Вы находитесь на странице: 1из 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS


Y TECNOLOGÍAS

CARRERA: PEDAGOGÍA DE LENGUA Y LITERATURA

NOMBRE: CUADRADO MINA RODRIGO JOAO

TEMA: INFORMES ACADÉMICOS

MATERIA: INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS


LITERARIOS

DOCENTE: Ms. GENOVEVA PONCE

PERIODO ACADÉMICO: ABRIL 2019- AGOSTO 2019


INFORME N° 1

Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao.

Tema: Primer día de clases, indicaciones y puntualizaciones.

Fecha: 3 de marzo del 2019

Desarrollo:

Lo fundamental en el primer encuentro académico es entregar indicaciones sin pasar


nada por alto, la finalidad de cada una de las puntualizaciones es para que más adelante no
haya algún inconveniente ya sea disciplinario, académico y laboral.

Uno de los muchos temas abordados fue la acción disciplinaria que a mi punto de
vista fue importante entablar un diálogo de aquello, justamente mientras la maestra hablaba
del tema se me venía un concepto, había recordado un pequeño texto de la obra El Mundo de
Sofía, ya lo menciona (Gaarder, 1991, pág. 446), “«El ello», o el principio de los instintos,
siempre lo llevamos con nosotros, también cuando nos hacemos mayores. Pero con el
tiempo aprendemos a regular nuestros instintos y, con ello, a adaptarnos a nuestro
entorno.” Mediante este concepto quiero deducir que tanto nuestros impulsos como
emociones van evolucionando con nosotros y estoy seguro que actos de indisciplina no
sucederán por el hecho que cada uno de nosotros a regulado sus impulsos a lo largo de su
vida personal y periodos académicos.
Otro de los puntos y no menos importantes, la estructura de tareas, los bien llamados
informes o bitácoras, con ya mencionada estructura la presentación de trabajos será menos
complicada.
Los horarios de clase, la justificación de faltas genera responsabilidad de una u otra
forma. También el sistema de comunicación y la entrega de tareas.
Conclusión:
Mediante el conversatorio que formulamos, ya con la puntualizaciones respectivas,
disciplina y horarios, periodo académico y entrega de trabajos, cada uno de aquellos con
indicaciones propias. Me resulta interesante la interrogante de cómo acabará este periodo
después de haber escuchado y analizado cada punto.
Glosario:
Puntualizar: Exponer de forma más amplia un aspecto determinado de alguna
explicación que se ha dado y que puede resultar ambigua, imprecisa o incompleta.
Deducir: En lógica, extraer una conclusión, general o particular, a partir de la
enunciación de principios generales.
Bibliografía:
Gaarder, J. (1991). El mundo de sofía . Cuba: Instituto Cubano del Libro.
INFORME N°2
Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao.

Tema: ¿Qué es la Literatura?, Solución a materias perdidas, explicación de libros, prueba


de diagnóstico.

Fecha: 5 de marzo del 2019

Desarrollo:

La segunda clase, ya empezamos con el plan de estudio, bueno no sin antes terminar
por explicar dudas sobre la solución a materias perdidas y el cambio que se produce el cambio
curricular, mediante aquellas observaciones nos brindó algunos consejos y acciones que
podemos tomar cuando alguna de las siguientes situaciones pasa: Cuando no pasan la nota
que se requiere, cuando pagamos en vano los créditos de materias perdidas, además de cruce
de horarios, cada uno de estos temas con soluciones propias al problema.

A continuación, procedimos a conversar criteriosamente sobre una pregunta propia a


la materia, ¿Qué es la literatura?, varios de mis compañeros brindaron una participación
regular, expresando el punto de vista de cada uno, después la maestra encargada de la cátedra
generó una explicación más a fondo de aquella pregunta, comparando a la literatura con un
viaje, con preguntas como: ¿Qué hacemos cuando viajamos?, ¿Con qué objetivo?
Obviamente hubo más participación al explicarse ése ejemplo ya que resultó más fácil
apoyarse en el tema.

Ya con un poco introducidos en el tema la maestra precedió a tomarnos un examen


de diagnóstico, con preguntas referidas a la ciencia que estudia el arte, géneros literarios, la
rima, el lenguaje literario, el verso, el lenguaje, la edad media, el origen del teatro, los poemas
y un ejemplo de metáfora. Obviamente el examen tenía indicaciones, unas cinco si más no
recuerdo, de todas las diez preguntas planteadas 2 respondí bien, en algunas preguntas me
ganó la duda y llegué a responder mal. Obviamente las dudas se esfumaron cuando la maestra
supo dar una buena explicación sobre cada uno de estas.
Después de corregir cada respuesta y sacar el promedio general del curso la maestra
preguntó si hemos leído alguna obra literaria en el transcurso, la primera en participar fue
una compañera, Vanessa Ojeda, que explicó primero como fue engañada por el título de un
libro que este era “El profesor”, luego supo responder que ella creía que el libro era algo
referido a pedagogía o temas similares, sin embargo, no fue así, el libro trataba sobre
pornografía, secuestros, organización de estas bandas. Dio una explicación breve,
obviamente logramos entender la gravedad de aquel libro que por cierto acaba con un final
gratificante. Continuamente participó otra compañera, Valeria Muyolema, ella cambió
totalmente el tema, como el tiempo era corto entregó una explicación breve, en fin, el libro
que ella leyó fue de si existía vida después de la muerte, esto causo que la maestra le hiciera
una pregunta personal, fue qué si ella creía en una vida después de la muerte, ella supo
responder que negativamente, no obstante, la maestra dijo que no dudáramos en que haya
una vida más allá de la muerte, todo terminó con risas.

Conclusión:

Consecuentemente después de la aclaración de dudas sobre materias perdidas, el


examen de diagnóstico tomado, la explicación de ambos libros y la participación sobre la
pregunta realizada, la clase va tomando forma. Al termino de estas dos clases y al empezar
siempre hay una pregunta, la misma que pone atentos a todos, además discutir de libros se
torna interesante.
Glosario:

Diagnóstico: Que hace referencia a la acción y efecto de diagnosticar (recoger y


analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza).

