Вы находитесь на странице: 1из 73

Boletín 14 Í n d i c e

Editorial..............................................................................................................2
Apúntalo en la Agenda ..................................................................................3
Noticias Verdes ................................................................................................4
Noticias de andar por casa ..........................................................................6
Interesantes endemismos de Lithodora en la Península Ibérica
Blanca Lasso de la Vega Westendorp ..............................................................7
La Hierba de las Siete Sangrías (Lithodora gr. fruticosa (L.) Griseb.)
Emilio Blanco Castro ....................................................................................13
Toponimia del tejo en la Sierra de Gredos
Guillermo García Pérez ................................................................................15
Hacia una Protección de los Árboles con Éxito
Russell Ball ....................................................................................................17
El tablón de noticias
ARBA ............................................................................................................22
En la sementera
Simón Cortés..................................................................................................25
Pequeña plantación de Tejos
Ignacio Pontón ..............................................................................................29
Familias Thymelaeaceae y Rhamnaceae
Simón Cortés..................................................................................................31
La seguridad alimentaria, el consumo responsable y las grandes superficies
Fernando Aparicio..........................................................................................36
Actuaciones en la Marañosa ......................................................................40
¿Un árbol es sólo un árbol?
Russell Ball ......................................................................................................41
Las lagunas de Villafranca de los Caballeros ......................................43
Presentación de cuatro eucaliptos corrientes
Günter Kunkel ..............................................................................................44
Campaña mundial para la conservación de los árboles
caducifolios más altos de la Tierra ..........................................................51
Algunas plantas en el cancionero tradicional
Mª Isabel Cortés Escribano ............................................................................54
Hongos de los pinsapares
Ángeles González ....................................................................................57
Boletín de ARBA La encina de Alpedrete de la Sierra ......................................................63
Número 14, Junio 2004 Fototeca de salidas de ARBA ....................................................................64
Imprime: Gráficas Gil Sanz.
PAPAYA, Carica papaya
ISSN 11338-0934
Dr Miguel de Aguilar Merlo ..........................................................................65
Depósito legal: M-29302-1997
Coordinación, maquetación y El olivo y la aceituna
diseños: Carlos Fierro. Dr Miguel de Aguilar Merlo ..........................................................................69
Con la colaboración de Lola López
y Mercedes Sacristán. Foto portada: Morchella esculenta especie primaveral (Carlos Fierro)
contraportada: Sierra Magina y Lithodora nitida (Blanca Lasso de la Vega Westendorp),
y Gymnopus brassicolens y pinsapo con coscoja (Ángeles González )
Boletín 14

Editorial
¿Encuentr os For estales?
Hablando entre nosotros sobre los Encuentros forestales de noviembre,
aún nos quedan dudas de cómo enfocarlos. Pensando un poco en el tema, cre-
emos que tal y como se han enfocado, y casi sin quererlo, dentro de nuestra
desorganizada organización, hemos acertado.
¿Por qué creemos que hemos acertado?, pues sencillamente porque si logramos
reunir a un buen puñado de grupos ecologistas o naturalistas, para contarnos las
experiencias que en ese campo hemos desarrollado cada uno sería todo un éxito.
¿Realmente sabemos qué o cómo lo hacen los demás?, y ellos, ¿saben cómo lo hace
el resto?, creemos que no.
La realidad y bien mirado no tenemos mucha idea de cómo trabajan el tema forestal y de
repoblaciones el resto de grupos, y eso que se supone que nosotros somos los “expertos”.
Por nuestra parte creo que desde los comienzos hasta ahora se ha evolucionado, no está escrito
pero se ha evolucionado, hay cosas que las hemos dejado en el camino por obsoletas, pero aún nos
queda cosas por aprender, igual que al resto, y esta es una buena ocasión para sacarlas a la luz.
Por el contrario, si nos planteamos los encuentros para tomar decisiones, planes comunes, actuaciones
comunes... podría ser un caos, lo primero porque no sabemos como piensan los demás y lo segundo por-
que sería empezar la casa por el tejado, a si que, batacazo al canto.
Lo que sí se puede es dejar todas las puertas abiertas, y si los grupos quieren despues más, pues
adelante. Pero en estos 1º Encuentros Forestales de grupos con conseguir lo expuesto al principio
sería todo un logro, seguro que después de estos encuentros habrá unos segundos, que los podría
organizar otro de los grupos participantes y en ellos a lo mejor si se puede avanzar más, así como
adquirir más compromisos.

2
Boletín 14

A p ú n t a l o e n l a A g e n d a
Desde La Concepción (Jardín Botánico-Histórico) de Málaga, se van a realizar unas jor-
nadas tituladas: "Jardines Botánicos Españoles: Naturaleza y Cultura", durante los días
6, 7 y 8 de octubre. Si queréis saber más (programa, conferencias, lugar, etc.) podéis
ver www.jornadasbotanicomalaga.org.

Valencia acoge un congreso sobre conservación de flora


La cuarta edición del Congreso Europeo sobre Conservación de la Flora Silvestre, promovido cada tres años
por la red de entidades especializadas “Planta Europa” se celebrará en Valencia del 17 al 20 del próximo sep-
tiembre. Los principales especialistas en la materia del continente asistirán al encuentro, en cuyo orden del día
está prevista la aprobación de una estrategia europea de conservación vegetal. Más información disponible en
la página web www.nerium.net/plantaeuropa Dirección de contacto:
Nerium Poeta Monmeneu, 16 (1) -46009 Valencia • Tel 96 327 99 32 • E-mail: infoplantaeuropa@nerium.net
O
V
E
U
N THE ECOTIMES - Único diario dedicado exclusivamente al medio ambiente y
nuevas tecnologías - Noticias de todo el mundo actualizadas en tiempo real.

Libro, novedad de mayo 2004


Título: NUTRICION CIENTÍFICA Y PRACTICA
Libr
Autor: Miguel de Aguilar Merlo ISBN: 84-7954-644-1 o de
C.EAN: 8479546441 Formato: 15,5 x 21,5 un s
págs: 1056 PVP: 27,00 € o cio
Ediciones Libertarias Prodhufi, S.A. (Colección Saber Vivir) de A
RBA
El Dr. Miguel de Aguilar Merlo -especialista en Nutrición y Endocrinología- ha sido durante 15 años
Profesor de Metabolismo en la Facultad de Medicina de Madrid y su Hospital Clínico, Jefe del
Departamento de Metabolimetría de la V Asamblea de la Cruz Roja, Presidente de la Sociedad
Española de Medicina de Urgencia, Representante electoral de los Médicos de la Seguridad Social en
el Colegio de Médicos de Madrid y en el Consejo General de Colegios Médicos de España.
Actualmente es Compromisario del Colegio de Médicos de Madrid. Es miembro de la Sociedad
Española de Historia de la Medicina y de ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque
Autóctono). Fue Director de la Revista Urgencias y Revista Científico Literaria donde ha publicado
numerosísimos artículos. Entre sus libros editados se encuentran El Factor Rh (Editorial Santillana),
Semilla eterna (Ediciones Agem).
En esta obra el autor hace hincapié en todos los nutrientes de los alimentos, en la interrelación entre
los mismos y crea nuevas unidades y cocientes de medida para comprender mejor nuestros alimen-
tos. En un enfoque muy original, el autor, nos da una información precisa y completa sobre todos
los alimentos. Las tablas que se incluyen en el libro son las más extensas que se conocen en toda la
bibliografía mundial, incluyendo entre éstas las japonesas de Fujinami e Ishiwatari.
El libro es muy útil para quien quiera conseguir una vida más sana y conocer los alimentos que pre-
vienen el envejecimiento. Su sencillez hace que llegue a toda clase de publico, pero también es reco-
mendable para el profesional en la materia, por la magnifica y rigurosa labor investigadora del autor.

C/ Bravo Murillo, 37 - 1° D • 28015 MADRID • Tel.: 91 593 33 93 • Fax: 91 594 16 96


E-mail: libertcmas@libertctnas.com / www.libertarias.com

3
Boletín 14

N o t i c i a s
v e r d e s
Recopilación y comentarios: Carlos Fierro

¿Aumenta la desertización en el sureste peninsular?


Según investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas, el cama-
chuelo trompetero, un ave originaria del norte de África, se ha establecido en las
provincias de Almería, Granada, con una población de 500 ejemplares, si bien Murcia y Alicante
tienen ejemplares. Esta especie de pájaro, suele habitar en zonas muy áridas.
La pregunta es: ¿Por qué se ha establecido?
La respuesta puede ser un aumento de su población, con la consiguiente saturación
de sus feudos africanos. La otra, más preocu-
pante para nosotros,un aumento de la
desertización en el sureste Mapa de icnitas zona Tazones
peninsular.

Museo del Jurásico y huellas de


dinosaurios en Asturias
Decir que Asturias es un paraíso natural no es nada nuevo, más bien
un plagio de un eslogan publicitario. Pero este paraíso natural no
sólo es presente, sino con raíces en el pasado. Donde sus tesoros
están compactados en las rocas sedimentarias, como el Jurásico bri-
lla con luz propia para poder contemplar este brillo El Museo del
Jurásico de Asturias abrió sus puertas el pasado 1 de abril 2004, ubicado
icnitas zona Tazones entre Lastres y Colunga.
La creación y puesta en marcha del Museo del Jurásico de
Asturias ha sido a través de la Consejería de Cultura
Comunicación Social y Turismo.
La estrella del museo son los restos de dinosaurios y sus
huellas o icnitas muy abundantes en Asturias. Si bien no
son tan espectaculares como los yacimientos riojanos,
como los de Enciso, sí que son de un alto interés
como para proyectar un viaje para observarlos,
con el aliciente añadido, ahora, del nuevo
museo.

4
Boletín 14 L a s d o s especies
de Gorilas: dos des-
tinos inquietantes
Si bien hasta hace poco, sólo había una especie que se
dividía en tres subespecies, con la llegada del nuevo milenio, y
en base al ADN, la UICN acepta la existencia de dos especies sepa-
radas: la oriental Gorilla gorilla y la occidental G. graueri. La primera con
dos subespecies Gorilla gorilla gorilla y Gorilla gorilla diehli, y otras dos
subespecies para el occidental G. graueri graueri y G. graueri beringei.
Muertes masivas de gorilas Gorilla gorilla gorilla por el Ébola
De las tres subespecies, la que hasta ahora parecía escapar de los peligros de la extinción era el G. g. gorilla.
Sin embargo, nos llegan noticias de que la sombra del Ébola1, uno de los virus más letales y virulen-
tos, se cierne sobre esta subespecie. Como se publica en Nature, números 422, 611y 614, y
Science, 11 de abril de 2003 y 13 de junio de 2003: miles de gorilas y chimpancés han muerto en
los países del Golfo de Guinea, en Gabón se ha reducido a la mitad su población en 10 años.
El gran reto es evitar, a toda costa, que el virus llegue al P. N. Odzala, en la República Democrática
del Congo, verdadero santuario para los primates. Se sugiere hacer traslados masivos de poblaciones
no afectadas o crear barreras de aislamiento de las poblaciones afectadas. Pero muy poco se sabe de
sus vectores de transmisión, que de ser insectos o murciélagos harían inútiles muchas de las pro-
puestas. El Ébola también se ha cobrado la vida de más de 150 personas. La coincidencia geográfica
de dichas muertes con la epidemia letal de los primates hace pensar en que los humanos se han conta-
giado por el consumo de carne de primates infectados. El consumo de primates es una lacra muy arrai-
gada en la cultura de los países del Golfo de Guinea.
La revista española Quercus, nº 207, corrobora la información con investigadores españoles,
Magdalena Bermejo y German Illera, primatólogos, que hablan de 140 animales muertos en sus zonas
de estudio.
Pero cuando todo parecía perdido salta la noticia de un rayo de esperanza:
en Science, Vol. 302 del 14 noviembre 2003, nos cuenta que las investiga-
ciones se centran en dos frentes: el primero, el uso de un anticoagulante
llamado rNAPc2, en la infección por Ébola en los monos rhesus (casi
letal al 100%), ha conseguido una reducción del 30% en la mortalidad;
el segundo frente es el uso de vacunas que ya han conseguido la inmuni-
dad de monos en sólo 28 días, con un solo pinchazo, algo fundamental
en plena naturaleza.
Recuperación de la subespecie G. graueri beringei
Hasta hace poco, la subespecie G. graueri beringei, en medio de masacres
étnicas y guerras civiles estaba en grave peligro de extinción. Es la subes-
pecie inmortalizada por Diana Fossey sobre cuya lucha en pos de la
supervivencia se basó la famosa película Gorilas en la niebla, basada en
un libro suyo.
Foto: Carlos Fierro

Pues bien, según nos comenta Isaac Vega, Quercus, abril 2004, “en
el último censo realizado en la cordillera de los Virunga han encontrado 380
Macho de espalda plateada (G. gorilas de montaña, lo que eleva la población mundial de estos grandes pri-
graueri graueri), en la República mates a casi setecientos. La inestabilidad política en la región donde viven
Democrática del Congo favorece a los furtivos y los últimos bosques que les cobijan se ven amena-
zados por los refugiados de guerra, la deforestación y el cambio climático,
pero el gorila de montaña se empeña en mostramos una de las caras
más amables de África: la de la esperanza por vivir”.
Ebola es una enfermedad vírica letal en los humanos, con aproximadamente 80% de mortalidad, con una muerte horrenda en la que los
órganos internos se disuelven literalmente en una piscina de sangre, (ver wwww.cdc.gov/ncidod/dvrd/spb/mnpages/dispages/ebotabl.htm). 5
Sin embargo, el Ebola es más virulento en los chimpancés y gorilas (95-99% mortalidad) y, durante la última década, ha matado quizás 50
veces más chimpancés y gorilas que a humanos (según fuentes AEC).
Boletín 14

N o t i c i a s ARBA
de andar por casa
Petición de información sobre el loro, Prunus lusitanica L.
Nuestro compañero de ARBA Guillermo César, está realizando un trabajo sobre el loro en la
Comunidad de Asturias por lo que nos solicita información sobre la posible localización de esta espe-
cie en Asturias, tanto en un pasado reciente, si se extinguió, como que aún exista constancia de él, aun-
que sea remota (bien por testimonios orales, escritos: fitotoponimia, etc.). Los datos e informaciones
que poseáis las podéis hacer llegar a ARBA o al E- mail: bioguille@latinmail.com.

Desde aquí le queremos felicitar por su ímpetu y perseverancia en recuperar el monte de Uviéu /
Oviedo, el Naranco.

B
a WE
á g in
r a p
t
n ues
i s ite
V

Como ya lo saben los más informatizados, tenemos nuestra propia página web:
w w w . a r b a - s . o r g . Evidentemente no sale por si sola, sino por el
empeño y esfuerzo de Carlos Roldán, desde aquí nuestro agradecimiento y ánimos
para seguir adelante.

6
Boletín 14

Interesantes endemismos de
Lithodora en la península Ibérica
Blanca Lasso de la Vega Westendorp
Jardín Botánico-Histórico La Concepción, Málaga
El género Lithodora pertenece a la familia Boragináceas, cuya principal característica es
poseer tallos, hojas y flores normalmente cubiertas de pelos rígidos. El género incluye 9 espe-
cies que habitan exclusivamente en la región mediterránea, y dos de ellas son endemismos
localizados en la Península Ibérica. En este artículo podremos conocer un poco más de las
especies en general, de la dificultad para definir el género y, sobre todo, de los dos ende-
mismos presentes en nuestro territorio y de su grado de conservación.
Br eve historia taxonómica
En 1753 Linneo en Genera Plantarum Lithodora basada en nuevos y extensos datos
incluyó ciertas especies de plantas pertene- palinológicos y morfológicos. Así, incluyó el
cientes a la familia Boraginaceae en un género género Lithodora y Lithospermum en la tribu
que denominó Lithospermum. Fue Grisebach Lithospermeae y estableció que la diferencia
quién en 1844 basándose en determinadas más significativa de Lithodora con el resto de
características morfológicas describió un géneros de la tribu era por la morfología y
nuevo género escindido del anterior llamado ornamentación de su fruto. Johnston incluyó
Lithodora. No obstante, este grupo de plantas en el género 8 especies agrupadas en 3 sec-
siguió siendo objeto de estudio y modifica- ciones: Sección Lithodora: Lithodora frutico-
ciones (De Candolle, 1846; Cosson, 1849 y sa; Sección Allostema: Lithodora rosmarinifo-
Sampaio, 1913). lia, L. moroccana, L. oleifolia, L. zahnii y L. his-
pidula,; Sección Lasioglotis: Lithodora diffusa
El conocimiento más profundo del géne-
y L. prostrata.
ro lo aportó Johnston en 1924, quién divi-
Tras los trabajos de Ern (1963), que cita
dió (atendiendo a caracteres morfológicos)
por vez primera la especie Lithodora nitida
la familia Boraginaceae en dos tribus:
(aunque entonces la denominó Lithospermum
Lithospermeae (donde incluye Lithospermum) y
oleifolium ssp. nitidum), Pinto da Silva &
Anchuseae (donde incluye Lithodora). Este
Rozeira (1964) y Valdés (1981) se recono-
autor consideró los caracteres propios de
cen en total nueve especies en el género
Lithodora más próximos a los géneros
Lithodora (ver el cuadro adjunto) y dos
Pulmonaria y Nonea (ambos en Anchuseae) que
subespecies: Lithodora prostrata ssp. prostrata
a Lithospermum. Un posterior estudio tam-
y Lithodora prostrata ssp. lusitanica.
bién realizado por Johnston en 1953, dió una
más completa descripción del género

- Especies del género Lithodora-

7
Boletín 14
Especies, distribución y Lithodora oleifolia (Lapeyr.) Griseb.
curiosidades Es un pequeño arbusto perenne de matas
Las especies de este género se distribuyen por ascendentes y ramificadas. Sus flores son dimórfi-
la región mediterránea del siguiente modo: cas, existen unas con estilo largo y filamentos de
Lithodora fruticosa.- SO de Europa (Francia, las anteras (estambre) cortos, y otras con estilo
España) y NO de África (Marruecos). corto y filamentos largos. Esta especie tiene claras
Lithodora rosmarinifolia.- Sicilia y S. de Italia. adaptaciones a la vida rupícola. Se localiza en los
Lithodora moroccana.- N de Marruecos. Pirineos orientales (provincia de Gerona) entre
Lithodora zahnii.- Grecia. 600-900 m de altitud. Las dos poblaciones que
Lithodora hispidula.- Chipre, Siria y Turquía. existen tienen unos 100 individuos la de Sant
Lithodora nítida.- Jaén y Córdoba. Aniol, y unos 20 o 30 ejemplares la encontrada en
Lithodora oleifolia.- Pirineos Orientales, Gerona. Toll de Monars.
Lithodora difusa.- Montes de León, Cordillera
Cantábrica y zonas bajas de la provincia de
Santander.
Lithodora prostrata ssp. lusitanica.- S, O y SO de la
Península Ibérica, NO de África –Marruecos,
Argelia-. L. prostrata ssp. prostrata.- Región atlánti-
ca europea, desde Finisterre hasta la cuenca del
Tajo.
Algunas de estas especie presentan distilia,
quiere decir que existen flores longistilas (estilo
largo, estambres por encima de la mitad del tubo)
y flores brevistilas (estilo corto, estambres en la
base de la garganta del tubo).
Se encuentran referencias al uso medicinal y Lithodora oleifolia (Saint Aniol, Pirineos orientales ), en cua-
ornamental de algunas de las especies. En el pri- dro pequeño detalle. La población se sitúan en el paso a unas
mer caso, cita Font Quer la especie L. frutico- preciosas pozas y saltos de agua.
sa, su nombre popular es “hierba de las siete
sangrías”, refiriéndose al uso que se le daba
entonces: se tomaba en infusión, sobre todo en
primavera, para limpiar y renovar la sangre y,
también, para bajar la fiebre. En el caso de uti-
lizarla como ornamental, comercializan en un
vivero italiano L. diffusa y L. oleifolia, muy lla-
mativas por el intenso azul de sus flores, lo que
habría que comprobar es si realmente son estas
especies.
Los dos endemismos pr esentes
en la Península Ibérica
El género Lithodora en la Península Ibérica con-
tiene dos endemismos: Lithodora oleifolia y
Lithodora nitida. La primera localizada en el
norte de España en dos poblaciones, Sant Aniol
y Toll de Monars (Gerona) y la segunda en el
sur, en cuatro poblaciones: Carcabuey en
Córdoba y “Mangas Verdes”, “Calera Pipa” y
“los Villares” en Sierra Mágina en Jaén.

8
Boletín 14
Al situarse en roca caliza, en lugares escar- y tienen un olor muy agradable. Se desarrolla
pados y de difícil acceso, es difícil localizar y entre 1.500 y 1.700 m sobre suelos calizos muy
contar todos los individuos de cada población. pedregosos.
Es curioso que ambas poblaciones están des- En la Sierra Mágina (Jaén) existen dos
protegidas físicamente, o sea no están cercadas poblaciones cercadas y vigiladas por personal
(al menos la última visita que les realicé hace adscrito a la Consejería de Medioambiente de
un par de años) y en el caso de la población de la Junta de Andalucía. Según nuestras últimas
Saint Aniol comparten espacio con los excur- dataciones, una de ellas posee poco más de 20
sionistas de la zona (que cuando suben las tem- individuos y la otra no llega a los 60. Son
peraturas no son pocos), ya que se sitúan en el poblaciones pequeñas y de un grado de conser-
paso a unas preciosas pozas y saltos de agua vación aceptable aunque durante los años que
propios para hacer rafting y para darse un las llevamos estudiando no hemos apreciado
baño. (Ver las fotografías adjuntas). un crecimiento notable, quizás haya que espe-
Con esta especie hemos intentado el cultivo rar un poco más. La población que existe en
por esquejes en el Jardín Botánico de
Marimurtra (Blanes, Gerona) y en el Jardín
Botánico La Concepción en Málaga, de
hecho hemos conseguido tener algunos
ejemplares en maceta pero no es tarea fácil,
necesita dedicación y un seguimiento cons-
tante para que no se pierdan. Al final no
hemos conseguido que ninguno de ellos
prospere un largo tiempo.
Lithodora nitida (Ern) R. Fernandes.
Al igual que la plantita anterior, se trata
de un vegetal leñoso en la base, con tallos
delgados de 10-15 cm de longitud. Llaman
mucho la atención sus hojas plateadas debi-
do a una gran cantidad de pelillos que la
cubren y le dan esa
tonalidad de color.
Sus flores son muy
vistosas, de un lla-
mativo color azul

Córdoba es bastante mayor, de más de


150 individuos y se trata de una pobla-
ción vigorosa y con un excelente estado
Lithodora nitida en la Sierra de Mágina de conservación.
(Jaén)

