Вы находитесь на странице: 1из 23

Índice

Contenido Pág.
Introducción ...................................................................................................................... 1
Motivos de la instalación del régimen conservador en Guatemala ................................... 2
Gobiernos conservadores de Guatemala ......................................................................... 3
Base económica y social .................................................................................................. 4
Base económica ........................................................................................................... 4
Base social ................................................................................................................... 5
Estructura social y política ................................................................................................ 6
Relación Iglesia-Estado .................................................................................................... 7
Contradicciones y causas de la caída del Régimen conservador .................................... 8
¿Qué es un conservador? ............................................................................................ 8
Contradicciones. ........................................................................................................... 8
Causas de su caída. ..................................................................................................... 8
Rafael Carrera 1844-1848 y 1851-1865 ........................................................................... 9
Antecedentes ................................................................................................................ 9
Ascenso al poder .......................................................................................................... 9
Primer gobierno .......................................................................................................... 10
Retorno ....................................................................................................................... 10
Presidencia ................................................................................................................. 11
Fallecimiento............................................................................................................... 11
Acontecimientos ............................................................................................................. 11
La batalla de La Arada ................................................................................................ 13
Carrera: Presidente Vitalicio ....................................................................................... 15
Conflicto con Honduras en 1853................................................................................. 16
Guerra Nacional de Centro América contra los filibusteros ........................................ 16
El caso de Belice ........................................................................................................ 17
Intento de colonización negra en Guatemala.............................................................. 18
Guerra entre Guatemala y El Salvador en 1863 ......................................................... 19
Conclusión...................................................................................................................... 21
Egrafía ............................................................................................................................ 22

I
Introducción
Luego de la caída del gobierno del Doctor Mariano Gálvez, los conservadores fueron los
que tomaron el poder en el mandato del país, siendo varios presidentes los que
estuvieron al frente de la República por más de 30 años, entre los cuales figura el General
Rafael Carrera, el suceso más importante de este período es el establecimiento de la
República de Guatemala. Otro de los sucesos fue el desarrollo de la Batalla de la Arada,
el cual se dio por algunos conflictos entre los liberales y los conservadores, en este caso
los liberales refugiados en El Salvador obtuvieron el apoyo del presidente Salvadoreño,
el cual solicitó ayuda a Honduras y a Nicaragua, de los cuales solamente Honduras
decidió atacar contra Guatemala, pero el gobierno guatemalteco estaba enterado de
todos los movimientos de los enemigos y actuó de manera estratégica y cuando los
soldados opositores llegaron a Chiquimula, el los distrajo por medio de un comandante
infiltrado y los llevó a un campo en el cual Guatemala tenía toda la ventaja y las buenas
posibilidades de ganar y así fue.
Lugo de la derrota sufrida por los salvadoreños y los hondureños, éstos últimos muy
sentidos por lo ocurrido y que aún no aceptaban la derrota, decidieron declarar la Guerra
a Guatemala como una revancha de lo ocurrido y en esta ocasión nuevamente
Guatemala sale victorioso en el territorio de Chiquimula, lo cual significaba de mucho
honor en Centro América.
En cuanto a religión durante el Régimen Conservador, se dio una estrecha relación
Estado-Iglesia, en el cual el Papa inclusive le dio las facultades al gobierno de elegir a
algunos de los religiosos de la época como representantes de la iglesia. Cabe destacar
que la iglesia oficial era la católica.
Mientras en Centroamérica, específicamente en Nicaragua Byron Cole firmaba un
convenio con el cual permitía a William Walker ingresar a dicho país con cierto
cargamento, y el cual luego de varios meses se elige presidente de la República
Nicaragüense y realiza varios decretos entre los cuales figuran el restablecimiento de la
Esclavitud, la cual ya había sido eliminada de su sociedad. Por lo cual fue retornado a su
país, y luego de varios intentos por regresar muere fusilado.
En cuanto al caso Belice, éste fue disputado por las naciones Unidas y fue declarado
territorio ingles con lo cual Guatemala perdía dominio sobre dicho territorio, mientras que
los Estados Unidos pretendían establecer una colonia “Negra” en los actuales territorios
de Verapaz, pero el gobierno guatemalteco desistió de dicha propuesta puesto que
significaría la introducción de nuevas formas de vida al país lo cual sería de distorsión
entre la población guatemalteca.

1
Motivos de la instalación del régimen conservador en
Guatemala
En el siglo XIX estuvo asignado por la disputa entre Ios llamados “Liberales y
Conservadores" por tener el poder. Rompiendo del orden colonial tras Ia firma del acta
de independencia esclareció Ias luchas por ambas posiciones. Sus antecedentes Ralph
Lee Woodward Jr. Ios ubica en Ias reformas Borbónicas (s. XVIII), Ias cuales abarcaron
Ias esferas administrativas, militares, económicas eclesiásticas. Los cambios
fundamentales fueron Ias revisiones comerciales y económicas que buscaron expandir
el comercio español y así aumentar Ios ingresos del gobierno para entonces Guatemala
se dedicaba a la economía de subsistencia y con Ias reformas se estimulé un giro en Ias
producción agrícola orientándola a la exportación.
Estos cambios provocaron reacciones en quienes no compartían Ios beneficios o se
sentían amenazados, la naciente estructura capitalista estuvo en el origen de Ios partidos
liberales. Estos cambios ya estaban apegados a ideas más tradicionales formando el
núcleo de Ios partidos conservadores. Por su parte Edilberto Cifuentes explica la
conformación de Ios partidos al indicar que Ios modos de producción anteriores solo
provocaban decadencia de economía, miseria, empobrecimiento en una función
conservadora porque Ios productos se destinaban al intercambio y no al consume y el
comercio asumiendo un papel desintegrador. En la sociedad guatemalteca de las
primeras décadas del siglo XIX se observan estas características de la economía natural
e influye en las guerras.
De la federación, comerciantes y usureros formados en el circuito comercial colonial
defendieron sus conservadoras durante los enfrentamientos de la federación, por lo que
la lucha entre liberales y conservadores, entre los comerciantes y campesinos era
inevitable.
En 1837 inició la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazán, presidente de
las República Federal de Centro América, entidad política que federaba a Guatemala,
Comayagua (hoy Honduras), El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. También luchó contra
quien gobernaba el Estado de Guatemala, Francisco Morazán, liberal al igual que el
doctor José Mariano Gálvez. Máximo dirigente de las fuerzas insurgentes, entre las que
se encontraban numerosos indígenas, luchó durante dos años para conseguir la secesión
guatemalteca de la federación, lo que logró en 1838 con la disolución de ésta y en 1839,
cuando proclamó la independencia de Guatemala. El objeto por el que fuera apoyado por
numerosos indígenas fue que el 9 de junio de 1837, en Guatemala se volvía a implantar
el tributo indígena suprimido desde hacía años por las Cortes de Cádiz, por lo que estalló
un movimiento llamado: “Régimen Conservador".
En 1829, el general hondureño Francisco Morazán logró una victoria, dirigiendo el
autodenominado Ejército Aliado Protector de la Ley (formado por la alianza entre El
Salvador y Honduras), de tendencia liberal, sobre el gobierno conservador del presidente
federal Manuel José Arce, y el jefe del Estado de Guatemala Mariano de Aycinena y Piñol.
Morazán se instaló como presidente de las Provincias Unidas de Centro América. El

