Вы находитесь на странице: 1из 26

CAPITULO I

DATOS GENERALES
1.1 Titulo
1.2 Área de Investigación
1.3 Autor responsable del Proyecto
1.4 Asesor
1.5 Institución
1.6 Entidades o Personas con las que se coordinara el proyecto
1.7 Duración
1.8 clave del Proyecto

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1 Planteamiento del problema.


2.1.1 Descripción del Problema (Justificación científica del estudio)
2.1.2 Antecedentes del Problema
2.1.3 Fundamentos
2.1.3.1 Marco Teórico
2.1.4 Formulación del Problema
2.2 Hipótesis
2.3 Objetivos de la Investigación
2.3.1 Objetivo General
2.3.2 Objetivos Específicos
2.4 Justificación e Importancia del Problema
2.4.1 Justificación Legal

CAPITULO III
METODOLOGIA

3.1 Tipo de Estudio y Diseño de la Investigación.


3.2 Universo de Estudio – Población y Muestra de estudio
3.3 Variable del Estudio:
Independiente
Dependiente
Intervinientes
3.4 Criterios de Inclusión
3.5 Operacionalizacion de Variables
3.6 Técnica y Método del Trabajo
3.7 Tareas específicas para el logro de resultados
3.8 Procesamiento y Análisis de Datos
3.9 Ética y Consentimiento informado
CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Plan de Acciones


4.2 Asignación de Recursos
4.2.1 Recursos Humanos
4.2.2 Recursos Materiales
4.3 Presupuesto o Costo del Proyecto
4.4 Cronograma de actividades
4.5 Control y Evaluación del Proyecto

CAPITULO V

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

CAPITULO VI

ANEXOS

6.1 Definición de Términos


6.2 Ficha de Reconocimiento de Datos
CAPITULO I

DATOS GENERALES

1.1 Titulo

Sobrepeso y Obesidad Pregestacional como factores de riesgo para preeclampsia


en gestante atendida – en el Hospital Amazónico – Ucayali -Enero a Diciembre
2019.

1.2 Área de Investigación

Servicio de Ginecología-Obstetricia.

1.3 Autor Responsable del Proyecto

Medico. Jose Antonio Torres Mendoza

1.4 Asesor

Dr
Medico Ginecología-Obstetra

1.5 Institución

Hospital Amazónico Yarinacocha

1.6 Entidad o Personas con las que se coordinara el Proyecto

Director Ejecutivo del Hospital Amazónico


Jefe del departamento de Ginecología y Obstetricia de Hospital Amazónico de
Yarinacocha.

1.7 Duración

Enero – Diciembre 2019.


CAPITULO II

2. PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

2.1 Planteamiento del Problema

2.1.1 Descripción del Problema

En un reporte publicado por la encuesta realizada por el INEI en el año dos mil
catorce, se concluyó que la obesidad iba avanzando con el pasar de los años, se
encontró que el veintiuno por ciento de mujeres que tenían edad fértil presentaban
obesidad, la cual fue aumentando en comparación con las encuesta del INEI del
año dos mil (2)
En un informe técnico del estado nutricional del ministerio de salud en el año dos
mil quince, se llegó a concluir que 1:2 gestante inicio el embarazo con sobrepeso y
1:5 lo inicio con obesidad, siendo esto una situación preocupante porque esto se
vincula al aumento de peso durante el embarazo, esto asociándose a múltiples
patologías y complicaciones en el proceso de embarazo, encontrándose a la pre
eclampsia presente (2).

Según la OMS a nivel mundial la pre eclampsia “en el año dos mil cinco a tuvo una
incidencia hasta el diez por ciento de los embarazos, presentándose nueve veces
en países desarrollados con mucha frecuencia asimismo en los países
subdesarrollados, siendo considerada la quinta causa de muerte materna por
detrás de la hemorragia, la sepsis, las causa indirecta y el aborto inseguro. (2)

Según la misma fuente, al año fallecen cincuenta mil mujeres por preeclampsia,
siendo así causa principal mortal materna en México y Latinoamérica; en el Perú
la pre eclampsia se presenta en aproximadamente veintidós por ciento de los
embarazos, que resulta ser la segunda causa de mortalidad materna con 32% de
los casos. (2)

En estados unidos el 60% en los últimos treinta años se incrementó de gran


manera el porcentaje de aquellas mujeres que llegaron a presentar sobrepeso u
obesidad, se estima la prevalencia de obesidad y sobrepeso en mujeres, (IMC>-
25 Kg/m2) en los EE.UU en un 77%,73% en Francia ,32%en china, 18% en la
india, y 69% en Sudáfrica con amplia variación en cada continente (2).

Asimismo el grupo de adulto mayor (mujeres) a partir de los 25 años en el Perú


llegan a los 40 años con un 66% de sobrepeso y obesidad, y esta epidemia llega a
alcanzar proporciones demasiado catastróficas. Asimismo 38 de cada 100 mujeres
que vienen de un hogar pobre están por encima del peso ideal (2)

La pre eclampsia se encuentra dentro de la morbilidades perinatales asociada a la


obesidad como trastorno hipertensivo específico del embarazo, siendo muy
importante ocupando el segundo lugar como causante de muerte materna en el
Perú; se estima que llegaron alrededor de 1499 muertes maternas (2002 y 2011),
representado este valor el 23.3% del total de muertes maternas (2)

Ante esta situación se plantea la siguiente interrogante: ¿ El Sobrepeso y la


Obesidad Pregestacional son factores de riesgo para Preeclampsia en gestantes
atendidas en el Hospital Amazónico -Enero a Diciembre 2019?

