Вы находитесь на странице: 1из 18

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

ING. ADRIÁN RUIZ BONILLA

INFORME DE LAS PRINCIPALES CUENCAS DE MÉXICO

GALIL KALID DEL BOSQUE VILLALOBOS

6TO SEMESTRE GRUPO C


ENERO – JUNIO 2020

Fecha de Entrega: 4 de Febrero 2020


2

INDICE

TEMA PÁGINA

INTRODUCCIÓN………………………………...............3

CUENCA GRIJALVA…………………………………….4

CUENCA BALSAS……………………………………….8

CUENCA DEL YAQUI……………………………………11

CUENCA DEL PAPALOAPAN…………………………13

CONCLUSIÓN…………………………………………….15

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………..16
3

INTRODUCCIÓN

Una cuenca hidrográfica es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera
impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el
sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida.

Es decir, es una especie de “embudo” del territorio por el que escurre el agua desde
las partes altas, hasta llegar a un punto en común, de donde sale el toda el agua
que fluye hacia otro lado.

Respecto a los límites de una cuenca, estos constituyen lo que se conoce como
“parteaguas” o “divisorias de aguas”, es decir, las líneas imaginarias que une las
crestas de las elevaciones de terreno por cuyas laderas escurre el agua hacia el
cauce principal de salida de la propia cuenca, o hacia su centro, en caso de ser
cerrada. Así, en vez de ser un “embudo”, una cuenca cerrada es más bien como
una “cuchara”.

En el presente informe se presentaran los datos más relevantes sobre algunas de


las principales cuencas que conforman el territorio mexicano (Grijalva, Balsas, Yaqui
y Papaloapan), es decir podremos observar su área donde esta se distribuye, y los
ríos que se le anexan a lo largo de su cauce. Conocer los datos de la cuenca es
importante si se planea realizar una obra de abastecimiento de agua potable u obras
de control, es por eso que es de gran importancia el estudio de las cuencas en la
ingeniería civil, ya que de esta forma podremos hacer que las obras que libran estas
cuencas como lo son puentes o carreteras tengan mayor vida útil y en el caso de
una obra de almacenamiento de agua hacer que esta tenga suministro incluso en
épocas de estiaje.
4

CUENCA GRIJALVA

La cuenca del río Grijalva, se localiza en el sureste de México, es una cuenca


transfronteriza que nace en Guatemala y cruza los Estados de Chiapas y Tabasco;
las áreas propensas a inundaciones son las zonas adyacentes a los cauces y sus
afluentes y efluentes. Existe una zona crítica de inundaciones hacia la parte centro-
norte del Estado de Tabasco. El rio Grijalva pertenece a la cuenca antes citada y es
el segundo más caudaloso del país y el de mayor productor de energía
hidroeléctrica

Esta cuenca se divide en 4 principales zonas y en el final se une con la cuenca del
rio Usumacinta haciendo el gran Delta Grijalva-Usumacinta en el estado de
Tabasco.
5

El Alto y Medio Grijalva se ubica en la Depresión Central de Chiapas, en el centro


de este Estado, es una extensa zona semiplana bordeada por la Sierra Madre, los
Altos y las Montañas del Norte de Chiapas. En el Bajo Grijalva se ubica la Sierra del
Norte de Chiapas, son una serie de serranías separadas por alargados valles que
bordean a los Altos y las Montañas del Oriente. La disposición de las montañas
permite interceptar la humedad que cargan los vientos del Golfo de México, lo que
propicia un clima húmedo con lluvias todo el año.

El Bajo Grijalva también presenta una planicie que se ubica en la Llanura Costera
del Golfo, esta llanura es ocupada en su mayoría por el estado de Tabasco. Esta es
una llanura formada por grandes cantidades de aluvión acarreado por los ríos más
caudalosos del país - Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta-, los
cuales atraviesan la provincia para desembocar en la parte sur del Golfo de México.

