Вы находитесь на странице: 1из 14

Crisis económica y

caída del mito neoliberal


Material formativo sindical cofinanciado por:

EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO


JUSTIZIA, LAN ETA DEPARTAMENTO DE JUSTICIA,
GIZARTE SEGURANTZA SAILA EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

2008
Índice
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................5

2. CRISIS FINANCIERA GLOBAL ....................................................................................................6

3. ESPECULACIÓN Y AUMENTO DE PRECIOS DEL PETROLEO,


LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS ALIMENTOS.............................................................................7

4. FALTA DE LIQUIDEZ E INCREMENTO DE LOS TIPOS DE INTERES................................8

5.ENCARECIMIENTO DE LAS HIPOTECAS .................................................................................9

6. EL AJUSTE LLEGA A LOS SECTORES PRODUCTIVOS


Y EL DESEMPLEO AUMENTA........................................................................................................10

7. CAIDA DEL MITO NEOLIBERAL Y DE LOS DOGMAS DEL MERCADO


FRENTE A LA INTERVENCIÓN PÚBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

8. INTERVENCIÓN PUBLICA FRENTE A LA CRISIS ................................................................12

9. NECESIDAD DE UNA RESPUESTA SINDICAL Y SOCIAL..................................................13


4

La Secretaria Técnica Económica del sindicato LAB ha querido abordar en este cuaderno
sindical un tema que tiene importantes repercusiones como es la actual situación de crisis
económica. En este estudio se mencionan aspectos claves como la crisis financiera global, la
especulación, el aumento de precios del petróleo, materias primas y alimentos; y la inter-
vención publica frente a la crisis. En cualquier caso es necesario remarcar que la actual situa-
ción de crisis no es consecuencia sólo de la actuación de unos cuantos irresponsables que
se han saltado las normas.

Hay responsabilidades políticas que han fomentado con sus políticas monetarias, socio-labo-
rales y fiscales que nos encontremos en la actual situación. Los gobiernos han primado la
acumulación de capital cada vez en menos manos y han producido una profunda brecha en
el reparto de la riqueza.

Hay ingentes cantidades de beneficios acumulados en muy pocas manos que han sido utili-
zados para el desarrollo de inversiones especulativas. Han generado una crisis de sobre acu-
mulación que no puede ser compensada por la escasa demanda consecuencia del crecien-
te endeudamiento familiar, la precariedad laboral, la especulación inmobiliaria y la reduc-
ción de la protección social.

E
Las recetas que se están aplicando no tienen para nada en cuenta que el problema funda-
mental es el REPARTO DE LA RIQUEZA.

Hablar de la necesidad de refundar el capitalismo sin modificar las bases de la acumulación


capitalista es un recurso propagandístico para aparentar que se hace algo. En realidad tra-
tan de esconder la vieja receta de socializar las pérdidas y privatizar los beneficios de la
mano de las políticas públicas.

Se trata así mismo de que familias, trabajadoras y trabajadores paguemos a escote con des-
pidos, congelación y reducciones saláriales, incremento de la explotación en el trabajo y
reducciones del gasto público de carácter social el restablecimiento de sus beneficios.
Koaderno sindikalakekonomikoa

Como se recoge en la última parte de esta publicación ante esta grave situación es necesa-
rio organizar una oposición sindical y social a favor de un sistema económico alternativo al
servicio de las personas y del conjunto de la sociedad, y no al revés.

Mientras la clase trabajadora paguemos sus pérdidas, seguirán especulando y acumulando


riqueza.
5

1. Introducción

El estallido de la burbuja financiera es la punta del iceberg de la crisis del modelo de glo-
balización neoliberal. La desregulación realizada por los gobiernos, la plena libertad de
movimientos otorgada al capital financiero y el trasvase de rentas en beneficio del capital
privado a través de las políticas públicas ha devenido en la actual crisis del sistema de acu-
mulación capitalista.

La concentración de capital improductivo en busca de la mayor rentabilidad posible en el


menor espacio de tiempo continúa generando sucesivos procesos especulativos como el
de la burbuja tecnológica de finales de los 90 (que ocasionó una pérdida de activos de 7
billones de dólares) o la más reciente burbuja inmobiliaria.

La amenaza se cierne ahora sobre el mercado de futuros de las materias primas, con el
consiguiente peligro que supone el control por parte de los especuladores del precio de
los alimentos, los combustibles, de los metales y minerales, etc.