2.1.2 Antecedentes del Problema

A nivel internacional:

La OMS

Álvarez Ponce V, Martos Benítez F ; Como factores de riesgo que pueda presentar
la obesidad asimismo el sobrepeso para la preeclampsia CUBA,(2017).Realizaron
una investigación donde el objetivo primordial pueda obtener la relación existente
entre la obesidad con la preeclampsia ya que son desencadenantes de
complicaciones maternas y perinatales, se llegó a realizar un estudio descriptivo
de corte transversal de casos y controles en el Hospital Docente Ginecoobstetricia
de Guanabacoa desde 2014 hasta 2015 ; y el resultado fue el siguiente: el estudio
realizado se enfocó básicamente en 197 pacientes, de los cuales 101 con
preeclampsia (51,3) y 96 controles sin preeclampsia (48,79%) del total de
pacientes 86.1% presento preeclampsia con elementos de agravamiento. El índice
de masa corporal fue mayor entre las pacientes con preeclampsia que en el grupo
(p=0,002). Hubo proporción de obesidad entre las pacientes con preeclampsia
(48,5%de ellas con ganancia exagerada de peso .Conclusión: el incremento del
índice de masa corporal influye en el riesgo donde preeclampsia y esta a su vez
en los adversos resultados maternos y perinatales.

Torres D, Titulado “Obesidad y sus complicaciones en gestante atendidas en la


emergencia obstétrica del servicio autónomo hospital central de Maracay enero –
julio 2014 “VENEZUELA 2014, publico una investigación el cual tuvo como
objetivo “determinar la incidencia de obesidad y sus complicaciones en gestantes
atendidas en la Emergencia Obstétrica del Servicio Autónomo Hospital Central de
Maracay (SAHCM) en el periodo Enero a Julio 2014. Metodología: fue un estudio
no probabilístico aleatorizado de campo no experimental, descriptivo, de índole
prospectivo, teniendo como resultado cerca del 14 % con obesidad grado II y III,
además que dentro de las complicaciones obstétricas se encontró la preeclampsia
con cerca del 55% de casos grave y con alrededor del 32 % leve, siguiendo la
diabetes gestacional con alrededor del 15%, el 66.66 % de las gestantes tenían
entre 20 a 34 años. 42.0 % eran convivientes , 40,7 % grado de instrucción de
secundaria completa , 77.33 % tenían de 6 a más controles prenatales , 51.33%
parto a término. “
Suarez J ET al titulado “INFLUENCIA DE LA OBESIDAD PREGESTACIONAL EN
EL RIESGO DE PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA “CUBA (2013). En su
investigación tuvo como objetivo, “conocer la influencia de la obesidad en los
resultados perinatales así como maternos de las pacientes que presenten riesgo
de preeclampsia / eclampsia. Metodología : en un estudio de tipo ambispectivo y
analítico , encontrándose cerca del ocho por ciento de pacientes con sobrepeso y
cerca del ocho por ciento de pacientes con sobrepeso y cerca del diecinueve por
ciento con obesidad , complicando el proceso de embarazo en muchos casos
como trastornos hipertensivos cerca del 70%. El estudio concluyo que, ”La
obesidad pregestacional llega a influir en los resultados obtenidos ua sea
maternos como perinatales en el riesgo de preeclampsia /eclampsia , convirtiendo
un grupo de alto riesgo en la gestantes, que necesiten una atención especializada
durante el proceso de embarazo, asimismo en el parto y el puerperio

Young O, Twedt D,Catov J, titulado “PRE-PREGNANCY MATERNAL OBESITY


AND THE RISK OF PRETERM PREECLAMSIA IN THE AMERICAN
PRIMIGRAVIDA “EE,UU (2016),Investigación el cual tuvo como objetivo “estimar
el riesgo de preeclampsia pretermino en mujeres primíparas por grados de
obesidad pregestacional ; Metodología : el cual fue un estudio retrospectivo de
cohorte , teniendo como resultado de 28,361 mujeres con datos de IMC
pregestacional ,2,588 (9,1%) tuvieron un diagnóstico de preeclampsia , aquellas
mujeres que desarrollaron preeclampsia menores de los 37 (n=784) eran más
propensos a ser obesas a diferencia de aquellas que desarrollaron preeclampsia
después de las 37 semanas (33,1% vs 25,3 % , p=0.001), el riesgo de
preeclampsia pretermino es mayor en la obesidad pregestacional con IMC >=40
Kg/m2 (RR5,23;IC del 95% :3,86-7,09;9<0,001), el estudio concluyo que “ riesgo
de preeclampsia pretermino aumento significativamente a medida de que aumento
la gravedad de obesidad materna antes del embarazo “

ANTECEDENTES NACIONALES
Chávez Concha L ,INFLUENCIA DEL SOBREPESO Y OBESIDAD
PREGESTACIONAL EN EL RIESGO DE PREECLAMPSIA EN ADOLESCENTES
HOSPITAL II -2 SULLANA MINSA , ENERO –DICIEMBRE 2013. Realizaron una
investigación teniendo como objetivo obtener el resultado de la influencia de la
obesidad así como el sobrepeso pregestacional direccionados hacia los
adolescentes en el desarrollo de la Preeclampsia, Metologia: El estudio fue
observacional, retrospectivo, transversal. Descriptivo de casos y controles, y como
resultado se obtuvo lo siguiente: se seleccionaron 814 adolescente para dicho
estudio donde 798 fueron adolescente tardías con el 98.03% y 16 adolescente
tempranas con el 1,97%. Se encontraron 224 adolescente con IMC > 25 con el
27,51% de ellas el 23,10 % inicio el embarazo con sobrepeso y el 4,42 % con
obesidad, La preeclampsia en el 7,49 % (IC 95%) entre 8.52%-9,58 % , se asoció
el sobrepeso pregestacional con la preeclampsia , encontrándose en 11 de las
adolescente con el 5.85% el valor del OR fue de 0.7159 y un IC 0.3648.1.4049 ,
siendo el resultado insignificante. Habiendo 02 adolescentes con obesidad
presentando preeclampsia con el 5.56 % ; el análisis estadístico determino un OR
de 0.7168 , con un IC 95% de 0.1681-3.0578., estadísticamente no significativo
.Cuando se agruparon las variables sobrepeso y obesidad pregestacional con la
variable preeclampsia el valor del OR encontrado fue de 0.6957 , con un IC 955 :
60.3694.1.31103 , con un ch2 de 1.2737 y un valor de p de 0.25907,
estadísticamente no significativo.