2
gobierno liberal, inició reformas educativas, judiciales y económicas, y trató de limitar el
poder de la iglesia.
Durante su mandato, en Guatemala, estuvieron al mando los presidentes José Francisco
Barrundia, quien bajo su gobierno se confiscaron las propiedades españolas y se
adoptaron radicales medidas en contra de ¡a Iglesia, como la expulsión del arzobispo de
Guatemala, prohibición de las órdenes religiosas y confiscación de todos sus bienes y
propiedades; y Mariano Gálvez, federalista y liberal, que reformó la enseñanza y que en
1836 fue reelegido para un segundo mandato, en el que destacaron las medidas
reformistas del Código Penal, las leyes de divorcio, el matrimonio civil y la libertad de
testar. Esta política provocó reacciones conservadoras, como el levantamiento de Santa
Rosa en 1837 y la rebelión de Rafael Carrera que lo derrocó en 1838, obligándole a
exiliarse. Aún durante el mandato de Centroamérica de Francisco Morazán, quien hubiera
trasladado la capital centroamericana al El Salvador, luchas internas de la confederación
le obligaron a llevar a cabo acciones militares con el fin de mantener su unidad. Tuvo que
exiliarse en 1840, obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera; regresó dos
años más tarde, con la intención de restablecer la confederación, pero fue traicionado y
fusilado por sus propias tropas.

Gobiernos conservadores de Guatemala


Tras la victoria de Rafael Carrera de la lucha que había iniciado desde 1837 contra
Francisco Morazán, y tras disolver Centroamérica, Carrera se instaló en el poder,
gobernando directa o indirectamente Guatemala hasta su muerte. Rafael Carrera tuvo
durante su gobierno el apoyo propicio de grupos políticos y religiosos conservadores.
Durante su mandato, reivindicó y devolvió al clero los bienes que habían sido confiscados
a la iglesia durante los mandatos liberales, restableció los diezmos, enmudeció a la
prensa y suprimió el tributo indígena. Mantuvo una guerra contra El Salvador y Honduras
entre 1850 y 1853, y en El Salvador, apoyando a los conservadores, derrocando a
Gerardo Barrios e instalando a Francisco Dueñas.
Tras la muerte de Carrera y algunos gobiernos provisionales, fue elegido como presidente
de la República Vicente Gema Sandoval en 1865. Durame su gobierno, Cerna, continuó
la política conservadora iniciada por su antecesor. Tras ser reelegido en 1869, implantó
una política represiva y acabó con el debate parlamentario. Miguel García Granados,
quien fuera líder del Partido Liberal, y quien hubiera mantenido un rechazo hacia la
polí1ica de Carrera y de Gema, lideró dos levantamientos frustrados contra Gema en
1865 y 1867, tras lo cual, hubo de exiliarse a México. En este país, juntándose con Justo
Rufino Barrios, organizaría un ejército junto a guatemaltecos exiliados para deponer a
Gema.
Con largos antecedentes de lucha entre conservadores y liberales, y con un gobierno
conservador y declarado vitalicio con su antecesor Rafael Carrera, los liberales exiliados
en México y liderados por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, hicieron una
revolución para deponer a Gema… El 3 de junio de 1871, Miguel García Granados llegó
con sus tropas a Patzicia, departamento de Chimaltenango, donde levantaron el Acta de
Patzicia desconociendo al gobierno de Vicente Gema Sandoval.

3
El 30 de junio de 1871, el ejército liberal entró en la Ciudad de Guatemala y Miguel García
Granados se convirtió en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873.
Su gobierno puso en marcha la llamada Reforma Liberal de 1871 y decretó la libertad de
prensa y la libertad de cultos, la supresión de los diezmos y de las órdenes religiosas y
expulsó a los jesuitas, además de impulsar la educación laica. También fundó la escuela
politécnica, y durante su gobierno, se estableció la actual Bandera de Guatemala,
decretando sus colores, y autorizando la creación del actual Escudo de Armas de
Guatemala, donde aparece el quetzal, como símbolo de libertad.

Base económica y social

Base económica
Es la base económica de un país o nación. Es una forma de obtener bienes y el reparto
de los mismos, también es la forma en q se transforma la naturaleza de una materia prima
a un producto final para el consumo de la humanidad. Todo sistema tiene como base la
economía, pero no es del todo cierto.
Dentro de este periodo había mucha intromisión de la iglesia católica, la ideología crea el
área geográfica, la domina determinando la economía, bienes naturales para el hombre,
fuerzas productivas y medios de trabajo: por ejemplo, la agricultura la cual era la que
sostenía a la región o país, las herramientas eran los objetos de trabajo los cuales se
usaban para los trabajos en el campo.
Entre 1851 y 1869 se dio un periodo de cierta bonanza económica, como resultado de la
paz que se experimentó. Puede decirse que el sostén económico del país lo fue el cultivo
de la grana, se le cosechaba por el mes de abril. La grana fue un producto de poco
volumen y gran precio, que sustituyó al añil en las exportaciones, aunque servía para el
mismo fin que este. Se cultivaba en terrenos de temperatura templada, por lo que los
centros productores estuvieron principalmente en Amatitlán, Antigua y aun en San Lucas
Sacatepéquez.
Para el año de 1840 se cultivaron 200,000 manzanas, que produjeron grana por valor de
1.700,000 pesos, 20 años después, en 1860, la exportación del país por concepto de
venta de grana arrojo 1.800,000 pesos. Fue durante esta época cuando se introdujo al
país el crédito agrícola, por parte de la Sociedad Económica de Amigos del País, en un
loable afán de apoyar al sector granatero; entidad esta que resurgió por cuarta vez en
1841 para beneficio del país, fundada durante el siglo XVIII por el benemérito Jacobo de
Villaurrutia, sufrió altibajos a lo largo de la historia de Guatemala.
Explicación separada, merece el hecho de que durante este periodo se estimuló la
actividad minera en la Republica, poniendo a extraer oro y plata, a viejas minas que
permanecían abandonadas desde la época Colonial; debido a esta acertada disposición,
se mandó acuñar excelente moneda acordonada de oro y plata de todas las
denominaciones, que iban, en plata, desde un cuarto de real, hasta las magníficas

4
monedas de un peso, llamados hoy pesos carrereños; en oro se acuñó moneda con valor
desde cuatro reales, hasta las llamadas onzas de oro, que valían 16 pesos de plata.
También se acuñó moneda de oro con valor de 20 pesos.
Base social

La sociedad guatemalteca estaba compuesta por tres clases sociales.


