Вы находитесь на странице: 1из 191

I.

INTRODUCCION

A nivel mundial, las inundaciones son el desastre natural más

destructivo en consecuencias económicas y número de víctimas. Desde el año

2000 al 2006, los desastres relacionados con la acción del agua produjeron más

de 290,000 víctimas, afectaron a más de 1,500 millones de personas y costaron

más de 422,000 millones de US$. En general, estas consecuencias son

especialmente importantes en áreas urbanas, donde habita la mayor parte de la

población y donde pueden darse las consecuencias económicas más

importantes (CENEPRED, 2014).

Los riesgos identificados en la provincia de Leoncio Prado (siguiendo

la metodología del INDECI) tienen la categoría de alto a muy alto, alcanzando

las inundaciones un valor de 70% (ABC, 2008).

El centro poblado de Supte San Jorge es una población emergente

cuya dinámica poblacional presenta un alto crecimiento poblacional debido a las

migraciones como a las natalidades registradas en la zona. El incremento de la

población y la invasión descontrolada hizo que existan viviendas en zonas de

riesgo de inundación y de deslizamiento. (Asociación de Viviendas de Víctimas

de Violencia del Alto Tulumayo y Al Fondo Hay Sitio) (ASIS, 2012). Por lo

expuesto anteriormente se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuál será el nivel


2

de riesgo por inundación en la cuenca del río Supte chico mediante

modelamiento geoespacial?

En base a la interrogante anterior se plantea la siguiente hipótesis:

El nivel de riesgo por inundación en la cuenca del río Supte Chico, mediante

modelamiento geoespacial, es muy alto.

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivos generales

Evaluar y zonificar el riesgo de inundación al que se encuentra

expuesto la cuenca del río Supte Chico, mediante modelamiento geoespacial.

1.1.2. Objetivos específicos

• Estimar el nivel de los caudales máximos en el río Supte Chico.

• Identificar el nivel de peligro de inundación de la localidad de Supte Chico

mediante modelamiento HEC – RAS.

• Evaluar las condiciones de los elementos de vulnerabilidad en la localidad

de Supte Chico.

• Determinar los niveles de riesgo, por inundación, en la localidad de Supte

Chico.
II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Antecedentes de la localidad de Supte San Jorge

El origen del nombre del rio Supte, proviene de la palabra suptillo,

que significa “gusano chico”, los mismos que servían como alimento a los indios

de la zona, con el tiempo la palabra suptillo fue cambiada por la de Supte Chico,

siendo adoptado como nombre oficial del centro poblado de Supte San Jorge,

Supte por el nombre del Rió Supte Chico y San Jorge en honor al nombre del ex

diputado por Huánuco Jorge Chocano Salas, quien apoyo a las familias que

invadieron parte de lo que fue la hacienda Belga (MINSA, 2012)

Antes de la llegada de los españoles, este lugar fue habitado por los

Chunatahuas y los Panatahuas, razas aguerridas y vigorosas, que al parecer

eran fragmentos de las tribus gigantes de los Rupa Rupa, cuando llegaron los

españoles, muchos se adentraron en la selva y los que quedaron fueron

evangelizados por los misioneros franciscanos, siendo entregados en

encomienda a Don Francisco Martín Alcántara, (hermano materno de Francisco

Pizarro), más tarde esta encomienda pasa al capitán Gómez Arias Dávila

(MINSA, 2012).

Luego de producida la Independencia Nacional, Don José de San

Martín, confisco estas tierras, que fueron vendidas en subasta pública a Don
4

Máximo Zamudio el 18 de Julio de 1826, el siguiente año fue transferido al señor

Sebastián Martins y a su esposa Doña Juana Del Río, en 1861 fallecieron los

esposos, Martins Del Río, correspondiéndole en herencia de esta hacienda a

Doña Juana Martins Del Rio, quien en 1919 la vendió al señor Hajine Hoshi,

convirtiéndose en una haciendo prospera de caña de azúcar, que a los pocos

años quebró, siendo vendido a los colonos y algunas zonas invadidas, dando

lugar a su fundación el 02 de agosto de 1961 (MINSA, 2012).

2.1.1. Social

2.1.1.1. Ubicación geográfica

La Localidad de Supte San Jorge, pertenece al distrito de Rupa

Rupa, en la zona Noreste de la Provincia de Leoncio Prado en el Departamento

de Huánuco, en la Selva Alta, se encuentra en el flanco oriental de la cordillera

de los Andes, a 2 Km. de la ciudad de Tingo María (MINSA, 2006)

LÍMITES:

El Centro Poblado de Supte San Jorge tiene los siguientes límites:

• POR EL NORTE: Con el Distrito de Luyando: Caseríos de San Fernando e

Inkari.

• POR EL SUR: con el Distrito Dámaso Beraun: Caseríos de Montevideo,

Santa Carmen y Puente Pérez.

• POR EL ESTE: Con el Distrito de Luyando: Con los caseríos de Huáscar,

Río Negro, y Capitán Arellano; y con el Distrito Dámaso Beraun: caserío

bejucal.
5

• POR EL OESTE: Con la Jurisdicción de la Ciudad de Tingo María; cuya

división es la Cumbre del cerro de Rupa Rupa, AA.HH. Las Lomas, AA.HH.,

Loyzeth Reátegui, y el caserío de Afilador

Figura 1. Ubicación geográfica del centro poblado “Supte San


Jorge”
FUENTE: (MINSA, 2017)

2.1.1.2. Vías de acceso

La Vía Terrestre que une a Supte con Tingo María es una carretera

afirmada en buen estado de conservación.

2.1.1.3. Población

➢ Población y pirámide poblacional

La población total para el año 2016 es de 3212 habitantes (MINSA,

2017)
6

Figura 2. Estructura poblacional del centro poblado Supte San


Jorge en el periodo 2015 – 2016
FUENTE: (MINSA, 2017)

La población total del centro poblado de Supte San Jorge es de 3212

habitantes, para el 2016, siendo discretamente mayor que los años 2015, se

puede observar que la población del 2015 de 0 a 24 años ha disminuido en

comparación al 2016 e incrementando en las edades de 25 a 29 años de edad,

disminuyendo significativamente la población económicamente activa (MINSA,

2017).

➢ Crecimiento poblacional

Existe crecimiento poblacional en el centro poblado Supte San

Jorge, la población aumento de 3143 habitantes en el 2013 a 3212 habitantes en

el 2016 (MINSA, 2017).


7

Figura 3. Crecimiento poblacional en el centro poblado Supte


San Jorge
FUENTE: (MINSA, 2017)

2.1.1.4. Organizaciones políticas locales

Los caseríos cuentan con las siguientes autoridades locales:

• Agente Municipal

• Juntas vecinales en todas las comunidades

• Teniente Gobernador

Entidades públicas y sus representantes

• Agencia Municipal (alcaldesa)

• Teniente Gobernador.

• Directores de las IEs

2.1.1.5. Educación

A continuación, se presentan algunos indicadores de

educación:
8

Cuadro 1. Descripción de alumnos, profesores y secciones de las instituciones


educativas en el centro poblado “Supte San Jorge”
Código Alumnos Docentes Secciones
Nivel / Modalidad Dirección De IE
Modular (2016) (2016) (2016)
1177419 Inicial - Jardín Supte San Jorge 72 3 3
0624064 Primaria Supte Chico Alto 22 1 6
0624007 Primaria Gervacio Santillana 16 1 6
0290023 Primaria Rio Barranco 32 2 6
Supte San Jorge Mz
0812586 Secundaria 336 14 10
30 Lote 1
Supte San Jorge Mz
0289926 Primaria 539 17 16
30 Lote 1
Supte San Jorge -
1646637 Inicial - Jardín 24 2 3
Pampa Hermosa
Inicial No
3867713 Supte San Joae 16 0 2
Escolarizado
Inicial No
3562067 Alto Tulumayo 14 0 1
Escolarizado
Inicial No
3962605 Supte 9 0 1
Escolarizado
Inicial No
3865418 Atahualpa 9 0 1
Escolarizado
Inicial No
3885959 Supte San Jorae 17 0 1
Escolarizado
Inicial No
3885968 Supte San Jorge 13 0 1
Escolarizado
Inicial No
3890237 Sol Oe Oriente 10 0 3
Escolarizado
FUENTE: (SISFOH, 2015)

Se puede observar en la Figura 4 que el 37. 81% de la población

tiene secundaria completa, seguida de 22.46% con primaria COMPLETA, con

superior 17.76%, sin instrucción 6.58%, con estudios de superior técnica el

2.43% y con nivel inicial 1.91%


9

1.91%

3.58%
2.43% Secundaria Completa
6.58% Primaria
0.35%
7.22% 37.81% Superior
Secundaria Incompleta
17.67% Sin instrucción
Primaria Incompleta
22.46%
Superior Técnica
Inicial
Superior Incompleta

Figura 4. Nivel de educación alcanzo por la población de “Supte


San Jorge”
FUENTE: (MINSA, 2017)

2.1.1.6. Salud

En la Figura 5, se observa que la primera causa de morbilidad

proporcional por consulta externa en la posta de salud de Supte San Jorge, las

ocupan otras enfermedades de los tejidos duros de los dientes, seguido de las

infecciones agudas de las vías respiratorias con un 20.8% del total de casos

presentados, este problema es característico a los cambios de clima y el

hacinamiento que son propicias para el contagio a nivel familiar (MINSA, 2017).
10

Figura 5. Causas de morbilidad en la posta de salud de Supte


San Jorge
FUENTE: (MINSA, 2017)

2.1.2. Económico

2.1.2.1. Actividades económicas ejercidas

En líneas generales, los habitantes de los caseríos se dedican la

mayor parte de las labores a la agricultura y agropecuarias.

• AGRICULTURA. Los cultivos más representativos son: el cacao, café (estos

cultivos permanentes que han ido tomando importancia en los últimos años)

tras la erradicación de la hoja de coca, aunque esta última todavía sigue

sembrándose para comercializarla o procesarla; también se encuentra maíz,

frejol, yuca, plátano, piña, papaya, palta, limón, naranja. mango, mandarina,
11

etc. que los pobladores cultivan, cosechan y lo trasladan a Tingo María para

la posterior comercialización.

• AGROPECUARIA, existe un mínimo de pobladores que se dedican a la

crianza de aves de corral: gallinas, patos, pavos, peces que en épocas

festivas llevan a Tingo María para comercializarlos; también se dedican a

criar cerdos que de igual manera comercializan para el sustento familiar.

• COMERCIO, Esta actividad económica no es muy fortalecida, no existe

diversidad comercial. Los productos de los caseríos tienen dificultades para

comercializar, esto principalmente por falta de carreteras. Algunos

pobladores traen productos elaborados de Tingo María para comercializar

en sus bodegas, desde productos de primera necesidad: azúcar, arroz,

harina, fideos, papa, verduras, etc.; hasta productos de segunda y tercera

necesidad como: ropa, zapatos, botas, productos de ferretería, de mercería,

de librería, etc.

• PESCA, Algunos pobladores realizan esta actividad tanto para el sustento

diario y con fines comerciales.

2.1.2.2. Acceso a servicios básicos

El acceder a los servicios básicos constituye una de las condiciones

que permite el bienestar necesario para la vida y el desarrollo del hogar,

principalmente la disponibilidad de agua y desagüe por cuanto asegura la

posibilidad de evitar riesgos de contaminación y la presencia de factores que

atenten contra la salud. Se puede observar que en las localidades del Centro de

salud Supte San Jorge cuenta con el servicio de agua y alumbrado eléctrico y

que este último recién tiene un año de servicio y no cubren al 100% en todas las
12

localidades por las viviendas dispersas y por la ubicación geográfica. Con

respecto al servicio de desagüe, solo en el centro poblado de Supte San Jorge

se cubre el 40 % de la población, en los caseríos este servicio es inexistente

(MINSA, 2017).

2.1.3. Ambiental

2.1.3.1. Clima

Presenta una temperatura media anual de 24,5 ºC; la precipitación

promedio anual es de 3.300 mm y la humedad relativa de 87%. De acuerdo a la

clasificación ecológica de las zonas de vida de Holdridge, la zona de estudio se

encuentra ubicada en la formación vegetal de bosque muy húmedo PreMontano

Tropical (bmh - PT) (LAURENTE M. A., 2009).

2.1.3.2. Fisiografía

Presenta un paisaje fisiográfico muy variado, observándose escasas

áreas de pendientes muy inclinadas, estando mayormente en la zona

denominada por laderas ligeramente inclinadas, depresiones y planicies, que,

según la fisiografía, tendríamos: paisaje aluvial, de lomadas, colinas altas y

bajas, laderas de depósito aluviales entre otras formaciones paisajísticas

(LAURENTE M. A., 2009).

2.1.3.3. Hidrología

El río más importante de la microcuenca es el Supte, que en su parte

alta está formada por dos afluentes, río Barranco y el río Supte alto, que

confluyen en la zona media de la microcuenca, formando aguas abajo

literalmente el río Supte, que en su recorrido va captando el aporte de los


13

tributarios laterales ubicadas en su mayoría en el margen izquierdo, siendo las

principales quebradas: Barranco, Supte Alto, Brashico, Anipanto, Tumay,

Magnate y otros riachuelos con cauces poco definidos (LAURENTE M. A., 2009).

2.1.3.4. Vegetación

La zona de estudio se encuentra dentro de la formación ecológica

de un bosque húmedo premontano tropical, con la presencia de especies

forestales en la parte alta y especies de plantas agrícolas en la parte media y

baja. Se puede distinguir paisaje aluvial, de lomadas, colinas altas y bajas, y

laderas de depósito aluviales. En cuanto a la vegetación, la especie dominante

en el bosque primario es "Huangana caspi" Senefeldera inclinata, seguido de las

especies “Shiringa” Hevea brasiliensis, “Palo Lápiz” Jacaranda copaia, “Caimitio”

Poutería caimito, “Cetico” Cecropia sciadophylla y “Cumula” Virola pavones. En

la parte de bosque secundario la especie "Shimbillo" Inga alba es la que presenta

mayor número de individuos, seguido del “Anolillo” Scheffiera morototomi,

“Quino” Cinchona officinalis L., “Pali perro” Vitex psedolea L., “Tahuari” Couratarí

macrosperma y “Carahuasca” Guatteria modesta, entre otras (MINSA, 2017)

2.1.3.5. Fauna

Existe una diversidad de especies, ellas se encuentran

preferentemente en la zona rural marginal de los caseríos de Supte San Jorge

(MINSA, 2017).

• Insectos: Zancudos en sus diversas familias (Culex, Aedes, Haemagogus),

coleópteros de diversas especies, chicharras, saltamontes, libélulas,

luciérnagas, zuri, diversas mariposas, avispas, abejas, etc.


14

• Reptiles: Jergón, Loro Machaco, Shushupe, Mantona, etc.

• Batracios: Lagartijas, Iguanas, Salamandras y diferentes especies de sapos

y ranas.

• Aves: Guarda Caballo, Gallito de la Roca, Picaflor, Pájaro Carpintero,

Gallinazos, Loros y diferentes tipos de aves domésticas.

• Mamíferos: Muca, Picuro, Ronsoco, Zorrillo, Tigrillo, Sachavaca, monos,

diferentes especies de mamíferos domésticos ganado vacuno y porcino.

• Peces: Paco, Carpa, Závalo, Carachama, Zúngaro, Toa, Gulilla, Anchoveta,

Bagre, Bujurqui, Doncella, Paña, Mota, Huasaco, Bocachico.

2.1.3.6. Riesgos ambientales

• Zonas de Huaicos: Por causa del proceso indiscriminado de deforestación

en las laderas, en épocas de mayor pluviosidad (noviembre - abril), se

presenta remoción de tierras superficiales sólidas de partes altas y medias,

afectando la vía de acceso (MINSA, 2017).

• Zonas de Inundaciones: En el 2013 se registró el desborde del rio causando

un muerto y más de 5 sectores afectados.

2.1.3.7. Deforestación

En el trabajo realizado por LAURENTE (2009) se determinó que la

tasa de deforestación para la microcuenca del río Supte, está sobre los 34,80 ha

por año.
15

2.1.3.8. Calidad de agua

Cuadro 2. Parámetros de calidad de agua obtenidos en el informe del monitoreo


participativo de la calidad del agua superficial en la cuenca del río
Huallaga nov – dic., del 2017
Parámetros Unidad Encontrado ECA1
Oxígeno Disuelto mg/L 6.3 ≥5
pH Un. de pH 8 6.5-9
Temperatura ºCelsius 25.67 Δ3
Conductividad Eléctrica µS/cm 246 1000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L <2 10
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 255 ≤400
Cloruros mg/L 0,305 **
Sulfuros mg/L < 0,0004 0.002
Sulfatos mg/L 29,81 **
Fósforo total mg P/L 0,182 0.05
Nitrógeno amoniacal mg N/L 0,019 **
Nitratos mg N/L 0,647 13
Nitrogeno Total mg N/L 0,488 **
Aluminio total mg/L 6.384 **
Antimonio total mg/L < 0,00004 0.64
Arsénico total mg/L 0,00080 0.15
Bario mg/L 0,0460 1
Cobre total mg/L 0,00321 0.1
Cromo total mg/L 0,0047 **
Cromo Hexavalente mg/L − 0.011
Estaño total mg/L < 0,00003 **
Níquel total mg/L 0,0035 0.052
Plata total mg/L < 0,000003 **
Plomo total mg/L 0.0049 0.0025
Potasio total mg/L 2,17 **
Selenio mg/L 0,0016 0.005
Sodio mg/L 0,988 **
Talio total mg/L < 0,00002 0.0008
Titanio mg/L 0,0242 **
Vanadio total mg/L 0,0066 **
Zinc total mg/L 0,0183 0.12
Mercurio total mg/L < 0,00003 0.0001
Aceites y grasas mg/L < 1,0 5
Detergentes (SAAM) mg/L < 0,01 **
Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 1,4E+5 2 000
Escherichia Coli NMP/100ml 1,1E+5 **
FUENTE: (ANA, 2017)
1 Estándar de calidad Ambiental para agua en la categoría 4, subcategoría E2: Ríos de la selva
16

En el informe del monitoreo participativo de la calidad del agua

superficial en la cuenca del río Huallaga nov – dic, del 2017 para el muestreo en

el puente Bacho del río Supte, se obtuvieron los resultados del Cuadro 2.

2.2. Antecedentes de la evaluación de riesgos con la metodología

CENEPRED

En el informe técnico realizado por SOLÓRZANO (2017) sobre la

evaluación de riesgo por inundación fluvial y flujo de detritos en el centro poblado

de Ascope, distrito de Ascope, provincia de Ascope y departamento La Libertad;

se utilizó la metodología CENEPRED para la estimación de riesgo, para la

inundación fluvial, en el cálculo del peligro, se utilizó como factor

desencadenante a las precipitaciones y como factor condicionante a la geología,

geomorfología y pendiente, para el cálculo de la vulnerabilidad social se analizó

los elementos expuestos de población, tipo de viviendas, centros educativos y

de salud, por otra parte la fragilidad estuvo representada por los grupos etarios

y la proporción de personas con alguna discapacidad, finalmente la resiliencia

fue representada por el nivel educativo, tipo de seguro y proporción de personas

beneficiarias de algún programa social. Los riesgos hallados por inundación

fueron de altos a muy altos con pérdidas económicas estimadas en S/. 44’

415,668.53 soles.

En otro informe técnico sobre la evaluación del riesgo de inundación

pluvial y fluvial originado por lluvias intensas en el área urbana del distrito de

Piura realizado por SIHUAY (2017) se aplicó la metodología CENEPRED. En el

cálculo del peligro se tomó como factor desencadenante a el número de eventos


17

de precipitación causados por el fenómeno del niño y para los factores

condicionantes se tomaron en cuenta la pendiente, distancias a drenajes

deficientes, la geología y geomorfología; con respecto al análisis de

vulnerabilidades en los elementos expuestos se identificaron a la población,

viviendas, centros de salud y centros educativos para la fragilidad se usó a los

grupos etarios, grupos con discapacidad, material predominante en las paredes

y material predominante en los techos, por otra parte para la resiliencia se analizó

el grado de instrucción, el tipo de seguro, el beneficio a programas sociales, el

tipo de vivienda y el régimen de tenencia. Los resultados del estudio para la zona

de estudio arrojan un riesgo muy alto con pérdidas aproximadas de S/.

2,015'986,940.93 soles.

2.3. Estimación de caudales máximos

2.3.1. Curvas IDF

Las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia de la lluvia (IDF)

permiten calcular la intensidad promedio para cierta probabilidad de excedencia

y duración. Las curvas IDF como gráficas en las cuales se concentran las

características de las tormentas de la zona o región, con respecto a sus 3

variables principales: magnitud, duración y frecuencia. Considerando que la

frecuencia es el inverso del período de retorno (T) o intervalo de recurrencia, el

cual es el tiempo promedio, en años, en el que el evento puede ser igualado o

excedido por lo menos una vez en promedio (DIAZ et al., 2005).


18

2.3.1.1. La ecuación de Bell

Bell encontró una ecuación generalizada de intensidad-duración-

período de retorno, combinando las razones; lámina de lluvia-frecuencia con la

lámina de lluvia-duración (DIAZ et al., 2005).

PTt
( )
t = aLn T + b
P10

Donde PTt es la lámina de lluvia en el tiempo t (en minutos) para un


t
período de retorno T (en años), P10 es la lámina de lluvia para el tiempo t

(minutos) y período de retorno de 10 años.

PTt
= atb + c
PT60

Y PT60 es la lámina de lluvia para la duración de 60 minutos y período

de retorno T (años). Resolviendo las 2 ecuaciones y combinándolas obtuvo la

ecuación generalizada para la lámina de lluvia-duración-frecuencia

PTt = (0.21Ln(T) + 0.52) × (0.54t0.25 − 0.50) ∗ P10


60

2.3.1.2. Relación de la precipitación con la altitud

En el trabajo realizado por ESPINOZA et al. (2010), se analizaba la

distribución espacio – temporal de las precipitaciones en 756 estaciones

distribuidas en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, se trabajaron con datos

históricos de 1964 – 2003 y se demostró que existe una correlación negativa

entre las precipitaciones y la altitud.


19

Figura 6. Relación entre la altitud (m.s.n.m) y las precipitaciones


(mm)
2.3.2. Caudales máximos del rio Supte

2.3.2.1. Método racional

El método puede ser aplicado a pequeñas cuencas de drenaje

agrícola, aproximadamente si no exceden a 1300 has o 13 Km2. En el método

racional, se supone que la máxima escorrentía ocasionada por una lluvia se

produce cuando la duración de ésta es igual al tiempo de concentración. Cuando

así ocurre, toda la cuenca contribuye con el caudal en el punto de salida. Si la

duración es mayor que el tiempo de concentración, contribuye asimismo toda la

cuenca, pero en ese caso la intensidad de la lluvia es menor, por ser mayor su

duración y, por tanto, también es menor el caudal. Si la duración de la lluvia es

menor que el tc la intensidad de la lluvia es mayor, pero en el momento en el que

acaba la lluvia, el agua caída en los puntos más alejados aún no ha llegado a la

salida; sólo contribuye una parte de la cuenca a la escorrentía, por lo que el


20

caudal será menor (Villón Bejar, 2002). Aceptando este planteamiento, el caudal

máximo se calcula por medio de la siguiente expresión, que representa la fórmula

racional:

CIA
Q=
360

Dónde: Q es el caudal máximo, C es el coeficiente de escorrentía, I

es intensidad máxima de la lluvia, paramuna duración igual al tiempo de

concentración, y para un período de retorno dado, en mm/h y A es el área de la

cuenca (Villón Bejar, 2002).

2.3.2.2. Método racional de Témez

La metodología de Témez se basa en el método racional, aplicable

a pequeñas cuencas, pero con una serie de modificaciones que amplían su

rango de validez hasta los 3000 km2 (DIAZ et al., 2005).

CIA
Q= ×K
3.6

Donde K representa el coeficiente de uniformidad y se calcula de la

siguiente manera:

t1.25
c
K=1+
t1.25
c + 14

L0.76
tc = 0.3
J1/4

Donde tc es el tiempo de concentración en horas, L es la longitud del

cauce principal y J es la pendiente del cauce principal.


21

2.3.2.3. Método de MacMath

La fórmula de Mac Math, para el sistema métrico (Villón Bejar, 2002),

es la siguiente:

Q = 0.0091CIA4/5 S1/3

2.4. Identificación de peligros por inundación

2.4.1. Zonificación del peligro por inundación

En el proyecto de Aprovechamiento y Control de Agua de la

Provincia de los Ríos (PACALORI), realizado en Ecuador, utilizaron el modelo y

software del “Hydrologic Engineering Center - River Analyst System” (HEC-

RAS), que conjuntamente con el Sistema de Información Geográfica (ArcGIS) y

la incorporación de la extensión HEC-GeoRAS, interactuaron durante todo el

proceso desde la generación del modelo digital del terreno (MDT), la importación

de datos geométricos del terreno, incluyendo cauce del río, secciones

transversales, etc., para posteriormente obtener resultados de calados y

velocidades con los que finalmente se determinan los mapas de inundación y

zonificación de riesgos. (SOLANO Y VITIMILLA, 2013)

En un estudio realizado en Trujillo para identificar las fuentes de

agua y posteriormente la simulación de las zonas de inundación para el rio

Utcubamba se utilizó la extensión HEC-GeoRAS del software ArcGIS generando

datos de geometría del terreno y las secciones del Rio, y estos datos junto con

los datos hidrológicos de importancia para el modelo se importaron a HEC-RAS,

para obtener: los periodos de retorno para 10, 20, 30 y 50 años, la velocidad del
22

flujo, y finalmente se procede a pasar estos datos al software ArcGIS y se obtuvo

la simulación de la zona de inundación para el rio Utcubamba (PALMER, 2017)

En el trabajo realizado por (Larios Tlali, 2015) identifico los niveles

de riesgo de inundación asociados a eventos de precipitación extraordinaria en

la subcuenca del río la Antigua, Veracruz, en donde utilizo el simulador HEC –

RAS, datos meteorológicos históricos, para la predicción del caudal máximo

asociado a tormentas y datos topográficos del terreno.

2.4.2. Calculo del peligro por inundación siguiente la metodología

CENEPRED

2.4.2.1. Bases teóricas

➢ Inundaciones

Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o

continuas sobrepasan la capacidad de campo del suelo, el volumen máximo de

transporte del río es superado y el cauce principal se desborda e inunda los

terrenos circundantes. (CENEPRED, 2015).

Las llanuras de inundación (franjas de inundación) son áreas de

superficie adyacente a ríos o riachuelos, sujetas a inundaciones recurrentes.

