Вы находитесь на странице: 1из 24

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Tema:

Teoría de Compensación o Volúmenes Compensados

Autor:

Delgado Bravo Carlos César

Asesor:

Ing. Carmen Chilón Muñoz

Curso:

Ingenieria Sismica y Vulnerabilidad de Riesgos

Pimentel – Perú

2020
INTRODUCCIÓN

De la experiencia de observar distintas estrategias y enfoques en el modelado de


edificios con varios sótanos en zonas sísmicas nace la necesidad de comprender,
analizar y justificar los distintos enfoques y valorar las consecuencias de cada uno.

Por un lado, es habitual encontrar en países de baja y media sismicidad y, por tanto,
con una menor sensibilidad o preocupación por las cargas horizontales, proyectos en
los que se considera que el terreno es limitador de los movimientos horizontales y se
modelan estas plantas con condiciones de contorno en sus bordes como apoyo fijos,
es decir, se considera que estas plantas no sufrirán deformaciones horizontales.

Un ejemplo clásico, es el modelado de edificios con sótanos ejecutados con pantallas


(independientemente de su tipología: continuas, de pilotes o micropilotes) en los que
los modelos se definen sin pantallas y los apoyos en perímetro sin desplazamiento
(fijos).

Por otro lado, se plantea la experiencia vivida en proyectos en países con elevada
sismicidad. En estos, el terreno existente en el perímetro de los sótanos de las
edificaciones se considera inexistente con independencia de la profundidad del edificio
bajo rasante, tipo de suelo o proceso constructivo (muro de sótano ejecutado a dos
caras o pantallas). En todos los casos y combinación de estos factores, se considera
(a nivel de modelado estructural) que el edificio completo es sobre-rasante.
Marco Teórico

Análisis conceptual del enfoque “Estructura de Sótanos fijos”.


El enfoque de considerar el efecto limitador del movimiento del terreno puede ser
razonablemente válido, o para ser más exacto, puede no tener ninguna influencia en
los casos de edificios con bajas cargas horizontales reduciendo la complejidad de los
modelados sensiblemente.

En muchas ocasiones, esta simplificación viene obligada por la limitación de cálculo de


los programas informáticos o por los tiempos de cálculo.

Un ejemplo clásico de este tipo de modelado es el caso de los edificios con sótanos
ejecutados con pantallas. Es común realizar un modelado de la estructura completa
hasta cimentación, omitiendo el modelado de las pantallas y definiendo un apoyo fijo
en el perímetro de los forjados para simular su apoyo en las pantallas.

La motivación de este modelado viene, de una parte, de la complejidad de modelar las


pantallas (en especial si se trata de pantallas discontinuas de pilotes o micropilotes), y
de otra, de la consideración de que el proceso constructivo de la pantalla genera un
elemento que equilibra empujes activos y pasivos y es de alguna forma indeformable.

Para el caso de edificios con muros de sótano, se suelen encontrar más variedad de
enfoques, pero en ocasiones se realizan este tipo de simplificaciones como solución
para reducir el tamaño de la estructura modelada y reducir los tiempos de cálculo o por
limitaciones en la capacidad del equipo informático a resolver modelos de gran tamaño.

Debido a la mejora de los equipos informáticos y del software de cálculo de estructuras,


es cada vez más común encontrar modelados con muros en perímetro sin limitar el
movimiento horizontal de los niveles bajo rasante. Otro de los casos habituales en los
que se encuentran modelados con sótanos fijos es para edificios con sótanos con
cimentaciones profundas.

En general, se tiende a dimensionar las cimentaciones profundas solamente en función


de su carga axial sin tener en cuenta las posibles cargas horizontales que pueden llegar
a los mismos en la cabeza de los mismos. Para el caso de existencia de varios sótanos,
la tendencia es a asumir que la carga horizontal será asumida por el terreno, de forma
que los pilotes solamente deberán soportar las cargas verticales limitadas por el tope
estructural.