En resumen, las políticas diseñadas por las grandes potencias económicas mundiales e
instrumentos como el BM, el FMI y la OMC han desregulado la economía para poner al ser-
vicio del capital financiero improductivo las ventajas de la globalización, elevando así a
escala mundial la desconexión entre los mercados financieros y la economía productiva.
Ahora, cuando el desorden que han inducido amenaza la economía real, no vale rasgarse
las vestiduras.
6

2. Crisis financiera global

La crisis financiera desatada el verano del 2007 en EEUU inicialmente parecía tratarse de
un problema restringido al estallido de la burbuja inmobiliaria estadounidense y a la moro-
sidad de los créditos hipotecarios de alto riesgo o subprime. Sin embargo, las perturba-
ciones financieras se extendieron rápidamente por los mercados internacionales que ya
estaban contaminados por la circulación de sofisticados productos financieros ligados a la
titulización de créditos hipotecarios.

La avaricia especulativa, la falta de regulación y transparencia en los mercados financieros,


las imprudentes prácticas bancarias, el fraude y las irregularidades contables conforman
el cóctel que ha conducido a importantes instituciones financieras a la bancarrota.

La expansión de la inestabilidad financiera a escala global ha generado un nivel de des-


confianza en los mercados interbancarios que a la postre que se traducido en falta de liqui-
dez, restricción crediticia y subida de los tipos de interés, llegando incluso a poner el sis-
tema financiero al borde del colapso.

La intensificación de la crisis financiera y los efectos del estrangulamiento que sufre el


mercado crediticio ya han comenzado a trasladarse a la economía real, dando lugar a un

E
escenario de ralentización económica y un nivel de incertidumbre inusual.
Koaderno sindikalakekonomikoa
7

3. Especulación y aumento de precios del petróleo,


las materias primas y los alimentos

Otro factor que ha trastornado la economía ha sido la escalada de precios del petróleo, los
alimentos y las materias primas en general. El aumento de precios ha sido tan exagerado
que no encuentra justificación en el incremento estructural de la demanda mundial de
estos productos. Todo indica que la magnitud del alza de precios registrado en los últimos
meses se debe al importante volumen de capitales especulativos que, huyendo de la cri-
sis financiera y del ajuste del sector inmobiliario, ha buscado refugio en los mercados de
futuros de las materias primas (commodities).

La severa corrección a la baja que recientemente han sufrido los precios de las materias
primas confirma la existencia de una burbuja especulativa que ahora parece desinflarse.
En todo caso, los efectos del encarecimiento del petróleo están siendo más intensos en
aquellas economías que mantienen una fuerte dependencia energética de los hidrocarbu-
ros, como es nuestro caso.

Los primeros sectores en soportar las consecuencias directas del nuevo shock petrolero
fueron el agrícola, el pesquero y el trasporte por carretera. Pero al final, el progresivo
incremento de los precios al consumo ha ido mermando el poder adquisitivo del conjunto
de la clase trabajadora.

Evolución del IPC (tasas de variación interanuales).

Fuente: INE

Por supuesto, la situación resulta mucho más dura para las capas sociales con menos
recursos porque dedican la mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos bási-
cos, que son precisamente uno de los componentes que más ha influido en el descontro-
lado aumento del IPC.

Además de la especulación y la falta de regulación en los mercados financieros de com-


modities, otra de las razones que explica la carestía de ciertos alimentos apunta al control
que las grandes cadenas de distribución y las multinacionales de la alimentación ejercen
sobre los mercados y los precios.
8

4. Falta de liquidez e incremento de los tipos


de interés

Ante el continuo repunte inflacionario el Banco Central Europeo (BCE), más preocupado
por la inflación que por los síntomas de desaceleración, optó en julio por endurecer la polí-
tica monetaria aumentando los tipos de interés. La restricción crediticia y el incremento de
los gastos financieros han forzado el ajuste de la actividad productiva al moderar el con-
sumo privado y la inversión, agravando así el debilitamiento económico en Europa.

Tres meses más tarde el BCE se ha visto obligado a corregir su política, rebajando medio
punto los tipos de interés en una acción coordinada con los principales bancos centrales
del mundo. Sin embargo, todavía habrá que esperar para ver como reacciona el mercado
interbancario y en que medida se trasladan sus efectos a la cadena de crédito.

La economía vasca no es ajena a este clima de ralentización; sin embargo, sí es cierto que
está resistiendo mejor que otras economías de nuestro entorno y en el segundo trimestre
del año todavía mantenía un ritmo de crecimiento en torno al 2,5%-2,6% interanual. Esto es
debido al mayor peso de la industria en la estructura productiva y a una menor depen-
dencia del sector de la construcción, ahora en declive.

