Вы находитесь на странице: 1из 30

1

I. INTRODUCCIÓN

El drenaje es un sistema que tiene como objetivo eliminar el exceso


de agua que se puede acumular, tanto en la superficie como en el interior del
suelo, con el fin de proporcionar las condiciones de aireación y actividad
biológica necesarias para el crecimiento y desarrollo de las raíces.

Un sistema de drenaje permite la evacuación del exceso de las


aguas que se acumulan de las depresiones topográficas del terreno, causando
inconvenientes en el agricultor porque presenta precipitaciones altas y suelos
franco arcillosos difíciles de tener un buen drenaje.

Ante el notable problema que existe en el terreno del cultivo de


flores ginger (Alpinia purpurata), y la falta de un buen drenaje por diferentes
motivos como son el desconocimiento del dueño de cómo drenar sus aguas
causadas por la precipitación que caen en esta parte, el tipo de suelo que tiene
en sus cultivos y la cuestión económica que nos afecta a todos de alguna u otra
manera nos lleva a que estos terrenos de cultivo se pierdan.

Es por ello que se realiza el estudio de un sistema de drenaje que


ayudaran en gran medida a solucionar la problemática que incomoda al señor
ESCALANTE PELAEZ, Federico Hugo

- Antecedentes
El terreno de trabajo del fundo Quinta Bedelia pertenece al señor
ESCALANTE PELAEZ, Federico Hugo, identificado con DNI 22989776
consta de un área agrícola de 2,077 Has tituladas, de las cuales las tres
cuartas partes del terreno presenta plantaciones de flores ginger (Alpinia
purpurata) con Guaba, el cual en pocas de invierno estos se encuentran
3

encharcadas, como la zona afectada presenta una topografía plana el


agua permanece durante muchos días en la superficie del terreno
durante el invierno ya que las precipitaciones son muy seguidas, esto
causa enfermedades y retrasos en el desarrollo de las plantas lo cual
ocasiona grandes pérdidas económicas para el agricultor el mal drenaje
es debido al anegamiento y al tipo de suelo que presenta el terreno
Franco Arcilloso.

 Objetivos

a) Objetivos generales

 Diseñar y construir un sistema de drenaje superficial y


subsuperficial en el Fundo Quinta Bedelia, Centro Poblado
Naranjillo, Distrito de Luyando- Provincia de Leoncio Prado.

b) Objetivos específicos

 Analizar la problemática de drenaje en el área en estudio y sus


posibles soluciones.
 Identificar el problema existente para luego realizar los trabajos
previos
 Realizar un levantamiento topográfico del área problema con sus
respectivos planos (ubicación, localización, en planta y perfil
longitudinal)
 Realizar estudio de suelos: textura, capacidad de campo, punto
de marchitez, humedad, densidad aparente, porosidad,
permeabilidad.
 Realizar estudio relación suelo-agua-planta.
4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Drenaje
El drenaje es una tecnología que tiene como objetivo fundamental,
disminuir el exceso de agua acumulada, tanto en la superficie como en el
interior del suelo, con el fin de mantener las condiciones óptimas de aireación y
actividad biológica indispensables para los procesos fisiológicos de crecimiento
y desarrollo radicular.

2.2. Clasificación del Problema de Drenaje


Según la localización de los excesos de agua, el problema de
drenaje se clasifica en sub superficial y superficial.

2.2.1. Drenaje Superficial

Tiene como finalidad la remoción del exceso de agua sobre la


superficie del terreno y consiste en una serie de canales poco profundos que
recorren la escorrentía superficial y la descargan a drenes colectores. (VILLON,
M.2004).

Remoción de los excesos de agua acumulados sobre la superficie


del terreno, a causa de lluvias muy intensas y frecuentes, topografía muy plana
e irregular y suelos poco permeables. (ROJAS. 1984).

2.2.2. Drenaje Sub-superficial

El problema se produce por un exceso de agua en el interior del


suelo, debido a la presencia de una napa freática, permanente o fluctuante, a
una profundidad tal que restringe el
5

desarrollo radicular. Se llama "napa freática", a la superficie de agua presente


en el suelo, la cual marca el límite entre el suelo saturado y el suelo no
saturado. (ROJAS. 1984).
Es también llamado subterráneo, tiene como finalidad controlar la posición de
la napa freática, de forma que el balance de agua y sales en la zona radicular
sea favorable para los cultivos. Para ello se elimina el agua infiltrada
procedente de la lluvia, riego y otros orígenes. (VILLON, M.2004).