Salinas Gutiérrez, C Sayón Delgado M, “RELACION ENTRE INDICE DE MASA


CORPORAL PREGESTACIONAL Y COMPLICACIONES OBSTETRICAS EN
PUERPERAS DE HOSPITALES DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA REGION
LAMBAYEQUE EN EL PERIODO 2015-2016. Realizaron un estudio donde el
objetivo fue el análisis de la relación que existe (IMC) Indice de Masa Corporal
Pregestacional y las complicaciones obstétricas en las puérperas de los Hospitales
del Ministerio de Salud de la Región Lambayeque en el periodo 2015-2016
.Metodología : Estudio transversal analítico utilizando los datos del sistema de
Información Perinatal SIP 2000 DE 2750 puérperas cuyo parto fue atendido en los
Hospitales del Ministerio de salud de la Región Lambayeque en el periodo de
estudio . Para el análisis estadístico se aplicaron Chi cuadrado y se calculó razón
de Prevalencia .Resultados: El 51 % tuvieron peso adecuado ,34 % sobrepeso y
un 12.5% obesidad pregestacional .Se halló asociación entre sobre peso y
preeclampsia leve (RP 1,17, IC 1,15-2,07) obesidad y preeclampsia severa (RP
2,68 IC 1,71-4,19). obesidad con diabetes gestacional .El bajo peso se asoció a
dilatación estacionaria (RP 4,5 IC 1,56-13,07) , el sobrepeso a descenso detenido
de presentación( RP 2,79 IC 1,05-7,35) y obesidad con anemia posparto (RP
0,58IC 0,42-0,80) , También se halló asociación significativa entre sobrepeso con
embarazo postermino (RP 2,22 IC 1,33 -5,34) y parto inducido (RP 3,05 IC 1,31-
7,07 )obesidad con cesárea de emergencia (RP 1,98 IC 1,54-2,55) y macrosomia
fetal (RP 2,22 IC 1,50-3,29).Conclusiones . Se halló que un mayor IMC aumenta el
riesgo de presentar trastornos hipertensivos del embarazo diabetes gestacional,
descenso detenido de la presentación, cesárea de emergencia, parto inducido,
embarazo postermino y macrosomia fetal, Y el bajo peso se asoció a dilatación
estacionaria

ANTECEDENTES LOCALES.
Oliveira de Souza B; FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PREECLAMPSIA
EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL AMAZONICO DE
YARINACOCHA EN EL PERIODO DE JULIO A DICIEMBRE DEL 2017. El
objetivo del estudio de investigación fue Determinar ciertos factores de riesgo
relacionados a la pre eclampsia básicamente enfocada en mujeres que están en
proceso de gestación siendo atendidas en el Hospital Amazónico de Yarinacochas
en el periodo de julio a diciembre del 2017. Metodología: La presente investigación
es un estudio de tipo transversal, descriptivo, analítico y retrospectivo, la
información será tomada del sistema materno perinatal y de las historias clínicas
de las pacientes atendidas en el periodo julio a diciembre del año 2017, en el
servicio de Ginecoobstetricia del Amazónico de Yarinacocha, teniendo como
resultados: El tipo de pre eclampsia prevalente en este periodo fue la
preeclampsia severa con un 91,3 % de los casos. El grupo de edad prevalente
para presentar la enfermedad se encuentra entre 20 a 34 años con 54,9% El
estado civil prevalente en el estudio fue conviviente con 78,6 % Con respecto al
grupo de instrucción 30,6 % tenían secundaria incompleta y 30,6% secundaria
completa .En total 66,5% provenían de procedencia urbana (Yarinacocha ,Calleria
y Manantay ) y 33,5% de procedencia rural (Red CFB,y Otros ) .En la presente
investigación 43,9% de las gestantes eran nulíparas .La prevalencia del embarazo
múltiple fue 1,7 % ,La prevalencia de controles prenatales insuficiente fue de 422,2
% .El antecedente personal patológico más frecuente fue Obesidad pre
gestacional con un 26%, el antecedente personal de pre eclampsia represento
9,8% , antecedente de hipertensión arterial crónica 1,2 % y el antecedente de
Diabetes Mellitus 1,7 %.

BASES TEORICAS
MARCO CONCEPTUAL
SOBREPESO Y OBESIDAD
Acumulación de grasa de forma anormal y excesiva que resulta ser perjudicial
para la salud. Estas de alguna forma estaban siendo consideradas como un
problema muy delicado para los países de ingresos altos, en la actualidad estos
trastornos se incrementan en aquellos países con un nivel económico medio y
bajo, como es los lugares urbanos, incrementándose de forma sorprendente el
nivel de riesgo para contraer enfermedades no transmisibles como las
enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los trastornos del aparato locomotor
(osteoartritis) y algunos canceres (endometrio, mama, ovarios próstata etc.)
La obesidad es una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico donde
se involucra el aspecto genético, ambientales y de estilo de vida que conducen a
un trastorno metabólico. Esta es caracterizada por el exceso de tejido adiposo en
el organismo, determinada cuando existe en las personas adultas un IMC =0 < a
30 Kg/m2 en las personas adultas de estatura baja (1.50 m en mujeres) =0 2> A
25 Kg/M ( 2).
Se encuentran dos factores fundamentales dentro de la obesidad como ambiental
y social, estas se reflejan en el estilo de vida de la persona, asimismo el
comportamiento alimentario que con frecuencia se traducen en ingesta calóricas
excesivas e hipergrasas, la cantidad de ración, la accesibilidad de los alimentos, el
ritmo de vida, la facilidad de poder obtener alimentos de comida rápida y el
sedentarismo entre otras

