Вы находитесь на странице: 1из 5

Taller 1.

Restauración, Rehabilitación y Recuperación

De acuerdo con las condiciones del ecosistema a intervenir; es decir, un bosque alto andino ubicado a
2800 msnm el cual presenta unas condiciones sistémicas que lo catalogan como construido y/o
modificado evidenciado por la deforestación presente en las zonas altas; posiblemente causada por
ganadería; la zona baja cuenta con una extensión de cultivos de fresa, los cuales se encuentran
delimitados por cercas de alambre. De acuerdo con las condiciones que presenta el ecosistema a tratar
se hace necesario la implementación de una sinergia entre los 3 procesos fundamentales de la
restauración; (restauración, rehabilitación y recuperación) esto se hace necesario puesto que se
identificaron 3 zonas en las cuales se presenta un grado de perturbación diferente y por ende un
proceso específico para cada una; teniendo en cuenta su estructura y funcionamiento para así lograr
una reactivación de la productividad del ecosistema y de esta manera lograr obtener una serie de
servicios ecosistémicos.

Es fundamental generar estrategias de participación de la comunidad puesto que ellos son los
principales afectados durante un proceso como lo es la restauración ecológica; por ende se debe tener
muy en cuenta qué posibilidad existe de implementar este proceso sin deteriorar el sector económico
y/o social de dicha comunidad. Además, los conocimientos históricos que puede aportar la misma
comunidad son indispensables para el buen funcionamiento de un futuro proyecto y del mismo modo
generar un sentimiento de apropiación y adquisición de los conocimientos necesarios para la
continuidad y el éxito del proceso implementado, dándole a la comunidad bases para la protección del
medio y que al mismo tiempo contribuyan sustancialmente a la sostenibilidad de las comunidades.

Inicialmente se debe tener en cuenta la revisión de las especies antes de la perturbación mediante
charlas de participación de la comunidad y documentos/registros como los proporcionados por el
IGAC para evaluar la transformación del ecosistema a través del tiempo y determinar la existencia y
de sucesiones ecológicas que el ecosistema presenta.

Mediante la imagen prevista se observa una ladera la cual presenta un alto proceso de degradación.
Con el fin de reducir el daño causado al terreno por la escorrentía, (ya que ostenta una alta pendiente)
se llevaría a cabo la implementación de zanjas que proporcionen al terreno curvas de nivel adecuadas
para facilitar el aprovechamiento de aguas lluvias; en estos canales se realizará un proceso de
revegetación para empezar a reforestar la zona alta y recuperar la regulación del recurso hídrico que
esta zona nos brinda. Se debe regenerar el suelo y sus nutrientes; para ello se puede hacer uso de
hongos micorrizógenos que brindan un buen desarrollo de la planta, contribuyendo con la absorción
de agua y nutrientes más allá de la zona de agotamiento de las raíces, además reciben beneficios
adicionales como resistencia a sequías, salinidad, metales pesados,variabilidad en las precipitación y a
los ataques patógenos. A su vez las acacias y las gramíneas son un método efectivo para asegurar una
rápida cubierta vegetal con un bajo costo y una reducción sustancial en el consumo de agua. Además
se introducirán especies leñosas similares a las existentes antes de la perturbación y que puedan
disminuir progresivamente la erosión del suelo al mismo tiempo que le dan un mayor soporte.

Entre las especies que serán usadas en este proceso encontramos la Miconia ligustrina (Tuno, arbusto
con hojas lustrosas, glabras, flores blancas), el Ilex kunthiana (Aquifoliaceae, se localiza en las
cordilleras Central y Oriental, y en el altiplano Cundiboyacense entre los 2600-3400 m, proporcionan
alimento para la avifauna, la cual además dispersa las drupas; por otro lado es una especie maderable,
que se le encuentra solo en relictos de vegetación.), Clethra fimbriata ( Árboles perennifolios de hasta
15 m de alto, corteza que se desprende en escamas y hojas simples, alternas, elípticas, de hasta 14 cm
de largo x 6 cm de ancho), Diplostephium rosmarinifolium (romero de páramo, Arbusto 4m. Envés
blanquecino y botones florales), Morella parvifolia (se encuentra entre los 2.000 y 4.000 m de altitud,
alcanza hasta 15 m de altura y posee tronco de hasta 30 cm de diámetro), Ageratina tinifolia (poseen
un rango altitudinal de 1350-3900 msnm, arbusto terrestre, usualmente de 1,5 a 3 m de altura) ,
Bucquetia glutinosa, Myrsine dependens, Symplocos theiformis, Weinmannia tomentosa y Vallea
stipularis las cuales se seleccionaron debido a que son especies nativas del bosque altoandino y su
plantación de forma estratégica consolidarán el proceso de forma exitosa.