Debido a su naturaleza cambiante, las llanuras de inundación y otras áreas

inundables deben ser examinadas para precisar la manera en que pueden

afectar al desarrollo o ser afectadas por él (CENEPRED, 2015)


23

Figura 7. Sección típica simplificada de un río en la que se


observa el canal principal, así como las llanuras de
inundación
FUENTE: (CENEPRED, 2015).

➢ Tipos De Inundación

Las inundaciones pueden clasificarse: Por su duración y origen.

a) Por su duración

Inundaciones dinámicas o rápidas:

Se producen en ríos cuyas cuencas presentan fuertes pendientes,

por efecto de las lluvias intensas. Las crecidas de los ríos son repentinas y de

corta duración. Son las que producen los mayores daños en la población e

infraestructura, debido a que el tiempo de reacción es casi nulo. Por ejemplo: los

ríos de la cuenca del Océano Pacífico (La Leche, etc.) (CENEPRED, 2015)

Inundaciones estáticas o lentas:

Generalmente se producen cuando las lluvias son persistentes y

generalizadas, producen un aumento paulatino del caudal del río hasta superar

su capacidad máxima de transporte, por lo que el río se desborda, inundando


24

áreas planas cercanas al mismo, a estas áreas se les denomina llanuras de

Inundación. (CENEPRED, 2015)

b) Según su origen

Inundaciones pluviales:

Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado

lugar o área geográfica sin que este fenómeno coincida necesariamente con el

desbordamiento de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un

régimen de lluvias intensas persistentes, es decir, por la concentración de un

elevado volumen de lluvia en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia

de una precipitación moderada y persistente durante un amplio período de

tiempo sobre un suelo poco permeable. (CENEPRED, 2015)

Inundaciones fluviales:

Causadas por el desbordamiento de los ríos y los arroyos. Es

atribuida al aumento brusco del volumen de agua más allá de lo que un lecho o

cauce es capaz de transportar sin desbordarse, durante lo que se denomina

crecida (consecuencia del exceso de lluvias). (CENEPRED, 2015)

2.4.3. Proceso de Análisis Jerárquico (La matriz de Saaty)

Este método fue desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty

(1980) diseñado para resolver problemas complejos de criterios múltiples,

mediante la construcción de un modelo jerárquico, que les permite a los actores

(tomadores de decisiones) estructurar el problema de forma visual. Permite

combinar lo objetivo, tangible y racional de la ciencia clásica con lo subjetivo,


25

intangible y emocional del comportamiento humano. En este sentido, se puede

conseguir un tratamiento objetivo de lo subjetivo. El punto central del PAJ es el

proceso de asignar ponderación a los parámetros y descriptores relacionados

con una decisión y la calificación final de las diferentes alternativas respecto de

los criterios seleccionados. (CENEPRED, 2015)

Figura 8. Escala de valores de la matriz de Saaty


FUENTE: (CENEPRED, 2015).

➢ Procedimiento para realizar la ponderación Saaty

Parámetros. Se identifican los parámetros que permitan caracterizar el

fenómeno en estudio. En función del número de parámetros identificados

tendremos el número de filas y columnas de la matriz de ponderación (matriz

cuadrada).
26

Matriz de Comparación de Pares. Se realiza la comparación de pares para la

determinación de la importancia relativa usando la escala de Saaty

Suma inversa. Los valores de la matriz deben estar en decimales para una

facilidad en el cálculo de la ponderación. Se suma cada columna de la matriz

para obtener la inversa de las sumas totales.

Matriz de Normalización. Se elabora la matriz multiplicando la inversa de las

sumas totales por cada elemento de su columna correspondiente.

Vector priorización. Se determina el vector priorización (ponderación),

mediante la suma promedio de cada fila. Debe cumplir que la suma de cada

columna debe ser igual a la unidad.

➢ Para el cálculo de la Relación de Consistencia (RC)

Vector suma ponderada. Multiplicar cada valor de la primera columna de la

matriz de comparación pareada por la prioridad relativa del primer elemento que

se considera y así sucesivamente. Se deben sumar los valores sobre las filas

para obtener un vector de valores, denominado Vector Suma Ponderada (VSP).

Calcular λ. Dividir los elementos del vector de suma ponderada entre el

correspondiente valor de prioridad para cada uno de los criterios

Calcular λmax. Sumar todos los valores de λ encontrados

Calcular el Índice de Consistencia.

λmax − n
IC =
n−1
27

Donde “n” es el número de parámetros optados

Determinar la Relación de Consistencia

IC
RC =
IA

Donde “IA” es el Índice Aleatorio de una Matriz de Comparaciones Pareadas,

generada, como su nombre sugiere, de forma aleatoria.

Figura 9. Los valores del Índice Aleatorio para los diferentes “n”,
obtenidos mediante la simulación de 100,000
matrices
FUENTE: (CENEPRED, 2015).

Para matrices de 3 parámetros la RC debe ser menor a 0.04, para

matrices de cuatro parámetros la RC debe ser menor a 0.08 y para matrices

mayores a cuatro deben ser menores a 0.10 (CENEPRED, 2015).

2.4.4. Parámetros de evaluación

La Figura 10, muestra parámetros generales que ayudan a

caracterizar el fenómeno de origen natural; el número y complejidad de los

parámetros utilizados en un ámbito geográfico específico depende del nivel de

detalle (escala) del estudio por lo cual esta lista puede variar. (CENEPRED,

2015).
28

Figura 10. Parámetros de evaluación de inundaciones


FUENTE: (CENEPRED, 2015).

2.4.4.1. Factores desencadenantes

Son factores que desencadenan eventos o sucesos asociados que

pueden generar peligros en un ámbito geográfico. Por ejemplo, las lluvias

generan deslizamiento de material suelto o meteorizado, los sismos de gran

magnitud ocurridos cerca a la costa ocasionan tsunamis, etc. (CENEPRED,

2015)

Intensidad: definida como el volumen de agua caída por unidad de tiempo y

superficie. La intensidad de lluvia depende de su duración. Cuando la intensidad

de lluvia excede a la capacidad de filtración del suelo se presenta el

escurrimiento superficial que puede dar lugar a inundaciones en las partes más

bajas. Oficialmente, la lluvia se adjetiviza respecto a la cantidad de precipitación

por hora (CENEPRED, 2015).


29

Cuadro 3. Clasificación de la precipitación según la intensidad


CLASE INTENSIDAD (mm/h)
Torrenciales Mayor a 60
Muy fuertes Mayor a 30 y Menor o igual a 60
Fuertes Mayor a 15 y Menor o igual a 30
Moderadas Mayor a 2 y Menor o igual a 15
Débiles Menor o igual a 2
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

2.4.4.2. Factores condicionantes

Son factores propios del ámbito geográfico de estudio, el cual

contribuye de manera favorable o no al desarrollo del fenómeno de origen natural

(magnitud, intensidad, entre otros), así como su distribución espacial

(CENEPRED, 2015).

Geología

La Geología ofrece testimonios esenciales para comprender la

Tectónica de placas, la historia de la vida a través de la Paleontología, y cómo

fue la evolución de ésta, además de los climas del pasado. En la actualidad la

geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos

minerales (Minería) y de hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural), y la evaluación

de recursos hídricos subterráneos (Hidrogeología). También tiene importancia

fundamental en la prevención y entendimiento de desastres naturales como

remoción de masas en general, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas,

entre otros (CENEPRED, 2015). En el estudio realizado por el IIAP (2005) para

la zonificación ecológica economía (ZEE) de la región San Martín, se

encontraron 4 unidades geológicas predominantes en el distrito de Rupa Rupa:


30

Formación Yahuarango (P-y): Litológicamente está conformado

por lodolitas y arcillitas compactas a friables, de tonalidad rojo a marrón rojizo,

en ocasiones abigarrados; su distribución se manifiesta a lo largo de toda la

Cordillera Subandina en forma de extensas franjas continuas y alargadas. Se

encuentran configurando los sistemas de colinas y montañas bajas afectadas

por estructuras deformacionales (anticlinal y sinclinal), con pendiente

relativamente suave (IIAP, 2005)

Figura 11. Formación Yahuarango (P-y)


FUENTE: (IIAP, 2005)

Grupo Oriente (Ki-o): Su depositó se le atribuye a facies

esencialmente detríticas con algunos niveles calcáreos. Su distribución se

manifiesta en toda la Cordillera Sub andina como franjas alargadas. Conforman

las cadenas de montañas, colinas altas y escarpes. Estos afloramientos se

encuentran afectados por fallas y plegamientos, llegando a formar en algunos

casos montañas sinclinales y anticlinales; y colinas sinclinales (IIAP, 2005).


31

Figura 12. Conformación boscosa característica del Grupo


Oriente (Ki-o)
FUENTE: (IIAP, 2005)

Figura 13. Estructura característica del Grupo Oriente (Ki-o)


FUENTE: (IIAP, 2005)
32

Depósitos Aluviales Pleistocénicos (Qpl-a): Corresponden a

sedimentos de origen aluvionales de pie de monte, que han sido depositados,

producto de las grandes avenidas aluvionales ocurridos durante el periodo

Pleistoceno. Están constituidas por sedimentos heterogéneos que van desde

conglomerados polimícticos moderadamente consolidadas a gravas y gravillas

de naturaleza variada (pelíticas, samíticas, intrusivas). Adicionalmente a ellas se

encuentran intercalaciones de arenas y limoarcillitas, algunas veces acumuladas

en formas lenticulares. Cabe mencionar, que la heterogeneidad de sus

elementos sedimentológicos se debe en algunos casos a los cambios en la

dinámica fluvial y en otros al depositó ocurrida en forma violenta, debido a los

procesos de remoción en masa, provenientes de las partes altoandinas (IIAP,

2005).

Figura 14. Depósitos Aluviales Pleistocénicos (Qpl-a):


33

Fisiografía

TUESTA (2013) propone que la fisiografía de una cuenca puede

reconocerse a partir de sus cotas y pendientes, a continuación, se presentan las

clasificaciones:

Cuadro 4. Clasificación de las unidades fisiográficas de una cuenca en función


de la altitud y pendiente
Altura de la
Descripción CODIGO Pendiente (%)
base local (m)
Terraza Baja inundable TBi <80 <4
Terraza Baja no inundable TBni <80 ≥4y<8
Terraza Media Plana TMp >80 y < 300 <8
Terraza Media Ondulada Tmo >80 y < 300 ≥ 8 y < 15
Terraza Alta plana TAp >300 ≥ 0 y < 15
Terraza Alta ondulada TAO >300 ≥ 15 y < 25
Lomada Lm <80 ≥ 8 y < 15
Colina Baja ligeramente Disertado CBId <100 ≥ 15 y < 25
Colina Baja moderadamente Disertado CBmd <100 ≥ 25 y < 50
Colina Baja fuertemente Disertado CBfd <100 ≥ 50
Colina Alta Ligeramente Disertado CAId > 100 y <300 ≥ 15 y < 25
Colina Alta Moderadamente Disertado CAmd >100 y < 300 ≥ 25 y <50
Colina Alta Fuertemente Disertado CAfd >100 y < 300 ≥ 50
Montaña Baja Pendiente MBp >300 y < 1000 ≥ 25
Montaña Alta Pendiente MAp >1000 ≥ 25
FUENTE: (TUESTA, 2013)

Tiempo de retorno

Es el intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de

magnitud “x”, puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez en promedio.

(VILLON, 2002), este mismo autor establece que la probabilidad de que el

evento, ocurra al menos una vez en “n” años sucesivos, es conocida como riesgo

o falla R, y se representa por:

1
R = 1 − (1 − )n
T
34

Cuadro 5. Período de retorno de diseño recomendado para estructuras menores


Período de Retorno
Tipo de estructura
(años)
Puente sobre carretera importante 50 - 100
Puente sobre carretera menos importante o
25
alcantarillas sobre carretera importante
Alcantarillas sobre camino secundario 5 - 10
Drenaje lateral de los pavimentos, donde puede
tolerarse encharcamiento con lluvia de corta 1-2
duración
Drenaje de aeropuertos 5
Drenaje urbano 2 - 10
Drenaje Agrícola 5 - 10
Muros de encauzamiento 2 - 50*
* Este periodo puede aumentar si es que el muro protege a una población
FUENTE: (Villón Bejar, 2002)

2.5. Análisis de las vulnerabilidades siguiendo la metodología del

CENEPRED

Al respecto es importante indicar que, se cuantifica la probable

afectación de los elementos expuestos (área geográfica en riesgo) que están

dentro del área de influencia del fenómeno de origen natural, calculando las

probables pérdidas o daños (vidas humanas, infraestructura, bienes, y el

ambiente), que podrían generarse a consecuencia de la manifestación de los

fenómenos naturales (CENEPRED, 2015).

Es importante analizar la posible pérdida en lo correspondiente a la:

• Dimensión Social: población, salud, educación.


35

• Dimensión Económica: agricultura, industria, comercio y turismo, transporte

y comunicaciones, energía, agua y saneamiento.

• Dimensión Ambiental: recursos naturales renovables y no renovables.

Definición de términos

- Exposición: La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que

ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un

peligro. La exposición se genera por una relación no apropiada con el

ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento

demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de

urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de

desarrollo económico no sostenibles. A mayor exposición, mayor

vulnerabilidad (CENEPRED, 2014).

- Fragilidad: La Fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o

debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro.

En general, está centrada en las condiciones físicas de una comunidad o

sociedad y es de origen interno, por ejemplo: formas de construcción, no

seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales, entre

otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad (CENEPRED, 2014).

- Resiliencia: La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad

de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia

de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la

población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad (CENEPRED, 2014).

2.5.1. Vulnerabilidad Social

2.5.1.1. Exposición
36

Cuadro 6. Grupos etarios y ponderación


Grupo etario PESO
De 0 a 5 años y mayores de 65 años. 0.503
De 5 a 12 años y de 60 a 65 años 0.26
De 12 a 15 años y de 50 a 60 años 0.134
De 15 a 30 años. 0.068
De 30 a 50 años. 0.035
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

Cuadro 7. Servicios expuestos y ponderación

Servicios educativos expuestos PESO


> 75 % del servicio educativo expuesto. 0.503
< 75% y > 50 % del servicio educativo expuesto. 0.26
< 50% y > 25 % del servicio educativo expuesto. 0.134
< 25% y > 10 % del servicio educativo expuesto. 0.068
< de 10% del servicio educativo expuesto 0.035
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

Cuadro 8. Servicios de salud y ponderación


Servicios de salud expuestos PESO
> 60 % del servicio de salud expuesto. 0.503
< 60% y > 35 % del servicio de salud expuesto. 0.26
< 35% y > 20 % del servicio de salud expuesto. 0.134
< 20% y > 10 % del servicio de salud expuesto. 0.068
< De 10% del servicio de salud expuesto. 0.035
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

2.5.1.2. Fragilidad
37

Cuadro 9. Estado de la edificación y ponderación


Estado de la edificación PESO
Muy malo: las edificaciones en que las estructuras presentan tal deterioro,
0.503
que hace presumir su colapso.
Malo: las edificaciones no reciben mantenimiento regular, cuya estructura
acusa deterioros que la comprometen, aunque sin peligro de desplome y que 0.26
los acabados e instalaciones tienen visibles desperfectos.
Regular: las edificaciones que reciben mantenimiento esporádico, cuya
estructura no tiene deterioro y si lo tiene no lo compromete y es sustentable,
0.134
o que los acabados e instalaciones tienen deterioros visibles debido al uso
normal
Bueno: las edificaciones que reciben mantenimiento permanente y solo
0.068
tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal.
Muy bueno: las edificaciones que reciben mantenimiento permanente y que
0.035
no presentan deterioro alguno.
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

Cuadro 10. Material de construcción de la edificación y ponderación


Material de construcción de la edificación PESO
Estera/cartón. 0.503
Madera. 0.26
Quincha (caña con barro). 0.134
Adobe o tapia. 0.068
Ladrillo o bloque de cemento 0.035
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

Cuadro 11. Número de pisos por vivienda y ponderación


Configuración de elevación de las edificaciones PESO
5 pisos. 0.503
4 pisos. 0.26
3 pisos. 0.134
2 pisos. 0.068
1 piso. 0.035
FUENTE: (CENEPRED, 2015)
38

Cuadro 12. Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo con la


normatividad vigente y ponderación
Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo con la
PESO
normatividad vigente.
> 80 % 0.503
< 60% Y > 80% 0.26
< 40% Y > 60% 0.134
< 20% Y > 40% 0.068
< 20% 0.035
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

2.5.1.3. Resiliencia

Cuadro 13. Actitud frente al riesgo y ponderación

Actitud frente al riesgo PESO

Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría de la población 0.503


Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población. 0.26
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo el
0.134
riesgo, sin implementación de medidas para prevenir el riesgo.
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población, asumiendo el
0.068
riesgo, e implementando escasas medidas para prevenir el riesgo.
Actitud previsora de toda la población, implementando diversas medidas
0.035
para prevenir el riesgo.
FUENTE: (CENEPRED, 2015)
39

Cuadro 14. Capacitación en temas de gestión del riesgo y ponderación.


Capacitación en temas de gestión del riesgo. PESO
La totalidad de la población no cuenta ni desarrolla ningún tipo de programa
0.503
de capacitación en temas concernientes a gestión de riesgos.
La población está escasamente capacitada en temas concernientes a
0.26
gestión de riesgos, siendo su difusión y cobertura escasa.
La población se capacita con regular frecuencia en temas concernientes a
0.134
gestión de riesgos, siendo su difusión y cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas concernientes a gestión
0.068
de riesgos, siendo su difusión y cobertura total.
La población se capacita constantemente en temas concernientes a gestión
de riesgos, actualizándose y participando en simulacros, siendo su difusión 0.035
y cobertura total
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

Cuadro 15. Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres y


ponderación
Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres PESO
Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y
0.503
consecuencias de los desastres.
Existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y
0.26
consecuencias de los desastres.
Existe un regular conocimiento de la población sobre las causas y
0.134
consecuencias de los desastres.
La mayoría de la población tiene conocimiento sobre las causas y
0.068
consecuencias de los desastres.
Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y
0.035
consecuencias de los desastres.
FUENTE: (CENEPRED, 2015)
40

Cuadro 16. Campañas de difusión y ponderación

Campaña de difusión PESO

No hay difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de


0.503
gestión del riesgo para la población local.
Escasa difusión en diversos medios de comunicación sobre temas de
gestión del riesgo, existiendo el desconocimiento de la mayoría de la 0.26
población
Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación
sobre temas de gestión del riesgo, existiendo el conocimiento de un 0.134
gran sector de la población
Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación
sobre temas de gestión del riesgo, existiendo el conocimiento de toda 0.068
la población.
Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre
temas de gestión del riesgo, existiendo el conocimiento de toda la 0.068
población.
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

2.5.2. Vulnerabilidad Económica

2.5.2.1. Exposición

Cuadro 17. Localización de la edificación y ponderación


Localización de la edificación PESO
Muy cercana: 0 - 25 m 0.503
Cercana: 25 - 50 m 0.26
Medianamente cercana: 50 - 100 m 0.134
Alejada: 100 - 250 m 0.068
Muy alejada > 250 m 0.035
FUENTE: (CENEPRED, 2015)
41

2.5.2.2. Fragilidad

Cuadro 18. Material de construcción y ponderación


Material de construcción de la edificación PESO
Estera/cartón. 0.503
Madera. 0.26
Quincha (caña con barro) 0.134
Adobe o tapia. 0.068
Ladrillo o bloque de cemento 0.035
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

Cuadro 19. Estado de la edificación de las viviendas


Estado de la edificación PESO
Muy malo: las edificaciones en que las estructuras presentan tal deterioro,
0.503
que hace presumir su colapso.
Malo: las edificaciones no reciben mantenimiento regular, cuya estructura
acusa deterioros que la comprometen, aunque sin peligro de desplome y 0.260
que los acabados e instalaciones tienen visibles desperfectos.
Regular: las edificaciones que reciben mantenimiento esporádico, cuya
estructura no tiene deterioro y si lo tiene no lo compromete y es
0.134
sustentable, o que los acabados e instalaciones tienen deterioros visibles
debido al uso normal
Bueno: las edificaciones que reciben mantenimiento permanente y solo
0.068
tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal.
Muy bueno: las edificaciones que reciben mantenimiento permanente y que
0.035
no presentan deterioro alguno.
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

Cuadro 20. Antigüedad de la construcción y ponderación


Antigüedad de construcción de la edificación PESO
De 40 a 50 años. 0.503
De 30 a 40 años. 0.260
De 20 a 30 años. 0.134
De 10 a 20 años. 0.068
De 5 a 10 años. 0.035
FUENTE: (CENEPRED, 2015)
42

Cuadro 21. Incumplimiento de normativa y ponderación


Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo con
PESO
la normatividad vigente
80 - 100% 0.503
60 - 80% 0.260
40 - 60% 0.134
20 - 40% 0.068
0 - 20% 0.035
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

Cuadro 22. Configuración de elevaciones y ponderación


Configuración de elevación de las edificaciones PESO
5 pisos. 0.503
4 pisos. 0.260
3 pisos. 0.134
2 pisos. 0.068
1 piso. 0.035
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

2.5.2.3. Resiliencia

Cuadro 23. Ingreso familiar promedio y ponderación

Ingreso familiar promedio (soles) PESO

<500 0.503
> 500 - <750 0.260
> 750-< 1000 0.134
> 1000-< 1500 0.068
>1500 0.035
FUENTE: (CENEPRED, 2015)
43

Cuadro 24. PEA desocupada, ponderación

Población económicamente activa desocupada PESO

Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de trabajo. Escasa


demanda de mano de obra para las actividades económicas. Escaso nivel
0.503
de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones con ciertas
limitaciones socioeconómicas.
Bajo acceso y poca permanencia en un puesto de trabajo. Poca demanda
de mano de obra para las actividades económicas. Bajo nivel de empleo de
0.260
la población económicamente activa. Poblaciones con limitaciones
socioeconómicas.
Regular acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda de mano
de obra para las actividades económicas. Regular nivel de empleo de la
0.134
población económicamente activa. Poblaciones con regulares posibilidades
socioeconómicas.
Acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda de mano de obra
para las actividades económicas. Regular nivel de empleo de la población 0.068
económicamente activa. Poblaciones con posibilidades socioeconómicas.
Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Alta demanda de mano
de obra para las actividades económicas. Alto nivel de empleo de la
0.035
población económicamente activa. Poblaciones con posibilidades
socioeconómicas.
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

2.5.3. Vulnerabilidad Ambiental

2.5.3.1. Exposición

Cuadro 25. Cobertura vegetal y su ponderación


COBERTURA VEGETAL PESO
75 - 100 % del total del ámbito de estudio 0.503
50 - 75 % del total del ámbito de estudio 0.260
25 - 50 % del total del ámbito de estudio 0.134
5 - 25 % del total del ámbito de estudio 0.068
Menor a 5 % del total del ámbito de estudio 0.035
FUENTE: (CENEPRED, 2015)
44

El ministerio de agricultura y riego, a través de la autoridad nacional

del agua (ANA), ha propuesto la metodología para determinar la calidad de

aguas superficiales. A continuación, se muestra la calificación:

Cuadro 26. Calificación de la calidad del agua de aguas superficiales


ICA Calificación Interpretación
La calidad del agua está protegida con ausencia de
95-100 Excelente amenazas o daños. Las condiciones son muy cercanas a
niveles naturales o deseados.
La calidad del agua se aleja un poco de la calidad natural del
80-94 Buena agua. Sin embargo, las condiciones deseables pueden estar
con algunas amenazas o daños de poca magnitud.
La calidad del agua natural ocasionalmente es amenazada o
dañada. La calidad del agua a menudo se aleja de los
65- 79 Favorable
valores deseables. Muchos de los usos necesitan
tratamiento.
La calidad del agua no cumple con los objetivos de calidad,
frecuentemente las condiciones deseables están
45-64 Regular
amenazadas o dañadas. Mucho de los usos necesitan
tratamiento.
La calidad de agua no cumple con los objetivos de calidad,
0-44 Mala casi siempre está amenazada o dañada. Todos los usos
necesitan previo tratamiento.
FUENTE: (ANA, 2009)

El cálculo del índice viene dado por la siguiente formula

2F1 + F3
ICA = √
3

Donde:
45

F1- Alcance: representa la cantidad de parámetros de calidad que no cumplen

los valores establecidos en la normativa, Estándares de Calidad Ambiental para

Agua (ECA- Agua) vigente, respecto al total de parámetros a evaluar.

F3- Amplitud: Es una medida de la desviación que existe en los datos,

determinada por la suma normalizada de excedentes, es decir los excesos de

todos los datos respecto al número total de datos.

2.5.3.2. Fragilidad

Cuadro 27. Explotación de recursos y ponderación

Explotación de recursos naturales PESO


Prácticas negligentes e intensas de degradación en el cauce y márgenes
del río u otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso
0.503
indiscriminado de los suelos, recursos forestales), entre otros considerados
básicos propios del lugar en estudio.
Prácticas negligentes periódicas o estacionales de degradación en el cauce
y márgenes del río u otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso 0.260
indiscriminado de los suelos y recursos forestales).
Prácticas de degradación del cauce y márgenes del río u otro continente de
agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los suelos, recursos
0.134
forestales) sin asesoramiento técnico capacitado. Pero las actividades son
de baja intensidad.
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del río u otro continente
de agua (suelos y recursos forestales) con asesoramiento técnico 0.068
capacitado bajo criterios de sostenibilidad.
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del río u otro continente
de agua con asesoramiento técnico permanente bajo criterios de 0.035
sostenibilidad económica y ambiental.
FUENTE: (CENEPRED, 2015)
46

2.5.3.3. Resiliencia

Cuadro 28. Cumplimiento de normativa ambiental y ponderación


Conocimiento y cumplimiento de normatividad ambiental PESO
Solo las autoridades desconocen la existencia de normatividad en
0.503
temas de conservación ambiental.
Solo las autoridades conocen la existencia de normatividad en temas
0.260
de conservación ambiental. No cumpliéndola.
Las autoridades y los dirigentes comunales conocen la existencia de
normatividad en temas de conservación ambiental. Cumpliéndola 0.134
parcialmente.
Las autoridades, organizaciones comunales y población en general
conocen la existencia de normatividad en temas de conservación 0.068
ambiental. Cumpliéndola mayoritariamente.
Las autoridades, organizaciones comunales y población en general
conocen la existencia de normatividad en temas de conservación 0.035
ambiental. Respetándola y cumpliéndola totalmente.
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

Cuadro 29. Cultura ancestral de manejo sostenible de recursos y ponderación


Conocimiento ancestral para la explotación sostenible de sus recursos
PESO
naturales
La población en su totalidad ha perdido los conocimientos ancestrales para
0.503
explotar de manera sostenible sus recursos naturales.
Algunos pobladores poseen y aplican sus conocimientos ancestrales para
0.260
explotar de manera sostenible sus recursos naturales.
Parte de la población posee y aplica sus conocimientos ancestrales para
0.134
explotar de manera sostenible sus recursos naturales.
La población mayoritariamente posee y aplica sus conocimientos ancestrales
0.068
para explotar de manera sostenible sus recursos naturales.
La población en su totalidad posee y aplica sus conocimientos ancestrales
0.035
para explotar de manera sostenible sus recursos naturales.
FUENTE: (CENEPRED, 2015)
47

Cuadro 30. Capacitación en temas ambientales y ponderación


Capacitación en temas de conservación ambiental PESO
La totalidad de la población no recibe y/o desarrolla capacitaciones en
0.503
temas de conservación ambiental.
La población está escasamente capacitada en temas de conservación
0.260
ambiental, siendo su difusión y cobertura escasa.
La población se capacita con regular frecuencia en temas de
0.134
conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura parcial.
La población se capacita constantemente en temas de conservación
0.068
ambiental, siendo su difusión y cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas de conservación
0.035
ambiental, siendo su difusión y cobertura total.
FUENTE: (CENEPRED, 2015)

2.6. Cálculo del riesgo por inundación siguiendo la metodología

CENEPRED

Una vez identificados y analizados los peligros a los que está

expuesta el ámbito geográfico de estudio mediante la evaluación de la

intensidad, la magnitud, la frecuencia o periodo de recurrencia, y el nivel de

susceptibilidad ante los fenómenos de origen natural, y realizado el respectivo

análisis de los componentes que inciden en la vulnerabilidad explicada por la

exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación de los elementos

potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar,

se procede a la conjunción de éstos para calcular el nivel de riesgo del área en

estudio (CENEPRED, 2015).


