Вы находитесь на странице: 1из 17

ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)

FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.


ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS
AUTOR: ROBERTO GONZALO VECCO GIOVE1

En este artículo pretendo presentar de manera concreta un conjunto de diez


puntos necesarios para la práctica del Método Fenomenológico en la
Psicoterapia:
1) Reconocer nuestra actitud natural.
2) Aproximación Fenomenológica (Epojé).
3) Entrenar la Percepción.
4) Promover la Descripción.
5) Promover la Horizontalización.
6) Promover la Horizonalización.
7) Desarrollo de la Intuición.
8) Exploración Fenomenológica.
9) Atención al Resonar.
10)Análisis de la Intencionalidad.
Cada uno de ellos cuenta con propuestas de ejercicios que podemos poner en
práctica con el fin de explorar y desarrollar nuestra actitud fenomenológica.
Esta metodología es empleada en nuestro programa de entrenamiento en
Análisis Existencial y Logoterapia. En nuestra institución creemos firmemente
en la Fenomenología y promovemos constantemente la importancia de este
Método como elemento central para una práctica terapéutica basada en la
mirada Relacional, Existencial e Integrativa, desde un enfoque Experiencial.
Para mayor comprensión del método Fenomenológico les recomiendo leer otro
de mis escritos denominado: “Introducción general a la Fenomenología y sus
principales representantes”. En este se otro artículo destaco aspectos teóricos
e históricos relacionados al surgimiento de la Fenomenología, así como una
presentación muy general a los principales autores representantes de este
movimiento como Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, Max
Scheler, Maurice Merleau-Ponty, Martin Buber y Emmanuel Lévinas. Para una
adecuada y profunda comprensión del Método Fenomenológico es necesaria la
lectura directa y el estudio aplicado de estos autores.
1
Miembro Socio, Director Académico y Coordinador General de APAEL (Asociación Peruana de Análisis
Existencial y Logoterapia). Realizó estudios de Medicina Humana (UCSUR) y Psicoterapia: Análisis
Existencial – Logoterapia (APAEL-ICAEL-VFI), Terapia Gestalt (CGP), Terapia de Redecisión (RIP), Enfoque
Centrado en la Persona & Counseling (APCR-HOLOS), Programación Neurolingüistica (PNL),
Constelaciones Familiares (CLCF) y Terapia Zen: Basada en el Budismo (ITZI). Actualmente en formación
en Psicología Analítica Arquetípica Junguiana (SUPA), Gestalt Relacional (PGI) y Constelaciones del
Movimiento del Espíritu (ICME). Coach Certificado y formación en Team Coach por la International
Coaching Community (ICC). Miembro Co-fundador y Coordinador de ALEPH. Miembro y Coordinador de
la Asociación Peruana Carl Rogers (APCR). Miembro Co-fundador de ICM Foundation. Coordinador de la
Asociación Peruana de Psicología Analítica (APPA) y organizador de la 1ra Formación Internacional en
Psicología Analítica Arquetípica Junguiana de Perú.

1
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

A continuación describiré cada uno de los 10 puntos señalados.


PASO 1. RECONOCER NUESTRA ACTITUD NATURAL: El primer paso de la
fenomenología es reconocer que interpretamos todo el tiempo la realidad, que
no sabemos que es lo real o correcto pero que creemos saberlo con certeza,
que completamos la realidad con nuestras teorías, imaginaciones, conceptos,
recuerdos, interpretaciones, juicios, prejuicios y suposiciones en lugar de
intentar percibirla y describirla como ella se presenta. Una vez reconocido este
hecho podemos ir más allá e indagar en comprender nuestra forma de
interpretar la realidad, nuestros principales hábitos interpretativos y sesgos
perceptivos. La Fenomenología destaca que no conocemos la realidad tal
como es, sino como queremos verla. Al respecto decía Friedrich Nietzsche: “No
existen hechos, sólo interpretaciones de los hechos”. Tendemos a cubrir las
cosas con nuestras teorías, intenciones, expectativas, experiencias,
interpretaciones y contenidos propios. Es peor creer que no ponemos nuestras
interpretaciones e intenciones que reconocer y conocer cómo estas influyen en
la relación y proceso terapéutico. El primer paso para no interpretar es darnos
cuenta que estamos profundamente condicionados a hacerlo, y que
precisamente es lo que compulsivamente hacemos todo el tiempo sin darnos
cuenta.
Ejercicio 1. Preste atención a su actitud natural durante una sesión de
psicoterapia de 30 minutos (sino tiene consultantes, busque un asistente
que le comparta un problema): Apunte en una hoja todas las
atribuciones, juicios, interpretaciones, etiquetas y suposiciones que le
aparecen durante la sesión.
Ejercicio 2. Haga una relación de las principales tendencias,
mecanismos, interpretaciones y sesgos que constituyen parte de su
“Actitud Natural”. Empiece a observarlos y reconocerlos en su práctica
terapéutica y diversas situaciones cotidianas. Dese cuenta que más allá
de los programas, hábitos y contenidos mentales hay un “Ser que
observa”.

PASO 2. APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA (EPOJÉ): La Fenomenología


permitió comprender que la forma como conocemos no es pasiva, sino que
está cargada de intencionalidad y contenidos previos, que se sobreponen al
objeto de nuestro conocimiento, cubriéndolo de diversos contenidos que son
depositados sobre este: Descubrir algo implica des-cubrirlo en este sentido
fenomenológico, es decir, dejar de cubrir la realidad con nuestras
interpretaciones. La Epojé implica aproximarnos a aquello que buscamos
conocer y comprender poniendo entre paréntesis (epojé), suspendiendo estos
contenidos previos: Atribuciones, Juicios, Interpretaciones, Etiquetas y
Suposiciones (No Ajies). A esto se llama "Reducir la Actitud Natural" o también
le llamamos "Reducción Fenomenológica" que anteriormente habíamos
reconocido. Este proceso equivale a Des-cubrir la realidad, despojándola de
nuestra propia tendencia a interpretarla, que en lugar de ayudarnos a ver las
cosas como son realmente, nos alejan de ellas. Practicar la fenomenología
implica dejar que la realidad se muestre tal como aparece (fenómeno).