9
Boletín 14
¿Por qué estudiamos este género? fácilmente los aspectos evolutivos de las pobla-
Las continuas dificultades que se han sucedi- ciones. La metodología que utilizamos es
do para enclavar esta especie en su correcto mediante electroforesis, que no es más que la
lugar taxonómico y el querer conocer el esta- migración de proteínas bajo la influencia de un
do de conservación de los dos endemismos campo eléctrico. Con esta técnica se compren-
propios de la Península Ibérica, Lithodora de la variabilidad genética en poblaciones natu-
nitida (a partir de ahora lo llamaremos LN) y rales, la identificación de especies o variedades,
Lithodora oleifolia (LO), considerados en la hibridación, el reconocimiento de las fronte-
peligro de extinción, en el primer caso, y ras entre especies, las relaciones filogenéticas y,
especie rara en el segundo, según Gómez se intentan disminuir, las dificultades taxonó-
Campo (1987), son las bases que hemos bara- micas.
jado para realizar un estudio completo de este Los enzimas son proteínas específicas de los
género. Para ello, además del habitual traba- tejidos, de los estados de desarrollo y de las
jo de campo (ecología, fenología, demo- especies; son moléculas catalíticas vitales para
grafía, etc.), realizamos análisis morfométri- cualquier forma de vida. Existe una conexión
cos (medidas de flores y hojas) y análisis directa entre los genes y las proteínas, por
moleculares (isoenzimas). Estos últimos para tanto entre los genes y los enzimas. Las dife-
averiguar la cantidad y distribución de la rentes formas moleculares de un enzima con la
variabilidad genética (estructura genética de misma especificidad de substratos se denomi-
las poblaciones) y las relaciones de identidad nan isoenzimas, otra definición más concreta
genética entre poblaciones de la misma espe- es que son diferentes moléculas distinguibles
cie y entre especies distintas. encontradas en el mismo organismo y que cata-
lizan la misma reacción.
¿Qué es la estructura genética de las
poblaciones y cómo trabajamos? Resultados
Para entender un poco mejor el trabajo que Hasta ahora los resultados que hemos obte-
realizamos, hay que conocer que las plantas no nido nos dicen que:
se distribuyen al azar dentro de las comunida-
1. A nivel morfológico: En LN la distri-
des naturales, sino que están agrupadas
bución de la variabilidad morfológica es mucho
siguiendo patrones característicos.
más acusada dentro de cada población. Quiere
Normalmente, se creía que la influencia del
esto decir que la diferencia en cuanto a medi-
ambiente era el factor decisivo de esta distribu-
das de tamaño de hojas, flores, etc es menor
ción heterogénea, pero existen otros compo-
(sólo del 2%) entre las cuatro poblaciones de
nentes que también inciden. Mediante las téc-
L. nítida que entre los individuos de una misma
nicas moleculares se ha podido determinar que
población (que es del 98%). Igualmente pero a
la variación genética, entre estas poblaciones e
menor escala ocurre con LO, mayor variabili-
incluso entre los individuos de una misma
dad morfológica entre los individuos de cada
población, depende de factores vitales como el
una de las poblaciones que entre las dos pobla-
sistema de reproducción, el tamaño de la
ciones estudiadas.
población, la historia ambiental de la zona
geográfica, etc. En resumen, la variabilidad morfológica se
No hace mucho, estudiándose poblaciones distribuye dentro de las poblaciones siendo
vegetales, se ha descubierto que la variación más acusado en el caso de LN.
genética, no está distribuida al azar, la distribu-
2. A nivel isoenzimático: LO es más
ción de la variación genética de las poblaciones
polimórfica que LN, ósea hay más variabilidad
es lo que se conoce como estructura genéti-
enzimática (31 % entre poblaciones y 69% den-
ca.
tro de cada población) en cuanto a isoenzimas.
Los estudios con isoenzimas (proteínas)
LO posee más variabilidad genética y posee
constituyen una herramienta muy útil en la
más diversidad genética entre sus poblaciones
actualidad para comprender mejor y más
10
Boletín 14
que LN. No obstante, como veremos más ade- renciación local, produciendo poblaciones
lante puede tener su explicación por aisla- subestructuradas compuestas de agrupaciones
miento geográfico o por la topografía terreno. de individuos genéticamente similares no uni-
formemente distribuidas.
En el caso de LO puede ser debido a la
Los valores de variabilidad morfológica
deriva, pero también puede ser debido al sesgo
y variabilidad isoenzimática son semejan-
muestral (sobre todo en el caso de Toll de
tes. En el caso de LN estamos ante poblacio-
Monars donde se analizan 7,5 veces menos
nes muy homogéneas, poco variables. Y LO
individuos que en Saint Aniol), o a la biología
tiene un poco más variabilidad morfológica y
reproductiva de la especie. Si no es el tamaño
isoenzimática entre poblaciones. En esta espe-
muestral el causante de esa fuerte diferencia-
cie la distribución de la variabilidad morfológi-
ción puede ser que la capacidad de migración
ca presenta un valor de 12,88 % y de genética
de esta especie sea muy reducida (semillas con
de 30,8 %. En cambio, los valores de LN son
poca movilidad, especie que se autofecunda...)
muy inferiores en los dos casos, 1,68% y 1,3%.
o que el cuello de botella acontecido probable-
Según estos resultados la distribución de la
mente en Toll de Monars (o en ambas pobla-
variabilidad se comporta igual en morfología
ciones) haya hecho que las mismas se diferen-
que en aloenzimas.
cien. Es importante también resaltar que las
Respecto a la distribución de la variabilidad
dos poblaciones de LO tienen barreras geográ-
morfológica existe una ligera tendencia que las
ficas fuertes entre ellas y esto también podría
longiestilas presenten un porcentaje de variabi-
explicar los resultados obtenidos hasta ahora.
lidad morfológica más elevado entre poblacio-
Sin embargo, los valores de LN parecen
nes (46,12 en longiestilas de LO frente a 40,79
indicar que existe un considerable y muy eleva-
de breviestilas y 6,09 en longiestilas de LO
do flujo genético entre sus poblaciones. Esto
frente a 3,80 de breviestilas).
contrarrestaría los efectos de la deriva genética,
Para explicar estos últimos resultados se
haciendo que las poblaciones difieran muy
plantea un plan de experimentos de cruza-
poco.
mientos reproductivos, porque la compatibili-
Nos surgen dudas como ¿permite la distan-
dad o incompatibilidad entre diferentes tipos
cia geográfica entre las cuatro poblaciones de
de individuos (brevi o longi) podría ser la causa
LN este flujo genético tan elevado?¿Cual es la
de la existencia de más flujo o menos flujo
biología reproductiva de nitida? ¿Es alógama?
entre estos individuos y por tanto, sería la
¿Autoincompatible? ¿Dispersión de semillas a
causa de las diferencias entre niveles y distribu-
largas distancias por aves por ejemplo?. La
ción de la variabilidad morfológica y genética.
homogeneidad entre las poblaciones estudiadas
En esa situación es muy posible que hayan
nos sugiere que debe existir un gran flujo entre
existido cuellos de botellas recientes en LO y,
ellas o un aislamiento muy reciente.
por lo tanto, el nivel de diversidad genética ha
disminuido. La migración o flujo genético Por último
constituye, junto con la deriva genética, los A la luz de estos datos y con la mirada
principales determinantes de la diferenciación puesta en la conservación de los dos endemis-
genética entre las poblaciones. Cuando existe mos se podría adelantar (siempre teniendo en
flujo genético considerable entre las poblacio- cuenta que no hemos concluido nuestros estu-
nes se tiende a homogeneizar los acervos gené- dios) que si se quisiera recolectar semillas para
ticos de las mismas, eliminando las diferencias conservarlas en Bancos de Germoplasma con
locales. Consecuentemente, el flujo genético es vistas a la conservación de material genético o
una fuerza constrictiva que retrasa, e incluso se quisiese recolectar esquejes para su cultivo,
detiene, la diferenciación, y por extensión la para obtener la variabilidad necesaria que ase-
especiación, entre aquellas poblaciones donde gurara la pervivencia de las dos especies con su
sucede. Por el contrario, un flujo genético esca- máxima dotación genética, habría que recolec-
so o inexistente posibilita la existencia de dife- tar las dos poblaciones de LO y una
11
Boletín 14
sola de LN. Decantándonos en este último anteriores, pero se recolecta sin haber realizado
caso por la población de Carcabuey que es la previamente un estudio genético de las pobla-
más vigorosa y con un mayor potencial de cre- ciones que se están manejando, luego en reali-
cimiento. Pero se aconseja que para realizar un dad no se tiene ninguna seguridad de que aque-
tipo de conservación más preciso hay que llo que se está potenciando sea lo más idóneo
muestrear individuos brevistilos y longistilos y genéticamente para favorecer la supervivencia
según el caso de una población o de varias (LN, de las especies que se pretenden conservar. La
LO). solución está simplemente en aunar esfuerzos y
La explicación de este caso quiere decir, y coordinar la investigación en el campo de la
hablando ya en general, que por mucho que biología molecular con la actuaciones que se
pongamos la mejor voluntad en potenciar realizan en las administraciones en materia de
especies amenazadas o en peligro recolectando conservación.
semillas, recogiendo esquejes al azar, desa- Blanca Lasso de la Vega Westendorp
rrollándolos en invernadero, mimándolos e Jardín Botánico-Histórico La Concepción,
introduciendo a posteriori los individuos con- Málaga
seguidos en su hábitat natural, mientras no se C.N. 331 km 166 29014 Málaga
haya realizado con anterioridad unos estudios botanic@microcad.es
genéticos que aseguren la pervivencia de la Agradecimientos:
mayor variabilidad posible, todo ese esfuerzo Este trabajo esta hecho gracias a la ayuda
será casi inútil. de: Trinidad Sánchez y Belén Verdú (Jardín
Casi todo el trabajo que se está haciendo en Botánico-Histórico La Concepción, Málaga),
muchos gobiernos autonómicos, por lo menos Joan Pedrola y demás personal del Jardín
en el de Andalucía, en materia de conservación Botánico de Marimurtra en Blanes (Gerona),
y potenciación de especies amenazadas o en Enrique Triano, Antonio Pulido y guardería
peligro, van en la línea de reintroducir nuevos forestal de la Sierra Tejeda y Sierra de Mágina.
ejemplares que han sido obtenidos por cultivo
in vitro o por técnicas de cultivo tradicional
(esquejes o semillas). El material del que se
parte proviene de la naturaleza, no de cultivos

Bibliografía:
GÓMEZ CAMPO, C. 1987. Libro rojo de especies vegetales amenazadas. ICONA. Madrid.
JOHNSTON, I.M. 1924. Studies in the Boraginaceae. III. 1. The Old World Genera of the
Boraginoideae. Contr. Gray Herb. Harvard Univ., new ser. 73: 43-73.
- 1953. Studies in the Boraginaceae.XXV. A revaluation of some genera of the Lithospermae. Journ.
Arnold Arb. 34: 258-299.
FONT QUER, P. 1991. Plantas Medicinales. Dioscórides renovado. Ed. Labor, S.A. Barcelona.
TUTIN, T.G. y col. 1972. Flora Europaea. Vol. 3. Cambridge University Press. Gran Bretaña.
VALDÉS, B. 1981. Notas sobre Boragináceas Españolas. 1. Lithodora prostrata (Loisel.) Griseb. y L.
diffusa (Lag.) I.M. Johnston. Boletim da Sociedade Broteriana, 53 (2ª serie):1331-1340.
y col. 1987. Flora Vascular de Andalucía Occidental. T. 2. Ed. Ketres, S.A.

12
Boletín 14

La Hierba de las Siete Sangrías


(Lithodora gr. fruticosa (L.) Griseb.)
Emilio Blanco Castro

De la misma familia que la viborera vigente en el sur de Salamanca -comarca de


(Boragináceas), es la hierba de las siete sangrías, la Sierra de Gata salmantina, llamada tam-
cuyo nombre con sólo pronunciarlo nos deja bién comarca de El Rebollar- allá nos dirigi-
casi sin aliento. Recibe otros nombres más mos para obtener información directa de
normales como asperón, chupamieles o san- campo. Las personas mayores, sobre todo
guinaria, que no hay que confundir con el de mujeres, aún la conocen y la nombran en la
otra especie que llaman también sanguinaria mayoría de los pueblos de esta sierra, siem-
y que es Paronichia argentea. pre con la indicación de que era planta usada
para bajar la tensión. En Navasfrías, fui a ver
Se trata de pequeños arbustos de tacto
a la señora María Alfonso, una encantadora
muy áspero, el que le comunican sus hojas,
mujer que me contó muchas cosas de hier-
pequeñas y estrechas, pero recubiertas de
bas. Sobre la enigmática planta me dijo que
pelos rígidos. Las flores salen en el extremo
“la iban a coger antiguamente las mujeres a
de los brotes, son de un intenso color mora-
la vertiente extremeña de la Sierra, pues en
do o azul metálico, color que atrae a deter-
la parte de Salamanca no crece espontánea”.
minados insectos. Son tubulosas (en forma
En este caso se trata de la especie Lithodora
de tubo o embudo) y presentan la caracterís-
prostrata, cuya efectividad para purificar la
tica de ser capaces de cambiar de color, son
sangre y “rebajarla” era segura siempre que
purpúreas cuando nacen y luego se vuelven
se tomara durante siete días nones seguidos,
azul intenso. Presentan abundante néctar
en ayunas, de donde le viene lo del número
azucarado en la base del tubo, de modo que
siete, uno de los números mágicos en medi-
se pueden chupar y saben a miel, como ocu-
cina popular.
rre con muchas otras borragináceas. El fruto
es el típico de toda la familia, formado por Actualmente en el pueblo citado se usa
cuatro granitos situados en el fondo del muy poco, sólo las señoras mayores la cono-
cáliz. Es especie común del matorral medi- cen y la nombran. Se da el curioso hecho de
terráneo que prefiere vivir en los terrenos que esta especie no se usa ni se conoce en
calcáreos secos y cálidos, acompañando a otras zonas de Salamanca ni Cáceres donde
tomillares, salviares y esplegueras. sin embargo crece la planta de forma natu-
ral. Su conocimiento y uso se está perdiendo
Su nombre de hierba de las siete sangrías
aceleradamente.
alude sin duda a la fama que tuvo en el pasa-
do de “rebajar la sangre” o “bajar la ten- Existen en España en total 5 especies del
sión”, pero su composición química nos es género Lithodora, hemos hablado de tres de
muy desconocida. De esta hierba ya nos ellas, bastante parecidas y por tanto denomi-
habla Font Quer refiriéndose a la especie nadas con el mismo nombre y usadas para
Lithodora fruticosa, de la que dice gozaba de los mismos fines. Además existen dos
gran prestigio desde Cataluña hasta importantes endemismos de distribución
Andalucía y Portugal, donde la denominan muy local, que son Lithodora oleifolia, que se
erva das sete sangrias. Dos especies muy simi- localiza sólo en dos zonas de Gerona y
lares, Lithodora prostrata y Lithodora diffusa, Lithodora nitida, que es un notable endemis-
reciben el mismo nombre y similar uso. mo de algunas montañas de Jaén y Córdoba
(Blanca Lasso comunicación personal).
Teniendo conocimiento de su uso todavía
13
Boletín 14
Éstas últimas no tienen nombre común ni sus características morfológicas o ecológicas
uso, pero si una gran importancia científica. para qué enfermedades son adecuadas de ser
En catalán se denomina aspró o gasca a las utilizadas. En este caso concreto las semillas
litodoras. duras como piedras se asocian a la curación
de las piedras del riñón. Hay que recordar
Muy cercanas a las litodoras por su pare-
que Lithospermun viene del griego y significa
cido, se encuentran otras especies llamadas
semillas de piedra.
litospermos (Lithospermum), una de ellas,
Lithospermum officinale, es planta anual que El mijo de sol se cría en las riberas de los
recibe también extraños nombres a lo largo ríos y arroyos y en márgenes de huertas, su
de nuestra geografía, tales como mijo de sol, raíz también tiene una materia colorante roja
lágrimas de David, té de perlas o té de la Virgen. y en Aragón todavía la usan como té en infu-
La mayoría de estos nombres aluden a sus sión digestiva, con los bellos nombres de té
semillas, que son muy curiosas, muy duras y de perla o té de la Virgen.
blancas como perlas. Se usa en infusión
Referencias
como planta digestiva y también se ha usado
para combatir las piedras de riñón y los cál- FONT QUER, P. 1961. Plantas medicina-
culos, esto último hace alusión claramente a les. El Dioscórides renovado. Ed. Labor.
la llamada curación por similitud, una teoría Barcelona.
muy antigua de la medicina popular, según la
cual las plantas nos indican por alguna de

Foto: Carlos Fierro

14
Boletín 14

Toponimia del tejo en la


Sierra de Gredos
Guillermo García Pérez
(ARBA, UPM, gugarp@ingor.upm.es)

La invencida montaña de las falsificaciones literarias a lo largo y ancho de los distintos tiempos y
culturas (leyendas ‘sagradas’ incluidas), me llevó hace tiempo al convencimiento de que el venero
más fértil de la Historia, tanto de la Historia Antigua como de la Medieval (en cuanto reconstruc-
ción y comprensión de los hechos), está en la Arqueología. Interesado en consecuencia en la topo-
nimia, en cuanto arqueología o parte más arcaica de las lenguas, hace ya media docena de años que
empecé a adentrarme en las voces relacionadas con el tejo, siguiendo métodos empleados antes
con éxito para rastrear castillos, vados, molinos, robledales o caminos medievales, que interesaban
al estudio de Las rutas del Cid o al de Covadonga.

Antes de que supiese que este árbol era una Salvo alguna excepción puntual, cuando hice
especie en peligro de extinción entre nosotros, las fichas preceptivas anoté sólo aquellos casos en
había identificado y comprobado ya por mi que, además del topónimo principal, había algún
cuenta y riesgo la existencia de tejos, a partir de otro indicio, directo o indirecto –en particular el
la toponimia cartográfica, en media docena de hábitat (Véase El libro del tejo) o la proximidad de
lugares. topónimos afines– de que pudieran existir o haber
Posteriormente leí el completísimo Libro del existido tejos en el lugar indicado. En concreto,
tejo (CORTÉS & al., 2000), cuya primera referen- deseché Tejar (alfar), en especial cuando hay sím-
cia vi por azar e una revista del ramo que me rega- bolo de edificio en el mapa. Pero no Tejera, ni
laron (FIDA) en los Cursos de Verano de El Tejares o derivados, aunque entiendo que pudie-
Escorial (2002). Más adelante, cuando tramitaba ran también aludir a cascotes de edificios derrui-
mi inscripción en ARBA, leí, a su vez, el cuidado dos, etc. Mis recorridos visuales por los mapas*
artículo de J. M. APARICIO ROJO “Notas sobre fueron atentos y cuidadosos, pero no exhaustivos.
la distribución del tejo en la provincia de Y se refieren sólo a los mapas 1:50.000 del IGN
Castellón” (ARBA, 12, 2002 pp. 11-19), que usé citados en nota a pie de página. En algunos casos,
en seguida con provecho en mis trabajos sobre pero no en todos –ni mucho menos– se dispone
esta materia. ya de mapas 1:25.000 que, además de incluir más
Aquí, como indica el título elegido, me propongo úni- detalles topográficos, suelen contener algunos
camente dar algunas noticias toponímicas relacionadas con topónimos nuevos.
el tejo en la Sierra de Gredos. Mi propósito último es, El resultado de mis notas, puesto por orden
naturalmente, que los aficionados que tengan más a mano alfabético, es el siguiente:
los lugares mencionados puedan buscar y censar, si los Taja (1.200 m). Entre Dehesa de Revilla y
hallasen, los ejemplares correspondientes: sea sobre el terre- Villanueva del Campillo. En Los Molinos. Sobre
no sea en los archivos (catastros, deslindes, apeos, particio- el río Revilla. En las cercanías se da Valhondo,
nes, pleitos, etc.) o, mejor aún, en ambos lugares a la vez. Valhondillo y Vallejo del Tejo.
La importancia de esta suerte de pesquisas Tajo. Garganta de Valtajo. En Piedralabes.
para mejorar los catálogos o registros arbóreos Teja. Fuente de la Teja (930 m). En
existentes, sean actuales o pretéritos, y, en conse- Valdefuentes, en el propio pueblo. Cerca se ve un
cuencia, los conocimientos útiles sobre las espe- Valhondo.
cies en estudio, no precisa comentario, ni más jus- Las Tejadas (1.200-1.300 m). En Cabezuela
tificaciones. del Valle. Más abajo aparece una Barrera de
15
Boletín 14
la Teja. Sobre el arroyo de Fuente Zoon, que vier- igualmente, del latín taxus. La confusión lingüísti-
te al Jerte. ca está, pues, servida. Hay otro Tejoneras en San
Tejado (980 m), El. Me parece un topónimo Mamés (Madrid) y un Tajonera en Adanero
un poco extraño. Está junto a un Arroyo de las (Ávila).
Lagunillas. Tijera (1.000-1.100 m), Arroyo de la. En
Tejares (1.000 m). Navatejares (pueblo). Sorihuela. Tejerillas toma la forma Tijerillas en
Aunque no es inverosímil, los alfares no suelen Navacerrada (Madrid), en Peñalba de la Sierra-
darse en grupo, en línea o en batería. Río Ara- Majalrayo (Gu.) y en otros varios lugares.
valle, en su junta con el Tormes. Tijera Baja (1.050-1.100 m), en Becedas, pare-
Tejea (1.400-1.500 m), Garganta de y ce contraponerse a las citadas Tejeas (1.200-1.400
Hermanitos de. En Candeleda. La Canal Morena y m) [Altas].
Muelas del Tejo están al mismo nivel a unos 8 km Tijeras, Las (700 m). En Candeleda. Junto a
al este. Figura ya con este mismo nombre en El un Vallejo. No me parece probable que se encuen-
Libro de la Montería (s. XIII-XIV). Bajo ella apare- tren tejos. Podría referirse a la acepción común de
ce Vaera, por Vadera. este nombre (tijeras de esquilar, podar o cortar
Tejeas (1.200-1.400 m), Arroyo de las. En tela).
Becedas. ¿Tejeras Altas? En cuanto a Tejar, desechado de entrada por
Tejeda y Segoyuela (930 m). Pueblo. Arroyo prudencia, sólo me atrevo a sugerir el Tejar (910
de Marigallega. Mosquiles y Rodera de los m) de la Cañada de la Mata. En Los Santos. Sobre
Mosquitos a unos 5 km. el Arroyo del Peñascal, junto a un Matahombres y
Tejemorena (1.200-1.400 m). Sobre un Molino de la Yedra. Veo también un Collado
Garganta Lóbrega. En Proindiviso de Candeleda y Tejedor (1.818 m), en Navalperal, que desecho.
Arenas de San Pedro. Al este figura Tejo de las El libro del tejo (pp. 181-182) registra ya la exis-
Muelas. tencia de tejos en las Garganta/s Blanca y Tejea
Tejera (1.660 m), La. En Barajas. Sobre el de Candeleda y ofrece, además, la siguiente lista
arroyo de Prado Negro. de topónimos: Arroyo de los Tejos, en la Sierra de
Tejera (1.450 m). Navalperal de Tormes. Villafranca (p. 181), “Chorrera del Tejo, Arroyo
Entre los arroyos de la Paloma y de la Garganta de los Tejos, Arroyo Tejea, Tejo de las Mulas
de Gredos, en Candeleda. (paraje), Garganta de Valdetejo y Puente de
Tejera (1.000 m). En Barco de Ávila. Al N, Valdetejo” (p. 182).
Vallehondo; al S, Cuerda de Montenegro; y en sus
cercanías, Peña Lóbrega.
Tejera (1.050 m). En Bonilla de la Sierra. ∗ IGN: MTNE, 1:50.000: Hoja 527,
Sobre el Arroyo de Valdenegro. Sequeros (ed. 1950); Hoja 528, Guijuelo (ed.,
Tejera (1.000 m), Arroyo de la. En Guijo de 1947); Hoja 529, Santa María de Berrocal (ed.
Ávila. Junto a una Mata Malpaga. 1951); Hoja 552, Miranda del Castañar (ed.
Tejera (1.000 m). Fuente de la. En Tormellas. 1935); Hoja 553, Béjar (ed. 2000); Hoja 554,
Cerca de Navatejares. Piedrahita (ed. 1951); Hoja 575, Hervás (ed.
Tejo (800 m). Arrontejo. En Guisando- 2002); Hoja 576, Cabezuela del Valle (ed.
Candeleda. 1963); Hoja 577, Bohoyo (ed. 1950). He com-
Tejo. Manantial del. En Serradilla del Llano. pletado la parte oriental con el mapa del Macizo
Tejo (1.200 m), Vallejo del. En Pascual Cobo. Central de Gredos (IGN, 1995). No he usado
Junto a un Valhondo y un Valle Santo. los mapas 1.25.000 que, en algunos casos, están
Tejo. En Cuevas del Valle. ya disponibles.
Tejo de las Muelas (1.400-1.500 m). En
Proindiviso de Candelada y Arenas de San Pedro.
Sobre un regajo de Garganta Lóbrega (citado).
Tejoneras (1.400 m), Arroyo de las. En
Navacepeda de Tormes. Tejo y tejón proceden,

16
Boletín 14

Hacia una Protección de los


Árboles con Éxito Russell Ball
Director Técnico
Árbol EuroConsulting
Trabajando por un futuro verde & sostenible

Llevar a cabo las medidas actuales de la protección


En la última encuesta de Árbol EuroConsulting (1, 2 y 3), vimos que los árboles maduros o
semi-maduros no son elementos puramente visuales, sino que tienen un valor financiero real
(aportan un aumento al valor de la tierra de 10-25%). Sobre todo, este dato es reforzado por
una reciente encuesta nacional (4) que revela que para los propietarios de una vivienda, la esca-
sez de zonas verdes es el problema número uno. Esta estadística –junto con la encuesta de Árbol
EuroConsulting– es muy útil para apoyar nuestro deseo de proteger los árboles existentes en las
nuevas urbanizaciones (residencial & comercial).
Entonces tenemos, ahora mismo, una fuerte base financiera y documentada para conven-
cer a los arquitectos, compañías proyectistas, constructores, paisajistas e ingenieros para imple-
mentar y mantener las medidas necesarias para proteger los árboles existentes antes y durante
la construcción. Tenemos tales medidas en la norma “NYJ O3E Protección de los Elementos
Vegetales en los Trabajos de Construcción” (5) y el manual práctico “La Protección de la Vegetación
Durante las Obras” (6). Pero creo que podríamos mejorar estos documentos, al poner estas
medidas en marcha, considerando lo siguiente:
1) ¿Cuál es el papel de los distintos profesionales implicados?
2) ¿Quién debe pagar por los planes y materiales de protección para las
inspecciones y los informes técnicos y para los árboles nuevos (sustitutos)?
3) ¿Cuáles son las etapas claves en el proceso de la protección de los árboles?
1) ¿Cuál es el papel de los distintos profesionales implicados?
Las autoridades locales: (a) Producir y adoptar una política (ejemplos en Apéndice 3) para pro-
teger los árboles en los lugares en desarrollo, (b) Requerir un informe técnico para identificar
la condición de todos los árboles de la finca y aquéllos que deben ser protegidos, (c) Requerir
un Plan de Protección (6) para aquellos árboles que necesitan ser protegidos, (d) Estipular que los
informes técnicos están producidos por un técnico cualificado en arboricultura y (e) Hacer
cumplir –en conjunción con el arboricultor (ver abajo)- las medidas de protección y penalizar
cuando sea necesario.
El arquitecto/compañía proyectista/constructor/paisajista: Encargar al arboricultor (abajo) y pre-
sentar los planes/informes técnicos (mencionados en b & c arriba) para las autoridades loca-
les.
El arboricultor: (a) Producir –en una manera objetiva– los planes de protección para el
arquitecto/compañía proyectista/constructor/paisajista y (b) Llevar a cabo inspeccio-
17
Boletín 14
nes - antes del comienzo de la demolición/construcción, durante y después del proceso de
desarrollo – y asegurar el cumplimiento de las medidas de protección.
La compañía constructora: (a) En conjunción con el arboricultor, informar a su plantilla de
obreros todos los árboles que están protegidos y sus medidas de protección, (b) Cumplir con
las medidas de protección y (c) Ayudar al arboricultor con su implementación del Plan de
Protección para los árboles.
De esta manera, tanto el papel como la responsabilidad para todos son muy claros. La pro-
tección de los árboles depende de una positiva colaboración de todos los profesionales.
2) ¿Quién debe pagar por los planes y materiales de protección para las
inspecciones y los informes técnicos y para los árboles nuevos (sustitutos)?
La fuente de los recursos necesarios es clave. Naturalmente, los dueños de las fincas y/o las
empresas de desarrollo/construcción consiguen beneficios por la presencia de los árboles
maduros o semi maduros en los lugares en desarrollo, ya que ellos pueden aumentar el valor
de la tierra por 10-25% (1, 2 y 3). Entonces, lo correcto es que ellos deben pagar los gastos
identificados arriba (N.B. materiales/métodos de protección como pueden ser un cercado*,
una jardinera para respetar un árbol, un pozo seco, un túnel por debajo del árbol o incluso
moviendo un árbol muy valioso**). Sin embargo, este sector no está sin recursos. Por ejemplo,
en Madrid, el valor del terreno está entre 1.250-1.600 Euros m2 (8).
* Un gasto inicial pero con cuidado se pueden utilizar (o los materiales) en otro lugar en desarrollo.
** Con un programa de riego durante 1-3 años después replantado. Moviendo los árboles – especialmente los grandes/vie-
jos especimenes– debe ser muy cuidadoso. Deben evitarse la primavera y el verano. Evidentemente, puede tener un efecto sobre
la programación del desarrollo.

3) ¿Cuáles son las etapas claves en el proceso del plan de protección?


3.1 Paso 1
Antes de entregar el terreno al contratista (de demolición o construcción) y permi-
tir el acceso a sus vehículos y máquinas.
Consideración del desarrollo propuesto y el impacto sobre los árboles.
Investigación y recomendaciones de protección y/o tala (ver 3.2.2) desde el arboricultor.
Remitir un informe técnico a las autoridades locales para el proyecto de diseño preliminar.
Modificación - en caso necesario - del proyecto de desarrollo al respecto a 3.1.2. (ver
Apéndice 1)
Especificación de los árboles para (a) conservación* y medidas de protección y (b) para ser
talados (ver 3.2.2) y sus sustitutos (ver 3.4.2). Remitir un informe técnico – El Plan de Protección
– a las autoridades locales.
Diseño final y aprobación por las autoridades locales.
* Algun trabajo de poda puede ser necesario.
3.2 Paso 2
Anterior al comienzo de cualquier trabajo de demolición o construcción
Asegurar que todas las medidas de protección –dentro del Plan de Protección- para los árbo-
les valiosos están colocadas. (ver Apéndice 2).
18
Boletín 14
Consiguiendo la protección de los árboles
con éxito……………..
3.4 Paso 4
Para los otros, talar los árboles que estén
muertos, en mal estado o presenten peligro. Después del proceso de construcción
Remitir un informe técnico a las autorida- Garantizar que todas las medidas de pro-
des locales. tección están en su lugar y que los árboles no
han sufrido daños.
Asegurar que los árboles nuevos (sustitu-
tos) están plantados*.
Remitir un informe técnico a las autorida-
des locales.