48

A continuación, se presenta la fórmula para calcular el riesgo según

la ley N°29664 mediante el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres, el riesgo es una función f () del peligro y la vulnerabilidad.

Riesgo = Peligro × Vulnerabilidad


III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de Ejecución

La investigación se realizó en el centro poblado de Supte San Jorge

abarcando un tramo del rio Supte desde el sector “Las Lagunas” hasta el sector

“Los Jazmines”, con aproximadamente 5 km lineales aguas abajo del

mencionado rio, ubicada a 2 km aproximadamente de la ciudad de Tingo María.

3.1.1. Ubicación política

Políticamente la zona donde se llevó a cabo la investigación

pertenece:

- Departamento : Huánuco.

- Provincia : Leoncio Prado.

- Distrito : Rupa Rupa.

3.1.2. Ubicación geográfica

Geográficamente la zona donde se llevó a cabo la investigación

presenta las siguientes coordenadas Geográficas:

- Longitud Oeste : 75° 59' 52".

- Latitud sur : 09° 17' 08”.

- Altitud : 660 msnm.


50

3.1.3. Coordenadas UTM

La ubicación del tramo del rio Supte donde se realizó la investigación

se presentan en coordenadas UTM, del Datum WSG84 de la zona 18S, del

empalme 18k desde la cota más baja a la más alta respectivamente:

- Este = 392793 Este = 393012

- Norte = 8974170 Norte = 8972356

- Altitud = 661.8 msnm. Altitud = 679.9 msnm

3.1.4. Zona de vida

HOLDRIDGE (2000) tipifica al lugar como una zona de vida de

Bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh-PmT) con régimen climático

cambiable.

3.1.5. Clima

Tingo María presenta un clima tropical, cálido y húmedo, con

características diferenciadas por la variación de temperaturas y el volumen de

precipitación pluvial (LAURENTE, 2009). Presenta una precipitacion promedio

anual de 3300 mm al año, temperatura media anual de 24.5 °C y una Humedad

Relativa de 87%.

3.1.6. Fisiografía

Presenta un paisaje fisiográfico muy variado, observándose escasas

áreas de pendientes muy inclinadas, estando mayormente en la zona

denominada por laderas ligeramente inclinadas, depresiones y planicies, que,

según la fisiografía, tendríamos: paisaje aluvial, de lomadas, colinas altas y


51

bajas, laderas de depósito aluviales entre otras formaciones paisajísticas

(LAURENTE, 2009).

3.1.7. Hidrografía

El río más importante de la cuenca es el Supte, que en su parte alta

está formada por dos afluentes, río Barranco y el río Supte alto, que confluyen

en la zona media de la microcuenca, formando aguas abajo literalmente el río

Supte, que en su recorrido va captando el aporte de los tributarios laterales

ubicadas en su mayoría en el margen izquierdo, siendo las principales

quebradas: Barranco, Supte Alto, Brashico, Anipantol, Tumay, Magnate y otros

riachuelos con cauces poco definidos (LAURENTE, 2009).

3.1.8. Accesibilidad

La accesibilidad a la zona es a través de una carretera de concreto

desde la ciudad de Tingo María hasta el centro poblado de Supte, de Supte hasta

la zona de trabajo se llega a través de una carretera afirmada en buen estado.

3.2. Materiales y métodos

3.2.1. Materiales de escritorio

- Cuaderno de apuntes

- Planos del centro poblado de Supte San Jorge

- Lapiceros

- Papel bulqui

- Plumones.

3.2.2. Materiales de campo

- Unidades de encuestas para la población


52

3.2.3. Equipos

- GPS

- Estación Total

- Prisma.

- Trípode.

- Wincha

3.2.4. Herramientas

- Software Arc GIS 10.3

- Software HEC – RAS 4.1

- Hidrognomo

3.3. Metodología

3.3.1. Estimación de caudales máximos de los caudales máximos

3.3.1.1. Determinación de los parámetros morfométricos

La información recopilada sirvió para caracterizar los parámetros

morfométricos de la cuenca como: curvas de nivel, cuenca y ríos, que sirvieron

para detallar los principales parámetros de forma (área, perímetro, índece de

compacidad, longitud y ancho de la cuenca), de la red hidrográfica (longitud de

drenaje, y la densidad de drenaje) y los de relieve (pendiente de la cuenca, áreas

parciales entre curvas de nivel, rectángulo equivalente y la curva hipsométrica).

3.3.1.2. Determinación de las precipitaciones para la cuenca

Se dispuso los datos del SENAHMI de las precipitaciones máximas

en 24 horas de las estaciones de Tingo María, Aucayacu, La Divisoria y Carpish,

posteriormente se determinó la relación entre la altitud y las precipitaciones de


53

estas estaciones, siguiendo el criterio de ESPINOZA et al. (2010) de

correlacionar las precipitaciones con las altitudes y estimar las precipitaciones a

partir de la altitud.

3.3.1.3. Determinación de las curvas IDF

Se utilizó la fórmula de Bell y para las transformaciones de las

precipitaciones máximas en 24 horas a precipitaciones que cumplan el rango de

Bell (entre 5 y 120 minutos) se utilizó las transformaciones de Yance Tueros y

Dyck y Peschke

3.3.1.4. Caudales máximos

Para la determinación de los caudales máximo se utilizó el método

racional simple, el de Témez y el MacMath, posteriormente se promediaron estos

3 valores para trabajar con el caudal máximo obtenido

3.3.1.5. Delimitación del área de influencia de inundación para

la zona de estudio

- Taquimetría del terreno

Las secciones transversales del rio se obtuvieron a partir de datos

de topografía desde el sector “Las Lagunas” hasta el sector “Los Jazmines”, la

distancia de izquierda a derecha en las secciones transversales fue de 200 a 400

metros. Las otras cotas del área de estudio se obtuvieron descargando imágenes

satelitales de resolución de 12.5m por 12.5m


54

- Modelo de elevación digital del terreno

Una vez obtenidas las cotas se procedió a realizar la triangulación

TIN en el Software ArcGIS 10.3, los cuales sirvieron posteriormente para

exportar las secciones del terreno al software HEC – RAS.

- Simulación de inundación

Para la simulación se tomaron las secciones del TIN para

posteriormente exportarlas al HEC – RAS. Como condiciones iniciales para la

corrida del modelo se consideró un flujo subcrítico, con una pendiente media que

se calculó a partir de la cota mayor y menor del tramo de estudio del cauce y

para los periodos de retorno se tomaron los datos del estudio hidrológico de la

zona.

3.3.2. Determinación de la peligrosidad

Los parámetros a evaluar para el cálculo de la peligrosidad se

tomaron del CENEPRED y en algunos casos se adaptaron al terreno de estudio

especificando los criterios tomados. Se consideraron factores condicionantes y

factores desencadenantes, el factor desencadenante estuvo representado por la

intensidad de precipitación y su respectiva asignación de valores mediante la

metodología Saaty, por otro lado, el factor condicionante estuvo representado

por la geología, fisiografía y tiempo de retorno (TR) y de igual manera se

asignaron valores para cada uno de estos descriptores siguiendo la metodología

Saaty.
55

Factor Intensidad de
desencadenante lluvia (mm/h)

PELIGRO Geologia

Factores
Fisiografía
condicionante

Tiempo de
retorno

Figura 15. Parámetros escogidos para los factores


condicionantes y desencadenantes en el cálculo del
peligro

3.3.2.1. Factores desencadenantes

Teniendo como único factor desencadenante a la intensidad de

lluvias, le asignamos el valor de 1 a la ponderación de este parámetro.

Intensidad de lluvias

Para los descriptores de este parámetro, consideramos la

clasificación establecida en el CENEPRED.

Cuadro 31. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto al


peligro para los descriptores de la intensidad de lluvias
INTENSIDAD (mm/h)1 CÓDIGO IMPORTANCIA
Mayor a 60 I1 1
Mayor a 30 y Menor o igual a 60 I2 3
Mayor a 15 y Menor o igual a 30 I3 5
Mayor a 2 y Menor o igual a 15 I4 7
Menor o igual a 2 I5 9
1 Tomado de CENEPRED (2015)
56

Cuadro 32. Matriz de pares y suma inversa para los descriptores de la intensidad
de lluvias
DESCRIPTORES I1 I2 I3 I4 I5
I1 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000
I2 0.333 1.000 3.000 5.000 7.000
I3 0.200 0.333 1.000 3.000 5.000
I4 0.143 0.200 0.333 1.000 3.000
I5 0.111 0.143 0.200 0.333 1.000
SUMA 1.787 4.676 9.533 16.333 25.000
1/SUMA 0.560 0.214 0.105 0.061 0.040

Cuadro 33. Matriz de normalización para los descriptores de la intensidad de


lluvias
DESCRIPTORES I1 I2 I3 I4 I5 PESO
I1 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
I2 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
I3 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
I4 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
I5 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

Cuadro 34. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)


para los pares de la intensidad de lluvias
DESCRIPTORES VSP PESO λ λmax IC RC
I1 2.744 0.503 5.455
I2 1.415 0.260 5.441
I3 0.700 0.134 5.226 5.243 0.061 0.055
I4 0.342 0.068 5.022
I5 0.177 0.035 5.071

Como la razón de consistencia (RC) es menor de 0.1 (10%),

teniendo en cuenta el criterio establecido por CENEPRED (2015) para matrices

de 5 por 5, consideramos que los criterios utilizados para la comparación de

pares de la intensidad de lluvias es la más adecuada.


57

3.3.2.2. Factores condicionantes

Para calcular el factor condicionante consideramos tres parámetros,

a continuación, se muestra el cálculo para su ponderación siguiendo la

metodología SAATY (1994):

Cuadro 35. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto al


peligro para los parámetros de los factores condicionantes
PARÁMETRO CÓDIGO IMPORTANCIA
Fisiografía PC1 1
Geología PC2 3
Tiempo de retorno PC3 5

Cuadro 36. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de los factores
condicionantes
PARÁMETRO PC1 PC2 PC3
PC1 1.000 3.000 5.000
PC2 0.333 1.000 3.000
PC3 0.200 0.333 1.000
SUMA 1.533 4.333 9.000
1/SUMA 0.652 0.231 0.111

Cuadro 37. Matriz de normalización para los parámetros de los factores


condicionantes
PARÁMETRO PC1 PC2 PC3 PESO
PC1 0.652 0.692 0.556 0.633
PC2 0.217 0.231 0.333 0.260
PC3 0.130 0.077 0.111 0.106
58

Cuadro 38. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)


para los pares de los parámetros del factor condicionante
PARÁMETRO VSP VP λ λmax IC RC
PC1 1.943 0.633 3.070
PC2 0.789 0.260 3.035 3.039 0.019 0.037
PC3 0.319 0.106 3.012

Como la razón de consistencia (RC) es menor de 0.04 (4%),

teniendo en cuenta el criterio establecido por CENEPRED (2015) para matrices

de 3 por 3, consideramos que los criterios utilizados para la comparación de

pares de los parámetros del factor condicionante, es el más adecuado.

A continuación, aplicaremos la misma metodología para calcular los

pesos de los descriptores de cada parámetro:

Fisiografía

TUESTA (2013) considera que para clasificar la fisiografía de una

cuenca podemos considerar las cotas y las pendientes como las variables para

la determinación de esta. A continuación, propondremos un rango de valores de

cota y altitud para hacer una pseudoclasificación de la fisiografía o geomorfología

que nos ayude en el análisis del peligro a causa de este parámetro:

Cuadro 39. Valores de clasificación de las unidades fisiográficas propuestas

Descripción CODIGO Altura base1 (m) Pendiente (%)


Terraza Baja inundable TBi <30 <2
Terraza Baja no inundable TBni <30 ≥2y<8
Lomada Lm <30 ≥ 8 y < 15
Colina Baja Disertada CBd <30 ≥ 15
Terraza Media Plana TMp >30 y < 300 <8
Terraza Media Ondulada Tmo >30 y < 300 ≥ 8 y < 15
1Seconsideró la diferencia de cotas entre la parte más alta y más baja del rio de estudio, es de solo 26.2
metros
59

Cuadro 40. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto al


peligro para las unidades fisiográficas
Descripción CODIGO IMPORTANCIA
Terraza Baja inundable TBi 1
Terraza Baja no inundable TBni 3
Lomada Lm 5
Colina Baja Disertado CBd 7
Terraza Media Plana TMp 9
Terraza Media Ondulada Tmo 11

Cuadro 41. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de las unidades
fisiográficas
PARÁMETRO TBi TBni Lm CBd TMp Tmo
TBi 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000 11.000
TBni 0.333 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000
Lm 0.200 0.333 1.000 3.000 5.000 7.000
CBd 0.143 0.200 0.333 1.000 3.000 5.000
TMp 0.111 0.143 0.200 0.333 1.000 3.000
Tmo 0.091 0.111 0.143 0.200 0.333 1.000
SUMA 1.878 4.787 9.676 16.533 25.333 36.000
1/SUMA 0.532 0.209 0.103 0.060 0.039 0.028

Cuadro 42. Matriz de normalización para unidades fisiográficas


PARÁMETRO TBi TBni Lm CBd TMp Tmo PESO
TBi 0.532 0.627 0.517 0.423 0.355 0.306 0.491
TBni 0.177 0.209 0.310 0.302 0.276 0.250 0.255
Lm 0.106 0.070 0.103 0.181 0.197 0.194 0.132
CBd 0.076 0.042 0.034 0.060 0.118 0.139 0.066
TMp 0.059 0.030 0.021 0.020 0.039 0.083 0.034
Tmo 0.048 0.023 0.015 0.012 0.013 0.028 0.022
60

Cuadro 43. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)


para las unidades fisiográficas
PARÁMETRO VSP VP λ λmax IC RC
TBi 2.926 0.491 5.959
TBni 1.581 0.255 6.199
Lm 0.837 0.132 6.342
6.424 0.085 0.068
CBd 0.443 0.066 6.714
TMp 0.239 0.034 7.041
Tmo 0.138 0.022 6.289

Como la razón de consistencia (RC) es menor de 0.1 (10%),

teniendo en cuenta el criterio establecido por CENEPRED (2015) para matrices

de 6 por 6, consideramos que los criterios utilizados para la comparación de

pares de los descriptores de las unidades fisiográficas, es el más adecuado.

Geología

Para la geología se tomó en cuenta las unidades en la zona descritas

por el IIAP (2005):

Cuadro 44. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto al


peligro para la geología
PARÁMETRO CÓDIGO IMPORTANCIA
Depósitos Aluviales Pleistocénicos (Qpl-a) 1
Formación Yahuarango (P-y) 3
Grupo Oriente (Ki-o) 5

Cuadro 45. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de la geología
PARÁMETRO (Qpl-a) (P-y) (Ki-o)
(Qpl-a) 1.000 3.000 5.000
(P-y) 0.333 1.000 3.000
(Ki-o) 0.200 0.333 1.000
SUMA 1.533 4.333 9.000
1/SUMA 0.652 0.231 0.111
61

Cuadro 46. Matriz de normalización para la geología


PARÁMETRO (Qpl-a) (P-y) (Ki-o) PESO
(Qpl-a) 0.652 0.692 0.556 0.633
(P-y) 0.217 0.231 0.333 0.260
(Ki-o) 0.130 0.077 0.111 0.106

Cuadro 47. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)


para la geología
PARÁMETRO VSP VP λ λmax IC RC
(Qpl-a) 1.943 0.633 3.070
(P-y) 0.789 0.260 3.035 3.039 0.019 0.037
(Ki-o) 0.319 0.106 3.012

Como la razón de consistencia (RC) es menor de 0.04 (4%),

teniendo en cuenta el criterio establecido por CENEPRED (2015) para matrices

de 3 por 3, consideramos que los criterios utilizados para la comparación de

pares de los descriptores de las unidades fisiográficas, es el más adecuado.

Periodo de retorno

Consideremos las ponderaciones establecidas en el estudio de

QUALYTEC (2018)

Cuadro 48. Ponderación para diferentes tiempos de retorno


Tiempo de Retorno CÓDIGO PESO
Cada 140 años TR1 0.467
Cada 50 años TR2 0.256
Cada 25 años TR3 0.148
Cada 20 años TR4 0.084
Cada 10 años TR5 0.044
FUENTE: (Qualytec, 2018)
62

3.3.2.3. Cálculo del peligro

Se consideraron los mismos pesos tanto para el factor

desencadenante como para el factor condicionante. A continuación, la fórmula

para calcular el peligro:

Peligro (P) = Factor desencadenante (FD) × Factor condicionante (FC)

FD = WI × WDIi

FC = WF × WDFi + WG × WDGi + WTR × WDTR i

Cuadro 49. Pesos y símbolos de los parámetros de los factores y de los


descriptores de los parámetros
Factor de Pesos de los
Parámetros Pesos de los descriptores
peligro parámetros
WDI1 I1 0.503
Intensidad WDI2 I2 0.26
Factor
de lluvia WI 1.000 WDI3 I3 0.134
desencadenante
(mm/h) WDI4 I4 0.068
WDI5 I5 0.035
WDF1 TBi 0.491
WDF2 TBni 0.255
WDF3 Lm 0.132
Fisiografía WF 0.633
WDF4 CBd 0.066
WDF5 TMp 0.034
WDF6 Tmo 0.022
Factor WDG1 (Qpl-a) 0.633
condicionante Geología WG 0.260 WDG2 (P-y) 0.26
WDG3 (Ki-o) 0.106
WDTR1 TR1 0.467
WDTR2 TR2 0.256
Tiempo de
WTR 0.106 WDTR3 TR3 0.148
retorno
WDTR4 TR4 0.084
WDTR5 TR5 0.044
63

3.3.2.4. Definición de escenarios de peligro

Para fines de la Evaluación de Riesgos, las zonas de peligro pueden

estratificarse en cinco niveles: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto

(CENEPRED, 2015), cuyas características y su valor correspondiente se detallan

a continuación en el Cuadro 50.

Cuadro 50. Definición de escenarios de peligro, calificación y rango


DESCRIPCIÓN DEL PELIGRO CALIFICACIÓN RANGO
Con lluvias mayores a 60mm/h en una terraza
baja inundable en depósitos aluviales PELIGRO MUY
> 0.067 y ≤ 0.264
pleistocénicos para un periodo de retorno de ALTO
100 años
Con lluvias entre 30 y 60 mm/h en terrazas
bajas no inundables con una geología de
PELIGRO ALTO > 0.022 y ≤ 0.067
formación de Yahuarango para un periodo de
retorno de 50 años
Con lluvias entre 15 y 30 mm/h en una lomada
PELIGRO
con una geología de formación de Yahuarango > 0.005 y ≤ 0.022
MEDIO
para un periodo de retorno de 25 años
Con lluvias entre 2 a 15 mm/h en una colina
baja disertada con una geología del grupo PELIGRO BAJO > 0.002 y ≤ 0.005
oriente para un periodo de retorno de 20 años
Con lluvias menores o iguales a 2mm/h en una
terraza media ondulada o plana con una PELIGRO MUY
≤ 0.002
geología del grupo oriente para un periodo de BAJO
retorno de 10 años

3.3.3. Determinación de la vulnerabilidad

3.3.3.1. Vulnerabilidad Social

Para determinar la vulnerabilidad social se tomaron en cuenta los

criterios establecidos por el CENEPRED (2015) a excepción de las

profundidades de inundación.
64

Grupos etarios

Porcentaje de servicios educativos


expuestos
Exposición
Porcentaje de servicios de salud
expuestos

Profundidad de inundacion

Estado de la edificación

Material de construcción de la
edificación
Vulnerabilidad Social Fragilidad

Número de pisos por vivienda

Incumplimiento de procedimientos
constructivos normados

Actitud frente al riesgo

Capacitación en gestión del riesgo

Resiliencia
Conocimiento local sobre ocurrencias
pasadas de inundación

Campañas de difusión de gestión de


riesgos

Figura 16. Identificación de parámetros en la exposición,


fragilidad y resiliencia en el cálculo de la
vulnerabilidad social
65

Exposición social

Cuadro 51. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los


parámetros de la exposición social
PARÁMETRO CÓDIGO IMPORTANCIA
Nivel de profundidad de inundación ES1 1
Porcentaje del servicio de salud expuesto ES2 3
Porcentaje del servicio educativo expuesto ES3 5
Grupos etarios ES4 6

Cuadro 52. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de la exposición
social
PARÁMETRO ES1 ES2 ES3 ES4
ES1 1.000 3.000 5.000 6.000
ES2 0.333 1.000 3.000 4.000
ES3 0.200 0.333 1.000 2.000
ES4 0.167 0.250 0.500 1.000
SUMA 1.700 4.583 9.500 13.000
1/SUMA 0.588 0.218 0.105 0.077

Cuadro 53. Matriz de normalización para los parámetros de la exposición social


PARÁMETRO ES1 ES2 ES3 ES4 PESO
ES1 0.588 0.655 0.526 0.462 0.558
ES2 0.196 0.218 0.316 0.308 0.259
ES3 0.118 0.073 0.105 0.154 0.112
ES4 0.098 0.055 0.053 0.077 0.071

Cuadro 54. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)


para los parámetros de la exposición social
PARÁMETRO VSP VP λ λmax IC RC
ES1 2.321 0.558 4.159
ES2 1.065 0.259 4.112
4.079 0.026 0.030
ES3 0.452 0.112 4.035
ES4 0.285 0.071 4.011
66

Como la razón de consistencia (RC) es menor de 0.08 (8%),

teniendo en cuenta el criterio establecido por CENEPRED (2015) para matrices

de 4 por 4, consideramos que los criterios utilizados para la comparación de

pares de los parámetros de la exposición social, es el más adecuado.

Grupos etarios: Se consideró lo establecido por el CENEPRED (2015) en el

Cuadro 6.

Porcentaje del servicio educativo expuesto: Se consideró lo establecido por

el CENEPRED (2015) en el Cuadro 7.

Porcentaje del servicio de salud expuesto: Se consideró lo establecido por el

CENEPRED (2015) en el Cuadro 8.

Nivel de profundidad: se consideró los siguientes descriptores propuestos:

Cuadro 55. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los


descriptores del nivel de inundación
Nivel de inundación CÓDIGO IMPORTANCIA
Mayor a 1.5 m ES1P1 1
Mayor a 0.5 m y Menor o igual a 1.5 m ES1P2 3
Mayor a 0.25 m y Menor o igual a 0.5 m ES1P3 5
Mayor a 0.01 m y Menor o igual a 0.25 m ES1P4 7
Menor o igual a 0.01 ES1P5 9

Cuadro 56. Matriz de pares y suma inversa para los descriptores del nivel de
inundación
PARÁMETRO ES1P1 ES1P2 ES1P3 ES1P4 ES1P5
ES1P1 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000
ES1P2 0.333 1.000 3.000 5.000 7.000
ES1P3 0.200 0.333 1.000 3.000 5.000
ES1P4 0.143 0.200 0.333 1.000 3.000
ES1P5 0.111 0.143 0.200 0.333 1.000
SUMA 1.787 4.676 9.533 16.333 25.000
1/SUMA 0.560 0.214 0.105 0.061 0.040
67

Cuadro 57. Matriz de normalización para los descriptores del nivel de inundación
PARÁMETRO ES1P1 ES1P2 ES1P3 ES1P4 ES1P5 PESO
ES1P1 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
ES1P2 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
ES1P3 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
ES1P4 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
ES1P5 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

Cuadro 58. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)


para los descriptores del nivel de inundación
PARÁMETRO VSP VP λ λmax IC RC
ES1P1 2.744 0.503 5.455
ES1P2 1.415 0.260 5.441
ES1P3 0.700 0.134 5.226 5.243 0.061 0.055
ES1P4 0.342 0.068 5.022
ES1P5 0.177 0.035 5.071

Como la razón de consistencia (RC) es menor de 0.1 (10%),

teniendo en cuenta el criterio establecido por CENEPRED (2015) para matrices

de 5 por 5, consideramos que los criterios utilizados para la comparación de

pares de los descriptores del nivel de inundación, es el más adecuado.

Fragilidad social

Cuadro 59. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los


parámetros de la fragilidad social
PARÁMETRO CÓDIGO IMPORTANCIA
Estado de la edificación FS1 1
Material de construcción de la edificación FS2 3
Incumplimiento de procedimientos constructivos normados FS3 5
Número de pisos de la construcción FS4 7
68

Cuadro 60. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de la fragilidad
social
PARÁMETRO FS1 FS2 FS3 FS4
FS1 1.000 3.000 5.000 7.000
FS2 0.333 1.000 3.000 5.000
FS3 0.200 0.333 1.000 3.000
FS4 0.143 0.200 0.333 1.000
SUMA 1.676 4.533 9.333 16.000
1/SUMA 0.597 0.221 0.107 0.063

Cuadro 61. Matriz de normalización para los parámetros de la fragilidad social


PARÁMETRO FS1 FS2 FS3 FS4 PESO
FS1 0.597 0.662 0.536 0.438 0.558
FS2 0.199 0.221 0.321 0.313 0.263
FS3 0.119 0.074 0.107 0.188 0.122
FS4 0.085 0.044 0.036 0.063 0.057

Cuadro 62. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)


para los parámetros de la fragilidad social
PARÁMETRO VSP VP λ λmax IC RC
FS1 2.356 0.558 4.222
FS2 1.100 0.263 4.183
4.119 0.040 0.045
FS3 0.492 0.122 4.035
FS4 0.230 0.057 4.035

Estado de la edificación: Se consideró lo establecido por el CENEPRED (2015)

en el

Cuadro 9.