En la segunda zona a tratar se evidencia un cultivo de fresa que nos brinda una serie de servicios
ecosistémicos entre los cuales se encuentra el de aprovisionamiento (alimento) y a su vez es
contaminado con una serie de agroquímicos los cuales pueden causar alteraciones en el fruto y el
suelo alrededor del cultivo; con base en esto, es necesario implementar técnicas de sustitución y/o
reemplazo de agroquímicos por producción orgánica (vermicomposta, los biofertilizantes y los ácidos
fúlvicos los cuales son abonos orgánicos de origen animal) u orgánica-mineral que supriman o
reduzcan el uso de fertilizantes, insecticidas, herbicidas, etc. (Osvaldo, Ocampo, Sandoval y Tovar,
2012).

Existen muchas estrategias para la rehabilitación de ecosistemas, entre las cuales se destacan:

a) Manejo de la regeneración natural

b) Utilización de árboles aislados o vegetación remanente presente en el área a restaurar

c) Incorporación de árboles de especies pioneras nativas

d) Establecimiento de árboles niñeras facilitadoras

e) Sistemas agroforestales

f) Cercos vivos y barreras rompevientos

g) Establecimiento y ampliación de corredores riparios

h) Ampliación de bordes de bosque

i) Uso de pastoreo para controlar el crecimiento de los pastos y para ayudar a dispersar semillas,
entre otras.

Para llevar a cabo dicha rehabilitación en el cultivo de fresa, se optó por la implementación de
sistemas de producción agroforestales (SAFs), ya que cumplen un papel importante en la
rehabilitación ecológica a través de los servicios que brindan al sistema. La agroforestería es un área
interdisciplinaria que incluye interacciones entre árboles, personas y agricultura, manejando una serie
de sistemas y tecnologías del uso de la tierra en las que se combinan la producción de cultivos con
especies forestales y/o animales, de forma tal que sea posible demostrar una influencia ecológica
mutua. Sus diferentes componentes interactúan bio económicamente en zonas o mezclados, tanto en
ecosistemas frágiles como estables, a escala de campo agrícola, finca o región, en función del tiempo
y el espacio sobre la misma superficie de terreno, ya sea de forma simultánea o secuencial.

Los SAFs han venido ganando terreno y aceptación entre los agricultores como una alternativa de uso
del suelo, gracias a los beneficios agregados que generan estos sistemas en lo social, en los servicios
ecosistémicos y en las funciones productivas (Gutiérrez, 2003), como consecuencia del manejo e
interacción entre árboles (leñosos y no leñosos), suelo, pastos y animales. Además, brindan una
variedad de servicios ecosistémicos entre los cuales se destacan: en lo ecológico, la función de
mantenimiento de la biodiversidad en paisajes agrícolas deforestados; la reducción de la erosión y
recuperación de suelos y praderas degradadas y por tanto la conservación y recuperación de la
capacidad productiva del suelo; el mantenimiento de cantidad y calidad del agua, la absorción de
carbono y reducción de las emisiones de gases de invernadero.
En lo social se resalta la disminución de los riesgos de producción debido a la diversificación de las
especies por unidad de superficie, la seguridad alimentaria y la disminución de costos unitarios de
producción, entre otros.

Se destaca también la diferenciación productiva en calidad, el aprovechamiento del reciclaje de


nutrientes y por tanto la disminución de insumos de origen sintético; estrés de sequía en los cultivos
por modificación del microclima, producción de madera, leña, forraje, frutos, postes para cercas y
control de plagas y enfermedades

En general, los SAF favorecen el mantenimiento de los servicios ecosistémicos por medio de la
influencia en el ciclo del agua al incrementar la intercepción de la lluvia, la modificación de la
transpiración y la retención del agua en el suelo, la reducción de la escorrentía e incrementando de la
infiltración. Además, pueden reciclar los nutrientes en forma conservadora, previene su pérdida por
lixiviación y evita que la escorrentía superficial (conteniendo sustancias contaminantes) llegue a los
cursos de agua, reduciendo la contaminación de las aguas freáticas por nitratos u otras sustancias
dañinas para el ambiente y la salud humana. Con la reducción de la escorrentía y lixiviación, las
microcuencas con buena cobertura del suelo (forestal o de SAF) producen agua de alta calidad;
favorecen la captura de carbono y la conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados
(Babbar & Zak 1995; Beer et al., 2003; Stadtmüller, 1994).

Un servicio ecosistémico de los SAF es el secuestro de carbono (C) en suelos y biomasa leñosa sobre
y bajo suelo. Si los SAF están bien manejados pueden mejorar la productividad total y además
secuestrar carbono (Andrade & Ibrahim, 2003; IDEAM, 2011). Igualmente, el mejoramiento del suelo
en SAF está vinculado al crecimiento de los árboles fijadores de nitrógeno o de árboles/arbustos de
raíces profundas, que aumentan la disponibilidad de los nutrientes a través de la fijación biológica,
reciclaje de nutrientes desde capas profundas hacia la superficie del suelo y acumulación de materia
orgánica en el suelo (Jaramillo, 2002; Maldonado et al., 2006; Navia et al., 2003).

