Вы находитесь на странице: 1из 174

Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
ASTRONOMÍA
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
agatángelo soler díaz
eduardo battaner lópez
maría luisa sánchez saavedra
(eds.)

ASTRONOMÍA
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Granada
2010

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o


transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus
titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos –www.cedro.
org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.»

© LOS AUTORES
© UNIVERSIDAD DE GRANADA.
ASTRONOMÍA.
ISBN 978-84-338-5260-1
Edita: Editorial Universidad de Granada.
Campus Universitario de Cartuja. Granada.
Fotocomposición: TADIGRA S. L. Granada.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Índice

prólogo . .................................................................... 7
Agatángelo Soler Díaz

Gusto por la Astronomía ................................ 11


Ernesto Páramo Sureda

una universidad un universo ....................... 13


Ana Ulla Miguel

2009: UNA FIESTA MUNDIAL DE LA ASTRONO-


MÍA .................................................................................. 15
Montserrat Villar
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA . .............................. 23


Antxon Alberdi

EL UNIVERSO PRIMITIVO . ........................................ 31


Eduardo Battaner

UN ASTRÓNOMO EN EL EXILIO .............................. 39


José M. Cobos Bueno

¡DE 7 A 200 MIL: EL SISTEMA SOLAR CRECE! ......... 49


René Duffard

El programa científico de la Agencia


Europea del Espacio (ESA) .................................. 61
Alvaro Giménez

BREVE HISTORIA DEL CALENDARIO ...................... 69


Jorge Jiménez Vicente

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Índice

EL TELESCOPIO DE 30 M DEL IRAM Y LA MISIÓN


ESPACIAL HERSCHEL .................................................. 87
Carsten Kramer

¿Hay vida fuera de La Tierra? . ......................... 91


Ute Lisenfeld

galaxias CON ACTIVIDAD NUCLEAR . ............... 101


Isabel Márquez

MUJERES Y ASTRONOMÍA ......................................... 107


Josefa Masegosa

DESCUBRIMIENTO DE AGUA EN UNA ESTELLA


MORIBUNDA . ............................................................... 127
Luis F. Miranda
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

LA MUERTE DE LAS ESTRELLAS: ORIGEN DE NUES-


TRA VIDA ....................................................................... 135
Miguel Ángel Pérez Torres

LAS ESCALAS DE TIEMPO EN EL UNIVERSO . ........ 143


Isabel Pérez

El fondo cósmico de microondas: infla-


ción, ondas gravitacionales, materia
oscura y energía oscura .................................. 153
José Alberto Rubiño Martín

LA ASTRONOMÍA EN EL ARTE .................................. 167


Montserrat Villar

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
prólogo

Agatángelo Soler Díaz


Aula de Ciencia y Tecnología

El año 2009 ha sido declarado Año Internacional de


la Astronomía por la Organización de Naciones Unidas,
para conmemorar el primer uso del telescopio en la ex-
ploración del Universo por Galileo Galilei hace cuatro
siglos. Coincide que también es el cuarto centenario de
la publicación de las Leyes de Kepler.
Por ello, la International Astronomy Union promovió acti-
vidades de divulgación por todo el planeta y, las universidades
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

españolas y centros de investigación del CSIC promovieron el


ciclo de actividades: “Una Universidad Un Universo” (U4).
La Universidad de Granada, el Instituto de Astrofísica
de Andalucía (CSIC), el Instituto de Radioastronomía Mili-
métrica de Granada y el Parque de las Ciencias de Granada
se concertaron a principios de año para programar diversas
actividades de divulgación científica, entre ellas 17 conferen-
cias de altísima calidad divulgativa que resumimos en esta
publicación, coeditada por el Aula de Ciencia y Tecnología
del Secretariado de Extensión Universitaria y el Parque de las
Ciencias.
No son las únicas actividades. El inicio del viaje de 150
millones de kilómetros de las sondas espaciales Planck y
Herschel hacia el punto Lagrange 2, fue retransmitido en
directo en el vestíbulo de la Facultad de Ciencias con gran ex-
pectación y asistencia. No era para menos, puesto que además
de la aventura, componentes muy importantes y costosos de

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
 Agatángelo Soler Díaz

Planck habían sido diseñados en la UGR, en el Departamento


de Física Teórica y del Cosmos.
El Parque de las Ciencias cedió un planetario portátil
que fue instalado en el mismo vestíbulo. El buen hacer de
sus monitores garantizó afluencia, conocimiento y diversión
del numeroso público, para disfrute en particular de los más
jóvenes. Quiero expresar por ello mi agradecimiento a Ernesto
Páramo, Manuel Roca y Vicente López.
Mención especial merece la extraordinaria dedicación que
los representantes del ciclo U4, María Luisa Sánchez Saavedra,
Monserrat Villar y Eduardo Battaner, han logrado en la prepa-
ración y programación de las conferencias y en el cuidado de la
edición de esta obra. Hemos pensado que el soporte impreso
en papel o en la web de la UGR resulta indispensable, pues
las conferencias pronto podrían ser olvidadas por quienes se
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

deleitaron escuchándolas. Solo lo escrito persevera y se puede


consultar de nuevo.
Por razones de formato, esta edición no puede mostrar
los vídeos y modelizaciones que los autores han cedido gentil-
mente para que sean disfrutados por los lectores que se sientan
atraídos. Pueden observarse y descargarse en: http://veucd.ugr.
es/pages/conferencias_y_jornadas/divulgacioncientifica
También aquí pueden descargarse las versiones en formato
.pdf de las conferencias de este ciclo.
Por último, tengo el convencimiento fundado de que la
colaboración de todos los autores y todas las entidades que
han participado continuará más allá de la celebración de este
ciclo en 2009. Así parece sugerirlo la ingente avalancha de
informaciones que vendrán procedentes de los satélites Planck
y Herschel de la Agencia Espacial Europea y del Large Hadron
Collider (LHC) del CERN, que habrán de ser analizadas e in-

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Prólogo 

terpretadas por los equipos de científicos de vanguardia en todo


el mundo durante los próximos años, incluida Granada.
Y que serán disfrutadas sin duda alguna por los asistentes a
los ciclos de conferencias de divulgación científica de la UGR,
el IAA y el Parque de las Ciencias.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Gusto por la Astronomía

Ernesto Páramo Sureda


Director del Parque de las Ciencias. Granada

La Astronomía siempre ha ocupado un lugar central


en el día a día del Parque de las Ciencias. Desde la misma
inauguración del Centro la hemos considerado parte
esencial de nuestro trabajo. Y en ello nos ha acompañado
con frecuencia el ámbito universitario y, especialmente, la
Universidad de Granada. Es esta una buena oportunidad
para recordar que las relaciones entre los astrónomos de
la Universidad y los del Parque de las Ciencias siempre
fueron cordiales pero, sobre todo, muy fructíferas. Por
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

ello, es un placer en este momento colaborar en este libro


con las conferencias organizadas por el Secretariado de
Extensión Universitaria y su Aula de Ciencia y Tecnología
con motivo de U4, unos de los grandes proyectos del Año
Internacional de la Astronomía.
La pasión del Parque de las Ciencias por difundir
todo lo relacionado con la Astronomía viene de lejos.
En el momento de su inauguración, en 1995, ya dispo-
níamos del Planetario y del Observatorio, equipado con
un telescopio de 76 centímetros de apertura, donado por
el Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC. Por
cierto, aquel fue el inicio de una excelente relación entre
el Parque de las Ciencias y el IAA que, como el propio
museo, ha ido creciendo con el tiempo.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
12 Ernesto Páramo Sureda

Años después, en la tercera fase, incorporamos el


Jardín de Astronomía, un espacio fantástico que nos
hace posible hablar de Astronomía a plena luz del día. A
estas grandes infraestructuras, se unen además los diver-
sos módulos que salpican las exposiciones permanentes
y que se encuentran repartidas por todo el recinto. En
definitiva, se puede afirmar que el Parque de las Ciencias
respira astronomía por todos los rincones.
Y en la última ampliación hemos completado la oferta
con un modelo muy flexible de Planetarios Burbuja, 4 en
total, que son una herramienta muy útil tanto para iniciar
en la Astronomía a los más jóvenes como para acciones
educativas itinerantes, ferias de la ciencia, celebración
de efemérides, etc. A todas estas infraestructuras hemos
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

procurado darle un uso intensivo. Son muchos los cursos,


talleres, charlas o exposiciones de astronomía que se de-
sarrollan habitualmente en el museo. Sobre todo, quiero
resaltar las Noches de Astronomía, una actividad muy
demandada y querida por nuestros usuarios y a la que
seguimos dedicándonos con entusiasmo. Abrimos una
ventana al universo en el mismo corazón de Granada.
En el marco del Año de la Astronomía, creo que es
importante reconocer el esfuerzo realizado tanto por la
Comunidad Científica como por los Educadores, los Afi-
cionados y las propias Administraciones para extender el
conocimiento científico como nunca antes se había hecho
en este campo. El Parque de las Ciencias ha tratado de
sumarse a este esfuerzo colectivo por pura convicción y
por que, en definitiva, nos encanta la Astronomía.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Una Universidad Un Universo

Ana Ulla Miguel


Investigadora Principal del Proyecto U4

El proyecto “Una Universidad Un Universo” (U4)


fue propuesto por Eduardo Battaner, Benjamín Mon-
tesinos y yo misma como Investigadora Principal,
quienes ahora formamos el equipo de coordinación,
como un proyecto enmarcado entre las actividades del
nodo español del “Año Internacional de la Astronomía”
impecablemente coordinado por Montse Villar. Fue fi-
nanciado inicialmente por la FECYT y posteriormente
por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Dirección
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Xeral de I+D+I de la Xunta de Galicia. También han


contribuido las diferentes universidades que han parti-
cipado en el proyecto.
La idea de este proyecto ha sido la de la difusión de
la Astronomía, de tal forma que hubiera, al menos, una
conferencia en cada una de las 77 universidades espa-
ñolas. En algunas universidades, como es el caso de la
de Granada, el número de posibles conferenciantes era
mucho mayor, gracias a la contribución del Instituto de
Astrofísica de Andalucía, del Instituto de Radioastrono-
mía Milimétrica y del Parque de las Ciencias, es decir,
gracias a la gran riqueza de instituciones astronómicas con
sede en Granada. En estos casos, se pretendía impartir las
conferencias en distintas facultades, con el objetivo de
romper la tradicional dicotomía entre ciencias y letras.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
14 Ana Ulla Miguel

La astronomía, con su larga historia y su vecindad con la


filosofía es una disciplina especialmente apropiada para
difuminar la frontera entre ciencias y letras.
Ya podemos decir que U4 ha sido todo un éxito. Se
han impartido unas 300 conferencias en toda España. La
contribución de la Universidad de Granada ha sido tan
grande como sus posibilidades hacían esperar, tanto por
la cantidad como por la calidad de los conferenciantes.
Se han impartido 16 conferencias con los títulos más
sugestivos e interesantes, como puede verse en este librito.
Además de las instituciones mencionadas con sede en
Granada, han venido conferenciantes de las universi-
dades del País Vasco y de Extremadura y del Centro de
Astrobiología. Las Facultades de Ciencias, Traductores y
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Filosofía han sido los lugares de encuentro.


A este éxito han contribuido los organizadores. U4
nombró en cada universidad un Enlace y en el caso de
Granada este cometido recayó en María Luisa Sánchez
Saavedra, quien lo desarrolló con el celo que le caracte-
riza. El Rectorado acogió con agrado la idea de U4 y la
organización fue encomendada al “Aula de Ciencia y Tec-
nología” y, en particular, a su Director, Agatángelo Soler,
en quien recae la labor de toda la divulgación científica
de la Universidad de Granada, quien ha demostrado su
poder y saber hacer.
Quiero expresar mi profundo agradecimiento y ad-
miración por el esfuerzo hecho en Granada en favor de
la difusión de la Astronomía a través de U4.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
2009: UNA FIESTA MUNDIAL
DE LA ASTRONOMÍA

Montserrat Villar
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El 1609 Galileo Galilei apuntó su telescopio por pri-


mera vez al cielo estrellado. Descubrió que Júpiter tiene
satélites, que la Vía Láctea esta formada por incontables
estrellas y que la Luna tiene montañas. Aquellos estudios
marcaron un antes y un después en nuestra comprensión
del Universo. Fue el comienzo de una extraordinaria his-
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

toria de descubrimientos que continúa en nuestros días.


En 2009 celebramos el cuarto centenario de aquel año
revolucionario para la ciencia: éste es el Año Internacional
de la Astronomía (AIA-IYA2009).

Fig. 1: En 1609 Galileo utilizó el telescopio por primera vez con


fines astronómicos. Fue el comienzo de una extraordinaria historia de
descubrimientos que continúa en nuestros días.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
16 Montserrat Villar

Aunque Galileo es el personaje central, este año re-


cordamos y celebramos también que el gran astrónomo
Johannes Kepler publicó aquel mismo año ‘Astronomia
Nova’. En este libro estableció los principios matemáticos
de la Astronomía moderna y publicó las dos primeras
leyes que describen cómo los planetas se mueven alre-
dedor del Sol.
El 2009 es una celebración global, una fiesta astronó-
mica sin precedentes a la que todo el mundo está invitado.
A través de la mayor red de divulgación jamás creada,
hombres y mujeres profesionales de la investigación,
de museos y planetarios, del mundo de la enseñanza y
de los medios de comunicación, astrónomos amateur y
todos los amantes de la Astronomía, compartimos este
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

año la pasión por descubrir el Universo y adentrarnos


en sus misterios.
El AIA-IYA2009 es una iniciativa impulsada a nivel
mundial por la Unión Astronómica Internacional y
UNESCO, que fue respaldada en diciembre de 2007 por
las Naciones Unidas. Participan en ella cerca de 140 países.
En España, la puesta en marcha es el fruto de la colabora-
ción de todas las instituciones relacionadas con la Astro-
nomía, como el MICINN, el CSIC la Sociedad Española
de Astronomía y la FECyT con la coordinación general
de la Comisión Nacional de Astronomía (CNA).
La Astronomía: ciencia milenaria, ciencia moderna
Desde hace miles de años el ser humano se ha sen-
tido fascinado por el cielo estrellado. Así lo demuestran

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
La Astronomía en el arte 17

numerosos yacimientos arqueológicos, que revelan cómo


la observación del cielo jugó un papel fundamental en la
orientación de ciertas estructuras arquitectónicas. En la
bóveda celeste ha proyectado sus anhelos y miedos; allí
ha situado el hogar de sus dioses y el lugar al que aspira
llegar tras la muerte.
Por este motivo la Astronomía, el estudio del Uni-
verso, nació muy pronto. Se trata de una de las ciencias
básicas más antiguas, que ha ejercido una influencia
prolongada y profunda en nuestra cultura. Es al mismo
tiempo una ciencia de máxima actualidad, gracias a los
importantes avances logrados durante las últimas déca-
das. Hasta recientemente no sabíamos si existían otros
planetas fuera de nuestro Sistema Solar. Hoy conocemos
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

más de 300 alrededor de otras estrellas. Hace unos cien


años ignorábamos la naturaleza de nuestra Vía Láctea y
hoy sabemos que hay miles de millones de galaxias en
el Universo.
La investigación astronómica ha dado lugar a grandes
logros tecnológicos en los que nos hemos sustentado para
avanzar en el conocimiento científico. Con herramientas
como el telescopio espacial Hubble se ha ‘aguzado nuestra
vista’ y hemos podido obtener imágenes del Universo de
una nitidez que hace tan sólo unas décadas sólo podíamos
imaginar. Con satélites optimizados para detectar desde
los rayos gamma a los rayos infrarrojos hemos podido ob-
tener un panorama del Universo anteriormente invisible.
Los ordenadores cada vez más potentes nos permiten
simular fenómenos exóticos que no se pueden reproducir

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
18 Montserrat Villar

en los laboratorios, así como procesos tan rápidos o tan


lentos que son imposibles de observar.
En particular, el avance que la Astronomía ha experi-
mentado en España en los últimos 30 años es admirable.
Hemos pasado de ser un país donde la Astronomía era
una ‘anécdota’ a contar con una comunidad de investi-
gadores profesionales mucho más numerosa y a liderar
grandes proyectos científicos y tecnológicos. El Gran
Telescopio Canarias es un claro ejemplo. Con sus 10.4
metros de diámetro, es el mayor telescopio óptico del
mundo.

Objetivos del Año Internacional de la Astronomía



Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Bajo el lema ‘El Universo para que lo descubras’


(Fig.2), el 2009 es una celebración mundial de la Astro-
nomía, cuyos objetivos fundamentales son:

Fig. 2: Logo y lema del Año Internacional de la Astronomía.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
La Astronomía en el arte 19

• Fomentar en la sociedad el interés por la Astronomía


y la ciencia en general
• Facilitar el acceso a nuevas formas de aprendizaje
• Apoyar el desarrollo de comunidades astronómicas
en países en desarrollo
• Apoyar y mejorar la enseñanza de la ciencia
• Proyectar una imagen moderna de la ciencia y los
científicos
• Facilitar la formación de nuevas redes de divulgación
de la Astronomía y la ciencia en general y fortalecer
las ya existentes
• Promover la igualdad de género de en diferentes
ámbitos científicos
• Difundir entre el gran público los avances científicos
y tecnológicos logrados en nuestro país en los últimos
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

años
• Facilitar la preservación y la protección del cielo
oscuro como patrimonio de la humanidad

En España se están organizando actividades de todo


tipo:
• Astronomía en las aulas: recursos educativos para
llevar la belleza del cosmos a estudiantes de distintas
edades
• Un portal al Universo: noticias, eventos, imágenes,
vídeos, etc. y todo a un clic de ratón: el portal web
del Año Internacional de la Astronomía (www.
astronomia2009.es)
• Exposiciones: un paseo por nuestra ciudad puede ser
un paseo por el Universo. Exposiciones astronómicas
en parques y avenidas

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
20 Montserrat Villar

• Jornadas de puertas abiertas, blogs, entrevistas: el


quehacer cotidiano de los astrónomos profesionales
al alcance de todos
• Programas especiales de planetario: viajes a través
del Universo para público de todas las edades
• ¿Hablamos de Astronomía?: Talleres, mesas redondas,
ciclos de charlas. Los astros a debate.
• El cielo de noche: la belleza de un cielo oscuro y
estrellado mostrado por astrónomos aficionados y
profesionales. Un telescopio en cada plaza.
• Astronomía para todos: personas con discapacidad,
niños en ambientes desfavorecidos… un Universo
para todos.

Reflexiones finales
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

A través de la Astronomía queremos que en España


durante el 2009 todo el mundo tenga oportunidad de
pensar en las maravillas que encierra el Universo; que
experimente la fascinación y el anhelo que el ser humano
ha sentido desde siempre por comprender sus misterios.
En 2009 hemos vuelto a mirar las estrellas, como lo
hicieron nuestros antepasados hace miles de años. Este
año viajamos a través del Universo del que somos una
pequeñísima, insignificante partícula y apreciamos nues-
tro lugar en él.
Entre los primeros meses del 2009 se organizaron
en España más de mil actividades con motivo del Año
Internacional de la Astronomía. La movilización sin
precedentes que se ha generando en nuestro país no

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
La Astronomía en el arte 21

hubiera sido posible sin la implicación de cientos de


astrónomos profesionales y amateur, en muchos casos,
si no la mayoría, de forma voluntaria. El impacto que el
Año Internacional de la Astronomía está teniendo a nivel
mundial demuestra que la Astronomía traspasa fronteras
físicas e ideológicas para apasionar, inspirar y unir a la
gente, por encima de ideologías políticas y creencias reli-
giosas. Y demuestra que la cultura, por supuesto también
la científica, nos reconcilia con nosotros mismos.
www.astronomia2009.es
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
EL CENTRO DE LA VÍA LÁCTEA

Antxon Alberdi
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Las galaxias activas tienen núcleos que brillan tanto,


que pueden llegar a ser más luminosos que la galaxia que
los alberga. Estas galaxias activas se caracterizan porque
en sus núcleos ocurren procesos no-térmicos que liberan
enormes cantidades de energía que parece provenir de una
región muy pequeña y brillante situada en el corazón de
la galaxia. Sólo aproximadamente el 1% de las galaxias
tienen un núcleo activo pero, a lo largo de la historia
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

del Universo, los núcleos activos han emitido casi tanta


energía como todas las galaxias juntas.
Con el descubrimiento de estos núcleos activos de
galaxias (AGN) surgió la necesidad de encontrar un
mecanismo de emisión que fuera capaz de liberar la
cantidad tan enorme de energía que producen estos
objetos. Se encontró que esa energía debería de tener
un origen gravitatorio, siendo producida por un objeto
muy masivo. Diversos indicios favorecen la hipótesis de
que dicho objeto es un agujero negro muy masivo (del
orden de 1000 millones de veces la masa del Sol), con
un tamaño de un minuto-luz a varios días-luz. La enor-
me fuerza gravitatoria que ejercen estos agujeros negros
atrae el gas y las estrellas de las inmediaciones que son
materialmente “trituradas” por efectos de marea. Esta

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
24 Antxon Alberdi

nube de gas en rotación en torno al objeto central toma


una forma aplanada por los efectos de la gravedad y de
la conservación del momento angular. Se forma así el
denominado disco de acrecimiento que está en rotación
diferencial en torno al objeto masivo, y que está ubica-
do a unos pocos meses-luz del centro de la galaxia. El
modelo de “agujero negro + disco de acrecimiento” es el
más satisfactorio hoy en día para explicar las propiedades
de los núcleos activos de galaxias. Esta estructura estaría
rodeada por un toroide de gas y polvo. A su vez, en un
10% de los AGNs se observa una intensa emisión radio
proveniente de flujos bipolares (denominados chorros
o jets) de partículas relativistas que emanan del núcleo
central y alcanzan distancias de hasta varios megapársec
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

(véase la Figura 1). Todavía se desconoce cómo se generan

Figura 1
Chorro

Toroide de gas y
polvo

Agujero negro y disco de


acrecimiento

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
El centro de la Vía Láctea 25

estos jets relativistas: aún tratándose de los aceleradores


de partículas más energéticos del cosmos, apenas sabemos
cómo se forman. Simulaciones magnetohidrodinámicas
recientes muestran como un campo magnético fuer-
temente enrollado por rotación puede generar un jet
relativista, acelerarlo y colimarlo.
La principal característica de los agujeros negros, y
que le da el nombre, es que ni siquiera la luz puede salir
de su entorno y por lo tanto no son observables salvo
por los efectos que su tremendo campo gravitatorio
ejerce sobre los objetos cercanos. Así, existen diferentes
evidencias observacionales que sugieren la presencia de
estos objetos supermasivos. Sirvan como ejemplo los
indicios de carácter dinámico que están basados en el
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

movimiento de las estrellas (dinámica estelar) y del gas


(dinámica del gas) en torno al objeto central. Uno de los
resultados experimentales más recientes y concluyentes
es el descubrimiento y detección de la línea de Hierro a
6.4 kilo-electronvoltios (situada en el rango de los rayos
X). Esta línea presenta una deformación gravitatoria que
puede interpretarse de un modo sencillo asumiendo que
se origina en las regiones del disco de acrecimiento más
próximas al agujero negro.

EL Centro de la Vía Láctea

Pero ¿qué pasa con nuestra galaxia? La Vía Láctea


recuerda en muchos aspectos a un núcleo activo de
baja luminosidad. De hecho, comparte muchos de los

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
26 Antxon Alberdi

elementos que forman parte del núcleo de una Galaxia


Activa (véase Figura 2): i) un objeto compacto en el cen-
tro dinámico de la Galaxia, SgrA*, candidato a agujero
negro supermasivo; ii) un disco circumnuclear de material
molecular que envuelve el objeto central (disco en rojo de
la figura 2), similar al toroide de gas y polvo del modelo
estándar; iii) un cúmulo estelar en las regiones centrales
(objetos puntuales en azul de la Figura 2). Sin embargo,
no se detecta ni el disco de acrecimiento característico
de los AGNs ni los chorros relativistas, probablemente

Figura 2
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

SgrA *

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
El centro de la Vía Láctea 27

debido al bajo ritmo de acrecimiento de material hacia el


objeto central (del orden de 10-7 o 10-8 masas solares por
año). En la Figura 2 puede observarse además la presencia
de unos brazos de gas ionizado, que orbitan en torno al
objeto central, y que trazan un flujo coherente de material
desde el disco circumnuclear hacia el núcleo.
Astrónomos alemanes y americanos aportaron una
prueba casi definitiva de la existencia de un agujero negro
en el centro de nuestra Galaxia y determinaron, además,
que era coincidente con SgrA*. Su descubrimiento es
espectacular: estudiaron el movimiento de las estrellas
en la vecindad del centro de la Vía Láctea. Mostraron
que las estrellas vecinas alcanzan velocidades enormes,
entre 100 y 500 kilómetros por segundo y en algunos
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

casos de hasta 1500 kilómetros por segundo, aumentan-


do la velocidad conforme nos acercamos al centro de la
galaxia, lo que sugeriría la existencia de un objeto con
una masa de alrededor de 4 millones de masas solares y
una densidad característica de un agujero negro. Así,
podemos afirmar que en el centro de la Galaxia, a una
distancia de 24000 años luz de la Tierra, se encuentra
un agujero negro, SgrA*, que estaría ‘alimentándose’
con una estrella equivalente a nuestro Sol cada 100.000
o 1.000.000 años.
Existen otras evidencias a favor de que SgrA* albergue
un agujero negro supermasivo:

• Mediante observaciones radiointerferométricas (véase


Figura 2 y 3), se ha podido obtener una imagen

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
28 Antxon Alberdi

directa de SgrA*. Se ha comprobado que está si-


tuado en el centro dinámico de nuestra Galaxia, y
se ha determinado un tamaño intrínseco inferior a
1 Unidad Astronómica (una Unidad Astronómica
es la distancia media de la Tierra al Sol) . Consi-
derando que SgrA* tiene una masa de cuatro mi-
llones de masas solares, un tamaño de una Unidad
Astronómica correspondería a 12.6 veces el Radio

Figura 3 De este
Figura 3a
33 observaci
movimien
estrellas e
SgrA*
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

ii) las im
con
radiointerf
las escala
medidas
rayos X
caracteriz
como un
4 millon
solares,
inferior a
el centr
nuestra
Láctea.

