Вы находитесь на странице: 1из 10

PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Código: GBE.

20
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 02
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS (NO COMPLICADAS) Página: 1 de 10
Revisó Aprobó Fecha de aprobación
Jefe SSISDP Rector Febrero 27 de 2008
Resolución N° 294

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos necesarios para que los médicos que laboran en el servicio, puedan tomar
decisiones adecuadas y manejos basados en las opciones terapéuticas existentes en la actualidad.

2. ALCANCE

La población beneficiaria de este servicio son todos los estudiantes de pregrado y postgrado tiempo
completo de la Universidad Industrial de Santander que hayan cancelado los derechos de salud en su
matrícula.

3. DEFINICIONES Y/O ABREVIATURAS

BACTERIURIA ASINTOMATICA: Se define como el aislamiento de un microorganismo en urocultivo


formador de 100.000 unidades formadoras de colonias, en una mujer sin síntomas con muestra recogida de
forma adecuada.

CISTITIS AGUDA NO COMPLICADA: Síndrome miccional asociado a bacteriuria, a menudo a piuria y


ocasionalmente a hematuria, secundario a la inflamación superficial de la mucosa vesical, en mujeres jóvenes
y sanas no embarazadas. Con ausencia de leucorrea, irritación vaginal, dolor lumbar, fiebre y compromiso
sistémico. Polaquiuria: más de 6 episodios miccionales al día.

CISTITIS COMPLICADA: Inflamación de la mucosa vesical en pacientes que presentan uno o varios
factores de riesgo (sexo masculino, edades extremas, menopausia, diabetes, inmunodeficiencia, insuficiencia
renal, infección nosocomial, síntomas de más de 7 días de evolución sin tratamiento adecuado, uso reciente
de antibióticos, sonda vesical, manipulación reciente del tracto urinario, anomalía anatómica o funcional del
mismo) los cuales representan un alto índice de fracaso terapéutico.

INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS (IVU): Presencia de un microorganismo en el tracto urinario.

INFECCIÓN URINARIA RECURRENTE: Puede ser causada por persistencia de la bacteria original
infectante, reinfección del mismo organismo o por reinfección con una bacteria diferente.

PIELONEFRITIS AGUDA: Infección del parénquima renal generalmente de etiología bacteriana.

PIELONEFRITIS CRÓNICA: Las manifestaciones principales se dan por la lesión sufrida e infecciones
previas.

PROSTATITIS AGUDA: Inflamación aguda de la glándula prostática debido a una infección bacteriana.

Según el sitio la infección urinaria puede clasificarse en:

• Infección de vías urinarias altas: riñones y uréteres.


• Infección de vías urinarias bajas: vejiga, uretra y/o próstata.

4. CONTENIDO DE LA GUÍA

4.1 INDICACIONES
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Código: GBE.20
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 02
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS (NO COMPLICADAS) Página: 2 de 10

Comunidad Estudiantil.
4.2 ETIOLOGÍA

El origen bacteriano es el más frecuente, siendo más común por bacilos gramnegativos. En el 80 - 90% de
los cultivos: E. coli, Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae. En pacientes
con factores predisponentes (ancianos, embarazadas, con sonda vesical, tratamiento antibiótico previo,
origen nosocomial): Enterococo (Indica infección mixta o patología urinaria orgánica), Citrobacter,
Enterobacter, Serratia, Pseudomonas, Staphylococcus aureus (Ante su presencia debe descartarse infeccion
por vía hematógena si el paciente no tiene una sonda urinaria), Corynebacterium, Gardnerella vaginalis). Los
pacientes sondeados suelen presentar infecciones polimicrobianas. Las infecciones por Candida albicans se
diagnostican fundamentalmente en pacientes diabéticos, sondeados o sometidos a tratamiento antibiótico
previo. Más raramente en pacientes inmunodeprimidos, se pueden aislar Aspergillus o Criptococcus en los
urocultivos.

