58, Amadeus 77, Talito,
Arbolito, Paisano) se obtuvieron de los productores de la zona, las cuales se
multiplicaron en el jardín de malezas de la Universidad Nacional de Agricultura
para obtener la cantidad suficiente para poder realizar el experimento.
4.2.1 Variedades de frijol

Variedad Descripción
Paisano

Marciano

Rojo chortis Rojo claro, resistente a VMDF, tolerante a altas temperaturas,


tipo arbolito. En proceso de liberación por DICTA-Zamorano.

Tolupán Rojo Rojo claro, con buen rendimiento, resistente al VMDF y


tolerante a la mancha angular. En proceso de liberación por
DICTA- Zamorano.

Don rey

Criollo

Talito

Honduras nutritivo Rojo claro, buen rendimiento, fortificado con Fe y Zn,


tolerante a mancha angular. Liberado por DICTA-Zamorano-
CIAT.

Amadeus 77 Rojo claro, tipo arbolito, resistente a VMDAF, buen


rendimiento, amplia adaptación, valor comercial de grano.
Liberada por DICTA- Zamorano.

Arbolito

Deohro Rojo claro, tipo arbolito, resistente a VMDAF, tolerante a altas


temperaturas, buen rendimiento. Liberada por DICTA-Zamorano.
Seda

Tio canela Rojo corriente, tipo arbolito, resistente al VMADF, buen


rendimiento, amplia adaptación. Liberada por EAP/Zamorano.
Amílcar 58

15
4.3 Materiales y equipo

Para realizar la investigación se utilizó lo siguiente: cinta métrica, estacas,


cabuya, piochas, azadones, machetes, regla, semilla de 14 variedades de frijol,
bolsas plásticas, marcadores, libretas, guantes, fertilizantes, fungicidas,
insecticidas, bomba de mochila, balanza digital y computadora.

4.4 Establecimiento de la investigación

Para realizar la investigación se inició con una selección del material genético de
14 variedades de frijol el cual se realizó en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de
La Universidad Nacional de Agricultura, se realizó una selección exigente
buscando la homogeneidad en la semilla del frijol. Luego se procedió a
seleccionar el terreno donde se instaló el experimento evitando que este fuera
susceptible a encharcamiento, se prepararon las camas las cuales se prepararon
de manera mecánica usando azadón y piocha y se finalizó con la siembra de frijol
utilizando un distanciamiento de 0.3 m entre surco y 0.10 m entre planta
dándonos una densidad de siembra de 333,333 plantas por ha.

4.5 Manejo del experimento

El manejo que se le dio al experimento fue el siguiente: el control de maleza se


realizó semanalmente de forma manual, el control de insectos se logró utilizando
dos insecticidas los cuales se aplicación de la siguiente manera Actara
(Thiametoxan) se realizaron 3 aplicaciones a los 8, 15 y 22 dds, conjuntamente
se aplicó Evisect (Thyociclan) a los 11 y 18 dds. Para el control de hongos se
realizó una aplicación de Lannate (Mancozeb) a los 25 dds. Las aplicaciones de
fertilizante se hicieron en base al plan de fertilización de FINTRAC aplicando 187
kg N, 86 kg de P2O5 y 200 kg de k20 por hectarea.

16
4.6 Diseño experimental

Para llevar a cabo este experimento se utilizó un diseño de bloques completos al


azar (DBCA), con 3 repeticiones se utilizarán 14 variedades de frijol distribuidas
en 42 unidades experimentales, las cuales tenian un área de 1.5 m2 cada una,
siendo 63 m2 el área total del experimento.

4.7 Variables evaluadas

4.7.1 Días a emergencia

Este dato se tomó contando los días transcurridos desde la siembra hasta el
momento en que emergieron el 50 % de la población estimada de la parcela.

4.7.2 Altura de planta

Para obtener la altura de la planta se realizó la medición a los 20 días después


de siembra, midiendo desde la base del suelo hasta el vértice de la rama más
larga de la planta, para esto se tomaron al azar 10 plantas de la parcela útil.

4.7.3 Inicio de floración

Se contaron los días transcurridos desde la siembra hasta el momento que se


observó la apertura de la primera flor en la parcela experimental.

17
4.7.4 Días a floración

Se contaron los días transcurridos desde la siembra hasta el momento que se


observó la apertura de la primera flor, en el 50% de la población, en cada parcela.

4.7.5 Color de la flor

Esta variable se evaluó después del inicio de la floración observando la coloración


que presentaron las flores de las plantas de la parcela experimental, se
clasificaron en flores blancas, lilas o moradas.

4.7.6 Habito de crecimiento

Se determino observando la arquitectura de la planta y se clasifico basado en los


hábitos de crecimiento propuestos por CIAT (1987)

I=Arbustivo determinado.

IIa=Arbustivo indeterminado, con guía corta.

IIb=Arbustivo indeterminado, con guía más o menos larga.

IIIa=Postrado indeterminado, con guía corta no trepadora.

IIIb=Postrado indeterminado, con guía corta trepadora.

IVa=Trepador indeterminado, con carga a lo largo de la planta.

