Вы находитесь на странице: 1из 16

CURVAS DE ESTANDARIZACION ACIDO BASE

Nombres E-mail

Daniel Hernández Peña dehernandez@unicauca.edu.co


Natalia Ramírez Sáenz nataliaramirez@unicauca.edu.co

Laboratorio Química Analítica, Biología, FACNED, Universidad del Cauca Grupo No: 7

Fecha de realización de la práctica: 30/01/2020 Fecha de entrega de informe: 10/02/2020

1. RESUMEN
La reacción entre un ácido y una base, también llamada neutralización, posee un evidente
interés analítico. Esto quiere decir que podemos utilizar esta reacción completa en todos los
casos, para determinar la concentración de una sustancia ácida o básica desconocida
partiendo de su concentración perfectamente conocida (llamada genéricamente con el
nombre de sustancia valorante). Para ello será necesario disponer de un medio que nos
permita conocer el punto final de la reacción. Este punto final se caracteriza porque se
produce un salto importante en el valor del pH de la disolución a valorar, lo cual es
aprovechado por determinadas sustancias de carácter orgánico llamadas indicadoras, que
ante ese salto reaccionan modificando su estructura y con ello su color. Por tanto, conviene
conocer bien todo el proceso de neutralización, desde la adición de la primera gota de
sustancia valorante hasta un poco más allá del punto final de reacción. La representación
gráfica de este proceso, en el cual se observa cómo evoluciona el valor del pH frente al
volumen de sustancia valorante añadida, recibe el nombre de curva de valoración. En la
práctica se realizaron 3 pruebas para determinar la curva de valoración de un ácido fuerte
con una base fuerte, una curva de valoración de un ácido débil con una base fuerte y una
curva de valoración de un ácido fuerte con una base débil
Palabras claves: acido, base, curva, titulación, reacción, cambio de color.

2. PROCEDIMIENTO
En el laboratorio se realizaron tres pruebas de valoración ácido-base, con el fin de tomar los
datos obtenidos y por medio de las reacciones ser ubicados en una curva de valoración.
Se inició con la valoración de un ácido fuerte y una base fuerte, en este caso hidróxido de
sodio 0.100M que sería la base, se pondría en la bureta y el ácido clorhídrico 0.100M con 3
gotas de indicador rojo de fenol iría en el vaso de precipitado, el cual recibiría a la base para
ser valorado, eventualmente la base se agregó por cada 0.50 ml hasta conseguir un cambio
en el viraje del indicador ( de amarillo a purpura ) y se tomó el pH de la solución en cada
una de las precipitaciones. De igual forma se continuo con la valoración de un ácido débil
con una base fuerte, para la cual los reactivos se colocaron de manera igual a la valoración
anterior, pero se utilizó ácido acético en cambio de ácido clorhídrico y se prosiguió a hacer
las mismas precipitación y toma del ph, en este caso el viraje tendría un cambio de amarillo
a azul , por último se realizó la valoración de un ácido fuerte con una base débil, en la
bureta se agregó ácido clorhídrico y en el vaso de precipitado iría hidróxido de amonio con
3 gotas de indicador verde de bromocresol, su cambio de viraje fue de ( azul a amarillo), el
desplazamiento de los reactivos que estaban en la bureta fue clave en la toma de datos de
este laboratorio.

3. RESULTADOS
Tabla 1. pH en función al volumen en titulación HCl 0,095N con NaOH 0,083N
Volumen pH Promedio
NaOH Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 pH
0 1,07 1,13 1,02 1,01 1,21 1,10 1,09
2,0 1,19 1,21 1,51 1,15 1,24 1,20 1,25
4,0 1,29 1,68 1,18 1,33 1,30 1,35
6,0 1,40 1,37 1,42 1,25 1,43 1,40 1,37
8,0 1,42 1,47 1,49 1,50 1,40 1,45
10,0 1,50 1,59 1,51 1,43 1,59 1,50 1,52
15,0 1,79 1,88 1,79 1,65 1,88 1,70 1,77
20,0 2,33 2,44 2,28 2,34 2,43 2,40 2,37
22,0 2,78 3,51 2,61 3,48 2,93 3,30 3,10
24,0 11,43 11,30 11,10 11,30 11,24 11,50 11,31
25,0 11,76 11,79 11,78 11,55 11,72 11,90 11,75

