Вы находитесь на странице: 1из 109

PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS

FORESTALES
Manual de consulta

PROYECTO
“CAPACITACION PARA LA PREVENCION Y CONTROL
DE INCENDIOS FORESTALES”

CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL


ORIENTE AMAZONICO C.D.A.
SUBDIRECCION DE RECURSOS NATURALES

Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico


Productivo entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo
Sostenible y la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.

Inírida, Guainía. Noviembre de 1998


CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS


FORESTALES
Manual de consulta

PROYECTO
“CAPACITACION PARA LA PREVENCION Y CONTROL
DE INCENDIOS FORESTALES”

2
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE


Y EL ORIENTE AMAZONICO C.D.A.

SUBDIRECCION DE RECURSOS NATURALES

PROYECTO
“CAPACITACION PARA LA PREVENCION Y CONTROL
DE INCENDIOS FORESTALES”

PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS


FORESTALES
Manual de consulta

INIRIDA, GUAINIA LEONARDO BROCHERO MARTINEZ


Noviembre de 1998 Coordinador del Proyecto

Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo


entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.

3
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

DR. MAURICIO GIRALDO RIOS


DIRECTOR
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DEL NORTE Y ORIENTE AMAZONICO C.D.A.

DR. MARIO ENRIQUE ESPITIA LOPEZ


SUBDIRECTOR DE RECURSOS NATURALES
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DEL NORTE Y ORIENTE AMAZONICO C.D.A.
COORDINADOR OPERATIVO REGIONAL CONVENIO 051-97

DR. HILARIO PEDRAZA TORRES


COORDINADOR GENERAL DEL CONVENIO 051-97
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

DR. DILIA BERNAL DUARTE


DIRECTORA REGIONAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

DR. HERNANDO BERNAL VALENZUELA


SECRETARIO DE ADMINISTRACION Y FINANZAS
CONVENIO ANDRES BELLO

ING. LEONARDO BROCHERO MARTINEZ


COORDINADOR
PROYECTO CAPACITACION PARA LA PREVENCION
Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

4
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

TABLA DE CONTENIDO

No de
página

PRESENTACION

EL FUEGO 2

GENERALIDADES SOBRE LOS INCENDIOS FORESTALES 7

I. INTRODUCCION 7
II. ¿QUÉ ES UN INCENDIO FORESTAL? 7
III. CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES 9
IV. CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES 11
V. TIPOS DE INCENDIOS FORESTALES 12

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO 14

I. INTRODUCCION 14
II. PROCESO DE COMBUSTION 14
III. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO 15
IV. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO 16
V. MODELOS DE PROPAGACION DE LOS INCENDIOS FORESTALES 20

TIEMPO ATMOSFERICO 22

I. INTRODUCCION 22
II. TIEMPO Y CLIMA 22
III. LA ATMOSFERA 23
IV. LA INSOLACION Y RADIACION 23
V. TEMPERATURA 24
VI. CIRCULACION GENERAL 25
VII. VIENTOS 25
VIII. REMOLINOS 27
IX. HUMEDAD ATMOSFERICA 27
X. PROCESO ADIABATICO 28
XI. ESTABLIDAD ATMOSFERICA 28
XII. CLASIFICACION DE LAS NUBES 29

ESTABLECIMIENTO DE LA LINEA DE CONTROL 31

I. INTRODUCCION 31
II. ACCIONES BASICAS PARA EXTINGUIR EL FUEGO 31
III. LA LINEA DE FUEGO 33
IV. LA LINEA DE CONTROL 34
V. METODOS DE COMBATE 35
VI. EL CONTRAFUEGO 37

5
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

No de
página

VII. CUANDO USAR ATAQUE DIRECTO Y ATAQUE INDIRECTO 37


VIII. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL PARA EL COMBATE 38

ESTABLECIMIENTO DE LA LINEA DE FUEGO 39

I. INTRODUCCION 39
II. CONSIDERACIONES BASICAS EN LA CONSTRUCCION DE LA LINEA DE FUEGO
EN ATAQUE DIRECTO 39
III. ACCIONES PARA LA CONTRUCCION DE LA LINEA DE FUEGO 41
IV. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL PARA CONSTRUCCION DE LINEAS 47
V. RESISTENCIA AL CONTROL 51

USO DEL AGUA 53

I. INTRODUCCION 53
II. PRINCIPIOS EN EL USO DEL AGUA 53
III. ABASTECIMIENTO Y TRANSPORTE DE AGUA 54
IV. SISTEMA MANUAL DE APLICACIÓN DEL AGUA 54
V. SISTEMA DE IMPULSION DE MOTOBOMBAS 55
VI. SISTEMA DE IMPULSION DE AGUA POR GRAVEDAD 57
VII. USO DEL AGUA EN EL COMBATE 57
VIII. USO DE RETARDANTES Y PRODUCTOS QUIMICOS 58
IX. DESMOVILIZACION DE EQUIPOS 59

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE HERRAMIENTAS 61

I. INTRODUCCION 61
II. SIETE HERRAMIENTAS MANUALES BASICAS PARA EL COMBATE DE
INCENDIOS FORESTALES 61
III. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES 61
IV. CLASIFICACION DE LAS HERRAMIENTAS SEGÚN FUNCION Y VERSATILIDAD 64
V. MANTENIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS 66

QUEMAS CONTROLADAS 67

I. INTRODUCCION 67
II. DESVENTAJAS EN SU USO 67
III. VENTAJAS EN SU USO 70
IV. ASPECTOS A CONSIDERAR AL REALIZAR UNA QUEMA CONTROLADA 70
V. FORMAS DE REALIZAR UNA QUEMA CONTROLADA 74
VI. EQUIPOS PARA ENCENDIDO 75

ORGANIZACION DE PERSONAL 76

I. INTRODUCCION 76

6
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

No de
página

II. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE 76


III. DESCRIPCION DE FUNCIONES 80
IV. ORGANIZACIÓN DE VARIAS AGENCIAS, SERVICIOS E INSTITUCIONES 82

SEGURIDAD PERSONAL EN LA PREVENCION, CONTROL Y EXTINCION DE INCENDIOS


FORESTALES 88

I. INTRODUCCION 88
II. RIESGO DEL PERSONAL 88
III. PLAN DE PREVENCION DE ACCIDENTES 89
IV. PRECAUCIONES EN LAS ACTIVIDADES DE COMBATE DE INCENDIOS
FORESTALES 91
V. EQUIPO PARA LA PROTECCION PERSONAL 94
VI. PRECAUCIONES EN LAS CAMINATAS EN EL MONTE 96
VII. PRECAUCIONES EN LOS CONTRAFUEGOS 97
VIII. PRECAUCIONES EN EL TRANSPORTE DE PERSONAL 97
IX. PRECAUCIONES EN LAS ACTIVIDADES DE EVALUACION FINAL 97
X. PRECAUCIONES EN EL USO DE HERRAMIENTAS MANUALES 98
XI. PRECAUCIONES EN EL EMPLEO DE RETARDANTES 99

ANEXOS

GUIA PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL REPORTE DE INCENDIOS FORESTALES

PROTOCOLO ANTE INCENDIOS FORESTALES

DECRETO 2340 DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1997

PLAN DE CONTINGENCIA FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

BIBLIOGRAFIA

7
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

TABLA DE FIGURAS

No de
página

FIGURA 1 EL HOMBRE PRIMITIVO Y EL FUEGO 4


FIGURA 2 INDIGENA ENCENDIENDO EL FUEGO 4
FIGURA 3 EL ENCENDEDOR LLAMADO MAMALHUAZLI 6
FIGURA 4 TRIANGULO DE FUEGO 8
FIGURA 5 TIPOS DE INCENDIOS FORESTALES 13
FIGURA 6 PARTES DE UN INCENDIO FORESTAL 21
FIGURA 7 SOFOCACION CON BATEFUEGO 32
FIGURA 8 CORTE DE LA CONTINUIDAD DEL COMBUSTIBLE 33
FIGURA 9 LINEA DE CONTROL 34
FIGURA 10 CONSTRUCCION DE LA LINEA DE FUEGO PERPENDICULAR AL AVANCE 43
FIGURA 11 CONSTRUCCION DE LA LINEA DE FUEGO OBLICUA AL AVANCE 44
FIGURA 12 CONSTRUCCION DE LA LINEA DE FUEGO A DOS PIES 45
FIGURA 13 CONSTRUCCION DE LA LINEA DE FUEGO SEGMENTADA 45
FIGURA 14 AVANCE ALTERNADO 51
FIGURA 15 ASIGNACION INDIVIDUAL 52
FIGURA 16 HERRAMIENTAS MANUALES 62
FIGURA 17 CLASIFICACION DE LAS HERRAMIENTAS SEGÚN SU FUNCION 65
FIGURA 18 QUEMA CONTROLADA, CON PENDIENTE Y SIN VIENTO 72
FIGURA 19 QUEMA CONTROLADA, HAY PENDIENTE Y HAY VIENTO 73
FIGURA 20 QUEMA CONTROLADA, NO HAY PENDIENTE Y HAY VIENTO 73
FIGURA 21 ORGANIZACIÓN CLASE A, SIMPLE 82
FIGURA 22 ORGANIZACIÓN CLASE A, MIXTA 83
FIGURA 23 ORGANIZACIÓN CLASE B, SIMPLE 84
FIGURA 24 ORGANIZACIÓN CLASE B, MIXTA 85
FIGURA 25 ORGANIZACIÓN CLASE C, SIMPLE 86
FIGURA 26 ORGANIZACIÓN CLASE C, MIXTA 87

8
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

El presente Documento es producto del trabajo realizado durante varios meses por la
Subdirección de Recursos Naturales de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y
Oriente Amazónico C.D.A., a través del proyecto “Capacitación para la Prevención y Control de
Incendios Forestales”, el cual se desarrolla con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA y de la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello SECAB; y la asesoría y orientación
del Ingeniero Leonardo Brochero Martínez, quien ha elaborado el presente Documento a partir de
materiales recopilados en diferentes entidades del nivel nacional, para que sirva como material
de consulta a escala regional, a las entidades encargadas de la prevención y control de los
incendios forestales, a la comunidad y a los planteles educativos.

9
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

En el campo, es frecuente ver a muchos animales que rondan un fuego que se esta extinguiendo,
hasta que desaparece la ultima de sus cenizas y los deja tiritando en las tinieblas. Pero a ninguno
de ellos se le ha ocurrido jamás añadir otra ramita para mantener encendido el fuego.

Cuesta pensar que hubo un tiempo en que el hombre mismo no hubiera procedido de otro modo.
Se está tan habituado al fuego, que uno llega a pensar que sus antepasados lo han tenido
siempre, y hasta quizá se sienta sorprendido al saber que fue una de las cosas que tuvieron que
descubrir.

Sin embargo, durante muchos siglos, los hombres no tuvieron fuego. No sabían hacerlo, como no
lo saben hacer un toro o un tigre. Si se piensa por un momento en lo que debió ser su vida sin el
fuego, y se recuerda aunque sólo sea un poco de todo lo que, desde entonces, ha hecho éste por
los seres humanos, se estará de acuerdo en que se lo puede considerar el descubrimiento más
importante del hombre.

Desde luego, antes de que el hombre lo descubriera, hubo fuego en el mundo... de vez en
cuando. A veces el rayo incendiaba un árbol seco, y la lluvia era demasiado liviana para evitar
que se propagara un incendio por el bosque. Otras, la lava roja de un volcán o un meteoro del
cielo causaban un incendio. Sin embargo, estos debieron ser tan raros, que pocos hombres veían
alguno. ¡Y el que lo veía, corría seguramente a refugiarse en el bosque, con los demás seres
vivientes!

Pero finalmente, algún hombre valeroso hizo algo que ninguno otro habría soñado jamas.
Levanto una rama que ardía para examinarla. Quería averiguar que era aquello y de que podía
servirle. Su curiosidad insaciable y su costumbre de preguntarse siempre que puede hacer con
las cosas colocan al hombre en una categoría aparte de los demás seres. Por eso, es el único
inventor del mundo.

Pronto logro descubrir que podía hacer cosas valiosas con aquella rama ardiente. Por lo menos
podía agitarla y ahuyentar a los animales más feroces; colocar otras ramas sobre la que ardía -
como aprendió a hacerlo a su debido tiempo- y conservar así encendido el fuego durante mucho
tiempo, poner el fuego a la entrada de su caverna y mantener así a raya a las fieras, mientras el
y sus hijos dormían de noche. Y cuando yacían tendidos cerca de los carbones, se sentía tan a
gusto como nunca había esperado estarlo en las frías horas vividas antaño en las tinieblas.

Por estas razones, mantuvo encendido el fuego durante mucho tiempo antes de que se le
ocurriera cocer sus alimentos.

No le resultaba tarea fácil conservar su fuego de día y de noche con tiempo lluvioso, y cazar al
mismo tiempo. Pero era algo verdaderamente importante para él, porque, si se le apagaba,

2
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

tendría que esperar un meteoro, un volcán o un rayo para volver a encenderlo, y la posibilidad de
que tales cosas ocurrieran era realmente muy escasa.

Por eso quiso compartir su fuego. Cuanta más gente lo tuviera, tanto más difícil seria que llegase
a extinguirse. Y pronto, todos quisieron tener fuego al cerciorarse de sus virtudes. Y cuando la
hoguera de un hombre se apagaba, podía volver a encenderla usando el fuego del vecino.

No debió tardar en producirse un accidente que permitió cocer algo. Quizá unos trozos de carne
cayeran sobre el fuego, y su sabor resulto más agradable. O alguien dejo una noche, cerca del
fuego una paleta de ciervo y despertó a la mañana siguiente con un nuevo tipo de almuerzo a su
alcance. Pronto en alguna forma, a todos los hombres les gusto mas la carne si había estado
expuesta al fuego. Por fin alguien tuvo la atinada idea de colocar la carne sobre él y dejar que se
quemara. Fue el primer cocinero.

Hasta un hombre tan inteligente como este no sabía encender el fuego. Si disponía ya de uno,
podía encender otro con él; pero si no era así, estaba condenado a pasar frío el resto de su vida.
Transcurrieron aun muchos siglos antes de que el hombre aprendiera a encender el fuego sin
usar otro.

Quizá noto, simplemente que sus manos se calentaban cuando las frotaba con fuerza una contra
otra y penso que tal vez, con dos palillos podía lograr lo mismo. El caso es que por fin, consiguió
frotar dos palillos con tanta fuerza, o hacer girar un palillo en una muesca con tanta rapidez, que
la madera seca empezó a arder. Así fue como obtuvo el fuego por primera vez. En esta forma
acostumbraban obtenerlo los indios norteamericanos, y así lo hacen casi todos los hombres
primitivos. Algunos indígenas aunque saben hacerlo, viajan largos trechos para pedirlo cuando el
suyo se apaga.

Durante muchos siglos, los hombres encendieron fuego con dos palillos, hasta descubrir,
finalmente, otro método que, muchos siglos después se generalizo con el uso del acero. Si se
golpea fuertemente un trozo de pedernal con otro de acero, puede obtenerse una chispa; y si se
pone cerca un poco de yesca, un poco de viruta seca o algún otro material combustible, recogerá
la chispa y empezará a arder. Por eso, durante siglos, los hombres se habituaron a encender el
fuego con pedernal y yesca, como se acostumbra aun en algunas partes del mundo. Hace
apenas cien años, lo corriente era encontrar pedernal y yesca en todas las repisas de chimeneas,
donde ahora se ven fósforos. (Ver figuras 1 y 2)

No cabe duda de que, cuando los hombres primitivos descubrieron algo tan importante como el
fuego, cayeron de rodillas ante él y lo adoraron. Por eso, estos hombres le dieron casi siempre
un lugar en sus religiones, y a menudo el fuego fue su único Dios. El fuego solía ser tan precioso
que las princesas consideraban un honor sagrado el cuidar de que no se apagara. Por eso
durante la grandeza del imperio romano el fuego sagrado del templo de la diosa Vesta era
custodiado por las vírgenes vestales, las mujeres más majestuosas del mundo. Y aun hoy, los
parsis del Bombay custodian y adoran el fuego sagrado, que han mantenido ardiendo desde que
los expulsaron de su país natal, Persia, hace 1300 años, donde, se dice, lo encendió el fundador
de su religión, hace muchos siglos.
3
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 1. El hombre de las cavernas, de la Primitiva Edad de Piedra, solía hacer girar un palillo
entre sus manos, hasta que la punta metida en un hoyo, se calentaba tanto con la fricción que
empezaba a arder.

FIGURA 2. En muchas partes del mundo, los hombres primitivos encendían el fuego arrancando
chispas al frotar el pedernal con un trozo de pirita de hierro. El descubrimiento debe haberse
producido casualmente y de un modo natural, ya que dicha piedra era su material favorito para
hacer las puntas de sus flechas.

4
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

Los griegos supieron la importancia que tiene para el hombre el conocimiento del fuego y lo
interpretaron como un don divino. El manejo del fuego hizo a los hombres semejantes a dioses,
de modo que las penalidades y catástrofes que afligen a la humanidad sólo podían explicarse
como castigo de los dioses, a quienes imaginaban celosos del poderío del hombre.

El fuego llega a la tierra a través de Prometeo, el cual, confió en hacer una buena obra al crear y
salvar al hombre. Sobre todo, quería dar a la especie humana un poder mayor que el poseído por
los animales. Pero no era fácil hallar dones más maravillosos que los otorgados a las bestias por
su hermano Epimeteo. Los animales salvajes tenían el valor, la velocidad y la fuerza y, a veces,
alas o agudas garras. ¿Qué más podía desear un hombre?

Entonces, cierto día, Prometeo pensó en algo extraordinario, que un animal ni siquiera sabría
usar. ¡El fuego! ¡Cómo se parecería el hombre a un dios si lo poseyera!. Con el fuego, empleado
como arma, podría repeler a las fieras. Con su calor podría vivir cómodamente en el tiempo más
frío. Con su luz podría ver de noche como si fuera pleno día.

Pero Prometeo sabia que Júpiter había prohibido que el hombre tuviera aquella arma peligrosa y
potente. Por lo tanto, el audaz titán decidió robarla. Su acto era realmente valeroso ya que
pudiendo ver el futuro, sabia de antemano lo que le esperaba cuando se descubriera el robo.

En secreto, Prometeo subió al Olimpo, y encendió una tea en el hogar de los dioses. Ocultando la
llama en un tallo hueco, se la llevo al hombre. Cuando Júpiter, al mirar desde el cielo, vio
elevarse humo desde la Tierra, su ira fue terrible. Sabia perfectamente que era Prometeo que se
había atrevido a desafiarlo y planeó un espantoso castigo.

En el territorio americano se sabe que sus habitantes, antes del descubrimiento, conocían y
adoraban el fuego como símbolo de poder, guerra y por su utilidad en la vida cotidiana. Con
relación a la secuencia de la historia mitológica de los Aztecas, dos de sus dioses, Quetzalcoalt y
Huitzilopochtli, hicieron el fuego y con él hicieron luego medio sol, el cual por no ser entero
alumbraba poco. Aunque no existen indicios de un Prometeo Azteca, se dice que ciertos dioses
se enojaron, cuando dos personas sacaron lumbre sin permiso previo y como castigo fueron
convertidos en perros.

El fuego fue honrado por los Aztecas como a un Dios porque los calentaba, cocía el pan y
guisaba la carne y por eso era venerado; le daban el primer bocado de la vianda, para que él lo
consumiera, y el primer trago de lo que habían de beber, lo echaban primero al fuego.

El instrumento que utilizaban para sacar el fuego se llamaba mamalhuaztli, el cual lo construían
con unos palos, uno debajo sobre el cual barrenaban con otro, torciéndolo con las manos con
gran prisa, produciendo con aquel movimiento el calor que encendía el fuego, tomándolo de allí
para dar lumbre al hogar. (Ver figura 3)

Siendo este elemento, útil en otros oficios, como para dar calor al hogar, el aseo, cocción y
tostado de alimentos, producción de sal, carbón vegetal y cal. Además, la producción de
cerámica y su papel primordial en cuanto a la iluminación de las viviendas.
5
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 3. El encendedor llamado mamalhuazli

Es de resaltar su utilidad ancestral para quemar los campos, según el método de tumba, quema y
roza, en el cual la ceniza es el principal fertilizante, lo cual permitió a los antiguos habitantes
obtener abundantes cosechas para sus familias, venerándolo como uno de los elementos
principales de la composición mítica del mundo (fuego, agua, aire y tierra).

El equilibrio entre estos elementos, permitía la armonía natural de la naturaleza, pero el mal uso
por parte del hombre ocasionaba desastres como incendios, los cuales eran vistos como castigos
de los dioses y especialmente del dios del fuego.

Los indígenas de nuestra Amazonía han usado el fuego para la quema de sus chagras por
generaciones, teniendo en cuenta que la fertilidad inicial del suelo les será útil únicamente si
imitan a la misma selva en su recuperación, estableciendo especies propias del lugar en forma
heterogénea, obteniendo en una hectárea más de 50 especies diferentes, entre árboles, frutales,
tubérculos, rastreras, etc. Para luego, abandonar los sitios después de 10 o 20 años y volver a
ellos luego de dos o tres generaciones, cuando la selva ha vuelto a apoderarse de lo que le
pertenece.

El sedentarismo actual de las comunidades a acabado con las prácticas ancestrales nómadas en
el manejo de la tierra, en lo cual ha tenido gran influencia la colonización del hombre blanco a los
territorios otrora indígenas, transformando la selva en extensas zonas deforestadas por la
ampliación de la frontera agrícola, el mal manejo de los suelos, el pastoreo intensivo y extensivo
de ganado y la escasa asistencia técnica en territorios alejados de los centros poblados del nivel
central.

Lo anterior incrementa cada vez más la susceptibilidad de la selva amazónica a las inundaciones
en los inviernos y a los incendios forestales en periodos de verano, ya que el suelo no tiene ya la
capacidad de retener el agua y de soltarla poco a poco en los ríos, por la ausencia de vegetación
que cumpla con la función de equilibrio.

6
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

GENERALIDADES SOBRE LOS INCENDIOS FORESTALES

I. INTRODUCCION

A. Presentación del tema.

Colombia es un país rico en recursos naturales que ha basado en buena medida su desarrollo
económico en la explotación inadecuada de los mismos, lo que ha conducido a su creciente
deterioro, expresado en la reducción de su biodiversidad, la deforestación, la degradación del
suelo, el desecamiento de las fuentes de agua, la destrucción de manglares y la contaminación
de agua y aire.

Los altos índices de deterioro ambiental en nuestro país, han originado la carencia de agua en
importantes ciudades y poblaciones, las restricciones en el suministro de energía eléctrica, la
pérdida de suelos agrícolas y la ocurrencia de desastres, tales como deslizamientos, avalanchas
e inundaciones, impactando el bienestar y la calidad de vida de la población, limitando sus
posibilidades de desarrollo y comprometiendo gravemente el de las generaciones futuras.

