Вы находитесь на странице: 1из 15

Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

Clasificación de las subfamilias, tribus, géneros y


subgéneros de Carabidae en Colombia
* Taxa de probable existencia en el país

SUBFAMILIA CARABINAE
Tribu Carabini Subgénero Listropus Putzeys, 1863
Calosoma Weber, 1801 Subgénero Schizogenius s. str.
Tribu Cicindelini Semiardistomis Kult, 1950
Aniara Hope, 1838 Tribu Scaritini
Brasiella Rivalier, 1954 Subtribu Forcipatorina
Cheiloxya Guérin-Menéville, 1855 Camptodontus Dejean, 1826
Cenothyla Rivalier, 1869 Forcipator Maindron, 1904
Cicindelidia Rivalier, 1854 Stratiotes Putzeys, 1846
Ctenostoma Klug, 1821 Subtribu Scaritina
Cylindera Westwood, 1831 Scarites Fabricius, 1775
Eucallia Guérin-Menéville, 1844 Subgénero Lophogenius Motschulsky, 1857
Habroscelimorpha Dokhtouroff, 1883 Subgénero Scarites s. str.
Iresia Dejean, 1831 Subgénero Taeniolobus Chaudoir, 1855
Langea Horn, 1901 Tribu Siagonini
Megacephala Latreille, 1802 Enceladus Bonelli, 1803
Odontocheila Castelnau de Laporte, 1834
Opilidia Rivalier, 1954 SUBFAMILIA PAUSSINAE
Tribu Brachinini
Oxycheila Dejean, 1825
Brachinus Weber, 1861
Oxygonia von Mannerheim, 1837
Subgénero Neobrachinus Erwin, 1970
Pentacomia Bates, 1872
Pheropsophus Solier, 1833
Pseudoxycheila Guérin-Menéville, 1830
Subgénero Pheropsophus s. str.
Ronhuberia Moravec y Kudrna, 2002
Tribu Ozaenini
Ozaena Olivier, 1811
SUBFAMILIA SCARITINAE Pachyteles Perty, 1830
Tribu Clivinini Subgénero Goniotropis Gray, 1832
Subtribu Clivinina Subgénero Pachyteles s. str.
Ardistomis Putzeys, 1846 Physea Brullé, 1834
Aspidoglossa Putzeys, 1846 Platycerozaena Bänninger, 1927
Clivina Latreille, 1802 Tribu Paussini
Cryptomma Putzeys, 1846 Homopterus Westwood, 1841
Oxydrepanus Putzeys, 1866
Pyramis Putzeys, 1846 SUBFAMILIA BROSCINAE
Schizogenius Putzeys, 1846 Tribu Cymbionotini
Subgénero Genioschizus Whitehead, 1972 Cymbionotum Baudi di Selve, 1864

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


58 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT
Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