Grafico 1: Curva de valoración HCl 0,095N con NaOH 0,083N

Curva de valoración HCl 0,095N con NaOH 0,083N


13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Indicador utilizado: Rojo de fenol


Tabla 2. pH en función al volumen en titulación HCl 0,095N con NaOH 0,083N.
Volumen pH Promedio
NaOH Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 pH
0,0 3,46 3,0 2,98 2,87 3,0 2,99 3,05
2,0 3,92 3,3 3,84 3,82 4,0 3,68 3,76
6,0 4,24 4,1 4,39 4,3 4,6 4,27 4,31
10,0 4,61 4,6 4,7 4,57 5,1 4,63 4,70
15,0 5,1 5,0 5,09 5,09 5,6 5,01 5,14
18,0 5,2 5,38 5,37 6,1 5,16 5,44
20,0 6,07 6,07
22,0 10,8 6,2 6,82 6,2 11,1 6,1 7,87
25,0 11,79 11,3 11,81 11,78 12,1 11,72 11,75

Grafica 2. Curva de valoración HOAc 0,099N con NaOH 0,083N.

Curva de valoracion HOAc 0,099N con NaOH 0,083N


13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Indicador utilizado: Azul de timol


Tabla 3. pH en función al volumen en titulación 𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯 0,080N con HCl 0,095N.

Volumen pH Promedio
HCl Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 pH
0,0 11,2 11,1 11,24 11,3 11,32 10,13 11,04
2,0 10,4 10,5 10,35 10,3 10,51 9,54 10,26
6,0 9,8 9,9 9,61 9,77 9,89 9,79
10,0 9,4 9,5 9,32 9,3 9,41 9,38
10,65 9,08 9,08
15,0 8,3 8,6 8,55 8,62 8,86 8,2 8,52
18,0 2,5 2,7 2,76 8,3 2,48 3,74
20,0 2,22 2,1 2,58 2,35 2,66 2,07 2,33
22,0 2 1,9 2,07 2,09 2,18 1,95 2,03
24,0 1,9 1,8 1,96 1,97 2,07 1,77 1,91
25,0 1,8 1,7 1,88 1,92 1,99 1,74 1,83

Grafico 3. Curva de valoración 𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯 0,080N con HCl 0,095N.

Curva de valoración 𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯 0,080N con HCl 0,095N


12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Indicador utilizado: verde bromocresol


4. CALCULOS Y REACCIONES
Criterio primera derivad𝒂𝟏
Primera derivada de Titulación HCl 0,095N con NaOH 0,083N
Promedio pH 𝚫𝐩𝐇: 𝒑𝑯𝟐 − 𝒑𝑯𝟏 Volumen 𝚫 V: ( 𝑽𝟐 + 𝑽𝟏 )/2
NaOH (mL) (mL)
1 1,09 0,0
0,16 1,0
2 1,25 2,0
0,11 3,0
3 1,36 4,0
0,02 5,0
4 1,38 6,0
0,08 7,0
5 1,46 8,0
0,06 9,0
6 1,52 10,0
0,26 12,5
7 1,78 15,0
0,59 17,5
8 2,37 20,0
0,73 21,0
9 3,10 22,0
8,21 23,0
10 11,31 24,0
0,44 24,5
11 11,75 25,0