8 arcsec
1 light year

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
El centro de la Vía Láctea 29

de Schwarzschild (el Radio de Schwarzschild nos da


una idea del “tamaño” del agujero negro), muy cerca
de la última órbita estable de material cayendo hacia
el Centro de nuestra Galaxia.
• Observaciones recientes a 230 GHz han demostrado
que el tamaño de SgrA* es inferior a 0.3+-0.12 UA,
que corresponde ¡a 3.7+-1.5 Rsch!, en la proximidad
del horizonte del agujero negro. Estas observaciones
permiten cartografíar por primera vez los efectos
de la Relatividad General cerca del agujero negro
supermasivo.
• Observaciones en el infrarrojo y en rayos X han
demostrado que SgrA* se detecta a ambas longitudes
de onda y que es variable, con escalas temporales
de varias decenas de minutos. Por argumentos de
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

causalidad, estas observaciones proporcionan una


cota superior para el tamaño de SgrA* del orden de
la Unidad Astronómica, lo que cuadra perfectamente
con los resultados obtenidos en longitudes de onda
de radio.

De este modo, i) las observaciones de los movimientos


propios de las estrellas en torno a SgrA*, ii) las imágenes
obtenidas con técnicas radiointerferométrícas y iii) las
escalas de variabilidad medidas en infrarrojo y rayos X,
favorecen la caracterización de SgrA* como un agujero
negro de 4 millones de masas solares, con un tamaño
inferior a 5 minutos-luz, en el centro dinámico de nuestra
galaxia, la Vía Láctea.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
EL UNIVERSO PRIMITIVO
Eduardo Battaner
Departamento de Física Teórica y del Cosmos e Instituto Carlos I
Universidad de Granada

¿Cómo era el Universo primitivo? Para saberlo no


tenemos más que observarlo. Pero, ¿cómo vamos a ob-
servar el pasado? A lo sumo podemos observar las huellas
del pasado en el universo actual y con razonamientos
teóricos apropiados, podríamos reconstruir lo que pasó
entonces.
Pero no. Hemos dicho bien: podemos observar, direc-
tamente hoy, el universo pasado. Es esta una propiedad
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

mágica que tenemos los astrofísicos: mirando lo que está


muy lejos podemos observar lo que ocurrió hace mucho.
Cuando observamos el Sol, observamos el Sol de hace
8 minutos, puesto que está a una distancia de 8 minu-
tos-luz. Cuando decimos que la hora del comienzo de
un eclipse es esta o aquella, deberíamos tener en cuenta
que el Sol no está donde parece estar, sino donde estaba
hace 8 minutos.
Y, debido a la velocidad finita de la luz, la luz de una
estrella de nuestra propia galaxia, situada a 15 mil años-
luz, nos llega con 15 mil años de retraso. Quizá ya no
existe. En el Cosmos, antigüedad y distancia se enmara-
ñan, se confunden en un único concepto. Los astrofísicos
podemos ciertamente observar el pasado directamente,
en el tiempo presente. O, si bien se mira, no podemos
ver el presente; sólo podemos ver el pasado.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
32 Eduardo Battaner

En realidad, no es esta una propiedad del astrofísico


en exclusiva. Todos estamos condenados a observar el
pasado solamente. Este libro está a 30 cm de usted, lo que
significa que usted observa este libro con 10-9 segundos de
retraso. Poco tiempo es ese, prácticamente inapreciable,
pero es posible que el libro se haya desintegrado cuando
usted sigue leyéndolo. El retraso es mayor en el Cosmos
donde los tiempos de demora se dilatan muchísimo,
mucho más, en general, que la vida humana. El presente
es inobservable.
Pero ¿qué entendemos por Universo primitivo?,
¿cómo de primitivo?, ¿a qué tiempo nos estamos re-
montando? O mejor aún, ¿qué es lo más antiguo que
podemos observar?
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Al astrofísico no le gusta hablar de lejanía de los astros


ni del tiempo en que su luz fue emitida. Prefiere utilizar,
como medida de lejanía o de antigüedad, el llamado des-
plazamiento al rojo, z. La distancia y el tiempo son magni-
tudes que la curvatura del espacio-tiempo distorsiona. El
desplazamiento al rojo es una magnitud que se determina
objetivamente; es la diferencia entre la longitud de onda
de una raya espectral medida en una galaxia menos esa
longitud de onda observada en la Tierra, dividiendo por
esta última para que se exprese en términos relativos.
La ley de Hubble nos dice que z está relacionada con la
distancia, pero esta relación es diferente según el tipo de
universo en que vivamos. No sabemos en qué universo
vivimos; y, por tanto, no sabemos bien traducir z en
términos de distancia, a no ser que la galaxia observada

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
El universo primitivo 33

esté muy cerca. La interpretación de z, en términos de


distancia o tiempo de emisión, depende del modelo de
universo que se elija o se prefiera.
La explicación más ingenua del desplazamiento al rojo
de las galaxias es que ésta se debe al efecto Doppler. En ese
caso, la famosa ley de Hubble de que z es proporcional a
la distancia (ley sólo válida para galaxias muy próximas)
se interpreta como que las galaxias se alejan más depri-
sa cuanto más lejos están. Sin embargo la Relatividad
General nos enseña que este desplazamiento al rojo no
se debe a un alejamiento real de las galaxias, sino a un
estiramiento de la métrica.
Las galaxias normales que observamos con telesco-
pios modestos están a un valor de z de menos de una
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

centésima. Los cuásares más lejanos están a z=1 y algunos


se han observado con z hasta 5. Hay quien dice que,
aprovechando un efecto de lente gavitatoria, ha obser-
vado alguna galaxia a z=10 y con el Grantecán se espera
observar galaxias a z=11. Pero estos grandes valores de
z, correspondientes a las galaxias más alejadas, son difí-
cilmente superables. Parece que nuestra observación del
pasado tiene este límite. Poco más allá, seguramente las
galaxias no existían, aún. Los telescopio son máquinas
del tiempo.
Más allá de estos valores del desplazamiento al rojo ya
no se ve nada. Corresponden a una época de oscuridad en
la que el universo es prácticamente inobservable. Pero...
cuando llegamos a z=1000, aproximadamente, otra vez
se ilumina y su luz inunda nuestros detectores. Es la

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
34 Eduardo Battaner

radiación de fondo de microondas: el llamado CMB,


Cosmic Microwave Background, la radiación más antigua
que, hoy por hoy, puede observar el hombre.
Esta radiación es un cuerpo negro casi perfecto. Pero
es un cuerpo negro en el que nosotros estamos dentro, lo
llena todo. Si estuviéramos en cualquier otro punto del
espacio, veríamos prácticamente lo mismo. Al decir que
es un cuerpo negro queremos decir que es un sistema de
fotones en equilibrio termodinámico. Y el equilibrio se
caracteriza porque en él no hay direcciones privilegiadas.
Cuando el CMB fue descubierto por los nóbel Penzias y
Wilson, encontraron su característica principal: su iso-
tropía. En cualquier ángulo que se observara, siempre se
veía lo mismo. Pero el cuerpo negro tiene otra propiedad
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

que caracteriza su equilibrio: su espectro de frecuencias


se ajusta perfectamente a la curva que explicó el gran
científico Max Planck dando origen a la Mecánica Cuán-
tica. El espectro del CMB se ajusta tan bien a la curva
de Planck que no puede encontrarse en un laboratorio
terrestre semejante precisión.
La temperatura de este cuerpo negro del CMB es de
aproximadamente 2.7 grados Kelvin, unos 270 grados
centígrados bajo cero. A estas bajas temperaturas, la emi-
sión no puede verse con ojos humanos. Hay que emplear
un radiotelescopio de ondas milimétricas, semejante al
que hay en Sierra Nevada perteneciente al IRAM. Estas
ondas son similares a las de un horno de microondas. Sin
embargo, no es el telescopio de 30 m del IRAM lo más
apropiado para observar el CMB, porque nos interesa

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
El universo primitivo 35

observar todo el cielo, lo que se logra mejor con un tele-


scopio instalado en un vehículo espacial, o con telescopios
en tierra con mayor campo. Hemos de descontaminar
además la radiación producida por nuestra propia galaxia,
muy intensa en estas longitdes de onda
¿Perfecta isotropía? No tanto; Cuando se observa
con una precisión de milésimas de grado, aparece una
anisotropía llamada “dipolar”, que se debe al movi-
miento de nuestra tierra y nuestra galaxia con respecto
al gigantesco sistema de referencia del fondo cósmico
de microondas. Pero si descontamos este movimiento,
volvemos a encontrar la isotropía. Entonces, ya, ¿obser-
vamos la perfecta isotropía? No tanto; Cuando se observa
con precisiones mejores que una cienmilésima de grado,
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

la bóveda celeste está llena de anisotropías de todos los


tamaños angulares.
Estas anisotropías pueden clasificarse en dos grupos:
las mayores de un grado y las menores de un grado. Esta
división se debe a que aproximadamente un grado es el
tamaño angular del horizonte relativista entonces. Acla-
remos o recordemos que el horizonte relativista es aquella
superficie esférica creciente en torno a un observador de
forma que lo que está más allá del horizonte no puede verse
aún, dada la finitud de la velocidad de la luz y del tiempo
de vida del Universo. Lo que está más allá del horizonte
está desconectado por una relación causa efecto, por lo
que no tiene ninguna influencia sobre el observador.
De esta forma, no hay mecanismo físico que pueda
conectar las diferentes partes dentro de una anisotropía

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
36 Eduardo Battaner

de tamaño superior al grado. A estas anisotropías se las


llama Sachs-Wolfe. Si no hay mecanismo físico que las
explique, tienen que ser reflejo de las condiciones iniciales
del Universo, al menos, de un período muy primitivo
denominado de Inflación, época también responsable de
la homogeneidad y de la planitud del Universo. Es como
observar casi el “principio”, no deformado por procesos
físicos posteriores.
También son muy interesantes las anisotropías de
menos de un grado pues son las progenitoras de las ga-
laxias y de los cúmulos de galaxias y, por consiguiente,
de la vida y de que estemos ahora preguntándonos por
el CMB. Lo que cabía en el horizonte de entonces es lo
que “andando el tiempo” se convertiría en el tamaño de
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

un cúmulo de galaxias actual, semejante al de nuestro


vecino Virgo.
Los mapas del fondo cósmico de microondas obte-
nidos por las misiones espaciales COBE y WMAP son
uno de los mayores logros de la ciencia de todos los tiem-
pos. Nuestra concepción del Universo se ha esclarecido
enormemente en los últimos años. Pero será mucho más
completa tras el lanzamiento de PLANCK, con mucha
más resolución angular, más canales de frecuencia y
mayor sensibilidad, dotado además para analizar mucho
mejor la polarización. Cuando esto escribo, PLANCK
y HERSCHEL están ya preparados en la base de lanza-
miento de la Guayana Francesa. PLANCK está dispuesto
a ofrecernos, desde su excepcional punto de observación
L4, una descripción sin precedentes del Universo bebé,
cuando sólo tenía 380.000 años.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
El universo primitivo 37

Será la gran cuenta atrás.


Para saber más, bien se puede recomendar la misma
página de PLANK
http://www.rssd.esa.int/index.php?project=planck o
también la de WMAP http://map.gsfc.nasa.gov/
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

1. Mapa de polarización obtenido por WMAP

2. Un esquema de la evolución del Universo

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
38 Eduardo Battaner
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

3. PLANCK

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
UN ASTRÓNOMO EN EL EXILIO

José M. Cobos Bueno


Universidad de Extremadura
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Hace 70 años se produjo el éxodo científico más nu-


meroso en la Historia de España. El país en que recalarán
el mayor número de estos científicos, que debido a su
ideología tendrán que exiliarse, será México. Uno de ellos
será el extremeño Pedro Carrasco Garrorena.
Nace en Badajoz, de familia muy humilde, en 1883 y
muere en México D.F., 1966. Estudió el Bachillerato en
el Instituto de Segunda Enseñanza de Badajoz de 1894
a 1900. Obtiene Premio Extraordinario, lo que suponía
un premio en metálico de 250 pesetas.
De 1900 a 1904 disfrutó de una beca, 1500 pesetas
anuales, de la Diputación Provincial de Badajoz para
estudiar Ciencias Físicas en la Universidad Complutense.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
40 José M. Cobos Bueno

En 1900, por oposición, obtiene una pensión instituida


por Eduvigis Rodríguez de Cela, viuda del catedrático
Dr. Sáenz Díez. Además tendrá una ayuda, económica,
especial dibujando “viñetas” para trabajos manuales, que
aparecerán en la prensa diaria de Madrid.
Durante el curso 1904-1905, Carrasco cursó las
asignaturas del doctorado, en todas obtuvo la calificación
de Sobresaliente, y preparó su tesis doctoral, obteniendo
la calificación de Sobresaliente en todas sus asignaturas.
El título de la tesis doctoral fue El poder rotatorio, como
función de la longitud de onda y, tras su lectura, el texto
fue publicado bajo el título Dispersión Rotatoria. Estudio
del poder rotatorio considerado como función de la longitud
de onda. Fue Premio Extraordinario.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

En 1906 obtiene la plaza de Auxiliar interino de la


Facultad de Ciencia. En 1916 (muerte de José Echegaray)
la Junta de Facultad propone que Pedro Carrasco ocupe
la cátedra de Física Matemática. En 1918 obtiene por
oposición esta cátedra.
En marzo de 1923 le tocará presentar a Albert Eins-
tein en las conferencias impartidas en Madrid.
La conferencia que inauguraba el curso académico
1925-1926, de la Universidad Complutense, se le encarga
a Pedro Carrasco.
En 1928 figura como Presidente del Comité de Re-
dacción del Boletín de la Universidad de Madrid.
En 1929 es nombrado académico de la Real Acade-
mia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. El discurso
de recepción versó sobre La investigación de periodici-

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Un astrónomo en el exilio 41

dades y la actividad solar, le contestaría Cecilio Jiménez


Rueda.
En 1931 será elegido Decano de la Facultad de Cien-
cias de la Universidad Central.
En 1935 dará la conferencia de inauguración de
curso en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales. Bajo el título La cooperación científica y la
Academia de Ciencias.

Pedro Carrasco Astrónomo

En 1905, poco antes de terminar sus estudios univer-


sitarios, Carrasco ingresó por oposición en el Observato-
rio Astronómico de Madrid, participando activamente
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

en la investigación sobre espectroscopia del Observatorio


de Madrid.
Pasos fundamentales en la vida científica de Carrasco
fueron sus viajes como becario de la Junta de Ampliación
de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) a impor-
tantes observatorios astronómicos europeos durante dos
estancias cortas realizadas en los años 1910 (Meudon,
París y Potsdam) y 1911 (Inglaterra).
En 1934 fue nombrado director del Observatorio
Astronómico de Madrid.
Como componente de la que se ha llamado Edad de
Plata de la ciencia española, Pedro Carrasco será participe
y protagonista en la física de su momento histórico. Fiel
alumno de Echegaray del cual en todo momento dejará
constancia oral y escrita.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
42 José M. Cobos Bueno

Labor científica de Pedro Carrasco

Hacer un resumen sobre la aportación de Pedro Carras-


co a la física de su momento histórico es, bajo mi criterio,
una empresa bastante difícil, por lo que nos limitaremos a
“narrar”, lo que nos ha parecido más significativo.
El eclipse del 17 de abril de 1912 presentaba un in-
terés especial: eclipse total o eclipse anular. El cometido
de Pedro Carrasco, Cascabelos (León), fue la obtención
mediante fotografía de espectros cromosféricos, es decir,
espectros de la parte externa de la atmósfera solar.
Los resultados de sus investigaciones fueron publica-
dos en los años siguientes. Carrasco realizó una especie
de “atlas” con todas las líneas del espectro que había con-
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

seguido fotografiar. Su trabajo de 1913: “Observaciones


espectrográficas del eclipse de sol del 17 de abril de 1912”,
y reproducido en 1915, es una exhaustiva recopilación
donde se tabulan los resultados de la medida y reducción
de tres espectros obtenidos durante el eclipse. Además
de esto, Carrasco también investigó sobre la verdadera
naturaleza del eclipse, “El eclipse de sol de 17 de abril de
1912: su naturaleza en la zona española”.
Aún más importante fue la expedición a Teodosia
(Crimea) del Observatorio de Madrid, donde participó
Pedro Carrasco para observar el eclipse total del 21 de
agosto de 1914. Los resultados obtenidos se publicarán
en 6 notas en la revista Nature. Estas notas se refieren
a los trabajos de espectrografía de la corona solar que
P. Carrasco realizó durante los eclipses de 1912 y 1914.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Un astrónomo en el exilio 43

El primer texto hace referencia a una nota de Carrasco


presentada el 30 de noviembre de 1914 en una sesión
de la Academia de Ciencias de París por Bigourdan. En
ella se da la noticia del descubrimiento de una nueva
raya en el espectro de la corona solar, concretamente en
la región del rojo. El descubrimiento se realizó gracias a
una fotografía del espectro de la corona solar realizada
durante el eclipse total de sol del 21 de agosto de 1914.
Otro de los fenómenos espectroscópicos observados
fue la baja intensidad de la región del verde. Tras éstas
notas, llegó la proyección internacional del trabajo de
Pedro Carrasco.
Demostrando sus dotes para el dibujo, nos ha dejado
el siguiente testimonio gráfico:
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
44 José M. Cobos Bueno

La falta de presupuesto hará que el Observatorio


abandone esta línea de investigación.
Otro aporte que queremos poner de manifiesto es la
Relatividad. El primer escrito de Carrasco sobre relativi-
dad data del año 1916, “Teoría de la relatividad”, aunque
son más importantes los análisis sobre “el estado de la
cuestión” que publicó en 1920, “Estado presente de la
teoría de la relatividad: El eclipse de Sol del 29 de Mayo
de 1919” y “Estado presente de la teoría de la relatividad:
Consecuencias de las últimas observaciones”.
Tras el bloque importante de trabajos sobre espec-
trografía, Carrasco se dedicó a investigar en posibles
métodos experimentales para determinar la velocidad de
la luz, quizás influenciado por la difusión de la relativi-
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

dad en España. Realizó diversas contribuciones sobre el


tema que fueron publicadas en España durante los años
1918 y 1919.
Durante las décadas de los 20 y los 30, el trabajo de
Carrasco en el Observatorio fue intensísimo, escribiendo
numerosos trabajos para publicaciones del Observato-
rio. En el Anuario del Observatorio de Madrid para el
año 1923, se incluyó un artículo de Carrasco titulado
“Observaciones actinométricas verificadas en San Pedro
del Pinatar en julio de 1922”. El trabajo se enmarca en
uno de los más interesantes proyectos de investigación
del Observatorio de Madrid en el primer tercio del siglo
XX: la medida de la constante solar.
En la época de las medidas de Carrasco, la investi-
gación en radiación solar estaba liderada por un entu-

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Un astrónomo en el exilio 45

siasta grupo de científicos del Smithsonian Astrophysical


Observatory. En este marco internacional se desenvuelve
esta línea de investigación del observatorio y el trabajo
de Carrasco.
La puesta a punto de nuevos aparatos y su estudio
se convierte en un trabajo habitual de Carrasco en el
Observatorio. En el Anuario del Observatorio de Madrid
para el año 1925 se incluyó un trabajo de Carrasco sobre
“La nueva ecuatorial Grubb”. Posteriormente, aparece el
artículo “Estudio del anteojo meridiano” en el Anuario del
Observatorio de Madrid para el año 1926. En el siguiente
número del Anuario, Carrasco publica su “Estudio del
objetivo de 40 cm de la ecuatorial de Grubb”. El estudio
de las aberraciones de este objetivo se presentó en un
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

trabajo publicado en la Revista de la Real Academia de


Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, “Estudio de las abe-
rraciones de un objetivo astronómico Grubb de 40 cm”.
Toda esta serie de trabajos finaliza con las publicaciones
“Estudio y ajuste de la ecuatorial fotográfica de 40 cm
del Observatorio de Madrid” y “Sobre la influencia de los
errores de instalación y ajuste de una montura ecuatorial,
en las observaciones astronómicas”.
Exilio
El 24 de mayo de 1939, reclamado por La Casa de
España en México, llegará Pedro Carrasco Garrorena a
México DF.
La astronomía mexicana tendrá en este momento
histórico dos protagonistas Joaquín Gallo (cubano na-

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
46 José M. Cobos Bueno

cionalizado mexicano) y Luis Enrique Erro. El primero


se ha identificado como el representante de la “vieja”
astronomía y el segundo lo sería de la “nueva” astrofísica.
El primero Director del Observatorio Astronómico de Ta-
cubaya y el segundo del Observatorio de Tonantzintla.
De hecho, Pedro Carrasco intentó en un principio
iniciar una línea de investigación en el Observatorio
de Tacubaya, pero fracasó debido a la falta de apoyo
económico. Es conocida la precaria financiación del
Observatorio de Tacubaya. Ésta llegaba a tal extremo
que hubo numerosos problemas para pagar las cuotas
de la Unión Astronómica Internacional. Carrasco podría
haber intentado iniciar una línea de investigación en el
Observatorio de Tonantzintla, donde probablemente
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

habría sido acogido con los brazos abiertos. Sin embargo,


este observatorio se inauguró el 17 de febrero de 1942 y
en esa fecha Carrasco ya se había asentado en la ciudad
de México y había conseguido numerosas clases que
debía impartir.
Joaquín Gallo promotor de los estudios de Geografía,
que se institucionalizará en la década de los 40, en la
UAM, contará desde el primer momento con la inesti-
mable ayuda de Pedro Carrasco.
Pedro Carrasco no perderá contacto con lo que ha-
bía sido su vida como físico, pero ahora lo hará desde la
Cátedra. Así en 1942 comienza a impartir clases de Cos-
mografía y Meteorología en la Escuela Normal Superior
de la UAM y en 1943 impartirá clases de Cosmografía,
Meteorología y Geofísica en el Departamento de Geo-

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Un astrónomo en el exilio 47

grafía de la Facultad de Filosofía de la UAM y dirigiendo


trabajos de investigación hasta su jubilación. Colabora-
dor de Revista Geográfica, fundada conjuntamente con
Joaquín Gallo.
Las publicaciones en el exilio tendrán estrecha rela-
ción por un lado con la divulgación y por otro con su
labor como docente, así publicará: El Cielo Abierto: Razón
y Vida de las estrellas; Óptica Instrumental; La nueva física;
Meteorología; Una excursión por el Universo. En 1955 hará
una “traducción y nueva redacción sobre astronomía es-
telar”, bajo el título de Cosmografía, obra publicada por
H.N. Rusell, R.S. Dugan y J.Q. Stewart.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
¡DE 7 A 200 MIL: EL SISTEMA SOLAR CReCE!

