Вы находитесь на странице: 1из 82

Instituto Tecnológico Superior de M acuspana

“20 19, Año del Caudillo del Sur, Em iliano Zapata”

“Identificar puntos o áreas de oportunidad donde se tiene perdidas de energía eléctrica


residenciales no técnicas del centro de integración de consumo CD. Pemex 2018”

OPCION:
MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

PRESENTA:

JUAN GUADALUPE JIMÉNEZ ZACARÍAS

SEPTIEMBRE 2019
Agradecimiento

A Dios:

El presente trabajo lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y darme fuerzas para

continuar con este proceso y obtener uno de los anhelos más deseados.

A mis padres:

Por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ellos he logrado llegar hasta aquí

y convertirme en lo que soy. Ha sido el orgullo y privilegio de ser su hijo son los mejores padres.

A mi hermano:

Por estar siempre presente, acompañándome y por el apoyo moral, que me brindó a lo largo de

esta etapa de mi vida.

A la institución:

De igual manera mi agradecimiento a la Instituto Tecnológico Superior de Macuspana a todas

las facultades de Ing. Electromecánica quienes con las enseñanzas de sus valiosos conocimientos

hicieron que pueda crecer día a día como profesionales, gracias a cada uno de ustedes por su

paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad.

A mis amigos:

Finalmente quiero dedicar este trabajo a todos mis amigos, tíos por apoyarme cuando mas lo

necesitaba por etender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado cada dia
índice
1. Introducción ................................................................................................. 1
2. Descripción de la empresa u organización y del puesto o área del trabajo
el estudiante .......................................................................................................... 2
2.1 Comisión Federal de Electricidad ............................................................. 2
2.1.1Misión .................................................................................................. 3
2.1.2Visión .................................................................................................. 3
2.1.3 Centro de distribución de CFE ............................................................ 4
2.1.4 Centro de Distribución de CD. Pemex, Macuspana, Tabasco, 2018. ... 6
2.1.5 Localización ........................................................................................ 6
3. Problemas a resolver, priorizándolos .......................................................... 7
4. Objetivos ....................................................................................................... 8
4.1 Objetivo General....................................................................................... 8
4.2 Objetivo especifico .................................................................................... 8
5. Justificación .................................................................................................. 9
6. Marco teórico ..............................................................................................10
6.1 Energía eléctrica ......................................................................................10
6.2 Generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica................11
6.2.1 Generación .........................................................................................11
6.2.3 Turbinas y generadores ......................................................................11
6.2.4 Hidroeléctrica ....................................................................................12
6.2.5 Transmisión de energía eléctrica ........................................................14
6.2.6 Distribución de energía eléctrica ........................................................16
6.2.7 Sistema de distribución ......................................................................17
6.2.8 Subestación eléctrica ..........................................................................17
6.3 Medición de energía.................................................................................18
6.3.1 Medidores electromecánicos ..............................................................18
6.3.2 Medidores digitales ............................................................................20
6.4 Software para consultas de servicios que tienen un contrato con Comisión
Federal de Electricidad .....................................................................................21
6.4.1 SICOM ..............................................................................................21
6.4.2 El SICOM EPS Distribución ..............................................................22
6.4.3 Es SICOM EPS DIST ........................................................................23
6.4.4 Datos variables del cliente..................................................................25
6.5 SINOT (sistemas de notificaciones) ..........................................................25
6.5.1 Antecedentes SINOT .........................................................................25
6.5.2 Reporte de irregularidades por parte del personal de campo ...............27
6.6 Perdidas no técnicas ................................................................................27
6.6.1 Tipos de pérdidas no técnicas .............................................................28
6.6.2 Naturaleza y origen de las pérdidas no técnicas ..................................28
6.6.3 Efectos de tener pérdidas de energía ..................................................29
6.6.4 Estas causas dan como consecuencia .................................................29
6.6.5 El fraude para consumo de energía eléctrica.......................................30
6.7 Uso ilícito de la red de comisión federal de electricidad ..........................30
6.7.1 Sellos violados ...................................................................................30
6.7.2 Las violaciones de sellos ....................................................................31
6.7.3 Servicio directo sin contrato ...............................................................31
6.7.4 Sin contrato con Comisión Federal de Electricidad. ...........................32
6.7.5 Carga conectada antes de la medición ................................................32
6.7.6 Disco atorado .....................................................................................34
6.7.7 Pérdidas por error en el equipo de medición .......................................34
6.7.8 Perdidas Fraudulentas ........................................................................35
6.7.9 Pérdidas por fraude en los equipos de medición .................................35
6.7.10 Pérdidas por conexiones clandestinas ...............................................36
6.7.11 Pérdidas por conexiones ilegales ......................................................36
6.7.12 Pérdidas no identificadas ..................................................................37
6.7.13 Desconexión de las bobinas interna del medidor ..............................38
6.7.14 Cojinetes apretados ..........................................................................38
6.7.15 Terminales de base de enchufes puenteadas .....................................38
6.7.16 Engranaje integrado dañado del equipo de medición ........................39
6.8 Identificación de servicios con anomalías ................................................40
6.8.1 Reportes .............................................................................................40
6.8.2 Formato de Revisión del sistema de medición ....................................40
6.8.3 Generales ...........................................................................................41
6.8.4 Desarrollo de la revisión. ...................................................................41
6.8.5 Desarrollo de la revisión ....................................................................42
6.8.6 Formato de Revisión del sistema de medición ....................................42
6.8.7 Formato de Revisión del sistema de medición página 3. ....................44
6.8.8 Manifestaciones por el usuario. ..........................................................44
6.8.9 Formato de prueba .............................................................................45
20.1.9 Censo de carga .................................................................................46
6.8.10 Memoria Técnica .............................................................................46
6.8.11 Facturación del servicio ...................................................................48
6.8.12 Formato FA ......................................................................................48
6.8.13 Desarrollo de la revisión. .................................................................50
6.8.14 Formato de Revisión del sistema de medición ..................................51
6.8.15 Formato de Revisión del sistema de medición. .................................52
6.8.16 Formato de prueba ...........................................................................52
6.8.17 Formato de FA .................................................................................52
7.Descripción de las actividades realizadas ...................................................55
7.1 Acopio de información de servicios que tienen contrato con CFE .........56
7.2 Importar datos de los servicios al software (SICOM, ASEMED) ..........56
7.3 Monitoreo de los servicios no facturados mediante el software SICOM 56
7.4 Identificación de servicio residenciales que no facturan un consumo de
energía eléctrica ..............................................................................................57
8. Resultados, planos, graficas, prototipos, manuales, programas, análisis
estadístico, modelos matemáticos, simulaciones, normatividades, regulaciones
y restricciones, entre otros. solo para proyectos que por su naturaleza lo
requieran: estudios de mercado, estudio técnico y estudio económico. ...........58
8.1 Identificación del servicio 1. ....................................................................58
8.1.1 Censo de carga estimado ....................................................................58
8.1.2 Carga .................................................................................................60
8.1.3 Facturación ........................................................................................60
8.1.4 Periodo ...............................................................................................61
8.1.5 Se facturo KWH .................................................................................61
8.1.6 Se debió facturar KWH ......................................................................61
8.1.7 Diferencia KWH ................................................................................61
8.1.8 Evidencia ...........................................................................................62
8.1.9 Identificación del servicio 2. .................................................................63
8.1.10 Censo de carga estimado ..................................................................63
8.1.11 Carga ...............................................................................................65
8.1.12 Facturación ......................................................................................65
8.1.12 Periodo .............................................................................................66
8.1.13 Se facturo KWH ...............................................................................66
8.1.14 Se debió facturar KWH ....................................................................66
8.1.15 Diferencia KWH ..............................................................................66
8.1.16 Evidencia .........................................................................................67
8.1.17 Ajuste de facturación........................................................................67
8.1.18 Comparación de cargas de kwh diarios. .............................................68
9.Conclusión ....................................................................................................69
10.Recomendaciones .......................................................................................69
11.Fuente de información ...............................................................................70
12.Anexos .........................................................................................................71
12.1 carta de Anuencia ................................................................................74
1. Introducción

El presente estudio propone identificar puntos o áreas de oportunidad donde se tiene

perdidas de energía eléctrica residenciales no técnicas de energía en los sistemas secundarios de

la Empresa comisión federal de electricidad centro de integración de consumo cd. Pemex 2018.

Las estadísticas de pérdidas eléctricas en las Empresas Distribuidora de Comisión Federal

de Electricidad muestran un problema de suma importancia; los porcentajes de pérdidas son

elevados de cuanto es el porcentaje, lo que implica un despilfarro de recursos de qué tipo de

recursos incompatibles con la eficiencia requerida por la colectividad.