Material de construcción de la edificación: Se consideró lo establecido por el

CENEPRED (2015) en el Cuadro 10.


69

Número de pisos de la construcción: Se consideró lo establecido por el

CENEPRED (2015) en el Cuadro 11.

Incumplimiento de procedimientos constructivos normados: Se consideró

lo establecido por el CENEPRED (2015) en el Cuadro 12.

Resiliencia social

Cuadro 63. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los


parámetros de la resiliencia social
PARÁMETRO CÓDIGO IMPORTANCIA
Actitud frente al riesgo RS1 1
Conocimiento local sobre ocurrencias pasadas RS2 3
Capacitación en gestión de riesgo RS3 5
Campañas de difusión RS4 7

Cuadro 64. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de la resiliencia
social
PARÁMETRO RS1 RS2 RS3 RS4
RS1 1.000 3.000 5.000 7.000
RS2 0.333 1.000 3.000 5.000
RS3 0.200 0.333 1.000 3.000
RS4 0.143 0.200 0.333 1.000
SUMA 1.676 4.533 9.333 16.000
1/SUMA 0.597 0.221 0.107 0.063

Cuadro 65. Matriz de normalización para los parámetros de la resiliencia social


PARÁMETRO RS1 RS2 RS3 RS4 PESO
RS1 0.597 0.662 0.536 0.438 0.558
RS2 0.199 0.221 0.321 0.313 0.263
RS3 0.119 0.074 0.107 0.188 0.122
RS4 0.085 0.044 0.036 0.063 0.057
70

Cuadro 66. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)


para los parámetros de la resiliencia social
PARÁMETRO VSP VP λ λmax IC RC
RS1 2.356 0.558 4.222
RS2 1.100 0.263 4.183
4.119 0.040 0.045
RS3 0.492 0.122 4.035
RS4 0.230 0.057 4.035

Actitud frente al riesgo: Se consideró lo establecido por el CENEPRED (2015)

en el Cuadro 13.

Capacitación en gestión de riesgo: Se consideró lo establecido por el

CENEPRED (2015) en el Cuadro 14.

Conocimiento local sobre ocurrencias pasadas: Se consideró lo establecido

por el CENEPRED (2015) en el Cuadro 15.

Campañas de difusión: Se consideró lo establecido por el CENEPRED (2015)

en el Cuadro 16.

3.3.3.2. Vulnerabilidad Económica

Para determinar la vulnerabilidad económica se tomaron en cuenta

los criterios establecidos por el CENEPRED (2015) a excepción de las

profundidades de inundación.
71

Localizacion de la edificación

Exposición

Profundidad de la inundación

Material de construcción de la edificación

Estado de la edificación

Vulnerabilidad
Fragilidad Antiguedad de la construcción
Economica

Incumplimiento de la normativa vigente


en los procesos constructivos

Número de pisos

Ingreso familiar promedio

Resiliencia

PEA desocupada

Figura 17. Identificación de parámetros en la exposición,


fragilidad y resiliencia en el cálculo de la
vulnerabilidad económica

Exposición económica

Por ser solo dos parámetros, se consideró igual importancia a la

localización de la edificación con la profundidad de la inundación

Localización de la edificación: Se consideró lo establecido por el CENEPRED

(2015) en el Cuadro 17.


72

Profundidad de la inundación: Se consideró los siguientes descriptores

propuestos:

Cuadro 67. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los


descriptores del nivel de inundación en la vulnerabilidad económica
PARÁMETRO CÓDIGO IMPORTANCIA
Mayor a 1.5 m ES1P1 1
Mayor a 1 m y Menor o igual a 1.5 m ES1P2 3
Mayor a 0.5 m y Menor o igual a 1 m ES1P3 5
Mayor a 0.25 m y Menor o igual a 0.5 m ES1P4 7
Menor o igual a 0.25 ES1P5 9

Cuadro 68. Matriz de pares y suma inversa para los descriptores del nivel de
inundación para la vulnerabilidad económica
PARÁMETRO ES1P1 ES1P2 ES1P3 ES1P4 ES1P5
ES1P1 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000
ES1P2 0.333 1.000 3.000 5.000 7.000
ES1P3 0.200 0.333 1.000 3.000 5.000
ES1P4 0.143 0.200 0.333 1.000 3.000
ES1P5 0.111 0.143 0.200 0.333 1.000
SUMA 1.787 4.676 9.533 16.333 25.000
1/SUMA 0.560 0.214 0.105 0.061 0.040

Cuadro 69. Matriz de normalización para los descriptores del nivel de inundación
para la vulnerabilidad económica
PARÁMETRO ES1P1 ES1P2 ES1P3 ES1P4 ES1P5 PESO
ES1P1 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
ES1P2 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
ES1P3 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
ES1P4 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
ES1P5 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
73

Cuadro 70. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)


para los descriptores del nivel de inundación para la vulnerabilidad
económica
PARÁMETRO VSP VP λ λmax IC RC
ES1P1 2.744 0.503 5.455
ES1P2 1.415 0.260 5.441
ES1P3 0.700 0.134 5.226 5.243 0.061 0.055
ES1P4 0.342 0.068 5.022
ES1P5 0.177 0.035 5.071

Como la razón de consistencia (RC) es menor de 0.1 (10%),

teniendo en cuenta el criterio establecido por CENEPRED (2015) para matrices

de 5 por 5, consideramos que los criterios utilizados para la comparación de

pares de los descriptores del nivel de inundación para la vulnerabilidad

económica, es el más adecuado.

Fragilidad económica

Cuadro 71. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los


parámetros de la fragilidad económica
PARÁMETRO CÓDIGO IMPORTANCIA
Material de construcción de la edificación FE1 1
Estado de la edificación FE2 3
Antigüedad de la edificación FE3 5
Incumplimiento de la normativa vigente en los
FE4 6
procesos constructivos
Número de pisos FE5 8
74

Cuadro 72. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de la fragilidad
económica
PARÁMETRO FE1 FE2 FE3 FE4 FE5
FE1 1.000 3.000 5.000 6.000 8.000
FE2 0.333 1.000 3.000 4.000 6.000
FE3 0.200 0.333 1.000 2.000 4.000
FE4 0.167 0.250 0.500 1.000 3.000
FE5 0.125 0.167 0.250 0.333 1.000
SUMA 1.825 4.750 9.750 13.333 22.000
1/SUMA 0.548 0.211 0.103 0.075 0.045

Cuadro 73. Matriz de normalización para los parámetros de la fragilidad


económica
PARÁMETRO FE1 FE2 FE3 FE4 FE5 PESO
FE1 0.548 0.632 0.513 0.450 0.364 0.501
FE2 0.183 0.211 0.308 0.300 0.273 0.255
FE3 0.110 0.070 0.103 0.150 0.182 0.123
FE4 0.091 0.053 0.051 0.075 0.136 0.081
FE5 0.068 0.035 0.026 0.025 0.045 0.040

Cuadro 74. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)


para los parámetros de la fragilidad económica
PARÁMETRO VSP VP λ λmax IC RC
FE1 2.687 0.501 5.363
FE2 1.355 0.255 5.314
FE3 0.630 0.123 5.124 5.186 0.047 0.042
FE4 0.410 0.081 5.059
FE5 0.203 0.040 5.072

Material de construcción de la edificación: Se consideró lo establecido por el

CENEPRED (2015) en el Cuadro 18.

Estado de la edificación: Se consideró lo establecido por el CENEPRED (2015)

en el Cuadro 19.
75

Antigüedad de la edificación: Se consideró lo establecido por el CENEPRED

(2015) en el Cuadro 20.

Incumplimiento de la normativa vigente en los procesos constructivos: Se

consideró lo establecido por el CENEPRED (2015) en el Cuadro 21.

Número de pisos: Se consideró lo establecido por el CENEPRED (2015) en el

Cuadro 22.

Resiliencia económica

En la resiliencia económica, como solo existen 2 parámetros de

evaluación, colocaremos las ponderaciones directamente, asignándole un valor

de 0.75 al parámetro Ingreso familiar promedio y un valor de 0.25 al parámetro

población económicamente activa desocupada.

Ingreso familiar promedio: Se consideró lo establecido por el CENEPRED

(2015) en el Cuadro 23.

PEA desocupada: Se consideró lo establecido por el CENEPRED (2015) en el

Cuadro 24.
76

3.3.3.3. Vulnerabilidad Ambiental

Cobertura vegetal
Exposición
Calidad del agua del rio

Explotación de recursos
naturales
Vulnerabilidad Fragilidad
ambiental Geología

Cumplimiento de la normativa
ambiental

Capacitación en temas
Resiliencia
ambientales

Cultura ancestral en conservación


de recursos

Figura 18. Identificación de parámetros en la exposición,


fragilidad y resiliencia en el cálculo de la
vulnerabilidad ambiental

Exposición ambiental

Para las ponderaciones, se le asignará a la calidad del agua un valor

de 0.25 y a la cobertura vegetal un valor de 0.75

Cobertura vegetal: Se consideró lo establecido por el CENEPRED (2015) en el

Cuadro 25.

Calidad de agua: La clasificación se hizo de acuerdo al Cuadro 26, a

continuación, se muestra la valoración de los descriptores de la calidad.


77

Cuadro 75. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los


descriptores de la calidad del agua
Calidad del agua (ICA) CÓDIGO IMPORTANCIA
Mala EA2P1 1
Regular EA2P2 3
Favorable EA2P3 5
Buena EA2P4 7
Excelente EA2P5 9

Cuadro 76. Matriz de pares y suma inversa para los descriptores de la calidad
del agua
PARÁMETRO EA2P1 EA2P2 EA2P3 EA2P4 EA2P5
EA2P1 1.000 3.000 5.000 7.000 9.000
EA2P2 0.333 1.000 3.000 5.000 7.000
EA2P3 0.200 0.333 1.000 3.000 5.000
EA2P4 0.143 0.200 0.333 1.000 3.000
EA2P5 0.111 0.143 0.200 0.333 1.000
SUMA 1.787 4.676 9.533 16.333 25.000
1/SUMA 0.560 0.214 0.105 0.061 0.040

Cuadro 77. Matriz de normalización para los descriptores de la calidad del agua
PARÁMETRO EA2P1 EA2P2 EA2P3 EA2P4 EA2P5 PESO
EA2P1 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
EA2P2 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
EA2P3 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
EA2P4 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
EA2P5 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

Cuadro 78. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)


para los descriptores de la calidad del agua
PARÁMETRO VSP VP λ λmax IC RC
EA2P1 2.744 0.503 5.455
EA2P2 1.415 0.260 5.441
EA2P3 0.700 0.134 5.226 5.243 0.061 0.055
EA2P4 0.342 0.068 5.022
EA2P5 0.177 0.035 5.071
78

Fragilidad ambiental

Para las ponderaciones, se le asignará a la geología un valor de 0.25

y a la explotación de recursos naturales un valor de 0.75

Explotación de recursos naturales: Se consideró lo establecido por el

CENEPRED (2015) en el Cuadro 27

Geología: Se consideró lo establecido por el CENEPRED (2015) en el Cuadro

46

Resiliencia ambiental

Cuadro 79. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los


parámetros de la resiliencia ambiental
PARÁMETRO CÓDIGO IMPORTANCIA
Cultura ancestral en la conservación de recursos FA1 1
Capacitación en temas ambientales FA2 3
Cumplimiento de la normativa ambiental FA3 5

Cuadro 80. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de la resiliencia
ambiental
PARÁMETRO FA1 FA2 FA3
FA1 1.000 3.000 5.000
FA2 0.333 1.000 3.000
FA3 0.200 0.333 1.000
SUMA 1.533 4.333 9.000
1/SUMA 0.652 0.231 0.111
79

Cuadro 81. Matriz de normalización para los parámetros de la resiliencia


ambiental
PARÁMETRO FA1 FA2 FA3 PESO
FA1 0.652 0.692 0.556 0.633
FA2 0.217 0.231 0.333 0.260
FA3 0.130 0.077 0.111 0.106

Cuadro 82. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)


para los parámetros de la resiliencia ambiental
PARÁMETRO VSP VP λ λmax IC RC
FA1 1.943 0.633 3.070
FA2 0.789 0.260 3.035 3.039 0.019 0.037
FA3 0.319 0.106 3.012

Cumplimiento de la normativa ambiental: Se consideró lo establecido por el

CENEPRED (2015) en el Cuadro 28

Cultura ancestral en la conservación de recursos: Se consideró lo

establecido por el CENEPRED (2015) en el Cuadro 29

Capacitación en temas ambientales: Se consideró lo establecido por el

CENEPRED (2015) en el Cuadro 30.

3.3.3.4. Cálculo de la Vulnerabilidad

Vambiental + Veconómica + Vsocial


Vulnerabilidad =
3

ExposiciónSOCIAL + FragilidadSOCIAL + ResilienciaSOCIAL


VSOCIAL =
3

ExposiciónSOCIAL = ES1 × ES1Pi + ES2 × ES2Pi + ES3 × ES3Pi + ES4 × ES4Pi

FragilidadSOCIAL = FS1 × FS1Pi + FS2 × FS2Pi + FS3 × FS3Pi + FS4 × FS4Pi

ResilienciaSOCIAL = RS1 × RS1Pi + RS2 × RS2Pi + RS3 × RS3Pi + RS4 × RS4Pi


80

Cuadro 83. Pesos y símbolos de los parámetros de la vulnerabilidad social


Factores de Pesos de los Pesos de los
Parámetros
Vulnerabilidad parámetros descriptores
ES1P1 0.503
Nivel de ES1P2 0.260
profundidad de ES1 0.558 ES1P3 0.134
inundación ES1P4 0.068
ES1P5 0.035
ES2P1 0.503
Porcentaje del ES2P2 0.260
servicio de salud ES2 0.259 ES2P3 0.134
expuesto ES2P4 0.068
ES2P5 0.035
EXPOSICIÓN
ES3P1 0.503
Porcentaje del ES3P2 0.260
servicio educativo ES3 0.112 ES3P3 0.134
expuesto ES3P4 0.068
ES3P5 0.035
ES4P1 0.503
ES4P2 0.260
Grupos etarios ES4 0.071 ES4P3 0.134
ES4P4 0.068
ES4P5 0.035
FS1P1 0.503
FS1P2 0.260
Estado de la
FS1 0.558 FS1P3 0.134
edificación
FS1P4 0.068
FS1P5 0.035
FS2P1 0.503
Material de FS2P2 0.260
construcción de la FS2 0.263 FS2P3 0.134
edificación FS2P4 0.068
FS2P5 0.035
FRAGILIDAD
FS3P1 0.503
Incumplimiento de FS3P2 0.260
procedimientos
FS3 0.122 FS3P3 0.134
constructivos
normados FS3P4 0.068
FS3P5 0.035
FS4P1 0.503
FS4P2 0.26
Número de pisos
FS4 0.057 FS4P3 0.134
de la construcción
FS4P4 0.068
FS4P5 0.035
81

Cuadro 83. Pesos y símbolos de los parámetros de la vulnerabilidad social


Factores de Pesos de los Pesos de los
Parámetros
Vulnerabilidad parámetros descriptores
RS1P1 0.503
RS1P2 0.260
Actitud frente al
RS1 0.558 RS1P3 0.134
riesgo
RS1P4 0.068
RS1P5 0.035
RS2P1 0.503
Conocimiento RS2P2 0.260
local sobre
RS2 0.263 RS2P3 0.134
ocurrencias
pasadas RS2P4 0.068
RS2P5 0.035
RESILIENCIA
RS3P1 0.503
RS3P2 0.260
Capacitación en
RS3 0.122 RS3P3 0.134
gestión de riesgo
RS3P4 0.068
RS3P5 0.035
RS4P1 0.503
RS4P2 0.260
Campañas de
RS4 0.057 RS4P3 0.134
difusión
RS4P4 0.068
RS4P5 0.035

ExposiciónEconómica + FragilidadEconómica + ResilienciaEconómica


VEconómica =
3

ExposiciónEconómica = EE1 × EE1Pi + EE2 × EE2Pi

FragilidadEconómica = FE1 × FE1Pi + FE2 × FE2Pi + FE3 × FE3Pi + FE4 × FS4Pi + FE5 × FS5Pi

Resiliencia Económica = RE1 × RE1Pi + RE2 × RE2Pi


82

Cuadro 84. Pesos y símbolos de los parámetros de la vulnerabilidad económica


Factores de Pesos de los Pesos de los
Parámetros
Vulnerabilidad parámetros descriptores
EE1P1 0.503
EE1P2 0.260
Localización de la
EE1 0.5 EE1P3 0.134
edificación
EE1P4 0.068
EE1P5 0.035
EXPOSICIÓN
EE2P1 0.503
EE2P2 0.260
Profundidad de la
EE2 0.5 EE2P3 0.134
inundación
EE2P4 0.068
EE2P5 0.035
FE1P1 0.503
Material de FE1P2 0.260
construcción de la FE1 0.501 FE1P3 0.134
edificación FE1P4 0.068
FE1P5 0.035
FE2P1 0.503
FE2P2 0.260
Estado de la
FE2 0.255 FE2P3 0.134
edificación
FE2P4 0.068
FE2P5 0.035
FE3P1 0.503
FE3P2 0.260
Antigüedad de la
FRAGILIDAD FE3 0.123 FE3P3 0.134
edificación
FE3P4 0.068
FE3P5 0.035
Incumplimiento de FE4P1 0.503
la normativa FE4P2 0.260
vigente en los FE4 0.081 FE4P3 0.134
procesos FE4P4 0.068
constructivos FE4P5 0.035
FE5P1 0.503
FE5P2 0.260
Número de pisos FE5 0.04 FE5P3 0.134
FE5P4 0.068
FE5P5 0.035
RE1P1 0.503
RE1P2 0.260
Ingreso familiar
RE1 0.75 RE1P3 0.134
promedio
RE1P4 0.068
RE1P5 0.035
RESILIENCIA
RE2P1 0.503
RE2P2 0.260
PEA desocupada RE2 0.25 RE2P3 0.134
RE2P4 0.068
RE2P5 0.035
83

Cuadro 85. Pesos y símbolos de los parámetros de la vulnerabilidad ambiental


Factores de Pesos de los
Parámetros Pesos de los parámetros
Vulnerabilidad descriptores
EA1P1 0.503
EA1P2 0.260
Cobertura vegetal EA1 0.75 EA1P3 0.134
EA1P4 0.068
EA1P5 0.035
EXPOSICIÓN
EA2P1 0.503
EA2P2 0.260
Calidad de agua EA2 0.25 EA2P3 0.134
EA2P4 0.068
EA2P5 0.035
FA1P1 0.503
FA1P2 0.260
Explotación de
FA1 0.75 FA1P3 0.134
recursos
FA1P4 0.068
FA1P5 0.035
FRAGILIDAD
FA2P1 0.503
FA2P2 0.260
Geología FA2 0.25 FA2P3 0.134
FA2P4 0.068
FA2P5 0.035
RA1P1 0.503
Cultura ancestral en RA1P2 0.260
la conservación de RA1 0.633 RA1P3 0.134
recursos RA1P4 0.068
RA1P5 0.035
RA2P1 0.503
RA2P2 0.260
Capacitación en
RESILIENCIA RA2 0.26 RA2P3 0.134
temas ambientales
RA2P4 0.068
RA2P5 0.035
RA3P1 0.503
RA3P2 0.260
Cumplimiento de la
RA3 0.106 RA3P3 0.134
normativa ambiental
RA3P4 0.068
RA3P5 0.035

ExposiciónAmbiental + FragilidadAmbiental + ResilienciaAmbiental


VAmbiental =
3

ExposiciónAmbiental = EA1 × EA1Pi + EA2 × EA2Pi

FragilidadAmbiental = FA1 × FA1Pi + FA2 × FA2Pi

ResilienciaAmbiental = RA1 × RA1Pi + RA2 × RA2Pi + RA3 × RA3Pi


3.3.3.5. Definición de escenarios de vulnerabilidad

Cuadro 86. Definición de escenarios de vulnerabilidad social, calificación y rango

DESCRIPCIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL CALIFICACIÓN RANGO


La altura de inundación mayor a 1.5 m. Más del 60 % del servicio de salud expuesto. Más del 75 % del servicio
educativo expuesto. La edad de la población expuesta es de 0 a 5 años y mayores de 65 años. Las edificaciones
presentan tal deterioro, que hace presumir su colapso. El material de la edificación es de estera/cartón. Más del 80
% de las construcciones no cumplen la normativa. Los niveles de las construcciones alcanzan hasta los 5 pisos. La VULNERABILIDAD 0.26 ≤ V < 0.503
población tiene una actitud fatalista, conformista y con desidia. Existe desconocimiento de toda la población sobre MUY ALTA
las causas y consecuencias de las inundaciones. La totalidad de la población no cuenta ni desarrolla ningún tipo de
programa de capacitación en temas concernientes a gestión de riesgos. No hay difusión en diversos medios de
comunicación sobre temas de gestión del riesgo para la población local.
La altura de inundación es de 0.5 m a 1.5 m. Del 35% a 60% del servicio de salud expuesto. Del 50 % a 75% del
servicio educativo expuesto. La edad de la población expuesta es de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Las edificaciones
no reciben mantenimiento regular, cuya estructura acusa deterioros que la comprometen, aunque sin peligro de
desplome y que los acabados e instalaciones tienen visibles desperfectos. El material de construcción predominante
es la madera. Entre el 60% y 80% de las construcciones no cumplen la normativa. Las construcciones alcanzan VULNERABILIDAD 0.134 ≤ V < 0.26
hasta los 4 pisos. La mayoría de la población tiene una actitud que es escasamente previsora. Existe un escaso ALTA
conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de las inundaciones. La población está escasamente
capacitada en temas concernientes a gestión de riesgos, siendo su difusión y cobertura escasa. Escasa difusión en
diversos medios de comunicación sobre temas de gestión del riesgo, existiendo el desconocimiento de la mayoría
de la población.

La altura de inundación es de 0.25 m a 0.5 m. Del 20% al 35% del servicio de salud expuesto. Del 25% al 50% del
servicio educativo expuesto. La edad de la población expuesta es de 12 a 15 años y de 50 a 60 años. Las
edificaciones que reciben mantenimiento esporádico, cuya estructura no tiene deterioro y si lo tiene no lo
compromete y es sustentable, o que los acabados e instalaciones tienen deterioros visibles debido al uso normal. El
material de las edificaciones es de Quincha (caña con barro). Entre el 40% y 60% de las edificaciones no cumplen VULNERABILIDAD
con la normativa. Las edificaciones alcanzan hasta 3 pisos. La actitud de la mayoría de la población es parcialmente 0.068 ≤ V < 0.134
MEDIA
previsora, asumiendo el riesgo, sin implementación de medidas para prevenir el riesgo. Existe un regular
conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de las inundaciones. La población se capacita con
regular frecuencia en temas concernientes a gestión de riesgos, siendo su difusión y cobertura mayoritaria. Difusión
masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de gestión del riesgo, existiendo el
conocimiento de un gran sector de la población.
85

Cuadro 86. Definición de escenarios de vulnerabilidad social, calificación y rango


DESCRIPCIÓN DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL CALIFICACIÓN RANGO
La altura de inundación es de 0.05m a 0.25m. Entre el 10% y 20% del servicio de salud expuesto. Entre el 10%
y 25% del servicio educativo expuesto. La edad de la población expuesta es de 15 a 30 años. Las edificaciones
que reciben mantenimiento permanente y solo tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal.
El material de construcción de las edificaciones es de adobe o tapia. Entre el 20% y 40% de las edificaciones
no cumplen la normativa. Las alturas de las edificaciones alcanzan los 2 pisos. La mayoría de la población VULNERABILIDAD 0.035 ≤ V <
presenta una actitud parcialmente previsora, asumiendo el riesgo, e implementando escasas medidas para BAJA 0.068
prevenir el riesgo. La mayoría de la población tiene conocimiento sobre las causas y consecuencias de las
inundaciones. La población se capacita constantemente en temas concernientes a gestión de riesgos, siendo
su difusión y cobertura total. Difusión masiva y poco frecuente en diversos medios de comunicación sobre
temas de gestión del riesgo, existiendo el conocimiento de toda la población.
La altura de la inundación es menor o igual a 0.05 m. Menos del 10% del servicio de salud expuesto. Menos
del 10% del servicio educativo expuesto. La población tiene una edad de 30 a 50 años. Las edificaciones que
reciben mantenimiento permanente y que no presentan deterioro alguno. El material predominante de
construcción es el ladrillo o bloque de cemento. Menos del 20% de las edificaciones no cumplen con la
normativa. Las edificaciones solo alcanzan hasta 1 piso. Toda la población presenta una actitud previsora, VULNERABILIDAD
0 ≤ V < 0.035
implementando diversas medidas para prevenir el riesgo. Toda la población tiene conocimiento sobre las MUY BAJA
causas y consecuencias de las inundaciones. La población se capacita constantemente en temas
concernientes a gestión de riesgos, actualizándose y participando en simulacros, siendo su difusión y cobertura
total. Difusión masiva y frecuente en diversos medios de comunicación sobre temas de gestión del riesgo,
existiendo el conocimiento de toda la población.
86

Cuadro 87. Definición de escenarios de vulnerabilidad económica, calificación y rango

DESCRIPCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ECONÓMICA CALIFICACIÓN RANGO


La cercanía de las edificaciones a un cuerpo de agua es de 0 - 25 m. La altura de inundación es mayor de
1.5m. El material predominante de las edificaciones es de estera/cartón. Las edificaciones en que las
estructuras presentan tal deterioro, que hace presumir su colapso. La antigüedad de las edificaciones es de
VULNERABILIDAD
40 a 50 años. Entre el 80 - 100% de las construcciones no cumplen la normativa. Las edificaciones alcanzan 0.26 ≤ V < 0.503
MUY ALTA
hasta 5 pisos. El ingreso familiar es menor a 500 S/. Escaso acceso y la no permanencia a un puesto de
trabajo. Escasa demanda de mano de obra para las actividades económicas. Escaso nivel de empleo de la
población económicamente activa. Poblaciones con ciertas limitaciones socioeconómicas.
La cercanía de las edificaciones a un cuerpo de agua es de 25 - 50 m. La altura de inundación es de 1m a 1.5
m. El material predominante de las edificaciones es madera. Las edificaciones no reciben mantenimiento
regular, cuya estructura acusa deterioros que la comprometen, aunque sin peligro de desplome y que los
acabados e instalaciones tienen visibles desperfectos. La antigüedad de las edificaciones es de 30 a 40 años. VULNERABILIDAD
0.134 ≤ V < 0.26
Del 60 - 80% de las edificaciones no cumplen con la normativa. Las edificaciones alcanzan hasta los 4 pisos. ALTA
El ingreso familiar esta entre 500 - 750 S/. Bajo acceso y poca permanencia en un puesto de trabajo. Poca
demanda de mano de obra para las actividades económicas. Bajo nivel de empleo de la población
económicamente activa. Poblaciones con limitaciones socioeconómicas.
La cercanía de las edificaciones a un cuerpo de agua es de 50 - 100 m. La altura de inundación esta entre
0.5m y 1m. El material predominante de las edificaciones es quincha (caña con barro). Las edificaciones que
reciben mantenimiento esporádico, cuya estructura no tiene deterioro y si lo tiene no lo compromete y es
sustentable, o que los acabados e instalaciones tienen deterioros visibles debido al uso normal. La antigüedad
VULNERABILIDAD 0.068 ≤ V <
de las edificaciones esta entre 20 a 30 años. Entre el 40 - 60% de las edificaciones no cumple con las
MEDIA 0.134
normativas. Las edificaciones alcanzan hasta 3 pisos. El ingreso familiar esta entre 750 - 1000 S/. Regular
acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Demanda de mano de obra para las actividades económicas.
Regular nivel de empleo de la población económicamente activa. Poblaciones con regulares posibilidades
socioeconómicas.
87

Cuadro 87. Definición de escenarios de vulnerabilidad económica, calificación y rango

DESCRIPCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ECONÓMICA CALIFICACIÓN RANGO

La cercanía de las edificaciones a un cuerpo de agua es de 100 - 250 m. La altura de inundación esta entre
0.25m a 0.5m. El material predominante en las edificaciones es adobe o tapia. Las edificaciones que reciben
mantenimiento permanente y solo tienen ligeros deterioros en los acabados debido al uso normal. La antigüedad VULNERABILIDAD 0.035 ≤ V <
de las edificaciones esta entre 10 a 20 años. Del 20 - 40% de las edificaciones no cumple con la normativa. Las BAJA 0.068
edificaciones alcanzan los 2 pisos. El ingreso familiar varía entre 1000 - 1500 S/. Acceso y permanencia a un
puesto de trabajo. Demanda de mano de obra para las actividades económicas. Regular nivel de empleo de la
población económicamente activa. Poblaciones con posibilidades socioeconómicas.

