Вы находитесь на странице: 1из 19

PODER Y SABER:

LECCIÓN 7 DISCIPLINAMIENTO Y
PRODUCCIÓN DE
SUBJETIVIDAD
INTRODUCCIÓN

Enfoque de Walter Kohan sobre la infancia escolarizada y los


dispositivos de poder-saber en la modernidad.

Kohan retoma aportes de Michel Foucault.

La posmodernidad como una época que se define por


"sospechar de las verdades".
EL CONCEPTO DE INFANCIA: UNA INVENCIÓN
MODERNA
Kohan comenta los desarrollos del historiador francés Philippe Ariès acerca de la infancia.

En la Europa de la Edad Media no había conciencia de "infancia".

Ariès afirma que a partir del siglo XVII se produce un cambio significativo respecto de la infancia.

Kohan coincide en que desde el siglo XII se reconoce socialmente la adolescencia.

Kohan define escuela como "una institución nueva, con complejos dispositivos de poder en un marco de
refinamiento y reclusión".
EL PODER DISCIPLINARIO

Kohan hace un análisis etimológico del término "disciplina".

La obra de Foucault ha sido periodizada con fines pedagógicos en relación a tres ejes
temáticos que siempre tienen por vector el "problema del sujeto".

La disciplina se trata de una modalidad específica de ejercicio del poder.

Según Foucault se trata de pensar y analizar la productividad del poder en tanto


performa (da lugar a algo que no existe) la subjetividad en ese mismo ejercicio.
EL PODER DISCIPLINARIO

El poder es aquello que se ejerce a través del arte de gobernar –y de producir- la conducta de
los individuos.

Kohan señala que el poder disciplinar se ejerce a través de una serie de dispositivos que
estructuran lo que los otros pueden hacer con la función principal de "enderezar conductas".

El poder disciplinario busca normalizar las conductas con el fin de utilizarlas y multiplicarlas.

En Vigilar y castigar Foucault señala que las técnicas principales de los dispositivos disciplinares
son: la vigilancia jerárquica, la sanción normalizadora y el examen.
EL PODER DISCIPLINARIO

Sanción normalizadora: los rasgos que la


caracterizan y que en su conjunto ejercen la
comparación, la diferenciación, la jerarquización,
Vigilancia jerárquica: "funciona como una
máquina indiscreta, está compuesta de técnicas la homogenización y la exclusión.
que se basan en el juego de la mirada". Los • Se castigan los detalles más insignificantes.
• Se castigan las desviaciones.
individuos comienzan a vigilarse a sí mismos. Las
• Los castigos tienen una finalidad correctiva.
disposiciones arquitectónicas cumplen un rol • Las sanciones son cuantificadas y los comportamientos
(panóptico). calificados según la lógica binaria.
• La sanción se organiza en torno a un sistema de premios y
castigos.
EL PODER DISCIPLINARIO

El poder disciplinario se ejerce en instituciones cerradas.

Durante los siglos XVII y XVIII se desplaza hasta configurar las denominadas "sociedades
disciplinarias". Kohan enumera otros procesos que acompañaron a este desplazamiento:
• Se invierte la función de las disciplinas: de neutralizar el mal a una función positiva.
• Los mecanismos disciplinares salen de las instituciones cerradas.
• Algunos mecanismos de disciplina se estatizan.

El panoptismo se hace extensivo a todo el cuerpo social constituyendo la nueva "anatomía


política" centrada en el cuerpo.
LA ESCUELA: INSTITUCIÓN FORMADORA

La escuela transmite conocimientos y busca producir cierto tipo de subjetividad.

Kohan revisa la cuestión del examen como la técnica de poder específicamente


escolar y educacional.

Examen: para la escuela el examen garantiza el pasaje de conocimientos a los


alumnos y permite tomar de ellos saberes que cada uno reserva para el docente.
• Invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio tradicional del poder.
• Hace entrar a la individualidad en el campo documental.
• Hace de cada caso un caso.
LA ESCUELA: INSTITUCIÓN FORMADORA

El poder disciplinar se torna cada vez más anónimo y los sujetos más individualizados.

Kohan divide los modos en que se organizan las etapas de aprendizaje que "conforman el campo de
lo que es posible percibir, decir, juzgar, pensar y hacer en la institución escolar":
• Formas reguladas de comunicación.
• Conjunto de prácticas de poder.

El ejercicio del poder disciplinario no es verticalista, es multidireccional.

La escuela sujeta a las tramas de poder-saber-subjetividad.


LA ESCUELA: INSTITUCIÓN FORMADORA

Kohan explica que se trata de un vínculo en el que todos están


sujetos en las redes de capacidad-comunicación-poder.

Las redes de capacidad-comunicación-poder objetivan a los


participantes del espacio educativo.

