Вы находитесь на странице: 1из 43

UNDAD I

1) ¿Qué son las industrias culturales? relacione el concepto con ejemplos actuales.

Las industrias culturales analizan la estandarización de contenidos y la búsqueda del


efecto resultante de la aplicación de técnicas de reproducción industrial a la creación
cultural.

El concepto toma forma por el surgimiento de los medios de difusión masiva. Las
connotaciones de industria cultural cambia, se utilizará el plural: industrias culturales,
designando una multiplicidad de sectores económicos más que un proceso único. La
atención se centrará en los procesos de producción.

La UNESCO define a las IC: hay industria cultural cuando los bienes y servicios
culturales se producen, reproducen, almacenan y difunden según criterios
industriales y comerciales, en serie y aplicando una estrategia de tipo económico.
Zallo dice que la definición es subjetiva y que la producción en serie parece excluir del
campo de la industrialización a la difusión masiva. La industrialización puede apelar
a dos formas de distribución, la reproducción de copias individuales a partir de un
original y la difusión a través de las redes apropiadas de una única copia capaz de
ser captada por los receptores.

Dice que las IC son un conjunto de ramas, segmentos y actividades industriales


productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas
por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinadas a los
mercados de consumo con una función de reproducción ideológica y social.

Tremblay: IC como el conjunto en constante evolución de las actividades de producción


y de intercambios culturales sometidas a las reglas de la comercialización; donde el
trabajo se organiza en el modelo capitalista de una doble separación entre producto
y productor, entre las tareas de creación y ejecución. De ese doble proceso de
separación resulta una pérdida creciente del control de los trabajadores y artistas
sobre el producto de su actividad.

- Características según Zallo:


1) la importancia del trabajo creativo
2) la exigencia de una renovación constante de productos
3) el carácter aleatorio de la demanda
4) una cierta inelasticidad de la demanda
5) una mayor variedad de modos de remuneración del trabajo
6) una doble articulación entre la industria del hardware y la de contenidos
7) las particularidades del consumo de materia cultural.
El mercado de la cultura exige una constante y acelerada renovación de productos. La
producción cultural debe enfrentarse a las exigencias de la novedad y renovación, ya
que los libros, discos, películas, programas, tienen una vida muy corta.
Implantan estrategias como el desarrollo de un star system, elaboración y prueba de
programas pilotos o reproducción de fórmulas aprobadas pero solo logran
contrarrestar los riesgos inherentes del carácter aleatorio de la demanda.
Las IC necesitan soportes y contenidos. Son aquellas de contenido, producción y
distribución de libros, diarios, discos, programas, películas, emisoras de radio.
La disponibilidad de productos culturales tienen lugar bajo diferentes formas, las cuales
expresan las relaciones entre contenido y soporte, a veces se oferta una copia
individual de la obra, se difunde masivamente una obra, se pone en circulación un
reducido número de copias.

2) ¿Cuáles son las características de los bienes culturales señalados por Ángel
Arrese?

Los contenidos de los medios son bienes culturales , simbólicos, fruto de la creatividad
humana, y como tales forman parte de lo que, con diversos términos, se ha definido como
industrias culturales. Se caracterizan según:
- Inmaterialidad (contenido) y necesidad de soporte material (soporte) para su
distribución.
- Susceptibles de ser digitalizados, por lo que se los puede considerar bienes de
información. Esos son bienes de experiencia, ya que el individuo no podrá saber si
le gusta o no sin haberlo consumido por completo; están sujetos a retornos de
escala por los cortes fijos y variables; y muestran características de los bienes
públicos, no son rivales (por su amplia disponibilidad) y no excluyentes (ya que no
es necesarios pagar para utilizarlos).
- Son bienes compartidos, porque la compra no implica el consumo y viceversa.
- Son bienes duales, Están destinados a un doble mercado: audiencias o público y los
anunciantes que compran el tiempo de atención de esas audiencias.
- Se los considera bienes de talento, ya que dependen de ese factor.Los contenidos de los
medios son bienes culturales , simbólicos, fruto de la creatividad
humana, y como tales forman parte de lo que, con diversos términos, se ha definido como
industrias culturales. Se caracterizan según:
- Inmaterialidad (contenido) y necesidad de soporte material (soporte) para su
distribución.
- Susceptibles de ser digitalizados, por lo que se los puede considerar bienes de
información. Esos son bienes de experiencia, ya que el individuo no podrá saber si
le gusta o no sin haberlo consumido por completo; están sujetos a retornos de
escala por los cortes fijos y variables; y muestran características de los bienes
públicos, no son rivales (por su amplia disponibilidad) y no excluyentes (ya que no
es necesarios pagar para utilizarlos).
- Son bienes compartidos, porque la compra no implica el consumo y viceversa.
- Son bienes duales, Están destinados a un doble mercado: audiencias o público y los
anunciantes que compran el tiempo de atención de esas audiencias.
- Se los considera bienes de talento, ya que dependen de ese factor.

3) Identificar y explicar los desafíos regulatorios en Internet planteados por Calvi.


La regulación y control de redes son objetivos primordiales en la expansión de
grupos productores-editores.
Se quiere una regulación que extienda el copyright como derecho exclusivo de
explotación de productos culturales por parte de los principales grupos
productores-editores o una regulación que preserve y promueva las nuevas formas
emergentes de distribución e intercambio de la producción cultural.
La cuestión está en la contradicción entre el libre acceso y el control privado de la
distribución y el consumo cultural y participativa y el poder de los principales grupos
multimedia para explotar la producción cultural en internet.
El nuevo proceso de regulación es muy complejo, ya que las estrategias que los
grupos multimedia necesitan llevar a cabo a través del Estado para extender el copyright
de sus productos a internet, precisarán del acuerdo y del consenso de todos los actores en
juego.

Este marco de regulación político-normativo implica la articulación de una nueva


legislación internacional que otorgue cobertura legal a la aplicación de sistemas de control
de sus productos culturales en internet por parte de los grupos multimedia. El nuevo
marco del copyright de productos culturales en el entorno online, con la aplicación de
tecnologías de encriptación, identificación y control de los mismos, buscará implementar
en los ordenadores de los usuarios una plataforma informática estandarizada, fuera de la
cual no sea posible utilizar programas, aplicaciones o productos que no estén certificados
o autenticados por los propietarios de los mismos.

Esto comenzó a delinearse con la llamada Digital Right Management (DRM o


sistemas de Protección Digital del Copyright) que es un estándar de aplicación de sistemas
tecnológicos de encriptación, identificación y control de todo tipo de productos que
autorizan o prohíben determinados usos de los mismos. Además de evitar la realización de
copias, reproducción y distribución de productos con copyright, puede impedir la copia,
reproducción y distribución de recursos públicos, controlar el uso privado, prohibir el
derecho de uso libre.

Después se lanzó la ley denominada Digital Millenium Copyright Act (DMCA o Ley
de derechos de autor para el milenio digital) con el objetivo de declarar la ilegalidad del
uso de cualquier tecnología, sistema, programa o dispositivo que sorteara las medidas de
protección y control del copyright encuadrados en la DRM.
La más importante es la Trusted Computing Platform Alliance (TCPA o Alianza para
una plataforma informática segura). Objetivo de lograr la implementación obligatoria de
una plataforma informática estandarizada en los ordenadores de los usuarios, que
respondiera a los requerimientos de control y protección de productos culturales en los
términos de la DMCA. Controla aplicaciones, programas informáticos y productos que no
tengan una certificación o firma digital suministrado por los propietarios de los mismos o
por terceras partes. Conlleva múltiples formas de control y explotación de productos
culturales en internet.
Dentro de estas condiciones de informática segura pueden imponerse diferentes
modelos de negocio online basados en el acceso discriminado a los productos culturales
previo pago (pagar para ver o descargar), micro pagos por productos, servicios de
suscripción, alquiler, licencias.

3 escenarios posibles:

1º La continuidad de la actual situación : regulación ambigua, criminaliza a los usuarios y


legaliza empresas q posibilitan descargas problemáticas. → una situación q no logra
equilibrar
las nuevas relac en internet entre creadores y artistas, productores-editores
intermediarios y el
gran público.

2º Nuevo marco pol-normativo orientado a reconvertir las lógicas alternativas de


distribución
y reproducción de productos culturales en lógicas de Acceso Restringido y
Mercantilización de
los mismos. → instauración de plataformas informáticas como el TCPA, que aseguren la
aplicación de copyright en el entorno online. Este escenario no favorece ni a los autores ni
al
público en general sino a los grandes grupos y empresas.

3º Establecimiento de políticas públicas q privilegien especialmente a los autores y a los


usuarios, dentro de un equilibrio entre la protección de los creadores, la nueva lógica
emergente de distrib y reproducc de su trabajo, y la invulnerabilidad del derecho
fundamental
de acceso público por parte de la ciudadanía a esa producción cultural.
→ Se impone en general, la necesidad de un nuevo pacto social que reconcilie el derecho
de los autores a vivir de su trabajo con el derecho de acceso universal a la cultura como un
recurso de dominio público, q redunde en beneficio de los creadores y del público en
general y no en beneficio de los grandes grupos multimedia.
→ Se entiende que las posibilidades de democratización de los mercados culturales en
internet (puede resultar contradictorio) se multiplicarian potencialmente con la
legalización total de las nuevas lógicas (de intercambio y distribución), Sin embargo, estas
posibilidades quedan disminuidas frente al poder económico y pol de los grupos
productores-editores hegemónicos.

4) ¿Cómo caracteriza Calvi el proceso de industrialización y mercantilización de la


cultura desde el mundo off-line hacia el mundo on-line?
Los cambios que afectan al campo de la producción cultural producidos por las
nuevas condiciones de distribución y reproducción de productos culturales en el entorno
on-line; suponen una línea de continuidad con respecto a los procesos de industrialización
y mercantilización de la cultura.

La aplicación de nuevas tecnologías y redes digitales conlleva una reducción de los


costes de distribución y comercialización online de sus productos. Las posibilidades de
distribución y comercialización on-line de productos culturales no están determinados
únicamente por las ventajas que ofrece internet, sino también por la multiplicidad de
factores económicos, políticos, sociales y culturales.

Las empresas fabricantes de tecnologías de reproducción y soportes digitales


penetran los mercados domésticos, aumentando las posibilidades de reproducción y
distribución de productos culturales. Las empresas proveedoras de software intentan
imponer plataformas de seguridad informática en los ordenadores para impedir la
reproducción no autorizada. Los operadores de telecomunicaciones que mantienen el
control del acceso y los servicios de conexión a internet aprovechan las bases de los
clientes.

Los grupos productores-editores dominantes, luchan por mantener e incrementar el


control sobre los nuevos canales de distribución y comercialización de productos
culturales. Estos grupos reproducen en el entorno on-line las mismas estructuras
económicos que rigen en el off line pero dándole mayor importancia al papel de las fases
de distribución y acceso.

Por los reducidos costes de distribución y reproducción de productos culturales, costes


marginales por usuario/consumidor complementarios en el entorno on-line; los grupos
multimedia intentan desarrollar economías de escala más extensas con el fin de ampliar
sus mercados culturales a escala global. Conlleva a un proceso de concentración de los
principales grupos productores-editores, que intentan extender sus canales de
distribución y comercialización en lo online. Los canales de distribución on line parecen
adquirir mayor relevancia frente a los canales de distribución off-line.

Los grupos productores-editores comienzan a comercializar los productos culturales


de diversas maneras y a diversos públicos, explotando las posibilidades que ofrecen al ser
digitalizados y distribuidos a través de múltiples formas y canales. Así, la fase en la que se
valorizan los productos culturales es en la distribución, porque es donde los grupos
multimedia pueden innovar, reproducir costes y obtener ventajas competitivas,
explotando el valor añadido, determinando el precio final y definiendo los modelos de
acceso y comercialización.
La principal estrategia que los grupos multimedia están desplegando en internet
apunta a la regulación y al control de los canales de distribución, reproducción y acceso a
sus productos culturales.
5) Identifique los principales actores que señala Calvi en el mundo on-line y sus
características sobresalientes.

- Las instituciones: que representan a los distintos sectores de la producción cultural.


- Los fabricantes de tecnologías y soportes de reproducción (hardware)
- Los proveedores de sistemas informáticos (software)
- Los principales operadores de telecomunicaciones y los proveedores de acceso
a internet.
-Los usuarios: posición de dependencia, continúan distribuyendo, intercambiando y
reproduciendo estos prods de forma libre y gratuita fuera de una lógica mercantil.
- Los grupos multimedia que controlan los distintos sectores de las Industrias
culturales, intentan mantener a través del copyright los derechos exclusivos de
reproducción y explotación comercial de los productos culturales que se distribuyen
en internet.
- Sistemas P2P que explotan la posibilidad de distribuir gratuitamente productos
culturales a través de la constitución de redes de usuarios y del fácil acceso a
productos masivos y minoritarios, construyendo nuevos espacios para editores y
artistas.
- El Estado i ntenta regular el surgimiento de nuevas formas de distribución e
intercambio de productos culturales en internet. Los usuarios en posición de
dependencia, distribuyen, intercambian y reproducen los productos de forma
gratuita.
- Artistas y trabajadores culturales: continúan produciendo bajo el sistema de
propiedad intelectual: copyright, y conlleva una amenaza con las nuevas tecnologías
y a la vez una nueva vía para hacer llegar su obra a un público potencial.

6) Explique los tres parámetros históricos que se utilizaban para clasificar a los medios
de comunicación según Salaverría.

La necesidad de clasificación de medios surge en el s XVIII, cuando a las antiguas


gacetas, (periodicidad prolongada y a veces irregular) se le sumaron los diarios
(periodicidad más corta y constante).