INDICE DE MASA CORPORAL

El IMC o índice de Quetelet, método aceptado de forma Internacional actualmente


para obtener un diagnóstico y clasificación de la obesidad. Indicador indirecto de
adiposidad general en la población, que se usa para el diagnóstico de obesidad
por su sencillez y bajo costo.
El IMC se define como el cociente entre el peso en Kilogramos y la talla en metros
elevada al cuadrado
IMC=Peso (en kilogramos) / (Talla)2 (metros)
La OMS clasifica IMC en:
 Bajo peso:< 18.50 Kg/m2
 Peso normal : 18.50 – 24.99 Kg/m2
 Sobrepeso :25.00 -29.99 Kg/ m2
 Obesidad grado I o moderado: 30.00 -34.99Kg/m2
 Obesidad grado II o severa : 35.00 – 39.99 Kg/m2
 Obesidad grado III o mórbida : >= 40.00 Kg/m2

Freedman estableció tres clases de obesidad posteriormente, como la clase I de


30 – 34.9, clase dos 35-39 .9 Kg/m y clase tres 40 Kg /m2 o más, siendo esta
última considerado como severa, masiva, extrema o mórbida.
Un total de 13 426,933 de peruanos > de 15 años presenta exceso de peso
(obesidad y sobrepeso), según ENDES 2017. Las mujeres presentan > mayor
porcentaje de obesidad en relación a los varones, 24.7% versus 17.2%
respectivamente.

Sabemos que de alguna forma la obesidad es asociada a múltiples condiciones de


un nivel de riesgo alto en el proceso de embarazo, siendo esta causante de
abortos espontáneos, como la diabetes gestacional , hipertensión gestacional ,
preeclampsia , muerte fetal intrauterino , macrostomia fetal , ; presentándose hasta
dos veces más frecuente en paciente obesas , en un estudio se demostró que al
aumenta entre 5 a 7 quilogramos durante el embarazo se duplicara la posibilidad
de desarrollar preeclmpsia , (2).

FISIOPATOLOGIA DE LA OBESIDAD EN EL EMBARAZO

Cuando la Obesidad y el embarazo se encuentran combinados, se genera una


serie de problemas y cambios hormonales, como la producción de adipocitosinas y
marcadores de inflamación producidos y secretados por el tejido adiposo,
provocando cambios desfavorables para el embarazo.

En el proceso de gestación se da inicio a la modificación del metabolismo y la


fisiología materna que cubren ciertos requerimientos esenciales maternos fetales.
Dentro de los ajustes fisiológicos naturales se encuentra las siguientes: la
resistencia a la insulina y hiperlipidemia, inflamación sistémica) son iguales, el
fenotipo del síndrome metabólico, donde la mujer gestante llega a incrementar sus
reservas de grasas para cubrir los requerimientos de la gestación tardía y
lactancia, las mujeres que presenten el peso normal antes del embarazo
almacenan la mayoría de grasa en el compartimiento subcutáneo de muslos , sin
embargo, en el embarazo tardío hay un deposito preferencial hacia grasa visceral .

Esto es de significancia clínica ya que hay un comportamiento metabólico


diferente en el adipocito en cual se relaciona a problemas metabólicos en el
embarazo como diabetes Mellitus Gestacional, dislipidemias, hipertensión arterial
sistémicas y preeclmpsia. Se dá a causa del estado inflamatorio que llega a
presentar la mujer con obesidad provocando un estrés oxidativo que también se
da a nivel intrauterino afectando la unidad feto- placentaria, prueba de ello se
realizaron estudios con placenta humana de obesas grávidas mostrando una
elevada expresión de genes relacionados a la inflamación y estrés oxidativo.

COMPLIACIONES MATERNAS

Dislipidemias : Se incrementa las concentraciones de lípidos conforme a los


embarazos y resulta ser un aumento resaltante siempre y cuando aquellos
embarazos presentan obesidad y diabetes Mellitus gestacional, los ácidos grasos
no estratificados ( NEFAs por sus siglas en inglés) elevados según se relacionan a
una disminución de la insulina de su primer lipolisis conforme el embarazo
progresa y subsecuentemente estos NEFAs quedan disponibles para brindar
apoyo a todas las necesidades maternas en la gestación más tardía cuando los
requerimiento de energía son mayores, sin embargo las alteraciones del
metabolismo de los adipocitos asociadas a la obesidad resultan ser un exceso en
los NEFAs, con secreción anormal de factores pro inflamatorios y pobre
homeostasis de energía que pueden llevar acúmulos de grasa en sitios ectópicos
incluyendo el musculo esquelético y el hígado la consecuente resistencia a la
insulina.