Enmendaduras: Es la enmienda o corrección de algunos errores o defectos.

Bibliografía:

https://www.deperu.com/diccionario/significado.php?pal=enmendadura

https://www.ecured.cu/Diagn%C3%B3stico
INFORME N° 3

Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao.

Tema: ¿Qué pasa con la literatura que no está escrita?, ficción, realidad, verosimilitud.

Fecha: 5 de marzo del 2019

Desarrollo:
Ésta, la tercera clase ya adentramos más la materia, como de costumbre la maestra
realizó la pregunta siguiente, ¿Si la literatura viene de la letra, que pasa con la literatura qué
no está escrita? Obviamente hubo mucha controversia con el tema, por supuesto quedó como
tema de investigación, sin embargo, antes de enviar aquel deber discutimos un poco sobre;
arqueología, pragmática, verosimilitud (igual hubo deber), mitología, ficción, un tema muy
amplio éste de literatura.

Realidad y ficción, al adentrarnos en éste par de conceptos me imaginé muchas cosas,


además la participación de un par de mis compañeros de clase con que me interesó demasiado
éste tema de la ficción y realidad. Detalladamente puedo decir que la ficción siempre tiene el
propósito de no perder de vista la realidad, ya que al final de cada escrito literario termina
prevaleciendo la realidad, obviamente la ficción es lo que amarra al lector para seguir
leyendo. La ficción como parte del pensamiento me hace memoria cuando leí un libro de
filosofía hace un par de semanas, donde decía que nuestra conciencia es la unión de tijeras y
pegamento, donde la imaginación fluye, es más en nuestros sueños es donde más tijeras y
pegamento, porque nuestra imaginación vuela libremente. Pasando al tema arqueológico
también existieron opiniones sobre como ellos han logrado con sus descubrimientos aportar
a la literatura.

Rápidamente, cuando nos adentramos más a éste tema de la verosimilitud, la maestra


prosiguió a leer una obra de Isabel Allende, interesante, por cierto, existió un punto donde la
realidad y la ficción jugaron una parte importante he ahí cuando decimos que, para generar
la atención del lector, del oyente, etcétera, la ficción conlleva un papel importante, siempre
y cuando termine enseñando la realidad a las personas, de manera inconsciente.
Conclusión:
Los temas abordados; La literatura, la literatura según Aristóteles, la verosimilitud, la
mitología, magia, literatura oral (Escandinava y europea), dogma bragmático, arqueología,
pragmática, verdad, ficción, Isabel Allende.

Glosario:

Pragmática: Estudio del significado de los enunciados lingüísticos para los usuarios
e intérpretes.

Idiosincrasia: características propias de un individuo, de un país, región o etnia. Es


la manera de ser que caracteriza a las personas que pertenecen a un determinado grupo social,
país, pueblo.

Bacanal: Orgía con mucho desorden y tumulto.

Mascullar: Hablar entre dientes y en voz baja.

Nupcial: Referido a la relación de un compromiso con una boda

Bibliografía:

https://ciervalengua.files.wordpress.com/2010/09/literatura-universal.pdf

https://www.todostuslibros.com/autor/isabel-allende
INFORME N° 4

Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao.

Tema: Cuarto día de clases, la historia de la literatura, estructura de un poema, en que siglo
aparece la literatura.

Fecha: 9 de marzo del 2019

Desarrollo:
Ésta, la cuarta clase se realizó la revisión de la tarea enviada anteriormente, como
parecerá obvio existieron diferentes participaciones, así como varias opiniones. La primera
participación fue de una compañera, hablando sobre lo que es literatura y su aparición, ya
profundizando el tema la maestra supo exponer esa idea de manera más explícita,
puntualizando una serie de cosas, como idea principal que logré captar en el momento es que
la gente suele confundir ciertos escritos con poesía, sin embargo, entregó un sistema sobre
cómo se rige esto de la poesía. Un punto también para rescatar y para ser verdad es que la
mayor parte del tiempo estuve equivocado y es que la poesía no es totalmente sentimental,
ja, ja, el ejemplo que utilizó y la manera como lo expreso me pareció gracioso pero útil, estoy
de acuerdo, entrando en razón el inconsciente me decía aquello, pero siempre hasta hoy tuve
la idea equívoca sobre aquello, sobre cómo la gente hablando metafóricamente se “derrite”
al escribir poesía.

La parte que viene llamó completamente mi atención, se trata de cómo la literatura


evolucionó y en qué siglo apareció, se dio a conocer. Antes de proseguir quiero resaltar el
comentario de otro de mis compañeros, que fue sobre como la literatura ha prevalecido a
través de la historia, por escritos de generación en generación. La ilustración, al escuchar esta
época vino a mi mente el mismo libro de filosofía que mencioné anteriormente, en el subtítulo
del tema éste decía: “… desde cómo se hace una aguja hasta cómo se funde un cañón…”
como punto importante que puedo rescatar de entre toda la época de la ilustración es que
apareció la primea enciclopedia, es decir un movimiento importante para la historia desde
aquel siglo XVIII, otra de cosas resaltantes del siglo de las luces es que la sociedad buscaba
afianzar el optimismo de la gente por medio de la historia y literatura implementando en el
pensamiento la idea de que con el pasar del tiempo el hombre se llenaría de conocimiento y
lograría así desarrollar una sociedad perfecta o población paradisíaca.

Conclusión:

Para llegar a la puntualización de cada tema, la idea se formula en la historia de la


literatura, ahí los temas divagan, se expanden lo que en consecuencia causa un diálogo fluido.

Ya tenemos como eje central la historia de la literatura, de allí varia la literatura oral,
la literatura escrita, La ilustración, los nativos, la estructura correcta de poemas y por último
y no menos importante la creación de canciones mediante poemas.

Glosario:

Afianzar: Afirmar o asegurar algo para darle mayor sujeción

Ilustración: conocimiento característico de un período que llevó a los estados a


realizar obras recopilatorios del conocimiento humano alcanzado hasta el momento, de
las ciencias naturales y las ciencias sociales. Pero antes de incluir el conocimiento anterior
en las enciclopedias, los ilustrados lo sometían a críticas racionales. La sociedad entera se
iba tiñendo de a poco de racionalismo y una ilusión de progreso ilimitado.