La periodicidad fue, en consecuencia, el primer factor clasificador entre medios (el más
importante hasta la llegada del soporte como parámetro). Este factor ha mantenido su
impronta hasta nuestros días. De hecho, la periodicidad continúa siendo el rasgo que
identifica la esencia de la profesión informativa.

El siguiente factor fue el tema (Carácter secundario a la periodicidad). Revistas y


diarios comenzaron a diferenciarse secundariamente por el tipo de información que
ofrecían.
En el s XX surge la siguiente categoría, el soporte. Este tipo de clasificación surge con los
medios audiovisuales y desplaza a la periodicidad como primera característica que define
a un medio.
El orden cambió: 1º Soporte, 2º Periodicidad, 3º Tema.
El medio digital, desde su surgimiento, fue reconocido como el “Cuarto medio”. Muchos
lo consideraban una síntesis de los medios preexistentes . Se presentan como
organizaciones periodísticas similares a las existentes pero enriquecidas con rasgos
propios.

8) Explique los criterios que utiliza Salaverría para clasificar a los medios en la
Actualidad

Los criterios de clasificación de los medios pasados no sirven para los


cibermedios.

Identificación de los cibermedios frente a otros medios


Cibermedio fue descrito como aquel que se caracteriza por:
● Estar publicado en soporte digital —lo que, en realidad, significa que el cibermedio se
libra del sometimiento a cualquier soporte físico
● No estar sometido a periodicidad alguna, puesto que, además de admitir fórmulas de
publicación periódica, posibilita tanto la actualización constante de las informaciones,
como su cobertura diferida, lo que convierte al cibermedio en un medio multitemporal o
“policrónico”.
● El tema no permite distinguir a los cibermedios de otro tipo de medios.
● No se usa la hipertextualidad, la multimedialidad y la interactividad para distinguir a los
cibermedios de los demás tipos de medios, porque no son exclusivas de lo digital.

Distinción de los cibermedios entre sí

Es muy difícil diferenciarlos porque muchos se convierten en metamedios (híbridos).


9 criterios clasificadores:
1. Plataforma - Tecnología digital específica que posibilita cierto tipo de publicación.
Solo para web - Solo para tabletas - Solo para móviles - Multiplataforma
2. Temporalidad - Publicación periódica como ininterrumpida. Los cibermedios suelen ser
no periódicos, sino consecutivos.
Periódicos - Respetan un intervalo temporal fijo entre sus ediciones. // Actualización
continua -
publicación dictada por la nueva información o el ritmo de la actualidad informativa. //
Policrónicos o Multitemporales - Mezclan características de los dos anteriores.
3. Tema
Información General - Aspiran a cubrir toda información actual relevante que pueda
resultar de
interés para el público. // Información Especializada - Se centran en una única materia o
disciplina, en torno a la que ofrecen una información lo más amplia y profunda posible.
4. Alcance - A nivel de gente interesada que lea el medio en tales lugares del mundo.
Internacionales o Globales // Nacionales // Locales // De barrio o distrito
5. Titularidad - Quién es el propietario del medio. Pública // Privada
6. Autoría - Responsable editorial de sus contenidos. Individual // Colectiva
7. Enfoque - Factor tipológico relacionado con el contenido.
Periodísticos - Actúan de acuerdo a modos y principios periodísticos. // No periodísticos -
Atienden a otro tipo de intereses no estrictamente informativos.
8. Finalidad económica Con Ánimo de lucro // Sin Ánimo de lucro
9. Dinamismo - Nivel de aprovechamiento de las posibilidades hipertextuales, interactivas
y multimedia.
Estáticos - Uso escaso o nulo de los recursos hipertextuales, interactivos y multimedia. //
Dinámicos - Se distinguen por lo contrario.

Unidad II

1) ¿Cómo define Caro González a la empresa informativa y cuáles son las características
distintivas de la misma?
Son organizaciones sociales y económicas que elaboran un producto o servicio que
busca satisfacer la NECESIDAD DE INFORMACIÓN en la sociedad, son un tipo de
“empresa” (concepto más amplio). La empresa informativa es un conjunto organizado de
trabajo redaccional, creativo y técnico, bienes materiales y económicos, y relaciones
comerciales para difundir información, ideas, expresiones, utilizando soportes o medios
de
comunicación. Su fin consiste en satisfacer la necesidad social de información mediante la
actividad de creación, edición y difusión de las ideas, hechos y juicios utilizando medios.
Producen y distribuyen mensajes que pretenden informar, entretener y persuadir.
● Diferentes def. ponen acento distintivo en el Producto, en la nec básica q satisfacen, de
la información y del trabajo redaccional y creativo q lleva a cabo un grupo de
profesionales,
-ausencia del obj económico-.
● La empresa infoes, ante todo, una empresa. → Una unidad de producción q combina
una serie de recursos de diferente naturaleza (material, econ y humana) para la satisfacc
de
una necesidad en el mcd, mediante la producc de bienes o serv y q persigue unos objs
determinados. se va a distinguir de otras empresas por 2 caract: x el tipo de necesidad q
satisface (de información, entretenimiento y persuación), y el tipo de trabajo q aporta
valor al
prod o serv (intelectual, creativo y ejecutado por profesionales)
● Es una empresa. Una unidad de producción que combina una serie de recursos de
diferente naturaleza para la satisfacción de una necesidad en el mercado, mediante la
producción de bienes o servicios.
● Se trabaja con información de actualidad, que se renueva día a día y una vez que el
mensaje llega, pierde gran valor. Elaboran un nuevo producto cada ciclo de producción:
● PERIODICIDAD
● TRABAJADORES
● TECNO EMPLEADA
● FORMAS DE ORGANIZARSE:

A) La naturaleza del producto: es la elaboración del diario, transformación de


la información, producción y distribución. Ppal característica del prod o serv
es que es un bien perecedero y no almacenable (caducidad de la info, se
renueva cada día, y cuando el msj llega a la audiencia pierde gran parte de
su valor)→exige elaboración de un prod nuevo y distinto → esto implica
grandes dosis de creatividad e innovación en los trabajadores (caducidad y
variabilidad). - para la inmediatez de la info: tener muchas fuentes
informativas, corresponsales permanentes, muchos reporteros, contratación
de agencias, acudir a fuentes electrónicas de inf
B) Los empleados deben poseer cultura, dominio de lenguaje, ética, capacidad
de trabajo, creatividad, capacidad de trabajo en equipo. Trabajo en las
“Redacciones” → se caracteriza por ser intelectual, creativo y ejercido por
profesionales. → Deben poseer: Cultura, dominio del lenguaje, gran sentido
profesional, ética, capacidad de trabajo, creatividad y capacidad de trabajo en
equipo. (Echeverri dice: “serán empleados polifacéticos de la información”.
C) Función Social: tienen una función educativa, cultural y política (salvaguardar
la democracia y las libertades), y capacidad para generar opinión.
- Están funcion social de la empresa info, va a ser limitada en algunos casos
por la ética empresarial de los propietarios de las organizaciones (diferentes
intereses en juego). Las empresas informativas cumplen una función
educativa, cultural y política; ya que la función social va a ser limitada por la
ética empresarial.
D) Organización Bicéfala: Dos departamentos separados, 2 culturas/mentalidades:
unidad gerencial y redaccionales. Gerente, responsable de la sit financiera del
medio, obj económicos; el director de la publicación, responsable del contenido
editorial, se mueve por valores periodísticos, calidad, difusión, etc.
E) Doble Mercado: Venden su producto a dos grupos de clientes: info a
lectores/oyentes/espectadores; y venden el espacio publicitario para q los
anunciantes den a conocer sus prods.
- Mcd primario (audiencia) es a donde dirigen sus msj, su prod informativo.
Para tener éxito de la ogr necesitan la difusión más amplia de la info q elaboran.
- Mcd Secundario (anunciante). personas/entidades q precisan de los medios
para la transmisión de msj publicitarios.
→ Establecer un equilibrio entre los dos mcds. (desde la óptica periodística
nunca se debería romper la barrera entre la publicidad e información -por ej en el
caso de q se vendan msj comerciales como si fuera info (publinotas).

2) Siguiendo a Caro González, identifique los distintos tipos de empresas de acuerdo a su


tamaño, actividad, ámbito geográfico y forma jurídica.
- Según su tamaño : según la cantidad de empleados.
- Según su actividad: de acuerdo al sector económico en el que desarrollan su actividad.
Sector primario: actividades económicas encargadas de extraer recursos de la naturaleza
y con poca manipulación de manos: agricultura, ganadería, pesca, caza.
Sector secundario: actividades industriales, aquellas que transforman la materia prima y
componentes en productos terminados o semi: construcción, metalúrgica, autos, cuero,
madera.
Sector terciario: actividades que tienen como elemento principal el componente humano
que presta unos servicios, que son intangibles y no almacenables: comercios,
restaurantes,
hoteles, comunicaciones, seguros.
- Según su ámbito geográfico: los interés aparecen ligados a una zona determinada.
Locales, regionales, nacionales, internacionales.
- Según su forma jurídica: necesitan adquirir una personalidad jurídica que garantice sus
acciones frente a terceros. (privada, pub, mixta)

3) Explique el concepto de entorno general y entorno específico de una empresa de


acuerdo a Caro Gonzalez. Identifique los principales actores del entorno específico.

CARO GONZALEZ:

- Entorno general: es el complementario del sistema al universo. Está constituido por los
factores de orden político, sociológico, educativo y tecnológico que caracterizan al país en
el
que desarrolla su actividad y condiciona su funcionamiento y comportamiento.
- Entorno específico: es aquella parte del general que incide sobre la empresa y que a su
vez recibe las salidas producidas por él. Está constituido por todo aquello que incide de
forma directa en el sistema o sobre lo que índice el sistema.
Los sistemas se relacionan con el entorno mediante flujos. Esos flujos pueden ser
entradas,
todos aquellos flujos que recibe un sistema en su entorno; salida, los que van desde el
sistema hacia el entorno. Los flujos pueden englobarse en físicas energéticas, materiales o
informativas.
ACTORES à accionistas (propietarios de la empresa) – trabajadores (aportan su esfuerzo a
cambio de una remuneración) – proveedores (entregan bienes y servicios para que
funcione
la empresa) – entidades financieras (préstamos bancarios) – clientes consumidores
(persona que adquiere los productos sin necesidad de utilizarlo / persona que utiliza el
producto o servicio) – estado y colectividades – competencia.

DE MATEO:
La empresa se halla vinculada a su entorno en cuanto a su actividad.
- Entorno general: la empresa se haya vinculada a su entorno, es decir que también hay
que tener en cuenta, en este caso, el marco económico que está influenciado por factores
económicos (distribución de la renta, el precio del dinero, la inflación, la cotización de la
moneda, presión fiscal), políticos (estabilidad política, liberalización e internalización del
mercado), sociales (nivel de educación y de formación de profesionales, necesidad de los
consumidores, organización del mercado de trabajo) y tecnológicos (nuevos procesos de
producción, nuevos productos, difusión) en que se desarrolla su actividad.
La empresa da a conocer las tendencias generales del comportamiento del entorno
específico.
- Entorno específico: al igual que el general se encuentra vinculada con su entorno, pero
este tiene diferentes componentes económicos (consumidores, productores,
competidores),
sociopolítico (control del estado o administraciones públicas; relación con los sindicatos) y
tecnológico (desarrollo tecnológico de la industria).

4) ¿Qué entiende Rosario De Mateo por función de la producción en las empresas de


comunicación? ¿Qué tipos de ciclos de producción identifica? Ejemplifique teniendo en
cuenta algunos de los planes de operación que menciona la autora.

La función de marketing establece qué quiere hacer la empresa de comunicación,


a qué público quiere llegar, qué producto y servicio se le ofrece, a qué precio, como va a
persuadir. En la gestión orientada a la demanda el MKT es el punto de partida para definir
la estrategia de la empresa.

Pero la función de la producción es el cómo va a obtener la producción de bienes


y servicios de comunicación en la cantidad y calidad establecida en el plan de marketing:
qué operaciones implica la fabricación de esos productos/servicios; qué recursos
necesitará; donde ubicará la planta de producción; y que costes le va a suponer todo esto
a la empresa.

Comprende la planificación y ejecución de las operaciones necesarias para obtener


el producto o servicio y la organización de los recursos de la empresa.
Determina las cantidades de factores de producción necesarios para la obtención de
una determinada cantidad de producto final. La relación entre los factores y el proceso de
producción determinará la producción final y la productividad o eficacia de los factores.
Se define en el plan de operaciones, donde se planifican las tareas del ciclo de
producción, los factores de producción necesarios y los costes que suponen. El P.O define
la cantidad, la forma y el momento en el que hay que producir el producto/servicio de
com.

A partir del plan de operaciones se desarrolla la función de producción:


- la definición técnica del producto, según marketing.
- El diseño del sistema de producción: características de sistema productivo en cuanto
a tareas a desarrollar y factores de producción necesarios, y mecanismos de control y
revisión de ellos.
- Diseño de la planta (pensar en: localización, dimensión y flujo de materiales)
- La organización del factor trabajo.
- El mantenimiento de las instalaciones.
- La realización de la producción en base al sistema diseñado.
- El control del proceso técnico y calidad de la producción
- El análisis del plan temporal de desarrollo de las tareas.
CICLOS
Cada empresa por las características de la actividad que desarrolla, su periodicidad,
cantidad de producto, cobertura, presenta ciclos/procesos de producción diferentes:
- Procesos de producción continuos (producción en serie y donde cualquier interrupción
de la producción tiene repercusión directa en la actividad de la empresa)
- Procesos de producción intermitente (de bienes únicos y no seriados, por encargo)
La mayoría de las empresas de comunicación tienen producción continua, ya que deben
producir-distribuir-emitir contenidos en forma continua y con periodicidad establecida;
pero a su vez deberán producir un contenido único, distinto al anterior.
- Procesos de producción simple (cuando se produce un único producto o servicio)
- Procesos de producción múltiple (más de un producto o gama de productos).
Picard resume las fases de producción de la empresa de comunicación en:
- Selección, documentación y tratamiento de contenidos.
- Edición o publicación en un formato adecuado a los diversos medios de com.
- La difusión o transmisión del producto o servicio hasta el receptor.
- Tareas de comercialización de publicidad.