TRANSTORNO HIPERTENSIVO: Las mujeres con obesidad son más propensas


que aquella que tiene peso normal cuando inician la etapa de embarazo con un
estado inflamatorio subclínico, ya que ciertos niveles de grasa en el cuerpo se
asocian con elevación en los niveles de citoquinas e inflamación. De forma
alternativa, el tejido adiposo materno de alguna forma produce un estado hipoxico
si los niveles de hemoglobina glucosilada son elevados, disminuyendo la afinidad
por el oxígeno alterando la transferencia de oxigeno hacia el útero y afecta la
placentación normal
La paciente que muestra obesidad u sobrepeso son más propensas a tener
hipertensión crónica o preeclampsia que van desde 3 a 10 veces más en
comparación con pacientes con IMC normal, aun cuando no se han establecido
los mecanismos causantes de esto, se sugiere que exista una relación entre
disminución de la sensibilidad a la insulina, disfunción endotelial, citoquinas y
trastornos hipertensivo del embarazo. también se ha visto una disminución en la
17 adiponectina , disminución de la sensibilidad a la insulina en la gestación tardía
, elevación de los ácidos grasos no esterificados , triglicéridos y niveles de péptido
C , así como 18 altos niveles de citoquinas inflamatorias.
Diabetes mellitus gestacional. La obesidad es el factor de riesgo más común de la
resistencia a la insulina, además del hecho que en el curso del embarazo la
sensibilidad periférica a la insulina se disminuye de 50 a 60 % con el objeto de,
mandar más glucosa a la unidad feto placentaria
Tromboembolismo: El embarazo produce estasis venosa y activación del sistema
de coagulación porque aumenta el riesgo en la embarazada obesa (RM5:3) y aún
más si se realiza cesárea
Infecciones: Son más comunes la complicaciones infecciosas en las pacientes
obesas, como, infección de herida quirúrgica, endometritis e infección de vías
urinarias

PREECLAMPSIA
Es un trastorno del embarazo asociado a hipertensión de inicio reciente, que se
llega a presentar con mayor frecuencia después de 20 semanas de gestación y
frecuentemente a corto plazo. Aunque a menudo se acompaña de proteinuria de
inicio reciente, la hipertensión y otros signos y síntomas de preeclampsia pueden
presentarse en algunas mujeres en ausencia de proteinuria. La dependencia de
los síntomas maternos puede ser ocasionalmente problemática en la práctica
clínica. Se piensa que el cuadrante superior derecho o el dolor epigástrico se
deben a necrosis parenquimatosa peri portal y focal, edemas de células hepáticas
o distención de la capsula de Glisson, o una combinación.
Sin embargo, no siempre hay una buena correlación entre el histopatología
hepática y anomalías de laboratorio. De manera similar, los estudios han
encontrado que el uso de cefalea como criterio de diagnóstico para la
preeclampsia con características graves no es confiable y no es específico. Por lo
tanto, se requiere un enfoque diagnostico astuto y circunspecto cuando otro
síntomas y signos corroboran indicativos de preeclampsia grave. Es de destacar,
en el contexto de una presentación clínica similar al a preeclampsia, pero a edad
gestacionales antes de las 20 semanas, se debe considerar los diagnósticos
alternativos, que incluyen, entre otros la purpura trombocitopenia, trombotica, el
síndrome hemolítico – urémico, el embarazo mora, en la enfermedad renal o la
enfermedad autoinmune (9)
La proteinuria durante el embarazo se define como 300 mg/dl de proteína o más
en una recolección de orina de 24 horas (21.23) o una proporción de proteínas a
creatinina de 0.30 o más.
Cuando no se dispone de métodos cuantitativos o se requiere decisiones rápidas,
se puede sustituir una lectura de la tira reactiva de proteínas en la orina.
Sin embargo, el análisis de orina con varilla tiene altos resultados de pruebas
falsos positivos y falsos negativo. Un resultado de la prueba de proteinuria 1 o más
es falso positivo en el 71% de los casos en comparación de límite de 300 mg en
una recolección de orina de 24 horas , e incluso los resultados de la prueba de
proteinuria en 3 más pueden ser falsos positivo en el 7% de los casos usando el
mismo estándar , de recolección de orina de 24 horas , la tasa de falso positivo
para el análisis de orina con varilla es de 9% .si el análisis de orina es el único
medio disponible para evaluar la proteinuria la precisión general es mejor
utilizando 2 más como valor discriminante (9)
CRITERIOS DIAGNOSTICO PARA LA PREECLAMPSIA
PRESION SANGUINEA
 Presión arterial sistólica de 140 mmHg o mas
 Presión arterial diastólica de 90mmHg o más en dos ocasiones con al
menos de 4 horas de diferencia después de 20 semanas de gestación en
una mujer con una ´presión arterial previa mente normal
 Presión arterial sistólica 160 mmHg o mas
 Presión arterial diastólica de 110 mmHg o mas

(En un corto intervalo (minutos) se puede confirmar la hipertensión severa


facilitando así la terapia antihipertensiva oportuna)

PROTEINURIA

 De 300 o más por recolección de orina de 24 horas (o esta cantidad


extrapolada de una recolección cronometrada )
 Proporción proteína /creatinina de 0,3 mg/dl o mas
 Lectura de varilla de 2 mas (utilizada solo si no se dispone de otros
métodos cuantitativo)
O en ausencia de proteinuria, hipertensión de inicio reciente con el nuevo inicio de
cualquiera de los siguientes.
 Trombocitopenia. recuento plaquetario inferior a 100,000.
 Insuficiencia renal: concentraciones séricas de creatinina, mayor de 1,1
mg/dl o una duplicación de la concentración de al creatinina sérica en
ausencia de otra enfermedad renal.
 Función hepática deteriorada: concentración sanguínea elevada de
transaminasa hepáticas a concentración dos veces normal edema
pulmonar.
 Cefalea de inicio reciente que no responde al medicación y no
contabilizados por diagnostico alternativo o sistemas visuales

CRITERIO DE SEVERIDAD
 Presión arterial sistólica 160mgHg o más, o presión arterial diastólica de
110 mgHg o más en dos ocasiones o al menos de 4 horas de diferencia (a
menos que se inicie una tratamiento antihipertensivo ante de esta hora).
 Trombocitopenia (recuento plaquetario inferior a 100,000).
 Función hepática deteriorada según lo indicado por anormalmente
concentraciones sanguíneas elevadas de encimas hepáticas (hasta el
doble del limita superior a la concentración normal) y cuadrante superior
derecho persistente grave o dolor epigástrico que no genera respuesta a
cierta medicación que es inexplicable por diagnostico alternativo.
 Insuficiencia renal (concentración de creatinina sérica superior a 1,1 mg/dl
o duplicación de la concentración de creatina sérica en ausencia de otra
enfermedad renal).
 Edema pulmonar.
 Cefalea de inicio reciente que responde a la medicación que no responde a
la medicación y no se explica por diagnostico alternativos.
 Trastorno visuales