IVb=Trepador indeterminado, con carga en los nudos superiores.

18
4.7.7 Días a madurez fisiológica

Para determinar los días a madurez fisiológica se contó los días transcurridos
desde la siembra hasta el momento en que el 50% de las plantas presenten un
cambio de coloración en las vainas de las plantas.

4.7.8 Color de la vaina

Se evaluó observando la coloración que presentaron las vainas de las plantas de


la parcela experimental, se clasificaron en vainas rojas, café rojizo, verde claro,
crema y rosado.

4.7.9 Días a cosecha

Se contaron el número de días comprendidos entre el momento de la siembra


hasta el momento que la semilla alcanzo su madurez de campo, cuando el
contenido de humedad estuvo en un 18% y las plantas presentaron un 90% de
defoliación.

4.6.10 Numero de vainas por plantas

Esta variable se determinó después de la cosecha, se procedio a sacar el promedio


de vainas por planta, contando el número de vainas de cada una de las diez
plantas seleccionadas al azar en cada parcela útil de cada variedad.

4.7.11 Número de plantas cosechadas

Se contaron el total de plantas cosechadas de cada una de las variedades de frijol


que se encuentren en el área útil.

19
4.7.12 Numero de granos por vainas

Se obtuvieron 10 vainas al azar de las plantas de la parcela útil seleccionadas


después de la cosecha, se desgranaron y se contaron el número de semillas por
vaina para poder obtener un promedio de semillas por vainas.

4.7.13 Color del grano

Se evaluó observando la coloración predominante que presentaron los granos de


frijol, se clasificaron en granos blancos, cremas, amarillos, pardos o marrones,
rosados, rojos, morados y negros.

4.7.14 Forma del grano

Esta variable se evaluó observando la forma predominante que presentaron los


granos de frijol, se clasificaron en granos redondos, elípticos y ovoides.

4.7.15 Peso de 100 semillas

Con la humedad que se obtuvieron los granos de la variable anterior se contaron


y seleccionaron al azar 100 semillas, luego se pesaron en una balanza digital y
se obtuvo un promedio de peso.

4.7.16 Rendimiento (Kg/ha)

Para obtener el rendimiento se aplicó la siguiente formula:


Peso de campo de (10000m2 ) 100−% hc
Kg/ha= x 100−% hd
Area util

20
4.8 Análisis estadístico

Se realizo una prueba ANAVA para cada una de las variables evaluadas, para
obtener resultados estadísticamente significativos, después se procedio a la
aplicación de prueba de medias Tuckey al 5% probabilidad, atravez del cual se
identificó con mayor precisión las diferencias tanto en tratamientos en estudio,
esto nos brindará resultados confiables.

21
V RESULTADOS Y DISCUSIÓN
VI BIBLIOGRAFÍA

Cabrera, C. 2008. Programa de granos básicos (en línea). :12. Disponible en


http://www.centa.gob.sv/docs/guias/granos basicos/Guia Tecnica Frijol.pdf.

Cruz, J; Camarena, F. 2009. Evaluación agromorfológica y caracterización


molecular de la ñuña (Phaseolus vulgaris L.). Idesia 27(1):29-40. DOI:
https://doi.org/10.4067/s0718-34292009000100005.

Cruz, M; García, A; García, J; Kohashi, J. 2018. Diferencias fenológicas,


morfológicas y de componentes del rendimiento entre una forma silvestre y una
domesticada de frijol común. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9(1):137-
149. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i1.854.

DICTA. 2012. Las 28 variedades de frijol común liberadas en Honduras. El


Programa Nacional de Investigación de Frijol de la Dirección de Ciencia y
Tecnología Agropecuaria :5.

Escoto, N. 2013. El cultivo de frijol (en línea). Comayagua, Honduras, s.e. 32-34
p. Disponible en http://www.agronegocioshonduras.org/wp-
content/uploads/2014/06/el_cultivo_de_frijol_dicta.pdf%0Ahttps://www.googl
e.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&sqi=
2&ved=0ahUKEwi76rzbo7bQAhVKSSYKHeWsBNMQFggZMAA&url=http://www
.bolcomsf.co.
Fernandez, F; Gepts, P; López, M. 1985. Etapas de desarrollo en la plamta de
frijol. Cali Colombia, s.e. 61-78 p.

Flores, M. 2015. El cultivo del frijol (en línea). s.l., Dirección General de Servicios
de Cómputo Académico, UNAM. Consultado 19 jun. 2019. Disponible en
http://www.revista.unam.mx/vol.16/num2/art9/.

Hernandez, J; Amaya, M. 2013. Caracterización Molecular y Morfológica de


Accesiones de Germoplasma de Frijol Común de El Salvador Caracterización
Molecular y Morfológica de Accesiones de Germoplasma de Frijol Común de El
Salvador. s.l., s.e. 50 p.

IICA; SICTA. 2014. Proyecto Red de Innovación Agrícola Red SICTA las cadenas
de valor de maiz blanco y frijol en centroamerica actores, problemas y acciones
para su competitividad. San Jose, Costa Rica, s.e. 127 p.