* Medidas de descompactación (inyección de aire o agua a


presión) del suelo, antes plantando, pueden ser necesario.

3.5 Paso 5
La asistencia a los árboles nuevos
(sustitutos)
3.5.1 Hacer inspecciones periódicas de los
árboles nuevos para comprobar su estado.
3.5.2 Remitir un informe técnico a las
autoridades locales.
3.5.3 Si aquellos árbol/árboles están
muertos, en mal estado o enfermos, orga-
nizar un sustituto/unos sustitutos y repetir
3.4.2 y Paso 5.
Esto es sólo un esquema. Pero la protec-
ción actual de los árboles y su implementa-
ción se centra alrededor del protocolo de las
medidas de protección y un conocimiento
3.3 Paso 3 extensivo de la biología y anatomía de los
Durante el proceso de construcción árboles, análisis de riesgos y técnicos de ges-
tión.
3.3.1 Inspección periódica para compro-
bar que se cumplen las medidas de protec- Conclusión
ción a los árboles. Especialmente durante Primero, la protección de los árboles en
cualquier autorizada obra especial que esté los lugares de desarrollo no debería usarse
en proximidad o debajo de un árbol protegi- para impedir el desarrollo sino como una
do (p.e. haciendo una zanja). manera para conseguir un equilibrio entre ‘lo
3.3.2 Remitir un informe técnico a las verde y el desarrollo’. Frecuentemente, debe
autoridades locales. haber flexibilidad en ambos lados con los

19
Boletín 14
profesionales colaboradores. Entonces, la nuevos después. Pero tardarán muchos años
protección no está enfocada sobre la preser- (frecuentemente décadas o más) en hacer un
vación de todos los árboles; sólo aquellos que impacto en el paisaje. ¿Cómo podemos noso-
están en buen estado y por tanto son valio- tros reemplazar en un instante el sentimiento
sos. Sin embargo, con el proceso anterior se que los árboles maduros o semimaduros nos
puede asegurar la sustitución(es) –quizá en aportan? La respuesta es: no podemos.
otras posiciones- para aquellos árboles que Podemos desarrollar la tierra y mantener los
están muertos, son peligrosos o enfermos. árboles maduros y semi maduros en buen estado
De esta forma la cubierta de los árboles se …”Cambiemos el mundo sin cambiar el planeta” (10).
mantiene mientras que la construcción y el
© Russell Ball 2004
desarrollo se pueden llevar a cabo.
arboleuroconsulting@yahoo.es
Segundo, si vamos a proteger con eficacia www.arboleuroconsulting.com
los árboles valiosos en los lugares en desarro- Referencias
llo, necesitamos un eficaz Plan de Protección: (1) “El valor inmobiliario de un árbol” Metro2:
protocolo de ejecución de medidas de protección. Revista de Inmobiliaria y de la Construcción
Como hemos visto, dentro de este plan, hay (Abril 2003, Numero 116).
muchos pasos porque el proceso de cons- (2) “¡Sí Señor! En España los árboles en los lugares
trucción es muy complicado y dinámico, y en desarrollo son valiosos” La Cultura del Arbol:
hay un número de profesionales desde secto- Revista de la Asociación Español de
res diferentes involucrados. Por eso cualquier Arboricultura (Octubre 2003 Núm. 36)
plan debe reflejar éste. Sobre todo, la coope- (3) “¡Sí Señor! En España los árboles en los lugares
en desarrollo son valiosos” PARJAP Boletín de la
ración entre todos es clave y en una etapa
Asociación Española de Parques y Jardines
muy temprana en el proceso de construcción: Públicos (Núm. 30 Primavera 2003).
porque una vez que un árbol es dañado es (4) “Pocas zonas verdes, calles sucias y ruido, lo peor
prácticamente imposible arreglar este daño de nuestras casas” 20 Minutos (Junio, 2003). Fuente :
(9). Las autoridades locales tienen un papel Instituto Nacional de Estadística: Censos de pobla-
clave al asegurar esta cooperación con una ción y vivienda 2001.
política de protección. Un importante punto (5) “NTJ 03E: Protección de los Elementos
de partida desde cual el proceso de desarrollo Vegetales en los Trabajos de Construcción” Colegio
referido a la protección de los árboles puede Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Peritos
fluir. No es necesario algo muy complicado Agrícolas de Cataluña (1993).
(6) “La Protección de la Vegetación Durante las
(ver Apéndice 3) pero una vez implementada
Obras u manual práctico para su correcta ejecución”
puede ser muy eficaz. ¿Y en qué departamen- Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas
to de un ayuntamiento buscar ….. alguien de Cataluña (2000).
dijo “El Departamento de Desarrollo (7) Árbol EuroConsulting ha desarrollado Un
Sostenible”? Plan de Protección: un protocolo de ejecución de medidas de
A todos nos gustan los árboles en nues- protección para los árboles - 59 pasos clave ©. (arboleu-
tros barrios y lugares de trabajo y es nuestra roconsulting@yahoo.es)
(8) Informe de Suelo Madrid (2002). Aguirre
responsabilidad –como profesionales en el
Newman.
proceso de desarrollo- proporcionarlo a (9) “¿Un Árbol solo es un Árbol?” PARJAP
todos (ver Apéndice 4). Boletín de la Asociación Española de Parques y
Por último, sí, podríamos talar todos los Jardines Públicos (Núm. pending ……. Verano
árboles maduros o semimaduros de los 2004).
(10) Ministerio de Medio Ambiente. 2002.
lugares en desarrollo y plantar árboles
20
Boletín 14
Apéndices especies y condición de los árboles deben ser anotados
por el solicitante.”
Apéndice 1: Cualquier modificación al
diseño constructivo para acomodar los árbo- Desde la Cuidad de San Mateo (USA)
les debe ser considerada en los pasos 3.1.2 y “Todas las aplicaciones para los permisos de cons-
3.1.3. Efectuar cambios efectivos en un paso trucción tienen que ir acompañadas por un plan del
posterior al diseño aprobado, para proteger sitio que indique la localización, tamaño y especie de
los árboles valiosos pueden ser muy difícil y los árboles significativos…. que puedan ser impacta-
crear un gravamen para el desarrollo del pro- dos por el permiso de construcción” (los árboles sig-
yecto y para la compañía constructora. nificativos son designados por la autoridad
Apéndice 2: Todas las medidas protecto- local)
ras para los árboles deberían realizarse en el * “Trees & Development - A technical guide
orden dado en el paso 2. La ejecución de to preservation of trees during land develop-
medidas de protección en el paso 3 (p.e. des- ment” Nelda Matheny y James R. Clark.
pués de que la demolición o la construcción International Society of Arboriculture (1998)
ha comenzado) resultará como sigue: Apéndice 4
Árboles dañados/destruidos……..que podría Por favor, toma nota. Hemos enfocado
haberse evitado.
sobre los árboles en los lugares privados en
Pérdida de un valioso medioambiente/ recur- desarrollo y más o menos sobre las empresas
so económico......…que podría haberse evitado. privadas. Sin embargo, los principios son los-
Árboles que podrían presentar graves ries- mismos para los árboles afectados por las
gos…………… que podría haberse evitado. obras públicas. Entonces, los papeles cam-
Posible persecución legal……...…que podría
bian hacia los funcionarios (arquitectos, pai-
haberse evitado. sajistas e ingenieros) trabajando directamente
con las autoridades locales.
Posible mala imagen para la compañía de
construcción … que podría haberse evitado.
Apéndice 3:
Traducido desde “Árboles y Desarrollo”*
Los dos ejemplos de abajo proporcionan
un punto de partida desde cual el proceso de
desarrollo referido a la protección de los
árboles puede fluir. Estos pueden ser adopta-
dos como ‘modelos’: extendidos, mejorados
y/o unificado a las ordenanzas existentes.
Desde la ordenanza de la Cuidad de
Vancouver (Canadá)
“Un solicitante para un permiso de desarrollo es
requerido a remitir un plan del sitio que identifique
todos los árboles existentes, con un diámetro del tron-
co superior a 75 mm a la altura del pecho, que pue-
dan ser afectados por el desarrollo propuesto… las

21
Boletín 14

S o c i o s
El tablón de naticias
En esta sección nos puedes mandar los
recortes de noticias que tú consideres
interesantes

Paga 1200 euros para evitar una tala


Ecología. Un vecino de San Agustín de Guadalix pagará unos 1.200 euros para salvar de ! la tala a una enci-
na milenaria, que iba a desaparecer bajo las obras de ampliación de la N-I. Se trasplantará hoy y para ello será
necesario la ayuda de una grúa de gran tonelaje que tirará de su tronco de cinco metros de diámetro. (Efe)

22
Boletín 14

Medio Ambiente rechaza la apertura de una cantera en Olmeda


de las Fuentes
El proyecto prevé extraer caliza durante 60 años en una zona de 180 hectáreas
La esperanza ha vuelto a cinco apacibles pueblos del sureste de la Comunidad de
Madrid, Olmeda de las Fuentes y Ambite de Tajuña entre ellos, cuyos vecinos temían
los efectos sobre su vida cotidiana de la instalación de tres canteras de extracción de
caliza, de 180 hectáreas de extensión y 40 metros de profundidad, más una planta de
tratamiento en predios de un propietario en sus demarcaciones municipales. Un dic-
tamen oficial de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad califica de “críti-
co” el impacto ambiental sobre el área concernida, hecho que permite a los morado-
res de la zona acariciar la idea de la completa detención del proyecto, de extenderse la
homologación del primer dictamen a las declaraciones de impacto de las otras minas
proyectadas.
La atmósfera que purifica los cinco pueblos y convierte su ámbito en uno de los
rincones más sosegados y saludables del territorio madrileño seguirá siendo diáfana.
Al menos así lo esperan alcaldes y vecinos de Nuevo Baztán, Pezuela de las Torres,
Villar del Olmo, Ambite y Olmeda de las Fuentes, tras conocer que es contraria a la
cantera la primera Declaración de Impacto Ambiental que ellos solicitaron a la
Consejería de Medio Ambiente.
El dictamen se refiere a la instalación en ocho cuadrículas mineras de los parajes
de Las Cañadillas, Valdealcalá, Llano de Montenuevo y El Cascajar, entre Olmeda y
Ambite, de un complejo de tres grandes canteras para la extracción de caliza, por cuen-
ta de la empresa Calcen-Calizas del Centro. Desde octubre de 2001 en que anunció su
propósito e inició los trámites para su autorización, esta compañía proyectaba asentar
las minas allí, de haber obtenido una declaración ambiental favorable. Impacto “críti-
co”.
Pero no ha sido así. De la primera de las tres minas previstas, llamada Blanca Rosa,
concretamente de su fracción primera, el informe oficial establece: “El sumatorio de
los impactos que la ejecución del proyecto produciría sobre el medio da lugar a la valo-
ración global del proyecto como crítico”.
Andrés Couso, alcalde de Olmeda de las Fuentes, se muestra alborozado: “El con-
junto de motivos de esta declaración negativa -efectos indeseados sobre el paisaje,
vegetación, fauna, acuíferos y manantiales, riqueza cinegética...- es perfectamente
extensible a las otras canteras cuyos expedientes se encuentran ya iniciados”, dice. Por
ello, desde los ediles de las cuatro localidades hasta miembros de Ecologistas en
Acción y grupos locales de defensa medioambiental, más asociaciones locales de caza-
dores, agricultores y ganaderos, todos parecen respirar tranquilos. Couso ve en el
desenlace de esta primera declaración el resultado del esfuerzo conjunto de vecinos y
ediles, que protagonizaron numerosas movilizaciones ciudadanas -marchas, pancartas,
gestiones de todo tipo- iniciadas en septiembre del año pasado para señalar su recha-
zo al proyecto de las canteras. Éste, considerado medioambientalmente inviable, fue
ideado para horadar hasta 40 metros minas en predios de alta riqueza cinegética y vege-
tal -la zona alberga encinas centenarias- durante 60 años, para extraer hasta dos millo-
nes de toneladas anuales de calizas destinadas a la construcción. Los cálculos preveían
un tráfico ininterrumpido de un camión por minuto, con prohibiciones de circular a
vehículos de más de diez toneladas de carga.
RAFAEL FRAGUAS
EL PAÍS Madrid - 13-05-2004

23
Boletín 14

Plantas y mitología al calor de la noche


El Jardín Botánico de Gijón ha inaugurado el día 25 de junio visitas guiadas nocturnas que se man-
tendrán hasta setiembre. Un máximo de 150 personas por sesión tendrán el privilegio de visitar el
Jardín Botánico Atlántico tras la caída del sol, a partir de las diez y media de la noche. Será un recorri-
do para la fantasía, para conocer y recordar aspectos de la cultura asturiana no sólo desde el punto de
vista de la naturaleza, que no es poco, sino también de la mitología. ¿Cómo? Los responsables del
Botánico han diseñado un recorrido muy especial, que llegará hasta los aledaños de la carbayera del
Tragamón, en el que aparecerán personajes como el trasgu, el diañu burlón, el busgosu, la güestia, el
nuberu, el pesadiellu y, por supuesto, la xana.
Los visitantes, que deberán abonar un precio de entrada especial de 9 €, recorrerán los jardines por
una zona iluminada, pero sin perder la belleza que la noche aporta a un entorno básicamente boscoso
como es el del Botánico. En determinados momentos, personificados por un grupo de actores, apare-
cerán los personajes mencionados, a la vez que sonará una música obra de Ramón Prada, que ha adap-
tado para la ocasión parte de su composición titulada ‘La noche celta’. Una voz en ‘off ’ explicará al
mismo tiempo a los visitantes quiénes son cada uno de los personajes y qué significan en la mitología
asturiana. La voz la ponen los actores Manuel Pizarro y Martina Bueno.
Para esas visitas nocturnas se aprovechará la nueva iluminación inagurada el 20 de junio, con moti-
vo de la celebración de la fiesta del solsticio de verano..

Medio Ambiente denuncia a una finca por cortar una encina centenaria

Ecologistas en Acción ha sabido que el servicio de Guardería Forestal de la Consejería de Medio


Ambiente ha denunciado a la finca Las Pachecas, en el término municipal de Argamasilla de Alba (Ciudad
Real), por la tala de una encina centenaria.
La denuncia fue formulada a finales del pasado mes de septiembre por el Servicio de Guardería Forestal
de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Al parecer, la encina talada estaba situada en medio
de un amplio claro, lo cual, posiblemente, motivó su corta al considerar el dueño que la misma estorbaba.

En estos terrenos, los propietarios de la finca tienen previsto construir un complejo turístico compuesto
por dos campos de golf y 300 viviendas, un hotel, un aeródromo, un hipódromo, un tentadero, un club
social y una superficie comercial, entre otras infraestructuras e instalaciones, lo que supondrá la urbaniza-
ción de unas 1.200 hectáreas de suelo forestal y rústico, así como la captación de los recurso hídrico nece-
sarios directamente del parque natural de Las Lagunas de Ruidera.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba, pretende ser inocuo para
el medio natural. Hace escaso tiempo, el alcalde de Argamasilla, afirmaba en un diario provincial que la
naturaleza sería respetada al máximo, e incluso se mejoraría el entorno. Esta actuación, sin embargo, cuan-
do aún no se han iniciado las obras, viene a contradecir sus palabras.

Ecologistas en Acción ha dirigido un escrito a la Consejería de Medio Ambiente pidiéndole que a través
de sus servicios de Guardería se muestre vigilante con las actuaciones que puedan llevarse a cabo en esta
finca, de modo que se eviten intervenciones que puedan suponer, como ésta que nos ocupa, agresiones
irreversibles al entorno natural, recordando que el proyecto citado se encuentra aún en fase de tramita-
ción, y no dispone, por tanto, de ningún permiso administrativo para el inicio de las obras.
04/11/2003

24
Boletín 14

En la sementera
Simón Cortés

REPOBLACIÓN EN EL RÍO MANZANARES


El día 24 de Enero asistí a una repoblación en el río Manzanares, en Rivas Vaciamadrid, entre Casa
Eulogio y la depuradora. El punto de encuentro fue la estación de metro Rivas-pueblo, a las 10,30 y estaba
organizada juntamente por Arba y Amigos de la Tierra. En ella se plantaron 75 sauces blancos, un rosal, 30
negrillos y 17 fresnos. Participamos unas 30 personas.
De h echo para mí la repoblación empezó el día anterior cuando fui con un compañero a colocar las plan-
tas y herramientas en su coche que previamente habíamos seleccionado el miércoles.
El sábado por la mañana se me pegaron un poco las sabanas y llegaba tarde al punto de encuentro, pero
en el camino me encontré a otro mozo de arba y a un amigo suyo, el resto del trayecto fue agradable y eso
que no sabíamos exactamente si los billetes que llevábamos eran validos o ya estaban caducados, cuando lle-
gamos había en torno a unas quince personas, repartido en grupitos, después llegaron los jefes, y mas gente
y por fin nos pusimos en marcha hacia el lugar de la repoblación. Era un meandro del río, antes nos habían
repartido la planta y las herramientas, yo habitualmente intento no cavar, pero al final nunca consigo esca-
parme, intento ir de ayudante....así comenzó la repoblación, las personas se repartieron en grupos de dos o
tres. A parte de plantar sauces en un lugar sucísimo, no sabéis lo sucio que esta el río por esa zona, también
practicamos un poco de Indiana Jones.

Crónica de la
repoblación realizada en el “Caserío
de Henares”
Al final nos juntamos casi 40 personas en el momento que más gente acudió. Participaron
miembros de las asociaciones “El Soto”, “Arba”, “Amigos de la Tierra”, “Ecologistas en Acción”, per-
sonas llegadas de los Huertos de Ocio, y participantes de algunos municipios de la CAM (Torrejón, San
Fernando y Madrid).
El acto comenzó alrededor de las 11 de la mañana con una presentación de los organizadores y colaborado-
res y después se pasó a hablar del motivo de realizar la reforestación en la Finca Caserío de Henares”, entre
otras razones se expuso la importancia de ir recuperando la cubierta vegetal originaria de los ríos de la CAM
(Jarama, Manzanares y Henares principalmente), parte de esta superficie arbolada se vio afectada por el incen-
dio ocurrido el pasado año. También se habló de favorecer el crecimiento de las masas arbóreas de la finca
de modo que puedan crearse corredores biológicos que unan la masas dispersas de olmos y chopos.
Se plantaron cerca de 200 árboles (sauces, chopos, fresnos y rosales) y cada ejemplar fue acompañado de su
correspondiente protector y alcorque. Pese a las inclemencias del tiempo, desde nuestro punto de vista, las
expectativas se cumplieron con creces debido en gran parte al empuje de la gente participante que nos
impulsó a no suspender la plantación.
La reforestación tuvo el colofón final con un estupendo almuerzo que hizo olvidarnos por unos momen-
tos del frío y la humedad del día.
Asociación Ecologista “El Soto”

25
Boletín 14

Valsaín, 29 de mayo de 2004


23 personas acudimos a Valsaín, donde se visitó el Centro de Interpretación
de la Naturaleza, se realizó la senda botánica y después de comer nos acer-
camos al río de la Acebeda o Riofrío. Hacia ya tiempo que no realizábamos
esta excursión, lo que nos sirvió para comprobar la gran cantidad de acebos
y tejos que han repoblado las laderas más húmedas que bajan hacia el río.
Fue una grata sorpresa para nosotros comprobar que de los quince acebos
que años ha plantamos, algunos de ellos ya tienen un porte considerable. Los
reconocimos fácilmente porque aún conservan los pedruscos que pusimos
para protegerlos.
Decoramos un poco el pueblo de Valsaín con carteles reclamando “GUA-
DARRAMA PARQUE NACIONAL ¡YA! “, antes de venirnos.

004
juni o de 2
5 y 6 de
dos,
e Gr e
er ra d
n a la Si
sió
Excur H o l a s o y D a n i
A lo largo de su historia ARBA ha realizado nume- Bueno, pues nada, seguimos y llegamos al sitio
rosas actividades que han dejado huella entre los partici- para empezar a subir el monte arriba. Y a la una,
pantes; es lo que conocemos entre nosotros como salidas con la fresca, ¡Ole nuestros cojones!.
históricas. Una de las que se puede meter en el libro de Subiendo, subiendo, el grupo se va estirando...
históricas es la excursión realizada los días 5 y 6 de junio Llegamos a una piedra gorda, para esperar a los
de 2004 a la Sierra de Gredos, donde un cúmulo de des- últimos. Me cagüen tooooo, si están a tomalpol-
propósitos y circunstancias, la han hecho una de las más culo........ Bueno, pues esperamos una hora.
famosas.
Venga, vamos, subimos un poquito más y
Basta leer lo contado por uno de los participantes y comeeeemos....
escuchar -ahora entre risas-, las versiones y experiencias del
Seguimos subiendo y por fin llegamos arriba,
resto.
coño, que nos hemos subido 400 m del tirón.
Esta salida ya es histórica en los anales de la asocia-
Yo iba viendo una parte muy bonita enfrente,
ción, y durante mucho tiempo se contará como una gran
y pensando, como molan esos peazo pedrolos
aventura.
debe de haber un cañón guay de esos que nos
Salimos el sábado a las 8 y media. Vamos para metemos el Simón y yo..... Pero claro con esta
allá, bien, recogemos al amigo de Antonio en gente y tantos, no se puede........
Ávila, desayunamos, tiquití.
¡¡PUES ERA POR ALLÍ!! je, je, je, je, je, je, je,
Cuando íbamos subiendo para llegar al princi- je, je, je
pio de la excursión, el autobús se para en un apar-
Hala venga majos, pabajo. Y la gente iba más
camiento. - ¡Que no pasa nada, que todavía no
o menos como podían, ahí ya se produce un esti-
hemos llegado, pero que si podemos bajar un
ramiento bueno del grupo.
momentito, que el autobús se ha calentado!..... Y
eso sólo en 8, ocho, 8 Km. de subida..... ja, ja, ja, El sitio era la ostia, guapo, con unos pedrolos
ja, ja de la leche, un circo glaciar de varios escalones.