Circunstancias que influyen en la aparición de infección:

• Aumento de la actividad sexual en el último mes o nuevo compañero sexual en los últimos 12 meses.
• Embarazo.
• Obstrucción parcial o total de la vía Urinaria.
• Disfunción neurógenica.
• Reflujo vesicoureteral.
• Factores genéticos.
• Uso de espermicidas
• Episodio previo de cistitis
• Uso de catetéres de drenaje o de derivación

4.3 EPIDEMIOLOGÍA

En Colombia se estima que cerca de la mitad de las mujeres han presentado un episodio de infección vías
urinarias (IVU), y el 25% tendrá recurrencias, debido a esto se debe escoger la terapia empírica apropiada
para disminuir el riesgo de selección de cepas resistentes a E. coli.
El diagnóstico de una mujer con bacteriuria y consulte por disuria y polaquiuria, aumenta en un 70%, además
si tiene ausencia de flujo e irritación vaginal, la probabilidad aumenta a 90%, se recomienda tratamiento
empírico, sin requerir exámenes adicionales.

4.4 PRESENTACIÓN CLÍNICA

Síntomas: Ante la presencia de síndrome miccional bajo “síntomas irritativos” (disuria, Polaquiuria, tenesmo
y urgencia miccional) asociados a nicturia, molestia suprapubica y con menor frecuencia hematuria de inicio
brusco, se puede sospechar el diagnóstico de cistitis.

La tríada de fiebre, dolor en fosa renal y/o flanco a la puñopercusión y síndrome miccional bajo, además
náuseas y vomito como síntomas constitucionales es típico de la pielonefritis, aunque su ausencia no excluye
la presencia de formas asintomáticas.

Al examen físico general que incluye tensión arterial, temperatura y frecuencia cardiaca, para descartar signos
de gravedad. Realizar siempre puñopercusión renal para valorar posible pielonefritis, aunque es positiva
también en tumores y litiasis y puede ser negativa en presencia de infección del tracto urinario superior. En
los varones se debe realizar tacto rectal para valorar la próstata. Ante una próstata dolorosa, tumefacta, y
edematosa sospecharemos una prostatitis aguda.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Código: GBE.20
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 02
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS (NO COMPLICADAS) Página: 3 de 10

RECOMENDACIÓN:

Mujer con primer episodio de infección de vías urinarias, a pesar de tener los 3 síntomas clásicos no amerita
estudio diagnóstico adicional, y en caso de presentar flujo vaginal la probabilidad de bacteriuria disminuye y
se debe considerar una Enfermedad de transmisión sexual (ETS), vulvovaginitis debido a Cándida u otro
microorganismo para indicar exámenes pélvicos

4.4.1Síntomas irritativos.

• Frecuencia.
• Nicturia.
• Disuria (si al inicio indica patología uretral, si al final indica patología vesical).

4.4.2 Síntomas obstructivos.

• Disminución del chorro (de su fuerza).


• Vacilación ("hesitancy").
• Intermitencia.
• Goteo postmiccional.
• Pujo o utilización de musculatura abdominal al orinar. Según la gravedad de la infección las IVUs pueden
ser:
- No complicada: Síntomas leves a moderados, irritativos, transitorios, de poca duración, sin fiebre, sin
decaimiento, sin postración, sin compromiso renal.
- Complicada: Si hay fiebre, compromiso del estado general con decaimiento, postración, tiene hematuria
y síntomas irritativos y obstructivos.

4.5 DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza según lo documentado en la historia clínica y los hallazgos físicos al examen, además
con base en la ayuda diagnostica de laboratorio clínico.

4.6 COMPLICACIONES

4.6.1 Inmediatas.

• Pielonefritis Aguda.
• En mujeres embarazadas (Parto pretermito).
• Shock séptico.
• Síndrome de distress respiratorio.
• Bacteremia.
• Insuficiencia renal aguda.
• Absceso perirrenal.

4.6.2 Tardías.

• Insuficiencia renal crónica.


• Hipertensión.
• Pielonefritis crónica
• Prostatitis crónica.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Código: GBE.20
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 02
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS (NO COMPLICADAS) Página: 4 de 10

• Infección urinaria recurrente.