Bibliografía:

https://www.historiando.org/siglo-de-las-luces/

Gaarder, J. (1991). El mundo de sofía . Cuba: Instituto Cubano del Libro.


INFORME N° 5
Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao.

Tema: Lenguaje figurado, errores conceptuales, competencia lectora, imitación de lo


literario, texto literario, texto no literario.

Fecha: 10 de marzo del 2019

Desarrollo:
Para la clase de hoy tomamos muy en cuenta los puntos entre los textos literarios y
los textos no literarios, además del lenguaje figurado. Explicando así, que el texto literario
forma parte de lo verosímil, el significado de lo verosímil ya lo compartimos clases anteriores
no que por demás decir que lo verosímil en cierto modo es parte de la realidad con algo de
ficción. Por parte, el texto no literario es una imitación de lo literario. Lo verídico es lo
sumamente comprobable que podemos contemplar. Otro de los puntos importantes que
logramos analizar fue sobre el Vanguardismo desde el campo literario obvio. Por otra parte,
analizamos la Meta comunicación, Bateson, G (1977) (…) “Sin embargo, es más común que
se sucedan mensajes contradictorios. Y esto es precisamente lo que ha incentivado al estudio
de lo no-verbal, o como Palo Alto prefirió denominarlo. en un concepto más amplio, la meta
comunicación.”

“El vanguardismo se hace simplemente a través de varios movimientos que, desde


planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social,
desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o
expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura o música, entre otros.” (De Micheli,
Mario, 2002).

Continuamente doy paso a las actividades realizadas en clase, anteriormente la


maestra envió una tarea interesante para mi gusto, se trataba de buscar el fragmento de un
libro de nuestro gusto y mostrar la realidad junto con la ficción. Como primer trabajo tengo
las obras de Harry Potter de la cual el primer compañero analizó un punto interesante que
fue sobre el juego Quidditch, habló sobre como el escrito fue inteligente al saber elegir ciertos
detalles y poder plasmar la realidad de los juegos que existen actualmente con un toque de la
magia llamada ficción, al notar su seguridad de su opinión al explicar sobre características
de este juego terminé convencido. La siguiente temática es sobre el mismo libro, pero
contextos diferentes, sobre la famosa parada del tren, el compañero responsable de explicar
tomó algunos puntos, uno de ellos fue la tercera dimensión, donde abrimos el debate y
pensábamos si en realidad existe una dimensión más allá de la que hemos divisado, la gente
cruzando paredes y cosas extrañas, son temas que quedan en el limbo pata investigarlas más
a fondo. El siguiente trabajo, de una compañera donde explico un fragmento del libro llamado
Phoenix, en resumen, habló de la telequinesis y las funciones extrasensoriales que poseemos
algunos seres humanos, no una gran cantidad, sino, un bajo porcentaje, en verdad ¿Se puede
hacer eso?

Ya casi al finalizar me tocó el turno a mí, yo por mi parte elegí dos opciones, la
primera como prioridad un poema de mi autoría y la otra de un libro leído hace ya muchos
años, A orillas del rio piedra me senté y lloré. El poema no tiene nombre, así que lo dije y la
verdad no pensé que existiría controversia alguna, sin embargo, fue todo lo contrario hubo
un gran número de observaciones puntuales sobre aquello, me gustó, de verdad que sí, porque
de esa manera sé que puedo mejorar poco a poco. Después leí el fragmento de aquel libro
donde supe explicar ciertas cosas desde el punto de vista sentimental del asunto, en
conclusión, acabé por generar dicho disturbio de una buena manera en la clase, me llevo
mucho la frase que la maestra supo exponer al final, “A la literatura se llega preparado, no
todo lo que brilla es oro, no todo lo que está escrito es literatura.”

Ya al finalizar un compañero más expuso, sobre algo estimada mente mitológico con
varios toques de ficción, pero modestia parte realidad en los valores y su explicación dentro
de aquello, como éste caballero protegía a niños con forma de ángeles.

Conclusión:

La clase terminó siendo netamente interesante, como es de resaltar hablamos sobre


los estudios literarios, el lenguaje figurado, la competencia lectora, mitología, cultura hebrea,
misticismo, cultura grecorromana, mundos paralelos, vanguardismo, lo verosímil, lo
verídico. Son puntos que conectan ya sea de manera consciente o inconsciente a la historia y
estructura de la literatura, como para de su estudio.
Bibliografía:

Bateson, G. (1977). Información, Codificación y Metacomunicación. The Nature of Mind,


12-53.
Torre, G. d. (1970). Historia de las vanguardias literarias . 20-74.
INFORME N° 6
Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao
Fecha: 16 de abril del 2019
Tema: Motivación, Enfoques de Enseñanza, Artes lingüísticas, Métodos de Enseñanza,
Declamación, Prueba de Evaluación, Clase invertida, Conductismo, Humanismo,
Cognitivismo, Socio culturismo, Constructivismo.

Desarrollo:

El día de hoy no tuvimos clases por una razón especial, y es que eligieron a nuestro
paralelo como participes para ser parte de la elección para un docente de planta para la carrera
de Lengua y Literatura, los cuales dos docentes contaron con la oportunidad de demostrar
sus conocimientos sobre el tema mediante una clase práctica de 30 a 40 minutos. Obviamente
realizaron el debido sorteo para ver quién era el afortunado de empezar.

El primer docente se mostró muy seguro de sí mismo, comenzó con una motivación
con un poema de Alfonso Becker, Oscuras golondrinas, se supo expresar muy bien. A
continuación, presentó el tema sobre los Enfoques de Enseñanza, explicó cada uno de éstas
estrategias y pasamos al Análisis de las diferentes teorías de aprendizaje (Conductismo,
Humanismo, Cognitivismo, Constructivismo, etcétera).

Aquí el siguiente esquema.