26
Boletín 14
Con su consiguiente cascadita y salto, claro..... je, Pues que venga alguno de la otra orilla, de los
je Había al principio una zona de turberas, a tope que pasaron mucho antes, con algo de luz, para
de agua, véase charcos, je, je, je, je marcarnos el paso. Yo me quedo haciendo de
Vimos el citisus de Gredos -por supuesto-, escoba y se monta la travesía del río de los búfa-
orquídeas, las carnívoras esas de los pelitos pega- los, en etapas de tres pasos. O sea, con una linter-
josos, algún narciso, una crucífera de nombre yo na alumbrando cada sitio de trampa, piedra, agua
qué sé, y muchas florecitas en fin..... o agujero. Como sólo hay tres linternas, pues eso.
Cuando bajábamos cada escalón, cada casca- Al final, tras mucho sufrimiento, logramos
da, cada resalte pues la gente ya iba dando lo que pasar todo el mundo hasta la carretera, ¡Jesús!......
podía je, je. Por cierto, ahí le da a Marian un ataque de sofoco
porque nadie sabe donde está Jesús. Y yo seguro
Y el amigo de Antonio: que no llegamos, que
de que detrás de mi no viene NADIE.
falta mucho, venga, vamos.......
Que no mujer, que Jesús está en el pueblo
Pues no, primera lagunita, la gente se para a
desde hace ni se sabe, que iba de los primeros, hay
bañase. Segunda lagunita, la gente se para a bañar-
que susto.....
se. Tercera lagunita, la gente se para a bañarse.
Bueno, que hasta el pueblo hay 4 Km así que
Y el amigo de Antonio: que no llegamos,
venga a ir tirando.... Evaristo, Angélica, Antonio y
venga, así no vamos a llegar a tiempo, que falta
uno de Guatemala que pasaba por allí, se ponen a
mucho, que no hay camino, que mecaguento, que
hacer viajes con los coches para llevar a la peña al
no vamos a llegar de día.
pueblo, y los más enteros que vayan andandito
Pues eso, seguimos bajando el valle, vimos hasta que los recojan..........
tejos de lejos, porque vamos, a este ritmo no lle-
Total, los últimos llegamos al pueblo a las
gamos. Ya son las siete y faltan tres horas de cami-
doce y media.
no.
Pero resulta que allí no está el bus para ir al
Había gente que iba tirando la toalla, de piedra
albergue. Que está en el pueblo de más abajo. A 4
en piedra, de charco en charco, de tropezón en
Km, porque en una calle hay un cable de la luz y
tropezón, la leche. Al final, nos quedamos
no puede pasar.
Antonio, Andrés, Fernando Vasco, y alguno más
haciendo de escoba, con una pobre que no podía Y además, que esta tarde viniendo hacia aquí,
con su alma. pobrecita ji, ji. en una curva muy cerrada, ha rozado con el suelo,
y se le ha caído el parachoques de atrás, incluidas
Se nos hizo de noche pese a ir por un sitio
las luces.... JUA, JUA, JUA, JUA.
más corto y más “fácil”. No había camino, claro,
porque por allí no pasa nadie desde no sé cuan- Bueno, pues nos ponemos a andar por la
do...... carretera hacia el pueblo, con el Evaristo hacien-
do viajes con gente. Ya es el único coche que
Y la gente que había abajo nos hacía señas con
queda. Angélica se ha ido para Madrid, el de
una linterna. Y Fernando Vasco y Andrés hacien-
Guatemala a su casa y Antonio ha devuelto el
do señales con la linterna de Fernando, y gritando
coche a su padre.
“ que paréis ese coche que se le ven las luces, que
se lleven a esta pobre mujeeeeeeeeeeeer”.Ya eran Se monta la gente en el bus, yo me quedo con
las diez y pico. Evaristo en su coche, siguiendo al bus para que el
coche de Evaristo haga de luces de atrás del bus.
Llegamos abajo, y nos encontramos con casi
todo el grupo y Evaristo, que se había dormido y Porque aparte de tener todo el parachoques en
había ido a buscarnos con su coche.......... el maletero sólo le quedan las dos luces rojas
pequeñitas de arriba, el gálibo, y la bombillita de la
Bueno, pues muy bien nos queda buscar por
matrícula, pero sin matrícula claro.
donde coño se pasa el río que nos separa de la
carretera........ Desde luego, no se ve ni un pijo y Nos ponemos en marcha por esas carreteru-
sólo tenemos tres linternas para ciento y la chas de Dios, hacia el albergue a unos veintitantos
madre... ji, ji, ji, ja, ja, ji, ji Km En un momento el bus para y se queda
27
Boletín 14
mirando un cartel que pone, así como con un ese autobús sin ninguna luz de atrás que no iban
triángulo de peligro: “Atención camiones y auto- y que se iban en el bus de línea. No hubo forma
buses”. de convencerlas.....
Pues es por ahí por donde hay que ir........ Bueno, pues buen viaje. Nos vamos tirando
De repente, salta un chisporroteo de un cable para un Castro que hay cerca de Ávila, ya de vuel-
que iba colgando.... y las pocas luces que le que- ta.
daban por detrás se funden. Menos mal que no se Llegamos, comimos, subimos al Castro, rapi-
han fundido las luces de delante.... jo, jo, jo, jo, jo, dito, rapidito, que hay que llegar a Madrid de día.
jo, jo, Bueno, pues nada, que bien que va todo. El
Llegamos al pueblo, y delante del bar había parachoques no se ha caído, aguantan las ataduras,
una furgoneta, que el bus hace malabarismo para salimos a la hora, pin, pin, pan, pan, ........ De
pasar y no llevarse la furgoneta o un farol de la repente, el bus se para, veo por la ventanilla que el
casa de enfrente. Y los del bar salen por la puerta chofer sale corriendo por detrás, luego coge un
diciendo: “Mira, mira, ven, ven, mira que ostia extintor y abre las puertas, digo TOL MUNDO
lleva ese bus”. PA BAJO. Se estaba quemando el parachoques,
Seguimos palante y nos pasamos el pueblo, que estaba medio colgando. JU, JUA, JUA, JUA,
Evaristo y yo, en el coche pensando, ande coño JUA, JUA, JUA, JUA, JUA, JUA, JUA, JI, JI, JI, JO,
vamos? No era este el pueblo? Bueno, llegamos a JO, JO, JO, JUA, JUA, JUA, JUA, JUA, JI, JI, JI
unas luces en medio del monte lleno de la oscuri- Ahí estamos, en medio de la autopista, la peña
dad de la noche. Resulta que no es el albergue, es en el arcén, el autobús, ya apagado, con un rastro
un merendero del río que está cerrando. Normal, de humo, yo un poco más atrás haciendo aspa-
es que ya son las dos de la mañana. Por cierto, a vientos, para que los que vienen no se empotren
esta hora nos estarán esperando en el albergue?. con el bus.
Pues si por puta casualidad todavía no se La guardia civil apareció en seguida y nos dijo
habían acostado, pero el bus no puede pasar y hay que andáramos un poco más adelante, que había
que andar como un Km. más. un área de descanso y la grúa lleve al bus hasta allí.
Así que, entre unas y otras llegamos al alber- La peña por el arcén, escoltada por los picolos
gue a las tres de la madrugada, noche cerrada..... para que no nos atropellaran.
La gente desparramada con unos caretos de Pues allí estuvimos un rato, los de cruz roja
muertos...... algunos comiendo, mal cenando, por nos trajeron botellitas de agua, los picoletos se
las habitaciones, otros definitivamente desmayaos, fueron, los de la cruz roja también, la gente ya
y Evaristo y yo descojonándonos de las circuns- descojonándose de la situación y el pobre con-
tancias y las aventuras........... ductor con un careto....... Era un chaval joven
argentino, que sólo había conducido por la Pampa
Bueno, pues durmiendo a las cuatro. Alguien
en autopistas....... pobre, meterle por esos
a las nueve de la mañana empezó a levantarse, y
sitios........
claro, revuelo general, venga en marcha, que luego
se nos hace tarde..... Casi cuando se hacía de noche apareció
Marcos con su autobús de siempre y nos llevó
Nos fuimos al merendero, la gente desayunó,
sanos y salvos a casa...
algunos andaron hasta otro pueblo para desayu-
nar, luego algunos se bañaron en el río, vamos Te ha gustado? Esta es de esas excursiones
pasamos la mañana. que hacen historia con H MAYÚSCULA.
El chofer había hecho una medio chapuza. Y
aunque no funcionaba ni una sola luz de atrás,
pues tenía el parachoques medio puesto con
alambritos y daba el pego, de lejos.....
Nos fuimos al Barco de Ávila y nos tomamos
unas cañas. Merce y Puri dijeron que ellas en
28
Boletín 14

E s t a c a r t a f u e e nv i a d a a u n c o m p a ñ e ro nu e s t ro, q u e p o r s u i n t e r é s h e m o s
p e n s a d o q u e e s t a r í a b i e n q u e s e p u bl i c a s e e n e l b o l e t í n .

Pequeña plantación de
Tejos
Tal y como quedamos paso a comentar mi experiencia, si así se puede denomi-
nar, sobre la obtención de plántulas de tejos a par tir de semillas. No sé como
comenzó la cosa, aunque mis ya 20 años de afición a la or nitología han hecho que
en múltiples ocasiones haya tropezado con tejos en mis paseos. La atracción por
los bosques y mi naturaleza cántabra de nacimiento y vida hacen que en deter mi-
nadas circunstancias estos encuentros hag an que sientas enor me admiración, paz,
respeto, asombro y veneración, diría yo casi, hacia ese pedazo de noble madera que
se levanta en el espacio y sobre todo en el Tiempo.
Una vez hecha esta pequeña introducción de mi g ran atracción por el tejo, te
comento lo de mi pequeña plantación de tejos.
Esto comenzó en Diciembre de 1999, el 7 para ser preciso, en el que me dio por
empezar a recog er semillas de tejo en el paseo de la Isla en Burg os. Me cuidé de
no cog er semillas de tejos or namentales si bien dados mis escasos conocimientos
de botánica, me limité a recog er las de aquellos ejemplares con g ran por te y no de
los que se desar rollaban como setos. Ni soy botánico, ni biólog o, ni teng o conoci-
mientos técnicos. Recogí unas 100 semillas en un momento, lo cual me sor prendió
a posteriori cuando me puse a contarlas puesto que en un principio no parecían
tantas.
Leyendo de varios libros procedí a seguir los pasos que suelen recomendar
siempre, lo cual implica que no he inventado nada o eso creo. Limpié el arilo de
las semillas con agua, tarea bastante eng or rosa, por cier to, las sequé y las metí en
una fiambrera con arena de río húmeda. No me preguntes por el g rado de hume-
dad en concreto porque de aquí en adelante no encontrarás ninguna metodología
científica exhaustiva. Estuvieron en la nevera de casa, entre yogures y verduras
durante casi 11 meses entre 5º y 8º creo yo. Pasado este tiempo, las metí en ban-
dejas semilleros, de las de cubilete inde pendiente, al doble de su tamaño como
aconsejan los libros, a razón de 4 por cubilete de 9cm 2 y unos 10 cm de profundi-
dad, esto fue así porque desconociendo la tasa de éxito que tendría me dije que
sería mejor meter varias, a par te de que no tenía muchas más bandejas ni espacio
en casa para tanto tinglado. Puesto que iba a tenerlo todo en Madrid, suponiendo
que la humedad sería muy baja para ellos, los tapé con una capa de 1cm de arena
de río suponiendo que eso mantendría alg o más la humedad. Los mantuve en una
ter raza interior pero fría durante el invier no siempre a la sombra. El rieg o solía ser
ir regular en función de como venía el tiempo y asegurando que no se secaba la tie-
r ra. Por cier to, ésta era una mezcla de turba y arena de río a un 60/40 más o
menos. Mi sor presa vino cuando en la primavera del 2001 comenzaron, en espacio
de 2 semanas, a salir todas o prácticamente todas. Durante ese año completo 2001

29
Boletín 14

hasta primavera de 2002 estuvieron en la misma bandeja, en el exterior y asegurando


siempre la sombra y la humedad en la tier ra. No confiaba que pasaran los 40ºC de
Madrid en verano pero me sor prendieron y pasaron sin problemas, no recuerdo si
murió alguno o no. Respecto al porcentaje de los que salieron yo diría que en tor no
al 95% y los que no salieron lo hicieron en la primavera del 2002.
Este éxito me animó en Otoño del 2001 a recog er más semillas, en este caso en
casa, en Liébana, Cantabria, y siguiendo un proceso similar, este año 2003 me salie-
ron también a la vez otra buena cantidad de ellas. Incluso se me ha dado el caso de
ver cómo me brotaban las semillas en la nevera a finales de Ag osto 2003, cuál fue mi
sor presa cuando un día al abrir la nevera me fijo en la famosa fiambrera y veo como
hay tallos dentro de ella entre la arena húmeda... habían brotado 4 semillas y se
retorcían intentando salir de allí, las metí en tier ra y ahí están, como si nada ¡increí-
ble!, es que no dejan de sorprender me.
Antes de que comenzara la primavera del 2002 pasé las plántulas a botellas. Estas
son botellas de plástico típicas de 1,5 litros cor tadas casi por la mitad y metida la
par te superior de la misma inver tida sobre su par te inferior a la cual se le han hecho
unos agujeros g enerosos para que circule el aire y las raíces al asomarse por la boca
de la botella dejen de crecer, con la intención de que continúe su crecimiento el día
que toquen buena y profunda tier ra.
En estos momentos teng o unos 125 tejos, bromeando suelo decir que dada la
situación actual del tejo casi teng o la mayor tejeda en 2 metros cuadrados, unos 65
son de tres primaveras viendo sol, como dig o yo, y otros 60 aún están en bandeja,
metidos de cuatro en cuatro, salvo los que no han podido resistir el verano ter rible
de Madrid de este año. Otros 6 de los primeros tampoco han resistido y este verano
no lo han sopor tado, lo cual me hace pensar si la causa habrá sido el calor, la
falta de agua, el exceso de la misma, enfer medad?, espero que no sea por algún
hong o porque entonces los otros 125 van detrás. Pues eso es todo, ahora mismo me
quedan todavía más semillas que llevan ya estratificadas unos 2 años y no sé si las
plantaré en breve o las mantendré ahí.
Respecto al futuro de los mismos teng o ya candidatos a plantar algunos de ellos
en fincas par ticulares pero nada más, me da cier ta pena entreg arlos porque desco-
nozco como acabarán después de tanto esfuerzo durante casi 5 años de estar encima
de ellos, pero también sé que yo no dispong o de ter reno para poder asegurar que
algún día toquen buena y profunda tier ra. También soy consciente de la problemá-
tica que podría implicar el plantar de mi mano mayor los tejos en el monte porque sé
que no es leg al en muchos casos e implica problemas ecológicos y ante todo quiero
ser respetuoso.

Sé que ha sido un poco larg o pero quería escribirlo todo.


Un saludo y espero que esta experiencia sir va de alg o.
Ignacio Pontón

30
Boletín 14

Familias Thymelaeaceae y
Rhamnaceae Simón Cortés

Publicamos otras dos familias que se dieron en el curso que organizó ARBA del 2 al 18 de octubre
de 2002, siguiendo el compromiso que adquirimos en el boletín nº 12.
Familia Thymelaeacea
Esta familia está compuesta por unas 500
especies reunidas en 44 géneros. Gran parte de las
especies se distribuyen por el sur de África y el
continente australiano. En la Península Ibérica e
Islas Baleares hay unas diez especies de porte
arbustivo, incluidas en dos géneros: Daphne L. y
Thymelaea Miller.
Características:
Las especies de frutos carnosos, desnudos en
su madurez y con flores rosas o blancas pertene-
cen al género Daphne.
Las especies de frutos secos, encerrados en
perianto persistente y con flores de color verdo-
sas o amarillentas son del género Thymelaea.
Género Daphne
Daphne gnidium L. El torvisco, también lla-
debido al largo periodo de floración que posee;
mado matagallinas o matapollos en castellano y
son tóxicos, pero no para algunos animales que lo
tell, herba de poll, bufalaga y astruc en catalán, es
consumen rápidamente.
un arbusto que puede llegar a medir hasta el
Su corteza y frutos poseen ácido mecerínico,
metro y medio de altura, siendo muy ramificado
así como otros derivados cumarínicos, denomina-
en la base. Las ramas son mimbreras y largas, algo
do daphnetina. Con sólo doce gramos de inges-
arqueadas y cilíndricas, manteniendo durante
tión de frutos y corteza pueden provocar la muer-
largo tiempo la cicatriz que deja la hoja al caer.
te de un animal mediano y con unos treinta gra-
La corteza es de color pardo o pardo rojizo.
mos la de un animal grande. Se ha usado para
Las hojas superiores son lanceoladas y estrechas,
hacer cordones, mantener abierto los orificios de
las de la base son más anchas y cortas, guardando
las orejas, para torviscar (pescar peces) y para
una relación pareja en toda la planta, es decir
cazar perdices.
comienzan todas en un mismo nivel. Las hojas
El torvisco es una especie típica de los bos-
carecen de estipulas; son algo coriáceas, enteras y
ques esclerófilos, así como de su etapa de sus-
lampiñas, con algunos puntos blancos en el envés.
titución. Acompaña a encinares y jarales,
Las flores son tubulares, de color blanco cre-
junto con enebros, olivillas, madreselvas,
moso. Se desarrollan en las terminaciones de las
rubias, majuelos etc., no formando rodales,
ramas en forma de panículas. La floración se pro-
sino pies sueltos y aislados. Es indiferente a la
duce durante los meses de verano y otoño.
edafología del suelo, pudiéndose encontrar
Los frutos son drupas de color anaranjado o
tanto en suelo ácido como básico.
rojizo, coexistiendo en la planta flores y frutos,
31
Boletín 14
Daphne laureola L. La laureola, lloriola o hasta los meses de abril y mayo. Los frutos
torvisco macho en castellano, serret de pase- son ovoides, carnosos y de color negro.
gos en catalán y ario en vascuence, es un
Daphne mezereum L. El mezereo o meze-
arbusto perennifolio, lampiño y erecto, de
reón, también llamado leño gentil, loriguillo,
hasta un metro de altura, con tallos nada o
olivaseba y olivareta, es una planta dicotiledó-
muy poco ramificados. La corteza es de color
nea y caducifolia que puede llegar a medir un
marrón claro algo verdosa. Al igual que el tor-
metro de altura, aunque generalmente no
visco, esta especie mantiene las cicatrices
sobrepase de los cuarenta centímetros.
foliares cuando las hojas caen, distinguiéndo-
Sus ramas son erectas y flexibles, poco
se por su forma de media luna. La corteza se
ramificadas y de color gris claro, pilosas cuan-
desprende con gran facilidad del tallo, lleván-
do jóvenes, desprendiendo su corteza un olor
donos con ella hasta las hojas. Las hojas son
desagradable, siendo, al igual que el resto de
coriáceas, brillantes y lanceoladas, de color
la planta tóxica.
verde oscuro por el haz y algo más pálidas por
Las hojas son alternas, lanceoladas y ente-
el envés. Masticadas producen escozor de len-
ras, de color verde vivo por el haz y más grisá-
gua y garganta.
ceo en el envés. Estas se agrupan en los extre-
Las flores nacen en las axilas de las hojas, for-
mos de los tallos, formando ramilletes, salien-
mando racimos, estas son de color verde ama-
do una vez han caído las flores.
rillentas, el cáliz es tetralobulado y oloroso.
Las flores son muy llamativas, de color
Florece en pleno invierno, prolongándose
púrpura de un agradable y fuerte
olor, atrayendo hacia sí a numerosos
insectos, facilitando con ello su
polinización. El polen germina úni-
camente sobre flores de plantas dis-
tintas de la que proviene. La flora-
ción es muy temprana, entre los
meses de febrero y
abril, antes de que
salgan las hojas
nuevas, dando a la
planta un aspecto
extraño. El cáliz y
corona son colora-
da, los sépalos
están soldados a la
base en forma de tubo.
Las flores no poseen
pedúnculo, rodeando
los extremos de la
rama como una espiga.
Los frutos son dru-
pas de color rojo fuer-
te, del tamaño de un
guisante y de sabor amargo-picante, muy
apretados debajo de los ramilletes foliares,
madurando en el mes de julio. Estos consti-
Daphne laureola, matas y detale de hojas. tuyen el alimento de algunas aves, contribu-
La de arriba en Somiedo (Asturias) yendo estas a su dispersión.
El mezereón crece en bosques eurosibe-
32
Boletín 14
rianos, ricos en humus, sobre suelos calizos, Género Thymelaea
entre los mil y dos mil metros de altitud. Thymelaea hirsuta (L.) Endl. La bufalaga es
Sus cualidades han provocado que se
recolectara en grandes cantidades, llevando a
la especie casi a su desaparición. En la actua-
lidad está protegida, tanto en la Península
Ibérica como en el resto de los países euro-
peos.
Al igual que el torvisco, el mezereón con-
tiene mezerina y daphnetina. Si mordisquea-
mos las ramas o frutos se produce hinchazón
en los labios y lengua, con sensación de
ardor, numerosas salivación y dificultades al
tragar. El jugo del mezereón al contacto con
la piel produce inflamación e incluso vesícu-
las. Los frutos comidos, además de lo dicho,
producen vómito, dolor de estómago, cólico,
sed, debilidad, diarreas sanguinolentas, vérti-
go, fiebre y disnea. Si la cantidad consumida
es de diez a doce bayas en niños, algo más en
adultos, puede presentarse nefritis con orina
sanguinolenta, coma y muerte.
En caso de intoxicación con algunas de las
especies descritas, lo primero que se ha de
hacer es un lavado de estómago, o tomar
tónicos cardiacos o emulgentes como leche,
huevos, azúcar, etc. un arbusto de 0,5 a 1 m de altura, aunque en con-
Otros Daphne son: diciones favorables puede sobrepasarlo. El tronco
Daphne rodriguezii. Arbusto muy intrin- es erguido, de corteza pardo oscura, muy ramifi-
cado, de hojas sésiles, coriáceas y revolutas. cado. Las ramas se encorvan hasta hacerse pén-
Las flores son rosas. Este pequeño arbusto dulas. Hojas pequeñas casi imbricadas, ahuecadas,
suele vivir protegido en el interior de otros recubriendo el haz un espeso tomento blanqueci-
como el lentisco o la olivilla. no, mientras que el envés es lampiño, brillante y
Es un endemismo de Mallorca, asentándo- de color verde oscuro. Flores amarillentas, agru-
se en algunos puntos muy ventosos de la padas en las terminaciones de las ramas. Frutos en
costa. aquenios desnudos.
Daphne cneorum. Fácil de distinguir por Se distribuye por las provincias mediterráneas,
tener la floración en fascículos terminales y llegando hasta el sur de Portugal e Islas Baleares.
las hojas algo mucronadas. Vive en el Pirineo Otras especies de este género son:
y montañas centro europeas. T. lythoides. Cuya única población en la
Daphne oleoides. Subarbusto muy ramifi- Península Ibérica se halla en la provincia de
cado, de aspecto almohadillado. Tallos con Sevilla.
hojas sólo en los extremos apicales. Hojas T. lanuginose. Especie que vive desde Sevilla
obovadas o espatuladas, punteadas por el a Granada, con algunas citas en las provincias de
envés. Floración terminal. Frutos rojizos o Cáceres y Badajoz.
anaranjados. Vive en las sierras levantinas y T. villosa. Fácilmente reconocible por pose-
béticas. er pilosidad en los tallos jóvenes.

33
Boletín 14
Familia Rhamnaceae lustroso, surcadas por 7-11 pares de nervios visi-
La familia Rhamnaceae está compuesta por blemente marcados, el pecíolo es largo con dos
unas 900 especies encuadradas en 50 géneros, estípulas que caen prontamente. Las flores son
entre árboles, arbustos y herbáceas. cimosas, pequeñas, con cinco pétalos y cinco sépa-
En la Península Ibérica y Baleares esta familia los en el cáliz. Los frutos son globosos, de color
está representada por los géneros: verde en un principio, pasando por el rojo, final-
Arbusto con estípulas caducas, yemas desnu- mente al negro, madurando a finales de agosto.
das, hojas caducas y laminares de bordes enteros, Habita en suelos frescos y húmedos y aunque
flores hermafroditas, pentámeras, estilo único. prefiere terrenos ácidos no desdeña tampoco los
Frangula calizos. Es común verlo en arroyos o cerca de
Representado por una sola especie lugares encharcados.
......................................... F. alnus. Rhamnus lycioides L. Llega a alcanzar el
Arbustos con estípulas caducas, yemas cubier- metro y medio de altura. Arbusto muy ramoso,
tas por catáfilos, hojas laminares con bordes den- provisto de fuertes espinas y corteza grisácea. Las
tados o lineares, flores unisexuales, tetrámeras, 3 – hojas, de contorno lineal –lanceolado, son estre-
4 estilos...........................Rhamnus. chas y alargadas, algo coriáceas y persistentes,
Las principales especies: alternas o agrupadas en pequeños fascículos de
1 Arbusto o mata con ramas espino- ramillas cortas. Flores verde–amarillentas, solita-
sas........................................................................... 2 rias o en fascículos. Frutos globosos, drupáceos,
- Arbusto o mata sin ramas espinosas de color negro cuando maduran.
................................................................................ 4 Habita en lugares de clima mediterráneo, enci-
2 Hojas enteras, persistentes, lineares o estre-
chamente obovadas.......Rh. lycioides.
- Hojas dentadas, caducas, ovadas o elípti-
cas............................................................................3
3 Pecíolo de 1–5 cm, limbo foliar de 3–7 cm,
hojas opuestas...............Rh. cthartica.
- Pecíolo de 0–1 a 0–5 cm, limbo foliar de 1–3
cm.....................................Rh. saxatilis.
4 Hojas persistentes, coriáceas con 3-6 pares
de nervios laterales irregulares
..........................................Rh.alaternus.
- Hojas caducas, blandas de 6-20 pares de ner-
vios laterales regulares ..................................... 5
5 Arbustillo rastrero con ramas tortuosas, nares, coscojares, quejigares, etc. Prefiere suelos
hojas de 1-4 cm, flores amarillas, cáliz gamosépa- calcáreos.
lo con lóbulos más largos que el tubo Rh.lycioides ssp. borgiae. Especie dedicada a
........................................... Rh. pumila. José Borja Carbonell, botánico valenciano. Vive
- Arbusto erecto de 1 m o más de altura, hojas en el levante, sus hojas son más cortas, ocupa fisu-
de 3-15 cm, cáliz gamosépalo de lóbulos igual de ra de rocas.
largos que el tubo ...........Rh. alpina. Rh. catharticus L. Arbusto o arbolillo ramoso,
Arbustos con estípulas espinosas, de frutos algo espinoso y caducifolio, de hasta 8 m de altu-
carnosos, drupáceos y globulosos ra. La corteza es pardo negruzca, agrietada y
...........................................Ziziphus. rugosa, con ramas opuestas y lisas. Ramillas jóve-
Representado por unas sola especie nes pardo–rojizas y en la mayoría de los casos ter-
......................................Ziziphus lotus. minadas en espinas. Hojas opuestas o subopues-
tas en las ramas jóvenes, creciendo en grupo en el
Frangula alnus Miller. Arbusto o pequeño resto de la planta, de forma ovadas, ovado– lan-
arbolillo caduco que puede llegar a alcanzar los ceoladas o obovadas, acabadas en puntas unas y
4 o 5 m de altura. Las hojas son de un verde otras achatadas. El margen está irregularmente
34
Boletín 14
crenado–dentado, con 2-3 pares de nervios. Haz teza es grisácea, las ramillas jóvenes tienen un
de color verde intenso y glabro, algo más claro el tono rojizo. Las hojas son alternas, lustrosas,
envés. El pecíolo está bien desarrollado con estí- coriáceas, con margen dentado, aunque también
pulas caedizas. Floración axilar muy densa, ocul- pueden ser enteros. Especie dioica, flores pareci-
tando las ramillas donde se desarrollan. Flores das al resto de sus congéneres, saliendo de las axi-
verde–amarillentas, pedunculadas, que se dejan las en ramilletes y diferenciándose por tener cinco
ver durante los meses de abril–junio. Cáliz tubular o más sépalos.
campanulado, con cuatro sépalos lanceolados y Vive en el bosque mediterráneo, siendo indi-
cuatro pétalos pequeños. Fruto drupáceo de color ferente al substrato del suelo.
verde al principio, tornándose según madura en Rh. Alpina L. También llamado pudio. Este
rojo y finalmente negro. Estos salen entre los arbusto o pequeño arbolillo de 3 o 4 m de altura
meses de agosto y septiembre. y sin espina, tiene las hojas caedizas, alternas,
Rh. saxatilis Jacq. Raramente supera este redondeadas o ovaladas, algo acorazonadas y lus-
arbusto el metro y medio de altura. Las ramas son trosas, con 7 a 15 pares de nervios paralelos y muy
espinosas, de color gris plomizo. Las hojas son prominentes. La floración es dioica, saliendo en la
caducas, de bordes festoneados, llevando entre los
dientes unas características glándulas negras, el
peciolo y las estípulas casi son del mismo tamaño.
Los frutos al alcanzar la madurez son de color
negro brillante, del tamaño de un guisante.

axilas de la hojas. Flores pequeñas y de color ver-


doso–amarillento. Frutos globosos de color negro
azulado al madurar.
Vive en suelos calizos de los pisos supramedi-
terráneo y oromediterráneo o montano y subalpi-
Habita en suelos calcáreos, sobre repisas roco- no.
sas o terrenos pedregosos, de aquí el nombre de Otros Rhamnus son:
saxatilis. Rh. myrtifolius Will. Similar al aladierno, pero
Rh. alaternus L. Arbusto o pequeño arboli- procumbente y con flores solitarias o en parejas.
llo de 1 a 5 m de altura, verde todo el año. La cor- Hojas de menor tamaño, oblongo lanceoladas.
Endemismo ibérico.
Rh. oleoides L. Es una especie muy próxima a
R. lycioides, diferenciándose de este en que los ner-
vios laterales de las hojas están muy marcados en
su cara inferior y también en que los frutos de este
son de color amarillo.
Rh. pumila. Planta decumbente, con ramas
tortuosas. Cáliz gamosépalo. Vive en la fisura de
las rocas.