2.3. Causas del mal drenaje


En general, las causas de los problemas de drenaje son de dos
tipos, por su origen (natural o artificial) y por su tipo de actividad (activa o
pasiva). Las causas calificadas como naturales son más frecuentes en las
zonas húmedas, mientras que las artificiales ocurren más frecuentemente en
las zonas áridas de riego.
Las causas activas están relacionadas con aportaciones
abundantes de agua, ya sean naturales (lluvias intensas, desbordamientos,
inundaciones, etc.) o artificiales (riegos). Las pasivas son cuando existen
impedimentos generalmente naturales para desalojar dichos excesos de agua,
ya sean topográficos, suelos poco permeables, restricciones del perfil del suelo,
etc., aunque también pueden ser artificiales, como obstrucciones de diferente
tipo, red de drenaje inadecuada, azolvamiento, etc.

Para evaluar la gravedad de un problema de drenaje, ambas


causas deben ser analizadas conjuntamente.

2.3.1. Precipitaciones.
La acción de la precipitación se manifiesta fundamentalmente en
las zonas húmedas. En estas zonas, la precipitación excede a la evaporación y,
en consecuencia, hay períodos de exceso de humedad, durante los cuales el
suelo se encuentra saturado, y al ocurrir nuevas lluvias, el agua no puede ser
absorbida, aumentando el escurrimiento y produciendo acumulación en los
terrenos ubicados en posición más baja.
6

2.3.2. Inundaciones
Las inundaciones son una causa frecuente de problemas de
drenaje, particularmente en los terrenos adyacentes a los ríos y esteros. Lluvias
de alta intensidad en la parte alta de las hoyas hidrográficas, crean un aumento
considerable del caudal de los ríos, los cuales, al no ser contenidos en el cauce
normal, se desbordan provocando problemas de drenaje a lo largo del plano de
inundación.

La alta precipitación en sí misma, sin embargo, no es la única


causante. El mal mantenimiento del cauce de los ríos y esteros, puede ser en
muchas ocasiones el factor determinante en su desbordamiento.

2.3.3. Suelos
Las características de textura, estructura y de estratificación, son
determinantes en la formación de problemas de mal drenaje. Los casos más
importantes al respecto son los siguientes:
a) Suelos de texturas finas (arcillosas), y de estructura masiva en el estrato
superficial, tienen una baja velocidad de infiltración.

b) Ocurrencia de depósitos de limo en la superficie de los suelos, formando


costras que impiden la infiltración.

c) Suelos estratificados, particularmente aquellos que se encuentran en


planos depositacionales de ríos ("vegas") o de cenizas volcánicas,
presentan estratos que se comportan como impermeables e impiden el
movimiento vertical del agua.

2.3.4. Topografía
Se distinguen tres casos característicos, en que la topografía es
causante del problema de drenaje.
a) Filtraciones Topografías muy planas (< 0,5%), que impiden el libre
escurrimiento de las aguas y con frecuencia causan acumulación
superficial. Este efecto se agrava con la existencia de microrelieve con
pequeñas o medianas depresiones.
7

b) Suelos de lomaje, de topografía ondulada, tienen un alto escurrimiento


superficial y los excesos se acumulan en las depresiones. Si éstas no
poseen una adecuada salida natural, se presentan severos problemas
localizados.
c) Microrelieve con depresiones pequeñas y medianas, que dificultan el
movimiento superficial del agua.

2.4. Consecuencia del mal drenaje

Usualmente, se considera que el principal efecto del mal drenaje es


el daño a la productividad agrícola. No obstante, existen otras consecuencias,
directas o indirectas donde se muestran los efectos del mal drenaje por
acumulación superficial y en el interior del suelo, respectivamente.

Cuadro 1: Consecuencias del mal drenaje

FACTOR SUELO BIEN DRENADO SUELO MAL DRENADO


Aireación del 15 – 20 % oxígeno Menos de 5% de oxígeno
Suelo
Temperatura del Normal 1 a 5 º C más baja
suelo
Disponibilidad Normal Escasa a nula
de nutrientes
Trabajabilidad y Soporta peso sin destrucción Se destruye estructura del
capacidad de de su estructura, ni suelo y éste se compacta
soporte del compactación fácilmente
suelo
Mecanización Preparación de suelos óptima Deficiente preparación de
en calidad y oportunidad suelo y con retraso.
Problemas Normales Se acentúan problemas en
Sanitarios plantas, animales y humanos.
Daños a Mejor mantención Mayor daño y menor vida útil
Infraestructura (Ej.: caminos)
Fuente: ( www.chileriego.cl./dogs/011.doc+drenaje+superficial)
2.5. Efectos del mal drenaje
Los problemas de drenaje se presentan cuando las inundaciones
superficiales asfixian a los cultivos, debido a que el aire es reemplazado por el
8