ETIOPATOGENIA
En la preeclampsia, se ven involucrados dos factores escenciales como maternos
placentarios asimismo fetales. Al comienzo del proceso de gestación el desarrollo
normal de vasculatura de la placenta resulta posteriormente en hipoperfusión,
hipoxia e isquemia a nivel de la placenta ocasionando así la liberación de factores
antiangiogenicos hacia la circulación sistémica de la madre estos factores
antiangiogenicos que llegan a alteran la función endotelial de la madre y causan
HTA y otras manifestación a nivel hematológico, neurológico, cardiaco pulmonar,
renal y hepático. Sin embargo el desencadenante del desarrollo normal de la
placenta que procede a la cascada de eventos descritos se desconoce

FACTORES DE RIESGO PARA LA PREECLAMPSIA

 Nuliparidad
 Gestaciones multifetales
 Preeclampsia en un embarazo previo
 Hipertensión crónica
 Diabetes pregestacional
 Diabetes gestacional
 Trombofilia
 Lupus eritematoso sistémico
 Índice de masa corporal antes del embarazo superior a 30
 Síndrome de anticuerpos antifosfolipidico
 Edad materna de 35 años o mas
 Enfermedad del riñón
 Tecnología de reproducción asistida
 Apnea obstructiva del sueño

FACTORES INMUNOLOGICO

La exposición anterior de antígenos paternos/fetales resulta ser indispensable ya


que protege de preeclampsia, puesto que existe mujeres con mayor riesgo a
desarrollar preeclampsia son las nulíparas, cuando cambian de pareja entre las
gestaciones o con un periodo intergenesico prolongado, asimismo las que usan
anticonceptivo de barrera y las que tienen concepción vía inyección de esperma
intracitoplasmatica. Se teoriza que la interacción entre las células NK y las células
trofoblasticas extra-vellosa empiezan a controlar la implantación placentaria; en la
preeclampsia hay aumento en la actividad de las células NK por conflicto entre los
genes maternos y paternos que inducen a una implantación placentaria anormal

Aumento de la sensibilidad a angiotensina II: Incremento de receptores de


bradiquinina (B2) pacientes con preeclampsia, generando una heterodimerizacion
de los receptores B2con los receptores de angiotensina II tipo 1 (AT1); esta
heterodimero AT1/b2 aumenta la sensibilidad a angiotensina II .Paciente con
preeclampsia tienen niveles aumentados de anticuerpos agonistas a receptores
AT1, lo que provocaría HTA y daño vascular

FACTORES GENETICOS

La predisposición genética a preeclampsia se sugiere por las siguientes


observaciones:

 Primigravidez tiene 2 a 5 veces mayor riesgo de desarrollar la enfermedad


(historia familiar de preeclampsia)
 Antecedentes de preeclampsia en embarazo previo tiene 7 veces mayor
riesgo a desarrollar la enfermedad
 Aquellas mujeres que nacieron en embarazos complicados con
preeclampsia llegan a ser mucho más propensas a desarrollar
preeclampsia en el embarazo
 tiene riesgo de desarrollar preeclampsia la mujer que fue embarazada por
un hombre cuya pareja previa tuvo preeclampsia
 Se ha evidenciado que el cromosoma 13 contiene los genes para Sflt-1 y
Flt, que se encuentran relacionados con preeclampsia.
 Las madres que tienen fetos con trisonomia 13 corren el riesgo a desarrollar
preeclampsia, comparado con otras trisonomias. Además la relación sFlt-1
:PIGT se encuentran significativamente elevada en estas pacientes ,
aumentando el riesgo de preeclampsia .Otros genes importantes son el
variante del gen angiotensinogeno (T235) , óxido nítrico endotelial sintetasa
(eNOS) y los genes que causan trombofilia están relacionados a
preeclampsia , pero estudios no demuestran que sean importantes en la
suceptilidad de enfermedad
 Disfunción endotelial sistémica : La placenta en desarrollo elabora una
variedad de factores angiogenicos como el factor de crecimiento vascular
endotelial (VEGF) y el factor de crecimiento placentario (PIGF) , y
antiangiogenicos como el fms-like kinasa 1 soluble (sFlT-1) para su
desarrollo óptimo .El aumento de la producción de factores
antiangiogenicos interrumpe el balance entre los dos tipos de factores y
resulta en la disfunción endotelial y las manifestaciones clínicas
características de preeclampsia . Se desconoce el descadenantes del
aumento de la producción de sFlt-1 por la placenta , se piensa que lo más
probable es que sea la isquemia placentaria

FACTORES AMBIENTALES

 Calcio: relación entre la baja ingesta de calcio que resulta ser un factor de
riesgo para la preeclampsia, aunque el mecanismo no está claro
 IMC : en un estudio prospectivo se demostró la relación linear entre el
aumento de IMC (mayor o igual a 25 Kg/m2 ) con el riesgo a desarrollar
preeclampsia .Es probable que la obesidad incremente la susceptibilidad a
desarrollar por inflamación crónica y disfunción endotelial
 Inflamación e infección: presenta signos de inflamación materna de
manera exagerada en aquellas pacientes con preeclampsia. Se teoriza
que residuos de sincitiotrofoblasto al igual que ADN placentario,
consecuencia de necrosis y apoptosis ocasionada por hipoxia placentaria ,
son liberados a la circulación materna contribuyendo a la inflamación

FISIOPATOLOGIA

Se propuso varios mecanismos de enfermedad en la preeclampsia como:

 Isquemia uteroplacentaria crónica


 Mala adaptación inmune
 Toxicidad de lipoproteínas de muy baja densidad
 Importancia genética
 Incremento de la apoptosis o necrosis del trofoblasto
 Respuesta inflamatoria materna exagerada a trofoblastos deportados

Sugieren un posible papel para los desequilibrios de los factores angiogenicos en


la patogenia de la preeclampsia, ya que es posible que la combinación de estos
supuestos mecanismos puedan ser responsables para desencadenar el espectro
clínico de la preeclampsia.
Por ejemplo, existe evidencia clínica y experimental donde sugiere que la isquemia
uteroplacentaria conduce al incremento de la concentraciones circulantes de
factores antiangiogenicos y desequilibrio angiogenico.