35
Boletín 14

La seguridad alimentaria, el consumo


responsable y las grandes superficies
Fernando Aparicio
Socio de ARBA y de la Asociación de consumo ecológico “El Cantueso”.
El consumo ecológico no es una simple cuestión de calidad y salud, aunque también
lo es. Sin embargo, adquiere mayor relevancia, trascendiendo la dimensión individual, si
se adopta como una opción a aplicar en nuestra vida cotidiana, congr uente con una res-
ponsabilidad más ambiciosa: el compromiso con unas for mas económicas, de relación
social y de organización diferentes, basadas en la cooperación y en el respeto, no en la
competitividad. Los distintos colectivos movilizados por este afán, son un medio que
nos per mite satisfacer y relacionar tanto la dimensión individual (la de salud, calidad,
precio) como la colectiva, diferenciándonos en la for ma y en el fondo, de las estr ucturas
de comercialización convencionales en las que las personas consumidoras son individuos
pasivos y receptores, en competencia con sus semejantes.

En nuestra práctica podemos evidenciar incluimos más dimensiones sociales (condicio-


los rasgos que atribuimos al consumo ecológi- nes laborales y salariales, estabilidad en el con-
co y responsable. No sólo es ecológico en su sumo para garantizar la renta del agricultor/a,
dimensión productiva en la finca, aunque exis- apoyo económico, promoción de los exceden-
ta una variabilidad importante, desde no usar tes a otros grupos de la coordinadora, como
productos químicos, hasta agroecología cam- mínimo). En relación al reparto interno,
pesina de bajos insumos e integrada en el ciclo hemos avanzado según han surgido las necesi-
ecológico de recuperación natural. También lo dades, revisando las condiciones de trabajo,
es porque evitamos los transportes innecesa- gastos, y enfermedad. La organización interna
rios reduciendo la distancia recorrida (dimen- de cada grupo es diversa, pero no carece de la
sión ecológica de la distribución con ahorro de dimensión de proyecto de economía social.
combustibles, envases, embalajes y la contami-
Una tercera dimensión, que no agota las
nación que conlleva), porque promocionamos
posibles, es la apuesta por una visión colectiva,
las condiciones tradicionales de cultivo (evi-
limando los aspectos individualistas. Desde la
tando cultivos bajo plástico, consumos energé-
concepción de la propia necesidad como algo
ticos para simular temperatura y apoyando el
social y no individual, (nuestros proyectos son
consumo de variedades tradicionales en desu-
un ejemplo, estimulando estrategias locales,
so, más aclimatadas y resistentes, etc.) y por-
participativas), desde la incorporación de la
que promovemos el consumo de productos de
necesidad del otro (personas productor@s,
temporada (recuperando con ello una cultura
repartidor@s) y desde la apuesta por la coope-
que evite el consumo innecesario e irresponsa-
ración como potencia que nutre la actividad
ble y no fomente la exportación desde otras
social (la propia coordinadora es ejemplo de
latitudes, con climas diferentes).
ello).
Otra dimensión que tenemos en cuenta es
Sin embargo, una de las tareas pendientes
la social. Las compras conjuntas se hacen a
es la de asumir la evidencia de nuestro papel
productores directos o cooperativas de
como personas consumidor@s y como ciuda-
pequeño tamaño. Incluso los diversos grupos
dan@s, legitimando o deslegitimando el con-
y en distinta forma, mantenemos acuerdos
sumismo irracional de la sociedad actual, y los
producción-consumo estables, en los que
36
Boletín 14
mecanismos que facilitan e impulsan la repro- sus superficies), pero también su control sobre
ducción económica y social de este modelo de toda la cadena alimentaria y la concentración
producción-distribución-consumo. En esta en unas pocas empresas multinacionales (con
dimensión aparentemente más política que las el arrasamiento consiguiente del comercio
anteriores, hemos avanzado menos. Pero como local), les ha permitido desarrollar condiciones
en el resto de las cosas que hemos emprendi- comerciales abusivas a los proveedores: fijan
do, es ante los acontecimientos cuando senti- los precios de compra; exigen mercancías gra-
mos la necesidad de reaccionar. Cuando uno tuitas en las primeras entregas y bonificaciones
de los proveedores que compartimos algunos a final de año (una rebaja de facturación en
grupos ha decidido aceptar, para acceder a un proporción al volumen vendido); les cobran
mercado mayor, las condiciones de producir por ser catalogados, por exponer en lugar pri-
como marca blanca para Carrefour 1 , nos vilegiado, para financiar campañas de promo-
hemos dado cuenta debque teníamos que mos- ción, para figurar en los catálogos, para ayudar
trarle nuestra disconformidad y caso de no ser a sufragar nuevas superficies o remodelación
suficiente, renunciar al consumo de sus pro- de las antiguas y una comisión para que se les
ductos. abonen las facturas 2. Además, las marcas blan-
cas3 son una vuelta de tuerca más para l@s
Pero renunciar, sin explicar las razones,
agricultor@s. Los productos de marcas blan-
sólo ejerce la presión concreta de la caída de la
cas se venden como alimentos más baratos que
venta que, en un contexto de expansión como
las marcas industriales que también oferta el
el que se apunta queda difuminado, aunque
establecimiento, pero el ahorro se consigue
sirva para indicar al productor/a, los métodos
abaratando aún más el precio y flexibilizando
productivos y comerciales que aprobamos y
las condiciones de pago. Estas ofertas suelen
los que condenamos.
usarse como gancho para fomentar la fidelidad
Las empresas multinacionales de la distri- al establecimiento y gastar más dinero en pro-
bución comercial han crecido no sólo en ductos que no se iban a comprar. Si a esto le
tamaño sino también en influencia económica, sumamos las condiciones de precariedad de
social y política, y son uno de los promotores l@s trabajador@s de los supermercados e
y máximos exponentes del proceso de globali- hipermercados, se perfila el conjunto de con-
zación, basado en un modelo de producción secuencias que tiene la compra en las grandes
económica y social en el que la creación y con- superficies y en el “super del barrio”4.
centración de la riqueza se apoya en el hambre,
la miseria y exclusión creciente de la mayoría, Nuestra opción por promover un consumo
destruyendo las economías arraigadas local- responsable, ecológico en todas sus dimensio-
mente que podrían poner freno a tanta des- nes, respetuoso con los derechos humanos y
trucción. Aunque hace casi 50 años que surgen sociales y protector de las economías locales,
en Europa para reducir los costes de interme- rechaza la comercialización a gran escala y glo-
diación en la búsqueda de precios más bajos bal, incluso aunque los productos que venda
para el consumo, su desarrollo ha promovido sean ecológicos según su etiqueta5. Además,
la concentración de las compras y su consi- en nuestras iniciativas desarrollamos un con-
guiente oligopolio, la verticalización, centrali- sumo de dimensión colectiva, autogestionado
zación y extensión planetaria de la producción y organizado, que fomenta la cooperación y no
de alimentos a lo largo de toda la cadena ali- la competencia, en diálogo con las necesidades
mentaria (desde la investigación y producción de productor@s y repartidor@s y con diversas
de semillas y productos químicos fitosanita- intensidades de apoyo mutuo y relaciones
rios, hasta la gran superficie de venta) y la uti- comunitarias no mercantiles. Tampoco acepta-
lización de cualquier método para proporcio- mos como proveedor a un productor ecológi-
nar beneficios a la cadena de distribución. Su co, que en la búsqueda de su interés individual,
poder de compra (la central compra para todas considera sólo las ventajas que le ofrece la
escala de la gran distribución y no tiene
37
Boletín 14
en cuenta la ruina que esta distribución ejerce tación sobre todo, para que se vaya a comprar
sobre las pequeñas explotaciones, ecológicas y a hipermercados y supermercados.
convencionales, del Norte y del Sur.
4 Como en el caso de Carrefour, casi todas
Si no ejercemos de alguna manera presión las grandes cadenas simultanean superficies
sobre este modelo de distribución, pronto no grandes y medianas o pequeñas que se desplie-
quedarán otras formas de distribución, cada gan mediante franquicias, desplazando a la
vez serán menos viables las explotaciones tienda de barrio tradicional. Su penetración en
agrarias de menor tamaño, convencionales o el continente africano es reciente y está arrui-
ecológicas, en un ciclo siempre insuficiente nando a los pequeños campesinos y a las tien-
por conseguir una mayor competitividad para das locales. Se calcula que pueden desaparecer
producir a los precios exigidos por las grandes millones de campesinos por la presión que,
distribuidoras (los precios del mercado mun- sobre los mercados locales ejercen hipermer-
dial) que les prometen alcanzar el mercado cados y supermercados; importan alimentos a
global. precio más bajo que el producido localmente,
lo que se consigue por la concentración del
Coordinadora de Grupos de Madrid 6
poder de compra a nivel planetario de la
1 Carrefour es el gigante europeo de la dis- misma empresa. (Preocupación expresada por
tribución y el segundo grupo mundial tras el Thomas Reardon, Univ. de Michigan y exper-
estadounidense Wall-Mart. En España contro- to asistente a la reunión del Taller de
la la primer empresa comercializadora y la ter- Globalización, urbanización y sistemas de ali-
cera exportadora de productos hortofrutíco- mentación de la Organización Mundial para la
las. Un 40% de los españoles compran en Alimentación, FAO, 8-10 oct. 2003 Roma). En
Carrefour. Sus ventas mundiales ascendieron África se concentra la mayor parte de los 842
en 2003 a 79.000 millones de euros, cerca de millones de personas hambrientas, la mayoría
3.000 millones más que en año anterior. campesinas, que pueden ver aún más agredida
Controla el 14,7% del mercado alimentario su seguridad alimentaria al privarseles de
por medio de 9.633 tiendas en todo el mundo. poder cultivar alimentos para el mercado local,
En España tiene 115 hipermercados, 1.692 no teniendo otra posibilidad de ingresos.
tiendas Día, 176 supermercados Champion y
5 El 70% de los productos procedentes de
31 Punto Cash, con un total de 59.800 emple-
la AE se vende en la UE en establecimientos
ados. En 2003 Carrefour ingresó 7.394 millo-
vinculados a las grandes cadenas de distribu-
nes de euros en España, la cadena Día registró
ción. El exportador nº 68
unas ventas de 2.804 y Punto Cash 121millo-
nes de euros. Su estrategia para el año 2004 se 6 La Coordinadora de Grupos de Madrid
centrará en reducción permanente de sus cos- se constituyó en noviembre de 2001 como
tes de distribución que pasa principalmente espacio de cooperación para la compra con-
por reducir plantilla, y control de stocks. junta de diversos grupos de consumo agroe-
Fuente: Alimarket, Oct. 03 y Carrefour a cológico en Madrid.
través de noticia publicada en El País
26/01/2004.
2 Véase Cristian Jacquiau: “La extorsión en
la gran distribución: el modelo francés.
Productores estrangulados, consumidores
engañados” Le Monde Diplomatique, dic. 2002
3 Marcas blancas: marca de la distribución
que borra el rastro de quién, cómo y dónde se
produce, quedando avaladas tan sólo por la
marca comercial. Es el reclamo, en alimen-
38
Boletín 14

Actuaciones en La
Marañosa
Este informe realizado por ARBA, como miembro de “Jarama Vivo” tiene por objetivo ade-
lantarse a cualquier actuación que se pueda realizar en la zona quemada durante el año 2003 en
La Marañosa, dentro del Parque Regional del Sureste. El informe será entregado al director del
parque y a otras personas y organismos relacionados con él.

En observaciones realizadas esta primavera de corta y saca de los pinos quemados con
en varias parcelas de La Marañosa; Casa de maquinaria pesada.
Eulogio y laderas del pico Coberteras, corres- Por el contrario, donde el pinar estaba más
pondiente a zonas de pinares quemadas duran- abierto y posibilitaba la presencia de algunas
te el incendio que se produjo en el verano de especies estepáricas, el rebrote es destacable,
2003 en La Marañosa, se ha detectado la apari- principalmente por parte de Stypa tenacisima
ción en gran cantidad de plantas ruderales y (esparto) y Ephedra fragilis pudiéndose ver tam-
nitrofiladas, así como un rebrote de otras típi- bién numerosas plántulas nuevas. Junto a estas
cas del paisaje del aljezar, principalmente especies son comunes las pioneras, Diplotaxis
caméfitos gypsófilos. virgata, Ferula communis y Thapsia villosa.
La superficie observada ha sido algo supe- No hemos detectado en ninguna parcela
rior al km2, teniéndose en cuenta varios facto- plántulas de pino, cuando éstas, después del
res, como es su orientación, desnivel, usos de la incendio de un pinar son habituales, ya que
zona y la vegetación cercana. estamos hablando de una especie pirófita, que
Atendiendo a estos parámetros se pueden necesita altas temperaturas para propagarse.
distinguir dos desarrollos, por un lado la inva- La inexistencia de la regeneración natural del
sión de zonas quemadas por parte de plantas pino, antes y después del incendio, puede
ruderales, provenientes en su mayoría de cam- deberse a varias causas, que no están estudia-
pos de labor colindantes y por el otro un rebro- das, pero que con seguridad la causa está en un
te de especies propias del yesar en zonas aleja- doble estrés: hídrico y térmico.
das de estos. Tampoco hemos detectado, pese a la des-
La profusión de especies ruderales en la nudez del terreno y a la escasa cobertura del
primera zona, se debe en gran medida no sólo suelo por arte de la naciente vegetación, ero-
a la existencia de cultivos de secano en sus cer- sión del suelo, pese a que este invierno-prima-
canías si no también a la inexistencia en el vera ha sido prolífico en lluvias.
suelo cubierto por el pinar de un banco de Queremos recordad que el desarrollo natu-
semillas y yemas de especies típicas del aljezar. ral de esta zona correspondería a una vegeta-
La falta de este banco de semillas es debido a ción estépica, propia del aljezar, dominada por
que las especies gypsófilas durante años se han caméfitos con escasa presencia de especies
visto relegadas a la orla de este cultivo forestal, terófitas y arbóreas, más, teniendo en cuenta la
ya que su supervivencia en el interior del pinar, xericidad de la zona, donde sólo pueden vivir
por lo cerrado de este y la presencia en el suelo especies adaptadas a medios áridos o semiári-
de una importante capa de acículas han impo- dos, con unas características ecológicas muy
sibilitado el desarrollo de cualquier tipo de concretas, hábitat idóneo para una gran canti-
semillas. A esto habría que unir la remoción del dad de especies animales adaptadas a este
suelo, producida en la zona durante las labores medio.
39
Boletín 14
No creemos necesario que se produzca en 1) Esperar hasta ver la evolución natural
la zona afectada por el fuego actuación alguna que sigue la zona quemada de La Marañosa
sin observar durante algunos años el desarrollo antes de realizar ninguna actuación sobre ella.
natural de la vegetación, con el objetivo de ana- 2) Que en caso de producirse alguna actua-
lizar si es conveniente o no repoblarla de nuevo ción sobre esa zona, esta tan sólo se realice en
y con que especies. casos muy extremos, eminente denudación del
Sea como fuese, no es conveniente precipi- suelo o falta de regeneración natural.
tarse y, antes de tomar una decisión de cara al 3) Que las actuaciones contemplen las
futuro se debería de tener en cuenta que la sel- siguientes pautas:
vicultura que se puede desarrollar en la zona
no es rentable desde el punto de vista madere- - Descartar el empleo de retroexcavadoras,
ro, por el lento crecimiento y la escasez de m3 orugas o cualquier otra maquinaria pesada que
que se obtendrían, con respecto al tiempo que afecte al suelo.
es necesario para que las especies maderables - Que se planten especies arbustivas pro-
fuesen rentables, sin contar con el daño que se pias de la zona y en menor medida arbóreas.
produciría a este frágil suelo en caso de emple- - Que no se introduzcan especies alóctonas
arse maquinaria pesada. o antropófitas.
Si se optase por repoblar de nuevo la zona - Que se eliminen perturbaciones antrópi-
quemada, creemos que se deberían de adoptar cas, como el pastoreo, la caza y se restrinjan el
unos mínimos criterios y tener en cuenta que paso de vehículos, motociclismo y cicloturismo
un espacio natural, ya sea bosque o matorral es de montaña fuera de caminos.
algo más complejo, rico y productivo que una
plantación monoespecífica de especies alócto- 4) Que bajo ningún concepto se realice
nas o antropófitas. actuación alguna en las cuestas que caen hacia
los cantiles, donde la regeneración es buena y
También se debería tener en cuenta qué por la importancia que tiene en esas zonas la
zonas se podrían repoblar y cuáles no. vegetación estépica.
Por ello, desde Jarama Vivo, proponemos:

"La vida de un árbol merece nuestra devoción y nuestro


mas grande regocijo; al amparo gozoso de su sombra, acari-
ciados por la tibieza de la luz del sol y arrullados por el soni-
do mágico e irrepetible de su follaje, mecido por la mano
invisible del viento, estaremos a salvo de la alienación y de la
orfandad; siempre y cuando seamos capaces de apreciar esa
gloria mientras nos sea posible de reconocer en ella nuestra
mayor riqueza"

Un saludo Marisa Ripollés

40
Boletín 14

¿Un árbol es sólo un árbol?


Russell Ball

Un mito muy común que impacta a la industria de la arboricultura en España y más allá

La gestión del arbolado es algo muy especializa- dañarlos y destruirlos.


do. Todos sabemos que “poco conocimiento es Mito #2: Los árboles pueden reparar los daños
algo peligroso” y cada año gran cantidad de árbo-
les son destruidos por equivocación. A continua- A diferencia de los humanos, los árboles no
ción se enumeran los mitos que causan daños y pueden regenerar el tejido dañado, por ejemplo, el
destrucción a los árboles. terciado de las podas abusivas es para toda la vida.
Los árboles sólo pueden generar tejidos leñosos en
Mito #1: Los árboles son duraderos y permanen- torno al daño (compartimentación) así éste que-
tes dará oculto dentro del árbol. Pero, en el futuro, tal
En el paisaje urbano los árboles son con fre- daño puede causar defectos estructurales en las
cuencia las plantas más grandes y longevas. Parecen ramas o el árbol entero. Esto puede tener conse-
muy fuertes y resistentes, en especial los duros cuencias graves para la gente que vive alrededor de
troncos leñosos y las ramas. Sin embargo, los árbo- ellos.
les de todas las dimensiones y edades sufren daños Mito #3: Se pueden ver las consecuencias del
y mueren con facilidad. daño en el árbol inmediatamente
Árbol dañado por encima del suelo. En los troncos y En principio, un árbol dañado o mal plantado
en las ramas leñosas el tejido vital (cámbium, xile- parece saludable. Los árboles crecen muy lenta-
ma y floema) está justo debajo de la corteza. Si este mente y por esto los daños no se manifiestan con
tejido es dañado, por ejemplo, por cortacéspedes, rapidez. Sin embargo, después de dos o tres años el
segadoras, cavado descuidado (especialmente en el árbol mostrará síntomas de declive. Esta espiral de
tronco ) o actos vandálicos, el árbol afectado no declive, cuando el estrés biológico pasa a fatiga, un
podrá transportar el alimento vital ni el agua. punto sin retorno, se expresará con follaje escaso
También estos daños exponen la madera a infec- en la copa, hojas más pequeñas, brotes sobre el
ciones de hongos y bacterias patógenos. Si el daño tronco y, más tarde, aparición de hongos y bacte-
es extensivo, en pocos años éste puede matar el rias patógenos, y ramas secas o muertas (2). En lo
árbol (ver la espiral de declive - mito # 3). esencial, si el árbol es alto, presentará un peligro
Árbol con daño subterráneo. Las raíces de los árbo- importante. La espiral de declive continuará hasta que
les crecen en la superficie, ocupan unos 600mm de en unos tres o seis años, el árbol estará muerto. De
suelo (1) y se extienden hasta la línea de goteo deli- la misma forma, el daño progresivo causado por el
mitada por su copa y casi siempre más allá. Las raí- cortacésped, las azadas, las segadoras o los actos
ces pivotantes que crecen en sentido vertical, desde vandálicos, pueden –eventualmente- matar los
justo debajo del tronco son raras y excepcionales. árboles.
Las funciones de las raíces son anclaje, absorción Mito #4: La profundidad de plantación no es
de agua y elementos minerales esenciales y almace- importante
naje de alimento. Por esto, cualquier excavación o
compactación del suelo en este área dañará las raí- No…... plantar un árbol al nivel correcto es
ces y afectará la salud y estabilidad del árbol. Por las clave para su supervivencia a medio/largo plazo.
mismas razones, algunas sustancias tóxicas, como La cepa/hoyo de plantación no debe tener más
petróleo o cemento que caen y se derraman en el profundidad que el cepellón. Después de la planta-
suelo harán el mismo daño. También, los cambios ción se debe ver el cuello del tronco. Plantar un
en el nivel de tierra en torno a los árboles pueden árbol muy profundo puede causarle (a) estrés y

41
Boletín 14
ahogar o sofocar sus raíces y (b) causar así putre- aplica a todos los árboles (puede ser más con los
facción en la base del tronco. También se debe evi- árboles inestables o con riesgos). Pero la propor-
tar dejar el suelo suelto en el fondo, pues el ción masa/energía es más favorable en árboles
cepellón y la base del tronco se asentarán y que- jóvenes que en los viejos. Así, con relación a su
darán igualmente muy profundos. tamaño (o masa) los árboles jóvenes pueden pro-
Mito #5: El hoyo de plantación debe ser estre- ducir la energía necesaria (vía fotosíntesis) para
cho y profundo. vivir. De esta manera, la reducción de hasta el
15/33% de la copa no es necesariamente un pro-
No…. a la inversa. Debe ser ancho y poco pro- blema. Sin embargo, aproximadamente al máximo
fundo (ver arriba Mito #4). El suelo en lugares 15/33% de la copa en los árboles más viejos puede
urbanos es a menudo compacto. Para las raíces, causar daños graves porque tienen una masa más
esto supone una barrera física (dificultad para la grande que sostener vía fotosíntesis. De esta
penetración) y fisiológica (falta de oxígeno). Por forma, una intensa poda en árboles viejos al
esta razón, siempre que sea posible, el hoyo de 15/33% puede llevar a la espiral de declive. Sólo con
plantación debe ser 2-3 veces mas ancho que el experiencia se puede determinar qué tratamiento
cepellón. corresponde a qué árboles.
Mito #6: El césped, los árboles y otras hierbas Entonces, un árbol no es sólo un árbol. Es un
viven bien juntos triste hecho que las equivocaciones y malentendi-
Las raíces de las hierbas y los árboles ocupan el dos -explicados brevemente arriba- pueden causar
mismo lecho en el suelo. Además, las raíces de las muchos daños o muerte a los árboles. Un árbol
hierbas pueden competir, de forma muy efectiva, majestuoso, que ha tardado años en crecer, puede
contra las raíces de los árboles por el agua. En ser destruido en minutos por una excavadora o por
especial, si el césped es segado con regularidad cortes de terciados. Sin duda, la espiral de declive solo
pues las hierbas serán más activas. En los arbolitos, habrá empezado de manera lenta pero en cierto
de esta manera, las hierbas pueden causar un 80% tiempo la muerte llegará. Recuerde, la gestión del
de mortandad. arbolado es algo muy especializado…....... nuestros
Mito #7: Como los humanos, los árboles se árboles estarían agradecidos.
benefician de un corte de pelo Para mas información sobre arboricultura llame
No. Primero, la poda daña a los árboles (4). Los a la Asociación Española de Arboricultura, 96 315
cortes de poda exponen la madera a infecciones de 6820; correo electrónico:
hongos y bacterias patógenos. Por lo tanto, los cor- aea@aearboricultura.com y http: // www.aearbori-
tes abusivos de desmoche y terciado son los más cultura.com
dañinos (ver abajo). Segundo, los árboles requieren Para información en arboricultura mundial:
todas sus hojas para sintetizar alimento. Podar en http:// www.isahispana.com
este sentido afectará a la salud del árbol. Cuanto (1) En suelo arenoso las raíces descendentes
mayor es la cantidad (por ejemplo 33% o más de pueden crecer a más profundidad.
eliminación de la copa), mayor es el deterioro cau- (2) La gente piensa que los hongos y bacterias
sado: el terciado puede hacer la copa de un árbol patógenos han matado el árbol pero con frecuen-
insegura y puede matar los árboles. Sí, los árboles cia sólo son síntomas del daño previo.
terciados crecerán otra vez con mucho follaje, pero (3) Las razones para podar: (a) los árboles adul-
esto es una reacción de estrés y posiblemente el tos: para reducir riesgos, seguridad, desmoche for-
comienzo de la espiral de declive. Además las nuevas mal, y conflictos con el humano (usando las técni-
ramas se unirán al tronco de manera muy débil: cas de reducción, entresaca y levantamiento de
¡cuidado abajo! copa).
(b) En los arbolitos, la poda formativa (solo
Mito #8: Los tratamientos de poda para produce heridas pequeñas).
árboles de todas las edades son los mismos N.B. Podando hasta el máximo del 15/33% no
La regla (5) de poda -como máximo- entresa- suele ser un problema con Platanus, Quercus & Tilia
ca al 15% y reducción al 33% (15/33%) se ya que ellos tienen un buena sistema de defensa.
42
Boletín 14
(4) European Arboricultural Council (D) Los árboles pueden reparar los tejidos
“European Tree Pruning Guide” (1999). dañados
Una prueba Verdadero/ Falso
(A) El tejido vital (cámbium, xilema y floema) (E) En suelo urbano, la compactación no es un
está en el centro del árbol. problema para las raíces. Verdadero/ Falso
Verdadero/ Falso (F) El hoyo de plantación debe ser estrecho y
(B) En general, las raíces de los árboles crecen profundo.
en la superficie, ocupan unos 600mm de suelo. Verdadero/ Falso
Verdadero/ Falso (G) Cuando un árbol está plantado muy mal, SE
(C) Usando los cortacéspedes, segadoras o un puede ver las implicaciones inmediatamente.
cavado descuidado pueden dañar a los árboles. Verdadero/ Falso
Verdadero/ Falso

Las lagunas de Villafranca de los


Caballeros
Características de la zona 200 metros, abarcando entre las dos una longitud
Villafranca de los Caballeros se encuentra de 2 800 m y una anchura máxima de 750 m.
situada al sur de la provincia de Toledo, junto al En la laguna Grande, una de sus orillas está
límite con la provincia de Ciudad Real, en plena acondicionada para el baño y como lugar de ocio
Mancha. El clima es continental, caracterizado y esparcimiento, siendo por lo tanto la laguna
por veranos secos y cálidos, inviernos fríos y Chica la que mejor se conserva.
pobres en precipitaciones, siendo estas más abun- La flora
dantes en los intermedios, otoño y primavera. Las formaciones más extendidas son las cons-
La escasez de desniveles en el terreno, y la tituidas por el carrizo y las espadañas o aneas
poca acción erosiva de los ríos que la cruzan, han Phragmites australis, Typha angustiflia y T. latifolia, que
posibilitado la formación de zonas de encharca- ocupan los bordes de las lagunas con escaso con-
mientos a partir de pequeñas depresiones interio- tenido salino.
res, sin posibilidad de desagüe, donde se acumula Por detrás de estas se encuentran los juncales,
el agua procedente de las corrientes subterráneaS formados principalmente por juncos y cerrajas,
y de las escasas precipitaciones que caen. Juncus maritimus y Sonchus maritimus, acompañado
Su salinidad se debe a los materiales yesífe- de grama Cynodon dactylon y el cuernecillo Lotus cor-
ros–salinos del periodo Triásico, originados por niculatus, además de la juncia morisca Schoenus nigri-
las continuas transgresiones y regresiones del mar. cans, Linum maritimun y la mijediega Dorycnium pen-
Posteriormente en el Terciario, y por la acción taphyllum. Hemos de destacar la presencia en la
evaporítica de la cuenca endorreica surgen nuevas laguna Chica de la juncia marina Scirpus littoralis,
formaciones yesíferas. especie costera.
Las lagunas Más alejadas de la lámina de agua se encuen-
Estas se hallan a 2 Km del pueblo y están con- tran las formaciones arbustivas y arbóreas, forma-
sideradas como “Lugar de Interés Comunitario” das principalmente por tarayares de Tamarix spp.
(LIC). En total son tres lagunas: la laguna de la Especial mención merecen las especies neta-
Sal, que en su día sirvió de vertedero y escombre- mente salinas, como la sapina Sarcocornia perennis,
ra ( actualmente recuperada), que a causa de la el sapillo Arthrocnemum macrostachyum, los limoniun
contaminación de sus aguas perdió la interesante y las suaedas.
vegetación halófila que poseía, la laguna Chica,
unida a la laguna Grande por un canal de unos

43
Boletín 14

44
Boletín 14

Ó N
N I
P I “Si yo no hiciera al menos una locura
O por año, me volvería loco”
Altazar. V. Huidobro.