agua. Esto evita toda posibilidad de provisión de oxígeno y afecta también a la


actividad biológica y al mismo suelo. Además, internamente reduce el volumen
de suelo disponible para las raíces, afectando la aireación y el desarrollo
radicular, por lo que se disminuye la capacidad de absorción de agua y
nutrientes de la mayoría de las plantas. Un drenaje interno ineficiente en áreas
bajo riego, además de afectar la aireación e intercambio gaseoso, las aguas
freáticas generalmente presentan altos contenidos de sales, originando en
muchas ocasiones problemas de ensalitramiento de los suelos. Aunque
también se presentan en zonas tropicales, las aguas freáticas tienen bajos
contenidos de sales, por lo que más que considerarse como un problema,
pueden ser aprovechadas para la subirrigación de cultivos.
2.6. Disponibilidad del agua en el suelo
La cantidad de agua disponible en el suelo a ser utilizada por las
plantas, está comprendida entre el rango de humedad a capacidad de campo y
el punto de marchites permanente. Si se mantiene el contenido de humedad
del suelo a un nivel mayor que la capacidad de campo, existe el peligro que la
falta de aire en el suelo sea un factor limitante para el normal desarrollo de
planta. (VILLON, M. 2004)
2.7. Profundidad de efectiva de raíces
Todo cultivo tiene un determinado patrón de distribución de raíces,
el mismo que varía según la edad, las condiciones de humedad o las que ha
sido sometido durante su periodo vegetativo, la naturaleza física del suelo y las
características intrínsecas del perfil del suelo. (VILLON, M. 2004).

La profundidad es uno de los factores principales en la


determinación de la cantidad de agua que puede retener un suelo. Un suelo
profundo tiene mayor capacidad para retener agua, a la vez da un mayor
espacio para la exploración de las raíces, las que dispondrán de niveles más
adecuados de humedad, aire, temperatura y nutrientes. Esta característica es
muy importante para definir el tipo de cultivo que puede desarrollarse en un
determinado suelo.
9

2.8. Propiedades físicas del suelo que interviene en la permeabilidad

2.8.1. Textura del suelo

Conocemos como textura a la relación existente entre los contenidos


de las diferentes fracciones granulométricas que constituyen el suelo.Desde
siempre se ha considerado que una textura es adecuada o buena cuando así
resulta para el óptimo desarrollo vegetal. La textura varía de unos horizontes a
otros, es pues una característica propia de cada uno de ellos más que del suelo
en su conjunto. LUQUE, L. (1989).

 Clases texturales._ Cuando tenemos que analizar un corto número de


parámetros lo más sencillo es recurrir a algún tipo de representación
gráfica, de modo que queden delimitadas una serie de posiciones
definidas. En el caso de la granulometría del suelo se recurre a una
representación triangular, por ser tres los parámetros
fundamentales. LUQUE, L. (1989)
10

2.8.2. Estructura del suelo


Hace referencia a la manera en que las partículas del mismo se
agrupan en fragmentos mayores. Las partículas irregulares de aristas y vértices
agudos dan lugar a una estructura en bloques con forma de nuez. Si las
partículas son más o menos esféricas, la estructura es granular.
Algunos suelos tienen estructura prismática o en columnas, formada por
prismas o columnas verticales de tamaño comprendido entre 0,5 y 10
centímetros. La estructura laminar consiste en trozos planos en posición
horizontal. La estructura influye en la proporción de agua que es absorbida por
el suelo, en la susceptibilidad del suelo a la erosión y en la facilidad de
cultivo. LUQUE, L. (1989)
2.8.3. La densidad aparente (Da).
Se refiere a la densidad de un suelo tal como es, incluyendo el
volumen ocupado por los poros. Es igual al peso de una muestra de suelo seco
dividido por el volumen. En suelos minerales la densidad aparente varía dentro
de los límites siguientes.

Cuadro 2. Densidad del suelo de acuerdo a la textura.

Textura Densidad aparente (g/cm 3)

Arenoso……………………………………..1.50 – 1.80

Franco-arenoso………………………………1.40 – 1.60

Franco……………………………………….1.30 – 1.50

Franco arcilloso……………………………...1.30 -1.40

Arcilloso……………………………………..1.20 – 1.30

Fuente: ( www.chileriego.cl./dogs/011.doc+drenaje+superficial)