TEORÍAS DE APRENDIZAJE

CONDUCTISMO HUMANISMO COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO

Está caracterizado por Se caracteriza por una Se hace relevante los


Marca la
su concepción formación articulada, procesos cognitivos
disociación entre lo
asociacionista; es decir, sistemática e desarrollados, su
individual y lo
crea conocimiento al intencional con la ejecución, la toma de
social, entre lo
relacionar los finalidad de fomentar decisiones y los
interno y lo externo
antecedentes de una valores personales y comportamientos a los
o entre el
situación con sus sociales que incluyan a que se llega como
pensamiento y el
consecuentes (estímulo- la persona en su consecuencia de todo
lenguaje.
respuesta). totalidad. este proceso.
Antes de pasar al siguiente profesor, éste tomó una prueba de diagnóstico para
comprobar el entendimiento de la clase, uno de los cinco jueces presentes le realizó una
pregunta interesante, ¿Qué es una vocal?, la respuesta del profesor fue en teoría dicotómica.

El segundo docente, fue un más directo, más empático, más didáctico, entregó a todos
papeles para colocar nuestro nombre y así poder de alguna forma participar, se refirió mucho
a frases motivadoras con el objeto de llamar la atención, al igual que lo hizo el profesor
anterior pero la pequeña e importante diferencia es que éste lo hizo de manera simple pero
compleja, además habló de una sociedad liquida en todos los ámbitos , de los excesos y de
las consecuencias de aquello, por supuesto éramos muchos los que participamos, yo lo hice
un par de par de veces, al principio y al final. Al principio me preguntó sobre un maestro que
me motive o que me haya motivado a seguir, le supe contestar: “Su nombre es Cristian
Castillo, me motivó mucho porque él era humilde, muy carismático y nunca daba nada por
perdido.”
Después fluyó la clase sin problema, ya al final todos juntos participamos en un
examen grupal, continuamente él profesor terminó con una frase que me dejó en el limbo,
era sobre ¿Cómo aplicar la clase invertida en una sociedad liquida y llena de excesos? Y supo
decir que esto nos explicaría la siguiente clase. empezó la ronda de preguntas, en donde
participé exclamando la siguiente pregunta: ¿En lugar de esperar a la siguiente clase, por qué
no explica ahora, ¿cómo educar en una sociedad liquida?
Su respuesta fue muy buena, explicando una serie de cosas, además supo conectar
varios puntos.

Conclusión:
Al tratar estos temas sobre los enfoques pedagógicos y métodos de enseñanza,
adentramos mucho a lo que fue el primer semestre, ya que fue lo que analizamos en la materia
de Pedagogía, obviamente existieron puntos contradictorios y contrapuntos con aquellos
temas, claramente ambos profesores puntualizaron los diferentes enfoques (Conductismo,
Constructivismo, Humanismo, Cognitivismo).

Otro de los beneficios que llevamos de esto fue el saber cómo serán los próximos
semestres como maestros, fue de mucha ayuda ser partícipes de aquello.

Glosario:

Disociación: Distancia entre las cosas separadas


Bibliografía:
Leiva, C. (2009). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en marcha, 66-73.
Serrano, J. M. ( 2011). El constructivismo hoy: enfoques. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 4-28.
Stramiello, C. I. (2012). ¿Una educación humanista hoy? . Revista Iberoamericana de
Educación, 1-6.
INFORME N° 7

Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao

Tema: Recuento de la clase anterior, Planes Lectores en Ecuador, Maratón del Cuento,
¿Qué es plan lector?, Verosimilitud de los Cuentos, Géneros Literarios, Tipos de Textos,
Colección Braille, Cantinflas y su forma de actuar.

Fecha: 17 de abril del 2019

Desarrollo:

Empezamos la clase haciendo un recuento general de toda la clase anterior donde en


la cual hablamos sobre la verosimilitud, meta comunicación, solo que en éste pequeño
recuento aclaramos ideas que se quedaron vacías, es decir, profundizamos. Después de
aquello, procedimos a analizar un proyecto que se realizó en Quito, llamado Plan Lector de
Ecuador, a continuación, una introducción general.

El objetivo central del Plan Lector es contribuir al desarrollo de la autonomía de los estudiantes para
apropiarse de los métodos y medios que les permita desarrollar su comprensión lectora, procesar información
en cualquier soporte, atribuirle significado, construir textos y comunicar resultados; en suma, gestionar su
lectura personal hasta convertirla en una actividad permanente. (Resolución Ministerial Nº 0386 -2006 –ED)

Otro de los temas interesantes de la clase, fue sobre la colección braille, (Pérez Raúl,
2019) “Estas primeras traducciones de literatura infantil al braille evidencian el compromiso
que tiene el Plan Nacional de Promoción del Libro y la Lectura con las políticas inclusivas
que garantizan los derechos humanos, la dignidad y la ciudadanía activa de todas las
personas”

En el párrafo anterior ya explicamos qué es el plan lector, además, la colección braille,


analizando ambos temas me parecen iniciativas de buen proceder. Con respecto a la clase
hablamos de la Meta comunicación (Cómo implementar elementos comunicativos en
diferentes contextos), en aquel momento supe expresarle una pequeña duda a la maestra, le
comenté que en la película que grabaron de Cantinflas explicaron que él improvisaba en sus
actuaciones, además no podía aprenderse los diálogos, entonces la maestra procedió a
explicar una serie de información respecto a eso, con lo cual me quedó muy claro.
La siguiente actividad fue hablar sobre los géneros literarios, a continuación, les
presento un esquema sobre la temática hablada.

GÉNEROS LITERARIOS

LÍRICO NARRATIVO DRAMÁTICO DIDÁCTICO

tiene como finalidad


La acción se ubica Incluye todas las
Comprende la el enseñar, aconsejar
en un espacio y obras escritas para
poesía e invitar a sus
tiempo, se pueden ser representadas en
representada en lectores a actuar de
manejar hechos un escenario y ante
todos sus estilos. una manera
ficticios un público.
determinada.

El esquema explica en su totalidad lo que analizamos del tema, además un poco de


oratoria como base para la retórica. En la clase anterior quedaron trabajos pendientes por
presentar el primero turno le tocó a una compañera, Melanie, ella habló sobre un fragmento
de un escrito llamado “Un viaje maravilloso a la galaxia azul” Dicho fragmento se trataba
de seres extraños, lecciones de amor, en fin, una historia muy futurista.