La cercanía de las edificaciones a un cuerpo de agua es mayor a 250 m. La altura de las inundaciones es menor
a 0.25m. El material de construcción predominante es el ladrillo o bloque de cemento. Las edificaciones que
reciben mantenimiento permanente y que no presentan deterioro alguno. La antigüedad de las edificaciones es VULNERABILIDAD
0 ≤ V < 0.035
de 5 - 10 años. Menos del 20% de las construcciones no cumple con la normativa. Las edificaciones alcanzan MUY BAJA
solo 1 piso. El ingreso familiar es mayor a 1500 S/. Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo. Alta
demanda de mano de obra para las actividades económicas. Alto nivel de empleo de la población
económicamente activa. Poblaciones con posibilidades socioeconómicas.
88

Cuadro 88. Definición de escenarios de vulnerabilidad ambiental, calificación y rango

DESCRIPCIÓN DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL CALIFICACIÓN RANGO


La cobertura vegetal cubre el 75 - 100 % del total del ámbito de estudio. La calidad de agua superficial es mala.
Prácticas negligentes e intensas de degradación en el cauce y márgenes del río u otro continente de agua
(deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los suelos, recursos forestales), entre otros considerados
VULNERABILIDAD
básicos propios del lugar en estudio. Depósitos Aluviales Pleistocénicos. La población en su totalidad ha 0.26 ≤ V < 0.503
MUY ALTA
perdido los conocimientos ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos naturales. La totalidad
de la población no recibe y/o desarrolla capacitaciones en temas de conservación ambiental. Las autoridades
desconocen la existencia de normatividad en temas de conservación ambiental.

La cobertura vegetal del terreno cubre el 50 - 75 % del total del ámbito de estudio. La calidad del agua
superficial es regular. Prácticas negligentes periódicas o estacionales de degradación en el cauce y márgenes
del río u otro continente de agua (deterioro en el consumo/uso indiscriminado de los suelos y recursos
VULNERABILIDAD
forestales). Formación Yahuarango. Algunos pobladores poseen y aplican sus conocimientos ancestrales para 0.134 ≤ V < 0.26
ALTA
explotar de manera sostenible sus recursos naturales. La población está escasamente capacitada en temas
de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura escasa. Solo las autoridades conocen la existencia
de normatividad en temas de conservación ambiental. No cumpliéndola.
La cobertura vegetal cubre 25 - 50 % del total del ámbito de estudio. La calidad del agua superficial es
favorable. Prácticas de degradación del cauce y márgenes del río u otro continente de agua (deterioro en el
consumo/uso indiscriminado de los suelos, recursos forestales) sin asesoramiento técnico capacitado. Pero
las actividades son de baja intensidad. Formación Yahuarango. Parte de la población posee y aplica sus VULNERABILIDAD 0.068 ≤ V <
conocimientos ancestrales para explotar de manera sostenible sus recursos naturales. La población se MEDIA 0.134
capacita con regular frecuencia en temas de conservación ambiental, siendo su difusión y cobertura parcial.
Las autoridades y los dirigentes comunales conocen la existencia de normatividad en temas de conservación
ambiental. Cumpliéndola parcialmente.
89

Cuadro 88. Definición de escenarios de vulnerabilidad ambiental, calificación y rango


DESCRIPCIÓN DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL CALIFICACIÓN RANGO
La cobertura vegetal cubre 5 - 25 % del total del ámbito de estudio. La calidad del agua superficial es buena.
Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del río u otro continente de agua (suelos y recursos
forestales) con asesoramiento técnico capacitado bajo criterios de sostenibilidad. Grupo Oriente. La población
VULNERABILIDAD 0.035 ≤ V <
mayoritariamente posee y aplica sus conocimientos ancestrales para explotar de manera sostenible sus
BAJA 0.068
recursos naturales. La población se capacita constantemente en temas de conservación ambiental, siendo su
difusión y cobertura mayoritaria. Las autoridades, organizaciones comunales y población en general conocen
la existencia de normatividad en temas de conservación ambiental. Cumpliéndola mayoritariamente.

La cobertura vegetal es menor a 5 % del total del ámbito de estudio. La calidad del agua superficial es
excelente. Prácticas de consumo/uso del cauce y márgenes del río u otro continente de agua con
asesoramiento técnico permanente bajo criterios de sostenibilidad económica y ambiental. Grupo Oriente. La
VULNERABILIDAD
población en su totalidad posee y aplica sus conocimientos ancestrales para explotar de manera sostenible 0 ≤ V < 0.035
MUY BAJA
sus recursos naturales. La población se capacita constantemente en temas de conservación ambiental, siendo
su difusión y cobertura total. Las autoridades, organizaciones comunales y población en general conocen la
existencia de normatividad en temas de conservación ambiental. Respetándola y cumpliéndola totalmente.
3.3.4. Determinación del riesgo

Riesgo Social = Peligro × Vulnerabilidad Social

Riesgo Económico = Peligro × Vulnerabilidad Económica

Riesgo Ambiental = Peligro × Vulnerabilidad Ambiental

Riesgo Total = Peligro × Vulnerabilidad Total

Cuadro 89. Calificación y rangos del riesgo

CALIFICACIÓN RANGO
RIESGO MUY ALTO 0.260 ≤ R < 0.503
RIESGO ALTO 0.134 ≤ R < 0.260
RIESGO MEDIO 0.068 ≤ R < 0.134
RIESGO BAJO 0.035 ≤ R < 0.068
RIESGO MUY BAJO R < 0.035
IV. RESULTADOS

4.1. Determinación de caudales máximos

4.1.1. Datos morfométricos de la cuenca

Cuadro 90. Parámetros morfométricos de la microcuenca Supte


Principales Parámetros Valor
Área de la cuenca (Km²) 15.38
Altura Promedio de la Cuenca (m.s.n.m) 893.90
Pendiente media cuenca (%) 12.99
Pendiente media del cauce principal (%) 3.93
Índice de compacidad (K) 1.35
Factor de forma (F) 0.30
Tiempo de concentración (Tc) horas 1.32

De acuerdo con los resultados obtenidos el Cuadro 94 muestran los

parámetros morfométricos de la cuenca Supte con un área de 15.38 km2,

perímetro 18.79 km, longitud de la cuenca 7.12 km, ancho medio de la cuenca

2.16 km y es de forma alargada con drenaje lento, donde su tiempo de

concentración (Tc) es de 1.32 horas.

Estos resultados servirán para el cálculo de la intensidad en las

curvas IDF para su posterior corrida en el modelo hidráulico HEC – RAS.


92

4.1.2. Relación entre las precipitaciones y la altitud

Cuadro 91. Datos de precipitación y altitud de las estaciones Carpish, La


Divisoria, Tingo María y Aucayacu
COORDENADAS
Precipitación
ESTACION Altitud GEOGRAFICAS
anual(mm)
LATITUD LONGITUD
CARPISH / 000454 / DRE-
2125 09°40' "S" 76°5' "W" 2223.98
10
LA DIVISORIA / 000453 /
1410 09°9' "S" 76°50' "W" 2977.26
DRE - 10
TINGO MARIA / 000468 /
645 9°17′ "S" 75°59' "W" 3344.97
DRE-103
AUCAYACU / 000474 /
560 08°55' "S" 76°6' "W" 3300.23
DRE - 10
FUENTE: SENAHMI

3600.00

3400.00
y = -0.6858x + 3774.3
3200.00 R² = 0.9432
PRECIPITACIÓN (mm)

3000.00

2800.00

2600.00

2400.00

2200.00

2000.00
0 500 1000 1500 2000 2500
ALTITUD (msnm)

Figura 19. Relación entre las precipitaciones y altitud de las


estaciones de Carpish, La divisoria, Aucayacu y
Tingo María

Determinación de las precipitaciones para la microcuenca Supte

Chico tomando en cuenta la altitud media de la cuenca en el Cuadro 90.


93

PrecipitaciónSUPTE = −0.6858 × (893.90) + 3774.3 = 3161.26mm

4.1.3. Relación de la intensidad de duración de la tormenta, duración

y frecuencia

Con la fórmula de Bell y las transformaciones de Yance Tueros y

Dyck y Peschke se obtuvo la siguiente ecuación empírica IDF

I = KT m tn

Los parámetros de la ecuación son los siguientes:

Cuadro 92. Coeficientes de la ecuación empírica IDF


Coeficientes Estadístico t P - valor
K 2.3256364 125.639592 p < 0.0001
m 0.1824022 30.47213619 p < 0.0001
n -0.52712 -42.45187228 p < 0.0001

210
200
190
180
170
160
150
140
Intensidad (mm/hora)

130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Duración en minutos
30 50 140

Figura 20. Curvas IDF para la microcuenca Supte Chico


94

4.1.4. Caudales máximos del rio Supte Chico

Cuadro 93. Caudales máximos obtenidos por el Método Racional


Tr I (mm/hr) Q (m3/s)
2 22.59 41.49
5 26.64 48.94
10 30.18 55.44
15 32.46 59.64
20 34.19 62.81
50 40.32 74.07
140 48.83 89.20

Cuadro 94. Caudales máximos obtenidos por el Método Racional Modificado de


Temez (para cuencas menores a 3000 km² y 0.25<Tc<24 h) Cuenca
Supte Chico
Tr I (mm/hr) Q (m3/s)
2 22.59 80.67
5 26.64 95.13
10 30.18 107.77
15 32.46 115.93
20 34.19 122.09
50 40.32 143.99
140 48.83 173.30

Cuadro 95. Caudales máximos obtenidos por el Método Mac Math Cuenca Supte
Chico
Tr I (mm/hr) Q (m3/s)
2 22.59 65.19
5 26.64 76.88
10 30.18 87.10
15 32.46 93.69
20 34.19 98.67
50 40.32 116.36
100 48.53 140.10

Finalmente promediando los caudales de los 3 métodos para un

periodo de retorno de 140 años, se obtiene un valor de 134.18 m3/s


95

4.1.5. Determinación del área de influencia

Cuadro 96. Áreas de los sectores afectados en la simulación de inundación HEC


- RAS
ZONAS AREAS (Ha)
Asociación Pro - vivienda “Pampa Hermosa” 9.40
Lotización “Buenos Aires” 11.49
Sector “Agua Dulce” 0.93
Asociación de Vivienda “Los Olivos” 3.72
Sector “Las Brisas” 0.23
Sector “Los Jazmines” 5.95
Sector “El Manantial” 3.95
Área Agrícola 8.52
TOTAL 44.19

Cuadro 97. Manzanas, cantidad de lotes y áreas de lotes de los sectores


afectados en la simulación de inundación HEC - RAS
Áreas de los lotes
Sectores Lotes
(m2)
Asociación de vivienda "Los olivos" 54 18351
Mz - 3 4 1124
Mz - 30 1 7300
Mz - 5 14 2855
Mz - 7 14 2610
Mz - 7 - A 4 840
Mz - 8 16 2880
Mz - 8 - A 1 742
Asociación pro - vivienda "Pampa Hermosa" 95 22212
Mz - A 16 3595
Mz - B 1 1426
Mz - D 8 1322
Mz - E 12 2160
Mz - F 11 2160
Mz - G 8 1221
Mz - H 5 757
Mz - I 12 2092
Mz - J 1 3120
Mz - K 12 2639
Mz - L 5 1000
Mz - M 4 720
96

Lotización "Buenos aires" 223 51485


Mz - 2 15 5515
Mz - 3 4 1792
Mz - 30 24 4320
Mz - 32 8 4161
Mz - 33 10 3400
Mz - 35 24 4760
Mz - 37 40 7844
Mz - 37 - A 18 3252
Mz - 38 25 4887
Mz - 38 - A 20 3693
Mz - 39 11 2065
Mz - 4 19 3408
Mz - 41 4 544
Mz - 50 1 1844
Sector "Agua Dulce" 9 7118
Mz - 41 3 6433
Mz - 42 6 685
Sector "Las Brisas" 6 492
Mz - 17 5 407
Mz - 9 1 85
Sector "Los Jazmines" 78 24929
Mz - 10 16 3031
Mz - 11 18 3240
Mz - 12 18 3240
Mz - 13 1 10800
Mz - 14 4 513
Mz - 15 1 13
Mz - 9 20 4092
Total general 465 124587

En total se encuentran afectados 465 lotes que suman 12.46 Ha

4.2. Determinación del peligro

4.2.1. Factores desencadenantes

La intensidad para un periodo de retorno de 140 años y una duración

79 minutos (tiempo de concentración) es de 48.53 mm/h y según el Cuadro 48, a

este descriptor le corresponde un valor de 0.467.


97

4.2.2. Factores condicionantes

4.2.2.1. Fisiografía

Cuadro 98. Unidades fisiográficas identificadas en la zona de estudio y sus


respectivas áreas

Descripción fisiográfica ÁREA (Ha)


Laderas de Colinas Empinadas 9.48
Laderas de Colinas Moderadamente Empinadas 1.90
Laderas de Montañas Empinadas 1.54
Terraza Aluvial Alta Ligeramente Inclinada 22.41
Zonas urbanas 8.86
TOTAL 44.19

4.2.2.2. Geología

Se utilizó la geología de la zonificación ecológica económica de San

Martin (IIAP, 2005).

Cuadro 99. Unidades geológicas identificadas en la zona de estudio y sus


respectivas áreas

Descripción geológica ÁREA (Ha)


Formación de Yahuarungo 43.31
Grupo Oriente 0.88
TOTAL 44.19

4.2.2.3. Tiempo de retorno

Para la simulación de inundación se consideró un tiempo de retorno

de 100 años, y según el Cuadro 48, a este descriptor le corresponde un valor de

0.467.
98

4.2.3. Peligro de inundación del área de estudio

Cuadro 100. Caracterización del peligro y zonificación


Lotes con
Lotes con
nivel de
Sectores nivel de
peligro "Muy
peligro "Alto"
Alto"
Asociación de vivienda "Los olivos" 54 0
Mz - 3 4 0
Mz - 30 1 0
Mz - 5 14 0
Mz - 7 14 0
Mz - 7 - A 4 0
Mz - 8 16 0
Mz - 8 - A 1 0
Asociación pro - vivienda "Pampa Hermosa" 76 29
Mz - A 16 0
Mz - B 1 0
Mz - D 8 0
Mz - E 12 0
Mz - F 11 1
Mz - G 8 0
Mz - H 5 3
Mz - I 5 12
Mz - J 1 1
Mz - K 0 12
Mz - L 5 0
Mz - M 4 0
Lotización "Buenos aires" 223 0
Mz - 2 15 0
Mz - 3 4 0
Mz - 30 24 0
Mz - 32 8 0
Mz - 33 10 0
Mz - 35 24 0
Mz - 37 40 0
Mz - 37 - A 18 0
Mz - 38 25 0
Mz - 38 - A 20 0
Mz - 39 11 0
Mz - 4 19 0
Mz - 41 4 0
Mz - 50 1 0
Sector "Agua Dulce" 9 0
Mz - 41 3 0
99

Mz - 42 6 0
Sector "Las Brisas" 6 0
Mz - 17 5 0
Mz - 9 1 0
Sector "Los Jazmines" 78 0
Mz - 10 16 0
Mz - 11 18 0
Mz - 12 18 0
Mz - 13 1 0
Mz - 14 4 0
Mz - 15 1 0
Mz - 9 20 0
Total general 446 29

El área de estudio presenta 436 lotes con peligro muy alto, 19 lotes

con peligro alto y 10 lotes de la Asociación pro - vivienda "Pampa Hermosa". con

ambos niveles de peligros.

Cuadro 101. Áreas y porcentaje de las zonas expuestas al peligro del total del
área de influencia
CALIFICACION ÁREAS (Ha) PORCENTAJES
PELIGRO ALTO 6.55 14.62%
PELIGRO MUY ALTO 37.64 85.38%

4.3. Análisis de vulnerabilidades

4.3.1. Vulnerabilidad Social

4.3.1.1. Exposición

1) Profundidad de inundaciones
100

Cuadro 102. Identificación de la profundidad de inundación de lotes por


manzanas y sectores
Lotes a diferentes niveles de profundidad (m)
Sectores
<0.01 0.01 - 0.25 0.25 - 0.5 0.5 - 1.5 >1.5
Asociación de
7 18 34 31 10
vivienda "Los olivos"
Mz - 3 3 3 1 0 0
Mz - 30 1 1 1 2 1
Mz - 5 2 13 9 0 0
Mz - 7 0 0 14 8 5
Mz - 7 - A 0 0 4 5 4
Mz - 8 0 0 4 16 0
Mz - 8 - A 1 1 1 0 0
Asociación pro -
vivienda "Pampa 2 17 41 95 6
Hermosa"
Mz - A 0 0 6 16 0
Mz - B 0 1 0 0 0
Mz - D 0 4 5 8 0
Mz - E 0 0 0 12 0
Mz - F 0 0 0 11 0
Mz - G 0 0 0 8 0
Mz - H 0 3 4 5 0
Mz - I 2 3 9 10 0
Mz - J 0 0 1 1 0
Mz - K 0 6 16 15 6
Mz - L 0 0 0 5 0
Mz - M 0 0 0 4 0
Lotización "Buenos
32 73 145 87 22
aires"
Mz - 2 11 13 5 15 9
Mz - 3 0 2 3 3 2
Mz - 30 2 24 4 0 0
Mz - 32 5 6 2 3 2
Mz - 33 0 2 10 0 0
Mz - 35 0 3 24 0 0
Mz - 37 0 2 24 18 0
Mz - 37 - A 0 0 9 17 0
Mz - 38 0 0 25 3 0
Mz - 38 - A 0 0 14 12 0
Mz - 39 4 8 7 1 0
Mz - 4 7 9 14 14 9
Mz - 41 3 4 3 0 0
Mz - 50 0 0 1 1 0
101

Sector "Agua Dulce" 8 9 1 0 0


Mz - 41 3 3 1 0 0
Mz - 42 5 6 0 0 0
Sector "Las Brisas" 5 5 3 1 0
Mz - 17 5 5 3 0 0
Mz - 9 0 0 0 1 0
Sector "Los
10 24 40 41 2
Jazmines"
Mz - 10 4 4 7 12 2
Mz - 11 0 2 14 10 0
Mz - 12 0 12 15 0 0
Mz - 13 1 1 1 1 0
Mz - 14 4 4 0 0 0
Mz - 15 1 1 0 0 0
Mz - 9 1 1 4 19 0
Total general 65 147 265 256 40

En el área de estudio se encuentra 65 lotes expuestos a una

inundación de una profundidad menor a 1 cm, 147 expuestos a una profundidad

1 a 25 cm, 265 lotes con 25 a 50 cm de inundación, 256 lotes con 50 cm a 1.5 m

de inundación y 40 lotes con una profundidad de inundación mayor a 1.5 m

2) Servicios de salud expuestos

Como se puede ver en el ANEXO 4, en la Figura 65, todo el servicio

de salud se encuentra expuesto a la inundación, en tal sentido, de acuerdo con

el Cuadro 8, a este descriptor de la vulnerabilidad social le corresponde un valor

de 0.503.

3) Servicios educativos expuestos

Como se puede ver en la Figura 66, todo el servicio educativo se

encuentra expuesto a la inundación, en tal sentido, de acuerdo con el Cuadro 7,

a este descriptor de la vulnerabilidad social le corresponde un valor de 0.503.


102

4) Grupos etarios

De acuerdo con la pirámide poblacional de la Figura 2 y los pesos

establecidos para los grupos etarios en el

Cuadro 6, calculamos el valor ponderado de este descriptor para la

vulnerabilidad social

Cuadro 103. Valor ponderado del descriptor grupo etario


Porcentaje
Grupo etario Peso Ponderado
poblacional
De 0 a 5 años y mayores de 65 años. 13.26% 0.503 0.066
De 5 a 12 años y de 60 a 65 años 10.93% 0.26 0.028
De 12 a 15 años y de 50 a 60 años 17.22% 0.134 0.023
De 15 a 30 años. 27.90% 0.068 0.019
De 30 a 50 años. 30.70% 0.035 0.010
SUMA 0.147

4.3.1.2. Fragilidad

1) Estado de la edificación

De los datos obtenidos de campo y los pesos establecidos para

estados de la edificación en el

Cuadro 9, calculamos el valor ponderado de este descriptor para la

vulnerabilidad social.
103

12

10

Cantidad de viviendas 8

0
Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno
Viviendas 4 8 8 10 2

Figura 21. Estado de edificación de las viviendas encuestadas


Cuadro 104. Valor ponderado del descriptor Estado de la edificación
Porcentaje
Estado de la edificación Peso Ponderacion
de viviendas
Muy malo: las edificaciones en que las estructuras
presentan tal deterioro, que hace presumir su 12.50% 0.503 0.0629
colapso.
Malo: las edificaciones no reciben mantenimiento
regular, cuya estructura acusa deterioros que la
comprometen, aunque sin peligro de desplome y 25.00% 0.26 0.065
que los acabados e instalaciones tienen visibles
desperfectos.
Regular: las edificaciones que reciben
mantenimiento esporádico, cuya estructura no tiene
deterioro y si lo tiene no lo compromete y es 25.00% 0.134 0.0335
sustentable, o que los acabados e instalaciones
tienen deterioros visibles debido al uso normal
Bueno: las edificaciones que reciben
mantenimiento permanente y solo tienen ligeros 31.25% 0.068 0.0213
deterioros en los acabados debido al uso normal.
Muy bueno: las edificaciones que reciben
mantenimiento permanente y que no presentan 6.25% 0.035 0.0022
deterioro alguno.
SUMA 0.1848

2) Material de construcción de la edificación


104

De los datos obtenidos de campo y los pesos establecidos para el

material de construcción de las viviendas establecidas en el Cuadro 10,

calculamos el valor ponderado de este descriptor para la vulnerabilidad social.

Cuadro 105. Valor ponderado del descriptor material de construcción


Material de construcción de la
Porcentaje Peso Ponderado
edificación
Estera/cartón. 0.00% 0.503 0.000
Madera. 56.25% 0.26 0.146
Quincha (caña con barro). 0.00% 0.134 0.000
Adobe o tapia. 0.00% 0.068 0.000
Ladrillo o bloque de cemento 43.75% 0.035 0.015
SUMA 0.161

3) Incumplimiento de procedimientos constructivos normados

Para evaluar el cumplimiento de procedimientos constructivos

normados, se tomaron en cuenta que las viviendas se encuentran en la faja

marginal del rio, existen edificaciones de hasta 3 pisos en 50 metros, en tal

sentido se le asigna un valor de 0.260 al descriptor de esta vulnerabilidad

4) Número de pisos de la construcción

De los datos obtenidos de campo y los pesos establecidos para la

configuración de elevaciones establecidas en el Cuadro 11, calculamos el valor

ponderado de este descriptor para la vulnerabilidad social.

Cuadro 106. Valor ponderado del descriptor número de pisos


Configuración de elevación de las
Porcentaje Peso Ponderado
edificaciones
0.00% 0.503 0.000
105
5 pisos
4 pisos. 3.13% 0.26 0.008
3 pisos. 12.50% 0.134 0.016
2 pisos. 18.75% 0.068 0.012
1 piso. 65.63% 0.035 0.023
SUMA 0.060

4.3.1.3. Resiliencia

1) Actitud frente al riesgo

De los datos obtenidos de campo y los pesos establecidos para la

actitud frente al riesgo establecido en el Cuadro 13, calculamos el valor

ponderado de este descriptor para la vulnerabilidad social.

Cuadro 107. Valor ponderado del descriptor actitud frente al riesgo


Actitud frente al riesgo Porcentaje Peso Ponderado
Actitud fatalista, conformista y con desidia 56.25% 0.503 0.282
Actitud escasamente previsora. 18.75% 0.26 0.048
Actitud parcialmente previsora d, asumiendo el
riesgo, sin implementación de medidas para 12.50% 0.134 0.016
prevenir el riesgo.
Actitud parcialmente previsora, asumiendo el
riesgo, e implementando escasas medidas 9.38% 0.068 0.006
para prevenir el riesgo.
Actitud previsora, implementando diversas
3.13% 0.035 0.001
medidas para prevenir el riesgo.
SUMA 0.355

2) Conocimiento local sobre ocurrencias pasadas

De los datos obtenidos de campo y los pesos establecidos para el

conocimiento sobre ocurrencias pasadas de inundación establecidas en el

Cuadro 15, calculamos el valor ponderado de este descriptor para la

vulnerabilidad social.
106

Cuadro 108. Valor ponderado del descriptor conocimiento local sobre


ocurrencias pasadas
Conocimiento local sobre ocurrencia
Porcentaje Peso Ponderado
pasada de desastres
Existe desconocimiento sobre las causas y
18.75% 0.503 0.094
consecuencias de los desastres.
Existe un escaso conocimiento sobre las
28.13% 0.26 0.073
causas y consecuencias de los desastres.
Existe un regular conocimiento sobre las
25.00% 0.134 0.033
causas y consecuencias de los desastres.
Tiene conocimiento sobre las causas y
25.00% 0.068 0.017
consecuencias de los desastres.
Tiene un alto conocimiento sobre las causas y
3.13% 0.035 0.001
consecuencias de los desastres.
SUMA 0.219

3) Capacitación en gestión de riesgo

De los datos obtenidos de campo y los pesos establecidos para la

capacitación en temas de riesgo establecido en el Cuadro 14, calculamos el

valor ponderado de este descriptor para la vulnerabilidad social.