SUBFAMILIA PSYDRINAE Tribu Chlaeniini


Tribu Bembidiini Chlaenius Bonelli, 1810
Subtribu Bembidiina Subgénero Chlaenius s. str.
Bembidion Latreille, 1802 Subgénero Eurydactylus Laferté, 1851
Subtribu Tachyina Tribu Ctenodactylini
Elaphropus Motschulsky, 1839 Askalaphium Liebke, 1938
Meotachys Erwin, 1974 Calophaena Klug, 1821
Micratopus Casey, 1914 Ctenodactyla Dejean, 1825
Leptotrachelus Latreille, 1829
Paratachys Casey, 1918
Tribu Cyclosomini
Pericompsus LeConte, 1851
Tetragonoderus Dejean, 1829
Subgénero Eidocompsus Erwin, 1974
Subgénero Peronoscelis Chaudoir, 1876
Subgénero Pericompsus s. str. Subgénero Tetragonoderus s. str.
Polyderis Motschulsky, 1862 Tribu Dercylini
Tachys Dejean, 1821 Dercylus Castelnau de Laporte, 1832
Subtribu Xystosomina Subgénero Dercylus s. str.
Batesiana Erwin, 1994 Subgénero Licinodercylus Kuntz, 1912
Geballusa Erwin, 1994 ** Tribu Galeritini
Gouleta Erwin, 1994 Ancystroglossus Chaudoir, 1863 **
Mioptachys Bates, 1882 Galerita Fabricius, 1801
Tribu Pogonini Subgénero Galerita s. str.
Diplochaetus Chaudoir, 1871 Trichognathus Latreille, 1825
Tribu Rhysodini Tribu Harpalini
Subtribu Cliniidina Subtribu Anisodactylina
Clinidium Kirby, 1835 Notiobia Perty, 1830
Subgénero Clinidium s. str. Subgénero Notiobia s. str.
Tribu Trechini Subtribu Harpalina
Subtribu Homaloderina Amblygnathus Dejean, 1829
Oxytrechus Jeannel, 1927 Anisocnemus Chaudoir, 1843
Athrostictus Bates, 1878
Subtribu Trechina
Barysomus Dejean, 1829
Columbitrechus Mateu, 1982
Selenophorus Dejean, 1829
Paratrechus Jeannel, 1920
Subgénero Selenophorus s. str.
Subgénero Paratrechus s. str. Subgénero Celiamorphus Casey, 1832
Subtribu Trechodina Stenomorphus Dejean, 1831
Cnides Motschulsky, 1862 Trichopselaphus Chaudoir, 1843 **
Subtribu Stenolophina
SUBFAMILIA HARPALINAE Bradycellus Erichson, 1837
Tribu Catapieseini Subgénero Bradycellus s. str.
Catapiesis Solier, 1835 Goniocellus Casey, 1914
Homalomorpha Brullé, 1835 Pogonodaptus Horn, 1881
Subgénero Geta Putzeys, 1846 Polpochila Solier, 1849
Tribu Chaetogenyini Subgénero Polpochila s. str.
Camptotoma Reiche, 1843 Stenolophus Dejean, 1821

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT 59
Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

Subtribu Pelmatellina Subgénero Dromius s. str.


Pelmatellus Bates, 1882 Negrea Mateu, 1968
Tribu Helluonini Subtribu Lebiina
Dailodontus Reiche, 1843 Aspasiola Chaudoir, 1877
Subgénero Polystichus Bonelli, 1809 Cryptobatis Eschscholtz, 1829
Helluobrochus Reichardt, 1974 Hyboptera Chaudoir, 1872
Helluomorpha Castelnau de Laporte, 1834 Lebia Latreille, 1802
** Subgénero Chelonodema Castelnau
Helluomorphoides Ball, 1951 de Laporte, 1834
Pleuracanthus Gray, 1832 Subgénero Lebia s. str.
Tribu Lachnophorini Subtribu Metallicina
Amphitasus Bates, 1871 Euproctinus Leng y Mutchler, 1927
Anchonoderus Reiche, 1843 Subgénero Neoeuproctus Shpeley, 1986
Aporesthus Bates, 1871 Subtribu Nemotarsina
Calybe Castelnau de Laporte, 1834 Nemotarsus LeConte, 1853
Eucaerus LeConte, 1853 Subtribu Pericalina
Euphorticus Horn, 1881 Coptodera Dejean, 1825
Lachnophorus Dejean, 1831 Eucheila Dejean, 1829
Stenocheila Castelnau de Laporte, 1832 Subgénero Inna Putzeys, 1863
Tribu Lebiini Eurycoleus Chaudoir, 1848
Subtribu Agrina Lelis Chaudoir, 1969
Agra Fabricius, 1801 Phloeoxena Chaudoir, 1869
Subtribu Apenina Subgénero Oenaphelox Ball, 1975
Apenes LeConte, 1851 Subgénero Phloeoxena s. str.
Subgénero Apenes s. str. Stenognathus Chaudoir, 1843
Subgénero Didymochaeta Chaudoir, 1875 Subgénero Gnathostenus Shpeley y
Subgénero Sphalera Chaudoir, 1873 Ball, 2000
Subtribu Calleidina Subgénero Pristolomus Chaudoir, 1869
Calleida Dejean, 1825 Subgénero Stenognathus s. str.
Callidadelpha Steinheil, 1875 Tribu Loxandrini
Cylindronotum Putzeys, 1845 Adrimus Bates, 1872
Euplatia Chaudoir, 1872 Loxandrus LeConte, 1872
Onota Chaudoir, 1872 Oxycrepis Reiche, 1843
Otoglossa Chaudoir, 1872 Tribu Masoreini
Plochionus Latreille y Dejean, 1825 Anaulacus MacLeay, 1825
Subgénero Menidius Chaudoir, 1872 Subgénero Aephnidius MacLeay, 1825
Subgénero Plochionus s. str. Subgénero Apostolus Ball y Shpeley,
Pseudotoglossa Mateu, 1961 2002 **
Thoasia Liebke, 1939 Subgénero Macracanthus Chaudoir, 1846
Subtribu Dromiina Tribu Morionini
Axinopalpus LeConte, 1848 Morion Latreille, 1810
Carbonellia Mateu, 1968 Moriosomus Motschulsky, 1864
Subgénero Pseudocarbonellia Mateu, 1972 Tribu Odacanthini
Dromius Bonelli, 1810 Colliuris Degeer, 1774