Marzo, el viaje, 2004. me), la humedad del bosque, los chorros de agua
-Pues empezamos bien-, se oía decir a algunos que manaban de la roca viva y los buitres que nos
de los ocupantes del autobús, y mientras pasaban vigilaban desde el cielo no eran lo mejor de aquel
veloces las casas y los carteles indicadores, los vie- paraje. De pronto como de la nada surge un
jos en los parques y las señoras que volvían del torrente de espumosa agua, expulsado de la roca
mercado, como una película muda se deslizaba nos dejó, o me dejó, “alelá”.
Gastéis sobre los grandes cristales del autocar. Estella, campamento base
Vueltas y más vueltas, calles y más calles, y nues- Para no perder la costumbre, llegamos tarde al
tro autobús y nosotros en el interior de sus camping, cenamos (que no deberían habernos
entrañas y en sus localidades mulliditas nos había- dado sustento alguno), ¿no vamos a la aventura?,
mos perdido. La culpa de todo como siempre la pues a apechugar con las consecuencias.
tiene Simón.
Esa noche un chico que se había currado
- ¡ Simón, Simoooón !–estos gruñidos y algu- mucho unas fotos de la Sierra de Urbasa nos
na que otra cantinela con letra de Paco Ibáñez o, deleitó con una preciosa exposición de diapositi-
¿por qué dejarlo en el olvido, o lo que es peor vas acompañadas con música. Pasaron ante nues-
autocensurarme?, aquellas letras que recuerdan a tros ojos la primavera, el verano, el otoño y el
Carmela, ¡Ay Carmela, cuántos años han de pasar invierno... Claro que todo no es tan bonito,
para que cambien los hombres!. Todo esto me recuerdo que estaba con ARBA. Corría el
recordó donde me había vuelto a meter, y es que pacharán como el agua fresca de la fuente, de esto
el hombre es el único bicho que tropieza más de tiene la culpa los de Txirpial que seguro que traje-
tres veces en la misma piedra, no me lo podía ron el apreciado licor. Así pasa, estos tíos de
creer, había vuelto a caer, estaba en una excursión ARBA como son de pura cepa, pues se dedican a
con ARBA. ¡Qué situación ¡. Y claro, perdidos en catar los productos de la tierra y se cogen unas
Gastéiz, lo que nosotros los castellanos conoce- melopeas que más de uno volvía a clamar a
mos como Vitoria, no había marcha atrás. ¡Simón, Simoooón! Esta vez con voz báquica,
-Simón, Simoooón -. jodieron la función. Bueno no fue para tanto,
Nacedero del Urederra total, entre ¡Simón y Pachi (el chico que se curró
las diapositivas)! Se lo pasaron bomba. Eso es
Me bajan del autobús, me plantan en un cami-
tener ganas de pasarlo bien, -¡que corra el
no y–tira “pálante”–me dicen. Claro yo tiro para
pacharán!. Pero a muy pesar mío lo que mejor
adelante el maldito caminito porque no tengo
recuerdo es la pestilencia que envolvía el aire de la
otra, eso o me quedo en medio de una carretera
noche. ¡Que olor!, he de llevarlo con migo pega-
que no se donde va, y prefiero seguir a este singu-
do a mi pituitaria.
lar rebaño que pasar un mal trago, si estos locos
no vuelven al mismo punto donde nos hemos Puerto de Lizarraga, 1031m
apeado, que tiene toda la pinta de ser así. El camino era llano, el sol lo envolvía todo y
Como me alegro de haberme decidido a cami- un gran grupo ocupó el sendero, los árboles a un
nar con todos, el paseo fue placentero entre aque- lado y los peñascos a otro acompañaron nuestros
llas hayas (perdonad los entendidos, creo recor- pasos largo rato. Después de caminar mucho (eso
dar que eran hayas, si me equivoco corríjan- recuerdo) nos salimos del camino y en el momen-

45
Boletín 14
to más inesperado, al pie de una pequeña ermita ARBAmanía, quizás porque forma parte de reta-
se abría el abismo, genial visión digna de un Dios zos de la vida de aquellos que nos dejamos
del Olimpo o de las aves que surcan los cielos, un engañar, esa la mejor locura. La locura de salir
hermoso y amplio valle se mostraba ante nuestros pitando de Madrid en una tartana de bus un 19 de
ojos. Esto es lo que más me impresionó ese día. marzo de 2004, cabrearme con las gilipolleces de
Pero ahora viene lo bueno, porque si no es por lo los hippies desfasados que no me dejan dormir...,
que sigue esto sería una excursión de niñitas, y no, la de ver mundo y el mundo y la de tirar “palan-
esto es ARBA y como no somos colegialas, claro te”, porque siempre hay algo bueno al final de un
que la edad delata a muchos, pues monte a través duro esfuerzo y, aplicado a una excursión de
por zarzales, nieve y barro y no se que árboles que ARBA, siempre queda algo bueno al final de tanto
tenían muchas ramas y si te descuidas adiós ojos. jaleo, porque organización, lo que se dice organi-
Para colmo a saltar una alambrada de espinos. ¡Se zación, pues no hay, porque aunque Simón y sus
ríe, la madre que lo parió!. ¡Tomad aventura, secuaces se lo curran, los demás también tenemos
malandrines! Lo peor de todo es que llegamos a unos huevos que ole, “tos” a nuestra bola, luego
un montón de piedras y nos quiere hacer creer nos perdemos. En este tinglado todos tenemos
que eso es una tumba de los primitivos o no seque culpa..., si no quédate en casa viendo la TV.
tíos de esos antiguos. ¡Nos toma por tontos, o Aquí, en Izkiz y bajo un cielo plomizo que
qué! Eso seguro que está preparado por Simón y descargó todo el agua que quiso, ¡y más! Terminó
sus secuaces, panda de maleantes y bandoleros. nuestra locura de este encuentro de arberos y txir-
Allí tirados como Curro Jiménez en una cueva pialeros. Hasta otra.
con la navaja en una mano y el queso en otra, sólo
Mª Isabel Cortés.
faltaba la bota de vino. Y “pa” terminar el día que
dicen que se quieren ir a gritar NO A LA GUE- Dedicado:
RRA a no se qué manifestación en Estella, estos A todos los que ponéis vuestro trabajo y
locos, pero no tienen ya bastante con la guerra esfuerzo en la ardua tarea de sacar ARBA adelan-
que nos dieron todo el día que se tienen que ir a te, todo un reto.
vocear... (Todo esto es broma, espero que nadie se A los barrilas del autobús, que viajecito tíos
sienta agredido, faltaría más mil disculpas). ¡No a con ¡Viva la Pepa!.
la guerra!
A los que fueron a la excursión, nos vemos en
Parque Natural de Izkiz otra.
Aquí termina nuestra hazaña por un sendero A mi tío José, siempre en la montaña.
claro y suave..., eso nos creímos, qué paliza,
menuda cuesta, menudo camino, que dolor de
rodillas y... pero en el fondo nos gusta el sadoma-
soquismo porque si no no hay quien lo entienda,
tanto tío y tía juntos subiendo y bajando, monte
arriba monte abajo, y esto no es lo peor, algunos
se llevan a sus retoños para iniciarlos en esto que
llaman senderismo, educación en la naturaleza.
¡Locos, locos!... Bendita locura, ójala que así cega-
ras a todos aquellos que pisan esta tierra; porque
lo mejor que puede hacer un padre es llevar a sus
hijos al campo y enseñarles a respetar y conocer el
medio natural.
De todas las locuras, la de enfrascarse miran-
do en arroyo, caminar por un bosque, tomar el sol
en un prado..., perderse por senderos y subir a lo
más alto de un pico, está en concreto la

46
Boletín 14

Presentación
de cuatro
eucaliptos
corrientes
Günter Kunkel el texto y Mary Anne Kunkel dibujos
(Velez-Rubio, Almería)

Los Eucaliptos per tenec a las mir tá- NOMBRES VULGARES: Aunque en
ceas (Myrtaceae), familia caracterizada sus regiones de orig en la mayoría de las
por el “Mir to” (o Ar rayán = Myr tus com- especies se distinguen por sus nombres
munis) y numerosas especies relaciona- locales, las introducidas (y cultivadas en
das. La mayoría de estas se hallan en los nu e s t r a r e g i ó n ) q u e d a n s i m p l e m e n t e
trópicos y en las zonas de un clima sub- como “eucaliptos”. Algunos forestales
t r o p i c a l h a s t a d e t i p o m e d i t e r r á n e o. y/o madereros diferencian el E. globulus
Dicen que la familia consiste en 4 000 como “Eucalipto azul” mientras que al
e s p e c i e s d i f e r e n t e s, c l a s i f i c a d a s p a r a E. camaldulensis se cita como “Eucalipto
for mar unos 120 géneros. Se reconoce rojo”; en el primer caso se refiere al
dos subdivisiones principales: las mir- color del follaje juvenil, y en el segundo
toideas (con fr utos indehiscentes, g ene- caso al color de la madera.
ralmente car nosos), y las le ptosper moi-
deas (con fr utos secos, dehiscentes). A USOS: Los “Eucaliptos” sir ven para
la primera subfamilia per tenecen espe- la reforestación en zonas semi-áridas de
cies de Psidium (los guayabos), Syzygium clima subtropical hasta mediterráneo
( c l avo, y a m b o l a n a ) , Fe i j o a ( Fe i j o a ) , donde aprecian cier ta humedad aprove-
Eugenia (pintag a, etc.) y otras “deliciosi- chable. Considerando otras finalidades:
dades”, mientras que la segunda subfa- Debido a sus raíces “poderosas” hasta
milia reúne géneros de plantas tan deco- destr uctivas, E. camaldulensis y E. globu-
rativas como Callistemon, Le ptosper mun, l u s s i r ve n p a r a o r i l l a s d e c a r r e t e r a s,
Melaleuca, Metr osider os etc., Incluyendo mientras que E. occidentales y E. gompho-
también Eucalyptus, género de nuestra ce phala ya pueden ser plantados en calles
consideración. y parques urbanos. La madera de las
especies es aprovechable en constr uc-
ORIGEN: Género australiano, con algu- ciones pesadas. Las hojas de “glóbulo” o
nas especies extendiéndose hacia Malasia, Eucalipto azul se aplican (infusión,
Papua–Nueva Guinea, y hasta las Filipinas; inhalación) como anticatar rales y para
pocos taxones (incl. híbridos) descritos en perfumar el ambiente.
cultivo extraustraliano. Chippendale, en la
nueva “Flora” australiana reconoce unas 520
especies de Eucalyptus, más numerosas varie-
dades.

47
Boletín 14

F i g. 1 : Eucalipto camaldulensis juveniles alg o más anchas que las adul-


Dehnhart (1932) (sin.: E. rostrata tas. Flores pequeñas, de entre 5 a 10 for-
Schlechtend. , E. longir ostris F.v. Muell.) mando pseudoumbelas pedunculadas.
Árbol de 10 a 15 m (hasta 60 m); cor- Bastante frecuente en la región, que-
teza pálida hasta de color canela, casi dando delimitado a zonas bajas. Especie
lisa y que desprende en placas. Hojas cor riente, poco apreciada.

48
Boletín 14

F i g. 2: Eucalyptus globulus de áspera y que desprende en cintas o ban-


Labillardière (1800). (sin.: E.gigantea das larg as. Hojas juveniles azuladas y
Desf.).–Especie de valor medicinal. frag antes, más cor tas, anchas y blandas
Árbol de 15 a 25m (100m) ; cor teza que las adultas. Flores g randes, axilares,
pálida hasta amarillenta o grisácea, sentadas. Solitarias o de entre 2 a 3.

49
Boletín 14

F i g. 3 : E u c a l y p t u s g o m p h o c e p h a l a d e triangulares, cor tas, y más anchas que


Candolle (1828). ( sin.: desconocido) las adultas. Flores medianas, de entre 5 a
Árbol de 10 a 15 m (hasta 40m); cor- 7 sobre un pedúnculo notablemente
teza gris-oscura, fibrosa y asurcada, ensanchado.
a d h e r e n t e, H o j a s j u ve n i l e s o b l o n g o -
50
Boletín 14

F i g. 4: Eucalyptus occidentales Blbliografía recomendada:


Endlicher (1837) (sin.: E.agnata Domin) BARNER, J.:Die Nutzhölzer del Welt. Vol-3. –Verlag
Arbol de 8 a 12m (hasta 20m); cor te- J. Cramer. 2ª ed. 1962.
za neg r uzca, fibrosa y escamosa, suad- CHIPPENDALE, G. M.: Eucalyptus, Angophora
herente. Hojas juveniles aovado-alarg a- (Myrtaceae). –Flora of Australia, vol.19: Camberra1988
das, más cor tas que las adultas. Flores CUNKEL, G.M.: Flowering Trees in Subtropial
m e d i a n a s, d e e n t r e 4 a 7 s o b r e u n Gardens.–Dr. W. Junk, Publi., The Hague 1978.
pedúnculo poco ensanchado. LÓPEZ, G.: La Guía de INCAFO de los Arboles y
Arbustos de la Península Ibérica.–INCAFO, Madrid
1982.
MOGGI, G.: Guiada al Riconoscimento degli
Eucalitti Coltivati in Italia.–Pubbl. Centr. Sper. Agric.
For., VII, 1964.
RUIZ DE LA TORRE, J.: Arboles y Arbustos de la
Escala Peninsular. –Inst.For.Invenst. y Exper. / E.T.S.
Ing. de Montes, Madrid 1971.
51
Boletín 14

Campaña mundial para la conservación


de los árboles caducifolios más
altos de la tierra

“Pido al gobierno de Tasmania que haga un regalo para siempre a todos los
niños del mundo parando la explotación forestal de estos maravillosos bosques y colo-
cando a Tasmania y la totalidad del hemisferio sur en el camino de la sostenibilidad”
“Los turistas vienen para ver cosas únicas. Los bosques de Eucalyptus regnans
de Tasmania lo son”
David Bellamy, botánico de prestigio internacional.

El Valle de Styx: los árboles de hoja cadu- Patrimonio Mundial, 1994), que goza del mayor
ca más altos del mundo se encuentran en prestigio internacional para la protección del
peligro inminente patrimonio natural.
El Valle de Styx se encuentra en una zona vir- Las cortas a hecho (grandes superficies de
gen en el sudoeste de Tasmania, a menos de dos tala) en el Valle de Styx ya se están producien-
horas en coche de Hobart, la capital de Tasmania. do a un ritmo alarmante. El tiempo corre y
Colinda con un área catalogada como Patrimonio puede que sea sólo cuestión de unos meses
Mundial, Tasmanian Wilderness World Heritage Area, antes de que las grandes cortas en zonas de
y sus bosques son considerados bosques prima- bosque primario empiecen en el área donde
rios, de gran interés para la conservación de la Greenpeace y The Wilderness Society han situado
biodiversidad. El Valle de Styx alberga los árboles su base de resistencia.
de hoja caduca más altos de la Tierra. Los
Grandes corporaciones y empresas inter-
Eucalyptus regnans (o gomeros gigantes), son los
nacionales importan astillas procedentes del
segundos árboles más altos después de las famo-
Valle de Styx
sas secuoyas de Norteamérica. Muchos miden
más de 80 metros de altura, equivalente a la altura Oji, Nippon y Mitsubishi en Japón son los tres
de un edificio de 25 plantas. Tienen más de 400 principales compradores internacionales de la
años y pueden medir hasta 5 metros de ancho en exportación de Tasmania de las astillas de madera
su base. El bosque alberga animales en peligro de de Gunns Ltd.
extinción tales como el águila audaz, el azor gris y
El efecto devastador de las cortas a hecho
otros como los betongs (rata canguro de nariz
corta), murciélagos, wombats y zarigüeyas. Es un La principal forma de tala es la conocida
lugar de gran belleza natural, con cuevas de piedra como corta a hecho, seguido de la quema. Las
caliza, altos acantilados de dolerita (Snowy Range), operaciones de explotación forestal comienzan
el río Styx y varias cascadas. con la tala de los árboles de mayor tamaño y la
quema del resto. Se recoge la madera útil, princi-
El gobierno de Tasmania y la compañía made-
palmente aquella destinada a astillas, y después se
rera Gunns Ltd. planean destruir los bosques del
bombardea desde el aire el resto del área con
Valle de Styx mediante explotación forestal a gran
bombas incendiarias para asegurar la quema y
escala para, mayormente, la exportación de asti-
total destrucción de toda el área. Se echa después
llas de madera a Japón. Todo ello a pesar de que
veneno 1080 en el ennegrecido caos para asegurar
se ha declarado al Valle de Styx como candidato a
que zarigüeyas y ualabíes mueran antes de que
la Lista del Patrimonio Mundial (Comité del
52
Boletín 14
se alimenten de las plantas que están volviendo
a crecer. Así, se matan inevitablemente otras
Lanzamiento de una Base de Resistencia
especies “no objetivo” como los betongs, quolls y
Global
wombats. Se siembran después en la zona espe-
cies comercialmente rentables, perdiéndose así Como parte de la campaña conjunta para sal-
la diversidad del bosque. La mayoría de los var los bosques primarios del Styx, Greenpeace y
bosques talados en Tasmania se convierten en The Wilderness Society han construido una Base de
plantaciones. Resistencia dotada de alta tecnología en la copa de
uno de los mayores árboles del bosque de Styx.
¿Qué cantidad del bosque se convierte en
Con una altura de 65 metros, es el lugar de mani-
astillas de madera?
festación situado a mayor altura en el mundo. La
Un 92% de la madera obtenida de los bos- “sentada arbórea” está siendo realizada por un
ques estatales es destinada a la producción de grupo de hasta 8 activistas que ocupan la Base de
astillas, mientras que un 3,5% se convierte en Resistencia para proteger estos magníficos árbo-
madera aserrada. Tasmania está produciendo les. Activistas de Australia, Japón, Canadá y
cantidades récord de astillas para exportar. En Alemania forman parte del equipo. La base sirve
vez de controlar este uso forestal de bajo valor, para trasmitir al mundo, vía satélite y a través de
el Acuerdo Forestal Regional (un acuerdo entre un ordenador portátil, las últimas noticias, imáge-
el estado y el gobierno nacional) lo ha consoli- nes y mensajes de los activistas. Se invita a los
dado y acelerado. La cantidad total de madera excursionistas y medios de comunicación que
astillada en el año 2000 alcanzó los 5,3 millones suban a la base. El comienzo de la actividad en la
de toneladas. A partir de 2001 se prohibió la Base de Resistencia se ha programado para que
publicación futura de tales cifras. Aunque el coincida con la reunión Técnica y Científica de la
gobierno y la industria declaran que las astillas Convención de Diversidad Biológica en Montreal,
son un producto sobrante de la tala para obte- Canadá (del 10 al 14 de noviembre).
ner madera para la construcción, el 84% de
¿Qué superficie forestal de Tasmania se
todas las cortas obtenidas de los bosques estata-
encuentra amenazada por la explotación
les acaba como astillas. Sólo el 16% va a aserra-
forestal?
deros. Una gran producción (alrededor de dos
terceras partes) de este 16% acaba como made- El gobierno de Tasmania asegura que el 95%
ra sobrante y se transforma también en astillas. del territorio sin explotar de Tasmania está prote-
gido de la actividad forestal. Tal información es
Greenpeace y The Wilderness Society se
engañosa puesto que la mayor parte de la superfi-
unen para salvar el Styx
cie catalogada como Patrimonio Mundial no está
Por primera vez, dos de las mayores organiza- arbolada. De las partes cubiertas de bosque el
ciones medioambientales australianas se han 30% está amenazado por la explotación forestal.
unido en lo que ambas consideran ser una de las Este porcentaje incluye la mayoría de los bosques
principales emergencias ambientales de relevancia de árboles gigantes. Sólo se conserva el 25% de la
internacional. Exigimos el fin inmediato de las extensión original de bosques primarios. Aun así,
cortas a hecho en bosques primarios de Tasmania se continúan talando bosques primarios.
y la adopción de un plan Nacional de Parques que
¿Qué queda de los altos árboles de hoja
salve no sólo los gigantes del Valle de Styx sino
caduca de Tasmania?
también otros bosques primarios insustituibles de
Tasmania. Si permitimos que los árboles de hoja En 1996, sólo el 13% de la superficie original-
caduca más altos del mundo sean destruidos, mente cubierta de Eucalyptus regnans se conservaba
generaciones actuales y futuras de todo el mundo como bosque primario en Tasmania. Menos de la
saldrán perdiendo. Sería una pérdida para toda la mitad de ese 13% está protegida en parques
humanidad. nacionales u otras reservas. En los EEUU, las
secuoyas (los árboles más altos del mundo) están

53
Boletín 14
protegidas y mitificadas. En Australia continua- proteger sea de unas 200.000 hectáreas. La pro-
mos talando los árboles más altos que tenemos. puesta para el Styx cubre 15.000 hectáreas (150
kilómetros cuadrados).
Apoyo del mundo de las artes
“En las agencias de viajes, la turís-
La comunidad artística de Australia ha res-
tica isla australiana se presenta a los
pondido de forma enérgica al tema de la tala de
turistas como ‘limpia y verde’, pero no
los bosques primarios de Tasmania. Autores pro-
queda nada de tal ambiente aquí, en la
minentes como Tim Winton, Richard Flanagan y
zona de tala 27, a una hora en coche al
Peter Carey se retiraron del Tasmania Pacific Fiction
norte de la capital, Hobart, un macheta-
Prize 2003, premio literario otorgado por el
zo crea una herida de 35 hectáreas en los
gobierno de Tasmania, como protesta a la conti-
bosques primitivos con métodos de tala
nua destrucción. Este año muchos artistas han
que sólo se conocieron en el mundo occi-
boicoteado el Festival “10 días en la Isla” por estar
dental en un pasado oscuro y que hoy en
patrocinado por la empresa estatal Forestry
día se ponen en práctica en países como
Tasmania.
Malasia, Indonesia y Brasil.”
Alternativas: propuesta del Parque
Urs Walterlin, Suddeutsche Zeitung, 26 abril 2003
Nacional “Valle de los Gigantes”
Para más información http://weblog.green-
De los 10 destinos turísticos más popula-
peace.org/tasmania/. Para ayudar a la protec-
res de Tasmania, seis son excursiones de un
ción de los bosques primarios de Tasmania,
día desde Hobart. El Valle de Styx, próximo
enviando una carta alusiva a las empresas japo-
a Hobart, es de gran valor turístico. Si se
nesas: http://www.greenpeace.or.jp/cyberac-
promociona de forma adecuada, el valle
tion/tasmania/form_en_html
podría convertirse en el equivalente austra-
liano a lo que es el parque nacional de secuo-
yas de California, el Redwoods National Park. Las
actividades recreativas que pueden llevarse a cabo
en el valle incluyen marchas por el “bush” (térmi-
no con el que los australianos denominan a sus
espacios no explotados), rafting y piragüismo,
fotografía y pesca de trucha. El 70% de todos los
visitantes de Tasmania hacen marchas por el
“bush”. También se podría promocionar el turis-
mo en otros bosques primarios de Tasmania.
Para proteger y promocionar de forma ade-
cuada este patrimonio, The Wilderness Society (con
el apoyo de Greenpeace) propone que el gobier-
no de Tasmania proteja de la tala a todos los bos-
ques primarios y no explotados declarándolos
Parques Nacionales. Con ello se reduciría el área
expuesta a la explotación forestal en menos de
una cuarta parte. La propuesta de Parques
Nacionales incluye el Parque Nacional “Valle de
los Gigantes” en Styx, y la sugerencia de que el
gobierno australiano declare el valle y otros bos-
ques candidatos a forma parte del Patrimonio
Mundial como una extensión del Área del
Patrimonio Mundial del Tasmanian Wilderness
World Heritage Area. Se propone que el área total a
54
Boletín 14
Con el viento murmuran,

Algunas plantas en el Madre, las hojas,


Y al sonido me duermo
Bajo su sombra.

cancionero tradicional (Romancero general.)