1. La clase alta, que vivía especialmente en la capital de la Republica y que, en
términos generales correspondía a los criollos de los días de la independencia,
aunque es justo hacer notar que las fortunas de aquellas familias eran
relativamente moderadas.
2. La clase media, que se componía de medianos agricultores, la alta oficialidad del
ejército y el grueso de mercaderes que tenían puesto algún establecimiento
comercial.
3. La clase baja, estaba integrada por la gran mayoría de gente del país, sobre todo
por artesanos y campesinos., es de justicia subrayar, que lo indígenas tuvieron
durante este periodo una época de tranquilidad, puesto que el cultivo de la grana
no requería de mucha mano de obra, no fueron molestados y continuaron con su
tradicional forma de vida rural, habitando dispersos y practicando la ancestral
economía de subsistencia.
La iglesia tuvo también un lugar preferente durante el régimen Conservador; el gobierno
de Carrera le devolvió el esplendor al culto, se respetó la dignidad sacerdotal y el
ambiente estable y la situación económica, permitieron que los templos religiosos
pudieran concluirse por fin, ya que algunos de estos estaban en construcción desde la
época colonial. Fue así, como se inauguró el templo de la Recolección el 21 de enero de
1845, el de San Francisco el 23 de febrero de 1851, el de Candelaria el 2 de febrero de
1861.
La educación de la mujer durante el período del régimen conservador, tropezaba con
múltiples dificultades, siendo una de las dificultades la enorme pobreza que privaba entre
los mestizos e indios, dentro de esas limitaciones la mujer era a menudo víctima de todo
género de atropellos por parte de los malos pensamientos liberales que se regían. Se
veía con malos ojos el trabajo que realizaba la mujer sobre todo durante el régimen
conservador; una escuela para niñas blancas, una escuela para niñas indias y un asilo
para doncellas pobres y no existía leyes de protección a la mujer, el pensamiento feudal
no sentía ninguna urgencia de que la mujer elevara sus conocimientos, la mujer tuvo que
lanzarse a todo género de trabajos por rudos que éstos fueran, para asegurar así su
subsistencia.
Los monasterios y los beaterios para religiosas, desempeñaron un papel muy importante
en la educación de la mujer, pues generalmente disponían de una escuela anexa para
atender a niñas desamparadas o simplemente por encargo de sus padres.

5
Estructura social y política
De ahí que, resumir primero la situación de la distribución del poder político y económico
en el reino de Guatemala, con el fin de comprender (a lo largo del proceso emancipador
y después de obtenida la Independencia), las aspiraciones de los diversos grupos
participantes y cómo evolucionó (y muchas veces se radicaliza) es esfuerzo por lograr las
reivindicaciones que se consideraban no solo urgentes sino justificadas.
Acuerdo al pensamiento político de las elites granadinas, había sido causado por la
aplicación de la doctrina liberal después de la independencia. Para ello, el pensamiento
conservado propuso y estableció una rígida estratificación social, que se tradujo en una
distribución profundamente desigual de obligaciones y derechos; la cual fue codificada y
para alcanzar el status de ciudadano, así como para optar a Ios principales cargos dentro
de la estructura; además otorgo al presidente de la Republica el control sobre Ias fuerzas
armadas y aumento su mandate a cuatro años. Señala que la codificación del orden social
impulsado por Ios gobiernos de los treinta años, era congruente con su visión
conservadora de la Ley como un instrumento de control social, diseñado para legitimar
Ias estructuras de poder existentes.
En este sentido la obediencia absoluta a Ias Ieyes del estado era considerada por el
partido gobername como la fuente del orden social que era sinónimo de tranquilidad,
entre el estado conquistador y el estado nación.
Este último aspecto era motivo de conflictos, pues Ios conservadores se oponían a Ios
cargos radicales, mientras que los liberales proclamaban la necesidad de profundizar y
acelerar Ias reformas políticas, sociales y Ias oportunidades que ofrecía el mercado,
mundial a la producción cafetalera, incluso algunos cafetaleros provenían de Ias mismas
familias conservadoras tradicionales o eran apoyados económicamente por estas, de ahí’
que Ias aspiraciones del nuevo sector social, no eran congruentes con la visión del poder
y del estado que había guiado a la gestión de los gobiernos conservadores hasta 1870
con la llegad al poder de Joaquín Zabala en 1879.
Los liberales cafetaleros, surgieron en el seno del conservatismo, un sector llamado
“Progresistas” que va impulsar la “Liberalización” del pensamiento político-conservador,
Zabala produjo importantes modificaciones en la orientación del estado a partir de
entonces, Ios gobernantes conservadores adoptaron una posición anticlerical, ya que el
poder político y económico acumulado por la iglesia católica era incongruente con Ias
aspiraciones y demandas modernizantes de Ios sectores sociales cafetaleros. Un
aspecto importante a destacar en este periodo fue el interés de los gobernantes
conservadores en la formación de un sentido de identidad nacional, a través del desarrollo
de instituciones culturales, como el sistema de educación pública, que permitió a Ios
sectores gobernantes empezar a construir su hegemonía ideológica.
Los conservadores “Progresistas” iniciaron el desarrollo de un sistema de educación
pública. Las escuelas eran Ios lugares de socialización de Ios niños, a través de Ias
cuales se difundían Ios símbolos patrios y Ios valores nacionales.

6
Relación Iglesia-Estado
El Régimen Conservador mantuvo una estrecha relación con la iglesia y privilegió sus
intereses. En 1854 se firmó el concordato entre la santa sede y Rafael Carrera, en este
concordato entre otras cosas, el Papa otorgaba a Rafael Carrera privilegios religiosos
como nombrar a algunas autoridades de la iglesia.
Indudablemente, lo más relevante ocurrido durante el régimen del conservatismo, en
materia religiosa, fue la celebración de un concordato celebrado entre la República de
Guatemala y la Santa Sede. El concordato fue obra del más influyente de los asesores
del Régimen, Manuel Francisco Pavón, quien fue borrador del acta constitutiva, así como
de la presidente Vitalicia de Carrera.
La iglesia recuperó la importante posición de que había gozado en tiempos de la Colonia.
Dueña de propiedades rurales y urbanas, estaba estrechamente relacionada, por
parentesco en intereses, con la elite conservadora capitalina.
La iglesia registraba los tres hechos más importantes para el ser humano: el nacimiento,
el matrimonio y la muerte para toda la sociedad, todas las legislaciones anteriores a la
constitución de 1857, impusieron la religión católica como única con exclusión de toda
otra, negando un aspecto fundamental de las Libertades humanas.
La ley no había dado los resultados apetecidos y el clero continuaba empleando su
riqueza para atacar al gobierno civil, de allí que al calor de la guerra de reforma y para
desarmar a la iglesia de sus recursos se consideró como bienes nacionales a los que
esta poseía.
Retiro a la iglesia esas facultades y creo la institución del registro civil con funcionarios
designados por el estado.
Estableció la libertad de conciencia sobre las bases de libertad de cultos para la nación,
la cesación de derecho de asilo en los templos y la reducción de las ceremonias externas
de culto.
Declaro que entraban al dominio de la nación los bienes eclesiásticos, subraya la
separación del estado con la iglesia, suprimió las comunidades religiosas, prohibió
establecer nuevos conventos, clausuró Ios noviciados y declaro las obras de arte, libros
antigüedades en bibliotecas y museos nacionales.
A partir de entonces sin excluir el matrimonio eclesiástico, el estado sanciona y legaliza
el matrimonio y la muerte de las personas como actos de interés social.
Separa la ley civil de la ley eclesiástica y, con ello consolide y elevo al estado y a la iglesia
a la más alta jerarquía: a la civil a la primera y a lo espiritual a la segunda. Al separar a la
iglesia del estado asigne a la primera el campo espiritual para sus actividades y al
segundo, el económico, político y social.

7
Contradicciones y causas de la caída del Régimen
conservador

¿Qué es un conservador?
El término que procede al vocablo latino conservador, se utiliza para nombrar a la persona
o al partido político que es favorable a la continuidad de las formas de vida actuales.
Los conservadores, por lo tanto, se oponen a los cambios radicales. EI conservadurismo
es una doctrina asociada a la derecha política que suele defender las tradiciones, los
valores religiosos y el nacionalismo.