René Duffard
Instituto de Astrofísica de Andalucia (iaa)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Introducción

En los últimos 20 años, la comprensión acerca del


Sistema Solar (SS) cambió mucho. No solamente se
avanzó en el empleo de técnicas de detección que utilizan
telescopios e instrumentos mucho mejores a los que se
usaban, sino que también se visitaron con naves robóticas
otros planetas y cuerpos menores, como algunos asteroi-
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

des. En este ensayo, voy a resaltar los avances obtenidos


en el conocimiento de nuestro SS, desde el punto de vista
de los cuerpos menores.
Es interesante resaltar que el área específica de los
estudios del SS se ha tornado interdisciplinaria, ya que
para entender algunos procesos presentes en los planetas y
cuerpos menores, últimamente los astrónomos necesitan
comunicarse con químicos, geólogos, matemáticos, etc. y
usar técnicas nuevas como simulaciones por ordenador,
laboratorios de análisis de materiales e isótopos, estudios
de mineralogía de meteoritos y minerales, etc.
Hasta hace solo 3 años se entendía a nuestro SS
como formado por 9 planetas (algunos con satélites) y
dos cinturones de cuerpos menores. El primer cinturón
de asteroides está concentrado entre las órbitas de Marte

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
50 René Duffard

y Júpiter y el segundo más allá de la órbita de Neptu-


no. Los objetos pertenecientes a estos cinturones están
compuestos por material que no consiguió formar un
cuerpo mayor como un planeta. El material que sobró
entre Marte y Júpiter está compuesto principalmente
por rocas con algunos indicios de hielos, mientras que el
cinturón trans-neptuniano está formado principalmen-
te de mezclas de hielos (agua, monóxido y dióxido de
carbono, metano, amoniaco, etc.) con algún porcentaje
de material rocoso. Esto se explica fácilmente ya que los
hielos solo se pueden condensar lejos de la estrella, en
nuestro caso, el Sol.

Meteoritos, Asteroides y las nuevas técnicas de


Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

estudios

Los astrónomos que estudiamos asteroides somos


privilegiados, ya que somos los únicos que tenemos la
capacidad de poder tocar fragmentos de los cuerpos que
estudiamos. Los meteoritos que son objetos encontrados
en la superficie de la Tierra (y también en la superficie de
Marte y la Luna) son pequeñas muestras de asteroides.
Hay que mencionar que solo en muy pocos casos es po-
sible identificar el asteroide que originó a un meteorito
o grupo de meteoritos. Al tener la posibilidad de experi-
mentar con un fragmento de asteroide en los laboratorios,
las técnicas de estudio cambian. De las técnicas usadas
con el telescopio o la nave espacial, en el laboratorio se
puede analizar los isótopos presentes en una roca, su

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
¡De 7 a 200 mil: el sistema solar crece! 51

mineralogía al detalle sub-milimétrico, la historia termo-


dinámica de formación de esa roca, etc. En los últimos
años se incrementó la comunicación entre los expertos
en meteoritos, los astrónomos planetarios, los especialis-
tas en física de materiales y los geólogos, para nombrar
algunos, y no es extraño encontrarlos en los congresos
científicos sobre asteroides intercambiando ideas.
Por otro lado, ya existen datos provenientes de naves,
que llegaron a sobrevolar algunos asteroides y cometas,
con detalles sin precedentes sobre la superficie de estos
objetos. Esto abrió nuevos horizontes a geólogos que
tenían que explicar los procesos presentes en cuerpos
tan pequeños como el del asteroide Itokawa (ver Figura
1) de unos 500 metros de diámetro. En este caso parti-
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

cular se puede observar un aglomerado de fragmentos,


que se conoce como “pila de escombros” o “rubble-pile”.

Figura 1: Imagen del asteroide Itokawa obtenida por la sonda ja-


ponesa Hayabusa.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
52 René Duffard

Es así que el concepto que define a los asteroides cambio


sustancialmente, pasaron de ser puntos de luz en el te-
lescopio, donde solo se estudiaban sus movimientos, la
dinámica en el SS interior, a ser pequeños mundos, con
una historia geológica y de colisiones entre ellos. Toda
esta nueva información sirve para entender los primeros
tiempos de formación y evolución de nuestro SS.

Cometas, Trans-Neptunianos y satélites helados

Con los cometas está pasando algo similar que con


los asteroides, solo que la interacción entre hielos y roca
es algo mas complicada de explicar. Los núcleos cometa-
rios son objetos muy pequeños, del orden de kilómetros
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

(Figura 2), que generan una coma y colas espectaculares


al sublimar el material presente en ellos al acercarse al
Sol.
Estos objetos son pequeñas muestras que llegan de la
parte exterior del SS, donde los hielos de agua, dióxido y
monóxido de carbono y amoniaco, entre otros, se pueden
condensar. En los últimos años se detectaron compuestos
orgánicos de mucha complejidad (CH3OH, NH2CHO,
HCOOH) llamados CHON, en referencia a los com-
puestos químicos que los forman. Esta nueva química
presente en objetos que se encuentran en ambientes de
temperatura, presión y radiación extremos es un desafío
para los especialistas.
Es a partir de 1992 que se comienzan a descubrir los
llamados objetos trans-neptunianos (TNOs según sus

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
¡De 7 a 200 mil: el sistema solar crece! 53

siglas en inglés) y una nueva imagen del SS comienza


a surgir. En la actualidad hay unos 2000 TNOs descu-
biertos que serían el origen de algunos de los cometas
que se observan.

Halley Borrelly Wild 2 Tempel-1

5 km 2 km

Figura 2: Imágenes de núcleos cometarios obtenidas por sondas


espaciales. Los núcleos son objetos pequeños y muy oscuros. La su-
blimación de los hielos presentes en su superficie genera esas colas tan
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

espectaculares visibles desde Tierra.

Los TNOs se formaron a partir del material presente


en la parte externa del SS primitivo, principalmente hielos
y un pequeño porcentaje de rocas. Como en el caso del
cinturón de asteroides, la presencia de un planeta grande
cercano, impide la formación de un cuerpo mayor. Júpiter
es el culpable de la existencia del cinturón de asteroides
como tal, y Neptuno del cinturón de cuerpos helados,
los TNOs.
Uno de los mayores TNOs es Plutón, hasta hace
poco el noveno planeta. Que sucedió? Al ser descubierto
el cinturón de los TNOs, se comprueba que Plutón es
uno mas de entre ellos, incluso hay objetos mayores que
Plutón, como Eris. Estos nuevos conocimientos hacen
plantearse a los astrónomos por primera vez la definición

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
54 René Duffard

de planeta. Luego de un debate en el seno de la Unión


Astronómica Internacional realizado en la ciudad de Pra-
ga en 2006, se llega a una definición oficial de planeta.
Plutón queda definido como Planeta Enano, junto con
Eris, Ceres (el mayor de los asteroides) y algunos otros
TNOs. Se puede imaginar estos cuerpos como similares
a Tritón, satélite de Neptuno (Figura 3)
Otro de los avances mas importantes surgido del
descubrimiento de los TNOs es el nuevo modelo de
evolución del SS, el cual explica, a lo largo de la historia
de formación del SS, que los planetas migraron desde
su posición de formación a la posición actual. Esta
migración produjo cambios en el SS tal como un gran
movimiento de material desde el exterior hacia el interior,
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

con tremendas consecuencias para los planetas interiores.


Este bombardeo transportó mucho material y dejó sus
marcas que son visibles en la actualidad en la superficie
de la Luna o Mercurio.
El nuevo campo de estudio surgido a partir de la
década del ’90, provee información que permite interac-
cionar a especialistas de distintas áreas para entender el
extraño y frío lugar donde se encuentran estos objetos.
Debido a que estos cuerpos se encuentran tan lejos de
la estrella y su alteración físico-química es pequeña a lo
largo de su historia, son considerados primordiales. El
objetivo entonces, es entender su composición actual y
de esta forma poder inferir el ambiente de formación de
estos cuerpos en el SS primitivo.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
¡De 7 a 200 mil: el sistema solar crece! 55
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Figura 3: Imagen de Tritón, satélite de Neptuno. Este objeto sería


un TNO capturado por Neptuno y provee una excelente imagen de
cómo seria la superficie de uno de estos objetos.
Imagen tomada por la sonda Voyager.

Nuevos conceptos, nuevos trabajos


interdisciplinarios

Muchos de los avances producidos en los últimos 20


años llegados de la mano de los estudios de los cuerpos
menores de nuestro SS cambiaron algunos conceptos
importantes. El más importante de ellos, como se refirió
anteriormente, es el nunca antes definido concepto de
“Planeta”. Por primera vez en la historia los especialistas
del área se reunieron a discutir ese concepto llegando a
una conclusión: Plutón deja de ser planeta y se define

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
56 René Duffard

una nueva categoría, los llamados planetas enanos. La


diferencia entre estas dos categorías es la capacidad de
haber limpiado el material sobrante de su zona de in-
fluencia gravitatoria. Esto quiere decir que los planetas
no forman parte de un cinturón de objetos similares
mientras que los planetas enanos, a pesar de tener una
forma esférica, son parte de una población de objetos
similares o menores.
Otro de los grandes cambios que se observaron úl-
timamente es el aumento en la comunicación entre los
astrónomos planetarios y estelares. Cinturones de TNOs
o discos de polvo se pueden observar en torno a otras es-
trellas (Figura 4), por lo que es de esperar que estudiando
en detalle nuestro cinturón de TNOs se pueda llegar a
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

entender los discos presentes en las otras estrellas.


Finalmente, hay que mencionar que se logran detalles
micrométricos en meteoritos y partículas inter-planetarias
al ser estudiadas en los laboratorios y detalles de algunos
metros en los asteroides con órbitas cercanas a la Tierra
que fueron visitados por naves espaciales. Sin embargo,
los asteroides del cinturón principal se observan con
detalles de algunos kilómetros y por último se están
descubriendo TNOs de decenas de kilómetros más allá
de la órbita de Neptuno.
En el futuro próximo se espera visitar algunos objetos
interesantes. La nave Rosetta quedará en órbita alrededor
de un cometa a medida que éste se acerque al Sol y se
vuelva activo. La nave DAWN orbitará durante 6 meses
al asteroide Vesta y luego al planeta enano Ceres. Es la

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
¡De 7 a 200 mil: el sistema solar crece! 57

primera vez que una nave permanecerá tanto tiempo


orbitando en torno a un cuerpo menor.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Figura 4: En la actualidad se conocen del orden de 150 estrellas


con planetas. En otros casos solo se puede observar el disco de material
alrededor de la estrella, como los presentados en la Figura.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
58 René Duffard

En 2015 la misión New Horizon llegará a Plutón y


existen otras misiones espaciales planeadas para tomar
muestras de asteroides con órbitas cercanas a la Tierra
(Hayabusa II y Marco Polo); por lo que el futuro en lo
referente a nuevos e interesantes datos está asegurado.
Con las nuevas observaciones, las definiciones de
asteroides y cometas cambiaron. Antes se creía que un
asteroide estaba formado solo de roca y un cometa de
mezclas de hielos con indicios de rocas. En los últimos
años se descubrieron asteroides que presentan indicios
de actividad cometaria esporádica, y cometas que ya no
tienen más hielos para sublimar. Estos asteroides activos
y cometas muertos son objetos que sufrieron o sufren,
grandes cambios físicos y generan un área sumamente
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

nueva para estudiar.


Junto con los nuevos modelos de formación plane-
taria, teniendo en cuenta la migración, hay una mayor
interacción entre astrónomos planetarios y estelares, ya
que se quiere explicar los objetos que se están descubrien-
do alrededor de otras estrellas. A lo largo de su historia,
esta migración planetaria produce grandes cambios e
interacciones entre las diferentes partes de un sistema
solar. Material formado lejos de la estrella puede ser
transportado hacia regiones más cercanas. Esto quiere
decir que existe la posibilidad de formación de un cuerpo
a una distancia de la estrella y luego ser transportado a
otra distancia, con las consecuencias de este proceso.
Finalmente, uno de los puntos mas importantes para
resaltar es lo multidisciplinar e interdisciplinar en que

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
¡De 7 a 200 mil: el sistema solar crece! 59

se convirtió la astronomía planetaria. Para trabajar en


el área, en este momento hay que tener conocimientos
de geología, química, simulación por ordenadores, téc-
nicas de laboratorio, física de colisiones, dinámica, por
nombrar algunas áreas. Definitivamente la astronomía
planetaria es cada día más interesante, la única donde se
puede tener contacto físico con el material estudiado y
con un futuro muy apasionante.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
El programa científico de la Agencia
Europea del Espacio (ESA)

Alvaro Giménez

El programa científico de la ESA tiene como ob-


jetivo proporcionar a la comunidad investigadora las
herramientas espaciales necesarias para desarrollar sus
proyectos. Las actividades cubren tres áreas:
a) La comprensión de la estructura del Universo, su
composición y la evolución y comportamiento de
estrellas y galaxias.
b) La exploración del sistema solar, entendiendo la
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

estructura y composición química de los cuerpos


que lo forman, incluyendo su habitabilidad.
c) Los fundamentos y mecanismos físicos que explican
el comportamiento de los cuerpos celestes y las ob-
servaciones realizadas.
…Ȍ ‘•ˆ—†ƒ‡–‘•›‡…ƒ‹•‘•ˆÀ•‹…‘•“—‡‡š’Ž‹…ƒ‡Ž…‘’‘”–ƒ‹‡–‘†‡
Ž‘•…—‡”’‘•…‡Ž‡•–‡•›Žƒ•‘„•‡”˜ƒ…‹‘‡•”‡ƒŽ‹œƒ†ƒ•Ǥ


ƒ”ƒ‡–‡†‡”‡Ž—‹˜‡”•‘‡‡Ž“—‡˜‹˜‹‘•‡•‡•‡…‹ƒŽŽƒ‹ˆ‘”ƒ…‹×“—‡‘•
<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
62 Álvaro Giménez

Para entender el universo en el que vivimos es esencial


la información que nos proporciona la investigación espa-
cial. Sería pretencioso pensar que podemos comprender
todo lo que nos rodea mediante la observación en un
rango limitado del espectro electromagnético como es
el visible. La apreciación de los diferentes mecanismos
físicos que tienen lugar en el Universo solo es posible
mediante observaciones en un rango amplio del espectro
electromagnético. Como a la superficie de la tierra, en la
que se sitúan los observatorios astronómicos, solo llegan
los fotones con longitudes de onda visibles y radio, al
ser la atmósfera opaca a otras radiaciones, es necesario
ir al espacio para acceder al resto de las frecuencias de
radiación de los cuerpos celestes.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Esta necesidad fue la que marcó el inicio de la inves-


tigación científica desde el espacio en los años sesenta del
siglo pasado con el lanzamiento de misiones para explorar
la radiación X y ultravioleta. Posteriormente se amplió
la investigación al infrarrojo y se mejoraron las sensibi-
lidades y la resolución. Pero había otra posibilidad para
hacer ciencia más allá de la atmósfera terrestre. Esta era
la de hacer medidas “in situ” en la ionosfera de la Tierra,
analizar la magnetosfera y estudiar la influencia del viento
solar. Más allá de nuestro planeta y su entorno podíamos
ir a otros cuerpos del sistema solar. La Luna primero pero
luego planetas como Venus, Marte o Mercurio y, todavía
más lejos, a los planetas gigantes como Júpiter y Saturno
y el mundo de sus satélites.
El programa científico de la ESA tiene una serie de
características que le diferencian de las demás actividades

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
El programa científico de la Agencia Europea del Espacio 63

de la Agencia. Es un programa obligatorio, es decir, los


países miembros contribuyen mediante cantidades pro-
porcionales a su Producto Nacional Bruto y no pueden
elegir sus aportaciones “a la carta” como en los programas
opcionales. Además tiene una programación a largo plazo,
actualmente denominada “Visión Cósmica”, que permite
la coordinación de actividades nacionales y el desarrollo
de tecnologías preparatorias. Las misiones específicas
son llevadas a cabo en cooperación con las instituciones
científicas de los países miembros, que aportan las cargas
útiles, y tanto las misiones como los instrumentos se
seleccionan en un proceso competitivo que involucra
activamente a la comunidad científica. Los recursos
económicos de los que dispone el programa científico
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

para el desarrollo de las misiones seleccionadas, sin tener


en cuenta las cargas útiles, es de unos 440 millones de
euros anuales.
El programa científico de la Agencia Espacial Europea
tiene dos vertientes claras. Por un lado la investigación
en astronomía y física fundamental y, por otro, la explo-
ración del sistema solar y la interacción entre el Sol y la
Tierra. En el campo de la Astronomía, las actividades de
la ESA cuenta con una amplia historia, desde el lanza-
miento de ESRO-B en 1968, para la medida de rayos X,
TD-1 en 1972 para la exploración del cielo ultravioleta,
y COS-B en 1975 para el estudio de la radiación gamma.
La culminación de esta serie de exploradores de rangos
del espectro electromagnético inaccesibles desde tierra
fue la puesta en órbita de un observatorio ultravioleta

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
64 Álvaro Giménez

en cooperación con NASA, el IUE en 1978, operado


desde la estación en España de Villafranca del Castillo,
y que funcionó durante 18 años. Otro observatorio, a
diferencia de los rastreadores previos, esta vez en rayos
X fue ExoSat lanzado en 1983.
En 1989 se lanzó la misión astrométrica Hiparcos
para la medida precisa de la posición de unas cien mil
estrellas. Por primera vez se hacía uso del rango óptico en
el espacio para explotar las ventajas ofrecidas de estabi-
lidad y acceso global a todo el cielo que no son posibles
desde tierra. Poco después se haría un uso excepcional de
este rango con el lanzamiento por parte de NASA, con
una importante participación europea, del telescopio
espacial Hubble en 1990. HST, todavía en funciona-
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

miento, es todavía el observatorio astronómico más


importante por sus descubrimientos y aportaciones a la
astronomía en todos sus campos. La detección hace una
década de la existencia de una aceleración del universo,
indicativa de una inesperada energía oscura, nos da un
buen ejemplo.
En 1995, la ESA continuó con su exploración del
espectro electromagnético lanzando la misión infrarroja
ISO que permitió descubrir la presencia de moléculas
complejas en el medio interestelar y especialmente agua
en casi todas las formaciones que pudo observar. A finales
de 1999 se lanzó el observatorio de rayos X, XMM, para
el estudio de objetos compactos y procesos de alta energía.
En 2002, el estudio de esta radiación de alta energía se
completó con el lanzamiento del observatorio de rayos

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
El programa científico de la Agencia Europea del Espacio 65

gamma Integral que permitió medir procesos capaces de


generar fotones de millones de electrón-voltios. Ambas
misiones se encuentran actualmente en operación con
un buen ritmo de producción científica.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

La última aportación de la ESA al campo de la as-


tronomía espacial tuvo lugar en este mismo año 2009
con el lanzamiento simultáneo de las misiones Herschel
y Planck. Herschel es un observatorio con sensibilidad
y resolución sin precedentes en el rango infrarrojo leja-
no mientras que Planck observa el fondo de radiación
cósmica con mayor precisión que las misiones anteriores
para dilucidar cómo era el universo en su infancia y el
origen de las estructuras que vemos hoy en día. Para los
próximos años, la ESA tiene programado el lanzamiento

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
66 Álvaro Giménez

de una versión avanzada de Hiparcos que, con el nombre


de GAIA, medirá la posición y características de unos
mil millones de estrellas en el óptico. En el infrarrojo
próximo, como sustituto de HST y en colaboración con
NASA, se lanzará el observatorio JWST.
Pero la astronomía también incluye el estudio de los
planetas extrasolares y ESA ha colaborado con la agencia
espacial francesa, CNES, para el lanzamiento de la misión
COROT a finales de 2006. Asimismo el estudio del Sol,
aunque considerado en el campo del sistema solar por la
ESA, no puede ser olvidado por los astrónomos como la
estrella de referencia, al margen de su importancia para
comprender la estructura y evolución de las atmósferas
planetarias. La misión SOHO, lanzada en 1995 permitió
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

establecer un observatorio permanente en órbita privile-


giada alrededor del punto de Lagrange 1 y comprender la
estructura interna del Sol así como su comportamiento
más violento. Para entender la conexión entre el Sol y la

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
El programa científico de la Agencia Europea del Espacio 67

magnetosfera terrestre, la ESA puso en órbita en 2000


un conjunto de cuatro satélites volando en formación
alrededor de la Tierra, con el nombre de Cluster, para
medir las características del plasma a nuestro alrededor
y sus variaciones.
Pero la verdadera exploración del sistema solar, de sus
componentes, empezó con el lanzamiento de la misión
Giotto en 1985. La sonda se acercó al cometa Halley en
1986 y obtuvo las primeras imágenes de su núcleo. En
2003 se lanzó una misión tecnológica, Smart-1, para la
investigación de las posibilidades de la propulsión eléctri-
ca en la navegación por el sistema solar. Desde el punto
de vista científico, Smart-1 fue la primera misión de la
ESA para explorar nuestro satélite: la Luna. Pocos meses
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

antes se había lanzado la primera sonda planetaria, Mars


Express, al planeta rojo. La investigación de Marte con
Mars Express continúa con éxito y ha abierto una visión
nueva de las características del planeta, la presencia de
agua en el subsuelo y de metano en la composición de
su atmósfera.
La misión Rosetta, en camino hacia el cometa Chur-
yamuv-Gerasimenko, se lanzó en 2004 como culmina-
ción de los trabajos realizados casi veinte años atrás por la
sonda Giotto. Se espera la llegada a su destino de Rosetta
en 2014 pero en el camino ha podido analizar desde cerca
un par de asteroides. Mientras tanto, en 2005 se lanzó
la misión Venus Express para estudiar la atmósfera de
nuestro otro vecino en el sistema solar: Venus. A princi-
pios de ese año había llegado al satélite Titán del planeta

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
68 Álvaro Giménez

Saturno la sonda europea Huygens transportada por la


nave Cassini de NASA y lanzada en 1997. El aterrizaje en
Titán fue todo un éxito y permitió descubrir un mundo
inesperadamente familiar aunque con una composición
radicalmente diferente a la de la Tierra.
En el intervalo entre 2002 y 2009, que transcurrió
en el campo de la astronomía desde el lanzamiento de
Integral y Herschel-Planck, se había dado un impulso
definitivo a la exploración del sistema solar por parte de
la Agencia. Actualmente se trabaja en completar el estudio
del sistema solar interno con una misión al planeta Mer-
curio en cooperación con la agencia japonesa JAXA.

Para saber más


Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

La mejor fuente de información sobre las misiones


científicas de la Agencia Europea del Espacio se encuentra
en la página web: www.esa.int
En la pestaña “ESA activities” hacer click en “space
science” y entrarán en un portal lleno de información:
detalles sobre las misiones, imágenes, resultados cientí-
ficos, programas en marcha y futuros, etc. No dejen de
mirar en la pestaña “science missions” donde se despliega
el acceso a todas y cada una de las misiones con partici-
pación de la ESA.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
BREVE HISTORIA DEL CALENDARIO

Jorge Jiménez Vicente


Física Teórica y del Cosmos
Universidad de Granada

Un calendario es la forma en que los seres humanos


organizamos el paso del tiempo para periodos de tiempo
más o menos largos, de forma que sea fácil determinar
cuando un suceso tiene lugar. Desde tiempo prehistórico,
la forma más conveniente de medir el paso del tiempo
ha sido utilizar el movimiento de los astros. La unidad
básica de calendario es el día, y así, en un calendario, cada
día tiene su nombre. Así, decimos, por ejemplo, que hoy
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

es jueves, 19 de marzo de 2009, pero también es 6 de


marzo de 2009, o incluso es el día quinto de la semana,
23 de Adar de 5769, o 22 de Rabi’ al-Awwal de 1430 o,
incluso, día IX de la 19ª década del mes Ventoso de 217.
Intentaremos explicar aquí qué quiere decir todo esto, y
de dónde viene nuestra actual forma de “contabilizar” los
días, que da lugar a nuestro actual calendario, llamado
“calendario gregoriano”. De camino, mencionaremos
también algunos otros.
Fundamentos astronómicos del calendario
Desde tiempos prehistóricos, el hombre ha medido el
paso del tiempo utilizando para ello los astros. Se conser-
van, por ejemplo, restos óseos paleolíticos de entre 35000
y 20000 años de antigüedad con marcas que sugieren su
uso como calendarios lunares.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
70 Jorge Jiménez Vicente

Hemos dicho ya que la unidad básica de un calendario


es el día, como no podía ser de otro modo. El ciclo diur-
no, con sus periodos respectivos de luz (día) y oscuridad
(noche) marca la vida de prácticamente todos los seres
vivos. Un día se define grosso modo como el tiempo que
tarda la Tierra en dar una vuelta completa sobre su eje.
Sin embargo, es importante notar que ha distintos tipos
de día, dependiendo de la referencia utilizada para deter-
minar cuándo esa vuelta ha finalizado. Esto es así porque
la Tierra se mueve con respecto al Sol, de modo que hay
una diferencia entre “dar una vuelta completa” si se mide
respecto del Sol, o respecto de las lejanísimas estrellas.
Este último caso es lo que se denomina día sidéreo, y
su valor es de 23h 56m 4.09s. En caso de usar el Sol, el
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

tiempo se alarga un poco (debido a que, mientras gira, la


Tierra sigue su camino alrededor del Sol) hasta llegar al
consabido valor de 24h que dura lo que llamamos un día
solar1. La unidad básica de calendario será, entonces, el
día solar. Respecto a cuándo comienza un día, ha habido
y hay, en diferentes tiempos y culturas, elecciones de todo
tipo, incluyendo el amanecer, atardecer, el mediodía y la
medianoche.
El siguiente periodo relevante para la constitución del
calendario (al menos del nuestro) es la semana. Es un
periodo de siete días sin aparente conexión con ningún
periodo astronómico (aunque pudo tenerlo en el pasado)
1. En realidad ese valor solo es verdadero en promedio, pues los días,
medidos como tiempo entre dos mediodías consecutivos, no duran lo
mismo todo el año.