Mª Isabel Cortés Escribano


Son muchos los romances, coplas y canciones Carlomagno ordenaba a los campesinos cul-
que nombran en sus letras una gran variedad de tivar obligatoriamente este arbusto.
plantas. El análisis de todas ellas nos llevaría un La reina Isabel de Hungría –inspirada por un
duro y largo trabajo de años de investigación. Lo ángel, según decían– tenía costumbre de preparar
que líneas más abajo podemos leer, es tan solo una destilación efectuada con flores de romero
una pequeña y humilde muestra de algunas de las maceradas en alcohol. Cuentan que esta reina a
plantas que aparecen en el cancionero tradicional. sus sesenta y dos años, gotosa, reumática y enfer-
Nos centraremos en el romero, el hinojo, la reta- ma (vamos que estaba hecha un cuadro), recupe-
ma, el trébol, el espino blanco, el rosal y el limo- ro la lozanía juvenil de los veintes años y el rey de
nero. Polonia (habría que verlo a él), perdidamente ena-
EL ROMERO. Rosmarinus officinalis. Familia de morado, le pidió matrimonio.
las labiadas. No sabemos por qué causas misteriosas, el
783 romero, en infusión o en decoción entusiasmó a
Las flores del romero muchas mujeres hasta el punto de el caso de la
niña Isabel, marquesa de Sèvigné que escribía “Me tiene loca”.
Hoy son flores azules, Era el romero una panacea para pueblos
mañana serán miel. como el egipcio, el romano y el árabe. Era utiliza-
(Góngora) do como tisana antiespasmódica contra los dolo-
res de vientre causados por la inflamación de la
Cancioncilla sevillana mucosa intestinal y contra los dolores menstrua-
Amanecía les.
en el naranjel. Tiene esta planta de tallos leñosos muchas
Abejitas de oro propiedades terapéuticas y culinarias, ¿Quién no
buscaban la miel. ha comido pollo con romero? Y la miel de rome-
ro ¡Qué rica!
¿Dónde estará Ahora el romero decora balcones y avenidas,
la miel? jardines y huertos.
EL HINOJO. Foeniculum vulgare dulce. Familia
Está en la flor azul, de las umbelíferas.
Isabel. El hinojo es elegante, flexible y porque no
En la flor decirlo, atractivo. El hinojo brota espontáneamen-
del romero aquel. te en los yermos y ribazos de la Península Ibérica
y florece, tiñendo de amarillo el paisaje, en los
(Sillita de oro meses de mayo y junio.
para el moro. Fijaos, cuando en vuestras vacaciones paseéis
Silla de oropel a la orilla del mar, en esa planta de penachos tupi-
para su mujer.) dos que brota alrededor de las rocas, ese es el
hinojo marino. Antaño se decía que la siembra de
Amanecía esta planta en primavera se había de hacer “con la
en el naranjal. luna nueva”.
F. García Lorca. 692
Canciones 1924. Manojitos de hinojo
55
Boletín 14
Coge la niña, de junio, cuando se celebra el solsticio de verano.
Y sus ojos manojos Dicen que proporciona poder, amor y sabiduría.
De flechas tiran
(Ms. 3913) 668
Trébol, florido trébol,
En el Tesoro de Covarrubias se explica que Trébol florido.
“la raiz, la yerva y el çumo dél es bueno para (Rouanet, Autos del siglo
males de ojo”. XVI)

LA RETAMA. (Retama sp.). Familia de las 642


papilionáceas. ¡Trébole, ay Jesús, cómo huele!
4 ¡Trébole, ay Jesús, que olor!
(…)
Haremos la cama Trébole de la niña dalgo,
Junto al retamal, Que amaba amor tan lozano,
Haremos un hijo, Tan escondido y celado,
Llamarse ha Pascual, Sin gozar de su sabor.
(…)
R Menéndez Pidal. ¡Trébole, ay Jesús, cómo huele!
Poesía árabe y poesía europea. ¡Trébole, ay Jesús, que olor!
6
(…) 759
No eres palma, eres retama, A coger el trébol, damas,
Eres ciprés de triste rama, La mañana de San Juan;
Eres desdicha, desdicha mala. A coger el trébol, damas,
(…) Que después no habrá lugar.
J. Pérez Vidal. (Castañas)
Endechas populares
MAJUELO (ESPINO BLANCO).(Crataegus
Las ovejas de los pastores de Auvernia, des- laevigata). Familia de las rosáceas.
pués de ramonear la retama, se inmunizaban con- Blanco en primavera, por sus flores y comple-
tra la picadura de víbora. Esto es por el sulfato de tamente rojo en otoño por sus frutos.
esparteina que posee cierto poder antivenenoso. Esta planta forma parte de las hierbas llama-
También sirve como analéptico cardiaco y das “tranquilas”, en el sentido de que aplaca las
ocitócico; la gota, los reumatismos, la hidropesía y tensiones e invita al sueño, de aquí su apodo “el
la albumia y además activa los movimientos de la gorro de dormir”. Sirve para tratar la neurosis car-
respiración. diaca debida a la menopausia.
De la retama se obtiene fibra textil para ropa
de trabajo; papel y en númerosas regiones servía ROSA ROJA. Rosa gallica. Familia de las rosáceas
para hacer escobas. Esta es la rosa de los cuentos populares. Hay
quien afirma que fue traída al Antiguo Continente
TREBOL DE AGUA. Menyanthes trifoliata. por los cruzados Teobaldos de Champagne. Un
Hace aún poco tiempo que se pensaba que el viejo herbolario del s XVIII recomendaba recoger
uso continuado de la infusión de trébol de agua estas rosas “antes de que el sol las hubiese besa-
prolongaba la vida. Lo que es cierto es que actúa do”, porque las sustancias esenciales se concen-
sobre el hígado, el mayor laboratorio químico del tran por el frescor de la noche.
cuerpo humano.
El trébol es un símbolo mágico, porque está ROMANCE DEL CONDE NIÑO
sometido a la irradiación solar. Por esta razón apa-
rece en las canciones de la fiesta de San Juan, 24 (…)
56
Boletín 14
De él nació un espino blanco Entre cortina y cortina
De ella un hermoso rosal. Estoy aguardando un sí,
Crece el uno, crece el otro, De tu boca peregrina.
Los dos se van a juntar.
(…) Estribillo:
¡Ay!, ¡ay!, ¡ay!
LIMONERO. (Citrus limon). Familia de las Es tu cara la luna de enero.
rutáceas. ¡Ay!, ¡ay!, ¡ay!
Es tu cara la flor del romero.
El limonero es autóctono de la India. Desde
allí fue llevado a Sicilia por los árabes en el siglo El tallito de azahar
XI. Actualmente existe en todas las zonas templa- Me diste ayer tarde,
das del planeta. Dentro de mi pecho está
Con el zumo del limón, azúcar y agua haréis Toma tú la llave y abre
una bebida para combatir la fiebre y frenar las dia- Y allí dentro lo verás.
rreas.
Bis

EL LIMÓN Como volcán encendido


Que ruge al atardecer,
Mirando por mi ventana No pude y te quise ver,
Ví un amor por el aire. A la vera del camino
Si quieres vivir tranquilo, No te volveré a querer.
No te enamores de nadie. (…)

Tiré un limón por el aire


Por ver si coloreaba.
Subió verde y bajó verde Bibliografía:
Y mi amor nunca se acaba. MAUNTA, D. & D. SEMOLLI. “Nuestras ami-
gas las plantas”.Vols 1, 2, 3.
Una estrella se ha perdido Editions Feni. Genève 1978. Circulo de ami-
Y en el cielo no aparece. gos de la historia, S.A Editores, Madrid 1978.
En tu cuarto se ha metido ALIN, J. Mª. (1991) “Cancionero tradicional”.
Y en tu rostro resplandece. Editorial Castalia S.A. Madrid.

JOTA: COMO VOLCAN ENCENDIDO CD:


“La jota es uno de los géneros que más han Jaraiz. (1999). “En estas cosas estamos”. Serveral
pervivido en la tradición etnomusical española, records S.L. Madrid.
esta variante adaptada al gusto, sobre una línea de Manuel Luna y la cuadrilla maquilera. (2001)
bajo constante, una voz transportada a otra tona- “Romper el baile”. Resistencia. Madrid.
lidad y alguna percusión cercana al flamenco,
nació en la sierra de Nervio y vino a adaptarse al
mundo urbano para ser cantada y bailada en las
nuevas fiestas de cada día.” Este texto pertenece
al disco de Manuel Luna de donde he sacado la
siguiente jota en la que aparecen algunas plantas.

Son tus ojos dos cortinas


Bordadas de carmesí

57
Boletín 14

Hongos de los pinsapares


Ángeles González
Me permito hablar sobre los hongos que fructifican en este hábitat excepcional en base a mi expe-
riencia durante casi año y medio trabajando en el Inventario Micológico de los Parques Naturales
de Andalucía. Participé en el estudio de los P. N. de Alcornocales, Grazalema y Sierra de las Nieves
(éstos dos últimos con bosques de pinsapo). Los resultados de este trabajo en todos los Parques
Naturales andaluces
serán publicados próxi-
mamente por la Junta de
Andalucía. Asimismo,
aproveché para conocer
Sierra Bermeja, del que
también comentaré algu-
nos hongos.
Ángeles González

Ésta es una “continuación


micológica” del artículo
sobre el pinsapo que
publicó Mercedes Sacristán
en el Boletín nº 13, por lo
que no haré ninguna intro-
ducción sobre el hábitat.
Foto:

(Para saber más sobre esta


joya botánica, os remito a
dicho artículo)
Bosque de pinsapos, Sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz).

Las zonas de muestreo que elegi-


mos, siempre presentaban mezcla
de pinsapo con otros árboles y
arbustos: quejigo, sabinas negra y
rastrera, diversas especies de jaras,
incluso asociaciones tan sorpren-
dentes como el alcornoque y la cos-
coja. Esta mezcla confería un espe-
Ángeles González

cial interés micológico, tanto por los


hongos asociados a estos árboles,
como los propios del pinsapo y los
cosmopolitas.
Os invito a un pequeño recorrido
por los tres pinsapares comentando
Foto:

algunos de los hongos interesantes


que hemos recolectado en cada uno Coscoja creciendo junto a un pinsapo. Sierra Bermeja,
de ellos. Genalguacil (Málaga).
58
Boletín 14
La Sierra del Pinar en Grazalema (Cádiz) es globosas, anaranjadas, de aspecto gelatinoso. Se
el pinsapar con mayor protección (Área de diferencia de otras especies del género (Dacrymyces
Reserva dentro del Parque Natural, declarado en stillatus, por ejemplo) por su microscopía, espe-
1.984) y el mejor conservado, con mayor grado de cialmente por la presencia de fíbulas (protuberan-
regeneración natural. Ocupa unas 400 Ha Ciboria cias semicirculares que se forman en la unión de
rufofusca (O. Weberb.) Sacc. Pequeño Ascomycete las células en algunos Basidiomycetes). Fructifica
de hasta 10 mm, saprófito de escamas semides- sobre madera muerta de coníferas. En Grazalema
compuestas de estróbilos (piñas) de abeto blanco la hemos recolectado sobre ramas muertas de
y de pinsapo. Es cupuliforme, de color anaranja- Pinus pinaster (pino resinero) y pinsapo.
do a pardo y con pie largo (sobre todo cuando las
Ceriporiopsis mucida (Pers.) Gilbn. & Ryv.
escamas están muy enterradas). Dado su pequeño
Polyporáceo que crece sobre madera descom-
tamaño, su color y su hábitat, suele pasar desaper-
puesta de coníferas y caducifolios, en Grazalema
cibida, sin embargo, es bastante abundante en los
lo encontramos sobre madera quemada de pinsa-
tres pinsapares, en el mes de marzo.
po. Tiene el himenio o parte fértil de color crema,
Morchella conica Krombh. En Grazalema las lla- blanquecino, con poros irregulares, de 3 a 6 por
man “cagarrias”. Es el único hongo comestible mm. La microscopía es imprescindible para deter-
que se recolecta tradicionalmente en los pinsapa- minar los polyporáceos en general, pues con el
res. Como no es posible acceder con vehículo pri- mismo aspecto externo que Ceriporiopsis mucida
vado al Área de Reserva, los vecinos que cuentan hay especies, al menos, de los géneros Ceriporia,
con permiso para la recolección tienen que supe- Antrodia y Antrodiella. En este caso tiene hifas
rar un gran desnivel para llegar andando al pinsa- fibuladas y con pequeños cristales incrustados.
par desde el pueblo más cercano (Benamahoma).
Hyphodontia alutaria (Burt) J. Erikss. Corticiáceo
Esto nos da idea de que es un hongo verdadera-
que vive sobre madera podrida, sobre todo de
mente apreciado gastronómicamente en la zona.
coníferas. La fructificación es resupinada (fijada al
substrato en toda su superficie), de color crema
amarillento, con consistencia cérea en tiempo
húmedo. Tiene fíbulas, esporas ovales, lisas, cisti-
dios (células estériles) de dos tipos, unos con cris-
tales en el ápice y otros moniliformes (con ensa-
chamientos y estrechamientos).
Clitocybe augeana (Mont.) Sacc.Vive sobre estiér-
Foto: R. Galán.

col. Fue descrita como Clitocybe dealbata var fimico-


la. Es poco frecuente en Europa. No todos los
autores la reconocen como especie, pues no hay
diferencia microscópicas con Clitocybe dealbata, las
Pseudopithyella minuscula vista a la lupa binocular. únicas diferencias son el menor tamaño y el hábi-
Obsérvese la acícula de pinsapo de la parte media superior tat fimícola.
de la foto, para hacerse una idea del tamaño.
Gymnopus brassicolens (antes encuadrado en los
Pseudopithyella minuscula. Minúsculo (como indica géneros Micromphale y Collybia). Crece sobre cual-
su epíteto) Ascomycete que vive sobre acículas de quier madera en descomposición. El pie es oscu-
pinsapo. De color rojizo y pedicelada, se puede ro y tiene un fuerte olor a col podrida. Se diferen-
comparar con una Sarcoscypha coccinea diminuta. Se cia de especies próximas por sus láminas blanque-
diferencia de Pithya cupresina, muy parecida, por cinas. Es abundante en los tres Parques Naturales
sus esporas elipsoidales frente a las globosas de en los que he muestreado, sobre cualquier tipo de
ésta última especie. madera descompuesta.
Dacrymyces variisporus Mc Nabb. Psilocybe inquilina (Fr.) Bres. Crece en praderas
Heterobasidiomycete con fructificaciones sobre restos vegetales o suelo desnudo, según la
59
Boletín 14
literatura consultada. En nuestro caso, la hemos
recolectado siempre sobre restos de herbáceas
semidescompuestos. La cutícula del sombrero es
ligeramente viscosa en tiempo húmedo, brillante,
estriada, elástica y separable.
Tubaria autochthona (Berk. & Broome) Sacc. Es la
única especie de este género con láminas amari-
llas. Se asocia a rosáceas, en los pinsapares se
puede encontrar en humus de Crataegus monogyna

F. Prieto
(majuelo o espino albar).
Xerula melanotricha Dörfelt. Es una rara especie,
antes encuadrada en el género Oudemansiella.

Fotos::
Abundante a finales del otoño y principios de
invierno en los pinsapares, se ha citado también
Tubaria autochthona en humus de majuelo, en en humus de Abies alba, en Pirineos. Tiene el som-
Grazalema. brero y el pie estrigosos (cubiertos de pelos rígi-
dos), de color pardo. Las láminas son anchas y
blanquecinas.
Los Reales de Sierra Bermeja: Declarada en
1.989 Paraje Natural, una figura de protección
superior a la de Parque Natural. Es el pinsapar
más meridional, se encuentra en la provincia de
Málaga, en los términos municipales de Estepona
y Genalguacil, principalmente. Ocupa unas 150
Ha y su regeneración es muy escasa. Es uno de los
F. Prieto

mayores afloramientos mundiales de peridotitas y


serpentinitas, rocas ultrabásicas, profundas,
magmáticas. Las peridotitas contienen óxidos de
Fotos::

hierro, que dan el característico color rojo que da


nombre a la Sierra. Las serpentinitas proceden de
Xerula melanotricha en el Puerto del Pinar, Grazalema. la alteración de las anteriores, por transformación
hidrotermal. Son de color verde.
Helvella lacunosa Azf. Ascomycete cosmopolita y
frecuente, que se puede encontrar en cualquier
Ángeles González

tipo de hábitat, en primavera. El sombrero tiene


forma de “silla de montar”, con tonos negruzcos
y el pie es más claro y con surcos o costillas mar-
cados. Es comestible después de cocerlo y tirar el
agua, como otras especies de este género.
Lachnellula subtilissima (Cke.) Dennis. Pequeño
Foto:

Ascomycete de hasta 5 mm, que crece en ramitas


de coníferas (Abies, Pinus, Picea). Es de color ama-
rillo anaranjado con pelos blancos en la parte
externa. En los pinsapares hay citadas, al menos,
tres especies del género Lachnellula, siendo ésta la
Gymnopus brassicolens fructifica sobre cualquier madera más común y abundante.
en descomposición.
60
Boletín 14
Sierra de las Nieves: Pertenece a la provincia
de Málaga, encuadrada en varios términos muni-
cipales. Los municipios que cuentan con mayor
número de pinsapos son Yunquera, Tolox y
Parauta. Se declaró Parque Natural en 1989 y
Reserva de la Biosfera en 1995. Es el pinsapar
más extenso pero, según mi experiencia, está muy
mal conservado, sobre todo en las zonas de pro-
piedad privada.
Otidea leporina (Batsch) Fuckel. Las especies de
este género son Ascomycetes de comportamien-
to saprófito (se alimentan de materia vegetal
muerta) y tienen forma de oreja. Se distinguen del
género más próximo macroscópicamente, Peziza,
por su microscopía, el ápice de sus ascos (células
Lachnellula subtilissima en ramitas de pinsapo. Parauta
donde se forman las esporas) no es amiloide (no
(Málaga) Sierra de las Nieves.
reacciona con los compuestos yodados, como el
Reactivo de Melzer, tomando coloración azul) en
F. Prieto

Otidea y sí lo es en Peziza. Otidea leporina vive en


humus de coníferas de montaña, es de color
pardo, algo rojizo, sin tonos amarillos. Su carne es
Fotos:

elástica. Es una especie muy poco frecuente.


Heterobasidium annosum (Fr.) Bref. Es un poly-
poráceo con fructificaciones pileadas (forman
sombrero) o, más frecuentemente resupinadas
(fijadas al substrato), de hasta 30 cm. Es muy poli-
morfo, tiene el himenio o parte fértil de color
blanco. Parásito y saprófito de coníferas princi-
palmente, también ataca a algunos Angiospermas,
como Alnus o Calluna. Origina podredumbre
blanca de la raíz y la parte basal del tronco, pro-
Lophium mythilinum Hongo mejillón, sólo reconoci- vocando la muerte del árbol. Es un temible agen-
ble a la lupa. Sierra Bermeja, Genalguacil (Málaga).

Lophium mythilinum P. Karst, “Hongo


mejillón”. Es un curioso Pyrenomycete de
menos de 1 mm, que nunca se aprecia en campo,
sino al mirar a la lupa otras muestras. Crece en
madera de coníferas. Tiene unas esporas incon-
fundibles, con aspecto de lombrices, muy largas
y estrechas, de hasta 180 x 2,5 micras, con 20
septos o tabiques transversales.
Foto: F. Prieto

Exidia pithya Fr. Tremellácea


(Heterobasidiomycete) que crece sobre ramas
muertas de Picea y Abies, abundante en los pinsa-
pares. Es de color negruzco y tiene aspecto gela-
tinoso que, en tiempo seco recuerda una capa de Heterobasidium annosum uno de los problemas para la
brea o de pintura negra sobre las ramas conservación de los pinsapares.
muertas.
61
Boletín 14
te patógeno que se transmite de raíz a raíz. En los Ramaria stricta (Pers.) Quél. Crece en bosques de
pinsapares, es la auténtica “bestia negra”, uno de coníferas y caducifolios, sobre madera muerta.
los grandes enemigos de la conservación de estos Tiene numerosos rizomorfos, es de color carne,
bosques y motivo de preocupación para los habi- con un tronco común del que emergen ramas de
tantes de la zona y para la propia Administración. color crema-carnoso, que se van bifurcando y
toman coloración amarillo azufre en el ápice. No
es comestible.
Galerina marginata (Batsch) Kühner. Pequeña
seta que crece sobre madera de coníferas. La
hemos recolectado en pinsapo y en pino resine-
ro. El sombrero es de tonos pardos claros, ocre o
miel. El pie es de color ocre, pardeando en la
base y presenta anillo. Es una especie tóxica.
Inocybe geophylla var lutescens. Son abundantes y
bien conocidas la especie tipo y la variedad lilaci-
na, pero es mucho más rara esta variedad caracte-
rizada por el color amarillento de las fructifica-
ciones.
Ángeles González

Lepista nuda (Bull.) Cooke. Es un hongo comes-


tible y muy conocido, con fructificaciones carno-
sas, de buen porte y colores azulados morados.
Puede desarrollarse en cualquier tipo de bosque:
encinares, pinares, sabinares y (como en los ejem-
plares de la foto) pinsapares.
Foto:

Otidea leporina en el pinsapar del Puerto del


Saucillo, Yunquera (Málaga) Sierra de las Nieves.

Hyphoderma malençonii. Especie dedicada a


Malençon, micólogo francés que la estudió por

Foto: F. Prieto
primera vez, pero que no la describió como espe-
cie nueva por tener sólo una recolección.
Malençon estudió la micoflora del bosque medi-
terráneo en el Norte de África y en la Península
Ibérica y para mí es un auténtico referente no sólo
Fotos:

por su área de estudio, sino por la seriedad y pru-


dencia que caracterizaron sus publicaciones.
Hyphoderma malençonii es saprófita y sus fructifica- Lepista nuda en humus de pinsapo. Puerto del saucillo,
ciones forman una película blanquecina sobre Yunquera (Málaga) Sierra de las Nieves.
ramas muertas de pinsapo aún en el árbol.
Phellinus hartigii (Allesch. & Schnabl) Pat. Polyporáceo Mycena pura Pers. Hongo cosmopolita, que fruc-
que actúa como parásito y saprófito del género Abies. Yo tifica tanto en humus de coníferas como de cadu-
lo he recolectado sobre abeto blanco, en Irati, Navarra y cifolios. Es poco carnoso, aunque muy variable en
sobre pinsapo. Es una especie con fructificaciones poli- sus coloraciones, predomina la forma con tonos
morfas (pileadas, pulvinadas, etc) violeta lilacinos en el sombrero, láminas y pie.

62
Boletín 14
Despide un fuerte olor a rábanos. Es una especie conforma, junto a los pinsapares, unos hábitats
tóxica, que contiene una toxina denominada mus- tan excepcionales como frágiles.
carina, como Amanita muscaria y las especies tóxi-
Actualmente la Junta de Andalucía ha puesto en
cas del género Clitocybe.
marcha un Plan cuatrienal para la protección de
Suillus bellinii (Inz.) Watling Hongo con poros en los pinsapares, que incluye el estudio y control de
el himenio o parte fértil, en lugar de láminas. La plagas (hay hasta 40 focos de pinsapos afectados
cutícula es viscosa, blanquecina y se separa con por Heterobasidium annosum sólo en Sierra de las
facilidad de la carne. Los poros son blanquecino Nieves), el control del efecto adverso del ganado,
amarillentos, y, en ejemplares jóvenes, exudan la prevención de incendios y las campañas de con-
pequeñas gotas en tiempo húmedo. El pie pre- cienciación.
senta granulaciones pardo rojizas. Es una especie
Esperemos que las medidas por parte de la
mediterránea que establece micorrizas con varias
Administración (que, a fin de cuentas, es quien
especies del género Pinus. La hemos recolectado
cuenta con los medios necesarios) y el respeto
en humus de Pinus pinaster en bosque mixto con
basado en el conocimiento por parte de todos,
pinsapo.
consigan que dentro de cien años los pinsapares
Vascellum pratense (Pers.) Kreisel. Los no sean sólo un bello recuerdo, sino una realidad
Gasteromycetes se caracterizan porque sus fructi- en expansión.
ficaciones permanecen cerradas hasta que las
Para que, a estas alturas, pueda estar hablando
esporas maduran, con el himenio o parte fértil
de hongos de pinsapares, han colaborado muchas
situada en el interior de los carpóforos, protegido
personas, cada uno a su manera: Gabriel Moreno,
por el exoperidio. Los estudios de Biología
el responsable del catálogo en los tres Parques
Molecular (para pesadilla de taxónomos y aficio-
Naturales en los que he trabajado, los responsa-
nados) han dinamitado este grupo, repartiendo a
bles del proyecto en Córdoba, los profesores de la
sus representantes en diversos Órdenes y Clases,
Universidad de Alcalá, Ricardo Galán (al que tam-
pero aún sigue siendo útil hablar de
bién agradezco el regalo de la foto de
Gasteromycetes como forma de clasificación. El
Pseudopithyella minuscula), Fernando Esteve y Julia
más abundante, por diferencia, en los pinsapares
Checa, nuestros amigos de Cádiz y Málaga, sobre
es Vascellum pratense, que se caracteriza por la pre-
todo de las Asociaciones “Chantarella” y
sencia de diafragma, una membrana papirácea que
Mandrágora, Mercedes Sacristán (que incluso se
separa la gleba de la subgleba. Como todos los
vino a Cádiz) y, muy especialmente, Guillermo
conocidos popularmente como “pedos de lobo”,
Sastre por su paciencia y apoyo logístico y Paco
es comestible en la juventud, pero de poca cali-
Prieto, que compartió estos meses de duro traba-
dad.
jo en todas sus facetas: desplazamientos, recolec-
Existen estudios sobre la micoflora de los pin- ción, determinación en laboratorio (microscopía,
sapares realizados por Gabriel Moreno, Ricardo búsqueda de bibliografía, etc) y el trabajo burocrá-
Galán y Fernando Esteve (de la Universidad de tico posterior, (y que amablemente me ha presta-
Alcalá de Henares) y Antonio Ortega (de la do algunas de sus fotos realizadas en los pinsapa-
Universidad de Granada). Sin embargo, aún res). A todos ellos muchas gracias.
queda mucho por trabajar para acercarnos al
conocimiento de los hongos que fructifican en
este tipo de bosques. ¿Cómo podemos proteger
una micoflora que aún no conocemos en su
mayor parte? Para mí, sin duda, la solución es la
protección de los hábitats. En el caso del pinsapo,
una especie catalogada en peligro de extinción, es
evidente la necesidad de protección, pero pienso
que también debería incluirse todo el bosque
mediterráneo de su área de influencia que
63
Boletín 14

La encina de
Alpedrete de la Sierra

Un domingo hice un periplo familiar que "casualmente" pasó por


Alpedrete de la Sierra, y con una cinta métrica tomé las siguientes
medidas:
Perímetro del tronco: a 0,5 m del suelo: 3.30 m.
a 1,5 m del suelo: 2,82 m.

Ancho de la copa: Según se vé en la foto: 21,20 m.


En sentido perpendicular al anterior: 18,30 m.

Distancia de la copa al suelo en el lugar mas cercano. 1,4 m.

Altura de la copa: Esta medida se la dejo a los expertos medidores


sobre las fotografías; yo, solo la hice "a ojo", pues unos 16,5 m.

Los arbolitos que en la foto se ve que lo acompañan, son: el de la derecha cratae-


gus monog yna el de la izquierda, que apenas se vé almendro en el centro, hay
dos rosa canina.
José Antonio Rodríguez Crespo (Pepito).