Grafico 4. Primera derivada Titulación HCl 0,095N con NaOH 0,083N

ΔpH/ΔV
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Primera derivada de Titulación HOAc 0,099N con NaOH 0,083N
Promedio pH 𝚫𝐩𝐇: 𝒑𝑯𝟐 − 𝒑𝑯𝟏 Volumen 𝚫 V: ( 𝑽𝟐 + 𝑽𝟏 )/2
NaOH (mL) (mL)
1 3,05 0
0,71 1
2 3,76 2
0,56 4
3 4,31 6
0,39 8
4 4,70 10
0,45 12,5
5 5,14 15
0,30 16,5
6 5,44 18
0,63 19
7 6,07 20
1,80 21
8 7,87 22
3,88 23,5
9 11,75 25

Grafico 5. Primera derivada de Titulación HOAc 0,099N con NaOH 0,083.

ΔpH/ΔV
4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Primera derivada titulación N𝑯𝟒 OH 0,08N con HCl 0,095N
Promedio pH 𝚫𝐩𝐇: 𝒑𝑯𝟏 − 𝒑𝑯𝟐 Volumen 𝚫 V: ( 𝑽𝟐 + 𝑽𝟏 )/2
NaOH (mL) (mL)
1 11,04 0,00
0,78 1,00
2 10,27 2,00
0,47 4,00
3 9,79 6,00
0,41 8,00
4 9,39 10,00
0,31 10,33
5 9,08 10,65
0,56 12,83
6 8,52 15,00
4,77 16,50
7 3,75 18,00
1,41 19,00
8 2,33 20,00
0,30 21,00
9 2,03 22,00
0,12 23,00
10 1,91 24,00
0,07 24,50
11 1,84 25,00
Grafico 6 primera derivada titulación N𝑯𝟒 OH 0,08N con HCl 0,095N

ΔpH/ΔV
6

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
4.1 GRAFICAS DE REFERENCIA CALCULADAS TEORICAMENTE.
Grafico 7 Titulación HCl 0,095N con NaOH 0,083N

Titulación HCl 0,095N con NaOH 0,083N


13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Grafico 8 Titulación HOAc 0,099N con NaOH 0,083N

Titulación HOAc 0,099N con NaOH 0,083N

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Grafico 9 Titulación NH4OH 0,08N con HCl 0,095N

Titulación NH4OH 0,08N con HCl 0,095N


12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

4.2 CALCULO CONCENTRCIONES A PARTIR DEL PUNTO FINAL

Volumen punto finalx[HCl]


[NH4 OH] =
Volumen inicial

16,5mLx0,095M
[NH4 OH] = =0,078M
20mL

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑥[𝑁𝑎𝑂𝐻]


[𝐻𝑂𝐴𝑐] =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

23,5𝑚𝐿𝑥0,083𝑀
[𝐻𝑂𝐴𝑐 ] = = 0,098M
20𝑚𝐿
4.3 CALCULO DE CONSTANTES A PARTIR DEL PUNTO FINAL
Para una base débil, el pH a la mitad de la valoración se
Debe convertir a pOH, y entonces corresponde al p𝐾𝑏 .2
Para base NH4OH:
Punto final de la reacción: 16,5mL, mitad de la valoración 8,25mL, valor medido más
cercano: 10,0mL, pH en este punto: 9,3, pOH: 4,7.
Entonces:
𝒑𝑲𝒃 = −𝒍𝒐𝒈(𝑲𝒃 ) = 𝟒, 𝟕
𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔(4,7) = 𝐾𝑏 = 𝟏, 𝟗𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟓
𝐾𝑏 𝑡𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝟏, 𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟓 .𝟑
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐−𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍
Error relativo=
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒓𝒆𝒂𝒍

|1,99x10−5 − 1,75x10−5 |
𝑥100 = 𝟏𝟑, 𝟕%
1,75x10−5

Para un ácido debil, el pH medido cuando está neutralizado a la


mitad es numéricamente igual al pKa.2

Para Acido HOAc:


Punto final de la reacción: 23,5mL, mitad de la valoración 11,75mL, valor medido más
cercano: 10,0mL, pH en este punto: 4,7
Entonces:
𝒑𝑲𝒂 = −𝒍𝒐𝒈(𝑲𝒂 ) = 𝟒, 𝟕
𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔(4,7) = 𝐾𝑏 = 𝟏, 𝟗𝟗𝒙𝟏𝟎−𝟓
𝐾𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝟏, 𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟓 .𝟒

|1,99x10−5 −175x10−5 |
Error= 𝑥100 = 𝟏𝟑, 𝟕%
1,75x10−5
5. ANALISIS DE RESULTADOS

Las curvas de valoración resultan útiles a la hora de analizar el comportamiento


de una reacción en función al volumen, en este caso de una titulación
acido/base. Como se representan en el apartado de resultados, se llevaron a cabo
3 valoraciones acido/base y se grafico su respectiva curva con el pH en función
al volumen.
Como se observa en la gráfica 1, la cual corresponde a una valoración Acido
fuerte/base fuerte, el pH aumenta progresivamente conforme se van
adicionando cantidades de NaOH ya que este neutraliza el HCl volviendo el pH
de la solución más básico, sin embargo hay un punto donde el pH cambia
drásticamente aunque el volumen adicionado fuera muy poco, este punto
corresponde al punto de equivalencia el cual es donde todo el HCl ha sido
neutralizado, este punto no es apreciable con exactitud en la gráfica 1 dado la
falta de puntos medidos, pero este se encuentra en algún lugar entre los 22,0mL
y 24,0mL, por esta razón se toma de apoyo la gráfica calculada teóricamente
(grafica 7) y se determina que teóricamente el punto de equivalencia se
encuentra en 22,9mL de HCl.
Ahora, en el apartado de cálculos en la gráfica 4 se observa la primera derivada
de la valoración anterior, en este grafico resalta el punto más alto 23,0mL el
cual corresponde al punto final de la reacción que resulta ser bastante cercano
al punto de equivalencia calculado, esto indicia que en promedio la titulación
no tiene un índice de error muy alto para este caso.

Por otro lado en la gráfica 2 se observa la valoración acido débil/base fuerte, la


cual muestra que de la misma manera que la anterior, el pH aumenta
progresivamente por las mismas razones mencionadas antes, pero en este caso
de una forma menos pronunciada al aproximarse al punto de equivalencia esto
puesto que se trata de un ácido débil que no ioniza completamente dificultado
un poco su neutralización, según la gráfica 2 el punto de equivalencia se
encuentra entre los 20,0mL y 25,0mL pero recurriendo a la gráfica 8 se nota
que este punto debería ser aproximadamente a los 23,8mL.
Ahora, en la primera derivada de esta valoración grafica 5 se observa que el
punto más alto se encuentra en 23,5mL que curiosamente se encuentra antes del
punto de equivalencia teórico, lo cual indica cierto grado de error en esta
valoración, pero esto puede ser atribuido a que las gráficas representadas son a
partir de un promedio de datos medidos, y que estos, presentan algunos valores
irregulares.
Utilizando los datos del punto final de la primera derivada, junto con la
concentración del patrón (NaOH) se puede calcular la concentración del Ácido
acético, que como se muestra en la sección 4.2 se calcula en 0,098M lo cual es
bastante cercano a la real (0,099M)
También se puede calcular la constate del ácido como se indica en la sección
4.3 “Para un ácido debil, el pH medido cuando está neutralizado a
la mitad es numéricamente igual al pKa”1como ahí se muestra esto
corresponde a 𝟏, 𝟗𝟗𝐱𝟏𝟎−𝟓 la cual representa un error del 10,5% respecto a la
tabulada en la literatura, este índice de error se puede relacionar con que no se
tomaron los suficientes puntos para mejorar la precisión de los cálculos ya que
se debía tomar el pH en11,75mL pero el más cercano medido era en 10mL.