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


60 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT
Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

Tribu Oodini Sericoda Kirby, 1837


Oodinus Motschulsky, 1865 Subtribu Sphodrina
Stenocrepis Chaudoir, 1857 Laemostenus Bonelli, 1810
Subgénero Stenocrepis s. str. Subgénero Laemostenus s. str.
Subgénero Stenous Chaudoir, 1857 Tribu Pterostichini
Tribu Panagaeini Subtribu Cratocerina
Coptia Brullé, 1835 Cratocerus Dejean, 1829 **
Tribu Peleciini Subtribu Pterostichina
Pelecium Kirby, 1817 Abaris Dejean, 1831
Subgénero Pelecidium Straneo y Ball, 1989
Blennidus Motschulsky, 1865
Tribu Pentagonicini
Hybothecus Chaudoir, 1874
Pentagonica Schmidt-Goebel, 1846
Ophryogaster Chaudoir, 1878
Tribu Perigonini
Oribazus Chaudoir, 1874
Diploharpus Chaudoir, 1850
Mizotrechus Bates, 1872 Pseudabarys Chaudoir, 1873
Perigona Castelnau de Laporte, 1835 Tribu Zuphiini
Subgénero Perigona s. str. Subtribu Patriziina
Tribu Platynini Metaxidius Chaudoir, 1852
Subtribu Platynina Mischocephalus Chaudoir, 1862
Dyscolus Dejean, 1831 Pseudaptinus Castelnau de Laporte, 1834
Glyptolenus Bates, 1878 Thalpius LeConte, 1851
Incagonum Liebherr, 1994 Subtribu Zuphiina
Onypterygia Dejean, 1831 ** Zuphium Latreille, 1806

EVOLUCIÓN

Evolución en Adephaga

Adephaga es uno de los cuatro subórdenes Hammond (1979) y Kavanaugh (1986) a


de Coleoptera, claramente monofilético los que vale adicionar Beutel y Haas (2000).
(Beutel 1995) y conformado por especies En estos trabajos se han usado caracteres
acuáticas y terrestres. Los adéfagos se agru- larvales, de adultos y moleculares (Figura
pan de ocho a doce familias (Shull et al. 2001), 1.20 y Cuadro 1.1).
entre ellas: Carabidae, Trachypachidae,
Noteridae, Amphizoidae, Hygrobiidae, Los adéfagos son un grupo antiguo, con sus
Dytiscidae, Haliplidae y Gyrinidae. Las rela- primeros representantes conocidos desde el
ciones filogenéticas entre estas familias no Mesozoico temprano (Triásico) (Ponomarenko
son tan claras como las del suborden y Shull 1992), hace 248 millones de años.
et al. (2001) descatan los trabajos de Beutel Ponomarenko (1992) establece el origen de
(1993, 1995), Beutel y Haas (1996), Beutel Adephaga en los Archostemata
y Roughley (1988), Crowson (1960), esquizoforoideos (Hadeocolus, Ponomarenko

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT 61
Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