2
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

Ejercicio 3. Reconocida la “Actitud Natural”, empiece a trabajar para


poner entre paréntesis dichos contenidos y mantenerse presente. Ponga
a un lado sus Atribuciones, Juicios, Interpretaciones Etiquetas y
Suposiciones y vuelva a escuchar a su consultante o colaborador las
veces que sea necesario.
Ejercicio 4. Escoja un objeto de estudio que usted considera conocer a
la perfección, sea una persona, una comida, una película, una mascota,
etc. Obsérvela durante al menos una semana como si fuera algo nunca
antes visto, busque aquello que no conoce, lo nuevo, con ojos de un
niño curioso, déjese sorprender por la novedad, lo no visto. Dese cuenta
qué “aquello que usted creía conocer”, justamente le estaba impidiendo
conocer a mayor profundidad.
Ejercicio 5. Una vez haya logrado reducir mínimamente la actitud
natural busque un asistente y pídale que simule un caso difícil para
usted, que implique y ponga en juego sus principios morales (Ejemplos:
padre y/o madre irresponsable, violador, pedófilo, maltratador, adicto,
homosexual, fanático, intolerante, racista, homicida, etc.) y ponga a
prueba su nueva Actitud Fenomenológica, trate de ver a la persona y su
experiencia detrás de las etiquetas, prejuicios y juicios.

PASO 3. ENTRENAR LA PERCEPCIÓN: Buscamos comprender y desarrollar


nuestra forma de captar los contenidos que aparecen ante nuestra consciencia
desde nuestra corporalidad y sentidos (funciones del contacto). La sensación
es una forma de percepción que responde a un conocimiento más inmediato,
que en ocasiones emerge como una sensación corporal formada y clara, y en
otras como una sensación difusa que necesita aún ser clarificada. La
percepción es un fenómeno que supera la propia capacidad de percibir
consciente, tal como indica la medicina y las neurociencias: “la mayor cantidad
de estímulos percibidos por el cuerpo son procesados de modo inconsciente”.
La Percepción no es un fenómeno aislado que depende exclusivamente de un
sujeto intencional, sino que corresponde a un intercambio fluido y permanente
entre la persona y el mundo, mediado principalmente por la corporalidad y no
por el pensamiento. Con respecto al desarrollo de la Percepción es importante
desarrollar los sentidos, la observación, diferenciando metodológicamente entre
percepción e imaginación, limitándonos a describir aquello que aparece o se
muestra. Estimulamos una relación estrecha con la propia corporalidad, así
como una mayor amplitud perceptual y el desarrollo de las diversas vías
perceptivas (auditiva, visual, olfativa, gustativa y cenestésica). El terapeuta
fenomenológico debe percibir diversos aspectos de la comunicación verbal y no
verbal (postura corporal, tono de la voz, gesticulación, gestos faciales y micro-
expresiones, ritmo del discurso, pausas y silencios, reacciones vagotónicas,
etc.), en relación a los contenidos que van surgiendo durante la entrevista. Con
respecto a las sensaciones, es necesario aprender a escucharlas, habitando en
las mismas desde el contacto consciente (Sensación Sentida); este mismo
proceso puede ser estimulado en los consultantes a través del método
fenomenológico, así como diversos recursos corporales o experienciales como
el Focusing, la Meditación o la Atención Plena “Mindfulness”.
3
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

Ejercicio 6. Durante una semana, vea qué tanto usted está presente en
lo que hace o está realmente desconectado: ¿Cuándo come, siente y
percibe los sabores de cada alimento? ¿Percibe sus movimientos al
andar? ¿Siente el agua caer sobre su cuerpo cuando se ducha? ¿Está
en contacto con las sensaciones de su cuerpo al besar a su pareja o
hacer el amor? Empiece a poner atención en su percepción y en sus
sensaciones: “Empiece a habitar su Ser: Usted está vivo”.
Ejercicio 7. Haga el ejercicio de atención plena con la “Uva Pasa”
(material adjunto). La práctica de la Meditación y “Atención Plena”
(Mindfulness) puede sumar significativamente a la práctica de la
Fenomenología.
Ejercicio 8. PISH. Realizar el ejercicio de diferenciación entre
PERCIBIR, IMAGINAR, SENTIR y HACER durante el tiempo que sea
necesario para diferenciar y educar estas funciones.
Ejercicio 9. Busque a una persona que ama o estima, pídale que se
siente frente a usted en silencio, perciba su presencia, aplique la “Epojé”,
intente poner entre paréntesis todo contenido en cuanto aparezca,
manténgase en la percepción: “Intente ver a la persona, no lo que usted
cree, piense, sienta de ella”… “experimente la percepción
fenomenológica, carente de juicios”. Extienda esta práctica a otros
objetos: “cuando vea una flor, perciba la flor”.
Ejercicio 10. Desarrolle sus sentidos lo más que pueda. Puede pedir a
una persona asistente que le vende los ojos y que le alcance diversas
frutas, objetos, fragancias para estimular el gusto y el olfato. Pruebe
nuevas fragancias y sabores que habitualmente no se atreve a
experimentar. Observe con atención y detalle cada vez que esté en
algún lugar. Establezca mayor contacto corporal, toque la textura de los
objetos, establezca contacto con su propio cuerpo, contacte con la tierra,
camine por la playa, hágase masajes, etc.

PASO 4. PROMOVER LA DESCRIPCIÓN: Es el proceso por el cuál buscamos


promover la descripción del propio consultante, sobre su experiencia, vivencia
y/o circunstancias, en lugar de los estilos usados comúnmente por algunos
terapeutas (aconsejar, juzgar, explicar y/o interpretar, etc.). Lo que queremos
es comprender y no explicar la experiencia del otro, por lo que facilitamos
mucho que sea el propio consultante quien nos describa la misma, a través de
una postura facilitadora que invite a un mayor contacto y descripción, esto
implica que el proceso descriptivo surja desde el interior de la vivencia y no se
reduce a un relato externo o desconectado de la experiencia y/o significados
propios del consultante: La descripción ha de darse en contacto experiencial y
no como si se tratara de una reflexión de carácter meramente cognitivo. Un
terapeuta fenomenológico plantea sus intervenciones en forma de preguntas
abiertas que faciliten una mayor descripción fenomenológica; solicita detalles
descriptivos y no se contenta con explicaciones generales (ejemplo: Cuéntame
más de esta sensación, descríbeme cómo es esta tristeza, a qué te refieres con