Los incendios forestales en Colombia, son una de las principales causas del deterioro y pérdida
de la fauna y la flora del país; producen además contaminación del aire y el agua; contribuyen en
la destrucción de la capa de ozono y las fuentes de agua; originan la degradación de suelos,
aumentando la escorrentía y el potencial de erosión y por ende, el incremento de situaciones de
emergencia por la ocurrencia de deslizamientos, avalanchas e inundaciones, con efectos
negativos para la vida humana por muerte, lesiones o enfermedad y la pérdida o deterioro de sus
bienes.

La polarización de periodos secos y húmedos; los cambios de los regímenes microclimáticos en


el ámbito local y regional en el país; la expansión de la frontera agrícola sobre áreas boscosas;
las quemas recurrentes como práctica agropecuaria o urbana y la falta de sensibilidad de la
población sobre la necesidad de proteger los recursos naturales, han venido generando
condiciones propicias para la ocurrencia de incendios forestales.

II. ¿QUE ES UN INCENDIO FORESTAL?

Un incendio forestal es el fuego no justificado que se extiende sin control sobre terrenos de
aptitud forestal, afectando vegetación que no estaba destinada a arder. Las quemas controladas
realizadas para la preparación de terrenos para fines agrícolas, forestales o ganaderos, o para
eliminar desechos producto de estas actividades, no se consideran incendios forestales. Sin
embargo, el mal manejo del fuego en dichas prácticas es causa de gran número de incendios en
el país.

El fuego, en términos sencillos, es el fenómeno que se produce cuando se aplica calor a un


cuerpo combustible, en este caso material vegetal, en presencia del aire. Una vez iniciado, el
calor generado por la combustión proporciona la energía necesaria para que el proceso continúe.
7
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

Para que el fuego se inicie o se mantenga, es condición indispensable que concurran en el


mismo sitio y al mismo tiempo los tres elementos básicos antes citados: Calor, oxígeno (aire) y
combustible (material vegetal), la relación de estos tres componentes, se expresa mediante el
triángulo del fuego. (Ver figura 4)

En conclusión si alguno de los tres componentes falta, el fuego no se produce, o si se elimina


alguno de ellos, el fuego cesa inmediatamente. Impedir que el triángulo este completo es el
principio básico de la prevención y del combate de incendios forestales.

El proceso de combustión es una reacción química entre gases y vapores que se desprenden de
un combustible y el oxígeno. Es una oxidación rápida de la cual emanan calor (exotérmica) y luz
(llama).

Un combustible es un elemento capaz de entrar en combustión. En nuestro caso nos referimos al


combustible forestal.

FIGURA 4. Triángulo de fuego.

8
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

La combustión de un vegetal, a diferencia de otros combustibles que siempre están


desprendiendo gases muy inflamables, como en el caso de la gasolina, requiere un proceso
previo de descomposición química mediante el calor, denominado pirólisis.

La combustión es un proceso contrario a la fotosíntesis y se divide en tres etapas:

A. Etapa de precalentamiento o preignición: La fuente de calor que inicia el incendio o el


propio calor producido por el mismo, empieza a calentar y a descomponer el combustible. El
agua libre se transforma en vapor de agua, y otros componentes como grasas y aceites,
entre otros empiezan a ser volátiles. Luego de evaporarse el agua, la temperatura asciende
a unos 200 grados centígrados.

B. Ignición de gases: La temperatura sigue subiendo hasta los 300 a 400 grados
centígrados, penetrando el calor en el combustible. Los gases que se desprenden alcanzan
su temperatura de inflamación y aparecen las llamas sobre el combustible, oxidándose. La
temperatura sigue subiendo hasta 800 grados centígrados y se incrementa el
desprendimiento calórico. La fuente de calor externa ya no es necesaria para sustentar la
combustión. Se desprende anhídrido carbónico, gases no quemados, vapor de agua
proveniente de la descomposición de los tejidos vegetales y partículas sólidas. El agua y el
CO2 son los principales productos de la combustión.

C. Etapa de fase sólida: El proceso de oxidación continua en los tejidos sólidos,


predominando la combustión incandescente (sin llamas). Si el proceso es completo, queda
solo ceniza como residuo. Si no es completo queda carbón. El calor es intenso, se alcanzan
temperaturas hasta de 1000 grados centígrados, pero hay poco humo.

Muchas veces la combustión no es completa, falta oxígeno o no se presenta suficiente calor


como para inflamar algunos gases que pasan a la atmósfera.

III. CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales son causados por el hombre, la naturaleza o por la interacción de estos
dos (mixtos). En Colombia se estima que el 95 % de los incendios son de origen antrópico. A
continuación presentamos la clasificación por origen de los mismos:

A. Causados por el hombre.

1. Intencionalmente: En Colombia es alto el número de incendios forestales causados


intencionalmente. (Incendiario: El que causa voluntariamente un incendio; pirómano:
Afección patológica que incita a provocar un incendio).

2. Por negligencia: Son descuidos en la utilización del fuego, al no tomar las precauciones
adecuadas, este puede pasarse a lo que no estaba previsto quemar. Estos descuidos se
presentan generalmente en la realización de las siguientes actividades:

9
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

• Quemas para la ampliación de la frontera agrícola.


• Quemas para la preparación de terrenos para la agricultura.
• Quemas de pastos (regeneración de pastizales, reducción de plagas).
• Quemas para la preparación de terrenos para la urbanización
• Quemas para la eliminación de desechos producto de las actividades agropecuarias
y forestales.
• Quemas de basuras.

3. Por descuido.

• Fumadores que arrojan fósforos o cigarrillos encendidos.


• Utilización de fogatas para preparar alimentos y proporcionar luz o calor.
• Mantenimiento de bordes de carretera.
• Manejo de la pólvora y uso de globos.
• Juego de niños con fuego.
• Cacería de animales.

4. Accidentales

Son sucesos que producen desprendimiento de energía, que dan lugar a combustión, sin que
haya voluntad deliberada de encender fuego en el bosque. Entre este tipo se encuentran:

• Caída de líneas eléctricas sobre la vegetación o roce de las mismas con los
arboles.
• Incendios de estructuras en el bosque o en áreas próximas.
• Maniobras militares, pólvora y globos.
• Chispas de vehículos o maquinaria.
• Accidentes de vehículos o aviones en los que arden los depósitos de combustible.
• Atentados terroristas.

B. Causados por la naturaleza

1. Radiación solar: Cuando por la alta radiación solar se produce combustión espontanea.
2. Tormentas eléctricas: Cuando los rayos caen sobre el bosque.
3. Erupciones volcánicas: Por caída de piroclastos. Rocas encendidas, lava.
4. Sismos: Los incendios forestales pueden aparecer como consecuencia de efectos
indirectos producidos por los sismos. Como por ejemplo los incendios estructurales, caída
de redes eléctricas, rompimiento de poliductos.

C. Causados por la interacción del hombre y la naturaleza.

1. Rayos solares reflejados en vidrios: Los vidrios hacen el efecto de lupa, concentrando
los rayos solares, lo que produce sobrecalentamiento del material vegetal y finalmente
fuego.
10
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

IV. CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

A. Efectos sobre la flora.

La mayor parte de los vegetales sucumben a temperaturas entre 45 y 50 grados centígrados. En


un incendio forestal se producen temperaturas hasta de 1.000 grados centígrados. Los incendios
forestales producen la disminución de la diversidad florista del bosque al mínimo, reducción de la
tasa de crecimiento y calidad de la madera, debilitamiento de la vegetación predisponiéndola al
ataque de plagas y enfermedades. En la recuperación de un bosque para llegar a su estado de
madures tardara entre 20 y 30 años después de plantado; una plantación menor de 5 años no
soporta fuego.

Los incendios forestales contribuyen en gran medida a incrementar los niveles de deforestación.

Colombia debería tener el 71% de su territorio en bosques: actualmente solo tiene un 46% por
efecto de la quema y la tala, así se ubica como el 5to país mas deforestado del mundo.

B. Efectos sobre la fauna.

Los efectos del fuego sobre la fauna pueden ser directos, por mortalidad, e indirectos por
modificaciones del hábitat. Los incendios forestales producen alteraciones en la población
faunística debido entre otras a la muerte de adultos reproductores y a la escasez del alimento y
refugio. Además ocasiona disminución en la diversidad de especies, aumentando el número de
individuos por especie. La fauna que habita en una hectárea de bosque logra recurperarse 6 a 10
años después, sin llegar al estado ideal que tenia antes de ser afectada.

C. Efectos sobre los suelos.

Los efectos del fuego varían dependiendo de su frecuencia, de la naturaleza del suelo, duración e
intensidad del fuego, producen disminución de la cantidad de materia orgánica; cambios
perjudiciales en las estructuras de las arcillas, afectando las propiedades de porosidad, absorción
e infiltración, lo que incrementa la escorrentía por precipitaciones y el potencial de erosión. Un
centímetro de suelo severamente afectado por el fuego tarda entre 100 y 400 años para
recuperarse por si solo, dependiendo de sus características físicas tales como estructura,
densidad y contenido de humedad y de las condiciones climáticas especificas del lugar.

D. Efectos sobre el agua.

El efecto de los incendios forestales sobre el agua es inmediato y visible. Las cenizas y carbones
producto de la combustión van a parar a las corrientes y cuerpos de agua, tornándose turbias y
disminuyendo considerablemente su calidad. Impidiendo ser consumidas por el hombre y los
animales. Además, de acuerdo con la magnitud del incendio, se pueden producir efectos graves
de sedimentación, contaminación e impacto negativo sobre la fauna acuática.

11
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

En forma indirecta por perdida de la vegetación se altera el ciclo hidrobiológico, presentándose


situaciones extremas de sequías, avalanchas e inundaciones.

E. Efectos sobre el aire.

El efecto es inmediato y visible. Disminución de la visibilidad dificultando el transporte terrestre y


aéreo. El humo y las partículas incandescentes productos de los incendios forestales generan
sobrecalentamiento del aire, contribuyendo a la contaminación por aporte de CO2, y aumento de
temperatura en la atmósfera, con la consecuente disminución de la capa de ozono.

Colombia ocupa el tercer lugar en el mundo en contaminación del aire por quemas e incendios
forestales (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN).

F. Efectos sobre el hombre, sus bienes y servicios.

Los incendios forestales pueden afectar la salud del personal que realiza las labores de control y
extinción y de las personas que habitan en los lugares próximos a su ocurrencia, por
contaminación del agua y el aire o por lesiones, produciendo incluso la muerte. La presencia de
incendios forestales en áreas próximas a asentamientos humanos pueden causar la pérdida o
afectación de viviendas, maquinaria, infraestructura y equipo, así como de los suelos, cultivos,
animales domésticos etc. Deterioro de la calidad de vida, por destrucción o variación del paisaje.

Los incendios forestales en general producen alto impacto ambiental, económico y social,
repercutiendo negativamente en el proceso de desarrollo del país.

V. TIPOS DE INCENDIOS FORESTALES

A. Superficial: Se extienden quemando el tapiz herbáceo y el matorral. Son los más


frecuentes y muchos de los incendios de copas y subterráneos comienzan como incendios de
superficie, arden con mayor facilidad por el tipo de vegetación que se quema.

B. De copas: Avanzan consumiendo las copas de los arboles, tienen mayor velocidad que
los incendios superficiales.

C. Subterráneos: Se propagan bajo la superficie alimentados por materia orgánica seca y


de raíces, su velocidad de propagación es menor que la de los incendios de superficie. (Ver
figura 5)

12
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

SUPERFICIAL

DE COPAS

SUBTERRANEO

FIGURA 5. Tipos de incendios forestales.

13
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

COMPORTAMIENTO DEL FUEGO


I. INTRODUCCION

A. Presentación del tema.

Todo incendio forestal se inicia con un pequeño foco o fuego, que luego se incrementa y se
propaga. En el desarrollo del siniestro intervienen tanto el proceso de combustión y los
mecanismos de propagación del calor, como factores relativos al tipo de combustible, las
condiciones de la atmósfera y la topografía del área donde se produce.

De la habilidad para predecir el comportamiento del fuego durante la planificación y ejecución del
combate, dependerá la seguridad de los combatientes y la extinción oportuna del incendio con el
menor daño posible.

II. PROCESO DE COMBUSTION

Es una reacción química entre gases y vapores que se desprenden de un combustible y el


oxígeno. Es una oxidación rápida de la cual se emana calor (exotérmica) y luz (llama).

Un combustible es un elemento capaz de entrar en combustión; en nuestro caso nos referimos al


combustible forestal.

La combustión vegetal, a diferencia de otros combustibles que siempre están desprendiendo


gases muy inflamables, como en el caso de la gasolina, requiere un proceso previo de
descomposición química mediante el calor, denominado pirólisis.

Esta descomposición afecta los componentes orgánicos del tejido vegetal entre los cuales se
encuentran la celulosa, hemicelulosa y lignina.

La combustión es el proceso contrario a la fotosíntesis.

A. Etapas de la combustión.

En el proceso de combustión se deben distinguir tres etapas:

1. Etapa de precalentamiento o preignición: La fuente de calor que inicia el incendio o el


propio calor producido por el mismo, empieza a calentar y a descomponer el combustible.
El agua libre se transforma en vapor de agua y otros componentes como grasas y aceites,
entre otros empiezan a ser volátiles. Luego de evaporarse el agua, la temperatura asciende
a unos 200 grados centígrados.

2. Ignición de los gases: La temperatura sigue subiendo hasta los 300 a 400 grados
centígrados, penetrando el calor en el combustible. Los gases que se desprenden alcanzan
su temperatura de inflamación y aparecen las llamas sobre el combustible, oxidándose. La
14
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

temperatura sigue subiendo hasta 800 grados centígrados y se incrementa el


desprendimiento calórico. La fuente de calor externa ya no es necesaria para sustentar la
combustión. Se desprende anhídrido carbónico, gases no quemados, vapor de agua
proveniente de la descomposición de los tejidos vegetales y partículas sólidas. El agua y el
CO2 son los principales productos de la combustión.

3. Etapa de fase sólida: El proceso de oxidación continua en los tejidos sólidos,


predominando la combustión incandescente (sin llamas). Si el proceso es completo, queda
sólo ceniza como residuo. Si no es completa queda carbón. El calor es intenso, alcanza
temperaturas hasta 1000 grados centígrados, pero hay poco humo.

Muchas veces la combustión no es completa, falta oxígeno o no se presenta suficiente calor


como para inflamar algunos gases que pasan a la atmósfera.

B. Mecanismos de transferencia de calor.

El calor es una energía que se transmite y es necesaria para que haya combustión; según la
forma de transferencia del calor se identifican los siguientes tres mecanismos:

1. Por conducción: El calor se transmite por contacto directo entre las moléculas de un
cuerpo sólido. Es la única forma de transmitir el calor hacia el interior del combustible.
Debido a que el material leñoso vegetal es mal conductor, este mecanismo físico no tiene
importancia en los incendios forestales.

2. Por convección: Es la transferencia del calor originada por el ascenso de un flujo de


aire caliente, conocido como efecto chimenea. Este fenómeno es de gran importancia para
el desarrollo de los incendios forestales. Dentro de este mecanismo se debe considerar la
transferencia de calor mediante las pavesas, que son partículas incandescentes
desprendidas de un cuerpo en combustión, transportadas por el dinamismo de la columna
de convección.

3. Por radiación: Es la transmisión de calor por medio de ondas calóricas, ocurre a través
del espacio, en línea recta sin desplazar el aire, a la velocidad de la luz.

III. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

El comportamiento del fuego es el conjunto de manifestaciones, principalmente de carácter físico


y mecánico que se presentan durante el desarrollo de un incendio forestal; éstas son:

A. La velocidad de propagación: Es la tasa de incremento del área afectada por el incendio;


generalmente se mide en kilómetros por hora.

B. Intensidad calórica: Es la tasa de energía calórica liberada por unidad de tiempo y por
unidad de longitud de avance del fuego (Kcal/ M x Seg.). En promedio el poder calorífico de
los combustibles forestales es de 3.600 Kcal/kg.
15
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

C. Columna de convección: Es la corriente ascendente de aire caliente, humo y partículas


que se eleva desde la superficie del incendio o de una quema, debido al incremento de
temperatura ambiente y a la menor densidad del aire caliente. El humo visible está formado
por gases no inflamados, vapor de agua y partículas finas.

D. La longitud de las llamas: La llama es la energía lumínica que se emite en la combustión


a raíz de la ignición de los gases. La longitud de las llamas es el largo medio de las mismas
en la cabeza del incendio. La longitud de las llamas tiene mucho que ver con la intensidad
calórica y también afecta el dinamismo de la columna de convección. Esta variable puede ser
utilizada como una estimación de la intensidad lineal del fuego.

E. Dirección de avance: Es la dirección en que se desplazan las llamas.

IV. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

Los factores que influyen sobre el comportamiento del fuego son la topografía, el tiempo
atmosférico y el combustible; el conocimiento del efecto de estos tres factores sobre el
comportamiento del incendio, permitirá definir acertadamente la estrategia de combate más eficaz
y segura.

A. La Topografía.

Es el conjunto de particularidades que tiene el terreno. Los factores topográficos que afectan de
manera significativa el comportamiento del fuego son:

1. Pendiente: Se refiere a la inclinación del terreno. Es el más importante de los factores


topográficos que afectan el comportamiento del fuego. Su efecto se caracteriza por la
influencia que ejerce en el desarrollo de la columna de convección y por el hecho de que
más inclinado sea el terreno, mayor será la aceleración de la propagación del fuego debido
al efecto de recalentamiento que sufren los combustibles producto del contacto directo entre
las llamas y la copa de los árboles. Su evaluación y consideración serán imprescindibles
para la planificación del combate. Se deberá tener muy presente que mientras más inclinada
sea la pendiente, mayor será la velocidad de propagación de las llamas. El combate en este
tipo de terreno es extremadamente riesgoso.

2. Exposición: Se refiere a la orientación de las laderas con respecto al sol. En el


hemisferio sur las laderas de exposición norte reciben una mayor radiación respecto a las
otras exposiciones, hecho que origina condiciones climáticas y vegetacionales que influyen
notoriamente en el comportamiento de los incendios forestales. Por el contrario en el
hemisferio norte la ladera con mayor exposición es la sur por el mismo fenómeno.

• Exposición sur: Condiciones de los combustibles: mayor contenido de humedad,


aumento del volumen por unidad de superficie y/o aumento de la tasa de crecimiento.

16
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

Condiciones climáticas: temperaturas más bajas, disminución de la velocidad de los


vientos y aumento de la humedad relativa.
• Exposición norte: Condiciones de los combustibles: menor contenido de humedad,
disminución del volumen por unidad de superficie y/o disminución de la tasa de
crecimiento. Condiciones climáticas: temperaturas altas, aumento de velocidad de los
vientos locales y disminución de la humedad relativa. Las características de la
vegetación y del clima en esta exposición permiten que el fuego se propague
rápidamente con alta intensidad calórica, lo cual hace peligroso el combate en este tipo
de terrenos.

En Colombia, por encontrarse en la zona tórrida, ambas laderas sufren a lo largo del año
una misma exposición, con la única diferencia que las laderas orientales sufren la
exposición de la mañana y las occidentales la exposición de la tarde. Esto hace que el
trabajo en cualquier condición de estas sea muy similar.

3. Configuración: Se puede definir como el aspecto o forma que presenta el terreno. Esta
característica afecta significativamente a los regímenes de vientos y en general al
microclima de cada localidad.

La configuración topográfica en ocasiones da origen a estrechas quebradas o cañones,


lugares donde el comportamiento del fuego se torna extremadamente peligroso para el
recurso humano que está participando en el combate por lo que se recomienda no hacer
labores de extinción en este tipo de terrenos si no se posee experiencia en ello.

En estas quebradas o cañones se producen vientos locales ascendentes durante el día y


descendentes durante la noche, producto de las variaciones de temperaturas. A su vez, se
origina una transferencia de calor diurna de una ladera a la otra, generándose un rápido
precalentamiento de los combustibles, hecho que expone a los combatientes a un
comportamiento explosivo del incendio.

B. Tiempo atmosférico.

Es el factor que posee más influencia sobre el comportamiento de los incendios y a la vez el más
variable. Sus componentes principales son:

1. Temperatura del ambiente: El grado de calor o frío que posee la atmósfera, depende
fundamentalmente de la cantidad de energía solar que llega a la superficie terrestre
(insolación) y de la capacidad de absorción e irradiación de energía que posee esta
superficie.

La cantidad de radiación solar que llega a un área determinada dependerá de la latitud en


que se encuentre y de la estación del año.

Los combustibles expuestos a temperaturas elevadas sufren significativas pérdidas de


humedad por efecto del calor, fenómeno que facilitará su encendido y combustión.
17
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

En días calurosos o en incendios forestales deberá considerarse en forma especial este


efecto de la temperatura sobre los combustibles.

2. Viento: El viento es el parámetro más variable y por tanto difícil de pronosticar, por lo
que se transforma en un aspecto crítico durante el combate de incendios forestales.

Los vientos de mayor importancia para el comportamiento del incendio son los vientos
locales de origen convectivo, producidos por diferencias de temperatura.

La acción de los vientos sobre el incendio forestal se traduce en un efecto sobre la


intensidad, dirección y velocidad de propagación del fuego por medio de:

• Transporte de calor.
• Inclinación de las columnas convectivas calentando los combustibles delante del
incendio.
• Aumento de la disponibilidad de oxígeno.
• Traspaso de la humedad desde los combustibles hasta el medio ambiente.
• Transporte de pavesas originando focos secundarios.
• Movimientos erráticos del fuego.

3. Humedad atmosférica: En la atmósfera el agua se encuentra presente en forma de


vapor. Su importancia en el manejo del fuego, radica en el hecho de que participa en la
regulación del contenido de aguas de los tejidos vegetales mediante el intercambio de vapor
de agua entre la planta y la atmósfera.

El grado de intercambio de agua será proporcional al grado de presión del vapor entre la
planta y la atmósfera.

Cuanto más seco se encuentra el aire y mayor sea su turbulencia (velocidad del viento),
más se incrementa la pérdida de agua en los combustibles, producto de una mayor presión
de vapor de agua en sus tejidos respecto del medio ambiente. Evidentemente esta pérdida
de humedad en la planta facilitará el incendio y combustión de ella.

4. Precipitaciones: Las precipitaciones pueden presentarse bajo distintas formas, como por
ejemplo: neblina, granizo, rocío, nieve y lluvia. Sus efectos se traducen en una disminución
de la propagación y la intensidad calórica de los elementos de los incendios ya que
humedece y enfría los combustibles y el ambiente en general.

La evaluación del componente atmosférico adquiere especial importancia para la


elaboración de índices de peligro y programación de quemas controladas.

18
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

C. EL COMBUSTIBLE

Por combustible forestal deberá entenderse cualquier material de origen vegetal, vivo (hierbas,
hojas, ramas, troncos, etc.) o muerto (hojarasca, pasto seco, ramas caídas, etc.) que puede
entrar en combustión al aplicarle calor. Su consideración y evaluación son fundamentales para la
planificación del combate, ya que es el único factor sobre el cual cabe actuar directamente
modificándolo o eliminándolo. Ni el tiempo atmosférico ni la topografía pueden modificarse.