El problema de los sistemas de distribución es debido a que en ellos se encuentran gran

cantidad de variables, de las cuales no de todas presentan información completa. Dentro de las

pérdidas de energía pueden existir gran cantidad de causas, pero se debe saber cuáles atacar para

de esta manera manejar un sistema ideal y recomendado para la empresa distribuidora, por lo que

su estudio debe ser muy específico y claro

Las pérdidas de energía eléctrica no pueden ser disminuidas por completo ya que en el

proceso que lleva la energía desde las plantas generadoras hasta el cliente final, hay pérdidas por

calentamiento en los conductores y otras en los núcleos ferromagnéticos, que pueden ser

disminuidas, pero no eliminadas. Esto permite que, aunque no es posible su eliminación, su

reducción de cuanto en un manejo de perdidas técnicas y no técnicas, de fraude o hurto para

acercarlas al mínimo posible, teniendo como meta nuevos índices cuáles índices y de cuanto

favorables para la Empresa y la comunidad en general.

1
2. Descripción de la empresa u organización y del puesto o área del trabajo el estudiante

2.1 Comisión Federal de Electricidad

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa productiva del estado

mexicano encargada de controlar, generar, transmitir y comercializar energía eléctrica en todo el

país. Fue fundada el 14 de agosto de 1937 por el Gobierno Federal y sus primeros proyectos se

realizaron en Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán; Suchiate y Xía, en Oaxaca, y Ures y

Altar, en Sonora. La CFE abastece cerca de 26.9 millones de clientes e incorpora anualmente

más de un millón. Desde octubre de 2009, se hace cargo de las operaciones de la compañía Luz y

Fuerza del Centro. La CFE es la empresa más grande del sector eléctrico de Latinoamérica.2

Asimismo es propietaria de la única central nucleoeléctrica existente en el país, la Central

Nuclear de Laguna Verde ubicada en el estado de Veracruz, misma que usa dos reactores de tipo

BWR construidos por General Electric. ver tabla 1.

Tabla 1
Información general comisión Federal de Electricidad (2018).

Acrónimo CFE

Sistema Generación, transmisión y distribución de

electricidad

Tipo Empresa productiva del estado

Fundación 14 de agosto de 1937

Fuente: Propia del autor.

2
2.1.1Misión

• Proveer el suministro de energía eléctrica y una cartera diversificada de productos que

aseguren la satisfacción y lealtad de nuestros clientes, brindando una atención de

excelencia, basados en criterios de calidad, competitividad y rentabilidad.

2.1.2Visión

• Ser una empresa líder en la comercialización de energía y productos asociados,

procedimientos, excelencia en la atención al cliente y aplicación de criterios de desarrollo

sustentable.

• Alcanzar la ambición estratégica de ser una empresa de servicios de energía

comprometida con sus clientes, cumpliendo su mandato de empresa productiva del estado,

con rentabilidad atractiva y solidez financiera, sustentabilidad y responsabilidad con él

medio ambiente.

Por ello, el 24 de agosto de 1937, se creó la Comisión Federal de Electricidad,

teniendo como objeto un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de

electricidad, basado en principios técnicos y económicos, sin fines de lucro y con un costo

mínimo en beneficio de los intereses generales.2 El 27 de septiembre de 1960, el Presidente

Adolfo López Mateos, concluye la nacionalización de la industria eléctrica, y se establece

3
en el sexto párrafo del artículo 27 constitucional la exclusividad de la nación de generar,

conducir, transformar, distribuir y abastecer energía para la prestación del servicio.

2.1.3 Centro de distribución de CFE

CFE distribución tiene por objetivo realizar las actividades necesarias para prestar el servicio

público de distribución de energía eléctrica, así como para llevar acabo, entre otras actividades, el

financiamiento, la instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la

infraestructura necesaria para prestar el servicio público de distribución ver figura 1.

Figura 1. Comisión Federal de electricidad (2018) diagrama general de áreas


suministro eléctrico y distribución.
Fuente: centro de integración de consumo de ciudad Pemex CFE

4
Figura 2. Centro de integración de consumó de CD. Pemex
Fuente: Propia del autor

5
2.1.4 Centro de Distribución de CD. Pemex, Macuspana, Tabasco, 2018. Ver figura 2

Figura 3. Comisión Feral de Electricidad Organigrama de Centro de Distribución de Cd.


Pemex.
Fuente: Propia del autor

Figura 3. Domicilio: Manzana 3, Lote 18, Colonia Obrera, Ciudad Pemex, Macuspana,
Tabasco.
Fuente: Google Map

2.1.5 Localización

.
Figura 4. La ubicación aérea del centro de integración de consumo de CD. Pemex 2018.

Fuente: Google Map

6
3. Problemas a resolver, priorizándolos

• Los altos índices de perdidas eléctricas no técnicas de la agencia (CIC).

• Uso ilícito de la red aérea residencial 110v a 220v en ciudad Pemex Macuspana, tabasco.

• Servicios que no facturan el gasto promedio de kW que consume en tarifa residencial

• Servicios que no tienen contrato con CFE y que no facturan su consumo eléctrico

residencial.

7
4. Objetivos

4.1 Objetivo General

Analizar servicios que consuman energía eléctrica residencial mediante el software

SICOM, SINOT, en el centro de integración de consumo (CIC) de CD. Pemex Macuspana,

Tabasco,2018.

4.2 Objetivo especifico

• Recolectar información de servicios residenciales proporcionados por los linieros

de CIC de CD. Pemex, Macuspana, Tabasco.

• Importar datos del servicio en los softwares SICOM, SINOT.

• Analizar de servicio que si facturan el consumo de energía eléctrica KW.

• Identificar servicio de usos indebidos en conexiones ilícitas de servicios que no

facturan.

8
5. Justificación

La empresa Comisión Federal de Electricidad opta por una Regularización de los

servicios que facturen de manera correcta esto brinda la expansión de nuevos servicios, nuevos

contratos y acceder a nueva expansión territorial de distribución de energía eléctrica para

viviendas, comercio, industrias etc. Esto brinda que los usurario cuenten con un sistema de

medición donde muestre el consumo KWH de la vivienda, de lo contrario con aquellos servicios

que no cuenten con un sistema de medición este será monitoreado y se procederá a realizar un

ajuste en su facturación.

9
6. Marco teórico

6.1 Energía eléctrica

Según Enríquez (2013) La energía se puede entender como la capacidad que tiene un

cuerpo o un sistema para realizar un trabajo o producir algún cambio o transformación. Tales

cambios pueden ser movimiento, calentamiento o alteraciones en dicho cuerpo. Se debe tener

clara la diferencia entre energía y potencia. La potencia es la transferencia de energía por unidad

de tiempo. De esta forma, una bombilla viene caracterizada por su potencia; por ejemplo, 25 W.

Si tenemos encendida la bombilla durante 5 horas, la energía consumida será de 125 W.h (vatios

hora).

Las unidades de energía más utilizadas son:

• Julio (J). Es la unidad del Sistema Internacional. Se define como el trabajo que realiza

una fuerza de 1 newton (N) cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro.

• Caloría (cal). Es una unidad de energía muy utilizada en procesos en los que interviene el

calor. Se define como la cantidad de calor necesaria para elevar 1ºC, a presión

atmosférica, un gramo de agua.

• Kilovatio hora (kW.h). Es la unidad que se utiliza para medir el consumo de energía

eléctrica

10
6.2 Generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica

6.2.1 Generación

De acuerdo Flower (2013) añade que la generación de energía eléctrica es una actividad

humana básica, ya que está directamente relacionada con los requerimientos actuales del

hombre. Todas las formas de utilización de las fuentes de energía, tanto las habituales como las

denominadas alternativas o no convencionales, agradecen en mayor o menor medida el ambiente,

siendo de todos modos la energía eléctrica unas de las que causan menor impacto.

Esto quiere decir que denominan centros o centrales de generación a las instalaciones

donde se transforma la energía primaria o secundaria en energía de consumó. Si esta energía de

consumo es eléctrica, la central recibe el nombre de central eléctrica.

Una vez generada, esta energía de consumo debe ser transportada a los puntos donde se

necesite. Ya en ellos serán distribuidas: viviendas, alumbrado de las calles etc.

6.2.3 Turbinas y generadores

Camarja (2014) menciona la electricidad que nosotros consumimos, y que se transporta a

través de una red de cables, se produce básicamente al transformador la energía cinética en

energía eléctrica. Para ello se utilizan turbinas y generadores. Las turbinas son enormes

engranajes que rotan sobre sí mismo una y otra vez, impulsado por una energía externa. Los

generadores son aparatos que transforman la energía cinética “de movimiento” de una turbina, en

energía eléctrica.

Esto quiere decir Los consumidores esperan que la electricidad este siempre a su

disposición cuando conecta un aparato o electrodoméstico, enciende una luz, o abren un

refrigerador. Para satisfacer estas demandas instantáneas se necesitan de un flujo interrumpido de

electricidad.

11
Para cumplir con estas necesidades, los generadores de energía eléctrica para servicios

públicos y de otras clases operan varios tipos de unidades generadoras de electricidad, que se

alimenta de una amplia gama de fuentes de combustible. Entre estas incluye combustibles fósiles

(carbón, gas natural y petróleo) y combustibles renovables (agua, aire).

Ala combinación de las fuentes de energía que se utilizan, se le conoce como mezcla de

combustible.

6.2.4 Hidroeléctrica

Camarja (2014) destaca que las centrales hidroeléctricas se basan en el aprovechamiento

de la energía potencial y/o cinética del agua de los ríos. El agua se lleva a una turbina, donde

mueve los álabes y genera un movimiento de rotación de su eje; dicho eje está unido al

alternador, el cual general la energía eléctrica.