PLAN DE OPERACIÓN se piensa de atrás para adelante.


- En prensa: Quioscos – transporte de diarios – clasificación por destino – cierre de
rotativas
– impresión – cierre de edición – edición – revisión de textos – edición de publicidad –
revisión del lanzado – compaginación – redacción y fotografías – venta espacios
publicitarios – búsqueda de información – decisión de temas a tratar.
- En TV Y Radio: emisión – continuidad – revisión de escaleta de programación del día –
postproducción de programas de producción propia – producción-grabación –
preproducción
– compra de programas – contenidos publicitarios/venta de tiempo publicitario –
planificación de la programación.
- En internet: actualización o envío de los contenidos al servidor – edición de contenidos
(gestión de herramientas de comunicación, de bases de datos de usuarios; venta de
publicidad y comercialización) – cambio de formatos – captura de contenidos (texto,
audio,
video) – selección de contenidos – diseño web y herramientas de gestión de la web.

5) Explicar los factores de producción abordados por Rosario De Mateo en el caso de las
empresas de comunicación.

- CAPITAL FIJO formas de adquirir bienes, formas de pago, políticas de amortización +


nuevas tecnologías.
Todos aquellos factores de producción que se utilizan en varias etapas sucesivas de la
producción, que no se incorporan al producto o servicio de comunicación final. Formado
por
terrenos, edificios, instalaciones, maquinarias, equipos para la producción.
La adquisición del C.F es una decisión que se toma con la dimensión de la empresa y con la
capacidad de produccion en funcion al mercado que se quiere llegar.

- CAPITAL CIRCULANTE o MATERIAS PRIMAS diversas formas de obtener información


primaria- agencias, notas de prensa, etc.
La empresa además de adquirir bienes de equipo, también debe calcular la cantidad de
materias primas, bienes, que se utilizaran en proceso de producción y ya no pueden volver
a ser utilizados (como el papel prensa que se utiliza para un diario).
La funcion de produccion define la forma y las fechas de obtención de los bienes, las
cantidades necesarias para el desarrollo del proceso productivo, y las necesidades de
almacenamiento. Se tienen en cuenta la clase, ofertas, formas de compra, control de los
pedidos, necesidades de almacenamiento.

- CAPITAL HUMANO o TRABAJO perfiles laborales: contenido, administrativo vs. técnico |


Influencia de las nuevas tecnologías | Nuevas formas de periodismo.
El trabajo es el motor del funcionamiento del proceso productivo de las empresas.

6) ¿Cuál es la diferencia entre misión y visión de una empresa?

● Jornet define visión y misión para explicar la primera etapa en la planificación de una
● estrategia empresarial.
● Cita a Thompson y Strickland: “es muy nítida la distinción conceptual entre una
visión estratégica y la declaración de la misión. La primera describe la futura esfera
de acción en los negocios de una empresa (hacia dónde vamos). La segunda,
señala su actual esfera de acción en los negocios (quiénes somos y qué hacemos).
● Cita a Collins y Porras: “señalan que la visión es una guía que nos dice qué
preservar qué cambiar y es el esquema conceptual que proporciona claridad e
intensidad al concepto vago y confuso de visión que circula libremente en la
actualidad.”
● Mientras más explícitas y motivadoras sean las definiciones, más sencillo será guiar
a la organización hacia el logro de esos propósitos.
● Jornet explica que del modo en que nos planteemos la misión (nuestro presente)
dependerá la visión que tengamos del futuro.
La definición de misión debe incluir al menos 3 elementos:
1) Las necesidades del cliente - qué es lo que se está tratando de satisfacer
2) Los grupos de clientes o a quién se está tratando de satisfacer
3) Las actividades, las tecnologías y las capacidades de la empresa -se ocupa de la
creación y suministro de valor a los clientes, así como de la satisfacción de las
necesidades.
A partir de ese estado de situación, podremos fijar la vista en el futuro.

7) ¿Cuál es la importancia de desarrollar la visión estratégica de una empresa?


Identifique
los principales componentes.

El desarrollo de una visión estratégica es un aspecto central para posicionar a la


empresa; sea en el inicio de sus actividades, sea cuando se ha lanzado ya a las aguas del
mercado y está sometida a los embates de la competencia, al torbellino de los cambios o a
los vientos cambiantes de las tendencias de consumo.
La estrategia es un elemento infalible al momento de iniciar una empresa dado que
genera inercia organizacional.
Una vez que definimos los objetivos, formulamos la estrategia para lograrlos:Ésta
produce las principales políticas y planes para lograr tales metas, define la esfera de
negocios a que aspira, establece la clase de organización económica y humana que es o
pretende ser y también precisa la naturaleza de las contribuciones, económicas y no
económicas, que intenta aportar a sus accionistas, empleados, clientes y las comunidades.

8) ¿Qué tipos de objetivos define principalmente la empresa de medios?

Una empresa de medios fijará objetivos para lograr resultados determinados. Éstos
deberán ser concretos, cuantificables o mensurables y posibles y realizables en un tiempo
determinado.
Jornet distingue entre objetivos financieros (referidos a resultados monetarios fijados
atendiendo a las expectativas de los accionistas) y objetivos estratégicos (aquellos que
fortalecen la posición general en los negocios y la vitalidad competitiva de la empresa).
También distingue a los objetivos generales de la compañía, fijados por la dirección
ejecutiva o la gerencia general y que definen las grandes líneas de acción a seguir en el
camino para lograr el cumplimiento de la visión estratégica, y los objetivos de las distintas
áreas operativas o de las unidades de negocios. Éstos deben contribuir al cumplimiento de
los objetivos generales, ya que se trata de un proceso encadenado, de arriba hacia abajo.

9) ¿Para qué se aplican los mecanismos de control y evaluación dentro de una empresa?
¿Cómo evolucionaron a lo largo del siglo XX?

El control de gestión es una herramienta muy importante para la gestión empresarial.


Su diagnóstico y sus recomendaciones constituyen los pasos previos ineludibles para
facilitar a la dirección superior la toma de decisiones estratégicas.
Evolución del control a lo largo del siglo xx:
El control de la calidad era sinónimo de inspección: nace como consecuencia de la
división y especialización del trabajo: unas personas (operarios) realizaban operaciones
elementales de fabricación, montaje o empaquetado y otras (supervisores) medían o
controlaban si lo ejecutado estaba de acuerdo con los planes o especificaciones. Calidad
era sinónimo de “ajuste a los requisitos del producto”. Se separaban los productos buenos
de los defectuosos, después de fabricados.
● (1929) Luego pasó a llamarse “control del proceso”. Ya no se esperaba a fabricar
productos defectuosos para luego controlarlos, sino que actuaba sobre el proceso de
fabricación, mediante técnicas de muestreo estadístico, y se intervenía cuando se
presentaban los primeros síntomas de defectos. La calidad pasó a ser un concepto
objetivo.
● (1960) Se lo llamó “control integral de calidad”. Se consideraba que la calidad del
producto no dependía sólo de la fabricación, sino también del proyecto, las compras y la
asistencia al cliente. La calidad seguía siendo responsabilidad de un departamento, pero
debido a que se consideraba que abarcaba a todas las áreas de la empresa relacionadas
con el producto, se crearon comités de calidad con miembros de distintas áreas.
● Por último se adoptó el término “calidad total” para definir al control como una
filosofía, cultura o estrategia según la cual todas las personas en la empresa estudian,
practican y fomentan la mejora continua de la calidad. No sólo se considera a la calidad
del
producto o servicio, sino de todas las actividades. La calidad es responsabilidad de todas y
cada una de las personas que componen la empresa (no sólo del departamento de
calidad).

10) En el capítulo 2 Jornet enumera una serie de características propias de una empresa
informativa y que se tienen que tener en cuenta en la administración de los medios de
comunicación, ¿Cuál considera que son los tres más relevantes? Justifique su respuesta.
Jornet señala 3 características que, a mi entender, son esenciales en la administración
de una empresa informativa.

La primer característica es su especial relación con el poder. Los periodistas tienen trato
con
figuras del sector dominante de la sociedad: dirigentes, políticos, funcionarios,
empresarios, etc. Esto implica un riesgo dado que pueden recibir presiones de las grandes
cúpulas y debido a eso autocensurarse. También existen tentaciones económicas que
pueden derivar en episodios de corrupción. Como explica Jornet, los más poderosos
pueden intentar manipular la visión de la sociedad del periodista.
La segunda es el rol social y democrático que cumple el periodista. Su labor es una
herramienta de control para el ciudadano. El periodista ejerce una función de
contrapoder, de balance social frente a los poderes tradicionales (políticos y económicos).
La tercera es que sus productos son altamente perecederos. Si no son producidos y
distribuidos de modo puntual y eficaz éstos pierden valor. Constantemente el periodista
debe elaborar desde cero el contenido del producto informativo. Producir material
creativo es la clave para la supervivencia y prosperidad de una empresa de medios.

11) Si las características enumeradas previamente se comparten con otras profesiones


¿qué es lo que caracteriza específicamente al trabajo periodístico?

(A lo largo del texto Jornet hace referencia a características de una empresa de medios -
3 de ellas son las de la respuesta anterior. Todas las relaciona con características de otras
profesiones. Pero al final explica qué es específico del trabajo periodístico)

1- Responsabilidad social

Los medios de comunicación tienen una doble responsabilidad social, que deriva de
su capacidad de impacto sobre la comunidad. La sociedad demanda que los medios sean
empresas ciudadanas, que asuman un compromiso con el desarrollo cívico. Le piden a los
medios que el producto que elaboran (diario, informativo radial o televisivo, sitio de
internet) esté regido por un sentido ético. Que no engañen a la sociedad, que no utilicen
los medios para realizar campañas que distorsionan la realidad, que no oculten lo que
ocurre, etc.

La sociedad exige veracidad, independencia, libre expresión de ideas, pluralismo.


Estos principios esenciales constituyen elementos distintivos de la responsabilidad social
de los medios de comunicación y llevan a que ésta se traduzca día a día a través de
contenidos que elaboran y ofrecen a la audiencia y lectores.

El periodismo es un mecanismo de control social del poder, un contrapoder que


debe contribuir a develar todos aquellos hechos que afectan a la sociedad. Es por esto que
debe investigar hechos irregulares, desenmascarar a los corruptos, ser el dedo acusador, y
controlar a otros y así frenar el deterioro de las instituciones

2- Credibilidad y transparencia
Los medios suelen transmitir mensajes de sensacionalismo, exitismo, exhibición de
riqueza y opulencia, escaso debate de ideas, falta de autocrítica en el mensaje de ciertos
comunicadores, todo ello impulsado por la necesidad de obtener rating o ventas, en un
mercado crecientemente competitivo.

Por esta razón la credibilidad de la prensa se ha deteriorado Es importante que las


empresas de medios implementen mecanismos adecuados de selección de personal y de
control del trabajo profesional, ya que una acción desleal o sencillamente corrupta por
parte de un empleado puede dañar de manera grave la credibilidad del medio - y hasta a
veces de la prensa en general. Del mismo modo, la pérdida de credibilidad de un medio
por malos manejos empresarios puede dañar el prestigio de sus periodistas.

El deterioro de la confianza del público en la prensa es una luz de alarma para la


vigencia del sistema democrático y republicano.

Casi todos los códigos de ética de diarios y agencias noticiosas reafirman el principio
de que el ciudadano puede exigir que las noticias sean veraces, así como que las opiniones
sean honestas y libres de presiones públicas o privadas. Según la Unesco la información
es un bien social, no un simple producto.
3- Lectores, oyentes y televidentes, auditores cotidianos

La voz y el voto de los lectores han ido ganando presencia en los periódicos y lo
mismo ocurre con oyentes y televidentes en los medios audiovisuales. Paneles de lectores
son consultados día a día para que opinen, apertura de micrófonos para inquietudes de
los oyentes, tele-encuestas al instante, paneles de debate abiertos al público son algunas
de las formas de participación que adoptaron los medios.

Otra forma de participación es a través del periodismo cívico: consiste en dar un giro
de 180º a la metodología habitual de trabajo periodístico y procurar que la agenda de los
medios de comunicación sea fijada por los ciudadanos y no por los factores de poder. “El
periodismo no podrá llevar a cabo sus responsabilidades públicas si a los lectores no les
interesa ser, antes que nada, ciudadanos. En la prensa gráfica eso se deriva de que quien
se informa leyendo, lo hace con una actitud activa. En los medios audiovisuales, de la
comunicación bi-direccional que permite la participación. Jornet cree que sin duda la
mayor revolución en la democratización del mundo de las comunicaciones la está
produciendo el fenómenos de los blogs. Su expansión ha provocado que los medios
incorporen blogs a sus sitios web, administrados por sus editores o directamente creados
en forma personal por periodistas o lectores.

12) ¿Por qué cree usted que se presentan tensiones entre los valores periodísticos y los
aspectos comerciales?

Mantener como guía de trabajo a los valores periodísticos pueden generar cierta
tensión con las expectativas comerciales de una empresa de medios. Se espera del trabajo
periodístico integridad, un valor que hace énfasis en que el contenido sea fiable, exacto y
fidedigno, se espera que su esencia sea la disciplina de la verificación. Estos dos aspectos
chocan con el interés comercial de producir contenido segundo a segundo para abastecer
necesidades de demanda. Este requerimiento de inmediatez puede ser la causa de errores
de verificación de los hechos y de los dichos de las fuentes.