Las características principales de los combustibles que se deben considerar para pronosticar
acertadamente el comportamiento del fuego durante un incendio forestal son:

1. Cantidad de combustible: disponible por unidad de superficie (se mide en kg./m2,


ton/ha). Mientras mayor sea la cantidad de combustible disponible, mayor será la intensidad
calórica desprendida por el incendio y la duración de la combustión.

Una abundante cantidad de combustible hará más difícil el trabajo de los combatientes, por
los que se requerirá todas las medidas operativas necesarias para prevenir fatigas y
accidentes.

2. Tamaño: de acuerdo con el tamaño de los combustibles se clasifican en livianos y


pesados.

• Combustibles livianos: pierden humedad y absorben calor fácilmente, lo que los


transforma en combustibles de rápido encendido y acelerada combustión, ardiendo por
completo. En incendios de combustibles livianos se puede esperar una rápida velocidad
de propagación y baja intensidad calórica. Es importante que la evaluación de esta
característica sea realizada por personal con experiencia.
• Combustibles pesados: Son de difícil encendido, teniendo en cuenta que la pérdida
de humedad es más lenta, necesitando un mayor tiempo de precalentamiento. Una vez
encendidos son de combustión lenta. Para combustibles pesados el comportamiento se
caracteriza por velocidades de propagación lentas y alta intensidad calórica.

3. Compactación: Es el grado de separación de las partículas. A mayor compactación,


menor espaciamiento es decir menor cantidad de aire circundante. El grado de
compactación afectará entonces, el contenido de humedad de los combustibles y la
velocidad de propagación del incendio. Un material menos compacto permitirá una mejor
circulación del aire entre las partículas, lo que facilitará su secado, encendido y combustión.

4. Continuidad: Los combustibles pueden presentarse en el terreno en forma continua o


discontinua tanto horizontal como verticalmente, dependiendo de la proximidad de aire entre
ellos. Si el combustible es continuo, la propagación es más fácil y rápida. Esta característica
es importante para predecir la dirección y velocidad de propagación del incendio.

5. Contenido de humedad: El combustible absorbe o capta agua de las precipitaciones, de


la humedad atmosférica y del suelo. En general, la humedad del combustible (vivo o
19
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

muerto), disminuye a lo largo de la temporada de incendios, con relación al número de días


sin lluvias y regímenes de temperaturas máximas.

El contenido de humedad es el factor más importante a evaluar en los combustibles, ya que


de la cantidad de humedad que posea el material dependerá de la probabilidad de que se
inicie un incendio y el comportamiento que este tenga una vez iniciado.

Las situaciones de mayor riesgo para los combatientes se generan en incendios o quemas
controladas, donde arden combustibles muertos que son los que alcanzan los valores más
bajos de contenido de humedad.

6. Ubicación: De acuerdo a la posición espacial sobre el terreno, los combustibles deberán


considerarse como:

• Subterráneos: Raíces, hojarasca descompuesta y otros materiales que se


encuentran el suelo mineral.
• Superficiales: Compuestos por pastos, hojas caídas, tocones, trozas, ramas caídas,
arbustos que se encuentran dentro de 1.5 metros de altura sobre el suelo.
• Aéreos: Ramas, follaje y toda vegetación que se encuentre por encima de los 1.5
metros de altura sobre el suelo.

Según la ubicación del combustible los incendios pueden ser subterráneos, superficiales y
aéreos o de copa.

Los incendios de mayor riesgo para los combatientes son los aéreos, ya que generalmente
presentan alta velocidad de propagación y tasa de desprendimiento de calor. Su
comportamiento es errático, producto de una columna de convección bien desarrollada que
permite el lanzamiento de pavesas a varios kilómetros de distancia.

Estas características hacen imposible su combate de forma directa.

V. MODELOS DE PROPAGACION DE INCENDIOS FORESTALES.

El modelo de propagación es la forma que va adoptando el área quemada por el incendio en el


plano horizontal.

A. Formas generales de los modelos.

La combinación de las características específicas de cada uno de los factores que influyen en el
comportamiento del fuego (topografía, tiempo atmosférico y combustible), determina distintas
formas de propagación del incendio desde circular, ovoide, alargada, elíptica, etc. Para estudiar
este fenómeno se han postulado varias ecuaciones, definiendo la elipse de propagación.

20
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

B. Partes de un incendio forestal.

Luego de iniciado un incendio y a medida que se va modelando el área afectada se distinguen las
siguientes partes características: (Ver figura 6)

1. Cabeza o frente de avance.

2. Lados o flancos.

3. Dedos.

4. Entradas.

5. Borde.

FIGURA 6. Partes de un Incendio Forestal.

21
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

TIEMPO ATMOSFERICO
I. INTRODUCCION

A. Presentación del tema.

El personal que trabaja en programa de protección contra incendios forestales, debe conocer y
dominar los conceptos de tiempo y clima. Para ello es necesario utilizar la meteorología básica,
para comprender y posteriormente intentar dominar al menos hasta cierto punto los “Elementos
Naturales”. Es necesario conocer los mecanismos que rigen su funcionamiento. Por tanto, los
combatientes que enfrentan un incendio forestal deben tener claros los conceptos básicos del
tiempo atmosférico y el clima para tomar las medidas más adecuadas en cuanto al combate y a la
seguridad del personal.

II. TIEMPO Y CLIMA.

El primer paso es establecer claramente la distinción que no siempre se hace, entre estos dos
componentes básicos por ejemplo, puede decirse que Santiago, París y Caracas en un momento
dado tienen el mismo tiempo, lluvia en las tres capitales, lo que da lugar a un “Tiempo lluvioso”,
sin embargo, es evidente que estas tres ciudades no tienen el mismo clima, prueba de ello es la
diferente vegetación que rodea a cada una de ellas:

Caracas: exuberante y tropical.


París: abundante en bosque y praderas.
Santiago: escasa y moderada.

Es interesante entonces establecer las diferencias que veremos a continuación.

A. Definición de conceptos.

1. El Tiempo: traduce algo que es instantáneo cambiante y en cierto modo irrepetible, de


esta manera podemos definir el tiempo como “EL ESTADO DE LA ATMOSFERA EN UN
MOMENTO Y LUGAR DETERMINADO”.

2. El Clima: traduce algo que es más permanente, duradero y estable y lo podemos definir
como “LA SUCESION PERIODICA DE TIPOS DE TIEMPO”.

B. Uso de estos conceptos en un Programa de protección.

1. El Clima: El conocimiento del clima en la zona en que estamos trabajando nos indica:

• El tipo de vegetación a proteger.


• El inicio y término de la temporada de incendios.
• El inicio de desecación de los combustibles finos (pastos, ramillas, hojas caídas).

22
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

• Las épocas de sequía o de déficit hídrico.


• Los registros de meses más críticos.

Por lo tanto, con los antecedentes históricos del clima podemos programar la operación de
nuestros recursos operativos, para desarrollar las actividades de detección de incendios
forestales, reducción del peligro, combate y según registros de clima, en que períodos acentuar
los recursos o disminuirlos.

2. El Tiempo: El conocimiento del tiempo, servirá para la programación de actividades de


periodo corto, tales como:

• Sistemas de alerta.
• Programación de actividades de combate de incendios.
• Determinación de índices de peligro.
• Apoyo a otras faenas.
• Uso del fuego en quemas prescritas y controladas.

“El tiempo es el parámetro más variable y determinante en el comportamiento del fuego”.

III. LA ATMOSFERA.

Los distintos fenómenos meteorológicos que componen “el tiempo” tienen como escenario la
atmósfera, masa gaseosa que constituye la capa externa y envolvente de la tierra. Esta
atmósfera para los expertos está constituida por varias capas que se denominan de diferente
forma, pero para nuestro caso nos ocuparemos de su parte interior, la troposfera, que es la capa
que se encuentra en contacto directo con la superficie de la tierra, esta capa varía en altitud
según la latitud (en los polos alcanza de 6 a 7 Km. y en el ecuador se eleva de 15 a 16 Km.). Esta
capa tiene 9 de las 10 partes de la masa atmosférica y en ella tienen lugar los fenómenos
meteorológicos que originan los cambios del tiempo y en su contacto con la superficie terrestre
permite que se desarrolle además toda la vida que existe en el planeta.

La composición de la atmósfera es de una concentración de gases variables y permanentes:

• Los gases permanentes de la atmósfera son nitrógeno, oxígeno, argón, bióxido de


carbono y otros en menor proporción, el oxígeno es de interés del combatiente.

• Los gases variables de la atmósfera son ozono y vapor de agua, este último será de
interés del combatiente.

IV. LA INSOLACION Y RADIACION

El mundo adquiere energía del sol y despide radiación al espacio, este intercambio de energía es
conocido como insolación y radiación terrestre:

23
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

• La insolación: Es la energía solar recibida por la tierra proveniente de la radiación


solar, su magnitud depende de la nubosidad, la latitud, la altitud y las estaciones del año.
Es radiación de onda corta.
• La radiación terrestre: La tierra recibe energía por insolación hasta saturarse y
empieza a radiar como un cuerpo negro. La radiación de la tierra es de onda larga.
• Función de la atmósfera: La atmósfera realiza una labor significativa en la relación
entre insolación y radiación terrestre. Equilibrando esta energía, de lo contrario no
existiría la vida en la tierra.

V. TEMPERATURA

La temperatura se define como “El grado de calor o frío de una sustancia”, es una medida de la
actividad molecular, se mide con termómetros graduados con escala Celcius o Fahrenheit.

La adquisición de calor o su disipación depende de cinco factores en la superficie de la tierra.

A. Color o textura: Es la capacidad de una superficie de absorber o reflejar radiación, es


decir los colores oscuros absorben calor mientras que los colores claros reflejan radiación.
Superficies ásperas absorben radiación, mientras que superficies lisas reflejan radiación.

B. Transparencia: el calor que entra se transmite dentro de la sustancia. El agua es


transparente la tierra no es transparente.

C. Conducción: que se define como la capacidad de transferir calor a lo largo de una


sustancia, la roca tiene mejor conducción que la madera.

D. Calor específico: es la capacidad de los materiales de contener o absorber calor, ejemplo


las rocas tienen calor específico.

E. Humedad de la Superficie: Se adquiere o se pierde calor durante el cambio de estado de


la humedad. Los suelos húmedos y compactos se calientan poco, puesto que las calorías
absorbidas se distribuyen en una gran masa.

Los suelos secos y aireados se calientan rápidamente, por que la misma cantidad de
calorías se distribuye en una delgada capa superficial.

El proceso de evaporación enfría, el proceso de condensación da calor.

F. Propagación del calor: el calor en la tierra se propaga mediante radiación, convección y


conducción.

• En la radiación el calor (insolación), viaja a través del espacio hasta la tierra


calentado la superficie terrestre.

24
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

• En la conducción el calor de la superficie calienta directamente el aire que se


encuentra en la delgada capa de la atmósfera.
• En la convección el aire de la superficie calentado se expande y al ser más liviano se
eleva para ser reemplazado por aire más frío que está arriba.

VI. CIRCULACION GENERAL

Esto se define como el conjunto de grandes movimientos horizontales y verticales de la atmósfera


sobre el planeta. La distribución de tierra y agua sobre el mundo y las estaciones del año
contribuyen al promedio de temperatura mundial.

Los océanos presentan poca variación de temperatura de estación a estación. La tierra pasa por
muchas variaciones de temperatura del día a la noche y de estación en estación y dependiendo
de la vegetación de la superficie de año en año.

La distribución mundial de la temperatura sobre la tierra y el agua permite que se formen los
modelos de presión atmosférica.

Un modelo de alta presión indica un buen tiempo, un modelo de baja presión anuncia posibilidad
de tiempo malo.

VII. VIENTOS

A. Vientos Generales.

El modelo de presión atmosférica dicta la dirección y velocidad del viento. Este viento es
resultado de diferencias de temperatura a gran escala.

La topografía tiene función significativa en la velocidad y dirección del viento general,


especialmente el terreno montañoso.

La dirección y velocidad del viento varían con la altitud. Los vientos menores en velocidad hasta
200 km./h se ubican en la superficie, en cambio, a 12 kilómetros de altitud existe un movimiento
de oeste a este (en el mismo sentido de rotación de la tierra), que alcanza velocidades de 500
km./h, se trata del Dsetstream, descubierto por los aviadores durante la segunda guerra mundial.

B. Vientos Locales.

Los vientos locales son vientos convectivos de pequeña escala, causados por diferencias de
temperatura. Algunos orígenes de estos vientos son:

• Convección: debido al calentamiento de la tierra en el día.


• Calentamiento y enfriamiento de la superficie.
• Gravedad: vientos descendentes por efecto de la topografía.

25
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

1. Algunos vientos convectivos:

• Brisas de tierra o mar que se desarrollan durante el día o la noche por diferencias del
calentamiento y enfriamiento de la superficie.
• Vientos del valle que varían en dirección y velocidad, dependiendo de la hora del día,
orientación del valle respecto al sol y vegetación y textura de la tierra.
• Vientos dependientes de tormentas que son muy erráticos en dirección y velocidad.

2. Vientos locales de mayor dificultad para el combatiente:

• Vientos de frentes fríos, que pueden cambiar la condición normal provocando


comportamientos erráticos como cambiar la dirección de avance del fuego, bajar
incendios del cerro al valle en forma muy rápida y peligrosa.
• Vientos foehn o vientos de pendientes, representan un caso especial de vientos locales
asociados con cordillera o montaña. Estos vientos ocurren cuando el viento sopla sobre
la cordillera y desciende cuesta abajo de las montañas al sotavento borrascoso, cálido y
seco (puelche).
• Vientos locales y el incendio: El incendio forestal muchas veces llega a controlar el viento
local próximo, entre más extenso o intenso el incendio mayor influencia tendrá sobre los
vientos locales y en esta situación se debe prestar especial atención.

• Topografía local y el tiempo:

• Vientos de cuesta: Los vientos cuesta abajo o cuesta arriba son vientos causados por
el resultado de la gradiente de presión formada por las diferencias de temperatura del
aire cerca de la cuesta y el aire fuera de la cuesta al mismo nivel.
• Ascendentes: Soplan durante el día a causa de la superficie cálida; el calor es más
intenso en cuestas que tienen exposición al sol y menos en las exposiciones
sombrías; los vientos cuesta arriba son turbulentos y aumentan con profundidad al
ascender la cuesta; su velocidad se ubica entre los 13 y 19 km/h.
• Descendentes: Soplan durante la noche a causa de la radiación terrestre que enfría
la superficie; estos vientos se mantienen muy cerca de la superficie, son lisos y
estables; su velocidad se ubica entre 1 a 8 km./h.
• Vientos del valle: son vientos de gran escala sobre el valle total; estos vientos
resultan del calentamiento del día y el enfriamiento de la noche; existen vientos valle
arriba y valle abajo; la velocidad de los vientos valle arriba varía entre 16 a 22 km./h;
la velocidad del viento valle abajo varía entre 12 y 25 km./h; este fenómeno no
empieza hasta las primeras horas de la tarde y al anochecer, dependerá de las
características de cada valle.
• Vientos generales: los vientos generales influyen y modifican los vientos de cuesta y
valle y si soplan en iguales direcciones los aumentarán y en contra los disminuirán.
• Vientos locales: recuerde que los vientos locales encima del incendio son de mayor
interés para el comportamiento del mismo.
26
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

• El viento local y el incendio: los vientos dictan el desarrollo y avance del incendio; el
viento afecta la intensidad, dirección y velocidad de propagación del fuego por medio de:

• Radiación:
- Columnas convectivos inclinadas que calientan los combustibles delante del fuego.
- Incremento de la disposición adicional de oxígeno.
- Traspaso de la humedad del combustible al aire.
- Movimientos erráticos del fuego.
- Transporte de pavesas aéreas, causando focos secundarios.

VIII. REMOLINOS

Los remolinos son causados por intenso calor local, el remolino más común es el remolino de
polvo y el más severo es el remolino de fuego, ambas condiciones son de alto riesgo y
constituyen buenos indicadores de cambios de situaciones de comportamiento.

IX. HUMEDAD ATMOSFERICA

Hay tres estados de humedad atmosférica, estos son: El hielo, el agua y el vapor de agua.

La energía requerida para estos procesos es enorme, absorbiendo calor para cambiar de hielo a
agua y agua a vapor de agua, liberando el mismo calor para el proceso inverso: vapor de agua a
agua y agua a hielo.

A. El ciclo hidrológico.

La fuente más importante de vapor de agua la constituyen los océanos que cubren
aproximadamente las tres cuartas partes de la superficie del planeta.

Menos importante pero no despreciable, son otras fuentes de vapor de agua como: la humedad
de la tierra y la cubierta vegetal y las masas de agua continentales.

Las plantas (transpiración) proporcionan al aire más humedad que las tierras desérticas, pero
menos que las superficies líquidas.

Por evaporación el agua se transforma en vapor invisible.

Por condensación el vapor de agua pasa al estado líquido o sólido.

Constantemente se desarrolla un ciclo en la atmósfera que recibe vapor de agua por evaporación
de superficie líquida o sólida y lo pierde por condensación.

27
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

Esta humedad de la atmósfera se conoce comúnmente como humedad relativa, que se define
como “la relación de la cantidad actual de vapor de agua en un volumen de aire”, esta relación se
expresa en porcentaje.

Una regla práctica indica que la humedad relativa se dobla con la disminución de cada 10 grados
Celcius y se reduce a la mitad con cada aumento de 10 grados Celcius.

Generalmente al aumentar la temperatura la humedad relativa se baja, y al contrario, al bajar la


temperatura la humedad relativa se aumenta.

X. PROCESO ADIABATICO

En la vertical la temperatura cae al aumentar la altura, este proceso se conoce como gradiente
vertical. La humedad atmosférica afecta este gradiente.

Las gradientes en meteorología se definen y diferencian como:

A. Seca:

La gradiente vertical seca es un grado Celcius por cada 100 metros, el cambio de temperatura es
una función de la presión, densidad y actividad molecular del aire.

El aire en alturas inferiores está más comprimido, más denso y más caliente a causa de su
actividad molecular.

B. Humedad:

La gradiente vertical húmeda varia de 0,4 a 1 grado Celcio por cada 100 metros. La diferencia
con la gradiente seca es el calor liberado al condensar el vapor de agua.

Este proceso describe en general los efectos dinámicos de la atmósfera al desplazar el aire en la
vertical.

• Al ascender una parcela de aire se expande, se enfría y si tiene vapor de agua se


condensa.
• Al bajar la parcela se comprime, se calienta y si tiene humedad se seca.

XI. ESTABILIDAD ATMOSFERICA

La estabilidad atmosférica se define como la resistencia de la atmósfera al movimiento vertical.

Hay varios estados de estabilidad, sin embargo, al combatiente le interesan dos y son además
los que son fáciles de identificar con indicadores de terreno y ellas son:

28
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

A. Estable:

Es decir, existe resistencia de la atmósfera al movimiento vertical. Los indicadores son:

• Vientos lentos o sostenidos.


• Mala dispersión del humo.
• Humo se ubica en las partes bajas.
• Mala visibilidad a lo lejos.
• Nubes tipo estrato.
• En estas condiciones el incendio tendrá poco desarrollo.

B. Inestable:

La atmósfera no presenta resistencia al movimiento vertical. Los indicadores para reconocer esta
situación son:

• Buena dispersión del humo.


• Vientos en rachas y fuerte.
• Buena visibilidad a lo lejos.
• Remolinos de polvo.
• Remolinos de fuego.
• Columna convectiva con mucha fuerza y altura.
• Generación de pavesas aéreas.
• Mayor actividad de vientos convectivos sobre la superficie.

En esta condición el incendio tendrá gran desarrollo.

Es de suma importancia que el combatiente aprenda a visualizar y reconocer estos indicadores y


lo más importante identificar cuando pasa de una condición a otra, especialmente de estable a
inestable ya que el incendio se empezará a desarrollar con rapidez y puede afectar el control y la
seguridad del personal.

XII. CLASIFICACION DE LAS NUBES

Es importante reconocer las nubes ya que nos ayudarán a establecer algunos pronósticos de
tiempo.

A. Nubes altas: mínimo 6.000 metros.

1. Cirros: Estas nubes de altitudes elevadas, están formadas por cristales de hielo, se
presentan como plumas de ave, blancas y en general sin sombras, son mensajeras de
proximidad de frentes fríos y mal tiempo.

29
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

2. Cirroestratos: tornan un velo transparente y blanquecino que da al cielo un aspecto


lechoso. Estas anuncian tormentas.

B. Nubes medias: de 2.000 a 6.000 metros de altura.

1. Altoestrato: Se presentan como velos grises o azulados, parecen cirroestratos de gran


espesor, a menudo se mezclan con ellos.

Es frecuente que a este tipo de nubes siga una precipitación amplia y sostenida.

C. Nubes bajas:

1. Estratos: Gris claro uniforme con aspecto de niebla. Pueden dar origen a lloviznas
ligeras.

2. Nubes densas sin forma definida, con frecuencia en girones, originan lluvias

En general existe otro tipo de nubes en cada capa, sin embargo sólo estas que presagian mal
tiempo nos ayudarán a enfriar el tiempo.

30
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

ESTABLECIMIENTO DE LA LINEA DE CONTROL


I. INTRODUCCION

A. Presentación del tema.

Cuando han sido despachados de una central de operaciones hombres, herramientas y equipos
provenientes de una agencia establecida para el control de incendios forestales, contando para
ello con sistemas organizados de trabajo, su objetivo al llegar al incendio será extinguir el fuego
en la forma más efectiva, rápida y segura.

En estos momentos es donde serán puestos a prueba hombres, conocimientos y elementos


materiales. Mientras mejor se hayan planificado y realizado las actividades previas al combate,
es decir la presupuestación, mayores serán las posibilidades de éxito en el combate.

II. ACCIONES BASICAS PARA EXTINGUIR EL FUEGO

Los lados del triángulo de fuego son: Oxígeno, contenido en el aire, el Combustible y el Calor
necesario para iniciar y mantener la combustión.

En el caso de un incendio forestal, dos de estos tres elementos están en el ambiente: el oxígeno
del aire y el combustible constituido por vegetación viva o muerta en condiciones de arder. El
calor inicial es aportado en forma natural (por rayos o por acción humana).

Al unirse estos tres elementos, en adecuada proporción, se inicia el proceso de combustión.

El calor generado por el propio proceso mantiene la combustión.

El propósito de todos los esfuerzos de supresión o extinción del fuego tiende a romper o debilitar,
directa o indirectamente, uno o más lados del triángulo de fuego.

Las acciones a realizar son:

A. Sobre el Oxígeno.

1. Sofocar las llamas aislando el combustible del aire, por ejemplo cubriendo el
combustible con tierra, usando un batefuego, cubriendo con agua, etc. (Ver figura 7)

2. Desplazar violentamente y por unos instantes la masa de aire en contacto con el


combustible en llamas, por ejemplo con una explosión, batiendo una rama, etc.

3. Disminuir la proporción del oxigeno del aire aumentando la del vapor de agua, por
ejemplo lanzando agua pulverizada.

31
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 7. Sofocación con batefuego.