2.8.4. La densidad real (Dr)


Se refiere a la densidad de las partículas sólidas, y es igual al peso
de suelo seco dividido por el volumen ocupado por las partículas sólidas. En
11

todos los suelos minerales la densidad real tiene un valor aproximado de 2.6
g/cm3.
2.8.5. Porosidad
La porosidad del suelo viene representada por el porcentaje de
huecos existentes en el mismo frente al volumen total.La porosidad depende de
la textura, estructura y de la actividad biológica del suelo. Cuanto más gruesos
son los elementos de la textura mayores son los huecos entre ellos, salvo si las
partículas más finas se colocan dentro de esos huecos o sí los cementos
coloidales los obturan. a materia orgánica contribuye a aumentar
sensiblemente la porosidad. Son por tanto los suelos coloidales los que tienen
la mayor porosidad. En el suelo se distinguen de forma tradicional pero
empírica y a menudo arbitraria una macro porosidad y micro
porosidad. LUQUE, L. (1989)
 La macro porosidad, o porosidad no capilar, esta formada por
huecos grandes, que están ocupados frecuentemente por aire. A
menudo se presentan en forma de grietas que separan los agregados e
incluso penetran en los mismos.
Su importancia depende sobre todo de la estructura del suelo, de su
grado de fisuración y parcialmente de la textura. Es más elevada en
suelos arenosos. LUQUE, L. (1989)

Cuadro 3. Porosidad del suelo de acuerdo a su textura.

suelos Densidad Espacio Poroso Toneladas por


Aparente 0,25m. % ha. A 0,25m.

0-0,25m. 0,75-
1m
Arenas gruesas 1,84 1,86 26,30 4,600
Arenas 1,56 1,65 37,51 3,900
arcillosas
Limosos 1,41 1,57 43,63 3,535
Limo-arcillosos 1,27 1,31 49,12 3,175
12

Arcillo-húmicos 0,92 0,98 62,93 2,300


Fuente: ( www.chileriego.cl./dogs/011.doc+drenaje+superficial)

2.9. Permeabilidad
Representa la facilidad de circulación del agua en el suelo. Es un
parámetro muy importante que influirá en la velocidad de edificación y en la
actividad biológica que puede soportar un suelo. Está condicionada
fundamentalmente por la textura y la estructura.
La permeabilidad es una definición cualitativa y se refiere
al estado o condición del medio poroso en relación con la facilidad para
conducir o transmitir un fluido. Absalón, V. (2000)

Cuadro 5. Clases de permeabilidad.

CLASE K(m/ d)
muy baja menor 0.05
baja 0.05 - 0.3
media 0.3 - 1
alta 01-May
muy alta mayor 5

Fuente: ( www.chileriego.cl./dogs/011.doc+drenaje+superficial)

Cuadro 6. Permeabilidad media para diferentes texturas de suelo en cm/hora

Arenosos 5.0
Franco arenosos 2.5
Franco 1.3
Franco arcillosos 0.8

Arcilloso limosos 0.25

Arcilloso 0.05

Fuente:(//ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s09.htm)

Cuadro 7. Clases de permeabilidad de los suelos para la agricultura y su conservación

Clases de permeabilidad Índice de permeabilidad1


de los suelos cm/hora cm/dia
13

Muy lenta Lenta menor de 0.13 menor de 3


Lenta 0.13 - 0.3 3 - 12
Moderadamente lenta 0.5 - 2.0 12 - 48
Moderada 2.0 - 6.3 48 - 151
Moderadamente rápida 6.3 - 12.7 151 - 305
rápida 12.7 - 25 305 - 600
Muy rápida mayor de 25 mayor de 600
Fuente:(//ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s09.htm)

2.9. Niveles de humedad del suelo

2.9.1. Capacidad De Campo


Cuando el exceso de agua se ha eliminado, principalmente por
percolación, se dice que el suelo está a capacidad de campo, o sea que posee
una cantidad máxima de almacenamiento de humedad útil para las plantas. En
un suelo bien drenado, este nivel se alcanza entre uno y dos días después de
una lluvia o riego profundo. En un suelo a Capacidad de Campo (o límite
superior de almacenamiento de agua en el suelo), el agua está retenida con un
potencial de energía o fuerza, equivalente a un tercio de atmósfera o bar (1 bar
= 1 atmósfera = 10 m columna de agua). A 0,3 atmósferas un suelo arenoso
retiene poco más de un 5% de humedad, mientras que un suelo arcilloso puede
alcanzar a una humedad cercana al 50%. Un suelo a capacidad de campo es la
condición de humedad más adecuada para el desarrollo de las plantas.
(THOMPSON, M. 1965).
14

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Características generales del área de estudio

3.1.1. Lugar de ejecución


El presente proyecto, se desarrolló en el Centro Poblado de
Naranjillo, Distrito de Luyando, Provincia de Leoncio Prado y en la Región
Huánuco. El acceso es por vía terrestre, a través de la carretera Tingo María-
Pucallpa a unos 15 minutos de la ciudad de Tingo Maria en dirección noroeste,
el predio se encuentra a la margen derecha de la carretera a unos 200 metros
aproximadamente, como referencia se entra al frente del recreo campestre “El
gran Chaparral”.