4
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

desagradable, etc.) y emplea las mismas palabras y lenguaje que el


consultante. El terapeuta no realiza afirmaciones, brinda consejos o da
respuestas, sino que asume más bien una actitud socrática que consiste en
hacer preguntas que faciliten este proceso descriptivo por parte del propio
consultante, antes de brindar respuestas. También aplicamos el criterio de
Describir en cuanto a las intervenciones del terapeuta, que deberá describir
aquello que observa, antes de asumir o interpretar algo que no se encuentra
presente ante la percepción.
Ejercicio 11. Vaya a un lugar donde haya muchos objetos y estímulos
(Parque, centro comercial, barrio concurrido, restaurante, etc.). En este
lugar practique y promueva sus capacidades de percepción y
descripción, involucre la mayor variedad de sentidos y canales
perceptivos (visión, oído, gusto, olfato y tacto). Haga de esto una
práctica constante.
Ejercicio 12. Entrénese en escuchar: Pida a un asistente que le cuente
un problema, pero evite emitir cualquier comentario, sólo limítese a
escuchar, mientras aplica la “Epojé” ante cualquier contenido interno.
Describa más y favorezca la descripción, hable menos, escuche más y
favorezca la descripción de su consultante con el uso de preguntas
abiertas y reflejos verbales.
Ejercicio 13. Favorezca descripciones cada vez más detalladas en las
experiencias, contenidos, sentimientos, situaciones y problemáticas de
sus consultantes: Use para esto los Reflejos Verbales propuestos por
Carl Rogers (Reflejos Simples: Devuelva alguna frase, palabra o
segmento importante del discurso del consultante; Reflejos de
Sentimientos: Reflejo un sentimiento no expresado verbalmente por el
consultante, pero que puede ser percibido o intuido al observarlo; Reflejo
Elucidatorio: Exprese alguna idea, conclusión o relación a partir del
discurso del propio consultante). El factor principal de la Fenomenología
radica en la descripción minuciosa de detalles. Aplique este criterio en su
propia experiencia y contenidos personales.

PASO 5. PROMOVER LA HORIZONTALIZACIÓN: Este concepto invita a


mantenerse horizontal en la relación terapéutica, no asumir una postura de
“experto”, “maestro”, “orientador”, “moralista”, “educador”, “guía”, “salvador”,
“crítico”, “papá” y/o “mamá” o cualquier otro rol que implique ponerse por
encima del consultante o en un lugar de poder que rompa la igualdad. El
Terapeuta posee conocimientos especializados, pero no ejerce por ello una
relación de poder o verticalidad hacia su consultante, no asumimos que
tenemos las respuestas y fórmulas correctas para nuestros consultantes,
renunciamos a un rol en el cuál intentamos imponer nuestros criterios, valores y
estilos de vida a nuestros consultantes: Nuestro fin no es cambiarlos o
adaptarlos a nuestra propia forma de ver la vida, sino acompañarlos en su
proceso de auto-descubrimiento y desarrollo desde sí mismos. En todo proceso
es importante mantener la relación Adulto-Adulto, favoreciendo la consciencia,
autonomía y responsabilidad del consultante, evitando caer en posturas que

5
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

promuevan la Victimización, la Vergüenza y la Culpa. También podemos hablar


de Horizontalidad con respecto a los contenidos, pues por lo general se tiende
a organizar jerárquicamente algunos de los temas y/o contenidos que expresa
el consultante, esto por lo general responde a una serie de prejuicios y/o
contenidos propios del terapeuta, que determina qué temas poseen mayor
jerarquía y requieren más atención. Desde este método la postura es muy
distinta pues se busca estar atento a cualquier jerarquía que surja en la
entrevista. Todos los contenidos han de ser puestos horizontalmente en el
mismo nivel, sin asumir desde nuestros criterios que algunos están por encima
de otros. Todo lo que aparece en el discurso del consultante posee el mismo
valor fenomenológico. La forma correcta a nivel metodológico ha de ser
siempre mostrar los diversos contenidos (ponerlos sobre la mesa de modo
horizontal) y que sea el mismo consultante quien determine qué contenidos
explorar prioritariamente. Es también parte de la Horizontalización invitar al
consultante en ocasiones a explorar la totalidad de contenidos expresados,
pues él mismo posee el hábito de la Verticalización y puede tender a
jerarquizar, evadir, rechazar y/o excluir ciertos contenidos importantes de su
discurso y experiencia, debido a considerarlos “poco relevantes”. Una
verdadera Horizontalización por tanto no implica seguir ciegamente al
consultante en los contenidos a ser explorados, sino poder ayudar al mismo a
ver horizontalmente la totalidad de contenidos que emergen a medida avanza
la entrevista. Horizontalizar contenidos implica darle a cada uno su lugar,
reconocer y profundizar los diversos aspectos de nuestra experiencia.
Observamos que la práctica sostenida de la Horizontalización es capaz de
generar mayor autonomía, una visión más amplia de si mismo y relaciones más
horizontales para el consultante tanto dentro del consultorio, como en su vida
cotidiana.
Ejercicio 14. Busque un asistente para realizar este pequeño
experimento. Pídale a este colaborador que hable de un tema real,
asumiendo usted por 10 minutos los siguientes roles: Experto, Maestro,
Orientador, Moralista, Educador, Guía, Salvador, Crítico, Mamá y/o
Papá. Luego haga usted de consultante y su asistente de terapeuta en
los mismos roles. Comenten su experiencia.
Ejercicio 15. Luego de la experiencia anterior intente establecer una
relación Adulto-Adulto lo más horizontal posible, basada en el respeto, la
comunicación y la autonomía. Luego asuma usted el lugar de
consultante con su asistente en el mismo tipo de relación. Comenten la
experiencia y contrasten con el anterior ejercicio.
Ejercicio 16. Solicite a un asistente colaborador que haga de su
terapeuta. Pídale que le escuche hablar durante 30 minutos sobre algún
problema personal o situación que esté atravesando. Durante la
entrevista apunte usted todos aquellos contenidos que aparecieron, pero
que usted mismo consideró no profundizar por ser “poco importantes”. Al
finalizar converse sobre aquello puntos que obvió y reconozca qué hay
detrás de estas jerarquizaciones.

6
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

Ejercicio 17. Practique constantemente la “Horizontalización de


contenidos” con sus consultantes o con un asistente colaborador.
Aplique el criterio que se expone a continuación: Cuando una persona le
hable de diversos temas como por ejemplo A. Murió un amigo conocido,
B. Estoy pensando en cambiar de trabajo y C. Me duele un poco la
espalda, proponga una intervención horizontal de la siguiente manera:
“Me dices que Murió un amigo conocido; que estás pensando en
cambiar de trabajo y que te duele la espalda”, me pregunto si quisieras
hablar de estos tres temas o de alguno en particular inicialmente?. Si
detecta una jerarquización, tendencia o preferencia hacia algún
contenido particular del consultante, explore cómo se relaciona esto con
usted mismo.