<i>Astronomía</i>, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-11-28 13:57:21.
Breve historia del calendario 71

pero al que los hombres han mostrado un gran apego a lo


largo de la historia, pues no se tiene referencia de ninguna
variación de este ciclo desde que fuera instaurado en los
primeros siglos de nuestra era (en el mundo cristiano)
o incluso muchos siglos antes (en la tradición hebrea).
Los nombres de los días de la semana en muchas lenguas
hacen referencia a los siete “planetas” conocidos en la
antigüedad. En todo caso, su relación con “los cielos”,
de uno u otro modo, parece innegable.
El mes ha sido y es, probablemente, el periodo as-
tronómico más utilizado en los diferentes calendarios.
Está relacionado con el movimiento de la luna, y de los
diferentes tipos posibles, el más utilizado coincide con el
periodo en que se repiten las fases de la luna, llamado mes
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

sinódico, y cuya duración promedio es de 29.530589


días. Existen otros tipos de mes, como el mes sidéreo,
draconítico, anomalístico, etc. con diferentes duraciones,
pero no han tenido relevancia en su uso en los calendarios.
El mes sinódico es un periodo de tiempo muy convenien-
te por su duración, y por su fácil determinación, incluso
para poblaciones nómadas; por lo que ha sido usado en
prácticamente todas las civilizaciones antiguas en alguno
de sus calendarios.
Finalmente, el periodo de tiempo en el que se repiten
las estaciones es extraordinariamente relevante, especial-
mente a latitudes medias, y en pueblos con desarrollo
agrícola. Ese periodo introduce el concepto de año,
y está ligado al tiempo que tarda la tierra en dar una
vuelta completa alrededor del sol. Conviene distinguir

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
72 Jorge Jiménez Vicente

aquí nuevamente diferentes tipos de años. Si medimos el


tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta completa al-
rededor del sol, respecto de las lejanas estrellas, estaremos
hablando de un año sidéreo, cuya duración media es de
365.25636 días. Si medimos, por el contrario, el tiempo
que tardan en repetirse las estaciones, estaremos hablando
del año trópico medio, cuya duración actual media es de
365.24219 días. La diferencia entre estos años se debe a
que el eje de rotación de la tierra no está fijo en el espacio,
sino que tiene un movimiento periódico con un ciclo de
unos 25800 años, llamado de precesión, descubierto por
el astrónomo niceno Hiparco hace más de 2000 años. Un
periodo especialmente relevante en nuestro calendario,
es el tiempo medio transcurrido entre dos equinoccios
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

primaverales consecutivos, llamado año de equinoccio


vernal, cuyo valor es de 365.24237 días. Con demasiada
frecuencia se confunde el año trópico con el año de equi-
noccio vernal, aunque son periodos diferentes. También
existen otros tipos de año astronómicos, como el año
anomalístico, draconítico o de eclipse, lunar, etc.

Tipos de calendario

Un calendario consiste en una organización de los días


en bloques mayores que llamaremos meses, y usualmente
un grupo de estos se unen hasta formar un grupo mayor
que se repite cíclicamente y que se denomina año de
calendario. Dependiendo de cual sea el periodo astronó-
mico más relevante en el calendario, éste puede ser:

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Breve historia del calendario 73

Calendario solar

Un calendario solar es aquel que está diseñado para


mantenerse en fase con el ciclo de las estaciones durante
tanto tiempo como sea posible, de forma que las esta-
ciones (o al menos alguna de ellas) tengan lugar en las
mismas fechas del año. Dado que la duración del año
trópico (o de años estacionales) no es un número entero
de días, o meses; estos calendarios suelen recurrir a algún
sistema de intercalación para aproximarse lo más posible
a la duración deseada. Como la duración del año es un
número bastante grande de días, se suele subdividir en
bloques de periodos menores a los que llamaremos meses.
Ejemplos típicos de este tipo de años son los calendarios
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

juliano y gregoriano (aunque este último mantiene un


cierto “aroma” lunisolar oculto).

Calendario lunar

Un calendario lunar está basado en el periodo sinódico


de la luna que es, como hemos dicho, de unos 29.5 días.
En este calendario, cada mes comienza con la misma fase
de la luna, que, típicamente, es la luna nueva. Se suelen
agrupar 12 meses lunares para dar lugar a un año lunar
de 254 días. Para conseguir la duración “promedio” del
mes de 29.5 días se suelen alternar meses de 29 y de 30
días. En este tipo de calendario, el año se va desfasando
con las estaciones unos 11.25 días cada año, de forma
que este año corre más rápido que el año solar a razón

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
74 Jorge Jiménez Vicente

de, aproximadamente, un año más cada 32 años solares.


Un ejemplo de este tipo de calendario en la actualidad
es el calendario musulmán.

Calendario lunisolar

El hecho de que los calendarios lunares se desfasen


con las estaciones, ha hecho que muchas culturas inten-
ten buscar periodos de coincidencia de los meses lunares
con los años solares. De este modo se pueden mantener
los meses lunares (que comienzan con la luna nueva) y
mantenerse en fase con las estaciones. La solución consiste
en intercalar meses completos, llamados embolismales,
a su justo tiempo, para tratar de mantenerse en fase con
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

el año estacional. El año con uno de estos meses extras


se llama también año embolismal o abundante. El más
popular de estos periodos es, sin duda, el llamado ciclo
metónico (en honor al astrónomo griego del s. V a.C.
Metón de Atenas) en que coinciden muy aproximada-
mente 235 meses lunares con 19 años solares. Como en
19 años hay 228 meses, hace falta intercalar 7 meses a lo
largo de los 19 años para mantenerse en fase con el sol.
En el ciclo metónico tradicional, los años embolismales
son los años 3º, 6º, 8º, 11º, 14º, 17º y 19º del ciclo. El
calendario lunisolar actual por excelencia es el calendario
hebreo, aunque nuestro calendario gregoriano también
lo es, aunque de forma no tan evidente.
Con frecuencia, las diferentes culturas han utilizado
varios calendarios de forma simultánea, con diferentes

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Breve historia del calendario 75

fines. Así, se ha tenido, por ejemplo un calendario lu-


nar con fines religiosos, y uno solar, con fines civiles,
funcionando en paralelo. De hecho, esto sigue siendo
así en muchos lugares en los que, además del calendario
gregoriano para uso civil, mantienen otros calendarios
por diversos motivos.

El calendario romano

Nuestro calendario actual proviene del antiguo calen-


dario romano. Parece que el calendario romano primitivo
(en época (pre-)monárquica) era de tipo lunar, y está en
el origen de la forma romana de contar los días del mes
a través de las kalendas, nonas e idus. Aunque la historia
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

no está muy clara (los autores clásicos se contradicen con


frecuencia, incluso a sí mismos sobre este asunto) se suele
hablar de tres calendarios anteriores a Julio César:
El calendario de Rómulo: El primer rey de Roma, y
fundador de la ciudad, se dice que instauró un calendario
de 10 meses “lunares”, llamados martius, aprilis, maius,
quintilis, sextilis, september, october, november, y dec-
ember. Estos 10 meses tenían 30 o 31 días, y sumaban
en total 304 días. Los restantes 61 para completar el año
no se asignaban a ningún mes.
El calendario de Numa: Según los autores clásicos,
Numa Pompilio, segundo de los siete reyes de Roma,
introdujo hacia el fin del s VIII a.C., dos nuevos meses:
Ianuarius (dedicado al Dios Jano bifronte) que colocó al
principio; y Februarius (mes de la purificación) que colo-

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
76 Jorge Jiménez Vicente

có al final del año. Todos los meses tenían 29 días, salvo


martius, maius, quintilis y october, con 31; y febrero con
28. El número total de días de este año era de 355 (uno
más que el año lunar, para evitar el número par, de mala
suerte entre los romanos). Para mantener el año en fase
con las estaciones, se intercalaban ocasionalmente 22 o
23 días tras el 23 de Febrero (fiesta de la Terminalia) que
formaban, con los últimos 5 días de febrero un mes extra
de 27 días. Este mes era llamado “mensis intercalaris” por
los romanos, o “merkedonios” por los griegos.
El calendario de los decémviros: A mediados del s
V a.C., los decémviros reordenaron los meses, colocando
a febrero en su lugar actual entre enero y marzo.
La responsabilidad de intercalar o no el mes extra
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

correspondía al pontifex maximus, quién, con demasiada


frecuencia, abusaba de esta facultad en su beneficio o
el de su círculo más próximo. Este desorden generaba
problemas para establecer fechas (en particular para los
ciudadanos alejados de Roma), y el problema del calen-
dario era ya muy patente durante el pontificado de Julio
César, que estuvo ocupado en otros asuntos (guerra de las
Galias y guerra civil) y omitió varias intercalaciones.

El calendario juliano

El año 46 a.C., César, aconsejado por el astrónomo


alejandrino Sosígenes, introdujo una reforma en el ca-
lendario, con el fin de acabar de una vez por todas con
la arbitrariedad existente y los problemas que generaba.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Breve historia del calendario 77

Ese año sería llamado “annus confusionis ultimus” por


Macrobio. La reforma, consistió fundamentalmente en
tres cosas:
1) Alinear el calendario con las estaciones: Para ello,
César añadió 67 días en dos meses intercalares extras
entre noviembre y diciembre del año 46 a.C. Ese año
ya había tenido un mes intercalar a final de febrero,
por lo que tuvo 90 días extra, hasta un total de 445
días.
2) Añadió 10 días extra al año, redistribuyéndolos en
los diferentes meses hasta dejarlos en la forma en
que hoy los conocemos2, hasta sumar un total de
365 días cada año.
3) Estableció un sistema por el cual se insertaría un día
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

extra cada cuatro años3. Este día se insertaba tras


el 23 de febrero. El día siguiente sería “ante diem
sextum kalendas martias”, y el día extra era contado
como “ante diem bis sextum kalendas martias”; de
donde viene el nombre de año bisiesto.

De este modo, César estableció, comenzando el año


45 a.C. un nuevo calendario basado en un año, llama-
do año juliano, que cuya duración media es de 365.25

2. La leyenda de que César añadió un día a Quintilis (posteriormente


llamado Julio) y luego Augusto hizo lo propio con Sextilis para no ser
menos, no tiene ningún fundamento histórico. Posiblemente surgió hacia
el s. XIII.
3. Egipto ya había intentado, sin éxito, una introducción de bisiestos
cada cuatro años mucho antes, en 239 a.C. mediante el Decreto de Canopus
de Ptolomeo III Euergetes.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
78 Jorge Jiménez Vicente

días, bastante próxima al valor del año trópico medio de


365.24219 días.
César fue asesinado en los idus de marzo del año
siguiente, y sus instrucciones de intercalación no fueron
bien interpretadas (según Macrobio por la forma inclusiva
de contar entre los romanos) de forma que, durante 36
años se introdujo un día bisiesto cada tres en lugar de
cada cuatro años. Augusto remedió este error en el año
8 a.C. estableciendo el periodo correcto y eliminando las
intercalaciones durante 12 años, alineando así el calen-
dario con el equinoccio.
La fecha de Pascua
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

La fiesta de la Pascua de Resurrección es, sin duda, la


fiesta central del mundo cristiano, y su celebración ha sido
determinante en la evolución del calendario occidental.
El establecimiento de su fecha de celebración no fue ni
sencillo ni estuvo libre de tensiones. La dificultad estriba
en que, según los evangelios, Cristo murió el día de la
Pascua judía (Juan) o el día después (evangelios sinóp-
ticos), y resucitó el primer día de la semana (domingo).
La Pascua judía, pesah o fiesta de los ázimos, que con-
memora la salida del pueblo de Israel de su cautiverio en
Egipto, se celebraba el 14 del mes de Nisan, primer mes
del año hebreo, cuyo calendario es lunisolar. Depender
de la decisión del Sanedrín de Jerusalén para determinar
esta fecha no era apropiado para muchos de los primeros
cristianos, y así se decidió que, a efectos de la pascua, el
14 de Nisan se haría coincidir con el primer plenilunio

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Breve historia del calendario 79

de la primavera; es decir, su fecha depende simultánea-


mente del movimiento de la luna (plenilunio) y del sol
(primavera). Además, la resurrección tuvo lugar un do-
mingo. En el concilio I concilio ecuménico de Nicea, en
el año 325, se tomó la decisión de que toda la cristiandad
debería celebrar la fiesta de la Pascua simultáneamente.
No nos ha llegado la decisión explícita sobre la forma de
determinar la fecha, pero sí que se decidió que la fecha no
debía coincidir, de ningún modo, con la celebración de
la pascua judía, y parece que se determinó que la fecha se
calcularía al modo alejandrino. En lugar de intentar cal-
cular con los modelos astronómicos existentes las fechas
del equinoccio y del plenilunio siguiente, para determinar
el domingo inmediatamente posterior; se prefirió utilizar
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

un sistema de tablas basado en periodos de coincidencia


lunisolar. Tras diversos métodos, el sistema alejandrino,
basado en el ciclo metónico, se impuso sobre los otros.
Además, se determinó fijar el equinoccio vernal en el 21
de marzo (correspondiendo con la fecha del equinoccio
calculado en Alejandría en la época del Concilio niceno)
a efectos de cómputo eclesiástico.
En el s. VI, el monje escita Dyonisius Exiguus (Dio-
nisio el pequeño) introdujo, en unas tablas pascuales, el
año de la encarnación de Cristo, o “Anno Domini”, como
origen en el recuento de años4, dando lugar al origen de
la llamada Era Cristiana.

4. Las tablas que el pretendía continuar estaban referenciadas a la era de


Diocleciano o era de los mártires, que comienza el año 284 a.C. Dionisio no

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
80 Jorge Jiménez Vicente
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Primera página de la bula Inter Gravissimas de 1582 C. Clavius


Opera Mathemática. Vol V. 1612

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Breve historia del calendario 81

El problema del cálculo de la pascua en la alta edad


Media quedó descrito de forma rigurosa, y resuelto
teóricamente por el monje benedictino ingés Venerable
Beda el s. VII, en su obra “De temporum ratione”. En él
se establecía el cálculo de la fecha de Pascua a partir del
número áureo5 (del cual se deducía la epacta6 del año) y la
letra dominical7. Ello daba lugar a un ciclo de 532 años,
tras los cuales se repetía la fecha de Pascua. La ciencia
del conocimiento del calendario, y la determinación de
las fiestas, sería conocido durante la edad Media como
“computus” o “compotus”.

La reforma gregoriana del calendario


Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

La duración del año juliano, de 365.25 días, es


algo más larga que la del año trópico medio o el año de
equinoccio vernal, con lo que este calendario civil se va
retrasando respecto de las estaciones. La diferencia es

quiso perpetuar en sus tablas el nombre de quien persiguió al cristianismo


de forma tan cruel. En su cálculo de la fecha del nacimiento de Cristo,
que él determinó en el año 753 desde la fundación de Roma, Dionisio se
equivocó en unos 6 o 7 años.
5. El número áureo es un número entre 1 y 19 que indica el lugar que
ocupa el año dentro cada ciclo metódico de 19 años.
6. La epacta indica la edad de la luna en una fecha determinada. Esta
fecha es el 22 de marzo para el calendario Juliano y el 1 de enero para el
gregoriano.
7. La letra dominical es la letra correspondiente a todos los domingos
del año, si etiquetamos los días del año con las siete primeras letras del
abecedario A-G, comenzando desde el 1 de enero.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
82 Jorge Jiménez Vicente

pequeña (de unos 11 minutos al año aproximadamente),


pero en unos 130 años se acumula hasta un día completo.
Además, la “luna metónica”, adelanta unos 4m y 40s
respecto de la luna real, con lo que en unos 307 años, se
habrá adelantado un día completo. Estos “desajustes” son
suficientemente pequeños como para no afectar a la ma-
yoría de actividades humanas, excepto en lo que respecta
a la celebración de la fiesta más importante del mundo
cristiano: la Pascua de resurrección. Con frecuencia se
olvida que el asunto de la reforma del calendario en este
periodo era un asunto puramente eclesiástico.
Hacia el s. XIII, el desfase del equinoccio eclesiástico
con el verdadero (unos 8 días), y de la luna eclesiástica
con la real (unos 3 días) era ya evidente, y el descontento
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

creció. Así, durante los siglos XIII a XVI, el asunto fue


tratado por diversos autores (incluso el mismo Copérni-
co fue consultado sobre este asunto) y la posibilidad de
reformar el calendario fue considerada por varios papas
y tratada en varios concilios. Finalmente, el concilio de
Trento en su última sesión, encomendó al papa tomar
cartas en el asunto, y promovió la reforma del misal y
del breviario, cuyo calendario lunar fue retocado ligera-
mente por el papa Pío V. Pero esta reforma no resolvía
el problema y su sucesor, Gregorio XIII, se propuso
cumplir la tarea impuesta por el Concilio, para lo cual
constituyó una comisión pontificia encargada de estudiar
el asunto.
De entre las distintas posibilidades, la propuesta que
triunfó fue la de un médico y astrónomo calabrés llamado

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Breve historia del calendario 83

Aloisius Lilius (Luigi Giglio o Lilio), presentada por su


hermano Antonio. La reforma propuesta consistía en:
1) Alinear el año solar con las estaciones por omisión
de 10 días.
2) Eliminar 3 bisiestos cada 400 años para ajustar la
duración del año civil a la del año trópico (más
bien a la del año de equinoccio vernal) de modo
que el equinoccio se mantenga en una fecha fija.
Estos bisiestos eliminados corresponden con los años
múltiplos de 100 que no son múltiplos de 400.
3) Cambiar el sistema de cálculo de la Pascua pasando del
sistema de número áureo a un sistema de epactas. En
él, sobre la epacta juliana se añadían una corrección
solar (en los años cuyos bisiestos se eliminaban) y
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

una lunar (con 8 correcciones cada 2500 años; 7 a


intervalos de 300 años y una a los 400 años). Este
nuevo sistema hace que el periodo de repetición de
la fecha de pascua sea ahora de ¡5,700,000 años!

La reforma, recomendada por la comisión el 14 de


septiembre de 1580, fue sancionada mediante una bula
papal intitulada “Inter Gravísimas” y publicada el 1 de
marzo de 1582. En ella se establecía que los 10 días eli-
minados del calendario mencionados más arriba serían los
comprendidos entre el 4 y el 15 de octubre de ese mismo
año. Así, el día siguiente al jueves 4 de octubre de 1582
sería el viernes 15 de octubre de 1582.
El cambio al nuevo sistema se produjo de forma
inmediata en varios países católicos (estados Italianos,
España, Portugal, etc..) aunque otros vieron retrasada su

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
84 Jorge Jiménez Vicente

introducción por diversos motivos (Francia el 20 de di-


ciembre 1582, regiones católicas en Holanda el 1 de enero
de 1583, etc.). En los países protestantes, tras un rechazo
frontal, el nuevo calendario fue aceptado en su mayoría
a lo largo del siglo XVIII. En los países ortodoxos, y de
otras religiones, su aceptación fue mucho más tardía, ya
en el siglo XX, y sólo con fines civiles.
En muchos lugares, aunque se acabó aceptando el
calendario gregoriano con fines civiles, se sigue utilizando
de forma paralela un calendario propio. Así, los judíos
mantienen un calendario lunisolar con 12 meses luna-
res (con inserciones periódicas de meses embolismales)
cuyo año comienza en otoño, y donde cuentan los años
desde el 7 de octubre del 3761 a.C. Los musulmanes,
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

utilizan un año puramente lunar de 254 días, con doce


meses sin intercalaciones, y contabilizan sus años desde
el 16 de julio del 622. En muchos países cristianos orto-
doxos, se sigue utilizando el calendario juliano con fines
eclesiásticos. Actualmente existen en el mundo unos 40
calendarios diferentes en uso. Y otros muchos que ya no
se usan pero que existieron en el pasado. Así, por ejemplo,
es especialmente curioso el introducido tras la revolución
francesa llamado calendario revolucionario francés o,
algo pretenciosamente, “de la razón”, y que funcionó en
Francia entre 1793 y 1805. En él, el año está dividido
en 12 meses de 30 días cuyos nombres hacen referencia
a aspectos naturales de las estaciones correspondientes.
Cada mes está dividido en tres décadas de 10 días, y cada
día en 10 horas de 100 minutos de 100 segundos. Los

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Breve historia del calendario 85

cinco días extras se añaden al final del año y son festivos.


La cuenta de años comienza el 22 de septiembre de 1792,
primer día de la república.
Para saber más: La wikipedia (http://es.wikipedia.
org) es un buen punto de partida desde donde se pueden
encontrar referencias interesantes sobre este tema.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
86 Jorge Jiménez Vicente
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Calendario de octubre de 1582 donde se observa la omisión de 10


días. C. Clavius Opera Mathematica. Vol V. 1612

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
EL TELESCOPIO DE 30 M DEL IRAM
Y LA MISIÓN ESPACIAL HERSCHEL

Carsten Kramer
Instituto de radioastronmía milimétrica (IRAM)

El telescopio de 30 metros de IRAM


El observatorio del Pico Veleta (Sierra Nevada, Es-
paña) con su telescopio de 30 metros es una de las dos
grandes instalaciones científicas del Instituto Radioastro-
nomia Milimetrica (IRAM). Construido en los ochentas
a una altura de 2850 metros, el telescopio del Pico Veleta
es uno de los más grandes pero, sobre todo, el mas sensible
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

de los radiotelescopios milimétricos del mundo. El otro


observatorio del IRAM es el Interferometro del Plateau
de Bure en los Alpes franceses.
El telescopio de 30 metros es una antena de forma
parabólica que permite explorar objetos extensos como
las galaxias o las nubes interestelares. Por su gran super-
ficie, el telescopio de 30 metros proporciona una gran
sensibilidad y se adapta bien a las observaciones de fuentes
débiles. La precisión de la parábola es de 55 micras, es
decir, el espesor de un cabello humano.
El telescopio de 30 metros está equipado con recepto-
res de un solo pixel que operan a 3, 2, 1 y 0,8 milímetros
y con dos cámaras que trabajan a 1 milímetro: HERA,
que cuenta con 9 píxels para realizar mapas del gas
molecular de objetos extensos y MAMBO, una cámara

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
88 Carsten Kramer

con 117 píxeles, construida por el Max-Planck-Institut


für Radioastronomie (Bonn, Alemania) y destinada a
cartografiar la emisión del polvo, provenga ésta de nubes
moleculares cercanas o de las galaxias más lejanas.
Apuntando el telescopio hacia un objeto celeste y
moviéndolo tanto para seguir el movimiento de la fuente
como para apuntar a un punto adyacente, es posible crear
una imagen radio de la fuente.
En realidad, el telescopio puede producir simultánea-
mente varias imágenes puesto que puede observar a varias
frecuencias a la vez. De este modo, los científicos pueden
obtener mapas detallados del universo milimétrico, des-
cubrir nuevos objetos, y explorar el espectro de los objetos
astronómicos para detectar nuevas moléculas.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Hoy en dia, el telescopio de 30 metros es uno de


los radiotelescopios más solicitados del mundo. Cada
año, más de 250 astrofísicos vienen al Pico Veleta para
realizar sus proyectos científicos. De hecho, el número
de solicitudes recibidas cada año es tan grande que sólo
un tercio de ellas pueden ser programadas.
El observatorio opera 24 horas al día todos los del
año. Por este motivo, además de una sala de control para
el telescopio, el edificio principal contiene un salón, una
cocina y habitaciones para los científicos y los empleados
del instituto.
La localización del telescopio en Sierra Nevada es
especialmente interesante para los astrónomos porque
permite acceder a una parte del cielo del sur y en parti-
cular observar el centro de nuestra galaxia.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
El telescopio de 30 m del iram y la misión espacial Herschel 89

La mision especial Herschel

La misión Herschel, equipada con el mayor telesco-


pio jamás lanzado al espacio (con un espejo primario de
3,5 metros de diámetro), pondrá a disposición de los
astrónomos la mejor herramienta existente para explorar
el universo en longitudes de onda de infrarrojo lejano
y submilimétricas, aumentando las ondas accesible al
IRAM 30m telescopio. La resolucion del Herschel Space
Observatory a una onda de 158 micrometros seria muy
similar a la resolución del 30m telescopio, a una onda de 1
milímetro. Analizando la luz en el infrarojo los científicos
pueden ver el universo ‘frío’. Herschel les proporcionará
una visión sin precedentes, permitiéndoles profundizar
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

en las regiones de formación estelar, centros galácticos y


sistemas planetarios.
Para lograr sus objetivos y ser capaz de detectar la
débil radiación procedente de los objetos más fríos del
cosmos, de otra manera ‘invisibles’, los detectores de
Herschel deben operar a temperaturas muy bajas y esta-
bles. El satélite lleva a bordo el equipamiento necesario
para enfriar los detectores casi hasta el cero absoluto de
temperatura (-273.15 ºC), en concreto desde -271 ºC a
apenas unas décimas de grado por encima del cero abso-
luto. Sólo esto se considera ya un logro para la industria
y la ciencia europeas.
La integración final de los varios componentes del
satélite Herschel —módulo de carga útil; criostato; mó-
dulo de servicio; telescopio; y paneles solares— se han

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
90 Carsten Kramer

completado en los últimos meses. El satélite ya esta listo


para su lanzamiento a finales de abril de 2009.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Herschel Space Observatory (impression artista, ESO).