3.1.2. Ubicación geográfica


El predio en estudio se encuentra ubicado en la región geográfica
de Ceja de Selva en las coordenadas 391493 N; 8977803 S

3.1.3. Clima

El clima de Tingo María es cálido, excesivamente lluvioso y con


amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima
es 30.5°C y 18.7°C, respectivamente. La precipitación media acumulada es de
3600 mm.

3.1.4. Ubicación política


Región : Huánuco.
Provincia : Leoncio Prado.
Distrito : Luyando.
Centro poblado : Naranjillo.
15

3.1.5. Acceso Vial y Peatonal


El área de estudio se encuentra a unos 4 Km de la ciudad de
Tingo María. La zona de acceso es por vía terrestre por la carretera Fernando
Belaunde Terry en dirección hacia Pucallpa a la margen derecha de dicha
carretera.

3.1.6. Vegetación
La vegetación en este lugar es propio de cultivos del valle del
Huallaga, el principal es plantaciones de flores Ginger (Alpinia purpurata),
sembrados juntamente con cultivos de Guaba (inga edulis).

3.1.7. Fisiología del terreno


La fisiografía que presenta el área de estudio en su totalidad
presenta un relieve plano.

3.2. Materiales
3.2.1. Levantamiento topográfico:
 Teodolito
 Trípode
 2 Mira
 Wincha
 Brújula
 Cuaderno de apuntes y lapicero
 GPS
 Cámara digital
3.2.2. Calicata:
 Pala plana
 Cinta métrica
 Bolsas para el muestreo
 Cilindros muestreadores
 Cámara digital
3.2.3. Estudios de suelos:
16

 Laboratorio de suelos
 Insumos y reactivos, entre otros
3.3. Metodología:

3.3.1. Métodos de Campo


 Se realizó un reconocimiento general de todo el terreno de estudio para
poder determinar el problema del mal drenaje.
 luego se prosiguió hacer un levantamiento topográfico.
 Después de haber efectuado el levantamiento se prosiguió con la ayuda
de una pala a realizar 1 calicatas, para así poder determinar a qué
profundidad se encuentra el nivel freático.
 De la calicata realiza diferenciar por el color los horizontes que presente
el perfil, colocar el cilindro son sus bordes cortantes para luego
determinar la densidad en laboratorio.
 De la calicata realizada sacar muestra para los respectivos análisis a
realizar en laboratorio.

3.3.2. El estudio de suelo (laboratorio):


a) Determinación de la Densidad Aparente (Método Del
cilindro):
 Ubicar el campo a muestrear y limpiar dicha superficie.
 Colocar el cilindro con sus bordes cortantes hacia el suelo.
 Con el martillo golpear la madera sobre la zona donde se halla el
cilindro, hasta que este penetre completamente en el suelo.
 Con una pala de jardinero retire la tierra de alrededor del cilindro hasta el
nivel bajo de la base inferior de este.
 Con un cuchillo, cortar la tierra de alrededor del cilindro y luego de
extraído emparejar hasta el nivel de sus bases, inferior y superior.
 Colocar las tapas y llevar al laboratorio.
 Coloque el suelo y llévelo a estufa a 105°C durante 24 horas.
 Pesar el suelo y hacer los cálculos respectivos.
17

b) Método de la Probeta
Es un método que se realiza sobre suelo disturbado, sin embargo, es rápido,
cómodo y permite la estimación de ambas densidades así como del espacio
poroso.
- Pesar 50 gr de muestra secado a estufa (TFSE)
- Anotar este peso
- Identificar la probeta y adicionar la muestra de suelo (adicionar poco a
poco, tratando de compactar el suelo.
- Anotar el volumen final del suelo obtenido en la probeta.
- Vaciar cuidadosamente la muestra de suelo en una pieza de papel.
- A la probeta ya vacía echar 50 ml de agua destilada.
- Anotar este volumen.

b.1.) Porosidad o espacio poroso:


Para determinar el porcentaje de porosidad se hace en base a la
densidad aparente y real.
Porcentaje de espacio poroso = (1 – Da/Dr ) x 100

a.2) Método para determinar la humedad del suelo:


 Separar una parte dela muestra
 Pesar el tarro contenido el papel de filtro y la muestra de suelo.
 Colocar a secar la muestra en una estufa durante 24 horas a 105º C.
 Transcurrido este tiempo dejar enfriar el tarro contenido la muestra y
pesarlo.
 Desechar la muestra de suelo y pesar con el papel.
 Para determinar la humedad de suelo en base a % aplicar la siguiente
formula:

% H =Peso total del tarro con suelo húmedo - Peso total del tarro con suelo seco x 100
Peso total del tarro con suelo seco - Peso total del tarro

b) Determinación de textura (método del hidrómetro de bouyoucos


 Pesar 50 g de muestra y trasvase a un vaso de precipitados de 250 ml.
18

 Añada 15 ml de la solución de Hexametafosfato de sodio al 10%.