Esto quiere decir La potencia eléctrica de una central hidroeléctrica depende tanto del caudal

turbinado como de la altura del salto. En función del caudal y la altura, el agua dispone de más

energía potencial o más energía cinética, y ello permite distinguir dos tipos de centrales

hidráulicas:

• Centrales hidroeléctricas de agua fluyente. No cuentan con reserva de agua y, por lo

tanto, turbinan el agua de la que disponen en cada momento. Son centrales con gran

caudal, pero poco salto. La construcción se realiza sobre el propio cauce del río.

12
• Centrales hidroeléctricas de reserva. Necesitan de la construcción de un embalse, donde

se almacena energía potencial y, por lo tanto, permiten gestionar la producción. En este

caso, el salto es mayor, mientras que el caudal es más pequeño.

Figura 5. Central hidroeléctrica de basa en el aprovechamiento de la energía potencial

del agua.

Fuente: Carmarja 2014


En la siguiente tabla 2 se muestra las ventas y desventajas de una central hidroeléctrica.

Tabla 2
Ventajas y desventajas de la central hidroeléctrica.

Ventajas Desventajas

Una fuente de energía limpia Depende de las condiciones

que nos ofrece la naturaleza. climatológicas.

Una fuente autóctona. Solo Producen pérdidas de suelo

lo que hace falta es construir las productivo, en la cobertura

infraestructuras necesarias. vegetal y fauna terrestre por

inundación del terreno

13
destinado al embalse. También

provocan disminución en p el

caudal de ríos y arroyos, así

como alteración en la calidad de

las aguas y repercusiones en la

fauna acuática.

Fuente: libro Albaro Camarja 2014, PAGNOMBRE DEL LIBRO…COLOCAR FICHA BIBLIOGRAFICA

6.2.5 Transmisión de energía eléctrica

Harper (2008) describe la red de transmisión se usa para trasmitir grandes cantidades de

potencia eléctrica de las plantas generadoras a los centros de carga más importantes y para

facilitar el intercambio de potencia entre empresas eléctricas. En forma similar a las plantas

generadoras, la red de transmisión se debe diseñar para una máxima confiablidad y flexibilidad

de operación.

Las líneas de transmisión se conectan entre subestaciones, saliendo de la subestación de

las centrales eléctricas o plantas generadoras o para interconectar sistemas eléctricos que sean

vecinos.

14
Figura 6. Transmisión de energía eléctrica a clientes residenciales.

Fuente: Redes de transmisión de energía eléctrica

Norma oficial Construcción de Instalaciones Aéreas en media y baja tensión. Los

sistemas de transmisión esencialmente constan de los siguientes elementos:

• Estaciones transformadoras elevadoras

• Líneas de transmisión

• Estaciones de maniobra

• Estaciones de transformadores reductores

Hoy en día para el transporté de grandes potencias se usan universalmente los sistemas de

corriente alterna. Se ha llegado a ello como consecuencia de la simplicidad de los grandes

generadores y transformadores de corriente alterna.

15
6.2.6 Distribución de energía eléctrica

Gaudencio (2006) redacta que las líneas de distribuidoras se trazan por la calle de la

población, para acometer en corta distancia los edificios a los que haya que suministrar la

energía. El conjunto de las distintas líneas unidas entre si forman un sistema malla o redes, y de

aquí su nombre redes de distribución. El punto de unión de dos o más tramos de línea se

denomina nodo o vértice de la red.

Las redes de distribución pueden ser de alta y de baja tensión. Las primeras son las que

conducen la energía en elato voltaje a los puntos de alimentación, donde se transforman para ser

utilizada en las redes de baja tensión. En estas, como su nombre lo indica, circula la corriente a

tensión reducida, porque penetrando los conductores en las viviendas se correría el peligro de

que la manipulación de los receptores produjese accidentes sensibles y quizá irreparables.

Según la cuarta disposición general del reglamento vigente, se consideran bajas tensiones

las siguientes:

Tabla 3
Niveles de tensiones

Tipo De Sistema No. De Hilos Tensión Eléctrica

Baja tensión Monofásico 120/240

Baja tensión Trifásico 220/127V

Media tensión 3F-4H 13.2/7.62 kv

22.86/13.2 kv

33/19.05 kv

Fuente: Construcción de instalaciones áreas en media y baja tensión

16
6.2.7 Sistema de distribución

Según Gaudencio (2006) un sistema de distribución es un conjunto de elementos

(transformadores, interruptores, seccionadores, etc.) cuya función es reducir los niveles de alta

tensión de las líneas de transmisión hasta niveles de media tensión para su ramificación en

múltiples salidas.

Norma de distribución-contaminación líneas aéreas (1997) menciona las condiciones

mecánicas requeridas por los conductores comúnmente utilizados en línea aéreas de distribución

hasta calibre de ACSR de 85 mm y cobre hasta 85mm.

Norma de distribución-contaminación líneas aéreas describe que el sistema de distribución

a utilizar debe ser el tipo A (3F-4H). los ramales importantes con 2F-3H y las derivaciones con

1F-2H, vigilando que el desbalance en el punto de conexión entre fases no exceda del 5%. Por

ningún motivo se deberán construir instalaciones de distribución para sistema de retorno por

tierra (1F-1H).

6.2.8 Subestación eléctrica

Enríquez (2013), comunica que uno de los problemas importantes a resolver en el

proyecto de instalaciones eléctricas lo constituye la determinación de la capacidad de la

subestación eléctrica, o dicho con más propiedad, del trasformador o transformadores que la

constituirían. En este aspecto no solo involucran problemas de índole técnico, sino también de

tipo económico, ya que puede ocurrir por desconocimiento del problema se dimensione la

subestación en forma limitada o se sobredimensiones; lo que en cualquier caso constituiría un

factor que afectaría económicamente al proyecto, razón por la que en esta parte se tratara de dar

una idea de los elementos que se deben tomar en consideración para la solución de este

problema.

17
Norma oficial CFE “construcción de instalaciones áreas en media y baja tensión”. La

tención nominal entre fases de los circuitos de media tensión de los sistemas de distribución es

de 13.2 kv,22.86 kv y 33 kv, mientras que las tensiones nominales en la subestación son de 13.8

kv, 24kv y 34 kv. En lo sucesivo, cuando se indique 13.23 kv o 33 kv se está refiriendo a las

tensiones eléctricas nominales del circuito.

6.3 Medición de energía

NOM-EME-007-CRE-2017 Procedimiento de revisión, pruebas y aseguramiento de los

sistemas de medición

En apego a lo establecido en el Estatuto Orgánico de CFE Distribución, Contrato para la

operación técnica y comercial de la distribución y el suministro de energía eléctrica, Contrato

mercantil para la prestación del suministro eléctrico, así como al procedimiento de revisión,

pruebas y aseguramiento de los sistemas de medición, CFE Distribución podrá llevar a cabo a

través del personal designado, Revisiones a los sistemas de medición e instalaciones eléctricas

con el fin de comprobar que los equipos se apeguen al modelo o prototipo aprobado y a las

normas o especificaciones que le aplican

De detectarse en dichas Revisiones usos indebidos, fallas o errores en los sistemas de

medición o instalaciones eléctricas, se procederá de conformidad con los ordenamientos

señalados en el párrafo anterior; desprendiéndose de este los elementos siguientes, mismo que

servirán de base para la determinación de diferencia de consumo.

6.3.1 Medidores electromecánicos

El mecanismo sensor más común que se emplea en los amperímetros voltímetro

electromecánicos es un dispositivo sensor de corriente. Este mecanismo fue desarrollado por D´

Arsonval en 1881 y se llama movimiento de D´ Arsonval o movimiento de imán permanente y

18
bobina móvil. También se emplean algunos óhmetros, medidores rectificadores de CA y puentes

de impedancia. Su aplicación esta difundida se debe a sensibilidad y exactitud extrema.

La carga se mueve de forma perpendicular al flujo de un campo magnético experimenta

una fuerza perpendicular tanto al flujo como la dirección del movimiento de las cargas. Como la

corriente se pasa por un conductor se debe a un movimiento de las cargas, esas cargas estarán

sujeta a la fuerza magnética si se orienta adecuadamente al conductor dentro de un campo

magnético.

La fuerza se transmite mediante las cargas de átomos en el conductor dentro de un campo

magnético mismo a moverse observar la figura.6.

Figura 7. medidores electromecánicos

Fuente: Comisión Federal de electricidad

En algunos medidores analógicos las escalas no son lineales. Esto se debe por lo general a

que el campo magnético no es uniforme en toda la zona entre las piezas polares del imán para

que la indicación del medidor sea exacta, la escala del medidor debe desviarse de la linealidad

para compensar esa falta de uniformidad del medidor.

19
El mecanismo o movimiento que patento D’ Arsonval se basa en este principio. una

bobina de alambre fija a un eje que gira en dos cojinetes de joya. La bobina puede girar en un

espacio entre un núcleo cilíndrico de hierro restringe el campo al espacio de aire (entrehierro)

entre él y las piezas polares. Si se aplica una corriente a la bobina suspendida, la fuerza de los

resortes se calibra de modo que una corriente conocida origine una rotación de Angulo conocido.