B. Sobre el calor.

1. Enfriar, reducir la temperatura del combustible en llamas. La mayor capacidad de


enfriamiento la tiene el agua y más aún si es aplicada en forma pulverizada. El calor se
consume intentando evaporar el agua. Pero no siempre el agua está disponible y es difícil
de transportar y aplicar. El suelo mineral es un sustituto del agua y por ello es importante su
utilización, aunque su efecto sea parcial.

2. Técnicas, modalidades, aditivos, equipos y aeronaves para la aplicación de agua son


analizados en otro módulo del curso.

C. Sobre el combustible.

La permanente presencia del oxígeno y la común carencia de agua concentran las acciones
sobre el combustible:

Cortando la continuidad del combustible en la trayectoria del incendio, mediante el


establecimiento de una faja libre de combustible entre lo quemado y lo no quemado, con un
ancho suficiente que impida la ignición por radicación o convección. (Ver figura 8)

1. Modificando su contenido de humedad al lanzar agua.

2. Impidiendo su combustión al cubrirlo con productos químicos.

3. Eliminándolo con fuego controlado.

32
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 8. Corte de la continuidad del combustible

III. LA LINEA DE FUEGO

Para romper o cortar la continuidad del combustible que está en la trayectoria del incendio se
construyen líneas de fuego, ya sea en forma mecanizada, con tractores y arados, o en forma
manual con el personal y sus herramientas.

Definición: es una faja de terreno, de largo y ancho variable construida en la trayectoria del
incendio y en la cual:

• Se corta y extrae todo el combustible aéreo, superficial y subterráneo.


• Se raspa el terreno hasta el suelo mineral.
• Se deposita el combustible en el lado exterior (al otro lado del incendio).
• Se quema el combustible intermedio, entre la línea y el incendio, a fin de ampliar la
zona desprovista de combustible; esta quema se llama quema de ensanche y de ella sólo
se espera que amplíe la faja de terreno raspada hasta el suelo mineral. En el fondo, esta
faja de terreno es la base de la quema de ensanche. Otros términos usados son: fireline,
línea de defensa, cortafuego, brecha, etc.

33
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

IV. LA LINEA DE CONTROL

Muy útiles para contener el incendio son todas las barreras naturales (ríos, afloramientos rocosos,
arenales, etc.) y artificiales (caminos, líneas férreas, cercos de piedra, espacios libre de
vegetación entre masas forestales y también llamados cortafuegos, etc.), tanto las que están
presentes en el área, como las que se construyen durante el incendio, como por ejemplo la línea
de fuego.

Definición: Control de un incendio significa encerrar el fuego dentro de una Línea de Control
evitando su propagación más allá de esta. Una etapa posterior, la liquidación, extinguirá
totalmente el fuego.

Definición: Línea de Control es el conjunto de barreras naturales y construidas, así como de


bordes extinguidos del fuego que se utilizan para controlar el incendio. (Ver figura 9)

Una o varias líneas de fuego son parte de la línea de control. Una línea de fuego se “construye”.
La línea de control se “establece”.

FIGURA 9. Línea de control.

34
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

V. METODOS DE COMBATE

Tanto en los primeros momentos del combate, o sea en el ataque inicial, como en el proceso de
rodear o encerrar al fuego en la línea de control, e incluso en algunos momentos de la
liquidación, el combate al fuego podrá realizarse en dos modalidades generales, dependiendo de
la distancia de la línea de control al borde del incendio.

A. Método directo.

1. Definición: La línea de control se establece interviniendo el borde mismo del incendio, al


actuar principalmente sobre las llamas y sobre el combustible inmediato a ellas.

El método directo, también llamado ataque directo, implica:

• Enfriar el combustible con agua, productos químicos o tierra.


• Desplazar el oxígeno del aire cubriendo con tierra.
• Cortar la continuidad del combustible próximo a las llamas, mediante una línea de fuego
que, en este caso, no se amplía con quema de ensanche. En ocasiones el combustible
ardiendo es empujado al interior del área quemada. Algunos manuales se refieren a
construir esta línea de fuego a “dos píes” del borde.

2. Uso: El ataque directo se usa principalmente en incendios incipientes, superficiales, o en


focos pequeños de un incendio mayor, en los cuales no haya demasiado desprendimiento
de humo y calor. Se emplean herramientas de sofocación, de corte y de raspado.

3. Ventajas:
• Permite reducir los daños del fuego a un mínimo de superficie.
• El trabajo es efectivo y deja un borde frío que, prácticamente, no requiere liquidación.
• En incendios extendidos es, a veces, más seguro para el combatiente, ya que éste
puede alcanzar rápidamente áreas quemadas y frías atrás del fuego, en caso de
producirse una explosión incendiaria (blow-up)
• Si se dispone de agua es el método más efectivo.

4. Desventajas:
• Expone a los combatientes a radiación calórica y humo, especialmente en la cabeza o
frente de avance.
• En topografía abrupta el desplazamiento del personal es peligroso.
• La emisión de pavesas puede originar focos secundarios que pueden encerrar al
combatiente. Mayor riesgo si esto ocurre en laderas.
• Al seguir el borde del incendio se requiere más trabajo.
• El agrupamiento de personal en focos pequeños puede ocasionar accidentes.

35
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

5. Ataque a los focos críticos: Esta acción (hot-spotting) realizada en incendios pequeños está
asociada al ataque directo.

Consiste en prestar primero atención a los focos que amenazan encender nuevos
combustibles

Su propósito es reducir o detener la propagación y la intensidad lineal del fuego para hacer
más manejable la situación, antes de establecer la línea de control.

6. Enfriamiento del borde: otro término o acción asociada al ataque directo es el de “enfriar el
borde” (cold trailing), o “senda fría” (cold trail). Cuando el borde se ha extinguido por alguna
condición desfavorable (humedad nocturna, cambio de pendiente, etc.), se ejecuta una
revisión para extinguir puntos calientes, principalmente ocultos, que pueden reactivarse
súbitamente.

Es un trabajo lento, cuidadoso y requiere seguir las irregularidades del borde.

B. Método Indirecto.

1. Definición: Consiste en establecer la línea de control a cierta distancia del borde del incendio
y considera el uso del fuego para eliminar el combustible intermedio.

En éste método se aprovecha todas las barreras naturales y artificiales presentes carentes
de combustibles y se construyen las líneas de fuego que sean necesarias a fin de completar
la línea de control.

Algunos autores denominan como Método o ataque paralelo a la acción de construir líneas
de fuego paralelas al borde y especialmente por los flancos de un incendio. Otros autores
ven al ataque paralelo como una combinación de directo e indirecto.

2. Uso: Se utiliza cuando:

• El calor y el humo impiden el trabajo del personal próximo al borde.


• La topografía es abrupta.
• La vegetación es densa.
• El borde es tan irregular que requiere excesivo trabajo y la vegetación en llamas es de
escaso valor.
• Hay rápida propagación del fuego, amplio frente y gran emisión de pavesas.
• En incendios de copas.

3. Ventajas:

• Trabajo más seguro de los combatientes.

36
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

• Las condiciones de trabajo más confortables para el personal aseguran sostener


productividad por periodos más largos.

4. Desventajas:

• Sacrifica vegetación intermedia que puede ser valiosa.


• Mayor perímetro de la línea de control al cual se debe prestar atención a fin de evitar
que el fuego la sobrepase.

VI. EL CONTRAFUEGO

Utilizado en el combate indirecto consiste en crear un fuego de gran magnitud desde una barrera
existente o desde una línea de fuego que tenga una amplitud suficiente, a fin de que el fuego
creado avance hacia el incendio principal atraído por las corrientes de succión.

El combustible intermedio es quemado y el incendio se extingue cuando se encuentran los dos


fuegos.

Difiere de la quema de ensanche en su magnitud, aún cuando el concepto es el mismo: utilizar


fuego para eliminar combustible.

Requiere una cuidadosa evaluación de la situación para decidir su correcta aplicación. Puede
originar un segundo incendio y complicar todo el combate.

Aplica técnicas y elementos de encendido semejantes a los utilizados en quemas prescritas.

VII. CUANDO USAR ATAQUE DIRECTO Y ATAQUE INDIRECTO

A. Quien decide.

El jefe de incendio al llegar al lugar afectado analiza la situación: es el Reconocimiento. Y decide


que hacer: es la Planificación.

B. Cuando y donde.

Tanto en los primeros instantes del combate, como en cualquier momento del mismo, incluso en
la liquidación, se usarán las modalidades de ataque directo e indirecto según sean las
condiciones de cada zona del incendio. Así, en un sector se podrá trabajar en ataque indirecto,
en tanto que en otro menos conflictivo se podrá combatir con método directo.

Es decir, en las tres etapas claves del combate:

• El ataque inicial.
• El control.

37
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

• La liquidación.

VIII. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL PARA EL COMBATE

A. Combate directo.

Cuando el Jefe de Brigada, ya sea siguiendo las instrucciones del Jefe de Incendio o bien
actuando como tal, organiza a su personal para el ataque directo deberá:

1. Distribuir adecuadamente al personal alrededor del o de los focos, asignándolos:

• Individualmente.
• En parejas.
• En grupos o cuadrillas, realizando unos la extinción de las llamas y otros la separación
del combustible.

2. Asignar un trabajo complementario a las herramientas, evitando por ejemplo enviar sólo
palas a un foco en lugar de pala y pulaski, o bien dos bombas de espalda sin una pala que
permita cavar y raspar.

3. Supervisar el trabajo del personal evitando sobre exposición al calor y humo. Rotar a los
combatientes en su trabajo, por ejemplo una fila de palas acercándose, lanzando tierra y
retirándose.

B. Combate indirecto.

La organización del personal se refiere principalmente a su trabajo para construir líneas de fuego,
que es abordada en otro tema.

38
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

ESTABLECIMIENTO DE LA LINEA DE FUEGO


I. INTRODUCCION

A. Presentación del tema.

El ataque indirecto tiene por objetivo establecer la línea de control a una cierta distancia del borde
del incendio cuando las condiciones del mismo no permiten un ataque directo.

El método indirecto se apoya o aprovecha todas las barreras existentes, ya sea naturales o
artificiales, que carezcan de combustible en una amplitud suficiente para impedir la propagación
del fuego. A estas barreras se les llama, en conjunto, cortafuegos (firebreaks), existiendo varios
tipos específicos, por ejemplo: cortafuego mineral (amplias fajas desprovistas de vegetación
hasta el suelo mineral); cortafuego verde (zona de vegetación resistente al fuego);
cortacombustible (fuelbreak) (zona de vegetación reducida sin romper el suelo).

El método indirecto considera, además la construcción de líneas de fuego mediante el trabajo del
personal con herramientas de mano y motosierras o por la acción combinada con maquinaria
pesada. La línea de fuego es, en último término, la base para la quema del combustible
intermedio a fin de ampliar la faja desprovista de combustible. Dependiendo de la magnitud de
este fuego aplicado, se hablará de quema de ensanche o contrafuego.

La construcción de la o las líneas de fuego que el Jefe de Incendio decida utilizar, requiere de
acciones claramente identificadas y, además, necesita una adecuada organización del personal
para trabajar en forma eficiente y segura.

En ataque o método directo, la línea de fuego presenta algunas variaciones que, en todo caso, no
alteran el concepto.

II. CONSIDERACIONES BASICAS EN LA CONSTRUCCION DE LA LINEA DE FUEGO


EN ATAQUE INDIRECTO

La línea de fuego debe ser planificada de tal forma que, por una parte, pueda ser construida
antes que el fuego llegue hasta ella y, por la otra, que sea efectiva en contenerlo.

En la construcción de la línea debe considerarse:

A. Tamaño del incendio.

La magnitud del área a combatir determinará que tan larga deberá ser la o las líneas de fuego a
construir.

Una acción realizada por el Jefe de Incendio, llamada Reconocimiento, permitirá a este visualizar
la situación, ver si existen barreras utilizables, medir a pasos o estimar el perímetro, calcular la
superficie, etc. y, además, calcular la longitud de la línea de fuego a construir, si decide aplicar el
39
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

método indirecto de establecimiento de la línea de control. La siguiente tabla permitirá calcular el


perímetro aproximado de un incendio teniendo en cuenta su área estimada y su forma
característica:

RELACIONES DE AREA A PERIMETRO

AREA PERIMETRO (Metros) AREA PERIMETRO (Metros)


(Hectáreas) Mínimo Normal Máximo (Hectáreas) Mínimo Normal Máximo
0.2 120 240 320 285.0 6.100 9.200 13.000
0.5 230 360 480 325.0 6.440 9.600 12.700
0.8 322 483 644 365.0 6.850 10.100 13.700
1.0 375 570 750 400.0 7.000 10.500 14.000
1.5 430 675 900 490.0 8.100 12.300 15.500
2.0 503 764 1.006 570.0 8.600 12.700 17.200
3.0 614 925 1.250 650.0 9.100 14.000 18.600
4.0 724 1.066 1.428 725.0 9.500 14.400 19.000
6.0 905 1.308 1.708 810.0 10.060 15.100 20.200
8.0 1.006 1.509 2.012 975.0 11.100 16.800 22.300
10.0 1.100 1.709 2.210 1.135.0 12.100 17.800 24.000
12.0 1.207 1.811 2.515 1.295.0 12.570 19.110 25.650
16.0 1.408 2.112 2.816 1.450.0 13.500 20.000 27.000
20.0 1.609 2.414 3.219 1.620.0 14.100 21.650 28.700
30.0 2.012 3.018 3.822 2.025.0 16.100 24.200 32.300
40.0 2.100 3.300 4.100 2.425.0 17.000 26.000 34.000
60.0 2.700 3.900 5.000 2.835.0 19.200 28.300 38.500
80.0 3.100 4.350 5.800 3.240.0 20.200 30.300 40.400
120.0 3.900 5.700 7.300 3.645.0 21.200 32.300 42.500
160.0 4.000 6.350 8.050 4.050.0 22.250 34.500 45.500
200.0 4.300 7.350 9.000 4.860.0 25.300 40.500 50.500
245.0 6.000 9.200 12.080 6.100.0 30.000 41.500 55.500

B. Velocidad de propagación.

Es en este aspecto donde se conjugan ya conocidos factores que afectan el comportamiento del
fuego: velocidad de propagación, topografía y combustibles.

Conocer la velocidad de propagación, así como pronosticar si incremento y disminución, permitirá


determinar a que distancia debe localizarse.

C. Capacidad del personal.

El método indirecto es, en esencia, una carrera entre el incendio y la brigada. De allí que
fundamentales aspectos en el éxito de la construcción de la línea son:

40
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

• Grado de entrenamiento de los combatientes.


• Espíritu de trabajo en equipo.
• Motivaciones: ganar dinero, cuidar sus propiedades, voluntarios, etc.
• Rendimientos conocidos en construcción de líneas en variadas circunstancias. Es
fundamental que este aspecto sea conocido por el Jefe de Incendio. Sabrá cuanto tiempo
necesita.

Existen tablas de rendimientos que pueden aprovecharse, a veces con ajustes locales. En su
defecto serán útiles estudios para cada caso o brigada en particular. La siguiente tabla de
rendimientos de producción de línea de control es la utilizada en Chile teniendo en cuenta las
condiciones locales:

RENDIMIENTO DE PRODUCCION DE LINEA DE CONTROL


(Metros por hora)

POR PERSONA CON CON TRACTOR ORUGA


COMBUSTIBLE HERRAMIENTAS MANUALES Pendiente: 0 – 30 % Pendiente: 30 – 60 %
Primer Ataque Ataque Tractor Tractor Tractor Tractor
Ampliado Pequeño Grande Pequeño Grande
Pasto 53 20 1.400 2.000 850 1.600
Matorral 5 3 700 950 425 750
Bosque abierto 40 17 750 1.000 400 850
Bosque tupido 26 19 500 650 250 350
Desechos esparcidos 13 10 750 1.000 400 850
Desechos abundantes 5 3 500 850 250 650

III. ACCIONES PARA LA CONSTRUCCION DE LA LINEA DE FUEGO

A. La localización.

1. Concepto: Consiste en decidir el trazado que sobre el terreno tendrá la línea, luego que el
Jefe de Incendio, en el reconocimiento, ha optado por este método de combate y ha definido,
a grandes rasgos, la trayectoria de la ó las líneas de fuego a construir.

2. Ejecución: Esta acción la realiza el Jefe de Incendio, si el fuego es pequeño, o bien cada
Jefe de Brigada para el área que le ha sido asignada o, por último, un Jefe de Cuadrilla
experimentado. Quien cumpla la función de localizador de línea.

Toda línea de fuego debe localizarse iniciándose y terminando en puntos de anclaje es decir
en barreras existentes o en porciones extinguidas del incendio a fin de impedir que el fuego
flanquee la línea por sectores con combustible no intervenido.

La localización se realiza ya sea señalando con golpes de hacha o machete la vegetación


que deberá ser cortada o bien indicando verbalmente a los combatientes donde cortar.

41
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

Esta acción se conoce como MARCACION y, generalmente, la realiza el Localizador de


Línea.

3. Funciones del Localizador de Línea: no solo marca el trazado de la línea. Además:

• Continuamente evalúa la situación aprovechando los lugares abiertos que faciliten el


trabajo.
• Se preocupa por la seguridad del personal.
• Guía a la brigada por el camino que ahorre tiempo y energías.
• Mantiene una adecuada distancia entre la línea y el borde del incendio, a fin de impedir
que el fuego flanquee la línea o que se consuma excesiva vegetación, especialmente
cuando es valiosa.

B. Formas de localización de líneas:

• Línea perpendicular al avance: En ataque directo el comportamiento usual es localizar y


construir primero una línea perpendicular al avance del incendio, sector donde el
problema velocidad del fuego vs. velocidad de la brigada es más agudo. (Ver figura 10)

Es necesario dejar suficiente terreno intermedio a fin de permitir que la quema de


ensanche penetre una razonable distancia en el combustible antes de encontrarse con el
combustible principal.

Una vez que esta línea ha sido construida y la quema de ensanche progresa en forma
segura quemando el combustible intermedio, el siguiente paso es dividir a la brigada en
dos unidades (cuadrillas) y trabajar simultáneamente alrededor de ambos flancos.

En algunos casos este ataque inicial es realizado con la brigada ya dividida en cuadrillas,
iniciando el trabajo desde un punto único y trabajando en direcciones opuestas sobre la
misma línea.

A lo largo de los flancos, y si las condiciones lo permiten, las líneas pueden acercarse
más al borde, dado que la velocidad de propagación e intensidad lineal del fuego son
menores en los flancos.

El trabajo continúa hasta que las líneas se unan. Eventualmente, si el fuego en los
flancos lo permite, se podrá variar de ataque indirecto a directo, completando la línea de
control en el borde mismo del incendio.

En incendios forestales de magnitud y donde cada brigada trabaja en un área asignada,


la localización de líneas debe estar coordinada a fin de no malgastar el trabajo o poner en
peligro al personal.

42
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

Una variante de esta modalidad la constituye una línea de fuego perpendicular anclada
en barreras existentes, desde la cual se completa la línea de control con la quema del
combustible intermedio.

FIGURA 10. Construcción de la línea de fuego perpendicular al avance

• Línea oblicua (ataque oblicuo): si el frente de avance o cabeza es más bien amplio que
angosto y aguzado y se mueve relativamente rápido, la línea de fuego puede ser
construida en ángulo con respecto al frente. (Ver figura 11)

Esto evitará que todo el frente de avance se encuentre con la línea antes que la quema
de ensanche haya sido completamente iniciada.

De esta forma la brigada tendrá más tiempo para construir la línea y controlar fuegos
secundarios.
43
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 11. Construcción de la línea de fuego oblicua

• Línea a dos pies (método de dos pies): Esta situación corresponde a un ataque directo
ejecutado a distancia del borde del incendio. (Ver figura 12)

Técnicamente corresponde entonces a un ataque indirecto. Se usa en incendios


pequeños que, sin embargo, desprenden demasiado humo o calor como para permitir
un ataque directo exactamente sobre el borde del incendio.

• Línea segmentada (point and cut-off method): No es nada más que un ataque indirecto
simultáneo sobre varias cabezas o dedos de un irregular frente de avance.

El personal es distribuido en pequeñas unidades y cada una de ellas construye una


corta línea perpendicular al avance de cada fuego. (Ver figura 13)

Luego, en una segunda fase, estas líneas cortas son unidad para formar una línea
continua a lo largo de todo el frente.

La tercera fase del ataque consiste en el normal desplazamiento alrededor de los


flancos, con las dos líneas juntándose en la cola para completar la línea de control.
44
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

• Línea provisoria o auxiliar: Circunstancias especiales del comportamiento del fuego


pueden llevar al Jefe de Incendio a localizar una línea de fuego en determinado lugar, a
sabiendas que no tendrá un éxito total en contener el fuego, pero que sí, al menos,
retardará el avance del incendio como para dar tiempo a establecer una segunda línea,
más exitosa que la primera.

FIGURA 12. Construcción de la línea de fuego a dos pies

FIGURA 13. Construcción de la línea de fuego segmentada

45
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

C. Construcción propiamente tal.

1. Con herramientas de accionamiento manual (herramientas manuales) y motosierras: La


construcción misma de la línea de fuego comprende, por definición, las siguientes acciones:

• Corta o clareo del combustible aéreo y superficial: Se realiza con herramientas de corte
como hacha, machete, pulaski, rozón y con motosierras de largo de espada adecuado.

Se eliminan ramas bajas, arbustos, lianas, árboles pequeños y otros materiales livianos.
El material extraído se deposita en el lado exterior de la línea, o sea al lado opuesto al
incendio.

La corta o clareo no considera la remoción de combustibles pesados y de gran tamaño,


ya que el Localizador debe marcar la línea rodeando las densas acumulaciones de
combustibles para reducir la corta a un mínimo. Se ahorra tiempo.

Sin embargo, trozas, ramas y otros materiales que no pueden ser evitados, deben
removerse de la línea y ser dispersados lo más lejos posible del borde exterior a ella.

La amplitud del clareo dependerá del tamaño de los combustibles. Puede ser de 1 a 3 o 4
metros.

• Corta y raspado del combustible superficial hasta el suelo mineral: Con herramientas de
raspado, como rastrillo, pulaski y pala se corta y se arrastra el combustible del piso,
cortando raíces y cavando el terreno hasta el suelo mineral. Este último aspecto es muy
importante para evitar propagación por humus y raíces.

El material extraído se deposita en el borde exterior. El ancho del terreno raspado varía
de 50 centímetros a 1 metro o algo más, dependiendo de la situación.

Líneas a través de matorral deben ser más anchas que líneas en bosque abierto.

Líneas en ladera sobre el fuego deben ser más anchas que líneas bajo el fuego.

A mayor velocidad del viento, mayor ancho.

En laderas y con líneas que la cruzan de lado a lado, se deberá cavar, además, una
zanja y estructurar con suelo mineral un borde alto (camellón) que detenga el material
rodante encendido.