 Añada agua destilada al vaso.
 Lleve al agitador y encienda el equipo por un tiempo de 1 hora.
 Inmediatamente terminada la agitación, trasvase el contenido con ayuda
de una piceta con agua des-ionizada a la probeta.
 Añada agua hasta completar 1000 ml, luego con ayuda de la varilla de
agitación agite vigorosamente el contenido de la probeta,
 Al término de la agitación, sumerja el hidrómetro en la solución y al cabo
de los cuarenta (40) segundos, registre la lectura del hidrómetro y
temperatura.
 Deje la probeta en reposo sin agitación y después de dos (2) horas
registre nuevamente la lectura del hidrómetro y temperatura.
c) Determinación del Ph
 Tomar 20 ml de suelo
 Agregar 20 ml de agua destilada
 Agitar por 10 minutos
 Dejar reposar pro 5 minutos
 Medir con el Peachimetro
19

IV. RESULTADOS

4.1. Ingeniería del proyecto

4.1.1. Antecedentes de cultivos.


El terreno en estudio es de propiedad del Sr. ESCALANTE
PELAEZ, Federico Hugo quien al adquirir dicho terreno presentaba cultivos de
guaba (inga edulis) y en gran parte era cañaveral, en la actualidad presenta
plantaciones de flores ginger (Alpinia purpurata), que abarca gran parte de la
propiedad, en la superficie de toda este área presenta hierba que casi siempre
mantiene la superficie del suelo húmeda.

4.1.2. Problemas y drenajes existentes


El principal problema es el encharcamiento y tipo de suelo que
presenta el terreno (Franco Arcilloso), del área de estudio y esto sucede
cuando se dan las precipitaciones de manera persistente. Según comenta el
dueño del terreno, no existe un buen drenaje del terreno ya que el agua se
encuentra encharcada después de las lluvias en zonas que presenta desnivel
el terreno, lo cual le crea problemas y el desarrollo de los cultivos es lento y
deficiente, que resulta poco beneficioso.
El exceso de agua sobre el suelo o en el interior del mismo, puede
ser ocasionado principalmente por la conjunción de uno o más de los
siguientes factores: precipitaciones altas de la zona, tipo de suelo (Franco
arcilloso, resultados de laboratorio) , topografía plana.
a. Drenaje existente. _ Existen un dren principal en mal estado,
con poco mantenimiento que rodea todo el cultivo de las flores Ginger (Alpinia
purpurata), este dren se le aprovechara como desagüe de nuestro diseño para
la evacuación de las aguas.
20

4.2. Estudio de Suelos.


4.2.1. Determinación de la textura (método del hidrómetro de
Bouyoucos)

Cuadro N°8: Datos de textura del suelo.


Determinación de la Textura
1' Lectura 2' Lectura
Horizonte Densímetro temperatura Densímetro temperatura
Hz 1 32 26,6 10 27
Hz 2 36 26,6 15 27
fuente: Elaboración Propia

Cuadro N°9: Determinación de textura.


Textura Hz 1 % Hz 2 %
Arena 32,24 38,64
Limo 27,87 26,59
Arcilla 39,89 34,77
Franco Franco
Clase Textural
Arcilloso Arcilloso
fuente: Elaboración Propia.

4.3. Perfil estratigráfico

En el primer horizonte la textura


franco arcilloso, menor cantidad de
Tx:Franco Arcillo arcilla con una densidad aparente de
Arenoso 1.18 gr/cm3.
Tx:
Da:Franco Arcilloso
1.338g/cm 3
Da:1.18 g/cm 3 23 cm

Segundo horizonte, de consistencia


lisa que tiene una textura franco
Tx: Franco Arcilloso arcilloso, mayor cantidad de arcillas
Da:1.49 g/cm3 presenta una densidad aparente
17 cm
igual a 1.49 gr/cm3.
21

4.4. Detalles de cultivos existentes

- flores ginger (Alpinia purpurata).