También implican que probablemente el periodista no pueda acercarse al lugar de


los hechos por falta de recursos o porque encuentra comodidad en la utilización de
dispositivos tecnológicos. Por esta razón muchas veces las historias carecen de datos
enriquecedores que le dan a la historia periodística un valor agregado.
Deben funcionar como un vigilante independiente del poder, enmarcar problemas
comunitarios y conectar a los ciudadanos con esos problemas. Estos valores y principios
pueden atentar contra los intereses políticos o comerciales de sus anunciantes, empresas
que financian al medio y, lamentablemente, influyen sobre éste.

13) ¿Cómo define Rosario De Mateo el marketing? ¿Qué características tiene en las
empresas informativas?

Para de mateo el MKT es: Conjunto de técnicas o concepción de gestión


empresarial que no puede ser distanciada de la política y la economía. Implica un proceso
social y de gestión a través del cual diferentes grupos de indiv obtienen lo que necesitan y
desean creando, ofreciendo e intercambiando productos con valor agregado. (valor de
consumo para otros).

Es el punto de partida para determinar el proceso de producción de una empresa.


Primero de los deseos y necesidades de los clientes y luego los recursos necesarios para
llevarlo a cabo.

El mkt es un proceso de planificación y ejecución de: fijación de precios, promoción,


distribución de bienes/ideas/serv para crear intercambios que satisfagan a los objetivos de
los individuos y organizaciones.

Particularidades del mkt en las empresas de comu (procesos contradictorios):

- Las empresas de comu necesitan el mkt para aprovechar ventajas competitivas en


un mercado donde existen muchos medios.
- Compatibilizan los deseos y necesidades de audiencia y anunciante
(BICEFALAS/DOBLE MERCADO)
- Combinan las exigencias del mercado con las exigencias de la profesión periodística
(se contradice o sigues la lógica del mercado o de la profesión)
- Combina la creación cultural y el concepto de servicio público
- La máxima atención de la demanda está limitada por los criterios de noticiabilidad, el
derecho a la información e intimidad y la veracidad.

14) Identifique y explique los elementos que componen el plan de marketing dentro de
las empresas informativas.

Etapas de la función de mkt:


1) analisis del mercado: identificar clientes, sus necesidades y deseos, competidores,
proveedores y otros componentes del mcd.
2) diagnóstico o análisis de la situación: identifica oportunidades y amenazas en el mcd
y los puntos fuertes y débiles de la competencia.
3) definición de objetivos: comerciales y selección del público objetivos
4) Definicion y ejecucion de las estrategias de mkt: de producto, de precio y com.
5) seguimiento y control del plan de mkt
El mcd:Es el lugar de encuentro de la oferta y la demanda. Se delimita también de
acuerdo a ciertos criterios: *Producto (prensa, televisivo) *Público (infantil, femenino,
laboral) *Geográfico (local, regional, global). La definición que la empresa haga de su
mercado, condicionará su futuro y le permitirá tener más o menos opciones estratégicas.
Tipos de mcd: El elemento fundamental que define el mercado es el grado de
competencia.
+ De competencia perfecta: Muchos oferentes y muchos demandantes. Cumplen las
cuatro
condiciones: concurrencia, libertad, homogeneidad y transparencia.
+ Oligopolio: Pocos oferentes y muchos demandantes. Concurrencia restringida. Barreras
de entrada y poca transparencia.
+ Monopolio: Un solo oferente y muchos demandantes. No concurrencial.
+ De competencia monopolística: diversos oferentes, pero la oferta no es homogénea y
alguno logra diferenciar su producto.
+ Monopsonio: Muchos oferentes y un solo demandante.
El análisis del mcd: Se consideran dos variables fundamentales, la demanda y la
oferta: El consumidor: audiencia, anunciantes y clientes intermedios. La competencia: el
número e identificación; su fuerza; tecnología, procesos; proveedores; precio de venta;
distribución; clientes; etc. Las regulaciones: afectan al mercado y pueden ser barreras de
entrada.

La demanda: Compleja, mercado múltiple: audiencias, anunciantes, hay clientes


intermediarios (en producción de contenidos, en publicidad).

La oferta: Realizado el análisis de la competencia real, hay que considerar la


competencia potencial. Puede llegar a ser real por estos factores:
* expansión del mercado
*expansión del producto
* integración hacia atrás
* integración hacia adelante

Análisis de sit (FODA): analisis interno - analisis externo.


Selección del público objetivo: Es aquel segmento o segmentos del mercado al que
una empresa quiere llegar mediante una combinación de estrategias de producto, precio,
distribución y comunicación. Nuevamente hay que pensar en la audiencia y el anunciante.
Por lo general, la definición del público objetivo está estrechamente relacionado con la
segmentación hecha en el análisis del mercado.
Definición de los Objetivos Comerciales: Deben ser cuantificables, situados, realistas y
fiables. Hay objetivos de audiencia y de venta. También de producto, precio, distribución y
comunicación (se verán en políticas de mkt). En objetivos de venta tener en cuenta el
doble mercado:

*Producto acabado: difusión por venta del número, suscripción, etc.; venta de abonos,
servicios premium; objetivos de suscripción; de venta de contenidos.
*De publicidad: anuncios clasificados, convencionales, patrocinios, etc.
Estrategias de mcd: +Indiferenciada: a todos los consumidores de forma masiva. La
misma estrategia para todos los segmentos (TV generalista, Google) +Diferenciada: se
dirige a más de un segmento con productos diferentes para cada segmento(diarios
regionales) + Concentrada: se dirige a un solo segmento del mercado (radio de ópera)
Políticas de mkt/mkt mix: Conjunto de herramientas y su planificación para conseguir
los obj de mkt en el mcdo escogido, o un plan para situar y vender el producto en el mcdo.
Unidad III:

1) Explique cómo se organiza la producción diaria de un periódico. Al hacerlo


tenga en cuenta el personal afectado y las jerarquías de trabajo implicadas.

La dinámica diaria del trabajo periodístico cuenta con diversas condiciones y


acciones por parte de todo el equipo de trabajadores que pertenecen al medio. Estas
etapas
son:

Preparación: el trabajo de fabricar un matutino comienza en los editores. Los


responsables
de cada sección. Poco después del mediodía definen los temas de sus respectivas áreas
para incorporar en la edición del día. Incluye los temas que ya fueron publicados pero que
exigen una continuidad informativa, nuevos datos, anuncios, temas que se están
preparando. Luego el editor definirá un orden de valoración de la información y hace una
selección primaria de noticias.

Reunión de blanco: cada editor concurre a la primera reunión de editores del día con el
jefe de redacción. El nombre remite al hecho de que el diario está en blanco. En este
encuentro cada responsable de sección explica qué noticias prevé incluir en la edición y
recibe acotaciones del jefe de redacción. La idea es que haya democracia en la definición
de los contenidos.

Asignación de páginas: el editor deberá colocar la información en el espacio asignado


donde previamente se indicó la publicidad existente para el día.

Adjudicación de temas: el editor comienza a adjudicar los temas a cada periodista de la


sección. El editor puede recibir nueva información y nuevos avisos publicitarios que
provocan que se modifiquen y se distribuyan nuevos temas o se restrinja el espacio.

Obtención de la información: los periodistas recurren a diferentes fuentes para la


obtención de datos. Cada periodista dispone de su computadora con conexión a internet,
televisores en las redacciones sintonizados en los canales de noticias, relación con
agencias de noticias y teléfonos celulares para poder comunicarse y obtener información a
último momento, acordar entrevistas y demás.

Ajustes del editor: cuando la nota ya está escrita, llega a manos del editor quien le da la
forma final, haciendo correcciones no solo de estilo, sino también conceptuales o ajustes
acordes a las características del medio y titula el artículo y define los elementos editoriales
complementarios.

El periodista está subordinado a las decisiones del medio.


A medida que se van definiendo los temas, los editores deciden cómo serán presentados
en las páginas del diario. Trabajan en conjunto con la sección arte y diagramación. En esta
sección se le da el aspecto visual a la página de acuerdo a las indicaciones de los editores.

Tratamiento de las imágenes: ilustraciones (historietas o ilustración alusiva), fotografías e


infografías(explicación de temas complejos) son las tres variedades que incluyen los
diarios.

Reunión de tapa: definición de los contenidos de la portada que se lleva a cabo una vez
que también está orientada la edición. Vuelven a concurrir los editores junto al jefe de
redacción. Se plantean los temas más fuertes de cada sección y se determina el contenido.
Todo periodista tiene que tener un comportamiento ético a la hora de obtener la
información (como el off the record), sumisión de la información, confidencialidad y temas
personales.

2) ¿En qué momento se delimita el espacio para las secciones y la publicidad en el


periódico? (Clauso - producto final)

La posición de los avisos y un diseño y presentación coherente de las noticias se


resuelve con el consenso de las secciones involucradas, a la que se suma la de
Diagramación (Arte y Diseño); Es decir que en el momento de diagramar el diario, se
deciden los espacios para publicidad pero luego se van modificando ya que se pueden
incorporar nuevos anuncios a último momento, antes del cierre.
Los anuncios se deben distribuir hasta donde sea posible a lo largo de todo el diario
(los límites los pone la tarifa cobrada al anunciante y la ubicación exigida por éste). Los
gerentes de publicidad de los diarios suelen ironizar definiendo a un diario "como un
conjunto de avisos con relleno de noticias".

La importancia de la publicidad en los diarios deviene que constituyen la principal


fuente de ingresos de una publicación. A veces las noticias quedan relegadas por la
inclusión inesperada de publicidad.

La Redacción debe ajustarse a un esquema de avisos preestablecido previamente


en cada jornada. Ese esquema es dado a los editores en un cuadernillo con la misma
cantidad de páginas del diario denominado mono. Sobre ese mono se asigna luego la
extensión de cada una de las secciones. Las noticias serán ubicadas en el espacio restante.
La recepción de publicidad en los matutinos habitualmente es clausurada alrededor
de las 14 horas de cada día, pero de hecho la incorporación de publicidad nueva es
permitida hasta bien avanzada la tarde o incluso comenzada la noche.
Los avisos deben respetar algunas premisas, sobre su ubicación.

Hay dos elementales:


- los avisos van volcados sobre el margen exterior de las páginas y cuando hay más de un
aviso en una página los de mayor tamaño deben estar apoyados en el margen inferior y
sobre ellos, en escalera, los más pequeños, pero en lo posible nunca superando la mitad
inferior de las páginas.
-Se intenta evitar, por ejemplo, que dos páginas enfrentadas (par e impar) estén
demasiado
colmadas de publicidad, impidiendo la inclusión de una cantidad razonable de texto.
También que una determinada publicidad coincida en la página con una nota sobre el
mismo tema, para evitar que el lector suponga que hay involucrado un auspicio.

3) ¿Cuáles son las fuentes de información? ¿cómo se determinan los temas que se van a
publicar? ¿qué función cumple el jefe de redacción? ¿cuál es el trabajo de los editores?

Los periodistas no siempre pueden estar presentes en el momento en que se


desarrollan los acontecimientos. En el caso de acontecimientos imprevisibles, o de otros a
los que el informador no puede acceder fácilmente, el periodista debe recurrir a las
fuentes informativas para que le proporcione información sobre lo ocurrido.
Es posible diferenciar varios casos:

● Información con atribución directa: el periodista tiene autorización para


nombrar la fuente. Aumenta la credibilidad y tiene mayor valor informativo.
● Información con atribución reservada: es el + frecuente. El periodista oculta
la identidad de la fuente. Es una fórmula utilizada por las fuentes que ofrecen
información “intoxicada”, por lo que será recomendable sospechar de ella y
preguntarse por la intención o los intereses de la fuente.
● Off the record: el periodista recibe una información confidencial no
publicable. Es una información para uso exclusivo de él; sin embargo podrá
hacer uso de ella si ha sido verificada por otras fuentes.
Se distingue entre fuentes primarias y fuentes secundarias , donde la diferenciación
se basa en la relación con el objeto de conocimiento. Así, fuente primaria es aquella que
está informada por su propia participación en el hecho noticiable, como parte participante
o como testigo de lo que ha ocurrido y la fuente secundaria es aquella que interpreta,
pone en contacto y analiza las fuentes primarias (como la información de agencias de
noticias).Los periodistas disponen de su computadora, internet, televisores sintonizados
en los canales de noticias, correo electronico del medio, acceso a las agencias de noticias
sin moverse de su escritorio y teléfonos celulares.

Los temas que se van a publicar son determinados por el editor, en base a la teoría
de agenda setting que postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran
influencia sobre el público al determinar qué asuntos poseen interés informativo y cuánto
espacio e importancia se les da. Dice que la agenda mediática, conformada por las noticias
que difunden los medios informativos cotidianamente y a las que confieren mayor o
menor relevancia, influye en la agenda pública .Su principal preocupación es analizar
cómo la información de los medios masivos (agenda) influye en la opinión pública, y las
imágenes que albergamos en nuestras mentes como espectadores o lectores de esas
noticias. Hoy en día, se puede determinar que se produjo un cambio en la imposición de
temas en la “agenda setting” ya que hoy la misma establece los temas a tratar según las
tendencias del momento puesto que tiene mayor relevancia lo que habla la audiencia, que
lo que puede llegar a imponer un medio de comunicación.
El jefe de redacción es el principal responsable del equipo de redacción (periodistas)
de una publicación. Con la responsabilidad final de los contenidos de la publicación tiene
autoridad sobre cada palabra publicada en la misma.
Los editores son los encargados de supervisar, controlar, dirigir y corregir el trabajo
creativo realizados por los periodistas. Ellos determinan qué temas se van a trabajar y se
los adjudica a los periodistas.

4) En qué sentido se modificaron la rutinas laborales de los periodistas y que


habilidades profesionales deben tener con el desarrollo de los periódicos digitales?

