Вы находитесь на странице: 1из 110

Listado Oficial de Medicamentos

Aprobado por
Dirección Médica

Prólogo
En el 20 aniversario de Emergencias Médicas nos complace presentar la actualización del listado
oficial de medicamentos.

La siguiente, es obra de una revisión exhaustiva de varias fuentes bibliográficas, realizada con el
objetivo de brindar una información rápida, veraz y actualizada de los distintos medicamentos con
que contamos en nuestra empresa. De esta manera intentamos unificar criterios en cuanto a
administración y uso de ellos. Además, permite realizar una consulta rápida de las distintas
interacciones medicamentosas y reacciones adversas que se pueden originar. Las presentaciones
son las propias de la empresa, aunque sabemos que en el mercado nacional hay una amplia gama
de nombres y presentaciones comerciales. No es objetivo de esta obra, ahondar en aquellos
fármacos que nos podemos encontrar en el mercado nacional.

El uso de códigos QR pretende eliminar una de las limitaciones más frecuentes que tienen los libros:
la desactualización. Se utiliza una referencia de prestigio internacional, sencilla de utilizar y que se
actualiza constantemente. Esto le brinda un valor agregado a nuestros lectores.

Creemos necesario que el personal tenga un conocimiento certero de toda la información referente
a los medicamentos que usamos día a día. Por este motivo, es obligación de nuestro personal
utilizar con propiedad los medicamentos aquí descritos.

Agradecemos a los doctores Denis Castillo Díaz y a Mauricio Valerín Peña la valiosa colaboración
y el tiempo dedicado en la elaboración de este material.

Dra. Gina Goldoni


Directora Médica
Índice
Medicamento Página

Acetaminofén 1

Ácido Acetilsalicílico 3

Adenosina 5

Amiodarona 7

Amlodipina 9

Atropina 11

Bicarbonato de Sodio 13

Bromuro de ipratropio 15

Cetirizina 17

Cimetidina 18

Clorferinamina 20

Clopidogrel 22

Dexametasona 24

Dexketoprofeno 26

Diazepam 28

Diclofenaco 30

Dimenhinidrato 35

Dopamina 37

Enalapril 39

Epinefrina 41

Esomeprazol 43
Eyemo 46

Famotidina 48

Fentanilo 50

Furosemida 52

Gluconato de Calcio 53

Haloperidol 55

Hidrocortisona 57

Hioscina 58

Ketamina 59

Levocetirizina 61

Lidocaína 62

Loperamida 64

Medicamento Página

Loratadina 65

Maalox 67

Meloxicam 68

Metamizol 71

Metilprednisolona 73

Metoclopramida 74

Midazolam 76

Morfina 78

Naloxona 80

Naproxeno 82

Neobol 84

Nitroglicerina 85

Pantoprazol 86

Propinoxato 87

Ranitidina 88

Rociverina 90

Salbutamol 91

Succinilcolina 93

Sulfadiazina de plata 95

Sulfato de magnesio 97

Terramicina 99

Tetracaína 100

Tiamina 101

Ticagrelor 102
Tiocolchicósido 104

Tramadol 106

Verapamilo 108

Water Jel 109

Composición de soluciones 110


Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Acetaminofén
Categoría de medicamento
Analgésicos no opiáceos

Descripción
Es un derivado del N-acetil-p-aminofenol.
El acetaminofén (paracetamol) carece de actividad antiinflamatoria, por lo que es menos eficaz en dolores
de origen inflamatorio.
Posee una potente actividad antitérmica y analgésica.
Bloquea la síntesis de prostaglandinas al inhibir a la ciclooxigenasa.
Su efecto antipirético se debe a bloqueo de la síntesis de prostaglandinas a nivel del centro termorregulador.

Presentación
Acetaminofén. Tabletas de 500 mg.
Panadol de niños. Tabletas de 80 mg.
Dolo-Apranax. Tabletas contienen 275 mg de naproxeno sódico y 300 mg de acetaminofén.

Indicaciones
Cuadros febriles.
Analgesia en el dolor de leve a moderada intensidad (cefaleas, mialgias, dismenorrea, otalgia, malestares
asociados a la dentición y a la vacunación, traumas simples)

Dosis
- Adultos: 500-1000 mg cada 4-6 horas. Dosis máxima de 4 gramos en el día.
- Niños: 10-15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas. Máximo 2 gramos en el día.

Panadol de niños (Recomendaciones del fabricante)

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al acetaminofén, disfunción hepática e insuficiencia renal.
En hepatopatías crónicas se recomienda dosis máxima de 3 g al día y vigilancia estricta de la función
hepática. Limitar consumo a 2,5 gramos al día en pacientes con alcoholismo crónico.

Interacciones medicamentosas
No se debe administrar a pacientes en tratamiento con fármacos inductores de actividad enzimática
hepática como barbitúricos (fenobarbital) y otros anticonvulsivos, así como pacientes en tratamiento
con rifampicina.
Aunque a dosis terapéuticas no parece alterar la coagulación se ha descrito que aumenta el efecto de
anticoagulantes orales.

1
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Efectos Secundarios
Náuseas, vómitos y dolor abdominal. Dificultad o dolor para orinar, disminución del volumen urinario,
erupción cutánea, neutropenia, pancitopenia o leucopenia, cansancio, ictericia, necrosis hepática,
necrosis tubulorrenal, tinnitus y sordera.
La necrosis hepática es la más grave de los efectos secundarios y se trata con el antídoto Nacetilcisteína.

La dosis tóxica en niños es 150 mg/kg y la dosis letal aguda de 250 mg/kg.
La dosis tóxica en adultos es de 10 g al día mientras la letal es de 15 g al día. Se han reportado casos de
lesión hepática con dosis entre 5 a 8 g.

Embarazo y lactancia
Categoría B. Pasa la placenta pero su uso es seguro en todas las etapas del embarazo. Es
compatible con lactancia aunque se excrete en la leche materna.

2
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Ácido acetilsalicílico (Aspirina)


Categoría de medicamento
Antiinflamatorio no esteroideo. Analgésico no opiáceo. Antiagregante plaquetario.

Descripción
Inhibidor de la agregación plaquetaria, antitrombótico, analgésico (no narcótico), antiinflamatorio (no
esteroideo), antipirético (a nivel central y periférico), antirreumático.
Su efecto se debe al bloqueo de la cicloxigenasa (COX-1 y COX-2) inhibiendo de esta manera la síntesis de
prostaglandinas. Inicio de acción: 15 a 20 minutos

Presentación Comprimidos
100 mg

Indicaciones
Tratamiento agudo y profiláctico de síndrome coronario agudo e isquemia cerebral transitoria.
Tratamiento de dolor de leve a moderado (cefaleas, neuralgias, mialgias y dolor odontólogico).
Como antiinflamatorio en enfermedades como fiebre reumática, artritis reumatoide, osteoartrosis,
artritis reumatoide juvenil Cuadros febriles.

Dosis -
Adultos:
- Inhibidor plaquetario: 80 a 325 mg al día (160-325 mg en crisis aguda y 100 mg por día como profilaxis).
- Analgésico/antipirético: 325-650 mg cada 4-6 horas máximo 4 g en 24 horas.
- Niños: 10-15 mg/kg/ dosis para analgesia, cada 4 a 6 horas.
Efecto antiinflamatorio es de 60-100 mg/kg/día divido en 3 dosis. Dosis
tóxica es de 200 mg/kg al día.

Contraindicaciones
Enfermedad acido peptica (Ulceras sangrantes), estados hemorrágicos, hemofilia u otros problemas
sanguíneos (trastornos de coagulación o en la función plaquetaria).
Uso concomitante con heparina, heparina de bajo peso molecular o warfarina (aumentan riesgo de sangrado).
Anafilaxia u otras reacciones de sensibilidad a la aspirina.
En general los AINES se contraindican en úlcera péptica gastrointestinal, sangrado gástrico e intestinal.
No utilizar en pacientes que han presentado asma, rinitis o urticaria con la administración de este fármaco.

Interacciones medicamentosas
Pueden desplazar a otros fármacos de su unión a proteínas plasmáticas dando lugar a problemas
hemorrágicos (anticoagulantes orales), a un aumento del efecto hipoglicemiante (hipoglicemiantes
orales) o aumento de la toxicidad del metotrexato.
Las sustancias que alcalinizan la orina (ej. inhibidores de la anhidrasa carbónica, citratos,
bicarbonato sódico o antiácidos que contengan calcio o magnesio) aumentan la excreción urinaria
y disminuyen las concentraciones plasmáticas.
Puede interferir en la absorción de ciertos fármacos como ciprofloxacino, ketoconazol, norfloxacino, ofloxacino
o tetraciclinas.
El uso simultáneo o secuencial de salicilatos y vancomicina, u otros fármacos ototóxicos, debe
evitarse a causa del aumento de la ototoxicidad potencial de tal combinación (puede ser
irreversible).

3
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Efectos secundarios
Náuseas, vómitos, malestar gastrointestinal, gastritis, diarrea, estreñimiento o úlcera gastrointestinal.
- Síndrome Reyé: Causado por el uso de aspirina en niños y adolescentes con fiebre aguda de origen
viral (por influenza o varicela).
- Sobredosis moderada aguda (Salicilismo): Con la ingesta de 150-200 mg/kg. Se presenta tinnitus o
perdida de la audición, confusión, diarrea severa, dolor abdominal, vértigo severo, náuseas y vomitos,
hiperventilación, alcalosis respiratoria y acidosis metabólica.
- Sobredosis severa: Con la ingesta de 300-500 mg/kg. Se puede presentar convulsiones, alucinaciones,
exitación o confusión, hematuria e hipertermia.

Embarazo y Lactancia
Los salicilatos atraviesan la placenta. Categoría C en el primer y segundo trimestre. Categoría D en
el tercer trimestre. Se distribuye en leche materna. El uso crónico a altas dosis puede producir
efectos adversos al infante. Se recomienda uso con precaución.

4
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Adenosina
Categoría de medicamento
Antiarrítmico.

Descripción
Es una purina endógena.
Disminuye marcadamente la actividad del nodo sinusal y la conducción del nodo AV hasta producir bloqueo
AV transitorio.
Produce una respuesta farmacológica de corta duración porque es rápidamente metabolizada por degradación
enzimática en la sangre y en tejidos periféricos.
Inicia su acción en aproximadamente 6 segundos y tiene una vida media de menos de 10 segundos.

Presentación
Ampolla 6 mg en 2 ml (3mg/ml)

Indicaciones
Fármaco de elección para las taquicardias supraventriculares (TSV) con complejos estrechos, regular y
estables.
Taquicardia regular monomórfica de complejo ancho en caso de sospecha o diagnóstico previo como TSV.
No revierte ni el flutter auricular, ni la fibrilación auricular ni la taquicardia ventricular.
Sirve para hacer diagnóstico diferencial con las entidades anteriores en caso de que persista la duda.
Tasa de éxito cercana al 95%.

Dosis
Se debe canalizar via periférica (I.V., I.O.) y colocar llave de 3vias. Se conecta la adenosina sin diluir
en un puerto y una jeringa con 20cc de solución salina al 0.9% en el otro puerto. Se pasa
rápidamente un bolo inicial (1-3segundos), seguido de la solución salina. Si no obtenemos
respuesta, se pasa una segunda dosis, seguida de igual forma por embolada de solución salina.
El paciente debe de ser monitorizado en todo momento (como en cualquier trastorno del ritmo)
- Adultos: Bolo inicial de 6 mg y si no se obtiene respuesta, se puede administrar una segunda
dosis de 12 mg. y si aún no hay respuesta se puede administrar una tercera dosis de 12 mg.
- Niños: Bolo inicial de 0,1 mg/kg (max 6 mg), seguido de 5 a 10 ml de suero fisiológico. Si no hay
respuesta, la dosis puede ser doblada a 0,2 mg/kg. (max 12 mg).

Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida a la adenosina, asma, enfermedad del nodo, bloqueo AV de segundo y tercer
grado[.
No se debe utilizar en taquicardia irregular de complejo ancho ya que puede causar un deterioro del
ritmo y provocar fibrilación ventricular.

Interacciones con medicamentos


Las metilxantinas (teofilina) bloquean la acción de la adenosina.
El dipiridamol bloquea la captación de adenosina y potencia sus efectos al igual que con la carbamazepina.

Efectos Secundarios
Generalmente es un medicamento muy seguro por su vida media tan corta y los efectos adversos son
transitorios.
Ellos son rubefacción, mareos, náuseas, hipotensión arterial, bradicardia, disnea, dolor torácico,
períodos cortos de fibrilación auricular o taquicardia sinusal y asistolia de menos de 5 segundos (en
realidad constituye el objetivo terapéutico).

5
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Embarazo y Lactancia
Categoría C. La AHA considera a este fármaco como seguro y eficaz en el embarazo.
No hay suficiente evidencia de que la adenosina cause daño al feto, por lo que debería usarse durante el
embarazo cuando sea estrictamente necesario.

6
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Amiodarona
Categoría de medicamento
Antiarrítmico.

Descripción
Agente antiarrítmico clase III.
Bloquea los canales de sodio, efecto betabloqueador y calcioantagonista.
Prolonga el potencial de acción de las fibras cardíacas.
Produce enlentecimiento del nodo sinusal y del nodo AV.
Hemodinámicamente es un vasodilatador periférico y coronario.
Acción inotrópica negativa por vía IV.
Contiene yodo.
Metabolismo hepático.
Posee una muy lenta eliminación (semanas o meses).

Presentación
Ampolla de 150 mg en 3 ml (50 mg/ml)

Indicaciones
Taquicardia ventricular recurrente y hemodinámicamente inestable, fibrilación ventricular,
taquiarritmias supraventriculares refractaria a otros fármacos, fibrilación auricular o flutter asociado o
no a WPW.

Dosis
Paro cardíaco con FV/TV que no responde a descargas ni a vasopresores: Primera dosis bolo de 300
mg IV/IO en bolo. Segunda dosis 150 mg en bolo.
Arritmias potencialmente mortales: Dosis acumulativa máxima de 2,2 g por vía IV en 24 horas.
- Infusión rápida: 150 mg por vía IV/IO en 10 minutos (15 mg/min). Puede repetirse según sea necesario.
- Infusión lenta: 360 mg por vía IV durante 6 horas (1 mg/min).
- Infusión de mantenimiento: 540 mg por vía IV durante 18 horas (0,5 mg/min).
Niños: 5 mg/kg IV/IO, repetir hasta un máximo de 15 mg/kg (o 2,2 g en adolescentes) por día. Dosis única
máxima 300 mg.

Contraindicaciones
No usarse en bloqueo AV preexistente de 2do o 3er grado, bradicardia o pacientes con trastorno de la
conducción.
Contraindicado en shock cardiogénico.
No usar en pacientes con hipotensión arterial.
Hipersensibilidad al yodo.

Interacciones medicamentosas
Por su lenta eliminación, la amiodarona puede interactuar con otros medicamentos por semanas o meses
después de su descontinuación.
No usar con otros antiarrímicos (quinidina, disopiramida, procainamida, mexiletina) ya que producen arritmias
más severas.
Con fármacos antihipertensivos se puede provocar hipotensión marcada.
La interacción con bloqueadores de canales de calcio (verapamilo) y betabloqueadores puede desencadenar
una mayor depresión del miocardio.
Aumenta la concentración fármacos digitálicos y potencia la acción de anticoagulantes orales.

7
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

No se recomienda el uso concomitantee con fármacos que prolongan el QT como antihistamínicos,


antidepresivos tricíclicos o fenotiacinas.
En uso crónico vigilar pruebas de función tiroides y hepáticas cada 6 meses.

Efectos secundarios
Hipotensión arterial, bradicardia sintomática, exacerbación de arritmias o nuevas arritmias (2-5% e
incluyen taquicardia ventricular paroxística, fibrilación ventricular, torsades de pointes), ataxia,
neurotoxicidad.
Poco frecuente fatiga, nauseas, vómitos, fotosensibilidad.
Depósitos corneares, pigmentación azulada de la piel, hiper o hipotiroidismo, fibrosis pulmonar y temblor
extrapiramidal.

Embarazo y Lactancia
Embarazo: Atraviesa la placenta. Categoría C según FDA.
Lactancia materna: La amiodarona se excreta en leche materna.
El infante recibe aproximadamente el 25% de la dosis materna.
No se recomienda su uso durante la lactancia.

8
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Amlodipina
Categoría de medicamento
Antihipertensivo. Antianginoso.

Descripción
La amlodipina es un calcioantagonista (bloqueador de los canales lentos del calcio o antagonista de
los iones calcio) del grupo de las dihidropiridinas, que impide el paso de los iones calcio a través de
la membrana al músculo liso y cardiaco.
El amlodipino produce vasodilatación arterial periférica y coronaria, pero ocasiona menos taquicardia refleja
que otras bloqueadores de los canales de calcio.
La acción antihipertensiva de este fármaco es debida a un efecto relajador directo del músculo liso vascular.

Presentación Tableta
de 5 mg.

Indicaciones
Indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial.
Tratamiento de la angina crónica estable y la angina vasoespástica (angina de Prinzmetal). También
se usa en pacientes con enfermedad coronaria documentada sin insuficiencia cardíaca o fracción
de eyección menor a un 40%.

Dosis
- Adultos: 2.5 a 10 mg/ día vía oral.
- Niños: No se ha demostrado seguridad ni eficacia en < 6 años.
> 6 años la dosis es de 2.5 a 5 mg/día. Dosis ponderal es de 0.1-0.2 mg/kg/día.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a sus componentes.
No se recomienda en insuficiencia cardíaca, bloqueos AV de 2do y 3er grado, hipotensión severa, estenosis
aórtica severa.
Usar con precaución en disección aórtica y en pacientes con deterioro de la función hepática.
Debe ser empleada con precaución en pacientes con bradicardia severa o fallo cardiaco, en
particular cuando se asocia a un betabloqueador, debido a la posibilidad de un shock cardiogénico
por sus propiedades inotrópicas negativas y potentes efectos hipotensores.

Interacciones medicamentosas
Los antagonistas del calcio pueden inhibir el metabolismo, dependiente del citocromo P-450, de la
ciclosporina, de la teofilina y de la ergotamina. Se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos
de estos productos cuando se administren concomitantemente.
La rifampina, rifabutina, carbamazepina, fenobarbital (o primidona), fenitoína pueden inducir el
metabolismo de los antagonistas del calcio dependientes de la isoenzima CYP3A4, reduciendo su
biodiponibilidad. Puede ser necesario aumentar las dosis de amlodipina en los pacientes tratados
con estos fármacos.
Se ha administrado con seguridad junto con: diuréticos tiazídicos, alfabloqueantes,
betabloqueantes, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, nitratos de acción
prolongada, nitroglicerina, antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos e hipoglicemiantes orales.

Efectos secundarios
Cefalea, palpitaciones, enrojecimiento facial, parestesias de extremidades, edema maleolar, retención de
líquidos, fatiga y boca seca.

9
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Puede aparecer ictericia y en algunos casos raros se ha reportado pancreatitis.


Otros efectos menos frecuente son hiperplasia gingival, leucopenia y trombocitopenia y se han
comunicado los siguientes efectos adversos cuya relación con la amlodipìna es dudosa: vasculitis,
bradicardia sinusal, angina, isquemia periférica, neuropatía periférica, síncope, hipotensión
ortostática, temblores, vértigo, visión borrosa, anorexia, constipacion, diarrea, disfagia, y flatulencia.

Embarazo y Lactancia
Es un fármaco clase C en el embarazo. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres
embarazadas, sin embargo los beneficios permiten utilizar el fármaco en mujeres embarazadas a
pesar de sus riesgos potenciales.
Lactancia: No se conoce si se excreta en la leche, no se recomienda su uso durante este periodo.

10
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Atropina
Categoría de medicamento
Anticolinérgico

Descripción
Actúa inhibiendo el tono vagal produciendo aumento del automatismo, principalmente a nivel del Nodo
sinusal y mejora la velocidad de conducción, principalmente en el nodo A-V.
Actualmente no se recomienda su uso en el P.C.R. ya que no hay evidencia que sustente su uso.
Posee efecto antimuscarínico.
Antídoto de los inhibidores de la colinesterasa, pesticidas organofosforados y carbamatos.

Presentación
Ampolla 0.5 mg en 1 cc

Indicaciones
Bradiarritmias inestables específicamente bradicardia sinusal sintomática y bloqueo atrioventricular.
Antídoto para intoxicación por inhibidores de la colinesterasa (organofosforados y carbamatos). Se
utiliza en secuencia rápida de intubación en casos de bradicardias ocasionadas por la succinilcolina.
Reduce secreción gástrica y traqueobronquial. Antiespasmódico.

Dosis -
Adultos:
- Bradicardia sintomática: 0.5 mg IV/IO rápido, cada 3-5 minutos, dosis mínima: 0.5 mg (dosis
menores produce bradicardia paradójica), dosis máxima 3 mg.
- Intoxicación: 0.5- 1 mg IV/IO cada 3-5 min hasta que se produzcan síntomas de atropinización
(boca seca, taquicardia, midriasis, hipertermia) - Niños:
- Bradicardia sintomática: 0.02 mg/kg IV/IO (dosis mínima: 0.1 mg, dosis máxima: 0.5 mg). Dosis
total máxima para niños 1 mg y para adolescentes 3 mg.
- Intoxicación:
- < 12 años: 0.02 a 0.05 mg/kg IV/IO; repetir cada 20 a 30 minutos hasta que se produzcan síntomas
de atropinización
- > 12 años se puede iniciar con 2 mg por vía IV/IO y a continuación de 1 a 2 mg vía IV/IO cada 20
a 30 minutos hasta que remitan los síntomas.
- SRI: de 0,01 a 0,02 mg/kg/dosis vía IV/IO con una dosis mínima de 0,1 mg y dosis máxima de 0,5
mg.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la atropina.
Glaucoma de ángulo estrecho, taquicardias, enfermedad obstructiva gastrointestinal, íleo paralitico, atonía
intestinal del anciano, obstrucción vesical, megacolon tóxico y colitis ulcerrativa.

Interacciones medicamentosas
Anticolinérgicos por efecto aditivo.
Opiáceos incrementan efectos gastrointestinales como constipación.
Los IMAO, digitálicos, betabloqueadores, antigripales que contengan efedrina, antidepresivos tricíclicos,
antihistamínicos, barbitúricos y fenotiazinas: potencian sus efectos de la atropina.

11
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Neostigmina atenúa o anula sus efectos.


Pilocarpina es un antagonista fisiológico de la atropina

Efectos Secundarios
Disminución de las secreciones salivales y bronquiales, cefalea, inquietud, alucinaciones, coma,
midriasis, visión borrosa, boca seca, retención urinaria, disminución de los movimientos intestinales,
piel roja, caliente y seca, taquicardia, bradicardia paradójica (dosis muy bajas).
Sobredosis puede producir
Síndrome anticolinérgico: Delirio, íleo paralítico, taquicardia, parálisis muscular, hipertermia, movimientos
mioclónicos.

Embarazo y Lactancia
Categoría C en el embarazo según FDA.
Pequeñas trazas aparecen en leche materna. Usarlo con precaución.

12
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Bicarbonato de sodio
Categoría de medicamento
Agente alcalinizante

Descripción
Alcalinizante sistémico; aumenta el bicarbonato plasmático, tampona el exceso de concentración
del ion hidrógeno y aumenta el pH sanguíneo, invierte así las manifestaciones clínicas de la acidosis.
Alcalinizante urinario: aumenta la excreción de iones bicarbonato libres en la orina, de este modo aumenta el
pH urinario.
Al mantener una orina alcalina se puede lograr la disolución de los cálculos de ácido úrico. Inicio de
acción en 2 a 10 minutos con un pico de acción en 10 a 30 minutos.

Presentación
Ampolleta para administración IV: 8.4% en 20 ml.
Cada mililitro de solución al 8,4 % contiene 8.4 mg de bicarbonato de sodio que proporcionan aprox. 1 mEq
de Na/mL (20 mEq/20 ml).

Indicaciones
El bicarbonato es útil en pacientes con acidosis metabólica preexistente, en la hiperpotasemia y en la
intoxicación por antidepresivos tricíclicos o en la sobredosis de fenobarbital.
Esta indicado para PCR prolongados debido a que se afecta el equilibrio ácido básico por déficit de
oxigenación tisular.
No se recomienda su uso de forma rutinaria en el PCR.
Cuando se sospecha que el paro es debido a acidosis metabólica preexistente, hiperpotasemia y
sobredosis de antidepresivos tricíclicos el bicarbonato puede ser beneficioso. Alcalinización
urinaria.

Dosis -
Adultos:
- Acidosis en el paro cardíaco: dosis de 1 mEq/kg IV seguido de 0.5 mEq/kg cada 10 min en caso de ser
necesario.
Tener en cuenta que hay que optimizar la oxigenación.
- Acidosis metabólica: 2-5 mEq IV a pasar en 4 a 8 horas.
En caso de conocerse los resultados de gases arteriales se calcula dosis de bicarbonato = peso
corporal (kg) x déficit de base (mEq/l) x 0.3 (0.4 en infantes).
- En caso de hiperpotasemia se puede usar a una dosis de 50 mEq IV en 5 minutos. - Niños:
- PCR: dosis igual que paciente adulto.
En < 2 años utilizar solución a 4.2%.
Dosis máxima de bicarbonato: 8 mEq/kg/día

Contraindicaciones
Alcalosis metabólica o respiratoria, hipocalcemia, hipoclorhidia, estados de hipoventilación,
depleción de cloro por pérdida continua del contenido gástrico, uso concomitante de diuréticos que
producen alcalosis hipoclorémica, estado hiperosmolar secundario a: oligoanuria, estados
edematosos con retención de sodio, hipertensión.

Interacciones medicamentosas

13
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Se incrementa el riesgo de hipernatremia concomitante a la administración de soluciones que


contengan sodio, o en pacientes que reciben corticoesteroides o corticotropina; es incompatible con
las soluciones que contienen calcio; incrementa el CO2 al final de la espiración; la alcalinización
urinaria incrementa la vida media y la duración de acción de la quinidina, anfetaminas, efedrina y
pseudoefedrina; incrementa la eliminación renal de tetraciclinas (especialmente doxiciclina); puede
haber espasmo carpopedal si se administra en pacientes hipocalcémicos; su rápida administración
puede provocar arritmias cardiacas por hipopotasemia debido a intercambio de iones.