La obesidad y la preeclampsia comparten una serie de características


fisiopatológica incluyendo la disfunción endotelial, estrés oxidativo y el aumento de
la activación inflamatoria. Si hablamos de obesidad central como un marcador la
obesidad visceral presenta riesgo mucho mayor que la obesidad periférica, porque
la grasa visceral es funcionalmente diferente de la grasa subcutánea. Produciendo
así proteína C reactiva (PCR) y citoquinas inflamatorias , menos leptina y
contribuye más al estrés oxidativo .El tejido adiposos es un tejido hormonalmente
activo, provocando la producción de citoquinas , así como materiales activos
producidos predominantemente en el tejido graso ,las adoquinas . 2 Estos
materiales dan como resultado la asociación de la obesidad con un aumento de la
inflamación, la resistencia a la insulina y el estrés oxidativo “

INFLAMACION
Característica de la obesidad relevante para la preeclampsia, el tejido adiposos
llega a producir varios mediadores inflamatorios que resultan llegar a alterar la
función endotelial, estos mediadores parecen ser más activos en el tejido adiposos
de los individuos obesos, en estudios indican que la proteína C reactiva está más
asociada a la preeclampsia en las mujeres obesas, esto podría ser el responsable
de la relación existente entre el índice de masa corporal y el riesgo de
preeclampsia

RESISTENCIA A LA INSULINA
La resistencia a la insulina es más común en la preeclampsia demostrada en los
individuos después de un embarazo con preeclampsia, se refleja en dos tercios de
personas obesas y en el siete por ciento de las personas delgadas

SINDROME METABOLICO
La obesidad conduce a la hipertensión a través de la reducción de la disponibilidad
de óxido nítrico, secundario al aumento de dimetilarginina asimétrica y el estrés
oxidativo, incremento del tono simpático, incremento de la expresión del
angiotensinogeno por el tejido adiposo. La preeclampsia se manifiesta los
resultados del síndrome metabólico como aquellas que tienen antecedente de
preeclampsia son más propensas a tener síndrome metabólico que las mujeres
con embarazos normales anteriores

ESTRÉS OXIDATIVO
La obesidad está acompañado por el estrés oxidativo, proponiéndose que su
origen es secundario generando el incremento de ácidos grasos libres como la
inflamación, sugerimos que una dieta bien controlada puede contribuir al estrés
oxidativo, podemos afirmar que aquellas con obesidad presentan menores
concentraciones en sangre de antioxidantes, pero el aumento del consumo de
especies reactivas del oxígeno ; el consumo de grasas o hidratos de carbono en
grandes cantidades se asocia con una mayor generación de radicales libres de
leucocitos, esta dieta es más frecuente con la obesidad durante el embarazo y en
mujeres que desarrollan preeclampsia

DEFINICION DE TERMINOS

PREECLAMPSIA: síndrome multisistemico de causa multifactorial, que sucede


posterior a las 20 semanas de gestación que puede generar cierta manifestación
en la segunda mitad del embarazo, asimismo en el parto o en el puerperio, se
determina básicamente por dos criterios, hipertensión arterial (presión arterial
sistólico>= 140 y presión arterial diastólica >=90 y proteinuria >300 mg (o 0.3 g) en
orina de 24 horas, y/o >=1proteinas en una tira reactiva y/o índice proteína
/creatinina >=0.3

-OBESIDAD: grasa acumulada de forma anormal en exceso (según la OMS),


definida de acuerdo al valor de índice de Masa Corporal (IMC) >30 Kg/m

SOBREPESO: al igual que la obesidad el sobrepeso se da por el incremento de


peso corporal, siendo considerado dentro del rango de IMC de 25.00- 29.99 Kg/m2
EDAD MATERNA: periodo que comprende entre el nacimiento y el momento del
diagnostico
ESTADO CIVIL: Relación conyugal

GESTACION: estado que presenta una mujer asimismo un mamífero que dentro
de su útero lleva un feto o embrión que es producto del proceso de fecundación
del ovulo por el espermatozoide.

PARIDAD: Expulsión de un feto (Gestante ) y la placenta al final de la gestación.


-LUGAR DE PROCEDENCIA: Distrito de lugar de origen de donde proviene una
persona

2.1.4 Formulación del problema

¿Constituye en el sobrepeso y obesidad pre gestacional factores de riesgo para pre


eclampsia en gestante atendidas en el hospital Amazónico de Yarinacocha, enero –
diciembre 2019?
2.2 HIPOTESIS

2.3 Objetivos de la Investigación:

2.3.1 Objetivo General

 HIPOTESIS DE INVESTIGACION (Hi 1): El sobrepeso y la obesidad pre


gestacional son factores de riesgo para pre eclampsia en gestantes
atendidas en el hospital Amazónico de Yarinacocha , de enero-diciembre
2019
 HIPOTESIS NULA (Hc1) : El sobrepeso y la obesidad pre gestacional no
son factores de riesgo para pre eclampsia en gestantes atendidas en el
Hospital Amazónico de Yarinacochas noviembre de enero – diciembre 2019

2.3.2 Objetivos Específicos:

 Hipótesis de investigación (Hi2) la obesidad pre gestacional tiene relación


significativa con el desarrollo de pre eclampsia en gestantes atendidas en el
Hospital Amazónico de Yarinacocha enero –diciembre 2019

 Hipótesis nula (Ho2): la obesidad pre gestacional no tiene relación


significativa no tiene relación significativa con el desarrollo de pre eclampsia
en gestantes atendidas en el hospital Amazónico de Yarinacocha de enero -
diciembre.