1969 en Beutel 1995), según se infiere del considerados adaptaciones de las familias
estudio de los Archostemata y Adephaga acuáticas (Beutel 1998; Shull et al. 2001).
actuales. Los fósiles más antiguos del grupo Para Crowson (1960), Hydradephaga es
corresponden a adéfagos acuáticos, de los monofilético y Trachypachidae su grupo
cuales los ditiscoideos son los más diversos y hermano, seguido por Geadephaga
abundantes, tanto en la era Mesozoica como (carábidos, páusidos y risódidos). Para
Cenozoica, y cuyos representantes son fami- Hammond (1979) Trachypachidae hace
lias prácticamente extintas. parte de Hydradephaga, posición que es apo-
yada por varios autores. Kavanaugh (1986)
Ecológicamente se tiende a agrupar las fa- propone a Haliplidae como grupo hermano
milias de Adephaga en dos grupos: de Geadephaga (Trachypachidae +
Geadephaga e Hydradephaga. Esta subdivi- Carabidae). Beutel (1998), apoyado en es-
sión es ambigua para Amphizoidae que es tudios propios anteriores donde utiliza ca-
una familia semiacuática y para racteres larvales y de adulto, propone a
Trachypachidae que, aunque no vive aso- Gyrinidae como el grupo más basal de
ciada al agua y comparte los hábitats de los Adephaga, seguido de Haliplidae y un
carábidos, presenta caracteres morfológicos ancestro de Geadephaga (Carabidae,

a b

c d

Figura 1.20 Ubicación de Adephaga, Geadephaga y Carabidae en las relaciones generales de Coleoptera: a, Beutel y Roughley (1988);
b, Beutel (1998); c, Shull et al. (2001); d, Beutel y Haas (1996, 2000).

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


62 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT
Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

Cuadro 1.1 Monofilias de Adephaga, Geadephaga, Carabidae y Trachipachydae de acuerdo con Beutel (1995) 1, Beutel (1998) 2,
Beutel y Haas (1996) 3.

Larva Adulto

Labro no fusionado con el clípeo1. Galea, con la parte distal ampliamente


Sutura frontoclipeal presente1. sedosa 1.
Gula ancha, surcos tentoriales pos- Mentón bastante corto y estrecho,
Adephaga teriores anchos, cercanos al foramen trapeciforme1.
occipital1. Sutura procoxal ausente1.
Molar mandibular presente1. Movilidad libre de la metacoxa1.
Cibarium abierto1. Esternito abdominal II no dividido
por la metacoxa1.
Esternito abdominal II-IV conecta-
do por membranas intersegmentales1.
Glándulas pigidiales presentes1.

Presencia de egg bursters cefálicos


Geadephaga (Carabidae + (independientemente presentes en Presencia de un órgano limpiador de
Trachypachidae) Dytiscoidea excluyendo Noteridae) 3. antena en la tibia anterior3.
Una carena sensorial en forma de U3.

Antenómeros 1-10 densamente sedosos2.


Antenómeros 5-11 densamente sedosos3.
Sutura frontal sinuosa2, 3. Metepímero con lados paralelos o lo-
Carabidae Prementón proyectado más allá de la bulado, transversal al eje longitudinal
margen clipeal2, 3. del cuerpo2, 3.
Metacoxa estrecha, tan ancha como
el catepisterno o ligeramente más
ancha2 3.

Metacoxa mesalmente fusionada3.


Trachypachidae Armas sensoriales caudales cortas3. Presencia de un área de unión de
sedas subcubitales, redondeada 3.

páusidos y risódidos) y otro para Dytiscoidea contrando una separación clara de las fami-
(Trachypachidae, Noteridae, Amphizoidae, lias terrestres (Geadephaga) y las acuáticas
Higrobiidae y Dytiscidae), concluyendo que (Hydradephaga), ubicando a Trachypachidae
Hydradephaga no es monofilético y que sus como familia hermana de Geadephaga
caracteres en común son producto de adap- [Carabidae + varias familias (consideradas en
taciones producidas en tres invasiones acuáti- este trabajo como subfamilias)], aunque no
cas independientes (Figura 1.20b). Shull et claramente, pues de nuevo se confirma que
al. 2001 (Figura 1.20c) haciendo un análisis los Trachypachidae comparten algunos carac-
de caracteres moleculares del 18S rRNA, res- teres con los ditiscoideos, aunque no son sufi-
paldan la propuesta de Crowson (1960), en- cientes para emparentarlos.