Análisis conceptual del enfoque “Estructura de Sótanos libres”

En países de alta sismicidad, la simplificación comúnmente utilizada consiste en la


consideración de la estructura con sótanos enterrados como una estructura sobre-
rasante con libre deformación de todos los niveles con independencia de la profundidad
de la estructura bajo-rasante, del tipo de terreno e inclusive del proceso constructivo de
dichos sótanos.

Uno de los posibles motivos es la división total existente en estos países entre el
proyecto estructural y el proyecto geotécnico. Como ejemplo, puede comprobarse como
los proyectos de pantallas perimetrales y en muchos casos los de cimentaciones
especiales son redactados por ingenierías específicamente geotécnicas, mientras que
la ingeniería estructural se encargará únicamente de definir la estructura que no entra
en contacto con el terreno. En muchas ocasiones, los informes geotécnicos definen las
leyes de empujes del terreno sin permitir reflexión alguna al ingeniero estructural. Este
hecho, hace que cualquier tipo de análisis simplificado de interacción suelo – estructura
sea inusual.

Esta desconexión entre ambas disciplinas de la ingeniería hace inevitable que el


ingeniero estructural prefiera no considerar un elemento que no está bajo su control y
del que desconoce sus características. Las leyes de empuje del terreno son un dato
impuesto y es el ingeniero geotécnico el que realiza la reflexión sobre las deformaciones
que sufrirá el terreno en función de la configuración estructural para definir unas leyes
que consideran variaciones de empujes activos a empujes al reposo.

Por otro lado, y quizás la motivación más importante, es la creencia de que despreciar
el terreno circundante arroja resultados del lado de la seguridad, ya que limita las
deformaciones horizontales del edificio, parámetro fundamental en el diseño sísmico en
estos países.

Análisis de comparativo de movimientos del terreno y de las estructuras. Como punto


de partida, vamos a analizar que movimientos se dan en las estructuras y vamos a
compararlos con los movimientos que se pueden dar en el terreno que es empujadopor
una estructura.
También debemos analizar las cargas que el terreno genera en su movimiento sobre la
estructura que empuja.

En teoría, una vez construido un edificio con sótanos, los muros perimetrales recibirán,
de forma simplificada un empuje al reposo o activo en función de la deformación de los
muros hacia el interior de los edificios. Estos empujes para edificios con rasantes
iguales a ambos lados, son opuestos, de igual valor, que se compensan, por lo que la
estructura global no recibe carga.

Una vez exista una carga horizontal que implique una deformación horizontal en el
edificio, esta compensación se rompe y el terreno pasa a generar un empuje activo en
la cara en la que el edificio se “despega” del terreno y otro empuje pasivo en la cara
contraria que intenta oponerse al movimiento.

Es una creencia habitual pensar que este reajuste de los empujes del terreno es capaz
de absorber las cargas horizontales que genera el edificio y limitar su desplazamiento.
De alguna forma tenemos inculcada la creencia de que el empuje pasivo que se genera
en el terreno tiene un valor casi ilimitado y que este se genera con que se produzca el
mínimo empuje hacia el terreno.

Sin embargo, esta “conversión” de cargas al reposo, necesita de unas deformaciones,


analizada la bibliografía existente al respecto, difíciles de alcanzar para estructuras
enterradas y con muros en su perímetro e inclusive para estructuras aéreas por las
limitaciones normativas.

Es habitual encontrar en la bibliografía de cálculo de empujes las siguientes gráficas,


que relacionan las deformaciones sufridas por el muro con los coeficientes de empuje.
Figura 1. Movilización de empujes en función del giro del pie (Terzaghi and Princeton tests).
Figura 2. Relación entre el empuje movilizado y la rotación de un muro (Canadian Geotechnical
Society (1985) and Rowe&Peaker (1965))

Figura 3. Relación entre el empuje movilizado y la rotación de un muro (ROM 0.5-05)


Figura 4. Movilización de empujes en función del movimiento de traslación del muro.