Focault dice que son las prácticas sociales las que generan dominios
de saber que impactan en la subjetividad y nos condiciona.
LA ESCUELA: INSTITUCIÓN FORMADORA

La institucionalización produce individuos patologizados en virtud de una


norma.

Kohan identifica cinco dimensiones de las cuales es posible tener una


experiencia de sí en la escuela:
• Perceptiva (aquello que es posible percibir de sí)
• Discursiva (aquello que es posible decir de sí)
• Moral (aquello que es posible juzgar de sí, según las normas y valores dominantes)
• Cognitiva (aquello que es posible pensar de sí)
• De gobierno (aquello que es posible hacer consigo mismo)
LA ESCUELA: INSTITUCIÓN FORMADORA

Kohan dice que el punto más importante está en la constitución


del propio modo de ser.

Los dispositivos de poder disciplinario aseguran la producción


serializada de sujetos en virtud de un cierto tipo de subjetividad.

Kohan destaca que en la escuela moderna no hay hospitalidad para


la libertad.
EL DOCENTE PASTOR

Kohan indaga en las últimas elaboraciones de Foucault acerca del poder


pastoral.

Se trata de un ejercicio del poder que se remonta a diversas culturas antiguas.

A través del ejercicio del poder pastoral se torna a los individuos sujetos a un
control/vigilancia exterior y sujetos a una conciencia de sí o vigilancia interior.
EL DOCENTE PASTOR

Las principales características del poder pastoral son:


• El pastor ejerce su poder sobre un rebaño más que sobre una tierra.
• El pastor reúne, guía y conduce a su rebaño (sin pastor no hay
rebaño).
• El pastor asegura la salvación en otro mundo de cada uno de los
miembros del rebaño y del rebaño en su conjunto.
• El pastor está dispuesto a sacrificarse para salvar al rebaño (inclusive
cuando éste duerme).
EL DOCENTE PASTOR

El cristianismo de los primeros siglos transforma la tecnología del poder


pastoral:
• El pastor asume la responsabilidad, no sólo por el destino del rebaño y de sus miembros,
sino por todas las acciones de ellos (el pecado de cualquier miembro del rebaño es
imputable al pastor).
• La relación entre el pastor y el rebaño es una relación de dependencia absoluta.
• El pastor se apropia de dos instrumentos esenciales: el examen y la dirección de la
conciencia, ya que necesita conocer a cada uno de sus miembros para cuidar el rebaño.
• Las técnicas señaladas tienen como objetivo inducir a los miembros del rebaño a la
renuncia a este mundo y a sí mismos.
EL DOCENTE PASTOR

Foucault afirma que el Estado moderno incorpora y adapta la tecnología pastoral a sus propias necesidades.

Kohan advierte que una de las figuras sobresalientes en la adopción del poder pastoral es la del docente-
pastor en las instituciones educacionales.

Kohan dice que no se trata de una historia de villanos sino de la reproducción acrítica de la lógica del
poder pastoral.

Si el poder pastoral pone en evidencia que no se trata de privar de la libertad a individuos, entonces queda
un lugar para las prácticas de libertad.

La tarea de la filosofía es "poner en cuestión y enfrentar los estados de dominación para ampliar el campo
de la libertad".
SOBRE LA PEDAGOGÍA Y LA RELACIÓN ENTRE
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
El estudio de Ariès en combinación con los de Foucault aportan elementos para
pensar los modos actuales de relación entre filosofía y educación.

La invención de la infancia se transforma en una preocupación creciente para el Estado


moderno.

Prevalece la idea de que no se puede dejar la educación de los niños en manos de la


familia.

Según Daves Jones, la escuela se introduce con el fin de normalizar la educación de los
niños urbanos.
SOBRE LA PEDAGOGÍA Y LA RELACIÓN ENTRE
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
Como necesidad intrínseca a la invención de la infancia, deviene la invención de la
pedagogía.

Con la invención de la pedagogía moderna comienzan a producirse discursos interesados


en tomar la infancia como objeto de estudio.

Estos intereses comienzan a entrecruzarse con dispositivos de poder y de comunicación


que tienden a producir un tipo de niño que responda a determinados cánones.

El planteo de Foucault permite dar cuenta de que la institución escolar no puede pensarse
al margen de los dispositivos disciplinares.
SOBRE LA PEDAGOGÍA Y LA RELACIÓN ENTRE
FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN

Para finalizar, Kohan plantea que tanto la pedagogía contribuye a construir la infancia como
la infancia contribuye a la aparición de la pedagogía como ciencia.

Resalta la implicación entre la infancia y el saber-poder.

Es en "el espacio institucional donde estos saberes y poderes se inscriben de forma más
sistemática, constante y rigurosa en el cuerpo de los niños y docentes […] el niño ya no
podrá ser pensado como separado del alumno".

Вам также может понравиться