Cuadro 109. Valor ponderado del descriptor capacitación en temas de gestión


del riesgo

Capacitación en temas de gestión del riesgo. Porcentaje Peso Ponderado

No cuenta ni desarrolla ningún tipo de programa


de capacitación en temas concernientes a 9.38% 0.503 0.047
gestión de riesgos.
Escasamente capacitado en temas
concernientes a gestión de riesgos, siendo su 9.38% 0.26 0.024
difusión y cobertura escasa.
Se capacita con regular frecuencia en temas
concernientes a gestión de riesgos, siendo su 37.50% 0.134 0.050
difusión y cobertura mayoritaria.
Se capacita constantemente en temas
concernientes a gestión de riesgos, siendo su 37.50% 0.068 0.025
difusión y cobertura total.
107

Se capacita constantemente en temas


concernientes a gestión de riesgos,
6.25% 0.035 0.002
actualizándose y participando en simulacros,
siendo su difusión y cobertura total
SUMA 0.149

4) Campañas de difusión

No existe campañas de difusión en temas de gestión de riesgos por

ningún medio, la población en su mayoría testifica que no entiende el término,

por esta razón se le asigna un valor de 0.503 a este descriptor.

Cuadro 110. Niveles de vulnerabilidad social


Vulnerabilidad social
Sector
Muy alta Alta
Asociación de vivienda "Los olivos" 29 43
Mz - 3 0 4
Mz - 30 1 1
Mz - 5 0 14
Mz - 7 8 14
Mz - 7 - A 4 4
Mz - 8 16 5
Mz - 8 - A 0 1
Asociación pro - vivienda "Pampa Hermosa" 90 41
Mz - A 16 6
Mz - B 0 1
Mz - D 8 5
Mz - E 12 0
Mz - F 11 0
Mz - G 8 0
Mz - H 5 4
Mz - I 10 9
Mz - J 1 1
Mz - K 10 15
Mz - L 5 0
Mz - M 4 0
Lotización "Buenos aires" 76 192
108

Mz - 2 9 15
Mz - 3 2 3
Mz - 30 0 24
Mz - 32 2 8
Mz - 33 0 10
Mz - 35 0 24
Mz - 37 18 24
Mz - 37 - A 17 9
Mz - 38 3 25
Mz - 38 - A 12 14
Mz - 39 1 11
Mz - 4 11 20
Mz - 41 0 4
Mz - 50 1 1
Sector "Agua Dulce" 0 9
Mz - 41 0 3
Mz - 42 0 6
Sector "Las Brisas" 1 5
Mz - 17 0 5
Mz - 9 1 0
Sector "Los Jazmines" 41 48
Mz - 10 12 7
Mz - 11 10 14
Mz - 12 0 18
Mz - 13 1 1
Mz - 14 0 4
Mz - 15 0 1
Mz - 9 19 4
Total general 238 339

Cuadro 111. Áreas y porcentaje de las zonas expuestas a la vulnerabilidad social


CALIFICACION ÁREAS (Ha) PORCENTAJES
VULNERABILIDAD ALTA 23.23 52.65%
VULNERABILIDAD MUY ALTA 20.89 47.35%

4.3.2. Vulnerabilidad Económica

4.3.2.1. Exposición

1) Cercanía a una fuente de agua


109

Cuadro 112. Distancias de los lotes al cuerpo de agua por manzana y sector
Distancias de los lotes al cuerpo de agua
Sector (m)
< 25 25 - 50 50 - 100 100 - 250
Asociación de vivienda "Los olivos" 29 33 24 0
Mz - 3 0 2 5 0
Mz - 30 1 1 1 0
Mz - 5 4 12 9 0
Mz - 7 14 5 0 0
Mz - 7 - A 4 0 0 0
Mz - 8 6 13 8 0
Mz - 8 - A 0 0 1 0
Asociación pro - vivienda "Pampa
15 17 52 36
Hermosa"
Mz - A 0 4 16 0
Mz - B 0 0 1 1
Mz - D 0 0 0 8
Mz - E 0 0 11 5
Mz - F 0 0 9 5
Mz - G 0 0 0 8
Mz - H 0 0 0 5
Mz - I 0 0 10 4
Mz - J 0 1 1 0
Mz - K 12 3 0 0
Mz - L 1 5 4 0
Mz - M 2 4 0 0
Lotización "Buenos aires" 53 64 117 79
Mz - 2 15 8 1 0
Mz - 3 4 2 0 0
Mz - 30 5 20 17 0
Mz - 32 6 7 4 0
Mz - 33 0 2 8 6
Mz - 35 0 0 24 9
Mz - 37 1 15 39 0
Mz - 37 - A 0 0 9 18
Mz - 38 0 0 1 25
Mz - 38 - A 0 0 2 20
Mz - 39 3 10 8 0
Mz - 4 19 0 0 0
Mz - 41 0 0 4 0
Mz - 50 0 0 0 1
Sector "Agua Dulce" 0 0 0 9
Mz - 41 0 0 0 3
Mz - 42 0 0 0 6
110

Sector "Las Brisas" 1 3 5 0


Mz - 17 0 2 5 0
Mz - 9 1 1 0 0
Sector "Los Jazmines" 25 49 38 9
Mz - 10 8 11 5 0
Mz - 11 6 10 10 0
Mz - 12 2 8 14 3
Mz - 13 1 1 1 1
Mz - 14 0 0 0 4
Mz - 15 0 0 0 1
Mz - 9 8 19 8 0
Total general 123 166 236 133

En la zona de estudio se encuentran 123 lotes ubicados a una

distancia menor a 25 m del cuerpo de agua, 166 lotes ubicados de 25 a 50 m,

236 lotes ubicados a 50 a 100 m y 133 lotes ubicados de 100 a 250 m.

2) Nivel de profundidades

Se consideró la Figura 64 para este descriptor de la vulnerabilidad económica

4.3.2.2. Fragilidad

1) Material de construcción de la edificación

Para el descriptor material de construcción se consideró el valor

ponderado del Cuadro 105.

2) Estado de la edificación

Para el descriptor estado de la edificación se consideró el valor

ponderado del Cuadro 104.


111

3) Antigüedad de la edificación

De los datos obtenidos de campo y los pesos establecidos para la

antigüedad de edificaciones establecidas en el Cuadro 20, calculamos el valor

ponderado de este descriptor para la vulnerabilidad económica.

Cuadro 113. Valor ponderado del descriptor antigüedad de la construcción de la


edificación
Antigüedad de construcción de la
Porcentaje Peso Ponderado
edificación
De 40 a 50 años. 0.00% 0.503 0.000
De 30 a 40 años. 6.25% 0.26 0.016
De 20 a 30 años. 18.75% 0.134 0.025
De 10 a 20 años. 50.00% 0.068 0.034
De 5 a 10 años. 25.00% 0.035 0.008
SUMA 0.084

4) Incumplimiento de la normativa vigente en los procesos constructivos

Para evaluar el cumplimiento de procedimientos constructivos

normados, se tomaron en cuenta que las viviendas se encuentran en la faja

marginal del rio, existen edificaciones de hasta 3 pisos en 50 metros, en tal

sentido se le asigna un valor de 0.260 al descriptor de esta vulnerabilidad

5) Número de pisos

Para el descriptor material de construcción se consideró el valor

ponderado del Cuadro 106.


112

4.3.2.3. Resiliencia

1) PEA desocupada

Para este parámetro descriptor se procedió en función al nivel de

percepción de estabilidad laboral y acceso al empleo.

Cuadro 114. Ponderación de la percepción sobre la población económicamente


activa desocupada

Población económicamente activa desocupada Porcentaje Peso Ponderado

Escaso acceso y la no permanencia a un puesto


de trabajo. Escasa demanda de mano de obra
para las actividades económicas. Escaso nivel de 0.50
37.50% 0.188
empleo de la población económicamente activa. 3
Poblaciones con ciertas limitaciones
socioeconómicas.
Bajo acceso y poca permanencia en un puesto de
trabajo. Poca demanda de mano de obra para las
actividades económicas. Bajo nivel de empleo de 31.25% 0.26 0.081
la población económicamente activa. Poblaciones
con limitaciones socioeconómicas.
Regular acceso y permanencia a un puesto de
trabajo. Demanda de mano de obra para las
actividades económicas. Regular nivel de empleo 0.13
18.75% 0.025
de la población económicamente activa. 4
Poblaciones con regulares posibilidades
socioeconómicas.
113

Acceso y permanencia a un puesto de trabajo.


Demanda de mano de obra para las actividades
0.06
económicas. Regular nivel de empleo de la 12.50% 0.008
8
población económicamente activa. Poblaciones
con posibilidades socioeconómicas.
Alto acceso y permanencia a un puesto de trabajo.
Alta demanda de mano de obra para las
0.03
actividades económicas. Alto nivel de empleo de 0.00% 0.000
5
la población económicamente activa. Poblaciones
con posibilidades socioeconómicas.
SUMA 0.303

2) Ingreso familiar promedio

De los datos obtenidos de campo y los pesos establecidos para el

ingreso familiar promedio establecido en el Cuadro 23, calculamos el valor

ponderado de este descriptor para la vulnerabilidad económica.

Cuadro 115. Valor ponderado del descriptor ingreso familiar promedio


Ingreso familiar promedio (soles) Porcentaje Peso Ponderado
<500 3.13% 0.503 0.015
> 500 - <750 6.25% 0.26 0.016
> 750-< 1000 34.38% 0.134 0.046
> 1000-< 1500 43.75% 0.068 0.029
>1500 12.50% 0.035 0.004
SUMA 0.112

Cuadro 116. Niveles de vulnerabilidad económica


114

Nivel de vulnerabilidad
Sector económica
Muy Alta Alta Media
Asociación de vivienda "Los olivos" 10 56 0
Mz - 3 0 4 0
Mz - 30 1 2 0
Mz - 5 0 14 0
Mz - 7 5 14 0
Mz - 7 - A 4 5 0
Mz - 8 0 16 0
Mz - 8 - A 0 1 0
Asociación pro - vivienda "Pampa
6 98 10
Hermosa"
Mz - A 0 16 0
Mz - B 0 1 1
Mz - D 0 8 4
Mz - E 0 12 0
Mz - F 0 11 0
Mz - G 0 8 0
Mz - H 0 5 3
Mz - I 0 12 2
Mz - J 0 1 0
Mz - K 6 15 0
Mz - L 0 5 0
Mz - M 0 4 0
Lotización "Buenos aires" 22 234 0
Mz - 2 9 21 0
Mz - 3 2 5 0
Mz - 30 0 24 0
Mz - 32 2 9 0
Mz - 33 0 10 0
Mz - 35 0 24 0
Mz - 37 0 40 0
Mz - 37 - A 0 18 0
Mz - 38 0 25 0
Mz - 38 - A 0 20 0
Mz - 39 0 11 0
Mz - 4 9 22 0
Mz - 41 0 4 0
Mz - 50 0 1 0
Sector "Agua Dulce" 0 1 9
Mz - 41 0 1 3
Mz - 42 0 0 6
Sector "Las Brisas" 0 6 0
115

Mz - 17 0 5 0
Mz - 9 0 1 0
Sector "Los Jazmines" 2 73 9
Mz - 10 2 16 0
Mz - 11 0 18 0
Mz - 12 0 18 3
Mz - 13 0 1 1
Mz - 14 0 0 4
Mz - 15 0 0 1
Mz - 9 0 20 0
Total general 40 468 28

Cuadro 117. Áreas y porcentaje de las zonas expuestas a la vulnerabilidad


económica
CALIFICACION ÁREAS (Ha) PORCENTAJES
VULNERABILIDAD MEDIA 2.18 4.93%
VULNERABILIDAD ALTA 38.46 87.15%
VULNERABILIDAD MUY ALTA 3.50 7.92%

4.3.3. Vulnerabilidad Ambiental

4.3.3.1. Exposición

1) Cobertura vegetal

De toda el área de estudio, se identificaron 10.09 Ha de cobertura

vegetal (entre cobertura boscosa y pastos) de los 44.14 Ha del área de estudio,

lo que hace que el porcentaje de cobertura vegetal sea de 22.85% lo que según

el Cuadro 25 le corresponde un valor de 0.26.

2) Calidad del agua


116

Se utilizó la fórmula propuesta por el ANA (2009) para calcular el

índice de calidad del agua (ICA). El ECA utilizado es para ríos de la selva.

F1 = 14.2857

F3 = 76.1905

ICA = 87.2937

El índice de calidad de agua (ICA) arrojó un valor de 87.29 y la

interpretación que le corresponde según el Cuadro 26, es una calidad buena.

Para este ICA le corresponde el valor de 0.068 para la vulnerabilidad ambiental,

según el Cuadro 77.

Cuadro 118. Parámetros que cumplen la normativa para ríos de la selva


N Parámetros Unidad Encontrado ECA Cumple
1 Oxígeno Disuelto mg/L 6.3 ≥5 SI
2 pH Un. de pH 8 6.5-9 SI
3 Temperatura ºCelsius 25.67 Δ3 SI
4 Conductividad Eléctrica µS/cm 246 1000 SI
5 Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L <2 10 SI
6 Sólidos Suspendidos Totales mg/L 255 ≤400 SI
7 Sulfuros mg/L < 0,0004 0.002 SI
8 Fósforo total mg P/L 0,182 0.05 NO
9 Nitratos mg N/L 0,647 13 SI
10 Antimonio total mg/L < 0,00004 0.64 SI
11 Arsénico total mg/L 0,00080 0.15 SI
12 Bario mg/L 0,0460 1 SI
13 Cobre total mg/L 0,00321 0.1 SI
14 Níquel total mg/L 0,0035 0.052 SI
15 Plomo total mg/L 0.0049 0.0025 NO
16 Selenio mg/L 0,0016 0.005 SI
17 Talio total mg/L < 0,00002 0.0008 SI
18 Zinc total mg/L 0,0183 0.12 SI
19 Mercurio total mg/L < 0,00003 0.0001 SI
20 Aceites y grasas mg/L < 1,0 5 SI
21 Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 1,4E+5 2 000 NO

4.3.3.2. Fragilidad
117

1) Explotación de recursos naturales

Según LAURENTE (2009) la tasa de deforestación para Supte San

Jorge alcanza hasta los 34.80 Ha por año, lo que representa una elevadísima

tasa de deforestación; también las construcciones de las viviendas causan la

degradación de los márgenes del cauce; por lo expuesto consideramos el valor

de 0.503

2) Geología

Se consideró el mapa geológico de la Figura 62.

4.3.3.3. Resiliencia

1) Cultura ancestral en la conservación de recursos

Este concepto es prácticamente desconocido por los pobladores del

área de influencia, la cultura de conservación está ausente y en su lugar

predomina la cultura de explotación, en tal sentido se considera el valor de 0.503.

2) Capacitación en temas ambientales

Existen algunas charlas en el colegio sobre educación ambiental, sin

embargo, esto llega a estar lejos de ser una capacitación en temas ambientales;

esto se ve reflejado en los vertimientos de residuos sólidos al rio, por esta razón

consideramos el valor de 0.260

3) Cumplimiento de la normativa ambiental


118

La disposición final de los residuos sólidos (en gran parte) va a parar

al rio, los efluentes de agua y desagüe también, las viviendas ocupan la faja

marginal del rio y existe una elevada tasa de deforestación; por esta causa

consideramos un valor de 0.503

El 100% del área de estudio presenta una vulnerabilidad ambiental muy alta

4.4. Determinación del riesgo

Cuadro 119. Niveles de riesgos


Niveles de riesgo
Sector
Muy Alto Alto
Asociación de vivienda "Los olivos" 54 0
Mz - 3 4 0
Mz - 30 1 0
Mz - 5 14 0
Mz - 7 14 0
Mz - 7 - A 4 0
Mz - 8 16 0
Mz - 8 - A 1 0
Asociación pro - vivienda "Pampa Hermosa" 93 12
Mz - A 16 0
Mz - B 1 0
Mz - D 8 0
Mz - E 12 0
Mz - F 11 0
Mz - G 8 0
Mz - H 5 3
Mz - I 10 9
Mz - J 1 0
Mz - K 12 0
Mz - L 5 0
Mz - M 4 0
Lotización "Buenos aires" 223 0
Mz - 2 15 0
119

Mz - 3 4 0
Mz - 30 24 0
Mz - 32 8 0
Mz - 33 10 0
Mz - 35 24 0
Mz - 37 40 0
Mz - 37 - A 18 0
Mz - 38 25 0
Mz - 38 - A 20 0
Mz - 39 11 0
Mz - 4 19 0
Mz - 41 4 0
Mz - 50 1 0
Sector "Agua Dulce" 9 0
Mz - 41 3 0
Mz - 42 6 0
Sector "Las Brisas" 6 0
Mz - 17 5 0
Mz - 9 1 0
Sector "Los Jazmines" 78 0
Mz - 10 16 0
Mz - 11 18 0
Mz - 12 18 0
Mz - 13 1 0
Mz - 14 4 0
Mz - 15 1 0
Mz - 9 20 0
Total general 463 12

Cuadro 120. Áreas y porcentaje de las zonas expuestas al riesgo


CALIFICACION ÁREAS (Ha) PORCENTAJES
RIESGO ALTO 2.41 5.49%
RIESGO MUY ALTO 41.49 94.51%

4.5. Costo estimado de las perdidas ante una eventual inundación


120

Para este cálculo se asumirá que el costo promedio de cada lote

construido es de 30’000.00 S/. y que la probabilidad para un riesgo muy alto es

de 0.8 y para el riesgo alto es de 0.6.

Nivel de Costo Costo estimado de las


Probabilidad Número
riesgo de promedio de pérdidas ante una
asumida de lotes
inundación Lotes inundación
Muy Alto 0.8 453 S/ 30,000.00 S/ 10,872,000.00
Alto 0.6 12 S/ 30,000.00 S/ 216,000.00
Costo total S/ 11,088,000.00

4.6. Simulación de inundación con una defensa ribereña

Se realizó la misma simulación de inundación, pero esta vez

colocando una defensa ribereña en ambos márgenes del rio; los resultados se

pueden ver en la Figura 22.


121

Figura 22. Simulación de inundación con una defensa ribereña

Al construir la defensa ribereña el area de influencia de inundacion

disminuye hasta donde lo confine la defensa, en tal sentido el peligro disminuye

y por tanto, el riesgo desaparece de la zona


122

Figura 23. Cauce, bordes y secciones para la simulación


V. DISCUSIÓN

5.1. Con respecto a la determinación de los caudales máximos

Si bien es cierto que para la tabulación de los datos de

precipitaciones de las diferentes estaciones se contó con información

proporcionada por SENAMHI obteniéndose la precipitación para Supte Chico un

valor de 3161.26 mm, la forma en que se determinaron estas precipitaciones fue

realizado siguiendo la metodología propuesta por ESPINOZA et al. (2010) ya

que en su estudio se encontró también una correlación negativa entre

precipitaciones y altitud, cabe recalcar que el coeficiente de correlación de los

datos de las precipitaciones y altitud, de las estaciones utilizadas en la

investigación fue de 0.94.

Todos los coeficientes de la ecuación IDF resultaron altamente

significativos sobre el modelo empírico (p-valor < 0.0001, ver Cuadro 92), por lo

que podemos decir que el modelo es confiable para un tiempo de retorno de 30,

50 y 140 años. Para DIAZ et al. (2005) las curvas Intensidad-Duración-

Frecuencia de la lluvia (IDF) permiten calcular la intensidad promedio para cierta

probabilidad de excedencia y duración, donde la frecuencia es el inverso del

período de retorno (T) o intervalo de recurrencia, el cual es el tiempo promedio,

en años, en el que el evento puede ser igualado o excedido por lo menos una
124

vez en promedio. Los caudales máximos fueron calculados por el método

Racional con un valor de 89.20 m3/s, para VILLON (2002) el método puede ser

aplicado a pequeñas cuencas de drenaje agrícola, aproximadamente si no

exceden a 1300 has o 13 Km2. Que para nuestro caso la cuenca Supte Chico

tiene un área de 15.38 km2, sobrepasando el área mencionada con la

metodología propuesta por el autor. El método Racional modificado de Témez

(para cuencas menores a 3000 km2 y 0.25<Tc<24 h) su resultado fue 173.30

m3/s. mientras DIAZ et al. (2005) hacen referencia que la metodología de Témez

se basa en el método racional, aplicable a pequeñas cuencas, pero con una serie

de modificaciones que amplían su rango de validez hasta los 3000 km2, para

nuestro caso la cuenca de Supte se encuentra dentro del rango mencionado por

Temes con un área de 15.38 km2; por el método Mac Math con 140.10 m3/s.

VILLON (2002) menciona que la fórmula de Mac Math es utilizada para el

sistema métrico; al realizar el promedio de los tres métodos para un periodo de

retorno de 140 años, el resultado obtenido fue 134.18 m 3/s.

5.2. Con respecto a la peligrosidad

Con respecto al factor desencadenante, se consideraron los rangos

y ponderaciones establecidos por el CENEPRED (2015) sin embargo, al

estandarizar las precipitaciones para todos los ámbitos, no resulta conveniente,

ya que una precipitación de más de 30 mm/h en la selva puede ser algo común,

esta misma precipitación podría ser catastrófica en una zona costera, el valor

obtenido dentro del área de influencia de la cuenca Supte Chico fue de 48.53

mm/h, el cual representa una calificación de lluvia muy fuerte según el


125

CENEPRED (2015); por otra parte, al considerar los estudio realizado por

SIHUAY (2017) y SOLÓRZANO (2017), en donde utilizaron la metodología

CENEPRED, ambos consideraron como factor desencadenante a percentiles de

precipitación, sin embargo, ambos autores especifican en su estudio que

trabajaron de esta forma debido a la falta de datos para el análisis hidrológico,

por ello, desde ese punto de vista, este estudio resulto ser más sólido.

Otro de los factores condicionante, se consideró a la fisiografía como

el parámetro más relevante ya que este parámetro ayuda a identificar las zonas

que son más propensas a inundarse, los otros parámetros como la geología y el

tiempo de retorno no tiene mucha influencia. Con respecto a los rangos

establecidos por TUESTA (2013) para la fisiografía, consideramos modificar los

rangos de altitudes, ya que, en nuestro tramo de estudio, la diferencia de cotas

entre la parte más alta y más baja del rio Supte Chico fue solo 27 metros, por lo

que una diferencia de 80 metros para la clasificación no resulta conveniente.

Con respecto al tiempo de retorno, se escogió un periodo de retorno

de 140 años; este valor es recomendado por el Ministerio de Transporte y

comunicaciones del Perú, al considerar para defensas ribereñas, una vida útil de

40 años y un riesgo admisible de 0.25.

Los factores condicionantes usados por SIHUAY (2017) y

SOLÓRZANO (2017) fueron la geología, la geomorfología y las pendientes, sin

embargo, en nuestro estudio se usaron la fisiografía, geología y el tiempo de

retorno como factores condicionantes; las razones para el uso de estos factores

condicionantes residen en el nivel de detalle de los mapas disponibles (el mapa


126

geológico del Perú tiene una escala muy grande para considerar la geología

como factor condicionante más relevante).

5.3. Con respecto a la vulnerabilidad

Con respecto a la exposición de la vulnerabilidad social, se consideró

como el parámetro más importante a nivel de inundación, ya que éste determina

el grado de afectación debido a todos los bienes sociales (personas, bienes

materiales, servicios de salud, educativos, etc.) se verán afectados en proporción

al nivel de altura de la inundación. Cabe mencionar que los rangos establecidos

para los niveles de inundación fueron propuestos para la zona de estudio, ya que

el INDECI (2009) solo muestra otros rangos.

Se tomó como parámetro de exposición en la vulnerabilidad

ambiental, a la calidad del agua, ya que el agua altamente contaminada (por

metales pesados, por ejemplo) en una eventual inundación, resultaría en la

dispersión de estos contaminantes en las zonas aledañas, por esta razón se

consideró que la calidad del agua que debe ser evaluada en un rio de la selva,

según la clasificación del ANA (2009)

Los sectores menos afectados por el peligro de inundación son:

“Sector el Manantial”, “Sector Bellavista” y la Asociación de Viviendas “Pampa

Hermosa”, esto se puede deber al distanciamiento al cuerpo de agua y a la altitud

en donde quedan ubicados estos sectores.

Los sectores más vulnerables son: “Lotización de Viviendas Buenos

Aires”, “Asociación de Vivienda Los Olivos”, parcialmente el sector “Pampa

Hermosa”, “Sector Los Jazmines” y el sector “Agua Dulce”, estos sectores


127

mencionados han sido afectados anteriormente por inundaciones (MINSA,

2017).

En los estudios realizados por SIHUAY (2017) y SOLÓRZANO

(2017) no se consideró la vulnerabilidad ambiental, a diferencia de nuestro

estudio en donde se incluyó la calidad de agua del rio, los niveles de capacitación

en temas ambientales, la actitud de conservación de la población, entre otros

5.4. Con respecto a los riesgos

De igual manera en la zonificación del riesgo, los sectores con más

alto riesgo son: Lotización de Viviendas buenos aires”, “Asociación de Vivienda

Los Olivos”, parcialmente el sector “Pampa Hermosa”, “Sector los Jazmines” y el

sector “Agua Dulce”, estos sectores mencionados han sido afectados

anteriormente por las inundaciones (MINSA, 2017).

Los costos estimados por las pérdidas ante eventuales inundaciones

ascendieron a S/ 11,088,000.00 a diferencia del estudio realizado por

SOLÓRZANO (2017) estimó sus pérdidas económicas en S/ 44’415,668.53, esto

se puede deber a que las viviendas registradas en su estadística son en su

mayoría de adobe, también a que el centro poblado tiene una pendiente muy

suave a orillas del rio y presenta una alta densidad poblacional en las orillas de

este.
VI. CONCLUSIONES

El área de influencia de inundación estimada en el estudio es de

44.19 Ha, abarcando 7 sectores (Asociación Pro - vivienda “Pampa Hermosa”,

Lotización “Buenos Aires”, Sector “Agua Dulce”, Asociación de Vivienda “Los

Olivos”, Sector “Las Brisas”, Sector “Los Jazmines”, Sector “El Manantial” y el

Área Agrícola) 44 manzanas y 465 lotes; por otra parte, la cuenca de Supte Chico

presenta un área de 15.38 km2, perímetro 18.79 km, ancho medio 2.16 km, forma

alargada, drenaje lento, precipitación de 3161 mm, correlación negativa entre

precipitación y altitud fue de 0.94, es confiable el modelo para un Tr de 30, 50 y

140 años y los caudales máximos promedio para un periodo de retorno de 140

años es 134.18 m3/s.