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT 63
Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

La posición de Shull et al. (2001)

Para Shull et al. (2001), la monofilia de mas del cuerpo. Para Shull et al. (2001),
Hydradephaga es más parsimoniosa que los Trachypachidae pueden representar
la polifilia propuesta por Beutel y sus co- una tercera rama en Adephaga de la cual
legas y está respaldada por sus resultados. no quedan hoy más que unos pocos repre-
Esta monofilia puede interpretarse como sentantes, pues la familia aparentemente
una única colonización del agua, seguida fue abundante y de distribución amplia
de una diversificación de los modos de en el Mesozoico (Ponomarenko 1977 en
propagación, estilos de alimentación y for- Shull et al. 2001).

La hipótesis de Beutel y colegas

La hipótesis presentada por Beutel (1998) Algunas autopomorfias de Adephaga están


explica tres invasiones independientes del relacionadas con preferencias por hábitats
hábitat acuático: una de los girínidos, otra riparios más que con verdaderos hábitats acuá-
de los halíplidos y la última de los ditiscoideos ticos, por lo que Beutel (1998) considera las
(Noteridae, Amphizoidae, Higrobiidae y características de los adéfagos acuáticos como
Dytiscidae), las cuales están bien soportadas adaptaciones: las glándulas abdominales de
por diferencias adaptativas. Gyrinidae se ha defensa son usadas secundariamente por
especializado en vivir sobre la superficie y muchos adéfagos acuáticos contra microbios
zambullirse en el agua, sus ojos subdivididos y hongos; la metacoxa extendida y la reduc-
y antenas cortas son característicos. Los ción del ángulo de oscilación facilitan la vida
halíplidos tienen placas metacoxales gran- en sentido horizontal; la anulación completa
des, cuya función es accesoria para el alma- de la oscilación es una modificación secun-
cenamiento del aire. Los discoideos en esta- daria que resulta en un movimiento horizon-
do larval respiran con el espiráculo terminal tal más eficiente de la pata posterior; los ca-
VIII, que es grande (cerrado secundariamen- nales de succión mandibular de las larvas acuá-
te en las larvas de Hygrobiidae), gran área ticas favorecen la toma de alimentación líqui-
del camino mesal de la metacoxa en adul- da bajo el agua. El surgimiento de las
tos está fusionada. La locomoción de los tres angiospermas en el Mesozoico tardío y el de-
grupos es diferente. Dado este cambio triple sarrollo de hábitats de hojarasca, pudo haber
hacia el ambiente acuático, Beutel (1998) tenido un papel importante en la evolución
sugiere que algunas especies de Adephaga de los carábidos. Los cambios complejos de
estuvieron viviendo en hábitats expuestos a estructuras pro y mesotorácicas que posible-
inundaciones periódicas. La habilidad para mente se dan en el Cretáceo temprano, des-
sobrevivir a niveles altos de agua pudo ser embocaron de manera paulatina en un incre-
una ventaja y el primer paso para una vida mento de la movilidad cabeza-protórax, lo que
acuática. Un estilo de vida ‘anfibio’, se con- tal vez es una ventaja para los depredadores,
serva en los Amphizoidae, los cuales se con- permitiendo también una mejor habilidad para
sideran como un grupo intermedio entre penetrar en espacios estrechos como los de
Carabidae e Hydradephaga. hojarasca.

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


64 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT
Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

Evolución dentro de Carabidae

Los carábidos constituyen un linaje antiguo, cies existentes en la actualidad pertenecen a


que posiblemente evolucionó en el Jurásico la subfamilia Harpalinae, que de seguro se ex-
temprano, hace 200 millones de años tendió durante el Cretáceo, hace más o menos
(Ponomarenko 1992). La mayoría de las espe- 100 millones de años (Ponomarenko 1992).