Juan Camilo. 2012. El frijol: Etapa de floracion (en línea, sitio web). Consultado
19 jul. 2019. Disponible en http://elfrijolbello.blogspot.com/p/etapa-de-
floracion.html.

_____. 2012. El frijol: Etapa llenado de granos (en línea, sitio web). Consultado
19 jul. 2019. Disponible en http://elfrijolbello.blogspot.com/p/etapa-llenado-
de-granos.html.

Lepiz, I; Lopez, A. 2010. Características morfológicas de formas cultivadas,


silvestres e intermedias de frijol común de hábito trepador. Revista Fitotecnia
Mexicana 33(1):21-28.

24
Lorenzo, I. 2010. Cultivo invitro y transformacion genetica por agroinfeccion de
frijol. s.l., Tesis, Ing Biotecnologo, Universidad Autonoma Chapingo, Chapingo
Mexico. 83 p.

Meza, K; Ildefonso, R; López, J; Morales, M. 2015. Caracterización morfológica y


fenológica de especies silvestres de frijol (Phaseolus). Revista Fitotecnia Mexicana
38(1):17-28.

Meza, N. 2014. Biodiversidad de frijol en Honduras caracterizacion


agromorfologica y molecular (en línea). s.l., s.e. 1-46 p. DOI:
https://doi.org/http://dx.doi.org/110.21043/equilibrium.v3i2.1268.

Piedra, C; Lamz, A; Perez, J; Regla, C. 2016. Agronomic response of newly-


introduced common bean (Phaseolus vulgaris L.) cultivars in Cuba (en línea).
Cultivos Tropicales 37(2):102-107. DOI:
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2992.2805.

Pinales, J. 1995. Estudio agrobiológico de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) bajo


condiciones de riego y punto de riego en anahuac, N.L.(Tesis postgrado) (en línea).
s.l., s.e. 1-91 p. Disponible en
http://eprints.uanl.mx/7384/1/1020091529.PDF.

Pozadas, E. 2005. Evaluacion del comportamiento agronomico de 18 lineas de


frijol comun. s.l., s.e. 53 p.

Ramirez, H; Escobar, J; Lopez, J. 2019. CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE


CUATRO CULTIVARES NATIVOS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris) Y UNA
VARIEDAD MEJORADA COMO FACTORES QUE INCIDEN EN LA PREFERENCIA
EN AGRICULTORES DE CABAÑAS Y SAN VICENTE. POR: s.l., s.e. 1689-1699 p.
DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.

25
Ríos, D; Viteri, S; Delgado, H. 2014. Evaluación agronómica de líneas avanzadas
de fríjol voluble Phaseolus vulgaris L. en Paipa, Boyacá. Revista de Ciencias
Agrícolas 31(1):42. DOI: https://doi.org/10.22267/rcia.143101.39.

Ríos, M; Quiros, J. 2002. El frijol (Phaseolus vulgaris L.) cultivo, beneficio y


variedades. Bogota, Colombia, s.e. 193 p.

Sangerman Jarquín, D; Acosta Gallegos, J; Schwentesius Rindermann, R;


Damián Huato, M; Larqué Saavedra, B. 2010. Consideraciones e importancia
social en torno al cultivo del frijol en el centro de México. Revista mexicana de
ciencias agrícolas 1(3):363-380.

Soler, W. 2014. ADAPTACIÓN Y COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE DOS


CULTIVARES DE FRÍJOL (Phaseolus vulgaris L.) TIPO CABALLERO CON TRES
DENSIDADES DE SIEMBRA. s.l., s.e. 79 p.

Solís, AJ. 2017. FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Trabajo de Graduación


Trabajo de Graduación (en línea). s.l., s.e. 1980-2014 p. Disponible en
http://repositorio.una.edu.ni/3622/1/tne10s687.pdf.

Solis, P. 2006. EFECTO DE SECUENCIAS DE CULTIVOS Y SISTEMAS DE


LABRANZA SOBRE LA DINÁMICA DE ARVENSES Y EL CRECIMIENTO Y
RENDIMIENTO DEL FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris L.). EVALUACIÓN DE
TRES AÑOS DE ESTUDIO. s.l., Tesis, Ing Agronomo, Universidad Nacional
Agraria, Managua Nicaragua. 42 p.

Solorzano, E. 1994. COMPONENTES MORFOLÓGICOS DEL RENDIMIENTO DEL


FRIJOL EN CHAPINGO, ESTADO DE MEXICO. Chapingo, Mexico, s.e., vol.10. 32
p.

26
Treminio, B. 2005. Caracterización y evaluación de 7 genotipos de frijol común
grano color rojo ( Phaseolus vulgaris L .). :51.

Villanueva, D. 2010. Evaluacion de 6 variedades de frijol ( Phaseolus vulgaris L


.), Bajo condiciones de cultivo tradicional en localidades de chimaltenango Y
Guatemala. Nueva Guatemala, Guatemala, s.e. 94 p.

Zabulón, J. (2013). Hongos endofíticos como promotores de induccion de


crecimiento en cultivos agrícolas Homduras. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad
Nacional de Agricultura. Catacamas, Olancho, Honduras.

27
28

Вам также может понравиться