2. Con bulldozer: La tremenda capacidad de trabajo de la maquinaria pesada agiliza el trabajo


de la apertura de líneas. El concepto es, sin embargo, el mismo.

46
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

3. Línea de superficie: Siguiendo el mismo principio de cortar la continuidad del combustible y


cuando el terreno es suelto, arenoso y libre de pedregrosidad, luego del clareo de la
vegetación el terreno es cubierto con tierra o arena suelta, en un ancho de 40 a 50
centímetros y con un espesor de 5 centímetros. La arena se extrae de hoyos cavados en el
lado exterior o de una zanja a lo largo de la línea.

De esta faja se inicia luego la quema.

Este tipo de línea también puede ser construido con bulldozer.

D. Quema de ensanche.

Se realiza para ampliar la zona desprovista de combustible y sin trabajo adicional de la brigada o
maquinaria.

Siempre debe ejecutarse. La línea no es segura hasta que no se ensanche con la quema.

Se inicia desde el borde interno de la línea y se utilizan elementos y técnicas de encendido


semejantes a las utilizadas en quemas prescritas.

Se considera buena práctica que la quema se realice a medida que se construye la línea,
evitando anticiparse quemando terreno no preparado ni demorar el encendido para luego hacerlo
apresuradamente creando un borde interior con abundancia de fuego difícil de vigilar y controlar.

Si la línea asciende una ladera, la quema debe hacerse por secciones desde arriba hacia abajo.

E. Vigilancia.

Con la quema de ensanche en progreso debe vigilarse la propagación del fuego a fin de evitar
que provoque la ignición del combustible en el borde exterior, sobrepasando la línea.

Batefuegos, palas y, principalmente, bombas de espalda realizan el trabajo.

Debe tenerse siempre agua a la mano y montones de tierra suelta preparada para lanzar con
palas. El personal debe estar siempre atento.

IV. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL PARA CONSTRUCCION DE LINEAS

Se identifican dos métodos básicos de organización del personal para un trabajo en conjunto y un
tercero más individual.

Algunas variaciones son citadas en manuales y textos especializados.

47
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

A. Avance alternado. (man-passing-man; squad method; passing; leap frogging)

1. Descripción: Se asigna a los combatientes secciones o porciones particulares de la línea a


construir, a fin de ejecutar labores específicas, por ejemplo cortar o raspar, que, como ya se
vio, son las esenciales en la construcción dela línea. (Ver figura 14)

Como las tareas requieren distintas herramientas la brigada se divide en dos grupos, con las
herramientas cortantes en su porción de línea. En cada grupo los hombres son dispuestos
bastante separados y cada uno ejecuta su labor en su porción de línea.

Cuando el más rápido llega a la sección iniciada por su compañero de al lado, camina y
avanza hasta la cabeza, pasando al resto de los combatientes y reiniciando su labor en la
nueva porción de línea que se asigne.

El intercambio de posiciones hace que todos los hombres roten, menos el localizador de
línea, en la cabeza seleccionando la ubicación de la línea, y el jefe de Brigada al final,
revisando el trabajo hecho.

2. Características:

• Es simple y fácil de supervisar.


• Cada hombre sabe cual es su tarea.
• Permite utilizar personal no entrenado, ya que las variaciones individuales en eficiencia
pueden ser compensadas variando la extensión de línea asignada.
• Se puede crear un estímulo competitivo.
• Es muy efectivo en combustibles homogéneos, principalmente livianos.
• El tránsito a través de personal utilizando herramientas es peligroso. Más aún en terreno
abrupto.
• El tránsito consume tiempo.
• Un fuego de rápida propagación puede sobrepasar la línea antes que esté terminada.

B. Avance progresivo. (Método progresivo; one lick)

1. Descripción: A diferencia del anterior en esta modalidad cada combatiente avanza sin
cambiar su ubicación relativa en la fila. De esta forma la brigada avanza como una unidad.

Cada combatiente se desplaza a medida que ejecuta el trabajo que corresponde a la


herramienta que se le ha asignado.

El trabajo lo realiza con base a unos pocos golpes de su herramienta (uno, por definición) y luego
avanza.

De esta forma la línea se va construyendo a medida que el personal avanza. El último


hombre termina.

48
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

El método se basa en el principio que si un hombre necesita 10 golpes de su herramienta


para construir una porción de 2 metros de línea, esta puede ser construida por 10 hombres
dando cada uno 1 sólo golpe de herramienta cada 2 metros a medida que avanza.

El personal se ordena de la siguiente forma:

• Localizador de línea, marcando.


• Herramientas de corte ejecutando la corta o clareo.
• Herramientas de raspado, cavando hasta el suelo mineral.
• Elementos de encendido, en quema de ensanche.
• Herramientas de contención (o sofocación), controlando el fuego de la quema de
ensanche.

2. Características:

• El número de herramientas de corte y raspado dependerá del tipo de combustible. En


pastizal no serán útiles las hachas.
• En combustible pesado será necesario un mayor número de herramientas de corte para
evitar cuellos de botella.
• Es más rígido y menos flexible que otros métodos.
• Requiere una hábil supervisión para mantener una adecuada velocidad de avance. Por
ejemplo si se va lento y los últimos hombres no tienen trabajo que hacer, significa que el
esfuerzo está concentrado en los hombres de adelante: debe indicárseles que avancen
y dejen trabajo al resto.
• En terreno abrupto y con vegetación densa, donde la propia línea es la única ruta fácil
de circulación, éste es lejos el método más rápido de construir líneas de fuego con
herramientas de mano.
• Los hombres pueden cambiar posiciones para equilibrar esfuerzos. Las herramientas no
cambian posición.
• Cada hombre ejecuta una parte del trabajo y avanza. Por ejemplo se hay 2 hachas, una
corta a un lado y la otra al otro lado.
• Tres rastrillos Mc. Leod se reparten los 90 centímetros de ancho de línea a construir. El
primero raspar el tercio cercano al borde interno y avanza. El segundo toma el material
extraído, lo arrastra y de paso raspa el tercio central. Luego avanza. El tercero arrastra
el combustible acumulado y raspa el último tercio. Luego avanza. Raspar solo 30
centímetros es más rápido que hacerlo en 90 centímetros.
• Por seguridad debe existir una separación mínima de 3 metros entre combatientes.
• La brigada no se dispersa en demasía, lo cual asegura el control sobre ella en
situaciones conflictivas.
• Como una combinación de sistemas, la brigada puede ser dividida en sus 2 o 3
cuadrillas las que construyen en forma progresiva porciones de línea, a la vez que
avanzan alternadamente.

49
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

C. Asignación individual.

1. Los hombres son distribuidos a intervalos alrededor de un borde de fuego más o menos
estático. A cada uno se le asigna una porción de la línea a construir y de la cual es
enteramente responsable, ejecutando las tareas necesarias. (Ver figura 15)

2. Características:

• Permite un trabajo inmediato y simultáneo en un mayor perímetro.


• Responsabilidad al combatiente, lo cual estimula su interés.
• Cuando el personal es experimentado, además de requerir poca o ninguna supervisión,
se obtienen buenos rendimientos.
• Disminuye la posibilidad de daño mutuo, al haber espacio entre los hombres.
• En combustible heterogéneo se requieren dos o más herramientas por hombre.
• Se presentan problemas para la supervisión.
• Es difícil reunir al personal ante una situación dada.

D. Otro método. (el step-up).

Descripción: Además de los dos métodos de trabajo en grupo y el de asignación individual, se


conoce otra modalidad, como variante de los anteriores y que, en inglés, se le conoce como step-
up, bump-up, move-up.

Cada combatiente mantiene un lugar asignado en la línea. A cada hombre le puede ser asignada
una extensión particular de línea, al igual que en el avance alternado, pero en este caso cuando
el primer combatiente en completar su sección alcanza la porción completada por el combatiente
de adelante, da un grito de aviso (step-up o bump-up en inglés) y todos los miembros de la
brigada de adelante avanzan hacia la siguiente sección de línea por construir y reanudan su
trabajo.

1. Características:

• Más eficiente que el avance alternado.

• Desigual distribución del esfuerzo: el de adelante siempre encuentra línea por construir,
el último la encuentra casi lista.

50
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

V. RESISTENCIA AL CONTROL

Las líneas de fuego y las barreras ya existentes, sean naturales o artificiales y previamente
establecidas para fines de protección contra incendios forestales o bien para otros fines, más los
bordes extinguidos del incendio, permites establecer la Línea de Control, a fin de controlar el
incendio.

Un término asociado al combate mismo y a los temas anteriormente presentados es “resistencia


al control”. Se le define como la “dificultad relativa de establecer y sostener una línea de fuego,
tanto por efectos del comportamiento del fuego, como por la dificultad de construirla”. Otros
autores reemplazan la Línea de Fuego por Línea de Control.

FIGURA 14. Avance alternado

51
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 15. Asignación individual

52
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

USO DEL AGUA


I. INTRODUCCION

A. Presentación del tema.

El agua es, sin duda, el elemento extinguidor del fuego más efectivo, siempre que pueda
disponerse de cantidades suficientes, en el lugar donde se necesita, en el momento preciso y con
los equipos e implementos necesarios para aplicarla.

II. PRINCIPIOS EN EL USO DEL AGUA

El agua puede ser aplicada en diversas formas en el combate para aprovechar su capacidad o
efecto sobre los tres componentes de la combustión o triángulo de fuego: calor, oxígeno y
combustibles. La acción sobre estos tres componentes se describe brevemente a continuación.

A. Sobre la temperatura.

Provoca un enfriamiento en el ambiente de un incendio forestal, por su capacidad de absorción


de calor.

Se estima que la aplicación de un volumen de agua sobre la superficie ardiente permite


efectivamente bajar la temperatura a un nivel inferior al del punto de ignición, por lo menos a 300
volúmenes de este mismo combustible. Esta relación demuestra el enorme potencial del agua
cuando se le utiliza adecuadamente.

B. Sobre el oxígeno.

Se le aplica en forma de rociado fino (neblina) contribuye a modificar las proporciones de gases y
otros elementos de la atmósfera, el oxígeno, al bajar su participación en el aire desde un 21 % a
un 15 % o menos, pierde su capacidad de comburente, y por lo tanto la combustión se retarda o
paraliza, este efecto, que es acumulativo al provocarlo sobre el calor, puede ser importante en
todos los lugares de escasa circulación de aire, como rodales densos, fondos de quebradas y
otros.

C. Sobre el combustible.

El efecto puede presentarse de dos maneras diferentes: por sofocamiento y enfriamiento por un
lado, que se produce al mojar el combustible que próximamente debe arder, lo que impedirá el
abastecimiento de oxígeno y subirá el requerimiento del calor necesario para el precalentamiento.
La otra acción es el efecto mecánico, que se produce cuando el agua se aplica en forma de un
chorro compacto y con fuerza, lo que conduce a dispersar al combustible y cortar su continuidad,
impidiendo la propagación de las llamas.

53
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

III. ABASTECIMIENTO Y TRANSPORTE DE AGUA

Es recomendable que un programa de manejo del fuego posea un adecuado conocimiento de las
fuentes de agua utilizables en el área de operaciones, y tener resuelto de antemano la forma de
hacer llegar este elemento a los diferentes frentes de combate que probablemente se presenten.

Debe indicarse que el agua no sólo representa un gran apoyo para la operación de combate
mismo, sino que también es necesaria para diversos servicios requeridos como la alimentación,
aseo, mantenimiento de equipos, primeros auxilios y otros.

A. Fuentes naturales.

Entre las fuentes naturales deben mencionarse a los lagos, lagunas, ríos, esteros, aguas
subterráneas, e incluso el mar. Estas fuentes normalmente presentan algunas restricciones,
especialmente por la accesibilidad a ellas.

B. Fuentes artificiales.

En cuanto a las fuentes artificiales tenemos los canales, tanques, grifos, hidrantes, que
generalmente presentan un mejor acceso y por lo tanto, una utilización más expedita en el
combate.

Como regla general se establece que se puede acarrear alrededor de 800 litros por cada
tonelada de capacidad del camión o camioneta que se utiliza para el transporte del agua, además
del peso adicional que implican las motobombas, mangueras y herramientas normales de la
cuadrilla de combate.

En el transporte del agua existen vehículos que se pueden adaptar rápidamente para uso y otros
que poseen instalaciones fijas o permanentes. Entre los primeros están los camiones y jeeps, los
que se pueden cargar con estanques portátiles, de volumen variable generalmente de 0.8 a 8
toneladas, dependiendo de la capacidad del vehículo. Entre los segundos están preferentemente
los carros cisterna, que además de llevar el tanque de 1 a 10 metros cúbicos, los más comunes,
poseen motobombas que permiten aspirar el agua en la fuente abastecimiento e impulsarla a
través de mangueras al lugar requerido.

IV. SISTEMA MAUNAL DE APLICACIÓN DEL AGUA

Es el sistema más simple, porque está basado en el empleo de equipos sencillos, en los que la
extracción e impulsión del agua se realiza por medio de operaciones manuales. Para el efecto,
los equipos más comunes de utilización son los baldes y las bombas de espalda.

A. Baldes.

Pueden ser metálicos o de lona, son preferibles estos últimos por el peso y además porque
pueden ser transportados ocupando un menor espacio (se pueden plegar). Poseen una
54
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

capacidad de alrededor de 10 litros y se les emplea cuando la fuente de abastecimiento está


cercana a la línea, también pueden llenarse directamente por medio de una manguera con un
ladrón de agua, con el objeto de multiplicar la acción en el frente de fuego mismo. Sin embargo,
la experiencia en Chile indica que su uso ha estado reservado más bien al apoyo de tareas
domésticas en el lugar del incendio y no tanto en el apoyo directo al combate.

B. Bombas de espalda.

Consiste básicamente en un depósito de 15 a 20 litros da capacidad, de metal, lona, polietileno


(polivinilo), caucho e, incluso, de papel impregnado que se cargan en la espalda de igual modo
que una mochila.

Son en realidad una pequeña bomba volumétrica de pistón que se adiciona manualmente con
movimientos de vaivén con sus correspondientes válvulas de aspiración e impulsión, y con una
manguera semirígida, de unos 90 centímetros de longitud, cuya presión de impulsión es del
orden de los 29 p.s.i.

El agua puede ser impulsada en forma de chorro compacto, o bien difuso, utilizando para este
último efecto una lengüeta ubicada en la boquilla de la manguera de salida. Pueden abastecerse
de agua sumergiendo el depósito, o bien directamente desde el pitón o un ladrón de agua
conectado al tendido de mangueras. Las bombas de espalda pueden emplearse en diversas
tareas en el combate: para reforsar la línea de control, ataque directo en los bordes de fuegos de
baja intensidad que se propagan en combustibles livianos, eliminación de focos secundarios y en
la liquidación. A pesar de su aparente poca contundencia, son extraordinariamente versátiles y
útiles en el combate, por lo tanto, indispensables en el equipamiento de una brigada.

V. SISTEMAS DE IMPULSION DE MOTOBOMBAS

Estos sistemas se apoyan en la fuerza de una motobomba y se complementan con diversos


elementos necesarios para la succión, impulsión, conducción y salida del agua.

A. Equipos.

Las motobombas pueden ser centrífugas o volumétricas, las primeras se caracterizan por que el
caudal y la presión son variables, estando ello en el control de las revoluciones por minuto
(r.p.m.) en cambio, las volumétricas presentan un caudal constante y la presión depende del
orificio de salida.

Las más empleadas en el combate de incendios forestales son las centrífugas, porque son
sencillas, livianas, se dañan poco por el agua sucia, presentan un flujo continuo, arrancan bajo
carga (presión), son compactas con escasos elementos móviles, no son autosebantes, se
pueden conectar en serie y operan con caudales bajos y alta presión, todas estas ventajas, que
son fundamentales en el combate, generalmente no se presentan en las motobombas
volumétricas.

55
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

Los complementos del sistema de impulsión por motobombas, son principalmente los siguientes:

1. Mangueras de succión: Conocidas también como chorizos. Son conductos semirígidos,


generalmente de caucho, con diámetros de 2 a 4 pulgadas y longitudes de 2 a 4 metros. Es
posible conectar chorizos, para permitir un mayor alcance de succión. Como accesorios
están los anillos protectores, filtros, coplas y plataformas (sky).

2. Mangueras de salida o tiras: Que poseen una longitud de 30 metros y un diámetro variable
de 1 a 3 pulgadas. Pueden poseer o no un revestimiento interior. Las más usadas en el
combate de incendios forestales son las de diámetro de 1 a 1,5 pulgadas y sin revestimiento
interior.

3. Coplas o uniones: Que permiten la unión entre dos tiras, las más comunes para los
incendios forestales son las que se conectan en forma de tornillo y son fabricadas en
duraluminio. La conexión puede ser también a presión y en material de bronce.

4. Gemelos y trifucas: Son coplas que permiten la salida de dos o tres tiras. Pueden poseer o
no llaves de salida, al igual que las copas simples, las más comunes son de duraluminio y
de conexión atornillada.

5. Pitones: Existe una gran variedad de tipos, dependiendo su elección de la forma como se
desea aplicar el agua, neblina o chorro compacto. Lo normal es utilizar pitones con salida
regulable o bien, con boquilla intercambiable.

Otros elementos complementarios, con el objeto de mejorar el rendimiento de las operaciones


son: ladrón de agua, parches, tijeras o estranguladores, portamangueras, enrolladores, lavadores
de tiras y llaves de variable índole.

B. Tendido de mangueras y disposición de motobombas.

Al respecto se aplican diferentes sistemas: Estándar, bombeo en serie, bombeo paralelo en serie
y relevo en serie.

1. Sistema estándar: Es el sistema de bombeo simple, normal o básico. La secuencia de los


componentes es la siguiente. Fuente de agua, chorizo, motobomba, manguera de salida,
coplas o gemelos, manguera de salida, pitón.

2. Bombeo en serie: En este caso, a la salida de una motobomba se coloca una segunda
motobomba conectada directamente o con una o varias tiras intermedias. Mediante esta
forma se mantienen los caudales y las presiones se suman, lo que permite un mayor
alcance en la colocación del agua en el combate. Debe cuidarse de que la primera
motobomba tenga una mayor potencia. En caso de que las potencias sean equivalentes,
deberá operarse la segunda motobomba con una leve menor presión. El sistema presenta
algunos riesgos por la mayor presión, que puede conducir a la rotura o colapso de las

56
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

mangueras, por lo que deben operarse con precaución. Después de la salida de la segunda
motobomba el tendido de manguera no difiere al del sistema estándar.

3. Bombeo paralelo: Consisten en que dos motobombas independientes alimentan a un tramo


único de impulsión. En otras palabras las respectivas mangueras de salida pueden juntarse
por medio de un gemelo. En este caso, las presiones se mantiene y los caudales se suman.

4. Bombeo paralelo en serie: Es una combinación de los dos sistemas anteriores. Dos
motobombas alimentan de forma independiente a un tramo único, que a su vez alimenta a
una tercera motobomba.

Se utiliza en aquellos casos en que un solo punto de agua no suministra el caudal suficiente
para abastecer a una sola motobomba. Lógicamente las motobombas auxiliares conectadas
en paralelo deben estar funcionando por debajo de su velocidad de régimen para no agotar
las fuentes de agua.

5. Sistema de relevo en serie: Es variante del sistema estándar, consiste en que la salida de
una motobomba permite llenar a un estanque que a su vez alimenta a otra motobomba. Y
así sucesivamente se puede continuar tantas veces como se estime necesario o según la
cantidad de equipos con que se disponga.

VI. SISTEMA DE IMPULSION DE AGUA POR GRAVEDAD

Este sistema difiere de los basados en la fuerza de una o varias motobombas, porque el agua se
impulsa aprovechando la fuerza de gravedad.

Excluida la motobomba, todos los otros componentes son los mismos (tiras, coplas, pitones, etc.).
Lógicamente entre la fuente de agua y la salida de ella por el pitón tiene que existir una suficiente
diferencia de altura, que se estima que en ningún caso debe ser inferior a 25 metros.

El sistema de gravedad prácticamente no presenta inconvenientes en su aplicación. Siendo


quizás el principal problema el traslado del agua, en este caso la presión atmosférica trabaja a
favor y no hay nada mecánico que pueda descomponerse. Sólo basta una inspección periódica
para asegurar su funcionamiento y tomar las debidas precauciones para que el abastecimiento
del agua sea efectuado en forma correcta.

VII. USO DEL AGUA EN EL COMBATE

La aplicación del agua en el combate varía según las disponibilidades existentes, las
características de la organización, el tipo de combustible, comportamiento del fuego, etc. Sin
embargo, cuando se encuentra disponible y en suficientes cantidades es posible emplearla
prácticamente en todas las tareas incluidas en la supresión, cualquiera que sea el método de
control adoptado.

57
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

A. Uso en el método directo.

La mayoría de los incendios que están consumiendo combustible liviano pueden ser liquidados
exclusivamente con la aplicación de agua directamente en el frente. Bajo ese criterio, el agua
constituye por si sola una línea de control, sin embargo se le emplea tradicionalmente en el
método directo como apoyo o refuerzo a la tarea que va desarrollando la cuadrilla de
combatientes.

B. Uso en el método indirecto y paralelo.

Al igual que en el caso del método directo, el agua puede reemplazar temporalmente la línea de
fuego en la aplicación de los métodos paralelo e indirecto, pero el uso que generalmente se le
asigna es complementar la acción de las cuadrillas, ampliando la línea, al mojar las superficies
adyacentes a ella.

El uso del agua en apoyo a las líneas de control debe considerarse como temporal, por cuanto su
efecto está limitado por el alto calor que existe en el lugar (alrededor de 10 minutos en promedio),
lo que significa que la aplicación debe ser constante durante todo el transcurso del incendio y a lo
largo de toda la línea.

C. Uso en la liquidación.

El agua es el elemento más efectivo en la liquidación de los focos que permanecen dentro de la
línea de control del incendio, especialmente cuando ellos son superficiales. La liquidación con
agua resulta más difícil cuando se deben extinguir raíces ardientes o material orgánico profundo.
En estos últimos casos, más apropiado es producir un sofocamiento mediante la aplicación de
tierras.

VIII. USO DE RETARDANTES Y PRODUCTOS QUIMICOS

Retardantes: es cualquier producto que de alguna forma dificulta el proceso de combustión de los
vegetales.

Lo ideal es aplicarlos cuando la combustión no sobrepase los 280 grados centígrados, pues la
intensidad lineal del fuego sería mucho menor, como ejemplo el agua es un magnífico retardante
pero tiene el inconveniente de que su viscosidad es muy baja, por lo tanto tiene poca adherencia
a las hojas y acículas y se escurre fácilmente al suelo. El viento y el calor la evaporan
rápidamente y no le dan tiempo para que aumente la humedad de las superficies en que han sido
depositadas. Si es aplicada desde el mar se disgrega en pequeñas gotas, las que se evaporan
más deprisa e incluso por su poco peso son arrastradas por las corrientes de aire sin llegar
plenamente al material ardiente.

58
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

A. Retardante de corto plazo.

Cualquier producto, que una vez añadido al agua, nos entregue una solución, “más espesa”,
resolvería los problemas del agua indicados anteriormente, como ejemplo tenemos los
viscosantes minerales como la arcilla, orgánicos como los obtenidos en las algas y celulosa.