De acuerdo a CONAGUA,la subregión Alto Grijalva tiene una superficie aproximada


de 9,644 km2 y se ubica desde la frontera con Guatemala hasta la cortina de la
presa La Angostura. La subregión Medio Grijalva cuenta con una superficie de
6

20.146 km2 y comprende desde la presa La Angostura, hasta la presa Malpaso. La


subregión Bajo Grijalva-Sierra tiene una superficie de 9.617 km2; abarca la parte
sur de la cuenca y comprende los municipios localizados en la Sierra Norte de
Chiapas. Al norte de la cuenca se ubica la subregión Bajo Grijalva-Planicie que
abarca una superficie de 12,163 km2, y comprende los municipios que se localizan
en las zonas de Piamonte y en la planicie Tabasqueña. La subregión Tonalá-
Coatzacoalcos tiene una superficie de 6,859 km2, comprende parcialmente la
cuenca del río Tonalá; sus afluentes, los ríos Las Playas y Zanapa, y los arroyos
que descargan a las lagunas del Carmen y Machona.En la parte alta de las
subcuencas de los ríos de la Sierra: Tulijá y Puxcatán. La cuenca del Rio Grijalva
tiene una Extensión territorial Total Binacional (México y Guatemala) de 57,958.08
Kilometros cuadrados de los cuales 52,348.08 se encuentran en México y 5,610 en
Guatemala.

El cauce principal de las Subregiones Hidrológicas Alto Grijalva o Grijalva-La


Concordia, Medio Grijalva o Grijalva-Tuxtla Gutiérrez y Bajo Grijalva o Grijalva-
Villahermosa, es el río Grijalva, la cual tiene una longitud total de aproximadamente
700 kilómetros, nace en la República de Guatemala en la Sierra de Cuchumatanes,
donde recibe el nombre de Cuilco, al entrar a los Estados Unidos Mexicanos.
7

El volumen medio anual que escurre hacia la desembocadura del Río Grijalva se
encuentra alrededor de los 36,500 millones de m³ anuales es decir casi 1157 a 2750
m³ Cada segundo dependiendo la época del año, si a este volumen añadimos el
volumen medio anual del Río Usumacinta la corriente principal de la cuenca Grijalva
Usumacinta la cantidad de agua dulce que desemboca al Golfo de México es de
alrededor de 100,000 millones de metros cúbicos.

Las condiciones del clima varían radicalmente conforme el Grijalva avanza río abajo,
el Alto y Medio Grijalva tienen una precipitación media que oscila entre los 1200 y
1700 mm anuales, debido a que esta zona esta ubicada entre dos barreras
meteorológicas: las zonas montañosas del norte y costa de Chiapas, que bajo
condiciones del efecto Föen generan condiciones secas. En la parte alta de la
cuenca Bajo Grijalva (al sur) se ubica una de las zonas de mayor precitación en
México, con poco más de 4000 mm anuales, las lluvias se presentan todo el año y
por influencia se sistemas tropicales y de invierno, estos últimos pueden generar
hasta lluvias de 300 mm en 24 horas cada año, generando grandes escurrimientos
y avenidas con incrementos de hasta 3.0 metros en 12 horas, debido principalmente
a intensidades de precipitación inducidas por efectos de ascenso orográfico. Esta
zona registra las más altas precitaciones cuando se combina un sistema tropical
con la entrada de frentes o irrupciones de aire frío con severas inundaciones aguas
abajo. Es decir la cuenca tiene un promedio de 2500 a 3000 mm anuales.
8

CUENCA DEL RIO BALSAS

La cuenca del Rio Balsas la conforma varios escurrimientos, y el rio principal del
mismo nombre, se ubica en el centro sur de México y atraviesa el Estado de
Guerrero y Michoacán. Es uno de las cuencas más largas y grandes del país, y en
su curso alto (en que lleva el nombre de río Atoyac) pasa por Tlaxcala y Puebla.
Además Balsas drena parte de los estados de Veracruz, Morelos, Oaxaca, México
y Jalisco, la que es conocida como Depresión del Balsas.