Efectos secundarios
No debe administrarse por vía endotraqueal ya que inactiva el surfactante pulmonar Su
extravasación tisular causa necrosis y esfacelación.
La liberación de CO2 y su rápida difusión intracelular después de la administración de bicarbonato
de sodio puede empeorar la acidosis intracelular durante la resucitación cardiopulmonar. El
incremento en el CO2 arterial (acidosis paradójica) actúa como potente inotrópico negativo. La
elevación rápida del nivel sérico de sodio en pacientes con hiponatremia asintomática puede
provocar un síndrome de desmielinización osmótica.
Puede provocar edema pulmonar.
La alcalosis que produce inhibe la liberación de oxígeno de los hematíes a los tejidos.
Puede causar alcalosis metabólica, hipercarbia, hiperosmolaridad.
Puede disminuir el gasto cardiaco, la resistencia vascular sistémica y la contractilidad miocárdica.

Embarazo y Lactancia
Categoría C. Se desconoce si se secreta en la leche materna.

14
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Bromuro de ipratropio
Categoría de medicamento
Anticolinérgico

Descripción
Es derivado cuaternario isopropílico de la atropina que no es selectivo para bloquear los diversos subtipos
de receptores muscarínicos.
La administración por inhalación hace que sus acciones queden confinadas, casi exclusivamente,
en las vías respiratorias, donde produce una broncodilatación sostenida cuya intensidad depende
del componente colinérgico de la broncoconstricción.
Esta acción farmacológica hace que una de sus indicaciones terapéuticas sea su utilización junto a
agonistas β2-adrenérgicos en el tratamiento del ataque agudo de asma bronquial.
Apenas inhibe el aclaramiento mucociliar, lo que permite utilizarlo en el tratamiento de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica.
Su efecto comienza en 20 a 30 minutos y puede tener una duración de hasta 6 horas.

Presentación
Atrovent: 1 ml (20 gotas) de solución al 0.025%, contiene 0.25 mg. Combivent:
Salbutamol 3 mg más ipratropio 0,5 mg en 3 ml.

Indicaciones
Está indicado en el asma junto con otros broncodilatadores.
No se recomienda como monoterapia en la crisis aguda debido a su lento inicio de acción. Es
uno de los medicamentos de elección en el EPOC.

Dosis
- Adultos:
- Asma: 0.25 mg a 0.5 mg inhalado junto a salbutamol en las 3 primeras inhalaciones. Se puede
usar cada 6 horas. EPOC: 0.5 mg cada 6 horas inhalado.
- Niños:
- Asma:
- < 12 años 0.25 mg por 3 dosis.
- > 12 años 0.5 mg por 3 dosis inhaladas, después cada 6 horas en caso necesario.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al medicamento
Pacientes con alergia a la lecitina de soja, o que muestran intolerancia al aceite de cacahuete o a
los alimentos que contienen dicho aceite o derivados de la soja. Estos son mucho más propensos
a desarrollar reacciones alérgicas graves, incluyendo urticaria, rash, angioedema, reacciones
anafilácticas y problemas respiratorios.
Alergicos a la atropina o con hipersensibilidad a los bromuros o el bromo.
No debe ser utilizado en pacientes con alergia a los propelentes fluocarbonados.

Interacciones medicamentosas
La solución de bromuro de Ipratropio forma un precipitado con el cromoglicato disódico si ambos fármacos se
mezclan en el nebulizador.
Aunque la absorción del bromuro de ipratropio después de su inhalación es mínima, pueden darse efectos
anticolinérgicos aditivos en pacientes tratados con otros antimuscarínicos.

Efectos Secundarios

15
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Son muy raros los casos de reacciones alérgicas o anafilácticas observadas con este fármaco.
Se han comunicado algunos casos de urticaria, angioedema de la lengua, labios o cara, rash maculopapular,
prurito o edema orofaríngeo.
La tos es el más frecuente, presentándose en el 5.9% y 4.6% de los pacientes tratados con aerosol o
nebulizador, respectivamente.
Otras reacciones adversas leves incluyen ronquera, irritación de la garganta y disgeusia.
En tracto digestivo se pueden presentar náusea/vómitos, dispepsia y molestias gástricas.
En un 2% de los casos de producen xerostomía.
Otros efectos anticolinérgicos observados en < 2% de los pacientes son retención urinaria, disuria, desórdenes
prostáticos, mareos, somnolencia y constipación.
Puede aumentar la presión intraocular exacerbando una hipertensión ocular o el glaucoma de ángulo
cerrado.
Si el bromuro de ipratropio entra en contacto accidentalmente con los ojos, puede producir irritación
y dolor ocular, midriasis, cicloplejia, visión borrosa y defectuosa, aunque todos estos efectos son
transitorios.

Embarazo y lactancia
Embarazo: Categoría B por lo que su uso es posible en el embarazo.
Lactancia materna: Compatibles.

16
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Cetirizina
Categoría de medicamento
Antihistamínico

Descripción
Es un antihistamínico de segunda generación.
Bloquea de forma reversible la acción de la histamina en sus receptores H1.
En la piel inhibe el eritema y el prurito causado por la histamina sobre las terminaciones nerviosas.
Atraviesa mínimamente la barrera hematoencefélica y por ello carece de efectos sedantes y
anticolinérgicos.

Presentación
Talerdin: Cetirizina en tabletas de 10 mg.

Indicaciones
Rinitis aguda y crónica, rinitis estacional, conjuntivitis alérgica, brote urticariano agudo específico y la
urticaria crónica idiopática, es decir, todo proceso alérgico a nivel respiratorio o cutáneo.

Dosis
- Adultos: 10 mg diarios en unidosis o divido en dos dosis
- Niños:
2 -6 años: 5 mg al día en única dosis o divido en dos dosis.
≥6 años: 10mg/ dia en unidosis o dividido en dos dosis

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la cetirizina.

Interacciones medicamentosas
Puede producirse una somnolencia mayor si la cetirizina se administra con fármacos depresores del
sistema nervioso central tales como los antidepresivos tricíclicos, los barbitúricos, los agonistas
opiáceos, la nalbufina, la pentazocina, el tramadol, las benzodiazepinas, los anxiolíticos y los
hipnóticos.

Efectos Secundarios
Somnolencia, dolor de cabeza, mareo, inquietud, resequedad de boca y malestar gastrointestinal (náuseas,
dispepsia, dolor abdominal).
Reacciones de hipersensibilidad.

Embarazo y lactancia
Embarazo: Categoría B
Lactancia materna: No tiene contraindicaciones

Cimetidina
Categoría de medicamento Antihistamínico.

Descripción
La cimetidina es el primer antagonista de los receptores H2 de histamina comercializado para el tratamiento
de la enfermedad acido peptica.

17
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Fue una modificación del primer antagonista de estos receptores, la metiamida.


Actúan bloqueando selectivamente los receptores H2 de la histamina en la célula parietal, disminuyendo la
producción del ácido clorhídrico.

Presentación
Ampolla 300mg/2ml (150 mg/ml)

Indicaciones
Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna, enfermedad esofágica por reflujo (incluido ardor retroesternal y
esofagitis péptica), ulceración recurrente del tracto gastrointestinal alto.
Insuficiencia pancreática para reducir la degradación de los suplementos enzimáticos.
Síndrome de Zollinger-Ellison, mastocitosis sistémica, adenomas o erosión del tracto gastrointestinal alto.

Dosis
- Adultos: 300 mg IV/IM cada 6 horas.
En caso IV diluir en 20 ml de solución salina al 0.9% y pasar en 5 minutos.
Coadyuvante del tratamiento de la urticaria: IV, 300 mg a lo largo de 15 a 20 minutos. Dosis
máxima de 2-4 g/día.
- Niños:
<16 años valorar los riesgos debido a que no estudios suficientes que avalen su uso. Dosis
pediatrica: 5-10 mg/kg/dosis cada 6 u 8 horas, IV/IM.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al medicamento.

Reacciones adversas
Ocasionales: fatiga, vértigo, cefalea y diarrea transitoria moderada, rash cutáneo, ocasionalmente
severo, náuseas, vómito, constipación y dolor abdominal, ginecomastia, impotencia y pérdida de la
libido, confusión mental, agitación.
Raras: hepatitis, fiebre, anafilaxia, hipersensibilidad vascular, nefritis intersticial o elevación de la
creatinina y pancreatitis, bradicardia sinusal, taquicardia y bloqueos en la conducción cardíaca,
agranulocitosis, neutropenia, trombocitopenia y casos aislados de anemia aplástica.
No se recomienda la administración rápida I.V. en bolo de cimetidina, porque puede aumentar el riesgo de
arritmias cardíacas e hipotensión

Interacciones medicamentosas Múltiples


interacciones.
Los antiácidos y la metoclopramida reducen la biodisponibilidad de la cimetidina en un 20 -30%.
Ketoconazol reduce su absorcIón por lo que se recomienda ingestión 2 horas antes de la cimetidina.
Lidocaína y nifedipina provoca que se eleven las concentraciones séricas de la cimetidina.
Es incompatible con aminofilina o barbitúricos en soluciones inyectables.
La cimetidina aumenta las concentraciones serias de diversos fármacos como warfarina u otros
anticoagulantes, teofilina, cafeína, fenobarbital, fenitoina, carbamazepina, propanolol, diazepam,
clorodiazepóxido.
Pueden aumentar las concentraciones de los bloqueadores de los canales del calcio por lo que se recomienda
precaución.

Embarazo y lactancia
Embarazo: Categoría de riesgo B según F.D.A.

18
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Lactancia materna: Se excreta en la leche materna y posiblemente puede suprimir la acidez gástrica,
inhibir el metabolismo de los fármacos y producir estimulación del sistema nervioso central en el
lactante.
Se recomienda que las madres no tomen cimetidina durante la lactancia.

19
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Clorferinamina
Categoría de medicamento Antihistamínico.

Descripción
Es un antihistamínicos de primera generación.
Bloquea la acción de la histamina a través de los receptores histaminérgicos H1, mejorando asi los síntomas
relacionados a la liberación de histamina como edema y prurito además del eritema.

Presentación
Diclorfen: Ampolla de 10 mg/1 ml.

Indicaciones
Tratamiento sintomático de la conjuntivitis alérgica, rinitis alérgica y vasomotora, manifestaciones alérgicas
cutáneas no complicadas, urticarias leves y angioedema.
Afecciones cutáneas como eccema alérgico, dermatitis atópica, dermatitis por contacto, picaduras de
insectos, dermografismo y reacciones medicamentosas.
También está indicado en el tratamiento de reacciones anafilácticas conjuntamente con epinefrina y
otras medidas de soporte después de controlar las manifestaciones agudas

Dosis
Se utiliza via parenteral (I.V., I.M.) y diluida en solución salina al 0.9% -
Adultos:
- Reacciones alérgicas leves o moderadas la dosis es de 5-10 mg IV/IM.
- En casos de reacciones anafilácticas se administran de 10 a 20 mg en dosis única asociado a epinefrina.
No se recomienda usar más de 40 mg/día. -
Niños:
- < 2 años no ha sido establecida la seguridad o eficacia del medicamento.
- Dosis pediátrica: 0.1 mg/kg IV/IM.

Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al fármaco.
En pacientes que reciben tratamiento con inhibidores de la MAO o dentro de los catorce días después de
suspenderse tal tratamiento y en hipotensión severa.
Está contraindicado en recién nacidos y prematuros.
Debe ser utilizado con precaución en pacientes con glaucoma, úlcera péptica estenosante,
obstrucción piloroduodenal, hipertrofia prostática u obstrucción del cuello de la vejiga, enfermedad
cardiovascular, aumento de la presión intraocular, diabetes mellitus o hipertiroidismo.

Reacciones adversas
Somnolencia, sequedad de las secreciones bronquiales.
Depresión del SNC, vértigo, mareo, lasitud, incoordinación, cefalea, trastorno psicomotor y efectos
antimuscarínicos como sequedad bucal, visión borrosa, retención urinaria, constipación, náuseas,
vómitos, diarrea, erupción cutánea y reacciones de hipersensibilidad.
Los IMAO prolongan e intesifican los efectos de los antihistamínicos pudiendo producir hipotensión grave.
Anticolinérgicos efectos aditivos.
Depresores del SNC: Incrementa efectos.

Interacciones medicamentosas

20
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Los inhibidores de la MAO interfieren con la eliminación de la clorferinamina y de esa manera


prolongan e intensifican sus efectos depresores centrales y anticolinérgicos; puede presentarse
sedación aditiva cuando los antihistamínicos se administran junto con otros depresores del SNC
como alcohol, barbitúricos, tranquilizantes, somníferos o fármacos ansiolíticos.
La clorferinamina aumenta los efectos de la adrenalina y puede disminuir los efectos de las sulfonilureas y
contrarrestar parcialmente la acción anticoagulante de la heparina.

Embarazo y lactancia
Embarazo: categoría C de riesgo
Lactancia materna: Se excreta en la leche materna por lo que no se recomienda utilizarlo.

21
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Clopidogrel
Categoría de medicamento
Antiplaquetario

Descripción
Inhibidor de la agregación plaquetaria del grupo de las tienopiridinas.
Inhibe selectivamente la unión del adenosin-difosfato (ADP) a su receptor plaquetario y la activación
subsiguiente del complejo GPIIb-IIIa mediada por ADP, inhibiendo de esta forma la agregación
plaquetaria.

Presentación
Plavix: Comprimidos de 75 mg

Indicaciones
Reducción de eventos ateroscleróticos (infarto de miocardio, AVC, muerte de causa vascular) en
pacientes con antecedentes de aterosclerosis sintomática documentada por AVC, infarto de
miocardio (desde la etapa aguda) o arteriopatía periférica establecida, o necesidad de bypass o
angioplastia.

Dosis
- Adultos: IAM (Crisis aguda): 300-600 mg VO junto a aspirina. Mantenimiento: 75 mg por
día.
- Niños: Dosis es de 1.5 mg/kg/día. No se recomienda el uso en niños.

Contraindicaciones
Sensibilidad al clopidogrel
Pacientes con sangrado patológico activo (úlcera péptica, sangrado digestivo alto o bajo, hemorragia
intracerebral), o con desórdenes de la coagulación.
Precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal.
Precaución con el uso concomitante de clopidogrel con ácido acetilsalicílico, AINEs, heparina, inhibidores de
la glicoproteína IIb/IIIa o trombolíticos.
No se recomienda la administración con warfarina debido a que puede aumentar la intensidad de los
sangrados.

Efectos Secundarios
Trastornos hemorrágicos como hemorragia gastrointestinal, púrpura, equimosis, hematoma y
epistaxis; neutropenia, aganulocitosis, urticaria, dolor abdominal, dispepsia, gastritis y
estreñimiento.

Interacciones medicamentosas
No se recomienda utilizar junto a anticoagulantes orales debido a la posibilidad de aumentar sangrados.
Con inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa se debe administrar con precaución.
Se ha administrado clopidogrel y AAS de forma concomitante durante un período de hasta 1 año sin
que ocurran aumentos significativos de sangrados.
La administración junto a AINES puede aumentar el riesgo de sangrados; se recomienda utilizarlos con
precaución.
Diversos medicamentos pueden disminuir los niveles terápeúticos del clopidogrel como son el omeprazol,
esomeprazol, cimetidina, fluoxetina, fluconazol, ticlopidina, ciprofloxacino,
carbamazepina y cloranfenicol.
22
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Embarazo y Lactancia
No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.
Debido a la falta de datos no se recomienda la administración de clopidogrel durante el embarazo. Se
desconoce si este fármaco es excretado en la leche materna humana.

23
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Dexametasona
Categoría de medicamento Corticoesteroide.

Descripción
Provoca un aumento en el número de neutrófilos, disminuyen los linfocitos, monocitos, eosinófilos además
de basófilos.
Inhibe la función de los leucocitos al igual que la actividad de la fosfolipasa A2, reduciendo la
producción de leucotrienos y prostaglandinas, disminuyendo de esta manera la respuesta
inflamatoria.
Algunas de las respuestas de los glucocorticoides son la reducción del edema y una supresión general de
la respuesta inmunológica.

Presentación
Ampolla de 4 mg/ml

Indicaciones
Estados alérgicos como asma bronquial y estado de mal asmático, dermatitis de contacto, dermatitis
atópica, rinitis vasomotora, edema angioneurótico, reacciones de hipersensibilidad de
medicamentos.
Insuficiencia adrenocrotical primaria o secundaria.
Afecciones reumáticas como espondilitis anquilosante, bursitis aguda, artritis psoriásica, artritis reumatoidea,
osteoartritis postraumática, epicondilitis, etc.
Fiebre reumática aguda, LES, periarteritis nodosa, dermatomiositis, esclerodermia.
Afecciones hematológicas como anemia hemolítica adquirida, PTI, eritroblastopenia.
Edema cerebral.
Paciente con riesgo de embarazo pretermino, para inducción de maduración pulmonar
Prevención de la enfermedad de membrana hialina en el recién nacido. Prevención
de la náusea y vómito asociado a quimioterapia.

Dosis
- Adultos: por vía IM la dosis es de 4-20 mg/día. No exceder los 80 mg al día.
- Niños:
- Croup: 0.6 mg/kg IV/IM en un única dosis siendo la dosis máxima de 16 mg.
- Asma: 0.6 mg/kg IM/IV/VO cada 24 horas.
Dosis máxima 16 mg/día.
Dosis tradicional de 0.1 a 0.3 mg/kg al día.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al medicamento.
Infecciones sistémicas agudas como tuberculosis pulmonar, herpes simple, infecciones micóticas en
generales y algunas infecciones vitales.
Evitar vacunas de organismos atenuados.
Contraindicado en úlcera péptica activa y osteoporosis. Precaución en pacientes diabéticos.

Reacciones adversas
La mayoría son asociadas al uso crónico del medicamento.
Retención de sodio y agua, edema, HTA, ICC en pacientes sensibles, arritmias cardíacas o
alteraciones EKG, debidas a depleción de K. Alcalosis hipocalcémica, hipocalcemia, debilidad

24
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

muscular, pérdida de masa muscular, rupturas tendinosas, osteoporosis, necrosis asépticas de la


cabeza del fémur y del húmero.
Fracturas espontáneas y patológicas, tromboembolismo, pancreatitis, distención abdominal,
aumento del apetito y del peso corporal, sangrado de úlceras gastroduodenales, retardo en
cicatrización de heridas, piel delgada y frágil, petequias y equimosis, eritema facial, púrpuras, estrías
atróficas, hirsurtismo, hiperpigmentación, convulsiones, aumento de la presión intracraneal,
convulsiones entre otras.

Interacciones medicamentosas
La carbamazepina reduce la eficacia de la dexametasona al igual que el fenobarbital y la rifampicina.
Se recomienda aumento de las dosis sobre todo posterior a 3 a 5 días de tratamiento combinado.
La cimetidina y la claritromicina aumentan los efectos de la dexametasona, debido a metabolismo hepático
(interacción que puede ser grave por lo que se debe vigilar al paciente).
La desacatosna disminuye los niveles de fármacos como ergotamina, eritromicina, anticonceptivos
orales que contengan etinilestradiol, sildenafil, alprazolam, amiodarona, atorvastatina, verapamilo,
warfarina entre otros múltiples fármacos.

Embarazo y lactancia
Según la FDA es una categoría de riesgo C en el embarazo sobre todo en el primer trimestre, por lo
que no se recomienda durante esta época.
En el último trimestre se utiliza para maduración pulmonar.
No se recomienda en la lactancia debido que se excreta en la leche materna.

25
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Dexketoprofeno
Categoría de medicamento
Antiinflamatorio no esteroideo

Descripción
Es un antiinflamatorio no esteroideo que químicamente es el enantiómero activo del ketoprofeno en
forma de sal de trometamina.
La acción antiinflamatoria se debe a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos de la
ciclooxigenasa y lipooxigenasa.

Presenta una buena absorción por vía gastrointestinal y una alta unión a proteínas plasmáticas.
Metabolismo: Principalmente en hígado por conjugación con el ácido glucurónico Excresion: El
metabolito formado se elimina por vía renal.

Presentación
Enantyum 50mg/2ml
Conservarlo protegido de la luz, en el envase original a temratura <30°C

Indicaciones
Tratamiento sintomático del dolor agudo de moderado a intenso, tal como dolor P.O., colico renal y
dolor lumbar.

Dosis
Puede administrarse sin diluir por inyección
I.M.
I.V. (bolo) (no en <15seg) Puede diluirse para perfusión I.V. n salina,
glucosada o Ringer lactato, de forma lenta durante 10 – 30 minutos
- Adultos: La dosis recomendada es de 50 mg cada 8-12 horas Dosis máxima al día 150
mg.
- Niños: No se recomienda su uso.
En ancianos con función renal disminuida y los pacientes con disfunción renal o hepática deben reducirse la
dosis total diaria a 50mg
No se recomienda su uso a largo plazo (no mas de dos días)

Sobredosificación
Se desconoce la sintomatología. Fármacos similares han producido alteraciones G.I. (vomitos, anorexia, dolor
abdominal) yy neurológicas (somnolencia, vértigo, cefalea)
En infecion o administración accidental excesiva, debe procederse a brindar tratamiento sintomático y lavado
gástrico, si se requiere
Es dializable

Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida al fármaco y AINES.
No se recomienda su uso en pacientes con úlcera gástrica, asma, angioedema, insuficiencia
cardiaca grave no controlada, insuficiencia renal moderada a severa, insuficiencia hepática grave,
trastornos de la coagulación, trastornos hemoragicos o que el paciente esta recibiendo
anticoagulantes Embarazo o lactancia

26
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Reacciones adversas
n, hematoma o hemorragia.
Otros efectos adversos menos frecuente incluyen anemia, dolor de cabeza, mareos, trastornos del
mitos de sangre,
seque n.

Mas frecuentes Nauseas, vomitos y dolor en el lugar de puncion


(1-10%)
Poco frecuentes Cefalea, mareos, trastornos del sueño, dolor abdominal, digestión difícil,
(0.1-1%) diarrea, estreñimiento, hematemesis, sequedad de boca, erupción cutánea,
picazón, dermatitis, sudoración aumentada, hipotensión, visión borrosa,
fatiga, sofocos, escalofríos, fiebre e inflamación, reacciones como escozore o
hemorragia en el lugar de inyeccion
Raros Acufenos, hormigueo, taquicardia, tromboflebitis superficial, ulceraestomacal,
(0.01-0.1%) hemorragia digestiva o persoraciones, hipertensión, rigidez o calambres
musculares, retención de liquidos, respiración lenta, enzimas hepáticas
aumentadas, urticaria
Muy raros Reacciones hematológicas, daño hepático, pancreático o renal, reacciones
(<0.01%) en la piel o reacciones de sensibilidad a la luz, broncoespasmo, respiración
dificuktosa, edema localizado que afecta las capas profundas de la piel o
shock alérgico o anafiláctico

Interacciones medicamentosas
Este fármaco presenta interacciones importantes con agentes antihipertensivos como IECA o diuréticos.
Puede aumentar el riesgo de sangrado si se usa con pentoxifilina y otros agentes trombolíticos.
Si se usa junto a sulfonilureas hay un riesgo aumentado de hipoglicemia.
Aumenta los niveles plasmáticos de glucósidos cardíacos así como riesgo de hipotensión cuando se
usa con diuréticos y ß-bloqueantes.
Aumenta toxicidad de litio, metotrexato, hidantoínas, sulfonamidas.

Embarazo y lactancia
Embarazo Durante el
En el tercer trimestre se considera categoría D por cierre prematuro del ductus arterioso, aumento del
riesgo de hemorragia materno-fetal y posible disminución de la contractilidad uterina.
Lactancia materna: Se considera un riesgo muy bajo para la lactancia debido a que se excreta en muy
pequeñas cantidades en la leche materna.

Diazepam
Categoría de medicamento
Benzodiazepina

Descripción
Se une de forma reversible a los receptores GABA y aumenta la afinidad por estos receptores.
Este neurotransmisor es de tipo inhibitorio a nivel del sistema nervioso central, hiperpolarizando a la
célula y haciéndola resistente a los efectos excitatorios.
Es un medicamento utilizado para obtener ansiólisis, amnesia y sedación. También
tienen efectos anticonvulsivantes y relajante muscular.

Presentación
27
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Valium: Ampolla de 10 mg/2 ml.

Indicaciones
Ansiedad, insomnio (alivio a corto plazo de los síntomas).
Medicación preanestésica (sedación), procedimientos endoscópicos y cardioversión (sedación y amnesia
anterógrada).
Crisis convulsivas y estado epiléptico.
Tratamiento del espasmo del músculo esquelético, del tétanos.
Tratamiento de síntomas en el síndrome de abstinencia alcohólica.

Dosis:
NO diluir la ampolla, pasarla pura.
- Adultos:
- Ansiedad 2-10mg IV/IM cada 6 a 12 horas.
- Sedación 5 a 10 mg IV.
- Estatus epiléptico se recomienda una dosis de 5-10 mg IV cada 5 minutos sin exceder los 30 mg.
- En caso de vía rectal utilizar 0.5 mg/kg. - Niños:
- 0.12-0.8 mg/kg/día divididos en 3 a 4 administraciones al día.
- Status epiléptico se recomienda una dosis de 0.15-0.25 mg/kg vía IV, repetir en 10-15 minutos.
Dosis única tóxica en <6 años es > 0.5 mg/kg.
No se recomienda en menores de 6 meses.

Contraindicaciones
Glaucoma de ángulo cerrado.
No utilizarse en casos de hipotonía muscular y en miastenia gravis.
No se recomienda en pacientes con dificultad respiratoria severa o coma.
Usar con precaución en pacientes con enfermedades pulmonares, EPOC grave e incluso apnea del
sueño.
Usar con precaución en pacientes con antecedentes de adicción a sustancias o drogas.

Reacciones adversas
Somnolencia, mareos, fatiga y ataxia que generalmente se asocian con las dosis elevadas.
Vértigo, confusión, depresión mental, náuseas, obnubilación, diplopía, hipotensión, cefalalgia,
disminución de la memoria, lenguaje entrecortado o disartria, cambios en la libido, tremor, disturbios
visuales, erupción.
Puede producir reacciones paradójicas como excitación, que puede conducir a agresividad, hostilidad,
agresión y desinhibición.
La más importante de todas es la farmacodependencia que puede producirse aún a dosis
terapéuticas, presentándose un síndrome de abstinencia cuando se suprime bruscamente el
fármaco. Este consiste en excitación, insomnio, temblores, hipersensibilidad a estímulos visuales y
auditivos, alteraciones del gusto, náuseas, vómitos, palpitaciones, HTA leve, taquicardia,
hipotensión ortostática. Más raras son el estado confusional o psicosis paranoide, convulsiones y
delirium tremens.

Interacciones medicamentosas
El alcohol o neurolépticos, tranquilizantes, antidepresivos, hipnóticos, anticonvulsivantes,
analgésicos, anestésicos, antihistamínicos, barbitúricos puede aumentar los efectos depresores del
SNC.

28
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Los antihipertensivos potencian los efectos hipotensores del diazepam.