La siguiente participación fue de Marina, ella leyó la típica historia de mitología


griega, ahora el turno le tocó a Medusa, Atenea y Poseidón, esta es la típica historia de amor
entre dioses y semidioses, es interesante la historia de estos tres personajes, sobre como todo
se produce en una mescla se aprendizaje, amor y mitología.

El siguiente turno se llevó Carolina, aquella historia lleva parte de lo futurista y


ficcional, al terminar mencionado fragmento, la maestra quería opiniones sobre cosas
maravillosas que ocurren en estas historias: Cajas, varas, cofres, libros, cuadernos, escritos,
etcétera, explicó que todo aquello que nombramos, tiene algo muy significativo en las
historias con verosimilitud como esta.
Otra de mis compañeras, Luisa, explicó, leyó, compartió un fragmento de un género
lírico a la madre de Juan Montalvo, y es que la verdad a manera personal me encanto, cada
palabra llena de ficción, tenía una parte de una triste realidad, si no me equivoco a todos los
compañeros en clase se los llevó un momento de reflexión y meditación de aquello. Como
siempre, Juan Montalvo, dejando huella.

Conclusión:

Cada uno de los fragmentos nombrados fue analizado con calma, además cada
uno se llevó una calificación sobre el tipo de género que es a su estilo, con aquella asimilación
logramos entender más sobre los tipos de textos, un análisis corto sobre los textos
persuasivos.

Glosario:

Parvulito: Es inocente, cándido y crédulo.


Sublime: Es extraordinariamente bello y produce una gran emoción.

Bibliografía:
https://educacion.gob.ec/ecuador-tiene-su-primera-coleccion-de-cuentos-en-braille/
file:///C:/Users/pc/Downloads/orientaciones_especificas_plan_lector_SECUNDARI
A.pdf
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documentos/2014/LEC
T120.pdf
INFORME N° 8

Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao

Tema: Charla expositora de Literatura y análisis profundo del libro “La Dama de Rubens”
por la escritora: Cristina Pérez Valverde, desde España.

Fecha: 23 de abril del 2019

Desarrollo:
Siempre para mí será un gusto tomar atención a personas que son interesantes he
importantes, tal caso fue el de hoy, que recibimos a una escritora y crítica literaria a Cristina
Pérez Valverde, que en primer lugar no habló sobre la obra “La Dama de Rubens”
obviamente datos e información interesante por lo cual me llamó mucho la intensión, por qué
explicó de manera detallada varios puntos de la obra, desde lo más superficial hasta lo más
fundamental.

Explicó detalles sobre aquella obra, El texto avanza lleno de una constante exaltación
de la vida, del buen color de la vida, que ubicaría al mismo, a mi parecer, en la tradición de
una literatura feliz, que canta antes a la plenitud y la bondad del instante, como los escritos
de Neruda, que a la desmesura injustificable de dolor que hay en el mundo. Pero cuando uno
lee, trata precisamente de llenarse de lo que uno no es, y para mí resulta exótico e imposible
este optimismo de la novela que barniza e integra en un bien general los horrores de la guerra
o las infancias baldías, por ejemplo. Es una actitud y una decisión de la novela, creo, la de
presentarnos un mundo no desprovisto de lógica o de razón en última instancia. El detalle
que más causó efecto en mi fue cuando partieron aquella foto y explicó que la niña esta murió
sin conocer la juventud, sin embargo, la foto tiene dos etapas, de niña y de señora, es
completamente dicotómico y a la vez interesante.

El texto va avanzando de manera equilibrada, con una prosa de belleza clásica, bien
contado, como visión muy personal que la autora aporta. Su estilo es sereno, su construcción
equilibrada, llena de frases muy bien hechas. El estilo de la prosa es cuidado, con un registro
de vocabulario muy rico y, felizmente, no recargado ni falsamente retórico. El texto en sí
tiene personalidad y la autora ha logrado, en este sentido, la voz propia e inconfundible para
su creación literaria. Escribir una novela es una tarea muy difícil, supone una enorme
cantidad de trabajo, desde la documentación hasta la ideación de una trama bien estructurada
y que confluye con otras tramas secundarias. Algo, en definitiva, que muy pocos hacen, pero
puedo decir que ha hecho uso sus grandes cualidades literarias y su comprensión cabal de las
claves de la ficción y la narrativa.

Después de acabar con aquel análisis profundo del libro explicó detalles sobre cómo
llevar la literatura, cómo escribir literatura, como saber si la literatura es cálida, fue una de
las partes que más me gustó, porque supo decir que la literatura tiene que sentirse desde muy
dentro del ser, me quedé con algunas dudas, por temor no logré preguntar, pero enbuenahora
se dio la oportunidad para poder acercarme personalmente, es allí donde le enseñé uno de
mis muchos escritos y bueno. Primero pedí una crítica sobre mi estilo, me dijo que le gustó
mucho, por consiguiente, como sé que mi obra no es del todo buena, le sugerí que me
entregase consejos para mejorar en mi escritura, claramente me dijo que la rima dentro de
aquello no se leía muy bien que prefiere lo espontáneo, sin permitir que la literatura se torne
común, como lo es y como lo ha sido en los últimos años, y me aconsejó que siga con el
mismo estilo, obvio sin involucrar mucho la rima dentro de aquello.

Conclusiones:

Es un placer, lo será siempre disfrutar exposiciones de personas que saben del tema y
se desenvuelven muy bien, al explicar más a fondo temas de literatura las personas se van
orientando de manera más profunda y saben que caminos tomar, además con éste análisis,
observamos que puntos tocar para que la gente que está como receptora capte la finalidad de
aquello.

El libro me parece muy profundo e interesante, creo que para alguien que no conozca
de buena literatura no sabrá entender el nivel analítico que se puede producir.

Glosario:

Barniza: Dar barniz a una cosa.

Cabal: Persona íntegra.

Bibliografía:

https://www.udllibros.com/libro-la_dama_de_rubens-Y210020013
INFORME N° 9

Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao

Tema: Talleres de Literatura infantil, Unidad Educativa Nicanor Larrea.