Finalmente en la gráfica 3 se muestra la valoración acido fuerte/base débil,


aquí se nota la diferencia con las anteriores ya que esta inicia siendo básica, y
va volviéndose acida conforme se le adiciona HCl, como en las anteriores esta
también tiene un rango donde se encuentra el punto de equivalencia, el cual es
entre 15,0Ml y 18,0mL y que si se mira en la gráfica 9 este es teóricamente
16,8mL.

En la gráfica 6 se muestra la primera derivada de esta curva, y se observa que


el punto final de la reacción esta en 16,5mL, cuyo posible error también radica
en lo mencionado en el punto anterior.

Del mismo modo que el punto anterior, se puede calcular la concentración de


la base utilizada aquí, la cual como se muestra en 4.2 es de 0,078M, esta
también representa un error muy bajo. También se puede calcular la constante
de la base que como se muestra en 4.3 se calcula como 𝟏, 𝟗𝟗𝐱𝟏𝟎−𝟓 que
resulta ser igual a del ácido acético ya que coincidencialmente el pH y pOH
respectivamente resultan ser ambos 4,7 dando el mismo valor número. Dado
que la constante del hidróxido de amonio resulta ser aproximadamente igual a
la de ácido acético el valor de erro es el mismo (10,5%)

Como anotación, en el apartado 7,3 se muestran los errores relativos de las titulaciones, estos
altos errores se deben a que aunque los volúmenes de punto final y de equivalencia fueran
numéricamente muy cercanos, estas pequeñas diferencias radican en un gran cambio de pH,
quizás esto pudo mejorarse de haber tomado una mayor cantidad te puntos.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A pesar de que los valores medidos por los practicantes tienen un grado de
dispersión relativamente alto entre sí, al promediar estos datos y graficarlos se
obtiene una gráfica que no presenta muchas diferencias con las gráficas
teóricas lo cual indica que al menos en promedio, el desempeño y
minimización de errores en esta práctica fue exitoso.
Para este punto se recomienda incrementar la cantidad de puntos medidos para
mejorar la precisión de las gráficas así como de los cálculos que dependen de
estas.
Dado que los volúmenes en los puntos finales de todas las curvas resultaron
ser bastante exactos con respecto a los teóricos el cálculo de la concentración
de ácido débil/base débil también presenta un muy bajo grado de error.
Así mismo, en el cálculo de las constantes de ácido y base, se presenta un
“bajo” grado de error que de hecho, pudo ser menor de haber medido los
puntos adecuados y no haber tenido que aproximar los volúmenes.
Una vez más se hace énfasis en mejorar la cantidad de puntos medidos.
Cabe aclarar que algunos volumenes medidos fueron descartados ya que estos
se encontraban aislados (no presentaban el mismo volumen a los demas) y
marcaban un pH menor con mayor volumen por lo cual disminuían la calidad
de las curvas.

7. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

7.1 El pH de una mezcla amortiguadora se puede conocer mediante la ecuación de


Henderson-Hasselbalch.𝟓
[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log ( )
[á𝑐𝑖𝑑𝑜]

Se utiliza a menudo para realizar los cálculos que requiere la preparación de disoluciones tampón en
el laboratorio, o para otras aplicaciones, entre estas, de uso farmacológico. El efecto del pH en la
absorción farmacológica se medía estudiando el pH de las presentaciones farmacéuticas, su empleo
ha salvado innumerables vidas y auxiliado a la interpretación de incontables problemas fisiológicos.
7.2 Ecuaciones estequiometricas y pH en el punto final de la reacción

Acido fuerte base fuerte:

NaOH (aq) + HCl (aq) → NaCl (aq) + H2O (l)

Haciendo el cálculo en el punto final de la reacción (23,0mL) teóricamente el pH debió


ser de 10,3. Esto se muestra en la gráfica 7

Ácido débil base fuerte


CH3COOH (aq) + NaOH (aq) → H O (l) + C H NaO
2 2 3 2 (aq)