Embarazo y lactancia
Embarazo: Categoria D, x lo que no se recomienda utilizar en el embarazo.
Los defectos observados con diazepam en particular incluyen labio leporino, fisura palatal,
cardiopatías, estenosis pilórica, anomalías en las extremidades, no obstante, estudios modernos no
han confirmado estas observaciones.
Se ha atribuido síndrome de abstinencia neonatal (temblores e irritabilidad) así como flaccidez neonatal y
problemas respiratorios con el uso crónico de benzodiacepinas durante el embarazo.
Utilizar solo en casos de compromiso materno vital.
Lactancia: Se excreta en la leche materna por lo que no se recomienda en la lactancia.

29
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Diclofenaco
Categoría de medicamento
Analgésico, Antipiretico, Antiinflamatorio y antirrreumatico no esteroideo

Descripción
Antiinflamatorio no esteroideo del grupo de los derivados del ácido acético.
Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la actividad de la enzima cicloxigenasa,
disminuyendo de esta manera la síntesis de prostaglandinas y por lo tanto la actividad inflamatoria.
Ejerce efecto analgésico pronunciado en el dolor moderado e intenso de origen no reumático, que se
manifiesta al cabo de 15-30min

Presentación
Voltaren® (diclofenaco sódico): Ampolla inyectable de 75 mg/ 3ml.
Katafenac® (diclofenaco potásico): Comprimido dispersable de 50 mg.
Cataflam® (diclofenaco potásico): supositorio de 12,5 mg.
Flamydol® al 1.25% (Diclofenaco resinato sódico): Cada ml contiene 15 mg de diclofenaco.

Indicaciones I.M.
, V.O.
- Se utiliza en el dolor agudo leve o moderado.
- Lesiones deportivas como bursitis, tendinitis, tenosinovitis, etc., traumas simples osteomusculares -
Otalgia, odinofagia.
- Dismenorrea.
- Se puede utilizar en el manejo de cuadros febriles.
- Agudizaciones de las formas inflamatorias y degenerativas de reumatismos: A.R., espondilitis
anquilosante, artrosis, espondiloartritis, síndromes dolorosos de la columna vertebral, Síndrome de Reiter,
reumatismo no articular
- Crisis aguda de gota
- Colico renal y colico biliar
- Dolor, inflamación e hinchazón posttraumaticos y P.O.
- Crisis de migraña graves

I.V.
- Tratamiento o prevención del dolor P.O. (ámbito hospitalario)

Dosis
Via Adultos Niños
administración
V.O. 50 mg cada 8 horas o 100 1-2 mg/kg/día divido en 2 a 3 dosis.
mg cada 12 horas. Dosis antiinflamatoria usual: 1 mg/kg
de peso por dosis cada 8 horas.
Dosis máxima al día de 200 mg.
Flamydol utilizar a 1 gota por kg de
peso.

30
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

I.M. 75 mg 1 a 2 dosis al día (glúteos No recomendada en < 12 años


diferentes)
No se recomienda utilizar vía IM más de
dos días. Se debe pasar a vía oral en
caso de necesitarse más días. Dosis
máxima 150mg/dia
I.V. No administrar en bolo. No recomendada en < 12 años por
Novartis® Se d ebe administrar en forma de infusión con centración excesiva en un
tiempo de 30 minutos a 2 horas.
No superar los 150 mg en 24 horas.
Mezclar de 100-500cc de solision de
cloruro de sodio al 0.9% o glucosada al
5% tamponadas con solución inyectable
de bicarbonato de sodio (0.5cc de
solución al 8.4% o 1cc de solución al
4.25%) y añadir la ampolla de voltaren a
esta solución . no usar si precipita
V.R. Administra r a a partir de 1 año de edad, de 0.5 a 2
mg/kg de peso corporal/día.
La dosis diaria se administrará 2 ó 3
dosis separadas.

Contraindicaciones
- Hipersensibilidad conocida al principio activo, al metabisulfito sódico o a cualquiera de los demás
excipientes
- Ulcera activa, hemorragia o perforación gástricas o intestinales
- Ultimo trimestre de embarazo
- Insuficiencia hepática, renal o cardiacas graves
- Como otros AINE en quienes el acido acetilsalicílico u otros AINE desencadenen crisis de asma, urticaria
o rinitis alérgica
- Contraindicado en el III trimestre por el riesgo de inercia uterina o de cierre prematuro del ducto arterioso

Advertencias
Como todo AINE han reportado casos de ulcera hemorrágica o perforación G.I. que pueden ser
mortales y que pueden presentarse en cualquier momento del tratamiento con o sin síntomas de
alerta o antecedentes G.I. graves
Los AINE se han asociado raramente con reacciones cutáneas graves, a veces mortales, como dermatitis
exfoliativa, Sindrome de Stevens -Johnson y necrolisis epidérmica toxica

Precauciones
Ancianos, especialmente en frágiles o de bajo peso (usar la menor dosis eficaz).
Asma preexistente, rinitis alérgica espacional, pólipos en la mucosa nasal, E.P.O.C. o infecciones
crónicas de vías respiratorias (especialmente si se acompaa de síntomas alérgicos de tipo rinitis),
las reacciones producidas por los AINE como agudizaciones del asma (intolerancia a los
analgésicos o síndrome de asma por analgésicos), edema de Quincke o urticaria, sin mas
frecuentes que en otros pacientes (estar preparados para una emergencia en estos pacientes )

GI
Como con todo AINE, estricta supervisión en pacientes con sintomas de trastornos digestivos o antecedentes
de ulcera, hemorragia o perforaciones gástricas o intestinales

31
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Riesgo de hemorragia G.I. aumenta con dosis crecientes de AINE y en pacientes con antecedente
de ulcera, sobre todo en los que sufrieron complicaciones como hemorragia o perforación, asi como
ancianos
P reducir toxicidad GI en ancianos o pacientes con antecedentes de ulcera, debe usarse la menor dosis
eficaz. asociación con fármacos protectores (inhibidor de bomba), asi como en aquellos que requieren
coadministracion de dosis bajas de A.A.S. y otros q pueden aumentar el riesgo de trastornos G.I.
Supervisión al admInistrar con otros gastrotoxicos q pueden aumentar el riesgo de ulceración y
hemorragia (corticoesteroides sistémicos, anticoagulantes, antiplaquetarios o inhibidores de la
recaptacion de serotonina)
Supervisión a pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn ya que puede sufrir agudizaciones

HIGADO
Control estricto en deficiencia hepatia, ya que se puede agudizar estado
Como todo AINE, pueden haber elevaciones de una o varias enzimas hepáticas Precaucion
en porfiria hepática, por que puede desencadenar una crisis

RENAL
Los AINE se han asociado con retención de liquidos y edema, debe tenerse precaucion en pacientes
con disfunción cardiaca o renal o con antecedentes de HTA, en los ancianos, en los pacientes que
reciben un tratamiento concomitante con diuréticos o medicamentos que pueden afectar
significativamente la función renal y en aquellos con una disminución importante del volumen de
loquido extracelular por cualquier cosa, por ejemplo antes o después de una cirugía mayor
Vigilar función renal
Efectos renales suelen ser reversibles post suspensión del farmac

HEMATOLOGICO
Puede inhibir temporalmente la agregación plaquetaria
Cuidadosa supervisión en ptes con defectos hemostaticos

Interacciones medicamentosas
Litio: eleva concentraciones plasmáticas de litio
Digoxina: eleva concentraciones plasmáticas de digoxina
Diuréticos y antihipertensivos (betabloqueadores, IECA): la coadministracion puede reducir su efecto
antihipertensivo. Por lo que hay q vigilar PA (sobre todo ancianos)
Los pacientes deben tener buen estado de hidratación y debe considerarse el control de la función
renal después de iniciar el tratamiento concomientante y posteriormente de forma peridca, en
particular al adm diuréticos y IECAS por un mayor riesgo de nefrotoxicidad
Coadm con fármacos ahorradores de portasion puede asociarse a un aumento de las concentraciones séricas
de potasion
Otros AINE y corticoesteroides: Evitar coadministración con otros AINE sistémicos (incluyendo los
incluyendo los inhibidores selectivos de la C.O.X. 2, porque no se han demostrado beneficios
sinergicos y existe el riesgo de efectos indeseables aditivos. Aumentan la frecuencia de reacciones
adversas G.I.
Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios: coadministración aumenta riesgo hemorrágico Las
investifaciones clinicas parecen indicar que el diclofenaco no altera la acción de
anticoagulantes, se han notificado casos aislados de aunmento del riesgo hemorrágico
Inhibidores de la recaptacion de serotonina: aumenta el riesgo de hemorragia gi
Antidiabéticos: los ensayos clínicos han demostrado que puede administrarse junto con
antidiabéticos orales sin alterar su efecto clínico. Pero se han notificado casos aislados de efectos
hipoglucemiantes e hiperglucemiantes que necesitaron ajuste dosis
Metotrexato:precaucion al adm AINE menos de 24horas antes o después del tx con metotrexato ya
qye esto puede elevar las concentraciones sanguíneas de metotrexato y c tsnyo su toxicidad
32
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Ciclosporina: puede aumentar la nefrotoxicidad x ciclosporina debido a su efecto en las


prostaglandinas renales. Por lo que se deben usar dosis de diclofenaco inferiores a las que se usan
normalmente
Quinolonas: se han notificado casos aislados de convulsiones

Potentes inhibidores de la CYP2C9 (sulfinpirazona, voriconazol):asociación q podría elevar


considerablemente la exposición y las concentraciones plasmáticas máximas del diclofenaco por la
inhibición de su metabolismo
Fenitoina: aumento previsible de la exposición a fenitoina

Efectos Secundarios
Riesgo de sufrirlos parece ser mayor al inicio del tratamiento.

Infecciones e infestaciones Muy raras Absceso en el lugar de inyección


Trastornos de la sanre y el Muy raras Trombocitopenia, leucocitopenia, anemia
sistema linfático (incluye anemia hemolítica y
aplasica), agranulocitosis
Trastornos del sistema Raros Hipersensibilidad, reacciones anafilácticas y
inmunitario anafilactoides (incluye hipotensión y choque)
Muy raros Edema angioneurotico (incluye efema facial)
Trastornos psiquiátricos Muy raros Desorientación, depresión, insomnio, pesadillas,
irritabilidad, trastorno psicotico
Trastornos del sistema nervioso Frecuentes Cefalea y mareos
Raros Somnolencia
Muy raros Parestesia, trastorno de la memoria,
convulsiones, ansiedad, temblor, meningitis
aséptica, disgeusia, accidente cerebrovascular
Trastornos oculares Muy raros Trastornos visuales, visión borrosa, diplopia
Trastornos del oído y laberinto Frecuentes Vértigo
Muy raros Acufenos, trastorno auditivo
Trastornos cardiacos Muy raros Palpitaciones, dolor torácico, insuficiencia
cardiaca, infarto de miocardio
Trastornos vasculares Muy raros Hipertensión, vasculitis
Trastornos respiratorios, Raros Asma, disnea
torácicos y mediastinicos
Muy raros Neumonitis
Trastornos GI Frecuentes Nauseas, vomitos, diarrea, dispepsia, dolor
abdominal, flatulencia, anorexia
Raros Gastritis, hemorragia GI, hematemesis, diarrea
hemorrágica, melena, ulcera GI (acompañada o
no de hemorragia o perforación)
Muy raros Colitis (incluye colitis hemorrágica y agudización
de la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn),
estreñimiento, estomatitis, glositis, trastorno
esofágico, estenosis intestinal en diafragma,
pancreatitis
Trastornos hepatobiliareas Frecuentes Elevación de transaminasas
Raros Hepatitis, ictericia, trastornos hepaticos

33
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Muy raros Hepatitis fulminante, necrosis hepática,


insuficiencia hepatica
Trastornos de la piel y tejido Frecuentes Exantema
subcutáneo
Raros Urticaria
Muy raros Erupciones ampollosas, eccema, eritema,
eritema multiforme, síndrome de Stevens
Johnson, necrolisis epidérmica toxica (síndrome
de Lyell), dermatitis exfoliativa, alopecia,
reacción de fotosensibilidad, purpura, purpura alérgica,
prurito
Trastornos renales y urinarios Muy raros Insuficiencia renal agudo, hematuria,
proteinuria, síndrome nefrótico, nefritis
intersticial, necrosis papilar renal
Trastornos generales y Frecuente s Reacción, dolor o induración en el lugar de afecciones en el
sitio de la inyección administración
Raros Edema, necrosis en el lugar de la infección

Sobredosis
No hay cuadro típico; puede haber vomito, hemorragia GI, diarrea, mareos, acufenos o convulsiones
Una imp intoxicación puede causar insuficiencia renal o lesiones hepáticas graves
El tratamiento de la intoxicación aguda con AINE son medidas de soporte y tratamiento sintomático
Las complicaciones como gipotension, insuficiencia renal, convulsiones, trastornos GI y depresión respiratoria
son objeto de medidas de apoyo y tratamiento sintomático
Es probable q sean insuficientes medidas especiales como diuresis forzada, diálisis o
hemoperfusion para eliminar el diclofenaco, por su elevado grado de unión a proteínas y su extenso
metabolismo

Embarazo y lactancia
Embarazo: Categoría C de riesgo durante las primeras 30 semanas de embarazo, y dentro de la categoría
D a partir de entonces hasta el parto.
Lactancia materna: Tras dosis diarias de 150 mg, la sustancia activa pasa a la leche materna,
aunque en cantidades tan pequeñas que no son de esperar efectos indeseados en el lactante (usar
con precaución).

Dimenhinidrato
Categoría de medicamento
Antihistamínico. Antiemético. Antivertiginoso.

Descripción
Es un fármaco derivado de la difenhidramina clasificado dentro del grupo de los antihistamínicos H1 de
primera generación.
nicas centrales
ntica.
n puede estar implicado por n sobre la zona quimioreceptora gatillo medular

Presentación
Frasco inyectable multidosis de 250mg/5ml (50mg/ml)
34
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Gravol: Comprimidos de 50 mg

Indicaciones
Prevención y tratamiento del mareo producido por el movimiento, nauseas, vómitos postoperatorios, vértigo
de Meniere e hiperémesis gravídica.

Dosis
Via de administración: V.O., I.M., I.V. (se recomienda diluirlo en al menos 100cc de solución salina
al 0.9%)
- Adultos: 50-100 mg VO/IM/IV cada 8 horas. Dosis máxima al día es de 400
mg.
- Niños: 5 mg/kg/día divido en dosis 2 a 3 dosis.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad, hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo estrecho o uso concomitante con alcohol,
depresores del SNC, anticolinérgicos o IMAO.

Interacciones medicamentosas
Muchos autores recomiendan no utilizar conjuntamente los IMAOs y los antihistamínicos como el
dimenhidrinato, que tiene igualmente un cierta actividad anticolinérgica.
Otros fármacos con actividad anticolinérgica que pueden potenciar la del dimenhidrinato son los
antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina o la clomipramina, y las fenotiazinas (clorpromazina,
prometazina, etc).
Los efectos depresores sobre el S.N.C. pueden verse acentuados cuando el fármaco se administra
con otras sustancias que tienen el mismo efecto como el alcohol, los barbitúricos, los sedantes,
ansiolíticos, agonistas opiáceos, hipnóticos y otros antihistamínicos H1.
Los nuevos antihistamínicos como loratadina no parecen potenciar los efectos depresores del S.N.C. del
dimenhidrinato.

Efectos Secundarios
Espesamiento de las secreciones bronquiales, somnolencia.
n
alucinaciones y delirio son raros, n del color.

Embarazo y Lactancia
Embarazo: Categoría B según FDA.
Lactancia materna: Se distribuye en leche materna en pequeñas cantidades, por lo que no se
recomienda en madres lactantes por riesgo de excitación no usual o irritabilidad en el niño. Puede
inhibir la lactancia por sus efectos anticolinérgicos.

35
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Dopamina
Categoría de
Agonista adrenérgico.

Descripción
Es el precursor inmediato de la epinefrina.
Tiene efectos variados según la dosis a la que administremos este medicamento.
Tiene actividad adrenérgica directa e indirecta.
Directamente la dopamina estimula a receptores ß y α y puede ser convertida a norepinefrina.
Indirectamente ella provoca la liberación de norepinefrina por parte de los nervios simpáticos. Este
rango de efectos hace, en ocasiones, impredecible los efectos hemodinámicos de la dopamina.

Presentación
Ampolla para infusión inyectable 200 mg en 5 ml (40 mg/ml)

Indicaciones
La dopamina está indicada para la corrección de desequilibrios hemodinámicos que se presentan
en el síndrome de choque debido a infarto del miocardio, trauma, shock séptico, cirugía de corazón
abierto, insuficiencia renal y descompensación cardiaca crónica, así como en la insuficiencia
cardiaca congestiva.

Dosis
En dependencia del efecto que se quiera obtener.
µg/kg/min Efecto
0.5-2 Estimula a los receptores D1 dando origen a vasodilatación renal, esplácnica, cerebral
y de la vasculatura coronaria.
Incluso a dosis bajas hay una estimulación ß mínima con aumento del gasto cardiaco
y de la PAM.
2-5 Se estimula la liberación de la norepinefrina y tiene efectos mixtos.
5-10 Estimula a receptores ß1 aumentando el volumen de eyección, la frecuencia cardíaca
y el gasto cardiaco.
>10 Activa tanto receptores ß1 como α, predominando los efectos α causando
vasoconstricción en la mayoría de los lechos vasculares.

Nota: Se pueden utilizar distintos tipos de diluciones. Se debe conocer una con la cual se trabaje
cómodamente. A continuación se detalla un tipo de dilución. Se recomienda utilizar microgotero.
Se diluye 1 ampolla de dopamina (40 mg/5 ml) en 245 ml de solución salina al 0.9%. La solución quedará a
200 000 microgramos en 250 ml. (1 mg = 1000 microgramos) a lo que es lo mismo 800 microgramos por ml.
Si tenemos un paciente de 70 kg y buscamos una dosis con predominio ß1 podemos calcular la dopamina a
dosis que varían entre 5 a 10 microgramos/kg/min. Si la calculamos a 5 microgramos/kg/min nos da 350
gamas (Gamas= microgramo/kg/minuto). 1 ml en esta dilución es igual a 800 microgramos por lo que usando
la regla de tres nos da que 350 microgramos es igual a 0.44 ml por minuto. Cada ml tiene 20 gotas y
convirtiéndolas a microgotas serían 60 microgotas (Una gota es igual a 3 microgotas). La dosis es de 26,4
microgotas por minuto.

Contraindicaciones
Paciente con hipertensión arterial, taquiarritmias que no hayan sido corregidas en especial fibrilación
ventricular, además de feocromocitoma. Contraindicada en pacientes con isquemia miocárdica.
Usar con precaución en pacientes con hipovolemia (se recomienda corregir inicialmente el volumen
sanguíneo), enfermedad vascular oclusiva, uso reciente de IMAO.
Monitorizar la presión arterial en todo momento.

36
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

medicamento

Interacciones medicamentosas
Los inhibidores de la MAO, furazolidona, antidepresivos tricíclicos, anestésicos general incrementan
el efecto vasopresor y pueden aumentar el riesgo de HTA severa.
Fenitoína puede provocar hipotensión y bradicardia.
La metildopa incrementa la acción y los efectos adversos de la dopamina.
Los betabloqueadores antagonizan efectos betaestimulantes de la dopamina.

Reacciones adversas
Cefalea, náuseas y vómitos.
Arrítmias cardíacas (extrasístoles ventriculares), angina, disnea, HTA, taquicardia o bradicardia
sinusal.
Nerviosismo, palpitaciones.
Poliuria a dosis no renales.

Embarazo y lactancia
Clasificación de la FDA categoría C.
En la lactancia se recomienda con precaución; sin embargo la lactancia no es una contraindicación
para no usar la dopamina en pacientes con condiciones graves que la requieran.

37
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Enalapril
Categoría de
IECA

Descripción
Los efectos beneficiosos del enalapril en la hipertensión y la insuficiencia cardíaca parecen
resultar fundamentalmente de la supresión del sistema renina-angiotensina-aldosterona,
produciendo una reducción de las concentraciones séricas de angiotensina II y aldosterona.
Reducen la resistencia venosa sistémica

Presentación
Comprimidos de 5 y 20 mg

Indicaciones
Hipertensión arterial leve y moderada, y particularmente efectivos en pacientes hipertensos con
estados de alta actividad de reina plástica como ICC. También se utiliza en diabéticos hipertensos
y como protectores renales.

Dosis
- Adultos: 2.5-40 mg al día. Puede darse en una o dos tomas.
- Niños: 0.1-0.5 mg/kg/día divido en 1 o 2 dosis.

Contraindicaciones
Embarazo ya que puede causar oligohidramnio que puede llevar hasta a muerte fetal.
Hipersensibilidad a otros IECA.
Pacientes con historia de edema angioneurótico.
No se recomienda en la estenosis bilateral de arteria renal.
Usar con precaución en pacientes con cardiomiopatía hipertrofia y estenosis aórtica.

Interacciones medicamentosas
Puede ocurrir un efecto aditivo cuando se emplee enalapril conjuntamente con otros fármacos
antihipertensivos.
La administración concomitante con AINES puede empeorar la función renal aunque estos efectos
suelen ser reversibles.
La administración conjunta de propranolol y enalapril reduce las concentraciones séricas de
enalaprilato, pero esto no parece tener significación clínica.
El captopril, el enalapril y posiblemente otros IECA pueden aumentar la actividad de los
hipoglicemiantes orales.
El enalapril disminuye la secreción de aldosterona, produciendo pequeños incrementos en el potasio
plasmático por lo que se debe tener precaución en paciente con diuréticos ahorradores de potasio.
El enalapril reduce la excreción de sales de litio y aumenta el riesgo de efectos cardiotóxicos y
neurotóxicos por litio.

Efectos Secundarios
El enalapril ha demostrado ser generalmente bien tolerado. La mayoría de los efectos indeseables
han sido leves y transitorios. La suspensión del tratamiento fue requerida en el 6% de los pacientes.
Los efectos secundarios más comúnmente descritos son sensación de inestabilidad y cefalea.
En el 2-3% de las pacientes se describieron fatiga y astenia.
Otros efectos secundarios con una incidencia menor del 2% fueron: hipotensión ortostática, síncope,
náuseas, diarrea, calambres musculares y erupción cutánea.

38
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

medicamento
Se ha descrito tos seca y persistente con una frecuencia entre el 1-2% y puede requerir la
suspensión del tratamiento.
Se ha comunicado, raras veces la aparición de edema angioneurótico de la cara, extremidades,
párpados, lengua, glotis y/o laringe.

Embarazo y lactancia
Según la FDA es categoría C en el primer trimestre mientras que en el segundo y tercer trimestre
se considera categoría D.
La asociación americana de pediatría la considera compatible con la lactancia.

39
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Epinefrina
Categoría de
Agonista adrenérgico.

Descripción
Catecolamina endógena.
Agonista alfa/beta.
Produce broncodilatación (estimula receptores beta 2), inotrópico y cronotrópico positivo y
vasoconstrictor periférico (efecto beta 1), aumenta gasto cardiaco al aumentar frecuencia cardiaca
y presión arterial, vasodilatación a nivel del músculo esquelético, previene la secreción de histamina,
produce relajación de musculo liso gastrointestinal, contracción de las fibras musculares uterinas y
produce retención urinaria por contracción del esfínter vesical.

En emergencias la epinefrina se usa con mejores resultados en anafilaxis y como agente secundario
en el tratamiento de sepsis y broncoespasmo severo..

Presentación
Ampolla de 1 mg en 1 ml (1:1000)

Indicaciones
PCR por asistolia, AESP, fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso, anafilaxia o
shock anafiláctico, broncoespasmo severo especialmente por asma, laringotraqueobronquitis o
crup.

Dosis
A dosis de 2 a 10 µg/min, predomina el efecto beta de la epinefrina; cronotrópico, inotrópico con
aumento del gasto cardíaco y consumo de oxígeno.
A esta dosis, también induce un estímulo ß2 dando resultando en vasodilatación en las arterias de
músculo esquelético y de esta forma compensa con vasoconstricción por los efectos alfa que
también induce. Como resultado final se obtiene un aumento del gasto cardiaco, disminución
resistencia vascular sistémica y efectos variables sobre la PAM.
A dosis superiores a 10 µg/min se obtienen efectos alfa llevando a una vasoconstricción aumento
de la PAM debido a aumento de la RVS.
De forma indirecta activa al sistema renina-angiotensina-aldosterona provocando también, por esta
vía, un aumento de la vasoconstricción

- Adultos:
- PCR: 1 mg IV/IO cada 3-5 min.
- Anafilaxia o asma severa: 0.3-0.5 mg IM cada 15 min máximo 3 dosis.
- Niños: Se recomienda diluir en 9 ml de solución salina al 0.9% para obtener una concentración
de 1:10 000 (0.1 mg/ml).
- PCR: 0.01 mg/kg (1:10000) IV/IO cada 3 a 5 minutos.
- Anafilaxia: 0.01 mg/kg (1:10000) IM cada 15 min, máx 0.5 mg.
- Crup: Inhalaciones de 0.5 a 1 mg pura

Contraindicaciones
Síndrome coronario agudo, disrritmias cardiacas, ICC, hipertensión arterial, glaucoma de ángulo
estrecho, hipertiroidismo, enfermedad de parkinson.

40
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

medicamento

Interacciones medicamentosas
Son similares a la dopamina. Interacción con nitritos (bloquea efectos alfa adrenérgicos de la
epinefrina y puede producir hipotensión severa y taquicardia), antidepresivos tricíclicos (puede
producir arritmias, taquicardia, hipertensión), beta bloqueadores (inhibición mutua).

Efectos Secundarios
Hipertensión arterial, arritmias graves, palpitaciones, ansiedad, hiperglicemia, mareos, dolor
precordial, fiebre, alucinaciones, cefalea, ansiedad inusual, nerviosismo, cansancio debilidad
generalizada. Puede provocar necrosis de piel si se extravasa

Embarazo y Lactancia
Atraviesa la placenta. El uso durante el embarazo puede causar anoxia en el feto. Categoría C en
embarazo según FDA. No se recomienda durante la labor de parto ya que a altas dosis puede
producir atonía prolongada del útero con hemorragia.
Se distribuye por leche materna, puede producir serios efectos en el infante.

41
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Esomeprazol
Categoría de medicamento
Inhibidor de la bomba de protones.

Descripción
Inhibe la secreción gástrica por inhibición irreversible de la H+K+ATPasa (bomba de protones) en la
superficie secretora de la célula parietal. Tiene un control efectivo por más de 24 horas de la
secreción ácida gástrica y su acción comienza a la hora de haberse administrado.

Presentación
Nexium: Comprimido de 40 mg.
Nexium: Polvo liofilizado para solución inyectable/infusión con 40 mg de Esomeprazol (en forma de
sal sódica).