B. Espumas.

Otro proceso para obtener un retardante es la utilización de productos espumantes, los cuales
añadidos al agua producen gran cantidad de espuma en el instante de su aplicación. De este
modo las pequeñas burbujas llenas de aire depositadas sobre la vegetación aíslan a esta del
calor en forma muy efectiva, mientras el agua se incorpora lentamente a medida que las burbujas
se van removiendo. Como conclusión se define como retardante de corto plazo, pues mientras
exista el agua en estado líquido el producto aplicado es activo y cuando esta se evapora
desaparece su efecto residual.

C. Retardantes de largo plazo.

Principalmente productos químicos como sales, amoniacos, fosfatos y sulfatos, incluidas dentro
del grupo de los utilizados como abonos agrícolas.

• Se pueden aplicar en forma aérea y se le agrega un colorante (óxido de hierro) para su


fácil ubicación por los pilotos.

• Se puede aplicar también en forma terrestre en vehículos especialmente adaptados con


proporciones de agua y retardantes en forma correcta. La utilización con equipos
manuales (bombas de espalda) se lleva a cabo algunas veces en focos secundarios
producto de pavesas arrastradas por corrientes convectivas.

IX. DESMOVILIZACION DE EQUIPOS.

A. Abrasión y roce.

El desgaste que causa el roce externo es el peor enemigo de las mangueras. Al acoplar tramos
de mangueras (rollos), deben colocarse los tramos individuales a medida que se avanza. Al
acoplar varios rollos en un solo tramo se debe evitar arrastrar el conjunto.

B. Enrollado de mangueras.

Al finalizar las operaciones de combate con el equipo de agua, la recogida de las mangueras
debe hacerse en determinada forma, la técnica usual es la denominada del “melón”.

Esta modalidad consiste en el enrollamiento a partir de una tabla de 1 metro y hacer pasar la
manguera por cada una de las puntas de esta tabla o trozo de madera similar, y enrollando así en
forma sucesiva los diversos tramos de tendidos.
59
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

De esta manera se retira y transporta hasta el lugar definitivo donde se realiza el enrollado
definitivo para su nuevo uso.

C. Limpieza de las mangueras.

El limpiado de las mangueras usadas en un incendio forestal, es una actividad que siempre debe
hacerse: para ello existe un elemento llamado “limpiador de mangueras”, que cada brigada debe
poseer en su equipamiento.

La limpieza, drenado y secado de las mangueras debe hacerse a la brevedad posible después de
ser usadas en un combate, para que su vida útil se prolongue. Posteriormente su
almacenamiento debe ser en lugar ventilado.

D. Pudrición de mangueras.

El guardar las mangueras sin los cuidados mencionados en el punto anterior, en especial
guardarlas húmedas y sucias, producen fuentes de proliferación de hongos que generan la
pudrición de las mangueras dejándolas inutilizadas, cuyos efectos aparecen en la utilización a
posterior en las mismas.

60
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE HERRAMIENTAS


I. INTRODUCCION

A. Presentación del tema.

Las herramientas manuales son de suma importancia en el combate de incendios forestales, es


por eso que se deben tener claros los siguientes conceptos:

1. Eficiencia: por su diseño estas herramientas están destinadas a ser eficientes con un
mínimo de energía física.

2. Versátiles: Estas herramientas por su diseño especial no están limitadas a un solo uso. En
ocasiones se puede seleccionar herramientas que cumplan más de una función.

3. De fácil mantenimiento: el mantenimiento es de suma importancia, si se tiene en cuenta los


beneficios que otorga, tanto para ellos como para el que las manejo.

II. SIETE HERRAMIENTAS MANUALES BASICAS PARA EL COMBATE DE INCENDIOS


FORESTALES

A. Pulaski o azahacha.
B. Hacha doble filo.
C. Pala.
D. Rozón un filo
E. Rozón dos filos.
F. Rastrillo MC. Leod.
G. Rastrillo cegador. (Ver figura 16)

III. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES

A. Pulaski o azahacha.

Esta herramienta está compuesta por tres elementos que son:

1. Hoja de acero: que tiene dos partes con filo: una en forma de hacha y otra en forma de
azadón.
2. Astil o mango de madera.
3. Cuña de madera o plástico que sirva para sujetar la cabeza de la herramienta con el mango.

61
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

PULASKI O
AZAHACHA

HACHA DOBLE
FILO

PALA

ROZON DOS
FILOS

RASTRILLO MC.
LEOD

RASTRILLO
CEGADOR

FIGURA 16. Herramientas manuales.

62
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

B. Hacha doble filo.

Esta herramienta está formada por tres elementos:

1. Hoja de acero: que tiene dos partes con filo: una más agudo para maderas blandas y el otro
menos agudo para maderas duras.
2. Astil o mango de madera.
3. Cuña o pieza de sujeción de madera o plástico.

C. Pala.

Esta herramienta está compuesta por tres elementos:

1. Hoja de acero con filo en sus orillas.


2. Astil de madera.
3. Pasador remache para unir la hoja con el astil.

D. Rozón dos filos, un filo.

Esta herramienta está compuesta por tres elementos:

1. Hoja de acero, con filo en sus dos lados.


2. Cuña o sistema de sujeción de madera o plástico.

E. Rastrillo cegador.

Esta herramienta está compuesta por cinco elementos:

1. Dientes de forma triangular truncada y afilados.


2. Perfil en forma de L.
3. Ojo cónico soldado al astil
4. Remaches para unir dientes con perfil.
5. Astil o mango de madera.

F. Rastrillo MC. Leod.

Esta herramienta está compuesta por cinco elementos:

1. Hoja de acero, por un lado con dientes y por el otro con filo.
2. Anillo de acero en forma de plato.
3. Codo de acero para sujeción con el astil.
4. Remaches para unir el plato a la hoja.

63
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

IV. CLASIFICACION DE LAS HERRAMIENTAS SEGÚN:

A. Su función: (Ver figura 17)

1. De corte:

• Hacha doble filo.


• Rozón.
• Azahacha o pulaski.
• Pala.
• Rastrillo MC. Leod.
• Rastrillo segador.

2. De raspado:

• Rastrillo MC. Leod.


• Pala.
• Azahacha o pulaski.
• Rastrillo cegador.

3. De sofocación.

• Batidor.
• Pala.

4. De cavado.

• Pulaski.
• Pala.

B. Su versatilidad:

1. Simple:

• Hacha doble filo.


• Batidor.
• Rozón.
• Rastrillo segador.

64
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

CORTAR RASPAR CAVAR SOFOCAR CEGAR


* * * - -
PULASKI O
AZAHACHA

* ⇓ ⇓ - -
HACHA DOBLE
FILO

⇓ * * * -
PALA

* ⇓ ⇓ - ⇓
ROZON DOS
FILOS

⇓ * * * -
RASTRILLO MC.
LEOD

- ⇓ - - *
RASTRILLO
CEGADOR

* Uso sin limitaciones. ⇓ Uso con limitaciones - No utilizar


FIGURA 17. Clasificación de las herramientas según su función.

65
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

2. Múltiple:

• Pala.
• Pulaski.
• Rastrillo MC. Leod.

V. MANTENIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS

El mantenimiento regular de las herramientas manuales es un procedimiento continuo, diseñado


para evitar daños antes que ocurran. Preservar la vida útil, mantener la eficiencia y productividad.

A. Pautas para el mantenimiento preventivo.

1. Lavar las herramientas después de cada uso.


2. Secar las herramientas después de lavarlas para evitar la oxidación.
3. Revisar los filos, que no tengan trizaduras.
4. Revisar que los astiles o mangos estén libres de nudos y astillas, trizaduras y que estén bien
apretados a la cabeza de la herramienta.
5. Mantener los filos con lima y piedra de asentar.
6. Aplicar anticorrosivo.
7. Colocar protector de filo.
8. Almacenar ordenadamente, siempre en posición vertical.

B. Mantenimiento correctivo.

Este mantenimiento consiste en corregir y reparar elementos que se deterioran, tales como filos y
cambios de mango.

1. Afilado: el filo de la herramienta es lo más importante, por lo tanto, requiere bastante


atención mantenerlo.

2. Métodos de afilado:

• Esmerilando las caras de las herramientas.


• Limando las caras de las herramientas:
Para las herramientas de combate que son de acero de alta calidad se debe usar
lima plana de picafina y de acero.
Las carreras de corte deben realizarse hacia delante evitando hacer contacto
cuando la lima viene en retroceso. Evite el contacto manual con el material de la
lima.

66
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

QUEMAS CONTROLADAS
I. INTRODUCCION

A. Presentación del tema.

El fuego a sido usado por muchos años en la agricultura y la ganadería con el objetivo de ampliar
la frontera agrícola, preparar los campos de cultivo para nuevas siembras, mejorar los pastos
para el consumo del ganado, quemar residuos agrícolas y silvícolas, protección contra las
heladas, quemas de basuras o residuos domésticos, recreación, etc.

El uso del fuego como precursor de los cultivos no deja de ser una práctica inadecuada, ya que
su uso sacrifica la materia orgánica presente en él, destruyendo los microorganismos útiles para
descomponer la hojarasca en humus.

El beneficio de quemar: cenizas, potasio, calcio, sanidad es mínimo; quemar es la puerta de


entrada a la pobreza del agricultor, su primera cosecha puede ser vigorosa, pero decae rápido
con la muerte del suelo; para el tercer año, el suelo es tan pobre como el suelo muerto.

No se pretende al desarrollar este tema fomentar las quemas al explicar la mejor manera de
realizarlas, lo que se desea es que se aprenda a hacerlas con el objeto de que el daño
ocasionado al realizarlas sea el mínimo posible.

El uso del fuego debe ser entendido como una herramienta de trabajo silvoagropecuaria y no
como un elemento de bajo costo para eliminar vegetación, cualquiera sea su tipo.

Su empleo debe ser considerado como última alternativa de uso para manejar vegetación.

Existen dos conceptos asociados con el uso del fuego como herramienta de manejo de los
combustibles forestales:

• Quemas controladas: es la eliminación de los combustibles, no susceptibles de utilizar, ni de


incorporar al suelo, mediante el fuego y de acuerdo a normas preestablecidas para mantener
el fuego bajo control.

• Quemas prescritas: eliminación de combustibles mediante el fuego y de acuerdo a normas


preestablecidas reduciendo al mínimo el impacto ambiental negativo.

II. DESVENTAJAS EN SU USO

El uso del fuego presenta una serie de efectos secundarios necesarios de tener en
consideración:

67
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

A. Sobre el aire:

Al quemar la vegetación se producen grandes cantidades de partículas contaminantes, como


gas carbónico, vapor de agua y partículas de carbón, las cuales llegan a la atmósfera en forma
de humo que contamina el aire.

Respirar el aire sucio causa daños a la salud, ya que estas partículas se pegan a los pulmones y
causan problemas respiratorios.

Es importante tener en cuenta que siendo las quemas la principal causa de los incendios
forestales, incrementan por esta causa la cantidad de gases contaminantes expelidos a la
atmósfera acentuando el calentamiento global o efecto invernadero y ocasionando posiblemente
una grave contaminación del aire.

Sobre el suelo:

El suelo es la capa de materiales minerales y orgánicos que suele recubrir la superficie de las
rocas, siendo un recurso natural imprescindible para el desarrollo de la agricultura; permite el
intercambio de agua y nutrientes entre los seres vivos y el ambiente, por lo cual se considera un
recurso necesario para mantener la vida, al igual que el aire y el agua.

Dentro del suelo coexisten una gran cantidad de microorganismos, hongos y bacterias, que se
encargan de descomponer los cadáveres de los animales al igual que los restos de los vegetales
que caen de la cobertura o mueren, convirtiéndolos en nutrientes para las plantas, desde donde
son tomados posteriormente por los animales.

Las bacterias del suelo transforman las hojas caídas y los restos de animales en alimentos para
las plantas, esto hace que la vegetación sea muy frondosa. Sin embargo el suelo que sostiene la
selva es muy frágil y poco profundo, por lo tanto no apto para la agricultura. Es un error tumbar
todos los árboles para crear cultivos limpios ya que con el tiempo los suelos se vuelven
improductivos y se requiere de abonos costosos para asegurar la producción.

Las quemas disminuyen la fertilidad del suelo, ya que lo resecan generando la destrucción de la
materia orgánica y la muerte de los macro y micro organismos encargados de convertir los
desechos orgánicos en humus, los nutrientes existentes en el suelo se pierden por calcinación o
por evaporación.

Al perderse la estructura del suelo y al taparse los poros por las cenizas se pierde la aireación del
mismo causando la muerte de los microorganismos del suelo, dificultando la entrada de agua
cuando llueve y permitiendo que esta corra libremente sobre la superficie arrastrando partículas
de suelo y nutrientes, es decir, acelerando la erosión por escorrentía.

En la capa de humos se reduce la capacidad de absorción y retención de agua, volviéndose muy


seca y poco fértil.

68
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

Sobre el agua:

Los residuos del incendio que permanecen en el suelo, como carbón y cenizas, son arrastrados
por las aguas de escorrentía que se producen con la lluvia y depositados en los ríos, quebradas y
caños volviéndolos turbios y no aptos para el consumo animal ni humano. Causando la muerte no
solo de los animales que viven en el agua, sino también de los que la utilizan para calmar su sed.

Al transformar los ciclos hidrológicos, a causa de la disminución de la capacidad de infiltración y


el aumento de la erosión producen inundaciones, derrumbes y deslizamientos que destruyen
casas, cultivos e infraestructura.

Al disminuir la cobertura vegetal produce un aumento de la evaporación durante los periodos de


verano, reduciendo por tanto el caudal de los ríos y caños, llegando a ocasionar la sequedad de
los mismos.

Efectos sobre la fauna:

En este aspecto debemos considerar no solo el perjuicio ocasionado a los micro y


mesoorganismos (descomponedores de materia orgánica y fertilizadores del suelo como
lombrices, hongos, bacterias e insectos entre otros) sino también a la fauna silvestre,
especialmente en zonas de poca intervención humana. Los efectos más evidentes son:

Muerte de los animales silvestres alcanzados por las llamas.


Desplazamiento de la fauna hacia otros sitios, tanto en el momento del incendio como después,
al desaparecer sus fuentes de alimentación o sitios de apareamiento y nidificación.
Destrucción de micro y mesoorganismos benéficos.
Pérdida de diversidad faunística al eliminarse por completo especies raras o exóticas.

Efectos sobre la vegetación y la selva:

Cuando se tala, tumba y quema la selva, no solo se arrasa con la fauna y la vegetación existente
en el lugar, sino que también se altera el ciclo hídrico, hidrobiológico y microclimático impactando
negativamente el medio ambiente. Algunos efectos sobre la vegetación son:

Devastación de la vegetación protectora, la cual puede no volver a recuperarse.


Incineración y muerte, los organismos sobrevivientes pueden sufrir daños irreversibles en los
tejidos vegetales debilitándolos y predisponiéndolos a las enfermedades y ataque de
depredadores agresivos.
Disminución y perdida de la biodiversidad.
La reproducción puede verse afectada por alteración en las poblaciones de polinizadores o
vectores de semillas.
Se pierden beneficios directos como maderas, frutos, alimentos, medicinas, leña, resinas y látex,
e indirectos como muebles, inmuebles y enseres, pulpa, papel y energía eléctrica.

VENTAJAS EN SU USO
69
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

El uso del fuego presenta ventajas en las siguientes actividades de manejo:

Reducción del peligro de incendios forestales.


Preparación de terrenos para regeneración natural.
Control de enfermedades o plagas.
Manejo del hábitat para la vida silvestre.
• Limpia o construcción de caminos, canales o cercos.
• Mejoramiento de forraje para ganado.
• Mantenimiento y/o construcción de cortafuegos.
• Manejo de plantaciones forestales.

III. ASPECTOS A CONSIDERAR AL REALIZAR UNA QUEMA CONTROLADA

Antes de efectuar una quema controlada y/o prescrita hay que tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

A. Seguridad del personal.

Se debe considerar la seguridad del personal y la certeza de mantener el fuego bajo control. Por
lo que hay que tener en cuenta que:

1. El personal técnico a cargo de dirigir la quema debe tener muy sólidos conocimientos del
comportamiento del fuego.
2. Todo el personal que trabajará en la quema debe tener muy claro las técnicas de encendido
a utilizar y la progresión de la quema.
3. Todo el personal debe estar comunicado y tener claras las rutas de escape ante un posible
descontrol de la quema.
4. Se deben contar con herramientas y equipos adecuados y suficientes para apoyar y
controlar la quema y posible descontrol de ella.

B. Condiciones climáticas.

Las condiciones climáticas deben ser tenidas en cuenta en el momento del encendido y en el
desarrollo de la quema.

1. Temperatura: Lo más seguro es quemar de madrugada o al atardecer, horas en que se


registran las temperaturas más bajas.
2. Viento: Tiene vital importancia en la velocidad, dirección y fuerza del fuego, de ahí la
conveniencia de quemar cuando haya poco viento. Hay que considerar la variación de los
vientos locales.
3. Humedad relativa: La humedad ambiente condiciona, sobre todo en la vegetación muerta, la
facilidad de encendido y combustión de esta.

70
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

4. Inversión térmica: Esta juega un papel importante en la dispersión del humo. Durante la
noche se mantiene más tiempo al nivel del suelo.

C. Disposición del combustible.

Antes de efectuar una quema se deben ordenar los combustibles a fin de atenuar la velocidad e
intensidad del fuego. Este se puede ordenar de la siguiente manera:

• En fajas a una distancia de 2 a 3 metros.


• En pilas a distancia igual.
• Disperso uniformemente en todo el terreno.

D. Características topográficas.

La facilidad de controlar la quema depende también de las condiciones topográficas que presenta
el terreno, la velocidad de dispersión del fuego sin la intervención de otros factores como el viento
y la temperatura, se desarrolla de la siguiente manera:

• En terreno plano el control de la quema presenta mayores ventajas, ya que la propagación


tiende a ser lenta y homogénea hacia todas las direcciones.
• La pendiente acelera la propagación del fuego cuando se quema a favor de la misma.
• En áreas con quebradas con diferentes pendientes el comportamiento del fuego es
extremo.

E. Cortafuegos.

Las barreras cortafuegos son franjas de seguridad libre de vegetación cuyo objetivo es aislar y
sectorizar el fuego, estas tienen un ancho variable dependiendo del tipo de combustible, la
pendiente y la carga de material a quemar, en todo el perímetro de la quema. Estas franjas
pueden ser de tipo natural como ríos, lagos, lagunas, caños, canales, senderos, caminos y
trochas.

El cortafuego puede ser también construido raspando el suelo de todo tipo de material vegetal
hasta llegar a la parte mineral y disminuyendo la presencia de vegetación a ambos lados del
cortafuego.

71
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

F. Tipos de encendido.

Estos varían según el tipo de vegetación a manejar, de la extensión, las características


topográficas, el viento, la temperatura, la humedad relativa y del personal y equipos disponibles
para su manejo y control.

• Si el combustible es liviano (pasto, rastrojos agrícolas) el fuego avanzará más rápido y la


intensidad calórica será muy baja.
• Si este es más pesado (ramas, troncos, desechos de explotación), el fuego avanzará más
lento, pero la intensidad calórica será más crítica. Las faenas de liquidación requerirán de
mayor prolijidad y trabajo.

Es objetivo el lograr realizar un encendido que permita una quema rápida y segura para tener el
fuego bajo control.

La técnica a emplear será aquella que permita realizar la quema de la forma más rápida y que de
mayor seguridad de tener el fuego bajo control en todo momento.

Formas de encendido con respecto al viento y la pendiente:

1. Hay pendiente y no hay viento: Comenzar el encendido desde la cabecera del terreno, para
que el fuego queme pendiente abajo, es decir siempre se empieza a quemar donde
establezcamos el cortafuego. Esto evitará que el cortafuego se propague hacia arriba, ya
que no habrá vegetación que pueda ser quemada. (Ver figura 18)

2. Hay pendiente y hay viento: El viento y la pendiente aceleran el viento, por eso es necesario
empezar a quemar en la cabecera del terreno o iniciar a trabajar desde el punto más distante
contra este. Así, no habrá combustible encima del fuego y frente al viento, reduciendo la
probabilidad de que escape del control de la quema.(Ver figura 19)

FIGURA 18. Quema controlada. Con pendiente y sin viento.


72
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 19. Quema controlada, hay pendiente y hay viento.

3. No hay pendiente y no hay viento: La quema se puede comenzar en cualquier lado. Lo


importante es seguir con las quemas según como el fuego se expanda, y así continuar de
forma sucesiva. Hay que asegurarse de apagar la quema al haberse consumido la
vegetación.

4. No hay pendiente y hay viento: También en terrenos planos, el viento acelera la velocidad del
fuego, por eso necesitamos empezar a quemar en fajas desde el punto más distante al
viento. (Ver figura 20)

FIGURA 20. Quema controlada, no hay pendiente y hay viento.


73
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

IV. FORMAS DE REALIZAR UNA QUEMA CONTROLADA

El Ministerio del Medio Ambiente en el documento preliminar “Quemas Bajo Control; Guía para
efectuar quemas controladas y prevenir incendios forestales”, establece los siguientes criterios
para efectuar quemas:

1. Elaborar una franja cortafuegos que rodee el área objeto de la quema, desprovista de todo
tipo de vegetación o combustible, y en lo posible humedecerla abundantemente antes y
durante el desarrollo de la quema. Esta zona deberá tener una amplitud de acuerdo a la
altura de la vegetación y se realiza con el objeto de que el fuego no se propague a otra zona
o predio que no se quiera quemar.
2. Establecer la dirección y velocidad del viento constantemente para manejar los cambios en
la dirección y velocidad del fuego.
3. Desmalezar, cortar y picar la vegetación en la zona de quema, y realizar plateos de 2 metros
alrededor de los árboles que permanezcan en ella, humedeciendo esta zona
abundantemente; además, suprimir las ramas inferiores que se encuentran a menos de 2
metros de altura.
4. Dividir el área total de quema en parcelas menores, con el fin de tener un mejor control del
fuego, y realizar la quema en cada una de forma controlada. Esto es no iniciar una quema
hasta no estar seguro de que la anterior esta sofocada.
5. Recordar siempre que el objetivo de la quema es el manejo de la vegetación no deseada y
por lo tanto, se debe evitar que se afecte el suelo. Por ello el picado del material vegetal y su
distribución en el suelo debe hacerse con cuidado y de la manera mas uniforme posible.
6. Es necesario contar con el permiso para realizar la quema, expedido por la autoridad
competente y en lo posible esta delegara a su vez un funcionario para que colabore o
supervise el proceso.
7. Las quemas deben realizarse contando con el conocimiento y apoyo de los vecinos, para así
disponer de un numero adecuado de personas con el fin de manejarlas y controlarlas en
caso de que se salgan de control.
8. Según la región y los criterios de los técnicos se deben escoger las obras mas optimas para
realizar una quema.
9. Antes de retirarse del área quemada se debe comprobar que el fuego no tenga posibilidades
de reiniciarse y propagarse mas allá del área de control.
10. En las demarcaciones o cercados se deberá limpiar la de vegetación una área adecuada a
cada lado de la cerca y se humedecerá abundantemente con el fin de protegerla y evitar
daños en sus partes o destemplamiento en las líneas de alambre.
11. La planeación de la quema es el factor primordial para que esta logre cumplir los objetivos
propuestos y no se salga de su control.