Características
Planta herbácea, perenne, con largos tallos delgados. Puede alcanzar una
altura de 0,8 a 2,5 metros . Sus hojas son verdes, lanceoladas, opuestas y de
gran tamaño, hasta 70 cm de largo y 20 cm de ancho. El sistema radicular
puede alcanzar un tamaño 40 a 50 cm de profundidad sobre los estratos del
suelo.
Iluminación
debe cultivarse en semihombre, pero también tolera el cultivo a pleno sol.
Temperatura
No tolera las temperaturas bajas, mucho menos las heladas. Puede resistir
temperaturas cercanas a cero grados, pero por muy cortos periodos de tiempo.
La temperatura recomendada es de 24 ºC.
Sustrato
Utilizar un sustrato rico en materia orgánica, suelto y bien drenado.
Plagas y enfermedades
Puede sufrir de podredumbre de raíces, y el primer síntoma es que las hojas
amarillean, se marchitan y se van volviendo marrones. La consecuencia es que
la planta muere porque se pudren las raíces y la base del tallo, que es por
donde absorbe los nutrientes; y también puede ser atacada por alguna bacteria
como por ejemplo la Ralstonia solanacearum.

Clasificaciòn
reino: plantae
orden: zingiberales
familia: zingiberaceae
género: alpinia
22

4.5. Analisis de la problemática en forma detallada

4.5.1. Causas y efectos del problema

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL
Efecto de mal drenaje en época de invierno

Efecto Indirecto Efecto Indirecto


disminuye la concentración de O2 suelo no apto para otro tipo
y aumenta la concentración de de cultivo que sean pastos u
co2. hortalizas

Efecto Directo Efecto Directo Efecto Directo


encharcamiento del terreno suelo con mucha Napa freática a unos 40 cm.
infiltración de agua .

PROBLEMA CENTRAL
mal drenaje del área del cultivo

Causa directa Causa directa Causa directa


Saturación de los
Alta precipitación estratos por exceso de Tipo de suelo
agua

Causa Indirecta Causa indirecta. Causa indirecta

Carencia de drenes Mala aireación Suelo franco arcilloso


secundarios a través
del cultivo
23

4.6. Relación agua-suelo.


Suelos franco arcillosos, predominan las arcillas o partículas
menores de 0.002 mm. Son muy impermeables (fácilmente encharcables) y
mal aireados, pues en ellos predominan los microporos y compactos cuando
están secos.

4.7. Calculo de la humedad del suelo

%H (PESO DEL TARRO +SUELO HUMEDO) - (PESO DEL SUELO SECO +TARRO) x 100

(PESO DEL SUELO SECO+ TARRO) - (PESO DEL TARRO )

Cuadro 10. Humedad del suelo %


CALCULO DELPORCENTAJE DE HUMEDAD DEL SUELO
DATOS HZ 01 HZ 02
PESO DEL TARRO +SUELO HUMEDO 313,7 339,8
PESO TARRO + SUELO SECO 248,7 283,3
PESO TOTAL DEL TARRO 117,4 117,3
PORCENTAJE DE HUMEDAD (%) 49,50 34,04
Fuente : Elaboración propia.

4.8. Calculo de la densidad aparente


Cuadro 11. Calculo de la densidad aparente

Calculo de la Densidad Aparente


Datos HZ 01 HZ 02
Peso del suelo seco 131,3 166
Vc (cm3) 111,33 111,33
Densidad aparente (gr/cm3) 1.18 1.49

Fuente: Elaboración Propia.

4.9. Calculo de la densidad real


Cuadro 12. Calculo de la densidad real

Calculo de la Densidad Real


Datos HZ 01 HZ 02
Peso del suelo gr. 20 20
Diferencia de volúmenes 10 9
Densidad real (gr/cm3) 2,54 2.76
24

Fuente: Elaboración Propia

4.10. Calculo del porcentaje de porosidad por horizonte


Cuadro 13: Calculo del porcentaje de porosidad por horizonte
Calculo del Porcentaje de Porosidad
Datos HZ 01 HZ 02
Da 1.18 1.49
Dr 2,54 2.76
(%) porosidad 53,543 46,014
Fuente: Elaboración Propia.

4.11. pH de cada horizonte


cuadro 14. Calculo de la acidez del suelo por cada horizonte estrato.

pH
Datos HZ 01 HZ 02
pH 5,94 6,35
Fuente: Elaboraciòn Propia .
4.12. Vista del análisis general
Cuadre 15 Calculo del porcentaje de porosidad por horizonte

Muestra % densidad densidad


Ph porosidad Textura
de suelo Humedad real aparente
franco
estrato 1 5,94 49,50 2,54 1,18 53,543 arcilloso
franco
estrato 2 6,35 34,04 2,76 1,49 46,014 arcilloso
fuente: elaboración propia.
25

V. DISCUSION

Según (MAXIMO VILLON, BEJAR. 2004), El exceso de agua sobre


los terrenos, puede ser ocasionado principalmente por la conjunción de la
precipitación, inundaciones y limitaciones edáficas y topográficas.