Las rutinas de los periodistas se fueron modificando gracias al advenimiento de las


tecnologías, especialmente internet, que provocó la evolución y traspaso o incorporación
del diario digital contra el papel. Esto produjo que se modifique la rutina del periodista,
quienes no solo cambiaron su forma de trabajar (24/7), sino que tienen en cuenta más las
métricas y no tanto el trabajo creativo que uno puede aportar para hacer la diferencia.

En el campo redaccional ya es obvia la reducción del control de los periodistas sobre


el proceso global de elaboración de la información desde que se produce la noticia. La
introducción de rutinas de trabajo no se debe sólo a la informatización, pero ésta facilita
el control del editor sobre el proceso de trabajo... ¿De qué manera? El autor sostiene que
la estricta dependencia de la producción al tiempo-máquina permite planificar y
sincronizar las distintas fases del proceso productivo y el ahorro y el control de la fuerza
de trabajo:
controlar los trabajos concretos, sus prestaciones y productividad, así como reducir los
tiempos muertos.

Se puede decir que a mayor desarrollo de las Industrias Culturales, menor incidencia
de trabajo creativo, ya que “la creatividad puede verse parcialmente sustituida, pero es
impensable su plena automatización dada la función social, forzada a una constante
renovación de contenidos” (Zallo)

Las limitaciones temporales que tienen los redactores y editores es una de las
modificaciones más importantes en la rutina laboral, ya que no están limitados por los
horarios de impresión y redacción en papel, sino que tienen que generar contenidos las 24
horas y cada 20 minutos tener actualizada la plataforma ya que las noticias vuelan, por
ende no tienen mucho tiempo para generar trabajo creativo. Además diversas
importancias como el click tracker y la incorporación de los SEO hicieron que se modifique
el trabajo de los periodistas, priorizando en el título y clave para Google y no para el
lector.
Las habilidades profesionales que deben tener los periodistas “digitales”, es:
- esfuerzo personal por parte de los redactores para la producción propia.
- “doble monitor” ya que Si bien los editores están más abocados a pensar el
armado de la página, chequear la competencia, jerarquizar los temas y distribuir
el trabajo entre los redactores, también buscan y producen notas.
- deben tener actitud y costumbre para poder solucionar problemas de distintas
áreas, no solo su propio trabajo.
- resistencia y aceptación, es la dinámica en la redacción.
- “es toda gente joven y principiante, que lo ve como una oportunidad”

5) Cuáles son las características que tienen los periódicos online , tenga en cuenta los
textos de Lorena Retegui y Ramón Salaverría.

La prensa online como industria cultural se caracteriza por:


- altísima rotación del ciclo productivo, difusión en continuo e incertidumbre en los
ingresos. De esta manera, se asemeja a la industria del diario impreso, pero se
diferencia por utilizar recursos que no forman parte de la tradición productiva de
la gráfica (audios, videos, hipertextos) y por el soporte inmaterial de su producto.
- El contenido abarca diferentes morfologías (letra impresa, imágenes fijas y en
movimiento, sonido) y permite nuevos servicios con participación de los lectores
(foros, chats, encuestas, votaciones, etc.).
- Desde lo económico, presenta bajos costes de almacenamiento; nulos costes de
impresión, distribución, costes de equipamiento informático y de telecomun. Una
vez que una primera unidad ha sido producida, el costo necesario para
reproducir las demás unidades tiende a cero. En ningún caso, ese costo tiene
que ver con el coste de producción inicial
Según Salaverría, El ciberperiodismo argentino ha tenido cuatro características destacadas
en sus primeros veinte años (1995-2014):

1) El liderazgo de los sitios pertenecientes a diarios impresos respecto a otros medios. Las
editoras de periódicos fueron las primeras en ocupar la red entre 1995 y 1998, y también
las más innovadoras en el periodismo nacional en multimedialidad, interactividad,
actualización e hipertextualidad.

2) La mayoría de los sitios de noticias no conserva en el archivo el diseño original, ni


capturas de pantalla de las primeras ediciones. Algunos ni siquiera conocen con exactitud
cuál fue su fecha de inicio en Internet.

3) Los continuos cambios de marca.(nombre, dirección)


Los cibermedios por parte de las empresas editoriales: primero eran una novedad, luego
una competencia interna, después otra plataforma de publicación del mismo medio.

4) Los rediseños frecuentes. Mientras los diarios impresos se han mantenido casi
inalterables en estas dos décadas, sus ediciones en Internet han vivido en cambio
permanente. En promedio, cada propuesta visual perdura dos años y medio, si tomamos
los diez sitios más importantes.
Además, quienes trabajan en los portales digitales son multifunción: «Cada uno escribe
una nota, edita el audio, saca la foto, la cuelga, la edita. Filma el video, lo edita y lo cuelga.

6) De acuerdo al texto de Lorena Retegui Cuáles son las principales características de la


redacción online ? ¿qué diferencias hay entre el trabajo del editor y los redactores?

La redacción online se caracteriza por cubrir 24/7. Para ello, los periodistas y
editores rotan permanentemente según un organigrama de trabajo basado en tres turnos:
mañana, tarde y noche.

A diferencia de la plantilla de papel que no tiene horarios establecidos, para el


ingreso y salida de trabajadores, los portales web/online tienen turnos con horarios fijos
salvo por casos extraordinarios como la cobertura de elecciones pol. En estos casos los
redactores saben que deben quedarse más horas. (modelo similar a agencias de noticias).
Hay autocontrol/control grupal ya que los empleados aceptan esta dinámica y
extienden sus jornadas sin contraprestación (código laboral).

La franja de mayor ritmo web es de 7 a 10 de la mañana. Cada redactor tiene una


radio asignada y tipea a medida que escucha los programas políticos o alerta a los editores
ante la existencia de una “breaking new”. Además chequean la competencia, los canales
de noticias, las plataformas de redes sociales, y el sistema de click tracker.

A diferencia de los redactores en papel, la mayor cant de info la obtienen desde la


redacción (90% del trabajo en redacción con fuentes que tienen a mano). Las notas de
breaking news deben ser escritas a tiempo real, siempre se necesita a alguien en la
redacción. No existe el tiempo para construir una relación con la fuente.

Cada redactor escribe entre 10 o 15 notas por día. Hay jornadas más cargadas que
otras. Es clave que no haya tiempos muertos. No puede pasar mas de 20 minutos sin
actualizar el sitio web. (hay un reloj que indica cuánto tiempo paso desde la última nota).
Las limitaciones temporales que tienen los redactores y editores pueden ser
consideradas como una dimensión del código de trabajo: el límite es el plazo temporal
para publicar notas (tiempo)

El trabajo desplegado por los redactores es un trabajo de alto grado de


incertidumbre sujeto a prueba y error. Es muy difícil controlar el tiempo. Es una actividad
por excelencia creativa. Son los encargados de la redacción de información y suelen estar
distribuidos por diferentes secciones del diario.

Los editores: (jefes de sección) se basan en actividades de supervisión, control, dirección y


correción. Son trabajos importantes para fijar la información en soportes materiales.
7) ¿Qué diferencias hay entre el código de trabajo y el código laboral? Cite ejemplo.

Código de Trabajo es la dinámica interna del proceso productivo, a través de las


divisiones del trabajo, las economías de tiempo en la organización productiva adoptada y
la creatividad requerida para la valorización y acumulación de capital. ej: 0 stock de
tiempo.
La dimensión de 0 Stock de tiempo se pudo observar a través del trabajo de campo:
la actualización del portal no puede quedar relegada por las iniciativas de producción
propia y la organización del trabajo se lleva adelante en la redacción con las tecnologías
que se tiene a mano. Quienes deseen realizar entrevistas y notas que requieran otros
tiempos al de las urgencias de la web, lo tendrán que hacer en su tiempo libre, fuera del
horario de trabajo. Ese 0 stock de tiempo afecta el componente creativo de los
trabajadores culturales.

Lo distingue del Código Laboral ya que se vincula al control externo y a


mecanismos de coordinación/cooperación y/o control utilizados por las empresas y las
resistencias que ejercen los trabajadores. Por ejemplo: Resistencia y aceptación forman
parte de la dinámica en la redacción, es lo que denominamos Control Laboral
(autocontrol) y click tracker también es control laboral (autocontrol y del grupo), por ende
afecta porque determinan que falta productividad ya que podés ver que noticias fueron
las más leídas.
Código Laboral llevado a cabo en la redacción, ellos también padecen el estrés
laboral, las presiones “desde arriba” para ejercer supervisión directa sobre los redactores
y cumplir con los tiempos de la web y el éxito de las notas (medido en cantidad de visitas).
Ambos ejemplos: Me acostumbré (código laboral) a trabajar a ese ritmo de locura
total (código de trabajo).

8) De acuerdo al texto de Lorena Retegui qué son los sistemas de métrica (click tracker)
y
qué función cumplen. Están asociados a algún tipo de control, ¿por qué?

El “click tracker” es un sistema de lógica métrica que permite medir por colores y
en porcentajes el “éxito” de las notas, como así también el tiempo de lectura de la
audiencia.

Este sistema es un tipo de control ya que los editores reconocen la práctica de


chequear la tecnología tracker como parte fundamental de su trabajo: “cuando me meto a
mirar el trackeo y veo que una nota está en gris, la vuelo o la reubico; si está en naranja es
porque mide mucho entonces hacemos notas vinculadas que la refuercen más porque la
gente está demandando esa nota. En amarillo es que viene bien pero no explota”.
“El número de visitas es una variable muy importante, es como el rating; es lo que te
permite medir cómo te va, sino no tenés parámetro. Se consulta todo el tiempo, incluso
en tiempo real. En base a esta afirmación, no solo es un tipo de control, sino que es una
oportunidad para el trabajo periodístico.
Otro sistema de control se produjo con la llegada de los SEO que deciden qué títulos
conviene publicar para entrar al sistema algorítmico del gigante multimedio, aconsejan
palabras clave y dónde y cómo ubicar enlaces internos. Pero estos, no son bien vistos por
los periodistas que son considerados “homicidas del periodismo”.
También se genera un control grupal que los redactores sepan cuántas notas
escribe el otro y cuánto miden, en función de tener acceso al tracker, una vez blanqueado
el interés de la empresa por la cantidad de visitas.

Los periodistas reconocen que miran el click tracker para ver qué tipo de notas
miden; producen en función de los “consejos” del SEO, elaboran las notas de producción
propia fuera del horario de trabajo y utilizan las tecnologías incorporadas a la redacción.
Estas actitudes dejan de lado el trabajo creativo y se preocupan más por Google y las
métricas y no tanto por la redacción y el pensamiento del lector.

Resumen: el sistema estadístico de tracking o las técnicas del SEO ejercen un gran
presión sobre la subjetividad de los actores (de coerción, autocontrol y control grupal),
mientras que el apuro que ejerce el editor en jefe a los redactores para actualizar lo más
rápido posible es presión en relación al 0 stock de tiempo que, en palabras de los
periodistas influye en la calidad de los trabajos y en las dificultades para hacer producción
propia (trabajo creativo).

9) En el caso argentino, qué etapas se presentan en el desarrollo de la prensa online, por


qué se fue modificando la estructura de los periódicos online en la red.

En los primeros veinte años del ciberperiodismo argentino pueden distinguirse cinco
etapas:

Etapa de presencia corporativa (1995-1998): los primeros sitios de noticias ofrecían pocos
contenidos nuevos cada día. Era usual presentar una doble pantalla de inicio. La primera
solo daba una bienvenida institucional, exhibía la marca y enlaces a ediciones anteriores.
Las noticias del día estaban en una segunda pantalla, que coincidía con los títulos de tapa
del impreso (ejemplo: Los Andes).
Los diseños eran desordenados, con escasas imágenes o ninguna. Las fotos, cuando
existían, eran pequeñas para no demorar la carga de la página.

Etapa de volcado (1998-2001): reproducción exacta de los contenidos de la empresa


madre, generalmente el diario impreso. El lector tenía el mismo producto informativo que
si compraba el diario en papel. Los títulos del impreso se mantenían arriba durante todo el
día.
Se establecieron características visuales comunes, como el diseño en «L invertida» que le
otorgaba una fuerte impronta vertical. Y se generalizó el uso de marcos para mantener
siempre visible la barra de navegación ya sea en el faldón de arriba o en la columna
izquierda. Se incorporaron fotografías y se realizaron los primeros reportajes especiales
para la web. Los buscadores y archivos de ediciones anteriores se hicieron más eficientes.
Predominaban encuestas y foros, aunque ocupan lugares marginales y no se mezclaban
con las noticias. La mayoría de las visitas todavía provenían del exterior; así, cada medio
tenía algún foro de argentinos en el mundo. Comenzaron a crearse sitios que ya no venían
de un referente impreso: canales de televisión, radios y agencias de noticias. Tenían poco
texto y el principal objetivo era reproducir la señal en vivo del medio audiovisual.

Etapa de último momento y contenidos propios (2001-2006): las últimas noticias


empezaron a ocupar las áreas centrales de cada sitio y a desplazar a los títulos del
impreso.

Se comenzaron a publicar más especiales, con fotogalerías, audios, los primeros videos y
experiencias en flash. Así, empezaron a diferenciarse del impreso y a tener una identidad
propia. Pero los contenidos dependen todavía del papel y se actualizaba después de
medianoche. Poco a poco, abandonaron el diseño con marcos, que generaba problemas
de usabilidad, navegación y visibilidad. Se simplificaron los sistemas de publicación, se
automatizan procesos y se separó el contenido del diseño. Se buscó entonces personalizar
y reutilizar contenidos: titulares por correo, alertas por SMS, primeras versiones para
móviles, carpetas para guardar artículos y elección de estilos para la página. Algunos
agregaron una cuarta columna a la derecha con publicidad o clasificados para monitores
demayor resolución.