Hipótesis de Erwin (1985)

El ancestro de los carábidos al parecer era dispersaron por distintos hábitats y altitudes
un insecto terrestre que vivía cerca de cur- (desde el suelo hasta hábitats variados como
sos de aguas corrientes, acechando sus pre- hojarasca, copas y cortezas de árboles y ca-
sas desde piedras u otros refugios, con mor- vernas, desde el nivel del mar hasta laderas
fología cursorial y buena visión (Evans 1982). de montañas) y fuera de la región ecuato-
Erwin (1981, 1985) propuso la hipótesis de rial hacia el norte y sur a lo largo de su tiem-
‘pulso del taxón’ para explicar los patrones po de evolución, éstas se especializaron en
históricos de evolución de linajes, en la evo- mayor grado y luego fueron reemplazadas
lución de Carabidae. Esta hipótesis predice por grupos nuevos ya evolucionados, de las
que los taxones más primitivos de los linajes tierras húmedas tropicales. Prueba de estos
de carábidos fueron generalistas, que vivían cambios adaptativos es la morfología de la
en las cercanías de los bordes acuáticos de pata, que ha sufrido cambios, desde la
las regiones ecuatoriales; desde este hábitat cursorial (como en Calosoma) hasta la
se producirían pulsos biogeográficos y cavadora (como en Scaritini), o la que se
ecológicos que irían expandiendo linajes agarra eficazmente en la superficie de las
caraboideos. A medida que las especies se hojas (como en Calophaena).

ESTUDIOS DE CARABIDAE EN COLOMBIA

En Colombia, existen pocos trabajos dios regionales de coleópteros, en donde


contempóraneos relacionados con se brindan datos de géneros,
Carabidae. Amat et al. (1999) citan 155 morfoespecies, número de individuos y
géneros y 957 especies de la familia, para el algunas observaciones sobre los hábitats
país. Apolinar (1936) trata las especies de de colecta como los mostrados en Pardo y
Calosoma (Carabinae) conocidas para ese Puerta (1990). Camero (1998) realiza un
momento (tres especies, una subespecie y estudio local para un área de la Sierra
una variedad). Se conocen pocos datos Nevada de Santa Marta (Magdalena) y
ecológicos puntuales para la familia; los Martínez (2002) ofrece una síntesis de los
registrados se encuentran dentro de estu- géneros de Harpalinae de Colombia.

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT 65
Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

MATERIALES Y MÉTODOS EN CAMPO


Y LABORATORIO
Métodos de colección

Prácticamente en todos los tipos de ambien-


tes existen carábidos aunque a la hora de co-
lectar es importante buscar en los sitios apro-
piados. Es común encontrarlos bajo las pie-
dras, troncos en descomposición, hojas, corte-
zas o corriendo sobre el suelo (Borror et al.
1989). Así, es posible capturarlos por medio
de varios métodos, siendo la captura manual
una de las preferidas. Los métodos más usa-
dos para colecta de carábidos también se usan
para capturar otros insectos, principalmente
del suelo y sotobosque; estos son:

Agitación de follaje (golpeteo). Méto-


do que consiste en agitar la vegetación del
sotobosque sobre un lienzo, con el fin de co-
Figura 1.21 M é t o d o agitación de follaje. lectar aquellos insectos que se encuentran
posados allí (Figura 1.21). Con este método se
capturan carábidos arborícolas principalmen-
te lebinos, ctenodactilinos y lacnoforinos.

Jama o red. Es uno de los métodos de co-


lecta más usados. Consiste en un gran cola-
dor de malla fina blanca o negra, que se roza
contra la vegetación baja para capturar los
insectos que están posados allí o cuando estos
pasan volando cerca (Figura 1.22).

Captura manual diurna y noc-


turna. Este método consiste en co-
lectar insectos manualmente duran-
te un determinado periodo de tiem-
po. El objetivo es capturar ejempla-
res que están en reposo sobre y bajo
rocas, cortezas, troncos, hojas y hojarasca. Este
método es muy efectivo porque permite escu-
driñar en aquellos sitios donde una trampa
estacionaria no llega y además permite obser-
var datos sobre microhábitats. Es útil en co-
Figura 1.22 Jama o red. lecta nocturna, y para capturar especies

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


66 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT
Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

micrópteras de platininos, lebinos, bembidinos,


loxandrinos, dercilinos, oodinos, entre otros.
Para hacer efectivo este método se usan
algunos elementos como aspirador, ras-
trillo, pala, guantes, hachuela y tubo
colector (Figura 1.23).