Indicaciones
- El tratamiento antisecretor gástrico cuando resulta imposible usar la V.O., como por ejemplo para:
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en pacientes con esofagitis o síntomas de reflujo
graves
- La curación de ulceras gástricas inducidas por el tratamiento con AINE
- La prevención de ulceras gástricas y duodenales inducidas por el tratamiento con AINE en
pacientes de alto riesgo
- El mantenimiento de la hemostasia a corto plazo y la prevención de recidivas hemorrágicas
después del tratamiento endoscópico de hemorragias agudas de ulceras gástricas o duodenales

Dosis
Normalmente el tratamiento IV debe ser de corta duración, cambiando a VO lo antes posible Se
debe diluir el medicamento en 5 ml de solución salina al 0.9% y debe administrarse por
inyección IV durante un período mínimo de 3 minutos.

- Adultos:
Se recomienda de forma general tomar 20-40 mg al día durante 4 semanas como tratamiento
antisecretor gastrico.
Síndrome de Zollinger-Ellison se pueden administrar dosis de hasta 80 mg al día divido en 2
tomas.
- Niños:
No se ha establecido la seguridad y eficacia en < 1 año.
1-11 años: 10-20 mg VO al día por 8 semanas (idealmente suspensión oral con gránulos
gastrorresistentes).
>12 años dosis similar a adultos.
No ajustar dosis en disfunción renal ni en desfuncion hepática leve a moderada
En insuficiencia hepática grave, la dosis máxima son 20mg
No ajustar dosis en adultos mayores

Sobredosis

42
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Limitada experiencia. Con 280mg VO se describieron síntomas GI y debilidad


Se une bien a proteínas plasmáticas por lo que no se elimina fácilmente por diálisis Tratamiento
sintomatico

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo, a otros benzimidazoles sustituidos (ejemplo albendazol) o a
alguno de los excipientes.
No adm junto al nelfinavir ni atazanavir

Interacciones medicamentosas
Durante el tratamiento con esomeprazol, la disminución de la acidez intragastrica puede aumentar
o disminuir la absorción de los fármacos cuyo mecanismo de absorción depende de la acidez
gástrica
Al igual que otros inhibidores de la secreción de acido o antiácidos, puede disminuir absorción de
ketoconazol e itraconazol
Interactua con inhibidores de la proteasa. El aumento del pH gástrico puede modificar la absorción.
La inhibición de la CYP2C19 podria ser otro mecanismo posible de esta interaccion No usar
concomitantemente con atazanavir y nelfinavir ya que han notificado disminución de las
cocnentraciones séricas de estos
Esomeprazol inhibe la CYP2C19, la principal enzima implicada en su metabolismo. Cuando el
nexium se combina con fármacos metabolizados por CYP2C19 (diazepam, citalopram, imipramina,
clomipramina, …) pueden aumentar las cocnentraciones plasmáticas de estos, por lo que
puede necesitarse reducir la dosis
Se han reportado casos aislados de elevación del INR de iprotancia clínica, por lo que cuando se
usan juntos se deben vigilar los valores
La claritromicina aumenta las concentraciones del esomeprazol.

Efectos Secundarios
Trastornos de la sangre y Raros Leucopenia, trombocitopenia
sistema linfático
Muy raros Agranulocitosis, pancitopenia
Trastornos del sistema Raros Reacciones de hipersensibilidad (fiebre,
inmunológico angioedema, shock anafiláctico)
Trastornos del metabolismo y de Poco frecuentes Edema periferico
la nutrición
Raros Hiponatremia
Muy raros Hipomagnesemia
Trastornos psiquiátrico Poco frecuentes Insomnio
Raros Agitación, confusión, depresión
Muy raros Agresividad, alucinaciones
Trastornos del sistema nervioso Frecuente Cefalea
Poco frecuente Mareo, parestesia, somnolencia
Raros Disgeusia
Trastornos oculares Raros Visión borrosa

Trastornos del oído y laberinto Poco frecuentes Vértigo


Trastornos respratorios, Raro Broncoespasmo
torácicos y meiastinicos

43
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Trastornos GI Frecuentes Dolor abdominal, estreñimiento, diarrea,


flatulencia, nauseas, vomito

Poco frecuente Boca seca


Raros Estomatitis, candidiasis GI
Trastornos hepatobiliares Poco frecuentes Elevaciones de las enzimas hepaticas
Raros Hepatitis acompañada o no de ictericia
Muy raros Insuficiencia hepática, encefalopatía en
pacientes con una enfermedad hepática
preexistente
Trastornos de la piel y tejido Frecuentes Reacciones locales en el sitio de
subcutáneo administración
Poco frecuentes Dermatitis, prurito, exantema, urticaria
Raros Alopecia, fotosensibilidad
Muy raros Eritema multiforme, síndrome de
Stevens -Jhonson, necrolisis epidérmica
toxica
Trastornos osteomusculares y Raros Artralgia, mialgia
del tejido conjuntivo
Muy raros Debilidad muscular
Trastornos renales y urinarios Muy raros Nefritis intersticial
Trastornos del aparato Muy raros Ginecomastia
reproductos y de la mama
Trastornos generales y Raros Malestar general, aumento
alteraciones en el lugar de de la sudación
administración

Embarazo y lactancia
La administración vía oral tiene una clasificación C en el embarazo mientras que la vía IV tiene una
clasificación B.
Con respecto a la lactancia se recomienda suspender la medicación. No se recomienda en lactancia.

44
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Eyemo
Categoría de
Descongestionante oftálmico. Agonista adrenérgico.

Descripción
La tetrahidrozolina es un fármaco derivado imidazólico que posee acción vasoconstrictora y
descongestionante local.
Estimula receptores alfa adrenérgicos del sistema nervioso simpático.
No tiene efectos beta.
Provoca contracción de pequeñas arteriolas disminuyendo la congestión conjuntival.
ptica lenta por lo que se utiliza
como preservante antibacteriano.

Presentación
Eyemo II: Cada 100 ml contiene: Clohidrato de Tetrahidrozolina 0.05%, Cloruro de Benzalconio
0.01 g además de Acido Bórico 1.5 g

Indicaciones
Conjuntivitis irritativa no infecciosa ocasionada por factores ambientales como el brillo del sol, el
polvo, el humo y otros contaminantes del aire.
Trastornos alérgico-inflamatorios de la conjuntiva, conjuntivitis alérgica estacional y conjuntivitis
primaveral.

Dosis
La dosis recomendada es de 1 a 2 gotas en cada ojo hasta 3 veces al día.
Es la misma dosis en adultos y en niños. No se recomienda en < de 6 años

Contraindicaciones
No se recomienda en <de 6 años.
Hipersensibilidad al fármaco.
No utilizar en pacientes que sufran de glaucoma de ángulo estrecho.
No utilizar en personas que utilicen lentes de contacto, estos deben ser retirados.
Usar con precaución en hipertensión arterial, enfermedad coronaria, diabetes e hipertiroidismo. No
utilizar en pacientes con ojo seco.

Interacciones medicamentosas
Se recomienda tener precaución en el uso de este fármaco junto a IMAO debido a que pueden
aumentar los efectos hipertensivos de la tetrahidrozolina, al igual que sucede con el uso de conjunto
con atropina y antidepresivos tricíclicos.

Efectos Secundarios
Incluyen irritación o sensación quemante en el momento de la aplicación del medicamento además
de visión borrosa.
Este fármaco puede provocar midriasis.
En pacientes pediátricos se pueden liberar gránulos de pigmentos presumiblemente desde el iris.
Congestión de rebote caracterizado por congestión, inflamación, rinitis e hiperemia reactiva
frecuentemente ocurre con el uso prolongado y puede resultar en un abuso del producto por lo cual
debería evitarse.
Ocasionalmente se pueden presentar efectos sistémicos simpaticomiméticos como cefalea,
hipertensión, debilidad, sudoración, palpitaciones y tremor.

45
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

medicamento
Embarazo y lactancia
Categoría C en el embarazo según la FDA. A pesar de ser un fármaco con poca absorción sistémica
se recomienda precaución en la lactancia debido a que se desconoce si pasa a la leche materna.

46
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Famotidina
Categoría de
Antihistamínico

Descripción
Inhibe de forma competitiva la unión de la histamina a los receptores H2 de la membrana la basal de
las células parietales, reduciendo la secreción gástrica de ácido clorhídrico.
Reduce el volumen total de jugo gástrico inhibiendo de forma indirecta la secreción de pepsina.
Logra un aumento en el pH gástrico siendo útil en las úlceras gástricas.

Presentación
Famotidina: comprimidos de 40 mg.

Indicaciones
Está indicado para el tratamiento de enfermedad ácido-péptica (esofagitis, gastritis, duodenitis).
Se recomienda en el tratamiento de úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna, reflujo
gastroesofágico.
Síndromes hipersecretores como el Zollinger-Ellison. Profilaxis
en el uso de AINES.

Dosis -
Adultos:
-Para tratamiento de úlcera gástrica o duodenal se recomienda 40 mg a la hora de acostarse por
alrededor de 4 semanas.
En caso de presencia de H. pylori debe suministrarse junto a antibióticos.
No sirve como monoterapia.
-En caso de Zollinger-Ellison se recomiendan 20 mg VO cada 6 horas hasta un máximo de 160
mg cada 6 horas.
-Se puede utilizar 15-60 minutos antes de las comidas que puedan provocar sensación quemante
o dolor epigástrico.
- Niños: Dosis de 0.5-2 mg/kg/día administrados el 1 o 2 veces. No exceder los 40 mg al día.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al fármaco.
Precaución en pacientes que hayan mostrado algún tipo de alergia a la cimetidina, ranitidina u otros
antagonistas H2.
La famotidina debe ser empleada con precaución en pacientes con insuficiencia renal o enfermedad
hepática debido a que el fármaco puede acumularse causando toxicidad.

Interacciones medicamentosas
Reduce de forma significativa el aclaramiento de la teofilina por lo que aumentan las concentraciones
de este fármaco.
Disminuye la biodisponibilidad de cefalosporinas orales como la cefpodoxima y cefuroxima. Esto se
debe al aumento del pH.
Medicamentos que dependen del ácido pH para su absorción se ven afectados como son
ketoconazol y el itraconazol.
La eliminación renal de la metformina es reducida hasta en un 40% por la famotidina, aumentando
las áreas bajo la curva hasta en 40%, con el correspondiente riesgo de hipoglucemia.

Efectos Secundarios

47
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

medicamento
Por lo general es un fármaco muy bien tolerado.
Las reacciones adversas más frecuentes son cefaleas (4,7%), mareos (1,3%), constipación (1,2%)
y diarrea (1,7%).
También se han comunicado cambios de humor, agitación, confusión, depresión, irritabilidad,
alucinaciones e insomnio en algunos casos poco frecuentes.
Este este tipo de reacciones sobre el sistema nervioso central ocurren más frecuentemente en los
pacientes de la tercera edad y los insuficientes renales.
Se han producido casos de urticaria, prurito y alopecia.
Otras reacciones adversas cuya causalidad no esta bien establecida incluyen mialgias, tinnitus,
disgeusia, parestesias, convulsiones, sofocos, fiebre, astenia, palpitaciones, y edema orbital. Se
han descrito reacciones adversas raras como arritmias y Qt prolongado en pacientes con deterioro
de la función renal.

Embarazo y lactancia
Según la FDA es una categoría B en el embarazo. No se recomienda que sea automedicada en el
embarazo debido que estudios en animales han afectado el crecimiento del feto.
La famotidina se excreta en la leche materna y no debe usar en la lactancia.

48
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Fentanilo
Categoría de
Analgésico de tipo opiode.

Descripción
Es un fuerte agonista de los receptores opiáceos µ y kappa y se considera de 50-100 veces más
potente que la morfina.
La analgesia está mediada por los cambios en la percepción del dolor en la médula espinal
(receptores µ2, delta, kappa) y en los niveles más altos en el SNC (receptores µ1-y kappa 3).
El fentanilo presenta poca actividad hipnótica y rara vez estimula la liberación de histamina. Tras la
administración intravenosa, penetra con gran rapidez en el SNC, y se alcanza el máximo de acción
central en 4-5 min. n con sistema cardiovascular. Es menos bradicardizante que la
morfina. n con centro respiratorio. mitos. Mayor potencia, precisando
menor dosis.

Presentación
Fentanilo: Ampolla con 0.05 mg/1ml con 2 ml (100 mcg por ampolla).

Indicaciones
Medicamento indicado para el manejo del dolor de intensidad moderada a fuerte como por ejemplo
en pacientes con cáncer que están recibiendo medicación con opioides y son tolerantes a la terapia.
Se utiliza también como inductor de anestesia.
Tratamiento del dolor postoperatorio inmediato.
Está indicado para la premedicación en la secuencia rápida de intubación endotraqueal.
En pacientes con trauma craneoencefálico severo, el fentanilo puede elevar moderadamente la PIC.
A pesar de tener menos efectos cardiovasculares que la morfina puede provocar bradicardia. No
se recomienda en TCE con elevación de la PIC.

Dosis
Preparación: Se recomienda diluir en 8 ml de solución salina al 0.9% para tener una concentración
de 10 mcg por ml. Para infusiones IV se recomienda diluir 10 ampollas en 80 ml de solución salina
para obtener 1000 mg en 100 ml (concentración de 10 mcg/ml). Equivalencia de dosis: 0.1 mg de
fentanilo = 100 mg de meperidina = 10 mg de morfina.

Secuencia rápida de intubación: Dosis recomendada es de 2-5 mcg/kg tanto en niños como
adultos.
0.5 - 2 mcg/kg/dosis (hasta 4 mcg/kg/ dosis para sedación) vía IV en bolo o de 25 - 100
mcg/dosis PRN, cada 2-4 h.
Infusión IV: 1-5 mcg/kg/h. Sólo recomendado para analgesia postquirúrgica, tórax inestable,
politrauma severo o en UCI. Anestesia: 5-50 mcg/kg/dosis

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al medicamento. Como puede provocar depresión del centro respiratorio debe
usarse con precaución en pacientes con una reserva pulmonar menor como enfisema pulmonar,
cifoescoliosis, obesidad mórbida, EPOC, etc. Está contraindicado en pacientes que estén usando
inhibidores de la MAO. Puede tener efectos astringentes por lo que debe utilizarse con precaución
en obstrucción gastrointestinal o íleo, colitis ulcerosa, o estreñimiento preexistente. El fentanilo se
debe utilizar con extrema precaución en los pacientes con traumatismo craneal o con aumento de la
presión intracraneal. La depresión respiratoria puede producir hipoxia cerebral y aumentar la presión
del LCR, exagerando la lesión. Los analgésicos opiáceos, especialmente en dosis altas, pueden
precipitar convulsiones en pacientes con un trastorno convulsivo preexistente.

49
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

medicamento

Interacciones medicamentosas
El uso conjunto con amiodarona puede aumentar la bradicardia provocada por el fentanilo. Los
fármacos que se deben usar con precaución con fentanilo incluyen: anestésicos generales, otros
agonistas opiáceos, algunos bloqueadores H1 (clorfeniramina, dimenhidrinato, difenhidramina,
prometazina), fenotiazinas, barbitúricos, benzodiazepinas, antidepresivos tricíclicos, etanol,
relajantes musculares, ansiolíticos, tramadol u otros ansiolíticos, sedantes e hipnóticos. Los efectos
que se deben vigilar son los de sedación.
Los fármacos como los antirretrovirales inhibidores de la proteasa, antifúngicos, cimetidina,
claritromicina, la eritromicina, y los ISRS pueden aumentar la biodisponibilidad del fentanilo y
disminuir su aclaramiento sistémico, lo que conduce a un aumento o prolongación de sus efectos
Fármacos como carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, pioglitazona, rifabutina, rifampicina y
troglitazona, pueden inducir el metabolismo de fentanilo y por lo tanto pueden reducir su efectividad.

Efectos Secundarios
De forma general, los derivados opioides causan náuseas, vómitos, constipación, hipotensión,
aumento de la presión en el tracto biliar, somnolencia, cambios en el estado de ánimo. Pueden
provocar dependencia farmacológica.
El fentanilo potencialmente puede causar depresión respiratoria, apnea o disnea después de que
cualquiera un tratamiento parenteral, epidural, transdérmica o transmucoso.
La depresión respiratoria es más frecuente en pacientes de edad avanzada o debilitados, después
de dosis iniciales en pacientes no tolerantes a los opioides o cuando los opiáceos se administran
con otros agentes que causan la depresión del SNC.
Después de la administración de un bolo IV de fentanilo, se puede producir rigidez de la pared
torácica, que puede interferir con la respiración.
La rigidez muscular puede ser manejada mediante respiración asistida o controlada o, si es
necesario, mediante la administración IV de un agente de bloqueo neuromuscular.
El fentanilo y otros agonistas opiáceos pueden causar retención urinaria y oliguria, debido al aumento
de la tensión del músculo detrusor.
Los pacientes más propensos a estos efectos incluyen aquellos con hipertrofia prostática, estenosis
uretral, o enfermedad renal.

Embarazo y lactancia
Categoría C en el embarazo según la FDA.
El fentanilo se excreta en la leche materna y no se recomienda su uso en mujeres que estén dando
el pecho.
Los bebés de las mujeres que están siendo medicadas con fentanilo durante la lactancia pueden
experimentar sedación y/o depresión respiratoria.

50
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Furosemida
Categoría de medicamento
Diurético de asa.

Descripción
Inhibe la reabsorción de sodio y cloro en la rama ascendente del asa de Henle, por lo que aumenta
la excreción de sodio, cloro, potasio, calcio, magnesio, bicarbonato y agua, aumenta la diuresis.
Produce vasodilatación renal y disminuye la resistencia vascular periférica con disminución del
llenado del ventrículo izquierdo. Tiene efecto hipotensor arterial.
Inicio acción a los 5 minutos, vida media: 4-6 horas

Presentación
Ampolla de 20 mg en 2 cc.

Indicaciones
Tratamiento de edema agudo pulmonar (NO de primera línea), edemas periféricos asociados a
insuficiencia cardíaca congestiva, síndrome nefrótico e insuficiencia renal.

Dosis
- Adultos: 40-80 mg IV lento, sin diluir.
- Niños: 1 mg/kg IV lento, máximo 6 mg/kg.

Contraindicaciones
Riesgo/beneficio en: Anuria, Fallo función renal severa. Hipopotasemia, hipeuricemia,
aldosteronismo primario. La furosemida puede activar o exacerbar el lupus eritematoso sistémico.
La furosemida se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedades hepáticas, estando
contraindicada en los pacientes con coma hepático.

Interacciones medicamentosas
Las alteraciones de los electrolitos tales como hipokaliemia y/o hipomagnesemia pueden
predisponer a una intoxicación por digital en algunos pacientes, intoxicación que puede conducir a
arritmias fatales. Los glucocorticoides con actividad mineralcorticoide (cortisona, fludrocortisona,
hidrocortisona, etc) pueden producir hipokaliemia e hipomagnesemia, al igual que la amfotericina
B, el cisplatino y otros diuréticos de asa. No usarse de forma concomitante con litio y cefalosporinas
debido a que aumentan la nefrotoxicidad de estos.

Efectos Secundarios
Nefrolitiasis, hipotensión deshidratación, hiperglicemia, desequilibrio hidroelectrolítico, sordera
(altas dosis y asociado a uso de aminoglicósidos), visión borrosa, cefalea, perdida de apetito.

Embarazo y Lactancia
Atraviesa la placenta. No se han realizado estudios en humanos. Categoría C según FDA. Se
distribuye en leche materna, puede suprimir la lactancia. No se recomienda durante la lactancia.

51
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Gluconato de Calcio
Categoría de medicamento Sales de Calcio. Antídoto.

Descripción
El calcio es un elemento indispensable para un adecuado funcionamiento de las distintas
funciones de los sistemas nerviosos, musculares y esqueléticos.
Tiene una importancia vital en el funcionamiento cardíaco, en la función respiratoria, coagulación
además de la integridad de las membranas celulares.
Participa en la liberación de distintas hormonas, neurotransmisores entre otras importantes
funciones.
Este medicamento se utiliza para reponer las deficiencias de calcio así como para ayudar a
compensar alteraciones electrolíticas debido a la promoción de intercambio de iones.

Presentación
Ampolla de Gluconato de Calcio al 10% en 10 ml. Cada ml contiene 100 mg de gluconato de calcio
lo que es igual a 9 mg/ml de calcio elemental.

Indicaciones
Está indicado para el tratamiento de la hipocalcemia aguda en diversas patologías como tetania
hipocalcémica o hipoparatiroidismo.
Se recomienda su uso para revertir los efectos depresores cardíacos de la hiperpotasemia.
En sobredosis por sulfato de magnesio se utiliza para realizar un ajuste de electrolitos.
Tratamiento de la sobredosis de calcio antagonistas.
Se recomiendaa en el manejo de PCR sólo si hay sospecha de hiperpotasemia, hipocalcemia o
hipermagnesemia.

Dosis
- Adultos: Se recomienda de 1 a 2 gramos por vía IV, administrados de forma lenta a una velocidad
que no supere 5 ml por minuto.
Esta dosis es válida para el tratamiento de hipocalcemia leve-moderada, intoxicación por
calcioantagonistas, sulfato de magnesio y en el tratamiento de hiperpotasemia severa.
En hipocalcemia severa la dosis puede ser hasta de 3 g (3 ampollas) IV a pasar en 5-10 minutos
seguido por infusión de 0.5 mg/kg/h y se puede incrementar hasta 2 mg/kg/h.
- Niños: La dosis ponderal es de 30 a 60 mg/kg o una dosis de 0.3 a 0.6 ml/kg.
De forma general se recomienda la administración IV de 200 a 500 mg en dosis única
administrada de forma lenta a una velocidad que no supere los 5 ml por minuto; se puede repetir
si es necesario hasta controlar la tetania.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al fármaco. Se contraindica en pacientes con hipercalcemia (hiperparatiroidismo,
tumores descalcificantes o metastásis ósea, etc), toxicidad por digitálicos (puede precipitar
arritmias), hipercalciuria además de sarcoidosis. No se aconseja su uso en insuficiencia renal grave.

Interacciones medicamentosas
No utilizar ninguna solución que contengan sales de calcio con ceftriaxona IV debido a que puede
ocurrir precipitación a nivel pulmonar o renal constituyendo un riesgo fatal (separar al menos 48
horas).
Disminuye el efecto de los distintos fármacos calcio antagonistas.
No infundir con bicarbonato de sodio ni mezclarlo con este fármaco.
No utilizar de forma conjunta con digitálicos debido al potencial riesgo de arritmias.

52
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

No se recomienda el uso con diuréticos tiazídicos (puede dar lugar a hipercalcemia. debido a la
reducida excreción de calcio).
Puede revertir o dismnuir los efectos de los bloqueadores neuromusculares no despolarizantes.

Efectos Secundarios
Los efectos adversos más frecuentes son hipotensión, sensación de calor o rubor, arritmias
cardíacas, náuseas o vómitos, rash, molestias en el sitio de la inyección, sudoración, sensación de
hormigueo. Se puede asociar, aunque es raro, al síndrome hipercalcémico agudo dado por
(somnolencia, náuseas y vómitos de forma continua además de debilidad.

Embarazo y lactancia
Categoría C en el embarazo.
No han estudios que demuestren daño en fetos con la administración del medicamento. Se
excreta en la leche materna por lo que se recomienda utilizar con precaución.

53
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Haloperidol
Categoría de medicamento
Antipsicótico de primera generación

Descripción
Es un antipsicótico o neuroléptico típico que pertenece al grupo de las butiferonas.
Es un inhibidor de los receptores de dopamina D2 post sinápticos.
La disminución de la transmisión dopaminérgica se asocia a efectos antipsicóticos El
bloqueo de los receptores D2 se asocia a importantes efectos extrapiramidales.
Es un fármaco alucinolítico, reductor de ideas delirantes.
Disminuyen la excitación motora.
El bloqueo de estos receptores a nivel del centro quimirreceptor se asocia a la prevención de las
náuseas y vómitos relacionados a la quimioterapia.
El haloperidol posee también efectos anticolinérgicos y bloqueantes a-adrenérgicos, pero estos son
muy débiles produciendo pocas reacciones adversas relacionadas con los mismos, tales como
hipotensión, taquicardia refleja o relajación muscular.
El efecto antipsicótico de estos medicarmentos puede demorar hasta 4 a 12 semanas en hacerse
efectivo.

Presentación
Haloperidol ampolla inyectable con 5 mg/ml 1 ml.
La presentación en forma de decaonato es solo para uso IM y la ampolla puede contener 50 mg/ml
o 100 mg/ml.

Indicaciones
Se utiliza como agente neuroléptico en delirios y alusiones como se ve en la esquizofrenia aguda y
crónica, paranoia y en estados confusionales agudos.
También en pacientes con delirio hipocondríaco así como trastornos de la personalidad paranaoide,
esquizoide, entre otros.
Se utiliza para controlar la excitación psicomotriz en pacientes con agitación, agresividad, impulsos
delirantes, movimientos coreicos, ticos, trastornos de la conducta, manía, demencia, etc. Se utiliza
como agente antiemético en vómitos inducidos por la quimioterapia.

Dosis
- Adultos: En la fase aguda se recomienda una dosis de 5-10 mg IM/IV, que se puede repetir cada
hora en agitación aguda hasta controlar síntomas o máximo 60 mg/día.
- Niños: la dosis ponderal es de 0.25 - 1 mg/día.

Contraindicaciones
Este medicamento está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida.
No se debe utilizar en pacientes con estado comatosos, depresión del SNC debido a alcohol u otras
drogas antidepresivas, así como en la enfermedad de Parkinson y en pacientes con lesiones de los
ganglios de la base.
Utilizar con precaución en pacientes con historia de hipertiroidismo. S
e recomienda precaución en pacientes con enfermedades pulmonares debido a los efectos
extrapiramidales que puede ocasionar.
Este medicamento puede disminuir el umbral convulsivo por lo que no se recomiendan dosis
elevadas en pacientes conocidos epilépticos.

54
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Interacciones medicamentosas
El uso concomitante con otros fármacos antipsicóticos puede aumentar la frecuencia de efectos
adversos como sedación, hipotensión ortostática así como incremento o aparición de efectos
extrapiramidales.
La carbamazepina puede disminuir las concentraciones del haloperidol.
Pacientes que utilizan medicación antihipertensiva, debe administrarse haloperidol con precacución,
debido a que se puede potenciar el efecto antihipertensor.
El haloperidol puede potenciar los efectos depresores de otros fármacos que actúan sobre el
sistema nervioso central como los ansiolíticos, sedantes o hipnóticos.
Entre estos fármacos hay que destacar los barbitúricos, las benzodiazepinas, los opiáceos y los
antidepresivos tricíclicos. Puede disminuir los efectos anticoagulantes de la warfarina.