Fecha: 24 de abril del 2019

Desarrollo:

Éste fue el primero día de los Talleres de Literatura infantil, en el cual era el turno de
la Institución Nicanor Larrea, procedí a presentarme ante la autoridad que me recibiría,
entonces me supo comunicar que los niños de ocho a doce años nos esperan y en lugar donde
situaba el salón, después de esa corta conversación llamé a todas las personas que me habían
acompañado para cumplir el objetivo, entonces nos dirigimos hacia la dirección donde nos
recibieron un par de autoridades, como es propio presente al a cada miembro del grupo y por
supuesto supe comentar que vinimos de parte de la Universidad Nacional de Chimborazo y
de la casa de la cultura ecuatoriana núcleo de Chimborazo. Poco después escuchamos
palabras de la inspectora con un gran recibimiento lo que dio paso a la apertura de preparación
para proceder a las actividades.

Entré al salón y los niños me recibieron calurosamente muy alegres, entonces


comencé por contarles una corta historia, para entrar en calor diría yo. Después de aquello
los niños cerraron los ojos y esperaron a que entren los personajes del cuento que sería
contado. El cuento se titulaba “Pilsa y sus animalitos”, los niños por supuesto muy atentos y
encantados por el cuento, además algunos miembros del grupo estaban vestidos de los
animales que conformaban el cuento, al acabarse el cuento hicimos preguntas referentes al
cuento dicho anteriormente.

En su totalidad, todos participaron y lo hicieron de manera factible, por lo que


procuramos entregar premios a su mayoría, después de aquello, propusimos una dinámica en
que participarían todos, incluido la profesora que dirigía el salón.
Conclusión:

Lo más gratificante es que se cumplió el objetivo de poder compartir


momentos de saberes con los niños, además, el poder de manera alguna que los niños se
atraigan por la literatura, el amor por la lectura y lo más importante el que ellos mediante
escuchen estos cuentos incremente su imaginación.

Glosario:

Factible: Que puede ser hecho o que es fácil de hacer.

Bibliografía:

https://definiciona.com/
INFORME N° 10

Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao.

Tema: Taller de literatura infantil y exposiciones en la casa de la cultura.

Fecha: 26 de abril del 2019

Desarrollo:

El día de hoy se presentó la oportunidad de realizar el taller en una institución a las


afueras la ciudad, antes de trasladarnos hacia allá, nos reunimos en la Universidad para
ultimar detalles sobre éste último taller de literatura infantil, para lo cual conversamos sobre
lo que haríamos al llegar al lugar.

Tomamos un transporte público para llegar, al llegar nos tocó caminar un tramo
considerablemente largo, por lo tanto, llegamos cansados. Ya nos encontrábamos en la
Unidad Educativa San Ignacio de Loyola, les supe decir a mi grupo que esperasen allí hasta
yo poder ir con la encargada de la institución y comentarle lo que vamos hace, propiamente
procedí a aquello, quiero hacer énfasis en un par de observaciones, y es que por dentro y por
fuera la institución es grandiosa por dentro y fuera, además muy organizada desde todos los
puntos de vista, eso para hacer énfasis.

A continuación de todas las anteriores cuestiones, procedimos a intervenir ya en lo


que vinimos hacer, Entré yo y empecé con una historia como parte de la introducción, al
principio me sentí incomodo porque fue diferente la forma en como me expresé, lo cual fue
mediante un megáfono, pero si, fue interesante. Después de aquello, pasaron todos los
miembros de mi grupo y comenzamos a leer el cuento, con claridad se notaba que los niños,
jóvenes y hasta los maestros prestaban atención a dicha actividad. Ya terminada la actividad
de lectura, procedimos a realizar las preguntas como parte de la interacción entre los niños y
nosotros.

Como segunda dinámica de estos talleres permitimos que los niños puedan interactuar
con libertad junto con los personajes del cuento, tomarse fotos, hacer preguntas, socializar.

Rápidamente me trasladé hacia la casa de la cultura para presenciar el resto de


exposiciones que aún faltaban, alcancé a presenciar a un par de expositores y bueno haré
énfasis en la que más llamó mi atención. Se trata sobre una chica que presentó una fundación
en donde la gente se instruye con el mejor material y sobre todo resalta la lectura como parte
fundamental del crecimiento, además contó una corta y nostálgica sobre un percance que
ocurrió en aquella fundación, ya después ofreció libros en venta para poder ayudar en el
proceso de reconstrucción de la fundación.

Conclusión:

Las personas que dirigían la institución nos felicitaron, además de agradecernos por
las actividades que cumplimos a cabalidad, nos retiramos contentos y conformes por haber
superado las expectativas anteriormente analizadas.

Sobre los expositores, pude presenciar un par de aquellos. Y la verdad me llamaron


la atención, cada una desde una perspectiva diferente, porque de cada una se aprende notas
interesantes e importantes, sin desvalorizar a ninguna todas tuvieron algo que mostrar.

Glosario:

…………………………………………………

Bibliografía:

…………………………………………………
INFORME N° 11

Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao.

Tema: La Meta cognición, socialización de sílabo, lingüística, funciones de la literatura

Fecha: martes 30 de abril del 2019

Desarrollo:

Empezamos la clase haciendo una corta revisión del sílabo de la asignatura, en donde
se toparon puntos y temas de relevancia para la docente y por supuesto para nosotros en el
cual nos centramos en los temas que toparemos este periodo de tiempo antes de terminar el
primer periodo, es decir el primer parcial. A continuación, después de haber topado puntos
de la asignatura nos centramos ya en lo que era la clase, la cual iba sobre las funciones de la
literatura donde lo cual derivamos en varios temas y conceptos que en la siguiente tabla lo
presentaré de mejor manera.