Los 7 sectores identificados obtuvieron peligro alto y muy alto con

12.44% y 87.56% del área de influencia respectivamente, la Asociación de

vivienda "Los olivos" presentó 54 lotes con niveles de peligro muy alto, la

Asociación pro - vivienda "Pampa Hermosa" presentó 76 lotes con niveles de

peligro muy alto y 29 lotes con peligro alto, Lotización "Buenos aires", present´0

223 lotes con peligro muy alto, en el Sector "Agua Dulce" se encontraron 9 lotes

con niveles de peligro muy alto, el Sector "Las Brisas" tiene 6 lotes con niveles
129

de peligro muy alto y el Sector "Los Jazmines" tiene 78 lotes con niveles de

peligro muy alto.

En los 7 sectores evaluados se encontraron una vulnerabilidad social

alta y muy alta con 83.98% y 16.02%. Se encontró vulnerabilidad social muy

altas, 29 lotes en la Asociación de vivienda "Los olivos", 90 lotes en la Asociación

pro - vivienda "Pampa Hermosa", 76 lotes en la Lotización "Buenos aires", 1 lote

en el Sector "Las Brisas" y 41 lotes en el Sector "Los Jazmines". También se

encontró vulnerabilidad social alta, 43 lotes en la Asociación de vivienda "Los

olivos", 41 lotes en la Asociación pro - vivienda "Pampa Hermosa", 192 lotes en

la Lotización "Buenos aires", 9 lotes en el Sector "Agua Dulce", 5 lotes en el

Sector "Las Brisas" y 48 lotes en el Sector "Los Jazmines"

Con respecto a la vulnerabilidad económica, se encontraron niveles

de media (4.93%), alta (87.15%) y muy alta (7.92%). Por otra parte, los lotes que

presentaron estos niveles de vulnerabilidad económica son los siguientes: En la

Asociación de vivienda "Los olivos", 10 y 56 lotes presentaron niveles de

vulnerabilidad económica muy altos y altos respectivamente, en la Asociación

pro - vivienda "Pampa Hermosa", 6, 98 y 10 lotes presentaron vulnerabilidades

económicas muy altas, altas y medias, respectivamente, la Lotización "Buenos

aires" presento 22 y 234 lotes con niveles de vulnerabilidad económica muy alta

y alta, por otra parte el Sector "Agua Dulce" presentó 1 y 9 lotes con niveles de

vulnerabilidad económica alta y media respectivamente, el Sector "Las Brisas"

presentó 6 lotes con niveles de vulnerabilidad económica alta y el Sector "Los


130

Jazmines" tuvo 2, 73 y 9 lotes con niveles de vulnerabilidad muy alta, alta y media

respectivamente.

Con respecto a la vulnerabilidad ambiental el 100% del área

evaluada posee un nivel de vulnerabilidad ambiental muy alto, afectando a los

465 lotes expuestos.

La zona de estudio posee niveles de riesgo alto y muy alto en el

12.44% y 87.56% del área evaluada respectivamente. Los lotes que presentan

niveles de riesgos muy altos son: 54 lotes de la Asociación de vivienda "Los

olivos", 93 lotes de la Asociación pro - vivienda "Pampa Hermosa", 223 lotes de

la Lotización "Buenos aires", 9 lotes del Sector "Agua Dulce", 6 lotes del Sector

"Las Brisas" y 78 lotes del Sector "Los Jazmines". Por otra parte solo 12 lotes

poseen niveles de riesgo alto y estos pertenecen a la Asociación pro - vivienda

"Pampa Hermosa".

El cálculo de las probables pérdidas económicas asciende a S/

11,088,000.00 soles
VII. RECOMENDACIONES

- Para calcular con mayor exactitud los caudales máximos, trabajar con mas

estaciones meteorológicas de mayor cercanía, y realizar un análisis

geoespacial para interpolación de este parámetro,

- Para la identificación del peligro usando la metodología CENEPRED, en caso

de usar la simulación HEC – RAS, solo tomar las profundidades de

inundación y velocidades como determinantes del peligro y de acuerdo con

diferentes niveles de profundidad – velocidad, establecer ponderaciones con

la matriz SAATY.

- Para el análisis de vulnerabilidades se recomienda que el mismo se realice

a nivel de manzanas o sectores, y en el mejor de los casos a nivel de lotes

ya que de esta manera se podrá tener una idea más clara de los riesgos

presentes en la zona de estudio

Sensibilizar a la población con temas ambientales (residuos sólidos y

conservación de sus recursos) y riesgo por inundaciones, ya que en su

mayoría la población mostró desinterés para el trabajo de prevención y

manejo de riesgo.
132

- Construir la defensa ribereña siguiendo las dimensiones de las secciones

transversales para un tiempo de retorno de 140 años.

- Se recomienda la urgente reubicación de las viviendas más expuestas al

riesgo de inundación, sobre todo la zona de Buenos aires y los Olivos, y

defensa rivereña en los sectores Pampa hermosa, Las Lagunas, Alto

Tulumayo y Nueva Esperanza.


FLOOD RISK ANALYSIS IN THE BASIN OF THE RIO SUPTE CHICO

THROUGH GEOSPATIAL MODELING

VIII. ABSTRACT

The research took place in the Supte San Jorge watershed, located in the

Rupa Rupa district, Leoncio Prado province, Húanuco department, Peru, the

purpose was to evaluate the flood risk in the Supte Chico river watershed. The

methodology consisted in the collection of data from archives, determining the

morphometric parameters, precipitation, IDF curves and field work to estimate

the maximum flow rates, the dangers with their respective scenes, the analysis

of the social, economic and environmental vulnerability, and the flood risk in the

Supte Chico watershed; the results were analyzed and interpreted in order to

translate them to the respective thematic maps. The obtained results were: an

approximate area of 15.38 km2 is presented, a perimeter of 18.79 km, an average

width of 2.16 km, in elongated form, slow drainage, a precipitation of 3161 mm,

a negative correlation between precipitation and height which was 0.94, the

model is trustworthy with a Tr of 30, 50 and 140 and average maximum flow rates

for a return period of 140 years are 134.18 m3/s. in seven sectors which present

high and very high risk with 12.44% and 87.56%, a high and very high social

vulnerability with 83.98% and 16.02%, a high and very high economic

vulnerability with 90.88% and 9.12% and a very high environmental vulnerability

at 100%, and possessing a high and very high risk in 12.44% and 87.56% of the

evaluated area, respectively. Finally, the cost of probable economic loss was

calculated at S/. 11,088,000.00.

Keywords: Vulnerability, Danger, Risk, CENEPRED, SAATY, GIS


IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ABC, A. (2008). “IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO EN LA REGIÓN

HUÁNUCO” - Leoncio Prado. Huánuco - Perú.

ANA. (2009). METODOLOGIA PARA LA DETERMINACION DEL INDICE DE

CALIDAD DE AGUA DE LOS RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES

EN EL PERU (ICA – PE). Lima, Perú.

ANA. (2017). Informe del monitoreo participativo de la calidad del agua superficial

en la cuenca del río Huallaga nov – dic, del 2017. Tingo María.

CENEPRED. (2014). MANUAL PARA LA EVALUACION DE RIESGOS

ORIGINADOS POR INUNDACIONES FLUVIALES. Lima .

CENEPRED. (2015). Manual para la evualuación de riesgos de origen natural

(2). Lima: NEVA STUDIO S.A.C.

CHAVARRI VELARDE, E. (2004). MODELOS MATEMATICOS EN

HIDROLOGIA. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.

DIAZ, D., OCHOA, C., & PEREZ , J. (2005). Ecuaciones de lluvia intensa

generalizada para obtener precipitaciones máximas de corta duración.

GEOS, Vol 25 - 2.
ESPINOZA, J., RONCHAIL, J., LAVADO, W., CARRANZA, J., &

COCHONNEAU4,, G. (2010). Variabilidad espacio-temporal de las lluvias

en la cuenca amazónica y su relación con la variabilidad hidrológica

regional. Un enfoque particular sobre la región andina. REVISTA

PERUANA GEO-ATMOSFÉRICA, 99 - 130.

ESTACIÓN - JOSÉ ABELARDO QUIÑONEZ. (s.f.). Datos climatológicos del

periodo 2005 - 2014. Tingo María, Leoncio Prado , Huánuco.

GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO. (2007). ESTUDIO HIDROLOGICO DEL

RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHA) - DEFENZA RIBEREÑA DESDE

AFILADOR, BRISAS Y TINGO MARÍA. Huánuco.

GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO. (2012). ESTUDIO HIDROLOGICO DEL

RIO HUALLAGA (MARGEN DERECHA) DEFENZA RIBEREÑA DESDE

AFILADOR, BRISAS Y TINGO MARÍA. Huánuco - Perú.

IIAP. (2005). Potencialidades y limitaciones - Zonificación Ecológica Económica

de la región San Martín como base para el ordenamiento territorial. San

Martín.

INDECI. (2011). MANUAL DE ESTIMACION DEL RIESGO ANTE

INUNDACIONES FLUVIALES. Lima - Perú.

KIELY, G. (1999). INGENIERIA AMBIENTAL - Fundamentos, entornos,

tecnologías y sistemas de gestión. Madrid - España: IMPRESA.

LARIOS TLALI, H. (2015). Riesgo de inundación en la subcuenca del río La

Antigua, Veracruz, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 39 - 56.


LAURENTE, M. A. (2009). MEDICIÓN DE DEFORESTACIÓN E ÍNDICE DE

VEGETACIÓN DE DIFERENCIA NORMALIZADA, MEDIANTE

PERCEPCIÓN REMOTA EN LA MICROCUENCA RÍO SUPTE. Tesis,

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.

MENDOZA SOLÍS, M. (2017). EVALUACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN

EN LA QUEBRADA ROMERO, DEL DISTRITO DE CAJAMARCA,

PERIODO 2011- 2016. Cajamarca - Perú: UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTONIO GUILLERMO URRELO.

MINSA. (2006). Análisis situacional de Salud de Supte San Jorge. Tingo María.

MINSA. (2012). Analisis situacional de salud del centro poblado Supte San Jorge

. Tingo María.

MINSA. (2017). Análisis situacional de salud del centro poblado de Supte San

Jorge. Tingo María.

MINSA. (2017). Análisis situacional de Salud del centro poblado Supte San Jorge

. Tingo María.

Municipalidad provincial de Leoncio Prado. (2008). ESTUDIO HIDROLÓGICO -

LEONCIO PRADO. Tingo Maria.

Municipalidad provincial de Leoncio Prado. (2012). ESTUDIO HIDROLÓGICO

DEL RIO HUALLAGA. Tingo María - Perú.

PALMER MURGA, G. (2017). Determinacion de areas inundables en los

sectores San Pedro y niño pobre, segun caudales maximos estimados en


el rio Utcubamba, aplicando el modelo HEC RAS y el Software ArcGIS. Trujillo -

Perú: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.

QUALYTEC. (2018). INFORME DE EVALUACIÓN DEL RIESGO POR

INUNDACIÓN FLUVIAL EN AMBAS MARGENES DEL RIO

HUARMAMAYO ENTRE LAS LOCALIDADES DE NINABAMBA Y

ACCOBAMBA DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL, PROVINCIA LA MAR –

AYACUCHO. Ayacucho.

SIHUAY, D. (2017). Informe de evaluación del riesgo de inundación pluvial y

fluvial originado por lluvias intensas en el área urbana del distrito de Piura.

Municipalidad distrital de Piura. Piura: CENEPRED.

SISFOH. (2015). Sistema de focalizacion de hogares. Tingo María.

SOLANO ZUÑIGA, T., & Vitimilla Villavicencio, N. (2013). Estudio

fluviomorfológico del rio Vinces y determinación de las áreas de

inundacion de la zona de influencia del proyecto PACALORI aplicando

HEC-GEORAS. Cuenca - Ecuador.

SOLÓRZANO, M. (2017). Informe de evaluación de riesgo por inundación fluvial

y flujo de detritos en el centro poblado de Ascope, distrito de Ascope,

provincia de Ascope y departamento La Libertad. Municipalidad distrital

de Ascope. Ascope: CENEPRED.

TUESTA, R. (2013). MANUAL DE ARCGIS 10 - NIVEL INTERMEDIO. Tingo

María: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA.

VILLÓN BEJAR, M. (2002). HIDROLOGÍA. Lima: Villón.


ZAFRA CERNA, J. (2015). NIVEL DE RIESGO POR INUNDACIÓN EN LA ZONA

DE CALISPUQUIO - SECTOR V – CAJAMARCA. Cajamarca - Perú:

Universidad Privada del Norte - FACULTAD DE INGENIERÍA.


ANEXOS
140

Anexo 1: Secciones transversales y simulaciones con la defensa ribereña

DEFENSA
RIBEREÑA DEFENSA
RIBEREÑA

TERRENO TERRENO

Figura 24. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 1

DEFENSA DEFENSA
RIBEREÑA RIBEREÑA

TERRENO TERRENO

Figura 25. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 2


141

Figura 26. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 3

Figura 27. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 4


142

Figura 28. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 5

Figura 29. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 6


143

Figura 30. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 7

Figura 31. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 8


144

Figura 32. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 9

Figura 33. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 10


145

Anexo 2: Cálculos hidrológicos.

MINISTERIO DEL AMBIENTE


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA
DIRECCION REGIONAL HUANUCO

ESTACION: TINGO MARIA / 000468 / DRE-103


PERIODO : 1979-2018
UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA
DEPARTAMENTO: HUANUCO LATITUD: 9°17′ "S"
PROVINCIA: LEONCIO PRADO LONGITUD: 75°59' "W"
DISTRITO: RUPA RUPA ALTITUD: 645

PRECIPITACION PLUVIAL MAXIMA EN 24 HORAS DEL AÑO 1979 - 2018


AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MAXIMAS
1979 27.80 52.00 74.50 67.60 52.00 27.00 44.60 5.00 20.80 54.80 70.80 75.30 75.30
1980 68.90 81.40 36.00 43.00 35.00 49.90 30.00 29.00 36.00 45.00 58.70 66.50 81.40
1981 119.80 134.00 80.00 43.70 48.00 62.00 15.00 14.00 76.70 100.00 106.00 108.00 134.00
1982 99.70 73.00 94.80 78.00 80.00 41.00 58.80 15.00 63.00 42.00 58.00 81.00 99.70
1983 83.00 109.00 54.00 76.00 32.00 32.00 20.00 31.00 33.00 65.00 89.00 79.70 109.00
1984 68.00 60.00 60.00 58.00 80.00 63.00 66.00 56.00 45.00 75.00 59.80 21.00 80.00
1985 51.00 100.00 38.00 82.00 15.00 23.00 82.00 68.00 52.00 50.00 74.00 55.50 100.00
1986 67.30 57.80 62.60 36.80 50.80 27.30 S/D S/D 33.50 62.00 111.00 57.00 111.00
1987 64.50 47.20 68.10 85.70 55.00 34.40 36.90 14.00 23.90 76.50 85.00 61.20 85.70
1988 79.00 56.60 42.20 89.00 53.00 20.60 31.80 3.70 60.80 66.70 64.00 44.00 89.00
1989 58.40 94.40 85.00 57.80 18.70 35.00 36.80 52.00 43.00 58.20 67.00 34.00 94.40
1990 76.70 67.00 41.20 33.00 70.00 47.20 60.00 36.50 30.20 60.50 52.50 86.30 86.30
1991 98.40 21.30 58.40 67.80 32.40 33.20 27.90 16.50 20.30 42.70 68.80 72.50 98.40
1992 49.60 79.30 55.20 90.00 77.70 56.80 20.00 58.00 56.20 100.70 98.30 98.00 100.70
1993 104.00 25.00 27.50 62.00 43.40 36.30 48.30 40.50 55.90 90.50 80.70 97.40 104.00
1994 133.00 84.80 46.50 94.30 71.30 34.30 67.40 21.90 58.10 82.30 45.70 149.20 149.20
1995 82.30 98.40 48.50 36.20 36.30 45.30 44.20 16.90 44.50 75.30 51.30 70.70 98.40
1996 68.70 75.30 32.20 76.00 63.90 50.00 21.00 30.00 54.50 53.00 78.00 44.60 78.00
1997 55.00 39.70 60.40 51.00 50.00 33.70 51.30 23.70 76.20 33.60 68.00 99.80 99.80
1998 52.50 87.00 74.50 63.30 156.00 83.00 16.40 27.50 36.90 97.10 72.20 54.80 156.00
1999 57.10 78.30 82.60 66.30 116.50 52.20 48.00 22.30 22.70 26.10 71.80 94.00 116.50
2000 88.50 64.50 54.60 24.10 20.90 60.90 85.60 20.50 32.80 53.40 51.70 65.40 88.50
2001 95.90 45.80 71.80 38.70 67.70 28.30 43.30 7.40 88.30 35.50 79.00 43.90 95.90
2002 72.20 78.80 123.10 72.70 64.70 46.90 40.70 28.90 61.30 46.00 65.20 60.40 123.10
2003 33.80 106.00 51.70 54.60 149.70 94.60 23.50 57.10 58.40 111.20 86.00 103.30 149.70
2004 64.10 67.80 80.00 50.00 38.10 13.80 79.60 27.50 33.40 48.50 68.20 46.10 80.00
2005 48.80 92.60 94.70 23.30 37.50 43.70 37.50 25.70 54.30 58.70 66.80 97.50 97.50
2006 54.80 108.00 53.00 80.50 41.90 20.50 42.00 30.60 68.10 68.90 96.00 64.50 108.00
2007 70.50 35.00 69.80 51.50 35.80 4.90 35.50 29.10 27.80 48.30 61.80 60.90 70.50
2008 69.50 88.60 65.50 31.70 34.90 26.50 35.00 14.50 24.60 95.80 28.80 32.90 95.80
2009 78.20 53.00 48.50 55.50 65.60 27.40 35.50 34.80 39.80 34.40 41.80 56.70 78.20
2010 46.00 64.40 69.90 30.30 23.70 26.90 55.70 22.00 45.30 51.40 68.40 66.30 69.90
2011 105.00 66.30 85.30 64.00 44.00 37.60 21.70 26.00 79.60 47.20 60.50 38.80 105.00
2012 58.90 51.50 103.70 52.20 43.00 33.70 9.60 15.80 28.80 55.10 48.50 61.60 103.70
2013 98.00 96.50 65.30 115.00 32.40 59.70 18.80 37.80 121.00 69.20 44.20 53.00 121.00
2014 44.70 42.40 73.20 43.80 36.80 46.00 18.60 10.80 56.50 148.00 65.50 75.90 148.00
2015 59.80 122.50 55.70 107.70 74.80 21.80 101.20 8.70 63.10 36.00 58.10 58.90 122.50
2016 89.30 54.00 46.80 44.40 60.70 73.60 26.20 47.50 26.60 27.70 63.60 49.00 89.30
2017 45.20 77.10 94.70 56.70 58.20 59.60 10.00 33.20 68.80 64.20 103.50 66.80 103.50

Figura 34. Datos del SENAMHI.


146

Regionalización de Datos Pluviométricos.


PRECIPITACION
ESTACION ALTITUD COORDENADAS GEOGRAFICAS
ANUAL(mm)
LATITUD LONGITUD
CARPISH / 000454 / DRE-10 2125 09°40' "S" 76°5' "W" 2223.98
LA DIVISORIA / 000453 / DRE - 10 1410 09°9' "S" 76°50' "W" 2977.27
TINGO MARIA / 000468 / DRE-103 645 9°17′ "S" 75°59' "W" 3344.98
AUCAYACU / 000474 / DRE - 10 560 08°55' "S" 76°6' "W" 3300.24

Figura 35. Regionalización de Precipitación.

ECUACION LINEAL DE AJUSTE


Y = aX +b
Y = -0.7278x + 3850.7

APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN LINEAL DE AJUSTE


Altitud Precipitación
NOMBRE DE LA CUENCA
Media Media Anual
Supte Chico 893.9 3161.26

Figura 36. Ecuacíon Lineal de Ajuste.

RESULTADOS DEL SOFWARE HYDROGNOMON


DISTRIBUCIÓN AJUSTADO Dmax
Gumbel 99.57% 0.06255
Log Pearson Tipo III 99.54% 0.06282
Pearson Tipo III 97.68% 0.07284
LogNormal 90.09% 0.08781
Gamma 78.02% 0.10177
Normal 49.20% 0.12981

La distribución elijada es: Gumbel, por tener el menor Dmax,


siendo el dmax tabulado para n=39 de 0.27135. Por lo tanto
Dmax<dmax ====> 0.06255 < 0.27135 a un nivel de a = 0.05
Figura 37. Comparación de 5 modelos de distribución.
147

Weibull Gumbel Max

Exceedance probability (%) - scale: Normal distribution

99.95%

99.8%
99.5%

.05%
99%
98%

95%

90%

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%

10%

.5%
.2%
5%

2%
1%
200

180

160

140

120
mm

100

80

60

40

20

0
-3 -2 -1 0 1 2 3

Figura 38. Resultado del modelo de Distribución Gumbel

Probability Density Functions (PDF) - Histogram

Gumbel Max

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

Figura 39. Histograma del modelo Gumbel.


148

Figura 40. Test de Bondad de Ajuste.


149

Lluvias máximas (mm).- Estación Tingo María


T P.Max Duración en minutos
años 24 horas 5 10 15 20 30 60
500 226 20.6 30.9 37.8 43.1 51.2 67.3
100 194 16.8 25.2 30.8 35.1 41.8 54.8
75 189 16.1 24.1 29.5 33.7 40.1 52.6
50 167 15.2 22.7 27.7 31.7 37.7 49.5
25 167 13.5 20.2 24.7 28.2 33.6 44.1
10 148 11.3 17.0 20.8 23.7 28.2 36.8
2 112 7.5 11.3 13.8 15.7 18.7 24.5

Figura 41. Lluvias maximas a diferentes periodos de retorno y duración en


minutos.

Intensidades máximas (mm/hora).- Estación Tingo María


T P.Max Duración en minutos
años 24 horas 5 10 15 20 30 60
500 226 247.5 185.3 151.0 129.2 102.5 67.3
100 194 201.7 151.0 123.0 105.3 83.5 54.8
75 189 193.5 144.8 118.0 101.0 80.1 52.6
50 167 182.0 136.2 111.0 95.0 75.3 49.5
25 167 162.2 121.4 99.0 84.7 67.2 44.1
10 148 136.1 101.9 83.0 71.0 56.3 36.8
2 112 90.3 67.6 55.1 47.1 37.4 24.5
Fuente: Elaboración del autor

Figura 42. Intensidades máximas a diferentes periodos de retorno y duración en


minutos.

Resultado del Análisis de Regresión


Constante 2.33 Log K= 2.3300 K= 213.80
Err. estándar de est.Y 0.03 m= 0.18
R cuadrada 0.99 n= 0.53
Núm. de observaciones 41 I= 213.8T^0.18
Grado de libertad 39 Donde: t^0.53
Coeficiente(s) X 0.180 -0.53 T= años
Error estándar de coef. 0.02 0.01 t= minutos

Figura 43. Resultado de la regreserión lineal multiple.


150

Intensidades máximas Intensidades máximas Regionalizadas


m m
Estación Base - Tingo María I= KT Cuenca Supte Chico I= KT
Altitud 645 tn Altitud 893.9 tn
Precipitación 3344.98 K= 213.80 Precipitación 3161.26 K= 213.80
m= 0.180 Fac. Correción 0.95 m= 0.18
n= 0.530 n= 0.53
Duración (t) Período de Retorno (T) en años Duración (t) Período de Retorno (T) en años
(minutos) 30 50 100 (minutos) 30 50 140
5 168.05 184.23 208.71 5 158.82 174.11 197.25
11 110.65 121.31 137.43 11 104.57 114.65 129.88
19 82.82 90.80 102.87 19 78.27 85.81 97.22
30 65.02 71.28 80.75 30 61.45 67.37 76.32
40 55.82 61.20 69.33 40 52.75 57.84 65.52
50 49.59 54.37 61.60 50 46.87 51.38 58.22
60 45.03 49.36 55.92 60 42.56 46.65 52.85
70 41.49 45.49 51.54 70 39.21 42.99 48.71
80 38.66 42.38 48.01 80 36.54 40.05 45.37
87 36.98 40.54 45.93 90 34.95 38.31 43.41
100 34.35 37.65 42.66 100 32.46 35.58 40.32
110 32.66 35.80 40.56 110 30.87 33.83 38.33
120 31.18 34.19 38.73 120 29.47 32.31 36.60

Figura 44. Regionalización de las intensidades aplicando un factor de corrección

Caudales máximos Método Racional.

K= 213.80 Fac. Correción 0.95


m= 0.180
n= 0.530 CIA
Q =
KT m
I = 3.6
tn
Tr C Tc (min) I (mm/hr) A (Km2) Q (m3/s)
2 0.43 79.00 22.59 15.38 41.5
5 0.43 79.00 26.64 15.38 48.9
10 0.43 79.00 30.18 15.38 55.4
15 0.43 79.00 32.47 15.38 59.6
20 0.43 79.00 34.19 15.38 62.8
50 0.43 79.00 40.32 15.38 74.1
140 0.43 79.00 48.53 15.38 89.2
Cobertura Vegetal: Bosques, vegetación ligera, escasos cultivos
Tipo de suelo: Semi Permeable, limo arcilloso, y arcilloso
Pendiente: Pronunciado

Figura 45. Caudales maximos a diferentes periodos de retorno con el métod CIA.
151

Caudales máximos Método Racional Modificado

K= 213.80
KT m
m= 0.18 I =
n= 0.53 tn

Fac. Correción 0.95 Tc (min)

Metodo Racional Modificado de Temez (para cuencas menores a 3000 km² y 0.25<Tc<24 h)
Cuenca Supte Chico
Tr Tc (min) K C I (mm/hr) A (Km2) Q (m3/s)
2 79.00 1.94 0.43 22.59 15.38 80.7
5 79.00 1.94 0.43 26.64 15.38 95.1
10 79.00 1.94 0.43 30.18 15.38 107.8
15 79.00 1.94 0.43 32.47 15.38 115.9
20 79.00 1.94 0.43 34.19 15.38 122.1
50 79.00 1.94 0.43 40.32 15.38 144.0
140 79.00 1.94 0.43 48.53 15.38 173.3
Cobertura Vegetal: Bosques, vegetación ligera, escasos cultivos
Tipo de suelo: Semi Permeable, limo arcilloso, y arcilloso
Pendiente: Pronunciado

Figura 46. Caudales maximos a diferentes periodos de retorno con el métod CIA
Modificado.