De una revisión rápida de estas gráficas y sin profundizar en las variaciones entre ellas,
se puede extraer el hecho de que para generarse pasivos de cierta entidad, es
necesario que se produzcan.

 Traslaciones de los sótanos de los edificios del orden de Δx/H = 0.01


 bien, rotaciones por encima de Δx/H = 0.02

Se puede afirmar que estas deformaciones son incompatibles con las deformaciones
que normalmente se dan en las estructuras de edificación y, por tanto, considerar que
el pasivo va a incrementarse hasta compensar la carga horizontal que deforma nuestro
edificio, es de partida difícil de asumir.

Como referencia, puede citarse la limitación de la norma sismo resistente española


(NCSE02), para considerar la necesidad de tener en cuenta los efectos de segundo
orden, que se establece en una deformación máxima del edificio del 2 por mil (0.002).

En países de alta sismicidad, se suele limitar la deformación entre pisos consecutivos


(derivas) a valores que se encuentran en el rango de 0.002 a 0.003.

Por otro lado, y esta reflexión va más allá de lo puramente normativo, las deformaciones
que se dan en sótanos con muros perimetrales son muy limitadas debido a la gran
rigidez de los muros que se encuentran en la dirección del movimiento horizontal.
Inclusive en casos de sótanos con gran extensión en planta en los que estos muros
pueden encontrarse muy alejados, lo habitual será que estos limiten el desplazamiento
horizontal absorbiendo la mayoría de los esfuerzos.

Como ejemplo puede observarse las deformaciones obtenidas para un edificio de 4


sótanos en Chile con unas dimensiones en planta de 28 x 28 m.
Figura 5. Deformación en sótanos (0.0014 m en 3,5 m x 4 => Δx/H = 0.0001)

Por tanto, y como resumen, puede decirse que los valores teóricos máximos de los
empujes pasivos nunca se llegarán a producir en una edificación y que por tanto no
pueden considerarse estos valores de empuje como cargas que se opondrán a la
deformación de nuestros sótanos.

Esto implica, al margen de un más ajustado modelado estructural, que debe ser la
propia estructura bajo rasante la que asuma los esfuerzos horizontales hasta llevarlos
a cimentación, estando está a su vez dimensionada para recoger estas cargas, sin
ayuda del terreno circundante.

Se hace especial hincapié en el diseño de cimentaciones profundas, ya que por su


configuración no suelen estar concebidas para asumir cargas horizontales. Una vez
asumida el modelado del edificio como una estructura sobre rasante, la constatación
de que los pasivos no se movilicen completamente, no esconde el hecho de que se
produce un aumento de los empujes, por encima de su valor al reposo, que tiende a
contrarrestar el movimiento de la estructura limitando en algo su deformación o
desplazamiento libre.
La argumentación que parece respaldar el enfoque que desprecia el efecto del terreno
está influenciada por un marcado diseño por deformaciones, muy extendido en los
países de alta sismicidad. En ellos, el parámetro fundamental del diseño estructural y
sismo resistente está en el control de la ‘deriva’ o deformación relativa entre plantas
consecutivas. La limitación de esta deriva dentro de los límites establecidos por la
norma, rige todo el diseño y reparto de rigideces del edificio, quedando finalmente la
comprobación del armado de los elementos en función de los esfuerzos obtenidos y,
en la mayoría de los casos, resuelto por criterios de diseño por capacidad.

Desde este punto de vista, la adopción de una simplificación que genera la


configuración estructural pésima desde el punto de vista de las derivas parece la opción
más lógica y a la vez más sencilla.

Sin embargo, queda la duda de que este enfoque no implique una simplificación del
lado de la inseguridad en relación con el cálculo sísmico en sí mismo. Por ser más
exactos, ¿es posible asegurar que no se producirán aceleraciones mayores en el caso
de limitar las deformaciones en los sótanos?