Contradicciones.
Sin embargo, hubo algunas dudas sobre la legitimidad de ¡al decreto y para disiparlas,
Carrera se separó del mando el 25 de enero de 1845, haciéndose cargo del mismo el
señor Joaquín Duran. El 3 de junio del mismo año, quedaron resueltas las cuestiones
jurídicas planteadas y Carrera resumió el gobierno, así como otros interferentes, pero así
mezclados como ocurrieron los describimos, durante este periodo se inauguró en la
capital el alumbrado público, el cual era muy deficiente, consistía en unos faroles de
mecha colocados sobre los postes en las esquinas de las calles, el encargado de prender
al atardecer y apagar al amanecer era un sereno, el cual llevaba consigo una escalerilla
de madera que le servía para el propósito ya mencionado.

Causas de su caída.
Después de la caída del doctor Mariano Gálvez, varios conservadores gobernaron
nuestro país por treinta años, pero quien ejerció el cargo por más tiempo fue el Gral.
Rafael Carrera, quien asumió la jefatura del estado de Guatemala el 11 de diciembre de
1865, si bien entre 1848 y 1851 fue y ocupadas. Puede afirmarse que, pese a su escasa
cultura, poseía una vivaz inteligencia y era un valiente militar.
El 7 de diciembre de 1844 renuncio del mando el presidente don Mariano Rivera Paz y el
11 del mismo mes asumió la presidencia el general Rafael Carrera, por virtud de un
decreto de asamb1ea legislativa, que rezaba: "en defecto o por renuncia del consejero
en ejercicio, se haga cargo del gobierno del estado el comandame militar".

8
Rafael Carrera 1844-1848 y 1851-1865

José Rafael Carrera y Turcios fue un caudillo militar guatemalteco. Fungió como jefe de
Estado entre 1844 y 1847 y como presidente vitalicio de la República de Guatemala entre
1847 a 1848 y de 1851 a 1865. De hecho, es el mayor representante de la tendencia
conservadora en Centroamérica del siglo XIX.
Nacimiento: 24 de octubre de 1814, ciudad de Guatemala
Falleció: 14 de abril de 1865, Guatemala
Ocupación: militar
1.er presidente de la República de Guatemala (1847-1848)
Predecesor: Cargo creado (él mismo)
Sucesor: Juan Antonio Martínez
5.º presidente de la República de Guatemala (1851-1865)
Predecesor: Mariano Rivera Paz
Sucesor: Pedro Aycinena y Piñol

Antecedentes
Luchó contra el presidente liberal de la Federación Centroamericana Francisco Morazán.
Además, se le considera el principal causante de la disolución de dicha Federación al
impedir que los liberales despojaran a los conservadores de los privilegios de que hasta
entonces disfrutaban. Aunque logró equilibrarlo con concesiones a los indígenas
guatemaltecos —con quienes fue sumamente benévolo y respetuoso— y el apoyo de
Inglaterra, lo cual llevó a la población guatemalteca a disfrutar de cierta prosperidad
durante su gobierno.
El capitán general Rafael Carrera fue el primer presidente de la República de Guatemala,
la cual fue instituida por él mismo el 21 de marzo de 1847. Esto sucedió durante su
gobierno vitalicio que duró desde 1839 hasta 1865.
El presidente Carrera era mestizo y con rasgos indígenas, lo que junto al apoyo que
recibió del conservador Clan Aycinena ha sido la razón para que su figura haya sido
polémica en la historia guatemalteca.
Ascenso al poder
En 1837 inició la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazán, presidente de
las República Federal de Centroamérica. Carrera luchó contra quien gobernaba el Estado
de Guatemala, el doctor José Mariano Gálvez, liberal al igual que Francisco Morazán.
Entre sus fuerzas se encontraban numerosos indígenas. Esto se debe a que el 9 de junio

9
de 1837 el gobierno del Estado de Guatemala había vuelto a implantar el tributo indígena
que había sido suprimido desde tiempo colonial por las Cortes de Cádiz en 1820.
Primer gobierno
Rafael Carrera fue el último gobernador del Estado de Guatemala. Asumió el poder en
1844, nombrado por el clero y el partido conservador dirigido por el Clan Aycinena. El 21
de marzo de 1847 firmó un decreto proclamando a Guatemala como República soberana
e independiente. Con esto la separó definitivamente de la patria federada
centroamericana. Por esta razón se hizo llamar Fundador de la Nueva República.
Pero a pesar de los esfuerzos de Carrera, para agosto de 1848 la situación de Guatemala
era caótica. Serapio Cruz asaltaba Quiché promoviendo revueltas en contra del gobierno.
También había revueltas en el oriente del país, los liberales y conservadores se
mantenían en constante pugna. El presidente Carrera se dio cuenta que su prestigio se
esfumaba y que era conveniente renunciar. Se escogió al señor Juan Antonio Martínez
para reemplazarlo.
Carrera partió a México en 1848. En su ausencia, la Asamblea Legislativa, ahora en poder
de los liberales, dictó una disposición por la que se le declaraba fuera de la ley que debía
aplicársele la pena de muerte si osaba regresar al país.
Retorno
En su ausencia, Guatemala entró en una profunda crisis. Había crímenes políticos de
importantes personalidades y bandoleros sueltos por todo el país, el gobierno dictaba
leyes, pero nadie las cumplía. El expresidente Mariano Rivera Paz y el general Vicente
Cruz, hermano de Serapio Cruz, fueron asesinados cuando intentaron tomar posesión
del cargo de corregidor de Jalapa en 1849.
A fines de abril, Carrera regresó a Guatemala por la frontera de Huehuetenango.
Conferenció con los líderes de las etnias k’iche‘, q’anjobal, y mam, convenciéndoles de
que debían unirse entre todas para defenderse.
Carrera formó una conciencia indígena en el occidente del país, la cual constituyó la base
de su poder militar en el área. Se nombró al mayor José Víctor Zavala como corregidor
de Suchitepéquez para detener a Carrera. Pero Zavala se puso a órdenes de Carrera.
Por esta razón, se revocó la pena de muerte sobre Carrera y se le nombró Comandante
General de las Armas.
El 19 de octubre de 1851 la Asamblea Constituyente de Guatemala emitió el Acta
Constitutiva de la República de Guatemala. En esta se especificaron las funciones de los
diferentes representantes de la nación.
El acta fue elaborada para acomodar las necesidades de Carrera e indicaba que el
presidente de la República sería elegido cada cuatro años por una Asamblea General
compuesta por la Cámara de Representantes, arzobispo metropolitano, de los miembros
de la Corte Suprema de Justicia y de los vocales del Consejo de Estado. También
especificaba que el presidente podía ser reelecto.