No obstante, la evolución de los precios y de los tipos de interés han provocado el dete-
rioro de los niveles de confianza, la reducción de los márgenes y una considerable merma

E
de la renta disponible de las familias. Todos estos factores reducen el impulso inversor de
las empresas y el consumo de los hogares.
Koaderno sindikalakekonomikoa
9

5. Encarecimiento de las hipotecas

Además de la pérdida de poder adquisitivo ocasionada por el aumento de los precios al


consumo, la economía de los hogares está cada vez más abrumada por el encarecimien-
to de los créditos hipotecarios.

La tendencia alcista del euribor ha elevado la cotización de este índice hipotecario hasta
máximos históricos. Como consecuencia de la escalada descrita por el euribor el coste de
una hipoteca media (por importe de 162.000 euros con plazo de amortización a 25 años)
se ha encarecido 64 euros al mes con respecto a septiembre del año pasado, lo que supo-
ne un gasto adicional de 768 euros anuales.

En estas circunstancias los hogares se ven obligados a reestructurar sus gastos, aplazan-
do la compra de bienes duraderos y reduciendo el nivel de consumo.

Evolución del euribor hipotecario a un año desde 1999


(en %)

Fuente: INE
10

6. El ajuste llega a los sectores productivos


y el desempleo aumenta

El menor dinamismo de la inversión y el consumo también se ha traslado al mercado labo-


ral, reduciendo de forma considerable el ritmo de creación de empleo. Además, el núme-
ro de personas en paro está aumentando de manera importante, sobre todo en aquellos
sectores ligados a la construcción y a la producción de bienes de consumo duradero.

De momento, el repunte del desempleo se está notando con especial fuerza entre los hom-
bres debido a la crisis inmobiliaria y a la caída de actividad en la construcción, un sector
muy masculinizado.

Pero también en otros sectores hay empresas que ya han empezado a ajustar sus plantillas
dejando de renovar los contratos temporales, situación que puede agravarse si la crisis de
liquidez instalada en los mercados financieros continúa restringiendo el crédito a empre-
sas y particulares.

E Si los ajustes de plantilla se endurecen recurriendo a la eliminación de empleo temporal,


los sectores de la clase trabajadora más afectados serán aquellos que están sujetos a las
Koaderno sindikalakekonomikoa

condiciones laborales más precarias (jóvenes, mujeres e inmigrantes). En ese sentido cabe
recordar que las mujeres y la juventud asalariada soportan unas tasas de temporalidad
escandalosamente elevadas, del 33% y el 66% respectivamente.

En todo caso, es importante remarcar que el origen de la actual situación económica no es


consecuencia exclusiva de factores externos. El grado de maduración alcanzado por el
propio ciclo expansivo y los evidentes síntomas de agotamiento de nuestro modelo de cre-
cimiento (basado en el crédito fácil, el consumo desmesurado y la especulación inmobi-
liaria) han terminado por demostrar la insostenibilidad del mismo.

La actual coyuntura económica será la que imponga la corrección de los graves desequi-
librios incubados durante la fase más expansiva, fundamentalmente, el excesivo endeuda-
miento familiar y la sobre-valoración de los precios de la vivienda.
11

7. Caída del mito neoliberal y de los dogmas del


mercado frente a la intervención pública

Más allá de una lectura coyuntural, podemos concluir que la actualidad económica viene a
demostrar dos hechos de carácter estructural: la insostenibilidad del modelo de creci-
miento vigente, y la caída del mito neoliberal.

Esta conclusión resulta más evidente ahora que los gobiernos y los bancos centrales han
asumido un nivel de intervensionismo sin precedentes y están adoptando medidas excep-
cionales. Buena prueba de ello son las sucesivas inyecciones de capital público al sector
financiero y los planes de rescate que consisten en la nacionalización parcial o el control
total de instituciones financieras que estén en peligro de quiebra, y así garantizar el siste-
ma frente al temido efecto dominó.

Parece lejano aquel tiempo en el que se dogmatizaba sobre el supuesto fin de los ciclos
económicos, cuando se nos intentaba convencer de que su desaparición era “un logro del
modelo de prosperidad asentado en la liberalización y desregulación del mercado”. Nada
más lejos de la realidad. Los ciclos, tanto hoy como en el pasado, son inherentes al propio
sistema; y los procesos de ajuste son consecuencia directa de los desequilibrios y excesos
cometidos en la fase expansiva precedente.