Después de realizar la quema se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

1. Apagar bien o extinguir completamente el fuego en todos los bordes del terreno.
2. Mantener la vigilancia o guarda de cenizas hasta tener la completa seguridad de que todo el
fuego se ha extinguido.
3. Definir las actividades de control de la zona
74
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

VI. EQUIPOS PARA ENCENDIDO

En el desarrollo de las quemas controladas es posible usar equipos manuales o aéreos; entre los
primeros tenemos los lanzallamas o antorchas y en los segundos el uso de helicópteros
acondicionados con Helitorch o “pelotas incendiarias”.

75
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL


I. INTRODUCCION

A. Presentación del tema.

Una vez que la central de operaciones sabe de la existencia de un incendio forestal en el área
bajo protección, viene el proceso de toma de decisiones para la asignación de recursos para el
combate del mismo.

Los recursos humanos y materiales destinados a la supresión del siniestro, una vez en terreno,
deben estar debidamente ordenados y coordinados. Para ello es fundamental la organización del
personal en el combate.

Aunque se disponga de numerosos elementos en un área determinada, si estos no están


debidamente organizados, será muy difícil que logren alcanzar el objetivo final en buena forma.
Habrá pérdidas de tiempo, de esfuerzos y de equipos, gastos innecesarios altamente costosos
(por ejemplo horas de vuelo de aeronaves) y se arriesgará al personal en el combate del
incendio. Por último puede que no se alcance el objetivo final.

Los organismos que tienen por objeto proteger una determinada área, zona, región o país contra
los incendios forestales, sean estos públicos (Servicios forestales, agencias estatales) o privados
(Empresas forestales) deben poseer sistemas de organización del personal para afrontar con
éxito desde la supresión de un pequeño incendio forestal, sin mayores complicaciones, hasta
conflagraciones en las cuales se ha dispuesto una gran cantidad de recursos para su control.

Esta organización es fundamental no tan sólo para cada organismo, sino que adquiere una gran
relevancia cuando es necesario trabajar en conjunto, con personal y equipos que provienen de
orígenes diversos.

En el presente tema se entregarán lineamientos organizativos que proveerán una adecuada


estructura de supresión de incendios forestales, acondicionable al requerimiento de distintos
organismos con recursos limitados.

II. ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

Definición: Una organización puede definirse como la estructura que permite el adecuado
desenvolvimiento de hombres, equipos e instalaciones para efectuar eficientemente una tarea.

A. Pirámide de organización.

Desde el incendio que atiende un solo hombre hasta organizaciones más complejas, la estructura
del personal requerirá jefes, supervisores, asistentes y, por supuesto, de más combatientes.

76
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

B. Principios organizativos de la supresión.

1. Funciones básicas.

• La estructura de comando: Sólo un jefe que desarrolla la adecuada estrategia de


supresión y la pone en práctica en la forma más satisfactoria, coordinando
eficientemente actividades, hombres y elementos.
• La estructura de línea: El trabajo de combate en sí mismo. Su estructura está destinada
a aplicar en forma, pronta, efectiva y segura todo plan y acción de supresión contra un
incendio en particular.
• La estructura de planes: Función referida a la recolección y análisis de la información
referida al incendio y su desarrollo en planes de supresión, principales y alternativos.
Mantiene, además, un completo registro de todas las actividades de supresión.
• La estructura de servicios: Función destinada a proveer los abastecimientos requeridos
por el plan de supresión.

2. Detallando algunas funciones:

• Comando: siempre un solo jefe.


• Línea: tiene un solo objetivo, la supresión del incendio.
• Planes: lo integran las siguientes secciones:
− Información.
− Comportamiento del fuego.
− Comunicaciones.
• Servicios: dividida en:
− Abastecimiento.
− Campamento.
− Mantenimiento.

3. Otras funciones: Ocasionalmente son requeridas:


• Finanzas, para pagar personal y equipos.
• Enlace, para relacionar instituciones y sus autoridades.
• Comunicaciones a los medios, para aportar información a periodistas y público.

C. Denominación de cargos.

Las denominaciones utilizadas son:

1. Jefe: Aquel que tiene el mando directo y responsabilidad sobre el personal abocado a una
determinada tarea. Por lo tanto habrá Jefe de Incendio, Jefe de Planes, Jefe de Servicios,
Jefe de Línea, Jefe de Sector, Jefe de Brigada, Jefe de Cuadrilla.

77
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

2. Encargado: Para quien esté a cargo de una sección o de una tarea dentro de las unidades
principales de apoyo al comando (por ejemplo encargado de informaciones, de
campamento, etc.).

3. Responsable: En algunos casos se plantearán denominaciones especiales para personas


de una función dada (por ejemplo operador de motosierra, de motobomba, radioperador).

D. Aspectos importantes.

1. Cada incendio debe tener un solo jefe.

2. Llenar sólo posiciones que sean necesarias.

3. Apropiado control y dirección de personal y equipos.

4. La responsabilidad se mantiene.

5. Claros canales de autoridad y responsabilidad.

6. El jefe de incendio puede tener asistentes, o consultores técnicos, pero ejercen sólo por
delegación de autoridad.

7. Posiciones asignadas según habilidades personales, más que por rangos administrativos.

8. Amplitud de control.

9. Organización ascendente paulatina.

10. Calificaciones de jefatura.

E. Conceptos de ataque inicial y ataque ampliado.

Los modelos de organización que se describirán en el siguiente punto, están considerados para
actuar en dos fases del combate de un incendio forestal: el ataque inicial y el ataque ampliado.

1. Ataque Inicial: Acciones, terrestres y aéreas, llevadas a cabo para controlar un incendio
recién iniciado.

En consecuencia, una vez despachada una fuerza de combate a un incendio forestal recién
iniciado, esta está actuando en ataque inicial. No confundir con la primera acción de
combate que efectúe este personal. Eso es el primer ataque.

Para tener éxito, las fuerzas de ataque inicial deben ser de rápida movilización y arribo,
como ser aviones cisterna, brigadas de heliataque, smokejumbers, cuadrillas pequeñas en
vehículos rápidos y con radio de acción reducido (initial attack crews).
78
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

2. Ataque ampliado: Si falla el ataque inicial y el fuego escapa a los esfuerzos desplegados,
su combate requerirá más recursos, más personal, más equipos.

Estamos frente a un ataque ampliado, entendido como la situación iniciada cuando un


incendio no pudo ser controlado, en periodo razonable de tiempo, por las fuerzas de ataque
inicial, lo que obliga al despliegue de más recursos de combate.

Este tipo de incendios puede ser normalmente controlado por fuerzas adicionales al área
geográfica y, usualmente, en las siguientes 24 horas desde el comienzo de las acciones de
supresión desplegadas.

F. Esquemas de organización.

La más simple de las organizaciones es la basada en una sola brigada, la cual se va reiterando
como base en esquemas de mayor dimensión y complejidad, según el nivel de recursos en que
se mueva el organismo responsable de la protección de un área dada.

La cantidad de recursos administrados por el organismo dependerá, a su vez, de la magnitud del


problema de incendios y de la disponibilidad de presupuestos, dentro del contexto de funciones
del servicio forestal o de la empresa, dependiendo si el organismo es de carácter público o
privado.

Aunque la magnitud de los recursos manejados por el organismo sean reducidos a medianos, es
posible que otras instituciones y propietarios y usuarios de la tierra, también desarrollen acciones
de combate de incendios forestales.

Por ello, un sistema de organización común, conocido y aceptado por todos, será útil para que
las distintas fuerzas puedan agruparse y actuar con eficiencia, evitándose la falta de
coordinación, la duplicidad o carencia de acciones y conflictos de autoridad.

Los modelos organizativos propuestos a continuación incrementan recursos escalonadamente,


considerando un nivel reducido a mediano de recursos disponibles, y según sean las situaciones
de ataque inicial y ataque ampliado, ya explicadas.

Ampliando el modelo inferior se puede obtener una organización que maneje un mayor número
de recursos.

Las denominaciones son meramente académicas, no están estandarizadas.

1. Organización Clase A, simple: (Ver figura 21)

• Una brigada con dos cuadrillas de 8 combatientes


• El Jefe de Brigada es Jefe de Incendio. No necesita campamento. Planes a un mínimo.

79
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

2. Organización Clase A, mixta: (Ver figura 22)

• Contempla el uso de equipos mecanizados y/o aeronaves.

3. Organización Clase B, simple: (Ver figura 23)

• Considera 2 o 3 brigadas. El Jefe de Incendio es designado basándose en


procedimientos establecidos. Se organizan planes y servicios. Ya debe considerarse el
abastecimiento desde fuera del incendio.

4. Organización Clase B, mixta: (Ver figura 24)

• Aparecen Jefes de equipos mecanizados y de ataque aéreo.

5. Organización Clase C, simple: (Ver figura 25)

• Comprende 4 a 9 brigadas, aparecen Jefes de sector y Jefes de Línea.

6. Organización Clase C, mixta: (Ver figura 26)

• Comprende operaciones de aeronaves y equipos. Las aeronaves se disponen bajo el


Jefe de Línea y los equipos mecanizados bajo los Jefes de sector.

III. DESCRIPCION DE FUNCIONES

Complementando los organigramas, es necesario asignar funciones específicas a los miembros


de la organización, considerando las ventajas que significa que cada uno sepa que hacer.

Como ejemplo se indica a continuación, y en forma resumida, un modelo de las tareas


especificas de algunos cargos dentro de la organización y durante el combate:

A. Combatiente.

1. Realiza el ataque, directo e indirecto, para establecer la línea de control según las
instrucciones de su Jefe de Cuadrilla, trabajando en forma segura y eficiente.
2. Sostiene la línea de control.
3. Liquida el incendio.
4. Realiza labores asignadas.
5. Vela por el buen uso y el cuidado de equipos y vestuario.

B. Jefe de Cuadrilla.

1. Debe asegurarse de que la cuadrilla esté equipada con apropiados equipos, herramientas,
alimentación y que el personal se encuentre en buenas condiciones.

80
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

2. De acuerdo a instrucciones del Jefe de Brigada, instruye a los combatientes donde y como
establecer la línea de control, ya sea en combate directo o indirecto.
3. Supervisa a la cuadrilla durante el trabajo y vela por el adecuado uso de herramientas y
equipos y, especialmente, por su seguridad.
4. Mantiene informado al Jefe de Brigada del avance del trabajo.
5. Supervisa la correcta desmovilización de hombres y elementos.

C. Jefe de Brigada.

1. De acuerdo a la estrategia definida por el Jefe de Incendio organiza el trabajo a fin de


establecer la línea de control en el área que le ha sido asignada. Para ello aplica los
métodos de combate instruidos y, en el caso del combate indirecto, localiza los lugares y
direcciones de las líneas de fuego que le ha sido asignado establecer.
2. Supervisa el trabajo de sus cuadrillas a fin de que se ciñan al plan de ataque.
3. Mantiene informado a su Jefe (de Incendios o de Sector) del trabajo realizado y de los
requerimientos que surjan.
4. Supervisa la desmovilización.

D. Jefe de Incendio.

1. Es responsable de la organización y dirección de todas las actividades requeridas para


controlar y extinguir un incendio forestal en forma eficiente y segura.
2. En coordinación con la Central de Coordinación solicita y/o asigna las diferentes Jefaturas
que sean necesarias en las funciones de Línea, Planes y Servicios.
3. Con la ayuda del Jefe de Planes, establece la estrategia y la táctica del combate, las
asignaciones de personal y equipos, las prioridades de ataque, y los planes alternativos de
combate.
4. Con la ayuda de los Jefes de Planes y Servicios, programa las necesidades del personal,
equipos, maquinaria, aeronaves y abastecimientos en general. De igual forma planifica los
turnos del personal y relevos correspondientes.
5. Instruye a las Jefaturas de Línea acerca del plan de combate a realizar y de los lugares y
modalidades de establecer la línea de control.
6. Determina los lugares de operación de las aeronaves.
7. Mantiene reuniones con su personal de apoyo a fin de revisar y planificar acciones.
8. Vela por el bienestar y seguridad del personal.
9. Mantiene informada a la Central de Coordinación acerca del desarrollo del combate.

E. Jefe de Planes.

1. Es responsable ante el Jefe de Incendio de la obtención y análisis de todos los datos


concernientes al incendio, información presente, pronósticos del comportamiento del fuego y
preparación de planes.
2. Se preocupa de obtener datos relativos a: localización del perímetro y de la línea de control;
comportamiento del fuego presente y esperado en todos los lugares; topografía, ubicación

81
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

de las fuerzas; condiciones meteorológicas presentes y futuras; tipo de combustible y su


resistencia al control; tipos de suelo.
3. Prepara planes de combate, presentes y alternativos, para consideración del Jefe de
Incendio.
4. Supervisa la recolección y distribución de información dentro y fuera del incendio.
5. Mantiene registros sobre utilización de personal, equipos, maquinarias y aeronaves
empleados en la supresión.

F. Jefe de Servicios.

1. Es responsable ante el Jefe de Incendio de proveer las instalaciones y servicios requeridos


para aplicar el plan de combate, incluyendo comunicaciones, transportes, alimentación,
abastecimiento, servicios médicos e instalaciones del campamento de incendio.
2. Establece en un lugar apropiado, mantiene y administra el campamento de incendio,
asignando y supervisando al personal requerido para operarlo.
3. Proporciona personal, herramientas, vehículos y equipos especializados a la línea de
combate.
4. Determina las necesidades de abastecimiento y coordina su obtención y distribución.
5. Desmoviliza las instalaciones.

IV. ORGANIZACIÓN DE VARIAS AGENCIAS, SERVICIOS E INSTITUCIONES

La necesidad de aunar esfuerzos plantea el desafío de organizar diversas agencias, servicios,


instituciones y personas, cada una con distintas modalidades y esquemas de operación.

Aquí se requieren convenios que establezcan una cooperación mutua y sistemas que permitan
un trabajo conjunto, especialmente ante situaciones conflictivas y conflagraciones. Buenos
ejemplos de estas organizaciones se han visto en Estados Unidos, con planes tales como NIIMS
(National Interagency Incident Management System) y ICS (Incident Command System).

FIGURA 21. Organización clase A, Simple.


82
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 22. Organización clase A, Mixta.


83
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 23. Organización clase B, Simple.


84
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 24. Organización clase B, Mixta.


85
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 25. Organización clase C, Simple.


86
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

FIGURA 26. Organización clase C, Mixta.


87
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

SEGURIDAD PERSONAL EN LA PREVENCION, CONTROL Y EXTINCION DE


INCENDIOS FORESTALES
I. INTRODUCCION

A. Presentación del Tema.

En los incendios forestales, al igual que en cualquier tipo de labor de rescate o de trabajo en
zonas afectadas por desastres se presenta riesgo y peligro inherente para las personas que
están presentes en las labores de atención y control del mismo. Es por ello que durante un
incendio forestal hay que tomar ciertas medidas, con el fin de evitar que sucedan accidentes que
pueden afectar a las personas que tienen la tarea de combatirlos; así mismo deben
implementarse medidas de seguridad en la etapa de prevención, para las personas encargadas
de esa labor, como para la comunidad que podría verse afectada en un momento dado por el
incendio.

II. RIESGO DEL PERSONAL

El riesgo del personal que combate el incendio es bastante alto, debido al tipo de labores que
debe desarrollar y a las condiciones del ambiente en el que se desempeña, dentro de las cuales
se destacan las siguientes:

A. En la zona de incendio hay gran excitación, pues muchas de las labores son llevadas a cabo
bajo cierta incertidumbre, no siempre bien organizadas o coordinadas, y se deben tomar
decisiones rápidas sin disponer muchas veces de información suficiente.

B. Las acciones deben ser rápidas, ya que el tiempo es un factor decisivo para disminuir las
pérdidas y el impacto sobre el medio ambiente.

C. La circulación es difícil, ya que se encuentran matorrales, bosque, alta pendiente, cañones y


riachuelos, entre otros.

D. La carencia o déficit de agua y de alimentos, son factores que acrecientan el problema de


una manera considerable.

E. La presencia física del fuego, así como el calor o la radiación que estos generan, tiene
implícito el riesgo de su manejo.

F. El peso de las herramientas y los equipos utilizados en el combate de incendios forestales,


sumado a los cuidados especiales para su movilización, dificulta la locomoción de los
combatientes encargados de su transporte, aumentando de manera considerable el riesgo.

88
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

G. En muchos casos los incendios forestales se presentan muy lejos de las vías vehiculares
obligando al personal a realizar largos recorridos antes de llegar al sitio de combate, llegando
agotados a la realización de las labores de control y extinción.

A escala mundial existe actualmente una creciente preocupación por el número de accidentados
en las labores de combate de incendios forestales durante los últimos años, aún en personas
entrenadas para la realización de las mismas. Ello puede ser el resultado del aumento del
número de incendios en las temporadas secas, ante lo cual las condiciones de inseguridad se
incrementan debido a la fatiga del personal experto y/o de la inexperiencia del personal en el
combate, ya que muchos de ellos son voluntarios y en gran porcentaje de eventos, es la primera
vez que asisten.

Algunos casos de accidentes en incendios forestales han sido dados a conocer en el mundo
entero a través de los medios de comunicación, como fue el ocurrido en Argentina el 24 de enero
de 1994. En este accidente murieron 24 niños aprendices de bomberos cuando fueron enviados
a extinguir un incendio que se creía controlado, pero que posteriormente los envolvió
ocasionando su muerte. En el mismo país mueren anualmente 21 bomberos, 4 de ellos menores
de edad y el resto menores de 25 años pero con mucha experiencia. (Fuente EL Tiempo, 25 de
enero de 1994).

III. PLAN DE PREVENCION DE ACCIDENTES

Con el objeto de garantizar la seguridad del personal de distintas entidades que participan en
actividades inherentes a los incendios forestales, se requiere iniciar y mantener en el tiempo un
plan de prevención de accidentes, como parte fundamental e integral del Programa Nacional de
Prevención y Mitigación de Incendios Forestales que se emprenderá en el país.

El propósito del plan debe ser crear conciencia de seguridad en el personal que les permita
identificar y controlar los peligros potenciales inherentes al desempeño de sus funciones.

Establecer el sistema de control administrativo, que permita definir y localizar los errores
operacionales que facilitan la ocurrencia de accidentes, con una motivada y efectiva participación
de la línea de mando de manera tal que puedan ser prontamente corregidos.

Enfatizar en el control de aquellas situaciones altamente críticas, que tienen potencial de producir
accidentes con consecuencias fatales, buscando su minimización y eliminación.

Elementos del Plan de Prevención.

A. Participación del nivel directivo: Establecer la plena participación del nivel directivo en la
organización y control del plan.

B. Capacitación y entrenamiento: definir las acciones de capacitación en prevención de riesgo,


teniendo en cuenta que este componente es fundamental en la conservación de la
integridad del personal y equipos. Los programas de capacitación, deben contemplar un alto
89
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

contenido de entrenamiento para garantizar la efectividad de los mismos. Es por tanto


necesario realizar una normatización general para la capacitación en el tema en el ámbito
nacional, teniendo en cuenta la diversidad de instituciones que participan en las labores de
prevención, control y extinción de incendios forestales.

C. Inspecciones planeadas: Inspeccionar los recursos involucrados en el programa, para


detectar, corregir situaciones deficientes, previo a la ocurrencia de accidentes.

D. Observaciones planeadas: Ejecutar observaciones en terreno en el momento del desarrollo


de las actividades, para detectar y corregir deficiencias en los procedimientos de trabajo y
medidas de seguridad.

E. Recolección, registro y análisis de información: Establecer un sistema estadístico que


posibilite la detección de situaciones críticas y elementos inadecuados, planteando
soluciones al control de estos.

F. Investigación de accidentes: Investigar todos los accidentes por leves que sean, durante el
desarrollo de las actividades de prevención y control de incendios, con el objeto de
configurar un sistema de registro y análisis a escala nacional que permita el mejoramiento
del mismo plan.

G. Equipo de protección personal: Identificar y proveer a todo el personal del equipo de


protección personal que permita otorgar una mayor seguridad en el desarrollo de sus
actividades.

H. Reglamentación sobre higiene y salud ocupacional: Establecer guías para el


comportamiento deseado del personal, frente a actividades y circunstancias que involucran
riesgos de accidentes.

I. Transporte terrestre: Controlar efectivamente el potencial de peligros que representa el uso


de vehículos (camiones, camionetas, jeeps).

J. Seguridad aérea: Controlar en forma eficiente, el potencial de peligros que representa el uso
de aeronaves en la detección y combate de incendios forestales.

K. Cuidado de lesionados: Establecer procedimientos adecuados y oportunos de atención de


lesionados por parte de los organismos responsables.

L. Promoción de seguridad: Motivar al personal para la adopción de una actitud altamente


positiva, frente a las actividades de seguridad.

90
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

IV. PRECAUCIONES EN LAS ACTIVIDADES DE COMBATE DE INCENDIOS


FORESTALES

A continuación veremos las situaciones críticas que se presentan durante el desarrollo de las
acciones de control y extinción de incendios forestales, así como las precauciones y normas a
tener en cuenta para evitar la ocurrencia de accidentes.

A. Situaciones que gritan cuidado:

1. Cuando se construya una línea de fuego cuesta abajo hacia el incendio.


2. Cuando se combata el incendio en una ladera donde el material rodante puede iniciar fuego
secundario cuesta abajo.
3. El viento empieza a soplar, aumenta la velocidad o cambia de dirección.
4. El tiempo se vuelve más caluroso y seco.
5. Cuando se encuentre en una línea de fuego con combustibles pesados, secos y no
quemados entre usted y el incendio.
6. Cuando se encuentre en una posición donde la topografía o el combustible dificulta el paso.
7. Cuando esté en terreno desconocido.
8. Cuando esté en un área donde los combatientes no conocen los factores locales que
influyen en el comportamiento del incendio.
9. Cuando intente un ataque enfrente del incendio con carros bombas.
10. Cuando haya frecuentes pavesas volantes traspasando la línea de fuego.
11. No se puede ver el incendio principal ni hay comunicación directa con personas que pueden
ver el fuego.
12. Cuando no entienda claramente las instrucciones, su tarea o cargo.
13. Cuando tenga sueño o con ganas de tomar una siesta en cercanía al fuego.
14. Trabaje debajo de tendidos eléctricos.

B. Seguridad en los trabajos de control y extinción.

Plan de ataque.

Al llegar a la zona del incendio él (los) jefe(s) de cuadrilla(s) debe(n) definir un plan de ataque, el
cual lo debe explicar de manera clara a los miembros de la cuadrilla y a la vez asegurarse de que
todos los miembros lo han comprendido.