10
El 22 de octubre de 1851 la Asamblea Nacional nombró como presidente al capitán
general Rafael Carrera.
Presidencia
Posteriormente, en 1854 Carrera fue nombrado presidente vitalicio. Únicamente el
claustro de la Pontificia Universidad de San Carlos se opuso al nombramiento con
argumentos de que la presidencia vitalicia era prácticamente una monarquía, pero no fue
escuchado.
El decreto por el cual fue nombrado presidente vitalicio estipulaba que se declarara
presidente perpetuo de la República al “Excelentísimo señor capitán general don Rafael
Carrera”. Además, Carrera tenía la facultad de nombrar sustituto interino. Así como
convocar y disolver, cuando lo estimara conveniente, a la Cámara de representantes.
Fallecimiento
Poco antes de morir, en abril de 1865, Carrera expresamente les dijo a sus colaboradores
cercanos: ¡A mis indios, me los cuidan! Pero esta recomendación no tuvo éxito. Al tomar
el poder los criollos liberales en 1871, derogaron el Código Indígena e implementaron el
reglamente de jornaleros.
Despojaron a los indígenas de sus tierras ancestrales y los obligaron a trabajar
prácticamente como esclavos en las fincas cafetaleras. Dichas fincas se convirtieron en
el principal producto del país tras el colapso del comercio de los tintes naturales.
Al general Carrera le sobrevino la muerte cuando se encontraba en el pináculo de su
carrera política. Se encontraba tomando un descanso en Escuintla cuando envenenaron
sus alimentos con una infusión de raíz de chiltepe. Ya en la ciudad de Guatemala, los
dolores se intensificaron y le sobrevino un ataque de diarrea, del cual ya no se repuso.
Carrera murió el Viernes Santo 14 de abril de 1865 a las nueve y media de la mañana y
fue sepultado en la Catacumbas de la Catedral Metropolitana de la ciudad de Guatemala,
luego de numerosos homenajes. Al morir dejó muy pocos bienes, dejando constancia del
celo con que protegió los bienes de la Hacienda Pública, lo cual es reconocido incluso
por escritores liberales, como Federico Hernández de León.

Acontecimientos

 Durante este primer periodo de gobierno sucedieron algunos hechos muy


importantes, así como otros casi intrascendentes, pero así mezclados como
ocurrieron los describimos.

 Durante este periodo se inauguró en la capital el alumbrado público, el cual era


muy deficiente, consistía en unos faroles de mecha colocados sobre los postes en
las esquinas de las calles, el encargado de prender al atardecer y de apagar al
amanecer era un sereno, el cual llevaba consigo una escalerilla de madera que le
servía para el propósito ya mencionado.

11
 También de esta época data el primer cuerpo de policía que patrulló la ciudad en
una forma sistemática. Es verdad que durante la época colonial el alcalde de
primer voto contaba con ciertos agentes de la autoridad llamados: Corchetes, pero,
en justa razón, estos pobres vigilantes no podrían ser llamados un cuerpo de
policía. En la época que estamos estudiando, la vigilancia nocturna era ejercida
por los serenos a quienes, y se mencionó, en tanto que el mantenimiento de la paz
ciudadana durante el día era desempeñado por un cuerpo de vigilantes a quienes
los guatemaltecos bautizaron como los asoleados, aludiendo a la contrapartida
que hacían los nocturnos serenos. Estos asoleados, iban uniformados con un traje
color verde fuerte, por lo que también se les conoció como: Perejiles; llevaban una
guisa de arma defensiva, un sable colgado de la cintura y eran, por lo general,
descalzos.

 En 1846 se realizó una obra, que consistió en levantar una fortaleza sobre las
alturas de Buena vista, destinada a proteger la ciudad de Guatemala, llamado:
cuartel de San José de Buena Vista, en memoria de la victoria alcanzada el día de
San José de 1840, cuando se recuperó la ciudad. El fuerte de San José fue
construido por albañiles guatemaltecos, bajo la dirección del agrimensor don José
María Cervantes. Existió durante casi un siglo, sirvió durante muchos años como
cuartel de artillería, finalmente fue destruido en octubre de 1944, cuando una
granada cayó dentro de la santa bárbara o polvorín del fuerte, lo cual causo una
andanada de explosiones y severos incendios.

 Indudablemente, el más grande de los sucesos acaecidos durante el periodo 1844-


1848, lo constituyo la fundación de la república de Guatemala, el 21 de marzo de
1847 pero a este importante hecho histórico le dedicaremos un lugar por separado.

 El año de 1848 fue de mucha inestabilidad política, porque las facciones llamadas
los lucios y los cruces, sembraban la intranquilidad en el país, el 15 de agosto del
año citado, el presidente Carrera considero que el malestar personal en su contra
por lo que dimitió el mando, dejando que la asamblea eligiera a su sucesor de
acuerdo con la ley; al día siguiente, 16 de agosto, asumió la presidencia de la
republica con don Juan Antonio Martínez, miembro del partido Liberal. Carrera,
entre tanto, se tomó unos días para asuntos personales en san sur, Palencia, y el
26 de agosto de 1848 parte hacia un destierro autoimpuesto y auto aceptado, no
sin antes recibir honores militares decretados por la asamblea, atendía su
condición de ex presidente de la república.

 El 30 de agosto, apenas se tuvo noticia de que Carrera había traspuesto el confín


entre Guatemala y México, la misma Asamblea que acaba de atributarle honores
militares, emitió algunos decretos declarándolo fuera de la ley, dictando pena de
muerte para el si volvía al suelo patrio, así como para cualquier persona que lo
ayudara a volver; también se solicitaba al gobierno mexicano que internara a
Carrera en su territorio y no le permitiese volver.

12
 Mientras tanto, en Guatemala, la situación iba de mal en peor, por el contrario, las
facciones de la Montaña, en vez de apaciguarse, se tornaron más audaces aún.
Convencido el gobernante Martínez de su fracaso, presento su renuncia el 27 de
noviembre de 1848, haciéndose cargo del mando don Bernardo Escobar, quien,
sintiendo la fuerte presión de la situación política, dimitió el mando el 3 de enero
de 1849. La Asamblea eligió para sustituirlo al señor Manuel Tejada, pero este no
acepto el difícil encargo que se le hacía; en una nueva elección, la designación
recayó en el coronel Mariano Paredes, quien gobernó hasta el 6 de noviembre de
1851.

 Tan pronto asume la presidencia de la republica el coronel Paredes, envía un


emisario a Yucatán, a conferenciar con Carrera sobre la posibilidad de su regreso.
Los más conspicuos miembros de la Asamblea: José Francisco Barrundia, Pedro
Molina y Lorenzo Montufar, temerosos de la vuelta a Guatemala de Rafael Carrera,
por haber sido ellos los promotores de que se le declara reo de muerte, si
reingresaba a la patria, presionan fuertemente para que se alisten tropas que
marchen a custodiar la frontera con México, para evitar que volviera el ex
presidente.

 En efecto, Las fuerzas guatemaltecas se situaron en Huehuetenango, pero


Carrera era hombre de muchos recursos y debió ser un verdadero guía de masas,
pues cruzo la frontera por cometan y poniéndose al habla con el comandante de
la fuerza, llegaron a un arreglo y, al día siguiente iniciaba su marcha hacia la
capital, al frente de las tropas que debían evitar eso mismo.

 Al acercarse a la capital, la Asamblea se apresura a derogar los decretos que lo


declaraban hombre sin patria, en su lugar, ordenan rendirle honores militares al
realizar su ingreso; salen hasta el Guarda Viejo a darle la bienvenida, una comisión
de bellas muchachas ofrece un vaso de temperante (horchata) al guerrero para
mitigar su sed en tanto le hacen entrega del nombramiento que le extiende la
misma Asamblea, como comandante general de las armas de la república.

 Al entrar la columna en la ciudad, el fuerte de San José saluda a su fundador con


una salva de 21 Cañonazos…… era el mediodía del 8 de agosto de 1849, fecha
del inicio de la restauración de la república.