Metodo Mac Math Cuenca Supte Chico

Fac. Correción 0.95

Tr Tc (min) S %o C I (mm/hr) A (hA) Q (m3/s)


2 79.00 39.00 0.43 22.59 1538.00 65.2
5 79.00 39.00 0.43 26.64 1538.00 76.9
10 79.00 39.00 0.43 30.18 1538.00 87.1
15 79.00 39.00 0.43 32.47 1538.00 93.7
20 79.00 39.00 0.43 34.19 1538.00 98.7
50 79.00 39.00 0.43 40.32 1538.00 116.4
140 79.00 39.00 0.43 48.53 1538.00 140.1
Cobertura Vegetal: Bosques, vegetación arbustiva, escasos cultivos
Tipo de suelo: Semi Permeable, limo arcilloso, y arcilloso
Pendiente: Pronunciado

Figura 47. Caudales maximos a diferentes periodos de retorno con el métod Mac
Math.
152

Anexo 3: Panel fotográfico del levantamiento topográfico.

Figura 48. Toma de datos con la estación total del río Sute Chico.

Figura 49. Realizando el levantamiento topográfico.


153

Figura 50. Realizando el estacionamiento del equipo.

Figura 51. Vista panoramica del río Supte Chico.


154

Figura 52. Trabajo comunitario de la población de Sector Guadalajara.

Figura 53. Limpieza del cauce del río Supte Chico.


155

Figura 54. Toma de puntos con estacion total.

Figura 55. Realizando levantamiento de la sección del cauce del río


156

Figura 56. Limpieza del cauce de una sección del río Supte Chico

Figura 57. Levantamiento con estación total de una sección del río Supte Chico
Anexo 4: Mapas del estudio

Figura 58. Delimitación de la microcuenca Supte Chico


158

Figura 59. Área de influencia alcanzada en la simulación de inundación corrida


en el HEC – RAS para un periodo de retorno de 140 años
159

Figura 60. Sectores afectados de la zona de influencia


160

Figura 61. Mapa fisiográfico del área de influencia


161

Figura 62. Mapa geológico del área de influencia


162

Figura 63. Mapa de peligros


163

Figura 64. Profundidad de inundación para los niveles de exposición de la


vulnerabilidad social.
164

Figura 65.Posta medica de Supte San Jorge expuesta a la inundacion


165

Figura 66. Institución educativa Supte San Jorge expuesta a la inundación


166

Figura 67. Mapa de vulnerabilidad social


167

Figura 68. Cercanía a una fuente de agua y lotes expuestos


168

Figura 69. Mapa de vulnerabilidad económica


169

Figura 70. Mapa de vulnerabilidad ambiental


170

Figura 71. Mapa de riesgos


RESUMEN

La investigación se realizó en la cuenca Sute San Jorge ubicada en

el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Húanuco,

la finalidad fue evaluar el riesgo por inundación en la cuenca del rio Supte Chico.

La metodología consistió en la recopilación de datos de gabinete determinando

los parámetros morfométricos, precipitación, curvas IDF y de campo para estimar

los caudales máximos, los peligros con sus respectivos escenarios, análisis de

vulnerabilidad social, económica y ambiental y riesgos por inundación de la

cuenca Supte Chico; se analizó e interpretó los resultados para plasmarlos en

los respectivos mapas temáticos. Los resultados obtenidos fueron: presenta un

área aproximada de 15.38 km2, perímetro 18.79 km, ancho medio 2.16 km, forma

alargada, drenaje lento, precipitación de 3161 mm, correlación negativa entre

precipitación y altitud fue de 0.94, es confiable el modelo para un Tr de 30, 50 y

140 años y los caudales máximos promedio para un periodo de retorno de 140

años es 134.18 m3/s. en 7 sectores presentan peligro alto y muy alto con 12.44%

y 87.56%, vulnerabilidad social alta y muy alta con 83.98% y 16.02%,

vulnerabilidad económica alta y muy alta con 90.88% y 9.12% y una

vulnerabilidad ambiental muy alta al 100%, y posee un riesgo alto y muy alto en

el 12.44% y 87.56% del área evaluada respectivamente. Finalmente se calculó

el costo de las probables pérdidas económicas en S/ 11,088,000.00.

Palabras clave: Vulnerabilidad, Peligro, Riesgo, CENEPRED, SAATY, GIS


ÍNDICE GENERAL

Página

I. INTRODUCCION ......................................................................................... 1

1.1. Objetivos ............................................................................................. 2

1.1.1. Objetivos generales .................................................................. 2

1.1.2. Objetivos específicos ................................................................ 2

II. REVISION DE LITERATURA ...................................................................... 3

2.1. Antecedentes de la localidad de Supte San Jorge .............................. 3

2.1.1. Social ........................................................................................ 4

2.1.2. Económico .............................................................................. 10

2.1.3. Ambiental ................................................................................ 12

2.2. Antecedentes de la evaluación de riesgos con la metodología

CENEPRED ...................................................................................... 16

2.3. Estimación de caudales máximos ..................................................... 17

2.3.1. Curvas IDF.............................................................................. 17

2.3.2. Caudales máximos del rio Supte............................................. 19

2.4. Identificación de peligros por inundación ........................................... 21

2.4.1. Zonificación del peligro por inundación ................................... 21

2.4.2. Calculo del peligro por inundación siguiente la metodología

CENEPRED ............................................................................ 22

2.4.3. Proceso de Análisis Jerárquico (La matriz de Saaty) .............. 24


2.4.4. Parámetros de evaluación ...................................................... 27

2.5. Análisis de las vulnerabilidades siguiendo la metodología del

CENEPRED ...................................................................................... 34

2.5.1. Vulnerabilidad Social .............................................................. 35

2.5.2. Vulnerabilidad Económica....................................................... 40

2.5.3. Vulnerabilidad Ambiental ........................................................ 43

2.6. Cálculo del riesgo por inundación siguiendo la metodología

CENEPRED ...................................................................................... 47

III. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................... 49

3.1. Lugar de Ejecución............................................................................ 49

3.1.1. Ubicación política .................................................................... 49

3.1.2. Ubicación geográfica .............................................................. 49

3.1.3. Coordenadas UTM.................................................................. 50

3.1.4. Zona de vida ........................................................................... 50

3.1.5. Clima ...................................................................................... 50

3.1.6. Fisiografía ............................................................................... 50

3.1.7. Hidrografía .............................................................................. 51

3.1.8. Accesibilidad ........................................................................... 51

3.2. Materiales y métodos ........................................................................ 51

3.2.1. Materiales de escritorio ........................................................... 51

3.2.2. Materiales de campo ............................................................... 51


3.2.3. Equipos ................................................................................... 52

3.2.4. Herramientas .......................................................................... 52

3.3. Metodología ...................................................................................... 52

3.3.1. Estimación de caudales máximos de los caudales máximos .. 52

3.3.2. Determinación de la peligrosidad ............................................ 54

3.3.3. Determinación de la vulnerabilidad ......................................... 63

3.3.4. Determinación del riesgo ........................................................ 90

IV. RESULTADOS .......................................................................................... 91

4.1. Determinación de caudales máximos ................................................ 91

4.1.1. Datos morfométricos de la cuenca .......................................... 91

4.1.2. Relación entre las precipitaciones y la altitud .......................... 92

4.1.3. Relación de la intensidad de duración de la tormenta, duración y

frecuencia ............................................................................... 93

4.1.4. Caudales máximos del rio Supte Chico................................... 94

4.1.5. Determinación del área de influencia ...................................... 95

4.2. Determinación del peligro .................................................................. 96

4.2.1. Factores desencadenantes ..................................................... 96

4.2.2. Factores condicionantes ......................................................... 97

4.2.3. Peligro de inundación del área de estudio .............................. 98

4.3. Análisis de vulnerabilidades .............................................................. 99

4.3.1. Vulnerabilidad Social .............................................................. 99


4.3.2. Vulnerabilidad Económica..................................................... 108

4.3.3. Vulnerabilidad Ambiental ...................................................... 115

4.4. Determinación del riesgo ................................................................. 118

4.5. Costo estimado de las perdidas ante una eventual inundación ....... 119

4.6. Simulación de inundación con una defensa ribereña....................... 120

V. DISCUSIÓN............................................................................................. 123

5.1. Con respecto a la determinación de los caudales máximos ............ 123

5.2. Con respecto a la peligrosidad ........................................................ 124

5.3. Con respecto a la vulnerabilidad ..................................................... 126

5.4. Con respecto a los riesgos .............................................................. 127

VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 128

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................ 131

VIII. ABSTRACT ..................................................................................... 133

IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ............................................................. 134

ANEXOS ........................................................................................................ 139


ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Descripción de alumnos, profesores y secciones de las instituciones

educativas en el centro poblado “Supte San Jorge”................................... 8

2. Parámetros de calidad de agua obtenidos en el informe del monitoreo

participativo de la calidad del agua superficial en la cuenca del río

Huallaga nov – dic., del 2017 .................................................................. 15

3. Clasificación de la precipitación según la intensidad ............................... 29

4. Clasificación de las unidades fisiográficas de una cuenca en función

de la altitud y pendiente ........................................................................... 33

5. Período de retorno de diseño recomendado para estructuras menores

................................................................................................................ 34

6. Grupos etarios y ponderación .................................................................. 36

7. Servicios expuestos y ponderación ......................................................... 36

8. Servicios de salud y ponderación ............................................................ 36

9. Estado de la edificación y ponderación.................................................... 37

10. Material de construcción de la edificación y ponderación ........................ 37

11. Número de pisos por vivienda y ponderación .......................................... 37

12. Incumplimiento de procedimientos constructivos de acuerdo con la

normatividad vigente y ponderación ........................................................ 38

13. Actitud frente al riesgo y ponderación ...................................................... 38

14. Capacitación en temas de gestión del riesgo y ponderación. .................. 39

15. Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres y

ponderación............................................................................................. 39
16. Campañas de difusión y ponderación ...................................................... 40

17. Localización de la edificación y ponderación ........................................... 40

18. Material de construcción y ponderación................................................... 41

19. Estado de la edificación de las viviendas ................................................. 41

20. Antigüedad de la construcción y ponderación.......................................... 41

21. Incumplimiento de normativa y ponderación ............................................ 42

22. Configuración de elevaciones y ponderación ........................................... 42

23. Ingreso familiar promedio y ponderación ................................................. 42

24. PEA desocupada, ponderación ............................................................... 43

25. Cobertura vegetal y su ponderación ........................................................ 43

26. Calificación de la calidad del agua de aguas superficiales....................... 44

27. Explotación de recursos y ponderación ................................................... 45

28. Cumplimiento de normativa ambiental y ponderación .............................. 46

29. Cultura ancestral de manejo sostenible de recursos y ponderación ........ 46

30. Capacitación en temas ambientales y ponderación ................................. 47

31. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto al

peligro para los descriptores de la intensidad de lluvias .......................... 55

32. Matriz de pares y suma inversa para los descriptores de la intensidad

de lluvias ................................................................................................. 56

33. Matriz de normalización para los descriptores de la intensidad de

lluvias ...................................................................................................... 56

34. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)

para los pares de la intensidad de lluvias ................................................ 56


35. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto al

peligro para los parámetros de los factores condicionantes..................... 57

36. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de los factores

condicionantes ........................................................................................ 57

37. Matriz de normalización para los parámetros de los factores

condicionantes ........................................................................................ 57

38. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)

para los pares de los parámetros del factor condicionante ...................... 58

39. Valores de clasificación de las unidades fisiográficas propuestas ........... 58

40. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto al

peligro para las unidades fisiográficas ..................................................... 59

41. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de las unidades

fisiográficas ............................................................................................. 59

42. Matriz de normalización para unidades fisiográficas ........................... 59

43. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)

para las unidades fisiográficas................................................................. 60

44. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto al

peligro para la geología ........................................................................... 60

45. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de la geología ....... 60

46. Matriz de normalización para la geología ................................................ 61

47. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)

para la geología ....................................................................................... 61

48. Ponderación para diferentes tiempos de retorno ..................................... 61


49. Pesos y símbolos de los parámetros de los factores y de los

descriptores de los parámetros................................................................ 62

50. Definición de escenarios de peligro, calificación y rango ......................... 63

51. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los

parámetros de la exposición social .......................................................... 65

52. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de la exposición

social ....................................................................................................... 65

53. Matriz de normalización para los parámetros de la exposición social ...... 65

54. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)

para los parámetros de la exposición social ............................................ 65

55. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los

descriptores del nivel de inundación ........................................................ 66

56. Matriz de pares y suma inversa para los descriptores del nivel de

inundación ............................................................................................... 66

57. Matriz de normalización para los descriptores del nivel de inundación .... 67

58. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)

para los descriptores del nivel de inundación .......................................... 67

59. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los

parámetros de la fragilidad social ............................................................ 67

60. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de la fragilidad

social ....................................................................................................... 68

61. Matriz de normalización para los parámetros de la fragilidad social ........ 68

62. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)

para los parámetros de la fragilidad social ............................................... 68


63. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los

parámetros de la resiliencia social ........................................................... 69

64. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de la resiliencia

social ....................................................................................................... 69

65. Matriz de normalización para los parámetros de la resiliencia social ....... 69

66. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)

para los parámetros de la resiliencia social ............................................. 70

67. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los

descriptores del nivel de inundación en la vulnerabilidad económica ...... 72

68. Matriz de pares y suma inversa para los descriptores del nivel de

inundación para la vulnerabilidad económica .......................................... 72

69. Matriz de normalización para los descriptores del nivel de inundación

para la vulnerabilidad económica ............................................................ 72

70. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)

para los descriptores del nivel de inundación para la vulnerabilidad

económica ............................................................................................... 73

71. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los

parámetros de la fragilidad económica .................................................... 73

72. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de la fragilidad

económica ............................................................................................... 74

73. Matriz de normalización para los parámetros de la fragilidad

económica ............................................................................................... 74

74. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)

para los parámetros de la fragilidad económica ....................................... 74


75. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los

descriptores de la calidad del agua ......................................................... 77

76. Matriz de pares y suma inversa para los descriptores de la calidad del

agua ........................................................................................................ 77

77. Matriz de normalización para los descriptores de la calidad del agua ...... 77

78. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)

para los descriptores de la calidad del agua ............................................ 77

79. Codificación y asignación de la importancia relativa en cuanto a los

parámetros de la resiliencia ambiental..................................................... 78

80. Matriz de pares y suma inversa para los parámetros de la resiliencia

ambiental ................................................................................................. 78

81. Matriz de normalización para los parámetros de la resiliencia

ambiental ................................................................................................. 79

82. Cálculo de λ, índice de consistencia (IC) y razón de consistencia (RC)

para los parámetros de la resiliencia ambiental ....................................... 79

83. Pesos y símbolos de los parámetros de la vulnerabilidad social .............. 80

84. Pesos y símbolos de los parámetros de la vulnerabilidad económica ...... 82

85. Pesos y símbolos de los parámetros de la vulnerabilidad ambiental ....... 83

86. Definición de escenarios de vulnerabilidad social, calificación y rango .... 84

87. Definición de escenarios de vulnerabilidad económica, calificación y

rango ....................................................................................................... 86

88. Definición de escenarios de vulnerabilidad ambiental, calificación y

rango ....................................................................................................... 88

89. Calificación y rangos del riesgo ............................................................... 90


90. Parámetros morfométricos de la microcuenca Supte ............................... 91

91. Datos de precipitación y altitud de las estaciones Carpish, La

Divisoria, Tingo María y Aucayacu .......................................................... 92

92. Coeficientes de la ecuación empírica IDF ................................................ 93

93. Caudales máximos obtenidos por el Método Racional ............................ 94

94. Caudales máximos obtenidos por el Método Racional Modificado de

Temez (para cuencas menores a 3000 km² y 0.25<Tc<24 h) Cuenca

Supte Chico ............................................................................................. 94

95. Caudales máximos obtenidos por el Método Mac Math Cuenca Supte

Chico ....................................................................................................... 94

96. Áreas de los sectores afectados en la simulación de inundación HEC

- RAS....................................................................................................... 95

97. Manzanas, cantidad de lotes y áreas de lotes de los sectores

afectados en la simulación de inundación HEC - RAS ............................. 95

98. Unidades fisiográficas identificadas en la zona de estudio y sus

respectivas áreas .................................................................................... 97

99. Unidades geológicas identificadas en la zona de estudio y sus

respectivas áreas .................................................................................... 97

100. Caracterización del peligro y zonificación ................................................ 98

101. Áreas y porcentaje de las zonas expuestas al peligro del total del área

de influencia ............................................................................................ 99

102. Identificación de la profundidad de inundación de lotes por manzanas

y sectores .............................................................................................. 100

103. Valor ponderado del descriptor grupo etario .......................................... 102


104. Valor ponderado del descriptor Estado de la edificación ....................... 103

105. Valor ponderado del descriptor material de construcción ...................... 104

106. Valor ponderado del descriptor número de pisos ................................... 104

107. Valor ponderado del descriptor actitud frente al riesgo .......................... 105

108. Valor ponderado del descriptor conocimiento local sobre ocurrencias

pasadas ................................................................................................. 106

109. Valor ponderado del descriptor capacitación en temas de gestión del

riesgo .................................................................................................... 106

110. Niveles de vulnerabilidad social ............................................................. 107

111. Áreas y porcentaje de las zonas expuestas a la vulnerabilidad social ... 108

112. Distancias de los lotes al cuerpo de agua por manzana y sector ........... 109

113. Valor ponderado del descriptor antigüedad de la construcción de la

edificación ............................................................................................. 111

114. Ponderación de la percepción sobre la población económicamente

activa desocupada ................................................................................. 112

115. Valor ponderado del descriptor ingreso familiar promedio ..................... 113

116. Niveles de vulnerabilidad económica ..................................................... 113

117. Áreas y porcentaje de las zonas expuestas a la vulnerabilidad

económica ............................................................................................. 115

118. Parámetros que cumplen la normativa para ríos de la selva .................. 116

119. Niveles de riesgos ................................................................................. 118

120. Áreas y porcentaje de las zonas expuestas al riesgo ............................ 119


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Ubicación geográfica del centro poblado “Supte San Jorge” ..................... 5

2. Estructura poblacional del centro poblado Supte San Jorge en el

periodo 2015 – 2016 .................................................................................. 6

3. Crecimiento poblacional en el centro poblado Supte San Jorge ................ 7

4. Nivel de educación alcanzo por la población de “Supte San Jorge” ........... 9

5. Causas de morbilidad en la posta de salud de Supte San Jorge ............. 10

6. Relación entre la altitud (m.s.n.m) y las precipitaciones (mm) ................. 19

7. Sección típica simplificada de un río en la que se observa el canal

principal, así como las llanuras de inundación ......................................... 23

8. Escala de valores de la matriz de Saaty .................................................. 25

9. Los valores del Índice Aleatorio para los diferentes “n”, obtenidos

mediante la simulación de 100,000 matrices ........................................... 27

10. Parámetros de evaluación de inundaciones .................................... 28

11. Formación Yahuarango (P-y) .................................................................. 30

12. Conformación boscosa característica del Grupo Oriente (Ki-o) ............... 31

13. Estructura característica del Grupo Oriente (Ki-o) ................................... 31

14. Depósitos Aluviales Pleistocénicos (Qpl-a): ............................................. 32

15. Parámetros escogidos para los factores condicionantes y

desencadenantes en el cálculo del peligro .............................................. 55

16. Identificación de parámetros en la exposición, fragilidad y resiliencia

en el cálculo de la vulnerabilidad social ................................................... 64


17. Identificación de parámetros en la exposición, fragilidad y resiliencia

en el cálculo de la vulnerabilidad económica ........................................... 71

18. Identificación de parámetros en la exposición, fragilidad y resiliencia

en el cálculo de la vulnerabilidad ambiental ............................................. 76

19. Relación entre las precipitaciones y altitud de las estaciones de

Carpish, La divisoria, Aucayacu y Tingo María ........................................ 92

20. Curvas IDF para la microcuenca Supte Chico ......................................... 93

21. Estado de edificación de las viviendas encuestadas ............................. 103

22. Simulación de inundación con una defensa ribereña ............................. 121

23. Cauce, bordes y secciones para la simulación ...................................... 122

24. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 1 .................. 140

25. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 2 .................. 140

26. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 3 .................. 141

27. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 4 .................. 141

28. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 5 .................. 142

29. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 6 .................. 142

30. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 7 .................. 143

31. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 8 .................. 143

32. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 9 .................. 144

33. Simulación de crecida y defensa ribereña para la sección 10 ................ 144

34. Datos del SENAMHI. ............................................................................. 145

35. Regionalización de Precipitación. .......................................................... 146

36. Ecuacíon Lineal de Ajuste. .................................................................... 146

37. Comparación de 5 modelos de distribución. .......................................... 146


38. Resultado del modelo de Distribución Gumbel ...................................... 147

39. Histograma del modelo Gumbel. ........................................................... 147

40. Test de Bondad de Ajuste. .................................................................... 148

41. Lluvias maximas a diferentes periodos de retorno y duración en

minutos. ................................................................................................. 149

42. Intensidades máximas a diferentes periodos de retorno y duración en

minutos. ................................................................................................. 149

43. Resultado de la regreserión lineal multiple. ........................................... 149

44. Regionalización de las intensidades aplicando un factor de corrección

.............................................................................................................. 150

45. Caudales maximos a diferentes periodos de retorno con el métod CIA.

.............................................................................................................. 150

46. Caudales maximos a diferentes periodos de retorno con el métod CIA

Modificado. ............................................................................................ 151

47. Caudales maximos a diferentes periodos de retorno con el métod Mac

Math. ..................................................................................................... 151

48. Toma de datos con la estación total del río Sute Chico. ........................ 152

49. Realizando el levantamiento topográfico. .............................................. 152

50. Realizando el estacionamiento del equipo. ............................................ 153

51. Vista panoramica del río Supte Chico. ................................................... 153

52. Trabajo comunitario de la población de Sector Guadalajara. ................. 154

53. Limpieza del cauce del río Supte Chico. ................................................ 154

54. Toma de puntos con estacion total. ....................................................... 155


55. Realizando levantamiento de la sección del cauce del río ..................... 155

56. Limpieza del cauce de una sección del río Supte Chico ........................ 156

57. Levantamiento con estación total de una sección del río Supte Chico ... 156

58. Delimitación de la microcuenca Supte Chico ......................................... 157

59. Área de influencia alcanzada en la simulación de inundación corrida

en el HEC – RAS para un periodo de retorno de 140 años.................... 158

60. Sectores afectados de la zona de influencia .......................................... 159

61. Mapa fisiográfico del área de influencia ................................................. 160

62. Mapa geológico del área de influencia................................................... 161

63. Mapa de peligros ................................................................................... 162

64. Profundidad de inundación para los niveles de exposición de la

vulnerabilidad social. ............................................................................. 163

65. Posta medica de Supte San Jorge expuesta a la inundacion ................ 164

66. Institución educativa Supte San Jorge expuesta a la inundación ........... 165

67. Mapa de vulnerabilidad social................................................................ 166

68. Cercanía a una fuente de agua y lotes expuestos ................................. 167

69. Mapa de vulnerabilidad económica ....................................................... 168

70. Mapa de vulnerabilidad ambiental ......................................................... 169

71. Mapa de riesgos .................................................................................... 170


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN CONSERVACION DE

SUELOS Y AGUA

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACION EN LA CUENCA DEL RÍO SUPTE

CHICO MEDIANTE MODELAMIENTO GEOESPACIAL

Tesis para optar el título de:

INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES, MENCIÓN

CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA

Presentado por:

JOSE MANUEL TAPULLIMA CHUQUIPIONDO

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN CONSERVACIÓN DE SUELOS Y


AGUA

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO SUPTE

CHICO MEDIANTE MODELAMIENTO GEOESPACIAL

Autor : JOSE MANUEL TAPULLIMA CHUQUIPIONDO

Asesor : Ing. RICARDO MARTÍN CHAVEZ ASENCIO

Programa de Investigación : Suelo, agua, cambio climático.

Línea (s) de Investigación : Desarrollo de tecnologías para la protección de

suelos y agua a nivel de microcuenca y cuenca

Lugar de Ejecución : Supte San Jorge – Cuenca Supte Chico

Duración : Fecha de Inicio :

Término :

Financiamiento :

FEDU: S/. 0,00

Propio: S/. 7, 500.00

Otros : S/. 0,00


DEDICATORIA

A Nuestro Creador, por guiarme por el

camino de la rectitud y sus

bendiciones.

A mis abuelitos Luz Estela Bardales

Ruiz, (Q.E.P.D) y Eduardo Tapullima

Tafur, que fueron mis padres desde

los 6 meses de edad, por todo el amor

y sus sabios consejo que forjaron mi

personalidad.

A mi hija Oriana Nadetza, la fuerza

que me motivo para cumplir mis

objetivos profesionales.

A mi pareja, Greysi Esparraga Gálvez

por todo su amor y apoyo

incondicional y a nuestro futuro hijo,

Kahlem.

A mis tíos, Pedro, Martina y Gisela,

por todo el afecto y aprecio que me

tienen.
AGRADECIMIENTO

A mi alma Mater, Universidad Nacional Agraria de la Selva, en especial a la

Escuela Profesional de Ingeniería en Conservación de Suelos y Agua, las

que contribuyeron en mi formación profesional.

Al Ing. Ricardo Chávez Asencio, por las enseñanzas y su amistad. A su

señora esposa Ytala Cabanillas.

Al Ing. Juan Pablo Rengifo Trigozo, por sus enseñas, su amistad, y el gran

apoyo que siempre me dio desde el día que nos conocimos. A su esposa

Clenith Sandoval y demás familiares con los cuales compartí momentos

agradables como en familia.

A los miembros del jurado de tesis, Dr. Lucio Manrique de Lara Suarez, Ing.

Erle Otto Javier Bustamante Scaglioni.

A todos mis hermanos, primos y demás familiares que son parte importante

de mi vida.

A los ingenieros Oscar Anaya, Jaime Núñez, por su valiosa amistad.

A mis promociones y amigos de la Universidad, en especial a, Daniel Ríos,

Roiter Egoavil, Enzo Otárola, Alex Pizarro, Heber Paredes, Michel Campos,

Lucy Saavedra, Lizbeth Tupiño, Rudy Flores, Levi Trujillo, Clovis Soto, José

Tuesta, Carlos Tuesta, Clovis Soto, Leodan Toribio, Junior Zuta, Franco

Cerna, entre otros grandes amigos de una larga lista.

A los señores, Santos Moran, Adolfo Otarola, Weider Reategui, al economista

Roberto Percy Sánchez Castro y su esposa Mari Gutierres.

Вам также может понравиться