Esta enorme cuenca de drenaje comprende el 6% de la masa continental del


territorio mexicano y abarca porciones de varias regiones geoeconómicas del
Pacífico sur, centro-occidente y centro-sur de la República, entre los paralelos 17°
00’ y 20° 00’ de latitud norte y los meridianos 97° 30’ y 103° 15’ de longitud oeste
de Greenwich, a través de ocho estados de la República: Estado de México,
Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Michoacán y Jalisco, lo que
representa una superficie hidrológica total de 117,045 km 2, distribuidos en tres
subregiones: Alto Balsas 50,409 km2, Medio Balsas, 31,951 km2 y Bajo Balsas,
35,045 km2. La región administrativa IV del Balsas la conforman 421 municipios, de
9

los cuales 332 se localizan en el Alto Balsas, 51 en el Medio Balsas y 38 en el Bajo


Balsas. La población total en la región es de 9,247,855 habitantes, que se
distribuyen de la siguiente manera: 6,258,134 en el Alto Balsas, 1,675,100 en el
Medio Balsas y 1,314,621 hab. en el Bajo Balsas. Esto representan una densidad
de población de 129, 45 y 35 respectivamente y una densidad promedio de 70
habitantes por km2 para la región, la cual es 1.6 veces superior al promedio nacional

El rio Balsas cuya cuenca se extiende en la parte central, a una altura promedio de
1,000 msnm y cubre una extensión total de aproximadamente 117,405.6 kilómetros
cuadrados, para ser exactos:

El régimen de flujos tiene su origen principalmente en las características y el


volumen de la precipitación sobre la cuenca fluvial. La proporción de la lluvia que
llega a los canales del sistema fluvial depende, a su vez, del tipo de terrenos y de la
cubierta vegetal de la propia cuenca, El cauce principal de la Cuenca balsas tiene
alrededor de 771 km de longitud.

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, el volumen de


precipitación anual en la cuenca del río Balsas alcanza los 108,370 Millones de
metros cúbicos, con una lluvia media anual de 927 mm, que oscila entre 873 mm en
el Bajo Balsas y 1,019 mm en el Medio Balsas. La mayor precipitación en la Sierra
Madre del Sur, en Oaxaca y Guerrero, con 2,000 mm, y la menor en el valle de
Apatzingán, en la Tierra Caliente michoacana, con 600 mm. La evaporación media
anual alcanza los 1,750 mm. Las lluvias se concentran en el periodo comprendido
entre junio y septiembre.
10

El río Balsas es la cuenca hidrológica más importante de la vertiente del Pacífico


mexicano. Su disponibilidad total anual de aguas superficiales se estima en 24,484
millones de metros cúbicos (Mm3) de escurrimientos vírgenes y retornos (es decir
aproximadamente la suma de todos sus escurrimientos medios anuales da un
promedio de 776.38 metros cúbicos por segundo) Constituidos por 6,851
Mm3 escurridos del Alto Balsas; 7,463 Mm3 del Medio Balsas y 9,959 Mm3 del Bajo
Balsas, más un volumen de retornos estimado en 211 Mm3 (CNA 1999). La cuenca
se divide en tres subregiones hidrológicas principales: Cuenca de los ríos Atoyac y
Mixteco o del Alto Balsas, que se subdivide en siete subcuencas: las Cerradas
orientales, Alto Atoyac, Bajo Atoyac, Nexapa, Amacuzac, Tlapaneco y Mixteco,
cuenca del río Cutzamala y del Medio Balsas y cuenca del Bajo Balsas, que se
subdivide, a su vez, en cinco subcuencas: Tepalcatepec, Cerrada Paracho-
Nahuatzen, Cupatitzio, Tacámbaro y Bajo Balsas, al final de la cuenca esta
desemboca en el Océano pacifico a través del Delta del rio Balsas.
11

CUENCA DEL RIO YAQUI


La cuenca del Yaqui es una cuenca del noroeste de México, en el estado de Sonora,
que cruza de norte a sur.

El río Yaqui que es su principal cause nace nominalmente de la confluencia de los


ríos Bavispe y Papigochi, en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, y
desemboca en el golfo de California, cerca del poblado de San Ignacio Río Muerto,
en el Valle del Yaqui.