La batalla de La Arada
Luego del retorno de Carrera, de su exilio en 1849, el gobernante salvadoreño Doroteo
Vasconcelos dio asilo a los liberales guatemaltecos, quienes hostigaban al gobierno de
Guatemala en varias formas: don José Francisco Barrundia lo hacía desde un periódico
que fundó con ese expreso fin; Vasconcelos alimento, durante todo el año de 1850 a la
facción de la Montaña, en el oriente de Guatemala, distribuyendo dinero y armas entre
los sublevados. A fines del citado año de 1850, Vasconcelos se sintió cansado de esta

13
guerra lente contra Guatemala y decidió obrar abiertamente. Así las cosas, el mandatario
salvadoreño inicio una cruzada contra Guatemala, invitando a participar en ella a
Honduras y Nicaragua; pero de ambos estados, solo el gobierno hondureño, presidido
por don Juan Lindo, acepto participar en la aventura.
Entre tanto, en Guatemala, donde se conocían perfectamente los planes de invasión en
su contra, el presidente don Mariano Paredes tomaba las previsiones necesarias para
enfrentar la situación, mientras el arzobispo don Francisco de Paula García Peláez
ordenaba en sus arquidiócesis rogativas por la paz.
El día 4 de enero de 1851 se reunieron en Ocotepeque los presidentes de Honduras y El
Salvador, con lo cual quedó sellada la alianza en contra de Guatemala. El ejército
salvadoreño se componía de 4000 hombres perfectamente municionados y con su apoyo
de artillería; los hondureños por su parte, aprestaron 2000 hombres para la campaña. El
ejército salvadoreño formo línea a lo largo de la frontera con Guatemala, mientras Carrera
se movía por distintos lugares, a efecto de tenerlos dispersos.
Finalmente, el grueso de las fuerzas aliadas se situó en Metapán, por ser esta una
ubicación próxima a Honduras y a la frontera guatemalteca.
El 28 de enero de 1851, el presidente Doroteo Vasconcelos dirigió al ministerio de
Relaciones Exteriores de Guatemala un extenso comunicado, en el cual manifestaba:
Que el presidente guatemalteco abandonara el mando, para que este fuera ocupado por
un hombre de confianza de los invasores.
Que Carrera fuera extrañado del país, debiendo ser conducido hacia uno de los puertos
del sur por una partida de tropa salvadoreña.
Que una vez estuvieran en poder del mando de Guatemala los salvadoreños, se
convocara a una Asamblea Nacional Constituyente.
Que el ejército salvadoreño podría ocupar los territorios de Guatemala que sus jefes
consideraran conveniente y por un tiempo indefinido.

La batalla:
El ejército aliado ingreso en Guatemala por 3 lugares diferentes, ya que el 29 de enero
entro por piñuelas, Agua Blanca, Jutiapa, un contingente de 500 hombres, al mando del
general Vicente Baquero, pero el grueso de la fuerza marcho desde Metapán.
Comandaban el ejército unido de El Salvador y Honduras los siguientes militares: general
Isidro Saget, militar francés muy experimentado en otras guerras contra Guatemala. Se
le nombro jefe del estado mayor del ejército; General José Santos Guardiola, comandante
de la división; general Ramón Belloso, comandante de la 2da división general Indalecio
Cordero, comandante de la 3ra división, general Domingo Asturias, comandante de la 4ta
división, general Trinidad Cabañas a cargo de la división de San miguel; además
mandaban otros cuerpos de tropa, los generales guatemaltecos renegados: José Dolores

14
Nufio y Doroteo Monterrosa. Como comandante general del ejército se obedecían las
órdenes del licenciado Doroteo Vasconcelos, presidente del estado de El Salvador.
Once generales Lo mejor de la oficialidad que había entonces en Centro América, al
frente del más poderoso ejército visto hasta entonces por estas tierras.
Del lado de Guatemala llegaron a reunirse 2000 hombres comandados por el coronel
Manuel María Bolaños, coronel Vicente Cerna, corregidor de Chiquimula, coronel Ignacio
García Granados, comandante de la 1era división; coronel Joaquín Solares, comandante
de la 2da división; teniente coronel Leandro Navas, a cargo de la retaguardia y coronel
Mariano Álvarez, jefe de la artillería; teniente general José Rafael Carrera, comandante
general. Fingiendo que se retiraba, fue haciendo que el enemigo lo siguiera hasta el sitio
que él deseaba; o sea que escogió, su propio terreno de lucha; el día 1 de febrero de
1851, ambos ejércitos pernoctaron con solo el rio San José de por medio.
Carrera se fortifico en las estribaciones del cerro La Arada, el cual termina en una colina
de contornos suaves, de aproximadamente 50 mts de altura sobre el nivel del rio; entre
dicha colina y el rio hay unos 300 metros de vegas, mientras que los alrededores estaban
sembrados de caña de azúcar. Carrera dividió su fuerza en tres secciones: la izquierda,
mandada por Cerna y Solares; la derecha por Bolaños, y él mandaba personalmente el
centro, donde coloco la artillería. 500 hombres quedaron en Chiquimula en defensa de la
plaza y previendo cubrir una posible retirada, por lo que solo participaron 1500
guatemaltecos contra unos 4500 enemigos.
Se inició el combate a las 8:30 de la mañana de 2 de febrero de 1851 atacando a los
aliados por 3 puntos diferentes abriéndose fuego por ambas partes. A las 5 de la tarde el
fuego fue haciéndose menos fuerte, el escenario era terrible, quedaba el campo
sembrado de cadáveres.
Carrera hizo formar al ejército y cruzo la frontera de El Salvador; se encontraba acampado
en Santa Ana cuando recibió órdenes de su superior el general Mariano Paredes, quien
le mando a volver al suelo guatemalteco en vista de que enviados del gobierno
salvadoreño solicitaban la paz.
La batalla de la Arada significo la hegemonía de Guatemala en Centro América y aseguro
el clima para una época de restauración, seguridad y cierta bonanza económica.
Carrera: Presidente Vitalicio
A mediados del siglo XIX estuvo en boga en muchos países la presidencia vitalicia de
determinados gobernantes; así hubo presidentes perpetuos en varias naciones de la
América del Sur, el ejemplo más cercano que se tuvo en Guatemala lo fue el caso del
general Antonio López de Santa Anna, quien se hizo proclamar presidente perpetuo de
México.
Así las cosas, en Guatemala fue la Junta General de Autoridades quien resolvió que la
presidencia que desempeñaba el general Carrera fuese vitalicia; y quedó establecido en
el acta suscrita el 21 de octubre de 1854, por todas las corporaciones que representaban
algún sector del país. Firmaron este documento los ministros del gobierno, el Consejo de
Estado, el rector de la Universidad de San Carlos, la Sociedad de Amigos del País, los