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
¿Hay vida fuera de La Tierra?

Ute Lisenfeld
Dep. Física Teórica y del Cosmos
Universidad de Granada

1. La formación del sistema solar y la evolución de


la vida en la Tierra

Para acercarnos a la pregunta sobre la existencia de


vida extraterrestre, miraremos primero como se formó
nuestro Sistema Solar y la Tierra y como evolucionó la
vida en la Tierra. Esto nos puede dar indicios sobre las
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

condiciones necesarias que se tienen que cumplir para


posibilitar la existencia de vida.
Nuestro sistema solar se formó debido al colapso de
una nube interestelar de gas y polvo. En este colapso se
formó el Sol y, debido a la conservación del momento
angular, un disco extenso de gas y polvo a su alrededor
(Fig. 1). Este tipo de discos, llamados también discos de
acreción, se forman prácticamente siempre en el colapso
de una nube de gas. En este disco, los granos de polvo
chocaron y formaron poco a poco grumos más grandes
hasta llegar a tamaño de unos pocos kilómetros de diá-
metro. Estos “planetisimales” chocaron a su vez entre si,
hasta llegar a formar los planetas, entre ellos la Tierra.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
92 Ute Lisenfeld

Fig. 1. Izquierda: Ilustración artística de un disco de acreción pre-


solar con una protoestrella en su centro. Derecha: Observación de un
disco presolar, visto de canto y visible como franja negra entre dos
zonas de gas iluminadas por la estrella escondida en el disco, hecha
con un telescopio del Observatorio Europeo Austral (ESO) (Créditos:
ESO, www.eso.org)
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Al comienzo, hace unos 4 mil millones de años, las


rocas de la Tierra se derritieron debido a un calentamiento
causado por el decaimiento de elementos radiactivos y por
la energía gravitatoria del hierro fluido, que provocaba su
hundimiento hacía el centro de la Tierra. Durante esta
fase se liberaron gases, que formaron la primera atmós-
fera de la Tierra, prácticamente sin oxígeno. La falta de
oxígeno en la atmósfera impedía la presencia de ozono,
lo que permitía a la radiación ultravioleta penetrar hasta
la superficie de la Tierra. Estas condiciones desfavorables
para la vida por un lado, favorecían por otro las reaccio-
nes químicas que darían lugar a las primeras moléculas
complejas.
Se piensa que la vida en la Tierra empezó debido a
reacciones químicas producidas en este ambiente, lleno

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
¿Hay vida fuera de la tierra? 93

de radiación energética (ultravioleta) y abundantes


descargas eléctricas. Se formaron aminoácidos y otras
moléculas orgánicas. Estas primeras moléculas disueltas
en el océano primitivo constituyeron el “caldo primor-
dial” del que surgieron posteriormente, hace unos 3.5
mil millones de años, proteínas, ácidos nucleicos y las
primeras células.
Poco a poco la atmósfera se llenó de oxígeno debido
a (i) la fotosíntesis de los primeros organismos y (ii) fo-
todisociación del agua debido a la radiación ultravioleta.
Esto tuvo como consecuencia la creación de una capa de
ozono que finalmente actuó de pantalla contra la radia-
ción ultravioleta. Ello posibilitó la vida en la superficie de
la Tierra y paró la disociación del agua, dejándonos con
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

una cantidad de agua líquida en la superficie terrestre.


Tomando la evolución de la vida en la Tierra como
caso típico, podemos deducir algunas condiciones nece-
sarias para que la vida se pueda desarrollar:

• La presencia de agua líquida como disolvente para


los nutrientes y los desperdicios, como medio de
transporte para substancias químicas y como im-
portante sustancia para reacciones químicas. Aunque
hay otras sustancias (por ejemplo amonio o metano)
que podrían también cumplir estos propósitos, hay
dos propiedades del agua que la hacen única: (i) es
líquida en un amplio rango de temperaturas y (ii) en
su estado sólido, hielo, tiene una densidad menor,
lo que posibilita que los lagos y mares no se hielen
enteros, sino solamente en la superficie.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
94 Ute Lisenfeld

• Disponibilidad de energía. Esta podría tener dife-


rentes formas, por ejemplo radiación solar, energía
hidrotérmica o energía geotérmica.
• Presencia de una atmósfera para proteger la superficie
de la radiación ultravioleta, de los rayos cósmicos,
y de las partículas de alta energía procedentes del
medio interestelar; así como para garantizar una
estabilidad geológica y climática.

2. En busca de planetas habitables

En 1995 se detectó el primer “exoplaneta” (Fig. 2),


es decir un planeta alrededor de una estrella que no sea
el Sol. Desde entonces se han hecho muchos progresos
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

en este campo, habiéndose encontrado hasta la presente


un total de más de 300 planetas.
habiéndose encontrado hasta la presente un total de más de 300 planetas.

Fig. 2: Visión artística del primer exoplaneta


detectado, junto con su estrella. (Crédito: ESO,
www.eso.org)

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
¿Hay vida fuera de la tierra? 95

Los tres métodos principales de detección de planetas


son:
1. Medir el efecto gravitatorio que tiene el planeta en
la estrella. Tanto el planeta como la estrella giran
entorno a un centro de gravedad común. Como la
masa de la estrella es mucho mayor que la masa del
planeta, su desplazamiento es menor, pero si el pla-
neta es suficientemente grande y cercano este efecto
puede llegar a medirse. El movimiento de la estrella
se puede medir a través de su desplazamiento espacial
o a través del cambio en su velocidad con respecto
a nosotros durante su movimiento orbital (llamado
también “método de velocidad radial”). La ventaja
de este último método es que se puede determinar
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

con bastante precisión la velocidad con respecto a


nosotros. De hecho, la mayoría de las detecciones
de exoplanetas se realizan mediante este método. La
desventaja del método del efecto gravitatorio es el
fuerte sesgo inherente, que favorece la detección de
planetas masivos y cercanos a la estrella, al presentar
éstos un efecto gravitatorio mayor. La precisión de
este método es aún insuficiente para detectar un
planeta parecido a la Tierra, y a una distancia similar
de la estrella.
2. Medir los cambios en luminosidad que se deben a una
ocultación parcial de la estrella cuando el planeta
pasa entre la estrella y el observador (Fig. 3). Los
cambios en luminosidad son pequeños pero medibles.
La desventaja de este método es que exige un buen
alineamiento entre la estrella, la órbita del planeta
y el observador.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
96 Ute Lisenfeld

3. Observación directa de un sistema estrella-planeta.


Eso sería el método preferible, pero el más difícil
de conseguir, ya que el planeta es mucho menos
luminoso que la estrella, y debido a que la distancia
entre ellos es muy pequeña. Hasta el momento, la
detección directa ha sido posible solamente en un
caso (Fig. 3).

Hasta el momento se han detectado algo más de 300


exoplanetas, principalmente con ayuda del método de la
velocidad radial. Los resultados demuestran que el 7% de
las estrellas tienen planetas masivos. No obstante, desco-
nocemos cuantas estrellas tienen planetas de baja masa,
ya que las observaciones todavía no son suficientemente
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

sensibles para detectarlas.

Fig. 3. Izquierda: Ilustración del método de cambio en luminosidad:


En los momentos 2 y 4 la luminosidad del sistema estrella-planeta
baja porque el planeta tapa parte de la estrella (2) o la estrella tapa el
planeta (4). Derecha: Primer imagen de una detección directa de un
sistema estrella-planeta. La imagen infrarroja fue tomada con el Very
Large Telescope (VLT), y consiste de un sistema con una enana marrón
(objeto blanco-azul) y un planeta (rojo) de unas 5 veces la masa del sol.
(Crédito: ESO, www.eso.org)

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
¿Hay vida fuera de la tierra? 97

3. En busca de inteligencias extraterrestres

Desde los años 1960 se vienen desarrollando inves-


tigaciones encaminadas a detectar señales de vida extra-
terrestre. Estos proyectos se les da el nombre de SETI
(“Search for Extraterrestrial Intelligence”). Uno de los
pioneros en este campo fue Frank Drake, que propuso
en el año 1960 un formula para estimar el número de
civilizaciones extraterrestres en nuestra galaxia, N, con
las que podríamos ponernos en contacto:

N = R*· P· L

Donde:
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

• R* es la tasa de formación de estrellas similares al


Sol en nuestra Galaxia. Este número lo conocemos
bastante bien, es aproximadamente 10 por año.
• P es la probabilidad que una estrella tenga vida in-
teligente capaz de la comunicación interestelar. Esté
número lo conocemos menos, pero las observaciones
de planetas extrasolares nos han permitido limitarlo
mejor. La formación de un planeta alrededor de una
estrella parece ser un evento bastante común. No
obstante, desconocemos en gran medida la probabi-
lidad de que alguno de estos planetas sea habitable.
La aparición de la vida en la Tierra fue relativamente
rápida lo que nos hace pensar que la probabilidad de
vida en un planeta habitable es alta, quizás el 100%.
Así mismo, desconocemos la probabilidad de que se

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
98 Ute Lisenfeld

desarrolle una civilización capaz (e interesada) en la


comunicación interestelar.
• L es la duración media de una civilización capaz de
comunicarse con nosotros. Este número es la incógnita
más grande de la ecuación. Un límite inferior podría
obtenerse, tomando la humanidad como ejemplo,
unos 100 años, y un límite superior la vida de una
estrella similar al sol, que son 10 mil millones de
años.

Adoptando R* = 10 por año, y estimando P = 0.1 (un


estimación optimista) podemos calcular N para diferentes
valores de L. De esta forma obtenemos que para L = 100
años (1000 años, un millón de años) resulta N = 100
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

(1000, un millón) de civilizaciones extraterrestres, poten-


cialmente contactables por nosotros, en nuestra galaxia.
Sin embargo, suponiendo una distribución homogénea
de las estrellas en el disco de nuestra galaxia, la distancia
a la próxima civilización sería enorme: 10000, 5000 y
500 años luz. Estas grandes distancias implican que es
imposible comunicarnos con civilizaciones que duren
menos de unos 1000 ya que estaríamos ya extinguidos
cuando respondieran a nuestro mensaje.
La conclusión es que aunque parece muy probable
que hay vida extraterrestre, las distancias pueden ser de-
masiado grandes para hacer posible una comunicación.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
¿Hay vida fuera de la tierra? 99

Para saber más:

1. Astrobiología: http://astrobiology.nasa.gov, http://cab.


inta.es
2. Exoplanetas: The extrapolar planets encyclopaedia,
http://exoplanet.eu
3. Instituto SETI: www.seti.org
4. Observaciones de exoplanetas hechos con telescopios
del Observatorio Europeo Austral: www.eso.org
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
galaxias CON ACTIVIDAD NUCLEAR

Isabel Márquez

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA)


Consejo Superior de Investigaciones científicas

En los años 20 Hubble propuso clasificar las galaxias1


en tres grupos: elípticas, lenticulares y espirales (subdi-
vididas en barradas y no barradas) 2. Estudios posteriores
demuestran que cada grupo comparte, no sólo forma,
sino propiedades cinemáticas, contenido en estrellas,
gas y polvo. Las elípticas albergan una población estelar
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

fundamentalmente vieja, y contienen mucho menos


polvo y gas. Las espirales, con un disco en rotación y
un bulbo, albergan estrellas más jóvenes. Las galaxias no
permanecen inmutables en la secuencia de Hubble, sino
que se continúan formando, bien por evolución secular
(interna), bien por interacción con otras galaxias.
Las galaxias llamadas activas, a diferencia de las
normales, sufren procesos que se observan en todo el
espectro electromagnético: peculiaridades morfoló-

1. Una definición operativa de galaxia es la de agrupación autogra-


vitante de millones de estrellas de masas y edades diversas, nubes de gas
a diferentes temperaturas, densidades y grados de ionización y polvo (y
materia oscura).
2. Existen además galaxias irregulares, enanas o de bajo brillo superfi-
cial, que, en lo que a la actividad nuclear se refiere, no juegan prácticamente
ningún papel.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
102 Isabel Márquez

gicas (estructuras compactas muy brillantes, núcleo


estelar o semiestelar, estructuras externas irregulares,
núcleos dobles o triples) y características espectrales
inusuales (líneas de emisión muy intensas y muy anchas,
colores muy azules, emisión en radio, en rayos X o en
el infrarrojo lejano anormalmente intensa). El origen de
esta actividad puede deberse a procesos de formación
estelar muy potentes (o “starburst”), que la interacción
gravitacional puede inducir. Pero otros procesos, tanto
o más potentes y de origen no estelar, tienen lugar en
los núcleos de algunas galaxias: es la llamada actividad
núclear galáctica, o AGN.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Figura 1. “Diapasón de Hubble”, que se aplica a las galaxias cercanas


y masivas. Las clasifica en dos grandes grupos: elípticas y espirales, éstas
a su vez separadas en barradas y no barradas.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Galaxias con actividad nuclear 103

La actividad AGN, se explica como debida a la


acreción de material sobre un agujero negro central
supermasivo. En el esquema actual, el “monstruo cen-
tral” es extremadamente pequeño (una millonésima del
tamaño de la galaxia) y muy masivo. A distancias cien
veces superiores se encuentra una región compacta de
alta densidad (BLR) y, a su alrededor, un toroide de
polvo. En escalas hasta mil veces superiores a la anterior,
se encuentra una región de densidad más baja (NLR).
Los AGNs se han catalogado en diferentes tipos. Bajo
la hipótesis del llamado “esquema de unificación”, las
diferencias entre unos tipos de AGNs y otros pueden
explicarse considerando la orientación del toroide
central respecto al observador (Fig. 2): si está de cara, el
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Figura 2. Esquema de la región más central de una galaxia con AGN,


con las diferentes zonas que requeridas para explicar las diferentes pro-
piedades. (Urry y Padovani 1995). Según el esquema de unificación, los
AGN pueden agruparse según la orientación del toroide central respecto
del observador (ver texto).

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
104 Isabel Márquez

observador tendría acceso a la BLR y NLR, y vería un


AGN de tipo 1 (con líneas anchas y estrechas); en caso
contrario, sólo accedería a la segunda, y vería un tipo 2
(con líneas sólo estrechas).
Pero, ¿por qué sólo un 10% de las galaxias masivas
presenta actividad de tipo AGN, si todas albergan un
agujero negro central (también nuestra Vía Láctea, aun-
que inactivo)? Para activar un núcleo se necesita, tanto un
mecanismo de transporte hacia el centro, como suficiente
material para alimentarlo (gas, estrellas…). La interac-
ción gravitacional cumple ambos requisitos, pero no
todos los AGN residen en galaxias en interacción. En las
espirales, los procesos internos inducidos por una barra
pudieran jugar un papel, pero se precisan estructuras y
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

procesos adicionales. Nuestro trabajo ha mostrado que


galaxias espirales aisladas, con y sin núcleo activo, son
semejantes desde todo punto de vista hasta las escalas de
la NLR3. Más recientemente, investigamos las relaciones
entre tipo y potencia del AGN con las propiedades de
la galaxia anfitriona, y si son independientes del tipo
de entorno en que se encuentra (más o menos rico en
galaxias).
Un caso especialmente interesante lo constituyen las
galaxias ultraluminosas en el infrarrojo (ULIRGs),
en donde AGN y “starburst” pueden ser muy relevantes.
Inmersas en grandes nubes de polvo, suelen encontrarse

3. Resultados del proyecto DEGAS (Dinámica y Estructura de Galaxias


Activas), en el que participamos astrónomos del IAA, Francia y Chile.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Galaxias con actividad nuclear 105

en sistemas en fuerte interacción, como corroboraron


trabajos de nuestro equipo (Fig. 3).
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Figura 3. Imágenes de galaxias ULIRG obtenidas por nuestro grupo


en el NOT (La Palma). Los procesos de interacción fuerte y fusión son
muy frecuentes (Masegosa y Márquez 2002).

Los LINERs, probablemente en el extremo opuesto


de actividad más baja, son parte fundamental de nuestra
investigación. Tratamos de discernir si albergan agujeros

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
106 Isabel Márquez

negros menos masivos, si los mecanismos de acrecimien-


to son menos eficientes o si el oscurecimiento es más
importante que en AGNs más potentes (Fig. 4), para lo
que el estudio a longitudes de onda desde rayos X hasta
el infrarrojo medio es imprescindible4.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Figura 4. Algunas de las galaxias de nuestra muestra de LINERs.


Vemos ejemplos de galaxias de apariencia normal, así como otras en
procesos de interacción más o menos avanzada (González-Martín et
al. 2007, 2008).

4. Parte en la tesis de Omaira González-Martín (ver González-Martín


et al. 2006, 2007, 2008).

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
MUJERES Y ASTRONOMÍA

Josefa Masegosa
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA)
Consejo Superior de Investigaciones científicas

El trabajo que aquí presento, pretende ser mi ho-


menaje particular a todas aquellas astrónomas olvidadas
demasiado frecuentemente por los historiadores de la
ciencia. Se enmarca dentro de las actividades que estamos
realizando, aprovechando la celebración del año inter-
nacional de la astronomía, dentro del pilar “Ella es una
astrónoma”. Los detalles sobre los diferentes proyectos
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

que realizamos se pueden encontrar en la página WEB


http://astronomia2009.es/Proyectos_pilares/Ella_es_
una_Astronoma.html. Tenemos una gran deuda con
ellas y es de justicia aprovechar la celebración del año de
la astronomía para brindarles el tan merecido crédito a
sus investigaciones.
El objetivo principal de este trabajo ha sido ilustrar
en qué medida las mujeres astrónomas a lo largo de la
historia han participado en los grandes descubrimientos
que nos han llevado a nuestro conocimiento actual del
Universo. Espero poder convencer a los lectores de que
no fueron tan pocas aunque sí que han estado bastante
invisibilizadas por los cronistas de todas las épocas. No
obstante la historia de la astronomía nos ha enseñado
que la presencia de las mujeres en esta ciencia cuenta con

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
108 Josefa Masegosa

4000 años de antigüedad. Tanto los hombres como las


mujeres han mirado al cielo estrellado en noches despe-
jadas tratando de encontrar respuestas a los misterios del
universo y de la propia vida.
En Babilonia encontramos a En´Heduana (2353
BC) que era suma sacerdotisa y como tal tenía cono-
cimientos de astronomía y creó uno de los primeros
calendarios de los que se tienen noticias y que aún se
utiliza en algunas comunidades religiosas. En la antigua
Grecia nos encontramos con la figura de Aglaonike
(s. II BC) que poseía conocimientos para predecir los
eclipses. En Egipto aparece la figura extraordinaria de
Hipatia (s. IV BC).
Es sin duda alguna una de las mujeres científicas más
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

conocidas y respetadas de la antigüedad, despertando el


interés no solo de científicos sino también del público en
general por su atrayente personalidad. El director de cine
Amenábar utiliza su historia para describir la destrucción
de la biblioteca de Alejandría en su película Ágora, que se
estrenará este otoño.. De Hipatia se sabe que fue una gran
intelectual, filósofa, matemática y también astrónoma.
A ella se le atribuyen 3 tratados de geometría y álge-
bra, diferentes cartografiados estelares y un planisferio,
además de ser conocida como profesora de astrolabios.
Algunos historiadores le atribuyen incluso el descubri-
miento del astrolabio.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Mujeres y Astronomía 109

Hipatia de Alejandria Astrolabio


Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Existe un vacío documental acerca de si hubo mu-


jeres en la edad media. Sólo se tienen referencias de
una española, Fátima de Madrid (s. X) de la época del
califato de Córdoba. Fátima era la hija del astrónomo,
matemático y filósofo andalusí del siglo X Abul Qasim
Maslama ibn Ahmad al-Mayrity, con quién aprendió y
colaboró. Entre su obra hay que destacar “Las Correcciones
de Fátima”, donde presentaba una revisión actualizada de
los conocimientos existentes en su época.
Hasta finales del siglo XIX a las mujeres no les fue
posible realizar trabajo científico de forma autónoma sino
que sus ideas y opiniones tuvieron que ser expresadas
a través de sus mentores, padres, hermanos, maridos o
amantes. A partir de ahora relacionaré el parentesco que
cada mujer tenía con su mentor.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
110 Josefa Masegosa

En el siglo XVI se tienen noticias de que Sofia


Brahe (1556-1643) ayudó a su hermano Tycho Brahe
desde épocas muy tempranas en los cálculos de eclipses
y observaciones pre-telescópicas de planetas. Maria Cu-
nitz (1604-1664), esposa de un eminente astrónomo,
popularizo las leyes de Kepler en su manuscrito “Urania
Propicia”. En particular dedicó mucho tiempo para dar
a conocer la 2ª ley de Kepler de los movimientos plane-
tarios.
En 1609, Galileo revoluciono la astronomía con la in-
vención del telescopio que sin entrar en la disputa acerca
de si fue invención suya o no, lo que sí es cierto que a él
le debemos el mérito de su aplicación para astronomía.
Coetánea de Galileo es Maria Eimmart(1676-1707),
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

hija del famoso astrónomo Geoff Eimmart, que con sus


250 dibujos de la luna ayudó a realizar un mapa lunar
bastante preciso.