Trampa de caída (pitfall).


Consiste en recipientes plásticos que
contienen un tercio de alcohol al 70%,
formalina al 10% o mezcla de agua y
jabón (Figura 1.24). Se entierran con la boca
a ras del suelo y tienen el propósito de captu-
rar artrópodos epígeos. Hay muchas formas (en
Figura 1.23 Algunos elementos usados en captura manual.
distribución espacial y tiempo) de aplicar el
método, pero en general estas trampas (reci-
pientes) se disponen en transectos de 100 me-
tros, ubicando una trampa cada diez metros y
señalando cada sitio de la trampa con una
cinta reflectiva. Se dejan entre dos y cuatro
días para luego recogerlas; si se desea, se pro-
tegen contra la lluvia con cubiertas artificia-
les o naturales, o se deben recoger rápida-
mente (a los dos días por ejemplo) para evitar
que el agua rebose la trampa. Con este méto-
do se capturan muchos de los carábidos que
viven en el suelo, o que caminan sobre la
hojarasca como platininos, harpalinos y
pterostiquinos.
Figura 1.24 Trampa de caída (pitfall).
Trampa de intercepción. Método em-
pleado para capturar insectos de sotobosque
(voladores) y hojarasca. Consiste en cavar en
el suelo un pequeño canal sobre el suelo
de dos metros de largo y más o menos
diez cm de profundidad que se cubre
con un plástico amarillo; a lo largo del
canal se pone de manera vertical
una red rectangular de malla
negra (similar a la usada en la
trampa Malaise, de un metro de
alto por dos de ancho), y se sos-
tiene por sus ángulos; el canal se
llena hasta la mitad con una mezcla de
alcohol al 70% o agua con jabón (Figura 1.25).
Los insectos voladores que chocan caen al Figura 1.25 Trampa de intercepción.

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT 67
Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

canal al querer escapar y los


caminadores, atraídos por el color del
plástico, pueden caer al fondo del
surco. Las dimensiones del surco y la
malla son variables.

Trampa de luz. Muy usada para


la captura de insectos con actividad
nocturna. Consiste en una fuente
de luz, bombillo de luz negra colocado a
por lo menos un metro del suelo y una tela
de dimensión variable, preferiblemente rec-
tangular, más alta que el bombillo que sirve
de pantalla (Figura 1.26). Los insectos se po-
Figura 1.26 Trampa de luz.
sarán en la tela atraídos por la luz. Se debe
buscar un lugar abierto y oscuro.

Trampa Malaise. Consiste en toldos con


un recipiente colector en su extremo supe-
rior que contiene un tercio de alcohol al
70% (Figura 1.27). Sirve para capturar in-
sectos voladores de sotobosque, tanto diur-
nos como nocturnos, principalmente
himenópteros, dípteros y coleópteros,
los cuales son interceptados por la
trampa. Se capturan carábidos
macrópteros que vuelan (hay algu-
nos macrópteros que no vuelan),
como la mayoría de los grupos
Lebiini, Ctenodactylini, Odacanthini
y Lachnophorini.

Trampa Winkler. El método con-


siste en cernir hojarasca y suelo su-
perficial y vaciar la muestra obtenida en bolsas
Figura 1.27 Trampa Malaise. porosas (redes) que se cuelgan dentro de
otra gran bolsa (saco) (Figura 1.28). En el
extremo final del saco hay un frasco colec-
tor con alcohol al 70%. Las muestras se de-
jan secar durante 48 horas, con el propósito
de que los insectos huyan de la sequedad
(hojarasca superior), emigren a zonas más
húmedas (hojarasca baja) y caigan al colec-

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


68 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT
Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

Figura 1.28 Trampa Winkler: a, colecta de hojarasca; b, cernido; c, obtención de hojarasca fina; d, instalación de Winkler.

tor. Los insectos que se capturan son gene- En las capturas directas se recomienda usar
ralmente poco comunes y de tamaño muy acetato de etilo impregnado en papeles o
pequeño entre uno y diez milimetros, que trozos de madera, como sustancia para ma-
no se colectan empleando otros métodos. tar los insectos. Esto permite que los ejem-
Este método es eficiente para colectar plares queden más blandos y se facilita la
carábidos de la tribu Bembidiini, que son los extracción de la genitalia si es necesario (Ball
más pequeños dentro de la familia. com. pers.).