 Hipótesis de investigación (Hi3): El sobrepeso pre gestacional tiene relación


significativa con el desarrollo de pre eclampsia en gestante atendidos en el
Hospital Amazónico de Yarinacochas , enero – diciembre 2019

 Hipótesis nula (Ho3) : El sobrepeso pre gestacional no tiene relación


significativa con el Hospital Amazónico de Yarinacocha , enero – diciembre
2019
2.4 Justificación

Justificación teórica: La razón de la realización del presente trabajo de


investigación radica en que el exceso de peso corporal genera malestar en la
salud individual como publica en el mundo y la población en edad fértil y gestantes
no escapan de esta epidemia nutricional.

Justificación Práctica: Este proyecto de tesis nos va ayudar a observar la


relación entre el sobrepeso y la obesidad pre gestacional con la preeclampsia y
así realizar diagnóstico prenatal precoz y oportuno

Justificación metodológica: Este proyecto será viable, porque solo se van a


utilizar las historias clínicas con carnet de control perinatal con diagnóstico y sin
diagnóstico de pre eclampsia

Justificación económica social: El sobrepeso y la obesidad previa a la gestación


ha sido reconocida como factor de riesgo de complicaciones prenatales,
perinatales y posnatales, tanto materno y fetal y dentro de estas morbilidades
prenatales y perinatales asociadas a la obesidad esta la pre eclampsia, la cual
ocupa como segundo lugar por muerte materna en el Perú. Es por este motivo que
se deberían hacer campañas de prevención de obesidad en los colegios para
enseñarles de vida saludable.

IMPORTANCIA

El presente trabajo da a conocer que la Preeclampsia es una enfermedad


hipertensiva especifica del embarazo con etología compleja y multifactorial,
generando complicaciones fatales para la mamá y el feto siendo esta quien genera
la muerte maternal como segundo lugar en nuestro país (Perú); por lo tanto es
indispensable llegar a conocer ciertos factores generales que la predisponen, el
diagnóstico oportuno que es un proceso importante y la instauración de un
tratamiento adecuado. Creemos que existe una relación entre el sobrepeso y
obesidad con la preeclampsia que permitan establecer ciertas estrategias de
control nutricional que pudiese existir entre el sobrepeso y obesidad con la
preeclampsia y asimismo establecer estrategias de control nutricional para la
mejora del estado nutricional en las futuras gestantes evitando así el sobrepeso y
obesidad mucho antes del proceso de inicio de embarazo y la consecuente
preeclampsia: Existen estudios relacionadas a las variables en el ámbito
internacional que son escasos a nivel nacional, que notan concluyentes al
respecto.
En la Región Pucallpa, principalmente en la población de la cuidad de
Yarinacochas no existen trabajos anteriores similares a este, es por ello que se
decidió llevar a cabo el presente estudio con el objetivo se aportar mayor
información que permita tener un mejor conocimiento sobre la preeclampsia y su
asociación al sobrepeso y la obesidad; asimismo llegar a conocer la repercusión
sistémica que puede producir el sobrepeso y la obesidad, del mismo modo
conocer la repercusión sistémica que puede producir el sobrepeso y la obesidad
en el organismo específicamente en la mujer gestante y la magnitud del problema
que puede generar la preeclampsia si no se reconoce a tiempo .
CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 NIVEL, TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION


3.1.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Epidemiologia: analítica
3.1.2 TIPO DE INVESTIGACION
El presente proyecto de investigación es un estudio tipo cuantitativo,
Observacional, analítico –Correlacional, transversal, retrospectivo:
-Observacional: Debido a que el investigador no intervendrá o manipulara la
variable
-Analítico-Correlacional: Permite relacionar dos variables
-Transversal. El estudio solo se realizara durante un periodo
-Retrospectivo: Debido al periodo en que se obtendrá la información

X1
M
X2
Donde
M: Muestra de gestantes atendidas en el Hospital Amazónico
X1: Sobrepeso y obesidad pregestacional
X2: Preeclampsia
R: Represento la relación entre el sobrepeso, la obesidad pregestacional y la pre
eclampsia

3.2 NIVEL DE INVESTIGACION

De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación reúne las características


para la realización de una investigación relacional porque tiene dos variables que
se van a relacionar para la interpretación de los resultados
3.2.1 METODO
Inductivo porque se analizaran los datos individualmente y se tomaran
conclusiones generales a partir de las especificas

3.3 Población y Muestra de Estudio

3.4.1 Población

3.4.2 Muestra
 Todas las gestantes que cumplen con los criterios de inclusión para el
estudio

MUESTRA FINAL
En el presente trabajo de investigación tuvo como muestra . Gestantes atendidas
en el Hospital Amazónico de Yarinacocha durante enero y diciembre del 2019

Criterios de inclusión
-Paciente con IMC normal sobrepeso y obesidad pregestacional
-Historias clínicas que contengan el carnet de control perinatal talla y peso
prestacional
-Pacientes con Historia Clínica completa
-Pacientes que tengan como mínimo 01 control prenatal

Criterios de exclusión
-patologías maternas .Hipotiroidismo, Hipertensión arterial crónica, diabetes

3.6 Criterios de Inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión
Criterios de Exclusión

3.7 Operacionalizacion de Variables

Variable Definición Dimensiones Indicador Valor Escala Fuentes de


es información

Historias clínicas

Вам также может понравиться