Figura 8. Estructura de medidor electromecánicos


Ilustración 4
Fuente: Stanley Wolf y Richard F. M. Smith

6.3.2 Medidores digitales

También conocido como contadores inteligentes o contadores avanzados son dispositivos que

registran automáticamente el consumo eléctrico y luego entregan electrónicamente esa

información a la empresa de Comisión Federal de Electricidad.

Figura 9. calibración de medidor electromecánicos

Fuente: Norma de medición y calibración (2013)

20
Figura 10. Medidor digital

Fuente: CFE
Se instala en el domicilio de los usuarios un medidor electrónico con un número único de

identificación, el cual es conectado a la red eléctrica y cuenta con un sistema automático y una
Fuente: comisión Federal de Electricidad

pantalla digital que marca los niveles de consumo.

Cuando uno de ellos tiene integrado un Ledsnal centro de color verde, que se mantiene

parpadeando cuando el aparato funciona de manera correcta. Sin embargo, este se queda

encendido totalmente cuando comenzando a correr el tiempo de tolerancia para realizar el pago

correspondiente.

6.4 Software para consultas de servicios que tienen un contrato con Comisión Federal de

Electricidad

6.4.1 SICOM

Antecedentes SICOM

• 1986 - Inician reuniones de trabajo del Área Comercial Nacional para definir

planteamientos de un nuevo Sistema Comercial.

21
• 1987 - Surge el documento Libro Blanco del SICOM, donde se definen las necesidades

del Nuevo Sistema.

• 1989 - Inicia el desarrollo del SICOM, en la ciudad de Aguascalientes, Ags.

• 1992 - En el mes de Agosto se entrega en el Museo Tecnológico de la CFE en la Cd. De

México la versión 2.0 del SICOM.

• 1992 - En el mes de diciembre en la zona Oaxaca inicia operaciones el Sistema SICOM.

• 1994 - Después de una etapa de rediseño, donde se cambia por completo la Ventanilla del

Cajero, nace la versión 3.0 en el mes de Noviembre.

• 1998 - Con optimización de espacio, manejo interno del Calendario Comercial y el

rediseño de LIRE, surge la versión 4.0 en el mes de Enero.

• 1999 - Obligados por el fenómeno del año 2000, se convierte el SICOM y se libera la

versión 4.1

• 2000 - Con una serie de cambios importantes, como el manejo integral de los Adeudos

Documentados y el SAC está a prueba la versión 4.2, misma que deberá entrar antes de

concluir este año.

• 2002. Versión 5.0 instalada el 9 de Febrero considerando la disminución del subsidio e

implementación de tarifa GF.

6.4.2 El SICOM EPS Distribución

Es la herramienta por medio de la cual realizamos las diferentes actividades del proceso

comercial como son: carga de lecturas, facturación de ciclos, emisión de cortes, reconexiones y

desconexiones, altas, bajas y cambios de medidor, modificaciones a la base de datos a nivel

usuario, cobranza de facturación así como pagos de reconexiones, focos, supervisión de obras,

contrataciones, y lo más importante es que representa el vínculo con el cual conocemos a todos

22
nuestros clientes y podemos ofrecerles una respuesta veraz y oportuna.

Figura 11. Software SICOM área Distribución de CD. Pemex. plataforma principal para

consulta a la base de datos de servicios con tarifa residencial

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

6.4.3 Es SICOM EPS DIST

permite hacer una consulta a la base de datos sin necesidad de tener una clave de acceso a

este, posesionándote en Login y tecleando la palabra tele1 puedes tener un acceso directo

dependiendo del servidor y/o zona en que te encuentres.

23
Figura 12. SICOM área distribución de CD. Pemex Acceso al Software presionando la palabra

tele 1.

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

Nos referimos a la Tensión de Suministro cuando hablamos de la diferencia de potencial

efectiva (expresada en volts) que se registra entre dos conductores en el punto de entrega del

suministro.

Figura 13. Plataforma SICOM se encuentran registrados datos de consumo kw/h que los

servicio factura en los periodos bimestrales. En el área distribución de CD. Pemex.

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

24
6.4.4 Datos variables del cliente

• Activo

• Cortado

• Desconectado

• Baja

• Sujeta a corte

• Cortado con aro candado

• Temporal

• Baja sin retiro de medidor

6.5 SINOT (sistemas de notificaciones)

6.5.1 Antecedentes SINOT

Desde 1995 se implantó el Sistema SINOT sistematizado en la División Norte, éste se

elaboró en Fox PRO en UNIX, operando en forma manual capturando datos, sin comunicación al

SISTEMA SICOM, pero se logró eliminar la elaboración del reporte MS03, en base de libros de

control. En Septiembre de 1998 en reunión Nacional llevada a cabo en esta División Norte se

entrega a las Divisiones para su instalación, lográndose para fines del mismo año su

Implantación Nacional en 11 Divisiones. En el transcurso de la operación del Sistema se

presentaron problemas, en el cual las recuperaciones de KWH y su respectivo monto no

coincidían con los resultados obtenidos en el SISTEMA SICOM, esto se debió a que se

encontraban notificaciones terminadas en SINOT, pero en Sicom no, esto nos dio la pauta para

mejorar el Sistema, logrando los enlaces con los SISTEMAS SICOSS Y SICOM, para que la

atención de las notificaciones fuera elaboradas y terminadas en forma AUTOMÁTICA. Se

cambia del Sistema operativo UNIX a Windows con manejador de datos en Visual Fox Pro,

25
como cliente servidor y se logra la comunicación con SICOSS-SINOT en la cual nos permite

elaborar la Notificación desde el Sistema SICOSS, así mismo también la comunicación SINOT-

SICOM, en la cual nos permite realizar el CÁLCULO, RECÁLCULO desde SINOT-SICOM así

como el PAGO, CONVENIO e INCOBRABLES desde SICOM-SINOT, completamente

automático, en Noviembre de 2000 se implanta en la Zona Juárez como piloto y en Marzo del

2001 se entrega en reunión nacional esta nueva versión.

Manual local de procedimientos para la determinación del diferencial de consumo,

demanda máximas y factor de potencia no facturado en centros de cargas e instalaciones

eléctricas con anomalías.

Como su nombre lo dice, esta consulta se puede realizar cuando el dato que se tiene es el

número de la notificación. Se localiza en el menú Consultas, en el primer lugar de la primera

columna.

Figura 14. Esta consulta se realiza cuando se tiene algún dato preciso de un servicio en

el área de distribución de CD. Pemex.

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

26
6.5.2 Reporte de irregularidades por parte del personal de campo

El personal que realiza actividades de campo reportará las irregularidades que observe

durante el desempeño de sus labores cotidianas y deberá procurar en la medida de los recursos al

alcance, la corrección y regularización de aquellas que afecten a la facturación.

Se deberá atender, antes de la próxima facturación, las anomalías reportadas por el

personal de campo, buscando implementar indicadores de eficiencia que incrementen el

asertividad de estos.

• Reporte

• Anomalía

• Evidencia fotográfica

6.6 Perdidas no técnicas

Clasificadas a su vez en Uso Indebido o Falla de Medición, representan el mayor porcentaje

del total global, consecuentemente, su volumen en energía implica una cantidad muy importante

dentro del renglón de costos; de ahí nace la necesidad de realizar serios esfuerzos y enfocar la

reducción de las pérdidas no técnicas como una actividad preponderante para CFE Distribución.

Derivado de las acciones que se formalizan con este propósito, se determina el diferencial

de consumo, demanda máxima y factor de potencia no facturado en centros de carga e

instalaciones eléctricas con anomalías, los cuales debes ser objetos de un tratamiento y

seguimiento minucioso hasta su regularización.

27
Figura 15. usos ilícitos a la red CFE

Fuente: propia del autor

6.6.1 Tipos de pérdidas no técnicas

Pérdidas no-técnicas, que se refieren a la electricidad entregada pero no pagada por los

usuarios, situación que se traduce en pérdidas financieras directas para el proveedor de energía.

Este tipo de pérdidas es causado por factores externos (climatológicos o económicos) a los

sistemas eléctricos, pero relativos a la gestión de las empresas de energía y factores

institucionales del sector. Según el tipo de fuente, estas pérdidas pueden ser atribuidas.

6.6.2 Naturaleza y origen de las pérdidas no técnicas

Las pérdidas no técnicas son por naturaleza, pérdidas íntimamente vinculadas con la

calidad de la gestión entre los clientes y la empresa, el origen de estas pérdidas se da en cada una

de las etapas que normalmente se siguen para dar servicio al abonado y que a continuación se

describen:

• Alimentar. - Esta etapa consiste en dar servicio al cliente las pérdidas no técnicas son

originadas por las conexiones clandestinas (fraudes) y los clientes conectados sin medidor.

28
• Identificar. - Es decir se debe conocer los datos técnicos, administrativos y comerciales

característicos de cada cliente, pero en ciertos casos los datos del mismo son erróneos y no se

encuentran bien identificados originándose con ellos pérdidas no técnicas, como por ejemplo

error en la tarifa

• Medir. - El consumo de cada cliente debe ser registrado sin error, pero se pueden tener

medidores en fraude, defectuosos, estimaciones de consumo erróneo etc., los cuales también

originan pérdidas no técnicas.