PASO 6. PROMOVER LA HORIZONALIZACIÓN: Primariamente es un criterio


que invita a ampliar nuestra percepción y desarrollar mayor empatía,
poniéndonos al lado de nuestro consultante y viendo hacia el mismo horizonte
que él, es decir, intentando acercarnos a su experiencia lo más posible: “ver
desde el mismo lugar y hacia el mismo lugar, sabiendo que nuestro mirar es
distinto y que jamás podremos estar en el lugar del otro”. Podemos deducir en
este punto que la comprensión del concepto de empatía en el modelo
Fenomenológico variará significativamente del modelo Humanístico y está más
fundamentado en la Alteridad, es decir, en la validación de la unicidad y
diferencias. Emmanuel Lévinas hablaba al respecto de “reconocer la otredad
del otro”. A raíz de la Horizontalización podemos mantenernos en una actitud
de respeto, aceptación y apertura hacia los horizontes (puntos de vista, formas
de ver y estar en el mundo distintas). Muchos terapeutas no pueden sostener
esta forma de relación pues asumen una postura de poder que busca mantener
sus puntos de vista por encima de los de sus consultantes. Este tipo de
actitudes pueden reflejar dificultades en el contacto real hacia la persona, un
profundo miedo a la exposición o a perder puntos de referencia que brinden
seguridad como es el caso del “rol de terapeuta experto”. Debemos sobre todo
respetar las diferencias, respetar y promover el derecho de la otra persona a
ser distinta, a pensar de otra manera que nosotros, abiertos a un real diálogo y
comprensión de su forma de ver el mundo. También el consultante ha de
asumir una postura de responsabilidad en la que sostenga su propia
perspectiva y no busque únicamente asumir un rol pasivo, recibiendo las
perspectivas y directivas del terapeuta, el consultante tendrá que clarificar sus
propios horizontes, siendo el terapeuta capaz de invitarlo a verse por sí mismo,
más allá de las formas tradicionales de comprender los roles de experto-
consultante. Desde esta mirada la terapia no se trata en absoluto de “ser
empáticos” en el sentido de poder comprender, aceptar incondicionalmente al
otro y evitar cualquier diferencia o conflicto, sino más bien en poder estimular la
capacidad de tener un criterio propio en la forma de comprender la vida y
comprenderse a sí mismo, de poder sostener las diferencias de forma
respetuosa y abierta hacia las nuevas posibilidades. El terapeuta que es capaz
de reflejar en su actitud esta capacidad y promoverla en sus consultantes
estará no sólo favoreciendo un estilo de relación más saludable, sino
contribuyendo a promover una sociedad más inclusiva y tolerante basada en el

7
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

Alteridad, el Diálogo y el Respeto. En segundo lugar, este criterio nos pide


invitar a nuestros consultantes a ver hacia otros horizontes, ampliando sus
posibilidades y percepciones, confrontándolos a ver más allá de sus propios
horizontes y relatos conocidos. En tercer lugar nos invita a reconocer, sostener
y validar las diferencias de puntos de vista, aceptando que estas diferencias
son parte fundamental de la vida y más aún de un proceso terapéutico: No
buscamos que el consultante esté de acuerdo con nuestras perspectivas, no
queremos convencerlo, sino que pueda percibir la realidad en forma amplia y
con sus propios criterios. No hay motivos para temer las diferencias, los
conflictos, desacuerdos y/o discusiones con nuestros consultantes, pues estos
son parte natural de todo proceso humano. Lo inadecuado sería que estos no
surjan, pues estaría indicando que el proceso no está llevándose de un modo
coherente con la vida y las relaciones humanas cotidianas. Una postura de
Horizonalización estimula la propia empatía, alteridad y capacidad de sostener
las diferencias del consultante, frente a otras relaciones interpersonales.
Ejercicio 18. Escoja un personaje de ficción (cine, teatro, literatura) que
rechaza. Intente comprender su vida, sus circunstancias, sus
motivaciones, sus valores y su filosofía de vida.
Ejercicio 19. Durante momentos del día juegue a percibir la realidad
desde diversos puntos de vista. Ejemplo: Vea las cosas como si fuera un
niño pequeño, como si fuera una persona invidente, una persona de otra
cultura, su padre, su madre, su pareja, un líder espiritual, un sabio, un
idiota, un personaje de ficción, etc. Cuando se le presente una dificultad
o problema personal enfóquelo desde las diversas perspectivas y
horizontes practicados previamente.
Ejercicio 20. Elija una persona con la que tenga algún conflicto
interpersonal, ponga una silla vacía al frente, luego exprésele todos sus
sentimientos y puntos de vista.
asuma el lugar de la otra persona intentando Horizonalizarse lo mejor
que pueda, intente ver y comprender desde el punto de vista del otro
dejando de lado por unos momentos sus propios puntos de vista y
sentimientos; exprese los sentimientos y puntos de vista desde el lugar
de esta persona en esta ocasión dirigiéndose a usted mismo (como si
estuviera en la silla vacía). Si le es difícil o imposible, reconozca esta
dificultad.
Ejercicio 21. Repita el ejercicio # 05 pero esta vez, intente ver desde el
horizonte de esa persona, que a usted le causa rechazo. Comparta su
experiencia.
Ejercicio 22. Practique una “Psicoterapia carente de poder y experticia”,
es decir, asuma un rol en el cuál usted no pretenda decirle a la persona
lo que este debe hacer con su vida o cómo debería afrontar sus
dificultades. Céntrese en intentar comprender el horizonte de su
consultante. Resalte que él tiene su propia forma de ver la vida y que
usted no podría decirle que es lo mejor para él. Identifique qué le sucede