4.7 EVALUACIÓN Y EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

4.7.1 Parcial de orina.

Tiene un 50% de falsos positivos, se realizará siempre de forma rutinaria ante la sospecha de IVU para buscar
piuria (presencia de 8 o más leucocitos por campo; algunos autores identifican la leucocituria con piuria) y/o
bacteriuria (más de 20 bacterias en campo de alto poder) estas técnicas tienen una sensibilidad de 95 a 98%.
La presencia de otras anomalías como cilindros leucocitarios, hematuria, proteinuria, pH alterado y la
presencia de nitritos pueden ser también de interés. El 90 % de los pacientes sintomáticos presentan piuria;
la ausencia de la misma hace poco probable la IVU aunque puede ocurrir en fases iniciales de la enfermedad
o en pacientes tratados previamente con antibióticos. Un pH >8 orienta hacia infección por Proteus spp.

El gran de orina total sin centrifugar se considera positiva si se encuentra una bacteria o más por campo de
inmersión, lo cual se ha correlacionado con urocultivos con > 105 Unidades Formadoras de Colonia (UFC)
/ml, se indica en mujeres con probabilidad intermedia de infección urinaria (50%), es decir con dos o menos
de los síntomas clásicos de esta enfermedad, pero si sale negativo no disminuye la probabilidad en mujeres
sintomáticas debido a que la sensibilidad para identificar bacteriuria significativa 105 , es solo del 51%.

4.7.2 El test de leucocitoesterasa (tiras reactivas).

Es un método menos sensible que la identificación de piuria en el microscopio, pero es una alternativa útil y
fácilmente disponible. Está indicado en signos y síntomas mínimos y cuya probabilidad de infección está en
rango intermedio, si el resultado es positivo: esterasa o nitrito positivo la probabilidad de infección es 80%,
si sale negativo se asocia a una menor probabilidad- en torno al 20%. Cuando se presenta fiebre y dolor
lumbar es indicativo de infección de vías urinarias altas y es considerable hacer urocultivo.

4.7.3 Urocultivo. No está indicado de forma rutinaria. En la interpretación del resultado es obligado
conocer la sintomatología del paciente. Se debe realizar en las siguientes situaciones:

• Edad < 5 años.


• Infección previa en el último mes.
• Diabetes mellitas.
• Embarazo (realizar en primer control, recomendaron tipo A).
• Inmunodepresión.
• Menopausia.
• Sospecha de sepsis o bacteriemia.
• Insuficiencia renal.
• Sonda vesical o cistostomia.
• Pielonefritis aguda.
• Afectación severa del estado general.
• Prostatitis aguda.
• Sintomatología clínica mayor de una semana.
• Sospecha de anomalías anatómicas o funcionales de las vías urinarias.

1. Sospecha de pielonefritis aguda.


2. Cuyos síntomas se repiten o no se resuelven una vez finalizado el tratamiento.
3. Presenta síntomas atípicos en sospecha de cistitis aguda.
4. Con al menos un episodio previo en el último año.
5. Que haya recibido antibiótico en el último año por cualquier causa.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Código: GBE.20
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 02
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS (NO COMPLICADAS) Página: 5 de 10

6. No se observa mejoría clínica a las 48 horas de haber dado de forma correcta el antibiótico y presenta a las
2 semanas siguientes nuevamente los síntomas, mientras espera los resultados del antibiótico asuma que el
microorganismo es resistente al manejo dado anteriormente y pase a la segunda línea. Esto en mujeres que
tengan 2 episodios de cistitis no complicada en 6 meses o menos de 3 episodios en un año, de lo contrario
remita a infectología o urología.

4.7.4 Cuadro hemático. Útil para descartar leucocitosis con desviación izquierda.

4.7.5 Pruebas de función renal (BUN, creatinina). Son opcionales.

4.7.6 Radiografía simple de abdomen. Prueba inicial que permite descartar la presencia de calcificaciones,
masas y colecciones anormales de gas.