• Facturar. - Con las mediciones que se registran del cliente se procede a la facturación de

acuerdo con el contrato establecido, pero por razones de datos erróneos, lentitud e irregularidad

en la edición y cobro de la factura se originan estos tipos de pérdidas.

• Cobrar. - Se debería recaudar en el plazo más corto posible la suma debida por los clientes,

aquí las pérdidas no técnicas tienen su origen en la falta de pago por parte del cliente.

6.6.3 Efectos de tener pérdidas de energía

Tener pérdidas de energía significa económicamente para las empresas distribuidoras:

• Menor disponibilidad de capacidad instalada

• Disminución de ingresos por los consumos no facturados.

• Mayor pago en la compra de energía debido al despilfarro de energía de quien no le cuesta.

• Mayor costo en el mantenimiento de redes de distribución.

6.6.4 Estas causas dan como consecuencia

• Mayor pago por el transporte de la energía por el sistema de transmisión nacional y el

sistema de distribución local.

29
• Disminución de vida útil de la infraestructura eléctrica (redes o instalaciones) obligando a

fuertes inversiones tanto en renovación como en ampliaciones.

• Cobros no reales en la factura de los clientes.

• Menores planes de expansión y reposición.

6.6.5 El fraude para consumo de energía eléctrica

Es un tipo de fraude de problema mayor, íntegramente administrativo y que tiende a

generalizarse por la ineficacia de los controles de la empresa comercializadora del servicio.

Consiste en un acuerdo entre un empleado de la empresa y el cliente para que

periódicamente y mediante la manipulación del medidor se ajuste la lectura del mismo a un

consumo preestablecido de forma que en el momento a pagar permita la cancelación de un valor

menor.

La posibilidad de detectar este tipo de fraude es cuando se rompe el convenio entre el

infractor y el empleado de la empresa. La rotación de lectores ayudaría al control de este tipo de

fraude.

6.7 Uso ilícito de la red de comisión federal de electricidad

6.7.1 Sellos violados

Los sellos de CFE tienen como función el asegurar el medidor físicamente esta se coloca a un

aro que se encuentra al exterior del medidor y este aro tiene que llevar dicho sello. Los sellos

cuentan con una serie de números en la cual identifican.

30
Figura 16. Sello violado y cortado

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

6.7.2 Las violaciones de sellos

Las violaciones de sellos son una de las formas usuales que el usuario opta para la

obtención de corriente eléctrica, es decir el usuario manipula el medidor para su beneficio.

6.7.3 Servicio directo sin contrato

Estos servicios no cuentan con contrato con Comisión Federal de Electricidad por lo tanto

no cuentan con energía eléctrica ni con un medidor, pero los usuarios utilizan un método en cual

es colgarse directamente de una línea conocida como acometida que esta se encuentra en los

postes de CFE. A continuación, una imagen de un servicio directo y sin contrato.

Figura 17.Domicilio sin contrato con CFE, no cuenta con medidor instalado.

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

31
Como se muestra en la imagen se observa una conexión directa que baja de la mufa y esta se

distribuye a alimentando equipos eléctricos en el interior de la vivienda.

6.7.4 Sin contrato con Comisión Federal de Electricidad.

Cuando una casa habitación no cuenta con un contrato con CFE es reportada en el área de

Distribución, esta genera un acta en la cual a servicios de estos casos se les hace una visita donde

se le realiza un censo de carga que es la estipulación de equipos eléctricos con lo cuenta la

vivienda para luego obtener un promedio diario de KWH que la vivienda consume.

Una vez obtenido el promedio diario de la vivienda, esta se le hace llegar al área de

suministro donde se encargar a realizar los recibos correspondientes bimestralmente.

Estos reportes son privacidad y políticas de la empresa de Comisión Federal de Electricidad.

En el sistema los servicios como en estos casos el sistema da de alta al servicio, ya que por lo

consiguiente el servicio comenzara a facturar de manera normal.

6.7.5 Carga conectada antes de la medición

Carga conectada antes de la medición es un conductor que pasa por la mufa, pero el

conductor no pasa por el punto de medición (medidor).

a continuacion en el a imagen se observa algunas epecifiaciones de acuerdo ala norma de

especificaciones de acometidas (2013).

32
Figura 18. Servicio de carga hasta 5 KW en baja tensión, área urbana, red aérea.

Fuente: Norma de especificaciones para acometidas (2013)

Figura 19. servicio de carga hasta 5 KW en baja tensión, área urbana, red

aérea.

Fuente: Norma de especificaciones para acometidas (2013)

33
6.7.6 Disco atorado

Cuando el medidor cuenta con el disco atorado, no toma la medición correcta del

consumo de la vivienda, ya que el usuario seguirá consumiendo la carga de corriente que

normalmente utiliza ya sea más o menos de lo normal.

Para esto es perdida de la empresa ya que no cuenta con un medidor en la cual se tome la

lectura del consumo KWH de la vivienda y no cuente con una correcta facturación del consumo

nominal.

Figura 20. medidor con disco atorado.

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

6.7.7 Pérdidas por error en el equipo de medición

Este tipo de pérdidas no técnicas de energía son propias del equipo de medición debido al

tiempo de funcionamiento del instrumento.

34
6.7.8 Perdidas Fraudulentas

Los equipos de medición (medidores) son aparatos en la que su principal función es

registrar el consumo de energía eléctrica de un determinado usuario, pero este en ciertas

ocasiones no refleja el verdadero valor de consumo siendo este un grave problema para la

empresa por las grandes afectaciones financieras, económicas, políticas y sociales. Además, estas

pérdidas afectan a los agentes del sector eléctrico, a la futura expansión del sistema y a la calidad

del servicio.

Pérdidas por fraude en los equipos de medición La aplicación de la electricidad la que

constituye el principal elemento del crecimiento y desarrollo de la sociedad, paralelamente a los

usos incipientes de la electricidad para poder dar uso a los distintos aparatos y equipos eléctricos

y así obtener una mejor forma de vida, pero hay que reconocer que la prestación de estos

servicios cada vez es más caro y el aumento de las tarifas eléctricas hacen que personas incurran

al delito así el robo de energía se da entre otras razones por no ahorrar energía, procurar tener

facturas más económicas y por falta de control y penalización de las empresas. Así surgen los

diferentes tipos de fraudes a nivel de los medidores y/o equipos de medición instalada a los

clientes residenciales, comerciales, industriales y hasta en sectores públicos y privados de la

región.

6.7.9 Pérdidas por fraude en los equipos de medición

La aplicación de la electricidad la que constituye el principal elemento del crecimiento y

desarrollo de la sociedad, paralelamente a los usos incipientes de la electricidad para poder dar

uso a los distintos aparatos y equipos eléctricos y así obtener una mejor forma de vida, pero hay

que reconocer que la prestación de estos servicios cada vez es más caro y el aumento de las

35
tarifas eléctricas hacen que personas incurran al delito así el robo de energía se da entre otras

razones por no ahorrar energía, procurar tener facturas más económicas y por falta de control

y penalización de las empresas. Así surgen los diferentes tipos de fraudes a nivel de los

medidores y/o equipos de medición instalada a los clientes residenciales, comerciales,

industriales y hasta en sectores públicos y privados de la región.

6.7.10 Pérdidas por conexiones clandestinas

Las pérdidas de energía por conexiones clandestinas son aquellas que a pesar de tener

equipo de medición se conectan directamente en la red o pican la cometida de tal forma que esta

no sea visible, causando de esta manera perdidas de la empresa ya que el medidor no registra el

consumo real y por lo tanto la facturación no es real.

Figura 21. Conexiones clandestinas

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

6.7.11 Pérdidas por conexiones ilegales

Son aquellas conexiones que se realizan a las redes de distribución sin el respectivo

equipo de medición y sin la previa autorización de la empresa. En la mayoría de los casos, las

conexiones se realizan sin los requerimientos técnicos de seguridad y protección (fusible o

breakers) para la instalación.

36
La experiencia con el problema de sustracción de energía en los barrios, indica que el mal

continuara, a menos que la empresa inicie programas agresivos de prevención de la sustracción

de energía. Las conexiones ilegales no cumplen con ninguna norma técnica y se caracterizan por

conexiones realizadas con conductores inadecuados y en ocasiones con alambres de púas

colgando por árboles, paredes, techos, por el suelo y postes rudimentarios.

Todo esto crea una verdadera maraña de cables en precarias condiciones provocando

riesgo y peligro, a esto se añade que para ahorrar cable toman como punto de tierra las tuberías

de agua de las viviendas pocas veces se conectan al cable neutro de la red de distribución.

Figura 22. conexiones clandestinas.

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

6.7.12 Pérdidas no identificadas

Este tipo de pérdidas de energía consiste en aquellas conexiones que se realizan en

las noches, así como también la adulteración de medidores dándoles una opción en

la cual no se registra el verdadero consumo de energía. Todas estas anomalías son

37
difíciles de detectar durante la inspección ya que estas se realizan durante el día

razones por las cuales no pueden ser identificadas con facilidad.