Etapa de interactividad y multimedialidad (2006-2009): los cambios más importantes en


el periodismo digital argentino sucedieron en este período, tanto en cuanto a la
participación
de usuarios como al uso de un lenguaje más propio de Internet. Los sitios afrontaron
rediseños más ambiciosos. Sumaron tres opciones de interactividad comunicativa que
otorgaron mayor visibilidad:
-blogs en los periódicos digitales que aportaron cont. específico para públicos
segmentados.
- las noticias a comentarios.
- se crearon espacios para que los usuarios enviaran textos, fotos y videos: «TN y la gente»
Los periodistas comenzaron a realizar editoriales e informes en video desde la redacción.
Los diseños de las pág se hicieron más anchos.

Etapa de redes sociales y multiplataforma (2009-2014): los medios comienzan a utilizar


Twitter y Facebook como plataforma de distribución de noticias, fuente y, en menor
medida,
para cobertura de temas e interacción.
Videos, mapas, líneas de tiempo, infografías y tuits se integran con el texto en la
misma página. Si en los primeros años la referencia era Clarín Digital, ahora es
lanacion.com; no solo por multimedialidad sino también por diseño, innovación y
periodismo
de datos: se utilizan gráficos, tablas y visualizaciones con grandes volúmenes de info.
Los dispositivos móviles ganan presencia en la recepción y se crean aplicaciones
para distintos sistemas operativos. Las fotografías se muestran en gran tamaño, incluso
ocupando toda la pantalla. Las páginas de inicio tienen fondos coloridos y una impronta
horizontal, organizada en franjas. Las etiquetas con los temas más importantes de la
edición empiezan a desplazar a las secciones fijas.
En este período, las primeras radios, cadenas televisivas y agencias comienzan a
apostar por Internet y a competir de igual a igual con los de matriz impresa.

10) Explique las fases productivas (pre producción, producción per se y post producción.

La pre-producción: es central para el destino del prod audiovisual. Se diseñan las


estrategias de producción e implica optimizar los recursos para alcanzar los mejores
resultados de acuerdo al presupuesto. Se extiende aprox x 3 meses (en ese lapso hay q
construir escenografías). Los directivos evalúan 3 factores: los costos de la producción, la
audiencia potencial y la imagen marca de esos programas para lograr una linea de
identidad del canal.

Con el proyecto inicial se realiza un análisis de factibilidad y funcionalidad. En


relación a la factibilidad se diagrama el diseño de producción para evaluar la viabilidad
económica (mirada desde la técnica, artística y económica). En cambio la funcionalidad,
supone una mirada subjetiva sobre el libreto, se observa la idea principal del proyecto, el
desarrollo argumental, la descripción de los personajes y se contemplan las necesidades
de la audiencia al evaluar la correspondencia con el momento histórico, pol y soc. Luego,
se efectúa la Biblia del programa (descripción del contenido y los personajes de la tira
diaria o el unitario) a partir de la Biblia, el prod ejecutivo evalúa el ppto, en base al
proceso de producción, el mcd audiovisual y la legislación laboral del país.
Los responsables de cada una de las ramas se reúnen para delinear la estética de la
ficción y exponer las necesidades de cada área. Se debate sobre la futura escenografía, se
exhiben los exteriores o locaciones, iluminación, vestuario, efectos especiales, peinados,
maquillaje, etc. Finalmente, se suma al equipo técnico: camarógrafos, asistentes de
dirección y prod, productores de piso y exteriores, jefes de post prd, gaffer, editores, etc.
Y cada uno trabaja luego en su área para diagramar el proyecto.

En esta fase se destaca tmb la figura del Jefe de Locaciones, que fomenta el
scouting de locaciones.
El área de arte integra la pre-producc, su labor comienza a partir de una idea o libro.
Se observan diferencias entre lo q el editor de arte diseña e imagina con respecto a los
decorados y ambientación, y la efectiva posterior decisión de la producción.
La estructura jerárquica dentro del proceso de organización productiva y del trabajo se
evidencia desde la pre prod. Tmb se observan las posibles relaciones de cooperación
y/control q pueden generarse en las etapas posteriores de prod perse y post producc.
Por último se puede pensar q la pre prod tiene dos instancias: una macro/global y otra
micro/individual(x capítulos). La 1º consiste en evaluar y encuestar un proyecto de ficción;
la2º implica la pre producc de cada uno de los caps.
En resumen: en la pre prod se considera la contratación del personal y su modalidad
(permanente, temporal o freelance), la cant de actores en escena, la extensión de los
capítulos y la cant promedio de episodios que tendrá la ficción, la frecuencia de emisión,
el número de bloques y tandas comerciales, la introducción o no de publicidad no
tradicional
dentro de la ficción, el horario dentro de la grilla, expectativa de audiencia, la adecuación
a estándares internacionales (digital o hd).

En la producción per se: se procede al proceso de grabación de cada uno de los


capítulos de la tira diaria televisiva (las economías de tiempo resultan cruciales en esta
fase). Aspectos q inciden en los procesos de organización productiva y del trabajo:
implementación de tecnología, el ppto disponible, la extensión de las jornadas de trabajo
y las condic laborales, las relaciones establecidas entre los trabajadores de las diferentes
ramas y la apropiación y percepciones de los trabajadores respecto al producto final.
La rama de la prod. debe asegurarse de q cada uno realice correctamente sus actividades.
Cerca del estudio, está la sala de corte (switcher), donde se realizan tres tipos de
operaciones: de audio, de video (todas las cámaras) y de VTR (registra los dos
simultáneamente).

A) Los primeros capítulos y la rutina de producción: un mayor esfuerzo de producción para


captar la atención de las audiencias. Transcurridas las primeras semanas, la tira diaria
ingresa en un ritmo de trabajo porq los personajes están más definidos. debe considerar q
la línea estética de la ficción debe sostenerse a lo largo de toda la emisión del programa.
Existen estrategias para reducir los costos x capitulo y para maximizar las grabaciones. La
modalidad de producción consiste en tener una serie de caps grabados antes de la
emisión de la ficción → (modo de org q se asemeja a la lógica fordista de reserva o stock
de productos). Cada proyecto es único, y el número de caps finalizados antes de q la
ficción sea emitida por primera vez depende del tipo de producc y de los riesgos q las
productoras o las emisoras estén dispuestos a asumir.

La aprobación del contenido por parte del público provoca un doble movimiento:
atraer a los anunciantes y fomentar la exportación de ese contenido por fuera del país de
origen. Una vez estipulada la forma de producción, se establece el plan de grabación
(dependiendo de actores y decorados). Su diagramación debe considerar lugares de
grabación, tipo de escena, horario, ambientación, vestuario, etc. Uno de los insumos
ppales para la producc de tiras diarias de tv son los libretos resultantes del trabajo
creativo. La duración del cap depende de la parrilla de programación de la emisora, de la
estratega de la competencia y la extensión temporal.

B) De la grabación de las escenas y su complejidad: las grabaciones se efectúan en piso o


exteriores, e implican diferentes tipos de organización. La unidad de piso debe registrar
mayor productividad para compensar las escenas no desarrolladas por exteriores. Las
grabaciones en exteriores le aportan acción y ritmo a las tramas, y le imprimen un
atractivo visual a las secuencias.
Antes de comenzar a rodar, el director reúne a los referentes, para explicar sobre la
org de la jornada laboral y de la primera puesta en escena. Preparar el set de grabacion de
acuerdo a las especificaciones técnicas establecidas por el director. Luego de esto, el
director “pasa letra” con los actores o analiza las puestas de escena del resto del día. El
asistente de direccion permanece en el set coordinando todas las tareas, para garantizar
que el set esté disponible y proceder al ensayo con los actores. El trabajo en exteriores es
más difícil, no tiene decorados fijos, ni iluminación. es + aleatorio, no redundante.

La Post-Producción: La edición de las imágenes y el sonido: la post prod comienza


cuando las escenas ya estan grabadas. El 1 procedimiento es la edición de las imagenes q
son montadas. Es aquí donde los efectos visuales y la grafica son incluidos, luego se realiza
la edición del sonido para, por último, hacer el entrelazado final. El director propone las
articulaciones posibles para enlazar las escenas que componen un capítulo, esto puede ser
utilizado como el puntapié inicial o el jefe de edición puede decidir el modo de editar cada
una de las tomas capturadas. La edición se realiza por orden cronológico (como aparece
en el libreto). La rama de la edición tiene la funcion de finalizar el capitulo para su
emisión. El director de exterior puede indicar que imágenes o escenas usar de cada una de
las cámaras para el proceso de edicion, caso contrario los jefes de edición eligen la
secuencia de imágenes que darán origen al capítulo.

1- la edición comienza con el segundo editor que se encarga de unificar las escenas
2- después el primer editor le incorpora la música., perfecciona la edición y evalúa lo
editado
para q prosiga el proceso de montaje
3- Después los productores revisan el material editado para sugerir mejoras o
4- habilitar el pasaje del contenido al área de edición de sonido.
5- las imágenes finales se obtienen cuando los editores de sonido finalizaron la mezcla del
audio y pueden presentar modificaciones
6- el contenido lo recibe el editor online que le adiciona las placas publicitarias, los
separadores de las escenas y nivela los colores.
7- dpss el operador de video lo descarga a un tape HD en tiempo real con el obj de q:
8- El coordinador realice una revisión e indique las modificaciones de sonido e imagen.
9- las publicidades a veces se incorporan el mismo día q se emite el capítulo, entonces se
debe reducir alguna escena.
10- la institución emisora controla q el material esté correctamente editado.
La edición de los capítulos es relevante porque representa la última oportunidad
para corregir o salvar desaciertos de la fase de producción per se. Tmb se pueden editar
escenas para un capitulo el mismo día de su emisión. estas tiras, implican que el prod o
capítulo pueda sufrir transformaciones de último momento, añadir o descartar escenas
para poner + publicidad por ej. La cantidad de anunciantes se desprende en parte del
éxito de la ficción.

11) ¿Por qué es relevante la fase de pre-producción en el sector audiovisual televisivo?


(está en la respuesta anterior)

La pre producción es central para el producto final audiovisual ya que en esa etapa se:
-diseña la estrategia de producción
-organiza y optimiza recurso p/ alcanzar mejores resultados de acuerdo al presupuesto.
- Se plantea el producto desde el punto artístico/creativo y económico/financiero
- Se organizan roles, jerarquía, tareas, estética, distribución

12) Cómo es el tipo de trabajo que llevan adelante los autores/guionistas? ¿Cómo
organizan su trabajo?¿Por qué se diferencia del trabajo que realizan los actores y los
técnicos televisivos?

Las tareas de autores/guionistas se caracterizan x los rasgos propios del trabajo


creativo y las transformaciones operadas en el diseño de producción. El trabajo creativo
puede ser aplicado de diferentes modos específicos en el proceso de producción. Por un
lado, se caracteriza por su compleja normativización. Existen diversas formas de
organizar el trabajo y también hay distintos niveles de adecuación del trabajo al capital
dada a la autonomía relativa de estos trabajadores.
Para cumplir con uno de los rasgos de los bienes culturales, los guionistas deben
combinar originalidad e innovación. Deben presentar un producto renovado y contener la
repetición o formula como marca de reconocimiento del género.
No obstante, el acto de creación no es libre ya que existen tiempos delimitados para la
entrega de capítulos. La creatividad es limitada por diferentes factores:
● recursos económicos
● Diseño de producción
● repercusión de la tira diaria cuando es insertada en el mercado (en particular cuando
la producción coincide con el momento de emisión, se permite cambios creativos en
el momento según la opinión pública). Los trabajadores creativos se ven forzados a
adaptar sus ideas y concepciones a las reacciones del público.

En general el equipo de autores aportan la escaleta es decir (los capítulos narrados


escena por escena pero sin diálogos entre personajes). Luego, pasa por los dialoguistas
que escriben los diálogos de cada personaje. El número de guionistas varía entre 2 o 4. Los
autores deciden que va a suceder en cada capitulo (lo describen en la estructura/escaleta
y luego los diálogos lo haces los guionistas).

La división, fragmentación y parcelación de tareas alcanzó su máxima expresión. De


esta manera es posible que un dialoguista solo tenga conocimiento de las escenas de las
cuales deben hacer hablar pero posee nulo o escaso conocimiento de la historia. Por lo
expuesto, el trabajo de concepción se reduce a un grupo de productores y responsables
de equipo, mientras que los dialoguistas son reducidos a escribir ideas o historias de otros.
Si bien los autores y guionistas operan bajo el control del productor ejecutivo, el
proceso de escritura es completamente individual (con ritmos y tiempos propios de cada
trabajador). De ahí se deriva la complejidad de la valorización de los productos que
resultan de estos trabajadores ya que el precio de la obra (libreto/canción/articulo
periodistico) no se puede establecer por el trabajo abstracto incorporado. Así el
autor/guionista vende un bien que se deriva de su trabajo concreto y que es considerado
por el capital como un insumo + q se introduce dentro del proceso de producción y q
permite iniciar la secuencia prod.
La diferencia fundamental del trabajo que ejercen estos con el resto de los actores y
técnicos televisivos es: que el control que se puede ejercer sobre ellos por parte de la
dirigencia del programa es mucho menor. Trabajan mucho + libres que el resto de los
empleados porq el componente creativo es menos susceptible a las normativas y son +
libres con respecto a las rutinas creativas. Sin embargo, también están sujetos a los
tiempos y estándares de prod.

13) Identifique y explique las seis ramas técnicas trabajadas por Carboni. Explique qué
trabajadores participan en cada una y cuáles son las funciones que desempeñan.

Carboni identifica 6 ramas en el trabajo de producción audiovisual: producción,


dirección, fotografía, arte, sonido y edición.