Dicho plan consiste en definir responsabilidades a cada combatiente, actividades que


desempeñarán y medidas de seguridad a adoptar tales como camino y señal de escape.

Si algún miembro no ha comprendido el plan o parte de él, deberá solicitarle al jefe de cuadrilla
que lo explique nuevamente, en el entendimiento del plan radica el buen desempeño y seguridad
de los trabajadores.

91
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

Dentro del plan se debe incluir vigías que avisen de las variaciones del viento y por ende del
fuego, caída de ramas o árboles, rodamiento de objetos o el alejamiento de algún integrante de la
cuadrilla.

En caso de detectar un objeto que rueda se debe avisar lo más pronto a las demás personas; si
este se dirige directamente a usted no se mueva sino hasta el momento que tenga bien
localizado el peligro. Una vez detectada y analizada su trayectoria, esquívelo sin perderle de
vista. No lo haga corriendo cuesta abajo o en el sentido de la pendiente o dándole la espalda al
objeto; siga las curvas de nivel o protéjase detrás de un árbol o de una barrera que se encuentre
entre usted y el objeto.

En caso de que las cuadrillas tengan que trabajar en laderas es necesario: trabajar
escalonadamente para que los objetos que puedan caer durante la remoción no caigan
directamente en la siguiente cuadrilla.

Tener cuidado con los combustibles que puedan rodar, ya que ellos pueden atropellar a los
combatientes o iniciar focos secundarios.

Evaluar el probable comportamiento del fuego en caso de iniciarse fuegos secundarios cuesta
abajo.

Construir zanjas para evitar que el material ruede. Las demás enumeradas anteriormente (vías de
escape y vigías entre otras).

Si sospecha que alguna de las variables hacen muy peligroso el trabajo, retírese inmediatamente.

Si el incendio sube por la ladera no se deberá establecer la línea de defensa cerca de la cumbre,
ya que el fuego puede sobrepasar la línea por efecto de convección que se genera en una
pendiente pronunciada. El lugar correcto para establecer la línea es detrás de la cumbre, donde
la velocidad de propagación disminuyen considerablemente.

Si mientras se encuentra en la ladera detecta que las llamas avanzan descontroladamente, no


intente huir en dirección de la cumbre, podría ser fatal para usted, ya que el fuego puede avanzar
más rápido que usted. Si las condiciones lo permiten trate de pasar a los flancos, si no es posible,
intente pasar a la zona quemada o busque un claro y cúbrase con la manta aluminizada o con
tierra. Recuerde utilizar la toalla o un pañuelo húmedo para evitar quemarse el rostro o inhalar
aire caliente.

Cuando se comienzan actividades en la línea, es necesario tener en cuenta la distancia entre los
combatientes, para evitar lesiones al usar las herramientas. Dicha distancia de seguridad debe
ser en promedio de tres metros entre combatientes.

Durante el combate, al perder la comunicación visual y radial con el resto de la brigada, los
combatientes están más expuestos a ser sorprendidos por las llamas. Esto ocurre especialmente
en terrenos abruptos donde no se puede observar completamente el incendio.
92
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

La comunicación radial o visual es un requisito indispensable para combatir con seguridad y


eficiencia. Todos los jefes de brigada y de cuadrilla deben poseer un equipo de radio para
mantener una comunicación oportuna en caso de peligro.

Evitar trabajar de noche. En caso de ser imprescindible es necesario llegar al incendio antes de
que oscurezca para reconocer y recorrer todo el terreno con luz. Esto ayudará a identificar los
sitios que tengan difícil acceso y desplazamiento.

En cualquier hora del día es necesario tener muy en cuenta las condiciones del tiempo, en
especial cuando esté soplando el viento con velocidad y dirección cambiante. Es importante
reconocer con rapidez las condiciones bajo las cuales puede verse comprometida su vida o las
de sus compañeros de trabajo.

Debe preveerse un sitio de descanso para comer y descansar, lejos del fuego y de vehículos en
movimiento. Esto con el fin de que el personal se distraiga y disminuya el estrés. El personal
debe avisar cuando esté agotado o somnoliento, para ser relevado y enviado inmediatamente al
sitio de descanso.

Como cuidado especial el personal no debe trabajar más de doce horas, mas otras dos de viaje.
El descanso debe ser mayor a ocho horas. Según las estadísticas en Chile, muchos de los
accidentes que ocurren en el combate de los incendios forestales, ocurren luego de que el
personal ha trabajado por más de ocho horas, ya que el cansancio disminuye notablemente el
grado de atención y concentración de los combatientes.

Si hay líneas de electricidad deben mandarse a desconectar, pues es muy peligroso mandar a
lanzar agua hacia ellas. En caso de que no se puedan desconectar, cualquier actividad debe
realizarse alejada de las mismas.

Es necesario andar en grupos y no perder el contacto con los demás, pues resultaría muy
peligroso para el combatiente y el grupo en general. Esto se debe tener aún más en cuenta
cuando se trabaja en la línea de fuego, o en zonas con vegetación alta o espesa.

Aumentar de manera considerable los cuidados cuando se esté en un terreno desconocido para
el personal o cuando previamente no se ha trabajado en cartografía; cuando se producen
frecuentemente focos secundarios o cuando no se conoce la ubicación del fuego principal y
además no se puede tener comunicación con las personas que lo pueden ver. Es muy importante
para su seguridad que reconozca con rapidez las condiciones bajo las cuales puede verse
comprometida su vida o la de sus compañeros de trabajo.

Evite beber agua de charcos, lagunas o pozos en desuso, ya que posiblemente su contenido está
contaminado por ser aguas estancadas. Si ha terminado el agua de la cantimplora busque aguas
que provengan de vertientes y no las detenidas. De ser necesario en caso de considerar que
existe máximo peligro, dejar a un lado la actividad de extinción, con el objeto de dedicarse a la
evacuación del personal de la zona.
93
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

Por regla general, los incendios deben combatirse de forma agresiva, pero teniendo en cuenta de
forma primordial la seguridad del personal, ya que un evento de este tipo no se debe atacar si no
se puede realizar con un mínimo de condiciones de seguridad.

Igualmente se deben proteger los bienes y vehículos con los cuales cada persona y grupo
combate el incendio forestal, ya que muchos de ellos son muy costosos y de difícil consecución.
Así por ejemplo los cuidados que hay que tener con elementos como los vehículos o las
herramientas manuales, que al ser básicas no se deben abandonar, descuidar o tratar mal,
deben ser bastantes.

Es por tanto necesario formular una serie de normas de seguridad que debe seguir toda persona
que se encuentre en el sitio donde se esté desarrollando el combate de un incendio forestal.
Estas reglas han de ser tomadas en cuenta para que no se sucedan accidentes o desgracias que
lamentar, la persona al mando de la emergencia además debe estar al tanto de cualquier
situación que genere un riesgo, para tomar las acciones correctivas necesarias y de ser
necesario abandonar la zona.

V. EQUIPO PARA LA PROTECCION PERSONAL

Las personas que desarrollan actividades inherentes a los incendios forestales deben tener
buena salud, la capacitación y entrenamiento adecuados y el equipo personal que les permita:

• Proteger de manera directa el cuerpo y la integridad del combatiente.


• Trabajar con la protección y seguridad necesaria, permitiéndole la máxima movilidad,
para desarrollar su trabajo.
• Ser autosuficiente en caso de no encontrar agua o alimentos, extravío o caída de la
noche entre otras.
• Incrementar su efectividad en la extinción del incendio, ahorrar tiempo en diversas
labores.

El equipo de protección personal mínimo, teniendo en cuenta que persona que no lo utilice puede
ser susceptible de no dejarse ingresar a la zona del incendio, consta de:

A. Camisa manga larga: Debe estar confeccionada en material ininflamable, que con altas
temperaturas no se perfore, funda o fluya en gotas. Resistente a la tracción, rasgado, llamas
y lavado. El color debe ser tal que se pueda distinguir a distancias lejanas o en medio del
humo (preferiblemente amarillo).

B. Pantalón: Debe estar confeccionado en material resistente al calor, a la abrasión, al roce, al


rasgado y al lavado, sería no inflamable, no se perforará con chispas, ni se fundirá ni fluirá en
gotas. De ser posible tendrá refuerzos en la zona de las rodillas y las nalgas. Los bolsillos
serán de tipo fuelle, con tapa y velcro.

94
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

C. Ropa interior: Camiseta, pantaloncillos y medias de algodón, con el objeto de mantener el


cuerpo fresco, ya que la fibra por ser de origen natural es más fresca.

D. Cinturón: Debe ser una banda de tejido fuerte, utilizada en la cintura con la posibilidad de
cargar elementos de uso personal. Debe ser de material resistente, ligero, ininflamable,
resistente al calor y a la abrasión, de fácil manejo y mantenimiento.

E. Botas: Deberán estar hechas en cuero, suela de goma y de media caña, deberán ser
duraderas, robustas, flexibles, ligeras, fáciles de conservar y mantener, la lengüeta deberá
ser más alta que la media caña. De ser posible no tendrá puntera de acero porque se calienta
demasiado y puede quemar los dedos. Los cordones serán en material resistente al calor,
abrasidad, roce, no sintético e ininflamable.

F. Polainas: Ante la posible dificultad de dotar a todo el personal combatiente con botas de
cuero, podrá usarse polainas en cuero para la protección tanto de los tobillos como de las
piernas.

G. Toalla pequeña: De manos de aproximadamente 44 x 88 centímetros para ser utilizada para


evitar quemarse el rostro, inhalar aire caliente y secarse el sudor.

H. Casco: Será de material no metálico, no inflamable y no conductor de la electricidad, además


no deben ser perforados por chispas de diversa índole ni se deformarán de manera
permanente en temperaturas de 80 a 90 grados centígrados. Debe tener además barbiquejo
y debe tener una alta resistencia al choque. El color debe ser tal que se pueda distinguir a
distancias lejanas y en medio del humo y la vegetación (preferiblemente amarillo).

I. Gafas: Serán resistentes al calor, a la perforación de chispas y además serán indeformables


a temperaturas de 60 grados centígrados. La montura será transparente y además flexible y
con protección lateral dejando libre la zona de las fosas nasales. Tiene que poderse utilizar
sobre gafas recetadas. El panorámico se constituirá de un solo ocular que abarque el campo
de visión de ambos ojos, sería neutro e incoloro.

J. Mascarilla: La mascarilla se utiliza para la protección de las vías respiratorias, mediante la


filtración de partículas contaminantes, humo, cenizas y cierto tipo de gases. Debe ser ligera,
tamaño reducido, facilidad de manejo y mantenimiento y bajo índice de inflamabilidad, en su
defecto una mascarilla desechable.

K. Guantes: Se utiliza para la protección de las manos contra heridas, roce, plantas, equipos,
trabajo de control y extinción entre otros. Deben ser fabricados en cuero o cuero baqueta,
livianos y flexibles, de gran resistencia y durabilidad, de ser posible que cubran hasta dos
terceras partes del antebrazo.

L. Cantimplora: Se utiliza para transportar líquidos de uso personal, especialmente agua. Sería
fabricada en material no oxidable o no inflamable, no podrían ser perforados fácilmente por

95
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

chispas, debería estar contenida en una funda de fieltro o lona que guarde las mismas
características de antinflamable y resistencia a chispas y calor.

M. Botiquín: Deberá estar construido en material ligero, dimensiones mínimas, simple de


manejar y rígido. Interiormente dividido en compartimentos para disponer ordenadamente los
implementos y medicamentos. También tendrá una banda o dispositivo de seguridad el cual
no permitirá su apertura accidental.

N. Linterna: Con el objeto de trabajarla cuando caiga la noche.

O. Cuerda: Funda en nylon con alma de algodón, de 9 a 11 mm de diámetro y entre 5 y 6 metros


de longitud.

P. Binoculares: Para las personas que tienen tareas específicas como los vigías, se les dotará
con una unidad de binoculares.

Q. Radio: Para todos los Jefes de Brigada y de Cuadrillas. La comunicación radial es un


requisito indispensable para combatir con seguridad y eficiencia.

R. Pito: Para establecer señales en caso de extravío o de evacuación entre otras.

S. Brújula: Para facilitar la ubicación y reporte de la misma.

En términos generales los elementos anteriores deben ser.

• Ignífugos, es decir que no sean fácilmente consumidos por el fuego.


• Los elementos de vestuario deberán ser cómodos, que no aprieten, piquen o lastimen.
• Livianos, con el fin de no cansar al combatiente.
• Transpirables, es decir que permitan a la piel respirar.
• Resistentes a la abrasión, golpes y uso.

VI. PRECAUCIONES EN LAS CAMINATAS EN EL MONTE

Cuando se esté caminando por el monte, es necesario tener los siguientes cuidados:

Pisar sobre suelo seguro y no correr ladera abajo.


• No colocar hombres y máquinas directamente unos encima de otros en pendientes
fuertes, sino escalonados cada tres metros.
• Al pasar junto a un árbol quemado o debilitado por el fuego, hacerlo por la parte de arriba
con mucho cuidado.
• Tener cuidado en los hoyos originados por la combustión de raíces.
• Cuando se camine con herramientas debe haber una separación entre el personal de por
lo menos dos metros.

96
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

• Se deben seguir caminos y pistas conocidas o señalizados para evitar perderse. No ir


solos. Si el recorrido es por un camino desconocido de vez en cuando se debe mirar
hacia atrás con el objeto de reconocer el camino en caso de tener que devolverse por el
mismo. Preferiblemente tener el apoyo de baquianos.
• Por la noche utilizar linternas y tener cuidado con el camino. No trepar por rocas si no se
está entrenado.
• Caminar a un ritmo tal que se pueda dialogar de una manera casi normal, sin que la
respiración alterada no deje hablar.

VII. PRECAUCIONES EN LOS CONTRAFUEGOS

El contrafuego debe ser ordenado únicamente por el Jefe de Incendio.

Cuando se efectúe un contrafuego, es probable que por el efecto de las condiciones ambientales
imperantes no podamos detectar oportunamente la presencia de combatientes ubicados entre la
línea de control y el borde del incendio. Para evitar esta situación proceda a contar el personal
que está combatiendo. Si detecta alguna ausencia no comience a quemar hasta conocer con
certeza la ubicación del personal faltante.

Tener cuidado en la utilización de los lanzallamas o de los quemadores por goteo.

VIII. PRECAUCIONES EN EL TRANSPORTE DE PERSONAL


Los conductores no deben trabajar por periodos mayores de 12 horas y luego del
segundo día por períodos mayores de 8 horas. Deben respetar las normas de tránsito.
Al conducir de noche el conductor debe ir acompañado por otra persona, con el fin de que le
ayude a localizar posibles obstáculos y solucionar problemas que puedan presentarse.
• Los vehículos deben estar mantenidos en excelente estado mecánico.
• El personal debe ir sentado en el piso de la carrocería del vehículo. No se debe llevar
personal y material suelto a la vez.
• En ocasiones, durante el combate el personal acostumbra a emplear como transporte los
camiones cisterna o la maquinaria pesada que se está utilizando en el área y que no es
expresamente para este oficio. Está prohibido el uso de estos vehículos motorizados
para transportar personal y los conductores de estos equipos son las personas
responsables de hacer cumplir esta regla.

IX. PRECAUCIONES EN LAS ACTIVIDADES DE EVALUACION FINAL

Una vez que las labores de control han terminado y el incendio ya está extinto es necesario
realizar una revisión de la zona, con el fin de mirar que posibles rebrotes pueden haber, examinar
el terreno por si quedan elementos o herramientas y recoger evidencias sobre el posible origen
del incendio entre otros.

97
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

Por ello deben ir dos o tres personas acompañadas con el fin de hacer la verificación. No deben
separarse.

X. PRECAUCIONES EN EL USO DE HERRAMIENTAS MANUALES

En general:

• Las herramientas deben mantenerse en buen estado de conservación.


• Cada herramienta debe emplearse únicamente para su aplicación específica.
• Cuando no está en uso, la herramienta debe guardarse en su sitio.
• Cuando se está en el trabajo y no se está usando la herramienta se le debe dejar en el
sitio bien visible apoyada contra un árbol, un tocón o en una cuneta, con los bordes
afilados hacia abajo.
• No se debe tirar nunca las herramientas, ni jugar o bromear con ellas, para evitar daños
irreparables.

A. Precauciones en el empleo de hachas:

• Para su transporte, las hachas se deben coger por el mango junto a la hoja, llevando el
brazo estirado y paralelo al cuerpo. No se deben llevar nunca sobre el hombro.
• Para trabajar con el hacha se debe despejar el sitio de matorral y ramas bajas que
puedan torcer los golpes.
Trabajar en posición natural, con espacio suficiente para moverse, sin tener que cruzar los
brazos.
• Atención a las astillas que puedan saltar a los ojos.
• Atención al cortar brotes o ramas dobladas que pueden saltar al quedar libres.
• Atención a los árboles secos, cuya madera quebradiza puede producir su rotura brusca.
• Cuando haya que eliminar una raíz es mejor cortarla que tirar de ella.

B. Precauciones en el empleo de tractores:

• No acostarse o sentarse debajo de un tractor.


• No colocarse justamente delante o atrás de un tractor trabajando.
• Sólo debe ir sobre el tractor el conductor, que debe estar calificado para conducirlo. No
utilizar el tractor para el transporte del personal.
• No usar el tractor en puntos del frente por donde avanza muy rápidamente el fuego.
Tener previsto un sistema de señales de alarma para avisar al tractorista si debe
retirarse.
• En terreno pendiente, el personal no debe colocarse justamente encima o debajo del
tractor, para evitar resbalar hacia él o que caigan piedras u otro material desde la calle
que abre el tractor.
• Utilizar preferentemente tractores con inverso para poder dar marcha atrás rápidamente
en caso de peligro.

98
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

• Si no es posible retirar el tractor, limpiar con el una zona hasta el suelo mineral,
colocándolo en el centro. Luego dar contrafuego alrededor de la superficie limpia.

C. Precauciones en el empleo de medios aéreos.

• Debe evitarse que la descarga del avión caiga directamente sobre el personal. Cuando el
avión va a descargar, el personal de tierra debe retirarse, regresando después
inmediatamente para rematar el fuego.
• Si no es posible retirarse, hay que echarse al suelo boca abajo, con el casco puesto,
dirigiendo la cabeza hacia donde viene el helicóptero y detrás de un tronco o una roca, si
lo hay agarrándose a algo para evitar que el agua arrastre. Se deben poner a un lado y
ladera abajo las herramientas. No correr a menos que se pueda escapar.
• Si se está abajo del arbolado hay que evitar los árboles secos, las ramas muertas, las
rocas sueltas, etc.
• En las pistas de helicópteros sólo debe acercarse a ellas cuando están con los motores
en marcha el piloto y los mecánicos. Para cargarlas de agua hay que dirigirse a ellas por
detrás. No ponerse delante nunca.
• Cuando el helicóptero va a tomar tierra, todo el personal debe estar en su puesto,
apartado de la pista, para evitar imprevistos.

XI. PRECAUCIONES EN EL EMPLEO DE RETARDANTES

Los retardantes pueden producir reacciones alérgicas en la piel. El polvo seco al ser inhalado,
puede provocar molestias respiratorias. Además son productos generalmente venenosos. Las
precauciones al manejarlos serán las siguientes:

• Al mezclar el polvo seco usar mascarilla y guantes.


• Si la mezcla salpica los ojos se deben lavar con agua inmediatamente.
• Si la ropa se empapa con la mezcla se debe quitar lo antes posible, enjuagándola con
agua.
• Los retardantes amónicos desprenden con el calor gases irritantes para el aparato
respiratorio. Debe evitarse su inhalación prolongada.
• Nunca se debe ingerir ni en polvo ni en mezcla.
• Debe evitarse que caigan en depósitos o caídas de agua potable.
• Los lugares donde caen los retardantes suelen quedar resbaladizos, por lo que debe
tenerse cuidado al caminar por ellos.

99
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

BIBLIOGRAFIA

BOSQUES Y DESARROLLO. 1994. Manejo de incendios forestales. Tomado de la revista Bosque y


Desarrollo. Número 10 de 1994. Pags. 36 y 37. Lima, Perú. 58 p.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. CVC. 1998. Prevención de
Incendios Forestales. Santiago de Cali. 16 p.

CORPORACION NACIONAL DE INVESTIGACION Y FOMENTO FORESTAL – CONIF. 1997. Boletín de


Protección Forestal. Incendios. Santafé de Bogotá. 45 p.

------------. CONIF. 1997. Técnicas agroforestales como alternativa al uso de la quema para el cultivo del
maíz en Urabá. Colombia. Convenio CONIF – Holanda – CORPOURABA. Serie técnica No. 20. 46 p.

FUNDACION HOCOL. 1996. La Jabonera 2. Santafé de Bogotá. 45 p.

GONZALEZ ALCANTUD JOSE A. Y BUXO REY MARIA JESUS. 1997. El Fuego, mitos, ritos y realidades.
Coloquio internacional. Granada, España. 1 al 3 de febrero de 1995. Editorial Anthropos. Granada,
España. 414 p.

GOUDSBLOM JOHAN. 1992. Fuego y Civilización. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile. 312 p.

INSTITUTO ECUATORIANO FORESTAL Y DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE INEFAN.


Controlemos las Quemas. Quito, Ecuador. 42 p.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA. – IICA. Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural. 1997. Bases de agricultura y ganadería sostenible. Santafé de Bogotá.

INSTITUTO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y DEL AMBIENTE.


INDERENA. 1991. Prevención de Incendios Forestales. Subdirección de Bosques. División de Fomento
Estación Forestal la Florida. Bogotá, Colombia. 28 p.

NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA. 1983. El más poderoso servidor del hombre. Tomo 7. Página 65 a
72. Editorial Cumbre, S.A. Coyoacán, México.

100
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL NORTE Y EL ORIENTE AMAZÓNICO C.D.A.
PROYECTO CAPACITACION PARA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 1998. Memorias del Primer Curso Nacional de Jefes de Incendios
Forestales, Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, Boyacá. 21 al 28 de julio de 1998. Centro Nacional
para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales. Santafé de Bogotá.

------------. 1997. Memorias taller Distrital sobre control y extinción de incendios forestales. Alcaldía Mayor
de Santafé de Bogotá. Santafé de Bogotá.

------------. 1996. Memorias taller regional sobre manejo y mantenimiento de equipos para el control y
extinción de incendios forestales. Ubalá, Cundinamarca. 13 al 15 de noviembre de 1998. Dirección
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Santafé de Bogotá

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES. 1991. Como vivir aquí.
Manual de consulta programa escolar de prevención de desastres. FUDESCO. Santafé de Bogotá. 78 p.

SMURFIT CARTON DE COLOMBIA S.A. 1998. Correo Forestal. Evitar los incendios forestales es
responsabilidad de todos. Edición Especial. Cali Colombia. 8 p.

101
Convenio Especial de Cooperación para Programas de Competitividad y Desarrollo Tecnológico Productivo
entre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-, las Corporaciones de Desarrollo Sostenible y la Secretaría
Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, -SECAB.

Вам также может понравиться