6.7.13 Desconexión de las bobinas interna del medidor

Consiste en cortar el cable de alimentación de una o más bobinas de tensión del medidor.

Los daños que producen este tipo de fraude son los siguientes:

• Violación de sellos de seguridad (tapa-medidor)

• Manipulación y corte del cableado interno.

6.7.14 Cojinetes apretados

Consiste en manipular la base del cojinete inferior (doble zafiro), apretándolo un poco, lo

que impide que el disco gire normalmente. El disco girará cuando haya una corriente apreciable.

Por lo general se deja de registrar más del 45% del consumo real del usuario. Los daños son los

siguientes:

• Violación de sellos de seguridad (tapa-medidor).

• Manipulación de las partes internas del medidor.

6.7.15 Terminales de base de enchufes puenteadas

Consiste en la desviación de la corriente a través de un puente colocado en la parte

inferior de la bornera la cual une la línea de corriente de entrada con la línea de la corriente de

salida evitando de esta manera que la corriente circule por la bobina de corriente del medidor

como se indica.

Dependiendo del calibre del conductor (resistencia) con la que se realice el puente el

medidor deja de registrar la energía real consumida por el usuario.

38
Figura 23. sello violado y terminales del medidor puenteadas

Fuente: CFE

Los daños más frecuentes por este tipo de fraudes son:

• Violación de los sellos de la tapa bornera

• Manipulación de los elementos de la bornera con riesgo a producir corto circuito

• Borneras quemadas

6.7.16 Engranaje integrado dañado del equipo de medición

Es una versión mejorada del fraude, pero si se quiere menos original por la poca

delicadeza en su ejecución. Consiste en cortar una porción del engranaje más pequeño para de

esta forma permitir por un lapso que el engranaje mayor no trabaje y en consecuencia deje de

arrastrar los números del integrador. Hasta que nuevamente hace contacto y se normaliza el

funcionamiento de registro de carga. Se deja de facturar más del 50 % de la energía consumida.

39
6.8 Identificación de servicios con anomalías

La agencia Comisión Federal de Electricidad de CD. Pemex en el área de Distribución 2018.

Cuentan con reportes estandarizados para la identificación de a aquellos servicios que se

encuentran conectados de manera ilícita a la red de CFE.

Todos a aquellos servicios que están conectados de manera ilícita a la red son identificados y

son buscados en una base de datos en el Software SICOM donde muestra el consumo KWH de

todos los servicios en general.

6.8.1 Reportes

La agencia Comisión Federal de Electricidad de CD. Pemex, 2018. Consta de 4 tipos de

reportes.

• Formato de Revisión del sistema de medición.

• Formato de prueba

• Formato FA

• Memoria técnica

6.8.2 Formato de Revisión del sistema de medición

Formato de Revisión del sistema de medición consta de 3 página y es entregada a los lineros

para luego ser rellenado, una vez en campo se trasladan al servicio que ha sido identificado.

En Comisión Federal de Electricidad se le denomina Anomalía, a aquellos servicios que están

conectados físicamente y que no pasa por un sistema de medición “medidor”.

Como rellenar los campos los datos del usuario.

40
• Se coloca el nombre del servicio que esta revisando

• Domicio lugar donde se encuentra el servicio

• Numero de servicio o RPU, el RPU es una serie de numero que Comisión Federal de

Electricidad registra cuando se realiza un contrato.

• El número de medidor

6.8.3 Generales

En esta parte se coloca la población en la que se encuentra ubicado el servicio, municipio,

la fecha y el nombre del linero que reviso la vivienda.

Figura 24. Formato de Revisión del sistema de medición generales

Fuente: comisión Federal de Electricidad

6.8.4 Desarrollo de la revisión.

En estos campos se describe si el usuario se identificó como podría ser su INE, o por lo
Figura 5. Formato de Revisión del sistema de medición genIlustración 6dad
consiguiente si el dueño no se encuentra existen otras opciones para colocar dependiendo la

situación de la persona que atienda a los linieros.

41
Figura 25. Formato de Revisión del sistema de medición desarrollo de la medición.

Fuente: comisión Federal de Electricidad

6.8.5 Desarrollo de la revisión

En estos apartados se toman datos tipo de medidor, número de medidor, lectura del medidor,

código de medidor y si cuentan con sello. A qui se observan de cómo se encuentra el equipo de

medición cuando los lineros llegan al domicilio y toman datos sobre ello.

Figura 26. Formato de Revisión del sistema de medición desarrollo de la medición.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

Los campos rellenados como N/A “no aplica” son campos donde el liniero no hace más nada

que una simple inspección.

Figura 7. Formato de Revisión del sistema de medición desarrollo de la medición.


6.8.6 Formato de Revisión del sistema de medición
Fuente: comisión Federal de Electricidad.
En la página 2 de formato de revisión del sistema de medición existen campos en la cual en

este servicio no aplica N/A. ya que por lo regular la persona que atendió al liniero no permitió

42
que realizara una inspección más afondo por eso esos campos la mayoría de los casos se

encuentran rellenado de esta manera.

Figura 27. Formato de Revisión del sistema de medición página 2.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

43
6.8.7 Formato de Revisión del sistema de medición página 3.

En este apartado se coloca las observaciones de el liniero en la cual explica cómo se

encontró el servicio. “al momento de la revisión se encuentra una línea directa a 220v con cable

2+1 aluminio, que alimenta 4 climas de 1 hp no permitió acceso”.

Figura 28. Formato de Revisión del sistema de medición página 3.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

6.8.8 Manifestaciones por el usuario.

Figura 8. Formato de Revisión del sistema de medición página 3.


En este campo se describe la observación del usuario en este aso el usuario no manifestó
Fuente: comisión Federal de Electricidad.
nada.

Figura 29. Formato de Revisión del sistema de medición página 3.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

al final de apartado se coloca la persona que tiende ya que también en unos de los campos

describe la identificación del usuario y por supuesto la firma del usuario.

Y por supuesto a la información de linero que hiso la revisión nombre y firma. Ya también
Figura 28. Formato de Revisión del sistema de medición página 3.
se dispone con evidencia fotográfica.
Fuente: comisión Federal de Electricidad.

44
Figura 30. Evidencia fotográfica.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

6.8.9 Formato de prueba

En este formato se hace un censo de caga de la vivienda de los equipos eléctrico con la

que cuenta ya que este servicio no factura correctamente, ya que cuenta con una anomalía

considerada como UI-04 carga conectada antes de la medición.

Una línea conectada a la mufa no pasa por el equipo de medición, para su correcta

medición se le hace un censo de carga para un promedio estimado del consumo de KWH que

el servicio consume en realidad.

Para eso se rellena el encabezado del formato donde son datos del servicio ver en la figura

11.9.

Figura 31. formato de prueba datos del servicio.

Fuente: Centro
comisiónde trabajo
Federal DK19H es la agencia CFE de ciudad Pemex, así es como se encuentran
de Electricidad.

registrada en la plataforma de CFE.

Figura 30. formato de prueba datos del servicio.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

45
20.1.9 Censo de carga

A qui se describe datos como medidor encontrado en la vivienda, el censo de carga como

se muestra se encuentra, 4 climas, 4 ventilador, 12 lámparas y 1 bomba de agua.

Figura 32. Formato de Revisión del sistema de medición evidencia fotográfica.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

Observaciones del liniero, al momento de la revisión se detecta una línea directa a 220v

con No dejaron corregir la acometida.


Figura 31. Formato de Revisión del sistema de medición evidencia fotográfica.
De acuerdo con el reporte del trabajador se ingresan en la memoria técnica los equipos
Fuente: comisión Federal de Electricidad.
eléctricos como son 4 climas, 4 ventiladores, 12 lámparas, 1 bomba de agua y la capacidad

correspondiente.

6.8.10 Memoria Técnica

La memoria técnica es el formato donde importamos los equipos eléctricos que cuenta la
Figura 33. censo de carga.
casa y automáticamente nos va proporcionado la carga KWH que el servicio en realidad
Fuente: comisión Federal de Electricidad.
consume.

46
Figura 32. censo de carga.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.


En el Formato se introduce los datos del servicio al cual se le hiso un censo de carga y la

fecha en la que se hiso el censo de carga.

Figura 34. Memoria Técnica.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

47
Figura 35. Memoria Técnica facturación

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

6.8.11 Facturación del servicio

En este apartado observamos los KWH diarios del servicio de acuerdo con el ejemplo anterior

en la figura 11.13 el total 18.17 kwh que realmente consume, de acuerdo con la memoria técnica

en resumen ajustan a 2 años de facturación, ya que este servicio no venía facturando de manera

correcta por usos indebidos antes de la conexión.

6.8.12 Formato FA

El formato FA o Minuta FA es un formato que en resumen se registran los datos más

destacados del servicio como son.

• Fecha de elaboración

• Datos generales del servicio

• Antecedentes

• Tipos de anomalía

48
• Periodo de ajustes de facturación

• Importe de ajustes de energía kwh

• Observaciones

La minita FA es un formato estandarizado para todos los servicios que sufran de anomalías en

la agencia de distribución de cd. Pemex Macuspana, Tabasco 2018.