Funciones de la literatura

 Estética  Intelectualidad
 Lúdica  Ética

 Lingüística  Emotiva
 Didáctica  Social

Después de aquella representación gráfica donde se tomó varios puntos de la literatura, la


maestra contó algo breve pero conciso sobre esta obra y la enseñanza que deja: “El pollo no
se come con las manos”
Obra de Pitigrilli (Urbanidad Moderna) en donde la obra va de lo siguiente:
El hombre vulgar razona, el sabio calla, el necio discute. Confucio. La gente no quiere
ser sacudida, no estimulada en sus convicciones, en sus prejuicios y en sus supersticiones.
La mayoría se engaña creyendo tener ideas propias, pero no las tiene.
Después de analizar un poco esa obra interesante, por cierto, pasamos a un tema
general y de sumo intereses, que trataba sobre la competencia profesional y la valoración
cultural, en donde se adentraba en la parte lingüística (Ciencia del lenguaje).

Finalmente, discutimos un poco sobre la Meta cognición, donde existen tres puntos
clave para definirla:

1. Conocimientos

2. Posibilidad de producir nuevos conocimientos

3. Utilizar las habilidades del conocimiento.

Conclusión:

Cuando nos adentramos más a la parte literaria existen momentos en donde


podemos analizar más a profundidad aspectos generales, así como la interculturalidad, la
lúdica, la lingüística, la teoría literaria, la meta cognición, que al aprender esto nos produce
que conozcamos más a fondo y que a largo plazo tengamos bases para el nuevo
aprendizaje.

Glosario:

Lúdico: se usa especialmente para catalogar todas las actividades que producen
diversión a una persona, particularmente las que realiza como un juego en forma
recreativa.

Interculturalidad: La palabra interculturalidad se refiere a las relaciones de


intercambio y comunicación igualitarias entre grupos culturales que diferentes en
atención a criterios como etnia, religión, lengua o nacionalidad, entre otros.

Bibliografía:

https://altamanzana.wordpress.com/2012/09/30/el-pollo-no-se-come-con-la-mano/
INFORME N° 12

Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao.

Tema: Encuesta de lo que es y no es literatura.

Fecha: martes 7 de mayo del 2019

Desarrollo:
El día de hoy contamos con una hora de clase la cual utilizamos para realizar grupos
de tres integrantes y preguntar a nuestros compañeros lo que ellos consideraban textos
literarios y que no consideraban textos literarios, siendo este el resultado de las entrevistas.

1: Los mejores escritos son los que se escriben con la cabeza, no con el corazón
2: Estilo que tiene el contexto
3: El texto no literario es informativo. El literario cuenta con atractivo estético
4: Es de ciencia ficción el literario. El no literario es informativo
5: La diferencia de un texto literario se da porque tiene estética y está en sincronía con los
elementos de la belleza. El no literario puede ser informativo, recreativo y no tiene elementos
estéticos.

6: Lo literario son libros, poemas, novelas escritas por autores, y lo no literario son noticias
que se da a diario

7: Podemos diferenciar un texto literario cuando está escrito en verso y tiene un estilo
estético, y el no literario es informativo

8: Lo literario es una forma de expresar y aprender a leer y a escribir con la finalidad de


seguir adelante poniendo en práctica lo que yo aprendí

9: Lo literario es estético cuenta con una historia y tiene una parte de realidad y ficción y lo
no literario es lo que se conoce como una similitud

10: Tiene ficción y cuenta una historia, y el no literario cuenta noticias


11: Literario se considera porque en sus textos tienen estética y son más académicos
12: El literario tiene coherencia, sentido, estilo, lenguaje, parámetros de un texto literario.
Conclusión:
Cómo grupo deducimos que algunos compañeros, más del 50% no sabe cómo
diferenciar un texto literario y que hace falta que como grupo de clase investiguemos acerca
de este tema muy importante para nuestra futura profesión como docentes de lengua y
literatura.

Glosario:

Similitud: Algo que se parece entre sí con otra cosa.

Bibliografía:

No cuenta con bibliografía.


INFORME N° 13

Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao.

Tema: Literatura oral y literatura escrita.

Fecha: 15 de mayo del 2019

Desarrollo:
Al comenzar la clase la maestra hizo una pregunta, que a mi parecer fue clave en
todo este trascurso de formación literaria. Y nos dijo que cual era la diferencia de la
literatura oral con la escrita, nadie supo cómo responder al notar eso, la maestra nos explicó
detalladamente lo siguiente. Puntualizando.

Al hablar de literatura, no referimos a los textos, pero no todos los textos se


transmiten de forma escrita, algunos tienden al desarrollarse de manera oral en sus
diferentes estilos. A continuación, mostraremos algunas de las distinciones sobre literatura
oral y literatura escrita.

A continuación, presentamos una tabla de comparación.

LITERATURA ORAL LITERATURA ESCRITA


Nace en la recitación o cantada Nace para ser leída
Se trasmite a través de la voz Se trasmite a través de la escritura
Varias versiones de un mismo texto Tiene una forma estable, propio del
autor.

Después de analizar lo anterior pasamos a lo que significa género literario y cuáles


son sus diferentes clases. Las cuales tenemos a los siguientes: Género didáctico, género
lírico, género narrativo, género dramático.

Para una mejor explicación apuntamos lo siguiente:


Género narrativo: Se realiza para presentar historias realizadas por personajes y que
pueden intervenir mediante un diálogo.

Género Lírico: Se usa para expresar sentimientos para lo cual, utilizamos el verso.

Género Dramático: Es representado ante un público, los personajes actúan, parecen


sin la presencia del narrador como mediador.

Género didáctico: Tiene como base principal la enseñanza y el aprendizaje.

Conclusión:

Después de haber analizado y explicado y la verdad de algunos de los puntos


que hemos tocado se han ido reiterando, cosa que ha sido bueno para el aprendizaje ya que
mediante aquello aportamos conocimiento. Conocer más sobre los géneros literarios ha sido
bueno e interesante, mediante aquello, nos vamos formando más como estudiantes de
literatura.
INFORME N° 14

Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao.

Tema: Trabajo grupal, síntesis de la obra “La muerte del autor”

Fecha: 15 de mayo del 2019

Desarrollo:
Como la clase no se llevó a cabo la maestra presentó un trabajo para hacer y era el
análisis de la obra: “La muerte del autor”, en donde trabajamos en grupo el cual era formado
por cinco personas, para lo cual apreciamos diferentes argumentos:

Argumentos:

 En el contexto literario la voz tiende a destruirse al ser traspasada a un escrito.