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT 69
Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

En el laboratorio

En el laboratorio se re-
quieren elementos básicos
para la curaduría insectos;
por ejemplo, alfileres,
triángulos, papel para eti-
quetas, pegante, tijeras,
soporte de icopor, pinzas y pin-
celes, además de un buen
estereoscopio y lámpara de luz (Fi-
gura 1.29).

Montaje en seco

Es fundamental un buen montaje de los


Figura 1.29 Algunos elementos de laboratorio para curaduría adultos, que permita observar con claridad
de carábidos.
los caracteres morfológicos externos sin ne-
cesidad de manipular el ejemplar ni las eti-
quetas, y un manejo seguro en las gavetas,
lo que garantiza una mayor conservación del
insecto. Ejemplos de montaje en seco se ob-
servan en las figuras 1.30a y 1.30b. Lo más
importante en un insecto son sus datos de
etiqueta; estos deben ser lo más claros po-
sibles y estar organizados preferiblemente
desde la división geopolítica más grande
hasta la más pequeña, esto es: país, de-
partamento o estado, ciudad o municipio
y vereda; seguido están los datos del sitio
(si existen por ejemplo un accidente geo-
gráfico o nombre de la finca hacienda),
coordenadas, altura, hábitat, método de co-
lecta, fecha y colectores. Los datos del hábitat
son muy valiosos y a menudo se ignoran en
la elaboración de las etiquetas, pero lo mejor
es adjuntarlas.

Extracción de la genitalia

La genitalia en Carabidae es fundamental


para identificar las especies de algunos gé-
Figura 1.30 Montaje de carábidos en seco: a, montaje directo
y b, montaje en triángulo. neros; su preparación es un proceso que se

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


70 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT
Capítulo 1: Generalidades de Carabidae

debe realizar con material fresco en lo posi- con cuidado. Cuando el procedimiento se
ble. Se puede extraer de material ya monta- hace correctamente, la genitalia extraída está
do, preferiblemente de ejemplares no viejos en forma de paquete (Figura 1.8b). La
y en buen estado. Para la extracción de la genitalia debe calentarse en un líquido que
genitalia masculina (edeago y ventrito 8 y ablande los tejidos accesorios (generalmente
9), se necesita de un elemento cortante (un KOH diluido); posteriormente, se pone sobre
microbisturí), agujas o pinzas, lámina una lámina excavada y bajo el estereoscopio
excavada y buen pulso (Figura 1.31). El si- con ayuda de agujas, pinzas o tijeras se retiran
guiente procedimiento se basa en Ball (com. los tejidos blandos sobrantes. Una vez limpia
pers.): después de desmontar el ejemplar es- la genitalia se puede guardar en viales peque-
cogido, se debe ablandar el abdomen en ños con glicerina o pegarlos sobre un triángu-
agua caliente. Bajo un estereoscopio, se de- lo de montaje. Durante todo el proceso se
ben cortar un poco los pliegues laterales que debe evitar la manipulación directa de la
unen el esterno 6 y el ventrito 6 y 7, lo sufi- genitalia. Si se hacen varias extraciones a la
ciente para facilitar la extracción; con el vez, las genitalias, los ejemplares y las etique-
bisturí se cortan los tejidos internos que ro- tas deben estar durante todo el proceso mar-
dean la genitalia para liberarla; luego, con cados (con números por ejemplo) para evitar
la pinza o algún elemento agudo se extrae confusiones.

Figura 1.31 Elementos para preparación de genitalias.

Introducción a los Escarabajos Carabidae de Colombia (Coleoptera)


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT 71

Вам также может понравиться