64
Boletín 14

Fototeca de salidas de ARBA


Estamos en Urbasa, ¿qué pasa?

ez
Lop
ola
fias: L
a
ogr
Fot

en toledo
oricola
Un arb

Primera reunión de Arba toledo

65
Boletín 14

PAPAYA, Carica papaya


Dr Miguel de Aguilar Merlo.
Ex-Profesor de la Facultad de Medicina de Madrid.

El Reino vegetal es un multiforme vivero de sa, fruta bomba, mamona. En ingles o bien papa-
alimentos y medicinas. Tanto plantas como árbo- ya o papaw, paw paw y tree melon.
les contienen múltiples elementos químicos vita- Para mejorar la producción los cultivadores
les para el género humano. Hace bien ARBA con cuando la hierba ha dado muchas papayas y está
sus campañas de enseñanza y repoblación, porque demasiado alta suelen cortar el tronco a un metro
la pérdida de los bosques, a veces la extinción de de altura a partir del suelo o bien cuando llevan
una especie, acarrea infinitas incógnitas de sustan- tres años dando buenas cosechas. Así consiguen
cias todavía no descubiertas que podría contener que una hectárea con mil plantas produzcan alre-
dicha especie y sólo hallarse en ella. Medicinas dedor de 30 toneladas.
desde la aspirina hasta los antibióticos son pro- Los papayos producen unos solamente flores
ductos originarios de vegetales. Modernamente la femeninas y otros únicamente flores masculinas
fórmula de muchos anticancerígenos nos han que se polinizan por el viento y los insectos. Sin
venido también de plantas y árboles o de sus embargo, sexualmente es planta muy curiosa.
copias modificadas en laboratorios. Sin más Otras dan simultáneamente flores masculinas y
preámbulos exponemos una breve síntesis de una femeninas (bisexuales o hermafroditas). Además
planta cuyo fruta la papaya además de deliciosa cuando se les corta el tronco a las masculinas y
contiene muchos antioxidantes rejuvenecedores y bisexuales pueden cambiar y transformarse en
anticancerígenos. plantas femeninas. Otras al cambio de estación o
Entre las muchas plantas, árboles, frutas, etc. por diferencias notables de temperatura pueden
que los españoles difundieron por todo el mundo diferenciarse y cambiar de sexo.
tras el descubrimiento de América se encuentra la Entre las muchas variedades se distinguen la
papaya. El papayo o papayero se cree es origina- mexicana, que produce melones de alrededor de
rio del suroeste de México y de las zonas vecinas un kilogramo pero que puede alcanzar hasta los
de América Central. Los colonizadores españoles 10 kilogramos y la hawaiana de promedio medio
del siglo XVI transportaron sus semillas desde kilogramo. Los frutos son amelonados, oval,
Panamá a la República Dominicana ya antes de redondo o alargado dependiendo muchas veces
1525, luego difundiéndose a las Antillas, toda de su sexo. La fruta de las plantas bisexuales son
Hispanoamérica y Florida: a Filipinas, alrededor usualmente cilíndricas con pequeña cavidad inte-
de 1555 que de allí saltó a Malasia y la India. rior para las semillas. Las frutas de flores femeni-
Ahora está presente en todos los países tropicales nas suelen ser ovales o redondas, con cavidad de
y subtropicales. sus semillas más grandes. Las semillas son comes-
El Papayo es una hierba tropical, a pesar de su tibles con sabor a pimienta. ..............
altura de nueve metros y su longevidad de veinte El fruto, rico en antioxidantes tipo vitamina
años. A su vez la papaya verdaderamente fruto de A, carotenos, E, C, Se, Mg, etc. Se utiliza, como
una hortaliza similar a como es el tomate o el fruta, vegetal tipo ensalada, en pasteles, helados,
pepino. Hierba sin ramas, nace la hoja y el fruto zumos, industria química, etc.
directamente del tronco. Su nombre viene de una A continuación transcribimos una relación de
palabra de una tribu caribeña y los colonizadores sus muchos elementos químicos que posee.
españoles primero la llamaron melón de árbol. Su UNIDAD PONDERAL DE PAPAYA (100
denominación científica Carica papaya L. (Linneo), gramos de alimento comestible)
de la familia Caricaceae. Otros nombres en español Agua por % 87.4 g.
con los que también se la conoce en Energía en Kcal 42. Energía Kj 174.
Hispanoamérica son melón zapote, payaya, lecho- ------------------
66
Boletín 14
PROTEÍNAS en peso................0.60 g Molibdeno (Mo)........................0.025
GLÚCIDOS en peso ................9.50 g Potasio (K) ............................211.00
LÍPIDOS en peso ......................0.14 g Selenio (Se) ..............................0.0006
Minerales ....................................0.56 g Silicio (Si) -
Fibra ..............................................1.80 g Sodio (Na)..................................3.40
Agua ............................................87.40 g Zinc (Zn)....................................0.155
———— El signo (-) indica que se desconoce la cantidad.
Peso total..................................100.00 g % —————————————————
------------- Relación
UNIDAD ALIMENTARIA = 240 g = 100 Vitamina E /Poliinsaturados = 3.61
Kcal Cocientes
UNIDAD GLUCÉMICA: 100 Kcal = 248 g Calcio/Fósforo 1.26
del alimento que contiene: GLÚCIDOS: Sodio/Potasio 0.02
23.51 g. PROTEÍNAS: 1.49 g —————————————————
CARGA GLUCÉMICA=U.G.x3=720g PROTEÍNAS..........................0.6 g
CALIDAD HIPERGLUCÉMICA =100/C.G.=0.14 Nitrógeno ............................0.096 g
Aminoácidos esenciales(mg)
———Vitaminas(mg)————- Treonina (C4) ................11 (1)
Liposolubles: Valina (C5) ................10 (2)
A (Retinol equiv.) ......................0.16 Leucina (C6) ..................16.1 (3)
A (Caroteno) .............................. 0.81 Isoleucina (C6) ..................8 (4)
D (Calciferol) ..............................0.000 Lisina (C6) ..................25.2 (5)
E (Tocoferol) ............................ 0.112 Arginina (C6) ................* 10
K (Filoquinona) - Aminoácidos azufrados 33%
Hidrosolubles: Cistina ..................* 3
B1 (Tiamina) .............................. 0.03 Metionina ..................2 (6)
B2 (Riboflavina) ..........................0.04 Aminoácidos aromáticos 49%
B3 (Nicotamida/PP) ..................0.338 Fenilalanina ..................9 (7)
B3 (potencial Tri/60)..................0.13 Tirosina .................... * 5.1
B5 (A. Pantoténico) ..................0.22 Histidina (C6) .................. * 5
B6 (Piridoxina) ..........................0.02 Triptófano (C11) ................8 (8)
B8 (Biotina) - Calidad /huevo 35 /FAO 53
B9 (Ac. fólico)..............................0.00 (1) 39% (2) 24% (3) 32 %
B9 (potencial) ............................0.038 (4) 22% Limitante (5)65%
B12(Cianocobalamina) ..............0.00 (6) 11% **(7)29%(8) 88 %
C (Ac. ascórbico) ..................65.00 Otros aminoácidos(mg)---
Glicina (C2) ......................18.3
———-Minerales (mg)————- Alanina (C3) ......................14.3
Azufre (S) ................................13.00 Serina (C3) ........................15.3
Calcio (Ca) ..............................20.70 Ac. Aspártico(C4) .................. 49.7
Cloro (Cl)................................ 11.00 Ac. Glutámico(C5) 33.3
Cobalto (Co) - Prolina (C5) 10
Cobre (Cu) ................................0.0322 A. No Esenciales 61.55 %
Cromo (Cr) - AA. Esenciales 38.45 %
Flúor (F) -
Fósforo (P) ..............................16.40 LÍPIDOS 0.14 g RELACIÓN A. G.
Hierro (Fe) ................................0.42 Insaturado/Saturado 1.64
Iodo (I) - Ac. grasos: 80 % = 0.112 g = 2.42 % de las
Magnesio (Mg) ..................11.00 Kcal totales
Manganeso (Mn) ..........0.011
67
Boletín 14
——————-Clases de lípidos (g)———— Ácidocítrico ......................................54.00mg
1.- Ácidos grasos: Ácidomálico......................................29.00mg
- Ac. grasos saturados: 0.0425 g 0.92% de las Kcal. Ácidoparacumárico-
Láurico C12:0 0.001 Ácidooxálico ......................................5.00mg
Mirístico C14:0 0.007 Ácidosalicílico ....................................0.08mg
Palmítico, C16:0 0.032 Ácidosuccínico....................................-
Esteárico, C18:0 0.002 Alfa-felandreno ..................................-
Araquídico C20:0 0.0005 Alfa-terpineno ....................................-
- Ac. monoinsaturados: 0.0385 g 0.83% de las Kcal. Amilasa ................................................-
Palmitoleico, C16:1 0.020 Fibra ....................................................1.80g
Oléico, C18:1 0.0185 Fitosteroles-Linalool ....................81% de los
- Ac. poliinsaturados: 0.0310 g 0.67% de las Kcal. compuestos volátiles.
Linoléico, C18:2 ù-6 0.006 Metil-butanoato ............................18% de los
Linolénico, C18:3 ù-3 0.025 compuestos volátiles.
Cociente Omega 6 / Omega 3 = 0.24 Óxidodecis-linalool ............................-
Relación Poliinsaturados/ Saturados = 0.73 Óxidodetrans-linalool ........................-
2.- Colesterol, C27: 0.00 g Papaína ............................................5.30g en el
————————————————— látex de la fruta.
* AA. semiesenciales: Arginina e Histidina Quimopapaína ..................................-
esenciales sólo para los niños, en hombres indis- Serotonina1 ...........................................50mg
pensables en espermatogénesis (arginina) y para 4-Terpineo ..........................................l-
hemoglobina (histidina). Cistina complementa a Terpinoleno ........................................-
metionina para suministrar azufre y la tirosina a la ————————————————
fenilalanina para sintetizar grupos bencénicos. NOTAS: Nosotros denominamos UNIDAD
** Metionina no es limitante porque la com- PONDERAL a 100 gramos de alimento, comesti-
plementa cistina hasta alcanzar el 33% ble, sin desperdicios. Esta UNIDAD PONDE-
Aminoácidos totales .................. 0.2533 g RAL debe desterrar otras unidades como onzas,
Aminoácidos esenciales (con Cis y Tir) .......... cucharadas, tazas, rebanadas, etc. muy frecuentes
........................................................0.0974 g en las bases de datos anglosajonas y en la cuantifi-
que representan el 16.23 % de todas las proteínas. cación de las vitaminas usamos, los miligramos y
120 microgramos en sustitución definitiva de las anti-
———————————————— guas unidades internacionales.
GLÚCIDOS 9.5 g Las unidades de energía son la Kilocaloría (vul-
———Composición de glúcidos—- garmente referida como caloría) y el Kilojulio:
en gramos: 1 gramo de glúcidos contiene 4 Kcal. de
Almidón .................................. 0.00 energía.
Azúcares ....................................9.50 1 gramo de proteína 4 Kcal. de energía.
Fructosa 3.10 1 gramo de grasa 9 Kcal. de energía.
Glucosa 3.20 4.18 Kcal. equivalen a 1 Kj.
Maltosa 0.00 En la calidad de proteínas usamos dos medi-
Sacarosa 3.20 ciones, la antigua patrón huevo, y la moderna
Calidad hiperglucémica 95 patrón FAO. Aminoácidos esenciales son los que
no puede sintetizar el organismo. Ácidos grasos
OTROS COMPUESTOS IMPORTANTES esenciales los omega-6, linoléico y omega-3 linolé-
Boro(B)................................................0.16mg nico. El aminoácido limitante es el esencial en
Ácidoalfa-linoléico ........................124.00mg menor cantidad que limita a los otros.
(entre25y223mg) A estas unidades y cocientes añadimos otros
Ácidobutanoico..................................0.12mg nuevos, como propios:
Ácidocetoglutámico ..........................0.30mg UNIDAD ALIMENTARIA: peso de un ali-

68
Boletín 14
mento que desarrolle la energía de 100 Kcal., o las curvas de glucemia que equivaldrían a 3 unida-
energía sumada de glúcidos, grasas y proteínas de des glucémicas.
dicho alimento que generen dichas cien Kcal.
UNIDAD DIETÉTICA: el múltiplo decimal Nosotros emplearemos las medidas internacionales
de 10 unidades alimentarias o 1000 Kcal., peso de del sistema métrico decimal como:
varios alimentos que contengan diez unidades ali- Kilogramo ............... Kg, 103 g, 1000 g.
mentarias de esa energía (la mínima que debe Gramo ..................... g.
administrarse a una persona, desde los nueve Decigramo ............. dg, 10-1 g, 0,1 g.
Centigramo ................ cg, 10-2 g, 0,01 g.
meses de edad) y que no se puede bajar de ella
Miligramo ................ mg, 10-3 g, 0,001 g.
para supuestas curas de adelgazamiento, rápidas o 0.1 mg% ................. 1 ppm (una parte por millón:
espectaculares, etc. excepto en tratamientos intra- 0.1 mg por 100 gramos).
hospitalarios o sanatoriales. Microgramo ........... mcg, 10-6 g, 0,000001 g.
UNIDAD GLUCÉMICA: la cantidad de ali- [= 10-3 mg, 0,001 mg = µg = gamma ( )]
mento que contengan 25 gramos de la suma de Nanogramo .............. ng, 10-9 g 0.000000001
azúcares y proteínas con el interés para calcular g [= 10-3 mcg, 0,001 mcg = 10-3 µg = 10-3 ]
las posibles curvas de glucemia y los índices glucé-
micos de un alimento determinado. Es decir la
tercera parte de los socorridos 75 g de glucosa de

El olivo y la aceituna
Dr Miguel de Aguilar Merlo.
Ex-Profesor de la Facultad de Medicina de Madrid.

El olivo es uno de los árboles cultivados más antiguos del mundo. Se han encontrado huesos de
aceitunas en España en restos de la Edad de Piedra en los yacimientos de El Garcel (Almería), pero se cree
no pertenecieron verdaderamente al olivo sino a su antecesor salvaje el acebuche. Por tanto el olivo silves-
tre es milenario en España. Persisten magníficos acebuches centenarios, entre otros lugares, en la reserva
de Doñana. Su nombre viene de la dominación musulmana, del árabe hispano az-zabbuy, que los primeros
escritores designan como az-zembucha (Geografía de El Idrisi) y pasaría al castellano antiguo como azebu-
che. De él usaban su madera los moros granadinos para fabricar arcos y garrochas. Su fruto, acebuchina,
más pequeño y más negro que la aceituna. Muy extendido en épocas remotas cedió su lugar industrial al
olivo por la introducción del mismo en España por los diferentes colonizadores sobre todo romanos y ára-
bes.
La domesticación y explotación del olivo, para conseguir frutos de mayor calidad, se produjo a
partir de su antecesor allá en la antigua Mesopotamia (actual Irak) hace unos 6.000 años. Desde allí se exten-
dió hacia occidente, Fenicia y Egipto.
Ya se utilizaba el aceite de oliva en Egipto hace 5.000 años para iluminar los templos y para cosmé-
tica femenina.
Todos los pueblos antiguos lo consideraron árbol sagrado y representante de la paz, de cuya made-
ra se fabricaban estatuas y cetros de reyes.
Los fenicios propagaron su cultivo por las islas griegas, la península helénica y algo por la penín-
sula ibérica. La mitología griega lo muestra como un regalo de la diosa Atenea a la naciente Atenas que en
reconocimiento de la riqueza y prosperidad que representaba el árbol dieron el nombre de la diosa a la ciu-
dad. Los antiguos griegos lo consideraron siempre como símbolo de heroicidad y honor, tanto militar
como deportivo. Por ello en los Juegos Olímpicos se les ofrendaban a los vencedores coronas de olivo
y se les compensaba con toneles de aceite de oliva. El astuto Ulises dejó ciego al cíclope con una
69
Boletín 14
estaca de olivo y la cama de bodas con Penélope la obtuvo de un enorme tronco de olivo milenario. Otras
referencias literarias del olivo son numerosas desde la misma paloma de Noé que regresó con el ramo de
olivo después del diluvio.
Los griegos propagaron el cultivo a Italia y los romanos extendieron el olivo por todo el entor-
no mediterráneo enseñando en sus colonias la extracción del aceite. En España tuvo buen arraigo aumen-
tada su explotación con la presencia árabe. Ya en tiempos de los Reyes Católicos era popular el gazpacho,
similar al actual, con aceite de oliva y vinagre. Los colonizadores españoles introdujeron el cultivo del olivo
en Hispanoamérica (primero a México) y a California en los EE.UU.
La palabra olivo deriva del latín olivum, oliva o aceituna, el fruto del árbol. A su vez aceituna pro-
viene del árabe hispano az-zaytúna, la oliva, transformación del árabe clásico az-zaytúnah, emanada del ara-
meo zaytúna. El olivo pertenece a la familia de las oleáceas de tronco rectilíneo, elevado y elegante, esbelto
y bello, que se vuelve con la edad y con las podas para incrementar su producción en uno de los troncos
más raros, achaparrado, retorcido e insinuante de cualquier árbol conocido. Con las ramas de mil formas
encantadas en campos, por ejemplo los andaluces, llenan todo el entorno en horizontes infinitos como un
mar que sobrecoge por su vastedad y majestuosidad. Típico árbol del bosque mediterráneo, con hoja peren-
ne, como el algarrobo, alcornoque, madroño, pistacho, etc. Sus frutos, ricas aceitunas, verdes o negras, en
salmuera o bien productoras de uno de los mejores aceites utilizados.
La calidad de los ácidos grasos monoinsaturados del aceite de oliva -mucho más difíciles de oxi-
dar que los poliinsaturados de otros aceites- añadido a los antioxidantes inhibidores de radicales libres, con-
tenidos en él, como tocoferoles, clorofila, fitosteroles, polifenoles (oleuropeína, tirosol, hidroxitirosol), etc.,
hace del aceite de oliva el representante típico de la cocina mediterránea que combate el colesterol en san-
gre, previene numerosas enfermedades entre ellas algunos tumores malignos, disminuye la viscosidad de la
sangre y es en definitiva un rejuvenecedor de todas las estructuras.

CALIDAD CARDIOVASCULAR DE LOS ÁCIDOS GRASOS DE ALGUNOS ACEITES Y


GRASAS.
Índice aterogénico Índice trombogénico Riesgo C-V total (1)

Aceite de coco .... ............................12.43 9.53 21.96


Aceite de palmiste..............................5.70 5.50 11.20
Aceite de onagra .............................. 7.29 0.09 ....... 7.38
Aceite de germen de trigo .... 4.75 0.24 4.99
Aceite de girasol ...... .................. 3.64 0.13 .. 3.77
Aceite de soja ..............................3.11 0.18 . 3.29
Aceite de borraja ....................2.79 ....... 0.26 . 3.05
Aceite de palma . .................... 1.55 1.00 .. 2.55
Aceite de maíz . ........................2.17 . 0.17 .. 2.34
Yema de huevo ........................1.00 0.64 1.64
Aceite de sésamo . ..................1.36 . 0.15 ... 1.51
Aceite de cacahuete . .............. 1.04 . 0.19 1.23
Aceite hígado de bacalao . ........ 0.52 .. 0.45 ... 0.97
Trucha .. ......................................0.45 . 0.44 .. 0.89
Aceitunas en salmuera . ..............0.31 . 0.17 ... 0.48
Aceite de oliva . ........................0.27 0.15 ... 0.42

(1) Riesgo cardio-vascular total: Suma aterogénico + trombogénico.


A continuación transcribimos una relación de muchos de los elementos químicos contenidos en las acei-
tunas en salmuera.

70
Boletín 14
NUTRIENTES EN UNA UNIDAD PONDERAL DE ACEITUNA EN SALMUERA.
(100 gramos de alimento comestible).
Energía en Kcal. 129. Energía en Kj. 539.
-----------------

PROTEÍNAS . ................................ 1.00 g


GLÚCIDOS .. ................................2.00 g
LÍPIDOS ... ....................................13.00 g
Minerales.. ........................................6.20 g
Fibra.. ................................................3.00 g
Agua... ..............................................74.80 g
————
Peso total ............................100.00 g%
------------

UNIDAD ALIMENTARIA = 78 g = 100 Kcal.

UNIDAD GLUCÉMICA: 100 Kcal. = 833 g del alimento que contiene


GLÚCIDOS: 16.67 g. PROTEÍNAS: 8.33 g

CARGA GLUCÉMICA: U. G. x 3 = 2499 g


———-Minerales (mg)————-
CALIDAD HIPERGLUCÉMICA (100/C. G.) = 0.04
Antimonio (Sn) .................. 0.00
Azufre (S) ......................36.00
———Vitaminas(mg)————- Boro (B) ........................ 0.19
Liposolubles: Bromo (Br) ....................0.00
A (Retinol equivalente) ..................0.048 Calcio (Ca) ...................... 96.00
A (Caroteno) .................... 0.299 Cloro (Cl) ......................3750.00
D (Calciferol) ......................0.00 Cobalto (Co) -
E (Tocoferol) ...................... 1.99 Cobre (Cu) ...................... 0.27
K (Filoquinona) ....................0.002 Cromo (Cr) -
Hidrosolubles: Flúor (F) -
B1 (Tiamina) ....................0.03 Fósforo (P) ......................17.00
B2 (Riboflavina) .................... 0.08 Hierro (Fe) ......................1.80
B3 (Nicotamida/PP) ..............0.50 Iodo (I) -
B3 (potencial Tri/60) .................. 0.17 Magnesio (Mg) ..................19.00
B5 (A. Pantoténico) .................. 0.56 Manganeso (Mn) ................ 0.058
B6 (Piridoxina) ....................0.023 Molibdeno (Mo) -
B8 (Biotina) - Níquel (Ni) -
B9 (Ac. fólico) ......................0.00 Potasio (K) ......................43.00
B9 (potencial) ......................0.00 Selenio (Se) -
B12 (Cianocobalamina) ..............0.00 Silicio (Si) -
C (Ac. ascórbico) .................... 0.50 Sodio (Na) ..................2100.00
Vanadio (V) -
Zinc (Zn) ......................0.30

71
Boletín 14

.......................................................... Vitamina E
—————-Cocientes———— Relación ——————— = 1.59
............ Poliinsaturados
Calcio/Fósforo 5.65
Sodio/Potasio 48.84
——————————————-
El signo (-) indica que se desconoce la cantidad.

PROTEÍNAS 1 g
Nitrógeno 0.1555 g —Otros aminoácidos(mg)——-
—-Aminoácidos esenciales(mg)- Glicina (C2) 29.5
Treonina (C4) ........................32.9 (1) Alanina (C3) 44.7
Valina (C5) ............................ 45.2 (2) Serina (C3) 40.7
Leucina (C6) ..........................73.8 (3) Ac. Aspártico (C4) 08
Isoleucina (C6) ..........................37.2 (4) Ac. Glutámico (C5) 145
Lisina (C6) ............................49.1 (5) Prolina (C5) 57.3
Arginina (C6)* ..........................43.1 ——————————————
Aminoácidos azufrados 114% (1) 72% (2) 68% (3) 91%
Cistina * 12 ................ (4) 64% Limitante (5) 79%
Metionina 17.8 (6) .......... (6) 60% ** (7) 77% (8) 70%
Aminoácidos aromáticos 157% ——————————————-
Fenilalanina 40.5 (7)
Tirosina * 30.7 .............. A. A. Esenciales 41.56%
Histidina (C6) * 23.2 .......... A. A. No Esenciales 58.44$
Triptófano (C11) 10.4 (8)
——————————————— ——————————————-
Calidad proteica comparada a la del huevo (o 100) ... 71
Ídem calidad comparada al patrón FAO (o 100) ... 96
——————
* AA. semiesenciales: Arginina e Histidina esenciales sólo para los niños, en hombres indispensa-
bles en espermatogénesis (arginina) y para hemoglobina (histidina). Cistina complementa a metio-
nina para suministrar azufre y la tirosina a la fenilalanina para sintetizar grupos bencénicos.
** Metionina no es limitante porque la complementa cistina hasta alcanzar el 114%
Aminoácidos totales 0.8411 g
Aminoácidos esenciales (con Cis y Tir) 0.3496 g
que representan el 34.96 % de todas las proteínas.

——————————————————————————————
LÍPIDOS 13 g RELACIÓN A. G. Insaturados/Saturados 5.71
Ac. grasos: 96 % = 12.48 g = 87.07% de las Kcal. totales
——————-Clases de lípidos (g)—————————————
1.- Ácidos grasos:
- Ac. grasos saturados: 1.86 g: 12.98 % de las Kcal.
Palmítico, C16:0 1.50

72
Boletín 14
Esteárico, C18:0 0.33 Fibra 3.00 g
Araquídico C20:0 0.03 Fitosteroles -
- Ac. monoinsaturados: 9.37 g: 65.37 % de Flavonoides -Fosfolípidos -
las Kcal. Glutatión -
Palmitoleico, C16:1 0.21 Gluten 0.00
Oleico, C18:1 9.16 Lactosa 0.00
- Ac. poliinsaturados: 1.25 g: 8.72 % de las Polifenoles -
Kcal. Purinas 29.00 mg
Linoléico, C18:2 n-6 1.12
Linolénico, C18:3 n-3 0.13
Cociente Omega 6 / Omega 3 = 8.62 NOTAS:
Relación Poliinsaturados/ Saturados = 0.67
Unidad Alimentaria: Peso de un alimento con 100
Índice trombogénico ...... 0.17 Kcal.
Índice aterogénico .......... 0.31 Unidad glucémica: Peso de un alimento con 25 g de
2.- Colesterol, C27: ............0.00 g la suma de hidratos de carbonos y proteínas.
Carga glucémica: Triple de unidad glucémica, corres-
ponde a los 75 g de la prueba de sobrecarga glucé-
mica.
Calidad hiperglucémica: El cociente de dividir 100 por
la anterior.
GLÚCIDOS 2 g
———Composición de glúcidos—-
en gramos: BIBLIOGRAFIA:
Almidón .................................. 0.00
Azúcares ....................................2.00 Aguilar, M. “Nutrición científica y práctica”, Abril
Fructosa - 2004. Ediciones Libertarias, Bravo Murillo 37.
Glucosa - Madrid-28015.
Maltosa ................................0.00 Berdonces. J. L.. “Gran Enciclopedia de las plantas
Sacarosa - medicinales”. Tikal Ediciones. Campezo 13. Madrid-
———————————————— 28022.

OTROS COMPUESTOS IMPORTANTES

Ácido cítrico -
Ácido málico 0.00
Ácido paracumárico 0.00
Ácido oxálico 11.04 mg
Ácido salicílico 0.34 mg
Ácido succínico -
Ácido tartárico 4.20 mg
Amilasa 0.00
Clorofila -
Escualeno -

73

Вам также может понравиться