A primera vista, la introducción de una limitación de movimientos en sótanos implicaría


una reducción del periodo del primer modo de vibración que podría suponer un aumento
de las aceleraciones en caso de que el periodo de la estructura “libre” estuviera más
allá de la meseta del espectro. Este hecho es esperable en estructuras de altura, en las
que los periodos son elevados. Por otro lado, se produciría grandes modificaciones en
los coeficientes de participación de los modos principales, perdiendo peso el primer
modo de deformación completa del edificio, en favor de segundos y terceros modos, lo
que implica que la distribución de las aceleraciones sufriría una redistribución que
puede generar plantas con mayores aceleraciones que las obtenidas para el modelo de
estructura “libre”.

Como ejemplo se expone la estructura de una Clínica analizada en Chile, que contaba
con 5 niveles sobre rasante y 4 sótanos. El modelo de cálculo aportado por el
proyectista consideraba toda la estructura sobre rasante sin colaboración del terreno,
estando los sótanos ejecutados en un terreno muy competente y con muros pantalla
como estructuras temporales.
Figura 6. Modelo “sobre rasante” de estructura con 4 sótanos

Del estudio de la estructura, se observó que el modelado era adecuado y que los
desplazamientos existentes en los niveles de sótanos eran muy reducidos y que por
tanto la posibilidad de generar pasivos de entidad era remota (como ya se mostró
anteriormente).

Sin embargo, se decidió estudiar cual sería la afección sobre esfuerzos y


desplazamientos al considerar que el terreno sí fuese capaz de limitar el movimiento de
las planta enterradas.

En estas condiciones se observó, como era de esperar, que las deformaciones se


reducían, lo que confirmaba el acierto de la modelización con sótanos líbres por ser
más conservadora.
Sin embargo, la comparativa de esfuerzos reflejó que la estructura con limitación de
movimientos debido al terreno (caso extremo) generaba esfuerzos mayores en la
primera planta sobre rasante, siendo los esfuerzos del resto de plantas muy similares.
En resumen, la adopción del modelado de estructura “libre”, si bien es adecuada para
el diseño de la estructura mediante la limitación de derivas, también puede implicar
reducciones de esfuerzos en alguna planta intermedia (en especial las que se
encuentran en el interfaz entre niveles enterrados y niveles sobre-rasante).

Por ello, se cree recomendable mantener el diseño con el enfoque de estructura “libre”,
pero realizando una comprobación posterior de esfuerzos en dichas plantas “interfaz”
para un modelo con movimiento limitado en el perímetro de los sótanos.

En nuestro país existe poca información de estudios, donde se evalué la interacción


suelo- estructura al realizar un análisis sísmico de un edificio con sótano. En este
estudio se plantea evaluar dos métodos, identificando en cada uno de ellos el
comportamiento del edificio ante las cargas sísmicas aplicadas.

Según La Norma Técnica E.030 “Diseño Sismorresistente”, es importante considerar:


simetría, tanto en la distribución de masas como de rigideces, peso mínimo,
especialmente en los pisos altos. Selección y uso adecuado de los materiales de
construcción, resistencia adecuada frente a las cargas laterales, continuidad
estructural, tanto en planta como en elevación. ductilidad, entendida como la capacidad
de deformación de la estructura más allá del rango elástico, deformación lateral
limitada, etc, buena práctica constructiva y supervisión estructural rigurosa. Además de
ello la Norma Técnica E.030 “Diseño Sismorresistente”, en el capítulo 2, peligro sísmico.
Numeral 2.1 Zonificación.
Para el desarrollo del trabajo de investigación se tomará en cuenta la tesis: Análisis
sísmico de un edificio de siete pisos con sótano utilizando la interacción suelo-
estructura en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima, 2017, el cual consiste en
analizar una vivienda multifamiliar de 7 pisos con y sin sótano, que está ubicado en la
Av. San Hilarión Este s/n, San Juan de Lurigancho, distrito de Lima. El proyecto contará
con un área total de terreno de 812.4m2.
ANÁLISIS

CONSIDERACIONES PARA LOS MÉTODOS

Estudio de Suelo

El proyecto está ubicado en la zona II, cuyo suelo está conformada por materiales
granulares finos (arcilla y arena) superficiales y alternancias de suelos finos cohesivos
y no cohesivos. Esto pudo ser constatado por el estudio de suelo realizado para este
proyecto el cual determino una presión admisible de 2.0 kg/cm2, con un suelo de arena
y arcilla de mediana densidad.