15
jefes y comandantes del ejército, el arzobispado, la Corte de Justicia, los corregidores
departamentales, los priores de los conventos, los oficiales mayores de los distintos
ministerios, la Cámara de Representantes, la Municipalidad de Guatemala, el Consulado
de Comercio, el Protomedicato, etc.…
Carrera ejerció la presidencia perpetua de Guatemala desde el 21 de octubre de 1854
hasta el 14 de abril de 1865, lo cual equivale a computar un periodo de diez años, cinco
meses y veinticuatro días, ósea mucho menos que el general J. Rufino Barrios, el
licenciado Manuel Estrada o el general Jorge Ubico, quienes se perpetuaron en el poder,
usando distintos subterfugios legales, sin declarar jamás que eran o se consideraban
presidentes vitalicios y que, en la práctica lo fueron, como el caso de Barrios, que asumió
la presidencia en 1873 y murió ejerciendo ese cargo en 1885.
Conflicto con Honduras en 1853
Sentidos por la derrota de La Arada, algunos de los generales vencidos tramaban
practicar una revancha contra Guatemala; la ocasión se presentó pronto. Ocurrió que, a
raíz de los sucesos de la Arada, el presidente salvadoreño fue sustituido por don
Francisco Dueñas, quien celebro un tratado de paz y amistad con Guatemala en 1852.
Dueñas persiguió a los seguidores de Vasconcelos, quienes buscaron asilo en Honduras,
donde fueron acogidos por el gobernante Juan Lindo; al final del periodo de gobierno de
este, fue sustituido en la jefatura del Estado por el general Trinidad Cabañas, a quien
conocimos como hombre aguerrido en la acción de La Arada. Cabañas fue rodeado por
los morazanistas, quienes incitaban a recoger los laureles que quedaron en La Arada;
así, en julio de 1853, Honduras declara la guerra a Guatemala. Inmediatamente ocurre
una nueva invasión de fuerzas hondureñas, al mando del propio general Trinidad
Cabañas, a quien auxiliaba otro conocido nuestro: José Dolores Nufio, un renegado
guatemalteco. Las fuerzas hondureñas llegaron hasta Chiquimula. Nuevamente vuélvela
Carrera movido por las circunstancias, al campo de batalla; derrota a las fuerzas de
Cabañas que buscan abrigo en el fuerte de San Fernando de Omoa, en Puerto Cortes.
Carrera mueve sus fuerzas hacia Izabal y ordena al general José Víctor Zavala cercar el
puerto; el 24 de agosto de 1853 fue capturado el famoso fuerte que solo había sido
tomado una vez en el siglo XVIII por los ingleses. Los cañones fueron puestos en
exhibición en la Plaza de Armas a fines de 1853. Esta nueva victoria consolido el prestigio
de Guatemala en Centro América.
Guerra Nacional de Centro América contra los filibusteros
Para el año de 1855, los odios políticos habían llegado al clímax pues tanto el partido
demócrata (liberal) combatía entre sí. En 1855, los legimistas ganaron el poder con don
Frutos Chamorro; los demócratas consiguieron entonces un plan funesto para destruir a
sus enemigos.
A fines de 1854 se firmó un contrato entre los liberales y el norteamericano Byron Cole,
para la llegada a Nicaragua de 200 mercenarios que fueron llamados colonos, equipados
con modernos fusiles de repetición; su paga montaba 100 pesos mensuales y dos
caballerillas de tierra. Ante tal oferta, los voluntarios se engancharon en el sur de EE. UU.
Cole cedió sus derechos al abogado William Walker y este llego a Nicaragua, donde

16
pronto se vio al frente de 2200 hombres que costaban aquel estado 2.640,000 pesos al
año en sueldo el resto de países centroamericano se alarmaron ante el creciente poder
de los filibusteros; sabían perfecto que Walker era el típico exponente de la mentalidad
sureña de los Estados Unidos.
Soñaba con crear un imperio esclavista que incluyera a México, Centro América y el
Caribe, ante la creciente presión en su contra, Walker necesitaba cada vez más de los
hombres que le llegan del sur de Estados Unidos; tal ayuda debía ser pagada con
esclavos indígenas que debían ser remitidos a las plantaciones de algodón de aquellos
Estados.
En 1856 Walker se elige presidente de Nicaragua y decreta:
 Contratación de un préstamo ofreciendo como pago tierras de Nicaragua.
 Expropiación de tierras a ciudadanos nicaragüenses, para darlas a sus soldados.
 El idioma Ingles como oficial
 Restablece la esclavitud.
En 1857 luego de una extensa campaña de reclutamiento en Mississippi, Texas y
Nashville, Tennessee, su ciudad natal, reapareció Walker en Nicaragua, durante el mes
de noviembre; desembarco en Nicaragua, pero fue capturado por la marina de su propio
país y repatriado a los EE. UU.
En 1858 vuelve a Centro América y prepara un desembarco en Honduras, pero naufraga
frente a Omoa y un buque Ingles lo lleva de nuevo a los Estados Unidos. En 1860 regresa
a Honduras, se apodera de Trujillo, pero es capturado y el 12 de septiembre muere
fusilado.
El caso de Belice
Luego de las tantas guerras ocurridas en el siglo XVIII entre las potencias europeas, el 3
de septiembre de 1783, se firmó el tratado de Versalles entre España e Inglaterra. Una
de las concesiones dadas a esta última fue el usufructo de un territorio en la costa
atlántica de Guatemala, que tenía por límites el rio hondo al poniente y el rio de Belice al
sur; este territorio se componía de unos 6000 kms2. Luego, se amplió lo pactado,
mediante el tratado de Londres, el cual fue firmado el 14 de julio de 1876; este tratado
corrió la línea divisoria hacia el sur, hasta el rio Sibun, en vez del rio Belice, con lo cual el
territorio dado en usufructo se amplió a unos 10000 kms2.
Tiempo después, las grandes potencias se disputaban la hegemonía en Centro América,
debido a que se creía que el canal interoceánico seria abierto en Nicaragua, de modo
que los intereses británicos llegaron a chocar con los norteamericanos, al punto, que las
2 naciones llegaron a verse al borde de la guerra.
El 17 de octubre de 1856, mediante el tratado Dallas-Clarendon, nuevamente entre las
naciones citadas, los ingleses excluyeron a Belice de la prohibición anterior; además, los
Estados Unidos reconocieron a Inglaterra:
Derecho territorial sobre Belice.