Por otra parte, los SAF proveen hábitat y recursos para especies de plantas y animales, manteniendo la
conectividad en el paisaje y reduciendo los procesos de fragmentación, lo que facilita el movimiento
de animales, semillas y polen.

Un punto importante para la rehabilitación es la selección de las especies forestales y arbustivas, en


donde se consideran los siguientes criterios:

a) Que fuesen nativas

b) Potencial de aceptación por los productores rurales

c) Rápido crecimiento

d) Fijadoras de nitrógeno (leguminosas)

e) Amplia cobertura de follaje


f) Alta tasa de renovación

g) Disponibilidad de semillas o plántulas

h) Fácil propagación

Como parte final de la ejecución del proyecto de restauración se tiene la recuperación mediante la
delimitación de las zonas de cultivo; por medio de cercas vivas que además de ser sistema de cercado
natural cumple la función de barrera rompeviento protegiendo a los cultivos de condiciones climáticas
adversas al mismo tiempo que enriquece el suelo como por ejemplo en la fijación de nitrógeno.
Adicional a ello tiene una amplia serie de ventajas como la durabilidad, la disminución de costos,
mantención de la humedad del suelo y el mejoramiento de la parte estética a nivel paisajístico.
Para llevar a cabo la utilización de este tipo de cercas en conjunto con los cultivos de fresa se hará uso
de una mezcla entre barreras de parametrización refiriéndose a especies de porte alto tipo leñoso para
delimitar la zona y barreras vivas o de porte inferior para la protección y/o separación del cultivo
plantando entre 3 o 4 por metro y controlando la altura de estos mediante podas regulares puesto que
el cultivo de fresa es de porte bajo. Para el buen establecimiento de esta barrera es fundamental
generar unas condiciones adecuadas para el crecimiento y desarrollo radicular de la planta. Por ello se
debe realizar un acondicionamiento del terreno mediante un control de malezas antes y después de la
plantación de la especie, un análisis de suelo para conocer sus características y a su vez determinar la
cantidad de fertilizante a utilizar y adoptar las medidas necesarias para la protección de la cerca viva
mínimo durante los primeros tres años de su siembra.

De esta forma se habrá mejorado la calidad de vida de la sociedad humana, mediante la recuperación
de los servicios ecosistémicos y así mismo generado una construcción de biodiversidad de especies en
cuanto a flora, evidenciando así exitoso el proceso de rehabilitación del ecosistema anteriormente
alterado y/o degradado.

Referencias

Romero-Romano, Carlos Osvaldo, Ocampo-Mendoza, Juventino, Sandoval-Castro, Engelberto,


Tobar-Reyes, J. Refugio FERTILIZACIÓN ORGÁNICA - MINERAL Y ORGÁNICA EN EL
CULTIVO DE FRESA (Fragaria x ananasa Duch.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. Ra
Ximhai [en línea]. 2012, 8(3), 41-49. ISSN: 1665-0441. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125176004

GUTIERREZ; B. 2003. La Agroforesteria como alternativa productiva económica, social y ambiental


para el país. En Memorias de la conferencia Internacional de Bosques, Colombia: País de bosques y
vida. Meter Saille/Mara Ángela Torres, editores.

MINAMBIENTE. (2015). PLAN NACIONAL DE RESTAURACION. Bogota D.C.

BEER, J.; HARVEY, C.; IBRAHIM, M.; HARMAND, J.; SOMARRIBA, E. & JIMÉNEZ, F. (2003).
Servicios ambientales de los sistemas agroforestales. Agroforestería en las Américas Vol . 10 Nº 37 –
28. 80

GUTIÉRREZ, B. & FIERRO, L. (2006). Diagnóstico y diseño participativo en sistemas


agroforestales. Manual y guías de campo. CORPOICA – MADR. Tibaitata. Cundinamarca
HARVEY, C. (2001). Agroforesteria y biodiversidad. En Funciones y aplicaciones de sistemas
agroforestales. F. Jiménez, R. Muschler, E. Kopsell, editores. Modulo de enseñanza agroforestal Nº 6.
CATIE. Costa Rica

IGLESIAS, J. M. (1999). Sistemas de producción agroforestales, conceptos generales y definiciones,


Pastos y Forrajes, 22:287.

JIMÉNEZ, F, A., MUSCHLER, R. (2001). Introducción a la agroforesteria. En Funciones y


aplicaciones de sistemas agroforestales. F. Jiménez, R. Muschler, E. Kopsell, editores. Módulo de
enseñanza agroforestal nº 6. CATIE. Costa Rica.

MAVDT - Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2010). Plan Nacional de


Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá D.C.: Colombia.
80 p

Вам также может понравиться