4.8 MANEJO Y TRATAMIENTO

4.8.1 Cistitis agudo no complicada. Está indicado iniciar tratamiento antibiótico empírico con:

CISTITIS AGUDA NO PIELONEFRITIS NO COMPLICADA, MANEJO


COMPLICADA AMBULATORIO:
1.Nitrofurantoina
monohidrato/macrocristales
(presentación Retard) 100mg vía
1. Cefalexina 1 g vía oral cada 12 horas
oral, cada 12 horas por 5 días
ó nitrofurantoina 100mg, vía oral,
cada 6 horas por 5-7 días.
ALTERNATIVAS: ALTERNATIVAS:
*Fosfomicina 3 g vía oral dosis *Amoxicilina-clavunato 1g/250mg vía oral cada 12 horas por 7-10
única ó días ó
*amoxicilina-clavunato 1 g cada 12 *Cefuroxima axetil 500mg vía oral cada 12 horas por 10 días.
horas por 7 días. ó
*Cefalexina 1 g vía oral cada 12 PIELONEFRITIS NO COMPLICADA MANEJO
horas por 7 días. HOSPITALARIO:
*Ampicilina/sulbactam (750mg, vía 1. Cefazolina 2 g IV cada 8 horas por 10 días.
oral cada 12 horas por 5-7 días.
ALTERNATIVA:
*Ampicilina-sulbactam 3 g IV cada 6 horas.
*amikacina 15/kg en dosis única diaria (requiere ajuste renal)
**la duración del tratamiento debe ser por 10 días, a pesar de que
tenga evolución favorable y urocultivo negativo se continuará con
el antibiótico seleccionado por ese tiempo.

No hay recomendaciones a favor o en contra de uso de trimetropin-sulfametoxasol en este escenario, las


fluoroquinolonas no se recomiendan en tratamiento empírico, solo se sugiere de forma ambulatoria según el
perfil de sensibilidad del microrganismo aislado

En mujeres embarazadas se presenta bacteriuria asintomática entre 4-7% y el 20-40% progresa a pielonefritis,
el 95% corresponde a E. coli, el tratamiento por 7 días con Amoxacilina 500mg cada 8 horas por 3 a 7 días,
Ampicilina 500mg cada 6 horas por 3 a 7 días o Nitrofurantoina 100mg cada 6 horas por 7 días o Cefalexina
500mg cada 6 horas durante 3 días u otra cefalosporina de 3ra generación, la fosfomicina trometamina 3gr
dosis única. Luego de tratamiento se debe realizar un urocultivo para corroborar curación al tratamiento.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Código: GBE.20
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 02
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS (NO COMPLICADAS) Página: 6 de 10

4.8.2 Cistitis complicada.

Se utilizarán los mismos fármacos y dosis que en las no complicadas, pero se mantendrá el tratamiento 7 días.

4.8.3 Pielonefritis aguda.

Si existe importante afección del estado general, intolerancia a la vía oral o embarazo se indica hospitalización
y antibioticoterapia endovenosa. Una vez que se produce la mejoría clínica puede pasarse el antibiótico a la
vía oral y completar los 10 días de tratamiento. En mujeres embarazadas el tratamiento se realiza con una
cefalosporina por vía endovenosa. Por lo que se recomienda remitir a II nivel a todo paciente con pielonefritis
complicada y mujeres en estado de Embarazo.

En caso de bacteriemia inicial estarían indicados tratamientos de más de dos semanas de duración. Se
recomienda realizar urocultivos de control a las dos semanas de finalizar el tratamiento.

Para manejo ambulatorio se recomienda de primera línea Cefalexima 1 g vía oral cada 12 horas, y como
alternativa amoxicilina-clavunato 1g/250mg vía oral cada 12 horas ó cefuroxima axetil 500mg Vía oral cada
12 horas.

A nivel hospitalario se recomienda Cefazolina 2 g IV cada 8 horas como primera opción y alternativa
ampicilina-sulbactam 3 g IV cada 6 horas o amikacina 15mg/kg Dosis única diaria y hacer ajuste renal.
La duración del tratamiento debe ser 10 días y paso rápido de vía parenteral a la oral, de acuerdo a la
evolución clínica, así tenga resultado de urocultivo negativo por previo uso de antibiótico. Si tiene urocultivo
negativo sin previo uso de antibiótico piense en litiasis, patología biliar, apendicitis.

4.8.4 Infección de vías urinarias recurrente: se define como 2 o más episodios en 6 meses o 3 episodios
en un año.

4.8.4.1 Recidiva: ocurre en el 20% de los casos y ocurre entre las primeras dos semanas después de haber
finalizado el tratamiento, debido a persistencia de la bacteria original, los urocultivos muestran el mismo perfil
que el anterior.