Efectos Secundarios
Son varios los efectos adversos.
Los más comunes son somnolencia, sensación de lasitud además de fatiga.
Algunos pueden experimentar sensación de excitación e inquietud.
Pueden producirse efectos extrapiramidales como son espasmos musculares del cuello y la cara
(distonía aguda), inquietud motora e imposibilidad de quedarse quieto (acatisia), reducción de los
movimientos espontáneos (acinesia).
Uno de los efectos extrapiramidales más frecuente es la aparición de un parkinsonismo caraterizado
por acinesia, rigidez muscular y temblores finos en reposo.
La discinesia tardía es el único efecto extrapiramidal difícilmente reversible e incluso puede
aumentar su intensidad cuando se retira el fármaco.
Se caracteriza por movimientos orolinguo-masticatorios en su forma más común.
Puede originar efectos atropínicos como son sequedad de boca, visión borrosa, constipación
además de glaucoma.
Entre sus efectos alfa destaca la hipotensión postural, mareos y vértigos.

Embarazo y lactancia
Categoría C en el embarazo. Los neonatos expuestos a este fármaco durante el tercer trimestre
están en riesgo de un síndrome de retirada o síntomas extrapiramidales después del parto.
Fármaco compatible con la lactancia.
El lactante recibe entre el 1% y el 10% de la dosis diaria materna sin que presente síntomas de
sedación ni problemas tardíos.

Hidrocortisona
Categoría de medicamento
Corticoesteroide. Antiinflamatorio.

Descripción
Este es el corticoesteroide con el cual se compara la potencia antiinflamatoria del resto de fármacos
del grupo. Provoca un aumento en el número de neutrófilos, disminuyen los linfocitos, monocitos,
eosinófilos además de basófilos. Inhibe la función de los leucocitos al igual que la actividad de la
fosfolipasa A2, reduciendo la producción de leucotrienos y prostaglandinas, disminuyendo de esta
manera la respuesta inflamatoria. Algunas de las respuestas de los glucocorticoides son la
reducción del edema y una supresión general de la respuesta inmunológica.

Presentación
Hidrocortisona: frasco con polvo liofilizado contiene 100 mg.

55
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Indicaciones
Ver Dexametasona. En la insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria es el fármaco de
elección.

Dosis
- Adultos: por vía IM la dosis es de 4-20 mg/día. No exceder los 80 mg al día.
- Niños: La dosis recomendada en caso de crup es de 0.6 mg/kg IV/IM en un única dosis siendo
la dosis máxima de 16 mg. En caso de asma 0.6 mg/kg IM/IV/VO cada 24 horas. Dosis máxima
16 mg/día. Dosis tradicional de 0.1 a 0.3 mg/kg al día.

Contraindicaciones
Ver Dexametasona

Reacciones adversas
Ver Dexametasona

Interacciones medicamentosas
Muy similares a la Dexametasona. Ver Dexametasona.

Embarazo y lactancia
Según la FDA es una categoría de riesgo C en el embarazo. Aunque es improbable alcanzar dosis
peligrosas para el lactante, se prefiere utilizar otras alternativas (metilprednisolona, prednisolona,
prednisona). Listado de medicamentos esenciales OMS 2002: compatible con la lactancia en dosis
aisladas.

Hioscina
Categoría de medicamento
Anticolinérgico, antiespasmódico.

Descripción
Ejerce una acción espasmolítica sobre el músculo liso de los tractos gastrointestinales, biliares y
génito-urinario.
Debido a su estructura de derivado de amonio cuaternario, el N-butilbromuro de hioscina no pasa
al sistema nervioso central y en consecuencia no se presentan efectos secundarios anticolinérgicos
a nivel del sistema nervioso central.
Puede aparecer una acción anticolinérgica periférica como resultado de una acción bloqueadora
ganglionar a nivel de la pared visceral así como de una actividad anti muscarínica.

Presentación
Buscapina compuesta: comprimido con 10 mg de N-butilbromuro de hioscina más 250 mg
metamizol.
Buscapina: Ampolla de 20 mg/ml en 1 ml

Indicaciones
Síndrome de colon irritable, espasmos y trastornos de la motilidad intestinal, pilorospasmo del
lactante, espasmos y discinesias de las vías biliares y urinaria, espasmos en partes blandas
musculares durante el trabajo de parto, dismenorrea. Colico renal y colico biliar

Dosis
56
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

- Adultos: Vía oral se recomienda de 10 a 20 mg 3 a 5 veces al día. Por vía IM dosis de 20 mg


cada 4-6 horas. Por vía IV se debe diluir en al menos 10 ml de solución salina a pasar lento.
- Niños: Dosis recomendada varia de 1-3 mg/kg/día divido cada 8 horas en caso necesario.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad, hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo estrecho, enfermedad arterial
coronaria, enfermedad obstructiva del tracto gastrointestinal.

Reacciones adversas
Síntomas de sobredosis: visión borrosa, dificultad respiratoria, vértigo, adormecimiento, sequedad
de boca, taquicardia, alucinaciones o constipación.

Interacciones medicamentosas
Antidrepresivos tricíclicos, quinidina y amantadina potencian la acción de la buscapina. El uso de
metoclopramida concomitante produce disminución del efecto medicamentoso de ambos. Los
efectos de los beta agonistas se potencia. No mezclar con alcohol.

Embarazo y Lactancia
Atraviesa la placenta. No se han realizado estudios en animales o humanos. Categoría C según
FDA. La Asociación Americana de Pediatría la considera compatible con la lactancia. Puede inhibir
la lactancia por su efecto anticolinérgico.

Ketamina
Categoría de medicamento
Anestésico general

Descripción
Pertenece a los anestésicos disociativos, que separan sensación de percepción. Actúa
primariamente como antagonista no competitivo del receptor NMDA; a dosis muy altas se fija a los
receptores opioides μ y σ.
Su acción, a diferencia de los anestésicos locales, no está mediada por canales de sodio.
Presenta un relativo amplio margen de seguridad.
A dosis altas deprime la conciencia y la respiración, pudiendo causar náuseas y vómitos.
Produce incremento del metabolismo cerebral, flujo sanguíneo cerebral y presión intracraneal.

Presentación
Ketamina: frasco con 10 mg/ml en 20 ml.

Indicaciones
Está indicado en pacientes con intubación difícil, en quemados, en asmáticos (tiene efectos
broncodilatadores), pacientes en shock séptico y en pacientes hipotensos, pacientes con pobre
estado cardiovascular (excepto síndrome coronario) o con taponamiento cardíaco. Se puede utilizar
en SRI como agente sedante/anestésico.

Dosis
- Adultos: Dosis varía de 1-2 mg/kg IV, iniciando acción en 30 segundos y con una duración de 5-
8 minutos pudiendo llegar hasta los 20 minutos en dependencia del paciente.

57
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Dosis de 5-10 mg/kg IM consiguen efectos terapéuticos en 2 a 5 minutos y se sostienen por


2040 minutos. La dosis recomendada en SRI es de 1-2 mg/kg IV. - Niños: Se recomiendan las
mismas dosis ponderales que en el adulto.

Contraindicaciones
No se recomienda en eclampsia, preeclampsia, hipertensión, insuficiencia cardiaca, pacientes
proclives a alucinaciones, glaucoma, cirugía intraocular, hipertensión intracraneana y enfermedad
cerebrovascular.
La ketamina está contraindicada en los pacientes en los que el aumento de la presión arterial
suponga un riesgo importante y en pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco.

Interacciones medicamentosas
Cuando se utiliza junto con barbitúricos o narcóticos se prolonga el periodo de recuperación
anestésica.
Si se mantiene una ventilación adecuada, ketamina es compatible con el uso concomitante de
anestésicos convencionales.
Es químicamente incompatible con barbitúricos y con diacepam, por lo que no deben inyectarse a
través de la misma jeringa o frasco de solución.

Efectos Secundarios
Las reacciones secundarias frecuentes son estados de somnolencia agradable, vivencias
imaginarias, alucinaciones y delirio de emergencia a veces acompañado de confusión, excitación y
comportamiento irracional, su duración suele ser de unas pocas horas. También se presenta,
hipertensión, taquicardia, taquipnea, hipotensión, bradicardia, arritmia, depresión respiratoria o
apnea (por dosis altas I.V. demasiado rápidas).
Las reacciones emergentes aproximadamente se presentan en el 12% de los pacientes.
Las manifestaciones psicológicas oscilan entre estados de sueño placentero, a imágenes vívidas,
alucinaciones y delirio grave.
Son menos frecuentes cuando el fármaco se administra por vía IM

Embarazo y lactancia
Según la FDA es categoría C.
Su corta vida media, su rápida redistribución del plasma a los tejidos y su mala biodisponibilidad
oral lo hacen un medicamento seguro en la lactancia.

58
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Levocetirizina
Categoría de medicamento Antihistamínico.

Descripción
La levocetirizina es un antihistamínico de segunda generación derivado de la cetirizina, un
antihistamínico de segunda generación.
Químicamente, la levocetirizina es el enantiómero activo de la cetirizina.
Bloquea de forma reversible la acción de la histamina en sus receptores H1.
En la piel inhibe el eritema y el prurito causado por la histamina sobre las terminaciones nerviosas.
Atraviesa mínimamente la barrera hematoencefálica y por ello carece de efectos sedantes y
anticolinérgicos.

Presentación
Xuzal: Levocetirizina 5 mg.

Indicaciones
Está indicado para tratar la rinitis aguda y crónica, rinitis estacional, conjuntivitis alérgica, brote
urticariano agudo específico y la urticaria crónica idiopática, es decir, todo proceso alérgico a nivel
respiratorio o cutáneo.

Dosis
- Adultos: usar 5 mg diarios en dosis única.
- Niños:
6 meses a 5 años usar 1.25 mg al día en única dosis.
6 a 11 años se recomienda 2.5 mg al día.
>12 años en adelante igual a adultos.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la levocetirizina o a la cetirizina.
Precaución en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado, hipertrofia prostática, obstrucción pilórica
y vesical.

Interacciones medicamentosas
Similares a la cetirizina. Ver cetirizina.

Efectos Secundarios
Similares a la cetirizina. Ver cetirizina.

Embarazo y lactancia
Categoría B en el embarazo.
No hay estudios en la lactancia.
Por ser un derivado de la cetirizina , se considera que no tiene contraindicaciones en la lactancia
materna.

59
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Lidocaína
Categoría de medicamento
Anestésico local. Antiarrítmico.

Descripción
Bloquea los canales iónicos que permiten el intercambio Na+-K+ impidiendo los cambios eléctricos
de la conducción nerviosa.
De esta manera bloquea transitoriamente los impulsos nerviosos impidiendo la transmisión del
dolor.
Debido a su capacidad de inhibir la entrada de Na+ en la membrana celular del miocardio, disminuye
el automatismo y el período refractario efectivo así como la duración del potencial de acción en el
haz de His-Purkinje.
Suprime despolarizaciones espontáneas en los ventrículos por inhibición de mecanismos de
reentrada.
Se clasifica como antiarrítmico del grupo IB.
Como anestésico local, la lidocaína provoca produce pérdida de funciones nerviosas. Estas
funciones nerviosas que se ven alteradas son: dolor, temperatura, tacto, propiocepción y tono del
músculo esquelético.

Presentación
Pisacaína 2%. Contiene Clorhidrato de lidocaína en frasco ámpula de 50 ml (20 mg/ml). Lidocaína
clorhidrato. Frasco ámpula al 2% en 20 ml (20 mg/ml).

Indicaciones
Está indicado como fármaco alternativo a la amiodarona en caso de paro cardíaco por FV/TV,
tratamiento de arritmias ventriculares debido a infarto del miocardio, manipulación cardíaca (cirugía)
o toxicidad por digital.
Anestésico local, regional IV, bloqueos troncales y tópicos.
Se utiliza en secuencia rápida de intubación para prevenir la respuesta hipertensiva sistémica y la
taquicardia durante la intubación endotraqueal.

Dosis
- Adultos:
En caso de paro cardíaco por FV/TV se recomienda una dosis de 1-1.5 mg/kg IV/IO, en bolo
lento a pasar en 2 a 3 minutos.
En caso de FV refractaria se puede administrar un bolo adicional de 0.5-0.75 mg/kg, máximo 3
dosis o un total de 3 mg/kg.
Si se va a utilizar en infusión la dosis es de 1-4 mg/min IV.
Para la secuencia rápida de intubación se recomienda 1-2 mg/kg administrados 2-3 minutos
previo a la laringoscopía.
En caso de anestesia local 4 mg/kg.
En infusión IV se recomienda diluir un 1-2 g en 1 litro de dextrosa al 5% para obtener una solución
con una concentración de 1-2 mg/ml.

- Niños: En pacientes con FV/TV sin pulso y taquicardias de complejos anchos (con
pulso) se recomienda una dosis inicial de 1 mg/kg IV/IO.
Dosis de mantenimiento 15-50 mcg/kg/min.
Para anestesia local se recomienda una dosis máxima de 4 mg/kg.
En secuencia rápida de intubación se recomienda la misma dosis de adultos.

60
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Contraindicaciones
Pacientes con hipersensibilidad conocida a lidocaina o anestésicos que provocan reacción tipo
amida.
Está contraindicado en pacientes con síndrome de Adams-Stoke, bloqueos cardíacos ya sean
sinoauriculares o auriculoventriculares.
No se recomienda en pacientes con ICC, shock cardiogénico y síndrome de WPW.
Pacientes que están recibiendo lidocaína IV deben ser monitorizados en todo momento.
Se debe descontinuar en caso de depresión de la conducción cardíaca (prolongación del intervalo
PR, ensanchamiento del QRS o exacerbación de arritmia).

Interacciones medicamentosas
El usos concomitante con otros antiarrítmicos puede provocar una suma de efectos tóxicos por lo
que debe monitorizar cuando se administra en conjunto con amiodarona por ejemplo.
La fenitoína y barbitúricos pueden favorecer el aclaramiento de la lidocaína, sin embargo, parecen
ser de importancia clínica menor.
Es posible una depresión cardíaca aditiva cuando la fenitoína se administra con lidocaína.
Los anestésicos locales pueden antagonizar los efectos de los inhibidores de la colinesterasa por
inhibición de la transmisión neuronal en el músculo esquelético, especialmente si se utilizan grandes
dosis de anestésicos locales.
Puede ser necesario el ajuste de la dosis del inhibidor de la colinesterasa para controlar los síntomas
de la miastenia gravis.
Los pacientes que reciben inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs) y anestésicos locales
pueden tener un mayor riesgo de hipotensión.
La lidocaína, cuando se administra en bolo IV en dosis altas ha demostrado prolongar la duración
de la apnea inducida por succinilcolina.
La cimetidina puede aumentar los efectos de lidocaína; debe ser monitorizado.
El propranolol y metoprolol afectan directamente el metabolismo de la lidocaína hepática a diferencia
del atenolol.

Efectos Secundarios
Los efectos son generalmente por sobredosificación y se presentan a nivel del SNC la mayoría.
Estos pueden comenzar con síntomas excitatorios del SNC como son ansiedad, agitación,
nerviosismo, temblores, desorientación además de convulsiones.
También hay síntomas de depresión del SNC que puede llevar a confusión, mareos, visión borrosa,
somnolencia, depresión respiratoria y paro respiratorio.
Los efectos cardíacos aparecen en dosis muy altas y posterior a la toxicidad del SNC.
Los más frecuentes son bradicardia sinusal, arritmias cardíacas, hipotensión, colapso
cardiovascular y paro cardíaco.
En el sitio de aplicación puede dar sensación de ardor. Se han asociado reacciones alérgicas y
anafilactoides con la administración de lidocaína.
Estas reacciones pueden incluir urticaria, angioedema, broncoespasmo y shock anafiláctico.

Embarazo y lactancia
La lidocaína se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo.
Los anestésicos locales pueden atravesar la placenta rápidamente y, cuando se administran por vía
epidural, paracervical, o para el bloqueo del nervio pudendo, o bloqueo caudal, pueden causar
toxicidad en el feto.
Fármaco compatible con la lactancia en sus múltiples aplicaciones: anestésico local, antiarrítmico y
en anestesia epidural. Se excreta en leche materna en cantidades no significativas y no se han
observado problemas en lactantes de madres que lo tomaban.

61
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Loperamida
Categoría de medicamento
Antidiarreico.

Descripción
Estimula receptores opiáceos de la pared intestinal, actúa directamente sobre el músculo liso
intestinal inhibiendo la peristalsis y prolongando el tiempo de tránsito de fluidos y electrolitos a través
de la mucosa intestinal. Aumenta el tono del esfínter anal.
Al aumentar el tiempo de tránsito intestinal y disminuir la pérdida de líquidos, aumenta la
consistencia de las heces fecales.

Presentación
Comprimidos de 2 mg

Indicaciones
Tratamiento sintomático de diarrea aguda y crónica asociada con enfermedad inflamatoria intestinal
(síndrome intestino irritable), diarrea del viajero o diarrea funcional crónica (idiopática). No se
recomienda en diarreas de origen viral o bacteriano.

Dosis
- >12 años y adultos: 4 mg después de la primera evacuación y luego 2 mg después de cada
deposición diarreica. Máx 16 mg en un día. - Niños:
1-2 mg cada 8 horas con una dosis máxima de 4 mg/día en el primer día de tratamiento de
diarrea aguda.
Posteriormente se recomienda una dosis de 0.1 mg/kg VO posterior a cada deposición pero
sin exceder la dosis máxima diaria.
Eficacia no demostrada en < de 6 años y diarrea del viajero.

Contraindicaciones
Diarreas producidas por infecciones bacterianas (clostridium difficile), disentería aguda,
sensibilidad a la loperamida, colitis pseudomembranosa, niños < de 2 años, disfunción hepática y
melena. Interacción con analgésicos opioides (narcóticos)

Interacciones medicamentosas
La colestiramina puede inhibir los efectos antidiarreicos de la loperamida al unirse a ella en el tracto
digestivo.
Se recomienda administrar la loperamida 2 horas antes o después de la colestiramina.
Se recomienda evitar la administración concomitante de loperamida con betanecol, cisaprida,
metoclopramida y eritromicina ya que estos fármacos aceleran el tránsito intestinal.

Efectos Secundarios
Somnolencia, fatiga, mareos, sequedad en la boca, constipación, en casos severos megacolon
tóxico.

Embarazo y Lactancia
Categoría B en el embarazo.
La Asociación Americana de Pediatría la considera compatible con la lactancia.

62
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

medicamento

Loratadina
Categoría de
Antihistamínico.

Descripción
Es un antihistamínico tricíclico de segunda generación, potente, no sedante, de acción prolongada.
Presenta actividad selectiva.
Bloquea de forma reversible la acción de la histamina en sus receptores H1.
Atraviesan muy poco la barrera hematoencefálica por tal motivo no produce sedación.

Presentación
Comprimidos de 10 mg.

Indicaciones
Control de rápido y efectivo de los síntomas y signos asociados a alergias como son la rinitis aguda
o crónica, rinorrea, urticaria aguda o crónica, dermatitis alérgicas. Se recomienda de dos años en
adelante.

Dosis
- Adultos: 10 mg al día.
- Niños:
2-5 la dosis es de 5 mg/día.
En > de 5 años dosis similar a adultos (10 mg/día). La
dosis según peso es de 0.2 mg/kg al día.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la loratadina.
Se debe tener precaución en pacientes con disminución de la función renal y hepática.
Se recomienda disminuir la dosis en estos pacientes.
Los pacientes adultos mayores pueden estar expuestos a un aumento en los efectos
anticolinérgicos.

Interacciones medicamentosas
Es un fármaco metabolizado en el hígado por el citocromo P450 por lo que presenta interacciones
con los fármacos que sufren el mismo metabolismo.
La cimetidina puede aumentar los efectos de la loratadina (interacción grave, se recomienda
monitorizar o buscar alternativas).
Al igual que con la cimetidina sucede con la eritromicina, claritromicina, ketoconazol, fluconazol y
fluoxetina.
La loratadina aumenta los efectos de la amitriptilina y la azitromicina.

Efectos Secundarios
Los efectos adversos más frecuente son cefalea, somnolencia, fatiga y sequedad de boca. Se ha
descrito nerviosismo, exacerbación de algunas crisis asmáticas, dolor abdominal, conjuntivitis,
disponía, malestar, infección del tracto respiratorio superior. Alteraciones en la salivación, lagrimeo,
incremento en la sudoración y sed.

63
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

En algunos pacientes se han reportados efectos adversos cardiovasculares como son hipertensión
o incluso hipotensión, taquicardia supraventriculares además de síncope.
Se ha visto que en casos de sobredosis puede aparecer taquicardia, somnolencia y cefalea. En
niños se han reportado signos extrapiramidales y palpitaciones.

Embarazo y lactancia
Categoría B en el embarazo.
Se excreta en leche materna en cantidades no significativas y no se observaron problemas en
lactantes de madres que lo tomaban.
La Sociedad Británica de Alergia e Inmunología Clínica la considera antihistamínico de elección
durante la lactancia.
Academia Americana de Pediatría: medicación usualmente compatible con la lactancia.

64
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

medicamento

Maalox
Categoría de Antiácidos.

Descripción
Es una base débil que reacciona con el ácido clorhídrico, para formar una sal y agua, aumentan el
pH gástrico y así inactiva la producción de pepsina.
El hidróxido de aluminio e hidróxido de magnesio tienen acción antiácida.
Ambos neutralizan, por reacción química, la cantidad de ácido existente en el estómago, pero no
tienen efecto directo sobre su liberación.
Incrementan el valor de pH estomacal e intraesofágico, aliviando los síntomas de hiperacidez y
disminuyen la actividad de la pepsina.
El hidróxido de magnesio es de efecto rápido y de corta duración; mientras que el hidróxido de
aluminio es de acción lenta pero efecto prolongado.
El hidróxido de aluminio, tiene una actividad citoprotectora de la mucosa gástrica que puede estar
asociada con la estimulación de la secreción de prostaglandinas, protegiendo contra la necrosis de
la mucosa gástrica y hemorragias causadas por agentes corrosivos, tales como el ácido
acetilsalicílico y el etanol.
La eliminación es por vía renal y fecal.

Presentación
Cada comprimido masticable contiene: Hidróxido de Aluminio 306 mg; Hidróxido de Magnesio 400
mg.

Indicaciones
Alivio sintomático de la hiperacidez asociada a gastritis, úlcera péptica gastroduodenal, reflujo
gastroesofágico, esofagitis péptica y pirosis. Indigestión.

Dosis
- Adultos: Utilizar de 1 a 2 comprimidos de 20 minutos a una hora posterior a las comidas.
- Niños: La eficacia y seguridad no han sido establecidas en niños menores de 12 años. La dosis
ponderal de hidróxido de aluminio es 5-50 mg/kg/dosis. El hidróxido de magnesio se usa a una
dosis de 10-40 mg/kg/dosis con un máximo de 2 g por dosis.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida a cualquiera de sus componentes.
No se recomienda en pacientes con hipofosfatemia y obstrucción intestinal.
Se recomienda precaución en pacientes con IRC debido a un riesgo aumentado de
hipermagnesemia.
El ríesgo-beneficio debería ser evaluado cuando se presentan los siguientes problemas médicos:
Enfermedad de Alzheimer (puede ser exacerbada), apendicitis o síntomas de apendicitis (se puede
incrementar el riesgo de perforación), sangrado intestinal o rectal no diagnosticado (puede ser
exacerbado), colitis ulcerativa (puede ser agravada por antiácidos que contienen magnesio),
colostomía, diverticulitis, ileostomía, constipación o impactación fecal, diarrea crónica, obstrucción
del vaciamiento gástrico, hemorroides, deterioro de la función renal, hipersensibilidad al aluminio o
magnesio.

Interacciones medicamentosas

65
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

No se recomienda consumir ningún otro medicamento de 1-2 horas posterior a la ingesta de


antiácidos debido a que en la mayoría de los casos la absorción de esos medicamentos puede estar
disminuida.

Efectos Secundarios
Puede causar neurotoxicidad en pacientes con uso prolongado y con IRC.
Puede originar impactación fecal, osteomalacia y osteoporosis causadas por depleción de fosfato,
síndrome de depleción de fósforo, hipermagnesemia u otro desbalance electrolítico.
Sabor metálico, constipación moderada, en grandes dosis puede causar diarrea, sed aumentada,
náusea o vómito, pigmentación o coloración blanquecina de las heces, calambres estomacales.

Embarazo y lactancia
Según la FDA es una categoría C en el embarazo.
El aluminio y el magnesio de los antiácidos no se concentran en la leche materna.
Aunque mínimas cantidades de aluminio se pueden encontrar en leche, no tiene efectos adversos
para el lactante. Evitar uso crónico o excesivo.

66
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

medicamento

Meloxicam
Categoría de
Antiinflamatorio no esteroideo

Descripción
Es un AINE de la familia de los oxicams, con propiedades antiinflamatorias, analgésicas y
antipiréticas.
Posee una potente actividad inhibitoria selectiva sobre la COX-2 y de esta manera disminuye la
síntesis de prostaglandinas.
Esta selectividad le permite tener menos efectos adversos G.I., renales y plaquetarios, que están
relacionados con la inhibición de la COX-1.

Presentación
Reumafén: Meloxicam tabletas de 15 mg.

Indicaciones
Indicado en el tratamiento sintomático de la artritis reumatoide, osteoartritis dolorosa y procesos
inflamatorios o dolorosos de origen reumático o traumático. Artritis reumatoide juvenil

Dosis
- Adultos: En patología aguda se recomienda 15 mg al día en una dosis única. En patologías
crónicas se recomienda 7.5 mg en toma única diaria. No sobrepasar los 15 mg al día.
- Niños: La seguridad no está establecida en menores de 2 años. En mayores de 2 años la dosis
es de 0.125 mg/kg sin sobrepasar los 7.5 mg.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida a sus componentes.
El uso prolongado puede aumentar el riesgo de hipertensión, trombosis, padecimientos
cardiovasculares entre los que se incluyen infartos del miocardio. No se recomienda terapia
prolongada en estos pacientes.
Puede existir sensibilidad cruzada con el ácido acetilsalicílico.
No se recomienda en pacientes con úlcera péptica aguda, historia de broncoespasmo con
rinoconjuntivitis o urticaria/angioedema asociado al uso de ácido acetilsalicílico u otro AINE. Se
debe usar con precaución en pacientes que están tomando anticoagulantes.