Galileo Galilei Primer dibujo de Mapa Lunar


Galileo de la luna vista
a través del telescopio

En el siglo XVII en Alemania encontramos una mujer


que aunque esta olvidada generalmente por los cronistas

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Mujeres y Astronomía 111

de la astronomía, fue una avanzada para su época, Maria


Winckelmann Kirch (1670-1720). Entre sus logros hay
que destacar los trabajos publicados sobre conjunción
de planetas y el hecho de que sea la primera mujer en
descubrir un cometa. Sus investigaciones le valieron el
reconocimiento de la academia de Berlín concediéndole
una medalla de oro. En lo que se refiere al crédito de sus
trabajos por sus colegas fue escaso siendo numerosas las
veces que su esposo, el Prof. Kirch, tuvo que desmentir
que algunos trabajos se los atribuyeran a él. Pero las me-
dallas y el reconocimiento de la academia no le sirvieron
para obtener trabajo en ella a la muerte de su marido.
Solicitó ocupar su puesto, pero no fue aceptada por el he-
cho de ser mujer a pesar de contar con el apoyo decidido
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

del director de la academia. Después de una larga batalla


contra la academia , dirigió el observatorio privado del
barón von Krosigk. Allí entrenó a sus hijos en las artes
de la astronomía y continuaron con los trabajos iniciados
con su marido sobre la elaboración de calendarios. Años
después volvió a la academia como ayudante de su hijo,
pero tuvo que abandonarla para no perjudicarlo ante
las insistentes llamadas de atención del director por su
excesivo protagonismo. Sus hijas continuaron trabajando
en la academia como ayudantes del hermano.
En Inglaterra encontramos a Caroline Herschel
(1750-1848), hermana del famoso astrónomo William
Herschel. A ella se le atribuyen el descubrimiento de 14
nebulosas, además de ser la primera en darse cuenta, y
así se lo comentó a su hermano, de la gran abundancia

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
112 Josefa Masegosa

de nebulosas en el cielo (Hoskin, 2008 , New Dictionary


of Scientific Biography. 3, 286.). Descubrió además un
buen número de cometas. Hoskin dice en su favor que,
a pesar de que siempre consultaba a su hermano, ella era
bastante más capaz que William Herschel de distinguir
entre fenómenos transitorios y nebulosas. A la muerte de
su hermano se retiró a Hannover y ahí escribió el catálogo
de 2500 nebulosas de W. Herschel. En su vida tuvo bas-
tante prestigio y fue respetada por los astrónomos de la
época aunque ella no creyó nunca ser merecedora de tales
honores. Fue la primera mujer pagada con un sueldo de
50 libras como asistente de astrónomo y la Royal Society
le concedió una medalla de oro por sus méritos.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Retrato de Telescopio de 20 Nebulosa descubierta


C. Herschel pulgadas construido por C. Herschel
por W. y C. Herschel

De esta misma época en Inglaterra encontramos la ex-


traordinaria figura de Mari Sommerville (1782-1872).
Fue una gran intelectual que se tuvo que casar con su
primo, bastante mayor que ella, para ver realizado su
sueño de poder introducirse en los ambientes científicos
intelectuales de su época. En su trayectoria científica fue

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Mujeres y Astronomía 113

bastante autodidacta, dotada de una gran curiosidad


científica como lo demuestran los diferentes libros que
publicó a lo largo de su vida (“The Magnetic Properties
of the Violet Rays of the Solar Spectrum” en 1826; “The
Mechanism of the Heavens” en 1827; “The Connection of
the Physical Sciences” en 1834; “Physical Geography” en
1848 y “Molecular and Microscopic Science” en 1869).
Toda su producción se apreció durante su vida pero no
le garantizó el puesto que por derecho le correspondía
en la sociedad científica de la época. De su biografía se
desprende que sólo contó con el respeto incondicional
de John Herschel.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Mary Fairfax Sommerville Una de las obras de


Mary Sommerville

En el siglo XIX la profesionalización de la ciencia en


Europa dio lugar a la práctica desaparición de la mujer
del panorama científico. Sin embargo en Estados Unidos
resurgieron con empuje extraordinario, probablemente

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
114 Josefa Masegosa

debido a la influencia ejercida por los movimientos su-


fragistas feministas.
Entre todas ellas destacamos a Maria Mitchel
(1818-1889), hija de astrónomo y bien entrenada en
observaciones astronómicas. En su extenso curriculum
hay que resaltar el descubrimiento de un cometa, que le
valió una medalla del rey de Dinamarca, el estudio de las
manchas solares, de asteroides y movimientos de planetas.
Hay que destacar en su trayectoria el papel jugado como
activista en los movimientos sufragistas y como impulsora
y maestra de astrónomas. Esta habilidad para potenciar a
las mujeres le valió la dirección del Vassar College.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Maria Mitchel y sus estudiantes en el Vassar College.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Mujeres y Astronomía 115

Aún existe la fundación Maria Mitchel que tiene


como objetivo el impulsar la carrera científica de las mu-
jeres en el campo de las ciencias naturales y la astronomía.
Recibió bastantes honores, pero a pesar de ello siempre
pensó que la mujer no llegaría nunca a tener el intelecto
del varón pero a cambio tenia la paciencia necesaria para
realizar observaciones y medir cuidadosamente placas
fotográficas. Sus palabras “El ojo que dirige la aguja en
los delicados menesteres del bordado, sirve igualmente para
bisectar una estrella ….” dan una idea bastante precisa
de cómo concebía el trabajo de las astrónomas de la
época.
De esta época hay que destacar el conocido harem de
Pickering. El Prof. Pickering tuvo la habilidad de darse
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

cuenta que las mujeres podían hacer el mismo trabajo


científico que los varones pero eran mas pacientes y la-
boriosas. De ahí el éxito del grupo de Harvard. Isaksson
(1989, http://www.astro.helsinki.fi/history/heaven/hea-
ven.html) le atribuye el mérito de permitir a este grupo
de mujeres el realizar trabajo independiente, además de
aquel para el que se las contrató, como medidoras de
placas.
Entre las trabajadoras del profesor Pickering se pue-
den distinguir dos grupos, las que sólo se limitaron a
hacer su trabajo como medidoras de las placas fotográfi-
cas y aquellas otras que se entusiasmaron con la ciencia
y realizaron un magnífico trabajo de investigación. Sin
ser exhaustiva, voy a comentar el trabajo realizado por
algunas de ellas.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
116 Josefa Masegosa

Harém de Pickering.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Williaminna Fleming (1857-1911) fue la primera


mujer contratada en Harvard. Cambió su estatus laboral
de ser la empleada de hogar de Pickering a su asistente
en el trabajo de medir las placas del catalogo Henri
Drapper. Su labor fue tan exquisita que se convirtió en
la conservadora del archivo de placas fotográficas de
Harvard. Descubrió 10 novas, 52 nebulosas y cientos
de estrellas variables.
Annie Cannon (1863-1941) es muy reconocida
por ser la creadora del sistema de clasificación estelar.
Midió unos 200.000 espectros que se compilaron en los
9 volúmenes del catálogo Henry Drapper. Su trabajo fue
apreciado en su momento y recibió muchos honores. Hay
que destacar que se estableció un premio con su nombre
en su honor.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Mujeres y Astronomía 117

Clasificación estelar ideada por A. Cannon

Antonia Maury (1866-1952) fue la más rebelde de


Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

todas ellas. Era sobrina de Henry Drapper pero jamás


hizo uso de dicho privilegio. Ella inventó un sistema de
clasificación adicional con subíndices que reflejaban las
diferentes clases de luminosidad para cada tipo estelar.
Este hecho llevó 30 años después a construir el famoso
diagrama de evolución estelar, el diagrama de Hertzs-
prung-Russell. Pero desafortunadamente en 1896 tuvo
que abandonar Harvard por diferencias con Pickering,
y no se reincorporó hasta que no fue director el Prof.
Shapley. Esta experiencia fue la primera constatación
de que Pickering, si bien apoyaba a sus mujeres, quería
mujeres sumisas y que no le hicieran sombra.
Henrietta Leavitt (1868-1921) , aún siendo bas-
tante sumisa, por su clarividencia investigadora mostró
la peor parte de Pickering. Ella es la astrónoma de la

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
118 Josefa Masegosa

época más citada por los diferentes cronistas, ya que le


debemos la famosa relación periodo- luminosidad para las
estrellas cefeidas, lo que ha permitido obtener las escalas
de distancias en galaxias. Su trabajo estuvo centrado en
las placas obtenidas para las nubes pequeña y grande de
Magallanes. Sin embargo, y a pesar de la relevancia de
su descubrimiento, su trabajo no le gusto a Pickering y
la cambió de proyecto para que se dedicara a estudios de
fotometría estelar. De nuevo ella volvió a resaltar cien-
tíficamente con el trabajo realizado, ya que construyó
una secuencia estelar de estrellas de referencia, que sirvió
posteriormente para calibrar la Carta del Cielo.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

W. Flemming A. Cannon A. Maury H. Leavitt


Mujeres Astrónomas contratadas como maquinas calculadoras.

La Carta del Cielo fue un proyecto promovido desde


el observatorio de París que consistió en producir un car-
tografiado de todas las estrellas del cielo hasta magnitud
11. 21 observatorios de todo el mundo participaron en
este proyecto que comenzó a principios del siglo XX y
que concluyó en los años 60. En lo que nos acontece aquí,
quiero resaltar que, tomando el ejemplo de Pickering,
emplearon un buen numero de mujeres cuyo trabajo ha
quedado en el anonimato , a las que sólo se las menciona

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Mujeres y Astronomía 119

en los agradecimientos de la publicación del catálogo.


Como hecho curioso, en lo que respecta a España, hay
que señalar que en el Observatorio de la Armada de San
Fernando (Cádiz) también se emplearon mujeres cono-
cidas como cuatro señoritas medidoras de placas, que
no astrónomas, a pesar de que invirtieron 30 años de su
vida en este trabajo.
De la segunda época del Observatorio de Harvard,
siendo director Shapley, hay que destacar a Cecilia Pay-
ne-Gaposchkin (1900-1980). Ella fue la primera mujer
que realizó observaciones en el Observatorio de Monte
Palomar gracias a su prestigio como invitada del director.
Su trabajo de investigación fue de una brillantez extraor-
dinaria hasta el punto de que Russell dijera de ella que su
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

tesis era la mejor que había leído nunca .Su gran logro
fue darse cuenta que las variaciones en luminosidad de
las estrellas estaban asociadas a variaciones en sus líneas
espectrales. Este hecho la llevo a concluir que estas varia-
ciones se debían a diferencias en las propiedades físicas
y no a un efecto de abundancias químicas. Este trabajo
resultó de una relevancia extraordinaria pues ponía de
manifiesto la homogeneidad química del Universo.
Su otro gran descubrimiento consistió en encontrar
una abundancia de hidrógeno y de helio demasiado
grande en relación a lo que se observa en la tierra, que
ella lo denominó como la anomalía del hidrógeno. Al-
gunos colegas de la época dudaron de estas abundancias
y cuestionaron la fiabilidad de sus determinaciones.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
120 Josefa Masegosa

Cecilia Payne-Gaposchkin

Con este trayectoria llegamos a mitad del siglo XX.


La mayor parte de las bases de la física estelar estaban
bien asentadas y en mi opinión las astrónomas realizaron
aportaciones fundamentales: la clasificación de la estre-
llas, la caracterización de los diferentes tipos de estrellas
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

variables, la caracterización química de las estrellas y las


diferentes clases de luminosidad, lo que constituyó la
base del diagrama Hertzsprung-Russell, encontrado 30
años después.
Ahora quiero dedicar mi atención a algunos hechos
relevantes en el campo de la Astronomía Extragaláctica.
Tuvo sus inicios en 1924 cuando Hubble encontró que
las nebulosas identificadas años atrás eran de naturaleza
extragaláctica. Cabe preguntarse acerca del papel que
jugaron las astrónomas en el conocimiento del Universo
Extragaláctico en unas circunstancias sin duda alguna
mucho más favorables para su desarrollo profesional. Para
ilustrarlo, de nuevo he elegido a unas pocas astrónomas
que considero han contribuido significativamente a
nuestro conocimiento.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Mujeres y Astronomía 121

Margaret Burbidge (1919-) aparece como una mujer


extraordinaria, además de una excelente científica. Quiero
resaltar un hecho importante en su vida y es que gran
parte del trabajo que hizo previo a 1967 tuvo que hacerse
utilizando el nombre de su marido, Geoffrey Burbidge,
pues no estaba previsto que las mujeres obtuvieran tiem-
po de telescopio en el Observatorio de Monte Palomar,
conocido también como Monasterio. Así que cuando fue
rechazada su petición por la Carnegie Institution of Was-
hington no se amilanó sino que realizó las observaciones
como ayudante de su esposo, Geoffrey Burbidge, que era
un astrónomo teórico. Las contribuciones científicas de
Margaret se pueden agrupar en tres épocas.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Margaret Burbidge Abundancias atómicas en función


de su peso atómico.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
122 Josefa Masegosa

En la primera época, conjuntamente con su esposo,


el físico atómico William Fowler y el astrónomo Fred
Hoyle sentaron las bases de la nucleosíntesis estelar re-
produciendo el comportamiento observado en el universo
de un decaimiento exponencial de la abundancia de los
diferentes elementos químicos en función de su peso
atómico como puede verse en la figura precedente.
En una segunda época destacamos sus aportaciones al
campo de las galaxias. La pareja Burbidge con Prendergast
publicaron la primera curva de rotación de una galaxia
y calcularon la masa de las galaxias utilizando su curva
de velocidad. Con Vera Rubin estudiaron las velocidades
peculiares de algunas galaxias como M82 y concluyeron
la existencia de fenómenos explosivos en los núcleos. Por
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

ultimo ellos secuenciaron la abundancia de gas ionizado


en galaxias desde elípticas a espirales.

Composición multifrecuencia de Curva de Rotación


M82 donde se aprecian los de NGC 7146
fenómenos explosivos nucleares

En una tercera época hasta la actualidad, derivaron


su campo de investigación hacia los objetos más activos

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Mujeres y Astronomía 123

y energéticos del Universo, los QSOS. En este campo


han trabajado en redshifts peculiares, fueron pioneros
en considerar que los QSOs tienen una galaxia alberga-
dora, y por ultimo en sistemas de absorción de QSOs
que nos permiten evaluar la cantidad de materia oscura
en el Universo.
Vera Rubin (1928-) es otra mujer de gran coraje e
imaginación científica, la primera mujer que utilizó el
telescopio de Monte Palomar de forma legal en 1964.
En su tesis de master y posteriormente su tesis doctoral
sobre la densidad de galaxias en el Universo llego a la
conclusión de que se agrupaban en grumos, hecho este
que hoy nadie discute. Sin embargo cuando ella en 1953
lo propuso nadie confió en sus resultados y nunca con-
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

siguió que se publicase. El Washington Post dijo de ella


“joven madre encuentra el centro de la creación o algo
parecido….”. No obstante ella siguió adelante y cuando
coincidió con la pareja Burbidge en la Universidad de
California recibió un nuevo impulso y, según ella misma
describe, fue la primera vez que sentía que se la escuchaba.
Con ellos comenzó y después continuó con el astrónomo
Kent Ford el estudio sistemático de curvas de rotación
de las galaxias, que culminó con el estudio de curvas de
rotación de galaxias de diferentes tipos morfológicos. En
contra de las expectativas todas las curvas de rotación
eran bastante parecidas y mostraban un aplanamiento
hasta distancias muy lejos del centro, postulándose como
única explicación plausible que hay más materia que la
estrictamente luminosa. Su trabajo fue el pionero que

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
124 Josefa Masegosa

sentó las bases sobre la existencia de la materia oscura en


el universo. Ella continúa trabajando en este tema, ahora
con galaxias de bajo brillo superficial.

Vera Rubin Curva de Rotación de M31 superpuesta sobre


Imagen óptica de la galaxia

No quiero dejar pasar esta oportunidad sin mencio-


nar a Margaret Geller (1947-), a la que se le acaba de
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

conceder un doctorado honoris causa en España en la


Universidad Rovira Virgili por sus estudios sobre la dis-
tribución a gran escala de las galaxias en el universo. Con
Valerie de Lapparent y Jon Huchra hicieron la primera
descripción de cómo se agrupan las galaxias y descubrie-
ron una estructura que se conoce como gran muralla.

Distribución a gran escala de las galaxias

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Mujeres y Astronomía 125

Por último voy a hablar de una astrónoma, Jocelyn


Bell (1943-),que aunque su contribución mas significa-
tiva no fue en el mundo de las galaxias, hay que mencio-
narla pues es el coraje hecho mujer sobreponiéndose a una
tremenda injusticia como fue la no consideración de su
nombre para el Premio Nobel de Física en un descubri-
miento que ella realizó. Siendo estudiante de doctorado
en Cambridge, haciendo observaciones de QSOs con el
radiotelescopio del Cavendish Laboratory se dio cuenta
de que se recibía una señal muy repetitiva con frecuencia
de 1.33 segundos y que la llamo hombrecillos verdes de
forma jocosa. En principio su director de tesis, el profesor
Hewish, no le presto demasiada atención hasta que se ob-
servó la misma región del cielo una y otra vez repitiéndose
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

el fenómeno. Ellos entonces postularon que se trataba de


un nuevo objeto hasta entonces desconocido, los pulsares.
El púlsar que ellos observaron hoy se sabe se trataba de
una estrella de neutrones en rotación rápida. El Premio
Nóbel de Física se le concedió a su director de tesis por
este descubrimiento. Cuando acabó su tesis, por razones
de matrimonio se fue primero a Southampton y después
al Observatorio Real de Edimburgo donde cambió de
campo de trabajo, primero a astronomía de rayos gamma
y posteriormente a radiación X de galaxias. Recientemen-
te se le ha reconocido su mérito y ha recibido múltiples
honores. En el año 2007 le concedieron un doctorado
honoris causa por la Universidad de Durham.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
126 Josefa Masegosa

Jocelyn Bell Registro del pulsar tal y como fue obtenido


en el radiotelescopio.

Para terminar acabaré ofreciéndole mi más sincero


homenaje a Jocelyn Bell con una frase publicada por
ella en la revista Science “Las Mujeres y las minorías no
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

deberían realizar toda la adaptación. Ya es hora de que la


sociedad se mueva hacia las mujeres , no las mujeres hacia
la sociedad” , J. Bell 2004, Science 304, p. 489.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
DESCUBRIMIENTO DE AGUA
EN UNA ESTrELLA MORIBUNDA

Luis F. Miranda
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Introducción
Las estrellas que tienen una masa igual o menor que
unas 8 veces la masa del Sol se denominan estrellas de tipo
solar. Todas ellas comparten el mismo camino evolutivo
que las llevará a terminar su vida como enanas blancas
después de pasar por una fase de gigante roja.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Los procesos de fusión nuclear marcan los cambios


en la evolución estelar. Durante la mayor parte de su
vida, la energía de una estrella proviene de la fusión
del Hidrógeno en Helio en el núcleo estelar. Cuando
el Hidrógeno se agota en el núcleo, comienza la fusión
del Helio en Carbono y Oxígeno. En las fases avanzadas
de las gigantes rojas, la energía proviene de la fusión del
Hidrógeno y Helio en dos capas alrededor de un núcleo
de Carbono/Oxígeno en contracción. Es, precisamente,
este gran aporte de energía desde el interior lo que hace
que la estrella se expanda alcanzando dimensiones de
cientos de radios solares en la fase de gigante. Procesos
de fusión posteriores no existen en estas estrellas, ya que
su masa no es suficientemente grande para que la tem-
peratura del núcleo alcance los 600 millones de grados
que son necesarios para fusionar el Carbono.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
128 Luis F. Miranda

Una de las características más notables de las gigantes


rojas es que pierden masa copiosamente y eyectan toda su
atmósfera que forma una envoltura esférica en expansión
alrededor de la estrella. En el proceso de eyección, van
quedando expuestas regiones internas de la estrella cada
vez más calientes. Cuando la temperatura de estas regiones
alcanza unos 30000 K, la radiación estelar es suficiente-
mente intensa para arrancar los electrones de los átomos
en la envoltura (proceso denominado fotoionización) que
emite luz intensamente. En este momento, la estrella entra
en la fase de nebulosa planetaria (Figura 1) y se encuentra
ya al final de su vida. El nombre de nebulosa planetaria
nada tiene que ver con planeta, sino que proviene del
hecho de que, con los telescopios de finales del siglo XIX,
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

estos objetos se veían como pequeños discos difusos simi-


lares a la apariencia que presentaban los planetas.
Las observaciones indican que los procesos de eyec-
ción de masa que dan lugar a las nebulosas planetarias son
complejos. La mayoría de las nebulosas planetarias no son
esféricas (Figura 1), en claro contraste con las envolturas
de las gigantes rojas que sí lo son. En algún momento
de la evolución se debe romper la simetría esférica de la
eyección en la fase de gigante. Esta ruptura se atribuye a
la acción de flujos colimados de materia que se generan
durante la transición de gigante roja a nebulosa planetaria
y se observan en muchas nebulosas planetarias, aunque
su origen es aún desconocido. Las moléculas, abundantes
en las envolturas de las gigantes rojas, se destruyen poco
a poco en la transición a nebulosa planetaria debido a la

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Descubrimiento de agua en una estrella moribunda 129

intensa radiación estelar y al cese de la eyección copiosa


de materia al final de la fase de gigante. La molécula de
agua es común en las envolturas de las gigantes rojas y se
detecta fácilmente a través de su emisión máser (el equi-
valente a un láser pero en la región de microondas) que
se origina en las regiones internas de la envoltura a unas
100 Unidades Astronómicas de la estrella [una Unidad
Astronómica (UA) es la distancia media Tierra–Sol que
equivale a unos 150 millones de kilómetros]. En las ne-
bulosas planetarias no se espera la existencia de moléculas
de agua y, por lo tanto, de emisión máser de agua.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Figura 1. Nebulosas planetarias: IC3568 (izquierda) es un nebulosa


planetaria circular con una envoltura interna brillante y otra externa
mucho más débil [Créditos: H. Bond (STScI), NASA]; Sh2-71 (cen-
tro) es un nebulosa planetaria compleja con múltiples estructuras en
diferentes orientaciones [Créditos: L.F. Miranda]; PM1-333 (derecha)
es una nebulosa planetaria evolucionada con “micro-estructuras” (en
rojo y blanco) en las cuales domina la emisión de átomos de Nitrógeno
ionizado [Créditos: L.F. Miranda, C.B. Pereira, M.A. Guerrero].

La nebulosa planetaria K3-35


K3-35 fue descubierto por L. Kohoutek y es el objeto
número 35 del tercer catálogo de nebulosas planetarias

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
130 Luis F. Miranda

que este investigador publicó en 1965. Aunque se cla-


sificó originalmente como una nebulosa planetaria, su
verdadera naturaleza fue controvertida durante muchos
años dadas las peculiares características que presentaba
el objeto. De hecho, la posibilidad de ser una estrella en
el proceso de su formación, en vez de una estrella al final
de su vida, no se podía descartar. En 1998 varios investi-
gadores analizamos con detalle observaciones de K3-35
y concluimos que la emisión óptica de K3-35 no dejaba
lugar a dudas de era una nebulosa planetaria.
La clasificación definitiva de K3-35 como nebulosa
planetaria presentó un grave problema puesto que, en la
dirección del objeto, se detectaba emisión máser de agua.
De acuerdo con las ideas existentes, la emisión máser de
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

agua no se podía generar en K3-35 y se debía atribuir a


otro objeto cercano en la línea de visión. De hecho, la reso-
lución espacial de las observaciones publicadas en aquellas
fechas no era lo suficientemente alta como para discernir
de qué objeto provenía la emisión máser de agua.
Para resolver el problema, en 1999 realizamos ob-
servaciones de alta resolución espacial con la idea de
discriminar claramente de dónde provenía la emisión
máser de agua. Las observaciones se llevaron a cabo con
el Very Large Array (VLA), el conjunto de antenas situa-
do en Nuevo México (USA), y la alta resolución de este
instrumento nos permitió establecer que la emisión máser
de agua sí se originaba en K3-35 (Figura 2) que en el año
2001, fecha de publicación de nuestros resultados (ver
Figura 2), se convirtió en la primera nebulosa planetaria

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Descubrimiento de agua en una estrella moribunda 131

Figura 2. La nebulosa planetaria K3-35 (indicada con un recuadro


negro) tal como se observa en el cielo. La ampliación en colores muestra
la estructura de la nebulosa a la longitud de onda de 3.6 cm que está
dominada por un chorro bipolar curvado y con simetría puntual con
respecto a la estrella central (situada en el centro geométrico del objeto
y no visible en esta imagen). El máser de agua se detectó al final de los
chorros bipolares (puntos rojos) a unas 5000 AU de la estrella central, y
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

en las regiones centrales de la nebulosa, en una estructura posiblemente


anular (representada por el anillo azul en el centro) con un radio de
unas 85 UA [Créditos: L.F. Miranda, Y. Gómez, G. Anglada, J.M.
Torrelles, adaptada de Nature].

con máseres de agua. Los máseres de agua en K3-35 se


detectaban a unas 85 UA del centro en una estructura
que se podía interpretar como un anillo, y a la increíble
distancia de unas 5000 UA de la estrella central, en los
extremos de dos chorros bipolares curvados. La presencia
de agua en K3-35 implicaba que las moléculas estaban
protegidas contra la intensa radiación de la estrella
central, lo que sugería la existencia de regiones neutras
y densas en K3-35, tal como se ha demostrado con
observaciones recientes. Por otra parte, las condiciones
físicas necesarias para generar la emisión máser de agua

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
132 Luis F. Miranda

no existen a 5000 UA de la estrella central. La existencia


de chorros colimados en K3-35 y su asociación aparente
con la emisión máser distante, nos llevo a sugerir que
los chorros jugaban un papel relevante en la generación
de dicha emisión. De hecho, el impacto de los chorros
contra la envoltura puede generar choques que calienten
y compriman la materia de tal forma que, en los puntos
de impacto, se creen las condiciones físicas adecuadas para
producir el máser de agua. En términos evolutivos, una
implicación importante de esta detección es que K3-35
debe ser una nebulosa planetaria extremadamente joven
que estamos observando en el momento preciso de su
formación.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Agua al final de la evolución estelar

La detección de máseres de agua en K3-35 propició


una búsqueda detallada en otras nebulosas planetarias
con el fin de estudiar la incidencia de esta emisión en
las fases finales de la evolución estelar e identificar más
nebulosas planetarias en las primeras etapas de su for-
mación. Hasta ahora hemos encontrado dos nebulosas
planetarias más con emisión máser de agua denominadas
IRAS17347–3139 e IRAS18061–2505. Como en el caso
de K3-35, estos dos objetos deben ser nebulosas planeta-
rias muy jóvenes. En ambas, la emisión se origina en la
región central de la nebulosa en una región que podría
ser un anillo o disco aunque las dos muestran evidencias
de chorros colimados.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Descubrimiento de agua en una estrella moribunda 133

Los máseres de agua no sólo se detectan en gigantes


rojas y en nebulosas planetarias, sino también en objetos
que se encuentran en la transición entre ambas fases.
Dada la alta resolución con la que pueden ser observados
los máseres de agua, el estudio de todos estos objetos
nos permitirá obtener información importante sobre
los procesos físicos que ocurren en las últimas fases de la
evolución de las estrellas como el Sol.