En el pie de página de minuta es firmada por el agente comercial Ing. Marcó Antonia Diaz

Girón el jefe de área de distribución de Comisión Federal de Electricidad de la agencia CD.

Pemex Macuspana, Tabasco 2018.

Figura 36. Formato FA.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

Ejemplo
Figura 2
35. Formato FA.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

49
6.8.13 Desarrollo de la revisión.

En estos campos se describe si el usuario se identificó como podría ser su INE, o por lo

consiguiente si el dueño no se encuentra existen otras opciones para colocar dependiendo la

situación de la persona que atienda a los linieros.

Figura 37. Formato de revisión.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

Figura 36. Formato de revisión.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

50
6.8.14 Formato de Revisión del sistema de medición

En la página 2 de formato de revisión del sistema de medición existen campos en la cual en

este servicio no aplica N/A. ya que por lo regular la persona que atendió al liniero no permitió

que realizara una inspección más afondo por eso esos campos la mayoría de los casos se

encuentran rellenado de esta manera.

Figura 38. Formato de revisión.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

Figura 37. Formato de revisión.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.


51
6.8.15 Formato de Revisión del sistema de medición página 3.

En este apartado se coloca las observaciones del liniero en la cual explica cómo se encontró el

servicio. “al momento de la revisión se encuentra una línea directa a 220v con cable 2+1

aluminio, que alimenta 4 climas de 1 hp no permitió acceso”.

6.8.16 Formato de prueba

Figura 39. Formato de revisión.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

6.8.17 Formato de FA

Figura 38. Formato de revisión.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

52
Figura 40. Formato F.A.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

6.8.18 Cargar datos a SINOT

La carga obtenida de acuerdo con la memoria técnica será importada al software SINOT, esto
Figura 39. Formato F.A.
para que en
Fuente: sistema
comisión este capturado
Federal como un servicio que ya fue facturado y cuenta con una carga
de Electricidad.

KWH diaria.

Figura 41. Registrar la cantidad de KWH facturados

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

Cargar las evidencias como son lo formatos.

• Formato de Revisión del sistema de medición.


Figura 40. Registrar la cantidad de KWH facturados
• Formato de prueba
Fuente: comisión Federal de Electricidad.
• Formato FA

• Memoria técnica

Esto son cargados como archivos en PDF con la diferencia menor a 1 mega para poder subir al sistema

de lo contrario esta marcara error.

53
Los archivos cargados a pdf son 3.

• Ac: Memoria técnica, Formato de prueba y FA

• Ov: Formato de revisión del sistema de medición y evidencia fotográfica

• Fa: formato FA

54
7.Descripción de las actividades realizadas

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Acopio de

información de

servicios que tienen

contrato con CFE

Importar datos de

los servicios al

software (SICOM,

ASEMED)

Monitoreo de los

servicios no

facturados mediante

el software SICOM

Identificación de

servicio

residenciales que no

facturan un

consumo de energía

eléctrica

Identificación

55
7.1 Acopio de información de servicios que tienen contrato con CFE

En el campo se encuentran diversos problemas que dificultan o imposibilitan la toma de

lecturas de los servicios, estas situaciones se consideran como ANOMALIAS.

Los linieros cuentan con un formato que se le denomina orden de verificación, dicho formato

es rellenado y cuenten con evidencia fotográfica del dicho servicio. Estos reportes son llevados

al área de distribución donde se verifica la información del reporte del linero de dicho servicio

este caso el agente comercial de CD. Pemex ING. Marco Antonio Diaz Girón.

Imagen de verificación y del llenado del formato

Al reportar en un servicio una anomalía sin lectura o de acción, al efectuarse el proceso de

facturación se estimará el consumo en base a los criterios definidos en el SICOM.

7.2 Importar datos de los servicios al software (SICOM, ASEMED)

Obtenidos los datos del servicio se tiende a introducir la información en SICOM para ver

detalladamente como ese servicio viene facturando es decir el consumo KWH para luego en

sistema actualizar esa información.

Colocar imagen de evidencia

7.3 Monitoreo de los servicios no facturados mediante el software SICOM

El monitoreo de los servicios que no facturan es la obtención de información mediante el

software SICOM para identificar el tipo de anomalía, el consumo en KWH.

Una vez obtenidos estos datos se comparan con el reporte obtenido por el liniero donde

muestra los resultados obtenido en la vivienda como son los electrodomésticos televisión,

estéreo, DVD, refrigerador, clima etc. De acuerdo con esta información se le realiza un ajuste

que es el consumo diario de KWH de la vivienda.

56
7.4 Identificación de servicio residenciales que no facturan un consumo de energía

eléctrica

Se le realiza un ajuste donde se obtiene a carga es decir el consumo diario de KWH de la

vivienda en un formato que se le denomina Memoria Técnica se le importa la información

recopilada por el liniero, ya que dicho lo anterior se le ingresa los periodos bimestrales de la

vivienda. Estos datos obtenidos se cargan en el software SINOT mostrando el consumo KWH

que la vivienda obtiene.

57
8. Resultados, planos, graficas, prototipos, manuales, programas, análisis estadístico,

modelos matemáticos, simulaciones, normatividades, regulaciones y restricciones, entre

otros. solo para proyectos que por su naturaleza lo requieran: estudios de mercado, estudio

técnico y estudio económico.

8.1 Identificación del servicio 1.

Localización y monitoreo contemplando evidencia fotográfica así mismo la fecha en la que se

realizó dicha inspección, descripción de la persona que recibió la inspección.

Se encontró servicio con anomalía identificada en comisión Federal de Electricidad carga

conectada antes de la medición.

8.1.1 Censo de carga estimado

Estimación nominal del consumo de kwh en base a los equipos eléctricos del servicio, por lo

consiguiente los equipos eléctricos cuentan con una estimación de consumo en CFE suman las

capacidades y el tiempo estimado en la que el usuario utiliza en equipo. Ver figura 42.

Figura 42. Censo de carga .

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

58
Cantidad de equipos eléctrico que se encuentran ubicado en el interior de la casa del usuario.

Ver la tabla 4.

Tabla 4
Cantidad de equipos eléctrico del servicio residencial no facturado

Equipos eléctricos Cantidad de equipos eléctricos

Focos 12

ventilador 4

Clima 4

Bomba de agua 1

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

Se obtienen datos de la capacidad de equipos eléctricos que la casa utiliza para su consumo

diario. Ver Tabla 5.

Tabla 5
Capacidad de watts

Equipos eléctricos Capacidad en watts

Focos 23

ventilador 150

Clima 1200

Bomba de agua 373

Fuente: comisión Federal de Electricidad

59
8.1.2 Carga

la carga obtenida 18.17 kwh del consumo diarrio que el usuairo consume de acuerdo al censo

de cargar.

8.1.3 Facturación

dicho servicio no venía facturando de manera correcta se realizó un ajuste de acuerdo con el

censo de carga realizado ver en la figura 42.

Factor de ajuste
14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
Se facturo Se debio facturar

Figura 43. Kwh factor de ajuste

Fuente: comisión Federal de Electricidad

60
8.1.4 Periodo

Se le realizo un ajuste a 2 años ya que en sistema fue su última fecha donde se realizó

un ajuste de este servicio. Durante este periodo y de acuerdo con el sistema del software

SINOT se le estimo de la fecha 02/08/2017 hasta 02/08/2018.

8.1.5 Se facturo KWH

De acuerdo con el ajuste en la memoria técnica se obtuvo una facturación nominal de

2,291 kwh, por lo consiguiente se cargó en sistema para su correcta facturación.

8.1.6 Se debió facturar KWH

En el ajuste realizado se obtuvo una diferencia de lo que se debió facturar de 13,264

kwh, esta cantidad de kwh se obtiene a la suma de acuerdo al periodo estimado en este

caso fueron 12 facturaciones que equivale a 2 años en el software SICOM. ver la figura

43.

Figura 44. Memoria Técnica.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

8.1.7 Diferencia KWH

10,973 kwh fue la diferencia esto se obtiene facturo kwh-se debió facturar kwh. Esta

operación es realizada por 12 facturaciones que son equivalente a 2 años la suma de toda esta nos

arroja la cantidad de 10,973 kwh. Ver figura 44.

61
DIFERENCIA KWH
Facturo Se debio Facturar Diferencia kwh

2,291, 9%

10,973, 41%

13,264, 50%

Figura 45.. factor de ajuste de facturación es 9%. A diferencia de lo que se debió facturar.

Fuente: comisión Federal de Electricidad

8.1.8 Evidencia

Se observa la evidencia fotográfica donde se observa una línea que no pasa por el medidor y

es la que alimenta a los 3 climas del servicio. Ver figura 45

62
Figura 46. Carga conectada antes de la medición.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.


8.1.9 Identificación del servicio 2.

Localización y monitoreo contemplando evidencia fotográfica así mismo la fecha en la que se

realizó
Figuradicha
45. inspección, descripción
Carga conectada delalamedición.
antes de persona que recibió la inspección.

Se encontró
Fuente: servicio
comisión Federalcon anomalía identificada en comisión Federal de Electricidad carga
de Electricidad.

conectada antes de la medición.