Interacciones medicamentosas
No se recomienda asociar a otros AINEs debido a que se aumentan los efectos adversos sin mejorar
sus efectos terapéuticos.
Los salicilatos aumentan las concentraciones de meloxicam.
Vigilar la actividad de anticoagulantes debido a que puede aumentar su efecto.
Puede disminuir el efecto antihipertensivo de fármacos como diuréticos, betabloqueadores y
algunos IECA.
Aumenta las concentraciones de litio siendo importante vigilar los datos de toxicidad por este
medicamento.
El uso conjunto con ofloxacina incrementa el riesgo de deseocadenar convulsiones por disminución
de GABA.

67
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Efectos Secundarios
Las posibilidades de efectos adversos son menores que con otros AINES.
Los más frecuentes son GI aunque de menor intensidad.
Entre ellos tenemos gastritis, esofagitis, estomatitis, dolor abdominal, dispepsia, diarrea, náuseas o
vómitos, estreñimiento, flatulencia, eructos y pruebas de función hepáticas anormales.
Se pueden presentar edema así como efectos cardiovasculares donde puede originar infartos
agudos del miocardio, hipertensión y trombosis.
Podemos encontrar de forma rara, leucopenia, trombocitopenia, anemia y reacciones anafilactoides.

Embarazo y lactancia
Categoría C en el embarazo siendo categoría D en el tercer trimestre debido a un aumento en el
riesgo de cierre del conducto arterioso.
Su elevada fijación a proteínas plasmáticas hace improbable su paso a leche.
Sin embargo no se conoce con seguridad sus efectos en la lactancia por lo que se recomienda
utilizar alternativas.

68
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Metamizol (Dipirona)
Categoría de medicamento
Antiinflamatorio. Analgésico. Antipirético. Antiespasmódico

Descripción
Es un medicamento que pertenece al grupo de las pirazolonas siendo muy eficaz como analgésico
y antipirético.
Su efecto antiinflamatorio es menor que el de los AINES pero superior al del ácido acetilsalícílico.
Actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias al inhibir
la actividad de la prostaglandina sintetasa.
Actúa en los receptores opiodes presinápticos periféricos, pero con menos actividad que la morfina
(no es un fármaco opiáceo).
A dosis analgésicas no inhibe a la COX por lo que no tiene efectos gastrointestinales adversos ni
antiplaquetarios.

Presentación
Lisalgil: Metamizol en comprimidos de 500 mg.
Neo-Melubrina: Metamizol en ampollas de 1 g en 2 ml.
Neo-Melubrina supositorios: 300mg
Buscapina compuesta: comprimido con 10 mg de N-butilbromuro de hioscina más 250 mg
metamizol.

Indicaciones
Dolor severo, agudo o crónico asociado a enfermedades reumáticas, cefalea, odontalgia, dolores
tumorales o posteriores a traumatismo o intervención quirúrgica.
Dolor espasmódico severo, agudo o crónico asociado a espasmos del músculo liso; cólicos en la
región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre
refractaria a otras medidas.

Dosis
- Adultos:
VO: 1 a 2 tabletas cada 8 horas.
Se puede utilizar de 1 a 2,5 g ya sea IV o IM cada 6 a 8 horas.
Para uso IV se recomienda diluir en una relación de 10 ml de solución salina por ml de
metamizol (en nuestra presentación se recomienda al menos 20 ml). Debe vigilarse la presión
arterial.
- Niños: La dosis pediatrica varía de 20-40 mg/kg/dosis cada 6 u 8 horas.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida al metamizol o derivados de pirazolona.
Puede existir sensibilidad cruzada en pacientes que han tenido síntomas de asma, rinitis o urticaria
después de la administración de ácido acetil-salicílico, paracetamol o AINEs.
También está contraindicado en casos de porfiria aguda intermitente y deficiencia congénita de
glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa.
No se recomienda en pacientes con discracias sanguíneos acompañadas de leucopenia,
insuficiencia hepática o renal.
La forma inyectable se debe administrar únicamente por vía intravenosa o intramuscular profunda.
La administración intraarterial por error puede producir necrosis del área vascular distal.
Deberá utilizarse con precaución en pacientes con tensión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg
y en pacientes con circulación inestable (por ejemplo, después de infarto de miocardio, lesiones
múltiples, shock incipiente). No se recomienda por períodos prolongados.
69
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Interacciones medicamentosas
Si se administra de forma concomitante con ciclosporina, los niveles en sangre de ciclosporina
pueden ser reducidos, y por lo tanto deberán ser monitorizados.
El metamizol es metabolizado por oxidación mediante el citocromo CYP2D6.
Algunos fármacos que también son metabolizados por la misma vía, como la cimetidina, pueden
aumentar los niveles plasmáticos y la semivida de eliminación del metamizol.

Efectos Secundarios
Se puede producir reacciones anafilácticas siendo mayor el riesgo en las formas parenterales. La
agranulocitosis es una reacción adversa por la cual este fármaco ha sido retirado del mercado en
algunos países.
En raras ocasiones se ha observado disminución del número de plaquetas en sangre.
Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad en la piel y en las membranas mucosas. En
pacientes con fiebre alta o tras una inyección rápida, puede haber una disminución de la tensión,
sin signos de hipersensibilidad, que es dependiente de la dosis.
Se han descrito ocasionalmente problemas renales con inflamación, disminución de la cantidad de
orina y aumento de la excreción de proteínas con la orina, principalmente en pacientes con
depleción de volumen, en pacientes con historia previa de insuficiencia renal o en casos de
sobredosis.
Puede producirse dolor en el punto de inyección, especialmente tras la administración IM. Después
de la administración de dosis muy altas de metamizol, puede producirse una coloración roja de la
orina, la cual desaparece al suspender el tratamiento.

Embarazo y lactancia
Según la Academia Americana de Pediatría es una medicación usualmente compatible con la
lactancia.

Metilprednisolona
Categoría de medicamento
Corticoesteroide. Antiinflamatorio.

Descripción
Es un fármaco 5 veces más potente que la hidrocortisona. Mecanismo de acción y características
generales similares al resto de glucocorticoides. Provoca un aumento en el número de neutrófilos,
disminuyen los linfocitos, monocitos, eosinófilos además de basófilos. Inhibe la función de los
leucocitos al igual que la actividad de la fosfolipasa A2, reduciendo la producción de leucotrienos y
prostaglandinas, disminuyendo de esta manera la respuesta inflamatoria. Algunas de las respuestas
de los glucocorticoides son la reducción del edema y una supresión general de la respuesta
inmunológica.

Presentación
Solumedrol: Metilprednisolona succinato sódico, frasco con liofilizado con 40 mg en 1 ml.

Indicaciones
Ver Dexametasona

Dosis

70
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

- Adultos: Por vía IM/IV se recomienda una dosis usual de 10-80 mg al día aunque la dosis puede
variar hasta 250 mg al día.
- Niños: La dosis habitual varía de 0.5 a 2 mg/kg/día. En asma o croup se recomienda una dosis
de 2 mg/kg y posteriormente 2 mg/kg/día divido cada 6 horas, IM/IV.

Contraindicaciones
Ver dexametasona

Interacciones medicamentosas
Los barbitúricos aumentan el metabolismo de la metilprednisolona, así como la fenitoína y la
rifampicina. Los estrógenos disminuyen su metabolismo. Si se administra de forma simultánea con
diuréticos de tipo tiazidas (clortalidona y furosemida), se aumenta la excreción de potasio. Tiende a
antagonizar el efecto de hipoglicemiantes orales e insulina así como el de fármacos anticoagulantes.

Efectos Secundarios
Similares a la dexametasona.

Embarazo y lactancia
Categoría C en el embarazo según la FDA.

Metoclopramida
Categoría de medicamento
Antiemético. Procinético digestivo. Antagonista dopaminérgico.

Descripción
La metoclopramida incrementa la motilidad gástrica sin aumentar las secreciones gástricas.
Aumenta la actividad colinérgica periférica, bien liberando acetilcolina en las terminaciones
nerviosas postganglionares, aumentando la sensibilidad de los receptores muscarínicos sobre el
músculo liso.
Los efectos de la metoclopramida sobre el tono del esfínter esofágico inferior, unidos a la mayor
velocidad del vaciado gástrico, reducen el reflujo de gastro esofágico.
La metoclopramida bloquea los receptores dopaminérgicos, especialmente los de tipo D2 en el área
de excitación de los quimioreceptores, sin presentar actividad antipsicótica o tranquilizante.
Igualmente la metoclopramida es menos sedante que otros antagonistas de la dopamina. Los
efectos antieméticos de la metoclopramida resultan del antagonismo dopaminérgico central y de
sus efectos gastrocinéticos.
Además, la metoclopramida posee efectos antagonistas sobre los receptores 5-HT3, también
implicados en los mecanismos de la náusea y el vómitos.
El bloqueo de la dopamina en el sistema nervioso central produce efectos extrapiramidales, y a nivel
de la pituitaria y el hipotálamo estimula la secreción de prolactina.
Los efectos de la metoclopramida sobre las glándulas a renales incrementa la secreción de
aldosterona.
Vida media es de 1 a 2 horas en dependencia de la vía de administración que se utilice.

Presentación
Metoclopramida: ampolla con 10 mg en 2 ml.

Indicaciones

71
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Es un fármaco antiemético que sirve para el tratamiento de las naúseas y vómitos producidos por
diversas causas como la hiperemésis en el embarazo, migraña, enfermedades metabólicas o
infecciosas, cefaleas severas o drogas.
Es útil en el tratamiento del reflujo gastroesofágico.
Además se puede utilizar en pacientes en el posoperatorio, gastroparesia diabética o de otra
etiología y otros trastornos de la motilidad gástrica además de en pacientes sometidos a
quimioterapia por cáncer.
Es un fármaco efectivo en el tratamiento del hipo.
El uso por 2 a 4 semanas incrementan la producción de leche materna por aumento de la prolactina,
pero sólo si la madre tiene niveles bajos de prolactina.

Dosis
- Adultos: 10 mg IM/IV en el tratamiento de vómitos y náuseas según indicaciones.
En cefaleas migrañosas se puede utilizar de 10 a 20 mg IM/IV, al comienzo de los síntomas.
Dosis máxima única es de 20 mg.
- Niños: Se puede utilizar en niños para tratamiento de náuseas y vómitos además de reflujo
gastroesofágico a una dosis de 0.1-0.2 mg/kg/dosis (máximo 15 mg).

Contraindicaciones
No utlizar en pacientes con hipersensibilidad conocida a metoclopramida.
En dosis altas se puede ver somnolencia.
Está contraindicada en pacientes con alguna obstrucción intestinal o con perforación del tracto
digestivo, y debe ser utilizada con precaución en casos de hemorragias gastrointestinales. No usar
en pacientes con feocromocitoma debido a que puede aumentarse el riesgo de crisis hipertensiva.
No se recomienda en pacientes con enfermedad de Parkinson o que padezcan de epilepsia. Se ha
visto la presencia de discinesia tardía en pacientes adultos mayores por lo que se recomienda
precaución. Utilizar con precaución en los pacientes con disfunción renal.

Interacciones medicamentosas
Puede interferir en la absorción de distintos medicamentos como pueden ser el paracetamol,
aspirina, diazepam o incluso la tetraciclina. Puede afectar la biodisponibilidad de la digoxina.
Si se usa de forma concomitante con fármacos ansiolíticos, sedantes o hipnóticos puede aumentar
el efecto depresor del SNC.
El uso de atropina, difenoxilato, loperamida y calcioantagonistas como el diltiazem o verapamilo,
antagonizan los efectos estimulantes de la metoclopramida sobre el tracto digestivo.
La metoclopramida incrementa la excreción de catecolaminas por lo que se debe administrar con
precaución a sujetos con hipertensión y a pacientes tratados con inhibidores de la
monoaminooxidasa.
Al ser la metoclopramida un antagonista dopaminérgico, puede inhibir los efectos de los agonistas
de la dopamina tales como la amantadina, bromocriptina, levodopa, pergolide, ropinirol o
pramipexol.
Si se administra con otros fármacos antagonistas receptores de dopamina, puede producirse
efectos extrapiramidales o distónicos aditivos.
Algunos fármacos antagonistas de la dopamina son las fenotiazinas, los tioxantenos, la amoxapina,
loxapina, el droperidol o el haloperidol.

Efectos Secundarios
Entre sus efectos adversos podemos encontrar somnolencia, aumento de producción de prolactina,
galactorrea y síntomas extrapiramidales. Los efectos extrapiramidales incluyen acatisia, muecas
faciales, tortícolis, crisis de giros o oculares, o trismo. Los síntomas extrapiramidales se producen
en las 24 a 48 horas siguientes al tratamiento y desaparecen 24 de horas después de la
discontinuación del mismo. Los efectos cardiovasculares reportados incluyen bloqueo
auriculoventricular, hipotensión, hipertensión, bradicardia sinusal y taquicardia suparaventricular.
72
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Embarazo y lactancia
Categoría B. Varios estudios no han demostrado asociación entre la exposición durante el embarazo
y la aparición de malformaciones congénitas, abortos u otras compliaciones durante el embarazo.
Se excreta en leche en pequeña cantidad y no provoca efectos adversos en los lactantes, salvo
leves molestias intestinales en una pequeña proporción de ellos.
Según la academia americana de pediatría es un fármaco seguro en la lactancia materna.

73
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

medicamento

Midazolam
Categoría de Benzodiazepina.

Descripción
Se une de forma reversible a los receptores GABA y aumenta la afinidad por estos receptores.
Este neurotransmisor es de tipo inhibitorio a nivel del sistema nervioso central, hiperpolarizando a
la célula y haciéndola resistente a los efectos excitatorios.
Es un medicamento utilizado para obtener ansiólisis, amnesia y sedación.
Su potencia amnésica es superior a la del diazepam. También tienen efectos anticonvulsivantes y
relajante muscular.
Es hidrosoluble, lo que la diferencia de otras benzodiazepinas.
La principal ventaja de midazolam frente al diazepam es que aquél se absorbe eficazmente tras su
administración por vía IM, habiéndose demostrado una eficacia para yugular las crisis de hasta el
82%.
Su vida media de distribución es de 7.2 minutos, la más rápida de todas las benzodiazepinas.

Presentación
Dormicum ampollas de 15 mg/ 3 ml y de 5 mg/ 5 ml.

Indicaciones
Es la drogas de elección en el status epiléptico a nivel prehospitalario. Indicaciones
muy similares al diazepam. Ver Diazepam.

Dosis
- Adultos:
Para sedación o ansiolísis con amnesia anterograda se recomienda vía IM
aproximadamente una dosis de 5 mg.
En caso de vía IV la dosis se recomienda no exceder los 2.5 mg y si el efecto no es el
deseado subir hasta 5 mg y revalorar.
En caso necesario aplicar una dosis superior.
En SRI la dosis recomendada es de 0.15 mg/kg (0.1-0.3 mg/kg).
Como mantenimiento de la sedación en paciente entubado se recomienda una dosis de 0.5
- 4 mg a pasar lento IV y repetir cada 10-15 min. En paciente en estatus se recomienda dosis
de 0.1 - 0.3 mg/kg.
- Niños:
Para sedación se recomienda 0.1 - 0.2 mg/kg IV/IM.
En pacientes en estatus epiléptico la dosis es de 0.3 hasta 0.5 mg/kg IV/IM.
En caso de SRI utilizar misma dosis de adultos.

Contraindicaciones
Similares al diazepam. Ver diazepam.
El midazolam ha producido hipotensión y parada cardíaca.
Por lo tanto, en pacientes con enfermedades cardiovasculares, shock o hipovolemia la
administración de midazolam debe ser cuidadosamente monitorizada.

Interacciones medicamentosas Similares


al Diazepam. Ver diazepam.
74
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Efectos secundarios
La amnesia a corto plazo es mayor después del midazolam, pero este efecto se considera más un
beneficio que una reacción adversa.
Produce depresión respiratoria y se manifiesta por una menor frecuencia respiratoria y por una
reducción del volumen tidal.
Estas reacciones adversas son más frecuentes cuando se tratan condiciones relacionadas con el
aparato respiratorio, o cuando los pacientes han recibido medicación opioide o fármacos que
deprimen el sistema nervioso central.
Otros efectos cardiorespiratorios tales como parada cardíaca o parada respiratoria son poco
frecuentes pero pueden ser fatales.
Pueden ocurrir reacciones paradójocas como agitación, movimientos involuntarios (temblores,
actividad tónico/clónica), hiperactividad y agresividad.
Se puede observar síndrome de abstinencia en pacientes con uso prolongado de este fármaco.

El síndrome de abstinencia se manifiesta por calambres abdominales, confusión, depresión,


sudoración, naúseas y vómitos, fotofobia, taquicardia, hiperacusia, y con menor frecuencia,
convulsiones, alucinaciones, delirio y paranoia.
Las benzodiazepinas deben ser discontinuadas con precaución, con administraciones que lenta y
gradualmente se van reduciendo.

Embarazo y lactancia
Categoría D en el embarazo. No se aconseja su uso.
Fármaco se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades. Sin
embargo no se limita su uso en esta situación.

Morfina
Categoría de
Analgésico opiáceo.

Descripción
Es el prototipo de los agonistas opiáceos.
Activa a las neuronas inhibitorias del dolor e inhibe directamente las neuronas transmisoras del
mismo actuando en los receptores μ( ) δ (delta) y ϰ (kappa).
Los opioides no alteran el umbral del dolor de las terminaciones de los nervios aferentes a los
estímulos nociceptivos, ni afectan la transmisión de los impulsos a lo largo de los nervios periféricos.
La analgesia se debe a los cambios en la percepción del dolor a nivel espinal que ocasionan al
unirse a los receptores μ2 δ y ϰ, y a un nivel más elevado, a los receptores 1 y ϰ3.

Presentación
Morfina ampolla con 15 mg en 1 ml.

Indicaciones

75
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

medicamento
Dolor moderado a intenso como puede producirse fracturas, en neoplasias, en el postoperatorio
inmediato e incluso el dolor torácico asociado a SCA, ICC y edema agudo pulmonar. Se puede
utilizar en pacientes que presentan estatus migrañoso.

Dosis
- Adultos: De forma general se recomienda de 2-10 mg IV, SC e incluso IM cada 4
horas.
En pacientes con SCA se recomienda una dosis que varía desde 2 a 5 mg vía IV.
Se pueden administrar de 2 a 8 mg adicionales por vía IV a intervalos de 5 a 15 minutos si no
existen contraindicaciones.
Se puede administrar en infusión a dosis de 10-25 mcg/kg/h.
- Niños: La recomendación es utilizar dosis entre 0.1-0.2 mg/kg vía IV. Por vía IM o
SC se recomienda 0.2 mg/kg cada 4 a 6 horas.

Preparación: Para vía IV se recomienda diluir en 14 ml de solución salina para obtener una
concentración de 1mg/ml.
En caso de infusión se pueden diluir 60 mg (4 ampollas) en 246 ml de solución salina, obteniéndose
una concentración 0.24 mg por ml, a lo que es lo mismo 240 mcg/ml.

Contraindicaciones
No se recomienda en pacientes con depresión respiratoria, shock además de hipersensibilidad.
No debe utilizarse en pacientes hipotensos, hipóxicos especialmente si hay presencia de cianosis.
Se recomienda precaución en pacientes con sospecha o confirmación de infarto de ventrículo
derecho.
La morfina se debe utilizar con precaución en los pacientes con problemas digestivos, incluyendo
obstrucciones intestinales, colitis ulcerosa o constipación.
La morfina está contraindicada en los pacientes con íleo paralítico y, por otra parte, los pacientes
con enfermedades inflamatorias intestinales son más sensibles a los efectos constipantes de los
agonistas opiáceos.
Se deben evitar en los pacientes con enfermedades pulmonares graves como el asma aguda o
crónica así como en pacientes con EPOC.

Interacciones medicamentosas
El uso concomitante de antidiarreicos y analgésicos opiáceos puede ocasionar una grave
constipación y una profunda depresión del sistema nervioso central.
Los agonistas opiáceos combinados a los fármacos anticolinérgicos pueden producir una parálisis
del íleo.
El uso concomitante con cimetidina puede provocar confusión, apnea, desorientación o
convulsiones debido a depresión respiratoria. No se recomienda utilizar junto a IMAO.
Vigilar la presión cuando se administra, sobre todo a pacientes que toman fármacos
antihipertensivos.
La naloxona constituye su antagonista.

Efectos Secundarios
El efecto adverso más importante es la depresión respiratoria que incluso puede llegar a ser fatal.
La hipotensión es otro de los efectos importantes.
Para evitarla se recomienda diluir medicación y administrar de forma lenta, estando en decúbito
supino el paciente.
76
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Otros efectos adversos son vómitos, mareos, aturdimiento, sedación y diaforesis.


Puede empeorar la badicardia, producir taquicardia, hipertensión arterial e incluso puede llevar paro
cardíaco.
Puede aumentar la PIC.
Podemos encontrar visión borrosa, sequedad de boca, diplopia así como retención urinaria.
Uno de los que hay que tener presentes es la creación de dependencia por lo que no se recomienda
utilizar por períodos prolongados.

Embarazo y lactancia
Categoría C en el embarazo y cerca al término es categoría D.
La Academia Americana de Pediatría lo considera compatible con la lactancia.

Naloxona
Categoría de
Antagonista opiáceo

Descripción
Derivado semisintético de la morfina.
Es un antagonista puro que bloquea competitivamente los receptores opiodes μ( ) δ (delta) y ϰ
(kappa).
La reversión de los opiáceos puede ser total o parcial, sobre todo la represión respiratoria causada
por estos.

Presentación
Naloxona ampolla con 0.4 mg/ml.

Indicaciones
Se utiliza para revertir de forma total o parcial la depresión del SNC y depresión respiratoria causada
por opiáceos naturales o sintéticos.
En otras palabras su uso es para tratar la sobredosis de opiáceos.
En caso de dudas, se puede utilizar como herramienta diagnóstica de intoxicación o sobredosis.
También se utiliza para revertir efectos en neonatos cuya madre ha recibido opiáceos.

Dosis
- Adultos: Se recomienda un bolo inicial de 0.4 a 2 mg IV o IM; repitiendo a los 2-3 hasta obtener
la respuesta deseada.
La vida media de este fármaco es menor que el de la morfina por ejemplo.
Debido a esto se pueden requiere dosis adicionales o incluso el uso de infusión.
En ocasiones se requieren dosis altas como hasta 20 mg para lograr revertir efectos aunque no
se recomienda sobrepasar los 10 mg.
La dosis en infusión continua es de 0.4 a 0.8 mg/h.
- Niños: En intoxicación con opiáceos se describe una dosis de 0.1 mg/kg (máx. 2 mg) por vía IV,
IM, SC o ET, luego 0.01 mg/kg/h (10 mcg/kg/h).
La dosis de infusión continua puede variar desde 0.01-0.16 mg/kg/h (10 a 160 mcg/kg/h).

Preparación: Se puede pasar sin diluir.

77
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

medicamento
Algunos autores recomiendan diluir en 3 ml de solución salina para obtener una concentración de
0.1 mg/ml en administración IV.
Una dilución para infusión es: 10 ampollas en 40 ml de solución salina para obtener una
concentración de 80 mcg/ml.

Contraindicaciones
Sensibilidad al fármaco.
Debe administrarse con precaución a pacientes que sufran arritmias ventriculares, cardiopatía,
traumas craneoencefálicos e incluso tumores cerebrales.
En pacientes que han recibido dosis altas o que tienen dependencia física de opiáceos se hacer
una reversión lenta debido que se puede ocasionar un síndrome de abstinencia.

Interacciones medicamentosas
La interacción medicamentosa más importante es precisamente para lo que se utiliza: revertir
opiáceos.
A no ser que sea el efecto que deseemos, no se debe utilizar con estos fármacos.
No utilizar con alcohol ya que aumenta el efecto sedante al igual que sucede con ciertos fármacos
como benzodiazepinas y depresores del SNC como antidepresivos, antihistamínicos H1 y
barbitúricos.

Efectos Secundarios
La reversión abrupta puede provocar náuseas, vómitos, diáforesis, taquicardia, hipertensión,
temblor, taquicardia ventricular, fibrilación y hasta se han descrito casos de edema agudo del
pulmón.
Ha provocado paros cardiorespiratorios.
El síndrome de abstinencia se ha descrito en supresión rápida en pacientes con dependencia a los
opiáceos.

Embarazo y lactancia
Categoría C en el embarazo.
Riesgo bajo para la lactancia, aún así se recomienda precaución.

78
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Naproxeno
Categoría de
Antiinflamatorio no esteroideo

Descripción
El naproxeno es un antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido propiónico.
Es un fármaco similar a la aspirina y a la indometacina pero muestra una menor incidencia de efectos
secundarios.
Su mecanismo de acción está dado por inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas
subsiguiente a la inhibición de la ciclooxigenasa.
El naproxeno inhibe la migración leucocitaria a las áreas inflamadas, impidiendo la liberación por
los leucocitos de citoquinas y otras moléculas que actúan sobre los receptores nociceptivos.

Presentación
Dolo Apranax. Tabletas contienen 275 mg de naproxeno sódico y 300 mg de acetaminofén.

Indicaciones
Está indicado como antiinflamatorio y analgésico, en procesos inflamatorios y dolorosos de diversas
etiologías como cefaleas migrañosas, enfermedades reumáticas (osteoartritis, artritis reumatoide o
espondilitis anquilosante), tratamiento de la artritis juvenil u otras condiciones inflamatorias en los
niños, dolor de ligero a moderado (tendinitis, bursitis, dolor dental, mialgia, dismenorrea, etc).
También se puede utilizar en cuadros febriles para el manejo de la temperatura.

Dosis
- Adultos: Se pueden administrar 2 tabletas como dosis inicial seguida de una tableta cada 6-8
horas hasta lograr control de los síntomas. La dosis habitual del naproxeno varía de 250-500 mg
cada 6-8 horas. La dosis máxima es 1.375 g al día de naproxeno sódico.
- Niños: La dosis pediátrica de naproxeno es 5-7 mg/kg/día (máx. 500 mg/dosis) cada 8 horas. En
artritis crónica juvenil se utiliza a 10-20 mg/kg/día (máx. 1 gr).

Contraindicaciones
Pacientes con hipersensibilidad al naproxeno. Puede haber hipersensibilidad cruzada con aspirina,
por lo que no se debe utilizar en pacientes alérgicos a la aspirina. No se recomienda en pacientes
con enfermedad gastrointestional activa incluyendo la úlcera péptica, colitis ulcerosa y hemorragias
gastrointestinales. El consumo de alcohol y tabaco aumenta el riesgo de reacciones
gastrointestinales adversas. Los pacientes con enfermedades renales o hepáticas, insuficiencia
cardíaca congestiva, diabetes mellitus, o lupus eritematoso sistémico y los tratados con diuréticos
o fármacos nefrotóxicos son más susceptibles a los efectos renales del naproxeno derivados de la
inhibición de las prostaglandinas renales con la correspondiente reducción del flujo renal.