De acuerdo con datos de la CNA, la cuenca del río Yaqui comprende 71 452 km2
y aunque la mayor superficie se ubica dentro del estado de Sonora, una parte se
localiza en el estado de Chihuahua y otra en el estado de Arizona, Estados
Unidos.
12

La precipitación media anual es de 527 mm, variando de los 1 800 en la sierra alta
a los 200 mm en la zona costera del Golfo de California.

Los tributarios del Río Yaqui en Sonora son el Río Bavispe y el Moctezuma‐
Nacozari; en Chihuahua los ríos Papigochic, Sirupa y Aros; y en Estados Unidos lo
s arroyos Leslie y Whitewater. La descarga media anual del Río Yaqui es de casi
2,800 Millones de Metros Cúbicos (MMC) (Hendrickson et al, 1980).

La infraestructura del sistema incluye tres grandes presas: La Angostura (Lázaro


Cárdenas) localizada en el Río Bavispe, en la cuenca alta (con capacidad de 880
MMC); El Novillo (Elías Calles) localizada en la confluencia de los Ríos Yaqui y M
octezuma en el punto medio entre las presas El Oviáchic y La Angostura, en la
cuenca media (2,799 MMC) y originalmente construida principalmente para
generación de energía eléctrica para los distritos de irrigación Yaqui y Mayo; y El
Oviáchic (Álvaro Obregón) localizada a 35 km al norte de Ciudad Obregón, en la
cuenca baja (2,782 MMC). El sistema también Vene dos grandes distritos de riego:
Valle del Yaqui y Colonias Yaquis.

Es decir la descarga o escurrimiento medio anual en la cuenca del Yaqui es de


aproximadamente 88.79 metros cúbicos por segundo. Según la CNA la cuenca del
yaqui tiene aproximadamente una longitud de 410 KM.
13

CUENCA DEL RIO PAPALOAPAN

La Cuenca del Papaloapan es la denominación común para referirse a la cuenca


hidrológica del río Papaloapan y sus afluentes. El gobierno mexicano ha establecido
la categoría de "Región Hidrológica" para todo el sistema y las subcategorías de
"Cuenca Hadrológica" para las zonas específicas de cada río que compone el
sistema, por lo tanto, oficialmente se le llama Región Hidrológica número 28
Papaloapan. Esta región es la segunda más importante de México de las 37 en que
se encuentra dividida el país. Está ubicada en el sureste del país abarcando 3
estados (parte norte de Oaxaca, parte sur de Puebla y parte centro de Veracruz).

El área de la cuenca se calcula de 46,517 km2 y comprende territorialmente las


entidades federativas de Puebla, Oaxaca y Veracruz, en la que se ubican 244 y
radica una población de 3.3 millones de habitantes.

El sistema fluvial del Papaloapan es el de mayor importancia en el país después del


sistema Grijalva- Usumacinta, abarca aproximadamente 47,448 km2 de superficie
correspondiendo 52% a Oaxaca, 38% a Veracruz y 12% a Puebla, cuenta con 15
sistemas hidrográficos que por, su caudal ocupa el segundo lugar el país con 47
millones de Mm3 de escurrimiento medio anual que son vertidos en la Laguna de
Alvarado. Los principales afluentes de este río son: El Blanco, Tonto, Santo
Domingo, Usila, Valle Nacional, Obispo, Tesechoacán y San Juan.
14

La cuenca del Papaloapan posee una longitud aproximada de 354 kilómetros


sistema Papaloapan-Santo Domingo-Grande-Tehuacán llega hasta los 900 km y
por su caudal, siendo este rio de Papaloapan la segunda cuenca hidrográfica más
importante de México.