4.8.4.2 Reinfección: corresponde al 80% de los casos y es después de las 2 semanas del tratamiento inicial
debido por cepas diferentes y con un perfil de suceptibilidad distinto a los antimicrobianos. Aparece en mujeres
postmenopausicas, vida sexual activa o con incontinencia urinaria o residuo postmiccional.

4.8.5 Profilaxis antimicrobiana continua: reduce la recurrencia en un 80%, se usa media o un cuarto de
las dosis terapéuticas administradas por las noches para facilitar adherencia, (50-100mg de nitrofurantoina
dosis continua) TMP-SMX 40/800 mg 3 veces a la semana, durante 6 meses, se recomienda evitar quinolonas
por riesgo de resistencia.

4.8.6 Profilaxis post-coital: paciente con 3 episodios de cistitis no complicada asociada a la actividad sexual,
se da manejo con Cefalexina 250mg vía oral, TMP-SMX 40/800 vía oral o nitrofurantoina 50-100mg vía oral,
todos después del coito.

PROFILAXIS DE INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS RECURRENTES:

1. No se recomienda el uso de jugo de arándano para reducir la frecuencia de las infecciones.


PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Código: GBE.20
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 02
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS (NO COMPLICADAS) Página: 7 de 10

2. Se debe tener en cuenta los siguientes escenarios para dar el mejor manejo profiláctico:

PACIENTE CON 3 EPISODIOS DE IVU NO PACIENTE CON 2 O MAS EPISODIOS EN EL


COMPLICADA EN EL ÚLTIMO AÑO AÑO SIN FACTORES DE RIESGO
ASOCIADO A LA ACTIVIDAD SEXUAL ASOCIADO
Se recomienda la toma de la profilaxis después de Ingesta continua de la dosis profiláctica cada noche
la actividad sexual, ésta incluye ¼ o ½ de la dosis o 3 veces por semana dependiendo del antibiótico
terapéutica seleccionado, el cual debe durar 6 meses:
1. Nitrofurantoina 50-100mg vía oral ó 1. Nitrofurantoina 50-100mg vía oral (uso
TMP-SMX 80/400mg por vía oral ó diario) ó
Cefalexina 250mg por vía oral. TMP-SMX 80/400mg por vía oral, 3 veces
por semana ó
Cefalexina 250mg vía oral, 3 veces por
semana
Las fluoroquinolonas se deben reservar solo para Las fluoroquinolonas y fosfomicina solo se reserva
tratamiento sintomático y casos excepcionales. para tratamiento sintomático y casos
excepcionales.

Recomendación:
Si en un uroanálisis encuentra leucocituria sin presencia de bacterias, puede asociarse a una vaginitis por lo
que se debe descartar, en cambio si encuentra bacterias sin leucocituria, se asume como una contaminación,
por lo tanto, se repite el uroanálisis.

4.8.7 Prostatitis aguda.

Precisa de ingreso hospitalario y antibioticoterapia intravenosa según antibiograma, por eso ante sospecha
referir a II nivel de atención.

En caso de dolor se asociarán AINEs (Naproxeno 500 mgs cada 12 horas o Ibuprofeno 400mg cada 8 horas).

4.9 PERFIL DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE CISTITIS NO COMPLICADA DE ORIGEN


EN LA COMUNIDAD

La etiología más frecuente corresponde a E. Coli en 90% de los casos, seguido por Klebsiella pneumoniae y
Proteus mirabilis en un 3-8%.

La susceptibilidad a nitrofurantoina es muy alta, se desconoce de la fosfomicina y en grado variable, usualmente


bajo, la resistencia a lo aminoglucósidos y b-lactámicos. Estudios aislados refieren una susceptibilidad baja a
trimetropin-sulfametaxol y quinolonas (ciprofloxacina), en nuestro medio hay un 20% de resistencia a ellos
dos.
En los últimos años han circulado en Colombia clones de multiresistencia de circulación mundial, con
marcadores de resistencia a cefalosporinas de tercera generación como cefotaxima.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Código: GBE.20
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 02
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS (NO COMPLICADAS) Página: 8 de 10

Porcentaje de aislamientos susceptibles a diferentes antimicrobianos en estudios en Colombia:

Fuente: Cortés (2015)

Estudios en el que compararon amoxicilina-clavunato vs ciprofloxacina mostró tasa de erradicación entre 58


y 78%, respectivamente, siendo más efectivas las fluoroquinolonas.