8
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

durante la práctica desde esta actitud y analice cuánto poder o experticia


ejerce sobre sus consultantes.
Ejercicio 23. Haga el experimento de acercarse abiertamente a una
ideología y/o filosofía que usted rechaza (ejemplo: Si es de derecha
indague en la ideología de la izquierda; si es de derecha viceversa; si es
ateo, explore una religión; si es religioso, indague el ateísmo; si está en
contra del matrimonio homosexual, permítase conocer la filosofía de
quienes están a favor; si está a favor, permítase ponerse en el lugar de
quienes están en contra, etc.). Investigue documentales, escritos, hable
con alguna persona y escuche sus posturas. Posteriormente reflexiones
sobre qué le paso con esta experiencia.
Ejercicio 24. Identifique cuál es su actitud frente a las diferencias y los
conflictos dentro del consultorio, con colegas de trabajo y en diversas
situaciones de su vida cotidiana, así como los mecanismos que emplea
habitualmente para evitarlos. Discuta sus creencias, fantasías e
imaginaciones con respecto al conflicto con un colega o con su
terapeuta.
Ejercicio 25. Reflexione usted si tiende a asumir una actitud vertical,
patriarcal, crítica, cerrada, de juicios y exclusión a puntos de vista y
horizontes distintos a los suyos; o tiende más bien a asumir una actitud
horizontal, de alteridad, de aceptación, abierta, sin juicios e inclusiva
hacia puntos de vista y horizontes distintos a los suyos. Si usted es más
bien vertical reflexione: ¿De qué le sirve mantener esta actitud en su
vida?. Intente aplicar la actitud horizontal con sus consultantes, colegas,
familiares y en diversas situaciones de su vida. Identifique cómo varían
su experiencia personal y sus relaciones interpersonales con ambas
actitudes.
Ejercicio 26. Invite a sus consultantes a fortalecer y desarrollar sus
propios puntos de vista, haga de esto algo constante en su práctica
terapéutica: No produzca consultantes adaptados, obedientes o
conformistas con lo que usted les proponga, atrévase a promover la
unicidad, criterio propio y autenticidad de sus clientes.
Ejercicio 27. Atrévase a compartir empáticamente sus puntos de vista y
horizontes con sus consultantes y otras personas, que tienen miradas
distintas. Aprenda a sostener la “Unidad en la Diversidad”.

PASO 7. EXPLORACIÓN FENOMENOLÓGICA: Una vez que hemos logrado


aproximarnos con una Actitud Fenomenológica que permite reducir nuestra
“actitud natural” podemos explorar la experiencia del consultante. Entendemos
por Experiencia todo contenido que aparece ante la consciencia2. Todos estos

2
La Experiencia involucra: Percepciones, Sensaciones, Intuiciones, Cogniciones, Emociones,
Sentimientos, Conductas, Actos, Relaciones Interpersonales, Decisiones, Recuerdos, Imágenes, Sueños y
Símbolos. Podríamos también incluir como experiencia aspectos biográficos, modos de ser (rasgos de
personalidad), aspectos existenciales, aspectos sistémicos y trans-generacionales.

9
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

contenidos son explorados de forma consciente a través de la actitud


fenomenológica haciendo uso de diversas preguntas abiertas, es decir, que
favorezcan una respuesta más descriptiva y amplia. Es importante indicar que
la exploración fenomenológica surge desde un contacto íntimo con la
experiencia. Podemos usar preguntas de tipo descriptivo o que permiten definir
conceptos o situaciones como ¿Qué? (¿Qué fue lo que pasó con ella? ¿Qué es
lo difícil de esto?); preguntas que facilitan expresar proceso o experiencias
como ¿Cómo? (Ejemplos: ¿Cómo es este dolor en tu pecho? ¿Cómo es estar
atravesando esto para ti); preguntas de tipo Hermenéutico que buscan
explorar las creencias y aspectos cognitivos del consultante como ¿Por qué?
(ejemplo: ¿Por qué crees que te cueste tanto conectarte con tus emociones?
¿Por qué crees que ella se comporte de esa manera?); preguntas de tipo más
contextual o sistémico como ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con quién? (Ejemplos:
¿Dónde trabajas? ¿Con quién vives? ¿Cuándo empezaste a tener esta
sensación? ¿Esto te pasa con alguien más o sólo con ella?); preguntas de tipo
teleológico y/o axiológico que indican la finalidad, intención, necesidades
profundas, valores o sentidos detrás de algún contenido personal como ¿Para
qué? ¿De qué se trata realmente? ¿Qué es lo que necesitas? ¿Qué es lo
esencial de esto? (Ejemplos: ¿Para qué es importante esto? ¿Qué es lo que
necesitas de ella? ¿De qué se trata este enojo?).
Ejercicio 28. Inicie un proceso psicoterapéutico con orientación
Fenomenológica: “Ser consultante es la mejor manera de aprender
Fenomenología”. Durante su proceso no espere que el terapeuta haga
todo por usted: Explore usted mismo sus propios contenidos y
experiencias. Para esto es muy recomendable el uso de un “Cuaderno
Personal” donde se apunten diversos aspectos del proceso terapéutico,
reflexiones, imágenes, sueños, dibujos, etc.
Ejercicio 29. Ponga en práctica la Fenomenología y empiece a explorar
los contenidos y experiencia de sus consultantes. En caso de no tener
consultantes, puede practicar con un asistente colaborador. Aplique las
diversas preguntas planteadas en la descripción superior.

PASO 8. DESARROLLAR LA INTUICIÓN: Si bien la Fenomenología significa


“estudio de lo que se muestra o aparece (fenómeno)”, son muchos desde
Edmund Husserl, Martin Heidegger, Max Scheler, Merleau-Ponty y Emmanuel
Lévinas los que han dado un lugar importante en el método fenomenológico a
la Intuición. Existe una captación afectiva prerreflexiva que constituye también
una forma válida de conocimiento aún no explícito. En la práctica
fenomenológica debemos aprender a captar no sólo “lo visible”, sino también
“lo invisible”. Edmund Husserl habló de una primera “reducción
fenomenológica” que implicaba poner entre paréntesis todo juicio e
interpretación (Epojé) para poder limitarnos a aquello que se muestra (el
fenómeno); posteriormente mencionó la “reducción trascendental” en la cual se
buscaba captar aquello que trasciende al fenómeno, los aspectos esenciales
que aunque no se muestren están presentes de forma implícita. La
fenomenología busca por ende en un primer momento limitarse a los
contenidos explícitos, para luego poder orientarse a los contenidos implícitos.
10
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