A) Producción: La rama de la producción da inicio al proceso de organización productiva y


del trabajo,de ella depende el resto de las ramas. Es la responsable de los aspectos
técnicos, creativos, administrativos y presupuestarios del proyecto. Se puede decir que
esta área contempla a todos los trabajadores dado que se encarga de controlar el
producto final.

El funcionamiento articulado de la rama de producción con el resto de las ramas es


esencial para dar inicio al proceso de organización productiva y del trabajo. En la rama de
producción concurren los referentes de equipo del resto de las áreas para definir las
tareas y funciones que cada uno ejecutará en el proyecto audiovisual, insistimos en la idea
de que cada propuesta audiovisual (o de ficción) es única.

Dentro de la rama de la producción ubicamos:


El productor general es el dueño del producto. Él habilita los fondos para producir. Esta
función la desempeña el canal de tv o la productora que emprende un proyecto televisivo.
El productor ejecutivo es el responsable de la producción, colabora en la conformación
del
equipo central y en la selección del talento artístico. Su función es diseñar la prod gral,
diagramar el plan financiero, ordenar la entrega de los libros, organizar las grabaciones.
El productor comercial establece la duración de los programas según la tanda y la
cantidad de avisos comerciales y promociones de acuerdo al programa.
El coordinador de producción confecciona los planes de grabación, el desglose de los
libros y la convocatoria de actores.
El productor de piso/exteriores o jefe de producción es responsable de todas las áreas
que participan en la producción piso/exteriores. Coordina la logística, administra los
tiempos estipulados en los planes de grabación o realiza las correcciones necesarias para
asegurar el proceso de grabación. Es el nexo entre la prod y el resto del equipo técnico
dentro del set de grabación.
El productor o jefe de locaciones busca las locaciones que se ajusten a los libros.
El director y el director de arte eligen las opciones más aptas para realizar el scouting,
teniendo en cuenta el presupuesto, la ubicación y la operatividad.
Vestuaristas : Se encargan de los desgloses y los planes de vestuario.
Maquillaje y peinado : coordinar maquillaje y peinado de cada uno de los personajes.
La coordinadora de maquillaje tiene personal a cargo y es la responsable ppal del área.
Los autores y/o guionistas :Sus funciones se inician con la escritura de la sinopsis y de la
Biblia en la fase de pre-producción,aportan la escaleta.
Los guionistas escriben los diálogos de cada uno de los personajes.

B) Dirección : Ejecutar la producción per se de la tira diaria. Esto implica que de modo
coordinado con la rama de producción encabeza las grabaciones diarias de las escenas
que conformarán cada uno de los capítulos. Produce el material audiovisual, las imágenes
y secuencias que serán editadas para componer la tira diaria televisiva. Si el guión es el
insumo principal puesto que de él se origina el proceso de producción, el contenido
capturado en la producción per se constituye el segundo elemento decisivo para la
elaboración del contenido simbólico final.

C) Fotografía : En esta rama se componen los climas de luminosidad, la luz es central en


cualquier ficción porque reemplaza a la luz natural, como la solar.
El director de fotografía : diagrama la puesta de luces gral y de cda escena en particular.
El direc suele definir la escena y recuerda la disponibilidad de espacio p/ ubicar los faroles.
El gaffer o asistente de iluminación es el jefe de los eléctricos, su función es plantear a
los eléctricos la ubicación de las luces. El gaffer debe instalar, montar y conectar las
fuentes luminosas que confieren la atmósfera del programa. Colaborador directo del DF y
debe constatar que en el set se incluyan todas las herramientas necesarias p/ desempeñar
las tareas eléctricas. Visualiza la escena constantemente, participa de los ensayos y
resuelve con los reflectoristas los problemas diarios.

Los eléctricos/reflectoristas confeccionan la puesta de luces y alimentan de tensión al


equipo de producción por medio del motor home, “tiran” las líneas y los tableros para
empezar el despliegue de iluminación, montan los faroles y los dirigen de acuerdo a las
indicaciones del DF y el gaffer.
El jefe técnico controla las cámaras y la señal de video al momento de grabar. Con el DF
resguardan la estética del programa, los colores y texturas p/ construir un concepto
artístico.

D) Arte :Esta rama se encarga de diseñar las escenografías y decorados que requiere una
ficción, incluso en las locaciones. Se ocupa de todos los elementos y objetos que se usan
en el set de grabación. A diferencia de otras áreas, tiene su propio presupuesto de
acuerdo a lo que indica el productor ejecutivo. La rama de arte desempeña tareas
creativas, ya que diagrama los planos con los ambientes que serán usados en la tira diaria
y diseña los decorados a partir de lo establecido en los libretos.

E) Sonido: La rama de sonido se divide en 2 áreas: una se encarga del set de grabación y
la otra que se ocupa de la post edición del sonido, ambas están a cargo del coordinador de
sonido. Este, tmb se ocupa de la coordinación de los equipos de grabación (q los equipos
tengan las configuraciones adecuadas p/ los tipos de cámaras y formatos de video).

F) Edición: Se especializa en la edición final del producto audiovisual y está compuesta por
tres áreas: gráfica, audio (sonido) e imagen. La rama de edición es una de las áreas de +
crecimiento a partir de la incorporación de tecnologías físicas y de programas de software
que permitieron/permiten efectuar ajustes sobre las imágenes, el sonido y la gráfica.

14) ¿De acuerdo al texto de Carboni qué tipos de producción se identifican en la


realización de una tira diaria? ¿qué características tienen?

La rama de Producción da inicio al proceso de org prod y de trabajo, de ella depende


el resto de las ramas. Aspectos técnicos, creativos, administrativos y presupuestarios del
proyecto. Contempla a todos los trabajadores dado q se encarga de controlar el prod final.
Esta rama reúne al personal jerárquico y a los referentes de equipo de cada una de
las otras ramas. Transmisión de ideas sobre el proyecto, indicaciones acerca de la
modalidad de trabajo y el resultado que se espera obtener.
Según Carboni la producción se divide en: Productor general, productor
ejecutivo, productor comercial, coordinador de producción, un productor de piso y
uno de exteriores, asistentes, productor de locaciones y departamento de casting.

- Productor general: es el dueño del producto. Habilita los fondos para producir.
- Productor ejecutivo: es el responsable de la producción, canaliza los talentos.
Colabora en la conformación del equipo central, diseña la producción general,
diagrama el plan financiero. Es un departamento creativo y administrativo. (Puede
haber un manager de producción que se centra en confeccionar y coordinar el
presupuesto, administrar el cash flow (flujo de caja), contratar a los actores y
seleccionar las locaciones).
- Productor comercial: establece la duración de los programas según la tanda y
cantidad de avisos comerciales y promociones de acuerdo al programa.
- Coordinador de prod: confecciona los planes de grabación, desglose de libros y
convocatoria de actores.
- Productor de piso/exteriores (o jefe de producción): es responsable de todas las
áreas que participan de la producción de piso o exteriores. Coordina la logística,
administra los tiempos de grabación, y hace las correcciones necesarias para
asegurar el proceso de grabación. Es el nexo entre la producción y el equipo
técnico dentro del set de grabación. Red de contención para que el director pueda
realizar la grabación, verifica que el equipo técnico asista a tiempo y la disponibilidad
de elementos de utilería. Organiza las herramientas que rodean la escena y trabaja
en conjunto con el asistente de dirección y de producción.
- Asistente de dirección: se encarga de la escena
- Asistente de prod: colaboran con el productor de piso, corroboran la presencia de obj
y accesorios requeridos.
- Productor de locaciones: busca locaciones que se ajusten a los libros. Consigue
fotos o videos de los posibles espacios de grabación. El director y director de arte
seleccionan los que mejor se ajustan.
Dentro de esta rama también se encuentran los vestuaristas, con coordinadores y
asistentes, maquilladores y peinadores. Guionistas/autores: aportan la materia prima
esencial para iniciar el proceso productivo (guión o libreto). Primero se realiza la escaleta
(representación de escenas sin guiones) y luego los guionistas escriben los diálogos.

Unidad IV:

1) ¿Qué entiende M. de Bustos como “economía reticular” y cuáles son sus


características principales.

El concepto fue definido y entendido de diferentes maneras. El auto propone agregar


un nuevo concepto -economía directa o reticular-, que, aunque participa en parte del
mismo inconveniente, aplicado a las industrias culturales agrega alguna novedad. Dicha
novedad se basa en que por primera vez también se tienen en cuenta los cambios
procedentes del lado de la demanda, lo que le diferencia de las definiciones anteriores,
que se sitúan más del lado de la producción y de la oferta.
La eco reticular se define por seis factores interrelacionados:

1- Inclusión del consumidor en la cadena de valor:


Los consumidores cumplen un papel más activo que antes. Crean contenidos, los
intercambian, influyen en los consumos de los contenidos, a través de sistemas de
recomendación. Internet permite la creación de programaciones de televisión que se
parece al mercado de las revistas en el que se encuentra todo tipo de contenidos y
tiradas. Se dan 2 tipos de movimientos complementarios: de los contenidos profesionales
hacia los creados por aficionados y viceversa.

La experiencia en Internet puede ser vista como una experiencia de flujo. El


consumidor tiene control de sus acciones. Consideran la existencia de dos tipos de flujos:
-Los que van dirigidos a un obj concreto/tipico de compra
-los q son basados en la experiencia/existen múltiples produ en múltiples lugares.
Una de las características de Internet es que cuanto mayor sea la cantidad de
información, más se necesita una información que facilite el consumo. En la tv por cable o
satélite se utilizan guías de navegación y en Internet los buscadores. Si la cant de
información es enorme, se requieren otros tipos de mecanismos que ayuden a la decisión
de compra: los sistemas de recomendación (mecanismos fundamentales).

2- Nueva intermediación:
Desaparecen algunos intermediarios pero aparecen nuevos. Este proceso de
distribución y creación simultáneo es explicado por la teoría de la larga cola. Desaparecen
algunos intermediarios como las imprentas por la distribución y digitalización de los
productos. Los extremos de la cadena de valor adquieren más importancia. (creador y
consumidor directo sin intermediarios)

3- Nuevos modelos de financiamiento:


En Internet los modelos de remuneración no son esencialmente diferentes de los
existentes off line -gratuidad y pago-, pero aparecen algunas formas complementarias,
como los micropagos. La facilidad de intercambio y la desmaterialización de los
contenidos hacen muy difícil el mantenimiento del actual modelo de remuneración de la
autoría (antes se basaba en el soporte y en la proporcionalidad de las ventas). La industria
de contenidos en Internet se caracteriza por un estado de déficit financiero ya que
muchos servicios son gratis. a pesar de ser financiados mediante publicidad, el ritmo de
crecimiento es bajo. La solución a la remuneración de la creación no es fácil, y pasa por la
búsqueda de un nuevo modelo, basado en soluciones innovadoras, posiblemente de
financiación indirecta la tasa sobre el volumen de datos enviados o recibidos. Se elimina
así la remuneración basada en la proporcionalidad de las ventas.
En internet existe pago x suscripción, x descargas, x afiliación, venta de info de un
sitio (base de datos), publi online, etc.

4- Las características de productos culturales que pueden desarrollarse en Internet:


En un contexto de mayores cambios, sobre todo en la distribución y el consumo: los
bienes sistema, la desmaterialización, el desempaquetado y las megamarcas. En este caso,
desmaterialización significa que las mercancías culturales muestren su esencia de bienes
colectivos, que se caracterizan por la inexistencia (o dificultad de establecimiento) y
cambios institucionales en las industrias culturales.

5- Nuevos modelos de precios:


En Internet, es común el acceso al mismo contenido con precios diferentes segun el
oferente lo cual complica la decisión de compra. El autor plantea problemas de precios
(horizontal y vertical). -Los problemas horizontales: Multiplicación de ventanas -con sus
diferentes precios- pueden confundir al consumidor ya que además del precio debe
considerar el tiempo de espera, por lo tanto el tiempo de sociabilización de contenidos y
sensaciones tras su visión. Si en vez del consumidor se piensa en la industria, estas ventas
pueden representar diferentes intereses a veces contrapuestos.
-probs verticales: pueden coexistir contenidos en diferentes soportes e incluso con
soportes offline con precios que pueden ser diferentes. El soporte online suele reducir
costes, pero a veces pueden estar el mismo precio y el consumidor evalúa mejor cual
elegir. Existen múltiples precios que se alejan de los precios fijos que existen en el seno de
las industrias culturales. Es difícil establecer un precio por la demanda heterogénea en
términos geográficos, lingüísticos, soc, etc. Lo que lleva a pasar de una demanda global a
una local.
En la medida que el consumo se individualiza, los medios públicos se enfrentan a
grandes dificultades a la hora de ofrecer contenidos en internet ya que muchas veces se
les niega la legitimidad de ofrecer servicios pagos aunque sean al costo.

6- Nuevas estrategias de grupos de comunicación:


El modelo de financiación, privilegio Internet en las estrategias de grupo de
comunicación, movimiento de convergencias, adquisición de sitios más visitados para
obtener más ingresos de publicidad y también sitios con audiencia reducida pero activa.

2) Explique por qué el autor refiere a que su descripción de la economía en internet


constituyen “cambios institucionales en las industrias culturales”. A su criterio, el
concepto de IICC ¿se sostiene en el mundo internet?