Materiales Seleccionados

Para el modelado del edificio se definen las propiedades de los materiales a utilizar en
el diseño de cada sección de viga, muro estructural y losa. Las características de estos
materiales menciono a continuación.

Concreto armado

Es un material utilizado para resistir los esfuerzos de compresión y tracción


respectivamente, está compuesto por (piedra, arena, cemento, agua, aditivos según
necesidad) y acero de refuerzo. Sus propiedades son:

Resistencia a la compresión: f’c = 280 kg/cm2

Módulo de Poisson: v = 0.20

Módulo de Elasticidad: = 252671.33 kg/cm2

Acero de refuerzo

Las barras de acero corrugado para el concreto armado tienen las siguientes
propiedades:

Límite de fluencia: fy = 4200 Kg/cm2

Módulo de elasticidad: E = 2 000 000 kg/cm2

Normatividad

Para el proceso de diseño y análisis se tomarán en cuenta las siguientes normas del
Reglamento Nacional de Edificaciones:
Norma E.020 Metrado de Cargas

Norma E.030 Diseño Sismorresistente

Norma E.060 Concreto Armado

Norma E.050 Suelos y Cimentaciones

Cargas

Peso: Según el artículo 4.3 Categoría de las Edificaciones y Factor “U”, de la norma
técnica E.030. Diseño Sismorresistente. La estructura en estudio está ubicada en la
categoría C Edificaciones Comunes, por lo tanto, aplicando el inciso b, de dicha norma
se menciona que para las edificaciones comprendidas en la categoría C, se adicionara
25% de la carga viva.

Carga Muerta:

Cargas Vivas Mínimas

Combinaciones de Cargas

U = 1.4 CM + 1.7 CV

U = 1.25 (CM + CV) ± S

U = 0.9 CM ± S

ANÁLISIS SÍSMICO

Según el artículo 4.4 Procedimiento de Análisis Sísmico de la norma E.030 Diseño


Sismorresistente. Se deberá utilizar uno de los procedimientos siguientes:

 Análisis Estático o de fuerzas estáticas equivalentes


 Análisis Dinámico modal espectral

Se realizará un análisis dinámico, sin embargo, debemos realizar algunos


procedimientos del análisis estático para obtener variables que se comparen con el
análisis dinámico.

Fuerza Cortante en la Base

Se determinará por la siguiente expresión:


Teniendo en cuenta el factor mínimo de la cortante

Z = 0.45

U = 1.0

hn = Altura total de la edificación en metros

CT = 45

Según el artículo 2.4 Parámetros de Sitio, de la norma E.030. TP y TL están en función


del Factor Suelo. Entonces TP(S)=0.6 y TL(S)=2.0. Con estos datos más adelante
hallaremos C como parte del Espectro Sísmico de la norma peruana aplicado en
horizontal y vertical.

Como la edificación en estudio está ubicado en la zona de sismicidad Z=4, y el Perfil


de Suelo lo clasifica como Perfil Tipo S2. Suelos Intermedios, entonces S=1.05

Se determinó que el sistema de estructuración sismorresistente es de Muros


Estructurales por lo tanto Ro=6, sin embargo, la edificación es Irregular en Altura para
Irregularidad de Rigidez – Piso Blando, corresponde un Ia=0.75. Así mismo es Irregular
en Planta, para Irregularidad torsional Ip=0.75, por lo tanto, R=Ro*Ia*Ip, entonces
R=3.375.
Método de estudio I – Edificio sin sótano

Con los datos del plano estructural y de arquitectura procedimos a modelar la


edificación para el método de estudio I.