A diferencia de la percepción que aparece a través de hechos, experiencias,


sensaciones formadas y objetos concretos capaces de ser captados
racionalmente, la intuición constituye una forma de conocer difuso o simbólico
(por ejemplo: en forma de sensaciones corporales difusas o imágenes internas)
que pareciera provenir más de una sensación interna, una certeza y saber de
carácter afectivo, sin una explicación lógica aparente. La intuición puede ser
incluso la captación de ciertos contenidos ideales, posibilidades y/o valores que
trascienden al mundo físico, interno y social y corresponden a un plano
trascendental (überwelt), es decir, a algo que no puede captarse o palparse
físicamente al no tener una realidad concreta, sino constituir sobre todo
posibilidades de manifestación aún no dadas o expresadas. Gracias a la
intuición podemos captar a nivel afectivo las posibilidades, valor o sentido de
algo que desconocemos racionalmente o aún no se ha manifestado. El
desarrollo de la intuición es un factor fundamental para la práctica de la
Fenomenología, sobre todo una vez que hemos logrado desarrollar los puntos
anteriores. Este criterio también hace referencia a la Reducción Trascendental
que consiste en ir más allá de lo que se muestra (fenómeno), para captar
aquello que no está presente, pero es igualmente importante (lo invisible, lo
oculto, lo no dicho). Omisión de contenidos o aspectos que no se muestran en
el contenido de la experiencia y permanecen latentes pueden tener igual o
mayor relevancia que aquello que aparece visible y claramente ante el
terapeuta.
Ejercicio 30. El primer paso para desarrollar la intuición es “sacar a la
razón del medio”: Empieza a reducir la racionalización y establece mayor
conexión con tu propia voz interna. Esto no implica ser irracional o evitar
los pensamientos, simplemente constituye una invitación a escuchar con
mayor atención los propios sentimientos, las sensaciones físicas y
corazonadas. Recuerda la “Logique du Couer” de Blaise Pascal: “Hay
razones que la razón desconoce, pero que le corazón comprende”. Ya
posees todos los elementos necesarios para orientarte. Empieza a girar
la mirada hacia dentro de ti mismo: “Escucha más con el corazón y
menos con la cabeza”.
Ejercicio 31. Practica sostener el silencio. Tómate al menos 20 minutos
al día.
Ejercicio 32. Realiza prácticas que faciliten la Intuición: Visualización,
Imaginería y Ensueño, Arte Expresivo, Música, Atención de los propios
Sueños, Meditación, trabajo e investigación de símbolos y mitos, lectura
de cuentos, Chamanismo, etc.
Ejercicio 33. Deja de controlar y pensar, permite que las cosas se
muestren, sin forzarlas: Sin intención. Si aparece ante ti, sin intención
alguna imagen, idea, frase, sensación, compártela a tu consultante en
forma de comentario o pregunta. Ejemplo: “no sé por qué cuando me
hablas de tu madre, percibo una imagen interna de un niño en una feria
perdido y sólo llorando… ¿Crees que tenga alguna relación con lo que
estamos hablando”; - Terapeuta: “no sé porque cuando me hagas de
esto, siento una fuerte presión en la espalda” - Consultante: “Si así me

11
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

siento como si sintiera un gran peso”. No es necesario intuir cosas


grandiosas, profundas o revelar grandes secretos, la intuición es un
proceso sutil que consiste en captar la información implícita. Poco a
poco la intuición será más desarrollada y podrás diferenciar aquello que
es una interpretación de lo que es intuición, también podrás captar y
mirar aquello que normalmente no es visible por la percepción.

PASO 9. ATENCIÓN AL RESONAR: Martin Heidegger expresó que siempre


estamos en Relación con el otro, somos seres en relación con el mundo y no
podemos ponernos entre paréntesis del mundo. Lo que somos no está
determinado por ningún aspecto esencial o aislado, sino por las relaciones que
establecemos y que nos constituyen: “No somos individuos con la capacidad de
establecer relaciones, sino que somos siempre relaciones que se
individualizan”. La mirada Relacional nos habla de una mutua afectación y
relacionalidad en la que todos estamos involucrados existencial y
experiencialmente. Resonar implica estar abiertos esta perspectiva relacional,
la fenomenología pone su foco en tres elementos: 1) La experiencia del
consultante-en-relación-con-el-terapeuta; 2) la experiencia del terapeuta-en-
relación-con-el-consultante y 3) El espacio relacional entre terapeuta-
consultante. Esto significa que involucramos todo el tiempo nuestro propio ser y
experiencia con el ser y experiencia del consultante, no podemos no influir, ni
tampoco podemos evitar ser influidos. La sola presencia del terapeuta, aunque
este se mantenga pasivo y pretenda ser “no directivo” ejercerá un poder de
influencia inmenso. Resonar nos exige pues poner en juego de manera
consciente la relacionalidad, inter-subjetividad e inter-corporalidad dejándose
afectar abiertamente por la experiencia del otro. El evitar ser afectado, es ya
una expresión de la inevitable afectación. Con este criterio salimos de la idea
del paradigma objetivista de la ciencia positivista, del mito de la mente aislada y
de la concepción intra-psíquica que asumen que “lo que le pasa a nuestros
consultantes no nos afecta” (o incluso no debería afectarnos), que “debemos
evitar influenciar en nuestro consultante y manejar al máximo todas las
variables posibles”, que “lo que le pasa a nuestro consultante se debe sólo a él
mismo o que responde a mecanismos internos (dinámicas intra-psíquicas)”. El
resonar invita al terapeuta a ver cómo influye y es influido por la presencia,
contenidos, temáticas y experiencia del otro ser humano (su consultante) desde
el contacto con su propia experiencia: Resonar es un acto experiencial que se
expresa en el cuerpo y no una construcción intelectual o reflexiva. Podemos
empezar a escuchar nuestra experiencia, facilitando del mismo modo la
escucha experiencial por parte del consultante. Este punto hace resaltar aún
más la necesidad de la Fenomenología y la importancia de los criterios
anteriores. El terapeuta debe entonces en lugar de evitar resonar con la otra
persona, en aras de una imposible y utópica “objetividad”, poner su propia
experiencia y resonancia como una vía regia y directa de comprensión de sí
mismo, de su consultante y del vínculo entre ambos. En este resonar se
expresan y producen diversos fenómenos relacionales (transferencia, contra-
transferencia, resistencias, impasses, conflictos, etc.) que podemos aprender a
sostener, manejar y elaborar como parte de todo proceso terapéutico.