8.1.10 Censo de carga estimado

Estimación nominal del consumo de kwh en base a los equipos eléctricos del servicio, por lo

consiguiente los equipos eléctricos cuentan con una estimación de consumo en CFE suman las

capacidades y el tiempo estimado en la que el usuario utiliza en equipo. Ver figura 46

Figura 47. Censo de Carga


Fuente: CFE

63
Se estima equipos eléctricos en el interior del servicio, contaba con 9 equipos eléctricos para

diferentes funciones. Ver Tabla 6

Tabla 6
Cantidad de equipos eléctrico del servicio residencial no facturado

Equipos eléctricos Cantidad de equipos eléctricos

Focos 8

Refrigerador 1

Televisión 1

Clima 2

Ventilador 1

Estéreo 1

Licuadora 1

Lavadora 1

Plancha 1

Microondas 1

Fuente: comisión Federal de Electricidad

Tabla 7
Capacidad de watts

Equipos eléctricos Capacidad en watts

Focos 23

refrigerador 150

Televisión 1200

64
Clima 373

Ventilador

Estéreo

Licuadora

Lavadora

Plancha

Microondas

Fuente: comisión Federal de Electricidad

8.1.11 Carga

la carga obtenida 28.04 kwh del consumo diario que el usuairo consume de acuerdo al censo

de cargar.

8.1.12 Facturación

dicho servicio no venía facturando de manera correcta se realizó un ajuste de acuerdo con el

censo de carga realizado ver en la figura 47.

Factor de ajuste
40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
Se facturo Se debio facturar

Figura 48. Kwh factor de ajuste

Fuente: comisión Federal de Electricidad

65
8.1.12 Periodo

Se le realizo un ajuste a 3 años ya que en sistema fue su última fecha donde se realizó un

ajuste de este servicio. Durante este periodo y de acuerdo con el sistema del software SINOT se

le estimo de la fecha 07/07/2015 hasta 31/10/2018.

8.1.13 Se facturo KWH

De acuerdo con el ajuste en la memoria técnica se obtuvo una facturación nominal de 5,788

kwh, por lo consiguiente se cargó en sistema para su correcta facturación.

8.1.14 Se debió facturar KWH

En el ajuste realizado se obtuvo una diferencia de lo que se debió facturar de 34,397 kwh, esta

cantidad de kW se obtiene a la suma de acuerdo al periodo estimado en este caso fueron 12

facturaciones que equivale a 2 años en el software SICOM .ver la figura 37.

Figura 49.Diferencia
8.1.15 Memoria técnica.
KWH
Fuente: comisión Federal de Electricidad
28,609 kwh fue la diferencia esto se obtiene facturo kwh-se debió facturar kwh.

Esta operación es realizada por 20 facturaciones que son equivalente a 3 años.

Figura 48. Memoria técnica.

Fuente: comisión Federal de Electricidad 66


DIFERENCIA KWH
Facturo Se debio Facturar Diferencia kwh

5,788, 8%

28,609, 42%

34,397, 50%

Figura 50. factor de ajuste de un 8%. A diferencia de lo que se debió facturar.

Fuente: comisión Federal de Electricidad

8.1.16 Evidencia

Se observa la evidencia fotográfica donde se observa una línea que no pasa por el medidor y

es la que alimenta el servicio.

Figura 51. Formato de Revisión del sistema de medición evidencia fotográfica.

Fuente: comisión Federal de Electricidad.

8.1.17 Ajuste de facturación

En la siguiente tabla se muestra la comparación de ajustes estimado a los 2 servicios mostrado

con anterioridad en consumo de kwh .

67
Tabla 8
Tabla de comparación de ajuste a la facturación

Ajuste de facturación 1 Ajuste de facturación 2

Se facturo 2,291 5,788

Se debió facturar 13,264 34,397

Diferencia Kwh 10,973 28,609

Fuente: comisión Federal de Electricidad

8.1.18 Comparación de cargas de kwh diarios.

La carga estimada para el ajuste de facturación 1 es de 18.17 hkw diarios con un porcentaje del 39%

esto quiere decir que su consumo elevado.

Para la facturación 2 es de 28.4 kwh diarios con un porcentaje del 61% es una cifra muy alta ya que

este servicio consume una mayor cantidad de energía eléctrica. Tabla 9.

Tabla 9
Tabla de comparación de ajuste a la facturación

Ajuste de facturación 1 Ajuste de facturación 2

28.4kwh-61% 18.17kwh-39%

Fuente: comisión Federal de Electricidad

68
9.Conclusión

Es necesario que se realice un ajuste de facturación a las viviendas, comercios, industrias, etc.,

ya que con un ajuste de facturación puede obtener recuperaciones importantes que con

anterioridad no obtenían, debido a los usos indebidos de los usuarios que usan como herramienta

para la obtención de energía eléctrica. Como se observa en los ajustes anteriores la diferencia de

facturación del servicio no es la misma como se venía facturando, así obtiene datos precisos de

los servicios.

10.Recomendaciones

es necesario mas equipo de cómputo para realizar las actividades laborales con menor índice

de tiempo de lo normal, que los reportes escrito a mano por los linieros sean mas específicos en

sus observaciones y el tipo de letra lo mas claro posible.

69
11.Fuente de información

Enríquez Harper (2013) Manual de Instalaciones Eléctricas Residenciales e Industriales, (2 ed.).

México, DF.: editorial Lumisa, S. A de ((2013), 2013) C.V.

Enríquez Harper (2008) Elementos de Diseño de Subestaciones Eléctricas, (2 ed.). Mexico.DF.:

editorial Lumisa.S. A de C.V.

Stanley Wolf & Richard F. M. Smith (2012) Guía para Mediciones Eléctricas y Practicas de

Laboratorio (2 ed.). Mexico.DF.: editorial Pearson S. A de C.V.

Luis Flower Leiva (2011) Instalaciones Eléctricas, (1 ed.). Mexico.DF. Editorial Alfaomega.

Comisión Federal de Electricidad Manual local de procedimientos para la determinación del

diferencial de consumo, demanda máximas y factor de potencia no facturado en centros de

cargas e instalaciones eléctricas con anomalías. Mexico.DF.

Comisión Federal de Electricidad medición de acometida para baja tensión, (2013). México.

DF.

70
12.Anexos

Ampere (A): Unidad que mide la intensidad de una corriente eléctrica. Representa la cantidad

de electrones que circulan en un conductor en un segundo.

Carga: Cantidad de potencia que debe ser entregada en un punto dado de un

sistema eléctrico.

Central hidroeléctrica: Aquellas en que las máquinas motrices son turbinas hidráulicas

utilizando, para la generación de energía eléctrica, elementos como represas, ductos, turbinas,

etc., y que de manera general se aprovecha el movimiento de agua por gravedad.

Conductor: Material que opone mínima resistencia ante una corriente eléctrica. Cable.

Conexiones Clandestinas: Son las realizadas con fines de hurto, generalmente en forma

precaria. Suelen ser muy peligrosas.

Consumo de energía: Energía eléctrica utilizada por toda o por una parte de una instalación

de utilización durante un periodo determinado.

Demanda eléctrica: Requerimiento instantáneo a un sistema eléctrico de potencia,

normalmente expresado en mega watts (MW) o kilowatts (KW).

Energía Eléctrica: Es la producida por un generador cuando gira en un campo

electromagnético. El generador produce una energía que es igual a la potencia (W) multiplicada

por el tiempo de funcionamiento. La energía eléctrica se mide en vatios por hora (Wh); 1.000

Wh = 1kWh (un kilovatio).

Energía: Capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo.

Falla: Anormalidad que interrumpe el servicio eléctrico.

71
Fraude Eléctrico: Manipulación de los medidores y/o acometidas por parte del consumidor a

fin de lograr que sus registros sean inferiores a los que realmente deberían ser.

Generación: Producción de energía eléctrica.

Línea de transmisión: Es el conductor físico por medio del cual se transporta energía

eléctrica de potencia, a niveles de tensión medios y elevados, principalmente desde los centros de

distribución y consumo.

Pérdidas no técnicas: Es la energía consumida en el sistema, la cual no es facturada,

excluyendo las pérdidas técnicas. Puede ser por fraude, errores o anomalías de medición, clientes

auto conectados o con servicio directo.

Red de distribución: Es un conjunto de alimentadores interconectados y radiales que

suministran a través de los circuitos la energía a los diferentes usuarios.

Sistema de distribución: Es el conjunto de subestaciones y alimentadores de distribución,

ligados eléctricamente, que se encuentran interconectados en forma radial para suministrar la

energía eléctrica.

Sistema eléctrico: Instalaciones de generación, transmisión y distribución, físicamente

conectadas entre sí, operando como una unidad integral, bajo control, administración y

supervisión.

Subestación: Conjunto de aparatos eléctricos, localizados en un mismo lugar, y edificaciones

necesarias para la conversión o transformación de energía eléctrica o para el enlace entre dos o

más circuitos.

Subestación de distribución: Es el conjunto de dispositivos eléctricos que sirven para

reducir, regular y distribuir la energía eléctrica a la red primaria de distribución.

72
Transmisión: Sistema constituido por el conjunto de líneas, cables y subestaciones

transformadoras.

73
12.1 carta de Anuencia

74

Вам также может понравиться