Una vez terminado el modelo, se asignaron las cargas de piso, se definió parámetros
de estudio, se aplicó restricción en la base y ejecutamos el modelo obteniendo los
siguientes resultados:

Periodo de la edificación

Peso y Cortante Basal

De la tabla de Auto Seismic – User Coeficient. Obtuvimos:

Peso de la Edificación = 3406.36 Tn.

Cortante estática (Vest.) = 1192.23 tonf. La misma para la dirección X e Y.

De la tabla Story Forces, obtuvimos las fuerzas cortantes dinámicas en el primer


entrepiso (Story1).
VdinX = 872.72 tonf.

VdinY = 849.21 tonf.

Según el artículo 4.6.4. Fuerza cortante mínima de la norma E.030 para edificaciones
irregulares la fuerza cortante en el primer entrepiso debe ser mayor al 90% de la
cortante estática. Por lo tanto, procedimos a amplificar la cortante dinámica.

Una vez aplicado el factor de amplificación a cada caso dinámico se ejecutó


nuevamente el estudio y se obtuvieron las siguientes cortantes en el primer entrepiso.

VdinX = 1073.77 tonf.

VdinY = 1073.41 tonf.

Fuerzas Internas en elementos estructurales

Con las cortantes amplificadas de la tabla Story Forces obtuvimos los esfuerzos
internos (cortantes y momentos) máximos por piso en las direcciones X e Y.

Desplazamiento lateral

De la tabla Diaphragm Center of Mass Displacements. Obtuvimos los desplazamientos


máximos por piso considerando centro de masa en la dirección X.
De igual forma obtuvimos los desplazamientos máximos por piso considerando centro
de masa en la dirección Y.

Método de estudio II – Edificio con sótano

Con los datos del plano estructural y de arquitectura procedimos a modelar la


edificación para el método de estudio II.
Al igual que en el caso anterior se aplicaron las cargas y restricciones del estudio y se
obtuvieron los resultados:

Peso y Cortante Basal

De la tabla de Auto Seismic – User Coeficient. Obtuvimos:

Peso de la Edificación en estudio. P = 4208.40 Tn.

Cortante estática (Vest.) = 1472.94 tonf.

La misma para la dirección X e Y.

De la tabla Story Forces, obtuvimos las fuerzas cortantes dinámicas en el primer


entrepiso (Story1).

VdinX = 936.63 tonf.

VdinY = 934.32 tonf.


Una vez aplicado el factor de amplificación a cada caso dinámico se ejecutó
nuevamente el estudio y se obtuvieron las siguientes cortantes en el primer entrepiso.

VdinX = 1326.18 tonf.

VdinY = 1325.77 tonf.

Fuerzas Internas en elementos estructurales

Esfuerzos internos (cortantes y momentos) máximos por piso en las direcciones X e Y.

Desplazamiento lateral

Desplazamientos máximos por piso considerando centro de masa en la dirección X.

De igual forma obtuvimos los desplazamientos máximos por piso considerando centro
de masa en la dirección Y.
I. CONCLUSIONES

 Según investigaciones revisadas, en caso de diseñar un edificio con


sótanos, el método que mejor soporta cargas horizontales es la
estructuración con sótanos libres frente a sótanos fijos.

 En el caso del Método de Estructuras de Sótanos Fijos, para el caso de


existencia de varios sótanos, la tendencia es a asumir que la carga
horizontal será asumida por el terreno, de forma que los pilotes solamente
deberán soportar las cargas verticales limitadas por el tope estructural.

 En el caso de comparar el análisis sísmico de un edificio sin sótano y el


otro con ese elemento, observamos que en el primer caso cumple con las
derivas máximas en ambas direcciones según la Norma, y en el segundo
caso pues cumple con las derivas máximas en la dirección X, sin embargo
en la Dirección Y no ocurre lo mismo.

Вам также может понравиться