Interacciones medicamentosas
La administración de otros fármacos antiinflamatorios, corticoides o salicilatos puede incrementar
las reacciones adversas gastrointestinales del naproxeno. Puede producir sangrado gastrointestinal
e inhibición de la agregación plaquetaria con lo pueden producirse efectos aditivos con otros
fármacos anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios y trombolíticos. El naproxeno reduce el
aclaramiento renal del metotrexato, con lo que los niveles plasmáticos de éste aumentan con el
consiguiente aumento de la toxicidad. El tratamiento con naproxeno puede aumentar las
concentraciones plasmáticas de digoxina, siendo esta interacción más importante en los pacientes
con insuficiencia renal.
79
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

medicamento
El naproxeno puede reducir la eficacia de fármacos antihipertensivos como los betabloqueantes o
los inhibidores de la ECA, debido a su efecto sobre las prostaglandinas renales. Además, en los
pacientes con la función renal comprometida tratados con naproxeno, la administración de
inhibidores de la ECA puede aumentar el deterioro renal.

Efectos Secundarios
Los más comunes son gastrointestinales como epigastralgia, náuseas y constipación. En algunos
pacientes se ha descrito úlcera péptica además de sangrados gastrointestinales. Se han descrito
trombocitopenia, pancitopenia, púrpura, granulocitopenia y leucopenia, aunque su incidencia es
bastante pequeña. Pueden producir nefritis intersticial, síndrome nefrótico, hematuria, proteinuria y
necrosis papilar renal. El naproxen se debe utilizar con precaución en los pacientes con insuficiencia
renal, recomendándose monitorizar regularmente el aclaramiento de creatinina.

Embarazo y lactancia
Un estudio realizado en Quebec identificó más de 4 mil abortos. Por lo tanto es un fármaco categoría
D según la FDA en el embarazo. Durante la lactancia no conviene emplearlo para uso crónico, ni
en el periodo neonatal si hay problemas de ictericia. La utilización puntual u ocasional tiene bajo
riesgo. Academia Americana de Pediatría: medicación usualmente compatible con la lactancia.

80
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Neobol®
Categoría de medicamento
Antibiótico local.

Descripción
Neobol® es la combinación de clostebol y neomicina. El objetivo de esta asociación es inducir la
reparación de piel en un medio aséptico lo que se considera es un proceso óptimo para este proceso
biológico y reducir notablemente el periodo de reepitelización de las lesiones cutáneas y
mucocutáneas. El clostebol es un esteroide anabólico que induce rápidamente la reparación de los
tejidos de dos formas: Incrementando la proliferación de células epiteliales y haciendo que el tejido
epitelial se movilice más rápido de la zona sana al centro de la lesión. La neomicina es un antibiótico
aminoglucósido, de acción bactericida, contra microorganismos grampositivos y gramnegativos,
efectivo para el uso tópico. Evita las infecciones que pueden interferir en el proceso de reparación
de los tejidos.

Presentación
Neobol Spray. Cada 30 g contienen sulfato de neomicina 150 mg y acetatto de clostebol 150 mg.

Indicaciones
Para acelerar el proceso de cicatrización en lesiones dérmicas como: Úlceras cutáneas (varicosas,
traumáticas, por decúbito), erosiones de piel (grietas del pezón, de comisuras labiales, fisuras
anales), infecciones de piel (piodermitis, impétigo, intertrigo, herpes simple B y zoster), quemaduras,
heridas infectadas y retardos de cicatrización, radiodermitis, abrasiones de piel, estados distróficos
de piel (sequedad, descamación, fisuración).

Dosis
Aplicar de 2 a 4 veces al día posterior al lavado de las lesiones, tanto en niños como en adultos. Uso
tópico. Aplicar el spray a una distancia de 15-20 cm. Muy cerca de la piel puede ocasionar
quemadura por presión. El spray no debe exponerse a temperaturas elevadas, no vaporizar cerca
del fuego.

Contraindicaciones
Está contraindicado en pacientes con alergias conocidas a la neomicina o derivados de la
testosterona. Evitar la aplicación en ojos y la inhalación.

Interacciones medicamentosas
Debido a que su absorción sistémica es muy rara no se describen interacciones medicamentosas.

Efectos Secundarios
Puede ocasionar leve erupción cutánea en pacientes alérgicos a neomicina o clostebol, lo que es
sumamente raro. El uso indiscriminado de neomicina puede provocar resistencia al antibiótico y a
otros aminoglucósidos.

Embarazo y lactancia
No hay contraindicaciones para el uso en el embarazo ni en la lactancia.

Nitroglicerina
Categoría de medicamento Nitratos. Antianginoso.

Descripción
81
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Es un medicamento antianginoso, antihipertensivo y vasodilatador. Al ingresar en el vaso sanguíneo,


es convertido en óxido nítrico, se estimula la guanilato ciclasa y se obtiene vasodilatación por
disminución del calcio intracelular. Es un potente vasodilatador tanto arteria.l como venoso. Reduce
el consumo de oxigeno del miocardio. Actúa reduciendo las presiones sistémicas sistólica y
diastólica, disminuye la precarga y la postcarga, disminuyendo el trabajo del corazón y mejorando el
flujo sanguíneo al miocardio.

Presentación
Tabletas sublinguales 0.5 mg

Indicaciones
Se recomienda en el tratamiento agudo del SCA, incluyendo angina e infarto agudo del miocardio.
En otras presentaciones se utiliza para el tratamiento del edema agudo del pulmón, emergencias
hipertensivas, insuficiencia cardíaca congestiva.

Dosis
1 tableta sublingual cada 5 minutos, máximo 3 dosis. En niños no está aprobado su uso vía
sublingual por la FDA.

Contraindicaciones
Contraindicado en hipersensibilidad a nitratos, hemorragia cerebral o traumatismos craneoencefálico
con hipertensión intracraneal. No se recomienda en hipotensión severa, glaucoma, anemia severa,
hipovolemia, shock cardiogénico. ACLS no recomienda su uso en pacientes con bradicardia o con
taquicardia así como en sospecha de infarto del VD. No se puede usar en pacientes que han utilizado
inhibidores de la fosfodiesterasa para la disfunción eréctil como el sildenafil en las últimas 24 horas
o tadalafilo en las últimas 48 horas.

Interacciones con medicamentos


No se recomienda utilizar con otros vasodilatadores debido a un aumento en el riesgo de hipotensión.
El uso concomitante con antihipertensivos como antagonistas del calcio, betabloqueadores y
diuréticos pueden aumentar la posibilidad de hipotensión, al igual que sucede con el uso de alcohol
y antidepresivos tricíclicos. Los AINEs pueden disminuir la respuesta a nitroglicerina.

Efectos Secundarios
Hipotensión ortostática, taquicardia refleja, palpitaciones, cefalea, mareos o vómitos, visión borrosa,
desmayo.

Embarazo y lactancia
Categoría B en embarazo. No han sido documentados problemas durante la lactancia.

Pantoprazol
Categoría de medicamento
Inhibidor de la bomba de protones.

Descripción
Inhibe la secreción de ácido clorhídrico a nivel del estómago mediante la inhibición de la bomba de
protones de las células parietales(inhibición enzimática H+-K+-ATPasa. Se activa en medio ácido por
eso es que sólo funciona en la bomba de protones a nivel estomacal.

82
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Presentación
Zoltum: Comprimidos de 40 mg.

Indicaciones
Se recomienda su uso en úlcera duodenal, úlcera gástrica, esofagitis por reflujo moderada o grave.
También se utiliza en pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison además de otras enfermedades
hipersecretoras.

Dosis
- Adultos: 40 mg una vez al día durante 8 semanas.
- Niños: La dosis ponderal es de 1 mg/kg cada 12 a 24 horas, siendo 40 mg la dosis máxima.

Contraindicaciones
Se describen en general pocas contraindicaciones en el uso de pantoprazol. Está contraindicado en
pacientes con hipersensibilidad al pantoprazol o a bencimidazoles como el omeprazol o lansoprazol.
Usar con precaución en disfunción hepática. Se recomienda descartar la presencia de carcinoma
esofágico o gástrico antes de administrarlo.

Interacciones medicamentosas
Debido a que disminuye la secreción ácida y por ende el pH, puede disminuir la absorción de
fármacos que dependen de la acidez gástrica como por ejemplo el ketoconazol. Otros fármacos en
los que el pantoprazol puede reducir la absorción son los ésteres de ampicilina (pivampicilina,
bacampicilina), los antifúngicos imidazólicos (itraconazol además de ketoconazol ya mencionado) o
las sales de hierro. Se recomienda monitorizar el INR y el tiempo de protrombina cuando se
administra con anticoagulantes anticumarínicos.

Efectos Secundarios
Las reacciones adversas más frecuentes son dolor de cabeza, diarrea, estreñimiento, flatuencia,
náuseas y vómitos, vértigos, cefaleas así como visión borrosa, prurito y exantema cutáneo. En raras
ocasiones, se ha observado aumento de las transaminasas en los pacientes tratados a corto plazo
con pantoprazol. También son poco frecuentes la hepatitis, ictericia colestásica, hiperbilirrubidemia,
colecistitis, colelitiasis, y dolor biliar. Se han detectado elevaciones significativas de los niveles
plasmáticos de gastrina. Es bien sabido que una secuela potencial de una hipergastrinemia
prolongada secundaria al uso de inhibidores de la bomba de protones, son los tumores carcinoides.

Embarazo y lactancia
Se considera categoría B según la FDA. Compatible con la lactancia materna.

Propinoxato
Categoría de medicamento
Antiespasmódico. Analgésico

Descripción
El Propinoxato es un espasmolítico que presenta acciones antimuscarínicas y de tipo papaverínico.
Esto permite una potencialización de los efectos del medicamento, consiguiendo de este modo
yugular rápidamente la contractura muscular y el dolor característicos de los cólicos. Con este
fármaco se logran concentraciones mucho más bajas que las de otros espasmolíticos de acción sólo
anticolinérgica y, en consecuencia, ofrece menor riesgo de efectos colaterales indeseables.

Presentación

83
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Sertal compuesto. Cada 100 ml contiene Propinox clorhidrato 1 g.

Descripción
Espasmolítico musculotropo bipotencial, no anticolinérgico.

Indicaciones
Procesos espasmódicos esofágico, gástrico, intestinal. Espasmos de genitales femeninos tensión
premenstrual, dismenorrea.

Dosis
- Adultos: 20 gotas hasta 5 veces al día.
- Niños: Lactantes y niños menores de 2 años: 1 gota por kg por día dividido en 3 tomas. Niños
mayores de 2 años: Agregar a 2 gotas básicas, 1 gota por cada año de edad 3 veces al día.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad, glaucoma, hiperplasia prostática, estenosis pilórica.

Efectos Secundarios
En raras ocasiones, en pacientes particularmente sensibles, al administrar dosis altas, puede
provocar sequedad en la boca, constipación, náuseas, vómitos, irritación gástrica y somnolencia.

Embarazo y Lactancia
Se aconseja no administrarlo durante el embarazo y lactancia.

Ranitidina
Categoría de medicamento Antihistamínico.

Descripción
Es un fármaco antihistamínico H2 similar a la cimetidina y la famotidina por lo que sus indicaciones
y efectos son muy parecidos. Al inhibir a los receptores H2 del estómago, disminuye la secreción
ácida la cual es mediada por histamina. La ranitidina es entre 5 y 12 veces más potente que la
cimetidina como antagonista del receptor H2.

Presentación
Ranitidina. Ampolla con 25 mg/ml 2 ml.

Indicaciones
Úlcera gástrica, úlcera duodenal, síndrome de Zollinger-Ellison, reflujo gastroesofágico, duodenitis
así con sangrados digestivos altos.

Dosis
- Adultos: La dosis recomendada es de 50 mg IV/IM cada 6 a 8 horas. En caso de ZollingerEllison
se recomiendan hasta 300 mg al día. En sangrados digestivos altos se puede utilizar en infusión
a dosis de 0.125 a 0.250 mg/kg/hr.
- Niños: La dosis ponderal es de 5-10 mg/kg/día cada 12 horas. Dosis máxima es de 300 mg/día.
En infusión se recomienda una dosis inicial en bolo de 1 mg/kg y luego dosis entre 0.08 a 0.17
mg/kg/día.

84
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Preparación
Para uso IV se puede diluir en 20 cc de solución salina al 0.9% o glucosado al 5% y a pasar de forma
lenta.

Contraindicaciones
No recomendado en personas con hipersensibilidad al componente y debe ser utilizada co
precaución en pacientes alérgicos a otros inhibidores H2. Utilizar con precaución en pacientes con
enfermedad hepática, en insuficiencia renal. Se debe evitar las dosis rápida IV debido a que puede
conducir a arritmias cardiacas.

Interacciones medicamentosas
Produce menos inhibición enzimática en comparación con la cimetidina por lo que la mayoría de los
fármacos que sufren metabolismo hepático no son afectados a dosis menores de 300 mg/día. Se
han comunicado ocasionalmente efectos variables sobre el INR cuando se administraron ranitidina
y warfarina concomitantemente. El ketoconazol y el itraconazol son bases débiles que requieren un
ambiente ácido para su absorción oral, por lo que un tratamiento con ranitidina puede afectar su
biodisponibilidad. Puede reducir los efectos de algunas cefalosporinas orales. La ranitidina interfiere
con la farmacocinética de algunas sulfonilureas, en particular de la glipizida y gliburida. Puede reducir
el aclaramiento renal de la metformina al competir con ella en el sistema de transporte tubular renal,
pudiendo aumentar los niveles plasmáticos de este fármaco con la subsiguiente hipoglucemia. El
sucralfato puede reducir ligeramente la biodisponibilidad de la ranitidina.

Efectos Secundarios
Los más frecuentes son cefalea, náuseas, diarrea y alteraciones del perfil hepático. En casos raros,
se ha reportado la presencia de discrasias sanguíneas como neutropenia, granulocitopenia y
trombocitopenia. Se han dado casos de ginecomastia y disfunción sexual. Al igual que ha ocurrido
con otros antagonistas H2 se han producido casos de taquicardia sinusal, bradicardia sinusal,
bloqueo A-V y contracciones ventriculares prematuras.

Embarazo y lactancia
Es considerado un medicamento seguro en el embarazo con categoría B según la FDA. Es un
medicamento completamente compatible con la lactancia e incluso se usa hasta en neonatos.

85
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Rociverina
Categoría de medicamento
Antiespasmódico

Descripción
Es un fármaco antiespasmódico con acción de relajación de la musculatura visceral y acción
antimuscarínica. No produce vasodilatación periférica ni tantos efectos atropínicos indeseables
comparados con otros antiespasmódicos (sequedad de la boca y midriasis).

Presentación
Rilaten: cada ampolla contiene 20 mg de Rociverina.

Indicaciones
Estados de espasmos agudos y subagudos así como discinesias funcionales del aparato
gastrointestinal, colelitiasis y urolitiasis. Se puede utilizar en distocias uterinas dolorosas en el
puerperio.

Dosis
- Adultos: 20 a 40 mg por vía intravenosa, intramuscular o por infusión intravenosa, que podrán
ser repetidas, si es necesario, con 2 horas de intervalo.
- Niños: No se recomienda.

Contraindicaciones
No se recomienda su uso en pacientes con glaucoma, hipertrofia prostática, retención urinaria
además de hipersensibilidad.

Interacciones medicamentosas
Estudios realizados sobre las interacciones entre los medicamentos, señalan un aumento del riesgo
de glaucoma o de retención urinaria en pacientes particularmente sensibles, en el curso de
tratamientos con fármacos anticolinérgicos asociados a tratamiento con corticosteroides o con
antidepresivos tricíclicos.

Efectos Secundarios
Raramente se presentan en sujetos particularmente sensibles: sequedad en la boca, midriasis,
taquicardia, ligera somnolencia, rubores repentinos, escalofríos. En estos casos se debe reducir la
dosis y en casos extremos suspender el tratamiento.

Salbutamol
Categoría de medicamento Broncodilatador.

Descripción
Estimula los receptores β rgicos. Los agonistas β n de AMP n de
la enzima adenil ciclasa, provocando relajación del músculo liso bronquial llevando a
broncodilatación y vasodilatación. El salbutamol tiene un efecto estimulante sobre los receptores β
sculo liso vascular (receptores β2).
rbol bronquial; .
stas.

Presentación

86
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Broncomat: Cada mL contiene Salbutamol sulfato equivalente a Salbutamol base 5.00 mg.
Combivent: Salbutamol 3 mg más ipratropio 0,5 mg en 3 ml.

Indicaciones
Está indicado para el tratamiento y profilaxis del broncoespasmo reversible, de modo moderado a
severo, que acompaña al EPOC con o sin enfisema pulmonar y el asma bronquial.

Dosis
- Adultos: Utilizar de 2.5 a 5 mg diluidos en 2 a 3 cc de solución salina al 0.9% en 5 a 15 minutos.
En caso de asma severa se recomienda 2.5 mg (0.5 ml) cada 20 minutos.
- Niños: La dosis es de 0.2 a 0.6 mg/kg/día dividos cada 6 horas con una dosis máxima de 10 mg
al día. La dosis generalmente es de 2.5 mg cada 6 a 8 horas. En casos graves se puede utilizar
la solución sin diluir cada hora o de forma continua.

En Hospital Nacional de Niños realizo recientemente las siguientes recomendaciones en cuanto al


manejo del asma: Asma leve -moderada
1–5anos:
• Salbutamol (SBT) 4inhalaciones con espaciador cada 20minutos por 1 hora o SBT 2,5mg
(0.5cc) nebulizado + 2.5cc de solución salina cada 20minutos por 1hora >5anos:
• SBT 6 inhaciones con espaciador cada 20 minutos por 1 hora o SBT 5 mg (1cc) nebulizado
+ 2cc de solución salina cada 20min por 1hora

Asma grave
1–5anos:
• SBT 4 Inhalaciones + BI 2inhalaciones cada 20 minutos o Nebulizaciones de BI 250mcg
(1cc) + 2.5mg (0.5cc) SBT + 1.5cc de solución salina cada 20 minutos por 1hora >5 anos:
• SBT 6 Inhalaciones + BI 4 Inhalaciones cada 20 minutos o nebulizacion de BI 500mcg
(2cc) + 5mg (1cc) SBT cada 20 minutos por 1 hora

Contraindicaciones
Está contraindicado en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera
de sus componentes.
Puede producir un broncoespasmo paradójico potencialmente mortal.
Si se produce este broncoespasmo debe interrumpirse inmediatamente el tratamiento e instituir una
terapia alternativa.
Se han asociado muertes con el uso excesivo de fármacos simpaticomiméticos inhalados.
El salbutamol, como todas las otras aminas simpaticomiméticas, debe usarse con precaución en
pacientes con trastornos cardiovasculares, especialmente en la insuficiencia coronaria y arritmias
cardíacas e hipertensión.
Debe administrarse con precaución en pacientes con tirotoxicosis. No
se debe utilizar en pacientes con hipopotasemia.

Interacciones medicamentosas
La admi de salbutamol y otros agonistas β2 ticos o xantinas incrementa
el riesgo de hipopotasemia.
La hipopotasemia provocada por los agonistas β2 puede conducir a un incremento de la
susceptibilidad a las arritmias inducidas por digitálicos.
El salbutamol debe ser administrado con extrema precaución a los pacientes en tratamiento con
inhibidores de la monoaminooxidasa o antidepresivos tricíclicos o dentro de 2 semanas de la
interrupción de dichos agentes, ya que la acción del salbutamol en el sistema vascular puede ser
potenciado.

87
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Efectos Secundarios
Las reacciones adversas más frecuentes son temblor y cefaleas que generalmente desaparecen con
la continuación del tratamiento.
En pacientes hipersensibles se puede presentar vasodilatación periférica con taquicardia
compensatoria, así como reacciones de hipersensibilidad.
En raras ocasiones se han descrito calambres musculares transitorios y en los niños, hiperactividad.
También se han observado ocasionalmente taquicardia, cefalea, neviosismo e insomnio.
Los β agonistas pueden producir cambios electrocardiográficos, como el aplanamiento de la onda
T, prolongación del intervalo QTc, y depresión del segmento ST. La importancia clínica de estos
hallazgos es desconocida.

Embarazo y lactancia
Es una categoría C en el embarazo.
Sin embargo, se ha utilizado con utilidad en trabajos de partos prematuros.
En la actualidad no existen estudios bien controlados que demuestren que interrumpe el parto
prematuro.
Debido a la posibilidad de una interferencia agonista beta a con la contractilidad uterina, el uso
salbutamol para el alivio del broncoespasmo durante el parto debe limitarse a aquellos pacientes en
los que los beneficios superan claramente los riesgos.
Hay consenso entre expertos de que los broncodilatadores inhalados son compatibles con la
lactancia debido a su mínima absorción y bajos niveles plasmáticos en la madre.

Succinilcolina
Categoría de medicamento Relajante muscular.

Descripción
El cloruro de succinilcolina es un bloqueador neuromuscular despolarizante, por lo que compite con
la acetilcolina para ocupar los receptores colinérgicos de la placa motora, ya que la acetilcolina se
combinan con estos receptores para producir la despolarización; sin embargo, debido a su elevada
afinidad por los receptores colinérgicos y su resistencia a la acetilcolinesterasa produce una
despolarización más prolongada que la de la acetilcolina. Esto inicialmente da lugar a contracciones
musculares transitorias, generalmente, visibles como fasciculaciones, seguido por inhibición de la
transmisión neuromuscular.
Este tipo de bloqueo neuromuscular puede incluso potenciarse por los anticolinesterásicos.
Su acción comienza de 1 a 2 min después de su administración, por lo que persiste esta máxima
relajación durante unos 2 min y retoma casi siempre el tono muscular a lo normal más o menos a
los 6 min de la inyección.
Después de 30 a 60 s siguientes a su aplicación intravenosa se presenta parálisis flácida, que
persiste durante 2 a 6 min.

Presentación
Frasco ampolla con succinilcolina cloruro 500 mg en polvo liofilizado.

Indicaciones
Se utiliza fundamentalente en secuencia rápida de intubación como relajante muscular.
Este medicamento ofrece buenas condiciones para poder realizar este procedimiento.
También se usa para reducir la intensidad de las contracciones musculares asociadas a las
convulsiones inducidas por medios farmacológicos o eléctricos

Preparación

88
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Se recomienda diluir en 10 ml de solución salina al 0.9% para obtener una concentración de 50


mg/ml.

Dosis
La dosis recomendada en secuencia rápida de intubación es de 1-2 mg/kg IV, tanto para adultos
como para niños.
Se pueden administrar dosis adicionales a intervalos de 5 a 10 minutos en caso de ser necesario.
Dosis no debe sobrepasar los 500 mg por hora.
En intervenciones quirúrgicas se puede usar en infusión.
Para el procedimiento de SRI no es necesario utilizar infusión.

Contraindicaciones
No se recomienda en pacientes con hipersensibilidad al fármaco.
No utilizar en pacientes con antecedentes de hipertermia maligna.
Puede provocar hiperpotasemia por lo que se debe utilizar con precaución en pacientes con
traumatismos graves, quemaduras importantes o hiperpotasemia preexistente.
No se debe usar en pacientes con enfermedades musculares esqueléticas.
Pacientes con colinesterasa atípica pueden durar más tiempo con apnea por lo que se le debe dar
soporte ventilatorio.
Como nuestro uso es en secuencia rápida de intubación los pacientes deben ser sedados para evitar
que se extuben una vez pasado el efecto de la succinilcolina.
Puede provocar bradicardia por lo que se aconseja premeditar con atropina debido a que reduce la
frecuencia de la misma así como su gravedad.

Interacciones medicamentosas
Hay fármacos que pueden aumentar la actividad bloqueante neuromuscular como son los
aminoglucósidos, anestésicos locales como la lidocaína y clindamicina.
El uso concomitante con analgésicos opiáceos pueden dar efectos depresores del sistema
respiratorio y aumenta los riesgos de hipotensión.
Los glucósidos cardíacos pueden aumentar los efectos cardíacos como arritmias cardiacas así como
con el litio y sales de magnesio.

Efectos Secundarios
Puede producirse anafilaxia, arritmias, rubor, broncoespasmo y depresión respiratoria.
Se recomienda tener cuidado en pacientes con heridas oculares debido a un aumento de la presión
intraocular.
Aumenta la presión intragástrica.
Puede desencadenar hipertermia maligna.
Debido a la gran cantidad de complicaciones, la succinilcolina se ha restringido para su uso en
pacientes urgentes.

Embarazo y lactancia
Es categoría C en el embarazo pero hay que tener en cuenta el balance entre el riesgo y el beneficio
del uso de este fármaco.
Su rapidísima semivida de eliminación hace muy improbable el paso a leche materna en cantidad
significativa.
La succinilcolina no impide que la madre lactante que lo desee pueda amamantar en cuanto esté
despierta y se encuentre en condiciones.

89
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Sulfadiazina de Plata
Categoría de medicamento
Antibiótico tópico

Descripción
Es una crema antibiótica de amplio espectro con acción bactericida frente a bacterias grampositivas
y gramnegativas, incluyendo Pseudomona aeruginosa. Favorece el proceso de cicatrización.

Presentación
Sulfadiazina de plata en crema al 1% en 40 gr.

Indicaciones
Está indicado para la prevención y tratamiento en quemaduras de distintos grados. Infecciones
de piel y cuero cabelludo.
Úlceras cutáneas infectadas.
Piodermitis y celulitis.
La región a tratar debe ser limpiada inicialmente.

Dosis
Se debe aplicar la cantidad suficiente para crear una capa de 1 mm de grosor sobre la superficie a
tratar cada 12 horas.
Pueden usarse o no vendajes.
No está recomendada en < de 2 meses.

Contraindicaciones
No usar en pacientes alérgicos a las sulfas.
Aunque su absorción sistémica es baja, la sulfadiazina de plata se debe utilizar con precaución en
pacientes con enfermedades hepáticas debido a que, en general, las sulfamidas pueden producir
hepatitis.
Igualmente, la sulfadiazina de plata se debe usar con precaución en pacientes con leucopenia,
trombocitopenia u otras condiciones hematológicas debido a que las sulfamidas pueden producir
discrasias sanguíneas.
En los pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa se deben tomar precauciones
debido a que las sulfonamidas pueden producir anemia hemolítica en estos pacientes.
En los pacientes con porfiria, las sulfonamidas pueden desencadenar episodios agudos de esta
enfermedad.

Interacciones medicamentosas
La sulfadiazina de plata no se debe utilizar concomitantemente con enzimas proteolíticas como la
colagenasa, la papaina o las sutilaínas ya que los metales pesados inactivan estas enzimas.