Pero tampoco la fase de crecimiento que ahora declina ha sido aprovechada para mejorar
el reparto de la riqueza y construir un modelo social más justo y solidario. Durante 15 años
de fase expansiva y crecimiento económico los beneficios empresariales se han multipli-
cado de forma exponencial; mientras tanto, las rentas salariales han perdido peso en favor
de las rentas empresariales y cada vez representan una parte más reducida de la riqueza
generada (en términos de porcentaje sobre el PIB).

Remuneraciones Salariales en porcentaje sobre el PIB

Fuente: INE y EUSTAT

Tampoco las condiciones laborales han mejorado en términos de estabilidad y salud labo-
ral, como lo demuestran las trágicas cifras de siniestralidad y un nivel de temporalidad que
duplica la media europea.

Donde sí se han notado los efectos de este prolongado periodo de expansión económica
ha sido en el aumento de la tasa de ocupación y el descenso del desempleo. Pero el
empleo creado obedece en gran medida al desarrollo de sectores que precisan mano de
obra poco cualificada y ofrecen salarios bajísimos.
12

8. Intervención pública frente a la crisis

Ahora, ante la evidencia de la desaceleración económica se exigen nuevos sacrificios a la


clase trabajadora.

Las medidas adoptadas por gobiernos, autoridades monetarias e instituciones financieras


están básicamente orientadas a socializar las pérdidas para mantener la privatización de
los beneficios.

Se trata de reactivar la economía a través de inyecciones de dinero público, rebajas fisca-


les y, en nuestro caso, de financiar la actividad inmobiliaria y la construcción de infraes-
tructuras en provecho del capital privado y el beneficio empresarial. De esta forma se está
produciendo un trasvase de rentas públicas que avala la actuación de los especuladores.
Todos los gobiernos, tanto centrales como autonómicos, están haciendo lo mismo que han
hecho a lo largo de estos años: poner recursos públicos a disposición del capital privado
con la ilusión de que el mercado haga el resto y solucione los desequilibrios generados.Y
al mismo tiempo, preparan a las trabajadoras y a los trabajadores para que paguen los pla-
tos rotos.

De la misma manera, comprobamos que las recetas anticrisis propuestas por las asocia-

E
ciones empresariales comparten el mismo objetivo que el de las autoridades económicas
y monetarias, es decir, profundizar el modelo económico vigente en torno a los siguientes
ejes:

- Reformas laborales que aumenten la flexibilidad para contratar y despedir.

- Moderación salarial para impedir que las subidas de precios se trasladen a los salarios.

- Planes de choque dirigidos a reactivar la construcción acelerando la ejecución de


grandes obras públicas en infraestructuras.

- Concesión de ayudas fiscales y apoyo financiero para las empresas privadas y los
proyectos de inversión de las multinacionales.
Koaderno sindikalakekonomikoa

- Rebaja de impuestos a las empresas y a los grandes patrimonios personales.

- Demanda de mayores reducciones en las cotizaciones sociales empresariales.

- Recortes presupuestarios que comprometen el avance de las políticas sociales.

- Continuar con la política de liberalizaciones y la promoción de nuevas privatizaciones.


13

9. Necesidad de una respuesta sindical y social

La situación exige una oposición frontal a las medidas concertadas por la alianza público-
privada de empresarios y administración; pero adoptar una posición defensiva no es sufi-
ciente. También es preciso plantear con claridad nuestras reivindicaciones en torno a las
siguientes prioridades:

- La defensa de los puestos de trabajo y mejora de las condiciones laborales.

- La lucha contra la precariedad y la discriminación laboral.

- El reparto del trabajo y la creación de empleo estable y de calidad.

- El reparto de la riqueza a través de políticas fiscales y presupuestarias más redistri-


butivas.

- La participación de la clase trabajadora en la elaboración de las políticas económi-


cas y sociales.

- El fortalecimiento del sector público como instrumento interventor y regulador de la


economía con el objeto de corregir los desequilibrios y las desigualdades sociales
que genera el mercado.

Se trata, en definitiva, de garantizar el interés general de la mayoría social (la clase traba-
jadora) y unas condiciones de vida dignas para los colectivos más desfavorecidos.

Por esa razón apostamos por un sistema económico alternativo, al servicio de las perso-
nas y del conjunto de la sociedad, y no al revés.

Pero el logro de estas reivindicaciones requiere la articulación de una alianza de clase que
permita activar a amplios sectores populares, capaces de cambiar la correlación de fuer-
zas en favor de una trasformación económica y social alternativa al modelo impuesto por
el capital.

Вам также может понравиться