No se dispone de información histórica de la medida de la precipitación pluvial en la


zona de este acuífero y solo se cuenta con la información de las cartas del INEGI,
conde se consignan las precipitaciones que aparecen en la siguiente tabla, donde
se observa que la precipitación media anual varía de 1,126.5 mm que corresponde
a la zona noreste a 1,957.7 mm que corresponde a la zona noreste. En resumen, el
gasto total que transita por las principales corrientes de la cuenca del Papaloapan,
es de 50,887.000 Mm³ al año, proporcional a 1613.61 m³/s.
15

CONCLUSIÓN
A través de este trabajo de investigación pude darme cuenta que lo que conocía de
las cuencas o ríos en México eran conocimientos pobres, y al empezar a leer e
investigar me interesó el tema, además que la búsqueda de información fue
entretenida porque fui descubriendo datos que no me imaginaba como el número
de cuencas que hay en México y la cuenca más importante del país, etc. Después
de la investigación puedo definir que: En México, se han delimitado 1,471 cuencas
hidrográficas que, con propósitos administrativos la Comisión Nacional del Agua
(Conagua) ha agrupado en 731 cuencas, que a su vez conforman 37 regiones
hidrológicas, nuevamente agrupadas en 13 regiones económico-administrativas.

Por su parte, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (“Cuencas


hidrográficas de México. Diagnóstico y Priorización” Cotler, 2010), las agrupó en
393 cuencas regionalizadas de acuerdo a sus características socio ambientales y
económicas.

En este trabajo se abarcaron 4 de las principales cuencas del país, y aprendí


muchos datos sobre cada una de ellas, estoy seguro que la información que hoy
aprendí podre usarla en el desarrollo del presente curso para reforzar mis
conocimientos sobre la hidrología.
16

BIBLIOGRAFÍA
Sánchez, A. J., Florido, R., Álvarez-Pliego, N., & Salcedo, M. Á. (2015). Distribución
de Pterygoplichthys spp.(Siluriformes: Loricariidae) en la cuenca baja de los ríos
Grijalva-Usumacinta. Revista mexicana de biodiversidad, 86(4), 1099-1102.

URL: http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/97/pdfs/inundacion.pdf

García Antonino, Valencia Emmanuel, (Octubre, 2015), México, Ponencia: Grijalva-


Usumacinta, Taller de intercambio de experiencias entre consejos de cuenca de
Perú, Colombia y México, URL: http://www.para-agua.net/file/ralcea/14-10-
15/A%20Garc%C3%ADa%20y%20E%20Valencia%20-
%20Cuenca%20Grijalva%20y%20Usumacinta.pdf

Rubio Gutiérrez, Horacio, Triana Ramírez, Cesar. Septiembre 2006, México, gestión
integrada de crecientes caso de estudio México: rio Grijalva, URL:
https://www.floodmanagement.info/publications/casestudies/cs_mexico_full.pdf

Toledo, A., & Bozada, L. (2002). El delta del río Balsas. Medio ambiente, pesquerías
y sociedad.

URL: https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2012/11/el_delta_del_rio_balsas_-
_medio_ambiente,_pesquerias_y_sociedad.pdf

Cotler, H., Garrido, A. R. T. U. R. O., Bunge, V. E. R. Ó. N. I. C. A., & Cuevas, M. L.


(2010). Las cuencas hidrográficas de México: Priorización y toma de decisiones.
Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización, 210-215. URL:
https://micrositios.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/639/priorizacion.pdf

Instituto Nacional de Ecología y cambio climático, La cuenca del río Balsas, 2012,
México,

URL: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/402/cuencabalsas.html#top

Cruz Medina, I. R., & García Páez, F. (2008). Modelación de los escurrimientos del
Río Yaqui. Terra Latinoamericana, 26(2), 145-152.

URL:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57792008000200007

Lutz, América, Curl, Kate, Hermosillo, México, 2016,


Panorama de la cuenca del Río Yaqui,

URL:http://aquasec.org/wrpg/wp-content/uploads/2012/10/YaquiFactSheet-
SpanishFINAL.pdf
17

Díaz, D. P., & Sesma, J. A. P. 6. HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE Y


PRECIPITACIONES INTENSAS 2005 EN EL ESTADO DE VERACRUZ. URL:
http://www2.inecc.gob.mx/cclimatico/descargas/pdf/6.pdf

Secretaria de medio ambiente y recursos naturales, Programa de medidas


preventivas y de mitigación de la sequía. Consejo de Cuenca Río Papaloapan. 1a.
versión, México, D.F., 2010.

URL:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/99945/PMPMS_CC_Papalo
apan_R.pdf

Вам также может понравиться