12
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

Ejercicio 34. Practique la Mirada Fenomenológica Relacional, ponga el


foco del proceso en la relación, en qué le pasa a usted con lo que le
pasa a su consultante y qué le pasa al consultante con usted como su
terapeuta. Empiece a ponerse en juego usted como persona con su
propia experiencia: “Pase de ver al consultante como el centro del
proceso, a ver la totalidad de la figura Consultante-Relación-Terapeuta”.
Ejercicio 35. Realice una lista de contenidos o experiencias de
consultantes o personas en general que le producen mayor resonancia,
tanto en sentimientos como alegría y satisfacción, como rechazo, miedo,
tristeza. Explore qué le dice esto de usted. Si son temas repetitivos
revíselos en su proceso personal.
Ejercicio 36. Dese un tiempo de 5 minutos al final de cada sesión para
hablar con cada consultante cómo se sintió con usted, permítale
expresarse cómo se siente en el vínculo, qué le recomendaría para
ayudarlo mejor o que se sienta más cómodo. Registre qué le pasó ante
lo que el consultante le dijo.
Ejercicio 37. Atrévase a ser transparente en alguna sesión con un
consultante real (si no lo tiene, en alguna relación interpersonal
significativa): Ábrase a compartir lo que le pasa a usted
experiencialmente con el otro, qué le toca, cuando el consultante y/o la
persona le comparte su experiencia. Devuelva el movimiento,
preguntándole a la otra persona cómo se siente al escuchar esto que
usted le revela: “Manténgase en la relación: Haga de la Experiencia
Relacional el tema de consulta”. Si posee dudas, inseguridad o miedo de
compartir estos contenidos con su consultante, supervíselo su terapeuta.
Explore usted mismo qué le pasa con esto.

PASO 10. ANÁLISIS DE LA INTENCIONALIDAD (DEL CONSULTANTE Y


DEL PROPIO TERAPEUTA): Finalmente quisiera destacar otro aspecto
importante en la práctica del Método Fenomenológico: “el análisis de la
intencionalidad”, es decir, cuál es la dirección hacia la cual se dirige el proceso
de consciencia del consultante y del propio terapeuta, en qué contenidos
depositan estos su atención (en términos gestálticos: “hace figura”) y en cuáles
no la depositan (entendemos también como parte de la intencionalidad aquello
que no es seleccionado como algo significativo o que es dejado de lado (en
términos gestálticos “aquello que queda en el fondo”). Este movimiento descrito
por Husserl como la noesis (proceso intencional) posee un contenido de su
intencionalidad denominado noema. Una premisa de la fenomenología expresa
que “toda consciencia es consciencia de algo”, este algo, marca y encierra la
motivación de la persona. Max Scheler, Viktor Frankl y Rollo May sostuvieron
que la motivación tiene una orientación hacia lo valioso, lo significativo e
importante para la persona, su perspectiva es teleológica, es decir, orientada
hacia un fin, valor o sentido, enmarcado en la pregunta del “¿Para qué?”. Esta
mirada difiere de otras que se orientan más hacia una comprensión de carácter
etiológico, es decir, orientada hacia las causas, enmarcadas en la pregunta del
“¿Por qué?”. Es importante en cuanto al análisis de la Intencionalidad, no

13
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

limitarse al contenido (noema) sino centrarse en el mismo proceso de la


intencionalidad (noesis) partiendo de un contacto estrecho entre la experiencia,
corporalidad y pensamiento. Eugene Gendlin expresó este proceso como un
“Pensar desde el borde”, es decir, realizar la labor reflexiva o del análisis de la
experiencia desde el borde del propio proceso de experienciar que va
surgiendo de forma continua (Experiencing…), la labor fenomenológica ha de
darse siempre en este “límite” o “borde” entre la sensación corporal sentida y
los significados que emergen de ellas con el fin de otorgarles verbalizarlas,
nombrarlas y brindarles un sentido. “Experiencing…” destaca que este no es un
proceso fijo, sino continuo y en constante movimiento. Con esto buscamos
evitar caer en un análisis meramente intelectual o racional desconectado del
contacto experiencial. Es fácil perder la orientación fenomenológica al momento
en el cuál empezamos a realizar preguntas, especular motivos ocultos o hacer
análisis que aunque parezcan dirigirse hacia una mejor comprensión de
nuestra intencionalidad, podrían constituir movimientos nuevos o meras
interpretaciones externas aisladas de lo que realmente está surgiendo en la
experiencia. Como ejemplo podemos citar que el señalamiento que un
terapeuta puede hacer a cierto movimiento corporal (agitar el pie): Al preguntar
de modo directo sobre la intención “de fondo” detrás de dicho movimiento,
podría surgir una explicación externa como algo nuevo e inconexo que aunque
es conectado a partir de dicho señalamiento y nos parece coherente, no
sabemos con certeza si responde a la intención implícita que se encontraba
presente en dicho momento anterior de forma pre-reflexiva (no consciente)..
Entendemos que gran parte de la intencionalidad surge de este modo, no
consciente, por ende, si intentamos acercarnos a ella de modo directo,
corremos el riesgo de que se nos escape de las manos. Una forma indirecta de
conocer nuestra intencionalidad es a través de la observación y exploración de
los efectos que generamos en el entorno (puedo saber cuál es mi intención al
usar cierto tono de voz o realizar un modo de relación en particular, observando
y explorando qué genera en mi entorno); otro modo es a través de explorar la
motivación, los valores y sentidos detrás de un acto o intención concreta;
también podemos llegar a comprender la intencionalidad de modo indirecto a
través de la exploración del afecto y las emociones. Podemos seguir la
intencionalidad fenomenológicamente, poder observar hacia donde esta se
dirige naturalmente. Por esto queremos indicar que el terapeuta ha de ser
cuidado de cortar el proceso experiencial incorporando una reflexión
meramente intelectual externa, al modo de un análisis de “aspectos ocultos”
que deben ser develados. El gran riesgo para el análisis de la intencionalidad,
es que podamos estar analizando algo que no tiene que ver en absoluto con la
intencionalidad de nuestros consultantes o la propia intencionalidad, la cual es
en su mayoría es no consciente, tal como señalamos anteriormente. El trabajo
fenomenológico consiste en poder ser cada vez más conscientes de nuestra
intencionalidad, del para qué de nuestros actos, preguntas, intervenciones:
Poder comprender qué es lo que nos mueve. Tanto el consultante como el
terapeuta pueden ser conscientes no sólo de lo que les pasa, lo que pueden o
tienen que hacer, sino ser conscientes también de “desde dónde lo hacen” y
“hacia dónde se dirigen”, cuál es su finalidad al momento de depositar su
consciencia en ciertos contenidos y no en otros, en realizar ciertas
intervenciones y no otras, en percibir ciertos aspectos y no otros. Existen