Haciendo el cálculo en el punto final de la reacción (23,5mL) teóricamente el pH debió ser


cercano a 6,5. Esto se muestra de forma aproximada en la gráfica 8, pero que se calculó con
precisión en la hoja de cálculos de esta curva.
𝐾𝑏∗[𝐻𝑂𝐴𝑐]
[𝐻 +] = = 2,6E-07 –log[2,6E-07] =6,5
[𝑂𝐴𝑐]

Acido fuerte base debil


NH4OH (l) + HCl (aq) → H2O (l) + NH4Cl (aq)

Haciendo el cálculo en el punto final de la reacción (16,5mL) teóricamente el pH debió


ser cercano a 7,5. Esto se muestra de forma aproximada en la gráfica 9 calculada de igual
forma que en la anterior.
7.3 puede ser diferente el punto de equivalencia y el punto final de la reacción?
El punto de equivalencia define estequiometricamente el volumen exacto para neutralizar
la solución, mientras que el punto final es el volumen al cual el observador es capaz de
percibir que la reacción ha terminado a través de los indicadores y sus virajes. Esto permite
que se generen errores al momento de identificar el punto exacto del viraje haciendo que
difícilmente los valores del punto final y equivalencia sean iguales, aunque teóricamente
deberían serlo.
7.3 pH en el punto de equivalencia
Este punto se realizara con base a las curvas teóricas ya que no es posible saber con exactitud el
pH con los datos recopilados en el laboratorio (faltan puntos)
Los puntos de equivalencia son mostrados en las gráficas 7, 8, 9 y son respectivamente 22,9mL
23,85mL 16,8mL y sus pH respectivamente son 7, 8.7, 5.3.
Comparándolos con el punto final del punto 7.2 respectivamente.
10,3−7 6,5−8,7 7,2−5,3
x100= 47%, x100= 25,2%, x100= 26,6%
7 8,7 5,3
9.4 indicadores utilizados

El punto en el que el indicador cambia de color se llama punto final. Se debe elegir un indicador
adecuado, preferiblemente uno que experimente un cambio de color (punto final) cerca del punto
de equivalencia de la reacción.

9.5 límites de exposición


-ácido clorhídrico= STPS: CT: 5ppm P: 7 mg/m3.6
-ácido acético= TLV: 10 ppm como TWA; 15 ppm como STEL (ACGIH 2010). LEP UE: 10 ppm;
25 mg/m³ como TWA (EU 1991).7
-hidróxido de amonio = 18 mg/m3 (25 ppm) CPT 8 Hrs de Exposición, 27 mg/m3 (35 ppm) CCT
Exp. Corto tiempo.8
8. REFERENCIAS

LIBROS:
1) Douglas A. Skoog, Donald M. West, F. James Holler y Stanley R. Crouch (2015)
Fundamentos de química analítica, Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. articulo 14,6
página 342.
2) Douglas A. Skoog, Donald M. West, F. James Holler y Stanley R. Crouch (2015)
Fundamentos de química analítica, Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. articulo 14,3
página 334.
3) Gary D. Christian (2009) Química analítica, Washington McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, apéndice C, página 805
4) Douglas A. Skoog, Donald M. West, F. James Holler y Stanley R. Crouch (2015)
Fundamentos de química analítica, Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. apéndice 3
página 1006.

PÁGINAS DE INTERNET

5) https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/5109/19918P47.pdf?sequence=2&isAllo
wed=y fecha de consulta. 9/02/2020

6) http://www.qb.uson.mx/PISSA/frames/hojas/ACIDO%20CLORHIDRICO.pdf
Fecha de consulta. 9/02/2020

7) http://sct.uab.cat/l-amb-controlat/sites/sct.uab.cat.l-amb-controlat/files/CH3COOH.p
Fecha de consulta. 9/02/2020

8) http://www.ilo.org/dyn/icsc/showcard.display?p_card_id=0360&p_version=2&p_lang=es
Fecha de consulta. 9/02/2020

Вам также может понравиться