El mal drenaje del terreno en estudio se debe a factores


determinantes señalados por el autor, como es su topografía plana, suelos con
clase textural franco arcilloso y las altas precipitaciones que es característico
de la zona (3600mm/año), haciendo de este, un terreno que reúne las
características de mal drenaje
Los resultados obtenidos en laboratorio, demuestran que la
densidad aparente están en el rango de 1.18 – 1.49 gr/cm3, referente a la clase
textural franco arcilloso, la densidad aparente en suelos arcillosos es menor
que en suelos francos a franco arenosos debido a que la arcilla retiene el agua
en los macro y micro poros. Además, estos suelos poseen una porosidad en
sus dos horizontes que van desde 53.54 a 46.04%, estos resultados nos
confirman que el suelo presenta retención de agua ocasionando su saturación.
26

VI. CONCLUSION

En la elaboración de los planos topográficos se pudo definir que el


terreno con problemas de drenaje en el fundo "Quinta Bendelia" consta con un
área de 2,077 Ha y un perímetro de 737,44 m, y pendiente de 0.03%.

Los resultados obtenidos en laboratorio demuestran que nuestro


suelo es de textura franco arcilloso. La porosidad existente para los estratos es:
53.54% (Hz 1), 46.014% (Hz 2).El pH de estos suelos es de 5.94 y 6.35 en sus
dos horizontes. El diseño de la plantación del Ginger es por el método lineal
con un distanciamiento de planta de 3m.

Al realizar el estudio edafológico del suelo se pudo concluir que


nuestro suelo es moderadamente permeable lo cual nos indica que en época
de altas precipitaciones hay un déficit de eliminación de aguas pluviales a esto
se tiene en cuenta los resultados del estudio realizado en laboratorio se pudo
determinar la textura, humedad, densidad aparente y porosidad de las
muestras de suelo del predio de trabajo que están mostrados en los resultados
del mismo, también se hizo un levantamiento topográfico para determinar el
tamaño el lugar y las zonas afectadas por los problemas de drenaje, se pudo
determinar la problemática del lugar siendo este afectado por el
encharcamiento en época de lluvias.
27

VII. RECOMENDACIÓNES

 Tomar las debidas precauciones al momento de tomar cada dato tanto


en campo como en laboratorio para no dar resultados erróneos.

 Construir un sistema de drenaje superficial y subsuperficial que permita


la evacuación del agua acumulada en el terreno

 Construcción de zanjas abiertas, este sistema permitirá descargar el


agua contenida en la zona más crítica (parte central del terreno), o
zona de encharcamiento, lo que conducirá a un descenso de la capa
freática de las zonas adyacentes, y de esta manera mantener el nivel
freático por debajo de las raíces, esta red de drenaje permitirá llevar el
agua de exceso hacia un colector común ubicado a la parte lateral con
cota menor a la del área problema.

 Suelos con alto contenido de arcilla se recomienda realizar grandes


aportes de materia orgánica a intervalos regulares, como compost,
turba, estiércol, mantillo, humus de lombriz.

 Se recomienda que para hacer drenaje o canal se debe tener en


cuenta la textura del suelo y entonces se podrá saber de qué forma
será el dren o canal.
28

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MC. CURRACE, G. 1991. Las palmas en la región de Araracuara. Mauritia


flexuosa L. F. Bogotá, Colombia. (EN LÍNEA)
http://es.wikipedia.org/wiki/Aguaje. 25 Ago 2008.

BOHOQUEZ 2007. Cultivo de copaiba (Copaifera reticulata Ducke). [en


línea]:(http://www.monografias.com/trabajos43/cultivo-
copaiba/cultivo-copaiba. shtml. 25 marzo 2010).

BIBLIOTECA PREMIUN MICROSORF EN CARTA 2006. Drenaje superficial


y subsuperficial.

CRUZ, R. 1995. Drenajes. En CENICAÑA. El cultivo de caña en la zona


azucarera de Colombia. [En línea ] CENICAÑA
(www.cenicana.org/pdf/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_ca
na/libro_p211-233.pdf, 30 de Mayo del 2009 )

FAO. 2005. Optimización de la humedad del suelo para la producción


vegetal. Departamento de Desarrollo Sostenible. (En Línea):
(http://www.fao.org/docrep/008/y4690s/y4690s02.htm; documentos
14 de Junio del 2009).

GRASSI, C.J. 1981. Manual de drenaje agrícola. CIDIAT, Venezuela. Serie


Riego y Drenaje RD-10.

MARTÍNEZ, J. 1982. Drenaje de tierras en zonas regables. Escuela de


Hidrología y Recursos Hidráulicos. España, Madrid. Apuntes
mecanografiados.
29
30

Вам также может понравиться