Para saber más

La forma más rápida y sencilla de ampliar los cono-


cimientos sobre el tema de este artículo es a través de
la Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Portada). En sus páginas se puede encontrar información


exhaustiva sobre la evolución de las estrellas tipo solar,
las características y propiedades de las gigantes rojas y de
las nebulosas planetarias. Los textos están escritos en un
lenguaje fácilmente comprensible, a la par que riguroso,
e ilustrados con abundantes imágenes y figuras. También
ofrece un buen número de referencias a otras páginas en
Internet, artículos y libros donde los lectores interesados
pueden profundizar en los diferentes aspectos de la Astro-
nomía y la Astrofísica. Además, las páginas se actualizan
y corrigen con frecuencia.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
LA MUERTE DE LAS ESTRELLAS:
ORIGEN DE NUESTRA VIDA

Miguel Ángel Pérez Torres


Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El estudio de la evolución estelar ha permitido llegar a


la conclusión de que la suerte de las estrellas está definida
esencialmente por un único parámetro: la masa con la que
comienzan su vida adulta, que los astrofísicos llamamos
secuencia principal. Una vez que la estrella se forma por
la contracción del material circundante, la temperatura
en su interior sube hasta un punto en que las reacciones
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

termonucleares se inician, transformando el hidrógeno en


helio. En este punto, la masa que tenga la estrella define
el final que le espera. Si tiene menos de 8 masas solares,
en las últimas etapas de su vida pasa por una fase de gi-
gante roja, tras lo cual pasa a la llamada fase de nebulosa
planetaria. El resultado final es una estrella pequeña y fría,
muy inerte. El Sol, dentro de tres o cuatro mil millones
de años pasará por una fase de gigante roja, y más tarde
de nebulosa planetaria. Durante la fase de gigante roja, el
tamaño del Sol llegará hasta la órbita de Marte, de modo
que la vida en nuestro planeta desaparecerá. Por otra
parte, si la masa inicial de una estrella supera las 8 masas
solares, la estrella atravesará hacia el final de su vida una
fase de supergigante roja, cuyo tamaño llegaría hasta más
allá de la actual órbita de Júpiter. Tras esta fase, el propio

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
136 Miguel Ángel Pérez Torres

peso de la estrella haría que ésta colapsase, formándose


una supernova, y dejando un cadáver estelar en forma
de estrella de neutrones o agujero negro.
Para hacernos una idea de la energía que se libera
durante la explosión de una supernova, vamos a compa-
rarla con la explosión de una bomba atómica. La energía
que libera una supernova es equivalente a la explosión de
10 elevado a 30 bombas de Hiroshima. No es humana-
mente imaginable una energía así. En un contexto más
astrofísico, si comparamos la energía liberada por una
supernova con la de nuestro Sol, una supernova libera
tanta energía en un segundo como el Sol durante más
de 8000 millones de años, es decir, durante casi toda su
vida. Durante la explosión de la estrella que da lugar a
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

lo que conocemos como supernova, se genera una onda


de choque similar a la producida durante la explosión de
una bomba atómica, y que se desplaza a más de 10000
kilómetros por segundo (36 millones de kilómetros por
hora). A medida que pasa el tiempo, estas velocidades
disminuyen, pero incluso centenares de años después
de la explosión puede ser fácilmente superior a los 1000
kilómetros por segundo. Por ejemplo, en la imagen
de esta página se muestra la emisión de la nebulosa del
Cangrejo. Esta nebulosa es lo que queda de la una super-
nova que explotó el año 1054 y que astrónomos chinos
registraron. Fue tan brillante que se veía incluso a plena
luz del día. Observaciones actuales muestran que los
filamentos de esta supernova de desplazan a velocidades
cercanas a los 2000 kilómetros por segundo. Además,

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
La muerte de las estrellas: origen de nuestra vida 137

se ha descubierto emisión pulsada con un periodo muy


corto, donde a intervalos regulares se ve aumentar y
disminuir el brillo. El periodo es tan corto que la única
explicación plausible es que sea debida a una estrella de
neutrones que rota sobre su eje a una velocidad enorme.
Para no disgregarse en pedazos, este objeto debe ser muy
pequeño y tan denso que la materia esté esencialmente
compuesta de neutrones. Ya en los años treinta el físico
ruso Lev Landau predijo la existencia de tales objetos. El
origen de esa emisión pulsada es precisamente una estrella
de neutrones que gira muy rápidamente. Su emisión está
colimada, es decir, orientada a lo largo de un eje, y sólo
cuando ese eje está alineado hacia nosotros, podemos ver
esa emisión. Es como la luz de un faro, que gira cons-
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

tantemente y sólo nos permite ver su intensa luz cuando


estamos
Su emisión en sueslínea
está colimada, decir, de visión.
orientada a lo largo de un eje, y sólo cuando ese eje está

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
138 Miguel Ángel Pérez Torres

En la película “Contact”, Jodie Foster dice que


Casiopea A, un remanente de supernova, emite mu-
chísimo en radio. De hecho, emite tanto que se utiliza
como calibrador a longitudes de onda largas, es decir,
es la fuente que tomamos como referencia para realizar
medidas del brillo de otras fuentes que emiten en radio.
Pero Casiopea A también emite muchísimo en rayos
X, como podemos apreciar en la imagen superior, que
muestra en falsos colores la emisión radio (a la izquierda)
y en rayos X (a la derecha) del remanente de supernova
Casiopea A, que explotó en torno a 1680. Se encuentra a
una distancia de unos 10 mil años luz, y se cree que tiene
una edad de unos 350 años, aunque desgraciadamente no
existe documentación escrita alguna de una estrella que
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

explotara hacia 1680. Sin embargo, su no detección no


debe extrañarnos, ya que el polvo interestelar debió ab-
sorber la mayor parte de la emisión, haciéndola invisible
a nuestra vista. El genial físico ruso Shklovskii ya predijo
en los años sesenta que la emisión radio de Casiopea A
debía mostrar una lenta pero constante disminución,
algo que recientemente se ha constatado. Asimismo,
predijo la existencia de un agujero negro en el centro de
la explosión. Recientemente, el observatorio Chandra
de rayos-X ha detectado emisión muy compacta que se
cree proviene, bien del entorno del agujero negro, bien
de una estrella de neutrones.
Se cree que la tasa de explosión de supernovas en
nuestra galaxia es de una cada 50-100 años. Sin embargo,
en los últimos cuatrocientos años no se ha visto ninguna.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
La muerte de las estrellas: origen de nuestra vida 139

¿Cómo se explica esta paradójica situación? La imagen


que se muestra a continuación sirve para aclarar esta
paradoja. La parte superior de la imagen corresponde a
una imagen tomada en el óptico, mientras que la inferior
corresponde a una tomada a longitudes de onda radio.
Fíjense en la banda oscura que va de lado a lado de la
imagen superior. Esta banda oscura está producida por
enormes cantidades de polvo interestelar, que absorben
la mayor parte de la emisión proveniente de las estrellas,
impidiendo que podamos ver esa emisión. Sin embar-
go, si nos fijamos en una imagen tomada a longitudes
de onda radio, cuya emisión no se ve afectada por la
presencia de polvo interestelar, vemos que hay un gran
número de fuentes con aspecto similar al de Casiopea
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

A. Son numerosos remanentes de supernovas, que no


vemos en el óptico, pero cuya presencia indica que en
los últimos diez mil años han explotado muchas más
supernovas de las que hemos visto en el óptico, de modo
que obtenemos una tasa aproximada de una supernova
cada 50 años.
¿Saben que hemos estado alguna vez dentro de una
estrella? Veamos cómo podemos explicarnos esta situa-
ción. Como escribía más arriba, una estrella pesada, de
más de ocho o diez veces la masa del sol, pasa por una
fase de supergigante hacia el final de su vida. El tamaño
de la estrella llegaría desde el centro del Sol hasta la ór-
bita de Júpiter. Estas estrellas explotan finalmente como
una supernova, dejando como resultado una estrella de
neutrones o un agujero negro.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
140 Miguel Ángel Pérez Torres
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

El modelo de una estrella que explota como superno-


va se asemeja al de una cebolla como la que tengo aquí.
Inicialmente, la estrella, de digamos 20 veces la masa del
Sol, consta esencialmente de hidrógeno. La estrella se
encuentra en la secuencia principal, su vida adulta, donde
transcurre el 95% de su vida, quemando hidrógeno en
helio mediante reacciones termonucleares de fusión, pues
la temperatura en el interior de la estrellas es de muchos
millones de grados. Este quemado es necesario para evitar
que la estrella colapse por su propio peso. De hecho, las
estrellas se pasan toda la vida haciendo equilibrios: la
gravitación de su propia masa les intenta hacer colapsar,
pero la estrella evita este colapso mediante la fuerza que
la radiación genera. Por eso queman hidrógeno.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-09 15:44:07.
La muerte de las estrellas: origen de nuestra vida 141

El tiempo típico de quemado del hidrógeno en helio


para una estrella de 20 masas solares es de 10 millones
de años. Una vez que se ha quemado el hidrógeno, la
estrella contiene dos capas: una externa, de hidrógeno
inerte, que no sirve para quemar, y otra interna de helio.
Nuevamente, la temperatura en el centro aumenta, y
el gigantesco horno en que se ha convertido la estrella
empieza a quemar helio para generar carbono y oxígeno,
en un proceso que se dilata por un millón de años. Ahora
tenemos ya tres capas: una de hidrógeno inerte, otra de
helio, también inerte, y otra de carbono y oxígeno. Y, de
nuevo, para evitar su colapso, la estrella se ve obligada a
quemar las cenizas generadas en el anterior quemado. El
quemado de carbono dura apenas 300 años, y el de oxíge-
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

no apenas 200 días, tiempo durante el que genera neón,


magnesio, silicio... La estrella conforma así una estructura
muy parecida a la de una cebolla, en la que cada capa
de la misma está constituida por elementos distintos. El
tiempo de quemado de silicio es ya de tan sólo dos días...
dos días, cuando la vida de una estrella es de 10 millones
de años! En términos relativos, ese tiempo equivale a 4
milésimas de segundo en la vida de una persona. Así de
rápido procede esta etapa de quemado.
¿Y cuándo se detiene este proceso de quemado?
Cuando la estrella genera hierro en el núcleo. Durante
cada uno de los quemados anteriores, a la estrella le salía
rentable la fusión de elementos para producir otros nue-
vos, pues se liberaba energía que permitía contrarrestar la
fuerza de gravedad. Sin embargo, para producir elementos

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
142 Miguel Ángel Pérez Torres

más pesados que el hierro, la estrella necesita de un aporte


extra de energía. ¡Pero ya no hay aporte de energía posible!
Así que la estrella deja de ejercer fuerza de radiación, y
no puede evitar colapsar sobre sí misma. El material
cercano al núcleo cae sobre él en caída libre y, como es
mucho menos pesado que el hierro, sale disparado a gran
velocidad cuando choca con el denso núcleo. Se forma
una onda de choque que a varias decenas de miles de
kilómetros por segundo sale a la superficie de la estrella.
Una emisión tan fuerte en el óptico que hace palidecer
a la galaxia donde ha explotado. ¡Se ha producido una
supernova!
Como han visto, durante las fases finales de la vida
de una estrella masiva se producen ingentes cantidades
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

de materiales necesarios para la vida, como el carbono


y el oxígeno, o para hacer ordenadores, como el silicio.
Pero también para hacer magníficos platos como la paella
valenciana, el gazpacho madrileño, el plato alpujarreño, la
leche y, por qué no, un buen Ribera del Duero para brin-
dar. Sin embargo, hemos dejado la historia con el hierro.
¿Qué pasa con los elementos más pesados que el hierro,
que no se generaron? ¿Cómo han llegado hasta nosotros?
La respuesta está en la onda de choque: las temperaturas
que se generan durante la explosión de la supernova son
tan grandes que se sintetizan todo tipo de elementos más
allá del hierro, muchos de ellos radioactivos, pero otros
muchos necesarios para la vida y su diversidad.
Por ello decimos que estamos hechos de polvo de
estrellas.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
LAS ESCALAS DE TIEMPO EN EL UNIVERSO

Isabel Pérez
Física Teórica y del Cosmos
Universidad de Granada

Las escalas de tiempo presentes en nuestro día a día


vienen dadas por la duración de eventos habituales, por
ejemplo cuanto tardamos en ir al trabajo, el tiempo que
pasamos durmiendo o cuánto tiempo pasamos esperando
en la cola del banco. La percepción que tenemos del tiem-
po depende de la capacidad que tenemos para detectar
cambios a nuestro alrededor. Por tanto, no podremos
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

percibir cambios que sean más largos que nuestra vida y


por eso a todos nos resulta muy difícil poder comprender
intuitivamente el paso del tiempo a escalas mayores. Pero
¿qué pensaría, por ejemplo, la Tierra de los eventos ocu-
rridos en el Universo desde su formación, hace ya unos
4.6 miles de millones de años? ¿percibiría cambios a su
alrededor? Para empezar, en el momento del nacimiento
de la Tierra ya habrían pasado casi 500 millones de años
desde que el Sol comenzase a arder y habría trascurrido
más de la mitad del tiempo entre el Big Bang y el mo-
mento actual. Y eso sólo es el principio...
El Sistema Solar, y con él la Tierra, tarda unos 225
millones de años en dar una vuelta alrededor del centro de
la galaxia donde vive: la Vía Láctea. El tiempo que tarda
en dar una vuelta completa se llama año galáctico.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
144 Isabel Pérez

La Vía Láctea es una galaxia espiral y, como en todas


las galaxias espirales, la mayoría de sus estrellas y nubes
de gas giran alrededor del centro en órbitas casi circulares
que le dan a la galaxia un aspecto aplanado y con forma
de disco. La luz emitida desde el centro de la galaxia
tarda unos 23 000 años en alcanzarnos, lo que nos da
una idea de dónde se encuentra el Sol respecto al centro
de nuestra Galaxia.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Imagen en el infrarrojo de la Vía Láctea. Esta imagen incluye la luz


de 500 millones de estrellas y proviene del proyecto 2MASS (http://
pegasus.astro.umass.edu/2mass.html). La Vía Láctea contiene un total
de aproximadamente 100 000 millones de estrellas.

Una característica importante es que la rotación de la


estrellas en la Vía Láctea no es uniforme. Al contrario que
ocurre cuando hacemos girar las aspas de un molinillo
en donde todas las partículas que componen el aspa se
mueven con la misma velocidad, las estrellas que están
más cerca del centro tardan menos en dar la vuelta a la

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
Las escalas de tiempo en el universo 145

galaxia que las estrellas que se encuentran más alejadas


del centro de la Vía Láctea y por ello se dice que la galaxia
tiene rotación diferencial. El Sol viaja con la velocidad me-
dia de las estrellas que se encuentran en su vecindario, de
manera que vemos a casi todas las estrellas vecinas como
si no se movieran. A estas estrellas y nubes de gas vecinas
que se mueven alrededor de la galaxias a una velocidad
similar a la nuestra se le llama Sistema Local de Reposo. Es
curioso pensar que la luz que nos llega desde el otro lado
de la Galaxia se emitió hace unos 100 000 años y que
nosotros, o más bien nuestro sistema solar, tarda unos
225 millones de años en recorrer la misma distancia y
esto a pesar de estar viajando en la Galaxia a la friolera
de ¡792 000 kilómetros por hora!
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Hemos dicho que el Sol tarda unos 225 millones de


años en dar una vuelta alrededor de la Vía Láctea. En
realidad 225 millones de años no son tantos para nues-
tra Tierra, digamos que en términos de años galácticos,
nuestra Tierra ¡es una veinteañera! Pero, recorramos
un poco algunos eventos que han ocurrido en la Tierra
durante sus diferentes cumpleaños galácticos. Un poco
después de cumplir un añito, la Luna se formó debido a
la colisión de un objeto planetario del tamaño de Marte
con la joven Tierra, desgarrando material de la parte
externa de la Tierra para convertirse posteriormente en
nuestro satélite. En el tercer año galáctico de nuestra
Tierra, su corteza se solidifica y tendrá que darle casi
dos vueltas más a la galaxias para que comience, en una
Tierra que ya contiene las primeras células, la fotosíntesis

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
146 Isabel Pérez

y de esta manera comenzar a enriquecer con oxígeno una


atmósfera que hasta ese momento carecía de él y donde
todo el oxígeno generado por la ruptura del vapor de
agua quedaba atrapado como óxido de hierro. Para en
entonces ya se han formado sistemas moleculares que
están envueltos por membranas, las primeras células pro-
cariotas, es decir, sin núcleo. En estas células ya existe una
trasmisión hereditaria a través de ARN que además actúa
como catalizador de la síntesis proteica ¡todo listo para la
aparición de vida más compleja! Pero no es hasta que la
Tierra cumpla sus 18 que ocurre la explosión de vida del
periodo Cámbrico en la era Paleozoica. En este período,
que hará las delicias de los paleontólogos modernos,
aparecen animales con esqueleto que fácilmente dejan
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

su huella en los registros fósiles. En los últimos dos días


antes del vigésimo cumpleaños de la Tierra, aparecieron
los primeros homínidos.
ica y tendrá que darle casi dos vueltas más a la galaxias para que
a Tierra que ya
eras células, la
e esta manera
nriquecer con
ósfera que hasta
arecía de él y
ígeno generado
vapor de agua
como óxido de
entonces ya se
o sistemas
estan envueltos
las primeras
s, es decir, sin
Distribución de tierra en el período Cámbrico.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
Las escalas de tiempo en el universo 147

Pero incluso para nuestra Tierra ¿hay cambios en los


eventos locales que para ella resulten imperceptibles? La
Vía Láctea forma parte de un grupo de unas 50 galaxias,
que se denomina, de manera original, Grupo Local.
Dentro de este grupo están las conocidas Nubes de Ma-
gallanes, visibles a simple vista desde el hemisferio sur,
y la otra galaxia del Grupo Local de tamaño similar a la
Vía Láctea: Andrómeda.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Imagen de la Nube Grande de Magallanes. NASA images C-141


KAO Imagery: Supernova 1987A (April 1987 - New Zealand Deplo-
yment) Large Magellanic Cloud; Photographer: C-141 Imagery; Date:
Jun 23, 1987

Carina, Draco y Leo II son algunas de las galaxias más


pequeñas del grupo Local y la luz sólo tarda en atravesarlas
500 años. Estas galaxias tan pequeñas, comparadas con los
100 mil años que tarda la luz en atravesar la Vía Láctea,
se denominan galaxias enanas.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
148 Isabel Pérez

enanas.

La galaxia Andrómeda. Foto cortesia de John Lanoue.


Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

La Tierra se perdió el evento en el que nuestra Galaxia


quizás atrapó a las nubes de Magallanes, pero en unos
miles de millones de años podría ser testigo de la fusión
de la Nubes de Magallanes con nuestra Galaxia. Si las
Nubes de Magallanes están realmente ligadas gravita-
cionalmente a la Vía Láctea. De ser así, cederían parte
de su energía cinética a las estrellas de la Vía Láctea, de
manera que poco a poco las nubes se van decelerando
hasta que finalmente sean comidas por la Vía Láctea. Esta
explicación se está debatiendo en la comunidad científica
en este momento, preocupados por el futuro de las Nubes
de Magallanes.
Un evento que se ha predicho recientemente que
podría ocurrir cerca del 30 cumpleaños de nuestra Tierra
es el choque entre la Vía Láctea y Andrómeda, las dos
galaxias más grandes del Grupo Local. En esta colisión

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
Las escalas de tiempo en el universo 149

nuestro Sol podría ser arrastrado hacia Andrómeda, sa-


liendo de su tranquila órbita alrededor del centro de la
Vía Láctea y formando parte de la cola de material que
se produzca como consecuencia de la interacción entre
las dos galaxias. Probablemente después del final de esta
interacción, el Sol se encontrará vagando en la parte
exterior del halo de la nueva galaxia que surgirá de la
fusión. Esta nueva galaxia no se caracterizará por tener
la mayoría de sus estrellas en órbitas circulares alrededor
del centro como le ocurre a la Vía Láctea y a Andrómeda,
si no que por el contrario, sus estrellas se moverán más o
menos de manera aleatoria respecto a las otras estrellas,
y su forma se parecerá más a la de un balón de rugby.
Este tipo de galaxias se denominan galaxias elípticas. Y a
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

partir de este momento no podremos contar la edad de


nuestra Tierra en años galácticos.
aleatoria respecto a las otras estrellas, y su

Típica galaxia gigante elíptica,


M87, en el cúmulo de Virgo.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
150 Isabel Pérez

La Tierra será testigo de este evento siempre y cuando


ocurra en menos de 5 mil millones de años, tiempo en
el que nuestro Sol, que ya ha vivido aproximadamente
la mitad de su vida en la actualidad, se convertirá en una
gigante roja con un radio estimado de aproximadamente
1 unidad astronómica, es decir el radio del Sol sería la
distancia desde su centro a la Tierra. Si, como hemos
dicho, la Tierra formase parte de esta nueva galaxia al-
rededor de su 30 cumpleaños, aún le quedaría un 25%
de su vida por vivir en este nuevo hábitat situado en las
partes externas de una galaxia elíptica.
Pero volviendo al apetito de nuestra Galaxia por
galaxias vecinas, existen evidencias claras de que otras
galaxias enanas han sufrido ya ese destino de ser comidas
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

por la Vía Láctea. Descubierta en 1994, Sagittarius rondó


demasiado cerca de la Vía Láctea y terminó siendo caniba-
lizada por ésta y de ella solo podemos observar los restos
desgarrados que orbitan en el halo de nuestra galaxia. La
fusión de esta galaxia con la nuestra ocurrió hace unos
cuantos miles de millones de años, coincidiendo aproxi-
madamente con el periodo en el se formó la Tierra.
Pero nuestra Galaxia y sus vecinas del Grupo Local
no están solas. Forman parte, junto con otros 100 grupos
de galaxias, del súper cúmulo de Virgo (o súper cúmulo
Local). Para cruzar el super cúmulo de Virgo, la luz
emplea unos 110 millones de años, 10 000 veces más
que en atravesar nuestra Galaxia. Y si calculamos cuanto
tardaríamos en cruzarla... ¡sería mucho más tiempo de
la duración del universo desde el Big-Bang hasta ahora

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
Las escalas de tiempo en el universo 151

viajando a la velocidad de la galaxia en el cúmulo! Sólo


cuando nos adentramos a las escalas de Súper-cúmulo los
cambios que se producen son imperceptibles para nuestra
Tierra: cualquier cambio que se produzca en una escala
de unos 40 años galácticos, aproximadamente unos 9000
millones de años, resultará demasiado lento incluso para
la larga vida de nuestra Tierra, en esta escala de eventos
se encuentran el enfriamiento de una enana blanca, las
enanas blancas son estrellas. . Las enanas blancas son el
estado final de evolución de estrellas poco masivas, son
muy densas y no tienen fusión nuclear en su interior,
la radiación que emiten viene de la energía que tienen
almacenada y no tiene manera de recargarse. Por esto, la
enana blanca se estará enfriando lentamente, hasta que
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

se convierta en una enana negra que este más o menos


en equilibrio térmico con sus alrededores. Este estado de
las enanas blancas no se ha observado todavía, ya que no
han tenido tiempo durante la edad del universo de llegar
a enfriarse de esta manera.
Nos hemos dado cuenta de que nuestra Tierra ha sido
testigo no solo de la aparición de la vida, si no también
de muchos otros cambios que se han dado en el Universo
durante su existencia y otros de los que será testigo. Y
aunque nosotros nunca podremos percibir cambios a
escala cosmológica nos bastan unos poco minutos de
lectura para poder intuir lo que significan.
Para saber más:
• T.J. Cox & A. Loeb, 2008, MNRAS,386, 461.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
152 Isabel Pérez

• R.A. Ibata, G. Gilmore & M.L. Irwin, 1994, Nature,


370, 194.
• M. Mateo, 1998, Annual Review of Astronomy and
Astrophysics, 36, 435.
• Physical Universe, F.H. Shu, University Science
Books, 1982.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
El fondo cósmico de microondas:
inflación, ondas gravitacionales,
materia oscura y energía oscura

José Alberto Rubiño Martín


Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Tenerife.

En los últimos diez años, los científicos hemos avan-


zado enormemente en la comprensión de las propiedades
globales de nuestro Universo, de cómo se originó, y de
cómo tuvo lugar la formación de las estructuras que hoy
día observamos. En gran medida, dicho avance ha sido
consecuencia del estudio detallado del Fondo Cósmico
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

de Microondas (FCM), una radiación fósil que se genera


en los primeros instantes tras el origen del Universo. En
esta conferencia, se revisan algunos de los conceptos claves
en la Cosmología actual (inflación, ondas gravitaciona-
les, materia oscura y energía oscura), usando como hilo
conductor el estudio del FCM.