Efectos Secundarios
Se puede producir fotosensibilidad durante el tratamiento con sulfadiazina de plata, especialmente
cuando se aplica en quemaduras.
Otras reacciones adversas dermatológicas que pueden ocurrir son sensación de quemazón en las
áreas tratadas, prurito, rash o coloración parda de la piel.
También se han descrito ocasionalmente síndrome de Stevens-Johnson y dermatitis exfoliativa.
Otras reacciones adversas que se pueden producir cuando la sulfadiazina de plata se aplica sobre
extensas áreas de la piel pudiéndose entonces absorber sistémicamente son hemólisis y anemia,
agranulocitosis, anemia aplásica, pancitopenia, trombocitopenia, reacciones adversas de tipo
nervioso y digestivo, hepatitis, necrosis hepática y síndrome nefrótico

90
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Embarazo y lactancia
Embarazo: Es categoría C en el embarazo.
Al final del embarazo se considera categoría X.
Las sulfonamidas pueden desplazar a la bilirrubina de sus sitios de unión a las proteínas y pueden,
teóricamente, desencadenar kernicterus en los neonatos. Aunque esta reacción adversa se ha
observado cuando la sulfonamida es administrada directamente al neonato, no hay pruebas que
demuestren que este efecto pueda ocurrir al feto en el útero y menos aún, en el caso de un producto
tópico.
Lactancia: En lactancia es un fármaco con un riesgo muy bajo. No aplicar en la mama o limpiarla
antes de dar el pecho.

91
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Sulfato de magnesio
Categoría de medicamento
Antiarrítmico. Electrolitos.

Presentación
Ampolla de 2 g en 10 ml (200 mg/ml)

Descripción
Inhibe la liberación de acetilcolina y por lo tanto reduce las contracciones musculares ya que deprime
el músculo liso, esquelético y cardiaco.
Es un fármaco que favorece la vasodilatación.
También afecta la estabilidad eléctrica del miocardio y posee un efecto anticolvulsivante sobre todo
en la eclampsia.
Relaja el músculo liso bronquial y dilata las vías aéreas.
Su mecanismo de acción tiene relación con bloqueos de canales de calcio, inhibición de la
transmisión colinérgica neuromuscular, estabilización de los mastocitos y de los linfocitos T y
estimulación en la producción de NO y prostaciclina.
Los niveles de magnesio intracelular son menores en pacientes con asma y se piensa que también
estos niveles se correlacionan con la hiperreactividad de la vía aérea.

Indicaciones
Eclampsia, PCR por sospecha de hipomagmasemia (por uso de diuréticos o desnutrición),
taquicardia ventricular polimórfica (torsades de pointes).
En los últimos años se han aumentado las recomendaciones de su uso en asma severa,
disminuyendo las tasas de hospitalización así como de necesidad de manejo avanzado de vía aérea.

Dosis
- Adulto: 1-2 g IV/IO lento máximo 4 g.
Eclampsia: Dosis de carga 4-6 gr. IV/IO a pasar en 15 min, pudiéndose repetir a los 15 minutos,
seguido de una infusión de 1-3 g/hr Se deben mantener los reflejos osteotendinosos profundos y
la frecuencia respiratoria debe ser superior a 14/min. Ante cualquier disminución en alguno de
estos indicadores, se reevaluará la velocidad de infusión del sulfato magnésico. La desaparición
del reflejo rotuliano es un signo muy importante, ya que constituye el primer aviso de que se está
produciendo toxicidad.
Asma se recomienda una dosis de 2-3 g IV a pasar en 20 minutos mientras se continua la terapia
por vía inhalada de forma intensiva.
- Pediátrica: 25 a 50 mg/kg IV/IO lento, máximo 2 g cada 4 a 6 horas. Asma: 25-40
mg/kg una dosis.

Contraindicaciones
No debe ser utilizado en pacientes con antecedentes de cardiopatía o compromiso renal. Está
contraindicado su uso concomitante con bloqueadores de los canales de Ca, por el riesgo de
parálisis respiratoria.

Efectos Secundarios
Rubor, sensación de calor, nistagmus, náusea, cefalea, sequedad de la boca, vómito, palpitaciones;
a dosis altas pueden ocurrir también, hipotensión, hipotermia, depresión de los reflejos (hiporeflexia)
y colapso circulatorio, con paro respiratorio y cardíaco. También suprime el trabajo de parto.
En caso de sobredosis, se puede administrar 1-2 ampollas (5-10 mEq) de Gluconato de calcio al
10% IV/IO lento.

92
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Embarazo y Lactancia
Embarazo: Categoría B para su uso en el embarazo.
Lactancia materna: Pequeñas cantidades de medicamento son excretadas por leche materna.

93
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Terramicina
Categoría de medicamento
Antibiótico oftálmico.

Descripción
La terramicina es una combinación de dos antibióticos.
La oxitetraciclina se trata de un derivado de la familia de los antibióticos tetraciclínicos (doxiciclina,
minociclina) extraído del Streptomyces rimosus, con acciones bacteriostáticas-bactericidas sobre
numerosos microorganismos grampositivos y gramnegativos.
La polimixina B es un antibiótico polipeptídico producido por una cepa de Bacillus polymyxa.
Su espectro de actividad se limita a las bacterias gramnegativas.
Los microorganismos generalmente susceptibles a la polimixina B son las Pseudomonas aeruginosa,
Escherichia coli, Haemophilus influenzae, Enterobacter aerogenes, y Klebsiella pneumoniae.

Presentación
Pomada oftálmica. Cada gramo de terramicina contiene clorhidrato de oxitetraciclina 0.005 g y
sulfato de polimixina B 10 000 U.

Indicaciones
Está indicada en las infecciones oculares superficiales causadas por gérmenes sensibles a la
oxitetraciclina.
En infecciones oculares graves, la aplicación tópica deberá ser completada con la administración
sistémica de un antibiótico adecuado.

Dosis
Debe administrarse una pequeña cantidad (aproximdamente 1 cm) que debe ser aplicada en el
párpado inferior de 4 a 6 veces al día.
En casos de secreciones o costras estas deben ser eliminadas antes de aplicar el medicamento.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a sus componentes.

Interacciones medicamentosas
Esta pomada no debe administrarse conjuntamente con antibióticos bactericidas por la posibilidad
de producirse un antagonismo.

Efectos Secundarios
Se han reportado reacciones alérgicas locales incluyendo dermatitis por contacto.
En algunos pacientes provoca aumento del lagrimeo, sensación de cuerpo extraño, de picor o
quemadura.

Embarazo y lactancia
No hay contraindicaciones en su uso tanto en embarazo como en lactancia.

94
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Tetracaína
Categoría de medicamento
Anestésico local

Descripción
La tetracaína, es un éster amino de acción prolongada, es más potente que la procaína.
Bloquea la conducción nerviosa, disminuyendo la permeabilidad de las membranas celulares al
sodio.
De esta manera logra disminuir la despolarización dependiente de la apertura de los canales de
sodio.
El umbral de estimulación se encuentra aumentado, disminuyendo la transmisión del bloqueo
nervioso hasta lograr el bloqueo completo del mismo cuando se obtiene un efecto anestésico
máximo.
El inicio acción comienza 30 segundos después de su aplicación y persiste por 15 minutos o más.
La duración de la anestesia está determinada principalmente por la vascularidad del tejido, por lo
tanto; será mayor en la córnea normal y menor en la conjuntiva inflamada.

Presentación
Frasco gotero contiene clorhidrato de tetracaína al 0.5% en 10 ml de solución acuosa.

Indicaciones
Procedimientos para los cuales se requiere una anestesia tópica oftálmica.

Dosis
Tanto en adultos como niños usar 1 a 2 gotas stat.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
No se recomienda en pacientes con infecciones oculares.
Precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho.
El uso prolongado de soluciones anestésicas tópicas puede resultar en daño tóxico al epitelio
corneal, puede retrasar el tiempo de cicatrización al inhibir la mitosis, predisponiendo así a la
aparición de epiteliopatía punteada superficial, infiltrados estromales, úlceras o infecciones
corneales. Por este motivo no debe ser prescrito para uso prolongado.

Interacciones medicamentosas
Interfiere con la acción de las sulfonamidas.

Efectos Secundarios
Irritación, ardor, hiperemia conjuntival, lagrimeo y aumento del parpadeo (reacciones que ceden
comúnmente en 30 segundos).

Embarazo y lactancia
No se han hecho estudios de seguridad en embarazo y lactancia pero por ser un medicamento de
uso tópico no se considera que adquiera niveles sintéticos elevados.

Tiamina (Vit. B1)


Categoría de medicamento Vitaminas.

95
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Descripción
Es una vitamina hidrosoluble del grupo B que se combina con el adenosín-trifosfato (ATP) en el
hígado, los riñones y los leucocitos para formar el difosfato de tiamina.
El disfosfato de tiamina actúa como coenzima en el metabolismo de los carbohidratos, en las
reacciones de transcetolación y en la utilización de las hexosas.
También actúa como cofactor en el metabolismo del ácido glioxílico, producido en la intoxicación por
etilenglicol.
La deficiencia de vitamina B1 puede producir Beriberi y síndrome de Wernicke-Korsakoff.

Presentación
Tiamina: Frasco ampolla con 100 mg/ml 10 ml.

Indicaciones
Está indicada en el tratamiento de la deficiencia de vitamina B1 como sucede en el Beriberi,
prevención y tratamiento del síndrome de Wernicke-Korsakoff en pacientes alcohólicos. Se utiliza
en intoxicación por etilen glicol para aumentar la destoxificación del ácido glioxílico.
La hiperemesis gravídica es un cuadro que puede inducir a síndrome de Wernicke-Korsakoff por lo
que también se recomienda su uso en hidratación de pacientes con este problema.

Dosis
- Adultos: Se recomienda 100 mg IV a pasar de forma lenta o IM cada 6 horas. - Niños:
La dosis pediatrica es de 10 a 50 mg IV/IM en el paciente crítico por Beriberi.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida.

Reacciones adversas
Son muy pocos frecuentes e incluyen anafilaxis, urticaria y diaforesis.
Sobredosificacion: irritabilidad, inquietud nerviosa, cefaleas, temblores, palpitaciones, anorexia y
náusea o vómitos.
Después de la administración IM pueden ocurrir dolor e induración en el lugar de la inyección. Los
pacientes tratados con tiamina IV pueden experimentar una sensación de quemazón o de dolor poco
después de la inyección.

Interacciones medicamentosas
No se describen interacciones medicamentosas.

Embarazo y lactancia
Medicamento categoría A en el embarazo.
Su uso en la lactancia es seguro.

Ticagrelor
Categoría de medicamento
Antiagregante plaquetario

Descripción
El ticagrelor forma parte del grupo de las ciclopentiltriazolpirimidinas.
Es un antagonista selectivo y reversible del receptor de la adenosina difosfato (ADP) que actúa en
el receptor P2Y12 del ADP y puede evitar la activación y agregación plaquetarias mediadas por ADP.

96
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Ticagrelor es activo por vía oral e interactúa reversiblemente con el receptor plaquetario de ADP
P2Y12.
Ticagrelor no interactúa con el sitio específico de unión al ADP, sino que su interacción con el
receptor plaquetario evita la transducción de la señal del receptor de ADP P2Y12.
Según el estudio PLATO, el ticagrelor es más efectivo que el clopidrogel en la prevención de muerte
cardiovascular, infarto agudo del miocardio o incluso enfermedad cerebrovascular.

Presentación
Brilinta: Cada comprimido contiene 90 mg de Ticagrelor.

Indicaciones
Está indicado en la prevención de eventos agudos aterotrombóticos, junto con la administración de
aspirina, en pacientes con angina inestable, infarto agudo del miocardio con elevación del segmento
ST o sin elevación del segmento ST ya sean o no sometidos a intervención coronaria percutánea o
a injerto de derivación de la arteria coronaria.

Dosis -
Adultos:
Síndrome coronario agudo: dosis de carga de 180 mg (2 comprimidos) y posteriormente 90 mg,
una o dos veces al día.
Si se va a usar de forma diaria se recomienda hacerlo por 12 meses.
Enfermedad cerebrovascular no se debe administrar hasta confirmar la ausencia de sangrado
a nivel cerebral. Por ese motivo no se aclara ninguna dosis en esta revisión.
- Niños: No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños menores de 18 años de edad.

Contraindicaciones
No debe administrarse a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a ticagrelor o a alguno de
los excipientes, ni tampoco en casos de sangrado patológico activo, historia de hemorragia
intracraneal o insuficiencia hepática moderada o grave (clase B o C de la escala de Child-Pugh).
Debe usarse con precaución en pacientes con alto riesgo de sangrado como son aquellos que han
tenido un traumatismo reciente, cirugía reciente, sangrado gastrointestinal reciente o activo.
Hay que tener precaución en pacientes que presenten bradicardia como enfermedad del nodo
sinusal, bloqueo AV de 2 o 3 grado o síncope relacionado a bradicardia.

Interacciones medicamentosas
El uso concomitante con warfarina (y otros derivados cumarínicos) y AINES puede aumentar el
riesgo de sangrado.
No se recomienda el uso con otros inhiborders de la CYP3A4 como son el ketoconazol, rifampicina,
dexametasona, carbamazepina, fenobarbital debido a que pueden aumentar los niveles de
ticagrelor.
En pacientes tratados con digoxina tener precaución ya que el ticagrelor eleva los niveles de este
medicamento.

Efectos Secundarios
Los efectos adversos más frecuentes son disnea y sangrado gastrointestinal en una frecuencia
cercana al 13%. La disnea, por lo general, es moderada y se resuelve sin necesidad de suspender
el tratamiento.
Otros efectos adversos frecuentes son cefalea, tos, vértigo, náuseas, hipertensión arterial, dolor
torácico de origen no cardíaco, diarrea, hipotensión arterial, fatiga y síncope. Puede desencadenar
episodios de fibrilación auricular.

Embarazo y lactancia

97
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Este fármaco es categoría C según la FDA.


Se desconoce si excreta en la leche materna.
Hay un riesgo potencial de reacciones adversas severas por lo que debe descontinuarse la lactancia

98
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Tiocolchicósido
Categoría de medicamento
Relajante muscular

Descripción
Es un glucósido natural derivado de la colchicina, se comporta como un relajante muscular. Suprime
considerablemente la contracción muscular de origen central como es la hipertonía espática
producida por lesión de la vía motora piramidal que se inicia en la corteza cerebral. También
disminuye la resistencia pasiva del músculo al estiramiento y reduce y suprime la contractura
residual.
El tiocolchicósido no tiene efecto curarizante; por lo tanto, no actúa a nivel de la placa motora. Actúa
a nivel central mostrando una afinidad selectiva por los receptores de ácido gamma amino- butírico
(GABA) como agonista, es decir potencia el efecto inhibidor de GABA, por eso es un relajante
muscular de acción central.
Como no modifica la movilidad voluntaria no hay riesgo de paro respiratorio.
El tiocolchicósido no actúa sobre el sistema cardiovascular.
Tiene acción miorrelajante, antiinflamatoria y analgésica.
No produce sueño.
Actúa en <30 minutos.

Presentación
Conrelax fuerte: Cada tableta contiene tiocolchicósido 8 mg. Conrelax:
Cada ampolla contiene tiocolchicósido 4 mg.

Indicaciones
Está indicado en todo tipo de contractura muscular asociado a lumbalgias, dorsalgias, ciática,
calambres, tortícolis, trastornos vertebrales degenerativos, trastornos traumatológicos y paraplejias
espasmódicas.

Dosis
- Adultos:
VO 8 mg cada 12 horas por hasta 7 días (dosis máxima 16 mg al día).
IM 4 mg cada 12 horas de 3 a 5 días (dosis máxima de 8 mg al día).

Contraindicaciones
Hipersensibilidad a sus componente o conocida a la colchicina.
Se debe evitar su uso en pacientes con epilepsia, con daño cerebral agudo o con posible daño o
alteración de la barrera hematoencefálica.
Contraindicado en parálisis flácida e hipotonía muscular.
Precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal.

Interacciones medicamentosas
No se describen interacciones medicamentosas.

Efectos Secundarios
Las reacciones adversas más frecuentes son diarrea, cefalea además de dispepsia.
Se han descrito casos de reacciones anafilácticas como prurito, urticaria, edema angioneurótico,
náusea y vómito.
Eventualmente se podrían presentar mareos leves o somnolencia.
Estos síntomas ocurren al inicio del tratamiento, son aislados y se resuelven usualmente en forma
espontánea.

99
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Embarazo y lactancia
No se recomienda su uso tanto en el embarazo como en lactancia materna.

100
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Tramadol
Categoría de medicamento
Analgésico opiáceo

Descripción
Es un analgésico de acción central.
Inhibe directamente a las neuronas transmisoras del dolor actuando en los receptores μ( ) δ (delta)
y (kappa).
Tiene un efecto débil sobre los receptores μ( ).
Inhibe la recaptación neuronal de adrenalina así como la intensificación de la liberación de
serotonina.
El tramadol tiene efectos antitusivos.
Los opioides no alteran el umbral del dolor de las terminaciones de los nervios aferentes a los
estímulos nociceptivos, ni afectan la transmisión de los impulsos a lo largo de los nervios periféricos.

Presentación
Tramal: ampolla con 50 mg.

Indicaciones
Tratamiento del dolor de intensidad de moderado a severo.

Dosis
- Adultos: 50 a 100 mg cada 6 a 8 horas ya se IM o IV lenta sin superar los 400 mg al día.
- Niños: 1 a 2 mg/kg/dosis cada 6-8 horas. Dosis única máxima es de 100 mg.

Contraindicaciones
Hipersensibilidad al medicamento.
No se debe utilizar en pacientes epilépticos ni en combinación con IMAO, depresores del SNC ni
insuficiencia respiratoria.
Usar con extrema precaución en pacientes con dependencia a opiodes, traumatismos craneo
encefálicos, shock, trastornos de la conciencia de origen desconocido así como afecciones que
cursen con hipertensión intracraneal.

Interacciones medicamentosas
No se debe administrar con otros medicamentos que ejercen un efecto depresor del SNC incluido el
alcohol.
Si se administra con carbamacepina, la duración de los efectos del tramadol pueden disminuir.
La combinación con warfarina desencadena sangrados importantes y equimosis.
El uso con inhibidores de la enzima CYP3A como el ketoconazol o la eritomicina pueden inhibir el
metabolismo del tramadol.
Puede desencadenar convulsiones como también elevar el umbral convulsionante de inhibidores de
la recaptación de serotonina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros medicamentos que
reducen el umbral convulsivo.
No combinar tramadol con IMAO.

Efectos Secundarios
Las reacciones adversas más frecuentes son náuseas y mareos en más del 10% de los pacientes.
Es frecuente que los pacientes puedan estar obnubilados y se quejen de cefaleas.
Otras reacciones frecuentes son constipación, vértigos, somnolencia, vómitos, alucinaciones,
dispepsia, diarrea, boca seca, sudoración.

101
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Puede producirse hipotensión arterial en pacientes tratados con tramadol con una frecuencia no
establecida (no usarlo como antihipertensivo).

Embarazo y lactancia
Embarazo: Clase C Lactancia materna: Se excreta en leche materna en cantidades no
significativas y no se han observado problemas en lactantes de madres que lo tomaban.
Al tratase de un analgésico similar a los opiáceos, conviene emplear dosis mínima suficiente y vigilar
en el lactante signos de sedación o dificultades de alimentación.

102
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Verapamilo
Categoría de medicamento
Antiarrítmico. Bloqueador de canales de calcio.

Presentación
Ampolla de 5 mg en 2 ml

Descripción
Antiarrítmico clase IV, antihipertensivo, bloqueador de los canales de calcio.
Inhibe la contractibilidad muscular y produce vasodilatación coronaria y sistémica.
Produce mayor aporte de oxígeno al miocardio y disminuye la poscarga.
Tiene actividad sobre el nodo sinusal y AV con propiedades antiarrítmicas. Inicio
de acción en 1-2 minutos y persiste por unas 3 horas.

Indicaciones
Taquicardia supraventricular paroxística (TSVP), flutter y ACFA cronica, taquicardia auricular
multifocal y de la unión, cardiopatía isquémica e hipertensión arterial.

Dosis
- Adulto: dosis inicial 5 mg IV/IO lento (en 2 minutos), cada 20 minutos.
Dosis máxima: 15 mg. Se administra puro o diluir en 100 ml suero fisiológico.
- Niños: Dosis ponderal de 0.1 - 0.2 mg/kg IV/IO lento (en 2 minutos), repetir dosis en 20 minutos.
Dosis máxima 5 mg/kg.

Contraindicaciones
No usarse en hipersensibilidad, bloqueo AV de segundo o tercer grado, hipotensión severa, deterioro
de la función de nodo sinusal, síndrome de Wolf-Parkinson-White asociado a fibrilación auricular,
flutter atrial o insuficiencia cardiaca.

Efectos Secundarios
Hipotensión arterial importante (10%), bradicardia, precipita o empeora la ICC. Poco
frecuente: constipación, cefalea, náuseas, cansancio inusual o debilidad.

Embarazo y Lactancia
Categoria C según FDA
Atraviesa la placenta, solamente si los beneficios sobrepasan los riesgos para el feto.
Tiene efecto tocolítico.
Se considera compatible con la lactancia.

Water Jel®
Es un producto ideado para el tratamiento de las quemaduras a nivel
prehospitalario.
Los apósitos de Water Jel® son fabricados con lana o poliéster e impregnados con gel de agua.
Los mismos permiten ser aplicados de forma tal que se envuelve las zonas comprometidas o
completamente a los pacientes, en caso de ser necesario y ayudan a extinguir las llamas si aún
permanecen activas, permitiendo el enfriamiento inmediato del paciente.
Este punto es importante debido a que las quemaduras conservan calor interno y por lo tanto
evolucionan.

103
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Sin embargo no favorecen la aparición de hipotermia (en el manejo tradicional se requiere irrigación
de grandes volúmenes de soluciones salina que favorece a la aparición de hipotermia) debido a que
su funcionamiento se basa en la transferencia de calor por termoaislamiento, frena la progresión de
la lesión, no se adhieren al lecho de la quemadura siendo más fácil su retirada.
En la composición del Water Jel® está presente extracto de maleleuca alternifolia (árbol del té) que
presenta propiedades antisépticas.
Esto le permite prevenir la contaminación de las quemaduras en las primeras 24 horas.

Se debe retirar restos de ropas que cedan de forma fácil. Si esto no es posible se puede colocar
estas mantas o apósitos encima de la ropa quemada.
Seleccionar el tamaño adecuado para la región quemada y verter el resto de gel sobre la zona
quemada.
Tanto los apósitos como las mantas no se adhieren al lecho de la herida, no son grasos ni tóxicos y
no enmascaran la quemadura, facilitando su valoración posterior. El Water Jel® es hidrosoluble por
lo que se elimina fácilmente con el agua.

En caso de quemadura química se recomienda una irrigación abundante y en algunos casos se


requiere el uso de neutralizantes antes de aplicar el Water Jel®.
En quemaduras eléctricas es importante separar a la víctima de la fuente de energía antes de usar
el producto. Las mantas pueden ser utilizadas para extinguir pequeños fuegos.

No es apta para quemaduras criogénicas.


Las mantas Water Jel® son hechas de lana al 100% de doble tejido intercelular capaces de absorber
más de 13 veces su peso en gel. Su acción refrigerante es efectiva incluso sin la retirada previa de
ropa de la víctima. Los apósitos son de poliéster no tejido de grado médico.

Composición de soluciones
Osmolaridad
Soluciones Na Cl K Ca Lactato Glucosa (mOsm/L)

Solución salina al 0.9% 20


ml 3,1 mEq 3,1 mEq - - - - 308

Solución salina al 0.9%


100 ml 15,5 mEq 15,5 mEq - - - - 308

104
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Solución salina al 0.9%


250 ml 38,75 mEq 38,75 mEq - - - - 308

Solución salina al 0.9%


500 ml 77,5 mEq 77,5 mEq - - - - 308

Solución salina al 0.9%


1000 ml 154 mEq 154 mEq - - - - 308

Lactato de Ringer 500


ml 65 mEq 2 mEq 2 mEq 1,5 mEq 14 mEq 0-10 gr/dl 274

Lactato de Ringer 1000


130 mEq 109 mEq 4 mEq 3 mEq 28 mEq 0-10 gr/dl 274
ml

Dextrosa al 5% 500
ml - - - - - 50 gr 252

Dextrosa al 50% 50
ml - - - - - 25 gr 2525

Bibliografía

Dennis L. Kasper, Eugene Braunwald, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry
Jameson y Kurt J. Isselbacher, Eds. Harrison Principios de Medicina Interna. Ed. Mcgrawhill. 18
Edición, 2011.

Jesús Flórez. Farmacología Humana. Editorial Elservier Masson. 5ta edición.

John A. Marx, Robert S. Hockberger, Ron M. Walls. Rosen´s Emergency Medicine. Concepts and
clinical practice. Editorial Elsevier Saunder. 8va edición, 2014.

Libro de Bolsillo de atención cardiovascular de emergencia para profesionales de la salud 2010.


American Heart Association.

Luis Jiménez Murillo, F. Javier Montero Pérez. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía
diagnóstica y protocolos de actuación. Editorial Elsevier. 5ta edición, 2015.

Madhuri S. Kurdi, Kaushic A. Thereto, Radhika S. Deva. Ketamine: Current applications in


anesthesia, pain and critical care. Anesthesia: Essays and Researches. Págs 283-290, Issue 3,
Volume 8, year 2014.

Marco Antonio González Agudelo, William Lopera Lotero, Álvaro Arango Villa. Manual de terapéutica
2010-2011. Ed. Corporación para investigaciones biológicas, 14 edición.

Nicandro Mendoza Patiño. Farmacología Médica. Editorial Médica Panamericana. 2008.

Sancho Rodríguez Villar. Fármacos en Urgencia, Anestesia y Críticos. Editorial Marbán. 2da edición,
2013.

105
Emergencias Médicas Listado Oficial de Medicamentos

Prospecto del producto farmacéutico:


- Voltaren ® mayo 2010 novartis pharma AG, Basilea Suiza
- Enantyum. Fabricado por A. MENARINI Manufacturing Logistics and Services, Srl -Italia para
laboratorios Menarini, S.A. España
- Nexium. enero 2010 nexium es una marca de AstraZeneca 2009-2011. AstraZeneca AB,
Sodertalje, Suecia

Se utilizaron varias fuentes digitales como:

http://www.bayer-ca.com

http://e-lactancia.org

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/indicea.htm

http://www.medscape.com/emergencymedicine

http://menarini-ca.com

http://www.panadol.com/cb

http://www.prospectos.net

http://vademecum.es

106

Вам также может понравиться