La desmaterialización y la hiperreproductividad de los contenidos digitalizados afecta


especialmente a la lógica editorial y dificulta el establecimiento de mecanismos de
remuneración que antes se basaban en la existencia de un soporte. Es por ello que los
productores buscan otros modelos de remuneración indirectos (remuneración de la copia
privada, canon sobre aparatos, tasa sobre el volumen descargado o enviado, etc.).
Además de los cambios en los productos, aparecen nuevas formas de
comercialización, difícilmente concebibles anteriormente. Un ejemplo de esto es el
desempaquetado (venta de música o de noticias por artículos o unidades separadas), por
lo que cabe pensar que el conjunto de estos cambios inicia una transformación mayor
o institucional que afecta a las propias lógicas, en el sentido de que se perfila una
nueva lógica que puede denominarse reticular, que se caracteriza fundamentalmente
por nuevos modelos de distribución (long tail, agregadores megamarcas).
Una buena parte de los servicios que se ofrecen en Internet son gratis para los
usuarios. Es aquí donde reside parte de la capacidad de atracción de empresas tan
poderosas como los buscadores, o las comunidades virtuales. Comparando con el pago
editorial, seguirá existiendo una buena parte de contenidos de libre acceso,
estableciéndose un cierto paralelismo entre lo que sucede hoy en la televisión: las
televisiones generalistas casi gratuitas que coexisten con las televisiones de pago. Con
ello, nos alejamos así de la economía del contador, término que durante los 90 se había
pensado fundamentalmente en términos de pago proporcional por la cantidad consumida
de contenidos. Dicho término estaba inspirado en la economía de las telecomunicaciones,
pensando que los desarrollos de Internet vendrían influenciados por las prácticas de
precios y de mecanismos de remuneración que caracterizan a los operadores de telefonía.
Por ahora no queda sino observar la dirección de los cambios en los elementos que
aquí se han considerado. Puede que un futuro no muy lejano deba colocarse una nueva
lógica, que coexista con las lógicas anteriormente citadas -edición y flujo-. Lo más
probable es que debe reformularse el modelo tan fecundo de las lógicas, en aras de
buscar un nuevo marco de análisis que dé cuenta de las contradicciones y problemas que
plantea la coexistencia de la producción, distribución y consumo de contenidos on line y
off line.
3) Cuáles son las desmitificaciones que realiza Siri en relación con la economía en
internet a partir de su análisis de Netflix.

Netflix afirma que querrían tener los mismos contenidos en todo el mundo, solo que
las productoras atadas al pasado no los dejan. Sugieren que ellos proponen un modelo de
negocios que hace innecesaria la “piratería”, pero los dueños de los derechos de autor no
entienden su propuesta. Dicen que con ellos llegó el acceso global total, cuando en
realidad no ofrecen lo mismo en todas partes. Aseguran que dan al usuario la libertad de
ver lo que quiera, pero se aseguran de que quiera lo que sus algoritmos saben que va a
querer. Si el marketing de Netfix prometiera entretenimiento y disfrute, probablemente
no mentiría pero promete libertad, porque Netflix no deja nada al azar.
- En el marketing de Netflix otra vez se vuelve a asimilar la pasividad con el consumo de TV
abierta o paga. En cambio, con el streaming de video, el usuario sí podría ser
verdaderamente activo . El arquetipo de esa actividad sería el binge-watching, práctica
que solía tener mala prensa cuando se refería a la TV lineal, pero ya no si forma parte del
disfrute de Netflix.

No es cierto que Netflix busque ser una alternativa a la “piratería ” ya que,


aprovecha bastante su existencia. Lo que el consumidor hoy parece desear (un único lugar
legal online a tarifa plana con acceso a todo) no existe, y es muy difícil que pueda existir
dado el estado de la competencia. Esto es porque algunos de sus competidores son los
dueños de la misma conectividad que hace posible todo servicio basado en streaming. Lo
que cabe esperar es una creciente fragmentación del mercado, debido a que toda
empresa de Internet o de medios tendrá su propia plataforma de video online y
pretenderá ofrecer contenidos exclusivos.
- No parece muy factible que tantas fuentes de ingresos desaparezcan en el mundo para
que triunfe esta “nueva televisión”, ni q vayan a dejarse morir sin oponer resistencia.
Tampoco que Netflix pueda desacreditar a esa eventual resistencia con solo acusarla de ir
hacia el pasado. La presión para que Netflix sea regulado puede pensarse como parte de
este movimiento de oposición.

- No hay ninguna inevitabilidad tecnológica que garantice a Netflix el triunfo sobre las
otras fuerzas del mercado y de los gobiernos. Justamente su negocio puede verse
afectado por muchos factores, como las políticas de diversidad cultural que tengan los
países donde opere, las normas de protección de datos personales, eventuales
prohibiciones de contenido, bloqueo o ralentización intencional de su tráfico, impuestos
que afecten los costos, restricciones para pagos internacionales con tarjeta de crédito, etc.

- No es seguro que en el futuro Netflix reemplazará a la TV lineal


- Hoy la televisión tradicional sigue siendo el medio de entretenimiento audiovisual
dominante en términos de audiencia, alcance, ingresos publicitarios y suscripciones pagas.
Incluso en aquellos países donde la adopción de OTT de video es mayor, la proporción de
este tipo de consumo no supera un 20 % del generado por la TV lineal, tanto abierta como
por cable o satélite.
- Todos los datos de mercado indican lo mismo: los servicios OTT no están sustituyendo a
la TV tradicional, sino que la complementan. La llegada de nuevos jugadores a un
ecosistema no necesariamente hace desaparecer a ninguno, sino que los obliga a
adaptarse.

- Netflix → lo novedoso en sus inicios no fue la tecnología, sino un modelo de


negocios que al principio no dependía del streaming, sino de la confiabilidad que el correo
físico tiene en Estados Unidos. Fue una genialidad comercial y comunicacional haber
convertido una empresa de alquiler de DVDs en un proyecto de “nueva televisión global”.

4) Explique en particular, la relación que se establece según Siri, entre la tecnología


(streaming) y la sociedad (modelo de negocio) a partir de Netfix.

La tecnología hace más libres a los espectadores, les da el poder y para tomarlo, no
tienen más que ser clientes de ciertas empresas innovadoras. Las otras compañías del
ecosistema se presentan como lo viejo, lo que no deja avanzar el progreso. Así, Netflix
afirma que ellos querrían tener los mismos contenidos en todo el mundo, solo que las
productoras atadas al pasado no los dejan. Sugieren que ellos proponen un modelo de
negocios que hace innecesaria la “piratería”, pero los dueños de los derechos de autor no
logran entender su propuesta. Dicen que con ellos llegó el acceso global total, cuando en
realidad no ofrecen ni pueden ofrecer lo mismo en todas partes y, de hecho, prohíben el
uso de las VPNs que podrían eludir restricciones.
Aseguran que, a diferencia de la televisión lineal o el cine, ellos dan al usuario la
libertad de ver lo que quiera, pero se aseguran de que quiera lo que sus algoritmos saben
que va a querer. Es una libertad que solo puede disfrutarse al precio de estar
permanentemente monitoreado.
Si el marketing de Netfix prometiera entretenimiento y disfrute, probablemente no
mentiría. Distinto es el caso cuando promete libertad, porque Netflix no deja nada al azar.

5) ¿Cómo define operativamente A. Paez a las plataformas TV-OTT y el entorno digital


que generan, particularmente en relación a la regulación legal de su funcionamiento.

Televison Over The Top (tv ott). La creciente penetración social de internet propicia
el acceso a estos medios. se propone la categoría operativa tv ott para definir a aquellos
sistemas q utilizan el protocolo de internet como vía de transporte de contenidos
televisivos con la tecnología de streaming, usa como medio de transmisión las redes de
proveedores de acceso a internet. Por ese motivo no requiere una licencia provista por el
estado para operar, porque no utilizan espectro radioeléctrico. En el caso argentino, al no
existir una ley que regule la actividad de los ott, esta condición supone la existencia de la
tv ott en una situación de alegalidad. es decir, que funciona sin haber sido reglamentada
ni prohibida. Un novedoso modelo de producción, donde se alteran parte de las
singularidades de la tv como industria cultural. No tiene obligaciones de mantenimiento ni
inversión en infraestructura de transporte a gran escala. Asimismo, resulta conflictiva la
deslocalización territorial de los servicios extranjeros, que produce repercusiones a nivel
regulatorio, económico y laboral.

Todavia se pregunta: si se trata de servicios de radiodifusión, telecomunicaciones o


de valor agregado. mientras tanto los serv de tv ott de los prestadores nativos de internet
participaran en el país con algunas ventajas competitivas. También aparecen las empresas
de telecomunicación q comenzaron a desarrollar también contenidos televisivos en
internet.
La creciente aceptación social de este fenómeno demanda involucramiento por parte del
estado para establecer pautas regulatorias q garanticen la democratización de la oferta y
la competencia leal. Un gran desafío para el estado es la definición de este tipo de
servicios en una reglamentación, o incorporación al marco normativo existente. Las TV
OTT conllevan la misma dimensión material y simbólica q las televisiones tradicionales.
Participan en un sector clave de la economía como la producción cultural a nivel industrial
y son vehiculos de sentido y representación social. por eso al Estado el incumbe regular su
actividad, normas de competencia, obligaciones impositivas, rendimiento de cuentas y
dimensiones de acceso y participación en el escenario de la convergencia.

6) ¿Cómo se puede definir a Radio Vorterix en el entorno de medios, de acuerdo a lo


señalado por Espada?

Según Espada, todos los cambios que se suceden en el marco de acción de los
medios de comunicación, y la combinación de los mismos, dan paso a nuevas formas de
negocio y de gestión de las empresas de medios. Sin embargo, son estos mismos factores
los que funcionan como un sistema de pesos y contrapesos al momento del traspaso a un
“nuevo” modelo, o simplemente uno diferente.

Vorterix Rock es un medio multiplataforma con una importante propuesta digital que
configura su producción y gestión en torno a una de ellas, la radio. Pero a la vez, tiene en
cuenta a los usos y costumbres sociales de nuestro país así como su infraestructura
tecnológica (redes, cobertura de las mismas y hardware propiamente dicho) como
posibles límites a la propuesta digital. Estos factores harían de Vorterix Rock un medio
híbrido, con supremacía, e impronta, del mensaje radial. Es decir, la respuesta a todos los
factores del entorno descriptos consistiría en una hibridación de las prácticas de gestión
entre el modelo de radio tradicional y algo “nuevo”.

7) Explique el concepto de cultura mainstream utilizado por Martel ¿le parece operativa
dicha caracterización?

La palabra mainstream significa literalmente dominante" o gran público", y se emplea


generalmente para un medio, un programa de televisión o un producto cultural destinado
a
una gran audiencia. El mainstream es una cultura popular, de masas. Es lo contrario de la
contracultura, de la subcultura de los nichos de mercado; para muchos, lo contrario del
arte.
La palabra también se aplica a una idea, movimiento o partido político (la corriente
dominante), que pretende seducir a todo el mundo. A partir de este estudio sobre las
industrias creativas y los medios en todo el mundo, Cultura mainstream permite pues
analizar la política y los negocios que, a su vez, también quieren «dirigirse a todo el
mundo".
La expresión «cultura mainstream» puede tener una connotación positiva y no elitista, en
el
sentido de “cultura para todos", o más negativa, en el sentido de “cultura barata",
comercial,
o cultura formateada y uniforme.
Su caracterización puede suponer problemas por la cantidad de lecturas que pueden
hacerse sobre el mismo concepto.

8) ¿Qué opina de la crítica al concepto de IICC que realiza Martel? Para usted ¿el se
ciñe al concepto de industrias creativas que reivindica?

El concepto es mas abarcativo y comprende la realidad actual. El autor habla de


«industrias creativas» o de «industrias de contenidos», expresiones que incluyen los
medios y lo digital, y que considera preferibles a la expresión que hoy resulta imperfecta y
obsoleta, de «industrias culturales" (ya no se trata simplemente de productos culturales,
se trata también de servicios. No sólo de cultura, sino también de contenidos y de
formatos. No sólo de industrias, sino también de gobiernos que buscan softpower y de
microempresas que buscan innovaciones en los medios de comunicación y en la creación
desmaterializada)
En una época de financiarización de la economía, es menester encontrar nuevas
parrillas de análisis de un nuevo capitalismo cultural «avanzado» global, a la vez muy
concentrado y muy descentralizado, una fuerza a un tiempo creativa y destructiva. Y por
todas esas razones, y porque la cultura, los medios e Internet ahora ya están mezclados,
ya no cabe hablar de «industrias culturales», verdadero oxímoron, sino de industrias de
contenidos o industrias creativas.

9) Martel realiza una interesante descripción sobre el copyright en Estados Unidos, en


particular la cláusula especial del derecho laboral (work for hire). Explíquela y relacione
aspectos estudiados de los bienes culturales, en particular, los derechos de autor, y las
características que asume el trabajo en las IICC

El sistema del copyright estadounidense, y en particular la cláusula especial del


derecho laboral, el dispositivo denominado work for hire , propician la circulación mundial
de
los contenidos y su adaptación a todos los soportes. Al no definir al artista como único
propietario de los derechos sobre la obra, al eliminar el final cut como derecho moral y no
necesitar autorización previa, como ocurre con el sistema denominado «derecho de
autor»
europeo, el copyright y el work for hire resultan particularmente idóneos para la
mundialización y la era dígital.
Permiten multiplicar un contenido en todos los soportes y facilitan el versioning y el
Global Media. En cambio, reducen al mismo tiempo la dimensión artística de las obras y
disminuyen los medios de protección de los creadores frente la industria. la cultura, la
información y hasta el entertainment no son mercancías como las demás en Estados
Unidos. Pertenecen a una esfera específica, y existe en efecto una "excepción cultural" en
el territorio estadounidense.
Calvi explica que “Se quiere una regulación orientada a extender el copyright como
derecho
exclusivo de explotación de productos culturales” para el mejor funcionamiento del
sistema
de Industria Cultural, y esto es exactamente lo que hace el Work for hire. En estados
unidos
los productos culturales son asumidos como mercancías y, como explica Martel, reducen
la dimensión artística de los mismos, esto podría entenderse como que el trabajo, que
según Zallo tenía una amplia cuota artística, quizás ya no la tenga. Este sistema parece
diseñados específicamente para adaptarse al modelo de industria cultural

Вам также может понравиться