El Universo a gran escala

La observación del Universo con telescopios nos


muestra una enorme variedad de estructuras. Observa-
mos cómo las estrellas se agrupan formando galaxias. Las
galaxias, a su vez, no se distribuyen uniformemente, sino
que muchas de ellas se presentan agrupadas en estructuras
mayores, denominadas cúmulos de galaxias. En las escalas
correspondientes a los cúmulos de galaxias, observamos

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
154 José Alberto Rubiño Martín

que el Universo presenta una gran riqueza de estructuras;


las galaxias y los cúmulos se agrupan en grandes estructu-
ras, como filamentos o “paredes”, y también observamos
zonas de grandes vacíos.
‘„•‡”˜ƒ‘•œ‘ƒ•†‡‰”ƒ†‡•˜ƒ…À‘•Ǥ




Fig. 1. Izquierda: Galaxia Espiral. Centro: Cúmulo de galaxias.
‹‰ǤͳǤ œ“—‹‡”†ƒǣ
ƒŽƒš‹ƒ•’‹”ƒŽǤ‡–”‘ǣŽ‘†‡‰ƒŽƒš‹ƒ•Ǥ‡”‡…Šƒǣ‹•–”‹„—…‹×†‡‰ƒŽƒš‹ƒ•‡
Derecha: Distribución de galaxias en el Universo local, según el car-
tografiado Sloan Digital Sky Survey (ver referencia [3]). En la imagen
de la derecha se aprecian estructuras (paredes y grandes vacíos) en la
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

distribución de galaxias (en rojo alta densidad de galaxias, en azul baja


densidad).

Nuestro modelo cosmológico. El modelo de Big Bang

El modelo ampliamente aceptado por la comunidad


científica, y que mejor describe la variedad de estructu-
ras que observamos en el Universo, es el modelo de Big
Bang. Básicamente, dicho modelo nos indica que hace
unos trece mil millones de años, la región del Universo
que observamos hoy día ocupaba unos pocos milímetros.
La materia se encontraba en un estado con temperaturas
y densidades muy elevadas. Desde este estado inicial, el
Universo se ha expandido y ha formado las estructuras
que hoy conocemos.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
El fondo cósmico de microondas 155

Pilares fundamentales del modelo de Big Bang

El modelo de Big Bang se construye a partir de dos


herramientas teóricas: la Teoría de la Relatividad General
de A. Einstein, y el denominado Principio Cosmológico
(PC). Este último sugiere que el Universo es, a muy gran
escala, estadísticamente homogéneo e isótropo, es decir,
si comparamos regiones distintas suficientemente grandes
del Universo, sus propiedades estadísticas (por ejemplo,
densidad promedio de galaxias) serán idénticas. Las ob-
servaciones de la distribución de estructuras a gran escala
(véase Fig. 2) son compatibles con el PC.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.


Fig. 2. Survey APM. La imagen  muestra una región de unos 30
‹‰ǤʹǤ—”˜‡›Ǥƒ‹ƒ‰‡—‡•–”ƒ—ƒ”‡‰‹×†‡—‘•͵Ͳ‰”ƒ†‘•…—ƒ†”ƒ†‘•ǡ›…‘–‹‡‡ž
grados cuadrados, y contiene más de un millón de galaxias. A muy
grandes escalas, el Universo se presenta muy homogéneo. Sin embargo,
en escalas más pequeñas, se observan grandes estructuras (paredes, vacíos:
ver figura 1 panel derecho). Imagen tomada de ref. [2].

Desde el punto de vista de la observación, el modelo


de Big Bang se sustenta en tres pilares fundamentales:

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
156 José Alberto Rubiño Martín

• La expansión del Universo. Descubierta en 1929 por


Edwin Hubble, nos indica que las galaxias se alejan
unas de otras con una velocidad (v) que es propor-
cional a la distancia (r) que las separa. Matemática-
mente, v=H*r. La constante de proporcionalidad H
es conocida como la “constante de Hubble”.
• La síntesis de elementos ligeros en el Universo primitivo.
Originalmente, el modelo de Big Bang fue propuesto
por George Gamow en 1946, como posible explicación
para poder entender cómo se generan los núcleos de
los elementos más ligeros (Deuterio, Helio, Litio)
en el Universo. Las teorías de evolución estelar nos
indican que estos elementos se destruyen dentro de
las estrellas. Para entender entonces su origen, Gamow
propone que si el Universo pasó por una etapa en
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

su pasado en la cual la densidad y temperatura eran


muy elevadas, podrían darse entonces las condiciones
para la formación de dichos elementos.
• El Fondo Cósmico de Microondas (FCM). Si el Uni-
verso atravesó en el pasado por una fase en la que
la temperatura era muy elevada, la teoría de Gamow
predecía que debiera existir un resto fósil de esa época
en forma de radiación. El FCM fue descubierto por
Penzias & Wilson en 1964 (Premio Nobel de Física
en 1978), y fue interpretado por Dicke, Peebles,
Roll & Wilkinson (1965) como la señal fósil del
pasado de nuestro Universo.

El Fondo Cósmico de Microondas


Esta radiación se observa hoy día en el dominio
espectral de las microondas. Tiene dos características

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
El fondo cósmico de microondas 157

principales. En primer lugar, su distribución espectral


de energía corresponde con gran precisión a la de un
cuerpo negro con una temperatura de 2.7 K. Es, de
hecho, el mejor cuerpo negro que jamás hemos medido
en la naturaleza.
La segunda característica es que dicha radiación es
extremadamente homogénea e isótropa. Las desviaciones
respecto a la temperatura promedio (2.7 K) son menores
de una parte en 105. Como se discute a continuación,
el grado de precisión con el cual el FCM se aleja de la
homogeneidad tiene unas implicaciones esenciales en la
evolución del Universo.
La primera detección del grado de inhomogeneidad
del FCM fue obtenida por el satélite COBE, lanzado por
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

la NASA a finales de los 80. En 1992, COBE confirmó


el espectro de cuerpo negro del FCM, y mostró que las
anisotropías (desviaciones respecto a la homogeneidad) se
encontraban a nivel de 10-5. Por este descubrimiento, los
investigadores responsables de la misión COBE (J. Mather
y G. Smoot) recibieron el Nobel de Física en 2006.



Fig. 3. Mapas de cielo obtenidos por el satélite COBE. Izquierda: La
‹‰Ǥ͵Ǥƒ’ƒ•†‡…‹‡Ž‘‘„–‡‹†‘•’‘”‡Ž•ƒ–±Ž‹–‡Ǥ œ“—‹‡”†ƒǣƒ–‡’‡”ƒ–—”ƒ†‡Ž ‡•
temperatura del FCM es homogénea e isótropa. Esta imagen nos habla
de un pasado del Universo muy diferente a la situación actual. Derecha:
Anisotropías del FCM. Fuera del plano de la Galaxia, observamos las
fluctuaciones primordiales en la distribución de materia. El nivel de
fluctuaciones es de 10-5. Tomada de ref. [5].

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
158 José Alberto Rubiño Martín

El FCM y el modelo de Big Bang

Dentro del modelo estándar, el FCM se habría ge-


nerado cuando el Universo tenía una edad de 360.000
años (hoy día tiene 13.700 millones de años). En aquel
momento, la temperatura media del Universo habría
descendido lo suficiente como para que se empezasen a
formar átomos neutros. Los fotones, que hasta entonces
interaccionaban con los electrones libres en el plasma
cósmico, quedaron completamente libres, formando el
FCM. Por tanto, esencialmente el FCM es una “foto-
grafía” de cómo era el Universo cuando tenía 360.000
años de edad.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Formación de estructura en el Universo.


Las anisotropías del FCM

Dentro del modelo de Big Bang, todas las estructuras


que observamos en el Universo actual (galaxias, cúmu-
los de galaxias, etc.) crecen por efecto de la atracción
gravitatoria a partir de pequeñas irregularidades en la
distribución de materia que existía en el Universo primi-
tivo. Estas “semillas originales” también habrían dejado
su huella en el mapa del FCM, en forma de anisotropías
en la distribución de temperaturas. Por tanto, estudiar
dichas anisotropías nos proporciona una información
muy valiosa acerca del pasado de nuestro Universo, y de
las propiedades globales del modelo cosmológico.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
El fondo cósmico de microondas 159

›†‡Žƒ•’”‘’‹‡†ƒ†‡•‰Ž‘„ƒŽ‡•†‡Ž‘†‡Ž‘…‘•‘Ž×‰‹…‘Ǥ


Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.


Fig. 4. Representación de las distintas etapas en la evolución
‹‰ǤͶǤ‡’”‡•‡–ƒ…‹×†‡Žƒ•†‹•–‹–ƒ•‡–ƒ’ƒ•‡Žƒ‡˜‘Ž—…‹×†‡Ž‹˜‡”•‘Ǥ ƒ‰‡–‘ƒ†ƒ†‡
del Universo. Imagen tomada de http://sciencematters.berkeley.edu

La teoría de la Inflación: las “condiciones iniciales”


de nuestro Universo.
¿Cómo se generan esas semillas originales que cons-
tituyen las “condiciones iniciales” de nuestro Universo?
La teoría más ampliamente aceptada es la inflación, pro-
puesta por A. Guth a principios de los 80. Básicamente,
la inflación sugiere que nuestro Universo atravesó por un
periodo de expansión acelerada en sus primeros instantes
(aproximadamente en 10-34 s tras el Big Bang). Aunque
originalmente la teoría fue propuesta para intentar expli-
car la homogeneidad del FCM (“problema del horizon-
te”) y la geometría global del Universo (“problema de la
planitud”), la teoría tenía dos predicciones esenciales. La

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
160 José Alberto Rubiño Martín

primera de ellas, consistía en un mecanismo natural para


la generación de las semillas originales de la distribución
de densidad. Esta predicción ha sido verificada por los
experimentos del FCM.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.



Fig. 5. Tres de las etapas de la evolución del Universo en el modelo
”‡•†‡Žƒ•‡–ƒ’ƒ•†‡Žƒ‡˜‘Ž—…‹×†‡Ž‹˜‡”•‘‡‡Ž‘†‡Ž‘†‡‹‰ƒ‰ǡ‡…‹‘ƒ†ƒ•‡
de Big Bang, mencionadas en el texto: inflación, la formación del fondo
cósmico de microondas, y el Universo actual. Ver ref. [2]

Observaciones de las anisotropías del FCM.


Implicaciones cosmológicas

Desde la detección de COBE, un gran número de


experimentos han observado las anisotropías del FCM.
Especialmente en los últimos años, el avance tecnoló-
gico en la sensibilidad de los receptores de microondas
ha sido espectacular, de forma que experimentos desde

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
El fondo cósmico de microondas 161

tierra, montados en globos estratosféricos, o incluso un


nuevo satélite de la NASA (WMAP) nos proporcionan
una imagen muy completa de cómo era el Universo a la
edad de 360.000 años.
‡”ƒ‡Ž‹˜‡”•‘ƒŽƒ‡†ƒ††‡͵͸ͲǤͲͲͲƒÓ‘•Ǥ


Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Fig. 6. Mapa del FCM obtenido por el satélite WMAP en el año


‹‰Ǥ͸Ǥƒ’ƒ†‡Ž ‘„–‡‹†‘’‘”‡Ž•ƒ–±Ž‹–‡‡‡ŽƒÓ‘ʹͲͲ͵Ǥȋ˜‡””‡ˆǤȏ͸ȐȌǤ
2003. (ver ref. [6]).


El estudio detallado de esos mapas permite obtener


restricciones muy precisas de los valores de los parámetros
cosmológicos que describen nuestro Universo, así como
información acerca de las condiciones iniciales, es decir,
de cómo ocurrió la inflación. En particular, sabemos que
la materia ordinaria (bariónica) de la cual estamos hechos
constituye solamente el 4.6% del total de la densidad de
energía del Universo. El 23% del total es debido a un
tipo de materia no ordinaria, de la cual no conocemos su
naturaleza, denominada materia oscura. El 72% restante
está en una forma de energía, que también desconoce-
mos, y que denominamos energía oscura, o energía de
vacío. Esta sorprendente conclusión (desconocemos la

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
162 José Alberto Rubiño Martín

naturaleza última del 95% de la densidad de energía del


Universo) es capaz, sin embargo, de dar explicación a
todas las observaciones que existen hoy día relacionadas
con la distribución de materia a gran escala: el FCM, la
distribución de las galaxias, las medidas de supernovas de
tipo Ia, las medidas de abundancias de elementos ligeros,
las medidas de la constante de Hubble y las distintas
determinaciones de la edad del Universo.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Fig. 7. Formas de energía que en la actualidad contribuyen a la 


densidad de energía total del Universo.

La materia oscura

¿Qué es la materia oscura? Las observaciones sólo


nos proporcionan evidencia de su existencia a través de
sus consecuencias dinámicas. Además del FCM, otras
evidencias independientes de la existencia de la materia
oscura son: la dinámica de cúmulos de galaxias, el efecto
de lente gravitatoria, la curva de rotación de galaxias espi-
rales, la emisión de rayos X en cúmulos de galaxias, y la
distribución espacial de galaxias. Pero aun desconocemos

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
El fondo cósmico de microondas 163

su naturaleza última, la partícula responsable. Sea cual


sea, sabemos que debe ser una partícula masiva, y que
no puede interaccionar con la luz.

La energía oscura

¿Qué es la energía oscura? Al igual que en el caso


anterior, hoy día solamente tenemos información in-
directa de su existencia, a través de sus implicaciones
en la dinámica del Universo. Sea lo que sea la energía
oscura, está provocando que el ritmo de expansión del
Universo se esté acelerando en la actualidad. Aparte del
FCM, otras evidencias en Astrofísica de la existencia de
energía oscura provienen del estudio de: supernovas de
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

tipo Ia, la edad del Universo, y la distribución espacial


de galaxias a gran escala.

Próximos desafíos experimentales en el FCM

Aunque en los últimos años hemos avanzado mucho


en la comprensión de las propiedades globales de nuestro
Universo, una gran cantidad de cuestiones siguen sin
respuesta. ¿Cuál es la naturaleza de la energía oscura?
¿Cuáles son sus propiedades? ¿Cuál es la naturaleza de la
materia oscura? ¿Qué partícula(s) es(son) responsable(s)?
¿Existe un fondo de ondas gravitacionales generados
en inflación? ¿Cómo ocurrió la inflación? En la próxi-
ma década, esperamos que los experimentos de FCM
contribuyan a esclarecer alguna de estas preguntas. En

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
164 José Alberto Rubiño Martín

particular, destacaremos dos: el satélite Planck, y el ex-


perimento Quijote CMB.

El satélite Planck

Será lanzado por la Agencia Espacial Europea (ESA)


durante 2009, con el objetivo de obtener los mapas más
precisos jamás obtenidos del FCM. Del estudio de esos
mapas, podremos alcanzar precisiones del orden de (o
mejoresƒ”ž‡–”‘•†‡Ž‘†‡Ž‘Ǥ
que) 1% en la determinación de los parámetros
del modelo.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.


 satélite Planck,
Fig. 8. Imagen del
‹‰ǤͺǤ ƒ‰‡†‡Ž•ƒ–±Ž‹–‡Žƒ…ǡ–‘ƒ†ƒ†‡Žƒ’ž‰‹ƒ™‡„†‡
tomada de la página web de la ESA [7].

Ondas gravitacionales.
El Experimento Quijote-CMB

La otra gran predicción de la mayoría de los modelos


de inflación es la existencia de un fondo de ondas gravi-

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
El fondo cósmico de microondas 165

tacionales generadas durante los primeros instantes del


Universo. Las ondas gravitacionales son una predicción de
la Teoría de la Relatividad General de Einstein, de la cual
hoy día no tenemos evidencia directa. Un gran número
de experimentos intentarán, en los próximos años, la de-
tección de la huella de dichas ondas gravitacionales en los
mapas del FCM. Dicha huella está asociada a una señal
muy característica en la polarización del FCM. Entre
otras iniciativas, el experimento QUIJOTE-CMB, que
realizará observaciones desde el Observatorio del Teide
de la polarización del FCM en el rango de frecuencias
entre 10 y 30 GHz, intentará obtener evidencia de la
ͳͲ › ͵Ͳ
œǡexistencia
‹–‡–ƒ”ž de ese fondo
‘„–‡‡” de ondas
‡˜‹†‡…‹ƒ †‡ Žƒgravitacionales en los
‡š‹•–‡…‹ƒ †‡ ‡•
próximos años.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

”ƒ˜‹–ƒ…‹‘ƒŽ‡•‡Ž‘•’”ך‹‘•ƒÓ‘•Ǥ


 telescopios QUIJOTE,
Fig. 9. El primero de los dos
‹‰ǤͻǤŽ’”‹‡”‘†‡Ž‘•†‘•–‡Ž‡•…‘’‹‘• ǡ‡Ž‘•–ƒŽŽ‡”‡•†‡Ž Ǥ ƒ‰‡–‘ƒ†ƒ†‡ȏͺ
en los talleres del IAC. Imagen tomada de [8].

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
166 José Alberto Rubiño Martín

Para saber más:

[1] Diccionario. http://astronomia2009.es/astrodiccio-


nario.html
[2] Modelo de Big Bang. http://wmap.gsfc.nasa.gov/uni-
verse, http://aether.lbl.gov/
[3] Estructura a gran escala. http://www.sdss.org , http://
msowww.anu.edu.au/2dFGRS/
[4] El FCM. http://background.uchicago.edu/~whu/be-
ginners/introduction.html
[5] Satélite COBE. http://lambda.gsfc.nasa.gov/product/
cobe/c_edresources.cfm
[6] Satélite WMAP. http://wmap.gsfc.nasa.gov/
[7] Satélite Planck. http://planck.esa.int
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

[8] Experimento Quijote-CMB. http://www.iac.es/pro-


ject/cmb/quijote/

Granada, 6 de Abril 2009.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
LA ASTRONOMÍA EN EL ARTE

Montserrat Villar
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

La Astronomía ha impregnado el arte de la pintura,


consciente o inconscientemente para el artista, desde
tiempos muy remotos. Sea por la fascinación que los
astros ejercen en el ser humano, por el interés científico
que despertaron o por motivos religiosos, los ejemplos
de obras en las que fenómenos y objetos astronómicos
aparecen representados son muy numerosos.
Hay tantas maravillas, tantas obras fascinantes, que
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

la selección de una muestra reducida no es tarea sencilla.


Este breve compendio hace un recorrido por una varie-
dad de objetos y fenómenos astronómicos plasmados en
obras de arte creadas en diferentes siglos y países, a través
del tiempo y del espacio.
Para cada obra se aporta una breve descripción sobre
su contenido astronómico, el contexto en el que fue
creada, unas pinceladas sobre la vida del artista y algunos
detalles curiosos.
Hartmann Schedel (1440-1514) fue humanista,
doctor en medicina e historiador alemán. Su obra más
conocida son las Crónicas de Nüremberg (Liber Chroni-
carum), publicado en Nuremberg en 1493. Se trata de un
libro incunable ilustrado de la historia del mundo, que
está dividida en siete épocas desde la creación hasta el

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
168 Montserrat Villar

Apocalipsis. El reciente invento de la imprenta moderna


por Guttemberg (aproximadamente en 1444) permitió
editar numerosas copias de esta gran obra.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

La creación del mundo y de los astros,


Hartman Schedel (1493). Crónicas de Nuremberg

En ella se ilustran admirablemente la creación del


mundo y los siete días iniciales del relato del Génesis. En
el grabado de la imagen se representa una de las fases de
la creación. En la figura, la esfera celeste está dividida en
capas. La Tierra ocupa el centro y por tanto la interpre-
tación es ptolemaica. El Sol, la Luna, los cinco planetas
conocidos entonces y las estrellas ocupan diferentes esfe-
ras. La más externa es el ‘Primum Mobile’, que regulaba
el movimiento de todas las esferas interiores.
Se utilizaron unos 650 bloques de madera para ha-
cer los más de 1800 grabados de esta obra, basados en
dibujos realizados por diferentes artistas (posiblemente

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
La Astronomía en el arte 169

Durero entre ellos). Una de las maravillas del libro es que


aparecen por primera vez mapas de países y ciudades que
no habían sido cartografiados nunca.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Huida a Egipto, Adam Elsheimer (1609)


(Alte Pinakothek, Munich, Alemania)

Adam Elsheimer (1578-1610) fue un pintor alemán


que ilustró en sus obras historias tomadas de la literatura
clásica y de la Biblia. En este cuadro, que pintó en Roma
en 1609, representa la huida a Egipto de la Sagrada Fami-
lia. En la izquierda de la escena pueden verse dos pastores
y sus animales junto a una hoguera. Las figuras humanas
juegan un papel secundario respecto al paisaje.
El artista logra representar el cielo estrellado con
gran maestría. No sólo se aprecian multitud de estrellas
y varias constelaciones, si no que por primera vez aparece
en una obra de arte una representación realista de la Vía
Láctea, resuelta en innumerables estrellas individuales.
Esto ha despertado un interesante debate sobre si Adam

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
170 Montserrat Villar

Elsheimer conocía o no los trabajos de Galileo. Este


cuadro se realizó el mismo año en que Galileo apuntó
su telescopio por primera vez al cielo. Como resultado
de estas observaciones, descubrió entre otras cosas que
la Vía Láctea está formada por incotables estrellas, como
Elsheimer representa en su cuadro.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Newton, William Blake (1795)


Tate Britain (Londres, Inglaterra)

Los grandes científicos también han sido fuente de


inspiración para algunos artistas. El poeta, pintor y gra-
bador inglés William Blake (1757-1827) representa aquí
a Isaac Newton como un geómetra divino. El compás, a
través de los siglos, se ha utilizado frecuentemente como
símbolo de la creación.
Isaac Newton, (1642-1727) fue un científico, físico,
filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica donde
describió la ley de gravitación universal y estableció las

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
La Astronomía en el arte 171

bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan


su nombre. Realizó además importantes avances en el
campo de la óptica y las matemáticas.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Cristo resucitado, Bramantino (1490)


Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)

Inicialmente atribuida a Bramante, la autoría de esta


obra corresponde probablemente a su discípulo Braman-
tino (aprox. 1460-1536). Fue adquirida para la colección
Thyssen-Bornemisza en 1936. Viendo este maravilloso
cuadro, ha de hacerse un esfuerzo para apartar la mira-
da de la pálida, trágica expresión de Cristo cargada de
tristeza y dolor. No es un Cristo triunfante, vencedor de
la muerte característico de otras obras que representan a
Cristo resucitado.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
172 Montserrat Villar

La representación de la Luna es interesante, pues pa-


recen apreciarse los llamados ‘mares’. Los ‘mares’ lunares
son grandes planicies oscuras que reflejan menos luz del
Sol que zonas más elevadas. Se originaron en las etapas
tempranas de la Luna, como consecuencia de afloracio-
nes basálticas generadas como consecuencia de impactos
y/o erupciones volcánicas. Aunque su nombre sugiere
lo contrario, no contienen agua. Uno de los mayores es
el Mare Imbrium (Mar de la Lluvia), con más de 1100
kilómetros de diámetro.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Un mundo, Ángeles Santos (1929)


Museo Reina Sofía (Madrid)

El día y la noche en un gran cuadro (2.90m x 3.10m)


de Ángeles Santos, que puede verse en el Museo Reina
Sofía (Madrid). Uno puede imaginar cómo rota este
extraño planeta Tierra, de forma que el día y la noche

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
La Astronomía en el arte 173

van transcurriendo en las caras de este gran cubo distor-


sionado.
“Yo había escuchado entonces que el hombre llegaría
al planeta Marte y eso me impresionó. Pinté ese cuadro
para que lo enviaran allá y que los marcianos supieran
cómo era nuestro planeta Tierra” relataba Ángeles Santos
en 2003, riéndose un poco de su ingenuidad. (ELPAIS.
com, 20/9/2003)

Nacida en 1911 en Port Bou (Gerona), Ángeles San-


tos se dio a conocer en plena adolescencia. Éste, uno de
sus cuadros más famosos, lo pintó en Valladolid cuando
tan sólo contaba con diecisiete años. Lo presentó en 1929
en Madrid en el Salón de Otoño. Un año más tarde, el
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

salón dedicó a la jovencísima artista su primera exposición


individual en la que mostró 34 obras.

Eclipse de girasol. Paul Nash (1945)


Tate Gallery (Londres)

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.
174 Montserrat Villar

Éste fue uno de los últimos cuadros de Nash (1889-


1946). En esta época el artista estaba seriamente debi-
litado por el asma. Su plan era hacer una colección de
ocho cuadros: cuatro pintados al óleo y cuatro acuarelas
acompañantes: Eclipse de Girasol (Eclipse of the Sun-
flower), Solsticio de Girasol (Solstice of the Sunflower),
El Girasol Sale (The Sunflower Rises), El Girasol se Pone
(The Sunflower Sets).
Sólo pudo completar los dos primeros óleos. A Nash
siempre le interesaron los ciclos de la naturaleza y le fas-
cinaba la relación entre el Sol y los girasoles. El cuadro
de la imagen, ‘Eclipse de girasol’, muestra cómo el Sol
eclipsado adopta la forma de un girasol cuyos pétalos se
funden con el resplandor de aquél.
Copyright © 2010. Editorial Universidad de Granada. All rights reserved.

Astronomía, edited by Díaz, Agatángelo Soler, et al., Editorial Universidad de Granada, 2010.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioucasvsp/detail.action?docID=4760494.
Created from biblioucasvsp on 2019-12-12 13:27:14.

Вам также может понравиться