17
Límite hasta el rio Sarstún, en vez del rio Sibun, aumentando así, graciosamente a
Inglaterra a 22 kms2 el territorio que detentaba y que era solo de 6000kms2; con el
agravante de no consultar a Guatemala, país al cual se cercenaba aquel considerable
territorio.
Ante la situación de hecho que se presentaba, Guatemala encerraba el Peligro de un
nuevo avance ingles dentro del territorio nacional. La experiencia demostraba que
Inglaterra avanzaba cuanto quería y que, una vez ocupado ese territorio por los súbditos
de la pérfida Albión, no habría poder humano capaz de hacerlos retroceder.
Considerando detenidamente asunto tan grande, el gobierno de Guatemala no encontró
más arbitrio que reconocer este límite, mediante la firma de 1859 del tratado Wyke-
Aycinena. Sin embargo, tomando en consideración que no se estaba simplemente
reconociendo el límite de la republica al nororiente de la misma, sino que se estaba
haciendo una cesión territorial, Guatemala reclamo compensaciones, e Inglaterra se
comprometió a: “establecer la comunicación más fácil, entre el lugar más conveniente de
la costa del atlántico cerca del establecimiento de Belice y la capital de Guatemala”.
Intento de colonización negra en Guatemala
A mediados de 1861 llega a Guatemala un abogado norteamericano de 43 años de edad,
oriundo de Nueva York, quien es portador de las cartas que lo acreditan como Ministro
Plenipotenciario de los Estados Unidos en Guatemala. Trae, además, instrucciones del
presidente Abraham Lincoln, en el sentido de negociar con el gobierno guatemalteco, el
establecimiento de una colonia de negros libertos en el territorio de la Verapaz e Izabal.
Este plan fue concebido por los asesores de Lincoln, como un esfuerzo desesperado para
prevenir la explosión de la bomba de tiempo, que constituía la inminente separación de
los Estados del sur y su conformación como una confederación independiente.
Consideraban que, disminuyendo la población del sur, este se vería imposibilitado de
iniciar un conflicto bélico, o cuando menos tendría pocas probabilidades de triunfar.
El proyecto consistía en obtener la aprobación del gobierno guatemalteco, para
establecer unos 2 millones de negros al sur de los Estados Unidos que serían comprados
a sus amos esclavistas con fondos federales. La colonia estaría bajo la protección de los
Estados Unidos, ofreciéndose a Guatemala todo tipo de ayudas para su desarrollo.
Carrera, rodeado de sus asesores, dio al diplomático enviado de Lincoln la siguiente
respuesta: “que una muy considerable cantidad de negros de habla inglesa que se
introdujera al país, no podría ser asimilada por la población ya mestiza; así como que, el
número estimado de los que vendría sería tan grande, que muy pronto se crearía un
balance de poder en sus manos, solo comparable al resto de la población entera. Que,
por razones de seguridad, así como por el deseo de continuar el gobierno a su manera,
bajo formas y costumbres españolas, creía que el plan no funcionaria, ya que estos
colonos gradualmente introducirían un nuevo orden de cosas, que eventualmente
llevarían a un rompimiento entre los colonos y los grupos nativos del país”.
Se dice que el presidente Carrera preguntó directamente al embajador estadounidense
Elisha Oscar Crosby, enviado especial de Abraham Lincoln, que, si Estados Unidos
deseaba colonizar a los negros libertos en territorios aparte, ¿por qué no destinan una

18
parte de su propio territorio escasamente poblado para este fin y los establecen allí?
Pregunta, la cual el embajador no pudo contestar.
Guerra entre Guatemala y El Salvador en 1863
Corriendo el año de 1860, llego la primera magistratura salvadoreña el general Gerardo
Barrios, ya conocido por nosotros durante la batalla de la Arada. Decreto liberal, intento
conducir al vecino estado, por los caminos del progreso económico, quiso someter a la
iglesia al poder del estado, y obligar a sus prelados a jurar una constitución que atentaba
contra sus derechos, conflicto que llevo al punto de ordenar, por parte de Barrios, la
expulsión del Obispo Pineda y Zaldaña. Barrios, además pacto una alianza con
Honduras, lo cual inquieto al gobierno de Carrera; a esto contribuyo el hecho de que el
presidente salvadoreño tenía como empleado suyo a un liberal furibundo emparentado
con los Molina: don Manuel Irungaray, quien trabajaba en el ánimo del gobierno
salvadoreño contra Guatemala. Carrera pidió a Barrios que expulsara a Irungaray de el
Salvador, a lo cual justamente se negó Barrios. Una situación más, al parecer
intrascendente, contribuyo a enemistar definitivamente a ambo gobernantes: la moneda
guatemalteca, excelente moneda de oro y plata, la mejor que ha tenido el país, circulaba
por Centro América con gran aceptación, lo cual, sin duda, no era muy del agrado del
mandatario salvadoreño, quien ordeno, que la moneda guatemalteca que llegaba a el
Salvador fuese contramarcada a golpe de martillo con un sello a propósito. El asunto
estuvo en que tal marca a golpe, se hacía sobre el rostro de Carrera, el cual estaba
grabado de perfil en el anverso de las mencionadas monedas. Este incidente, o todos
juntos, sirvieron para el rompimiento de las hostilidades.
Al iniciarse 1863. Carrera principio sus preparativos bélicos para la campaña que
pensaba iniciar contra el general Gerardo Barrios. El 5 de febrero Carrera llegó a Jutiapa,
seguido de un batallón mandado por Serapio Cruz y la artillería que comandaba el
veterano José Víctor Zavala; en Chalchuapa se le unieron las fuerzas de Chiquimula
mandadas por el general Vicente Cerna. El presidente salvadoreño atrinchero sus tropas
en Coatepeque, un sitio estratégico y ahí aguardo. Carrera ataco con su ímpetu
acostumbrado, pero alejado de sus fuentes de aprovisionamiento y luchando en posición
desventajosa, a pesar de la tenacidad de sus ataques y de 24 horas de fuego de artillería,
no pudo tomar la posición de los salvadoreños, autorizando la retirada de sus tropas que
volvieron a Jutiapa en una completa derrota. Barrios no lo persiguió porque quedaba
maltrecho y tampoco estaba en condiciones de hacerlo dentro de territorio guatemalteco.
Esta fue la única derrota sufrida por carrera, peleando guerras regulares; fue dura e
influyo fuertemente en su ánimo, pues no estaba acostumbrado aquel guerrero a encarar
la derrota.
El general Carrera inicia su avance sobre el Salvador. La guerra fue larga, sangrienta y
penosa; finalmente, sintiéndose barrios imposibilidad para seguir resistiendo el asedio al
que lo sometía Carrera opto por fugarse de la ciudad el 26 de octubre de 1863,
habiéndose embarcado en La Unión.

19
Los vecinos, las municipalidades y la iglesia, dieron gracias a carrera, mandaron a acuñar
una medalla de reconocimiento. La bandera de Guatemala fue izada sobre la asta del
palacio de gobierno de El Salvador.

20
Conclusión

El gobierno de Rafael Carrera es la representación clara del dominio del Régimen


Conservador en Guatemala y el cual duró 30 años con este régimen.
Guatemala se enfrentó a varias guerras con los países de Honduras y el Salvador en
varias ocasiones, lo cual reafirmaba su dominio en Centroamérica.
EL gobierno de Rafael Carrera no permitió el establecimiento de la Colonia “Negra”
procedente de los Estados Unidos de América para evitar una invasión interna en cuanto
a las formas de vida y a la superación numerosa de la población.
Rafael Carrera sufrió muy pocas derrotas y las cuales las enfrentó con mucha resignación
y respeto.
El gobierno Conservador ejercido por el General Rafael Carrera es un gobierno militar ya
que dicho personaje era General, pero aparte de esto posee buenos beneficios para
nuestro país, por ejemplo el establecimiento de Guatemala como República, las batallas
libradas con sus connacionales de Centroamérica que le dieron mayor realce y
sostenibilidad económica a nuestro país con la cual se daba a conocer que Guatemala
era capaz de lograr lo que se proponía, claro que con una buena instrucción y acciones
estratégicas que son las que en todo caso benefician los conflictos enfrentados.

21
Egrafía

http://guatehistoria.com/africanos-en-guatemala/
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Guatemala#El_gobierno_conservador_de_los_.
C2.ABtreinta_A.C3.B1os.C2.BB
http://www.buenastareas.com/ensayos/Regimen-Conservador/7461759.html
https://pemytaefahusac2015.wordpress.com/regimen-conservador/#_Toc421218393
http://www.gtcit.com/el_regimen_conservador_de_rafael_carrera/
https://wikiguate.com.gt/regimen-de-los-30-anos/
https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/rafael-carrera-1844-1848-y-1851-
1865/

22

Вам также может понравиться