14
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

intencionalidades que son reiterativas en la práctica de un terapeuta (un


ejemplo de ello puede ser el interés excesivo en ciertos contenidos, el afán de
cuidar o proteger, el excesivo afán de confrontación, la evitación de temáticas
específicas, entre otros) y que tendrían que ser exploradas por el terapeuta en
su propio proceso individual y/o de supervisión, pues es posible que tengan
que ver más con él mismo que con lo que surge en la práctica relacional. Es
también importante reducir nuestra intencionalidad, por decirlo de algún lado
“tener la intención de tener cada vez menor intención”. Si nos sacamos del
medio y dejamos de influir permanentemente con nuestra intencionalidad de
modo directo, podemos dejar que sea la propia experiencia que va surgiendo y
desarrollándose naturalmente la que nos oriente en nuestra práctica
terapéutica.
Ejercicio 38. Consiga un conjunto de láminas o materiales asociativos
(cartas asociativas OH, fotografías diversas, imágenes de revistas, etc.)
y elija algunas de ellas. Luego analice cuál es la intencionalidad detrás
de haber elegido estos elementos y cuál es la intencionalidad detrás de
no haber elegido los restantes. ¿Qué es lo que lo motivó? ¿Con qué
contenidos personales se relacionan?
Ejercicio 39. Practique el ejercicio anterior con alguna persona cercana
o con un consultante.
Ejercicio 40. Explore con un consultante la perspectiva etiológica
(intente hacer preguntas e indagar sobre las causas de sus contenidos o
dificultades). Luego realice una exploración teleológica (explore la
finalidad de los mismos contenidos o dificultades): ¿Para qué
Ejercicio 41. Identifique qué intervenciones o intenciones son comunes
en su práctica con diversos consultantes, busque algo habitual que
surge en usted (por ejemplo: deseo de proteger o cuidar, o por el
contrario deseo de confrontar), luego explore con qué aspectos de sí
mismo se relaciona esta intencionalidad: ¿Qué es lo que lo mueve a
hacer esto?
Ejercicio 42. Realice el ejercicio anterior pero incluyendo una
exploración de la finalidad que involucre la experiencia, la corporalidad y
el pensamiento, es decir, conecte con su propia experiencia, focalice las
sensaciones corporales y emociones mientras va realizando la reflexión
(ejemplo: si lo que hago habitualmente es buscar calmar a un
consultante, contacte con la experiencia que evita al hacer eso, por
ejemplo miedo al conflicto, tristeza por el sufrimiento del otro, etc. a
medida va usted explorando estos contenidos).
Ejercicio 43. Explore indirectamente la intencionalidad de un contenido
o de una conducta específica de un consultante, a partir de los efectos
que esta genera en su entorno. Realice dicha exploración en contacto
con la experiencia, corporalidad y pensamiento del consultante.
Ejercicio 44. Explore indirectamente la intencionalidad de un contenido
o de una conducta específica propia, a partir de los efectos que esta

15
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

genera en su entorno. Realice dicha exploración en contacto con su


experiencia, corporalidad y pensamiento.
Ejercicio 45. Explore indirectamente la intencionalidad de un contenido
o de una conducta específica de un consultante, a partir de los valores,
motivaciones y sentidos que el consultante deposita en los mismos.
Realice dicha exploración en contacto con la experiencia, corporalidad y
pensamiento del consultante.
Ejercicio 46. Explore indirectamente la intencionalidad de un contenido
o de una conducta específica propia, a partir de los valores,
motivaciones y sentidos que usted deposita en los mismos. Realice
dicha exploración en contacto con su experiencia, corporalidad y
pensamiento.
Ejercicio 47. Explore indirectamente la intencionalidad de un contenido
o de una conducta específica de un consultante, a partir de las
emociones y necesidades afectivas. Realice dicha exploración en
contacto con la experiencia, corporalidad y pensamiento del consultante.
Ejercicio 48. Explore indirectamente la intencionalidad de un contenido
o de una conducta específica propia, a partir de las emociones y
necesidades afectivas. Realice dicha exploración en contacto con su
experiencia, corporalidad y pensamiento.

PARA FINALIZAR: COMENTARIOS SOBRE LA INTERVENCIÓN


FENOMENOLÓGICA: Una intervención fenomenológica buscará aplicar todos
los criterios anteriores en el marco de una entrevista psicoterapéutica,
dejándose guiar por el proceso experiencial desde un marco relacional y
dialogal. El Terapeuta fenomenológico atiende los contenidos que van
surgiendo en las diversas fases de aproximación, descripción, exploración e
intervención. De nada servirían estos puntos si al momento de aplicar diversos
recursos verbales, experienciales o grupales nos alejamos de la experiencia del
consultante y caemos en marcos teóricos interpretativos y externos a la
vivencia y contenidos que surjen en el “Aquí y Ahora” de la relación terapéutica.
Debemos finalmente destacar que el Método Fenomenológico no responde
únicamente a un nivel metodológico o de carácter técnico, sino que es sobre
todo una Actitud, una forma de acercarse y acompañar la experiencia que
surge en los tres ámbitos del trabajo terapéutico: el consultante-en-relación-
con-el-terapeuta, el terapeuta-en-relación-con-el-consultante y el espacio
relacional entre consultante-terapeuta.
Ejercicio 49. Intente realizar una intervención terapéutica poniendo en
práctica los diversos criterios descritos, acompañe la experiencia del
consultante y esté atento a sus interpretaciones, percepciones,
intuiciones y su propia experiencia.
Ejercicio 50. En un pequeño testimonio comente la diferencia entre esta
forma de hacer la intervención y la forma anterior que usted suele aplicar
con sus consultantes y/o clientes.

16
ASOCIACIÓN PERUANA DE ANÁLISIS EXISTENCIAL Y LOGOTERAPIA (APAEL)
FENOMENOLOGÍA EN 10 PASOS. ROBERTO VECCO.
ESTE MATERIAL ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE APAEL: PARA USO CITAR.

Este material, así como la metodología y ejercicios acá descritos son


propiedad intelectual de APAEL. Para cualquier uso les solicitamos hacer
referencias al autor e institución.

Asociación Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia (APAEL)

PREGUNTAS Y COMENTARIOS AL AUTOR: vecco@logoterapia.pe


Página web: www.logoterapia.pe
E-mail: info@logoterapia.pe
Teléfono: 942795190 / 2475190
Síguenos en Facebook: Apael Logoterapia Perú

17

Вам также может понравиться