Entonces el escrito o escritura viene a tomar una posición indefinida, puesto que en
la misma se tiende a desvanecer el propio ser e identidad.
 Además, cuando un suceso pasa a ser representado en un escrito, se puede decir que,
para atrapar la atención del lector, el autor tiende a tergiversar la realidad, en donde
se puede recalcar que se pierde el propósito de informar sobre lo real.
 En el artículo “La muerte del autor” podemos tomar varios puntos de referencia para
buscar un argumento, por lo que pensamos que la escritura como tal ha evolucionado
de una manera poco o nada convencional, por la mera razón de que los escritos
carecen de originalidad.
 La voz del autor o cualquier persona tiende a desvanecerse y desaparecer con el
tiempo, lo que no ocurre con un escrito, puesto que este puede perdurar en el tiempo,
además es necesario decir que este no debe perder el origen de lo que se quiere
transmitir.
 Roland Barthes observa el lenguaje desde su punto de vista muy estructural, nosotros
como lectores estamos viendo desde otra perspectiva, observamos: al autor, al
lenguaje y al lector, en un mismo punto, buscando comprender cómo funciona el
lenguaje.
Después de analizar de manera diferente el texto planteamos la siguiente síntesis:

SÍNTESIS “LA MUERTE DEL AUTOR”

La literatura ha marcado épocas, así como podemos diferenciar un antes y un


después en la presentación de obras y los estilos de los autores en diferentes tiempos. Varios
enfoques hablan sobre el cambio drástico que ha sufrido la literatura, autores como:
Mallarmé, Proust, Charlus y Balzac señalan aseveraciones literarias sobre la escritura
moderna y la escritura clásica.

El desvío de lo que realmente es literatura ha causado un debate, confundiendo


los escritos como meros diccionarios o peor aún, creer que lo que está parafraseado lo tomen
como obras originales.

Debido a la falta de eficacia del autor con las obras, la imagen de la literatura
pierde su esencia, éste autor considera que: “Lo decisivo en la creación literaria no son los
contenidos de la obra ni las ideas que contiene, sino la vivencia del mundo y del lenguaje que
toma forma en la escritura”. (Sucre, 20014, pág. 42).

Consideramos que Roland Barthes observa el lenguaje desde su punto de vista muy
estructural, nosotros como lectores estamos viendo desde otra perspectiva, observamos: al
autor, al lenguaje y al lector, en un mismo punto, buscando comprender cómo funciona el
lenguaje.

Actualmente, la sociedad y nosotros como tal, negamos rotundamente el tipo de


literatura que se produce, las razones son claras, existe falta de crítica, ausencia de identidad
de cada escritor y sobre todo pérdida total de originalidad.

Conclusión:

El texto a mi parecer estaba un poco denso porque no sabía de qué lado interpretarlo,
pero ya con la discusión o mejor dicho debate entre mis compañeros logramos plantear una
serie de ideas que las planteamos en nuestro trabajo.
Bibliografía:

Barthes, R. (2009) La muerte del autor. Recuperado de:


https://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/06/barthes-la-muerte-del-autor.pdf

Sucre, G. (2014). Guillermo sucre y la crítica literaria. Universidad de Salamanca. 22 de octubre de


2014. Bogotá. Pp 41-56. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/peri/v5n10/v5n10a03.pdf.

INFORME N° 15

Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao.

Tema: Debate sobre la obra “La muerte del autor”

Fecha: 17 de mayo del 2019

Desarrollo:
El día de hoy nos tocó defender ciertas posturas sobre el trabajo que realizamos la
clase anterior, para lo cual resaltamos puntos importantes.

1. Los autores carecen de interés al escribir, han perdido la identidad.


2. El autor pierde su originalidad, su amor por escribir.
3. El texto no es del autor sino del lector.
4. Al nacer una obra el autor muere.
5. El autor crea lo que quiere crear, pierde el sentido ético
6. Ha existido una pérdida de conexión entre el autor y la obra.
7. El relato lleva a cabo un mediador.

Conclusión:

Al parecer todos coincidimos al argumentar varios criterios. Sin embargo, el


conversatorio fue extenso, para ser un artículo corto, fue extenso ya que tuvimos que
plantear bien las ideas.

Bibliografía:
Barthes, R. (2009) La muerte del autor. Recuperado de:
https://teorialiteraria2009.files.wordpress.com/2009/06/barthes-la-muerte-del-autor.pdf

Sucre, G. (2014). Guillermo sucre y la crítica literaria. Universidad de Salamanca. 22 de octubre de


2014. Bogotá. Pp 41-56. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/peri/v5n10/v5n10a03.pdf.

INFORME N° 16

Nombre: Cuadrado Mina Rodrigo Joao.

Tema: Lectura de fracciones de obras y examen.

Fecha: 21 de mayo del 2019

Desarrollo:

El día de hoy además de terminar con algunas lecturas de fragmentos que quedaron
pendientes, rendiremos el examen. A continuación, brindaré un pequeño recuento de los
fragmentos que se llegaron a leer.

1- Esteven Caiza, Terminatro, Estilo narrativo- descriptivo.


2- Luis Caiza, Narnia, Estilo narrativo.
3- Axel Calderón, un león enamorado, Fábula.
4- Genoveva, Si solo me quedase, Poema.
5- Cristian Cujano, Friederich Nieztche, Sara trusta.
6- Mishel Criollo, Miguel Ángel León.
7- García Castelo, la noche.
8- Jhonny Haro, Metamorfosis.
9- Rosa Mullo, árbol de mi alma – Musicalidad.
10- Rosa Zhinin Me adocenaron las alas.
11- Sofía Siguencia, Dolores Veintimilla de Galindo.
12- Lisbeth Zea, Hamlet- Dramático.
Después de toda aquella observación, pasamos a rendir el examen, donde el cual
algunas respuestas que no sabía y me desubicaba.

Conclusión:

Revisamos el examen y para nada estaba complicado, antes de acabar la clase maestra
entregó una serie de indicaciones generales y por lo cual prestamos atención.
Rápidamente se retiró.

Вам также может понравиться