Trimetron-sulfametaxasol en pacientes con pielonefritis aguda la resistencia alcanza hasta un 50%, por eso en
estos tipos de pacientes se recomienda toma de urocultivo.

Las fluoroquinolonas han sido evaluadas ampliamente en nuestro medio, alcanzando una tasa de resistencia
hasta 25%, por eso no se recomienda su uso rutinario por riesgo de resistencia cruzada con otros grupos
farmacológicos, lo que lleva a restringir el uso de este antibiótico.

Recomendaciones:

 Esquemas cortos de antibiótico lleva a reinfección y esquema largo a incumplimientos, el tiempo óptimo
de la nitrofurantoína es de 5 días para cistitis aguda no complicada
 No se recomienda el uso empírico de ciprofloxacina de cistitis aguda no complicada.

4.10 MEDIDAS PREVENTIVAS Y RECOMENDACIONES

Tratamiento de patologías concomitantes como vulvovaginitis o vaginosis Bacterianas, además manejo de la


pareja sexual y recomendar disminución del número de compañeros sexuales.

En las mujeres educar sobre hábitos de vaciamiento vesical frecuente especialmente después del contacto
sexual lo cual puede ayudar a prevenir recurrencia, cuidados e higiene perineal; en los varones aseo de manos
antes y después de una micción.

Ingerir abundante líquido.

5. DERIVACIÓN AL ESPECIALISTA

Considerar remisión en aquellos pacientes que presentan patologías de base que puedan complicarse con
una IVU o con IVU complicadas que afecten el estado general del paciente, además todos aquellos pacientes
con cuadros de IVU a repetición. O paciente con urocultivo negativo y con síntomas irritativos frecuentes.
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Código: GBE.20
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 02
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS (NO COMPLICADAS) Página: 9 de 10

6. BIBLIOGRAFÍA

CIRES P, Miriam; FREIJOSO S, Elsie; VERGARA F, Eduardo; et al. Guía para la práctica clínica en infecciones
del tracto urinario. Rev Cubana Med Gen Integr 2002; 18(2).
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_2_02/mgi10202.htm

Cortés, Jorge Alberto Perdomo, Diego Morales, Renán Álvarez, Carlos Arturo Cuervo, Sonia Isabel Leal,
Aura Lucía Gómez, Julio César Reyes, Patricia Pinilla Roa, Análida Elizabeth Castellanos, Edgar Donoso,
Wilfredo. (2015). Guía de Práctica Clínica Sobre Diagnóstico y Tratamiento de Infección de Vías Urinarias no
Complicada en Mujeres Adquirida en la Comunidad. Reista facultad de medicina Universidad Nacional de
Colombia, 63, 17.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n4/v63n4a02.pdf

Martínez, E. (2013). Infecciones del tracto urinario bajo en adultos y embarazadas: consenso para el manejo
empírico. elsevier. Retrieved 23 March 2017, from http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v17n3/v17n3a02.pdf

VIANA Z, Cristina; MOLINA P, Francisca; DÍAZ V, Milagros. Infección de vías urinarias en el adulto.
http://www.fisterra.com/guias2/itu.asp Guías Clínicas 2002; 2 (34).
PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Código: GBE.20
SUBPROCESO ATENCIÓN EN SALUD
Versión: 02
GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS (NO COMPLICADAS) Página: 10 de 10

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA DE
VERSIÓN APROBACIÓN DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS
01 Febrero 27 de 2008 Creación del Documento
- Modificaciones en los numerales: definiciones y/o
abreviaturas, Etiología, Presentación clínica, Evaluación y
exámenes complementarios.
- Cambio del numeral etilogía por etiología.
02 Febrero 16 de 2018 - Inclusión de los numerales: Epidemiología, Manejo y
tratamiento y Perfil de resistencia antimicrobiana de cistitis
no complicada de origen en la comunidad.
- Inclusión de bibliografía.

Вам также может понравиться